SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula.
●
Ir al índice
Índice:
●
La teoría celular.
●
Características de la célula.
●
Células procariotas y eucariotas.
●
Células animales y vegetales.
●
Virus.
●
Bacterias.
●
Membrana celular.
●
Pared vegetal.
●
Retículo endoplasmático.
●
Aparato de Golgi.
●
Vacuolas y lisosomas.
●
Mitocondria.
●
Cloroplasto.
●
Ribosomas.
●
Citoesqueleto.
●
Estructuras microtubulares.
●
Núcleo.
●
Peroxisomas y glioxisomas.
●
Proteosomas, chaperoninas, exoso
La teoría celular.
●
Robert Hooke descubrió la célula observando al
microscopio el corcho, del que descubrió se encontraba
compuesto por unas celdillas (de ahí el nombre 'célula')
similares a las de los panales de las abejas.
●
Gracias a las posteriores investigaciones de científicos
como Bichat, Swann, Schleiden, Virchow, Pasteur y Cajal,
junto con otros, se pudieron asentar los principios de la
célula como unidad de vida.
●
Índice.
●
Siguiente.
Características de la célula:
●
Los principios de la célula, según la
Teoría Celular, son:
●
1. La célula es la unidad de la materia viva.
●
2. Las células realizan todas las funciones
vitales.
●
3. Es la unidad de origen de todos los seres
vivos.
●
4. Las células contienen toda la información
hereditaria (ADN).
●
Siguiente
●
Índice
Características de la célula.
●
Cada orgánulo realiza una función concreta.
●
Están envueltas por una membrana. Delimitado por
esta membrana se encuentra el citoplasma, donde se
realizarán las diversas reacciones químicas que se
precisen para su supervivencia, y rodeando a su vez
los distintos orgánulos.
●
Las células pueden ser: eucariotas (animales o
vegetales) o procariotas.
●
Las células pueden tener un aspecto muy diferente
dependiendo de su función, así como un tamaño que
varía desde menos de una micra hasta más de 50.
●
Índice
●
Siguiente
Células procariotas y eucariotas.
●
LAS PROCARIOTAS:
●
Son las bacterias.
●
No tienen núcleo definido.
●
Son consideradas primitivas y origen de las células
eucariotas.
●
Contituyen organismos unicelulares.
●
Pueden ser eubacterias o arqueobacterias
dependiendo de los componentes de sus
paredes celulares.
●
Índice
●
Siguiente
Células procariotas y eucariotas.
●
Índice
●
Siguiente
Células procariotas y eucariotas.
●
LAS EUCARIOTAS:
●
Son más complejas que las procariotas.
●
Tienen un núcleo definido que guarda el
material genético.
●
Tienen más orgánulos especializados.
●
Tienen su origen en las células procariotas,
según la Teoría de la Endosimbiosis (Margulis).
●
Constituyen seres unicelulares y pluricelulares.
●
Pueden ser animales o vegetales.
●
Índice
●
Siguiente
Células procariotas y eucariotas.
●
Índice
●
Siguiente
Células animales y vegetales.
●
CÉLULAS EUCARIOTAS ANIMALES:
●
No poseen cloroplastos.
●
El tamaño de las vacuolas es
considerablemente menor que el de las
vacuolas en células vegetales.
●
No poseen pared celular, sino una
simple membrana que rodea la célula.
●
Esto último les permite adoptar multitud
de diversas formas.
●
Índice
●
Siguiente
Células animales y vegetales.
●
Índice
●
Siguiente
Células animales y vegetales.
●
CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES:
●
Poseen una rígida pared celular.
●
Poseen cloroplastos con clorofila, lo que
permite la realización de la fotosíntesis.
●
El tamaño de las vacuolas es mayor
que en células eucariotas animales.
●
No poseen centriolos.
●
Índice
●
Siguiente
Células animales y vegetales.
●
Índice
●
Siguiente
Virus.
●
Se trata de un agente microscópico infeccioso
acelular, es decir, es un parásito que provoca
enfermedades.
●
Carecen de actividad vital.
●
Estos virus, con su material genético, toman el
control de la actividad celular, duplicándose
rápida y eficazmente y llegando a causar la
muerte de la célula.
●
El desarrollo de estos se evita con las vacunas.
●
Índice
●
Siguiente
Virus.
●
Tan sólo constan de material genético ('genoma viral',
ADN o ARN) y proteínas, que envuelven este
contenido. Algunos virus tienen además otra
membrana protectora con lípidos y proteínas (bicapa
lipídica asociada a glicoproteína).
●
Índice
●
Siguiente
Virus.
●
CICLO INFECTIVO:
●
1.- Fijación: se une el virus a la membrana
celular.
