SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRATO  DE SERVICIOS PE / CNT / 0900208.001

 

                                    
                                    
                                    
                                    
        GUÍA DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA 
     ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN VIVIENDA 
    SALUDABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL MEDIO 
                       RURAL 
 
 
 
 
                            DICIEMBRE 2009




                                                             1 

 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




                                                                Contenido


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 

1.       OBJETIVO............................................................................................................................ 5 

2.       APLICACIÓN....................................................................................................................... 5 

3.       COMPONENTES ................................................................................................................. 5 

4.  USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS COMO RECURSO DE ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO, ENFATIZANDO ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD. ........... 5 

      4.1       Tecnologías socialmente apropiadas ............................................................................. 6 

      4.2       Vivienda segura y saludable.......................................................................................... 6 

      4.3       Saneamiento Básico ...................................................................................................... 7 

5.       TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS............................................................ 8 

      5.1       Tecnologías para la vivienda segura y saludable .......................................................... 9 

      TEMA: LA VIVIENDA SEGURA Y SALUDABLE .............................................................. 9 

         5.1.1         La vivienda y su entorno ..................................................................................... 10 

         5.1.2         Pisos saludables................................................................................................... 13 

      TEMA: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS............................. 15 

         5.1.3         La cocina mejorada ............................................................................................. 15 

         5.1.4         Cocina retenedora de calor .................................................................................. 17 

         5.1.5         Refrigerador ecológico ........................................................................................ 19 

         5.1.6         Refrigerador pot-in-pot ....................................................................................... 21 

      TEMA: CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA................... 23 

         5.1.7         Muro Trombe ...................................................................................................... 23 

         5.1.8         Lámparas naturales “Luz para todos” ................................................................. 25 

         5.1.9         El Bambú............................................................................................................. 27 

         5.1.10        Vivienda resistente a Sismos............................................................................... 29 

      TEMA: HIGIENE DE LA VIVIENDA Y CONTROL DE VECTORES .............................. 31 

         5.1.11        Higiene de la vivienda......................................................................................... 31 



 
                                                                                                                                                   2 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




       5.1.12        Repelentes biológicos.......................................................................................... 33 

    TEMA: RESIDUOS SÓLIDOS EN LA VIVIENDA ............................................................. 35 

       5.1.13        El manejo de residuos sólidos en la vivienda...................................................... 35 

    5.2       Tecnologías de saneamiento básico ............................................................................ 38 

    TEMA: HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS ........................ 38 

       5.2.1         Algoritmo de selección del Sistema de Abastecimiento de agua ........................ 38 

       5.2.2         Algoritmo de selección del Sistema de Saneamiento.......................................... 41 

       5.2.3         Algoritmo de selección para manejo de residuos sólidos domésticos................. 45 

       5.2.4         Algoritmo de selección para vectores y roedores en la vivienda ........................ 47 

    TEMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................................. 49 

       5.2.5         Protección de manantiales ................................................................................... 49 

       5.2.6         Galerías filtrantes ................................................................................................ 51 

       5.2.7         Bomba Manual .................................................................................................... 53 

       5.2.8         Flexi OPS con unidad sanitaria .......................................................................... 55 

       5.2.9         Bomba con fuente de energía eólica.................................................................... 57 

       5.2.10        Captación de aguas de lluvia ............................................................................... 59 

       5.2.11        Captación de agua de niebla................................................................................ 61 

    TEMA: ALMACENAMIENTO DE AGUA A NIVEL CASERO......................................... 63 

       5.2.12        Almacenamiento adecuado de agua para beber................................................... 63 

    TEMA: TRATAMIENTO DEL AGUA A NIVEL CASERO................................................ 65 

       5.2.13        Hervido del agua ................................................................................................. 65 

       5.2.14        Desinfección química del agua (Cloración) ........................................................ 67 

       5.2.15        Desinfección solar (SODIS)................................................................................ 69 

       5.2.16        Sistemas combinados de coagulación-filtración química y cloro-desinfección (Mi
       Agua)         71 

       5.2.17        Filtros caseros de arena ....................................................................................... 73 

       5.2.18        Filtros de mesa .................................................................................................... 75 

    TEMA: SANEAMIENTO IN SITU SECO ............................................................................ 77 


 
                                                                                                                                                3 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




       5.2.19        Letrina de hoyo seco ........................................................................................... 77 

       5.2.20        Letrina de hoyo seco ventilada............................................................................ 79 

       5.2.21        Letrina compostera .............................................................................................. 81 

       5.2.22        Letrina solar......................................................................................................... 83 

    TEMA: SANEAMIENTO IN SITU Y A DISTANCIA - HÚMEDO .................................... 85 

       5.2.23        Letrina de arrastre hidráulico .............................................................................. 85 

       5.2.24        Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico.................................................... 87 

 




 
                                                                                                                                                  4 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     
INTRODUCCIÓN
 
Las mayores amenazas para la salud de las personas se presentan en los lugares que deberían ser los más
seguros: el hogar y la comunidad. El agua contaminada, el aire contaminado, la falta de saneamiento
básico, los insectos vectores de enfermedades y diversos productos químicos representan riesgos para la
salud que afectan a mujeres y niños y se cobran un tributo enorme e innecesario de enfermedades y
muerte. No obstante, esos riesgos son evitables. La mayoría de las enfermedades y las defunciones
relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante tecnologías apropiadas y acciones y estrategias
eficaces, sostenibles y económicamente accesibles.
Para abordar estos peligros ambientales es necesario trabajen el problema a través de un enfoque
concertado y coordinado, en el que participen diversos sectores (por ejemplo: salud, ambiente, educación,
vivienda, energía, etc.), en vista que con este enfoque multisectorial y participativo se han logrado
proyectos exitosos a pequeña escala en toda la región.
 
1. OBJETIVO
 
Presentar un menú de tecnologías apropiadas sobre vivienda saludable y saneamiento básico que pueden
aplicarse en el contexto de adaptación al cambio climático en poblaciones rurales y dispersas de costa,
sierra y selva.
 
2. APLICACIÓN

Esta guía es un instrumento orientador para quienes desarrollan intervenciones que buscan proveer de una
vivienda digna y adecuados servicios básicos a la población rural y dispersa. Está dirigida a instituciones
y promotores que trabajan con poblaciones rurales y dispersas.

El propósito de la guía es poner a disposición de las entidades y promotores un conjunto de tecnologías
apropiadas en el marco de la estrategia de vivienda saludable que incluya adecuados servicios de
saneamiento básico.

3. COMPONENTES

El logro del objetivo se alcanzará a través de la elaboración de la guía de tecnologías apropiadas que
aborda los tópicos de:
 
     • Vivienda segura y saludable.

    • Saneamiento básico.
 
4. USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS COMO RECURSO DE ADAPTACIÓN AL
   CAMBIO CLIMÁTICO, ENFATIZANDO ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD.

En los países de América Latina y El Caribe, existen comunidades que presentan problemas de acceso y
gestión de servicios básicos, así como de acceder a una vivienda saludable. En estas zonas, las familias
subsisten en situación de pobreza y pobreza extrema y viven en condiciones climáticas muy adversas con
períodos alternados de lluvia y sequía. Este contexto se agrava con el incremento de la ocurrencia de
heladas y friajes por efecto del cambio climático global.

El acceso a una vivienda saludable y a servicios básicos es muy precario, careciendo de servicios de agua,
saneamiento y energía eléctrica. La alta dispersión del hábitat y la baja densidad poblacional ha inhibido
al sector estatal de invertir en estas comunidades. Asimismo, dicho acceso requiere de tecnologías
adaptadas a las condiciones específicas del medio, a los usos y costumbres de los pobladores, así como al
manejo responsable de los recursos naturales disponibles.




 
                                                                                                                                            5 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




Para enfrentar esta situación se plantea mejorar el acceso a la vivienda saludable que permita contar con
sistemas de agua segura, saneamiento ecológico y manejo de residuos; aprovechar fuentes renovables de
energía para la generación de electricidad y el calentamiento de agua; optimizar el uso de biomasa
mediante cocinas mejoradas. Asimismo, debe considerarse la implementación de modelos de acceso y
gestión de servicios que contribuyan a la formulación de políticas y programas orientados a mejorar la
calidad de vida en las comunidades expuestas.

Para enfrentar el reto que supone contar con una vivienda saludable y el acceso a servicios básicos se
cuenta con una gama de tecnologías apropiadas, las que acompañadas de la promoción de la salud y de la
indispensable participación de las familias beneficiarias contribuirán a la adaptación a los desafíos que
plantea el cambio climático.

Otro aspecto clave para la sostenibilidad de la intervención es la implementación de modelos de gestión
adecuados a la realidad de la zona, que combinen la gestión familiar y comunitaria, permitiendo el
empoderamiento y la participación de hombres y mujeres en el manejo de los servicios básicos, tomando
en cuenta aspectos como el mantenimiento de la infraestructura y la sostenibilidad económica.

Es importante realizar intervenciones integrales, y fomentar el concepto de vivienda saludable y el acceso
sostenible a servicios básicos, para el logro de una calidad de vida y desarrollo humano óptimos en las
zonas más desprotegidas.


4.1 Tecnologías socialmente apropiadas

Las Tecnologías Socialmente Apropiadas (TSA) son aquellas tecnologías que presentan un mesurado
equilibrio entre cualidades técnicas, viabilidad económica y capacidad de adaptarse al medio en el que
han de emplearse. Permiten al hombre apropiarse de ellas, y utilizarlas para su beneficio sin perturbar el
ecosistema y en una escala y tamaño manejables por el hombre. Las TSA entregan soluciones concretas
para un futuro sustentable, siendo propicias para el medio ambiente.

A continuación se describen algunas características de las tecnologías socialmente apropiadas.

    -       Son de fácil asimilación por parte de la población. Integración del usuario con la tecnología
            implementada, comprendiendo su origen fin, forma de funcionamiento y uso adecuado.
    -       De fácil implementación. Permite que la población pueda aportar con mano de obra principalmente
            no calificada
    -       Tienen acción ambiental positiva. Las tecnologías son amigables con el ambiente y contribuyen a
            su protección.
    -       Utilizan preferentemente recursos renovables. En el caso particular de las energías, resulta
            claramente positivo el efecto ecológico de dar preferencia al uso de energías renovables.
    -       Son solidarias en la utilización de recursos no renovables. Existen muchos recursos de carácter no
            renovable que deberemos seguir utilizando: por eso, es muy importante planificar su utilización
            racional en beneficio solidario de las generaciones futuras.
    -       Utilizan principalmente recursos locales. En esencia las tecnologías apropiadas son locales, es
            decir, socialmente están ligadas al trabajo de la colectividad en su asentamiento geográfico, a los
            modos culturales de vida y a los aspectos climáticos.
    -       Son económicas. Presentan un menor costo que las tecnologías convencionales, de tal forma que
            pueden estar al alcance de las poblaciones de escasos recursos.
    -       Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. El factor sociocultural y de identidad
            de los grupos humanos debe ser abordado para poder introducir los cambios tecnológicos.
    -       Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. Buscan el bien de la
            comunidad de manera participativa. Como el beneficio final será patrimonio común, la solidaridad
            que debe existir entre las personas involucradas nace como característica de este tipo de
            organización.

4.2 Vivienda segura y saludable

La vivienda “Es el espacio vital y necesario para el desarrollo del individuo y la familia. En la vivienda se
dan actividades y momentos importantes que estrechan relaciones afectivas y fortalecen el núcleo

 
                                                                                                                                                6 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




familiar. Para que la vivienda se considere adecuada debe brindar seguridad, ofrecer intimidad y ser
confortable”.1

Para que la vivienda sea saludable es importante sentir que se pertenece a ella, que es el lugar donde se
habita y que por tanto se va a cuidar y mantener limpia y agradable. En este sentido, la vivienda debe
conservar el orden y aseo necesarios para hacer de ella un lugar sano que proporcione bienestar y
felicidad.

Una vivienda es saludable cuando cumple con la función de brindarnos seguridad y protección y para ello
debe presentar las siguientes características:

       o      Tenencia segura, que existan pruebas documentales que se puedan utilizar para comprobar el
              derecho a la tenencia y que exista una protección de hecho o de derecho contra las
              erradicaciones forzadas.
       o      Ubicación segura, diseño y estructura adecuada; protegida contra la contaminación y las
              inclemencias de la naturaleza tales como el viento, la lluvia, y libre de vulnerabilidad a sismos
              y a los deslizamientos de tierra.
       o      Espacios suficientes y divisiones seguras que brinden privacidad y estén libres de contaminación.
              Garantizar que en las paredes, techos y pisos no existan grietas ni huecos y estén construidos con
              materiales que brinden protección.
       o      Acceso a servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas, recolección de residuos
              sólidos y desagüe)
       o      Las aguas de lluvia, aguas grises o de lavado (de ropa, aseo personal, de utensilios) tienen
              drenajes apropiados.
       o      Las instalaciones para evacuar las excretas y las aguas grises o de lavado son adecuadas.
       o      Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes
       o      Entorno adecuado que promueva la comunicación
       o      Hábitos y comportamientos saludables

La vivienda saludable alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que
influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e
incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores. Por ejemplo provee abrigo ante la
intemperie, garantiza la seguridad y protección, facilita el descanso, permite el empleo de los sentidos
para el ejercicio de la cultura, implementa el almacenamiento, procesamiento y consumo de alimentos,
suministra los recursos de la higiene personal, doméstica y el saneamiento, favorece la convalecencia de
los enfermos, la atención de los adultos, menores y discapacitados y el desenvolvimiento de la vida del
niño, y promueve el desarrollo equilibrado de la vida en el hogar.2

La construcción de viviendas rurales seguras y saludables, utilizando técnicas apropiadas, contribuirá a
mejorar las condiciones de vida de de la población que por lo general, viven en condiciones de pobreza y
las ofertas de vivienda existentes no se adaptan a las condiciones sociales, culturales y económicas del
sector rural.


4.3 Saneamiento Básico
A nivel mundial, aproximadamente 2,2 millones de personas mueren cada año por afecciones provocadas
por la mala calidad del agua. Las enfermedades diarreicas son la causa principal de aproximadamente
cuatro millones de niños de los países en vías de desarrollo. Las epidemias de cólera, que son también
frecuentemente transmitidas por beber agua insegura, aumentan en frecuencia. La esquistosomiasis (200
millones de personas infectadas) es una de las más serias enfermedades provocadas por la falta de calidad
del agua. Los insectos y vectores criados en el agua transmiten otras graves enfermedades como la
malaria (267 millones infectados), la filariasis (90 millones infectados), la oncocercosis (18 millones
infectados) y el dengue (30 a 60 millones infectados) (OMS, 1992).

                                                            
1
   Catálogo de actividades de acción comunitaria. Instituto Mexicano de Seguro Social. México DF. Pág . 
75. 
2
   Este concepto es similar al de “vivienda adecuada” caracterizado en la Agenda Hábitat, presentado en 
la Conferencia Hábitat II en Estambul en 1996. 

 
                                                                                                                                              7 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




Estudios llevados a cabo por Fewtrell L. et al en 2005 indican que la provisión de agua para consumo
humano, la disposición adecuada de excretas o la promoción de hábitos de higiene tienen impactos
positivos en la salud, los cuales varían desde 25% hasta 45% en la reducción de las diarreas, tal como se
muestra en el cuadro siguiente.

    Cuadro 1: Reducción esperada en morbilidad de enfermedades diarreicas por mejoramiento de uno o más componentes de
                                       agua y saneamiento (Fewtrell L, et al - 2005)


                                   Efectividad de intervenciones contra las enfermedades entéricas
                          Intervención                                                   Reducción en %

                          Mejora calidad del agua                                                  39 %

                          Mejora cantidad de agua                                                  25 %

                          Saneamiento                                                              32 %

                          Educación Higiénica                                                      35 %

                          Lavado manos con jabón                                                   45 %


                          Fuente: Combating waterborne disease at the household level - WHO 2005

En el caso del saneamiento de excretas, en promedio; al igual que en los países en desarrollo, en América
Latina y el Caribe el problema en relación con el acceso universal al saneamiento de excretas, como
sucede con el agua, se concentra en los sectores pobres, que en esta parte del mundo tienen rostro e
identidad definidos. Son las poblaciones rurales, los sectores periurbanos y las poblaciones indígenas los
grupos humanos que sufren las más notorias inequidades en el acceso a los servicios básicos. La mayoría
de estas desigualdades se relacionan con la geografía (dada la dispersión de las poblaciones rurales en
particular), la situación socioeconómica (todos los grupos señalados se caracterizan por altos niveles de
pobreza y pobreza extrema) y el origen étnico. La mala disposición de excretas tiene un amplio espectro
de impactos en la salud.

El Cuadro siguiente presenta las enfermedades relacionadas con la inadecuada disposición y eliminación
de las excretas. Por otro lado, existen evidencias epidemiológicas del impacto en la salud por el
mejoramiento en la disposición de excretas o por su mal manejo.

                                        Cuadro 2: Enfermedades Relacionadas con las Excretas

              Agente                                                          Enfermedad

              Bacterias                    Gastroenteritis, secuelas a largo plazo (ejemplo. artritis); Diarreas
                                           sanguinolentas, síndrome hemolítico urémico; Leptospirosis; Salmonelosis;
                                           Fiebre tifoidea; Shigelosis (disentería); Cólera y Yersoniosis
              Helmintos                    Infección por gusano de gancho, Ascariasis, Clonorchiasis, Diphyllobothriasis,
                                           Fasciolasis, Fasciolopsiasis, Ophisthorchiasis, Paragonimiasis, Schistosomiasis,
                                           bilharzia, Taeniasis, Trichuriasis
              Protozoos                    Balantidiasis (disentería), Cryptosporidiosis, diarrea, fiebre, Amebiasis
                                           (disentería amebiana), Giardiasis
              Virus                        Enfermedad respiratoria, infecciones oculares, Gastroenteritis, Herpangina,
                                           meningitis aséptica, parálisis, enfermedades cardiacas y los riñones, Hepatitis
                                           infecciosa

             Fuente: Sagik, Moor & Sorber (1978); Hurst, Benton & Stetler (1989); Edwards (1992);
             National Research Council (1998).

Asimismo, la mala disposición de las aguas servidas hace que se produzcan criaderos de mosquitos
transmisores de la malaria y del dengue, enfermedades que también contribuyen a la anemia por
deficiencia de hierro.

5. TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS

En el cuadro siguiente se presentan las tecnologías apropiadas sobre vivienda saludable y saneamiento
básico cuya aplicación permita la adaptación al cambio climático en poblaciones rurales y dispersas.

 
                                                                                                                                               8 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 



                                                            Cuadro3: Tecnologías apropiadas


 TÓPICO                  TEMA                              TECNOLOGÍAS APROPIADAS                                             OPCIONES
              La vivienda segura y             ‐ La vivienda y su entorno
              saludable
                                               ‐   La cocina mejorada
              Preparación y Conservación       ‐   Cocina retenedora de calor
              de los alimentos                 ‐   Refrigerador ecológico
                                               ‐   Refrigerador pot-in-pot
                                               ‐   Muro Trombe
                                               ‐   Lámparas naturales “Luz para todos”
                                               ‐   Tecnología Vetiver
              Construcción y
 VIVIENDA                                      ‐   La tecnología bambú
              acondicionamiento de la
 SEGURA Y                                      ‐   Vivienda resistente a sismos
              vivienda
SALUDABLE                                      ‐   Viviendas blancas y vitales
                                               ‐   Calefactores solares
                                               ‐   Pisos saludables
              Higiene de la vivienda y         ‐   Higiene de la vivienda
              control de vectores              ‐   Repelentes biológicos
                                               ‐   Clasificación de los residuos sólidos
                                               ‐   Almacenamiento
              Control sanitario de los
                                               ‐   Recolección
              residuos sólidos
                                               ‐   Tratamiento y disposición
                                               ‐   Aprovechamiento
                                               ‐   Algoritmo de selección Abastecimiento de agua
                                               ‐   Algoritmo de selección Saneamiento
              Herramientas para la
                                               ‐   Algoritmo de selección Residuos Sólidos
              selección de tecnologías
                                               ‐   Algoritmo de selección para vectores y roedores en la
                                                   vivienda
                                                                                                             ‐ Protección de manantiales
                                                                                                             ‐ Galerías filtrantes
                                                                                                             ‐ Pozos excavados/perforados manualmente
                                               ‐ Uso de Aguas subterráneas                                        o Bombas de pedal
                                                                                                                  o Bombas de mecate
                                                                                                                  o Bombas de PVC para pozos profundos
              Abastecimiento de agua
                                                                                                                  o Bombas impulsadas por el viento o
                                                                                                                    caballo
                                                                                                                  o Bombas eléctricas con paneles solares
                                                                                                                  o Bombas con fuente de energía eólica
                                                                                                             ‐ Captación de agua de lluvia
                                               ‐ Uso de aguas meteóricas
                                                                                                             ‐ Captación del agua de niebla
SANEAMIENT    Almacenamiento de agua a
                                               ‐ Almacenamiento adecuado de agua para beber
  O BÁSICO    nivel casero
                                                                                                             ‐ Hervido. del agua
                                                                                                             ‐ Desinfección química del agua ( Cloración)
                                               ‐ Tecnologías para mejorar la calidad microbiológica          ‐ Desinfección solar
                                                 del agua domiciliaria                                       ‐ Sistemas combinados de coagulación-
              Tratamiento a nivel casero
                                                                                                               filtración química y cloro-desinfección (Mi
                                                                                                               Agua)
                                                                                                             Filtros de agua caseros
                                               ‐ Tecnologías de pretratamiento para remover la
                                                                                                             ‐ Filtro casero de arena
                                                 turbiedad del agua
                                                                                                             ‐ Filtro de mesa.
                                               ‐   Letrina de hoyo seco
                                               ‐   Letrina de hoyo seco
                                               ‐   Letrina de hoyo seco ventilada
              Saneamiento in situ – seco
                                               ‐   Letrina Compostera
                                               ‐   Letrina solar
                                               ‐   Letrina de arrastre hidráulico
                                               ‐   Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico



          5.1 Tecnologías para la vivienda segura y saludable

               TEMA: LA VIVIENDA SEGURA Y SALUDABLE

          Las tecnologías socialmente apropiadas forman parte de la estrategia para desarrollar el uso sostenible de
          los recursos naturales, la equidad de género y una vivienda saludable como medio para mejorar las
          condiciones de vida de las comunidades rurales concentradas y dispersas y las urbano marginales.


           
                                                                                                                                                             9 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.1 La vivienda y su entorno

    A. Descripción

          El entorno de la vivienda o medio ambiente es el espacio geográfico donde vivimos y el
          conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese espacio.
          Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida en estrecha relación e influencia mutua con los
          otros elementos que lo conforman como el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres
          humanos y las interrelaciones que se dan entre ellos.
          Las conductas de las personas pueden afectar el ambiente o contribuir a la consecución de
          ambientes saludables.
          La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno físico y social, la familia y la
          comunidad.

          Diseño y ubicación de la vivienda
          El diseño de la vivienda depende de la ubicación geográfica, del clima y de los factores socio-
          culturales. Debe estar localizada sobre terrenos, seguros, secos y estables, que no se inunden ni
          se ubiquen cerca de lugares susceptibles de deslizamientos y otros peligros naturales.
          Debe protegernos de la lluvia, del calor, del frío y minimizar el riesgo de morir frente a los
          desastres de la naturaleza tales como inundaciones, deslizamientos, huaycos, terremotos o
          temblores.
 
          Condiciones físicas de la vivienda
          Cualquiera sea el material que se emplea para la construcción, la vivienda debe contar con
          estructuras firmes y seguras. Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas para
          evitar la proliferación de vectores como ratas, pulgas, garrapatas y otros que pueden transmitir
          enfermedades.
          Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil limpieza. Un suelo húmedo o de tierra
          es el sitio ideal para que vivan muchos parásitos e insectos que pueden poner en peligro la salud.
          Los techos deben proporcionar protección y seguridad para evitar el ingreso del agua de lluvia y
          de animales tales como ratas o murciélagos que generan enfermedades como la leptospirosis y la
          rabia.
          Su diseño debe permitir el ingreso del sol, luz, iluminación y ventilación para evitar ambientes
          húmedos y poco ventilados.
          La humedad propicia enfermedades en pulmones y bronquios, resfríos y gripe.

          La vivienda y sus espacios
          La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y
          convivencia sana. Debe tener los espacios separados según la actividad que se realiza en cada
          uno de los ambientes:

                     La cocina: debe estar separada de las habitaciones de dormir y del sanitario.

                     Los dormitorios: los padres deben dormir en un espacio diferente al de los hijos. Los
                     hijos pueden dormir juntos si son del mismo sexo, niños con niños y niñas con niñas.

                     Equipamiento: El equipamiento (mobiliario) de la vivienda debe contribuir a mantener
                     el orden y la limpieza y el desarrollo de las actividades cotidianas, por ello, debe contar
                     como mínimo de una mesa y sillas o bancas, de una alacena para guardar los alimentos
                     y utensilios de la cocina. Un armario para guardar la ropa. Una repisa para colocar los
                     medicamentos y otros artículos de limpieza, la cual debe estar colocada a una altura
                     suficiente para evitar el acceso a los niños.




 
                                                                                                                                            10 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                 Ventajas                                                         Desventajas
      -     La vivienda cumple con brindar salud cuando:               -    Cuando la vivienda presenta riesgos que pueden ser
      -     Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de                      producidos por:
            deslizamiento de inundaciones                              -    La presencia de vectores de enfermedades, como los virus,
      -     En sus paredes y techos no pueden anidar animales               bacterias, alérgenos y plagas
      -     Tienen espacios que brindan privacidad a sus               -    Por la contaminación del agua y el saneamiento defectuoso
            ocupantes                                                  -    Por la disposición inadecuada de residuos sólidos
      -     Está libre de contaminación por humo                       -    Por la contaminación del aire con gases, vapores aerosoles,
      -     Cuenta con espacios limpios y ordenados para el                 humos y polvo
            manejo de alimentos                                        -    Por la estructura inadecuada de la vivienda y del mobiliario
      -     Tiene espacios limpios y apropiados para los               -    Por la frecuencia de ruidos molestos, vibraciones, impactos
            animales domésticos                                        -    Por ventilación e iluminación no apropiada en la vivienda
      -     Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento          -    Por no proteger del frío o calor
            necesario para el desarrollo de hábitos y actitudes        -    Por estilos de vida inadecuados (hacinamiento,
            sostenibles                                                     promiscuidad, violencia) que alteran la salud mental y
                                                                            emocional
                                                                       -    Por accidentes domésticos, por falta de seguridad
                                                                            constructiva y equipamiento de la vivienda
                                                                       -    Por desastres naturales y producidos por el hombre,
                                                                            relacionados con la seguridad constructiva de la vivienda y
                                                                            la ubicación de esta.



