SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y
PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
Edwin Manolo Cortéz Rodríguez
Asesorado por el Ing. Moisés Jeremías Silvestre Quiñónez
Guatemala, agosto de 2012
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
08 2588 in
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y
PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
EDWIN MANOLO CORTÉZ RODRÍGUEZ
ASESORADO POR EL ING. MOISÉS JEREMÍAS SILVESTRE QUIÑÓNEZ
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
GUATEMALA, AGOSTO DE 2012
08 2588 in
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV Br. Juan Carlos Molina Jiménez
VOCAL V Br. Mario Maldonado Muralles
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
EXAMINADORA Inga. Nora Leonor García Tobar
EXAMINADORA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
EXAMINADOR Ing. Ismael Homero Jerez González
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
08 2588 in
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR 

En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, presento a su consideraci6n mi trabajo de
graduaci6n titulado:
PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y 

PLAN DE CON1"INGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION 

DE ALiMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES 

Tema que me fuera asignado por la Direcci6n de la Escuela de Ingenieria
Mecanica Industrial, con fecha octubre de 2010.
 
Guatemala, Septiembre de 2011
Director lng. Cesar Ernesto Urquizu Rodas 

Escuela Mecanica Industrial 

Facultad de Ingenieria. 

Universidad de San Carlos de Guatemala. 

Por este medio Ie manifiesto mi aceptaci6n y visto bueno en el trabajo
asesorado al estudiante Edwin Manolo Cortez Rodrfguez, quien se identifica
con carne No. 2002 12721, que actualmente cursa la carrera de Ingenieria
Industrial, con el tema "PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE
PRODUCCION DEALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES".
Brindando al estudiante el apoyo que necesito para la asesorfa del mismo.
Sin otro particular me despido de usted, atentamente.
(F)_=-~ ~!i:::=.::::::"""""":'
Ing. Moises Jer r Silvestre Quit'i6nez 

Colegiado ctivo No.9,190
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE lNGENIERIA
REF.REV.EMI.219.011
Como Catednitico Revisor del Trabajo de Graduaci6n titulado PROGRAMA
DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE
CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES, presentado por el
estudiante universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, apruebo el
presente trabajo y recomiendo la autorizaci6n del mismo.
Ana BeatnzPineda Quinonez
INGENIERA INDUSTRIAL 

COlEGIADA No. 10,725 

Guatemala, noviembre de 2011. 

Irngp
1:_ _, Ingenieria eM!. Irlg8I'IHH!a Mec'nica Induetrllll. Inganlerla Oulmica. lng«I;,na Me4r1k:a Ekk:trlc.a. &cueIa cI$ Clenciu. Regional cI$ Ingenlerla Sriaria y ""~ HIdnkIIIoaI
(ERIS). Poagrado Maestrla en Sial_ Menci6n ConeWcci6n y Menc:I6n ingsnilofla VIal. c.a.-: Ingenierla Maerlnkla. Ingenleria EIectt6nIca. IngerWria en CillnCiIIII Y ~.
Licencialura en Matematica. Llcenclatura en FltIlcII. c.mro.: de Eetudiol SuperIor... do Enervfa YMinlll8 (CESEM). Guatemala. Cludlld Unn..n.IWia. Z- 12. Guelemllla. Centraam6rtca.
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE (;UATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
REF.DIR.EML153.012
EI Director de la Escuela de Ingenieria Mecanica Industrial de la Facultad de Ingenieria
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer el dictamen del Asesor,
el Visto Bueno del Revisor y la aprobacion del Area de LingiiistiCadel trabajo de
graduacion titulado PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y
PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANlMALES, presentado por el estudiante
universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, aprueba el presente trabajo y solicita la
autorizacion del mismo.
Ing.
Escuela
Guatemala, agosto de 2012.
Imgp
Eecu.IU; Ing",,,,,rla eMI. Inga",erl~ ",,,came.- Indusl.lal. Ingonle.la Qulmica.lnganierfa Mecaruca E*'rica. Escuela de Ciancias. Regional de Inganle.ra SanItaria y RaculSOS H:::'-=;
(ERIS). Poagraclo "'..esIlIa en Sislenlas Menc;i6n ConeIrucc:I6n y MencI6n Inganlarla Vial. earrwM: Inlienia.la M~. Ingenlerla ElaClrOnlCll, Ingenle.ls an CI8n<aS Y erica'
Loe_c,alura an l~a'e",4Iica. Llc8nCII""''' .,,, Fiaica c-oe: de Eetudioe SuparIorea de Energla y Minau (CESEM). Guatamala. Ciuded Universitaria, Zona '2, Guatemala. r..,m.oam -'.,
 
Universidad de San Carlos
de Guatemala
Facultad de Ingenierfa
Decanato
DTG.405.2012
EI Decano de la Facultad de Ingenierfa de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, luego de conocer la aprobacion por parte del Director de la
Escuela de Ingenierfa Medinica Industrial, al trabajo de graduacion titulado:
PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE
CONTINGENCIA PARA UNA· PLANTADE PRODUCCION DE ALiMENTOS
BALANCEADOS PARA ANIMALES, presentado por el estudiante
universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, autoriza la impresion del
mismo.
IMPRfMASE:
Guatemala, 28 de agosto de 2012.
jgdech
Escuelas: Ingenieria Civil, Ingenieria Mecanica Industrial, Ingenieria Quimica. Ingenieria Mecanica Ehlctrica, . Escuela de Ciencias, Regional de Ingenieria Sanitaria y Recursos Hidraulicos (ERIS). Post 

Grado Maestria en Sistemas Menc16n Ingenierfa Vial. Carreras: Ingenierfa Mecanica, Ingenierfa Electr6nic3, Ingenierfa en Ciencias VSistemas. Ucenciatura en Matematica. Ucenciatura en Ffsica. Centre
 
ACTO QUE DEDICO A:
Dios Por sobre todas las cosas.
Mis padres
Francisco Cortéz
Lesbia de Cortéz
Sabiendo que no existirá una forma de
agradecer una vida de sacrificio y
esfuerzo, quiero que sientan que el
objetivo logrado también es suyo y que
la fuerza que me ayudo a conseguirlo
fue su apoyo.
Mi esposa
Marlesa de Cortéz
Por el tiempo, amor y comprensión que
me has dado todos estos años.
Mis hermanos
Luis Arnoldo,
Francisco Javier y
Lisbeth Michelle
Por todo su cariño. Espero que este
logro personal sea motivo de orgullo y
ejemplo para alcanzar las metas y
aspiraciones que se propongan.
Mis amigos íntimos Ellos saben quiénes son, por sus
preciados consejos y gratos momentos.
08 2588 in
AGRADECIMENTOS A:
La Universidad de
San Carlos de
Guatemala
Por innovar en opciones y
oportunidades profesionales para mí,
especialmente a mis compañeros y
buenos catedráticos de la Escuela de
Ingeniería Mecánica Industrial, por sus
enseñanzas, consejos y las
experiencias vividas que me permitieron
lograr una educación superior y la
oportunidad de ser un profesional que
trabaje por el desarrollo de la industria
para beneficio de la sociedad
guatemalteca.
La Cooperativa
Madre y Maestra R.L
Por haber confiado en mi persona para
la realización de este proyecto tan
importante para la empresa y
permitirme utilizarlo para el desarrollo
de mi trabajo de graduación. Espero
que el proyecto sobrepase sus
expectativas y ayude a la mejora de la
empresa.
08 2588 in
I
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... XI
GLOSARIO ..................................................................................................... XIX
RESUMEN...................................................................................................... XXI
OBJETIVOS...................................................................................................XXV
INTRODUCCIÓN.........................................................................................XXVII
1. ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES.........................................1
1.1. Breve descripción de la empresa...............................................1
1.2. Breve descripción de la planta de producción............................2
1.2.1. Productos producidos en la planta ............................2
1.2.2. Materia prima empleada............................................4
1.2.3. Proceso de producción..............................................5
1.3. Instalaciones físicas e infraestructura... .....................................7
1.4. Vehículos maquinaria y equipos ................................................8
1.4.1. Maquinaria y equipo ..................................................8
1.4.1.1. Ventilador centrífugo..............................8
1.4.1.2. Molino de martillo...................................9
1.4.1.3. Desmoronadora...................................10
1.4.1.4. Peletizadora.........................................11
1.4.1.5. Mezcladora ..........................................13
1.4.1.6. Extruder ...............................................14
1.4.1.7. Máquina de coser ................................16
1.4.1.8. Estibado de producto terminado y
materias primas ...................................18
1.4.2. Vehículos.................................................................19
II
1.4.2.1. Transportador horizontal ..................... 21
1.4.2.2. Elevador de cangilones vertical........... 22
1.5. Estructura organizacional ........................................................ 23
1.5.1. Asamblea General .................................................. 23
1.5.2. Junta de Directores ................................................. 24
1.5.3. Comisión de Vigilancia............................................ 24
1.5.4. Comisión de Educación y Asuntos Sociales ........... 25
1.5.5. Gerencias y departamentos .................................... 25
1.5.6. Organigrama ........................................................... 25
1.6. Misión y visión ......................................................................... 32
1.7. Valores .................................................................................... 32
1.8. Conceptos y definiciones......................................................... 33
1.8.1. Generalidades de seguridad e higiene industrial .... 33
1.8.1.1. Conceptos de seguridad e higiene...... 38
1.8.1.2. Evolución de la seguridad e higiene
industrial.............................................. 43
1.8.1.3. Seguridad e higiene industrial en
Guatemala........................................... 52
1.8.1.4. Legislación de higiene y seguridad
en el trabajo......................................... 56
1.8.1.5. Razones para instalar programas de
seguridad............................................. 58
1.8.1.6. Primeros auxilios................................. 59
1.8.1.7. Identificación de tipos de conatos de
incendios ............................................. 64
1.8.1.8. Protecciones contra incendios............. 67
1.8.1.9. Equipo de protección personal............ 70
1.8.1.10. Código de colores ............................... 71
III
1.8.1.11. Costo por accidente.............................78
1.8.1.12. Involucrados ........................................80
1.8.2. Generalidades de las contingencias........................82
1.8.2.1. Concepto de plan de contingencia.......82
1.8.2.2. Ciclo de vida plan de contingencia ......83
1.8.2.3. Subplanes del plan de contingencia ....85
1.8.2.4. Medidas técnicas humanas y
organizativas........................................86
1.8.2.5. Ámbito geográfico de la planta ............87
1.8.2.6. Fenómenos geodinámicos...................93
1.8.2.7. La sismología.......................................95
1.8.2.8. Forma de medición de los sismos .....104
1.8.2.8.1. Richter ........................104
1.8.2.8.2. Mercalli .......................104
1.8.2.9. Cronología de los sismos más
importantes del siglo XX en
Guatemala .........................................105
1.8.2.10. Tormentas y precipitaciones de
lluvia ..................................................115
1.8.2.11. Desbordamientos y llenas por lluvia ..119
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.............................................121
2.1. Historial de accidentes...........................................................121
2.2. Causas de accidentes en la planta ........................................121
2.3. Elementos que provocan accidentes .....................................122
2.4. Enfermedades más comunes en los operadores...................125
2.5. Seguridad de los operadores.................................................135
2.5.1. Riesgos mecánicos ...............................................139
2.5.2. Riesgos eléctricos .................................................142
IV
2.5.3. Riesgos químicos.................................................. 145
2.5.4. Riesgo por manejo de materiales.......................... 149
2.6. Condiciones generales de las instalaciones.......................... 150
2.6.1. Alrededores y ubicación........................................ 151
2.6.2. Iluminación............................................................ 153
2.6.3. Ventilación............................................................. 154
2.6.4. Rampas y escaleras.............................................. 155
2.7. Áreas más vulnerables e inseguras....................................... 156
2.7.1. Área de despacho ................................................. 156
2.7.2. Área de extrusión .................................................. 157
2.7.3. Área de peletizado ................................................ 158
2.7.4. Área de molienda .................................................. 158
2.7.5. Área de micromezclas........................................... 159
2.8. Condiciones o factores que afectan la higiene física y
mental.................................................................................... 160
2.8.1. Control del ambiente ............................................. 160
2.8.2. Ruido..................................................................... 163
2.8.3. Vibraciones ........................................................... 165
2.8.4. Polvos ................................................................... 167
2.9. Análisis de costos.................................................................. 168
2.9.1. Análisis de costos por accidentes ......................... 169
2.9.2. Costos por enfermedad......................................... 171
2.9.3. Costos indirectos por accidentes y enfermedades
operacionales........................................................ 179
2.10. Plan de contingencia ............................................................. 180
2.11. Reacción actual ante emergencias........................................ 180
2.12. Rutas de evacuación ............................................................. 181
2.13. Señalización de lugares seguros........................................... 181
V
2.14. Amenazas de peligro que rodean la planta............................182
2.15. Costo al no poseer un plan de contingencia ..........................183
3. DISEÑO PROPUESTO........................................................................185
3.1. Diseño del programa de seguridad e higiene industrial a
implantarse ............................................................................185
3.2. Diseño de normas y procedimientos en áreas vulnerables....187
3.2.1. Normas de limpieza y conducta dentro del área
de trabajo...............................................................188
3.2.2. Normas para permanecer en áreas vulnerables....196
3.2.3. Normas para manipular microingredientes............197
3.2.4. Procedimientos para operar con seguridad los
equipos..................................................................198
3.3. Diseño modelo protección personal para los operadores ......200
3.3.1. Normativo de equipo de protección personal ........203
3.3.1.1. Áreas de altura ..................................206
3.3.1.2. Áreas de polvos.................................208
3.3.1.3. Áreas de ruido y vibración .................209
3.3.1.4. Áreas de vapor ..................................211
3.3.1.5. Áreas de carga o despachos .............212
3.4. Diseño de documentos o cartas de notificación de riesgos ...213
3.5. Diseño de mejoras en instalaciones de la planta ...................216
3.5.1. En iluminación natural y artificial ...........................216
3.5.2. En ventilación positiva y negativa..........................227
3.5.3. En protecciones de equipo y maquinaria...............229
3.6. Diseño Layout de distribución de extintores...........................230
3.6.1. Por tipo de agente extintor.....................................231
3.6.2. Por área de peligro ................................................233
VI
3.7. Diseño y estructura del Comité de Salud y Seguridad
Laboral................................................................................... 234
3.7.1. Pasos a seguir para conformar el comité.............. 234
3.7.2. Funciones y obligaciones...................................... 234
3.7.3. Personal que lo conformará .................................. 236
3.7.4. Organigrama del comité........................................ 237
3.8. Realización de números base ............................................... 238
3.9. Conformación de brigadas de apoyo..................................... 239
3.10. Introducción al programa de seguridad e higiene industrial... 241
3.11. Estructura del programa de seguridad e higiene industrial.... 242
3.11.1. Inducción y capacitación ....................................... 242
3.12. Evaluación del programa de seguridad e higiene industrial... 243
3.12.1. Auditorías internas ................................................ 243
3.12.2. Simulacros ............................................................ 246
3.13. Diseño del Plan de Contingencia a Implantarse .................... 246
3.14. Diseño de proceso a seguir en caso de incendio .................. 248
3.15. Diseño de proceso a seguir en caso de sismo ...................... 251
3.16. Diseño de rutas de evacuación.............................................. 252
3.17. Introducción al plan de contingencia...................................... 253
3.18. Divulgación del plan de contingencia..................................... 254
3.19. Capacitación del plan de contingencia .................................. 254
3.19.1. Manejo de situaciones de peligro.......................... 254
3.19.2. Respuestas ante emergencias.............................. 255
3.19.2.1. Conatos de incendios........................ 255
3.19.2.2. Sismos .............................................. 255
3.19.2.3. Inundaciones..................................... 256
VII
4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS......................................259
4.1. Implementación del programa de seguridad e higiene
industrial.................................................................................259
4.2. Tiempo estimado de implementación del programa de
seguridad e higiene industrial ................................................260
4.3. Prácticas de higiene para la prevención de enfermedades....260
4.3.1. Normas de limpieza dentro de la planta ................261
4.3.2. Normas de limpieza y conducta dentro de los
servicios sanitarios ................................................264
4.4. Estrategias para mitigación de accidentes.............................266
4.5. Seguridad operacional ...........................................................267
4.5.1. Protección personal...............................................274
4.5.1.1. Respiradores con filtro mecánico.......275
4.5.1.2. Gafas con protectores laterales.........278
4.5.1.3. Calzado con punta de acero..............280
4.5.1.4. Protectores auditivos .........................281
4.5.1.5. Arnés de cintura.................................283
4.5.1.6. Casco con accesorios........................285
4.6. Señalización industrial ...........................................................287
4.6.1. Panel de información contenido de tuberías..........290
4.6.2. Delimitaciones .......................................................293
4.6.3. Rotulación..............................................................295
4.7. Mejoras a implementarse en áreas vulnerables.....................299
4.7.1. Protección en maquinaria......................................299
4.7.1.1. Escaleras salida de emergencia........299
4.7.1.2. Guardas protectoras..........................300
4.7.1.3. Barandas de protección.....................302
4.7.1.4. Ventiladores de techo........................304
VIII
4.7.1.5. Puertas de salida de emergencia...... 305
4.7.1.6. Ventanas para ventilación ................. 307
4.7.1.7. Aislantes térmicos ............................. 308
4.7.1.8. Colocación de túmulos ...................... 309
4.8. Costos de implementación del programa .............................. 310
4.9. Costos de arranque del programa ......................................... 314
4.10. Costos de operación.............................................................. 315
4.11. Implementación del plan de contingencia.............................. 216
4.12. Tiempo estimado de implementación del plan de
contingencia .......................................................................... 317
4.13. Procedimiento a seguir en caso de siniestro ......................... 317
4.14. Sistema de alerta, activación y coordinación ........................ 335
4.15. Activación del plan................................................................. 337
4.16. Responsables y prioridad de llamada.................................... 337
4.17. Acciones operativas a implantarse ........................................ 337
4.18. Coordinación de acciones ..................................................... 338
4.18.1. Lineamientos a seguir en caso de incendios......... 338
4.18.1.1. Sistemas de alarmas......................... 339
4.18.1.2. Equipo para mitigación de
incendio............................................. 340
4.18.1.3. Colocación de rociadores
automáticos....................................... 341
4.18.1.4. Colocación de hidrantes.................... 343
4.18.2. Lineamientos a seguir en caso de sismos............. 343
4.18.3. Lineamientos a seguir en caso de inundación ...... 344
4.19. Costos del plan de contingencia............................................ 344
4.20. Evaluación del daño……………………………………………...346
IX
5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA.............................................349
5.1. Actualizaciones del programa de seguridad e higiene
industrial.................................................................................349
5.2. Inducción al personal de nuevo ingreso.................................349
5.3. Actualización al personal existente .......................................350
5.4. Programas de capacitación....................................................351
5.5. Control e índices de evaluación .............................................351
5.6. Auditorías internas .................................................................353
5.7. Reuniones del comité para analizar revisiones y definir
estrategias .............................................................................353
5.8. Eficiencia y productividad alcanzadas al implementar el
programa de seguridad e higiene industrial ...........................354
5.9. Actualizaciones del plan de contingencia por el comité de
salud y seguridad laboral .......................................................354
5.10. Revisión del sistema de alerta ...............................................355
5.11. Verificación del cumplimiento de los lineamientos
establecidos en caso de siniestro ..........................................355
6. MEDIO AMBIENTE..............................................................................357
6.1. Impactos negativos de la planta de producción .....................357
6.2. Impactos directos (en el proceso de producción)...................359
6.2.1. Contaminación emisiones de partículas a la
atmósfera...............................................................360
6.2.1.1. Emanación de polvillos ......................361
6.2.2. Contaminación hídrica...........................................361
6.2.2.1. Derrames de grasa............................361
6.2.2.2. Derrames de melaza .........................363
6.3. Impactos indirectos (después del proceso productivo) ..........363
X
6.3.1. Eliminación de desechos sólidos por falta de
almacenamiento.................................................... 363
6.3.2. Transmisión de enfermedades por eliminación
inadecuada de desechos ...................................... 364
6.3.3. Ruido, congestionamiento y agravación de
peligros por transporte pesado que transportan
materia prima y producto terminado...................... 365
6.4. Medidas de atenuación o mitigación...................................... 365
6.5. Medidas de atenuación en impactos directos (en el proceso
de producción)....................................................................... 375
6.5.1. Retención de polvillos, por filtros manga............... 375
6.5.2. Elaboración de piletas antiderrame de líquidos..... 377
6.6. En impactos indirectos (después del proceso productivo)..... 379
6.6.1. Clasificación de los desechos ............................... 379
6.6.2. Control de desechos sólidos por medio de
recolección............................................................ 380
6.6.3. Ordenamiento vial interno de transporte pesado
para la carga de producto terminado y descarga
de materias primas, minimizando el
congestionamiento y el ruido................................. 384
CONCLUSIONES........................................................................................... 389
RECOMENDACIONES................................................................................... 391
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 393
ANEXOS......................................................................................................... 397
XI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1. Gallina ponedora....................................................................................3
2. Cerdo en etapa de crecimiento..............................................................4
3. Materia prima empleada (maíz nacional)...............................................5
4. Materia prima empleada (Melaza de caña)............................................5
5. Materia prima empleada (frijol de soya y harina de soya)......................6
6. Infraestructura del área de producción...................................................8
7. Ventilador centrífugo para controlar la humedad del silo .......................9
8. Molino de martillo de la empresa .........................................................10
9. Limpiadora para molienda y producto terminado de la empresa .........11
10. Peletizadora.........................................................................................12
11. Tolvas que llevan el producto a la peletizadora ...................................12
12. Mezcladora para la combinación de materias primas vista lateral.......13
13. Perspectiva de la mezcladora para la combinación de las materias
primas .................................................................................................14
14. Vista longitudinal del extruder..............................................................15
15. Extruder ...............................................................................................15
16. Trabajador empleando el extruder .......................................................16
17. Máquina de coser para el cerrado de sacos ........................................17
18. Máquina de coser para el cerrado de sacos ........................................17
19. Proceso llenado de sacos....................................................................18
20. Estibado de jumbos de materia prima..................................................19
21. Vehículo estibador de producto terminado y materia prima.................20
22. Transporte pesado en área de carga...................................................20
XII
23. Transportadores horizontales para silos de maíz ................................ 21
24. Transportadores verticales para abastecimiento de la limpiadora....... 22
25. Transportadores verticales para abastecimiento de la limpiadora con
su plataforma....................................................................................... 23
26. Organigrama general de la planta ....................................................... 26
27. Organigrama área de producción ........................................................ 26
28. Organigrama área de procesos ........................................................... 27
29. Organigrama área de mantenimiento mecánico.................................. 27
30. Organigrama área de mantenimiento eléctrico.................................... 28
31. Organigrama área de logística ............................................................ 28
32. Valores humanos de la empresa COMAYMA...................................... 32
33. Trabajador con su equipo de protección personal............................... 34
34. Higiene industrial ................................................................................. 36
35. Elementos indispensables para una buena producción....................... 37
36. Desastre, terremoto 8 de octubre de 2005 Pakistán ........................... 39
37. Higiene personal.................................................................................. 40
38. Peligro, el uso de celular manejando puede ocasionar accidentes ..... 41
39. Reseña histórica de accidentes laborales en el Escorial..................... 47
40. Fotografías de la historia del IGSS...................................................... 55
41. Razones para instalar el programa de seguridad ................................ 59
42. Primeros auxilios ................................................................................. 61
43. Botiquín ............................................................................................... 62
44. Tipos de quemaduras ......................................................................... 65
45. Señal de no fumar ............................................................................... 67
46. Modelo de extintor de fuego ................................................................ 69
47. Alternativas de uso del color amarillo .................................................. 76
48. Etapas de la elaboración del plan de contingencia.............................. 84
49. Subplanes del plan de contingencia .................................................... 85
50. Mapa del departamento de Escuintla .................................................. 92
XIII
51. Fotografía aérea del departamento de Escuintla .................................93
52. Incendio forestal en Zacapa, Guatemala .............................................94
53. Epicentro y foco de un terremoto.........................................................98
54. Ondas sísmicas .................................................................................101
55. Terremoto de 1976 en Guatemala .....................................................111
56. Mapa tormenta Agatha.......................................................................118
57. Vista aérea del departamento de Escuintla inundado durante la
tormenta tropical Agatha....................................................................120
58. Elementos potenciales que ocasionan trastornos psicológicos .........126
59. Tendencia principal de la fatiga y la recuperación .............................129
60. Tareas usuales que requieren esfuerzo mental.................................130
61. Representación esquemática del efecto acumulativo de las
causas cotidianas de fatiga................................................................132
62. Factores que provocan la inseguridad laboral ...................................136
63. Riesgos laborales que se dan en la planta ........................................136
64. Tipos y consecuencias de las relaciones exigencias - recursos ........137
65. Componentes del proceso de tensión y consecuencias ....................138
66. Formas elementales de peligro mecánico..........................................139
67. Condiciones generales por partes o piezas de máquinas
fundamentales que provocan peligro mecánico.................................140
68. Molino de martillos .............................................................................141
69. Riesgos eléctricos..............................................................................145
70. Factores de riesgo químicos..............................................................146
71. Vías de penetración de sustancias químicas.....................................147
72. Vista aérea del terreno de la planta ...................................................151
73. Vista de la planta ...............................................................................152
74. Vista del ingreso de la planta ............................................................153
75. Área de producción............................................................................154
76. Escalera en el área de extruder.........................................................155
XIV
77. Área de despacho ............................................................................. 157
78. Área de micromezclas ....................................................................... 159
79. Fisionomía del oído ........................................................................... 163
80. Pasos para oír ................................................................................... 164
81. Costos en accidentes con lesiones significativas .............................. 170
82. Áreas de bodegas ............................................................................. 181
83. Ingreso de la planta ........................................................................... 182
84. Costos al no poseer un plan de contingencia.................................... 183
85. Acciones del plan de seguridad e higiene industrial .......................... 186
86. Área de micromezclas ....................................................................... 198
87. Estructura en alturas.......................................................................... 207
88. Proceso diseño de iluminación .......................................................... 218
89. Método de cavidad zonal................................................................... 222
90. Distribución de lámparas en bodega ................................................. 226
91. Organigrama del comité de salud y seguridad laboral....................... 237
92. Utilización de los recursos en caso de emergencia........................... 248
93. Diseño de las dimensiones y sentido para las rutas de
evacuación ........................................................................................ 253
94. Cómo lavarse las manos ................................................................... 263
95. Limpieza del servicio sanitario........................................................... 265
96. Funciones del diseño adecuado del puesto de trabajo...................... 267
97. Normas para reducir el riesgo derivado del almacenamiento............ 267
98. Medidas para dimensionar la unidad de carga.................................. 269
99. Unidades de carga en la planta ......................................................... 270
100. Unidad jumbo .................................................................................... 270
101. Unidad de levante Pallet.................................................................... 271
102. Forma correcta de alzar pesos .......................................................... 272
103. Reglas para el correcto sostenimiento y transporte de cargas.......... 273
104. Mascarilla con válvula de exhalación................................................. 277
XV
105. Mascarilla con filtros...........................................................................278
106. Gafas protectoras ..............................................................................279
107. Botas con punta de acero ..................................................................281
108. Tapones para oído reutilizables.........................................................283
109. Cincho de cuero ................................................................................284
110. Cinturón de seguridad........................................................................285
111. Cascos de seguridad .........................................................................286
112. Tubería de color amarillo, conducción de grasa ................................290
113. Tubería de color azul, conducción de melaza....................................291
114. Tubería que contiene cableado eléctrico ...........................................291
115. Tubería que conduce vapor de la caldera..........................................292
116. Señal industrial para el área de micromezclas...................................294
117. Rotulación por áreas..........................................................................297
118. Rotulación peligro no tocar ................................................................298
119. Rotulación solo personal autorizado ..................................................298
120. Guarda de seguridad .........................................................................300
121. Guardas de seguridad en poleas de bombas de melaza...................301
122. Guardas de seguridad en poleas de bombas de grasa .....................302
123. Baranda protectora en circulaciones..................................................304
124. Vista de los extractores eólicos sobre la bodega de despacho..........305
125. Puertas en portones para salidas de emergencia..............................306
126. Área donde es necesaria una venta ..................................................307
127. Acabado de tubería insulada .............................................................308
128. Aislante térmico en tuberías de caldera.............................................308
129. Aislante térmico en tuberías de caldera.............................................309
130. Implementación de túmulos ...............................................................309
131. Letrero con cinta reflectiva.................................................................310
132. Diagrama de primeros auxilios en caso de insuficiencia
respiratoria y cardíaca........................................................................322
XVI
133. Diagrama de primeros auxilios en caso de fracturas......................... 326
134. Diagrama de primeros auxilios en caso de quemaduras................... 329
135. Diagrama de primeros auxilios en caso de heridas ........................... 333
136. Utilización de extintores..................................................................... 336
137. Tanque elevado de planta COINCO.................................................. 342
138. Tipos de accidentes y niveles de daño ............................................. 347
139. Proceso de la junta de directores para lograr la comunicación
interna................................................................................................ 350
140. Acumulación de basura en el exterior de la bodega.......................... 357
141. Características de la contaminación.................................................. 358
142. Acumulación de chatarra................................................................... 360
143. Depósito de aceite quemado ............................................................. 362
144. Depósitos o recipientes de aceite quemado...................................... 362
145. Diseño de las dimensiones del paso peatonal................................... 373
146. Indicación paso peatonal en patio de maniobras .............................. 374
147. Indicación paso peatonal en patio de maniobras............................... 374
148. Filtros manga vistos desde abajo ...................................................... 376
149. Filtros manga del molino de martillos ................................................ 376
150. Pileta antiderrame tanque de bunker................................................. 377
151. Pileta antiderrame tanque de combustible......................................... 378
152. Pileta antiderrame de bombas........................................................... 378
153. Diferentes tipos de contenedores de basura ..................................... 381
154. Estibación de tarimas ........................................................................ 383
155. Ejemplos de delimitación paso de montacargas en bodega.............. 385
156. Diseño de las dimensiones y sentido para la circulación de
montacargas ..................................................................................... 386
157. Elaboración de señalización para paso de montacargas................... 386
XVII
TABLAS
I. Personal de la planta de producción................................................29
II. Clases de extintores e incendios .....................................................66
III. Indicación de los colores de seguridad ............................................72
IV. Colores de contraste........................................................................73
V. Significado y aplicación del color rojo ..............................................74
VI. Significado y aplicación del color naranja .......................................75
VII. Significado y aplicación del color amarillo........................................75
VIII. Significado y aplicación del color verde ...........................................76
IX. Significado y aplicación del color azul..............................................77
X. Significado y aplicación del color purpura........................................78
XI. Significado y aplicación del color blanco y negro.............................78
XII. Fatiga y recuperación en niveles de actividad ...............................135
XIII. Áreas afectadas por ruido y vibración............................................165
XIV. Resumen de costos en que se incurrirá por falta de seguridad .....180
XV. Costos al no poseer un plan de contingencia ................................184
XVI. Horario de labores..........................................................................193
XVII. Análisis FODA para el uso del equipo de protección personal
(lista plana de factores)..................................................................201
XVIII. Estrategias del análisis FODA para el uso del equipo de
protección personal........................................................................202
XIX. Equipo de protección personal del área de micromezclas.............203
XX. Equipo de protección personal área de extrusión y peletizado......203
XXI. Equipo de protección personal del área de despacho ...................204
XXII. Equipo de protección personal del área de molienda ....................204
XXIII. Equipo de protección personal del área de mantenimiento
industrial.........................................................................................205
XXIV. Equipo de protección en alturas.....................................................207
XVIII
XXV. Equipo de protección en área de polvos........................................ 208
XXVI. Niveles de ruido en las diferentes áreas de trabajo....................... 210
XXVII. Equipo de protección en áreas de ruido y vibración ...................... 210
XXVIII. Equipo de protección en áreas de vapor ....................................... 211
XXIX. Equipo de protección en áreas de despacho................................. 212
XXX. Clasificación del trabajo – Método de cavidad zonal .................... 219
XXXI. Escoger la reflectancia – Método de cavidad zonal....................... 219
XXXII. Factores de peso – Método de cavidad zonal ............................... 220
XXXIII. Consideraciones – Método de cavidad zonal ................................ 221
XXXIV. Rango de iluminación en lux – Método de cavidad zonal.............. 221
XXXV. Mediciones realizadas área de despacho - Método de cavidad
zonal.............................................................................................. 223
XXXVI. Extractores .................................................................................... 228
XXXVII. Extintores....................................................................................... 231
XXXVIII. Números base ............................................................................... 238
XXXIX. Señalización industrial a utilizar en las diferentes áreas de la
planta............................................................................................. 288
XL. Costos de implementación del programa de seguridad e higiene
industrial en COINCO.................................................................... 311
XLI. Costos de arranque del programa de seguridad e higiene
industrial en COINCO.................................................................... 314
XLII. Costo de operación del programa de seguridad e higiene
industrial en COINCO.................................................................... 315
XLIII. Tabla de costos de implementación del plan de contingencia....... 345
XLIV. Peligro por transporte pesado que transporta materia prima,
producto terminado y medidas de atenuación ............................... 370
XLV. Peligros viales y sus medidas de contingencia.............................. 387
XIX
GLOSARIO
COINCO Complejo Industrial de la Cooperativa Agrícola y de Servicios
Varios Madre y Maestra R.L.
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
COMAYMA Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Madre y Maestra
R.L.
EPI Equipos de Protección Individual
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología
e Hidrología
OIT Organización Internacional del Trabajo
PAS Proteger, Alertar, Socorrer
PDCA Ciclo de vida (plan-do-check-act, planificar-hacer-comprobar-
actuar).
PPE Equipo de protección Personal (Personal Protection
Equipment)
XX
Programa
de IVS
Programa de Invalidez Vejez Sobrevivencia
PVC Cloruro de polivinílico
RCP Reanimación cardio pulmonar
SH Seguridad e higiene industrial
UV Ultravioleta
XXI
RESUMEN
El presente trabajo de graduación será desarrollado en Planta COINCO,
empresa que se dedica a la producción de alimentos para animales de granja.
La planta está compuesta por las siguientes áreas de trabajo: despacho y
bodegas de materia prima, oficinas administrativas, silos de almacenamiento,
bodegas de producto terminado y área de producción. En el primer capítulo, se
dará una breve descripción de los antecedentes históricos de la planta de
producción incluyendo, objetivos, misión, visión, tipos de productos, tipo de
maquinaria y mercado objetivo. También se incluirán conceptos teóricos y
definiciones básicas relacionadas al tema.
Se analizará la situación actual de la planta, en cuanto a condiciones de
trabajo, ambiente laboral, y situaciones de riesgo. También se observará el
actual sistema de emergencia que poseen. Se determinó la falta de un
programa seguridad preventivo que ayude a reducir los riesgos de accidentes.
Para el desarrollo del programa de seguridad industrial y del plan de
contingencia se realizará un estudio basándose en observaciones a las
diferentes áreas de trabajo, determinándose así los actos y condiciones
inseguras que debían ser corregidos adecuadamente.
Se definirán las características del sistema propuesto, así como el
compromiso de adquirir una cultura de seguridad e higiene. Se establecerán
las rutas de evacuación a utilizar para todas las instalaciones de la planta, la
forma de operación ante una situación inesperada y el personal responsable de
actuar en la contingencia.
XXII
Así como las medidas de seguridad para la operación eficiente de toda la
planta. Además se analizarán los factores que intervienen en las mejoras como
el equipo las capacitaciones y se darán las pautas para la creación de un
Comité de Salud y Seguridad Laboral que será el encargado de iniciar y
mantener una constante vigilancia de las condiciones de la planta y como
mejorarlas para proteger al trabajador y desarrollar los procesos productivos
adecuadamente. El diseño de un programa de seguridad e higiene industrial y
un plan de contingencia, se realizarán, con el fin de hacer de la planta, un lugar
seguro contra accidentes y enfermedades.
Se definirá la forma en que quedará el nuevo sistema incluyendo el
análisis de los cálculos requeridos para establecer los componentes. También
se presentará un análisis del costo total del proyecto, identificando de manera
clara en qué se invertirá el capital, describiendo los beneficios que se obtendrán
con la implementación. El análisis y diseño se aplicará a todas las áreas de la
planta centrándose especialmente en las áreas de despacho, extruder,
peletizado, molienda y micromezclas.
Se implementará el uso de señalización industrial en todas las áreas de
trabajo, para la prevención de riesgos, así como el uso del equipo de protección
personal por parte de los trabajadores. La reubicación de extintores y la
capacitación con respecto a su uso, ayudará a tener trabajadores preparados
para actuar en caso de un incendio. Se crearán medidas a seguir con respecto
a los problemas que se tienen con el ruido, la ventilación y la iluminación en las
diferentes áreas de trabajo.
XXIII
Por último, se realizará un análisis de costos para la implementación de
cada uno de los programas diseñados, describiendo los beneficios que se
obtendrán con la implementación de cada uno de los proyectos.
Se establecerá una mejora continua, el programa de seguridad industrial y
el plan de contingencia deberán de estar siendo actualizados dependiendo de
los cambios que puedan existir en la planta con el objetivo de no quedar
obsoletos.
Se determinará el impacto que generan al ambiente las materias primas
utilizadas que en su manipulación, aplicación o proceso impliquen un impacto al
entorno de la planta, tanto en limpieza de equipos como en la elaboración de
productos.
XXIV
XXV
OBJETIVOS
General
Diseñar e implementar un programa de seguridad e higiene industrial
así como un plan de contingencia para una planta de producción de alimentos
balanceados para animales.
Específicos
1. Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los
colaboradores.
2. Formar dentro de la planta una entidad reguladora en razón de
seguridad e higiene industrial, para el control y reducción de riesgos
operacionales.
3. Elaborar un diseño de un programa de seguridad e higiene sencillo, claro
y práctico para su aplicación en una planta de producción de alimento
balaceado para animales.
4. Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos
nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de
origen ocupacional.
5. Crear estrategias que contribuyan a la supervivencia de la planta, ante
eventos que pongan en peligro su existencia.
XXVI
6. Entablar canales de comunicación con todo el personal de la empresa,
dando lineamientos de pasos a seguir en caso de cualquier riesgo.
XXVII
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de toda empresa es generar rentabilidad a través
de la satisfacción de los clientes, desarrollando productos de calidad. Para
obtener esta propiedad se deberá de observar más allá de lo que es la
maquinaria, corresponderá profundizar en el análisis del recurso más
importante que existe, y este es el recurso humano. Para aspirar al objetivo de
un cien por ciento de eficiencia humana se deberán de proporcionar
condiciones de trabajo y equipo de protección e higiene adecuadas.
En el caso de una planta industrial dedicada a la elaboración de alimento
balanceado para animales, es importante establecer normas y programas de
seguridad con la finalidad de evitar accidentes, y brindar protección a los
elementos de la producción (recurso humano, maquinaria, herramienta, equipo
y materia prima) observando también rasgos del ambiente físico que facilitan el
rendimiento operacional. Tomando en cuenta así las razones legales, morales,
y económicas. Además se creará un plan de contingencia que contenga las
medidas técnicas, humanas, y organizativas necesarias para garantizar la
continuidad y operación de la planta.
Finalmente el presente trabajo de graduación pretenderá aplicar dichos
conceptos a través de la organización, análisis e interpretación de actividades
que ayuden a desarrollar con total normalidad y eficiencia los trabajos a
realizarse en todos los departamentos de la planta, optimizando así los recursos
en todos los procesos.
XXVIII
1
1. ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES
1.1. Breve descripción de la empresa
La fundación de la empresa se realizó en los años cuarenta con el nombre
de Cooperativa Mother Magíster, tiempo durante el cual se dedicaba a la
compra y venta de soya a productores nacionales.
Años después fue vendida a la corporación de una familia en Guatemala,
quienes por un corto período de tiempo se dedicaron a la elaboración de
alimentos para aves. En 1975, el gobierno implementó la política de concesión
de créditos a empresas agrícolas; por lo que un grupo de avicultores se
congregó y reunieron la información necesaria en el Registro Mercantil acerca
de las cooperativas que estaban en ese tiempo registradas (las que poseían
poco o ningún movimiento), por lo cual fueron adquiridos los derechos de esta
cooperativa, lo cual originó un cambio en el nombre de la empresa haciéndola
llamar: Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Madre y Maestra R.L.
(COMAYMA).
Debido a los cambios realizados por los actuales propietarios, la
Cooperativa determinó que el fin primordial era la elaboración de concentrados
para aves adicionando a sus líneas de producción la elaboración de alimentos
para cerdos, utilizando nuevas materias primas. Al principio de sus operaciones
únicamente era adquirida materia prima de origen nacional, es decir, era
adquirida por medio de proveedores locales, pero debido al incremento sufrido
2
por la demanda de sus concentrados, fue necesario importar gran parte de las
materia prima utilizada para el proceso productivo.
Debido a la integración de nuevos asociados la Cooperativa ha ido
expandiendo sus territorios, estos asociados son incorporados si cumplen con
los requisitos mínimos estipulados dentro de los estatutos de la empresa.
Con la expansión de la Cooperativa se expande su planta de producción
instalando su complejo industrial COINCO, que significa Complejo Industrial
COMAYMA, situada en el kilómetro 74,5 carretera a Puerto Quetzal jurisdicción
de Masagua, Escuintla.
1.2. Breve descripción de la planta de producción
El complejo industrial COINCO es una planta con capacidad de
producción 6 000 toneladas hora, cuenta con equipos totalmente automatizados
que generan mejor control de los procesos, manipulación de la maquinaria y
capacidad de producción de 12 baches o mezclas por hora, para la elaboración
de alimento balaceado para animales.
1.2.1. Productos producidos en la planta
La planta elabora alimento para aves y cerdos en presentaciones de
harinas y producto peletizado, en la gama a mencionar se encuentran los
siguientes:
Línea aves de engorde: broiler (engorde), inicio broiler, fin broiler.
Línea aves ponedoras: levante, inicio pollita, crecimiento polla, desarrollo polla.
p
m
v



Línea ave p
Línea ave
ponedora b
Línea de
marrana la
varios facto
 Nivel
 La fas
 Peso
ponedora e
en jaula: P
bajo consum
Fue
cerdos: cr
ctancia, ma
ores como p
vitamínico
se o la edad
del animal
en piso: fase
PBC (poned
mo 2.
Figura 1
ente: Granja M
recimiento
arrana gest
pueden ser
d del anima
3
e 1, fase 2,
dora bajo co
. Gallin
Maryland, San
cerdos, d
tación. Cad
r:
al (medida e
, fase 3.
onsumo), p
na ponedo
n Juan Sacat
esarrollo c
da uno de e
en días o s
ponedora b
ora
tepéquez.
cerdos, fin
estos produ
semanas)
bajo consum
alizador c
uctos obede
mo 1,
erdo,
ece a
Las
para ani
 Gra
 Ha
pul
full
 Min
 Su
 Líq
F
1.2.2.
materias p
males se c
anos: maíz
rinas: harin
limento de
fat (frijol de
nerales: cal
plementos:
quidos: mel
Figura 2.
Fuente: Gran
Materia pr
primas emp
lasifican en
(nacional e
na de soya
arroz, afre
e soya proc
lcio fino, ca
vitaminas,
aza diluida
4
Cerdo e
nja Maryland,
rima emple
leadas par
n:
e importado
, harina de
echo, salva
cesado)
alcio grueso
, aminoácid
, grasa anim
4
en etapa de
San Juan Sa
eada
a la elabor
o), frijol de s
e DDGS (gr
adillo, harin
o, sal
dos, antibiót
mal
e crecimie
acatepéquez.
ración de a
soya
rano de de
a de hues
ticos, desp
ento
alimento ba
stilación de
o, harina d
arasitantes
laceado
e maíz),
de atún,
s
m
t
1.
El ma
molienda r
transportad
Figura
F
.2.3. P
aíz en gra
realizado p
do a la tolva
a 3. Ma
F
Figura 4.
Fuente: Labo
roceso de
no es trans
por un m
a de maíz m
ateria prim
Fuente: Finca
Materia
oratorio Contr
5
producció
sformado e
olino de 1
molido.
ma emplead
a Buena Vista
prima em
rol de Calidad
ón
en harina p
150 caball
da (maíz n
a, Quezada J
mpleada (m
d, COINCO, M
por medio
los de fue
acional)
utiapa.
melaza de c
Masagua Escu
del proces
erza, luego
caña)
uintla.
so de
o es
La
después
El
de un p
cocimien
de harin
Figura 5
To
de arriba
fin hacia
de espe
porcione
por med
un tiemp
melaza ta
s es conduc
grano de
proceso llam
nto por med
a donde po
5. Mate
Fuente
odas las ma
a de la mez
a esta, de l
era. Estas m
es requerida
dio del prog
po de 10 mi
ambién es
cida a su ta
frijol de so
mado extru
dio de vapo
osteriormen
eria prima e
e: Laboratorio
aterias prim
zcladora, e
a misma m
materias p
as, según f
grama de P
inutos.
6
procesada
anque de es
ya también
usión, que
or, y luego
nte es llama
empleada (
Control de C
mas se encu
estas son d
manera se e
rimas ingre
formulación
LC (contro
6
a por med
spera.
n es trasfor
consiste e
es enfriad
ado harina d
(frijol de s
Calidad, COIN
uentran en
dosificada p
encuentran
esan a la m
n por alime
l lógico pro
dio de dilu
rmado en h
en moler e
do para tras
de full fat.
soya y hari
NCO, Masagu
tolvas de e
por helicoid
n los líquido
mezcladora
nto, u oper
ogramable)
ción con a
harinas, po
l grano, lle
sportarlo a
ina de soy
ua Escuintla.
espera, en
ales o torn
os en sus t
a en cantid
ración prog
mezclánd
agua, y
or medio
evarlo a
la tolva
a)
la parte
nillos sin
tanques
dades o
gramada
dose por
7
Luego de este proceso el producto terminado es transportado por la
maquinaria (transportadores y elevadores) a las tolvas del área de ensaque
para empacarse, o carga a granel.
1.3. Instalaciones físicas e infraestructura
Las instalaciones físicas de la planta comprenden: área de ingreso, áreas
administrativas, área de control eléctrico, área de despacho, bodega, área de
extrusión, área de peletizado, área de molienda, área de macro mezclas, área
de micromezclas, área de silos, área de ensacado, áreas verdes, servicios
sanitarios.
El tipo de construcción de las áreas administrativas es de sistema
tradicional de mampostería reforzada, con sus respectivas zapatas y
cimentación, columnas de concreto reforzado, y muros de block tradicional de
0,15 metros por 0,40 metros por 0,20 metros con refuerzos horizontales tipo
soleras de 20 centímetros de alto (solera hidrófuga, intermedia, y final). La losa
intermedia es de sistema tradicional (fundida en sitio con sus respectivos
refuerzos de acero (bastones, rieles y tensiones), así como la losa final.
El tipo de construcción de las áreas de producción y de despacho es de
columnas y vigas metálicas tipo I, con techo de estructura triangular, de
costaneras y refuerzos metálicos, tipo fink y techo de lámina. Con iluminación
natural y artificial y ventilación cruzada tipo natural.
1.4.
Los
empresa
manteni
La
ventilado
tolvas, m
pero tam
Par
de soya
Figura
Vehículos
s vehículos
a y destina
miento y re
1.4.1.
maquinaria
ores centrí
mezcladoras
mbién útiles
ra el secad
a y maíz
6. Infr
Fuente: com
s maquinar
s, maquinar
ados al pro
evisiones re
Maquinar
a y equipo d
ífugos, mo
s, extruder,
s en el proce
1.4.1.1.
o de las m
z, se utiliz
8
raestructu
mplejo industri
ria y equip
ria y equipo
oceso de p
espectivas.
ria y equip
de la empre
olinos de m
, máquinas
eso de prod
Ventila
materias prim
zan ventila
8
ra del área
ial COINCO,
pos
os de la em
producción.
o
esa está co
martillo, de
de coser y
ducción.
ador centr
mas almace
adores ce
a de produ
Masagua, Es
mpresa, son
Cada uno
ompuesta p
esmoronad
y otras de m
rífugo
enadas com
entrífugos
cción
scuintla.
n adquirido
o debe con
principalme
dora, peleti
menor impo
mo granos
(conocidos
os por la
ntar con
ente por:
izadora,
ortancia,
de frijol
s como
a
f
m
p
p
d
r
a
l
d
aireadores)
figura 7.
Figura 7
Para
molienda s
partículas p
La alt
por minuto
desintegrac
reducción
agujeros de
la molienda
de regulac
), instalado
7. Vent
Fue
1.
la de red
se utiliza
por impacto
ta velocida
, produce
ción. Las fu
de tamaño
e 7 y 8 mil
a. Este mo
ción o dos
os en la pa
ilador cent
ente: complejo
.4.1.2.
ducción de
un molino
o.
d de los m
energía cin
uerzas de
o, ya que
ímetros co
olino consta
sificadores,
9
arte inferior
trífugo par
o industrial CO
Molino de
el tamaño
de martill
martillos apr
nética que
rozamiento
el grano c
ntribuyen a
a de una to
martillos
de los silo
ra controla
OINCO, Masa
martillo
del grano
los, que r
roximadam
se disipa e
o también p
choca con
a lograr la g
olva de alim
oscilantes
os, según s
ar la humed
agua, Escuint
o de maíz
reduce el
mente a 178
en el mate
pueden form
el martillo
granulomet
mentación c
montados
e observa
dad del sil
tla.
o proceso
tamaño de
80 revoluci
erial causán
mar parte e
y la criba
tría desead
con mecan
en un ej
en la
lo
o de
e las
iones
ndole
en la
a con
da en
nismo
e de
rotación
láminas
Po
metálica
fotografí
Pa
horizonta
la figura
excéntric
Debido a
da la est
y una ma
perforadas
r segurida
as que pued
ía de la figu
Figu
Fue
ra la limpi
al conocido
a 9. En e
co. Posee
a la vibraci
tratificación
sa que suj
s además d
d tiene un
dan dañar
ura 8.
ura 8.
ente: complejo
1.4.1.3.
eza del pr
o en la emp
este tipo d
una malla
ón, el mate
n de las par
10
eta los 6 e
e un sistem
n electroim
el molino.
Molino de
o industrial CO
Desmor
roducto ter
presa como
e tamices
horizontal
erial es sac
rtículas.
0
ejes para lo
ma de desca
mán que im
Esta máqu
martillo d
OINCO, Masa
onadora
rminado, s
o desmoron
s la vibrac
que no d
cudido sobr
ograr un ba
arga por gr
mpide la e
uina se pue
de la empre
agua, Escuin
e utiliza u
adora, la c
ción es ca
eja pasar
re la superf
alance, 2 c
ravedad.
entrada de
ede aprecia
esa
tla.
n tamiz vi
ual se pres
usada por
cuerpos ex
ficie por lo
cribas o
piezas
ar en la
ibratorio
senta en
un eje
xtraños.
cual se
u
c
u
e
a
u
a
i
g
El ma
un recipien
con 3 aspa
un motor de
Figura
Para
especial lla
acondiciona
una válvula
El co
al helicoida
impulsoras
grados cen
aterial que e
te, donde e
as raspa el
e 5 caballo
a. 9. L
em
Fue
1.4
la realizaci
amado pele
ador, dado
a inyectora
ncentrado
al primario,
, es aquí do
ntígrados a
es expulsad
es desecha
producto c
s de fuerza
impiadora
mpresa
ente: complej
4.1.4. P
ión del prod
etizadora.
o excéntrico
de vapor, u
en present
, este es d
onde es iny
a una pres
11
do por este
ado por llev
contra la m
a a través d
para molie
o industrial C
Peletizado
ducto prem
Este es un
o con perfo
una enfriado
tación de h
dosificado
yectado el v
ión de 120
e equipo es
var cuerpos
malla de 15
de 6 fajas t
enda y pro
COINCO, Mas
ra
mium de la
n equipo c
oraciones d
ora, y un q
harina cae d
al acondici
vapor a una
0 libras so
s llevado a
s extraños o
milímetros
ipo A 101.
oducto term
sagua, Escuin
planta se u
conformado
de 3 milíme
uebrantado
directamen
ionador qu
a temperat
obre pulgad
la parte baj
o grumos. E
, impulsado
minado de
ntla.
utiliza un eq
o por helico
etros, 2 rod
or.
nte de las to
ue posee a
ura de 80 a
da cuadrad
aja de
El eje
o por
la
quipo
oidal,
dillos,
olvas
aspas
a 110
da, el
concentr
los 2 rod
formas s
y despué
F
rado en for
dillos al dad
según la pr
és al quebr
Fu
Figura 11.
F
rma de hari
do donde po
resentación
rantador.
Fig
uente: comple
Tolvas
uente: compl
12
na es cocin
or medio de
n del produc
gura 10.
ejo industrial
s que llevan
ejo industrial
2
nado atreve
e presión e
cto a realiz
Peletizad
COINCO, Ma
n el produ
COINCO, Ma
es de vapo
es pasado p
zar, es dirig
dora
asagua, Escu
cto a la pe
asagua, Escu
or, y impuls
por los orific
gido a la en
uintla.
eletizadora
uintla.
sado por
cios con
nfriadora
a
e
u
d
c
c
d
a
m
t
Para e
en la figura
un plano ho
Se dis
de 125 cab
central, en
con su mov
Debido
de contraco
acá donde
mezcla hom
toneladas h
Figura 12
1.4
el proceso,
a 12, siendo
orizontal y g
spone de un
ballos de fue
el cual van
vimiento de
o a que se
orriente que
se dosific
mogénea d
hora.
2. Mez
vis
Fue
4.1.5. M
se utiliza
o esta aque
giratorio.
na mezclad
erza y 6 faj
n sujetos la
e rotación.
trata de un
e permite u
can todas l
de 130 qu
zcladora p
sta lateral
ente: complej
13
Mezcladora
una mezcla
ella que mu
dora impuls
jas. Es un c
s cintas o b
na mezclad
un mezclad
as materia
intales por
ara la com
o industrial C
a
adora horiz
ueve los ing
sada por un
canal metá
bandas que
dora de dob
do más rápi
as primas y
r mezcla, c
mbinación d
COINCO, Mas
zontal, la cu
gredientes
na caja redu
lico con un
e mezclan
ble banda
ido de los i
y líquidos,
con una ca
de las mat
sagua, Escuin
ual se mu
del aliment
uctora, un m
eje longitu
los ingredie
se crea un
ngrediente
realizando
apacidad d
terias prim
ntla.
estra
to en
motor
udinal
entes
flujo
s. Es
o una
de 60
as
El
de todo
completa
funciona
semana
Figura 1
Pa
procesos
debido q
animal e
elevador
y silo en
En
molienda
mezclado
el sistema
amente la p
amiento, ni
l a la misma
13. Pers
mate
F
ra procesa
s en el con
que es má
en present
res de cang
friador.
este equip
a hasta
de los ing
a productiv
producción
siquiera m
a.
spectiva d
erias prima
Fuente: comp
1.4.1.6.
ar el grano
njunto de m
ás rentable
tación liqui
gilones, 1 m
po se proce
llevarlo a
14
redientes d
vo. Si la m
, debido a
manual, deb
e la mezc
as
plejo industria
Extrude
o de frijol
maquinas d
e compens
da. El gru
molino, un s
esa el grano
una consi
4
del alimento
ezcladora
que no exi
bido a esto
cladora pa
l COINCO, M
r
de soya e
de la extrus
sar la gras
upo de equ
silo agitado
o de frijol d
stencia de
o es el pro
llegara a f
ste un siste
se realiza
ara la com
Masagua, Esc
en harina s
sora, este p
a de esta
uipos es c
or, el eje ex
e soya don
e harina, e
oceso funda
fallar se de
ema alterna
un manten
mbinación
uintla.
se realizan
proceso se
harina po
conformado
xtrusor, 1 he
nde despué
es transpo
amental
etendría
ativo de
nimiento
de las
n varios
e realiza
or grasa
o por, 2
elicoidal
és de su
ortada y
d
l
r
c
e
dosificada a
la harina do
razón de 1
centígrados
e impulsán
al eje extru
onde es cos
00 libras s
s, atravesa
dola a 3 or
Figu
Fuente
Fuente
sor, este ej
sida a base
obre pulga
ando tornillo
ificios para
ura 14.
e: complejo ind
Figu
e: complejo ind
15
je realiza u
e de vapor
da cuadrad
os rompedo
su extrusió
Vista long
dustrial COIN
ra 15.
dustrial COIN
n movimien
por medio d
da y una te
ores para d
ón.
gitudinal e
NCO, Masagu
Extruder
NCO, Masagu
nto uniform
de 4 válvul
emperatura
disipar la ha
extruder
ua, Escuintla.
ua, Escuintla.
me de rotac
as inyector
a de 120 gr
arina ya co
ción a
ras, a
rados
osida,
Pa
máquina
realizar
puntada
Figur
Fu
ra el cerra
a cosedora
el cadene
s por segun
ra 16.
uente: comple
1.4.1.7.
ado hermé
marca uni
ete de las
ndo, la cua
16
Trabajado
ejo industrial C
Máquina
ético de lo
ón especia
puntadas,
l se muestr
6
or emplean
COINCO, Ma
a de coser
os sacos d
al, con 2 co
esta máq
ra en la figu
ndo el extru
sagua, Escui
de polietile
onos de hilo
uina realiz
ura 17.
uder
ntla.
no se utili
o de algod
za alrededo
iza una
ón para
or de 6
Fi
Fi
gura 17.
Fuen
gura 18.
Fuen
Máquin
nte: complejo
Máquin
nte: complejo
17
na de cose
industrial CO
na de cose
o industrial CO
r para el c
OINCO, Masa
r para el c
OINCO, Masa
errado de
agua, Escuint
errado de
agua, Escuint
sacos
la.
sacos
tla.
En
terminad
traslados
E
dentro d
traslada
El
cualquie
horizonta
masa.
Fig
Fue
n la figura
do, que pe
s.
El transporte
de la empre
n en estiba
transporte
er dirección
al o inclin
gura 19.
ente: complejo
1.4.1.8.
a se puede
ermiten mo
e de las ma
esa se rea
as utilizando
e de materia
n, es dec
nado, logra
18
Proceso
o industrial CO
Estibad
primas
e apreciar
over la car
aterias prim
aliza por me
o montacar
ales en gen
cir, incluye
ando trans
8
o llenado d
OINCO, Masa
do de prod
s
el estibad
rga de for
mas y produ
edio de sa
gas.
neral implic
e elevación
sportar los
de los saco
agua, Escuin
ducto term
do de sac
ma unitaria
uctos termi
acos y jumb
ca el movim
n o desce
productos
os
tla.
minado y m
cos de p
a y minim
nados emp
bos, los cu
miento de e
enso, mov
embalado
materias
producto
izar los
pacados
uales se
estos en
vimiento
os o en
e
p
p
c
f
s
d
1.
La pla
entran veh
prima, el tr
parte baja
carga se le
figura 22, e
ser descarg
de las distin
Figura 20
Fuente
.4.2. Ve
anta cuenta
hículos pes
ransporte q
de báscul
es deposite
estos pued
gado de fo
ntas granja
0. Esti
e: complejo ind
ehículos
a con vehíc
sados para
que recoge
as de pas
e en las pip
en llevar u
orma hidráu
as.
19
bado de ju
dustrial COIN
culos para t
a cargar p
producto t
o mayores
pas de alum
n promedio
ulica en los
umbos de m
NCO, Masagu
transporte
producto te
terminado
s, para que
minio como
o de 400 q
s pequeños
materia pr
ua, Escuintla.
de materia
erminado o
a granel es
e luego de
o se puede
quintales de
s silos de a
rima
prima, tam
o dejar ma
s ubicado
e ser pesad
e apreciar e
e producto
almacenam
mbién
ateria
en la
da la
en la
para
miento
Figura 21. Ve
F
Figura
Fue
ehículo est
uente: compl
a 22. T
ente: complejo
20
tibador de
ejo industrial
Transporte
o industrial CO
0
producto t
COINCO, Ma
pesado en
OINCO, Masa
terminado
asagua, Escu
n área de c
agua, Escuin
y materia
uintla.
carga
tla.
prima
21
1.4.2.1. Transportador horizontal
Para el movimiento de la materia prima y producto terminado a granel en
forma horizontal se utilizan transportadores de cadenas paso 140 con paletas
de arrastre de teflón. Es uno de los tipos de transportadores más utilizados y
versátiles. Operan con el principio de un motor eléctrico acoplado por 3 fajas
que acoplan a una caja reductora que minimiza la velocidad y el golpeteo del
mismo, el llenado del transportador con grano se debe hacer hasta cubrir el 75
por ciento de su espacio interior, de lo contrario el producto dentro del mismo
seria arrastrado en forma contraria al giro por que las paletas que retornan
harían este efecto.
El flujo del material se vería afectado y aumentaría el consumo de
energía, hasta romper o atrancar las paletas en su interior.
En la figura 23, se aprecia una fotografía de los transportadores
horizontales abasteciendo uno de los silos de maíz.
Figura 23. Transportadores horizontales para silos de maíz
Fuente: complejo industrial COINCO, Masagua, Escuintla.
Pa
se mue
granular
eleva el
La
centrífug
de band
presenta
protejan
cuando
electroim
terminad
Fig
ara el transp
stran en l
r, donde un
grano.
velocidad
ga del gran
das las cua
ar un redu
contra la h
transporta
manes en la
do.
gura 24.
Fue
1.4.2.2.
porte vertic
a figura 2
a banda de
de la band
no. En la e
ales deben
ucido estira
humedad. U
an produc
as entradas
Transpor
limpiador
ente: complejo
22
Elevador
cal se utiliza
3. Es el t
e PVC prov
da y la form
levación de
n ser resis
amiento y
Una de las
ctos de
s de los tra
tadores v
ra
o industrial CO
2
r de cangil
an elevado
transporte
vista de can
ma de la cu
e los grano
tentes a la
deben te
limitacione
gran tama
ansportador
verticales p
OINCO, Masa
ones verti
res de cang
más eficie
ngilones y d
ubeta ocas
os se utiliza
a tensión y
ner recubr
s es su pos
año. Tam
res y eleva
para abast
agua, Escuin
cal
gilones, los
ente de el
dentro de u
sionan la de
an diferente
y al cizalla
rimientos q
sible atasca
mbién se
adores de p
tecimiento
tla.
s cuales
evación
na caja,
escarga
es tipos
amiento,
que las
amiento
utilizan
producto
de la
r
A
e
s
j
Figura 25
1.5. Es
La C
rigen la ley
139
1.5
El po
Asamblea
extraordina
La A
siguientes
junta de dir
. Tran
limp
Fuen
tructura or
Cooperativa
de coopera
5.1. As
der sobera
General.
ario.
samblea G
al cierre d
rectores.
nsportador
piadora con
nte: complejo
rganizacio
a está conf
ativas, integ
samblea G
ano de la co
Las asam
eneral se c
e cada eje
23
es vertica
n su plataf
industrial CO
onal
formada y
grándose d
eneral
ooperativa
mbleas pod
celebra una
ercicio, en e
ales para
forma
OINCO, Masa
organizada
de la siguie
reside en
drán ser
a vez al año
el día, hora
abasteci
agua, Escuint
a según los
nte manera
los asociad
de caráct
o, dentro de
a y sitio qu
miento d
la.
s estatutos
a:
dos reunido
ter ordinar
e los tres m
ue determi
e la
s que
os en
rio y
meses
ne la
24
1.5.2. Junta de Directores
La Junta de Directores es el órgano ejecutivo responsable de la dirección y
administración de la cooperativa; se integra por seis directores así: presidente,
vicepresidente, tesorero, secretario y dos vocales, electos por la Asamblea
General.
Los directores desempeñan sus cargos por dos años, pero la Junta se
renovara cada año por mitad. Para el efecto, la primera renovación anual se
hace por sorteo, de manera que los salientes solo desempeñaran su cargo por
un año. Ningún directivo podrá ser reelecto por más de dos períodos
consecutivos.
La Junta se reúne por lo menos una vez a la semana, de hecho todos los
martes hay reunión de directores actualmente; sin embargo, cuando las
actividades lo requieran, se reúnen tantas veces como sea necesario.
1.5.3. Comisión de Vigilancia
La Comisión de Vigilancia está integrada por tres miembros, los que
deben ser asociados activos, electos en la Asamblea General ordinaria, por el
período de un año.
Esta se reúne por lo menos una vez al mes. En su primera sesión eligen al
miembro que presidirá las sesiones. Sus decisiones son tomadas por
unanimidad y se hacen constar en acta.
25
1.5.4. Comisión de Educación y Asuntos Sociales
Es el órgano encargado de promover actividades sociales y de educación
para los asociados y empleados. Esta comisión realiza seminarios, convivios
sociales, cursos y todas las actividades afines.
1.5.5. Gerencias y departamentos
Actualmente existen las siguientes áreas:
 Gerencias Financiera- Administrativa y de Operaciones
 Departamento de Recursos Humanos, de Contabilidad
 Departamento de Informática
 Departamento de Control de Calidad
 Departamento de Producción y de Mantenimiento
Las relaciones de cadena y unidad de mando de estas áreas se describen
en el organigrama general. En esta se puede apreciar la estructura
organizacional de toda la empresa.
1.5.6. Organigrama
La empresa se organiza de forma lineal, en la figura 26 se muestra el
organigrama general, este específica puestos, jerarquías y funciones de cada
uno de los integrantes de la cooperativa, con el fin de representar la
organización del recurso humano y su estructura interior.
Ingen
Prod
A
Figu
Figu
Fu
niero de 
ducción
Asistente de si
ra 26.
Fuente: comp
ra 27.
ente: complej
Jefe 
Financiero
stemas de pro
26
Organigra
plejo industria
Organigra
jo industrial C
Ge
Ge
o
Inge
M
Jefe de 
ducción
6
ama genera
al COINCO, M
ama área d
COINCO, Mas
erente 
eneral
eniero de 
Mantto.
producción 
Asisten
al de la pla
Masagua, Esc
de producc
sagua, Escuin
Jefe Cont
Calidad
nte de producc
anta
cuintla.
ción
ntla.
trol 
d
J
Con
ción / Recepcio
Jefe de 
ntabilidad
onista 
Fig
Líder de 
micro‐
mezclas y 
mezclado 
Operador 
de micro‐
mezclas y 
mezclado 
Auxiliar 
de 
micromez
clas y 
mezclado 
Figura
Fuente
ura 29.
Fuente
Líder de 
materias 
primas y 
silos 
Operador 
de 
materias 
primas 
Auxiliar de 
materias 
pimas 
Mecan
a 28. O
e: complejo ind
Organigra
e: complejo ind
Líder de 
extrusión 
peletizacion y 
caldera 
Auxiliar de 
extrusion 
peletización 
y caldera 
In
nico soldador in
Ayudant
27
Organigram
dustrial COIN
ama área d
dustrial COIN
Ingeniero de pro
Operador 
en línea 
Ensacador 
c
ngeniero de m
mecá
ndustrial 
te 
ma área de
NCO, Masagu
de manteni
NCO, Masagu
ocesos 
Líder de 
ensaque 
y granel 
Monta‐
carguista 
Coord
despa
gr
Auxi
desp
a g
antenimiento 
nico 
Alb
Ayu
procesos
ua, Escuintla.
imiento me
ua, Escuintla.
dinador 
de 
achos a 
ranel 
iliar de 
pachos 
granel 
Líde
sanitiz
Saniti
bañil 
udante 
ecánico
er de 
zación 
izador 
Encarg
de bod
de M
Auxil
de
bode
gado 
dega 
MP
iar 
 
ega 
Figura 30.
Fue
Fig
Fue
O
de
Organ
ente: complejo
gura 31.
ente: complejo
Enca
perador 
e báscula 
M
Des
28
nigrama áre
o industrial CO
Organig
o industrial CO
argado de man
Instrument
Elecricista
En
de 
Encargado 
de bodega 
de PT
Monta‐carguista
de PT
spachador de P
8
ea de mant
OINCO, Masa
rama área
OINCO, Masa
ntenimiento el
ista eléctrico  
a Industrial 
cargado 
logística 
a 
PT 
Líder 
área
verd
Jardin
tenimiento
agua, Escuin
a de logístic
agua, Escuin
léctrico 
de 
as 
es  
nero 
Enc
de 
res
o eléctrico
tla.
ca
tla.
cargado 
bodega 
de 
spuestos 
29
Tabla I. Personal de la planta de producción
PRODUCCIÓN
PUESTO NOMBRE
Jefe de Producción Daniel Roberto Morales Cuyun
Asistente de Producción
/Recepcionista
María Andrea del Pilar Colindres Santa Cruz
Asistente de Sistemas de
Producción
Lester Noé Gonzáles Pérez
PROCESOS
Ingeniero de Procesos Jorge Mario Estrada Martínez
Líder de Micromezclas y Mezclado Oscar Alfredo Vásquez Sian
Operador de Micromezclas y
Mezclado
Francisco Lastor Lares
Maximiliano Jacinto
Gilbert de Jesús Palacios Martínez
Auxiliar de Micromezclas y Mezclado --------------------------------------------
Líder de Materias Primas y Silos Jorge Cruz Pimentel Cifuentes
Operador de Materias Primas Manuel de Jesús Polanco Pernillo
Auxiliar de MP Marvin Leonel Domingo López
José Antonio Barahona Jerónimo
Sául Sánchez
Marvin Orlando Ramos Juarez
Líder de Extrusión, Pelletización y
Caldera
Carlos Salanic Xula
Auxiliar de Extrusión, Pelletización y
Caldera
Franklin Samuel Tiño Pacheco
Líder de Ensaque y Granel Luis Manolo Mendoza Chonay
Operador de Línea Rodolfo Gonzáles de la Roca
José Luis Mendoza Hernández
Ensacadores Nery Felipe López Ochoa
Jorge Geovanni Morales Raxcaco
Juviny Noel Pineda Castellanos
Alvaro Leonel Ramos Jacinto
Henry Adrian Morales de la Cruz
Montacarguista Selvyn Orlando Rodriguez Escobar
Coordinador de Despachos a Granel Alex Alfredo Carrillo Ramírez
Auxiliar de Despacho a Granel Milton Otoniel Reyes Coronado
Líder de Sanitización Pablo Misael Alvarado
30
Continuación de la tabla I.
PRODUCCIÓN
PUESTO NOMBRE
Sanitizadores Miguel Ángel Cruz Monterroso
Walter Leonel Terrón Car
José Adolfo Valle Somoza
Andrés Gonzáles
Abimael Suyen Manuel
Encargado de Bodega de MP Rodolfo Gonzáles Franco
Auxiliar de Bodega de MP Leonel Fernando García Juarez
MANTENIMIENTO
Ingeniero de Mantenimiento
Mecánico
Edwin Manolo Cortez Rodriguez
Mecánico Industrial Jorge Luis Rivas Jolon
Armando Pineda Maldonado
Wilson Noé Sipaque Pineda
Ayudante de Mecánico Industrial Sergio Jovanny Ochoa Arenas
Esau Usiel López Miranda
Elías Hernández Méndez
Albañil Juan de la Cruz García Antun
Encargado de Mantenimiento
Eléctrico
Ariel Moises Reyes Méndez
Instrumentista Eléctrico Otto Anibal Secaida Gutierrez
Eléctricista Industrial Juan Francisco Arriola Lucero
Maynor Benjamín Illu Charuc
LOGÍSTICA
Encargado de Logística Coinco Edgar Aroldo López Salas
Encargado de Báscula Melvin Fernando Santos Gómez
Thelma del Rosario Váldez Mollinedo
Encargado de Bodega de PT Mynor Ramon Ajtum Morales
Montacarguista PT Tómas Pacajoj Ramírez
Despachador PT Tómas Velasquez Choy
Antonio Alonzo López
José Armando Alvarado
Carlos Antonio Peralta Chacón
31
Continuación de la tabla I.
PRODUCCIÓN
PUESTO NOMBRE
Líder de áreas verdes Andrés Escobar Barrios
Jardinero Cruz Ronaldo Herrera Lemus
Julio Vásquez
José Emilio Cuellar Molina
Nery Edilberto Campos Cabrera
Encargado de bodega de repuestos Pedro Wilfredo Muñoz Alvarado
OPERACIONES
Ingeniero de Operaciones Z.11 Francisco Javier Andrino Alvarez
Encargado de Bodega de PT Kessler Arnoldo Chij Ramírez
Despachador en Sacos Bersoni García Cazun
Martin Rancho Bajan
Ruben Hernández
Aníbal Salvador Coronado Pérez
Edy Alexander Ortíz Gutierrez
Byron Estuardo Lemus
Montacarguista Genaro Coc Cosajay
Evaristo Beb Guitz
Encargado de Mecánica Automotriz Manfredo Rodolfo Reyes Tun
Ayudante de Mecánica Automotriz William Geovanni Cifuentes Zeceña
Piloto Jose Luis Rivera Mota
Enrique Humberto Ramírez Escobar
León Marino Rodríguez López
Jorge Luis Alvarado Bautista
Carlos Fernando López Gamero
Encargado de Mantenimiento
Industrial
Manuel de Jesús López Morales
Auxiliar de Bodega de Repuestos y
Bodega de MP
Abner Josué Colindres Aguilar
Sanitizadores Diego Soso Castro
Baudilio Pérez Alvarado
Fuente: elaboración propia.
1.6.
 Mis
Ca
paí
 Vis
alim
gra
nue
1.7.
Lo
son: la i
econom
Misión y v
sión. “Som
lidad, para
ís.”
sión. “Coo
mentos ba
acias a la
estros colab
Valores
os valores
integridad,
ía y el orde
Figura. 32.
Fue
visión
os una coo
a animales
operativa l
alanceados,
innovació
boradores
morales y
la respons
en.
. Valo
ente: complejo
32
operativa p
, que cont
íder en la
, producto
n, honestid
para benef
éticos son
sabilidad, la
res human
o industrial CO
R
2
roductora d
tribuye a l
a producc
s y subpr
dad, capac
icio de Gua
muy impo
a lealtad, l
nos de la e
OINCO, Masa
Moral 
Integridad 
Responsabilida
Lealtad 
Seguridad
Eficiencia
Economía 
Orden 
de alimento
la segurida
ción y co
roductos d
cidad y p
atemala.”
ortantes en
a segurida
empresa CO
agua, Escuin
ad 
os balancea
ad alimenta
mercializac
de origen
rofesionalis
la empres
ad, la eficie
OMAYMA
tla.
ados de
aria del
ción de
animal,
smo de
sa estos
encia, la
33
1.8. Conceptos y definiciones
Se presentarán conceptos y definiciones de higiene industrial, salud
laboral, seguridad industrial y como interviene en la productividad, calidad en
los productos y en el rendimiento de los operadores en cuanto a la eficiencia y
eficacia de la producción.
1.8.1. Generalidades de seguridad e higiene industrial
La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para
el manejo de riesgos en la industria.
La seguridad industrial es una labor de convencimiento entre patronos y
trabajadores. Es obligación de la empresa brindar un ambiente de trabajo
seguro y saludable para todos los trabajadores y estimular la prevención de
accidentes.
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de
operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y
eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un
manejo cuidadoso.
La seguridad industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de
riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un
conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encargan de identificar el riesgo,
determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la
selección del control óptimo.
L
en la pro
ocurren
consigo
asignada
La
se prete
evitando
operado
principal
que no
demasia
Fig
a seguridad
otección de
en las man
los eleme
a.
seguridad
ende motiva
o accidente
or no está
les motivos
se dieron
ado tarde.
gura 33.
Fuente:
h
C
d industrial
e las extrem
nos, y el 90
entos de s
industrial l
ar al opera
es relacion
plenament
s, ya que e
cuenta de
Trabajad
tipos de arne
http://www.pa
Consultada e
34
se enfoca
midades, y
0 por ciento
seguridad
leva ciertos
ador a valo
nados princ
te concentr
el 94 por c
l peligro de
dor con su
eses industria
aritarios.cl/esp
l 12 de octub
4
principalme
ya que 25 p
o de los acc
pertinentes
s procesos
orar su vid
cipalmente
rado en su
ciento de
e sufrir el
u equipo de
ales.
pecial_epp_tr
re de 2011.
ente en la p
por ciento
cidentes oc
s para rea
de segurid
a, y proteg
a descuid
u labor. És
los acciden
accidente
e protecció
rabajos_en_a
protección o
de los acc
curren por
alizar la a
dad con los
gerse a sí
dos, o cua
ste es uno
ntados me
hasta que
ón persona
altura2.htm.
ocular y
cidentes
no traer
actividad
s cuales
mismo,
ando el
o de los
ncionan
ya era
al
35
 Higiene industrial. Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada
a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores o elementos en el ambiente de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de
importancia en los trabajadores.
Es de gran importancia pues muchos procesos y operaciones industriales
producen y utilizan compuestos perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Es necesario que el encargado del área industrial tenga conocimientos de
los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los
principios para su uso. Se debe ofrecer protección contra exposición a
sustancias tóxicas, polvos, jumos que vayan en deterioro de la salud
respiratoria de los empleados.
Toda persona mientras trabaja directamente en la manipulación o
elaboración de alimentos, debe adoptar practicas higiénicas y medidas de
protección.
 Se
ind
de
nec
inte
con
Fuen
guridad e
dustrial es p
producció
cesarias. P
egridad de
ndiciones.
Figura
nte: buenas pr
http://es.w
Consultad
higiene.
prevenir acc
n. Una bu
or lo tanto,
el trabajad
36
34. H
rácticas de m
wikipedia.org/
da el 10 de oc
El objetivo
cidentes lab
uena produ
la segurida
dor, así co
6
igiene ind
manufactura.
/wiki/Buenas_
ctubre de 201
o principal
borales con
ucción debe
ad e higien
omo mant
ustrial
_pr%C3%A1c
11.
de la seg
nsecuencia
e satisface
ne industria
tener la s
cticas_de_fab
guridad e
de las acti
er las cond
l busca pro
salud en ó
bricaci.
higiene
vidades
diciones
oteger la
óptimas

d
m
Figura
 Salud
con e
favora
puede
gener
menta
Media
social
realiza
permi
No o
de tipo ps
materiales
35. Elem
laboral. E
l mismo las
ables para
en adquirir
ral. En el
al que rev
ante el tra
es con otr
ar las tarea
te a las per
obstante el
íquico, físic
donde se r
Higien
mentos ind
Fuen
l trabajo pu
s personas
la misma.
los bienes
trabajo las
vitaliza el
abajo tamb
ras persona
as y el traba
rsonas sen
trabajo tam
co o emoc
realice el tra
ne
segur
37
dispensabl
nte: elaboraci
uede consi
conseguim
Por ejemp
s necesario
s personas
organismo
bién se de
as a través
ajo permite
tirse útiles
mbién pued
cional, seg
abajo.
Buena
producci
idad
les para un
ión propia.
iderarse un
mos una ser
plo con el
os para la
s desarrolla
al mante
esarrollan
s de la co
e el aument
a la socied
de causar d
ún sean la
a
ión
Productivida
na buena p
na fuente d
rie de aspe
salario que
manutenc
an una ac
enerlo activ
y activan
ooperación
to de la aut
ad.
diferentes d
as condicio
ad
Calidad de
productos
producción
de salud po
ectos positiv
e se percib
ción y bien
ctividad físi
vo y desp
las relaci
necesaria
toestima po
daños a la s
ones socia
los
s
n
orque
vos y
be se
estar
ica y
ierto.
iones
para
orque
salud
les y
38
1.8.1.1. Conceptos de seguridad e higiene
 “Accidente. Se define como accidente a cualquier suceso que es
provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente
externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los
términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos
de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e incontrolable.” 1
 “Desastre. Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural
interrumpe el funcionamiento normal de las instituciones cercanas y
origina consecuencias lamentables, tales como: personas heridas,
destrucción, pérdida de vidas, y no tenemos capacidad para hacerle frente
a la situación. Esto se llama desastre. Por ejemplo: los grandes
huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población
pueden algunas veces ocasionar desastres. En otras ocasiones, cuando
situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias
también son menores y las podemos controlar, estamos ante
emergencias.2
1
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual.
Consultada el 5 de octubre de 2011.
2
Escuela Protegida. Federación internacional de sociedades de la cruz roja y la Media Luna
Roja. p.23.

p
d
e
p
y
y
s
3
d
Figur
 “Emer
por un
tiene
Se d
puede prod
deslave, g
ejemplo: ex
por el homb
y otros), en
y se produ
sufrimiento
3
Educación, o
de sociedade
ra 36. D
Fuente: ter
http
Co
rgencia. Alt
n evento na
capacidad
define eme
ducir por u
randes se
xplosión en
bre (conflic
n que se ve
cen muerte
humano. P
organización
es de la cruz r
esastre, te
remoto 2005
p://www.ilmon
onsultada el 1
teración en
atural o pro
de respues
rgencia com
n evento n
equías, ent
n una indu
to armado,
e amenazad
es, lesione
Por lo gene
y preparació
roja y la Med
39
erremoto 8
en Pakistan.
ndodialberto.i
5 de agosto d
n las perso
vocado por
sta.” 3
mo una situ
natural (terr
tre otras),
stria, fuga
ataque ter
da la vida d
s, destrucc
eral, se sobr
n para la red
ia Luna Roja
8 de octubr
it/book/e010_
de 2011.
nas, los bie
r el hombre
uación cata
remoto, eru
por un ac
de gas) o
rrorista, acc
de las pers
ción y pérd
recargan lo
ducción del R
. p.47.
re de 2005
_10_8ottobre.
enes y el m
e y en el cu
astrófica o d
upción volc
ccidente te
directame
cidentes po
onas o su
didas mater
os recursos
Riesgo. Feder
Pakistán
.php.
medio amb
al la comun
desastre qu
cánica, hura
ecnológico
nte provoc
or error hum
integridad f
riales, así c
s locales, qu
ración interna
biente
nidad
ue se
acán,
(por
cadas
mano,
física
como
ue se
acional
tornan in
normal d
 “Ev
com
pre
 “Hi
ind
efe
del
4
Educació
de socieda
5
Wikipedia
Consultad
nsuficientes
de la comun
vacuación.
munidad d
everse la co
giene. Es e
dividuos pa
ectos nocivo
l aseo, limp
ón, organizac
ades de la cr
a la enciclope
da el 3 de sep
s, y queda
nidad.
Medidas d
e una zon
olaboración
el conjunto
ra el contr
os sobre su
pieza y cuid
Figura
Fuente: limp
http
Con
ión y prepara
uz roja y la M
edia libre. http
ptiembre de 2
40
an amenaz
de segurida
na de pel
n de la pobla
de conocim
rol de los f
u salud. La
dado de nue
37. H
pieza e higien
://es.wikipedi
nsultada el 20
ación para la
Media Luna R
p://es.wikiped
011.
0
ados la se
ad para ale
igro a un
ación de m
mientos y té
factores qu
higiene pe
estro cuerp
Higiene per
e personal Eg
a.org/wiki/Hig
de agosto de
reducción de
Roja. p. 72.
ia.org/wiki/Hig
eguridad y
ejar a los in
lugar seg
manera indiv
écnicas que
ue ejercen
ersonal es e
po.” 5
rsonal
goman.
giene.
e 2011.
el Riesgo. Fe
giene.
el funciona
ntegrantes
guro, dond
vidual o gru
e deben ap
o pueden
el concepto
deración inte
amiento
de una
e debe
upal.” 4
plicar los
ejercer
o básico
ernacional


 Peligr
ocurri
la inte
ubicad
como
estab
Figura 38
Fuen
 Plan
proce
permi
funcio
ro. Se den
r en cualqu
egridad físic
dos en un
en un lug
lecimiento
8. Pel
acc
nte: 16.000 m
http://www
Consultad
de contin
dimientos a
tir el norm
ones se vies
nomina pel
uier momen
ca de las p
a determin
gar de tra
comercial.
igro, el u
cidentes
muertos al vola
w.elmundo.es
da el 12 de se
ngencia. S
alternativos
mal funcion
se dañada
41
ligro, a tod
nto en las c
personas, a
nada zona,
bajo o en
so de cel
ante por culpa
s/elmundomo
eptiembre de
Se entiend
s al orden
amiento de
por un acc
das las ci
cuales pued
animales o
, ya sean
el interior
ular mane
a de los SMS
otor/2010/09/2
2011.
de por pl
normal de
e esta, aú
cidente inter
rcunstancia
da existir al
enseres qu
tanto en u
r de cualq
ejando pu
S.
24/conductore
an de co
una empre
ún cuando
rno o extern
as que pu
gún riesgo
ue puedan
una vía pú
uier vivien
ede ocasi
es.html.
ontingencia
esa, cuyo f
alguna de
no.
eden
para
estar
ública
da o
ionar
a los
fin es
e sus
42
 “Primeros auxilios. Se entiende por las técnicas y procedimientos de
carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas
capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo
necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.” 6
 “Riesgo. Es la vulnerabilidad de bienes jurídicos protegidos, ante un
posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas,
particularmente, para el medio ambiente. Aclaración del significado:
cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente),
pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e
inversamente).” 7
 “Riesgo ambiental. En ciencias ambientales se denomina riesgo
ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el
medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.” 8
 Rutas de evacuación. Rutas seleccionadas para alejar a la población de
una zona de riesgo a la zona de seguridad preseleccionada.
 Seguridad. El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín.
Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de
riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término
puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga
referencia.
6
Wikipedia La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual.
Consultada el 13 de septiembre de 2011.
7
Wikipedia. La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual.
Consultada el 13 de septiembre de 2011.
8
Wikipedia. La enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/seguridadindustrial.
Consultada el 13 de septiembre de 2011.
43
 Vulnerabilidad. Condición interna de susceptibilidad de una persona,
familia o comunidad de ser afectada por un evento destructivo.
1.8.1.2. Evolución de la seguridad e higiene industrial
La seguridad e higiene industrial a través del tiempo ha tenido una lenta
evolución, esto se debe en particular por la resistencia al cambio, algunas
personas aun no han tomado conciencia de lo importante que es para la
empresa el cuidar de la salud y la seguridad de sus empleados; siguen
inclinándose a ideas antiguas basadas en medidas primitivas, relativas a la
regulación de los riesgos de vida.
Conforme se pasa de una etapa de desarrollo a otra, las personas se
han preocupado acerca de los accidentes, lesiones, daños humanos y
materiales. Sin embargo, es muy poco probable que se preocuparan mucho de
lo que les ocurriera a otras personas, en consecuencia se fue formando el
concepto de lo justo y lo injusto, se creía que las personas causantes de una
lesión debían sufrir una pérdida equivalente en daño y sufrimiento.
En realidad la idea de seguridad fue evolucionando a medida que los
hombres primitivos comprendían el concepto de familia. La amplitud de la
capacidad no era grande, pero se daba una casi absoluta identidad de intereses
en las comunidades emergentes. Esta comunidad de intereses, fortalecida por
el reconocimiento de los lazos de parentesco entre todos los miembros de la
tribu, llevó naturalmente a la aplicación de un principio práctico que ahora es
identificado como el mayor bien final para el número más grande de personas.
Proteger al individuo no era tan importante como resguardar a la tribu aun
cuando se tratase de una persona muy considerada, como es el caso de su
jefe. En lo anterior se encuentra el núcleo del desarrollo moral del futuro.
44
En los años posteriores del desarrollo humano probablemente ningún
tipo particular de lesión llegó a producirse en números considerables. Por ello
es probable que no se reconociera un peligro general que estimulara a un
esfuerzo colectivo en pro de la seguridad, las enfermedades, por el contrario,
entre ellas por ejemplo las grandes plagas que frecuentemente diezmaban a la
población, eran fácilmente tipificadas por sus síntomas, y por supuesto influían
en forma evidente sobre el bien común.
En consecuencia, el control de las enfermedades, o al menos el de
algunas de ellas, comenzó pronto a recibir una atención urgente. Al avanzar el
conocimiento, las personas aplicaron sus poderes de razonamiento a los
fenómenos observadores asociados con las enfermedades graves que les
amenazaban. Aquel análisis razonado surgió, llegado el momento, los medios
prácticos para el control del mal.
Puede parecer paradójico que el individuo descuidará su seguridad en
diferencia para con el grupo. Sin embargo, la experiencia indica que el
individuo, en cumplimiento de la ética "trivial", subordina frecuentemente su
seguridad personal al bienestar de los demás.
En consecuencia, el desarrollo del interés social por el efecto de las
lesiones previsibles puede observarse como si siguieran el concepto de que los
accidentes son, en general, malos únicamente cuando el grupo resulta
amenazado. De esta manera las lesiones individuales eran consideradas
simplemente como cuestiones de interés individual, basado en su caso que
aquel que había causado las lesiones compensara al lesionado.
La seguridad e higiene industrial se ha venido incrementando por los
mismos instintos personales del ser humano, el cual ha hecho de estos instintos
de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo
45
probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo defensivo. Así
nació la seguridad e higiene industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual
más que en un sistema organizado.
La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con
los progresos de la humanidad de todos los campos. Se seguirá la evolución del
hombre a través de la historia, se observará que en el antiguo Egipto, los
trabajadores eran considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar el
deficiente estado sanitario imperante en la vida laboral de aquel país. Se han
encontrado esqueletos humanos fosilizados en galerías de minas egipcias, los
cuales hacen suponer que esas personas murieron por accidentes.
Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a
preocuparse de los problemas creados por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato
de ciertas deformaciones del esqueleto, características de determinadas
profesiones: otros sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se
ocuparon de la enfermedad producida por el plomo denominado Saturdismo.
Ya en el año 400 antes de Cristo, Hipócrates recomendaba a los mineros
el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También
Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por
ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad
destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época.
En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la
higiene del trabajo: entre los autores aparece Paracelmo, quien trato de las
enfermedades que aquejaban a los mineros de la región, conocida como El
Tiro, entre Suiza, Austria e Italia.
46
Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales
actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de
animales, etc., se producían accidentes fatales y un sin número de mutilaciones
y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la
época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia. Estos
trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa
ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter
defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un
simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
d
a
r
a
a
Figura 3
En la
de trabajar
a la orden
registrados
andamio y
años por aq
39. Res
Fuente: viv
ww
Co
figura 39 s
en una ob
del día. Te
s. Por ejem
se hizo m
quella desg
seña histór
ir en la histor
ww.vivirenlahis
nsultada el 10
se muestra
ra como el
enemos mu
plo, el caso
il pedazos.
gracia.
47
rica de acc
ia - el peligro
storia.com/el-
0 de octubre
un acciden
escorial er
uchos ejem
o de Juan M
. Su viuda
cidentes la
so trabajo en
-peligroso-tra
de 2011.
nte ocurrido
ran muchos
mplos perfec
Manzano, c
cobró 2 re
aborales en
n la escorial.
abajo/el-escor
o en el esco
s y los acci
ctamente d
carpintero,
eales duran
n el Escori
rial.
orial, los rie
identes est
documentad
que cayó d
nte al meno
ial
esgos
taban
dos y
de un
os 20
48
Otro carpintero se cayó también de un andamio, aunque tuvo más suerte y
sólo quedó manco y sordo, un carpintero de San Martín de Valde Iglesias
también murieron por caídas. Hasta algún fraile tuvo la mala suerte de sufrir un
accidente en las obras.
Hay casos extremos en los que la muerte llega incluso sin accidente de
por medio. Pedro de Avendaño tenía una grúa trabajando en la Torre de la
Enfermería. Cuando la grúa se vino abajo hiriendo a dos oficiales, la pena se
adueño del buen hombre. El daño hecho a aquellos hombres, la pérdida de la
máquina y el no poder cumplir con su contrato le hicieron caer enfermo y
finalmente morir.
Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la
necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La
primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII
y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que
respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición
y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó
un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que
produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.
Los datos recopilados mostraran fabricas en las que se puede apreciar
que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas
de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación,
ventilación. En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección
y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia.
49
En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue
en 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones
formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de
edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones
de seguridad.
La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los
trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente
al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las grandes
pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus
industrias.
En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se
encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se
incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio
en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga
la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se
realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto.
En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna
cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es
en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima
expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los
Trabajadores. En la actualidad la OIT, Organización Internacional del Trabajo,
constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes
referente a la seguridad del trabajador.
En el siglo XVIII, aparece el verdadero creador de la medicina del
trabajo, el Italiano Bernardo Ramazzini, quien por primera vez incluye el
despitaje de las enfermedades que aquejaban a las personas, así como
50
también la investigación sobre su profesión. Desde que conoció las causas de
muchas enfermedades, su lema fue: más vale prevenir que lamentar.
Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de
conservación, una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo
fue probable en un principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació
la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un
sistema organizado.
La mayoría de los productos y servicios industriales se basa en explotar
magnitudes físicas con variables muy por encima del nivel habitual de nuestro
entorno vital, o por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano. Y la
seguridad comenzó a ser fundamental en la implantación de algunos servicios
industriales.
La Revolución Industrial fue el mayor cambio tecnológico,
socioeconómico y cultural ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del
XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo.
En aquel tiempo, la economía basada en el trabajo manual fue
remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria.
La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro.
Lo anterior produjo el incremento de accidentes y enfermedades
laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad
industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de
trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el 50 por ciento de los
51
trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y a las
pésimas condiciones de trabajo.
En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales,
pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las
recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció
un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las
condiciones de seguridad. Aunque se tardó en legislar éstas mejoras ya que los
legisladores no le daban el valor que se merecía a las vidas humanas.
La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las
rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina a vapor
y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil)
favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El
desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la
manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras
industrias
Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de
Europa Occidental y América del Norte durante el siglo XIX, eventualmente
afectando la mayor parte del mundo.
 Cambio el orden social estamental por una sociedad de clases
 Nueva división del trabajo
 La burguesía toma el control del parlamento
 Emigración de campo y ciudad
 Fenómeno de la urbanización
 Nuevos tipos de ciudad
52
 Nuevas condiciones que provocan: degradación física y moral
 Cuestión social
Un ejemplo de seguridad industrial puede ser el siguiente, la electricidad.
Para la transmisión y distribución de electricidad se emplean centenares de
miles de voltios en las líneas de transmisión, y las aplicaciones domésticas se
hacen a 220 voltios. Como este nivel comporta ya cierto riesgo, incluso para los
circuitos eléctricos en los edificios van protegidos mediante dispositivos que
cortan el paso de la corriente cuando se detectan alteraciones.
Con el paso del tiempo se han ido creando leyes sobre higiene y
seguridad industrial, una de las primeras fue la Ley 5.032 del 21 de Julio de
1914 que habla sobre las primeras disposiciones sobre prevención de
accidentes y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a
adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así como a corregir
las deficiencias de las instalaciones.
Muchos creen que la seguridad e higiene fue hecha solo para
maquinarias, pero en realidad se comenzó por la necesidad de evitar pérdidas
humanas.
Día con día la seguridad e higiene va aumentando, ya que con la
evolución de la tecnología a diario se necesitan más cuidados y mayor
advertencia para evitar serios problemas.
1.8.1.3. Seguridad e higiene industrial en Guatemala
Los antecedentes de legislación social más remotos en Guatemala,
provienen desde las Leyes de Indias y después de producida la emancipación
53
en 1821 en la Legislación Indigenista, donde la población indígena pesó en gran
marca en los problemas del país.
Por primera vez, en 1877 se dicta el decreto Reglamento de Jornaleros.
En él se define lo que se entiende por patrono y jornaleros, se declaran
obligaciones del patrono; las de conceder habitación, libertad de cambio de
patrono, alimentación sana y abundante, escuela gratuita y donde se anotarán
semanalmente el debe y haber de la cuenta. También se prohíbe castigar a los
jornaleros. Sin duda, este fue el primer paso para la apertura de la seguridad e
higiene industrial en Guatemala.
Después de este decreto se siguieron promulgando leyes para el
bienestar del trabajador, pero no fue hasta 1906 cuando se dicta la Ley
Protectora de Obreros, Decreto Gubernativo 669. En ella se incorporan
prestaciones sociales a los trabajadores en casos de accidentes profesionales,
asistencia médica en casos de enfermedad y maternidad. Se establecen
subsidios en dinero en caso de incapacidad temporal en cuantía igual a la mitad
del salario.
Los subsidios de maternidad se dan hasta por tres semanas. También se
fija la ley pensiones vitalicias para las incapacidades permanentes y para los
sobrevivientes (viudas y enfermos). Se crea en la ley una caja de socorro con
obligatoriedad de afiliación por parte de los trabajadores y financiada por la
triple contribución forzosa de trabajadores, empleadores y estado.
En 1928 se dicta un reglamento para garantizar la salud de los
trabajadores del campo y en él se establece la obligación de mantener
botiquines por cuenta del patrón, y se crea el certificado obligatorio de vacuna
contra viruela y fiebre tifoidea. Sin embargo, todas estas leyes avanzadas para
54
su época, tuvieron una aplicación práctica muy limitada. Las condiciones en que
había vivido el país impidieron el desarrollo de instituciones de orden social,
técnicas y administrativas para aplicar las leyes existentes. No había un
enfoque ideológico sistematizado y racional para resolver problemas sociales.
Como una consecuencia de la Revolución de Octubre de 1944 se
instituye en la Constitución de la República de 1945 en su capítulo primero.
Artículo 63 el Seguro Social obligatorio, el cual comprendería por lo menos,
seguros contra invalidez, vejez, muerte, enfermedad y accidentes de trabajo.
Más adelante, los derechos y beneficios de los trabajadores fueron
efectivamente considerados en la creación del régimen y Seguridad Social de la
institución encargada de aplicarlo: el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social y el Código de Trabajo.
Durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo, el Ministerio de
Economía y Trabajo recibió de un grupo de compañías extranjeras de seguros
una solicitud pidiendo autorización para hacer los estudios necesarios con el
objeto de presentar a la consideración del gobierno, un plan de seguridad
social. Dicha solicitud fue autorizada, llegando dos técnicos extranjeros los
cuales realizaron estudios completos y de gran calidad, los cuales están
contenidos en las bases de la Seguridad Social en Guatemala.
El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala,
emite el Decreto número 295, "La ley orgánica del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social". Se crea así "Una institución autónoma, de derecho público
de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de
G
d
q
d
a
e
s
d
r
h
9
C
Guatemala
de conform
Se
que debe c
duplicación
acuerdo co
evadir esta
social.
“La C
de Mayo
reconoce y
habitantes
9
http://www.ig
Consultada e
, un Régim
midad con e
crea así u
cubrir todo
n de esfuerz
on la Ley, d
a obligació
Constitución
de 1985,
y garantiza
de la Nació
Figura 4
Fuente: hist
http
Con
gssgt.org/sob
el 15 de octub
men Nacion
l sistema d
un Régimen
el territorio
zos y de ca
deben de e
n, pues el
n Política d
dice en e
el derecho
ón”.9
40. Fo
toria del Instit
p://www.igssg
nsultada el 15
re_nosotros/h
bre de 2011.
55
nal, Unitario
e protecció
n Nacional,
o de la Rep
argas tribut
estar inscrit
lo significa
e la Repúb
el artículo
o de la se
tografías d
uto Guatema
t.org/sobre_n
5 de octubre d
historia_igss.
o y Obligat
ón mínima"
Unitario y
pública, deb
tarias; los p
tos como c
aría incurrir
blica de Gua
100: "Seg
guridad so
de la histo
alteco de Seg
nosotros/histo
de 2011.
html.
torio de Se
(Cap. 1°, A
Obligatorio
be ser únic
patronos y
contribuyen
r en la fal
atemala, pr
guridad Soc
ocial para b
ria del IGS
uridad Social
oria_igss.html
eguridad So
Art. 1°).
o. Esto sign
co para evit
trabajadore
ntes, no pu
ta de prev
romulgada
cial. El Es
beneficio d
SS
.
l.
ocial,
nifica
tar la
es de
eden
visión
el 31
stado
e los
56
1.8.1.4. Legislación de higiene y seguridad en el
trabajo
En Guatemala, las leyes de seguridad e higiene industrial están
establecidas a través de la Constitución y el Código de Trabajo en él título
quinto, capítulo único del Código de Trabajo de la República de Guatemala.
Existe el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo
del IGGS, que obliga al empleador a preocuparse por el bienestar laboral de
sus empleados y a estos a cumplir lo establecido.
El cumplimiento de las normas debe ser supervisado por el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Trabajo y el
Ministerio de Salud, también la Municipalidad debe supervisar la seguridad en
las obras que autoriza, explica José Alfredo Coronado, Comandante Ejecutivo
del Cuerpo Voluntario de Bomberos.
Las multas por incumplir alguna norma del Reglamento oscilan entre
Q.25 a Q.1 000, por lo que las empresas prefieren pagarlas, antes de
asesorarse y prever los riesgos, afirma García Molina.
En Guatemala también hay empresas con buenas prácticas de
seguridad industrial, pero según explica Roberto Chícara, consultor de
seguridad, se debe a que estas se rigen por las normas internacionales porque
su motivación son los estándares de calidad que demandan los tratados de libre
comercio y certificaciones ISO y OHSA.
57
“En el marco del Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y el
Caribe se creó la Fundación de Apoyo del Centro Regional de Seguridad y
Salud Ocupacional, cuyo propósito es integrar los estándares de producción de
la región.” 10
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está
constituida la Organización Internacional del Trabajo. Es el principal organismo
internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo
mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas
que emanan de ellas. “La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones
Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones
conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo”. 11
La convención de 1981 de la OIT sobre la Seguridad y Salud nº 155 y sus
recomendaciones nº 164, dispone que se adopten medidas políticas nacionales
de seguridad y salud en el trabajo y estipula las actuaciones necesarias tanto a
nivel nacional como a nivel empresarial para impulsar la seguridad y salud en el
trabajo y la mejora del medioambiente
La convención de 1985 de la OIT sobre Seguridad y Salud, nº 161 y sus
recomendaciones nº 171, dispone la creación de servicios de salud laboral que
contribuyan a la implantación de las medidas políticas de seguridad y salud en
el trabajo.
10
El periódico 28 abril de 2008. p. 42.
11
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/organizacióninternacionaldetrab.
Consultada el 30 de marzo de 2011.
58
1.8.1.5. Razones para instalar programas de seguridad
Hoy en día en este mundo empresarial globalizado, se deberán de
implementar procesos y gestiones de seguridad industrial y salud ocupacional
por varias razones.
Un deber moral, ya que el trabajo no debe comportar un perjuicio a la
salud de los trabajadores, especialmente cuando estos daños son evitables.
El costo social de los accidentes es dramático, constituyendo un
verdadero flagelo: detrás de cada accidente grave o fatal hay normalmente una
familia destruida, metas abandonadas, expectativas frustradas, dolor y
sufrimiento.
Es una responsabilidad social porque la empresa forma parte de un
sistema social y es la sociedad la que le ha cedido un “espacio” y le ha otorgado
los medios para que pueda crearse y desarrollarse, disponiendo de un poder
social.
Las consecuencias de los accidentes que afectan a los trabajadores,
constituyen una de las tantas responsabilidades sociales de la compañía. No
puede aceptarse que salga materia prima o producto de las fábricas a costa de
que los trabajadores se accidenten.
También es una ventaja competitiva, porque en la medida que se oriente,
conscientemente a proteger a las personas, los bienes de la empresa, los
procesos, los ambientes de trabajo se transforman en una poderosa arma
competitiva.
La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad
del negocio: en el mejor de los casos, el daño de una máquina, un accidente de
t
a
l
t
e
a
p
m
trabajo o c
atraso en lo
Fig
Se e
limitado, te
técnico qu
enfermedad
Su
asistencia
porque de
medicina d
Cu
ley
h
cualquier ot
os procesos
gura 41. R
1.8.
entiende p
emporal, pr
ue es brind
d repentina
carácter in
que esta v
todas las té
de emergen
Razones legales
umplimiento de la
yes de seguridad
higiene industrial.
tro evento
s cotidianos
Razones pa
Fue
.1.6. P
por las técn
ofesional o
dado a qu
a.
nmediato ra
víctima reci
écnicas, pr
ncias y des
s
as
e
.
Con
n
59
no desead
s.
ara instala
ente: elaborac
Primeros au
nicas y pro
o de person
uien lo ne
adica en s
birá en una
rocedimient
sastres, sol
Razones
instala
program
segurid
Razo
econó
ntinuidad del
negocio.
do consum
ar el progra
ción propia.
uxilios
ocedimiento
nas capaci
ecesite, víc
su potenci
a situación
tos y conce
lo utiliza un
s para
ar el
ma de
dad
ones
ómicas
Imagen
corporativa
e tiempo d
ama de seg
os de cará
tadas o co
ctima de u
alidad de
n de emerg
epciones qu
na pequeñ
a
Raz
Bie
los
de producc
guridad
ácter inmed
on conocim
un acciden
ser la pri
gencia. Lim
ue existen
a parte de
zones morales
enestar para
s trabajadores
ión y
diato,
miento
nte o
mera
mitado
en la
ello,
60
por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico,
pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
La vida humana es la más preciada posesión que se tendrá y así se
deberá proteger. El cuerpo humano es muy frágil y está expuesto a daño
constantemente. Los primeros minutos después de ocurrir un accidente son los
más cruciales. Si se mantiene el flujo de oxígeno al cerebro después de un paro
cardiaco, se podrá revivir sin consecuencias irreversibles, si una hemorragia se
logra contener, se evitará el shock y la muerte por la pérdida de sangre, si se
sabe como evaluar el lugar donde ocurre el accidente se podrá evitar un daño
mayor o ser una víctima más, al tratar de socorrer al herido. Como actuar
correctamente para ayudar a un herido, es comportamiento aprendido, y que
puede llevar a cabo cualquier persona. ¡Deberán estar preparados!
El principio de Humanidad del Movimiento de la Cruz Roja recuerda que
en la preocupación de prestar auxilio sin discriminación se deberá, prevenir y
aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias tendiendo a
proteger la vida y la salud así como hacer respetar a la persona humana.
Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera
entre todos los pueblos.
Se define como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no
profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad
repentina, en tanto llega el tratamiento especializado.
Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o
herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser
atendido por un médico.
n
c

c
a
No es
necesario
con rapidez
Fue
 Botiqu
medic
auxilio
suele
El bot
curitas, es
acetaminof
s suficiente
poseer noc
z y eficacia
ente: primeros
http://ww
Consulta
uín. Se den
camentos
os o para t
ser prescri
tiquín debe
paradrapo,
fén, suero o
e tener bu
ciones elem
en la atenc
Figura 4
s auxilios.
ww.uba.ar/dow
ada el 16 de ju
nomina bot
y utensilio
ratar dolen
iptiva en ár
e contener:
pinzas, g
oral, linterna
61
ena volunt
mentales d
ción del he
42. Prime
wnload/institu
ulio 2011.
tiquín a un
os indispen
cias comun
eas de trab
tijeras, gas
guantes de
a con sus p
tad para ay
e las técni
rido o enfe
eros auxilio
cional/uba/se
n elemento
nsables pa
nes. La dis
bajo.
sas, venda
e látex, alc
pilas nueva
yudar en e
icas médic
rmo.
os
eguridadehigi
destinado
ara brinda
sponibilidad
s de al me
cohol, term
as, velas, fó
estos casos
as, para a
ene/priaux.pd
a contene
r los prim
d de un bot
enos 3 tama
mómetro, ja
ósforos, ma
s, es
ctuar
df.
er los
meros
tiquín
años,
abón,
anual
de prime
servicios
calamina
persona
Se
debe au
Cu
siempre
Pro
produzca
asegura
eros auxilio
s de salud
a, masc
.
e debe veri
tomedicar,
ualquier ac
en la prem
oteger y as
an nuevos
rá o señal
s, directorio
, vaselina,
arilla, ficha
F
Fuente: b
h
C
ificar la fec
se debe co
ccidente o
misa PAS, e
segurar el
s accidente
ará conven
62
o de un mé
aspirina,
a médica d
igura 43.
botiquín prime
http://www.bo
Consultada e
cha de ven
onsultar al m
enfermeda
es decir: pro
lugar de lo
es o se ag
nientement
2
édico cercan
antidiareíco
donde se
Botiquín
eros auxilios.
otiquin.org/.
l 10 de julio d
ncimiento d
médico.
ad repentin
oteger, alert
os hechos,
graven los
te la zona
no, Cruz Ro
o, antihista
digan las
n
de 2011.
de las med
na debe tr
rtar, socorre
con el fin
ya ocurrid
y se contr
oja, ambula
amínico, lo
alergias d
dicinas. Nu
ratarse bas
er.
n de evitar
dos. Para
rolará o ev
ancias y
ción de
de cada
unca se
sándose
que se
ello se
vitará el
63
riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, que pudiera afectar a
las víctimas e, incluso, a los auxiliadores.
Alertar a los equipos de socorro, autoridades, por el medio más rápido
posible, indicando:
 Lugar o localización del accidente
 Tipo de accidente o suceso
 Número aproximado de heridos
 Estado o lesiones de los heridos, si se conocen
 Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación
Socorrer al accidentado o enfermo repentino "in situ", prestándole los
primeros cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la
asistencia, procurando así no agravar su estado.
Ante un accidente, por ejemplo, se deberán seguir estas pautas:
 Actuar rápidamente pero manteniendo la calma
 Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia
de víctimas ocultas
 No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite,
sino siguiendo un orden de prioridades
 Efectuar "in situ" la evaluación inicial de los heridos
 Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado, en
esta fase es en la que todavía no se sabrá con certeza lo que tiene
64
Primeros auxilios psicológicos. Tradicionalmente el personal de la cruz
roja se ha ocupado de aliviar el sufrimiento físico, pero actualmente es mayor la
preocupación por aliviar, de manera simultánea el sufrimiento psicológico,
entendiendo a la persona como un todo.
1.8.1.7. Identificación de tipos de conatos de incendios
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce
cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso
por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material
combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en
forma de calor.
Un conato de incendio es aquel en el que no se ha declarado en su
totalidad un incendio, es en estos casos se podrá reaccionar con algún extintor
sin arriesgar la integridad de ningún individuo de la empresa. Si el conato de
incendio se está saliendo de control es sumamente importante llamar a cuerpos
de socorro y bomberos de la localidad, para no generar pérdidas materiales de
gran magnitud ni perdidas humanas.
“
p




1
C
“Elementos
produce po
 Calor
 Mater
 Una c
 La rea
12
Tipos de inc
Consultada e
F
Fuente: tipo
http
Co
s necesario
or la presen
o fuente de
rial combus
concentraci
acción en c
cendios. http:
el 22 de agost
Figura 44.
os de quemad
p://revisionme
onsultada el 2
os para qu
ncia de cuat
e ignición
stible
ón apropiad
cadena
//www.monog
to de 2011.
65
Tipos d
duras.
edica.es/salud
2 de agosto d
ue se prod
tro element
da de oxíge
grafias.com/tr
de quemad
d/tipos-de-qu
de 2011.
duzca un
tos básicos
eno
rabajosquema
duras
uemaduras-da
incendio. U
s” 12
aduras10/seh
anos-y-efecto
Un incendi
hing.html.
os.
o se
Cla
varía co
según la
material
Clase
CLASE A
CLASE B
CLASE C
CLASE D
ases de ext
n la clase d
a clase de
combustib
Tab
Descrip
A Se usa
madera
de ince
que enf
o el CO
Líquido
brea, p
extingu
gases l
secos
bloquea
Equipo
fusibles
Para ex
tipos de
utilice a
eléctric
Fuegos
magnes
de ince
utilizars
tintores y c
de incendio
incendio. L
le involucra
bla II.
CLASES
pción
a en material
a, papel, tela,
ndio, el agen
fría, aunque t
O2.
s inflamable
pintura de a
ir este tipo d
icuados como
como el Bic
an el oxígeno
eléctrico, en
s, interruptore
xtinguir este
e extintores q
agua si está
ca
s que involuc
sio, sodio, cir
endio se ut
se los agentes
66
clases de in
o para la cu
Los incend
ado:
Clases de
S DE EXTINTO
es combustib
goma y muc
te extintor qu
también se p
s tales com
ceite, laca y
de incendio
o el Dióxido d
carbonato de
o interrumpe
nergizado qu
es de circuito
tipo de incen
que para los in
á seguro que
cran metales
rconio y titan
tilizan técnic
s extintores o
Fuente: elab
6
ncendio. E
ual están d
dios se clas
extintores
ORES E INCE
bles ordinario
cho plástico.
ue más se util
uede utilizar
o; gasolina,
y gases infla
se utilizan fr
de Carbono (
e Soda o P
en la llama.
e incluye ca
os, maquinari
ndio se utiliza
ncendios Cla
e se interrum
s combustible
nio. Para exti
as especiale
ordinarios.
boración propi
El contenido
iseñados o
sifican de a
s e incendi
ENDIOS
os tales com
Para este tip
liza es el agu
gases licuado
aceite, gras
amables. Pa
recuentement
(CO2) y polvo
Potasio. Esto
ables, cajas d
ia y artefacto
an los mismo
ase A o B. Só
mpió la energ
es tales com
inguir este tip
es. No debe
ia.
o de los ex
o sea, se cl
acuerdo al
os
Símbolo
mo;
po
ua,
os
Símbolo
Triángul
sa,
ara
te,
os
os
Símbolo
Cuadrad
de
os.
os
ólo
gía
Símbolo
Círculo
mo;
po
en
Símbolo
Estrella
xtintores
lasifican
tipo de
o
o
o
o
do
o
o
67
1.8.1.8. Protecciones contra incendios
La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de
construcción, instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las
siguientes situaciones:
 Evitar la iniciación de incendios
 Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos
 Asegurar la evacuación de las personas
 Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos
 Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego
Figura 45. Señal de no fumar
Fuente: señal de prohibición no fumar.
http://www.labelident.com/senales_de_prohibicion_4696:1:3:0.html.
Consultada el 22 de agosto 2011.
Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminación
periódica de residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con tapa.
No fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de cigarrillos y todo
otro artefacto que produzca llama.
68
La distancia mínima entre la parte superior de las estibas y el techo debe
ser de un metro y las mismas deben ser accesibles, efectuando para ello el
almacenamiento en forma adecuada.
Si existieran estibas de distintas clases de materiales, se deben
almacenar alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las
estanterías deben ser de material no combustible o metálico.
Extintores, son elementos básicos para mantener las medidas de
seguridad, su función básicamente consiste en apagar el fuego que puede
haberse generado en algunas de las áreas del edificio ayudando a contener una
posible propagación del mismo.
Este aparato también conocido vulgarmente como matafuegos, consta
de un recipiente de acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia que es
extintora.
La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato
fácilmente localizable que puede ser trasladado a la zona en que se produjo o
produce el principio de incendio siendo activado y utilizado por la misma
persona.
u
s
p
s

Extint
un lugar a
sustancia q
puede extin
salvo variac
Las partes
 Cilind
Figu
Fuente: tipos
http
Con
or de incen
a otro, cuy
que, al ech
nguirlo tota
ciones min
que lo com
ro. Recipie
ra 46.
s de extintore
p://www.unirio
nsultada el 22
ndios portát
yo peso v
harla sobre
lmente y ev
úsculas, es
mponen son
nte donde
69
Modelo de
es.
oja.es/servicio
2 de agosto 2
til, es un a
aría desde
e un incen
vitar su pro
s casi siemp
n:
se almacen
e extintor d
os/sprl/pdf/tipo
2011.
artefacto qu
e 5 hasta
ndio peque
opagación. L
pre en form
na el agent
de fuego
os_extintores
ue se puede
50 libras.
ño, en la
La forma d
ma cilíndrica
e extintor
s.pdf.
e transporta
. Contiene
forma corr
e los extint
a.
ar de
una
recta,
tores,
70
 Manómetro. Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o
vacío está. Contiene tres secciones a saber; empty - vacío, full – lleno,
overcharged – sobrecargado. No todos los extintores tienen este
indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para
determinar si están llenos o vacíos
 Mango. Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se
utiliza
 Palanca. Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se
abre la válvula de escape y sale el agente extintor
 Pasador de seguridad. Metal que fija la palanca y evita que se accione el
extintor accidentalmente
 Abrazadera o precinta de seguridad. Se utiliza para evitar que el pasador
se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de sise utilizó o
no el extintor
 Manga o boquilla (trompeta). Parte por donde sale el agente extintor y con
la cual se guía éste hacia el incendio
 Panel de instrucciones. Placa que contiene la información acerca del
extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente
 Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC. (Busque el extintor más
cerca de usted y verifique su clasificación)
 Tarjeta de mantenimiento e inspección. Tarjeta atada al extintor, donde se
anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iníciales de la
persona que lo hizo. Es un registro de mantenimiento y servicio
1.8.1.9. Equipo de protección personal
El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection Equipment)
está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones
o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos,
71
radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas
de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el PPE incluye una variedad de
dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos,
tapones para oídos y equipo respiratorio.
En ciertos casos los trabajadores deberán proteger la mayor parte o
todo su cuerpo contra los peligros en el lugar de trabajo, como en el caso de
exposición al calor y a la radiación así como contra metales calientes, líquidos
hirvientes, líquidos orgánicos, materiales o desechos peligrosos, entre otros
peligros. Además de los materiales de algodón y de lana que retardan el fuego,
materiales utilizados en la vestimenta PPE de cuerpo entero incluyen el hule, el
cuero, los sintéticos y el plástico.
1.8.1.10. Código de colores
El propósito es señalizar lo siguiente:
 Identificar y advertir condiciones de riesgos físicos
 Identificar y advertir peligros
 Identificar equipos y materiales
 Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito
 Identificar y localizar equipos de emergencia
72
Tabla III. Indicación de los colores de seguridad
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 23.
 Nota. Los colores de seguridad no eliminan por sí mismo los riesgos y no
pueden sustituir las medidas de prevención de accidentes. Un color mal
aplicado puede crear una condición de riesgo al trabajador.
 Color. Corresponde a cierta característica de la luz, distinta a los de
espacio y tiempo, que son: el flujo luminoso o capacidad de provocar la
sensación de brillo, la longitud de onda dominante que produce el matiz y
la pureza, que corresponde a la saturación.
 Color de seguridad. Propiedad específica al cual se le atribuyo un
significado o mensaje de seguridad.
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
Rojo Cod. FFOOO Paro Detener la marcha en algún lugar
Prohibición señalamientos para prohibir acciones especificas
Material, equipo, sistemas
para combate de incendio
Ubicación y localización de los materiales y equipos
para el combate de incendios.
Amarillo Cod.
FFF33
Advertencia de peligro atención precaución, verificación e identificación de
situaciones peligrosas
Delimitación de áreas limites de áreas restringidas o de usos específicos
Advertencia de peligro por
radiaciones ionizantes
señalamientos para indicar la presencia del material
radioactivo
Verde Cod. 009900 Condiciones seguras Identificación y señalamientos para indicar salidas
de emergencia, rutas de evacuación, zonas de
seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión,
regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.
Azul Cod. 000099
Obligación, información.
Señalamientos para realizar acciones específicas.
Brindar información para las personas.