●
2.- Entrada: se inyecta el material
genético viral y penetra en el citoplasma.
●
3.- Eclipse: el ADN celular fabrica las
proteínas víricas y copia los genes del virus
(ciclo lítico) o el virus se integra en el
genoma celular (ciclo lisogénico).
●
4.- Multiplicación: se replica, transcribe y
traduce el material genético del virus.
●
5.-Transmisión: se propaga el agente
infeccioso.
●
Índice
●
Siguiente
Virus.
●
CLASIFICACIÓN DE LOS
VIRUS SEGÚN:
●
Tipo de ácido nucleico:
ADN, ARN.
●
Forma: helicoidales,
icosaédricos, complejos.
●
Célula que infectan:
animales, vegetales,
bacterianos.
●
Envoltura lipídica: con
envoltura, sin envoltura.
●
Índice
●
Siguiente
Bacterias.
●
Las bacterias (procariotas) se caracterizan por:
●
Pared bacteriana: es rígida y resistente a la turgescencia (esta rigidez es
vencida tan sólo con antibióticos). Pueden ser anchas y de proteína
(Gram +) o finas y con lípidos (Gram -, más resistentes).
●
Para el movimiento:
-Flagelos: estructuras protéicas responsables de la motilidad bacteriana.
-Fimbrias: similares a flagelos, más cortos (como vellos). Ayudan a la
adhesión y el intercambio de ADN.
-Cápsula: polisacárido que funciona como matriz adherente entre
bacterias, retiene agua y ayuda en el desplazamiento.
●
Nucleoide: filamento de ADN enrollado no protegido por una
membrana nuclear. Aporta las características genéticas de la bacteria.
●
Plásmido: molécula extracelular con ADN (circular o lineal)
independiente del ADN cromosómico.
●
Índice
●
Siguiente
Bacterias.
●
Índice
●
Siguiente
Membrana celular.
●
Estas finas membranas aislan, protegen y
separan el medio intracelular (citoplasma,
mayormente) del extracelular (medio que
rodea la célula). Regulan el paso de las
diversas sustancias, y ayudan a la
comunicación entre células.
●
Índice
●
Siguiente
Membrana celular.
●
Índice
●
Siguiente
●
Están formadas por bicapas lipídicas con proteínas.
●
Se constituye por fosfolípidos, glicolípidos y terpenos colocados de manera que
en las superficies de la membrana se establece el extremo polar de la
molécula de lípido (hidrófila) y los extremos apolares (hidrófobos) de ambas
capas en el centro o interior de la membrana.
●
El modelo de mosaico fluido defiende que todas las moléculas interaccionan
entre ellas y se desplazan, creando entre ellas una especie de mosaico, a
pesar de la asimetría ente los distintos tipos de moléculas orgánicas.
●
La fluidez de estas membranas depende de factores como la temperatura, el
tipo de lípidos, etc.
Pared vegetal.
●
Se trata de una cubierta sobre la membrana celular que
aporta rigidez y protección.
●
Está constituida por celulosa y a veces viene cubierta de
ceras, cutina o suberina.
●
A lo largo del desarrollo de la planta se establece una
estructura rígida con tres capas:
-Lámina media: externa, fina, deriva de la membrana
plasmática y de proteínas.
-Pared primaria: gruesa, y de celulosa, con pectinas.
-Pared secundaria: interna, sólo de celulosa, se forma al
finalizar la maduración de la célula.
●
Índice
●
Siguiente
Pared vegetal.
●
Se pueden dar ciertas modificaciones secundarias (se añaden
sustancias) con el fin de aportar nuevas o reforzar algunas
cualidades de la pared.
●
Por incrustación (en composición): como la lignina o minerales.
●
Por adcrustación (acumulado en capas): ceras, calosa, subina...
●
Índice
●
Siguiente
Retículo endoplasmático.
●
Se trata de una estructura (presente sólo en células eucariotas)
constituída por membranas replegadas. Pertenece al sistema
endomembranoso, un conjunto de membranas que ayudan a
desplazar por la célula las moléculas sintetizadas y su
interacción.
●
Posee una función importante para la célula, ya que participa
en la síntesis de proteínas y otras moléculas.
●
Puede ser rugoso (RER) o liso (REL).
●
La principal diferencia entre estos es que el rugoso se sitúa al
lado de la membrana nuclear y consta de ribosomas en su
superficie. Este se encarga de la síntesis y el transporte de
proteínas.
●
El liso se encarga, por contra, de varias funciones como la síntesis
de lípidos para las membranas, su transporte o la regulación de
los niveles de glucosa.
●
Índice
●
Siguiente
Retículo endoplasmático.
●
Índice
●
Siguiente
Aparato de Golgi.
●
Se trata de un conjunto membranoso de
cisternas apiladas y vesículas. Pertenece al
sistema endomembranoso de la célula.
