SlideShare una empresa de Scribd logo
04 La célula
ÍNDICE:
 Teoría celular.
 Características.
 Tipos.
 Los virus.
 Las bacterias.
 Membrana celular.
 Pared vegetal.
 Retículo endoplasmático.
 Aparato de Golgi.
 Vacuolas y lisosomas.
 Mitocondrias.
 Cloroplastos.
 Ribosomas.
 Citoesqueleto.
 Estructuras microtubulares.
 Núcleo.
 Peroxisomas y glioxisomas.
 Complejos proteicos.
Bibliografía.
La teoría celular.
 Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.
 La palabra “célula” fue utilizada por primera vez por
Robert Hook en 1665, para designar las primeras
“cámaras” que había observado al estudiar al microscopio
delgadas láminas de corcho.
 En 1831 Robert Brown estudió un tipo de
células y observó la existencia del núcleo.
 Matt Schleiden y
Theodor Schwann
afirmaron en 1838 y
1839 que tanto los
tejidos vegetales como
los animales están
formados por células.
ÍNDICE
La teoría celular.
 Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.
 En 1858 Rudolf Virchow dijo que toda célula
existente proviene de otra anterior.
 Por último, en 1879, Walther Fleming
estudió el proceso de mitosis (división
celular) y los cromosomas.
 Así, actualmente, la teoría celular la podemos resumir en cuatro
principios o postulados:
1) Todos los seres vivos están formados por células.
2) Todas las células provienen de otra que ya existía anteriormente.
3) Dentro de las células tienen lugar las reacciones metabólicas y
las funciones vitales de los organismos.
4) Las células contienen el material hereditario necesario para el
desarrollo de un organismo.
La teoría celular.
 Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.
“La célula es la unidad estructural de la materia viva”.
Características generales de la célula.
 A la célula se le define como la unidad estructural y funcional de los
seres vivos. Todos los organismos están formados por ellas, y pueden
ser:
Formados por más de una célula.
Formados por una sola célula.
ÍNDICE
 Además, todas las células realizan las mismas funciones generales que
los seres vivos:
Nacen > Crecen > Se reproducen > Mueren
La reproducción y muerte de una, y el nacimiento de otra ocurre en un
proceso denominado “mitosis” en el cual, a través de varios procesos,
una célula madre se divide dando lugar dos hijas.
Características generales de la célula.
“Nacimiento”
Desarrollo de
la célula.
Inicio de la mitosis.
Fin de la mitosis.
 La forma de las células depende de la función que vayan a ejercer, ya que
dependiendo de ésta su estructura puede variar. La función también
depende de qué tipo de célula sea y donde se encuentre.
Características generales de la célula.
(Bacterias)
 Respecto al tamaño, la mayoría son microscópicas, por ejemplo en un
milímetro cúbico de sangre se pueden llegar a encontrar unos cinco
millones de células. A pesar de esto, su tamaño puede ser muy variable,
y también se pueden encontrar células visibles: los huevos de aves.
- Célula más pequeña encontrada: “Mycoplasma genitalium”, de
unas 0,2 micras.
- Célula más grande encontrada: Huevo de avestruz, de alrededor
de 7 cm.
Características generales de la célula.
 Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos.
Tipos de células.
PROCARIOTAS.
Son mucho más sencillas y algo más pequeñas. No
presentan núcleo, por lo que tienen el ADN disperso en el
citoplasma, y tan solo tiene algunos ribosomas.
EUCARIOTAS.
Son más complejas y recientes. El ADN se encuentra dentro
de un núcleo y tiene numerosos orgánulos en el citoplasma.
Se dividen en
ANIMALES.VEGETALES.
ÍNDICE
 Células Procariotas.
Eucariotas.
VEGETALES.
A diferencia de las animales, contienen cloroplastos (lo
que permite que sean autótrofos), vacuolas muy
grandes y escasas, y una pared celular que hace que
sean rígidas .
ANIMALES.
Carecen de pared celular rígida, por lo que pueden
adoptar varias formas. A diferencia de las vegetales, sus
vacuolas son pequeñas y abundantes.
Tipos de células.
Los virus.
 Los virus son agentes infecciosos microscópicos y
acelulares (es decir, no están formados por células, y por lo
tanto no se consideran seres vivos), que se multiplican
dentro de las células de otros organismos.
 Formados por
Ácido nucleico (se encuentra en el interior, y contiene el
genoma viral, que puede ser ADN o ARN)
La cápside es una cubierta proteica
que envuelve al núcleo.
La envoltura sólo se da en algunos
tipos de virus más complejos y está
formada por lípidos y
glicoproteínas.
ÍNDICE
Proteínas.
 El ciclo de multiplicación viral se divide
en:
- Ciclo lisogénico, en el que
interactúan el ADN viral con el celular.
- Ciclo lítico, en el que se forman
nuevos virus en el interior de la célula y se
liberan cuando ésta se rompe.
Los virus.
 Las cápsides pueden presentar simetría icosaédrica,
o simetría helicoidal, si tiene una forma esférica.
 Su clasificación se hace en base a su morfología,
composición química y modo de replicación, y se agrupan en familias.
 Las bacterias son microorganismos unicelulares de un tamaño de entre 0’5 y 5
micras, y que pueden presentar diversas formas (ver diap. 8).
 Son los organismos más simples y abundantes
de la Tierra, por lo que tienen una gran importancia
tanto en la naturaleza como en nuestra vida.
 Al ser procariotas, presentan una estructura
diferente, más sencilla, que las células eucariotas:
Tienen una pared bacteriana que rodea al citoplasma, que regula los cambios
de presión osmótica, le da cierta flexibilidad y determina la forma de la bacteria.
Las bacterias.
ÍNDICE
En el citoplasma presentan una región de forma
irregular en la que se encuentra disperso el material
genético, a la que se le conoce como nucleoide. También
se encuentran plásmidos, que son fragmentos circulares
de ADN que se replican independientemente.
Las bacterias.
Otra parte importante de las bacterias son
los flagelos: estructuras hechas de filamentos
que sirven para impulsarla y facilitar su
movimiento. El número de flagelos es
variable dependiendo de qué tipo de bacteria
se trate.
