SlideShare una empresa de Scribd logo
E-­‐Fidelización	
  de	
  Clientes	
  
Profesor	
  Carlos	
  Rojas	
  A.	
  
Plan	
  de	
  Trabajo	
  
Módulo	
   A:	
  9:00	
  -­‐	
  11:00	
   B:	
  11:30	
  -­‐	
  13:30	
   	
  	
   Detalles	
  
11-­‐may	
   Estrategia	
   Modelos	
  de	
  Negocio	
   	
  	
   posit	
  amarillos	
  +	
  block	
  artel	
  
99	
  Análisis	
  industrial	
  /	
  Modelo	
  Delta	
   PrácMca	
  modelos	
  de	
  negocio	
   	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
  
18-­‐may	
   Modelos	
  de	
  negocio	
   Segmentación	
   	
  	
   posit	
  amarillos	
  +	
  block	
  artel	
  
99	
  PrácMca	
  modelos	
  de	
  negocio	
   Mapa	
  de	
  empaMa	
   	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
  
25-­‐may	
   Audiencias	
  digitales	
   Programas	
  y	
  métricas	
  de	
  fidelización	
  	
  	
   	
  	
  
Fidelización	
   Engagement	
   	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
  
01-­‐jun	
   Mobile	
  Engagement	
   Presentaciones	
  Grupales	
   	
  	
   Entrega	
  de	
  resumen	
  
ejecuMvo	
  	
  	
  	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  	
  
VALOR	
  
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
es la forma cómo una
organización
crea, entrega y captura
valor.
Alex Osterwalder, 2009
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
Modelos de negocio
Asociados
Claves
Actividades
Claves
Propuesta de valor Relación con el
cliente
Segmento de
clientes
Recursos Claves Canales
Estructura de Costos Flujos de caja
1. Segmentos de clientes
•  ¿A quién le creamos valor? ¿quiénes son los clientes más
importantes?
•  Mercados masivos
•  Mercados de nicho
•  Mercados segmentados
•  Mercados diversificados
•  Mercados múltiples
2. Propuesta de valor
•  ¿Qué valioso le entregamos a los clientes? ¿qué problema
le resolvemos al cliente? ¿qué necesidades estamos
satisfaciendo? ¿qué productos y servicios ofrecemos a cuál
grupo de clientes?
•  Novedad
•  Desempeño
•  Personalización
•  Diseño
•  Marca / estatus
•  Precio
•  Reducción de costos
•  Reducción de riesgo
•  Accesibilidad
•  Usabilidad / conveniencia
3. Canales
•  Cómo la empresa contacta / llega o entrega productos /
servicios a los clientes
•  Tangible
•  ¿Cómo llegamos a nuestros clientes? ¿cuáles canales
funcionan mejor? ¿cuáles son los canales más costo-
eficientes?
•  Fuerza de ventas
•  Venta a traves de la Web
•  Tiendas propias
•  Tiendas de asociados
•  Tiendas mayoristas
02 segmentacion y empatia
Modelos de negocio
Asociados
Claves
Actividades
Claves
Propuesta de valor Relación con el
cliente
Segmento de
clientes
Recursos Claves Canales
Estructura de Costos Flujos de caja
4. Relación con los clientes
•  ¿Como los clientes llegan a la empresa para comprar o
requerir información? y ¿cómo la empresa reacciona?
•  Intangible
•  ¿Qué tipo de relación queremos tener con cada tipo de
cliente? ¿cuán costoso son? ¿cómo se integra con el resto
del modelo?
•  Asistencia personal
•  Asistencia personalizada
•  Autoservicio
•  Servicios automatizados
•  Comunidades
•  Co-creación
5. Flujos de ingresos
•  ¿Por cuál valor los clientes están dispuestos a pagar?
¿por cuál valor están pagando hoy? ¿cómo preferirían
pagar? ¿cuánto contribuye cada flujo a los flujos totales?
•  Venta de activos materiales
•  Cobro por uso (fee)
•  Suscripciones
•  Prestar / arrendar / subcontratar
•  Licencias y patentes
•  Publicidad
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
Se utilizará el modelo STP
Segmentación
Targeting
Posicionamiento
Producto
Precio
Promoción
Plaza
02 segmentacion y empatia
Segmentación del mercado
•  Es el proceso de dividir el
mercado en grupos de
consumidores que se
parezcan entre sí, en relación
con algunos o algún criterio
razonable (homogeneidad)
Santiago
11%
Viña del
Mar
14%
Temuco
25%
Puerto
Montt
11%
Iquique
23%
Otras
16%
Segmentación del mercado
•  Es el proceso de dividir el
mercado en grupos de
consumidores que se
parezcan entre sí, en relación
con algunos o algún criterio
razonable (homogeneidad)
Santiago
11%
Viña del
Mar
14%
Temuco
25%
Puerto
Montt
11%
Iquique
23%
Otras
16%
Identificar grupos, no crearlos
Variables genéricas de
segmentación
Geográficos
• Países
• Ciudades
• Regiones
• Urbano / Rural
Demográficos
• Edad
• Sexo
• Tamaño familiar
• Ingreso
• Nivel Educacional
Sicográficos
• Clase Social
• Estilo de Vida
• Personalidad
Comportamentales
• Frecuencia de uso
• Lealtad
• Actitud hacia el producto
Segmentación de empresas
Tipo de variable Item que la componen
Tamaño de la empresa Pequeña, mediana, grande
Tipo de organización Fabricante, mayorista, minorista
Tipo de corporación Gubernamental, privada, mixta
Tipo de objeto social Entidad, ánimo de lucro, fundación
Ubicación relativa Cerca, lejos
Promedio y tamaño de cada pedido Pequeñas cantidades, grandes
Historial crediticio Bueno, malo, regular
Frecuencia de servicio Corta, mediana, larga
Confiabilidad Alta, baja
Aplicación del producto o servicio Mantenimiento, producción, componente
Caracterización de los segmentos
del mercado
•  Describir las similitudes entre los clientes potenciales de cada
segmento y las diferencias entre personas de los diversos
segmentos
•  En los segmentos:
–  las personas deben ser similares con respecto a características o
necesidades de un producto o servicio
•  Entre los segmentos:
–  las personas deben diferir considerablemente con respecto a
características o necesidades de un producto o servicio
Mediante el desarrollo de perfiles de los segmentos se podrá tener una
mejor visión de como su empresa puede utilizar sus capacidades para
atender a grupos de clientes potenciales
31	
  
