SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA SONORA
LA AUDIOVISIÓN
INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD.
▸ El sonido es movimiento, supone movimiento por su
naturaleza temporal, frente a la imagen, que puede ser
estática, por su naturaleza espacial. Por ello, el oído es más
rápido en captar el mensaje sonoro, que la vista en captar
el mensaje visual. Estas diferencias no son perceptibles ya
que se ayudan de puntuaciones sonoras rápidas que
marcan perceptivamente algunos momentos que se
imprimen en la memoria audiovisual. Además cabe
destacar el hecho de que se oye unos instantes después
de haber percibido, por la estructura del oído.
INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD.
El efecto de temporalización tiene tres aspectos:
▸ la animación temporal de la imagen (la percepción del tiempo en la imagen
fílmica puede ser manipulada por el sonido),
▸ la lineación temporal de los planos (en una película los planos unidos
adquieren cohesión y orden por el sonido)
▸ la vectorización (es la dramatización de los planos y la orientación del
discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear una
sensación de niminencia).
Las imágenes pueden ser carentes de animación temporal ni vectorización
(por ejemplo un paisaje), son imágenes neutras donde el significado lo aporta
la música. O pueden implicar su propia animación temporal y dirección, por lo
que la función de la música sería reforzar o rebatir el significado de la imagen.
La Reciprocidad. "Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta
muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como
éste resonaría en la oscuridad." En este funcionamiento es el conjunto, visual y
auditivo, lo que transforma a un sonido o una imagen, sin sentido aparente, en un
trozo de gran significación, en la obra, e inolvidable en la memoria colectiva.
El valor añadido es recíproco, si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo
que esta imagen muestra sin él, la imagen por su parte, hace oír el sonido de modo
distinto a cómo éste resonaría en la oscuridad.
REPROCIDAD
Síncresis, término que combina en un único significado los términos de sincronía y
síntesis
El concepto de sincronía se refiere a un punto de sincronización en una cadena
audiovisual es un momento relevante de encuentro síncrono entre un instante sonoro
y un instante visual. Puede darse a través de una doble ruptura (sonido−imagen)
inesperada, la puntuación premeditada, un simple carácter físico o por su carácter
afectivo y semántico. El ejemplo más conocido a este respecto, es el del puñetazo,
donde el golpe no tiene lugar realmente, pero se crea la sensación por el sonido del
mismo. Es algo que no se da en la vida real, pero que en la pantalla se hace
indispensable para la credibilidad del mismo. Esto es porque nuestro sistema
ojo−oído no es perfecto y no siempre detecta la no−sincronización.
SÍNCRESIS
Síncresis es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un
fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden
en un mismo momento independientemente de toda lógica racional". Es
justamente el momento de síncresis el que en el doblaje permite que se
produzca la sincronía fonética, especialmente referida a la sincronía articulatoria
y gestual entre las nuevas voces y el movimiento labial, facial, gestual,
pantomímico de los actores en pantalla
SÍNCRESIS
Escucha Causal: Se refiere a la actitud que tenemos cuando queremos conocer
la fuente de origen de aquello que escuchamos. Consiste en servirse del sonido
para informarse de la causa, en la medida de lo posible, ya que esta escucha
puede no resultar muy fiable.
Ésta tiene diferentes niveles, desde el nivel de identificación más fácil (por
ejemplo una voz que nos es familiar) hasta un nivel de identificación difícil (un
sonido que no conocemos).
TIPOS DE ESCUCHA - CAUSAL
Escucha Semántica: Se refiere a un código que usamos para poder
descifrar el mensaje, el significado semántico. El funcionamiento de esta
escucha es muy complejo y constituye el objeto de la investigación
lingüística y su estudio. Ésta ha intentado distinguir y articular percepción