Además, algunas bacterias se encuentran rodeadas por
una cápsula, normalmente de una textura viscosa, que
protege a la célula.
La mayoría de las bacterias presentan fimbrias (o
pili), unos apéndices proteínicos más pequeños que los
flagelos, que sirven para adherirse a superficies o a
otras células. Una bacteria puede tener unas 1000
fimbrias que pueden estar repartidas uniformemente
por toda la superficie o colocadas en los polos.
Fimbrias. Bacteria
encapsulada.
Membrana celular.
 La membrana celular (o plasmática) es una bicapa lipídica que rodea, limita y
da forma a todas las células. Ayuda a mantener el equilibrio entre el medio
intracelular y extracelular, y regula la entrada y salida de sustancias entre el
citoplasma y el medio.
 Está compuesta por lípidos, proteínas y
glúcidos (en menor proporción).
 Respecto a su estructura, actualmente se
sigue el modelo de Singer & Nicholson de
1972, al que se le conoce comúnmente como
“modelo del mosaico fluido”.
ÍNDICE
- Se considera un mosaico fluido en el que la bicapa funciona como un mecanismo
de unión, en el que están concentradas las proteínas y donde, tanto éstas como los
lípidos se pueden mover lateralmente.
- Confirma que la membrana es asimétrica respecto a la disposición de sus
componentes.
 Composición: lípidos.
 Los lípidos que se encuentran en las membranas plasmáticas son de 3 tipos:
fosfolípidos (los más abundantes), glucolípidos (contienen oligosacáridos y se
encuentran en la parte externa) y esteroles (derivados del colesterol). Todos
ellos son anfipáticos y su distribución en la célula es irregular.
 La membrana además tiene cierta fluidez, los movimientos que pueden
realizar los lípidos son:
Membrana celular.
- Rotación: giro de la molécula en torno a su eje.
- Difusión lateral o flexión: se pueden mover
libremente de manera lateral dentro de la
bicapa.
- Flip-flop: movimiento de una molécula de una
monocapa a otra. Gasta mucha energía y es poco
frecuente.
 Las proteínas le dan sus funciones específicas a la membrana, la mayoría
tienen una estructura globular y se pueden clasificar en:
- Integrales. Se observan a ambos lados de la bicapa, y se unen a ella a través
de enlaces hidrófobos, por lo que no se pueden separar de ella a no ser que se
destruya.
- Periféricas. No atraviesan la bicapa, sino que se encuentran en el interior o
en el exterior. Se unen a la membrana mediante enlaces covalentes fáciles de
destruir.
Membrana celular.
 Composición: proteínas.
 Los glúcidos más abundantes son los oligosacáridos, que se unen a las
partes externas de las proteínas y los lípidos mediante enlaces covalentes
formando así glucoproteínas y glucolípidos.
Forman la cubierta celular o “glucocálix”, que protege a la célula, le da la
capacidad de deslizarse y moverse, y contribuye al reconocimiento y
fijación de moléculas que posteriormente entran al interior celular, entre
otras funciones.
Membrana celular.
 Composición: glúcidos.
Pared vegetal.
ÍNDICE
 Esta pared sufre dos tipos de modificaciones que afectan a sus propiedades
físicas y químicas:
A. Incrustación. Consiste en la intercalación de nuevas partículas para
aumentar la resistencia de la célula (lignina) o endurecerlas
(compuestos minerales).
B. Adcrustación. Consiste en la acumulación de sustancias adicionales
sobre la pared. Se puede encontrar calosa (aísla a la célula
temporalmente), cutina y suberina (le dan impermeabilidad), y
esporopolenina (le da resistencia química).
 Las células vegetales, además de la
membrana plasmática presentan una
“pared celular” que se caracteriza por tener
un alto contenido en celulosa, lo que hace
que sea rígida, gruesa y organizada.
Pared vegetal.
Lámina media. Es la más externa y puede ser compartida por varias
células. Se forma en el momento de la división celular.
Pared primaria. Algo más
gruesa que la lámina
media y se forma
inmediatamente después.
Pared secundaria. No
aparece en todas las
células. Se subdivide
en otras tres capas.
 Estructura y composición:
Retículo endoplasmático.
ÍNDICE
 Su estructura consiste en una red de
cisternas (sáculos aplanados), vesículas
(sáculos globosos) y túbulos conectados
entre sí, que se extienden por el citoplasma
y están unidos al núcleo. Dentro de estos
sacos existe un espacio llamado “lumen” en
el que se almacenan sustancias.
 Hay dos tipos.
 Es un sistema endomembranoso que interviene en funciones relacionadas
con la síntesis de proteínas, el metabolismo de lípidos y el transporte
intracelular.
Retículo endoplasmático rugoso.
Retículo endoplasmático liso.
 Rugoso.
 Se encarga de la síntesis y el transporte de proteínas.
 Está formado por una serie de canales que se encuentran distribuidos por
todo el citoplasma, y se le denomina ‘rugoso’ ya que aparece con
numerosos ribosomas adheridos a su superficie.
Retículo endoplasmático.
 Liso.
 Participa en el movimiento celular, en la síntesis de lípidos y en la
destoxificación (transformación de metabolitos y drogas en
compuestos hidrosolubles).
 Al no tener ribosomas su membrana es lisa y no puede participar en la
síntesis de proteínas.
Aparato de Golgi.
 Es un orgánulo presente en todas
las células eucariotas. Está
formado por sáculos agrupados
conectados entre sí por túbulos
que permiten el paso de las
sustancias a través de las cisternas.
Se puede dividir en tres regiones:
- R. Cis-Golgi. Es la más interna. Recibe las vesículas de transición del RER,
que llevan las proteínas que acaba de sintetizar y las transportan hasta la
parte más externa del aparato.
- R. medial. Es la zona intermedia, la de transición.
- R. Trans-Golgi. Es la más cercana a la membrana plasmática. Empaqueta las
vesículas y las envía a donde les corresponda.