 Color
en co
color
con b
con b
 Colori
difusa
 Mater
para l
 Mater
peligro
presio
de contras
ombinación
de contras
lanco, nara
lanco, purp
Fuente: bole
imetría. Me
as, los líquid
riales de a
a vida hum
riales da b
osa para la
ones ambie
ste. Color n
con los co
ste, se utiliz
anja con ne
pura con bla
Tabla IV.
etín ATIGUA—
edida de i
dos y los cr
alto peligro
mana o la pr
bajo peligro
a vida o la
entales por
73
neutral, bla
olores de s
zará los qu
egro, amaril
anco, blanc
Colores
—ISA. Septiem
ntensidad
ristales colo
inherente
ropiedad
o inherente
a propiedad
lo que las
anco o neg
seguridad.
ue se mue
llo con neg
co con negr
s de contra
mbre, 2010. V
de la colo
oreados
. Fluidos p
e. Fluido q
d. Están c
s personas
gro, usado
Cuando se
estran a co
gro, verde c
ro, negro co
aste
Vol. 3 No. 9. p
oración de
potencialme
ue no son
cercanos a
que trabaj
como cont
e desee ap
ontinuación:
con blanco,
on blanco.
p. 24.
las superf
ente peligr
n de natura
temperatu
an en siste
traste
plicar
: rojo
, azul
ficies
rosos
aleza
ras y
emas
74
de tuberías que conducen estos materiales corren poco riesgo aun cuando
el sistema no haya sido vaciado
 Materiales y equipos de protección contra incendios. Fluidos para la
protección contra el fuego y combate de incendios. Se incluyen: agua,
anhídrido carbónico, espuma química
 Riesgo primario. Es el riesgo asociado a un cilindro de gas comprimido, y
se refiere al estallido de recipiente, por aumento de la presión interior
 Colores de seguridad. Los colores asignados a seguridad son los
siguientes: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, purpura, blanco y negro
Significado y aplicación de los colores de seguridad.
Tabla V. Significado y aplicación del color rojo
Color rojo
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
a) Peligro Receptáculos de sustancias inflamables.
- Barricadas
- Luces rojas en barreras (obstrucciones
temporales)
b) Equipos y aparatos contra incendio - Extintores
- Rociados automáticos
- Caja de alarma
c) Detención Señales en el tránsito de vehículo (Pare).
- Barras de parada de emergencia en máquinas
- Señales en cruces peligrosos
- Detección en interruptores eléctricos.
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25.
75
Tabla VI. Significado y aplicación del color naranja
Color naranjo
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se usa como color básico para designar
PARTES PELIGROSAS DE MÁQUINAS o
equipos mecánicos que puedan cortar,
aplastar, causar shock eléctrico o lesionar en
cualquier forma; y para hacer resaltar tales
riesgos cuando las puertas de los resguardos
estén abiertas o hubieran sido retiradas las
defensas de engranajes, correas u otro equipo
en movimiento.
- Interior de resguardo de engranajes, poleas,
cadenas, etc.
- Elementos que cuelgan estáticos o se
desplazan (vigas, barras, etc.)
- Aristas de partes expuestas de poleas,
engranajes, rodillos, dispositivos de corte,
piezas cortantes o punzantes, etc.
- Equipos de construcción en zonas nevadas y
desérticas.
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25.
Tabla VII. Significado y aplicación del color amarillo
Color amarillo
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25.
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se usa como color básico para indicar
ATENCIÓN y peligros físicos tales como:
caídas, golpes contra tropezones, cogido
entre.
Pueden usarse las siguientes alternativas, de
acuerdo con la situación particular: amarillo
solo, amarillo con franjas negras, amarillo con
cuadros negros.
- Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores,
palas mecánicas, retroexcavadoras, etc...
- Equipo de transporte de materiales (grúas,
montacargas, camiones).
- Talleres, plantas e instalaciones (barandas,
pasamanos, objetos salientes, transportadores
móviles,
etc.).
F
Se
choque c
Color ve
SIGNIFI
Se usa
SEGURID
primeros a
Figura
Fuente: pintu
http:
Con
utilizan p
contra obje
Tabla V
erde
CADO
como color
DAD y la ub
auxilios.
Fuente: b
47. A
ura trafico am
://www.cylex.c
nsultada el 22
ara indicar
etos y obstá
VIII. Sig
r básico pa
bicación del
boletín ATIGU
76
lternativas
marillo y franja
com.mx/pintu
de agosto 20
r el riesgo
áculos.
gnificado y
ara indicar
equipo de
UA—ISA. Sep
6
s de uso de
as negras en á
ura+de+trafico
011.
de caídas
aplicación
EJEMPLO
- Tableros y
- Refugios d
- Botiquines
- Lugares d
máscaras
equipos de r
- Duchas y l
ptiembre, 201
el color am
ángulo 45 gra
o.html.
s, atropella
n del color
O DE APLIC
y vitrinas de se
de seguridad
de primeros
donde se gu
de emerg
rescate en ge
avaojos de e
10. Vol. 3 No.
marillo
ados.
amiento, g
r verde
CACIÓN
eguridad
auxilios
uardan las
gencia y
eneral.
mergencia.
9. p. 26.
olpes o
77
Tabla IX. Significado y aplicación del color azul
Color azul
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se usa como color básico para designar
ADVERTENCIA y para llamar la atención
contra el arranque.
Uso o el movimiento de equipo en reparación
o en el cual se está trabajando.
Señales de obligación.
- Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza
motriz.
- Elementos eléctricos como interruptores,
termostatos, transformadores, etc.
- Calderas
- Válvulas
- Andamios, ascensores
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27.
Tabla X. Significado y aplicación del color purpura
Color purpura
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se usa como color básico para indicar riesgos
producidos por radiaciones ionizantes. Deberá
usarse el color amarillo en combinación con el
púrpura para las etiquetas, membretes,
señales e indicadores en el piso.
- Recintos de almacenamientos de materiales
radioactivos.
- Receptáculo de desperdicios contaminados.
- Luces de señales que indican que las
máquinas productoras de radiación están
operando.
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27.
78
Tabla XI. Significado y aplicación del color blanco y negro
Color blanco y blanco con negro
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN
El blanco se usa como color para indicar vía
libre o una sola dirección; se le aplica
asimismo en bidones, recipientes de basura o
partes del suelo que deben ser mantenidas en
buen estado de limpieza. Con franjas negras
diagonales sirve como control de circulación
en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc.
- Tránsito (término de pasillos, localización y
borde de pasillos, límite de bordes de
escaleras, etc.).
- Orden y limpieza (ubicación de tarros de
desperdicios, de bebederos, áreas de pisos
libres).
Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27.
1.8.1.11. Costo por accidente
Los accidentes o las enfermedades relacionadas con el trabajo son muy
costosas y pueden tener consecuencias graves, tanto directas como indirectas,
en las vidas de sus trabajadores y sus familias.
Para los trabajadores, una enfermedad o un accidente laboral suponen
además del dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad, la pérdida de
ingresos, la posible falta del empleo y los gastos que acarrean la atención
médica, entre otros costos.
Sin embargo, las enfermedades o los accidentes laborales pueden tener
costos indirectos tan altos que a menudo son difíciles de calcular. Uno de ellos
es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores,
que no se puede compensar con dinero.
79
Se estima que los costos de los accidentes laborales para los
empleadores también son enormes. Por ejemplo, en una pequeña empresa, el
gasto de tan solo un accidente puede suponer una crisis financiera.
Algunos de los costos que deberán asumir éstos son el tener que pagar
por un trabajo no realizado y por tratamientos médicos e indemnizaciones la
reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados, entre otros.
Además, estarán la disminución o interrupción temporal de la producción,
el aumento de los gastos en formación y administración y la posible disminución
de la calidad del trabajo. Y, dentro de los costos indirectos para los
empleadores se pueden relacionar la sustitución del trabajador enfermo o
lesionado y el tiempo que se invierte en capacitar a quien será su remplazo.
Por otro lado, las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el lugar
de trabajo también pueden influir negativamente en la imagen pública de la
empresa.
En realidad nadie sabra realmente el precio total de los accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo porque, además de los costos
directos más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil evaluar.
Esta es la razón para que tanto empleadores como trabajadores se
esfuercen en mejorar las condiciones de salud y seguridad y controlen los
riesgos en el lugar de trabajo, siempre que sea posible.
Se calcula que al año se producen en el mundo 120 millones de accidentes
laborales y que 200 000 de ellos ocasionan la muerte.
80
El número de accidentes mortales de los países en desarrollo es muy
superior al de los países industrializados, debido a la existencia de mejores
programas de salud y seguridad, la mejora de los servicios de primeros auxilios
y médicos, y a la participación activa de los trabajadores en la adopción de
decisiones sobre los problemas de salud y seguridad.
Algunas de las industrias que tienen en el mundo el riesgo más elevado
de accidentes son: la minería y la agricultura.
1.8.1.12. Involucrados
Antes de entrar a determinar las causas de los accidentes de trabajo, se
deben identificar algunos elementos involucrados en el accidente. Al estudiar el
problema de los accidentes debemos tener en cuenta que siempre son
causados, nunca son casuales. Los principales elementos involucrados en la
operación total de la empresa:
 Gente. Este elemento incluye tanto al personal operativo como
administrativo. Es necesario recordar, en caso de accidente, la relación
existente entre los trabajadores y la gerencia, para las verdaderas causas
que influyeron en el accidente.
 Equipos. Se refiere a las máquinas y herramientas con las cuales labora la
gente (operarios o administrativos). Este elemento ha sido una de las
fuentes principales de accidente y uno de los blancos de las leyes
relacionadas con la protección y la capacitación de los trabajadores.
81
 Materiales. El material con que la gente labora, que usa o fabrica, es otra
de las fuentes de los accidentes. En las estadísticas se presenta como
una de las causas de más alta incidencia. Los materiales pueden ser:
filosos, pesados, tóxicos, energizados, calientes, entre otros, lo cual puede
llevar a la ocurrencia del accidente.
 Ambiente. El ambiente está constituido por todo lo material o físico que
rodea a la gente, el aire que respira, el clima y los espacios. El ambiente
está relacionado con la luz, el ruido y las condiciones atmosféricas. Este
elemento es otro participante en las causas de la accidentalidad, pues el
hombre durante su trabajo regularmente lo altera.
Los entes involucrados en la seguridad industrial son:
 Operario. El costo social de los accidentes es dramático, constituyendo un
verdadero flagelo que detrás de cada accidente grave o fatal hay
normalmente una familia destruida, metas abandonadas, expectativas
frustradas, dolor y sufrimiento y sin contar con las cuantiosas sumas de
dinero que la empresa deberá pagar por gastos de indemnización y otros
gastos indirectos.
 Cliente. Con un sistema de seguridad industrial se demuestra la
importancia que el trabajador tiene para la empresa, y con ello el mismo
producto. Esto da una imagen solida frente a los clientes, que hace
demostrar el sistema de calidad que maneja dicha empresa, otorgando no
solamente un producto de buena calidad al igual que el compromiso que
se tiene dentro de la misma.
82
 Empresario. La seguridad industrial está directamente relacionada con la
continuidad del negocio que en el mejor de los casos, el daño de una
maquinaria, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado
consume tiempo de producción, atraso en los procesos cotidianos y
gastos no planificados dentro del presupuesto. Es decir, que una buena
seguridad industrial reducirá en gran parte gastos no planificados y
otorgara confiabilidad en sus procesos.
 Sociedad. La seguridad industrial, es una responsabilidad social porque la
empresa forma parte de un sistema social y es la sociedad la que le ha
cedido un “espacio” y le ha otorgado los medios para que pueda crearse y
desarrollarse, disponiendo de un poder social. Por esta razón se enfatiza
en la labor social que la empresa tiene que tomar al tratar de no
contaminar el ambiente especialmente por los residuos que elimina ya sea
de forma directa o indirecta.
1.8.2. Generalidades de las contingencias
Se describirán los aspectos teóricos más importantes de las
contingencias, conceptos, ciclo de vida, etapas y sus subplanes, tomando en
cuenta que una contingencia es una situación no prevista, y a la vez como se
debe de actuar o reaccionar ante un acontecimiento de estos.
1.8.2.1. Conceptos de plan de contingencia
El plan de contingencia comprende todas las tareas que hay que hacer
antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre. La idea
83
principal es salvar vidas y en particular, las vidas de todos los miembros y
trabajadores de la industria.
Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al
orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de
esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente
interno o externo.
1.8.2.2. Ciclo de vida plan de contingencia
El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA
(plan-do-check-act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un
análisis de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que
afectan a la continuidad del negocio.
Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas
entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias
junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha.
El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será
consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de
ontingencia siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza,
actuando de la siguiente manera:
 Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se
corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.
 Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces:
debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas.
 “Si
ries
una
aná
Que
reconozc
superar
pérdidas
Los plan
para los
La
operacio
Fig
13
Wikiped
Consultad
la amenaz
sgos. Es po
a amenaza
álisis de lo
e una orga
ca la inefica
cualquier
s y llega
nes de cont
que hace f
función pr
ones de la e
gura 48.
ia. La Enciclo
da el 23 de se
za no estab
osible que
a no previst
ocurrido.” 1
nización pr
acia de su
eventualida
ado el c
tingencia se
falta estar p
rincipal de
empresa su
Etapas d
F
opedia Libre. h
eptiembre de
4. Ejecución
84
ba prevista:
las contram
ta. No obs
13
repare sus
empresa, s
ad que pu
caso no
e deberán h
preparado.
un plan de
u elaboració
de la elabo
Fuente: elabor
http://es.wikip
2011.
1. 
Evaluac
3. Prueb
de viabili
n 
4
debe prom
medidas ado
tante, esto
planes de c
sino que su
edan acar
solo ma
hacer de ca
e contingen
ón la dividim
oración de
ración propia
pedia.org/wiki
ción 
2. Planif
bas 
dad 
moverse un
optadas fue
no es exc
contingenci
upone un av
rrear perdid
ateriales
ara a futuro
ncia es la c
mos en cua
l plan de c
.
i/plancontinge
ficación 
n nuevo aná
eran eficac
cusa para e
ia, no signif
vance a la
das o impo
sino pers
os aconteci
continuidad
atro etapas:
contingenc
enciaorganiza
álisis de
ces para
evitar el
fica que
hora de
ortantes
sonales.
mientos
d de las
:
cia
acional.
l
c
p
d
a

Las tr
la ejecució
capacidad
para las res
El pl
determina l
a la materia
Los subpla
 Plan
realiza
Plan
continge
res primera
n del plan
de organiza
spuestas e
1.8
lan de co
las contram
alización de
Figura 49
nes compre
de respa
ación, custo
•Pla
ant
dic
•El
nec
inm
adv
•El
des
es
ant
de
encia
as hacen re
una vez oc
ación en ca
n caso de e
8.2.3. S
ontingencia
medidas ne
e cualquier
9. Sub
Fuen
enderán las
aldo: revis
odia y revis
an de respald
tes de que se
ha Materializac
plan de e
cesarias dura
mediatamente
versos de la am
plan de recu
spués de mate
restaurar el e
tes de la mater
85
eferencia al
currido el s
aso de sinie
emergencia
Subplanes
s compren
cesarias en
amenaza.
bplanes de
nte: elaboraci
s siguientes
ión de ex
sión de las
do. Contempla
materialice un
ción.
emergencia.
ante la mater
después. Su
menaza.
uperación. Co
erializada y co
estado de las
rialización de la
componen
siniestro. La
estro sirvien
a.
del plan d
nderá tres
n cada mom
el plan de c
ión propia.
s previsione
xtintores,
copias de r
a las contram
na amenaza. S
Contempla
rialización de
finalidad es
ontempla las m
ontrolada la am
cosas tal y co
a amenaza.
nte prevent
a planificac
ndo como p
de conting
s subplane
mento del t
contingenc
es:
simulacros
respaldo.
medidas preve
Su finalidad es
las contrame
una amena
paliar los e
medidas nece
menaza. Su fin
omo se encont
ivo y la últi
ción aumen
punto de pa
encia
es. Cada
tiempo resp
cia
s de ince
entivas
evitar
edidas
za, o
fectos
sarias
alidad
traban
ma a
nta la
artida
plan
pecto
endio,
86
 Plan de emergencia: activación del precontrato de alquiler de equipos
informáticos, restauración de las copias de respaldo, reanudación de la
actividad.
 Plan de recuperación: evaluación de daños, traslado de datos desde la
ubicación de emergencia a la habitual, reanudación de la actividad,
desactivación del precontrato de alquiler, reclamaciones a la compañía de
seguros.
1.8.2.4. Medidas técnicas humanas y organizativas
El plan de contingencias contendría someramente las siguientes
contramedidas:
Medidas técnicas
 Extintores contra incendios
 Detectores de humo
 Salidas de emergencia
 Equipos informáticos de respaldo
Medidas organizativas
 Seguro de incendios
 Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa
 Procedimiento de copia de respaldo
 Procedimiento de actuación en caso de incendio
 Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales
87
Medidas humanas
 Formación para actuar en caso de incendio
 Designación de un responsable de sala
 Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo
1.8.2.5. Ámbito geográfico de la planta
 Ámbito departamental. La planta se localiza en el departamento de
Escuintla, municipio de Masagua.
 Topografía. Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra
Madre), por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente que
termina en el mar. En su parte norte, el departamento se encuentra
propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo un aspecto
variado en su topografía: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable
en el sistema de la América Central serranía de complicadas y elevadas
crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres
que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los
trastornos geológicos verificados en el suelo.
 Masagua. Es uno de los municipios del departamento de Escuintla y
desde Guatemala, se puede acceder por la ruta nacional 3 o carretera
Interoceánica CA-9, que en el departamento une la cabecera, Escuintla,
con el Puerto de San José. Es de aclarar que esta carretera quedó
marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal, con lo
que las poblaciones quedaron sobre una ruta ahora convertida en
secundaria. El ferrocarril dejó de transitar hace años.
88
 Altitud: el promedio del municipio es de 100 metros sobre el nivel del mar,
sin mayores variaciones.
Su cabecera municipal se ubica en los paralelos:
 Longitud: 90,5 grados 1 minuto 34 segundos
 Latitud: 14 grados 12 minutos 05 minutos
Sus colindancias son:
 Norte: Escuintla y San Vicente Pacaya
 Este: Guanagazapa e Iztapa
 Sur: San José
 Oeste: La Democracia
El territorio del municipio es de 448 kilómetros cuadrados y está habitado
por 32 245 personas, para una densidad poblacional es de 72 habitantes por
kilómetro cuadrado, inferior a la media nacional que se ubica en 117 habitantes
por kilómetro cuadrado, para 2011. El idioma predominante en el municipio es
el castellano, pues la población indígena es mínima.
 Clima del municipio
Para determinar el clima de un espacio geográfico, es necesario tomar en
cuenta todos los factores edáficos que intervienen en el mismo. Para el espacio
geográfico que delimita el municipio de Masagua, los factores que intervienen
son los siguientes:
 Montañas y cerros
El municipio de Masagua no tiene grandes variaciones en el relieve, el que
posee las características generales de la región costera del Pacífico. Solo se
89
conocen como montañas La Campana y Laguna Blanca. La altura promedio del
municipio es de 100 metros sobre el nivel del mar.
El municipio tiene suelos de la serie Bucul de origen aluvial, siendo arcillas
neutras de color café rojizo; los suelos de textura franco arenosa son de
productividad agrícola y son intensamente trabajados con cultivos limpios,
especialmente con caña de azúcar.
 Hidrografía
El municipio de Masagua está irrigado por los siguientes ríos, 19 en total:
Achiguate, Cueros o Mijangos, La Pedrera, Piedras Coloradas, Ceniza, La
Cañada, Limón, Ulapa, Cristalino, La Mora, Naranjo, Agua Zarca, Escalante,
La Virgen, Quitasombrero, Botón Blanco, Guacalate, Las Hojas y Seco.
Existe, además, un riachuelo de nombre Placetas. Los zanjones conocidos
son: El Pájaro, Las Pozas, Orruego, La Morita , Los Ayotes, Poza de Dolores,
Suquite, Las Malicias, Marucas, Santa Elena y Zarco. Entre las quebradas se
encuentran: del Hacha, Frijolillar, Las Cañas, Monte Largo, del Muerto,
Guayabillo, Las Trozas, Quiebra, Hacha Seca, El Perol, La Pedrera , Limón y
Quitasombrero.
Completan el panorama hidrográfico las lagunetas Cara Sucia, El Flor, El
Lobón y Orruego.
Los ríos Achiguate y Guacalate son los más caudalosos. El Achiguate es
el más conocido no solo por su caudal, sino por los daños que ocasiona
anualmente al salirse de cauce, lo que desnuda la falta de planes tanto de
prevención como de atención a las emergencias. Como siempre, la población
pobre es la más expuesta a la vulnerabilidad.
90
El manantial Poza de San Juan proporciona el agua que surte a la
cabecera municipal. La profundidad de la capa freática es de 2 a nueve metros.
 Temperatura
El carácter del clima es cálido húmedo, teniendo la temperatura una media
anual de 25,5 grados centígrados, con variación mínima de 3,8 grados entre los
meses menos cálidos (noviembre-enero, con temperaturas promedio de 23,9) y
los meses más calurosos (marzo-mayo, con temperaturas medias de 35
grados).
La distribución diaria de la temperatura sigue una curva que alcanza los
valores máximos entre las 12:00 y las 15:00 horas y los valores mínimos entre
las 19:00 y las 07:00 horas.
 Precipitación pluvial
La precipitación pluvial oscila entre 703 a 2063 milímetros anuales, siendo
los meses lluviosos de abril a octubre, con los últimos dos meses como los que
tienen mayores precipitaciones. La lluvia cae en promedio de 109 a 115 días de
lluvia.
En cuanto a la humedad relativa, puede llegar hasta 90 por ciento, de
acuerdo al régimen de lluvias. Las fluctuaciones diarias que se observan tienen
una variación entre la tarde-noche y la madrugada (17:00 a 06:00), llegando a
tener valores cercanos a la saturación. La humedad relativa a medio día es
relativamente poca.
91
 Geología
La erosión de las montañas del norte del departamento de Escuintla
provocó a lo largo de los milenios, que los ríos depositarán enormes cantidades
de sedimentos. Por su parte, los volcanes también contribuyeron con enormes
masas de cenizas. De esta manera, la planicie en que se encuentra Masagua
está formada por materiales volcánicos variados, en forma de sedimentos
aluviales o como productos eruptivos.
El clima y las condiciones del suelo han permitido la diversidad de zonas de
vida con que cuenta el país. En la región de la costa sur se pueden identificar
primordialmente dos zonas de vida: el bosque húmedo sub-tropical cálido y el
bosque muy húmedo sub-tropical cálido. Sin embargo, en la actualidad es raro
encontrar vegetación en estado natural, pues los bosques cedieron paso al
cultivo de la caña de azúcar, el algodón, a los pastos. Con baja densidad se
pueden encontrar algunas de las especies sobrevivientes: cedro, caoba,
conacaste, matilisguate, las cuales tienen un importante valor económico.
 Recursos naturales
La riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de café, de cardamomo, las
plantaciones de algodón, caña de azúcar, y la ganadería. Las zonas antes
cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por
condición natural, la sabana es húmeda, con árboles aislados de conacaste,
ceiba y palo blanco.
La orilla del mar se compone de arenas grises y residuos de las materias
volcánicas del norte. Escuintla es recorrida por muchas corrientes pluviales
cuyo destino es el océano Pacífico.
92
Figura 50. Mapa del departamento de Escuintla
Fuente: mi blog chapín. Conoce todo de Guatemala.
http://miblogchapin.files.wordpress.com/2009/10/escuintla.jpg?w=468.
Consultada el 10 diciembre de 2011.
l
e
e
d
Figu
F
Pued
la geodinám
encontramo
erupciones
del suelo ca
ra 51.
Fuente: mapa
www.
consu
1.8
den ser end
mica intern
os los su
volcánicas
ausadas po
Fotografí
a aéreo de Es
GoogleEarth
ultada el 10 d
8.2.6. F
dógenos o
a o externa
cesos de
s, los tsuna
or licuefacc
93
ía aérea de
scuintla, Goog
.files.wordpre
iciembre de 2
Fenómenos
exógenos,
a de la Tier
origen te
amis o mare
ción o el mo
el departam
gle Earth
ess.com/2009
2011.
s geodinám
según sea
rra. Dentro
ectónico co
emotos y la
ovimiento d
mento de E
9/10/escuintla
micos
an eventos
de este tip
omo los t
as grandes
e las fallas
Escuintla
a.jpg?w=468
s generados
po de desa
terremotos
s deformaci
geológicas
s por
astres
, las
iones
s.
 Fen
sup
inc
y e
agu
sal
 Fen
torn
clim
tem
atm
gen
agr
glo
nómenos h
perficie y e
cluyen las in
el anegamie
ua o caud
inización, e
nómenos a
nados y ve
máticos tal
mperatura e
mosférica c
neran a s
ravados po
obales.
Figura 5
hidrológicos
l interior de
nundacione
ento de zon
dal, la ero
el agotamie
atmosféricos
endavales,
es como l
e incendio
omo los hu
su vez ev
or la inten
52. Inc
Fuente: inc
http
Co
94
s. Relacion
e la corteza
es en gener
nas bajas p
osión terre
ento de acu
s. Son suce
las lluvias
as heladas
s forestale
uracanes y
ventos hid
sidad de s
cendio fore
endios forest
p://www.alerta
nsultada el 15
4
nados con
a terrestre.
ral, los des
por el aume
estre y co
íferos, la de
esos de ori
s torrencia
s, las gran
es y evento
el fenóme
drológicos
sus efecto
estal en Za
ales.
atierra.com/T
5 de marzo d
la dinámic
Dentro de
bordamient
ento súbito
ostera, la
esertificació
igen meteo
les y torm
nizadas, ca
os de inte
eno de El N
y geodiná
os o por c
acapa, Gua
TierIncendiosg
e 2011.
ca del agu
e esta categ
tos de ríos
o de volúme
sedimentac
ón y las seq
orológico, co
entas, fenó
ambios fue
eracción oc
Niño. Estos
ámicos ex
cambios cli
atemala
guat.htm.
a en la
goría se
y lagos
enes de
ción, la
quías.
omo los
ómenos
ertes de
ceánico-
últimos
xtremos,
máticos
95
 Fenómenos biológicos. Referidos básicamente a epidemias y plagas que
pueden afectar al ser humano, animales o cultivos. Entre los primeros
destacan las enfermedades causadas por virus, entre los segundos, las
nubes de langostas, las abejas africanas y la reproducción excesiva de
roedores.
En cuanto a los eventos antrópicos, es posible distinguir entre:
 Sucesos tecnológicos. Relacionados con fallos de sistemas por descuido,
falta de mantenimiento, errores operativos, falta de materiales o mal
funcionamiento mecánico. Algunos ejemplos pueden ser los accidentes
aéreos y de embarcaciones, los accidentes ferroviarios, rompimiento de
presas, explosiones, incendios industriales, etc.
 Sucesos contaminantes. Relacionados con la acción de agentes tóxicos o
peligrosos para el ser humano y el medio ambiente, como los escapes de
sustancias químicas peligrosas, derrames de petróleo, emisiones
nucleares, etc.
 Sucesos antropogénicos y conflictos. Provocados accidental o
intencionadamente por el ser humano, como guerras, acciones terroristas,
vandalismo en general, conflictos civiles y militares violentos.
1.8.2.7. La sismología
La sismología (del griego seísmos = sismo y logos= estudio) es una rama
de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de
las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y la superficie de
la Tierra.
96
La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los
temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son:
 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la
Tierra a fin de conocer su estructura interna
 El estudio de las causas que dan origen a los temblores
 La prevención de daño
La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y
marejadas asociadas, vibraciones previas a erupciones volcánicas. En general
los terremotos se originan en los límites de placas tectónicas y son producto de
la acumulación de tensiones por interacciones entre dos o más placas.
“La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las
ondas sísmicas permite estudiar el interior de la tierra”. 14
Por su origen, los sismos se clasifican en naturales o artificiales. Los
sismos naturales son los producidos por fallas geológicas (tectónicas), la
actividad volcánica y en menor importancia, por agentes meteorológicos tales
como el oleaje del mar. Los sismos artificiales son todos aquellos producidos
por la actividad del hombre, entre las principales están las explosiones para la
exploración minera, explosiones nucleares, microsismicidad producida por
fábricas y el tráfico de vehículos pesados.
Los sismos de origen tectónico presentan el mayor peligro o amenaza
para el hombre. Se producen por el movimiento relativo entre dos partes de la
corteza a lo largo de una falla.
14
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/ondas_de_sismos%.individual.
Consultada el 16 de marzo de 2011.
97
El punto del cual parten las ondas sísmicas se denomina hipocentro, que
se identifica por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) y profundidad.
El epicentro es la proyección del hipocentro sobre la superficie de la Tierra y se
identifica únicamente con las coordenadas geográficas. Los parámetros
principales de un sismo se identifica por el hipocentro, tiempo origen (momento
en que se generan las ondas) y el tamaño (magnitud).
Para calcular las coordenadas del hipocentro: latitud, longitud y
profundidad, se utilizan los registros del temblor en varias estaciones. En cada
registro se miden los tiempos de arribo de las ondas, éstas se reconocen por el
cambio brusco en la amplitud y frecuencia del registro respecto al ruido
ambiente.
En el registro de un sismo local (<100 kilómetros) se distinguen dos fases
o arribos de ondas principales, conocidas como fase P (primaria) y fase S
(secundaria). La fase P es con la que se inicia el sismograma y la fase S es,
generalmente, el segundo cambio grande en amplitud que se observa.
Conceptos relacionados con la sismología
 Falla. Es una fractura en las rocas a lo largo de la cual ha habido
movimiento por lo menos en los últimos 10 000 años.
 Terremoto. Cualquier movimiento sísmico que produce daños de
importancia, y pérdidas humanas.
 Tsunami (maremoto). Es el resultado del movimiento sísmico del fondo
oceánico transmitido a la masa del agua, produciendo las olas sísmicas
marinas.
 Lat
(ce
 Lon
de
 Hip
la o
 Ep
sup
Fu
titud. Dista
ero) -Ecuad
ngitud. Dist
Greenwich
pocentro o
onda sísmic
icentro. Es
perficie de l
Figu
uente: los ter
http://w
Consul
ncia medid
dor-, expres
tancia med
h, expresad
foco. Es el
ca, y se loc
el punto s
la Tierra, ún
ura 53.
remotos - que
www.lahistoria
ltada el 15 de
98
da hacia el
sada gener
ida hacia e
a generalm
punto del
caliza con la
situado vert
nicamente
Epicentro
e es epicentro
aconmapas.c
e octubre de 2
8
l norte o e
ralmente en
el este o el
mente en gr
interior de
atitud, longi
ticalmente
se represe
y foco de
o.
com/2012/03/e
2011.
el sur, resp
n grados y m
oeste, res
rados y min
la Tierra de
itud y profu
encima de
nta por latit
un terremo
el-epicentro-y
pecto al pa
minutos.
pecto al me
nutos.
e donde se
undidad.
el hipocentr
tud y longit
oto
y-el-hipocentr
ralelo 0
eridiano
e origina
ro, en la
tud.
ro-.html.
99
 Distancia epicentral. Es la distancia medida en línea recta entre el
epicentro y la estación de observación.
 Tiempo de origen. Es el instante en que el sismo se produce en el
hipocentro.
 Tiempo de recorrido. Es el lapso de tiempo desde que se origina el sismo,
hasta el arribo de las ondas sísmicas al punto de observación.
 Sismómetro. Instrumento mecánico o electrónico que detecta el
movimiento del suelo ocasionado por las ondas sísmicas.
 Sismógrafo. Aparato que registra en papel la señal del sismómetro.
 Sismograma. Gráfica producida por el sismógrafo que representa el
movimiento del suelo.
 Intensidad. Escala utilizada para medir la fuerza con que se sintió un
sismo, o los daños ocasionados. La más utilizada actualmente es la escala
de Mercalli modificada.
 Magnitud. Escala utilizada para medir el tamaño de un sismo, es decir, la
cantidad de energía que liberó. La más conocida es la escala de Richter.
Según datos estadísticos, anualmente sacuden la Tierra unos 80 000
sismos, gran parte de los cuales sólo son percibidos por aparatos de registro
especiales denominados sismógrafos. La zona del interior de la Tierra donde
100
ocurre un sismo recibe el nombre de hipocentro o foco, y la zona de la
superficie donde ese sismo presenta mayor intensidad se denomina epicentro.
Más de un millón de veces al año, la corteza terrestre se agita
bruscamente durante un terremoto. La mayoría de los terremotos del mundo
son muy leves. Un suave terremoto se deja sentir como el paso de un camión;
un fuerte terremoto puede destruir las carreteras y los edificios, y forma grandes
olas en el mar. Los terremotos a menudo suceden cerca de los volcanes y
sistemas montañosos jóvenes, donde están los bordes de la tierra.
 Zonas de terremotos: fallas: los terremotos tienen lugar en las grietas de la
corteza denominada fallas. Los terremotos más profundos tienen lugar en
donde una placa esta deslizándose bajo la otra.
 Placas deslizándose: los terremotos suceden en los frentes en expansión,
zonas de subducción y fallas de transformación, donde dos placas se
deslizan una junto a otra. La tensión se acumula en la roca y produce un
brusco movimiento que coloca a la roca en una nueva posición. Pueden
producirse sacudidas previas al terremoto, y nuevas sacudidas tras él.
 Ondas sísmicas: las ondas sísmicas se propagan por el interior de la
Tierra con velocidades, frecuencias y amplitudes que dependen de las
características físicas de las rocas que atraviesan.
v
d
h
p
(
s
t
F
En la
varias fase
diferentes t
hay tres fas
El pri
poca ampl
(primae und
Cierto
superponié
transversal
Fuente: onda
http:/
Cons
mayor part
es, que co
tipos de on
ses de onda
mer tren d
itud y peq
dae), causa
tiempo d
éndose a
es o de ciz
Figura 54
s sísmicas.
//www.iesfuen
sultada el 15
te de los sis
orresponde
ndas que se
as principa
de ondas e
queño perío
adas por la
después de
ellas, emp
zalladura, de
101
4. Ond
ntenueva.net/
de marzo de
smos se pu
n a la lleg
e originan e
les:
está constit
odo. Son
compresió
e la llega
piezan a
enominada
das sísmic
/proyecto/inde
2011.
ueden distin
gada a la
en ellos. G
tuido por m
las ondas
ón.
ada del p
llegar ond
as ondas S
as
ex.ondas:tect
nguir con ba
estación
eneralmen
movimiento
preliminar
rimer tren
das de m
(secundae
tonica-de-plac
astante cla
sísmica de
te, en un s
os verticale
res, u onda
de onda
mayor amp
e undae).
cas.
ridad
e los
sismo
es de
as P
as, y
plitud,
102
Posteriormente a la llegada de estos trenes de ondas, se produce la fase
principal del sismo, con la llegada de ondas de mayor amplitud (ondas largas).
Las ondas Love, u ondas O L, son ondas superficiales de baja velocidad de
propagación que únicamente se originan cuando hay determinados estratos. En
ellas, el movimiento de las partículas afectadas es perpendicular a la dirección
en que se propagan.
Finalmente, existe un último tipo de ondas, las Rayleigh, u ondas R, en
las que los movimientos de las partículas sólidas tienen lugar en un plano
vertical, pero en sentido opuesto a la dirección de propagación.
 Magnitud e intensidad de los sismos: actualmente, para valorar la
importancia de los terremotos se utilizan dos parámetros: uno objetivo, la
magnitud, y otro más subjetivo, la intensidad. Mediante la magnitud se
intenta determinar la cantidad total de energía liberada en el foco o
hipocentro de un sismo. Se calcula midiendo la amplitud que presentan en
un sismograma cierto tipo de ondas, detectadas por sismógrafos
estándares. La escala de magnitudes más utilizada es la de Richter, que
comprende diez grados, de 0 a 9, siendo cada grado de magnitud diez
veces superior a la del inmediatamente anterior.
El concepto de intensidad de un sismo es mucho más subjetivo, pues se
basa en la apreciación de los efectos que ha provocado en superficie. Es
evidente que la intensidad de un sismo dependerá básicamente de su
magnitud. Sin embargo, sus efectos superficiales también estarán
condicionados por la profundidad a que se encuentra el hipocentro o foco.
103
En igualdad de magnitud, los efectos de un sismo, y por tanto su
intensidad, serán tanto mayores cuanto más superficial sea el hipocentro. Para
conocer la intensidad de los sismos se utilizan varias escalas, como la de
Mercalli y la MKS-1964, cada una de las cuales distingue doce grados de
intensidad sísmica.
 Tipos de sismos: los grandes sismos no son nunca fenómenos aislados. En
general, van precedidos de sacudidas poco importantes, denominadas
premonitorias, y seguidos de otras sacudidas, también débiles, que reciben
el nombre de réplicas. En los grandes sismos, y como consecuencia de
estas sacudidas secundarias, la inestabilidad del suelo puede durar varios
días.
Uno de los primeros datos que interesa conocer de un movimiento sísmico
es la profundidad del hipocentro. En la actualidad se sabe que los sismos
ocurren a todas las profundidades comprendidas entre la superficie terrestre
y los 700 kilómetros. Atendiendo a la profundidad del hipocentro se
distinguen varios tipos de aquéllos: superficiales, caracterizados por tener
su hipocentro a profundidades no superiores a los 70 kilómetros (a este
grupo pertenecen la gran mayoría de los sismos que se registran);
Intermedios, cuyos focos se localizan a profundidades comprendidas entre
70 y 300 kilómetros, profundos, con hipocentros localizados entre 300 y 700
kilómetros.
 Efectos de los sismos: los efectos de los sismos pueden ser: primarios,
producidos directamente por la dislocación o la causa del movimiento
sísmico, y secundarios, a causa del paso de las ondas sísmicas por la zona.
Los efectos primarios varían con la causa que produce el sismo, mientras
que los secundarios siempre son semejantes.
104
Los efectos secundarios macrosismicos (visibles a simple vista) pueden
ser permanentes o transitorios. Los permanentes, como derrumbamientos,
daños en edificaciones, son los que se analizan objetivamente para establecer
la intensidad del sismo que los ha producido. Los efectos secundarios
transitorios son vibraciones, estruendos, grandes movimientos de las aguas de
lagos y mares (por ejemplo, maremotos), etc. Los efectos primarios son
principalmente deformaciones y desplazamientos, cambios del curso de ríos y
torrentes, etc.
1.8.2.8. Forma de medición de los sismos
Se puede medir la magnitud e intensidad de un terremoto (también
llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra). Para ello, se
utilizan varias escalas; las más comunes son la de Richter y la de Mercalli.
1.8.2.8.1. Richter
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de
magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número
para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor
del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).
1.8.2.8.2. Mercalli
La Escala de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada para
evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños
105
causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe
Mercalli.
1.8.2.9. Cronología de los sismos más importantes
del siglo XX en Guatemala
Los eventos sísmicos son relativamente frecuentes en Guatemala. El país
se encuentra en una zona de fallas que atraviesa Guatemala y forma el límite
tectónico entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana. Esta zona de
fallas se conforma principalmente por la falla de Motagua y la Falla de Chixoy-
Polochic.
Además, a lo largo de la costa sur-occidental de Guatemala, la placa de
Cocos empuja contra la placa del Caribe, formando una zona de subducción
conocida como la Fosa Mesoamericana, ubicado unos 50 kilómetros de la costa
del Pacífico de Guatemala. Esta zona de subducción, que condujo a la
formación del Arco Volcánico Centroamericano, es una importante fuente de
actividad sísmica en alta mar. Estos dos procesos tectónicos mayores han
generado deformaciones en la placa del Caribe y producido zonas de falla
secundarias, como la de Mixco, Jalpatagua, y Santa Catarina Pinula.
Se presentara un resumen de los principales eventos ocurridos en el
presente siglo, indicando los parámetros más importantes y algunos
comentarios de carácter macrosísmico.
El terremoto de 1902. El 18 de abril a las 20:23:50 horas. Ocurrió un sismo
fuerte que ocasionó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá. Hubo
reportes de aproximadamente 200 muertos, sin embargo es difícil pensar que
un evento tan fuerte no cobrara más vidas. La magnitud del evento fue 7,5.
106
Localización en 14,90 grados de latitud Norte, 91,50 grados de longitud oeste, y
60 kilómetros de profundidad aproximadamente.
El terremoto de 1913. El día 8 de marzo a las 08:55 horas, tuvo como
principal acontecimiento la destrucción de Cuilapa, cabecera departamental de
Santa Rosa, reportó muchas víctimas. Es importante mencionar que éste y
otros eventos sucedidos en las fallas del Norte son de poca profundidad (5 a 6,5
kilómetros.) lo que los hace ser muy locales y destruyen en un perímetro muy
reducido del epicentro. No se tiene localización exacta del epicentro.
Los terremotos de 1917 y 1918. Dos de los eventos famosos del presente
siglo. En realidad no fueron dos sismos, sino una serie, posiblemente un
enjambre, en el cual las condiciones se prestaron para reconocer estos dos
eventos como los más importantes. Después de elaborar una consulta por
varios meses al respecto, se puede definir la actividad de la siguiente forma:
El 27 de noviembre de 1917 se hizo sentir un fuerte evento en las
proximidades de la capital, para ser exactos, sus más fuertes efectos se
sintieron en el municipio de Villa Nueva, equivocadamente la población lo
consideró parte de la actividad del volcán de Pacaya, que se encuentra próximo
a esa población.
Al parecer, un período de actividad del volcán sucedió en esas fechas.
Según información de los diarios de la época, la actividad continuó percibiendo
en los días subsiguientes, hasta que el día 26 de diciembre a las 05:21:00
horas. Una gran liberación de energía tuvo lugar y destruyó en gran parte el
centro de la capital y las proximidades.
107
A esta le sucedió otra, un posible post-evento (aftershock, continuación de
la liberación de la energía), a las 06:18:00. Este acontecimiento prácticamente
libera de posibilidades volcánicas a la actividad, puesto que los eventos
volcánicos están limitados a una decena de kilómetros debido a su
superficialidad.
A pesar de la destrucción del edificio ocupado por el principal diario que en
ese entonces existía (diario de Centro América), para principios de 1918 se
pudo recuperar un poco de información, la cual nos reporta el fenómeno con la
misma intensidad en los alrededores a la capital (50 kilómetros por lo menos),
lo que nos da como parámetro importante la superficie del evento. Se
reportaron más de 250 personas muertas. El lógico pensar que posterior a
estos dos eventos, tuvieron que darse una serie de microeventos para
compensar el desplazamiento interno del terremoto ocurrido.
El 4 de enero de 1918 a las 04:30.10 y 04:32.25 horas, dos nuevos
eventos sacudieron la ciudad. El final de la fuerte actividad lo marcó el 24 de
enero aproximadamente a las 07:30 horas. Este último reportó bastantes daños,
pero es lógico pensar que la ciudad había sufrido bastantes sacudidas; de tal
manera que no se puede definir si el evento fue más o menos fuerte que los
anteriores.
El 11 de enero de 1918 se hizo presente T. C. Morris, asistente en los
trabajos de infraestructura en la zona del Canal de Panamá, quien obedeciendo
órdenes superiores realizó un informe de lo observado; consideró de mucha
importancia la opinión, puesto que la persona contaba con amplios
conocimientos sobre construcción y define bien los daños a estructuras hechas
de adobe y ladrillo, los cuales carecen de refuerzo y trabajan principalmente por
gravedad.
108
De acuerdo a Morris, en su informe del 27 de febrero quien al parecer
también tenía conocimientos sobre aspectos sismológicos, la actividad
catalogada hasta ese entonces, de 9 grados de intensidad en la antigua escala
de Rossi-Forel, fue definida por él de 5 grados en la misma escala, lo que
implica 6 grados en la escala actual, aproximadamente (escala MM). No se
tiene la localización exacta del hipocentro.
El terremoto de 1942. El día 6 de agosto a las 23:36.98 horas, se registró
el terremoto de mayor magnitud hasta la fecha Ms = 8,3 tuvo localización en
13,9 grados latitud norte y 90,8 grados longitud oeste. La profundidad fue de 60
kilómetros y causó los siguientes efectos:
 Departamento de Guatemala: en Amatitlán. 253 casas con daños leves,
99 destruidas y 196 con daños de consideración, en Villa Nueva. Paredes
de algunas casas se derrumbaron, no se registraron muertos, en San
Pedro Sacatepéquez. Ligeros daños en edificios, en - San Juan
Sacatepéquez. Edificios municipales y varias casas con desperfectos. El
resto de los municipios lo sintió, pero no se registraron problemas.
 Departamento de Sacatapéquez: palacio de los Capitanes Generales,
algunos templos católicos y casas particulares sufrieron desperfectos de
poca consideración, derrumbes en la carretera entre la capital y la ciudad
de Antigua Guatemala.
 Departamento de Chimaltenango: en la cabecera departamental, edificios
públicos y privados sufrieron desperfectos. En los municipios de
Comalapa, Tecpán y Patzicía, varios edificios y casas destruidas, algunos
muertos. Acatenango prácticamente fue destruida, hubo bastantes
109
muertos. En el resto de los municipios ligeros daños materiales fueron
reportados.
 Departamento de San Marcos: en la cabecera departamental se dañaron
varios edificios públicos, el resto de los municipios lo sintieron pero no
reportaron daños.
 Departamento de Totonicapán: daños ligeros en casas, fue sentido en así
todos los municipios.
 Departamento de Quiché: daños ligeros en casas, fue sentido en casi
todos los municipios.
 Departamento de Sololá: daños ligeros en casas, fue sentido en casi todos
los municipios.
 Departamento de Escuintla: varios edificios, entre ellos la Jefatura de
Policía y varias casas fueros destruidos, no se reportaron muertos.
 En los departamentos de Huehuetenango, Santa Rosa, Chiquimula, Alta y
Baja Verapaz, se reportaron pocos daños materiales, pero fue sensible en
casi todos los municipios.
El terremoto de 1959. Se registró el día 20 de febrero a las 18:16.33
horas. Puede ser considerado como uno de los eventos destructores más al
Norte del territorio nacional, tuvo localización en 15, 94 grados latitud Norte y
90, 59 grados longitud oeste, la profundidad fue de 48 kilómetros. El evento
110
presentó los estragos más importantes en la población de Ixcán, departamento
de Quiché.
El terremoto de 1976. Al hablar de grandes terremotos en Guatemala, las
mediciones matemáticas indican que el evento de 1942 ha sido el de mayor
cantidad de liberación de energía en lo que va del siglo, sin embargo, no ha
sido el más destructor. Posiblemente por la ubicación del evento y la menor
población existente en la época influyeron en ello.
El evento que más estragos ha causado en el presente siglo es sin duda el
terremoto de 1976. Fue registrado el día 4 de febrero a las 03:03:33 horas,
localizado en 15,32 grados latitud norte y 89,10 grados longitud oeste, de
características superficiales, alrededor de 5 kilómetros, de profundidad y
magnitud Ms= 7,5 grados.
Los efectos de la ruptura fueron desastrosos, se registraron mediciones de
desplazamiento horizontal de más de 3 metros, en algunas partes a lo largo de
la falla, se crearon aceleraciones muy altas que ocasionaron la destrucción de
miles de viviendas en las zonas adyacentes, incluyendo el valle de la ciudad
capital, se registraron cerca de 25 000 muertos y 75 000 heridos y aunque no
se fijaron cifras exactas, se calcula que las pérdidas excedieron un mil
doscientos cincuenta mil millones de dólares estadounidenses. Activación del
sistema de fallas de Mixco.
g
G
y
Fuente
En la
grados en
Guatemala
y cerca de
Figura
e: terremotos
http://es.wik
Consultada
madrugad
n la escal
. El sismo o
cuatro millo
55. Te
en Guatema
kipedia.org/w
a el 15 agosto
a del 4 de
a de Rích
ocasionó u
ones de da
111
erremoto d
la.
wiki/Anexo:Ter
o de 2011.
febrero de
hter estrem
nos 23 000
mnificados
e 1976 en
rremotos_en_
e 1976 un m
meció a ca
0 muertos, a
s.
Guatemala
_Guatemala.
movimiento
asi todo e
además de
a
o telúrico de
el territorio
e 76 000 he
e 7,6
o de
eridos
112
El terremoto de Uspantán en 1985. Registrado el 11 de octubre a las
03:39.17 horas. Se considera este evento importante por haber destruido una
cuidad casi por completo, característico de los fallamientos del Norte, fue
superficial (5 Kilómetros de profundidad), localizado en 15,3 grados latitud Norte
y 90,9 grados longitud Oeste, magnitud Ms = 5,0 grados; posiblemente el
evento de menor magnitud con efectos destructores en el presente siglo.
El terremoto de Pochuta en 1991. El 18 de septiembre a las 03:48:13 se
produjo un evento sísmico superficial de 5,3 grados de magnitud, en la región
sur-oeste de Chimaltenango, lo cual causó destrozos de por lo menos el 80 por
ciento de la población de San Miguel Pochuta, registrándose una intensidad
máxima de VII MM. en la zona de mayor desastre. Posterior al evento principal
se desarrolló un enjambre sísmico que en las primeras 24 horas registró por lo
menos 436 réplicas que oscilaron entre 0,6 y 4,0 grados de magnitud (Mc)
detectados por la Red Sismográfica Nacional.
Debe tomarse en consideración que en su mayor parte los destrozos
fueron ocasionados debido a la mala construcción de las viviendas del lugar (en
su mayoría construcciones de adobe), efectos posteriores fueron agregados
con el bloqueo de los ríos El Jiote y Nicán por la gran cantidad de derrumbes
ocurridos (correntadas de lodo) a los alrededores debido a la composición
geológica existente.
El saldo final fue de 25 personas muertas, 185 con heridas de
consideración y 2 300 viviendas destruidas aproximadamente (Dato obtenido
del informe de datos del Comité Nacional de Emergencia -CONE-).
Los parámetros básicos del evento principal obtenidos con la red son los
siguientes: tiempo origen: 03:48:13, epicentro: 14 grados 24,12 minutos N, 91
grados 03,06 minutos, profundidad focal: 32 kilómetros, magnitud: 5,3 Mc.
113
El terremoto de Tucurú de 1995. El 19 de diciembre a las 14:56:06 se
registró un sismo de magnitud Ml= 5,3 en la escala de Richter, localizado a una
profundidad de 10 kilómetros. Murió una persona y varias más resultaron
heridas por derrumbes. Se reportaron algunas casas dañadas en San Miguel
Tucurú y Tamahú, también hubo varios deslizamientos de tierra en la región
epicentral. La máxima intensidad reportada fue IV (Cobán, Alta Verapaz) y fue
sensible en la Ciudad Capital, con intensidad III.
El sismo del 10 de enero de 1998. El 10 de enero a las 02:20:10 se
produjo un sismo de magnitud 5,8 Mc en la escala de Richter. Este evento inició
una serie de réplicas que se extendió hasta el 20 de enero. El evento principal
fue seguido de otro, de menor magnitud, a las 02:37:31 horas. La magnitud de
este evento fue de 4,4 Mc en la escala de Richter. Todos los eventos sísmicos
tuvieron sus epicentros en la zona de subducción, frente a las costas de
Retalhuleu y Suchitepéquez. Esta actividad produjo aproximadamente 600
sismos entre el 10 y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron reportados como
sensibles. Hasta el 20 de enero se reportaron 35 sismos sensibles, con
magnitudes entre los 3,3 Mc y 5,8 Mc grados en la escala de Richter.
Este enjambre sísmico produjo daños en Quetzaltenango, Retalhuleu,
Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Escuintla y la Ciudad Capital.
También fue sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Santa
Rosa, Tapachula, México y El Salvador.
El reporte de daños de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres —CONRED— indica que hubo 4 personas heridas, 520 personas
afectadas por la destrucción de viviendas, 5 casas afectadas severamente,
114
1 moderadamente dañada y 20 con daños menores, hubo 8 derrumbes, 1
incendio y algunos postes cayeron.
Los parámetros básicos de los eventos principales son los siguientes:
tiempo origen: 02:20:10.7, epicentro: 14 grados 00.13minutos N, 91grados
45,60 minutos, profundidad focal: 33 kilómetros, magnitud: 5,8 Mc
(INSIVUMEH), máxima intensidad: VII M, tiempo origen: 02:37:31.7, epicentro:
14 grados 14.94 minutos N, 90 grados 57,12 minutos W, profundidad focal: 33
kilómetros, magnitud: 4,4 Mc, máxima intensidad: VI M M.
Posteriormente, el 2 de marzo a las 20:24:46 horas. Se produjo un sismo
de magnitud 5.6 Mc en la escala de Richter. Después de una serie de réplicas,
se registró un segundo evento de magnitud 4,8 Mc en la escala de Richter, a las
22:18:19 horas. Nuevamente esta serie de sismos tuvo como área epicentral, la
zona de subducción frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez.
Esta actividad continuó hasta el 7 de marzo y produjo aproximadamente
400 sismos, de los cuales se reportaron 11 como sensibles, con magnitudes
entre 3,5 Mc y 5,6 Mc en la escala de Richter, y aunque no hubo reporte de
pérdidas humanas, si hubo daños materiales en Quetzaltenango, Retalhuleu,
Suchitepéquez, San Marcos y la ciudad Capital. También fue sensible en
Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla y Tapachula México.
Los parámetros básicos de los eventos principales son los siguientes:
tiempo origen: 20:24:46.0 (local), epicentro: 13 grados 52,92 minutos N,
91grados 52,38 minutos W, profundidad focal: 33 Kilómetros, magnitud: 5.6 Mc
(INSIVUMEH), máxima intensidad: V M M, tiempo origen: 22:17:19.3 (local)
epicentro: 13 grados 59,76 norte N, 90 grados 48, 54 minutos oeste
profundidad focal: 33 kilómetros, magnitud: 4,8 Mc (INSIVUMEH), máxima
intensidad: III M M.
115
1.8.2.10. Tormentas y precipitaciones de lluvia
Estas han aumentado considerablemente en los últimos años debido al
cambio climático, por el crecimiento exagerado de la población y otros factores
sociales y naturales.
Clasificación de precipitaciones acuosas
 Lluvia, es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la
condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Según la
definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la
precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5
milimetros de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la
superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor
sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son
insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1 000 son
suficientes, entre 1 000 y 2 000 son abundantes y más de 2 000 son
excesivas. La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y,
especialmente, la radiación solar.
 Llovizna, lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e
incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o
acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo,
sirimiri.
 Chubasco, es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad
moderada o fuerte. Pueden estar acompañados de viento.
116
 Tormenta eléctrica, es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y
habitualmente por viento moderado o fuerte, e incluso con granizo. Las
tormentas pueden tener intensidades desde muy débil a torrenciales, e
incluso a veces son prácticamente secas. Oficialmente se clasifica como
día de tormenta aquél día en el que al menos un observador escucha un
trueno.
 Aguacero, es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración.
 Monzón, lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del
planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano
Índico y el sur de Asia.
 Manga de agua o tromba, es un fenómeno meteorológico de pequeñas
dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de
remolino o vórtices
 Tormenta tropical, una tormenta tropical es aquel fenómeno de la
meteorología que se describe como parte de la evolución de un ciclón
tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la
velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del
rango de los 63 a los 118 kilómetros por hora.
Como es posible de ver en los noticiarios y a lo largo de la historia, estas
tormentas siempre son llamadas de cierta forma, la que guarda relación con el
orden de aparición en el año y en términos del alfabeto. Esto de acuerdo a la
relación determinada para todo el año por el comité de Huracanes de la
Asociación Regional.
117
Las tormentas tropicales son comprendidas como los ciclones tropicales
que están bien organizados y que poseen un núcleo a alta temperatura en el
cual el viento promedio, a nivel de la superficie del mar, que como ya se
mencionaba, se trata de la velocidad promedio en un minuto, fluctúa entre los
63 y los 118 kilómetros por hora. Para medir la intensidad de estas tormentas,
se usa una tabla llamada escala de Beaufort, en donde se asigna un número
que va del 0 al 12, de menor a mayor intensidad; entre el 11 y el 12 ya se habla
de un huracán, fenómeno de mayor intensidad y velocidad de viento. Con un
número de la escala bajo, menor de 7 hablamos de depresión tropical, luego de
tormenta tropical, para llegar a los huracanes, tan conocidos y devastadores.
“Las altísimas velocidades que alcanzan los vientos de este tipo de
tormentas podrían hacer de ellas un fenómeno bastante peligroso. Por lo tanto,
ante una tormenta tropical, es necesario tener en cuenta las recomendaciones
de los expertos para tomar ciertas precauciones ante los peligros y amenazas
evitando tragedias humanas”. 15
15
Wikipedia. La enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/tormentas_tropicales/tormentas.
Consultada el 15 de octubre de 2011.
La
las pers
Guatema
 Hu
torm
agu
dad
y m
Vie
hora o 1
viento e
del mism
Fue
posterio
Fuente: ma
http
Con
tormenta a
sonas que
ala.
racanes, s
mentas car
uas cálidas
do a su pot
movimiento
entos que e
119 kilóme
n las estruc
mo.
ertes prec
res al hura
Figura 56
apa tormenta A
p://climaya.co
nsultada el 15
a su paso d
perdieron
son depresi
racterizada
s oceánicas
tencial des
errático. Lo
exceden lo
tros por ho
cturas fijas
cipitaciones
acán. El niv
11
6. Map
Agatha.
om/2010/05/to
5 de octubre d
ejó por lo m
la vida tr
iones tropic
s por vient
s a bajas la
structivo, su
os fenómen
os 64 nudo
ora). Los d
y por los o
s de vari
vel de las p
8
pa tormenta
ormenta-tropic
de 2011.
menos 100
ras este fe
cales que
os centrípe
atitudes y s
u zona de i
nos asociad
os potencia
años son c
objetos que
os días
precipitacion
a Agatha
cal-agatha-y-
muertos. L
enómeno
se desarro
etos. Estos
son especia
nfluencia, o
dos con hur
a del hurac
causados p
e vuelan co
de duraci
nes depend
-afectan-guate
La gran may
natural fue
ollan como
se genera
almente pe
origen espo
racanes so
cán, (74 mi
por el impa
omo conse
ón, anteri
de de la hu
emala.
yoría de
eron de
fuertes
an sobre
ligrosos
ontáneo
n:
illas por
acto del
cuencia
iores y
umedad
119
ambiental y de la velocidad y magnitud del huracán. Las precipitaciones pueden
saturar los suelos y causar inundaciones como consecuencia del exceso de
escorrentía (inundación de suelos), pueden causar derrumbes como
consecuencia del sobrepeso y la lubricación de los materiales de la superficie
pueden dañar los cultivos al debilitar el soporte de las raíces.
Olas ciclónicas, combinadas con mareas altas, pueden inundar fácilmente
las zonas bajas que carecen de protección.
1.8.2.11. Desbordamientos y llenas por lluvia
Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: desbordamiento de ríos
causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes
precipitaciones, e inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras,
causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas
superiores. Los tsunamis son un tipo especial de inundación costera.
 Inundaciones costeras. Las olas ciclónicas son un crecimiento anormal del
nivel del mar asociado con huracanes y otras tormentas marítimas. Las
olas ciclónicas están causadas por fuertes vientos de la costa o por celdas
de muy baja presión y tormentas oceánicas.
El impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del frente
de la ola. Las fuerzas hidrostáticas y dinámicas los efectos de las bombas de
carga de agua. Los daños más significativos resultan a menudo del impacto
directo de las olas sobre las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan
inundaciones y socavamiento de infraestructuras tales como autopistas y vías
de ferrocarril.
La
por la i
movimie
Figura 5
Fuente
 De
exc
des
nat
tiem
áre
dañ
inundación
influencia d
ento en los c
57. Vist
la t
e: inundacion
http://clima
Consultada
sbordamien
cede la cap
sbordan la
turales y p
mpo en tod
ea cercana
ños causad
n de los de
de las ma
canales.
ta aérea de
tormenta t
nes en Escuin
ya.com/2010
a el 15 de oct
nto de ríos
pacidad de
as márgen
puede esp
dos los cu
a planicies
dos por inun
12
ltas y otras
areas, las
el departam
ropical Ag
ntla.
/05/tormenta-
tubre de 2011
s. El desbor
los canales
nes del río
perarse que
rsos de ag
s de inunda
ndaciones.
20
s zonas cos
olas de to
mento de E
atha
-tropical-agat
1.
rdamiento d
s para cond
o. Las inu
e ocurran
gua. El est
ación es un
steras bajas
ormenta y
Escuintla i
tha-y-afectan-
de los ríos
ducir el agu
undaciones
a interval
tablecimien
na de las m
s está exac
por el fre
nundado d
-guatemala/e
ocurre cua
ua y por lo t
s son fenó
os irregula
nto humano
mayores cau
cerbada
ecuente
durante
escuintla.
ando se
tanto se
ómenos
ares de
o en un
usas de
121
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
2.1. Historial de accidentes
Debido a que la planta es nueva, no se registran accidentes fuertes,
excepto accidentes con lesiones muy leves, que no han requerido de
suspensión para los trabajadores.
2.2. Causas de accidentes en la planta
Los accidentes laborales no son fruto de la casualidad, los accidentes se
causan. Se sabe que el accidente de trabajo se puede evitar en un alto
porcentaje.
Causas básicas e inmediatas. No se deberán confundir las causas básicas
con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente
puede ser la falta de un elemento de protección, pero la causa básica puede ser
que el elemento de protección no se utilice porque resulta incómoda. Por
ejemplo, no ponerse el casco, porque da calor.
Será de importancia tratar de localizar y eliminar las causas básicas de los
accidentes, porque si solo se actúa sobre la causa inmediata, los accidentes
volverán a producirse.
122
2.3. Elementos que provocan accidentes
En la planta de producción se observarán las causas básicas que podrían
ocasionar accidentes y se dividirán en causas básicas por factores personales y
por factores de trabajo. Las más comunes son:
Causas básicas por factores personales:
 Falta de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene asignado
 Falta de motivación o motivación inadecuada
 Intentar ahorrar tiempo o esfuerzo y evitar incomodidades
 Lograr la atención de los demás, expresar hostilidad
 Existencia de problemas o defectos físicos en el trabajador
Causas básicas por factores de trabajo:
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos
 Hábitos de trabajo incorrectos
 El uso y desgaste normal de equipos y herramientas
 Uso inadecuado o incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones de
trabajo
Causas Inmediatas. Las causas inmediatas podrán dividirse en actos inseguros
y condiciones inseguras.
123
Actos inseguros, se puede mencionar:
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado
 Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, y que no
estén señalizadas
 No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas
las máquinas o instalaciones
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado
 No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas
inadecuadas
 Realizar bromas durante el trabajo
 Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se
manejan cargas a brazo
 Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o
desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.)
 Usar anillos, pulseras, collares, medallas, cuando se trabaja con máquinas
con elementos móviles (riesgo de atrapamiento)
 Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal
estado de conservación
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los
vehículos industriales
 Colocarse debajo de cargas suspendidas
 Introducirse en posos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas
precauciones
 Transportar personas en los carros o carretillas industriales
124
Condiciones inseguras. Las condiciones inseguras observadas en la planta
son:
 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones
 Protecciones y resguardos inadecuados
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales
 Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados,
bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las
salidas de emergencia
 Niveles de ruido excesivos
 Iluminación inadecuada (falta de luz deslumbramiento)
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro
 Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de
calor
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de
caída
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios
Los actos inseguros dependerán de las personas y los fallos técnicos
dependerán de las cosas. Los fallos técnicos no requieren demasiados
comentarios; son los fallos de los medios de los que utilizamos para trabajar
(maquinaria, herramientas, equipos auxiliares, materiales, instalaciones, etc.).
125
Estos fallos pueden ser debidos a:
 Incorrecto diseño de las máquinas, equipos, instalaciones
 Incorrecto mantenimiento de los mismos
Los factores que se describen pueden hacer que la persona no sepa, no pueda,
o no quiera trabajar con seguridad. El accidente viene provocado por el
encadenamiento de los factores descritos. Si se eliminarán estos, el accidente
no se producirá.
Sobre los actos inseguros y fallos técnicos podrán actuar más fácilmente y con
más eficacia, es decir, que para evitar accidentes lo mejor es eliminar los fallos
técnicos y los actos inseguros, en la mayor medida posible.
2.4. Enfermedades más comunes en los operadores
En la planta se han presentado los siguientes casos de enfermedades:
 Enfermedades renales en 2 empleados siendo influencia de ello el calor
producido por el clima del lugar y el calentamiento de las máquinas
 Enfermedades respiratorias y gripales, debidas a la absorción de polvillos
 Pérdida gradual relativa del sentido del oído ocasionado por la exposición
al ruido de las maquinas de las áreas de producción y la falta de equipo
de protección
 Alergias e irritaciones oftalmológicas ocasionados por la exposición a
polvillos de materia prima y de alimentos procesados, y por la falta de
equipo de protección para la vista, tales como los lentes de protección
No
deben c
trabajad
Fac
entorno
precaria
derivado
ocasiona
Fig
Pre
viven las
debajo
especial
trabajo
econom
gente.
Trab
estres
se han pr
considerar l
ores de la p
ctores labo
de exigen
s ocasion
os de esas
ar trastorno
gura 58.
Fuente: tras
http
Co
ecariedad l
s personas
del límite
incidencia
no cubren
ía el facto
bajo
sante
resentado
los siguien
planta:
orales susce
ncia elevad
an una a
s circunsta
os psicológi
Element
psicológ
stornos psico
p://sandramile
nsultada el 15
aboral. Se
s trabajado
considerad
a cuando lo
las neces
r con el q
Precariedad
laboral
12
casos de t
tes factore
eptibles de
da y com
aparición
ancias. Los
cos son los
tos potenc
gicos
lógicos.
enacordoba.w
5 de octubre
e denomina
oras que, s
do como
os ingreso
sidades bá
ue se cue
Acoso lab
26
trastornos p
s para evit
e producir t
petitividad,
creciente
s elemento
s siguientes
ciales que o
wikispaces.co
de 2011.
a precaried
sufren unas
normal. La
s económi
ásicas de
nta para c
boral
Tr
esfu
psicológico
tar que se
rastornos p
así como
de trasto
os potenci
s:
ocasionan
m/riesgos+ps
ad laboral
s condicion
a precarie
cos que se
una perso
cubrir las n
rabajo con
uerzo mental
os sin emb
den casos
psicológicos
o las cond
rnos psico
ales que
trastornos
sicologicos.
a la situac
nes de trab
dad labora
e perciben
na, ya que
necesidade
Trabajo
monótono
rutinario
argo se
s en los
s. En el
diciones
ológicos
podrían
s
ción que
bajo por
al tiene
n con el
e es la
es de la
o y
o
127
Relaciones laborales precarias. La temporalidad de los contratos de
trabajo es uno de los factores que más contribuyen a la precariedad laboral.
Otra percepción de precariedad es la retribución salarial que se obtenga por el
trabajo realizado y que muchas veces resulta insuficiente para cubrir las
necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder vivir de forma
autónoma.
La jornada de trabajo que se tenga y el calendario anual laboral también
puede ser percibido como síntoma de precariedad cuando muchas personas
tienen que trabajar a tiempo parcial diario lo que les impide lograr la retribución
necesaria o tener en cambio que trabajar jornadas de trabajo muy superior a la
legal para poder conseguir el salario necesario como consecuencia de tener un
sueldo muy bajo. También se considera precariedad la que sufren aquellos
trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social y por tanto
carecen de las prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por
la Seguridad Social.
Las estadísticas de siniestralidad laboral indican que la incidencia de
accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que
las que tienen empleo estable, por desconocimiento y aplicación de las normas
de seguridad de los trabajadores precarios y la realización a cargo de éstos de
las actividades más nocivas y peligrosas.
Trabajo estresante. En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un
conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales que concurren
cuando las exigencias del trabajo superan a las capacidades, los recursos o las
necesidades del trabajador.
La exposición prolongada al estrés en el trabajo afecta el sistema nervioso
disminuyendo la resistencia biológica y perturbando el balance fisiológico
128
natural del organismo (homeostasis). Por todo ello el estrés puede ocasionar
varios problemas somáticos y psíquicos. Algunas de las consecuencias
negativas que ocasiona el estrés en el ámbito laboral, serán las siguientes:
 Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo
 Puede originar un incremento de accidentes laborales
 Aumenta la tasa de absentismo laboral o bajo rendimiento de los
trabajadores que lo padecen
 Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones somáticas o
psicológicas
 Se puede crear un clima psicosocial negativo en los centros de trabajo
Trabajo con esfuerzo mental. Las tareas que requieren gran exigencia
intelectual provocan fatiga mental o nerviosa como consecuencia de una
exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del
trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras analizarla e
interpretarla, debe dar respuesta.
s
d
p
e
p
h
p
h
c
p
a
Figura
El esf
se debe re
de producc
persona po
exigencias
producción
humano de
puede dar
humanas, e
Los s
cansancio,
precisión e
actividad, a
a 59.
Fuente: fatig
http:
Con
fuerzo men
alizar para
ción y gest
orque a me
muy eleva
. Un exces
el conjunto
lugar a niv
en concreto
síntomas d
alteracion
n los movim
aumento de
Tendencia
ga laboral.
://www.jmcprl
sultada el 15
ntal se defin
conseguir
ión aument
enudo se in
adas o pa
so de autom
operativo,
veles de ex
o, de las ca
de fatiga m
es en la c
mientos, y s
e errores, et
129
a principal
l.net/glosario/
de octubre d
ne como la
un resultad
tan de form
ntroducen n
ra dar resp
matización p
pero no r
xigencia qu
apacidades
mental son:
capacidad
se traduce
tc.
de la fatig
/fatiga%20lab
de 2011.
cantidad d
do concreto
ma conside
nuevas tec
puesta a u
puede com
reducir la c
ue van má
cognitivas
: dolores d
de atenció
en disminu
ga y la recu
boral.htm.
de esfuerzo
o. Los siste
erable las d
cnologías p
una elevad
mportar la e
carga de tra
s allá de la
y de toma
de cabeza
ón, somnole
ución del re
uperación
o intelectua
emas mode
demandas d
ara aliviar
da demand
xclusión de
abajo, sino
as capacid
de decision
, sensació
encia, fallo
ndimiento,
l que
ernos
de la
unas
a de
el ser
o que
dades
nes.
n de
os de
de la
El
principio
define e
la perso
derivado
activació
hipovigil
se da e
situación
F
Tra
realizar
Tener q
o
perman
buen fu
de
esfuerzo m
os ergonóm
l término fa
ona. Adem
os del esfu
ón que pue
ancia carac
n tareas d
n repetitiva
Figura 60.
Fuent
abajo monó
tareas rep
ue elegir entre
pciones
Vigilar
nentemente el
uncionamiento
el equipo
Tener
cálculos
cierta c
mental est
icos relacio
atiga como
más de la
uerzo ment
ede aparec
cterizada po
e control y
en la que s
Tareas
te: esfuerzo m
http://www
Consultada
ótono y ru
petitivas sin
Operar co
más s
Tener
decisione
el p
que realizar
numéricos de
complejidad
13
tá regulado
onados con
la alteració
fatiga, se
tal: la mon
cer en tare
or la reducc
y la saturac
se tiene la s
s usuales q
mental labora
w.jmcprl.net/g
a el 15 de oct
utinario. L
n apenas e
on maquinaria
sofisticada
que tomar
es rápidas en
proceso
Nece
programa
eq
30
o por la n
n la carga d
ón tempora
e contempl
otonía, def
eas largas
ción de la c
ción menta
sensación d
que requie
l.
losario/fatiga/
tubre de 2011
La monoto
esfuerzo y
Respuesta
típ
Memoriz
tareas
sidad de
ación de los
quipos
norma ISO
de trabajo m
l de la efici
an tambié
finida como
, uniforme
capacidad d
al, es decir
de no ir a n
eren esfuer
/mental%20la
1.
onía en el
de forma
a a errores no
picos
zación para
rutinarias
Realizar r
rápidas
típ
O 10 075,
mental. Esta
iencia funci
én otros s
o reducció
s y repetit
de detecció
el rechazo
ninguna par
rzo mental
aboral.htm.
trabajo su
continuad
Manejar in
sobre los re
la ta
Manej
informac
ejecuta
respuestas
a errores
picos
titulada
a norma
ional de
íntomas
ón de la
tivas; la
ón y que
o a una
rte.
urge de
a en el
nformación
esultados de
area
ar más
ción para
ar tareas
131
tiempo, así como la ausencia de iniciativa personal en la organización de la
tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario efectuado en un ambiente
poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas tareas de
oficina. También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en lugares
aislados faltos de contactos humanos.
La monotonía y el trabajo repetitivo dependen de:
 Número de operaciones encadenadas de que conste la tarea
 Número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de
trabajo
Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de la
persona de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la
aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por
posturas estáticas.
La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar
trastornos músculo-esqueléticos si ellos se realizan con malas posturas o
movimientos incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la
manipulación manual, la aplicación de fuerza con las manos, la presión
mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y los entornos de
trabajos fríos.
En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no
presta atención a lo que hace y pierde concentración, se distrae y se despista.
Para evitarlo, el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario,
es bueno que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin
llegar a aburrirse.
Figura 61. Re
ca
Fuente:
h
epresentac
ausas coti
fatiga laboral
http://www.jm
Consultada e
13
ción esque
dianas de
.
mcprl.net/glosa
el 15 de octub
32
emática de
fatiga
ario/fatiga/me
bre de 2011.
el efecto ac
ental%20labo
cumulativo
oral.htm.
o de las
133
Acoso laboral. También conocido como acoso psicológico en el trabajo,
hostigamiento laboral, es un continuado y deliberado maltrato verbal o modal
que recibe un trabajador por otro u otros que se comportan con él de manera
cruel y que atenta contra el derecho fundamental de todo ser humano a la
dignidad y a la integridad física y psicológica.
La persona que sufre acoso psicológico en su trabajo recibe un tipo de
violencia psicológica reiterada a través de conductas de maltrato en el ámbito
de su trabajo por sus jefes (acoso descendente) compañeros (acoso horizontal),
subordinados (acoso ascendente), de forma sistemática y recurrente, durante
un período que puede llegar a durar meses e incluso años.
El acoso psicológico tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar,
apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con
vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de
agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la
situación que le brinda la situación organizativa particular para canalizar una
serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
El acoso laboral está considerado no tanto como una nueva enfermedad
sino como un riesgo laboral de tipo psicosocial. El cuadro de daño psicológico
más habitual en los casos de mobbing suele ser el síndrome de estrés
postraumático en su forma cronificada. Un cuadro que muy frecuentemente se
confunde con depresión y problemas de ansiedad y que suele ser muy mal
identificado.
 Síndrome de trabajador quemado (burn-out), es traducido literalmente
como quemarse, se trata de un estado de vacío interior, de desgaste
espiritual, de infarto al alma, en el que la persona afectada no sólo ha
134
gastado sus energías recargables, sino su sustancia ha sido atacada y
dañada. Muestras de daños físicos y psicológicos causando
enfermedades son parte del síndrome de burn-out.
El síndrome burn-out se debe a distintas causas múltiples, no
necesariamente una sola, y se origina siempre en largos períodos. Se ha
encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente
cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente
laboral en largos períodos y en la paga mal remunerada, sin embargo en
personas que laboran en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco
común la presencia del síndrome.
 Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de
recursos emocionales
 Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de
actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de
servicio prestado
 Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo
de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja
autoestima personal
 Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general
135
Tabla. XII. Fatiga y recuperación en niveles de actividad
Nivel de actividad Período Fatiga por: Recuperación por:
Vida laboral Décadas Esfuerzo
excesivo
durante
décadas
Jubilación
Fases de la vida laboral Años Esfuerzo
excesivo
durante años
Vacaciones
Secuencias de turnos de trabajo Meses o
semanas
Régimen de
turnos
desfavorable
Fin de semana días
libres
Un turno de trabajo Un día Estrés superior
al límite de
resistencia
Tiempo libre,
períodos de
descanso
Tareas Horas estrés superior
al límite de
resistencia
Período de
descanso
Parte de una tarea minutos estrés superior
al límite de
resistencia
Cambio de factores
de estrés
Fuente: fatiga laboral.
http://www.jmcprl.net/glosario/fatiga/mental%20laboral.htm.
Consultada el 15 de octubre de 2011.
2.5. Seguridad de los operadores
Se deberá brindar seguridad a los trabajadores a través de un plan de
contingencia que incluye las medidas respectivas de seguridad en diferentes
puestos de trabajo, con el fin de evitar accidentes y pérdidas.
Fa
aplic
un p
de s
e h
ind
Figura 62.
Fue
Figura 63
alta de
cación de
programa
eguridad
higiene
dustrial.
Riesgos
mecánico
Factor
ente: inseguri
http://ww
Consulta
3. Ries
F
os
Riesgos
eléctricos
13
res que pro
idad laboral.
ww.uv.esl/Pa
ada el 15 de
sgos labora
Fuente: elabor
Fa
Aplica
un p
contin
s
Riesgo
químico
36
ovocan la
pers/FactorH
octubre de 20
ales que se
ración propia
lta de
ación de
plan de
ngencia.
os
os
Rie
ma
ma
insegurida
Humanoinsegu
011.
e dan en l
.
esgos por
anejo de
ateriales
ad laboral
uridadlaboral
a planta
Inseg
lab
Accid
.html.
guridad
boral
dentes
F
Fue
Figura 64.
ente: carga y e
http://ww
Consulta
Tipos
exige
exigencias en
ww.psicologia
ada el 26 de n
137
y consecu
encias – re
n el trabajo.
a-online.com/e
noviembre de
uencias de
cursos
ebooks/riesgo
e 2011.
e las relaci
os/glosario.sh
ones
html.
Figuraa 65. C
Fuente: ca
ht
Co
Componen
arga y exigen
ttp://www.psic
onsultada el 2
13
ntes del pr
ncias en el tra
cologia-online
26 de noviem
38
roceso de t
abajo.
e.com/ebooks
mbre de 2011.
tensión y c
s/riesgos/glos
.
consecuen
sario.shtml.
ncias
m
e
p
2
Los
mantenimie
equipos, as
pueden me
F
2.5.1. R
riesgos d
ento del eq
sí como las
encionarse
Figura 66.
Riesgos m
e este ti
quipo, negli
s malas pr
los siguient
Forma
Fuen
proy
139
ecánicos
ipo se d
igencia en
rácticas de
tes:
as elementa
nte: elaboraci
aplastam
cizallam
corte
enganc
atrapam
arrast
impac
perforac
punzonam
fricción o a
yección de só
erivarán d
los proces
uso del eq
ales de pe
ión propia.
miento
miento
e
che
miento
tre
cto
ción
miento
abrasión
ólidos o fluidos
de malas
sos de ope
quipo, entr
ligro mecá
s
prácticas
ración de e
re estos rie
ánico
del
estos
esgos
Figura 6
Los
protecció
entendie
acceso d
máquina
Un
para gar
forma, u
etc.
En
precauc
funciona
únicame
serios da
su form
(arista
cortant
parte
aguda
7. Co
fun
s resguard
ón a toma
endo como
de las pers
a.
resguardo
rantizar la p
un resguard
el caso d
ión, con el
amiento.
ente por pe
años a la sa
ma
as
tes,
es
as)
su
r
(z
atra
ndiciones
ndamentale
F
os se deb
r para el c
resguardo
sonas o de
o es un ele
protección m
do puede se
del molino
objeto de e
Además e
ersonal auto
alud. Ver fig
posición
relativa
zonas de
apamiento)
14
generada
es que pro
Fuente: elabor
berán de co
control de
: un medio
sus miem
emento de
mediante u
er denomin
de martillo
evitar que la
esta máqu
orizado. De
gura 68.
su masa y
estabilidad
(energía
potencial)
40
as por parte
ovocan pe
ración propia
onsiderar c
los peligro
o de protecc
bros al pun
una máqui
na barrera
nado carcas
os, la máq
a máquina
uina debe
e darse un
su ma
veloci
(ener
cinéti
es o piezas
ligro mecá
.
como la p
os mecánic
ción que im
nto o zona
ina utilizad
material. D
sa, cubierta
quina cuen
sea abierta
ser revisa
accidente
asa y
dad
rgía
ica)
su
me
def
s de máqu
ánico
rimera med
cos en má
mpide o dif
de peligro
o específic
Dependiend
a, pantalla,
nta con av
a mientras
ada y ma
podrían ca
resistencia
ecánica a la
rotura o
formación y
uinas
dida de
áquinas,
ficulta el
de una
camente
do de su
puerta,
visos de
está en
anejada,
ausarse
su
acumulació
de energía
por muelles
depósitos a
presión.
n
,
o
a
p


.
Los ri
planta son
 Herra
de ma
altura
 Opera
Fuente
iesgos mec
principalme
mientas qu
ateriales se
por encima
ario que se
Figura 68.
e: complejo ind
cánicos a
ente:
ue han caíd
e puede pre
a de lugare
ha caído d
141
. Molino
dustrial COIN
los cuales
o en opera
esentar po
es de tránsi
de andamio
o de marti
NCO, Masagu
estarán su
arios desde
or que las
to, en el ár
s
llos
ua, Escuintla.
ujetos los
un nivel su
instalacion
rea de prod
operarios e
uperior, la c
es discurre
ucción
en la
caída
en en
142
 Herramientas que han caído en operarios desde un nivel superior
 Golpes y quebraduras de operarios en silos por barredora
 Quemaduras provocadas por vapor a operarios por mal manejo de este
 Cortaduras de operarios por mala inspección en transportadores
 Golpes con cadenas y fajas de los motores que se encuentran en los
transportadores
 Atrapamiento en mecanismos móviles de las maquinas, al realizar
limpieza.
2.5.2. Riesgos eléctricos
Los riesgos eléctricos que se correrán en la planta se derivarán de la
calidad de los aislantes en los motores, cables expuestos por mantenimiento
deficiente, calentamiento de equipo por sobrecarga en el sistema de suministro
eléctrico.
 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto
eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión
(contacto eléctrico indirecto)
 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico
143
 Incendios o explosiones originados por la electricidad
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras,
calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además
puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes, este tipo de
lesiones ya han ocurrido en la planta por negligencia en el uso del equipo de
protección personal y la falta de concentración cuando se realizan trabajos o
mantenimientos con equipos de alto voltaje.
Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:
 La intensidad de corriente eléctrica
 La duración del contacto eléctrico
 La impedancia del cuerpo humano, que depende fundamentalmente de la
humedad, la superficie de contacto y la tensión, la frecuencia de la tensión
aplicada
 La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es
baja, ocasiona el paso de una intensidad elevada muy peligrosa. La
relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de
que la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto
 Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del
cuerpo es menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica
144
 Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos
vitales, como el corazón pueden provocarse lesiones muy graves.
Golpes contra objetos, caídas, ocasionados tras el contacto con la
corriente, ya que aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de
chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser la causa de una
pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un determinado
objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo de accidentes cobren la vida
de personas en contacto con tensiones aparentemente seguras, han sucedido
descargas eléctricas a operadores al momento de dar mantenimiento a los
tableros eléctricos, la mayoría de estos accidentes se derivarán a que el
operario no utiliza guantes de protección.
Quemaduras debidas al arco eléctrico. Se derivarán sucesos de este tipo
al momento de energizar equipo de algo voltaje, produciendo quemaduras de
primero y segundo grado.
Frente a estos riesgos eléctricos se deberá de dotar el cuadro de la
instalación cuando se encuentre sometido a agentes atmosféricos, de un grado
de protección, las cajas de conexión serán estancadas, se revisarán
trimestralmente los cables de alimentación para detectar posibles fallos de
aislamiento y se dotara la instalación de protección contra sobrecargas y contra
contactos eléctricos indirectos.
La falta de mantenimiento y remplazo de las tuberías, que se encuentran
corroídas, oxidadas o en mal estado, puede ocasionar un corto circuito y por lo
tanto un incendio. La figura 69 es del área de extrusión.
m
u
s
y
2
Este
microingred
utilizar el eq
En el
se podrán
y por derra
Fuente
.5.3. R
tipo de
diente (se
quipo de pr
equipo de
presentar a
mes del mi
Figura
e: complejo ind
Riesgos qu
riesgo ta
dará por a
rotección ad
dosificació
accidentes
smo.
145
69. Rie
dustrial COIN
ímicos
ambién se
aspiración
decuado.
ón de quími
por la man
esgo eléct
NCO, Masagu
e suscitará
de químico
ico hacia lo
ipulación d
trico
ua, Escuintla.
á dentro
o en polvo
os silos de
directa, cont
del área
), estos po
granos tam
tacto con la
a de
or no
mbién
a piel
Vías de
 Inh
con
has
nat
ata
imp
filtr
de
car
Otr
pro
F
penetració
halación. L
n el aire, pe
sta los alv
turaleza qu
acando a lo
prescindible
radas por lo
los gases
rbono, ácid
ras intoxica
ocedentes d
Comp
qu
igura 70.
F
n. Serán la
Las partícu
enetrarán e
véolos pulm
uímica pro
os órganos
e protegers
os pelos y e
tóxicos qu
do cianhídr
aciones po
de disolven
posición
ímica
14
Factore
Fuente: elabor
s siguiente
las muy fin
en el sistem
monares y
ovocarán e
s (cerebro,
se. Las pa
el moco nas
ue actúan p
rico, sulfuro
odrán ser
tes como: b
forma materi
producto
46
es de riesg
ración propia
s:
nas, los gas
ma respirato
de allí pa
efectos de
, hígado, r
artículas de
sal, donde
por absorc
o de hidró
producidas
benceno, m
ial del
o
p
d
go químico
.
ses y los va
orio, siendo
asar a la s
mayor a
riñones, etc
e mayor ta
quedarán r
ión inhalad
ógeno, vapo
s por abso
metanol, nitr
via de
penetracion
del producto
químico
o
apores se m
o capaces d
sangre. Se
menor gr
c.). Y por
maño pued
retenidas. A
dora: monó
ores de m
orción de v
robenceno.
RIESGO
QUÍMIC
mezclan
de llegar
egún su
ravedad
eso es
den ser
Algunos
óxido de
mercurio.
vapores
.
O 
CO 


i
p
m
 Absor
produ
atrave
vez in
 Ingest
depen
y la ur
Fi
Los ti
influir en co
provocaran
manejados
rción cutáne
cir intoxica
esar la barr
ngresado al
tión. La
ndiendo de
rgencia de
gura 71.
pos de pro
omo penetr
n. Las prin
son: sólido
ea. El cont
ación por
rera defens
mismo.
sustancia
su natural
su atención
Vías de
Fuen
oductos qu
rarán en el
ncipales fo
os, polvos,
R
Inhal
147
acto prolon
absorción
siva y ser d
ingerida
eza, siendo
n, la cual n
penetració
nte: elaboraci
ímicos que
organismo
ormas mat
líquidos y g
Riesgo qu
ingesti
ación
abs
cu
ngado de la
cutánea,
distribuido p
conllevara
o diferente
unca es me
ón de sust
ión propia.
e se manip
o y en algun
teriales de
gases.
ímico
ión
sorción
utanea
a piel con e
ya que e
por todo el
a un ries
la graveda
enor.
tancias quí
pulan en la
na medida
los produ
el tóxico, po
el tóxico p
organismo
sgo espec
ad del accid
ímicas
a planta pu
en el daño
uctos quím
odrán
uede
o una
cífico
dente
eden
o que
micos
148
 Sólidos. Los sólidos serán las formas de los productos químicos probables
que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos podrán provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se
ingieran. Los productos químicos en forma sólida podrán desprender
vapores tóxicos que se pueden inhalar, los sólidos pueden ser inflamables
y explosivos, además de corrosivos para la piel (entre estos podemos citar
las trampas que se colocan para roedores que utilizan carnada solida y
que en algunas ocasiones han sido arrastradas por estos hacia algunos
puntos de la planta).
 Polvos. Se conformarán por pequeñas partículas de sólidos. El principal
peligro de los polvos peligrosos es que se podrán respirar y penetrar en
los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas
porque podrán penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien
ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o
causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos podrán
explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras, estos se
concentran en las áreas de microingredientes que se dosifican
directamente en la mezcla del producto, es decir del saco a las tolvas de
espera, produciéndose emanaciones.
 Líquidos. Muchos productos químicos líquidos desprenderán vapores
que se podrán inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la
que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas.
Algunos productos podrán dañar inmediatamente la piel y otros pasan
directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que podrán
trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores
son a menudo invisibles, en el proceso de mezcla húmeda se inyecta a la
mezcladora grasa vegetal y melaza que forma parte de las materias
149
primas, uno de los riesgos potenciales de estos materiales se derivara del
sobrante en el proceso de mezcla húmeda, que se almacena en toneles al
pie de la mezcladora para ser utilizado como reproceso posteriormente.
 Gases. Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor,
pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se
pueden detectar con un equipo especial. Los gases podrán ser inflamables
o explosivos, los gases generados en la planta se encuentran
principalmente en el área de caldera específicamente en el retorno de
condesado, debido a que se emanan vapores del químico aplicado para
tratamiento del agua de la caldera.
Actividades en las que se estará expuesto a riesgos químicos:
 Tareas de soldadura
 Operaciones de desengrase
 Operaciones de fundición
 Destilaciones, rectificaciones y extracciones
 Limpieza con productos químicos
2.5.4. Riesgos por manejo de materiales
Manejo de material
Los riesgos que se darán en la planta son una combinación del mal
manejo de las cargas por falta de instrucciones de ergonomía como también la
falta de uso de equipo para el esfuerzo que requieren estas actividades, el
sistema de estibación de las materias primas.
150
Se puede citar la estibación de las líneas de ensaque en el entarimado,
así como la clasificación de las materias primas dentro de la bodega al no
contar con delimitaciones adecuadas o barreras físicas.
Los riesgos asociados a la manipulación de cargas son los siguientes:
 Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga
 Caída de objetos desprendidos por rotura de los elementos de sujeción,
(ganchos, cuerdas cables.)
 Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga
 Volteo de producto estivado
 Lesiones por carga de materia prima o producto terminado
2.6. Condiciones generales de las instalaciones
La planta está clasificada como un edificio de segunda categoría, por lo
tanto su ventilación e iluminación son de tipo natural, a continuación se
describirá el contexto de la planta y sus características de infraestructura con
respecto a la seguridad industrial principalmente en las áreas más vulnerables.
s
e
h
p
i
l
2.
La pla
sembradillo
en el kilóm
hacen ac
productivo.
F
Los a
industrias,
la planta e
6.1. Alr
anta está r
os y cultivo
metro 74.5
cesible la
Figura 7
Fuente: vista a
www.G
Consu
alrededores
la vegetac
stá un riach
rededores
rodeada po
s, su locali
carretera a
recepción
72. Vis
aérea planta C
GoogleEarth.f
ultada el 10 d
s de la pl
ión es poca
huelo llama
151
y ubicació
or fincas p
zación o ub
a Puerto Q
de materia
ta aérea de
COINCO, Go
files.wordpres
iciembre de 2
anta son
a. Entre los
ado Placeta
ón
para crianza
bicación es
Quetzal, las
as primas
el terreno
oogle Earth.
ss.com/2009/
2011.
fincas con
s accidente
as.
as de gana
s el municip
cercanías
utilizadas
de la plant
/10/escuintla.
n sembrad
es geográfi
ado, fincas
pio de Mas
a dicho p
en su pro
ta
.jpg?w=468.
illos y alg
icos cercan
s con
agua
uerto
oceso
gunas
nos a
Se
dentro d
una zon
abierto d
conacas
necesida
figura 73
encuentra
del municip
na llana, a
de sabana,
ste y palo
ad de espa
3 se observ
Fue
a ubicada e
io de Masa
ntes cubie
siendo una
blanco, l
acio y por e
va que la pla
Figura
ente: complejo
15
en el kilóm
agua, depa
erta de selv
a condición
a planta
l crecimien
anta cuenta
73. Vi
o industrial CO
52
metro 74,5
rtamento d
va tropical
n natural hú
fue traslad
to en su po
a con áreas
ista de la p
OINCO, Masa
carretera
e Escuintla
, hoy pose
úmeda rode
dada a es
otencial de
s verdes, y
planta
agua, Escuin
a Puerto Q
a, se encue
ee un eco
eada de árb
sta ubicac
producción
vegetación
tla.
Quetzal,
entra en
sistema
boles de
ión por
n. En la
n.
d
o
c
p
e
2.
En las
de microm
oscuras, lo
contribuye
parte de los
En la
entrada de
Figu
Fuente
6.2. Il
s siguientes
ezclas hay
que podrá
a ser defic
s accidente
figura 75
e iluminació
ra 74. V
e: complejo ind
uminación
s áreas: de
y déficit en
á provocar f
iente la cal
es de estas
se observ
ón y ventila
153
Vista del in
dustrial COIN
n
espacho, ex
n la ilumina
fatiga visua
lidad de tra
áreas.
a que el á
ación, pero
ngreso de
NCO, Masagu
xtrusión, pe
ación, las
al, esta perj
abajo y es r
área de pro
o no cuent
la planta
ua, Escuintla.
eletizado, m
áreas son
judica el sis
responsable
oducción, c
ta con ilum
molienda y
n relativam
stema nerv
e de una b
cuenta con
minación en
área
mente
vioso,
uena
n una
n las
áreas in
cuenta c
Fat
circulaci
adecuad
La
peletizad
ventilaci
se conce
nternas de
con ventilac
Fue
tiga visual
ón no disp
da durante
2.6.3.
ventilación
do, moliend
ón cruzada
entra el calo
las platafo
ción cruzad
Figura 7
ente: complejo
. Se ocas
ponen de
la noche y
Ventilació
n es deficie
da y área
a o el espa
or.
15
ormas que
a.
75. Áre
o industrial CO
ionara si
suficiente
y cuando no
ón
ente en las
de microm
cio de circu
54
son áreas
ea de prod
OINCO, Masa
los lugares
iluminación
o sea suficie
siguientes
ezclas deb
ulación de
de trabajo
ucción
agua, Escuin
s de traba
n, ya sea
ente la luz
s áreas: de
bido a que
aire es mu
o, además
tla.
ajo y las v
natural o
natural.
spacho, ex
no hay su
uy largo po
s no se
vías de
artificial
xtrusión,
uficiente
r lo que
e
c



á
d
2
La pla
estrechas y
con salidas
Estas
 Área d
 Área d
 Área d
Las ra
área de ing
de despach
.6.4. R
anta tiene
y no están
s de emerge
áreas son
de extrusió
de peletiza
de micro m
ampas y se
greso de la
ho.
Figura
Fuente
Rampas y e
áreas de t
n con sus r
encia.
:
n
do
mezclas
eñalizacione
planta y no
a 76. E
e: complejo ind
155
escaleras
trabajo ope
respectivos
es en vías
o en áreas
Escalera en
dustrial COIN
erativo, don
s barandale
peatonales
de carga y
n el área de
NCO, Masagu
nde las esc
es, así mis
s se encue
y descarga
e extruder
ua, Escuintla.
caleras son
smo no cue
ntran solo
dentro del
muy
entan
en el
área
156
2.7. Áreas más vulnerables e inseguras
Las áreas más vulnerables e inseguras son:
 Área de despacho
 Área de extrusión
 Área de molienda
 Área de micromezclas
A continuación se describirán los problemas de seguridad e higiene
industrial encontrados en cada una de ellas.
2.7.1. Área de despacho
Los problemas de seguridad e higiene industrial encontrados son:
 Se levanta polvillo en el manejo del producto terminado y materia prima
 Falta señalización de área de carga y descarga y del paso del
montacargas
En la figura 77 se puede observar que no hay ningún tipo de señalización
del paso del camión en el piso. El área es muy oscura y sin la ventilación
apropiada.
e






