El agua es vida
El “Agua” un Recurso Escaso
El agua un recurso no renovable
Usos del agua
Agua Potable
Nuestra fuente de agua
Dique F. Ameghino
Valle Inferior del Río Chubut
Caracteristicas Fisico Quimicas y Biologicas
del agua en la Fuente
• Turbiedad 10 a 100 NTU
• pH 8
• Conductividad 400 uS/cm
• Coliformes Totales 60-2400 NMP x 100 ml
• Coliformes Fecales 10-1200 NMP x 100 ml
•Fitoplancton
Diatomeas hasta 6.000.000
•Parásitos
Giardias detectados de 0-100 quistes x 100 Lts.
Cryptosporidium detectados de 0-200 quistes x 100 Lts.
Potabilización del agua
• Concepto de barreras multiples
• Que debemos eliminar
• Aspectos normativos
• Que es agua potable
Que es agua potable
Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se
entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener
substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o
radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente.
El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro
público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos
domiciliarios.
Ambas deberá cumplir con determinadas características físicas, químicas y
microbiológicas.
La(OMS) establece que el agua para ser potable tiene que
cumplir con una serie de requisitos:
No debe contener sustancias nocivas para la salud, es
decir, carecer de contaminantes biológicos (microbios y/o
gérmenes patógenos), químicos tóxicos (orgánicos e
inorgánicos) y radiactivos y debe poseer una proporción
determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas.
 Libre de materias flotantes (maleza en general). Pueden producir obstrucciones
en tuberías y bombas.
 Libre de material en suspensión es decir de sólidos insolubles de tamaño
superior a 0,5 mm por ej. la arena de los lechos de río. Producen sedimentos,
abrasión de tuberías y obstrucciones.
 Libre de turbiedad o sea de partículas de sustancia inorgánicas finamente
divididas en estado coloidal como yesos, arcillas, caolines. Dan un aspecto
desagradable al agua, manchan la ropa y la vajilla, puede afectar los alimentos y
fundamentalmente hace al agua sospechosa de contaminación.
 Libre de materia orgánica. Proveniente generalmente de los efluentes sanitarios
domiciliarios o de vertidos puntuales producto de actividades industriales o
agrícolas. El agua que contiene materia orgánica es un medio propicio para el
desarrollo de bacterias y puede estar contaminada.
 Libre de color. El color puede ser causado por la materia orgánica coloidal o
disuelta, generalmente de origen vegetal o bien por sales inorgánicas de hierro o
manganeso, en este ultimo caso mancha la ropa y en general da un aspecto
desagradable.
 Libre de olores. El olor en el agua puede ser debido fundamentalmente a
compuestos químicos del cloro o fenoles, materia orgánica en descomposición o a
esencias liberadas por algas u hongos. Su presencia es indeseable tanto por lo
desagradable como por la indicación de agentes contaminantes.
 Libre de microorganismos patógenos. Su presencia es debida a la evacuación
de los mismos por personas afectadas por alguna enfermedad. Son generadores de
enfermedades hídricas como el cólera, las diarreas, el tifus, etc.
 Libre de sabores. Las sustancias que producen olor no están exentas de sabor
además existen los llamados sabores metálicos y los sabores salados. Los sabores
hacen al agua inservible para la bebida.
 Libre de elementos nocivos o venenosos como el Cu, Zn, Pb, Hg, Cr, CN,
fenoles, etc. Proceden de vertidos industriales. La concentración de cada uno de
ellos en el agua no debe superar los valores máximos permitidos en las
normativas de calidad del agua.
 Libre de grasas y aceites. Procedente de desagües industriales y semi-
industriales. Da mal aspecto al agua
Que
debemos
eliminar
Microorganismos Generadores de Enfermedades
Los Patogenos que prosperan en los ambientes acuaticos pueden probocar colera,
fiebre tifoedea, disenterías, poliomelitis, hepatitis, y salmonelosis.
Se transmiten al beber agua infectada, comer pescado y marisco contaminado,
bañarse, nadar o badear en aguas contaminadas, o por insectos y caracoles
acuaticos.
Alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y más de una tercera parte
de todas las muertes en los países en desarrollo están relacionadas con el agua.
Cada año, más de cinco millones de personas fallecen por dolencias vinculadas a
su consumo, la falta de higiene en el hogar o defectos en la canalización. Y la
diarrea, originada en un 30 por ciento de los casos por el agua causando una
grave deshidratación y malnutrición, mata cada año a casi 3 millones de niños
menores de 5 años, lo que representa la cuarta parte de muertes en este grupo de
edad.
En los países en vía de desarrollo, se registran unos 16 millones de casos de
colera anuales y 120.000 defunciones por esta enfermedad.
La OMS calcula que la morbilidad (número de casos) y mortalidad (número de
muertes) derivadas de las enfermedades más graves asociadas al agua se reduciria
entre un 20 y 80 % garantizando su potabilidad y adecuada canalización.
Existen tratamientos permitidos con la finalidad de
conservar o mejorar sus características físicas,
químicas, microbiológicas o sensoriales
Para depurar el agua, generalmente es necesario
combinar varios tratamientos elementales
Clasificación de Tecnologías de Tratamiento de Agua
destinadas para consumo humano
Desinfección
Filtración Lenta
Pre Tratamiento
Desinfección
Filtración
Ascendente
Coagulación
Desinfección
Filtración
Descendente
Pre Floculación
Coagulación
Desinfección
Filtración
Descendente
Decantación
Floculación
Coagulación
Pre Tratamiento
Agua Cruda
Tratamiento
Completo
Filtración
Lenta
Filtración
directa
ascendente
Filtración
directa
descendente
Coagulación
Floculación
Decantación
Filtración
Desinfección
Procesos de Potabilización
Glosario
Coloide:
Partículas o miscelas en suspensión de tamaño
comprendido entre 1.10-3 y 1.10-7 cm, que tienen
carga electrica y dispersan la luz.
Turbiedad:
La turbidez del agua es generada por suspensiones
limosas y arcillosas con carga negativa. Se expresa
en UNT o unidades nefelometricas de turbiedad (luz
dispersada)
Coagulación:
Desestabilización de las partículas colidales por
acción de un coagulante, generalmente sales de Al+3
o Fe+3.
Sedimentación de partículas pequeñas de sílice de densidad relativa 2.65
Típico mm Micras
Área de la superficie
(total)
Tiempo de
asentamiento,
1 m de caída
Grava
Arena gruesa
Arena fina
Limo
Bacterias
Materia coloidal
10.
1.
0.1
0.01
0.001
0.0001
10 000
1 000
100
10
1
0.1
3.14 cm2
31.4 cm2
314 cm2
0.314 m2
3.14 m2
31.4 m
2
1 seg
10 seg
125 seg
108 min
180 hr.
755 días
NOTA: Las partículas mayores de 100 micras pueden observarse a simple vista y son
consideradas como sólidos asentables. En el intervalo de 10 a 100 micras se las considera
turbidez. Por debajo de las 10 micras se las considera coloidales. Las partículas mayores de
0,1 micras son visibles con el microscopio óptico; para menores de 0,1 micras se usa el
microscopio electrónico para detectarlas.
Material en suspensión
Suspenciones coloidales
Coloide coagulado. Nótese la
extensa área de superficie
interna expuesta al solvente
La carga superficial del coloide
se debe generalmente a la
adsorción de iones en
superficie.
Área de superficie = 1 x 1 x 6 = 6 cm2
Área de superficie = 1000 x 0,1 x 0,1 x 6 = 60 cm2
Aumento del área de superficie por unidad
de masa con la reducción del tamaño de la
partícula
Coagulacíon
COAGULACIÓN
La coagulación consiste en introducir en el agua un producto capaz:
- de neutralizar la carga de los coloides, generalmente electronegativos, presentes en el agua,
- de formar un precipitado.
Este producto se conoce con el nombre de coagulante
Principales coagulantes
Los coagulantes principalmente utilizados son sales de aluminio o de hierro. En algunos casos,
pueden utilizarse igualmente productos de síntesis, tales como los polielectrólitos catiónicos.
La sal metálica actúa sobre los coloides del agua por medio del catión, que neutraliza las cargas
negativas antes de precipitar.
