SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
19
Lo más leído
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08
ACTIVIDAD N°01
“Recursos renovables VS recursos no renovables”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Ambiental
PS Recursos
renovables y
no renovables
Gestiona
responsablement
e el espacio y el
ambiente.
- Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
- Maneja fuentes
de información
para
comprender el
espacio
geográfico y el
ambiente
- Genera
acciones para
conservar el
ambiente local y
global
- Explica el uso de
recursos naturales
renovables y no
renovables, y los
patrones de consumo de
su comunidad, y
planifica y ejecuta
acciones orientadas a
mejorar las prácticas
para la conservación del
ambiente, en su escuela
y en su localidad
relacionadas al manejo y
uso del agua, la energía,
3R (reducir, reusar y
reciclar) y residuos
sólidos, conservación de
los ecosistemas
terrestres y marinos,
transporte, entre
otros,—teniendo en
cuenta el desarrollo
sostenible.
- Observa e
identifica los
recursos
naturales que
hay en
nuestro
medio.
- Identifica los
recursos
renovables y
no
renovables.
Ficha de
trabajo
Lista de
cotejo
C Mapa tela araña
Los recursos
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
- Adecúa el texto
a la situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el
propósito comunicativo,
el tipo textual y algunas
características del
género discursivo, así
como el formato y el
soporte. Mantiene el
registro formal e infor-
mal; para ello, se adapta
a los destinatarios y
selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesio-
nada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas
e ideas principales de
acuerdo a párrafos, y las
- Planifica la
estructura de
su mapa
telaraña.
- Sigue la
estructura en
la redacción
de su mapa
telaraña
Mapa
Telaraña
Lista de
cotejo
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
texto escrito. desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones
entre las ideas, como
causa-efecto,
consecuencia y contras-
te, a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora de forma
pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos
propios de los campos
del saber.
AyC Origami I Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
artístico-
culturales
- Percibe
manifestaciones
artístico-
culturales
- Contextualiza
las
manifestaciones
culturales
- Reflexiona
creativa y
críticamente
- Desarrolla y aplica
criterios relevantes para
evaluar una
manifestación artística,
con base en la
información que maneja
sobre su forma y
contexto de creación, y
ensaya una postura
personal frente a ella
- Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando
sus
sentimientos
y emociones
que genera.
Figuras en
origami
Lista de
cotejo
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y
socializa sus
procesos y
proyectos
- Realiza creaciones
individuales y colectivas,
basadas en la
observación y en el
estudio del entorno
natural, artístico y
cultural local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados en
su proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas
- Elabora
trabajos a
partir de la
técnica del
origami
explorando y
usando papel
o material
reciclable
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y les pedimos que busquen en la sopa de letras recursos naturales y
clasifícalos en renovables y no renovables.
T H T S I I G B W W F K P H E
B H K Y H E V F N W M L G Q G
R J N Z C P Y C C O X J J L A
J A U K C K I S N W X O H N A
A R A L G O D O N J I R W X E
N R A U G A X A I V M O Q Q N
V K E Q M F J O J O R E U C N
F P D D A C C Y E R J S B O S
J L K I A A A J O D B C F N E
Z A E P A M N S G K Z I Q O R
U S R O W A A G C N J V M B B
W T K W A F L A D E N O M R U
I I Q D X I W N W P C W S A Y
Z C K A N I L O S A G S R C F
O O X Q T J C A B Z W U X F I
 Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos:
¿Qué recursos naturales observan en las imágenes? ¿Qué son los recursos?, ¿Qué tipos de recursos
tiene el Perú?, ¿Qué recursos están desapareciendo? ¿Cómo podemos proteger nuestros recursos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: Como ciudadanos ¿Cuál es nuestro papel con el
cuidado de la capa de ozono?
 El propósito del día de hoy es:
CLASIFICAN Y DESCRIBEN LOS RECURSOS NATURALES DE SU REGION Y LOCALIDAD
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Problematización
Planteamiento del problema:
 Analizan la siguiente información:
La Tierra nos brinda los recursos para sobrevivir. Nos proporciona el suelo donde
construir nuestras casa, el aire para respirar, el agua para tomar, las plantas y los
animales para alimentarnos, los metales para fabricar herramientas, entre otros.
 Responden: ¿Qué pasaría si estos recursos se agotaran y desaparecieran? ¿De dónde podríamos
obtener los alimentos, el agua y el aire? ¿Todos los recursos se pueden agotar? ¿Que pueden
concluir después de la lectura?
 Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al
finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de información
 Entregamos información sobre los recursos naturales renovables y no renovables.
Recurso
Definición:
Son elementos que se encuentran en nuestro medio y son susceptibles de ser
aprovechados por el hombre. Se clasifican de la siguiente manera:
A. Recursos naturales.- Son elementos formados por la naturaleza en los que el hombre
no ha intervenido. Ejemplos: Las aguas de un río, los minerales en las montañas, los
peces.
B. Recursos culturales.- Son elementos de la naturaleza modificados por el hombre, es
decir, formados por una actividad humana.
Ejemplos: Las ruinas de Machu Picchu, las líneas de Nasca, la ciudad antigua de
Caral, entre otros.
Clasificación de los recursos naturales
Renovables: Tienen la capacidad de reproducirse o auto depurarse
No Renovables: Pueden reciclarse, autodepurarse, pero no reproducirse
Inagotables Son los que fluyen continuamente en el medio.