2
Los p
encontrado
 Ruido
 Falta
 Falta
 Falta
 Falta
 Faltan
Fuente
.7.2. Á
problemas d
os son:
o producido
señalizació
de señaliza
de gradas
de protecci
n estacione
Figura 7
e: complejo ind
Área de ext
de segurid
por las má
ón de áreas
ación de rut
adecuadas
ión en línea
es de limpie
157
7. Áre
dustrial COIN
trusión
ad e higien
áquinas
s peligrosas
tas de evac
s en el área
as de vapor
eza de eme
ea de desp
NCO, Masagu
ne Industri
s
cuación
a
r
rgencia
pacho
ua, Escuintla.
al en el árrea de extrruder
158
2.7.3. Área de peletizado
Los problemas de seguridad e higiene Industrial encontrados en el área
de peletizado son:
 Falta señalización de áreas peligrosa
 Falta de señalización de rutas de evacuación
 Falta de estandarización de los procedimientos en los diferentes procesos,
una de las debilidades del área de peletizado es la falta de
estandarización de los procedimientos que se dan en los diferentes
procesos, es decir, no existe una documentación certificada de la
descripción de las formas de proceder y operar cuando un trabajador va a
producir en un área determinada
 Delimitación de maquinarias y equipo mínimo de seguridad requerido para
su manejo y permanencia en el lugar
2.7.4. Área de molienda
Los problemas de seguridad e higiene Industrial encontrados en el área
de molienda son:
 Ruido producido por las máquinas
 Polvillo del producto que se está procesando
 Vibración en las plataformas de trabajo
 Falta señalización de áreas peligrosas
 Falta de señalización de rutas de evacuación
d





q
2
Los p
de micro m
 Ruido
 Polvill
 Vibrac
 No ha
la ubic
 Área i
En la
que los sac
.7.5. Á
problemas d
mezclas son
o producido
lo del produ
ción en las
ay un área d
cación de lo
insuficiente
figura 78,
cos van ocu
F
Fuente
Área de mic
de segurida
:
por las má
ucto que se
plataforma
de circulaci
os sacos de
e para alma
se observa
upando el á
Figura 78.
e: complejo in
159
cromezclas
ad e higien
áquinas
e está proc
as de trabaj
ión amplia
e producto
acenamiento
a que el áre
área de pas
Área de
ndustrial COIN
s
ne industria
cesando
o
para evacu
o de mater
ea de circu
so del opera
e microme
NCO, Masagu
al encontra
uar debido a
ria prima
lación es m
ario.
ezclas
ua, Escuintla
ados en el
al descontr
muy pequeñ
área
rol en
ña, Y
160
2.8. Condiciones o factores que afectan la higiene física y
mental
Entre las condiciones que se observarán dentro de la planta y que pueden
afectar la salud del operador son, la falta de orden y limpieza en algunas áreas,
ruidos perturbadores, emanaciones de polvillos, vibraciones por equipo de alta
revolución, y las condiciones climáticas propias de la ubicación de la planta,
como el calor, la humedad en el ambiente, los suministros y puntos de
hidratación dentro de las instalaciones.
2.8.1. Control del ambiente
Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la
salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está
profundamente influida por tres grupos de condiciones:
 Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que
cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.
 Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras,
períodos de descanso, etc.
 Condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima
laboral (organización informal, estatus, etc.).
Situación actual. En la planta se podrá producir riesgo de estrés térmico
por calor en ambientes con temperatura del aire alta debido a que se encuentra
en una zona de clima caluroso y hay áreas donde falta ventilación.
161
El control de riesgos implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones
que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales.
Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud
física como para la salud psíquica en función de una serie de perturbaciones,
algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las derivadas de
la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes químicos, físicos o
biológicos que pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y
pudieran afectar negativamente a la salud de las mismas, estas condiciones
son las que se conocen como riesgo higiénico.
Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones
negativas que también han de ser consideradas y en la medida de lo posible,
corregidas. Por ejemplo el aspecto general que tenga el centro de trabajo, la
distancia que exista desde el domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo,
el entorno donde esté ubicado el centro de trabajo, los problemas personales
ajenos al trabajo que pueda tener el trabajador, la ubicación geográfica que
tenga la empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas
condiciones son desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden
sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar de empresa.
Aspecto general del centro de trabajo. El aspecto general de un centro de
trabajo viene definido por la seguridad estructural que ofrezcan sus edificios, es
decir, ausencia de riesgos de desprendimientos o hundimientos por ser
excesivamente antiguos o estar sobrecargados; no estar afectado por el
síndrome del edificio enfermo; ausencia de riesgos medioambientales tanto con
emisión de contaminantes a la atmósfera como contaminación de aguas o
tierras por residuos o emisiones en los desagües; control de los riesgos físicos
que puedan sufrir los trabajadores en sus puestos de trabajo donde estén
162
dotados de sus equipos de protección individual (EPI); señalización adecuada
de los accesos al centro de trabajo; luminosidad y cuidado del entorno y tener
señalizados y organizados planes de evacuación rápidos y seguros.
Climatización. Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y
la humedad en las que se desarrolla un trabajo. El trabajo físico genera calor en
el cuerpo. Para regularlo, el organismo humano posee un sistema que permite
mantener una temperatura corporal constante en torno a los 37 °C. La
regulación térmica y sensación de confort térmico depende del calor producido
por el cuerpo y de los intercambios con el medio ambiente. Todo ello está en
función de:
 Temperatura del ambiente
 Humedad del ambiente
 Actividad física que se desarrolle
 Clase de vestimenta
Unas malas condiciones termo higrométricas pueden ocasionar efectos
negativos en la salud que variarán en función de las características de cada
persona y su capacidad de aclimatación, así podemos encontrar resfriados,
congelación, deshidratación, golpes de calor y aumento de la fatiga, lo que
puede incidir en la aparición de accidentes.
Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la
temperatura del aire, la radiación, la humedad y la velocidad del aire, junto con
la intensidad o nivel de actividad del trabajo y la ropa que se lleve, pueden
originar situaciones de riesgo para la salud de los trabajadores, que se conocen
como estrés térmico, por calor o por frío.
e
o
e
p
1
C
2.8.2.
“El ru
escuchar e
oído.” 16
El ruid
es el que
puede esta
Fuente:
16
Wikipedia l
Consultada e
Ruido
ido es un
el sonido qu
do se clasif
provoca da
ar expuesto
audiofilos.
http://escuela
Consultada e
a enciclopedi
el 10 de diciem
sonido no
ue le intere
fica en ruido
años a nue
a 90 decib
Figura 79.
a.med.puc.cl/
el 10 diciembr
ia libre. http://
mbre de 2011
163
deseado p
esa, si es m
o intermiten
estro siste
beles en un
Fision
paginas/publi
re de 2011.
/es.wikipedia
.
por el rece
muy fuerte
nte, normal
ma auditiv
turno de 8
nomía del o
icaciones/Oto
.org/wiki/Ruid
ptor, que l
puede oca
l y perturba
o, donde u
horas de t
oído
orrino/Fisiolog
do.
e molesta
asionar dañ
ador, este ú
un operado
rabajo.
gia.html.
para
os al
último
or no
Situ
planta s
ruido pr
midiendo
lo que s
sin equ
auditivas
Tie
está dire
un opera
una jorn
El oido e
E
Fuente: cuide
http://
Cons
uación actu
e presenta
roducido po
o las frecue
e clasifican
ipo de pro
s progresiva
empo de ex
ectamente
ador está e
ada diurna
externo copia
l sonido rebo
Pequeño
el oido in
Las o
señal
Figur
e sus oídos.
/escuela.med
sultada el 10 d
ual. En las
en las pla
or las máq
encias en e
n en un ruid
otección co
as, generan
xposición di
relacionada
expuesto a
de trabajo
a el sonido y l
ota en el timpa
os huesos tra
nterno
ndulaciones e
al cerebro.
16
a 80.
d.puc.cl/pagin
diciembre de
s áreas de
ataformas d
quinas, se
estas áreas
do alto y en
omo tapon
ndo un efec
iaria. Indud
a con la in
estos fact
.
o canaliza en
ano y pasa al
ansmiten las o
en el fluido es
64
Pasos para
as/publicacio
2011.
extrusión,
de trabajo e
tomarán
s, tomando
n exposició
es u oreje
cto nocivo a
dablemente
ntensidad d
tores 8 hor
n el tímpano
oido medio
ondos sonora
stimulan a los
ra oír
ones/Otorrino/
molienda
exposición
muestras
lecturas de
n prolonga
eras que p
a la capacid
e la duració
del ruido, p
ras diarias,
as al fluido en
s nervios que
/Fisiologia.htm
y peletizad
a altos niv
con decibe
e 85 decibe
da de form
provocan l
dad auditiv
ón de la exp
odemos de
lo que equ
e envian la
ml.
do de la
veles de
elímetro
eles, por
ma diaria
esiones
a.
posición
ecir que
uivale a
165
Se debe tener presente que el riesgo para desarrollar sordera ocupacional
inducida por ruido está en directa relación con el tiempo de exposición, la
intensidad del ruido, así como factores genéticos que predisponen al trauma
acústico.
Las áreas del presente estudio, en las que se deberá de reducir el ruido,
debido a la maquinaria de trabajo para evitar cualquier incomodidad de los
operarios que trabajen en ello, se determinan en la siguiente tabla:
Tabla XIII. Áreas afectadas por ruido y vibración
Fuente: elaboración propia.
2.8.3. Vibraciones
“Se refiere a propagación de ondas elásticas, produciendo deformaciones,
tensiones, sobre un medio continuo (o posición de equilibrio).”17
En la actualidad
en la planta existen áreas puntuales donde se produce la mayor vibración, estas
son donde existen motores con altas revoluciones, por lo que es necesario el
constante monitoreo de alineación y balanceo de los mismos para no perjudicar
estructuras y evitar ruidos perturbadores para los colaboradores de dichas
áreas.
17
Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Vibracion.
Consultada el 10 de diciembre de 2011.
Nombre de área: Se encuentra afectada por:
Área de extrusión Ruido y vibración
Área de micro mezclas Ruido y vibración
Área de peletizado Ruido y vibración
Área de molienda Ruido
Área de despacho Ruido
166
Situación actual. En la planta se presentan vibraciones en las plataformas
de trabajo, especialmente en las áreas de:
 Área de extrusión
 Área de peletizado
 Área de micromezclas
Estas vibraciones son causadas por los equipos en movimiento y por el
mal anclaje de estos a las plataformas de producción, estas vibraciones son
transmitidas a través del suelo a todo el cuerpo de los operarios causando
fatiga muscular y estrés nervioso, así como lesiones en la espalda, piernas y
lesiones en la columna vertebral.
Todas estas malas condiciones se derivarán de los malos sistemas de
montaje y cimentación de la maquinaria.
A efectos de las condiciones de trabajo existen dos tipos de vibraciones
nocivas:
 Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo que es una vibración
mecánica, cuando se transmite al sistema humano, supone riesgos para la
salud y la seguridad de los trabajadores, en particular problemas
vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
 Las vibraciones transmitidas al cuerpo entero: que es un tipo de vibración
mecánica, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la
salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y
lesiones de la columna vertebral.
167
2.8.4. Polvos
“Nombre genérico para las partículas sólidas con un diámetro menor a los
500 micrómetros (alternativamente, ver arena o gránulos) y, en forma más
general, materia fina”.18
Situación actual. En la planta se presentará en las plataformas de trabajo
exposición a polvos de la materia prima y el producto terminado.
La emanación de polvo se encuentra principalmente en las áreas de
dosificación de materias primas en harinas, debido a que son aplicadas con
equipo agrícola y esto produce desprendimiento de partículas al ambiente, otro
caso es la aplicación de microingredientes a los sistemas de pesaje, este
fenómeno se presenta también en los molinos de granos cuando son
golpeados para su transformación en harina.
Los locales de trabajo en los que se desprenderán partículas de polvo,
gases o vapores inflamables, incómodos o nocivos para la salud, deben reunir
las condiciones máximas de cubicación, aeración, iluminación, temperatura y
grado de humedad. El piso paredes y techo, así como las instalaciones deben
ser de materiales no atacables por los agentes indicados y susceptibles de ser
sometidos a la limpieza y lavados convenientes. Dentro de los centros de
trabajo, estos lugares deben aislarse con el objeto de evitar riesgos a la salud
de los otros trabajadores entregados a otras labores.
18
Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wik/polvo.
Consultada el 12 de diciembre de 2011.
168
Es necesario que los trabajadores de estas áreas mencionadas cuenten
con el equipo de protección personal adecuado y de conformidad con las
reglamentaciones especiales de la materia, que estén manipulando.
2.9. Análisis de costos
Está íntimamente ligado el costo de un accidente a la pérdida económica
del operador al no devengar su sueldo completo, y a la perdida generada a la
empresa por la falta de personal calificado e incurrir en horas extras de otros
operarios para cubrir el espacio de la persona afectada.
Se darán lesiones desde leves hasta graves, por la falta de capacitación
del personal y normativos que establezcan los procedimientos seguros en cada
proceso de producción u actividades desarrollada en la planta.
Para la producción del concentrado se utiliza una mezcladora que tiene
una capacidad de producción de 10 bach por hora. Cada bach tiene 130
quintales. Equivalente a 130 quintales de producto terminado. Cada uno de
estos sacos tiene un precio al público de Q. 130,00 en promedio. Dentro del
área trabajan 3 empleados con un sueldo de Q. 2 100,00 el supervisor tiene un
sueldo de Q.3 500,00, el operador del panel de control tiene un sueldo de Q. 2
500, mientras que el mecánico lesionado tiene un salario de Q.2 500,00, todos
los sueldos mencionados tienen un aumento de Q.250,00 por bonificación dada
por la empresa.
Tomando en cuenta los datos anteriores:
10 bach / horas. x 8 horas (jornada laboral) =80 bach / día.
169
80 bach / día x 130 quintales. (por bach) = 10 400 quintales al día = 10 400
sacos al día.
10 400 sacos al día x Q.130,00 = Q1 352 000,00 al día.
2.9.1. Análisis de costos por accidentes
A continuación presentará el análisis del costo que tiene para la empresa
a nivel de producción 1 hora de paro por accidente.
Si al día la planta económicamente produce Q. 1 352 000,00 en ocho
horas. Por una hora produce: Q. 1 352 000,00 / 8 horas. = Q. 169 000,00 la
hora.
Se estará diciendo que la empresa tendría una pérdida de Q 169 000,00 si
ocurriera un accidente o lesión que requiera el paro de la producción 1 hora.
Figura 81. Costos
F
17
en acciden
Fuente: elabor
1. Costo
2. Costo
mater
3. Costo
los trab
4. Costo
5. Costo
tanto
6. Costo
por parte
7. Cost
8. Costos
compañía
9. Costo
trabajad
l
10. Costo
70
ntes con le
ración propia
de los salarios p
trabajadores qu
necesario para r
riales y equipos
a
de los salarios p
bajadores lesiona
compensació
os causados por
al
os de los salario
o su tiempo es ne
consecue
o en salarios deb
e del trabajador le
a
to correspondien
nuev
s médicos no as
a.
o del tiempo por
dores administrat
as formas de ap
os diversos poco
esiones sig
.
pagados por el tie
ue resultaron lesi
reparar, reempla
que resultaron d
accidente.
pagados por el tie
ados, distintos d
ón a los trabajad
r el trabajo extra
accidente.
os pagados a los
ecesario para ac
encia del acciden
bidos a la produc
esionados despu
a la tarea.
nte al periodo de
vo trabajador.
segurados absor
r la supervisión s
tivos investigand
plicación corresp
o usuales.
gnificativa
empo perdido p
ionados.
azar, y ordenar lo
dañados por el
empo perdido p
e los pagos por
dores.
necesario debid
s supervisores e
ctividades que
nte.
cción disminuida
ués de su retorn
e aprendizaje de
rbidos por la
superior y por lo
do o procesando
pondiente.
as
or
os
or
o
n
a
no
el
os
o
171
2.9.2. Costos por enfermedad
Se indicará que un empleado suspendido por el IGSS no está devengando
su sueldo completo por lo que es importante citar que al estar suspendido el
devengara lo siguiente:
El empleado que gana Q. 2 100,00 suspendido 1 mes ganara Q 1 400,00
debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no
devengando un sueldo de Q. 534,00.
El supervisor que gana Q. 3 500,00 suspendido 1 mes ganara Q. 2 333,33
debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no
devengando un sueldo de Q. 1 166,67.
El mecánico que gana Q. 2 500,00 suspendido 1 mes ganara Q. 1 666,66
debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no
devengando un sueldo de Q 833,33.
La empresa incurrirá en pago de horas extras por cubrir la plaza de la
persona ausente y esto elevara también los costos de operación, ya que un
empleado promedio gana alrededor de Q. 12,00 a Q. 15,00 la hora extra.
Es por ello la concientización del empleado para que siga las normas que
se establecerán en el programa de seguridad e higiene, siendo necesario que
utilice el equipo de protección personal. Y a la vez la importancia para la
empresa de implantar dicho programa, para no elevar las horas y costos de
producción por personal ausente.
172
Los costos asegurados en el trabajo están a cargo del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGGS.
Beneficios y prestaciones.
Beneficios. El IGSS presta los siguientes beneficios: “accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales; maternidad; enfermedades generales;
invalidez; orfandad; viudez; vejez; muerte (gastos de entierro) y los demás que
los reglamentos determinen”. 19
“Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La protección
relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales, comprende
los siguientes beneficios para el afiliado”.20
En caso de incapacidad temporal;
servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios; aparatos
ortopédicos, y una indemnización en dinero proporcional a sus ingresos.
 En caso de incapacidad permanente, parcial o total, las rentas y
estimaciones actuariales que se determinen. Mientras no se declare la
incapacidad permanente, se deben dar los beneficios de incapacidad
temporal que correspondan.
 En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido
económicamente del occiso en el momento de su fallecimiento,
especialmente su esposa e hijos menores de edad, deben recibir las
pensiones que estimaciones actuariales determinen, además de una
suma destinada a gastos de entierro.
19
Articulo 28 ley Orgánica del IGSS. p. 16.
20
Artículo 29 Ley Orgánica del IGSS. p. 23.
173
“Maternidad. La protección relativa a maternidad comprende los siguientes
beneficios para la afiliada”.21
 Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el
embarazo, el parto y el período postnatal, de acuerdo con lo que
determine el reglamento: estos beneficios pueden concederse a la esposa
del afiliado que dependa económicamente de él.
 Indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente anteriores
y posteriores al parto, fijada proporcionalmente a los ingresos de la
afiliada.
 Ayuda para la lactancia, en especie o en dinero.
 Siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común
o cause la muerte, se deben dar las prestaciones que indica el artículo 31,
en lo que sean aplicables.
“Enfermedades generales. La protección relativa a enfermedades
generales comprende los siguientes beneficios para el afiliado”:22
 Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el
período y en la forma que indique el reglamento. Estos beneficios pueden
extenderse a los familiares del afiliado que dependan económicamente de
él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad.
21
Artículo 30. Ley Orgánica del IGSS. p. 27.
22
Articulo 31 ley Orgánica del IGSS. p. 32.
174
 Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado, durante
el mismo período.
 Suma destinada a gastos de entierro.
Invalidez, orfandad, viudez y vejez. La protección relativa a invalidez,
orfandad, viudez y vejez, consiste en pensiones a los afiliados, que éstos deben
percibir conforme a los requisitos y a la extensión que resulten de las
estimaciones actuariales que al efecto se hagan.
Prestaciones actualmente otorgadas por el IGSS
Prestaciones en servicio
 Atención médica en las unidades asistenciales del IGSS, tanto en consulta
externa como en hospitalización.
 Asistencia en medicina general, quirúrgica y especializada.
 Medicina, que el médico tratante del IGSS indique.
 Laboratorio clínico, de rayos X, electroencefalogramas y otros que
contemplan la institución en caso el médico tratante del IGSS lo indique.
 Para resolver problemas en su trabajo, por ejemplo: reubicación o para
estudios socioeconómicos, podrá recurrir al departamento de Trabajo
Social.
 En caso de necesitar transportarse con urgencia para ser tratado en un
centro de asistencia del IGSS, por accidente, enfermedad o maternidad y
175
no poder hacerlo por sus propios medios, debido a su estado de salud,
podrá hacer uso de las ambulancias de la institución.
 En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona
a sus afiliados, hospedaje, alimentación y pasajes.
 Se le orientara y educara sobre las enfermedades y accidentes a través de
diferentes medios, en función de prevención.
 Cuando por alguna circunstancia quedara limitación en movimiento o
función de alguna parte del cuerpo tendrá derecho a rehabilitación.
 Con los servicios del IGSS, tendrá derecho a tratamiento psicológico y
social.
 Se atenderá a hijos menores de cinco años en los departamentos de
Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa, Jalapa,
Quiche, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, San
Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Suchitepéquez,
Izabal y Retalhuleu.
 Se proporcionara aparatos ortopédicos y protésicos cuando el médico
tratante lo indique.
 Sera suspendido en sus labores por problemas de salud.
176
Prestaciones en dinero
 2/3 partes del salario diario por incapacidades debido a enfermedad o
accidente.
 Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención médica
especializada y el 100 por ciento del salario durante su descanso de 30
días antes y 54 después del parto.
 Cuando un trabajador sufre daño físico que determina incapacidad
permanente, total o gran invalidez.
 Se le proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el
tiempo estipulado en el reglamento de IVS acuerdo 1 124 de junta
directiva y sus reformas.
 En casos de fallecimiento de un trabajador afiliado, se otorgara ayuda para
gastos de entierro, (cuota mortuoria).
 El instituto otorgará pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del
asegurado y se incluye a la esposa o la mujer cuya unión de hecho con el
causante haya sido legalizado de acuerdo con el Código Civil
Guatemalteco.
 A los hijos menores de 18 años, solteros y que no estén pensionados por
derecho propio, hijos adoptados legalmente o mayores de edad
incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén pensionados por
177
derecho propio, la madre y el padre que no estén pensionados por
derecho propio y que dependían económicamente del causante, en el
caso del padre que se encuentre totalmente incapacitado.
 En caso de desaparición física del afiliado sus beneficiarios también
tendrán derecho a una pensión al cumplirse el proceso legal ante los
tribunales correspondientes.
 En caso de incapacidad permanente por mutilación, daño físico irreparable
o trastorno funcional definitivo debido a accidente, se otorga una
prestación ulterior.
Prestaciones en salud. El instituto cuenta con los siguientes programas:
 Programa de enfermedad y maternidad
 Atención materno infantil
 Programa de accidentes
 Área de rehabilitación por accidente - por enfermedad
 Programa de IVS
 Invalidez
 Vejez
 Sobrevivencia
 Estos también son conocidos como EMA
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social administra tres tipos de
programas que son:
178
 Accidentes, con cobertura nacional
 Enfermedad y maternidad, que está pendiente de extender la cobertura a
los departamentos de El Progreso, Santa Rosa y Petén
 Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, con cobertura nacional excluyendo a los
trabajadores presupuestados del Estado por tener su propio programa de
pensionamiento.
Población protegida. La población protegida por los Programas de
accidentes en general, enfermedad y maternidad, asciende a la cantidad de 2
330 593 de derecho habientes y está constituida por los afiliados, esposas o
convivientes, niños menores de 5 años, pensionados del programa de
accidentes, pensionados del programa de IVS, jubilados del estado y no
afiliados.
Patronos formalmente inscritos por departamento y actividad económica
de la empresa. Son los patronos que de conformidad con las leyes del instituto
han sido declarados formalmente inscritos, al haberse emitido un acuerdo de
declaratoria formal de inscripción, en el que indica la fecha a partir de la cual
están obligados a contribuir al régimen de seguridad social y cuyos trabajadores
adquieren el derecho a la protección de dicho régimen.
Los patronos activos: son aquellos cuyas empresas se encuentran en
actividad y por lo tanto, están obligados a contribuir al régimen de seguridad
social.
179
2.9.3. Costos indirectos por accidentes y enfermedades
operacionales
Hay dos clases básicas de costos que son resultado de las lesiones y
accidentes: El costo asegurado y el costo no asegurado. Hace años (y en
cierta medida, incluso ahora) los especialistas en seguridad se referían a
costos directos y costos indirectos. El antiguo concepto de costos indirectos era
idéntico a lo que se quiere expresar con costos no asegurados.
Se podrá indicar que por la ausencia de un programa de seguridad
industrial, la empresa incurrirá en varios costos como el de no producción, el
cual debería considerarse como un costo indirecto ya que la lesión del técnico
incurrió en un futuro paro de producción inesperado ocasionando pérdidas tanto
en ventas como en materias primas.
Cabe recalcar que será tomado en cuenta el tiempo de ocio en el que
incurrirán todos los operadores del área debido a que se paralizo la operación
de esta, por la atención y emergencia del operador y el paro de la máquina en
uso, ya que estas personas dependen directamente de la funcionalidad del
equipo para poder desarrollar sus labores cotidianas.
Como complemento se podrá agregar el costo en el que incurrirá el
operario en cuestión de medicamentos por no poseer el equipo necesario para
realizar el trabajo.
Tabl
Fuente:
2.10.
Act
ningún p
Po
continge
2.11.
En
supervis
dirigen a
Ant
reacción
ruta de e
a XIV.
Tesis Facult
Implementa
Plan de c
tualmente
plan de este
r la import
encia en el
Reacción
la actuali
sor de su á
al área adm
te emergen
n de los op
evacuación
Resumen
seguridad
tad de Ingenie
ación de un S
contingenc
en la plant
e tipo.
tancia del
Capitulo 3
n actual an
dad ante
área en la
ministrativa.
ncias provo
perarios y t
o plan a se
18
n de costos
d
ería Industria
istema de Se
cia
ta COINCO
mismo, se
inciso 3.14
nte emerge
un accide
planta, pa
ocadas por
rabajadore
eguir.
80
s en que se
l, Autor Juan
eguridad e Hig
O, no se ha
e abordara
del presen
encias
nte labora
ara poder s
desastres n
s es intuitiv
e incurrirá
José Gonzál
giene Industri
a diseñado
el diseño
nte docume
l los empl
seguir sus
naturales c
va, sin exis
á por falta d
lez Izaguirre,
ial. p. 74.
o ni implem
o de este
ento.
leados rec
indicacione
como terrem
stir ningún
de
Diseño e
mentado
plan de
curen al
es, o se
motos la
tipo de
2
p
l
a
2
i
c
n
2.12. R
Estas
posee estr
lesionarse
a áreas má
2.13. S
La se
ingreso de
con líneas
ninguna se
Rutas de ev
son nece
ructuras y
si no se sig
ás seguras,
Fuente
Señalizació
eñalización
la planta, d
diagonale
eñalización
vacuación
sarias deb
espacios
guen correc
en la actua
Figura 82
e: complejo ind
ón de lugar
de lugare
donde se ob
s a 45 gra
de lugares
181
bido a que
muy reduc
ctamente in
alidad no es
. Área
dustrial COIN
res seguro
es seguros
bserva el p
ados amar
s de riesgo
la planta
cidos dond
nstruccione
stán descri
as de bode
NCO, Masagu
os
s existe ún
paso peaton
rillas. Dent
o ni de uso
es de gra
e los emp
es de evacu
itas.
ega
ua, Escuintla.
nicamente
nal correcta
ro de la p
o obligatori
an envergad
pleados pu
uación para
en el áre
amente indi
planta no e
o de equip
dura,
eden
a salir
a de
icado
existe
po de
protecció
control.
2.14.
Las
Na
las amen
 Sis
 Inu
Laborale
 Inc
ón, no exi
Fue
Amenaza
s amenaza
turales, en
nazas natu
smos y erup
undaciones
es, son oca
cendios
ste señaliz
Figura 8
ente: complejo
as de pelig
s de peligro
base a los
rales son:
pciones vol
asionadas p
18
zación para
83. Ing
o industrial CO
gro que rod
o que rodea
s antecede
cánicas
por:
82
a restringir
greso de la
OINCO, Masa
dean la pla
an la planta
entes histór
r el acceso
a planta
agua, Escuin
anta
a son natura
ricos del ám
o a las ár
tla.
ales y labo
mbito de la
reas de
rales.
a planta,


2
d
c
l
d
 Accide
riesgo
 Enferm
expos
2.15. C
Según
día y por h
costo se m
llegar al pa
día para la
F
Pérdidas
humanas
entes de t
o químico, m
medades la
sición al ruid
Costo al no
n el análisis
hora podem
maximiza po
aro total de
planta.
Figura 84.
s
s
ipo laboral
mal manejo
aborales, p
do, polvillo
o poseer u
s de los co
mos deduc
or causas c
la producc
Costos
Fuen
Pérdidas
materiales
183
, debidas a
o de materia
producidas
y vibracion
n plan de c
ostos en cua
ir que al n
climáticas y
ción, lo que
s al no pos
nte: elaboraci
al riesgo m
ales, crecim
por las co
nes
contingenc
anto a la p
no existir u
y eventos f
e significarí
seer un pla
ión propia.
Pérdida de la
productividad
de la planta
mecánico, r
miento de m
ondiciones
cia
producción d
n plan de
fortuitos, la
ía pérdidas
an de cont
a
d
riesgo eléc
maleza
ambientale
de la planta
contingenc
a pérdida p
s millonarias
tingencia
Costos al n
poseer un
plan de
contingenci
ctrico,
es, y
a por
cia el
uede
s por
no
n
ia
184
Tabla XV. Costos al no poseer un plan de contingencia
Tipo de costo Descripción Cantidad
Perdidas Humas Por muerte o amputaciones de algún
miembro, incapacidad permanente
Q. 8 000,00 (por
muerte)
Q. 3 000,00 (Costo
mínimo por
amputación),
según tablas de
indemnización del
IGSS.
Costos Directos Infraestructura
Instalaciones Q. 40 000 000,00
Maquinaria y equipo Q. 225 000 000,00
Materia prima Q,100 000,00
Costos Indirectos Limpieza Q. 50 000,00
Gastos de demolición Q.100 000,00
Gastos administrativos Q.15 000,00
TOTAL DE
PÉRDIDAS
Por incendió o desastre natural Q. 265 276 000,00
Fuente: elaboración propia.
185
3. DISEÑO PROPUESTO
3.1. Diseño del programa de seguridad e higiene industrial a
implantarse
El diseño del programa de seguridad e higiene industrial se basará en la
necesidad que tiene la planta de contrarrestar paros continuos de la maquinaria,
lesiones en los trabajadores durante las jornadas de producción, y los altos
costos en los que se incurrirá por no poseer el programa. Un programa de este
tipo traerá grandes beneficios, y acarreara grandes responsabilidades, con
resultados a corto y largo plazo, siendo muy necesaria la colaboración de todos
los departamentos, para lograr los objetivos trazados.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exigirá una
actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un
conjunto predeterminado de deberes, obligaciones, y normas, más aún, la
simple corrección a posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas.
Junto a ello, se completará con la información y la formación de los
trabajadores dirigidos a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los
riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de
manera adaptada a las peculiaridades de cada área de trabajo.
En el plan de seguridad e higiene industrial; la prevención, mitigación,
preparación y organización, son acciones recomendadas para evitar que
ocurran accidentes.
El
presenta
Figu
1. Iden
peligro
empre
5. Rec
riesgo
desast
6. Elev
person
ejercita
las tar
emerg
diseño de
ará en el sig
ura 85.
ntificarán la
os que pue
esa y su en
conocerán
de sufrir
tre.
varán la or
nal de la em
acitarán pe
eas incluida
gencia.
el plan pro
guiente esq
Acciones
F
as amenaza
dan afecta
torno.
el
un
rganización
mpresa y la
eriódicamen
as en el pla
18
ograma de
quema:
s del plan
Fuente: elabor
as o
r a la
3. Realiz
acciones
reducir e
existente
del
nte de
an de
86
e segurida
de segurid
ración propia
2. I
sus
rela
em
zarán
s para
el riesgo
e.
ad e higie
dad e higie
.
dentificarán
sceptibles a
acionadas c
presarial.
ne industr
ene industr
n lugares
a afectación
con el ento
4. Desarro
nuestra ca
y fortaleza
rial se
rial
n
rno
ollarán
apacidad
a.
187
Evaluarán los riesgos. La evaluación de los riesgos laborales es el
proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de
medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones
en que sea necesario:
 Eliminarán o reducirán el riesgo, mediante medidas de prevención en el
origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o
de formación e información a los trabajadores.
 Controlarán periódicamente las condiciones, la organización, los métodos
de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
3.2. Diseño de normas y procedimientos en áreas vulnerables
Para lograr la correcta aplicación de las normas de reducción de riesgo en
las áreas más vulnerables es necesaria la aplicación de las siguientes
acciones.
 Prevención - mitigación. Se realizarán acciones y o actividades en la
planta para eliminar o reducir los riesgos existentes.
188
 Preparación – organización. Se organizarán y capacitarán al personal de
la planta (personal administrativo, empleados de servicio, etc.) Para que
sean capaces de actuar ante una emergencia o desastre.
 Se creará un comité de salud y seguridad laboral
 Se organizarán las brigadas de trabajo
Los coordinadores de cada brigada deben ser trabajadores dentro de la
planta. Se seleccionará una persona responsable por cada brigada.
 Monitoreo – Alerta – Alarma. Se mantendrá un sistema de vigilancia, alerta
temprana y alarma que informe a la población de la planta y a las
instituciones de apoyo sobre la posibilidad inminente de la ocurrencia de un
desastre o emergencia y la activación de los mecanismos de respuesta.
 Activación – Respuesta. Se activará la respuesta integral de todos los
operarios, y trabajadores de la planta, en coordinación con el aviso a las
instituciones de apoyo frente a las situaciones de riesgo potencial o de
impacto del desastre.
3.2.1. Normas de limpieza y conducta dentro del área de trabajo
La seguridad y la prevención de accidentes será responsabilidad de cada
uno. Se espera que cada empleado siga las normas establecidas en el
programa de seguridad e higiene industrial y realice su trabajo en forma
segura. Cada supervisor es responsable por la implementación de las normas
y la capacitación de los miembros de su equipo de trabajo.
189
Será una estrategia que las normas de seguridad sean observadas en
todo momento. Aunque estas normas deben ser consideradas como muy
importantes, es imposible publicar una normativa que cubra cada circunstancia.
Aún así el hecho no constituye una excusa para dejar de lado el sentido común
en la realización del trabajo en forma segura.
La posesión o consumo de alcohol, drogas, u otras substancias
controladas va en contra del plan de la seguridad, y los violadores serán
despedidos inmediatamente. El abuso o desconsideración del plan de
seguridad e higiene industrial es una violación y el caso será tratado como
corresponde.
Normas de conducta. Estas normas enfatizarán principalmente la
conducta que debe ser observada dentro de las instalaciones. Se prohíbe a los
empleados de la empresa:
 No violarán las normas establecidas en el reglamento interno de trabajo.
 No abandonarán el trabajo en horarios de labores, sin licencia o permiso
del jefe respectivo e inmediato.
 No prestarán sus servicios en estado de embriaguez o bajo la influencia
de drogas, estupefacientes o cualquier otra condición análoga.
 No utilizarán los útiles, papelería, documentación, vehículos, etc. Para
cualquier otro propósito distinto de aquel a que están normalmente
destinados en el lugar de trabajo.
190
 No harán dentro de las instalaciones de la empresa, o dentro del horario
de trabajo, cualquier tipo de propaganda política, religiosa o contraria a las
instituciones democráticas creadas por las leyes vigentes o cualquiera de
los actos que señala el Artículo 64 del Código de Trabajo.
 No entablarán conversaciones sobre asuntos personales con sus
compañeros de trabajo dentro del horario laboral, así como visitar otras
dependencias sin existir motivo para ello así como formar grupos en
oficinas y pasillos.
 No se autorizará el ingreso de personas particulares a los recintos de
trabajo, sin la autorización del jefe inmediato.
 No distribuirán en horas de trabajo cualquier clase de boletines,
proclamas, panfletos, periódicos o cualquier otro tipo de comunicación
escrita, excepto en los casos especiales autorizados por la empresa.
 No sacarán provecho de su condición de empleado de la empresa en
asuntos ajenos a la función a la cual fue asignado.
 No colocarán, o pegarán, mantas, carteles, afiches o comunicados
escritos en las instalaciones de trabajo, así como pintar rótulos, leyendas o
mensajes en las paredes, ventanas, puertas y demás instalaciones de la
misma.
 No interferirán en las funciones de otros empleados, para las que no haya
sido encomendados.
191
 No introducirán bebidas alcohólicas, drogas y estupefacientes a las los
lugares de trabajo.
 No tomarán alimentos fuera de las horas y lugares destinados para el
efecto y especialmente en los lugares de trabajo.
 No se atenderán visitas personales en horas de trabajo, salvo autorización
del jefe inmediato.
 No se realizarán ventas de artículos de cualquier naturaleza, salvo los
autorizados por la empresa.
 No se ejecutarán o apoyarán actos o medidas de hecho individuales o
colectivas, que disminuyan o restrinjan, obstaculicen o suspendan labores
o actividades del lugar de trabajo, la libre disposición de esta de sus
bienes e instalaciones y la libre movilidad, locomoción de las personas y
bienes dentro del lugar de trabajo, su ingreso y salida de la misma.
 No se ejecutará cualquier otro acto que sea prohibido de acuerdo al
contrato de trabajo, reglamento interno de trabajo y la ley vigente.
 No se solicitará, concederá o recibirán regalos, recompensas o cualquier
otro beneficio, con el objeto de ejecutar o abstenerse de ejecutar con
esmero o retardo, cualquier acto inherente o relacionado con las funciones
de su cargo.
 No se ejecutarán cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con
el fin de obtener ascensos, aumentos de salario u otra ventaja análogas.
192
 No realizarán sus necesidades fisiológicas en ningún otro sitio que no
sean los servicios sanitarios.
 No realizarán juegos ni bromas que puedan distraer la atención de los
operarios y resultar en lesiones leves o graves.
Medidas disciplinarias. Las faltas cometidas por el empleado en el
desempeño de sus labores violando o haciendo caso omiso de las
disposiciones plasmadas anteriormente serán sancionadas. Estas sanciones
serán aplicadas según la gravedad de la falta cometida.
 Amonestación verbal
 Amonestación escrita
 Suspensión sin goce de sueldo
 Terminación del contrato laboral
Utilización de las instalaciones físicas. Estas se refieren a todas las
instalaciones diferentes de las sanitarias. Estas incluyen las áreas de despacho,
área de extruder, área de peletizado, área de molienda, área de micromezclas,
oficinas administrativas y cabinas de control las cuales deberán operar en
condiciones higiénicas todo el tiempo para evitar la contaminación por
microorganismos de las materias primas y productos terminados. Toda persona
que labora en estos lugares y utiliza estas instalaciones para el desarrollo de su
trabajo debe cooperar en preservar sus condiciones higiénicas.
Políticas y normas de la organización. Dentro de la empresa existirán
políticas y normas generales dentro de lasque destacan las siguientes:
193
Horario de trabajo. Presentarse puntualmente a su lugar de trabajo de
acuerdo a su horario de labores:
Tabla XVI. Horario de labores
Horario de labores
El horario es flexible de acuerdo a las necesidades de la empresa.
Horario de entrada 07:30 hrs.
Horario de refacción 09:00 hrs. a 09:15 hrs.
Horario de almuerzo 12:00 hrs. a 12:30 hrs. ó
12:30 hrs. a 13:00 hrs.
Horario de salida 17:00 hrs.
Sábados 07:00 hrs. a 11:00 hrs.
Fuente: elaboración propia en base a datos de: Departamento de Recursos Humanos.
Uniforme. El personal administrativo femenino usará pantalón de tela
color negro y blusa blanca, el personal masculino deberá utilizar pantalón de
lona azul y camisa blanca, el personal de planta utilizara playera con el color de
cada dia de la semana y pantalón de lona azul. Es de carácter obligatorio para
los trabajadores de planta utilizar los accesorios y herramientas que se les
proporcione en calidad de seguridad e higiene industrial.
Durante los meses de evaluación en que debe ser sometido un nuevo
miembro del personal como período de prueba, este deberá utilizar vestuario
formal, no se permite utilizar pantalón de tela en la planta de producción, blusas
escotadas, pañoletas, gorras, tenis, etc.
Se deberán respetar las siguientes señales de obligatoriedad, además de
las que se establezcan posteriormente.
194
Uso obligatorio de cestos de basura
Uso obligatorio del casco
Escaleras. Se deberá respetar la siguiente señal y las que sean necesarias
para desplazarse dentro de la planta y encontrarse en áreas
vulnerables.
Es obligatorio usar los pasamanos
Uso obligatorio de faja
Uso obligatorio de guantes quirúrgicos
195
Uso obligatorio de ropa de protección
Uso obligatorio de respirador y gorro
Uso obligatorio de protección de calzado
Uso obligatorio de botas
Uso obligatorio de gafas
Es obligatorio el uso de pantalla protectora
Uso obligatorio de mascarilla y gorro
196
3.2.2. Normas para permanecer en áreas vulnerables
Normas área de despacho
 Se utilizarán cinturones de fuerza para levantado y transporte de producto
terminado en sacos de 1quintal cada uno.
 Se respetará el paso vehicular de montacarga, al señalizar estas
circulaciones.
 Se respetarán las normas y equipo mínimo para ingresar o permanecer en
el área de despacho.
 Se caminará estrictamente sobre la señalización de paso peatonal.
 Se mantendrá la distancia de seguridad en área de estibación de producto
terminado.
Normas área de extrusión
 Se utilizarán equipos para protección adecuada en la manipulación de la
maquinaria que utiliza vapor, (lentes, guantes, mascarilla o careta plástica,
casco).
 Se respetarán las normas de procesos de producción, al manipular los
equipos encendidos.
Normas área de peletizado
 Se utilizarán equipos para protección adecuada en la manipulación de la
maquinaria que utiliza vapor, (lentes, guantes, mascarilla o careta plástica,
casco).
197
 Se respetarán las normas de procesos de producción, al manipular los
equipos encendidos.
 Se respetarán las indicaciones de temperatura, señalizaciones de peligro
eléctrico o mecánico.
Normas área de molienda
 Se utilizarán equipos de protección visual y auditiva.
 Se respetarán las indicaciones de temperatura, señalizaciones de peligro
eléctrico o mecánico.
Normas área de micromezclas
 Se utilizará cinturón de fuerza para el levantado de sacos de agregados
químicos.
 Se utilizará equipo de protección visual y respiratoria para evitar aspirar los
polvos de los agregados químicos, (guantes, mascarillas, lentes, casco).
 Se respetarán las normas y procedimientos de dosificación de ingredientes
en tolvas.
3.2.3. Normas para manipular microingredientes
Limpieza y desinfección, se eliminará la suciedad o residuos orgánicos
presentes en el equipo, utensilios o superficies evitando el crecimiento
microbiano. La limpieza y la sanitización ocupan un lugar preponderante entre
las medidas preventivas contra la contaminación en cualquier establecimiento
donde se preparan alimentos, no importando su tamaño o volumen de
producción.
Procedim
En
montaca
 Tra
 Los
por
 En
 So
fila
Fue
3.2.4.
mientos par
el área de
argas para e
ansitarán ún
s montaca
rtara un gaf
el montaca
lo podrán t
.
Figura 86
ente: complejo
Procedim
ra operar e
e despach
estivar las t
nicamente
rgas serán
fete o un br
argas solo
transportar
19
6. Área
o industrial CO
mientos par
quipos en á
os el quip
tarimas de
en el paso
n conducid
razalete en
puede ir el
una tarima
98
a de micro
OINCO, Masa
ra operar c
área de des
po a utiliza
producto te
señalizada
dos solo p
su lado de
operador s
a con 40 sa
omezclas
agua, Escuin
con segurid
spacho
ar serán l
erminado.
a para paso
por persona
erecho.
sin ningún a
acos apilad
tla.
dad los eq
os vehícu
o de montac
al autoriza
acompañan
dos en 8 sa
quipos
los tipo
cargas.
ado que
nte.
acos por
199
 La altura máxima recomendada para estibación con montacargas será de
3 tarimas en promedio 1, 2 cada una = 3,60 metros máximo.
Procedimientos para operar en área de extrusión
 Se seguirán paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro
del equipo de extrusión.
 Se seguirán los procedimientos de limpieza del extrusor.
 Se manipulará con equipo de protección las líneas de vapor del extrusor.
 Se observará que los manómetros de temperatura y presión se
mantengan en los rangos normales de operación.
 Estarán atentos a los paros de energía eléctrica para cortar el flujo de
vapor y evitar saturación de harina de soya en el helicoidal del extrusor.
Normas área de peletizado
 Se seguirá paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro
del equipo de peletizado.
 Se seguirán los procedimientos de seguridad para la limpieza y
mantenimiento del equipo de peletizado.
 Se manipulará con equipo de protección las líneas de vapor del extrusor.
 Se observarán los manómetros de temperatura y presión que se
mantengan en los rangos normales de operación.
 Estarán atentos a los paros de energía eléctrica para cortar el flujo de
vapor y evitar saturación de harina de producto terminado en rodillos y
dado de la peletizadora.
200
Normas área de molienda
 Se seguirán paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro
del equipo de extrusión.
 Se seguirán los procedimientos de limpieza del extrusor.
 Se observará que los dispositivos de seguridad estén correctamente
cerrados.
Normas área de micromezclas
 Se observará que las tapas de las tolvas de dosificación se encuentre
cerradas herméticamente.
 Se depositarán las bolsas de químico, observando que no ingrese objeto
alguno a la tolva (bolsas, o cuerpos extraños).
3.3. Diseño modelo protección personal para los operadores
El diseño modelo de protección se realizará según áreas de trabajo. Se
describirá un modelo de protección para cada área que se utiliza dentro de la
organización.
El modelo de protección para los operadores tendrá un equipo de
protección personal incluyendo todos los accesorios y equipo de protección
que los operarios usan en su trabajo. Estos incluyen respiradores o mascarillas,
equipo de seguridad, y ropa protectora personal resistente a sustancias
químicas, polvos, humos, artefactos calientes, etc.
201
Será necesario un análisis FODA en donde podrán evidenciarse las
ventajas y desventajas de la implementación de este tipo de equipo de
protección.
Tabla XVII. Análisis FODA para el uso del equipo de protección
personal (lista plana de factores)
FORTALEZAS (F)
 F1. Apoyo de la institución en la compra
de equipo para protección personal.
 F2. Implementación de normas para el
correcto uso de equipo de protección
personal.
 F3. Implementación de la cultura para
uso de equipo de protección personal.
 F4. Colaboradores capacitados para la
correcta utilización del equipo de
protección personal.
 F5. Aceptación del equipo por parte de
los colaboradores con fines a resultados
cero accidentes.
DEBILIDADES (D)
 D1. Reducido presupuesto para la
compra de equipo de protección
personal.
 D2. Carecer de personal idóneo
(supervisores) para velar por el buen uso
de equipo de protección personal.
 D3. Falta de concientización al personal
para utilizar el equipo de protección
personal.
 D4. Falta de capacitación a personal
para utilizar el equipo.
 D5. Carecer de controles y auditorias
para el correcto uso del equipo, evitando
accidentes.
OPORTUNIDADES (O)
 O1. Vinculación con proyectos de
empresas externas.
 O2. Vinculación académica con otras
instituciones.
 O3. Visitar empresas de la misma índole
para conocer su sistema e intercambiar
información.
AMENAZAS (A)
 A1. Crear una mala imagen ante los
clientes y proveedores por falta de equipo
de protección personal.
 A2. Incurrir en sanciones de instituciones
que observen la carencia de equipo de
protección personal.
Fuente: elaboración propia.
CONSIDERACIONES INTERNAS
CONSIDERACIONES EXTERNAS
202
Tabla XVIII. Estrategias del análisis FODA para el uso del equipo de
protección personal
Fuente: elaboración propia.
ESTRATEGIAS FO ( MAXI – MAXI )
 Consolidar las compras de equipo de
protección personal para generar un
mayor descuento con los proveedores,
negociando equipos de alta calidad a un
precio más bajo. (F1, O2)
 Optimizar el presupuesto dado al depto.
de S.H en compras y capacitaciones por
personal interno y externo para
absorber al máximo todos los
conocimientos y lineamientos dados.
(F4, F5, O1)
 Fortalecer el departamento de S. H.
para alcanzar una mayor cobertura en
todos los deptos de la empresa,
formulando programa normas y políticas
acorde a todas las áreas de la planta.
(F2, F3, O2, O3)
ESTRATEGIAS FA ( MAXI – MINI )
 Articular integralmente la formación de
S.H al trabajo diario en la planta,
elevando así la capacidad del
trabajador a través de la motivación por
que el trabajador se siente protegido y
respaldado con el equipo
proporcionado. (F3, F4, F5, A1, A2)
ESTRATEGIAS DO ( MINI – MAXI )
 Diseñar estrategias para elevar la
eficiencia de los equipos de protección
personal evitando consumos excesivos
de equipo reutilizable tratando de
maximizar los existentes. (D1, D3, D5,
O2, O3)
 Revisar la congruencia del programa
con la ubicación de la planta tomando
en cuenta, instalaciones, equipos, clima
de la región, para que el equipo utilizado
sea el adecuado para los operadores.
(D3, D5, O1, O3)
ESTRATEGIAS DA ( MINI – MINI )
 Revisión del presupuesto asignado a
compra de equipo de protección
personal. (D1, A1)
 Observar si el personal de S.H es el
necesario e idóneo para cumplir metas
y expectativas del programa. (D2, D4,
D5, A1)
203
3.3.1. Normativo de equipo de protección personal
Se implementará con la finalidad de proteger a cada operador por área de
trabajo, ya que cada una tiene características particulares y maquinaria distinta,
donde es necesario analizar y proteger por separado.
Tabla XIX. Equipo de protección personal del área de micromezclas
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Micromezcla y mezclado.
MICRO MEZCLA Y
MEZCLADO
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección respiratoria 100%
3
Protección visual 100%
Guantes 100%
Traje protector 100%
Fuente: elaboración propia.
Tabla XX. Equipo de protección personal área de extrusión y
peletización
Fuente: elaboración propia.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Extrusión, Peletización
EXTRUSION,
PELETIZACION Y
CALDERA
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección respiratoria 100%
Extrusión: 1
Peletizacion: 1
Protección visual 100%
Protección auditiva 100%
Casco de seguridad 100%
Guantes 100%
204
Tabla XXI. Equipo de protección personal del área de despacho
Fuente: elaboración propia.
Tabla XXII. Equipo de protección personal del área de molienda
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de Molienda
MOLIENDA
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección respiratoria 100%
1
Protección visual 100%
Protección auditiva 100%
Guantes 100%
Fuente: elaboración propia.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL en el área de despacho
DESPACHO
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección visual 100%
10Guantes 100%
Cinturón de fuerza 100%
205
Tabla XXIII. Equipo de protección personal del área de mantenimiento
industrial
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de mantenimiento industrial
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección respiratoria 100%
11
Protección visual 100%
Protección auditiva 100%
Guantes 100%
Traje protector 100%
Arnés de seguridad 100%
Casco de seguridad 100%
ALBAÑILES
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección visual 100%
1
Protección auditiva 100%
Guantes 100%
Casco de seguridad 100%
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de mantenimiento eléctrico
ELECTRICISTAS
PORCENTAJE ÓPTIMO
DE UTILIZACIÓN
No. PERSONAS DEL ÁREA
Protección visual 100%
4
Protección auditiva 100%
Guantes 100%
Traje protector 100%
Arnés de seguridad 100%
Casco de seguridad 100%
Fuente: elaboración propia.
Se utilizarán todos los equipos de protección necesarios para cada área y
se verá reflejada una mejora en rendimiento de los trabajadores.
206
Número de personas del área: Son las que trabajarán para cada área y
que utilizarán algún implemento de seguridad para protegerse al desarrollar sus
labores diarias.
3.3.1.1. Áreas de alturas
Estructuras aéreas: las estructuras de los trasportadores aéreos como de
los entrepisos de la planta donde se ubican las áreas de trabajo son de tipo
metálico con un sistema de anclaje combinado entre pernos y soldadura
eléctrica. Los pisos de estos entrepisos son de lámina corrugada y las
estructuras de altura utilizan malla desplegada.
Para toda actividad en alturas será obligatorio el uso de arnés y cuerda de
vida, debido a que en la planta cualquier trabajo en altura se considera mayor a
3 metros, así mismo el operario u obrero deberá leer y firmar de enterado y
aceptado las condiciones de seguridad obligatorias establecidas por el
reglamento interno de la planta, mismas que se darán en las cartas de
notificación de riesgos, siendo estas requisito indispensable para la aprobación
de cualquier trabajo en altura.
Se observa en la figura 87 la forma de la estructura y el piso, a través de
este se le dará mantenimiento al transportador, representando alto riesgo por
encontrarse a 50 metros de altura.
Fuente
Tabla X
Figura
Figura 87.
e: complejo in
XXIV.
Fuen
207
Estruc
ndustrial COIN
Equipo de
Descrip
Cuerda d
Arnés tipo p
Guantes
nte elaboració
ctura en al
NCO, Masagu
e protecció
pción
de vida
rofesional
de pvc
ón propia.
ltura
ua, Escuintla
ón en altura
Áreas
Silos, tanq
bodega
Silos, tanq
bodega
Silos, tanq
bodega
a
s en altura
ues, en techo
a y estructuras
ues, en techo
a y estructuras
ues, en techo
a y estructuras
a
os de
s.
os de
s.
os de
s.
El
se dosifi
El norma
Como m
 Re
pre
3
área más v
can los dife
ativo consis
Tabla XX
Desc
medidas esp
ducción a
esentes en
3.3.1.2.
vulnerable a
erentes quí
stirá en lo s
XV. Eq
ripción
F
pecíficas se
l mínimo
el lugar de
20
Áreas de
a los polvo
ímicos haci
siguiente:
quipo de pr
Fuente: elabor
e tendrán:
de cantid
trabajo.
08
polvos
s es el áre
a el área de
rotección e
Áre
ración propia
ades y ag
a de micro
e mezcla.
en área de
eas expuest
Microme
Microme
Microme
.
gentes qu
mezclas en
polvos
tas a polvo
ezclas
ezclas
ezclas
ímicos pe
n donde
s
ligrosos
209
 Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan
estarlo.
 Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
 Uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados cuando las
medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el
agente no pueda evitarse por otros medios.
3.3.1.3. Áreas de ruido y vibración
En la actualidad existe demasiado ruido y vibraciones en algunas áreas de
trabajo de la planta las personas afectadas se quejan de frecuentes dolores de
cabeza y alteración de los nervios, principalmente en área de molienda,
peletizadora, y extrusión. Por tal situación será necesario la realización de un
estudio de ruido en las diferentes áreas de trabajo. Para la medición del ruido
se utilizará un decibelímetro con el cual se efectuarán mediciones en las
diferentes áreas de trabajo. Los resultados que se obtendrán se presentan en la
siguiente tabla.
Los niveles de ruido permisibles para el sistema auditivo son inferiores a
los 90 decibeles y todo nivel de ruido que sobrepasa los 90 decibeles es dañino
para el sistema auditivo. Con los resultados obtenidos para el área de mezclado
principal, silos de maíz y línea peletizadora se logrará observar que los niveles
de ruido son excesivos y sobrepasan el nivel permisible, por lo cual se deben de
tomar las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores de
dichas áreas de trabajo.
Tab
Fuen
De
del equ
vibracion
Tabl
Área de d
Área de e
Área de p
Área de m
Área de m
la XXVI.
nte: estudio d
bido al est
ipo de pro
nes.
a XXVII.
Descr
Ár
espachos
xtrusión
eletizado
molienda
micromezclas
Niveles
el ruido en la
udio realiza
otección pe
Equipo
ripción
F
rea
21
de ruido
as diferentes á
ado en la s
ersonal en
de protecc
Fuente: elabor
0
en las dife
áreas de traba
siguiente ta
las áreas
ción en áre
Áre
Área
Área
Área
ración propia
erentes áre
ajo de la plan
abla se pres
s donde e
eas de ruid
as de ruido y
a de molinos
(Protección
a de molinos
(Protección
a de molinos
(Guantes de
.
Nivel de ru
62
93
94
102
66
eas de trab
nta COINCO R
sentan las
existirán r
do y vibrac
y vibracione
y peletizador
n visual).
y peletizador
auditiva).
y peletizador
e caucho).
ido (Db.)
2
bajo
R.L.
normas
ruidos y
ción
es
ra
ra
ra
e
e
Las á
estrictamen
extrusión.
T
Casco identi
Care
3.3.
áreas donde
nte ligadas
Por lo cual
abla XXVII
Descripc
ficado por co
trabajo
eta para prote
Guantes de
.1.4. Á
e existen f
con la cald
el equipo d
I. Equi
ción
lor según su
o.
ección facial
e cuero
Fuen
211
Áreas de va
flujos y em
dera, siendo
de protecció
ipo de prot
área de
nte: elaboraci
apor
misión de va
o estas el á
ón persona
tección en
Caldera, ár
Caldera, ár
Caldera, ár
ión propia.
apores son
área de pele
al para esta
n áreas de
Áreas de va
rea de peletiza
rea de peletiza
rea de peletiza
n las que e
etizado, áre
as será:
vapor
apor
ado y extrusió
ado y extrusió
ado y extrusió
están
ea de
ón
ón
ón
El
presenta
colabora
T
3
normativo
ado en la
adores al re
Tabla XXIX
Descr
Chaleco
Cinturon e
3.3.1.5.
del equipo
siguiente
ealizar las a
X. Equ
ripción
o reflectivo
ergonómico
F
21
Áreas de
a impleme
tabla para
actividades
ipo de pro
Fuente: elabor
2
e carga o d
entarse en
a evitar y
de carga y
otección en
Áreas
ración propia
despachos
el área de
reducir las
y descarga.
n áreas de
s de carga
Carga o de
Carga o de
Carga o de
.
e despacho
s lesiones
despacho
o despach
espachos
espachos
espachos
será el
en los
hos
213
3.4. Diseño de documentos o cartas de notificación de riesgos
Se diseñarán fundamentalmente 2 cartas:
 Carta de notificación de riesgos. El objetivo de la carta de notificación de
riesgos será identificar los riesgos existentes dentro de la planta, para
determinar las medidas de contingencia a tomar.
 Carta de notificación de accidentes. El objetivo de la carta de notificación
de accidentes será identificar los accidentes laborales dentro de la planta,
tener un control administrativo de los accidentes para tomar las medidas
de emergencia debidas, tales como suspensión, etc. Y para determinar
las medidas de contingencia para que esto no se repita.
214
Planta de Procesamiento de Alimento Para Animales COINCO
Escuintla, Guatemala
CARTA DE NOTIFICACION DE RIESGOS
Fecha: _____________________________Hora: ______________________________
(Los datos deben ser del lugar, Fecha y hora de la observación del riesgo)
Tipo de riesgo observado
Mecánico Eléctrico Químico Por manejo de materiales
Biológico Por conducta inapropiada
Otro:
__________________________________________________________________________
Lugar donde se localiza el riesgo:
___________________________________________________
Actividad y nivel del riesgo
Descripción de la actividad que ocasiona el riesgo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Nivel de Riesgo
Bajo Regular Alto Muy Alto
Comentarios:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Personal Expuesto al Riesgo
Número de personas expuestas: ___________Numero de personas lesionadas: ____________
Descripción del riesgo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observado por:
____________________________________________________________________________
Puesto desempeñado:
____________________________________________________________
Firma_____________________
(Admito que los datos observados aquí son verídicos, y servirán en beneficio de la Planta y su personal)
215
Planta de Procesamiento de Alimento Para Animales COINCO
Escuintla, Guatemala
CARTA DE NOTIFICACION DE ACCIDENTES
Fecha: _____________________________Hora: ______________________________
(Los datos deben ser del lugar, Fecha y hora de la observación del riesgo)
Tipo de accidente observado
Mecánico Eléctrico Químico Por manejo de materiales
Biológico Por conducta inapropiada
Otro: ________________________________________________________________________
Lugar donde ocurrió el accidente:
________________________________________________________________________
Descripción de la actividad que ocasiono el Accidente:
____________________________________________________________________________
Nivel de peligro después del accidente:
Bajo Regular Alto Muy alto
Comentarios:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Personal expuesto al riesgo
Número de personas expuestas: __________Numero de Personas Lesionadas: ____________
Nombre del personal lesionado:
____________________________________________________
Puesto desempeñado:
____________________________________________________________
Descripción de la lesión:
____________________________________________________________________________
Medidas de contingencia y/ o emergencia Tomadas:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Observado por:
____________________________________________________________________________
Puesto desempeñado:
____________________________________________________________________________
Firma_____________________
(Admito que los datos observados aquí son verídicos, y servirán en beneficio de la Planta y su personal)
216
3.5. Diseño de mejoras en instalaciones de la planta
En el diseño de mejoras será necesario tomar en cuenta varios factores
que pueden afectar el nivel productividad y provocar riesgos e inseguridad en la
planta, como la iluminación, la ventilación, normativo en cuanto a la utilización
de los equipos y maquinaria.
Al hacer un análisis de las instalaciones se determinará que se deben
mejorar las condiciones en los siguientes elementos.
3.5.1. En iluminación natural y artificial
Las instalaciones de iluminación en la planta se encuentran ubicadas en
lugares donde actualmente no representan peligro para los operarios sin
embargo la iluminación fue diseñada para trabajos diurnos y en el segundo
semestre del 2011 se implementaron turnos nocturnos lo que requiere de una
renovación de las luminarias ya que es insuficiente, con énfasis en las áreas de
circulación así como en las áreas de extruder, molienda, peletizado,
micromezclas y despacho.
El sistema de iluminación se renovará para cumplir con los siguientes
requisitos:
 La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de
trabajo.
 La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para
evitar la fatiga de los ojos, debe acomodarse a la intensidad variable de la
217
luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones
de claro y oscuro.
 Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no
deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes
acomodaciones.
Todas las áreas estarán iluminadas de forma natural y artificial, de forma
tal que posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene y
seguridad industrial, la intensidad mínima será:

 540 lux (50 candelas/pie cuadrado) en todos los puntos de inspección
 220 lux (20 candelas/pie cuadrado) en locales de elaboración
 110 lux (10 candelas/pie cuadrado) en otras áreas del establecimiento
“Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas
de recibo de materia prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los
alimentos, deberán estar protegidas contra roturas. La iluminación no deberá
alterar los colores. Las instalaciones eléctricas en caso de ser exteriores
deberán estar recubiertas por tubos o canos aislantes, no permitiéndose cables
colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos”. 23
Como consecuencia de los períodos más o menos largos, durante los
cuales hay ausencia total o parcial de la luz natural, se hace necesario sustituir
o compensar esta mediante luz artificial.
23
plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de
producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio
García. p. 116.
218
Iluminación natural. Esta iluminación será utilizada más que todo en la
jornada matutina ya que a esa hora es donde se tiene mejor iluminación natural
debido que la planta está diseñada para desempeñar labores matutinas por el
tipo de material y las distintas áreas que permiten la entrada de luz del sol,
además la estructura de la planta es bastante abierta lo que permite el ingreso
de suficiente luz natural.
Iluminación artificial. Se deberá seguir el siguiente proceso de iluminación
para tener un diseño detallado de como se requerirá alumbrar el área de
trabajo.
Figura 88. Proceso diseño de iluminación
Fuente: elaboración propia.
Se percibe una intensidad de 375 lux, con 10 luminarias en el área de
despacho, en esta área es necesario 400 lux. Por lo tanto se hace el estudio
con el método de cavidad zonal para determinar cuántas luminarias se
necesitan para el área de despacho, el tipo de trabajo que se realiza requiere
mucho cuidado no solo tanto en la estibación del producto sino en el
movimiento vehicular del montacargas ya que en este espacio también transita
personal para el despacho del producto terminado, la edad de la mayoría de
personas que laboran en esta área es de 20 a 40 años.
Pasos para aplicar el método de cavidad zonal:
Análisis del
proyecto de
iluminación
Planificación
básica del
proyecto de
iluminación
Diseño
detallado
del sistema
de
iluminación
Asistencia
técnica de
los
electricistas
designados.
Evaluación
posterior
219
Clasificación del trabajo
Tabla XXX. Clasificación del trabajo - Método de cavidad zonal
Descripción Rango
Despacho
Estibación de materias primas y producto terminado a
través de montacargas.
F
Carga de camiones con producto terminado D
Clasificación de los productos terminados en tarimas. D
Fuente: elaboración propia.
En el caso de COINCO, la calcificación sería D, ya que el trabajo realizado
es clasificación de producto terminado y estibación del mismo, carga y descarga
a camiones.
Escoger la reflectancia
Tabla XXXI. Escoger la reflectancia - Método de cavidad zonal
Fuente: elaboración propia.
Tipo de color Color Coeficiente de reflectancia %
Claro Blanco
Marfil
Colores pálidos
75-85
70-75
60-70
Semi claro Amarillo
Marrón claro
Verde claro
55-65
45-55
40-50
Oscuro Gris
Azul
Rojo
Marrón oscuro
30-50
25-35
15-20
10-15
220
Los colores de ambiente en piso, pared y techo se clasificarán como
oscuros debido a que actualmente el color es gris en estos ambientes, lo cual
arroja el coeficiente de reflectancia de 30-50 por ciento.
 Se encontrará un factor de peso:
Se deben de tomar en cuenta tres factores:
 Edad.
 Velocidad y exactitud.
 Reflectancia.
Se escogerá entre los límites establecidos, se tomaran en consideración
los siguientes factores de peso:
Tabla XXXII. Factores de peso - Método de cavidad zonal
-1 0 1
Edad < 40 años 40 - 55 >55 años
Velocidad o exactitud No importante Importante Crítico
Reflectancia de
alrededores
> 50 % 30 -50 < 30%
Factor Datos de la planta Resultado
Edad 20 -40 años -1
Velocidad o exactitud Importante 0
Reflectancia de alrededores 30 - 50 %
Según el resultado del
numeral 2)
-1
Total (sumatoria) -2
Fuente: elaboración propia.
221
Si los factores de peso suman
Tabla XXXIII. Consideraciones - Método de cavidad zonal
Fuente: elaboración propia.
Rango de iluminancia en lux
Tabla XXXIV. Rango de iluminación en lux - Método de cavidad zonal
A 50-75-100
Áreas públicas y alrededores
oscuros
B 50-75-100
Área de orientación, corta
permanencia
C 50-75-100
Área de orientación, corta
permanencia
D 200-300-500
Trabajo de gran contraste o
tamaño.
E 500-750- 1 000
Trabajo de contraste medio o
tamaño pequeño
F 1 000 – 1 500 – 2 000
Trabajo de poco contraste o
muy pequeños de tamaño,
ensamblaje difícil.
G 2 000 – 3 000 – 5 000
Lo mismo durante periodos
prolongados. Trabajos muy
difíciles de ensamblaje,
inspección o de banco
H 5 000 – 7 500 – 10 000
Trabajos muy exigentes y
prolongados.
I 10 000 – 15 000 – 20 000
Trabajos muy especiales,
salas de cirugía.
Fuente: elaboración propia.
-2 o -3 Usar el valor inferior
-1 , 0, +1 Usar el valor medio
+2 o +3 Usar el valor superior
El
750 Lux
para efe
El
usual pa
Determin
Po
detallar
cavidad
hacia el
Fuente: G
S
hrc
hcc
hfc
rango que
x, que es tr
ectos de aná
tipo de alu
ara lugares
nar la relac
r medio de
las alturas
del cuarto
plano de tr
GONZÁLES IZ
Seguridad e H
se utilizará
rabajo de c
álisis el valo
umbrado s
de trabajo
ción ambien
e un plano
de la lámp
o plano de
rabajo (hfc)
Figura 89.
ZAGUIRRE J
Higiene Indust
P
22
á para esta
contraste m
or inferior d
será fluores
y estos tom
nte RR.
o del lugar
para al tech
e trabajo (h
.
Métod
Juan José, Dis
trial. p. 123.
Techo
Luminari
Piso
22
a práctica s
medio o tam
del rango D
scente dire
maran difus
que se d
ho (hcc), la
hrc) y toma
do de cavid
seño e Imple
o
ias
Plano de tra
será E con
maño pequ
D el cual es
ecto por se
sores tipo B
esea ilumi
altura de la
r en cuenta
dad zonal
mentación de
abajo
n valores de
ueño. Se u
de 500 Lux
er más efic
B.
nar se deb
a lámpara
a la altura d
e un Sistema
Cavida
Cavida
Cavida
e 500 a
tilizarán
x.
ciente y
berá de
hacia la
del piso
de
ad techo
ad Cuarto
ad Piso
223
Las mediciones realizadas en el área de despacho de COINCO son las
siguientes:
Figura XXXV. Mediciones realizadas área de despacho - Método de
cavidad zonal
Descripción Altura en metros
Hcc 1, 20
Hrc 5, 00
Hfc 0, 15
Largo 50, 00
Ancho 16, 00
Fuente: elaboración propia.
Relación cavidad ambiente (cavidad del cuarto)
RCR = 5 X 5 X (50+16) / (50X16)
RCR = 1 650 / 800 = 2, 062
Relación cavidad del techo:
RCC = 5 X 1,20X (50+16) / (50X16)
RCC = 396 / 800 = 0, 495
Relación cavidad de peso:
RCF = 5x (0,15) x (50+16) / (50X16)
RCF= 3 762 / 800 = 4, 70
224
Reflectancia efectiva
Con los valores que se obtuvieron anteriormente se conoce que la
reflectancia del cielo y pared (pc y pp) es de 40 por ciento y su RCC es de
0.495 se determinará la reflectancia efectiva del cielo pcc = 29 por ciento.
De igual forma con los valores que se obtuvieron se podrá calcular la
reflectancia del ambiente si pp y pc 40 por ciento y RCR = 2.062 la reflectancia
efectiva en la pared.
pcp = 50 por ciento
Coeficiente de utilización
Con los valores anteriores pcc = 29 por ciento y pp = 40 por ciento y RCR
de 2.062 se procederá a calcular el coeficiente para un alumbrado directo que
se requiere el 100 por ciento de luz hacia abajo y de tipo B se obtiene el
coeficiente de utilización K = 0,63.
Si los valores anteriores se encuentran en un factor de corrección se
deberá corroborar que así sea con los valores Pf = 40 por ciento y pp = 40 por
ciento y RCF = 4,70 se obtiene el valor de pcp será 55 por ciento, como este
valor es mayor que el 20 por ciento requerido en la reflectancia del piso, se
deberá de corregir si pcc es de 29 por ciento, y pp es de 40 por ciento y RCR es
de 2,062 entonces el coeficiente de utilización es de 1,08.
225
Entonces el nuevo coeficiente de utilización será k= 0,63*1,08= 0,6804
con un factor de mantenimiento de 0,5 a 0,8 se tomará un valor de 0,7 que
equivale a un buen mantenimiento.
Cálculo de luminarias.
Para el cálculo de las luminarias se tendrá la siguiente fórmula
N = (E X L X A) / C.u. X F.m.
N=número de luminarios totales
E= mivel de lux requeridos sobre el plano de trabajo
L= largo del almacén
A= ancho del almacén
C.u.= coeficiente de utilización
F.m.= factor de mantenimiento
Entonces del número de luminarias requeridas en el área será:
N = 500 X 16 X 50 / 0,7 X 0,6804
N= 400 000 / 0,47628 = 839842,10 Lumen.
Distancia entre lámparas
Buscando un criterio de espaciamiento máximo entre las lámparas se
tomará en consideración lo siguiente: 0,15 * H, la altura a utilizar es la altura de
la tarima de trabajo hacia la lámpara el cual es de 4.85, entonces el criterio de
espaciamiento máximo es de: 6.10 metros. Se deberán de distribuir las
lámparas por filas:
A lo largo 50 / 6,10 = 8,10 = 8 lámparas
A lo ancho 16 / 6,10 = 2,62 = 3 lámparas
226
Total 24 lámparas.
839 842,10 lumen / 2 434 993,42 lumen/lámpara.
Con estos cálculos se podrá determinar que se necesitan lámparas
fluorescentes Standard con 250 wat, que los lúmenes iníciales son de 3 200 con
una vida útil de 18 000 horas, entonces se necesitarán estas lámparas para que
pueda cubrir los 34 993,42 lúmenes.
Distribución de las lámparas
A lo largo 50 / 8 = 6,25 metros / lámpara
A lo ancho16 / 3 = 5,33 metros / lámpara
Figura 90. Distribución de lámparas en bodega
Fuente: elaboración propia en base a cálculos numéricos.
De esta forma quedará la distribución propuesta de las lámparas en el
área de despachos bodega # 1.
227
El alumbrado general tendrá las unidades ubicadas en los puntos donde
las líneas de producción tengan una mejor vista para que los operarios se
desempeñen de mejor forma, así mismo la iluminación en las áreas de
maniobra de despacho deberá ser suficiente para las actividades de carga y
descarga, debido a que se estableció en el estudio el tipo de lámpara para una
iluminación adecuada.
3.5.2. En ventilación positiva y negativa
 En ventilación positiva. La ventilación positiva será aquella que nos ayude
en la maquinaria, a enfriar el motor debido a mucho trabajo por lo cual es
necesaria la ventilación natural, por medio de ventanas las cuales están
ubicadas en los planos de la empresa por lo que es necesario de que
también se utilice en algunos lugares ventilación artificial (aire
acondicionado), actualmente las áreas que cuentan con aire
acondicionado son las oficinas administrativas y el área de tableros de
control.
 En ventilación negativa. El mal uso de ventilación provoca una serie de
problemas los cuales se indicarán a continuación, siendo necesario
destacar que en la planta ciertos productos para aves en empaque a
granel y en sacos, expulsan sustancias como polvos que son tóxicos.
El control de la ventilación es importante ya que puede causar fatiga a los
trabajadores, generando calor en las áreas de trabajo provocando accidentes,
como fuente de información se realizarán mediciones de temperatura y
humedad que se tendrán en las área de despacho a diferentes horas del día,
cuando la humedad se encuentra menor al 40 por ciento se dice que el
ambiente está muy seco, y si se encuentra arriba del 70 por ciento se dice que
228
el ambiente se encuentra muy húmedo, el rango necesario deberá encontrarse
entre el 40 – 70 por ciento. La temperatura requerida será de 28 grados
centígrados para que los colaboradores trabajen en un ambiente adecuado.
En la actualidad se provee hidratación a los trabajadores por medio de
dispensadores de agua, ubicados junto a las puertas de ingreso y salida de
producto terminado de la bodega número uno.
Para poder corregir la ventilación inadecuada dentro del área de despacho
será necesario tomar acciones rápidas para corregir esta deficiencia.
Se iniciará con la cotización de 15 extractores eólicos y se colocarán al
inicio dos ventiladores en lugares distintos, mientras serán instalados los
extractores, esto se reflejará a través de la tabla siguiente.
Tabla XXXVI. Extractores
Fuente: elaboración propia.
No. de mediciones
Temperatura
anterior (sin
extractores)
% de
humedad
Temperatura
actual (con
extractores)
% de humedad
1 35° 70% 29 62%
2 34° 68% 27 61%
3 36° 72% 27 61%
4 35° 70% 28 62%
5 38° 74% 29 62%
6 36° 72% 27 61%
7 37° 75% 26 60%
8 40° 78% 28 62%
9 39° 76% 29 62%
229
3.5.3. En protecciones de equipo y maquinaria
A fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o salud de
los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo debe realizarse en
condiciones o formas determinadas, que requerirán un particular conocimiento
por parte de los empleados y los encargados de las áreas deberán adoptar las
medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a
los trabajadores designados para ello.
Las disposiciones mínimas aplicables a la manipulación de máquinas y
herramientas estarán contempladas en lo siguiente:
 Los interruptores de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan
alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e
identificables y, cuando corresponda, estar indicados con una señalización
adecuada.
 La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar
mediante una acción voluntaria sobre un interruptor de accionamiento
previsto a tal efecto.
 Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un interruptor de
accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.
 Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar
riesgos de accidente por contacto mecánico deberán ir equipados con
resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o
que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas.
230
 Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente
identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de
energía.
Maquinaria, una máquina cumplirá con su objetivo cuando realice el
trabajo para la que fue creada y es segura.
Para esto la forma de utilización deberá ser adecuada y el trabajador
deberá contar con la debida formación para el trabajo, conociendo entre otras
cosas cuáles son las protecciones con que cada máquina debe contar.
Los puntos o zonas de peligro en las máquinas son:
 Elementos móviles
 Zonas convergentes
 Trasmisiones
Se hace énfasis en la protección de las maquinarias a través de las
guardas, también se recomendará seguir las indicaciones de las señales
colocadas a una distancia similar de altura de ojos para evitar una fatiga visual y
que sean reconocibles y visibles al acercarse al equipo.
3.6. Diseño Layout de distribución de extintores
Este es a nivel de planos, donde se mostrará la ubicación exacta de cada
extintor, ver anexo 1 al final del documento, la cantidad de extintores necesarios
en los lugares de trabajo, se determinarán según las características y áreas de
los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos
involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
231
3.6.1. Por tipo de agente extintor
Los tipos de extintores se determinarán en función de la clase de fuego
que pudieran existir en las áreas a proteger.
 En todos los casos debe instalarse como mínimo un extintor cada 200
metros cuadrados de superficie a ser protegida.
 La máxima distancia a recorrer hasta el extintor será de 20 metros para
fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
El potencial mínimo de los extintores deberá responder a lo especificado
en los siguientes cuadros:
Tabla XXXVII. Extintores
Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A
CARGA DE FUEGO
RIESGO
Riesgo 1
Explos.
Riesgo 2
Inflam.
Riesgo 3
Muy Comb.
Riesgo 4
Comb.
Riesgo 5
Por comb.
hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A
16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A
31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A
61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B
CARGA DE FUEGO
RIESGO
Riesgo 1
Explos.
Riesgo 2
Inflam.
Riesgo 3
Muy Comb.
Riesgo 4
Comb.
Riesgo 5
Por comb.
hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- --
16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- --
31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- --
61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- --
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
Fuente: elaboración propia.
232
Se deberá realizar el control periódico de recargas y reparación de
equipos contra incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas
individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y
condiciones de los mismos.
De acuerdo al tipo de fuego serán convenientes diferentes tipos de
agentes extintores. Los tipos de fuego pueden ser:
 Sólidos comunes
 Líquidos y gases inflamables
 Eléctricos energizados; y por último
 Métales combustibles
Otra clasificación suele realizarse en función del agente extinguidor: que
puede ser: hídricos, de polvo (extintores secos), de CO2 y para metales.
En los casos en donde el fuego originado sea de tipo A se emplearán
extintores que contengan agua presurizada, espuma o polvo químico seco ABC;
cuando el tipo de fuego involucra líquidos y gases inflamables (tipo B) se
utilizarán aquellos que contengan espuma, dióxido de carbono, polvo químico
seco ABC-BC; en los casos de fuego tipo C se utilizarán aquellos con dióxido
de carbono, polvo químico seco ABC-BC y por último ante metales inflamables,
fuego tipo D, se emplean extintores con polvo químico especial.
Los extintores deben estar situados en lugares de fácil acceso y luminosos
(para poder distinguirlos), además de encontrarse aptos para el funcionamiento.
La altura máxima a la cual deben estar colocados es de un metro y treinta
centímetros (se tomará la medida desde el suelo).
233
Todos aquellos que se desempeñen dentro de las instalaciones de la
planta deberán estar adecuadamente instruidos y ubicados.
Deberán recibir mantenimiento, el manómetro deberá indicar buena
presión, y antes de ser usado deberá observar la tarjeta de mantenimiento para
así asegurarnos que se encuentre en óptimas condiciones.
Pueden diferenciarse los distintos tipos de extintores en función de su
movilidad: portátiles (con un peso no mayor a los 30 kilogramos para facilitar su
traslado de un lugar a otro) y móviles (que deben contar con ruedas a fin de
facilitar su traslado dado que pesan más de 30 kilogramos).
Es importante articular el tipo de fuego de acuerdo al agente extintor más
efectivo contra el mismo. De esta manera la elección de un buen extintor se
realiza teniendo en cuenta el tipo de elemento que predominan dentro del
edificio. Es decir que si predominan metales combustibles entonces se elegirán
extintores que contengan el agente más idóneo para fuego tipo D.
3.6.2. Por área de peligro
Actualmente en la planta no se cuentan con planes contra incendios y
aunado a esto no se cuenta con la cantidad suficiente de extintores en las
distintas áreas de peligro, se realizará un levantamiento y se propondrá la
ubicación de extintores en las siguientes áreas: área de extrusión, área de
peletizado, área de molienda, ver anexo 1, donde se muestra el plano.
234
3.7. Diseño y estructura del Comité de Salud y Seguridad Laboral
En la planta COINCO, no existe ningún comité que se encargue de estos
temas. Acontinuación se dan los lineamientos para la creación del mismo.
3.7.1. Pasos a seguir para conformar el comité
Para conformar el comité se seguirán los siguientes pasos:
 Definir la función y misión principal del comité.
 Informar a las autoridades de la planta para realizar la selección de los
miembros.
 Seleccionar al personal apropiado para el cargo, a través de la evaluación
de los mismos, y que estos tengan la voluntad y el deseo de integrar el
comité.
3.7.2. Funciones y obligaciones
Sus funciones y obligaciones serán:
 Evaluar las condiciones de vulnerabilidad de la planta y de sus
alrededores.
 Compartir los resultados de la evaluación y las sugerencias de acciones a
tomar.
235
 Motivar la incorporación de los diferentes usuarios y agentes de la planta
en el plan de contingencia.
 Promover reuniones de coordinación con las autoridades de la empresa y
organizaciones de respuesta (cruz roja, bomberos, policía).
 Integrar las actividades de seguridad industrial al plan de trabajo anual.
 Conformar las brigadas de trabajo, garantizar su capacitación y
equipamiento.
 Dar a conocer el plan de emergencias de la planta.
 Activar el plan de evacuación.
Este grupo de personas tendrá la responsabilidad de administrar el plan y
presentarlo a todo el personal de la planta y a los miembros de la junta de
directores, quienes también velaran por su implantación, seguimiento y llevaran
a cabo la identificación y desarrollo de las acciones necesarias para su mejora
continua.
Responsabilidades del presidente del comité. En esencia, el presidente del
comité deberá: dirigir y coordinar el trabajo del equipo; llevar a buen término el
proyecto y servir de enlace entre el equipo y la dirección. Este a su vez tendrá a
su cargo los grupos de trabajo, los cuales cumplirán cada una de las funciones
del comité.
236
El comité de salud y seguridad laboral deberán asegurarse de que los
trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos
derivados de la utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las
medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.
3.7.3. Personal que lo conformará
Se tomará en cuenta lo que establece el artículo 10 de la ley del
reglamento sobre protección relativa a accidentes, del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social IGGS: Los comités y comisiones de seguridad en el trabajo
se integran por representantes del patrono y de los trabajadores en igual
número. Sus funciones las desempeñan específicamente en la jornada de
trabajo sin deducción de salario. El nombramiento de los representantes de los
trabajadores será hecho por estos por medio de elección.
Este comité estará conformado por personas de todas las áreas de la
empresa las cuales tienen conocimientos específicos y adecuada experiencia
con el producto y del proceso. Incluye personas del área de procesos,
producción, mantenimiento, control de calidad. El equipo de trabajo estará
conformado, tanto por personal de planta que administra y supervisa las
operaciones, así como del que las realiza, con la finalidad de poder tener
distintos puntos de vistas y criterios profesionales que ayuden a la eficaz
implementación del plan de contingencia y del programa de seguridad e higiene
industrial.
Se sugerirá que este comité sea integrado por un representante de la junta
de directores, quien será el presidente y la persona con mayor autoridad. Esta
persona tendrá la última palabra y será quien decidirá la aprobación de las
acciones de mejora u otros proyectos.
S


i
o
Subgrupos
 El gru
monito
respe
proce
segur
 El gru
asiste
media
3
En es
integrantes
obligacione
Figura
Evacuacion
y albergue
del comité
upo de vig
or y dos au
ctivas nec
dimientos
ridad de las
upo de edu
entes. Este
ante inducc
3.7.4. O
ste se rep
s de dicho
es de cada
91. Or
Prevencion
de
incendios
é de salud y
ilancia. Est
uditores. Es
esarias pa
del proces
s instalacion
ucación. Es
e grupo te
ciones y tall
Organigram
resentarán
o comité,
una de esta
rganigrama
Fuen
Brigadas de tra
Seguridad
237
y seguridad
tará confor
ste grupo se
ara evaluar
so y verific
nes.
stará integr
ndrá asign
eres a todo
ma del com
posiciones
esto con
as persona
a del comit
nte: elaboraci
Presid
abajo
d
Primero
auxilios
laboral
rmado por
e encargara
r el cumpl
car las con
rado por u
nada la tar
o el persona
mité
s y jerarqu
la finalida
as, para su
té de salud
ión propia.
dente del comite
seguridad labo
os
s
Apoy
psicoso
un jefe, u
a de realiza
imiento de
ndiciones h
n jefe o en
rea de pre
al de la pla
uías de ca
ad de sa
correcta di
d y segurid
e de salud y
oral
yo
ocial
Su
Grup
vigila
un inspecto
ar las revisi
e las norm
higiénicas
ncargado y
esentar el
nta.
ada uno de
ber debere
rección.
dad labora
bgrupos del com
po de
ancia
Gru
edu
or, un
iones
mas y
y de
y dos
plan
e los
es y
al
mité
upo de
cacion
238
3.8. Realización de números base
Estos los realizará el comité de salud y seguridad laboral.
Se utilizará el sistema de planta telefónica existente implementando los
números cortos de extensiones por departamento y área de trabajo, los cuales
seguirán una jerarquía específica para reaccionar en caso de siniestro.
Tabla XXXVIII. Números base
Departamento No. extensión Telefónica
Gerencia General 107
Asistente de gerencia 108
Jefe de planta 109
Supervisor de producción 110
Supervisor de mantenimiento 111
Supervisor de logística 112
Jefe de informática 113
Asistente de informática 114
Jefe de compras 115
Asistente de compras 116
Jefe de recursos humanos 117
Asistente de recursos humanos 118
Garita de seguridad 119
IGSS. 121
Bomberos Voluntarios 122
Bomberos Municipales 123
Cruz Roja 124
CONRED 1566
PNC 120
Fuente: elaboración propia.
239
3.9. Conformación de brigadas de apoyo
El objetivo fundamental de la conformación de una brigada consistirá en
salvaguardad los activos tangibles de la planta y la vida de todos los
trabajadores al surgir una emergencia, mediante la aplicación de las acciones
correspondientes, para alcanzar el objetivo principal trazado. Las acciones que
deberá implementar la brigada en caso de emergencia son:
Brigada de evacuación y albergue.
Sus funciones serán:
 Deberá tener un responsable en cada área de la planta
 Tendrán las vías de evacuación señaladas
 Contarán con todo el listado de la comunidad (miembros de la planta)
 Apoyarán la evacuación, y comprobarán la presencia de todos en el lugar
de encuentro
Brigada de prevención de incendios
Sus funciones serán:
 Deberán disponer de extintores en buen estado técnico (Los extintores
deben estar localizados convenientemente)
 Coordinarán con los bomberos la capacitación requerida
 Educarán para la prevención de incendios (charlas, talleres)
 Desconectarán los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma
240
 Elaborarán el plan de contingencia para casos de incendios, que incluya
las posibles vías de evacuación y el aviso a las instituciones de apoyo
pertinentes
Brigada de seguridad
Sus funciones serán:
 Evaluarán el riesgo de atropello vehicular, actos violentos o delincuencia
cercanas a la planta
 Organizarán el control del tránsito dentro de la planta
 Garantizarán la organización del tránsito en casos de evacuación
 Dispondrán de carteles visibles con las señales de alto, pare.
 Realizarán charlas de educación vial
 Evaluarán actos violentos de abuso, en el interior de la planta
 Promoverán reuniones sobre aspectos que preocupan la seguridad de los
empleados y de la planta
 Velarán por que se cumpla los valores humanos dentro de la planta
Brigada de primeros auxilios
Debido a que en situaciones de emergencia muchas personas actúan
precipitadamente, es en estos momentos es cuando la brigada deberá actuar
como guía del resto de personas, sus funciones serán:
 Capacitarán en el tema con el apoyo de la cruz roja u bomberos locales
 Dispondrán del botiquín, o varios ubicados estratégicamente cercanos a
los puntos de encuentro
241
 Dispondrán de la lista de centros de salud y asistencia cercanos
 Evaluarán las causas de accidentes dentro de la planta
 Brindarán los primeros auxilios
Brigada de apoyo psicosocial
Sus funciones serán:
 Serán capacitados por personal médico con experiencia
 Manejarán crisis nerviosas de empleados.
 Manejarán actividades lúdicas.
 La brigada no pretende sustituir al personal profesional
Las brigadas de emergencia serán grupos de trabajadores capacitados y
entrenados para responder adecuadamente ante una emergencia con el
objetivo de salvaguardar la vida de los trabajadores de la planta, su
conformación será por parte de los trabajadores con el apoyo de los comités de
seguridad de forma consciente y voluntaria.
3.10. Introducción al programa de seguridad e higiene industrial
Los objetivos del programa de seguridad e higiene industrial serán
 Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar
enfermedad en los trabajadores.
 Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado
de riesgo a la salud.
 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
242
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
 Mantener la salud de los trabajadores.
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la
salud de los trabajadores.
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio
ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos
indeseables.
3.11. Estructura del programa de seguridad e higiene industrial
Para que exista una adecuada aceptación por parte del trabajador, el
programa llevará una secuencia compuesta por las siguientes fases:
 Introducción e inducción
 Capacitación y adiestramiento
 Implementación y puesta en marcha
3.11.1. Inducción y capacitación
La inducción y la capacitación en el programa de seguridad e higiene
industrial se deberán de realizar al menos 2 veces al año, a todos los
empleados en general. Una de las cuales se hará específicamente al empezar
el año, en los primeros días del mes de enero.
243
El comité de salud y seguridad laboral, en nombre de la dirección deberá
comunicar a todos los miembros de la organización el proyecto que se estará
desarrollando, los plazos teóricos de implantación y las repercusiones sobre
cada uno de los departamentos implicados.
Junto con esta comunicación, se deberá proceder a una serie de
actividades de información y concienciación de todo el personal, a nivel
individual como a nivel colectivo, mediante talleres, conferencias y
exposiciones.
3.12. Evaluación del programa de seguridad e higiene industrial
Se harán por medio de indicadores cuantitativos y cualitativos, auditorías
internas y simulacros. De existir fallas o deficiencias, el comité deberá evaluar
los errores y hacer la reestructuración necesaria.
3.12.1. Auditorías internas
En la planta deberán de llevarse a cabo los procesos organizados del
programa de seguridad e higiene industrial, y deberá poder mantenerse la
vigilancia sobre la cadena de control de los mismos, se hará necesario la
creación de un programa sistemático de revisión y valoración para comprobar
que las responsabilidades delegadas han sido bien encausadas y que las
políticas y procedimientos establecidos se han llevado tal como estaba previsto,
en estas auditorías se verificará que en las áreas los colaboradores trabajen
bajo los lineamientos del programa de seguridad e higiene industrial, si hicieran
caso omiso a esto se le sancionara de forma escrita y amonestación
económica.
244
Con independencia de la supervisión que ejerza el auditor interno sobre el
cumplimiento de las responsabilidades delegadas por la dirección a sus
operativos, y de la verificación constante sobre el cumplimiento de los sistemas
de control, es parte de su responsabilidad la obtención de evidencias suficientes
y competentes que le permitan dictaminar, sobre la exactitud de la situación
verificando si se hacen necesarios los cambios en el programa.
Responsabilidades del auditor interno:
Naturaleza: la auditoría interna será la denominación de una serie de
procesos y técnicas, a través de las cuales se da una seguridad de primera
mano a la dirección respecto a los empleados de su propia organización, a
partir de la observación en el trabajo respecto a:
 Si los controles establecidos en la planta son mantenidos adecuada y
efectivamente.
 Si los registros e informes reflejan las operaciones actuales y los
resultados rápidamente en cada departamento u otra unidad, y si estos se
están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los
cuales la auditoría es responsable.
Objetivos y alcance: el objetivo de la auditoría interna será asistir a los
miembros de la dirección de la planta, descargándoles de sus
responsabilidades de forma efectiva. Con este fin les proporcionara análisis,
valoraciones, recomendaciones, consejos e información concerniente a las
actividades revisadas. Incluye la promoción del control efectivo a un costo
razonable.
245
El alcance comprenderá el examen y valoración de lo adecuado y efectivo
de los sistemas de control interno de una organización, y de la calidad de la
ejecución al llevar a cabo las responsabilidades asignadas, incluyendo:
 Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento con
aquellas políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones, que
pueden tener un impacto significativo en las operaciones e informes, y
determinar si la organización los cumple.
 Revisar las medidas de salvaguarda de activos y, cuando sea apropiado,
verificar la existencia de los mismos.
 Valorar la economía y eficacia con que se emplean los recursos.
 Revisar las operaciones o programas para asegurar que los resultados
son coherentes con los objetivos y las metas establecidas, y que las
operaciones y programas han sido llevados a cabo como estaba previsto.
Responsabilidad y autoridad: el propósito, autoridad y responsabilidad del
departamento de auditoría interna deberá definirse en un documento formal por
escrito, aprobado por la dirección y aceptado por el consejo, especificando el
alcance no restringido de su trabajo.
Independencia: para asegurar el grado efectivo de independencia
necesario para el auditor interno, estará subordinado e informará de su trabajo
al ejecutivo más alto del escalafón; solo por este camino puede asegurar un
alcance adecuado de responsabilidad y de efectividad en el seguimiento de las
recomendaciones.
246
Los elementos de la auditoría interna, excepto para asignaciones
especiales, podrán clasificarse en:
Cumplimiento: extensión con que son seguidas las políticas, reglas,
buenas prácticas de negocios, principios contables generalmente aceptados,
leyes, regulaciones del gobierno y hasta el sentido común.
Verificación: la dirección deberá recibir una seguridad permanente de la
validez de los informes actuales superior a la que es posible obtener por el
examen anual del auditor externo. Generalmente, la verificación incluirá
registros, informes y cuentas.
Evaluación: será la responsabilidad más importante del auditor interno,
deberá revisar constantemente el sistema de control y estar seguro que es
adecuado, que se mantiene tal y como espera la dirección.
3.12.2. Simulacros
Se realizarán como mínimo una vez al año. Serán los siguientes:
 Simulacro de incendio
 Simulacro de terremoto
 Simulacro de inundación
3.13. Diseño del Plan de Contingencia a Implantarse
Los accidentes ocurren sin previo aviso por lo que es difícil definir un plan
específico que abarque todos los supuestos pero se han recopilado los que más
incidencia pudieran tener en base al tipo de trabajo realizado dentro de la planta
247
de producción. Dentro de la empresa se han suscitado accidentes que pueden
denominarse como:
 De bajo impacto. Se describirá así a los accidentes que tienen
consecuencias mínimas y requieren de poca asistencia (cortaduras,
quemaduras leves, etc.) por ejemplo algunos operarios han sufrido
cortaduras en los accesos de los silos.
 De mediano impacto. Cuando la persona afectada requerirá asistencia en
el lugar de trabajo y en la mayoría de los casos asistencia médica en un
centro asistencial (insuficiencia respiratoria, fracturas, quemaduras, etc.)
por ejemplo el caso de una persona que sufrió de quemaduras de
segundo grado por contactos eléctricos.
 De alto impacto. Cuando el paciente sufre un trauma que no es posible
tratar en el lugar de trabajo, será necesario su traslado a un centro
asistencial de inmediato (fracturas craneales o lumbares, quemaduras
extremas, etc.) se han dado casos en donde se han requerido
intervenciones quirúrgicas debido a problemas de insuficiencia renal
provocadas por deshidrataciones por las altas temperaturas ambientales.
Determinada la gravedad del accidente es necesario, para aplicar los
procedimientos de primeros auxilios correspondientes según la naturaleza de la
lesión del empleado.
Para poder determinar el tipo de asistencia que corresponde deberá
evaluarse la situación correspondiente de la siguiente manera:
248
Figura 92. Utilización de los recursos en caso de emergencia
Fuente: elaboración propia.
3.14. Diseño de proceso a seguir en caso de incendio
La prevención, protección y control de incendios se deberá contemplar en
todo programa de seguridad industrial. Un incendio es originado comúnmente
por la falta de medidas con respecto al cuidado que se debe de tener con el
Ocurre un accidente.
Existen personas heridas.
Contactar a las
unidades de
emergencia.
La unidad de emergencia
atiende llamado.
La unidad de
emergencia en camino.
Unidad de emergencia llega al lugar del accidente.
Unidad de emergencia evalúa al
paciente para su posterior traslado.
Paciente fallece.
Informar a las autoridades
correspondientes.
Traslado a la
morgue de la
ciudad.
Si
No
Presenta heridas
¿Son graves?
Aplicación de los primeros
auxilios correspondientes.
Estabilización
Reincorporación a sus actividades dentro de la cooperativa.
Si
Aplicación de los
primeros auxilios
correspondientes.
Traslado a un centro
de asistencia médicaNo
Evaluación profunda
de parte del personal
del centro.
Exámenes de laboratorio.Hospitalización
Recuperación del
paciente.
Egreso del centro
hospitalario
249
manejo de materiales inflamables, como también por la falta de equipo de
combate contra incendio. Un incendio de gran escala deja comúnmente como
consecuencias grandes pérdidas materiales y en algunos casos pérdidas
humanas. Por los efectos negativos que trae consigo un incendio será
importante establecer medidas de protección contra incendios dentro de la
planta, se establecerán las siguientes recomendaciones básicas para su
prevención:
 Conservará la calma y tranquilizará a quien sea presa de pánico
 Identificará el origen del incendio para eludirlo en su escape
 Dará la voz de alarma y llamará por teléfono a los bomberos
 Se dirigirá a las salidas de emergencia previamente conocidas,
protegiéndose boca y nariz con un pañuelo húmedo con agua, para no
inhalar directamente el humo desprendido.
 Si por las rendijas de las puertas sale humo o al tocar las puertas con las
manos percibe que están calientes, es señal que tras ellas hay fuego. No
deberá abrir, de hacerlo, por las diferencias de temperatura existentes
entre el sitio en el que usted se encuentra y la del cuarto incendiado,
habrá primero una retirada de las llamas para después ingresar en una
inmensa ola de fuego, quemándolo severamente.
 De haber humo denso, por la ruta de evacuación, póngase a gatas y
desplácese o tendido al piso, arrástrese, toda vez que el humo tiende a
ascender a los techos.
250
 No use elevadores, de llevar ropa de nylon, deshágase de ella, pues es
inflamable.
 Obedezca las indicaciones del personal que coordina la evacuación del
edificio. Apóyelo en varias acciones: cierre de válvulas de recipientes con
gases o sustancias inflamables o explosivas o para distribuir equipo y
materiales para combatir el incendio, pues usted ya sabe dónde se
localizan y cuál es su manejo.
 Utilice extintores, hidrantes, mangueras o agua a cubetazos, paladas de
tierra o arena para apagar el fuego y para derribar obstáculos, utilice
hacha, materiales y herramientas que usted sabe dónde se encuentran y
cómo se manejan, pues así se lo enseñaron en cursos y simulacros
promovidos por el ingeniero de seguridad industrial o por su patrón.
 En el supuesto de quedar cautivo en el edificio y sin ninguna salida
apropiada, busque el cuarto menos afectado, acompañándose de un
extintor. Cierre puertas y ventanas interiores y tape sus rendijas con telas
o trapos mojados con agua (cortinas, batas de trabajo o su misma ropa)
para evitar que el humo penetre en ese recinto. Si hay ventanas al
exterior, ábralas para ventilar el lugar, pedir auxilio y abandonar el edificio
cuando llegue el socorro de los bomberos. De no existir ventanas,
manténgase tendido a ras del piso, en espera del personal de rescate.
251
3.15. Diseño de proceso a seguir en caso de sismo
Se seguirán estas instrucciones ya que puede ser la diferencia entre morir
o seguir viviendo. En primer lugar, será necesario contar con un plan, en el que
se tenga en cuenta el lugar dónde se encontrará el lugar de reunión luego de
algún desastre, para esto se ha diseñado un sistema de señalización de salidas
de emergencia y rutas de evacuación. Ver anexo (Planos de rutas de
evacuación y puntos de encuentro).
Después del sismo
Pasada la sacudida del terremoto, se deberán tomar las siguientes
precauciones:
 Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad con
las manos sobre la cabeza como si fuera un prisionero custodiado
 Apagará, si está dentro de sus posibilidades, cualquier fuente de incendio
 No regrese al área de producción, después del primer temblor porque
siempre existe el riesgo de sismos secundarios (réplicas)
 Llevará consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas,
pilas, alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transistor
 Prestará la ayuda que pueda a los demás miembros de la empresa
 Irá al lugar preestablecido en el plan de emergencia
 No caminará bajo las construcciones que puedan derrumbarse.
 Evitará el miedo y el pánico porque son los enemigos más grandes, ya
que paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.
252
 Ya en el punto de concentración, escuchará las indicaciones que serán
impartidas por protección civil y atienda otras instrucciones que pueden
llegar por radio.
Durante el sismo
 Se colocará debajo de una mesa u otro mueble salido y protegerse la
cabeza con las manos. Si esta cerca de la salida búsquela despacio y sin
tropezar
 Se ubicará al lado de una columna
 Se retirará de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden
caer
 Se alejará de maquinas u objetos peligrosos.
 Se mantendrá alejado de las ventanas y muebles de cristal, para evitar
heridas producidas por vidrios.
 No utilizará las escaleras durante el sismo.
3.16. Diseño de rutas de evacuación
Este tiene como objetivo mostrar la ruta de evacuación que los empleados
y usuarios de la planta seguirán en caso de una emergencia. Será a través de
planos a escala de las instalaciones. Ver anexo al final del documento el cual
contiene los planos del diseño de rutas de evacuación.
La identificación de la ruta de evacuación mediante rótulos en el área de la
línea finalizadora ayudará a los trabajadores de la planta a conocer la dirección
adecuada para encontrar la salida en caso de una emergencia. Para su
definición se tomará en cuenta las salidas más próximas y amplias para la
253
evacuación más rápida posible, debido a la disposición de algunas maquinarias
y equipos en el complejo industrial se contará con tres salidas de emergencia y
tres puntos de encuentro dos en los portones de la bodega de producto
terminado y otro frente al área de producción exactamente en el patio de
maniobras de carga a granel.
La ruta estará indicada en forma de flechas de color VERDE, este indica
hacia dónde dirigirse por seguridad.
Estas flechas estarán dispuestas sobre el suelo y paredes, llevan un solo
sentido y todas llevan hacia los puntos de encuentro seguro.
Figura 93. Diseño de las dimensiones y sentido para las rutas de
evacuación
Fuente: elaboración propia.
3.17. Introducción al plan de contingencia
Primeramente deberá realizarse la presentación del plan ante la asamblea
de asociados. La presentación del plan será responsabilidad del presidente del
comité de salud y seguridad laboral.
254
En esta sesión será necesaria la presencia de los gerentes y jefes de cada
departamento para que conozcan con detalle cada una de las condiciones y
arreglos del acuerdo y que se pueda solventar cualquier duda referente al tema.
3.18. Divulgación del plan de contingencia
Como parte de la divulgación del plan ante el demás personal
administrativo y operativo de la empresa, se deberán hacer publicaciones
gráficas de las nuevas normas y procedimientos, en el que todos los
empleados deben obtener los documentos, al personal existente se les
proveerá de un trifoliar informativo con lo esencial del plan de contingencia a
implementarse, en el caso de los nuevos colaboradores se les someterá a
inducción y capacitación previo a iniciar sus labores.
3.19. Capacitación del plan de contingencia
Cuando ya se haya divulgado por un lapso de tiempo la existencia del
plan, será necesario comenzar con procedimientos de formación del personal
para acatar las respuestas ante emergencias establecidas en el plan de
contingencia, para esto se realizarán los simulacros y las auditorias.
3.19.1. Manejo de situaciones de peligro
Los brigadistas serán los encargados de coordinar las acciones o
reacciones antes situaciones de peligro, brindando el apoyo que se necesite en
el área donde se suscite el peligro para resguardar el equipo y a sus
compañeros de trabajo, y mientras este a su alcance reducir los daños y
255
mantener la calma. Mientras la situación es controlada por el equipo o personal
de apoyo capacitado.
3.19.2. Respuestas ante emergencias
Cuando se dé la alarma de parte de la CONRED, de alerta roja en el área
donde se localiza la planta y la dirección de la planta considere la suspensión
de las actividades laborales, todos los empleados deberán acatar estas
indicaciones.
3.19.2.1. Conatos de incendios
Deberán reaccionar las alarmas contra incendio, las brigada de incendios
deberán disponer de los extintores ubicados convenientemente en cada área,
coordinar con los bomberos los refuerzos necesarios para controlar el incendio,
deberá además cortar el flujo de gas y electricidad al momento de la alarma.
3.19.2.2. Sismos
Ante un sismo deberá sonar la alarma y las personas deberán evacuar
según se indique en las capacitaciones y simulacros para reunirse en los puntos
de encuentro que indican las señales de evacuación.
Además, será necesario contar con un radio portátil y todo lo que éste
necesite, como por ejemplo, las pilas. Por otra parte es imprescindible no
olvidar contar con linternas o velas, así como también con fósforos, agua en
botellas, comida en lata y algunas herramientas que podrían ayudar a salir del
aislamiento.
256
3.19.2.3. Inundaciones
En la planta se deberá estar preparado para reaccionar ante una
inundación, ya que en los últimos años en el departamento de Escuintla, se han
dado varias inundaciones, ocasionadas por fuertes lluvias y desbordamientos
de ríos, que ponen en peligro la vida de los pobladores.
Antes inundaciones se deberá:
 Acatará los llamados de alerta de las instituciones oficiales, así como las
órdenes de evacuación de la Coordinadora para la Reducción de
Desastres CONRED
 Se tendrá listo un botiquín de primeros auxilios
 Se tendrán preparados focos, radios y pilas de repuesto
 Se colaborará con los funcionarios, autoridades locales, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración de mapas de
las zonas afectadas por inundaciones, y en la organización de planes
comunales de emergencia
Indicaciones especificas en la planta
 Se Identificarán las zonas altas para colocar objetos de valor
 Se mantendrá una vigilancia y un control del nivel de las aguas, en caso
de presentarse temporales de lluvia
 Nunca bloquearán los drenajes, darles una continua revisión, mantenerlos
limpios y libres de sedimentos o basura que pudiera obstruirlos
257
 En la ribera del rio cercano, y en los alrededores de las áreas construidas
de la planta sembrar árboles y plantas que crezcan rápido y se extiendan
por el suelo
 Se eliminarán materiales o escombros producto de derrumbes cercanos al
cauce del río o dentro de él
 Se mantendrá una reserva de agua, ropa y alimentos en la planta, que no
necesiten ser cocinados para 3 días. durante la época lluviosa
 Se mantendrá un sitio fuera del alcance del agua y en una bolsa plástica
los documentos importantes
 A fin de evitar contaminaciones se colocarán los productos tóxicos fuera
del alcance del agua y los alimentos en lugares altos
Indicaciones durante la inundación en la planta
 Si hay posibilidades de inundación en la planta se desconectarán
inmediatamente los aparatos eléctricos. No tocar los aparatos eléctricos si
están mojados
 Al momento de observar que el nivel del agua sube, se evacuará
inmediatamente la planta, en orden y en grupos según planes de
evacuación
 Prepararse para abandonar la planta y acudir a un albergue o zona
segura, si considera que su vida está en peligro, si se da la señal de alerta
de la planta, o así lo ordenan las autoridades competentes
 Cuando se evacue la planta se deberán cerrar las ventanas, portones,
puertas, para que estas no sean destruidas por el agua y los escombros
258
259
4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
4.1. Implementación del programa de seguridad e higiene industrial
Para el establecimiento de un programa de este tipo se deberá establecer
un compromiso de todos los miembros de la empresa, respecto a la producción
de alimentos sanos, seguros y limpios, con procedimientos higiénicos y
anuentes a la seguridad industrial, esto se logra mediante la revisión de los
procesos operacionales y su mejora, e implica también avances en la política
de calidad de la empresa.
Es de suma importancia que la dirección sea comprometida respecto a dar
todo el apoyo y los recursos necesarios para la implementación del programa
de seguridad e higiene industrial, así como para la educación y capacitación del
personal.
Es conveniente contar con una persona coordinando el proceso, sin
embargo, tendrán que ser muy cuidadosos para evitar personalizar el programa
ya que esto, generalmente garantiza su fracaso.
Para que el programa de seguridad e higiene industrial, funcione será
necesario que se involucre a todo el personal de las diferentes áreas de la
planta, desde la gerencia general hasta el nivel de menor jerarquía, ya que,
finalmente, será beneficio y responsabilidad de todos implementarlo y
mantenerlo.
260
4.2. Tiempo estimado de implementación del programa de seguridad e
higiene industrial
El tiempo estimado será aproximadamente de 8 meses a partir de la fecha
de aprobación de la propuesta, por la junta de directores y la asamblea general.
4.3. Prácticas de higiene para la prevención de enfermedades
Las instalaciones, equipo, utensilios, y producto de las áreas de
producción, despachos, extrusión, peletizado molienda y micromezclas deberán
de estar higiénicos.
La falta de higiene del personal que manipulará los alimentos y las
materias primas, es con seguridad fuente de contaminación de los mismos.
La capacitación del personal en buenas prácticas de manufactura e
higiene, los podrá transformar en los mejores agentes comprometidos y
responsables de la aplicación de los procedimientos de limpieza logrando una
calidad óptima del producto.
El uso de ropa protectora y accesorios evitará que las diferentes partes del
cuerpo, potencialmente infecciosas, contaminen los productos que están siendo
procesados para el alimento de los animales.
Las instalaciones sanitarias del área de proceso y almacenamiento
deberán ser mantenidas y utilizadas correctamente. Deberán contribuir a
asegurar la higiene y la calidad del producto.
261
4.3.1. Normas de limpieza dentro de la planta
El objetivo de las normas de limpieza dentro de la planta, será mantener
un ambiente agradable estéticamente, seguro para la salud de los trabajadores
y donde se produzca, procese y empaquen productos limpios, buscando
siempre mantener buenas prácticas de manufactura.
Presentación e higiene personal
Cada uno de los empleados deberá cumplir con las normas de higiene
básicas como lo constituyen: baño diario, uso de agentes desodorantes,
arreglo personal discreto.
En el caso del personal femenino, utilizar maquillaje discreto, no utilizar
accesorios como cadenas, pulsera, aretes y anillos, estas usarán pantalón de
tela.
En el caso de los caballeros deberán utilizar el pelo corto, sin aretes o
cualquier otro tipo de accesorios como los mencionados anteriormente.
La limpieza personal no constituye solamente el baño sino también: el
lavado de cabello el cual debe ser diario, recorte y limpieza de uñas que
también debe ser frecuente para evitar la acumulación de suciedad dentro de
estas; lavado de dientes y boca después de cada alimento debido a que
contienen microbios que al estornudar, toser o escupir salen al ambiente;
cambio de ropa a diario, principalmente la ropa interior ya que las partículas de
heces pueden quedar en esta y se ensucia por exudación y contacto con el
ambiente; rasurado que debe ser diario y cortar el pelo con la frecuencia
262
necesaria ya que el cabello es un ambiente ideal para las bacterias, lavado de
manos debido a que tocan equipos, superficies sucias, ropa, partes del cuerpo y
alimentos contaminados.
Será obligatorio lavarse las manos antes y después de ir al baño, y
después de tocar objetos fuera del puesto de trabajo.
Se establecerán las siguientes normas mínimas de limpieza dentro de la planta:
 Mantener el orden y la limpieza en cada área de trabajo
 Depositar la basura en su lugar y según su clasificación
 Mantener el orden de herramientas u equipo personal de protección para
no obstruir la circulación de los demás operarios.
 No fumar ni escupir dentro de las instalaciones
 Utilizar correctamente los dispensadores de agua
 No ingerir alimentos fuera de horarios ni de las áreas destinadas para esta
actividad.
 No orinar en ningún punto de las instalaciones que no sean las unidades
sanitarias.
Fuent
Fig
te: Organizac
www.orga
Consultad
gura 94.
ción Mundial d
anizacionmun
da el 15 de oc
263
Cómo la
de la Salud, 2
dialdelasalud
ctubre de 201
avarse las m
2009.
d.com/revista/
1.
manos
/sistemasociaal.com.
264
4.3.2. Normas de limpieza y conducta dentro de los servicios
sanitarios
La planta cuenta con cinco unidades sanitarias una para cada departamento.
 Oficinas administrativas, 2 artefactos de un inodoro y lavamos cada uno
para hombres y mujeres y en recepción 2 artefactos mas de inodoro y
lavamanos cada uno para hombres y mujeres, adicional a esto cuenta
también con un área de duchas con vestidores una para hombres y otra
para mujeres.
 Oficinas de contabilidad y compras, 2 artefactos cada uno con 1 inodoro, 1
lavamanos, 1 ducha, para hombres y mujeres.
 Área de producción, 1 batería con 4 inodoros, 4 mingitorios, 2 lavamanos
 Vestidores hombres, 4 inodoros, 4 lavamanos, 16 duchas con espacio
para casilleros y vestidor.
 Vestidores mujeres, 2 inodoros, 2 lavamanos y 2 duchas con espacio para
casilleros y vestidor.
Las instalaciones sanitarias están separadas por sexo y por tipo de
personal, cuentan con ventilación hacia el exterior, provistas de papel higiénico,
jabón, dispositivos eléctricos para secado de manos, basureros, separadas de
la sección de proceso, las áreas de limpieza están contiguas a las unidades
sanitarias antes descritas.
No se deberá guardar alimentos en los casilleros, el área deberá ser la
adecuada para la cantidad de personal que debe usarlos.
S






Se establec
 Mante
sanita
 Mante
 Respe
 Depos
 No ha
 Usar l
Figura
Fu
cerán las s
ener un c
arias
ener orden
etar los hor
sitar la bas
acer mal us
la cantidad
a 95. L
uente: limpiez
www.li
Consu
iguientes n
comportami
y limpieza
rarios para
ura en su lu
o de los sa
de jabón y
265
Limpieza de
za en sanitario
mpiezasterm
ultada el 22 de
ormas:
iento adec
dentro de l
ingresar a
ugar
anitarios y m
y agua nece
el servicio
os y duchas.
y.com.
e agosto 201
cuado den
os casillero
vestidores
mingitorios
esarios
o sanitario
1
ntro de las
os
y casilleros
s instalaci
s
iones
266
4.4. Estrategias para mitigación de accidentes
Las estrategias para mitigación de accidentes en la planta serán:
El diseño ergonómico del puesto de trabajo, para obtener un ajuste
adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o
demandas del trabajo.
El diseño ergonómico de los puestos de trabajo en la planta, deberán
tener en cuenta las características antropométricas de los empleados, la
adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia
de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés
biomecánico, entre otros aspectos con el objetivo final, de optimizar la
productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que
garantizar la satisfacción, la seguridad y la salud de los trabajadores.
Se deberán de revisar las condiciones de los puestos de trabajo en las áreas
de peletización, molienda, extrusión, micromezclas y despacho, teniendo en
cuenta, entre otros, los siguientes factores:
 Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir
 Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un
diseño incorrecto de asientos, bancos, etc
F
4
n
v
Figu
Fuente: la sa
Orga
4.5. Se
Su en
no solo en
vista no rep
Figura 97.
Mantener la
Llevar un re
Aislar o con
Agrupar los
Considerar
Separar los
Comprobar
Emplear ar
ura 96.
alud y la se
nización Inter
guridad op
nfoque prim
las áreas m
presenten u
Norma
Evita
deb
Garant
Evitar
a cantidad alm
egistro actual
nfinar los prod
s productos d
r las caracterí
s productos in
r etiquetados
rmarios de se
Funcione
eguridad en
rnacional del
peracional
mordial será
más vulnera
un peligro e
as para red
Fuen
ar los esfuerzos
ben sobrepasar
tizar una correc
Evitar los traba
r movimientos q
macenada al
lizado de prod
ductos de car
e característi
ísticas de peli
ncompatibles
.
eguridad.
267
es del diseñ
el trabajo.
Trabajo OIT.
á salvaguar
ables de la
eminente de
ducir el rie
nte: elaboraci
s innecesarios.
r la capacidad
cta disposición
ajos excesivam
que fuercen los
mínimo oper
ductos almac
racterísticas e
icas similares
igrosidad de l
.
ño adecua
Los principi
p. 73.
rdar la inte
planta si n
e accidente
esgo deriva
ión propia.
Los esfuerzos
física del traba
del espacio de
mente repetitivo
s sistemas arti
rativo
cenados.
especiales.
s.
los productos
ado del pue
os básicos
egridad de
no en lugare
e.
ado del alm
s nunca
ajador
e trabajo.
os.
culares.
s y sus incom
esto de tra
de la ergon
los operad
es que a si
macenamie
patibilidades.
abajo
nomía.
ores,
imple
ento
.
268
Determinación de la unidad de carga. Una unidad de carga puede ser
definida como la carga a ser manejada o recogida, de una sola vez, al mismo
tiempo. La unidad de carga es parte integrante del sistema de manejo de
material, dentro de la planta de producción y por lo tanto elemento a considerar
dentro de la seguridad operacional.
Las unidades de carga en la planta son las materias primas y procesadas,
en sus unidades de almacenamiento. Las unidades de carga deben tener el
tamaño y configuración apropiado para que los objetivos de flujo y manejo de
material sean alcanzados, al manipular cargas mayores a 100 libras es
necesario que el operador utilice equipo mecánico, o sea apoyado por otro
operador.
El tamaño de la unidad de carga puede variar, conforme el empaque
utilizado. La integridad de la unidad de carga puede ser mantenida de diversas
maneras. Por ejemplo, empaques como sacos de 1 quintal, o jumbos de 50
quintales pueden ser utilizados para desplazar la unidad de carga.
La determinación del tamaño de la unidad de carga, es influenciada por
diversos factores, como por ejemplo: el material al ser unificado (reprocesos); el
número de veces que el material es removido de la unidad de carga para ser
procesado; la cantidad de material a manejar; las condiciones ambientales a las
que la unidad de carga se encuentra expuesta; la susceptibilidad del material a
ser dañado; entre otros factores.
a
j
p
t
e
s
Fig
Las d
a un quint
jumbos de
protección
también de
estibar se d
se cuenta c
gura 98.
imensiones
al, las mat
50 quinta
para los
ependiendo
determinara
con 5 monta
Medidas
Fuen
s de los em
terias prim
ales, de es
trabajador
o de la conf
a el equipo
acargas y 3
Determ
concep
Selecc
equipa
manejo
Identif
distant
Establ
distant
Determ
unidad
Config
estruct
carga
Determ
formac
carga.
269
para dime
nte: elaboraci
mpaques de
as varían
to se deriv
es del áre
figuración d
o más adec
3 equipos p
minar la aplic
pto de unida
cionar el tipo
amiento a uti
o de la unida
ficar el origen
te de la unida
ecer el desti
te de la unida
minar el tama
d de carga
gurar la comp
tura de la un
minar el méto
ción de la uni
ensionar la
ión propia.
e producto
en present
va el uso
ea de des
de las carg
cuado para
para elevac
cabilidad del
d de carga
de
lizar para el
ad de carga
n más
ad de carga
no más
ad de carga
año de la
posición y
nidad de
odo de
idad de
a unidad de
terminado
taciones d
importante
spacho y
gas y cantid
transporta
ción de Pall
e carga
o se estand
e 3 kilos h
e del equip
micro mez
dad de sac
rla, en la p
ets.
darizo
hasta
po de
zclas,
cos a
planta
Fig
Fue
Fue
ura 99.
ente: complejo
Figur
ente: complejo
27
Unidade
o industrial CO
a 100.
o industrial CO
70
s de carga
OINCO, Masa
Unidad ju
OINCO, Masa
a en la plan
agua, Escuin
mbo
agua, Escuin
nta
tla.
tla.
T
T
p
r
p
s
c
i
l
e
Técnicas y
Técnica de
En la
producto te
recomenda
pesos sin h
Cuand
se inclina
columna v
imprescind
La pr
ligeramente
enderezar l
Fig
Fuente
métodos d
elevación.
planta se e
erminado e
aciones, m
hacerse dañ
do se levan
en la articu
vertebral y
ibles para u
rimera será
e separada
la espalda
gura 101.
e: complejo ind
de trabajo
elevan carg
en sacos
antener la
ño.
nta un pes
ulación de
en una p
una buena
á poner los
as también
y tensar los
271
Unidad
dustrial COIN
as de 100
de un qui
espalda r
o con la es
la cadera,
posición es
elevación d
s pies a lo
n adoptar u
s músculos
de levante
NCO, Masagu
libras equiv
intal, el op
recta para
spalda deb
, mantenié
stática favo
de la carga
s lados de
una posici
s dorsales y
e Pallet
ua, Escuintla.
valentes a p
perario deb
poder lev
bidamente e
ndose rígid
orable, hay
.
e la carga
ón agacha
y abdomina
presentació
berá segui
vantar may
erecta, la p
da o erguid
y tres técn
con las pie
ada equilib
ales.
ón de
r las
yores
pelvis
da la
nicas
ernas
rada,
La
piernas.
Po
hacia de
columna
concavid
ese lado
traslado
escalera
Se
concavid
deforma
el levant
segunda
La tercera
Figu
siciones y
elante o ha
a, sometien
dad a una f
o cóncavo
de cargas
as con carg
e deberá e
dad en la
arse la colum
tamiento o
será eleva
será erguir
ura 102.
Fuente: po
ww
Co
movimient
acia atrás
ndo a los
fuerte tracc
o a una so
s, tirar o em
a, deberá h
evitar siem
parte post
mna hacia
descenso d
27
ar la carga
r la parte su
Forma c
osicionamient
ww.seg-socia
onsultada el 2
tos peligros
especialme
músculos
ción y a las
obrepresión
mpujar carr
hacerse sin
mpre el arq
terior debid
atrás, hacia
de cargas s
72
a mediante
uperior del
correcta de
to ergonómico
al/levantado_d
22 de agosto
sos. Cuand
ente se pr
y ligamen
aristas de
n, de este
retillas o co
n brusqueda
queo pelig
do a esto
a delante o
se ligará a l
e el ender
cuerpo.
e alzar pes
o.
de_cargas.es
2011.
do la espa
roduce una
ntos del la
las vértebr
e modo, e
ontenedore
ades y con
groso de la
durante e
o alrededor
a torsión d
rezamiento
sos
s.
alda es enc
a desviació
ado contrar
ras y los di
l levantam
es y la sub
sumo cuida
a espalda
l trabajo n
de su eje y
el tronco.
de las
corvada
ón de la
rio a la
scos en
miento y
bida por
ado.
con la
no debe
y nunca
t
c
a
p
p
c
t
e
Regla
transportar
coloca dich
El ma
almacenaje
poseer un
precisas pa
cuenta son
tiempo cor
empresa pu
Figura 103
as de soste
cargas a
has cargas
anejo de m
e teniendo
buen apoyo
ara el des
el balance
recto y lug
ueda obten
3. Reg
car
nimiento y
lo largo d
convenient
material no
en cuenta
o logístico y
empeño de
e económic
gar estimad
ner beneficio
glas para
rgas
Fuen
273
transporte.
e importan
temente.
se limita s
el tiempo
y conocer t
e estas fun
o, la entreg
do para ten
os.
el correct
nte: elaboraci
utiliz
tales
e
ma
so
apro
. En posició
ntes distanc
solo al ma
y el espac
todos los in
nciones. O
ga de comp
ner unos co
to sosteni
ión propia.
zar elementos
como cincha
albardas
el transportar
anteniéndose
oportar la carg
esqueleto co
cargar los cu
simétricam
oximar la carg
ón de pie e
cias sin ha
anejo, si no
cio disponib
nstrumentos
Otros aspec
ponentes y
ostes acep
imiento y
s auxiliares
s, yugos y/o
s.
la carga
e erguido
ga con el
orporal,
uerpos
mente
ga al cuerpo
l hombre p
acerse dañ
o al embala
bles. Se de
s y maquin
ctos a tene
productos
ptables y q
transport
uede
ño, si
aje y
eberá
narias
er en
en el
ue la
e de
274
Prevención de los riesgos eléctricos
Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo en las áreas de
producción y almacenaje de la planta se utilizarán y mantendrán en la forma
adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlarán
periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e
instaladores, y a la propia experiencia del supervisor.
Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de
incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al
mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la
presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la
aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda
formarse, una atmósfera explosiva.
En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones
(cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en
instalaciones y con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que
cumplan la normativa específica aplicable.
4.5.1. Protección personal
La capacitación de los trabajadores de la planta sobre la importancia que
tiene el uso del equipo de protección personal será necesaria con el fin de
concientizar que la buena salud es lo primordial para poder realizar las
actividades laborales exigidas.
El equipo de protección personal es todo accesorio que tiene como fin el
proteger la vida y salud del trabajador. La mayoría de accesorios que se utilizan
275
para este fin causan cierto grado de molestia, pero los beneficios que se
obtienen superan las molestias que puedan aportar estos accesorios.
Para la selección adecuada del equipo de protección personal se tomarán
en cuenta los siguientes parámetros:
 Se debe analizar detalladamente las áreas y condiciones físicas a las
cuales está expuesto el trabajador para la identificación de todos los
riesgos que representen peligro alguno
 Se deberá tomar en cuenta la condición física del trabajador
 Que el equipo de protección a seleccionar sea de alta eficiencia, de fácil
manejo, cómodo y de mantenimiento sencillo
Por el tipo de trabajo que se realiza dentro de la planta que en algunos
casos se caracteriza de mucho esfuerzo físico, y en otras se expone a fuentes
de contaminación a través de partículas y polvillos, contaminación auditiva, y
vibraciones se propondrá la utilización de equipo de protección personal con el
fin de proteger la salud del trabajador, para ello es necesario realizar
combinaciones de equipo de protección personal de acuerdo al riesgo de la
actividad que se esté realizando.
4.5.1.1. Respiradores con filtro mecánico
En los procesos industriales que se realizan en la planta, existen
partículas que pueden ser peligrosas para la salud del operador de
micromezclas y molienda; Para evitar que estás entren en contacto con el
organismo de los trabajadores, la selección del tipo de dispositivos protectores
respiratorios se realizarán de acuerdo a los siguientes criterios:
276
 Tipo de agente del que hay que protegerse
 Propiedades químicas, físicas y toxicológicas
 Es un contaminante de tipo emergencia o de situación normal
 Selección del tipo adecuado de protector respiratorio de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
Todo empleado al que se le requiera hacer uso de equipos respiratorios
debe primero someterse a un examen médico.
Los respiradores que se utilizarán en la planta son:
 Mascarilla con válvula de exhalación
Especificaciones técnicas
 Fabricada bajo especificaciones de la norma NIOSH 42CFR84 con
aprobación N95 para material particulado libre de neblinas aceitosas.
 Protección respiratoria de material particulado en concentraciones
menores a 10 TLV.
 Válvula de exhalación que mantiene más fresco el interior del respirador e
incrementa la comodidad de uso.