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Las paredes de las habitaciones: madera, adobe, ladrillo
            • Urbano marginal                                      • Los pisos: madera, tierra, mortero
                                                                   • Los techos: paja, teja, calamina



 
                                                                                                                                            11 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación
    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas, para evitar la proliferación de
           vectores
       - Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil limpieza.
       - Los techos pueden proporcionar protección y seguridad para evitar el ingreso del agua de
           lluvia y de animales que generan enfermedades.

    F. Bibliografía

          -     Proyecto Allimpaq, 2008 - Soluciones Prácticas ITDG
          -     Iniciativa de Vivienda Saludable. OPS
          -     Memorias de la reunión internacional “Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento
                para el sector rural disperso”. USAID, OPS/OMS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
                Desarrollo Territorial de Colombia




 
                                                                                                                                            12 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.2   Pisos saludables

        A. Descripción


        Dada la gran cantidad de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza que no pueden
        siquiera solventar las necesidades mínimas de subsistencia, y a la actual crisis económica mundial,
        no se prevé a corto plazo una solución definitiva del problema aún si se contase con mayores
        recursos financieros, en tanto no se consoliden las políticas que inciden en el sector de vivienda.
        Ante tal situación son oportunas las acciones de carácter alternativo orientadas a la solución
        parcial de los problemas generados por las precarias condiciones habitacionales.

        Una de estas soluciones son la sustitución de pisos de tierra por pisos de cemento, ya que se ha
        demostrado en múltiples ocasiones que los pisos mejorados pueden contribuir a la reducción del
        78% de las infestaciones parasitarias, 49% en la reducción de diarrea, 81 % en la reducción de
        anemia y de un 26 a un 96% de mejoramiento en el desarrollo cognitivo. Además se mejora el
        bienestar de los adultos, medido por su satisfacción con su vivienda y la calidad de vida.

        B. Ilustración de la tecnología




        C. Ventajas y desventajas

                                   Ventajas                                                 Desventajas
          - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las        - Representan esfuerzos y un costo adicional
            usuarias.                                                       para la familia
          - Tienen acción en salud positiva.
          - Utilizan principalmente recursos locales.
          - Son económicos.
          - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los
            usuarios.
          - Son tecnologías que fomentan la organización y el
            trabajo solidario.
          - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas
            controlables y de fácil planificación.


        D. Promoción y criterios para la implementación

              a) Promoción
              Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología
              tales como:
              - Incidencia en las autoridades y líderes locales
              - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
              - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

              b) Criterios para la implementación

 
                                                                                                                                            13 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




              - Participación de la propia familia
              - Empleo de materiales locales
              - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

        E. Bibliografía
           - Hacia una vivienda saludable. Guía para el Facilitador. OPS. Dirección Regional de Salud
             Ica. Abril, 2009.




 
                                                                                                                                            14 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




        TEMA: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

5.1.3     La cocina mejorada

        A. Descripción

           La cocina mejorada es una tecnología socialmente apropiada, que se construye con materiales
           sencillos de albañilería local (adobe, barro, cemento, etc.) Es de fácil encendido, no se apaga
           fácilmente, y las ollas se manipulan en su interior con facilidad. Lo importante es que tiene una
           chimenea que permite la evacuación de los humos fuera del ambiente donde se cocina, a
           diferencia de las cocinas tradicionales, las que, por lo general, se encuentran en cuartos con poca
           ventilación, acumulando grandes contaminantes producidos por los humos y con los
           consiguientes problemas de salud, deforestación y contaminación ambiental.

        B. Ilustración de la tecnología




        C. Ventajas y desventajas

                                  Ventajas                                                    Desventajas
         - Es limpia, pues cuenta con un filtro para la ceniza,         -   Mayor inversión inicial para su implementación
           mantiene el calor y libera los humos por la chimenea;        -   Mayores dificultades para trasladarla a otro lugar
         - Resulta de gran utilidad para el cuidado del medio           -   Hay que protegerla de la lluvia
           ambiente, pues consume muy poca leña;                        -   Puede sufrir rajaduras y perder eficiencia
         - Es fácil de manejar, pues la candela prende rápido y no
           se apaga.
         - Mejor calidad de combustión por lo tanto habrá menos
           compuestos contaminantes en el humo
         - Mayor aprovechamiento del calor debido a que cuenta
           con una adecuada cámara de combustión y la llama y
           gases de combustión están en contacto más intimo con
           las ollas.
         - Menor exposición de la persona a la radiación del fuego
         - Disminución de la presión sobre el bosque debido a que
           el consumo de leña es menor.



        D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Armazón de la cocina: adobe y barro.
            • Urbano marginal                                      • Cámara de combustión: codo cerámico hecho de arcilla
                                                                     refractaria, metal o ladrillo
                                                                   • Losa: estructura de soporte para las ollas de concreto
                                                                   • Chimenea: hojalata.




 
                                                                                                                                            15 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - El uso de la cocina mejorada dentro del cuarto de la cocina debe ser exclusivo, es decir, no
           debe haber otro tipo de cocina que utilice biomasa (leña, bosta, hojas secas, etc.).

        F. Bibliografía
          - Proyecto Energía, Desarrollo y Vida. ENDEV- GTZ, JUNTOS.
          - Cocinas mejoradas. Sistematización de la experiencia. Heifer International Perú




 
                                                                                                                                            16 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.4   Cocina retenedora de calor

    A. Descripción

          La cocina retenedora de calor, consiste en una caja o cajón bien aislada/o forrada/o con un
          material muy reflectivo. Es un recipiente donde se introduce la comida caliente que se llevó a la
          temperatura de cocción (aproximadamente 74 ºC), para que esta se siga cocinando. Esta cocina
          cose la mayoría de los alimentos

          La cocina retenedora de calor, permite ahorrar combustible al utilizar el calor que se mantiene en
          los alimentos y que se libera de una manera lenta, cuando estos se introducen en la cocina.

    B. Ilustración de la tecnología
        

           

           




    C. Ventajas y desventajas
                                     Ventajas                                                    Desventajas
              - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de     - La cocción debe empezar más temprano para dar a la
                las usuarias.                                            comida suficiente tiempo para cocinarse a una temperatura
              - Ahorran leña y tiempo para cocinar los alimentos         inferior a la de una cocina solar o cocina convencional.
              - Ahorran tiempo en la recolección de leña               - La comida deberá hervir durante varios minutos antes de
              - Tienen acción ambiental positiva.                        ponerse en la caja. Esto asegura que toda la comida esté a la
              - Utilizan principalmente recursos locales.                temperatura de hervir y no sólo el agua.
              - Son económicas.                                        - Las cocinas retenedoras de calor funcionan mejor con
              - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los         grandes cantidades de comida, ya que las pequeñas
                usuarios.                                                cantidades de comida tienen menos masa térmica. Las
              - Son tecnologías que fomentan la organización y el        piedras calentadas pueden ser colocadas junto al bote para
                trabajo solidario.                                       así aportar más masa térmica necesaria para mantener la
              - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas       temperatura durante un largo periodo de tiempo.
                controlables y de fácil planificación.
              - Utilizar menos agua ya que ésta no llega a hervir.
              - Utiliza menos especies ya que el aroma no se
                pierde (al no hervir)


    D. Aplicación

                      Ámbito                  Clima                                           Materiales
              • Rural disperso           • Todo clima              • Caja o cajón: de madera, cartón, etc.
              • Urbano marginal                                    • Material aislante térmico: heno, ramas, plumas, aserrín,
                                                                     trapos, lanas, papel arrugado
           

           

           

           



 
                                                                                                                                            17 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




           

    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - http://www.solarcooking.org/espanol/ret-heat-span.htm




 
                                                                                                                                            18 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.5     Refrigerador ecológico

    A. Descripción

           La refrigeradora ecológica es una tecnología apropiada, que se está utilizando en las áreas
           andinas del Perú. No se necesita electricidad, solo agua y trabaja con el principio de la
           refrigeración. El agua al evaporarse sustrae calor de los alrededores, enfriando los alrededores,
           por lo que los alimentos que están dentro del refrigerador se enfrían.
           En las regiones andinas de bajas temperatura y baja humedad, no se necesita bajar mucho la
           temperatura, por lo que una reducción de 5 grados ayuda en mucho a conservar los alimentos.
           Esta refrigeradora además de bajar la temperatura, también mantiene los alimentos aislados de
           los vectores comunes en la vivienda.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                Ventajas                                                  Desventajas
        - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las     - Una débil promoción y presentación de sus bondades y
          usuarias.                                                    compromiso ambiental puede ocasionar rechazo
        - Son tecnologías que requieren abundante mano de
          obra.
        - Tienen acción ambiental positiva.
        - Utilizan preferentemente recursos renovables.
        - Utilizan principalmente recursos locales.
        - Son económicas.
        - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los
          usuarios.
        - Son tecnologías que fomentan la organización y el
          trabajo solidario.
        - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas
          controlables y de fácil planificación.

    D. Aplicación

                     Ámbito                   Clima                                            Materiales
             • Rural disperso            • Todo clima              Paredes y divisiones de:
             • Urbano marginal                                     • Adobe
                                                                   • Barro
                                                                   • Madera




 
                                                                                                                                            19 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Proyecto Wiñay. Caritas Huancayo.
           http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/cocina2.pdf




 
                                                                                                                                            20 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.6 Refrigerador pot-in-pot

    A. Descripción

          El pot-in-pot es un refrigerador de bajo costo, fácil fabricación y enorme utilidad. La
          evaporación del agua ocurre por el contacto de la superficie húmeda con el aire seco. El proceso
          de evaporación despoja de calor a la superficie húmeda, enfriando la vasija interior. Se debe
          mantener húmeda la arena para asegurar una constante evaporación. Este proceso es similar al
          que ocurre cuando bebemos agua en un día caluroso: la transpiración mantiene al cuerpo
          refrigerado, por lo que en temperaturas mayores necesitamos ingerir agua con mayor frecuencia.
          Esta refrigeradora reduce la temperatura en la vasija interior hasta 15 ºC, por lo que puede
          mantener los vegetales hasta 30 días y la carne hasta dos semanas. Puede almacenar hasta 12
          kg de vegetales o carne. Además es higiénica ya que previene el contacto con vectores.
 

    B. Ilustración de la tecnología

                             

                             

                             

                             

                             

                             


    C. Ventajas y desventajas

                              Ventajas                                                       Desventajas
      - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las       - El refrigerador no tendrá mucho éxito en climas húmedos
        usuarias.                                                      o tropicales
      - Son tecnologías que requieren abundante mano de
        obra.
      - Tienen acción ambiental positiva.
      - Utilizan preferentemente recursos renovables.
      - Utilizan principalmente recursos locales.
      - Son económicas.
      - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los
        usuarios.
      - Son tecnologías que fomentan la organización y el
        trabajo solidario.
      - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas
        controlables y de fácil planificación.
 

    D. Aplicación

                    Ámbito                       Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Aire es seco o sin          • Dos vasijas de barro, una grande y una pequeña, sin
            • Urbano marginal              mucha humedad                 cubierta de barniz ni pintura
                                                                       • Arena para llenar el espacio entre las dos vasijas (fondo y
                                                                         paredes)
                                                                       • Una tapa de barro o una tela de algodón para cubrir.
                                                                       • Trocito de arcilla o plastilina, para cubrir los hoyos de las
                                                                         vasijas


 
                                                                                                                                            21 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - Usa el poder de evaporación del agua para alejar el calor del contenido de las ollas.
        

    F. Bibliografía
       - http://familialibre.com/blog/645/construccion-del-pot-in-pot-refrigerador-de-construccion-
           casera
       - http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/02/05/construye-tu-propio-refrigerador-
           solar/




 
                                                                                                                                            22 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




           


        TEMA: CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA



5.1.7 Muro Trombe

    A. Descripción

          El muro trombe es un colector de energía solar, el que se encuentra orientado al sol y se pinta de
          negro para absorber los rayos solares. Los rayos del sol al chocar contra el muro oscuro generan
          calor que el vidrio impide escapar.

          En las zonas andinas las temperaturas en el interior de las viviendas alcanzan niveles
          extremadamente bajos, afectando principalmente a niños menores de 5 años. Los eventos
          climatológicos como las heladas y el friaje disminuyen la temperatura a niveles extremos y como
          consecuencia se originan mayores casos de enfermedades respiratorias agudas que pueden causar
          hasta la muerte.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                            Ventajas                                                     Desventajas
    - Uso intensivo de materiales locales.                         - Necesidad de mano de obra calificada para instalación
    - Bajo costo                                                   - Dependencia del clima, necesidad de los rayos solares
    - Facilidad de construcción
    - No requiere combustible, aplica la captación solar
      pasiva.
    - No contamina el ambiente
    - Se evitan las temperaturas extremadamente bajas
    - Concentra el calor dentro de la vivienda



    D. Aplicación

                      Ámbito                    Clima                                          Materiales
              • Rural disperso           • Todo clima                  • Una superficie de vidrio o de plástico transparente
              • Urbano marginal                                        • Una cámara de aire y una masa térmica




 
                                                                                                                                            23 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios de implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía

          -     La participación comunitaria en la implementación de muros Trombe. OPS. Abril 2009.
          -     http://www.bvsde.paho.org/cgi-
                bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=Textos_Completos&lang=e&nextAction=lnk
                &backPage=/sde/opssde/bvsde/e/textoscompletos.php&label=todo_BVSDE&exprSearch=tc
                /(916)*(muros%20AND%20trombe)




 
                                                                                                                                            24 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.8      Lámparas naturales “Luz para todos”

    A. Descripción

    Las lámparas naturales son botellas de plástico transparentes que contienen agua y lejía, selladas
    además de su tapa original con una tapa negra. Estas son colocadas en los techos de las viviendas,
    cuyos materiales son de teja, madera o calamina. Esta tecnología es ecológica, barata y muy fácil de
    difundir. De acuerdo a las mediciones realizadas en el Brasil, la intensidad de la luz de cada botella
    es equivalente a una bombilla de entre 40 y 60 vatios. Actualmente, en zonas con excelentes
    radiaciones solares, las familias sin acceso a energía eléctrica pueden contar mayoritariamente con
    iluminación intradomiciliaria.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                Ventajas                                                     Desventajas
        - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de los     - Limitada a las condiciones del clima
          usuarios.                                                  - No opera en horas de la noche
        - Tienen acción ambiental positiva.
        - Utilizan preferentemente recursos renovables.
        - Utilizan principalmente recursos locales.
        - Son económicas.
        - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los
          usuarios.
        - Son tecnologías que fomentan la organización y el
          trabajo solidario.
        - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas
          controlables y de fácil planificación.
        -


    D. Aplicación

                     Ámbito                      Clima                                          Materiales
             • Rural disperso            • Aire es seco o sin          • Botella plástica con tapa: que se incrusta en el techo
             • Urbano marginal             mucha humedad               • Agua con que se llena la botella
                                                                       • Lejía que se agrega al interior de la botella




 
                                                                                                                                            25 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - http://es.makezine.com/archive/2009/04/lamparas-hechas-con-botellas-de-agua.htm




 
                                                                                                                                            26 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.9      El Bambú

    A. Descripción

    Para la construcción económica de casas, de acuerdo a las condiciones climáticas, geológicas y
    culturales, el bambú representa un excelente material. El bambú, conocido como el "hierro vegetal”,
    puede ser utilizado para la construcción de paredes, vigas, columnas, puertas y techos. Esto puede
    ser, tanto en su forma original o mezclado con el concreto (bambúcreto). El bambúcreto es una
    mezcla de fibras de bambú, polvo de neumático (neumático triturado), arena y concreto.

    El Bambú, puede ser utilizado también en biofiltros o en humedales artificiales en zonas rurales y
    pequeñas comunidades, para el tratamiento de aguas residuales.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                Ventajas                                                     Desventajas
        - Los muros de bambú permiten la ventilación cruzada,        - Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el
          brindando un ambiente agradable y libre de humedad.          bambú.
        - La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen   - Las mayores desventajas se deben a su relativa baja
          que el muro de bambú sea altamente resistente a los          durabilidad (debido a ataques biológicos), y la baja
          sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa            resistencia a huracanes y fuego, por lo que las medidas de
          menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil.             protección son esenciales



    D. Aplicación

                     Ámbito                      Clima                                           Materiales
             • Rural disperso             • Todo clima                 • Varas de Bambú
             • Urbano marginal




 
                                                                                                                                            27 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - http://html.rincondelvago.com/materiales-de-construccion_bambu.html




 
                                                                                                                                            28 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.10     Vivienda resistente a Sismos

    A. Descripción

           El riesgo de sismo es una realidad latente en el país. Según la historia sísmica, en un período de
           más de 400 años, los sismos en el Perú han cobrado aproximadamente ochenta mil vidas,
           decenas de millares de heridos y una destrucción material valuada en el orden de decenas de
           miles de millones de soles. El terremoto de Pisco de 2007 es una muestra más de la necesidad de
           una gestión de riesgos para reducir las vulnerabilidades, especialmente en el caso de las
           poblaciones rurales y sus viviendas. Estas poblaciones son más vulnerables frente a un desastre
           por sus niveles mayores de pobreza y por las carencias de servicios básicos a su alcance.
           Los problemas más comunes que se observan en las construcciones tradicionales de adobe son:
           muros sin una adecuada cimentación o sin cimentación, paredes delgadas, adobes con juntas de
           más de grueso espesor, puertas y ventanas mal ubicadas y con anchos demasiado grandes o con
           formas que imitan a las construcciones de ladrillo, los muros no llevan una viga collar o algún
           tipo de refuerzo y los techos están apoyados directamente sobre las paredes.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                 Ventajas                                                 Desventajas
         - Los materiales y el diseño constituyen un sistema de      - No siempre está disponible el material para la
           aislamiento natural del calor. Durante las mañanas,         adecuada fabricación de adobes
           los muros absorben el calor del sol, manteniéndose        - En ciertas zonas pueden presentarse dificultades para
           fresco el interior de la casa, y liberan calor durante      conseguir la caña
           las noches frías.
         - La geomalla aumentan la resistencia y la capacidad
           de deformación
         - Los adobes pueden ser construidos por la propia
           familia


    D. Aplicación

                    Ámbito                      Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima                  • Adobe: hecho con paja y barro
            • Urbano marginal                                          • Varas de caña: sirven como estructura para reforzar la
                                                                         vivienda
                                                                       • Geomalla: envuelve los muros.




 
                                                                                                                                            29 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Vivienda sismoresistente y saludable de adobe reforzado con malla polipropileno. GTZ,
           COSUDE.
       - Actualización de operaciones. Perú: Terremoto. Marzo 2009. Cruz Roja




 
                                                                                                                                            30 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: HIGIENE DE LA VIVIENDA Y CONTROL DE VECTORES



5.1.11       Higiene de la vivienda

    A.       Descripción

    Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es importante que las personas que la habitan,
    sientan que les pertenece, y por lo tanto, deben cuidarla, mantenerla limpia y presentable,
    conservando el orden y el aseo; protegiéndola contra el ingreso de vectores. A lo largo de la historia
    de la humanidad, los vectores han causado muertes de poblaciones enteras y muchas enfermedades
    de las cuales las más conocidas son: el tifus, la fiebre amarilla, la leshmaniasis, la encefalitis viral, la
    enfermad de chagas, bartonellosis, el dengue hemorrágico, el paludismo y enfermedades diarreicas
    agudas.

    Los vectores más conocidos y de mayor presencia en la vivienda son las moscas y las cucarachas,
    éstas se contaminan con gérmenes pisando los excrementos y la basura. Después se paran sobre los
    alimentos y utensilios, contaminándolos y propagando enfermedades a las personas que consumen
    esos alimentos.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                    Ventajas                                                         Desventajas
         -      Reduce riesgos que ponen en peligro la salud o la vida -         La vivienda con un solo ambiente para muchos usos
                de la familia                                                    favorece la transmisión de enfermedades
         -      La vivienda limpia contribuye a conservar la salud de la -       Vivienda con cocina, comedor , dormitorio, baño sucios
                familia                                                          favorece la presencia de vectores
         -      Existencia de aseo, orden e higiene en la vivienda y
                personas que la habitan permite el desarrollo social y
                psicológico de las personas


    D. Aplicación

                      Ámbito                    Clima                                          Materiales
              • Rural disperso           • Todo clima                  • Paredes, techo y piso de la vivienda no deben presentar
              • Urbano marginal                                          huecos ni grietas
                                                                       • Equipamiento seguro y tapados para guardar y proteger
                                                                         los alimentos
                                                                       • Drenajes y desagües deben llevar rejillas
                                                                       • Bolsas cerradas y recipientes con tapa para depositar la
                                                                         basura


 
                                                                                                                                            31 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - El techo, piso y paredes deben ser de material fácil de limpiar y seguro, de tal forma que no
           generen sustancias peligrosas ni sean hábitat de vectores y roedores


    F. Bibliografía
       - Hacia una vivienda saludable. Guía para el facilitador. OPS. Abril 2009




 
                                                                                                                                            32 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.1.12    Repelentes biológicos

    A.     Descripción

    Existen plantas de jardín atractivas que repelen mosquitos. Hasta ahora, la forma más común de
    ahuyentar o eliminar los mosquitos ha incluido la aspersión de grandes cantidades de productos
    químicos venenosos tanto dentro como fuera de la casa o en nosotros mismos. Los repelentes de
    insectos hacen que los humanos no sean atractivos a los mosquitos por lo cual los mosquitos evitan
    acercarse a las áreas del cuerpo cubiertas por estos productos. Éstos repelentes no matan a los
    mosquitos solo evitan que su acercamiento a las personas. Todo repelente para que se considere
    eficaz debe contener DEET (N,N-dietil-m-toluamida). Esta sustancia lo que hace es interrumpir la
    producción de dióxido de carbono, producido por la piel que es lo que atrae a los mosquitos y como
    consecuencia no pican. Al interrumpir este proceso, el repelente hace que los mosquitos no puedan,
    durante varias horas, localizar a sus víctimas.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                       Ventajas                                                        Desventajas
           -     Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las -             No eliminan a los vectores sólo los alejan
                 usuarias.
           -     El plantado de estas no necesita de alto conocimiento.
           -     Tienen acción ambiental positiva.
           -     Muchas plantas además tiene otros usos medicinales o
                 pueden venderse, generando así un ingreso familiar.
           -     Utilizan principalmente recursos locales.
           -     Son económicas.
           -     Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios.
           -     Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo
                 solidario.
           -     Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas
                 controlables y de fácil planificación.




 
                                                                                                                                            33 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                      Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima                  • Macetas o jardines alrededor o en el interior de la
            • Urbano marginal                                            vivienda o en las ventanas
                                                                       • El aceite de citronela (Cymbopogon nardus) en velas y en
                                                                         productos para usarlo en la piel.
                                                                       • Hierbas y árboles repelentes de insectos: el Poleo
                                                                         (Mentha pulegium), las hojas de Sauco (Sambucus nigra),
                                                                         el Romero (Rosmarinus officinalis), entre otros



    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - http://www.taringa.net/posts/offtopic/3089567/Plantas-anti-mosquitos.html




 
                                                                                                                                            34 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: RESIDUOS SÓLIDOS EN LA VIVIENDA



5.1.13    El manejo de residuos sólidos en la vivienda

Todos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos sólidos, llamados común mente basuras, es una
de las principales causas de la contaminación de nuestras ciudades, pueblos, barrios y la propia vivienda,
deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas.

La contaminación ambiental por la basura puede ser causa de muchas enfermedades: cuando bebemos o
nos bañamos en agua contaminada o respiramos aire poco limpio, nos exponemos a infecciones a la piel,
a los ojos, a infecciones intestinales y enfermedades respiratorias.

Definición de residuos sólidos

 Son objetos, sustancias o elementos sólidos que sobran después de realizar actividades, algunos de los
cuales pueden recuperarse y darle un nuevo uso.

Clasificación de los residuos sólidos

Los residuos pueden ser orgánicos e inorgánicos. También hay residuos peligrosos como los envases de
plaguicidas, los medicamentos vencidos, las pilas o elementos utilizados por personas con enfermedades
contagiosas como la hepatitis, el SIDA o la tuberculosis tales como gasas, curitas o venditas y jeringas.
Estos elementos requieren un manejo separado y deben estar fuera del alcance de los niños.

          Residuos orgánicos: Son aquellos que se descomponen fácilmente en el ambiente por lo tanto son
          fuente importante para la proliferación de moscas, alimento de roedores y hábitat de cucarachas,
          que generan contaminación y enfermedad. Dentro de los residuos orgánicos se encuentran las
          cáscaras, los desperdicios de comida, las hojas de los árboles.

          Residuos inorgánicos: son aquellos que no se descomponen fácilmente y requieren de
          muchísimos años para su degradación natural. Algunos materiales inorgánicos como tarros, latas,
          botellas, ollas viejas, vasos y llantas. Mal almacenados pueden convertirse en criaderos de
          mosquitos que transmiten el dengue y otras enfermedades.




 
                                                                                                                                            35 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




Almacenamiento

Los residuos domiciliarios se deben almacenar en bolsas plásticas resistentes o en recipientes durables, de
fácil limpieza y que tengan tapa de tal forma que impida el ingreso de moscas, cucarachas, roedores y el
acceso de animales domésticos. Los lugares de almacenamiento deben mantenerse limpios y secos.

Recolección

Es necesario conocer los horarios y puntos de recolección municipal de tal forma de colocar los residuos
oportunamente y en el lugar preciso para su recolección y transporte. De esa manera se evita su
esparcimiento y el acceso de animales.

Cuando los residuos se arrojan en cualquier parte, calles, lotes vacíos o a cielo abierto) se propicia la
aparición de botaderos o puntos críticos que producen problemas sanitarios y deterioro del paisaje. Los
animales domésticos que tengan acceso a estos lugares pueden enfermar y a su vez causar enfermedades a
las personas.

Los residuos sólidos mal manejados ocasionan la propagación de moscas, cucarachas, mosquitos, ratas,
los que diseminan microbios causantes de muchas enfermedades.

Tratamiento y disposición final en la vivienda

Si no existe un servicio de recolección municipal se debe disponer los residuos en un foso o hueco seco y
tapar muy bien la superficie con una capa de ceniza o cal y tierra de por lo menos 30 cm de espesor. De
esta manera evitamos que los animales domésticos pongan la basura al descubierto.

