SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Nombre del alumno: Ferrer R H.
Materia: DHTIC
Fecha de entrega: 1 de abril del 2013
Catedrática: Lilian Gaona Osorio
Trabajo realizado:
Tarea 8: After the Draft
Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Calificación:
Células NK
El hombre y otros seres vivos han desarrollado a través del tiempo un sistema que
sirve para defensa de agentes que causan daño a su salud, el cual es llamado
sistema inmunitario. El sistema inmunitario es aquel conjunto de estructuras,
células y procesos biológicos que tienen la capacidad de detener o destruir a
agentes extraños que son capaces de producir en el organismo efectos nocivos y
que desarrollan en él un estado llamado enfermedad.
Una parte esencial del sistema inmune son las células que lo componen. Las
células NK cobran cada día mayor importancia y relevancia en la respuesta
inmune del hospedero a virus e incluso a células tumorales. En dicho trabajo se
expondrá todo lo relacionado a las células NK en un panorama general, sus
características, sus funciones y los efectos que tienen dichas células en el
organismo humano.
Introducción
Las células NK cobran cada día mayor importancia y relevancia en la respuesta
inmune del hospedero a virus e incluso a células tumorales. Las nuevas
investigaciones arrojan cada vez mayores datos de la importancia de dichas
células en la defensa del organismo humano.
En este ensayo se abordaran conceptos que nos puedan llevar a la comprensión y
al mejor entendimiento de que son las células NK. Con dichos conocimientos se
expondrá la gran importancia de estas células en la defensa del organismo debido
a su importante rol en el sistema inmune gracias a las características particulares
de estas, por ejemplo, su citotoxicidad la cual es la base de su poder. Entonces
se afirma que estas células juegan un papel fundamental en el sistema inmune y
que gracias a ellas podemos contener agresiones tanto del medio externo como
del interno.
Desarrollo:
Tema1: Conceptos y Definiciones
Rojas (2012) “Respuesta inmune: es la acción conjunta de células y moléculas
que nos defienden de las agresiones externas por agentes infecciosos y de las
internas producidas por infecciones virales y por alteraciones celulares
ocasionadas por el desarrollo de tumores malignos.”(p.2)
Rojas (2012)”Inmunidad innata: es el conjunto de mecanismos que
constitutivamente actúan contra todos los microorganismos patógenos desde el
primer contacto con ellos.”(p.2)
Rojas (2012) “Inmunidad adquirida: se inicia con la presentación a los linfocitos de
moléculas extraídas de un patógeno para estimularlos a que inicien una respuesta
de defensa en contra de ellos.”(p.2)
Rojas (2012) “Inmunidad activa: es la que se desarrolla en el curso de una
enfermedad infecciosa y de la cual se guarda memoria.”(p.3)
Rojas (2012) “Inmunidad pasiva: es el proceso de defensa que se logra contra
enfermedades infecciosas mediante el empleo de anticuerpos protectores
producidos en otro individuo de la misma especie.”(p.3)
Roja s(2012)“Órganos del sistema inmune: los órganos del sistema inmune son
aquellos en los que se generan, maduran e interactúan las células que lo
conforman.” (p.3)
Rojas (2012) mencionó:
Componentes celulares y tisulares de la respuesta inmune:
 Citoesqueleto
 Matriz extracelular
 Membranas basales
 Uniones celulares
Moléculas que participan en los mecanismos de defensa inmune:
 PRR: receptores que reconocen moléculas que se expresan solo en los
organismos patógenos
 Antígenos de histocompatibilidad: moléculas que presentan a los L el Ag
 CD: moléculas ubicadas en la membrana de la célula, cuya identificación
permite distinguir y caracterizar las distintas poblaciones celulares.
 Antígeno: molécula con capacidad de inducir una respuesta inmune
Anticuerpo: son proteínas producidas por las células plasmáticas derivadas de los
LB.
Citoquinas: son moléculas proteicas secretadas por diversas células y que actúan
como reguladoras del funcionamiento de otras células.