 Mascar
Especifi
 Fabric
protec
 Filtro
 Visor
y la v
gasoli
 Los tir
Figura 1
Fuent
rilla con filtr
icaciones té
cada bajo
cción respir
de cartucho
plástico co
válvula de
ina y el thin
rantes de s
04. M
te: respirador
http://www
Consultad
ros.
écnicas
especificac
ratoria).
o contra po
on amplio c
exhalación
nner.
sujeción est
277
ascarilla c
res tipo masc
w.paritarios.cl/
a el 16 de oc
ciones de
olvos compu
campo de v
. Es resist
tán elabora
con válvula
arilla.
/especial_epp
ctubre.
la norma
uesto por c
visión, sosti
tente a alg
ados encauc
a de exhala
p.htm.
ANSI K 1
carbón activ
iene los ca
unos disolv
cho antialé
ación
3.1 (equip
vado
artuchos o f
ventes com
rgico
o de
filtros
mo la
El
planta, h
observa
hará ne
puestos
ingredie
soya.
La
suspend
Exi
empaña
el interio
4
riesgo que
hará que se
r, acompañ
ecesario el
de trabajo
ntes, verted
función pr
didas en el a
iste el pr
miento de
or de los len
Figura 10
Fuente: res
htt
Co
.5.1.2. G
e represent
e forme un
ñado de irr
uso de g
o: pesadore
dores de m
incipal de l
ambiente q
roblema q
los lentes,
ntes.
27
5. Ma
spiradores tip
tp://www.parit
onsultada el 1
Gafas con
ta trabajar
ambiente d
ritación, y
gafas o an
es de mate
materia prim
las gafas s
que afecten
que se p
esto se co
78
ascarilla co
po mascarilla
tarios.cl/espe
6 de octubre
protectore
con mate
denso situa
ardor en lo
nteojos, pro
ria prima e
a en máqu
será evitar e
el sistema
resenta e
orregirá con
on filtros
con filtro mec
cial_epp.htm
.
es laterale
erias primas
ación que c
os ojos. Po
otectores,
en bodega
ina mezcla
el paso de
a visual del
en ambien
n una aerac
cánico.
.
es
s harinosa
crea dificult
or tal situa
en los sig
de macro
adora y vert
partículas
trabajador.
ntes húme
ción máxim
as en la
tad para
ación se
guientes
y micro
tedor de
sólidas
edos el
ma hacia
279
Las gafas que se utilizarán en las áreas donde los trabajadores estén en
contacto con materias primas harinosas se muestran a continuación.
Las especificaciones técnicas de las gafas serán:
 Diseñados bajo la norma ANSI Z 87.1 (equipo de protección de los ojos y
el rostro).
 Fabricado de material polímero transparente anti alérgico
 La parte frontal de las gafas está cubierta con una capa de resina anti
ralladura.
 Las gafas utilizan un sistema de ventilación indirecta que permite que no
se empañe la parte frontal.
Figura 106. Gafas protectoras
Fuente: anteojos con protección lateral.
http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm.
Consultada el 16 de octubre.
Además según sea el caso, y la necesidad, se pueden utilizar los
siguientes tipos de protectores:
280
 Cascos de soldadores: se utilizarán en los casos donde se requieran
trabajos de soldadura, contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez
una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de
soldado.
 Pantallas de metal: se usarán en operaciones donde exista el riesgo de
salpicadura por metales fundidos los cuales son separados por una
barrera física en forma de una malla metálica de punto muy pequeño, que
le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a
algún tipo de radiación.
 Capuchones, estarán realizados de material especial de acuerdo al uso,
por medio del cual se colocara una ventana en la parte delantera, la cual
le permitirá observar a través de dicha ventana transparente lo que está
haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usará en operaciones
donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos,
exposición a elevadas temperaturas, etc.
4.5.1.3. Calzado con punta de acero
“Para ingresar a la planta, solo se permitirá el uso de zapatos cerrados y
de suela antideslizante, de preferencia botas con punta de acero. Los mismos
deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones. Estos zapatos deberán
ser provistos por la empresa al personal de producción”. 24
24
Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de
producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio
García p. 241.
281
Figura 107. Botas con punta de acero
Fuente: calzado industrial con puntera.
http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm.
Consultada el 16 de octubre.
Características que tendrán los zapatos con punta de acero:
 La puntera de acero es muy duradera y protege los pies de posibles
daños causados por una posible caída de objetos y resiste al riesgo
eléctrico
 Peso aproximado de 32 onzas
 cómodos de usar en el lugar de trabajo
 Resistentes al agua, golpes absorbentes y químicos
 Debido a su alta calidad de cuero, estos zapatos son duraderos.
 Suela antideslizante
4.5.1.4. Protectores auditivos
El ruido se ha convertido en un problema para el operario de la máquina
peletizadora, como también en las siguientes áreas de trabajo: área de
extrusión, área de molienda, y área de micro mezclas, debido al ruido
ocasionado por las máquinas. El problema radicará en la dificultad para oír, y
282
puede causar frecuentes dolores de cabeza en los trabajadores que laboran en
dichas áreas. Por esta situación se deberán utilizar tapones protectores para
oído con cordones del tipo reutilizable debido a que reducen hasta 25 decibeles
y por su diseño se ajustan fácilmente al canal auditivo.
Los ruidos en el área de producción y en las áreas ya mencionadas son
perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (85-90
db), debido a que las disminuciones en la fuente de emisión que son las
maquinas por su mantenimiento no es suficiente, se deberá acudir a la
protección del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales
auditivos. Los protectores para oídos se podrán dividir en dos grupos
principales:
 Tapones o dispositivos de inserción: serán aquellos que se colocan en el
canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las
cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo de material con el
que se encuentren fabricados, siendo más o menos absorbentes del ruido
pudiendo llegar hasta disminuir 15 decibeles.
Especificaciones técnicas
 Diseñados bajo la norma ANSI S3.19 (métodos de protección auditiva)
 Fabricados en silicona, con compuesto elastómero anti alérgico suave de
larga duración.
 Nivel de atenuación de 25 decibeles

u
c
e
2
m
c
 Oreje
propo
difere
suspe
orejer
atenu
suspe
puede
Algo i
una ayuda
cuales al e
esto hay qu
25 por cien
musculares
ciento se te
Figur
Fue
ras: serán
orcionan un
ncias de ta
ensión. La c
ra y la ca
ación. Los
ensión de
en sufrir pé
4.5.
mportante
para mant
estar bajo u
ue tomar e
nto del tota
s o lumbag
endrá que b
a 108.
ente: protecto
http://ww
Consulta
una barrera
na atenuac
amaños, fo
clase de co
abeza tien
cojines lle
ruido, que
rdidas.
.1.5. A
será que e
tener una t
una compre
n cuenta qu
al de su pe
gos. Cualqu
buscar otros
283
Tapones
r auditivo tipo
ww.paritarios.c
ada el 16 de o
a acústica
ción varía
ormas, mat
ojín o almoh
en mucho
enos de líqu
e los plást
rnés de cin
ste equipo
ensión ade
esión no se
ue el trabaj
eso corpora
uier carga
s métodos
para oído
o tapo.
cl/especial_e
octubre.
que se colo
n grandem
terial sellad
hada que se
o que ver
uidos o gra
ticos o ca
ntura
de protecc
ecuada de
e esfuerza
jador no te
al, esto co
que tenga
para el leva
reutilizabl
epp.htm.
ocarán en
mente de
dor, armaz
e usarán en
con la e
asas, brind
aucho espo
ción person
los múscul
n más de
endrá que le
n el fin de
un peso m
antamiento
les
el oído ext
acuerdo a
zón, y clas
ntre la copa
eficiencia d
arán una m
onjoso, au
al solamen
os del tóra
lo normal.
evantar má
evitar lesi
mayor al 25
o.
erno,
a las
se de
a y la
de la
mejor
nque
nte es
ax los
Para
ás del
iones
5 por
Especific
 Cin
pla
 Fab
 He
cin
Cinturón
Est
pero po
incomod
los sigu
mezclad
F
caciones té
nturón de c
anta
bricado en
billa de de
tura
n ergonómic
te equipo d
or el mate
didad que p
uientes pue
dora pesado
Fotograf
Fuente: cintur
http:/
Cons
écnicas del
color café o
piel de cerd
eslizamient
co
de protecció
erial de di
produce un
estos de t
ores de ma
28
ía 109.
rón para leva
//www.paritari
sultada el 16 d
cincho de c
oscuro en t
do
to rápido p
ón tendrá la
iseño y s
cincho de c
trabajo: ve
teria prima
84
Cincho d
ntar cargas ti
ios.cl/especia
de octubre.
cuero
tallas M y L
para fácil G
a misma fun
u forma f
cuero. El us
rtedores d
y operador
e cuero
ipo piel.
al_epp.htm.
L para los
Graduación
nción que u
física perm
so de este
de ingredie
res de mon
trabajadore
n de ajuste
un cincho d
mitirán elim
equipó se
entes en m
ntacargas.
es de la
e en la
de cuero
minar la
hará en
máquina






m
Especificac
 Cintur
de la
 Hebill
 Tirant
 Sopor
inferio
 Lamin
una p
 Tapas
En la
momento p
Fig
Fuente: cin
htt
Co
ciones técn
rón ergonó
planta.
a de desliz
tes elástico
rte lateral e
or de la esp
nas internas
ostura ade
s de soport
4.5.
as diferente
podría caer
gura 110.
nturón para le
tp://www.parit
onsultada el 1
icas del cin
mico de co
amiento rá
s 1 ½ pulga
elástico de
palda.
s de tipo fle
cuada.
e para cierr
.1.6. Ca
es áreas d
r algún obje
285
Cintur
evantar carga
tarios.cl/espe
16 de octubre
nturón ergo
olor negro
pido para fá
ada de anc
fácil ajuste
exible en a
re abdomin
asco con a
de trabajo
eto sólido s
rón de seg
as sintético co
ecial_epp.htm
e.
nómico
entallas M
fácil gradua
cho.
e, para aum
crílico, que
nal
accesorios
será impo
sobre la cab
guridad
on tirantes.
m.
y L para l
ación de altu
mentar el a
e brinda sop
osible dete
beza, ya se
os trabajad
ura de hom
apoyo a la
porte, exigi
erminar en
ea por desc
dores
mbro
parte
endo
qué
cuido
de algún
al trabaja
Ca
operario
utilizado
utilizado
serán ut
Especific
 Fab
pol
 La
 El p
 Dis
n trabajado
ador media
sco de col
os del área
os por el p
o por el per
ilizados po
caciones té
bricado en
lvo en la su
suspensión
peso total d
señado bajo
or o por cas
ante la utiliz
lor blanco,
de produc
personal de
rsonal de m
r los electri
écnicas
polímero,
uperficie de
n está fabri
del casco e
o la norma
Figura 11
Fuente: prote
http:
Cons
28
sualidad. P
zación de ca
identificará
cción de la
e mantenim
materias pr
cistas de la
material q
l casco.
cada de po
s de 355 +
ANSI Z 89.
1. Cas
ección para la
//www.paritar
sultada el 16
86
or tal situa
ascos.
án a las in
planta, los
miento. Ca
rimas de h
a planta.
que evita l
olímero livia
10 gramos
.1
scos de se
a cabeza cas
rios.cl/especia
de octubre.
ación será n
ndustrias al
s cascos de
sco de co
arina (bode
a adheren
ano y anti a
s
eguridad
co de políme
al_epp.htm.
necesario p
limenticias
e color azu
olor amarillo
ega 2), cas
cia del ag
alérgico
ero.
proteger
y a los
ul serán
o serán
sco gris
ua y el
287
Para la elección de casco de se tomará en cuenta la existencia de
diferentes niveles, tipo de trabajo y peligro por caída de objetos. La ASTM
indica los diferentes tipos de cascos dependiendo los diferentes tipos de
trabajos a realizar:
 CLASE A: este tipo de cascos tienen una resistencia a la electricidad de
10 000 voltios y con buena resistencia a los impactos.
 CLASE B: este tipo de cascos tienen una resistencia a la electricidad de
hasta 20 000 voltios y con una excelente resistencia a los impactos.
 CLASE C: este casco está determinado a las actividades en las cuales no
se maneje equipo eléctrico ya que su resistencia es mínima, y tiene una
buena resistencia a los impactos.
4.6. Señalización industrial
Señalizar implicará indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones,
lugares y normas. La señalización industrial será una de las condiciones más
importantes de cualquier plan de emergencias y seguridad.
288
Tabla. XXXIX. Señalización industrial a utilizar en las diferentes áreas
de la planta
SEÑALIZACIÓN ÁREAS A APLICAR FUNCIÓN
área de peletizado
área de silos
Evitar los riesgos eléctricos
área de peletizado
área de molienda
área de micromezclas
área de despacho
área de extrusor
Evitar incendios y riesgos
eléctricos
área de peletizado
área de molienda
área de extrusor
Evitar riesgos de
quemaduras
área de peletizado
área de molienda
área de extrusor
Evitar riesgos mecánicos,
y accidentes.
289
Continuación de la tabla XXXIX.
SEÑALIZACIÓN ÁREAS A APLICAR FUNCIÓN
área de peletizado
área de molienda
área de extrusor
Evitar riesgos mecánicos, y
accidentes.
área de despacho
Evitar riesgos de
atropellamiento, aplastamiento,
etc.
área de micro mezclas
Evitar riesgos químicos de
intoxicación.
área de peletizado
área de molienda
área de micromezclas
área de despacho
área de extrusor
Evitar accidentes y riesgos a la
salud y seguridad en general.
Fuente: elaboración propia.
Tuberías
Est
será imp
minuto h
 Tub
am
F
 Tub
con
4.6.1.
s de materi
tas tubería
pulsado po
hacia los ta
berías de
marillo, con f
igura 112.
Fue
berías de m
n flechas y
Panel de
a prima líqu
s serán de
or medio d
nques de e
grasa: est
flechas y le
Tuberí
ente: complejo
melaza: est
letras blanc
29
informaci
uida
e diámetro
de bombas
espera en e
a tubería
etras negras
ía de color
o industrial CO
ta tubería s
cas para in
90
ón conten
10 pulgad
dando un
el área de p
se encontr
s para indic
r amarillo,
OINCO, Masa
se encontra
dicar el sen
ido de tub
das, el líqui
n caudal d
producción.
rará señali
car el sentid
conducció
agua, Escuin
ará señaliz
ntido del flu
berías
do de los t
e 36 galon
zada por
do del fluido
ón de grasa
tla.
zada de col
uido.
tanques
nes por
el color
o.
a
lor azul,

n
e
a
Fig
 Tuber
Las tu
natural y se
el tipo de c
alimenta.
F
gura 113.
Fuente
rías de elec
uberías que
e señalizar
orriente qu
Figura 114.
Fuente
Tubería
e: complejo ind
ctricidad
e contienen
rán con etiq
e llevan y e
Tube
e: complejo ind
291
de color a
dustrial COIN
n las líneas
quetas de c
el sentido d
ría que con
dustrial COIN
azul, condu
NCO, Masagu
eléctricas s
color amar
de la misma
ntiene cab
NCO, Masagu
ucción de m
ua, Escuintla.
serán de tu
rillo, las cua
a e indicará
bleado eléc
ua, Escuintla.
melaza
ubo galvani
ales especi
án el equipo
ctrico
izado
ifican
o que
 Tub
Las
serán d
forrada
misma,
área de
 Tub
term
Est
conduzc
berías de c
s tuberías
e tubo ced
con lamina
esta tuberí
extrusión y
Figura 1
Fue
berías de
minado
tas estarán
can las mate
conducción
que condu
dula 40 y
a galvaniza
ía es basta
y peletizado
15. Tub
ente: complejo
elevación
n señalizada
erias y se e
29
de vapor
ucen el va
se encuen
ada calibre
ante recono
o.
bería que c
o industrial CO
y condu
as con etiq
encontrarán
92
por al área
ntrarán insu
e 26 es po
ocible y se
conduce va
OINCO, Masa
ucción de
uetas numé
n pintadas d
a de extru
uladas con
or ello el c
encuentra
apor de la
agua, Escuin
materia p
éricas segú
de color gri
sión y pel
n fibra de
color natura
únicament
caldera
tla.
prima y p
ún la tolva a
is.
etizado,
vidrio y
al de la
te en el
producto
a donde
293
4.6.2. Delimitaciones
Delimitaciones de áreas
En todas las áreas se deberá destacar más que nada la utilización de
equipo de protección, ya que actualmente es uno de los puntos más débiles del
proceso laboral en la planta, es decir, es una de las instrucciones que menos se
cumplen a nivel operativo.
Las áreas que fueron nombradas restringidas son:
 Área de peletizado
 Área de extrusión
 Área de molienda
 Área de micromezclas
Esto significará que sin el equipo de protección apropiado ninguna
persona puede ingresar aun siendo miembros de la empresa, se tomarán en
cuenta únicamente los procesos o áreas que tienen un alto riesgo y que
requiere del equipo necesario para poder acceder a los mismos.
Área de micromezclas
Esta área es una de las más peligrosas, ya que como se ha mencionado
anteriormente es donde se manejan todos los componentes vitamínicos que
lleva el producto, el riesgo estará en la concentración de estos componentes y
la granulometría (tamaño de las partículas), ya que son tan finas que es muy
fácil ingerirlas o aspirarlas y al hacer esto provocarán daños muy severos al
organism
Para acc
F
Delimita
Se
trabajo e
ellos se
deben so
de que e
Lo mism
circulen
mo a largo
ceder a est
Figura 116.
ciones para
gún el Art.
establece:
realicen o
ometerse a
estas se pr
mo debe ha
fluidos pel
plazo ya q
a área será
Señal
F
a equipos y
. 64 del R
Los aparat
o por el pe
a constante
resenten de
acerse con
ligrosos o a
29
que el tiemp
á necesario
l industrial
Fuente: elabor
y tuberías
eglamento
tos que po
ligro que lo
vigilancia
eben ser co
las tubería
altas tempe
94
po de expo
o seguir las
l para el ár
ración propia
general d
r la índole
os mismos
para evitar
ontenidas y
as y condu
eraturas.
osición es d
instruccion
rea de mic
.
e higiene
de las ope
s ofrezcan,
las posible
y reparada
ucciones de
de 8 horas
nes señaliza
romezclas
y segurida
eraciones
sean herm
es fugas. E
s inmediata
e vapor po
diarias.
adas.
s
ad en el
que en
méticos,
En caso
amente.
r donde
295
Según el Artículo 64 del reglamento general de higiene y seguridad en el
trabajo establece: respecto a las tuberías. Aquellas que ofrezcan grave peligro
por su simple contacto deben tener carteles en que consten destacadamente
las palabras peligro no tocar, esta norma se aplicará directamente en las
tuberías que conducen vapores y fluidos de grasa y melaza que representan un
peligro potencial.
4.6.3. Rotulación
 Rotulación arte que se tiene al momento de realizar un cartel o rótulo. Es
toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del
mismo.
 Legibilidad término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para
definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo
legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.
 Indicaciones en la planta.
Se deberán ubicar señales con rótulos de los aspectos que se consideren
para el control y seguridad de los operarios y de los procesos productivos.
El rotulado o escritura deberá ser claro, directo con letra arial o similar,
mayúscula, y de dimensiones adecuadas para su lectura, se especificarán
rotulación eléctrica, peligro mecánico, uso obligatorio de equipo de protección, y
rotulación de rutas de evacuación, ubicación y clasificación de extintores,
rotulación de tubería, rotulación de servicios y áreas según su uso.
296
Las especificaciones técnicas de los rótulos serán:
Tamaños: según sea el caso podrán ser de las siguientes dimensiones:
XS: 73 x 148 milímetros.
S: 104 x 210 milímetros.
M: 148 x 297 milímetros.
L: 209 x 420 milímetros.
XL: 296 x 594 milímetros.
Deberán contar con la pegatina sin ningún tipo de soporte, para poderse
aplicar donde sea necesaria.
Las pegatinas deberán estar fabricadas en vinilo resistente al exterior
(lluvia, calor, frio, sol).
La colocación de la pegatina es muy fácil, hará que no quede ninguna
burbuja de aire.
El dibujo deberá estar protegido por un laminado transparente resistente la
luz ultra violeta y al roce.
Rotulación de cada área según su uso
Cada área deberá tener su rotulo de identificación según su uso, estos
serán los siguientes:
297
Figura 117. Rotulación por áreas
Fuente: elaboración propia.
ÁREA DE
PELETIZADO
ÁREA DE
EXTRUSIÓN
ÁREA DE
DESPACHO
ÁREA DE
MOLIENDA
ÁREA DE
MICROMEZCLAS
298
Rótulos de peligro
También se considerarán rótulos de peligro en las áreas, donde sea
necesario, estas áreas, serán cerca de los equipos de peligro: extruder, molino
y máquina cosedora.
Figura 118. Rotulación peligro no tocar
Fuente: elaboración propia.
Rótulos de prohibición
Los rótulos de ingreso solo para personal autorizado, se colocaran en el área
de producción.
Figura 119. Rotulación sólo personal autorizado
Fuente: elaboración propia.
SOLO PERSONAL
AUTORIZADO
PELIGRO
NO TOCAR
299
4.7. Mejoras a implementarse en áreas vulnerables
Las mejoras a implementarse, se realizarán de acuerdo a normativos
establecidos en plantas industriales para el correcto uso de los equipos y
protección del personal que las manipula.
4.7.1. Protección en maquinaria
La protección en maquinaria deberá ser la indicada en las
especificaciones de cada máquina, y en piezas móviles colocar guardas
protectoras, seguir los procedimientos de arranque y colocar interruptores de
paro de emergencia.
4.7.1.1. Escaleras salida de emergencia
Gradas metálicas
La planta contará con dos circulaciones verticales en el área de
producción, las cuales serán de tipo metálicas, estructura con huellas de lámina
forjada y pasamanos de tubo las cuales conducen a niveles superiores, de
maquinaria y partes altas de almacenaje de materias primas.
Será necesaria la construcción de dos escaleras tipo u con protección
para realizar salidas de emergencias que estén apartadas de las maquinarias y
tuberías de conducción de materiales y que se encuentren adosadas a la
edificación para que conduzcan directamente a los puntos de encuentro
seguros.
Las
estar pro
dobles d
tirantes
adecuad
Las
de la pla
la protec
económ
s escaleras
ovistas de
deben unirs
resistentes
dos y su inc
4
s guardas p
anta. Los p
cción de lo
ica de mejo
Fue
s usadas en
dispositivo
se conveni
s. Las es
clinación se
4.7.1.2.
para transp
paneles esta
os transport
orar la segu
Figura 12
ente: complejo
30
n el trabajo
os de segur
entemente
scaleras de
erá racional
Guardas
portadores m
andarizado
tadores qu
uridad en el
20. Gu
o industrial CO
00
o deberán s
ridad en su
ambos lad
eberán est
.
protectora
mejoran la
os proveerá
e es fácil d
l ambiente
arda de se
OINCO, Masa
ser sólidas y
us extremo
dos de la e
tar provista
as
productivid
án un enfoq
de instalar.
de trabajo.
eguridad
agua, Escuin
y seguras y
os. Cuand
escalera m
as de pasa
dad y la se
que sistemá
. Son una
tla.
y deben
do sean
mediante
amanos
eguridad
ático de
manera
c
g
r
p
g
a
i
Mejor
cuando se
guarda y el
Instala
removidos
Diseñ
podrán ser
guardas pu
aplicacione
instalacione
Figura 12
rar la segu
instala con
l transporta
ación senc
y reinstalad
o universa
r usadas e
uede ser f
es que se p
es de bomb
21. Gu
Fuente
uridad. Cu
n un mínim
ador.
illa. Abraza
dos rápidam
al. Las gua
en casi cu
fácilmente
pueden ver
bas de cual
uardas de s
e: complejo ind
301
umple con
mo de 0,00
aderas de c
mente.
ardas estará
ualquier ap
expandido
r en la figu
lquier tipo e
seguridad
dustrial COIN
la norma
05" de dista
cuña perm
án disponi
plicación, a
o recoloca
ura 121 y 1
en los siste
en poleas
NCO, Masagu
OSHA 29
ancia de la
iten que lo
bles en va
así mismo
ado como
122, donde
mas de pol
de bomba
ua, Escuintla.
9 CFR 191
a apertura d
os paneles
arias medid
el sistem
sea reque
e se coloca
leas.
as de mela
10,21
de la
sean
das y
a de
erido,
an en
aza
Figura
Est
abertura
Co
(peletiza
resbalam
estables
Las
se prote
equivale
acceso a
a 122.
Fue
4
tas serán u
as, desnivel
n el fin d
ado, molien
miento los
s y no resba
s aberturas
gerán med
ente, que po
a la abertur
Guardas
ente: complejo
4.7.1.3.
una barrer
es y escale
de evitar a
nda, extrus
suelos del
aladizos, sin
s o desnive
iante baran
odrán tener
ra.
30
de segurid
o industrial CO
Barandas
a y servirá
eras
accidentes
sión, micro
primer niv
n irregularid
les que sup
ndillas u otr
r partes mó
02
dad en pol
OINCO, Masa
s de protec
án de prote
laborales
o mezclas)
vel y segu
dades ni pe
pongan un
ros sistema
óviles cuand
leas de bo
agua, Escuin
cción
ección anti
en el áre
y despac
ndo nivel,
endientes p
riesgo de c
as de protec
do sea nec
mbas de g
tla.
caídas en
ea de pro
cho, por ca
deberán s
peligrosas.
caída de pe
cción de se
esario disp
grasa
suelos,
ducción
aídas o
ser fijos,
ersonas
eguridad
poner de
303
Deberán protegerse en particular:
 Las aberturas en los suelos
 Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y
dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas,
muelles o estructuras similares
En la ausencia de pasarelas y barandillas tienen ciertos riesgos, la caída
de operarios durante las operaciones de mantenimiento y los atropellos de
operarios en operaciones de mantenimiento por ancho insuficiente de las
plataformas y distancias no reglamentarias con respecto a obstáculos fijos, son
los riesgos a los que se estará expuesto, y para prevenirlos se utilizarán las
siguientes normas de seguridad en pasarelas y plataformas.
 El ancho de paso de las pasarelas no deberá ser inferior a 0,5 metros
 La distancia vertical de una pasarela o una plataforma de acceso normal a
la cabina y todo obstáculo situado por encima fijo o móvil con relación a la
pasarela, no deberá ser inferior a 1,8 metros.
 Las pasarelas y plataformas situadas a una altura sobre el suelo superior
a un metro deberán estar provistas de barandillas sobre los lados que dan
al vacío. La barandilla se compondrá de un larguero superior a 1metro de
alto, esta altura podrá reducirse a 0,8m para las pasarelas, también de un
larguero intermedio a media altura del superior y un roda-pié de una altura
mínima de 0,04 metros.
 La distancia vertical entre el larguero superior y todo elemento situado por
encima, con relación a ella, no deberá ser inferior a 0,5 metros.
 La distancia vertical entre toda parte de un aparato móvil y todo obstáculo
situado por encima, fijo o móvil con respecto al aparato no deberá ser
inferior a 0,5 metros. Esta prescripción no será aplicable a los elementos
de
tod
deb
Est
despach
pasar m
ambiente
arriba.
toma de co
da parte de
berá ser inf
Figura
Fu
4
tos se colo
ho, dado qu
muchas hor
e con la c
orriente. La
el edificio d
ferior a 0,5
123. B
ente: complej
4.7.1.4.
ocarán para
ue en esta
ras en el
constante re
30
a distancia v
de las inst
metros.
Baranda pr
jo industrial C
Ventilado
a que fluyan
área se co
trabajo. Lo
enovación d
04
vertical ent
alaciones f
rotectora e
COINCO, Mas
ores de tec
n más corr
oncentra m
os ventilad
del mismo
re toda par
fijas situad
en circulac
sagua, Escuin
cho
rientes de a
mucho el ca
dores perm
extrayéndo
rte de un ap
das por de
ciones
ntla.
aire en el á
alor y es inc
mitirán refre
olo de abaj
parato y
bajo no
área de
cómodo
escar el
jo hacia
e
l
e
y



Figura 124
La ne
en los por
laborales c
ellas. Las p
y en torno a
 La fr
comú
 Sentid
(y hac
o man
 Sistem
4. Vista de
Fuente
4.7.1.5.
cesidad de
rtones de l
cuando los
puertas deb
a otros asp
recuencia
nmente usa
do de apert
cia qué lado
nual.
mas de avis
e los extra
e: complejo ind
Puerta
e regular el
a bodega
trabajador
berán ser d
pectos como
de uso: c
arán la pue
tura: si la p
o ha de abr
so: si la pue
305
actores eól
dustrial COIN
as de salida
uso y la se
de despac
res pasan
diseñadas y
o lo serán:
consideran
erta cotidian
puerta debe
rir) o si es d
erta deberá
licos sobre
NCO, Masagu
a de emerg
eñalización
chos, será
mercancía
y fabricada
do la can
namente.
erá de abri
de vaivén.
á tener una
e la bodeg
ua, Escuintla.
gencia
de puertas
para prev
as o transit
s de acuer
ntidad de
r hacia un
Si es de ap
ventanilla d
a de despa
s de emerge
venir accide
tan a travé
rdo a su fun
personas
lado solam
pertura eléc
de aviso.
acho
encia
entes
és de
nción
que
mente
ctrica
306
 Materiales constitutivos de la puerta: las puertas podrán ser categorizadas
de acuerdo con sus propiedades en relación con el tiempo o duración
estimada en un incendio ya que unas puertas pueden resistir el paso del
fuego menos o más tiempo que otras.
Las puertas deberán tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles
de limpiar y desinfectar. Deberán abrir hacia afuera y estar ajustadas a su
marco y en buen estado.
“Las puertas que comuniquen al exterior del área de proceso, deberán
contar con protección para evitar el ingreso de plagas”. 25
Figura 125. Puertas en portones para salidas de emergencia
Fuente: complejo industrial COINCO, Masagua, Escuintla.
25
Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de
producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio
García. p. 194.
c
p
p
p
2
p
G
“Las
construidas
provistas d
Se co
para mejor
para que la
26
Plan de bu
producción d
García. p. 20
4.7.1.6.
ventanas
s de modo
e malla con
onsiderará
rar la ventil
a renovació
Figura 12
Fuente
uenas práctic
e una indust
3.
Venta
de la pla
que impida
ntra insecto
necesario
ación en e
n del aire s
26. Área
e: complejo ind
cas de manu
tria de alimen
307
nas para v
anta, debe
an la entra
os que sea
colocar 2
el espacio d
sea de form
a donde es
dustrial COIN
ufactura y co
ntos balancea
ventilación
erán ser f
ada de agua
fácil de des
ventanas
de recepció
ma continua
necesaria
NCO, Masagu
ontrol de pun
ados para av
n
fáciles de
a y plagas
smontar y l
en el área
ón de prod
.
a una venta
ua, Escuintla.
ntos críticos
ves. .Sergio G
limpiar,
. Deberán
impiar”. 26
a de despa
ucto termin
ana
para la plan
Giancarlo Cu
estar
estar
achos
nado,
nta de
stodio
Se
y extrud
señaliza
vidrio fo
quemad
4
colocarán
der que es
adas según
orrados co
ura por con
Fig
Fue
Figura 1
Fue
4.7.1.7.
aislantes e
s donde te
el tablero d
on lámina
ntacto a los
gura 127.
ente: complejo
28. Ai
ente: complejo
30
Aislantes
en los tram
enemos fluj
de tuberías
galvanizad
s operarios.
Acabad
o industrial CO
slante térm
o industrial CO
08
térmicos
os de tube
jos calient
s, estos ais
da calibre
do de tube
OINCO, Masa
mico en tub
OINCO, Masa
ería de vapo
tes, así mi
slantes podr
26, evitan
ería insulad
agua, Escuin
berías de c
agua, Escuin
ores en pe
ismo debe
rán ser de
ndo así cu
da
tla.
caldera
tla.
letizado
erán ser
fibra de
ualquier
i
v
p
Se
ingresos a
velocidad d
por hora, d
Figura 129
Fuente
4.7
colocarán
la planta
de las unida
entro de las
Figur
Fuente
. Aisla
e: complejo ind
7.1.8. Co
túmulos y
e ingreso
ades y esta
s instalacio
ra 130.
e: complejo ind
309
ante térmic
dustrial COIN
olocación
y reductore
a báscula
ablecer una
ones de la p
Implemen
dustrial COIN
co en tuber
NCO, Masagu
de túmulo
es de velo
camionera
a velocidad
planta y pat
ntación de
NCO, Masagu
rías de cal
ua, Escuintla.
os
ocidad tipo
a con el fi
d mínima d
tios de man
túmulos
ua, Escuintla.
dera
o boyas en
n de reduc
de 15 kilóm
niobras.
n los
cir la
etros
En la fig
boya col
En
de veloc
4.8.
Co
vida de
industria
Los
instalaci
entrenam
servicios
gura 130
locados en
F
Fue
la figura 1
cidad máxim
Costos de
ste del ciclo
todos los
al.
s costos d
ón, config
miento, tes
s, entre otro
se puede
el ingreso
Figura 131.
ente: complejo
31 se obse
ma dentro d
e implemen
o de vida. E
sistemas r
de ciclo de
guración y
st y recep
os), manute
31
observará
a la planta
Letrero
o industrial CO
ervará la co
de la planta
ntación de
El análisis e
resultantes
e vida del
y preparac
pción del
ención y rep
0
la impleme
e ingreso a
o con cinta
OINCO, Masa
olocación d
.
el program
económico
del progra
sistema in
ción de m
sistema,
paración, d
entación de
a la báscula
a reflectiva
agua, Escuin
e letreros c
a
deberá con
ama de hig
ncluirán inv
métodos y
operación
isposición f
e los túmu
a de camio
a
tla.
con cinta re
nsiderar el
giene y se
versión de
y equipam
(mano de
final.
ulos tipo
nes.
eflectiva
ciclo de
eguridad
capital,
mientos,
e obra,
311
Tabla XL. Costos de implementación del programa de seguridad
e higiene industrial en COINCO
Tabla de Costos de Implementación programa de seguridad e higiene industrial
Renglón Sub región
No. De
personal
involucrado
Área a
aplicar
Número de
elementos
a obtener
Costo
Unitario
Costo
Total
Capacitación
Capacitación
Normas y
procedimientos en
áreas vulnerables
13
Todas
las
áreas
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Procedimientos para
operar con seguridad
los equipos
9
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Normativo de equipo
de protección
personal
45
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Interpretación de
señales de seguridad 110
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Notificación de
riesgos, y uso de las
cartas de notificación
de riesgos.
45
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Evaluación y
Retroalimentación de
las capacitaciones
110
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
COSTO TOTAL: Q.1,200.00
312
Continuación de la tabla XL.
Señalización de A. de peligro. (señales + instalación )
señalización de
áreas de peligro
Señalización de Alto
Voltaje
- Tableros de control 2 Q.75.00 Q 150.00
Señal de no fumar -
Peletizado,
molienda, extrusión,
despacho,
micromezclas
6 Q 75.00 Q 450.00
Señal de peligro
maquina en
movimiento
-
Peletizado,
Molienda, Extrusor
3 Q 75.00 Q. 225.00
Señal de montacargas
en servicio
- despacho 5 Q 75.00 Q 375.00
Señal de sustancia
toxica
- micromezclas 1 Q 75.00 Q 75.00
señal de información
del equipo de
protección
-
Peletizado,
molienda, extrusión,
despacho,
micromezclas
5 Q 75.00 Q 375.00
Señales de no tocar -
Peletizado,
Molienda,
Extrusion
3 Q 75.00 Q 225.00
COSTO TOTAL: Q 1875.00
Instalación y compra de extintores (equipo e instalación)
instalación y
compra de
extintores
Recarga de extintores - 14 Q 125.00 Q 1750.00
Instalación y compra
de alarma y su
sistema de tubería.
- 2 Q 1800.00 Q 3600.00
Protección en maquinaria (equipo e instalación)
Protección en
maquinaria
Escaleras de
emergencia
- 1 Q 9250.00 Q 92500.00
Guardas protectoras - 6 Q 583.00 Q 3500.00
Barandas de
protección
- 2 Q 4500.00 Q 9000.00
Ventiladores en techo - 15 Q 1300.00 Q 19500.00
Ventanas para
ventilación
- 4 Q 1400.00 Q 5600.00
Aislantes térmicos - 2 Q. 8000.00 Q 16000.00
Túmulos - 2 Q. 4500.00 Q 9000.00
COSTO TOTAL: Q 77200.00
313
Continuación de la tabla XL.
Indicación de áreas peatonales en área de despacho y
señalización de paso de montacarga.
Uso de equipo de protección personal
Usodeequipodeprotecciónpersonal
Gafas 45
Peletizado, molienda, extrusión,
despacho, micromezclas
45 Q 25.00 Q 1125.00
Guantes
de hule
45
Peletizado, molienda, extrusión,
despacho, micromezclas
45 Q 35.00 Q 1575.00
Cincho de
cuero
8 Despacho 8 Q 120.00 Q 960.00
Cinturón
de
seguridad
16 Despacho 16 Q 175.00 Q 2800.00
Casco 45
Peletizado, molienda, extrusión,
despacho, micromezclas
45 Q 75.00 Q 3375.00
Botas con
punta de
acero
45
Peletizado, molienda, extrusión, despacho,
micromezclas
45 Q 350.00 Q 15750.00
Tapones
para
protección
auditiva
45
Peletizado, molienda, extrusión,
micromezclas
45 Q 16.00 Q720.00
COSTO TOTAL: Q 23305.00
GRAN TOTAL PARA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
E HIGIENE INDUSTRIAL
Q 103,580.00
Fuente: elaboración propia.
314
4.9. Costos de arranque del programa
Son los costos que se tomarán durante la planificación e implementación
del programa.
Tabla XLl. Costos de arranque del programa de seguridad e higiene
industrial en COINCO
Costos del arranque del programa de seguridad e higiene industrial
Actividad
No. De
personal
involucrado
Área a
aplicar
Número de
elementos
a obtener
Costo Costo Total
Actividades
administrativas
----- Todas las
áreas
No aplica No aplica Q 7500.00
COSTO TOTAL: Q 7500.00
Documentación a divulgar para el programa de seguridad e higiene industrial
Manual descriptivo de
señales de seguridad.
110
Todas las
áreas
110 Q 60.00 Q 6600.00
Manual de uso y manejo
del equipo de protección
personal
110
Todas las
áreas
110 Q 60.00 Q 6600.00
Manual de normas de
higiene y comportamiento
en la Planta.
110
Todas las
áreas
110 Q 60.00 Q 6600.00
Manual de procedimientos
para operar con seguridad
los equipos
45
Todas las
áreas
45 Q 60.00 Q 2700.00
Cartas de notificaciones
de riesgos
45
Todas las
áreas.
1000 Q 0.50 Q 500.00
COSTO TOTAL Q 23000.00
COSTOS ARRANQUE DEL PROGRAMA Q 30,500.00
Fuente: elaboración propia.
315
4.10. Costos de operación
Son los costos que se requerirán para que el programa se mantenga
activo, para esto serán necesarios contabilizar los gastos para la actualización y
las capacitaciones al personal existente.
Tabla XLII. Costos de operación del programa de seguridad e higiene
industrial en COINCO
Tabla de costos de operación del programa de seguridad e higiene industrial
Actividad
No. De
personal
involucrado
Área a
aplicar
Número de
elementos
a obtener
costo
unitario
costo total
Capacitación
O
P
E
R
A
C
I
O
N
Normas y
procedimientos en
áreas vulnerables
13
Todas las
áreas
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Procedimientos
para operar con
seguridad los
equipos
9
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Normativo de
equipo de
protección
personal
45
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Interpretación de
señales de
seguridad
110
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Notificación de
riesgos, y uso de
las cartas de
notificación de
riesgos.
45
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
Evaluación y
retroalimentación
de las
capacitaciones
110
2 sesiones 1
hora cada
una
Q.100.00 Q.200.00
COSTO TOTAL: Q.1,200.00
Fuente: elaboración propia.
316
4.11. Implementación del plan de contingencia
La inducción y la capacitación en el plan de contingencia se deberán de
realizar al menos 2 veces al año, a todos los empleados en general. Una de las
cuales se hará específicamente al empezar el año, en los primeros días del mes
de enero.
El comité de salud y seguridad laboral, en nombre de la dirección deberá
comunicar a todos los miembros de la organización el plan que se estará
desarrollando, los plazos teóricos de implantación y las repercusiones sobre
cada uno de los departamentos implicados, además de esto se realizarán
simulacros donde se medirá la asimilación de todo el personal de planta en
relación a los planes de evacuación y reacción ante siniestros.
Junto con esta comunicación, se deberá proceder a una serie de
actividades de información y concientización de todo el personal, a nivel
individual como mediante comunicaciones colectivas, por medio de talleres,
conferencias y exposiciones.
Para la implementación del botiquín de primero auxilios será necesaria la
asesoría técnica acerca del uso de los componentes que este debe de tener en
caso de cualquier emergencia, para ello se obtendrá la ayuda de los miembros
de Bomberos Voluntarios.
317
Se recomendará mantener todos los suministros en un lugar, de tal
manera que se sepa dónde están los mismos cuando se necesitan. En este
caso específico se incluirán 2 botiquines dispuestos en puntos estratégicos para
cubrir la mayor área posible, uno en el área de producción para las áreas de
peletizado, micromezclas, extrusión, y molienda y otro para el área de
despacho.
4.12. Tiempo estimado de implementación del plan de contingencia
El tiempo estimado límite, será de 8 meses a partir de la fecha de
aprobación de la propuesta, por la junta de directores y el consejo general, sin
embargo muchas medidas preventivas se implementarán inmediatamente,
después de su aprobación, debido al alto riesgo de condiciones inseguras que
existen.
4.13. Procedimiento a seguir en caso de siniestro
Se seguirán los siguientes lineamientos en caso de siniestros:
 Para incendios: los indicados en los puntos 3.14. y 3.19.2.1. del presente
documento.
 Para sismos: los indicados en los puntos 3.15. y 3.19.2.2. del presente
documento.
 Para inundaciones: los indicados en el punto 3.19.2.3. del presente
documento.
318
Y seguirán los siguientes procedimientos para la aplicación de primeros
auxilios:
Para determinar estos procedimientos se tomarán en cuenta los aspectos
más comunes que ocurren dentro de la empresa por medio de experiencias
pasadas y algunas como supuestos en caso que sucedan, la mayoría de estos
procedimientos serán básicos pero la atención que se preste a los mismos hace
la diferencia. Cada uno de los procedimientos constará de instrucciones acerca
de la aplicación dependiendo del tipo de emergencia presentada así como
también será presentado de forma gráfica en pasos secuénciales para
visualizar mejor el proceso de aplicación.
 Procedimiento para aplicación de RCP
 Procedimiento para la atención de fracturas
 Procedimiento para atención de quemaduras
 Procedimiento para atención de heridas
En caso de insuficiencia respiratoria
Se verificará el estado de conciencia de la persona afectada,
determinando el ritmo respiratorio del paciente, en caso de ser nulo deberá
seguir los siguientes pasos:
 Situará a la persona afectada en una posición cómoda de preferencia
boca arriba.
 Aislará las vías respiratorias del paciente, es decir, determinar si existen
agentes que obstruyan el paso libre del aire. Generalmente la lengua
319
puede constituir un problema grave ya que muchas veces esta se coloca
hacia atrás obstruyendo las vías respiratorias de la boca.
 Colocará la cabeza del paciente en la posición de inclinación de la cabeza
hacia atrás, esto para abrir o dar paso libre del aire.
 Utilizando los dedos índice y pulgar de la mano deberá oprimirse las fosas
nasales descansando el resto de la mano sobre la frente del paciente,
esto con el fin de canalizar la entrada de aire por una sola vía evitando
que el mismo se escape por medio de conductos nasales.
 Abrirá completamente la boca e inspirará profundamente.
 Colocará la boca alrededor de la boca del paciente sellando fuertemente
con los labios la vía respiratoria.
 Exhalará de forma inmediata en la boca del paciente, esto deberá hacerse
hasta que el pecho del mismo suba o se obtenga una resistencia por parte
de los pulmones al expandirse. Una señal importante para determinar si el
proceso está siendo bien aplicado es el de verificar que sea el pecho el
que suba, no el estómago, esto indica que las vías respiratorias no están
bien abiertas, desviando el aire hacia el estómago.
 Retirará la boca del paciente para que pueda salir libremente el aire
aportado, verificando si el paciente puede hacerlo por sí solo, y si el pecho
del mismo desciende. Este procedimiento debe repetirse alrededor de 4
veces seguidas, sin esperar que los pulmones del paciente queden
completamente vacíos, transmitiendo aire antes de que esto ocurra.
320
 “Cuando la persona afectada responda al proceso, (respire por si sola)
deberá colocarse a la misma en la posición lateral de seguridad. La
posición lateral de seguridad consiste en colocar a la persona afectada,
boca abajo, poniendo una de las piernas extendida y la otra encogida,
haciendo la cabeza hacia un lado colocando debajo la mano favorable, a
la dirección de la cara, además colocando completamente extendido el
otro brazo hacia arriba (esta posición es utilizada como método de
contingencia en caso de posibles atragantamientos por vómitos, etc.)” 27
En caso de insuficiencia cardiaca
En caso de que no exista actividad cardiaca deberán seguirse los
siguientes pasos:
 Colocará al paciente sobre una superficie dura.
 Despojará al paciente de prendas que produzcan presión u obstrucción
alguna en cuello o en la cintura, como cinchos, corbatas, etc.; abrir la
camisa, overol o cualquier prenda de vestir en la parte superior del
paciente.
 Se ubicará a la altura del pecho del paciente, colocándose sobre sus
rodillas.
 Se ubicará el talón de una de las manos sobre la parte posterior de la otra
entrelazando con los dedos.
27
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 216.
321
 Ubicará las manos sobre el centro del pecho del paciente ubicando este
sobre la línea de los pezones, o localizando el apófisis xifoide (parte final
del esternón) calculando el ancho de dos dedos por arriba del apófisis.
 Colocará los brazos extendidos completamente, colocando los hombros
rectos y arriba, inclinándose hacia delante de manera que los hombros
queden en forma recta sobre el esternón del paciente.
 El punto de apoyo del peso deberá ir dirigido hacia las manos del
socorrista.
 Ejercerá presión vertical hacia abajo lo suficiente para hundir el pecho del
paciente de 4 a 5 cm., manteniendo en todo momento los brazos estirados
completamente y sin retirar las manos del punto de presión.
 Cuando existe un solo socorrista se deberá, comprimir el tórax a razón de
80 veces por minuto (más de 1 vez por segundo) para lograr una
circulación adecuada, estas compresiones deben ser aplicadas contando
15 compresiones aplicando inmediatamente después 2 insuflaciones o
ventilaciones.
 Cuando existen dos socorristas se deberá comprimir el tórax a razón de
60 veces por minuto (1 vez por segundo), para lograr una circulación
adecuada, estas compresiones deben ser aplicadas contando 5
compresiones aplicando inmediatamente después 1 insuflación o
ventilación. Cuando existen 2 socorristas, el primero debe administrar las
compresiones al tórax haciendo el conteo respectivo mientras que el
segundo se ocupa únicamente de suministrar ventilaciones al paciente.
322
 “Este procedimiento deberá realizarse durante el primer minuto dejando
aproximadamente 5 segundos para verificar si el paciente tiene algún tipo
de respuesta, de caso contrario deberá seguirse con la maniobra”. 28
28
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 218.
323
Figura 132. Diagrama de primeros auxilios en caso de insuficiencia
respiratoria y cardíaca
Fuente: elaboración propia.
Hacer seguro el lugar del accidente, trasladar al paciente a un lugar seguro y examinar a la víctima.
Responde
Si No
Pedir ayuda
Colocar a la persona afectada en posición RCP
Abrir vías respiratorias
1
Respira
Si No
Contener la hemorragia para prevenir el Shock.
Colocar al paciente en una posición cómoda según la
gravedad de sus lesiones
4
Si
No Verificar si existen otras lesiones,
hemorragias internas, heridas,
quemaduras, etc.
Coloque a la
persona en
posición lateral de
seguridad
Verificar la existencia de materias extrañas en
la boca o conductos.
2 insuflaciones seguidas a la boca
2
Tiene pulso
3
Continuar con respiración artificial a razón
de 12 insuflaciones por minuto
Retomo la respiración
¿Esta Sangrando?
15 compresiones
2 insuflaciones
Cada 4
ciclos
¿Retorno el pulso?
No
Si
Si No
324
Fractura en brazos y piernas
 De ser posible deberá pedirse ayuda médica de primera mano.
 El paciente deberá permanecer inmóvil colocando tablillas de yeso o
madera, alrededor del miembro afectado.
 La lesión deberá ser entablillada en la misma posición en que se encontró,
es decir no deberá tratarse de colocar el hueso en su lugar (en caso de
dislocación) si no se tiene los conocimientos necesarios para hacerlo.
 Deberán de colocarse por lo menos 4 enlaces, con la ayuda de telas, o
bandas sin ajustar demasiado las amarras, para evitar interrupciones en
el flujo sanguíneo del miembro.
 Deberá evitarse el contacto directo del miembro con el dispositivo utilizado
para inmovilizarlo haciendo uso de una venda, gasa o tela colocándola
entre el miembro y el dispositivo ya que de ser una fractura expuesta esta
puede infectarse.
Fracturas craneales
En caso de que la fractura tuviera lugar en el área craneal deberá acudirse
al servicio médico más cercano para que sea atendido.
 Se manipulará con sumo cuidado al paciente, manteniendo en bloque el
eje cabeza – cuello – tronco
 Se colocarán vendajes en el área craneal para impedir posteriores
dificultades o disfunciones
 Se vigilarán las constantes vitales con frecuencia
325
 “Traslado urgente a un centro asistencial, en posición lateral de seguridad,
si la victima esta inconsciente (esta maniobra realizarla entre varias
personas)”. 29
Fracturas vertebrales.
En caso de que la fractura tuviera lugar en el área vertebral (columna)
deberá recurrirse inmediatamente al servicio médico más cercano para que sea
atendido.
 “Se inmovilizará al paciente, en caso de ser necesario, mantener en
bloque el eje cabeza – cuello - tronco (esta maniobra debe realizarse
entre varias personas)
 Se trasladará al paciente sobre una superficie plana y rígida hacia el área
donde será atendido (centro asistencial)
 Se vigilará constantemente los signos vitales del paciente
 Pulso
 Respiración”. 30
29
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 223.
30
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 226.
326
Figura 133. Diagrama de primeros auxilios en caso de fracturas
Fuente: elaboración propia.
Fractura de
columna vertebral
Se presenta una fractura
Fractura de
cráneo
Fractura de brazos o
piernas
No
Traslado al centro asistencial
Colocar apósitos, vendas
en el área afectada.
Aplicar
maniobras
de primeros
auxilios
¿Tiene signos vitales?
¿Signos Vitales?
Colocar al paciente
en superficie plana
EstablesInestables
Si
Entablillar el miembro
afectado en la posición
encontrada.
Aplicar de 4 a 5 enlaces
alrededor del miembro
inmovilizado.
Inmovilizar bloque
Cabeza – cuello –
tronco utilizando
bloques de madera o
ladrillos.Colocar
vendajes
esterilizados en
el área craneal
327
En atención de quemaduras se deberán de seguir las siguientes instrucciones:
 Si la persona estuviera ardiendo impedir que corra. Apagar las llamas
cubriéndola con mantas o rociarla con agua, o haciéndola rodar en el
suelo.
 Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un
chorro de agua, por lo menos durante 10 minutos o incluso más si no
desaparece el dolor. en caso de quemaduras químicas, ampliar el
intervalo a 15 o 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.
 Se cubrirá la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy
limpio (sabanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.
 Descartar la aplicación de cremas, pomadas o cualquier otro medicamento
o producto.
 No se quitará, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está
adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que este
impregnada de productos cáusticos o hirvientes.
 No se brindará líquidos al paciente, si esta sediento humedecer
únicamente sus labios.
 No deshacer las ampollas que se manifiesten como producto de la
quemadura.
 Se retirarán los anillos, relojes, pulseras, etc.
328
 Si el paciente no presenta signos vitales se aplicarán las maniobras que
se describen en el procedimiento RCP.
 “Se trasladara a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se
valorará entre otras cosas la administración de líquidos”. 31
31
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 228.
329
Figura 134. Diagrama de primeros auxilios en caso de quemaduras
Fuente: elaboración propia.
Se presenta una quemadura
¿Está la persona incendiándose?
Impedir que corra
Apagar las llamas con
mantas o hacer rodar a la
persona en el suelo.
Traslado al centro asistencial
Aplicar
maniobras
de primeros
auxilios
¿Tiene signos vitales?
¿Signos Vitales?
EstablesInestables
Cubrir con apósitos esterilizados las heridas que
pueden ser atendidas.
No retirar la vestimenta de la persona afectada.
¿Qué tipo de quemadura presenta?
Quemadura
Química.
Quemadura
Enfriar la quemadura 15 a
20 min. Bajo chorro de
agua (abundante)
Enfriar la quemadura 10
min. Bajo chorro de agua
(abundante)
330
Atención de heridas
Se determinará el tipo de herida que se está tratando para establecer el
procedimiento a seguir.
Si es una herida interna o externa.
Herida interna
 Se verificará si existe flujo de sangre en los orificios del cuerpo (nariz,
boca, oídos, recto, etc.)
 Se administrará tratamiento anti shock
 Se recostará a la persona afectada en el suelo o en una superficie dura
 Esto es elevar los miembros inferiores (piernas) colocando un bloque
debajo de ellas a manera que permanezca más alto que el nivel de la
cabeza evitando así la pérdida del conocimiento
 Se aflojará la ropa de la persona afectada
 Se trasladará a la persona afectada a un centro asistencial
Herida externa
Determinar el tipo de herida presentada para establecer el tipo de
procedimiento a seguir.
331
Si es una herida abierta o cerrada
Abierta
 Se determinará la gravedad de la herida (si es abrasión, incisión,
laceración, y en el peor de los casos amputación).
 Se removerá la vestimenta que se encuentre alrededor de la herida a
tratar.
 Se aplicara presión directa en el lugar de la herida con la ayuda de un
apósito esterilizado en su defecto muy limpio. No aplicar presión directa
en caso de que exista fractura de un miembro.
 Se cambiará constantemente los vendajes o apósitos colocados en la
herida para evitar infecciones.
 En caso de que la herida sea muy grave (profunda) y la aplicación de
presión directa sea insuficiente se deberá aplicar un torniquete.
 Ubicar un trozo de tela grueso (toalla, sabana, etc.) y envolver la parte en
donde se aplicara el torniquete de preferencia arriba de una articulación.
 Se aplicará el torniquete utilizando un pedazo de tela gruesa anudándola
alrededor del área escogida y con la ayuda de un palo o tubo atravesado
dar vueltas a la tela de modo de apretar el miembro; no utilizar cuerdas,
cinturones, etc.
332
 Se aflojará el torniquete cada 15 minutos para permitir que el flujo de
sangre no se interrumpa por obstrucción de las vías.
 En caso de hemorragia como consecuencia de una amputación.
 Aplicar torniquete (siguiendo los pasos para el mismo).
Con la parte amputada
 Se cubrirá con apósitos estériles la parte amputada.
 Se colocará dentro de una bolsa de plástico o en un recipiente limpio libre
de contaminación.
 Se colocará dentro de una bolsa de plástico o recipiente con hielo en su
interior.
 Se trasladará junto al lesionado a un centro especializado para su
reimplante.
Cerrada
 “Se vigilará constantemente el estado del paciente, En sospecha de que
esta herida sea más grave (herida interna) aplicar los procedimientos
respectivos”. 32
32
Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de
producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga
de materia prima. p. 221.
333
Figura 135. Diagrama de primeros auxilios en caso de heridas
Fuente: elaboración propia.
Miembro
1
2
3
Traslado al centro asistencial
¿Existe
amputación?
Aplicar
hielo en la
parte
afectada.
Verificar la
existencia de
flujo de sangre
(oídos, nariz,
boca, etc.)
Cerrada
Abierta
¿Se
produjeron
heridas
internas?
Verificar la
existencia de
flujo de sangre
(oídos, nariz,
boca, etc.)
Aflojar
vestimenta
Cinchos,
corbatas.
Si
No
¿Es grave
la herida?
No
Paciente
Desinfectar la
herida
lavándola con
agua y jabón
desinfectante
Colocar
apósitos
limpios y
vendajes de
ser
necesarios.
Remover
vestimenta
Si
Aplicar
presión
directa
Cambiar
vendajes
constanteme
Aplicar
torniquete
Aflojar
cada 15
min.
Cubrir con
apósitos la
herida
Colocar la
parte
amputada
en una bolsa
Colocar la
bolsa en un
recipiente
con hielo
Se presenta una herida
¿De qué tipo?
ExternaInterna
334
Procedimiento para la aplicación de primeros auxilios psicológicos.
Componentes de los primeros auxilios psicológicos. Según recomendaciones
de primeros auxilios psicológicos, se deberán de considerar los siguientes
aspectos:
 Se realizará contacto, invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y
sentimientos, se mostrará interés por comunicarse, mantener contacto
visual, contacto físico: tocar (palmadita en el hombro) abrazar, sostener la
mano, (Terapia de contacto). Antes de abrazar o dar la mano de alguien no
se deberá de olvidar pedir permiso para hacerlo, algunas personas no se
sienten cómodas con este tipo de contacto y lo que menos se querrá es
incomodar a quien le estará brindado ayuda.
 Se analizará el problema examinado el pasado inmediato, presente y futuro
inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso será conocer
cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma
inmediata y cuáles pueden dejarse para después.
 Se analizarán las posibles soluciones, se averiguará qué es lo que las
personas han intentado hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer
y proponer nuevas alternativas (viables).
 Se ejecutará la acción concreta, se ayudará a las personas a realizar una
acción concreta para manejar la crisis, de preferencia una acción a la vez,
se tratará de dar el mejor paso próximo según la situación.
335
 Se dará seguimiento, se restablecerán las redes de apoyo, se procurará
mantener el contacto en un tiempo posterior, puede referir el caso a un
profesional en la salud mental.
 Algunas veces cuando una persona vive una crisis se siente estancada o
dando vueltas, incapaz de progresar. Puede necesitar estímulo para actuar
o tomar una decisión que le ayude a comenzar de nuevo el proceso de
adaptación. Esto no quiere decir que se deberán tomar decisiones por la
otra persona cuando ella se encuentra en crisis, pero puede necesitar
apoyo de alguien para tomar su propia decisión.
 Ofrecer información: uno de los servicios más importantes que se podrá
ofrecer a la gente es darle información de los recursos disponibles en la
comunidad. Información acerca de enfermeras que van a la casa,
cooperativas de alimentos, círculos sociales, agencia de bienestar social.
4.14. Sistemas de alerta, activación y coordinación
Estos estarán a cargo del comité de salud y seguridad laboral, con sus
respectivos representantes.
Los sistemas de alerta serán:
 Sistema de alarmas. (tendrán los elementos indicados en el punto 4.18.1.1
del presente documento).
Estas se
 Simu
 Situa
otras
Com
de los ex
se esper
del man
entrenam
el uso
aproxima
impartido
antigua
e activarán
ulacros
aciones de
s emergenc
mo parte de
xtintores de
rará sea p
tenimiento
miento para
correcto
adamente t
o por la e
planta COI
F
cada vez q
desastre o
cias
e la fase de
e incendios
osible por m
y recarga
a todo el pe
de los
tres seman
empresa en
NCO.
Figura 136.
Fuente: com
33
que ocurra:
o peligros r
enseñanza
s podrá ser
medio de la
de los exti
ersonal tan
extintores
nas. En la f
ncargada d
. Utiliz
mplejo industr
36
:
reales: sism
a – aprendi
compleme
a intervenci
ntores, la
nto operativ
el cual
figura 135 s
del manten
zación de e
rial COINCO,
mos, inunda
izaje el pro
entado con
ión de la em
cual promo
vo como ad
tendrá u
se observa
nimiento de
extintores
Masagua, Es
aciones, inc
ocedimiento
capacitació
mpresa enc
overá un c
dministrativ
una durac
a el adiestra
e extintore
scuintla.
cendios,
o de uso
ón, esta
cargada
curso de
vo sobre
ción de
amiento
s en la
337
4.15. Activación del plan
El plan permanecerá activo todos los días laborales, durante todas las
horas de la jornada laboral, y en las horas extras mientras permanezcan
trabajadores en la planta.
4.16. Responsables y prioridad de llamada
Los responsables principales serán los miembros del comité de salud y
seguridad laboral con las brigadas designadas, quienes se deberán dirigir a un
teléfono dentro de la planta, mas todos los empleados serán adiestrados para
actuar en caso de siniestros y llamar a los números base para coordinar la
atención del siniestro y los brigadista serán los encargados de coordinar la
prioridad de la llamada, si el siniestro amerita el apoyo externo se deberá
comunicar a las instituciones de emergencia, ejemplo Bomberos Voluntarios o
Municipales.
4.17. Acciones operativas a implementarse
Entre estas se podrán mencionar:
 Los operadores sabrán distinguir entre las alarmas dentro de la planta
 Los operadores conocerán los procedimientos de paro de emergencia al
momento de producirse una alarma.
 Los operadores informarán inmediatamente vía radio a los supervisores o
brigadistas para que estos coordinen la asistencia.
338
 Los operadores reconocerán la gravedad de los siniestros para coordinar de
mejor manera la asistencia según sea el caso antes de accionar una alarma
que pueda producir retrasos en otras áreas de trabajo.
4.18. Coordinación de acciones
La coordinación y dirección de acciones como asistencia humanitaria,
esfuerzos de respuesta durante y después de un siniestro estarán a cargo de
las brigadas de emergencia, que tendrán como único fin resguardar la
integridad física del personal expuesto ante el peligro suscitado, tratando de la
misma manera de resguardar los bienes materiales de la planta.
Si existieran crisis donde los protagonistas y brigadistas tuvieran una
llamada de emergencia de mayores proporciones, se coordinara de inmediato
con instituciones encargadas que darán el apoyo.
4.18.1. Lineamientos a seguir en caso de incendios
Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en
circunstancias ajenas a las establecidas se deberá de hacer uso de la lógica y
la razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo
que estas serán obligatorias a todo el personal.
339
4.18.1.1. Sistemas de alarmas
“Un sistema de alarma será un elemento de seguridad pasiva. Esto
significará que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir
de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas”.33
Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios.
Será necesario implementar la colocación de detectores de humo
próximos a las áreas que contengan materiales inflamables, como bodega de
materia prima y bodega plana de harinas.
Será necesario también implementar un sistema de altavoz así como un
sistema de sirena y luz, el cual tendrá interruptores de encendido en putos
estratégicos de la planta.
Mantenimiento
 Anual: se verificarán integralmente las instalaciones, limpieza del equipo de
centrales y accesorios. Se verificarán uniones roscadas o soldadas. Se
limpiará el reglaje de relés, regulación de tensiones e intensidades. Se
verificarán los equipos de transmisión de alarma. Se realizará la prueba
final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.
 Trimestral: se comprobará el funcionamiento de las alarmas y altavoces
(con cada fuente de suministro). Se sustituirán de pilotos, fusibles
33
Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alarma.
Consultada el 12 de enero de 2012.
340
defectuosos. Se realizará el mantenimiento de acumuladores. (limpieza de
bornes, reposición de agua destilada, etc.).
Seguridad en emplazamientos con riesgo de incendio y explosión
Los detectores que dispongan de dispositivos electrónicos o eléctricos
requerirán la adopción de medidas de protección especiales ya que se
instalarán en una atmósfera que contiene gases, vapores, nieblas, polvos y
fibras inflamables, por el riesgo de explosión que conllevan.
4.18.1.2. Equipo para mitigación de incendio
Para mitigar un incendio en la planta, se deberá contar con equipo
apropiado que siempre se encuentre en buen estado, este equipo estará
compuesto por:
Extintores de incendio
Mantenimiento
 Cada mes se deberán: realizar inspección visual de los mismos revisando
marchamo de seguridad, corroborar la ultima fecha de revisión.
 Se comprobará la accesibilidad, señalización, buen estado.
 Se comprobará el peso y presión en su caso, inspección ocular del estado
externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).
341
 Cada año se deberá: descargar el extintor en un curso de capacitación, y
reemplazar su químico en una recarga dependiendo de su agente extintor.
 Cada 5 años se deberá: a partir de la fecha de timbrado del extintor en su
placa de diseño o etiqueta de pruebas de presión (y por tres veces) se re
timbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP5 del Reglamento de
aparatos a presión sobre extintores de incendios (BOE 23.6.1982) y sus
modificaciones por orden 26.10.1983 (BOE 7.11.1983), orden 31.5. 1985
(BOE 20.6.1985), orden 15.11.1989 (BOE 28.11.1989) y orden 10.3. 1998
(BOE 28.4.1998, rect. 5.6.1998).
4.18.1.3. Colocación de rociadores automáticos
Los sistemas de rociadores automáticos desempeñarán simultáneamente
dos funciones con idéntica eficacia: detección y extinción de incendios.
Abastecimiento de agua contra incendios
La planta contará con un sistema de abastecimiento propio combinado con
pozo de agua con sistema neumático sumergible de 25 HP el cual abastece un
tanque elevado de 20 000 litros a una altura de 20 metros del nivel de la
plataforma de la planta.
Sistema
Est
anhídrid
Manteni
Se
fabricant
compone
Se com
(medida
condicio
Ca
bombas
elemento
Figura
Fue
s fijos de e
tos podrán
o carbónico
miento anu
comproba
te o insta
entes del s
probará la
alternativa
ones de su r
ada año se
de acuerd
os de rete
137. T
ente: complejo
xtinción
ser: rociad
o.
ual
ará integra
alador, inc
sistema, es
carga de
a del peso
recepción.
realizará e
do con las
nción de s
34
Tanque elev
o industrial CO
dores de ag
almente, d
cluyendo e
specialment
agentes e
o o presió
el programa
instruccion
suciedad en
42
vado de la
OINCO, Masa
gua, agua p
e acuerdo
en todo c
te los dispo
extintores y
ón). Prueba
a de mante
nes del fab
n la alimen
a planta CO
agua, Escuin
pulverizada
o con las
caso: verif
ositivos de
y del indica
as de la i
enimiento a
bricante, lim
ntación de
OINCO
tla.
a, polvo, es
instruccion
ficaciones
disparo y
ador de la
instalación
anual de mo
mpieza de
agua, pru
spuma y
nes del
de los
alarma.
misma
en las
otores y
filtros y
eba del
343
estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
4.18.1.4. Colocación de hidrantes
Será necesario la implementación de una red de hidrantes y distribución
de mangueras contra incendio, esta red estará conectada a la reserva potable o
tanque elevado y deberá llenar los requisitos mínimos de presión según lo
requieran los cuerpos de bomberos, mangueras de diámetro mínimo de 2
pulgadas flexibles con un mínimo de 50 metros de largo y una presión mínima
de agua de 125 libras/pulgada cuadrada.
Mantenimiento
 Cada 3 meses: se comprobarán las accesibilidades a su entorno y la
señalización en los hidrantes enterrados. Inspecciones visuales
comprobando sus sellos y estado hermético del conjunto. Quitarán las
tapas de las salidas, engrasarán las roscas y comprobarán el estado de
las juntas de los racores.
 Cada 6 meses: se engrasarán las tuercas de accionamiento o se
rellenarán las cámaras de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante,
comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del
sistema de drenaje, se comprobará el estado de las mangueras.
4.18.2. Lineamientos a seguir en caso de sismos
Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en
circunstancias ajenas a las establecidas, se deberá hacer uso de la lógica y la
344
razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo
que estas serán obligatorias a todo el personal, observar inciso 3.19.2.2.
4.18.3. Lineamientos a seguir en caso de inundación
Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en
circunstancias ajenas a las establecidas se deberá hacer uso de la lógica y la
razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo
que estas serán obligatorias a todo el personal, observar inciso 3.19.2.3.
4.19. Costos del plan de contingencia
Costo del ciclo de vida
El análisis económico deberá considerar el ciclo de vida de todos los
sistemas resultantes del plan de contingencia.
Los costos del ciclo de vida del sistema incluirán inversión de capital,
instalación, configuración y preparación de métodos y equipamientos,
entrenamiento, test y recepción del sistema, operación (mano de obra.
servicios, entre otros), manutención y reparación, disposición final.
345
Tabla XLIII. Tabla de costos de implementación del plan de
contingencia
Tabla de costos de implementación del plan de contingencia
Renglón
Actividad
No.De
personal
involucrado
Áreaa
aplicar
Númerode
elementos
aobtener
Costo
Unitario
CostoTotal
Capacitación
CAPACITACIONES
En uso de extintores 110 Todas las
áreas
13 Q 125.00
Q. 1625.00
En reacción ante
emergencias (sismo)
110 Q. 15.00 por
persona.
Q. 1650.00
En reacción ante
emergencia (inundación)
110 Q. 15.00 por
persona.
Q. 1650.00
En reacción ante
emergencia (conatos de
incendio)
110 Q. 15.00 por
persona. Q. 1650.00
En reacción ante
emergencias varias.
110 Q. 15.00 por
persona.
Q. 1650.00
En aplicación de
primeros auxilios.
60 Q. 15.00 por
persona.
Q. 900.00
Evaluación y retro
alimentación de la
capacitación
25 Q. 15.00 por
persona.
Q. 375.00
Equipo de radiocomunicación
Equipo de
radiocomunicación en
caso de emergencias.
25 Todas las
áreas
25 Q. 1300.00 Q. 32500.00
Costos indirectos
Costos administrativos - Todas las
áreas
No
aplica
No aplica
Documentación a elaborar
DOCUMENTOS
AELABORAR
Manuales de reacción
ante sismos
110 Todas las
áreas
3 Q. 174.00 Q. 522.00
Manuales de reacción
ante inundación
110 3 Q. 174.00 Q. 522.00
Manuales de reacción
ante incendios
110 3 Q. 174.00 Q. 522.00
Manuales de primeros
auxilios
110 3 Q. 174.00 Q. 522.00
Total costos del plan de contingencia Q.44,088.00
Fuente: elaboración propia.
346
4.20. Evaluación del daño
La evaluación del daño en un accidente indicará el tipo y grado de perdida
que produjo. Estas se clasificarán en:
Evaluaciones de daños material. Los perjuicios ocasionados en un
accidente deberán ser medidos y diagnosticados, a través de auditorías
internas en donde consten los siguientes datos:
 Daño en Infraestructura de la planta (estructuras, muros, plataformas)
 Daño en mobiliario, maquinaria y equipos
 Daño en productos, materia prima, producto terminado
 Daño en vehículos
Evaluación de daño humano. La evaluación del daño humano
ocasionado en un accidente, se podrá designar como cualitativo, sin embargo,
en un accidente con una lesión severa, la calificación de la invalidez la relizará
el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS, para determinar si habrá
una suspensión temporal o si esta será definitiva, en tal caso se determinaran
el costo de la indemnización o jubilación.
Dentro de la empresa se podrán suscitar accidentes que pueden denominarse
como:
 De bajo impacto. Se describirán así a los accidentes que tienen
consecuencias mínimas y requieren de poca asistencia (cortaduras,
quemaduras leves, etc.).
347
 De mediano impacto. Cuando la persona afectada requerirá asistencia en
el lugar de trabajo y en la mayoría de los casos asistencia médica en un
centro asistencial (insuficiencia respiratoria, fracturas, quemaduras, etc.).
 De alto impacto. Cuando el paciente sufrirán un trauma que no es posible
tratar en el lugar de trabajo y es necesario su traslado a un centro
asistencial de inmediato (fracturas craneales o lumbares, quemaduras
extremas, etc.).
Figura 138. Tipos de accidentes y niveles de daño
Fuente: elaboración propia
Ante alguna emergencia de cualquier índole los brigadistas serán los
encargados de reunir toda la información del daño material y humano para ser
trasladados a la dirección del comité de salud y seguridad laboral que serán los
encargados de hacer el análisis económico e indemnización de perdidas, para
saber si esto lo cubrirá el seguro según las clausulas establecidas o si lo
absorberá la planta.
Accidente
de bajo
impacto
accidente
de
mediano
impacto
accidente
de alto
impacto
348
349
5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA
En este capítulo se establecerá la supervisión de la puesta en marcha del
programa de seguridad e higiene industrial, la verificación de su viabilidad y el
uso en las instalaciones.
Así mismo, se continuará con la capacitación, revisión y complementación
de los procedimientos para la prevención de accidentes, primeros auxilios, uso
de equipo de protección personal, reacciones ante emergencias y el uso de los
extintores, entre otros. Se concluirá con el seguimiento de inspección a las
instalaciones, tiempo útil de las señales creadas, evitando el deterioro de las
mismas con mantenimiento adecuado.
5.1. Actualizaciones del programa de seguridad e higiene industrial
Estas se darán cada vez que hayan cambios en la estructura física y
organizacional de la planta poniendo especial atención a los procesos de
producción. Cómo mínimo serán dos actualizaciones anuales del programa de
seguridad e higiene industrial.
5.2. Inducción al personal de nuevo ingreso
Siempre que ingrese nuevo personal, se deberá capacitar en el programa
de seguridad e higiene industrial, así como en el plan de contingencia, si tiene
cualidades se deberá incluir como miembro activo dentro de las brigadas de
apoyo del comité de salud y seguridad laboral.
5.3.
Se
segurida
condicio
mantenie
Comunic
La
comunic
consider
Proceso
Figura
Actualizac
hará una
ad e higien
ones de in
endo una c
cación inter
dirección
cación apro
rando la efi
os de la junt
139.
ción al per
actualizac
ne industria
nfraestructu
capacitación
rna
deberá as
opiados den
cacia del p
ta de direct
Proceso
comunic
F
35
rsonal exis
ción del pla
al al meno
ura, maqui
n constante
segurarse
ntro de la p
lan de cont
ores para lo
o de la j
cación inte
Fuente: elabor
50
stente
an de cont
os 2 veces
naria, cam
e a todos lo
que se es
planta y que
tingencia.
ograr la com
unta de
erna
ración propia
tingencia y
s al año, y
mbien dent
os grupos d
stablezcan
e la comun
municación
directores
.
y del progra
y siempre
tro de la
e trabajo.
los proce
nicación se
n interna.
s para log
ama de
que las
planta,
esos de
efectúa
grar la
351
5.4. Programas de capacitación
Para la realización de estas charlas se deberán realizar las siguientes
actividades:
 Identificar la fecha más adecuada para su realización, de forma que no
afecte el nivel de productividad o se interponga en el desarrollo normal de
las operaciones. Este día deberá ser de preferencia el día sábado, ya que
en este existe menos carga laboral.
 Separar a todo el personal de la planta como mínimo 3 grupos.
 Se impartirán las charlas en un lapso no mayor de 60 minutos, valiéndose
de las herramientas didácticas adecuadas, como lo son las diapositivas y
el equipo de proyección. Es recomendable que las charlas comiencen a
las 7:30 de la mañana, debido a que es la hora en la que generalmente se
procesan rápidamente instrucciones.
5.5. Control e índices de evaluación
Responsabilidad y autoridad
La dirección deberá asegurarse que las responsabilidades y autoridades
estén definidas dentro de la organización.
El comité de salud y seguridad laboral tendrá la responsabilidad y autoridad
para:
352
 Iniciar acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades
relacionadas con el servicio, el proceso y el plan.
 Identificará y registrará cualquier no conformidad relacionada con el
otorgamiento del servicio, el proceso y el plan.
 Verificará la implementación de acciones correctivas y preventivas.
 Controlará el proceso posterior hasta que la no conformidad se haya
corregido.
Compromisos
El comité de salud y seguridad laboral bajo la supervisión y control de la
junta directiva deberá proporcionar evidencia de su compromiso con el
desarrollo e implementación del programa de seguridad e higiene industrial, con
el plan de contingencia así como con la mejora continua de su eficacia.
 Comunicará a la organización la estrategia del programa, sus
procedimientos y aspectos.
 Establecerá una política de calidad en el programa.
 Llevará a cabo las auditorias y revisiones del programa.
 Asegurará la disponibilidad de los recursos.
Se realizarán evaluaciones al personal después de las capacitaciones para
observar si los colaboradores que recibieron las charlas, pueden seguir los
lineamientos establecidos en el programa de seguridad e higiene industrial, y
así tener un parámetro que sirva de índice para comprobar que se puede
reaccionar ante alguna emergencia.
353
5.6. Auditorías internas
Los servicios de auditoría comprenderán la evaluación objetiva de las
evidencias, efectuadas por los auditores internos, para proporcionar una
conclusión independiente que permitirá calificar el cumplimiento de las políticas,
reglamentaciones, normas, disposiciones jurídicas u otros requerimientos
legales; respecto a un sistema, proceso, subproceso, actividad, tarea u otro
asunto de la Planta. Estos servicios servirán de base para el seguimiento y
mejora continua del programa de higiene y seguridad industrial y del plan de
contingencia.
5.7. Reuniones del comité para analizar revisiones y definir estrategias
Estas se deberán realizar periódicamente, en ellas se establecerán los
controles para:
 Aprobar los documentos pertenecientes al plan previos a su emisión.
 Se revisarán y actualizarán los documentos cuando sea necesario.
 Se identificarán los cambios y el estado actual de los documentos.
 Se tendrán disponibles las versiones pertinentes de los documentos en
las áreas involucradas en el programa de seguridad e higiene industrial y
en el plan de contingencia.
 Se asegurarán de que los documentos permanecen legibles y fácilmente
identificables.
354
 Se prevendrá el uso no intencionado de documentos obsoletos, y se
aplicará una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por
cualquier razón.
5.8. Eficiencias y productividad alcanzadas al implementar el programa
de seguridad e higiene industrial
Publicaciones de las normas y procedimientos.
Será responsabilidad del grupo de educación las publicaciones de las
normas y procedimientos estandarizados de operación referentes a los hábitos
y conductas higiénicas establecidas en el programa de higiene y seguridad
industrial, que deberá seguir el personal que labora en la planta.
Esto se deberá hacer para facilitar la aplicación de estas prácticas
higiénicas; también para apoyar el fortalecimiento de las inducciones y
capacitaciones para lograr la implementación eficaz del plan de trabajo. Estas
publicaciones deberán ser representativas y mostrar claramente cómo deben
realizarse los procedimientos.
5.9. Actualizaciones del plan de contingencia por el comité de salud y
seguridad laboral
Estas deberán darse periódicamente, específicamente cuando hayan
cambios en la estructura física y de personal en la planta. Con el fin de
identificar los potenciales peligros, comunicarlos y evaluar periódicamente los
procedimientos para la reducción de riesgos.
355
La propia dirección, sus representantes, y líderes del comité de salud y
seguridad laboral, deberán elaborar un documento con las actividades
necesarias para la actualización del plan, conteniendo entre otros puntos:
 Documentación a elaborar
 Responsables de los documentos
 Plazos de cada actividad
 Actividades necesarias de formación
 Auditorias
Además deberán ser asignados los recursos necesarios para la
elaboración, implementación, mantenimiento y actualización del programa de
seguridad e higiene industrial y del plan de contingencia.
5.10. Revisión del sistema de alerta
El sistema de alerta deberá ser revisado continuamente, por un técnico
especializado en el tema, así mismo deberá llevar un mantenimiento rutinario,
los simulacros verificaran el funcionamiento del sistema, estos se harán 2 veces
al año.
5.11. Verificación del cumplimiento de los lineamientos establecidos
en caso de siniestros
Esta verificación se dará al momento de terminar los simulacros, de estas
evaluaciones se obtendrán los índices para establecer el grado de asimilación
de los procedimientos del plan, tanto para el colaborador como para el
facilitador que sería el brigadista, así mismo también se realizarán evaluaciones
periódicas.
356
6
s
u
y
6.1. Im
Estos
se darán li
un proceso
y sean ami
Figura
mpactos ne
serán med
neamientos
o ecoeficien
gables con
140. A
Fuente
6.
egativos d
didos por m
s para miti
nte (genera
el ambient
Acumulació
e: complejo ind
357
MEDIO A
e la planta
medio de ind
gar estos i
ar productos
te).
ón de basu
dustrial COIN
AMBIENT
a de produc
dicadores c
inconvenien
s de calida
uras en el
NCO, Masagu
TE
cción
cuantitativo
ntes ya qu
ad que den
exterior de
ua, Escuintla.
os y cualitat
e tiene que
valor agre
e la bodeg
tivos,
e ser
gado
a
Contami
La
desecho
emanan
contamin
En
segrega
vehículo
contamin
Entr
contamin
evitar, y
drenajes
Ensuc
que no
inación am
contamina
os sólidos c
de las tu
nación aud
Figura
la planta d
n polvos d
os y maq
nación aud
re los aspe
nación del
y deberá d
s, para qu
iar parte del am
os rodea, enven
biental
ación que p
como empa
uberías y
itiva genera
a 141. C
F
de producci
de harinas
uinarias p
itiva por el
ectos conta
suelo por
dar manten
ue no se f
mbiente
nenarlo.
35
produce la
aque de m
chimeneas
ada por tod
Característ
Fuente: elabor
ión se da u
orgánicas
producen e
ruido produ
minantes q
aguas ne
nimiento a
filtren agua
Romper
alimenticias y
a los se
58
planta se f
materia prim
s de vapo
da la maqui
ticas de la
ración propia
una contam
s, se quem
emisiones
ucido por la
que no se
gras. Por
las fosas
as negras
las cadenas
privar de oxige
eres vivos.
focaliza en
ma, polvillos
or así com
naria y el tr
contamina
.
minación am
ma basura
atmosféric
as maquina
ven a sim
tal razón,
sépticas d
en el sue
eno
Altera
n la produc
s, vapores
mo también
ransporte.
ación
mbiental, ya
regularme
cas, y ex
as.
ple vista, e
estas se d
e los servi
elo y esta
r los ciclos nor
naturaleza
cción de
que se
n de la
a que se
nte, los
xiste la
están la
deberán
icios de
as sean
rmales de la
a.
359
procesadas apropiadamente para su tratamiento, actualmente la planta cuenta
con 3 fosas sépticas las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
 Dos en línea atienden los desechos sanitarios de las áreas de producción.
 Una atiende las áreas de vestidores, duchas y sanitarios.
El mantenimiento que se les dará a estas fosas será una vez al año para
evitar su desbordamiento o colapso.
Será necesaria la implementación de un sistema de reorganización de los
desechos para evitar el acumulamiento dentro de las instalaciones de la planta
esto se llevará a cabo por medio de la clasificación de los desechos y su
acumulación para la comercialización de papel, cartón, metales como chatarra,
tratando de evitar así la proliferación de plagas como roedores e insectos.
6.2. Impactos directos (en el proceso de producción)
Impacto ecológico de los desechos. Un mal sistema de gestión de las
basuras, producidas en la planta está conduciendo a un deterioro y
depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del
suelo. Esto se da porque no se cuenta con infraestructura para la recolección
de desechos que permita su almacenaje temporal de forma hermética, para
esto es necesario la construcción de un colector de basura principal que podrá
ser un cuarto de mampostería reforzada con puerta superior de ingreso de
basura y puerta lateral para la extracción de los desechos.
6.2
Las
micrones
enferme
El
por la a
residenc
aire, la c
impleme
emanan
F
Fue
2.1. Co
s partículas
s por lo qu
edades ocup
6.2
polvillo sac
atmósfera,
ciales cerca
contaminac
entar la co
polvillos es
Figura 142.
ente: complejo
ntaminació
s expulsad
ue será ne
pacionales
2.1.1. E
cado del pr
contaminan
anas y deb
ción es míni
locación d
specíficame
36
Acum
o industrial CO
ón emision
as a la atm
ecesaria la
como prob
Emanación
roceso de m
ndo áreas
bido a que e
ima y no pe
e fieltro en
ente en las
60
mulación d
OINCO, Masa
nes de par
mósfera se
mitigación
blemas resp
n de polvil
molino y ex
cercanas,
estas son o
erjudica a n
n las comp
áreas de m
de chatarra
agua, Escuin
rtículas a la
erán aproxim
n de los m
piratorios y
los
xtrusión de
debido a q
orgánicas, s
ningún veci
puertas de
micromezcl
a
tla.
a atmosfer
madamente
mismos par
de la piel.
el producto
que no ha
se esparce
no, será ne
e salida do
as y molien
ra
e de 10
a evitar
viajará
y áreas
en por el
ecesario
onde se
nda.
361
6.2.2. Contaminación hídrica
Serán necesarias las buenas prácticas de manufactura, como la adecuada
retención de líquidos (grasas y melaza) para evitar la contaminación hídrica del
río cercano y de los mantos freáticos, buscando el equilibrio ambiental, entre la
industria y su entorno.
6.2.2.1. Derrames de grasa
Los derrames de grasa que se han producido en la planta, han ido a
desembocar a un riachuelo cercano contaminándolo. El hecho de que sean
menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que difundan por la
superficie, de modo que pequeñas cantidades de grasas y aceites puedan
cubrir grandes superficies de agua. Además de producir un impacto estético,
reducen la re oxigenación a través de la interface aire-agua, disminuyendo el
oxígeno disuelto y absorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad
fotosintética y en consecuencia, la producción interna de oxígeno disuelto.
Encarecen los tratamientos de depuración y en algunos aceites, especialmente
los minerales, suelen ser tóxicos.
Se implementarán piletas anti derrames alrededor de todas las bombas de
grasa para evitar lo anteriormente mencionado llevando los residuos a un
tanque enterrado al cual se le dará un mantenimiento de extracción y limpieza
una vez al año, o según lo amerite el nivel del recolector.
Figura 143
Fue
Figura 144
Fue
3. Depó
ente: complejo
4. Depó
ente: complejo
36
ósitos o re
o industrial CO
ósitos o re
o industrial CO
62
ecipientes
OINCO, Masa
ecipientes d
OINCO, Masa
de aceite q
agua, Escuin
de aceite q
agua, Escuin
quemado
tla.
quemado
tla.
363
6.2.2.2. Derrames de melaza
Los derrames de melaza que se han producido en la planta han ido a
desembocar a un rio cercano, contaminándolo. Los nutrientes vegetales pueden
ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y
se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la
muerte de las especies marinas (zona muerta).
Se implementarán piletas antiderrames alrededor de todas las bombas de
melaza para evitar lo anteriormente mencionado llevando los residuos a un
tanque enterrado al cual se le dará un mantenimiento de extracción y limpieza
una vez al año, o según lo amerite el nivel del recolector.
6.3. Impactos indirectos (después del proceso productivo)
Se referirá al riesgo y daño, que puedan ser ocasionados después del
proceso productivo, debido a la eliminación de desechos inadecuadamente, y al
mal manejo de los productos terminados.
6.3.1. Eliminación de desechos sólidos por falta de
almacenamiento
Actualmente la planta no cuenta con un servicio de recolección de
desechos y el proceso de eliminación se ha dado por medio de la quema de los
mismos dentro del terreno de la planta lo cual representará claramente un foco
de contaminación pudiendo afectar no solo al personal al respirar los humos y
partículas sino también a los productos terminados por impregnación de olores
y cenizas, por las características físicas de las materias primas que se
almacenan en la bodega plana número 2 puede llegar a producir un incendio,
364
se recomiendará la implementación de un sistema de incineración y como ya se
menciono en el inciso 6.1 la clasificación de los mismos.
El sistema de incineración requerirá un estudio para su correcta
ubicación dentro del terreno de la planta en donde se deberán tomar en cuenta
los factores ambientales como vientos predominantes y lluvias.
6.3.2. Transmisión de enfermedades por eliminación inadecuada
de deshechos
Entre algunas enfermedades, las más comunes que se producirán por la
acumulación y eliminación inadecuadas de basura dentro de la planta, dadas
las condiciones medio ambientales de la misma, serán:
 Infecciones respiratorias
 Infecciones intestinales
 Dengue clásico y dengue hemorrágico
 Otitis media aguda
 Conjuntivitis clásico hemorrágico
 Neumonías y bronconeumonías
 Gripe
De las anteriormente mencionadas, se habrán suscitado varios casos
particulares, en los que ha sido necesaria la intervención de las unidades
medicas como IGSS, suspendiendo en algunas ocasiones al empleado.
365
6.3.3. Ruido, congestión y agravación de peligros por
transporte pesado que transportan materia prima
y producto terminado
Los peligros relacionados con el transporte pesado que transporta materia
prima y productos terminados en la planta COINCO, serán:
 Intoxicaciones y quemaduras
 Incendios y explosiones
 Caída de materiales
 Caída del conductor
 Caída de personas
 Vuelco de la carretilla o granelera
 Arrollamiento de peatones
 Choques de vehículos
Será necesario el ordenamiento vehicular principalmente del transporte
pesado para evitar congestionamientos en el patio de maniobras, ruidos de
bocinas al acercarse otro vehículo, y se colocarán límites de velocidad para que
se respete al peatón.
6.4. Medidas de atenuación o mitigación
La planta deberá mantenerse en buenas condiciones, de forma que se
cuente con medidas que la protejan contra la contaminación. Entre las
actividades que se deberán aplicar para mantener los alrededores de la planta
limpios se incluyen:
366
 Almacenamiento en forma adecuada del equipo, maquinaria y
herramientas en desuso.
Por ejemplo, cuando se tuvieran partes de maquinaria o vehículos que ya
no sirvan pero que se piense puedan ser reparados y reutilizables deberán
almacenarse en un espacio específico para esta función, como por ejemplo un
taller de mantenimiento, donde también se almacenen herramientas y se
puedan guardar las partes en desuso, actualmente no se cuenta con un taller
especifico para reparaciones.
 Deben removerse los desechos sólidos y desperdicios.
Recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las
inmediaciones del edificio, que podrán constituir una atracción o refugio para los
insectos, pájaros y roedores. Si las graneleras, los camiones que transportan
maíz u otra materia prima o los vehículos de los visitantes dejan residuos o
basura en la entrada de la planta estos deben removerse. La banqueta de la
planta debe barrerse diariamente, será necesario hacer un chapeo alrededor de
la planta para evitar el crecimiento de maleza.
 Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios.
Para que estos no constituyan un foco de contaminación. Estos deberán
barrerse diariamente. Además cuando sea necesario se pintará con pintura
para exteriores, los bordes y elementos de los jardines, patios y
estacionamientos que lo requieran.
367
Deberá darse un mantenimiento adecuado a los drenajes para evitar
contaminación e infestación. Después de lavados los tanques de depósito, los
canales que conducen los desechos deberán limpiarse correctamente. Deberán
removerse las rejillas de protección y con pala extraer todos los residuos, se
deberá limpiarse con mangueras de agua caliente a presión y con cloro raspar
lo que quede. La frecuencia con la que se realizará este proceso no deberá
limitarse a una vez al mes, o cada vez que se limpian los tanques. El proceso
deberá repetirse regularmente, al menos una vez a la semana, debido a que los
desechos de los camiones o del área de producción también caen en estos.
 Reducir la contaminación atmosférica.
Se recomendará que los vehículos de la planta sean chequeados
regularmente y reciban un mantenimiento mecánico apropiado.
 Normas estrictas de aire limpio.
Contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala, entre estas
normas está estrictamente prohibido fumar dentro de la planta.
 Transporte de cargas.
Las cargas que transporten los trabajadores, deberán ser proporcionadas
a sus condiciones físicas, debiendo tenerse en cuenta la clase, forma, peso,
volumen, distancia y camino a recorrer.
368
Las vagonetas, plataformas, y demás vehículos dedicados al transporte de
materiales, deberán llevar indicación de la carga máxima que puede soportar la
cual no deberá ser sobrepasada en ningún caso.
Las operaciones de carga y descarga de transporte, deberán hacerse con
la debida protección para el personal y para el material transportado,
empleando siempre que sea posible, dispositivos mecánicos que faciliten el
esfuerzo humano.
 Medidas de manejo de desechos lubricantes y combustibles.
La creación de medidas de prevención para el manejo adecuado de
lubricantes y combustibles, tendrá como objetivo principal: prevenir incendios
que puedan ocurrir por el mal manejo de combustibles y de enfermedades en la
piel a causa del mal manejo de los lubricantes industriales, será necesario tener
recipientes para el depósito del aceite usado, y depósitos de arena para
contener sus derrames.
 Combustibles. Por sus características inflamables será necesario seguir
las siguientes medidas en cuanto al manejo de combustibles para la
prevención de incendios, ya que en la planta se cuenta con un tanque de
5 000 galones de combustible diesel, un tanque de 6 000 galones de
bunker y un tanque de 2 000 galones de gasolina.
 Se deberá mantener siempre los extintores del tipo abc con su respectiva
señalización cerca del área de combustible.
369
 Se capacitará al personal de trabajo sobre el uso y manejo de los líquidos
inflamables.
 Se eliminará todo material inflamable en el área donde se almacenan
combustibles.
El mal uso y manejo de los lubricantes industriales producirán daños en la
piel, cuando el contacto es por períodos prolongados, como también daños al
sistema respiratorio cuando se inhalan sus vapores.
Por tal razón será necesario seguir las siguientes medidas de protección
para evitar enfermedades en la piel:
 Los lubricantes industriales deberán estar almacenados en el
departamento de mantenimiento, y deberán ser únicamente utilizados por
personal calificado.
 Cuando se tenga que trabajar con lubricantes industriales en las tareas de
cambio de aceite o reemplazo de grasa, los empleados deberán utilizar
guantes para la protección de las manos.
 Se capacitará constantemente al personal de mantenimiento sobre el uso
y manejo adecuado de los lubricantes industriales.
370
Tabla XLIV. Peligro por transporte pesado que transporta
materia prima, producto terminado y medidas de
atenuación
Peligros por transporte pesado que transportan
materia prima y producto terminado y sus medidas de atenuación
Descripción Medidas de atenuación
intoxicaciones y quemaduras
Los medios de
protección para las
intoxicaciones y
quemaduras son:
utilizar carretilla adecuada (térmica o eléctrica), de acuerdo con
las características del local de trabajo, efectuar el llenado de
carburante en un local bien ventilado o al aire libre y pantallas
anti calor o anti radiaciones de acuerdo con el producto
transportado o en acceso del montacargas a lugares
peligrosos (fundiciones y/u hornos).
incendios y explosiones
Los medios de
protección para los
incendios y explosiones
son:
Equipar la carretilla con un extintor adecuado si el local de
trabajo tiene un grave riesgo de incendio es un medio de
protección, al igual que también poner recarga de baterías
eléctricas en el local adecuadamente, bien ventilado y prohibir
fumar si existe riesgo de incendio y explosión en el local.
caída de materiales
Los riesgos en la caída
de materiales son
debidos por el mal
estibado de las cargas
en la circulación, por
golpes contra
estanterías o materiales
almacenados y/o rotura
de estanterías y palés
por exceso de carga.
Se deben utilizar medios de protección para evitar estos
riesgos, tales como disponer de tejadillo de protección del
conductor, adaptar las cargas y evitar sacudidas, tener una
buena iluminación de la zona de circulación y almacenamiento,
proteger las estanterías y zonas de almacenamientos con
defensas adecuadas, indicar la capacidad máxima de
estanterías y revisar periódicamente el estado de los palés.
Riesgo: caída del conductor
Los riesgos de caída
del conductor se
producen en el acceso
o abandono del
montacargas y en la
inclinación del
conductor cuando el
vehículo está en
marcha.
Debido a estos riesgos se deben utilizar medios de protección
tales como el estibo correcto, anti derrapante, evitar marchas
forzadas y problemas de visibilidad que motiven inclinación
excesiva del operario.
371
Continuación de la tabla XLIV.
Fuente: elaboración propia.
RIESGO: Vuelco del montacargas
En el manejo del
montacargas se
encuentran también
con riesgos en el
vuelco de la torre que
pueden ser debidos
al exceso de carga,
velocidad
inadecuada, por
circulación en vías
con pendiente y
cerca de los
desniveles.
Se debe revisar el estado de las pendientes y vías de circulación, verificar
el bloqueo de los vehículos (camiones y/o vagones) antes de penetrar en
los mismos. Para la Recogida de una carga debe cerciorarse de si la carga
no sobrepasa la capacidad nominal del montacargas que viene indicada en
las placas de capacidades de carga, Para trabajar sin problemas con la
carga a gran altura, es imprescindible que el piso tenga una característica
perfecta además, se debe procurar que la presión de los neumáticos sea la
correcta.
En la traslación con carga se debe de transportar la carga lo más baja
posible teniendo en cuenta la distancia necesaria sobre el suelo, efectuar el
transporte de carga siempre usando ambas horquillas. Para el transporte de
cargas pesadas es muy importante que el peso se reparta
homogéneamente en las dos horquillas, se debe de avanzar siempre con
una velocidad regular, únicamente en caso de peligro está permitido
desconectar de forma brusca.
En la colocación de la carga hay que detenerse poco antes de llegar al
punto de estibado y levantar la carga con un margen de seguridad por
encima de la pila, avanzar la carga hasta colocarla directamente encima de
la pila y accionar el freno de estacionamiento, hay que poner el mástil en
posición vertical y bajar la carga hasta que las horquillas queden libres de
peso y cerciorarse de si se puede retroceder sin peligro soltando el freno de
mano, retrocediendo paulatinamente.
Caída de personas
Una persona tiene un
riesgo elevado de
sufrir una caída al ir
elevada como es en
la elevación de
personal en palé o
torre del
montacargas para
acceso a estanterías
o trabajos de
mantenimiento. En el
transporte de
personas también
hay riesgos como en
la caída de personas
que sean
transportadas por
montacargas.
Se reducirán estos riesgos al señalizar y prohibir la utilización del
montacargas para la elevación de personal y la utilización de jaula de
seguridad para este tipo de trabajos.
Pero para evitar esto se deben poner medios de protección como señalizar
y prohibir la utilización del montacargas como vehículo de transporte de
personas.
372
Área de seguridad o paso peatonal
Muchos de los empleados de la empresa necesitan circular por varias
áreas de la empresa para realizar su trabajo, pero su libre locomoción se ve
entorpecida por el constante flujo de montacargas y vehículos de carga que se
disponen en los espacios de carga y descarga teniendo un alto nivel de riesgo
de ser víctimas de un accidente.
Se deberán de limitar las áreas en que los montacargas pueden circular,
es más sencillo definir las áreas en que los peatones pueden andar sin
problemas evitando ser víctimas de un accidente por errores ajenos como de
errores propios.
Se dará un patrón definido sobre cómo deberán ser elaborados los pasos
peatonales dentro de las empresas y los espacios de circulación disponibles.
Será utilizado el color correspondiente tomando como base las normas IRAM,
estas normas se constituyen como normas de seguridad a nivel mundial, podría
considerarse como el equivalente a las normas ISO únicamente que enfocados
en cuestiones de seguridad.
 Franjas. El paso será delimitado utilizando líneas de 0,15 metros y el paso
tiene un ancho total de 0,8 metros lo cual da el espacio suficiente para
circular cómodamente además están dispuestas líneas de 0,15 metros de
espesor colocadas a 45 grados con respecto a la horizontal. Todo el paso
estará dispuesto para evitar que se transite por lugares en donde circula
cualquier tipo de vehículo en especial los montacargas.

c
p
 Color.
como
Fig
Existe
conectan o
prioridad so
. El color qu
se observa
ura 145.
en puntos
o cruzan po
obre el pas
ue se utiliza
a en las figu
Diseño d
Fuen
en donde
r lo que ser
o de monta
373
ará para m
uras 145 y
de las dim
nte: elaboraci
e los dos
rá necesari
acargas.
arcar el pa
146.
ensiones d
ión propia.
pasos pea
io recalcar
aso peatona
del paso p
atonales
que el paso
al es el ama
peatonal
y vehicula
o peatonal
3 mt
0.10 mt
arillo,
ar se
tiene
Fig
Fig
gura 146.
F
gura 147.
Indicac
Fuente: comp
Indicac
Fuente: co
37
ción paso p
plejo industria
ción paso p
omplejo indus
74
peatonal e
l COINCO, M
peatonal e
strial COINCO
n patio de
Masagua, Esc
n patio de
O, Masagua,
e maniobra
uintla.
e maniobra
Escuintla.
as
as
375
6.5. Medidas de atenuación en impactos directos (en el proceso de
producción)
Medidas de atenuación contra el desorden
 Equipamiento. El diseño y distribución interior de las áreas de producción,
deberán ser dimensionadas para así acomodar equipamientos y
subproductos de manejo de material y productos. El orden de almacenaje
será establecido por el comité de salud y seguridad laboral en
concordancia con los supervisores e ingenieros de la planta.
 Materiales y productos peligrosos. Tendrán necesidades especiales en lo
que se indica con respecto a la protección contra el vertido,
combustibilidad y otros riesgos, la clasificación en la bodega de materias
primas de los productos peligrosos estará a cargo de los supervisores de
producción.
6.5.1. Retención de polvillos, por filtros manga
Un filtro mangas es un dispositivo para la separación de partículas sólidas
en suspensión de una corriente gaseosa, no elimina la contaminación por
compuestos volátiles. Los filtros mangas se utilizarán sobre todo en
instalaciones industriales como una alternativa a los precipitadores
electrostáticos.
 Diseño. Se tratará de un filtro que consta de diversas mangas tejidas
dispuestas sobre cestas metálicas. El polvo se acumulará en su parte
externa. El material del tejido debe adaptarse al uso deseado.
El
retenida
sustituirs
El
actualme
los mism
son tras
tamaño d
s. Sin em
se cada cie
polvo acu
ente se cue
mos en las
ladados dir
Fig
F
Figura
F
e los poro
bargo las
erto tiempo.
umulado d
enta con un
partes alta
rectamente
ura 148. F
Fuente: comp
149. F
Fuente: comp
37
os limitará
mangas s
deberá tra
n sistema d
as de los e
hacia la m
Filtros man
plejo industria
Filtros man
plejo industria
76
el tamaño
serán pieza
atarse ade
de aspiració
equipos y p
ezcladora.
nga vistos
l COINCO, M
ga del mo
l COINCO, M
o mínimo
as de des
ecuadament
ón de polvil
por medio d
desde aba
Masagua, Esc
lino de ma
Masagua, Esc
de las pa
sgaste que
te. En la
llos que su
de un filtro
ajo
uintla.
artillos
uintla.
artículas
e deben
planta
ccionan
manga
l
m
m
q
d
á
t
r
6
Estos
los líquidos
materias pr
mínima de
que en pla
de bunker
áreas del t
también co
residuos a
.5.2. E
dispositivo
s de los ta
rimas como
3 pies en
nta COINC
y bombas
tanque de
on un can
un deposito
Figura 150
Fuente
Elaboración
os antiderra
anque o ba
o grasa y m
todo el per
CO, ya se h
de grasa y
diesel, bom
al colector
o de derram
0. Pilet
e: complejo ind
377
n de piletas
ames se ela
ambas, los
melaza, esta
rímetro del
han iniciado
y melaza, s
mbas de b
r en todo
mes.
ta antiderr
dustrial COIN
s antiderra
aborarán co
fluidos va
as estarán d
dispositivo
o con este
in embargo
bunker, est
su períme
rames tanq
NCO, Masagu
ame de líqu
on la finalid
arían entre
dispuestas
o a cubrir, c
tipo de pile
o será nece
as piletas
etro el cua
que de bun
ua, Escuintla.
uidos
dad de cont
combustib
a una dista
cabe menc
etas en tan
esario cubr
deberán c
l conducirá
nker
tener
les y
ancia
cionar
nques
rir las
ontar
á los
Figura 15
F
Fig
51. Pile
Fuente: compl
ura 152.
Fuente: comp
37
eta antiderr
lejo industrial
Pileta an
plejo industria
78
rame tanqu
COINCO, M
ntiderrame
al COINCO, M
ue de com
asagua, Escu
e de bomb
Masagua, Esc
mbustible
uintla.
bas
cuintla.
379
6.6. En impactos indirectos (después del proceso productivo)
La recolección de desechos sólidos se hará por medio de la clasificación,
para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Esto se hará con
la intención de tener una producción más limpia y propiciar el reciclaje dentro de
las instalaciones.
6.6.1. Clasificación de los deshechos
La basura se podrá clasificar según su composición:
 Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, En la planta serán residuos de la
fabricación de alimentos, estos pueden ser convertidos en abonos según
sea el caso.
 Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen
industrial o de algún otro proceso no natural. En la planta serán plásticos
y desechos de sacos, etc.
 Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser
tratado de forma especial, por ejemplo: los microingredientes con
cualidades especiales, etc.
Los tratamientos de los residuos en la planta, los podrán clasificar en
técnicas de eliminación o en técnicas de valorización.
380
Es decir en la desaparición de los residuos o en conseguir un segundo uso
de los mismos. Así se tendrán los vertederos, sanitariamente controlados y
depósitos de seguridad, y a las incineradoras, ya sean con o sin
aprovechamiento de energía.
Como técnicas de aprovechamiento tendrán procesos químicos,
bioquímicos, reciclados y recuperados de materiales. Las técnicas de
eliminación ya sea por vertido o por incineración siempre conllevarán una
contaminación al medio ambiente, que si bien es verdad que el riesgo de
contaminación se puede bajar si se realiza de una forma adecuada, este riesgo
siempre va a estar presente y su disminución representará un aumento en los
costos.
 Alternativa. Se separarán y clasificarán los desperdicios para mandarlos al
reciclaje industrial, de esta forma se eliminarán gran parte de la función de
los tiraderos de basura.
 Biodegradación. Contenedores y otros equipamientos usados para
proteger las unidades de carga deberán ser concebidas apuntando a la
reutilización y a la biodegradación después de su utilización, siempre que
sea posible.
6.6.2. Control de los desechos sólidos por medio de
recolección
Para la separación de los deshechos se usarán contenedores de distintos
colores, cada uno de los cuales deberá indicar en un letrero el tipo de basura
que se le depositará.


e
F
 Conten
de env
bandeja
 Conten
deposit
periódic
Será
espacio de
Figura 153.
Fuente:
nedor amar
vases lige
as, etc.), de
nedor azul
tar los env
cos, revista
aconsejab
ntro del con
Difere
contenedore
http://beta.to
Consultada e
rillo (envase
ros como
e latas.
(papel y
vases de
as, papeles
le plegar
ntenedor.
381
entes tipos
es de basura.
opalmacen.co
el 22 de agos
es): en ést
los envas
cartón): e
cartón (ca
de envolve
las cajas
s de conten
om/sr/-Conten
sto de 2011
te se deber
ses de pl
en este co
ajas, bande
er, propaga
de manera
nedores de
nedores_resid
rán de dep
ásticos (bo
ontenedor s
ejas, etc.),
anda, etc.
a que ocu
e basura
duos.
positar todo
otellas, bo
se deberá
así como
upen el mí
o tipo
olsas,
n de
o los
ínimo
382
 Contenedor verde (vidrio): en este contenedor se depositarán envases de
vidrio.
 Contenedor gris (orgánico): en él se depositarán el resto de residuos que no
tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia
biodegradable.
 Contenedor rojo (desechos peligrosos): en él se depositarán artículos como
celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos,
jeringas, latas de aerosol, etc.
“Manejo y disposición de desechos líquidos. El sistema de drenajes de la
planta deberá estar diseñado para soportar la cantidad de desechos que salen
de la planta, los drenajes deberán tener la protección adecuada para evitar la
contaminación del área de producción y la proliferación de plagas, contar con
trampas de grasa para el correcto manejo de las aguas residuales”. 34
Para el manejo y disposición de desechos sólidos se tomarán las siguientes
medidas:
 No se deberá permitir la acumulación de desechos en las áreas de
manipulación y de almacenamiento de los alimentos o en otras áreas de
trabajo ni zonas circundantes.
 Los recipientes para la basura deberán ser lavables y tener tapadera para
evitar que atraigan insectos y roedores.
34
Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de
producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio
García. p. 136.