Recursos renovables
Definición:
Están conformados por aquellos que tienen la capacidad de regenerarse y lo reproducirse.
Este grupo com-prende a la flora y fauna; pero a pesar de esta capacidad, si son
sobreexplotados, pueden llegar a extinguirse.
a. Renovable verdadero
Recurso que tienen la capacidad de reproducirse.
Flora
Constituidas por todas la plantas.
Fauna
Constituidas por todos los animales.
b. Renovable aparente
Son aquellos capaces de formarse, reciclarse o auto depurarse, pero no se
reproducen, como los suelos, el agua y el aire.
Suelo
Aire
Agua
Recurso no renovable
Definición:
Son aquellos que al explotarlos y aprovecharlos no se renuevan en la naturaleza, lo que
conlleva necesariamente a su agotamiento.
Tipos de recurso no renovables
Pueden ser metálicos, no métalicos, energéticos y radiactivos.
a. Metálicos
Ejemplos: oro, plata, cobre, zinc y hierro.
b. Energéticos
Ejemplos: petróleo, gas natural y carbón.
c. Radiactivos
Ejemplos: uranio y plutonio.
 Los estudiantes se organizan en cinco grupos y se les entrega el esquema de la ficha para que la
completen con los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad.
FICHA DE RECURSOS
Nombre de la localidad:
Recursos Renovables Recursos no Renovables
 Comparten sus fichas de los recursos de su localidad y comparan sus respuestas.
 Consolidamos la información en un organizador visual de la información analizada.
 Comparten sus organizadores visuales y explican su contenido.
 Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Marca con una X el principal recurso natural que se utiliza para elaborar los productos que se
presentan a continuación. Escribe SI o NO, según el recurso es o no renovable.
Producto Recurso
mineral
Recurso
vegetal
Recurso
animal
¿Renovable o no
renovable?
Escribe renovable, no renovable o permanente según corresponda a los siguientes recursos
naturales. Pinta los dibujos.
viento maíz Selva Carbón
Metales Agua Petróleo
Animales
Energía solar
Peces Bosque de pinos Suelo
Completa el cuadro de los recursos naturales de tu región.
Recurso natural Uso e importancia Estado de conservación Medida de conservación
Completa los espacios en blanco:
Los recursos naturales son aprovechados por las personas y sirven para satisfacer las
………………………… de la población.
Los recursos ………………… son aquellos que, con los cuidados, pueden …………………… o
incluso …………………….
Marca la alternativa correcta:
Las plantas, los animales y los minerales son recursos:
a. Naturales
b. Artificiales
c. Renovables
Los recursos no renovables son los que:
a. No se acaban
b. Se pueden acabar
c. Se dañan
 Felicítalos por sus trabajos.
Toma de decisiones
 Comenta con los estudiantes sobre la importancia del uso adecuado de los recursos naturales para la
supervivencia de la población.
 Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado durante la sesión.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
RESPONDE
1. Es todo aquello que se encuentra en la naturaleza. Lo anterior es definición de._______________.
____________________________________________________________________________
2. Los recursos naturales se clasifican en ____________________, ____________________ y
____________________
3. Los recursos renovables pueden ser de dos tipos: _______________________________ y
_____________________
4. Es un ejemplo de un recurso aparente: ______________________________________________.
5. Recurso que al explotarlos no se renuevan:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. El oro es un recurso no renovable de tipo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. El petróleo es un recurso no renovable de tipo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. El uranio es un recurso no renovable de tipo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9. Identifica los recursos y relaciona correctamente
10. Identifica los recursos y relaciona correctamente.
MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. Es todo aquello que se encuentra en la naturaleza y es susceptible a ser aprovechado por el hombre.
Lo anterior es definición de.
a) geografía
b) hidrosfera
c) atmósfera
d) recurso natural
e) geósfera
2. Recurso que tiene la capacidad de reproducirse.
a) Renovable absoluto
b) Renovable verdadero
c) Renovable aparente
d) Recurso inagotable
e) Recurso no renovable
3. Recurso que tiene la capacidad de autodepurarse.
a) Renovable absoluto
b) Renovable verdadero
c) Renovable aparente
d) Recurso multiplicable
e) Recurso no renovable
4. La flora y fauna forman parte del recurso:
a) Renovable absoluto
b) Renovable verdadero
c) Renovable aparente
d) Recurso inagotable
e) Recurso no renovable •
5. El suelo, aire y agua es un recurso renovable:
a) Falso
b) Verdadero
c) Aparente
d) Florístico
e) Faunístico
6. Señala la característica más importante de un recurso renovable verdadero.
a) Inagotable
b) Capacidad de reproducirse
c) Capacidad de reciclarse
d) Capacidad de autodepurarse
e) Se agota
7. Son aquellos que al explotarlos y aprovecharlos no se renuevan en la naturaleza. Lo anterior es la
definición del.
a) Recurso renovable
b) Recurso No renovable
c) Geografía
d) Fauna
e) Flora
8. El oro es un recurso no renovable de tipo:
a) Energético d) Acuático
b) Metálico e) Radiactivo
c) No metálico
9. El uranio es recurso no renovable de tipo:
a) Energético d) Acuático
b) Metálico e) Radiactivo
c) No metálico
10. El petróleo es un recurso no renovable de tipo:
a) Energético d) Acuático
b) Metálico e) Radiactivo
c) No metálico
11. No es un recurso no renovable:
a) Petróleo d) Carbón
b) Gas e) Flora
c) Mineral
12. Es un recurso no renovable:
a) Peces
b) Árboles
c) Uranio
d) Animales
e) Plantas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Observa e
identifica los
recursos
naturales que
hay en nuestro
medio.
