SlideShare una empresa de Scribd logo
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Postgrados
Maestría en Administración de Recursos Humanos
Curso: Sistemas de Información Gerencial
Catedrática: Inga. M.A. Claudia Esmeralda Villela Cervantes
ENSAYO
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN
MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ
Por: Esgar Haroldo Solís Morales 0128-06-17606
Cobán, Alta Verapaz, 20 de julio de 2013.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
1
INTRODUCCIÓN
Los acelerados avances en las telecomunicaciones, informáticos y
electrónicos, han alterado significativamente la operatividad de los sistemas de
información, sustituyendo los tradicionales procedimientos manuales por los
automatizados.
La confiabilidad de la información cobra cada vez mayor importancia en la
sociedad, pues se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y
todo lo relacionado con esta. Para ello existe una serie de estándares, protocolos,
métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles
riesgos a la información. La seguridad informática comprende software, base de
datos, archivos y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si ésta
llega a manos de otras personas.
Con el fin de hacer eficiente la administración pública y privada en todos los
niveles administrativos del país, se hace necesario disponer de una útil, potente,
sistemática y objetiva herramienta que alrededor del mundo permita desarrollar
con mayor facilidad los procesos de toma de decisiones.
El presente ensayo es necesario, pues la administración del gobierno
municipal de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, demanda sistemas de información
que le permita realizar la gestión con eficacia y eficiencia. Esto conlleva al
desarrollo de un sistema de información, que controle, evalúe y fortalezca la
validez y confiabilidad de procesamiento de la información, siendo una
herramienta que permita a los directivos, Alcalde y Concejo Municipal canalizar
soluciones apropiadas.
Por tal razón, se presenta un análisis del sistema de información
actualmente utilizado en la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, y
sobre todo los cambios que ha generado el uso del mismo en el manejo de la
información oportuna y confiable.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
2
I. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN
MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ
Entre la década de los 80 y 90, los avances tecnológicos dieron origen a un
nuevo modelo de sistemas de información, cuyo trabajo soportado en redes hacen
posible el trabajo coordinado para la organización integrada, bajo el enfoque
holístico.
Actualmente, cualquier entidad que procese información y que cuente con
una base de datos, sabemos que es necesario que esta se actualice
constantemente, y el propósito de ella es proveer información a la empresa con un
adecuado manejo como transformaciones, búsqueda de patrones y
consolidaciones. Es así como nace el término repositorio de datos, que en el
ámbito de ingeniería en sistemas es conocido como "Datamart", que apoyado en
técnicas, metodologías y herramientas buscan ofrecer información adecuada para
la toma de decisiones.1
Ochoa, Haydeé (1999), expresa que la modernización en la administración
pública da cuenta de procesos de cambios globales en la sociedad o específicos
en lo económico, político, ideológicos, administrativos.... Estos cambios demandan
soportes conceptuales y operacionales, acordes con el desarrollo de los avances
tecnológicos, de manera que faciliten la asimilación y transferencia de información
y conocimiento con niveles de efectividad y eficiencia.
En este caso el análisis del sistema de información se llevó a cabo en la
Municipalidad de San Miguel Chicaj, del departamento de Baja Verapaz, en donde
se puede establecer que el gobierno municipal cuenta con un sistema que da
soporte técnico a los diversos procesos, por tal razón, el sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP-Muni) y el Sistema de Contabilidad Integrado
Gubernamental -Sicoin GL-, fueron vinculados para que las municipalidades
formulen sus presupuestos en forma articulada con los proyectos de inversión,
considerando que la vinculación virtual de ambos sistemas permite poner a
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
3
disposición de la población la información del registro y avance físico y financiero
de los proyectos ejecutados con recursos del estado en el municipio, así como el
monto de las inversiones y su ubicación; proporcionando con ello información
oportuna y confiable sobre las transacciones económico financieras de la entidad,
siendo los encargados de ambos sistemas, la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas Públicas.2
Tal y como lo indica Ochoa (1997:3), la modernización de los sistemas de
información, constituyen un soporte básico para la aplicación de las reformas en la
administración pública. Asimismo se evidencia la incorporación de estrategias, que
permitan de manera concreta la reorganización de los sistemas en el ámbito
municipal, resultando prioritaria la disposición de una base de información
oportuna y confiable.
