SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO
INMUNOLOGIA
TEMA:
CELULAS NATURAL KILLER
ESTUDIANTE:
JEAN PIERRE SALINAS APOLO
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE
NIVEL
4TO “B”
PERIODO ACADEMICO:
SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
TEMA: PATOLOGIA DE LAS CELULAS NATURAL KILLER
RESUMEN
Del sistema inmunitario las células asesinas son las más agresivas, son linfocitos sin memoria
inmunológica y son la 8va parte del sistema inmunológico, estascélulas comprenden del 5 al15%
de toda la población linfocitaria circulante. Estasse llaman asíporque no actúansobre un antígeno
específico, antesliberan sus toxinas para destruir una célula infectada por virus o célula cancerosa,
su blanco son las células tumorales y protegen contra algunas variedades de infecciones virales.
En varias enfermedadesinmunodeficiencia incluyendo alSIDA,la función de las células asesinas
es anormal esto permite que el virus se multiplique dentro de las células humanas, estas células
asesinan al contacto, se unen a su blanco e introducen sus toxinas, estas son enzimáticas que
destruyen la membrana de la célula, provoca la apoptosis.
Este síndrome de inmunodeficiencia primaria se caracterizapor la deficiencia específica
de linfocitos citolíticos naturales (células NK) y la susceptibilidad a las enfermedades
virales. Se ha descrito de cuatro niños pertenecientes a una misma familia. Tres de ellos
desarrollaron una enfermedad vírica. (1)
PALABRAS CLAVE: CELULAS NATURAL KILLER
SUMMARY
Of the immune system the killer cells are the most aggressive, they are lymphocytes without
immune memory and they are the 8th part of the immune system, these cells comprise 5 to 15%
of the entire circulating lymphocyte population. These are so called because they do not act on a
specific antigen, before they release their toxins to destroy a cell infected by a virus or cancercell,
their target is the tumor cells and they protect against some varieties of viral infections.
In severalimmunodeficiency diseasesincluding AIDS,the function of the killer cells is abnormal,
this allows the virus to multiply inside human cells, these cells kill on contact, join their target
and introduce their toxins, these are enzymatic that destroy the membrane of the cell, causes
apoptosis.
This primary immunodeficiency syndrome is characterized by the specific deficiency of
natural killer cells (NK cells) and susceptibility to viral diseases. It has been described
of four children belonging to the same family. Three of them developed a viral disease.
KEY WORDS: KILLER NATURAL CELLS
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
INTRODUCCION
Las células natural killer (NK) son una tercera población de linfocitos, diferentes a los
linfocitos B y linfocitos T y pertenecen al sistema inmune innato (SII). Provienen de la
médula ósea y se encuentran en la sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo; se
caracterizan morfológicamente por ser mayoritariamente linfocitos grandes con gránulos
citoplasmáticos. Su fenotipo característico en reposo es: TCR-, BCR-, CD3-, CD16+,
CD56+, es decir, no presentan los receptores de los linfocitos del sistema inmune
específico (SIE). Son una sub-población altamente heterogénea, cuyas principales
funciones son la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. Las células NK se activan a
través del contacto con células sensibles o células blanco o por la acción de mediadores
solubles, principalmente citoquinas. (2)
DESARROLLO
Este tipo de células presentan citotóxidad por las células NK, la función que ejerce con
esta citotóxidad es la característica principal de esta sobre algunos tipos celulares.
Células tumorales, células transformadas por virus, células infectadas con bacterias y
otros patógenos, lo que les confiere un amplio papel defensivo, frente a enfermedades
neoplásicas e infecciosas. (3)
Esta citotóxidad puede ser de 2 tipos:
Citotóxidad natural, esta va estar ejercida atrás de un modelo de reconocimiento
sobre células, aun no se entiende bien como actúa pero se sabe que es espontaneo
y no se requiere de ningún procedimiento previo, es independiente sobre el
reconocimiento del antígeno y se activa por medio de receptores que se encuentran
en los linfocitos T y B.
Citotóxidad dependiente de anticuerpos (ADCC), que ha sido la más estudiada
y es dependiente del receptor Fc de baja afinidad de inmunoglobulinas de tipo G,
RFcg o CD16, el cual funciona reconociendo la fracción Fc de los anticuerpos que
recubren a la célula blanco lo que les permite activarse y lisar a la célula blanco.