Quimioquinas: son un grupo de citoquinas responsables de atraer las diferentes
células del sistema inmune al lugar requerido para asegurar una adecuada
respuesta de defensa. (p.4-7)
Tema2: Ontogenia
En este apartado se hablará de la ontogenia de las células del sistema inmune
haciendo énfasis en el nacimiento de las células NK. Ontogenia refiere al
nacimiento de las células, sus procesos y de donde derivan. La precursora de toda
célula del sistema inmune es la célula madre o pluripotencial de la medula ósea.
Esta célula bajo la influencia de diferentes factores de maduración y
transformación origina dos líneas especiales: la mieloide y la linfoide.
“La línea mieloide da origen a los polimorfonucleares, a los monocitos, a las
células dendríticas, a los mastocito, los eosinófilos y los basófilos”.(Rojas 2012)
La línea linfoide que es la que nos concierne va a dar origen a las células NK. Las
células NK se originan por efecto de IL-3, IL-7, IL-15. Expresan en su membrana
IL-5 característica que los deslinda de los LT y LB como ancestro en común.
Dichas células migran a diversas partes del cuerpo, unas migran a los ganglios
linfáticos y al bazo donde maduran gracias al efecto de citoquinas producidas por
células dendríticas las cuales son IL-5 e IL-8 y otras migran al timo donde
maduran y salen a colonizar vía sanguínea piel y mucosas. (Rojas 2012)
Tema3: Composición y Estructura de las células NK
Las células NK tienen morfología linfoide con la particularidad de presentar
gránulos constituidos por perforinas y granzimas. Estas células van a expresar en
su membrana moléculas divididas en dos subpoblaciones diferentes que se
diferencian en la cantidad de moléculas CD56 y de la CD127 que expresan en su
membrana: las CD16+, CD4-, CD56HI, CD127+ Y LAS CD56LOW, CD127-. Aparte
de estas células expresan dos grupos de receptores los KAR y los KIR. (Rojas
1012).
Tema4: Mecanismos para ejercer su función
“La principal función de las células NK es la citotoxicidad” (Rosas Taraco G, 2012).
 Citotoxicidad mediada por células dependiente de
anticuerpos (ADCC)
La interacción del Fc g RIIIA con las porciones Fc de IgG1 o IgG3 que se hallan
unidas a la superficie de las células dianas activan a la célula NK para desplegar
su acción efectora. Las células NK tienen mayor afinidad al anticuerpo IgG
Hay moléculas (proteínas) en la superficie de las células NK con dominios Ig con
capacidad receptora. A través de la interacción entre los receptores inhibidores y
activadores las células NK pueden distinguir entre una célula normal y una
infectada.
Los receptores inhibidores reconocen una forma alélica especifica de las
moléculas de clase I del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) que se
expresa en todas las células normales. En cambio, los receptores activadores
reconocen proteínas que se expresan tanto en las células normales como en
células que presentan ciertas anormalidades (patológicas).
“Actualmente han sido identificados numerosos receptores inhibidores, los cuales
poseen motivos inhibidores de tirosina de receptores (ITIMs) en sus residuos
citoplasmaticos. Cuando estos motivos son activados, reclutan tirosin-fosfatasas
citoplasmaticas (SHP-1, SHP-2), que desfosforilan y por ende inactivan las
cascadas de señales generadas por los receptores activadores”. (Células
citotóxicas naturales).
Los receptores que activan a las células NK contienen motivos activadores de
tirosinas de receptores (ITAMs). Estos receptores al ser inducidos, generan una
cascada de foforilaciones, que finalmente activan a las células NK. Dicha función
solo será posible si el receptor inhibidor no ha sido activado.
Por consiguiente, la activación de la célula NK ocurre cuando una célula diana es
incapaz de ocupar este receptor inhibidor. Es por esto que las células NK
reconozcan algunos péptidos presentados en MCH clase 1.
 Mecanismos efectores de las células NK
Luego de la activación de la célula NK, los gránulos se polarizan entre el núcleo y
la membrana que contacta con la célula diana, posteriormente el contenido de
dichos gránulos se libera hacia el espacio extracelular.
Uno de los componentes más importantes de los gránulos son las perforinas o
citolisinas. La interacción de estas proteínas con la membrana de la célula diana
se establece a través de los fosfolípidos que contengan fosfatidilcolina, los cuales
son los ligandos más poderosos de las perforinas. El resultado de esto es la
formación de un poro, que es por sí mismo suficiente para la muerte celular
llevando a las células dianas a una necrosis.