Hemos evolucionado …
cada vez es menos
rentable hacer
marketing masivo.
masivo	
  =	
  perfil	
  masivo	
  =	
  poco	
  específico	
  
cada vez es menos
rentable hacer
marketing masivo.
FOCO	
  
02 segmentacion y empatia
Uso de la IM
1.  Estudio	
  del	
  mercado:	
  tratar	
  de	
  detectar	
  necesidades	
  
insaMsfechas	
  o	
  gustos	
  no	
  saMsfechos	
  
–  Se	
  recauda	
  toda	
  la	
  información	
  posible	
  que	
  podamos	
  
detectar	
  de	
  los	
  posibles	
  consumidores	
  
2.  Análisis	
  del	
  estudio:	
  se	
  interpreta	
  la	
  información	
  
recaudada	
  en	
  el	
  estudio	
  y	
  se	
  clasifican	
  según	
  
variables	
  
3.  Armado	
  de	
  perfiles:	
  teniendo	
  la	
  información	
  
procesada	
  y	
  estudiada	
  
–  Clasificar	
  y	
  armar	
  los	
  perfiles	
  de	
  los	
  consumidores	
  
Mercados selectivos
•  El Mercado Meta (Target) se selecciona
analizando los perfiles de los segmentos del
mercado, escogiendo los más relevantes y fijando
como meta uno o más de estos segmentos
–  Ser medible: tamaño y poder de compra cuantificable
–  Ser rentable: vale la pena el esfuerzo
–  Sea accesible: alcanzable
–  Sea accionable: programa eficiente y eficaz
Los programas de marketing se deben diseñar y ejecutar para cubrir las
necesidades y deseos de grupos específicos de clientes
02 segmentacion y empatia
39	
  
