SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CICLO OPTATIVO DE ESPECIALIZACIÓN Y
CICLO OPTATIVO DE ESPECIALIZACIÓN Y
PROFESIONALIZ
PROFESIONALIZACIÓN EN GESTIÓN DE
ACIÓN EN GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y
CALIDAD TOTAL Y
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
“
“MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES
DE HIGIENE - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA
DE HIGIENE - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA
CENTRAL DE CORTES DE CERDO
CENTRAL DE CORTES DE CERDO”
”
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO EN
INGENIERO EN INDUSTRI
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
AS ALIMENTARIAS
Presentado por:
Presentado por:
SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES
SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES
Lima
Lima – 
 – 
 Perú
 Perú
2017
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIÓN EN
CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIÓN EN
GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD
GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD
“MANUAL DE B
“MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES DE
UENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES DE HIGIENE
HIGIENE
- SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA
- SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA CENTRAL DE CORTES DE
CENTRAL DE CORTES DE
CERDO
CERDO”
”
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Presentado por:
Presentado por:
SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES
SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES
Sustentado y aprobado por el siguiente jurado:
Sustentado y aprobado por el siguiente jurado:
Dr. Marcial Silva Jaimes
Dr. Marcial Silva Jaimes
PRESIDENTE
PRESIDENTE
Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo
Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo
MIEMBRO
MIEMBRO
Mg. Sc. Jenny Valdez Arana
Mg. Sc. Jenny Valdez Arana
ASESOR
ASESOR
Dra. Bettit Salvá Ruiz
Dra. Bettit Salvá Ruiz
MIEMBRO
MIEMBRO
Mg. Sc. Carlos Elías Peñafiel
Mg. Sc. Carlos Elías Peñafiel
CO-ASESOR
CO-ASESOR
Lima
Lima – 
 –  Perú
 Perú
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A Dios por su bendición
A Dios por su bendición
constante, a mis padres,
constante, a mis padres,
 profesores
 profesores y
y amigos
amigos por
por su
su
orientación y apoyo.
orientación y apoyo.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
RESUMEN
SUMMARY
SUMMARY
I.
I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN...................
..........................................
.............................................
............................................
.........................................
...................1
1
II.
II. REVISIÓN DE
REVISIÓN DE LITERATURA
LITERATURA...................
..........................................
..............................................
.........................................
..................3
3
2.1.
2.1. SISTEMA
SISTEMA DE
DE ASEGURAMIENTO
ASEGURAMIENTO DE
DE LA
LA INOCUIDAD
INOCUIDAD....................
....................................
................3
3
2.2.
2.2. PROGRAMAS
PROGRAMAS PRE-REQUISITO
PRE-REQUISITO PARA
PARA LA
LA INOCUIDAD
INOCUIDAD DE
DE LOS
LOS
ALIMENTOS
ALIMENTOS......................
.............................................
..............................................
.............................................
.............................................
..............................
.......3
3
2.3.
2.3. BUENAS
BUENAS PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE
DE MANUFACTURA
MANUFACTURA....................
...........................................
..................................
...........4
4
2.3.1.
2.3.1. PROYECTO Y CONSTRUCCI
PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES
ÓN DE LAS INSTALACIONES....................
...........................
.......5
5
2.3.2.
2.3.2. CONTROL DE LAS OPERACIONES
CONTROL DE LAS OPERACIONES....................
..........................................
.............................................
...........................
.... 5
5
2.3.3.
2.3.3. MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO
MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO...................
..........................................
.............................................
......................5
5
2.3.4.
2.3.4. HIGIENE DEL PERSONAL
HIGIENE DEL PERSONAL.....................
............................................
..............................................
.........................................
..................6
6
2.3.5.
2.3.5. TRANSPORTE
TRANSPORTE....................
...........................................
.............................................
............................................
.........................................6
...................6
2.3.6.
2.3.6. CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN....................
..........................................
............................................
............................................
......................................6
................6
2.3.7.
2.3.7. INFORMACIÓN S
INFORMACIÓN SOBRE LOS
OBRE LOS PRODUCTOS Y
PRODUCTOS Y SENSIBILIZACIÓN
SENSIBILIZACIÓN DE LOS
DE LOS
CONSUMIDORES
CONSUMIDORES...................
.........................................
............................................
............................................
.............................................
...........................
.... 6
6
2.4.
2.4. PLAN
PLAN DE
DE HIGIENE
HIGIENE Y
Y SANEAMIENTO
SANEAMIENTO...................
..........................................
.............................................
......................7
7
2.4.1.
2.4.1. POES EN EL PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
POES EN EL PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO......................
.........................................
...................7
7
2.4.2.
2.4.2. CONTROL DE
CONTROL DE PLAGAS
PLAGAS...................
.........................................
............................................
.............................................
........................... 7
.... 7
2.5.
2.5. PLAN
PLAN DE
DE RASTREABILIDAD
RASTREABILIDAD...................
.........................................
............................................
......................................
................8
8
2.6.
2.6. CARNE
CARNE DE
DE CERDO
CERDO......................
.............................................
..............................................
.............................................
...........................
.....10
10
2.6.1.
2.6.1. CALIDAD DE CARNE DE CERDO
CALIDAD DE CARNE DE CERDO....................
..........................................
.............................................
............................
.....10
10
2.6.2.
2.6.2. PROCESAMIENTO DEL
PROCESAMIENTO DEL CERDO ..............
CERDO ....................................
............................................
....................................
..............12
12
2.6.3.
2.6.3. PROCESAMIENTO D
PROCESAMIENTO DE LA CARCASA DE
E LA CARCASA DE CERDO (SALA DE DESPI
CERDO (SALA DE DESPIECE)
ECE) ..
..13
13
III.MATERIALES
III.MATERIALES Y
Y MÉTODOS..........
MÉTODOS.................................
.............................................
.............................................
............................15
.....15
3.1.
3.1. LUGAR
LUGAR DE
DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN .....................
...........................................
.............................................
...........................................
....................15
15
3.2.
3.2. MATERIALES
MATERIALES....................
...........................................
.............................................
............................................
.......................................
.................15
15
3.2.1.
3.2.1. DOCUMENTOS REGLA
DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS Y NORMATIVO
MENTARIOS Y NORMATIVOS ........
S ..............................
........................
..15
15
3.2.2.
3.2.2. CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS
CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS....................
..........................................
.............................................
............................ 16
..... 16
3.2.3.
3.2.3. HERRAMIENTAS DE CALIDAD
HERRAMIENTAS DE CALIDAD......................
.............................................
..............................................
............................ 16
..... 16
3.2.4.
3.2.4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS......................
.............................................
............................
.....16
16
3.3.
3.3. MÉTODOLOGÍA
MÉTODOLOGÍA DE
DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN ......................
.............................................
.......................................
................16
16
3.3.1.
3.3.1. ENTREVISTA CON LA GERENCIA
ENTREVISTA CON LA GERENCIA.....................
...........................................
.............................................
......................... 17
.. 17
3.3.2.
3.3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA....................
..................................
..............17
17
3.3.3.
3.3.3. DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO......................
............................................
............................................
............................................
....................................
..............20
20
3.3.4.
3.3.4. IDENTIFICACIÓN DE
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS DEFI
ASPECTOS DEFICITARIOS .............
CITARIOS ....................................
............................
.....21
21
3.3.5.
3.3.5. PROPUESTA DE MEJORA
PROPUESTA DE MEJORA.....................
............................................
..............................................
.......................................
................23
23
IV.RESULTADOS
IV.RESULTADOS Y
Y DISCUSIONES...........
DISCUSIONES.................................
............................................
...........................................30
.....................30
4.1.
4.1. ENTREVISTA
ENTREVISTA CON
CON LA
LA GERENCIA
GERENCIA.....................
...........................................
.............................................
.........................
..30
30
4.1.1.
4.1.1. RECONOCIMIENTO DE LAS INS
RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
TALACIONES DE LA EMPRESA..............
..............30
30
4.2.
4.2. RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓN DE
DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN Y
Y DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO....................
..................................
..............41
41
4.2.1.
4.2.1. RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA
RECONOCIMIENTO INICIAL DE LAS OPERACIONES
S OPERACIONES....................
..................................
..............41
41
4.2.2.
4.2.2. PRINCIPALES MOTIVOS DE RECL
PRINCIPALES MOTIVOS DE RECLAMOS Y DEVOLUCIONES
AMOS Y DEVOLUCIONES....................
....................51
51
4.2.3.
4.2.3. RESULTADOS
RESULTADOS DE LA APLI
DE LA APLICACIÓN DE LA
CACIÓN DE LA LISTA DE V
LISTA DE VERIFICACIÓN DE
ERIFICACIÓN DE
REQUISITOSDE
REQUISITOSDE HIGIENE
HIGIENE EN
EN PLANTA.................
PLANTA.......................................
............................................
................................53
..........53
4.2.4.
4.2.4. ENTREVISTAS CON EL PERSONAL OPERATIVO
ENTREVISTAS CON EL PERSONAL OPERATIVO.....................
..........................................
.....................56
56
4.2.5.
4.2.5. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA EMPRESA
REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA EMPRESA.....................
..............................
.........57
57
4.3.
4.3. IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE
DE ASPECTOS
ASPECTOS DEFICITARIOS
DEFICITARIOS ....................
.........................................
.....................59
59
4.4.
4.4. PROPUESTA
PROPUESTA DE
DE MEJORA
MEJORA.....................
............................................
..............................................
.......................................
................66
66
4.4.1.
4.4.1. ELABORACIÓN
ELABORACIÓN DE MANUAL
DE MANUAL DE BUENA
DE BUENAS PRÁCTICAS
S PRÁCTICAS DE
DE
MANUFACTURA
MANUFACTURA (BPM)
(BPM) 67
67
4.4.2.
4.4.2. PLAN DE HIGIENE Y
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
SANEAMIENTO...................
..........................................
...........................................
....................67
67
4.4.3.
4.4.3. DISEÑO DE PLAN I
DISEÑO DE PLAN INTERNO DE RASTREAB
NTERNO DE RASTREABILIDAD ........
ILIDAD ..............................
............................
......72
72
4.4.4.
4.4.4. DISEÑO E
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDI
DEL PROCEDIMIENTO DE
MIENTO DE SELECCIÓN Y
SELECCIÓN Y
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE
DE PROVEEDORES......
PROVEEDORES............................
.............................................
..............................................
............................73
.....73
V.
V. CONCLUSIONES.....
CONCLUSIONES...........................
............................................
............................................
............................................
................................79
..........79
VI.
VI.RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES....................
...........................................
..............................................
.............................................
...........................
.....81
81
VII.REFERENCIAS
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................
BIBLIOGRÁFICAS....................................................
.......................................82
.................82
VIII.
VIII. ANEXOS
 ANEXOS……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………91
91
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro 1: Prioridades del consumidor frente a las calidades los alimentos: el caso de la
Cuadro 1: Prioridades del consumidor frente a las calidades los alimentos: el caso de la
carne
carne de
de cerdo...........
cerdo..................................
.............................................
.............................................
..............................................
..................................
........... 11
11
Cuadro 2: Escala de calificación para la Lista de Verificación en los Requisitos de
Cuadro 2: Escala de calificación para la Lista de Verificación en los Requisitos de
Higiene
Higiene en
en Planta...
Planta.........................
.............................................
.............................................
............................................
......................................
................ 19
19
Cuadro 3: Calificación de condiciones de higiene de cada capítulo
Cuadro 3: Calificación de condiciones de higiene de cada capítulo y de la
y de la empresa. ... 20
empresa. ... 20
Cuadro 4: Principales motivos de devolución
Cuadro 4: Principales motivos de devolución – 
 – 
 Mes
 Mes 1 de
1 de investigación
investigación...................
....................... 51
.... 51
Cuadro 5: Resultados de Lista de Verificación de Higiene en Planta FAO por cada
Cuadro 5: Resultados de Lista de Verificación de Higiene en Planta FAO por cada
capítulo
capítulo y
y sub
sub capítulo
capítulo.....................
...........................................
.............................................
.............................................
..................................
............ 53
53
Cuadro 6: Resultado de la Fase de Generación de la Tormenta de ideas en la empresa
Cuadro 6: Resultado de la Fase de Generación de la Tormenta de ideas en la empresa
Pecuaria
Pecuaria Adrianzén
Adrianzén S.A.C...................
S.A.C.........................................
............................................
............................................
...............................
......... 61
61
Cuadro 7: Resultado de la Fase de Aclaración de la Tormenta de ideas en la empresa
Cuadro 7: Resultado de la Fase de Aclaración de la Tormenta de ideas en la empresa
Pecuaria
Pecuaria Adrianzén
Adrianzén S.A.C...................
S.A.C.........................................
............................................
............................................
...............................
......... 62
62
Cuadro 8: Resultado de la Fase
Cuadro 8: Resultado de la Fase de Multivotación de la Tormenta de ideas
de Multivotación de la Tormenta de ideas en la empresa
en la empresa
Pecuaria
Pecuaria Adrianzén
Adrianzén S.A.C...................
S.A.C.........................................
............................................
............................................
...............................
......... 64
64
Cuadro 9: Matriz de Selección de Problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén
Cuadro 9: Matriz de Selección de Problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén
S.A.C.
S.A.C. ....................
...........................................
.............................................
............................................
............................................
......................................
................ 65
65
Cuadro 10. Ejemplo de
Cuadro 10. Ejemplo de Desglose de consumo de
Desglose de consumo de agua en una planta
agua en una planta cárnica
cárnica............... 69
............... 69
Cuadro 11: Valores máximos admisibles de las descargas de aguas no domésticas en
Cuadro 11: Valores máximos admisibles de las descargas de aguas no domésticas en
Alcantarillado.
Alcantarillado. .....................
............................................
..............................................
.............................................
.............................................
....................... 71
71
Cuadro 12. Identificación y
Cuadro 12. Identificación y Cuantificación de residuos sólidos en
Cuantificación de residuos sólidos en un mes
un mes................... 71
................... 71
Cuadro 13:
Cuadro 13: Requisitos para
Requisitos para los proveedores
los proveedores y productos
y productos críticos.
críticos......................
................................. 75
............ 75
Cuadro 14: Resultado de
Cuadro 14: Resultado de la Inspección a
la Inspección a Granjas Porcinas. ...........
Granjas Porcinas. ..................................
............................... 76
........ 76
Cuadro 15:
Cuadro 15: Resultado Inspecció
Resultado Inspección de Plantas de
n de Plantas de Faenamiento
Faenamiento......................
...................................... 76
................ 76
Cuadro 16:
Cuadro 16: Resultado de Evaluación del
Resultado de Evaluación del Proveedores Críticos. .........
Proveedores Críticos. ...............................