Otro mecanismo de destrucción de las células NK es por activación de la
apoptosis (muerte celular). Este mecanismo es gracias a las granzimas en
particular el subtipo granzima B, proteínas encontradas en los gránulos al igual
que las perforinas. Estas proteínas inducen su acción a través de la activación de
las caspasas (caspasa 3). Dicha actividad de la granzima B solo es posible
siempre y cuando este libre en el citoplasma, por eso son importantes las
perforinas ya que proveen la puerta de entrada a través del poro.
Las células NK contienen además TNF-b y condrotín sulfato A que tiene la función
de proteger a dicha célula de evitar lisarse por sus contenidos tóxicos letales.
 Células citotóxicas activadas por linfoquinas (LAK)
Se ha visto que las células NK reaccionan a ciertas citoquinas tales como la IL-2
que posee un amplio efecto sobre estas. Dicha citoquina es sintetizada y liberada
por los linfocitos T CD4 con un mecanismo de acción autocrino para su
proliferación.
La IL-2 ejerce su efecto sobre un receptor especial (IL-2R) un trímero compuesto
por subunidades α, β, y γ. Así la unión de la linfoquina con su receptor promueve
la diferenciación a células citotoxicas activadas por linfoquinas.
La subunidad perteneciente al receptor IL-2 (R b g c) genera distintos
mecanismos de señalización intracelular que determinan la proliferación de las
NK.
Uno de ellos es a través de las proteínas JAK, quienes determinan la activación de
los factores de trascripción STAT que promueven la activación de 2 enhancers del
gen de las perforinas
Las células con proteínas LAK exhiben una capacidad citolítica aumentada y una
amplia especificidad de diana para poder así lisar gran variedad de células
tumorales.
“Las células T activas producen IL-2 en gran cantidad pudiendo estimular la
diferenciación de células NK a células LAK. Además de la IL-2, las NK responden
a IL-12, IL-15 e INF-I”. (Células citotoxicas Naturales.).
Tema5: Rol de las células NK en la inmunidad
 Células NK en la inmunidad contra virus
Las células NK lisan células infectadas por virus durante los primeros días de la
infección viral antes de que los CTL específicos de antígeno puedan diferenciarse.
Las células NK son activadas por citoquinas tales como IL-15, IFN-1 e IL-2 en
etapas tempranas de la infección viral. Van a efectuar dos mecanismos uno es de
lisar la célula diana y el otro de secretar INF-g que activa a los macrófagos y de
forma autocrina a sí misma para poder así contener ciertas infecciones hasta que
la inmunidad especifica erradique la infección por medio de los CTL.
 Rol de las células NK contra células tumorales
“Las células NK desempeñan un papel importante en la lisis de células tumorales,
sobre todo aquellas de origen hematopoyético, que escapan por diferentes
mecanismos de la lisis mediada por CTL”. (Células Citotoxicas Naturales)
El reconocimiento de las células NK de células infectadas por virus se produce
cuando el microorganismo reduce la expresión de moléculas MHC clase I, o al
sustituir los péptidos propios por péptidos derivados de las proteínas virales.
La capacidad tumoricida de las NK se ve potenciada in vitro por ciertas
interleucinas en especial IL-2. Pero aún siguen investigaciones acerca del tema.
Conclusión
Las células NK son un componente fundamental del sistema inmune
ya que gracias a ellas el organismo se puede defender de agentes
extraños como lo son los virus que provocan una cantidad de
patologías infinitas y que son por lo regular muy comunes en
nuestro entorno. Además de la protección a agentes extraños
también realiza por medio de su compleja morfología y composición
defensa de cosas anormales en nuestro cuerpo como lo son las
células tumorales que en nuestros días cobran mayor relevancia
debido al porcentaje de gente padeciendo dicha patología.
Los mecanismos efectores a través del cual realizan sus funciones
son múltiples pero el más importante y el que les confiere su
nombre son los gránulos que contienen lo que hace que su poder
citotoxico favorezca la respuesta inmune.
