¿Quien se encarga de controlar la 
inflación? 
¿Qué tan bien lo hace? 
Pero es que… 
¿Realmente alguien puede 
controlarla?
Objetivo de 
esta 
presentación
ÍNPC Subyacente y no 
subyacente
El presente trabajo está dirigido a explicar 
1. Quien y como está encargado por ley de controlar la 
inflación. 
2. El mecanismo utilizado para ejercer ese control 
3. Los límites de sus poderes establecidos por la 
naturaleza de los precios de ciertos productos 
4. Cómo el índice de inflación califica su trabajo y 
sirve como referencia a la inflación no 
subyacente y los precios de la inflación no 
subyacente que la autoridad no puede controlar
Una de las principales funciones del 
dinero es servir como medio de 
cambio. 
Es necesario mantener una cantidad 
adecuada de dinero en el sistema con 
la finalidad de mantener la 
circulación de mercancías requeridas 
por el país
La teoría monetaria establece que: 
Una cantidad demasiado escasa de 
dinero puede detener la actividad 
comercial y económica 
En el extremo opuesto una cantidad 
excesiva de dinero, tiene el potencial 
de generar presiones inflacionarias.
BM 
El Banco de México 
El Banco de México es la entidad 
encargada de administrar la cantidad de 
dinero en circulación en el país.
La más alta misión 
del 
Banco de México 
El crecimiento de los precios está 
íntimamente asociado al aumento en la 
cantidad de dinero en el sistema 
Una cantidad excesiva de dinero en 
circulación genera el aumento 
generalizado de los precios que 
llamamos inflación.
Lla misión prioritaria del banco central de 
México es mantener una cantidad de dinero 
adecuada para las transacciones al mismo 
tiempo que tiene la obligación legal de evitar 
que haya un exceso de dinero 
El Artículo 2 de la Ley del Banco de México, 
establece como finalidad de prioritaria de esa 
institución, proveer la moneda nacional 
otorgando prioridad a la estabilidad del poder 
adquisitivo. 
En resumen la misión principal del Banco de 
México es mantener baja la inflación
Ahora bien, existen factores que inciden 
sobre los precios de algunos bienes que 
están fuera del control del BM por 
ejemplo: 
 Un factor que incide sobre los precios 
y el BM no puede controlar son los 
cambios climáticos y las plagas que 
afectan las cosechas. 
Por ejemplo en la segunda mitad de 2013 un 
exceso de lluvias y una plaga microbiana 
denominada dragón amarillo trasmitida por 
un insecto con forma de cigarra redujo la 
producción de limón. De acuerdo con el INEGI 
la escasez del cítrico elevó su precio 143%. 
Más tarde a mediados de 2014. una 
abundante producción lo hizo descender de 
$80 a $8 y hasta $6 pesos el kilo. 
El BM ni aumentó ni disminuyó la producción 
de hecho no influyó directamente en ese 
cambio de precios
 Otro motivo de variación de los precios fuera 
de la jurisdicción del Banco de México es el de 
Los bienes sujetos a precios oficiales. En este 
caso, el gobierno Federal fija los precios. 
Algunos precios pueden ser manipulados por el 
gobierno por motivos políticos. Por ejemplo, la 
ciudad de México decidió no aumentar el pago 
por los viajes en metro desde enero de 2010 
hasta el 13 de diciembre de 2013. La 
acumulación de costos de 4 años generada por 
una política populista generó un incremento del 
precio del boleto del Sistema de Transporte 
Colectivo metro del 66%. Al pasar de 3 a 5 pesos 
de un día al siguiente
Otro ejemplo de precios oficiales 
Los precios de los energéticos en México 
son determinados por el gobierno federal. 
De acuerdo con la Reforma Energética a 
partir de 2015 el ritmo de aumento al 
precio de la gasolina disminuirá para 
ajustarse solamente al ritmo de la inflación. 
Esta decisión de política energética 
también está fuera del alcance de la 
autoridad del Banco de México.
 Finalmente hay otros factores de 
aumento de los precios fuera del alcance 
de la política monetaria. Por ejemplo, 
los precios de bienes importados cuyos 
valores cambian de acuerdo con las 
cotizaciones internacionales. 
