SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
SMC™. KPM. Dr. Econ. José E. Rojas Gómez
Especialista en Proyectos de Inversión
Enero 2025
Segunda Especialidad de Proyectos
Segunda Especialidad de Proyectos
Economía para Proyectos
Economía para Proyectos
Copyright © José E. Rojas Gómez
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
¿Qué es un Proyecto?
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
“Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana”
Nassir y Reinaldo Sapag
“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva acabo para crear un producto, servicio
o resultado único”
PMBOK ® 6ta Edición
“Unidad operativa del plan o instrumento del desarrollo económico”
Vladimir Rodríguez
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Contexto de Iniciación del Proyecto
Los lideres de las organizaciones inician proyectos en respuesta a los factores que
actúan sobre sus organizaciones. Existen cuatro categorías fundamentales de estos
factores.
Fuente: PMBOK ® 6ta Edición
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
ENTREGABLE 1
Fecha de Entrega: 25-01-25
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Tipología de Proyectos
a. Según su ubicación en la economía de un país
Proyectos orientados al sector primario de la economía: Explotación de los recursos
naturales: caza, pesca, recolección, agricultura, ganadería, piscicultura, acuicultura,
silvicultura y manejo de recursos y especies forestales y salvajes.
Proyectos orientados al sector secundario o industrial de la economía: Transformación de
bienes de diferentes tipos industria: química, maderera, electrodoméstica, metalúrgica,
textil, confecciones, siderúrgica, entre otros.
Proyectos orientados al sector terciario o de servicios de la economía: Generadores de
productos intangibles, como bancos, empresas de seguros, hoteles, restaurantes,
servicios de consultoría.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
b. Según en que parte del desarrollo de una empresa se encuentran
Proyectos de reemplazo, mantenimiento del negocio: Proyectos en empresas en marcha que
requieren reposición de equipos por obsolescencia o daño en los equipos y tecnología de la
empresa.
Proyectos de reemplazo, reducción de costos: Cuando una empresa en marcha, por motivos
de eficiencia u obsolescencia, se deben hacer cambios para la reducción de costos.
Expansión de nuevos productos o mercados: Decisiones estratégicas para cambiar la
estructura de los negocios y atender nuevos productos o nuevos mercados.
Proyectos de seguridad o ambientales: Inversiones obligatorias para adecuarse a la
normatividad.
Proyectos de outsourcing o tercerización: Servicios externos para concentrarse solamente en
las actividades propias del negocio, minimizar costos fijos y compartir riesgo.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Proyectos de abandono: Se hacen por cambios en el entorno que están orientados a reducir o
suprimir negocios o parte de ellos.
Proyectos de internalización: Se plantean cuando la empresa requiere dejar de tercerizar o
contratar servicios externos.
Proyectos nuevos: Desarrollo de nuevas ideas de negocio.
c. Según su relación de dependencia con otros proyectos
Proyectos dependientes: Son los que requieren de otra inversión para ser desarrollados.
Proyectos independientes: Cuando no hay relación entre proyectos en cuanto a su ejecución.
Proyectos mutuamente excluyentes: Cuando al hacer un proyecto no se puede hacer otro por
ser opciones que impiden ejecutarse en conjunto.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
d. Según la finalidad de estudio
Estudio de la rentabilidad del proyecto o de la rentabilidad económica: Considera la
rentabilidad del proyecto independientemente de su financiamiento.
Estudio de la rentabilidad del inversionista o rentabilidad financiera: Mide el financiamiento.
e. Según el sector de propiedad al que pertenecen
Proyectos públicos: Son las inversiones del Estado en las que normalmente se evalúan los
beneficios para la sociedad. Invierte pe
Proyectos privados: Son los proyectos en los que no intervienen el Estado.
Proyectos con capital mixto: Capital público y privado.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
f. Según situaciones del mercado
Mercados de exportación: Exportación de harina de pescado o chompas de fibra de alpaca.
