DICIEMBRE 2011
SEBBM DIVULGACIÓN
SEBBM DIVULGACIÓN
ACÉRCATE A NUESTROS CIENTÍFICOS
Células dendríticas: unos macrófagos altamente
especializados
Ángel L. Corbí López
Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC
Biografía
Angel Luis Corbí López
(Madrid, 1957) se licenció en
CC. Biológicas en la
Universidad Complutense de
Madrid, para posteriormente
doctorarse en la misma
universidad bajo la supervisión
del Dr. José Carreira
investigando la naturaleza de
los alérgenos de pólenes en
"Alergia e Inmunología Abelló".
Entre 1985 y 1990 desarrolló su
investigación posdoctoral en la
Harvard Medical School, donde
determinó la estructura primaria
de las integrinas que median la
migración leucocitaria. Tras 4
años en el Hospital de la
Princesa, se incorporó al CSIC
(1994), donde sus estudios se
enfocaron a la identificación de
factores que controlan la
expresión de las integrinas
leucocitarias. Desde 2000
lidera el grupo de "Biología de
las células mieloides" en el
CIB. Sus intereses actuales se
centran en la disección
molecular y celular de la
iniciación y resolución de los
procesos inmunitarios e
inflamatorios comunes a
enfermedades como la artritis
reumatoide, la aterosclerosis y
el cáncer.
Resumen
La reciente concesión del Premio Nobel de Medicina a los Drs. Beutler, Hoffmann y
Steinman ha atraído el foco de atención hacia unas células (dendríticas) cuya
versatilidad funcional y agitado "ciclo vital" les permite controlar la generación de
las respuestas inmunitarias, convirtiéndolas en excelentes dianas celulares para la
re-educación del sistema inmunitario en situaciones patológicas como la infección
por HIV y el cáncer.
Summary
The recent Nobel Prize award to Drs. Bruce Beutler, Jules Hoffmann and Ralph
Steinman has brought the general attention to a cell type (dendritic cells) whose
functional versatility and busy "life cycle" allow them to control the generation of
immune responses and make them ideal cellular targets for manipulation of the
immune system in pathologies as diverse as HIV infection and cancer.
http://www.sebbm.es/
HEMEROTECA:
http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/acercate-a-nuestros-cientificos_107
En 1974, Ralph Steinman descubrió un tipo celular cuya morfología le llevó a
denominarlas como "células dendríticas" por poseer numerosas prolongaciones de su
citoplasma (1). Steinman demostró que dichas células, inicialmente localizadas en tejidos
expuestos al medio ambiente externo (piel y otros epitelios), eran capaces de promover
respuestas inmunes frente a sustancias extrañas, lo que avaló su papel esencial en la
generación de la respuesta inmunitaria. Sus trabajos, combinados con la identificación
de receptores celulares que detectan estructuras típicas de microorganismos
patogénicos (denominados Receptores de Patrones Moleculares Asociados a patógenos
o PAMP), a la que contribuyeron los Drs. Beutler y Hoffmann, indujeron una auténtica
avalancha de estudios que han permitido establecer que las células dendríticas son las
responsables de determinar si un organismo genera, o no, respuestas inmunitarias frente
a un microorganismo, así como el tipo de inmunidad a desencadenar (2). Una
consecuencia inmediata del relevante papel fisiológico de las células dendríticas ha sido
su priorización como diana celular para el desarrollo de estrategias de manipulación de
la respuesta inmunitaria.
Pero, ¿cuál es la particularidad que tienen las células dendríticas que las hace tan
atractivas como agentes terapéuticos?