La gasolina tiene un componente de 
este tipo. Aunque México produce 
petróleo y gasolina parte de la 
refinación del petróleo mexicano se 
realiza en el extranjero,. Por lo tanto, los 
precios internacionales de este 
energético influyen en el precio local.
Con la finalidad de separar los efectos 
de los factores que influyen sobre los 
precios que están fuera del control del 
Banco de México de los que son 
generados por su política monetaria 
los bienes de consumo han sido 
clasificados en dos grupos
 Los que dependen principalmente 
de la política monetaria del BM, 
son medidos por el índice 
Subyacente. 
 Los que dependen fuertemente 
de factores fuera del alcance del 
BM entran en la clasificación del 
Índice No Subyacente
El Índice Subyacente 
El índice subyacente tiene como 
característica que al no tomar en 
consideración los bienes sujetos a cambios 
bruscos ajenos a la política monetaria del 
banco central 
Este índice refleja los resultados de las 
medidas del BM y permite calificar la 
eficiencia de la autoridad monetaria en el 
manejo de la inflación
El Índice No Subyacente 
El índice no subyacente, por regla general es 
más volátil es decir, muestra mayores 
variaciones y más bruscas porque está sujeto 
al efecto de un número mayor de causas que 
suelen ocurrir en forma independiente e 
inesperada. 
Sin embargo a la larga también están sujetos a 
las políticas del BM por lo cual tienden a girar 
alrededor de las tendencias del índice 
subyacente.
El índice subyacente permite establecer una 
tendencia central de los precios en el largo 
plazo. Porque al eliminar factores que 
modifican los precios en forma estacional o 
aleatoria indica en que dirección están 
moviéndose las tendencias fundamentales de 
los precios. 
De hecho en los países de habla inglesa, el 
índice subyacente es conocido como core index 
o índice central.
EL ÍNDICE 
SUBYACENTE 
EN ACCIÓN
LA INFLACIÓN SUBYACENTE Y LA NO 
SUBYACENTE EN EL PERIODO 
2013-Febrero 2014 
La historia más reciente de la inflación 
en México muestra que en el año 2013 
el crecimiento de los precios tuvo un 
componente fuertemente influido por 
la inflación no subyacente. 
La siguiente gráfica compara los 
índices del periodo 2013-febrero 2014
02 01-03-inpc anual
De acuerdo con la gráfica anterior y el archivo 
adjunto (Inflación subyacente y no subyacente 
1988-2014) 
La inflación no subyacente alcanzó en 2013 hasta un 
altísimo puntaje de 10.44% en la primera quincena 
de abril de ese año 
En contraste la inflación subyacente mantuvo un 
nivel bajo de entre 2.5% y 3% anual. Lo que sugiere 
que el BM cumplió bien su misión aunque otros 
factores incidieron en el aumento de los precios
El dato más conocido y significativo para la 
mayoría de las personas es el de la 
inflación anual. 
Sin embargo, tiene la desventaja de 
mostrar lo que ocurre en un periodo de 12 
meses y no lo que ocurre en el mes bajo 
estudio 
Para observar lo que ocurre en cada 
periodo es mejor utilizar las observaciones 
de un periodo más corto como el de la 
comparación entre quincenas.
En el mes de abril el INPC no subyacente 
aumento 10.44% en comparación con el 
mismo mes del año anterior (es decir 
anualizada) este es un nivel altísimo 
En cambio, los resultados obtenidos entre la 
última quincena de febrero y la primera de 
abril muestran una reducción del 0.56%, como 
muestra la barra roja corta de la inflación 
subyacente de la primera quincena de abril en 
la siguiente gráfica
02 01-03-inpc anual
Comparando las dos cifras debemos 
preguntarnos ¿Por qué en el mismo mes de 
abril hay dos datos tan contradictorios? 
La inflación anualizada fue el resultado 
acumulado de las variaciones de los precios 
en los meses anteriores y no los de esa 
quincena. 
Irónicamente una reducción de -1.88% en 
los precios quincenales registrada un año 
antes en abril de 2012 ayudó a explicar el 
aumento en el 13, porque al comparar los 
precios de abril de 2013 con los de un año 
antes la diferencia fue mayor.