•  Nunca tendrán un teléfono alámbrico
•  Le creen más a un Peer que a expertos oficiales
•  Están dispuestos a pagar por contenido digital, pero buscan lo
gratis primero
•  Pretenden que no se interesan en la publicidad o por las marcas
•  Se cambiarían a tecnologías móviles
•  Están menos interesados en TV que las generaciones anteriores
•  Quieren mover contenido libremente entre plataformas, sin
restricciones
•  Quieren ser oídos (o generar contenido)
•  Usan mensajería instantánea y redes sociales
•  Los correos electrónicos son para los viejos
La vida entre los 12 y los 24 años … hoy
Fuente:	
  MTV	
  
LaMnoamérica	
  2.0	
  
1.  Mayoría	
  socializadora	
  (46%	
  del	
  total):	
  segmento	
  mayoritario	
  conformado	
  por	
  usuarios	
  que	
  
socializan	
  a	
  través	
  de	
  estos	
  medios,	
  intercambiando	
  contenidos.	
  Uso	
  poco	
  intensivo	
  de	
  
medios	
  sociales.	
  Predominio	
  de	
  hombres	
  y	
  edades	
  entre	
  los	
  26	
  y	
  30	
  años.	
  Es	
  el	
  segmento	
  
con	
  los	
  usuarios	
  con	
  menor	
  nivel	
  de	
  instrucción.	
  49%	
  se	
  une	
  a	
  grupos	
  de	
  pasaMempos,	
  49%	
  
comparte	
  videos,	
  44%	
  escribe	
  mensajes	
  y	
  43%	
  comenta	
  actualizaciones	
  de	
  amigos.	
  
2.  Entusiastas	
  (22%	
  del	
  total):	
  usuarios	
  intensivos	
  de	
  medios	
  sociales	
  que	
  consumen	
  gran	
  
canMdad	
  de	
  contenidos	
  y	
  los	
  comparten	
  entre	
  sus	
  amigos.	
  Predominio	
  de	
  mujeres	
  y	
  
edades	
  entre	
  los	
  26	
  y	
  30	
  años.	
  La	
  mayoría	
  son	
  universitarios.	
  82%	
  escribe	
  mensajes,	
  71%	
  se	
  
une	
  a	
  grupos	
  de	
  pasaMempos	
  y	
  54%	
  se	
  entera	
  de	
  sus	
  amigos.	
  
3.  Creadores	
  (20%	
  del	
  total):	
  segmento	
  caracterizado	
  por	
  usuarios	
  intensivos	
  de	
  medios	
  
sociales	
  que	
  generan	
  contenidos	
  en	
  texto,	
  imágenes	
  y	
  videos.	
  Predominio	
  de	
  hombres	
  y	
  
edades	
  entre	
  los	
  21	
  y	
  25	
  años.	
  64%	
  son	
  universitarios.	
  83%	
  publica	
  fotos,	
  	
  70%	
  actualiza	
  
estado	
  y	
  56%	
  publica	
  videos.	
  
4.  CorporaMvos	
  (12%	
  del	
  total):	
  segmento	
  conformado	
  por	
  usuarios	
  que	
  buscan	
  obtener	
  
ventajas	
  de	
  los	
  medios	
  sociales	
  para	
  posicionarse	
  mejor	
  como	
  profesionales	
  y	
  empresas.	
  
Intensidad	
  de	
  uso	
  de	
  medios	
  sociales	
  media-­‐baja.	
  Predominio	
  masculino,	
  con	
  edad	
  
promedio	
  de	
  36	
  años.	
  Un	
  23%	
  postgrado	
  declarar	
  tener	
  postgrado.	
  84%	
  se	
  promueve	
  
como	
  profesional,	
  55%	
  se	
  une	
  a	
  grupos	
  de	
  marcas,	
  44%	
  promueve	
  su	
  negocio	
  y	
  23%	
  crea	
  
grupos.	
  