●
Tiene la función de recoger las moléculas
sintetizadas en el RER y REL para su
modificación y secreción al medio extracelular.
●
Trata estas moléculas en las cisternas y las
empaqueta en las vesículas, que envía hasta la
membrana celular.
●
Índice
●
Siguiente
Aparato de Golgi.
●
Índice
●
Siguiente
Vacuolas y lisosomas.
●
Son orgánulos rodeados de una membrana en cuyo interior se
encuentra una serie de sustancias y enzimas capaces de degradar
polímeros biológicos.
●
La principal diferencia entre estas es que las vacuolas varían de
tamaño y cualidades dependiendo de la célula (animal o
vegetal), contienen principalmente agua, almacenan sustancias y
mantienen la turgencia celular.
●
Los lisosomas, más pequeños que las vacuolas (en vegetales)
contienen alrededor de 50 enzimas diferentes, de naturaleza ácida
y gran capacidad de degradación, funcionando como el aparato
digestivo celular.
●
Índice
●
Siguiente
Vacuolas y lisosomas.
●
Índice
●
Siguiente
Mitocondria.
●
Es un orgánulo delimitado por dos membranas
especializadas, obteniendo dos compartimentos: la
matriz y el espacio intermembranoso.
●
Su principal función es el metabolismo de la célula,
o la respiración celular. Esto se consigue con la
oxidación de metabolitos y la obtención y
liberación de ATP.
●
El ATP será la forma de energía aprovechable por
la célula. Esto se consigue mediante una serie de
reacciones químicas (catabólicas) que degradan
sustancias orgánicas y las convierten en
inorgánicas, obteniendo esta energía.
●
Índice
●
Siguiente
Mitocondria.
●
Índice
●
Siguiente
●
Respiración celular (an
Cloroplasto.
●
Se trata de un orgánulo con una doble membrana, que alberga en su interior otras
formaciones membranosas dispuestas en forma de sacos aplanados.
●
Estos se encargan principalmente (al igual que las mitocondrias) del metabolismo de la
célula, pero con un modo peculiar de conseguir esa energía en forma de ATP.
●
Son los encargados de realizar la fotosíntesis, es decir, obtener energía a partir de
reacciones químicas dependientes de la energía lumínica (liberando O2) y otras
reacciones independientes de la luz, que utilizan la energía formada anteriormente para
fijar de CO2 y crear glúcidos.
●
También se encargan de reducir los nitratos a nitritos.
●
Índice
●
Siguiente
Cloroplasto.
●
Índice
●
Siguiente
●
Fotosíntesis (ani
Ribosomas.
●
Es el orgánulo más abundante de la célula,
normalmente en el retículo endoplasmático
ruguso, en la membrana nuclear o en el citosol.
●
Se componen de ácidos nucleicos y proteínas, y
están divididos en dos subunidades.
●
Se encargan de la traducción, es decir, del
último paso de la síntesis de proteínas. Estas se
consiguen reuniendo los aminoácidos ordenados
a través de los códigos del ARN mensajero.
●
Índice
●
Siguiente
Ribosomas.
●
Índice
●
Siguiente
Citoesqueleto.
●
Se trata de una red de proteínas en el interior celular que
se encarga de distribuir, mover, dar soporte e incluso
ayudar en la división de la célula.
●
El citoesqueleto en eucariotas consta de:
-Microfilamentos: fibras finas con actina. Responsables de
movimientos como desplazamiento, contracción y
citocinesis.
-Microtúbulos: pequeños tubos con tubulina. Actúan como
andamios y ayudan al desplazamiento de orgánulos, dan
forma a la célula y son indispensables en la mitosis.
-Filamentos intermedios: aportan resistencia y tensión a la
célula.
●
Índice
●
Siguiente
Citoesqueleto.
●
Índice
●
Siguiente
Estructuras microtubulares.
●
Centriolos: túbulos de proteínas formados por un
conjunto de microtúbulos. Coordinan el movimiento
de cilios y flagelos, mantienen la forma de la célula y
participa en el reparto de cromosomas en la mitosis.
●
Cilios: prolongaciones cortan y numerosas de
proteínas ordenadas y rodeadas del citosol y la
memplana celular. Se encargan principalmente de
desplazar la célula o apartar un medio extracelular
indeseado.
●
Flagelos: prolongaciones similares a los cilios, pero más
alargadas y gruesas. Se encargan fundamentalmente
de la motilidad de la célula.
●
Índice
●
Siguiente
Estructuras microtubulares.
●
Índice
●
Siguiente
●
Flagelos (animación).
Núcleo.