Las barras blancas que 
representan la inflación 
subyacente en la gráfica 
anterior, son casi invisibles y en 
algunos meses desaparecen, 
porque las variaciones 
resultaron demasiado pequeñas.
Es necesario restringir el rango de 
inflación del periodo presentado 
como se hace a continuación para 
que las barras de la inflación 
subyacente sean visibles.
02 01-03-inpc anual
La dificultad para observar la inflación 
subyacente significa que los precios 
dependientes de la política monetaria 
del Banco de México se mantuvieron 
bajo estricto control 
Por su parte los precios de la inflación 
no subyacente tendieron a mantenerse 
alrededor de los precios de la inflación 
subyacente pero con variaciones 
sorprendentemente altas
02 01-03-inpc anual
Observe que la inflación no subyacente 
gira alrededor de la subyacente 
Mientras la línea blanca que 
representa la inflación subyacente es 
tan baja que permanece pegada al eje, 
la roja que representa la no 
subyacente sube y baja violentamente.
Un crecimiento de precios entre 2% y 4% es 
considerado adecuado y saludable para el 
crecimiento económico. 
En 2013 en México, los precios de la 
inflación subyacente estuvieron claramente 
dentro de la norma. En promedio quincenal 
variaron solamente 0.12%. 
En el año de la segunda quincena de 2012 al 
mismo periodo de 2013 subieron solo 2.8%.
En contraste la inflación no subyacente mostró 
grandes variaciones (volatilidad) 
 Hacia abajo, en la primera quincena de mayo 
los precios cayeron -1.93% lo que equivale a un 
anualizado de -25.7% 
 Hacia arriba en el otro extremo, en la primera 
quincena de noviembre subieron 3.27% 
equivalente a un aumento anualizado del 
47.2%. 
Esta última cifra está muy cerca de la registrada en 
la crisis de 1995. La peor y más recordada del 
último cuarto de siglo cuando la inflación llegó a 
52% y el país aprendió a odiar a Carlos Salinas
Es decir, que mientras la inflación no 
subyacente mostró variaciones de muy 
corto plazo que la llevaron a los peores 
extremos registradas durante las crisis, 
la inflación subyacente se mantuvo 
bajo un estricto control del BM. 
Esto permitió mantener el INPC en un 
nivel de inflación controlable.
EL PERIODO ENERO – FEBRERO 2014 
El periodo iniciado con la segunda 
quincena de enero de 2014 mostró 
un repunte de la inflación.
02 01-03-inpc anual
En el mes de enero de 2014 la 
inflación subyacente anualizada 
alcanzó 3.2% su nivel más alto desde 
noviembre de 2012. 
Este aumento fue el resultado de los 
aumentos en los impuestos 
derivados de la Reforma Fiscal
Sin embargo, en el mes de febrero el 
índice subyacente registro un aumento 
de los precios de 2.98%. 
Aunque alcanzó un nivel apenas 2 
milésimas abajo del 3% mostró una 
tendencia que motivó que el 
Gobernador del BM Agustín Carstens 
declarara que la inflación alcanzará la 
meta de entre 2% y 4% en 2014.
Por desgracia, el nivel inflacionario 
debido a factores como los precios 
oficiales y el aumento en los 
impuestos han generado en 2014 
incrementos de precios por arriba de 
lo fijado como meta para este año.
CONCLUSIONES 
Los datos indican que el Banco de 
México ha cumplido eficientemente 
su misión al controlar la inflación 
subyacente. Pero la no subyacente, 
sobre la cual el BM no tiene control 
ha mostrado variaciones extremas.
INPC Anual 
Consulte o baje el archivo XLS con las estadísticas 
de las variables del INCP anual total, subyacente y 
no subyacente en www.jcbstrategies.com 
Si ya está en el sitio www.jcbstrategies.com solo 
vaya hacia abajo en esta misma página 
VARIABLES DISPONIBLES
2 HOJAS CON VARIABLES DISPONIBLES
2 HOJAS CON VARIABLES DISPONIBLES
INPC anual 
http://jcbstrategies.com/wordpress/?page_id=664
INFORMACIÓN +SOLUCIONES

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea 1. economia aplicada
PPTX
Indicadores macroeconómicos presentacion
PPT
Indicadores EconóMicos
PPTX
Indicadores económicos
PPTX
Indicadores macroeconomicos.