........................... 77
..... 77
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Actividades realizadas para el desarrollo del trabajo investigación. .............. 17
Figura 2: Esquema de localización de la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C............... 31
Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.... 32
Figura 4: Izquierda: ingreso al Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de
desposte. ......................................................................................................................... 33
Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte....... 33
Figura 6: Izquierda: máquina empacadora. Derecha: Operación de empacado. ............ 34
Figura 7: Flujo del producto, para la línea de cortes frescos, en planta de Pecuaria
Adrianzén S.A.C.............................................................................................................37
Figura 8: Flujo del Producto, para la línea de Cortes Congelados, en Planta de Pecuaria
Adrianzén S.A.C.............................................................................................................38
Figura 9: Flujo de Personal, para la línea de cortes frescos en Planta de Pecuaria
Adrianzén S.A.C.............................................................................................................39
Figura 10: Flujo de Personal, para la línea de cortes congelados en Planta de Pecuaria
Adrianzén S.A.C.............................................................................................................40
Figura 11: Flujo de Operaciones del desposte de cerdo – 
 Línea de cortes frescos. ....... 42
Figura 12: Flujo de Operaciones del desposte de cerdo – 
 Línea de cortes congelados.. 49
Figura 13: Diagrama de Pareto de Principales motivos de devolución - Mes 1 de
Investigación................................................................................................................... 52
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Registro de reclamos en un mes de investigación…………………………….89
ANEXO 2: Registro de devoluciones del cliente durante el primer mes de investigación..91
ANEXO 3: Resultados de aplicación de la lista de verificación en la empresa Pecuaria
Adrianzén S.A.C……………………………………………………………………….......98
ANEXO 4: Manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento primario de
cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…………………………………………111
ANEXO 5: Plan de higiene y saneamiento de la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…..140
ANEXO 6: Plan interno de rastreabilidad – 
 cortes frescos y congelados de cerdo
 producidos por la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…………………………………..172
ANEXO 7: Procedimientos e instructivos relacionados…………………………………200
ANEXO 8: Formularios relacionados……………………………………………………322
RESUMEN
Ante la alta incidencia de problemas de salud pública ocasionados por enfermedades
trasmitidas por alimentos y particularmente por deficiencias en la higiene y buenas
 prácticas de procesamiento de animales y sub productos; en mercados, mataderos y centros
de despiece; esta investigación plantea el diseño de programas pre-requisitos para la
inocuidad (Manual BPM, Plan de Higiene y Saneamiento) y un plan interno de
rastreabilidad para el desposte de cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C., dedicada
al procesamiento primario de carne de cerdo. Asimismo, como parte experimental, el
trabajo incluye el diseño y la implementación del procedimiento de selección y evaluación
de proveedores críticos. La documentación respectiva se diseñó de acuerdo a los requisitos
del DS Nº 004-2011-AG Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria (SENASA, 2011a) y
de la normativa nacional vigente, tomando en consideración las recomendaciones del
Codex Alimentarius. La primera etapa de la investigación consistió en recolectar
información, a través de entrevistas con el personal y la alta dirección, análisis de reclamos
y devoluciones, y aplicación de la Lista de verificación de higiene en planta, cuyo análisis
determinó que los aspectos de Saneamiento y Control de Plagas y de Entrenamiento e
Higiene de Personal presentan condiciones no aceptables. Asimismo, mediante la
aplicación de las herramientas de calidad Tormenta de ideas y Matriz de Selección de
Problemas, se identificó aspectos deficitarios importante que corroboraron el problema
materia de investigación, como fue la ausencia de programas pre-requisitos para la
inocuidad de los alimentos y la ausencia de planificación y ejecución de un proceso de
selección y evaluación de proveedores; cuyo diseño e implementación, respectivamente,
constituyeron los objetivos de este trabajo. Los sistemas diseñados permitirán iniciar el
 proceso de aseguramiento de la inocuidad de los productos de la empresa, facilitando el
 posterior establecimiento del sistema HACCP.
Palabras claves:  desposte, inocuidad, rastreabilidad, calidad alimentaria, proveedores
críticos.
 b. Evaluar el cumplimiento de los requisitos de control de calidad de los proveedores
críticos.
Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:
a. Elaborar el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la documentación
relacionada para la línea de desposte de cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén
S.A.C.
 b. Elaborar el Plan de Higiene y Saneamiento y los Procedimientos Operativos
Estándares de Saneamiento (POES) de la empresa.
c. Elaborar el Plan Interno de Rastreabilidad de la empresa y la documentación
relacionada.
d. Elaborar e implementar el procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores.
e. Realizar el diagnóstico de la empresa empleando herramientas de la calidad.
El diseño de los programas pre-requisitos y el plan de rastreabilidad en la empresa Pecuaria
Adrianzén S.A.C. da inicio al proceso de aseguramiento de la inocuidad de los productos
de la empresa, facilitando el posterior establecimiento del sistema HACCP y encaminando
a la empresa al cumplimiento de los requisitos legales en protección de la salud pública de
sus clientes, y consecuente obtención de la autorización sanitaria (SENASA 2011a).
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD
En las últimas décadas, las industrias de alimentos y las instituciones gubernamentales que
controlan y regulan el control de los alimentos a nivel mundial, han promovido la
aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) a la
gestión de la inocuidad de los alimentos, sistema que debe estar armonizado con la
aplicación de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex Alimentarius
y los Programas Pre-requisitos, que incluyen, entre otros, a las Buenas Prácticas de
Manufactura. La evolución del concepto HACCP, ha aumentado el énfasis en tener una
 base sólida sobre la cual desarrollar el programa y ésta base está constituida por los
 programas pre-requisitos para la inocuidad de los alimentos (SOCHMA 2004).
2.2. PROGRAMAS PRE-REQUISITO PARA LA INOCUIDAD DE LOS
ALUMENTOS
MINSA (2006) menciona que para la aplicación de un plan HACCP, el fabricante de
alimentos debe cumplir con los requisitos previos establecidos en las disposiciones legales
vigentes en materia sanitaria y de inocuidad de alimentos y bebidas, Reglamento sobre
vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas, además de cumplir con los Principios
generales de higiene del Códex Alimentarius (2003) y los códigos de prácticas específicos
 para la fabricación de cada tipo de alimento.
Los programas de pre-requisitos son componente esencial de las operaciones de un
establecimiento. SGS (2005) los define como las medidas de control importantes para
reducir la probabilidad de que se produzcan peligros y pueden llevarse a cabo antes o
durante la producción, los programas pre-requisitos incluye entre otros sub-programas, los
siguientes:
- Condiciones de equipos de producción.
- Especificaciones de materias primas.
- Procedimientos y planes de limpieza y saneamiento.
- Control del almacenamiento y uso de productos químicos para limpieza y
saneamiento.
- Higiene personal.
- Control de plagas.
- Especificaciones en el control de producción y controles de calidad.
- Sistemas de control de calidad a envases.
- Condiciones de recepción, almacenamiento y distribución de alimentos.
- Sistema de trazabilidad a materias primas y productos terminados.
- Especificaciones de etiquetado
- Sistema de capacitación a los empleados.
2.3. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
Según la FAO (2003), las buenas prácticas de manufactura (BPM) establecen la
conformidad con los códigos de prácticas, normas, reglamentos y leyes referentes a la
 producción, elaboración, manipulación, etiquetado y venta de alimentos impuestos por
órganos sectoriales, locales, estatales, nacionales e internacionales, con el fin de proteger al
 público de enfermedades, adulteraciones de los productos y fraudes. Riveros y Baquero
(2004) mencionan que las Buenas Prácticas de Manufactura tienen el objetivo de garantizar
que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los
riesgos inherentes a la producción.
El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) forma parte de la documentación a
ser implementada necesariamente para aplicar el sistema HACCP en la producción de
alimentos, el cual debe recoger los métodos a seguir para elaborar correctamente los
 productos y desarrollar cada una de las tareas relacionadas con su manipulación, desde su
llegada a la empresa hasta su distribución en condiciones que eviten riesgos sanitarios
(López 1999).
SAGPYA (2005) menciona que las BPM son indispensables para la aplicación del Sistema
HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de
2.6.2. PROCESAMIENTO DEL CERDO
Carballo et al. (2001) afirman que, desde el punto de vista legal, existen tres unidades de
 producción: el matadero, la sala de despiece y la industria cárnica. Los centros de
 producción de carne propiamente dichos son los mataderos, estos difieren según la especie
animal. Sin embargo, ya desde la salida del animal de la granja comienzan los procesos
que van a afectar a la calidad de la carne. Tanto el beneficio, como el despiece son
considerados procesos de transformación primarios (SENASA 2011a).
a. Transporte al matadero
El transporte puede originar estrés en el animal, que produce una caída de las reservas de
glucógeno hepático y muscular e impulsa la producción de lactatos que se movilizan en la
sangre y se pierden durante el desangrado, dando carnes de pH más elevado, haciéndolas
más sensibles al deterioro microbiano. Animales estresados horas antes del sacrificio,
 producen carnes Dark Firm and Dry (DFD), pero si el estrés es inmediatamente previo al
sacrificio, habrá una caída rápida del pH y carne Pale Soft and Exudative (PSE). Para
eliminar estos efectos adversos, se recomienda que el transporte de los animales al
matadero se realice por lo menos 24 horas antes del beneficio (Carballo et al. 2001).
Todos los animales que ingresan al camal deben estar acompañado de su Certificado
Sanitario (SENASA 2012), lo que acredita que provienen de una granja autorizada que
cumple con los requisitos del sistema sanitario porcino (SENASA 2011c). Se debe realizar
una inspección ante-morten a los cerdos, a su llegada al camal y durante su reposo, en pie
y en movimiento, con el fin de identificar animales enfermos o con síntomas sospechosos
(SENASA 2012).
b. Faenamiento del cerdo
Carballo et al. (2001) sostienen que el faenamiento del cerdo comprende las operaciones
de aturdimiento, desangrado, escaldado, depilado o chamuscado, evisceración (que incluye
una inspección veterinaria de vísceras), lavado y oreo (refrigeración). El desangrado es una
etapa crítica, pues la sangre es un medio de cultivo excelente para los microorganismos, si
se hace en forma poco exhaustiva, más del 50 por ciento de la sangre permanecerá en el
animal, dejando la carne oscura y propensa a un deterioro anticipado.
Se debe realizar una inspección  post-mortem  sobre la cabeza, apéndices, vísceras y
carcasas a fin de identificar cualquier anomalía que pueda comprometer la inocuidad de la
carcasa o sangre o despojos destinados al consumo humano (SENASA 2012).
2.6.3. PROCESAMIENTO DE LA CARCASA DE CERDO (SALA DE DESPIECE)
SAGPYA (2002) sostiene que la carcasa de cerdo se divide en grandes cortes, y
 posteriormente en cortes comerciales, para su expendio. Para ello se siguen las etapas:
a. Transporte de carcasas
Los vehículos destinados al transporte de carcasas, cortes y menudencias, deben estar
 provistos de sistemas de refrigeración o ser isotérmicos, de manera que aseguren una
temperatura menor a 4 ºC (INDECOPI 2001a).
b. Recepción de carcasas
Según Arboleda (2011), se debe revisar que las carcasas de cerdo lleguen con condiciones
mínimas de salubridad, como son: temperatura entre 4 y 7 ºC; color característico de carne
fresca; exento de olores fuertes o penetrantes, ya que la carne de cerdo adquiere muy
fácilmente los olores fuertes del ambiente; no debe contener ninguna sustancia extraña,
 polvo, tierra, sustancias químicas, colorantes, grasa de poleas, etc. Es ideal que se verifique
el pH de la carcasa por la relación de las condiciones de calidad del músculo.
c. Oreo de las carcasas
Esta etapa busca que la carcasa alcance una temperatura entre 7 y 8 ºC (SAGPYA 2002).
El tiempo de espera en la sala de oreo debe ser el menor posible si la carcasa llega a la
zona de recibo con la temperatura mínima requerida para el proceso (7 °C), cuando esto no
sucede, se dejan en esta zona hasta que tomen la temperatura mínima y se pueda seguir con
el proceso (Arboleda 2011).
d. Desposte
En esta etapa las carcasas frías son pesadas y cuarteadas (corte de cada media canal a la
altura de la quinta y sexta costilla) y luego se procesan para extraer la carne en cortes
comerciales. Arboleda (2011) señala que el principal problema en esta etapa es la
elevación de la temperatura de la carne, se debe asegurar que no haya interferencia entre
canales, canastillas, operarios, etc. La temperatura mínima de la zona debe ser de 10 °C
 para que se asegure la cadena de frio y no se comprometa la calidad sanitaria de la carne.
e. Empacado de cortes de carne de cerdo
Según Arboleda (2011) el empaque de la carne se puede hacer de diferentes formas,
dependiendo de varios factores como el tiempo de rotación o el destino del corte, la
 preferencia del mercado, etc. En cualquier caso, se debe garantizar que la temperatura de
los cortes o productos terminados se mantenga por debajo de 5 °C.
Los cortes listos son almacenados en refrigeración. El principal problema en esta etapa es
el aumento de la temperatura dentro de las cámaras. Se debe evitar el sobrellenado de las
cámaras y controlar el cerrado de las puertas (SAGPYA 2002).
f. Despacho
Los cortes se pesan en frío, registran y embarcan en camiones debidamente refrigerados
que los transportan hasta los puntos de distribución al consumidor final (Cardona 2007).
- Se establecieron lineamientos para el control y tratamiento de los efluentes y prevención
- Se establecieron lineamientos para el control y tratamiento de los efluentes y prevención
de la contaminación a causa de éstos. Estas directrices fueron documentadas en el Plan de
de la contaminación a causa de éstos. Estas directrices fueron documentadas en el Plan de
Higiene y Saneamiento
Higiene y Saneamiento
b.6 POES
b.6 POES – 
 –  Disposición de Residuos Sólidos
 Disposición de Residuos Sólidos
Se identificaron y cuantificaron los principales residuos sólidos derivados de las
Se identificaron y cuantificaron los principales residuos sólidos derivados de las
actividades realizadas por Pecuaria Adrianzén S.A.C. Se determinó las medidas para
actividades realizadas por Pecuaria Adrianzén S.A.C. Se determinó las medidas para
recoger, recolectar, almacenar y disponer de los residuos sólidos, que fueron incluidos en
recoger, recolectar, almacenar y disponer de los residuos sólidos, que fueron incluidos en
el Plan de Higiene
el Plan de Higiene y Saneamiento.
y Saneamiento.
c.
c. Diseño de Plan Interno de Rastreabilidad
Diseño de Plan Interno de Rastreabilidad
Para elaborar el plan de trazabilidad se recurrió a la búsqueda bibliográfica dentro y fuera
Para elaborar el plan de trazabilidad se recurrió a la búsqueda bibliográfica dentro y fuera
de la empresa, se realizó un diagnóstico de lo que actualmente se viene haciendo en
de la empresa, se realizó un diagnóstico de lo que actualmente se viene haciendo en
Pecuaria Adrianzén S.A.C. en relación a ello, se desarrolló una propuesta para llevar a
Pecuaria Adrianzén S.A.C. en relación a ello, se desarrolló una propuesta para llevar a
cabo un plan de trazabilidad. Los pasos seguidos fueron:
cabo un plan de trazabilidad. Los pasos seguidos fueron:
- Se definió el objetivo y alcance del plan interno de rastreabilidad.
- Se definió el objetivo y alcance del plan interno de rastreabilidad.
- Se identificaron los requisitos regulatorios y las políticas pertinentes a la rastreabilidad.
- Se identificaron los requisitos regulatorios y las políticas pertinentes a la rastreabilidad.
- Se identificó el producto así como los insumos e ingredientes en la cadena alimentaria.
- Se identificó el producto así como los insumos e ingredientes en la cadena alimentaria.
- Se revisó la información con que cuenta la empresa, la proporcionada por sus
- Se revisó la información con que cuenta la empresa, la proporcionada por sus
 proveedores y aquella entregada al cliente,
 proveedores y aquella entregada al cliente, respecto al producto y
respecto al producto y toda aquella relacionada
toda aquella relacionada
con los requisitos de rastreabilidad.
con los requisitos de rastreabilidad.
- Se elaboraron los procedimientos y formularios necesarios para documentar el flujo de
- Se elaboraron los procedimientos y formularios necesarios para documentar el flujo de
materiales e identificación del lote.
materiales e identificación del lote.
- Se establecieron los registros a mantener tanto de la rastreabilidad hacia atrás (tiene
- Se establecieron los registros a mantener tanto de la rastreabilidad hacia atrás (tiene
relación con qué producto o materia prima y quién lo suministra), rastreabilidad interna (o
relación con qué producto o materia prima y quién lo suministra), rastreabilidad interna (o
del proceso) y rastreabilidad hacia adelante (relación con el producto y a quién se entrega
del proceso) y rastreabilidad hacia adelante (relación con el producto y a quién se entrega
el producto).
el producto).
- Se redactó, finalmente, el Plan Interno de Rastreabilidad.