ÍNDICE
 El aparato de Golgi tiene diversas
funciones, todas ellas
importante, pero una de las más
importantes consiste en
modificar las sustancias
sintetizadas en el retículo
endoplasmático anteriormente,
“etiquetarlas” y enviarlas donde
sea necesario.
Aparato de Golgi.
Vacuolas y lisosomas.
ÍNDICE
 En las células animales normalmente se encuentran las llamadas “vacuolas
contráctiles” que se encargan de eliminar el exceso de agua. En las células
vegetales pueden tener funciones muy diversas: almacenan reservas, se
encargan de la homeostasis, permiten el movimiento de algunos órganos,
etc.
 Las vacuolas son unos sacos
llenos de agua y limitados por una
membrana, que contienen
azúcares, sales, proteínas y otras
sustancias disueltas.
 En las células vegetales pueden
ocupar entre un 5 y un 80% de la
célula, haciendo que el
citoplasma quede concentrado en
finos hilos.
Vacuolas y lisosomas.
 Al formarse, se cargan con enzimas de función hidrolítica (lisosoma primario)
y tiene una apariencia homogénea en su interior (1).
 Después se encarga de catabolizar la mayoría de los tipos de moléculas
bioquímicas de la célula (lisosomas secundarios, heterogéneos) (2 y 3).
 Las demás figuras, también heterogéneas (4, 5 y 6) se producen al almacenar
sustancias que no se pueden degradar más, o por la transformación de otros
orgánulos en lisosomas.
 Los lisosomas son unos orgánulos esféricos que se
encuentran dispersos en el citoplasma, cerrados por
una membrana y con una cavidad (lumen) en su
interior. (Flechas rojas).
1
2 3 4 5 6
Mitocondrias.
ÍNDICE
 Estos orgánulos se encuentran en casi todas las
células eucariotas. Ce caracterizan por su “peculiar”
estructura, ya que presenta una forma alargada, y dos
membranas: una externa y otra interna muy
replegada.
 Mide entre 0’5 y 1 micrómetro.
 En la matriz hay una gran cantidad de enzimas y es
donde se encuentra el ADN mitocondrial, que contiene
información para sintetizar proteínas.
 Entre las dos membranas hay
una película líquida, y los
pliegues de la interna forman
crestas.
 La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener
la actividad celular.
En este video se explica de forma resumida cómo se consigue ATP
(energía) a través de los diferentes procesos de la respiración celular
(glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transferencia de electrones), que se
desarrolla en su mayor parte dentro de las mitocondrias.
Mitocondrias.
(Click sobre la imagen
para acceder al vídeo)
Cloroplastos.
ÍNDICE
 Estos orgánulos se encuentran únicamente en las células vegetales.
 Su estructura es aún más compleja que la de las mitocondrias, ya que
además de las dos membranas, presenta numerosos sacos (formados por
membrana) internos que “encierran” colorofila.
 Se encuentran en mayor cantidad en las células de las hojas, ya que así
pueden captar mejor la luz, pero puede haber entre 40 y 50 por célula.
 A esos sacos se los denomina tilacoides, y
a las agrupaciones de estas estructuras se
las conoce como grana.
 Tienen forma de disco y miden entre 4 y 6
micrómetros de diámetro, y 10 o más de
longitud.
 Su función es, desde el punto de vista de la vida, aún más importante que
la de las mitocondrias, ya que en ellos tiene lugar la fotosíntesis.
Este proceso se divide en dos etapas, de las cuales la primera se
desarrolla en los cloroplastos. En el vídeo se explica brevemente cómo se
produce.
Cloroplastos.
(Click sobre la imagen
para acceder al vídeo)
Ribosomas.
ÍNDICE
 Miden unos 20 nanómetros,
están estructurados en dos
subunidades que se forman
por separado en el nucleolo, y
solo son funcionales cuando
éstas se unen en el citoplasma.
 Son unas pequeñas estructuras globulares distribuidas por el citoplasma
de todas las células, ya sean procariotas o eucariotas.
 También están concentrados en la membrana del RER, en la membrana
nuclear, en las mitocondrias y en los cloroplastos.
 Es el orgánulo más abundante, se pueden encontrar millones de ellos en
cada célula.
 Se encarga del proceso de traducción, es decir, sintetiza proteínas. Su
función es leer el ARN mensajero y “acoplar” los aminoácidos
correspondientes que formen las proteínas.
Ribosomas.
Citoesqueleto.
ÍNDICE
 Se divide en
 Está formado por proteínas del
citoplasma que se polimerizan en
estructuras filamentosas.
 Le da la forma a la célula y hace que
tanto ésta como el resto de los
orgánulos en el citoplasma puedan
moverse.
- Microfilamentos. Están formados por actina. Se encuentran bajo
la membrana plasmática. Al unirse con la miosina son los
encargados de la contracción muscular.
- Filamentos intermedios. Se clasifican dependiendo de la proteína
que los forme. Algunos de los más conocidos son la quitina o los
neurofilamentos. Se encuentran próximos al núcleo.
- Microtúbulos. Están formados por tubulina. Hay varios tipos.
ÍNDICE
 Centriolos.
Estructuras microtubulares.
 Su función es formar y organizar los filamentos que forman el huso en la
mitosis, es decir, tienen función estructural.
 Son unos cilindros huecos y alargados que
parecen próximos al núcleo en las células
animales y algunas vegetales, y que tienen
una gran importancia en la división celular.
Primero, en la interfase, los
centriolos se duplican para poder
migrar a los polos de la célula (como
en la imagen) en la profase, donde
forman el huso mitótico para que los
cromosomas puedan dividirse.
Estructuras microtubulares.
 Cilios y flagelos.
 Son estructuras que se extienden hacia fueran en
algunas células para darles movimiento.
 Los flagelos son más grandes y largos, y se suele
presentar un número pequeño. En cambio, los
cilios, más finos y pequeños, funcionan como si
fuesen “pelillos” y se presentan en gran cantidad.
 Para producir el movimiento se
flexionan utlizando la energia liberada
al hidrolizar el ATP.
 Están formados por subunidades de
microtúbulos que forman una
estructura similar a la rueda de una
bicicleta.
Núcleo.