Identifica los
recursos
renovables y
no renovables
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Encuentra en el árbol algunas palabras relacionadas con los recursos naturales. Las selecciono y
clasifico, teniendo en cuenta si son renovables, no renovables.
 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron relacionar los
recursos?, ¿Para poder organizar los recursos fue util la información trabajada en la sesión anterior?
¿Cómo podemos organizar la informacion de los recursos renovables y no renovables? ¿Conocen el
organizador visual llamada “telaraña”? ¿Qué necesitamos para la elaboración de un organizador
visual de telaraña?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En que se parece el organizador visual “telaraña” y
el mapa mental? Explica tu respuesta.
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAN ORGANIZADORES “TELARAÑA” SOBRE EL TEMA DE LOS RECURSOS
RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Antes de la planificación
 Presentamos en un papelógrafo información sobre el organizador visual “telaraña”.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ARAÑA Y CUÁNDO DEBES
UTILIZARLO?
Utilizar diagramas de araña es un método visual bastante efectivo de lluvia de ideas, que
aprovecha las líneas y espacios para estructurar toda la información. Con el diagrama de araña
puedes visualizar un resumen completo de todos los datos que posees.
Con la ayuda de los diagramas de araña, puedes analizar y definir las conexiones entre las
ideas, organizar y clasificar datos e información, así como también, incorporar los detalles
necesarios para evitar vacíos, como lo muestra el siguiente ejemplo.
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Cómo se puede leer un diagrama de araña?
Como todos saben, el nombre del diagrama de araña surge por el parecido de su estructura al
cuerpo de una araña, esto es, porque las ideas están dispuestas y organizadas desde el centro.
Para entenderlo es necesario familiarizarse con todas sus partes. Utilizaremos la plantilla que
se muestra abajo como un ejemplo de ello.
Para establecer las relaciones entre los diferentes conceptos de un diagrama de araña, se
cuenta con una serie de símbolos lógicos como formas básicas y flechas. Normalmente, en el
centro se ubica un círculo que contendrá el tema central o idea principal.
A continuación, alrededor de la idea principal, se encuentran los ‘nodos’ que simbolizan los
subtemas e ideas secundarias, que por lo general tienen forma de óvalo. Por último, las ‘ramas’
son las líneas o flechas que unirán los nodos a la idea principal.
Al leer y analizar un diagrama de araña se debe considerar su estructura jerárquica;
comenzando desde el centro e ir avanzando hacia los diferentes niveles de nodos ubicados
alrededor de la idea principal.
 Ya que se tiene información sobre los MAPAS DE LA TELARAÑA, les indicamos que realizaran sus
propias mapas para dar a conocer información relacionada a los recursos renovables y no renovables.
Planificación
 Los estudiantes completan el cuadro de la planificación de sus mapas de telaraña.
¿Qué tipo de organizador ¿Para qué lo ¿Qué materiales ¿Quiénes leerán
realizaremos? realizaremos? necesitaremos? nuestros mapas?
Vamos a elaborar un mapa
telaraña de los recursos
renovables y no renovables
Para informar a las personas
sobre los recursos
renovables y no renovables
de nuestra localidad.
Hojas
Colores
Información de los
recursos
Lápiz
Borrador, etc.
La maestra, nuestros
compañeros y los padres
de familia.
 Solicitamos a voluntarios para que compartan sus cuadros de planificación.
Textualización
 Indicamos a los estudiantes que utilizaran la información trabajada en el área de Personal Social
sobre los recursos renovables y no renovables.
 Les proporcionamos esquemas vacíos del mapa de la telaraña.
 Los estudiantes organizan la información y lo sistematizan en el mapa propuesto.
Revisión
 Terminado el mapa, se intercambian los mapas telaraña y proceden a la revisión son la siguiente
ficha.
N° Elementos Corresponde No corresponde
1 Clasificación los contenidos en subtemas
o categorías, indicando los elementos
que conforman cada grupo, de acuerdo al
formato establecido por el docente.
2 Anota el nombre del tema en el recuadro
del centro.
3 Categoriza los temas según su
importancia.
4 En las líneas que rodeo el tema anota
los subtemas.
5 En las líneas subsecuentes se escriben
los
6 Se entrega en el formato establecido y
visto en clase, cuidando la legibilidad y
limpieza del mimo
7 Presenta faltas de ortografía
 Los estudiantes regresan a sus autores los mapas de telaraña y la ficha de evaluación que
completaron.
 Cada estudiante a partir de la ficha de evaluación realiza las correcciones necesarias.
 Terminadas las correcciones los estudiantes pegan sus mapas en lugares visibles de la Institución
Educativa para poder compartir la información del cuidado de los recursos renovables y no
renovables.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Participe en la planificación de los mapas de
telaraña
- Organizan la información en los esquemas
propuestos
- Realizan las correcciones necesarias a partir
de la ficha de revisión.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Planifica la
estructura de su
mapa telaraña.