La palabra "sistema" es definida por la Real Academia de la Lengua
Española, como: "un conjunto de reglas o principios sobre una materia
racionalmente enlazados entre sí" y "un conjunto de cosas que relacionadas entre
sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto".
La Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, al adoptar este tipo
de procesos apoyados en tecnología de punta para su gestión, sin duda los pone
a la vanguardia en términos de administración pública y gestión de recursos, por
ello, el portal es útil para las personas que reciben servicios municipales como
agua y servicio de tren de aseo, también es útil para las personas que requieren
consultar saldos pendientes de pago, que no viven en la ciudad y tienen acceso a
internet. Por medio de esta herramienta pueden verificar los servicios asignados a
un usuario específico, en cualquier municipio de Guatemala que tenga
implementado el sistema de servicios GL en las municipalidades, permitiendo
acercar los recursos administrativos y financieros al lugar donde se producen los
bienes y se prestan los servicios, ya que basa su funcionamiento en un esquema
de integración y automatización, aplicando el principio de centralización normativa
_______________________________________________
2
Gobierno de Guatemala (1995). Acuerdo Gubernativo 217-95, Proyecto de reforma de Administración
Financiera, mayo 1995
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
4
y descentralización operativa.
Es oportuno mencionar que la implementación de este sistema es apoyar la
visión del Alcalde de construir el municipio del futuro fundamentado sobre cuatro
pilares estratégicos de trabajo municipal: el desarrollo social y económico, la
modernización de los servicios, la transparencia y el compromiso con el medio
ambiente y el ordenamiento territorial, siendo sus objetivos: La implementación del
servicio al cliente de última generación; cuenta única y servicios en online; más y
mejor información relevante para la toma de decisiones; y fortalecimiento de la
transparencia y mejorar la posición financiera.
Este sistema organizado electrónicamente, recibe la información de las
transacciones del sector público, que ingresan solo una vez, se procesa en tiempo
real y proporciona información oportuna a los funcionarios y directivos de las
entidades, a la Presidencia de la República, a la Secretaría General de
Planificación de la Presidencia -SEGEPLAN-, a los Ministerios, al Congreso de la
República de Guatemala, al Banco de Guatemala, a la Contraloría General de
Cuentas de la Nación y a la comunidad en general, sobre la ejecución de todos los
diversos programas y proyectos, la situación de la contabilidad patrimonial, los
flujos de la tesorería y el impacto de la gestión del sector público en la economía
nacional. 3
Cabe resaltar que el sistema es alimentado y actualizado en línea desde las
entidades generadoras de información en tiempo real. Para realizar dicho enlace
es necesaria una red de equipos de computación con el Sistema de
Administración Financiera -SIAF-, en los organismos del gobierno central y en las
demás entidades descentralizada y autónomas no financieras, esta red se conecta
a una base de datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
El SICOIN es un sistema de partida doble, el ingreso de la información se
realiza a través de distintos mecanismos de registro y luego las matrices de
conversión internas del sistema, convierte dichos registros a operaciones
_______________________________________________
3
SIAF-SAG, Gobierno de Guatemala (2006). Manual de Administración Financiera Integrada Municipal.
Segunda Versión. Marzo 2006.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
5
contables de partida doble.
Para la SAT la descentralización de las transacciones realizadas a través
del SICOIN, permite que la toma de decisiones y el registro de las operaciones de
ejecución del gasto o ingreso se realicen lo más cerca posible de donde se
ejecutan los procesos, es decir en las coordinaciones regionales, oficinas
tributarias y aduanas del país.
La información ha sido un elemento clave para llevar a cabo el proceso de
modernización en la administración pública de San Miguel Chicaj y forma parte de
este proceso desde el mismo momento en que los sujetos responsables de la
toma de decisiones elaboran planes, programas y proyectos, sin importar el
contexto donde se encuentren insertas.
Los sistemas de información, cuyo papel resulta relevante para el
funcionamiento de las instituciones municipales, aún están ausentes en muchas
de ellas y sus usuarios (Alcalde, Concejales y comunidad), deben recurrir a la
obtención de datos dispersos por toda la institución, sin un procesamiento
estructurado y un personal capacitado para el cumplimiento de diferentes
actividades informacionales, ocasionando pérdida de tiempo y de oportunidades
que resultarían valiosas para la gestión municipal.