 El enterramiento de la basura se puede hacer en un hueco grande tipo silo, en el cual todos los días se
cubre la basura con un poco de tierra.

Aprovechamiento

    ‐     Reciclando los envases, las botellas y las latas. Podemos juntarlas y venderlas a pequeños
          compradores o a grandes fábricas recicladoras.
    ‐     Movilizándonos para tener un relleno sanitario manual en la comunidad (lugar donde disponer de
          forma sanitaria la basura)
    ‐     En caso de tener residuos que no se pueden reciclar, será necesario enterrar la basura, nunca
          quemarla ni dejarla al aire libre.
    ‐     Produciendo compost para mejorar el entorno de la vivienda.




 
                                                                                                                                            36 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




Preparación de compost.3

      El compost es un producto que se obtiene de la descomposición de la basura orgánica, que puede ser
      muy útil para abonar las tierras, jardines y plantas. Para prepararlo, seguir los siguientes pasos:
      a. Separar con cuidado la basura orgánica de la inorgánica y tóxica.
      b. Excavar un hueco de 80 X 80 cm o disponer de un contenedor de similar volumen.
      c. Echar la basura orgánica a ese hueco con un poco de cal o ceniza.
      d. Una vez por semana, rociar agua para humedecerlos (o cada vez que los residuos estén secos)
          Después de tres meses, se obtiene el compost, un útil abono que hará crecer mejor las plantas.


Recomendaciones para el manejo de los residuos sólidos

•       Mantener los recipientes que contienen los residuos, tapados y en un lugar alejado de los animales.
•       Identificar los diferentes componentes que contienen los residuos y separar los orgánicos de los
        inorgánicos que son posibles de volver a usar o reciclar.
•       Si no existe un sistema de recolección organicemos con los vecinos un sistema apropiado para su
        disposición sin causar deterioro al ambiente.
•       No se debe reutilizar recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas.


              Bibliografía
              - www.bvsde.ops-oms.org: Vivienda saludable
              - Hacia una vivienda saludable. Guía para el facilitador. OPS. Abril 2009




                                                            
3
     La basura y la salud. Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. OACA  



 
                                                                                                                                                37 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2 Tecnologías de saneamiento básico
 


         TEMA: HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

5.2.1     Algoritmo de selección del Sistema de Abastecimiento de agua

    A. Descripción

    Los factores que generalmente inciden en la selección apropiada de una solución tecnológica para el
    abastecimiento de agua son de tipo técnico, económico, social y cultural. La secuencia de su
    aplicación debe ser analizada de forma tal que permita establecer la opción tecnológica y el nivel de
    servicio más convenientes.
    Se define como Opción Tecnológica a la solución de ingeniería que pueda aplicarse en función de las
    condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad. Son ejemplos de opción tecnológica los
    sistemas de abastecimiento de agua con o sin tratamiento y por bombeo o gravedad.
    Así mismo, el Nivel de Servicio se define como el grado de satisfacción en la utilización de las
    opciones tecnológicas, pudiendo ser familiar o multifamiliar. Son ejemplos de nivel de servicio: el
    abastecimiento a escala individual o multifamiliar, a partir de pequeñas fuentes de agua de uso
    exclusivo; de alcance comunitario, por medio de piletas públicas; y a nivel individual, por conexiones
    domiciliarias enlazadas al servicio público de abastecimiento de agua.

Factores de selección

     Los factores a ser evaluados para identificar la opción tecnológica y el nivel de servicio más
    adecuados, han sido seleccionados luego de un amplio análisis por parte de profesionales que laboran
    en el campo de diseño de pequeños sistemas de abastecimiento de agua. Estos factores se refieren
    básicamente a aspectos técnicos, económicos, sociales y culturales que al interrelacionarse permiten
    la selección de la opción tecnológica y el nivel de servicio que mejor se ajusten a las necesidades y
    expectativas de la comunidad evaluada.

          Factores técnicos
                  • Dotación
                  • Fuente
                  • Rendimiento de la Fuente
                  • Tipo de Fuente Subterránea
                  • Ubicación de la Fuente

          Factores sociales
                  • Categoría de la población
                  • Características de la población
                  • Tipo de Servicio

          Factores económicos
                  • Condición económica

    Las soluciones técnicas consideradas fueron:
          Opción tecnológica


 
                                                                                                                                            38 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




                     a) Sistemas no convencionales
                        N1: Captación de agua de lluvia .
                        N2: Aguas superficiales – filtro de mesa.
                        N3: Protección de manantiales.
                        N4: Protección de pozos - bomba manual.
                     b) Sistemas convencionales
                        C1: Gravedad sin Tratamiento.
                        C2: Gravedad con Tratamiento.
                        C3: Bombeo sin Tratamiento.
                        C4: Bombeo con Tratamiento.

          Nivel de servicio
                           1: Pequeña fuente de abastecimiento exclusiva o multifamiliar.
                           2: Piletas públicas.
                           3: Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.
 
    B. Bibliografía
       - Banco Mundial, Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de
           bajo costo – Sección 4, CEPIS/OPS, 1988
       - EPA-USAID, Protección de fuentes de agua – Manual de capacitación para comunidades,
           Horsley & Witten Inc., 2001
       - OPS/Banco Mundial, Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico,
           ministerio de Desarrollo económico – Colombia, 2000.
       - Waterlines, Vol 9, 10, 11 y 12, Bibioteca CEPIS/OPS.




 
                                                                                                                                            39 
 
                                      SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
    Categoría de la
    población                                                                                  RURAL

    Caractrística de
    la población                                         Dispersa                                                                         Concentrada


    Condición
    económica                          Bajo                                   Medio                      Bajo                          Medio                                                    Alto

    Dotación
                                       < 20                                   20 - 40                                                20 - 40                                                > 40




     Fuente                                                                                                                Sup*                  Sub                           Sup*                     Sub
                                Plu    Sup            Sub               Sup         Sub



     Rendimiento de                                                                                                                            No      Si                                              No Si
                                                                                No        Si
     la fuente



     Ubicación de
                                               Sobre        Debajo                      Sobre                   Sobre         Debajo           Sobre        Debajo    Sobre           Debajo Sobre              Debajo
     la fuente



     Tipo de fuente
                                              Man -Gal      Pozo                     Man -Gal                                                                                                   Man-Gal    Gal       Pozo
     subterránea
                              Fam o
     Tipo de servicio                  Fam      Pub      Fam      Pub                   Pub                          Pub                                              Pub             Pub         Pub      Pub       Pub
                              Multif

     Desinfección                        En el domicilio                                                                                        En el sistema



    Opción Tecnológica         N1      N2      N3            N4                          C1                          C2                                               C2              C4          C1            C3

    Nivel de Servicio                          1                                                         2                                                                                  3

                                                                                     Nivel de servicio                                                         Opción tecnológica
    * Incluye planta de tratamiento
                                                                     1: Pequeña fuente de abastecimiento exclusivo                Sistemas no convencionales                          Sistemas convencionales
                                                                        o multifamiliar
                                                                                                                       N1:   Captación de aguas de lluvia                C1:    Gravedad sin tratamiento
                                                                                                                                                                                                                            40 
                                                                     2: Piletas públicas
                                                                     3: Conexiones domiciliarias y/o piletas           N2:   Aguas superficiales – filtro de mesa        C2:    Gravedad con tratamiento
                                                                                                                                                                         C3:
                                                                        públicas                                       N3:
                                                                                                                       N4:
                                                                                                                             Protección de manantiales
                                                                                                                             Protección de pozos – bomba manual          C4:
                                                                                                                                                                                Bombeo sin tratamiento
                                                                                                                                                                                Bombeo con tratamiento
5.2.2   Algoritmo de selección del Sistema de Saneamiento

    A. Descripción

    La elección de la Tecnología Apropiada idónea a las condiciones físicas, económicas y sociales de la
    comunidad se hace mediante un análisis de la zona. Una buena elección de la tecnología y además de
    una buena operación y mantenimiento, hace de ésta la solución ideal a los problemas de saneamiento
    de la comunidad, sin ser necesaria una alta inversión para su implementación. El uso de Algoritmos
    de selección ayuda en gran medida la elección de este sistema, ya que toma en cuenta los puntos más
    importantes para su elección, como son: situación económica, características de terreno, costumbres
    y la educación sanitaria que tenga la comunidad. La implementación de una tecnología, muchas
    veces nueva para personas de áreas rurales en extrema pobreza, va de la mano con la capacitación y
    evaluación del funcionamiento de cada sistema implantado.
 

    La secuencia de aplicación de los factores tecnológicos, económicos y sociales es decisiva para una
    buena selección; por ello y luego de un profundo análisis se ha optado por la siguiente secuencia:
            • Método de limpieza anal.
            • Agua disponible y/o utilizada para descarga.
            • Abastecimiento por pozos familiares.
            • Gastos de capital y de mantenimiento.
            • Densidad de la población.
            • Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración > 25 m.
            • Aprovechamiento de residuos fecales.
            • Medios disponibles para vaciar el tanque/hoyo.
            • Disponibilidad de terreno.
            • Suelo fisurado.
            • Suelo permeable.
            • Zona inundable.
            • Aguas subterráneas cerca de la superficie.
            • Tipo de suelo duro (excavación difícil).
            • Tipo de saneamiento (opción tecnológica).

El Algoritmo de Selección de Sistema de Saneamiento para Áreas Rurales que se presenta a continuación,
ha tomado en cuenta la siguiente clasificación de tecnologías según el lugar de disposición y el uso o no
de agua para su funcionamiento:

        Saneamiento in situ – seco

        a)       Letrina de hoyo seco
        a.1      Letrina de hoyo seco enterrada.
        a.2      Letrina de doble hoyo seco enterrada.
        a.3      Letrina de doble hoyo seco elevada

        Con disposición en:
        - Pozo negro

        b)       Letrina de pozo seco ventilada
                 b.1     Letrina de pozo seco ventilado enterrado.
                 b.2     Letrina de doble pozo seco ventilado enterrado.
                 b.3     Letrina de doble pozo seco ventilado elevado.
                                                                                                      41 

 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




          Con disposición en:
          - pozo negro.

          c)         Letrina Compostera
          c.1        Letrina compostera de doble cámara.
          c.2        Letrina compostera de doble cámara elevada.

          Saneamiento in situ y a distancia – húmedo

          a) Letrina de pozo anegado
          La eliminación de los fangos puede realizarse manual o mecánicamente (a través de bombas al
          vacío).
          a.1     Letrina de pozo anegado enterrado.
          a.2     Letrina de pozo anegado elevado o apoyado.

                     Con disposición en:
                     - Pozo de infiltración.
                     - Sistema de percolación.

                     La eliminación de los fangos se realiza:
                     a. Manualmente.
                     b. Mecánicamente.

          b) Letrina de cierre hidráulico e infiltración
          b.1    Letrina enterrada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado).
          b.2    Letrina enterrada de doble pozo.
          b.3    Letrina apoyada o elevada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado).
          b.4    Letrina apoyada o elevada de doble pozo.

                     Con disposición en:
                         - Pozo negro.
                         - Sistema de percolación.
                         - Pozo de infiltración.

          c)       Tanque séptico
          La eliminación de los fangos del tanque séptico se realiza mediante una bomba al succionadora
          de lodos.
          c.1      Tanque séptico convencional

          Con disposición en:
              - Pozo de infiltración
              - Sistema de percolación

          Saneamiento a distancia – húmedo

          c)         Alcantarillado
          c.1        Alcantarillado convencional
          c.2        Alcantarillado simplificado
          c.3        Alcantarillado de diámetro reducido
          c.4        Alcantarillado condominial
           


 
                                                                                                                                            42 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




        
    B. Bibliografía
        - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2002, Algoritmo para la Selección de la Opción
           Tecnológica y Nivel de Servicio en Saneamiento.
        - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2005, Guías para el diseño de tecnologías de
           alcantarillado.
        - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Especificaciones técnicas para el diseño de Letrinas con
           arrastre hidráulico
        - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2003, Especificaciones técnicas para el diseño de
           Letrinas de Hoyo seco
        - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2003, Especificaciones técnicas para el diseño de
           Letrinas Ventiladas de Hoyo seco
        




 
                                                                                                                                            43 
 
                                                                                                           SELECCIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Nivel o tipo se Servicio                                                                                                Acarreo                                                          Grifo a Patio                                                                 Conexión Domiciliaria

Materiales empleados
para la limpieza anal                                             Material duro y/o Voluminoso                                                                                                                            Agua o Papel blando

Disponibilidad de agua para
limpieza y/o uso                                                                  0 Lt                                                                                             3-10 Lt                                                                                     > 10 Lt


Ingreso familiar                                    Muy Bajo                                               Bajo                                        Bajo                               Medio Bajo                                                Medio Alto                     Alto            Muy Alto


Capacidad de pago                                 NO        SI                                        NO           SI                           NO            SI                         NO         SI                                              NO           SI           NO          SI     NO          SI
                                                                                                                                                                                                                                                                               1


                                                                                                                                                                                                                               Semi                Semi                               Semi
Densidad                                                                                                                                                                                                                                                           Concentrada                           Concentrada
poblacional                                                                                                                                                                                                                 concentrada         concentrada                        concentrada


Distancia > 25 m a                                                                                                                             NO             SI
ftes Superf. y/o Subt.                                      SI           NO                                                                                                                         SI          NO


Medios mecánicos para
vaciar y/o retiro de                                                                                                                                          SI         NO                         SI          NO               SI        NO
lodos y disposición final


Disponibilidad de terreno                                   SI           NO                                                                                   SI         NO


Demanda rehúso de
residuos fecales                                            NO             SI                                                                                 NO         SI


Suelo fisurado o
colapsado                                                                                                                                         F                                                                                                 INCLUYE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL


Suelo                                                                                                                                                      NO           SI                         NO           SI               NO        SI
impermeable

Zona inundable o
pantanosa                                              NO           SI                   NO          SI    NO           SI                         NO              SI                         NO           SI              NO         SI


Agua Subterránea <2 m
de la superficie                                NO          SI                    NO          SI                                             NO            SI                           NO          SI               NO          SI


Suelo duro o difícil de
excavar                                  NO            SI                  NO            SI                                            NO             SI                          NO          SI             NO             SI




                              1.0        1.1                1.3            1.2                             3.1          3.2            5.1                 5.3                    4.1               4.2      6.1                                    7.3                 7.4               7.2                7.1
                                         2.1                2.3            2.2                                                         5.2
                           NOTAS                                                                                 SANEAMIENTO INSITU - SECO                                              SANEAMIENTO IN SITU A DISTANCIA-HUMEDO                                  SANEAMIENTO A DISTANCIA – HUMEDO
     F   :Si existen fisuras en el suelo, este tendrá que            1.0        Solución comunal y/o especial             2.1     Letrina de hoyo seco ventilado                  4.1     Letrina de pozo anegado enterrado                               7.1      Alcantarillado convencional
         acondicionarse con una barrera de arena.                    1.1        Letrina de hoyo seco                      2.2     Letrina de hoyo seco ventilado doble            4.2     Letrina de pozo anegado apoyado o elevado                       7.2      Alcantarillado simplificado
                                                                     1.2        Letrina de hoyo seco doble                2.3     Letrina de hoyo seco ventilado elevado doble    5.1     Letrina cierre hidráulico enterrado un pozo                     7.3      Alcantarillado de diámetro reducido
                                                                     1.3                                                                                                          5.2     Letrina cierre hidráulico enterrado doble pozo                  7.4      Alcantarillado condominial
                                                                                Letrina de hoyo seco elevado doble            3.1    Letrina compostera de doble cámara
                                                                                                                              3.2    Letrina compostera de doble cámara elevada
                                                                                                                                                                                  5.3
                                                                                                                                                                                  6.1
                                                                                                                                                                                          Letrina cierre hidráulico apoyado o elevado doble pozo
                                                                                                                                                                                          Tanque séptico                                                                                                               44 

      
5.2.3      Algoritmo de selección para manejo de residuos sólidos domésticos

A.      Descripción

     El manejo de residuos sólidos domésticos es un problema fundamental en la higiene de los
     pobladores, principalmente de las áreas rurales y urbano marginales.
     Los criterios para seleccionar opciones tecnológicas para el almacenamiento y manipulación dentro
     de la vivienda y su posterior disposición, son definidas por los siguientes factores de orden técnico,
     económico y socio cultural.

     Factores de selección

     • Ubicación
     Referida al ámbito de aplicación: Urbano y Rural, se ha privilegiado en lo urbano la población
     urbano marginal.

     • Tipo
     Grado de dispersión de las viviendas: Concentrada y Dispersa, incluyendo el tamaño del predio o
     lote.

     • Nivel económico
     Las poblaciones urbano marginales y rurales se caracterizan por su bajo nivel de ingresos, sin
     embargo en ellos también se encuentra una minoría con ingresos medios, para consideraciones del
     presente documento se han tomado los niveles Bajo y Medio.

     • Manejo individual
     Manejo dentro de la vivienda, se refiere básicamente al ámbito rural

     • Manejo Municipal
     Manejo en la comunidad, generalmente es de jurisdicción municipal.

     • Capacitación
     Se ha consignado en este nivel la necesidad de Educación Sanitaria para incidir en el cambio de
     hábitos higiénicos de la población para el manejo y disposición de residuos sólidos domésticos.

     • Recolección
     Referida a acciones del gobierno local Público y Familiar cuando se realiza dentro del hogar.

     • Disposición
     Son marcos para la definición de sistemas para la disposición final de los residuos domésticos: Pozos
     familiares (rural dispersa) y Rellenos sanitarios manuales, semimecanizados o mecanizados
     (población urbana).

B.      Bibliografía
 
           -   Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Ambiental - CEPIS, www.bvsde.ops-oms.org.
           -   Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el Facilitador, OPS/OMS, Lima, Abril 2009.




                                                                                                        45 

 
 
                                         RESIDUOS SÓLIDOS


    UBICACION                                       Rural                                           Urbano marginal



    TIPO                           Disperso                        Concentrado                              Concentrado



    NIVEL ECONOMICO
                               Bajo        Medio                 Bajo             Medio                     Bajo         Medio


    MANEJO INDIVIDUAL     Si        No    No   Si           Si      No        Si        No             Si          No Si         No




                                                                                               Si            No     Si     No
    MANEJO MUNICIPAL                                                     Si        No




    CAPACITACION                                                    Educación sanitaria



                        Familiar                                        Público              Público
    RECOLECCION


    DISPOSICION         Pozo                                        Relleno                  Relleno




                                                                                                                                          46 

 
5.2.4      Algoritmo de selección para vectores y roedores en la vivienda

A.      Descripción

     Las viviendas en zonas rurales y peri-urbanas además de la carencia de servicios básicos, son
     vulnerables a la proliferación de vectores y roedores que son agentes y vehículos de enfermedades
     como la malaria, dengue, diarrea, rabia, mal de chagas, bartonelosis, leptospirosis, etc. Muchas veces,
     la calidad de la vivienda desde el punto de vista de infraestructura como también de los hábitos de
     sus moradores, determina condiciones que favorecen la infestación de vectores y roedores,
     aumentando el riesgo a enfermedades trasmisibles.

     Factores para definir las acciones de control
     Para definir acciones de control en poblaciones vulnerables rurales o urbano-marginales, se han
     identificado los siguientes factores:
     • Vector
     Tipo de vector sea Mecánico o No mecánico, según la forma cómo actúa.

     • Tipo de Vivienda
     Para los ámbitos rural y urbano- marginal se toman en cuenta la calidad de material con la cual se
     han construido las viviendas: Adobe, piedra, ladrillo, quincha, madera. Cada material puede
     representar características especiales que favorecen que vectores o roedores puedan anidar. Se han
     caracterizado como Rústico (adobe, adobón, quincha) y Noble (ladrillo, madera).

     • Clima
     Los climas Frío y Calor pueden ser determinantes para la existencia de vectores.

     • Higiene
     Los hábitos de higiene de las personas que moran una vivienda, representa una condición de contagio
     de enfermedades trasmitidas por vectores.

     • Efecto
     Las Enfermedades que son producidas por los vectores y roedores

     • Capacitación
     La Educación Sanitaria y promoción de la salud como medida para prevenir enfermedades
     trasmisibles.

     • Medidas
     Acciones de Control para evitar proliferación de vectores y roedores en la vivienda

B.      Bibliografía
           - Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Ambiental - CEPIS, www.bvsde.ops-oms.org.
           - Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el Facilitador, OPS/OMS, Lima, Abril 2009.




                                                                                                         47 

 
 
                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                           
                                    VECTORES Y ROEDORES EN LA VIVIENDA




                                                            Mecánicos
    VECTOR                                                                                                              No mecánicos




    TIPO DE                                    Rústico                         Noble                       Rústico                       Noble
    VIVIENDA

    CLIMA                          Frío                 Calor           Frío                Calor   Frío             Calor       Frío             Calor


                              Si          NO       Si       NO    Si           NO
    HIGIENE                                                                            Si       NO Si      NO   Si       NO Si          NO   Si      NO




    EFECTO                                E
                                                                                                           E


                                          ES
    CAPACITACIÓN                                                                                           ES


    MEDIDAS                     C
                                                                                                     C




              E: ENFERMEDAD

              ES: EDUCACION SANITARIA
                                                                                                                                                              48 
              C:   CONTROL

 
TEMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA


                                                                                   Uso de Aguas Subterráneas



5.2.5     Protección de manantiales

    A. Descripción

          Son soluciones de abastecimiento de agua a partir de la captación segura de pequeñas fuentes
          subterráneas de agua ubicadas en las proximidades de la vivienda o grupo de viviendas. El punto
          de abastecimiento puede encontrase en el lugar donde se ubica la fuente de agua, o ésta puede
          ser conducida al o los usuarios mediante tuberías de pequeño diámetro.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                               Ventajas                                   Desventajas
          - Fácil de construir y mantener.           - En algunos casos existe racionamiento del servicio por
          - Pequeña inversión.                         el bajo rendimiento de la fuente.
          - Agua de buena calidad microbiológica     - Generalmente implica acarreo del agua a la vivienda y
                                                       almacenamiento intra-domiciliario
                                                     - Agua expuesta a contaminación por             acarreo,
                                                       almacenamiento y manipulación
                                                     - Una conexión atiende a varios usuarios


    D. Aplicación

                   Ámbito                    Clima                                Materiales
           • Rural disperso           • Todo clima        • Caja de captación: Concreto
           • Urbano marginal                              • Surtidor: Tubería de PVC y grifos de PVC o metal


    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales

                                                                                                                49 

 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




          -     Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
          -     Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - Asegurar una mínima organización comunal que vele por el adecuado uso y mantenimiento
           del punto de abastecimiento y su entorno.


    F. Bibliografía
       - www.bvsde.ops-oms.org – Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada
       - Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico; Ministerio de Desarrollo
           Económico, OPS; Bogota, 2000.




 
                                                                                                                                            50 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.6     Galerías filtrantes

    A. Descripción

    Las galerías de filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando
    como pozos horizontales. Estas estructuras recolectan el agua subálvea o subsuperficial a todo lo
    largo de su recorrido y resultan ventajosas cuando es posible su construcción, constituyéndose la
    mayor parte de las veces, en una importante alternativa de suministro de agua, tanto en cantidad
    como en calidad, para su distribución o para consumo.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                        Ventajas                                                   Desventajas
            El material no consolidado en donde comúnmente se                   - Riesgo de racionamiento del servicio por el bajo
            construyen las galerías tiene Una composición litológica muy          rendimiento de la fuente
            variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y         - En muchas regiones las rocas no contienen
            Arcilla, siendo las principales ventajas de su construcción las       suficiente porosidad o permeabilidad para
            siguientes:                                                           proporcionar la cantidad de agua requerida
            -     Fáciles de excavar o perforar.
            -     Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y
                  lagos al estar ubicados normalmente en el fondo de los
                  valles que frecuentemente corresponden a zonas planas
                  con niveles piezométricos muy próximos a la superficie.
            -     Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de
                  mayor cantidad de agua subterránea.
            -     Permeabilidad más elevada con respecto a otras
                  formaciones, lo que facilita el desplazamiento del agua.
            -     Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias,
                  cuando el caudal de los ríos es mínimo o nulo, al
                  permitir que las aguas subterráneas circulen por el
                  material aluvial que conforma el valle del río, mientras
                  que en período lluvioso, el caudal superficial del río
                  recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de
                  los recursos hídricos.




 
                                                                                                                                            51 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Colector: tuberías de PVC, asbesto cemento, hierro fundido y
            • Urbano marginal                                        hormigón simple o armado.
                                                                   • Forro filtrante: impide ingreso de material fino, hecho con
                                                                     capas de grava y el fondo se forra con geotextil.
                                                                   • Sello impermeable: una capa de arcilla y sobre ella un papel
                                                                     impermeable o geomembrana.
                                                                   • Pozo colector: Las paredes, el fondo y la parte superior del
                                                                     pozo deben ser de concreto reforzado; paredes y fondo deben
                                                                     impermeables.
                                                                   • Cámaras de inspección: igual al pozo colector.
                                                                   • Válvulas de control: controla la velocidad de ingreso del
                                                                     agua; PVC o de metal


    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - La construcción de las galerías requieren de una cuidadosa planificación de los trabajos para
           asegurar el buen funcionamiento.
       - La organización de los trabajos y la concepción de su ejecución dependerá en todo caso del
           material a excavar, dureza del suelo y profundidad de las aguas subterráneas.


    F. Bibliografía
       - HDT 090. Galerías filtrantes pequeños sistemas. CEPIS/OPS. Diciembre 2003




 
                                                                                                                                            52 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




                                                                                                           Perforación de pozos



5.2.7     Bomba Manual

    A. Descripción

           Extraen el agua subterránea sub superficial. Aplicables en suelos fácil de excavar y acuíferos
          poco profundos. Permite obtener el agua del subsuelo, directamente por la acción del usuario,
          puede implementarse para un nivel de servicio unifamiliar y multifamiliar.


    B. Ilustración de la tecnología




 
                                                                                                                                            53 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    C. Ventajas y desventajas

                                          Ventajas                                       Desventajas
                         - Ideal para comunidades cuya única           - Puede haber dificultad para conseguir
                           fuente es agua subterránea con nivel          repuestos de las bombas.
                           poco profundo.                              - Requiere de mantenimiento especializado.
                         - Agua de buena calidad microbiológica.       - Necesidad     de    almacenamiento    intra-
                         - Ideal para poblaciones dispersas.             domiciliario.
                         - Fácil de operar.                            - Agua expuesta a contaminación por acarreo,
                         - Opción técnica que no requiere de gran        almacenamiento y manipulación.
                           inversión.



