UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
NOMBRES:
VERA VELEZ BORIS DANIEL
NIVEL:
CUARTO
MATERIA/PARALELO:
INMUNOLOGIA CLINICA “A”
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR
TEMA:
CELULAS NATURAL KILLER
PERIODO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
LAS CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)
RESUMEN
Las células T asesinas naturales invariantes (iNKT) son una población particular de
linfocitos T que expresan un receptor de célula T (TCR) semivariable, con el fin de
reconocer antígenos lipídicos. Estos antígenos son presentados por la molécula no
polimórfica CD1d, que es similar al complejo mayor de histocompatibilidad tipo I, y está
presente en diversas células presentadoras de antígeno (APC). Además, estas células
iNKT poseen marcadores característicos de células asesinas naturales (NK), como el
receptor NK1.1, y un fenotipo similar al de las células T de memoria efectora, expresando
altos niveles de CD44 y CD69, además de una baja expresión de CD62L.
Palabras clave; histocompatibilidad, memoria efectora, fenotipo, antigeno.
ABSTRACT
The invariant natural killer T cells (iNKT) are a particular population of T lymphocytes that
express a semivariable T cell receptor (TCR), in order to recognize lipid antigens. These
antigens are presented by the non-polymorphic molecule CD1d, which is similar to the
major histocompatibility complex type I, and is present in various antigen-presenting cells
(APC). In addition, these iNKT cells possess markers characteristic of natural killer cells
(NK), such as the NK1.1 receptor, and a phenotype similar to effector memory T cells,
expressing high levels of CD44 and CD69, as well as a low expression of CD62L.
Keywords; histocompatibility, effector memory, phenotype, antigen.
INTRODUCCIÓN
La célula natural killer, también conocida como asesina natural o célula asesina, es un
linfocito y un componente importante del sistema inmune innato para la defensa del
organismo. Su función se ejerce de una manera inmediata y natural, es decir, que no
necesita de un proceso de aprendizaje previo, y es importante ya que se basa en la
destrucción de las células que han sido infectadas y las células cancerosas, así como
también regulan las respuestas inmunes. Estas células no son fagocíticas, ya que lo que
hacen es destruir las células a través del ataque a su membrana plasmática causando
citolisis.
DESARROLLO
Las células asesinas naturales, también conocidas como células NK (del inglés Natural
Killer), son una sub-población de linfocitos no T (CD3 negativos) y no B (CD19negativos)
caracterizada por su tamaño grande y los numerosos gránulos citoplasmáticos. Las
células NK constituyen entre un 5 y 14% de los mononucleares de sangre periférica, y
fenotípicamente han sido caracterizadas por la expresión en su membrana las moléculas
CD16 y CD56.
``Funcionalmente estas células se caracterizan porque pueden destruir células tumorales
en forma espontánea, es decir, sin haber sido sensibilizadas previamente; además,
constituyen una de las primeras líneas de defensa contra los microorganismos patógenos
invasores, principalmente los virus`` (1).
Las células NK producen citoquinas como IFN-γ, TNF-α, IL-1β, IL-4, IL-13, GM-CSF,
TGF-β1, RANTES (CCL5), MIP-1α (CCL3) y MIP1β(CCL4). Estos factores solubles
juegan un papel importante en la regulación de la hematopoyesis, la supresión no
citolítica de la replicación viral y la regulación de las respuestas inmunes innata y
adaptativa.
Las células T asesinas naturales invariantes (iNKT) son una población particular de
linfocitos T que expresan un receptor de célula T (TCR) semivariable, con el fin de
reconocer antígenos lipídicos. Estos antígenos son presentados por la molécula no
polimórfica CD1d, que es similar al complejo mayor de histocompatibilidad tipo I, y está
presente en diversas células presentadoras de antígeno (APC). Además, estas células
iNKT poseen marcadores característicos de células asesinas naturales (NK), como el
receptor NK1.1, y un fenotipo similar al de las células T de memoria efectora, expresando
altos niveles de CD44 y CD69, además de una baja expresión de CD62L.
``Las células iNKT se caracterizan por la expresión del factor zinc-promielocítico de
leucemia, que es inducido durante el desarrollo tímico y permite la adquisición de un
programa efector innato, tal programa confiere a las iNKT la capacidad de producir
citocinas tanto proinflamatorias como antinflamatorias``(2).
``Las células NK maduras se producen en la médula ósea a partir de un progenitor
linfoide común derivado previamente de la célula madre hematopoyética
pluripotencial``(3). En la ontogenia de las células NK se reconocen varios pasos: del
progenitor linfoide se diferencia inicialmente un progenitor bipotencial T/NK, que luego
se convierte en un progenitor NK, el cual finalmente madura para dar origen a las células
NK.
Morfológicamente las células NK son los linfocitos más grandes (diámetro de 10 a 15
µm) y contienen numerosos gránulos citoplasmáticos, razón por la cual también se
denominan linfocitos grandes granulares. Esos gránulos, igual que los de los linfocitos T
citotóxicos, contienen perforina, granzimas, proteoglucanos (condroitín sulfato-A) y
citoquinas como el factor de necrosis tumoral β (TNF-β). ``La mayoría de las células NK
se encuentra en los órganos linfoides, especialmente en el bazo; no obstante, también
se observa una importante cantidad en el hígado y en sangre periférica``(4).