- Se redactó, finalmente, el Plan Interno de Rastreabilidad.
d.
d. Diseño e implementación del Procedimiento de Selección y Evaluación de
Diseño e implementación del Procedimiento de Selección y Evaluación de
Proveedores
Proveedores
Para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos de los proveedores
Para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos de los proveedores
críticos, se diseñó e implementó el Procedimiento de Selección y Evaluación de
críticos, se diseñó e implementó el Procedimiento de Selección y Evaluación de
Proveedores
Proveedores, tomando en cuenta los
, tomando en cuenta los requisitos establecidos por el Reglamento Sanitario de
requisitos establecidos por el Reglamento Sanitario de
Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012), el Reglamento de Inocuidad
Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012), el Reglamento de Inocuidad
Agroalimentaria (SENASA 2011a) y el Procedimiento de autorizaciones y registros del
Agroalimentaria (SENASA 2011a) y el Procedimiento de autorizaciones y registros del
sistema sanitario porcino (SENAS
sistema sanitario porcino (SENASA 2011c)
A 2011c) siguiendo los pasos de
siguiendo los pasos descritos a continuación:
scritos a continuación:
- Se identificaron todos los insumos y servicios relevantes para el procesamiento del
- Se identificaron todos los insumos y servicios relevantes para el procesamiento del
 producto, clas
 producto, clasificándolos como c
ificándolos como críticos y no críticos.
ríticos y no críticos.
- Se establecieron los requisitos para los proveedores y sus productos, en función a su
- Se establecieron los requisitos para los proveedores y sus productos, en función a su
criticidad y naturaleza del producto brindado. Para el caso de
criticidad y naturaleza del producto brindado. Para el caso de granjas de cerdo y centros de
granjas de cerdo y centros de
faenamiento, se diseñó un formulario de inspección de granjas de cerdo y centros de
faenamiento, se diseñó un formulario de inspección de granjas de cerdo y centros de
faenamiento respectivamente, con el fin de ejecutar una inspección higiénico-sanitaria
faenamiento respectivamente, con el fin de ejecutar una inspección higiénico-sanitaria in
in
situ
situ.
.
- Se estableció el contacto con los proveedores comunicándoseles los requisitos
- Se estableció el contacto con los proveedores comunicándoseles los requisitos
establecidos (documentarios y de inspección), se coordinó el envío de la documentación
establecidos (documentarios y de inspección), se coordinó el envío de la documentación
 pertinente y la e
 pertinente y la ejecución de las in
jecución de las inspecciones hig
specciones higiénico-sanitarias, de
iénico-sanitarias, de ser éste el req
ser éste el requisito.
uisito.
- Para la puesta en marcha del procedimiento, se ejecutaron en primera instancia las
- Para la puesta en marcha del procedimiento, se ejecutaron en primera instancia las
revisiones documentarias y posteriormente, para las granjas porcinas y centros de
revisiones documentarias y posteriormente, para las granjas porcinas y centros de
faenamiento, respectivamente, las Inspecciones higiénicos-sanitarias a los Centros de
faenamiento, respectivamente, las Inspecciones higiénicos-sanitarias a los Centros de
Producción Primaria de Cerdo, y en las Plantas de Faenamiento, haciendo uso del
Producción Primaria de Cerdo, y en las Plantas de Faenamiento, haciendo uso del
Formulario de Inspección de Requisitos Técnico-Sanitarios para autorizaciones y/o
Formulario de Inspección de Requisitos Técnico-Sanitarios para autorizaciones y/o
registros del Sistema Sanitario Porcino (SENASA 2011c) y el Reglamento Sanitario del
registros del Sistema Sanitario Porcino (SENASA 2011c) y el Reglamento Sanitario del
Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012).
Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012).
- Se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de requisitos de los proveedores críticos,
- Se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de requisitos de los proveedores críticos,
 permitiendo calificar a
 permitiendo calificar a los proveedores
los proveedores de la siguiente ma
de la siguiente ma
DEFICIENTE :
DEFICIENTE : <
< 50 %
 50 %
REGULAR :
REGULAR : [
[ 50 % - 70 %>
50 % - 70 %>
BUENO
BUENO :
: [
[ 70
70 %
% -
- 85
85 %>
%>
EXCELENTE :
EXCELENTE : ≥
≥ 85%
85%
- Se obtuvo, finalmente,
- Se obtuvo, finalmente, una lista de proveedores aprobados.
una lista de proveedores aprobados.
IV.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1.
4.1. ENTREVISTA CON LA GERENCIA
ENTREVISTA CON LA GERENCIA
En la reunión de entrevista estuvieron presentes el Gerente, Administrador y Jefe de
En la reunión de entrevista estuvieron presentes el Gerente, Administrador y Jefe de
Planta. La Gerencia designó al Administrador y Jefe de Planta como responsables de
Planta. La Gerencia designó al Administrador y Jefe de Planta como responsables de
suministrar la información requerida por el
suministrar la información requerida por el investigador y atender todas las solicitudes.
investigador y atender todas las solicitudes.
Se tomó conocimiento, durante la entrevista, que la planta de procesamiento es utilizada
Se tomó conocimiento, durante la entrevista, que la planta de procesamiento es utilizada
 para
 para labores
labores de
de procesamiento primario
procesamiento primario desde
desde el
el año
año 2011,
2011, sus
sus productos
productos son
son destinados
destinados
 principalmente
 principalmente al
al abastecimiento
abastecimiento de
de supermercados
supermercados y
y servicios
servicios de
de alimentación.
alimentación. El
El
 personal
 personal operativo
operativo es
es conformado
conformado por
por dieciocho
dieciocho personas,
personas, distribuidas
distribuidas de
de la
la siguiente
siguiente
manera: nueve operarios de desposte, un operario de empacado, un encargado y un
manera: nueve operarios de desposte, un operario de empacado, un encargado y un
asistente de almacén y congelados, cuatro auxiliares de despacho y dos conductores.
asistente de almacén y congelados, cuatro auxiliares de despacho y dos conductores.
La planta de la ubicación tiene un área de 750 m
La planta de la ubicación tiene un área de 750 m2
2
 (incluidas las oficinas administrativas) y
 (incluidas las oficinas administrativas) y
una capacidad instalada de 80 cerdos/jornada (considerando una jornada de ocho horas),
una capacidad instalada de 80 cerdos/jornada (considerando una jornada de ocho horas),
utilizando, a la fecha el 80 por ciento de esta capacidad.
utilizando, a la fecha el 80 por ciento de esta capacidad.
4.1.1.
4.1.1. RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE
RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
LA EMPRESA
Se realizó un reconocimiento de planta, desde su
Se realizó un reconocimiento de planta, desde su ubicación en Av. Alipio Ponce 192
ubicación en Av. Alipio Ponce 192  – 
 – 
 Urb.
 Urb.
La Campiña, Chorrillos. En esta etapa su pudo verificar que la planta se encuentra
La Campiña, Chorrillos. En esta etapa su pudo verificar que la planta se encuentra
localizada en una zona apropiada para fábricas de alimentos, en cumplimiento con lo
localizada en una zona apropiada para fábricas de alimentos, en cumplimiento con lo
dispuesto por MINSA (1998) en el Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de
dispuesto por MINSA (1998) en el Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de
alimentos y bebidas, que indica que la planta debe encontrarse a más de 150 metros de
alimentos y bebidas, que indica que la planta debe encontrarse a más de 150 metros de
cualquier foco de proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o fuente
cualquier foco de proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o fuente
de contaminación. Asimismo, se corroboró que es de uso exclusivo y no tiene conexión
de contaminación. Asimismo, se corroboró que es de uso exclusivo y no tiene conexión
directa con viviendas ni con locales en l
directa con viviendas ni con locales en los que se realicen otras
os que se realicen otras actividades.
actividades.
La figura 2 muestra el esquema de localización de la planta, comprobándose así la
La figura 2 muestra el esquema de localización de la planta, comprobándose así la
adecuación de su ubicación.
adecuación de su ubicación.
Figura 2: Esquema de localización de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
Figura 2: Esquema de localización de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
En el recorrido realizado por planta, fueron identificadas todas las áreas de procesamiento,
En el recorrido realizado por planta, fueron identificadas todas las áreas de procesamiento,
administrativas y de servicios, según se muestra en la Figura 3. A continuación se detallan
administrativas y de servicios, según se muestra en la Figura 3. A continuación se detallan
las características y actividades desarrolladas en cada zona del área operativa:
las características y actividades desarrolladas en cada zona del área operativa:
-
- Sala de Materia Prima (MP).
Sala de Materia Prima (MP). Cámara refrigerada provista de un sistema de rielería,
 Cámara refrigerada provista de un sistema de rielería,
roldanas y ganchos. Aquí se realiza la recepción y almacenamiento de las carcasas de
roldanas y ganchos. Aquí se realiza la recepción y almacenamiento de las carcasas de
cerdo. De acuerdo al Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA 2005), ésta cámara
cerdo. De acuerdo al Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA 2005), ésta cámara
debe permanece
debe permanecer entre 1 y 5
r entre 1 y 5 ºC; con una humedad relativa del 85 al 90 por
ºC; con una humedad relativa del 85 al 90 por ciento.
ciento.
-
- Pasadizo 1
Pasadizo 1. Ambiente no temperado, por el que transitan las carcasas desde la Sala de
. Ambiente no temperado, por el que transitan las carcasas desde la Sala de
MP hacia la sala de desposte; así como el producto terminado desde la Sala de Desposte
MP hacia la sala de desposte; así como el producto terminado desde la Sala de Desposte
hacia la Cámara de Producto Terminado (PT) según se muestra en la Figura 4.
hacia la Cámara de Producto Terminado (PT) según se muestra en la Figura 4.
Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
Figura 4: Izquierda: ingreso a Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de
Figura 4: Izquierda: ingreso a Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de
desposte.
desposte.
Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte.
Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte.
-
- Sala de desposte
Sala de desposte. Sala temperada que permanece entre 8 y 16 ºC, en la que se realiza la
. Sala temperada que permanece entre 8 y 16 ºC, en la que se realiza la
desinfección y el desposte manual de las carcasas (ver Figura 5). En esta sala finaliza el
desinfección y el desposte manual de las carcasas (ver Figura 5). En esta sala finaliza el
sistema de rielería que posee la empresa, que parte de la zona de recepción de carcasas. El
sistema de rielería que posee la empresa, que parte de la zona de recepción de carcasas. El
rango de temperatura en la que permanece esta sala cumple con las especificaciones del
rango de temperatura en la que permanece esta sala cumple con las especificaciones del
Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto, dispuesto por SENASA (2012)
Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto, dispuesto por SENASA (2012)
respecto a las zonas de deshuesado, cortes y empaque; que indica que estas deben
mantener la temperatura máxima a 16 ºC. A medida que los cortes se procesan, estos
transitan hacia la sala de empacado o retornan por el Pasadizo 1 hacia la Cámara de
Producto Terminado, según se observa en las Figuras 7 y 8 Flujo del producto para la línea
de cortes frescos y congelados (respectivamente).
- Sala de Empacado. Ambiente Temperado que permanece entre 8 y 16 ºC, donde se
realiza el empacado y embalaje primario de los cortes de cerdo. Aquí se realiza también,
cuando es requerido, una desinfección y acondicionado del corte. Se nota que el producto a
ser empacado debe ingresar desde la sala de desposte contigua o desde la cámara de
 producto terminado (pasando por la sala de desposte), según se ve en la Figura 6.
Posteriormente el producto empacado retorna a la cámara de producto terminado, pasando
nuevamente por la sala de desposte, para su almacenaje. Se observó, entonces un retorno
del producto a través de las áreas sucias, generándose un riesgo de contaminación cruzada.
Las evidencias señaladas muestran un incumplimiento con las disposiciones de MINSA
(1998) que menciona que para prevenir el riesgo de contaminación cruzada de los
 productos, la fabricación de alimentos deberá seguir un flujo de avance en etapas
nítidamente separadas, desde el área sucia hacia el área limpia.
Figura 6: Izquierda: Máquina empacadora. Derecha: Operación de empacado.
- Cámara de Producto Terminado. Ambiente de temperatura controlada, que permanece
entre 0 y 5 °C. Posee zonas para almacenar colgados los cortes, en refrigeración. Dichos
 parámetros cumplen con lo dispuesto en el Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA
2005), que indica que esta cámara debe permanecer entre 1 y 5 ºC; con una humedad
relativa del 85 al 90 por ciento. Esto es reiterado por SAGPYA (2005) que menciona que
los cortes obtenidos deben ser enfriados a una temperatura de entre 0 y 5 ºC, y mantenidos
en cámara para evitar la degradación de los mismos.
- Túnel de Congelación. Zona diseñada especialmente para una congelación rápida, que
alcanza los -30 ºC y una HR de 95 por ciento. Posee anaqueles que permiten acomodar de
forma óptima el producto (que puede ingresar en cajas o sacos) y facilitan la convección
del aire frío.
- Cámara de Producto Congelado 1 y 2. Áreas en las que se almacena el producto
congelado. Según se muestra en la Figura 8, estas cámaras permanecen a temperaturas de
entre -16 y -20 ºC. El producto congelado debe transitar por la Sala de Desposte (y por el
Pasillo 1 cuando se trata de la Cámara de Producto Congelado 2) para ingresar a estas
cámaras, según se muestra en la Figura 8. Se nota, nuevamente su retorno a áreas sucias y
 posibilidad de contaminación cruzada.
- Antecámara de Congelados.  Área destinada al acondicionamiento y pesaje de los
 productos congelados y frescos de manera que queden listos para su despacho. Sin
embargo, se observó que, para facilitar el pesaje del producto a distribuir, el personal
realiza la operación en la sala de desposte, en la que se dispone de una balanza de
 plataforma de 200 kg de capacidad, en vez de usar la de 50 kg dispuesta en esta área. La
 posibilidad de contaminación cruzada, para esta actividad, es reducida por la alternancia de
horarios.
- Zona de Carga,  espacio adaptado para que las jabas con producto ingresen (o se
descarguen) directamente a la tolva de furgones refrigerados, sin que transiten por el patio.
En la práctica, el personal operativo realiza carga y descarga del producto desde el
Pasadizo 1 (por la antecámara de MP), generándose la posibilidad de contaminación
cruzada debido a la presencia, en ese lugar, de producto fresco no empacado.
- Sala de Jabas. Ambiente en el que se realiza el lavado, desinfección y almacenaje de
 jabas plásticas y parihuelas.
- Vestuario. Zona diseñada y adaptada para el cambio de vestimenta del personal. Cuenta
con un casillero para cada trabajador para el resguardo de sus pertenencias. Se conecta
directamente con el Pasadizo 2. MINSA (1998), en los requisitos para el aseo y
 presentación del personal, indica que cuando el personal de producción abandone las salas
de proceso durante sus horas de trabajo deberá cambiarse de indumentaria.
- Pasadizo 2. Es una zona de tránsito del personal, cuenta con un maniluvio y pediluvio,
que permite al personal lavar y desinfectar manos y botas. Cuenta con una salida hacia la
Antecámara de Congelados por donde necesariamente transita el personal antes de ingresar
a la Sala de Desposte. En las Figuras 9 y 10, se observa, que el flujo de personal se ha
dispuesto de modo tal que el personal higienizado transita por áreas sucias (Pasadizo 1)
antes de ingresar a la sala de desposte (donde no se cuenta con pediluvio) poniendo en
riesgo la inocuidad del proceso. Se observó en la práctica que el personal operativo no
sigue esta ruta diseñada, sino que sale del vestuario hacia la zona de carga, por donde
transita antes de ingresar a la sala de desposte, donde se encuentra instalado un maniluvio
en el que se puede ejecutar el lavado y desinfección de manos; sin embargo, en estas
condiciones no se realiza desinfección de botas en ninguna etapa.
- Servicios Higiénicos y Duchas: La empresa cuenta con dos áreas de SSHH, cada una
 provista de un inodoro, dos lavatorios y un urinario. Así mismo, se cuenta con un área para
el duchado del personal, provista de dos duchas (de agua fría). Esta instalación es
conforme con los requisitos de servicios higiénicos de personal que dispone MINSA
(1998) para establecimientos con 10 a 24 trabajadores.
- Almacén de Empaques: área provista de anaqueles anclados, destinada exclusivamente
 para el almacenamiento de empaques (bolsas PET de distintos calibres) y embalajes (cajas
de cartón y sacos tejidos de polipropileno). Es contigua a la Cámara de producto congelado
2; tiene un ingreso abierto por el Pasadizo 1.