Con respecto al uso de la información para la toma de decisiones, cabe
destacar que tanto el Alcalde, como los Concejales y los órganos ejecutores
utilizan la información para la toma de decisiones de manera continua, en el
cumplimiento de sus funciones decisionales. Así también las reformas
administrativas conducen a estos actores a estar bien informados al momento de
la toma de decisiones en ambientes de complejidad.
Luego de haber sostenido entrevistas con el Alcalde Municipal así como
con su staff, manifiestan que si bien es cierto, la Municipalidad de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz, cuenta con un sistema de información, el mismo no es
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
6
propio de la Municipalidad sino que es monitoreado a través del Ministerio de
Finanzas Públicas y SEGEPLAN. Por lo tanto, se sugiere que la Municipalidad
adquiera su propio sistema de información administrativo y no utilizando
outsorsing, debiendo ampliar asimismo su sistema de informática con que cuenta
y sobre todo contratando a personal especializado para manejar el sistema
central, considerando a la vez que uno de los sistemas a utilizar podría ser el
Microsoft SQL Server, puerto que es un sistema de gestión de base de datos
(SGDB) capaz de poner a disposición de muchos usuarios grandes cantidades de
datos de manera simultánea, el cual entre sus características figura el soporte de
transacciones, un gran nivel de estabilidad, gran seguridad, escalabilidad, soporte
de procedimientos almacenados, etc. Además incluye una versión reducida,
llamada MSDE con el mismo motor de base de datos pero orientado a proyectos
más pequeños. Cabe mencionar que algunas de las ventajas que entrega el
Microsoft SQL Server son: a) acceso fácil a los datos a través de Web: puede
utilizar HTTP para enviar consultas a la base de datos, realizar búsquedas de
texto en documentos almacenados en la base de datos y ejecutar consultas a
través del Web con el lenguaje natural; b) Puede tener acceso a los datos del cubo
y manipularlos por medio de un explorador Web; c) puede general soluciones de
análisis de extremo a extremo con herramientas integradas para crear valor con
los datos; d) SQL presenta la capacidad de optimizar y depurar consultas de
manera interactiva, mover y transformar rápidamente datos provenientes de
cualquier origen, definir y utilizar funciones como si estuvieran en Transact-SQL.
Para concluir el presente ensayo, preguntémonos: ¿En qué medida la
aplicación de una auditoria del desarrollo de sistemas de información garantiza la
integridad y confiabilidad de la información del gobierno municipal de San Miguel
Chicaj, Baja Verapaz?, ¿En qué medida el desarrollo de un Datamart como
herramienta de gestión va a ayudar a la toma de decisiones en el área de
Recursos Humanos de la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz?.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
7
II. CONCLUSIONES
El análisis realizado en la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz, con la finalidad de explorar los avances de modernización en los
sistemas de información que en ella funcionan, permite llegar a las siguientes
conclusiones:
El sistema de información propuesto apoya la toma de decisiones a través
de información oportuna y confiable al Alcalde y Concejo Municipal, reduciendo el
tiempo de procesamiento de los indicadores de gestión.
El uso del SICOIN llevado a un nivel descentralizado de forma eficiente,
permite a la administración pública demostrar la solvencia en el manejo de la
gestión y de la transparencia de los actos administrativos, financieros y de control,
ya que la desconcentración operativa implica que la responsabilidad directa por los
actos realizados recae sobre mandos medios.
El sistema de contabilidad integrada a través del registro sistemático de las
transacciones presupuestarias y contables, permite procesar, producir y generar
información, en forma inmediata, útil y confiable para la toma de importantes
decisiones por parte de la administración.
Con la experiencia adquirida en la implementación del sistema descrito en
el presente ensayo, podemos concluir que los sistemas de información tienen un
impacto muy positivo en la implementación de los sistemas, por lo cual la hipótesis
planteada puede considerarse como cierta.
El sistema permitió que exista un orden adecuado de funciones y
compromisos en cada uno de los empleados de la institución, buenas relaciones
humanas y conocimientos avanzados de la computación.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
8
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno de Guatemala (1995). Acuerdo Gubernativo 217-95. Proyecto de
Reforma de Administración Financiera, mayo de 1995. 5 P.
Gobierno de Guatemala. Acuerdos Gubernativos Nos. A-28, A-37 y A-67.