Al polielectrolito catiónico se le llama así porque lleva cargas positivas que neutralizan
directamente los coloides negativos. Los polielectrólitos catiónicos se emplean generalmente
junto con una sal metálica, en cuyo caso permiten una importante reducción de la dosis de dicha
sal que habría sido preciso utilizar. Puede llegarse incluso a suprimir completamente la sal
metálica, con lo que se consigue reducir notablemente el volumen de fango producido.
SALES DE ALUMINIO
1º Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida):
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Potencial Z
_
+
_
Potencial
zeta
_
_
_ +
Distancia desde la superficie de la partícula
Superficie
partícula
de la
_
+
+
_
+ +
_
+
_
+
+
_
+
+
+
_
_
+
_ +
_
+
+
+
_
+
_
_
_ +
+
_
+
+
_
_
+
+
_ +
_
_ _
+
+
_ _
+
+
+
_
_
+
Capa difusa de contraiones
adherida
Capa de agua
_ _ _
_
_
Potencial
total
o
de
Nerst
03.El agua potable- 2017-1.ppt
RADIO
EFECTIVO
COLOIDE
ADICION
DEL
COAGULANTE
Coagulación: La adición de un coagulante neutraliza las cargas,
produciendo un colapso de la "nube" que rodea los coloides de
modo que pueden aglomerarse
Coagulación
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
SALES DE ALUMINIO
1º Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida):
Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2  3 Ca SO4 + 2 Al(OH)3  + 6 CO2
Dosis: en clarificación, 10 a 150 g/m3
(expresada en producto comercial) según la calidad del
agua bruta.
En tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3
, según la calidad del agua residual y la
exigencia de calidad.
2º Cloruro de aluminio (forma liquida):
De empleo excepcional.
2 AlCl3 + 3 Ca(HCO3)2  2 Al(OH)3  + 3 Ca Cl2 + 6 CO2
3º Sulfato de aluminio + cal:
Al2 (SO4)3 + 3 Ca(OH)2  3 CaSO4 + 2 Al(OH)3 
Dosis: en clarificación, se necesita, de cal Ca(OH)2, un tercio de la dosis de sulfato de alúmina
comercial Al2(SO4)3, 18 H2O.
En tratamiento de aguas residuales urbanas, se necesitan 100 a 200 g/m3
de cal por 150 a 500
g/m3
de sulfato de alúmina comercial.
4º Sulfato de aluminio + sosa cáustica:
4º Sulfato de aluminio + sosa cáustica:
Al2(SO4)3 + 6 NaOH  2 Al (OH)3  + 3 Na2SO4
Dosis: En clarificación, se necesita, de sosa cáustica NaOH, el 36 % de la dosis de sulfato de
aluminio comercial Al2(SO4)3, 18 H2O.
Coagulante:
Catión complejo
Al (OH)20
+4
Fe 8
Factores que influyen en la coagulación:
- pH
- Sales disueltas (composición química del agua)
- Naturaleza de la turbiedad
- Tipo de coagulante
- Temperatura
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Glosario
Floculación:
Formación de Flocs o partículas de mayor
tamaño por aglomeración de los coágulos, dado
que los choques y el contacto de las partículas
favorecen este proceso es necesario el aporte de
energía mecánica o hidráulica.
Decantación:
Etapa donde se produce la sedimentación de los
flocs formados. Las partículas sedimentan por
propio peso (fuerza de atracción gravitatoria) en
un tanque estático.
Decantador Pulsator con Manto de Lodos
1 – entrada de agua cruda
2 – módulos laminares
3 – recolección de agua clarificada
4 – placas tranquilizadoras
5 – nivel superior del manto de lodos
6 – campana de pulsación
7 – bomba de vacío
8 – válvula de puesta a la atmósfera
9 – tuberías distribuidoras
10 – extracción de lodos
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Floculación: El producto quimico floculante tiende un
puente entre las partículas coloidales aglomeradas para
formar flóculos más grandes fácilmente asentables.
Floculación
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Ensayos Jar-Test
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Filtros
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Desinfección:
1- Tratamientos físicos, como, por ejemplo, la ebullición y las ondas
ultrasónicas.
2- Radiaciones, tales como la luz ultravioleta o la radioactividad.
3- Los iónes metálicos, tales como la plata y el cobre.
4- Los álcalis y ácidos.
5- Los productos químicos tensoactivos, tales como los compuestos
del amonio cuaternario.
6- Los oxidantes, tales como los halógenos, ozono y otros
compuestos.
El cloro líquido: es la forma más barata en que puede emplearse el cloro, cuando
las necesidades del producto son grandes. Por ello se emplea preferentemente en
instalaciones de importancia.
Los derivados hipocloritos: principalmente el hipoclorito sódico (Cl o Na) más
conocido como lejia y el hipoclorito cálcico ((ClO)2Ca) empleados en pequeñas
instalaciones.
El dióxido de cloro: de uso preferente cuando el agua contiene fenoles, para evitar
la formación de los clorofenoles (mono-bi- y tri-clorofenol) de sabor desagradable. Se
produce “in-situ”, por acción del cloro o del ácido clorhídrico sobre el clorito sódico y su
acción desinfectante es comparable a la del cloro molecular.
Las cloraminas: producidas en la combinación del cloro con amoniaco u otras
sustancias nitrogenadas. Son antisépticos muy estables, cuya acción es menos rápida que
la del cloro, pero que subsisten en el agua durante un tiempo más prolongado. Son de
poco uso, como tales, en la actualidad.
Reacciones químicas de la cloración
Cuando se añade cloro a un agua químicamente pura se forma una mezcla de los ácidos
hipocloroso (Cl OH) y clorhídrico (Cl H), según el proceso:
Cl2 + H2O  ClOH + Cl-
+ H+
A las temperatura habituales del agua esta reacción se completa en pocos segundos. A pH > 4
(que es lo normal en la práctica) el equilibrio de esta reacción se desplaza hacia la derecha y la
cantidad de Cl2 que existe en la solución es pequeña. Al ácido hipocloroso Cl OH se le atribuye
la principal acción desinfectante de las soluciones de cloro.
El ácido hipocloroso se disocia, en un proceso casi instantáneo, que puede escribirse:
Cl OH  Cl O-
+ H+
Y cuyo sentido de desplazamiento depende del pH del medio. Así si el pH es menor que 2, todo
el cloro se encuentra en forma molecular (Cl2). A pH 5, el cloro molecular ha desaparecido
totalmente, encontrándose todo él en forma de ácido hipocloroso (Cl OH). A pH 10 o superior
todo el cloro se encuentra en forma de ión hipoclorito (Cl O-
).
Si el pH esta comprendido entre 5 y 10, lo cual es frecuente en aguas tratadas con cloro, se tiene
una mezcla de ácido hipocloroso y de iones hipoclorito, en proporción variable con el pH y con
la temperatura, tal y, como se ha representado en la figura 1.
totalmente, encontrándose todo él en forma de ácido hipocloroso (Cl OH). A pH 10 o superior
todo el cloro se encuentra en forma de ión hipoclorito (Cl O-
).
Si el pH esta comprendido entre 5 y 10, lo cual es frecuente en aguas tratadas con cloro, se tiene
una mezcla de ácido hipocloroso y de iones hipoclorito, en proporción variable con el pH y con
la temperatura, tal y, como se ha representado en la figura 1.
Por esta última circunstancia, la acción
desinfectante del cloro es más eficaz en medio
ácido que en medio alcalino, ya que su efecto
bactericida reside esencialmente en el ácido
hipocloroso.
El hipoclorito sódico Cl O Na y el hipoclorito
cálcico (ClO)2Ca, se ionizan también en el agua
de la forma siguiente.
