SlideShare una empresa de Scribd logo
Física III
6to cuatrimestre (1er Parcial)
Bloque I.-Características de las ondas electromagnéticas y acústicas
Secuencia Didáctica 2.- ¿Que es la acústica?
1. ¿Qué es una onda sonora?
2. Explica con un ejemplo o situación de tu vida cotidiana, ¿Cómo puedes generar un
sonido?
3. Anota tres ejemplos de fenómenos acústicos presentes en tu entorno.
La acústica es la parte de la física que estudia la producción,
transmisión, recepción, control y audición de los sonidos.
El sonido es una perturbación que al producirse en un medio
elástico, se propaga en forma de ondas sonora, hasta llegar al
oído, donde se produce la sensación de audibilidad. En el
humano, el sonido, se percibe cuando un objeto vibra, en un
rango de frecuencia comprendido entre 15 y 20,000 ciclos/seg,
conocida como frecuencia del espectro audible.
Para que el sonido se propague, son necesarios los siguientes elementos:
1. Fuente de ondas sonoras.
2. Un medio material donde se propague la onda sonora.
3. Un receptor para las ondas sonoras.
Al inicio del bloque clasificamos a las ondas sonoras, como ondas mecánicas longitudinales, debido a que las
partículas del medio vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y se propaga a partir de ondas mecánicas longitudinales en todas las
direcciones, por lo que se le clasifica como una onda tridimensional o espacial.
Fuentes de sonido: este concepto se refiere a las emisoras de ondas sonoras y se clasifican en tres tipos:
1. Cuerdas en vibración, por ejemplo el violín y las cuerdas humanas.
2. Columna de aire en vibración, por ejemplo el órgano y la trompeta.
3. Placas y membranas en vibración, por ejemplo el tambor y el magnavoz.
Columna de aire en vibración
Membranas en vibración
Cuerdas en vibración
Los límites de audición para el oído humano procedentes de estas y otra fuentes, son de una
frecuencia aproximada de 20 a 20000 Hz. Si la frecuencia de una onda es menor al límite inferior,
se le llama onda infrasónica, y si es mayor al límite superior se le llama onda ultrasónica.
Velocidad de propagación del sonido.
La velocidad con que se propaga un sonido depende del medio elástico y de su temperatura. En la
siguiente tabla se muestran algunos de estos valores, en la cual se observa que la velocidad es
mayor en los sólidos que en los líquidos y gases.
Velocidad del sonido
Medio elástico Velocidad m/s Temperatura °K
Aire 331.4 273
Aire 340 288
Agua 1435 281
Oxígeno 317 273
Hierro 5130 293
Aluminio 5100 293
Vidrio 4500 293
Fenómenos acústicos.
Los fenómenos acústicos, son consecuencia de algunos efectos auditivos, provocados por el
sonido. A continuación describiremos brevemente estos fenómenos.
Reflexión Este fenómeno se produce
cuando las ondas sonoras se
reflejan al chocar con un objeto
solido.
Eco Fenómeno originado por la
repetición de un sonido
reflejado.
Resonancia La resonancia se presenta
cuando la vibración de un
cuerpo hace vibrar a otro con la
misma frecuencia.
Reverberación La reverberación se produce
después de escucharse un
sonido original, éste persiste
dentro de un local como
consecuencia del eco
Cualidades del sonido.
Intensidad.
Esta cualidad determina si el sonido es fuerte o débil. La intensidad depende de tres factores que son, la amplitud de onda, de la distancia entre la fuente
sonora y el oyente y de la superficie que vibra.
La intensidad de un sonido expresa la cantidad de energía acústica que en un segundo pasa a través de una superficie de un cm2, perpendicular a la
dirección en la cual se propaga la onda. Las unidades de intensidad sonora (Is) son:
Is = Joules/s = watt
1 cm2
cm2
El intervalo de intensidad que el oído humano es capaz de percibir es muy grande, por eso se creó una escala logarítmica para medirlas, usando como
unidades el bel (B) y el decibel (dB), como se muestra a continuación:
B = log I_
I´
Donde:
B = relación entre las intensidades del bel (B)
I = Intensidad de un sonido en watt
cm2
I´= Intensidad del otro sonido en watt
cm2
Como el Bel es una unidad muy grande, se usa el decibel que equivale a:
1dB = 0.1 B
Tono.