Hobs, Lilian; Smith, Pete. (2004).“Oracle Database 10g DataWarehousing”.
Editorial Elsevier Digital Pres. Oracle Corporation.
Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon (2012), Sistemas de Información Gerencial.
Decimosegunda edición. Pearson Educación. México. Ebook.
Ochoa Haydeé (1999). Elementos teóricos para el estudio de la modernización
administrativa de las gobernaciones en Venezuela. En revista Venezolana
de ciencias sociales. Vol 3.
Ochoa Haydeé (1997). Emergencia del paradigma de la gerencia pública. En
enlace 3 del II Congreso Interamericano del CLAD sobre reforma del Estado
y de la Administración Pública.
Programa de Gobiernos Locales de USAID (2004). Manual de funciones,
atribuciones y buenas prácticas en la gestión municipal. Segunda edición.
Talleres litográficos de Editora Educativa. Agosto 2004.
Raymond McLeod, Jr. (2000). Sistemas de Información Gerencial. Pearson
Prentice Hall. Séptima Edición.
SIAF-SAG, MFP (2006). Gobierno de Guatemala. Manual de Administración
Financiera Integrada Municipal. Segunda Versión. Marzo 2006.
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- (2004), Sitio de internet
www.sat.gob.gt.
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
9
Calificación obtenida de acuerdo a las rúbricas:
Rúbrica de coevaluación: 2.40 puntos
Rúbrica de autoevaluación: 1.90 puntos
Total puntos obtenidos: 4.30 Puntos.
ANEXOS
SISTEMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ
_____________________________________________
1
Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
10

Más contenido relacionado

PPTX
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
PDF
La ley general de contabilidad gubernamental impactos y aspectos del cumplim...
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
PPTX
Contabilidad finanzas
DOC
SAP_SD_Certfied_Consultant_with_8_yrs_Domain_Experience
PDF
DOCX
Informe de práctica
Ensayo la importancia de las tic en la contabilidad
La ley general de contabilidad gubernamental impactos y aspectos del cumplim...
La contabilidad y el sistema contable
Contabilidad finanzas
SAP_SD_Certfied_Consultant_with_8_yrs_Domain_Experience
Informe de práctica

Destacado (20)

PDF
PR 2.0: How to use a social media release like PressDoc
PDF
Arte De piramides y conos
PPTX
Parque los ocarros
PPT
Presentacion de la ECSAH CEAD Barranquilla
PDF
Creating platforms for social innovation
PDF
2012 BMW 7 Series For Sale NJ | BMW Dealer In Eatontown
PDF
Moving Beyond Reverse Auctions for Scalable, Sustainable Value
PPTX
Diccionario.. de informatica
PPT
Presentación patrimonio Histórico artístico de Librilla (Murcia)
PPTX
Io apprendo
PPTX
Corrientes historicas
PPTX
La nanotecnología y la biotecnología
PPTX
Breakout 1A: Building Global Competency through Virtual Exchange
PPS
Embarcaciones deportivas
PPTX
El calendario y el vestido griegos
PPTX
Protocolos de cifrado
PPT
Tarjetas de sonido
PDF
W3C/DFKI Automotive Workshop
PR 2.0: How to use a social media release like PressDoc
Arte De piramides y conos
Parque los ocarros
Presentacion de la ECSAH CEAD Barranquilla
Creating platforms for social innovation
2012 BMW 7 Series For Sale NJ | BMW Dealer In Eatontown
Moving Beyond Reverse Auctions for Scalable, Sustainable Value
Diccionario.. de informatica
Presentación patrimonio Histórico artístico de Librilla (Murcia)
Io apprendo
Corrientes historicas
La nanotecnología y la biotecnología
Breakout 1A: Building Global Competency through Virtual Exchange
Embarcaciones deportivas
El calendario y el vestido griegos
Protocolos de cifrado
Tarjetas de sonido
W3C/DFKI Automotive Workshop
Publicidad

Similar a 07 ensayo esgar no. 7 (20)

PDF
274557738 sistema-integrado-de-administracion-financiero-siaf-sag-y-sistema-d...