Cl O Na  Cl O-
+ Na+
(Cl O)2 Ca  2 Cl O-
+ Ca++
Figura 1
8
30
0
4
10
20
5 6
pH
7
%
HOCl
40
50
70
60
80
20ºC
70
80
90
100
9 10 11
20
40
30
50
60
0ºC
%
HCl
-
100
90 10
0
Torre de Absorción
• Formación de cloraminas
La reacción es importante en ambientes con alta carga orgánicas y
contenido de amoniaco . Las cloraminas tienen poder desinfectante
 Formación de THM . Trihalometanos
Reacción del cloro con la materia orgánica natural . Descomposición de
algas , plantas, etc ácidos húmicos y fulvicos
Ej. : Cloroformo CHCl3
Su toxicidad es cronica son potencialmente cancerigenos o mutagenicos despues de
consumir ese agua durante 50/60 años- Limite maximo permitido 100 ppb o µg/l
NH3 (aq) + HOCI -> NH2Cl + H2O
Cloro Residual
compuestos organoclorados
CLORO
RESIDUAL
Residual combinado
Formación de organoclorados
y cloraminas
CLORO ADICIONADO
0,1 reductores
0
0 0,1 0,2 0,3
por agentes
de cloro
Destrucción
0,2
0,3
1,0
combinado
0,5
0,4 0,6 0,7 0,8 0,9
y cloraminas
Residual
0,4
0,5 compuestos clorados no destruidos
Formación de cloro libre
Destrucción de
en presencia de
PAC
18%
PAC
18%
BOMBEO
ACUEDUCTO 600 mm
DESINFECCION
ACUEDUCTO 500 mm
BALON
VACIADO
DESBORDE
A DESAGUE
EXTRACCIÓN DE FANGOS
TOMA DE AGUA CRUDA
TEMPORIZADA
AGUA DEC.
INYECCION DE PAC 18%
DOSIFICADORA
Tanque 1 Tanque 2
INYECCION DE
GAS CLORO
BALON
PRECLORACIÓN
BOMBEO
CAÑERIA DE DESAGUE
INYECCION DE
GAS CLORO
DESARENADOR
CISTERNA
Sistema de Potabilización
Pozos Northon
Telesupervisión
Distribución
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Guías para la calidad del agua potable” de la
(OMS).
(OMS) establece unas guías o directrices para la calidad del
agua potable que son la pauta de referencia internacional para
el establecimiento de estándares y seguridad del agua potable.
VALOR GUIA: sirve para estimar la calidad del agua
de bebida. Representa la concentración de un
componente que no supone un riesgo significativo
para la salud del consumidor si éste bebe el agua
durante toda su vida, la denominación de los niveles
guía es diferente en cada país.
Normas Internacionales para el agua potable ISO
24510/11/12
Desarrollada como un aporte de la Normalización
a la Problemática Mundial del Agua y Saneamiento
OBJETIVOS GENERALES
La Normas ISO 24511 y 24512 proveen objetivos para la
buena gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento.
La Norma ISO 24510 incluye las expectativas del usuario
desde el servicio.
• Las tres normas incluyen directrices que pueden ser
usadas para alcanzar esos objetivos.
BENEFICIOS DE LA NORMA
A los países en desarrollo: A los países desarrollados:
• Accesibilidad de los servicios • Calidad del agua
• Condiciones de los servicios • Calidad de los servicios
• Continuidad • Excelencia
Las Directrices llevan a definir
valores de desempeño
• Involucran a todas las partes
interesadas,
• No dan requisitos para un sistema de
gestión,
• No son certificables,
• Son complementarias a la ISO 9001 e
ISO 14001,
• Conducen a armar un Sistema de
Indicadores para medir y hacer visibles
los servicios de agua y alcantarillado.
.
Anexo 3 (Contrato de Concesión)
Código Alimentario Nacional
Aspectos Normativos
Normas de Calidad del agua de bebida para
suministro Público
Parametros obligatorios: Analisis basicos
Sustancias quimicas de importancia para la salud
Componentes que afectan la aceptabilidad del
agua por parte del consumidor
3.1 Parámetros Físico-Químicos Básicos
COMPONENTES Unidad Valor Límite Tolerable
Color UC 5-12
Turbiedad UNT 1
Olor y Sabor
No Objetable.
Deberá ser aceptable para la mayoría de
los Usuarios ()
Cloro Residual mg/lts 0,2 – 0,5
pH 6,5 - 8,5
() Se entenderá como “mayoría de los Usuarios” al 95% del total de los mismos.-
Análisis Básicos
EXÁMEN FÍSICO
La turbidez de un agua es producida por materias en suspensión como arcilla,
materias orgánicas finamente divididas, etc. El grado de turbidez es una
medida de la concentración de estas especies. El turbidímetro, mide la
intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a
través de una muestra de agua.
El color que en el agua produce la
materia suspendida y disuelta, se le
denomina "Color aparente", una vez
eliminado el material suspendido, el
color remanente se le conoce
como "Color verdadero" siendo este
último el que se mide escala Pt-Co
EXÁMEN QUÍMICO
AGUA POTABLE
Bicarbonatadas: más de 600 mg/l de bicarbonato
Sulfatadas: más de 200 mg/l de sulfatos
Cloruradas: más de 200 mg/l de cloruro
Cálcicas: más de 150 mg/l de calcio
Magnésicas: más de 50 mg/l de magnesio
Fluoradas, o que contienen fluoruros: más de 1 mg/l de fluoruros
Ferruginosas, o que contienen hierro: más de 1 mg/l de hierro
Bivalente aciduladas: más de 250 mg/l de CO2 libre
Sódicas: más de 200 mg/l de sodio
Indicadas para dietas pobres en sodio: no más de 20 mg/l .
Ca2+ > Na+> Mg2+ > K+ para
los cationes
HCO3– > SO42 – > Cl– para los
aniones
Estos iones están generalmente presentes
en concentraciones que oscilan de 1 a 250
mg/l. Los restantes iones están en menores
concentraciones, incluso inferiores a 1 mg/l
ESTUDIO NUTRICIONAL
AGUAS
según su procedencia
SUPERFICIALES
SUBTERRANEAS
grado de mineralización
Aguas de mineralización muy débil Aguas de mineralización fuerte
residuo seco de hasta 50 mg/l residuo seco superior a 1500 mg/l
Aguas de mineralización débil
residuo seco de hasta 500 mg/l
3.1 Características Microbiológicas
3.3.1 Componentes Microbiológicos Básicos
Componentes
Recuento
de placa en
agar
Tubos
múltiples
Membrana
filtrante
Presencia /
Ausencia
Bacterias Aeróbicas a 37º C < 100 UFC
Bacterias Coliformes
Totales
< 2,2
NMP/100 ml
Ausencia en
100 ml
Ausencia en
100 ml
Bacterias Coliformes
termotolerantes
(Escherichia Coli)
< 2,2
NMP/100 ml
(*)
Ausencia en
100 ml
Ausencia en
100 ml
UFC= Unidad Formadora de Colonias
NMP= Número Más Probable
(*) = Límite Provisorio condicionado a la modificación del Método de Tubos Múltiples para
aumentar su sensibilidad (10 tubos)
Características Microbiológicas
EXÁMENES
TOXICOLÓGICOS
Contaminantes inorgánicos: Tales como: cromo, arsénico,
plomo y mercurio.
Contaminantes orgánicos: Que incluye pesticidas ( herbicidas e
insecticidas ), trihalometanos, solventes clorados y compuestos orgánicos
aromaticos ( Derivados del Benceno )
Contaminantes microbiológicos: Tales como bacterias, virus y
parasitos.
Contaminación radiológica: La cual se debe a la emisión de
radiaciones de alta energía por efectos naturales o por la acción del hombre.