●
El núcleo (eucariotas) contiene el material genético
(ADN) de la célula. Está rodeado por una doble
membrana con poros, que separa el ADN del
citoplasma y regula el paso de sustancias de un medio
a otro.
●
El nucléolo, a su vez, es una estructura esférica más
pequeña que contiene el ARN ribosomial.
●
El ADN dentro del núcleo se organiza como cromatina,
es decir, ovillos de cadenas de genes. Sin embargo,
durante la mitosis, esta cromátida se empaqueta más
formando los cromosomas, estructuras con forma de
bastón que constan de dos cromátidas (don dos
brazos) unidas por el centrómero, de manera que se
facilita el reparto de información genética.
●
Índice
●
Siguiente
Núcleo.
●
Las células pueden tener un sólo núcleo (uninucleadas) o pueden tener varios núcleos.
●
Los sinticios son cúmulos de núcleos, en que cada uno de ellos tiene el objetivo de
controlar una porción del citoplasma.
●
Si este sinticio, en vez de obtener sus núcleos tras la mitosis, se forma por la reunión de
núcleos provenientes de células antes independientes, se denomina plasmodio.
●
Índice
●
Siguiente
Peroxisomas y glioxisomas.
●
Los peroxisomas, son orgánulos que, al igual
que las mitocondrias, se encarga del
metabolismo y consume oxígeno, pero que
en su defecto, carece de genoma.
Oxida, hidroxila y produce y degrada
peróxido de hidrógeno. Contiene enzimas
oxidasa y catalasa.
●
Los glioxisomas son una variedad de
peroxisomas, única en plantas, con enzimas
capaces de convertir los ácidos grasos en
azúcares en el ' ciclo del glioxalato.'
●
Índice
●
Siguiente
Peroxisomas y glioxisomas.
●
Índice
●
Siguiente
Proteosomas, chaperoninas,
exosomas y espliceosomas.
●
Los proteosomas son complejos macromoleculares proteicos encargados de
degradar proteínas malformadas. También actúa como regulador.
●
Las chaperoninas son complejos macromoleculares proteicos, cuya función es
facilitar el plegamiento de las proteínas desnaturalizadas o recién sintetizadas,
ofreciendo protección y estabilidad a estas.
●
Índice
●
Siguiente
Proteosomas, chaperoninas,
exosomas y espliceosomas.
●
Los exosomas son complejos multiproteicos encargados de
degradar todo tipo de ARN.
●
Los espliceosomas son complejos formados por cinco tipos de
ribonucleoproteinas capaces de eliminar o degradar los intrones
(parte de la cadena de ARNm no codificante encargada del
reconocimiento de bases). Este proceso se denomina empalme.
●
Índice
●
Siguiente
FIN
Espero que hayas
resuelto tus dudas y
que hayas disfrutado la
presentación.
●
Índice
●
Bibliografía
GRACIAS.
Bibliografía.
● http://es.wikipedia.org/
● http://www.quimicaweb.net/
● http://www.barrameda.com.ar/
● http://www.hiru.com/
● http://cienciasteorias.blogspot.com.es/
● http://www.javeriana.edu.co/
● http://www.wordreference.com/
● http://webs.uvigo.es/
●
Índice
● http://www.ht.org.ar/
● http://www.infobiologia.net/
● http://www.botanica.cnba.uba.
● http://www.ecured.cu/
● http://www.slideshare.net/
● http://celula-uhscp.blogspot.co
● http://medmol.es/
● http://www2.uah.es/

Más contenido relacionado

DOCX
Celula de corcho
PPTX
Desarrollo histórico de la química
ODT
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
PPT
El Microscopio
PPTX
Fotosintesis y respiracion presentacion
PPTX
Microscopia uv2010
DOCX
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
PPTX
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Celula de corcho
Desarrollo histórico de la química
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
El Microscopio
Fotosintesis y respiracion presentacion
Microscopia uv2010
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares

La actualidad más candente (20)

DOCX
El microscopio
DOCX
Practica 6 celula vegetal
PPT
Aparato de golgi
DOCX
El huevo en vinagre
PDF
Informe de laboratorio 2 final
PDF
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
PPT
Hialoplasma o Citosol
PPTX
Presentacion catalasa
PPTX
Laboratorio de las celulas
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
PPTX
Procesos celulares.
DOCX
Filosofia de la física
DOCX
Enzimas informe bio ii
DOCX
Semejanzas y Diferencias entre Células
PPTX
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
PPTX
Practica biologia fermentación
PDF
Taxonomia celular en general
PPT
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
PPTX
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
El microscopio
Practica 6 celula vegetal
Aparato de golgi
El huevo en vinagre
Informe de laboratorio 2 final
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Hialoplasma o Citosol
Presentacion catalasa
Laboratorio de las celulas
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Procesos celulares.