PPT
Macroeconomía
PDF
Indicadores económicos básicos
DOC
Fundamentales
Tarea 1. economia aplicada
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores EconóMicos
Indicadores económicos
Indicadores macroeconomicos.
Macroeconomía
Indicadores económicos básicos
Fundamentales

La actualidad más candente (20)

PPT
Indicadores macroeconómicos
PDF
Inflcion y determinantes
DOC
Trabajomonetaria
PDF
PPTX
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
DOC
Ensayo de examen macroeconomia
PDF
140321 reporte semanal
PDF
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
PDF
Politicas macroeconomicas
PDF
Politica monetaria BCRP
PDF
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
PPTX
Ch27 oferta y demanda agregada
PPTX
Capitulo 20 macroeconomia
PDF
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
DOCX
Analisis economico
PPTX
Inflación en méxico 2009 2012
PDF
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
PDF
140717 reporte semanal
PDF
Informe gerente-2017-julio
Indicadores macroeconómicos
Inflcion y determinantes
Trabajomonetaria
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ensayo de examen macroeconomia
140321 reporte semanal
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Politicas macroeconomicas
Politica monetaria BCRP
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
Ch27 oferta y demanda agregada
Capitulo 20 macroeconomia
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Analisis economico
Inflación en méxico 2009 2012
EEUU economía y política monetaria #GrupoCoril
140717 reporte semanal
Informe gerente-2017-julio
Publicidad

Similar a 02 01-03-inpc anual (20)

PPTX
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
PDF
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
DOCX
Indicadores macroeconomicos
PPTX
Politica monetaria en el peru
PPTX
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
PDF
IPoM_Diciembre_2022.pdf
DOCX
Tarea 8.docxsdddddddddddddddddddddddddsdds
PDF
Reporte semanal nº9
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Macroeconomía nuevo i
PDF
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
PDF
Informe Económico Financiero
PDF
Efectos de la inflación en venezuela
PDF
Inflación - Macroeconomia
PPTX
6 ce7b2inflacion
PPTX
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
PDF
Banco Central proyecta inflación en torno al 5% en primer semestre de 2025.
PDF
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Macroeconomía
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
Indicadores macroeconomicos
Politica monetaria en el peru
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
IPoM_Diciembre_2022.pdf
Tarea 8.docxsdddddddddddddddddddddddddsdds
Reporte semanal nº9
Macroeconomía
Macroeconomía nuevo i
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
Informe Económico Financiero
Efectos de la inflación en venezuela
Inflación - Macroeconomia
6 ce7b2inflacion
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Banco Central proyecta inflación en torno al 5% en primer semestre de 2025.