La actividad radiológica en el agua se debe a la presencia de materiales
radioactivos en el yacimiento donde se encuentra el acuífero. El límite máximo
permitido es de 15 picoCurios/L. Radionucleidos Emisores de partículas beta
y de fotones./Actividad bruta de partículas alfa /Radio 226 y Radio 228
(combinados)
3.1 Características Químicas
3.2.1 Componentes que afectan la salud
COMPONENTES INORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable
Arsénico mg/l < 0,05
Cadmio mg/l < 0,003
Cianuro mg/l < 0,07
Cobre mg/l < 1
Cromo Total mg/l < 0,05
Fluoruro (Río Chubut 0,2) mg/l 0,8 - 1,5
Manganeso mg/l < 0,10
Mercurio Total mg/l < 0,001
Nitrato mg/l < 10
Nitrito mg/l < 0,10
Plata mg/l < 0,05
Plomo mg/l < 0,01
Selenio mg/l < 0,01
DETERMINACIONES ESTACIONALES
COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable
Alcanos Clorados
1,2 Dicloroetano g/l < 10
Tetracloruro de Carbono g/l < 2
Etenos Clorados
1,1 Dicloroeteno g/l < 0,30
Tricloroeteno g/l < 30
Tetracloroeteno g/l < 10
Hidrocarburos Aromáticos
Benceno g/l < 10
Benzo(a)pireno g/l < 0,01
Pesticidas
Aldrin + Dieldrin g/l < 0,03
Clordano - total Isómeros g/l < 0,2
2,4 D g/l < 30
DDT – total Isómeros g/l < 1
Heptacloro y Heptacloroepóxido g/l < 0,03
Hexaclorobenceno g/l < 0,01
Lindano g/l < 2
Metoxicloro g/l < 20
Pentaclorofenol g/l < 9
Malatión g/l < 35
Paratión g/l < 35
Metil paratión g/l < 7
DETERMINACIONES ESTACIONALES
COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable
Desinfectantes
Cloro libre residual mg/l 0,2 - 0,5 (máximo 0,8)
Monocloramina mg/l < 3
Subproductos de la
Desinfección
Clorofenoles
2.4.6. Triclorofenol g/l < 10
Trihalometanos
T.H.M. g/l < 100
Bromoformo g/l < 100
Dibromoclorometano g/l < 100
Bromodiclorometano g/l < 60
Cloroformo g/l < 30
DETERMINACIONES ESTACIONALES
3.2.2 Componentes que afectan la aceptabilidad del agua
COMPONENTES INORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable
Alcalinidad Total mg/l < 400
Aluminio Residual mg/l < 0,20
Amoníaco mg/l < 0,20
Dureza Total mg/l < 400
Cloruros mg/l < 250
Hierro Total mg/l < 0,30
pH 6,5 – 8,5 (± 0,2 pHs)
Sodio mg/l < 200
Sólidos Disueltos Totales mg/l < 1.500
Sulfatos mg/l < 250
Zinc mg/l < 3
COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable
Detergentes Sintéticos mg/l < 0,2
DETERMINACIONES ESTACIONALES
3.3.2 Componentes Microbiológicos Complementarios
Componentes
Membrana
filtrante
Presencia
/ Ausencia
Recuento de
Inmuno
fluorescencia
concentrada de
500 – 1000 ml
Concentración
10 litros –
Microscopía
Pseudomonas aeruginosa
Ausencia
en 100 ml
Ausencia
en 100 ml
Giardia Liamblia Ausencia
Cryptosporidium Ausencia
Fitoplancton y Zooplancton Ausencia
3.4 Componentes radiactivos
COMPONENTES RADIACTIVOS Unidad Valor Guía
Radiactividad Alfa Global Bq/l < 0,1 (a)
Radiactividad Beta Global Bq/l < 1 (b)
DETERMINACIONES ESTACIONALES
ESTUDIO SENSORIAL
El carácter inodoro e insípido del agua es bastante relativo sí
se habla de aguas, junto con el color y la turbidez definen los :
Parámetros organolépticos
(IWA)DESCRIPTORES
03.El agua potable- 2017-1.ppt
La Geosmina que se conoce o traduce como "olor a tierra" es el 1,2,7,7-
tetrametil-2-norborneol, el MIB es el 2-metilisoborneol, ambos compuestos
tienen un umbral de olor muy bajo, del orden de ng/L
EUTROFIZACIÓN algas verde-azules o cianofíceas
anatoxina (neurotóxica) microcystina (hepatóxica)
. Micricystis aeruginosa
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
Naturaleza anfótera del carbón activado
y su capacidad de adsorción
La modernización integral de la producción de agua
potable, permite lograr mejores estándares de calidad
con un método respetuoso del medio ambiente.
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
DESALINIZACION
DESCALCIFICADOR
Aguas
Laboratorio
Cooperativa
Trelew
Laboratorio de Control
de Aguas y Efluentes
Que controlamos
La Calidad del agua en los
distintos procesos de planta
Coagulación
Floculación
Decantación
Filtración
Desinfección
ANALISIS
BASICOS
Componentes
Físico – Químicos
Frecuencia Cantidad
PH Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras
Turbiedad Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras
Cloro Residual Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras
Agua Potabilizada en la Salida de
Planta
Medidor de Cloro Residual
Medidor de pH
Medidor de Turbiedad
Válvulas de control
automático de GAS CLORO
Equipos de Medición (On Line)
Plano Trelew
Que Controlamos
Que Controlamos
Que Controlamos
La Calidad:
 Del agua en las reservas y redes de
distribución hasta la conexión domiciliaria.
 La Calidad y aptitud del agua que producimos
Que Controlamos
6.1.1.1 Planilla de Número de Muestras y Frecuencias por
Sectores de Distribución
DIAS
SECTORES
PUNTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL
1 M1 M4 M7 M9 4
2 M2 M5 M8 3
I (Uno)
3 M3 M6 M10 3
4 M11 M15 M20 M24 4
5 M12 M16 M21 M25 M29 4
6 M17 M26 M30 4
7 M13 M18 M22 M27 4
II (Dos)
8 M14 M19 M23 M28 4
9 M31 M33 M35 3
III (Tres)
10 M32 M34 M36 3
11 M37 M40 M43 M45 4
12 M38 M41 M44 3
IV (Cuatro)
13 M39 M42 M46 3
14 M47 M53 M56 4
15 M48 M49 M54 M57 M58 5
16 M50 M51 M59 M60 M62 4
V (Cinco)
17 M52 M55 M61 3
18 M63 M65 2
VI (Seis)
19 M64 M66 2
20 M67 1
21 M68 M70 2
VII (Siete)
22 M69 1
23 M71 1
24 M72 M74 2
VIII (Ocho)
25 M73 1
Muestreo en Red
Algunos Parámetros Básicos indicativos
de la calidad del agua
* Turbiedad menor a 0,20 UNT Valor considerado optimo
* Microbiologia Basica
Coliformes Totales Ausencia
Coliformes Fecales Ausencia
* Cloro Residual 0,2 a 0,5 mg/l
Turbiedad Agua Tratada
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
01:00
03:00
05:00
07:00
09:00
11:00
13:00
15:00
17:00
19:00
21:00
23:00
hora
[NTU]
Cloro Residual en Red
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
01:00
03:00
05:00
07:00
09:00
11:00
13:00
15:00
17:00
19:00
21:00
23:00
Hora
[mg/l]
Aspectos sanitarios Básicos
La importancia del cloro residual en la red: Control indirecto
Datos de aptitud del agua
Responsabilidad del concesionario
Datos de aptitud
Datos de la dirección de salud ambiental, organismo de contralor
de la calidad de agua de consumo
Aptitud del agua en la red
Conexión domiciliaria 100%
Aptitud del agua en la red con tanque 90-93%
Problemas detectados y recomendaciones
Problemas
Recomendaciones
Cuidemos el agua
Consumos en el hogar:
• 500 lts. para lavar un auto.
• 80 lts. en una ducha de 5 minutos
• 20 lts. en una descarga de inodoro.
• 1,5 lts. en un lavado de manos.
• 100 lts. en un lavado de lavarropas.
Si uno no está atento, también puede
derrocharse:
• Una canilla que gotea pierde 16.790 lts. de agua en un año.
Todo el tanque
de un edificio.
• Un depósito de inodoro con pérdida contínua, desperdicia
1.642.500 lts.
por año.
• Una canilla con agua corriendo mientras se lava la vajilla o las
verduras,
utiliza 100 lts. Si uno usa recipientes, mucha de esa agua no se
derrocharía.
• Para darse un baño de inmersión se necesitan 150 lts. de agua.
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt
03.El agua potable- 2017-1.ppt

Más contenido relacionado

DOCX
Guia muestreo de aguas
PPTX
Ciclos de..
PPTX
Eca, Lmp, Vma
PDF
Dureza agua
PDF
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
PPTX
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
PPTX
Sedimentación floculenta
PDF
Problemario U1.pdf
Guia muestreo de aguas
Ciclos de..