ÍNDICE
 Es el orgánulo más grande. Se trata de un
pequeño cuerpo esferoidal u ovalado ubicado en
el centro o en la periferia de la célula.
 Todas las células de los seres vivos lo poseen, ya
que es quien contiene el material genético.
 Estructura
- Membrana.
- Nucleoplasma. Medio interno semilíquido en el que se encuentra
disperso el material genético.
- Nucléolo. Lleva los genes necesarios para formar ARN ribunocleico.
(Sólo es visible en la interfase).
- Material genético (ADN).
Tiene
ribosomas
adheridos.
Interna.
Externa.
Protege el ADN y regula el intercambio
de sustancias entre el núcleo y el
citoplasma. (Presenta poros).
Cromatina en interfase.
Cromosomas en división celular.
 Dependiendo del núcleo se pueden encontrar tres tipos de organismos:
Núcleo.
SINCITIOS PLASMODIOS CÉLULAS
UNINUCLEADAS.
Con más de 1 núcleo. Células con muchos
núcleos que se han formado
por la fusión de varias.
Con un solo núcleo.
Un ejemplo es la
placenta. Los mohos mucilaginosos
suelen ser plasmodios.
Son las más
comunes.
Pero también hay casos, como el de los glóbulos rojos,
en el que han perdido el núcleo, por lo que no tienen
material genético.
Núcleo.
 Material genético (ADN).
 Los cromosomas se clasifican en tres tipos diferentes dependiendo de
su morfología:
a) Acrocéntricos, uno de los brazos mucho más grande que el otro.
b) Submetacéntricos, menos diferencia entre brazos.
c) Metacéntricos, los dos brazos iguales.
 En el núcleo el material genético se encuentra
disperso por el nucleoplasma.
 Durante la interfase está en forma de
cromatina, es decir, “deshecho”, pero en el
momento de la división celular éste se
condensa formando los cromosomas.
Peroxisomas y glioxisomas.
ÍNDICE
 Peroxisomas.
 Se pueden originar a partir del retículo endoplasmático o a partir de otro
ya existente.
 En ellos tienen lugar reacciones metabólicas, pero en las plantas realizan
la fotorrespiración y en las semillas actúan como compartimentos de
reserva.
 Son vesículas delimitadas por una membrana,
que a veces presentan inclusiones
cristalinas en su interior debido a la gran
cantidad de enzimas que contienen.
 Su nombre se debe a la peroxidasa, la primera
enzima descubierta en su interior.
 Son una variedad de los peroxisomas que se encuentran únicamente en las
plantas.
 Contiene enzimas que catalizan la conversión de ácidos grasos en azúcares a
través del llamado "ciclo del glioxilato".
Peroxisomas y glioxisomas.
 Glioxisomas.
- Es una ruta anabólica asimilativa.
- No genera energía.
- Se incorpora la utilización de compuestos orgánicos.
- Fuentes de dos carbonos: Acetatos y compuestos que deriven a Acetil-CoA.
- Asiste en la elaboración de carbohidratos.
- Organismos que lo llevan a cabo: Bacterias, planta, protozoos, hongos e
invertebrados.
CARACTERÍASTICAS DEL CICLO DEL GLIOXILATO.
Complejos proteicos.
 Proteosomas.
ÍNDICE
 Tienen diversas funciones, algunas de ellas son destruir proteínas que se
han formado mal, regular el ciclo celular, la diferenciación celular o la
defensa contra toxinas.
 También forman parte del sistema inmunológico, y tiene un papel
regulador.
 Son complejos macromoleculares compuesto
por 2 complejos estructurales distintos que a su
vez se componen de múltiples subunidades
proteicas.
 Mide alrededor de 15 nm de longitud y 12 nm de
diámetro.
 Son unos complejos proteicos que
facilitan el plegamiento adecuado de
las proteínas que son incapaces de
alcanzar su conformación nativa por
sí solas:
 Chaperoninas.
Se unen a polipéptidos recién sintetizados en los ribosomas, a protínas
que atraviesan las membranas de orgánulos o a proteínas que se han
desnaturalizado. Esta unión desempeña un papel protector y evita que las
proteínas alcancen un estado de agregación irreversible.
Complejos proteicos.
 Exosomas.
 Se pueden encontrar en células eucariotas
y arqueas.
 Actualmente, se investigan los exosomas como un posible tratamiento contra
el Alzheimer. (PINCHA AQUÍ para saber más).
 Son complejos multiproteicos capaces de degradar diversos tipos de ARNs.
Complejos proteicos.
 Es un complejo de ribonucleoproteínas que se forma durante los
procesos de corte y empalme del ácido ribonucleico mensajero para
eliminar los intrones (secuencias no codificantes) que no van a ser
traducidos a proteínas.
 Spliceosome.
Complejos proteicos.
BIBLIOGRAFÍA.
 http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/index.htm
 http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/LosVirus.htm
 www.monografias.com
 www.profesorenlinea.cl
 http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Celula.
html
 Libro de Biología de 2º Bachillerato.
 Imágenes y animaciones de Google o páginas
mencionadas.