Sustitución de importaciones: Se realiza cuando un país se quiere evitar las importaciones o
la salida de divisas y la dependencia tecnológica.
Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes o servicios: Proyectos orientados
a cubrir las necesidades internas del país.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
ENTREGABLE 2
Fecha de Entrega: 25-01-25
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Contexto de la Dirección de Proyectos
Los proyectos están incluidos dentro de un contexto más amplio. En primer lugar, los
proyectos, programas o portafolios deberían estar alineados con el plan estratégico de la
compañía para facilitar la gestión y éxito de los mismos.
Fuente: Director de Proyectos, Pablo Lledó
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Portafolio
Puede incluir distintos programas y/o proyectos alineados sobre un mismo objetivo
estratégico. Por ejemplo, un Holding podría tener programas y proyectos organizados bajo
portafolios según diferentes unidades de negocio como podría ser: Shopping, Préstamos,
Construcción, etc.
Programa
Conjunto de proyectos relacionados que se gestionan en conjunto para alcanzar beneficios
que no se podrían obtener si se gestionan por separado. Por ejemplo, un Programa de
“Ciudad Productiva” podría estar formado por proyectos complementarios de “Infraestructura”,
“Capacitación” y “Financiamiento”. Cabe destacar que un gran proyecto de miles de millones
de dólares de inversión no necesariamente es un programa, sino un mega-proyecto.
No todo proyecto pertenece siempre a un programa o portafolio. Por ejemplo, existen
proyectos independientes que forman parte de un portafolio sin estar vinculados a un
programa; o proyectos transversales a la organización (ej. cambio de un sistema informático)
que no pertenecen a ningún portafolio o programa.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Relación Dirección de Proyectos, Programas, Portafolios y Operaciones
Fuente: PMBOK ® 6ta Edición
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
ENTREGABLE 3
Fecha de Entrega: 25-01-25
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Ciclo de Vida de Un Proyecto
Fuente: Separata Proyectos J. Sicchar
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Niveles de Estudio de Pre-Inversión
0. Idea
1. Perfil o preliminar
2. Pre-factibilidad
3. Factibilidad
El nivel de elaboración de los estudios de pre-inversión depende de factores :
como la complejidad del proyecto o volumen y costos de los recursos comprometidos. El
grado de detalle que alcanza los estudios está asociado a cada etapa de la complejidad y los
costos del proyecto.
Cada uno de los niveles puede tener como resultado decisiones tales como :
 Pasar a un nivel más avanzado.
 Paralización temporal del estudio en el nivel alcanzado. (Postergarlo)
 Dar por terminado el estudio : ya que en ese punto se logró el nivel de detalle
suficiente para la toma de decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo
definitivamente.
0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad
1. Concepto
Es una propuesta de solución a
un problema.
Es una propuesta no
sistemática, intuitiva basada en
datos parciales
fundamentalmente de mercado.
Es producto del diagnostico,
donde se identifica el problema
o necesidad que se va a
satisfacer; también puede ser el
producto de aspiraciones y
presiones de la comunidad
que ha identificado una
necesidad insatisfecha o
problema a resolver.
Una vez identificado el
problema o necesidad
insatisfecha se generan algunas
alternativas básicas de
solución que resolverá el
problema.
1. Concepto
Es un estudio sistemático inicial de
solución a un problema.
Constituye la primera etapa de
carácter técnico para identificar una
adecuada oportunidad de inversión.
Permite estimar la viabilidad de la
idea del Proyecto y decidir la
asignación de recursos para la
realización de los análisis que
aseguren o desestimen la
existencia de una alternativa
factible y determinen también las
condiciones para el estudio de Pre-
Factibilidad.
1.Concepto
Es un estudio sistemático
intermedio de solución a un
problema.
Se precisa con mayor detalle la
información proveniente del perfil y
se incorporan datos adicionales que
permitan destacar ciertas
alternativas y perfeccionar las
restantes. Con el conjunto de
alternativas pre-seleccionadas se
realizan evaluaciones técnicas y
económicas, con el propósito de
establecer cuál es la mejor
alternativa del proyecto y destaca
las restantes. Determina también las
condiciones para el estudio de
Factibilidad.