Eca, Lmp, Vma
Dureza agua
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Sedimentación floculenta
Problemario U1.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Sedimentación
DOCX
Informe de laboratorio turbiedad y color
PDF
Diseno filtro lento
DOCX
PPTX
La lechada de cal en los ingenios azucareros
PDF
trabajo filtro percolador.
PDF
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
DOCX
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
DOCX
Filtracion basicas
PDF
Aireación
PPTX
Tratamiento primario de aguas residuales
PDF
¿En qué consiste el tratamiento de efluentes domésticos?
DOCX
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
PPTX
Floculacion
PPTX
Tanques clarificadores
DOCX
Informe de solidos totales
PDF
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
PDF
Características de los efluentes domésticos
Sedimentación
Informe de laboratorio turbiedad y color
Diseno filtro lento
La lechada de cal en los ingenios azucareros
trabajo filtro percolador.
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Filtracion basicas
Aireación
Tratamiento primario de aguas residuales
¿En qué consiste el tratamiento de efluentes domésticos?
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Floculacion
Tanques clarificadores
Informe de solidos totales
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Características de los efluentes domésticos
Publicidad

Similar a 03.El agua potable- 2017-1.ppt (20)

PDF
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
PPTX
clase agua tratada (1).pptx
PDF
Tratamiento de agua
PPTX
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
PPT
Proceso Del Agua
PDF
recursos naturales.pdf, ecología dispositivas
PPTX
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
PPTX
Criterios de elección entre aguas de diferentes orígenes
PDF
Cloración de agua potable
PDF
Cloración+de+agua+potable
PDF
Cloración de agua potable
DOCX
Potabilización del agua
PPTX
Purificacion de agua
PPTX
PPTX
Clase Sanitaria
PDF
Potabilización del agua
PDF
TECNO 2.1 Tratamiento del agua - Universidad de Lima
PPTX
Potabilización del Agua
TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.pdf
clase agua tratada (1).pptx
Tratamiento de agua
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Proceso Del Agua
recursos naturales.pdf, ecología dispositivas
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Criterios de elección entre aguas de diferentes orígenes
Cloración de agua potable
Cloración+de+agua+potable
Cloración de agua potable
Potabilización del agua
Purificacion de agua
Clase Sanitaria
Potabilización del agua
TECNO 2.1 Tratamiento del agua - Universidad de Lima
Potabilización del Agua
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

03.El agua potable- 2017-1.ppt

  • 1. El agua es vida
  • 2. El “Agua” un Recurso Escaso
  • 3. El agua un recurso no renovable
  • 8. Valle Inferior del Río Chubut
  • 9. Caracteristicas Fisico Quimicas y Biologicas del agua en la Fuente • Turbiedad 10 a 100 NTU • pH 8 • Conductividad 400 uS/cm • Coliformes Totales 60-2400 NMP x 100 ml • Coliformes Fecales 10-1200 NMP x 100 ml •Fitoplancton Diatomeas hasta 6.000.000 •Parásitos Giardias detectados de 0-100 quistes x 100 Lts. Cryptosporidium detectados de 0-200 quistes x 100 Lts.
  • 10. Potabilización del agua • Concepto de barreras multiples • Que debemos eliminar • Aspectos normativos • Que es agua potable
  • 11. Que es agua potable Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberá cumplir con determinadas características físicas, químicas y microbiológicas.
  • 12. La(OMS) establece que el agua para ser potable tiene que cumplir con una serie de requisitos: No debe contener sustancias nocivas para la salud, es decir, carecer de contaminantes biológicos (microbios y/o gérmenes patógenos), químicos tóxicos (orgánicos e inorgánicos) y radiactivos y debe poseer una proporción determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas.
  • 13.  Libre de materias flotantes (maleza en general). Pueden producir obstrucciones en tuberías y bombas.  Libre de material en suspensión es decir de sólidos insolubles de tamaño superior a 0,5 mm por ej. la arena de los lechos de río. Producen sedimentos, abrasión de tuberías y obstrucciones.  Libre de turbiedad o sea de partículas de sustancia inorgánicas finamente divididas en estado coloidal como yesos, arcillas, caolines. Dan un aspecto desagradable al agua, manchan la ropa y la vajilla, puede afectar los alimentos y fundamentalmente hace al agua sospechosa de contaminación.  Libre de materia orgánica. Proveniente generalmente de los efluentes sanitarios domiciliarios o de vertidos puntuales producto de actividades industriales o agrícolas. El agua que contiene materia orgánica es un medio propicio para el desarrollo de bacterias y puede estar contaminada.  Libre de color. El color puede ser causado por la materia orgánica coloidal o disuelta, generalmente de origen vegetal o bien por sales inorgánicas de hierro o manganeso, en este ultimo caso mancha la ropa y en general da un aspecto desagradable.  Libre de olores. El olor en el agua puede ser debido fundamentalmente a compuestos químicos del cloro o fenoles, materia orgánica en descomposición o a esencias liberadas por algas u hongos. Su presencia es indeseable tanto por lo desagradable como por la indicación de agentes contaminantes.  Libre de microorganismos patógenos. Su presencia es debida a la evacuación de los mismos por personas afectadas por alguna enfermedad. Son generadores de enfermedades hídricas como el cólera, las diarreas, el tifus, etc.  Libre de sabores. Las sustancias que producen olor no están exentas de sabor además existen los llamados sabores metálicos y los sabores salados. Los sabores hacen al agua inservible para la bebida.  Libre de elementos nocivos o venenosos como el Cu, Zn, Pb, Hg, Cr, CN, fenoles, etc. Proceden de vertidos industriales. La concentración de cada uno de ellos en el agua no debe superar los valores máximos permitidos en las normativas de calidad del agua.  Libre de grasas y aceites. Procedente de desagües industriales y semi- industriales. Da mal aspecto al agua Que debemos eliminar
  • 14. Microorganismos Generadores de Enfermedades Los Patogenos que prosperan en los ambientes acuaticos pueden probocar colera, fiebre tifoedea, disenterías, poliomelitis, hepatitis, y salmonelosis. Se transmiten al beber agua infectada, comer pescado y marisco contaminado, bañarse, nadar o badear en aguas contaminadas, o por insectos y caracoles acuaticos. Alrededor del 80 por ciento de todas las enfermedades y más de una tercera parte de todas las muertes en los países en desarrollo están relacionadas con el agua. Cada año, más de cinco millones de personas fallecen por dolencias vinculadas a su consumo, la falta de higiene en el hogar o defectos en la canalización. Y la diarrea, originada en un 30 por ciento de los casos por el agua causando una grave deshidratación y malnutrición, mata cada año a casi 3 millones de niños menores de 5 años, lo que representa la cuarta parte de muertes en este grupo de edad. En los países en vía de desarrollo, se registran unos 16 millones de casos de colera anuales y 120.000 defunciones por esta enfermedad. La OMS calcula que la morbilidad (número de casos) y mortalidad (número de muertes) derivadas de las enfermedades más graves asociadas al agua se reduciria entre un 20 y 80 % garantizando su potabilidad y adecuada canalización.
  • 15. Existen tratamientos permitidos con la finalidad de conservar o mejorar sus características físicas, químicas, microbiológicas o sensoriales
  • 16. Para depurar el agua, generalmente es necesario combinar varios tratamientos elementales
  • 17. Clasificación de Tecnologías de Tratamiento de Agua destinadas para consumo humano Desinfección Filtración Lenta Pre Tratamiento Desinfección Filtración Ascendente Coagulación Desinfección Filtración Descendente Pre Floculación Coagulación Desinfección Filtración Descendente Decantación Floculación Coagulación Pre Tratamiento Agua Cruda Tratamiento Completo Filtración Lenta Filtración directa ascendente Filtración directa descendente
  • 19. Glosario Coloide: Partículas o miscelas en suspensión de tamaño comprendido entre 1.10-3 y 1.10-7 cm, que tienen carga electrica y dispersan la luz. Turbiedad: La turbidez del agua es generada por suspensiones limosas y arcillosas con carga negativa. Se expresa en UNT o unidades nefelometricas de turbiedad (luz dispersada) Coagulación: Desestabilización de las partículas colidales por acción de un coagulante, generalmente sales de Al+3 o Fe+3.