Aunque es un tema controvertido, las células dendríticas pueden considerarse como un
tipo de macrófagos muy especializados (3,4). Como éstos, las células dendríticas están
dotadas de un gran arsenal de receptores (Receptores de PAMP) para la detección de
agentes patogénicos exógenos (virus, bacterias, hongos...), así como de alteraciones en
metabolitos endógenos (ácido úrico, por ejemplo). Pero mientras los macrófagos actúan
de manera inmediata frente a estas alteraciones de la homeostasis tisular eliminando el
agente patogénico (en la denominada respuesta inmunitaria innata), las células
dendríticas actúan de forma más "sibilina" y "reflexiva" para permitir la generación de una
respuesta inmunitaria selectiva y con "memoria" (respuesta inmunitaria adaptativa). Así,
una vez detectada la alteración tisular o la presencia de agentes exógenos
DICIEMBRE 2011
SEBBM DIVULGACIÓN
potencialmente dañinos, las células dendríticas
abandonan el tejido afectado y migran hacia el nódulo
linfático más próximo, donde transfieren a los linfocitos T
tanto la información antigénica del patógeno como la
correspondiente al tejido afectado, en un proceso
denominado de "presentación antigénica". Ello posibilita
una respuesta inmunitaria localizada y altamente
específica, por cuanto se ajusta a las particularidades del
patógeno. Este particular "ciclo vital" de las células
dendríticas (migrando desde los tejidos, donde ejecutan
labores de vigilancia, a los nódulos linfáticos, donde
actúan como transmisores de información) hace de ellas el
nexo de unión entre el sistema inmunitario innato, que
detecta y combate patógenos con gran rapidez pero poca
especificidad, y el sistema adaptativo, que es más lento en
su iniciación pero que garantiza especificidad y “memoria”
para combatir de forma eficaz los sucesivos encuentros
con ese mismo patógeno (5). En términos militares, las
células dendríticas actuarían pues como vigías
(detectando el patógeno en los tejidos), mensajeros
(trasladando la información desde el tejido a los centros de
mando-órganos linfoides), y mariscales de campo
(coordinando la actividad del resto de células del sistema
inmunitario y seleccionando las que deben actuar).
En consecuencia, las células dendríticas son las
mediadoras esenciales para que la vacunación frente a
enfermedades como la viruela o la varicela sea efectiva, y
prevenga la enfermedad cuando entramos en contacto con
estos virus. Los avances en el conocimiento del “ciclo vital”
de las células dendríticas en la última década han hecho
que, en animales de experimentación, sea posible
modificar la respuesta inmune casi a voluntad,
encendiéndola (induciendo la generación de una
respuesta inmunitaria) o apagándola (generando
tolerancia) mediante su manipulación (6). Estos resultados
han promovido su aplicabilidad clínica para generar
vacunas e inmunoterapias más efectivas, lo que explica
los numerosos ensayos clínicos actualmente en marcha
para desarrollar y optimizar protocolos de vacunación para
el tratamiento de enfermedades como el SIDA y el cáncer.
Los resultados de laboratorio indican que, en efecto, las
células dendríticas pueden emplearse para promover
respuestas contra patógenos, e incluso, frente a células
tumorales (Figura 1). Sin embargo, en el caso del cáncer,
los resultados clínicos obtenidos hasta la fecha con estas
aproximaciones no han sido tan positivos como los
resultados de laboratorio anticipaban. Pero la escasa
eficacia de las vacunas anti-tumorales basadas en células
dendríticas no pone en entredicho su papel crítico, sino
que realza aún más su función. Y ello es así por cuanto las
teorías actuales plantean que son las células tumorales las
que, en último caso, alteran el correcto funcionamiento de
las células dendríticas, impidiendo que puedan llevar a
cabo su función de manera beneficiosa para el organismo.
Irónicamente, es este fenómeno el que puede haber
impedido que Steinman recogiese el Premio Nobel en
persona: las células de su tumor pancreático han acabado
“engañando” a las propias células dendríticas del
investigador, que habían sido “re-educadas” en el
laboratorio para combatir el tumor que sufría desde hacía
cuatro años.
Referencias
1.- Steinman, R. M. & Cohn, Z. A. Identification of a novel
cell type in peripheral lymphoid organs of mice. II.
Functional properties in vitro. J. Exp. Med. 139:380–
397, 1974.
2.- Steinman RM, Nussenzweig MC. Avoiding horror
autotoxicus: the importance of dendritic cells in
peripheral T cell tolerance. Proc Natl Acad Sci U S A.
99:351-358, 2002.
3.- Geissmann F, Gordon S, Hume DA, Mowat AM,
Randolph GJ. Unravelling mononuclear phagocyte
heterogeneity. Nat Rev Immunol. 10:453-460, 2010.
