SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTOCITO: Célula presente sobre todo en el tejido conectivo que
posee en su citoplasma histamina, serotonina y heparina. Tras la
fijación de anticuerpos tipo IgE a la membrana y subsiguiente
reacción con el antígeno específico, liberan estas sustancias.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina
Portoviejo- Manabí- Ecuador/ Mayo 2018
Autora: Freeman Serrano Arianna María
Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
INTRODUCCIÓN:
Los mastocitos también denominados
células cebadas son unidades que residen en
los tejidos, y en los lugares que sirven como
barrera, como la superficie de las mucosas
intestinal y pulmonar, la piel y también se
encuentran rodeando a los vasos
sanguíneos, se encargan de defender al
organismo y juegan un papel importante en
las infecciones parasitarias y las reacciones
alérgicas. (1)
Son un factor clave de las respuestas
inflamatorias ya que pueden activarse y
secretar una gran variedad de mediadores
gracias a diversos antígenos, como
alérgenos, patógenos y mediadores
fisiológicos.
Son células que se localizan normalmente
en los tejidos conectivos, pero a diferencia
de otros glóbulos blancos, estos son
liberados en el torrente sanguíneo y no
maduran hasta ser reclutados en los tejidos.
Provienen de la medula ósea de la línea
mieloides y en su parte interna poseen
numerosos gránulos junto con sustancias
como la histamina y la heparina. Los
mastocitos están relacionados con el
sistema inmune, más concretamente con las
reacciones de hipersensibilización y
alergias. (2)
En la siguiente investigación se describirá
de manera profunda su origen, morfología y
principalmente su papel fundamental en las
respuestas inmunitarias, que por lo que se
conocer es bien amplia ya que participa
tanto en la inmunidad innata como
adaptativa.
MARCO REFERENCIA:
Los mastocitos son células muy antiguas,
que se encuentran dispersas en todo la
circulación sanguínea como células
progenitoras CD34+, sin embargo cuando
llegan a los tejidos completan su
maduración. Allí, forman gránulos de
secreción, y expresan en su superficie otros
receptores (FcεRI). Hay que tener en cuenta
que son múltiples las citoquinas y los
factores que contribuyen a la mastopoyesis.
Una citoquina fundamental en este proceso
es el factor estimulante de colonias de
granulocitos (CSF) este induce el
desarrollo de los mastocitos a partir de sus
progenitores y promueve su diferenciación
terminal y su maduración.(3)
Se encuentra presentes en la piel y el
epitelio mucoso y está conformado por
abundantes gránulos citoplasmáticos llenos
de citocinas, histamina y otros mediadores.
La citosina esencial para el desarrollo del
mastocito es el factor de célula troncal
también llamado ligando de c-Kit.
(4)(5)
Esta unidad fue descubierta a finales de
1800 por Paul Ehrlich, el cual las llamo,
¨Mastzellen”, que en alemán significa bien
alimentadas, ya que pensaba que sus
gránulos eran restos de un proceso
fagocitico.(2)
Se considera que los mastocitos
desempeñan al menos 3 funciones muy
importantes en la protección del anfitrión.
En primer lugar su localización en las
superficies corporales le va a permitir
reclutar elementos efectores tanto
específicos como inespecíficos en el lugar
donde hay más probabilidades que los
agentes patógenos ingresen al organismo.
En segundo lugar esta célula cebada es la
encargada de aumentar el flujo de la linfa
desde sitios de depósito de antígenos hasta
los ganglios linfáticos regionales, en donde
los mastocitos se activan por primera vez.