del sentido y percepción del sonido, estableciendo una diferencia entre
fonética, fonología y semántica.
TIPOS DE ESCUCHA -
SEMANTICA
Escucha reducida: La preocupación reside en escuchar las cualidades y formas
propias del sonido. No nos importa de dónde viene el sonido, ni de lo que se
está diciendo. Toma el sonido como objeto de observación. Es un tipo de
escucha nueva que hace surgir preguntas que antes no se habían, ni siquiera,
planteado.
TIPOS DE ESCUCHA -
REDUCIDA
Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes:
Reunir: El sonido como elementos unificador de imágenes dispersas, se
puede reunir en el tiempo y en el espacio. En el tiempo a través del efecto
de encabalgamiento u overlapping, o lo que es lo mismo, mantener una
música en un cambio de plano. En el espacio la música engloba todas las
imágenes en una misma unidad.
FUNCIONES DEL SONIDO -
REUNIR
Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes:
Puntuar: Dar un especial relieve a una imagen concreta mediante la
subrayación de la imagen con un efecto sonoro o una música.
Anticipar: Según la capacidad de vectorización de la música, se puede llevar
al espectador en una línea previsible de acción. Creando una espectativa
que será confirmada o negada por el paso posterior.
Separar: Generalemente se da esta función con el silencio, pero no con un
silencio creado a partir de la simple supresión de la pista de audio
FUNCIONES DEL SONIDO -
PUNTUAR / ANTICIPAR / SEPARAR
La música en este respecto se divide en música de foso (la que aco
la de pantalla (que emane de una fuente visible en la misma)
El fuera de campo es algo que aparece tan definido o incluso más q
fuera de campo pasivo y el activo. El fuera de campo activo es aqu
preguntas que reclamen respuestas en el campo e inciten la mirada
MARCO SONORO
MARCO SONORO - FUERA DE
CAMPO
En sentido estricto, el sonido fuera de campo en el cine
es el sonido acusmático en relación con lo que se
muestra en el plano, es decir, cuya fuente es invisible en
un momento dado, temporal o definitivamente.
MARCO SONORO - SONIDO IN
Se llama, en cambio, sonido in a aquel cuya fuente
aparece en la imagen y pertenece a la realidad que ésta
evoca.
MARCO SONORO - SONIDO
OFF
En tercer lugar, proponemos llamar específicamente
sonido off a aquel cuya fuente supuesta es, no sólo
ausente de la imagen, sino también no diegética, es
decir, situada en un tiempo y un lugar ajenos a la
situación directamente evocada: caso, muy extendido, de
las voces de comentario o de narración, llamadas en
inglés voice-over y, por supuesto, de la música orquestal.
MARCO SONORO - SONIDO
AMBIENTE
El sonido ambiente (sonido-territorio) Se llamará sonido
ambiente al sonido ambiental envolvente que rodea una
escena y habita su espacio, sin que provoque la pregunta
obsesiva de la localización y visualización de su fuente:
los pájaros que cantan o las campanas que repican.
Puede Ilamárseles también sonidos-territorio, porque
sirven para marcar un lugar, un espacio particular, con su
presencia continua y extendida por
MARCO SONORO - SONIDO
INTERNO
El sonido interno Se llamará sonido interno al que,
situado en el presente de la acción, correspondeal
interior tanto físico como mental de un personaje: ya
sean sus sonidos fisiológicos de respiración, de jadeos y
de latidos del corazón (que podrían bautizarse como
sonidos internos-objetivos), o sus voces mentales, sus
recuerdos, etc. (que llamaremos internos-subjetivos o
internos-mentales).
MARCO SONORO - ON THE AIR
El sonido on the air Llamaremos sonidos en las ondas (on
the air) a los sonidos presentes en una escena, pero
supuestamente retransmitidos eléctricamente, por radio,
teléfono, amplificación, etc. y que escapan, pues, a las
leyes mecánicas llamadas «naturales» de propagación del
sonido.
MARCO SONORO - SONIDO
DIEGÉTICO
Sonido diegético: Lo que suena es parte de lo narrado.
(Ej: tocar un instrumento, reproducir un CD.)Cualquier
sonido (voz, pasaje musical o efecto de sonido) que se
presenta dentro de una película cuya fuente de origen
tiene lugar en el mundo de la historia.
MARCO SONORO -
EXTRADIEGETICO
Sonido extradiegético: Los sonidos no son escuchados
por los personajes. (Ej. Música de fondo)