Politica monetaria y fiscal en el Peru.pdf
Macroeconomía
Macroeconomía
Publicidad

Más de Josué Carrillo Blanco (20)

PPTX
01 02-04-PIB - Análisis Principales Industrias
PPTX
01 01-03- PIB - Crecimiento Total y Sectorial
PPTX
01 01-02- PIB Trimestral a Precios de 2008 y Porcentual
PPTX
01 01-01- Crecimiento del PIB Anual
PPTX
00 05- Comparativo entre afiliados al IMSS eventuales y permanentes
PPTX
00 04- Afiliados al IMSS
PPTX
00 02- Comparativo Población Económicamente Activa
PPTX
00 03- PEA Histórico 1895 - 2013
PPTX
00-01-01 Empleo Formal - Informal
PPTX
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
PPTX
02 01-01-indice mensual de precios al consumidor 1970-
PPTX
01 02-04-pib-analisis principalesindustrias
PPTX
01 01-03-pib-crecimiento totaly-sectorial
PPTX
Presentación Club Delta
PPTX
PIB por industrias principales 2003 2013
PPTX
IMSS anláisis de variación de afiliación
PPTX
IMSS - afiliados permanentes vs temporales
PPTX
3 Cómo participar en un proyecto con SIDE
PPTX
2 Como tener una idea innovadora
PPTX
1 Quienes Somos
01 02-04-PIB - Análisis Principales Industrias
01 01-03- PIB - Crecimiento Total y Sectorial
01 01-02- PIB Trimestral a Precios de 2008 y Porcentual
01 01-01- Crecimiento del PIB Anual
00 05- Comparativo entre afiliados al IMSS eventuales y permanentes
00 04- Afiliados al IMSS
00 02- Comparativo Población Económicamente Activa
00 03- PEA Histórico 1895 - 2013
00-01-01 Empleo Formal - Informal
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
02 01-01-indice mensual de precios al consumidor 1970-
01 02-04-pib-analisis principalesindustrias
01 01-03-pib-crecimiento totaly-sectorial
Presentación Club Delta
PIB por industrias principales 2003 2013
IMSS anláisis de variación de afiliación
IMSS - afiliados permanentes vs temporales
3 Cómo participar en un proyecto con SIDE
2 Como tener una idea innovadora
1 Quienes Somos

02 01-03-inpc anual

  • 1. ¿Quien se encarga de controlar la inflación? ¿Qué tan bien lo hace? Pero es que… ¿Realmente alguien puede controlarla?
  • 2. Objetivo de esta presentación
  • 3. ÍNPC Subyacente y no subyacente
  • 4. El presente trabajo está dirigido a explicar 1. Quien y como está encargado por ley de controlar la inflación. 2. El mecanismo utilizado para ejercer ese control 3. Los límites de sus poderes establecidos por la naturaleza de los precios de ciertos productos 4. Cómo el índice de inflación califica su trabajo y sirve como referencia a la inflación no subyacente y los precios de la inflación no subyacente que la autoridad no puede controlar
  • 5. Una de las principales funciones del dinero es servir como medio de cambio. Es necesario mantener una cantidad adecuada de dinero en el sistema con la finalidad de mantener la circulación de mercancías requeridas por el país
  • 6. La teoría monetaria establece que: Una cantidad demasiado escasa de dinero puede detener la actividad comercial y económica En el extremo opuesto una cantidad excesiva de dinero, tiene el potencial de generar presiones inflacionarias.
  • 7. BM El Banco de México El Banco de México es la entidad encargada de administrar la cantidad de dinero en circulación en el país.
  • 8. La más alta misión del Banco de México El crecimiento de los precios está íntimamente asociado al aumento en la cantidad de dinero en el sistema Una cantidad excesiva de dinero en circulación genera el aumento generalizado de los precios que llamamos inflación.
  • 9. Lla misión prioritaria del banco central de México es mantener una cantidad de dinero adecuada para las transacciones al mismo tiempo que tiene la obligación legal de evitar que haya un exceso de dinero El Artículo 2 de la Ley del Banco de México, establece como finalidad de prioritaria de esa institución, proveer la moneda nacional otorgando prioridad a la estabilidad del poder adquisitivo. En resumen la misión principal del Banco de México es mantener baja la inflación
  • 10. Ahora bien, existen factores que inciden sobre los precios de algunos bienes que están fuera del control del BM por ejemplo:  Un factor que incide sobre los precios y el BM no puede controlar son los cambios climáticos y las plagas que afectan las cosechas. Por ejemplo en la segunda mitad de 2013 un exceso de lluvias y una plaga microbiana denominada dragón amarillo trasmitida por un insecto con forma de cigarra redujo la producción de limón. De acuerdo con el INEGI la escasez del cítrico elevó su precio 143%. Más tarde a mediados de 2014. una abundante producción lo hizo descender de $80 a $8 y hasta $6 pesos el kilo. El BM ni aumentó ni disminuyó la producción de hecho no influyó directamente en ese cambio de precios
  • 11.  Otro motivo de variación de los precios fuera de la jurisdicción del Banco de México es el de Los bienes sujetos a precios oficiales. En este caso, el gobierno Federal fija los precios. Algunos precios pueden ser manipulados por el gobierno por motivos políticos. Por ejemplo, la ciudad de México decidió no aumentar el pago por los viajes en metro desde enero de 2010 hasta el 13 de diciembre de 2013. La acumulación de costos de 4 años generada por una política populista generó un incremento del precio del boleto del Sistema de Transporte Colectivo metro del 66%. Al pasar de 3 a 5 pesos de un día al siguiente
  • 12. Otro ejemplo de precios oficiales Los precios de los energéticos en México son determinados por el gobierno federal. De acuerdo con la Reforma Energética a partir de 2015 el ritmo de aumento al precio de la gasolina disminuirá para ajustarse solamente al ritmo de la inflación. Esta decisión de política energética también está fuera del alcance de la autoridad del Banco de México.