La molécula CD56, es una molécula de adhesión cuyos ligandos o bien
anticuerpos anti-CD56 no provocan la activación de éstas células. Los
mecanismos utilizados para lisar a las células blanco los podemos también resumir
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
en dos tipos: mecanismo membranolítico y mecanismo de muerte celular
programada o apoptosis; generalmente en la lisis de cualquier determinada célula
blanco ocurre una mezcla de los dos. El mecanismo membranolítico se caracteriza
por la secreción de componentes citotóxicos de los gránulos de las células NK,
post-contacto con la célula blanco, como la proteína formadora de poro o
perforina, que forma poros en la superficie de la célula blanco, además se secretan
granzimas, que son enzimas proteolíticas que se encuentran en los gránulos. El
mecanismo de apoptosis, descrito más recientemente, se basa en la interacción
principalmente de la proteína FasL, (CD95L), inducida post-contacto con la célula
blanco, y Fas (CD95) que la debe expresar la célula blanca. La activación de Fas,
inicia el mecanismo de apoptosis en la célula blanco. (4)
La citotóxidad es mediada por las células NK pero se desconoce los mecanismos que
actúan en esta. Se cree que los receptores permiten la activación de las células NK y los
receptores activan la citotóxidad de estas.
Para la especificad de la célula blanco se provee de receptores de inhibición de las células
NK6, se caracterizan por saber interactuar de manera compleja con factores de
histocompatibilidad de la clase I, MCH-I, suelen transmitir un tipo de señal para inhibir
la citotóxidad que actúa sobre la dicha activación.
Existen dos grandes familias de estos inhibidores, los de tipo lectinas, cuyo principal
exponente es CD94/NKG2A y los del tipo similar a inmunoglobulinas, cuyos principales
ejemplos son los denominados KIR (Killer inhibitory receptor). (5)
Las células NK reconocen determinados segmentos de estos complejos y no es totalmente
claro si es necesario para ello la existencia del péptido antigénico. Estos últimos
resultados dan un fuerte apoyo a dos de las acciones más reconocidas de las células NK
como son las actividades anti-virales y anti-neoplásicas. En ambas situaciones, y por
mecanismos diferentes, puede disminuir la expresión de los MHC, es decir se remueve la
señal inhibitoria, lo que deja libre la posibilidad de activación y lisis. Esta menor
presentación antigénica por parte de las células tumorales o transformadas por virus,
representa uno de sus principales mecanismos de evasión de la respuesta inmune
específica. (6)
También se ha podido observar que por análisis in vitro, que algunos tipos de células de
tipo tumorales, llegan a expresar MCH-1 que los pueden proteger de manera directa de la
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
lisis que provocan las células NK, esto se considera como un tipo nuevo de evasión
inmunitaria
Las células NK al ser activadas secretan diferentes citoquinas al medio, este mecanismo
les permite participar en múltiples respuestas defensivas fisiológicas o patológicas. Se ha
demostrado la existencia de dos subtipos de células NK: NK1 y NK2, que secretan
diferentes patrones de citoquinas, que en algunos casos se repiten, pero que destacan en
las NK1 la expresión de IFN-g y en las NK2 IL-5, lo que sugiere un posible papel
diferencial en la respuesta inflamatoria innata y en sus efectos sobre la respuesta
adaptativa. (7)
Células NK y respuesta innata anti-infecciosa. La acción del SII, como mecanismo
defensivo contra una gran variedad de microorganismos patógenos, ha ido adquiriendo
un creciente interés en el último tiempo. Este mecanismo defensivo, que es previo a la
participación del SIE, tiene la capacidad no sólo de iniciar la respuesta defensiva contra
los microorganismos patógenos, sino que también la de guiar a la respuesta específica
posterior. Son muchos los elementos participantes; células como macrófagos, neutrófilos
y células NK, y los mediadores liberados por éstas células. Estos mediadores,
especialmente las denominadas citoquinas innatas, producidas por el SII, son las
principales encargadas de estimular la respuesta inicial y la posterior respuesta
específica. (8)
Su importancia radica en el SII ya que este sistema no es capaz de eliminar los patógenos,
lo que logra es reducir su reproducción y con ello generar señales advertencia para que se
active el sistema SIE y así trabajar juntos para poder eliminar el patógeno.