Bibliografía
1. William Rojas Montoya. (2012 Reimpresión). Inmunología de Rojas.
Medellín: CIB
2. http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/nk.htm
3. Mario César Salinas Carmona. (2011). La Inmunología en la Salud y la
Enfermedad. Editorial Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

PDF
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
DOCX
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
PDF
Celulas natural killer articulo
PDF
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PDF
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
DOC
Citocinas(interleu5)
PPTX
sitema inmunologico
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Celulas natural killer articulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Citocinas(interleu5)
sitema inmunologico

La actualidad más candente (20)

PDF
Celulas efectoras.
DOCX
Inmunología citotoxicidad celular
PDF
Quimiocinas
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
PDF
Glosario de Términos Inmunológicos
PDF
Listado de interlucinas etc
PDF
Sistema inmunitario
PPTX
PAMPs y PRRs del SI innato
PPTX
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
PDF
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
PDF
Citoquinas
PDF
Sistema del complemento
PDF
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
PDF
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
PPTX
Tema 61: Descripción y función de los órganos y tejidos del sistema mieloide ...
DOCX
Linfocitos
PPTX
Celulas nk
DOCX
Tema: Linfocitos
Celulas efectoras.
Inmunología citotoxicidad celular
Quimiocinas
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Glosario de Términos Inmunológicos
Listado de interlucinas etc
Sistema inmunitario
PAMPs y PRRs del SI innato
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Citoquinas
Sistema del complemento
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Tema 61: Descripción y función de los órganos y tejidos del sistema mieloide ...
Linfocitos
Celulas nk
Tema: Linfocitos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Laboratorio nº3
PDF
Resolucion 352 (19.03.2015)
PPTX
La Selva
PPTX
Presentación taller 3
PPTX
Tercer indicador de desempeño.
PPT
Bicentenario de la independencia
PPS
Trabajo de redes
PPTX
Policia nacional
PDF
Alimentos contra la diarrea
PPTX
Tecnologia en la medicina
PPS
Estallidos para alegrar el alma (1)
ODP
SOY EL REY
PPTX
PPT
Vih sida
DOCX
3ra. reunión plenaria dip. gallegos
KEY
Poemkeynote
PPTX
Internet
PPTX
Fritz Michael Gerlich
PDF
Como usar PowerPoint
Laboratorio nº3
Resolucion 352 (19.03.2015)
La Selva
Presentación taller 3
Tercer indicador de desempeño.
Bicentenario de la independencia
Trabajo de redes
Policia nacional
Alimentos contra la diarrea
Tecnologia en la medicina
Estallidos para alegrar el alma (1)
SOY EL REY
Vih sida
3ra. reunión plenaria dip. gallegos
Poemkeynote
Internet
Fritz Michael Gerlich
Como usar PowerPoint
Publicidad

Similar a Tarea 8 dhtic after the draft (20)

DOCX
Células NK importancia en el sistema inmunitario
DOCX
Celulas nk final
PPTX
Presentación1 celulas nk taller 5.....
PPTX
Natural killers
DOCX
Células NK-Artículo de revisión
DOCX
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
PDF
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
PPTX
Células natural killer
PPTX
Células del sistema inmune
DOCX
Linfocitos nk, karen rodriguez
DOCX
DOCX
ARTICULO. CELULAS Nk. PROYECTO DE MEDIO CICLO. JOSE DANIEL PAZMIÑO SANTANA
PPTX
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
PPTX
Celulas NK y la Inmunidad Innata
PDF
Celulas asesinas naturales
PPT
Alteraciones inmunes
PPTX
Receptores y perfiles efectores de células NK.pptx
DOCX
Linfocitos Natural Killer
PDF
Celulas nk
DOCX
Células NK y sistema de complemento
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Celulas nk final
Presentación1 celulas nk taller 5.....
Natural killers
Células NK-Artículo de revisión
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Células natural killer
Células del sistema inmune
Linfocitos nk, karen rodriguez
ARTICULO. CELULAS Nk. PROYECTO DE MEDIO CICLO. JOSE DANIEL PAZMIÑO SANTANA
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas NK y la Inmunidad Innata
Celulas asesinas naturales
Alteraciones inmunes
Receptores y perfiles efectores de células NK.pptx
Linfocitos Natural Killer
Celulas nk
Células NK y sistema de complemento

Último (20)

PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Ciencia moderna. origen y características.