En tercer lugar, tiene la capacidad de
inducir una respuesta de contracción
muscular que contribuye a la expulsión
física de algún agente patógeno. (6)(7)
Estos granulocitos responden de manera
rápida e inmediata a la unión del antígeno
anticuerpo IgE unidos a la superficie, y su
activación permite al reclutamiento y a la
activación de basófilos y de eosinófilos, lo
que colabora más con la respuesta mediada
por IgE. Cada vez existen más estudios
sobre estas respuestas mediadas por IgE, las
cuales se consideran de gran importancia
para la defensa contra infecciones
parasitarias y enfermedades alérgicas.(7)
Los mastocitos junto con los basófilos y la
IgE van a generar hipersensibilidad tipo I,
causando cambios fisiopatológicos a nivel
local y hemodinámicos que pueden poner
en riesgo la vida.(8)
Las células cebadas tienen funciones
efectoras tanto en la respuesta inmune
innata, como en la adaptativa, ya que
promueven la inflamación alérgica,
remodelación tisular y el daño a los tejidos
principalmente debido a su activación
sostenida. Sin embargo, estas células
también poseen efectos antiinflamatorios e
inmunosupresores. Por lo que esta unidad
puede tanto incrementar, como suprimir
algunas facetas de una misma respuesta
inmunológica. La respuesta que ejercerá
este granulocito dependerá de las bases
biológicas individuales. (9)(10)
Este granulocito para poder ejercer sus
funciones debe ser activado. Esta activación
puede ocurrir mediante la estimulación de
un de un receptor de membrana
denominado Fc-IR que reconoce fracciones
persistentes de IgE. Este receptor también
se encuentra en otro tipo de células como
los basófilos, células de Langerhans y
monocitos. Sin embargo otras células no
inmunitarias puede ayudar a la activación
de los mastocitos, como los neuropeptidos,
sustancias básicas, ciertas drogas como los
opiáceos, entre otras. Una de las principales
características de las células cebadas es que
posee una gran cantidad y variedad de
receptores en su membrana plasmática que
va a permitir una respuesta a una gran
cantidad de estímulos.(11)(2)
Al ser activadas, las células cebadas van a
liberar el contenido de sus gránulos, efecto
que se denomina degranulacion. Existen
dos tipos, la explosiva o anafiláctica la cual
consiste en la fusión de las membranas
plasmáticas de los gránulos, lo que provoca
una secreción masiva y la formación de
canales secretores que van a permitir la
segregación de los gránulos que se
encuentran situados más profundamente y
solo se ejecuta en respuestas alérgicas,
mientras que la degranulacion lenta, se
produce con más frecuencia y se localiza en
los tejidos infiltrados con inflamación
crónica o tumoral.(2)(12)(13)
La función de la degranulacion de estas
células es favorecer el proceso de
inflamación y eliminar a los agentes
patógenos. Sustancias como citoquinas
(TNFα) también son producidas por estos
gránulos, y van a actuar en la se la
señalización y comunicación celular,
favoreciendo la coordinación de la
respuestas inmunes, tanto adaptativa e
innata.(14)(15)
CONCLUSIÓN:
Los mastocitos son células que poseen
gránulos que participan tanto en las
respuestas inmunitarias innatas como en las
adaptativas, también se las denomina
células cebadas y se las puede encontrar a
nivel de la piel y mucosa.
Estas unidades se caracterizan por
participan en respuestas inmunitarias contra
parásitos y helmintos así como en las
reacciones alérgicas,
Para la activación de estas células se
necesita la estimulación de un receptor de
membrana, el Fc-Ir, encargado de reconocer
a la IgE. Sin embargo también puede
activarse por células no inmunitarias
cumpliendo funciones en la defensa
inmunitaria porque estas células pueden
enviar señales al sistema inmunitario
cuando existe la presencia de bacterias o la
presencia de parásito.
Hay que tener presente que los mastocitos
en unión con los basófilos y la IgE, pueden
lograr a generar hipersensibilidad tipo I,
provocando una respuesta negativa en el
organismo que puede causarle la muerte.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Weller C, College I, Unido R.
Mastocitos.
2. Megías Manuel, Molist Pilar PM.
Tipos celulares. Univ Vigo
[Internet]. 2015;4–11. Available
from:
https://mmegias.webs.uvigo.es/desc
argas/tipos-cel-neurona.pdf
3. Mora A, Molina MJ, Molina MA,
Carrato A. Mastocitosis sistémica.
Revisión sistemática. An Med
Interna. 2008;25:134–40.
4. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew
H., Pillai S. Inmunologia celular y
molecular. 2011. 321-351 p.
5. OWEN JA, JENNI PUNT. KUBY
INMUNOLOGIA. 2013.
6. Castells MC. Biología celular y
molecular del mastocito Mast cells :
Molecular and cell biology.
1997;12:327–39.
7. Murphy K, Travers P, Walport M.
Inmunobiología de Janeway. 2008.
835 p.
8. Alberto C, Amézquita N, Vásquez-
lópez JA. El mastocito: Una Celula
multifuncional.
9. Morfín Maciel BM, Castillo Morfín
BM. Efectos inmunomoduladores de
la célula cebada. Alergias, Asma e
Inmunol Pediátricas .
2009;18(2):47–51.
10. Menéndez GG, Oliva AI, Miralles
EMS, Díaz ABP, Vázquez BS,
Ramón DL, et al. Posible relación
entre mastocitos y plaquetas en la
infección por dengue. Rev Cubana
Med Trop [Internet].
2014;66(1):152–7. Available from:
http://www.revmedtropical.sld.cu/in
dex.php/medtropical/article/view/16
11. Riba AB. f ACTORES que influyen
en la respuesta de los mastocitos cu·
táneos a estímulos específicos e
inespecíficos. :199.