Para la activación funcional de las células NK, ellas inicialmente interactúan con las
células blanco (tumorales o infectadas) por medio de los receptores inhibidores y/o
activadores y de las moléculas de adhesión. La interacción física entre las dos células se
establece en una zona particular de la membrana celular, formando lo que se denomina
como “sinapsis inmunológica”. Cuando en esta interacción predominan las señales
derivadas de los receptores inhibidores, se resuelve la sinapsis inmunológica y la célula
blanco no es destruida. Si, por el contrario, prevalecen las señales activadoras, se inicia
el proceso de activación de la célula NK que lleva finalmente a la destrucción de la célula
blanco.
``La activación de las células NK está regulada por la expresión de receptores inhibidores
y activadores en su membrana citoplasmática``(5). Por medio de una serie de receptores
específicos conocidos como NKR (natural killer receptors). ``En humanos, los más
estudiados son el CD94 y la familia de la molécula NKG2, estos receptores reconocen
moléculas de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en la superficie
de las células``(6).
Los receptores activadores proporcionan la señal de “encendido” que induce la activación
de las células NK durante su interacción con la célula blanco. Adicionalmente, estas
células expresan otras moléculas que funcionan como correceptores y que regulan la
actividad citolítica y la producción de citoquinas, como las moléculas NKR-P1A (CD161),
CD96 y 2B4 (CD244). La ausencia o baja expresión del CMH de clase I, inicia una serie
de eventos de activación de células NK que terminan con la lisis de la célula blanco. Los
valores de células NK se pueden encontrar alterados en diversas condiciones fisiológicas
como el ejercicio, embarazo y patológicas como abortos espontáneos, infección por VIH,
tumores, entre otras condiciones.
``Los mecanismos efectores de las células NK pueden ser de dos tipos, líticos y no líticos.
Los mecanismos líticos incluyen tanto la destrucción directa de las células blanco como
el fenómeno de ADCC``(7). La citotoxidad directa puede ser mediada por perforinas y
granzimas, o por una apoptosis independiente de estas dos proteínas. ``La función
efectora no lítica corresponde a la producción de diferentes quimoquinas y citoquinas
inmunomoduladoras, por medio de las cuales estas células regulan la hematopoyesis y
diferentes células y eventos de la respuesta inmune``(8).
Las células NK destruyen las células blanco por un mecanismo similar al utilizado por los
linfocitos T CD8+, el cual involucra la liberación del contenido de los gránulos ricos en
perforinas y granzimas. Las perforinas son moléculas que se integran a la membrana
celular y forman poros que pueden conducir a una lisis osmótica. Las granzimas son
proteínas que entran a la célula blanco y activan el programa de apoptosis por varias
vías. La incorporación de las granzimas dentro de la célula blanco no requiere
necesariamente de la acción previa de las perforinas, y puede ser mediada eficiente y
rápidamente por endocitosis. Adicionalmente, la granzima B se puede unir al receptor de
manosa 6-fosfato formando un complejo que la internaliza.
``Estudios recientes sugieren que tanto las perforinas como las granzimas también
pueden formar parte de un complejo macromolecular asociado al proteoglicano
serglicina, el cual media la entrada de estas proteínas a la célula blanco``(9).
Se han descrito 11 tipos de granzimas, de las cuales 5 se han encontrado en los
humanos (los tipos A, B, H, K y M). La granzima A induce la muerte celular por una vía
independiente de las caspasas, pues genera cortes en el DNA de cadena sencilla,
causando fragmentación oligonucleosomal del DNA. La granzima B juega un papel crítico
en la activación de la apoptosis por medio de diferentes mecanismos, tales como:
a) induciendo la liberación de la deoxirribonucleasa activada por caspasas (CAD),
enzima que directamente ocasiona fragmentación del DNA;
b) ocasionando la ruptura enzimática de la procaspasa, paso necesario para activar la
caspasa 3 e iniciar la apoptosis por esta vía
c) activando la proteína proapoptótica BID, para que se transloque a la mitocondria y
libere el citocromo C, molécula que también activa la vía de las caspasas.
Grandes niveles de granzima M son expresados en las células NK; ésta es una proteasa
que, en presencia de perforinas, tiene la capacidad de mediar la muerte celular en una
forma independiente de caspasas que no incluye fragmentación del DNA ni alteraciones
en la mitocondria. La granzima M produce cortes después de residuos alifáticos tales
como metionina, norleucina y leucina. ``La granzima H es una proteasa que hace cortes
después de residuos aromáticos y causa una muerte celular caracterizada por la rápida
externalización de fosfatidilserina, condensación nuclear y colapso celular``(10).