ÍNDICE

Más contenido relacionado

PPTX
La reproducción celular
PPTX
PPT
Aparato de golgi
PPT
La celula y sus organelos
PPT
Tejidos animales
PPT
Tejido sanguíneo
PPT
Caracteristicas de-los-seres-vivos
PPT
PARTES DE LA CÉLULA
La reproducción celular
Aparato de golgi
La celula y sus organelos
Tejidos animales
Tejido sanguíneo
Caracteristicas de-los-seres-vivos
PARTES DE LA CÉLULA

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Histologia vegetal
PPT
Ciclo celular 2° medio
PDF
Estructura celular
PPS
Genetica
PPT
La CéLula
PPTX
Tejido epitelial definicion y clasificacion
PPT
Meiosis diapositivas
PPT
Composición química de la célula
PDF
La organizacion celular
PPT
PPT
La Organización Pluricelular 2008 9
PPTX
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
PPT
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
PPTX
Diapositivas la celula
PPT
Cilios y flagelos
PPTX
Aparato de Golgi
ODP
Reproduccion Sexual En Animales
PPTX
Citosol
Histologia vegetal
Ciclo celular 2° medio
Estructura celular
Genetica
La CéLula
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Meiosis diapositivas
Composición química de la célula
La organizacion celular
La Organización Pluricelular 2008 9
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Diapositivas la celula
Cilios y flagelos
Aparato de Golgi
Reproduccion Sexual En Animales
Citosol
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Práctica de síntesis de proteinas
PPTX
Celula y sus partes
PPT
Células y organelos celulares
PPT
Caracteristicas seres vivos
PPTX
Estructura y función
PPTX
celula animal y vegetal, mitosis y meiosis etc
PPTX
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
PPT
Citología e Histología
PPTX
DOCX
Soluciones amortiguadoras y ph
PDF
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
PPT
Reproducción Celular
PPTX
Diapositivas mitocondrias
PPTX
Lisosomas
PDF
Mitocôndrias
PPT
Aparato De Golgi
PPTX
Los lisosomas
PPTX
Organelos celulares membranosos
PPSX
Mitocondria estructura y función
Práctica de síntesis de proteinas
Celula y sus partes
Células y organelos celulares
Caracteristicas seres vivos
Estructura y función
celula animal y vegetal, mitosis y meiosis etc
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Citología e Histología
Soluciones amortiguadoras y ph
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Reproducción Celular
Diapositivas mitocondrias
Lisosomas
Mitocôndrias
Aparato De Golgi
Los lisosomas
Organelos celulares membranosos
Mitocondria estructura y función
Publicidad

Similar a 04 La célula (20)

PDF
Las células
PPT
Célula y componentes celulares
PPTX
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
PDF
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
DOC
DOCX
La celula trabajo
PPTX
La celula stefany silva aguirre
PDF
Semana 2 ciencia_zapandi
PPTX
Bacterias
PPTX
PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PPTX
La celula
PPTX
Células
Las células
Célula y componentes celulares
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
La celula trabajo
La celula stefany silva aguirre
Semana 2 ciencia_zapandi
Bacterias
La Célula 1: Cubiertas celulares
La celula
Células

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPT
Fermentacion: una vision industrial
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Fermentacion: una vision industrial
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

04 La célula

  • 2. ÍNDICE:  Teoría celular.  Características.  Tipos.  Los virus.  Las bacterias.  Membrana celular.  Pared vegetal.  Retículo endoplasmático.  Aparato de Golgi.  Vacuolas y lisosomas.  Mitocondrias.  Cloroplastos.  Ribosomas.  Citoesqueleto.  Estructuras microtubulares.  Núcleo.  Peroxisomas y glioxisomas.  Complejos proteicos. Bibliografía.
  • 3. La teoría celular.  Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.  La palabra “célula” fue utilizada por primera vez por Robert Hook en 1665, para designar las primeras “cámaras” que había observado al estudiar al microscopio delgadas láminas de corcho.  En 1831 Robert Brown estudió un tipo de células y observó la existencia del núcleo.  Matt Schleiden y Theodor Schwann afirmaron en 1838 y 1839 que tanto los tejidos vegetales como los animales están formados por células. ÍNDICE
  • 4. La teoría celular.  Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.  En 1858 Rudolf Virchow dijo que toda célula existente proviene de otra anterior.  Por último, en 1879, Walther Fleming estudió el proceso de mitosis (división celular) y los cromosomas.
  • 5.  Así, actualmente, la teoría celular la podemos resumir en cuatro principios o postulados: 1) Todos los seres vivos están formados por células. 2) Todas las células provienen de otra que ya existía anteriormente. 3) Dentro de las células tienen lugar las reacciones metabólicas y las funciones vitales de los organismos. 4) Las células contienen el material hereditario necesario para el desarrollo de un organismo. La teoría celular.  Se enunció por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. “La célula es la unidad estructural de la materia viva”.
  • 6. Características generales de la célula.  A la célula se le define como la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Todos los organismos están formados por ellas, y pueden ser: Formados por más de una célula. Formados por una sola célula. ÍNDICE
  • 7.  Además, todas las células realizan las mismas funciones generales que los seres vivos: Nacen > Crecen > Se reproducen > Mueren La reproducción y muerte de una, y el nacimiento de otra ocurre en un proceso denominado “mitosis” en el cual, a través de varios procesos, una célula madre se divide dando lugar dos hijas. Características generales de la célula. “Nacimiento” Desarrollo de la célula. Inicio de la mitosis. Fin de la mitosis.
  • 8.  La forma de las células depende de la función que vayan a ejercer, ya que dependiendo de ésta su estructura puede variar. La función también depende de qué tipo de célula sea y donde se encuentre. Características generales de la célula. (Bacterias)
  • 9.  Respecto al tamaño, la mayoría son microscópicas, por ejemplo en un milímetro cúbico de sangre se pueden llegar a encontrar unos cinco millones de células. A pesar de esto, su tamaño puede ser muy variable, y también se pueden encontrar células visibles: los huevos de aves. - Célula más pequeña encontrada: “Mycoplasma genitalium”, de unas 0,2 micras. - Célula más grande encontrada: Huevo de avestruz, de alrededor de 7 cm. Características generales de la célula.
  • 10.  Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos. Tipos de células. PROCARIOTAS. Son mucho más sencillas y algo más pequeñas. No presentan núcleo, por lo que tienen el ADN disperso en el citoplasma, y tan solo tiene algunos ribosomas. EUCARIOTAS. Son más complejas y recientes. El ADN se encuentra dentro de un núcleo y tiene numerosos orgánulos en el citoplasma. Se dividen en ANIMALES.VEGETALES. ÍNDICE
  • 11.  Células Procariotas. Eucariotas. VEGETALES. A diferencia de las animales, contienen cloroplastos (lo que permite que sean autótrofos), vacuolas muy grandes y escasas, y una pared celular que hace que sean rígidas . ANIMALES. Carecen de pared celular rígida, por lo que pueden adoptar varias formas. A diferencia de las vegetales, sus vacuolas son pequeñas y abundantes. Tipos de células.