Más contenido relacionado

PPTX
El sonido sobre la imagen
PPT
Semiótica de la imagen
PPTX
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
PDF
Espacios del arte sonoro
PPT
Puesta en escena y puesta en serie
DOC
La composición audiovisual
PDF
NIVELES DE ICONICIDAD
PPTX
Composicion. producción audiovisual
El sonido sobre la imagen
Semiótica de la imagen
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Espacios del arte sonoro
Puesta en escena y puesta en serie
La composición audiovisual
NIVELES DE ICONICIDAD
Composicion. producción audiovisual

La actualidad más candente (20)

PPTX
El diseño teatral iluminación
PDF
Fotografía y Semiótica
PPTX
Sintaxis de la imagen
PDF
La semiotica de la imagen
PDF
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
PPTX
Funciones de la imagen
PPT
Montaje Audiovisual
PPT
02.3 Una imagen no es la realidad
PPSX
Signo iconico signo plástico
PPTX
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
PPTX
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
PPT
La lectura subjetiva de imágenes
PPSX
Percepción visual
PPT
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
PDF
05. FVT. Elementos de la representación visual
PPTX
Figuras Retóricas
PDF
Formato a dos columnas
PPTX
Cuadro comparativo semiotica
PPTX
Los grados de iconicidad
El diseño teatral iluminación
Fotografía y Semiótica
Sintaxis de la imagen
La semiotica de la imagen
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Funciones de la imagen
Montaje Audiovisual
02.3 Una imagen no es la realidad
Signo iconico signo plástico
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
La lectura subjetiva de imágenes
Percepción visual
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
05. FVT. Elementos de la representación visual
Figuras Retóricas
Formato a dos columnas
Cuadro comparativo semiotica
Los grados de iconicidad
Publicidad

Similar a 03 audiovision (20)

PDF
Relación perceptiva entre sonido e imagen
PDF
B.S.O. Ágora
PPT
El sonido 1 ra parte
PPS
SONIDO en el lenguaje audiovisual
PPT
Semiotica 015 semiotica sonora
 
PPT
Bandasonora
 
PPT
La función expresiva del sonido
PPT
PPTX
El sonido en el cine
PPT
Sonoro
 
PPT
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
PDF
Presentación CINE
PPT
El sonido 2 da parte
PDF
PPT
Sonoro
 
PPTX
PDF
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
PDF
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
PPTX
El sonido
DOC
Resumen lenguaje sonoro
Relación perceptiva entre sonido e imagen
B.S.O. Ágora
El sonido 1 ra parte
SONIDO en el lenguaje audiovisual
Semiotica 015 semiotica sonora
 
Bandasonora
 
La función expresiva del sonido
El sonido en el cine
Sonoro
 
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Presentación CINE
El sonido 2 da parte
Sonoro
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
El sonido
Resumen lenguaje sonoro
Publicidad

Más de Mario Valencia (13)

PDF
ambientes inmersivos.pdf
PPT
Categorias sonoras
PDF
08 sw y hw diseño
PDF
Taller usabilidad
PDF
Uxprototipo
PDF
Hipertexto2
PDF
Presentacion paisaje 01
PDF
Taller teclado
KEY
Wireframe 01
PDF
Categorias y proyectos previos
PDF
Interfaces visuales
PDF
Portafolios Digitales
KEY
Contol De Audio
ambientes inmersivos.pdf
Categorias sonoras
08 sw y hw diseño
Taller usabilidad
Uxprototipo
Hipertexto2
Presentacion paisaje 01
Taller teclado
Wireframe 01
Categorias y proyectos previos
Interfaces visuales
Portafolios Digitales
Contol De Audio

Último (20)

PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Biologia molecular para riesgos ambientales
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...