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf

Tarea 8 dhtic after the draft

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Nombre del alumno: Ferrer R H. Materia: DHTIC Fecha de entrega: 1 de abril del 2013 Catedrática: Lilian Gaona Osorio Trabajo realizado: Tarea 8: After the Draft Observaciones: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Calificación:
  • 2. Células NK El hombre y otros seres vivos han desarrollado a través del tiempo un sistema que sirve para defensa de agentes que causan daño a su salud, el cual es llamado sistema inmunitario. El sistema inmunitario es aquel conjunto de estructuras, células y procesos biológicos que tienen la capacidad de detener o destruir a agentes extraños que son capaces de producir en el organismo efectos nocivos y que desarrollan en él un estado llamado enfermedad. Una parte esencial del sistema inmune son las células que lo componen. Las células NK cobran cada día mayor importancia y relevancia en la respuesta inmune del hospedero a virus e incluso a células tumorales. En dicho trabajo se expondrá todo lo relacionado a las células NK en un panorama general, sus características, sus funciones y los efectos que tienen dichas células en el organismo humano. Introducción Las células NK cobran cada día mayor importancia y relevancia en la respuesta inmune del hospedero a virus e incluso a células tumorales. Las nuevas investigaciones arrojan cada vez mayores datos de la importancia de dichas células en la defensa del organismo humano. En este ensayo se abordaran conceptos que nos puedan llevar a la comprensión y al mejor entendimiento de que son las células NK. Con dichos conocimientos se expondrá la gran importancia de estas células en la defensa del organismo debido a su importante rol en el sistema inmune gracias a las características particulares de estas, por ejemplo, su citotoxicidad la cual es la base de su poder. Entonces se afirma que estas células juegan un papel fundamental en el sistema inmune y que gracias a ellas podemos contener agresiones tanto del medio externo como del interno.
  • 3. Desarrollo: Tema1: Conceptos y Definiciones Rojas (2012) “Respuesta inmune: es la acción conjunta de células y moléculas que nos defienden de las agresiones externas por agentes infecciosos y de las internas producidas por infecciones virales y por alteraciones celulares ocasionadas por el desarrollo de tumores malignos.”(p.2) Rojas (2012)”Inmunidad innata: es el conjunto de mecanismos que constitutivamente actúan contra todos los microorganismos patógenos desde el primer contacto con ellos.”(p.2) Rojas (2012) “Inmunidad adquirida: se inicia con la presentación a los linfocitos de moléculas extraídas de un patógeno para estimularlos a que inicien una respuesta de defensa en contra de ellos.”(p.2) Rojas (2012) “Inmunidad activa: es la que se desarrolla en el curso de una enfermedad infecciosa y de la cual se guarda memoria.”(p.3) Rojas (2012) “Inmunidad pasiva: es el proceso de defensa que se logra contra enfermedades infecciosas mediante el empleo de anticuerpos protectores producidos en otro individuo de la misma especie.”(p.3) Roja s(2012)“Órganos del sistema inmune: los órganos del sistema inmune son aquellos en los que se generan, maduran e interactúan las células que lo conforman.” (p.3) Rojas (2012) mencionó: Componentes celulares y tisulares de la respuesta inmune:  Citoesqueleto  Matriz extracelular  Membranas basales  Uniones celulares
  • 4. Moléculas que participan en los mecanismos de defensa inmune:  PRR: receptores que reconocen moléculas que se expresan solo en los organismos patógenos  Antígenos de histocompatibilidad: moléculas que presentan a los L el Ag  CD: moléculas ubicadas en la membrana de la célula, cuya identificación permite distinguir y caracterizar las distintas poblaciones celulares.  