02 segmentacion y empatia
Construyamos nuestro modelo de
negocio desde la visión del cliente
Esta técnica nos permitirá obtener un
profundo conocimiento del
cliente, es una ventaja competitiva en las
organizaciones innovadoras
Se les debe ofrecer a los
clientes algo que valoren
y que la competencia no
entregue
… eso es diferenciación!
Metodología
•  Debemos hacer un brainstorming de equipo con el fin de detectar
a cual segmento de cliente queremos dirigirnos
•  Seleccionar un segmento para realizar nuestro primer ejercicio
del mapa de empatía
•  Dar al perfil de cliente seleccionado un nombre y unas
características demográficas tales como estado civil, ingresos,
edad, sexo, etc.
Preguntas generales
¿Qué ve nuestro cliente?
¿Qué piensa?
¿Qué siente?
¿Qué dice?
¿Qué hace?
¿Qué escucha?
¿A qué desafíos se enfrenta?
¿Cuáles son sus fortalezas?
Conclusiones y utilidad
•  Obtendremos un sólido conocimiento de nuestro cliente, su
entorno, preocupaciones, comportamientos, expectativas y
decisiones, lo que nos hará entender:
–  Qué propuesta de valor espera
–  Cuáles son los canales de distribución por los que espera que
conectemos con el
–  Qué relación marca/cliente quiere que establezcamos con el
–  Qué está dispuesto a pagar por nuestros servicios y/o productos
•  Nos ayudará a anticiparnos a sus necesidades abriéndonos el
camino hacia la creatividad, innovación y nuevas oportunidades
de negocio
02 segmentacion y empatia
02 segmentacion y empatia
Mapa de empatía
Preguntas relevantes
¿Qué escucha? ¿Qué dice su entorno, amigos, colaboradores, círculo de
influencia?
¿Qué dice y hace? ¿Cuál es su actitud y conducta?
¿Qué ve? ¿Cómo es su entorno, sus amigos, cuál es la oferta que le
ofrece el mercado?
¿Qué piensa y siente? ¿Cuáles son sus necesidades, preocupaciones,
expectativas?
Debilidades A ¿qué desafíos, frustraciones y obstáculos se enfrenta?
Fortalezas ¿Cuáles son sus objetivos y cómo mide el éxito cuando los
alcanza?
02 segmentacion y empatia
E-­‐Fidelización	
  de	
  Clientes	
  
Profesor	
  Carlos	
  Rojas	
  A.	
  

Más contenido relacionado

PDF
01 estrategia y modelos de negocio
PDF
03 audiencias digitales engagement
PPT
08 canvas modelos de negocio
PPT
06 nabc
PPT
El lienzo canvas
PPTX
Como hacer canvas
PPT
Plantilla adveniobmg
PPT
Taller modelo de negocios
01 estrategia y modelos de negocio
03 audiencias digitales engagement
08 canvas modelos de negocio
06 nabc
El lienzo canvas
Como hacer canvas
Plantilla adveniobmg
Taller modelo de negocios

La actualidad más candente (20)

PDF
Ideación y validación de Modelos de Negocio.
PDF
Módulos del modelo de negocio CANVAS
PPTX
Modelo de Negocios 1 2013
PDF
Business Model Canvas en Español
PPTX
Modelo de negocio diego
PPTX
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
PPTX
Marketing Spanish PP Presentation 2015 Mark Spain v1a
PPS
Método canvas - Análisis de modelos de negocios - Emprendimientos
PPS
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
PPTX
Rompecabezas --componentes
PDF
Generación de Modelos de Negocio
PDF
Modelamiento de ideas de negocio - Business model canvas
PDF
Metodología canvas. ¿Cómo innovar modelos de negocios usando sólo una hoja?
PDF
Sesión 02: Modelo CANVAS
PPT
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
PPTX
Canvas Business Model - Startup Pirates 2013
PDF
Guia Modelo Canvas
PDF
Taller de Business canvas model
Ideación y validación de Modelos de Negocio.
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Modelo de Negocios 1 2013
Business Model Canvas en Español
Modelo de negocio diego
Generando un modelo de negocios utilizando Canvas
Marketing Spanish PP Presentation 2015 Mark Spain v1a
Método canvas - Análisis de modelos de negocios - Emprendimientos
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Rompecabezas --componentes
Generación de Modelos de Negocio
Modelamiento de ideas de negocio - Business model canvas
Metodología canvas. ¿Cómo innovar modelos de negocios usando sólo una hoja?
Sesión 02: Modelo CANVAS
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Canvas Business Model - Startup Pirates 2013
Guia Modelo Canvas
Taller de Business canvas model
Publicidad