En este estudio se requiere
mayores investigaciones y
precisiones que elevan el costo del
estudio, en relación al estudio del
perfil.
1.Concepto
Es un estudio sistemático final de
solución a un problema.
Es un examen detallado de la
mejor alternativa que se ha
considerado en el nivel de Pre-
Factibilidad.
El estudio de Factibilidad
requiere de estudios o
investigaciones más minuciosas
detalladas que elevan su costo .
En lo general no requiere
mayores estudios, y se utilizan
para poner en ejecución y la
puesta en marcha del proyecto.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Fuente: Separata Proyectos J. Sicchar
0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad
2. Características
1. Generales:
1. Generales: Contiene los bloques básicos
de todo estudio de pre-inversión de un
proyecto:
Bloque de Mercado.
Bloque de Aspectos Técnicos.
Bloque de Aspectos Económico-Financiero.
Bloque de Aspectos Ambientales.
oEs un estudio que utilizará casi únicamente
fuentes secundarias o de archivo (salvo en
el caso de Microempresa donde se realizará
visitas oculares de confirmación de la
información).
o Es un estudio que se trabaja con datos
aproximados por lo general, aproximaciones
gruesas (o redondas ).
o Se usan datos disponibles y
eventualmente se generan otros a partir de
estudios preliminares, pero en general , no
se incurre en mayores costos.
oSe requiere en algunos casos analizar la
situación “sin proyecto”.
o Se determina los objetivos del proyecto ,
se identifican alternativas y los posibles
Sub-proyectos.
oSe ubica el proyecto dentro de los
lineamientos de los Programas y Planes de
Desarrollo.
2. Características
1. Generales:
1. Generales: Contiene los bloques básicos
de todo estudio de pre-inversión, pero a mayor
nivel de profundidad y detalle que el perfil:
Bloque de Estudio de Mercado.
Bloque de Estudio Técnico.
Bloque del Estudio Económico -Financiero.
Bloque del estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental.
oSe agrega el bloque de Evaluación Social al
nivel de eficiencia.
oAl Bloque del Estudio Económico financiero
se añade el análisis de sensibilidad.
oEn este estudio se utilizará principalmente
fuentes secundarias pero también utilizará
complementariamente fuentes primarias y se
realizará trabajos de campo (confiabilidad
70% aprox.)
oTambién se relaciona al Proyecto dentro de
Programas de Inversiones y Planes de
desarrollo.
2. Características
1. Generales:
1. Generales: Contiene los bloques
básicos de todo estudio de pre-
inversión, pero a mayor nivel de
profundidad y detalle que el estudio de
Pre-Factibilidad:
Bloque de Estudio de Mercado.
Bloque de Estudio Técnico.
Bloque del Estudio Económico-
Financiero.
Bloque del estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental.
oSe agrega el bloque de Evaluación
Social al nivel de eficiencia y equidad.
oAl Bloque del Estudio Económico
financiero se añade el análisis de
sensibilidad y el análisis de riesgo.
oEs un estudio que se utilizará
principalmente fuentes primarias y se
realizará trabajos de campo ;
complementariamente se utilizará
fuentes secundarias (confiabilidad del
90% aprox.)
o Se anulan supuestos. Se trabaja con
mayor realismo y objetividad.
oSe destaca la importancia del Proyecto,
en un Programa de Inversiones y Plan
de Desarrollo.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
0.
Idea
1. Perfil o preliminar 2. Pre- Factbilidad 3. Factibilidad
3. Especificas:
1. De Mercado:
-En base a la información y datos
disponibles, se demuestra la
existencia de demanda
insatisfecha para el proyecto y si
es posible vender el producto
(política de comercialización).
2. De los Aspectos Técnicos:
-Analizar la viabilidad técnica de
distintas alternativas tecnológicas
propuestas descartando aquellas
que no son adecuadas
técnicamente para el proyecto.