El tono es una cualidad que depende de la frecuencia con la que vibra el cuerpo emisor del
sonido. A mayor frecuencia, el sonido es más alto o agudo; a menor frecuencia, el sonido es
más bajo o grave.
Timbre.
Esta cualidad permite identificar la fuente sonora, aunque distintos instrumentos produzcan
sonidos con el mismo tono e intensidad. Por ejemplo el timbre nos permite identificar las voces
de personas conocidas, así como los instrumentos que producen un sonido.
Efecto doppler.
El efecto doppler consiste en un cambio aparente de la frecuencia de un sonido, durante el
movimiento relativo entre el observador y la fuente sonora. Por ejemplo al escuchar la sirena de
una patrulla, notamos que el tono se hace agudo a medida que se acerca y después se hace grave
al alejarse.
Para escuchar la frecuencia aparente de un sonido que escucha un observador, se tienen las siguientes situaciones:
a) Cuando la fuente sonora está en movimiento y el observador se encuentra en reposo, se usa la expresión:
f ´ = f V
V + v
Donde:
f ´ = frecuencia aparente escuchada por el observador en ciclos /s
f = frecuencia real del sonido emitido por la fuente sonora en ciclos/s
V= valor de la velocidad a la que se propaga el sonido en el aire en m/s
v = valor de la velocidad a la que se mueve la fuente sonora en m/s.
b) Si la fuente sonora permanece en reposo y el observador es quien se acerca o aleja de ella, se usa la
siguiente expresión:
f ´ = f (V + v )
V
Nota: el signo menos de la
expresión se utiliza si la fuente
sonora se acerca al observador, y
el signo más cuando se aleja de él.
Ejemplo :
Una ambulancia lleva una velocidad cuyo valor es de 70 km/h y su sirena suena con una frecuencia de
830 Hz. Qué frecuencia aparente escucha un observador que está parado cuando:
a) La ambulancia se acerca a él
b) La ambulancia se aleja de él. Considere la velocidad del sonido en el aire con un valor de 340 m/s.
Nota: el signo más de la expresión se utiliza si el observador se acerca a la fuente sonora, y el signo menos
cuando se aleja de ella.
Datos Formula
V=70 km/hr f’= f V
f=830 Hz V + v
f’=?
V=340m/s
Conversión de unidades
70 km x 1000 m x 1 h = 19.44 m/s
h 1 km 3600s
Sustitución y resultado
a) f ´ = ( 830 ciclos/s)(340 m/s) = 880.33 Hz
340 m/s - 19.44 m/s
b) f ´= ( 830 ciclos/s)(340 m/s) = 785.11 Hz
340 m/s + 19.44 m/s
EJERCICIOS
1. La frecuencia del silbato de una locomotora de tren es de 350 Hz, si el tren viaja con una
velocidad de 20m/s, determinar qué frecuencia percibe un observado en reposo:
a) Al acercarse el tren.
b) Al alejarse el tren.
2. La sirena de un camión de bomberos en reposo se emite con una frecuencia de 400 Hz.
Determinar la frecuencia que percibe un ciclista con una velocidad de 10 m/s, cuando el ciclista
a) Se acerca al camión.
b) Se aleja del camión.
3. Una ambulancia viaja con una velocidad de 40 m/s y su sirena emite un sonido con una
frecuencia de 400 Hz; si se cruza con un automóvil que transita en sentido contrario a 25 m/s.
Determinar qué frecuencia percibirá el conductor del automóvil cuando:
a) se aproximen los vehículos.
b) se alejen los vehículos.