    D. Aplicación

                    Ámbito                      Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima                  • Pozo: (i) tipo excavado, el forro del pozo puede ser de
            • Urbano marginal                                            mampostería o concreto armado debidamente revestido;
                                                                         (ii) tipo perforado, el forro del pozo es de tubería de
                                                                         PVC.
                                                                       • Cubierta del pozo: Losa de concreto armado, protege
                                                                         sanitariamente el pozo y sirve de asiento a la bomba
                                                                       • Bomba: Las bombas utilizadas dependen de la
                                                                         profundidad del acuífero: a) De succión (h< 7m) y b) De
                                                                         elevación (h> 7m).


    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - www.bvsde.ops-oms.org. Bomba Manual
       - http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-bombas.htm.
           Guía Latinoamericana del Agua




 
                                                                                                                                            54 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.8     Flexi OPS con unidad sanitaria

    A. Descripción

    Es un sistema que cuenta con unidad sanitaria adyacente al pozo. La unidad sanitaria puede contar
    con: lavadero, caseta con ducha, tanque elevado y pozo de drenaje; el reservorio es abastecido
    directamente del surtidor de la bomba, mediante una manguera flexible. Para zonas frías es posible
    implementar de un calentador solar para abastecer de agua caliente a la ducha. Es recomendable
    unidades sanitarias para cada familia para garantizar el buen mantenimiento.


    B. Ilustración de la tecnología


                                                                                   C. Ventajas y desventajas




                                Ventajas                                                   Desventajas
              - Los materiales básicos para su construcción         - Se necesita un buen conocimiento del agua subterránea en
                pueden ser fácilmente obtenidos en el                 la zona
                mercado local                                       - El agua puede contaminarse por instalaciones cercanas
              - Fácil operación                                     - Necesidad de disponer de repuestos y facilidades para la
              - Muy poco mantenimiento.                               reparación


    D. Aplicación

                    Ámbito                      Clima                                             Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima                  • Pozo -Bomba: el pozo se equipa con una bomba
            • Urbano marginal                                          • Reservorio: con accesorios para su uso en la ducha y
                                                                         lavadero.
                                                                       • Drenaje: zanja que permite evacuar las aguas grises e
                                                                         infiltrarlo en el suelo.



    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente




 
                                                                                                                                            55 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-bombas.htm.
           Guía Latinoamericana del Agua




 
                                                                                                                                            56 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.9     Bomba con fuente de energía eólica

    A. Descripción

           Es un sistema que permite extraer el agua subterránea desde un pozo perforado o excavado
          mediante el uso combinado de bombas manuales y molinos de viento. En este caso debe contarse
          con un reservorio para almacenar el agua y de allí distribuirla a la población a través de redes de
          distribución a conexiones o piletas públicas, en función del grado de dispersión de las viviendas.
          Para la selección y ubicación de estos equipos, debe verificarse la dirección y velocidad
          promedio anual del viento; para estos casos la velocidad mínima recomendable es de 8 Km/hora
          (5 millas/hora). La capacidad de succión del sistema no deberá sobrepasar la producción de la
          fuente de agua.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                     Ventajas                                                     Desventajas
        - Buena solución para poblaciones             - Esta limitada por las condiciones del viento en la zona
          dispersas                                   - Organización para la operación y mantenimiento
        - Aprovecha una energía renovable y           - Disponibilidad de repuestos y facilidades para la reparación
          gratuita



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Pozos: Excavados o perforados
            • Urbano marginal                                      • Bomba: generalmente son de pistón de eje vertical, sin golpe
                                                                     de ariete.
                                                                   • Línea de impulsión: tubería de fierro galvanizado protegido
                                                                     contra la corrosión
                                                                   •                Cubierta del pozo: Losa de concreto armado
                                                                     para proteger el pozo, con buzón de inspección.
                                                                   • Molino de viento: Montado sobre una torre de fierro,
                                                                     implementada con un rotor eólico, con aspas y veleta de
                                                                     FºGº; los tipos instalados son Gyre y JUSTY Wind.
                                                                   • Reservorio: circular o rectangular con dispositivos de
                                                                     regulación y operación.


 
                                                                                                                                            57 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 



                                                                   • Conexiones domiciliarias y piletas públicas: a patio del
                                                                     usuario; la pileta pública debe tener pedestal para sostén del
                                                                     grifo y poza. Ambas con un sistema de drenaje e infiltrarlo en
                                                                     el suelo.
                                                                   • Drenaje en zona de captación: evacua los excedentes del
                                                                     bombeo y rebose de reservorio para infiltrarlo en el suelo.



    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - http://www.soliclima.es/aplicaciones/6-energia-eolica/127-bombas-hidraulicas-mediante-
           energia-eolica.html
       - http://www.cepis.org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt051-a.html




 
                                                                                                                                            58 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




                                                                                                      Uso de Aguas meteóricas



5.2.10    Captación de aguas de lluvia

    A. Descripción

          Corresponde a soluciones del tipo unifamiliar o multifamiliar, en donde las aguas de lluvia se
          captan en los techos de las viviendas y se almacenan en tanques.
          Para el consumo directo el agua debe ser desinfectada y si las circunstancias lo requieren,
          previamente debe ser filtrada.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                   Ventajas                                                       Desventajas
           •    Apropiado para comunidades con precipitación            •   No es un sistema permanente.
                continúa.                                               •   Puede tener un alto costo inicial.
           •    Se pueden utilizar recursos locales para su             •   La cantidad de agua depende del área de recolección y de la
                implementación.                                             intensidad de las lluvias.
           •    De fácil implementación y mantenimiento por el          •   Puede requerir de tratamiento para su uso
                usuario                                                 •   Puede presentarse crecimiento de bacterias por el largo
                                                                            tiempo de almacenamiento.
                                                                        •   Pueden requerir filtración.



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              •   Techos de calamina.
            • Urbano marginal                                      •   Tanque de almacenamiento.
                                                                   •   Tubería de PVC, canaletas.
                                                                   •   Concreto o madera para fijar el tanque




 
                                                                                                                                            59 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Guía de diseño para captación del agua de lluvia. UNATSABAR. Enero 2001.




 
                                                                                                                                            60 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.11    Captación de agua de niebla

    A. Descripción
    Esta tecnología está basada en el hecho que el agua puede ser recogida de nieblas en condiciones
    favorables climáticas. Las nieblas son definidas como una masa de vapor de agua condensado en
    pequeñas gotitas de agua en o solamente encima de la superficie de la tierra. Las pequeñas gotitas de
    agua presentan en el precipitado de niebla cuando ellos vienen al contacto con objetos. Es bien
    conocido que nieblas frecuentes ocurren en las áreas áridas costeras de Perú y Chile. Estas nieblas
    representan un potencial para proveer de una fuente alternativa para obtener agua dulce, que puede
    ser captada mediante el empleo de sistemas de colección simples y económicos conocidos como
    colectores de niebla. La investigación presente sugiere que los colectores de niebla trabajan mejor en
    áreas costeras o en áreas montañosas donde el agua puede ser captada cuando la niebla se mueve
    conducida por el viento.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                    Ventajas                                                            Desventajas

           - De fácil construcción y montaje sobre el sitio.              - Se requiere de mucha participación de los pobladores para su
           - No se requiere de energía.                                     implementación y mantenimiento.
           - El mantenimiento y exigencias de reparación son              - Si la captación no está cerca del punto de empleo, la tubería de
             generalmente mínimos.                                          conducción del agua puede ser muy costoso.
           - La inversión de capital y otros gastos son bajo en           - La tecnología es muy sensible a cambios de las condiciones
             comparación con aquellas con fuentes convencionales,           climáticas que podrían afectar el contenido de agua y la frecuencia
             sobre todo en regiones montañosas.                             de presencia (acontecimiento) de nieblas.
           - • Tiene el potencial para crear comunidades viables en       - El agua de niebla puede no estar acorde a las normas de calidad de
             ambientes inhospitalarios y mejorar la calidad de vida         agua potable debido a las concentraciones de cloro, nitratos y
             para la gente en comunidades montañosas rurales.               algunos minerales.
           - La calidad de agua es mejor que de otras fuentes de          - Como precaución se requiere reducir al mínimo impactos sobre el
             agua usadas para la agricultura y usos domésticos.             paisaje, flora y fauna de la región durante la construcción del
                                                                            sistema.


    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Estructura de soporte: postes de Eucalipto, cables de sostén de
            • Urbano marginal                                        los postes, que se sujetan al suelo por medio de anclajes.
                                                                   • Elemento de captación una doble malla, la cual va cosida a un
                                                                     grupo de cables de sostén y sujeta a los postes por un conjunto
                                                                     de barras de anclaje.
                                                                   • Canaleta colectora y drenaje: En el cable inferior de la malla
                                                                     colectora se cuelga una canaleta de PVC por medio de
                                                                     alambres galvanizados



 
                                                                                                                                              61 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Metodologías y Tecnologías Apropiadas en Proyectos de Saneamiento Básico Rural,
           Programa de Agua y Saneamiento en la Región Andina, julio 1999, La Paz - Bolivia
       - Experiencia de Saneamiento Básico en la Amazonía, Ministerio de Salud – DIGESA, 2000.
       - Abastecimiento de Agua a la Comunidad: La Opción de la Bomba Manual, Banco Mundial,
           Washington D. C., 1988.
       - Inventario de Tecnologías de Agua y Saneamiento en Guatemala: Utilizadas en
           Comunidades Rurales e Indígenas, OPS, 2003.
       - Tecnologías Apropiadas en Agua y Saneamiento, Banco Mundial – OPS, 2000




 
                                                                                                                                            62 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: ALMACENAMIENTO DE AGUA A NIVEL CASERO



5.2.12    Almacenamiento adecuado de agua para beber
 

    A. Descripción


           Un almacenamiento de agua seguro abarca la utilización de recipientes y contenedores limpios y
          cubiertos, así como de comportamientos de higiene apropiados que prevengan la contaminación
          en la manipulación del agua en el hogar.
          El almacenamiento de agua intradomiciliario debe darse sólo para consumo directo: el recipiente
          debe ser de boca estrecha para el llenado del líquido y debe contar con un grifo para proveer el
          agua almacenada, debe asegurarse la calidad del agua ya sea por ebullición o desinfección
          química.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                  Ventajas                                                        Desventajas
            -    Anula la contaminación del agua de bebida.             -     Almacena el volumen pequeño de agua destinada a la
            -    Disponibilidad de agua segura.                               bebida e higiene bucal.
            -    Fácil de mantener y operar por el usuario.             -     Es costoso.
            -    Apropiado para todo tipo de poblaciones.               -     Es necesario limpiar y desinfectar el recipiente.
            -    Puede usarse en colegios, locales comunales,           -     Requiere cuidado del grifo.
                 establecimientos de salud.



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Recipiente plástico, con boca ancha
            • Urbano marginal                                      • Grifo surtidor




 
                                                                                                                                            63 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación

          -     Participación de la propia familia
          -     Empleo de materiales locales
          -     Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
          -     La ubicación del depósito de almacenamiento de agua debe ser un lugar fresco, sobre una
                mesa, lejos de combustibles o productos químicos agrícolas

    F. Bibliografía

          -     www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada
          -     Hacia una Vivienda Saludable- Guía para el Facilitador, OPS, Lima, 2009.




 
                                                                                                                                            64 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: TRATAMIENTO DEL AGUA A NIVEL CASERO


                                                                                      Tecnologías para mejorar la calidad
                                                                                      microbiológica del agua domiciliaria



5.2.13     Hervido del agua

    A. Descripción

           El Hervido del agua es uno de los métodos más sencillos para purificar o desinfectar el agua.
           Para ello se debe hervir a una temperatura elevada hasta ver burbujas por poco más de 5 minutos.
           Una vez fría el agua se debe guardar en un recipiente limpio y con tapa para evitar su
           contaminación.
    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                               Ventajas                                               Desventajas
         - Se puede realizar en prácticamente todos los         - Carece de protección residual en caso de contaminación
           hogares                                                posterior
         - Es eficaz tanto si el agua está clara como turbia    - Requiere el empleo de combustible o de electricidad


    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Olla con agua
            • Urbano marginal                                      • Cocina, fogón, etc


    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente




 
                                                                                                                                            65 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Http://www.bivapadcolombia.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16551/doc16551-2c.pdf
       - Proyecto reducción de la vulnerabilidad Comunitaria. Honduras. 2004. OPS/OMS.
           http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15718/doc15718.pdf




 
                                                                                                                                            66 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.14    Desinfección química del agua (Cloración)

    A. Descripción

          La desinfección es un proceso en el que se utiliza un agente químico que tiene por objeto la
          eliminación de microorganismos patógenos presentes en el agua incluyendo bacterias,
          protozoarios y virus.
          La Cloración es el nombre que se le da al procedimiento usado para desinfectar el agua
          utilizando el cloro.
          Las presentaciones de los productos clorados son económicas, de fácil control y tienen efecto
          residual, esto quiere decir que mantienen el efecto de la desinfección por un tiempo. No obstante
          la dosis debe ser consultada al establecimiento de salud porque depende de la calidad del agua
          que existe en la localidad y del producto a utilizar.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                             Ventajas                                                  Desventajas
           - Brinda protección residual en caso de             - No es eficaz si el agua es turbia
             contaminación posterior
           - No requiere el empleo de combustible o de
             electricidad


    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Agente químico: cloro líquido o en polvo tales como
            • Urbano marginal                                        hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio (lejía) pastillas de
                                                                     cloro
                                                                   • Recipiente de almacenamiento del agua


    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente


 
                                                                                                                                            67 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - http://www.bivapadcolombia.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16551/doc16551-2c.pdf
       - Proyecto reducción de la vulnerabilidad Comunitaria. Honduras. 2004. OPS/OMS.
           http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15718/doc15718.pdf




 
                                                                                                                                            68 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.15    Desinfección solar (SODIS)

    A. Descripción

         La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y ambientalmente
         sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico, en lugares en los
         que la población consume agua cruda y microbiológicamente contaminada.

         El método SODIS usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan
         enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada para el
         consumo humano. Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la
         radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor (incremento en la
         temperatura del agua). Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya que el efecto combinado
         de ambos es mucho mayor que la suma de cada uno de ellos independientemente. Esto implica que
         la mortalidad de los microorganismos se incrementa cuando están expuestos a la temperatura
         elevada y a la luz UV-A simultáneamente.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                               Ventajas                                                 Desventajas
           - Los más pobres pueden tener acceso, pues          - Requiere suficiente radiación solar; por lo tanto depende
              los únicos recursos necesarios son la luz          de las condiciones climáticas.
              solar, que es gratis, y botellas de plástico.    - Requiere que el agua no esté turbia.
           - Brinda a los usuarios individuales un             - No cambia la calidad química del agua.
              método simple que se puede aplicar a nivel       - No es útil para tratar grandes volúmenes de agua.
              del hogar bajo su propio control y
              responsabilidad
           - Es fácil de entender
           - No requiere de gran infraestructura costosa
           - Es posible reducir los gastos familiares, al
              mejorar la salud de sus integrantes, ya que
              se requieren menos recursos financieros
              para la atención médica.
           - Se reducen los gastos en fuentes
           tradicionales de energía, como gas, kerosén y
           leña



 
                                                                                                                                            69 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                             Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              •   Botella plástica
            • Urbano marginal                                      •   Agua que no esté turbia
                                                                   •   La radiación solar
                                                                   •   Base para colocar la botella: techo o muro de la vivienda.
                                                                   •   Superficies reflectoras como calaminas de aluminio o fierro
                                                                       corrugado mejoran la eficiencia.



    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - La eficacia de SODIS depende de la cantidad de luz solar disponible; sin embargo, la
           radiación solar se distribuye de manera irregular y su intensidad varía de una ubicación
           geográfica a otra, dependiendo de la latitud, la estación y la hora del día.
       - Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el agua
           e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de desinfección
           de SODIS se ve reducida en agua turbia.
       - Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el agua
           e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de desinfección
           de SODIS se ve reducida en agua turbia.

    F. Bibliografía
       - SODIS, Desinfección Solar del Agua. Guía de aplicación. PAS, EAWAG - SANDEC.
           SODIS, UNICEF. COSUDE.
       - Desinfección Solar del Agua. Proyecto demostrativo. CEPIS/OPS. ADRA. COSUDE




 
                                                                                                                                            70 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.16    Sistemas combinados de coagulación-filtración química y cloro-desinfección (Mi Agua)

    A. Descripción

          El sistema Mi Agua tiene cuatro procesos sencillos similares a los que se realizan en la atarjea.
          Coagulación para bajar la turbiedad del agua a través del alumbre. Luego se utiliza un
          coagulante y se decanta el agua. Esta agua pasa por una manga filtrante y se llega hasta un bidón
          adecuado donde se clora y se logra su potabilización. Los procesos que comprende el sistema
          son: captación y acarreo; coagulación; floculación; decantación; microfiltración y desinfección.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                             Ventajas                                                 Desventajas
         - El sistema MI AGUA es una tecnología que             - Necesita de elementos que no son de fácil disponibilidad
           adopta los criterios aplicados en Plantas de           por la familia
           Tratamiento para el mejoramiento de la calidad       - Necesita de mayor dedicación para la operación y
           del agua                                               mantenimiento
         - Puede ser usado bajo difíciles condiciones
           climáticas y geográficas
         - Puede implementarse en poblaciones dispersas


    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Balde para la recolección de agua, floculación y
            • Urbano marginal                                        sedimentación
                                                                   • Recipiente de almacenamiento y desinfección del agua
                                                                   • Manga filtrante
                                                                   • Alumbre
                                                                   • Desinfectante




 
                                                                                                                                            71 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Aspectos tecnológicos del Sistema                          Mi Agua. Dirección de Saneamiento Básico de
           DIGESA. Abril 2009.




 
                                                                                                                                            72 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




                                                                       Tecnologías de pretratamiento para remover la
                                                                                                              turbiedad del agua



5.2.17    Filtros caseros de arena

    A. Descripción

          El sistema de filtración por arena consiste en hacer que el agua atraviese un lecho formado por
          arena, carbón activado, o incluso antracita. Se trata de un método natural muy útil para separar
          las partículas sólidas en suspensión que arrastra el agua
          Está constituido por varias capas de grava y arena en una columna a través de la cual pasa
          lentamente el agua (2,7 litros por m2 y por minuto). El recipiente puede tener un volumen que
          oscila entre 200 y 1000 litros. La columna conviene que alcance el metro de altura.

          La arena debe estar limpia y exenta de arcilla, polvo, raíces y otras impurezas. Debe tener un
          diámetro que oscile entre 0,25 y 0,35 mm. En cambio la grava tendrá diámetros de 3 mm. a 5 u 8
          cm distribuida en un gradiente en función del tamaño. Cuando se tape el filtro se debe sacar
          arena en la capa superior y lavarla o cambiarla (3 a 5 cm.). El filtro nunca deberá tener menos de
          60 cm. de altura

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                             Ventajas                                                  Desventajas
         - El filtro casero es muy fácil de usar                - No es capaz de purificar el agua por completo
           simplemente se agrega el agua sin tratamiento        - Para que un filtro nuevo pueda eliminar bacterias y virus
           en la parte superior y se deja que por gravedad        deberá ponerse a funcionar (de 2 a 3 semanas) antes de
           el agua transite                                       que esta cualidad se desarrolle
         - Estos filtros se fabrican fácilmente a nivel
           casero




 
                                                                                                                                            73 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              •   Arena
            • Urbano marginal                                      •   Grava
                                                                   •   Válvulas de entrada y salida del agua
                                                                   •   Recipiente para contener el agua, grava y arena


    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Guía        Latinoamericana        del                          agua.          OPS/OMS.              http://www.col.ops-
           oms.org/saludambiente/guia-filtros.htm




 
                                                                                                                                            74 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.18    Filtros de mesa

    A. Descripción

          Los filtros de mesa fueron una de las tecnologías empleadas en los sistemas locales de
          desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario. Dichos sistemas de desinfección se
          implementaron como parte del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud
          del Perú y la OPS a través del CEPIS. Tratan pequeñas cantidades de agua superficial
          proveniente de ríos, acequias, etc., con turbiedades menores a 100 UNT y baja carga
          bacteriológica

    B. Ilustración de la tecnología




           

                                                         Tipos de Filtros de Mesa 

    C. Ventajas y desventajas

                                      Ventajas                                                   Desventajas 
              - La baja porosidad del medio filtrante permite obtener       - Baja sostenibilidad por la durabilidad del medio
                agua con muy,baja turbiedad así como una alta                 filtrante
                eficiencia en la remoción de bacterias.                     - Solo para consumo directo o ingesta
              - El mayor impacto radica en que los usuarios aprecian        - Tratan poca cantidad de agua para beber y la higiene
                la remoción de la turbidez                                    bucal
              - La calidad física y bacteriológica del agua es
                mejorada.
              - Es muy apropiada para el sector rural disperso. Fácil
                mantenimiento y operación por el beneficiario




 
                                                                                                                                            75 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                             Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • (A) Filtros de velas filtrantes: los primeros filtros del Estudio
            • Urbano marginal                                        estaban equipados con: baldes plásticos con tapa, grifo
                                                                     dispensador elementos filtrantes de cerámica, conocidos como
                                                                     velas filtrantes
                                                                   • (B) Filtros de velas filtrantes con prefiltro de arena: luego se
                                                                     experimentó con un prefiltro de arena seleccionada que cubría
                                                                     la vela filtrante. Agregándose a los elementos anteriores:
                                                                     arena, anillo de soporte, geotextil
                                                                   • (C) Filtro de arena: finalmente, se usaron filtros totalmente de
                                                                     arena sin elementos filtrantes de cerámica y se obtuvo una alta
                                                                     remoción de turbiedad y una mayor vida útil.



    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - HDT 77: Filtro de mesa de arena. Marzo 2000. Ing. Ricardo Rojas, Ing. Sixto Guevara
       - Sistemas de Desinfección de Agua y Alimentos en el Nivel Domiciliario”. Ing. Ricardo
           Torres, Asesor en Calidad del Agua, CEPIS/OPS/OMS. Posgrado de la Facultad de
           Ingeniería Ambiental de la UNI. Diciembre 2006




 
                                                                                                                                            76 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: SANEAMIENTO IN SITU SECO


                                                                                                           Letrina de hoyo seco



5.2.19    Letrina de hoyo seco

    A. Descripción

          Compuesta de un espacio destinado al almacenamiento de las heces, siendo ésta tipo pozo
          cuando las características del suelo favorezcan su excavación, y del tipo cámara cuando el nivel
          de las aguas subterráneas es elevado, el suelo subyacente es rocoso o el terreno es de difícil
          excavación. En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del pozo son
          protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento. La losa, que sirve de apoyo a la
          caseta, cuenta con un orificio que se utiliza para disponer las excretas o para colocar el aparato
          sanitario. Este orificio o abertura requiere de una tapa para evitar la proliferación de los malos
          olores y el ingreso de moscas al interior de la caseta o del pozo.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                    Ventajas                                                       Desventajas
           •     Bajo Costo                                               •     Probabilidad de proliferación de insectos y emanación
           •     Puede ser construida fácilmente por el usuario.                de olores, si no se tiene tapado el hoyo.
           •     Minimiza la presencia de insectos.                       •     Deben ubicarse en el exterior de la vivienda
           •     Minimiza el mal olor.
           •     No necesita agua para funcionar.
           •     Fácil de usar y mantener.
           •     Da privacidad.
           •     Uso y mantenimiento simples.




 
                                                                                                                                            77 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                         Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Aparato sanitario: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio.
            • Urbano marginal                                      • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio



    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada.
       - R. Franceys, J. Pickford & R. Reed; A Guide to the Development of On-site Sanitation;
           World Health Organization; Geneva; 1992




 
                                                                                                                                            78 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.20       Letrina de hoyo seco ventilada

    A. Descripción

             Tiene similar característica que la letrina de hoyo seco, donde solo se incluye una tubería de
             ventilación y otras consideraciones.


    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                Ventajas                                                   Desventajas
         -      Puede ser construida fácilmente por el usuario     -     Es más costosa que la letrina de hoyo seco
         -      Minimiza la presencia de insectos y roedores       -     Debe ser construida en el exterior de la vivienda.
         -      No necesita agua para funcionar.



    D. Aplicación

                      Ámbito                  Clima                                       Materiales
              • Rural disperso           • Todo clima              • Hoyo: las mismas consideraciones indicadas en letrinas
              • Urbano marginal                                      de hoyo seco.
                                                                   • Brocal: las mismas consideraciones indicadas en
                                                                     letrinas de hoyo seco.
                                                                   • Losa: incluye orificio adicional para la tubería de
                                                                     ventilación.
                                                                   • Terraplén: las consideraciones indicadas en letrinas de
                                                                     hoyo seco.
                                                                   • Caseta: las ventanas de iluminación deben ser altas
                                                                     para provocar penumbra dentro de la caseta.
                                                                   • Ventilación: tubería de PVC, con una malla en su
                                                                     extremo superior para atrapar insectos.




 
                                                                                                                                            79 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - En zonas lluviosas evaluar nivel freático

    F. Bibliografía
       - Especificaciones técnicas para letrinas ventiladas de hoyo seco. UNATSABAR CEPIS/OPS




 
                                                                                                                                            80 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.21    Letrina compostera

    A. Descripción

          Está compuesta por dos cámaras impermeables e independientes donde se depositan las heces y
          se induce el proceso de desecado por medio de la adición de tierra, cal o ceniza. Durante el
          proceso de defecación la orina debe ser separada de las heces para minimizar el contenido de
          humedad y facilitar el deshidratado de las heces. El control de humedad y la mezcla periódica de
          las heces, permite obtener cada tres o cuatro meses un compuesto rico en materia orgánica y con
          muy bajo contenido de microorganismos patógenos que se puede utilizar como mejorador de
          suelos agrícolas. Las cámaras son utilizadas en forma intercalada para favorecer el proceso.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                    Ventajas                                                       Desventajas
           -     Puede ser construida fácilmente por el usuarios         •     Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado
           -     El contenido de la letrina se utiliza como              •     La orina debe ser separada y tratada para su uso
                 mejorador de los suelos agrícolas
           -     No contamina el acuífero
                                                                         •     Después de cada uso es necesario agregar cenizas, tierra
                                                                               seca o material vegetal para mantener seca las heces y
           -     Si el proceso incluye separación de orina, esta
                                                                               minimizar la generación de olores
                 puede ser tratada y utilizada como fertilizante
           -     No necesita agua para funcionar                         •     Demanda la mezcla periódica de las heces para acelerar
                                                                               su secado



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                          Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Cámara: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio.
            • Urbano marginal                                      • Caseta: Adobe, ladrillos, concreto, ferrocemento, fibra de
                                                                     vidrio
                                                                   • Tubería de ventilación de PVC.
                                                                   • Cal o ceniza
                                                                   • Taza separadora de orina




 
                                                                                                                                            81 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - Letrinas en zonas inundables. OPS/OMS. Lima 2005




 
                                                                                                                                            82 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.22        Letrina solar

    A. Descripción

          Es una tecnología que permite la separación de las heces y la orina, presentando menor riesgo de
         contaminación, debido a la destrucción de parásitos. Cuenta con una sola cámara dividida en dos
         compartimientos iguales separados entre sí, los que han sido prolongados unos 0,6 m. fuera de la
         caseta. La tapa de esta prolongación se orienta de tal forma que pueda recibir la máxima radiación
         solar y se cubre con una lámina metálica pintada de negro que calienta el material en la cámara y
         acelera su secado.