La identificación de ligandos lipídicos propios o autoantígenos ha sido muy difícil y
controversial. Como regla general, estos compuestos presentan menor potencia
comparados con la mayoría de los antígenos foráneos, y se propone que son los
responsables del desarrollo de las células iNKT en el timo, además de su homeostasis y
maduración en la periferia. Sin embargo, no ha sido posible demostrar que ninguno de
los antígenos propios se requiera para la diferenciación de las células iNKT.
El primer reporte de un antígeno lipídico estimulador de iNKT derivado de un patógeno
microbiano fue en el 2004 sobre un glicolípido derivado de Mycobacterium bovis llamado
PIM2 (fosfatidil-mioinositol-manósido 2). ``En el 2005 tres grupos independientes
reportaron un glicolípido específico activador de iNKT derivado de Sphingomonas spp,
identificado como GSL (glicoesfingolípido), que presenta variaciones según la especie
de bacteria en que se encuentre (GlcA-GSL-1, PBS-29, GalA-GSL-1, GSL-1’, GSL-3 y
GSL-4)`` (11).
Posteriormente se aislaron varios glicolípidos de Borrelia burgdorferi como: BbGL-I y
BbGL-II, tres esfingolípidos producidos por Bacteroides fragilis con gran homología con
el derivado sintético de αGalCer y una glicosilceramida (GSL-Bf717) que inhibe la
interacción αGalCer-CD1d-TCR, como mecanismo inmunomodulador para prevenir la
colitis inducida por oxazolona. También se identificó el glicolípido PI57, que proviene de
la bacteria gramnegativa Helicobacter pylori y protege a los ratones del desarrollo de
hiperreactividad de las vías respiratorias ocasionada por un alérgeno (AHR). ``Se han
encontrado agonistas de iNKT en bacterias grampositivas como Streptococcus
pneumoniae que contienen una glucosa en vez de galactosa. Por último, está la
asperamida B en la especie Aspergillus fumigatus (previamente reportada en A. niger) y
uno en Leishmania donovani.``(12).
``Las células NK representan una fuente importante de citoquinas que participan en la
regulación de la hematopoyesis y de la respuesta inmune; los factores solubles más
importantes que son secretados por las células NK son: IFN-γ, TNF-α, G-CSF, IL-4, IL-
5, IL-8, IL-10, quimoquinas como MIP-1α, MIP-1β, RANTES, MDC y linfotactina, y las a
defensinas``(13).
Algunos de estos factores son necesarios en la respuesta inicial de control de los
microorganismos patógenos, así como para la promoción de la respuesta inmune
adaptativa específica y de larga vida contra ellos.
``La importancia de la participación de los linfocitos NK en la respuesta inmune se ha
demostrado por defectos genéticos que conllevan deficiencias de estas células y que
incluyen tanto deficiencias exclusivas de los linfocitos NK como aquellas que hacen parte
de un defecto inmunológico más generalizado``(14).
En el grupo de deficiencias exclusivas de linfocitos NK se han reportado algunos casos
de deficiencias absolutas, las cuales se definen por la ausencia absoluta y persistente
de estas células en todos los tejidos. Por su parte, las deficiencias funcionales de
linfocitos NK se caracterizan por valores absolutos normales en sangre periférica y
tejidos, con defectos principalmente en la actividad citotóxica de estas células. Los genes
responsables de estos defectos no se han identificado en la mayoría de los casos.
``Los pacientes con estas deficiencias tienen mayor propensión a infecciones virales
graves, principalmente por el virus de Epstein Barr (EBV), herpes simple (HSV), molusco
contagioso, varicela zoster (VZV), citomegalovirus (CMV) y, ocasionalmente, también a
bacterias como Hemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococccus
aureus, el bacilo de Calmette-Guérin e infecciones fúngicas invasivas``(15).
CONCLUSIONES
Las células NK constituyen una población celular que se activa de forma compleja y que
responde mediante diversos mecanismos, que no solo llevan a la eliminación de la célula
anormal, sino que también influyen en la activación y la respuesta de otras células de la
inmunidad innata y adaptativa. Además, tienen un papel importante en la defensa anti-
infecciosa a través de sus dos principales funciones, la citotoxicidad y la secreción de
citoquinas. Este último aspecto aparece como el más relevante en la interacción del
sistema innato con el sistema inmune específico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández MEM, Guarín CJM, López MTR. Células NK: generalidades y papel
durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1).
2007;20:18.
2. Universidad de Antioquia, Baena A, Gómez-Giraldo L, Universidad de Antioquia,
Carreño L, Universidad de Chile. Mecanismos de activación de las células T
asesinas naturales invariantes (iNKT). IATREIA [Internet]. 9 de abril de 2015
[citado 16 de octubre de 2018];29(1). Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/21776
3. Taborda NA, Hernández JC, Montoya CJ, Rugeles MT. Las células natural killer y
su papel en la respuesta inmunitaria durante la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana tipo-1. Inmunología. 2014;33(1):11-20.
4. Rojas-Pandales F, Bolaños N, Mercado M, González JM, Cuéllar A, Cifuentes-
Rojas C. Reference values of the natural killer cells (NK and NKT) on blood donors
in Bogota. :6.