Filosofia de la física
Enzimas informe bio ii
Semejanzas y Diferencias entre Células
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Practica biologia fermentación
Taxonomia celular en general
Reproduccion celular - Parte 2: Mitosis
Teorías que explican el origen de la vida 4 año.
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Celula y organelos primero de un blog blogger blo
PPTX
La célula, concepto, partes, funciones.
PPTX
La célula y sus partes
PPT
La celula y sus organelos
PPT
02. la celula
PPTX
Diagrama de gowin (1)
PPTX
Organelos celulares
PPTX
Reunió de pares 16 17
PPT
PPSX
La célula y organelos celulares
PPT
La célula y organelos celulares
PPT
Chap 27 evolution
DOCX
Celula animal y vegetal actividad integradora
ODP
Célula Organelos
PPT
Célula y organelos
PPTX
Organelos de las celulas
PPT
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
PPTX
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
PPT
Comparative Anatomy
Celula y organelos primero de un blog blogger blo
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula y sus partes
La celula y sus organelos
02. la celula
Diagrama de gowin (1)
Organelos celulares
Reunió de pares 16 17
La célula y organelos celulares
La célula y organelos celulares
Chap 27 evolution
Celula animal y vegetal actividad integradora
Célula Organelos
Célula y organelos
Organelos de las celulas
Mitocondrias Y Reticulo Endoplasmatico
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Comparative Anatomy
Publicidad

Similar a 09 La célula (20)

PDF
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
PDF
La celula
PDF
Mapas de Biología 2 clase de organelos y organismos patógenos
PDF
La célula (Prof. Jimena Lens)
PPTX
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
PDF
DOCX
La celula trabajo
PPTX
Bioquimica completo
PDF
Semana 2 ciencia_zapandi
PDF
La célula, líquidos y electrolitos corporales
DOC
La celula 1
PPT
Organelos celulares
PPTX
Unidad 1 la celula
PPTX
Citologia2018
PPTX
PROYECTO DE LA CELULA EUCARIONTA Y PROCARIONTA
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
La celula
Mapas de Biología 2 clase de organelos y organismos patógenos
La célula (Prof. Jimena Lens)
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
La celula trabajo
Bioquimica completo
Semana 2 ciencia_zapandi
La célula, líquidos y electrolitos corporales
La celula 1
Organelos celulares
Unidad 1 la celula
Citologia2018
PROYECTO DE LA CELULA EUCARIONTA Y PROCARIONTA

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPT
Fermentacion: una vision industrial
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Fermentacion: una vision industrial
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

09 La célula

  • 2. Índice: ● La teoría celular. ● Características de la célula. ● Células procariotas y eucariotas. ● Células animales y vegetales. ● Virus. ● Bacterias. ● Membrana celular. ● Pared vegetal. ● Retículo endoplasmático. ● Aparato de Golgi. ● Vacuolas y lisosomas. ● Mitocondria. ● Cloroplasto. ● Ribosomas. ● Citoesqueleto. ● Estructuras microtubulares. ● Núcleo. ● Peroxisomas y glioxisomas. ● Proteosomas, chaperoninas, exoso
  • 3. La teoría celular. ● Robert Hooke descubrió la célula observando al microscopio el corcho, del que descubrió se encontraba compuesto por unas celdillas (de ahí el nombre 'célula') similares a las de los panales de las abejas. ● Gracias a las posteriores investigaciones de científicos como Bichat, Swann, Schleiden, Virchow, Pasteur y Cajal, junto con otros, se pudieron asentar los principios de la célula como unidad de vida. ● Índice. ● Siguiente.