Bibliografía
•Apuntes de Física IPN – Prof. Eduardo Alfaro Miranda
•Física Conceptual – Paul G. Hewitt

Más contenido relacionado

PPT
Las cosmovisiones cientificas
PPTX
Metafísica Aristóteles
PPTX
FÍSICA DE EINSTEIN
PPTX
Efecto fotoelectrico
PPTX
¿Qué es la Filosofía?
PPTX
Espectros opticos
PPTX
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
PPTX
Trabajo de robert grosseteste filosofia
Las cosmovisiones cientificas
Metafísica Aristóteles
FÍSICA DE EINSTEIN
Efecto fotoelectrico
¿Qué es la Filosofía?
Espectros opticos
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Trabajo de robert grosseteste filosofia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrodinamica fisica
PPT
POSITIVISMO
PPTX
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
PPT
Leucipo
PDF
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
PPTX
Corrientes filosóficas
PPTX
Dispersion de la luz(1)
PDF
Infografia del conocimiento
DOCX
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
PPTX
Electromagnetis
PPT
Experimento de doble rendija
PPTX
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
PPTX
La difracción.pptx
PPTX
Antropogénesis
ODP
Introducción a la lógica
PPTX
Cosmogonia
PPTX
12 Protagoras
PPTX
Los principios de la Metafísica
PPTX
Intelectualismo y subjetivismo.
PPTX
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
Electrodinamica fisica
POSITIVISMO
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Leucipo
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
Corrientes filosóficas
Dispersion de la luz(1)
Infografia del conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Electromagnetis
Experimento de doble rendija
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
La difracción.pptx
Antropogénesis
Introducción a la lógica
Cosmogonia
12 Protagoras
Los principios de la Metafísica
Intelectualismo y subjetivismo.
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
Publicidad

Similar a 02 plantilla (20)

PPTX
Que tal sale en 219 una pieza o dos en 429 cada lámpara con sus Kits de insta...
PPTX
Sonido
PPT
El sonido
PPTX
PPTX
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
PPTX
PPTX
Sonido y luz Física II
PDF
Unidad 2. Fenomenos ondulatorios.pdf
DOCX
TALLER DE FISICA GRADO 11
DOCX
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
DOCX
Sonido y Efecto Doppler, fundamentación , organizadores gráficos y ejercicios...
PPTX
El Sonido - FISICA
PPTX
Física Del Sonido
PPS
El Sonido
PPS
El sonido
PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
son del tio.pptx
PPTX
Física del sonido
PPT
Gatto
Que tal sale en 219 una pieza o dos en 429 cada lámpara con sus Kits de insta...
Sonido
El sonido
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
Sonido y luz Física II
Unidad 2. Fenomenos ondulatorios.pdf
TALLER DE FISICA GRADO 11
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
Sonido y Efecto Doppler, fundamentación , organizadores gráficos y ejercicios...
El Sonido - FISICA
Física Del Sonido
El Sonido
El sonido
Cualidades del sonido
Cualidades del sonido
son del tio.pptx
Física del sonido
Gatto
Publicidad

Más de Fernando Acosta (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 9
PPTX
PPTX
Fisica semana 8
PPTX
PPTX
Fisica semana 7
PPTX
Fisica semana 6
PPTX
PPTX
Fisica semana 5
PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 4
PPTX
Horario ciencias fisica
PDF
Horario fu 3
PPTX
Fisica semana 3
PPTX
Fu 3 2-2
PPTX
Fisica semana 2
PPTX
Fu 3 2-1
PPTX
Fisica semana 1
Fisica semana 9
Fisica semana 8
Fisica semana 7
Fisica semana 6
Fisica semana 5
Fisica semana 4
Horario ciencias fisica
Horario fu 3
Fisica semana 3
Fu 3 2-2
Fisica semana 2
Fu 3 2-1
Fisica semana 1

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

02 plantilla

  • 1. Física III 6to cuatrimestre (1er Parcial) Bloque I.-Características de las ondas electromagnéticas y acústicas
  • 2. Secuencia Didáctica 2.- ¿Que es la acústica?