12. Valdivia-silva JE. Mastocitos y
basófilos y sus nuevas funciones en
inmunología. Dermatol Peru.
2012;23(2):98–105.
13. Pazmiño FA, Jiménez MLN.
Mecanismos inmunológicos
implicados en la patología del asma
alérgica. Rev la Fac Med [Internet].
2014;62(2):265–77. Available from:
http://www.revistas.unal.edu.co/inde
x.php/revfacmed/article/view/45417
/46882
14. Doctoral MT, Javier F, Vicente S,
Gil B. Barcelona, Junio de 2014
Programa de Doctorado en
Medicina Tesis Doctoral dirigida
por Francisco Javier Santos Vicente,
María Vicario Pérez y Josep Àngel
Bosch Gil. 2014;212. Available
from:
file:///C:/Users/ANDREA/Downloa
ds/mgc1de1.pdf
15. C AA, Hernando M, Franco A,
Valladares L. El papel de los
mastocitos en la evaluación de la
respuesta inflamatoria posoperatoria
, al implantar mallas protésicas para
la reparación de defectos de la pared
abdominal en biomodelos rata
Wistar. 2018;70(2):104–11.

Más contenido relacionado

PDF
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
DOCX
Proyecto mastocitos
PDF
MASTOCITOS
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
DOCX
Proyecto mastocitos
DOCX
Erick david briones aduen - Mastocitos
PDF
Mastocitos
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
Proyecto mastocitos
MASTOCITOS
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Proyecto mastocitos
Erick david briones aduen - Mastocitos
Mastocitos

La actualidad más candente (20)

PDF
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
PDF
Sistema de complemento: Vías de activación
PPTX
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
DOCX
Macrofagos, las células barredoras de patogenos
DOCX
Inmunocompetencia art. inmuno
DOC
Mastocitos
PPTX
Tema 61: Descripción y función de los órganos y tejidos del sistema mieloide ...
DOCX
Andy garcia guagua
DOCX
Los macrofagos
PDF
Organos linfoides
PDF
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
PDF
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
DOCX
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
DOCX
Mastocito
DOCX
Proyecto karla Naranjo
DOCX
Tarea 8 dhtic after the draft
DOCX
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
PDF
Celulas natural killer articulo
DOCX
MACRÓFAGO
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Sistema de complemento: Vías de activación
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Macrofagos, las células barredoras de patogenos
Inmunocompetencia art. inmuno
Mastocitos
Tema 61: Descripción y función de los órganos y tejidos del sistema mieloide ...
Andy garcia guagua
Los macrofagos
Organos linfoides
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Mastocito
Proyecto karla Naranjo
Tarea 8 dhtic after the draft
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Celulas natural killer articulo
MACRÓFAGO
Publicidad

Similar a Macrofagos (20)

DOCX
Mastocitos articulo
DOCX
MASTOCITOS
DOCX
Mastocito e importancia clinica
PPTX
PPT
35 células cebadas y basófilos
PPT
Enfermedades Mediadas Por Ig E
PPTX
Inflamación alergica
PPTX
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
PDF
Hipersensib.
PDF
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
PDF
Citocinas activación de mastocito
PDF
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
PDF
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
PPTX
5.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PDF
Citocinas y activación de mastocitos
PDF
dfjeeduefiv cr veuvrehvfv v efv hfv vv.pdf
PDF
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
PPTX
Trastornos del sistema inmune
Mastocitos articulo
MASTOCITOS
Mastocito e importancia clinica
35 células cebadas y basófilos
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Inflamación alergica
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensib.