-Utiliza diagrama de bloques
básicos para explicar el proceso
productivo, que permita una
cuantificación básica de las
inversiones.
-Utiliza un organigrama básico
para explicar la organización y
administración del proyecto.
-Se determina el carácter legal de
la Empresa: EIRL, S.A.C. y S.A.
3. Especificas:
1.De Mercado:
-La Oferta va ser trabajada principalmente
con fuentes secundarias, por lo costoso de
conseguir información de la competencia.
-En la Demanda se va utilizar por lo general
fuentes primarias a nivel de muestreo.
-Se afina una política de comercialización .
2. Del Estudio Técnico:
-Se realiza trabajo de campo de los estudios
preliminares o ante proyecto de ingeniería:
suelos, alcantarillado y agua, y estudios de
impacto ambiental .
-Se utiliza flujo gramas con cierto detalle de
procesos productivos, para obtener los
balances técnicos e información más precisa
de las inversiones.
-Requiere de un flujo grama institucional de
la Empresa, su organigrama, definición de
funciones básicas y cuadro de requerimiento
de personal.
-Se requiere mayor información de los
aspectos legales.
3. Especificas:
1. De Mercado:
-Tanto la oferta como la demanda van hacer
trabajadas con estudio de campo a nivel
censal por lo general se elevan los costos
del estudio.
-La política de comercialización y estrategias
de venta se analizan a nivel de detalle
2.Del Estudio Técnico:
-Realiza trabajos de campo de los estudios
básicos de ingeniería (suelos, alcantarillado,
agua, energía, etc.) a nivel de “proyectos de
ingeniería”; estos estudios son validos para
el inicio de ejecución de obras civiles.
-Los balances técnicos son a nivel de detalle.
-Además del flujo grama organizacional y el
organigrama, se requiere un manual de
procedimientos y manual de funciones útiles,
para el reclutamiento, selección ,
connotación de personal y funcionamiento
organizativo de la empresa.
-Se requiere de un expediente legal, útil para
el proceso de legalización de la empresa y
su funcionamiento.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad
3. De los Aspectos
Económicos Financiero
Interesa saber principalmente
si el proyecto es rentable o
no.
Por lo general se utiliza el
indicador de la Razón
Beneficio - Costo.
 (R-BC>=<1).
3. Del Estudio Económico - Financiero
Determina el nivel de la rentabilidad del
proyecto.
Las inversiones y costos son estimados por lo
general de datos de fuentes secundarias.
Utiliza principalmente los Estados Financieros:
El Estado de Ganancias y Pérdidas.
El Estado de flujo de caja proyectado
Analiza la rentabilidad del proyecto:
Desde el punto de vista del proyecto (sin
financiamiento ) VAN, TIRF, VANF Neto
Desde el punto de vista del inversionista (con
financiamiento) VANF, TIRF, VANF Neto.
Se incorpora el análisis de sensibilidad de las
variables más relevantes: Precio del Producto,
de los insumos , cantidad de producción, costos
de fabricación, inversiones, etc.
3. Del Estudio Económico - Financiero
Las inversiones y los costos se calculan en base a
cotizaciones.
Utiliza todos los Estados Financiero Básicos,
Balance, Estado de Ganancia y Pérdida General, el
Estado de Flujo de Caja y el Estado de Origen y
aplicación de Fondos Proyectados.
También determina y analiza la rentabilidad del
proyecto desde el punto de vista del proyecto, puro
o sin financiamiento o desde el punto de vista del
inversionista o con financiamiento.
Se realiza el análisis de riesgo del proyecto, además
del análisis de sensibilidad que permita tomar una
decisión de inversión exitosa.
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
Introducción a los Proyectos
“La única forma de aprender proyectos es haciendo proyectos”
SMC™. Mg. Econ. José E. Rojas Gómez
jrconsultan@hotmail.com
959310737
jrojasgom@unsa.edu.pe

Más contenido relacionado

PPT
introduccion a la evaluacion de proyectos
PPTX
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
PPTX
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
PPTX
Formulaci..