  • 4. Características de la célula: ● Los principios de la célula, según la Teoría Celular, son: ● 1. La célula es la unidad de la materia viva. ● 2. Las células realizan todas las funciones vitales. ● 3. Es la unidad de origen de todos los seres vivos. ● 4. Las células contienen toda la información hereditaria (ADN). ● Siguiente ● Índice
  • 5. Características de la célula. ● Cada orgánulo realiza una función concreta. ● Están envueltas por una membrana. Delimitado por esta membrana se encuentra el citoplasma, donde se realizarán las diversas reacciones químicas que se precisen para su supervivencia, y rodeando a su vez los distintos orgánulos. ● Las células pueden ser: eucariotas (animales o vegetales) o procariotas. ● Las células pueden tener un aspecto muy diferente dependiendo de su función, así como un tamaño que varía desde menos de una micra hasta más de 50. ● Índice ● Siguiente
  • 6. Células procariotas y eucariotas. ● LAS PROCARIOTAS: ● Son las bacterias. ● No tienen núcleo definido. ● Son consideradas primitivas y origen de las células eucariotas. ● Contituyen organismos unicelulares. ● Pueden ser eubacterias o arqueobacterias dependiendo de los componentes de sus paredes celulares. ● Índice ● Siguiente
  • 7. Células procariotas y eucariotas. ● Índice ● Siguiente
  • 8. Células procariotas y eucariotas. ● LAS EUCARIOTAS: ● Son más complejas que las procariotas. ● Tienen un núcleo definido que guarda el material genético. ● Tienen más orgánulos especializados. ● Tienen su origen en las células procariotas, según la Teoría de la Endosimbiosis (Margulis). ● Constituyen seres unicelulares y pluricelulares. ● Pueden ser animales o vegetales. ● Índice ● Siguiente
  • 9. Células procariotas y eucariotas. ● Índice ● Siguiente
  • 10. Células animales y vegetales. ● CÉLULAS EUCARIOTAS ANIMALES: ● No poseen cloroplastos. ● El tamaño de las vacuolas es considerablemente menor que el de las vacuolas en células vegetales. ● No poseen pared celular, sino una simple membrana que rodea la célula. ● Esto último les permite adoptar multitud de diversas formas. ● Índice ● Siguiente
  • 11. Células animales y vegetales. ● Índice ● Siguiente
  • 12. Células animales y vegetales. ● CÉLULAS EUCARIOTAS VEGETALES: ● Poseen una rígida pared celular. ● Poseen cloroplastos con clorofila, lo que permite la realización de la fotosíntesis. ● El tamaño de las vacuolas es mayor que en células eucariotas animales. ● No poseen centriolos. ● Índice ● Siguiente
  • 13. Células animales y vegetales. ● Índice ● Siguiente
  • 14. Virus. ● Se trata de un agente microscópico infeccioso acelular, es decir, es un parásito que provoca enfermedades. ● Carecen de actividad vital. ● Estos virus, con su material genético, toman el control de la actividad celular, duplicándose rápida y eficazmente y llegando a causar la muerte de la célula. ● El desarrollo de estos se evita con las vacunas. ● Índice ● Siguiente
  • 15. Virus. ● Tan sólo constan de material genético ('genoma viral', ADN o ARN) y proteínas, que envuelven este contenido. Algunos virus tienen además otra membrana protectora con lípidos y proteínas (bicapa lipídica asociada a glicoproteína). ● Índice ● Siguiente
  • 16. Virus. ● CICLO INFECTIVO: ● 1.- Fijación: se une el virus a la membrana celular. ● 2.- Entrada: se inyecta el material genético viral y penetra en el citoplasma. ● 3.- Eclipse: el ADN celular fabrica las proteínas víricas y copia los genes del virus (ciclo lítico) o el virus se integra en el genoma celular (ciclo lisogénico). ● 4.- Multiplicación: se replica, transcribe y traduce el material genético del virus. ● 5.-Transmisión: se propaga el agente infeccioso. ● Índice ● Siguiente
  • 17. Virus. ● CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS SEGÚN: ● Tipo de ácido nucleico: ADN, ARN. ● Forma: helicoidales, icosaédricos, complejos. ● Célula que infectan: animales, vegetales, bacterianos. ● Envoltura lipídica: con envoltura, sin envoltura. ● Índice ● Siguiente
  • 18. Bacterias. ● Las bacterias (procariotas) se caracterizan por: ● Pared bacteriana: es rígida y resistente a la turgescencia (esta rigidez es vencida tan sólo con antibióticos). Pueden ser anchas y de proteína (Gram +) o finas y con lípidos (Gram -, más resistentes). ● Para el movimiento: -Flagelos: estructuras protéicas responsables de la motilidad bacteriana. -Fimbrias: similares a flagelos, más cortos (como vellos). Ayudan a la adhesión y el intercambio de ADN. -Cápsula: polisacárido que funciona como matriz adherente entre bacterias, retiene agua y ayuda en el desplazamiento. ● Nucleoide: filamento de ADN enrollado no protegido por una membrana nuclear. Aporta las características genéticas de la bacteria. ● Plásmido: molécula extracelular con ADN (circular o lineal) independiente del ADN cromosómico. ● Índice ● Siguiente
  • 20. Membrana celular. ● Estas finas membranas aislan, protegen y separan el medio intracelular (citoplasma, mayormente) del extracelular (medio que rodea la célula). Regulan el paso de las diversas sustancias, y ayudan a la comunicación entre células. ● Índice ● Siguiente
  • 21. Membrana celular. ● Índice ● Siguiente ● Están formadas por bicapas lipídicas con proteínas. ● Se constituye por fosfolípidos, glicolípidos y terpenos colocados de manera que en las superficies de la membrana se establece el extremo polar de la molécula de lípido (hidrófila) y los extremos apolares (hidrófobos) de ambas capas en el centro o interior de la membrana. ● El modelo de mosaico fluido defiende que todas las moléculas interaccionan entre ellas y se desplazan, creando entre ellas una especie de mosaico, a pesar de la asimetría ente los distintos tipos de moléculas orgánicas. ● La fluidez de estas membranas depende de factores como la temperatura, el tipo de lípidos, etc.