- Almacén de Insumos Químicos: área desprovista de anaqueles, o estantes. Cuenta con
 parihuelas sobre las cuales se almacenan los insumos químicos y de limpieza, así como
uniformes de personal en stock. Área claramente distanciada de las áreas de
 procesamiento, contigua a la oficina de Gerencia.
Continuación
5
No se planifican los recursos necesarios para mantener la inocuidad durante el
procesamiento
Vestimenta del personal se encuentra sucia y deteriorada
El abastecimiento de agua potable es insuficiente para las operaciones de la empresa
En muchas ocasiones falta insumos para el aseo del personal (jabón y alcohol en gel)
Sobrecarga de la cámara de producto terminado
6
Ausencia de planificación o ejecución de un proceso de selección y evaluación del
proveedor
 No se realiza inspecciones a las instalaciones de los proveedores críticos.
Carcasas llegan manchadas con grasa de roldana y en muchas ocasiones mal trabajadas
7
No se mantienen registros actualizados de comunicación con el cliente y otros
necesarios para la gestión de inocuidad.
 No se registra quejas, reclamos o devoluciones
8 Alta rotación del personal operativo
Alta rotación del personal operativo
9
No se realiza ninguna operación de reducción de carga microbiana al producto (a
excepción de las colitas de cerdo)
Se ha tenido reclamos por deterioro anticipado, de parte de los principales clientes
 No se realiza ninguna operación de reducción de carga microbiana al producto (a
excepción de las colitas de cerdo)
Trabajo de la carcasa sin desinfectarse
10 La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de agua caliente
La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de agua caliente
11 Ausencia de procedimiento de Mantenimiento de infraestructuras
 No se tiene inventario de las máquinas y equipos
 No se lleva el control del mantenimiento de las máquinas y equipos
12 No contar con Habilitación Sanitaria por parte del SENASA
 No contar con Habilitación Sanitaria por parte del SENASA
Cuadro 8: Resultado de la fase de multivotación de la tormenta de ideas en la
empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C.
 Nº PROBLEMA
G
e
re
n
te
A
d
m
in
istra
d
o
r
J
e
fe
d
e
P
la
n
ta
E
n
c
a
rg
a
d
o
d
e
D
e
s
a
c
h
o
In
v
e
stig
a
d
o
r
P
u
n
ta
je
O
b
ten
id
o
1
 No contar con Habilitación Sanitaria por parte del
SENASA
5 5 5 4 5 24
2
Ausencia de programas pre-requisitos y controles para
la inocuidad de los alimentos
4 5 5 4 5 23
3
Incumplimiento de requisitos de higiene y saneamiento
en planta
5 5 4 3 5 22
4
Ausencia de planificación o ejecución de un proceso de
selección y evaluación del proveedor
4 5 5 3 4 21
5
 No se mantienen registros actualizados de
comunicación con el cliente y otros necesarios para la
gestión de inocuidad.
5 5 3 3 5 21
6
 No se planifican los recursos necesarios para mantener
la inocuidad durante el procesamiento
3 4 5 3 5 20
7
 No se realiza ninguna operación de reducción de carga
microbiana al producto (a excepción de las colitas de
cerdo)
4 3 4 3 5 19
8
Ausencia de procedimiento de Mantenimiento de
infraestructuras
4 3 4 3 5 19
9
Falta de capacitación al personal en materia de riesgos
 para la inocuidad y Buenas Prácticas de Manufactura
3 3 5 3 4 18
10
 No se ha planificado y definido todas las
responsabilidades y autoridades requeridas para
mantener la inocuidad en el proceso
3 4 3 2 5 17
11 Alta rotación del personal operativo 3 3 5 2 3 16
12
La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de
agua caliente
3 2 4 2 4 15
Cuadro 9: Matriz de selección de problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C.
P1 P2 P3 P4 P5
Factor
Pond. Criterios
Niveles de
cada
criterio
 No contar con
HabilitaciónSanitaria
 por parte del
SENASA
Ausenciadeprogramas
 pre-requisitos ycontroles
 para la inocuidad delos
alimentos
Incumplimientode
requisitos de higiene y
saneamiento en planta
Ausencia de planificación o
ejecución de un proceso de
selección y evaluación del
 proveedor
 No se mantienen registros
actualizadosdecomunicación
con el cliente y otros necesarios
 para la gestión de inocuidad
3 Inversión estimada
Bajo = 3 0
27
3
39
3
39
5
45
3
39
Medio= 2 4 2 2 0 2
Alto = 1 1 0 0 0 0
2 Tiempo estimado
Corto = 3 0
12
1
22
1
22
5
30
2
24
Medio= 2 1 4 4 0 3
Largo = 1 4 0 0 0 0
1
Reacción de los trabajadores
ante el cambio que se
generaría
Positivo
= 3 4
14
1
11
2
11
0
10
1
9
 Neutro = 2 1 4 2 5 2
 Negativ= 1 0 0 1 0 2
2
Incidencia sobre la
 productividad de la empresa
Alto = 3 1
16
4
28
3
26
2
24
4
28
Medio= 2 1 1 2 3 1
Bajo = 1 3 0 0 0 0
3
Impacto en la inocuidad del
 producto
Alto = 3 2
36
5
45
5
45
2
36
5
45
Medio= 2 3 0 0 3 0
Bajo = 1 0 0 0 0 0
3
Incidencia sobre el
cumplimiento de requisitos
legales
Alto = 3 5
45
5
45
5
45
4
36
3
27
Medio= 2 0 0 0 1 2
Bajo = 1 0 0 0 0 0
150 190 188 181 172
Según lo observado en el Cuadro 9, el problema más relevante a solucionar es el problema
dos (P2) - Ausencia de programas pre-requisitos para la inocuidad de los alimentos, que
tiene una relación causal con los problemas uno (P1) y tres (P3) (No contar con
habilitación sanitaria por parte del SENASA e Incumplimiento de requisitos de higiene y
saneamiento en planta, respectivamente). SGS (2005) menciona que los programas pre-
requisitos para la inocuidad son medidas de control importantes para reducir la
 probabilidad de que se produzcan peligros y pueden llevarse a cabo antes o durante la
 producción; incluyendo subprogramas como los de condiciones de producción, BPM,
higiene de personal, entre otros; de aquí la relación causal con P3. De otro lado, la relación
causal con P1, queda establecida por los requisitos necesarios para la habilitación sanitaria,
solicitados por el Reglamento de Inocuidad Alimentaria (SENASA 2008b).
Asimismo, el problema cuatro (P4) – 
 Ausencia de Planificación y Ejecución de un proceso
de selección y evaluación de proveedores; obtuvo la segunda puntuación más alta en la
matriz de prioridades, dado su alto impacto en la inocuidad del producto y cumplimiento
de requisitos legales y bajos costos y tiempos de implementación. Por tal motivo, el equipo
de participantes decidió también darle solución. La correcta identificación, selección y
evaluación de los proveedores es crítica para una correcta implantación del sistema de
rastreabilidad de la empresa (SENASA 2011e). Del mismo modo, INDECOPI (2006)
menciona que la organización debe establecer, implementar y mantener disposiciones
eficaces para comunicarse con proveedores y contratistas, para que suficiente información
sobre los temas relacionados a la inocuidad de los alimentos esté disponible a través de la
cadena alimentaria.
4.4. PROPUESTA DE MEJORA
En base a los resultados obtenidos, el investigador estableció como propuesta de mejora, el
diseño de los Programas Pre-requisitos para la inocuidad (Manual BPM, Plan de Higiene y
Saneamiento) y del Plan Interno de rastreabilidad para la empresa Pecuaria Adrianzén
S.A.C. Como parte experimental, se estableció el diseño y la implementación del
 procedimiento de selección y evaluación de proveedores, para los proveedores críticos.
4.4.1. ELABORACIÓN DE MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA (BPM)
El manual BPM elaborado se muestra en el Anexo 4; y contiene todos los requisitos
identificados en la metodología. Dada su jerarquía en la estructura documentaria, el
Manual BPM hace referencia a los procedimientos e instructivos necesarios que detallan la
forma en la que los requisitos son cumplidos, los cuales se muestran en los Anexos 7 y 8.
Así mismo, se diseñó los formularios requeridos y fueron racionalizados aquellos
existentes, de manera que se simplificara la toma de datos y generación de registros.
4.4.2. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
Con el fin de normalizar las actividades de higiene y saneamiento en la empresa, y en
cumplimiento con el DS 007-98-SA (MINSA 1998), se elaboró el Plan de Higiene y
Saneamiento, que se muestra en el Anexo 5 y consideró los requisitos de Higiene del
Personal, Limpieza y desinfección de Infraestructuras, Control de Plagas y Acceso de
Animales, Control de Productos Químicos, Manejo de Agua y Control de Residuos, y fue
complementado con los Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES),
instructivos y documentos relacionados, que se muestran en los Anexos 7 y 8.
Los procedimientos operativos estándares de saneamiento (POES), a los que hace
referencia el Plan de Higiene y saneamiento, aplican a todas las infraestructuras de planta y
 personal operativo. Estos documentos indican los métodos utilizados, la frecuencia, el
responsable, así como los materiales e insumos utilizados; y consideran también los
controles aplicables a cada etapa y el control de los registros generados. De acuerdo a lo
descrito por ENTOLUX (2006), los POES contemplan la ejecución de tareas antes, durante
y después del procesamiento y se dividen en dos procesos diferentes que interactúan entre
sí: la limpieza y la desinfección. A continuación, se detallan los POES elaborados.
a. POES 1: Higiene de Personal
Se identificó cuatro puestos de trabajo que intervienen en las labores de procesamiento y
entran en contacto con el alimento: Operario de desposte, Operario de empacado,
Encargado de almacén y Ayudante de almacén. También se consideró pertinente incluir al
- Se definió como proveedores críticos, a aquellos que otorgan los siguientes productos:
Cerdos / Lechones, Servicio de faenamiento, Servicio de transporte refrigerado,
Insumos químicos o de limpieza, Empaques y embalajes, Etiquetas y máquinas
etiquetadoras, y Servicio de tratamiento de residuos sólidos. Se diseñó y aplicó criterios
de selección y posterior evaluación para dichos proveedores; en base a los resultados
obtenidos, se determinó que once de los doce proveedores críticos para la empresa, son
considerados APTOS. El proveedor de Servicio de tratamiento de residuos sólidos
obtuvo un resultado de evaluación de 36 por ciento, siendo calificado como NO APTO.
- La implementación del procedimiento de selección y evaluación de proveedores, facilitó
la comunicación eficaz proveedor-empresa y redujo los tiempos de respuesta de
 proveedores a 24 horas, en cumplimiento con lo dispuesto en el procedimiento,
incluyendo la atención a garantías de insumos no conformes detectados en recepción o
 procesamiento.
VI. RECOMENDACIONES
- Implementar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y el Plan de Higiene y
Saneamiento en la planta de procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
- Implementar el Plan Interno de Rastreabilidad para los cortes frescos y congelados
 procesados por Pecuaria Adrianzén S.A.C.
- Mantener el seguimiento a los registros de reclamos y devoluciones de los clientes,
verificar la eficacia de las acciones tomadas y tomar acciones correctivas de ser
necesario, sobre todo cuando se trate de problemas de inocuidad del producto.
- Diseñar e implementar el sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP) para las líneas de cortes frescos y congelados de cerdo procesados por
Pecuaria Adrianzén S.A.C.
- Gestionar la autorización sanitaria otorgada por el SENASA, en cumplimiento del D.S.
004-2011-AG (SENASA 2011a).
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agrobiotec Dominicana. 2010. POE de almacenamiento y uso de sustancias químicas o
sustancias tóxicas (en línea). Consultado 26 oct. 2016. Disponible en
http://sanidadealimentos.com/2010/01/23/poe-de-almacenamiento-y-uso-de-quimicos-
o-sustancias-toxicas/
ANMAT (Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica).
2008. Higiene e Inocuidad de los Alimentos: Procedimientos Operativos Estándares de
Saneamiento (en línea). El boletín del Inspector Bromatológico Nº9. Instituto Nacional
de Alimentos. Argentina. Consultado 05 may. 2016. Disponible en
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/BoletinesBromatologicos/gacetilla_9_higiene.pdf
Arboleda, C.E. 2011. Desarrollo del manual de desposte de cerdo para la empresa Carne
Vally S.A. Corporación Universitaria Lasallista, Ciencias Administrativas y
Agropecuarias. Caldas-Colombia.
Atehortúa, F. 2005. Gestión y auditoría de la calidad para las organizaciones públicas:
 Norma NTCGP 1000: 2004 conforme a la ley 872 de 2003. Universidad de Antioquia.
Colombia.
Carballo, B; López De Torre, G; Madrid, A. 2001. Tecnología de la Carne y de los
 productos cárnicos. AMV Ediciones, Editorial Mundiprensa. Madrid, España.
CARDONA, Y.A. 2007. Seguimiento, verificación y actualización del sistema de análisis
de riesgos y puntos de control crítico HACCP en frigoríficos ganaderos de Colombia
S.A. (FRIOGAN) Planta Corozal (en línea). Universidad de Sucre. Sincelejo-Colombia.
Consultado: 18 oct. 2016. Disponible en
http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/248/1/T664.92%20
C268.pdf
Sánchez, H. 2005. Caracterización física y química del efluente líquido de la sala de
Sánchez, H. 2005. Caracterización física y química del efluente líquido de la sala de
sacrificio y desposte de la Empresa Universitaria de Industrias Cárnicas de Zamorano
sacrificio y desposte de la Empresa Universitaria de Industrias Cárnicas de Zamorano
(en
(en línea).
línea). Honduras
Honduras Consultado
Consultado 05
05 jul.
jul. 2015.
2015. Disponible
Disponible en
en
http://efluentesindustriac
http://efluentesindustriacarnica.wikispac
arnica.wikispaces.com/file/view/Caracteriza
es.com/file/view/Caracterizacion+aguas+resid
cion+aguas+residu
u
ales.pdf
ales.pdf
SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado). 2009. Valores máximos
SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado). 2009. Valores máximos
admisibles de la
admisibles de las descargas
s descargas de aguas resid
de aguas residuales
uales no domésticas (en línea
no domésticas (en línea). Lima, Perú.
). Lima, Perú.
Consultado 08 dic. 2014. Disponible en
Consultado 08 dic. 2014. Disponible en
http://www.sedapa
http://www.sedapal.com.pe/c/docume
l.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=65383
nt_library/get_file?uuid=653834f6-6123-4e5d-
4f6-6123-4e5d-
a09e-d6bf02aa7e27&groupId=10154
a09e-d6bf02aa7e27&groupId=10154
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2005. Decreto Supremo n° 022-1995-
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2005. Decreto Supremo n° 022-1995-
AG, Reglamento tecnológico de carnes. Diario oficial El
AG, Reglamento tecnológico de carnes. Diario oficial El Peruano. 09 set
Peruano. 09 set
SENASA. 2008a. Ley nº 1062, Ley de inocuidad de alimentos. Diario oficial El Peruano.
SENASA. 2008a. Ley nº 1062, Ley de inocuidad de alimentos. Diario oficial El Peruano.
28 jun.
28 jun.
SENASA. 2008b. Decreto Supremo nº 034-2008, Reglamento de inocuidad de alimentos.
SENASA. 2008b. Decreto Supremo nº 034-2008, Reglamento de inocuidad de alimentos.
Diario oficial El Peruano. 17 dic.
Diario oficial El Peruano. 17 dic.
SENASA. 2011a. Decreto Supremo nº 004-2011-AG, Reglamento de inocuidad
SENASA. 2011a. Decreto Supremo nº 004-2011-AG, Reglamento de inocuidad
agroalimentaria. Diario oficial El Peruano. 27 abr.
agroalimentaria. Diario oficial El Peruano. 27 abr.
SENASA. 2011b. Guía sobre Almacenamiento
SENASA. 2011b. Guía sobre Almacenamiento  – 
 – 
 Requisitos y recomendaciones para el
 Requisitos y recomendaciones para el
almacenamiento de alimentos agropecuarios primarios y piensos (en línea). Lima, Perú.
almacenamiento de alimentos agropecuarios primarios y piensos (en línea). Lima, Perú.