    B. Ilustración de la tecnología




                                                                                                               Tubo de
                                                                                                               ventilación




                                                                                                              Caseta




                                                                                                        Colector solar




                                                                                                        Cámara




                                     Taza separadora


    C. Ventajas y desventajas

                                     Ventajas                                               Desventajas
          -      Puede ser ubicada en cualquier lugar sin peligro de    -     Depende de las condiciones climáticas.
                 contaminar el agua y el suelo, considerando el clima   -     Necesita ser ubicada de acuerdo a la
                 tropical con el que contamos.                                orientación determinada por el sol.
          -      Se asegura la inocuidad de las heces al final del      -     Necesita que se remueva el material
                 tratamiento.                                                 contenido en la cámara para que se formen
          -      El costo es bajo por la menor cantidad de material           capas evitando la formación de conos.
                 que se utiliza en su construcción en comparación
                 con la letrina ecológica de dos cámaras.


    D. Aplicación

                       Ámbito                  Clima                                         Materiales
               • Rural disperso           • Todo clima             • Cámara: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio.
               • Urbano marginal                                   • Caseta: Adobe, ladrillos, concreto, ferrocemento, fibra de
                                                                     vidrio
                                                                   • Tubería de ventilación de PVC.
                                                                   • Colector solar
                                                                   • Taza separadora de orina
                                                                   • Recipiente o un pozo de infiltración para la orina


 
                                                                                                                                            83 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento


    F. Bibliografía
       - http://www.gaisa-mspas.gob.sv/pdfs/avances2.pdf. Letrina Solar




 
                                                                                                                                            84 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




     TEMA: SANEAMIENTO IN SITU Y A DISTANCIA - HÚMEDO



5.2.23    Letrina de arrastre hidráulico

    A. Descripción

         Cuenta con un artefacto sanitario dotado de un sifón que permite el cierre hidráulico y las excretas
         son arrastradas al pozo de infiltración mediante la descarga de pequeñas cantidades de agua. El
         sifón evita la presencia de malos olores y de moscas y mosquitos en la caseta. El pozo puede estar
         desplazado con respecto a la letrina, en cuyo caso ambos estarán conectados por una tubería o un
         canal cubierto. En este último caso, la taza quedará apoyada en el suelo y la caseta podrá ubicarse
         al interior de la vivienda. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                     Ventajas                                                        Desventajas
           - Minimiza la presencia de moscas y olores.                     -   Es más costoso que la letrina de hoyo seco ventilado.
           - Con pozo desplazado, el ambiente donde se ubica la taza       -   Requiere de agua.
             puede ser el baño de la vivienda.                             -   Es necesario el retiro periódico de lodos.
           - En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado.     -   Demanda de suelos permeables.
                                                                           -   Requiere de áreas libres.



    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                           Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Aparato sanitario: Concreto, granito, ferrocemento, fibra de
            • Urbano marginal                                        vidrio.
                                                                   • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio
                                                                   • Pozo de infiltración: paredes revestidas con concreto, ladrillo
                                                                     y piedra




 
                                                                                                                                            85 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación

    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento
       - En zonas lluviosas evaluar percolación del suelo

    F. Bibliografía
       - www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada.
       - R. Franceys, J. Pickford & R. Reed; A Guide to the Development of On-site Sanitation;
           World Health Organization; Geneva; 1992




 
                                                                                                                                            86 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




5.2.24    Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico

    A. Descripción

          El baño con tanque séptico más sistema de infiltración es un sistema de evacuación y
          tratamiento de las aguas residuales domésticas.
          El sistema funciona bien cuando el suelo es permeable y no se inunda de agua, siempre que los
          lodos se extraigan a intervalos apropiados a fin de que no ocupen una porción excesiva de la
          capacidad del depósito.

    B. Ilustración de la tecnología




    C. Ventajas y desventajas

                                        Ventajas                                                   Desventajas
                 -     Brinda una adecuada solución en zonas poco             -     Es más costoso que los sistemas de saneamiento
                       pobladas                                                     in situ.
                 -     Permite evacuar las aguas residuales domésticas        -     Requiere agua en cantidad suficiente para su
                 -     Esta tecnología se encuentra más cercana a las               funcionamiento.
                       soluciones convencionales                              -     Necesita de terrenos que permitan la infiltración
                                                                                    del efluente.
                                                                              -     Debe efectuarse el retiro y disposición final de
                                                                                    los lodos.


    D. Aplicación

                    Ámbito                    Clima                                            Materiales
            • Rural disperso             • Todo clima              • Aparato sanitario: Concreto, granito, ferrocemento, fibra de
            • Urbano marginal                                        vidrio.
                                                                   • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio
                                                                   • Pozo de infiltración: Construido en mampostería de piedras,
                                                                     ladrillo, bloquetas de concreto. El espacio entre el terreno
                                                                     natural y el muro se rellena con grava
                                                                   • Tanque séptico: es una cámara de sedimentación subterránea
                                                                     que recibe las aguas residuales. Construido en Piedras,
                                                                     ladrillo, bloquetas de concreto, ferrocemento.
                                                                   • Aparato sanitario: tipo turco o tipo taza dotados de sifón para
                                                                     la formación del sello hidráulico, de granito, fibra de vidrio,
                                                                     losa vitrificada, concreto pulido.
                                                                   • Tubo de ventilación: puede ser de PVC, bambú ahuecado,
                                                                     ladrillos o bloques, entre otros




 
                                                                                                                                            87 
Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural 




    E. Promoción y criterios para la implementación


    a) Promoción
       Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales
       como:
       - Incidencia en las autoridades y líderes locales
       - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias
       - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente

    b) Criterios para la implementación
       - Participación de la propia familia
       - Empleo de materiales locales
       - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento

    F. Bibliografía
       - Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y letrina de pozo anegado. UNATSABAR.
           CEPIS/OPS
 




 
                                                                                                                                            88 

Más contenido relacionado

PDF
ATUN ENLATADO
PDF
Guia ambiental industrias alimentarias
PDF
Manual pequenas presas v1 v1 01
PDF
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
PDF
Vectores Seseña
PDF
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
PDF
Guia tecpml curtiembres
PDF
Articles 48841 estrategia-regionalbiodiversidadpda_5
ATUN ENLATADO
Guia ambiental industrias alimentarias
Manual pequenas presas v1 v1 01
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Vectores Seseña
MANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA
Guia tecpml curtiembres
Articles 48841 estrategia-regionalbiodiversidadpda_5

La actualidad más candente (18)

PDF
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
DOCX
Segundo corte ttrabnajote
PDF
Manual recursos fisicos
PDF
Curtiembres
PDF
PDF
25 guiaparaelmanejotratamientoydisposiciondelodosresidualesenplantas
PDF
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
DOCX
Trabajo finalllllllllllllllll-marco
PDF
Estudio técnico de los regímenes propuestos para el Guadalquivir
PDF
1 plan-de-manejo-ambiental word
PDF
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
PDF
EsIA Alcantarillado La Tola
PDF
PDF
Desarrolloacuicola2(1)
PDF
Impactos ambientales generados por la curtiembre
PDF
Diseño del laboratorio de máquinas eléctricas y electrónica de potencia para
PDF
Inventario hídrico del Rio Vivar
PDF
Manual de conservacion
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgeneralesparapas(metagas)
Segundo corte ttrabnajote
Manual recursos fisicos
Curtiembres
25 guiaparaelmanejotratamientoydisposiciondelodosresidualesenplantas
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Trabajo finalllllllllllllllll-marco
Estudio técnico de los regímenes propuestos para el Guadalquivir
1 plan-de-manejo-ambiental word
10 manual-de-agua-subterranea-bajo
EsIA Alcantarillado La Tola
Desarrolloacuicola2(1)
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Diseño del laboratorio de máquinas eléctricas y electrónica de potencia para
Inventario hídrico del Rio Vivar
Manual de conservacion
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Foro para la Gestión de las Aguas de Transición y Costeras: el reto de las in...
PPTX
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
PPTX
Cambio climático y Seguridad alimentaria
PPT
Ulrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
PDF
Impactos del cambio climático en el sector agropecuario en países seleccionad...
 
PPT
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
PPTX
IA Community (Summer 2012)
PPT
Cambio Climatico
PPTX
Cómplices 2014
PPTX
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
PPTX
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
PPTX
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
PPTX
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
PPTX
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Foro para la Gestión de las Aguas de Transición y Costeras: el reto de las in...
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Ulrike Kelm - Conclusiones Media Consultation Water Climate Change
Impactos del cambio climático en el sector agropecuario en países seleccionad...
 
LAC Session: Gonzalo de Castro, CAF, 15th January UN Water Zaragoza Conference
IA Community (Summer 2012)
Cambio Climatico
Cómplices 2014
07 estrategias de sostenibilidad saap y sb wfpn 08 05 15
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
03 tecn. inteligentes nicaragua. foro de agua 2014
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Publicidad

Similar a 048036 (20)

PDF
GUIA bolivia na de proyecto sanitaria
DOCX
Ensayo Sobre ecotecnologías.
PDF
Modulo completo saneamiento basico ops mb 2008
PPTX
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
DOCX
Eco tecnologias
DOCX
El medio ambiente y la ingenieria civil
PPTX
Bioconstrucciones
PPTX
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
PPTX
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
PPT
Entrega 13 diciembre
PDF
La Casa G - Green Drinks agosto 2013
PPTX
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
PPTX
Ecotecnias
PPTX
Ecotecnias
PPT
zonas verdes
PPT
Presentac..
PPT
zonas verdes colombianas 123
PPT
Presentacion
PPTX
Construccion verde -_uniminuto (1)
PPTX
Construccion verde -_uniminuto (1)
GUIA bolivia na de proyecto sanitaria
Ensayo Sobre ecotecnologías.
Modulo completo saneamiento basico ops mb 2008
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Eco tecnologias
El medio ambiente y la ingenieria civil
Bioconstrucciones
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
Entrega 13 diciembre
La Casa G - Green Drinks agosto 2013
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
Ecotecnias
Ecotecnias
zonas verdes
Presentac..
zonas verdes colombianas 123
Presentacion
Construccion verde -_uniminuto (1)
Construccion verde -_uniminuto (1)