  • 22. Pared vegetal. ● Se trata de una cubierta sobre la membrana celular que aporta rigidez y protección. ● Está constituida por celulosa y a veces viene cubierta de ceras, cutina o suberina. ● A lo largo del desarrollo de la planta se establece una estructura rígida con tres capas: -Lámina media: externa, fina, deriva de la membrana plasmática y de proteínas. -Pared primaria: gruesa, y de celulosa, con pectinas. -Pared secundaria: interna, sólo de celulosa, se forma al finalizar la maduración de la célula. ● Índice ● Siguiente
  • 23. Pared vegetal. ● Se pueden dar ciertas modificaciones secundarias (se añaden sustancias) con el fin de aportar nuevas o reforzar algunas cualidades de la pared. ● Por incrustación (en composición): como la lignina o minerales. ● Por adcrustación (acumulado en capas): ceras, calosa, subina... ● Índice ● Siguiente
  • 24. Retículo endoplasmático. ● Se trata de una estructura (presente sólo en células eucariotas) constituída por membranas replegadas. Pertenece al sistema endomembranoso, un conjunto de membranas que ayudan a desplazar por la célula las moléculas sintetizadas y su interacción. ● Posee una función importante para la célula, ya que participa en la síntesis de proteínas y otras moléculas. ● Puede ser rugoso (RER) o liso (REL). ● La principal diferencia entre estos es que el rugoso se sitúa al lado de la membrana nuclear y consta de ribosomas en su superficie. Este se encarga de la síntesis y el transporte de proteínas. ● El liso se encarga, por contra, de varias funciones como la síntesis de lípidos para las membranas, su transporte o la regulación de los niveles de glucosa. ● Índice ● Siguiente
  • 26. Aparato de Golgi. ● Se trata de un conjunto membranoso de cisternas apiladas y vesículas. Pertenece al sistema endomembranoso de la célula. ● Tiene la función de recoger las moléculas sintetizadas en el RER y REL para su modificación y secreción al medio extracelular. ● Trata estas moléculas en las cisternas y las empaqueta en las vesículas, que envía hasta la membrana celular. ● Índice ● Siguiente
  • 28. Vacuolas y lisosomas. ● Son orgánulos rodeados de una membrana en cuyo interior se encuentra una serie de sustancias y enzimas capaces de degradar polímeros biológicos. ● La principal diferencia entre estas es que las vacuolas varían de tamaño y cualidades dependiendo de la célula (animal o vegetal), contienen principalmente agua, almacenan sustancias y mantienen la turgencia celular. ● Los lisosomas, más pequeños que las vacuolas (en vegetales) contienen alrededor de 50 enzimas diferentes, de naturaleza ácida y gran capacidad de degradación, funcionando como el aparato digestivo celular. ● Índice ● Siguiente
  • 30. Mitocondria. ● Es un orgánulo delimitado por dos membranas especializadas, obteniendo dos compartimentos: la matriz y el espacio intermembranoso. ● Su principal función es el metabolismo de la célula, o la respiración celular. Esto se consigue con la oxidación de metabolitos y la obtención y liberación de ATP. ● El ATP será la forma de energía aprovechable por la célula. Esto se consigue mediante una serie de reacciones químicas (catabólicas) que degradan sustancias orgánicas y las convierten en inorgánicas, obteniendo esta energía. ● Índice ● Siguiente
  • 32. Cloroplasto. ● Se trata de un orgánulo con una doble membrana, que alberga en su interior otras formaciones membranosas dispuestas en forma de sacos aplanados. ● Estos se encargan principalmente (al igual que las mitocondrias) del metabolismo de la célula, pero con un modo peculiar de conseguir esa energía en forma de ATP. ● Son los encargados de realizar la fotosíntesis, es decir, obtener energía a partir de reacciones químicas dependientes de la energía lumínica (liberando O2) y otras reacciones independientes de la luz, que utilizan la energía formada anteriormente para fijar de CO2 y crear glúcidos. ● También se encargan de reducir los nitratos a nitritos. ● Índice ● Siguiente
  • 34. Ribosomas. ● Es el orgánulo más abundante de la célula, normalmente en el retículo endoplasmático ruguso, en la membrana nuclear o en el citosol. ● Se componen de ácidos nucleicos y proteínas, y están divididos en dos subunidades. ● Se encargan de la traducción, es decir, del último paso de la síntesis de proteínas. Estas se consiguen reuniendo los aminoácidos ordenados a través de los códigos del ARN mensajero. ● Índice ● Siguiente