7
4
3
p
G
 “El al
zonas
Horario de
Este será:
7:30 a.m. –
4:30 p.m. –
35
Plan de bu
producción d
García. p. 14
lmacenamie
s de proces
limpieza
– 7:45 a.m.
– 4:50 p.m.
Fuente
uenas práctic
e una indust
5.
ento de lo
samiento de
Figura 154
e: complejo ind
cas de manu
tria de alimen
383
os desecho
e alimentos
4. Estib
dustrial COIN
ufactura y co
ntos balancea
os, deberá
s”. 35
bación de
NCO, Masagu
ontrol de pun
ados para av
ubicarse
tarimas
ua, Escuintla.
ntos críticos
ves. Sergio G
alejado de
para la plan
Giancarlo Cu
e las
nta de
stodio
384
6.6.3. Ordenamiento vial interno de transporte pesado para
la carga de producto terminado y descarga de materias
primas, minimizando el congestionamiento y el ruido
Todas las vías de acceso y circulación vehicular dentro de la planta se
encontrarán pavimentadas evitando con esto el levantamiento de polvo que
pudiera contaminar las materias primas y afectar el ambiente dentro de la
misma.
Vehículos para el transporte.
Los vehículos para transporte automotores o los que funcionen en
unidades sueltas o formando tren, cuando por su velocidad, naturaleza, peso o
volumen de carga ofrezcan peligro, deberán ser provistos de silbatos,
campanas, bocinas o cualquier otra señal audible avizora, que se deberán
hacer funcionar espaciadamente y siempre que se aproximen a lugares o
pasos peligrosos.
Los vehículos de transporte de carga (montacargas), contarán con sirenas
de retroceso y dependiendo de la nubosidad es obligatorio llevarlas luces
encendidas, como norma mínima se estableció un horario de encendido de
luces vehiculares obligatorio de 7:30 a 17:00 horas.
Ordenamiento vial. Cuando las vías sean necesariamente transitadas por
los trabajadores, público o vehículos, deberán colocarse señales adecuadas en
las inmediaciones de las mismas, que indiquen claramente el peligro.
S
s
e
a
O
e
Figura 155
Sentido del
Se ref
será de do
el flujo de d
amarillo co
Observacio
evitar posib
5. Ejem
Fuente
l flujo
ferirá a la s
ble vía ya q
dos unidade
locadas al
ones: serán
bles accide
mplos de de
e: complejo ind
señalización
que las con
es a la vez,
centro del p
n necesaria
ntes tanto v
385
elimitación
dustrial COIN
n del sentid
ndiciones de
, el flujo est
paso de mo
as estas n
vehiculares
n paso de
NCO, Masagu
do del flujo
e la bodega
tará determ
ontacargas
normas en
s como ries
montacarg
ua, Escuintla.
de montaca
a señalizad
minado por
.
la planta
gos peaton
gas en bod
argas; este
da no perm
flechas de
COINCO,
nales.
dega
e flujo
mitirán
color
para
Figura 1
Figura 1
156. Di
m
57. Elabo
Fue
seño de la
montacarga
F
oración de
ente: complejo
38
as dimens
as
Fuente: elabor
e señalizac
o industrial CO
86
siones y s
ración propia
ción para e
OINCO, Masa
sentido par
.
el paso de
agua, Escuin
ra circulac
montacarg
tla.
ción de
gas
387
Tabla XLV. Peligros viales y sus medidas de contingencia
PELIGROS VIALES
Riesgo Medida de Contingencia
Colisiones y choques contra obstáculos
En las colisiones y choques contra obstáculos y
estructuras hay riesgos por el exceso de
velocidad, la poca visibilidad de las vías de
circulación, conducción con poca visibilidad debido
a la carga y ausencia de señalización de
obstáculos y vías de circulación, circulación con
carga elevada, suelos resbaladizos, no limpios y
con obstáculos.
Los medios de protección utilizados para estos riesgos son los
siguientes: limitar el exceso de velocidad del montacargas cuando
la misma constituye un grave riesgo (señalizar la velocidad
máxima de circulación), fijar unos niveles de iluminación
adecuados a las vías de circulación preferiblemente las áreas de
giros y cambios de vía, circular en el sentido adecuado, cuando la
carga no ofrezca condiciones de visibilidad segura, señalizar con
líneas amarillas y negras alternas, o lámparas rojas por la noche,
aquellos obstáculos u objetos situados en las vías de circulación,
Circular con las cuchillas del montacarga a 0,15 m por encima del
suelo, mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos y los
suelos limpios (sin aceite y/o grasas).
Colisiones contra otros vehículos
Se pueden sufrir riesgos en colisiones y choques
contra otros vehículos debido a exceso de
velocidad, vías de circulación inadecuadas y/o
defectos en la señalización.
Para estos riesgos se utilizarán medidas de protección para
reducirlos, así pudiendo reducir las intersecciones, prever
sentidos únicos y anchura suficiente de las vías de circulación,
accionar la alarma sonora y reducir la velocidad en cruces
peligrosos y limitar la velocidad a las condiciones del local.
Colisiones con peatones
En la conducción los montacargas se tienen
riesgos en colisiones y choques con peatones por
atropellos a peatones por exceso de velocidad,
falta de visibilidad y/o vías de circulación
inadecuadas.
Para reducir estos riesgos se necesita dotar a los montacargas de
iluminación rotativa, evitar entrada de vehículos y peatones por la
misma puerta de acceso a talleres y/o almacenes. Otros medios
de los que se disponen son: abordar las puertas batientes con
precauciones, no aparcar el montacargas en intersecciones o
zonas de paso y estacionar los montacargas con las cuchillas
colocadas de plano sobre el suelo.
Conducción por personas no calificadas
La conducción por personas no cualificadas es un
riesgo al que se está expuesto pero
se deben de evitar señalizando y prohibiendo la utilización los
montacargas por personal no autorizado y la llave de contacto
debe estar sólo en posesión del carretillero autorizado que la
retirará al abandonar la carretilla
Lesiones lumbares
Las lesiones lumbares es un riesgo al que debe de
poner medios para evitarlo utilizando neumáticos
adecuados a las superficies de circulación
Evitar las marchas forzadas con marcha atrás y en caso de
continuidad excesiva en marcha forzada, estudiar la utilización de
un montacargas con asiento adecuado a los trabajos a realizar.
Fuente: elaboración propia.
388
389
CONCLUSIONES
1. Las causas de los accidentes se darán básicamente por las condiciones
inseguras dentro de la empresa, ya que la misma no ofrece la
infraestructura ni las herramientas necesarias para la consecución de
las labores. Por otro lado, el operario también tendrá la responsabilidad
del caso ya que algunas ocasiones hacen uso indebido de las
herramientas ocasionando actos inseguros y provocando las
condiciones inseguras al no hacer uso de los implementos de seguridad
otorgados durante el desarrollo de los procesos de producción.
2. El comité de salud y seguridad industrial de COINCO será el principal
mecanismo de elaboración y ejecución de los planes de contingencia,
así como también de presentar proyectos que mejorarán la calidad de
vida de los empleados aumentando gradualmente la confiabilidad en la
empresa.
La participación de los diferentes departamentos dentro del comité
harán que las necesidades de cada uno se concentren y se conviertan
en las necesidades de todos.
3. Cada uno de los departamentos de la planta tendrá como principal
enemigo la contaminación derivada del proceso productivo, la
propagación de polvo sumado a intervención de otros factores de riesgo
como lo podrán representar los agentes químicos, éstos podrán
provocar serios problemas respiratorios, el equipamiento de seguridad
390
se enfocará principalmente en la protección de los sentidos,
principalmente del conducto respiratorio dando varias alternativas de
utilización según sea su necesidad.
4. La delimitación del tránsito de los peatones y la de los montacargas
reducirá el riesgo de accidente ya que ninguno puede transitar fuera del
espacio designado. La seguridad del peatón estará por encima del
operario del montacargas ya que el primero poseerá menores
expectativas de salir ileso al encontrarse en una situación de accidente.
5. La utilización de formatos y reportes de control de accidentes serán una
fuente de información necesaria, ya que proveerán datos ocultos tales
como la fuente del accidente, ocurrencia, nivel de riesgo, etc. Esta
información proveerá todas las herramientas necesarias para la
elaboración de una solución permanente evitando futuras ocurrencias.
6. La señalización en las áreas de circulación de camiones y patios de
maniobra así como la implementación de túmulos y vibradores reducirá
en un 90 por ciento los riesgos de volteo y de choque dentro de las
instalaciones de la planta, así como también contribuirá a incrementar la
seguridad de los peatones.
391
RECOMENDACIONES
1. El comité de seguridad industrial deberá seguir inculcando dentro de la
empresa la nueva cultura de seguridad ofreciéndoles a los trabajadores
toda la información necesaria y hacer especial énfasis sobre los riesgos
que se correrán al no acatar las directrices que sean implementadas
para el mantenimiento de la seguridad.
2. La incentivación y responsabilidad para la utilización del EPP de cada
departamentito recaerá sobre el jefe de cada una de las áreas, ya que
él deberá exigir que dentro de las operaciones de su área sean
utilizados los implementos recomendados dentro de este proyecto.
3. Capacitar al personal operativo nuevo y retroalimentando al personal
antiguo sobre nuevas técnicas para la aplicación de primeros auxilios
en caso de emergencia.
4. La utilización de los formatos para la recopilación de datos y los
procedimientos establecidos deberán ser obligatorias y exigidas para
todos los departamentos tratando de asegurar la información obtenida
sea lo más confiable posible y presentar mejoras.
5. La junta directiva deberá efectuar una evaluación general semestral,
acerca de las condiciones de la empresa en cuestión de seguridad
exigiendo el cumplimiento de las normas que no lo fueren.
392
393
BIBLIOGRAFÍA
1. AGUIRRE SANDOVAL, Jorge Luis. Salud y seguridad operacional para la
mitigación de accidentes y enfermedades laborales. Madrid: Alfaom-
ega, 2006.183 p.
2. Botiquín primeros auxilios [en línea]. [ref. 10 de julio de 2011] Disponible
en Web: < http://www.botiquin.org/>.
3. Buenas prácticas de manufactura [en línea]. [ref. de 10 octubre de 2011]
Disponible en Web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Buenas_pr%C3%A1
cticas_de_fabricaci>.
4. Cruz Roja Salvadoreña. Apoyo psicosocial en emergencia. Manual del
participante. Año 2. Vol 3. El Salvador: Cruz Roja, 2002. 145 p.
5. __________. Rutas de evacuación. Folleto de la Federación
Internacional de Sociedades. Año 3. Vol 1. El Salvador: Cruz Roja,
2002.185 p.
6. __________. Educación, organización y prevención para la reducción del
riesgo. Folleto de la Federación Internacional de Sociedades. Año 5. Vol 2.
El Salvador: Cruz Roja, 2004. 140 p.
394
7. CUSTODIO GARCÍA, Sergio Giancarlo. Plan de buenas prácticas de
manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción
de una industria de alimentos balanceados para aves. Trabajo de
graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de
San Carlos de Guatemala, 2008. 145 p.
8. Estudio en 6 años en EEUU muertes por culpa de las irresponsabilidades
[en línea]. Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989-
[ref. 15 de marzo de 1995]. Semestral. Disponible en Web:
<http://www.elmundo.es/elmundomotor/2010/09/24/conductores/1285
326288.htm >.
9. ETHEL PAZOS, Juan Carlos. Metodología para la redacción de informes
técnicos de seguridad e higiene. Vol 1. Costa Rica: Limusa, 2005
182 p.
10. GONZALES IZAGUIRRE, Juan José. Diseño e implementación de un
sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción
de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área
de descarga de materia prima. Trabajo de graduación de Ing.
Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 2008. 165 p.
11. Guatemala. Congreso de la Republica. Ley orgánica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGSS: Decreto 295. Publicado
en el Diario Oficial, 14 de septiembre de 1944. 95 p.
395
12. Guatemala. Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo.
Ministerio de trabajo y previsión social. Publicado en el Diario Oficial,
24 de abril de 1954, Modificado por el Artículo 24 del Decreto del
Congreso de la República de Guatemala No. 64-92 Reforma al
Código de Trabajo, 1984. 80 p.
13. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Historial, Reglamentos
Estatutos y normativos del IGSS. [en línea]. Información de texto ed.
2.1: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. 10 de febrero de 1995].
Disponible en la Web: <http:www.igssgt.org/sobre_nosotros/historia_
Igss.html>.
14. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología
de Guatemala (INSIVUME). Medición y registros sismológicos en el
territorio guatemalteco. [en línea]. Nuevas provincias, N.J.: RR
Bowker, s.d. [ref. 16 de agosto de 2002]. Disponible en Web:
< http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm >.
15. Incendios forestales. [en línea]. [ref. 15 de marzo de 2011]. Disponible en
Web: <http://www.alertatierra.com/TierIncendiosguat.htm>.
16. Los terremotos - que es epicentro. [en línea]. [ref. 15 de octubre de 2011].
Disponible en Web:<http://www.lahistoriaconmapas.com/012/03/el-
epicentro-y-el- hipocentro-de-un.html>.
17. Limpieza e higiene personal: Eman. [en línea]. [ref. 20 de agosto de 2011].
Disponible en Web: <http://es.wikipedia.orgki/Higiene>.
396
18. Mapa de Escuintla Google Earth. [en línea]. [ref. 20 de agosto de 2011].
Disponible en Web: <http://www.googleearth.files.wrdppress.com>.
19. RUIZ DIAZ, Edwin Vinicio. Diseño de un plan de mantenimiento
preventivo para las líneas de producción de alimentos para animales
y diseño de un plan de seguridad e higiene industrial, para la planta
de alimentos del prado. Trabajo de graduación de Ing. Industrial.
Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2007. 172 p.
20. Tectónica de placas ondas sísmicas [en línea]. Universidad del Valle de
Guatemala, [ref. 6 de octubre de 2011]. Disponible en Web:
<http://www.recursos- tic.org/proyecto/index.php?option=com_conten
t&view=category$layout=blog%id=89&itemid=124&limitstart=6>.
21. Vivir en la Historia, el peligroso trabajo en la Escorial [en línea] [ref. 31 de
marzo de 2011].18:45 NRT. Disponible en Web: < http://www.viviren
lahistoria.com/el-peligroso-trabajo/el-escorial>.
397
ANEXOS
Como complemento del programa, se presentarán los siguientes planos:
Planos de delimitación de áreas
 Delimitación de áreas general
 Área de despacho - paso de montacargas
 Delimitación de áreas, primer nivel
 Delimitación de áreas, segundo nivel
 Delimitación de áreas, bodega
 Equipos de peligro, primer nivel
 Equipo de peligro, segundo nivel
 Por contenido de materiales
Planos de rutas de evacuación
 Ruta de evacuación, área administrativa
 Ruta de evacuación, área de producción
 Rutas de evacuación, área de silos
 Ruta de evacuación, bodega 1
 Rutas de evacuación, área de bodega 2
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
08 2588 in
 

Más contenido relacionado

PDF
Tesis Impacto del abonamiento integral en Fresa
DOCX
valora los que nos queda
PDF
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
PDF
45369 1
PDF
Cv. hector omar huaisara enciso. 01 01-2017
PDF
Tesis ecuador potencial de microalgas
PDF
0514 2 corinthians 1213 i was never a burden power power point church sermon
Tesis Impacto del abonamiento integral en Fresa
valora los que nos queda
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
45369 1
Cv. hector omar huaisara enciso. 01 01-2017
Tesis ecuador potencial de microalgas
0514 2 corinthians 1213 i was never a burden power power point church sermon

Destacado (9)

PDF
R22_UAE_tcm928-374065
PDF
MIR advertisement2015_Final version
PPTX
Practica 4 de automatizacion
DOCX
EDU 657 Entire Course 2015 version
PPTX
Taking Hold Of Your Future With An Entrepreneur’s Mindset
DOCX
MGNREGA Design and Implementation
PPT
3D Analyst Watershed Lombok
PPT
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
PPTX
Final presentation
R22_UAE_tcm928-374065
MIR advertisement2015_Final version
Practica 4 de automatizacion
EDU 657 Entire Course 2015 version
Taking Hold Of Your Future With An Entrepreneur’s Mindset
MGNREGA Design and Implementation
3D Analyst Watershed Lombok
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
Final presentation
Publicidad

Similar a 08 2588 in (20)

PDF
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
PPTX
Proyecto final dpi_grupo_7
PDF
Propiedades Nutritivas de los Alimentos
PDF
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
PDF
Planta procesadora de carne cruda ues
PDF
LEÓN LUZURIAGA LUIS EDUARDO.pdf
PPT
OVI diseño de plantas industriales unad
PDF
Pdf bpm-carne-de-cerdo compress
PDF
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
PPTX
PROCESO PRODUCTIVO MASTER DOG.pptx
PDF
39 operacionesmecanicas
PPTX
Presentación1
PPT
Proyecto Final DPI Grupo 78
PPT
Trabajo colaborativo
PPT
Presentacion Leche colanta
PPTX
Presentación trabajos colaborativos dpi
PDF
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
PDF
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
PDF
Cuadro de mando integral empresa de harina de trigo
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
Proyecto final dpi_grupo_7
Propiedades Nutritivas de los Alimentos
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
Planta procesadora de carne cruda ues
LEÓN LUZURIAGA LUIS EDUARDO.pdf
OVI diseño de plantas industriales unad
Pdf bpm-carne-de-cerdo compress
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
PROCESO PRODUCTIVO MASTER DOG.pptx
39 operacionesmecanicas
Presentación1
Proyecto Final DPI Grupo 78
Trabajo colaborativo
Presentacion Leche colanta
Presentación trabajos colaborativos dpi
8.PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR IND.pdf
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Cuadro de mando integral empresa de harina de trigo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx

08 2588 in

  • 1. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES Edwin Manolo Cortéz Rodríguez Asesorado por el Ing. Moisés Jeremías Silvestre Quiñónez Guatemala, agosto de 2012 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
  • 3. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA POR EDWIN MANOLO CORTÉZ RODRÍGUEZ ASESORADO POR EL ING. MOISÉS JEREMÍAS SILVESTRE QUIÑÓNEZ AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL GUATEMALA, AGOSTO DE 2012
  • 5. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón VOCAL IV Br. Juan Carlos Molina Jiménez VOCAL V Br. Mario Maldonado Muralles SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos EXAMINADORA Inga. Nora Leonor García Tobar EXAMINADORA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas EXAMINADOR Ing. Ismael Homero Jerez González SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez
  • 7. HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideraci6n mi trabajo de graduaci6n titulado: PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CON1"INGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALiMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES Tema que me fuera asignado por la Direcci6n de la Escuela de Ingenieria Mecanica Industrial, con fecha octubre de 2010.
  • 8.  
  • 9. Guatemala, Septiembre de 2011 Director lng. Cesar Ernesto Urquizu Rodas Escuela Mecanica Industrial Facultad de Ingenieria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Por este medio Ie manifiesto mi aceptaci6n y visto bueno en el trabajo asesorado al estudiante Edwin Manolo Cortez Rodrfguez, quien se identifica con carne No. 2002 12721, que actualmente cursa la carrera de Ingenieria Industrial, con el tema "PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DEALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES". Brindando al estudiante el apoyo que necesito para la asesorfa del mismo. Sin otro particular me despido de usted, atentamente. (F)_=-~ ~!i:::=.::::::"""""":' Ing. Moises Jer r Silvestre Quit'i6nez Colegiado ctivo No.9,190
  • 10.  
  • 11. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE lNGENIERIA REF.REV.EMI.219.011 Como Catednitico Revisor del Trabajo de Graduaci6n titulado PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES, presentado por el estudiante universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, apruebo el presente trabajo y recomiendo la autorizaci6n del mismo. Ana BeatnzPineda Quinonez INGENIERA INDUSTRIAL COlEGIADA No. 10,725 Guatemala, noviembre de 2011. Irngp 1:_ _, Ingenieria eM!. Irlg8I'IHH!a Mec'nica Induetrllll. Inganlerla Oulmica. lng«I;,na Me4r1k:a Ekk:trlc.a. &cueIa cI$ Clenciu. Regional cI$ Ingenlerla Sriaria y ""~ HIdnkIIIoaI (ERIS). Poagrado Maestrla en Sial_ Menci6n ConeWcci6n y Menc:I6n ingsnilofla VIal. c.a.-: Ingenierla Maerlnkla. Ingenleria EIectt6nIca. IngerWria en CillnCiIIII Y ~. Licencialura en Matematica. Llcenclatura en FltIlcII. c.mro.: de Eetudiol SuperIor... do Enervfa YMinlll8 (CESEM). Guatemala. Cludlld Unn..n.IWia. Z- 12. Guelemllla. Centraam6rtca.
  • 12.  
  • 13. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE (;UATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA REF.DIR.EML153.012 EI Director de la Escuela de Ingenieria Mecanica Industrial de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer el dictamen del Asesor, el Visto Bueno del Revisor y la aprobacion del Area de LingiiistiCadel trabajo de graduacion titulado PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANlMALES, presentado por el estudiante universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, aprueba el presente trabajo y solicita la autorizacion del mismo. Ing. Escuela Guatemala, agosto de 2012. Imgp Eecu.IU; Ing",,,,,rla eMI. Inga",erl~ ",,,came.- Indusl.lal. Ingonle.la Qulmica.lnganierfa Mecaruca E*'rica. Escuela de Ciancias. Regional de Inganle.ra SanItaria y RaculSOS H:::'-=; (ERIS). Poagraclo "'..esIlIa en Sislenlas Menc;i6n ConeIrucc:I6n y MencI6n Inganlarla Vial. earrwM: Inlienia.la M~. Ingenlerla ElaClrOnlCll, Ingenle.ls an CI8n<aS Y erica' Loe_c,alura an l~a'e",4Iica. Llc8nCII""''' .,,, Fiaica c-oe: de Eetudioe SuparIorea de Energla y Minau (CESEM). Guatamala. Ciuded Universitaria, Zona '2, Guatemala. r..,m.oam -'.,
  • 14.  
  • 15. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingenierfa Decanato DTG.405.2012 EI Decano de la Facultad de Ingenierfa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer la aprobacion por parte del Director de la Escuela de Ingenierfa Medinica Industrial, al trabajo de graduacion titulado: PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA· PLANTADE PRODUCCION DE ALiMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES, presentado por el estudiante universitario Edwin Manolo Cortez Rodriguez, autoriza la impresion del mismo. IMPRfMASE: Guatemala, 28 de agosto de 2012. jgdech Escuelas: Ingenieria Civil, Ingenieria Mecanica Industrial, Ingenieria Quimica. Ingenieria Mecanica Ehlctrica, . Escuela de Ciencias, Regional de Ingenieria Sanitaria y Recursos Hidraulicos (ERIS). Post Grado Maestria en Sistemas Menc16n Ingenierfa Vial. Carreras: Ingenierfa Mecanica, Ingenierfa Electr6nic3, Ingenierfa en Ciencias VSistemas. Ucenciatura en Matematica. Ucenciatura en Ffsica. Centre
  • 16.  
  • 17. ACTO QUE DEDICO A: Dios Por sobre todas las cosas. Mis padres Francisco Cortéz Lesbia de Cortéz Sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo fue su apoyo. Mi esposa Marlesa de Cortéz Por el tiempo, amor y comprensión que me has dado todos estos años. Mis hermanos Luis Arnoldo, Francisco Javier y Lisbeth Michelle Por todo su cariño. Espero que este logro personal sea motivo de orgullo y ejemplo para alcanzar las metas y aspiraciones que se propongan. Mis amigos íntimos Ellos saben quiénes son, por sus preciados consejos y gratos momentos.
  • 19. AGRADECIMENTOS A: La Universidad de San Carlos de Guatemala Por innovar en opciones y oportunidades profesionales para mí, especialmente a mis compañeros y buenos catedráticos de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial, por sus enseñanzas, consejos y las experiencias vividas que me permitieron lograr una educación superior y la oportunidad de ser un profesional que trabaje por el desarrollo de la industria para beneficio de la sociedad guatemalteca. La Cooperativa Madre y Maestra R.L Por haber confiado en mi persona para la realización de este proyecto tan importante para la empresa y permitirme utilizarlo para el desarrollo de mi trabajo de graduación. Espero que el proyecto sobrepase sus expectativas y ayude a la mejora de la empresa.
  • 21. I ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... XI GLOSARIO ..................................................................................................... XIX RESUMEN...................................................................................................... XXI OBJETIVOS...................................................................................................XXV INTRODUCCIÓN.........................................................................................XXVII 1. ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES.........................................1 1.1. Breve descripción de la empresa...............................................1 1.2. Breve descripción de la planta de producción............................2 1.2.1. Productos producidos en la planta ............................2 1.2.2. Materia prima empleada............................................4 1.2.3. Proceso de producción..............................................5 1.3. Instalaciones físicas e infraestructura... .....................................7 1.4. Vehículos maquinaria y equipos ................................................8 1.4.1. Maquinaria y equipo ..................................................8 1.4.1.1. Ventilador centrífugo..............................8 1.4.1.2. Molino de martillo...................................9 1.4.1.3. Desmoronadora...................................10 1.4.1.4. Peletizadora.........................................11 1.4.1.5. Mezcladora ..........................................13 1.4.1.6. Extruder ...............................................14 1.4.1.7. Máquina de coser ................................16 1.4.1.8. Estibado de producto terminado y materias primas ...................................18 1.4.2. Vehículos.................................................................19
  • 22. II 1.4.2.1. Transportador horizontal ..................... 21 1.4.2.2. Elevador de cangilones vertical........... 22 1.5. Estructura organizacional ........................................................ 23 1.5.1. Asamblea General .................................................. 23 1.5.2. Junta de Directores ................................................. 24 1.5.3. Comisión de Vigilancia............................................ 24 1.5.4. Comisión de Educación y Asuntos Sociales ........... 25 1.5.5. Gerencias y departamentos .................................... 25 1.5.6. Organigrama ........................................................... 25 1.6. Misión y visión ......................................................................... 32 1.7. Valores .................................................................................... 32 1.8. Conceptos y definiciones......................................................... 33 1.8.1. Generalidades de seguridad e higiene industrial .... 33 1.8.1.1. Conceptos de seguridad e higiene...... 38 1.8.1.2. Evolución de la seguridad e higiene industrial.............................................. 43 1.8.1.3. Seguridad e higiene industrial en Guatemala........................................... 52 1.8.1.4. Legislación de higiene y seguridad en el trabajo......................................... 56 1.8.1.5. Razones para instalar programas de seguridad............................................. 58 1.8.1.6. Primeros auxilios................................. 59 1.8.1.7. Identificación de tipos de conatos de incendios ............................................. 64 1.8.1.8. Protecciones contra incendios............. 67 1.8.1.9. Equipo de protección personal............ 70 1.8.1.10. Código de colores ............................... 71
  • 23. III 1.8.1.11. Costo por accidente.............................78 1.8.1.12. Involucrados ........................................80 1.8.2. Generalidades de las contingencias........................82 1.8.2.1. Concepto de plan de contingencia.......82 1.8.2.2. Ciclo de vida plan de contingencia ......83 1.8.2.3. Subplanes del plan de contingencia ....85 1.8.2.4. Medidas técnicas humanas y organizativas........................................86 1.8.2.5. Ámbito geográfico de la planta ............87 1.8.2.6. Fenómenos geodinámicos...................93 1.8.2.7. La sismología.......................................95 1.8.2.8. Forma de medición de los sismos .....104 1.8.2.8.1. Richter ........................104 1.8.2.8.2. Mercalli .......................104 1.8.2.9. Cronología de los sismos más importantes del siglo XX en Guatemala .........................................105 1.8.2.10. Tormentas y precipitaciones de lluvia ..................................................115 1.8.2.11. Desbordamientos y llenas por lluvia ..119 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.............................................121 2.1. Historial de accidentes...........................................................121 2.2. Causas de accidentes en la planta ........................................121 2.3. Elementos que provocan accidentes .....................................122 2.4. Enfermedades más comunes en los operadores...................125 2.5. Seguridad de los operadores.................................................135 2.5.1. Riesgos mecánicos ...............................................139 2.5.2. Riesgos eléctricos .................................................142
  • 24. IV 2.5.3. Riesgos químicos.................................................. 145 2.5.4. Riesgo por manejo de materiales.......................... 149 2.6. Condiciones generales de las instalaciones.......................... 150 2.6.1. Alrededores y ubicación........................................ 151 2.6.2. Iluminación............................................................ 153 2.6.3. Ventilación............................................................. 154 2.6.4. Rampas y escaleras.............................................. 155 2.7. Áreas más vulnerables e inseguras....................................... 156 2.7.1. Área de despacho ................................................. 156 2.7.2. Área de extrusión .................................................. 157 2.7.3. Área de peletizado ................................................ 158 2.7.4. Área de molienda .................................................. 158 2.7.5. Área de micromezclas........................................... 159 2.8. Condiciones o factores que afectan la higiene física y mental.................................................................................... 160 2.8.1. Control del ambiente ............................................. 160 2.8.2. Ruido..................................................................... 163 2.8.3. Vibraciones ........................................................... 165 2.8.4. Polvos ................................................................... 167 2.9. Análisis de costos.................................................................. 168 2.9.1. Análisis de costos por accidentes ......................... 169 2.9.2. Costos por enfermedad......................................... 171 2.9.3. Costos indirectos por accidentes y enfermedades operacionales........................................................ 179 2.10. Plan de contingencia ............................................................. 180 2.11. Reacción actual ante emergencias........................................ 180 2.12. Rutas de evacuación ............................................................. 181 2.13. Señalización de lugares seguros........................................... 181
  • 25. V 2.14. Amenazas de peligro que rodean la planta............................182 2.15. Costo al no poseer un plan de contingencia ..........................183 3. DISEÑO PROPUESTO........................................................................185 3.1. Diseño del programa de seguridad e higiene industrial a implantarse ............................................................................185 3.2. Diseño de normas y procedimientos en áreas vulnerables....187 3.2.1. Normas de limpieza y conducta dentro del área de trabajo...............................................................188 3.2.2. Normas para permanecer en áreas vulnerables....196 3.2.3. Normas para manipular microingredientes............197 3.2.4. Procedimientos para operar con seguridad los equipos..................................................................198 3.3. Diseño modelo protección personal para los operadores ......200 3.3.1. Normativo de equipo de protección personal ........203 3.3.1.1. Áreas de altura ..................................206 3.3.1.2. Áreas de polvos.................................208 3.3.1.3. Áreas de ruido y vibración .................209 3.3.1.4. Áreas de vapor ..................................211 3.3.1.5. Áreas de carga o despachos .............212 3.4. Diseño de documentos o cartas de notificación de riesgos ...213 3.5. Diseño de mejoras en instalaciones de la planta ...................216 3.5.1. En iluminación natural y artificial ...........................216 3.5.2. En ventilación positiva y negativa..........................227 3.5.3. En protecciones de equipo y maquinaria...............229 3.6. Diseño Layout de distribución de extintores...........................230 3.6.1. Por tipo de agente extintor.....................................231 3.6.2. Por área de peligro ................................................233
  • 26. VI 3.7. Diseño y estructura del Comité de Salud y Seguridad Laboral................................................................................... 234 3.7.1. Pasos a seguir para conformar el comité.............. 234 3.7.2. Funciones y obligaciones...................................... 234 3.7.3. Personal que lo conformará .................................. 236 3.7.4. Organigrama del comité........................................ 237 3.8. Realización de números base ............................................... 238 3.9. Conformación de brigadas de apoyo..................................... 239 3.10. Introducción al programa de seguridad e higiene industrial... 241 3.11. Estructura del programa de seguridad e higiene industrial.... 242 3.11.1. Inducción y capacitación ....................................... 242 3.12. Evaluación del programa de seguridad e higiene industrial... 243 3.12.1. Auditorías internas ................................................ 243 3.12.2. Simulacros ............................................................ 246 3.13. Diseño del Plan de Contingencia a Implantarse .................... 246 3.14. Diseño de proceso a seguir en caso de incendio .................. 248 3.15. Diseño de proceso a seguir en caso de sismo ...................... 251 3.16. Diseño de rutas de evacuación.............................................. 252 3.17. Introducción al plan de contingencia...................................... 253 3.18. Divulgación del plan de contingencia..................................... 254 3.19. Capacitación del plan de contingencia .................................. 254 3.19.1. Manejo de situaciones de peligro.......................... 254 3.19.2. Respuestas ante emergencias.............................. 255 3.19.2.1. Conatos de incendios........................ 255 3.19.2.2. Sismos .............................................. 255 3.19.2.3. Inundaciones..................................... 256
  • 27. VII 4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS......................................259 4.1. Implementación del programa de seguridad e higiene industrial.................................................................................259 4.2. Tiempo estimado de implementación del programa de seguridad e higiene industrial ................................................260 4.3. Prácticas de higiene para la prevención de enfermedades....260 4.3.1. Normas de limpieza dentro de la planta ................261 4.3.2. Normas de limpieza y conducta dentro de los servicios sanitarios ................................................264 4.4. Estrategias para mitigación de accidentes.............................266 4.5. Seguridad operacional ...........................................................267 4.5.1. Protección personal...............................................274 4.5.1.1. Respiradores con filtro mecánico.......275 4.5.1.2. Gafas con protectores laterales.........278 4.5.1.3. Calzado con punta de acero..............280 4.5.1.4. Protectores auditivos .........................281 4.5.1.5. Arnés de cintura.................................283 4.5.1.6. Casco con accesorios........................285 4.6. Señalización industrial ...........................................................287 4.6.1. Panel de información contenido de tuberías..........290 4.6.2. Delimitaciones .......................................................293 4.6.3. Rotulación..............................................................295 4.7. Mejoras a implementarse en áreas vulnerables.....................299 4.7.1. Protección en maquinaria......................................299 4.7.1.1. Escaleras salida de emergencia........299 4.7.1.2. Guardas protectoras..........................300 4.7.1.3. Barandas de protección.....................302 4.7.1.4. Ventiladores de techo........................304
  • 28. VIII 4.7.1.5. Puertas de salida de emergencia...... 305 4.7.1.6. Ventanas para ventilación ................. 307 4.7.1.7. Aislantes térmicos ............................. 308 4.7.1.8. Colocación de túmulos ...................... 309 4.8. Costos de implementación del programa .............................. 310 4.9. Costos de arranque del programa ......................................... 314 4.10. Costos de operación.............................................................. 315 4.11. Implementación del plan de contingencia.............................. 216 4.12. Tiempo estimado de implementación del plan de contingencia .......................................................................... 317 4.13. Procedimiento a seguir en caso de siniestro ......................... 317 4.14. Sistema de alerta, activación y coordinación ........................ 335 4.15. Activación del plan................................................................. 337 4.16. Responsables y prioridad de llamada.................................... 337 4.17. Acciones operativas a implantarse ........................................ 337 4.18. Coordinación de acciones ..................................................... 338 4.18.1. Lineamientos a seguir en caso de incendios......... 338 4.18.1.1. Sistemas de alarmas......................... 339 4.18.1.2. Equipo para mitigación de incendio............................................. 340 4.18.1.3. Colocación de rociadores automáticos....................................... 341 4.18.1.4. Colocación de hidrantes.................... 343 4.18.2. Lineamientos a seguir en caso de sismos............. 343 4.18.3. Lineamientos a seguir en caso de inundación ...... 344 4.19. Costos del plan de contingencia............................................ 344 4.20. Evaluación del daño……………………………………………...346
  • 29. IX 5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA.............................................349 5.1. Actualizaciones del programa de seguridad e higiene industrial.................................................................................349 5.2. Inducción al personal de nuevo ingreso.................................349 5.3. Actualización al personal existente .......................................350 5.4. Programas de capacitación....................................................351 5.5. Control e índices de evaluación .............................................351 5.6. Auditorías internas .................................................................353 5.7. Reuniones del comité para analizar revisiones y definir estrategias .............................................................................353 5.8. Eficiencia y productividad alcanzadas al implementar el programa de seguridad e higiene industrial ...........................354 5.9. Actualizaciones del plan de contingencia por el comité de salud y seguridad laboral .......................................................354 5.10. Revisión del sistema de alerta ...............................................355 5.11. Verificación del cumplimiento de los lineamientos establecidos en caso de siniestro ..........................................355 6. MEDIO AMBIENTE..............................................................................357 6.1. Impactos negativos de la planta de producción .....................357 6.2. Impactos directos (en el proceso de producción)...................359 6.2.1. Contaminación emisiones de partículas a la atmósfera...............................................................360 6.2.1.1. Emanación de polvillos ......................361 6.2.2. Contaminación hídrica...........................................361 6.2.2.1. Derrames de grasa............................361 6.2.2.2. Derrames de melaza .........................363 6.3. Impactos indirectos (después del proceso productivo) ..........363
  • 30. X 6.3.1. Eliminación de desechos sólidos por falta de almacenamiento.................................................... 363 6.3.2. Transmisión de enfermedades por eliminación inadecuada de desechos ...................................... 364 6.3.3. Ruido, congestionamiento y agravación de peligros por transporte pesado que transportan materia prima y producto terminado...................... 365 6.4. Medidas de atenuación o mitigación...................................... 365 6.5. Medidas de atenuación en impactos directos (en el proceso de producción)....................................................................... 375 6.5.1. Retención de polvillos, por filtros manga............... 375 6.5.2. Elaboración de piletas antiderrame de líquidos..... 377 6.6. En impactos indirectos (después del proceso productivo)..... 379 6.6.1. Clasificación de los desechos ............................... 379 6.6.2. Control de desechos sólidos por medio de recolección............................................................ 380 6.6.3. Ordenamiento vial interno de transporte pesado para la carga de producto terminado y descarga de materias primas, minimizando el congestionamiento y el ruido................................. 384 CONCLUSIONES........................................................................................... 389 RECOMENDACIONES................................................................................... 391 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 393 ANEXOS......................................................................................................... 397
  • 31. XI ÍNDICE DE ILUSTRACIONES FIGURAS 1. Gallina ponedora....................................................................................3 2. Cerdo en etapa de crecimiento..............................................................4 3. Materia prima empleada (maíz nacional)...............................................5 4. Materia prima empleada (Melaza de caña)............................................5 5. Materia prima empleada (frijol de soya y harina de soya)......................6 6. Infraestructura del área de producción...................................................8 7. Ventilador centrífugo para controlar la humedad del silo .......................9 8. Molino de martillo de la empresa .........................................................10 9. Limpiadora para molienda y producto terminado de la empresa .........11 10. Peletizadora.........................................................................................12 11. Tolvas que llevan el producto a la peletizadora ...................................12 12. Mezcladora para la combinación de materias primas vista lateral.......13 13. Perspectiva de la mezcladora para la combinación de las materias primas .................................................................................................14 14. Vista longitudinal del extruder..............................................................15 15. Extruder ...............................................................................................15 16. Trabajador empleando el extruder .......................................................16 17. Máquina de coser para el cerrado de sacos ........................................17 18. Máquina de coser para el cerrado de sacos ........................................17 19. Proceso llenado de sacos....................................................................18 20. Estibado de jumbos de materia prima..................................................19 21. Vehículo estibador de producto terminado y materia prima.................20 22. Transporte pesado en área de carga...................................................20
  • 32. XII 23. Transportadores horizontales para silos de maíz ................................ 21 24. Transportadores verticales para abastecimiento de la limpiadora....... 22 25. Transportadores verticales para abastecimiento de la limpiadora con su plataforma....................................................................................... 23 26. Organigrama general de la planta ....................................................... 26 27. Organigrama área de producción ........................................................ 26 28. Organigrama área de procesos ........................................................... 27 29. Organigrama área de mantenimiento mecánico.................................. 27 30. Organigrama área de mantenimiento eléctrico.................................... 28 31. Organigrama área de logística ............................................................ 28 32. Valores humanos de la empresa COMAYMA...................................... 32 33. Trabajador con su equipo de protección personal............................... 34 34. Higiene industrial ................................................................................. 36 35. Elementos indispensables para una buena producción....................... 37 36. Desastre, terremoto 8 de octubre de 2005 Pakistán ........................... 39 37. Higiene personal.................................................................................. 40 38. Peligro, el uso de celular manejando puede ocasionar accidentes ..... 41 39. Reseña histórica de accidentes laborales en el Escorial..................... 47 40. Fotografías de la historia del IGSS...................................................... 55 41. Razones para instalar el programa de seguridad ................................ 59 42. Primeros auxilios ................................................................................. 61 43. Botiquín ............................................................................................... 62 44. Tipos de quemaduras ......................................................................... 65 45. Señal de no fumar ............................................................................... 67 46. Modelo de extintor de fuego ................................................................ 69 47. Alternativas de uso del color amarillo .................................................. 76 48. Etapas de la elaboración del plan de contingencia.............................. 84 49. Subplanes del plan de contingencia .................................................... 85 50. Mapa del departamento de Escuintla .................................................. 92
  • 33. XIII 51. Fotografía aérea del departamento de Escuintla .................................93 52. Incendio forestal en Zacapa, Guatemala .............................................94 53. Epicentro y foco de un terremoto.........................................................98 54. Ondas sísmicas .................................................................................101 55. Terremoto de 1976 en Guatemala .....................................................111 56. Mapa tormenta Agatha.......................................................................118 57. Vista aérea del departamento de Escuintla inundado durante la tormenta tropical Agatha....................................................................120 58. Elementos potenciales que ocasionan trastornos psicológicos .........126 59. Tendencia principal de la fatiga y la recuperación .............................129 60. Tareas usuales que requieren esfuerzo mental.................................130 61. Representación esquemática del efecto acumulativo de las causas cotidianas de fatiga................................................................132 62. Factores que provocan la inseguridad laboral ...................................136 63. Riesgos laborales que se dan en la planta ........................................136 64. Tipos y consecuencias de las relaciones exigencias - recursos ........137 65. Componentes del proceso de tensión y consecuencias ....................138 66. Formas elementales de peligro mecánico..........................................139 67. Condiciones generales por partes o piezas de máquinas fundamentales que provocan peligro mecánico.................................140 68. Molino de martillos .............................................................................141 69. Riesgos eléctricos..............................................................................145 70. Factores de riesgo químicos..............................................................146 71. Vías de penetración de sustancias químicas.....................................147 72. Vista aérea del terreno de la planta ...................................................151 73. Vista de la planta ...............................................................................152 74. Vista del ingreso de la planta ............................................................153 75. Área de producción............................................................................154 76. Escalera en el área de extruder.........................................................155
  • 34. XIV 77. Área de despacho ............................................................................. 157 78. Área de micromezclas ....................................................................... 159 79. Fisionomía del oído ........................................................................... 163 80. Pasos para oír ................................................................................... 164 81. Costos en accidentes con lesiones significativas .............................. 170 82. Áreas de bodegas ............................................................................. 181 83. Ingreso de la planta ........................................................................... 182 84. Costos al no poseer un plan de contingencia.................................... 183 85. Acciones del plan de seguridad e higiene industrial .......................... 186 86. Área de micromezclas ....................................................................... 198 87. Estructura en alturas.......................................................................... 207 88. Proceso diseño de iluminación .......................................................... 218 89. Método de cavidad zonal................................................................... 222 90. Distribución de lámparas en bodega ................................................. 226 91. Organigrama del comité de salud y seguridad laboral....................... 237 92. Utilización de los recursos en caso de emergencia........................... 248 93. Diseño de las dimensiones y sentido para las rutas de evacuación ........................................................................................ 253 94. Cómo lavarse las manos ................................................................... 263 95. Limpieza del servicio sanitario........................................................... 265 96. Funciones del diseño adecuado del puesto de trabajo...................... 267 97. Normas para reducir el riesgo derivado del almacenamiento............ 267 98. Medidas para dimensionar la unidad de carga.................................. 269 99. Unidades de carga en la planta ......................................................... 270 100. Unidad jumbo .................................................................................... 270 101. Unidad de levante Pallet.................................................................... 271 102. Forma correcta de alzar pesos .......................................................... 272 103. Reglas para el correcto sostenimiento y transporte de cargas.......... 273 104. Mascarilla con válvula de exhalación................................................. 277
  • 35. XV 105. Mascarilla con filtros...........................................................................278 106. Gafas protectoras ..............................................................................279 107. Botas con punta de acero ..................................................................281 108. Tapones para oído reutilizables.........................................................283 109. Cincho de cuero ................................................................................284 110. Cinturón de seguridad........................................................................285 111. Cascos de seguridad .........................................................................286 112. Tubería de color amarillo, conducción de grasa ................................290 113. Tubería de color azul, conducción de melaza....................................291 114. Tubería que contiene cableado eléctrico ...........................................291 115. Tubería que conduce vapor de la caldera..........................................292 116. Señal industrial para el área de micromezclas...................................294 117. Rotulación por áreas..........................................................................297 118. Rotulación peligro no tocar ................................................................298 119. Rotulación solo personal autorizado ..................................................298 120. Guarda de seguridad .........................................................................300 121. Guardas de seguridad en poleas de bombas de melaza...................301 122. Guardas de seguridad en poleas de bombas de grasa .....................302 123. Baranda protectora en circulaciones..................................................304 124. Vista de los extractores eólicos sobre la bodega de despacho..........305 125. Puertas en portones para salidas de emergencia..............................306 126. Área donde es necesaria una venta ..................................................307 127. Acabado de tubería insulada .............................................................308 128. Aislante térmico en tuberías de caldera.............................................308 129. Aislante térmico en tuberías de caldera.............................................309 130. Implementación de túmulos ...............................................................309 131. Letrero con cinta reflectiva.................................................................310 132. Diagrama de primeros auxilios en caso de insuficiencia respiratoria y cardíaca........................................................................322
  • 36. XVI 133. Diagrama de primeros auxilios en caso de fracturas......................... 326 134. Diagrama de primeros auxilios en caso de quemaduras................... 329 135. Diagrama de primeros auxilios en caso de heridas ........................... 333 136. Utilización de extintores..................................................................... 336 137. Tanque elevado de planta COINCO.................................................. 342 138. Tipos de accidentes y niveles de daño ............................................. 347 139. Proceso de la junta de directores para lograr la comunicación interna................................................................................................ 350 140. Acumulación de basura en el exterior de la bodega.......................... 357 141. Características de la contaminación.................................................. 358 142. Acumulación de chatarra................................................................... 360 143. Depósito de aceite quemado ............................................................. 362 144. Depósitos o recipientes de aceite quemado...................................... 362 145. Diseño de las dimensiones del paso peatonal................................... 373 146. Indicación paso peatonal en patio de maniobras .............................. 374 147. Indicación paso peatonal en patio de maniobras............................... 374 148. Filtros manga vistos desde abajo ...................................................... 376 149. Filtros manga del molino de martillos ................................................ 376 150. Pileta antiderrame tanque de bunker................................................. 377 151. Pileta antiderrame tanque de combustible......................................... 378 152. Pileta antiderrame de bombas........................................................... 378 153. Diferentes tipos de contenedores de basura ..................................... 381 154. Estibación de tarimas ........................................................................ 383 155. Ejemplos de delimitación paso de montacargas en bodega.............. 385 156. Diseño de las dimensiones y sentido para la circulación de montacargas ..................................................................................... 386 157. Elaboración de señalización para paso de montacargas................... 386
  • 37. XVII TABLAS I. Personal de la planta de producción................................................29 II. Clases de extintores e incendios .....................................................66 III. Indicación de los colores de seguridad ............................................72 IV. Colores de contraste........................................................................73 V. Significado y aplicación del color rojo ..............................................74 VI. Significado y aplicación del color naranja .......................................75 VII. Significado y aplicación del color amarillo........................................75 VIII. Significado y aplicación del color verde ...........................................76 IX. Significado y aplicación del color azul..............................................77 X. Significado y aplicación del color purpura........................................78 XI. Significado y aplicación del color blanco y negro.............................78 XII. Fatiga y recuperación en niveles de actividad ...............................135 XIII. Áreas afectadas por ruido y vibración............................................165 XIV. Resumen de costos en que se incurrirá por falta de seguridad .....180 XV. Costos al no poseer un plan de contingencia ................................184 XVI. Horario de labores..........................................................................193 XVII. Análisis FODA para el uso del equipo de protección personal (lista plana de factores)..................................................................201 XVIII. Estrategias del análisis FODA para el uso del equipo de protección personal........................................................................202 XIX. Equipo de protección personal del área de micromezclas.............203 XX. Equipo de protección personal área de extrusión y peletizado......203 XXI. Equipo de protección personal del área de despacho ...................204 XXII. Equipo de protección personal del área de molienda ....................204 XXIII. Equipo de protección personal del área de mantenimiento industrial.........................................................................................205 XXIV. Equipo de protección en alturas.....................................................207
  • 38. XVIII XXV. Equipo de protección en área de polvos........................................ 208 XXVI. Niveles de ruido en las diferentes áreas de trabajo....................... 210 XXVII. Equipo de protección en áreas de ruido y vibración ...................... 210 XXVIII. Equipo de protección en áreas de vapor ....................................... 211 XXIX. Equipo de protección en áreas de despacho................................. 212 XXX. Clasificación del trabajo – Método de cavidad zonal .................... 219 XXXI. Escoger la reflectancia – Método de cavidad zonal....................... 219 XXXII. Factores de peso – Método de cavidad zonal ............................... 220 XXXIII. Consideraciones – Método de cavidad zonal ................................ 221 XXXIV. Rango de iluminación en lux – Método de cavidad zonal.............. 221 XXXV. Mediciones realizadas área de despacho - Método de cavidad zonal.............................................................................................. 223 XXXVI. Extractores .................................................................................... 228 XXXVII. Extintores....................................................................................... 231 XXXVIII. Números base ............................................................................... 238 XXXIX. Señalización industrial a utilizar en las diferentes áreas de la planta............................................................................................. 288 XL. Costos de implementación del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO.................................................................... 311 XLI. Costos de arranque del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO.................................................................... 314 XLII. Costo de operación del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO.................................................................... 315 XLIII. Tabla de costos de implementación del plan de contingencia....... 345 XLIV. Peligro por transporte pesado que transporta materia prima, producto terminado y medidas de atenuación ............................... 370 XLV. Peligros viales y sus medidas de contingencia.............................. 387
  • 39. XIX GLOSARIO COINCO Complejo Industrial de la Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Madre y Maestra R.L. CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres COMAYMA Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Madre y Maestra R.L. EPI Equipos de Protección Individual IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología OIT Organización Internacional del Trabajo PAS Proteger, Alertar, Socorrer PDCA Ciclo de vida (plan-do-check-act, planificar-hacer-comprobar- actuar). PPE Equipo de protección Personal (Personal Protection Equipment)
  • 40. XX Programa de IVS Programa de Invalidez Vejez Sobrevivencia PVC Cloruro de polivinílico RCP Reanimación cardio pulmonar SH Seguridad e higiene industrial UV Ultravioleta
  • 41. XXI RESUMEN El presente trabajo de graduación será desarrollado en Planta COINCO, empresa que se dedica a la producción de alimentos para animales de granja. La planta está compuesta por las siguientes áreas de trabajo: despacho y bodegas de materia prima, oficinas administrativas, silos de almacenamiento, bodegas de producto terminado y área de producción. En el primer capítulo, se dará una breve descripción de los antecedentes históricos de la planta de producción incluyendo, objetivos, misión, visión, tipos de productos, tipo de maquinaria y mercado objetivo. También se incluirán conceptos teóricos y definiciones básicas relacionadas al tema. Se analizará la situación actual de la planta, en cuanto a condiciones de trabajo, ambiente laboral, y situaciones de riesgo. También se observará el actual sistema de emergencia que poseen. Se determinó la falta de un programa seguridad preventivo que ayude a reducir los riesgos de accidentes. Para el desarrollo del programa de seguridad industrial y del plan de contingencia se realizará un estudio basándose en observaciones a las diferentes áreas de trabajo, determinándose así los actos y condiciones inseguras que debían ser corregidos adecuadamente. Se definirán las características del sistema propuesto, así como el compromiso de adquirir una cultura de seguridad e higiene. Se establecerán las rutas de evacuación a utilizar para todas las instalaciones de la planta, la forma de operación ante una situación inesperada y el personal responsable de actuar en la contingencia.
  • 42. XXII Así como las medidas de seguridad para la operación eficiente de toda la planta. Además se analizarán los factores que intervienen en las mejoras como el equipo las capacitaciones y se darán las pautas para la creación de un Comité de Salud y Seguridad Laboral que será el encargado de iniciar y mantener una constante vigilancia de las condiciones de la planta y como mejorarlas para proteger al trabajador y desarrollar los procesos productivos adecuadamente. El diseño de un programa de seguridad e higiene industrial y un plan de contingencia, se realizarán, con el fin de hacer de la planta, un lugar seguro contra accidentes y enfermedades. Se definirá la forma en que quedará el nuevo sistema incluyendo el análisis de los cálculos requeridos para establecer los componentes. También se presentará un análisis del costo total del proyecto, identificando de manera clara en qué se invertirá el capital, describiendo los beneficios que se obtendrán con la implementación. El análisis y diseño se aplicará a todas las áreas de la planta centrándose especialmente en las áreas de despacho, extruder, peletizado, molienda y micromezclas. Se implementará el uso de señalización industrial en todas las áreas de trabajo, para la prevención de riesgos, así como el uso del equipo de protección personal por parte de los trabajadores. La reubicación de extintores y la capacitación con respecto a su uso, ayudará a tener trabajadores preparados para actuar en caso de un incendio. Se crearán medidas a seguir con respecto a los problemas que se tienen con el ruido, la ventilación y la iluminación en las diferentes áreas de trabajo.
  • 43. XXIII Por último, se realizará un análisis de costos para la implementación de cada uno de los programas diseñados, describiendo los beneficios que se obtendrán con la implementación de cada uno de los proyectos. Se establecerá una mejora continua, el programa de seguridad industrial y el plan de contingencia deberán de estar siendo actualizados dependiendo de los cambios que puedan existir en la planta con el objetivo de no quedar obsoletos. Se determinará el impacto que generan al ambiente las materias primas utilizadas que en su manipulación, aplicación o proceso impliquen un impacto al entorno de la planta, tanto en limpieza de equipos como en la elaboración de productos.
  • 44. XXIV
  • 45. XXV OBJETIVOS General Diseñar e implementar un programa de seguridad e higiene industrial así como un plan de contingencia para una planta de producción de alimentos balanceados para animales. Específicos 1. Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los colaboradores. 2. Formar dentro de la planta una entidad reguladora en razón de seguridad e higiene industrial, para el control y reducción de riesgos operacionales. 3. Elaborar un diseño de un programa de seguridad e higiene sencillo, claro y práctico para su aplicación en una planta de producción de alimento balaceado para animales. 4. Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional. 5. Crear estrategias que contribuyan a la supervivencia de la planta, ante eventos que pongan en peligro su existencia.
  • 46. XXVI 6. Entablar canales de comunicación con todo el personal de la empresa, dando lineamientos de pasos a seguir en caso de cualquier riesgo.
  • 47. XXVII INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de toda empresa es generar rentabilidad a través de la satisfacción de los clientes, desarrollando productos de calidad. Para obtener esta propiedad se deberá de observar más allá de lo que es la maquinaria, corresponderá profundizar en el análisis del recurso más importante que existe, y este es el recurso humano. Para aspirar al objetivo de un cien por ciento de eficiencia humana se deberán de proporcionar condiciones de trabajo y equipo de protección e higiene adecuadas. En el caso de una planta industrial dedicada a la elaboración de alimento balanceado para animales, es importante establecer normas y programas de seguridad con la finalidad de evitar accidentes, y brindar protección a los elementos de la producción (recurso humano, maquinaria, herramienta, equipo y materia prima) observando también rasgos del ambiente físico que facilitan el rendimiento operacional. Tomando en cuenta así las razones legales, morales, y económicas. Además se creará un plan de contingencia que contenga las medidas técnicas, humanas, y organizativas necesarias para garantizar la continuidad y operación de la planta. Finalmente el presente trabajo de graduación pretenderá aplicar dichos conceptos a través de la organización, análisis e interpretación de actividades que ayuden a desarrollar con total normalidad y eficiencia los trabajos a realizarse en todos los departamentos de la planta, optimizando así los recursos en todos los procesos.
  • 49. 1 1. ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES 1.1. Breve descripción de la empresa La fundación de la empresa se realizó en los años cuarenta con el nombre de Cooperativa Mother Magíster, tiempo durante el cual se dedicaba a la compra y venta de soya a productores nacionales. Años después fue vendida a la corporación de una familia en Guatemala, quienes por un corto período de tiempo se dedicaron a la elaboración de alimentos para aves. En 1975, el gobierno implementó la política de concesión de créditos a empresas agrícolas; por lo que un grupo de avicultores se congregó y reunieron la información necesaria en el Registro Mercantil acerca de las cooperativas que estaban en ese tiempo registradas (las que poseían poco o ningún movimiento), por lo cual fueron adquiridos los derechos de esta cooperativa, lo cual originó un cambio en el nombre de la empresa haciéndola llamar: Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Madre y Maestra R.L. (COMAYMA). Debido a los cambios realizados por los actuales propietarios, la Cooperativa determinó que el fin primordial era la elaboración de concentrados para aves adicionando a sus líneas de producción la elaboración de alimentos para cerdos, utilizando nuevas materias primas. Al principio de sus operaciones únicamente era adquirida materia prima de origen nacional, es decir, era adquirida por medio de proveedores locales, pero debido al incremento sufrido
  • 50. 2 por la demanda de sus concentrados, fue necesario importar gran parte de las materia prima utilizada para el proceso productivo. Debido a la integración de nuevos asociados la Cooperativa ha ido expandiendo sus territorios, estos asociados son incorporados si cumplen con los requisitos mínimos estipulados dentro de los estatutos de la empresa. Con la expansión de la Cooperativa se expande su planta de producción instalando su complejo industrial COINCO, que significa Complejo Industrial COMAYMA, situada en el kilómetro 74,5 carretera a Puerto Quetzal jurisdicción de Masagua, Escuintla. 1.2. Breve descripción de la planta de producción El complejo industrial COINCO es una planta con capacidad de producción 6 000 toneladas hora, cuenta con equipos totalmente automatizados que generan mejor control de los procesos, manipulación de la maquinaria y capacidad de producción de 12 baches o mezclas por hora, para la elaboración de alimento balaceado para animales. 1.2.1. Productos producidos en la planta La planta elabora alimento para aves y cerdos en presentaciones de harinas y producto peletizado, en la gama a mencionar se encuentran los siguientes: Línea aves de engorde: broiler (engorde), inicio broiler, fin broiler. Línea aves ponedoras: levante, inicio pollita, crecimiento polla, desarrollo polla.
  • 51. p m v    Línea ave p Línea ave ponedora b Línea de marrana la varios facto  Nivel  La fas  Peso ponedora e en jaula: P bajo consum Fue cerdos: cr ctancia, ma ores como p vitamínico se o la edad del animal en piso: fase PBC (poned mo 2. Figura 1 ente: Granja M recimiento arrana gest pueden ser d del anima 3 e 1, fase 2, dora bajo co . Gallin Maryland, San cerdos, d tación. Cad r: al (medida e , fase 3. onsumo), p na ponedo n Juan Sacat esarrollo c da uno de e en días o s ponedora b ora tepéquez. cerdos, fin estos produ semanas) bajo consum alizador c uctos obede mo 1, erdo, ece a
  • 52. Las para ani  Gra  Ha pul full  Min  Su  Líq F 1.2.2. materias p males se c anos: maíz rinas: harin limento de fat (frijol de nerales: cal plementos: quidos: mel Figura 2. Fuente: Gran Materia pr primas emp lasifican en (nacional e na de soya arroz, afre e soya proc lcio fino, ca vitaminas, aza diluida 4 Cerdo e nja Maryland, rima emple leadas par n: e importado , harina de echo, salva cesado) alcio grueso , aminoácid , grasa anim 4 en etapa de San Juan Sa eada a la elabor o), frijol de s e DDGS (gr adillo, harin o, sal dos, antibiót mal e crecimie acatepéquez. ración de a soya rano de de a de hues ticos, desp ento alimento ba stilación de o, harina d arasitantes laceado e maíz), de atún, s
  • 53. m t 1. El ma molienda r transportad Figura F .2.3. P aíz en gra realizado p do a la tolva a 3. Ma F Figura 4. Fuente: Labo roceso de no es trans por un m a de maíz m ateria prim Fuente: Finca Materia oratorio Contr 5 producció sformado e olino de 1 molido. ma emplead a Buena Vista prima em rol de Calidad ón en harina p 150 caball da (maíz n a, Quezada J mpleada (m d, COINCO, M por medio los de fue acional) utiapa. melaza de c Masagua Escu del proces erza, luego caña) uintla. so de o es
  • 54. La después El de un p cocimien de harin Figura 5 To de arriba fin hacia de espe porcione por med un tiemp melaza ta s es conduc grano de proceso llam nto por med a donde po 5. Mate Fuente odas las ma a de la mez a esta, de l era. Estas m es requerida dio del prog po de 10 mi ambién es cida a su ta frijol de so mado extru dio de vapo osteriormen eria prima e e: Laboratorio aterias prim zcladora, e a misma m materias p as, según f grama de P inutos. 6 procesada anque de es ya también usión, que or, y luego nte es llama empleada ( Control de C mas se encu estas son d manera se e rimas ingre formulación LC (contro 6 a por med spera. n es trasfor consiste e es enfriad ado harina d (frijol de s Calidad, COIN uentran en dosificada p encuentran esan a la m n por alime l lógico pro dio de dilu rmado en h en moler e do para tras de full fat. soya y hari NCO, Masagu tolvas de e por helicoid n los líquido mezcladora nto, u oper ogramable) ción con a harinas, po l grano, lle sportarlo a ina de soy ua Escuintla. espera, en ales o torn os en sus t a en cantid ración prog mezclánd agua, y or medio evarlo a la tolva a) la parte nillos sin tanques dades o gramada dose por
  • 55. 7 Luego de este proceso el producto terminado es transportado por la maquinaria (transportadores y elevadores) a las tolvas del área de ensaque para empacarse, o carga a granel. 1.3. Instalaciones físicas e infraestructura Las instalaciones físicas de la planta comprenden: área de ingreso, áreas administrativas, área de control eléctrico, área de despacho, bodega, área de extrusión, área de peletizado, área de molienda, área de macro mezclas, área de micromezclas, área de silos, área de ensacado, áreas verdes, servicios sanitarios. El tipo de construcción de las áreas administrativas es de sistema tradicional de mampostería reforzada, con sus respectivas zapatas y cimentación, columnas de concreto reforzado, y muros de block tradicional de 0,15 metros por 0,40 metros por 0,20 metros con refuerzos horizontales tipo soleras de 20 centímetros de alto (solera hidrófuga, intermedia, y final). La losa intermedia es de sistema tradicional (fundida en sitio con sus respectivos refuerzos de acero (bastones, rieles y tensiones), así como la losa final. El tipo de construcción de las áreas de producción y de despacho es de columnas y vigas metálicas tipo I, con techo de estructura triangular, de costaneras y refuerzos metálicos, tipo fink y techo de lámina. Con iluminación natural y artificial y ventilación cruzada tipo natural.
  • 56. 1.4. Los empresa manteni La ventilado tolvas, m pero tam Par de soya Figura Vehículos s vehículos a y destina miento y re 1.4.1. maquinaria ores centrí mezcladoras mbién útiles ra el secad a y maíz 6. Infr Fuente: com s maquinar s, maquinar ados al pro evisiones re Maquinar a y equipo d ífugos, mo s, extruder, s en el proce 1.4.1.1. o de las m z, se utiliz 8 raestructu mplejo industri ria y equip ria y equipo oceso de p espectivas. ria y equip de la empre olinos de m , máquinas eso de prod Ventila materias prim zan ventila 8 ra del área ial COINCO, pos os de la em producción. o esa está co martillo, de de coser y ducción. ador centr mas almace adores ce a de produ Masagua, Es mpresa, son Cada uno ompuesta p esmoronad y otras de m rífugo enadas com entrífugos cción scuintla. n adquirido o debe con principalme dora, peleti menor impo mo granos (conocidos os por la ntar con ente por: izadora, ortancia, de frijol s como
  • 57. a f m p p d r a l d aireadores) figura 7. Figura 7 Para molienda s partículas p La alt por minuto desintegrac reducción agujeros de la molienda de regulac ), instalado 7. Vent Fue 1. la de red se utiliza por impacto ta velocida , produce ción. Las fu de tamaño e 7 y 8 mil a. Este mo ción o dos os en la pa ilador cent ente: complejo .4.1.2. ducción de un molino o. d de los m energía cin uerzas de o, ya que ímetros co olino consta sificadores, 9 arte inferior trífugo par o industrial CO Molino de el tamaño de martill martillos apr nética que rozamiento el grano c ntribuyen a a de una to martillos de los silo ra controla OINCO, Masa martillo del grano los, que r roximadam se disipa e o también p choca con a lograr la g olva de alim oscilantes os, según s ar la humed agua, Escuint o de maíz reduce el mente a 178 en el mate pueden form el martillo granulomet mentación c montados e observa dad del sil tla. o proceso tamaño de 80 revoluci erial causán mar parte e y la criba tría desead con mecan en un ej en la lo o de e las iones ndole en la a con da en nismo e de
  • 58. rotación láminas Po metálica fotografí Pa horizonta la figura excéntric Debido a da la est y una ma perforadas r segurida as que pued ía de la figu Figu Fue ra la limpi al conocido a 9. En e co. Posee a la vibraci tratificación sa que suj s además d d tiene un dan dañar ura 8. ura 8. ente: complejo 1.4.1.3. eza del pr o en la emp este tipo d una malla ón, el mate n de las par 10 eta los 6 e e un sistem n electroim el molino. Molino de o industrial CO Desmor roducto ter presa como e tamices horizontal erial es sac rtículas. 0 ejes para lo ma de desca mán que im Esta máqu martillo d OINCO, Masa onadora rminado, s o desmoron s la vibrac que no d cudido sobr ograr un ba arga por gr mpide la e uina se pue de la empre agua, Escuin e utiliza u adora, la c ción es ca eja pasar re la superf alance, 2 c ravedad. entrada de ede aprecia esa tla. n tamiz vi ual se pres usada por cuerpos ex ficie por lo cribas o piezas ar en la ibratorio senta en un eje xtraños. cual se
  • 59. u c u e a u a i g El ma un recipien con 3 aspa un motor de Figura Para especial lla acondiciona una válvula El co al helicoida impulsoras grados cen aterial que e te, donde e as raspa el e 5 caballo a. 9. L em Fue 1.4 la realizaci amado pele ador, dado a inyectora ncentrado al primario, , es aquí do ntígrados a es expulsad es desecha producto c s de fuerza impiadora mpresa ente: complej 4.1.4. P ión del prod etizadora. o excéntrico de vapor, u en present , este es d onde es iny a una pres 11 do por este ado por llev contra la m a a través d para molie o industrial C Peletizado ducto prem Este es un o con perfo una enfriado tación de h dosificado yectado el v ión de 120 e equipo es var cuerpos malla de 15 de 6 fajas t enda y pro COINCO, Mas ra mium de la n equipo c oraciones d ora, y un q harina cae d al acondici vapor a una 0 libras so s llevado a s extraños o milímetros ipo A 101. oducto term sagua, Escuin planta se u conformado de 3 milíme uebrantado directamen ionador qu a temperat obre pulgad la parte baj o grumos. E , impulsado minado de ntla. utiliza un eq o por helico etros, 2 rod or. nte de las to ue posee a ura de 80 a da cuadrad aja de El eje o por la quipo oidal, dillos, olvas aspas a 110 da, el
  • 60. concentr los 2 rod formas s y despué F rado en for dillos al dad según la pr és al quebr Fu Figura 11. F rma de hari do donde po resentación rantador. Fig uente: comple Tolvas uente: compl 12 na es cocin or medio de n del produc gura 10. ejo industrial s que llevan ejo industrial 2 nado atreve e presión e cto a realiz Peletizad COINCO, Ma n el produ COINCO, Ma es de vapo es pasado p zar, es dirig dora asagua, Escu cto a la pe asagua, Escu or, y impuls por los orific gido a la en uintla. eletizadora uintla. sado por cios con nfriadora a
  • 61. e u d c c d a m t Para e en la figura un plano ho Se dis de 125 cab central, en con su mov Debido de contraco acá donde mezcla hom toneladas h Figura 12 1.4 el proceso, a 12, siendo orizontal y g spone de un ballos de fue el cual van vimiento de o a que se orriente que se dosific mogénea d hora. 2. Mez vis Fue 4.1.5. M se utiliza o esta aque giratorio. na mezclad erza y 6 faj n sujetos la e rotación. trata de un e permite u can todas l de 130 qu zcladora p sta lateral ente: complej 13 Mezcladora una mezcla ella que mu dora impuls jas. Es un c s cintas o b na mezclad un mezclad as materia intales por ara la com o industrial C a adora horiz ueve los ing sada por un canal metá bandas que dora de dob do más rápi as primas y r mezcla, c mbinación d COINCO, Mas zontal, la cu gredientes na caja redu lico con un e mezclan ble banda ido de los i y líquidos, con una ca de las mat sagua, Escuin ual se mu del aliment uctora, un m eje longitu los ingredie se crea un ngrediente realizando apacidad d terias prim ntla. estra to en motor udinal entes flujo s. Es o una de 60 as
  • 62. El de todo completa funciona semana Figura 1 Pa procesos debido q animal e elevador y silo en En molienda mezclado el sistema amente la p amiento, ni l a la misma 13. Pers mate F ra procesa s en el con que es má en present res de cang friador. este equip a hasta de los ing a productiv producción siquiera m a. spectiva d erias prima Fuente: comp 1.4.1.6. ar el grano njunto de m ás rentable tación liqui gilones, 1 m po se proce llevarlo a 14 redientes d vo. Si la m , debido a manual, deb e la mezc as plejo industria Extrude o de frijol maquinas d e compens da. El gru molino, un s esa el grano una consi 4 del alimento ezcladora que no exi bido a esto cladora pa l COINCO, M r de soya e de la extrus sar la gras upo de equ silo agitado o de frijol d stencia de o es el pro llegara a f ste un siste se realiza ara la com Masagua, Esc en harina s sora, este p a de esta uipos es c or, el eje ex e soya don e harina, e oceso funda fallar se de ema alterna un manten mbinación uintla. se realizan proceso se harina po conformado xtrusor, 1 he nde despué es transpo amental etendría ativo de nimiento de las n varios e realiza or grasa o por, 2 elicoidal és de su ortada y
  • 63. d l r c e dosificada a la harina do razón de 1 centígrados e impulsán al eje extru onde es cos 00 libras s s, atravesa dola a 3 or Figu Fuente Fuente sor, este ej sida a base obre pulga ando tornillo ificios para ura 14. e: complejo ind Figu e: complejo ind 15 je realiza u e de vapor da cuadrad os rompedo su extrusió Vista long dustrial COIN ra 15. dustrial COIN n movimien por medio d da y una te ores para d ón. gitudinal e NCO, Masagu Extruder NCO, Masagu nto uniform de 4 válvul emperatura disipar la ha extruder ua, Escuintla. ua, Escuintla. me de rotac as inyector a de 120 gr arina ya co ción a ras, a rados osida,
  • 64. Pa máquina realizar puntada Figur Fu ra el cerra a cosedora el cadene s por segun ra 16. uente: comple 1.4.1.7. ado hermé marca uni ete de las ndo, la cua 16 Trabajado ejo industrial C Máquina ético de lo ón especia puntadas, l se muestr 6 or emplean COINCO, Ma a de coser os sacos d al, con 2 co esta máq ra en la figu ndo el extru sagua, Escui de polietile onos de hilo uina realiz ura 17. uder ntla. no se utili o de algod za alrededo iza una ón para or de 6
  • 65. Fi Fi gura 17. Fuen gura 18. Fuen Máquin nte: complejo Máquin nte: complejo 17 na de cose industrial CO na de cose o industrial CO r para el c OINCO, Masa r para el c OINCO, Masa errado de agua, Escuint errado de agua, Escuint sacos la. sacos tla.
  • 66. En terminad traslados E dentro d traslada El cualquie horizonta masa. Fig Fue n la figura do, que pe s. El transporte de la empre n en estiba transporte er dirección al o inclin gura 19. ente: complejo 1.4.1.8. a se puede ermiten mo e de las ma esa se rea as utilizando e de materia n, es dec nado, logra 18 Proceso o industrial CO Estibad primas e apreciar over la car aterias prim aliza por me o montacar ales en gen cir, incluye ando trans 8 o llenado d OINCO, Masa do de prod s el estibad rga de for mas y produ edio de sa gas. neral implic e elevación sportar los de los saco agua, Escuin ducto term do de sac ma unitaria uctos termi acos y jumb ca el movim n o desce productos os tla. minado y m cos de p a y minim nados emp bos, los cu miento de e enso, mov embalado materias producto izar los pacados uales se estos en vimiento os o en
  • 67. e p p c f s d 1. La pla entran veh prima, el tr parte baja carga se le figura 22, e ser descarg de las distin Figura 20 Fuente .4.2. Ve anta cuenta hículos pes ransporte q de báscul es deposite estos pued gado de fo ntas granja 0. Esti e: complejo ind ehículos a con vehíc sados para que recoge as de pas e en las pip en llevar u orma hidráu as. 19 bado de ju dustrial COIN culos para t a cargar p producto t o mayores pas de alum n promedio ulica en los umbos de m NCO, Masagu transporte producto te terminado s, para que minio como o de 400 q s pequeños materia pr ua, Escuintla. de materia erminado o a granel es e luego de o se puede quintales de s silos de a rima prima, tam o dejar ma s ubicado e ser pesad e apreciar e e producto almacenam mbién ateria en la da la en la para miento
  • 68. Figura 21. Ve F Figura Fue ehículo est uente: compl a 22. T ente: complejo 20 tibador de ejo industrial Transporte o industrial CO 0 producto t COINCO, Ma pesado en OINCO, Masa terminado asagua, Escu n área de c agua, Escuin y materia uintla. carga tla. prima
  • 69. 21 1.4.2.1. Transportador horizontal Para el movimiento de la materia prima y producto terminado a granel en forma horizontal se utilizan transportadores de cadenas paso 140 con paletas de arrastre de teflón. Es uno de los tipos de transportadores más utilizados y versátiles. Operan con el principio de un motor eléctrico acoplado por 3 fajas que acoplan a una caja reductora que minimiza la velocidad y el golpeteo del mismo, el llenado del transportador con grano se debe hacer hasta cubrir el 75 por ciento de su espacio interior, de lo contrario el producto dentro del mismo seria arrastrado en forma contraria al giro por que las paletas que retornan harían este efecto. El flujo del material se vería afectado y aumentaría el consumo de energía, hasta romper o atrancar las paletas en su interior. En la figura 23, se aprecia una fotografía de los transportadores horizontales abasteciendo uno de los silos de maíz. Figura 23. Transportadores horizontales para silos de maíz Fuente: complejo industrial COINCO, Masagua, Escuintla.
  • 70. Pa se mue granular eleva el La centrífug de band presenta protejan cuando electroim terminad Fig ara el transp stran en l r, donde un grano. velocidad ga del gran das las cua ar un redu contra la h transporta manes en la do. gura 24. Fue 1.4.2.2. porte vertic a figura 2 a banda de de la band no. En la e ales deben ucido estira humedad. U an produc as entradas Transpor limpiador ente: complejo 22 Elevador cal se utiliza 3. Es el t e PVC prov da y la form levación de n ser resis amiento y Una de las ctos de s de los tra tadores v ra o industrial CO 2 r de cangil an elevado transporte vista de can ma de la cu e los grano tentes a la deben te limitacione gran tama ansportador verticales p OINCO, Masa ones verti res de cang más eficie ngilones y d ubeta ocas os se utiliza a tensión y ner recubr s es su pos año. Tam res y eleva para abast agua, Escuin cal gilones, los ente de el dentro de u sionan la de an diferente y al cizalla rimientos q sible atasca mbién se adores de p tecimiento tla. s cuales evación na caja, escarga es tipos amiento, que las amiento utilizan producto de la
  • 71. r A e s j Figura 25 1.5. Es La C rigen la ley 139 1.5 El po Asamblea extraordina La A siguientes junta de dir . Tran limp Fuen tructura or Cooperativa de coopera 5.1. As der sobera General. ario. samblea G al cierre d rectores. nsportador piadora con nte: complejo rganizacio a está conf ativas, integ samblea G ano de la co Las asam eneral se c e cada eje 23 es vertica n su plataf industrial CO onal formada y grándose d eneral ooperativa mbleas pod celebra una ercicio, en e ales para forma OINCO, Masa organizada de la siguie reside en drán ser a vez al año el día, hora abasteci agua, Escuint a según los nte manera los asociad de caráct o, dentro de a y sitio qu miento d la. s estatutos a: dos reunido ter ordinar e los tres m ue determi e la s que os en rio y meses ne la
  • 72. 24 1.5.2. Junta de Directores La Junta de Directores es el órgano ejecutivo responsable de la dirección y administración de la cooperativa; se integra por seis directores así: presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y dos vocales, electos por la Asamblea General. Los directores desempeñan sus cargos por dos años, pero la Junta se renovara cada año por mitad. Para el efecto, la primera renovación anual se hace por sorteo, de manera que los salientes solo desempeñaran su cargo por un año. Ningún directivo podrá ser reelecto por más de dos períodos consecutivos. La Junta se reúne por lo menos una vez a la semana, de hecho todos los martes hay reunión de directores actualmente; sin embargo, cuando las actividades lo requieran, se reúnen tantas veces como sea necesario. 1.5.3. Comisión de Vigilancia La Comisión de Vigilancia está integrada por tres miembros, los que deben ser asociados activos, electos en la Asamblea General ordinaria, por el período de un año. Esta se reúne por lo menos una vez al mes. En su primera sesión eligen al miembro que presidirá las sesiones. Sus decisiones son tomadas por unanimidad y se hacen constar en acta.
  • 73. 25 1.5.4. Comisión de Educación y Asuntos Sociales Es el órgano encargado de promover actividades sociales y de educación para los asociados y empleados. Esta comisión realiza seminarios, convivios sociales, cursos y todas las actividades afines. 1.5.5. Gerencias y departamentos Actualmente existen las siguientes áreas:  Gerencias Financiera- Administrativa y de Operaciones  Departamento de Recursos Humanos, de Contabilidad  Departamento de Informática  Departamento de Control de Calidad  Departamento de Producción y de Mantenimiento Las relaciones de cadena y unidad de mando de estas áreas se describen en el organigrama general. En esta se puede apreciar la estructura organizacional de toda la empresa. 1.5.6. Organigrama La empresa se organiza de forma lineal, en la figura 26 se muestra el organigrama general, este específica puestos, jerarquías y funciones de cada uno de los integrantes de la cooperativa, con el fin de representar la organización del recurso humano y su estructura interior.
  • 74. Ingen Prod A Figu Figu Fu niero de  ducción Asistente de si ra 26. Fuente: comp ra 27. ente: complej Jefe  Financiero stemas de pro 26 Organigra plejo industria Organigra jo industrial C Ge Ge o Inge M Jefe de  ducción 6 ama genera al COINCO, M ama área d COINCO, Mas erente  eneral eniero de  Mantto. producción  Asisten al de la pla Masagua, Esc de producc sagua, Escuin Jefe Cont Calidad nte de producc anta cuintla. ción ntla. trol  d J Con ción / Recepcio Jefe de  ntabilidad onista 
  • 75. Fig Líder de  micro‐ mezclas y  mezclado  Operador  de micro‐ mezclas y  mezclado  Auxiliar  de  micromez clas y  mezclado  Figura Fuente ura 29. Fuente Líder de  materias  primas y  silos  Operador  de  materias  primas  Auxiliar de  materias  pimas  Mecan a 28. O e: complejo ind Organigra e: complejo ind Líder de  extrusión  peletizacion y  caldera  Auxiliar de  extrusion  peletización  y caldera  In nico soldador in Ayudant 27 Organigram dustrial COIN ama área d dustrial COIN Ingeniero de pro Operador  en línea  Ensacador  c ngeniero de m mecá ndustrial  te  ma área de NCO, Masagu de manteni NCO, Masagu ocesos  Líder de  ensaque  y granel  Monta‐ carguista  Coord despa gr Auxi desp a g antenimiento  nico  Alb Ayu procesos ua, Escuintla. imiento me ua, Escuintla. dinador  de  achos a  ranel  iliar de  pachos  granel  Líde sanitiz Saniti bañil  udante  ecánico er de  zación  izador  Encarg de bod de M Auxil de bode gado  dega  MP iar    ega 
  • 76. Figura 30. Fue Fig Fue O de Organ ente: complejo gura 31. ente: complejo Enca perador  e báscula  M Des 28 nigrama áre o industrial CO Organig o industrial CO argado de man Instrument Elecricista En de  Encargado  de bodega  de PT Monta‐carguista de PT spachador de P 8 ea de mant OINCO, Masa rama área OINCO, Masa ntenimiento el ista eléctrico   a Industrial  cargado  logística  a  PT  Líder  área verd Jardin tenimiento agua, Escuin a de logístic agua, Escuin léctrico  de  as  es   nero  Enc de  res o eléctrico tla. ca tla. cargado  bodega  de  spuestos 
  • 77. 29 Tabla I. Personal de la planta de producción PRODUCCIÓN PUESTO NOMBRE Jefe de Producción Daniel Roberto Morales Cuyun Asistente de Producción /Recepcionista María Andrea del Pilar Colindres Santa Cruz Asistente de Sistemas de Producción Lester Noé Gonzáles Pérez PROCESOS Ingeniero de Procesos Jorge Mario Estrada Martínez Líder de Micromezclas y Mezclado Oscar Alfredo Vásquez Sian Operador de Micromezclas y Mezclado Francisco Lastor Lares Maximiliano Jacinto Gilbert de Jesús Palacios Martínez Auxiliar de Micromezclas y Mezclado -------------------------------------------- Líder de Materias Primas y Silos Jorge Cruz Pimentel Cifuentes Operador de Materias Primas Manuel de Jesús Polanco Pernillo Auxiliar de MP Marvin Leonel Domingo López José Antonio Barahona Jerónimo Sául Sánchez Marvin Orlando Ramos Juarez Líder de Extrusión, Pelletización y Caldera Carlos Salanic Xula Auxiliar de Extrusión, Pelletización y Caldera Franklin Samuel Tiño Pacheco Líder de Ensaque y Granel Luis Manolo Mendoza Chonay Operador de Línea Rodolfo Gonzáles de la Roca José Luis Mendoza Hernández Ensacadores Nery Felipe López Ochoa Jorge Geovanni Morales Raxcaco Juviny Noel Pineda Castellanos Alvaro Leonel Ramos Jacinto Henry Adrian Morales de la Cruz Montacarguista Selvyn Orlando Rodriguez Escobar Coordinador de Despachos a Granel Alex Alfredo Carrillo Ramírez Auxiliar de Despacho a Granel Milton Otoniel Reyes Coronado Líder de Sanitización Pablo Misael Alvarado
  • 78. 30 Continuación de la tabla I. PRODUCCIÓN PUESTO NOMBRE Sanitizadores Miguel Ángel Cruz Monterroso Walter Leonel Terrón Car José Adolfo Valle Somoza Andrés Gonzáles Abimael Suyen Manuel Encargado de Bodega de MP Rodolfo Gonzáles Franco Auxiliar de Bodega de MP Leonel Fernando García Juarez MANTENIMIENTO Ingeniero de Mantenimiento Mecánico Edwin Manolo Cortez Rodriguez Mecánico Industrial Jorge Luis Rivas Jolon Armando Pineda Maldonado Wilson Noé Sipaque Pineda Ayudante de Mecánico Industrial Sergio Jovanny Ochoa Arenas Esau Usiel López Miranda Elías Hernández Méndez Albañil Juan de la Cruz García Antun Encargado de Mantenimiento Eléctrico Ariel Moises Reyes Méndez Instrumentista Eléctrico Otto Anibal Secaida Gutierrez Eléctricista Industrial Juan Francisco Arriola Lucero Maynor Benjamín Illu Charuc LOGÍSTICA Encargado de Logística Coinco Edgar Aroldo López Salas Encargado de Báscula Melvin Fernando Santos Gómez Thelma del Rosario Váldez Mollinedo Encargado de Bodega de PT Mynor Ramon Ajtum Morales Montacarguista PT Tómas Pacajoj Ramírez Despachador PT Tómas Velasquez Choy Antonio Alonzo López José Armando Alvarado Carlos Antonio Peralta Chacón
  • 79. 31 Continuación de la tabla I. PRODUCCIÓN PUESTO NOMBRE Líder de áreas verdes Andrés Escobar Barrios Jardinero Cruz Ronaldo Herrera Lemus Julio Vásquez José Emilio Cuellar Molina Nery Edilberto Campos Cabrera Encargado de bodega de repuestos Pedro Wilfredo Muñoz Alvarado OPERACIONES Ingeniero de Operaciones Z.11 Francisco Javier Andrino Alvarez Encargado de Bodega de PT Kessler Arnoldo Chij Ramírez Despachador en Sacos Bersoni García Cazun Martin Rancho Bajan Ruben Hernández Aníbal Salvador Coronado Pérez Edy Alexander Ortíz Gutierrez Byron Estuardo Lemus Montacarguista Genaro Coc Cosajay Evaristo Beb Guitz Encargado de Mecánica Automotriz Manfredo Rodolfo Reyes Tun Ayudante de Mecánica Automotriz William Geovanni Cifuentes Zeceña Piloto Jose Luis Rivera Mota Enrique Humberto Ramírez Escobar León Marino Rodríguez López Jorge Luis Alvarado Bautista Carlos Fernando López Gamero Encargado de Mantenimiento Industrial Manuel de Jesús López Morales Auxiliar de Bodega de Repuestos y Bodega de MP Abner Josué Colindres Aguilar Sanitizadores Diego Soso Castro Baudilio Pérez Alvarado Fuente: elaboración propia.
  • 80. 1.6.  Mis Ca paí  Vis alim gra nue 1.7. Lo son: la i econom Misión y v sión. “Som lidad, para ís.” sión. “Coo mentos ba acias a la estros colab Valores os valores integridad, ía y el orde Figura. 32. Fue visión os una coo a animales operativa l alanceados, innovació boradores morales y la respons en. . Valo ente: complejo 32 operativa p , que cont íder en la , producto n, honestid para benef éticos son sabilidad, la res human o industrial CO R 2 roductora d tribuye a l a producc s y subpr dad, capac icio de Gua muy impo a lealtad, l nos de la e OINCO, Masa Moral  Integridad  Responsabilida Lealtad  Seguridad Eficiencia Economía  Orden  de alimento la segurida ción y co roductos d cidad y p atemala.” ortantes en a segurida empresa CO agua, Escuin ad  os balancea ad alimenta mercializac de origen rofesionalis la empres ad, la eficie OMAYMA tla. ados de aria del ción de animal, smo de sa estos encia, la
  • 81. 33 1.8. Conceptos y definiciones Se presentarán conceptos y definiciones de higiene industrial, salud laboral, seguridad industrial y como interviene en la productividad, calidad en los productos y en el rendimiento de los operadores en cuanto a la eficiencia y eficacia de la producción. 1.8.1. Generalidades de seguridad e higiene industrial La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria. La seguridad industrial es una labor de convencimiento entre patronos y trabajadores. Es obligación de la empresa brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y estimular la prevención de accidentes. Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. La seguridad industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encargan de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la selección del control óptimo.
  • 82. L en la pro ocurren consigo asignada La se prete evitando operado principal que no demasia Fig a seguridad otección de en las man los eleme a. seguridad ende motiva o accidente or no está les motivos se dieron ado tarde. gura 33. Fuente: h C d industrial e las extrem nos, y el 90 entos de s industrial l ar al opera es relacion plenament s, ya que e cuenta de Trabajad tipos de arne http://www.pa Consultada e 34 se enfoca midades, y 0 por ciento seguridad leva ciertos ador a valo nados princ te concentr el 94 por c l peligro de dor con su eses industria aritarios.cl/esp l 12 de octub 4 principalme ya que 25 p o de los acc pertinentes s procesos orar su vid cipalmente rado en su ciento de e sufrir el u equipo de ales. pecial_epp_tr re de 2011. ente en la p por ciento cidentes oc s para rea de segurid a, y proteg a descuid u labor. És los acciden accidente e protecció rabajos_en_a protección o de los acc curren por alizar la a dad con los gerse a sí dos, o cua ste es uno ntados me hasta que ón persona altura2.htm. ocular y cidentes no traer actividad s cuales mismo, ando el o de los ncionan ya era al
  • 83. 35  Higiene industrial. Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos en el ambiente de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia en los trabajadores. Es de gran importancia pues muchos procesos y operaciones industriales producen y utilizan compuestos perjudiciales para la salud de los trabajadores. Es necesario que el encargado del área industrial tenga conocimientos de los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su uso. Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, jumos que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. Toda persona mientras trabaja directamente en la manipulación o elaboración de alimentos, debe adoptar practicas higiénicas y medidas de protección.
  • 84.  Se ind de nec inte con Fuen guridad e dustrial es p producció cesarias. P egridad de ndiciones. Figura nte: buenas pr http://es.w Consultad higiene. prevenir acc n. Una bu or lo tanto, el trabajad 36 34. H rácticas de m wikipedia.org/ da el 10 de oc El objetivo cidentes lab uena produ la segurida dor, así co 6 igiene ind manufactura. /wiki/Buenas_ ctubre de 201 o principal borales con ucción debe ad e higien omo mant ustrial _pr%C3%A1c 11. de la seg nsecuencia e satisface ne industria tener la s cticas_de_fab guridad e de las acti er las cond l busca pro salud en ó bricaci. higiene vidades diciones oteger la óptimas
  • 85.  d m Figura  Salud con e favora puede gener menta Media social realiza permi No o de tipo ps materiales 35. Elem laboral. E l mismo las ables para en adquirir ral. En el al que rev ante el tra es con otr ar las tarea te a las per obstante el íquico, físic donde se r Higien mentos ind Fuen l trabajo pu s personas la misma. los bienes trabajo las vitaliza el abajo tamb ras persona as y el traba rsonas sen trabajo tam co o emoc realice el tra ne segur 37 dispensabl nte: elaboraci uede consi conseguim Por ejemp s necesario s personas organismo bién se de as a través ajo permite tirse útiles mbién pued cional, seg abajo. Buena producci idad les para un ión propia. iderarse un mos una ser plo con el os para la s desarrolla al mante esarrollan s de la co e el aument a la socied de causar d ún sean la a ión Productivida na buena p na fuente d rie de aspe salario que manutenc an una ac enerlo activ y activan ooperación to de la aut ad. diferentes d as condicio ad Calidad de productos producción de salud po ectos positiv e se percib ción y bien ctividad físi vo y desp las relaci necesaria toestima po daños a la s ones socia los s n orque vos y be se estar ica y ierto. iones para orque salud les y
  • 86. 38 1.8.1.1. Conceptos de seguridad e higiene  “Accidente. Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.” 1  “Desastre. Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural interrumpe el funcionamiento normal de las instituciones cercanas y origina consecuencias lamentables, tales como: personas heridas, destrucción, pérdida de vidas, y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación. Esto se llama desastre. Por ejemplo: los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden algunas veces ocasionar desastres. En otras ocasiones, cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias también son menores y las podemos controlar, estamos ante emergencias.2 1 Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual. Consultada el 5 de octubre de 2011. 2 Escuela Protegida. Federación internacional de sociedades de la cruz roja y la Media Luna Roja. p.23.
  • 87.  p d e p y y s 3 d Figur  “Emer por un tiene Se d puede prod deslave, g ejemplo: ex por el homb y otros), en y se produ sufrimiento 3 Educación, o de sociedade ra 36. D Fuente: ter http Co rgencia. Alt n evento na capacidad define eme ducir por u randes se xplosión en bre (conflic n que se ve cen muerte humano. P organización es de la cruz r esastre, te remoto 2005 p://www.ilmon onsultada el 1 teración en atural o pro de respues rgencia com n evento n equías, ent n una indu to armado, e amenazad es, lesione Por lo gene y preparació roja y la Med 39 erremoto 8 en Pakistan. ndodialberto.i 5 de agosto d n las perso vocado por sta.” 3 mo una situ natural (terr tre otras), stria, fuga ataque ter da la vida d s, destrucc eral, se sobr n para la red ia Luna Roja 8 de octubr it/book/e010_ de 2011. nas, los bie r el hombre uación cata remoto, eru por un ac de gas) o rrorista, acc de las pers ción y pérd recargan lo ducción del R . p.47. re de 2005 _10_8ottobre. enes y el m e y en el cu astrófica o d upción volc ccidente te directame cidentes po onas o su didas mater os recursos Riesgo. Feder Pakistán .php. medio amb al la comun desastre qu cánica, hura ecnológico nte provoc or error hum integridad f riales, así c s locales, qu ración interna biente nidad ue se acán, (por cadas mano, física como ue se acional
  • 88. tornan in normal d  “Ev com pre  “Hi ind efe del 4 Educació de socieda 5 Wikipedia Consultad nsuficientes de la comun vacuación. munidad d everse la co giene. Es e dividuos pa ectos nocivo l aseo, limp ón, organizac ades de la cr a la enciclope da el 3 de sep s, y queda nidad. Medidas d e una zon olaboración el conjunto ra el contr os sobre su pieza y cuid Figura Fuente: limp http Con ión y prepara uz roja y la M edia libre. http ptiembre de 2 40 an amenaz de segurida na de pel n de la pobla de conocim rol de los f u salud. La dado de nue 37. H pieza e higien ://es.wikipedi nsultada el 20 ación para la Media Luna R p://es.wikiped 011. 0 ados la se ad para ale igro a un ación de m mientos y té factores qu higiene pe estro cuerp Higiene per e personal Eg a.org/wiki/Hig de agosto de reducción de Roja. p. 72. ia.org/wiki/Hig eguridad y ejar a los in lugar seg manera indiv écnicas que ue ejercen ersonal es e po.” 5 rsonal goman. giene. e 2011. el Riesgo. Fe giene. el funciona ntegrantes guro, dond vidual o gru e deben ap o pueden el concepto deración inte amiento de una e debe upal.” 4 plicar los ejercer o básico ernacional
  • 89.    Peligr ocurri la inte ubicad como estab Figura 38 Fuen  Plan proce permi funcio ro. Se den r en cualqu egridad físic dos en un en un lug lecimiento 8. Pel acc nte: 16.000 m http://www Consultad de contin dimientos a tir el norm ones se vies nomina pel uier momen ca de las p a determin gar de tra comercial. igro, el u cidentes muertos al vola w.elmundo.es da el 12 de se ngencia. S alternativos mal funcion se dañada 41 ligro, a tod nto en las c personas, a nada zona, bajo o en so de cel ante por culpa s/elmundomo eptiembre de Se entiend s al orden amiento de por un acc das las ci cuales pued animales o , ya sean el interior ular mane a de los SMS otor/2010/09/2 2011. de por pl normal de e esta, aú cidente inter rcunstancia da existir al enseres qu tanto en u r de cualq ejando pu S. 24/conductore an de co una empre ún cuando rno o extern as que pu gún riesgo ue puedan una vía pú uier vivien ede ocasi es.html. ontingencia esa, cuyo f alguna de no. eden para estar ública da o ionar a los fin es e sus
  • 90. 42  “Primeros auxilios. Se entiende por las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.” 6  “Riesgo. Es la vulnerabilidad de bienes jurídicos protegidos, ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. Aclaración del significado: cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente).” 7  “Riesgo ambiental. En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.” 8  Rutas de evacuación. Rutas seleccionadas para alejar a la población de una zona de riesgo a la zona de seguridad preseleccionada.  Seguridad. El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. 6 Wikipedia La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual. Consultada el 13 de septiembre de 2011. 7 Wikipedia. La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%.individual. Consultada el 13 de septiembre de 2011. 8 Wikipedia. La enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/seguridadindustrial. Consultada el 13 de septiembre de 2011.
  • 91. 43  Vulnerabilidad. Condición interna de susceptibilidad de una persona, familia o comunidad de ser afectada por un evento destructivo. 1.8.1.2. Evolución de la seguridad e higiene industrial La seguridad e higiene industrial a través del tiempo ha tenido una lenta evolución, esto se debe en particular por la resistencia al cambio, algunas personas aun no han tomado conciencia de lo importante que es para la empresa el cuidar de la salud y la seguridad de sus empleados; siguen inclinándose a ideas antiguas basadas en medidas primitivas, relativas a la regulación de los riesgos de vida. Conforme se pasa de una etapa de desarrollo a otra, las personas se han preocupado acerca de los accidentes, lesiones, daños humanos y materiales. Sin embargo, es muy poco probable que se preocuparan mucho de lo que les ocurriera a otras personas, en consecuencia se fue formando el concepto de lo justo y lo injusto, se creía que las personas causantes de una lesión debían sufrir una pérdida equivalente en daño y sufrimiento. En realidad la idea de seguridad fue evolucionando a medida que los hombres primitivos comprendían el concepto de familia. La amplitud de la capacidad no era grande, pero se daba una casi absoluta identidad de intereses en las comunidades emergentes. Esta comunidad de intereses, fortalecida por el reconocimiento de los lazos de parentesco entre todos los miembros de la tribu, llevó naturalmente a la aplicación de un principio práctico que ahora es identificado como el mayor bien final para el número más grande de personas. Proteger al individuo no era tan importante como resguardar a la tribu aun cuando se tratase de una persona muy considerada, como es el caso de su jefe. En lo anterior se encuentra el núcleo del desarrollo moral del futuro.
  • 92. 44 En los años posteriores del desarrollo humano probablemente ningún tipo particular de lesión llegó a producirse en números considerables. Por ello es probable que no se reconociera un peligro general que estimulara a un esfuerzo colectivo en pro de la seguridad, las enfermedades, por el contrario, entre ellas por ejemplo las grandes plagas que frecuentemente diezmaban a la población, eran fácilmente tipificadas por sus síntomas, y por supuesto influían en forma evidente sobre el bien común. En consecuencia, el control de las enfermedades, o al menos el de algunas de ellas, comenzó pronto a recibir una atención urgente. Al avanzar el conocimiento, las personas aplicaron sus poderes de razonamiento a los fenómenos observadores asociados con las enfermedades graves que les amenazaban. Aquel análisis razonado surgió, llegado el momento, los medios prácticos para el control del mal. Puede parecer paradójico que el individuo descuidará su seguridad en diferencia para con el grupo. Sin embargo, la experiencia indica que el individuo, en cumplimiento de la ética "trivial", subordina frecuentemente su seguridad personal al bienestar de los demás. En consecuencia, el desarrollo del interés social por el efecto de las lesiones previsibles puede observarse como si siguieran el concepto de que los accidentes son, en general, malos únicamente cuando el grupo resulta amenazado. De esta manera las lesiones individuales eran consideradas simplemente como cuestiones de interés individual, basado en su caso que aquel que había causado las lesiones compensara al lesionado. La seguridad e higiene industrial se ha venido incrementando por los mismos instintos personales del ser humano, el cual ha hecho de estos instintos de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo
  • 93. 45 probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo defensivo. Así nació la seguridad e higiene industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con los progresos de la humanidad de todos los campos. Se seguirá la evolución del hombre a través de la historia, se observará que en el antiguo Egipto, los trabajadores eran considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar el deficiente estado sanitario imperante en la vida laboral de aquel país. Se han encontrado esqueletos humanos fosilizados en galerías de minas egipcias, los cuales hacen suponer que esas personas murieron por accidentes. Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a preocuparse de los problemas creados por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato de ciertas deformaciones del esqueleto, características de determinadas profesiones: otros sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se ocuparon de la enfermedad producida por el plomo denominado Saturdismo. Ya en el año 400 antes de Cristo, Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época. En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la higiene del trabajo: entre los autores aparece Paracelmo, quien trato de las enfermedades que aquejaban a los mineros de la región, conocida como El Tiro, entre Suiza, Austria e Italia.
  • 94. 46 Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sin número de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia. Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
  • 95. d a r a a Figura 3 En la de trabajar a la orden registrados andamio y años por aq 39. Res Fuente: viv ww Co figura 39 s en una ob del día. Te s. Por ejem se hizo m quella desg seña histór ir en la histor ww.vivirenlahis nsultada el 10 se muestra ra como el enemos mu plo, el caso il pedazos. gracia. 47 rica de acc ia - el peligro storia.com/el- 0 de octubre un acciden escorial er uchos ejem o de Juan M . Su viuda cidentes la so trabajo en -peligroso-tra de 2011. nte ocurrido ran muchos mplos perfec Manzano, c cobró 2 re aborales en n la escorial. abajo/el-escor o en el esco s y los acci ctamente d carpintero, eales duran n el Escori rial. orial, los rie identes est documentad que cayó d nte al meno ial esgos taban dos y de un os 20
  • 96. 48 Otro carpintero se cayó también de un andamio, aunque tuvo más suerte y sólo quedó manco y sordo, un carpintero de San Martín de Valde Iglesias también murieron por caídas. Hasta algún fraile tuvo la mala suerte de sufrir un accidente en las obras. Hay casos extremos en los que la muerte llega incluso sin accidente de por medio. Pedro de Avendaño tenía una grúa trabajando en la Torre de la Enfermería. Cuando la grúa se vino abajo hiriendo a dos oficiales, la pena se adueño del buen hombre. El daño hecho a aquellos hombres, la pérdida de la máquina y el no poder cumplir con su contrato le hicieron caer enfermo y finalmente morir. Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades. Los datos recopilados mostraran fabricas en las que se puede apreciar que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación. En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia.
  • 97. 49 En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus industrias. En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Organización Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador. En el siglo XVIII, aparece el verdadero creador de la medicina del trabajo, el Italiano Bernardo Ramazzini, quien por primera vez incluye el despitaje de las enfermedades que aquejaban a las personas, así como
  • 98. 50 también la investigación sobre su profesión. Desde que conoció las causas de muchas enfermedades, su lema fue: más vale prevenir que lamentar. Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación, una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo fue probable en un principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. La mayoría de los productos y servicios industriales se basa en explotar magnitudes físicas con variables muy por encima del nivel habitual de nuestro entorno vital, o por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano. Y la seguridad comenzó a ser fundamental en la implantación de algunos servicios industriales. La Revolución Industrial fue el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel tiempo, la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Lo anterior produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el 50 por ciento de los
  • 99. 51 trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y a las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales, pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. Aunque se tardó en legislar éstas mejoras ya que los legisladores no le daban el valor que se merecía a las vidas humanas. La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de Europa Occidental y América del Norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo.  Cambio el orden social estamental por una sociedad de clases  Nueva división del trabajo  La burguesía toma el control del parlamento  Emigración de campo y ciudad  Fenómeno de la urbanización  Nuevos tipos de ciudad
  • 100. 52  Nuevas condiciones que provocan: degradación física y moral  Cuestión social Un ejemplo de seguridad industrial puede ser el siguiente, la electricidad. Para la transmisión y distribución de electricidad se emplean centenares de miles de voltios en las líneas de transmisión, y las aplicaciones domésticas se hacen a 220 voltios. Como este nivel comporta ya cierto riesgo, incluso para los circuitos eléctricos en los edificios van protegidos mediante dispositivos que cortan el paso de la corriente cuando se detectan alteraciones. Con el paso del tiempo se han ido creando leyes sobre higiene y seguridad industrial, una de las primeras fue la Ley 5.032 del 21 de Julio de 1914 que habla sobre las primeras disposiciones sobre prevención de accidentes y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así como a corregir las deficiencias de las instalaciones. Muchos creen que la seguridad e higiene fue hecha solo para maquinarias, pero en realidad se comenzó por la necesidad de evitar pérdidas humanas. Día con día la seguridad e higiene va aumentando, ya que con la evolución de la tecnología a diario se necesitan más cuidados y mayor advertencia para evitar serios problemas. 1.8.1.3. Seguridad e higiene industrial en Guatemala Los antecedentes de legislación social más remotos en Guatemala, provienen desde las Leyes de Indias y después de producida la emancipación
  • 101. 53 en 1821 en la Legislación Indigenista, donde la población indígena pesó en gran marca en los problemas del país. Por primera vez, en 1877 se dicta el decreto Reglamento de Jornaleros. En él se define lo que se entiende por patrono y jornaleros, se declaran obligaciones del patrono; las de conceder habitación, libertad de cambio de patrono, alimentación sana y abundante, escuela gratuita y donde se anotarán semanalmente el debe y haber de la cuenta. También se prohíbe castigar a los jornaleros. Sin duda, este fue el primer paso para la apertura de la seguridad e higiene industrial en Guatemala. Después de este decreto se siguieron promulgando leyes para el bienestar del trabajador, pero no fue hasta 1906 cuando se dicta la Ley Protectora de Obreros, Decreto Gubernativo 669. En ella se incorporan prestaciones sociales a los trabajadores en casos de accidentes profesionales, asistencia médica en casos de enfermedad y maternidad. Se establecen subsidios en dinero en caso de incapacidad temporal en cuantía igual a la mitad del salario. Los subsidios de maternidad se dan hasta por tres semanas. También se fija la ley pensiones vitalicias para las incapacidades permanentes y para los sobrevivientes (viudas y enfermos). Se crea en la ley una caja de socorro con obligatoriedad de afiliación por parte de los trabajadores y financiada por la triple contribución forzosa de trabajadores, empleadores y estado. En 1928 se dicta un reglamento para garantizar la salud de los trabajadores del campo y en él se establece la obligación de mantener botiquines por cuenta del patrón, y se crea el certificado obligatorio de vacuna contra viruela y fiebre tifoidea. Sin embargo, todas estas leyes avanzadas para
  • 102. 54 su época, tuvieron una aplicación práctica muy limitada. Las condiciones en que había vivido el país impidieron el desarrollo de instituciones de orden social, técnicas y administrativas para aplicar las leyes existentes. No había un enfoque ideológico sistematizado y racional para resolver problemas sociales. Como una consecuencia de la Revolución de Octubre de 1944 se instituye en la Constitución de la República de 1945 en su capítulo primero. Artículo 63 el Seguro Social obligatorio, el cual comprendería por lo menos, seguros contra invalidez, vejez, muerte, enfermedad y accidentes de trabajo. Más adelante, los derechos y beneficios de los trabajadores fueron efectivamente considerados en la creación del régimen y Seguridad Social de la institución encargada de aplicarlo: el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Código de Trabajo. Durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo, el Ministerio de Economía y Trabajo recibió de un grupo de compañías extranjeras de seguros una solicitud pidiendo autorización para hacer los estudios necesarios con el objeto de presentar a la consideración del gobierno, un plan de seguridad social. Dicha solicitud fue autorizada, llegando dos técnicos extranjeros los cuales realizaron estudios completos y de gran calidad, los cuales están contenidos en las bases de la Seguridad Social en Guatemala. El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el Decreto número 295, "La ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social". Se crea así "Una institución autónoma, de derecho público de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de
  • 103. G d q d a e s d r h 9 C Guatemala de conform Se que debe c duplicación acuerdo co evadir esta social. “La C de Mayo reconoce y habitantes 9 http://www.ig Consultada e , un Régim midad con e crea así u cubrir todo n de esfuerz on la Ley, d a obligació Constitución de 1985, y garantiza de la Nació Figura 4 Fuente: hist http Con gssgt.org/sob el 15 de octub men Nacion l sistema d un Régimen el territorio zos y de ca deben de e n, pues el n Política d dice en e el derecho ón”.9 40. Fo toria del Instit p://www.igssg nsultada el 15 re_nosotros/h bre de 2011. 55 nal, Unitario e protecció n Nacional, o de la Rep argas tribut estar inscrit lo significa e la Repúb el artículo o de la se tografías d uto Guatema t.org/sobre_n 5 de octubre d historia_igss. o y Obligat ón mínima" Unitario y pública, deb tarias; los p tos como c aría incurrir blica de Gua 100: "Seg guridad so de la histo alteco de Seg nosotros/histo de 2011. html. torio de Se (Cap. 1°, A Obligatorio be ser únic patronos y contribuyen r en la fal atemala, pr guridad Soc ocial para b ria del IGS uridad Social oria_igss.html eguridad So Art. 1°). o. Esto sign co para evit trabajadore ntes, no pu ta de prev romulgada cial. El Es beneficio d SS . l. ocial, nifica tar la es de eden visión el 31 stado e los
  • 104. 56 1.8.1.4. Legislación de higiene y seguridad en el trabajo En Guatemala, las leyes de seguridad e higiene industrial están establecidas a través de la Constitución y el Código de Trabajo en él título quinto, capítulo único del Código de Trabajo de la República de Guatemala. Existe el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del IGGS, que obliga al empleador a preocuparse por el bienestar laboral de sus empleados y a estos a cumplir lo establecido. El cumplimiento de las normas debe ser supervisado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, también la Municipalidad debe supervisar la seguridad en las obras que autoriza, explica José Alfredo Coronado, Comandante Ejecutivo del Cuerpo Voluntario de Bomberos. Las multas por incumplir alguna norma del Reglamento oscilan entre Q.25 a Q.1 000, por lo que las empresas prefieren pagarlas, antes de asesorarse y prever los riesgos, afirma García Molina. En Guatemala también hay empresas con buenas prácticas de seguridad industrial, pero según explica Roberto Chícara, consultor de seguridad, se debe a que estas se rigen por las normas internacionales porque su motivación son los estándares de calidad que demandan los tratados de libre comercio y certificaciones ISO y OHSA.
  • 105. 57 “En el marco del Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y el Caribe se creó la Fundación de Apoyo del Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional, cuyo propósito es integrar los estándares de producción de la región.” 10 Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización Internacional del Trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. “La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo”. 11 La convención de 1981 de la OIT sobre la Seguridad y Salud nº 155 y sus recomendaciones nº 164, dispone que se adopten medidas políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y estipula las actuaciones necesarias tanto a nivel nacional como a nivel empresarial para impulsar la seguridad y salud en el trabajo y la mejora del medioambiente La convención de 1985 de la OIT sobre Seguridad y Salud, nº 161 y sus recomendaciones nº 171, dispone la creación de servicios de salud laboral que contribuyan a la implantación de las medidas políticas de seguridad y salud en el trabajo. 10 El periódico 28 abril de 2008. p. 42. 11 Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/organizacióninternacionaldetrab. Consultada el 30 de marzo de 2011.
  • 106. 58 1.8.1.5. Razones para instalar programas de seguridad Hoy en día en este mundo empresarial globalizado, se deberán de implementar procesos y gestiones de seguridad industrial y salud ocupacional por varias razones. Un deber moral, ya que el trabajo no debe comportar un perjuicio a la salud de los trabajadores, especialmente cuando estos daños son evitables. El costo social de los accidentes es dramático, constituyendo un verdadero flagelo: detrás de cada accidente grave o fatal hay normalmente una familia destruida, metas abandonadas, expectativas frustradas, dolor y sufrimiento. Es una responsabilidad social porque la empresa forma parte de un sistema social y es la sociedad la que le ha cedido un “espacio” y le ha otorgado los medios para que pueda crearse y desarrollarse, disponiendo de un poder social. Las consecuencias de los accidentes que afectan a los trabajadores, constituyen una de las tantas responsabilidades sociales de la compañía. No puede aceptarse que salga materia prima o producto de las fábricas a costa de que los trabajadores se accidenten. También es una ventaja competitiva, porque en la medida que se oriente, conscientemente a proteger a las personas, los bienes de la empresa, los procesos, los ambientes de trabajo se transforman en una poderosa arma competitiva. La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del negocio: en el mejor de los casos, el daño de una máquina, un accidente de
  • 107. t a l t e a p m trabajo o c atraso en lo Fig Se e limitado, te técnico qu enfermedad Su asistencia porque de medicina d Cu ley h cualquier ot os procesos gura 41. R 1.8. entiende p emporal, pr ue es brind d repentina carácter in que esta v todas las té de emergen Razones legales umplimiento de la yes de seguridad higiene industrial. tro evento s cotidianos Razones pa Fue .1.6. P por las técn ofesional o dado a qu a. nmediato ra víctima reci écnicas, pr ncias y des s as e . Con n 59 no desead s. ara instala ente: elaborac Primeros au nicas y pro o de person uien lo ne adica en s birá en una rocedimient sastres, sol Razones instala program segurid Razo econó ntinuidad del negocio. do consum ar el progra ción propia. uxilios ocedimiento nas capaci ecesite, víc su potenci a situación tos y conce lo utiliza un s para ar el ma de dad ones ómicas Imagen corporativa e tiempo d ama de seg os de cará tadas o co ctima de u alidad de n de emerg epciones qu na pequeñ a Raz Bie los de producc guridad ácter inmed on conocim un acciden ser la pri gencia. Lim ue existen a parte de zones morales enestar para s trabajadores ión y diato, miento nte o mera mitado en la ello,
  • 108. 60 por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia. La vida humana es la más preciada posesión que se tendrá y así se deberá proteger. El cuerpo humano es muy frágil y está expuesto a daño constantemente. Los primeros minutos después de ocurrir un accidente son los más cruciales. Si se mantiene el flujo de oxígeno al cerebro después de un paro cardiaco, se podrá revivir sin consecuencias irreversibles, si una hemorragia se logra contener, se evitará el shock y la muerte por la pérdida de sangre, si se sabe como evaluar el lugar donde ocurre el accidente se podrá evitar un daño mayor o ser una víctima más, al tratar de socorrer al herido. Como actuar correctamente para ayudar a un herido, es comportamiento aprendido, y que puede llevar a cabo cualquier persona. ¡Deberán estar preparados! El principio de Humanidad del Movimiento de la Cruz Roja recuerda que en la preocupación de prestar auxilio sin discriminación se deberá, prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias tendiendo a proteger la vida y la salud así como hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Se define como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.
  • 109. n c  c a No es necesario con rapidez Fue  Botiqu medic auxilio suele El bot curitas, es acetaminof s suficiente poseer noc z y eficacia ente: primeros http://ww Consulta uín. Se den camentos os o para t ser prescri tiquín debe paradrapo, fén, suero o e tener bu ciones elem en la atenc Figura 4 s auxilios. ww.uba.ar/dow ada el 16 de ju nomina bot y utensilio ratar dolen iptiva en ár e contener: pinzas, g oral, linterna 61 ena volunt mentales d ción del he 42. Prime wnload/institu ulio 2011. tiquín a un os indispen cias comun eas de trab tijeras, gas guantes de a con sus p tad para ay e las técni rido o enfe eros auxilio cional/uba/se n elemento nsables pa nes. La dis bajo. sas, venda e látex, alc pilas nueva yudar en e icas médic rmo. os eguridadehigi destinado ara brinda sponibilidad s de al me cohol, term as, velas, fó estos casos as, para a ene/priaux.pd a contene r los prim d de un bot enos 3 tama mómetro, ja ósforos, ma s, es ctuar df. er los meros tiquín años, abón, anual
  • 110. de prime servicios calamina persona Se debe au Cu siempre Pro produzca asegura eros auxilio s de salud a, masc . e debe veri tomedicar, ualquier ac en la prem oteger y as an nuevos rá o señal s, directorio , vaselina, arilla, ficha F Fuente: b h C ificar la fec se debe co ccidente o misa PAS, e segurar el s accidente ará conven 62 o de un mé aspirina, a médica d igura 43. botiquín prime http://www.bo Consultada e cha de ven onsultar al m enfermeda es decir: pro lugar de lo es o se ag nientement 2 édico cercan antidiareíco donde se Botiquín eros auxilios. otiquin.org/. l 10 de julio d ncimiento d médico. ad repentin oteger, alert os hechos, graven los te la zona no, Cruz Ro o, antihista digan las n de 2011. de las med na debe tr rtar, socorre con el fin ya ocurrid y se contr oja, ambula amínico, lo alergias d dicinas. Nu ratarse bas er. n de evitar dos. Para rolará o ev ancias y ción de de cada unca se sándose que se ello se vitará el
  • 111. 63 riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, que pudiera afectar a las víctimas e, incluso, a los auxiliadores. Alertar a los equipos de socorro, autoridades, por el medio más rápido posible, indicando:  Lugar o localización del accidente  Tipo de accidente o suceso  Número aproximado de heridos  Estado o lesiones de los heridos, si se conocen  Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación Socorrer al accidentado o enfermo repentino "in situ", prestándole los primeros cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia, procurando así no agravar su estado. Ante un accidente, por ejemplo, se deberán seguir estas pautas:  Actuar rápidamente pero manteniendo la calma  Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia de víctimas ocultas  No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite, sino siguiendo un orden de prioridades  Efectuar "in situ" la evaluación inicial de los heridos  Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado, en esta fase es en la que todavía no se sabrá con certeza lo que tiene
  • 112. 64 Primeros auxilios psicológicos. Tradicionalmente el personal de la cruz roja se ha ocupado de aliviar el sufrimiento físico, pero actualmente es mayor la preocupación por aliviar, de manera simultánea el sufrimiento psicológico, entendiendo a la persona como un todo. 1.8.1.7. Identificación de tipos de conatos de incendios Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor. Un conato de incendio es aquel en el que no se ha declarado en su totalidad un incendio, es en estos casos se podrá reaccionar con algún extintor sin arriesgar la integridad de ningún individuo de la empresa. Si el conato de incendio se está saliendo de control es sumamente importante llamar a cuerpos de socorro y bomberos de la localidad, para no generar pérdidas materiales de gran magnitud ni perdidas humanas.
  • 113. “ p     1 C “Elementos produce po  Calor  Mater  Una c  La rea 12 Tipos de inc Consultada e F Fuente: tipo http Co s necesario or la presen o fuente de rial combus concentraci acción en c cendios. http: el 22 de agost Figura 44. os de quemad p://revisionme onsultada el 2 os para qu ncia de cuat e ignición stible ón apropiad cadena //www.monog to de 2011. 65 Tipos d duras. edica.es/salud 2 de agosto d ue se prod tro element da de oxíge grafias.com/tr de quemad d/tipos-de-qu de 2011. duzca un tos básicos eno rabajosquema duras uemaduras-da incendio. U s” 12 aduras10/seh anos-y-efecto Un incendi hing.html. os. o se
  • 114. Cla varía co según la material Clase CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D ases de ext n la clase d a clase de combustib Tab Descrip A Se usa madera de ince que enf o el CO Líquido brea, p extingu gases l secos bloquea Equipo fusibles Para ex tipos de utilice a eléctric Fuegos magnes de ince utilizars tintores y c de incendio incendio. L le involucra bla II. CLASES pción a en material a, papel, tela, ndio, el agen fría, aunque t O2. s inflamable pintura de a ir este tipo d icuados como como el Bic an el oxígeno eléctrico, en s, interruptore xtinguir este e extintores q agua si está ca s que involuc sio, sodio, cir endio se ut se los agentes 66 clases de in o para la cu Los incend ado: Clases de S DE EXTINTO es combustib goma y muc te extintor qu también se p s tales com ceite, laca y de incendio o el Dióxido d carbonato de o interrumpe nergizado qu es de circuito tipo de incen que para los in á seguro que cran metales rconio y titan tilizan técnic s extintores o Fuente: elab 6 ncendio. E ual están d dios se clas extintores ORES E INCE bles ordinario cho plástico. ue más se util uede utilizar o; gasolina, y gases infla se utilizan fr de Carbono ( e Soda o P en la llama. e incluye ca os, maquinari ndio se utiliza ncendios Cla e se interrum s combustible nio. Para exti as especiale ordinarios. boración propi El contenido iseñados o sifican de a s e incendi ENDIOS os tales com Para este tip liza es el agu gases licuado aceite, gras amables. Pa recuentement (CO2) y polvo Potasio. Esto ables, cajas d ia y artefacto an los mismo ase A o B. Só mpió la energ es tales com inguir este tip es. No debe ia. o de los ex o sea, se cl acuerdo al os Símbolo mo; po ua, os Símbolo Triángul sa, ara te, os os Símbolo Cuadrad de os. os ólo gía Símbolo Círculo mo; po en Símbolo Estrella xtintores lasifican tipo de o o o o do o o
  • 115. 67 1.8.1.8. Protecciones contra incendios La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción, instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:  Evitar la iniciación de incendios  Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos  Asegurar la evacuación de las personas  Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos  Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego Figura 45. Señal de no fumar Fuente: señal de prohibición no fumar. http://www.labelident.com/senales_de_prohibicion_4696:1:3:0.html. Consultada el 22 de agosto 2011. Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminación periódica de residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con tapa. No fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de cigarrillos y todo otro artefacto que produzca llama.
  • 116. 68 La distancia mínima entre la parte superior de las estibas y el techo debe ser de un metro y las mismas deben ser accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en forma adecuada. Si existieran estibas de distintas clases de materiales, se deben almacenar alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las estanterías deben ser de material no combustible o metálico. Extintores, son elementos básicos para mantener las medidas de seguridad, su función básicamente consiste en apagar el fuego que puede haberse generado en algunas de las áreas del edificio ayudando a contener una posible propagación del mismo. Este aparato también conocido vulgarmente como matafuegos, consta de un recipiente de acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia que es extintora. La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato fácilmente localizable que puede ser trasladado a la zona en que se produjo o produce el principio de incendio siendo activado y utilizado por la misma persona.
  • 117. u s p s  Extint un lugar a sustancia q puede extin salvo variac Las partes  Cilind Figu Fuente: tipos http Con or de incen a otro, cuy que, al ech nguirlo tota ciones min que lo com ro. Recipie ra 46. s de extintore p://www.unirio nsultada el 22 ndios portát yo peso v harla sobre lmente y ev úsculas, es mponen son nte donde 69 Modelo de es. oja.es/servicio 2 de agosto 2 til, es un a aría desde e un incen vitar su pro s casi siemp n: se almacen e extintor d os/sprl/pdf/tipo 2011. artefacto qu e 5 hasta ndio peque opagación. L pre en form na el agent de fuego os_extintores ue se puede 50 libras. ño, en la La forma d ma cilíndrica e extintor s.pdf. e transporta . Contiene forma corr e los extint a. ar de una recta, tores,
  • 118. 70  Manómetro. Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o vacío está. Contiene tres secciones a saber; empty - vacío, full – lleno, overcharged – sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están llenos o vacíos  Mango. Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza  Palanca. Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor  Pasador de seguridad. Metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente  Abrazadera o precinta de seguridad. Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de sise utilizó o no el extintor  Manga o boquilla (trompeta). Parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía éste hacia el incendio  Panel de instrucciones. Placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente  Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC. (Busque el extintor más cerca de usted y verifique su clasificación)  Tarjeta de mantenimiento e inspección. Tarjeta atada al extintor, donde se anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iníciales de la persona que lo hizo. Es un registro de mantenimiento y servicio 1.8.1.9. Equipo de protección personal El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection Equipment) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos,
  • 119. 71 radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el PPE incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio. En ciertos casos los trabajadores deberán proteger la mayor parte o todo su cuerpo contra los peligros en el lugar de trabajo, como en el caso de exposición al calor y a la radiación así como contra metales calientes, líquidos hirvientes, líquidos orgánicos, materiales o desechos peligrosos, entre otros peligros. Además de los materiales de algodón y de lana que retardan el fuego, materiales utilizados en la vestimenta PPE de cuerpo entero incluyen el hule, el cuero, los sintéticos y el plástico. 1.8.1.10. Código de colores El propósito es señalizar lo siguiente:  Identificar y advertir condiciones de riesgos físicos  Identificar y advertir peligros  Identificar equipos y materiales  Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito  Identificar y localizar equipos de emergencia
  • 120. 72 Tabla III. Indicación de los colores de seguridad Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 23.  Nota. Los colores de seguridad no eliminan por sí mismo los riesgos y no pueden sustituir las medidas de prevención de accidentes. Un color mal aplicado puede crear una condición de riesgo al trabajador.  Color. Corresponde a cierta característica de la luz, distinta a los de espacio y tiempo, que son: el flujo luminoso o capacidad de provocar la sensación de brillo, la longitud de onda dominante que produce el matiz y la pureza, que corresponde a la saturación.  Color de seguridad. Propiedad específica al cual se le atribuyo un significado o mensaje de seguridad. COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES Rojo Cod. FFOOO Paro Detener la marcha en algún lugar Prohibición señalamientos para prohibir acciones especificas Material, equipo, sistemas para combate de incendio Ubicación y localización de los materiales y equipos para el combate de incendios. Amarillo Cod. FFF33 Advertencia de peligro atención precaución, verificación e identificación de situaciones peligrosas Delimitación de áreas limites de áreas restringidas o de usos específicos Advertencia de peligro por radiaciones ionizantes señalamientos para indicar la presencia del material radioactivo Verde Cod. 009900 Condiciones seguras Identificación y señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros. Azul Cod. 000099 Obligación, información. Señalamientos para realizar acciones específicas. Brindar información para las personas.
  • 121.      Color en co color con b con b  Colori difusa  Mater para l  Mater peligro presio de contras ombinación de contras lanco, nara lanco, purp Fuente: bole imetría. Me as, los líquid riales de a a vida hum riales da b osa para la ones ambie ste. Color n con los co ste, se utiliz anja con ne pura con bla Tabla IV. etín ATIGUA— edida de i dos y los cr alto peligro mana o la pr bajo peligro a vida o la entales por 73 neutral, bla olores de s zará los qu egro, amaril anco, blanc Colores —ISA. Septiem ntensidad ristales colo inherente ropiedad o inherente a propiedad lo que las anco o neg seguridad. ue se mue llo con neg co con negr s de contra mbre, 2010. V de la colo oreados . Fluidos p e. Fluido q d. Están c s personas gro, usado Cuando se estran a co gro, verde c ro, negro co aste Vol. 3 No. 9. p oración de potencialme ue no son cercanos a que trabaj como cont e desee ap ontinuación: con blanco, on blanco. p. 24. las superf ente peligr n de natura temperatu an en siste traste plicar : rojo , azul ficies rosos aleza ras y emas
  • 122. 74 de tuberías que conducen estos materiales corren poco riesgo aun cuando el sistema no haya sido vaciado  Materiales y equipos de protección contra incendios. Fluidos para la protección contra el fuego y combate de incendios. Se incluyen: agua, anhídrido carbónico, espuma química  Riesgo primario. Es el riesgo asociado a un cilindro de gas comprimido, y se refiere al estallido de recipiente, por aumento de la presión interior  Colores de seguridad. Los colores asignados a seguridad son los siguientes: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, purpura, blanco y negro Significado y aplicación de los colores de seguridad. Tabla V. Significado y aplicación del color rojo Color rojo SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN a) Peligro Receptáculos de sustancias inflamables. - Barricadas - Luces rojas en barreras (obstrucciones temporales) b) Equipos y aparatos contra incendio - Extintores - Rociados automáticos - Caja de alarma c) Detención Señales en el tránsito de vehículo (Pare). - Barras de parada de emergencia en máquinas - Señales en cruces peligrosos - Detección en interruptores eléctricos. Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25.
  • 123. 75 Tabla VI. Significado y aplicación del color naranja Color naranjo SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN Se usa como color básico para designar PARTES PELIGROSAS DE MÁQUINAS o equipos mecánicos que puedan cortar, aplastar, causar shock eléctrico o lesionar en cualquier forma; y para hacer resaltar tales riesgos cuando las puertas de los resguardos estén abiertas o hubieran sido retiradas las defensas de engranajes, correas u otro equipo en movimiento. - Interior de resguardo de engranajes, poleas, cadenas, etc. - Elementos que cuelgan estáticos o se desplazan (vigas, barras, etc.) - Aristas de partes expuestas de poleas, engranajes, rodillos, dispositivos de corte, piezas cortantes o punzantes, etc. - Equipos de construcción en zonas nevadas y desérticas. Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25. Tabla VII. Significado y aplicación del color amarillo Color amarillo Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 25. SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN Se usa como color básico para indicar ATENCIÓN y peligros físicos tales como: caídas, golpes contra tropezones, cogido entre. Pueden usarse las siguientes alternativas, de acuerdo con la situación particular: amarillo solo, amarillo con franjas negras, amarillo con cuadros negros. - Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores, palas mecánicas, retroexcavadoras, etc... - Equipo de transporte de materiales (grúas, montacargas, camiones). - Talleres, plantas e instalaciones (barandas, pasamanos, objetos salientes, transportadores móviles, etc.).
  • 124. F Se choque c Color ve SIGNIFI Se usa SEGURID primeros a Figura Fuente: pintu http: Con utilizan p contra obje Tabla V erde CADO como color DAD y la ub auxilios. Fuente: b 47. A ura trafico am ://www.cylex.c nsultada el 22 ara indicar etos y obstá VIII. Sig r básico pa bicación del boletín ATIGU 76 lternativas marillo y franja com.mx/pintu de agosto 20 r el riesgo áculos. gnificado y ara indicar equipo de UA—ISA. Sep 6 s de uso de as negras en á ura+de+trafico 011. de caídas aplicación EJEMPLO - Tableros y - Refugios d - Botiquines - Lugares d máscaras equipos de r - Duchas y l ptiembre, 201 el color am ángulo 45 gra o.html. s, atropella n del color O DE APLIC y vitrinas de se de seguridad de primeros donde se gu de emerg rescate en ge avaojos de e 10. Vol. 3 No. marillo ados. amiento, g r verde CACIÓN eguridad auxilios uardan las gencia y eneral. mergencia. 9. p. 26. olpes o
  • 125. 77 Tabla IX. Significado y aplicación del color azul Color azul SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN Se usa como color básico para designar ADVERTENCIA y para llamar la atención contra el arranque. Uso o el movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando. Señales de obligación. - Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza motriz. - Elementos eléctricos como interruptores, termostatos, transformadores, etc. - Calderas - Válvulas - Andamios, ascensores Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27. Tabla X. Significado y aplicación del color purpura Color purpura SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN Se usa como color básico para indicar riesgos producidos por radiaciones ionizantes. Deberá usarse el color amarillo en combinación con el púrpura para las etiquetas, membretes, señales e indicadores en el piso. - Recintos de almacenamientos de materiales radioactivos. - Receptáculo de desperdicios contaminados. - Luces de señales que indican que las máquinas productoras de radiación están operando. Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27.
  • 126. 78 Tabla XI. Significado y aplicación del color blanco y negro Color blanco y blanco con negro SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACIÓN El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben ser mantenidas en buen estado de limpieza. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc. - Tránsito (término de pasillos, localización y borde de pasillos, límite de bordes de escaleras, etc.). - Orden y limpieza (ubicación de tarros de desperdicios, de bebederos, áreas de pisos libres). Fuente: boletín ATIGUA—ISA. Septiembre, 2010. Vol. 3 No. 9. p. 27. 1.8.1.11. Costo por accidente Los accidentes o las enfermedades relacionadas con el trabajo son muy costosas y pueden tener consecuencias graves, tanto directas como indirectas, en las vidas de sus trabajadores y sus familias. Para los trabajadores, una enfermedad o un accidente laboral suponen además del dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad, la pérdida de ingresos, la posible falta del empleo y los gastos que acarrean la atención médica, entre otros costos. Sin embargo, las enfermedades o los accidentes laborales pueden tener costos indirectos tan altos que a menudo son difíciles de calcular. Uno de ellos es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores, que no se puede compensar con dinero.
  • 127. 79 Se estima que los costos de los accidentes laborales para los empleadores también son enormes. Por ejemplo, en una pequeña empresa, el gasto de tan solo un accidente puede suponer una crisis financiera. Algunos de los costos que deberán asumir éstos son el tener que pagar por un trabajo no realizado y por tratamientos médicos e indemnizaciones la reparación o la sustitución de máquinas y equipos dañados, entre otros. Además, estarán la disminución o interrupción temporal de la producción, el aumento de los gastos en formación y administración y la posible disminución de la calidad del trabajo. Y, dentro de los costos indirectos para los empleadores se pueden relacionar la sustitución del trabajador enfermo o lesionado y el tiempo que se invierte en capacitar a quien será su remplazo. Por otro lado, las malas condiciones sanitarias y de seguridad en el lugar de trabajo también pueden influir negativamente en la imagen pública de la empresa. En realidad nadie sabra realmente el precio total de los accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo porque, además de los costos directos más patentes, hay multitud de costos indirectos que es difícil evaluar. Esta es la razón para que tanto empleadores como trabajadores se esfuercen en mejorar las condiciones de salud y seguridad y controlen los riesgos en el lugar de trabajo, siempre que sea posible. Se calcula que al año se producen en el mundo 120 millones de accidentes laborales y que 200 000 de ellos ocasionan la muerte.
  • 128. 80 El número de accidentes mortales de los países en desarrollo es muy superior al de los países industrializados, debido a la existencia de mejores programas de salud y seguridad, la mejora de los servicios de primeros auxilios y médicos, y a la participación activa de los trabajadores en la adopción de decisiones sobre los problemas de salud y seguridad. Algunas de las industrias que tienen en el mundo el riesgo más elevado de accidentes son: la minería y la agricultura. 1.8.1.12. Involucrados Antes de entrar a determinar las causas de los accidentes de trabajo, se deben identificar algunos elementos involucrados en el accidente. Al estudiar el problema de los accidentes debemos tener en cuenta que siempre son causados, nunca son casuales. Los principales elementos involucrados en la operación total de la empresa:  Gente. Este elemento incluye tanto al personal operativo como administrativo. Es necesario recordar, en caso de accidente, la relación existente entre los trabajadores y la gerencia, para las verdaderas causas que influyeron en el accidente.  Equipos. Se refiere a las máquinas y herramientas con las cuales labora la gente (operarios o administrativos). Este elemento ha sido una de las fuentes principales de accidente y uno de los blancos de las leyes relacionadas con la protección y la capacitación de los trabajadores.
  • 129. 81  Materiales. El material con que la gente labora, que usa o fabrica, es otra de las fuentes de los accidentes. En las estadísticas se presenta como una de las causas de más alta incidencia. Los materiales pueden ser: filosos, pesados, tóxicos, energizados, calientes, entre otros, lo cual puede llevar a la ocurrencia del accidente.  Ambiente. El ambiente está constituido por todo lo material o físico que rodea a la gente, el aire que respira, el clima y los espacios. El ambiente está relacionado con la luz, el ruido y las condiciones atmosféricas. Este elemento es otro participante en las causas de la accidentalidad, pues el hombre durante su trabajo regularmente lo altera. Los entes involucrados en la seguridad industrial son:  Operario. El costo social de los accidentes es dramático, constituyendo un verdadero flagelo que detrás de cada accidente grave o fatal hay normalmente una familia destruida, metas abandonadas, expectativas frustradas, dolor y sufrimiento y sin contar con las cuantiosas sumas de dinero que la empresa deberá pagar por gastos de indemnización y otros gastos indirectos.  Cliente. Con un sistema de seguridad industrial se demuestra la importancia que el trabajador tiene para la empresa, y con ello el mismo producto. Esto da una imagen solida frente a los clientes, que hace demostrar el sistema de calidad que maneja dicha empresa, otorgando no solamente un producto de buena calidad al igual que el compromiso que se tiene dentro de la misma.
  • 130. 82  Empresario. La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del negocio que en el mejor de los casos, el daño de una maquinaria, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado consume tiempo de producción, atraso en los procesos cotidianos y gastos no planificados dentro del presupuesto. Es decir, que una buena seguridad industrial reducirá en gran parte gastos no planificados y otorgara confiabilidad en sus procesos.  Sociedad. La seguridad industrial, es una responsabilidad social porque la empresa forma parte de un sistema social y es la sociedad la que le ha cedido un “espacio” y le ha otorgado los medios para que pueda crearse y desarrollarse, disponiendo de un poder social. Por esta razón se enfatiza en la labor social que la empresa tiene que tomar al tratar de no contaminar el ambiente especialmente por los residuos que elimina ya sea de forma directa o indirecta. 1.8.2. Generalidades de las contingencias Se describirán los aspectos teóricos más importantes de las contingencias, conceptos, ciclo de vida, etapas y sus subplanes, tomando en cuenta que una contingencia es una situación no prevista, y a la vez como se debe de actuar o reaccionar ante un acontecimiento de estos. 1.8.2.1. Conceptos de plan de contingencia El plan de contingencia comprende todas las tareas que hay que hacer antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre. La idea
  • 131. 83 principal es salvar vidas y en particular, las vidas de todos los miembros y trabajadores de la industria. Se entiende por plan de contingencia los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo. 1.8.2.2. Ciclo de vida plan de contingencia El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-check-act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la continuidad del negocio. Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha. El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de ontingencia siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza, actuando de la siguiente manera:  Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.  Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas.
  • 132.  “Si ries una aná Que reconozc superar pérdidas Los plan para los La operacio Fig 13 Wikiped Consultad la amenaz sgos. Es po a amenaza álisis de lo e una orga ca la inefica cualquier s y llega nes de cont que hace f función pr ones de la e gura 48. ia. La Enciclo da el 23 de se za no estab osible que a no previst ocurrido.” 1 nización pr acia de su eventualida ado el c tingencia se falta estar p rincipal de empresa su Etapas d F opedia Libre. h eptiembre de 4. Ejecución 84 ba prevista: las contram ta. No obs 13 repare sus empresa, s ad que pu caso no e deberán h preparado. un plan de u elaboració de la elabo Fuente: elabor http://es.wikip 2011. 1.  Evaluac 3. Prueb de viabili n  4 debe prom medidas ado tante, esto planes de c sino que su edan acar solo ma hacer de ca e contingen ón la dividim oración de ración propia pedia.org/wiki ción  2. Planif bas  dad  moverse un optadas fue no es exc contingenci upone un av rrear perdid ateriales ara a futuro ncia es la c mos en cua l plan de c . i/plancontinge ficación  n nuevo aná eran eficac cusa para e ia, no signif vance a la das o impo sino pers os aconteci continuidad atro etapas: contingenc enciaorganiza álisis de ces para evitar el fica que hora de ortantes sonales. mientos d de las : cia acional.
  • 133. l c p d a  Las tr la ejecució capacidad para las res El pl determina l a la materia Los subpla  Plan realiza Plan continge res primera n del plan de organiza spuestas e 1.8 lan de co las contram alización de Figura 49 nes compre de respa ación, custo •Pla ant dic •El nec inm adv •El des es ant de encia as hacen re una vez oc ación en ca n caso de e 8.2.3. S ontingencia medidas ne e cualquier 9. Sub Fuen enderán las aldo: revis odia y revis an de respald tes de que se ha Materializac plan de e cesarias dura mediatamente versos de la am plan de recu spués de mate restaurar el e tes de la mater 85 eferencia al currido el s aso de sinie emergencia Subplanes s compren cesarias en amenaza. bplanes de nte: elaboraci s siguientes ión de ex sión de las do. Contempla materialice un ción. emergencia. ante la mater después. Su menaza. uperación. Co erializada y co estado de las rialización de la componen siniestro. La estro sirvien a. del plan d nderá tres n cada mom el plan de c ión propia. s previsione xtintores, copias de r a las contram na amenaza. S Contempla rialización de finalidad es ontempla las m ontrolada la am cosas tal y co a amenaza. nte prevent a planificac ndo como p de conting s subplane mento del t contingenc es: simulacros respaldo. medidas preve Su finalidad es las contrame una amena paliar los e medidas nece menaza. Su fin omo se encont ivo y la últi ción aumen punto de pa encia es. Cada tiempo resp cia s de ince entivas evitar edidas za, o fectos sarias alidad traban ma a nta la artida plan pecto endio,
  • 134. 86  Plan de emergencia: activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos, restauración de las copias de respaldo, reanudación de la actividad.  Plan de recuperación: evaluación de daños, traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual, reanudación de la actividad, desactivación del precontrato de alquiler, reclamaciones a la compañía de seguros. 1.8.2.4. Medidas técnicas humanas y organizativas El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas: Medidas técnicas  Extintores contra incendios  Detectores de humo  Salidas de emergencia  Equipos informáticos de respaldo Medidas organizativas  Seguro de incendios  Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa  Procedimiento de copia de respaldo  Procedimiento de actuación en caso de incendio  Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales
  • 135. 87 Medidas humanas  Formación para actuar en caso de incendio  Designación de un responsable de sala  Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo 1.8.2.5. Ámbito geográfico de la planta  Ámbito departamental. La planta se localiza en el departamento de Escuintla, municipio de Masagua.  Topografía. Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su estructura es accidentada y con una pendiente que termina en el mar. En su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo un aspecto variado en su topografía: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas y elevadas crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos geológicos verificados en el suelo.  Masagua. Es uno de los municipios del departamento de Escuintla y desde Guatemala, se puede acceder por la ruta nacional 3 o carretera Interoceánica CA-9, que en el departamento une la cabecera, Escuintla, con el Puerto de San José. Es de aclarar que esta carretera quedó marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal, con lo que las poblaciones quedaron sobre una ruta ahora convertida en secundaria. El ferrocarril dejó de transitar hace años.
  • 136. 88  Altitud: el promedio del municipio es de 100 metros sobre el nivel del mar, sin mayores variaciones. Su cabecera municipal se ubica en los paralelos:  Longitud: 90,5 grados 1 minuto 34 segundos  Latitud: 14 grados 12 minutos 05 minutos Sus colindancias son:  Norte: Escuintla y San Vicente Pacaya  Este: Guanagazapa e Iztapa  Sur: San José  Oeste: La Democracia El territorio del municipio es de 448 kilómetros cuadrados y está habitado por 32 245 personas, para una densidad poblacional es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la media nacional que se ubica en 117 habitantes por kilómetro cuadrado, para 2011. El idioma predominante en el municipio es el castellano, pues la población indígena es mínima.  Clima del municipio Para determinar el clima de un espacio geográfico, es necesario tomar en cuenta todos los factores edáficos que intervienen en el mismo. Para el espacio geográfico que delimita el municipio de Masagua, los factores que intervienen son los siguientes:  Montañas y cerros El municipio de Masagua no tiene grandes variaciones en el relieve, el que posee las características generales de la región costera del Pacífico. Solo se
  • 137. 89 conocen como montañas La Campana y Laguna Blanca. La altura promedio del municipio es de 100 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene suelos de la serie Bucul de origen aluvial, siendo arcillas neutras de color café rojizo; los suelos de textura franco arenosa son de productividad agrícola y son intensamente trabajados con cultivos limpios, especialmente con caña de azúcar.  Hidrografía El municipio de Masagua está irrigado por los siguientes ríos, 19 en total: Achiguate, Cueros o Mijangos, La Pedrera, Piedras Coloradas, Ceniza, La Cañada, Limón, Ulapa, Cristalino, La Mora, Naranjo, Agua Zarca, Escalante, La Virgen, Quitasombrero, Botón Blanco, Guacalate, Las Hojas y Seco. Existe, además, un riachuelo de nombre Placetas. Los zanjones conocidos son: El Pájaro, Las Pozas, Orruego, La Morita , Los Ayotes, Poza de Dolores, Suquite, Las Malicias, Marucas, Santa Elena y Zarco. Entre las quebradas se encuentran: del Hacha, Frijolillar, Las Cañas, Monte Largo, del Muerto, Guayabillo, Las Trozas, Quiebra, Hacha Seca, El Perol, La Pedrera , Limón y Quitasombrero. Completan el panorama hidrográfico las lagunetas Cara Sucia, El Flor, El Lobón y Orruego. Los ríos Achiguate y Guacalate son los más caudalosos. El Achiguate es el más conocido no solo por su caudal, sino por los daños que ocasiona anualmente al salirse de cauce, lo que desnuda la falta de planes tanto de prevención como de atención a las emergencias. Como siempre, la población pobre es la más expuesta a la vulnerabilidad.
  • 138. 90 El manantial Poza de San Juan proporciona el agua que surte a la cabecera municipal. La profundidad de la capa freática es de 2 a nueve metros.  Temperatura El carácter del clima es cálido húmedo, teniendo la temperatura una media anual de 25,5 grados centígrados, con variación mínima de 3,8 grados entre los meses menos cálidos (noviembre-enero, con temperaturas promedio de 23,9) y los meses más calurosos (marzo-mayo, con temperaturas medias de 35 grados). La distribución diaria de la temperatura sigue una curva que alcanza los valores máximos entre las 12:00 y las 15:00 horas y los valores mínimos entre las 19:00 y las 07:00 horas.  Precipitación pluvial La precipitación pluvial oscila entre 703 a 2063 milímetros anuales, siendo los meses lluviosos de abril a octubre, con los últimos dos meses como los que tienen mayores precipitaciones. La lluvia cae en promedio de 109 a 115 días de lluvia. En cuanto a la humedad relativa, puede llegar hasta 90 por ciento, de acuerdo al régimen de lluvias. Las fluctuaciones diarias que se observan tienen una variación entre la tarde-noche y la madrugada (17:00 a 06:00), llegando a tener valores cercanos a la saturación. La humedad relativa a medio día es relativamente poca.
  • 139. 91  Geología La erosión de las montañas del norte del departamento de Escuintla provocó a lo largo de los milenios, que los ríos depositarán enormes cantidades de sedimentos. Por su parte, los volcanes también contribuyeron con enormes masas de cenizas. De esta manera, la planicie en que se encuentra Masagua está formada por materiales volcánicos variados, en forma de sedimentos aluviales o como productos eruptivos. El clima y las condiciones del suelo han permitido la diversidad de zonas de vida con que cuenta el país. En la región de la costa sur se pueden identificar primordialmente dos zonas de vida: el bosque húmedo sub-tropical cálido y el bosque muy húmedo sub-tropical cálido. Sin embargo, en la actualidad es raro encontrar vegetación en estado natural, pues los bosques cedieron paso al cultivo de la caña de azúcar, el algodón, a los pastos. Con baja densidad se pueden encontrar algunas de las especies sobrevivientes: cedro, caoba, conacaste, matilisguate, las cuales tienen un importante valor económico.  Recursos naturales La riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de café, de cardamomo, las plantaciones de algodón, caña de azúcar, y la ganadería. Las zonas antes cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por condición natural, la sabana es húmeda, con árboles aislados de conacaste, ceiba y palo blanco. La orilla del mar se compone de arenas grises y residuos de las materias volcánicas del norte. Escuintla es recorrida por muchas corrientes pluviales cuyo destino es el océano Pacífico.
  • 140. 92 Figura 50. Mapa del departamento de Escuintla Fuente: mi blog chapín. Conoce todo de Guatemala. http://miblogchapin.files.wordpress.com/2009/10/escuintla.jpg?w=468. Consultada el 10 diciembre de 2011.
  • 141. l e e d Figu F Pued la geodinám encontramo erupciones del suelo ca ra 51. Fuente: mapa www. consu 1.8 den ser end mica intern os los su volcánicas ausadas po Fotografí a aéreo de Es GoogleEarth ultada el 10 d 8.2.6. F dógenos o a o externa cesos de s, los tsuna or licuefacc 93 ía aérea de scuintla, Goog .files.wordpre iciembre de 2 Fenómenos exógenos, a de la Tier origen te amis o mare ción o el mo el departam gle Earth ess.com/2009 2011. s geodinám según sea rra. Dentro ectónico co emotos y la ovimiento d mento de E 9/10/escuintla micos an eventos de este tip omo los t as grandes e las fallas Escuintla a.jpg?w=468 s generados po de desa terremotos s deformaci geológicas s por astres , las iones s.
  • 142.  Fen sup inc y e agu sal  Fen torn clim tem atm gen agr glo nómenos h perficie y e cluyen las in el anegamie ua o caud inización, e nómenos a nados y ve máticos tal mperatura e mosférica c neran a s ravados po obales. Figura 5 hidrológicos l interior de nundacione ento de zon dal, la ero el agotamie atmosféricos endavales, es como l e incendio omo los hu su vez ev or la inten 52. Inc Fuente: inc http Co 94 s. Relacion e la corteza es en gener nas bajas p osión terre ento de acu s. Son suce las lluvias as heladas s forestale uracanes y ventos hid sidad de s cendio fore endios forest p://www.alerta nsultada el 15 4 nados con a terrestre. ral, los des por el aume estre y co íferos, la de esos de ori s torrencia s, las gran es y evento el fenóme drológicos sus efecto estal en Za ales. atierra.com/T 5 de marzo d la dinámic Dentro de bordamient ento súbito ostera, la esertificació igen meteo les y torm nizadas, ca os de inte eno de El N y geodiná os o por c acapa, Gua TierIncendiosg e 2011. ca del agu e esta categ tos de ríos o de volúme sedimentac ón y las seq orológico, co entas, fenó ambios fue eracción oc Niño. Estos ámicos ex cambios cli atemala guat.htm. a en la goría se y lagos enes de ción, la quías. omo los ómenos ertes de ceánico- últimos xtremos, máticos
  • 143. 95  Fenómenos biológicos. Referidos básicamente a epidemias y plagas que pueden afectar al ser humano, animales o cultivos. Entre los primeros destacan las enfermedades causadas por virus, entre los segundos, las nubes de langostas, las abejas africanas y la reproducción excesiva de roedores. En cuanto a los eventos antrópicos, es posible distinguir entre:  Sucesos tecnológicos. Relacionados con fallos de sistemas por descuido, falta de mantenimiento, errores operativos, falta de materiales o mal funcionamiento mecánico. Algunos ejemplos pueden ser los accidentes aéreos y de embarcaciones, los accidentes ferroviarios, rompimiento de presas, explosiones, incendios industriales, etc.  Sucesos contaminantes. Relacionados con la acción de agentes tóxicos o peligrosos para el ser humano y el medio ambiente, como los escapes de sustancias químicas peligrosas, derrames de petróleo, emisiones nucleares, etc.  Sucesos antropogénicos y conflictos. Provocados accidental o intencionadamente por el ser humano, como guerras, acciones terroristas, vandalismo en general, conflictos civiles y militares violentos. 1.8.2.7. La sismología La sismología (del griego seísmos = sismo y logos= estudio) es una rama de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y la superficie de la Tierra.
  • 144. 96 La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son:  El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna  El estudio de las causas que dan origen a los temblores  La prevención de daño La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de maremotos y marejadas asociadas, vibraciones previas a erupciones volcánicas. En general los terremotos se originan en los límites de placas tectónicas y son producto de la acumulación de tensiones por interacciones entre dos o más placas. “La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permite estudiar el interior de la tierra”. 14 Por su origen, los sismos se clasifican en naturales o artificiales. Los sismos naturales son los producidos por fallas geológicas (tectónicas), la actividad volcánica y en menor importancia, por agentes meteorológicos tales como el oleaje del mar. Los sismos artificiales son todos aquellos producidos por la actividad del hombre, entre las principales están las explosiones para la exploración minera, explosiones nucleares, microsismicidad producida por fábricas y el tráfico de vehículos pesados. Los sismos de origen tectónico presentan el mayor peligro o amenaza para el hombre. Se producen por el movimiento relativo entre dos partes de la corteza a lo largo de una falla. 14 Wikipedia. La Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/ondas_de_sismos%.individual. Consultada el 16 de marzo de 2011.
  • 145. 97 El punto del cual parten las ondas sísmicas se denomina hipocentro, que se identifica por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) y profundidad. El epicentro es la proyección del hipocentro sobre la superficie de la Tierra y se identifica únicamente con las coordenadas geográficas. Los parámetros principales de un sismo se identifica por el hipocentro, tiempo origen (momento en que se generan las ondas) y el tamaño (magnitud). Para calcular las coordenadas del hipocentro: latitud, longitud y profundidad, se utilizan los registros del temblor en varias estaciones. En cada registro se miden los tiempos de arribo de las ondas, éstas se reconocen por el cambio brusco en la amplitud y frecuencia del registro respecto al ruido ambiente. En el registro de un sismo local (<100 kilómetros) se distinguen dos fases o arribos de ondas principales, conocidas como fase P (primaria) y fase S (secundaria). La fase P es con la que se inicia el sismograma y la fase S es, generalmente, el segundo cambio grande en amplitud que se observa. Conceptos relacionados con la sismología  Falla. Es una fractura en las rocas a lo largo de la cual ha habido movimiento por lo menos en los últimos 10 000 años.  Terremoto. Cualquier movimiento sísmico que produce daños de importancia, y pérdidas humanas.  Tsunami (maremoto). Es el resultado del movimiento sísmico del fondo oceánico transmitido a la masa del agua, produciendo las olas sísmicas marinas.
  • 146.  Lat (ce  Lon de  Hip la o  Ep sup Fu titud. Dista ero) -Ecuad ngitud. Dist Greenwich pocentro o onda sísmic icentro. Es perficie de l Figu uente: los ter http://w Consul ncia medid dor-, expres tancia med h, expresad foco. Es el ca, y se loc el punto s la Tierra, ún ura 53. remotos - que www.lahistoria ltada el 15 de 98 da hacia el sada gener ida hacia e a generalm punto del caliza con la situado vert nicamente Epicentro e es epicentro aconmapas.c e octubre de 2 8 l norte o e ralmente en el este o el mente en gr interior de atitud, longi ticalmente se represe y foco de o. com/2012/03/e 2011. el sur, resp n grados y m oeste, res rados y min la Tierra de itud y profu encima de nta por latit un terremo el-epicentro-y pecto al pa minutos. pecto al me nutos. e donde se undidad. el hipocentr tud y longit oto y-el-hipocentr ralelo 0 eridiano e origina ro, en la tud. ro-.html.