Destacado (12)

PPT
06 visión y misión
PPT
07 taller conociendo al cliente
PPT
1 generalidades de la gestion empresarial
PPTX
Gestión empresarial
PPT
Gestion Empresarial
PPTX
Diapositivas sobre gestion empresarial.
PDF
Ejercicios contabilidad
PPT
Activo, Pasivo y Patrimonio
PPT
11 ejercicio de contabilidad financiera
PPTX
e portafolio estudiante Pedro Luis Pacheco Gestión Empresarial 2014 I
PDF
1. Índice Plan de Negocios - Curso Gestión Empresarial - Toulouse Lautrec
PDF
Gestión Empresarial - Javier Paredes - Toulouse Lautrec - Clase 3 - 07-04-14
06 visión y misión
07 taller conociendo al cliente
1 generalidades de la gestion empresarial
Gestión empresarial
Gestion Empresarial
Diapositivas sobre gestion empresarial.
Ejercicios contabilidad
Activo, Pasivo y Patrimonio
11 ejercicio de contabilidad financiera
e portafolio estudiante Pedro Luis Pacheco Gestión Empresarial 2014 I
1. Índice Plan de Negocios - Curso Gestión Empresarial - Toulouse Lautrec
Gestión Empresarial - Javier Paredes - Toulouse Lautrec - Clase 3 - 07-04-14
Publicidad

Similar a 02 segmentacion y empatia (20)

PDF
Modelo de negocio
PPTX
UNR 2018 - Clase 3
PDF
Guia para eleborar Modelo de Negocios Canvas.pdf
PDF
Comportamiento del consumidor 2.0
PPT
Modelos de negocio light
PPTX
SESION SEGMENTACddddddddddddION DE CLIENTES.pptx
PPTX
2020 CLASE 3 - Catedra Mkt Digital Gest Empresaria / Desarrollo Inmobiliario
PPTX
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
PPTX
Bmc DE OSTERWALDER 2022
PPTX
MODELO CANVAS PARA UN NEGOCIO DE EMPRENDIMIENTO
PDF
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
PPTX
UNR 2017 - Clase 3 / Catedra Marketing Digital / Publico objetivo - Definició...
PDF
ellienzocanvas-130123122241-phpapp02.pdf
PPTX
Mercadotecnia electronica
DOCX
Metodo canvas
PDF
MktDigital_M1_ModelosNegocioInternet.pdf
PDF
MktDigital_M1_ModelosNegocioInternet.pdf
PDF
Mkt digital m1_modelosnegociointernet
PDF
Mkt digital m1_modelosnegociointernet
PDF
Mkt360 Taller RR
Modelo de negocio
UNR 2018 - Clase 3
Guia para eleborar Modelo de Negocios Canvas.pdf
Comportamiento del consumidor 2.0
Modelos de negocio light
SESION SEGMENTACddddddddddddION DE CLIENTES.pptx
2020 CLASE 3 - Catedra Mkt Digital Gest Empresaria / Desarrollo Inmobiliario
"Modelo de negocio CANVAS - Lienzo.pptx"
Bmc DE OSTERWALDER 2022
MODELO CANVAS PARA UN NEGOCIO DE EMPRENDIMIENTO
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
UNR 2017 - Clase 3 / Catedra Marketing Digital / Publico objetivo - Definició...
ellienzocanvas-130123122241-phpapp02.pdf
Mercadotecnia electronica
Metodo canvas
MktDigital_M1_ModelosNegocioInternet.pdf
MktDigital_M1_ModelosNegocioInternet.pdf
Mkt digital m1_modelosnegociointernet
Mkt digital m1_modelosnegociointernet
Mkt360 Taller RR

Más de Carlos Rojas (20)