  • 20. Sedimentación de partículas pequeñas de sílice de densidad relativa 2.65 Típico mm Micras Área de la superficie (total) Tiempo de asentamiento, 1 m de caída Grava Arena gruesa Arena fina Limo Bacterias Materia coloidal 10. 1. 0.1 0.01 0.001 0.0001 10 000 1 000 100 10 1 0.1 3.14 cm2 31.4 cm2 314 cm2 0.314 m2 3.14 m2 31.4 m 2 1 seg 10 seg 125 seg 108 min 180 hr. 755 días NOTA: Las partículas mayores de 100 micras pueden observarse a simple vista y son consideradas como sólidos asentables. En el intervalo de 10 a 100 micras se las considera turbidez. Por debajo de las 10 micras se las considera coloidales. Las partículas mayores de 0,1 micras son visibles con el microscopio óptico; para menores de 0,1 micras se usa el microscopio electrónico para detectarlas. Material en suspensión
  • 21. Suspenciones coloidales Coloide coagulado. Nótese la extensa área de superficie interna expuesta al solvente La carga superficial del coloide se debe generalmente a la adsorción de iones en superficie. Área de superficie = 1 x 1 x 6 = 6 cm2 Área de superficie = 1000 x 0,1 x 0,1 x 6 = 60 cm2 Aumento del área de superficie por unidad de masa con la reducción del tamaño de la partícula
  • 22. Coagulacíon COAGULACIÓN La coagulación consiste en introducir en el agua un producto capaz: - de neutralizar la carga de los coloides, generalmente electronegativos, presentes en el agua, - de formar un precipitado. Este producto se conoce con el nombre de coagulante Principales coagulantes Los coagulantes principalmente utilizados son sales de aluminio o de hierro. En algunos casos, pueden utilizarse igualmente productos de síntesis, tales como los polielectrólitos catiónicos. La sal metálica actúa sobre los coloides del agua por medio del catión, que neutraliza las cargas negativas antes de precipitar. Al polielectrolito catiónico se le llama así porque lleva cargas positivas que neutralizan directamente los coloides negativos. Los polielectrólitos catiónicos se emplean generalmente junto con una sal metálica, en cuyo caso permiten una importante reducción de la dosis de dicha sal que habría sido preciso utilizar. Puede llegarse incluso a suprimir completamente la sal metálica, con lo que se consigue reducir notablemente el volumen de fango producido. SALES DE ALUMINIO 1º Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida):
  • 26. Potencial Z _ + _ Potencial zeta _ _ _ + Distancia desde la superficie de la partícula Superficie partícula de la _ + + _ + + _ + _ + + _ + + + _ _ + _ + _ + + + _ + _ _ _ + + _ + + _ _ + + _ + _ _ _ + + _ _ + + + _ _ + Capa difusa de contraiones adherida Capa de agua _ _ _ _ _ Potencial total o de Nerst
  • 28. RADIO EFECTIVO COLOIDE ADICION DEL COAGULANTE Coagulación: La adición de un coagulante neutraliza las cargas, produciendo un colapso de la "nube" que rodea los coloides de modo que pueden aglomerarse Coagulación
  • 31. SALES DE ALUMINIO 1º Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida): Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2  3 Ca SO4 + 2 Al(OH)3  + 6 CO2 Dosis: en clarificación, 10 a 150 g/m3 (expresada en producto comercial) según la calidad del agua bruta. En tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3 , según la calidad del agua residual y la exigencia de calidad. 2º Cloruro de aluminio (forma liquida): De empleo excepcional. 2 AlCl3 + 3 Ca(HCO3)2  2 Al(OH)3  + 3 Ca Cl2 + 6 CO2 3º Sulfato de aluminio + cal: Al2 (SO4)3 + 3 Ca(OH)2  3 CaSO4 + 2 Al(OH)3  Dosis: en clarificación, se necesita, de cal Ca(OH)2, un tercio de la dosis de sulfato de alúmina comercial Al2(SO4)3, 18 H2O. En tratamiento de aguas residuales urbanas, se necesitan 100 a 200 g/m3 de cal por 150 a 500 g/m3 de sulfato de alúmina comercial. 4º Sulfato de aluminio + sosa cáustica:
  • 32. 4º Sulfato de aluminio + sosa cáustica: Al2(SO4)3 + 6 NaOH  2 Al (OH)3  + 3 Na2SO4 Dosis: En clarificación, se necesita, de sosa cáustica NaOH, el 36 % de la dosis de sulfato de aluminio comercial Al2(SO4)3, 18 H2O. Coagulante: Catión complejo Al (OH)20 +4 Fe 8 Factores que influyen en la coagulación: - pH - Sales disueltas (composición química del agua) - Naturaleza de la turbiedad - Tipo de coagulante - Temperatura
  • 36. Glosario Floculación: Formación de Flocs o partículas de mayor tamaño por aglomeración de los coágulos, dado que los choques y el contacto de las partículas favorecen este proceso es necesario el aporte de energía mecánica o hidráulica. Decantación: Etapa donde se produce la sedimentación de los flocs formados. Las partículas sedimentan por propio peso (fuerza de atracción gravitatoria) en un tanque estático.
  • 37. Decantador Pulsator con Manto de Lodos 1 – entrada de agua cruda 2 – módulos laminares 3 – recolección de agua clarificada 4 – placas tranquilizadoras 5 – nivel superior del manto de lodos 6 – campana de pulsación 7 – bomba de vacío 8 – válvula de puesta a la atmósfera 9 – tuberías distribuidoras 10 – extracción de lodos 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
  • 39. Floculación: El producto quimico floculante tiende un puente entre las partículas coloidales aglomeradas para formar flóculos más grandes fácilmente asentables. Floculación
  • 47. Desinfección: 1- Tratamientos físicos, como, por ejemplo, la ebullición y las ondas ultrasónicas. 2- Radiaciones, tales como la luz ultravioleta o la radioactividad. 3- Los iónes metálicos, tales como la plata y el cobre. 4- Los álcalis y ácidos. 5- Los productos químicos tensoactivos, tales como los compuestos del amonio cuaternario. 6- Los oxidantes, tales como los halógenos, ozono y otros compuestos.
  • 48. El cloro líquido: es la forma más barata en que puede emplearse el cloro, cuando las necesidades del producto son grandes. Por ello se emplea preferentemente en instalaciones de importancia. Los derivados hipocloritos: principalmente el hipoclorito sódico (Cl o Na) más conocido como lejia y el hipoclorito cálcico ((ClO)2Ca) empleados en pequeñas instalaciones. El dióxido de cloro: de uso preferente cuando el agua contiene fenoles, para evitar la formación de los clorofenoles (mono-bi- y tri-clorofenol) de sabor desagradable. Se produce “in-situ”, por acción del cloro o del ácido clorhídrico sobre el clorito sódico y su acción desinfectante es comparable a la del cloro molecular. Las cloraminas: producidas en la combinación del cloro con amoniaco u otras sustancias nitrogenadas. Son antisépticos muy estables, cuya acción es menos rápida que la del cloro, pero que subsisten en el agua durante un tiempo más prolongado. Son de poco uso, como tales, en la actualidad.
  • 49. Reacciones químicas de la cloración Cuando se añade cloro a un agua químicamente pura se forma una mezcla de los ácidos hipocloroso (Cl OH) y clorhídrico (Cl H), según el proceso: Cl2 + H2O  ClOH + Cl- + H+ A las temperatura habituales del agua esta reacción se completa en pocos segundos. A pH > 4 (que es lo normal en la práctica) el equilibrio de esta reacción se desplaza hacia la derecha y la cantidad de Cl2 que existe en la solución es pequeña. Al ácido hipocloroso Cl OH se le atribuye la principal acción desinfectante de las soluciones de cloro. El ácido hipocloroso se disocia, en un proceso casi instantáneo, que puede escribirse: Cl OH  Cl O- + H+ Y cuyo sentido de desplazamiento depende del pH del medio. Así si el pH es menor que 2, todo el cloro se encuentra en forma molecular (Cl2). A pH 5, el cloro molecular ha desaparecido totalmente, encontrándose todo él en forma de ácido hipocloroso (Cl OH). A pH 10 o superior todo el cloro se encuentra en forma de ión hipoclorito (Cl O- ). Si el pH esta comprendido entre 5 y 10, lo cual es frecuente en aguas tratadas con cloro, se tiene una mezcla de ácido hipocloroso y de iones hipoclorito, en proporción variable con el pH y con la temperatura, tal y, como se ha representado en la figura 1.