Antígeno: molécula con capacidad de inducir una respuesta inmune Anticuerpo: son proteínas producidas por las células plasmáticas derivadas de los LB. Citoquinas: son moléculas proteicas secretadas por diversas células y que actúan como reguladoras del funcionamiento de otras células. Quimioquinas: son un grupo de citoquinas responsables de atraer las diferentes células del sistema inmune al lugar requerido para asegurar una adecuada respuesta de defensa. (p.4-7) Tema2: Ontogenia En este apartado se hablará de la ontogenia de las células del sistema inmune haciendo énfasis en el nacimiento de las células NK. Ontogenia refiere al nacimiento de las células, sus procesos y de donde derivan. La precursora de toda célula del sistema inmune es la célula madre o pluripotencial de la medula ósea. Esta célula bajo la influencia de diferentes factores de maduración y transformación origina dos líneas especiales: la mieloide y la linfoide. “La línea mieloide da origen a los polimorfonucleares, a los monocitos, a las células dendríticas, a los mastocito, los eosinófilos y los basófilos”.(Rojas 2012) La línea linfoide que es la que nos concierne va a dar origen a las células NK. Las células NK se originan por efecto de IL-3, IL-7, IL-15. Expresan en su membrana IL-5 característica que los deslinda de los LT y LB como ancestro en común. Dichas células migran a diversas partes del cuerpo, unas migran a los ganglios
  • 5. linfáticos y al bazo donde maduran gracias al efecto de citoquinas producidas por células dendríticas las cuales son IL-5 e IL-8 y otras migran al timo donde maduran y salen a colonizar vía sanguínea piel y mucosas. (Rojas 2012) Tema3: Composición y Estructura de las células NK Las células NK tienen morfología linfoide con la particularidad de presentar gránulos constituidos por perforinas y granzimas. Estas células van a expresar en su membrana moléculas divididas en dos subpoblaciones diferentes que se diferencian en la cantidad de moléculas CD56 y de la CD127 que expresan en su membrana: las CD16+, CD4-, CD56HI, CD127+ Y LAS CD56LOW, CD127-. Aparte de estas células expresan dos grupos de receptores los KAR y los KIR. (Rojas 1012). Tema4: Mecanismos para ejercer su función “La principal función de las células NK es la citotoxicidad” (Rosas Taraco G, 2012).  Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) La interacción del Fc g RIIIA con las porciones Fc de IgG1 o IgG3 que se hallan unidas a la superficie de las células dianas activan a la célula NK para desplegar su acción efectora. Las células NK tienen mayor afinidad al anticuerpo IgG Hay moléculas (proteínas) en la superficie de las células NK con dominios Ig con capacidad receptora. A través de la interacción entre los receptores inhibidores y activadores las células NK pueden distinguir entre una célula normal y una infectada. Los receptores inhibidores reconocen una forma alélica especifica de las moléculas de clase I del MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) que se expresa en todas las células normales. En cambio, los receptores activadores reconocen proteínas que se expresan tanto en las células normales como en células que presentan ciertas anormalidades (patológicas).
  • 6. “Actualmente han sido identificados numerosos receptores inhibidores, los cuales poseen motivos inhibidores de tirosina de receptores (ITIMs) en sus residuos citoplasmaticos. Cuando estos motivos son activados, reclutan tirosin-fosfatasas citoplasmaticas (SHP-1, SHP-2), que desfosforilan y por ende inactivan las cascadas de señales generadas por los receptores activadores”. (Células citotóxicas naturales). Los receptores que activan a las células NK contienen motivos activadores de tirosinas de receptores (ITAMs). Estos receptores al ser inducidos, generan una cascada de foforilaciones, que finalmente activan a las células NK. Dicha función solo será posible si el receptor inhibidor no ha sido activado. Por consiguiente, la activación de la célula NK ocurre cuando una célula diana es incapaz de ocupar este receptor inhibidor. Es por esto que las células NK reconozcan algunos péptidos presentados en MCH clase 1.  Mecanismos efectores de las células NK Luego de la activación de la célula NK, los gránulos se polarizan entre el núcleo y la membrana que contacta con la célula diana, posteriormente el contenido de dichos gránulos se libera hacia el espacio extracelular. Uno de los componentes más importantes de los gránulos son las perforinas o citolisinas. La interacción de estas proteínas con la membrana de la célula diana se establece a través de los fosfolípidos que contengan fosfatidilcolina, los cuales son los ligandos más poderosos de las perforinas. El resultado de esto es la formación de un poro, que es por sí mismo suficiente para la muerte celular llevando a las células dianas a una necrosis. Otro mecanismo de destrucción de las células NK es por activación de la apoptosis (muerte celular). Este mecanismo es gracias a las granzimas en particular el subtipo granzima B, proteínas encontradas en los gránulos al igual que las perforinas. Estas proteínas inducen su acción a través de la activación de las caspasas (caspasa 3). Dicha actividad de la granzima B solo es posible