  • 12. Los virus.  Los virus son agentes infecciosos microscópicos y acelulares (es decir, no están formados por células, y por lo tanto no se consideran seres vivos), que se multiplican dentro de las células de otros organismos.  Formados por Ácido nucleico (se encuentra en el interior, y contiene el genoma viral, que puede ser ADN o ARN) La cápside es una cubierta proteica que envuelve al núcleo. La envoltura sólo se da en algunos tipos de virus más complejos y está formada por lípidos y glicoproteínas. ÍNDICE Proteínas.
  • 13.  El ciclo de multiplicación viral se divide en: - Ciclo lisogénico, en el que interactúan el ADN viral con el celular. - Ciclo lítico, en el que se forman nuevos virus en el interior de la célula y se liberan cuando ésta se rompe. Los virus.  Las cápsides pueden presentar simetría icosaédrica, o simetría helicoidal, si tiene una forma esférica.  Su clasificación se hace en base a su morfología, composición química y modo de replicación, y se agrupan en familias.
  • 14.  Las bacterias son microorganismos unicelulares de un tamaño de entre 0’5 y 5 micras, y que pueden presentar diversas formas (ver diap. 8).  Son los organismos más simples y abundantes de la Tierra, por lo que tienen una gran importancia tanto en la naturaleza como en nuestra vida.  Al ser procariotas, presentan una estructura diferente, más sencilla, que las células eucariotas: Tienen una pared bacteriana que rodea al citoplasma, que regula los cambios de presión osmótica, le da cierta flexibilidad y determina la forma de la bacteria. Las bacterias. ÍNDICE En el citoplasma presentan una región de forma irregular en la que se encuentra disperso el material genético, a la que se le conoce como nucleoide. También se encuentran plásmidos, que son fragmentos circulares de ADN que se replican independientemente.
  • 15. Las bacterias. Otra parte importante de las bacterias son los flagelos: estructuras hechas de filamentos que sirven para impulsarla y facilitar su movimiento. El número de flagelos es variable dependiendo de qué tipo de bacteria se trate. Además, algunas bacterias se encuentran rodeadas por una cápsula, normalmente de una textura viscosa, que protege a la célula. La mayoría de las bacterias presentan fimbrias (o pili), unos apéndices proteínicos más pequeños que los flagelos, que sirven para adherirse a superficies o a otras células. Una bacteria puede tener unas 1000 fimbrias que pueden estar repartidas uniformemente por toda la superficie o colocadas en los polos. Fimbrias. Bacteria encapsulada.
  • 16. Membrana celular.  La membrana celular (o plasmática) es una bicapa lipídica que rodea, limita y da forma a todas las células. Ayuda a mantener el equilibrio entre el medio intracelular y extracelular, y regula la entrada y salida de sustancias entre el citoplasma y el medio.  Está compuesta por lípidos, proteínas y glúcidos (en menor proporción).  Respecto a su estructura, actualmente se sigue el modelo de Singer & Nicholson de 1972, al que se le conoce comúnmente como “modelo del mosaico fluido”. ÍNDICE - Se considera un mosaico fluido en el que la bicapa funciona como un mecanismo de unión, en el que están concentradas las proteínas y donde, tanto éstas como los lípidos se pueden mover lateralmente. - Confirma que la membrana es asimétrica respecto a la disposición de sus componentes.
  • 17.  Composición: lípidos.  Los lípidos que se encuentran en las membranas plasmáticas son de 3 tipos: fosfolípidos (los más abundantes), glucolípidos (contienen oligosacáridos y se encuentran en la parte externa) y esteroles (derivados del colesterol). Todos ellos son anfipáticos y su distribución en la célula es irregular.  La membrana además tiene cierta fluidez, los movimientos que pueden realizar los lípidos son: Membrana celular. - Rotación: giro de la molécula en torno a su eje. - Difusión lateral o flexión: se pueden mover libremente de manera lateral dentro de la bicapa. - Flip-flop: movimiento de una molécula de una monocapa a otra. Gasta mucha energía y es poco frecuente.
  • 18.  Las proteínas le dan sus funciones específicas a la membrana, la mayoría tienen una estructura globular y se pueden clasificar en: - Integrales. Se observan a ambos lados de la bicapa, y se unen a ella a través de enlaces hidrófobos, por lo que no se pueden separar de ella a no ser que se destruya. - Periféricas. No atraviesan la bicapa, sino que se encuentran en el interior o en el exterior. Se unen a la membrana mediante enlaces covalentes fáciles de destruir. Membrana celular.  Composición: proteínas.
  • 19.  Los glúcidos más abundantes son los oligosacáridos, que se unen a las partes externas de las proteínas y los lípidos mediante enlaces covalentes formando así glucoproteínas y glucolípidos. Forman la cubierta celular o “glucocálix”, que protege a la célula, le da la capacidad de deslizarse y moverse, y contribuye al reconocimiento y fijación de moléculas que posteriormente entran al interior celular, entre otras funciones. Membrana celular.  Composición: glúcidos.
  • 20. Pared vegetal. ÍNDICE  Esta pared sufre dos tipos de modificaciones que afectan a sus propiedades físicas y químicas: A. Incrustación. Consiste en la intercalación de nuevas partículas para aumentar la resistencia de la célula (lignina) o endurecerlas (compuestos minerales). B. Adcrustación. Consiste en la acumulación de sustancias adicionales sobre la pared. Se puede encontrar calosa (aísla a la célula temporalmente), cutina y suberina (le dan impermeabilidad), y esporopolenina (le da resistencia química).  Las células vegetales, además de la membrana plasmática presentan una “pared celular” que se caracteriza por tener un alto contenido en celulosa, lo que hace que sea rígida, gruesa y organizada.
  • 21. Pared vegetal. Lámina media. Es la más externa y puede ser compartida por varias células. Se forma en el momento de la división celular. Pared primaria. Algo más gruesa que la lámina media y se forma inmediatamente después. Pared secundaria. No aparece en todas las células. Se subdivide en otras tres capas.  Estructura y composición:
  • 22. Retículo endoplasmático. ÍNDICE  Su estructura consiste en una red de cisternas (sáculos aplanados), vesículas (sáculos globosos) y túbulos conectados entre sí, que se extienden por el citoplasma y están unidos al núcleo. Dentro de estos sacos existe un espacio llamado “lumen” en el que se almacenan sustancias.  Hay dos tipos.  Es un sistema endomembranoso que interviene en funciones relacionadas con la síntesis de proteínas, el metabolismo de lípidos y el transporte intracelular. Retículo endoplasmático rugoso. Retículo endoplasmático liso.