Sigue la
estructura en la
redacción de su
mapa telaraña
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Invitamos a los estudiantes a observar un video del comportamiento de las aves según el estado del
tiempo:
https://www.youtube.com/watch?v=axNTZ0DzyHU
 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿De qué trata el video? ¿Qué influencia tiene el
clima en el comportamiento de las aves? ¿Creen que el cambio climático también afecta a las aves?
¿Por qué? ¿De qué manera podemos representar algunas especies de aves? Guiamos las
respuestas a mencionar la técnica del origami.
 Se interroga a los estudiantes para rescatar sus saberes previos : ¿Qué características tiene la
técnica del origami? ¿Qué materiales se utilizan en la técnica del origami? ¿Podemos dar una
apreciación artística de trabajos hechos con origami?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué necesitamos para la apreciación?
 El propósito del día de hoy es:
APRECIA TRABAJOS CON LA TECNICA DEL ORIGAMI EN LA ELABORACION DE
AVES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y presentamos ejemplos de aves con la técnica del origami para que las
observen y manipulen.
 Planteamos las preguntas: ¿Han observado antes este tipo de trabajos con la técnica del origami?
¿Dónde? ¿Qué otros trabajos parecidos han observado o realizado? ¿Qué características tiene las
ÁREA: ARTE Y CULTURA
aves con la técnica del origami observadas? ¿Qué sentimientos les generan los colores y materiales
utilizados en las aves de origami?
 Entregamos a los estudiantes unas tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera las
artesanías que les tocó a cada grupo.
Características Sentimientos
Materiales utilizados
Colores de las piezas
Características
Presentación final del trabajo
Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de los trabajos con la técnica del origami que
están apreciando: ¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en los trabajos de origami?
¿Cómo se organizan y combinan los elementos de un trabajo con origami (material, dificultad,
presentación final, etc.)? ¿Qué intenta comunicar con su decoración? ¿Por qué creen que las
personas realizan estos trabajos con origami? ¿Qué mensaje nos transmiten los trabajos con origami
observados? En tu opinión, ¿cuál es la visión que expresa el artista?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico
Organización y combinación de los trabajos
con origami (material, dificultad,
presentación final, etc.)
Mensaje del trabajo terminado
Razones por las cuales se realiza la técnica
del origami
Visión del artista
Expresión de un punto de vista:
 Para continuar con la apreciación, presentamos las características de los origami:
¿Qué es el Origami y para qué sirve?
Plegando diferentes tipos de papel y aprendiendo algunas formas básicas para después desarrollarlas,
se pueden conseguir formas espectaculares, utilizando solo esta increíble técnica.
Las grandes ventajas del origami son dos:
-Para practicar origami solo necesitas papel, por lo que el hogar es un lugar perfecto para practicarlo.
-Las formas que puedes conseguir son infinitas, por lo que practicando origami, nunca te aburrirás.
No se trata de un pasatiempo estéril. El origami permite desarrollar la creatividad y la imaginación de
grandes y chicos. Mientras que los pequeños pueden empezar con las figuras básicas y más sencillas del
origami, un adulto puede lograr con algo de dedicación, espectaculares figuras para decorar o adornar
cualquier espacio.
Si te animas a practicar origami tienes que empezar conociendo estas pocas reglas básicas del plegado
de papel:
1.- Realizar los pliegues sobre un soporte firme y plano.
2.- Realizar los dobleces con exactitud y no saltarse ningún paso, si estamos siguiendo un tutorial de
origami.
3.- Repasar los dobleces, con el dedo, con la uña o con alguna herramienta.
4.- Buscar papel de color y grosor adecuado para cada figura.
5.- Si seguimos un tutorial, controlar que en cada fase, nuestro resultado coincide siempre con el modelo
que corresponde.
 Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Qué no funciona en el trabajo con
origami y por qué? ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha
cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus primeras
impresiones? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a las que
llegaron después de apreciar la figuras con la técnica del origami.