  • 13.  Finalmente hay otros factores de aumento de los precios fuera del alcance de la política monetaria. Por ejemplo, los precios de bienes importados cuyos valores cambian de acuerdo con las cotizaciones internacionales. La gasolina tiene un componente de este tipo. Aunque México produce petróleo y gasolina parte de la refinación del petróleo mexicano se realiza en el extranjero,. Por lo tanto, los precios internacionales de este energético influyen en el precio local.
  • 14. Con la finalidad de separar los efectos de los factores que influyen sobre los precios que están fuera del control del Banco de México de los que son generados por su política monetaria los bienes de consumo han sido clasificados en dos grupos
  • 15.  Los que dependen principalmente de la política monetaria del BM, son medidos por el índice Subyacente.  Los que dependen fuertemente de factores fuera del alcance del BM entran en la clasificación del Índice No Subyacente
  • 16. El Índice Subyacente El índice subyacente tiene como característica que al no tomar en consideración los bienes sujetos a cambios bruscos ajenos a la política monetaria del banco central Este índice refleja los resultados de las medidas del BM y permite calificar la eficiencia de la autoridad monetaria en el manejo de la inflación
  • 17. El Índice No Subyacente El índice no subyacente, por regla general es más volátil es decir, muestra mayores variaciones y más bruscas porque está sujeto al efecto de un número mayor de causas que suelen ocurrir en forma independiente e inesperada. Sin embargo a la larga también están sujetos a las políticas del BM por lo cual tienden a girar alrededor de las tendencias del índice subyacente.
  • 18. El índice subyacente permite establecer una tendencia central de los precios en el largo plazo. Porque al eliminar factores que modifican los precios en forma estacional o aleatoria indica en que dirección están moviéndose las tendencias fundamentales de los precios. De hecho en los países de habla inglesa, el índice subyacente es conocido como core index o índice central.
  • 19. EL ÍNDICE SUBYACENTE EN ACCIÓN
  • 20. LA INFLACIÓN SUBYACENTE Y LA NO SUBYACENTE EN EL PERIODO 2013-Febrero 2014 La historia más reciente de la inflación en México muestra que en el año 2013 el crecimiento de los precios tuvo un componente fuertemente influido por la inflación no subyacente. La siguiente gráfica compara los índices del periodo 2013-febrero 2014
  • 22. De acuerdo con la gráfica anterior y el archivo adjunto (Inflación subyacente y no subyacente 1988-2014) La inflación no subyacente alcanzó en 2013 hasta un altísimo puntaje de 10.44% en la primera quincena de abril de ese año En contraste la inflación subyacente mantuvo un nivel bajo de entre 2.5% y 3% anual. Lo que sugiere que el BM cumplió bien su misión aunque otros factores incidieron en el aumento de los precios
  • 23. El dato más conocido y significativo para la mayoría de las personas es el de la inflación anual. Sin embargo, tiene la desventaja de mostrar lo que ocurre en un periodo de 12 meses y no lo que ocurre en el mes bajo estudio Para observar lo que ocurre en cada periodo es mejor utilizar las observaciones de un periodo más corto como el de la comparación entre quincenas.