PATOLOGIA
Neoplasias de células NK
Como ya lo mencionamos estas células son linfocitos que presentan aproximadamente
del 10 al 15% de los circulantes y en el bazo.
Los tumores de linaje celular NK son raros y de difícil tratamiento, se originan de un
precursor de células NK o de células NK maduras. (9) Estas entidades pueden diferir en
los sitios de instalación y, por tanto, presentar diferentes características clínicas. (10)
Pero hasta la actualidad no se sabe con certeza cuales son las causas del porque se
produce el desarrollo tumoral a partir de estar.
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
CAUSAS
Existen ciertos alimentos y factores que irritan o dañan la barrera mucosa del intestino.
Cuando esto sucede, proteínas como gluten, partículas de alimentos no digeridos y
bacterias «amenazadoras» pueden activar nuestro sistema inmunológico, ocasionando
inflamación y brotes de enfermedades autoinmunes, así como otros síndromes,
afecciones o malestares. (11)
Se puede ocasionar por
 Tener familia con antecedentes de la enfermedad
 Una sobrecarga a las toxinas
 Mujeres de 40 a 60 años
SINTOMAS
 Pérdida de peso inexplicable
 Fiebre
 Cansancio y fatiga
 Dolor, que puede variar según la zona en la que se produzca la neoplasia
 Alteraciones en la piel, tales como hiperpigmentación, ictericia, eritema, prurito
 Alteraciones con respecto al hábito de evacuación o en el funcionamiento de la
vejiga
 Llagas que no cicatrizan
 Manchas blancas en el interior de la boca
 Sangrado o secreción anormal
 Formación de una masa en alguna zona del cuerpo
 Indigestión y disfagia
 Tos y ronquera persistentes
TRATAMIENTO
. El tratamiento principal seria
 Quimioterapia
 Medicamentos de terapia dirigida
 Trasplante de células madre
 Inmunoterapia
En condiciones especiales se podría usar cirugía o radiologia.
Usualmente el tratamiento dura aproximadamente 2 años. A menudo el tratamiento es
intenso, especialmente en los primeros meses del tratamiento. Por lo tanto, resulta
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
importante que se le brinde tratamiento en un centro que tenga experiencia con esta
enfermedad. (12)
Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A.
REFERENCIAS
1. Abbas A, Lichtman A, Pober J. En: Cellular and Molecular Immunology,
W.Saunders & Company 1997; 213-30, 249-77, 278-96.
2. Trinchieri G. Biology of natural killer cells. Adv Immunol 1989; 47: 187-375.
3. Leibson P. Signal transduction during natural killer cell activation: Inside the
mind of a killer. Immunity 1997; 6: 655-61.
4. Peritt D, Robertson S, Gri G, Showe L, Aste-Amezaga M, Trinchieri G.
Differentiation of human NK cells into NK1 and NK2 subsets. J Immunol 1999;
161: 5821-4.
5. Biron C, Nguyen K, Pien G, Cousens L, Salazar-Mather T. Natural killer cells in
anti-viral defense: Function and regulation by innate cytokines. Ann Rev
Immunol 1999; 17: 189-220.
6. Lanier L. Natural killer cell receptors. Ann Rev Immunol 1998; 16: 359-93.
7. Paul P, Rouass-Freiss N, Khalil-Daher Y, Moreau P, Riteau B, Le Gal F et al.
HLA-G expression in melanoma: a way for tumor cells to escape from
immunosurveillance. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95: 4510-5.
8. Trinchieri G, Scott P. Interleukin-12: a proinflammatory cytokine with
immunoregulatory functions. Res Immunol 1995; 146: 423-31.
9. Mosser D, Karp C. Receptor mediated subversion of macrophage cytokine
production by intracellular pathogens. Curr Opin Immunol 1999; 11: 406-11.
10. Kubin M, Chow JM, Trinchieri G. Differential regulation of interleukin-12, tumor
necrosis factor-a, and IL-1ß production in human mieloid leukemia cell lines and
peripheral blood mononuclear cells. Blood 1994; 83: 1847-55.