  • 7. siempre y cuando este libre en el citoplasma, por eso son importantes las perforinas ya que proveen la puerta de entrada a través del poro. Las células NK contienen además TNF-b y condrotín sulfato A que tiene la función de proteger a dicha célula de evitar lisarse por sus contenidos tóxicos letales.  Células citotóxicas activadas por linfoquinas (LAK) Se ha visto que las células NK reaccionan a ciertas citoquinas tales como la IL-2 que posee un amplio efecto sobre estas. Dicha citoquina es sintetizada y liberada por los linfocitos T CD4 con un mecanismo de acción autocrino para su proliferación. La IL-2 ejerce su efecto sobre un receptor especial (IL-2R) un trímero compuesto por subunidades α, β, y γ. Así la unión de la linfoquina con su receptor promueve la diferenciación a células citotoxicas activadas por linfoquinas. La subunidad perteneciente al receptor IL-2 (R b g c) genera distintos mecanismos de señalización intracelular que determinan la proliferación de las NK. Uno de ellos es a través de las proteínas JAK, quienes determinan la activación de los factores de trascripción STAT que promueven la activación de 2 enhancers del gen de las perforinas Las células con proteínas LAK exhiben una capacidad citolítica aumentada y una amplia especificidad de diana para poder así lisar gran variedad de células tumorales. “Las células T activas producen IL-2 en gran cantidad pudiendo estimular la diferenciación de células NK a células LAK. Además de la IL-2, las NK responden a IL-12, IL-15 e INF-I”. (Células citotoxicas Naturales.).
  • 8. Tema5: Rol de las células NK en la inmunidad  Células NK en la inmunidad contra virus Las células NK lisan células infectadas por virus durante los primeros días de la infección viral antes de que los CTL específicos de antígeno puedan diferenciarse. Las células NK son activadas por citoquinas tales como IL-15, IFN-1 e IL-2 en etapas tempranas de la infección viral. Van a efectuar dos mecanismos uno es de lisar la célula diana y el otro de secretar INF-g que activa a los macrófagos y de forma autocrina a sí misma para poder así contener ciertas infecciones hasta que la inmunidad especifica erradique la infección por medio de los CTL.  Rol de las células NK contra células tumorales “Las células NK desempeñan un papel importante en la lisis de células tumorales, sobre todo aquellas de origen hematopoyético, que escapan por diferentes mecanismos de la lisis mediada por CTL”. (Células Citotoxicas Naturales) El reconocimiento de las células NK de células infectadas por virus se produce cuando el microorganismo reduce la expresión de moléculas MHC clase I, o al sustituir los péptidos propios por péptidos derivados de las proteínas virales. La capacidad tumoricida de las NK se ve potenciada in vitro por ciertas interleucinas en especial IL-2. Pero aún siguen investigaciones acerca del tema.
  • 9. Conclusión Las células NK son un componente fundamental del sistema inmune ya que gracias a ellas el organismo se puede defender de agentes extraños como lo son los virus que provocan una cantidad de patologías infinitas y que son por lo regular muy comunes en nuestro entorno. Además de la protección a agentes extraños también realiza por medio de su compleja morfología y composición defensa de cosas anormales en nuestro cuerpo como lo son las células tumorales que en nuestros días cobran mayor relevancia debido al porcentaje de gente padeciendo dicha patología. Los mecanismos efectores a través del cual realizan sus funciones son múltiples pero el más importante y el que les confiere su nombre son los gránulos que contienen lo que hace que su poder citotoxico favorezca la respuesta inmune. Bibliografía 1. William Rojas Montoya. (2012 Reimpresión). Inmunología de Rojas. Medellín: CIB 2. http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/nk.htm 3. Mario César Salinas Carmona. (2011). La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. Editorial Médica Panamericana.