PPTX
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
PPTX
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
DOC
Unidad I conceptos basicos
PDF
Formulacion proyectos (resumen en parte)
introduccion a la evaluacion de proyectos
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
Formulaci..
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Unidad I conceptos basicos
Formulacion proyectos (resumen en parte)

Similar a 0266666666666666666666666666666666666. Proyecto.ppt (20)

PPT
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
PPT
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
PPTX
Formulacion de proyectos
PPT
evaluacion de proyectos
DOC
Formulación de proyectos 1
PPTX
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
PPTX
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
PPT
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
PPTX
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
PPTX
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
Formulacion de proyectos
evaluacion de proyectos
Formulación de proyectos 1
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

0266666666666666666666666666666666666. Proyecto.ppt

  • 1. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos SMC™. KPM. Dr. Econ. José E. Rojas Gómez Especialista en Proyectos de Inversión Enero 2025 Segunda Especialidad de Proyectos Segunda Especialidad de Proyectos Economía para Proyectos Economía para Proyectos Copyright © José E. Rojas Gómez
  • 2. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos ¿Qué es un Proyecto?
  • 3. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos “Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana” Nassir y Reinaldo Sapag “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva acabo para crear un producto, servicio o resultado único” PMBOK ® 6ta Edición “Unidad operativa del plan o instrumento del desarrollo económico” Vladimir Rodríguez
  • 4. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Contexto de Iniciación del Proyecto Los lideres de las organizaciones inician proyectos en respuesta a los factores que actúan sobre sus organizaciones. Existen cuatro categorías fundamentales de estos factores. Fuente: PMBOK ® 6ta Edición
  • 5. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos ENTREGABLE 1 Fecha de Entrega: 25-01-25
  • 6. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Tipología de Proyectos a. Según su ubicación en la economía de un país Proyectos orientados al sector primario de la economía: Explotación de los recursos naturales: caza, pesca, recolección, agricultura, ganadería, piscicultura, acuicultura, silvicultura y manejo de recursos y especies forestales y salvajes. Proyectos orientados al sector secundario o industrial de la economía: Transformación de bienes de diferentes tipos industria: química, maderera, electrodoméstica, metalúrgica, textil, confecciones, siderúrgica, entre otros. Proyectos orientados al sector terciario o de servicios de la economía: Generadores de productos intangibles, como bancos, empresas de seguros, hoteles, restaurantes, servicios de consultoría.
  • 7. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos b. Según en que parte del desarrollo de una empresa se encuentran Proyectos de reemplazo, mantenimiento del negocio: Proyectos en empresas en marcha que requieren reposición de equipos por obsolescencia o daño en los equipos y tecnología de la empresa. Proyectos de reemplazo, reducción de costos: Cuando una empresa en marcha, por motivos de eficiencia u obsolescencia, se deben hacer cambios para la reducción de costos. Expansión de nuevos productos o mercados: Decisiones estratégicas para cambiar la estructura de los negocios y atender nuevos productos o nuevos mercados. Proyectos de seguridad o ambientales: Inversiones obligatorias para adecuarse a la normatividad. Proyectos de outsourcing o tercerización: Servicios externos para concentrarse solamente en las actividades propias del negocio, minimizar costos fijos y compartir riesgo.
  • 8. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Proyectos de abandono: Se hacen por cambios en el entorno que están orientados a reducir o suprimir negocios o parte de ellos. Proyectos de internalización: Se plantean cuando la empresa requiere dejar de tercerizar o contratar servicios externos. Proyectos nuevos: Desarrollo de nuevas ideas de negocio. c. Según su relación de dependencia con otros proyectos Proyectos dependientes: Son los que requieren de otra inversión para ser desarrollados. Proyectos independientes: Cuando no hay relación entre proyectos en cuanto a su ejecución. Proyectos mutuamente excluyentes: Cuando al hacer un proyecto no se puede hacer otro por ser opciones que impiden ejecutarse en conjunto.