5. Sánchez IP, Leal-Esteban LC, Orrego-Arango JC, Garcés-Samudio CG, Gómez-
Arias RD, Franco JL, et al. Variaciones en el número y función de los linfocitos
asesinos naturales durante infecciones recurrentes o graves. Biomédica. 12 de
noviembre de 2013;34(1):118.
6. Sepúlveda C Cecilia, Puente P Javier. Células natural killer y el sistema inmune
innato en la patología infecciosa. Rev. méd. Chile [Internet]. 2000 Dic
[citado 2018 Oct 16]; 128(12): 1361-1370. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000001200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872000001200009.
7. Valentín Quiroga J., Fernández Casanova L., Génesis Martín I., Nuñez Martín F.,
Pérez Martínez A. Kill the Killers: terapia con células Natural Killer en pacientes
pediátricos con cáncer refractario. Sanid. Mil. [Internet]. 2012 Sep
[citado 2018 Oct 16]; 68(3): 141-146. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-
85712012000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1887-
85712012000300003.
8. Jobim Mariana, Jobim Luiz F. J.. Células natural killer e vigilância imunológica. J.
Pediatr. (Rio J.) [Internet]. 2008 Aug [cited 2018 Oct 16]; 84(4 Suppl): S58-S67.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021-
75572008000500009&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0021-
75572008000500009.
9. Rueda Ríos, CM, Velilla Hernández, PA, Rugeles López, MT. Células T
reguladoras naturales durante la infección por el VIH: el tejido linfoide como blanco
primario de la replicación viral. Iatreia [Internet]. 2009;22(2):159-168. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513869007
10.CHAVARRIAGA, MARÍA CLAUDIA, MORENO, XIMENA, Linfoma nasal de
células T asesinas naturales. Universitas Médica [en linea] 2011, 52 (Enero-
Marzo) : [Fecha de consulta: 16 de octubre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231019866010> ISSN 0041-9095
11.EISSMANN P: BRITISH SOCIETY OF INMUNOLOGY. [ONLINE]-; 2015 [ cited
2018 10 21. Available from: http://inmunologia.eu/celulas-inmunologia-en-un-
mordisco/celulas-natural-killer
12.ABBAS, ABUL K. LICHTMAN, ANDREW. CELLULAR AND MOLECULAR
IMMUNOLOGY . 5 ED. EDITORIAL SAUNDERS. [ Fecha de Consulta: 24 de
octubre de 2018] Disponible en: ABBAS 5ta ED. EDITORIAL SAUNDERS.
13.J. ARAMBURU Y M. LOPEZ-BOTET, CELULAS NATURAL KILLER:
MECANISMO DE RECONOCIMIENTO DE CELULAS DIANA. Universidad
autónoma [Madrid] 2011 (junio-julio) [fecha de consulta: 24 de octubre de 2018]
Disponible en : https://www.inmunologia.org/Upload/Articles/8/82.pdf.
14.ELSEVIER DOYMA, INMUNOLOGIA; LAS CELULAS NATURAL KILLER Y SU
PAPEL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA: [fecha de consulta: 24 de octubre
2018] Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/259995868_Las_celulas_natural_killer_
y_su_papel_en_la_respuesta_inmunitaria_durante_la_infeccion_por_el_virus_de
_la_inmunodeficiencia_humana_tipo-1.
15.BEGOÑA VASQUEZ, INMUNOLOGIA; DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA:
CELULAS NATURAL KILLER ; nuevos aspectos en biología. [FECHA DE
CONSULTA: 25 de octubre de 2018] [chile] Disponible en:
http://www.plataformadeoncologia.com/imagenes/Celulas%20NK.pdf.
Nk

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia de las celulas NK
PPTX
Celulas nk
PPTX
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
PDF
Celulas nk
PPTX
Inmunologia NK
PPTX
Células natural killer
DOCX
Células NK importancia en el sistema inmunitario
PPTX
Células natural killer y su uso antitumoral
Importancia de las celulas NK
Celulas nk
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Celulas nk
Inmunologia NK
Células natural killer
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Células natural killer y su uso antitumoral

La actualidad más candente (20)

PPT
CéLulas Nkt
DOCX
Linfocitos nk y su relacion con el lupus eritematoso sistematico. Karen Rodri...
PDF
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
DOCX
Linfocitos Natural Killer
PPT
32 células natural killers
PDF
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
PPTX
Inmunoterapia en cancer
PPT
Nk
PPTX
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
PPTX
Rechazo al transplante
PDF
Celulas asesinas naturales
PPT
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
PPTX
Trasplante y rechazo
DOCX
Celulas nk final
PPTX
Inmunología del Transplante
PPT
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PPTX
Citocinas y celulas Nk
PPTX
presentacion de antigeno
PPT
Inmunologia De Los Transplantes
CéLulas Nkt
Linfocitos nk y su relacion con el lupus eritematoso sistematico. Karen Rodri...