PDF
PPTX
El sueño de los sistemas de información en
PPTX
Slideshare de tic
PPTX
Slideshare de tic
PPT
Uneg 01 admi-si
DOC
Proyecto caja piura
DOC
Sig y sig expo
PDF
Sistemas de información
DOC
Trabajo de Informatica
PDF
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
PDF
Sistemas de Información Gerencial
DOC
Proyecto caja piura
DOC
Proyecto. sig 7x
PDF
PDF
DIAGNOSTICO DE E-GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO -LIMA
PPTX
Los sistemas de información implementados en el estado colombiano mauro
PPTX
Sistemas de información sig
DOCX
Ensayo sistemas de informacion
PPTX
Hector Cárdenas Ramos Actividad de Construcción Aplicada 1 - AMISP..
274557738 sistema-integrado-de-administracion-financiero-siaf-sag-y-sistema-d...
El sueño de los sistemas de información en
Slideshare de tic
Slideshare de tic
Uneg 01 admi-si
Proyecto caja piura
Sig y sig expo
Sistemas de información
Trabajo de Informatica
Gerencia Publica Integral - Unidad 4.pdf
Sistemas de Información Gerencial
Proyecto caja piura
Proyecto. sig 7x
DIAGNOSTICO DE E-GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO -LIMA
Los sistemas de información implementados en el estado colombiano mauro
Sistemas de información sig
Ensayo sistemas de informacion
Hector Cárdenas Ramos Actividad de Construcción Aplicada 1 - AMISP..
Publicidad

Más de Gustavo Cuxum (20)

PPTX
Contenidos Digitales de Partidos Politicos
PPTX
Plan de mercadeo_el_buen_agricultor
PPTX
Plan de mercadeo_el_buen_agricultor
PDF
16 conceptos basicos
PDF
15 simbologìa no. 15
PDF
14 glosario en grupo no. 14
PDF
13 diagrama 3 no. 13
PDF
12 diagrama 2 no. 12
PDF
11 diagrama 1 no. 11
PDF
Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
PDF
10 rúbrica heteroevaluación para ensayo 10
PDF
09 rúbrica autoevaluación para ensayo no.9
PDF
08 rúbrica coevaluación para ensayo no. 8
PDF
07.1 yourprezi presentación ensayo no. 7.1
PDF
06 mapa conceptual 2 no. 6
PDF
05 exposicion data warehouse no. 5
PDF
04.1 caso de-estudio no. 1 no. 4.1
PDF
01 programa no. 1
PDF
04 análisis caso de estudio. no. 1 no. 4
PDF
03 mapa conceptual no. 1 no. 3
Contenidos Digitales de Partidos Politicos
Plan de mercadeo_el_buen_agricultor
Plan de mercadeo_el_buen_agricultor
16 conceptos basicos
15 simbologìa no. 15
14 glosario en grupo no. 14
13 diagrama 3 no. 13
12 diagrama 2 no. 12
11 diagrama 1 no. 11
Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
10 rúbrica heteroevaluación para ensayo 10
09 rúbrica autoevaluación para ensayo no.9
08 rúbrica coevaluación para ensayo no. 8
07.1 yourprezi presentación ensayo no. 7.1
06 mapa conceptual 2 no. 6
05 exposicion data warehouse no. 5
04.1 caso de-estudio no. 1 no. 4.1
01 programa no. 1
04 análisis caso de estudio. no. 1 no. 4
03 mapa conceptual no. 1 no. 3

07 ensayo esgar no. 7

  • 1. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Postgrados Maestría en Administración de Recursos Humanos Curso: Sistemas de Información Gerencial Catedrática: Inga. M.A. Claudia Esmeralda Villela Cervantes ENSAYO ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ Por: Esgar Haroldo Solís Morales 0128-06-17606 Cobán, Alta Verapaz, 20 de julio de 2013.