4.- Hume DA. Macrophages as APC and the dendritic cell
myth. J Immunol. 181:5829-5835, 2008. .
5.- Iwasaki, A. & Medzhitov, R. Regulation of adaptive
immunity by the innate immune system. Science
327:291–295, 2010.
6.- Nchinda G, Kuroiwa J, Oks M, Trumpfheller C, Park
CG, Huang Y, Hannaman D, Schlesinger SJ, Mizenina
O, Nussenzweig MC, Uberla K, Steinman RM. The
efficacy of DNA vaccination is enhanced in mice by
targeting the encoded protein to dendritic cells. J Clin
Invest. 118:1427-1436, 2008.
Figura. Esquema general de la
vacunación anti-tumoral basada en
células dendríticas.

Más contenido relacionado

PPTX
Las asesinas no_son_del_todo_malas
PDF
Celulas inmunocompetentes
PDF
Célula Dendrítica
DOCX
células natural killer y su uso antitumoral
PDF
Escorpionismo por estado
PDF
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
PDF
Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Celulas inmunocompetentes
Célula Dendrítica
células natural killer y su uso antitumoral
Escorpionismo por estado
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Investigación de genes asociados a resistencia a antibióticos en patotipos de...

La actualidad más candente (20)

PDF
Selección Clonal
DOCX
Celulas dendriticas
DOCX
Celulas nk final
PPTX
DOCX
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
PDF
Receptores inmunitarios articulo cientifico
DOCX
Quimiotaxia inmunologia
DOCX
Tumbaco Mejía Gustavo Paúl
PDF
Quimiotaxis y su implicación en diferentes procesos fisiológicos y patológicos
DOCX
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
PDF
Celulas efectoras
PDF
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
PDF
Proyecto fc inmunologia
PPTX
Células natural killer y su uso antitumoral
DOCX
Inmunoglobulinas monoclonales
PDF
Proyecto mc inmunologia
DOCX
MACRÓFAGO
DOCX
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
PDF
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
PDF
Los alimentos-transgenicos
Selección Clonal
Celulas dendriticas
Celulas nk final
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Quimiotaxia inmunologia
Tumbaco Mejía Gustavo Paúl
Quimiotaxis y su implicación en diferentes procesos fisiológicos y patológicos
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Celulas efectoras
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
Proyecto fc inmunologia
Células natural killer y su uso antitumoral
Inmunoglobulinas monoclonales
Proyecto mc inmunologia
MACRÓFAGO
NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTR...
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Los alimentos-transgenicos
Publicidad

Similar a 03. macrofagos (20)

DOCX
Proyecto inmuno
DOCX
Celula de langerhans
PPTX
Planeación de una clase: tema "Inmunología antitumoral
PDF
Trabajo final de Sangre y Sistema Inmunitario (Reinaldo).pdf
PDF
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
PDF
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
DOCX
Celulas dendriticas
DOCX
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
DOCX
Inmunología
DOCX
Ensayo (corregido y final)
DOCX
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
DOCX
Células y fisiología del sistema inmune
PDF
Factores de transferencia
PDF
Células y fisiología del sistema inmune
DOC
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
PDF
Inmunologia ciinica 1
PPT
Autoinmunidad y evolucion
DOCX
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
DOCX
Los macrofagos
DOCX
celulas contra el crimen
Proyecto inmuno
Celula de langerhans
Planeación de una clase: tema "Inmunología antitumoral
Trabajo final de Sangre y Sistema Inmunitario (Reinaldo).pdf
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Celulas dendriticas
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
Inmunología
Ensayo (corregido y final)
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células y fisiología del sistema inmune
Factores de transferencia
Células y fisiología del sistema inmune
Screening (Revisión) Bibliográfica del Fenómeno de Privilegio Inmune
Inmunologia ciinica 1
Autoinmunidad y evolucion
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
Los macrofagos
celulas contra el crimen
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Historia clínica pediatrica diapositiva

03. macrofagos