03 audiovision

  • 2. INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD. ▸ El sonido es movimiento, supone movimiento por su naturaleza temporal, frente a la imagen, que puede ser estática, por su naturaleza espacial. Por ello, el oído es más rápido en captar el mensaje sonoro, que la vista en captar el mensaje visual. Estas diferencias no son perceptibles ya que se ayudan de puntuaciones sonoras rápidas que marcan perceptivamente algunos momentos que se imprimen en la memoria audiovisual. Además cabe destacar el hecho de que se oye unos instantes después de haber percibido, por la estructura del oído.
  • 3. INFLUENCIA DEL SONIDO EN LAS PERCEPCIONES DEL MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD. El efecto de temporalización tiene tres aspectos: ▸ la animación temporal de la imagen (la percepción del tiempo en la imagen fílmica puede ser manipulada por el sonido), ▸ la lineación temporal de los planos (en una película los planos unidos adquieren cohesión y orden por el sonido) ▸ la vectorización (es la dramatización de los planos y la orientación del discurso visual hacia un objetivo o futuro determinado, para crear una sensación de niminencia). Las imágenes pueden ser carentes de animación temporal ni vectorización (por ejemplo un paisaje), son imágenes neutras donde el significado lo aporta la música. O pueden implicar su propia animación temporal y dirección, por lo que la función de la música sería reforzar o rebatir el significado de la imagen.
  • 4. La Reciprocidad. "Si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que ésta muestra sin él, la imagen, por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la oscuridad." En este funcionamiento es el conjunto, visual y auditivo, lo que transforma a un sonido o una imagen, sin sentido aparente, en un trozo de gran significación, en la obra, e inolvidable en la memoria colectiva. El valor añadido es recíproco, si el sonido hace ver la imagen de modo diferente a lo que esta imagen muestra sin él, la imagen por su parte, hace oír el sonido de modo distinto a cómo éste resonaría en la oscuridad. REPROCIDAD
  • 5. Síncresis, término que combina en un único significado los términos de sincronía y síntesis El concepto de sincronía se refiere a un punto de sincronización en una cadena audiovisual es un momento relevante de encuentro síncrono entre un instante sonoro y un instante visual. Puede darse a través de una doble ruptura (sonido−imagen) inesperada, la puntuación premeditada, un simple carácter físico o por su carácter afectivo y semántico. El ejemplo más conocido a este respecto, es el del puñetazo, donde el golpe no tiene lugar realmente, pero se crea la sensación por el sonido del mismo. Es algo que no se da en la vida real, pero que en la pantalla se hace indispensable para la credibilidad del mismo. Esto es porque nuestro sistema ojo−oído no es perfecto y no siempre detecta la no−sincronización. SÍNCRESIS
  • 6. Síncresis es la soldadura irresistible y espontánea que se produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo cuando estos coinciden en un mismo momento independientemente de toda lógica racional". Es justamente el momento de síncresis el que en el doblaje permite que se produzca la sincronía fonética, especialmente referida a la sincronía articulatoria y gestual entre las nuevas voces y el movimiento labial, facial, gestual, pantomímico de los actores en pantalla SÍNCRESIS
  • 7. Escucha Causal: Se refiere a la actitud que tenemos cuando queremos conocer la fuente de origen de aquello que escuchamos. Consiste en servirse del sonido para informarse de la causa, en la medida de lo posible, ya que esta escucha puede no resultar muy fiable. Ésta tiene diferentes niveles, desde el nivel de identificación más fácil (por ejemplo una voz que nos es familiar) hasta un nivel de identificación difícil (un sonido que no conocemos). TIPOS DE ESCUCHA - CAUSAL
  • 8. Escucha Semántica: Se refiere a un código que usamos para poder descifrar el mensaje, el significado semántico. El funcionamiento de esta escucha es muy complejo y constituye el objeto de la investigación lingüística y su estudio. Ésta ha intentado distinguir y articular percepción del sentido y percepción del sonido, estableciendo una diferencia entre fonética, fonología y semántica. TIPOS DE ESCUCHA - SEMANTICA