  • 23.  Rugoso.  Se encarga de la síntesis y el transporte de proteínas.  Está formado por una serie de canales que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma, y se le denomina ‘rugoso’ ya que aparece con numerosos ribosomas adheridos a su superficie. Retículo endoplasmático.  Liso.  Participa en el movimiento celular, en la síntesis de lípidos y en la destoxificación (transformación de metabolitos y drogas en compuestos hidrosolubles).  Al no tener ribosomas su membrana es lisa y no puede participar en la síntesis de proteínas.
  • 24. Aparato de Golgi.  Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Está formado por sáculos agrupados conectados entre sí por túbulos que permiten el paso de las sustancias a través de las cisternas. Se puede dividir en tres regiones: - R. Cis-Golgi. Es la más interna. Recibe las vesículas de transición del RER, que llevan las proteínas que acaba de sintetizar y las transportan hasta la parte más externa del aparato. - R. medial. Es la zona intermedia, la de transición. - R. Trans-Golgi. Es la más cercana a la membrana plasmática. Empaqueta las vesículas y las envía a donde les corresponda. ÍNDICE
  • 25.  El aparato de Golgi tiene diversas funciones, todas ellas importante, pero una de las más importantes consiste en modificar las sustancias sintetizadas en el retículo endoplasmático anteriormente, “etiquetarlas” y enviarlas donde sea necesario. Aparato de Golgi.
  • 26. Vacuolas y lisosomas. ÍNDICE  En las células animales normalmente se encuentran las llamadas “vacuolas contráctiles” que se encargan de eliminar el exceso de agua. En las células vegetales pueden tener funciones muy diversas: almacenan reservas, se encargan de la homeostasis, permiten el movimiento de algunos órganos, etc.  Las vacuolas son unos sacos llenos de agua y limitados por una membrana, que contienen azúcares, sales, proteínas y otras sustancias disueltas.  En las células vegetales pueden ocupar entre un 5 y un 80% de la célula, haciendo que el citoplasma quede concentrado en finos hilos.
  • 27. Vacuolas y lisosomas.  Al formarse, se cargan con enzimas de función hidrolítica (lisosoma primario) y tiene una apariencia homogénea en su interior (1).  Después se encarga de catabolizar la mayoría de los tipos de moléculas bioquímicas de la célula (lisosomas secundarios, heterogéneos) (2 y 3).  Las demás figuras, también heterogéneas (4, 5 y 6) se producen al almacenar sustancias que no se pueden degradar más, o por la transformación de otros orgánulos en lisosomas.  Los lisosomas son unos orgánulos esféricos que se encuentran dispersos en el citoplasma, cerrados por una membrana y con una cavidad (lumen) en su interior. (Flechas rojas). 1 2 3 4 5 6
  • 28. Mitocondrias. ÍNDICE  Estos orgánulos se encuentran en casi todas las células eucariotas. Ce caracterizan por su “peculiar” estructura, ya que presenta una forma alargada, y dos membranas: una externa y otra interna muy replegada.  Mide entre 0’5 y 1 micrómetro.  En la matriz hay una gran cantidad de enzimas y es donde se encuentra el ADN mitocondrial, que contiene información para sintetizar proteínas.  Entre las dos membranas hay una película líquida, y los pliegues de la interna forman crestas.
  • 29.  La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular. En este video se explica de forma resumida cómo se consigue ATP (energía) a través de los diferentes procesos de la respiración celular (glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transferencia de electrones), que se desarrolla en su mayor parte dentro de las mitocondrias. Mitocondrias. (Click sobre la imagen para acceder al vídeo)
  • 30. Cloroplastos. ÍNDICE  Estos orgánulos se encuentran únicamente en las células vegetales.  Su estructura es aún más compleja que la de las mitocondrias, ya que además de las dos membranas, presenta numerosos sacos (formados por membrana) internos que “encierran” colorofila.  Se encuentran en mayor cantidad en las células de las hojas, ya que así pueden captar mejor la luz, pero puede haber entre 40 y 50 por célula.  A esos sacos se los denomina tilacoides, y a las agrupaciones de estas estructuras se las conoce como grana.  Tienen forma de disco y miden entre 4 y 6 micrómetros de diámetro, y 10 o más de longitud.
  • 31.  Su función es, desde el punto de vista de la vida, aún más importante que la de las mitocondrias, ya que en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Este proceso se divide en dos etapas, de las cuales la primera se desarrolla en los cloroplastos. En el vídeo se explica brevemente cómo se produce. Cloroplastos. (Click sobre la imagen para acceder al vídeo)
  • 32. Ribosomas. ÍNDICE  Miden unos 20 nanómetros, están estructurados en dos subunidades que se forman por separado en el nucleolo, y solo son funcionales cuando éstas se unen en el citoplasma.  Son unas pequeñas estructuras globulares distribuidas por el citoplasma de todas las células, ya sean procariotas o eucariotas.  También están concentrados en la membrana del RER, en la membrana nuclear, en las mitocondrias y en los cloroplastos.  Es el orgánulo más abundante, se pueden encontrar millones de ellos en cada célula.
  • 33.  Se encarga del proceso de traducción, es decir, sintetiza proteínas. Su función es leer el ARN mensajero y “acoplar” los aminoácidos correspondientes que formen las proteínas. Ribosomas.
  • 34. Citoesqueleto. ÍNDICE  Se divide en  Está formado por proteínas del citoplasma que se polimerizan en estructuras filamentosas.  Le da la forma a la célula y hace que tanto ésta como el resto de los orgánulos en el citoplasma puedan moverse. - Microfilamentos. Están formados por actina. Se encuentran bajo la membrana plasmática. Al unirse con la miosina son los encargados de la contracción muscular. - Filamentos intermedios. Se clasifican dependiendo de la proteína que los forme. Algunos de los más conocidos son la quitina o los neurofilamentos. Se encuentran próximos al núcleo. - Microtúbulos. Están formados por tubulina. Hay varios tipos.