  • 147. 99  Distancia epicentral. Es la distancia medida en línea recta entre el epicentro y la estación de observación.  Tiempo de origen. Es el instante en que el sismo se produce en el hipocentro.  Tiempo de recorrido. Es el lapso de tiempo desde que se origina el sismo, hasta el arribo de las ondas sísmicas al punto de observación.  Sismómetro. Instrumento mecánico o electrónico que detecta el movimiento del suelo ocasionado por las ondas sísmicas.  Sismógrafo. Aparato que registra en papel la señal del sismómetro.  Sismograma. Gráfica producida por el sismógrafo que representa el movimiento del suelo.  Intensidad. Escala utilizada para medir la fuerza con que se sintió un sismo, o los daños ocasionados. La más utilizada actualmente es la escala de Mercalli modificada.  Magnitud. Escala utilizada para medir el tamaño de un sismo, es decir, la cantidad de energía que liberó. La más conocida es la escala de Richter. Según datos estadísticos, anualmente sacuden la Tierra unos 80 000 sismos, gran parte de los cuales sólo son percibidos por aparatos de registro especiales denominados sismógrafos. La zona del interior de la Tierra donde
  • 148. 100 ocurre un sismo recibe el nombre de hipocentro o foco, y la zona de la superficie donde ese sismo presenta mayor intensidad se denomina epicentro. Más de un millón de veces al año, la corteza terrestre se agita bruscamente durante un terremoto. La mayoría de los terremotos del mundo son muy leves. Un suave terremoto se deja sentir como el paso de un camión; un fuerte terremoto puede destruir las carreteras y los edificios, y forma grandes olas en el mar. Los terremotos a menudo suceden cerca de los volcanes y sistemas montañosos jóvenes, donde están los bordes de la tierra.  Zonas de terremotos: fallas: los terremotos tienen lugar en las grietas de la corteza denominada fallas. Los terremotos más profundos tienen lugar en donde una placa esta deslizándose bajo la otra.  Placas deslizándose: los terremotos suceden en los frentes en expansión, zonas de subducción y fallas de transformación, donde dos placas se deslizan una junto a otra. La tensión se acumula en la roca y produce un brusco movimiento que coloca a la roca en una nueva posición. Pueden producirse sacudidas previas al terremoto, y nuevas sacudidas tras él.  Ondas sísmicas: las ondas sísmicas se propagan por el interior de la Tierra con velocidades, frecuencias y amplitudes que dependen de las características físicas de las rocas que atraviesan.
  • 149. v d h p ( s t F En la varias fase diferentes t hay tres fas El pri poca ampl (primae und Cierto superponié transversal Fuente: onda http:/ Cons mayor part es, que co tipos de on ses de onda mer tren d itud y peq dae), causa tiempo d éndose a es o de ciz Figura 54 s sísmicas. //www.iesfuen sultada el 15 te de los sis orresponde ndas que se as principa de ondas e queño perío adas por la después de ellas, emp zalladura, de 101 4. Ond ntenueva.net/ de marzo de smos se pu n a la lleg e originan e les: está constit odo. Son compresió e la llega piezan a enominada das sísmic /proyecto/inde 2011. ueden distin gada a la en ellos. G tuido por m las ondas ón. ada del p llegar ond as ondas S as ex.ondas:tect nguir con ba estación eneralmen movimiento preliminar rimer tren das de m (secundae tonica-de-plac astante cla sísmica de te, en un s os verticale res, u onda de onda mayor amp e undae). cas. ridad e los sismo es de as P as, y plitud,
  • 150. 102 Posteriormente a la llegada de estos trenes de ondas, se produce la fase principal del sismo, con la llegada de ondas de mayor amplitud (ondas largas). Las ondas Love, u ondas O L, son ondas superficiales de baja velocidad de propagación que únicamente se originan cuando hay determinados estratos. En ellas, el movimiento de las partículas afectadas es perpendicular a la dirección en que se propagan. Finalmente, existe un último tipo de ondas, las Rayleigh, u ondas R, en las que los movimientos de las partículas sólidas tienen lugar en un plano vertical, pero en sentido opuesto a la dirección de propagación.  Magnitud e intensidad de los sismos: actualmente, para valorar la importancia de los terremotos se utilizan dos parámetros: uno objetivo, la magnitud, y otro más subjetivo, la intensidad. Mediante la magnitud se intenta determinar la cantidad total de energía liberada en el foco o hipocentro de un sismo. Se calcula midiendo la amplitud que presentan en un sismograma cierto tipo de ondas, detectadas por sismógrafos estándares. La escala de magnitudes más utilizada es la de Richter, que comprende diez grados, de 0 a 9, siendo cada grado de magnitud diez veces superior a la del inmediatamente anterior. El concepto de intensidad de un sismo es mucho más subjetivo, pues se basa en la apreciación de los efectos que ha provocado en superficie. Es evidente que la intensidad de un sismo dependerá básicamente de su magnitud. Sin embargo, sus efectos superficiales también estarán condicionados por la profundidad a que se encuentra el hipocentro o foco.
  • 151. 103 En igualdad de magnitud, los efectos de un sismo, y por tanto su intensidad, serán tanto mayores cuanto más superficial sea el hipocentro. Para conocer la intensidad de los sismos se utilizan varias escalas, como la de Mercalli y la MKS-1964, cada una de las cuales distingue doce grados de intensidad sísmica.  Tipos de sismos: los grandes sismos no son nunca fenómenos aislados. En general, van precedidos de sacudidas poco importantes, denominadas premonitorias, y seguidos de otras sacudidas, también débiles, que reciben el nombre de réplicas. En los grandes sismos, y como consecuencia de estas sacudidas secundarias, la inestabilidad del suelo puede durar varios días. Uno de los primeros datos que interesa conocer de un movimiento sísmico es la profundidad del hipocentro. En la actualidad se sabe que los sismos ocurren a todas las profundidades comprendidas entre la superficie terrestre y los 700 kilómetros. Atendiendo a la profundidad del hipocentro se distinguen varios tipos de aquéllos: superficiales, caracterizados por tener su hipocentro a profundidades no superiores a los 70 kilómetros (a este grupo pertenecen la gran mayoría de los sismos que se registran); Intermedios, cuyos focos se localizan a profundidades comprendidas entre 70 y 300 kilómetros, profundos, con hipocentros localizados entre 300 y 700 kilómetros.  Efectos de los sismos: los efectos de los sismos pueden ser: primarios, producidos directamente por la dislocación o la causa del movimiento sísmico, y secundarios, a causa del paso de las ondas sísmicas por la zona. Los efectos primarios varían con la causa que produce el sismo, mientras que los secundarios siempre son semejantes.
  • 152. 104 Los efectos secundarios macrosismicos (visibles a simple vista) pueden ser permanentes o transitorios. Los permanentes, como derrumbamientos, daños en edificaciones, son los que se analizan objetivamente para establecer la intensidad del sismo que los ha producido. Los efectos secundarios transitorios son vibraciones, estruendos, grandes movimientos de las aguas de lagos y mares (por ejemplo, maremotos), etc. Los efectos primarios son principalmente deformaciones y desplazamientos, cambios del curso de ríos y torrentes, etc. 1.8.2.8. Forma de medición de los sismos Se puede medir la magnitud e intensidad de un terremoto (también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra). Para ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son la de Richter y la de Mercalli. 1.8.2.8.1. Richter La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985). 1.8.2.8.2. Mercalli La Escala de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños
  • 153. 105 causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli. 1.8.2.9. Cronología de los sismos más importantes del siglo XX en Guatemala Los eventos sísmicos son relativamente frecuentes en Guatemala. El país se encuentra en una zona de fallas que atraviesa Guatemala y forma el límite tectónico entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana. Esta zona de fallas se conforma principalmente por la falla de Motagua y la Falla de Chixoy- Polochic. Además, a lo largo de la costa sur-occidental de Guatemala, la placa de Cocos empuja contra la placa del Caribe, formando una zona de subducción conocida como la Fosa Mesoamericana, ubicado unos 50 kilómetros de la costa del Pacífico de Guatemala. Esta zona de subducción, que condujo a la formación del Arco Volcánico Centroamericano, es una importante fuente de actividad sísmica en alta mar. Estos dos procesos tectónicos mayores han generado deformaciones en la placa del Caribe y producido zonas de falla secundarias, como la de Mixco, Jalpatagua, y Santa Catarina Pinula. Se presentara un resumen de los principales eventos ocurridos en el presente siglo, indicando los parámetros más importantes y algunos comentarios de carácter macrosísmico. El terremoto de 1902. El 18 de abril a las 20:23:50 horas. Ocurrió un sismo fuerte que ocasionó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá. Hubo reportes de aproximadamente 200 muertos, sin embargo es difícil pensar que un evento tan fuerte no cobrara más vidas. La magnitud del evento fue 7,5.
  • 154. 106 Localización en 14,90 grados de latitud Norte, 91,50 grados de longitud oeste, y 60 kilómetros de profundidad aproximadamente. El terremoto de 1913. El día 8 de marzo a las 08:55 horas, tuvo como principal acontecimiento la destrucción de Cuilapa, cabecera departamental de Santa Rosa, reportó muchas víctimas. Es importante mencionar que éste y otros eventos sucedidos en las fallas del Norte son de poca profundidad (5 a 6,5 kilómetros.) lo que los hace ser muy locales y destruyen en un perímetro muy reducido del epicentro. No se tiene localización exacta del epicentro. Los terremotos de 1917 y 1918. Dos de los eventos famosos del presente siglo. En realidad no fueron dos sismos, sino una serie, posiblemente un enjambre, en el cual las condiciones se prestaron para reconocer estos dos eventos como los más importantes. Después de elaborar una consulta por varios meses al respecto, se puede definir la actividad de la siguiente forma: El 27 de noviembre de 1917 se hizo sentir un fuerte evento en las proximidades de la capital, para ser exactos, sus más fuertes efectos se sintieron en el municipio de Villa Nueva, equivocadamente la población lo consideró parte de la actividad del volcán de Pacaya, que se encuentra próximo a esa población. Al parecer, un período de actividad del volcán sucedió en esas fechas. Según información de los diarios de la época, la actividad continuó percibiendo en los días subsiguientes, hasta que el día 26 de diciembre a las 05:21:00 horas. Una gran liberación de energía tuvo lugar y destruyó en gran parte el centro de la capital y las proximidades.
  • 155. 107 A esta le sucedió otra, un posible post-evento (aftershock, continuación de la liberación de la energía), a las 06:18:00. Este acontecimiento prácticamente libera de posibilidades volcánicas a la actividad, puesto que los eventos volcánicos están limitados a una decena de kilómetros debido a su superficialidad. A pesar de la destrucción del edificio ocupado por el principal diario que en ese entonces existía (diario de Centro América), para principios de 1918 se pudo recuperar un poco de información, la cual nos reporta el fenómeno con la misma intensidad en los alrededores a la capital (50 kilómetros por lo menos), lo que nos da como parámetro importante la superficie del evento. Se reportaron más de 250 personas muertas. El lógico pensar que posterior a estos dos eventos, tuvieron que darse una serie de microeventos para compensar el desplazamiento interno del terremoto ocurrido. El 4 de enero de 1918 a las 04:30.10 y 04:32.25 horas, dos nuevos eventos sacudieron la ciudad. El final de la fuerte actividad lo marcó el 24 de enero aproximadamente a las 07:30 horas. Este último reportó bastantes daños, pero es lógico pensar que la ciudad había sufrido bastantes sacudidas; de tal manera que no se puede definir si el evento fue más o menos fuerte que los anteriores. El 11 de enero de 1918 se hizo presente T. C. Morris, asistente en los trabajos de infraestructura en la zona del Canal de Panamá, quien obedeciendo órdenes superiores realizó un informe de lo observado; consideró de mucha importancia la opinión, puesto que la persona contaba con amplios conocimientos sobre construcción y define bien los daños a estructuras hechas de adobe y ladrillo, los cuales carecen de refuerzo y trabajan principalmente por gravedad.
  • 156. 108 De acuerdo a Morris, en su informe del 27 de febrero quien al parecer también tenía conocimientos sobre aspectos sismológicos, la actividad catalogada hasta ese entonces, de 9 grados de intensidad en la antigua escala de Rossi-Forel, fue definida por él de 5 grados en la misma escala, lo que implica 6 grados en la escala actual, aproximadamente (escala MM). No se tiene la localización exacta del hipocentro. El terremoto de 1942. El día 6 de agosto a las 23:36.98 horas, se registró el terremoto de mayor magnitud hasta la fecha Ms = 8,3 tuvo localización en 13,9 grados latitud norte y 90,8 grados longitud oeste. La profundidad fue de 60 kilómetros y causó los siguientes efectos:  Departamento de Guatemala: en Amatitlán. 253 casas con daños leves, 99 destruidas y 196 con daños de consideración, en Villa Nueva. Paredes de algunas casas se derrumbaron, no se registraron muertos, en San Pedro Sacatepéquez. Ligeros daños en edificios, en - San Juan Sacatepéquez. Edificios municipales y varias casas con desperfectos. El resto de los municipios lo sintió, pero no se registraron problemas.  Departamento de Sacatapéquez: palacio de los Capitanes Generales, algunos templos católicos y casas particulares sufrieron desperfectos de poca consideración, derrumbes en la carretera entre la capital y la ciudad de Antigua Guatemala.  Departamento de Chimaltenango: en la cabecera departamental, edificios públicos y privados sufrieron desperfectos. En los municipios de Comalapa, Tecpán y Patzicía, varios edificios y casas destruidas, algunos muertos. Acatenango prácticamente fue destruida, hubo bastantes
  • 157. 109 muertos. En el resto de los municipios ligeros daños materiales fueron reportados.  Departamento de San Marcos: en la cabecera departamental se dañaron varios edificios públicos, el resto de los municipios lo sintieron pero no reportaron daños.  Departamento de Totonicapán: daños ligeros en casas, fue sentido en así todos los municipios.  Departamento de Quiché: daños ligeros en casas, fue sentido en casi todos los municipios.  Departamento de Sololá: daños ligeros en casas, fue sentido en casi todos los municipios.  Departamento de Escuintla: varios edificios, entre ellos la Jefatura de Policía y varias casas fueros destruidos, no se reportaron muertos.  En los departamentos de Huehuetenango, Santa Rosa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz, se reportaron pocos daños materiales, pero fue sensible en casi todos los municipios. El terremoto de 1959. Se registró el día 20 de febrero a las 18:16.33 horas. Puede ser considerado como uno de los eventos destructores más al Norte del territorio nacional, tuvo localización en 15, 94 grados latitud Norte y 90, 59 grados longitud oeste, la profundidad fue de 48 kilómetros. El evento
  • 158. 110 presentó los estragos más importantes en la población de Ixcán, departamento de Quiché. El terremoto de 1976. Al hablar de grandes terremotos en Guatemala, las mediciones matemáticas indican que el evento de 1942 ha sido el de mayor cantidad de liberación de energía en lo que va del siglo, sin embargo, no ha sido el más destructor. Posiblemente por la ubicación del evento y la menor población existente en la época influyeron en ello. El evento que más estragos ha causado en el presente siglo es sin duda el terremoto de 1976. Fue registrado el día 4 de febrero a las 03:03:33 horas, localizado en 15,32 grados latitud norte y 89,10 grados longitud oeste, de características superficiales, alrededor de 5 kilómetros, de profundidad y magnitud Ms= 7,5 grados. Los efectos de la ruptura fueron desastrosos, se registraron mediciones de desplazamiento horizontal de más de 3 metros, en algunas partes a lo largo de la falla, se crearon aceleraciones muy altas que ocasionaron la destrucción de miles de viviendas en las zonas adyacentes, incluyendo el valle de la ciudad capital, se registraron cerca de 25 000 muertos y 75 000 heridos y aunque no se fijaron cifras exactas, se calcula que las pérdidas excedieron un mil doscientos cincuenta mil millones de dólares estadounidenses. Activación del sistema de fallas de Mixco.
  • 159. g G y Fuente En la grados en Guatemala y cerca de Figura e: terremotos http://es.wik Consultada madrugad n la escal . El sismo o cuatro millo 55. Te en Guatema kipedia.org/w a el 15 agosto a del 4 de a de Rích ocasionó u ones de da 111 erremoto d la. wiki/Anexo:Ter o de 2011. febrero de hter estrem nos 23 000 mnificados e 1976 en rremotos_en_ e 1976 un m meció a ca 0 muertos, a s. Guatemala _Guatemala. movimiento asi todo e además de a o telúrico de el territorio e 76 000 he e 7,6 o de eridos
  • 160. 112 El terremoto de Uspantán en 1985. Registrado el 11 de octubre a las 03:39.17 horas. Se considera este evento importante por haber destruido una cuidad casi por completo, característico de los fallamientos del Norte, fue superficial (5 Kilómetros de profundidad), localizado en 15,3 grados latitud Norte y 90,9 grados longitud Oeste, magnitud Ms = 5,0 grados; posiblemente el evento de menor magnitud con efectos destructores en el presente siglo. El terremoto de Pochuta en 1991. El 18 de septiembre a las 03:48:13 se produjo un evento sísmico superficial de 5,3 grados de magnitud, en la región sur-oeste de Chimaltenango, lo cual causó destrozos de por lo menos el 80 por ciento de la población de San Miguel Pochuta, registrándose una intensidad máxima de VII MM. en la zona de mayor desastre. Posterior al evento principal se desarrolló un enjambre sísmico que en las primeras 24 horas registró por lo menos 436 réplicas que oscilaron entre 0,6 y 4,0 grados de magnitud (Mc) detectados por la Red Sismográfica Nacional. Debe tomarse en consideración que en su mayor parte los destrozos fueron ocasionados debido a la mala construcción de las viviendas del lugar (en su mayoría construcciones de adobe), efectos posteriores fueron agregados con el bloqueo de los ríos El Jiote y Nicán por la gran cantidad de derrumbes ocurridos (correntadas de lodo) a los alrededores debido a la composición geológica existente. El saldo final fue de 25 personas muertas, 185 con heridas de consideración y 2 300 viviendas destruidas aproximadamente (Dato obtenido del informe de datos del Comité Nacional de Emergencia -CONE-). Los parámetros básicos del evento principal obtenidos con la red son los siguientes: tiempo origen: 03:48:13, epicentro: 14 grados 24,12 minutos N, 91 grados 03,06 minutos, profundidad focal: 32 kilómetros, magnitud: 5,3 Mc.
  • 161. 113 El terremoto de Tucurú de 1995. El 19 de diciembre a las 14:56:06 se registró un sismo de magnitud Ml= 5,3 en la escala de Richter, localizado a una profundidad de 10 kilómetros. Murió una persona y varias más resultaron heridas por derrumbes. Se reportaron algunas casas dañadas en San Miguel Tucurú y Tamahú, también hubo varios deslizamientos de tierra en la región epicentral. La máxima intensidad reportada fue IV (Cobán, Alta Verapaz) y fue sensible en la Ciudad Capital, con intensidad III. El sismo del 10 de enero de 1998. El 10 de enero a las 02:20:10 se produjo un sismo de magnitud 5,8 Mc en la escala de Richter. Este evento inició una serie de réplicas que se extendió hasta el 20 de enero. El evento principal fue seguido de otro, de menor magnitud, a las 02:37:31 horas. La magnitud de este evento fue de 4,4 Mc en la escala de Richter. Todos los eventos sísmicos tuvieron sus epicentros en la zona de subducción, frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez. Esta actividad produjo aproximadamente 600 sismos entre el 10 y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron reportados como sensibles. Hasta el 20 de enero se reportaron 35 sismos sensibles, con magnitudes entre los 3,3 Mc y 5,8 Mc grados en la escala de Richter. Este enjambre sísmico produjo daños en Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Escuintla y la Ciudad Capital. También fue sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Santa Rosa, Tapachula, México y El Salvador. El reporte de daños de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres —CONRED— indica que hubo 4 personas heridas, 520 personas afectadas por la destrucción de viviendas, 5 casas afectadas severamente,
  • 162. 114 1 moderadamente dañada y 20 con daños menores, hubo 8 derrumbes, 1 incendio y algunos postes cayeron. Los parámetros básicos de los eventos principales son los siguientes: tiempo origen: 02:20:10.7, epicentro: 14 grados 00.13minutos N, 91grados 45,60 minutos, profundidad focal: 33 kilómetros, magnitud: 5,8 Mc (INSIVUMEH), máxima intensidad: VII M, tiempo origen: 02:37:31.7, epicentro: 14 grados 14.94 minutos N, 90 grados 57,12 minutos W, profundidad focal: 33 kilómetros, magnitud: 4,4 Mc, máxima intensidad: VI M M. Posteriormente, el 2 de marzo a las 20:24:46 horas. Se produjo un sismo de magnitud 5.6 Mc en la escala de Richter. Después de una serie de réplicas, se registró un segundo evento de magnitud 4,8 Mc en la escala de Richter, a las 22:18:19 horas. Nuevamente esta serie de sismos tuvo como área epicentral, la zona de subducción frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez. Esta actividad continuó hasta el 7 de marzo y produjo aproximadamente 400 sismos, de los cuales se reportaron 11 como sensibles, con magnitudes entre 3,5 Mc y 5,6 Mc en la escala de Richter, y aunque no hubo reporte de pérdidas humanas, si hubo daños materiales en Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos y la ciudad Capital. También fue sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla y Tapachula México. Los parámetros básicos de los eventos principales son los siguientes: tiempo origen: 20:24:46.0 (local), epicentro: 13 grados 52,92 minutos N, 91grados 52,38 minutos W, profundidad focal: 33 Kilómetros, magnitud: 5.6 Mc (INSIVUMEH), máxima intensidad: V M M, tiempo origen: 22:17:19.3 (local) epicentro: 13 grados 59,76 norte N, 90 grados 48, 54 minutos oeste profundidad focal: 33 kilómetros, magnitud: 4,8 Mc (INSIVUMEH), máxima intensidad: III M M.
  • 163. 115 1.8.2.10. Tormentas y precipitaciones de lluvia Estas han aumentado considerablemente en los últimos años debido al cambio climático, por el crecimiento exagerado de la población y otros factores sociales y naturales. Clasificación de precipitaciones acuosas  Lluvia, es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 milimetros de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1 000 son suficientes, entre 1 000 y 2 000 son abundantes y más de 2 000 son excesivas. La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar.  Llovizna, lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri.  Chubasco, es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad moderada o fuerte. Pueden estar acompañados de viento.
  • 164. 116  Tormenta eléctrica, es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y habitualmente por viento moderado o fuerte, e incluso con granizo. Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débil a torrenciales, e incluso a veces son prácticamente secas. Oficialmente se clasifica como día de tormenta aquél día en el que al menos un observador escucha un trueno.  Aguacero, es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración.  Monzón, lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.  Manga de agua o tromba, es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolino o vórtices  Tormenta tropical, una tormenta tropical es aquel fenómeno de la meteorología que se describe como parte de la evolución de un ciclón tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los 118 kilómetros por hora. Como es posible de ver en los noticiarios y a lo largo de la historia, estas tormentas siempre son llamadas de cierta forma, la que guarda relación con el orden de aparición en el año y en términos del alfabeto. Esto de acuerdo a la relación determinada para todo el año por el comité de Huracanes de la Asociación Regional.
  • 165. 117 Las tormentas tropicales son comprendidas como los ciclones tropicales que están bien organizados y que poseen un núcleo a alta temperatura en el cual el viento promedio, a nivel de la superficie del mar, que como ya se mencionaba, se trata de la velocidad promedio en un minuto, fluctúa entre los 63 y los 118 kilómetros por hora. Para medir la intensidad de estas tormentas, se usa una tabla llamada escala de Beaufort, en donde se asigna un número que va del 0 al 12, de menor a mayor intensidad; entre el 11 y el 12 ya se habla de un huracán, fenómeno de mayor intensidad y velocidad de viento. Con un número de la escala bajo, menor de 7 hablamos de depresión tropical, luego de tormenta tropical, para llegar a los huracanes, tan conocidos y devastadores. “Las altísimas velocidades que alcanzan los vientos de este tipo de tormentas podrían hacer de ellas un fenómeno bastante peligroso. Por lo tanto, ante una tormenta tropical, es necesario tener en cuenta las recomendaciones de los expertos para tomar ciertas precauciones ante los peligros y amenazas evitando tragedias humanas”. 15 15 Wikipedia. La enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/tormentas_tropicales/tormentas. Consultada el 15 de octubre de 2011.
  • 166. La las pers Guatema  Hu torm agu dad y m Vie hora o 1 viento e del mism Fue posterio Fuente: ma http Con tormenta a sonas que ala. racanes, s mentas car uas cálidas do a su pot movimiento entos que e 119 kilóme n las estruc mo. ertes prec res al hura Figura 56 apa tormenta A p://climaya.co nsultada el 15 a su paso d perdieron son depresi racterizada s oceánicas tencial des errático. Lo exceden lo tros por ho cturas fijas cipitaciones acán. El niv 11 6. Map Agatha. om/2010/05/to 5 de octubre d ejó por lo m la vida tr iones tropic s por vient s a bajas la structivo, su os fenómen os 64 nudo ora). Los d y por los o s de vari vel de las p 8 pa tormenta ormenta-tropic de 2011. menos 100 ras este fe cales que os centrípe atitudes y s u zona de i nos asociad os potencia años son c objetos que os días precipitacion a Agatha cal-agatha-y- muertos. L enómeno se desarro etos. Estos son especia nfluencia, o dos con hur a del hurac causados p e vuelan co de duraci nes depend -afectan-guate La gran may natural fue ollan como se genera almente pe origen espo racanes so cán, (74 mi por el impa omo conse ón, anteri de de la hu emala. yoría de eron de fuertes an sobre ligrosos ontáneo n: illas por acto del cuencia iores y umedad
  • 167. 119 ambiental y de la velocidad y magnitud del huracán. Las precipitaciones pueden saturar los suelos y causar inundaciones como consecuencia del exceso de escorrentía (inundación de suelos), pueden causar derrumbes como consecuencia del sobrepeso y la lubricación de los materiales de la superficie pueden dañar los cultivos al debilitar el soporte de las raíces. Olas ciclónicas, combinadas con mareas altas, pueden inundar fácilmente las zonas bajas que carecen de protección. 1.8.2.11. Desbordamientos y llenas por lluvia Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: desbordamiento de ríos causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones, e inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras, causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas superiores. Los tsunamis son un tipo especial de inundación costera.  Inundaciones costeras. Las olas ciclónicas son un crecimiento anormal del nivel del mar asociado con huracanes y otras tormentas marítimas. Las olas ciclónicas están causadas por fuertes vientos de la costa o por celdas de muy baja presión y tormentas oceánicas. El impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del frente de la ola. Las fuerzas hidrostáticas y dinámicas los efectos de las bombas de carga de agua. Los daños más significativos resultan a menudo del impacto directo de las olas sobre las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan inundaciones y socavamiento de infraestructuras tales como autopistas y vías de ferrocarril.
  • 168. La por la i movimie Figura 5 Fuente  De exc des nat tiem áre dañ inundación influencia d ento en los c 57. Vist la t e: inundacion http://clima Consultada sbordamien cede la cap sbordan la turales y p mpo en tod ea cercana ños causad n de los de de las ma canales. ta aérea de tormenta t nes en Escuin ya.com/2010 a el 15 de oct nto de ríos pacidad de as márgen puede esp dos los cu a planicies dos por inun 12 ltas y otras areas, las el departam ropical Ag ntla. /05/tormenta- tubre de 2011 s. El desbor los canales nes del río perarse que rsos de ag s de inunda ndaciones. 20 s zonas cos olas de to mento de E atha -tropical-agat 1. rdamiento d s para cond o. Las inu e ocurran gua. El est ación es un steras bajas ormenta y Escuintla i tha-y-afectan- de los ríos ducir el agu undaciones a interval tablecimien na de las m s está exac por el fre nundado d -guatemala/e ocurre cua ua y por lo t s son fenó os irregula nto humano mayores cau cerbada ecuente durante escuintla. ando se tanto se ómenos ares de o en un usas de
  • 169. 121 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 2.1. Historial de accidentes Debido a que la planta es nueva, no se registran accidentes fuertes, excepto accidentes con lesiones muy leves, que no han requerido de suspensión para los trabajadores. 2.2. Causas de accidentes en la planta Los accidentes laborales no son fruto de la casualidad, los accidentes se causan. Se sabe que el accidente de trabajo se puede evitar en un alto porcentaje. Causas básicas e inmediatas. No se deberán confundir las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de un elemento de protección, pero la causa básica puede ser que el elemento de protección no se utilice porque resulta incómoda. Por ejemplo, no ponerse el casco, porque da calor. Será de importancia tratar de localizar y eliminar las causas básicas de los accidentes, porque si solo se actúa sobre la causa inmediata, los accidentes volverán a producirse.
  • 170. 122 2.3. Elementos que provocan accidentes En la planta de producción se observarán las causas básicas que podrían ocasionar accidentes y se dividirán en causas básicas por factores personales y por factores de trabajo. Las más comunes son: Causas básicas por factores personales:  Falta de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene asignado  Falta de motivación o motivación inadecuada  Intentar ahorrar tiempo o esfuerzo y evitar incomodidades  Lograr la atención de los demás, expresar hostilidad  Existencia de problemas o defectos físicos en el trabajador Causas básicas por factores de trabajo:  Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas  Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos  Hábitos de trabajo incorrectos  El uso y desgaste normal de equipos y herramientas  Uso inadecuado o incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones de trabajo Causas Inmediatas. Las causas inmediatas podrán dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.
  • 171. 123 Actos inseguros, se puede mencionar:  Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado  Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas  No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, y que no estén señalizadas  No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas o instalaciones  Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado  No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas inadecuadas  Realizar bromas durante el trabajo  Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional  Realizar reparaciones para las que no se está autorizado  Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo  Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.)  Usar anillos, pulseras, collares, medallas, cuando se trabaja con máquinas con elementos móviles (riesgo de atrapamiento)  Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de conservación  Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales  Colocarse debajo de cargas suspendidas  Introducirse en posos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones  Transportar personas en los carros o carretillas industriales
  • 172. 124 Condiciones inseguras. Las condiciones inseguras observadas en la planta son:  Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones  Protecciones y resguardos inadecuados  Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención  Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo  Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales  Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia  Niveles de ruido excesivos  Iluminación inadecuada (falta de luz deslumbramiento)  Falta de señalización de puntos o zonas de peligro  Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor  Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída  Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados  Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios Los actos inseguros dependerán de las personas y los fallos técnicos dependerán de las cosas. Los fallos técnicos no requieren demasiados comentarios; son los fallos de los medios de los que utilizamos para trabajar (maquinaria, herramientas, equipos auxiliares, materiales, instalaciones, etc.).
  • 173. 125 Estos fallos pueden ser debidos a:  Incorrecto diseño de las máquinas, equipos, instalaciones  Incorrecto mantenimiento de los mismos Los factores que se describen pueden hacer que la persona no sepa, no pueda, o no quiera trabajar con seguridad. El accidente viene provocado por el encadenamiento de los factores descritos. Si se eliminarán estos, el accidente no se producirá. Sobre los actos inseguros y fallos técnicos podrán actuar más fácilmente y con más eficacia, es decir, que para evitar accidentes lo mejor es eliminar los fallos técnicos y los actos inseguros, en la mayor medida posible. 2.4. Enfermedades más comunes en los operadores En la planta se han presentado los siguientes casos de enfermedades:  Enfermedades renales en 2 empleados siendo influencia de ello el calor producido por el clima del lugar y el calentamiento de las máquinas  Enfermedades respiratorias y gripales, debidas a la absorción de polvillos  Pérdida gradual relativa del sentido del oído ocasionado por la exposición al ruido de las maquinas de las áreas de producción y la falta de equipo de protección  Alergias e irritaciones oftalmológicas ocasionados por la exposición a polvillos de materia prima y de alimentos procesados, y por la falta de equipo de protección para la vista, tales como los lentes de protección
  • 174. No deben c trabajad Fac entorno precaria derivado ocasiona Fig Pre viven las debajo especial trabajo econom gente. Trab estres se han pr considerar l ores de la p ctores labo de exigen s ocasion os de esas ar trastorno gura 58. Fuente: tras http Co ecariedad l s personas del límite incidencia no cubren ía el facto bajo sante resentado los siguien planta: orales susce ncia elevad an una a s circunsta os psicológi Element psicológ stornos psico p://sandramile nsultada el 15 aboral. Se s trabajado considerad a cuando lo las neces r con el q Precariedad laboral 12 casos de t tes factore eptibles de da y com aparición ancias. Los cos son los tos potenc gicos lógicos. enacordoba.w 5 de octubre e denomina oras que, s do como os ingreso sidades bá ue se cue Acoso lab 26 trastornos p s para evit e producir t petitividad, creciente s elemento s siguientes ciales que o wikispaces.co de 2011. a precaried sufren unas normal. La s económi ásicas de nta para c boral Tr esfu psicológico tar que se rastornos p así como de trasto os potenci s: ocasionan m/riesgos+ps ad laboral s condicion a precarie cos que se una perso cubrir las n rabajo con uerzo mental os sin emb den casos psicológicos o las cond rnos psico ales que trastornos sicologicos. a la situac nes de trab dad labora e perciben na, ya que necesidade Trabajo monótono rutinario argo se s en los s. En el diciones ológicos podrían s ción que bajo por al tiene n con el e es la es de la o y o
  • 175. 127 Relaciones laborales precarias. La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más contribuyen a la precariedad laboral. Otra percepción de precariedad es la retribución salarial que se obtenga por el trabajo realizado y que muchas veces resulta insuficiente para cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder vivir de forma autónoma. La jornada de trabajo que se tenga y el calendario anual laboral también puede ser percibido como síntoma de precariedad cuando muchas personas tienen que trabajar a tiempo parcial diario lo que les impide lograr la retribución necesaria o tener en cambio que trabajar jornadas de trabajo muy superior a la legal para poder conseguir el salario necesario como consecuencia de tener un sueldo muy bajo. También se considera precariedad la que sufren aquellos trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social y por tanto carecen de las prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social. Las estadísticas de siniestralidad laboral indican que la incidencia de accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que las que tienen empleo estable, por desconocimiento y aplicación de las normas de seguridad de los trabajadores precarios y la realización a cargo de éstos de las actividades más nocivas y peligrosas. Trabajo estresante. En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales que concurren cuando las exigencias del trabajo superan a las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. La exposición prolongada al estrés en el trabajo afecta el sistema nervioso disminuyendo la resistencia biológica y perturbando el balance fisiológico
  • 176. 128 natural del organismo (homeostasis). Por todo ello el estrés puede ocasionar varios problemas somáticos y psíquicos. Algunas de las consecuencias negativas que ocasiona el estrés en el ámbito laboral, serán las siguientes:  Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo  Puede originar un incremento de accidentes laborales  Aumenta la tasa de absentismo laboral o bajo rendimiento de los trabajadores que lo padecen  Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas  Se puede crear un clima psicosocial negativo en los centros de trabajo Trabajo con esfuerzo mental. Las tareas que requieren gran exigencia intelectual provocan fatiga mental o nerviosa como consecuencia de una exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras analizarla e interpretarla, debe dar respuesta.
  • 177. s d p e p h p h c p a Figura El esf se debe re de producc persona po exigencias producción humano de puede dar humanas, e Los s cansancio, precisión e actividad, a a 59. Fuente: fatig http: Con fuerzo men alizar para ción y gest orque a me muy eleva . Un exces el conjunto lugar a niv en concreto síntomas d alteracion n los movim aumento de Tendencia ga laboral. ://www.jmcprl sultada el 15 ntal se defin conseguir ión aument enudo se in adas o pa so de autom operativo, veles de ex o, de las ca de fatiga m es en la c mientos, y s e errores, et 129 a principal l.net/glosario/ de octubre d ne como la un resultad tan de form ntroducen n ra dar resp matización p pero no r xigencia qu apacidades mental son: capacidad se traduce tc. de la fatig /fatiga%20lab de 2011. cantidad d do concreto ma conside nuevas tec puesta a u puede com reducir la c ue van má cognitivas : dolores d de atenció en disminu ga y la recu boral.htm. de esfuerzo o. Los siste erable las d cnologías p una elevad mportar la e carga de tra s allá de la y de toma de cabeza ón, somnole ución del re uperación o intelectua emas mode demandas d ara aliviar da demand xclusión de abajo, sino as capacid de decision , sensació encia, fallo ndimiento, l que ernos de la unas a de el ser o que dades nes. n de os de de la
  • 178. El principio define e la perso derivado activació hipovigil se da e situación F Tra realizar Tener q o perman buen fu de esfuerzo m os ergonóm l término fa ona. Adem os del esfu ón que pue ancia carac n tareas d n repetitiva Figura 60. Fuent abajo monó tareas rep ue elegir entre pciones Vigilar nentemente el uncionamiento el equipo Tener cálculos cierta c mental est icos relacio atiga como más de la uerzo ment ede aparec cterizada po e control y en la que s Tareas te: esfuerzo m http://www Consultada ótono y ru petitivas sin Operar co más s Tener decisione el p que realizar numéricos de complejidad 13 tá regulado onados con la alteració fatiga, se tal: la mon cer en tare or la reducc y la saturac se tiene la s s usuales q mental labora w.jmcprl.net/g a el 15 de oct utinario. L n apenas e on maquinaria sofisticada que tomar es rápidas en proceso Nece programa eq 30 o por la n n la carga d ón tempora e contempl otonía, def eas largas ción de la c ción menta sensación d que requie l. losario/fatiga/ tubre de 2011 La monoto esfuerzo y Respuesta típ Memoriz tareas sidad de ación de los quipos norma ISO de trabajo m l de la efici an tambié finida como , uniforme capacidad d al, es decir de no ir a n eren esfuer /mental%20la 1. onía en el de forma a a errores no picos zación para rutinarias Realizar r rápidas típ O 10 075, mental. Esta iencia funci én otros s o reducció s y repetit de detecció el rechazo ninguna par rzo mental aboral.htm. trabajo su continuad Manejar in sobre los re la ta Manej informac ejecuta respuestas a errores picos titulada a norma ional de íntomas ón de la tivas; la ón y que o a una rte. urge de a en el nformación esultados de area ar más ción para ar tareas
  • 179. 131 tiempo, así como la ausencia de iniciativa personal en la organización de la tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario efectuado en un ambiente poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas tareas de oficina. También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en lugares aislados faltos de contactos humanos. La monotonía y el trabajo repetitivo dependen de:  Número de operaciones encadenadas de que conste la tarea  Número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de trabajo Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de la persona de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por posturas estáticas. La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar trastornos músculo-esqueléticos si ellos se realizan con malas posturas o movimientos incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación manual, la aplicación de fuerza con las manos, la presión mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y los entornos de trabajos fríos. En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no presta atención a lo que hace y pierde concentración, se distrae y se despista. Para evitarlo, el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es bueno que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin llegar a aburrirse.
  • 180. Figura 61. Re ca Fuente: h epresentac ausas coti fatiga laboral http://www.jm Consultada e 13 ción esque dianas de . mcprl.net/glosa el 15 de octub 32 emática de fatiga ario/fatiga/me bre de 2011. el efecto ac ental%20labo cumulativo oral.htm. o de las
  • 181. 133 Acoso laboral. También conocido como acoso psicológico en el trabajo, hostigamiento laboral, es un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un trabajador por otro u otros que se comportan con él de manera cruel y que atenta contra el derecho fundamental de todo ser humano a la dignidad y a la integridad física y psicológica. La persona que sufre acoso psicológico en su trabajo recibe un tipo de violencia psicológica reiterada a través de conductas de maltrato en el ámbito de su trabajo por sus jefes (acoso descendente) compañeros (acoso horizontal), subordinados (acoso ascendente), de forma sistemática y recurrente, durante un período que puede llegar a durar meses e incluso años. El acoso psicológico tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas. El acoso laboral está considerado no tanto como una nueva enfermedad sino como un riesgo laboral de tipo psicosocial. El cuadro de daño psicológico más habitual en los casos de mobbing suele ser el síndrome de estrés postraumático en su forma cronificada. Un cuadro que muy frecuentemente se confunde con depresión y problemas de ansiedad y que suele ser muy mal identificado.  Síndrome de trabajador quemado (burn-out), es traducido literalmente como quemarse, se trata de un estado de vacío interior, de desgaste espiritual, de infarto al alma, en el que la persona afectada no sólo ha
  • 182. 134 gastado sus energías recargables, sino su sustancia ha sido atacada y dañada. Muestras de daños físicos y psicológicos causando enfermedades son parte del síndrome de burn-out. El síndrome burn-out se debe a distintas causas múltiples, no necesariamente una sola, y se origina siempre en largos períodos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos períodos y en la paga mal remunerada, sin embargo en personas que laboran en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco común la presencia del síndrome.  Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales  Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado  Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal  Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general
  • 183. 135 Tabla. XII. Fatiga y recuperación en niveles de actividad Nivel de actividad Período Fatiga por: Recuperación por: Vida laboral Décadas Esfuerzo excesivo durante décadas Jubilación Fases de la vida laboral Años Esfuerzo excesivo durante años Vacaciones Secuencias de turnos de trabajo Meses o semanas Régimen de turnos desfavorable Fin de semana días libres Un turno de trabajo Un día Estrés superior al límite de resistencia Tiempo libre, períodos de descanso Tareas Horas estrés superior al límite de resistencia Período de descanso Parte de una tarea minutos estrés superior al límite de resistencia Cambio de factores de estrés Fuente: fatiga laboral. http://www.jmcprl.net/glosario/fatiga/mental%20laboral.htm. Consultada el 15 de octubre de 2011. 2.5. Seguridad de los operadores Se deberá brindar seguridad a los trabajadores a través de un plan de contingencia que incluye las medidas respectivas de seguridad en diferentes puestos de trabajo, con el fin de evitar accidentes y pérdidas.
  • 184. Fa aplic un p de s e h ind Figura 62. Fue Figura 63 alta de cación de programa eguridad higiene dustrial. Riesgos mecánico Factor ente: inseguri http://ww Consulta 3. Ries F os Riesgos eléctricos 13 res que pro idad laboral. ww.uv.esl/Pa ada el 15 de sgos labora Fuente: elabor Fa Aplica un p contin s Riesgo químico 36 ovocan la pers/FactorH octubre de 20 ales que se ración propia lta de ación de plan de ngencia. os os Rie ma ma insegurida Humanoinsegu 011. e dan en l . esgos por anejo de ateriales ad laboral uridadlaboral a planta Inseg lab Accid .html. guridad boral dentes
  • 185. F Fue Figura 64. ente: carga y e http://ww Consulta Tipos exige exigencias en ww.psicologia ada el 26 de n 137 y consecu encias – re n el trabajo. a-online.com/e noviembre de uencias de cursos ebooks/riesgo e 2011. e las relaci os/glosario.sh ones html.
  • 186. Figuraa 65. C Fuente: ca ht Co Componen arga y exigen ttp://www.psic onsultada el 2 13 ntes del pr ncias en el tra cologia-online 26 de noviem 38 roceso de t abajo. e.com/ebooks mbre de 2011. tensión y c s/riesgos/glos . consecuen sario.shtml. ncias
  • 187. m e p 2 Los mantenimie equipos, as pueden me F 2.5.1. R riesgos d ento del eq sí como las encionarse Figura 66. Riesgos m e este ti quipo, negli s malas pr los siguient Forma Fuen proy 139 ecánicos ipo se d igencia en rácticas de tes: as elementa nte: elaboraci aplastam cizallam corte enganc atrapam arrast impac perforac punzonam fricción o a yección de só erivarán d los proces uso del eq ales de pe ión propia. miento miento e che miento tre cto ción miento abrasión ólidos o fluidos de malas sos de ope quipo, entr ligro mecá s prácticas ración de e re estos rie ánico del estos esgos
  • 188. Figura 6 Los protecció entendie acceso d máquina Un para gar forma, u etc. En precauc funciona únicame serios da su form (arista cortant parte aguda 7. Co fun s resguard ón a toma endo como de las pers a. resguardo rantizar la p un resguard el caso d ión, con el amiento. ente por pe años a la sa ma as tes, es as) su r (z atra ndiciones ndamentale F os se deb r para el c resguardo sonas o de o es un ele protección m do puede se del molino objeto de e Además e ersonal auto alud. Ver fig posición relativa zonas de apamiento) 14 generada es que pro Fuente: elabor berán de co control de : un medio sus miem emento de mediante u er denomin de martillo evitar que la esta máqu orizado. De gura 68. su masa y estabilidad (energía potencial) 40 as por parte ovocan pe ración propia onsiderar c los peligro o de protecc bros al pun una máqui na barrera nado carcas os, la máq a máquina uina debe e darse un su ma veloci (ener cinéti es o piezas ligro mecá . como la p os mecánic ción que im nto o zona ina utilizad material. D sa, cubierta quina cuen sea abierta ser revisa accidente asa y dad rgía ica) su me def s de máqu ánico rimera med cos en má mpide o dif de peligro o específic Dependiend a, pantalla, nta con av a mientras ada y ma podrían ca resistencia ecánica a la rotura o formación y uinas dida de áquinas, ficulta el de una camente do de su puerta, visos de está en anejada, ausarse su acumulació de energía por muelles depósitos a presión. n , o a
  • 189. p   . Los ri planta son  Herra de ma altura  Opera Fuente iesgos mec principalme mientas qu ateriales se por encima ario que se Figura 68. e: complejo ind cánicos a ente: ue han caíd e puede pre a de lugare ha caído d 141 . Molino dustrial COIN los cuales o en opera esentar po es de tránsi de andamio o de marti NCO, Masagu estarán su arios desde or que las to, en el ár s llos ua, Escuintla. ujetos los un nivel su instalacion rea de prod operarios e uperior, la c es discurre ucción en la caída en en
  • 190. 142  Herramientas que han caído en operarios desde un nivel superior  Golpes y quebraduras de operarios en silos por barredora  Quemaduras provocadas por vapor a operarios por mal manejo de este  Cortaduras de operarios por mala inspección en transportadores  Golpes con cadenas y fajas de los motores que se encuentran en los transportadores  Atrapamiento en mecanismos móviles de las maquinas, al realizar limpieza. 2.5.2. Riesgos eléctricos Los riesgos eléctricos que se correrán en la planta se derivarán de la calidad de los aislantes en los motores, cables expuestos por mantenimiento deficiente, calentamiento de equipo por sobrecarga en el sistema de suministro eléctrico.  Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto)  Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico  Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico
  • 191. 143  Incendios o explosiones originados por la electricidad La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes, este tipo de lesiones ya han ocurrido en la planta por negligencia en el uso del equipo de protección personal y la falta de concentración cuando se realizan trabajos o mantenimientos con equipos de alto voltaje. Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:  La intensidad de corriente eléctrica  La duración del contacto eléctrico  La impedancia del cuerpo humano, que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y la tensión, la frecuencia de la tensión aplicada  La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una intensidad elevada muy peligrosa. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto  Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica
  • 192. 144  Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón pueden provocarse lesiones muy graves. Golpes contra objetos, caídas, ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un simple susto, esta puede ser la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente caída o un golpe contra un determinado objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo de accidentes cobren la vida de personas en contacto con tensiones aparentemente seguras, han sucedido descargas eléctricas a operadores al momento de dar mantenimiento a los tableros eléctricos, la mayoría de estos accidentes se derivarán a que el operario no utiliza guantes de protección. Quemaduras debidas al arco eléctrico. Se derivarán sucesos de este tipo al momento de energizar equipo de algo voltaje, produciendo quemaduras de primero y segundo grado. Frente a estos riesgos eléctricos se deberá de dotar el cuadro de la instalación cuando se encuentre sometido a agentes atmosféricos, de un grado de protección, las cajas de conexión serán estancadas, se revisarán trimestralmente los cables de alimentación para detectar posibles fallos de aislamiento y se dotara la instalación de protección contra sobrecargas y contra contactos eléctricos indirectos. La falta de mantenimiento y remplazo de las tuberías, que se encuentran corroídas, oxidadas o en mal estado, puede ocasionar un corto circuito y por lo tanto un incendio. La figura 69 es del área de extrusión.
  • 193. m u s y 2 Este microingred utilizar el eq En el se podrán y por derra Fuente .5.3. R tipo de diente (se quipo de pr equipo de presentar a mes del mi Figura e: complejo ind Riesgos qu riesgo ta dará por a rotección ad dosificació accidentes smo. 145 69. Rie dustrial COIN ímicos ambién se aspiración decuado. ón de quími por la man esgo eléct NCO, Masagu e suscitará de químico ico hacia lo ipulación d trico ua, Escuintla. á dentro o en polvo os silos de directa, cont del área ), estos po granos tam tacto con la a de or no mbién a piel
  • 194. Vías de  Inh con has nat ata imp filtr de car Otr pro F penetració halación. L n el aire, pe sta los alv turaleza qu acando a lo prescindible radas por lo los gases rbono, ácid ras intoxica ocedentes d Comp qu igura 70. F n. Serán la Las partícu enetrarán e véolos pulm uímica pro os órganos e protegers os pelos y e tóxicos qu do cianhídr aciones po de disolven posición ímica 14 Factore Fuente: elabor s siguiente las muy fin en el sistem monares y ovocarán e s (cerebro, se. Las pa el moco nas ue actúan p rico, sulfuro odrán ser tes como: b forma materi producto 46 es de riesg ración propia s: nas, los gas ma respirato de allí pa efectos de , hígado, r artículas de sal, donde por absorc o de hidró producidas benceno, m ial del o p d go químico . ses y los va orio, siendo asar a la s mayor a riñones, etc e mayor ta quedarán r ión inhalad ógeno, vapo s por abso metanol, nitr via de penetracion del producto químico o apores se m o capaces d sangre. Se menor gr c.). Y por maño pued retenidas. A dora: monó ores de m orción de v robenceno. RIESGO QUÍMIC mezclan de llegar egún su ravedad eso es den ser Algunos óxido de mercurio. vapores . O  CO 
  • 195.   i p m  Absor produ atrave vez in  Ingest depen y la ur Fi Los ti influir en co provocaran manejados rción cutáne cir intoxica esar la barr ngresado al tión. La ndiendo de rgencia de gura 71. pos de pro omo penetr n. Las prin son: sólido ea. El cont ación por rera defens mismo. sustancia su natural su atención Vías de Fuen oductos qu rarán en el ncipales fo os, polvos, R Inhal 147 acto prolon absorción siva y ser d ingerida eza, siendo n, la cual n penetració nte: elaboraci ímicos que organismo ormas mat líquidos y g Riesgo qu ingesti ación abs cu ngado de la cutánea, distribuido p conllevara o diferente unca es me ón de sust ión propia. e se manip o y en algun teriales de gases. ímico ión sorción utanea a piel con e ya que e por todo el a un ries la graveda enor. tancias quí pulan en la na medida los produ el tóxico, po el tóxico p organismo sgo espec ad del accid ímicas a planta pu en el daño uctos quím odrán uede o una cífico dente eden o que micos
  • 196. 148  Sólidos. Los sólidos serán las formas de los productos químicos probables que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos podrán provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieran. Los productos químicos en forma sólida podrán desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel (entre estos podemos citar las trampas que se colocan para roedores que utilizan carnada solida y que en algunas ocasiones han sido arrastradas por estos hacia algunos puntos de la planta).  Polvos. Se conformarán por pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se podrán respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque podrán penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos podrán explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras, estos se concentran en las áreas de microingredientes que se dosifican directamente en la mezcla del producto, es decir del saco a las tolvas de espera, produciéndose emanaciones.  Líquidos. Muchos productos químicos líquidos desprenderán vapores que se podrán inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos podrán dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que podrán trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles, en el proceso de mezcla húmeda se inyecta a la mezcladora grasa vegetal y melaza que forma parte de las materias
  • 197. 149 primas, uno de los riesgos potenciales de estos materiales se derivara del sobrante en el proceso de mezcla húmeda, que se almacena en toneles al pie de la mezcladora para ser utilizado como reproceso posteriormente.  Gases. Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Los gases podrán ser inflamables o explosivos, los gases generados en la planta se encuentran principalmente en el área de caldera específicamente en el retorno de condesado, debido a que se emanan vapores del químico aplicado para tratamiento del agua de la caldera. Actividades en las que se estará expuesto a riesgos químicos:  Tareas de soldadura  Operaciones de desengrase  Operaciones de fundición  Destilaciones, rectificaciones y extracciones  Limpieza con productos químicos 2.5.4. Riesgos por manejo de materiales Manejo de material Los riesgos que se darán en la planta son una combinación del mal manejo de las cargas por falta de instrucciones de ergonomía como también la falta de uso de equipo para el esfuerzo que requieren estas actividades, el sistema de estibación de las materias primas.
  • 198. 150 Se puede citar la estibación de las líneas de ensaque en el entarimado, así como la clasificación de las materias primas dentro de la bodega al no contar con delimitaciones adecuadas o barreras físicas. Los riesgos asociados a la manipulación de cargas son los siguientes:  Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga  Caída de objetos desprendidos por rotura de los elementos de sujeción, (ganchos, cuerdas cables.)  Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga  Volteo de producto estivado  Lesiones por carga de materia prima o producto terminado 2.6. Condiciones generales de las instalaciones La planta está clasificada como un edificio de segunda categoría, por lo tanto su ventilación e iluminación son de tipo natural, a continuación se describirá el contexto de la planta y sus características de infraestructura con respecto a la seguridad industrial principalmente en las áreas más vulnerables.
  • 199. s e h p i l 2. La pla sembradillo en el kilóm hacen ac productivo. F Los a industrias, la planta e 6.1. Alr anta está r os y cultivo metro 74.5 cesible la Figura 7 Fuente: vista a www.G Consu alrededores la vegetac stá un riach rededores rodeada po s, su locali carretera a recepción 72. Vis aérea planta C GoogleEarth.f ultada el 10 d s de la pl ión es poca huelo llama 151 y ubicació or fincas p zación o ub a Puerto Q de materia ta aérea de COINCO, Go files.wordpres iciembre de 2 anta son a. Entre los ado Placeta ón para crianza bicación es Quetzal, las as primas el terreno oogle Earth. ss.com/2009/ 2011. fincas con s accidente as. as de gana s el municip cercanías utilizadas de la plant /10/escuintla. n sembrad es geográfi ado, fincas pio de Mas a dicho p en su pro ta .jpg?w=468. illos y alg icos cercan s con agua uerto oceso gunas nos a
  • 200. Se dentro d una zon abierto d conacas necesida figura 73 encuentra del municip na llana, a de sabana, ste y palo ad de espa 3 se observ Fue a ubicada e io de Masa ntes cubie siendo una blanco, l acio y por e va que la pla Figura ente: complejo 15 en el kilóm agua, depa erta de selv a condición a planta l crecimien anta cuenta 73. Vi o industrial CO 52 metro 74,5 rtamento d va tropical n natural hú fue traslad to en su po a con áreas ista de la p OINCO, Masa carretera e Escuintla , hoy pose úmeda rode dada a es otencial de s verdes, y planta agua, Escuin a Puerto Q a, se encue ee un eco eada de árb sta ubicac producción vegetación tla. Quetzal, entra en sistema boles de ión por n. En la n.
  • 201. d o c p e 2. En las de microm oscuras, lo contribuye parte de los En la entrada de Figu Fuente 6.2. Il s siguientes ezclas hay que podrá a ser defic s accidente figura 75 e iluminació ra 74. V e: complejo ind uminación s áreas: de y déficit en á provocar f iente la cal es de estas se observ ón y ventila 153 Vista del in dustrial COIN n espacho, ex n la ilumina fatiga visua lidad de tra áreas. a que el á ación, pero ngreso de NCO, Masagu xtrusión, pe ación, las al, esta perj abajo y es r área de pro o no cuent la planta ua, Escuintla. eletizado, m áreas son judica el sis responsable oducción, c ta con ilum molienda y n relativam stema nerv e de una b cuenta con minación en área mente vioso, uena n una n las
  • 202. áreas in cuenta c Fat circulaci adecuad La peletizad ventilaci se conce nternas de con ventilac Fue tiga visual ón no disp da durante 2.6.3. ventilación do, moliend ón cruzada entra el calo las platafo ción cruzad Figura 7 ente: complejo . Se ocas ponen de la noche y Ventilació n es deficie da y área a o el espa or. 15 ormas que a. 75. Áre o industrial CO ionara si suficiente y cuando no ón ente en las de microm cio de circu 54 son áreas ea de prod OINCO, Masa los lugares iluminación o sea suficie siguientes ezclas deb ulación de de trabajo ucción agua, Escuin s de traba n, ya sea ente la luz s áreas: de bido a que aire es mu o, además tla. ajo y las v natural o natural. spacho, ex no hay su uy largo po s no se vías de artificial xtrusión, uficiente r lo que
  • 203. e c    á d 2 La pla estrechas y con salidas Estas  Área d  Área d  Área d Las ra área de ing de despach .6.4. R anta tiene y no están s de emerge áreas son de extrusió de peletiza de micro m ampas y se greso de la ho. Figura Fuente Rampas y e áreas de t n con sus r encia. : n do mezclas eñalizacione planta y no a 76. E e: complejo ind 155 escaleras trabajo ope respectivos es en vías o en áreas Escalera en dustrial COIN erativo, don s barandale peatonales de carga y n el área de NCO, Masagu nde las esc es, así mis s se encue y descarga e extruder ua, Escuintla. caleras son smo no cue ntran solo dentro del muy entan en el área
  • 204. 156 2.7. Áreas más vulnerables e inseguras Las áreas más vulnerables e inseguras son:  Área de despacho  Área de extrusión  Área de molienda  Área de micromezclas A continuación se describirán los problemas de seguridad e higiene industrial encontrados en cada una de ellas. 2.7.1. Área de despacho Los problemas de seguridad e higiene industrial encontrados son:  Se levanta polvillo en el manejo del producto terminado y materia prima  Falta señalización de área de carga y descarga y del paso del montacargas En la figura 77 se puede observar que no hay ningún tipo de señalización del paso del camión en el piso. El área es muy oscura y sin la ventilación apropiada.
  • 205. e       2 Los p encontrado  Ruido  Falta  Falta  Falta  Falta  Faltan Fuente .7.2. Á problemas d os son: o producido señalizació de señaliza de gradas de protecci n estacione Figura 7 e: complejo ind Área de ext de segurid por las má ón de áreas ación de rut adecuadas ión en línea es de limpie 157 7. Áre dustrial COIN trusión ad e higien áquinas s peligrosas tas de evac s en el área as de vapor eza de eme ea de desp NCO, Masagu ne Industri s cuación a r rgencia pacho ua, Escuintla. al en el árrea de extrruder
  • 206. 158 2.7.3. Área de peletizado Los problemas de seguridad e higiene Industrial encontrados en el área de peletizado son:  Falta señalización de áreas peligrosa  Falta de señalización de rutas de evacuación  Falta de estandarización de los procedimientos en los diferentes procesos, una de las debilidades del área de peletizado es la falta de estandarización de los procedimientos que se dan en los diferentes procesos, es decir, no existe una documentación certificada de la descripción de las formas de proceder y operar cuando un trabajador va a producir en un área determinada  Delimitación de maquinarias y equipo mínimo de seguridad requerido para su manejo y permanencia en el lugar 2.7.4. Área de molienda Los problemas de seguridad e higiene Industrial encontrados en el área de molienda son:  Ruido producido por las máquinas  Polvillo del producto que se está procesando  Vibración en las plataformas de trabajo  Falta señalización de áreas peligrosas  Falta de señalización de rutas de evacuación
  • 207. d      q 2 Los p de micro m  Ruido  Polvill  Vibrac  No ha la ubic  Área i En la que los sac .7.5. Á problemas d mezclas son o producido lo del produ ción en las ay un área d cación de lo insuficiente figura 78, cos van ocu F Fuente Área de mic de segurida : por las má ucto que se plataforma de circulaci os sacos de e para alma se observa upando el á Figura 78. e: complejo in 159 cromezclas ad e higien áquinas e está proc as de trabaj ión amplia e producto acenamiento a que el áre área de pas Área de ndustrial COIN s ne industria cesando o para evacu o de mater ea de circu so del opera e microme NCO, Masagu al encontra uar debido a ria prima lación es m ario. ezclas ua, Escuintla ados en el al descontr muy pequeñ área rol en ña, Y
  • 208. 160 2.8. Condiciones o factores que afectan la higiene física y mental Entre las condiciones que se observarán dentro de la planta y que pueden afectar la salud del operador son, la falta de orden y limpieza en algunas áreas, ruidos perturbadores, emanaciones de polvillos, vibraciones por equipo de alta revolución, y las condiciones climáticas propias de la ubicación de la planta, como el calor, la humedad en el ambiente, los suministros y puntos de hidratación dentro de las instalaciones. 2.8.1. Control del ambiente Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones:  Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.  Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.  Condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.). Situación actual. En la planta se podrá producir riesgo de estrés térmico por calor en ambientes con temperatura del aire alta debido a que se encuentra en una zona de clima caluroso y hay áreas donde falta ventilación.
  • 209. 161 El control de riesgos implica ética, igualdad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, políticas y sociales. Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud física como para la salud psíquica en función de una serie de perturbaciones, algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las derivadas de la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes químicos, físicos o biológicos que pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y pudieran afectar negativamente a la salud de las mismas, estas condiciones son las que se conocen como riesgo higiénico. Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones negativas que también han de ser consideradas y en la medida de lo posible, corregidas. Por ejemplo el aspecto general que tenga el centro de trabajo, la distancia que exista desde el domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo, el entorno donde esté ubicado el centro de trabajo, los problemas personales ajenos al trabajo que pueda tener el trabajador, la ubicación geográfica que tenga la empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas condiciones son desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar de empresa. Aspecto general del centro de trabajo. El aspecto general de un centro de trabajo viene definido por la seguridad estructural que ofrezcan sus edificios, es decir, ausencia de riesgos de desprendimientos o hundimientos por ser excesivamente antiguos o estar sobrecargados; no estar afectado por el síndrome del edificio enfermo; ausencia de riesgos medioambientales tanto con emisión de contaminantes a la atmósfera como contaminación de aguas o tierras por residuos o emisiones en los desagües; control de los riesgos físicos que puedan sufrir los trabajadores en sus puestos de trabajo donde estén
  • 210. 162 dotados de sus equipos de protección individual (EPI); señalización adecuada de los accesos al centro de trabajo; luminosidad y cuidado del entorno y tener señalizados y organizados planes de evacuación rápidos y seguros. Climatización. Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y la humedad en las que se desarrolla un trabajo. El trabajo físico genera calor en el cuerpo. Para regularlo, el organismo humano posee un sistema que permite mantener una temperatura corporal constante en torno a los 37 °C. La regulación térmica y sensación de confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios con el medio ambiente. Todo ello está en función de:  Temperatura del ambiente  Humedad del ambiente  Actividad física que se desarrolle  Clase de vestimenta Unas malas condiciones termo higrométricas pueden ocasionar efectos negativos en la salud que variarán en función de las características de cada persona y su capacidad de aclimatación, así podemos encontrar resfriados, congelación, deshidratación, golpes de calor y aumento de la fatiga, lo que puede incidir en la aparición de accidentes. Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la temperatura del aire, la radiación, la humedad y la velocidad del aire, junto con la intensidad o nivel de actividad del trabajo y la ropa que se lleve, pueden originar situaciones de riesgo para la salud de los trabajadores, que se conocen como estrés térmico, por calor o por frío.
  • 211. e o e p 1 C 2.8.2. “El ru escuchar e oído.” 16 El ruid es el que puede esta Fuente: 16 Wikipedia l Consultada e Ruido ido es un el sonido qu do se clasif provoca da ar expuesto audiofilos. http://escuela Consultada e a enciclopedi el 10 de diciem sonido no ue le intere fica en ruido años a nue a 90 decib Figura 79. a.med.puc.cl/ el 10 diciembr ia libre. http:// mbre de 2011 163 deseado p esa, si es m o intermiten estro siste beles en un Fision paginas/publi re de 2011. /es.wikipedia . por el rece muy fuerte nte, normal ma auditiv turno de 8 nomía del o icaciones/Oto .org/wiki/Ruid ptor, que l puede oca l y perturba o, donde u horas de t oído orrino/Fisiolog do. e molesta asionar dañ ador, este ú un operado rabajo. gia.html. para os al último or no
  • 212. Situ planta s ruido pr midiendo lo que s sin equ auditivas Tie está dire un opera una jorn El oido e E Fuente: cuide http:// Cons uación actu e presenta roducido po o las frecue e clasifican ipo de pro s progresiva empo de ex ectamente ador está e ada diurna externo copia l sonido rebo Pequeño el oido in Las o señal Figur e sus oídos. /escuela.med sultada el 10 d ual. En las en las pla or las máq encias en e n en un ruid otección co as, generan xposición di relacionada expuesto a de trabajo a el sonido y l ota en el timpa os huesos tra nterno ndulaciones e al cerebro. 16 a 80. d.puc.cl/pagin diciembre de s áreas de ataformas d quinas, se estas áreas do alto y en omo tapon ndo un efec iaria. Indud a con la in estos fact . o canaliza en ano y pasa al ansmiten las o en el fluido es 64 Pasos para as/publicacio 2011. extrusión, de trabajo e tomarán s, tomando n exposició es u oreje cto nocivo a dablemente ntensidad d tores 8 hor n el tímpano oido medio ondos sonora stimulan a los ra oír ones/Otorrino/ molienda exposición muestras lecturas de n prolonga eras que p a la capacid e la duració del ruido, p ras diarias, as al fluido en s nervios que /Fisiologia.htm y peletizad a altos niv con decibe e 85 decibe da de form provocan l dad auditiv ón de la exp odemos de lo que equ e envian la ml. do de la veles de elímetro eles, por ma diaria esiones a. posición ecir que uivale a
  • 213. 165 Se debe tener presente que el riesgo para desarrollar sordera ocupacional inducida por ruido está en directa relación con el tiempo de exposición, la intensidad del ruido, así como factores genéticos que predisponen al trauma acústico. Las áreas del presente estudio, en las que se deberá de reducir el ruido, debido a la maquinaria de trabajo para evitar cualquier incomodidad de los operarios que trabajen en ello, se determinan en la siguiente tabla: Tabla XIII. Áreas afectadas por ruido y vibración Fuente: elaboración propia. 2.8.3. Vibraciones “Se refiere a propagación de ondas elásticas, produciendo deformaciones, tensiones, sobre un medio continuo (o posición de equilibrio).”17 En la actualidad en la planta existen áreas puntuales donde se produce la mayor vibración, estas son donde existen motores con altas revoluciones, por lo que es necesario el constante monitoreo de alineación y balanceo de los mismos para no perjudicar estructuras y evitar ruidos perturbadores para los colaboradores de dichas áreas. 17 Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Vibracion. Consultada el 10 de diciembre de 2011. Nombre de área: Se encuentra afectada por: Área de extrusión Ruido y vibración Área de micro mezclas Ruido y vibración Área de peletizado Ruido y vibración Área de molienda Ruido Área de despacho Ruido
  • 214. 166 Situación actual. En la planta se presentan vibraciones en las plataformas de trabajo, especialmente en las áreas de:  Área de extrusión  Área de peletizado  Área de micromezclas Estas vibraciones son causadas por los equipos en movimiento y por el mal anclaje de estos a las plataformas de producción, estas vibraciones son transmitidas a través del suelo a todo el cuerpo de los operarios causando fatiga muscular y estrés nervioso, así como lesiones en la espalda, piernas y lesiones en la columna vertebral. Todas estas malas condiciones se derivarán de los malos sistemas de montaje y cimentación de la maquinaria. A efectos de las condiciones de trabajo existen dos tipos de vibraciones nocivas:  Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo que es una vibración mecánica, cuando se transmite al sistema humano, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.  Las vibraciones transmitidas al cuerpo entero: que es un tipo de vibración mecánica, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.
  • 215. 167 2.8.4. Polvos “Nombre genérico para las partículas sólidas con un diámetro menor a los 500 micrómetros (alternativamente, ver arena o gránulos) y, en forma más general, materia fina”.18 Situación actual. En la planta se presentará en las plataformas de trabajo exposición a polvos de la materia prima y el producto terminado. La emanación de polvo se encuentra principalmente en las áreas de dosificación de materias primas en harinas, debido a que son aplicadas con equipo agrícola y esto produce desprendimiento de partículas al ambiente, otro caso es la aplicación de microingredientes a los sistemas de pesaje, este fenómeno se presenta también en los molinos de granos cuando son golpeados para su transformación en harina. Los locales de trabajo en los que se desprenderán partículas de polvo, gases o vapores inflamables, incómodos o nocivos para la salud, deben reunir las condiciones máximas de cubicación, aeración, iluminación, temperatura y grado de humedad. El piso paredes y techo, así como las instalaciones deben ser de materiales no atacables por los agentes indicados y susceptibles de ser sometidos a la limpieza y lavados convenientes. Dentro de los centros de trabajo, estos lugares deben aislarse con el objeto de evitar riesgos a la salud de los otros trabajadores entregados a otras labores. 18 Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wik/polvo. Consultada el 12 de diciembre de 2011.
  • 216. 168 Es necesario que los trabajadores de estas áreas mencionadas cuenten con el equipo de protección personal adecuado y de conformidad con las reglamentaciones especiales de la materia, que estén manipulando. 2.9. Análisis de costos Está íntimamente ligado el costo de un accidente a la pérdida económica del operador al no devengar su sueldo completo, y a la perdida generada a la empresa por la falta de personal calificado e incurrir en horas extras de otros operarios para cubrir el espacio de la persona afectada. Se darán lesiones desde leves hasta graves, por la falta de capacitación del personal y normativos que establezcan los procedimientos seguros en cada proceso de producción u actividades desarrollada en la planta. Para la producción del concentrado se utiliza una mezcladora que tiene una capacidad de producción de 10 bach por hora. Cada bach tiene 130 quintales. Equivalente a 130 quintales de producto terminado. Cada uno de estos sacos tiene un precio al público de Q. 130,00 en promedio. Dentro del área trabajan 3 empleados con un sueldo de Q. 2 100,00 el supervisor tiene un sueldo de Q.3 500,00, el operador del panel de control tiene un sueldo de Q. 2 500, mientras que el mecánico lesionado tiene un salario de Q.2 500,00, todos los sueldos mencionados tienen un aumento de Q.250,00 por bonificación dada por la empresa. Tomando en cuenta los datos anteriores: 10 bach / horas. x 8 horas (jornada laboral) =80 bach / día.
  • 217. 169 80 bach / día x 130 quintales. (por bach) = 10 400 quintales al día = 10 400 sacos al día. 10 400 sacos al día x Q.130,00 = Q1 352 000,00 al día. 2.9.1. Análisis de costos por accidentes A continuación presentará el análisis del costo que tiene para la empresa a nivel de producción 1 hora de paro por accidente. Si al día la planta económicamente produce Q. 1 352 000,00 en ocho horas. Por una hora produce: Q. 1 352 000,00 / 8 horas. = Q. 169 000,00 la hora. Se estará diciendo que la empresa tendría una pérdida de Q 169 000,00 si ocurriera un accidente o lesión que requiera el paro de la producción 1 hora.
  • 218. Figura 81. Costos F 17 en acciden Fuente: elabor 1. Costo 2. Costo mater 3. Costo los trab 4. Costo 5. Costo tanto 6. Costo por parte 7. Cost 8. Costos compañía 9. Costo trabajad l 10. Costo 70 ntes con le ración propia de los salarios p trabajadores qu necesario para r riales y equipos a de los salarios p bajadores lesiona compensació os causados por al os de los salario o su tiempo es ne consecue o en salarios deb e del trabajador le a to correspondien nuev s médicos no as a. o del tiempo por dores administrat as formas de ap os diversos poco esiones sig . pagados por el tie ue resultaron lesi reparar, reempla que resultaron d accidente. pagados por el tie ados, distintos d ón a los trabajad r el trabajo extra accidente. os pagados a los ecesario para ac encia del acciden bidos a la produc esionados despu a la tarea. nte al periodo de vo trabajador. segurados absor r la supervisión s tivos investigand plicación corresp o usuales. gnificativa empo perdido p ionados. azar, y ordenar lo dañados por el empo perdido p e los pagos por dores. necesario debid s supervisores e ctividades que nte. cción disminuida ués de su retorn e aprendizaje de rbidos por la superior y por lo do o procesando pondiente. as or os or o n a no el os o
  • 219. 171 2.9.2. Costos por enfermedad Se indicará que un empleado suspendido por el IGSS no está devengando su sueldo completo por lo que es importante citar que al estar suspendido el devengara lo siguiente: El empleado que gana Q. 2 100,00 suspendido 1 mes ganara Q 1 400,00 debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no devengando un sueldo de Q. 534,00. El supervisor que gana Q. 3 500,00 suspendido 1 mes ganara Q. 2 333,33 debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no devengando un sueldo de Q. 1 166,67. El mecánico que gana Q. 2 500,00 suspendido 1 mes ganara Q. 1 666,66 debido a 2/3 partes del sueldo de planilla que le pagara el IGSS, no devengando un sueldo de Q 833,33. La empresa incurrirá en pago de horas extras por cubrir la plaza de la persona ausente y esto elevara también los costos de operación, ya que un empleado promedio gana alrededor de Q. 12,00 a Q. 15,00 la hora extra. Es por ello la concientización del empleado para que siga las normas que se establecerán en el programa de seguridad e higiene, siendo necesario que utilice el equipo de protección personal. Y a la vez la importancia para la empresa de implantar dicho programa, para no elevar las horas y costos de producción por personal ausente.
  • 220. 172 Los costos asegurados en el trabajo están a cargo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS. Beneficios y prestaciones. Beneficios. El IGSS presta los siguientes beneficios: “accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; maternidad; enfermedades generales; invalidez; orfandad; viudez; vejez; muerte (gastos de entierro) y los demás que los reglamentos determinen”. 19 “Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado”.20 En caso de incapacidad temporal; servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios; aparatos ortopédicos, y una indemnización en dinero proporcional a sus ingresos.  En caso de incapacidad permanente, parcial o total, las rentas y estimaciones actuariales que se determinen. Mientras no se declare la incapacidad permanente, se deben dar los beneficios de incapacidad temporal que correspondan.  En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido económicamente del occiso en el momento de su fallecimiento, especialmente su esposa e hijos menores de edad, deben recibir las pensiones que estimaciones actuariales determinen, además de una suma destinada a gastos de entierro. 19 Articulo 28 ley Orgánica del IGSS. p. 16. 20 Artículo 29 Ley Orgánica del IGSS. p. 23.
  • 221. 173 “Maternidad. La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios para la afiliada”.21  Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el embarazo, el parto y el período postnatal, de acuerdo con lo que determine el reglamento: estos beneficios pueden concederse a la esposa del afiliado que dependa económicamente de él.  Indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al parto, fijada proporcionalmente a los ingresos de la afiliada.  Ayuda para la lactancia, en especie o en dinero.  Siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común o cause la muerte, se deben dar las prestaciones que indica el artículo 31, en lo que sean aplicables. “Enfermedades generales. La protección relativa a enfermedades generales comprende los siguientes beneficios para el afiliado”:22  Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el período y en la forma que indique el reglamento. Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan económicamente de él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad. 21 Artículo 30. Ley Orgánica del IGSS. p. 27. 22 Articulo 31 ley Orgánica del IGSS. p. 32.
  • 222. 174  Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado, durante el mismo período.  Suma destinada a gastos de entierro. Invalidez, orfandad, viudez y vejez. La protección relativa a invalidez, orfandad, viudez y vejez, consiste en pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se hagan. Prestaciones actualmente otorgadas por el IGSS Prestaciones en servicio  Atención médica en las unidades asistenciales del IGSS, tanto en consulta externa como en hospitalización.  Asistencia en medicina general, quirúrgica y especializada.  Medicina, que el médico tratante del IGSS indique.  Laboratorio clínico, de rayos X, electroencefalogramas y otros que contemplan la institución en caso el médico tratante del IGSS lo indique.  Para resolver problemas en su trabajo, por ejemplo: reubicación o para estudios socioeconómicos, podrá recurrir al departamento de Trabajo Social.  En caso de necesitar transportarse con urgencia para ser tratado en un centro de asistencia del IGSS, por accidente, enfermedad o maternidad y
  • 223. 175 no poder hacerlo por sus propios medios, debido a su estado de salud, podrá hacer uso de las ambulancias de la institución.  En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona a sus afiliados, hospedaje, alimentación y pasajes.  Se le orientara y educara sobre las enfermedades y accidentes a través de diferentes medios, en función de prevención.  Cuando por alguna circunstancia quedara limitación en movimiento o función de alguna parte del cuerpo tendrá derecho a rehabilitación.  Con los servicios del IGSS, tendrá derecho a tratamiento psicológico y social.  Se atenderá a hijos menores de cinco años en los departamentos de Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa, Jalapa, Quiche, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Izabal y Retalhuleu.  Se proporcionara aparatos ortopédicos y protésicos cuando el médico tratante lo indique.  Sera suspendido en sus labores por problemas de salud.
  • 224. 176 Prestaciones en dinero  2/3 partes del salario diario por incapacidades debido a enfermedad o accidente.  Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención médica especializada y el 100 por ciento del salario durante su descanso de 30 días antes y 54 después del parto.  Cuando un trabajador sufre daño físico que determina incapacidad permanente, total o gran invalidez.  Se le proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el tiempo estipulado en el reglamento de IVS acuerdo 1 124 de junta directiva y sus reformas.  En casos de fallecimiento de un trabajador afiliado, se otorgara ayuda para gastos de entierro, (cuota mortuoria).  El instituto otorgará pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del asegurado y se incluye a la esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizado de acuerdo con el Código Civil Guatemalteco.  A los hijos menores de 18 años, solteros y que no estén pensionados por derecho propio, hijos adoptados legalmente o mayores de edad incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén pensionados por
  • 225. 177 derecho propio, la madre y el padre que no estén pensionados por derecho propio y que dependían económicamente del causante, en el caso del padre que se encuentre totalmente incapacitado.  En caso de desaparición física del afiliado sus beneficiarios también tendrán derecho a una pensión al cumplirse el proceso legal ante los tribunales correspondientes.  En caso de incapacidad permanente por mutilación, daño físico irreparable o trastorno funcional definitivo debido a accidente, se otorga una prestación ulterior. Prestaciones en salud. El instituto cuenta con los siguientes programas:  Programa de enfermedad y maternidad  Atención materno infantil  Programa de accidentes  Área de rehabilitación por accidente - por enfermedad  Programa de IVS  Invalidez  Vejez  Sobrevivencia  Estos también son conocidos como EMA El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social administra tres tipos de programas que son:
  • 226. 178  Accidentes, con cobertura nacional  Enfermedad y maternidad, que está pendiente de extender la cobertura a los departamentos de El Progreso, Santa Rosa y Petén  Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, con cobertura nacional excluyendo a los trabajadores presupuestados del Estado por tener su propio programa de pensionamiento. Población protegida. La población protegida por los Programas de accidentes en general, enfermedad y maternidad, asciende a la cantidad de 2 330 593 de derecho habientes y está constituida por los afiliados, esposas o convivientes, niños menores de 5 años, pensionados del programa de accidentes, pensionados del programa de IVS, jubilados del estado y no afiliados. Patronos formalmente inscritos por departamento y actividad económica de la empresa. Son los patronos que de conformidad con las leyes del instituto han sido declarados formalmente inscritos, al haberse emitido un acuerdo de declaratoria formal de inscripción, en el que indica la fecha a partir de la cual están obligados a contribuir al régimen de seguridad social y cuyos trabajadores adquieren el derecho a la protección de dicho régimen. Los patronos activos: son aquellos cuyas empresas se encuentran en actividad y por lo tanto, están obligados a contribuir al régimen de seguridad social.
  • 227. 179 2.9.3. Costos indirectos por accidentes y enfermedades operacionales Hay dos clases básicas de costos que son resultado de las lesiones y accidentes: El costo asegurado y el costo no asegurado. Hace años (y en cierta medida, incluso ahora) los especialistas en seguridad se referían a costos directos y costos indirectos. El antiguo concepto de costos indirectos era idéntico a lo que se quiere expresar con costos no asegurados. Se podrá indicar que por la ausencia de un programa de seguridad industrial, la empresa incurrirá en varios costos como el de no producción, el cual debería considerarse como un costo indirecto ya que la lesión del técnico incurrió en un futuro paro de producción inesperado ocasionando pérdidas tanto en ventas como en materias primas. Cabe recalcar que será tomado en cuenta el tiempo de ocio en el que incurrirán todos los operadores del área debido a que se paralizo la operación de esta, por la atención y emergencia del operador y el paro de la máquina en uso, ya que estas personas dependen directamente de la funcionalidad del equipo para poder desarrollar sus labores cotidianas. Como complemento se podrá agregar el costo en el que incurrirá el operario en cuestión de medicamentos por no poseer el equipo necesario para realizar el trabajo.
  • 228. Tabl Fuente: 2.10. Act ningún p Po continge 2.11. En supervis dirigen a Ant reacción ruta de e a XIV. Tesis Facult Implementa Plan de c tualmente plan de este r la import encia en el Reacción la actuali sor de su á al área adm te emergen n de los op evacuación Resumen seguridad tad de Ingenie ación de un S contingenc en la plant e tipo. tancia del Capitulo 3 n actual an dad ante área en la ministrativa. ncias provo perarios y t o plan a se 18 n de costos d ería Industria istema de Se cia ta COINCO mismo, se inciso 3.14 nte emerge un accide planta, pa ocadas por rabajadore eguir. 80 s en que se l, Autor Juan eguridad e Hig O, no se ha e abordara del presen encias nte labora ara poder s desastres n s es intuitiv e incurrirá José Gonzál giene Industri a diseñado el diseño nte docume l los empl seguir sus naturales c va, sin exis á por falta d lez Izaguirre, ial. p. 74. o ni implem o de este ento. leados rec indicacione como terrem stir ningún de Diseño e mentado plan de curen al es, o se motos la tipo de
  • 229. 2 p l a 2 i c n 2.12. R Estas posee estr lesionarse a áreas má 2.13. S La se ingreso de con líneas ninguna se Rutas de ev son nece ructuras y si no se sig ás seguras, Fuente Señalizació eñalización la planta, d diagonale eñalización vacuación sarias deb espacios guen correc en la actua Figura 82 e: complejo ind ón de lugar de lugare donde se ob s a 45 gra de lugares 181 bido a que muy reduc ctamente in alidad no es . Área dustrial COIN res seguro es seguros bserva el p ados amar s de riesgo la planta cidos dond nstruccione stán descri as de bode NCO, Masagu os s existe ún paso peaton rillas. Dent o ni de uso es de gra e los emp es de evacu itas. ega ua, Escuintla. nicamente nal correcta ro de la p o obligatori an envergad pleados pu uación para en el áre amente indi planta no e o de equip dura, eden a salir a de icado existe po de
  • 230. protecció control. 2.14. Las Na las amen  Sis  Inu Laborale  Inc ón, no exi Fue Amenaza s amenaza turales, en nazas natu smos y erup undaciones es, son oca cendios ste señaliz Figura 8 ente: complejo as de pelig s de peligro base a los rales son: pciones vol asionadas p 18 zación para 83. Ing o industrial CO gro que rod o que rodea s antecede cánicas por: 82 a restringir greso de la OINCO, Masa dean la pla an la planta entes histór r el acceso a planta agua, Escuin anta a son natura ricos del ám o a las ár tla. ales y labo mbito de la reas de rales. a planta,
  • 231.   2 d c l d  Accide riesgo  Enferm expos 2.15. C Según día y por h costo se m llegar al pa día para la F Pérdidas humanas entes de t o químico, m medades la sición al ruid Costo al no n el análisis hora podem maximiza po aro total de planta. Figura 84. s s ipo laboral mal manejo aborales, p do, polvillo o poseer u s de los co mos deduc or causas c la producc Costos Fuen Pérdidas materiales 183 , debidas a o de materia producidas y vibracion n plan de c ostos en cua ir que al n climáticas y ción, lo que s al no pos nte: elaboraci al riesgo m ales, crecim por las co nes contingenc anto a la p no existir u y eventos f e significarí seer un pla ión propia. Pérdida de la productividad de la planta mecánico, r miento de m ondiciones cia producción d n plan de fortuitos, la ía pérdidas an de cont a d riesgo eléc maleza ambientale de la planta contingenc a pérdida p s millonarias tingencia Costos al n poseer un plan de contingenci ctrico, es, y a por cia el uede s por no n ia
  • 232. 184 Tabla XV. Costos al no poseer un plan de contingencia Tipo de costo Descripción Cantidad Perdidas Humas Por muerte o amputaciones de algún miembro, incapacidad permanente Q. 8 000,00 (por muerte) Q. 3 000,00 (Costo mínimo por amputación), según tablas de indemnización del IGSS. Costos Directos Infraestructura Instalaciones Q. 40 000 000,00 Maquinaria y equipo Q. 225 000 000,00 Materia prima Q,100 000,00 Costos Indirectos Limpieza Q. 50 000,00 Gastos de demolición Q.100 000,00 Gastos administrativos Q.15 000,00 TOTAL DE PÉRDIDAS Por incendió o desastre natural Q. 265 276 000,00 Fuente: elaboración propia.
  • 233. 185 3. DISEÑO PROPUESTO 3.1. Diseño del programa de seguridad e higiene industrial a implantarse El diseño del programa de seguridad e higiene industrial se basará en la necesidad que tiene la planta de contrarrestar paros continuos de la maquinaria, lesiones en los trabajadores durante las jornadas de producción, y los altos costos en los que se incurrirá por no poseer el programa. Un programa de este tipo traerá grandes beneficios, y acarreara grandes responsabilidades, con resultados a corto y largo plazo, siendo muy necesaria la colaboración de todos los departamentos, para lograr los objetivos trazados. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exigirá una actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado de deberes, obligaciones, y normas, más aún, la simple corrección a posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas. Junto a ello, se completará con la información y la formación de los trabajadores dirigidos a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada área de trabajo. En el plan de seguridad e higiene industrial; la prevención, mitigación, preparación y organización, son acciones recomendadas para evitar que ocurran accidentes.
  • 234. El presenta Figu 1. Iden peligro empre 5. Rec riesgo desast 6. Elev person ejercita las tar emerg diseño de ará en el sig ura 85. ntificarán la os que pue esa y su en conocerán de sufrir tre. varán la or nal de la em acitarán pe eas incluida gencia. el plan pro guiente esq Acciones F as amenaza dan afecta torno. el un rganización mpresa y la eriódicamen as en el pla 18 ograma de quema: s del plan Fuente: elabor as o r a la 3. Realiz acciones reducir e existente del nte de an de 86 e segurida de segurid ración propia 2. I sus rela em zarán s para el riesgo e. ad e higie dad e higie . dentificarán sceptibles a acionadas c presarial. ne industr ene industr n lugares a afectación con el ento 4. Desarro nuestra ca y fortaleza rial se rial n rno ollarán apacidad a.
  • 235. 187 Evaluarán los riesgos. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario:  Eliminarán o reducirán el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.  Controlarán periódicamente las condiciones, la organización, los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. 3.2. Diseño de normas y procedimientos en áreas vulnerables Para lograr la correcta aplicación de las normas de reducción de riesgo en las áreas más vulnerables es necesaria la aplicación de las siguientes acciones.  Prevención - mitigación. Se realizarán acciones y o actividades en la planta para eliminar o reducir los riesgos existentes.
  • 236. 188  Preparación – organización. Se organizarán y capacitarán al personal de la planta (personal administrativo, empleados de servicio, etc.) Para que sean capaces de actuar ante una emergencia o desastre.  Se creará un comité de salud y seguridad laboral  Se organizarán las brigadas de trabajo Los coordinadores de cada brigada deben ser trabajadores dentro de la planta. Se seleccionará una persona responsable por cada brigada.  Monitoreo – Alerta – Alarma. Se mantendrá un sistema de vigilancia, alerta temprana y alarma que informe a la población de la planta y a las instituciones de apoyo sobre la posibilidad inminente de la ocurrencia de un desastre o emergencia y la activación de los mecanismos de respuesta.  Activación – Respuesta. Se activará la respuesta integral de todos los operarios, y trabajadores de la planta, en coordinación con el aviso a las instituciones de apoyo frente a las situaciones de riesgo potencial o de impacto del desastre. 3.2.1. Normas de limpieza y conducta dentro del área de trabajo La seguridad y la prevención de accidentes será responsabilidad de cada uno. Se espera que cada empleado siga las normas establecidas en el programa de seguridad e higiene industrial y realice su trabajo en forma segura. Cada supervisor es responsable por la implementación de las normas y la capacitación de los miembros de su equipo de trabajo.
  • 237. 189 Será una estrategia que las normas de seguridad sean observadas en todo momento. Aunque estas normas deben ser consideradas como muy importantes, es imposible publicar una normativa que cubra cada circunstancia. Aún así el hecho no constituye una excusa para dejar de lado el sentido común en la realización del trabajo en forma segura. La posesión o consumo de alcohol, drogas, u otras substancias controladas va en contra del plan de la seguridad, y los violadores serán despedidos inmediatamente. El abuso o desconsideración del plan de seguridad e higiene industrial es una violación y el caso será tratado como corresponde. Normas de conducta. Estas normas enfatizarán principalmente la conducta que debe ser observada dentro de las instalaciones. Se prohíbe a los empleados de la empresa:  No violarán las normas establecidas en el reglamento interno de trabajo.  No abandonarán el trabajo en horarios de labores, sin licencia o permiso del jefe respectivo e inmediato.  No prestarán sus servicios en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas, estupefacientes o cualquier otra condición análoga.  No utilizarán los útiles, papelería, documentación, vehículos, etc. Para cualquier otro propósito distinto de aquel a que están normalmente destinados en el lugar de trabajo.
  • 238. 190  No harán dentro de las instalaciones de la empresa, o dentro del horario de trabajo, cualquier tipo de propaganda política, religiosa o contraria a las instituciones democráticas creadas por las leyes vigentes o cualquiera de los actos que señala el Artículo 64 del Código de Trabajo.  No entablarán conversaciones sobre asuntos personales con sus compañeros de trabajo dentro del horario laboral, así como visitar otras dependencias sin existir motivo para ello así como formar grupos en oficinas y pasillos.  No se autorizará el ingreso de personas particulares a los recintos de trabajo, sin la autorización del jefe inmediato.  No distribuirán en horas de trabajo cualquier clase de boletines, proclamas, panfletos, periódicos o cualquier otro tipo de comunicación escrita, excepto en los casos especiales autorizados por la empresa.  No sacarán provecho de su condición de empleado de la empresa en asuntos ajenos a la función a la cual fue asignado.  No colocarán, o pegarán, mantas, carteles, afiches o comunicados escritos en las instalaciones de trabajo, así como pintar rótulos, leyendas o mensajes en las paredes, ventanas, puertas y demás instalaciones de la misma.  No interferirán en las funciones de otros empleados, para las que no haya sido encomendados.
  • 239. 191  No introducirán bebidas alcohólicas, drogas y estupefacientes a las los lugares de trabajo.  No tomarán alimentos fuera de las horas y lugares destinados para el efecto y especialmente en los lugares de trabajo.  No se atenderán visitas personales en horas de trabajo, salvo autorización del jefe inmediato.  No se realizarán ventas de artículos de cualquier naturaleza, salvo los autorizados por la empresa.  No se ejecutarán o apoyarán actos o medidas de hecho individuales o colectivas, que disminuyan o restrinjan, obstaculicen o suspendan labores o actividades del lugar de trabajo, la libre disposición de esta de sus bienes e instalaciones y la libre movilidad, locomoción de las personas y bienes dentro del lugar de trabajo, su ingreso y salida de la misma.  No se ejecutará cualquier otro acto que sea prohibido de acuerdo al contrato de trabajo, reglamento interno de trabajo y la ley vigente.  No se solicitará, concederá o recibirán regalos, recompensas o cualquier otro beneficio, con el objeto de ejecutar o abstenerse de ejecutar con esmero o retardo, cualquier acto inherente o relacionado con las funciones de su cargo.  No se ejecutarán cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con el fin de obtener ascensos, aumentos de salario u otra ventaja análogas.
  • 240. 192  No realizarán sus necesidades fisiológicas en ningún otro sitio que no sean los servicios sanitarios.  No realizarán juegos ni bromas que puedan distraer la atención de los operarios y resultar en lesiones leves o graves. Medidas disciplinarias. Las faltas cometidas por el empleado en el desempeño de sus labores violando o haciendo caso omiso de las disposiciones plasmadas anteriormente serán sancionadas. Estas sanciones serán aplicadas según la gravedad de la falta cometida.  Amonestación verbal  Amonestación escrita  Suspensión sin goce de sueldo  Terminación del contrato laboral Utilización de las instalaciones físicas. Estas se refieren a todas las instalaciones diferentes de las sanitarias. Estas incluyen las áreas de despacho, área de extruder, área de peletizado, área de molienda, área de micromezclas, oficinas administrativas y cabinas de control las cuales deberán operar en condiciones higiénicas todo el tiempo para evitar la contaminación por microorganismos de las materias primas y productos terminados. Toda persona que labora en estos lugares y utiliza estas instalaciones para el desarrollo de su trabajo debe cooperar en preservar sus condiciones higiénicas. Políticas y normas de la organización. Dentro de la empresa existirán políticas y normas generales dentro de lasque destacan las siguientes:
  • 241. 193 Horario de trabajo. Presentarse puntualmente a su lugar de trabajo de acuerdo a su horario de labores: Tabla XVI. Horario de labores Horario de labores El horario es flexible de acuerdo a las necesidades de la empresa. Horario de entrada 07:30 hrs. Horario de refacción 09:00 hrs. a 09:15 hrs. Horario de almuerzo 12:00 hrs. a 12:30 hrs. ó 12:30 hrs. a 13:00 hrs. Horario de salida 17:00 hrs. Sábados 07:00 hrs. a 11:00 hrs. Fuente: elaboración propia en base a datos de: Departamento de Recursos Humanos. Uniforme. El personal administrativo femenino usará pantalón de tela color negro y blusa blanca, el personal masculino deberá utilizar pantalón de lona azul y camisa blanca, el personal de planta utilizara playera con el color de cada dia de la semana y pantalón de lona azul. Es de carácter obligatorio para los trabajadores de planta utilizar los accesorios y herramientas que se les proporcione en calidad de seguridad e higiene industrial. Durante los meses de evaluación en que debe ser sometido un nuevo miembro del personal como período de prueba, este deberá utilizar vestuario formal, no se permite utilizar pantalón de tela en la planta de producción, blusas escotadas, pañoletas, gorras, tenis, etc. Se deberán respetar las siguientes señales de obligatoriedad, además de las que se establezcan posteriormente.
  • 242. 194 Uso obligatorio de cestos de basura Uso obligatorio del casco Escaleras. Se deberá respetar la siguiente señal y las que sean necesarias para desplazarse dentro de la planta y encontrarse en áreas vulnerables. Es obligatorio usar los pasamanos Uso obligatorio de faja Uso obligatorio de guantes quirúrgicos
  • 243. 195 Uso obligatorio de ropa de protección Uso obligatorio de respirador y gorro Uso obligatorio de protección de calzado Uso obligatorio de botas Uso obligatorio de gafas Es obligatorio el uso de pantalla protectora Uso obligatorio de mascarilla y gorro
  • 244. 196 3.2.2. Normas para permanecer en áreas vulnerables Normas área de despacho  Se utilizarán cinturones de fuerza para levantado y transporte de producto terminado en sacos de 1quintal cada uno.  Se respetará el paso vehicular de montacarga, al señalizar estas circulaciones.  Se respetarán las normas y equipo mínimo para ingresar o permanecer en el área de despacho.  Se caminará estrictamente sobre la señalización de paso peatonal.  Se mantendrá la distancia de seguridad en área de estibación de producto terminado. Normas área de extrusión  Se utilizarán equipos para protección adecuada en la manipulación de la maquinaria que utiliza vapor, (lentes, guantes, mascarilla o careta plástica, casco).  Se respetarán las normas de procesos de producción, al manipular los equipos encendidos. Normas área de peletizado  Se utilizarán equipos para protección adecuada en la manipulación de la maquinaria que utiliza vapor, (lentes, guantes, mascarilla o careta plástica, casco).
  • 245. 197  Se respetarán las normas de procesos de producción, al manipular los equipos encendidos.  Se respetarán las indicaciones de temperatura, señalizaciones de peligro eléctrico o mecánico. Normas área de molienda  Se utilizarán equipos de protección visual y auditiva.  Se respetarán las indicaciones de temperatura, señalizaciones de peligro eléctrico o mecánico. Normas área de micromezclas  Se utilizará cinturón de fuerza para el levantado de sacos de agregados químicos.  Se utilizará equipo de protección visual y respiratoria para evitar aspirar los polvos de los agregados químicos, (guantes, mascarillas, lentes, casco).  Se respetarán las normas y procedimientos de dosificación de ingredientes en tolvas. 3.2.3. Normas para manipular microingredientes Limpieza y desinfección, se eliminará la suciedad o residuos orgánicos presentes en el equipo, utensilios o superficies evitando el crecimiento microbiano. La limpieza y la sanitización ocupan un lugar preponderante entre las medidas preventivas contra la contaminación en cualquier establecimiento donde se preparan alimentos, no importando su tamaño o volumen de producción.
  • 246. Procedim En montaca  Tra  Los por  En  So fila Fue 3.2.4. mientos par el área de argas para e ansitarán ún s montaca rtara un gaf el montaca lo podrán t . Figura 86 ente: complejo Procedim ra operar e e despach estivar las t nicamente rgas serán fete o un br argas solo transportar 19 6. Área o industrial CO mientos par quipos en á os el quip tarimas de en el paso n conducid razalete en puede ir el una tarima 98 a de micro OINCO, Masa ra operar c área de des po a utiliza producto te señalizada dos solo p su lado de operador s a con 40 sa omezclas agua, Escuin con segurid spacho ar serán l erminado. a para paso por persona erecho. sin ningún a acos apilad tla. dad los eq os vehícu o de montac al autoriza acompañan dos en 8 sa quipos los tipo cargas. ado que nte. acos por
  • 247. 199  La altura máxima recomendada para estibación con montacargas será de 3 tarimas en promedio 1, 2 cada una = 3,60 metros máximo. Procedimientos para operar en área de extrusión  Se seguirán paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro del equipo de extrusión.  Se seguirán los procedimientos de limpieza del extrusor.  Se manipulará con equipo de protección las líneas de vapor del extrusor.  Se observará que los manómetros de temperatura y presión se mantengan en los rangos normales de operación.  Estarán atentos a los paros de energía eléctrica para cortar el flujo de vapor y evitar saturación de harina de soya en el helicoidal del extrusor. Normas área de peletizado  Se seguirá paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro del equipo de peletizado.  Se seguirán los procedimientos de seguridad para la limpieza y mantenimiento del equipo de peletizado.  Se manipulará con equipo de protección las líneas de vapor del extrusor.  Se observarán los manómetros de temperatura y presión que se mantengan en los rangos normales de operación.  Estarán atentos a los paros de energía eléctrica para cortar el flujo de vapor y evitar saturación de harina de producto terminado en rodillos y dado de la peletizadora.
  • 248. 200 Normas área de molienda  Se seguirán paso a paso los procedimientos de puesta en marcha y paro del equipo de extrusión.  Se seguirán los procedimientos de limpieza del extrusor.  Se observará que los dispositivos de seguridad estén correctamente cerrados. Normas área de micromezclas  Se observará que las tapas de las tolvas de dosificación se encuentre cerradas herméticamente.  Se depositarán las bolsas de químico, observando que no ingrese objeto alguno a la tolva (bolsas, o cuerpos extraños). 3.3. Diseño modelo protección personal para los operadores El diseño modelo de protección se realizará según áreas de trabajo. Se describirá un modelo de protección para cada área que se utiliza dentro de la organización. El modelo de protección para los operadores tendrá un equipo de protección personal incluyendo todos los accesorios y equipo de protección que los operarios usan en su trabajo. Estos incluyen respiradores o mascarillas, equipo de seguridad, y ropa protectora personal resistente a sustancias químicas, polvos, humos, artefactos calientes, etc.
  • 249. 201 Será necesario un análisis FODA en donde podrán evidenciarse las ventajas y desventajas de la implementación de este tipo de equipo de protección. Tabla XVII. Análisis FODA para el uso del equipo de protección personal (lista plana de factores) FORTALEZAS (F)  F1. Apoyo de la institución en la compra de equipo para protección personal.  F2. Implementación de normas para el correcto uso de equipo de protección personal.  F3. Implementación de la cultura para uso de equipo de protección personal.  F4. Colaboradores capacitados para la correcta utilización del equipo de protección personal.  F5. Aceptación del equipo por parte de los colaboradores con fines a resultados cero accidentes. DEBILIDADES (D)  D1. Reducido presupuesto para la compra de equipo de protección personal.  D2. Carecer de personal idóneo (supervisores) para velar por el buen uso de equipo de protección personal.  D3. Falta de concientización al personal para utilizar el equipo de protección personal.  D4. Falta de capacitación a personal para utilizar el equipo.  D5. Carecer de controles y auditorias para el correcto uso del equipo, evitando accidentes. OPORTUNIDADES (O)  O1. Vinculación con proyectos de empresas externas.  O2. Vinculación académica con otras instituciones.  O3. Visitar empresas de la misma índole para conocer su sistema e intercambiar información. AMENAZAS (A)  A1. Crear una mala imagen ante los clientes y proveedores por falta de equipo de protección personal.  A2. Incurrir en sanciones de instituciones que observen la carencia de equipo de protección personal. Fuente: elaboración propia. CONSIDERACIONES INTERNAS CONSIDERACIONES EXTERNAS
  • 250. 202 Tabla XVIII. Estrategias del análisis FODA para el uso del equipo de protección personal Fuente: elaboración propia. ESTRATEGIAS FO ( MAXI – MAXI )  Consolidar las compras de equipo de protección personal para generar un mayor descuento con los proveedores, negociando equipos de alta calidad a un precio más bajo. (F1, O2)  Optimizar el presupuesto dado al depto. de S.H en compras y capacitaciones por personal interno y externo para absorber al máximo todos los conocimientos y lineamientos dados. (F4, F5, O1)  Fortalecer el departamento de S. H. para alcanzar una mayor cobertura en todos los deptos de la empresa, formulando programa normas y políticas acorde a todas las áreas de la planta. (F2, F3, O2, O3) ESTRATEGIAS FA ( MAXI – MINI )  Articular integralmente la formación de S.H al trabajo diario en la planta, elevando así la capacidad del trabajador a través de la motivación por que el trabajador se siente protegido y respaldado con el equipo proporcionado. (F3, F4, F5, A1, A2) ESTRATEGIAS DO ( MINI – MAXI )  Diseñar estrategias para elevar la eficiencia de los equipos de protección personal evitando consumos excesivos de equipo reutilizable tratando de maximizar los existentes. (D1, D3, D5, O2, O3)  Revisar la congruencia del programa con la ubicación de la planta tomando en cuenta, instalaciones, equipos, clima de la región, para que el equipo utilizado sea el adecuado para los operadores. (D3, D5, O1, O3) ESTRATEGIAS DA ( MINI – MINI )  Revisión del presupuesto asignado a compra de equipo de protección personal. (D1, A1)  Observar si el personal de S.H es el necesario e idóneo para cumplir metas y expectativas del programa. (D2, D4, D5, A1)
  • 251. 203 3.3.1. Normativo de equipo de protección personal Se implementará con la finalidad de proteger a cada operador por área de trabajo, ya que cada una tiene características particulares y maquinaria distinta, donde es necesario analizar y proteger por separado. Tabla XIX. Equipo de protección personal del área de micromezclas EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Micromezcla y mezclado. MICRO MEZCLA Y MEZCLADO PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección respiratoria 100% 3 Protección visual 100% Guantes 100% Traje protector 100% Fuente: elaboración propia. Tabla XX. Equipo de protección personal área de extrusión y peletización Fuente: elaboración propia. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Extrusión, Peletización EXTRUSION, PELETIZACION Y CALDERA PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección respiratoria 100% Extrusión: 1 Peletizacion: 1 Protección visual 100% Protección auditiva 100% Casco de seguridad 100% Guantes 100%
  • 252. 204 Tabla XXI. Equipo de protección personal del área de despacho Fuente: elaboración propia. Tabla XXII. Equipo de protección personal del área de molienda EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de Molienda MOLIENDA PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección respiratoria 100% 1 Protección visual 100% Protección auditiva 100% Guantes 100% Fuente: elaboración propia. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL en el área de despacho DESPACHO PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección visual 100% 10Guantes 100% Cinturón de fuerza 100%
  • 253. 205 Tabla XXIII. Equipo de protección personal del área de mantenimiento industrial EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de mantenimiento industrial MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección respiratoria 100% 11 Protección visual 100% Protección auditiva 100% Guantes 100% Traje protector 100% Arnés de seguridad 100% Casco de seguridad 100% ALBAÑILES PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección visual 100% 1 Protección auditiva 100% Guantes 100% Casco de seguridad 100% EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL área de mantenimiento eléctrico ELECTRICISTAS PORCENTAJE ÓPTIMO DE UTILIZACIÓN No. PERSONAS DEL ÁREA Protección visual 100% 4 Protección auditiva 100% Guantes 100% Traje protector 100% Arnés de seguridad 100% Casco de seguridad 100% Fuente: elaboración propia. Se utilizarán todos los equipos de protección necesarios para cada área y se verá reflejada una mejora en rendimiento de los trabajadores.
  • 254. 206 Número de personas del área: Son las que trabajarán para cada área y que utilizarán algún implemento de seguridad para protegerse al desarrollar sus labores diarias. 3.3.1.1. Áreas de alturas Estructuras aéreas: las estructuras de los trasportadores aéreos como de los entrepisos de la planta donde se ubican las áreas de trabajo son de tipo metálico con un sistema de anclaje combinado entre pernos y soldadura eléctrica. Los pisos de estos entrepisos son de lámina corrugada y las estructuras de altura utilizan malla desplegada. Para toda actividad en alturas será obligatorio el uso de arnés y cuerda de vida, debido a que en la planta cualquier trabajo en altura se considera mayor a 3 metros, así mismo el operario u obrero deberá leer y firmar de enterado y aceptado las condiciones de seguridad obligatorias establecidas por el reglamento interno de la planta, mismas que se darán en las cartas de notificación de riesgos, siendo estas requisito indispensable para la aprobación de cualquier trabajo en altura. Se observa en la figura 87 la forma de la estructura y el piso, a través de este se le dará mantenimiento al transportador, representando alto riesgo por encontrarse a 50 metros de altura.
  • 255. Fuente Tabla X Figura Figura 87. e: complejo in XXIV. Fuen 207 Estruc ndustrial COIN Equipo de Descrip Cuerda d Arnés tipo p Guantes nte elaboració ctura en al NCO, Masagu e protecció pción de vida rofesional de pvc ón propia. ltura ua, Escuintla ón en altura Áreas Silos, tanq bodega Silos, tanq bodega Silos, tanq bodega a s en altura ues, en techo a y estructuras ues, en techo a y estructuras ues, en techo a y estructuras a os de s. os de s. os de s.
  • 256. El se dosifi El norma Como m  Re pre 3 área más v can los dife ativo consis Tabla XX Desc medidas esp ducción a esentes en 3.3.1.2. vulnerable a erentes quí stirá en lo s XV. Eq ripción F pecíficas se l mínimo el lugar de 20 Áreas de a los polvo ímicos haci siguiente: quipo de pr Fuente: elabor e tendrán: de cantid trabajo. 08 polvos s es el áre a el área de rotección e Áre ración propia ades y ag a de micro e mezcla. en área de eas expuest Microme Microme Microme . gentes qu mezclas en polvos tas a polvo ezclas ezclas ezclas ímicos pe n donde s ligrosos
  • 257. 209  Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.  Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.  Uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados cuando las medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios. 3.3.1.3. Áreas de ruido y vibración En la actualidad existe demasiado ruido y vibraciones en algunas áreas de trabajo de la planta las personas afectadas se quejan de frecuentes dolores de cabeza y alteración de los nervios, principalmente en área de molienda, peletizadora, y extrusión. Por tal situación será necesario la realización de un estudio de ruido en las diferentes áreas de trabajo. Para la medición del ruido se utilizará un decibelímetro con el cual se efectuarán mediciones en las diferentes áreas de trabajo. Los resultados que se obtendrán se presentan en la siguiente tabla. Los niveles de ruido permisibles para el sistema auditivo son inferiores a los 90 decibeles y todo nivel de ruido que sobrepasa los 90 decibeles es dañino para el sistema auditivo. Con los resultados obtenidos para el área de mezclado principal, silos de maíz y línea peletizadora se logrará observar que los niveles de ruido son excesivos y sobrepasan el nivel permisible, por lo cual se deben de tomar las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores de dichas áreas de trabajo.
  • 258. Tab Fuen De del equ vibracion Tabl Área de d Área de e Área de p Área de m Área de m la XXVI. nte: estudio d bido al est ipo de pro nes. a XXVII. Descr Ár espachos xtrusión eletizado molienda micromezclas Niveles el ruido en la udio realiza otección pe Equipo ripción F rea 21 de ruido as diferentes á ado en la s ersonal en de protecc Fuente: elabor 0 en las dife áreas de traba siguiente ta las áreas ción en áre Áre Área Área Área ración propia erentes áre ajo de la plan abla se pres s donde e eas de ruid as de ruido y a de molinos (Protección a de molinos (Protección a de molinos (Guantes de . Nivel de ru 62 93 94 102 66 eas de trab nta COINCO R sentan las existirán r do y vibrac y vibracione y peletizador n visual). y peletizador auditiva). y peletizador e caucho). ido (Db.) 2 bajo R.L. normas ruidos y ción es ra ra ra
  • 259. e e Las á estrictamen extrusión. T Casco identi Care 3.3. áreas donde nte ligadas Por lo cual abla XXVII Descripc ficado por co trabajo eta para prote Guantes de .1.4. Á e existen f con la cald el equipo d I. Equi ción lor según su o. ección facial e cuero Fuen 211 Áreas de va flujos y em dera, siendo de protecció ipo de prot área de nte: elaboraci apor misión de va o estas el á ón persona tección en Caldera, ár Caldera, ár Caldera, ár ión propia. apores son área de pele al para esta n áreas de Áreas de va rea de peletiza rea de peletiza rea de peletiza n las que e etizado, áre as será: vapor apor ado y extrusió ado y extrusió ado y extrusió están ea de ón ón ón
  • 260. El presenta colabora T 3 normativo ado en la adores al re Tabla XXIX Descr Chaleco Cinturon e 3.3.1.5. del equipo siguiente ealizar las a X. Equ ripción o reflectivo ergonómico F 21 Áreas de a impleme tabla para actividades ipo de pro Fuente: elabor 2 e carga o d entarse en a evitar y de carga y otección en Áreas ración propia despachos el área de reducir las y descarga. n áreas de s de carga Carga o de Carga o de Carga o de . e despacho s lesiones despacho o despach espachos espachos espachos será el en los hos
  • 261. 213 3.4. Diseño de documentos o cartas de notificación de riesgos Se diseñarán fundamentalmente 2 cartas:  Carta de notificación de riesgos. El objetivo de la carta de notificación de riesgos será identificar los riesgos existentes dentro de la planta, para determinar las medidas de contingencia a tomar.  Carta de notificación de accidentes. El objetivo de la carta de notificación de accidentes será identificar los accidentes laborales dentro de la planta, tener un control administrativo de los accidentes para tomar las medidas de emergencia debidas, tales como suspensión, etc. Y para determinar las medidas de contingencia para que esto no se repita.
  • 262. 214 Planta de Procesamiento de Alimento Para Animales COINCO Escuintla, Guatemala CARTA DE NOTIFICACION DE RIESGOS Fecha: _____________________________Hora: ______________________________ (Los datos deben ser del lugar, Fecha y hora de la observación del riesgo) Tipo de riesgo observado Mecánico Eléctrico Químico Por manejo de materiales Biológico Por conducta inapropiada Otro: __________________________________________________________________________ Lugar donde se localiza el riesgo: ___________________________________________________ Actividad y nivel del riesgo Descripción de la actividad que ocasiona el riesgo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Nivel de Riesgo Bajo Regular Alto Muy Alto Comentarios: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Personal Expuesto al Riesgo Número de personas expuestas: ___________Numero de personas lesionadas: ____________ Descripción del riesgo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Observado por: ____________________________________________________________________________ Puesto desempeñado: ____________________________________________________________ Firma_____________________ (Admito que los datos observados aquí son verídicos, y servirán en beneficio de la Planta y su personal)
  • 263. 215 Planta de Procesamiento de Alimento Para Animales COINCO Escuintla, Guatemala CARTA DE NOTIFICACION DE ACCIDENTES Fecha: _____________________________Hora: ______________________________ (Los datos deben ser del lugar, Fecha y hora de la observación del riesgo) Tipo de accidente observado Mecánico Eléctrico Químico Por manejo de materiales Biológico Por conducta inapropiada Otro: ________________________________________________________________________ Lugar donde ocurrió el accidente: ________________________________________________________________________ Descripción de la actividad que ocasiono el Accidente: ____________________________________________________________________________ Nivel de peligro después del accidente: Bajo Regular Alto Muy alto Comentarios: ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Personal expuesto al riesgo Número de personas expuestas: __________Numero de Personas Lesionadas: ____________ Nombre del personal lesionado: ____________________________________________________ Puesto desempeñado: ____________________________________________________________ Descripción de la lesión: ____________________________________________________________________________ Medidas de contingencia y/ o emergencia Tomadas: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Observado por: ____________________________________________________________________________ Puesto desempeñado: ____________________________________________________________________________ Firma_____________________ (Admito que los datos observados aquí son verídicos, y servirán en beneficio de la Planta y su personal)
  • 264. 216 3.5. Diseño de mejoras en instalaciones de la planta En el diseño de mejoras será necesario tomar en cuenta varios factores que pueden afectar el nivel productividad y provocar riesgos e inseguridad en la planta, como la iluminación, la ventilación, normativo en cuanto a la utilización de los equipos y maquinaria. Al hacer un análisis de las instalaciones se determinará que se deben mejorar las condiciones en los siguientes elementos. 3.5.1. En iluminación natural y artificial Las instalaciones de iluminación en la planta se encuentran ubicadas en lugares donde actualmente no representan peligro para los operarios sin embargo la iluminación fue diseñada para trabajos diurnos y en el segundo semestre del 2011 se implementaron turnos nocturnos lo que requiere de una renovación de las luminarias ya que es insuficiente, con énfasis en las áreas de circulación así como en las áreas de extruder, molienda, peletizado, micromezclas y despacho. El sistema de iluminación se renovará para cumplir con los siguientes requisitos:  La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.  La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, debe acomodarse a la intensidad variable de la
  • 265. 217 luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.  Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones. Todas las áreas estarán iluminadas de forma natural y artificial, de forma tal que posibilite la realización de las tareas y no comprometa la higiene y seguridad industrial, la intensidad mínima será:   540 lux (50 candelas/pie cuadrado) en todos los puntos de inspección  220 lux (20 candelas/pie cuadrado) en locales de elaboración  110 lux (10 candelas/pie cuadrado) en otras áreas del establecimiento “Las lámparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las áreas de recibo de materia prima, almacenamiento, preparación, y manejo de los alimentos, deberán estar protegidas contra roturas. La iluminación no deberá alterar los colores. Las instalaciones eléctricas en caso de ser exteriores deberán estar recubiertas por tubos o canos aislantes, no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos”. 23 Como consecuencia de los períodos más o menos largos, durante los cuales hay ausencia total o parcial de la luz natural, se hace necesario sustituir o compensar esta mediante luz artificial. 23 plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio García. p. 116.
  • 266. 218 Iluminación natural. Esta iluminación será utilizada más que todo en la jornada matutina ya que a esa hora es donde se tiene mejor iluminación natural debido que la planta está diseñada para desempeñar labores matutinas por el tipo de material y las distintas áreas que permiten la entrada de luz del sol, además la estructura de la planta es bastante abierta lo que permite el ingreso de suficiente luz natural. Iluminación artificial. Se deberá seguir el siguiente proceso de iluminación para tener un diseño detallado de como se requerirá alumbrar el área de trabajo. Figura 88. Proceso diseño de iluminación Fuente: elaboración propia. Se percibe una intensidad de 375 lux, con 10 luminarias en el área de despacho, en esta área es necesario 400 lux. Por lo tanto se hace el estudio con el método de cavidad zonal para determinar cuántas luminarias se necesitan para el área de despacho, el tipo de trabajo que se realiza requiere mucho cuidado no solo tanto en la estibación del producto sino en el movimiento vehicular del montacargas ya que en este espacio también transita personal para el despacho del producto terminado, la edad de la mayoría de personas que laboran en esta área es de 20 a 40 años. Pasos para aplicar el método de cavidad zonal: Análisis del proyecto de iluminación Planificación básica del proyecto de iluminación Diseño detallado del sistema de iluminación Asistencia técnica de los electricistas designados. Evaluación posterior
  • 267. 219 Clasificación del trabajo Tabla XXX. Clasificación del trabajo - Método de cavidad zonal Descripción Rango Despacho Estibación de materias primas y producto terminado a través de montacargas. F Carga de camiones con producto terminado D Clasificación de los productos terminados en tarimas. D Fuente: elaboración propia. En el caso de COINCO, la calcificación sería D, ya que el trabajo realizado es clasificación de producto terminado y estibación del mismo, carga y descarga a camiones. Escoger la reflectancia Tabla XXXI. Escoger la reflectancia - Método de cavidad zonal Fuente: elaboración propia. Tipo de color Color Coeficiente de reflectancia % Claro Blanco Marfil Colores pálidos 75-85 70-75 60-70 Semi claro Amarillo Marrón claro Verde claro 55-65 45-55 40-50 Oscuro Gris Azul Rojo Marrón oscuro 30-50 25-35 15-20 10-15
  • 268. 220 Los colores de ambiente en piso, pared y techo se clasificarán como oscuros debido a que actualmente el color es gris en estos ambientes, lo cual arroja el coeficiente de reflectancia de 30-50 por ciento.  Se encontrará un factor de peso: Se deben de tomar en cuenta tres factores:  Edad.  Velocidad y exactitud.  Reflectancia. Se escogerá entre los límites establecidos, se tomaran en consideración los siguientes factores de peso: Tabla XXXII. Factores de peso - Método de cavidad zonal -1 0 1 Edad < 40 años 40 - 55 >55 años Velocidad o exactitud No importante Importante Crítico Reflectancia de alrededores > 50 % 30 -50 < 30% Factor Datos de la planta Resultado Edad 20 -40 años -1 Velocidad o exactitud Importante 0 Reflectancia de alrededores 30 - 50 % Según el resultado del numeral 2) -1 Total (sumatoria) -2 Fuente: elaboración propia.
  • 269. 221 Si los factores de peso suman Tabla XXXIII. Consideraciones - Método de cavidad zonal Fuente: elaboración propia. Rango de iluminancia en lux Tabla XXXIV. Rango de iluminación en lux - Método de cavidad zonal A 50-75-100 Áreas públicas y alrededores oscuros B 50-75-100 Área de orientación, corta permanencia C 50-75-100 Área de orientación, corta permanencia D 200-300-500 Trabajo de gran contraste o tamaño. E 500-750- 1 000 Trabajo de contraste medio o tamaño pequeño F 1 000 – 1 500 – 2 000 Trabajo de poco contraste o muy pequeños de tamaño, ensamblaje difícil. G 2 000 – 3 000 – 5 000 Lo mismo durante periodos prolongados. Trabajos muy difíciles de ensamblaje, inspección o de banco H 5 000 – 7 500 – 10 000 Trabajos muy exigentes y prolongados. I 10 000 – 15 000 – 20 000 Trabajos muy especiales, salas de cirugía. Fuente: elaboración propia. -2 o -3 Usar el valor inferior -1 , 0, +1 Usar el valor medio +2 o +3 Usar el valor superior
  • 270. El 750 Lux para efe El usual pa Determin Po detallar cavidad hacia el Fuente: G S hrc hcc hfc rango que x, que es tr ectos de aná tipo de alu ara lugares nar la relac r medio de las alturas del cuarto plano de tr GONZÁLES IZ Seguridad e H se utilizará rabajo de c álisis el valo umbrado s de trabajo ción ambien e un plano de la lámp o plano de rabajo (hfc) Figura 89. ZAGUIRRE J Higiene Indust P 22 á para esta contraste m or inferior d será fluores y estos tom nte RR. o del lugar para al tech e trabajo (h . Métod Juan José, Dis trial. p. 123. Techo Luminari Piso 22 a práctica s medio o tam del rango D scente dire maran difus que se d ho (hcc), la hrc) y toma do de cavid seño e Imple o ias Plano de tra será E con maño pequ D el cual es ecto por se sores tipo B esea ilumi altura de la r en cuenta dad zonal mentación de abajo n valores de ueño. Se u de 500 Lux er más efic B. nar se deb a lámpara a la altura d e un Sistema Cavida Cavida Cavida e 500 a tilizarán x. ciente y berá de hacia la del piso de ad techo ad Cuarto ad Piso
  • 271. 223 Las mediciones realizadas en el área de despacho de COINCO son las siguientes: Figura XXXV. Mediciones realizadas área de despacho - Método de cavidad zonal Descripción Altura en metros Hcc 1, 20 Hrc 5, 00 Hfc 0, 15 Largo 50, 00 Ancho 16, 00 Fuente: elaboración propia. Relación cavidad ambiente (cavidad del cuarto) RCR = 5 X 5 X (50+16) / (50X16) RCR = 1 650 / 800 = 2, 062 Relación cavidad del techo: RCC = 5 X 1,20X (50+16) / (50X16) RCC = 396 / 800 = 0, 495 Relación cavidad de peso: RCF = 5x (0,15) x (50+16) / (50X16) RCF= 3 762 / 800 = 4, 70
  • 272. 224 Reflectancia efectiva Con los valores que se obtuvieron anteriormente se conoce que la reflectancia del cielo y pared (pc y pp) es de 40 por ciento y su RCC es de 0.495 se determinará la reflectancia efectiva del cielo pcc = 29 por ciento. De igual forma con los valores que se obtuvieron se podrá calcular la reflectancia del ambiente si pp y pc 40 por ciento y RCR = 2.062 la reflectancia efectiva en la pared. pcp = 50 por ciento Coeficiente de utilización Con los valores anteriores pcc = 29 por ciento y pp = 40 por ciento y RCR de 2.062 se procederá a calcular el coeficiente para un alumbrado directo que se requiere el 100 por ciento de luz hacia abajo y de tipo B se obtiene el coeficiente de utilización K = 0,63. Si los valores anteriores se encuentran en un factor de corrección se deberá corroborar que así sea con los valores Pf = 40 por ciento y pp = 40 por ciento y RCF = 4,70 se obtiene el valor de pcp será 55 por ciento, como este valor es mayor que el 20 por ciento requerido en la reflectancia del piso, se deberá de corregir si pcc es de 29 por ciento, y pp es de 40 por ciento y RCR es de 2,062 entonces el coeficiente de utilización es de 1,08.
  • 273. 225 Entonces el nuevo coeficiente de utilización será k= 0,63*1,08= 0,6804 con un factor de mantenimiento de 0,5 a 0,8 se tomará un valor de 0,7 que equivale a un buen mantenimiento. Cálculo de luminarias. Para el cálculo de las luminarias se tendrá la siguiente fórmula N = (E X L X A) / C.u. X F.m. N=número de luminarios totales E= mivel de lux requeridos sobre el plano de trabajo L= largo del almacén A= ancho del almacén C.u.= coeficiente de utilización F.m.= factor de mantenimiento Entonces del número de luminarias requeridas en el área será: N = 500 X 16 X 50 / 0,7 X 0,6804 N= 400 000 / 0,47628 = 839842,10 Lumen. Distancia entre lámparas Buscando un criterio de espaciamiento máximo entre las lámparas se tomará en consideración lo siguiente: 0,15 * H, la altura a utilizar es la altura de la tarima de trabajo hacia la lámpara el cual es de 4.85, entonces el criterio de espaciamiento máximo es de: 6.10 metros. Se deberán de distribuir las lámparas por filas: A lo largo 50 / 6,10 = 8,10 = 8 lámparas A lo ancho 16 / 6,10 = 2,62 = 3 lámparas
  • 274. 226 Total 24 lámparas. 839 842,10 lumen / 2 434 993,42 lumen/lámpara. Con estos cálculos se podrá determinar que se necesitan lámparas fluorescentes Standard con 250 wat, que los lúmenes iníciales son de 3 200 con una vida útil de 18 000 horas, entonces se necesitarán estas lámparas para que pueda cubrir los 34 993,42 lúmenes. Distribución de las lámparas A lo largo 50 / 8 = 6,25 metros / lámpara A lo ancho16 / 3 = 5,33 metros / lámpara Figura 90. Distribución de lámparas en bodega Fuente: elaboración propia en base a cálculos numéricos. De esta forma quedará la distribución propuesta de las lámparas en el área de despachos bodega # 1.
  • 275. 227 El alumbrado general tendrá las unidades ubicadas en los puntos donde las líneas de producción tengan una mejor vista para que los operarios se desempeñen de mejor forma, así mismo la iluminación en las áreas de maniobra de despacho deberá ser suficiente para las actividades de carga y descarga, debido a que se estableció en el estudio el tipo de lámpara para una iluminación adecuada. 3.5.2. En ventilación positiva y negativa  En ventilación positiva. La ventilación positiva será aquella que nos ayude en la maquinaria, a enfriar el motor debido a mucho trabajo por lo cual es necesaria la ventilación natural, por medio de ventanas las cuales están ubicadas en los planos de la empresa por lo que es necesario de que también se utilice en algunos lugares ventilación artificial (aire acondicionado), actualmente las áreas que cuentan con aire acondicionado son las oficinas administrativas y el área de tableros de control.  En ventilación negativa. El mal uso de ventilación provoca una serie de problemas los cuales se indicarán a continuación, siendo necesario destacar que en la planta ciertos productos para aves en empaque a granel y en sacos, expulsan sustancias como polvos que son tóxicos. El control de la ventilación es importante ya que puede causar fatiga a los trabajadores, generando calor en las áreas de trabajo provocando accidentes, como fuente de información se realizarán mediciones de temperatura y humedad que se tendrán en las área de despacho a diferentes horas del día, cuando la humedad se encuentra menor al 40 por ciento se dice que el ambiente está muy seco, y si se encuentra arriba del 70 por ciento se dice que
  • 276. 228 el ambiente se encuentra muy húmedo, el rango necesario deberá encontrarse entre el 40 – 70 por ciento. La temperatura requerida será de 28 grados centígrados para que los colaboradores trabajen en un ambiente adecuado. En la actualidad se provee hidratación a los trabajadores por medio de dispensadores de agua, ubicados junto a las puertas de ingreso y salida de producto terminado de la bodega número uno. Para poder corregir la ventilación inadecuada dentro del área de despacho será necesario tomar acciones rápidas para corregir esta deficiencia. Se iniciará con la cotización de 15 extractores eólicos y se colocarán al inicio dos ventiladores en lugares distintos, mientras serán instalados los extractores, esto se reflejará a través de la tabla siguiente. Tabla XXXVI. Extractores Fuente: elaboración propia. No. de mediciones Temperatura anterior (sin extractores) % de humedad Temperatura actual (con extractores) % de humedad 1 35° 70% 29 62% 2 34° 68% 27 61% 3 36° 72% 27 61% 4 35° 70% 28 62% 5 38° 74% 29 62% 6 36° 72% 27 61% 7 37° 75% 26 60% 8 40° 78% 28 62% 9 39° 76% 29 62%
  • 277. 229 3.5.3. En protecciones de equipo y maquinaria A fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o salud de los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo debe realizarse en condiciones o formas determinadas, que requerirán un particular conocimiento por parte de los empleados y los encargados de las áreas deberán adoptar las medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a los trabajadores designados para ello. Las disposiciones mínimas aplicables a la manipulación de máquinas y herramientas estarán contempladas en lo siguiente:  Los interruptores de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estar indicados con una señalización adecuada.  La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar mediante una acción voluntaria sobre un interruptor de accionamiento previsto a tal efecto.  Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un interruptor de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.  Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas.
  • 278. 230  Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía. Maquinaria, una máquina cumplirá con su objetivo cuando realice el trabajo para la que fue creada y es segura. Para esto la forma de utilización deberá ser adecuada y el trabajador deberá contar con la debida formación para el trabajo, conociendo entre otras cosas cuáles son las protecciones con que cada máquina debe contar. Los puntos o zonas de peligro en las máquinas son:  Elementos móviles  Zonas convergentes  Trasmisiones Se hace énfasis en la protección de las maquinarias a través de las guardas, también se recomendará seguir las indicaciones de las señales colocadas a una distancia similar de altura de ojos para evitar una fatiga visual y que sean reconocibles y visibles al acercarse al equipo. 3.6. Diseño Layout de distribución de extintores Este es a nivel de planos, donde se mostrará la ubicación exacta de cada extintor, ver anexo 1 al final del documento, la cantidad de extintores necesarios en los lugares de trabajo, se determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
  • 279. 231 3.6.1. Por tipo de agente extintor Los tipos de extintores se determinarán en función de la clase de fuego que pudieran existir en las áreas a proteger.  En todos los casos debe instalarse como mínimo un extintor cada 200 metros cuadrados de superficie a ser protegida.  La máxima distancia a recorrer hasta el extintor será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B. El potencial mínimo de los extintores deberá responder a lo especificado en los siguientes cuadros: Tabla XXXVII. Extintores Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A CARGA DE FUEGO RIESGO Riesgo 1 Explos. Riesgo 2 Inflam. Riesgo 3 Muy Comb. Riesgo 4 Comb. Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A 16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A 31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A 61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A > 100 kg/m2 A determinar en cada caso Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B CARGA DE FUEGO RIESGO Riesgo 1 Explos. Riesgo 2 Inflam. Riesgo 3 Muy Comb. Riesgo 4 Comb. Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- -- 16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- -- 31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- -- 61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- -- > 100 kg/m2 A determinar en cada caso Fuente: elaboración propia.
  • 280. 232 Se deberá realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos. De acuerdo al tipo de fuego serán convenientes diferentes tipos de agentes extintores. Los tipos de fuego pueden ser:  Sólidos comunes  Líquidos y gases inflamables  Eléctricos energizados; y por último  Métales combustibles Otra clasificación suele realizarse en función del agente extinguidor: que puede ser: hídricos, de polvo (extintores secos), de CO2 y para metales. En los casos en donde el fuego originado sea de tipo A se emplearán extintores que contengan agua presurizada, espuma o polvo químico seco ABC; cuando el tipo de fuego involucra líquidos y gases inflamables (tipo B) se utilizarán aquellos que contengan espuma, dióxido de carbono, polvo químico seco ABC-BC; en los casos de fuego tipo C se utilizarán aquellos con dióxido de carbono, polvo químico seco ABC-BC y por último ante metales inflamables, fuego tipo D, se emplean extintores con polvo químico especial. Los extintores deben estar situados en lugares de fácil acceso y luminosos (para poder distinguirlos), además de encontrarse aptos para el funcionamiento. La altura máxima a la cual deben estar colocados es de un metro y treinta centímetros (se tomará la medida desde el suelo).
  • 281. 233 Todos aquellos que se desempeñen dentro de las instalaciones de la planta deberán estar adecuadamente instruidos y ubicados. Deberán recibir mantenimiento, el manómetro deberá indicar buena presión, y antes de ser usado deberá observar la tarjeta de mantenimiento para así asegurarnos que se encuentre en óptimas condiciones. Pueden diferenciarse los distintos tipos de extintores en función de su movilidad: portátiles (con un peso no mayor a los 30 kilogramos para facilitar su traslado de un lugar a otro) y móviles (que deben contar con ruedas a fin de facilitar su traslado dado que pesan más de 30 kilogramos). Es importante articular el tipo de fuego de acuerdo al agente extintor más efectivo contra el mismo. De esta manera la elección de un buen extintor se realiza teniendo en cuenta el tipo de elemento que predominan dentro del edificio. Es decir que si predominan metales combustibles entonces se elegirán extintores que contengan el agente más idóneo para fuego tipo D. 3.6.2. Por área de peligro Actualmente en la planta no se cuentan con planes contra incendios y aunado a esto no se cuenta con la cantidad suficiente de extintores en las distintas áreas de peligro, se realizará un levantamiento y se propondrá la ubicación de extintores en las siguientes áreas: área de extrusión, área de peletizado, área de molienda, ver anexo 1, donde se muestra el plano.
  • 282. 234 3.7. Diseño y estructura del Comité de Salud y Seguridad Laboral En la planta COINCO, no existe ningún comité que se encargue de estos temas. Acontinuación se dan los lineamientos para la creación del mismo. 3.7.1. Pasos a seguir para conformar el comité Para conformar el comité se seguirán los siguientes pasos:  Definir la función y misión principal del comité.  Informar a las autoridades de la planta para realizar la selección de los miembros.  Seleccionar al personal apropiado para el cargo, a través de la evaluación de los mismos, y que estos tengan la voluntad y el deseo de integrar el comité. 3.7.2. Funciones y obligaciones Sus funciones y obligaciones serán:  Evaluar las condiciones de vulnerabilidad de la planta y de sus alrededores.  Compartir los resultados de la evaluación y las sugerencias de acciones a tomar.
  • 283. 235  Motivar la incorporación de los diferentes usuarios y agentes de la planta en el plan de contingencia.  Promover reuniones de coordinación con las autoridades de la empresa y organizaciones de respuesta (cruz roja, bomberos, policía).  Integrar las actividades de seguridad industrial al plan de trabajo anual.  Conformar las brigadas de trabajo, garantizar su capacitación y equipamiento.  Dar a conocer el plan de emergencias de la planta.  Activar el plan de evacuación. Este grupo de personas tendrá la responsabilidad de administrar el plan y presentarlo a todo el personal de la planta y a los miembros de la junta de directores, quienes también velaran por su implantación, seguimiento y llevaran a cabo la identificación y desarrollo de las acciones necesarias para su mejora continua. Responsabilidades del presidente del comité. En esencia, el presidente del comité deberá: dirigir y coordinar el trabajo del equipo; llevar a buen término el proyecto y servir de enlace entre el equipo y la dirección. Este a su vez tendrá a su cargo los grupos de trabajo, los cuales cumplirán cada una de las funciones del comité.
  • 284. 236 El comité de salud y seguridad laboral deberán asegurarse de que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse. 3.7.3. Personal que lo conformará Se tomará en cuenta lo que establece el artículo 10 de la ley del reglamento sobre protección relativa a accidentes, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS: Los comités y comisiones de seguridad en el trabajo se integran por representantes del patrono y de los trabajadores en igual número. Sus funciones las desempeñan específicamente en la jornada de trabajo sin deducción de salario. El nombramiento de los representantes de los trabajadores será hecho por estos por medio de elección. Este comité estará conformado por personas de todas las áreas de la empresa las cuales tienen conocimientos específicos y adecuada experiencia con el producto y del proceso. Incluye personas del área de procesos, producción, mantenimiento, control de calidad. El equipo de trabajo estará conformado, tanto por personal de planta que administra y supervisa las operaciones, así como del que las realiza, con la finalidad de poder tener distintos puntos de vistas y criterios profesionales que ayuden a la eficaz implementación del plan de contingencia y del programa de seguridad e higiene industrial. Se sugerirá que este comité sea integrado por un representante de la junta de directores, quien será el presidente y la persona con mayor autoridad. Esta persona tendrá la última palabra y será quien decidirá la aprobación de las acciones de mejora u otros proyectos.
  • 285. S   i o Subgrupos  El gru monito respe proce segur  El gru asiste media 3 En es integrantes obligacione Figura Evacuacion y albergue del comité upo de vig or y dos au ctivas nec dimientos ridad de las upo de edu entes. Este ante inducc 3.7.4. O ste se rep s de dicho es de cada 91. Or Prevencion de incendios é de salud y ilancia. Est uditores. Es esarias pa del proces s instalacion ucación. Es e grupo te ciones y tall Organigram resentarán o comité, una de esta rganigrama Fuen Brigadas de tra Seguridad 237 y seguridad tará confor ste grupo se ara evaluar so y verific nes. stará integr ndrá asign eres a todo ma del com posiciones esto con as persona a del comit nte: elaboraci Presid abajo d Primero auxilios laboral rmado por e encargara r el cumpl car las con rado por u nada la tar o el persona mité s y jerarqu la finalida as, para su té de salud ión propia. dente del comite seguridad labo os s Apoy psicoso un jefe, u a de realiza imiento de ndiciones h n jefe o en rea de pre al de la pla uías de ca ad de sa correcta di d y segurid e de salud y oral yo ocial Su Grup vigila un inspecto ar las revisi e las norm higiénicas ncargado y esentar el nta. ada uno de ber debere rección. dad labora bgrupos del com po de ancia Gru edu or, un iones mas y y de y dos plan e los es y al mité upo de cacion
  • 286. 238 3.8. Realización de números base Estos los realizará el comité de salud y seguridad laboral. Se utilizará el sistema de planta telefónica existente implementando los números cortos de extensiones por departamento y área de trabajo, los cuales seguirán una jerarquía específica para reaccionar en caso de siniestro. Tabla XXXVIII. Números base Departamento No. extensión Telefónica Gerencia General 107 Asistente de gerencia 108 Jefe de planta 109 Supervisor de producción 110 Supervisor de mantenimiento 111 Supervisor de logística 112 Jefe de informática 113 Asistente de informática 114 Jefe de compras 115 Asistente de compras 116 Jefe de recursos humanos 117 Asistente de recursos humanos 118 Garita de seguridad 119 IGSS. 121 Bomberos Voluntarios 122 Bomberos Municipales 123 Cruz Roja 124 CONRED 1566 PNC 120 Fuente: elaboración propia.
  • 287. 239 3.9. Conformación de brigadas de apoyo El objetivo fundamental de la conformación de una brigada consistirá en salvaguardad los activos tangibles de la planta y la vida de todos los trabajadores al surgir una emergencia, mediante la aplicación de las acciones correspondientes, para alcanzar el objetivo principal trazado. Las acciones que deberá implementar la brigada en caso de emergencia son: Brigada de evacuación y albergue. Sus funciones serán:  Deberá tener un responsable en cada área de la planta  Tendrán las vías de evacuación señaladas  Contarán con todo el listado de la comunidad (miembros de la planta)  Apoyarán la evacuación, y comprobarán la presencia de todos en el lugar de encuentro Brigada de prevención de incendios Sus funciones serán:  Deberán disponer de extintores en buen estado técnico (Los extintores deben estar localizados convenientemente)  Coordinarán con los bomberos la capacitación requerida  Educarán para la prevención de incendios (charlas, talleres)  Desconectarán los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma
  • 288. 240  Elaborarán el plan de contingencia para casos de incendios, que incluya las posibles vías de evacuación y el aviso a las instituciones de apoyo pertinentes Brigada de seguridad Sus funciones serán:  Evaluarán el riesgo de atropello vehicular, actos violentos o delincuencia cercanas a la planta  Organizarán el control del tránsito dentro de la planta  Garantizarán la organización del tránsito en casos de evacuación  Dispondrán de carteles visibles con las señales de alto, pare.  Realizarán charlas de educación vial  Evaluarán actos violentos de abuso, en el interior de la planta  Promoverán reuniones sobre aspectos que preocupan la seguridad de los empleados y de la planta  Velarán por que se cumpla los valores humanos dentro de la planta Brigada de primeros auxilios Debido a que en situaciones de emergencia muchas personas actúan precipitadamente, es en estos momentos es cuando la brigada deberá actuar como guía del resto de personas, sus funciones serán:  Capacitarán en el tema con el apoyo de la cruz roja u bomberos locales  Dispondrán del botiquín, o varios ubicados estratégicamente cercanos a los puntos de encuentro
  • 289. 241  Dispondrán de la lista de centros de salud y asistencia cercanos  Evaluarán las causas de accidentes dentro de la planta  Brindarán los primeros auxilios Brigada de apoyo psicosocial Sus funciones serán:  Serán capacitados por personal médico con experiencia  Manejarán crisis nerviosas de empleados.  Manejarán actividades lúdicas.  La brigada no pretende sustituir al personal profesional Las brigadas de emergencia serán grupos de trabajadores capacitados y entrenados para responder adecuadamente ante una emergencia con el objetivo de salvaguardar la vida de los trabajadores de la planta, su conformación será por parte de los trabajadores con el apoyo de los comités de seguridad de forma consciente y voluntaria. 3.10. Introducción al programa de seguridad e higiene industrial Los objetivos del programa de seguridad e higiene industrial serán  Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los trabajadores.  Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud.  Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
  • 290. 242  Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.  Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.  Mantener la salud de los trabajadores.  Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.  Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores.  Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables. 3.11. Estructura del programa de seguridad e higiene industrial Para que exista una adecuada aceptación por parte del trabajador, el programa llevará una secuencia compuesta por las siguientes fases:  Introducción e inducción  Capacitación y adiestramiento  Implementación y puesta en marcha 3.11.1. Inducción y capacitación La inducción y la capacitación en el programa de seguridad e higiene industrial se deberán de realizar al menos 2 veces al año, a todos los empleados en general. Una de las cuales se hará específicamente al empezar el año, en los primeros días del mes de enero.
  • 291. 243 El comité de salud y seguridad laboral, en nombre de la dirección deberá comunicar a todos los miembros de la organización el proyecto que se estará desarrollando, los plazos teóricos de implantación y las repercusiones sobre cada uno de los departamentos implicados. Junto con esta comunicación, se deberá proceder a una serie de actividades de información y concienciación de todo el personal, a nivel individual como a nivel colectivo, mediante talleres, conferencias y exposiciones. 3.12. Evaluación del programa de seguridad e higiene industrial Se harán por medio de indicadores cuantitativos y cualitativos, auditorías internas y simulacros. De existir fallas o deficiencias, el comité deberá evaluar los errores y hacer la reestructuración necesaria. 3.12.1. Auditorías internas En la planta deberán de llevarse a cabo los procesos organizados del programa de seguridad e higiene industrial, y deberá poder mantenerse la vigilancia sobre la cadena de control de los mismos, se hará necesario la creación de un programa sistemático de revisión y valoración para comprobar que las responsabilidades delegadas han sido bien encausadas y que las políticas y procedimientos establecidos se han llevado tal como estaba previsto, en estas auditorías se verificará que en las áreas los colaboradores trabajen bajo los lineamientos del programa de seguridad e higiene industrial, si hicieran caso omiso a esto se le sancionara de forma escrita y amonestación económica.