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Linfocitos Natural Killer
32 células natural killers
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
Inmunoterapia en cancer
Nk
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Rechazo al transplante
Celulas asesinas naturales
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Trasplante y rechazo
Celulas nk final
Inmunología del Transplante
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Citocinas y celulas Nk
presentacion de antigeno
Inmunologia De Los Transplantes
Publicidad

Similar a Nk (20)

PDF
Celulas natural killer articulo
DOCX
Linfocitos nk, karen rodriguez
PPTX
Natural killers
PDF
Revisión Bibliográfica de las células NK
DOCX
Celulas NK activadas por Linfocitos
PPTX
Receptores y perfiles efectores de células NK.pptx
PDF
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
PPTX
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
DOCX
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
DOCX
Inmunología citotoxicidad celular
PPTX
higado.pptx
PDF
Mecanismos de Citotoxicidad de Natural Killer.pdf
PPTX
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
PPTX
exposicion de inmunologia i hacerca de celulas linfoides y accesorias
PPTX
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
PDF
Cuadros Garcia Andres Alexander
PPTX
Comunicación de nk dc en la inmunidad a la infección microbiana.
DOCX
Células NK-Artículo de revisión
PDF
Respuesta inmune celular ................
Celulas natural killer articulo
Linfocitos nk, karen rodriguez
Natural killers
Revisión Bibliográfica de las células NK
Celulas NK activadas por Linfocitos
Receptores y perfiles efectores de células NK.pptx
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
Inmunología citotoxicidad celular
higado.pptx
Mecanismos de Citotoxicidad de Natural Killer.pdf
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
exposicion de inmunologia i hacerca de celulas linfoides y accesorias
Leucemia de Células Dendríticas.pptx
Cuadros Garcia Andres Alexander
Comunicación de nk dc en la inmunidad a la infección microbiana.
Células NK-Artículo de revisión
Respuesta inmune celular ................
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Nk

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO PROYECTO DE MEDIO CICLO NOMBRES: VERA VELEZ BORIS DANIEL NIVEL: CUARTO MATERIA/PARALELO: INMUNOLOGIA CLINICA “A” DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR TEMA: CELULAS NATURAL KILLER PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 LAS CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) RESUMEN
  • 2. Las células T asesinas naturales invariantes (iNKT) son una población particular de linfocitos T que expresan un receptor de célula T (TCR) semivariable, con el fin de reconocer antígenos lipídicos. Estos antígenos son presentados por la molécula no polimórfica CD1d, que es similar al complejo mayor de histocompatibilidad tipo I, y está presente en diversas células presentadoras de antígeno (APC). Además, estas células iNKT poseen marcadores característicos de células asesinas naturales (NK), como el receptor NK1.1, y un fenotipo similar al de las células T de memoria efectora, expresando altos niveles de CD44 y CD69, además de una baja expresión de CD62L. Palabras clave; histocompatibilidad, memoria efectora, fenotipo, antigeno. ABSTRACT The invariant natural killer T cells (iNKT) are a particular population of T lymphocytes that express a semivariable T cell receptor (TCR), in order to recognize lipid antigens. These antigens are presented by the non-polymorphic molecule CD1d, which is similar to the major histocompatibility complex type I, and is present in various antigen-presenting cells (APC). In addition, these iNKT cells possess markers characteristic of natural killer cells (NK), such as the NK1.1 receptor, and a phenotype similar to effector memory T cells, expressing high levels of CD44 and CD69, as well as a low expression of CD62L. Keywords; histocompatibility, effector memory, phenotype, antigen. INTRODUCCIÓN La célula natural killer, también conocida como asesina natural o célula asesina, es un linfocito y un componente importante del sistema inmune innato para la defensa del organismo. Su función se ejerce de una manera inmediata y natural, es decir, que no necesita de un proceso de aprendizaje previo, y es importante ya que se basa en la destrucción de las células que han sido infectadas y las células cancerosas, así como también regulan las respuestas inmunes. Estas células no son fagocíticas, ya que lo que hacen es destruir las células a través del ataque a su membrana plasmática causando citolisis. DESARROLLO Las células asesinas naturales, también conocidas como células NK (del inglés Natural Killer), son una sub-población de linfocitos no T (CD3 negativos) y no B (CD19negativos) caracterizada por su tamaño grande y los numerosos gránulos citoplasmáticos. Las células NK constituyen entre un 5 y 14% de los mononucleares de sangre periférica, y fenotípicamente han sido caracterizadas por la expresión en su membrana las moléculas CD16 y CD56. ``Funcionalmente estas células se caracterizan porque pueden destruir células tumorales en forma espontánea, es decir, sin haber sido sensibilizadas previamente; además, constituyen una de las primeras líneas de defensa contra los microorganismos patógenos invasores, principalmente los virus`` (1). Las células NK producen citoquinas como IFN-γ, TNF-α, IL-1β, IL-4, IL-13, GM-CSF, TGF-β1, RANTES (CCL5), MIP-1α (CCL3) y MIP1β(CCL4). Estos factores solubles