  • 1. DICIEMBRE 2011 SEBBM DIVULGACIÓN SEBBM DIVULGACIÓN ACÉRCATE A NUESTROS CIENTÍFICOS Células dendríticas: unos macrófagos altamente especializados Ángel L. Corbí López Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC Biografía Angel Luis Corbí López (Madrid, 1957) se licenció en CC. Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, para posteriormente doctorarse en la misma universidad bajo la supervisión del Dr. José Carreira investigando la naturaleza de los alérgenos de pólenes en "Alergia e Inmunología Abelló". Entre 1985 y 1990 desarrolló su investigación posdoctoral en la Harvard Medical School, donde determinó la estructura primaria de las integrinas que median la migración leucocitaria. Tras 4 años en el Hospital de la Princesa, se incorporó al CSIC (1994), donde sus estudios se enfocaron a la identificación de factores que controlan la expresión de las integrinas leucocitarias. Desde 2000 lidera el grupo de "Biología de las células mieloides" en el CIB. Sus intereses actuales se centran en la disección molecular y celular de la iniciación y resolución de los procesos inmunitarios e inflamatorios comunes a enfermedades como la artritis reumatoide, la aterosclerosis y el cáncer. Resumen La reciente concesión del Premio Nobel de Medicina a los Drs. Beutler, Hoffmann y Steinman ha atraído el foco de atención hacia unas células (dendríticas) cuya versatilidad funcional y agitado "ciclo vital" les permite controlar la generación de las respuestas inmunitarias, convirtiéndolas en excelentes dianas celulares para la re-educación del sistema inmunitario en situaciones patológicas como la infección por HIV y el cáncer. Summary The recent Nobel Prize award to Drs. Bruce Beutler, Jules Hoffmann and Ralph Steinman has brought the general attention to a cell type (dendritic cells) whose functional versatility and busy "life cycle" allow them to control the generation of immune responses and make them ideal cellular targets for manipulation of the immune system in pathologies as diverse as HIV infection and cancer. http://www.sebbm.es/ HEMEROTECA: http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/acercate-a-nuestros-cientificos_107 En 1974, Ralph Steinman descubrió un tipo celular cuya morfología le llevó a denominarlas como "células dendríticas" por poseer numerosas prolongaciones de su citoplasma (1). Steinman demostró que dichas células, inicialmente localizadas en tejidos expuestos al medio ambiente externo (piel y otros epitelios), eran capaces de promover respuestas inmunes frente a sustancias extrañas, lo que avaló su papel esencial en la generación de la respuesta inmunitaria. Sus trabajos, combinados con la identificación de receptores celulares que detectan estructuras típicas de microorganismos patogénicos (denominados Receptores de Patrones Moleculares Asociados a patógenos o PAMP), a la que contribuyeron los Drs. Beutler y Hoffmann, indujeron una auténtica avalancha de estudios que han permitido establecer que las células dendríticas son las responsables de determinar si un organismo genera, o no, respuestas inmunitarias frente a un microorganismo, así como el tipo de inmunidad a desencadenar (2). Una consecuencia inmediata del relevante papel fisiológico de las células dendríticas ha sido su priorización como diana celular para el desarrollo de estrategias de manipulación de la respuesta inmunitaria. Pero, ¿cuál es la particularidad que tienen las células dendríticas que las hace tan atractivas como agentes terapéuticos? Aunque es un tema controvertido, las células dendríticas pueden considerarse como un tipo de macrófagos muy especializados (3,4). Como éstos, las células dendríticas están dotadas de un gran arsenal de receptores (Receptores de PAMP) para la detección de agentes patogénicos exógenos (virus, bacterias, hongos...), así como de alteraciones en metabolitos endógenos (ácido úrico, por ejemplo). Pero mientras los macrófagos actúan de manera inmediata frente a estas alteraciones de la homeostasis tisular eliminando el agente patogénico (en la denominada respuesta inmunitaria innata), las células dendríticas actúan de forma más "sibilina" y "reflexiva" para permitir la generación de una respuesta inmunitaria selectiva y con "memoria" (respuesta inmunitaria adaptativa). Así, una vez detectada la alteración tisular o la presencia de agentes exógenos