  • 292. 244 Con independencia de la supervisión que ejerza el auditor interno sobre el cumplimiento de las responsabilidades delegadas por la dirección a sus operativos, y de la verificación constante sobre el cumplimiento de los sistemas de control, es parte de su responsabilidad la obtención de evidencias suficientes y competentes que le permitan dictaminar, sobre la exactitud de la situación verificando si se hacen necesarios los cambios en el programa. Responsabilidades del auditor interno: Naturaleza: la auditoría interna será la denominación de una serie de procesos y técnicas, a través de las cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección respecto a los empleados de su propia organización, a partir de la observación en el trabajo respecto a:  Si los controles establecidos en la planta son mantenidos adecuada y efectivamente.  Si los registros e informes reflejan las operaciones actuales y los resultados rápidamente en cada departamento u otra unidad, y si estos se están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los cuales la auditoría es responsable. Objetivos y alcance: el objetivo de la auditoría interna será asistir a los miembros de la dirección de la planta, descargándoles de sus responsabilidades de forma efectiva. Con este fin les proporcionara análisis, valoraciones, recomendaciones, consejos e información concerniente a las actividades revisadas. Incluye la promoción del control efectivo a un costo razonable.
  • 293. 245 El alcance comprenderá el examen y valoración de lo adecuado y efectivo de los sistemas de control interno de una organización, y de la calidad de la ejecución al llevar a cabo las responsabilidades asignadas, incluyendo:  Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento con aquellas políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones, que pueden tener un impacto significativo en las operaciones e informes, y determinar si la organización los cumple.  Revisar las medidas de salvaguarda de activos y, cuando sea apropiado, verificar la existencia de los mismos.  Valorar la economía y eficacia con que se emplean los recursos.  Revisar las operaciones o programas para asegurar que los resultados son coherentes con los objetivos y las metas establecidas, y que las operaciones y programas han sido llevados a cabo como estaba previsto. Responsabilidad y autoridad: el propósito, autoridad y responsabilidad del departamento de auditoría interna deberá definirse en un documento formal por escrito, aprobado por la dirección y aceptado por el consejo, especificando el alcance no restringido de su trabajo. Independencia: para asegurar el grado efectivo de independencia necesario para el auditor interno, estará subordinado e informará de su trabajo al ejecutivo más alto del escalafón; solo por este camino puede asegurar un alcance adecuado de responsabilidad y de efectividad en el seguimiento de las recomendaciones.
  • 294. 246 Los elementos de la auditoría interna, excepto para asignaciones especiales, podrán clasificarse en: Cumplimiento: extensión con que son seguidas las políticas, reglas, buenas prácticas de negocios, principios contables generalmente aceptados, leyes, regulaciones del gobierno y hasta el sentido común. Verificación: la dirección deberá recibir una seguridad permanente de la validez de los informes actuales superior a la que es posible obtener por el examen anual del auditor externo. Generalmente, la verificación incluirá registros, informes y cuentas. Evaluación: será la responsabilidad más importante del auditor interno, deberá revisar constantemente el sistema de control y estar seguro que es adecuado, que se mantiene tal y como espera la dirección. 3.12.2. Simulacros Se realizarán como mínimo una vez al año. Serán los siguientes:  Simulacro de incendio  Simulacro de terremoto  Simulacro de inundación 3.13. Diseño del Plan de Contingencia a Implantarse Los accidentes ocurren sin previo aviso por lo que es difícil definir un plan específico que abarque todos los supuestos pero se han recopilado los que más incidencia pudieran tener en base al tipo de trabajo realizado dentro de la planta
  • 295. 247 de producción. Dentro de la empresa se han suscitado accidentes que pueden denominarse como:  De bajo impacto. Se describirá así a los accidentes que tienen consecuencias mínimas y requieren de poca asistencia (cortaduras, quemaduras leves, etc.) por ejemplo algunos operarios han sufrido cortaduras en los accesos de los silos.  De mediano impacto. Cuando la persona afectada requerirá asistencia en el lugar de trabajo y en la mayoría de los casos asistencia médica en un centro asistencial (insuficiencia respiratoria, fracturas, quemaduras, etc.) por ejemplo el caso de una persona que sufrió de quemaduras de segundo grado por contactos eléctricos.  De alto impacto. Cuando el paciente sufre un trauma que no es posible tratar en el lugar de trabajo, será necesario su traslado a un centro asistencial de inmediato (fracturas craneales o lumbares, quemaduras extremas, etc.) se han dado casos en donde se han requerido intervenciones quirúrgicas debido a problemas de insuficiencia renal provocadas por deshidrataciones por las altas temperaturas ambientales. Determinada la gravedad del accidente es necesario, para aplicar los procedimientos de primeros auxilios correspondientes según la naturaleza de la lesión del empleado. Para poder determinar el tipo de asistencia que corresponde deberá evaluarse la situación correspondiente de la siguiente manera:
  • 296. 248 Figura 92. Utilización de los recursos en caso de emergencia Fuente: elaboración propia. 3.14. Diseño de proceso a seguir en caso de incendio La prevención, protección y control de incendios se deberá contemplar en todo programa de seguridad industrial. Un incendio es originado comúnmente por la falta de medidas con respecto al cuidado que se debe de tener con el Ocurre un accidente. Existen personas heridas. Contactar a las unidades de emergencia. La unidad de emergencia atiende llamado. La unidad de emergencia en camino. Unidad de emergencia llega al lugar del accidente. Unidad de emergencia evalúa al paciente para su posterior traslado. Paciente fallece. Informar a las autoridades correspondientes. Traslado a la morgue de la ciudad. Si No Presenta heridas ¿Son graves? Aplicación de los primeros auxilios correspondientes. Estabilización Reincorporación a sus actividades dentro de la cooperativa. Si Aplicación de los primeros auxilios correspondientes. Traslado a un centro de asistencia médicaNo Evaluación profunda de parte del personal del centro. Exámenes de laboratorio.Hospitalización Recuperación del paciente. Egreso del centro hospitalario
  • 297. 249 manejo de materiales inflamables, como también por la falta de equipo de combate contra incendio. Un incendio de gran escala deja comúnmente como consecuencias grandes pérdidas materiales y en algunos casos pérdidas humanas. Por los efectos negativos que trae consigo un incendio será importante establecer medidas de protección contra incendios dentro de la planta, se establecerán las siguientes recomendaciones básicas para su prevención:  Conservará la calma y tranquilizará a quien sea presa de pánico  Identificará el origen del incendio para eludirlo en su escape  Dará la voz de alarma y llamará por teléfono a los bomberos  Se dirigirá a las salidas de emergencia previamente conocidas, protegiéndose boca y nariz con un pañuelo húmedo con agua, para no inhalar directamente el humo desprendido.  Si por las rendijas de las puertas sale humo o al tocar las puertas con las manos percibe que están calientes, es señal que tras ellas hay fuego. No deberá abrir, de hacerlo, por las diferencias de temperatura existentes entre el sitio en el que usted se encuentra y la del cuarto incendiado, habrá primero una retirada de las llamas para después ingresar en una inmensa ola de fuego, quemándolo severamente.  De haber humo denso, por la ruta de evacuación, póngase a gatas y desplácese o tendido al piso, arrástrese, toda vez que el humo tiende a ascender a los techos.
  • 298. 250  No use elevadores, de llevar ropa de nylon, deshágase de ella, pues es inflamable.  Obedezca las indicaciones del personal que coordina la evacuación del edificio. Apóyelo en varias acciones: cierre de válvulas de recipientes con gases o sustancias inflamables o explosivas o para distribuir equipo y materiales para combatir el incendio, pues usted ya sabe dónde se localizan y cuál es su manejo.  Utilice extintores, hidrantes, mangueras o agua a cubetazos, paladas de tierra o arena para apagar el fuego y para derribar obstáculos, utilice hacha, materiales y herramientas que usted sabe dónde se encuentran y cómo se manejan, pues así se lo enseñaron en cursos y simulacros promovidos por el ingeniero de seguridad industrial o por su patrón.  En el supuesto de quedar cautivo en el edificio y sin ninguna salida apropiada, busque el cuarto menos afectado, acompañándose de un extintor. Cierre puertas y ventanas interiores y tape sus rendijas con telas o trapos mojados con agua (cortinas, batas de trabajo o su misma ropa) para evitar que el humo penetre en ese recinto. Si hay ventanas al exterior, ábralas para ventilar el lugar, pedir auxilio y abandonar el edificio cuando llegue el socorro de los bomberos. De no existir ventanas, manténgase tendido a ras del piso, en espera del personal de rescate.
  • 299. 251 3.15. Diseño de proceso a seguir en caso de sismo Se seguirán estas instrucciones ya que puede ser la diferencia entre morir o seguir viviendo. En primer lugar, será necesario contar con un plan, en el que se tenga en cuenta el lugar dónde se encontrará el lugar de reunión luego de algún desastre, para esto se ha diseñado un sistema de señalización de salidas de emergencia y rutas de evacuación. Ver anexo (Planos de rutas de evacuación y puntos de encuentro). Después del sismo Pasada la sacudida del terremoto, se deberán tomar las siguientes precauciones:  Cuando compruebe que ha dejado de temblar, salga con tranquilidad con las manos sobre la cabeza como si fuera un prisionero custodiado  Apagará, si está dentro de sus posibilidades, cualquier fuente de incendio  No regrese al área de producción, después del primer temblor porque siempre existe el riesgo de sismos secundarios (réplicas)  Llevará consigo el equipo mínimo de sobrevivencia: frazadas, linternas, pilas, alimentos enlatados, recipientes de agua con tapas, radio transistor  Prestará la ayuda que pueda a los demás miembros de la empresa  Irá al lugar preestablecido en el plan de emergencia  No caminará bajo las construcciones que puedan derrumbarse.  Evitará el miedo y el pánico porque son los enemigos más grandes, ya que paralizan y provocan reacciones ineficaces y peligrosas.
  • 300. 252  Ya en el punto de concentración, escuchará las indicaciones que serán impartidas por protección civil y atienda otras instrucciones que pueden llegar por radio. Durante el sismo  Se colocará debajo de una mesa u otro mueble salido y protegerse la cabeza con las manos. Si esta cerca de la salida búsquela despacio y sin tropezar  Se ubicará al lado de una columna  Se retirará de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden caer  Se alejará de maquinas u objetos peligrosos.  Se mantendrá alejado de las ventanas y muebles de cristal, para evitar heridas producidas por vidrios.  No utilizará las escaleras durante el sismo. 3.16. Diseño de rutas de evacuación Este tiene como objetivo mostrar la ruta de evacuación que los empleados y usuarios de la planta seguirán en caso de una emergencia. Será a través de planos a escala de las instalaciones. Ver anexo al final del documento el cual contiene los planos del diseño de rutas de evacuación. La identificación de la ruta de evacuación mediante rótulos en el área de la línea finalizadora ayudará a los trabajadores de la planta a conocer la dirección adecuada para encontrar la salida en caso de una emergencia. Para su definición se tomará en cuenta las salidas más próximas y amplias para la
  • 301. 253 evacuación más rápida posible, debido a la disposición de algunas maquinarias y equipos en el complejo industrial se contará con tres salidas de emergencia y tres puntos de encuentro dos en los portones de la bodega de producto terminado y otro frente al área de producción exactamente en el patio de maniobras de carga a granel. La ruta estará indicada en forma de flechas de color VERDE, este indica hacia dónde dirigirse por seguridad. Estas flechas estarán dispuestas sobre el suelo y paredes, llevan un solo sentido y todas llevan hacia los puntos de encuentro seguro. Figura 93. Diseño de las dimensiones y sentido para las rutas de evacuación Fuente: elaboración propia. 3.17. Introducción al plan de contingencia Primeramente deberá realizarse la presentación del plan ante la asamblea de asociados. La presentación del plan será responsabilidad del presidente del comité de salud y seguridad laboral.
  • 302. 254 En esta sesión será necesaria la presencia de los gerentes y jefes de cada departamento para que conozcan con detalle cada una de las condiciones y arreglos del acuerdo y que se pueda solventar cualquier duda referente al tema. 3.18. Divulgación del plan de contingencia Como parte de la divulgación del plan ante el demás personal administrativo y operativo de la empresa, se deberán hacer publicaciones gráficas de las nuevas normas y procedimientos, en el que todos los empleados deben obtener los documentos, al personal existente se les proveerá de un trifoliar informativo con lo esencial del plan de contingencia a implementarse, en el caso de los nuevos colaboradores se les someterá a inducción y capacitación previo a iniciar sus labores. 3.19. Capacitación del plan de contingencia Cuando ya se haya divulgado por un lapso de tiempo la existencia del plan, será necesario comenzar con procedimientos de formación del personal para acatar las respuestas ante emergencias establecidas en el plan de contingencia, para esto se realizarán los simulacros y las auditorias. 3.19.1. Manejo de situaciones de peligro Los brigadistas serán los encargados de coordinar las acciones o reacciones antes situaciones de peligro, brindando el apoyo que se necesite en el área donde se suscite el peligro para resguardar el equipo y a sus compañeros de trabajo, y mientras este a su alcance reducir los daños y
  • 303. 255 mantener la calma. Mientras la situación es controlada por el equipo o personal de apoyo capacitado. 3.19.2. Respuestas ante emergencias Cuando se dé la alarma de parte de la CONRED, de alerta roja en el área donde se localiza la planta y la dirección de la planta considere la suspensión de las actividades laborales, todos los empleados deberán acatar estas indicaciones. 3.19.2.1. Conatos de incendios Deberán reaccionar las alarmas contra incendio, las brigada de incendios deberán disponer de los extintores ubicados convenientemente en cada área, coordinar con los bomberos los refuerzos necesarios para controlar el incendio, deberá además cortar el flujo de gas y electricidad al momento de la alarma. 3.19.2.2. Sismos Ante un sismo deberá sonar la alarma y las personas deberán evacuar según se indique en las capacitaciones y simulacros para reunirse en los puntos de encuentro que indican las señales de evacuación. Además, será necesario contar con un radio portátil y todo lo que éste necesite, como por ejemplo, las pilas. Por otra parte es imprescindible no olvidar contar con linternas o velas, así como también con fósforos, agua en botellas, comida en lata y algunas herramientas que podrían ayudar a salir del aislamiento.
  • 304. 256 3.19.2.3. Inundaciones En la planta se deberá estar preparado para reaccionar ante una inundación, ya que en los últimos años en el departamento de Escuintla, se han dado varias inundaciones, ocasionadas por fuertes lluvias y desbordamientos de ríos, que ponen en peligro la vida de los pobladores. Antes inundaciones se deberá:  Acatará los llamados de alerta de las instituciones oficiales, así como las órdenes de evacuación de la Coordinadora para la Reducción de Desastres CONRED  Se tendrá listo un botiquín de primeros auxilios  Se tendrán preparados focos, radios y pilas de repuesto  Se colaborará con los funcionarios, autoridades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración de mapas de las zonas afectadas por inundaciones, y en la organización de planes comunales de emergencia Indicaciones especificas en la planta  Se Identificarán las zonas altas para colocar objetos de valor  Se mantendrá una vigilancia y un control del nivel de las aguas, en caso de presentarse temporales de lluvia  Nunca bloquearán los drenajes, darles una continua revisión, mantenerlos limpios y libres de sedimentos o basura que pudiera obstruirlos
  • 305. 257  En la ribera del rio cercano, y en los alrededores de las áreas construidas de la planta sembrar árboles y plantas que crezcan rápido y se extiendan por el suelo  Se eliminarán materiales o escombros producto de derrumbes cercanos al cauce del río o dentro de él  Se mantendrá una reserva de agua, ropa y alimentos en la planta, que no necesiten ser cocinados para 3 días. durante la época lluviosa  Se mantendrá un sitio fuera del alcance del agua y en una bolsa plástica los documentos importantes  A fin de evitar contaminaciones se colocarán los productos tóxicos fuera del alcance del agua y los alimentos en lugares altos Indicaciones durante la inundación en la planta  Si hay posibilidades de inundación en la planta se desconectarán inmediatamente los aparatos eléctricos. No tocar los aparatos eléctricos si están mojados  Al momento de observar que el nivel del agua sube, se evacuará inmediatamente la planta, en orden y en grupos según planes de evacuación  Prepararse para abandonar la planta y acudir a un albergue o zona segura, si considera que su vida está en peligro, si se da la señal de alerta de la planta, o así lo ordenan las autoridades competentes  Cuando se evacue la planta se deberán cerrar las ventanas, portones, puertas, para que estas no sean destruidas por el agua y los escombros
  • 306. 258
  • 307. 259 4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS 4.1. Implementación del programa de seguridad e higiene industrial Para el establecimiento de un programa de este tipo se deberá establecer un compromiso de todos los miembros de la empresa, respecto a la producción de alimentos sanos, seguros y limpios, con procedimientos higiénicos y anuentes a la seguridad industrial, esto se logra mediante la revisión de los procesos operacionales y su mejora, e implica también avances en la política de calidad de la empresa. Es de suma importancia que la dirección sea comprometida respecto a dar todo el apoyo y los recursos necesarios para la implementación del programa de seguridad e higiene industrial, así como para la educación y capacitación del personal. Es conveniente contar con una persona coordinando el proceso, sin embargo, tendrán que ser muy cuidadosos para evitar personalizar el programa ya que esto, generalmente garantiza su fracaso. Para que el programa de seguridad e higiene industrial, funcione será necesario que se involucre a todo el personal de las diferentes áreas de la planta, desde la gerencia general hasta el nivel de menor jerarquía, ya que, finalmente, será beneficio y responsabilidad de todos implementarlo y mantenerlo.
  • 308. 260 4.2. Tiempo estimado de implementación del programa de seguridad e higiene industrial El tiempo estimado será aproximadamente de 8 meses a partir de la fecha de aprobación de la propuesta, por la junta de directores y la asamblea general. 4.3. Prácticas de higiene para la prevención de enfermedades Las instalaciones, equipo, utensilios, y producto de las áreas de producción, despachos, extrusión, peletizado molienda y micromezclas deberán de estar higiénicos. La falta de higiene del personal que manipulará los alimentos y las materias primas, es con seguridad fuente de contaminación de los mismos. La capacitación del personal en buenas prácticas de manufactura e higiene, los podrá transformar en los mejores agentes comprometidos y responsables de la aplicación de los procedimientos de limpieza logrando una calidad óptima del producto. El uso de ropa protectora y accesorios evitará que las diferentes partes del cuerpo, potencialmente infecciosas, contaminen los productos que están siendo procesados para el alimento de los animales. Las instalaciones sanitarias del área de proceso y almacenamiento deberán ser mantenidas y utilizadas correctamente. Deberán contribuir a asegurar la higiene y la calidad del producto.
  • 309. 261 4.3.1. Normas de limpieza dentro de la planta El objetivo de las normas de limpieza dentro de la planta, será mantener un ambiente agradable estéticamente, seguro para la salud de los trabajadores y donde se produzca, procese y empaquen productos limpios, buscando siempre mantener buenas prácticas de manufactura. Presentación e higiene personal Cada uno de los empleados deberá cumplir con las normas de higiene básicas como lo constituyen: baño diario, uso de agentes desodorantes, arreglo personal discreto. En el caso del personal femenino, utilizar maquillaje discreto, no utilizar accesorios como cadenas, pulsera, aretes y anillos, estas usarán pantalón de tela. En el caso de los caballeros deberán utilizar el pelo corto, sin aretes o cualquier otro tipo de accesorios como los mencionados anteriormente. La limpieza personal no constituye solamente el baño sino también: el lavado de cabello el cual debe ser diario, recorte y limpieza de uñas que también debe ser frecuente para evitar la acumulación de suciedad dentro de estas; lavado de dientes y boca después de cada alimento debido a que contienen microbios que al estornudar, toser o escupir salen al ambiente; cambio de ropa a diario, principalmente la ropa interior ya que las partículas de heces pueden quedar en esta y se ensucia por exudación y contacto con el ambiente; rasurado que debe ser diario y cortar el pelo con la frecuencia
  • 310. 262 necesaria ya que el cabello es un ambiente ideal para las bacterias, lavado de manos debido a que tocan equipos, superficies sucias, ropa, partes del cuerpo y alimentos contaminados. Será obligatorio lavarse las manos antes y después de ir al baño, y después de tocar objetos fuera del puesto de trabajo. Se establecerán las siguientes normas mínimas de limpieza dentro de la planta:  Mantener el orden y la limpieza en cada área de trabajo  Depositar la basura en su lugar y según su clasificación  Mantener el orden de herramientas u equipo personal de protección para no obstruir la circulación de los demás operarios.  No fumar ni escupir dentro de las instalaciones  Utilizar correctamente los dispensadores de agua  No ingerir alimentos fuera de horarios ni de las áreas destinadas para esta actividad.  No orinar en ningún punto de las instalaciones que no sean las unidades sanitarias.
  • 311. Fuent Fig te: Organizac www.orga Consultad gura 94. ción Mundial d anizacionmun da el 15 de oc 263 Cómo la de la Salud, 2 dialdelasalud ctubre de 201 avarse las m 2009. d.com/revista/ 1. manos /sistemasociaal.com.
  • 312. 264 4.3.2. Normas de limpieza y conducta dentro de los servicios sanitarios La planta cuenta con cinco unidades sanitarias una para cada departamento.  Oficinas administrativas, 2 artefactos de un inodoro y lavamos cada uno para hombres y mujeres y en recepción 2 artefactos mas de inodoro y lavamanos cada uno para hombres y mujeres, adicional a esto cuenta también con un área de duchas con vestidores una para hombres y otra para mujeres.  Oficinas de contabilidad y compras, 2 artefactos cada uno con 1 inodoro, 1 lavamanos, 1 ducha, para hombres y mujeres.  Área de producción, 1 batería con 4 inodoros, 4 mingitorios, 2 lavamanos  Vestidores hombres, 4 inodoros, 4 lavamanos, 16 duchas con espacio para casilleros y vestidor.  Vestidores mujeres, 2 inodoros, 2 lavamanos y 2 duchas con espacio para casilleros y vestidor. Las instalaciones sanitarias están separadas por sexo y por tipo de personal, cuentan con ventilación hacia el exterior, provistas de papel higiénico, jabón, dispositivos eléctricos para secado de manos, basureros, separadas de la sección de proceso, las áreas de limpieza están contiguas a las unidades sanitarias antes descritas. No se deberá guardar alimentos en los casilleros, el área deberá ser la adecuada para la cantidad de personal que debe usarlos.
  • 313. S       Se establec  Mante sanita  Mante  Respe  Depos  No ha  Usar l Figura Fu cerán las s ener un c arias ener orden etar los hor sitar la bas acer mal us la cantidad a 95. L uente: limpiez www.li Consu iguientes n comportami y limpieza rarios para ura en su lu o de los sa de jabón y 265 Limpieza de za en sanitario mpiezasterm ultada el 22 de ormas: iento adec dentro de l ingresar a ugar anitarios y m y agua nece el servicio os y duchas. y.com. e agosto 201 cuado den os casillero vestidores mingitorios esarios o sanitario 1 ntro de las os y casilleros s instalaci s iones
  • 314. 266 4.4. Estrategias para mitigación de accidentes Las estrategias para mitigación de accidentes en la planta serán: El diseño ergonómico del puesto de trabajo, para obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El diseño ergonómico de los puestos de trabajo en la planta, deberán tener en cuenta las características antropométricas de los empleados, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos con el objetivo final, de optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y la salud de los trabajadores. Se deberán de revisar las condiciones de los puestos de trabajo en las áreas de peletización, molienda, extrusión, micromezclas y despacho, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes factores:  Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir  Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un diseño incorrecto de asientos, bancos, etc
  • 315. F 4 n v Figu Fuente: la sa Orga 4.5. Se Su en no solo en vista no rep Figura 97. Mantener la Llevar un re Aislar o con Agrupar los Considerar Separar los Comprobar Emplear ar ura 96. alud y la se nización Inter guridad op nfoque prim las áreas m presenten u Norma Evita deb Garant Evitar a cantidad alm egistro actual nfinar los prod s productos d r las caracterí s productos in r etiquetados rmarios de se Funcione eguridad en rnacional del peracional mordial será más vulnera un peligro e as para red Fuen ar los esfuerzos ben sobrepasar tizar una correc Evitar los traba r movimientos q macenada al lizado de prod ductos de car e característi ísticas de peli ncompatibles . eguridad. 267 es del diseñ el trabajo. Trabajo OIT. á salvaguar ables de la eminente de ducir el rie nte: elaboraci s innecesarios. r la capacidad cta disposición ajos excesivam que fuercen los mínimo oper ductos almac racterísticas e icas similares igrosidad de l . ño adecua Los principi p. 73. rdar la inte planta si n e accidente esgo deriva ión propia. Los esfuerzos física del traba del espacio de mente repetitivo s sistemas arti rativo cenados. especiales. s. los productos ado del pue os básicos egridad de no en lugare e. ado del alm s nunca ajador e trabajo. os. culares. s y sus incom esto de tra de la ergon los operad es que a si macenamie patibilidades. abajo nomía. ores, imple ento .
  • 316. 268 Determinación de la unidad de carga. Una unidad de carga puede ser definida como la carga a ser manejada o recogida, de una sola vez, al mismo tiempo. La unidad de carga es parte integrante del sistema de manejo de material, dentro de la planta de producción y por lo tanto elemento a considerar dentro de la seguridad operacional. Las unidades de carga en la planta son las materias primas y procesadas, en sus unidades de almacenamiento. Las unidades de carga deben tener el tamaño y configuración apropiado para que los objetivos de flujo y manejo de material sean alcanzados, al manipular cargas mayores a 100 libras es necesario que el operador utilice equipo mecánico, o sea apoyado por otro operador. El tamaño de la unidad de carga puede variar, conforme el empaque utilizado. La integridad de la unidad de carga puede ser mantenida de diversas maneras. Por ejemplo, empaques como sacos de 1 quintal, o jumbos de 50 quintales pueden ser utilizados para desplazar la unidad de carga. La determinación del tamaño de la unidad de carga, es influenciada por diversos factores, como por ejemplo: el material al ser unificado (reprocesos); el número de veces que el material es removido de la unidad de carga para ser procesado; la cantidad de material a manejar; las condiciones ambientales a las que la unidad de carga se encuentra expuesta; la susceptibilidad del material a ser dañado; entre otros factores.
  • 317. a j p t e s Fig Las d a un quint jumbos de protección también de estibar se d se cuenta c gura 98. imensiones al, las mat 50 quinta para los ependiendo determinara con 5 monta Medidas Fuen s de los em terias prim ales, de es trabajador o de la conf a el equipo acargas y 3 Determ concep Selecc equipa manejo Identif distant Establ distant Determ unidad Config estruct carga Determ formac carga. 269 para dime nte: elaboraci mpaques de as varían to se deriv es del áre figuración d o más adec 3 equipos p minar la aplic pto de unida cionar el tipo amiento a uti o de la unida ficar el origen te de la unida ecer el desti te de la unida minar el tama d de carga gurar la comp tura de la un minar el méto ción de la uni ensionar la ión propia. e producto en present va el uso ea de des de las carg cuado para para elevac cabilidad del d de carga de lizar para el ad de carga n más ad de carga no más ad de carga año de la posición y nidad de odo de idad de a unidad de terminado taciones d importante spacho y gas y cantid transporta ción de Pall e carga o se estand e 3 kilos h e del equip micro mez dad de sac rla, en la p ets. darizo hasta po de zclas, cos a planta
  • 318. Fig Fue Fue ura 99. ente: complejo Figur ente: complejo 27 Unidade o industrial CO a 100. o industrial CO 70 s de carga OINCO, Masa Unidad ju OINCO, Masa a en la plan agua, Escuin mbo agua, Escuin nta tla. tla.
  • 319. T T p r p s c i l e Técnicas y Técnica de En la producto te recomenda pesos sin h Cuand se inclina columna v imprescind La pr ligeramente enderezar l Fig Fuente métodos d elevación. planta se e erminado e aciones, m hacerse dañ do se levan en la articu vertebral y ibles para u rimera será e separada la espalda gura 101. e: complejo ind de trabajo elevan carg en sacos antener la ño. nta un pes ulación de en una p una buena á poner los as también y tensar los 271 Unidad dustrial COIN as de 100 de un qui espalda r o con la es la cadera, posición es elevación d s pies a lo n adoptar u s músculos de levante NCO, Masagu libras equiv intal, el op recta para spalda deb , mantenié stática favo de la carga s lados de una posici s dorsales y e Pallet ua, Escuintla. valentes a p perario deb poder lev bidamente e ndose rígid orable, hay . e la carga ón agacha y abdomina presentació berá segui vantar may erecta, la p da o erguid y tres técn con las pie ada equilib ales. ón de r las yores pelvis da la nicas ernas rada,
  • 320. La piernas. Po hacia de columna concavid ese lado traslado escalera Se concavid deforma el levant segunda La tercera Figu siciones y elante o ha a, sometien dad a una f o cóncavo de cargas as con carg e deberá e dad en la arse la colum tamiento o será eleva será erguir ura 102. Fuente: po ww Co movimient acia atrás ndo a los fuerte tracc o a una so s, tirar o em a, deberá h evitar siem parte post mna hacia descenso d 27 ar la carga r la parte su Forma c osicionamient ww.seg-socia onsultada el 2 tos peligros especialme músculos ción y a las obrepresión mpujar carr hacerse sin mpre el arq terior debid atrás, hacia de cargas s 72 a mediante uperior del correcta de to ergonómico al/levantado_d 22 de agosto sos. Cuand ente se pr y ligamen aristas de n, de este retillas o co n brusqueda queo pelig do a esto a delante o se ligará a l e el ender cuerpo. e alzar pes o. de_cargas.es 2011. do la espa roduce una ntos del la las vértebr e modo, e ontenedore ades y con groso de la durante e o alrededor a torsión d rezamiento sos s. alda es enc a desviació ado contrar ras y los di l levantam es y la sub sumo cuida a espalda l trabajo n de su eje y el tronco. de las corvada ón de la rio a la scos en miento y bida por ado. con la no debe y nunca
  • 321. t c a p p c t e Regla transportar coloca dich El ma almacenaje poseer un precisas pa cuenta son tiempo cor empresa pu Figura 103 as de soste cargas a has cargas anejo de m e teniendo buen apoyo ara el des el balance recto y lug ueda obten 3. Reg car nimiento y lo largo d convenient material no en cuenta o logístico y empeño de e económic gar estimad ner beneficio glas para rgas Fuen 273 transporte. e importan temente. se limita s el tiempo y conocer t e estas fun o, la entreg do para ten os. el correct nte: elaboraci utiliz tales e ma so apro . En posició ntes distanc solo al ma y el espac todos los in nciones. O ga de comp ner unos co to sosteni ión propia. zar elementos como cincha albardas el transportar anteniéndose oportar la carg esqueleto co cargar los cu simétricam oximar la carg ón de pie e cias sin ha anejo, si no cio disponib nstrumentos Otros aspec ponentes y ostes acep imiento y s auxiliares s, yugos y/o s. la carga e erguido ga con el orporal, uerpos mente ga al cuerpo l hombre p acerse dañ o al embala bles. Se de s y maquin ctos a tene productos ptables y q transport uede ño, si aje y eberá narias er en en el ue la e de
  • 322. 274 Prevención de los riesgos eléctricos Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo en las áreas de producción y almacenaje de la planta se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlarán periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, y a la propia experiencia del supervisor. Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable. 4.5.1. Protección personal La capacitación de los trabajadores de la planta sobre la importancia que tiene el uso del equipo de protección personal será necesaria con el fin de concientizar que la buena salud es lo primordial para poder realizar las actividades laborales exigidas. El equipo de protección personal es todo accesorio que tiene como fin el proteger la vida y salud del trabajador. La mayoría de accesorios que se utilizan
  • 323. 275 para este fin causan cierto grado de molestia, pero los beneficios que se obtienen superan las molestias que puedan aportar estos accesorios. Para la selección adecuada del equipo de protección personal se tomarán en cuenta los siguientes parámetros:  Se debe analizar detalladamente las áreas y condiciones físicas a las cuales está expuesto el trabajador para la identificación de todos los riesgos que representen peligro alguno  Se deberá tomar en cuenta la condición física del trabajador  Que el equipo de protección a seleccionar sea de alta eficiencia, de fácil manejo, cómodo y de mantenimiento sencillo Por el tipo de trabajo que se realiza dentro de la planta que en algunos casos se caracteriza de mucho esfuerzo físico, y en otras se expone a fuentes de contaminación a través de partículas y polvillos, contaminación auditiva, y vibraciones se propondrá la utilización de equipo de protección personal con el fin de proteger la salud del trabajador, para ello es necesario realizar combinaciones de equipo de protección personal de acuerdo al riesgo de la actividad que se esté realizando. 4.5.1.1. Respiradores con filtro mecánico En los procesos industriales que se realizan en la planta, existen partículas que pueden ser peligrosas para la salud del operador de micromezclas y molienda; Para evitar que estás entren en contacto con el organismo de los trabajadores, la selección del tipo de dispositivos protectores respiratorios se realizarán de acuerdo a los siguientes criterios:
  • 324. 276  Tipo de agente del que hay que protegerse  Propiedades químicas, físicas y toxicológicas  Es un contaminante de tipo emergencia o de situación normal  Selección del tipo adecuado de protector respiratorio de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Todo empleado al que se le requiera hacer uso de equipos respiratorios debe primero someterse a un examen médico. Los respiradores que se utilizarán en la planta son:  Mascarilla con válvula de exhalación Especificaciones técnicas  Fabricada bajo especificaciones de la norma NIOSH 42CFR84 con aprobación N95 para material particulado libre de neblinas aceitosas.  Protección respiratoria de material particulado en concentraciones menores a 10 TLV.  Válvula de exhalación que mantiene más fresco el interior del respirador e incrementa la comodidad de uso.
  • 325.       Mascar Especifi  Fabric protec  Filtro  Visor y la v gasoli  Los tir Figura 1 Fuent rilla con filtr icaciones té cada bajo cción respir de cartucho plástico co válvula de ina y el thin rantes de s 04. M te: respirador http://www Consultad ros. écnicas especificac ratoria). o contra po on amplio c exhalación nner. sujeción est 277 ascarilla c res tipo masc w.paritarios.cl/ a el 16 de oc ciones de olvos compu campo de v . Es resist tán elabora con válvula arilla. /especial_epp ctubre. la norma uesto por c visión, sosti tente a alg ados encauc a de exhala p.htm. ANSI K 1 carbón activ iene los ca unos disolv cho antialé ación 3.1 (equip vado artuchos o f ventes com rgico o de filtros mo la
  • 326. El planta, h observa hará ne puestos ingredie soya. La suspend Exi empaña el interio 4 riesgo que hará que se r, acompañ ecesario el de trabajo ntes, verted función pr didas en el a iste el pr miento de or de los len Figura 10 Fuente: res htt Co .5.1.2. G e represent e forme un ñado de irr uso de g o: pesadore dores de m incipal de l ambiente q roblema q los lentes, ntes. 27 5. Ma spiradores tip tp://www.parit onsultada el 1 Gafas con ta trabajar ambiente d ritación, y gafas o an es de mate materia prim las gafas s que afecten que se p esto se co 78 ascarilla co po mascarilla tarios.cl/espe 6 de octubre protectore con mate denso situa ardor en lo nteojos, pro ria prima e a en máqu será evitar e el sistema resenta e orregirá con on filtros con filtro mec cial_epp.htm . es laterale erias primas ación que c os ojos. Po otectores, en bodega ina mezcla el paso de a visual del en ambien n una aerac cánico. . es s harinosa crea dificult or tal situa en los sig de macro adora y vert partículas trabajador. ntes húme ción máxim as en la tad para ación se guientes y micro tedor de sólidas edos el ma hacia
  • 327. 279 Las gafas que se utilizarán en las áreas donde los trabajadores estén en contacto con materias primas harinosas se muestran a continuación. Las especificaciones técnicas de las gafas serán:  Diseñados bajo la norma ANSI Z 87.1 (equipo de protección de los ojos y el rostro).  Fabricado de material polímero transparente anti alérgico  La parte frontal de las gafas está cubierta con una capa de resina anti ralladura.  Las gafas utilizan un sistema de ventilación indirecta que permite que no se empañe la parte frontal. Figura 106. Gafas protectoras Fuente: anteojos con protección lateral. http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm. Consultada el 16 de octubre. Además según sea el caso, y la necesidad, se pueden utilizar los siguientes tipos de protectores:
  • 328. 280  Cascos de soldadores: se utilizarán en los casos donde se requieran trabajos de soldadura, contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado.  Pantallas de metal: se usarán en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son separados por una barrera física en forma de una malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación.  Capuchones, estarán realizados de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se colocara una ventana en la parte delantera, la cual le permitirá observar a través de dicha ventana transparente lo que está haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usará en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc. 4.5.1.3. Calzado con punta de acero “Para ingresar a la planta, solo se permitirá el uso de zapatos cerrados y de suela antideslizante, de preferencia botas con punta de acero. Los mismos deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones. Estos zapatos deberán ser provistos por la empresa al personal de producción”. 24 24 Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio García p. 241.
  • 329. 281 Figura 107. Botas con punta de acero Fuente: calzado industrial con puntera. http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm. Consultada el 16 de octubre. Características que tendrán los zapatos con punta de acero:  La puntera de acero es muy duradera y protege los pies de posibles daños causados por una posible caída de objetos y resiste al riesgo eléctrico  Peso aproximado de 32 onzas  cómodos de usar en el lugar de trabajo  Resistentes al agua, golpes absorbentes y químicos  Debido a su alta calidad de cuero, estos zapatos son duraderos.  Suela antideslizante 4.5.1.4. Protectores auditivos El ruido se ha convertido en un problema para el operario de la máquina peletizadora, como también en las siguientes áreas de trabajo: área de extrusión, área de molienda, y área de micro mezclas, debido al ruido ocasionado por las máquinas. El problema radicará en la dificultad para oír, y
  • 330. 282 puede causar frecuentes dolores de cabeza en los trabajadores que laboran en dichas áreas. Por esta situación se deberán utilizar tapones protectores para oído con cordones del tipo reutilizable debido a que reducen hasta 25 decibeles y por su diseño se ajustan fácilmente al canal auditivo. Los ruidos en el área de producción y en las áreas ya mencionadas son perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos (85-90 db), debido a que las disminuciones en la fuente de emisión que son las maquinas por su mantenimiento no es suficiente, se deberá acudir a la protección del oído, sea en su parte interna, o directamente en los canales auditivos. Los protectores para oídos se podrán dividir en dos grupos principales:  Tapones o dispositivos de inserción: serán aquellos que se colocan en el canal auditivo. Existen los tapones aurales, y los superaurales. Las cantidades de reducción de ruido dependerán del tipo de material con el que se encuentren fabricados, siendo más o menos absorbentes del ruido pudiendo llegar hasta disminuir 15 decibeles. Especificaciones técnicas  Diseñados bajo la norma ANSI S3.19 (métodos de protección auditiva)  Fabricados en silicona, con compuesto elastómero anti alérgico suave de larga duración.  Nivel de atenuación de 25 decibeles
  • 331.  u c e 2 m c  Oreje propo difere suspe orejer atenu suspe puede Algo i una ayuda cuales al e esto hay qu 25 por cien musculares ciento se te Figur Fue ras: serán orcionan un ncias de ta ensión. La c ra y la ca ación. Los ensión de en sufrir pé 4.5. mportante para mant estar bajo u ue tomar e nto del tota s o lumbag endrá que b a 108. ente: protecto http://ww Consulta una barrera na atenuac amaños, fo clase de co abeza tien cojines lle ruido, que rdidas. .1.5. A será que e tener una t una compre n cuenta qu al de su pe gos. Cualqu buscar otros 283 Tapones r auditivo tipo ww.paritarios.c ada el 16 de o a acústica ción varía ormas, mat ojín o almoh en mucho enos de líqu e los plást rnés de cin ste equipo ensión ade esión no se ue el trabaj eso corpora uier carga s métodos para oído o tapo. cl/especial_e octubre. que se colo n grandem terial sellad hada que se o que ver uidos o gra ticos o ca ntura de protecc ecuada de e esfuerza jador no te al, esto co que tenga para el leva reutilizabl epp.htm. ocarán en mente de dor, armaz e usarán en con la e asas, brind aucho espo ción person los múscul n más de endrá que le n el fin de un peso m antamiento les el oído ext acuerdo a zón, y clas ntre la copa eficiencia d arán una m onjoso, au al solamen os del tóra lo normal. evantar má evitar lesi mayor al 25 o. erno, a las se de a y la de la mejor nque nte es ax los Para ás del iones 5 por
  • 332. Especific  Cin pla  Fab  He cin Cinturón Est pero po incomod los sigu mezclad F caciones té nturón de c anta bricado en billa de de tura n ergonómic te equipo d or el mate didad que p uientes pue dora pesado Fotograf Fuente: cintur http:/ Cons écnicas del color café o piel de cerd eslizamient co de protecció erial de di produce un estos de t ores de ma 28 ía 109. rón para leva //www.paritari sultada el 16 d cincho de c oscuro en t do to rápido p ón tendrá la iseño y s cincho de c trabajo: ve teria prima 84 Cincho d ntar cargas ti ios.cl/especia de octubre. cuero tallas M y L para fácil G a misma fun u forma f cuero. El us rtedores d y operador e cuero ipo piel. al_epp.htm. L para los Graduación nción que u física perm so de este de ingredie res de mon trabajadore n de ajuste un cincho d mitirán elim equipó se entes en m ntacargas. es de la e en la de cuero minar la hará en máquina
  • 333.       m Especificac  Cintur de la  Hebill  Tirant  Sopor inferio  Lamin una p  Tapas En la momento p Fig Fuente: cin htt Co ciones técn rón ergonó planta. a de desliz tes elástico rte lateral e or de la esp nas internas ostura ade s de soport 4.5. as diferente podría caer gura 110. nturón para le tp://www.parit onsultada el 1 icas del cin mico de co amiento rá s 1 ½ pulga elástico de palda. s de tipo fle cuada. e para cierr .1.6. Ca es áreas d r algún obje 285 Cintur evantar carga tarios.cl/espe 16 de octubre nturón ergo olor negro pido para fá ada de anc fácil ajuste exible en a re abdomin asco con a de trabajo eto sólido s rón de seg as sintético co ecial_epp.htm e. nómico entallas M fácil gradua cho. e, para aum crílico, que nal accesorios será impo sobre la cab guridad on tirantes. m. y L para l ación de altu mentar el a e brinda sop osible dete beza, ya se os trabajad ura de hom apoyo a la porte, exigi erminar en ea por desc dores mbro parte endo qué cuido
  • 334. de algún al trabaja Ca operario utilizado utilizado serán ut Especific  Fab pol  La  El p  Dis n trabajado ador media sco de col os del área os por el p o por el per ilizados po caciones té bricado en lvo en la su suspensión peso total d señado bajo or o por cas ante la utiliz lor blanco, de produc personal de rsonal de m r los electri écnicas polímero, uperficie de n está fabri del casco e o la norma Figura 11 Fuente: prote http: Cons 28 sualidad. P zación de ca identificará cción de la e mantenim materias pr cistas de la material q l casco. cada de po s de 355 + ANSI Z 89. 1. Cas ección para la //www.paritar sultada el 16 86 or tal situa ascos. án a las in planta, los miento. Ca rimas de h a planta. que evita l olímero livia 10 gramos .1 scos de se a cabeza cas rios.cl/especia de octubre. ación será n ndustrias al s cascos de sco de co arina (bode a adheren ano y anti a s eguridad co de políme al_epp.htm. necesario p limenticias e color azu olor amarillo ega 2), cas cia del ag alérgico ero. proteger y a los ul serán o serán sco gris ua y el
  • 335. 287 Para la elección de casco de se tomará en cuenta la existencia de diferentes niveles, tipo de trabajo y peligro por caída de objetos. La ASTM indica los diferentes tipos de cascos dependiendo los diferentes tipos de trabajos a realizar:  CLASE A: este tipo de cascos tienen una resistencia a la electricidad de 10 000 voltios y con buena resistencia a los impactos.  CLASE B: este tipo de cascos tienen una resistencia a la electricidad de hasta 20 000 voltios y con una excelente resistencia a los impactos.  CLASE C: este casco está determinado a las actividades en las cuales no se maneje equipo eléctrico ya que su resistencia es mínima, y tiene una buena resistencia a los impactos. 4.6. Señalización industrial Señalizar implicará indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones, lugares y normas. La señalización industrial será una de las condiciones más importantes de cualquier plan de emergencias y seguridad.
  • 336. 288 Tabla. XXXIX. Señalización industrial a utilizar en las diferentes áreas de la planta SEÑALIZACIÓN ÁREAS A APLICAR FUNCIÓN área de peletizado área de silos Evitar los riesgos eléctricos área de peletizado área de molienda área de micromezclas área de despacho área de extrusor Evitar incendios y riesgos eléctricos área de peletizado área de molienda área de extrusor Evitar riesgos de quemaduras área de peletizado área de molienda área de extrusor Evitar riesgos mecánicos, y accidentes.
  • 337. 289 Continuación de la tabla XXXIX. SEÑALIZACIÓN ÁREAS A APLICAR FUNCIÓN área de peletizado área de molienda área de extrusor Evitar riesgos mecánicos, y accidentes. área de despacho Evitar riesgos de atropellamiento, aplastamiento, etc. área de micro mezclas Evitar riesgos químicos de intoxicación. área de peletizado área de molienda área de micromezclas área de despacho área de extrusor Evitar accidentes y riesgos a la salud y seguridad en general. Fuente: elaboración propia.
  • 338. Tuberías Est será imp minuto h  Tub am F  Tub con 4.6.1. s de materi tas tubería pulsado po hacia los ta berías de marillo, con f igura 112. Fue berías de m n flechas y Panel de a prima líqu s serán de or medio d nques de e grasa: est flechas y le Tuberí ente: complejo melaza: est letras blanc 29 informaci uida e diámetro de bombas espera en e a tubería etras negras ía de color o industrial CO ta tubería s cas para in 90 ón conten 10 pulgad dando un el área de p se encontr s para indic r amarillo, OINCO, Masa se encontra dicar el sen ido de tub das, el líqui n caudal d producción. rará señali car el sentid conducció agua, Escuin ará señaliz ntido del flu berías do de los t e 36 galon zada por do del fluido ón de grasa tla. zada de col uido. tanques nes por el color o. a lor azul,
  • 339.  n e a Fig  Tuber Las tu natural y se el tipo de c alimenta. F gura 113. Fuente rías de elec uberías que e señalizar orriente qu Figura 114. Fuente Tubería e: complejo ind ctricidad e contienen rán con etiq e llevan y e Tube e: complejo ind 291 de color a dustrial COIN n las líneas quetas de c el sentido d ría que con dustrial COIN azul, condu NCO, Masagu eléctricas s color amar de la misma ntiene cab NCO, Masagu ucción de m ua, Escuintla. serán de tu rillo, las cua a e indicará bleado eléc ua, Escuintla. melaza ubo galvani ales especi án el equipo ctrico izado ifican o que
  • 340.  Tub Las serán d forrada misma, área de  Tub term Est conduzc berías de c s tuberías e tubo ced con lamina esta tuberí extrusión y Figura 1 Fue berías de minado tas estarán can las mate conducción que condu dula 40 y a galvaniza ía es basta y peletizado 15. Tub ente: complejo elevación n señalizada erias y se e 29 de vapor ucen el va se encuen ada calibre ante recono o. bería que c o industrial CO y condu as con etiq encontrarán 92 por al área ntrarán insu e 26 es po ocible y se conduce va OINCO, Masa ucción de uetas numé n pintadas d a de extru uladas con or ello el c encuentra apor de la agua, Escuin materia p éricas segú de color gri sión y pel n fibra de color natura únicament caldera tla. prima y p ún la tolva a is. etizado, vidrio y al de la te en el producto a donde
  • 341. 293 4.6.2. Delimitaciones Delimitaciones de áreas En todas las áreas se deberá destacar más que nada la utilización de equipo de protección, ya que actualmente es uno de los puntos más débiles del proceso laboral en la planta, es decir, es una de las instrucciones que menos se cumplen a nivel operativo. Las áreas que fueron nombradas restringidas son:  Área de peletizado  Área de extrusión  Área de molienda  Área de micromezclas Esto significará que sin el equipo de protección apropiado ninguna persona puede ingresar aun siendo miembros de la empresa, se tomarán en cuenta únicamente los procesos o áreas que tienen un alto riesgo y que requiere del equipo necesario para poder acceder a los mismos. Área de micromezclas Esta área es una de las más peligrosas, ya que como se ha mencionado anteriormente es donde se manejan todos los componentes vitamínicos que lleva el producto, el riesgo estará en la concentración de estos componentes y la granulometría (tamaño de las partículas), ya que son tan finas que es muy fácil ingerirlas o aspirarlas y al hacer esto provocarán daños muy severos al
  • 342. organism Para acc F Delimita Se trabajo e ellos se deben so de que e Lo mism circulen mo a largo ceder a est Figura 116. ciones para gún el Art. establece: realicen o ometerse a estas se pr mo debe ha fluidos pel plazo ya q a área será Señal F a equipos y . 64 del R Los aparat o por el pe a constante resenten de acerse con ligrosos o a 29 que el tiemp á necesario l industrial Fuente: elabor y tuberías eglamento tos que po ligro que lo vigilancia eben ser co las tubería altas tempe 94 po de expo o seguir las l para el ár ración propia general d r la índole os mismos para evitar ontenidas y as y condu eraturas. osición es d instruccion rea de mic . e higiene de las ope s ofrezcan, las posible y reparada ucciones de de 8 horas nes señaliza romezclas y segurida eraciones sean herm es fugas. E s inmediata e vapor po diarias. adas. s ad en el que en méticos, En caso amente. r donde
  • 343. 295 Según el Artículo 64 del reglamento general de higiene y seguridad en el trabajo establece: respecto a las tuberías. Aquellas que ofrezcan grave peligro por su simple contacto deben tener carteles en que consten destacadamente las palabras peligro no tocar, esta norma se aplicará directamente en las tuberías que conducen vapores y fluidos de grasa y melaza que representan un peligro potencial. 4.6.3. Rotulación  Rotulación arte que se tiene al momento de realizar un cartel o rótulo. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.  Legibilidad término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.  Indicaciones en la planta. Se deberán ubicar señales con rótulos de los aspectos que se consideren para el control y seguridad de los operarios y de los procesos productivos. El rotulado o escritura deberá ser claro, directo con letra arial o similar, mayúscula, y de dimensiones adecuadas para su lectura, se especificarán rotulación eléctrica, peligro mecánico, uso obligatorio de equipo de protección, y rotulación de rutas de evacuación, ubicación y clasificación de extintores, rotulación de tubería, rotulación de servicios y áreas según su uso.
  • 344. 296 Las especificaciones técnicas de los rótulos serán: Tamaños: según sea el caso podrán ser de las siguientes dimensiones: XS: 73 x 148 milímetros. S: 104 x 210 milímetros. M: 148 x 297 milímetros. L: 209 x 420 milímetros. XL: 296 x 594 milímetros. Deberán contar con la pegatina sin ningún tipo de soporte, para poderse aplicar donde sea necesaria. Las pegatinas deberán estar fabricadas en vinilo resistente al exterior (lluvia, calor, frio, sol). La colocación de la pegatina es muy fácil, hará que no quede ninguna burbuja de aire. El dibujo deberá estar protegido por un laminado transparente resistente la luz ultra violeta y al roce. Rotulación de cada área según su uso Cada área deberá tener su rotulo de identificación según su uso, estos serán los siguientes:
  • 345. 297 Figura 117. Rotulación por áreas Fuente: elaboración propia. ÁREA DE PELETIZADO ÁREA DE EXTRUSIÓN ÁREA DE DESPACHO ÁREA DE MOLIENDA ÁREA DE MICROMEZCLAS
  • 346. 298 Rótulos de peligro También se considerarán rótulos de peligro en las áreas, donde sea necesario, estas áreas, serán cerca de los equipos de peligro: extruder, molino y máquina cosedora. Figura 118. Rotulación peligro no tocar Fuente: elaboración propia. Rótulos de prohibición Los rótulos de ingreso solo para personal autorizado, se colocaran en el área de producción. Figura 119. Rotulación sólo personal autorizado Fuente: elaboración propia. SOLO PERSONAL AUTORIZADO PELIGRO NO TOCAR
  • 347. 299 4.7. Mejoras a implementarse en áreas vulnerables Las mejoras a implementarse, se realizarán de acuerdo a normativos establecidos en plantas industriales para el correcto uso de los equipos y protección del personal que las manipula. 4.7.1. Protección en maquinaria La protección en maquinaria deberá ser la indicada en las especificaciones de cada máquina, y en piezas móviles colocar guardas protectoras, seguir los procedimientos de arranque y colocar interruptores de paro de emergencia. 4.7.1.1. Escaleras salida de emergencia Gradas metálicas La planta contará con dos circulaciones verticales en el área de producción, las cuales serán de tipo metálicas, estructura con huellas de lámina forjada y pasamanos de tubo las cuales conducen a niveles superiores, de maquinaria y partes altas de almacenaje de materias primas. Será necesaria la construcción de dos escaleras tipo u con protección para realizar salidas de emergencias que estén apartadas de las maquinarias y tuberías de conducción de materiales y que se encuentren adosadas a la edificación para que conduzcan directamente a los puntos de encuentro seguros.
  • 348. Las estar pro dobles d tirantes adecuad Las de la pla la protec económ s escaleras ovistas de deben unirs resistentes dos y su inc 4 s guardas p anta. Los p cción de lo ica de mejo Fue s usadas en dispositivo se conveni s. Las es clinación se 4.7.1.2. para transp paneles esta os transport orar la segu Figura 12 ente: complejo 30 n el trabajo os de segur entemente scaleras de erá racional Guardas portadores m andarizado tadores qu uridad en el 20. Gu o industrial CO 00 o deberán s ridad en su ambos lad eberán est . protectora mejoran la os proveerá e es fácil d l ambiente arda de se OINCO, Masa ser sólidas y us extremo dos de la e tar provista as productivid án un enfoq de instalar. de trabajo. eguridad agua, Escuin y seguras y os. Cuand escalera m as de pasa dad y la se que sistemá . Son una tla. y deben do sean mediante amanos eguridad ático de manera
  • 349. c g r p g a i Mejor cuando se guarda y el Instala removidos Diseñ podrán ser guardas pu aplicacione instalacione Figura 12 rar la segu instala con l transporta ación senc y reinstalad o universa r usadas e uede ser f es que se p es de bomb 21. Gu Fuente uridad. Cu n un mínim ador. illa. Abraza dos rápidam al. Las gua en casi cu fácilmente pueden ver bas de cual uardas de s e: complejo ind 301 umple con mo de 0,00 aderas de c mente. ardas estará ualquier ap expandido r en la figu lquier tipo e seguridad dustrial COIN la norma 05" de dista cuña perm án disponi plicación, a o recoloca ura 121 y 1 en los siste en poleas NCO, Masagu OSHA 29 ancia de la iten que lo bles en va así mismo ado como 122, donde mas de pol de bomba ua, Escuintla. 9 CFR 191 a apertura d os paneles arias medid el sistem sea reque e se coloca leas. as de mela 10,21 de la sean das y a de erido, an en aza
  • 350. Figura Est abertura Co (peletiza resbalam estables Las se prote equivale acceso a a 122. Fue 4 tas serán u as, desnivel n el fin d ado, molien miento los s y no resba s aberturas gerán med ente, que po a la abertur Guardas ente: complejo 4.7.1.3. una barrer es y escale de evitar a nda, extrus suelos del aladizos, sin s o desnive iante baran odrán tener ra. 30 de segurid o industrial CO Barandas a y servirá eras accidentes sión, micro primer niv n irregularid les que sup ndillas u otr r partes mó 02 dad en pol OINCO, Masa s de protec án de prote laborales o mezclas) vel y segu dades ni pe pongan un ros sistema óviles cuand leas de bo agua, Escuin cción ección anti en el áre y despac ndo nivel, endientes p riesgo de c as de protec do sea nec mbas de g tla. caídas en ea de pro cho, por ca deberán s peligrosas. caída de pe cción de se esario disp grasa suelos, ducción aídas o ser fijos, ersonas eguridad poner de
  • 351. 303 Deberán protegerse en particular:  Las aberturas en los suelos  Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o estructuras similares En la ausencia de pasarelas y barandillas tienen ciertos riesgos, la caída de operarios durante las operaciones de mantenimiento y los atropellos de operarios en operaciones de mantenimiento por ancho insuficiente de las plataformas y distancias no reglamentarias con respecto a obstáculos fijos, son los riesgos a los que se estará expuesto, y para prevenirlos se utilizarán las siguientes normas de seguridad en pasarelas y plataformas.  El ancho de paso de las pasarelas no deberá ser inferior a 0,5 metros  La distancia vertical de una pasarela o una plataforma de acceso normal a la cabina y todo obstáculo situado por encima fijo o móvil con relación a la pasarela, no deberá ser inferior a 1,8 metros.  Las pasarelas y plataformas situadas a una altura sobre el suelo superior a un metro deberán estar provistas de barandillas sobre los lados que dan al vacío. La barandilla se compondrá de un larguero superior a 1metro de alto, esta altura podrá reducirse a 0,8m para las pasarelas, también de un larguero intermedio a media altura del superior y un roda-pié de una altura mínima de 0,04 metros.  La distancia vertical entre el larguero superior y todo elemento situado por encima, con relación a ella, no deberá ser inferior a 0,5 metros.  La distancia vertical entre toda parte de un aparato móvil y todo obstáculo situado por encima, fijo o móvil con respecto al aparato no deberá ser inferior a 0,5 metros. Esta prescripción no será aplicable a los elementos
  • 352. de tod deb Est despach pasar m ambiente arriba. toma de co da parte de berá ser inf Figura Fu 4 tos se colo ho, dado qu muchas hor e con la c orriente. La el edificio d ferior a 0,5 123. B ente: complej 4.7.1.4. ocarán para ue en esta ras en el constante re 30 a distancia v de las inst metros. Baranda pr jo industrial C Ventilado a que fluyan área se co trabajo. Lo enovación d 04 vertical ent alaciones f rotectora e COINCO, Mas ores de tec n más corr oncentra m os ventilad del mismo re toda par fijas situad en circulac sagua, Escuin cho rientes de a mucho el ca dores perm extrayéndo rte de un ap das por de ciones ntla. aire en el á alor y es inc mitirán refre olo de abaj parato y bajo no área de cómodo escar el jo hacia
  • 353. e l e y    Figura 124 La ne en los por laborales c ellas. Las p y en torno a  La fr comú  Sentid (y hac o man  Sistem 4. Vista de Fuente 4.7.1.5. cesidad de rtones de l cuando los puertas deb a otros asp recuencia nmente usa do de apert cia qué lado nual. mas de avis e los extra e: complejo ind Puerta e regular el a bodega trabajador berán ser d pectos como de uso: c arán la pue tura: si la p o ha de abr so: si la pue 305 actores eól dustrial COIN as de salida uso y la se de despac res pasan diseñadas y o lo serán: consideran erta cotidian puerta debe rir) o si es d erta deberá licos sobre NCO, Masagu a de emerg eñalización chos, será mercancía y fabricada do la can namente. erá de abri de vaivén. á tener una e la bodeg ua, Escuintla. gencia de puertas para prev as o transit s de acuer ntidad de r hacia un Si es de ap ventanilla d a de despa s de emerge venir accide tan a travé rdo a su fun personas lado solam pertura eléc de aviso. acho encia entes és de nción que mente ctrica
  • 354. 306  Materiales constitutivos de la puerta: las puertas podrán ser categorizadas de acuerdo con sus propiedades en relación con el tiempo o duración estimada en un incendio ya que unas puertas pueden resistir el paso del fuego menos o más tiempo que otras. Las puertas deberán tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y desinfectar. Deberán abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado. “Las puertas que comuniquen al exterior del área de proceso, deberán contar con protección para evitar el ingreso de plagas”. 25 Figura 125. Puertas en portones para salidas de emergencia Fuente: complejo industrial COINCO, Masagua, Escuintla. 25 Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio García. p. 194.
  • 355. c p p p 2 p G “Las construidas provistas d Se co para mejor para que la 26 Plan de bu producción d García. p. 20 4.7.1.6. ventanas s de modo e malla con onsiderará rar la ventil a renovació Figura 12 Fuente uenas práctic e una indust 3. Venta de la pla que impida ntra insecto necesario ación en e n del aire s 26. Área e: complejo ind cas de manu tria de alimen 307 nas para v anta, debe an la entra os que sea colocar 2 el espacio d sea de form a donde es dustrial COIN ufactura y co ntos balancea ventilación erán ser f ada de agua fácil de des ventanas de recepció ma continua necesaria NCO, Masagu ontrol de pun ados para av n fáciles de a y plagas smontar y l en el área ón de prod . a una venta ua, Escuintla. ntos críticos ves. .Sergio G limpiar, . Deberán impiar”. 26 a de despa ucto termin ana para la plan Giancarlo Cu estar estar achos nado, nta de stodio
  • 356. Se y extrud señaliza vidrio fo quemad 4 colocarán der que es adas según orrados co ura por con Fig Fue Figura 1 Fue 4.7.1.7. aislantes e s donde te el tablero d on lámina ntacto a los gura 127. ente: complejo 28. Ai ente: complejo 30 Aislantes en los tram enemos fluj de tuberías galvanizad s operarios. Acabad o industrial CO slante térm o industrial CO 08 térmicos os de tube jos calient s, estos ais da calibre do de tube OINCO, Masa mico en tub OINCO, Masa ería de vapo tes, así mi slantes podr 26, evitan ería insulad agua, Escuin berías de c agua, Escuin ores en pe ismo debe rán ser de ndo así cu da tla. caldera tla. letizado erán ser fibra de ualquier
  • 357. i v p Se ingresos a velocidad d por hora, d Figura 129 Fuente 4.7 colocarán la planta de las unida entro de las Figur Fuente . Aisla e: complejo ind 7.1.8. Co túmulos y e ingreso ades y esta s instalacio ra 130. e: complejo ind 309 ante térmic dustrial COIN olocación y reductore a báscula ablecer una ones de la p Implemen dustrial COIN co en tuber NCO, Masagu de túmulo es de velo camionera a velocidad planta y pat ntación de NCO, Masagu rías de cal ua, Escuintla. os ocidad tipo a con el fi d mínima d tios de man túmulos ua, Escuintla. dera o boyas en n de reduc de 15 kilóm niobras. n los cir la etros
  • 358. En la fig boya col En de veloc 4.8. Co vida de industria Los instalaci entrenam servicios gura 130 locados en F Fue la figura 1 cidad máxim Costos de ste del ciclo todos los al. s costos d ón, config miento, tes s, entre otro se puede el ingreso Figura 131. ente: complejo 31 se obse ma dentro d e implemen o de vida. E sistemas r de ciclo de guración y st y recep os), manute 31 observará a la planta Letrero o industrial CO ervará la co de la planta ntación de El análisis e resultantes e vida del y preparac pción del ención y rep 0 la impleme e ingreso a o con cinta OINCO, Masa olocación d . el program económico del progra sistema in ción de m sistema, paración, d entación de a la báscula a reflectiva agua, Escuin e letreros c a deberá con ama de hig ncluirán inv métodos y operación isposición f e los túmu a de camio a tla. con cinta re nsiderar el giene y se versión de y equipam (mano de final. ulos tipo nes. eflectiva ciclo de eguridad capital, mientos, e obra,
  • 359. 311 Tabla XL. Costos de implementación del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO Tabla de Costos de Implementación programa de seguridad e higiene industrial Renglón Sub región No. De personal involucrado Área a aplicar Número de elementos a obtener Costo Unitario Costo Total Capacitación Capacitación Normas y procedimientos en áreas vulnerables 13 Todas las áreas 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Procedimientos para operar con seguridad los equipos 9 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Normativo de equipo de protección personal 45 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Interpretación de señales de seguridad 110 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Notificación de riesgos, y uso de las cartas de notificación de riesgos. 45 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Evaluación y Retroalimentación de las capacitaciones 110 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 COSTO TOTAL: Q.1,200.00
  • 360. 312 Continuación de la tabla XL. Señalización de A. de peligro. (señales + instalación ) señalización de áreas de peligro Señalización de Alto Voltaje - Tableros de control 2 Q.75.00 Q 150.00 Señal de no fumar - Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 6 Q 75.00 Q 450.00 Señal de peligro maquina en movimiento - Peletizado, Molienda, Extrusor 3 Q 75.00 Q. 225.00 Señal de montacargas en servicio - despacho 5 Q 75.00 Q 375.00 Señal de sustancia toxica - micromezclas 1 Q 75.00 Q 75.00 señal de información del equipo de protección - Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 5 Q 75.00 Q 375.00 Señales de no tocar - Peletizado, Molienda, Extrusion 3 Q 75.00 Q 225.00 COSTO TOTAL: Q 1875.00 Instalación y compra de extintores (equipo e instalación) instalación y compra de extintores Recarga de extintores - 14 Q 125.00 Q 1750.00 Instalación y compra de alarma y su sistema de tubería. - 2 Q 1800.00 Q 3600.00 Protección en maquinaria (equipo e instalación) Protección en maquinaria Escaleras de emergencia - 1 Q 9250.00 Q 92500.00 Guardas protectoras - 6 Q 583.00 Q 3500.00 Barandas de protección - 2 Q 4500.00 Q 9000.00 Ventiladores en techo - 15 Q 1300.00 Q 19500.00 Ventanas para ventilación - 4 Q 1400.00 Q 5600.00 Aislantes térmicos - 2 Q. 8000.00 Q 16000.00 Túmulos - 2 Q. 4500.00 Q 9000.00 COSTO TOTAL: Q 77200.00
  • 361. 313 Continuación de la tabla XL. Indicación de áreas peatonales en área de despacho y señalización de paso de montacarga. Uso de equipo de protección personal Usodeequipodeprotecciónpersonal Gafas 45 Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 45 Q 25.00 Q 1125.00 Guantes de hule 45 Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 45 Q 35.00 Q 1575.00 Cincho de cuero 8 Despacho 8 Q 120.00 Q 960.00 Cinturón de seguridad 16 Despacho 16 Q 175.00 Q 2800.00 Casco 45 Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 45 Q 75.00 Q 3375.00 Botas con punta de acero 45 Peletizado, molienda, extrusión, despacho, micromezclas 45 Q 350.00 Q 15750.00 Tapones para protección auditiva 45 Peletizado, molienda, extrusión, micromezclas 45 Q 16.00 Q720.00 COSTO TOTAL: Q 23305.00 GRAN TOTAL PARA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Q 103,580.00 Fuente: elaboración propia.
  • 362. 314 4.9. Costos de arranque del programa Son los costos que se tomarán durante la planificación e implementación del programa. Tabla XLl. Costos de arranque del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO Costos del arranque del programa de seguridad e higiene industrial Actividad No. De personal involucrado Área a aplicar Número de elementos a obtener Costo Costo Total Actividades administrativas ----- Todas las áreas No aplica No aplica Q 7500.00 COSTO TOTAL: Q 7500.00 Documentación a divulgar para el programa de seguridad e higiene industrial Manual descriptivo de señales de seguridad. 110 Todas las áreas 110 Q 60.00 Q 6600.00 Manual de uso y manejo del equipo de protección personal 110 Todas las áreas 110 Q 60.00 Q 6600.00 Manual de normas de higiene y comportamiento en la Planta. 110 Todas las áreas 110 Q 60.00 Q 6600.00 Manual de procedimientos para operar con seguridad los equipos 45 Todas las áreas 45 Q 60.00 Q 2700.00 Cartas de notificaciones de riesgos 45 Todas las áreas. 1000 Q 0.50 Q 500.00 COSTO TOTAL Q 23000.00 COSTOS ARRANQUE DEL PROGRAMA Q 30,500.00 Fuente: elaboración propia.
  • 363. 315 4.10. Costos de operación Son los costos que se requerirán para que el programa se mantenga activo, para esto serán necesarios contabilizar los gastos para la actualización y las capacitaciones al personal existente. Tabla XLII. Costos de operación del programa de seguridad e higiene industrial en COINCO Tabla de costos de operación del programa de seguridad e higiene industrial Actividad No. De personal involucrado Área a aplicar Número de elementos a obtener costo unitario costo total Capacitación O P E R A C I O N Normas y procedimientos en áreas vulnerables 13 Todas las áreas 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Procedimientos para operar con seguridad los equipos 9 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Normativo de equipo de protección personal 45 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Interpretación de señales de seguridad 110 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Notificación de riesgos, y uso de las cartas de notificación de riesgos. 45 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 Evaluación y retroalimentación de las capacitaciones 110 2 sesiones 1 hora cada una Q.100.00 Q.200.00 COSTO TOTAL: Q.1,200.00 Fuente: elaboración propia.
  • 364. 316 4.11. Implementación del plan de contingencia La inducción y la capacitación en el plan de contingencia se deberán de realizar al menos 2 veces al año, a todos los empleados en general. Una de las cuales se hará específicamente al empezar el año, en los primeros días del mes de enero. El comité de salud y seguridad laboral, en nombre de la dirección deberá comunicar a todos los miembros de la organización el plan que se estará desarrollando, los plazos teóricos de implantación y las repercusiones sobre cada uno de los departamentos implicados, además de esto se realizarán simulacros donde se medirá la asimilación de todo el personal de planta en relación a los planes de evacuación y reacción ante siniestros. Junto con esta comunicación, se deberá proceder a una serie de actividades de información y concientización de todo el personal, a nivel individual como mediante comunicaciones colectivas, por medio de talleres, conferencias y exposiciones. Para la implementación del botiquín de primero auxilios será necesaria la asesoría técnica acerca del uso de los componentes que este debe de tener en caso de cualquier emergencia, para ello se obtendrá la ayuda de los miembros de Bomberos Voluntarios.
  • 365. 317 Se recomendará mantener todos los suministros en un lugar, de tal manera que se sepa dónde están los mismos cuando se necesitan. En este caso específico se incluirán 2 botiquines dispuestos en puntos estratégicos para cubrir la mayor área posible, uno en el área de producción para las áreas de peletizado, micromezclas, extrusión, y molienda y otro para el área de despacho. 4.12. Tiempo estimado de implementación del plan de contingencia El tiempo estimado límite, será de 8 meses a partir de la fecha de aprobación de la propuesta, por la junta de directores y el consejo general, sin embargo muchas medidas preventivas se implementarán inmediatamente, después de su aprobación, debido al alto riesgo de condiciones inseguras que existen. 4.13. Procedimiento a seguir en caso de siniestro Se seguirán los siguientes lineamientos en caso de siniestros:  Para incendios: los indicados en los puntos 3.14. y 3.19.2.1. del presente documento.  Para sismos: los indicados en los puntos 3.15. y 3.19.2.2. del presente documento.  Para inundaciones: los indicados en el punto 3.19.2.3. del presente documento.
  • 366. 318 Y seguirán los siguientes procedimientos para la aplicación de primeros auxilios: Para determinar estos procedimientos se tomarán en cuenta los aspectos más comunes que ocurren dentro de la empresa por medio de experiencias pasadas y algunas como supuestos en caso que sucedan, la mayoría de estos procedimientos serán básicos pero la atención que se preste a los mismos hace la diferencia. Cada uno de los procedimientos constará de instrucciones acerca de la aplicación dependiendo del tipo de emergencia presentada así como también será presentado de forma gráfica en pasos secuénciales para visualizar mejor el proceso de aplicación.  Procedimiento para aplicación de RCP  Procedimiento para la atención de fracturas  Procedimiento para atención de quemaduras  Procedimiento para atención de heridas En caso de insuficiencia respiratoria Se verificará el estado de conciencia de la persona afectada, determinando el ritmo respiratorio del paciente, en caso de ser nulo deberá seguir los siguientes pasos:  Situará a la persona afectada en una posición cómoda de preferencia boca arriba.  Aislará las vías respiratorias del paciente, es decir, determinar si existen agentes que obstruyan el paso libre del aire. Generalmente la lengua
  • 367. 319 puede constituir un problema grave ya que muchas veces esta se coloca hacia atrás obstruyendo las vías respiratorias de la boca.  Colocará la cabeza del paciente en la posición de inclinación de la cabeza hacia atrás, esto para abrir o dar paso libre del aire.  Utilizando los dedos índice y pulgar de la mano deberá oprimirse las fosas nasales descansando el resto de la mano sobre la frente del paciente, esto con el fin de canalizar la entrada de aire por una sola vía evitando que el mismo se escape por medio de conductos nasales.  Abrirá completamente la boca e inspirará profundamente.  Colocará la boca alrededor de la boca del paciente sellando fuertemente con los labios la vía respiratoria.  Exhalará de forma inmediata en la boca del paciente, esto deberá hacerse hasta que el pecho del mismo suba o se obtenga una resistencia por parte de los pulmones al expandirse. Una señal importante para determinar si el proceso está siendo bien aplicado es el de verificar que sea el pecho el que suba, no el estómago, esto indica que las vías respiratorias no están bien abiertas, desviando el aire hacia el estómago.  Retirará la boca del paciente para que pueda salir libremente el aire aportado, verificando si el paciente puede hacerlo por sí solo, y si el pecho del mismo desciende. Este procedimiento debe repetirse alrededor de 4 veces seguidas, sin esperar que los pulmones del paciente queden completamente vacíos, transmitiendo aire antes de que esto ocurra.
  • 368. 320  “Cuando la persona afectada responda al proceso, (respire por si sola) deberá colocarse a la misma en la posición lateral de seguridad. La posición lateral de seguridad consiste en colocar a la persona afectada, boca abajo, poniendo una de las piernas extendida y la otra encogida, haciendo la cabeza hacia un lado colocando debajo la mano favorable, a la dirección de la cara, además colocando completamente extendido el otro brazo hacia arriba (esta posición es utilizada como método de contingencia en caso de posibles atragantamientos por vómitos, etc.)” 27 En caso de insuficiencia cardiaca En caso de que no exista actividad cardiaca deberán seguirse los siguientes pasos:  Colocará al paciente sobre una superficie dura.  Despojará al paciente de prendas que produzcan presión u obstrucción alguna en cuello o en la cintura, como cinchos, corbatas, etc.; abrir la camisa, overol o cualquier prenda de vestir en la parte superior del paciente.  Se ubicará a la altura del pecho del paciente, colocándose sobre sus rodillas.  Se ubicará el talón de una de las manos sobre la parte posterior de la otra entrelazando con los dedos. 27 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 216.
  • 369. 321  Ubicará las manos sobre el centro del pecho del paciente ubicando este sobre la línea de los pezones, o localizando el apófisis xifoide (parte final del esternón) calculando el ancho de dos dedos por arriba del apófisis.  Colocará los brazos extendidos completamente, colocando los hombros rectos y arriba, inclinándose hacia delante de manera que los hombros queden en forma recta sobre el esternón del paciente.  El punto de apoyo del peso deberá ir dirigido hacia las manos del socorrista.  Ejercerá presión vertical hacia abajo lo suficiente para hundir el pecho del paciente de 4 a 5 cm., manteniendo en todo momento los brazos estirados completamente y sin retirar las manos del punto de presión.  Cuando existe un solo socorrista se deberá, comprimir el tórax a razón de 80 veces por minuto (más de 1 vez por segundo) para lograr una circulación adecuada, estas compresiones deben ser aplicadas contando 15 compresiones aplicando inmediatamente después 2 insuflaciones o ventilaciones.  Cuando existen dos socorristas se deberá comprimir el tórax a razón de 60 veces por minuto (1 vez por segundo), para lograr una circulación adecuada, estas compresiones deben ser aplicadas contando 5 compresiones aplicando inmediatamente después 1 insuflación o ventilación. Cuando existen 2 socorristas, el primero debe administrar las compresiones al tórax haciendo el conteo respectivo mientras que el segundo se ocupa únicamente de suministrar ventilaciones al paciente.
  • 370. 322  “Este procedimiento deberá realizarse durante el primer minuto dejando aproximadamente 5 segundos para verificar si el paciente tiene algún tipo de respuesta, de caso contrario deberá seguirse con la maniobra”. 28 28 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 218.
  • 371. 323 Figura 132. Diagrama de primeros auxilios en caso de insuficiencia respiratoria y cardíaca Fuente: elaboración propia. Hacer seguro el lugar del accidente, trasladar al paciente a un lugar seguro y examinar a la víctima. Responde Si No Pedir ayuda Colocar a la persona afectada en posición RCP Abrir vías respiratorias 1 Respira Si No Contener la hemorragia para prevenir el Shock. Colocar al paciente en una posición cómoda según la gravedad de sus lesiones 4 Si No Verificar si existen otras lesiones, hemorragias internas, heridas, quemaduras, etc. Coloque a la persona en posición lateral de seguridad Verificar la existencia de materias extrañas en la boca o conductos. 2 insuflaciones seguidas a la boca 2 Tiene pulso 3 Continuar con respiración artificial a razón de 12 insuflaciones por minuto Retomo la respiración ¿Esta Sangrando? 15 compresiones 2 insuflaciones Cada 4 ciclos ¿Retorno el pulso? No Si Si No
  • 372. 324 Fractura en brazos y piernas  De ser posible deberá pedirse ayuda médica de primera mano.  El paciente deberá permanecer inmóvil colocando tablillas de yeso o madera, alrededor del miembro afectado.  La lesión deberá ser entablillada en la misma posición en que se encontró, es decir no deberá tratarse de colocar el hueso en su lugar (en caso de dislocación) si no se tiene los conocimientos necesarios para hacerlo.  Deberán de colocarse por lo menos 4 enlaces, con la ayuda de telas, o bandas sin ajustar demasiado las amarras, para evitar interrupciones en el flujo sanguíneo del miembro.  Deberá evitarse el contacto directo del miembro con el dispositivo utilizado para inmovilizarlo haciendo uso de una venda, gasa o tela colocándola entre el miembro y el dispositivo ya que de ser una fractura expuesta esta puede infectarse. Fracturas craneales En caso de que la fractura tuviera lugar en el área craneal deberá acudirse al servicio médico más cercano para que sea atendido.  Se manipulará con sumo cuidado al paciente, manteniendo en bloque el eje cabeza – cuello – tronco  Se colocarán vendajes en el área craneal para impedir posteriores dificultades o disfunciones  Se vigilarán las constantes vitales con frecuencia
  • 373. 325  “Traslado urgente a un centro asistencial, en posición lateral de seguridad, si la victima esta inconsciente (esta maniobra realizarla entre varias personas)”. 29 Fracturas vertebrales. En caso de que la fractura tuviera lugar en el área vertebral (columna) deberá recurrirse inmediatamente al servicio médico más cercano para que sea atendido.  “Se inmovilizará al paciente, en caso de ser necesario, mantener en bloque el eje cabeza – cuello - tronco (esta maniobra debe realizarse entre varias personas)  Se trasladará al paciente sobre una superficie plana y rígida hacia el área donde será atendido (centro asistencial)  Se vigilará constantemente los signos vitales del paciente  Pulso  Respiración”. 30 29 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 223. 30 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 226.
  • 374. 326 Figura 133. Diagrama de primeros auxilios en caso de fracturas Fuente: elaboración propia. Fractura de columna vertebral Se presenta una fractura Fractura de cráneo Fractura de brazos o piernas No Traslado al centro asistencial Colocar apósitos, vendas en el área afectada. Aplicar maniobras de primeros auxilios ¿Tiene signos vitales? ¿Signos Vitales? Colocar al paciente en superficie plana EstablesInestables Si Entablillar el miembro afectado en la posición encontrada. Aplicar de 4 a 5 enlaces alrededor del miembro inmovilizado. Inmovilizar bloque Cabeza – cuello – tronco utilizando bloques de madera o ladrillos.Colocar vendajes esterilizados en el área craneal
  • 375. 327 En atención de quemaduras se deberán de seguir las siguientes instrucciones:  Si la persona estuviera ardiendo impedir que corra. Apagar las llamas cubriéndola con mantas o rociarla con agua, o haciéndola rodar en el suelo.  Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua, por lo menos durante 10 minutos o incluso más si no desaparece el dolor. en caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 o 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.  Se cubrirá la zona afectada con apósitos estériles o en su defecto muy limpio (sabanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.  Descartar la aplicación de cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.  No se quitará, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que este impregnada de productos cáusticos o hirvientes.  No se brindará líquidos al paciente, si esta sediento humedecer únicamente sus labios.  No deshacer las ampollas que se manifiesten como producto de la quemadura.  Se retirarán los anillos, relojes, pulseras, etc.
  • 376. 328  Si el paciente no presenta signos vitales se aplicarán las maniobras que se describen en el procedimiento RCP.  “Se trasladara a la víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se valorará entre otras cosas la administración de líquidos”. 31 31 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 228.
  • 377. 329 Figura 134. Diagrama de primeros auxilios en caso de quemaduras Fuente: elaboración propia. Se presenta una quemadura ¿Está la persona incendiándose? Impedir que corra Apagar las llamas con mantas o hacer rodar a la persona en el suelo. Traslado al centro asistencial Aplicar maniobras de primeros auxilios ¿Tiene signos vitales? ¿Signos Vitales? EstablesInestables Cubrir con apósitos esterilizados las heridas que pueden ser atendidas. No retirar la vestimenta de la persona afectada. ¿Qué tipo de quemadura presenta? Quemadura Química. Quemadura Enfriar la quemadura 15 a 20 min. Bajo chorro de agua (abundante) Enfriar la quemadura 10 min. Bajo chorro de agua (abundante)
  • 378. 330 Atención de heridas Se determinará el tipo de herida que se está tratando para establecer el procedimiento a seguir. Si es una herida interna o externa. Herida interna  Se verificará si existe flujo de sangre en los orificios del cuerpo (nariz, boca, oídos, recto, etc.)  Se administrará tratamiento anti shock  Se recostará a la persona afectada en el suelo o en una superficie dura  Esto es elevar los miembros inferiores (piernas) colocando un bloque debajo de ellas a manera que permanezca más alto que el nivel de la cabeza evitando así la pérdida del conocimiento  Se aflojará la ropa de la persona afectada  Se trasladará a la persona afectada a un centro asistencial Herida externa Determinar el tipo de herida presentada para establecer el tipo de procedimiento a seguir.
  • 379. 331 Si es una herida abierta o cerrada Abierta  Se determinará la gravedad de la herida (si es abrasión, incisión, laceración, y en el peor de los casos amputación).  Se removerá la vestimenta que se encuentre alrededor de la herida a tratar.  Se aplicara presión directa en el lugar de la herida con la ayuda de un apósito esterilizado en su defecto muy limpio. No aplicar presión directa en caso de que exista fractura de un miembro.  Se cambiará constantemente los vendajes o apósitos colocados en la herida para evitar infecciones.  En caso de que la herida sea muy grave (profunda) y la aplicación de presión directa sea insuficiente se deberá aplicar un torniquete.  Ubicar un trozo de tela grueso (toalla, sabana, etc.) y envolver la parte en donde se aplicara el torniquete de preferencia arriba de una articulación.  Se aplicará el torniquete utilizando un pedazo de tela gruesa anudándola alrededor del área escogida y con la ayuda de un palo o tubo atravesado dar vueltas a la tela de modo de apretar el miembro; no utilizar cuerdas, cinturones, etc.
  • 380. 332  Se aflojará el torniquete cada 15 minutos para permitir que el flujo de sangre no se interrumpa por obstrucción de las vías.  En caso de hemorragia como consecuencia de una amputación.  Aplicar torniquete (siguiendo los pasos para el mismo). Con la parte amputada  Se cubrirá con apósitos estériles la parte amputada.  Se colocará dentro de una bolsa de plástico o en un recipiente limpio libre de contaminación.  Se colocará dentro de una bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.  Se trasladará junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante. Cerrada  “Se vigilará constantemente el estado del paciente, En sospecha de que esta herida sea más grave (herida interna) aplicar los procedimientos respectivos”. 32 32 Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. p. 221.
  • 381. 333 Figura 135. Diagrama de primeros auxilios en caso de heridas Fuente: elaboración propia. Miembro 1 2 3 Traslado al centro asistencial ¿Existe amputación? Aplicar hielo en la parte afectada. Verificar la existencia de flujo de sangre (oídos, nariz, boca, etc.) Cerrada Abierta ¿Se produjeron heridas internas? Verificar la existencia de flujo de sangre (oídos, nariz, boca, etc.) Aflojar vestimenta Cinchos, corbatas. Si No ¿Es grave la herida? No Paciente Desinfectar la herida lavándola con agua y jabón desinfectante Colocar apósitos limpios y vendajes de ser necesarios. Remover vestimenta Si Aplicar presión directa Cambiar vendajes constanteme Aplicar torniquete Aflojar cada 15 min. Cubrir con apósitos la herida Colocar la parte amputada en una bolsa Colocar la bolsa en un recipiente con hielo Se presenta una herida ¿De qué tipo? ExternaInterna
  • 382. 334 Procedimiento para la aplicación de primeros auxilios psicológicos. Componentes de los primeros auxilios psicológicos. Según recomendaciones de primeros auxilios psicológicos, se deberán de considerar los siguientes aspectos:  Se realizará contacto, invitar a las personas a hablar, escuchar los hechos y sentimientos, se mostrará interés por comunicarse, mantener contacto visual, contacto físico: tocar (palmadita en el hombro) abrazar, sostener la mano, (Terapia de contacto). Antes de abrazar o dar la mano de alguien no se deberá de olvidar pedir permiso para hacerlo, algunas personas no se sienten cómodas con este tipo de contacto y lo que menos se querrá es incomodar a quien le estará brindado ayuda.  Se analizará el problema examinado el pasado inmediato, presente y futuro inmediato de las personas. El objetivo de este segundo paso será conocer cuáles son los conflictos o problemas que necesitan manejarse de forma inmediata y cuáles pueden dejarse para después.  Se analizarán las posibles soluciones, se averiguará qué es lo que las personas han intentado hasta ahora, qué es lo que pueden o podrían hacer y proponer nuevas alternativas (viables).  Se ejecutará la acción concreta, se ayudará a las personas a realizar una acción concreta para manejar la crisis, de preferencia una acción a la vez, se tratará de dar el mejor paso próximo según la situación.
  • 383. 335  Se dará seguimiento, se restablecerán las redes de apoyo, se procurará mantener el contacto en un tiempo posterior, puede referir el caso a un profesional en la salud mental.  Algunas veces cuando una persona vive una crisis se siente estancada o dando vueltas, incapaz de progresar. Puede necesitar estímulo para actuar o tomar una decisión que le ayude a comenzar de nuevo el proceso de adaptación. Esto no quiere decir que se deberán tomar decisiones por la otra persona cuando ella se encuentra en crisis, pero puede necesitar apoyo de alguien para tomar su propia decisión.  Ofrecer información: uno de los servicios más importantes que se podrá ofrecer a la gente es darle información de los recursos disponibles en la comunidad. Información acerca de enfermeras que van a la casa, cooperativas de alimentos, círculos sociales, agencia de bienestar social. 4.14. Sistemas de alerta, activación y coordinación Estos estarán a cargo del comité de salud y seguridad laboral, con sus respectivos representantes. Los sistemas de alerta serán:  Sistema de alarmas. (tendrán los elementos indicados en el punto 4.18.1.1 del presente documento).
  • 384. Estas se  Simu  Situa otras Com de los ex se esper del man entrenam el uso aproxima impartido antigua e activarán ulacros aciones de s emergenc mo parte de xtintores de rará sea p tenimiento miento para correcto adamente t o por la e planta COI F cada vez q desastre o cias e la fase de e incendios osible por m y recarga a todo el pe de los tres seman empresa en NCO. Figura 136. Fuente: com 33 que ocurra: o peligros r enseñanza s podrá ser medio de la de los exti ersonal tan extintores nas. En la f ncargada d . Utiliz mplejo industr 36 : reales: sism a – aprendi compleme a intervenci ntores, la nto operativ el cual figura 135 s del manten zación de e rial COINCO, mos, inunda izaje el pro entado con ión de la em cual promo vo como ad tendrá u se observa nimiento de extintores Masagua, Es aciones, inc ocedimiento capacitació mpresa enc overá un c dministrativ una durac a el adiestra e extintore scuintla. cendios, o de uso ón, esta cargada curso de vo sobre ción de amiento s en la
  • 385. 337 4.15. Activación del plan El plan permanecerá activo todos los días laborales, durante todas las horas de la jornada laboral, y en las horas extras mientras permanezcan trabajadores en la planta. 4.16. Responsables y prioridad de llamada Los responsables principales serán los miembros del comité de salud y seguridad laboral con las brigadas designadas, quienes se deberán dirigir a un teléfono dentro de la planta, mas todos los empleados serán adiestrados para actuar en caso de siniestros y llamar a los números base para coordinar la atención del siniestro y los brigadista serán los encargados de coordinar la prioridad de la llamada, si el siniestro amerita el apoyo externo se deberá comunicar a las instituciones de emergencia, ejemplo Bomberos Voluntarios o Municipales. 4.17. Acciones operativas a implementarse Entre estas se podrán mencionar:  Los operadores sabrán distinguir entre las alarmas dentro de la planta  Los operadores conocerán los procedimientos de paro de emergencia al momento de producirse una alarma.  Los operadores informarán inmediatamente vía radio a los supervisores o brigadistas para que estos coordinen la asistencia.
  • 386. 338  Los operadores reconocerán la gravedad de los siniestros para coordinar de mejor manera la asistencia según sea el caso antes de accionar una alarma que pueda producir retrasos en otras áreas de trabajo. 4.18. Coordinación de acciones La coordinación y dirección de acciones como asistencia humanitaria, esfuerzos de respuesta durante y después de un siniestro estarán a cargo de las brigadas de emergencia, que tendrán como único fin resguardar la integridad física del personal expuesto ante el peligro suscitado, tratando de la misma manera de resguardar los bienes materiales de la planta. Si existieran crisis donde los protagonistas y brigadistas tuvieran una llamada de emergencia de mayores proporciones, se coordinara de inmediato con instituciones encargadas que darán el apoyo. 4.18.1. Lineamientos a seguir en caso de incendios Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en circunstancias ajenas a las establecidas se deberá de hacer uso de la lógica y la razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo que estas serán obligatorias a todo el personal.
  • 387. 339 4.18.1.1. Sistemas de alarmas “Un sistema de alarma será un elemento de seguridad pasiva. Esto significará que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas”.33 Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios. Será necesario implementar la colocación de detectores de humo próximos a las áreas que contengan materiales inflamables, como bodega de materia prima y bodega plana de harinas. Será necesario también implementar un sistema de altavoz así como un sistema de sirena y luz, el cual tendrá interruptores de encendido en putos estratégicos de la planta. Mantenimiento  Anual: se verificarán integralmente las instalaciones, limpieza del equipo de centrales y accesorios. Se verificarán uniones roscadas o soldadas. Se limpiará el reglaje de relés, regulación de tensiones e intensidades. Se verificarán los equipos de transmisión de alarma. Se realizará la prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.  Trimestral: se comprobará el funcionamiento de las alarmas y altavoces (con cada fuente de suministro). Se sustituirán de pilotos, fusibles 33 Wikipedia la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alarma. Consultada el 12 de enero de 2012.
  • 388. 340 defectuosos. Se realizará el mantenimiento de acumuladores. (limpieza de bornes, reposición de agua destilada, etc.). Seguridad en emplazamientos con riesgo de incendio y explosión Los detectores que dispongan de dispositivos electrónicos o eléctricos requerirán la adopción de medidas de protección especiales ya que se instalarán en una atmósfera que contiene gases, vapores, nieblas, polvos y fibras inflamables, por el riesgo de explosión que conllevan. 4.18.1.2. Equipo para mitigación de incendio Para mitigar un incendio en la planta, se deberá contar con equipo apropiado que siempre se encuentre en buen estado, este equipo estará compuesto por: Extintores de incendio Mantenimiento  Cada mes se deberán: realizar inspección visual de los mismos revisando marchamo de seguridad, corroborar la ultima fecha de revisión.  Se comprobará la accesibilidad, señalización, buen estado.  Se comprobará el peso y presión en su caso, inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).
  • 389. 341  Cada año se deberá: descargar el extintor en un curso de capacitación, y reemplazar su químico en una recarga dependiendo de su agente extintor.  Cada 5 años se deberá: a partir de la fecha de timbrado del extintor en su placa de diseño o etiqueta de pruebas de presión (y por tres veces) se re timbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios (BOE 23.6.1982) y sus modificaciones por orden 26.10.1983 (BOE 7.11.1983), orden 31.5. 1985 (BOE 20.6.1985), orden 15.11.1989 (BOE 28.11.1989) y orden 10.3. 1998 (BOE 28.4.1998, rect. 5.6.1998). 4.18.1.3. Colocación de rociadores automáticos Los sistemas de rociadores automáticos desempeñarán simultáneamente dos funciones con idéntica eficacia: detección y extinción de incendios. Abastecimiento de agua contra incendios La planta contará con un sistema de abastecimiento propio combinado con pozo de agua con sistema neumático sumergible de 25 HP el cual abastece un tanque elevado de 20 000 litros a una altura de 20 metros del nivel de la plataforma de la planta.
  • 390. Sistema Est anhídrid Manteni Se fabricant compone Se com (medida condicio Ca bombas elemento Figura Fue s fijos de e tos podrán o carbónico miento anu comproba te o insta entes del s probará la alternativa ones de su r ada año se de acuerd os de rete 137. T ente: complejo xtinción ser: rociad o. ual ará integra alador, inc sistema, es carga de a del peso recepción. realizará e do con las nción de s 34 Tanque elev o industrial CO dores de ag almente, d cluyendo e specialment agentes e o o presió el programa instruccion suciedad en 42 vado de la OINCO, Masa gua, agua p e acuerdo en todo c te los dispo extintores y ón). Prueba a de mante nes del fab n la alimen a planta CO agua, Escuin pulverizada o con las caso: verif ositivos de y del indica as de la i enimiento a bricante, lim ntación de OINCO tla. a, polvo, es instruccion ficaciones disparo y ador de la instalación anual de mo mpieza de agua, pru spuma y nes del de los alarma. misma en las otores y filtros y eba del
  • 391. 343 estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 4.18.1.4. Colocación de hidrantes Será necesario la implementación de una red de hidrantes y distribución de mangueras contra incendio, esta red estará conectada a la reserva potable o tanque elevado y deberá llenar los requisitos mínimos de presión según lo requieran los cuerpos de bomberos, mangueras de diámetro mínimo de 2 pulgadas flexibles con un mínimo de 50 metros de largo y una presión mínima de agua de 125 libras/pulgada cuadrada. Mantenimiento  Cada 3 meses: se comprobarán las accesibilidades a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados. Inspecciones visuales comprobando sus sellos y estado hermético del conjunto. Quitarán las tapas de las salidas, engrasarán las roscas y comprobarán el estado de las juntas de los racores.  Cada 6 meses: se engrasarán las tuercas de accionamiento o se rellenarán las cámaras de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje, se comprobará el estado de las mangueras. 4.18.2. Lineamientos a seguir en caso de sismos Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en circunstancias ajenas a las establecidas, se deberá hacer uso de la lógica y la
  • 392. 344 razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo que estas serán obligatorias a todo el personal, observar inciso 3.19.2.2. 4.18.3. Lineamientos a seguir en caso de inundación Estos serán establecidos en el plan de contingencia, mas en circunstancias ajenas a las establecidas se deberá hacer uso de la lógica y la razón, basándose en los ejemplos que se darán en las capacitaciones, por lo que estas serán obligatorias a todo el personal, observar inciso 3.19.2.3. 4.19. Costos del plan de contingencia Costo del ciclo de vida El análisis económico deberá considerar el ciclo de vida de todos los sistemas resultantes del plan de contingencia. Los costos del ciclo de vida del sistema incluirán inversión de capital, instalación, configuración y preparación de métodos y equipamientos, entrenamiento, test y recepción del sistema, operación (mano de obra. servicios, entre otros), manutención y reparación, disposición final.
  • 393. 345 Tabla XLIII. Tabla de costos de implementación del plan de contingencia Tabla de costos de implementación del plan de contingencia Renglón Actividad No.De personal involucrado Áreaa aplicar Númerode elementos aobtener Costo Unitario CostoTotal Capacitación CAPACITACIONES En uso de extintores 110 Todas las áreas 13 Q 125.00 Q. 1625.00 En reacción ante emergencias (sismo) 110 Q. 15.00 por persona. Q. 1650.00 En reacción ante emergencia (inundación) 110 Q. 15.00 por persona. Q. 1650.00 En reacción ante emergencia (conatos de incendio) 110 Q. 15.00 por persona. Q. 1650.00 En reacción ante emergencias varias. 110 Q. 15.00 por persona. Q. 1650.00 En aplicación de primeros auxilios. 60 Q. 15.00 por persona. Q. 900.00 Evaluación y retro alimentación de la capacitación 25 Q. 15.00 por persona. Q. 375.00 Equipo de radiocomunicación Equipo de radiocomunicación en caso de emergencias. 25 Todas las áreas 25 Q. 1300.00 Q. 32500.00 Costos indirectos Costos administrativos - Todas las áreas No aplica No aplica Documentación a elaborar DOCUMENTOS AELABORAR Manuales de reacción ante sismos 110 Todas las áreas 3 Q. 174.00 Q. 522.00 Manuales de reacción ante inundación 110 3 Q. 174.00 Q. 522.00 Manuales de reacción ante incendios 110 3 Q. 174.00 Q. 522.00 Manuales de primeros auxilios 110 3 Q. 174.00 Q. 522.00 Total costos del plan de contingencia Q.44,088.00 Fuente: elaboración propia.
  • 394. 346 4.20. Evaluación del daño La evaluación del daño en un accidente indicará el tipo y grado de perdida que produjo. Estas se clasificarán en: Evaluaciones de daños material. Los perjuicios ocasionados en un accidente deberán ser medidos y diagnosticados, a través de auditorías internas en donde consten los siguientes datos:  Daño en Infraestructura de la planta (estructuras, muros, plataformas)  Daño en mobiliario, maquinaria y equipos  Daño en productos, materia prima, producto terminado  Daño en vehículos Evaluación de daño humano. La evaluación del daño humano ocasionado en un accidente, se podrá designar como cualitativo, sin embargo, en un accidente con una lesión severa, la calificación de la invalidez la relizará el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS, para determinar si habrá una suspensión temporal o si esta será definitiva, en tal caso se determinaran el costo de la indemnización o jubilación. Dentro de la empresa se podrán suscitar accidentes que pueden denominarse como:  De bajo impacto. Se describirán así a los accidentes que tienen consecuencias mínimas y requieren de poca asistencia (cortaduras, quemaduras leves, etc.).
  • 395. 347  De mediano impacto. Cuando la persona afectada requerirá asistencia en el lugar de trabajo y en la mayoría de los casos asistencia médica en un centro asistencial (insuficiencia respiratoria, fracturas, quemaduras, etc.).  De alto impacto. Cuando el paciente sufrirán un trauma que no es posible tratar en el lugar de trabajo y es necesario su traslado a un centro asistencial de inmediato (fracturas craneales o lumbares, quemaduras extremas, etc.). Figura 138. Tipos de accidentes y niveles de daño Fuente: elaboración propia Ante alguna emergencia de cualquier índole los brigadistas serán los encargados de reunir toda la información del daño material y humano para ser trasladados a la dirección del comité de salud y seguridad laboral que serán los encargados de hacer el análisis económico e indemnización de perdidas, para saber si esto lo cubrirá el seguro según las clausulas establecidas o si lo absorberá la planta. Accidente de bajo impacto accidente de mediano impacto accidente de alto impacto
  • 396. 348
  • 397. 349 5. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA En este capítulo se establecerá la supervisión de la puesta en marcha del programa de seguridad e higiene industrial, la verificación de su viabilidad y el uso en las instalaciones. Así mismo, se continuará con la capacitación, revisión y complementación de los procedimientos para la prevención de accidentes, primeros auxilios, uso de equipo de protección personal, reacciones ante emergencias y el uso de los extintores, entre otros. Se concluirá con el seguimiento de inspección a las instalaciones, tiempo útil de las señales creadas, evitando el deterioro de las mismas con mantenimiento adecuado. 5.1. Actualizaciones del programa de seguridad e higiene industrial Estas se darán cada vez que hayan cambios en la estructura física y organizacional de la planta poniendo especial atención a los procesos de producción. Cómo mínimo serán dos actualizaciones anuales del programa de seguridad e higiene industrial. 5.2. Inducción al personal de nuevo ingreso Siempre que ingrese nuevo personal, se deberá capacitar en el programa de seguridad e higiene industrial, así como en el plan de contingencia, si tiene cualidades se deberá incluir como miembro activo dentro de las brigadas de apoyo del comité de salud y seguridad laboral.
  • 398. 5.3. Se segurida condicio mantenie Comunic La comunic consider Proceso Figura Actualizac hará una ad e higien ones de in endo una c cación inter dirección cación apro rando la efi os de la junt 139. ción al per actualizac ne industria nfraestructu capacitación rna deberá as opiados den cacia del p ta de direct Proceso comunic F 35 rsonal exis ción del pla al al meno ura, maqui n constante segurarse ntro de la p lan de cont ores para lo o de la j cación inte Fuente: elabor 50 stente an de cont os 2 veces naria, cam e a todos lo que se es planta y que tingencia. ograr la com unta de erna ración propia tingencia y s al año, y mbien dent os grupos d stablezcan e la comun municación directores . y del progra y siempre tro de la e trabajo. los proce nicación se n interna. s para log ama de que las planta, esos de efectúa grar la
  • 399. 351 5.4. Programas de capacitación Para la realización de estas charlas se deberán realizar las siguientes actividades:  Identificar la fecha más adecuada para su realización, de forma que no afecte el nivel de productividad o se interponga en el desarrollo normal de las operaciones. Este día deberá ser de preferencia el día sábado, ya que en este existe menos carga laboral.  Separar a todo el personal de la planta como mínimo 3 grupos.  Se impartirán las charlas en un lapso no mayor de 60 minutos, valiéndose de las herramientas didácticas adecuadas, como lo son las diapositivas y el equipo de proyección. Es recomendable que las charlas comiencen a las 7:30 de la mañana, debido a que es la hora en la que generalmente se procesan rápidamente instrucciones. 5.5. Control e índices de evaluación Responsabilidad y autoridad La dirección deberá asegurarse que las responsabilidades y autoridades estén definidas dentro de la organización. El comité de salud y seguridad laboral tendrá la responsabilidad y autoridad para:
  • 400. 352  Iniciar acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades relacionadas con el servicio, el proceso y el plan.  Identificará y registrará cualquier no conformidad relacionada con el otorgamiento del servicio, el proceso y el plan.  Verificará la implementación de acciones correctivas y preventivas.  Controlará el proceso posterior hasta que la no conformidad se haya corregido. Compromisos El comité de salud y seguridad laboral bajo la supervisión y control de la junta directiva deberá proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del programa de seguridad e higiene industrial, con el plan de contingencia así como con la mejora continua de su eficacia.  Comunicará a la organización la estrategia del programa, sus procedimientos y aspectos.  Establecerá una política de calidad en el programa.  Llevará a cabo las auditorias y revisiones del programa.  Asegurará la disponibilidad de los recursos. Se realizarán evaluaciones al personal después de las capacitaciones para observar si los colaboradores que recibieron las charlas, pueden seguir los lineamientos establecidos en el programa de seguridad e higiene industrial, y así tener un parámetro que sirva de índice para comprobar que se puede reaccionar ante alguna emergencia.
  • 401. 353 5.6. Auditorías internas Los servicios de auditoría comprenderán la evaluación objetiva de las evidencias, efectuadas por los auditores internos, para proporcionar una conclusión independiente que permitirá calificar el cumplimiento de las políticas, reglamentaciones, normas, disposiciones jurídicas u otros requerimientos legales; respecto a un sistema, proceso, subproceso, actividad, tarea u otro asunto de la Planta. Estos servicios servirán de base para el seguimiento y mejora continua del programa de higiene y seguridad industrial y del plan de contingencia. 5.7. Reuniones del comité para analizar revisiones y definir estrategias Estas se deberán realizar periódicamente, en ellas se establecerán los controles para:  Aprobar los documentos pertenecientes al plan previos a su emisión.  Se revisarán y actualizarán los documentos cuando sea necesario.  Se identificarán los cambios y el estado actual de los documentos.  Se tendrán disponibles las versiones pertinentes de los documentos en las áreas involucradas en el programa de seguridad e higiene industrial y en el plan de contingencia.  Se asegurarán de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.
  • 402. 354  Se prevendrá el uso no intencionado de documentos obsoletos, y se aplicará una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón. 5.8. Eficiencias y productividad alcanzadas al implementar el programa de seguridad e higiene industrial Publicaciones de las normas y procedimientos. Será responsabilidad del grupo de educación las publicaciones de las normas y procedimientos estandarizados de operación referentes a los hábitos y conductas higiénicas establecidas en el programa de higiene y seguridad industrial, que deberá seguir el personal que labora en la planta. Esto se deberá hacer para facilitar la aplicación de estas prácticas higiénicas; también para apoyar el fortalecimiento de las inducciones y capacitaciones para lograr la implementación eficaz del plan de trabajo. Estas publicaciones deberán ser representativas y mostrar claramente cómo deben realizarse los procedimientos. 5.9. Actualizaciones del plan de contingencia por el comité de salud y seguridad laboral Estas deberán darse periódicamente, específicamente cuando hayan cambios en la estructura física y de personal en la planta. Con el fin de identificar los potenciales peligros, comunicarlos y evaluar periódicamente los procedimientos para la reducción de riesgos.
  • 403. 355 La propia dirección, sus representantes, y líderes del comité de salud y seguridad laboral, deberán elaborar un documento con las actividades necesarias para la actualización del plan, conteniendo entre otros puntos:  Documentación a elaborar  Responsables de los documentos  Plazos de cada actividad  Actividades necesarias de formación  Auditorias Además deberán ser asignados los recursos necesarios para la elaboración, implementación, mantenimiento y actualización del programa de seguridad e higiene industrial y del plan de contingencia. 5.10. Revisión del sistema de alerta El sistema de alerta deberá ser revisado continuamente, por un técnico especializado en el tema, así mismo deberá llevar un mantenimiento rutinario, los simulacros verificaran el funcionamiento del sistema, estos se harán 2 veces al año. 5.11. Verificación del cumplimiento de los lineamientos establecidos en caso de siniestros Esta verificación se dará al momento de terminar los simulacros, de estas evaluaciones se obtendrán los índices para establecer el grado de asimilación de los procedimientos del plan, tanto para el colaborador como para el facilitador que sería el brigadista, así mismo también se realizarán evaluaciones periódicas.
  • 404. 356
  • 405. 6 s u y 6.1. Im Estos se darán li un proceso y sean ami Figura mpactos ne serán med neamientos o ecoeficien gables con 140. A Fuente 6. egativos d didos por m s para miti nte (genera el ambient Acumulació e: complejo ind 357 MEDIO A e la planta medio de ind gar estos i ar productos te). ón de basu dustrial COIN AMBIENT a de produc dicadores c inconvenien s de calida uras en el NCO, Masagu TE cción cuantitativo ntes ya qu ad que den exterior de ua, Escuintla. os y cualitat e tiene que valor agre e la bodeg tivos, e ser gado a
  • 406. Contami La desecho emanan contamin En segrega vehículo contamin Entr contamin evitar, y drenajes Ensuc que no inación am contamina os sólidos c de las tu nación aud Figura la planta d n polvos d os y maq nación aud re los aspe nación del y deberá d s, para qu iar parte del am os rodea, enven biental ación que p como empa uberías y itiva genera a 141. C F de producci de harinas uinarias p itiva por el ectos conta suelo por dar manten ue no se f mbiente nenarlo. 35 produce la aque de m chimeneas ada por tod Característ Fuente: elabor ión se da u orgánicas producen e ruido produ minantes q aguas ne nimiento a filtren agua Romper alimenticias y a los se 58 planta se f materia prim s de vapo da la maqui ticas de la ración propia una contam s, se quem emisiones ucido por la que no se gras. Por las fosas as negras las cadenas privar de oxige eres vivos. focaliza en ma, polvillos or así com naria y el tr contamina . minación am ma basura atmosféric as maquina ven a sim tal razón, sépticas d en el sue eno Altera n la produc s, vapores mo también ransporte. ación mbiental, ya regularme cas, y ex as. ple vista, e estas se d e los servi elo y esta r los ciclos nor naturaleza cción de que se n de la a que se nte, los xiste la están la deberán icios de as sean rmales de la a.
  • 407. 359 procesadas apropiadamente para su tratamiento, actualmente la planta cuenta con 3 fosas sépticas las cuales están distribuidas de la siguiente manera:  Dos en línea atienden los desechos sanitarios de las áreas de producción.  Una atiende las áreas de vestidores, duchas y sanitarios. El mantenimiento que se les dará a estas fosas será una vez al año para evitar su desbordamiento o colapso. Será necesaria la implementación de un sistema de reorganización de los desechos para evitar el acumulamiento dentro de las instalaciones de la planta esto se llevará a cabo por medio de la clasificación de los desechos y su acumulación para la comercialización de papel, cartón, metales como chatarra, tratando de evitar así la proliferación de plagas como roedores e insectos. 6.2. Impactos directos (en el proceso de producción) Impacto ecológico de los desechos. Un mal sistema de gestión de las basuras, producidas en la planta está conduciendo a un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Esto se da porque no se cuenta con infraestructura para la recolección de desechos que permita su almacenaje temporal de forma hermética, para esto es necesario la construcción de un colector de basura principal que podrá ser un cuarto de mampostería reforzada con puerta superior de ingreso de basura y puerta lateral para la extracción de los desechos.
  • 408. 6.2 Las micrones enferme El por la a residenc aire, la c impleme emanan F Fue 2.1. Co s partículas s por lo qu edades ocup 6.2 polvillo sac atmósfera, ciales cerca contaminac entar la co polvillos es Figura 142. ente: complejo ntaminació s expulsad ue será ne pacionales 2.1.1. E cado del pr contaminan anas y deb ción es míni locación d specíficame 36 Acum o industrial CO ón emision as a la atm ecesaria la como prob Emanación roceso de m ndo áreas bido a que e ima y no pe e fieltro en ente en las 60 mulación d OINCO, Masa nes de par mósfera se mitigación blemas resp n de polvil molino y ex cercanas, estas son o erjudica a n n las comp áreas de m de chatarra agua, Escuin rtículas a la erán aproxim n de los m piratorios y los xtrusión de debido a q orgánicas, s ningún veci puertas de micromezcl a tla. a atmosfer madamente mismos par de la piel. el producto que no ha se esparce no, será ne e salida do as y molien ra e de 10 a evitar viajará y áreas en por el ecesario onde se nda.
  • 409. 361 6.2.2. Contaminación hídrica Serán necesarias las buenas prácticas de manufactura, como la adecuada retención de líquidos (grasas y melaza) para evitar la contaminación hídrica del río cercano y de los mantos freáticos, buscando el equilibrio ambiental, entre la industria y su entorno. 6.2.2.1. Derrames de grasa Los derrames de grasa que se han producido en la planta, han ido a desembocar a un riachuelo cercano contaminándolo. El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que difundan por la superficie, de modo que pequeñas cantidades de grasas y aceites puedan cubrir grandes superficies de agua. Además de producir un impacto estético, reducen la re oxigenación a través de la interface aire-agua, disminuyendo el oxígeno disuelto y absorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y en consecuencia, la producción interna de oxígeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depuración y en algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser tóxicos. Se implementarán piletas anti derrames alrededor de todas las bombas de grasa para evitar lo anteriormente mencionado llevando los residuos a un tanque enterrado al cual se le dará un mantenimiento de extracción y limpieza una vez al año, o según lo amerite el nivel del recolector.
  • 410. Figura 143 Fue Figura 144 Fue 3. Depó ente: complejo 4. Depó ente: complejo 36 ósitos o re o industrial CO ósitos o re o industrial CO 62 ecipientes OINCO, Masa ecipientes d OINCO, Masa de aceite q agua, Escuin de aceite q agua, Escuin quemado tla. quemado tla.
  • 411. 363 6.2.2.2. Derrames de melaza Los derrames de melaza que se han producido en la planta han ido a desembocar a un rio cercano, contaminándolo. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Se implementarán piletas antiderrames alrededor de todas las bombas de melaza para evitar lo anteriormente mencionado llevando los residuos a un tanque enterrado al cual se le dará un mantenimiento de extracción y limpieza una vez al año, o según lo amerite el nivel del recolector. 6.3. Impactos indirectos (después del proceso productivo) Se referirá al riesgo y daño, que puedan ser ocasionados después del proceso productivo, debido a la eliminación de desechos inadecuadamente, y al mal manejo de los productos terminados. 6.3.1. Eliminación de desechos sólidos por falta de almacenamiento Actualmente la planta no cuenta con un servicio de recolección de desechos y el proceso de eliminación se ha dado por medio de la quema de los mismos dentro del terreno de la planta lo cual representará claramente un foco de contaminación pudiendo afectar no solo al personal al respirar los humos y partículas sino también a los productos terminados por impregnación de olores y cenizas, por las características físicas de las materias primas que se almacenan en la bodega plana número 2 puede llegar a producir un incendio,
  • 412. 364 se recomiendará la implementación de un sistema de incineración y como ya se menciono en el inciso 6.1 la clasificación de los mismos. El sistema de incineración requerirá un estudio para su correcta ubicación dentro del terreno de la planta en donde se deberán tomar en cuenta los factores ambientales como vientos predominantes y lluvias. 6.3.2. Transmisión de enfermedades por eliminación inadecuada de deshechos Entre algunas enfermedades, las más comunes que se producirán por la acumulación y eliminación inadecuadas de basura dentro de la planta, dadas las condiciones medio ambientales de la misma, serán:  Infecciones respiratorias  Infecciones intestinales  Dengue clásico y dengue hemorrágico  Otitis media aguda  Conjuntivitis clásico hemorrágico  Neumonías y bronconeumonías  Gripe De las anteriormente mencionadas, se habrán suscitado varios casos particulares, en los que ha sido necesaria la intervención de las unidades medicas como IGSS, suspendiendo en algunas ocasiones al empleado.
  • 413. 365 6.3.3. Ruido, congestión y agravación de peligros por transporte pesado que transportan materia prima y producto terminado Los peligros relacionados con el transporte pesado que transporta materia prima y productos terminados en la planta COINCO, serán:  Intoxicaciones y quemaduras  Incendios y explosiones  Caída de materiales  Caída del conductor  Caída de personas  Vuelco de la carretilla o granelera  Arrollamiento de peatones  Choques de vehículos Será necesario el ordenamiento vehicular principalmente del transporte pesado para evitar congestionamientos en el patio de maniobras, ruidos de bocinas al acercarse otro vehículo, y se colocarán límites de velocidad para que se respete al peatón. 6.4. Medidas de atenuación o mitigación La planta deberá mantenerse en buenas condiciones, de forma que se cuente con medidas que la protejan contra la contaminación. Entre las actividades que se deberán aplicar para mantener los alrededores de la planta limpios se incluyen:
  • 414. 366  Almacenamiento en forma adecuada del equipo, maquinaria y herramientas en desuso. Por ejemplo, cuando se tuvieran partes de maquinaria o vehículos que ya no sirvan pero que se piense puedan ser reparados y reutilizables deberán almacenarse en un espacio específico para esta función, como por ejemplo un taller de mantenimiento, donde también se almacenen herramientas y se puedan guardar las partes en desuso, actualmente no se cuenta con un taller especifico para reparaciones.  Deben removerse los desechos sólidos y desperdicios. Recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las inmediaciones del edificio, que podrán constituir una atracción o refugio para los insectos, pájaros y roedores. Si las graneleras, los camiones que transportan maíz u otra materia prima o los vehículos de los visitantes dejan residuos o basura en la entrada de la planta estos deben removerse. La banqueta de la planta debe barrerse diariamente, será necesario hacer un chapeo alrededor de la planta para evitar el crecimiento de maleza.  Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios. Para que estos no constituyan un foco de contaminación. Estos deberán barrerse diariamente. Además cuando sea necesario se pintará con pintura para exteriores, los bordes y elementos de los jardines, patios y estacionamientos que lo requieran.
  • 415. 367 Deberá darse un mantenimiento adecuado a los drenajes para evitar contaminación e infestación. Después de lavados los tanques de depósito, los canales que conducen los desechos deberán limpiarse correctamente. Deberán removerse las rejillas de protección y con pala extraer todos los residuos, se deberá limpiarse con mangueras de agua caliente a presión y con cloro raspar lo que quede. La frecuencia con la que se realizará este proceso no deberá limitarse a una vez al mes, o cada vez que se limpian los tanques. El proceso deberá repetirse regularmente, al menos una vez a la semana, debido a que los desechos de los camiones o del área de producción también caen en estos.  Reducir la contaminación atmosférica. Se recomendará que los vehículos de la planta sean chequeados regularmente y reciban un mantenimiento mecánico apropiado.  Normas estrictas de aire limpio. Contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala, entre estas normas está estrictamente prohibido fumar dentro de la planta.  Transporte de cargas. Las cargas que transporten los trabajadores, deberán ser proporcionadas a sus condiciones físicas, debiendo tenerse en cuenta la clase, forma, peso, volumen, distancia y camino a recorrer.
  • 416. 368 Las vagonetas, plataformas, y demás vehículos dedicados al transporte de materiales, deberán llevar indicación de la carga máxima que puede soportar la cual no deberá ser sobrepasada en ningún caso. Las operaciones de carga y descarga de transporte, deberán hacerse con la debida protección para el personal y para el material transportado, empleando siempre que sea posible, dispositivos mecánicos que faciliten el esfuerzo humano.  Medidas de manejo de desechos lubricantes y combustibles. La creación de medidas de prevención para el manejo adecuado de lubricantes y combustibles, tendrá como objetivo principal: prevenir incendios que puedan ocurrir por el mal manejo de combustibles y de enfermedades en la piel a causa del mal manejo de los lubricantes industriales, será necesario tener recipientes para el depósito del aceite usado, y depósitos de arena para contener sus derrames.  Combustibles. Por sus características inflamables será necesario seguir las siguientes medidas en cuanto al manejo de combustibles para la prevención de incendios, ya que en la planta se cuenta con un tanque de 5 000 galones de combustible diesel, un tanque de 6 000 galones de bunker y un tanque de 2 000 galones de gasolina.  Se deberá mantener siempre los extintores del tipo abc con su respectiva señalización cerca del área de combustible.
  • 417. 369  Se capacitará al personal de trabajo sobre el uso y manejo de los líquidos inflamables.  Se eliminará todo material inflamable en el área donde se almacenan combustibles. El mal uso y manejo de los lubricantes industriales producirán daños en la piel, cuando el contacto es por períodos prolongados, como también daños al sistema respiratorio cuando se inhalan sus vapores. Por tal razón será necesario seguir las siguientes medidas de protección para evitar enfermedades en la piel:  Los lubricantes industriales deberán estar almacenados en el departamento de mantenimiento, y deberán ser únicamente utilizados por personal calificado.  Cuando se tenga que trabajar con lubricantes industriales en las tareas de cambio de aceite o reemplazo de grasa, los empleados deberán utilizar guantes para la protección de las manos.  Se capacitará constantemente al personal de mantenimiento sobre el uso y manejo adecuado de los lubricantes industriales.
  • 418. 370 Tabla XLIV. Peligro por transporte pesado que transporta materia prima, producto terminado y medidas de atenuación Peligros por transporte pesado que transportan materia prima y producto terminado y sus medidas de atenuación Descripción Medidas de atenuación intoxicaciones y quemaduras Los medios de protección para las intoxicaciones y quemaduras son: utilizar carretilla adecuada (térmica o eléctrica), de acuerdo con las características del local de trabajo, efectuar el llenado de carburante en un local bien ventilado o al aire libre y pantallas anti calor o anti radiaciones de acuerdo con el producto transportado o en acceso del montacargas a lugares peligrosos (fundiciones y/u hornos). incendios y explosiones Los medios de protección para los incendios y explosiones son: Equipar la carretilla con un extintor adecuado si el local de trabajo tiene un grave riesgo de incendio es un medio de protección, al igual que también poner recarga de baterías eléctricas en el local adecuadamente, bien ventilado y prohibir fumar si existe riesgo de incendio y explosión en el local. caída de materiales Los riesgos en la caída de materiales son debidos por el mal estibado de las cargas en la circulación, por golpes contra estanterías o materiales almacenados y/o rotura de estanterías y palés por exceso de carga. Se deben utilizar medios de protección para evitar estos riesgos, tales como disponer de tejadillo de protección del conductor, adaptar las cargas y evitar sacudidas, tener una buena iluminación de la zona de circulación y almacenamiento, proteger las estanterías y zonas de almacenamientos con defensas adecuadas, indicar la capacidad máxima de estanterías y revisar periódicamente el estado de los palés. Riesgo: caída del conductor Los riesgos de caída del conductor se producen en el acceso o abandono del montacargas y en la inclinación del conductor cuando el vehículo está en marcha. Debido a estos riesgos se deben utilizar medios de protección tales como el estibo correcto, anti derrapante, evitar marchas forzadas y problemas de visibilidad que motiven inclinación excesiva del operario.
  • 419. 371 Continuación de la tabla XLIV. Fuente: elaboración propia. RIESGO: Vuelco del montacargas En el manejo del montacargas se encuentran también con riesgos en el vuelco de la torre que pueden ser debidos al exceso de carga, velocidad inadecuada, por circulación en vías con pendiente y cerca de los desniveles. Se debe revisar el estado de las pendientes y vías de circulación, verificar el bloqueo de los vehículos (camiones y/o vagones) antes de penetrar en los mismos. Para la Recogida de una carga debe cerciorarse de si la carga no sobrepasa la capacidad nominal del montacargas que viene indicada en las placas de capacidades de carga, Para trabajar sin problemas con la carga a gran altura, es imprescindible que el piso tenga una característica perfecta además, se debe procurar que la presión de los neumáticos sea la correcta. En la traslación con carga se debe de transportar la carga lo más baja posible teniendo en cuenta la distancia necesaria sobre el suelo, efectuar el transporte de carga siempre usando ambas horquillas. Para el transporte de cargas pesadas es muy importante que el peso se reparta homogéneamente en las dos horquillas, se debe de avanzar siempre con una velocidad regular, únicamente en caso de peligro está permitido desconectar de forma brusca. En la colocación de la carga hay que detenerse poco antes de llegar al punto de estibado y levantar la carga con un margen de seguridad por encima de la pila, avanzar la carga hasta colocarla directamente encima de la pila y accionar el freno de estacionamiento, hay que poner el mástil en posición vertical y bajar la carga hasta que las horquillas queden libres de peso y cerciorarse de si se puede retroceder sin peligro soltando el freno de mano, retrocediendo paulatinamente. Caída de personas Una persona tiene un riesgo elevado de sufrir una caída al ir elevada como es en la elevación de personal en palé o torre del montacargas para acceso a estanterías o trabajos de mantenimiento. En el transporte de personas también hay riesgos como en la caída de personas que sean transportadas por montacargas. Se reducirán estos riesgos al señalizar y prohibir la utilización del montacargas para la elevación de personal y la utilización de jaula de seguridad para este tipo de trabajos. Pero para evitar esto se deben poner medios de protección como señalizar y prohibir la utilización del montacargas como vehículo de transporte de personas.
  • 420. 372 Área de seguridad o paso peatonal Muchos de los empleados de la empresa necesitan circular por varias áreas de la empresa para realizar su trabajo, pero su libre locomoción se ve entorpecida por el constante flujo de montacargas y vehículos de carga que se disponen en los espacios de carga y descarga teniendo un alto nivel de riesgo de ser víctimas de un accidente. Se deberán de limitar las áreas en que los montacargas pueden circular, es más sencillo definir las áreas en que los peatones pueden andar sin problemas evitando ser víctimas de un accidente por errores ajenos como de errores propios. Se dará un patrón definido sobre cómo deberán ser elaborados los pasos peatonales dentro de las empresas y los espacios de circulación disponibles. Será utilizado el color correspondiente tomando como base las normas IRAM, estas normas se constituyen como normas de seguridad a nivel mundial, podría considerarse como el equivalente a las normas ISO únicamente que enfocados en cuestiones de seguridad.  Franjas. El paso será delimitado utilizando líneas de 0,15 metros y el paso tiene un ancho total de 0,8 metros lo cual da el espacio suficiente para circular cómodamente además están dispuestas líneas de 0,15 metros de espesor colocadas a 45 grados con respecto a la horizontal. Todo el paso estará dispuesto para evitar que se transite por lugares en donde circula cualquier tipo de vehículo en especial los montacargas.
  • 421.  c p  Color. como Fig Existe conectan o prioridad so . El color qu se observa ura 145. en puntos o cruzan po obre el pas ue se utiliza a en las figu Diseño d Fuen en donde r lo que ser o de monta 373 ará para m uras 145 y de las dim nte: elaboraci e los dos rá necesari acargas. arcar el pa 146. ensiones d ión propia. pasos pea io recalcar aso peatona del paso p atonales que el paso al es el ama peatonal y vehicula o peatonal 3 mt 0.10 mt arillo, ar se tiene
  • 422. Fig Fig gura 146. F gura 147. Indicac Fuente: comp Indicac Fuente: co 37 ción paso p plejo industria ción paso p omplejo indus 74 peatonal e l COINCO, M peatonal e strial COINCO n patio de Masagua, Esc n patio de O, Masagua, e maniobra uintla. e maniobra Escuintla. as as
  • 423. 375 6.5. Medidas de atenuación en impactos directos (en el proceso de producción) Medidas de atenuación contra el desorden  Equipamiento. El diseño y distribución interior de las áreas de producción, deberán ser dimensionadas para así acomodar equipamientos y subproductos de manejo de material y productos. El orden de almacenaje será establecido por el comité de salud y seguridad laboral en concordancia con los supervisores e ingenieros de la planta.  Materiales y productos peligrosos. Tendrán necesidades especiales en lo que se indica con respecto a la protección contra el vertido, combustibilidad y otros riesgos, la clasificación en la bodega de materias primas de los productos peligrosos estará a cargo de los supervisores de producción. 6.5.1. Retención de polvillos, por filtros manga Un filtro mangas es un dispositivo para la separación de partículas sólidas en suspensión de una corriente gaseosa, no elimina la contaminación por compuestos volátiles. Los filtros mangas se utilizarán sobre todo en instalaciones industriales como una alternativa a los precipitadores electrostáticos.  Diseño. Se tratará de un filtro que consta de diversas mangas tejidas dispuestas sobre cestas metálicas. El polvo se acumulará en su parte externa. El material del tejido debe adaptarse al uso deseado.
  • 424. El retenida sustituirs El actualme los mism son tras tamaño d s. Sin em se cada cie polvo acu ente se cue mos en las ladados dir Fig F Figura F e los poro bargo las erto tiempo. umulado d enta con un partes alta rectamente ura 148. F Fuente: comp 149. F Fuente: comp 37 os limitará mangas s deberá tra n sistema d as de los e hacia la m Filtros man plejo industria Filtros man plejo industria 76 el tamaño serán pieza atarse ade de aspiració equipos y p ezcladora. nga vistos l COINCO, M ga del mo l COINCO, M o mínimo as de des ecuadament ón de polvil por medio d desde aba Masagua, Esc lino de ma Masagua, Esc de las pa sgaste que te. En la llos que su de un filtro ajo uintla. artillos uintla. artículas e deben planta ccionan manga
  • 425. l m m q d á t r 6 Estos los líquidos materias pr mínima de que en pla de bunker áreas del t también co residuos a .5.2. E dispositivo s de los ta rimas como 3 pies en nta COINC y bombas tanque de on un can un deposito Figura 150 Fuente Elaboración os antiderra anque o ba o grasa y m todo el per CO, ya se h de grasa y diesel, bom al colector o de derram 0. Pilet e: complejo ind 377 n de piletas ames se ela ambas, los melaza, esta rímetro del han iniciado y melaza, s mbas de b r en todo mes. ta antiderr dustrial COIN s antiderra aborarán co fluidos va as estarán d dispositivo o con este in embargo bunker, est su períme rames tanq NCO, Masagu ame de líqu on la finalid arían entre dispuestas o a cubrir, c tipo de pile o será nece as piletas etro el cua que de bun ua, Escuintla. uidos dad de cont combustib a una dista cabe menc etas en tan esario cubr deberán c l conducirá nker tener les y ancia cionar nques rir las ontar á los
  • 426. Figura 15 F Fig 51. Pile Fuente: compl ura 152. Fuente: comp 37 eta antiderr lejo industrial Pileta an plejo industria 78 rame tanqu COINCO, M ntiderrame al COINCO, M ue de com asagua, Escu e de bomb Masagua, Esc mbustible uintla. bas cuintla.
  • 427. 379 6.6. En impactos indirectos (después del proceso productivo) La recolección de desechos sólidos se hará por medio de la clasificación, para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Esto se hará con la intención de tener una producción más limpia y propiciar el reciclaje dentro de las instalaciones. 6.6.1. Clasificación de los deshechos La basura se podrá clasificar según su composición:  Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, En la planta serán residuos de la fabricación de alimentos, estos pueden ser convertidos en abonos según sea el caso.  Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural. En la planta serán plásticos y desechos de sacos, etc.  Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: los microingredientes con cualidades especiales, etc. Los tratamientos de los residuos en la planta, los podrán clasificar en técnicas de eliminación o en técnicas de valorización.
  • 428. 380 Es decir en la desaparición de los residuos o en conseguir un segundo uso de los mismos. Así se tendrán los vertederos, sanitariamente controlados y depósitos de seguridad, y a las incineradoras, ya sean con o sin aprovechamiento de energía. Como técnicas de aprovechamiento tendrán procesos químicos, bioquímicos, reciclados y recuperados de materiales. Las técnicas de eliminación ya sea por vertido o por incineración siempre conllevarán una contaminación al medio ambiente, que si bien es verdad que el riesgo de contaminación se puede bajar si se realiza de una forma adecuada, este riesgo siempre va a estar presente y su disminución representará un aumento en los costos.  Alternativa. Se separarán y clasificarán los desperdicios para mandarlos al reciclaje industrial, de esta forma se eliminarán gran parte de la función de los tiraderos de basura.  Biodegradación. Contenedores y otros equipamientos usados para proteger las unidades de carga deberán ser concebidas apuntando a la reutilización y a la biodegradación después de su utilización, siempre que sea posible. 6.6.2. Control de los desechos sólidos por medio de recolección Para la separación de los deshechos se usarán contenedores de distintos colores, cada uno de los cuales deberá indicar en un letrero el tipo de basura que se le depositará.
  • 429.   e F  Conten de env bandeja  Conten deposit periódic Será espacio de Figura 153. Fuente: nedor amar vases lige as, etc.), de nedor azul tar los env cos, revista aconsejab ntro del con Difere contenedore http://beta.to Consultada e rillo (envase ros como e latas. (papel y vases de as, papeles le plegar ntenedor. 381 entes tipos es de basura. opalmacen.co el 22 de agos es): en ést los envas cartón): e cartón (ca de envolve las cajas s de conten om/sr/-Conten sto de 2011 te se deber ses de pl en este co ajas, bande er, propaga de manera nedores de nedores_resid rán de dep ásticos (bo ontenedor s ejas, etc.), anda, etc. a que ocu e basura duos. positar todo otellas, bo se deberá así como upen el mí o tipo olsas, n de o los ínimo
  • 430. 382  Contenedor verde (vidrio): en este contenedor se depositarán envases de vidrio.  Contenedor gris (orgánico): en él se depositarán el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.  Contenedor rojo (desechos peligrosos): en él se depositarán artículos como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc. “Manejo y disposición de desechos líquidos. El sistema de drenajes de la planta deberá estar diseñado para soportar la cantidad de desechos que salen de la planta, los drenajes deberán tener la protección adecuada para evitar la contaminación del área de producción y la proliferación de plagas, contar con trampas de grasa para el correcto manejo de las aguas residuales”. 34 Para el manejo y disposición de desechos sólidos se tomarán las siguientes medidas:  No se deberá permitir la acumulación de desechos en las áreas de manipulación y de almacenamiento de los alimentos o en otras áreas de trabajo ni zonas circundantes.  Los recipientes para la basura deberán ser lavables y tener tapadera para evitar que atraigan insectos y roedores. 34 Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Sergio Giancarlo Custodio García. p. 136.
  • 431.  7 4 3 p G  “El al zonas Horario de Este será: 7:30 a.m. – 4:30 p.m. – 35 Plan de bu producción d García. p. 14 lmacenamie s de proces limpieza – 7:45 a.m. – 4:50 p.m. Fuente uenas práctic e una indust 5. ento de lo samiento de Figura 154 e: complejo ind cas de manu tria de alimen 383 os desecho e alimentos 4. Estib dustrial COIN ufactura y co ntos balancea os, deberá s”. 35 bación de NCO, Masagu ontrol de pun ados para av ubicarse tarimas ua, Escuintla. ntos críticos ves. Sergio G alejado de para la plan Giancarlo Cu e las nta de stodio
  • 432. 384 6.6.3. Ordenamiento vial interno de transporte pesado para la carga de producto terminado y descarga de materias primas, minimizando el congestionamiento y el ruido Todas las vías de acceso y circulación vehicular dentro de la planta se encontrarán pavimentadas evitando con esto el levantamiento de polvo que pudiera contaminar las materias primas y afectar el ambiente dentro de la misma. Vehículos para el transporte. Los vehículos para transporte automotores o los que funcionen en unidades sueltas o formando tren, cuando por su velocidad, naturaleza, peso o volumen de carga ofrezcan peligro, deberán ser provistos de silbatos, campanas, bocinas o cualquier otra señal audible avizora, que se deberán hacer funcionar espaciadamente y siempre que se aproximen a lugares o pasos peligrosos. Los vehículos de transporte de carga (montacargas), contarán con sirenas de retroceso y dependiendo de la nubosidad es obligatorio llevarlas luces encendidas, como norma mínima se estableció un horario de encendido de luces vehiculares obligatorio de 7:30 a 17:00 horas. Ordenamiento vial. Cuando las vías sean necesariamente transitadas por los trabajadores, público o vehículos, deberán colocarse señales adecuadas en las inmediaciones de las mismas, que indiquen claramente el peligro.
  • 433. S s e a O e Figura 155 Sentido del Se ref será de do el flujo de d amarillo co Observacio evitar posib 5. Ejem Fuente l flujo ferirá a la s ble vía ya q dos unidade locadas al ones: serán bles accide mplos de de e: complejo ind señalización que las con es a la vez, centro del p n necesaria ntes tanto v 385 elimitación dustrial COIN n del sentid ndiciones de , el flujo est paso de mo as estas n vehiculares n paso de NCO, Masagu do del flujo e la bodega tará determ ontacargas normas en s como ries montacarg ua, Escuintla. de montaca a señalizad minado por . la planta gos peaton gas en bod argas; este da no perm flechas de COINCO, nales. dega e flujo mitirán color para
  • 434. Figura 1 Figura 1 156. Di m 57. Elabo Fue seño de la montacarga F oración de ente: complejo 38 as dimens as Fuente: elabor e señalizac o industrial CO 86 siones y s ración propia ción para e OINCO, Masa sentido par . el paso de agua, Escuin ra circulac montacarg tla. ción de gas
  • 435. 387 Tabla XLV. Peligros viales y sus medidas de contingencia PELIGROS VIALES Riesgo Medida de Contingencia Colisiones y choques contra obstáculos En las colisiones y choques contra obstáculos y estructuras hay riesgos por el exceso de velocidad, la poca visibilidad de las vías de circulación, conducción con poca visibilidad debido a la carga y ausencia de señalización de obstáculos y vías de circulación, circulación con carga elevada, suelos resbaladizos, no limpios y con obstáculos. Los medios de protección utilizados para estos riesgos son los siguientes: limitar el exceso de velocidad del montacargas cuando la misma constituye un grave riesgo (señalizar la velocidad máxima de circulación), fijar unos niveles de iluminación adecuados a las vías de circulación preferiblemente las áreas de giros y cambios de vía, circular en el sentido adecuado, cuando la carga no ofrezca condiciones de visibilidad segura, señalizar con líneas amarillas y negras alternas, o lámparas rojas por la noche, aquellos obstáculos u objetos situados en las vías de circulación, Circular con las cuchillas del montacarga a 0,15 m por encima del suelo, mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos y los suelos limpios (sin aceite y/o grasas). Colisiones contra otros vehículos Se pueden sufrir riesgos en colisiones y choques contra otros vehículos debido a exceso de velocidad, vías de circulación inadecuadas y/o defectos en la señalización. Para estos riesgos se utilizarán medidas de protección para reducirlos, así pudiendo reducir las intersecciones, prever sentidos únicos y anchura suficiente de las vías de circulación, accionar la alarma sonora y reducir la velocidad en cruces peligrosos y limitar la velocidad a las condiciones del local. Colisiones con peatones En la conducción los montacargas se tienen riesgos en colisiones y choques con peatones por atropellos a peatones por exceso de velocidad, falta de visibilidad y/o vías de circulación inadecuadas. Para reducir estos riesgos se necesita dotar a los montacargas de iluminación rotativa, evitar entrada de vehículos y peatones por la misma puerta de acceso a talleres y/o almacenes. Otros medios de los que se disponen son: abordar las puertas batientes con precauciones, no aparcar el montacargas en intersecciones o zonas de paso y estacionar los montacargas con las cuchillas colocadas de plano sobre el suelo. Conducción por personas no calificadas La conducción por personas no cualificadas es un riesgo al que se está expuesto pero se deben de evitar señalizando y prohibiendo la utilización los montacargas por personal no autorizado y la llave de contacto debe estar sólo en posesión del carretillero autorizado que la retirará al abandonar la carretilla Lesiones lumbares Las lesiones lumbares es un riesgo al que debe de poner medios para evitarlo utilizando neumáticos adecuados a las superficies de circulación Evitar las marchas forzadas con marcha atrás y en caso de continuidad excesiva en marcha forzada, estudiar la utilización de un montacargas con asiento adecuado a los trabajos a realizar. Fuente: elaboración propia.
  • 436. 388
  • 437. 389 CONCLUSIONES 1. Las causas de los accidentes se darán básicamente por las condiciones inseguras dentro de la empresa, ya que la misma no ofrece la infraestructura ni las herramientas necesarias para la consecución de las labores. Por otro lado, el operario también tendrá la responsabilidad del caso ya que algunas ocasiones hacen uso indebido de las herramientas ocasionando actos inseguros y provocando las condiciones inseguras al no hacer uso de los implementos de seguridad otorgados durante el desarrollo de los procesos de producción. 2. El comité de salud y seguridad industrial de COINCO será el principal mecanismo de elaboración y ejecución de los planes de contingencia, así como también de presentar proyectos que mejorarán la calidad de vida de los empleados aumentando gradualmente la confiabilidad en la empresa. La participación de los diferentes departamentos dentro del comité harán que las necesidades de cada uno se concentren y se conviertan en las necesidades de todos. 3. Cada uno de los departamentos de la planta tendrá como principal enemigo la contaminación derivada del proceso productivo, la propagación de polvo sumado a intervención de otros factores de riesgo como lo podrán representar los agentes químicos, éstos podrán provocar serios problemas respiratorios, el equipamiento de seguridad
  • 438. 390 se enfocará principalmente en la protección de los sentidos, principalmente del conducto respiratorio dando varias alternativas de utilización según sea su necesidad. 4. La delimitación del tránsito de los peatones y la de los montacargas reducirá el riesgo de accidente ya que ninguno puede transitar fuera del espacio designado. La seguridad del peatón estará por encima del operario del montacargas ya que el primero poseerá menores expectativas de salir ileso al encontrarse en una situación de accidente. 5. La utilización de formatos y reportes de control de accidentes serán una fuente de información necesaria, ya que proveerán datos ocultos tales como la fuente del accidente, ocurrencia, nivel de riesgo, etc. Esta información proveerá todas las herramientas necesarias para la elaboración de una solución permanente evitando futuras ocurrencias. 6. La señalización en las áreas de circulación de camiones y patios de maniobra así como la implementación de túmulos y vibradores reducirá en un 90 por ciento los riesgos de volteo y de choque dentro de las instalaciones de la planta, así como también contribuirá a incrementar la seguridad de los peatones.
  • 439. 391 RECOMENDACIONES 1. El comité de seguridad industrial deberá seguir inculcando dentro de la empresa la nueva cultura de seguridad ofreciéndoles a los trabajadores toda la información necesaria y hacer especial énfasis sobre los riesgos que se correrán al no acatar las directrices que sean implementadas para el mantenimiento de la seguridad. 2. La incentivación y responsabilidad para la utilización del EPP de cada departamentito recaerá sobre el jefe de cada una de las áreas, ya que él deberá exigir que dentro de las operaciones de su área sean utilizados los implementos recomendados dentro de este proyecto. 3. Capacitar al personal operativo nuevo y retroalimentando al personal antiguo sobre nuevas técnicas para la aplicación de primeros auxilios en caso de emergencia. 4. La utilización de los formatos para la recopilación de datos y los procedimientos establecidos deberán ser obligatorias y exigidas para todos los departamentos tratando de asegurar la información obtenida sea lo más confiable posible y presentar mejoras. 5. La junta directiva deberá efectuar una evaluación general semestral, acerca de las condiciones de la empresa en cuestión de seguridad exigiendo el cumplimiento de las normas que no lo fueren.
  • 440. 392
  • 441. 393 BIBLIOGRAFÍA 1. AGUIRRE SANDOVAL, Jorge Luis. Salud y seguridad operacional para la mitigación de accidentes y enfermedades laborales. Madrid: Alfaom- ega, 2006.183 p. 2. Botiquín primeros auxilios [en línea]. [ref. 10 de julio de 2011] Disponible en Web: < http://www.botiquin.org/>. 3. Buenas prácticas de manufactura [en línea]. [ref. de 10 octubre de 2011] Disponible en Web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Buenas_pr%C3%A1 cticas_de_fabricaci>. 4. Cruz Roja Salvadoreña. Apoyo psicosocial en emergencia. Manual del participante. Año 2. Vol 3. El Salvador: Cruz Roja, 2002. 145 p. 5. __________. Rutas de evacuación. Folleto de la Federación Internacional de Sociedades. Año 3. Vol 1. El Salvador: Cruz Roja, 2002.185 p. 6. __________. Educación, organización y prevención para la reducción del riesgo. Folleto de la Federación Internacional de Sociedades. Año 5. Vol 2. El Salvador: Cruz Roja, 2004. 140 p.
  • 442. 394 7. CUSTODIO GARCÍA, Sergio Giancarlo. Plan de buenas prácticas de manufactura y control de puntos críticos para la planta de producción de una industria de alimentos balanceados para aves. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008. 145 p. 8. Estudio en 6 años en EEUU muertes por culpa de las irresponsabilidades [en línea]. Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [ref. 15 de marzo de 1995]. Semestral. Disponible en Web: <http://www.elmundo.es/elmundomotor/2010/09/24/conductores/1285 326288.htm >. 9. ETHEL PAZOS, Juan Carlos. Metodología para la redacción de informes técnicos de seguridad e higiene. Vol 1. Costa Rica: Limusa, 2005 182 p. 10. GONZALES IZAGUIRRE, Juan José. Diseño e implementación de un sistema de seguridad e higiene industrial, en la planta de producción de la cooperativa madre y maestra, y mitigación de polvos en el área de descarga de materia prima. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008. 165 p. 11. Guatemala. Congreso de la Republica. Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS: Decreto 295. Publicado en el Diario Oficial, 14 de septiembre de 1944. 95 p.
  • 443. 395 12. Guatemala. Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo. Ministerio de trabajo y previsión social. Publicado en el Diario Oficial, 24 de abril de 1954, Modificado por el Artículo 24 del Decreto del Congreso de la República de Guatemala No. 64-92 Reforma al Código de Trabajo, 1984. 80 p. 13. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Historial, Reglamentos Estatutos y normativos del IGSS. [en línea]. Información de texto ed. 2.1: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. 10 de febrero de 1995]. Disponible en la Web: <http:www.igssgt.org/sobre_nosotros/historia_ Igss.html>. 14. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología de Guatemala (INSIVUME). Medición y registros sismológicos en el territorio guatemalteco. [en línea]. Nuevas provincias, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. 16 de agosto de 2002]. Disponible en Web: < http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm >. 15. Incendios forestales. [en línea]. [ref. 15 de marzo de 2011]. Disponible en Web: <http://www.alertatierra.com/TierIncendiosguat.htm>. 16. Los terremotos - que es epicentro. [en línea]. [ref. 15 de octubre de 2011]. Disponible en Web:<http://www.lahistoriaconmapas.com/012/03/el- epicentro-y-el- hipocentro-de-un.html>. 17. Limpieza e higiene personal: Eman. [en línea]. [ref. 20 de agosto de 2011]. Disponible en Web: <http://es.wikipedia.orgki/Higiene>.
  • 444. 396 18. Mapa de Escuintla Google Earth. [en línea]. [ref. 20 de agosto de 2011]. Disponible en Web: <http://www.googleearth.files.wrdppress.com>. 19. RUIZ DIAZ, Edwin Vinicio. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para las líneas de producción de alimentos para animales y diseño de un plan de seguridad e higiene industrial, para la planta de alimentos del prado. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007. 172 p. 20. Tectónica de placas ondas sísmicas [en línea]. Universidad del Valle de Guatemala, [ref. 6 de octubre de 2011]. Disponible en Web: <http://www.recursos- tic.org/proyecto/index.php?option=com_conten t&view=category$layout=blog%id=89&itemid=124&limitstart=6>. 21. Vivir en la Historia, el peligroso trabajo en la Escorial [en línea] [ref. 31 de marzo de 2011].18:45 NRT. Disponible en Web: < http://www.viviren lahistoria.com/el-peligroso-trabajo/el-escorial>.
  • 445. 397 ANEXOS Como complemento del programa, se presentarán los siguientes planos: Planos de delimitación de áreas  Delimitación de áreas general  Área de despacho - paso de montacargas  Delimitación de áreas, primer nivel  Delimitación de áreas, segundo nivel  Delimitación de áreas, bodega  Equipos de peligro, primer nivel  Equipo de peligro, segundo nivel  Por contenido de materiales Planos de rutas de evacuación  Ruta de evacuación, área administrativa  Ruta de evacuación, área de producción  Rutas de evacuación, área de silos  Ruta de evacuación, bodega 1  Rutas de evacuación, área de bodega 2
  • 458.