048036

  • 1. CONTRATO  DE SERVICIOS PE / CNT / 0900208.001           GUÍA DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA  ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN VIVIENDA  SALUDABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL MEDIO  RURAL          DICIEMBRE 2009 1   
  • 2. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5  1.  OBJETIVO............................................................................................................................ 5  2.  APLICACIÓN....................................................................................................................... 5  3.  COMPONENTES ................................................................................................................. 5  4.  USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS COMO RECURSO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, ENFATIZANDO ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD. ........... 5  4.1  Tecnologías socialmente apropiadas ............................................................................. 6  4.2  Vivienda segura y saludable.......................................................................................... 6  4.3  Saneamiento Básico ...................................................................................................... 7  5.  TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS............................................................ 8  5.1  Tecnologías para la vivienda segura y saludable .......................................................... 9  TEMA: LA VIVIENDA SEGURA Y SALUDABLE .............................................................. 9  5.1.1  La vivienda y su entorno ..................................................................................... 10  5.1.2  Pisos saludables................................................................................................... 13  TEMA: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS............................. 15  5.1.3  La cocina mejorada ............................................................................................. 15  5.1.4  Cocina retenedora de calor .................................................................................. 17  5.1.5  Refrigerador ecológico ........................................................................................ 19  5.1.6  Refrigerador pot-in-pot ....................................................................................... 21  TEMA: CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA................... 23  5.1.7  Muro Trombe ...................................................................................................... 23  5.1.8  Lámparas naturales “Luz para todos” ................................................................. 25  5.1.9  El Bambú............................................................................................................. 27  5.1.10  Vivienda resistente a Sismos............................................................................... 29  TEMA: HIGIENE DE LA VIVIENDA Y CONTROL DE VECTORES .............................. 31  5.1.11  Higiene de la vivienda......................................................................................... 31    2 
  • 3. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.12  Repelentes biológicos.......................................................................................... 33  TEMA: RESIDUOS SÓLIDOS EN LA VIVIENDA ............................................................. 35  5.1.13  El manejo de residuos sólidos en la vivienda...................................................... 35  5.2  Tecnologías de saneamiento básico ............................................................................ 38  TEMA: HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS ........................ 38  5.2.1  Algoritmo de selección del Sistema de Abastecimiento de agua ........................ 38  5.2.2  Algoritmo de selección del Sistema de Saneamiento.......................................... 41  5.2.3  Algoritmo de selección para manejo de residuos sólidos domésticos................. 45  5.2.4  Algoritmo de selección para vectores y roedores en la vivienda ........................ 47  TEMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................................. 49  5.2.5  Protección de manantiales ................................................................................... 49  5.2.6  Galerías filtrantes ................................................................................................ 51  5.2.7  Bomba Manual .................................................................................................... 53  5.2.8  Flexi OPS con unidad sanitaria .......................................................................... 55  5.2.9  Bomba con fuente de energía eólica.................................................................... 57  5.2.10  Captación de aguas de lluvia ............................................................................... 59  5.2.11  Captación de agua de niebla................................................................................ 61  TEMA: ALMACENAMIENTO DE AGUA A NIVEL CASERO......................................... 63  5.2.12  Almacenamiento adecuado de agua para beber................................................... 63  TEMA: TRATAMIENTO DEL AGUA A NIVEL CASERO................................................ 65  5.2.13  Hervido del agua ................................................................................................. 65  5.2.14  Desinfección química del agua (Cloración) ........................................................ 67  5.2.15  Desinfección solar (SODIS)................................................................................ 69  5.2.16  Sistemas combinados de coagulación-filtración química y cloro-desinfección (Mi Agua)  71  5.2.17  Filtros caseros de arena ....................................................................................... 73  5.2.18  Filtros de mesa .................................................................................................... 75  TEMA: SANEAMIENTO IN SITU SECO ............................................................................ 77    3 
  • 4. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.19  Letrina de hoyo seco ........................................................................................... 77  5.2.20  Letrina de hoyo seco ventilada............................................................................ 79  5.2.21  Letrina compostera .............................................................................................. 81  5.2.22  Letrina solar......................................................................................................... 83  TEMA: SANEAMIENTO IN SITU Y A DISTANCIA - HÚMEDO .................................... 85  5.2.23  Letrina de arrastre hidráulico .............................................................................. 85  5.2.24  Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico.................................................... 87      4 
  • 5. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural    INTRODUCCIÓN   Las mayores amenazas para la salud de las personas se presentan en los lugares que deberían ser los más seguros: el hogar y la comunidad. El agua contaminada, el aire contaminado, la falta de saneamiento básico, los insectos vectores de enfermedades y diversos productos químicos representan riesgos para la salud que afectan a mujeres y niños y se cobran un tributo enorme e innecesario de enfermedades y muerte. No obstante, esos riesgos son evitables. La mayoría de las enfermedades y las defunciones relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante tecnologías apropiadas y acciones y estrategias eficaces, sostenibles y económicamente accesibles. Para abordar estos peligros ambientales es necesario trabajen el problema a través de un enfoque concertado y coordinado, en el que participen diversos sectores (por ejemplo: salud, ambiente, educación, vivienda, energía, etc.), en vista que con este enfoque multisectorial y participativo se han logrado proyectos exitosos a pequeña escala en toda la región.   1. OBJETIVO   Presentar un menú de tecnologías apropiadas sobre vivienda saludable y saneamiento básico que pueden aplicarse en el contexto de adaptación al cambio climático en poblaciones rurales y dispersas de costa, sierra y selva.   2. APLICACIÓN Esta guía es un instrumento orientador para quienes desarrollan intervenciones que buscan proveer de una vivienda digna y adecuados servicios básicos a la población rural y dispersa. Está dirigida a instituciones y promotores que trabajan con poblaciones rurales y dispersas. El propósito de la guía es poner a disposición de las entidades y promotores un conjunto de tecnologías apropiadas en el marco de la estrategia de vivienda saludable que incluya adecuados servicios de saneamiento básico. 3. COMPONENTES El logro del objetivo se alcanzará a través de la elaboración de la guía de tecnologías apropiadas que aborda los tópicos de:   • Vivienda segura y saludable. • Saneamiento básico.   4. USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS COMO RECURSO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, ENFATIZANDO ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD. En los países de América Latina y El Caribe, existen comunidades que presentan problemas de acceso y gestión de servicios básicos, así como de acceder a una vivienda saludable. En estas zonas, las familias subsisten en situación de pobreza y pobreza extrema y viven en condiciones climáticas muy adversas con períodos alternados de lluvia y sequía. Este contexto se agrava con el incremento de la ocurrencia de heladas y friajes por efecto del cambio climático global. El acceso a una vivienda saludable y a servicios básicos es muy precario, careciendo de servicios de agua, saneamiento y energía eléctrica. La alta dispersión del hábitat y la baja densidad poblacional ha inhibido al sector estatal de invertir en estas comunidades. Asimismo, dicho acceso requiere de tecnologías adaptadas a las condiciones específicas del medio, a los usos y costumbres de los pobladores, así como al manejo responsable de los recursos naturales disponibles.   5 
  • 6. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Para enfrentar esta situación se plantea mejorar el acceso a la vivienda saludable que permita contar con sistemas de agua segura, saneamiento ecológico y manejo de residuos; aprovechar fuentes renovables de energía para la generación de electricidad y el calentamiento de agua; optimizar el uso de biomasa mediante cocinas mejoradas. Asimismo, debe considerarse la implementación de modelos de acceso y gestión de servicios que contribuyan a la formulación de políticas y programas orientados a mejorar la calidad de vida en las comunidades expuestas. Para enfrentar el reto que supone contar con una vivienda saludable y el acceso a servicios básicos se cuenta con una gama de tecnologías apropiadas, las que acompañadas de la promoción de la salud y de la indispensable participación de las familias beneficiarias contribuirán a la adaptación a los desafíos que plantea el cambio climático. Otro aspecto clave para la sostenibilidad de la intervención es la implementación de modelos de gestión adecuados a la realidad de la zona, que combinen la gestión familiar y comunitaria, permitiendo el empoderamiento y la participación de hombres y mujeres en el manejo de los servicios básicos, tomando en cuenta aspectos como el mantenimiento de la infraestructura y la sostenibilidad económica. Es importante realizar intervenciones integrales, y fomentar el concepto de vivienda saludable y el acceso sostenible a servicios básicos, para el logro de una calidad de vida y desarrollo humano óptimos en las zonas más desprotegidas. 4.1 Tecnologías socialmente apropiadas Las Tecnologías Socialmente Apropiadas (TSA) son aquellas tecnologías que presentan un mesurado equilibrio entre cualidades técnicas, viabilidad económica y capacidad de adaptarse al medio en el que han de emplearse. Permiten al hombre apropiarse de ellas, y utilizarlas para su beneficio sin perturbar el ecosistema y en una escala y tamaño manejables por el hombre. Las TSA entregan soluciones concretas para un futuro sustentable, siendo propicias para el medio ambiente. A continuación se describen algunas características de las tecnologías socialmente apropiadas. - Son de fácil asimilación por parte de la población. Integración del usuario con la tecnología implementada, comprendiendo su origen fin, forma de funcionamiento y uso adecuado. - De fácil implementación. Permite que la población pueda aportar con mano de obra principalmente no calificada - Tienen acción ambiental positiva. Las tecnologías son amigables con el ambiente y contribuyen a su protección. - Utilizan preferentemente recursos renovables. En el caso particular de las energías, resulta claramente positivo el efecto ecológico de dar preferencia al uso de energías renovables. - Son solidarias en la utilización de recursos no renovables. Existen muchos recursos de carácter no renovable que deberemos seguir utilizando: por eso, es muy importante planificar su utilización racional en beneficio solidario de las generaciones futuras. - Utilizan principalmente recursos locales. En esencia las tecnologías apropiadas son locales, es decir, socialmente están ligadas al trabajo de la colectividad en su asentamiento geográfico, a los modos culturales de vida y a los aspectos climáticos. - Son económicas. Presentan un menor costo que las tecnologías convencionales, de tal forma que pueden estar al alcance de las poblaciones de escasos recursos. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. El factor sociocultural y de identidad de los grupos humanos debe ser abordado para poder introducir los cambios tecnológicos. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. Buscan el bien de la comunidad de manera participativa. Como el beneficio final será patrimonio común, la solidaridad que debe existir entre las personas involucradas nace como característica de este tipo de organización. 4.2 Vivienda segura y saludable La vivienda “Es el espacio vital y necesario para el desarrollo del individuo y la familia. En la vivienda se dan actividades y momentos importantes que estrechan relaciones afectivas y fortalecen el núcleo   6 
  • 7. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  familiar. Para que la vivienda se considere adecuada debe brindar seguridad, ofrecer intimidad y ser confortable”.1 Para que la vivienda sea saludable es importante sentir que se pertenece a ella, que es el lugar donde se habita y que por tanto se va a cuidar y mantener limpia y agradable. En este sentido, la vivienda debe conservar el orden y aseo necesarios para hacer de ella un lugar sano que proporcione bienestar y felicidad. Una vivienda es saludable cuando cumple con la función de brindarnos seguridad y protección y para ello debe presentar las siguientes características: o Tenencia segura, que existan pruebas documentales que se puedan utilizar para comprobar el derecho a la tenencia y que exista una protección de hecho o de derecho contra las erradicaciones forzadas. o Ubicación segura, diseño y estructura adecuada; protegida contra la contaminación y las inclemencias de la naturaleza tales como el viento, la lluvia, y libre de vulnerabilidad a sismos y a los deslizamientos de tierra. o Espacios suficientes y divisiones seguras que brinden privacidad y estén libres de contaminación. Garantizar que en las paredes, techos y pisos no existan grietas ni huecos y estén construidos con materiales que brinden protección. o Acceso a servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas, recolección de residuos sólidos y desagüe) o Las aguas de lluvia, aguas grises o de lavado (de ropa, aseo personal, de utensilios) tienen drenajes apropiados. o Las instalaciones para evacuar las excretas y las aguas grises o de lavado son adecuadas. o Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes o Entorno adecuado que promueva la comunicación o Hábitos y comportamientos saludables La vivienda saludable alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores. Por ejemplo provee abrigo ante la intemperie, garantiza la seguridad y protección, facilita el descanso, permite el empleo de los sentidos para el ejercicio de la cultura, implementa el almacenamiento, procesamiento y consumo de alimentos, suministra los recursos de la higiene personal, doméstica y el saneamiento, favorece la convalecencia de los enfermos, la atención de los adultos, menores y discapacitados y el desenvolvimiento de la vida del niño, y promueve el desarrollo equilibrado de la vida en el hogar.2 La construcción de viviendas rurales seguras y saludables, utilizando técnicas apropiadas, contribuirá a mejorar las condiciones de vida de de la población que por lo general, viven en condiciones de pobreza y las ofertas de vivienda existentes no se adaptan a las condiciones sociales, culturales y económicas del sector rural. 4.3 Saneamiento Básico A nivel mundial, aproximadamente 2,2 millones de personas mueren cada año por afecciones provocadas por la mala calidad del agua. Las enfermedades diarreicas son la causa principal de aproximadamente cuatro millones de niños de los países en vías de desarrollo. Las epidemias de cólera, que son también frecuentemente transmitidas por beber agua insegura, aumentan en frecuencia. La esquistosomiasis (200 millones de personas infectadas) es una de las más serias enfermedades provocadas por la falta de calidad del agua. Los insectos y vectores criados en el agua transmiten otras graves enfermedades como la malaria (267 millones infectados), la filariasis (90 millones infectados), la oncocercosis (18 millones infectados) y el dengue (30 a 60 millones infectados) (OMS, 1992).                                                              1  Catálogo de actividades de acción comunitaria. Instituto Mexicano de Seguro Social. México DF. Pág .  75.  2  Este concepto es similar al de “vivienda adecuada” caracterizado en la Agenda Hábitat, presentado en  la Conferencia Hábitat II en Estambul en 1996.    7 
  • 8. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Estudios llevados a cabo por Fewtrell L. et al en 2005 indican que la provisión de agua para consumo humano, la disposición adecuada de excretas o la promoción de hábitos de higiene tienen impactos positivos en la salud, los cuales varían desde 25% hasta 45% en la reducción de las diarreas, tal como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 1: Reducción esperada en morbilidad de enfermedades diarreicas por mejoramiento de uno o más componentes de agua y saneamiento (Fewtrell L, et al - 2005) Efectividad de intervenciones contra las enfermedades entéricas Intervención Reducción en % Mejora calidad del agua 39 % Mejora cantidad de agua 25 % Saneamiento 32 % Educación Higiénica 35 % Lavado manos con jabón 45 % Fuente: Combating waterborne disease at the household level - WHO 2005 En el caso del saneamiento de excretas, en promedio; al igual que en los países en desarrollo, en América Latina y el Caribe el problema en relación con el acceso universal al saneamiento de excretas, como sucede con el agua, se concentra en los sectores pobres, que en esta parte del mundo tienen rostro e identidad definidos. Son las poblaciones rurales, los sectores periurbanos y las poblaciones indígenas los grupos humanos que sufren las más notorias inequidades en el acceso a los servicios básicos. La mayoría de estas desigualdades se relacionan con la geografía (dada la dispersión de las poblaciones rurales en particular), la situación socioeconómica (todos los grupos señalados se caracterizan por altos niveles de pobreza y pobreza extrema) y el origen étnico. La mala disposición de excretas tiene un amplio espectro de impactos en la salud. El Cuadro siguiente presenta las enfermedades relacionadas con la inadecuada disposición y eliminación de las excretas. Por otro lado, existen evidencias epidemiológicas del impacto en la salud por el mejoramiento en la disposición de excretas o por su mal manejo. Cuadro 2: Enfermedades Relacionadas con las Excretas Agente Enfermedad Bacterias Gastroenteritis, secuelas a largo plazo (ejemplo. artritis); Diarreas sanguinolentas, síndrome hemolítico urémico; Leptospirosis; Salmonelosis; Fiebre tifoidea; Shigelosis (disentería); Cólera y Yersoniosis Helmintos Infección por gusano de gancho, Ascariasis, Clonorchiasis, Diphyllobothriasis, Fasciolasis, Fasciolopsiasis, Ophisthorchiasis, Paragonimiasis, Schistosomiasis, bilharzia, Taeniasis, Trichuriasis Protozoos Balantidiasis (disentería), Cryptosporidiosis, diarrea, fiebre, Amebiasis (disentería amebiana), Giardiasis Virus Enfermedad respiratoria, infecciones oculares, Gastroenteritis, Herpangina, meningitis aséptica, parálisis, enfermedades cardiacas y los riñones, Hepatitis infecciosa Fuente: Sagik, Moor & Sorber (1978); Hurst, Benton & Stetler (1989); Edwards (1992); National Research Council (1998). Asimismo, la mala disposición de las aguas servidas hace que se produzcan criaderos de mosquitos transmisores de la malaria y del dengue, enfermedades que también contribuyen a la anemia por deficiencia de hierro. 5. TECNOLOGÍAS SOCIALMENTE APROPIADAS En el cuadro siguiente se presentan las tecnologías apropiadas sobre vivienda saludable y saneamiento básico cuya aplicación permita la adaptación al cambio climático en poblaciones rurales y dispersas.   8 
  • 9. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Cuadro3: Tecnologías apropiadas TÓPICO TEMA TECNOLOGÍAS APROPIADAS OPCIONES La vivienda segura y ‐ La vivienda y su entorno saludable ‐ La cocina mejorada Preparación y Conservación ‐ Cocina retenedora de calor de los alimentos ‐ Refrigerador ecológico ‐ Refrigerador pot-in-pot ‐ Muro Trombe ‐ Lámparas naturales “Luz para todos” ‐ Tecnología Vetiver Construcción y VIVIENDA ‐ La tecnología bambú acondicionamiento de la SEGURA Y ‐ Vivienda resistente a sismos vivienda SALUDABLE ‐ Viviendas blancas y vitales ‐ Calefactores solares ‐ Pisos saludables Higiene de la vivienda y ‐ Higiene de la vivienda control de vectores ‐ Repelentes biológicos ‐ Clasificación de los residuos sólidos ‐ Almacenamiento Control sanitario de los ‐ Recolección residuos sólidos ‐ Tratamiento y disposición ‐ Aprovechamiento ‐ Algoritmo de selección Abastecimiento de agua ‐ Algoritmo de selección Saneamiento Herramientas para la ‐ Algoritmo de selección Residuos Sólidos selección de tecnologías ‐ Algoritmo de selección para vectores y roedores en la vivienda ‐ Protección de manantiales ‐ Galerías filtrantes ‐ Pozos excavados/perforados manualmente ‐ Uso de Aguas subterráneas o Bombas de pedal o Bombas de mecate o Bombas de PVC para pozos profundos Abastecimiento de agua o Bombas impulsadas por el viento o caballo o Bombas eléctricas con paneles solares o Bombas con fuente de energía eólica ‐ Captación de agua de lluvia ‐ Uso de aguas meteóricas ‐ Captación del agua de niebla SANEAMIENT Almacenamiento de agua a ‐ Almacenamiento adecuado de agua para beber O BÁSICO nivel casero ‐ Hervido. del agua ‐ Desinfección química del agua ( Cloración) ‐ Tecnologías para mejorar la calidad microbiológica ‐ Desinfección solar del agua domiciliaria ‐ Sistemas combinados de coagulación- Tratamiento a nivel casero filtración química y cloro-desinfección (Mi Agua) Filtros de agua caseros ‐ Tecnologías de pretratamiento para remover la ‐ Filtro casero de arena turbiedad del agua ‐ Filtro de mesa. ‐ Letrina de hoyo seco ‐ Letrina de hoyo seco ‐ Letrina de hoyo seco ventilada Saneamiento in situ – seco ‐ Letrina Compostera ‐ Letrina solar ‐ Letrina de arrastre hidráulico ‐ Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico 5.1 Tecnologías para la vivienda segura y saludable TEMA: LA VIVIENDA SEGURA Y SALUDABLE Las tecnologías socialmente apropiadas forman parte de la estrategia para desarrollar el uso sostenible de los recursos naturales, la equidad de género y una vivienda saludable como medio para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales concentradas y dispersas y las urbano marginales.   9 
  • 10. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.1 La vivienda y su entorno A. Descripción El entorno de la vivienda o medio ambiente es el espacio geográfico donde vivimos y el conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese espacio. Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida en estrecha relación e influencia mutua con los otros elementos que lo conforman como el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres humanos y las interrelaciones que se dan entre ellos. Las conductas de las personas pueden afectar el ambiente o contribuir a la consecución de ambientes saludables. La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno físico y social, la familia y la comunidad. Diseño y ubicación de la vivienda El diseño de la vivienda depende de la ubicación geográfica, del clima y de los factores socio- culturales. Debe estar localizada sobre terrenos, seguros, secos y estables, que no se inunden ni se ubiquen cerca de lugares susceptibles de deslizamientos y otros peligros naturales. Debe protegernos de la lluvia, del calor, del frío y minimizar el riesgo de morir frente a los desastres de la naturaleza tales como inundaciones, deslizamientos, huaycos, terremotos o temblores.   Condiciones físicas de la vivienda Cualquiera sea el material que se emplea para la construcción, la vivienda debe contar con estructuras firmes y seguras. Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas para evitar la proliferación de vectores como ratas, pulgas, garrapatas y otros que pueden transmitir enfermedades. Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil limpieza. Un suelo húmedo o de tierra es el sitio ideal para que vivan muchos parásitos e insectos que pueden poner en peligro la salud. Los techos deben proporcionar protección y seguridad para evitar el ingreso del agua de lluvia y de animales tales como ratas o murciélagos que generan enfermedades como la leptospirosis y la rabia. Su diseño debe permitir el ingreso del sol, luz, iluminación y ventilación para evitar ambientes húmedos y poco ventilados. La humedad propicia enfermedades en pulmones y bronquios, resfríos y gripe. La vivienda y sus espacios La distribución del espacio en la vivienda debe garantizar la intimidad, independencia y convivencia sana. Debe tener los espacios separados según la actividad que se realiza en cada uno de los ambientes: La cocina: debe estar separada de las habitaciones de dormir y del sanitario. Los dormitorios: los padres deben dormir en un espacio diferente al de los hijos. Los hijos pueden dormir juntos si son del mismo sexo, niños con niños y niñas con niñas. Equipamiento: El equipamiento (mobiliario) de la vivienda debe contribuir a mantener el orden y la limpieza y el desarrollo de las actividades cotidianas, por ello, debe contar como mínimo de una mesa y sillas o bancas, de una alacena para guardar los alimentos y utensilios de la cocina. Un armario para guardar la ropa. Una repisa para colocar los medicamentos y otros artículos de limpieza, la cual debe estar colocada a una altura suficiente para evitar el acceso a los niños.   10 
  • 11. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - La vivienda cumple con brindar salud cuando: - Cuando la vivienda presenta riesgos que pueden ser - Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de producidos por: deslizamiento de inundaciones - La presencia de vectores de enfermedades, como los virus, - En sus paredes y techos no pueden anidar animales bacterias, alérgenos y plagas - Tienen espacios que brindan privacidad a sus - Por la contaminación del agua y el saneamiento defectuoso ocupantes - Por la disposición inadecuada de residuos sólidos - Está libre de contaminación por humo - Por la contaminación del aire con gases, vapores aerosoles, - Cuenta con espacios limpios y ordenados para el humos y polvo manejo de alimentos - Por la estructura inadecuada de la vivienda y del mobiliario - Tiene espacios limpios y apropiados para los - Por la frecuencia de ruidos molestos, vibraciones, impactos animales domésticos - Por ventilación e iluminación no apropiada en la vivienda - Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento - Por no proteger del frío o calor necesario para el desarrollo de hábitos y actitudes - Por estilos de vida inadecuados (hacinamiento, sostenibles promiscuidad, violencia) que alteran la salud mental y emocional - Por accidentes domésticos, por falta de seguridad constructiva y equipamiento de la vivienda - Por desastres naturales y producidos por el hombre, relacionados con la seguridad constructiva de la vivienda y la ubicación de esta. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Las paredes de las habitaciones: madera, adobe, ladrillo • Urbano marginal • Los pisos: madera, tierra, mortero • Los techos: paja, teja, calamina   11 
  • 12. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas, para evitar la proliferación de vectores - Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil limpieza. - Los techos pueden proporcionar protección y seguridad para evitar el ingreso del agua de lluvia y de animales que generan enfermedades. F. Bibliografía - Proyecto Allimpaq, 2008 - Soluciones Prácticas ITDG - Iniciativa de Vivienda Saludable. OPS - Memorias de la reunión internacional “Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural disperso”. USAID, OPS/OMS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia   12 
  • 13. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.2 Pisos saludables A. Descripción Dada la gran cantidad de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza que no pueden siquiera solventar las necesidades mínimas de subsistencia, y a la actual crisis económica mundial, no se prevé a corto plazo una solución definitiva del problema aún si se contase con mayores recursos financieros, en tanto no se consoliden las políticas que inciden en el sector de vivienda. Ante tal situación son oportunas las acciones de carácter alternativo orientadas a la solución parcial de los problemas generados por las precarias condiciones habitacionales. Una de estas soluciones son la sustitución de pisos de tierra por pisos de cemento, ya que se ha demostrado en múltiples ocasiones que los pisos mejorados pueden contribuir a la reducción del 78% de las infestaciones parasitarias, 49% en la reducción de diarrea, 81 % en la reducción de anemia y de un 26 a un 96% de mejoramiento en el desarrollo cognitivo. Además se mejora el bienestar de los adultos, medido por su satisfacción con su vivienda y la calidad de vida. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las - Representan esfuerzos y un costo adicional usuarias. para la familia - Tienen acción en salud positiva. - Utilizan principalmente recursos locales. - Son económicos. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación. D. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación   13 
  • 14. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento E. Bibliografía - Hacia una vivienda saludable. Guía para el Facilitador. OPS. Dirección Regional de Salud Ica. Abril, 2009.   14 
  • 15. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS 5.1.3 La cocina mejorada A. Descripción La cocina mejorada es una tecnología socialmente apropiada, que se construye con materiales sencillos de albañilería local (adobe, barro, cemento, etc.) Es de fácil encendido, no se apaga fácilmente, y las ollas se manipulan en su interior con facilidad. Lo importante es que tiene una chimenea que permite la evacuación de los humos fuera del ambiente donde se cocina, a diferencia de las cocinas tradicionales, las que, por lo general, se encuentran en cuartos con poca ventilación, acumulando grandes contaminantes producidos por los humos y con los consiguientes problemas de salud, deforestación y contaminación ambiental. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Es limpia, pues cuenta con un filtro para la ceniza, - Mayor inversión inicial para su implementación mantiene el calor y libera los humos por la chimenea; - Mayores dificultades para trasladarla a otro lugar - Resulta de gran utilidad para el cuidado del medio - Hay que protegerla de la lluvia ambiente, pues consume muy poca leña; - Puede sufrir rajaduras y perder eficiencia - Es fácil de manejar, pues la candela prende rápido y no se apaga. - Mejor calidad de combustión por lo tanto habrá menos compuestos contaminantes en el humo - Mayor aprovechamiento del calor debido a que cuenta con una adecuada cámara de combustión y la llama y gases de combustión están en contacto más intimo con las ollas. - Menor exposición de la persona a la radiación del fuego - Disminución de la presión sobre el bosque debido a que el consumo de leña es menor. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Armazón de la cocina: adobe y barro. • Urbano marginal • Cámara de combustión: codo cerámico hecho de arcilla refractaria, metal o ladrillo • Losa: estructura de soporte para las ollas de concreto • Chimenea: hojalata.   15 
  • 16. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - El uso de la cocina mejorada dentro del cuarto de la cocina debe ser exclusivo, es decir, no debe haber otro tipo de cocina que utilice biomasa (leña, bosta, hojas secas, etc.). F. Bibliografía - Proyecto Energía, Desarrollo y Vida. ENDEV- GTZ, JUNTOS. - Cocinas mejoradas. Sistematización de la experiencia. Heifer International Perú   16 
  • 17. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.4 Cocina retenedora de calor A. Descripción La cocina retenedora de calor, consiste en una caja o cajón bien aislada/o forrada/o con un material muy reflectivo. Es un recipiente donde se introduce la comida caliente que se llevó a la temperatura de cocción (aproximadamente 74 ºC), para que esta se siga cocinando. Esta cocina cose la mayoría de los alimentos La cocina retenedora de calor, permite ahorrar combustible al utilizar el calor que se mantiene en los alimentos y que se libera de una manera lenta, cuando estos se introducen en la cocina. B. Ilustración de la tecnología       C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de - La cocción debe empezar más temprano para dar a la las usuarias. comida suficiente tiempo para cocinarse a una temperatura - Ahorran leña y tiempo para cocinar los alimentos inferior a la de una cocina solar o cocina convencional. - Ahorran tiempo en la recolección de leña - La comida deberá hervir durante varios minutos antes de - Tienen acción ambiental positiva. ponerse en la caja. Esto asegura que toda la comida esté a la - Utilizan principalmente recursos locales. temperatura de hervir y no sólo el agua. - Son económicas. - Las cocinas retenedoras de calor funcionan mejor con - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los grandes cantidades de comida, ya que las pequeñas usuarios. cantidades de comida tienen menos masa térmica. Las - Son tecnologías que fomentan la organización y el piedras calentadas pueden ser colocadas junto al bote para trabajo solidario. así aportar más masa térmica necesaria para mantener la   - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas temperatura durante un largo periodo de tiempo. controlables y de fácil planificación. - Utilizar menos agua ya que ésta no llega a hervir.   - Utiliza menos especies ya que el aroma no se pierde (al no hervir) D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Caja o cajón: de madera, cartón, etc. • Urbano marginal • Material aislante térmico: heno, ramas, plumas, aserrín, trapos, lanas, papel arrugado           17 
  • 18. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural    E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.solarcooking.org/espanol/ret-heat-span.htm   18 
  • 19. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.5 Refrigerador ecológico A. Descripción La refrigeradora ecológica es una tecnología apropiada, que se está utilizando en las áreas andinas del Perú. No se necesita electricidad, solo agua y trabaja con el principio de la refrigeración. El agua al evaporarse sustrae calor de los alrededores, enfriando los alrededores, por lo que los alimentos que están dentro del refrigerador se enfrían. En las regiones andinas de bajas temperatura y baja humedad, no se necesita bajar mucho la temperatura, por lo que una reducción de 5 grados ayuda en mucho a conservar los alimentos. Esta refrigeradora además de bajar la temperatura, también mantiene los alimentos aislados de los vectores comunes en la vivienda. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las - Una débil promoción y presentación de sus bondades y usuarias. compromiso ambiental puede ocasionar rechazo - Son tecnologías que requieren abundante mano de obra. - Tienen acción ambiental positiva. - Utilizan preferentemente recursos renovables. - Utilizan principalmente recursos locales. - Son económicas. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima Paredes y divisiones de: • Urbano marginal • Adobe • Barro • Madera   19 