  • 50. totalmente, encontrándose todo él en forma de ácido hipocloroso (Cl OH). A pH 10 o superior todo el cloro se encuentra en forma de ión hipoclorito (Cl O- ). Si el pH esta comprendido entre 5 y 10, lo cual es frecuente en aguas tratadas con cloro, se tiene una mezcla de ácido hipocloroso y de iones hipoclorito, en proporción variable con el pH y con la temperatura, tal y, como se ha representado en la figura 1. Por esta última circunstancia, la acción desinfectante del cloro es más eficaz en medio ácido que en medio alcalino, ya que su efecto bactericida reside esencialmente en el ácido hipocloroso. El hipoclorito sódico Cl O Na y el hipoclorito cálcico (ClO)2Ca, se ionizan también en el agua de la forma siguiente. Cl O Na  Cl O- + Na+ (Cl O)2 Ca  2 Cl O- + Ca++ Figura 1 8 30 0 4 10 20 5 6 pH 7 % HOCl 40 50 70 60 80 20ºC 70 80 90 100 9 10 11 20 40 30 50 60 0ºC % HCl - 100 90 10 0
  • 52. • Formación de cloraminas La reacción es importante en ambientes con alta carga orgánicas y contenido de amoniaco . Las cloraminas tienen poder desinfectante  Formación de THM . Trihalometanos Reacción del cloro con la materia orgánica natural . Descomposición de algas , plantas, etc ácidos húmicos y fulvicos Ej. : Cloroformo CHCl3 Su toxicidad es cronica son potencialmente cancerigenos o mutagenicos despues de consumir ese agua durante 50/60 años- Limite maximo permitido 100 ppb o µg/l NH3 (aq) + HOCI -> NH2Cl + H2O
  • 53. Cloro Residual compuestos organoclorados CLORO RESIDUAL Residual combinado Formación de organoclorados y cloraminas CLORO ADICIONADO 0,1 reductores 0 0 0,1 0,2 0,3 por agentes de cloro Destrucción 0,2 0,3 1,0 combinado 0,5 0,4 0,6 0,7 0,8 0,9 y cloraminas Residual 0,4 0,5 compuestos clorados no destruidos Formación de cloro libre Destrucción de en presencia de
  • 54. PAC 18% PAC 18% BOMBEO ACUEDUCTO 600 mm DESINFECCION ACUEDUCTO 500 mm BALON VACIADO DESBORDE A DESAGUE EXTRACCIÓN DE FANGOS TOMA DE AGUA CRUDA TEMPORIZADA AGUA DEC. INYECCION DE PAC 18% DOSIFICADORA Tanque 1 Tanque 2 INYECCION DE GAS CLORO BALON PRECLORACIÓN BOMBEO CAÑERIA DE DESAGUE INYECCION DE GAS CLORO DESARENADOR CISTERNA
  • 60. Guías para la calidad del agua potable” de la (OMS). (OMS) establece unas guías o directrices para la calidad del agua potable que son la pauta de referencia internacional para el establecimiento de estándares y seguridad del agua potable.
  • 61. VALOR GUIA: sirve para estimar la calidad del agua de bebida. Representa la concentración de un componente que no supone un riesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua durante toda su vida, la denominación de los niveles guía es diferente en cada país. Normas Internacionales para el agua potable ISO 24510/11/12 Desarrollada como un aporte de la Normalización a la Problemática Mundial del Agua y Saneamiento
  • 62. OBJETIVOS GENERALES La Normas ISO 24511 y 24512 proveen objetivos para la buena gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento. La Norma ISO 24510 incluye las expectativas del usuario desde el servicio. • Las tres normas incluyen directrices que pueden ser usadas para alcanzar esos objetivos. BENEFICIOS DE LA NORMA A los países en desarrollo: A los países desarrollados: • Accesibilidad de los servicios • Calidad del agua • Condiciones de los servicios • Calidad de los servicios • Continuidad • Excelencia
  • 63. Las Directrices llevan a definir valores de desempeño • Involucran a todas las partes interesadas, • No dan requisitos para un sistema de gestión, • No son certificables, • Son complementarias a la ISO 9001 e ISO 14001, • Conducen a armar un Sistema de Indicadores para medir y hacer visibles los servicios de agua y alcantarillado. .
  • 64. Anexo 3 (Contrato de Concesión) Código Alimentario Nacional Aspectos Normativos
  • 65. Normas de Calidad del agua de bebida para suministro Público Parametros obligatorios: Analisis basicos Sustancias quimicas de importancia para la salud Componentes que afectan la aceptabilidad del agua por parte del consumidor
  • 66. 3.1 Parámetros Físico-Químicos Básicos COMPONENTES Unidad Valor Límite Tolerable Color UC 5-12 Turbiedad UNT 1 Olor y Sabor No Objetable. Deberá ser aceptable para la mayoría de los Usuarios () Cloro Residual mg/lts 0,2 – 0,5 pH 6,5 - 8,5 () Se entenderá como “mayoría de los Usuarios” al 95% del total de los mismos.- Análisis Básicos
  • 67. EXÁMEN FÍSICO La turbidez de un agua es producida por materias en suspensión como arcilla, materias orgánicas finamente divididas, etc. El grado de turbidez es una medida de la concentración de estas especies. El turbidímetro, mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua. El color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color aparente", una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como "Color verdadero" siendo este último el que se mide escala Pt-Co
  • 69. Bicarbonatadas: más de 600 mg/l de bicarbonato Sulfatadas: más de 200 mg/l de sulfatos Cloruradas: más de 200 mg/l de cloruro Cálcicas: más de 150 mg/l de calcio Magnésicas: más de 50 mg/l de magnesio Fluoradas, o que contienen fluoruros: más de 1 mg/l de fluoruros Ferruginosas, o que contienen hierro: más de 1 mg/l de hierro Bivalente aciduladas: más de 250 mg/l de CO2 libre Sódicas: más de 200 mg/l de sodio Indicadas para dietas pobres en sodio: no más de 20 mg/l . Ca2+ > Na+> Mg2+ > K+ para los cationes HCO3– > SO42 – > Cl– para los aniones Estos iones están generalmente presentes en concentraciones que oscilan de 1 a 250 mg/l. Los restantes iones están en menores concentraciones, incluso inferiores a 1 mg/l
  • 70. ESTUDIO NUTRICIONAL AGUAS según su procedencia SUPERFICIALES SUBTERRANEAS grado de mineralización Aguas de mineralización muy débil Aguas de mineralización fuerte residuo seco de hasta 50 mg/l residuo seco superior a 1500 mg/l Aguas de mineralización débil residuo seco de hasta 500 mg/l
  • 71. 3.1 Características Microbiológicas 3.3.1 Componentes Microbiológicos Básicos Componentes Recuento de placa en agar Tubos múltiples Membrana filtrante Presencia / Ausencia Bacterias Aeróbicas a 37º C < 100 UFC Bacterias Coliformes Totales < 2,2 NMP/100 ml Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml Bacterias Coliformes termotolerantes (Escherichia Coli) < 2,2 NMP/100 ml (*) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml UFC= Unidad Formadora de Colonias NMP= Número Más Probable (*) = Límite Provisorio condicionado a la modificación del Método de Tubos Múltiples para aumentar su sensibilidad (10 tubos) Características Microbiológicas