  • 3. juegan un papel importante en la regulación de la hematopoyesis, la supresión no citolítica de la replicación viral y la regulación de las respuestas inmunes innata y adaptativa. Las células T asesinas naturales invariantes (iNKT) son una población particular de linfocitos T que expresan un receptor de célula T (TCR) semivariable, con el fin de reconocer antígenos lipídicos. Estos antígenos son presentados por la molécula no polimórfica CD1d, que es similar al complejo mayor de histocompatibilidad tipo I, y está presente en diversas células presentadoras de antígeno (APC). Además, estas células iNKT poseen marcadores característicos de células asesinas naturales (NK), como el receptor NK1.1, y un fenotipo similar al de las células T de memoria efectora, expresando altos niveles de CD44 y CD69, además de una baja expresión de CD62L. ``Las células iNKT se caracterizan por la expresión del factor zinc-promielocítico de leucemia, que es inducido durante el desarrollo tímico y permite la adquisición de un programa efector innato, tal programa confiere a las iNKT la capacidad de producir citocinas tanto proinflamatorias como antinflamatorias``(2). ``Las células NK maduras se producen en la médula ósea a partir de un progenitor linfoide común derivado previamente de la célula madre hematopoyética pluripotencial``(3). En la ontogenia de las células NK se reconocen varios pasos: del progenitor linfoide se diferencia inicialmente un progenitor bipotencial T/NK, que luego se convierte en un progenitor NK, el cual finalmente madura para dar origen a las células NK. Morfológicamente las células NK son los linfocitos más grandes (diámetro de 10 a 15 µm) y contienen numerosos gránulos citoplasmáticos, razón por la cual también se denominan linfocitos grandes granulares. Esos gránulos, igual que los de los linfocitos T citotóxicos, contienen perforina, granzimas, proteoglucanos (condroitín sulfato-A) y citoquinas como el factor de necrosis tumoral β (TNF-β). ``La mayoría de las células NK se encuentra en los órganos linfoides, especialmente en el bazo; no obstante, también se observa una importante cantidad en el hígado y en sangre periférica``(4). Para la activación funcional de las células NK, ellas inicialmente interactúan con las células blanco (tumorales o infectadas) por medio de los receptores inhibidores y/o activadores y de las moléculas de adhesión. La interacción física entre las dos células se establece en una zona particular de la membrana celular, formando lo que se denomina como “sinapsis inmunológica”. Cuando en esta interacción predominan las señales derivadas de los receptores inhibidores, se resuelve la sinapsis inmunológica y la célula blanco no es destruida. Si, por el contrario, prevalecen las señales activadoras, se inicia el proceso de activación de la célula NK que lleva finalmente a la destrucción de la célula blanco. ``La activación de las células NK está regulada por la expresión de receptores inhibidores y activadores en su membrana citoplasmática``(5). Por medio de una serie de receptores específicos conocidos como NKR (natural killer receptors). ``En humanos, los más estudiados son el CD94 y la familia de la molécula NKG2, estos receptores reconocen moléculas de clase I del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en la superficie de las células``(6).
  • 4. Los receptores activadores proporcionan la señal de “encendido” que induce la activación de las células NK durante su interacción con la célula blanco. Adicionalmente, estas células expresan otras moléculas que funcionan como correceptores y que regulan la actividad citolítica y la producción de citoquinas, como las moléculas NKR-P1A (CD161), CD96 y 2B4 (CD244). La ausencia o baja expresión del CMH de clase I, inicia una serie de eventos de activación de células NK que terminan con la lisis de la célula blanco. Los valores de células NK se pueden encontrar alterados en diversas condiciones fisiológicas como el ejercicio, embarazo y patológicas como abortos espontáneos, infección por VIH, tumores, entre otras condiciones. ``Los mecanismos efectores de las células NK pueden ser de dos tipos, líticos y no líticos. Los mecanismos líticos incluyen tanto la destrucción directa de las células blanco como el fenómeno de ADCC``(7). La citotoxidad directa puede ser mediada por perforinas y granzimas, o por una apoptosis independiente de estas dos proteínas. ``La función efectora no lítica corresponde a la producción de diferentes quimoquinas y citoquinas inmunomoduladoras, por medio de las cuales estas células regulan la hematopoyesis y diferentes células y eventos de la respuesta inmune``(8). Las células NK destruyen las células blanco por un mecanismo similar al utilizado por los linfocitos T CD8+, el cual involucra la liberación del contenido de los gránulos ricos en perforinas y granzimas. Las perforinas son moléculas que se integran a la membrana celular y forman poros