Consultado 16 set. 2015. Disponible en
Consultado 16 set. 2015. Disponible en
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-
1/GUIA%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf
1/GUIA%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf
SENASA. 2011c. Procedimiento de autorizaciones y registros del sistema sanitario
SENASA. 2011c. Procedimiento de autorizaciones y registros del sistema sanitario
 porcino.
 porcino. Subdirección
Subdirección de
de Control
Control y
y Erradicación
Erradicación de
de Enfermedades
Enfermedades (en
(en línea).
línea). Lima,
Lima,
Perú.
Perú. Consultado
Consultado 16
16 nov.
nov. 2015.
2015. Disponible
Disponible en
en
http://www.senasa
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioA
.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/JER/PSAPORCINA_
PS/0/1/JER/PSAPORCINA_MARCOLEGAL/P
MARCOLEGAL/P
rocedimiento%2
rocedimiento%20Autorizaciones%
0Autorizaciones%20y%20Registros%2
20y%20Registros%20del%20Sistema%2
0del%20Sistema%20Sanitario
0Sanitario
%20Porcino%20APROBADO.pdf
%20Porcino%20APROBADO.pdf
SENASA. 2011d. Guía de aplicación de sistema HACCP (en línea). Lima, Perú.
SENASA. 2011d. Guía de aplicación de sistema HACCP (en línea). Lima, Perú.
Consultado 13 set. 2015. Disponible en
Consultado 13 set. 2015. Disponible en
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-1/HACCP.pdf.
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-1/HACCP.pdf.
SENASA. 2011e. Guía para sistemas de rastreabilidad (en línea). Lima, Perú. Consultado
SENASA. 2011e. Guía para sistemas de rastreabilidad (en línea). Lima, Perú. Consultado
13 set. 2015. Disponible en
13 set. 2015. Disponible en http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-
1/GUIA%20DE%20RASTREABILIDAD.pdf
1/GUIA%20DE%20RASTREABILIDAD.pdf
SENASA. 2012. Decreto Supremo nº 015-2012-AG, Reglamento sanitario del faenado de
SENASA. 2012. Decreto Supremo nº 015-2012-AG, Reglamento sanitario del faenado de
animales de abasto. Diario oficial El
animales de abasto. Diario oficial El peruano. 10 nov.
peruano. 10 nov.
SGS (
SGS (Société Générale de Surveillance
Société Générale de Surveillance). 2005. Principios del sistema HACCP -
). 2005. Principios del sistema HACCP -
lineamientos para su implementación y uso. Curso Jun.
lineamientos para su implementación y uso. Curso Jun. 2005.
2005.
SOCHMA (Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos). 2004.
SOCHMA (Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos). 2004.
Programa de Pre-requisitos: Base Fundamenta
Programa de Pre-requisitos: Base Fundamental para la
l para la Inocuidad Alimentaria (en línea).
Inocuidad Alimentaria (en línea).
Chile. Consultado 09 ago. 2015. Disponible en
Chile. Consultado 09 ago. 2015. Disponible en
http://www.producc
http://www.produccionlimpia.cl/medios/Programa
ionlimpia.cl/medios/Programa_de_prerequis
_de_prerequisitos.pdf
itos.pdf
SPSA (Supermercados Peruanos S.A.). 2012. Aseguramiento de calidad de proveedores
SPSA (Supermercados Peruanos S.A.). 2012. Aseguramiento de calidad de proveedores  – 
 – 
Lineamientos de Calidad. Lima, Perú.
Lineamientos de Calidad. Lima, Perú.
VIII.
VIII. ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 1:
ANEXO 1:
REGISTRO DE RECLAMOS EN UN MES DE INVESTIGACIÓN
REGISTRO DE RECLAMOS EN UN MES DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO
CÓDIGO
MOTIVO
MOTIVO
CLIENTE
CLIENTE SEDE
SEDE TIPO
TIPO (desplegar
(desplegar lista)
lista) DETALLAR
DETALLAR
15-001
15-001 SUPEMSA CHANCAY
SUPEMSA CHANCAY DETERIORO
DETERIORO
ANTICIPADO
ANTICIPADO
El 02/08 se detectó que el lote de 51.55 kg de LOMO DE CERDO recepcionado el 31/07
El 02/08 se detectó que el lote de 51.55 kg de LOMO DE CERDO recepcionado el 31/07
muestra signos de deterior (olor no característico-acidificante y desprendimiento de líquido-
muestra signos de deterior (olor no característico-acidificante y desprendimiento de líquido-
desnaturalización proteica).
desnaturalización proteica).
15-002
15-002 APC
APC
ALMACÉN
ALMACÉN
CENTRAL
CENTRAL
GRIMANESA
GRIMANESA
PRESENTACION
PRESENTACION
INADECUADA DEL
INADECUADA DEL
PRODUCTO
PRODUCTO
PANCETA llegó presentada en sacos, con rotulado ilegible y bolsas amarradas; los
PANCETA llegó presentada en sacos, con rotulado ilegible y bolsas amarradas; los
 productos deben ser presentados en cajas. C
 productos deben ser presentados en cajas. CHULETA CON PIEL CONGE
HULETA CON PIEL CONGELADA llegó
LADA llegó
fuera del rango de temperatura.
fuera del rango de temperatura.
15-003
15-003
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
CENTRAL
CENTRAL
ENSAYO
ENSAYO
MICROBIOLÓGICO
MICROBIOLÓGICO
El RAM (recuento de aerobios mesófilos) del RIBS analizado por el cliente (FP 19/07) fue
El RAM (recuento de aerobios mesófilos) del RIBS analizado por el cliente (FP 19/07) fue
de 15 x10^5 ufc/g; excediendo al LMP (10^5 ufc/g).
de 15 x10^5 ufc/g; excediendo al LMP (10^5 ufc/g).
15-004
15-004 LAIVE ATE
LAIVE ATE
PRESENTACION
PRESENTACION
INADECUADA DEL
INADECUADA DEL
PRODUCTO
PRODUCTO
Las MÁSCARAS muestran sellos del camal, lo que afecta la calidad del producto final y
Las MÁSCARAS muestran sellos del camal, lo que afecta la calidad del producto final y
ocasiona devoluciones.
ocasiona devoluciones.
15-005
15-005 PLAZA
PLAZA VEA
VEA RISSO
RISSO
PRESENCIA DE
PRESENCIA DE
MATERIA EXTRAÑA
MATERIA EXTRAÑA
Se encontró un cabello en el producto PELLEJO empacado al vacío.
Se encontró un cabello en el producto PELLEJO empacado al vacío.
15-006
15-006 TOTTUS
TOTTUS JOCKEY
JOCKEY PLAZA
PLAZA DETERIORO
DETERIORO
ANTICIPADO
ANTICIPADO
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
olor desagradable.
olor desagradable.
15-007
15-007
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
HUANCAYO
HUANCAYO DETERIORO
DETERIORO
ANTICIPADO
ANTICIPADO
Una unidad de Ribs fue devuelta por un cliente, debido a que presentada olor desagradable.
Una unidad de Ribs fue devuelta por un cliente, debido a que presentada olor desagradable.
15-008
15-008
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
CD
CD ROTULADO
ROTULADO
Las etiquetas de los productos congelados indican 1 año de vencimiento, cuando debe ser 06
Las etiquetas de los productos congelados indican 1 año de vencimiento, cuando debe ser 06
meses
meses
15-009
15-009 TOTTUS
TOTTUS JOCKEY
JOCKEY PLAZA
PLAZA DETERIORO
DETERIORO
ANTICIPADO
ANTICIPADO
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
olor desagradable.
olor desagradable.
15-010
15-010 APC _
APC _
PRESENTACION
PRESENTACION
INADECUADA DEL
INADECUADA DEL
PRODUCTO
PRODUCTO
Las cajas en que se envían los productos no son resistentes, tienden a romperse con facilidad
Las cajas en que se envían los productos no son resistentes, tienden a romperse con facilidad
al estar apiladas y/o ser manipuladas por los operarios, debido también a que por la forma
al estar apiladas y/o ser manipuladas por los operarios, debido también a que por la forma
del producto este deja espacios vacíos en la caja. Este aspecto afecta la calidad de los envíos
del producto este deja espacios vacíos en la caja. Este aspecto afecta la calidad de los envíos
a las distintas operaciones y son reportadas como no conformidades.
a las distintas operaciones y son reportadas como no conformidades.
15-011
15-011 TOTTUS
TOTTUS JOCKEY
JOCKEY PLAZA
PLAZA DETERIORO
DETERIORO
ANTICIPADO
ANTICIPADO
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba
olor desagradable.
olor desagradable.
15-012
15-012
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
CENTRAL
CENTRAL TEMPERATURA
TEMPERATURA
Se rechazó la Chuleta de pierna c/piel por exceder la temp. (temp. Correcta 2°C, temp a la
Se rechazó la Chuleta de pierna c/piel por exceder la temp. (temp. Correcta 2°C, temp a la
hora de control 7°C)
hora de control 7°C)
15-013
15-013
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
CENTRAL
CENTRAL HIGIENE DE
HIGIENE DE
PERSONAL
PERSONAL
Observación SR: COSME MUÑOS no cumplió las BPM (uñas largas).
Observación SR: COSME MUÑOS no cumplió las BPM (uñas largas).
15-014
15-014
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
CENTRAL
CENTRAL PÉRDIDA DE VACÍO
PÉRDIDA DE VACÍO Observación: panceta con piel 2 moldes con pérdida de vacío.
Observación: panceta con piel 2 moldes con pérdida de vacío.
ANEXO 2:
ANEXO 2:
REGISTRO DE DEVOLUCIONES DEL CLIENTE DURANTE EL PRIMER MES
REGISTRO DE DEVOLUCIONES DEL CLIENTE DURANTE EL PRIMER MES
DE INVESTIGACIÓN
DE INVESTIGACIÓN
CLIENTE
CLIENTE SEDE
SEDE PRODUCTO
PRODUCTO
PESO
PESO
(kg)
(kg) TIPO
TIPO (desplegar
(desplegarlista)
lista) CLIENTE
CLIENTE SEDE
SEDE PRODUCTO
PRODUCTO
PESO
PESO
(kg)
(kg) TIPO(desplegarlista)
TIPO(desplegarlista)
VIVANDA PARDO
VIVANDA PARDO RIBS
RIBS 1.8 kg
1.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJAS EMP.)
(BURBUJAS EMP.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHORRILLOS
CHORRILLOS LOMOFINO
LOMOFINO 2.5 kg
2.5 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
TOTTUS CHORRILLOS
TOTTUS CHORRILLOS CHULETA
CHULETA
PARRILLERA
PARRILLERA
5.0 kg
5.0 kg
6 ROTULADO (AUSENTE,
6 ROTULADO (AUSENTE,
ILEGIBLE O
ILEGIBLE O
INCORRECTO)
INCORRECTO)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHORRILLOS
CHORRILLOS PERNIL
PERNIL 2.5 kg
2.5 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA BRASIL
BRASIL PERNIL
PERNIL 12.8 kg
12.8 kg 12 NO PEDIDO
12 NO PEDIDO VIVANDA PEZET
VIVANDA PEZET CARNE PARA
CARNE PARA
GUISO
GUISO
9.3 kg
9.3 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA DASSO
DASSO LECHON
LECHON 10.0 kg
10.0 kg 11SOBREPESO
11SOBREPESO VIVANDA PEZET
VIVANDA PEZET ENRROLLADO
ENRROLLADO 2.0 kg
2.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA IZAGUIRRE
IZAGUIRRE GUISOBRAZO
GUISOBRAZO
CONGELADO
CONGELADO
50.0 kg
50.0 kg 1 TEMPERATURA
1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET
VIVANDA PEZET RIBS
RIBS 2.0 kg
2.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA IZAGUIRRE
IZAGUIRRE GUISO PIERNA
GUISO PIERNA
CONGELADO
CONGELADO
10.0 kg
10.0 kg 1 TEMPERATURA
1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET
VIVANDA PEZET PERNIL
PERNIL 3.0 kg
3.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
TOTTUS
TOTTUS
JOCKEY
JOCKEY
PLAZA
PLAZA
CHULETA DE
CHULETA DE
PIERNA SIN PIEL
PIERNA SIN PIEL
20.0 kg
20.0 kg 13 MAL CORTADO
13 MAL CORTADO VIVANDA
VIVANDA DOS
DOS DE
DE MAYO
MAYO CARNE PARA
CARNE PARA
GUISO
GUISO
8.5 kg
8.5 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA PIERNA
PIERNA
DESHUESADA
DESHUESADA
16.7 kg
16.7 kg
6 ROTULADO (AUSENTE,
6 ROTULADO (AUSENTE,
ILEGIBLE O
ILEGIBLE O
INCORRECTO)
INCORRECTO)
VIVANDA
VIVANDA DOS
DOS DE
DE MAYO
MAYO ENRROLLADO
ENRROLLADO 1.8 kg
1.8 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
TOTTUS
TOTTUS LA
LA FONTANA
FONTANA CHULETA DE
CHULETA DE
PIERNA SIN PIEL
PIERNA SIN PIEL
10.0 kg
10.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA VIVANDA
VIVANDA DOS
DOS DE
DE MAYO
MAYO RIBS
RIBS 18.0 kg
18.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
TOTTUS
TOTTUS LA
LA FONTANA
FONTANA PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 30.0 kg
30.0 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA PLAZA
PLAZA VEA
VEA PRIMAVERA
PRIMAVERA LOMOFINO
LOMOFINO 0.4 kg
0.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJAS EMP.)
(BURBUJAS EMP.)
TOTTUS
TOTTUS
JOCKEY
JOCKEY
PLAZA
PLAZA RIBS
RIBS 0.8 kg
0.8 kg 11SOBREPESO
11SOBREPESO PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA PERNIL
PERNIL 0.8 kg
0.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJAS EMP.)
(BURBUJAS EMP.)
TOTTUS
TOTTUS LA
LA FONTANA
FONTANA CHULETA DE
CHULETA DE
BRAZUELO
BRAZUELO
4.2 kg
4.2 kg 11SOBREPESO
11SOBREPESO PLAZA
PLAZA VEA
VEA SANTA
SANTA CLARA
CLARA PANCETA
PANCETA 24.5 kg
24.5 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
TOTTUS
TOTTUS LA
LA PÓLVORA
PÓLVORA CHULETA DE
CHULETA DE
PIERNA SIN PIEL
PIERNA SIN PIEL
4.0 kg
4.0 kg 13 MAL CORTADO
13 MAL CORTADO VIVANDA
VIVANDA LA
LA MOLINA
MOLINA PANCETA
PANCETA 5.4 kg
5.4 kg 11 SOBREPESO
11 SOBREPESO
PLAZA
PLAZA VEA
VEA LA
LA MOLINA
MOLINA CHULETA
CHULETA
PARRILLERA
PARRILLERA
18.0 kg
18.0 kg 12 NO PEDIDO
12 NO PEDIDO VIVANDA MONTERRICO
VIVANDA MONTERRICO BIFE DE LOMO
BIFE DE LOMO 4.6 kg
4.6 kg 11 SOBREPESO
11 SOBREPESO
TOTTUS
TOTTUS LA
LA FONTANA
FONTANA PIERNA
PIERNA
DESHUESADA
DESHUESADA
3.2 kg
3.2 kg 11SOBREPESO
11SOBREPESO TOTTUS
TOTTUS JOCKEY
JOCKEY PLAZA
PLAZA RIBS
RIBS 3.0 kg
3.0 kg 4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJAS EMP.)
(BURBUJAS EMP.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARILLA
CHACARILLA LOMOFINO
LOMOFINO 4.0 kg
4.0 kg 10 DEMORA EN
10 DEMORA EN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
PLAZA
PLAZA VEA
VEA RISSO
RISSO PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 5.9 kg
5.9 kg
6 ROTULADO (AUSENTE,
6 ROTULADO (AUSENTE,
ILEGIBLE O
ILEGIBLE O
INCORRECTO)
INCORRECTO)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARILLA
CHACARILLA ENRROLLADO
ENRROLLADO 1.4 kg
1.4 kg 10 DEMORA EN
10 DEMORA EN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
PLAZA
PLAZA VEA
VEA UNIVERSITARIA
UNIVERSITARIA PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 13.8 kg
13.8 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARILLA
CHACARILLA BIFE DE LOMO
BIFE DE LOMO 8.4 kg
8.4 kg 10 DEMORA EN
10 DEMORA EN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
PLAZA
PLAZA VEA
VEA UNIVERSITARIA
UNIVERSITARIA PELLEJO
PELLEJO 1.8 kg
1.8 kg 15 TARDANZA
15 TARDANZA
PLAZA
PLAZA VEA
VEA LURIGANCHO
LURIGANCHO LECHÓN
LECHÓN 10.4 kg
10.4 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL,
(FECHA, NO ES IGUAL,
ETC.)
ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA JAVIER
JAVIER PRADO
PRADO RIBS
RIBS 1.8 kg
1.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJAS EMP.)
(BURBUJAS EMP.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARILLA
CHACARILLA GUISO PIERNA
GUISO PIERNA
FRESCO
FRESCO
16.4 kg
16.4 kg 10 DEMORA EN
10 DEMORA EN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
MASS MAGDALENA
MASS MAGDALENA ENRROLLADO
ENRROLLADO 2.2 kg
2.2 kg 11 SOBREPESO
11 SOBREPESO
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARILLA
CHACARILLA PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 21.7 kg
21.7 kg 10 DEMORA EN
10 DEMORA EN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
MASS MAGDALENA
MASS MAGDALENA PANCETA CON PIEL
PANCETA CON PIEL 5.6 kg
5.6 kg 11 SOBREPESO
11 SOBREPESO
Continuación
Continuación
CLIENTE
CLIENTE SEDE
SEDE PRODUCTO
PRODUCTO
PESO
PESO
(kg)
(kg)
TIPO
TIPO (desplegar
(desplegar lista)
lista) CLIENTE
CLIENTE SEDE
SEDE PRODUCTO
PRODUCTO PESO
PESO (kg) TIPO
(kg) TIPO (desplegar
(desplegar lista)
lista)
SUPERMERCADOS
SUPERMERCADOS
PERUANOS
PERUANOS
ACOPIO
ACOPIO LOMO FINO
LOMO FINO 41.00 kg
41.00 kg 15TARDANZA
15TARDANZA PLAZA
PLAZA VEA
VEA LOS
LOS OLIVOS
OLIVOS
CHULETA DE LOMO SIN
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
PIEL
7.3 kg
7.3 kg 11 SOBREPESO
11 SOBREPESO
PLAZA
PLAZA VEA
VEA AYACUCHO
AYACUCHO
CHULETA DE LOMO SIN
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
PIEL
10.0 kg
10.0 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS LA
LA MARINA
MARINA LOMO
LOMO FINO
FINO 11
11 SOBREPESO
SOBREPESO
PLAZA
PLAZA VEA
VEA AYACUCHO
AYACUCHO PIERNA SIN PIEL
PIERNA SIN PIEL 9.8 kg
9.8 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO BIFE DE LOMO
BIFE DE LOMO 5.4 kg
5.4 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA AYACUCHO
AYACUCHO
GUISO DE PIERNA
GUISO DE PIERNA
FRESCA
FRESCA
31.2 kg
31.2 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO CHULETA DE PIERNA
CHULETA DE PIERNA 5.0 kg
5.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA
GUISO DE PIERNA
GUISO DE PIERNA
FRESCA
FRESCA
9.9 kg
9.9 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO PIERNADESHUESADA
PIERNADESHUESADA 19.2 kg
19.2 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 27.2 kg
27.2 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO CHULETA DE BRAZUELO
CHULETA DE BRAZUELO 10.0 kg
10.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA ENRRORLLADO
ENRRORLLADO 1.8 kg
1.8 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 160.0 kg
160.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA HIGUERETA
HIGUERETA RIBS
RIBS 2.0 kg
2.0 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO PANCETA CON PIEL
PANCETA CON PIEL 39.8 kg
39.8 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA VEA
PLAZA VEA
VILLA EL
VILLA EL
SALVADOR
SALVADOR
CHULETA DE LOMO SIN
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
PIEL
9.5 kg
9.5 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS CANTA
CANTA CALLAO
CALLAO CHULETA PARRILLERA
CHULETA PARRILLERA 50.0 kg
50.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZA VEA
PLAZA VEA
VILLA EL
VILLA EL
SALVADOR
SALVADOR
PIERNA SIN PIEL
PIERNA SIN PIEL 8.0 kg
8.0 kg 15TARDANZA
15TARDANZA PLAZA
PLAZA VEA
VEA PRIMAVERA
PRIMAVERA RIBS
RIBS 1.4 kg
1.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
(BURBUJASEMP.)
PLAZA VEA
PLAZA VEA
VILLA EL
VILLA EL
SALVADOR
SALVADOR
GUISO DE PIERNA
GUISO DE PIERNA
FRESCA
FRESCA
20.5 kg
20.5 kg 15TARDANZA
15TARDANZA PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHACARRILLA
CHACARRILLA ENRROLLADO
ENRROLLADO 1.7 kg
1.7 kg
4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
(BURBUJASEMP.)
PLAZA VEA
PLAZA VEA
VILLA EL
VILLA EL
SALVADOR
SALVADOR
CHULETA DE
CHULETA DE
BRAZUELO
BRAZUELO
10.0 kg
10.0 kg 15TARDANZA
15TARDANZA PLAZA
PLAZA VEA
VEA GUARDIA
GUARDIA CIVIL
CIVIL PANCETA
PANCETA 5.5 kg
5.5 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZA VEA
PLAZA VEA
VILLA EL
VILLA EL
SALVADOR
SALVADOR
PANCETA SIN PIEL
PANCETA SIN PIEL 31.6 kg
31.6 kg 15TARDANZA
15TARDANZA TOTTUS
TOTTUS SAN
SAN ISIDRO
ISIDRO LOMOFINO
LOMOFINO 2.0 kg
2.0 kg 7 NO SE CARGÓ
7 NO SE CARGÓ
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CORPAC
CORPAC PIERNADESHUESADA
PIERNADESHUESADA 15.5 kg
15.5 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA CHORRILLOS
CHORRILLOS PERNIL
PERNIL 1.3 kg
1.3 kg
4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
(BURBUJASEMP.)
PLAZA
PLAZA VEA
VEA UNIVERSITARIA
UNIVERSITARIA PANCETA CON PIEL
PANCETA CON PIEL 25.0 kg
25.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
ILEGIBLE O INCORRECTO)
TOTTUS CHORRILLOS
TOTTUS CHORRILLOS RIBS
RIBS 1.7 kg
1.7 kg
4 PERDIDA DE VACIO
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
(BURBUJASEMP.)
TOTTUS INDEPENDENCIA
TOTTUS INDEPENDENCIA
CHULETA DE
CHULETA DE
BRAZUELO
BRAZUELO
29.7 kg
29.7 kg 1 TEMPERATURA
1 TEMPERATURA PLAZA
PLAZA VEA
VEA PRIMAVERA
PRIMAVERA LOMOFINO
LOMOFINO 0.6 kg
0.6 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
ILEGIBLE O INCORRECTO)
Continuación
CLIENTE SEDE PRODUCTO
PESO
(kg)
TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista)
TOTTUS INDEPENDENCIA PIERNA SIN PIEL 30.0 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA BOLICHERA
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
10.5 kg 12 NO PEDIDO
PLAZAVEA PRO CHULETAPARRILLERA 6.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA CHORRILLOS ENRROLLADO 1.8 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
PLAZAVEA COLONIAL CODO 2.0 kg 12 NO PEDIDO TOTTUS ATOCONGO RIBS 10.0 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA PRO PANCETA SIN PIEL 49.7 kg 12 NO PEDIDO TOTTUS ATOCONGO BIFE DE LOMO 5.8 kg 15 TARDANZA
TOTTUS LA FONTANA CHULETAPARRILLERA 20.0 kg 1 TEMPERATURA TOTTUS ATOCONGO ENRROLLADO 5.5 kg 15 TARDANZA
VIVANDA LA MOLINA PIERNADESHUESADA 6.5 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
TOTTUS ATOCONGO BONDIOLA 1.5 kg 15 TARDANZA
TOTTUS CHORRILLOS
CHULETA DE
BRAZUELO
10.0 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET RIBS 1.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
VIVANDA PARDO RIBS 2.3 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
VIVANDA LA MOLINA PANCETA SIN PIEL 9.8 kg 1 TEMPERATURA
VIVANDA BENAVIDES PANCETA SIN PIEL 4.6 kg 11 SOBREPESO VIVANDA LA MOLINA
BRAZUELO
DESHUESADO
15.3 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA RISSO COLA 2.2 kg 7 NO SE CARGÓ VIVANDA LA MOLINA RIBS 6.0 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA RISSO PELLEJO 1.7 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA LURIGANCHO PIERNA CON PIEL 10.8 kg 15 TARDANZA
VIVANDA DOS DE MAYO
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
8.4 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA CON PIEL 11.8 kg 15 TARDANZA
TOTTUS JOCKEY PLAZA
GUISO DE PIERNA
FRESCA
8.3 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZAVEA LURIGANCHO BRAZUELO 14.2 kg 15 TARDANZA
TOTTUS ANGAMOS RIBS 1.2 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.3 kg 15 TARDANZA
VIVANDA BENAVIDES PERNIL 1.2 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETA PARRILLERA 10.4 kg 15 TARDANZA
VIVANDA PARDO
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
22.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZAVEA BRASIL RIBS 5.0 kg 11 SOBREPESO
VIVANDA PARDO
GUISO DE PIERNA
FRESCA
20.4 kg
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZAVEA GUARDIA CIVIL GUISO DE PIERNA 7.6 kg 1 TEMPERATURA
TOTTUS SAN ISIDRO
CHULETA DE
BRAZUELO
30.0 kg 15TARDANZA VIVANDA PARDO GUISO DE PIERNA 10.5 kg 1 TEMPERATURA
VIVANDA PARDO RIBS 4.0 kg
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
PLAZAVEA GUARDIA CIVIL CHULETA PARRILLERA 20.0 kg 1 TEMPERATURA
Continuación
CLIENTE SEDE PRODUCTO
PESO
(kg)
TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista)
PLAZAVEA SAN BORJA
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
23.0 kg 15TARDANZA VIVANDA PARDO ENRROLLADO 1.7 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA SAN BORJA RIBS 10.4 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS PERNIL 9.6 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA SAN BORJA PERNIL 3.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA 10.2 kg 1 TEMPERATURA
VIVANDA DOS DE MAYO
GUISO DE PIERNA
FRESCA
8.1 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA PARRILLERA 9.8 kg 1 TEMPERATURA
VIVANDA DOS DE MAYO ENRROLLADO 2.0 kg 15TARDANZA TOTTUS JOCKEY PLAZA BRAZUELO 2.0 kg 11 SOBREPESO
VIVANDA DOS DE MAYO RIBS 2.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA RIBS 13.9 kg 9 EXCESO DE SANGUASA
TOTTUS ANGAMOS CHULETA DE PIERNA 10.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA LOMOFINO 11.9 kg 7 NO SE CARGÓ
TOTTUS ANGAMOS
CHULETA DE
BRAZUELO
10.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA IZAGUIRRE
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
16.2 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
TOTTUS ANGAMOS PANCETA SIN PIEL 78.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA MARINA CHULETA DE PIERNA 20.0 kg 11 SOBREPESO
PLAZAVEA MIRAFLORES
CHULETA DE LOMO SIN
PIEL
2.8 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA PUENTE PIEDRA PANCETA CON PIEL 6.8 kg 11 SOBREPESO
PLAZAVEA RISSO PELLEJO 2.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA
JIRÓN DE LA
UNIÓN
CHULETA SIN PIEL 9.6 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.2 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA
JIRÓN DE LA
UNIÓN
PANCETA SIN PIEL 10.2 kg 15 TARDANZA
TOTTUS LA FONTANA
CHULETA DE PIERNA
SIN PIEL
10.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA
JIRÓN DE LA
UNIÓN
CUELLO 10.3 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA GUARDIACIVIL PANCETA SIN PIEL 6.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZAVEA COMAS BRAZUELO 19.2 kg 7 NO SE CARGÓ
VIVANDA BENAVIDES RIBS 1.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS PIERNADESHUESADA 38.8 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
TOTTUS CRILLÓN
CHULETA DE PIERNA
SIN PIEL
4.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 25.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZAVEA HIGUERETA
CHULETASINHUESO
BIFE
4.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
TOTTUS CHORRILLOS LOMOFINO 6.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZAVEA HIGUERETA ENRROLLADO 1.7 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
TOTTUS CHORRILLOS RIBS 1.2 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
VIVANDA MONTERRICO PIERNADESHUESADA 14.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA BIFE DE LOMO 2.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
Continuación
CLIENTE SEDE PRODUCTO
PESO
(kg)
TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista)
PLAZAVEA LURIGANCHO LOMO CON PIEL 9.0 kg 15TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO
CHULETADELOMO
CON PIEL
40.5 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
PLAZAVEA LURIGANCHO BRAZUELO 10.0 kg 15TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO
CHULETA DE PIERNA
CON PIEL
9.5 kg
3CONTAMINACIÓNCRUZADA
(MATERIAEXTRAÑA...)
PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA 12.4 kg 15TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO CARNE PARA GUISO 29.3 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETAPARRILLERA 10.6 kg 15TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO PANCETA CON PIEL 8.6 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA LURIGANCHO ENRROLLADO 2.2 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA BIFE DE LOMO 4.0 kg 11 SOBREPESO
PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA JOCKEY PLAZA PERNIL 1.5 kg 11 SOBREPESO
TOTTUS LA FONTANA CHULETAPARRILLERA 10.0 kg 13MALCORTADO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE LOMO 20.0 kg 1 TEMPERATURA
APC
FRIGORÍFICO
AGROEMPAQUES
PERNIL 8.0 kg
3CONTAMINACIÓN
CRUZADA(MATERIA
EXTRAÑA...)
TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE BRAZUELO 20.0 kg 1 TEMPERATURA
TOTTUS JOCKEY PLAZA BRAZUELO 1.8 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA PARRILLERA 60.0 kg 1 TEMPERATURA
TOTTUS JOCKEY PLAZA CHULETAPARRILLERA 5.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE PIERNA 50.0 kg 1 TEMPERATURA
PLAZAVEA PRIMAVERA LOMO FINO 1.5 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
PLAZAVEA CHORRILLOS LOMOFINO 1.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
VIVANDA PARDO CHULETA SIN PIEL 8.2 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
MASS GUARDIA CIVIL CARNE PARA GUISO 0.9 kg 11 SOBREPESO
PLAZAVEA GUARDIACIVIL PANCETA SIN PIEL 30.8 kg 12 NO PEDIDO PLAZAVEA IZAGUIRRE CHULETA SIN PIEL 29.2 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
VIVANDA DOS DE MAYO CHULETA SIN PIEL 8.3 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA PRIMAVERA RIBS 0.8 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
VIVANDA DOS DE MAYO CARNE PARA GUISO 8.9 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA PRIMAVERA LOMOFINO 1.3 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
VIVANDA DOS DE MAYO RIBS 2.1 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PARDO RIBS 1.9 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
PLAZAVEA CHORRILLOS BIFE DE LOMO 4.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CALLAO PANCETA CON PIEL 26.4 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA SIN PIEL 9.3 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CALLAO PIERNA SIN HUESO 28.3 kg 15 TARDANZA
Continuación
CLIENTE SEDE PRODUCTO
PESO
(kg)
TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista)
PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 4.5 kg 15TARDANZA PLAZAVEA RISSO PIERNA SIN HUESO 8.0 kg 11 SOBREPESO
PLAZAVEA CHORRILLOS LOMO FINO 2.5 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CORTIJO BIFE DE LOMO 7.8 kg
16 ORDEN DE COMPRA
(FECHA, NO ES IGUAL, ETC.)