  • 72. EXÁMENES TOXICOLÓGICOS Contaminantes inorgánicos: Tales como: cromo, arsénico, plomo y mercurio. Contaminantes orgánicos: Que incluye pesticidas ( herbicidas e insecticidas ), trihalometanos, solventes clorados y compuestos orgánicos aromaticos ( Derivados del Benceno ) Contaminantes microbiológicos: Tales como bacterias, virus y parasitos. Contaminación radiológica: La cual se debe a la emisión de radiaciones de alta energía por efectos naturales o por la acción del hombre. La actividad radiológica en el agua se debe a la presencia de materiales radioactivos en el yacimiento donde se encuentra el acuífero. El límite máximo permitido es de 15 picoCurios/L. Radionucleidos Emisores de partículas beta y de fotones./Actividad bruta de partículas alfa /Radio 226 y Radio 228 (combinados)
  • 73. 3.1 Características Químicas 3.2.1 Componentes que afectan la salud COMPONENTES INORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable Arsénico mg/l < 0,05 Cadmio mg/l < 0,003 Cianuro mg/l < 0,07 Cobre mg/l < 1 Cromo Total mg/l < 0,05 Fluoruro (Río Chubut 0,2) mg/l 0,8 - 1,5 Manganeso mg/l < 0,10 Mercurio Total mg/l < 0,001 Nitrato mg/l < 10 Nitrito mg/l < 0,10 Plata mg/l < 0,05 Plomo mg/l < 0,01 Selenio mg/l < 0,01 DETERMINACIONES ESTACIONALES
  • 74. COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable Alcanos Clorados 1,2 Dicloroetano g/l < 10 Tetracloruro de Carbono g/l < 2 Etenos Clorados 1,1 Dicloroeteno g/l < 0,30 Tricloroeteno g/l < 30 Tetracloroeteno g/l < 10 Hidrocarburos Aromáticos Benceno g/l < 10 Benzo(a)pireno g/l < 0,01 Pesticidas Aldrin + Dieldrin g/l < 0,03 Clordano - total Isómeros g/l < 0,2 2,4 D g/l < 30 DDT – total Isómeros g/l < 1 Heptacloro y Heptacloroepóxido g/l < 0,03 Hexaclorobenceno g/l < 0,01 Lindano g/l < 2 Metoxicloro g/l < 20 Pentaclorofenol g/l < 9 Malatión g/l < 35 Paratión g/l < 35 Metil paratión g/l < 7 DETERMINACIONES ESTACIONALES
  • 75. COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable Desinfectantes Cloro libre residual mg/l 0,2 - 0,5 (máximo 0,8) Monocloramina mg/l < 3 Subproductos de la Desinfección Clorofenoles 2.4.6. Triclorofenol g/l < 10 Trihalometanos T.H.M. g/l < 100 Bromoformo g/l < 100 Dibromoclorometano g/l < 100 Bromodiclorometano g/l < 60 Cloroformo g/l < 30 DETERMINACIONES ESTACIONALES
  • 76. 3.2.2 Componentes que afectan la aceptabilidad del agua COMPONENTES INORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable Alcalinidad Total mg/l < 400 Aluminio Residual mg/l < 0,20 Amoníaco mg/l < 0,20 Dureza Total mg/l < 400 Cloruros mg/l < 250 Hierro Total mg/l < 0,30 pH 6,5 – 8,5 (± 0,2 pHs) Sodio mg/l < 200 Sólidos Disueltos Totales mg/l < 1.500 Sulfatos mg/l < 250 Zinc mg/l < 3 COMPONENTES ORGANICOS Unidad Valor Límite Tolerable Detergentes Sintéticos mg/l < 0,2 DETERMINACIONES ESTACIONALES
  • 77. 3.3.2 Componentes Microbiológicos Complementarios Componentes Membrana filtrante Presencia / Ausencia Recuento de Inmuno fluorescencia concentrada de 500 – 1000 ml Concentración 10 litros – Microscopía Pseudomonas aeruginosa Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml Giardia Liamblia Ausencia Cryptosporidium Ausencia Fitoplancton y Zooplancton Ausencia 3.4 Componentes radiactivos COMPONENTES RADIACTIVOS Unidad Valor Guía Radiactividad Alfa Global Bq/l < 0,1 (a) Radiactividad Beta Global Bq/l < 1 (b) DETERMINACIONES ESTACIONALES
  • 78. ESTUDIO SENSORIAL El carácter inodoro e insípido del agua es bastante relativo sí se habla de aguas, junto con el color y la turbidez definen los : Parámetros organolépticos (IWA)DESCRIPTORES
  • 80. La Geosmina que se conoce o traduce como "olor a tierra" es el 1,2,7,7- tetrametil-2-norborneol, el MIB es el 2-metilisoborneol, ambos compuestos tienen un umbral de olor muy bajo, del orden de ng/L EUTROFIZACIÓN algas verde-azules o cianofíceas anatoxina (neurotóxica) microcystina (hepatóxica) . Micricystis aeruginosa
  • 83. Naturaleza anfótera del carbón activado y su capacidad de adsorción
  • 84. La modernización integral de la producción de agua potable, permite lograr mejores estándares de calidad con un método respetuoso del medio ambiente.
  • 90. Que controlamos La Calidad del agua en los distintos procesos de planta Coagulación Floculación Decantación Filtración Desinfección
  • 91. ANALISIS BASICOS Componentes Físico – Químicos Frecuencia Cantidad PH Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras Turbiedad Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras Cloro Residual Cada 1 Hs. Veinticuatro (24) Muestras Agua Potabilizada en la Salida de Planta Medidor de Cloro Residual Medidor de pH Medidor de Turbiedad Válvulas de control automático de GAS CLORO Equipos de Medición (On Line)
  • 96. La Calidad:  Del agua en las reservas y redes de distribución hasta la conexión domiciliaria.  La Calidad y aptitud del agua que producimos Que Controlamos
  • 97. 6.1.1.1 Planilla de Número de Muestras y Frecuencias por Sectores de Distribución DIAS SECTORES PUNTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL 1 M1 M4 M7 M9 4 2 M2 M5 M8 3 I (Uno) 3 M3 M6 M10 3 4 M11 M15 M20 M24 4 5 M12 M16 M21 M25 M29 4 6 M17 M26 M30 4 7 M13 M18 M22 M27 4 II (Dos) 8 M14 M19 M23 M28 4 9 M31 M33 M35 3 III (Tres) 10 M32 M34 M36 3 11 M37 M40 M43 M45 4 12 M38 M41 M44 3 IV (Cuatro) 13 M39 M42 M46 3 14 M47 M53 M56 4 15 M48 M49 M54 M57 M58 5 16 M50 M51 M59 M60 M62 4 V (Cinco) 17 M52 M55 M61 3 18 M63 M65 2 VI (Seis) 19 M64 M66 2 20 M67 1 21 M68 M70 2 VII (Siete) 22 M69 1 23 M71 1 24 M72 M74 2 VIII (Ocho) 25 M73 1 Muestreo en Red
  • 98. Algunos Parámetros Básicos indicativos de la calidad del agua * Turbiedad menor a 0,20 UNT Valor considerado optimo * Microbiologia Basica Coliformes Totales Ausencia Coliformes Fecales Ausencia * Cloro Residual 0,2 a 0,5 mg/l
  • 99. Turbiedad Agua Tratada 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00 23:00 hora [NTU] Cloro Residual en Red 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 01:00 03:00 05:00 07:00 09:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00 23:00 Hora [mg/l]
  • 100. Aspectos sanitarios Básicos La importancia del cloro residual en la red: Control indirecto Datos de aptitud del agua Responsabilidad del concesionario
  • 101. Datos de aptitud Datos de la dirección de salud ambiental, organismo de contralor de la calidad de agua de consumo Aptitud del agua en la red Conexión domiciliaria 100% Aptitud del agua en la red con tanque 90-93%
  • 102. Problemas detectados y recomendaciones Problemas Recomendaciones
  • 103. Cuidemos el agua Consumos en el hogar: • 500 lts. para lavar un auto. • 80 lts. en una ducha de 5 minutos • 20 lts. en una descarga de inodoro. • 1,5 lts. en un lavado de manos. • 100 lts. en un lavado de lavarropas. Si uno no está atento, también puede derrocharse: • Una canilla que gotea pierde 16.790 lts. de agua en un año. Todo el tanque de un edificio. • Un depósito de inodoro con pérdida contínua, desperdicia 1.642.500 lts. por año. • Una canilla con agua corriendo mientras se lava la vajilla o las verduras, utiliza 100 lts. Si uno usa recipientes, mucha de esa agua no se derrocharía. • Para darse un baño de inmersión se necesitan 150 lts. de agua.