que pueden conducir a una lisis osmótica. Las granzimas son proteínas que entran a la célula blanco y activan el programa de apoptosis por varias vías. La incorporación de las granzimas dentro de la célula blanco no requiere necesariamente de la acción previa de las perforinas, y puede ser mediada eficiente y rápidamente por endocitosis. Adicionalmente, la granzima B se puede unir al receptor de manosa 6-fosfato formando un complejo que la internaliza. ``Estudios recientes sugieren que tanto las perforinas como las granzimas también pueden formar parte de un complejo macromolecular asociado al proteoglicano serglicina, el cual media la entrada de estas proteínas a la célula blanco``(9). Se han descrito 11 tipos de granzimas, de las cuales 5 se han encontrado en los humanos (los tipos A, B, H, K y M). La granzima A induce la muerte celular por una vía independiente de las caspasas, pues genera cortes en el DNA de cadena sencilla, causando fragmentación oligonucleosomal del DNA. La granzima B juega un papel crítico en la activación de la apoptosis por medio de diferentes mecanismos, tales como: a) induciendo la liberación de la deoxirribonucleasa activada por caspasas (CAD), enzima que directamente ocasiona fragmentación del DNA; b) ocasionando la ruptura enzimática de la procaspasa, paso necesario para activar la caspasa 3 e iniciar la apoptosis por esta vía c) activando la proteína proapoptótica BID, para que se transloque a la mitocondria y libere el citocromo C, molécula que también activa la vía de las caspasas. Grandes niveles de granzima M son expresados en las células NK; ésta es una proteasa que, en presencia de perforinas, tiene la capacidad de mediar la muerte celular en una forma independiente de caspasas que no incluye fragmentación del DNA ni alteraciones
  • 5. en la mitocondria. La granzima M produce cortes después de residuos alifáticos tales como metionina, norleucina y leucina. ``La granzima H es una proteasa que hace cortes después de residuos aromáticos y causa una muerte celular caracterizada por la rápida externalización de fosfatidilserina, condensación nuclear y colapso celular``(10). La identificación de ligandos lipídicos propios o autoantígenos ha sido muy difícil y controversial. Como regla general, estos compuestos presentan menor potencia comparados con la mayoría de los antígenos foráneos, y se propone que son los responsables del desarrollo de las células iNKT en el timo, además de su homeostasis y maduración en la periferia. Sin embargo, no ha sido posible demostrar que ninguno de los antígenos propios se requiera para la diferenciación de las células iNKT. El primer reporte de un antígeno lipídico estimulador de iNKT derivado de un patógeno microbiano fue en el 2004 sobre un glicolípido derivado de Mycobacterium bovis llamado PIM2 (fosfatidil-mioinositol-manósido 2). ``En el 2005 tres grupos independientes reportaron un glicolípido específico activador de iNKT derivado de Sphingomonas spp, identificado como GSL (glicoesfingolípido), que presenta variaciones según la especie de bacteria en que se encuentre (GlcA-GSL-1, PBS-29, GalA-GSL-1, GSL-1’, GSL-3 y GSL-4)`` (11). Posteriormente se aislaron varios glicolípidos de Borrelia burgdorferi como: BbGL-I y BbGL-II, tres esfingolípidos producidos por Bacteroides fragilis con gran homología con el derivado sintético de αGalCer y una glicosilceramida (GSL-Bf717) que inhibe la interacción αGalCer-CD1d-TCR, como mecanismo inmunomodulador para prevenir la colitis inducida por oxazolona. También se identificó el glicolípido PI57, que proviene de la bacteria gramnegativa Helicobacter pylori y protege a los ratones del desarrollo de hiperreactividad de las vías respiratorias ocasionada por un alérgeno (AHR). ``Se han encontrado agonistas de iNKT en bacterias grampositivas como Streptococcus pneumoniae que contienen una glucosa en vez de galactosa. Por último, está la asperamida B en la especie Aspergillus fumigatus (previamente reportada en A. niger) y uno en Leishmania donovani.``(12). ``Las células NK representan una fuente importante de citoquinas que participan en la regulación de la hematopoyesis y de la respuesta inmune; los factores solubles más importantes que son secretados por las células NK son: IFN-γ, TNF-α, G-CSF, IL-4, IL- 5, IL-8, IL-10, quimoquinas como MIP-1α, MIP-1β, RANTES, MDC y linfotactina, y las a defensinas``(13). Algunos de estos factores son necesarios en la respuesta inicial de control de los microorganismos patógenos, así como para la promoción de la respuesta inmune adaptativa específica y de larga vida contra ellos. ``La importancia de la participación de los linfocitos NK en la respuesta inmune se ha demostrado por defectos genéticos que conllevan deficiencias de estas células y que incluyen tanto deficiencias exclusivas de los linfocitos NK como aquellas que hacen parte de un defecto inmunológico más generalizado``(14). En el grupo de deficiencias exclusivas de linfocitos NK se han reportado algunos casos de deficiencias absolutas, las cuales se definen por la ausencia absoluta y persistente