PPT
Ec. internacional clase 19 medioambiente
PPTX
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
PPT
21 evaluación financiera
PPT
19 marketing operacional-canales de distribucion
PPT
18 marketing operacional-precio
PPT
17 marketing operacional-producto
PPT
16 segmentacion y posicionamiento
PPT
20 marketing operacional-promocion
PDF
Del marketing transaccional_al_marketing_relacional
PPTX
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
PPTX
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
PPTX
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
PPTX
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
PDF
Plan de negocios juego de negocios
PPT
15 estrategias de crecimiento
PPT
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
PPT
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
PPT
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
PPT
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
PPT
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ec. internacional clase 19 medioambiente
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
21 evaluación financiera
19 marketing operacional-canales de distribucion
18 marketing operacional-precio
17 marketing operacional-producto
16 segmentacion y posicionamiento
20 marketing operacional-promocion
Del marketing transaccional_al_marketing_relacional
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
Ece ua publi123 marketing estratégico - pp unidad 03 - carlos rojas - prima...
Plan de negocios juego de negocios
15 estrategias de crecimiento
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...

02 segmentacion y empatia

  • 1. E-­‐Fidelización  de  Clientes   Profesor  Carlos  Rojas  A.  
  • 2. Plan  de  Trabajo   Módulo   A:  9:00  -­‐  11:00   B:  11:30  -­‐  13:30       Detalles   11-­‐may   Estrategia   Modelos  de  Negocio       posit  amarillos  +  block  artel   99  Análisis  industrial  /  Modelo  Delta   PrácMca  modelos  de  negocio                           18-­‐may   Modelos  de  negocio   Segmentación       posit  amarillos  +  block  artel   99  PrácMca  modelos  de  negocio   Mapa  de  empaMa                           25-­‐may   Audiencias  digitales   Programas  y  métricas  de  fidelización           Fidelización   Engagement                           01-­‐jun   Mobile  Engagement   Presentaciones  Grupales       Entrega  de  resumen   ejecuMvo                            
  • 8. es la forma cómo una organización crea, entrega y captura valor. Alex Osterwalder, 2009
  • 12. Modelos de negocio Asociados Claves Actividades Claves Propuesta de valor Relación con el cliente Segmento de clientes Recursos Claves Canales Estructura de Costos Flujos de caja
  • 13. 1. Segmentos de clientes •  ¿A quién le creamos valor? ¿quiénes son los clientes más importantes? •  Mercados masivos •  Mercados de nicho •  Mercados segmentados •  Mercados diversificados •  Mercados múltiples
  • 14. 2. Propuesta de valor •  ¿Qué valioso le entregamos a los clientes? ¿qué problema le resolvemos al cliente? ¿qué necesidades estamos satisfaciendo? ¿qué productos y servicios ofrecemos a cuál grupo de clientes? •  Novedad •  Desempeño •  Personalización •  Diseño •  Marca / estatus •  Precio •  Reducción de costos •  Reducción de riesgo •  Accesibilidad •  Usabilidad / conveniencia
  • 15. 3. Canales •  Cómo la empresa contacta / llega o entrega productos / servicios a los clientes •  Tangible •  ¿Cómo llegamos a nuestros clientes? ¿cuáles canales funcionan mejor? ¿cuáles son los canales más costo- eficientes? •  Fuerza de ventas •  Venta a traves de la Web •  Tiendas propias •  Tiendas de asociados •  Tiendas mayoristas
  • 17. Modelos de negocio Asociados Claves Actividades Claves Propuesta de valor Relación con el cliente Segmento de clientes Recursos Claves Canales Estructura de Costos Flujos de caja
  • 18. 4. Relación con los clientes •  ¿Como los clientes llegan a la empresa para comprar o requerir información? y ¿cómo la empresa reacciona? •  Intangible •  ¿Qué tipo de relación queremos tener con cada tipo de cliente? ¿cuán costoso son? ¿cómo se integra con el resto del modelo? •  Asistencia personal •  Asistencia personalizada •  Autoservicio •  Servicios automatizados •  Comunidades •  Co-creación