11. Wysocka M, Kubin L, Vieira Q, Ozmen L, Garotta G, Scott P et al. Interleukin-
12 is required for interferon gproduction and lethality in lipopolysaccharide-
induced shock in mice. Eur J Immunol 1995; 25: 672-6.
12. Andrea A, Rengaraju M, Valiante M, Chehimi J, Kubin M, Aste-Amezaga M
et al. Production of natural killer cell stimulatory factor (NKSF/IL-12) by
peripheral blood mononuclear cells. J Exp Med 1992; 176: 1387-98.

Más contenido relacionado

PDF
Celulas natural killer articulo
DOCX
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
DOCX
Células NK importancia en el sistema inmunitario
PPT
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
DOCX
células natural killer y su uso antitumoral
PPT
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
PPTX
Células natural killer y su uso antitumoral
PPTX
Células natural killer
Celulas natural killer articulo
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
células natural killer y su uso antitumoral
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
Células natural killer y su uso antitumoral
Células natural killer

La actualidad más candente (20)

PPTX
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
PPTX
PAMPs y PRRs del SI innato
PDF
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
PPTX
Celulas NK y la Inmunidad Innata
DOCX
Delección clonal
PPTX
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
DOCX
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
PDF
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
PDF
Celulas efectoras
PPTX
Inmunologia NK
DOCX
Monografia version final[1].doc
PDF
Células y fisiología del sistema inmune
PPTX
Las asesinas no_son_del_todo_malas
PDF
Sistema del complemento
PPTX
PPTX
Natural killers
PDF
Celulas nk
PDF
Celulas NK y el sistema inmune.
PPT
32 células natural killers
PPTX
Importancia de las celulas NK
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
PAMPs y PRRs del SI innato
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Celulas NK y la Inmunidad Innata
Delección clonal
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Celulas efectoras
Inmunologia NK
Monografia version final[1].doc
Células y fisiología del sistema inmune
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Sistema del complemento
Natural killers
Celulas nk
Celulas NK y el sistema inmune.
32 células natural killers
Importancia de las celulas NK
Publicidad

Similar a Celulas nk final (20)

PPTX
Celulas nk
DOCX
Linfocitos nk, karen rodriguez
DOCX
Células NK-Artículo de revisión
PDF
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
PDF
Revisión Bibliográfica de las células NK
DOCX
PDF
Celulas asesinas naturales
PPTX
Presentación sobre el artículo de células NK-1.pptx
DOCX
celulas contra el crimen
DOCX
Linfocitos Natural Killer
DOCX
Tarea 8 dhtic after the draft
DOCX
Inmunología citotoxicidad celular
PPT
Nk
PDF
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
PPTX
Presentación1 celulas nk taller 5.....
PPTX
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
DOCX
Linfocitos nk y su relacion con el lupus eritematoso sistematico. Karen Rodri...
PPTX
Citocinas y celulas Nk
DOCX
ARTICULO. CELULAS Nk. PROYECTO DE MEDIO CICLO. JOSE DANIEL PAZMIÑO SANTANA
PPTX
LINOCITOS B-NK.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpptx
Celulas nk
Linfocitos nk, karen rodriguez
Células NK-Artículo de revisión
Celulas natural killer proyecto de primer ciclo
Revisión Bibliográfica de las células NK
Celulas asesinas naturales
Presentación sobre el artículo de células NK-1.pptx
celulas contra el crimen
Linfocitos Natural Killer
Tarea 8 dhtic after the draft
Inmunología citotoxicidad celular
Nk
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Presentación1 celulas nk taller 5.....
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
Linfocitos nk y su relacion con el lupus eritematoso sistematico. Karen Rodri...