  • 9. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos d. Según la finalidad de estudio Estudio de la rentabilidad del proyecto o de la rentabilidad económica: Considera la rentabilidad del proyecto independientemente de su financiamiento. Estudio de la rentabilidad del inversionista o rentabilidad financiera: Mide el financiamiento. e. Según el sector de propiedad al que pertenecen Proyectos públicos: Son las inversiones del Estado en las que normalmente se evalúan los beneficios para la sociedad. Invierte pe Proyectos privados: Son los proyectos en los que no intervienen el Estado. Proyectos con capital mixto: Capital público y privado.
  • 10. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos f. Según situaciones del mercado Mercados de exportación: Exportación de harina de pescado o chompas de fibra de alpaca. Sustitución de importaciones: Se realiza cuando un país se quiere evitar las importaciones o la salida de divisas y la dependencia tecnológica. Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes o servicios: Proyectos orientados a cubrir las necesidades internas del país.
  • 11. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos ENTREGABLE 2 Fecha de Entrega: 25-01-25
  • 12. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Contexto de la Dirección de Proyectos Los proyectos están incluidos dentro de un contexto más amplio. En primer lugar, los proyectos, programas o portafolios deberían estar alineados con el plan estratégico de la compañía para facilitar la gestión y éxito de los mismos. Fuente: Director de Proyectos, Pablo Lledó
  • 13. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Portafolio Puede incluir distintos programas y/o proyectos alineados sobre un mismo objetivo estratégico. Por ejemplo, un Holding podría tener programas y proyectos organizados bajo portafolios según diferentes unidades de negocio como podría ser: Shopping, Préstamos, Construcción, etc. Programa Conjunto de proyectos relacionados que se gestionan en conjunto para alcanzar beneficios que no se podrían obtener si se gestionan por separado. Por ejemplo, un Programa de “Ciudad Productiva” podría estar formado por proyectos complementarios de “Infraestructura”, “Capacitación” y “Financiamiento”. Cabe destacar que un gran proyecto de miles de millones de dólares de inversión no necesariamente es un programa, sino un mega-proyecto. No todo proyecto pertenece siempre a un programa o portafolio. Por ejemplo, existen proyectos independientes que forman parte de un portafolio sin estar vinculados a un programa; o proyectos transversales a la organización (ej. cambio de un sistema informático) que no pertenecen a ningún portafolio o programa.
  • 14. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Relación Dirección de Proyectos, Programas, Portafolios y Operaciones Fuente: PMBOK ® 6ta Edición
  • 15. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos ENTREGABLE 3 Fecha de Entrega: 25-01-25
  • 16. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Ciclo de Vida de Un Proyecto Fuente: Separata Proyectos J. Sicchar
  • 17. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Niveles de Estudio de Pre-Inversión 0. Idea 1. Perfil o preliminar 2. Pre-factibilidad 3. Factibilidad El nivel de elaboración de los estudios de pre-inversión depende de factores : como la complejidad del proyecto o volumen y costos de los recursos comprometidos. El grado de detalle que alcanza los estudios está asociado a cada etapa de la complejidad y los costos del proyecto. Cada uno de los niveles puede tener como resultado decisiones tales como :  Pasar a un nivel más avanzado.  Paralización temporal del estudio en el nivel alcanzado. (Postergarlo)  Dar por terminado el estudio : ya que en ese punto se logró el nivel de detalle suficiente para la toma de decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente.