  • 20. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Proyecto Wiñay. Caritas Huancayo. http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/cocina2.pdf   20 
  • 21. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.6 Refrigerador pot-in-pot A. Descripción El pot-in-pot es un refrigerador de bajo costo, fácil fabricación y enorme utilidad. La evaporación del agua ocurre por el contacto de la superficie húmeda con el aire seco. El proceso de evaporación despoja de calor a la superficie húmeda, enfriando la vasija interior. Se debe mantener húmeda la arena para asegurar una constante evaporación. Este proceso es similar al que ocurre cuando bebemos agua en un día caluroso: la transpiración mantiene al cuerpo refrigerado, por lo que en temperaturas mayores necesitamos ingerir agua con mayor frecuencia. Esta refrigeradora reduce la temperatura en la vasija interior hasta 15 ºC, por lo que puede mantener los vegetales hasta 30 días y la carne hasta dos semanas. Puede almacenar hasta 12 kg de vegetales o carne. Además es higiénica ya que previene el contacto con vectores.   B. Ilustración de la tecnología             C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las - El refrigerador no tendrá mucho éxito en climas húmedos usuarias. o tropicales - Son tecnologías que requieren abundante mano de obra. - Tienen acción ambiental positiva. - Utilizan preferentemente recursos renovables. - Utilizan principalmente recursos locales. - Son económicas. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación.   D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Aire es seco o sin • Dos vasijas de barro, una grande y una pequeña, sin • Urbano marginal mucha humedad cubierta de barniz ni pintura • Arena para llenar el espacio entre las dos vasijas (fondo y paredes) • Una tapa de barro o una tela de algodón para cubrir. • Trocito de arcilla o plastilina, para cubrir los hoyos de las vasijas   21 
  • 22. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - Usa el poder de evaporación del agua para alejar el calor del contenido de las ollas.   F. Bibliografía - http://familialibre.com/blog/645/construccion-del-pot-in-pot-refrigerador-de-construccion- casera - http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/02/05/construye-tu-propio-refrigerador- solar/   22 
  • 23. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural    TEMA: CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA VIVIENDA 5.1.7 Muro Trombe A. Descripción El muro trombe es un colector de energía solar, el que se encuentra orientado al sol y se pinta de negro para absorber los rayos solares. Los rayos del sol al chocar contra el muro oscuro generan calor que el vidrio impide escapar. En las zonas andinas las temperaturas en el interior de las viviendas alcanzan niveles extremadamente bajos, afectando principalmente a niños menores de 5 años. Los eventos climatológicos como las heladas y el friaje disminuyen la temperatura a niveles extremos y como consecuencia se originan mayores casos de enfermedades respiratorias agudas que pueden causar hasta la muerte. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Uso intensivo de materiales locales. - Necesidad de mano de obra calificada para instalación - Bajo costo - Dependencia del clima, necesidad de los rayos solares - Facilidad de construcción - No requiere combustible, aplica la captación solar pasiva. - No contamina el ambiente - Se evitan las temperaturas extremadamente bajas - Concentra el calor dentro de la vivienda D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Una superficie de vidrio o de plástico transparente • Urbano marginal • Una cámara de aire y una masa térmica   23 
  • 24. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios de implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - La participación comunitaria en la implementación de muros Trombe. OPS. Abril 2009. - http://www.bvsde.paho.org/cgi- bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=Textos_Completos&lang=e&nextAction=lnk &backPage=/sde/opssde/bvsde/e/textoscompletos.php&label=todo_BVSDE&exprSearch=tc /(916)*(muros%20AND%20trombe)   24 
  • 25. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.8 Lámparas naturales “Luz para todos” A. Descripción Las lámparas naturales son botellas de plástico transparentes que contienen agua y lejía, selladas además de su tapa original con una tapa negra. Estas son colocadas en los techos de las viviendas, cuyos materiales son de teja, madera o calamina. Esta tecnología es ecológica, barata y muy fácil de difundir. De acuerdo a las mediciones realizadas en el Brasil, la intensidad de la luz de cada botella es equivalente a una bombilla de entre 40 y 60 vatios. Actualmente, en zonas con excelentes radiaciones solares, las familias sin acceso a energía eléctrica pueden contar mayoritariamente con iluminación intradomiciliaria. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de los - Limitada a las condiciones del clima usuarios. - No opera en horas de la noche - Tienen acción ambiental positiva. - Utilizan preferentemente recursos renovables. - Utilizan principalmente recursos locales. - Son económicas. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación. - D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Aire es seco o sin • Botella plástica con tapa: que se incrusta en el techo • Urbano marginal mucha humedad • Agua con que se llena la botella • Lejía que se agrega al interior de la botella   25 
  • 26. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://es.makezine.com/archive/2009/04/lamparas-hechas-con-botellas-de-agua.htm   26 
  • 27. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.9 El Bambú A. Descripción Para la construcción económica de casas, de acuerdo a las condiciones climáticas, geológicas y culturales, el bambú representa un excelente material. El bambú, conocido como el "hierro vegetal”, puede ser utilizado para la construcción de paredes, vigas, columnas, puertas y techos. Esto puede ser, tanto en su forma original o mezclado con el concreto (bambúcreto). El bambúcreto es una mezcla de fibras de bambú, polvo de neumático (neumático triturado), arena y concreto. El Bambú, puede ser utilizado también en biofiltros o en humedales artificiales en zonas rurales y pequeñas comunidades, para el tratamiento de aguas residuales. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Los muros de bambú permiten la ventilación cruzada, - Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el brindando un ambiente agradable y libre de humedad. bambú. - La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen - Las mayores desventajas se deben a su relativa baja que el muro de bambú sea altamente resistente a los durabilidad (debido a ataques biológicos), y la baja sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa resistencia a huracanes y fuego, por lo que las medidas de menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil. protección son esenciales D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Varas de Bambú • Urbano marginal   27 
  • 28. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://html.rincondelvago.com/materiales-de-construccion_bambu.html   28 
  • 29. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.10 Vivienda resistente a Sismos A. Descripción El riesgo de sismo es una realidad latente en el país. Según la historia sísmica, en un período de más de 400 años, los sismos en el Perú han cobrado aproximadamente ochenta mil vidas, decenas de millares de heridos y una destrucción material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles. El terremoto de Pisco de 2007 es una muestra más de la necesidad de una gestión de riesgos para reducir las vulnerabilidades, especialmente en el caso de las poblaciones rurales y sus viviendas. Estas poblaciones son más vulnerables frente a un desastre por sus niveles mayores de pobreza y por las carencias de servicios básicos a su alcance. Los problemas más comunes que se observan en las construcciones tradicionales de adobe son: muros sin una adecuada cimentación o sin cimentación, paredes delgadas, adobes con juntas de más de grueso espesor, puertas y ventanas mal ubicadas y con anchos demasiado grandes o con formas que imitan a las construcciones de ladrillo, los muros no llevan una viga collar o algún tipo de refuerzo y los techos están apoyados directamente sobre las paredes. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Los materiales y el diseño constituyen un sistema de - No siempre está disponible el material para la aislamiento natural del calor. Durante las mañanas, adecuada fabricación de adobes los muros absorben el calor del sol, manteniéndose - En ciertas zonas pueden presentarse dificultades para fresco el interior de la casa, y liberan calor durante conseguir la caña las noches frías. - La geomalla aumentan la resistencia y la capacidad de deformación - Los adobes pueden ser construidos por la propia familia D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Adobe: hecho con paja y barro • Urbano marginal • Varas de caña: sirven como estructura para reforzar la vivienda • Geomalla: envuelve los muros.   29 
  • 30. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Vivienda sismoresistente y saludable de adobe reforzado con malla polipropileno. GTZ, COSUDE. - Actualización de operaciones. Perú: Terremoto. Marzo 2009. Cruz Roja   30 
  • 31. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: HIGIENE DE LA VIVIENDA Y CONTROL DE VECTORES 5.1.11 Higiene de la vivienda A. Descripción Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es importante que las personas que la habitan, sientan que les pertenece, y por lo tanto, deben cuidarla, mantenerla limpia y presentable, conservando el orden y el aseo; protegiéndola contra el ingreso de vectores. A lo largo de la historia de la humanidad, los vectores han causado muertes de poblaciones enteras y muchas enfermedades de las cuales las más conocidas son: el tifus, la fiebre amarilla, la leshmaniasis, la encefalitis viral, la enfermad de chagas, bartonellosis, el dengue hemorrágico, el paludismo y enfermedades diarreicas agudas. Los vectores más conocidos y de mayor presencia en la vivienda son las moscas y las cucarachas, éstas se contaminan con gérmenes pisando los excrementos y la basura. Después se paran sobre los alimentos y utensilios, contaminándolos y propagando enfermedades a las personas que consumen esos alimentos. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Reduce riesgos que ponen en peligro la salud o la vida - La vivienda con un solo ambiente para muchos usos de la familia favorece la transmisión de enfermedades - La vivienda limpia contribuye a conservar la salud de la - Vivienda con cocina, comedor , dormitorio, baño sucios familia favorece la presencia de vectores - Existencia de aseo, orden e higiene en la vivienda y personas que la habitan permite el desarrollo social y psicológico de las personas D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Paredes, techo y piso de la vivienda no deben presentar • Urbano marginal huecos ni grietas • Equipamiento seguro y tapados para guardar y proteger los alimentos • Drenajes y desagües deben llevar rejillas • Bolsas cerradas y recipientes con tapa para depositar la basura   31 
  • 32. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - El techo, piso y paredes deben ser de material fácil de limpiar y seguro, de tal forma que no generen sustancias peligrosas ni sean hábitat de vectores y roedores F. Bibliografía - Hacia una vivienda saludable. Guía para el facilitador. OPS. Abril 2009   32 
  • 33. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.1.12 Repelentes biológicos A. Descripción Existen plantas de jardín atractivas que repelen mosquitos. Hasta ahora, la forma más común de ahuyentar o eliminar los mosquitos ha incluido la aspersión de grandes cantidades de productos químicos venenosos tanto dentro como fuera de la casa o en nosotros mismos. Los repelentes de insectos hacen que los humanos no sean atractivos a los mosquitos por lo cual los mosquitos evitan acercarse a las áreas del cuerpo cubiertas por estos productos. Éstos repelentes no matan a los mosquitos solo evitan que su acercamiento a las personas. Todo repelente para que se considere eficaz debe contener DEET (N,N-dietil-m-toluamida). Esta sustancia lo que hace es interrumpir la producción de dióxido de carbono, producido por la piel que es lo que atrae a los mosquitos y como consecuencia no pican. Al interrumpir este proceso, el repelente hace que los mosquitos no puedan, durante varias horas, localizar a sus víctimas. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Son de fácil asimilación y aceptación por parte de las - No eliminan a los vectores sólo los alejan usuarias. - El plantado de estas no necesita de alto conocimiento. - Tienen acción ambiental positiva. - Muchas plantas además tiene otros usos medicinales o pueden venderse, generando así un ingreso familiar. - Utilizan principalmente recursos locales. - Son económicas. - Toman en cuenta la realidad sociocultural de los usuarios. - Son tecnologías que fomentan la organización y el trabajo solidario. - Son tecnologías que se aplican en escalas pequeñas controlables y de fácil planificación.   33 
  • 34. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Macetas o jardines alrededor o en el interior de la • Urbano marginal vivienda o en las ventanas • El aceite de citronela (Cymbopogon nardus) en velas y en productos para usarlo en la piel. • Hierbas y árboles repelentes de insectos: el Poleo (Mentha pulegium), las hojas de Sauco (Sambucus nigra), el Romero (Rosmarinus officinalis), entre otros E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.taringa.net/posts/offtopic/3089567/Plantas-anti-mosquitos.html   34 
  • 35. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: RESIDUOS SÓLIDOS EN LA VIVIENDA 5.1.13 El manejo de residuos sólidos en la vivienda Todos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos sólidos, llamados común mente basuras, es una de las principales causas de la contaminación de nuestras ciudades, pueblos, barrios y la propia vivienda, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas. La contaminación ambiental por la basura puede ser causa de muchas enfermedades: cuando bebemos o nos bañamos en agua contaminada o respiramos aire poco limpio, nos exponemos a infecciones a la piel, a los ojos, a infecciones intestinales y enfermedades respiratorias. Definición de residuos sólidos Son objetos, sustancias o elementos sólidos que sobran después de realizar actividades, algunos de los cuales pueden recuperarse y darle un nuevo uso. Clasificación de los residuos sólidos Los residuos pueden ser orgánicos e inorgánicos. También hay residuos peligrosos como los envases de plaguicidas, los medicamentos vencidos, las pilas o elementos utilizados por personas con enfermedades contagiosas como la hepatitis, el SIDA o la tuberculosis tales como gasas, curitas o venditas y jeringas. Estos elementos requieren un manejo separado y deben estar fuera del alcance de los niños. Residuos orgánicos: Son aquellos que se descomponen fácilmente en el ambiente por lo tanto son fuente importante para la proliferación de moscas, alimento de roedores y hábitat de cucarachas, que generan contaminación y enfermedad. Dentro de los residuos orgánicos se encuentran las cáscaras, los desperdicios de comida, las hojas de los árboles. Residuos inorgánicos: son aquellos que no se descomponen fácilmente y requieren de muchísimos años para su degradación natural. Algunos materiales inorgánicos como tarros, latas, botellas, ollas viejas, vasos y llantas. Mal almacenados pueden convertirse en criaderos de mosquitos que transmiten el dengue y otras enfermedades.   35 
  • 36. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Almacenamiento Los residuos domiciliarios se deben almacenar en bolsas plásticas resistentes o en recipientes durables, de fácil limpieza y que tengan tapa de tal forma que impida el ingreso de moscas, cucarachas, roedores y el acceso de animales domésticos. Los lugares de almacenamiento deben mantenerse limpios y secos. Recolección Es necesario conocer los horarios y puntos de recolección municipal de tal forma de colocar los residuos oportunamente y en el lugar preciso para su recolección y transporte. De esa manera se evita su esparcimiento y el acceso de animales. Cuando los residuos se arrojan en cualquier parte, calles, lotes vacíos o a cielo abierto) se propicia la aparición de botaderos o puntos críticos que producen problemas sanitarios y deterioro del paisaje. Los animales domésticos que tengan acceso a estos lugares pueden enfermar y a su vez causar enfermedades a las personas. Los residuos sólidos mal manejados ocasionan la propagación de moscas, cucarachas, mosquitos, ratas, los que diseminan microbios causantes de muchas enfermedades. Tratamiento y disposición final en la vivienda Si no existe un servicio de recolección municipal se debe disponer los residuos en un foso o hueco seco y tapar muy bien la superficie con una capa de ceniza o cal y tierra de por lo menos 30 cm de espesor. De esta manera evitamos que los animales domésticos pongan la basura al descubierto. El enterramiento de la basura se puede hacer en un hueco grande tipo silo, en el cual todos los días se cubre la basura con un poco de tierra. Aprovechamiento ‐ Reciclando los envases, las botellas y las latas. Podemos juntarlas y venderlas a pequeños compradores o a grandes fábricas recicladoras. ‐ Movilizándonos para tener un relleno sanitario manual en la comunidad (lugar donde disponer de forma sanitaria la basura) ‐ En caso de tener residuos que no se pueden reciclar, será necesario enterrar la basura, nunca quemarla ni dejarla al aire libre. ‐ Produciendo compost para mejorar el entorno de la vivienda.   36 
  • 37. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Preparación de compost.3 El compost es un producto que se obtiene de la descomposición de la basura orgánica, que puede ser muy útil para abonar las tierras, jardines y plantas. Para prepararlo, seguir los siguientes pasos: a. Separar con cuidado la basura orgánica de la inorgánica y tóxica. b. Excavar un hueco de 80 X 80 cm o disponer de un contenedor de similar volumen. c. Echar la basura orgánica a ese hueco con un poco de cal o ceniza. d. Una vez por semana, rociar agua para humedecerlos (o cada vez que los residuos estén secos) Después de tres meses, se obtiene el compost, un útil abono que hará crecer mejor las plantas. Recomendaciones para el manejo de los residuos sólidos • Mantener los recipientes que contienen los residuos, tapados y en un lugar alejado de los animales. • Identificar los diferentes componentes que contienen los residuos y separar los orgánicos de los inorgánicos que son posibles de volver a usar o reciclar. • Si no existe un sistema de recolección organicemos con los vecinos un sistema apropiado para su disposición sin causar deterioro al ambiente. • No se debe reutilizar recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org: Vivienda saludable - Hacia una vivienda saludable. Guía para el facilitador. OPS. Abril 2009                                                              3  La basura y la salud. Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental. OACA     37 
  • 38. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2 Tecnologías de saneamiento básico   TEMA: HERRAMIENTAS PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS 5.2.1 Algoritmo de selección del Sistema de Abastecimiento de agua A. Descripción Los factores que generalmente inciden en la selección apropiada de una solución tecnológica para el abastecimiento de agua son de tipo técnico, económico, social y cultural. La secuencia de su aplicación debe ser analizada de forma tal que permita establecer la opción tecnológica y el nivel de servicio más convenientes. Se define como Opción Tecnológica a la solución de ingeniería que pueda aplicarse en función de las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad. Son ejemplos de opción tecnológica los sistemas de abastecimiento de agua con o sin tratamiento y por bombeo o gravedad. Así mismo, el Nivel de Servicio se define como el grado de satisfacción en la utilización de las opciones tecnológicas, pudiendo ser familiar o multifamiliar. Son ejemplos de nivel de servicio: el abastecimiento a escala individual o multifamiliar, a partir de pequeñas fuentes de agua de uso exclusivo; de alcance comunitario, por medio de piletas públicas; y a nivel individual, por conexiones domiciliarias enlazadas al servicio público de abastecimiento de agua. Factores de selección Los factores a ser evaluados para identificar la opción tecnológica y el nivel de servicio más adecuados, han sido seleccionados luego de un amplio análisis por parte de profesionales que laboran en el campo de diseño de pequeños sistemas de abastecimiento de agua. Estos factores se refieren básicamente a aspectos técnicos, económicos, sociales y culturales que al interrelacionarse permiten la selección de la opción tecnológica y el nivel de servicio que mejor se ajusten a las necesidades y expectativas de la comunidad evaluada. Factores técnicos • Dotación • Fuente • Rendimiento de la Fuente • Tipo de Fuente Subterránea • Ubicación de la Fuente Factores sociales • Categoría de la población • Características de la población • Tipo de Servicio Factores económicos • Condición económica Las soluciones técnicas consideradas fueron: Opción tecnológica   38 
  • 39. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  a) Sistemas no convencionales N1: Captación de agua de lluvia . N2: Aguas superficiales – filtro de mesa. N3: Protección de manantiales. N4: Protección de pozos - bomba manual. b) Sistemas convencionales C1: Gravedad sin Tratamiento. C2: Gravedad con Tratamiento. C3: Bombeo sin Tratamiento. C4: Bombeo con Tratamiento. Nivel de servicio 1: Pequeña fuente de abastecimiento exclusiva o multifamiliar. 2: Piletas públicas. 3: Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.   B. Bibliografía - Banco Mundial, Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo – Sección 4, CEPIS/OPS, 1988 - EPA-USAID, Protección de fuentes de agua – Manual de capacitación para comunidades, Horsley & Witten Inc., 2001 - OPS/Banco Mundial, Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico, ministerio de Desarrollo económico – Colombia, 2000. - Waterlines, Vol 9, 10, 11 y 12, Bibioteca CEPIS/OPS.   39 
  • 40.   SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA   Categoría de la población RURAL Caractrística de la población Dispersa Concentrada Condición económica Bajo Medio Bajo Medio Alto Dotación < 20 20 - 40 20 - 40 > 40 Fuente Sup* Sub Sup* Sub Plu Sup Sub Sup Sub Rendimiento de No Si No Si No Si la fuente Ubicación de Sobre Debajo Sobre Sobre Debajo Sobre Debajo Sobre Debajo Sobre Debajo la fuente Tipo de fuente Man -Gal Pozo Man -Gal Man-Gal Gal Pozo subterránea Fam o Tipo de servicio Fam Pub Fam Pub Pub Pub Pub Pub Pub Pub Pub Multif Desinfección En el domicilio En el sistema Opción Tecnológica N1 N2 N3 N4 C1 C2 C2 C4 C1 C3 Nivel de Servicio 1 2 3 Nivel de servicio Opción tecnológica * Incluye planta de tratamiento 1: Pequeña fuente de abastecimiento exclusivo Sistemas no convencionales Sistemas convencionales o multifamiliar N1: Captación de aguas de lluvia C1: Gravedad sin tratamiento 40  2: Piletas públicas 3: Conexiones domiciliarias y/o piletas N2: Aguas superficiales – filtro de mesa C2: Gravedad con tratamiento C3:   públicas N3: N4: Protección de manantiales Protección de pozos – bomba manual C4: Bombeo sin tratamiento Bombeo con tratamiento
  • 41. 5.2.2 Algoritmo de selección del Sistema de Saneamiento A. Descripción La elección de la Tecnología Apropiada idónea a las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad se hace mediante un análisis de la zona. Una buena elección de la tecnología y además de una buena operación y mantenimiento, hace de ésta la solución ideal a los problemas de saneamiento de la comunidad, sin ser necesaria una alta inversión para su implementación. El uso de Algoritmos de selección ayuda en gran medida la elección de este sistema, ya que toma en cuenta los puntos más importantes para su elección, como son: situación económica, características de terreno, costumbres y la educación sanitaria que tenga la comunidad. La implementación de una tecnología, muchas veces nueva para personas de áreas rurales en extrema pobreza, va de la mano con la capacitación y evaluación del funcionamiento de cada sistema implantado.   La secuencia de aplicación de los factores tecnológicos, económicos y sociales es decisiva para una buena selección; por ello y luego de un profundo análisis se ha optado por la siguiente secuencia: • Método de limpieza anal. • Agua disponible y/o utilizada para descarga. • Abastecimiento por pozos familiares. • Gastos de capital y de mantenimiento. • Densidad de la población. • Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración > 25 m. • Aprovechamiento de residuos fecales. • Medios disponibles para vaciar el tanque/hoyo. • Disponibilidad de terreno. • Suelo fisurado. • Suelo permeable. • Zona inundable. • Aguas subterráneas cerca de la superficie. • Tipo de suelo duro (excavación difícil). • Tipo de saneamiento (opción tecnológica). El Algoritmo de Selección de Sistema de Saneamiento para Áreas Rurales que se presenta a continuación, ha tomado en cuenta la siguiente clasificación de tecnologías según el lugar de disposición y el uso o no de agua para su funcionamiento: Saneamiento in situ – seco a) Letrina de hoyo seco a.1 Letrina de hoyo seco enterrada. a.2 Letrina de doble hoyo seco enterrada. a.3 Letrina de doble hoyo seco elevada Con disposición en: - Pozo negro b) Letrina de pozo seco ventilada b.1 Letrina de pozo seco ventilado enterrado. b.2 Letrina de doble pozo seco ventilado enterrado. b.3 Letrina de doble pozo seco ventilado elevado. 41   
  • 42. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Con disposición en: - pozo negro. c) Letrina Compostera c.1 Letrina compostera de doble cámara. c.2 Letrina compostera de doble cámara elevada. Saneamiento in situ y a distancia – húmedo a) Letrina de pozo anegado La eliminación de los fangos puede realizarse manual o mecánicamente (a través de bombas al vacío). a.1 Letrina de pozo anegado enterrado. a.2 Letrina de pozo anegado elevado o apoyado. Con disposición en: - Pozo de infiltración. - Sistema de percolación. La eliminación de los fangos se realiza: a. Manualmente. b. Mecánicamente. b) Letrina de cierre hidráulico e infiltración b.1 Letrina enterrada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado). b.2 Letrina enterrada de doble pozo. b.3 Letrina apoyada o elevada de un solo pozo (el pozo puede ser desplazado). b.4 Letrina apoyada o elevada de doble pozo. Con disposición en: - Pozo negro. - Sistema de percolación. - Pozo de infiltración. c) Tanque séptico La eliminación de los fangos del tanque séptico se realiza mediante una bomba al succionadora de lodos. c.1 Tanque séptico convencional Con disposición en: - Pozo de infiltración - Sistema de percolación Saneamiento a distancia – húmedo c) Alcantarillado c.1 Alcantarillado convencional c.2 Alcantarillado simplificado c.3 Alcantarillado de diámetro reducido c.4 Alcantarillado condominial     42 
  • 43. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural    B. Bibliografía - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2002, Algoritmo para la Selección de la Opción Tecnológica y Nivel de Servicio en Saneamiento. - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2005, Guías para el diseño de tecnologías de alcantarillado. - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Especificaciones técnicas para el diseño de Letrinas con arrastre hidráulico - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2003, Especificaciones técnicas para el diseño de Letrinas de Hoyo seco - OPS/CEPIS/UNATSABAR, Lima 2003, Especificaciones técnicas para el diseño de Letrinas Ventiladas de Hoyo seco     43 
  • 44.   SELECCIÓN DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO Nivel o tipo se Servicio Acarreo Grifo a Patio Conexión Domiciliaria Materiales empleados para la limpieza anal Material duro y/o Voluminoso Agua o Papel blando Disponibilidad de agua para limpieza y/o uso 0 Lt 3-10 Lt > 10 Lt Ingreso familiar Muy Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto Muy Alto Capacidad de pago NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI 1 Semi Semi Semi Densidad Concentrada Concentrada poblacional concentrada concentrada concentrada Distancia > 25 m a NO SI ftes Superf. y/o Subt. SI NO SI NO Medios mecánicos para vaciar y/o retiro de SI NO SI NO SI NO lodos y disposición final Disponibilidad de terreno SI NO SI NO Demanda rehúso de residuos fecales NO SI NO SI Suelo fisurado o colapsado F INCLUYE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL Suelo NO SI NO SI NO SI impermeable Zona inundable o pantanosa NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI Agua Subterránea <2 m de la superficie NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI Suelo duro o difícil de excavar NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI 1.0 1.1 1.3 1.2 3.1 3.2 5.1 5.3 4.1 4.2 6.1 7.3 7.4 7.2 7.1 2.1 2.3 2.2 5.2 NOTAS SANEAMIENTO INSITU - SECO SANEAMIENTO IN SITU A DISTANCIA-HUMEDO SANEAMIENTO A DISTANCIA – HUMEDO F :Si existen fisuras en el suelo, este tendrá que 1.0 Solución comunal y/o especial 2.1 Letrina de hoyo seco ventilado 4.1 Letrina de pozo anegado enterrado 7.1 Alcantarillado convencional acondicionarse con una barrera de arena. 1.1 Letrina de hoyo seco 2.2 Letrina de hoyo seco ventilado doble 4.2 Letrina de pozo anegado apoyado o elevado 7.2 Alcantarillado simplificado 1.2 Letrina de hoyo seco doble 2.3 Letrina de hoyo seco ventilado elevado doble 5.1 Letrina cierre hidráulico enterrado un pozo 7.3 Alcantarillado de diámetro reducido 1.3 5.2 Letrina cierre hidráulico enterrado doble pozo 7.4 Alcantarillado condominial Letrina de hoyo seco elevado doble 3.1 Letrina compostera de doble cámara 3.2 Letrina compostera de doble cámara elevada 5.3 6.1 Letrina cierre hidráulico apoyado o elevado doble pozo Tanque séptico 44   
  • 45. 5.2.3 Algoritmo de selección para manejo de residuos sólidos domésticos A. Descripción El manejo de residuos sólidos domésticos es un problema fundamental en la higiene de los pobladores, principalmente de las áreas rurales y urbano marginales. Los criterios para seleccionar opciones tecnológicas para el almacenamiento y manipulación dentro de la vivienda y su posterior disposición, son definidas por los siguientes factores de orden técnico, económico y socio cultural. Factores de selección • Ubicación Referida al ámbito de aplicación: Urbano y Rural, se ha privilegiado en lo urbano la población urbano marginal. • Tipo Grado de dispersión de las viviendas: Concentrada y Dispersa, incluyendo el tamaño del predio o lote. • Nivel económico Las poblaciones urbano marginales y rurales se caracterizan por su bajo nivel de ingresos, sin embargo en ellos también se encuentra una minoría con ingresos medios, para consideraciones del presente documento se han tomado los niveles Bajo y Medio. • Manejo individual Manejo dentro de la vivienda, se refiere básicamente al ámbito rural • Manejo Municipal Manejo en la comunidad, generalmente es de jurisdicción municipal. • Capacitación Se ha consignado en este nivel la necesidad de Educación Sanitaria para incidir en el cambio de hábitos higiénicos de la población para el manejo y disposición de residuos sólidos domésticos. • Recolección Referida a acciones del gobierno local Público y Familiar cuando se realiza dentro del hogar. • Disposición Son marcos para la definición de sistemas para la disposición final de los residuos domésticos: Pozos familiares (rural dispersa) y Rellenos sanitarios manuales, semimecanizados o mecanizados (población urbana). B. Bibliografía   - Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Ambiental - CEPIS, www.bvsde.ops-oms.org. - Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el Facilitador, OPS/OMS, Lima, Abril 2009. 45   
  • 46.   RESIDUOS SÓLIDOS UBICACION Rural Urbano marginal TIPO Disperso Concentrado Concentrado NIVEL ECONOMICO Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio MANEJO INDIVIDUAL Si No No Si Si No Si No Si No Si No Si No Si No MANEJO MUNICIPAL Si No CAPACITACION Educación sanitaria Familiar Público Público RECOLECCION DISPOSICION Pozo Relleno Relleno 46   
  • 47. 5.2.4 Algoritmo de selección para vectores y roedores en la vivienda A. Descripción Las viviendas en zonas rurales y peri-urbanas además de la carencia de servicios básicos, son vulnerables a la proliferación de vectores y roedores que son agentes y vehículos de enfermedades como la malaria, dengue, diarrea, rabia, mal de chagas, bartonelosis, leptospirosis, etc. Muchas veces, la calidad de la vivienda desde el punto de vista de infraestructura como también de los hábitos de sus moradores, determina condiciones que favorecen la infestación de vectores y roedores, aumentando el riesgo a enfermedades trasmisibles. Factores para definir las acciones de control Para definir acciones de control en poblaciones vulnerables rurales o urbano-marginales, se han identificado los siguientes factores: • Vector Tipo de vector sea Mecánico o No mecánico, según la forma cómo actúa. • Tipo de Vivienda Para los ámbitos rural y urbano- marginal se toman en cuenta la calidad de material con la cual se han construido las viviendas: Adobe, piedra, ladrillo, quincha, madera. Cada material puede representar características especiales que favorecen que vectores o roedores puedan anidar. Se han caracterizado como Rústico (adobe, adobón, quincha) y Noble (ladrillo, madera). • Clima Los climas Frío y Calor pueden ser determinantes para la existencia de vectores. • Higiene Los hábitos de higiene de las personas que moran una vivienda, representa una condición de contagio de enfermedades trasmitidas por vectores. • Efecto Las Enfermedades que son producidas por los vectores y roedores • Capacitación La Educación Sanitaria y promoción de la salud como medida para prevenir enfermedades trasmisibles. • Medidas Acciones de Control para evitar proliferación de vectores y roedores en la vivienda B. Bibliografía - Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Ambiental - CEPIS, www.bvsde.ops-oms.org. - Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el Facilitador, OPS/OMS, Lima, Abril 2009. 47   
  • 48.       VECTORES Y ROEDORES EN LA VIVIENDA Mecánicos VECTOR No mecánicos TIPO DE Rústico Noble Rústico Noble VIVIENDA CLIMA Frío Calor Frío Calor Frío Calor Frío Calor Si NO Si NO Si NO HIGIENE Si NO Si NO Si NO Si NO Si NO EFECTO E E ES CAPACITACIÓN ES MEDIDAS C C E: ENFERMEDAD ES: EDUCACION SANITARIA 48  C: CONTROL  
  • 49. TEMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA Uso de Aguas Subterráneas 5.2.5 Protección de manantiales A. Descripción Son soluciones de abastecimiento de agua a partir de la captación segura de pequeñas fuentes subterráneas de agua ubicadas en las proximidades de la vivienda o grupo de viviendas. El punto de abastecimiento puede encontrase en el lugar donde se ubica la fuente de agua, o ésta puede ser conducida al o los usuarios mediante tuberías de pequeño diámetro. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Fácil de construir y mantener. - En algunos casos existe racionamiento del servicio por - Pequeña inversión. el bajo rendimiento de la fuente. - Agua de buena calidad microbiológica - Generalmente implica acarreo del agua a la vivienda y almacenamiento intra-domiciliario - Agua expuesta a contaminación por acarreo, almacenamiento y manipulación - Una conexión atiende a varios usuarios D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Caja de captación: Concreto • Urbano marginal • Surtidor: Tubería de PVC y grifos de PVC o metal E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales 49   