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
Citocinas activación de mastocito
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
5.1 Enfermedades del sistema inmunitario.pptx
Enfermedades del sistema inmunitario
Citocinas y activación de mastocitos
dfjeeduefiv cr veuvrehvfv v efv hfv vv.pdf
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
Trastornos del sistema inmune
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Macrofagos

  • 1. MASTOCITO: Célula presente sobre todo en el tejido conectivo que posee en su citoplasma histamina, serotonina y heparina. Tras la fijación de anticuerpos tipo IgE a la membrana y subsiguiente reacción con el antígeno específico, liberan estas sustancias. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina Portoviejo- Manabí- Ecuador/ Mayo 2018 Autora: Freeman Serrano Arianna María Coautor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar INTRODUCCIÓN: Los mastocitos también denominados células cebadas son unidades que residen en los tejidos, y en los lugares que sirven como barrera, como la superficie de las mucosas intestinal y pulmonar, la piel y también se encuentran rodeando a los vasos sanguíneos, se encargan de defender al organismo y juegan un papel importante en las infecciones parasitarias y las reacciones alérgicas. (1) Son un factor clave de las respuestas inflamatorias ya que pueden activarse y secretar una gran variedad de mediadores gracias a diversos antígenos, como alérgenos, patógenos y mediadores fisiológicos. Son células que se localizan normalmente en los tejidos conectivos, pero a diferencia de otros glóbulos blancos, estos son liberados en el torrente sanguíneo y no maduran hasta ser reclutados en los tejidos. Provienen de la medula ósea de la línea mieloides y en su parte interna poseen numerosos gránulos junto con sustancias como la histamina y la heparina. Los mastocitos están relacionados con el sistema inmune, más concretamente con las reacciones de hipersensibilización y alergias. (2)
  • 2. En la siguiente investigación se describirá de manera profunda su origen, morfología y principalmente su papel fundamental en las respuestas inmunitarias, que por lo que se conocer es bien amplia ya que participa tanto en la inmunidad innata como adaptativa. MARCO REFERENCIA: Los mastocitos son células muy antiguas, que se encuentran dispersas en todo la circulación sanguínea como células progenitoras CD34+, sin embargo cuando llegan a los tejidos completan su maduración. Allí, forman gránulos de secreción, y expresan en su superficie otros receptores (FcεRI). Hay que tener en cuenta que son múltiples las citoquinas y los factores que contribuyen a la mastopoyesis. Una citoquina fundamental en este proceso es el factor estimulante de colonias de granulocitos (CSF) este induce el desarrollo de los mastocitos a partir de sus progenitores y promueve su diferenciación terminal y su maduración.(3) Se encuentra presentes en la piel y el epitelio mucoso y está conformado por abundantes gránulos citoplasmáticos llenos de citocinas, histamina y otros mediadores. La citosina esencial para el desarrollo del mastocito es el factor de célula troncal también llamado ligando de c-Kit. (4)(5) Esta unidad fue descubierta a finales de 1800 por Paul Ehrlich, el cual las llamo, ¨Mastzellen”, que en alemán significa bien alimentadas, ya que pensaba que sus gránulos eran restos de un proceso fagocitico.(2) Se considera que los mastocitos desempeñan al menos 3 funciones muy importantes en la protección del anfitrión. En primer lugar su localización en las superficies corporales le va a permitir reclutar elementos efectores tanto específicos como inespecíficos en el lugar donde hay más probabilidades que los agentes patógenos ingresen al organismo. En segundo lugar esta célula cebada es la encargada de aumentar el flujo de la linfa
  • 3. desde sitios de depósito de antígenos hasta los ganglios linfáticos regionales, en donde los mastocitos se activan por primera vez. En tercer lugar, tiene la capacidad de inducir una respuesta de contracción muscular que contribuye a la expulsión física de algún agente patógeno. (6)(7) Estos granulocitos responden de manera rápida e inmediata a la unión del antígeno anticuerpo IgE unidos a la superficie, y su activación permite al reclutamiento y a la activación de basófilos y de eosinófilos, lo que colabora más con la respuesta mediada por IgE. Cada vez existen más estudios sobre estas respuestas mediadas por IgE, las cuales se consideran de gran importancia para la defensa contra infecciones parasitarias y enfermedades alérgicas.(7) Los mastocitos junto con los basófilos y la IgE van a generar hipersensibilidad tipo I, causando cambios fisiopatológicos a nivel local y hemodinámicos que pueden poner en riesgo la vida.(8) Las células cebadas tienen funciones efectoras tanto en la respuesta inmune innata, como en la adaptativa, ya que promueven la inflamación alérgica, remodelación tisular y el daño a los tejidos principalmente debido a su activación sostenida. Sin embargo, estas células también poseen efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Por lo que esta unidad puede tanto incrementar, como suprimir algunas facetas de una misma respuesta inmunológica. La respuesta que ejercerá este granulocito dependerá de las bases biológicas individuales. (9)(10) Este granulocito para poder ejercer sus funciones debe ser activado. Esta activación puede ocurrir mediante la estimulación de un de un receptor de membrana denominado Fc-IR que reconoce fracciones persistentes de IgE. Este receptor también se encuentra en otro tipo de células como los basófilos, células de Langerhans y monocitos. Sin embargo otras células no inmunitarias puede ayudar a la activación de los mastocitos, como los neuropeptidos, sustancias básicas, ciertas drogas como los opiáceos, entre otras. Una de las principales