  • 2. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1 INTRODUCCIÓN Los acelerados avances en las telecomunicaciones, informáticos y electrónicos, han alterado significativamente la operatividad de los sistemas de información, sustituyendo los tradicionales procedimientos manuales por los automatizados. La confiabilidad de la información cobra cada vez mayor importancia en la sociedad, pues se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta. Para ello existe una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la información. La seguridad informática comprende software, base de datos, archivos y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Con el fin de hacer eficiente la administración pública y privada en todos los niveles administrativos del país, se hace necesario disponer de una útil, potente, sistemática y objetiva herramienta que alrededor del mundo permita desarrollar con mayor facilidad los procesos de toma de decisiones. El presente ensayo es necesario, pues la administración del gobierno municipal de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, demanda sistemas de información que le permita realizar la gestión con eficacia y eficiencia. Esto conlleva al desarrollo de un sistema de información, que controle, evalúe y fortalezca la validez y confiabilidad de procesamiento de la información, siendo una herramienta que permita a los directivos, Alcalde y Concejo Municipal canalizar soluciones apropiadas. Por tal razón, se presenta un análisis del sistema de información actualmente utilizado en la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, y sobre todo los cambios que ha generado el uso del mismo en el manejo de la información oportuna y confiable.
  • 3. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 2 I. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ Entre la década de los 80 y 90, los avances tecnológicos dieron origen a un nuevo modelo de sistemas de información, cuyo trabajo soportado en redes hacen posible el trabajo coordinado para la organización integrada, bajo el enfoque holístico. Actualmente, cualquier entidad que procese información y que cuente con una base de datos, sabemos que es necesario que esta se actualice constantemente, y el propósito de ella es proveer información a la empresa con un adecuado manejo como transformaciones, búsqueda de patrones y consolidaciones. Es así como nace el término repositorio de datos, que en el ámbito de ingeniería en sistemas es conocido como "Datamart", que apoyado en técnicas, metodologías y herramientas buscan ofrecer información adecuada para la toma de decisiones.1 Ochoa, Haydeé (1999), expresa que la modernización en la administración pública da cuenta de procesos de cambios globales en la sociedad o específicos en lo económico, político, ideológicos, administrativos.... Estos cambios demandan soportes conceptuales y operacionales, acordes con el desarrollo de los avances tecnológicos, de manera que faciliten la asimilación y transferencia de información y conocimiento con niveles de efectividad y eficiencia. En este caso el análisis del sistema de información se llevó a cabo en la Municipalidad de San Miguel Chicaj, del departamento de Baja Verapaz, en donde se puede establecer que el gobierno municipal cuenta con un sistema que da soporte técnico a los diversos procesos, por tal razón, el sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP-Muni) y el Sistema de Contabilidad Integrado Gubernamental -Sicoin GL-, fueron vinculados para que las municipalidades formulen sus presupuestos en forma articulada con los proyectos de inversión, considerando que la vinculación virtual de ambos sistemas permite poner a
  • 4. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 3 disposición de la población la información del registro y avance físico y financiero de los proyectos ejecutados con recursos del estado en el municipio, así como el monto de las inversiones y su ubicación; proporcionando con ello información oportuna y confiable sobre las transacciones económico financieras de la entidad, siendo los encargados de ambos sistemas, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas Públicas.2 Tal y como lo indica Ochoa (1997:3), la modernización de los sistemas de información, constituyen un soporte básico para la aplicación de las reformas en la administración pública. Asimismo se evidencia la incorporación de estrategias, que permitan de manera concreta la reorganización de los sistemas en el ámbito municipal, resultando prioritaria la disposición de una base de información oportuna y confiable. La palabra "sistema" es definida por la Real Academia de la Lengua Española, como: "un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí" y "un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto". La Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, al adoptar este tipo de procesos apoyados en tecnología de punta para su gestión, sin duda los pone a la vanguardia en términos de administración pública y gestión de recursos, por ello, el portal es útil para las personas que reciben servicios municipales como agua y servicio de tren de aseo, también es útil para las personas que requieren consultar saldos pendientes de pago, que no viven en la ciudad y tienen acceso a internet. Por medio de esta herramienta pueden verificar los servicios asignados a un usuario específico, en cualquier municipio de Guatemala que tenga implementado el sistema de servicios GL en las municipalidades, permitiendo acercar los recursos administrativos y financieros al lugar donde se producen los bienes y se prestan los servicios, ya que basa su funcionamiento en un esquema de integración y automatización, aplicando el principio de centralización normativa _______________________________________________ 2 Gobierno de Guatemala (1995). Acuerdo Gubernativo 217-95, Proyecto de reforma de Administración Financiera, mayo 1995