  • 3. 1. ¿Qué es una onda sonora? 2. Explica con un ejemplo o situación de tu vida cotidiana, ¿Cómo puedes generar un sonido? 3. Anota tres ejemplos de fenómenos acústicos presentes en tu entorno.
  • 4. La acústica es la parte de la física que estudia la producción, transmisión, recepción, control y audición de los sonidos. El sonido es una perturbación que al producirse en un medio elástico, se propaga en forma de ondas sonora, hasta llegar al oído, donde se produce la sensación de audibilidad. En el humano, el sonido, se percibe cuando un objeto vibra, en un rango de frecuencia comprendido entre 15 y 20,000 ciclos/seg, conocida como frecuencia del espectro audible.
  • 5. Para que el sonido se propague, son necesarios los siguientes elementos: 1. Fuente de ondas sonoras. 2. Un medio material donde se propague la onda sonora. 3. Un receptor para las ondas sonoras.
  • 6. Al inicio del bloque clasificamos a las ondas sonoras, como ondas mecánicas longitudinales, debido a que las partículas del medio vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y se propaga a partir de ondas mecánicas longitudinales en todas las direcciones, por lo que se le clasifica como una onda tridimensional o espacial. Fuentes de sonido: este concepto se refiere a las emisoras de ondas sonoras y se clasifican en tres tipos: 1. Cuerdas en vibración, por ejemplo el violín y las cuerdas humanas. 2. Columna de aire en vibración, por ejemplo el órgano y la trompeta. 3. Placas y membranas en vibración, por ejemplo el tambor y el magnavoz. Columna de aire en vibración Membranas en vibración Cuerdas en vibración
  • 7. Los límites de audición para el oído humano procedentes de estas y otra fuentes, son de una frecuencia aproximada de 20 a 20000 Hz. Si la frecuencia de una onda es menor al límite inferior, se le llama onda infrasónica, y si es mayor al límite superior se le llama onda ultrasónica. Velocidad de propagación del sonido. La velocidad con que se propaga un sonido depende del medio elástico y de su temperatura. En la siguiente tabla se muestran algunos de estos valores, en la cual se observa que la velocidad es mayor en los sólidos que en los líquidos y gases. Velocidad del sonido Medio elástico Velocidad m/s Temperatura °K Aire 331.4 273 Aire 340 288 Agua 1435 281 Oxígeno 317 273 Hierro 5130 293 Aluminio 5100 293 Vidrio 4500 293
  • 8. Fenómenos acústicos. Los fenómenos acústicos, son consecuencia de algunos efectos auditivos, provocados por el sonido. A continuación describiremos brevemente estos fenómenos. Reflexión Este fenómeno se produce cuando las ondas sonoras se reflejan al chocar con un objeto solido. Eco Fenómeno originado por la repetición de un sonido reflejado.
  • 9. Resonancia La resonancia se presenta cuando la vibración de un cuerpo hace vibrar a otro con la misma frecuencia. Reverberación La reverberación se produce después de escucharse un sonido original, éste persiste dentro de un local como consecuencia del eco
  • 10. Cualidades del sonido. Intensidad. Esta cualidad determina si el sonido es fuerte o débil. La intensidad depende de tres factores que son, la amplitud de onda, de la distancia entre la fuente sonora y el oyente y de la superficie que vibra. La intensidad de un sonido expresa la cantidad de energía acústica que en un segundo pasa a través de una superficie de un cm2, perpendicular a la dirección en la cual se propaga la onda. Las unidades de intensidad sonora (Is) son: Is = Joules/s = watt 1 cm2 cm2 El intervalo de intensidad que el oído humano es capaz de percibir es muy grande, por eso se creó una escala logarítmica para medirlas, usando como unidades el bel (B) y el decibel (dB), como se muestra a continuación: B = log I_ I´ Donde: B = relación entre las intensidades del bel (B) I = Intensidad de un sonido en watt cm2 I´= Intensidad del otro sonido en watt cm2 Como el Bel es una unidad muy grande, se usa el decibel que equivale a: 1dB = 0.1 B
  • 11. Tono. El tono es una cualidad que depende de la frecuencia con la que vibra el cuerpo emisor del sonido. A mayor frecuencia, el sonido es más alto o agudo; a menor frecuencia, el sonido es más bajo o grave. Timbre. Esta cualidad permite identificar la fuente sonora, aunque distintos instrumentos produzcan sonidos con el mismo tono e intensidad. Por ejemplo el timbre nos permite identificar las voces de personas conocidas, así como los instrumentos que producen un sonido.