  • 24. En el mes de abril el INPC no subyacente aumento 10.44% en comparación con el mismo mes del año anterior (es decir anualizada) este es un nivel altísimo En cambio, los resultados obtenidos entre la última quincena de febrero y la primera de abril muestran una reducción del 0.56%, como muestra la barra roja corta de la inflación subyacente de la primera quincena de abril en la siguiente gráfica
  • 26. Comparando las dos cifras debemos preguntarnos ¿Por qué en el mismo mes de abril hay dos datos tan contradictorios? La inflación anualizada fue el resultado acumulado de las variaciones de los precios en los meses anteriores y no los de esa quincena. Irónicamente una reducción de -1.88% en los precios quincenales registrada un año antes en abril de 2012 ayudó a explicar el aumento en el 13, porque al comparar los precios de abril de 2013 con los de un año antes la diferencia fue mayor.
  • 27. Las barras blancas que representan la inflación subyacente en la gráfica anterior, son casi invisibles y en algunos meses desaparecen, porque las variaciones resultaron demasiado pequeñas.
  • 28. Es necesario restringir el rango de inflación del periodo presentado como se hace a continuación para que las barras de la inflación subyacente sean visibles.
  • 30. La dificultad para observar la inflación subyacente significa que los precios dependientes de la política monetaria del Banco de México se mantuvieron bajo estricto control Por su parte los precios de la inflación no subyacente tendieron a mantenerse alrededor de los precios de la inflación subyacente pero con variaciones sorprendentemente altas
  • 32. Observe que la inflación no subyacente gira alrededor de la subyacente Mientras la línea blanca que representa la inflación subyacente es tan baja que permanece pegada al eje, la roja que representa la no subyacente sube y baja violentamente.
  • 33. Un crecimiento de precios entre 2% y 4% es considerado adecuado y saludable para el crecimiento económico. En 2013 en México, los precios de la inflación subyacente estuvieron claramente dentro de la norma. En promedio quincenal variaron solamente 0.12%. En el año de la segunda quincena de 2012 al mismo periodo de 2013 subieron solo 2.8%.
  • 34. En contraste la inflación no subyacente mostró grandes variaciones (volatilidad)  Hacia abajo, en la primera quincena de mayo los precios cayeron -1.93% lo que equivale a un anualizado de -25.7%  Hacia arriba en el otro extremo, en la primera quincena de noviembre subieron 3.27% equivalente a un aumento anualizado del 47.2%. Esta última cifra está muy cerca de la registrada en la crisis de 1995. La peor y más recordada del último cuarto de siglo cuando la inflación llegó a 52% y el país aprendió a odiar a Carlos Salinas
  • 35. Es decir, que mientras la inflación no subyacente mostró variaciones de muy corto plazo que la llevaron a los peores extremos registradas durante las crisis, la inflación subyacente se mantuvo bajo un estricto control del BM. Esto permitió mantener el INPC en un nivel de inflación controlable.
  • 36. EL PERIODO ENERO – FEBRERO 2014 El periodo iniciado con la segunda quincena de enero de 2014 mostró un repunte de la inflación.
  • 38. En el mes de enero de 2014 la inflación subyacente anualizada alcanzó 3.2% su nivel más alto desde noviembre de 2012. Este aumento fue el resultado de los aumentos en los impuestos derivados de la Reforma Fiscal
  • 39. Sin embargo, en el mes de febrero el índice subyacente registro un aumento de los precios de 2.98%. Aunque alcanzó un nivel apenas 2 milésimas abajo del 3% mostró una tendencia que motivó que el Gobernador del BM Agustín Carstens declarara que la inflación alcanzará la meta de entre 2% y 4% en 2014.
  • 40. Por desgracia, el nivel inflacionario debido a factores como los precios oficiales y el aumento en los impuestos han generado en 2014 incrementos de precios por arriba de lo fijado como meta para este año.
  • 41. CONCLUSIONES Los datos indican que el Banco de México ha cumplido eficientemente su misión al controlar la inflación subyacente. Pero la no subyacente, sobre la cual el BM no tiene control ha mostrado variaciones extremas.
  • 42. INPC Anual Consulte o baje el archivo XLS con las estadísticas de las variables del INCP anual total, subyacente y no subyacente en www.jcbstrategies.com Si ya está en el sitio www.jcbstrategies.com solo vaya hacia abajo en esta misma página VARIABLES DISPONIBLES
  • 43. 2 HOJAS CON VARIABLES DISPONIBLES
  • 44. 2 HOJAS CON VARIABLES DISPONIBLES