  • 50. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - Asegurar una mínima organización comunal que vele por el adecuado uso y mantenimiento del punto de abastecimiento y su entorno. F. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org – Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada - Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico; Ministerio de Desarrollo Económico, OPS; Bogota, 2000.   50 
  • 51. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.6 Galerías filtrantes A. Descripción Las galerías de filtración son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como pozos horizontales. Estas estructuras recolectan el agua subálvea o subsuperficial a todo lo largo de su recorrido y resultan ventajosas cuando es posible su construcción, constituyéndose la mayor parte de las veces, en una importante alternativa de suministro de agua, tanto en cantidad como en calidad, para su distribución o para consumo. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas El material no consolidado en donde comúnmente se - Riesgo de racionamiento del servicio por el bajo construyen las galerías tiene Una composición litológica muy rendimiento de la fuente variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y - En muchas regiones las rocas no contienen Arcilla, siendo las principales ventajas de su construcción las suficiente porosidad o permeabilidad para siguientes: proporcionar la cantidad de agua requerida - Fáciles de excavar o perforar. - Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y lagos al estar ubicados normalmente en el fondo de los valles que frecuentemente corresponden a zonas planas con niveles piezométricos muy próximos a la superficie. - Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua subterránea. - Permeabilidad más elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el desplazamiento del agua. - Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias, cuando el caudal de los ríos es mínimo o nulo, al permitir que las aguas subterráneas circulen por el material aluvial que conforma el valle del río, mientras que en período lluvioso, el caudal superficial del río recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de los recursos hídricos.   51 
  • 52. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Colector: tuberías de PVC, asbesto cemento, hierro fundido y • Urbano marginal hormigón simple o armado. • Forro filtrante: impide ingreso de material fino, hecho con capas de grava y el fondo se forra con geotextil. • Sello impermeable: una capa de arcilla y sobre ella un papel impermeable o geomembrana. • Pozo colector: Las paredes, el fondo y la parte superior del pozo deben ser de concreto reforzado; paredes y fondo deben impermeables. • Cámaras de inspección: igual al pozo colector. • Válvulas de control: controla la velocidad de ingreso del agua; PVC o de metal E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - La construcción de las galerías requieren de una cuidadosa planificación de los trabajos para asegurar el buen funcionamiento. - La organización de los trabajos y la concepción de su ejecución dependerá en todo caso del material a excavar, dureza del suelo y profundidad de las aguas subterráneas. F. Bibliografía - HDT 090. Galerías filtrantes pequeños sistemas. CEPIS/OPS. Diciembre 2003   52 
  • 53. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Perforación de pozos 5.2.7 Bomba Manual A. Descripción Extraen el agua subterránea sub superficial. Aplicables en suelos fácil de excavar y acuíferos poco profundos. Permite obtener el agua del subsuelo, directamente por la acción del usuario, puede implementarse para un nivel de servicio unifamiliar y multifamiliar. B. Ilustración de la tecnología   53 
  • 54. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Ideal para comunidades cuya única - Puede haber dificultad para conseguir fuente es agua subterránea con nivel repuestos de las bombas. poco profundo. - Requiere de mantenimiento especializado. - Agua de buena calidad microbiológica. - Necesidad de almacenamiento intra- - Ideal para poblaciones dispersas. domiciliario. - Fácil de operar. - Agua expuesta a contaminación por acarreo, - Opción técnica que no requiere de gran almacenamiento y manipulación. inversión. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Pozo: (i) tipo excavado, el forro del pozo puede ser de • Urbano marginal mampostería o concreto armado debidamente revestido; (ii) tipo perforado, el forro del pozo es de tubería de PVC. • Cubierta del pozo: Losa de concreto armado, protege sanitariamente el pozo y sirve de asiento a la bomba • Bomba: Las bombas utilizadas dependen de la profundidad del acuífero: a) De succión (h< 7m) y b) De elevación (h> 7m). E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org. Bomba Manual - http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-bombas.htm. Guía Latinoamericana del Agua   54 
  • 55. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.8 Flexi OPS con unidad sanitaria A. Descripción Es un sistema que cuenta con unidad sanitaria adyacente al pozo. La unidad sanitaria puede contar con: lavadero, caseta con ducha, tanque elevado y pozo de drenaje; el reservorio es abastecido directamente del surtidor de la bomba, mediante una manguera flexible. Para zonas frías es posible implementar de un calentador solar para abastecer de agua caliente a la ducha. Es recomendable unidades sanitarias para cada familia para garantizar el buen mantenimiento. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Los materiales básicos para su construcción - Se necesita un buen conocimiento del agua subterránea en pueden ser fácilmente obtenidos en el la zona mercado local - El agua puede contaminarse por instalaciones cercanas - Fácil operación - Necesidad de disponer de repuestos y facilidades para la - Muy poco mantenimiento. reparación D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Pozo -Bomba: el pozo se equipa con una bomba • Urbano marginal • Reservorio: con accesorios para su uso en la ducha y lavadero. • Drenaje: zanja que permite evacuar las aguas grises e infiltrarlo en el suelo. E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente   55 
  • 56. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-bombas.htm. Guía Latinoamericana del Agua   56 
  • 57. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.9 Bomba con fuente de energía eólica A. Descripción Es un sistema que permite extraer el agua subterránea desde un pozo perforado o excavado mediante el uso combinado de bombas manuales y molinos de viento. En este caso debe contarse con un reservorio para almacenar el agua y de allí distribuirla a la población a través de redes de distribución a conexiones o piletas públicas, en función del grado de dispersión de las viviendas. Para la selección y ubicación de estos equipos, debe verificarse la dirección y velocidad promedio anual del viento; para estos casos la velocidad mínima recomendable es de 8 Km/hora (5 millas/hora). La capacidad de succión del sistema no deberá sobrepasar la producción de la fuente de agua. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Buena solución para poblaciones - Esta limitada por las condiciones del viento en la zona dispersas - Organización para la operación y mantenimiento - Aprovecha una energía renovable y - Disponibilidad de repuestos y facilidades para la reparación gratuita D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Pozos: Excavados o perforados • Urbano marginal • Bomba: generalmente son de pistón de eje vertical, sin golpe de ariete. • Línea de impulsión: tubería de fierro galvanizado protegido contra la corrosión • Cubierta del pozo: Losa de concreto armado para proteger el pozo, con buzón de inspección. • Molino de viento: Montado sobre una torre de fierro, implementada con un rotor eólico, con aspas y veleta de FºGº; los tipos instalados son Gyre y JUSTY Wind. • Reservorio: circular o rectangular con dispositivos de regulación y operación.   57 
  • 58. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  • Conexiones domiciliarias y piletas públicas: a patio del usuario; la pileta pública debe tener pedestal para sostén del grifo y poza. Ambas con un sistema de drenaje e infiltrarlo en el suelo. • Drenaje en zona de captación: evacua los excedentes del bombeo y rebose de reservorio para infiltrarlo en el suelo. E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.soliclima.es/aplicaciones/6-energia-eolica/127-bombas-hidraulicas-mediante- energia-eolica.html - http://www.cepis.org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt051-a.html   58 
  • 59. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Uso de Aguas meteóricas 5.2.10 Captación de aguas de lluvia A. Descripción Corresponde a soluciones del tipo unifamiliar o multifamiliar, en donde las aguas de lluvia se captan en los techos de las viviendas y se almacenan en tanques. Para el consumo directo el agua debe ser desinfectada y si las circunstancias lo requieren, previamente debe ser filtrada. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas • Apropiado para comunidades con precipitación • No es un sistema permanente. continúa. • Puede tener un alto costo inicial. • Se pueden utilizar recursos locales para su • La cantidad de agua depende del área de recolección y de la implementación. intensidad de las lluvias. • De fácil implementación y mantenimiento por el • Puede requerir de tratamiento para su uso usuario • Puede presentarse crecimiento de bacterias por el largo tiempo de almacenamiento. • Pueden requerir filtración. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Techos de calamina. • Urbano marginal • Tanque de almacenamiento. • Tubería de PVC, canaletas. • Concreto o madera para fijar el tanque   59 
  • 60. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Guía de diseño para captación del agua de lluvia. UNATSABAR. Enero 2001.   60 
  • 61. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.11 Captación de agua de niebla A. Descripción Esta tecnología está basada en el hecho que el agua puede ser recogida de nieblas en condiciones favorables climáticas. Las nieblas son definidas como una masa de vapor de agua condensado en pequeñas gotitas de agua en o solamente encima de la superficie de la tierra. Las pequeñas gotitas de agua presentan en el precipitado de niebla cuando ellos vienen al contacto con objetos. Es bien conocido que nieblas frecuentes ocurren en las áreas áridas costeras de Perú y Chile. Estas nieblas representan un potencial para proveer de una fuente alternativa para obtener agua dulce, que puede ser captada mediante el empleo de sistemas de colección simples y económicos conocidos como colectores de niebla. La investigación presente sugiere que los colectores de niebla trabajan mejor en áreas costeras o en áreas montañosas donde el agua puede ser captada cuando la niebla se mueve conducida por el viento. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - De fácil construcción y montaje sobre el sitio. - Se requiere de mucha participación de los pobladores para su - No se requiere de energía. implementación y mantenimiento. - El mantenimiento y exigencias de reparación son - Si la captación no está cerca del punto de empleo, la tubería de generalmente mínimos. conducción del agua puede ser muy costoso. - La inversión de capital y otros gastos son bajo en - La tecnología es muy sensible a cambios de las condiciones comparación con aquellas con fuentes convencionales, climáticas que podrían afectar el contenido de agua y la frecuencia sobre todo en regiones montañosas. de presencia (acontecimiento) de nieblas. - • Tiene el potencial para crear comunidades viables en - El agua de niebla puede no estar acorde a las normas de calidad de ambientes inhospitalarios y mejorar la calidad de vida agua potable debido a las concentraciones de cloro, nitratos y para la gente en comunidades montañosas rurales. algunos minerales. - La calidad de agua es mejor que de otras fuentes de - Como precaución se requiere reducir al mínimo impactos sobre el agua usadas para la agricultura y usos domésticos. paisaje, flora y fauna de la región durante la construcción del sistema. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Estructura de soporte: postes de Eucalipto, cables de sostén de • Urbano marginal los postes, que se sujetan al suelo por medio de anclajes. • Elemento de captación una doble malla, la cual va cosida a un grupo de cables de sostén y sujeta a los postes por un conjunto de barras de anclaje. • Canaleta colectora y drenaje: En el cable inferior de la malla colectora se cuelga una canaleta de PVC por medio de alambres galvanizados   61 
  • 62. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Metodologías y Tecnologías Apropiadas en Proyectos de Saneamiento Básico Rural, Programa de Agua y Saneamiento en la Región Andina, julio 1999, La Paz - Bolivia - Experiencia de Saneamiento Básico en la Amazonía, Ministerio de Salud – DIGESA, 2000. - Abastecimiento de Agua a la Comunidad: La Opción de la Bomba Manual, Banco Mundial, Washington D. C., 1988. - Inventario de Tecnologías de Agua y Saneamiento en Guatemala: Utilizadas en Comunidades Rurales e Indígenas, OPS, 2003. - Tecnologías Apropiadas en Agua y Saneamiento, Banco Mundial – OPS, 2000   62 
  • 63. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: ALMACENAMIENTO DE AGUA A NIVEL CASERO 5.2.12 Almacenamiento adecuado de agua para beber   A. Descripción Un almacenamiento de agua seguro abarca la utilización de recipientes y contenedores limpios y cubiertos, así como de comportamientos de higiene apropiados que prevengan la contaminación en la manipulación del agua en el hogar. El almacenamiento de agua intradomiciliario debe darse sólo para consumo directo: el recipiente debe ser de boca estrecha para el llenado del líquido y debe contar con un grifo para proveer el agua almacenada, debe asegurarse la calidad del agua ya sea por ebullición o desinfección química. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Anula la contaminación del agua de bebida. - Almacena el volumen pequeño de agua destinada a la - Disponibilidad de agua segura. bebida e higiene bucal. - Fácil de mantener y operar por el usuario. - Es costoso. - Apropiado para todo tipo de poblaciones. - Es necesario limpiar y desinfectar el recipiente. - Puede usarse en colegios, locales comunales, - Requiere cuidado del grifo. establecimientos de salud. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Recipiente plástico, con boca ancha • Urbano marginal • Grifo surtidor   63 
  • 64. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - La ubicación del depósito de almacenamiento de agua debe ser un lugar fresco, sobre una mesa, lejos de combustibles o productos químicos agrícolas F. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada - Hacia una Vivienda Saludable- Guía para el Facilitador, OPS, Lima, 2009.   64 
  • 65. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: TRATAMIENTO DEL AGUA A NIVEL CASERO Tecnologías para mejorar la calidad microbiológica del agua domiciliaria 5.2.13 Hervido del agua A. Descripción El Hervido del agua es uno de los métodos más sencillos para purificar o desinfectar el agua. Para ello se debe hervir a una temperatura elevada hasta ver burbujas por poco más de 5 minutos. Una vez fría el agua se debe guardar en un recipiente limpio y con tapa para evitar su contaminación. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Se puede realizar en prácticamente todos los - Carece de protección residual en caso de contaminación hogares posterior - Es eficaz tanto si el agua está clara como turbia - Requiere el empleo de combustible o de electricidad D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Olla con agua • Urbano marginal • Cocina, fogón, etc E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente   65 
  • 66. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Http://www.bivapadcolombia.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16551/doc16551-2c.pdf - Proyecto reducción de la vulnerabilidad Comunitaria. Honduras. 2004. OPS/OMS. http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15718/doc15718.pdf   66 
  • 67. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.14 Desinfección química del agua (Cloración) A. Descripción La desinfección es un proceso en el que se utiliza un agente químico que tiene por objeto la eliminación de microorganismos patógenos presentes en el agua incluyendo bacterias, protozoarios y virus. La Cloración es el nombre que se le da al procedimiento usado para desinfectar el agua utilizando el cloro. Las presentaciones de los productos clorados son económicas, de fácil control y tienen efecto residual, esto quiere decir que mantienen el efecto de la desinfección por un tiempo. No obstante la dosis debe ser consultada al establecimiento de salud porque depende de la calidad del agua que existe en la localidad y del producto a utilizar. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Brinda protección residual en caso de - No es eficaz si el agua es turbia contaminación posterior - No requiere el empleo de combustible o de electricidad D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Agente químico: cloro líquido o en polvo tales como • Urbano marginal hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio (lejía) pastillas de cloro • Recipiente de almacenamiento del agua E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente   67 
  • 68. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.bivapadcolombia.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16551/doc16551-2c.pdf - Proyecto reducción de la vulnerabilidad Comunitaria. Honduras. 2004. OPS/OMS. http://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc15718/doc15718.pdf   68 
  • 69. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.15 Desinfección solar (SODIS) A. Descripción La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico, en lugares en los que la población consume agua cruda y microbiológicamente contaminada. El método SODIS usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada para el consumo humano. Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor (incremento en la temperatura del agua). Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya que el efecto combinado de ambos es mucho mayor que la suma de cada uno de ellos independientemente. Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa cuando están expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Los más pobres pueden tener acceso, pues - Requiere suficiente radiación solar; por lo tanto depende los únicos recursos necesarios son la luz de las condiciones climáticas. solar, que es gratis, y botellas de plástico. - Requiere que el agua no esté turbia. - Brinda a los usuarios individuales un - No cambia la calidad química del agua. método simple que se puede aplicar a nivel - No es útil para tratar grandes volúmenes de agua. del hogar bajo su propio control y responsabilidad - Es fácil de entender - No requiere de gran infraestructura costosa - Es posible reducir los gastos familiares, al mejorar la salud de sus integrantes, ya que se requieren menos recursos financieros para la atención médica. - Se reducen los gastos en fuentes tradicionales de energía, como gas, kerosén y leña   69 
  • 70. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Botella plástica • Urbano marginal • Agua que no esté turbia • La radiación solar • Base para colocar la botella: techo o muro de la vivienda. • Superficies reflectoras como calaminas de aluminio o fierro corrugado mejoran la eficiencia. E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - La eficacia de SODIS depende de la cantidad de luz solar disponible; sin embargo, la radiación solar se distribuye de manera irregular y su intensidad varía de una ubicación geográfica a otra, dependiendo de la latitud, la estación y la hora del día. - Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el agua e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de desinfección de SODIS se ve reducida en agua turbia. - Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el agua e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de desinfección de SODIS se ve reducida en agua turbia. F. Bibliografía - SODIS, Desinfección Solar del Agua. Guía de aplicación. PAS, EAWAG - SANDEC. SODIS, UNICEF. COSUDE. - Desinfección Solar del Agua. Proyecto demostrativo. CEPIS/OPS. ADRA. COSUDE   70 
  • 71. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.16 Sistemas combinados de coagulación-filtración química y cloro-desinfección (Mi Agua) A. Descripción El sistema Mi Agua tiene cuatro procesos sencillos similares a los que se realizan en la atarjea. Coagulación para bajar la turbiedad del agua a través del alumbre. Luego se utiliza un coagulante y se decanta el agua. Esta agua pasa por una manga filtrante y se llega hasta un bidón adecuado donde se clora y se logra su potabilización. Los procesos que comprende el sistema son: captación y acarreo; coagulación; floculación; decantación; microfiltración y desinfección. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - El sistema MI AGUA es una tecnología que - Necesita de elementos que no son de fácil disponibilidad adopta los criterios aplicados en Plantas de por la familia Tratamiento para el mejoramiento de la calidad - Necesita de mayor dedicación para la operación y del agua mantenimiento - Puede ser usado bajo difíciles condiciones climáticas y geográficas - Puede implementarse en poblaciones dispersas D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Balde para la recolección de agua, floculación y • Urbano marginal sedimentación • Recipiente de almacenamiento y desinfección del agua • Manga filtrante • Alumbre • Desinfectante   71 
  • 72. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Aspectos tecnológicos del Sistema Mi Agua. Dirección de Saneamiento Básico de DIGESA. Abril 2009.   72 
  • 73. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  Tecnologías de pretratamiento para remover la turbiedad del agua 5.2.17 Filtros caseros de arena A. Descripción El sistema de filtración por arena consiste en hacer que el agua atraviese un lecho formado por arena, carbón activado, o incluso antracita. Se trata de un método natural muy útil para separar las partículas sólidas en suspensión que arrastra el agua Está constituido por varias capas de grava y arena en una columna a través de la cual pasa lentamente el agua (2,7 litros por m2 y por minuto). El recipiente puede tener un volumen que oscila entre 200 y 1000 litros. La columna conviene que alcance el metro de altura. La arena debe estar limpia y exenta de arcilla, polvo, raíces y otras impurezas. Debe tener un diámetro que oscile entre 0,25 y 0,35 mm. En cambio la grava tendrá diámetros de 3 mm. a 5 u 8 cm distribuida en un gradiente en función del tamaño. Cuando se tape el filtro se debe sacar arena en la capa superior y lavarla o cambiarla (3 a 5 cm.). El filtro nunca deberá tener menos de 60 cm. de altura B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - El filtro casero es muy fácil de usar - No es capaz de purificar el agua por completo simplemente se agrega el agua sin tratamiento - Para que un filtro nuevo pueda eliminar bacterias y virus en la parte superior y se deja que por gravedad deberá ponerse a funcionar (de 2 a 3 semanas) antes de el agua transite que esta cualidad se desarrolle - Estos filtros se fabrican fácilmente a nivel casero   73 
  • 74. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Arena • Urbano marginal • Grava • Válvulas de entrada y salida del agua • Recipiente para contener el agua, grava y arena E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Guía Latinoamericana del agua. OPS/OMS. http://www.col.ops- oms.org/saludambiente/guia-filtros.htm   74 
  • 75. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.18 Filtros de mesa A. Descripción Los filtros de mesa fueron una de las tecnologías empleadas en los sistemas locales de desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario. Dichos sistemas de desinfección se implementaron como parte del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud del Perú y la OPS a través del CEPIS. Tratan pequeñas cantidades de agua superficial proveniente de ríos, acequias, etc., con turbiedades menores a 100 UNT y baja carga bacteriológica B. Ilustración de la tecnología   Tipos de Filtros de Mesa  C. Ventajas y desventajas Ventajas  Desventajas  - La baja porosidad del medio filtrante permite obtener - Baja sostenibilidad por la durabilidad del medio agua con muy,baja turbiedad así como una alta filtrante eficiencia en la remoción de bacterias. - Solo para consumo directo o ingesta - El mayor impacto radica en que los usuarios aprecian - Tratan poca cantidad de agua para beber y la higiene la remoción de la turbidez bucal - La calidad física y bacteriológica del agua es mejorada. - Es muy apropiada para el sector rural disperso. Fácil mantenimiento y operación por el beneficiario   75 
  • 76. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • (A) Filtros de velas filtrantes: los primeros filtros del Estudio • Urbano marginal estaban equipados con: baldes plásticos con tapa, grifo dispensador elementos filtrantes de cerámica, conocidos como velas filtrantes • (B) Filtros de velas filtrantes con prefiltro de arena: luego se experimentó con un prefiltro de arena seleccionada que cubría la vela filtrante. Agregándose a los elementos anteriores: arena, anillo de soporte, geotextil • (C) Filtro de arena: finalmente, se usaron filtros totalmente de arena sin elementos filtrantes de cerámica y se obtuvo una alta remoción de turbiedad y una mayor vida útil. E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - HDT 77: Filtro de mesa de arena. Marzo 2000. Ing. Ricardo Rojas, Ing. Sixto Guevara - Sistemas de Desinfección de Agua y Alimentos en el Nivel Domiciliario”. Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad del Agua, CEPIS/OPS/OMS. Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI. Diciembre 2006   76 
  • 77. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: SANEAMIENTO IN SITU SECO Letrina de hoyo seco 5.2.19 Letrina de hoyo seco A. Descripción Compuesta de un espacio destinado al almacenamiento de las heces, siendo ésta tipo pozo cuando las características del suelo favorezcan su excavación, y del tipo cámara cuando el nivel de las aguas subterráneas es elevado, el suelo subyacente es rocoso o el terreno es de difícil excavación. En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del pozo son protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento. La losa, que sirve de apoyo a la caseta, cuenta con un orificio que se utiliza para disponer las excretas o para colocar el aparato sanitario. Este orificio o abertura requiere de una tapa para evitar la proliferación de los malos olores y el ingreso de moscas al interior de la caseta o del pozo. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas • Bajo Costo • Probabilidad de proliferación de insectos y emanación • Puede ser construida fácilmente por el usuario. de olores, si no se tiene tapado el hoyo. • Minimiza la presencia de insectos. • Deben ubicarse en el exterior de la vivienda • Minimiza el mal olor. • No necesita agua para funcionar. • Fácil de usar y mantener. • Da privacidad. • Uso y mantenimiento simples.   77 
  • 78. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Aparato sanitario: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio. • Urbano marginal • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada. - R. Franceys, J. Pickford & R. Reed; A Guide to the Development of On-site Sanitation; World Health Organization; Geneva; 1992   78 
  • 79. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.20 Letrina de hoyo seco ventilada A. Descripción Tiene similar característica que la letrina de hoyo seco, donde solo se incluye una tubería de ventilación y otras consideraciones. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Puede ser construida fácilmente por el usuario - Es más costosa que la letrina de hoyo seco - Minimiza la presencia de insectos y roedores - Debe ser construida en el exterior de la vivienda. - No necesita agua para funcionar. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Hoyo: las mismas consideraciones indicadas en letrinas • Urbano marginal de hoyo seco. • Brocal: las mismas consideraciones indicadas en letrinas de hoyo seco. • Losa: incluye orificio adicional para la tubería de ventilación. • Terraplén: las consideraciones indicadas en letrinas de hoyo seco. • Caseta: las ventanas de iluminación deben ser altas para provocar penumbra dentro de la caseta. • Ventilación: tubería de PVC, con una malla en su extremo superior para atrapar insectos.   79 
  • 80. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - En zonas lluviosas evaluar nivel freático F. Bibliografía - Especificaciones técnicas para letrinas ventiladas de hoyo seco. UNATSABAR CEPIS/OPS   80 
  • 81. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.21 Letrina compostera A. Descripción Está compuesta por dos cámaras impermeables e independientes donde se depositan las heces y se induce el proceso de desecado por medio de la adición de tierra, cal o ceniza. Durante el proceso de defecación la orina debe ser separada de las heces para minimizar el contenido de humedad y facilitar el deshidratado de las heces. El control de humedad y la mezcla periódica de las heces, permite obtener cada tres o cuatro meses un compuesto rico en materia orgánica y con muy bajo contenido de microorganismos patógenos que se puede utilizar como mejorador de suelos agrícolas. Las cámaras son utilizadas en forma intercalada para favorecer el proceso. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Puede ser construida fácilmente por el usuarios • Es más costosa que la letrina de hoyo seco ventilado - El contenido de la letrina se utiliza como • La orina debe ser separada y tratada para su uso mejorador de los suelos agrícolas - No contamina el acuífero • Después de cada uso es necesario agregar cenizas, tierra seca o material vegetal para mantener seca las heces y - Si el proceso incluye separación de orina, esta minimizar la generación de olores puede ser tratada y utilizada como fertilizante - No necesita agua para funcionar • Demanda la mezcla periódica de las heces para acelerar su secado D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Cámara: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio. • Urbano marginal • Caseta: Adobe, ladrillos, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio • Tubería de ventilación de PVC. • Cal o ceniza • Taza separadora de orina   81 
  • 82. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Letrinas en zonas inundables. OPS/OMS. Lima 2005   82 
  • 83. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.22 Letrina solar A. Descripción Es una tecnología que permite la separación de las heces y la orina, presentando menor riesgo de contaminación, debido a la destrucción de parásitos. Cuenta con una sola cámara dividida en dos compartimientos iguales separados entre sí, los que han sido prolongados unos 0,6 m. fuera de la caseta. La tapa de esta prolongación se orienta de tal forma que pueda recibir la máxima radiación solar y se cubre con una lámina metálica pintada de negro que calienta el material en la cámara y acelera su secado. B. Ilustración de la tecnología Tubo de ventilación Caseta Colector solar Cámara Taza separadora C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Puede ser ubicada en cualquier lugar sin peligro de - Depende de las condiciones climáticas. contaminar el agua y el suelo, considerando el clima - Necesita ser ubicada de acuerdo a la tropical con el que contamos. orientación determinada por el sol. - Se asegura la inocuidad de las heces al final del - Necesita que se remueva el material tratamiento. contenido en la cámara para que se formen - El costo es bajo por la menor cantidad de material capas evitando la formación de conos. que se utiliza en su construcción en comparación con la letrina ecológica de dos cámaras. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Cámara: Concreto, ferrocemento, fibra de vidrio. • Urbano marginal • Caseta: Adobe, ladrillos, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio • Tubería de ventilación de PVC. • Colector solar • Taza separadora de orina • Recipiente o un pozo de infiltración para la orina   83 
  • 84. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - http://www.gaisa-mspas.gob.sv/pdfs/avances2.pdf. Letrina Solar   84 
  • 85. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  TEMA: SANEAMIENTO IN SITU Y A DISTANCIA - HÚMEDO 5.2.23 Letrina de arrastre hidráulico A. Descripción Cuenta con un artefacto sanitario dotado de un sifón que permite el cierre hidráulico y las excretas son arrastradas al pozo de infiltración mediante la descarga de pequeñas cantidades de agua. El sifón evita la presencia de malos olores y de moscas y mosquitos en la caseta. El pozo puede estar desplazado con respecto a la letrina, en cuyo caso ambos estarán conectados por una tubería o un canal cubierto. En este último caso, la taza quedará apoyada en el suelo y la caseta podrá ubicarse al interior de la vivienda. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Minimiza la presencia de moscas y olores. - Es más costoso que la letrina de hoyo seco ventilado. - Con pozo desplazado, el ambiente donde se ubica la taza - Requiere de agua. puede ser el baño de la vivienda. - Es necesario el retiro periódico de lodos. - En el futuro puede integrarse a la red de alcantarillado. - Demanda de suelos permeables. - Requiere de áreas libres. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Aparato sanitario: Concreto, granito, ferrocemento, fibra de • Urbano marginal vidrio. • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio • Pozo de infiltración: paredes revestidas con concreto, ladrillo y piedra   85 
  • 86. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento - En zonas lluviosas evaluar percolación del suelo F. Bibliografía - www.bvsde.ops-oms.org : Saneamiento Básico/CEPIS/Tecnología Apropiada. - R. Franceys, J. Pickford & R. Reed; A Guide to the Development of On-site Sanitation; World Health Organization; Geneva; 1992   86 
  • 87. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  5.2.24 Letrina de arrastre hidráulico y tanque séptico A. Descripción El baño con tanque séptico más sistema de infiltración es un sistema de evacuación y tratamiento de las aguas residuales domésticas. El sistema funciona bien cuando el suelo es permeable y no se inunda de agua, siempre que los lodos se extraigan a intervalos apropiados a fin de que no ocupen una porción excesiva de la capacidad del depósito. B. Ilustración de la tecnología C. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas - Brinda una adecuada solución en zonas poco - Es más costoso que los sistemas de saneamiento pobladas in situ. - Permite evacuar las aguas residuales domésticas - Requiere agua en cantidad suficiente para su - Esta tecnología se encuentra más cercana a las funcionamiento. soluciones convencionales - Necesita de terrenos que permitan la infiltración del efluente. - Debe efectuarse el retiro y disposición final de los lodos. D. Aplicación Ámbito Clima Materiales • Rural disperso • Todo clima • Aparato sanitario: Concreto, granito, ferrocemento, fibra de • Urbano marginal vidrio. • Caseta: Adobe, concreto, ferrocemento, fibra de vidrio • Pozo de infiltración: Construido en mampostería de piedras, ladrillo, bloquetas de concreto. El espacio entre el terreno natural y el muro se rellena con grava • Tanque séptico: es una cámara de sedimentación subterránea que recibe las aguas residuales. Construido en Piedras, ladrillo, bloquetas de concreto, ferrocemento. • Aparato sanitario: tipo turco o tipo taza dotados de sifón para la formación del sello hidráulico, de granito, fibra de vidrio, losa vitrificada, concreto pulido. • Tubo de ventilación: puede ser de PVC, bambú ahuecado, ladrillos o bloques, entre otros   87 
  • 88. Guía de tecnologías apropiadas para la adaptación a cambio climático en vivienda saludable y sanea miento básico para el medio rural  E. Promoción y criterios para la implementación a) Promoción Las acciones de promoción comprenden un conjunto de acciones en relación la tecnología tales como: - Incidencia en las autoridades y líderes locales - Identificar las percepciones, hábitos, costumbres y aspiraciones de las familias - Presentación de las ventajas de contar con la tecnología para la salud y el ambiente b) Criterios para la implementación - Participación de la propia familia - Empleo de materiales locales - Empleo de material educativo básico para operación y mantenimiento F. Bibliografía - Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y letrina de pozo anegado. UNATSABAR. CEPIS/OPS     88