  • 9. Escucha reducida: La preocupación reside en escuchar las cualidades y formas propias del sonido. No nos importa de dónde viene el sonido, ni de lo que se está diciendo. Toma el sonido como objeto de observación. Es un tipo de escucha nueva que hace surgir preguntas que antes no se habían, ni siquiera, planteado. TIPOS DE ESCUCHA - REDUCIDA
  • 10. Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes: Reunir: El sonido como elementos unificador de imágenes dispersas, se puede reunir en el tiempo y en el espacio. En el tiempo a través del efecto de encabalgamiento u overlapping, o lo que es lo mismo, mantener una música en un cambio de plano. En el espacio la música engloba todas las imágenes en una misma unidad. FUNCIONES DEL SONIDO - REUNIR
  • 11. Las funciones básicas del sonido en la cadena audiovisual son las siguientes: Puntuar: Dar un especial relieve a una imagen concreta mediante la subrayación de la imagen con un efecto sonoro o una música. Anticipar: Según la capacidad de vectorización de la música, se puede llevar al espectador en una línea previsible de acción. Creando una espectativa que será confirmada o negada por el paso posterior. Separar: Generalemente se da esta función con el silencio, pero no con un silencio creado a partir de la simple supresión de la pista de audio FUNCIONES DEL SONIDO - PUNTUAR / ANTICIPAR / SEPARAR
  • 12. La música en este respecto se divide en música de foso (la que aco la de pantalla (que emane de una fuente visible en la misma) El fuera de campo es algo que aparece tan definido o incluso más q fuera de campo pasivo y el activo. El fuera de campo activo es aqu preguntas que reclamen respuestas en el campo e inciten la mirada MARCO SONORO
  • 13. MARCO SONORO - FUERA DE CAMPO En sentido estricto, el sonido fuera de campo en el cine es el sonido acusmático en relación con lo que se muestra en el plano, es decir, cuya fuente es invisible en un momento dado, temporal o definitivamente.
  • 14. MARCO SONORO - SONIDO IN Se llama, en cambio, sonido in a aquel cuya fuente aparece en la imagen y pertenece a la realidad que ésta evoca.
  • 15. MARCO SONORO - SONIDO OFF En tercer lugar, proponemos llamar específicamente sonido off a aquel cuya fuente supuesta es, no sólo ausente de la imagen, sino también no diegética, es decir, situada en un tiempo y un lugar ajenos a la situación directamente evocada: caso, muy extendido, de las voces de comentario o de narración, llamadas en inglés voice-over y, por supuesto, de la música orquestal.
  • 16. MARCO SONORO - SONIDO AMBIENTE El sonido ambiente (sonido-territorio) Se llamará sonido ambiente al sonido ambiental envolvente que rodea una escena y habita su espacio, sin que provoque la pregunta obsesiva de la localización y visualización de su fuente: los pájaros que cantan o las campanas que repican. Puede Ilamárseles también sonidos-territorio, porque sirven para marcar un lugar, un espacio particular, con su presencia continua y extendida por
  • 17. MARCO SONORO - SONIDO INTERNO El sonido interno Se llamará sonido interno al que, situado en el presente de la acción, correspondeal interior tanto físico como mental de un personaje: ya sean sus sonidos fisiológicos de respiración, de jadeos y de latidos del corazón (que podrían bautizarse como sonidos internos-objetivos), o sus voces mentales, sus recuerdos, etc. (que llamaremos internos-subjetivos o internos-mentales).
  • 18. MARCO SONORO - ON THE AIR El sonido on the air Llamaremos sonidos en las ondas (on the air) a los sonidos presentes en una escena, pero supuestamente retransmitidos eléctricamente, por radio, teléfono, amplificación, etc. y que escapan, pues, a las leyes mecánicas llamadas «naturales» de propagación del sonido.
  • 19. MARCO SONORO - SONIDO DIEGÉTICO Sonido diegético: Lo que suena es parte de lo narrado. (Ej: tocar un instrumento, reproducir un CD.)Cualquier sonido (voz, pasaje musical o efecto de sonido) que se presenta dentro de una película cuya fuente de origen tiene lugar en el mundo de la historia.
  • 20. MARCO SONORO - EXTRADIEGETICO Sonido extradiegético: Los sonidos no son escuchados por los personajes. (Ej. Música de fondo)