  • 35. ÍNDICE  Centriolos. Estructuras microtubulares.  Su función es formar y organizar los filamentos que forman el huso en la mitosis, es decir, tienen función estructural.  Son unos cilindros huecos y alargados que parecen próximos al núcleo en las células animales y algunas vegetales, y que tienen una gran importancia en la división celular. Primero, en la interfase, los centriolos se duplican para poder migrar a los polos de la célula (como en la imagen) en la profase, donde forman el huso mitótico para que los cromosomas puedan dividirse.
  • 36. Estructuras microtubulares.  Cilios y flagelos.  Son estructuras que se extienden hacia fueran en algunas células para darles movimiento.  Los flagelos son más grandes y largos, y se suele presentar un número pequeño. En cambio, los cilios, más finos y pequeños, funcionan como si fuesen “pelillos” y se presentan en gran cantidad.  Para producir el movimiento se flexionan utlizando la energia liberada al hidrolizar el ATP.  Están formados por subunidades de microtúbulos que forman una estructura similar a la rueda de una bicicleta.
  • 37. Núcleo. ÍNDICE  Es el orgánulo más grande. Se trata de un pequeño cuerpo esferoidal u ovalado ubicado en el centro o en la periferia de la célula.  Todas las células de los seres vivos lo poseen, ya que es quien contiene el material genético.  Estructura - Membrana. - Nucleoplasma. Medio interno semilíquido en el que se encuentra disperso el material genético. - Nucléolo. Lleva los genes necesarios para formar ARN ribunocleico. (Sólo es visible en la interfase). - Material genético (ADN). Tiene ribosomas adheridos. Interna. Externa. Protege el ADN y regula el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. (Presenta poros). Cromatina en interfase. Cromosomas en división celular.
  • 38.  Dependiendo del núcleo se pueden encontrar tres tipos de organismos: Núcleo. SINCITIOS PLASMODIOS CÉLULAS UNINUCLEADAS. Con más de 1 núcleo. Células con muchos núcleos que se han formado por la fusión de varias. Con un solo núcleo. Un ejemplo es la placenta. Los mohos mucilaginosos suelen ser plasmodios. Son las más comunes. Pero también hay casos, como el de los glóbulos rojos, en el que han perdido el núcleo, por lo que no tienen material genético.
  • 39. Núcleo.  Material genético (ADN).  Los cromosomas se clasifican en tres tipos diferentes dependiendo de su morfología: a) Acrocéntricos, uno de los brazos mucho más grande que el otro. b) Submetacéntricos, menos diferencia entre brazos. c) Metacéntricos, los dos brazos iguales.  En el núcleo el material genético se encuentra disperso por el nucleoplasma.  Durante la interfase está en forma de cromatina, es decir, “deshecho”, pero en el momento de la división celular éste se condensa formando los cromosomas.
  • 40. Peroxisomas y glioxisomas. ÍNDICE  Peroxisomas.  Se pueden originar a partir del retículo endoplasmático o a partir de otro ya existente.  En ellos tienen lugar reacciones metabólicas, pero en las plantas realizan la fotorrespiración y en las semillas actúan como compartimentos de reserva.  Son vesículas delimitadas por una membrana, que a veces presentan inclusiones cristalinas en su interior debido a la gran cantidad de enzimas que contienen.  Su nombre se debe a la peroxidasa, la primera enzima descubierta en su interior.
  • 41.  Son una variedad de los peroxisomas que se encuentran únicamente en las plantas.  Contiene enzimas que catalizan la conversión de ácidos grasos en azúcares a través del llamado "ciclo del glioxilato". Peroxisomas y glioxisomas.  Glioxisomas. - Es una ruta anabólica asimilativa. - No genera energía. - Se incorpora la utilización de compuestos orgánicos. - Fuentes de dos carbonos: Acetatos y compuestos que deriven a Acetil-CoA. - Asiste en la elaboración de carbohidratos. - Organismos que lo llevan a cabo: Bacterias, planta, protozoos, hongos e invertebrados. CARACTERÍASTICAS DEL CICLO DEL GLIOXILATO.
  • 42. Complejos proteicos.  Proteosomas. ÍNDICE  Tienen diversas funciones, algunas de ellas son destruir proteínas que se han formado mal, regular el ciclo celular, la diferenciación celular o la defensa contra toxinas.  También forman parte del sistema inmunológico, y tiene un papel regulador.  Son complejos macromoleculares compuesto por 2 complejos estructurales distintos que a su vez se componen de múltiples subunidades proteicas.  Mide alrededor de 15 nm de longitud y 12 nm de diámetro.
  • 43.  Son unos complejos proteicos que facilitan el plegamiento adecuado de las proteínas que son incapaces de alcanzar su conformación nativa por sí solas:  Chaperoninas. Se unen a polipéptidos recién sintetizados en los ribosomas, a protínas que atraviesan las membranas de orgánulos o a proteínas que se han desnaturalizado. Esta unión desempeña un papel protector y evita que las proteínas alcancen un estado de agregación irreversible. Complejos proteicos.
  • 44.  Exosomas.  Se pueden encontrar en células eucariotas y arqueas.  Actualmente, se investigan los exosomas como un posible tratamiento contra el Alzheimer. (PINCHA AQUÍ para saber más).  Son complejos multiproteicos capaces de degradar diversos tipos de ARNs. Complejos proteicos.
  • 45.  Es un complejo de ribonucleoproteínas que se forma durante los procesos de corte y empalme del ácido ribonucleico mensajero para eliminar los intrones (secuencias no codificantes) que no van a ser traducidos a proteínas.  Spliceosome. Complejos proteicos.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA.  http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/index.htm  http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/LosVirus.htm  www.monografias.com  www.profesorenlinea.cl  http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Celula. html  Libro de Biología de 2º Bachillerato.  Imágenes y animaciones de Google o páginas mencionadas. ÍNDICE