  • 5. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 4 y descentralización operativa. Es oportuno mencionar que la implementación de este sistema es apoyar la visión del Alcalde de construir el municipio del futuro fundamentado sobre cuatro pilares estratégicos de trabajo municipal: el desarrollo social y económico, la modernización de los servicios, la transparencia y el compromiso con el medio ambiente y el ordenamiento territorial, siendo sus objetivos: La implementación del servicio al cliente de última generación; cuenta única y servicios en online; más y mejor información relevante para la toma de decisiones; y fortalecimiento de la transparencia y mejorar la posición financiera. Este sistema organizado electrónicamente, recibe la información de las transacciones del sector público, que ingresan solo una vez, se procesa en tiempo real y proporciona información oportuna a los funcionarios y directivos de las entidades, a la Presidencia de la República, a la Secretaría General de Planificación de la Presidencia -SEGEPLAN-, a los Ministerios, al Congreso de la República de Guatemala, al Banco de Guatemala, a la Contraloría General de Cuentas de la Nación y a la comunidad en general, sobre la ejecución de todos los diversos programas y proyectos, la situación de la contabilidad patrimonial, los flujos de la tesorería y el impacto de la gestión del sector público en la economía nacional. 3 Cabe resaltar que el sistema es alimentado y actualizado en línea desde las entidades generadoras de información en tiempo real. Para realizar dicho enlace es necesaria una red de equipos de computación con el Sistema de Administración Financiera -SIAF-, en los organismos del gobierno central y en las demás entidades descentralizada y autónomas no financieras, esta red se conecta a una base de datos del Ministerio de Finanzas Públicas. El SICOIN es un sistema de partida doble, el ingreso de la información se realiza a través de distintos mecanismos de registro y luego las matrices de conversión internas del sistema, convierte dichos registros a operaciones _______________________________________________ 3 SIAF-SAG, Gobierno de Guatemala (2006). Manual de Administración Financiera Integrada Municipal. Segunda Versión. Marzo 2006.
  • 6. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 5 contables de partida doble. Para la SAT la descentralización de las transacciones realizadas a través del SICOIN, permite que la toma de decisiones y el registro de las operaciones de ejecución del gasto o ingreso se realicen lo más cerca posible de donde se ejecutan los procesos, es decir en las coordinaciones regionales, oficinas tributarias y aduanas del país. La información ha sido un elemento clave para llevar a cabo el proceso de modernización en la administración pública de San Miguel Chicaj y forma parte de este proceso desde el mismo momento en que los sujetos responsables de la toma de decisiones elaboran planes, programas y proyectos, sin importar el contexto donde se encuentren insertas. Los sistemas de información, cuyo papel resulta relevante para el funcionamiento de las instituciones municipales, aún están ausentes en muchas de ellas y sus usuarios (Alcalde, Concejales y comunidad), deben recurrir a la obtención de datos dispersos por toda la institución, sin un procesamiento estructurado y un personal capacitado para el cumplimiento de diferentes actividades informacionales, ocasionando pérdida de tiempo y de oportunidades que resultarían valiosas para la gestión municipal. Con respecto al uso de la información para la toma de decisiones, cabe destacar que tanto el Alcalde, como los Concejales y los órganos ejecutores utilizan la información para la toma de decisiones de manera continua, en el cumplimiento de sus funciones decisionales. Así también las reformas administrativas conducen a estos actores a estar bien informados al momento de la toma de decisiones en ambientes de complejidad. Luego de haber sostenido entrevistas con el Alcalde Municipal así como con su staff, manifiestan que si bien es cierto, la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, cuenta con un sistema de información, el mismo no es
  • 7. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 6 propio de la Municipalidad sino que es monitoreado a través del Ministerio de Finanzas Públicas y SEGEPLAN. Por lo tanto, se sugiere que la Municipalidad adquiera su propio sistema de información administrativo y no utilizando outsorsing, debiendo ampliar asimismo su sistema de informática con que cuenta y sobre todo contratando a personal especializado para manejar el sistema central, considerando a la vez que uno de los sistemas a utilizar podría ser el Microsoft SQL Server, puerto que es un sistema de gestión de base de datos (SGDB) capaz de poner a disposición de muchos usuarios grandes cantidades de datos de manera simultánea, el cual entre sus características figura el soporte de transacciones, un gran nivel de estabilidad, gran seguridad, escalabilidad, soporte de procedimientos almacenados, etc. Además incluye una versión reducida, llamada MSDE con el mismo motor de base de datos pero orientado a proyectos más pequeños. Cabe mencionar que algunas de las ventajas que entrega el Microsoft SQL Server son: a) acceso fácil a los datos a través de Web: puede utilizar HTTP para enviar consultas a la base de datos, realizar búsquedas de texto en documentos almacenados en la base de datos y ejecutar consultas a través del Web con el lenguaje natural; b) Puede tener acceso a los datos del cubo y manipularlos por medio de un explorador Web; c) puede general soluciones de análisis de extremo a extremo con herramientas integradas para crear valor con los datos; d) SQL presenta la capacidad de optimizar y depurar consultas de manera interactiva, mover y transformar rápidamente datos provenientes de cualquier origen, definir y utilizar funciones como si estuvieran en Transact-SQL. Para concluir el presente ensayo, preguntémonos: ¿En qué medida la aplicación de una auditoria del desarrollo de sistemas de información garantiza la integridad y confiabilidad de la información del gobierno municipal de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz?, ¿En qué medida el desarrollo de un Datamart como herramienta de gestión va a ayudar a la toma de decisiones en el área de Recursos Humanos de la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz?.