 Indicamos que para la siguiente sesión deben de traer hojas de diversos colores para la elaboración
de figuras en origami.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Aprecia y
diversas
técnicas
artísticas,
expresando sus
sentimientos y
emociones que
genera.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

DOCX
SES-MART-PS-LOS AMBIENTES NATURALES DEL PERÚ Y SU CUIDADO.docx
DOCX
DECIMALES SUMA.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6- SEXTO GRADO.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
DOC
2SEMANA DIA 1 SESIÓN DE COMUNICACIÓN.doc
PDF
3° SESION TERCER GRADO.pdf
DOCX
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
DOCX
SESIÓN COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS MENSAJES DE CORREOS ELECTRÓNICOS.docx
SES-MART-PS-LOS AMBIENTES NATURALES DEL PERÚ Y SU CUIDADO.docx
DECIMALES SUMA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6- SEXTO GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03- QUINTO GRADO.docx 2024.docx
2SEMANA DIA 1 SESIÓN DE COMUNICACIÓN.doc
3° SESION TERCER GRADO.pdf
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
SESIÓN COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS MENSAJES DE CORREOS ELECTRÓNICOS.docx

La actualidad más candente (20)

DOC
TUTORIA, asumimos responsabilidades..doc
DOCX
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
PDF
Sesion de SISMO
DOCX
SESION LOS DESASTRES.docx
PDF
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
DOCX
Describimos costumbres de nuestra localidad por fiestas patrias..docx
PPTX
Sesion de clase sistema solar
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
DOC
Sesion problemas de capacidad
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Celebramos la semana del niño.docx
DOCX
03. SESION PERSONAL-PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
DOCX
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
DOCX
SESION DE TUTORÍA.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje Los alimentos en el ciclo de vida del ser humano.docx
DOCX
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
TUTORIA, asumimos responsabilidades..doc
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesion de SISMO
SESION LOS DESASTRES.docx
U4-S3-PERSONAL-SESION DE APRENDIZAJE N°1.pdf
Describimos costumbres de nuestra localidad por fiestas patrias..docx
Sesion de clase sistema solar
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Sesion problemas de capacidad
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion01
SESIÓN DE APRENDIZAJE Celebramos la semana del niño.docx
03. SESION PERSONAL-PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conociendo los movimientos de nuestro planeta..docx
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
SESION DE TUTORÍA.docx
Sesión de aprendizaje Los alimentos en el ciclo de vida del ser humano.docx
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
Publicidad

Similar a 02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc (20)

DOCX
1.LUNES B - SESION - QUE SON LOS RECURSOS NATURALES (1).docx
DOCX
Planeamiento didáctico de ciencias sociales
DOCX
Formato proyectos de aula jorge
DOCX
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
PDF
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturales
DOC
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
DOC
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
DOCX
Plan de clases recursos renovables
DOC
1. RECURSOS NATURALES.doc
DOCX
CIENCIA RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES 16 DE AGOSTO.docx
DOCX
2º U7 S1 SESION personal.docx necesito urgente
DOC
Planificación clase nº1
DOCX
4° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.6-CYT (1).docx
PPTX
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
DOCX
Planificación de clase n ° 3
PPTX
Web quest: Los recursos naturales
PDF
Semana 33 los recursos naturales y su clasificación.
DOC
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE (1).doc
DOCX
Conservacion de los recursos naturales grado tercero
DOCX
Planificación de clase n ° 4
1.LUNES B - SESION - QUE SON LOS RECURSOS NATURALES (1).docx
Planeamiento didáctico de ciencias sociales
Formato proyectos de aula jorge
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Valorando y reconociendo nuestros recursos naturales
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE.doc
04-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc
Plan de clases recursos renovables
1. RECURSOS NATURALES.doc
CIENCIA RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES 16 DE AGOSTO.docx
2º U7 S1 SESION personal.docx necesito urgente
Planificación clase nº1
4° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.6-CYT (1).docx
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Planificación de clase n ° 3
Web quest: Los recursos naturales
Semana 33 los recursos naturales y su clasificación.
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_02_AL_06_DE_OCTUBRE (1).doc
Conservacion de los recursos naturales grado tercero
Planificación de clase n ° 4
Publicidad

Último (20)

DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
administracion-ganadera .pptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx

02-10-2023_6° GRADO_ACTVIDAD.doc

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08 ACTIVIDAD N°01 “Recursos renovables VS recursos no renovables” 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque Ambiental PS Recursos renovables y no renovables Gestiona responsablement e el espacio y el ambiente. - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente - Genera acciones para conservar el ambiente local y global - Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros,—teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. - Observa e identifica los recursos naturales que hay en nuestro medio. - Identifica los recursos renovables y no renovables. Ficha de trabajo Lista de cotejo C Mapa tela araña Los recursos Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e infor- mal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. - Escribe textos de forma coherente y cohesio- nada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las - Planifica la estructura de su mapa telaraña. - Sigue la estructura en la redacción de su mapa telaraña Mapa Telaraña Lista de cotejo
  • 2. Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación texto escrito. desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contras- te, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. AyC Origami I Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales - Percibe manifestaciones artístico- culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente - Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella - Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Figuras en origami Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos - Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas - Elabora trabajos a partir de la técnica del origami explorando y usando papel o material reciclable 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: ÁREA: PERSONAL SOCIAL
  • 3. INICIO  Saludamos a los estudiantes y les pedimos que busquen en la sopa de letras recursos naturales y clasifícalos en renovables y no renovables. T H T S I I G B W W F K P H E B H K Y H E V F N W M L G Q G R J N Z C P Y C C O X J J L A J A U K C K I S N W X O H N A A R A L G O D O N J I R W X E N R A U G A X A I V M O Q Q N V K E Q M F J O J O R E U C N F P D D A C C Y E R J S B O S J L K I A A A J O D B C F N E Z A E P A M N S G K Z I Q O R U S R O W A A G C N J V M B B W T K W A F L A D E N O M R U I I Q D X I W N W P C W S A Y Z C K A N I L O S A G S R C F O O X Q T J C A B Z W U X F I  Se pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué recursos naturales observan en las imágenes? ¿Qué son los recursos?, ¿Qué tipos de recursos tiene el Perú?, ¿Qué recursos están desapareciendo? ¿Cómo podemos proteger nuestros recursos?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: Como ciudadanos ¿Cuál es nuestro papel con el cuidado de la capa de ozono?  El propósito del día de hoy es: CLASIFICAN Y DESCRIBEN LOS RECURSOS NATURALES DE SU REGION Y LOCALIDAD  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Problematización Planteamiento del problema:  Analizan la siguiente información: La Tierra nos brinda los recursos para sobrevivir. Nos proporciona el suelo donde construir nuestras casa, el aire para respirar, el agua para tomar, las plantas y los animales para alimentarnos, los metales para fabricar herramientas, entre otros.  Responden: ¿Qué pasaría si estos recursos se agotaran y desaparecieran? ¿De dónde podríamos obtener los alimentos, el agua y el aire? ¿Todos los recursos se pueden agotar? ¿Que pueden concluir después de la lectura?