Citocinas y celulas Nk
ARTICULO. CELULAS Nk. PROYECTO DE MEDIO CICLO. JOSE DANIEL PAZMIÑO SANTANA
LINOCITOS B-NK.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Celulas nk final

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO INMUNOLOGIA TEMA: CELULAS NATURAL KILLER ESTUDIANTE: JEAN PIERRE SALINAS APOLO DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE NIVEL 4TO “B” PERIODO ACADEMICO: SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
  • 2. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. TEMA: PATOLOGIA DE LAS CELULAS NATURAL KILLER RESUMEN Del sistema inmunitario las células asesinas son las más agresivas, son linfocitos sin memoria inmunológica y son la 8va parte del sistema inmunológico, estascélulas comprenden del 5 al15% de toda la población linfocitaria circulante. Estasse llaman asíporque no actúansobre un antígeno específico, antesliberan sus toxinas para destruir una célula infectada por virus o célula cancerosa, su blanco son las células tumorales y protegen contra algunas variedades de infecciones virales. En varias enfermedadesinmunodeficiencia incluyendo alSIDA,la función de las células asesinas es anormal esto permite que el virus se multiplique dentro de las células humanas, estas células asesinan al contacto, se unen a su blanco e introducen sus toxinas, estas son enzimáticas que destruyen la membrana de la célula, provoca la apoptosis. Este síndrome de inmunodeficiencia primaria se caracterizapor la deficiencia específica de linfocitos citolíticos naturales (células NK) y la susceptibilidad a las enfermedades virales. Se ha descrito de cuatro niños pertenecientes a una misma familia. Tres de ellos desarrollaron una enfermedad vírica. (1) PALABRAS CLAVE: CELULAS NATURAL KILLER SUMMARY Of the immune system the killer cells are the most aggressive, they are lymphocytes without immune memory and they are the 8th part of the immune system, these cells comprise 5 to 15% of the entire circulating lymphocyte population. These are so called because they do not act on a specific antigen, before they release their toxins to destroy a cell infected by a virus or cancercell, their target is the tumor cells and they protect against some varieties of viral infections. In severalimmunodeficiency diseasesincluding AIDS,the function of the killer cells is abnormal, this allows the virus to multiply inside human cells, these cells kill on contact, join their target and introduce their toxins, these are enzymatic that destroy the membrane of the cell, causes apoptosis. This primary immunodeficiency syndrome is characterized by the specific deficiency of natural killer cells (NK cells) and susceptibility to viral diseases. It has been described of four children belonging to the same family. Three of them developed a viral disease. KEY WORDS: KILLER NATURAL CELLS
  • 3. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. INTRODUCCION Las células natural killer (NK) son una tercera población de linfocitos, diferentes a los linfocitos B y linfocitos T y pertenecen al sistema inmune innato (SII). Provienen de la médula ósea y se encuentran en la sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo; se caracterizan morfológicamente por ser mayoritariamente linfocitos grandes con gránulos citoplasmáticos. Su fenotipo característico en reposo es: TCR-, BCR-, CD3-, CD16+, CD56+, es decir, no presentan los receptores de los linfocitos del sistema inmune específico (SIE). Son una sub-población altamente heterogénea, cuyas principales funciones son la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. Las células NK se activan a través del contacto con células sensibles o células blanco o por la acción de mediadores solubles, principalmente citoquinas. (2) DESARROLLO Este tipo de células presentan citotóxidad por las células NK, la función que ejerce con esta citotóxidad es la característica principal de esta sobre algunos tipos celulares. Células tumorales, células transformadas por virus, células infectadas con bacterias y otros patógenos, lo que les confiere un amplio papel defensivo, frente a enfermedades neoplásicas e infecciosas. (3) Esta citotóxidad puede ser de 2 tipos: Citotóxidad natural, esta va estar ejercida atrás de un modelo de reconocimiento sobre células, aun no se entiende bien como actúa pero se sabe que es espontaneo y no se requiere de ningún procedimiento previo, es independiente sobre el reconocimiento del antígeno y se activa por medio de receptores que se encuentran en los linfocitos T y B. Citotóxidad dependiente de anticuerpos (ADCC), que ha sido la más estudiada y es dependiente del receptor Fc de baja afinidad de inmunoglobulinas de tipo G, RFcg o CD16, el cual funciona reconociendo la fracción Fc de los anticuerpos que recubren a la célula blanco lo que les permite activarse y lisar a la célula blanco. La molécula CD56, es una molécula de adhesión cuyos ligandos o bien anticuerpos anti-CD56 no provocan la activación de éstas células. Los mecanismos utilizados para lisar a las células blanco los podemos también resumir