  • 18. 0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad 1. Concepto Es una propuesta de solución a un problema. Es una propuesta no sistemática, intuitiva basada en datos parciales fundamentalmente de mercado. Es producto del diagnostico, donde se identifica el problema o necesidad que se va a satisfacer; también puede ser el producto de aspiraciones y presiones de la comunidad que ha identificado una necesidad insatisfecha o problema a resolver. Una vez identificado el problema o necesidad insatisfecha se generan algunas alternativas básicas de solución que resolverá el problema. 1. Concepto Es un estudio sistemático inicial de solución a un problema. Constituye la primera etapa de carácter técnico para identificar una adecuada oportunidad de inversión. Permite estimar la viabilidad de la idea del Proyecto y decidir la asignación de recursos para la realización de los análisis que aseguren o desestimen la existencia de una alternativa factible y determinen también las condiciones para el estudio de Pre- Factibilidad. 1.Concepto Es un estudio sistemático intermedio de solución a un problema. Se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorporan datos adicionales que permitan destacar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Con el conjunto de alternativas pre-seleccionadas se realizan evaluaciones técnicas y económicas, con el propósito de establecer cuál es la mejor alternativa del proyecto y destaca las restantes. Determina también las condiciones para el estudio de Factibilidad. En este estudio se requiere mayores investigaciones y precisiones que elevan el costo del estudio, en relación al estudio del perfil. 1.Concepto Es un estudio sistemático final de solución a un problema. Es un examen detallado de la mejor alternativa que se ha considerado en el nivel de Pre- Factibilidad. El estudio de Factibilidad requiere de estudios o investigaciones más minuciosas detalladas que elevan su costo . En lo general no requiere mayores estudios, y se utilizan para poner en ejecución y la puesta en marcha del proyecto. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos Fuente: Separata Proyectos J. Sicchar
  • 19. 0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad 2. Características 1. Generales: 1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre-inversión de un proyecto: Bloque de Mercado. Bloque de Aspectos Técnicos. Bloque de Aspectos Económico-Financiero. Bloque de Aspectos Ambientales. oEs un estudio que utilizará casi únicamente fuentes secundarias o de archivo (salvo en el caso de Microempresa donde se realizará visitas oculares de confirmación de la información). o Es un estudio que se trabaja con datos aproximados por lo general, aproximaciones gruesas (o redondas ). o Se usan datos disponibles y eventualmente se generan otros a partir de estudios preliminares, pero en general , no se incurre en mayores costos. oSe requiere en algunos casos analizar la situación “sin proyecto”. o Se determina los objetivos del proyecto , se identifican alternativas y los posibles Sub-proyectos. oSe ubica el proyecto dentro de los lineamientos de los Programas y Planes de Desarrollo. 2. Características 1. Generales: 1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre-inversión, pero a mayor nivel de profundidad y detalle que el perfil: Bloque de Estudio de Mercado. Bloque de Estudio Técnico. Bloque del Estudio Económico -Financiero. Bloque del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. oSe agrega el bloque de Evaluación Social al nivel de eficiencia. oAl Bloque del Estudio Económico financiero se añade el análisis de sensibilidad. oEn este estudio se utilizará principalmente fuentes secundarias pero también utilizará complementariamente fuentes primarias y se realizará trabajos de campo (confiabilidad 70% aprox.) oTambién se relaciona al Proyecto dentro de Programas de Inversiones y Planes de desarrollo. 2. Características 1. Generales: 1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre- inversión, pero a mayor nivel de profundidad y detalle que el estudio de Pre-Factibilidad: Bloque de Estudio de Mercado. Bloque de Estudio Técnico. Bloque del Estudio Económico- Financiero. Bloque del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. oSe agrega el bloque de Evaluación Social al nivel de eficiencia y equidad. oAl Bloque del Estudio Económico financiero se añade el análisis de sensibilidad y el análisis de riesgo. oEs un estudio que se utilizará principalmente fuentes primarias y se realizará trabajos de campo ; complementariamente se utilizará fuentes secundarias (confiabilidad del 90% aprox.) o Se anulan supuestos. Se trabaja con mayor realismo y objetividad. oSe destaca la importancia del Proyecto, en un Programa de Inversiones y Plan de Desarrollo. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos
  • 20. 0. Idea 1. Perfil o preliminar 2. Pre- Factbilidad 3. Factibilidad 3. Especificas: 1. De Mercado: -En base a la información y datos disponibles, se demuestra la existencia de demanda insatisfecha para el proyecto y si es posible vender el producto (política de comercialización). 2. De los Aspectos Técnicos: -Analizar la viabilidad técnica de distintas alternativas tecnológicas propuestas descartando aquellas que no son adecuadas técnicamente para el proyecto. -Utiliza diagrama de bloques básicos para explicar el proceso productivo, que permita una cuantificación básica de las inversiones. -Utiliza un organigrama básico para explicar la organización y administración del proyecto. -Se determina el carácter legal de la Empresa: EIRL, S.A.C. y S.A. 3. Especificas: 1.De Mercado: -La Oferta va ser trabajada principalmente con fuentes secundarias, por lo costoso de conseguir información de la competencia. -En la Demanda se va utilizar por lo general fuentes primarias a nivel de muestreo. -Se afina una política de comercialización . 2. Del Estudio Técnico: -Se realiza trabajo de campo de los estudios preliminares o ante proyecto de ingeniería: suelos, alcantarillado y agua, y estudios de impacto ambiental . -Se utiliza flujo gramas con cierto detalle de procesos productivos, para obtener los balances técnicos e información más precisa de las inversiones. -Requiere de un flujo grama institucional de la Empresa, su organigrama, definición de funciones básicas y cuadro de requerimiento de personal. -Se requiere mayor información de los aspectos legales. 3. Especificas: 1. De Mercado: -Tanto la oferta como la demanda van hacer trabajadas con estudio de campo a nivel censal por lo general se elevan los costos del estudio. -La política de comercialización y estrategias de venta se analizan a nivel de detalle 2.Del Estudio Técnico: -Realiza trabajos de campo de los estudios básicos de ingeniería (suelos, alcantarillado, agua, energía, etc.) a nivel de “proyectos de ingeniería”; estos estudios son validos para el inicio de ejecución de obras civiles. -Los balances técnicos son a nivel de detalle. -Además del flujo grama organizacional y el organigrama, se requiere un manual de procedimientos y manual de funciones útiles, para el reclutamiento, selección , connotación de personal y funcionamiento organizativo de la empresa. -Se requiere de un expediente legal, útil para el proceso de legalización de la empresa y su funcionamiento. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos
  • 21. 0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad 3. De los Aspectos Económicos Financiero Interesa saber principalmente si el proyecto es rentable o no. Por lo general se utiliza el indicador de la Razón Beneficio - Costo.  (R-BC>=<1). 3. Del Estudio Económico - Financiero Determina el nivel de la rentabilidad del proyecto. Las inversiones y costos son estimados por lo general de datos de fuentes secundarias. Utiliza principalmente los Estados Financieros: El Estado de Ganancias y Pérdidas. El Estado de flujo de caja proyectado Analiza la rentabilidad del proyecto: Desde el punto de vista del proyecto (sin financiamiento ) VAN, TIRF, VANF Neto Desde el punto de vista del inversionista (con financiamiento) VANF, TIRF, VANF Neto. Se incorpora el análisis de sensibilidad de las variables más relevantes: Precio del Producto, de los insumos , cantidad de producción, costos de fabricación, inversiones, etc. 3. Del Estudio Económico - Financiero Las inversiones y los costos se calculan en base a cotizaciones. Utiliza todos los Estados Financiero Básicos, Balance, Estado de Ganancia y Pérdida General, el Estado de Flujo de Caja y el Estado de Origen y aplicación de Fondos Proyectados. También determina y analiza la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del proyecto, puro o sin financiamiento o desde el punto de vista del inversionista o con financiamiento. Se realiza el análisis de riesgo del proyecto, además del análisis de sensibilidad que permita tomar una decisión de inversión exitosa. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos
  • 22. Introducción a los Proyectos Introducción a los Proyectos “La única forma de aprender proyectos es haciendo proyectos” SMC™. Mg. Econ. José E. Rojas Gómez