  • 4.  Comentamos que en el desarrollo de la sesión se van responder a las preguntas planteadas, y al finalizar, estas respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes. Análisis de información  Entregamos información sobre los recursos naturales renovables y no renovables. Recurso Definición: Son elementos que se encuentran en nuestro medio y son susceptibles de ser aprovechados por el hombre. Se clasifican de la siguiente manera: A. Recursos naturales.- Son elementos formados por la naturaleza en los que el hombre no ha intervenido. Ejemplos: Las aguas de un río, los minerales en las montañas, los peces. B. Recursos culturales.- Son elementos de la naturaleza modificados por el hombre, es decir, formados por una actividad humana. Ejemplos: Las ruinas de Machu Picchu, las líneas de Nasca, la ciudad antigua de Caral, entre otros. Clasificación de los recursos naturales Renovables: Tienen la capacidad de reproducirse o auto depurarse No Renovables: Pueden reciclarse, autodepurarse, pero no reproducirse Inagotables Son los que fluyen continuamente en el medio. Recursos renovables Definición: Están conformados por aquellos que tienen la capacidad de regenerarse y lo reproducirse. Este grupo com-prende a la flora y fauna; pero a pesar de esta capacidad, si son sobreexplotados, pueden llegar a extinguirse. a. Renovable verdadero Recurso que tienen la capacidad de reproducirse. Flora Constituidas por todas la plantas.
  • 5. Fauna Constituidas por todos los animales. b. Renovable aparente Son aquellos capaces de formarse, reciclarse o auto depurarse, pero no se reproducen, como los suelos, el agua y el aire. Suelo Aire Agua Recurso no renovable Definición: Son aquellos que al explotarlos y aprovecharlos no se renuevan en la naturaleza, lo que conlleva necesariamente a su agotamiento. Tipos de recurso no renovables Pueden ser metálicos, no métalicos, energéticos y radiactivos. a. Metálicos Ejemplos: oro, plata, cobre, zinc y hierro. b. Energéticos Ejemplos: petróleo, gas natural y carbón. c. Radiactivos Ejemplos: uranio y plutonio.  Los estudiantes se organizan en cinco grupos y se les entrega el esquema de la ficha para que la completen con los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad. FICHA DE RECURSOS Nombre de la localidad: Recursos Renovables Recursos no Renovables  Comparten sus fichas de los recursos de su localidad y comparan sus respuestas.  Consolidamos la información en un organizador visual de la información analizada.
  • 6.  Comparten sus organizadores visuales y explican su contenido.  Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Marca con una X el principal recurso natural que se utiliza para elaborar los productos que se presentan a continuación. Escribe SI o NO, según el recurso es o no renovable. Producto Recurso mineral Recurso vegetal Recurso animal ¿Renovable o no renovable?
  • 7. Escribe renovable, no renovable o permanente según corresponda a los siguientes recursos naturales. Pinta los dibujos. viento maíz Selva Carbón Metales Agua Petróleo Animales Energía solar Peces Bosque de pinos Suelo Completa el cuadro de los recursos naturales de tu región. Recurso natural Uso e importancia Estado de conservación Medida de conservación Completa los espacios en blanco: Los recursos naturales son aprovechados por las personas y sirven para satisfacer las ………………………… de la población. Los recursos ………………… son aquellos que, con los cuidados, pueden …………………… o incluso …………………….