  • 4. características de las células cebadas es que posee una gran cantidad y variedad de receptores en su membrana plasmática que va a permitir una respuesta a una gran cantidad de estímulos.(11)(2) Al ser activadas, las células cebadas van a liberar el contenido de sus gránulos, efecto que se denomina degranulacion. Existen dos tipos, la explosiva o anafiláctica la cual consiste en la fusión de las membranas plasmáticas de los gránulos, lo que provoca una secreción masiva y la formación de canales secretores que van a permitir la segregación de los gránulos que se encuentran situados más profundamente y solo se ejecuta en respuestas alérgicas, mientras que la degranulacion lenta, se produce con más frecuencia y se localiza en los tejidos infiltrados con inflamación crónica o tumoral.(2)(12)(13) La función de la degranulacion de estas células es favorecer el proceso de inflamación y eliminar a los agentes patógenos. Sustancias como citoquinas (TNFα) también son producidas por estos gránulos, y van a actuar en la se la señalización y comunicación celular, favoreciendo la coordinación de la respuestas inmunes, tanto adaptativa e innata.(14)(15) CONCLUSIÓN: Los mastocitos son células que poseen gránulos que participan tanto en las respuestas inmunitarias innatas como en las adaptativas, también se las denomina células cebadas y se las puede encontrar a nivel de la piel y mucosa. Estas unidades se caracterizan por participan en respuestas inmunitarias contra parásitos y helmintos así como en las reacciones alérgicas, Para la activación de estas células se necesita la estimulación de un receptor de membrana, el Fc-Ir, encargado de reconocer a la IgE. Sin embargo también puede activarse por células no inmunitarias cumpliendo funciones en la defensa inmunitaria porque estas células pueden enviar señales al sistema inmunitario
  • 5. cuando existe la presencia de bacterias o la presencia de parásito. Hay que tener presente que los mastocitos en unión con los basófilos y la IgE, pueden lograr a generar hipersensibilidad tipo I, provocando una respuesta negativa en el organismo que puede causarle la muerte. BIBLIOGRAFÍA: 1. Weller C, College I, Unido R. Mastocitos. 2. Megías Manuel, Molist Pilar PM. Tipos celulares. Univ Vigo [Internet]. 2015;4–11. Available from: https://mmegias.webs.uvigo.es/desc argas/tipos-cel-neurona.pdf 3. Mora A, Molina MJ, Molina MA, Carrato A. Mastocitosis sistémica. Revisión sistemática. An Med Interna. 2008;25:134–40. 4. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321-351 p. 5. OWEN JA, JENNI PUNT. KUBY INMUNOLOGIA. 2013. 6. Castells MC. Biología celular y molecular del mastocito Mast cells : Molecular and cell biology. 1997;12:327–39. 7. Murphy K, Travers P, Walport M. Inmunobiología de Janeway. 2008. 835 p. 8. Alberto C, Amézquita N, Vásquez- lópez JA. El mastocito: Una Celula multifuncional. 9. Morfín Maciel BM, Castillo Morfín BM. Efectos inmunomoduladores de la célula cebada. Alergias, Asma e Inmunol Pediátricas . 2009;18(2):47–51. 10. Menéndez GG, Oliva AI, Miralles EMS, Díaz ABP, Vázquez BS, Ramón DL, et al. Posible relación entre mastocitos y plaquetas en la infección por dengue. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2014;66(1):152–7. Available from: http://www.revmedtropical.sld.cu/in
  • 6. dex.php/medtropical/article/view/16 11. Riba AB. f ACTORES que influyen en la respuesta de los mastocitos cu· táneos a estímulos específicos e inespecíficos. :199. 12. Valdivia-silva JE. Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en inmunología. Dermatol Peru. 2012;23(2):98–105. 13. Pazmiño FA, Jiménez MLN. Mecanismos inmunológicos implicados en la patología del asma alérgica. Rev la Fac Med [Internet]. 2014;62(2):265–77. Available from: http://www.revistas.unal.edu.co/inde x.php/revfacmed/article/view/45417 /46882 14. Doctoral MT, Javier F, Vicente S, Gil B. Barcelona, Junio de 2014 Programa de Doctorado en Medicina Tesis Doctoral dirigida por Francisco Javier Santos Vicente, María Vicario Pérez y Josep Àngel Bosch Gil. 2014;212. Available from: file:///C:/Users/ANDREA/Downloa ds/mgc1de1.pdf 15. C AA, Hernando M, Franco A, Valladares L. El papel de los mastocitos en la evaluación de la respuesta inflamatoria posoperatoria , al implantar mallas protésicas para la reparación de defectos de la pared abdominal en biomodelos rata Wistar. 2018;70(2):104–11.