  • 36. Citoesqueleto. ● Se trata de una red de proteínas en el interior celular que se encarga de distribuir, mover, dar soporte e incluso ayudar en la división de la célula. ● El citoesqueleto en eucariotas consta de: -Microfilamentos: fibras finas con actina. Responsables de movimientos como desplazamiento, contracción y citocinesis. -Microtúbulos: pequeños tubos con tubulina. Actúan como andamios y ayudan al desplazamiento de orgánulos, dan forma a la célula y son indispensables en la mitosis. -Filamentos intermedios: aportan resistencia y tensión a la célula. ● Índice ● Siguiente
  • 38. Estructuras microtubulares. ● Centriolos: túbulos de proteínas formados por un conjunto de microtúbulos. Coordinan el movimiento de cilios y flagelos, mantienen la forma de la célula y participa en el reparto de cromosomas en la mitosis. ● Cilios: prolongaciones cortan y numerosas de proteínas ordenadas y rodeadas del citosol y la memplana celular. Se encargan principalmente de desplazar la célula o apartar un medio extracelular indeseado. ● Flagelos: prolongaciones similares a los cilios, pero más alargadas y gruesas. Se encargan fundamentalmente de la motilidad de la célula. ● Índice ● Siguiente
  • 40. Núcleo. ● El núcleo (eucariotas) contiene el material genético (ADN) de la célula. Está rodeado por una doble membrana con poros, que separa el ADN del citoplasma y regula el paso de sustancias de un medio a otro. ● El nucléolo, a su vez, es una estructura esférica más pequeña que contiene el ARN ribosomial. ● El ADN dentro del núcleo se organiza como cromatina, es decir, ovillos de cadenas de genes. Sin embargo, durante la mitosis, esta cromátida se empaqueta más formando los cromosomas, estructuras con forma de bastón que constan de dos cromátidas (don dos brazos) unidas por el centrómero, de manera que se facilita el reparto de información genética. ● Índice ● Siguiente
  • 41. Núcleo. ● Las células pueden tener un sólo núcleo (uninucleadas) o pueden tener varios núcleos. ● Los sinticios son cúmulos de núcleos, en que cada uno de ellos tiene el objetivo de controlar una porción del citoplasma. ● Si este sinticio, en vez de obtener sus núcleos tras la mitosis, se forma por la reunión de núcleos provenientes de células antes independientes, se denomina plasmodio. ● Índice ● Siguiente
  • 42. Peroxisomas y glioxisomas. ● Los peroxisomas, son orgánulos que, al igual que las mitocondrias, se encarga del metabolismo y consume oxígeno, pero que en su defecto, carece de genoma. Oxida, hidroxila y produce y degrada peróxido de hidrógeno. Contiene enzimas oxidasa y catalasa. ● Los glioxisomas son una variedad de peroxisomas, única en plantas, con enzimas capaces de convertir los ácidos grasos en azúcares en el ' ciclo del glioxalato.' ● Índice ● Siguiente
  • 44. Proteosomas, chaperoninas, exosomas y espliceosomas. ● Los proteosomas son complejos macromoleculares proteicos encargados de degradar proteínas malformadas. También actúa como regulador. ● Las chaperoninas son complejos macromoleculares proteicos, cuya función es facilitar el plegamiento de las proteínas desnaturalizadas o recién sintetizadas, ofreciendo protección y estabilidad a estas. ● Índice ● Siguiente
  • 45. Proteosomas, chaperoninas, exosomas y espliceosomas. ● Los exosomas son complejos multiproteicos encargados de degradar todo tipo de ARN. ● Los espliceosomas son complejos formados por cinco tipos de ribonucleoproteinas capaces de eliminar o degradar los intrones (parte de la cadena de ARNm no codificante encargada del reconocimiento de bases). Este proceso se denomina empalme. ● Índice ● Siguiente
  • 46. FIN Espero que hayas resuelto tus dudas y que hayas disfrutado la presentación. ● Índice ● Bibliografía GRACIAS.
  • 47. Bibliografía. ● http://es.wikipedia.org/ ● http://www.quimicaweb.net/ ● http://www.barrameda.com.ar/ ● http://www.hiru.com/ ● http://cienciasteorias.blogspot.com.es/ ● http://www.javeriana.edu.co/ ● http://www.wordreference.com/ ● http://webs.uvigo.es/ ● Índice ● http://www.ht.org.ar/ ● http://www.infobiologia.net/ ● http://www.botanica.cnba.uba. ● http://www.ecured.cu/ ● http://www.slideshare.net/ ● http://celula-uhscp.blogspot.co ● http://medmol.es/ ● http://www2.uah.es/