  • 8. Marca la alternativa correcta: Las plantas, los animales y los minerales son recursos: a. Naturales b. Artificiales c. Renovables Los recursos no renovables son los que: a. No se acaban b. Se pueden acabar c. Se dañan  Felicítalos por sus trabajos. Toma de decisiones  Comenta con los estudiantes sobre la importancia del uso adecuado de los recursos naturales para la supervivencia de la población.  Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado durante la sesión. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 9. FICHAS RESPONDE 1. Es todo aquello que se encuentra en la naturaleza. Lo anterior es definición de._______________. ____________________________________________________________________________ 2. Los recursos naturales se clasifican en ____________________, ____________________ y ____________________ 3. Los recursos renovables pueden ser de dos tipos: _______________________________ y _____________________ 4. Es un ejemplo de un recurso aparente: ______________________________________________. 5. Recurso que al explotarlos no se renuevan: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 6. El oro es un recurso no renovable de tipo: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 7. El petróleo es un recurso no renovable de tipo: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. El uranio es un recurso no renovable de tipo: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 9. Identifica los recursos y relaciona correctamente
  • 10. 10. Identifica los recursos y relaciona correctamente. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. Es todo aquello que se encuentra en la naturaleza y es susceptible a ser aprovechado por el hombre. Lo anterior es definición de. a) geografía b) hidrosfera c) atmósfera d) recurso natural e) geósfera 2. Recurso que tiene la capacidad de reproducirse. a) Renovable absoluto b) Renovable verdadero c) Renovable aparente d) Recurso inagotable e) Recurso no renovable 3. Recurso que tiene la capacidad de autodepurarse. a) Renovable absoluto b) Renovable verdadero c) Renovable aparente d) Recurso multiplicable e) Recurso no renovable 4. La flora y fauna forman parte del recurso: a) Renovable absoluto b) Renovable verdadero c) Renovable aparente d) Recurso inagotable e) Recurso no renovable •
  • 11. 5. El suelo, aire y agua es un recurso renovable: a) Falso b) Verdadero c) Aparente d) Florístico e) Faunístico 6. Señala la característica más importante de un recurso renovable verdadero. a) Inagotable b) Capacidad de reproducirse c) Capacidad de reciclarse d) Capacidad de autodepurarse e) Se agota 7. Son aquellos que al explotarlos y aprovecharlos no se renuevan en la naturaleza. Lo anterior es la definición del. a) Recurso renovable b) Recurso No renovable c) Geografía d) Fauna e) Flora 8. El oro es un recurso no renovable de tipo: a) Energético d) Acuático b) Metálico e) Radiactivo c) No metálico 9. El uranio es recurso no renovable de tipo: a) Energético d) Acuático b) Metálico e) Radiactivo c) No metálico 10. El petróleo es un recurso no renovable de tipo: a) Energético d) Acuático b) Metálico e) Radiactivo c) No metálico 11. No es un recurso no renovable: a) Petróleo d) Carbón b) Gas e) Flora c) Mineral 12. Es un recurso no renovable: a) Peces b) Árboles c) Uranio d) Animales e) Plantas
  • 12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente - Genera acciones para conservar el ambiente local y global Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Observa e identifica los recursos naturales que hay en nuestro medio. Identifica los recursos renovables y no renovables Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 13. INICIO  Encuentra en el árbol algunas palabras relacionadas con los recursos naturales. Las selecciono y clasifico, teniendo en cuenta si son renovables, no renovables.  Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron relacionar los recursos?, ¿Para poder organizar los recursos fue util la información trabajada en la sesión anterior? ¿Cómo podemos organizar la informacion de los recursos renovables y no renovables? ¿Conocen el organizador visual llamada “telaraña”? ¿Qué necesitamos para la elaboración de un organizador visual de telaraña?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En que se parece el organizador visual “telaraña” y el mapa mental? Explica tu respuesta.  El propósito del día de hoy es: ELABORAN ORGANIZADORES “TELARAÑA” SOBRE EL TEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Antes de la planificación  Presentamos en un papelógrafo información sobre el organizador visual “telaraña”. ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ARAÑA Y CUÁNDO DEBES UTILIZARLO? Utilizar diagramas de araña es un método visual bastante efectivo de lluvia de ideas, que aprovecha las líneas y espacios para estructurar toda la información. Con el diagrama de araña puedes visualizar un resumen completo de todos los datos que posees. Con la ayuda de los diagramas de araña, puedes analizar y definir las conexiones entre las ideas, organizar y clasificar datos e información, así como también, incorporar los detalles necesarios para evitar vacíos, como lo muestra el siguiente ejemplo. ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 14. ¿Cómo se puede leer un diagrama de araña? Como todos saben, el nombre del diagrama de araña surge por el parecido de su estructura al cuerpo de una araña, esto es, porque las ideas están dispuestas y organizadas desde el centro. Para entenderlo es necesario familiarizarse con todas sus partes. Utilizaremos la plantilla que se muestra abajo como un ejemplo de ello. Para establecer las relaciones entre los diferentes conceptos de un diagrama de araña, se cuenta con una serie de símbolos lógicos como formas básicas y flechas. Normalmente, en el centro se ubica un círculo que contendrá el tema central o idea principal. A continuación, alrededor de la idea principal, se encuentran los ‘nodos’ que simbolizan los subtemas e ideas secundarias, que por lo general tienen forma de óvalo. Por último, las ‘ramas’ son las líneas o flechas que unirán los nodos a la idea principal. Al leer y analizar un diagrama de araña se debe considerar su estructura jerárquica; comenzando desde el centro e ir avanzando hacia los diferentes niveles de nodos ubicados alrededor de la idea principal.  Ya que se tiene información sobre los MAPAS DE LA TELARAÑA, les indicamos que realizaran sus propias mapas para dar a conocer información relacionada a los recursos renovables y no renovables. Planificación  Los estudiantes completan el cuadro de la planificación de sus mapas de telaraña. ¿Qué tipo de organizador ¿Para qué lo ¿Qué materiales ¿Quiénes leerán
  • 15. realizaremos? realizaremos? necesitaremos? nuestros mapas? Vamos a elaborar un mapa telaraña de los recursos renovables y no renovables Para informar a las personas sobre los recursos renovables y no renovables de nuestra localidad. Hojas Colores Información de los recursos Lápiz Borrador, etc. La maestra, nuestros compañeros y los padres de familia.  Solicitamos a voluntarios para que compartan sus cuadros de planificación. Textualización  Indicamos a los estudiantes que utilizaran la información trabajada en el área de Personal Social sobre los recursos renovables y no renovables.  Les proporcionamos esquemas vacíos del mapa de la telaraña.