  • 4. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. en dos tipos: mecanismo membranolítico y mecanismo de muerte celular programada o apoptosis; generalmente en la lisis de cualquier determinada célula blanco ocurre una mezcla de los dos. El mecanismo membranolítico se caracteriza por la secreción de componentes citotóxicos de los gránulos de las células NK, post-contacto con la célula blanco, como la proteína formadora de poro o perforina, que forma poros en la superficie de la célula blanco, además se secretan granzimas, que son enzimas proteolíticas que se encuentran en los gránulos. El mecanismo de apoptosis, descrito más recientemente, se basa en la interacción principalmente de la proteína FasL, (CD95L), inducida post-contacto con la célula blanco, y Fas (CD95) que la debe expresar la célula blanca. La activación de Fas, inicia el mecanismo de apoptosis en la célula blanco. (4) La citotóxidad es mediada por las células NK pero se desconoce los mecanismos que actúan en esta. Se cree que los receptores permiten la activación de las células NK y los receptores activan la citotóxidad de estas. Para la especificad de la célula blanco se provee de receptores de inhibición de las células NK6, se caracterizan por saber interactuar de manera compleja con factores de histocompatibilidad de la clase I, MCH-I, suelen transmitir un tipo de señal para inhibir la citotóxidad que actúa sobre la dicha activación. Existen dos grandes familias de estos inhibidores, los de tipo lectinas, cuyo principal exponente es CD94/NKG2A y los del tipo similar a inmunoglobulinas, cuyos principales ejemplos son los denominados KIR (Killer inhibitory receptor). (5) Las células NK reconocen determinados segmentos de estos complejos y no es totalmente claro si es necesario para ello la existencia del péptido antigénico. Estos últimos resultados dan un fuerte apoyo a dos de las acciones más reconocidas de las células NK como son las actividades anti-virales y anti-neoplásicas. En ambas situaciones, y por mecanismos diferentes, puede disminuir la expresión de los MHC, es decir se remueve la señal inhibitoria, lo que deja libre la posibilidad de activación y lisis. Esta menor presentación antigénica por parte de las células tumorales o transformadas por virus, representa uno de sus principales mecanismos de evasión de la respuesta inmune específica. (6) También se ha podido observar que por análisis in vitro, que algunos tipos de células de tipo tumorales, llegan a expresar MCH-1 que los pueden proteger de manera directa de la
  • 5. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. lisis que provocan las células NK, esto se considera como un tipo nuevo de evasión inmunitaria Las células NK al ser activadas secretan diferentes citoquinas al medio, este mecanismo les permite participar en múltiples respuestas defensivas fisiológicas o patológicas. Se ha demostrado la existencia de dos subtipos de células NK: NK1 y NK2, que secretan diferentes patrones de citoquinas, que en algunos casos se repiten, pero que destacan en las NK1 la expresión de IFN-g y en las NK2 IL-5, lo que sugiere un posible papel diferencial en la respuesta inflamatoria innata y en sus efectos sobre la respuesta adaptativa. (7) Células NK y respuesta innata anti-infecciosa. La acción del SII, como mecanismo defensivo contra una gran variedad de microorganismos patógenos, ha ido adquiriendo un creciente interés en el último tiempo. Este mecanismo defensivo, que es previo a la participación del SIE, tiene la capacidad no sólo de iniciar la respuesta defensiva contra los microorganismos patógenos, sino que también la de guiar a la respuesta específica posterior. Son muchos los elementos participantes; células como macrófagos, neutrófilos y células NK, y los mediadores liberados por éstas células. Estos mediadores, especialmente las denominadas citoquinas innatas, producidas por el SII, son las principales encargadas de estimular la respuesta inicial y la posterior respuesta específica. (8) Su importancia radica en el SII ya que este sistema no es capaz de eliminar los patógenos, lo que logra es reducir su reproducción y con ello generar señales advertencia para que se active el sistema SIE y así trabajar juntos para poder eliminar el patógeno. PATOLOGIA Neoplasias de células NK Como ya lo mencionamos estas células son linfocitos que presentan aproximadamente del 10 al 15% de los circulantes y en el bazo. Los tumores de linaje celular NK son raros y de difícil tratamiento, se originan de un precursor de células NK o de células NK maduras. (9) Estas entidades pueden diferir en los sitios de instalación y, por tanto, presentar diferentes características clínicas. (10) Pero hasta la actualidad no se sabe con certeza cuales son las causas del porque se produce el desarrollo tumoral a partir de estar.