  • 2. DICIEMBRE 2011 SEBBM DIVULGACIÓN potencialmente dañinos, las células dendríticas abandonan el tejido afectado y migran hacia el nódulo linfático más próximo, donde transfieren a los linfocitos T tanto la información antigénica del patógeno como la correspondiente al tejido afectado, en un proceso denominado de "presentación antigénica". Ello posibilita una respuesta inmunitaria localizada y altamente específica, por cuanto se ajusta a las particularidades del patógeno. Este particular "ciclo vital" de las células dendríticas (migrando desde los tejidos, donde ejecutan labores de vigilancia, a los nódulos linfáticos, donde actúan como transmisores de información) hace de ellas el nexo de unión entre el sistema inmunitario innato, que detecta y combate patógenos con gran rapidez pero poca especificidad, y el sistema adaptativo, que es más lento en su iniciación pero que garantiza especificidad y “memoria” para combatir de forma eficaz los sucesivos encuentros con ese mismo patógeno (5). En términos militares, las células dendríticas actuarían pues como vigías (detectando el patógeno en los tejidos), mensajeros (trasladando la información desde el tejido a los centros de mando-órganos linfoides), y mariscales de campo (coordinando la actividad del resto de células del sistema inmunitario y seleccionando las que deben actuar). En consecuencia, las células dendríticas son las mediadoras esenciales para que la vacunación frente a enfermedades como la viruela o la varicela sea efectiva, y prevenga la enfermedad cuando entramos en contacto con estos virus. Los avances en el conocimiento del “ciclo vital” de las células dendríticas en la última década han hecho que, en animales de experimentación, sea posible modificar la respuesta inmune casi a voluntad, encendiéndola (induciendo la generación de una respuesta inmunitaria) o apagándola (generando tolerancia) mediante su manipulación (6). Estos resultados han promovido su aplicabilidad clínica para generar vacunas e inmunoterapias más efectivas, lo que explica los numerosos ensayos clínicos actualmente en marcha para desarrollar y optimizar protocolos de vacunación para el tratamiento de enfermedades como el SIDA y el cáncer. Los resultados de laboratorio indican que, en efecto, las células dendríticas pueden emplearse para promover respuestas contra patógenos, e incluso, frente a células tumorales (Figura 1). Sin embargo, en el caso del cáncer, los resultados clínicos obtenidos hasta la fecha con estas aproximaciones no han sido tan positivos como los resultados de laboratorio anticipaban. Pero la escasa eficacia de las vacunas anti-tumorales basadas en células dendríticas no pone en entredicho su papel crítico, sino que realza aún más su función. Y ello es así por cuanto las teorías actuales plantean que son las células tumorales las que, en último caso, alteran el correcto funcionamiento de las células dendríticas, impidiendo que puedan llevar a cabo su función de manera beneficiosa para el organismo. Irónicamente, es este fenómeno el que puede haber impedido que Steinman recogiese el Premio Nobel en persona: las células de su tumor pancreático han acabado “engañando” a las propias células dendríticas del investigador, que habían sido “re-educadas” en el laboratorio para combatir el tumor que sufría desde hacía cuatro años. Referencias 1.- Steinman, R. M. & Cohn, Z. A. Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. II. Functional properties in vitro. J. Exp. Med. 139:380– 397, 1974. 2.- Steinman RM, Nussenzweig MC. Avoiding horror autotoxicus: the importance of dendritic cells in peripheral T cell tolerance. Proc Natl Acad Sci U S A. 99:351-358, 2002. 3.- Geissmann F, Gordon S, Hume DA, Mowat AM, Randolph GJ. Unravelling mononuclear phagocyte heterogeneity. Nat Rev Immunol. 10:453-460, 2010. 4.- Hume DA. Macrophages as APC and the dendritic cell myth. J Immunol. 181:5829-5835, 2008. . 5.- Iwasaki, A. & Medzhitov, R. Regulation of adaptive immunity by the innate immune system. Science 327:291–295, 2010. 6.- Nchinda G, Kuroiwa J, Oks M, Trumpfheller C, Park CG, Huang Y, Hannaman D, Schlesinger SJ, Mizenina O, Nussenzweig MC, Uberla K, Steinman RM. The efficacy of DNA vaccination is enhanced in mice by targeting the encoded protein to dendritic cells. J Clin Invest. 118:1427-1436, 2008. Figura. Esquema general de la vacunación anti-tumoral basada en células dendríticas.