  • 16.  Los estudiantes organizan la información y lo sistematizan en el mapa propuesto. Revisión  Terminado el mapa, se intercambian los mapas telaraña y proceden a la revisión son la siguiente ficha. N° Elementos Corresponde No corresponde 1 Clasificación los contenidos en subtemas o categorías, indicando los elementos que conforman cada grupo, de acuerdo al formato establecido por el docente. 2 Anota el nombre del tema en el recuadro del centro. 3 Categoriza los temas según su importancia. 4 En las líneas que rodeo el tema anota los subtemas. 5 En las líneas subsecuentes se escriben los 6 Se entrega en el formato establecido y visto en clase, cuidando la legibilidad y limpieza del mimo 7 Presenta faltas de ortografía
  • 17.  Los estudiantes regresan a sus autores los mapas de telaraña y la ficha de evaluación que completaron.  Cada estudiante a partir de la ficha de evaluación realiza las correcciones necesarias.  Terminadas las correcciones los estudiantes pegan sus mapas en lugares visibles de la Institución Educativa para poder compartir la información del cuidado de los recursos renovables y no renovables. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Participe en la planificación de los mapas de telaraña - Organizan la información en los esquemas propuestos - Realizan las correcciones necesarias a partir de la ficha de revisión.
  • 18. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Planifica la estructura de su mapa telaraña. Sigue la estructura en la redacción de su mapa telaraña Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 19. INICIO  Invitamos a los estudiantes a observar un video del comportamiento de las aves según el estado del tiempo: https://www.youtube.com/watch?v=axNTZ0DzyHU  Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿De qué trata el video? ¿Qué influencia tiene el clima en el comportamiento de las aves? ¿Creen que el cambio climático también afecta a las aves? ¿Por qué? ¿De qué manera podemos representar algunas especies de aves? Guiamos las respuestas a mencionar la técnica del origami.  Se interroga a los estudiantes para rescatar sus saberes previos : ¿Qué características tiene la técnica del origami? ¿Qué materiales se utilizan en la técnica del origami? ¿Podemos dar una apreciación artística de trabajos hechos con origami?  Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué necesitamos para la apreciación?  El propósito del día de hoy es: APRECIA TRABAJOS CON LA TECNICA DEL ORIGAMI EN LA ELABORACION DE AVES  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Reacción inmediata:  Formamos grupos de trabajo y presentamos ejemplos de aves con la técnica del origami para que las observen y manipulen.  Planteamos las preguntas: ¿Han observado antes este tipo de trabajos con la técnica del origami? ¿Dónde? ¿Qué otros trabajos parecidos han observado o realizado? ¿Qué características tiene las ÁREA: ARTE Y CULTURA
  • 20. aves con la técnica del origami observadas? ¿Qué sentimientos les generan los colores y materiales utilizados en las aves de origami?  Entregamos a los estudiantes unas tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera las artesanías que les tocó a cada grupo. Características Sentimientos Materiales utilizados Colores de las piezas Características Presentación final del trabajo Análisis e interpretación:  Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de los trabajos con la técnica del origami que están apreciando: ¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en los trabajos de origami? ¿Cómo se organizan y combinan los elementos de un trabajo con origami (material, dificultad, presentación final, etc.)? ¿Qué intenta comunicar con su decoración? ¿Por qué creen que las personas realizan estos trabajos con origami? ¿Qué mensaje nos transmiten los trabajos con origami observados? En tu opinión, ¿cuál es la visión que expresa el artista?  Completan una ficha de apreciación de la presentación: Características Respuestas Elementos del lenguaje artístico Organización y combinación de los trabajos con origami (material, dificultad, presentación final, etc.) Mensaje del trabajo terminado Razones por las cuales se realiza la técnica del origami Visión del artista Expresión de un punto de vista:  Para continuar con la apreciación, presentamos las características de los origami: ¿Qué es el Origami y para qué sirve? Plegando diferentes tipos de papel y aprendiendo algunas formas básicas para después desarrollarlas, se pueden conseguir formas espectaculares, utilizando solo esta increíble técnica. Las grandes ventajas del origami son dos:
  • 21. -Para practicar origami solo necesitas papel, por lo que el hogar es un lugar perfecto para practicarlo. -Las formas que puedes conseguir son infinitas, por lo que practicando origami, nunca te aburrirás. No se trata de un pasatiempo estéril. El origami permite desarrollar la creatividad y la imaginación de grandes y chicos. Mientras que los pequeños pueden empezar con las figuras básicas y más sencillas del origami, un adulto puede lograr con algo de dedicación, espectaculares figuras para decorar o adornar cualquier espacio. Si te animas a practicar origami tienes que empezar conociendo estas pocas reglas básicas del plegado de papel: 1.- Realizar los pliegues sobre un soporte firme y plano. 2.- Realizar los dobleces con exactitud y no saltarse ningún paso, si estamos siguiendo un tutorial de origami. 3.- Repasar los dobleces, con el dedo, con la uña o con alguna herramienta. 4.- Buscar papel de color y grosor adecuado para cada figura. 5.- Si seguimos un tutorial, controlar que en cada fase, nuestro resultado coincide siempre con el modelo que corresponde.  Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Qué no funciona en el trabajo con origami y por qué? ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?  Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a las que llegaron después de apreciar la figuras con la técnica del origami.  Indicamos que para la siguiente sesión deben de traer hojas de diversos colores para la elaboración de figuras en origami. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 22. INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN LISTA DE COTEJOS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Aprecia y diversas técnicas artísticas, expresando sus sentimientos y emociones que genera. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10