  • 12. Efecto doppler. El efecto doppler consiste en un cambio aparente de la frecuencia de un sonido, durante el movimiento relativo entre el observador y la fuente sonora. Por ejemplo al escuchar la sirena de una patrulla, notamos que el tono se hace agudo a medida que se acerca y después se hace grave al alejarse.
  • 13. Para escuchar la frecuencia aparente de un sonido que escucha un observador, se tienen las siguientes situaciones: a) Cuando la fuente sonora está en movimiento y el observador se encuentra en reposo, se usa la expresión: f ´ = f V V + v Donde: f ´ = frecuencia aparente escuchada por el observador en ciclos /s f = frecuencia real del sonido emitido por la fuente sonora en ciclos/s V= valor de la velocidad a la que se propaga el sonido en el aire en m/s v = valor de la velocidad a la que se mueve la fuente sonora en m/s. b) Si la fuente sonora permanece en reposo y el observador es quien se acerca o aleja de ella, se usa la siguiente expresión: f ´ = f (V + v ) V Nota: el signo menos de la expresión se utiliza si la fuente sonora se acerca al observador, y el signo más cuando se aleja de él.
  • 14. Ejemplo : Una ambulancia lleva una velocidad cuyo valor es de 70 km/h y su sirena suena con una frecuencia de 830 Hz. Qué frecuencia aparente escucha un observador que está parado cuando: a) La ambulancia se acerca a él b) La ambulancia se aleja de él. Considere la velocidad del sonido en el aire con un valor de 340 m/s. Nota: el signo más de la expresión se utiliza si el observador se acerca a la fuente sonora, y el signo menos cuando se aleja de ella. Datos Formula V=70 km/hr f’= f V f=830 Hz V + v f’=? V=340m/s Conversión de unidades 70 km x 1000 m x 1 h = 19.44 m/s h 1 km 3600s
  • 15. Sustitución y resultado a) f ´ = ( 830 ciclos/s)(340 m/s) = 880.33 Hz 340 m/s - 19.44 m/s b) f ´= ( 830 ciclos/s)(340 m/s) = 785.11 Hz 340 m/s + 19.44 m/s
  • 16. EJERCICIOS 1. La frecuencia del silbato de una locomotora de tren es de 350 Hz, si el tren viaja con una velocidad de 20m/s, determinar qué frecuencia percibe un observado en reposo: a) Al acercarse el tren. b) Al alejarse el tren. 2. La sirena de un camión de bomberos en reposo se emite con una frecuencia de 400 Hz. Determinar la frecuencia que percibe un ciclista con una velocidad de 10 m/s, cuando el ciclista a) Se acerca al camión. b) Se aleja del camión. 3. Una ambulancia viaja con una velocidad de 40 m/s y su sirena emite un sonido con una frecuencia de 400 Hz; si se cruza con un automóvil que transita en sentido contrario a 25 m/s. Determinar qué frecuencia percibirá el conductor del automóvil cuando: a) se aproximen los vehículos. b) se alejen los vehículos.
  • 17. Bibliografía •Apuntes de Física IPN – Prof. Eduardo Alfaro Miranda •Física Conceptual – Paul G. Hewitt