TOTTUS LA MARINA BRAZUELO 1.0 kg 11 SOBREPESO VIVANDA PARDO RIBS 3.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
TOTTUS LA MARINA CHULETAPARRILLERA 5.0 kg
6ROTULADO(AUSENTE,
ILEGIBLE O INCORRECTO)
PLAZA VEA
VALLE
HERMOSO
CARNE PARA GUISO 10.8 kg 15 TARDANZA
TOTTUS INDEPENDENCIA CHULETA DE PIERNA 20.0 kg 13MALCORTADO PLAZA VEA
VALLE
HERMOSO
PANCETA SIN PIEL 9.4 kg 15 TARDANZA
TOTTUS INDEPENDENCIA CHULETAPARRILLERA 70.0 kg 13MALCORTADO PLAZA VEA
VALLE
HERMOSO
RIBS 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA SIN PIEL 7.8 kg 1 TEMPERATURA PLAZA VEA
VALLE
HERMOSO
LOMITOFINO 2.6 kg 15 TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO CHULETA CON PIEL 18.4 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
MASS GUARDIA CIVIL CARNE PARA GUISO 10.0 kg 15 TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO
CHULETA DE PIERNA
CON PIEL
7.0 kg
3CONTAMINACIÓN
CRUZADA(MATERIA
EXTRAÑA...)
MASS GUARDIA CIVIL CHULETA PARRILLERA 20.0 kg 15 TARDANZA
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO PANCETA CON PIEL 12.0 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PARDO RIBS 1.6 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
SUPERMERCADOS
PERUANOS
ACOPIO CHULETAPARRILLERA 7.8 kg
3CONTAMINACIÓN
CRUZADA(MATERIA
EXTRAÑA...)
PLAZAVEA COLONIAL PANCETA CON PIEL 5.8 kg 11 SOBREPESO
TOTTUS JOCKEY PLAZA RIBS 4.2 kg
4 PERDIDA DE VACIO
(BURBUJASEMP.)
PLAZAVEA ZARATE PANCETA CON PIEL 18.8 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHACARRILLA CHULETA DE PIERNA 1.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA ZARATE ENRROLLADO 1.6 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS
CHULETA BIFE DE
LOMO
3.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO
CHULETADELOMO
CON PIEL
22.8 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS
CHULETA DE PIERNA SI
PIEL
9.3 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PIERNA SIN HUESO 11.5 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 45.2 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETA DE BRAZUELO 22.7 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS RIBS 1.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA CON PIEL 12.6 kg 15 TARDANZA
PLAZAVEA CHORRILLOS COLA 2.0 kg 15TARDANZA
ANEXO 3:
RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN EN LA
EMPRESA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
INSPECTOR: SUSANA Z. GUERRA
CÀCERES
FECHA Y HORA:
EMPRESA: PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. RUC
DIRECCIÓN: Av. Alipio Ponce 195 Urb. La Campiña, Chorrillos
ASPECTOSEVALUADOS
C
A
R
E
C
E
D
E
F
IC
IE
N
T
E
R
E
G
U
L
A
R
B
U
E
N
O
M
U
Y
B
U
E
N
OBSERVACIONES
A. INSTALACIONES
0 0,25 0,5 0,75 1
1. ALREDEDORES
Las instalaciones no se encuentran localizadas
cerca de ninguna fuente de contaminación.
x
La planta se encuentra a más de 150 metros de cualquier foco de
 proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o
fuente de contaminación. DS-007-1998-SA Art. 30
Es de uso exclusivo, no tiene conexión directa con viviendas ni con
locales en los que se realicen otras distintas. DS-007-1998-SAArt.
31
Las vías de acceso se encuentran adecuadamente
 pavimentadas o arregladas de manera que nose
levante polvo ni se empoce agua.
x
Las vías de acceso y áreas de desplazamiento tienen una superficie
 pavimentada apta para el tráfico al que están destinadas. DS-007-
1998-SA Art. 32
 No hay empozamiento en los alrededores de las
instalaciones.
x
Los exteriores de las edificaciones se han
diseñado, construido y mantenido de forma que se
 previene la entrada de contaminantes y plagas; no
hay aberturas sin protección, las tomas de aire se
encuentran localizadas adecuadamente, y el techo,
las paredes y los cimientos se mantienen de
manera que se previene el goteo hacia el interior.
x
Se muestra una zona entre la puerta de ingreso de carcazas y el
almacén de MP que se encuentra abierta y sin protección contra
 plagas. El pasillo de despacho es abierto. Ausencia de vidrio en la
ventana que divide el pasillo principal de planta y oficinas
administrativas. Se incumplen el DS-007-1998-SA Art. 33e que
dispone que las ventanas y cualquier otro tipo de abertura deben
estar construidas de forma que impidan la acumulación de suciedad
y sean fáciles de limpiar y están provistas de medios que eviten el
ingreso de insectos u otros animales (mallas sanitarias, otros).
2. INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES
0 0,25 0,5 0,75 1
2.1. Diseño, construcción y mantenimiento
Las instalaciones son adecuadas para los
volúmenes máximos de producción
x
Se observó un segmento reducido de rielería en sala de desposte,
reduciendo la capacidad de despostar carcasas en la zona dispuesta
 para tal fin (posibilita trabajar máximo 20 cerdos a la vez.
Los pisos y paredes han sido construidos de
materiales durables, impermeables, suaves, de
fácil limpieza y adecuados para las condiciones de
comercialización del área.
x
El piso en la sala de desposte es de cemento pulido y se encuentra
deteriorado en la zona cercana a la balanza. El piso de la antesala
de congelados tiene cerámicos rotos. El DS-007-1998-SA Art. 33
indica que la estructura y acabado debe ser construida con
materiales impermeables y resistentes a la acción de los roedores.
Donde se requiere, las juntas de las paredes y los
 pisos se han selladoy terminan en forma
redondeada paa prevenir la contaminación y
facilitar la limpieza.
x
Las uniones de las paredes con el piso son a mediacaña para
facilitar su lavado y evitar la acumulación de elementos extraños.
DS-007-1998-SA Art. 33a
Los pisos, paredes y techos son de materiales que
no van a contaminar los ambientes ni los
alimentos.
x
Las superficies de las paredes y techos son lisas y estarán
recubiertas con pintura epóxica lavable de color claro. DS-007-
1998-SA Art. 33c
Los pisos tienen un desnivel adecuado para
 permitir que los líquidos fluyan hacia las canaletas
de desagüe.
x
El desnivel en el pasillo y sala de desposte es insuficiente pues se
observaron charcos de agua y sanguaza. El DS-007-1998-SAArt.
33b menciona que los pisos deben poseer un declive hacia
canaletas o sumideros convenientemente dispuestos para facilitar el
lavado y el escurrimiento de líquidos.
Los techos, las cercas y las escaleras son
diseñados, construidos y mantenidos de forma que
se previene la contaminación.
x
Se observaron mohos y condensaciones en el techo de área de
desposte, implicando insuficiente limpieza. Se incumple el DS-007-
1998-SA Art. 33d que indica que los techos están proyectados,
construidos y acabados de manera que sean fáciles de limpiar,
impidan la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la
condensación de agua y la formación de mohos.
Las ventanas se encuentran selladas o equipadas
con mallas de acero sellados.
x
Las aberturas de ventilación en planta están provistas de rejillas
anticorrosivas (luz=2mm), instaladas de manera que pueden
retirarse fácilmente para su limpieza. (DS-007-1998-SA Art. 35;
DS-015-2012-AG Anexo 2).
Sin embargo, Las ventanas ubicadas entre el pasillo y las oficinas
administrativas son tipo persiana y no presentan malla de acero.
Cuando existe la probabilidad de ruptura de las
ventanas de vidrio que pueden derivar en la
contaminación de los alimentos, las ventqanas
deben ser de materiales irrompibles o protegerse
adecuadamente
x
El vidrio de la ventana que divide el área de desposte y empacado
es de vidrio simple.
Continuación
Las puertas tienen superficies suaves, no
absorbentes, ajustan bien y cierrran
automáticamente cuando lo requieren.
x Las puertas son de acero inoxidable con cierre hermético y juntas
con empaquetaduras en buen estado
Existe separación adecuada de actividades por
medios físicos u otros efectivos para controlar
 potenciales fuentes de contaminación cruzada.
x Todos los ambientes cuentan con puertas y cortinas sanitarias.
Las edificaciones y todas las instalaciones se
diseñan para facilitar las operaciones higiénicas
 por medio de un flujo secuencia del proceso desde
la llegada de la materia prima hasta el producto
terminado.
x
Existen retrocesos en el flujo de las operaciones, luego del
desposte, el producto terminado fresco es ingresado al almacén de
PT, debiendo transitar por el pasillo de carcasas de forma
simultánea. Esto incumple el DS-007-1998-SA Art. 36 que indica
que La distribución de ambientes debe evitar la contaminación
cruzada de los productos causada por la circulación de equipos
rodantes o del personal o por la proximidad de los servicios
higiénicos a las salas de fabricación.
Se encuentran disponibles avisos recordatorios y
diagramas del flujo de proceso.
x
 No se exhibe ningún aviso recordatorio ni instructivo en los puntos
de uso.
Las áreas de habitación o los sitios donde se
mantienen los animales están señalados y no abren
directamente hacia las áreas de procesamiento,
manejo o empaque de alimentos.
 NO APLICA
2.2. Iluminación
La iluminación es apropiada para conducir con
seguridad las operaciones de producción e
inspección.
x
 No nota que la iluminación en la sala de empacado (en que se
verifica adecuación del producto y el empaque) es insuficiente para
la actividad. La empresa no demostró evidencia de cumplimiento.
El DS-007-1998-SA Art. 34 considera que la intensidad, calidad y
distribución de la iluminación debe ser adecuada al trabajo y
considera los niveles mínimos:
540 LUX en las zonas de examen detallado del producto.
220 LUX en las salas de producción.
110 LUX en otras zonas.
La iluminación natural, cuando es requerido, debe ser
complementada con iluminación artificial evitando sombras,
reflejos o encandilamientos.
La iluminación no afecta el color de los productos
alimenticios y cumple con los estándares oficiales.
x
Las luminarias localizadas en áreas donde se
exponen alimentos o materiales de empaque se
encuentran protegidas de manera tal que se
 previene la contaminación de los alimentos en
caso de ruptura.
x Todas las luminarias cuentan con protector acrílico
2.3. Ventilación
La ventilación proporciona suficiente intercambio
de aire para prevenir acumulaciones inaceptables
de vapor, condensación o polvo y para remover el
aire contaminado.
x
Las instalaciones de la fábrica están provistas de ventilación
adecuada para evitar el calor excesivo así como la condensación de
vapor de agua y permitir la eliminación de aire contaminado. El
flujo de aire va de zona limpia a zona sucia. DS-007-1998-SA Art.
35; DS-015-2012-AG Anexo 2
2.4. Disposición de Desechos
Los sistemas de drenaje y conducción de aguas
negras se encuentran equipadas con trampas y
respiradores adecuados.
x
Los drenajes no presentan trampas ni respiradores, incumplimiendo
lo dispuesto por el SENASA: Se debe disponer de un sistema de
canaletas desague provistos de rejillas y trampas con pendiente para
aguas residuales DS-015-2012-AG Anexo 2
Los establecimientos están construidos de manera
que no hay contaminación cruzada entre los
sistemas de conducción de aguas negras y ningún
otro sistema de tratamiento de efluentes.
 NO APLICA
Las condiciones de efluentes y aguas negras no
 pasan directamente sobre las áreas de producción,
y si lo hacen, existe un sistema para prevenir una
 posible contaminación
x El diseño muestra que las líneas principales de drenaje pasan por el
 patio, no por la zona deprocesamiento
Existen áreas y equipos adecuados para el
almacenamiento de desechos sólidos, materiales
no comestibles mientras se retiran de planta. Estas
áreas y equipos están diseñados para prevenir la
contaminación.
x
Se tienen identificada un área de residuos sólidos; sin embargo, ésta
no se encuentra aislada. El contenedor de los residuos se observa
abierto. Se observó los tachos de las áreas de desposte y jabas sin
tapa. La tapa vaivén del tacho del pasillo de ingreso de personal se
encuentra malograda y éste permanece semiabierto.
El DS-007-1998-SA Art. 43 menciona que los residuos sólidos se
deben mantener en recipientes de plástico o metálicos
adecuadamente cubiertos o tapados. La disposición de los residuos
sólidos se hará conforme a lo dispuesto en las normas sobre aseo
urbano que dicta el Ministerio de Salud.
Continuación
Los recipientes de basura se encuentran
claramente identificados, no gotean y permanecen
cubiertos en las áreas que se requiere.
x
Los recipientes de basura se limpian y desinfectan
con una frecuencia apropiada para minimizar su
 potencial contaminación.
x
Se encontraron los tachos visiblemente sucios, con restos de grasa y
carne adheridos, y no se cuenta con un instructivo documentado
que indique los métodos y frecuencias de limpieza y desinfección
de tachos.
3. INSTALACIONES SANITARIAS
0 0,25 0,5 0,75 1
3.1. Instalaciones para los empleados
Las áreas de procesamiento están equipadas con
un número adecuado de estaciones de lavado de
manos, ubicados en sitios convergentes y
conectados a redes de aguas residuales.
x
Se cuenta con 20 personas en el planta y existen 3 estaciones de
lavado de manos (sala desposte, sala empacado y pasillo de
ingreso), adicionales a las estaciones dispuestas en los baños.
El personal cuenta con SSHH limpios, en buen estado y suficientes:
a) De 1 a 9 pers: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha, 1 urinario.
 b) De 10 a 24 pers: 2 inodoros, 4 lavatorios, 2 duchas, 1 urinario.
c) De 25 a 49 pers: 3 inodoros, 5 lavatorios, 3 duchas, 2 urinarios.
d) De 50 a 100 pers: 5 inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas, 4
urinarios.
e) Más de 100 pers: 1 aparato sanitario adicional por cada 30
 personas.
Inodoros, lavatorios y urinarios son de loza. DS-007-1998-SA Art.
54
En los sitios que se requiere, existen lavamanos de
acción indirecta y jabón líquido para el lavado de
manos.
x
Los lavamanos son de accionamiento manual necesariamente. Se
cuenta con jabón y/o sustancia sanitizante junto al lavatorio de
manos, para uso de personal al ingreso a planta. DS-007-1998-SA
Art. 55
Los baños tienen agua corriente, potable, caliente
y fría, dispensadores de jabón, equipos o
elementos sanitarios para el secado de manos y un
recipiente lavable para depositar los desperdicios.
x  No poseen sistema de agua caliente
Los baños, las áreas de almuerzo y vestidores, se
encuentran equipados con sifones y ventilación
apropiados y se mantienen de manera que se
 previene eficientemente la contaminación.
x
Se cuenta con espacios para el cambio de vestimenta y espacios
 para guardar la ropa de diarioy la ropa de trabajo (de manera que
ambas no entren en contacto). Estos espacios están disponibles para
todo personal que labora en la sala de fabricación y el personal de
limpieza y mantenimiento. DS-007-1998-SA Art. 53
Se cuentan ventanillas para la ventilación, pero éstas no son
suficientes para el flujo adecuado del aire.
 No se cuenta con áreas para almuerzo del personal.
Existen avisos recordando a los empleados la
necesidad de lavarse las manos en las áreas
indicadas.
x
 No existen avisos querecuerden la necesidadde lavado de manos
ni instructivos de cómo hacerlo. Incumpliendo el DS-007-1998-SA
Art. 55 que indica que debe existir una instrucción visible de
lavado de manos y se debe supervisar y controlar su cumplimiento.
Los baños se encuentran separados de las áreas de
 procesamiento y nose abren hacia las áreas de
 procesamiento de alimentos.
x
Los baños se encuentran en el patio, fuera del área de
 procesamiento.
3.2. Instalaciones para el lavado de equipos
Las instalaciones están construidas con material
resistente a la corrosión y de fácil lavado y se
encuentran equipadas con agua potable a
temperaturas adecuadas para las sustancias
químicas que se emplean en los procesos de
lavado y desinfección.
x
Los lavaderos de jabas son de cemento pulido, presentando signos
de deterioro por el uso.