  • 6. de estas células en todos los tejidos. Por su parte, las deficiencias funcionales de linfocitos NK se caracterizan por valores absolutos normales en sangre periférica y tejidos, con defectos principalmente en la actividad citotóxica de estas células. Los genes responsables de estos defectos no se han identificado en la mayoría de los casos. ``Los pacientes con estas deficiencias tienen mayor propensión a infecciones virales graves, principalmente por el virus de Epstein Barr (EBV), herpes simple (HSV), molusco contagioso, varicela zoster (VZV), citomegalovirus (CMV) y, ocasionalmente, también a bacterias como Hemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococccus aureus, el bacilo de Calmette-Guérin e infecciones fúngicas invasivas``(15). CONCLUSIONES Las células NK constituyen una población celular que se activa de forma compleja y que responde mediante diversos mecanismos, que no solo llevan a la eliminación de la célula anormal, sino que también influyen en la activación y la respuesta de otras células de la inmunidad innata y adaptativa. Además, tienen un papel importante en la defensa anti- infecciosa a través de sus dos principales funciones, la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. Este último aspecto aparece como el más relevante en la interacción del sistema innato con el sistema inmune específico. BIBLIOGRAFÍA 1. Fernández MEM, Guarín CJM, López MTR. Células NK: generalidades y papel durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1). 2007;20:18. 2. Universidad de Antioquia, Baena A, Gómez-Giraldo L, Universidad de Antioquia, Carreño L, Universidad de Chile. Mecanismos de activación de las células T asesinas naturales invariantes (iNKT). IATREIA [Internet]. 9 de abril de 2015 [citado 16 de octubre de 2018];29(1). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/21776 3. Taborda NA, Hernández JC, Montoya CJ, Rugeles MT. Las células natural killer y su papel en la respuesta inmunitaria durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1. Inmunología. 2014;33(1):11-20. 4. Rojas-Pandales F, Bolaños N, Mercado M, González JM, Cuéllar A, Cifuentes- Rojas C. Reference values of the natural killer cells (NK and NKT) on blood donors in Bogota. :6. 5. Sánchez IP, Leal-Esteban LC, Orrego-Arango JC, Garcés-Samudio CG, Gómez- Arias RD, Franco JL, et al. Variaciones en el número y función de los linfocitos asesinos naturales durante infecciones recurrentes o graves. Biomédica. 12 de noviembre de 2013;34(1):118. 6. Sepúlveda C Cecilia, Puente P Javier. Células natural killer y el sistema inmune innato en la patología infecciosa. Rev. méd. Chile [Internet]. 2000 Dic [citado 2018 Oct 16]; 128(12): 1361-1370. Disponible en:
  • 7. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872000001200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872000001200009. 7. Valentín Quiroga J., Fernández Casanova L., Génesis Martín I., Nuñez Martín F., Pérez Martínez A. Kill the Killers: terapia con células Natural Killer en pacientes pediátricos con cáncer refractario. Sanid. Mil. [Internet]. 2012 Sep [citado 2018 Oct 16]; 68(3): 141-146. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887- 85712012000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1887- 85712012000300003. 8. Jobim Mariana, Jobim Luiz F. J.. Células natural killer e vigilância imunológica. J. Pediatr. (Rio J.) [Internet]. 2008 Aug [cited 2018 Oct 16]; 84(4 Suppl): S58-S67. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021- 75572008000500009&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0021- 75572008000500009. 9. Rueda Ríos, CM, Velilla Hernández, PA, Rugeles López, MT. Células T reguladoras naturales durante la infección por el VIH: el tejido linfoide como blanco primario de la replicación viral. Iatreia [Internet]. 2009;22(2):159-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513869007 10.CHAVARRIAGA, MARÍA CLAUDIA, MORENO, XIMENA, Linfoma nasal de células T asesinas naturales. Universitas Médica [en linea] 2011, 52 (Enero- Marzo) : [Fecha de consulta: 16 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231019866010> ISSN 0041-9095 11.EISSMANN P: BRITISH SOCIETY OF INMUNOLOGY. [ONLINE]-; 2015 [ cited 2018 10 21. Available from: http://inmunologia.eu/celulas-inmunologia-en-un- mordisco/celulas-natural-killer 12.ABBAS, ABUL K. LICHTMAN, ANDREW. CELLULAR AND MOLECULAR IMMUNOLOGY . 5 ED. EDITORIAL SAUNDERS. [ Fecha de Consulta: 24 de octubre de 2018] Disponible en: ABBAS 5ta ED. EDITORIAL SAUNDERS. 13.J. ARAMBURU Y M. LOPEZ-BOTET, CELULAS NATURAL KILLER: MECANISMO DE RECONOCIMIENTO DE CELULAS DIANA. Universidad autónoma [Madrid] 2011 (junio-julio) [fecha de consulta: 24 de octubre de 2018] Disponible en : https://www.inmunologia.org/Upload/Articles/8/82.pdf. 14.ELSEVIER DOYMA, INMUNOLOGIA; LAS CELULAS NATURAL KILLER Y SU PAPEL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA: [fecha de consulta: 24 de octubre 2018] Disponible en : https://www.researchgate.net/publication/259995868_Las_celulas_natural_killer_ y_su_papel_en_la_respuesta_inmunitaria_durante_la_infeccion_por_el_virus_de _la_inmunodeficiencia_humana_tipo-1. 15.BEGOÑA VASQUEZ, INMUNOLOGIA; DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA: CELULAS NATURAL KILLER ; nuevos aspectos en biología. [FECHA DE CONSULTA: 25 de octubre de 2018] [chile] Disponible en: http://www.plataformadeoncologia.com/imagenes/Celulas%20NK.pdf.