  • 19. 5. Flujos de ingresos •  ¿Por cuál valor los clientes están dispuestos a pagar? ¿por cuál valor están pagando hoy? ¿cómo preferirían pagar? ¿cuánto contribuye cada flujo a los flujos totales? •  Venta de activos materiales •  Cobro por uso (fee) •  Suscripciones •  Prestar / arrendar / subcontratar •  Licencias y patentes •  Publicidad
  • 24. Se utilizará el modelo STP Segmentación Targeting Posicionamiento Producto Precio Promoción Plaza
  • 26. Segmentación del mercado •  Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan entre sí, en relación con algunos o algún criterio razonable (homogeneidad) Santiago 11% Viña del Mar 14% Temuco 25% Puerto Montt 11% Iquique 23% Otras 16%
  • 27. Segmentación del mercado •  Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan entre sí, en relación con algunos o algún criterio razonable (homogeneidad) Santiago 11% Viña del Mar 14% Temuco 25% Puerto Montt 11% Iquique 23% Otras 16% Identificar grupos, no crearlos
  • 28. Variables genéricas de segmentación Geográficos • Países • Ciudades • Regiones • Urbano / Rural Demográficos • Edad • Sexo • Tamaño familiar • Ingreso • Nivel Educacional Sicográficos • Clase Social • Estilo de Vida • Personalidad Comportamentales • Frecuencia de uso • Lealtad • Actitud hacia el producto
  • 29. Segmentación de empresas Tipo de variable Item que la componen Tamaño de la empresa Pequeña, mediana, grande Tipo de organización Fabricante, mayorista, minorista Tipo de corporación Gubernamental, privada, mixta Tipo de objeto social Entidad, ánimo de lucro, fundación Ubicación relativa Cerca, lejos Promedio y tamaño de cada pedido Pequeñas cantidades, grandes Historial crediticio Bueno, malo, regular Frecuencia de servicio Corta, mediana, larga Confiabilidad Alta, baja Aplicación del producto o servicio Mantenimiento, producción, componente
  • 30. Caracterización de los segmentos del mercado •  Describir las similitudes entre los clientes potenciales de cada segmento y las diferencias entre personas de los diversos segmentos •  En los segmentos: –  las personas deben ser similares con respecto a características o necesidades de un producto o servicio •  Entre los segmentos: –  las personas deben diferir considerablemente con respecto a características o necesidades de un producto o servicio Mediante el desarrollo de perfiles de los segmentos se podrá tener una mejor visión de como su empresa puede utilizar sus capacidades para atender a grupos de clientes potenciales
  • 32. cada vez es menos rentable hacer marketing masivo.
  • 33. masivo  =  perfil  masivo  =  poco  específico   cada vez es menos rentable hacer marketing masivo.
  • 36. Uso de la IM 1.  Estudio  del  mercado:  tratar  de  detectar  necesidades   insaMsfechas  o  gustos  no  saMsfechos   –  Se  recauda  toda  la  información  posible  que  podamos   detectar  de  los  posibles  consumidores   2.  Análisis  del  estudio:  se  interpreta  la  información   recaudada  en  el  estudio  y  se  clasifican  según   variables   3.  Armado  de  perfiles:  teniendo  la  información   procesada  y  estudiada   –  Clasificar  y  armar  los  perfiles  de  los  consumidores  
  • 37. Mercados selectivos •  El Mercado Meta (Target) se selecciona analizando los perfiles de los segmentos del mercado, escogiendo los más relevantes y fijando como meta uno o más de estos segmentos –  Ser medible: tamaño y poder de compra cuantificable –  Ser rentable: vale la pena el esfuerzo –  Sea accesible: alcanzable –  Sea accionable: programa eficiente y eficaz Los programas de marketing se deben diseñar y ejecutar para cubrir las necesidades y deseos de grupos específicos de clientes