  • 8. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 7 II. CONCLUSIONES El análisis realizado en la Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, con la finalidad de explorar los avances de modernización en los sistemas de información que en ella funcionan, permite llegar a las siguientes conclusiones: El sistema de información propuesto apoya la toma de decisiones a través de información oportuna y confiable al Alcalde y Concejo Municipal, reduciendo el tiempo de procesamiento de los indicadores de gestión. El uso del SICOIN llevado a un nivel descentralizado de forma eficiente, permite a la administración pública demostrar la solvencia en el manejo de la gestión y de la transparencia de los actos administrativos, financieros y de control, ya que la desconcentración operativa implica que la responsabilidad directa por los actos realizados recae sobre mandos medios. El sistema de contabilidad integrada a través del registro sistemático de las transacciones presupuestarias y contables, permite procesar, producir y generar información, en forma inmediata, útil y confiable para la toma de importantes decisiones por parte de la administración. Con la experiencia adquirida en la implementación del sistema descrito en el presente ensayo, podemos concluir que los sistemas de información tienen un impacto muy positivo en la implementación de los sistemas, por lo cual la hipótesis planteada puede considerarse como cierta. El sistema permitió que exista un orden adecuado de funciones y compromisos en cada uno de los empleados de la institución, buenas relaciones humanas y conocimientos avanzados de la computación.
  • 9. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 8 BIBLIOGRAFÍA Gobierno de Guatemala (1995). Acuerdo Gubernativo 217-95. Proyecto de Reforma de Administración Financiera, mayo de 1995. 5 P. Gobierno de Guatemala. Acuerdos Gubernativos Nos. A-28, A-37 y A-67. Hobs, Lilian; Smith, Pete. (2004).“Oracle Database 10g DataWarehousing”. Editorial Elsevier Digital Pres. Oracle Corporation. Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon (2012), Sistemas de Información Gerencial. Decimosegunda edición. Pearson Educación. México. Ebook. Ochoa Haydeé (1999). Elementos teóricos para el estudio de la modernización administrativa de las gobernaciones en Venezuela. En revista Venezolana de ciencias sociales. Vol 3. Ochoa Haydeé (1997). Emergencia del paradigma de la gerencia pública. En enlace 3 del II Congreso Interamericano del CLAD sobre reforma del Estado y de la Administración Pública. Programa de Gobiernos Locales de USAID (2004). Manual de funciones, atribuciones y buenas prácticas en la gestión municipal. Segunda edición. Talleres litográficos de Editora Educativa. Agosto 2004. Raymond McLeod, Jr. (2000). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Prentice Hall. Séptima Edición. SIAF-SAG, MFP (2006). Gobierno de Guatemala. Manual de Administración Financiera Integrada Municipal. Segunda Versión. Marzo 2006. Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- (2004), Sitio de internet www.sat.gob.gt.
  • 10. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 9 Calificación obtenida de acuerdo a las rúbricas: Rúbrica de coevaluación: 2.40 puntos Rúbrica de autoevaluación: 1.90 puntos Total puntos obtenidos: 4.30 Puntos. ANEXOS SISTEMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ
  • 11. _____________________________________________ 1 Raymond McLeod, Jr., (2000). Sistemas de Información Gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 10