  • 6. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. CAUSAS Existen ciertos alimentos y factores que irritan o dañan la barrera mucosa del intestino. Cuando esto sucede, proteínas como gluten, partículas de alimentos no digeridos y bacterias «amenazadoras» pueden activar nuestro sistema inmunológico, ocasionando inflamación y brotes de enfermedades autoinmunes, así como otros síndromes, afecciones o malestares. (11) Se puede ocasionar por  Tener familia con antecedentes de la enfermedad  Una sobrecarga a las toxinas  Mujeres de 40 a 60 años SINTOMAS  Pérdida de peso inexplicable  Fiebre  Cansancio y fatiga  Dolor, que puede variar según la zona en la que se produzca la neoplasia  Alteraciones en la piel, tales como hiperpigmentación, ictericia, eritema, prurito  Alteraciones con respecto al hábito de evacuación o en el funcionamiento de la vejiga  Llagas que no cicatrizan  Manchas blancas en el interior de la boca  Sangrado o secreción anormal  Formación de una masa en alguna zona del cuerpo  Indigestión y disfagia  Tos y ronquera persistentes TRATAMIENTO . El tratamiento principal seria  Quimioterapia  Medicamentos de terapia dirigida  Trasplante de células madre  Inmunoterapia En condiciones especiales se podría usar cirugía o radiologia. Usualmente el tratamiento dura aproximadamente 2 años. A menudo el tratamiento es intenso, especialmente en los primeros meses del tratamiento. Por lo tanto, resulta
  • 7. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. importante que se le brinde tratamiento en un centro que tenga experiencia con esta enfermedad. (12)
  • 8. Universidad Técnica de Manabí Natural Killer Jean Pierre Salinas A. REFERENCIAS 1. Abbas A, Lichtman A, Pober J. En: Cellular and Molecular Immunology, W.Saunders & Company 1997; 213-30, 249-77, 278-96. 2. Trinchieri G. Biology of natural killer cells. Adv Immunol 1989; 47: 187-375. 3. Leibson P. Signal transduction during natural killer cell activation: Inside the mind of a killer. Immunity 1997; 6: 655-61. 4. Peritt D, Robertson S, Gri G, Showe L, Aste-Amezaga M, Trinchieri G. Differentiation of human NK cells into NK1 and NK2 subsets. J Immunol 1999; 161: 5821-4. 5. Biron C, Nguyen K, Pien G, Cousens L, Salazar-Mather T. Natural killer cells in anti-viral defense: Function and regulation by innate cytokines. Ann Rev Immunol 1999; 17: 189-220. 6. Lanier L. Natural killer cell receptors. Ann Rev Immunol 1998; 16: 359-93. 7. Paul P, Rouass-Freiss N, Khalil-Daher Y, Moreau P, Riteau B, Le Gal F et al. HLA-G expression in melanoma: a way for tumor cells to escape from immunosurveillance. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95: 4510-5. 8. Trinchieri G, Scott P. Interleukin-12: a proinflammatory cytokine with immunoregulatory functions. Res Immunol 1995; 146: 423-31. 9. Mosser D, Karp C. Receptor mediated subversion of macrophage cytokine production by intracellular pathogens. Curr Opin Immunol 1999; 11: 406-11. 10. Kubin M, Chow JM, Trinchieri G. Differential regulation of interleukin-12, tumor necrosis factor-a, and IL-1ß production in human mieloid leukemia cell lines and peripheral blood mononuclear cells. Blood 1994; 83: 1847-55. 11. Wysocka M, Kubin L, Vieira Q, Ozmen L, Garotta G, Scott P et al. Interleukin- 12 is required for interferon gproduction and lethality in lipopolysaccharide- induced shock in mice. Eur J Immunol 1995; 25: 672-6. 12. Andrea A, Rengaraju M, Valiante M, Chehimi J, Kubin M, Aste-Amezaga M et al. Production of natural killer cell stimulatory factor (NKSF/IL-12) by peripheral blood mononuclear cells. J Exp Med 1992; 176: 1387-98.