  • 39. 39   •  Nunca tendrán un teléfono alámbrico •  Le creen más a un Peer que a expertos oficiales •  Están dispuestos a pagar por contenido digital, pero buscan lo gratis primero •  Pretenden que no se interesan en la publicidad o por las marcas •  Se cambiarían a tecnologías móviles •  Están menos interesados en TV que las generaciones anteriores •  Quieren mover contenido libremente entre plataformas, sin restricciones •  Quieren ser oídos (o generar contenido) •  Usan mensajería instantánea y redes sociales •  Los correos electrónicos son para los viejos La vida entre los 12 y los 24 años … hoy Fuente:  MTV  
  • 40. LaMnoamérica  2.0   1.  Mayoría  socializadora  (46%  del  total):  segmento  mayoritario  conformado  por  usuarios  que   socializan  a  través  de  estos  medios,  intercambiando  contenidos.  Uso  poco  intensivo  de   medios  sociales.  Predominio  de  hombres  y  edades  entre  los  26  y  30  años.  Es  el  segmento   con  los  usuarios  con  menor  nivel  de  instrucción.  49%  se  une  a  grupos  de  pasaMempos,  49%   comparte  videos,  44%  escribe  mensajes  y  43%  comenta  actualizaciones  de  amigos.   2.  Entusiastas  (22%  del  total):  usuarios  intensivos  de  medios  sociales  que  consumen  gran   canMdad  de  contenidos  y  los  comparten  entre  sus  amigos.  Predominio  de  mujeres  y   edades  entre  los  26  y  30  años.  La  mayoría  son  universitarios.  82%  escribe  mensajes,  71%  se   une  a  grupos  de  pasaMempos  y  54%  se  entera  de  sus  amigos.   3.  Creadores  (20%  del  total):  segmento  caracterizado  por  usuarios  intensivos  de  medios   sociales  que  generan  contenidos  en  texto,  imágenes  y  videos.  Predominio  de  hombres  y   edades  entre  los  21  y  25  años.  64%  son  universitarios.  83%  publica  fotos,    70%  actualiza   estado  y  56%  publica  videos.   4.  CorporaMvos  (12%  del  total):  segmento  conformado  por  usuarios  que  buscan  obtener   ventajas  de  los  medios  sociales  para  posicionarse  mejor  como  profesionales  y  empresas.   Intensidad  de  uso  de  medios  sociales  media-­‐baja.  Predominio  masculino,  con  edad   promedio  de  36  años.  Un  23%  postgrado  declarar  tener  postgrado.  84%  se  promueve   como  profesional,  55%  se  une  a  grupos  de  marcas,  44%  promueve  su  negocio  y  23%  crea   grupos.  
  • 42. Construyamos nuestro modelo de negocio desde la visión del cliente Esta técnica nos permitirá obtener un profundo conocimiento del cliente, es una ventaja competitiva en las organizaciones innovadoras
  • 43. Se les debe ofrecer a los clientes algo que valoren y que la competencia no entregue … eso es diferenciación!
  • 44. Metodología •  Debemos hacer un brainstorming de equipo con el fin de detectar a cual segmento de cliente queremos dirigirnos •  Seleccionar un segmento para realizar nuestro primer ejercicio del mapa de empatía •  Dar al perfil de cliente seleccionado un nombre y unas características demográficas tales como estado civil, ingresos, edad, sexo, etc.
  • 45. Preguntas generales ¿Qué ve nuestro cliente? ¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿Qué dice? ¿Qué hace? ¿Qué escucha? ¿A qué desafíos se enfrenta? ¿Cuáles son sus fortalezas?
  • 46. Conclusiones y utilidad •  Obtendremos un sólido conocimiento de nuestro cliente, su entorno, preocupaciones, comportamientos, expectativas y decisiones, lo que nos hará entender: –  Qué propuesta de valor espera –  Cuáles son los canales de distribución por los que espera que conectemos con el –  Qué relación marca/cliente quiere que establezcamos con el –  Qué está dispuesto a pagar por nuestros servicios y/o productos •  Nos ayudará a anticiparnos a sus necesidades abriéndonos el camino hacia la creatividad, innovación y nuevas oportunidades de negocio
  • 49. Mapa de empatía Preguntas relevantes ¿Qué escucha? ¿Qué dice su entorno, amigos, colaboradores, círculo de influencia? ¿Qué dice y hace? ¿Cuál es su actitud y conducta? ¿Qué ve? ¿Cómo es su entorno, sus amigos, cuál es la oferta que le ofrece el mercado? ¿Qué piensa y siente? ¿Cuáles son sus necesidades, preocupaciones, expectativas? Debilidades A ¿qué desafíos, frustraciones y obstáculos se enfrenta? Fortalezas ¿Cuáles son sus objetivos y cómo mide el éxito cuando los alcanza?
  • 51. E-­‐Fidelización  de  Clientes   Profesor  Carlos  Rojas  A.