Las instalaciones para el lavado y desinfección de
equipos se encuentran separadas adecuadamente
de las áreas de procesamiento, almacenamiento y
empaque de alimentos, para prevenir la
contaminación.
x
El área de Jabas se encuentra alejada de las salas de almacén,
 procesamiento y empaque, y es aislada con una cortina sanitaria,
sin embargo esta tienen una luz (respecto al piso) mayor a 10 cm.
4. SUMINISTRO DE AGUA Y HIELO
0 0,25 0,5 0,75 1
4.1. Agua y Hielo
El agua cumple con los parámetros oficiales de
 potabilidad
x
El agua utilizada para la fabricación de alimentos es potable y apta
 para el consumo humano. DS-007-1998-SA Art. 40. Control de
desinfectante: 0.5 - 1 ppm CLR  DS-031-2010-SA Art. 66
Continuación
El agua es analizada por el procesador o por las
autoridades municipales con frecuencia adecuada
 para confirmar su potabilidad. Las aguas
 provenientes de fuentes distintas a los acueductos
municipales deben ser sometidas a tratamientos de
 potabilización y analizadas para asegurar su
 potabilidad.
x
Toda el agua utilizada proviene de la red pública. Se evidenció
análisis fisicoquímicos y microbiológicos anuales, suministrados
 por SEDAPAL. El agua utilizadapara la fabricación de alimentos
es potable y apta para el consumo humano. DS-007-1998-SAArt.
40
 No hay conexiones cruzadas entre las acometidas
de agua potable y no potable.
 NO APLICA
Todas las mangueras y plumas y otras fuentes
 potenciales de agua están diseñadas de forma tal
que se previene el reflujo o el retrosifonaje.
 NO APLICA
Donde se requiere almacenar agua, los tanques se
encuentran diseñados y construidos
adecuadamente y se mantienen de manera segura
 para prevenir su contaminación.
x
El tanque cisterna se encuentra en desuso, no es de material
sanitario y se encuentra junto al tablero eléctrico. Sólo dos de los
tres tanques elevados se encuentran en funcionamiento, se muestran
sucios y no se dispone de instructivos ni procedimientos para su
higienización. Se incumplen los requisitos legales que indican que:
El abastecimiento de agua es directa de la red pública o de pozo y
los sistemas utilizados para el almacenamiento del agua son
construidos, mantenidos y protegidos para evitar la contaminación
del agua. DS-007-1998-SA Art. 40. Los pozos y tanques deben ser
de fácil acceso para su evaluación, limpieza y control DS-015-
2012-AG Anexo 2
Los niveles de volumen, temperatura y presión de
agua potable son adecuados para cubrir todos los
requerimientos operacionales y de limpieza.
x
El volumen y presión de agua son insuficientes para la adecuada
operación y limpieza. Los 4 tanques elevados son suficientes en
número; sin embargo, el tanque cisterna así como dos de los
tanques elevados están en desuso. No se cumple las disposiciones
legales que indican que: Se debe garantizar una provisión
 permanente y suficiente de agua en todas las instalaciones. DS-
007-1998-SA Art. 40 Los tanques de depósito de agua deben tener
como mínimo una capacidad útil de almacenaje suficiente para
cubrir los requerimientos totales de un día normal de trabajo más
30% de reserva DS-015-2012-AG Anexo 2
Todas las sustancias químicas empleadas para la
 potabilización del agua son aprobadas por las
autoridades sanitarias para este fin.
 NO APLICA
El tratamiento químico se monitorea y controla
 para mantener las operaciones apropiadas de
 productos químicos y prevenir la contaminación.
 NO APLICA
El agua recirculada es tratada, monitoreada y
mantenida de la manera indicada para su uso.
 NO APLICA
El agua recirculada tiene un sistema independiente
de distribución y este se encuentra claramente
identificado.
 NO APLICA
El hielo usado como ingrediente o en contacto
directo con los alimentos es hecho con agua
 potable y se encuentra protegido contra la
contaminación.
 NO APLICA
4.2. Vapor
Todas las sustancias químicas empleadas para el
tratamiento de aguas de la caldera se encuentran
aprobados por regulaciones sanitarias.
 NO APLICA
El agua de alimentación de la caldera se examina
regularmente y el tratamiento se controla
rutinariamente para prevenir la contaminación.
 NO APLICA
el vapor se genera con agua potable y es adecuado
 para cumplir los requerimientos operacionales,
 NO APLICA
4.3. Registros
El procesador tiene disponible los siguientes
registros que demuestran la calidad sanitaria,
microbiológica y fisicoquímica del suministro del
agua y hielo: Registros de potabilidad del agua y
hielo (fuente de agua, suministros de muestreo,
resultados de análisis, firma del analista y fecha).
x
Continuación
Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente
de agua, suministros de muestreo, resultados de
análisis, firma del analista y fecha).
x
Registros del tratamiento de agua: método de
tratamiento, sitios de muestreo, resultado de los
análisis, firma del analista y fecha.
 NO APLICA
Registros del agua de alimentación de la caldera:
métodos de tratamiento, resultado de los análisis,
firma del analista y fecha.
 NO APLICA
B. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES
1. TRANSPORTE
1.1. Transporte de Alimentos
El procesador verifica que los transportadores son
competentes para el transporte de los alimentos.
Por ejemplo: los vehículos son inspeccionados por
el procesador al momento del recibo y antes del
cargue con objeto de asegurar que se encuentren
libres de contaminación y aptos para el transporte
de alimentos y/o
x
En cumplimiento del DS-022-1995-AG Artículo 63, se corroboró
que los vehículos de transporte de carcasas no transporte animales
vivos ni otras mercancías que puedan tener efectos perjudiciales
sobre las carcasas. Sin embargo, no se verifica la limpieza y
adecuación del vehículo de transporte de carcasas.
Aunque los vehículos de despacho de producto terminado son
regularmente lavados, no se verifica la eficacia de esta actividad.
El procesador tiene en marcha un programa para
comprobar la adecuación de los sistemas de
limpieza y saneamiento empleados por los
transportadores y/o
x
 No existe un programa que contemple que: Todo compartimiento,
receptáculo, plataforma, tolva, cámara o contenedor que se utilice
 para el transporte de productos alimenticios, o materias primas,
ingredientes y aditivos que se utilicen en su fabricación o
elaboración, deberá someterse a limpieza y desinfección así como
desodorización, si fuera necesario, inmediatamente antes de
 proceder a la carga del producto. DS-007-1998-SA Art. 76
Cuando los vehículos son empleados para
transportar alimentos y otros tipos de carga,
existen procedimientos para restringir los tipos de
carga a aquellos que no presenten riesgos para los
alimentos que serán transportados a continuación.
x
 No existen procedimientos documentaos que contemplen que no
debe transportarse productos alimenticios, o materias primas,
ingredientes y aditivos que se emplean en su fabricación o
elaboración, en el mismo compartimiento, receptáculo, tolva,
cámara o contenedor en que se transporten o se hayan transportado
tóxicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustancia análoga
que pueda ocasionar la contaminación del producto. DS-007-1998-
SA Art. 75c. Cuando en el mismo compartimiento receptáculo,
tolva, plataforma o contenedor se transporten simultáneamente
diversos tipos de alimentos, o alimentos junto con productos no
alimenticios, se deberá acondicionar la carga de modo que exista
una separación efectiva entre ellos, si fuere necesario, para evitar el
riesgo de contaminación cruzada. DS-007-1998-SA Art. 75d
El procesador tiene en marcha un programa para
verificar la adecuación de la limpieza de los
vehículos, tal como inspecciones visuales,
evaluación sensorial, o análisis de laboratorio.
x
 No existe tal programa; eventualmente se realizan inspecciones
visuales.
Los vehículos se cargan, se arreglan y descargan
en forma tal que previenen el daño o la
contaminación de los alimentos y empaques.
x
Se tienen ciertos cuidados sin embargo, se observa apilamiento de
 jabas sucias con producto sin empaque. Se observa, también que el
arreglo de las cajas de productos ocupa todo el espacio de tolva, sin
 permitir la convección del frío.
Las materias primas se reciben en un área
separada de la producción
x
Los tanques para el transporte a granel de
alimentos líquidos están diseñados de manera que
se previene su contaminación.
 NO APLICA
Cuando se requiere, los materiales empleados en
la construcción del vehículo son apropiados para
el contacto con alimentos.
x
Los vehículos observados poseen revestimiento de acero
inoxidable. El compartimiento de carga está cerrado
herméticamente. Las carcasas se transportan colgadas sin tocar el
 piso DS-022-1995-AG Art. 5
2. CONTROL DE TEMPERATURA 0 0,25 0,5 0,75 1
Los ingredientes que requieren refrigeración son
tratados a 4ºC o menos. La temperatura se
monitorea continuamente. Los ingredientes
congelados se transportan a temperaturas que no
 permiten la descongelación.
x
Las carcasas se mantienen a 6°C; incumpliendo lo indicado por
DS-022-1995-AG Art. 5 las cámaras de almacenamiento en frío
deben permanecer entre 1 y 5°C con HR entre 90 y 95%. El
transporte de productos frescos y congelados se realiza en camiones
refrigerados. Las zonas de deshuesado, cortes y empaque se
mantiene aproximadamente a 12 °C, cumpliendo el requisito legal
que indica que deben mantenerse a una temperatura máxima de
Continuación
Se verificó que todos los ambientes refrigerados están dotados de
dispositivos para la medición y registro de la temperatura. Dichos
dispositivos son perennes y están colocados en lugar visible y se
mantienen en buenas condiciones de conservación y
funcionamiento. DS-007-1998-SA Art. 39
Los productos terminados se transportan bajo
condiciones que previenen el deterioro
microbiológico, físico o químico.
x
DS-022-1995-AGArtículo65c. Cuando el transporte de carne o
menudencias frescas dure más de tres horas requerirá de vehículos
con refrigeración, debiendo tener el furgón una temperatura interior
de 1°C (Un grado centígrado). Para el caso de carnes y
menudencias congeladas, la temperatura interior de la cámara no
será mayor de -18°C (menos dieciocho grados centígrados).
Si bien el producto terminado se transporta en furgones
refrigerados, el apilamiento de la mercadería impide la circulación
apropiada del aire frío.
Los productos congelados se transportan en los mismos camiones
refrigerados
3. ALMACENAMIENTO
0 0,25 0,5 0,75 1
3.1. Almacenamiento (Cámara de Frío)
Las materias primas que requieren refrigeración se
almacenan a 4ºC o menos y se monitorean.
x
El almacenamiento de materias primas y de productos terminados,
se efectúa en áreas destinadas exclusivamente para este fin. Se
cuenta con ambientes controlados para proteger la calidad sanitaria
e inocuidad de los mismos y evitar los riesgos de contaminación
cruzada. En dichos ambientes no se guardar ningún otro material,
 producto o sustancia que pueda contaminar el producto
almacenado. DS-007-1998-SA Art. 70
Las carcasas se mantienen a 6°C. Incumpliendo lo indicado por
DS-022-1995-AG Art. 5 Las cámaras de almacenamiento en frío
deben permanecer entre 1 y 5°C con una HR entre 90 y 95%. El
almacén de productos congelados permanecerá a una temperatura
máxima de -10°C.
Las materias primas y los materiales de empaque
se manipulan y almacenan en condiciones tales
que previene su daño y contaminación.
x
Se cuenta con almacenes exclusivos con condiciones controladas.
Se verificó que todos los ambientes refrigerados están dotados de
dispositivos para la medición y registro de la temperatura. Dichos
dispositivos son perennes y están colocados en lugar visible y se
mantienen en buenas condiciones de conservación y
funcionamiento. DS-007-1998-SA Art. 39
Se verificó que los materiales de empaque se depositan en estantes
cuyo nivel inferior estará a no menos de 0.20 metros del piso y el
nivel superior a 0.60 metros o más del techo. DS-007-1998-SA
Art. 72
Las materias primas y cuando se requiere también
los materiales de empaque, se rotan
adecuadamente para prevenir su daño o
contaminación.
x
Las carcasas se usan a más tardar el día siguiente. Si bien no hay
riesgo de contaminación, no es observó rotación del material de
empaque para prevenir deterioro
Los ingredientes o materiales sensibles a la
humedad se almacenan bajo condiciones
apropiadas para prevenir su deterior.
x Los embalajes de cartón se almacenan en ambiente seco.
3.2. Recibo y almacenamiento de sustancias
químicas no alimentarias
Las sustancias químicas se reciben y almacenan
en áreas secas y bien ventiladas.
x
Los productos químicos no alimentarios se
almacenan en las áreas diseñadas para tal fin en
forma tal que no existe la posibilidad de
contaminación cruzada con alimentos o
superficies que entran en contacto con alimentos.
x
Se cuenta con almacén exclusivo (fuera de planta) de insumos
químicos.
Donde se requiere usar sustancias químicas no
alimentarias mientras se está manipulando
alimentos, esas sustancias se disponen de manera
que se previene la contaminación de los alimentos,
las superficies que entran en contacto con los
alimentos y los materiales de empaque.
x
Los productos químicos se almacenan y mezclan
en recipientes limpios y correctamente
etiquetados.
x
Los envases de almacenamiento se encuentran diferenciados, pero
no los recipientes para mezcla.
Continuación
Los productos químicos se dispensan y manipulan
sólo por personal debidamente entrenado y
autorizado.
x
Cuando no se encuentra el responsable de calidad, los operarios
realizan las diluciones de desinfectantes, y no existen instructivos
que definan la concentración.
3.3. Almacenamiento de Producto Terminado
El almacenamiento y el manejo de productos
terminados se llevan de forma tal que se previene
su contaminación,
x
Las materias primas y los productos terminados se almacenan en
ambientes separados. DS-007-1998-SA Art. 70
El producto terminado congelado se almacena en sacos de
 polipropileno, apilados sin orden ydirectamente sobre el piso y
 pared. Se Incumplen las disposiciones:
Los alimentos y bebidas así como la materia prima deberán
depositarse en tarimas (parihuelas) o estantes cuyo nivel inferior
estará a no menos de 0.20 metros del piso y el nivel superior a 0.60
metros o más del techo. Para permitir la circulación del aire y un
mejor control de insectos y roedores el espacio libre entre filas de
rumas y entre éstas y la pared serán de 0.50 metros cuando menos.
DS-007-1998-SA Art. 72
Para permitir la circulación del aire frío y no interferir el
intercambio de temperatura entre el aire y el producto, los
 productos se colocarán en estantes, pilas o rumas, que guarden
distancias mínimas de 0.10 metros del nivel inferior respecto al
 piso; de 0.15 metros respecto de las paredes yde 0.50 metros
respecto del techo. DS-007-1998-SA Art. 73
La rotación de inventarios se controla para
 prevenir alteraciones que signifiquen riesgos para
la salud del consumidor.
x
En la cámara de producto congelado, los sacos se apilan sin orden y
se observaron productos de diferentes fechas de producción
mezclados.
Los productos devueltos, defectuosos o
sospechosos se identifican y aíslan adecuadamente
en un área destinada para tal fin.
x
Se observó productos de devolución, no identificados, almacenados
en la sala de MP. Se incumple el DS-015-2012-AG Anexo 2 que
indica que las carnes observadas se deben mantener separadas de
las otras en la cámara de frío y en condición de retenido.
Los productos terminados se almacenan y manejan
en forma tal que se previene el daño de
apilamiento o transporte.
x
El producto terminado congelado se almacena en sacos de
 polipropileno, apilados sin orden ydirectamente sobre el piso y
 pared.
C. EQUIPO
0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES
1. EQUIPO GENERAL
1.1. Diseño e Instalación
El equipo se ha diseñado, construido e instalado
en forma tal que es capaz de cumplir con los
requerimientos del proceso.
x
Los equipos con que cuenta la empresa son apropiados y
suficientes para las operaciones
El equipo se ha diseñado, construido e instalado
en forma tal que facilita su lavado, desinfección,
mantenimiento e inspección.
x
Si bien los equipos son de acero inoxidable, se observó dos mesas
de acero inoxidable con marco de madera en mal estado,
evidenciándose acumulación de suciedad y restos de grasa.
Se incumple el DS-007-1998-SA Art. 38 que indica que los
equipos y utensilios deben estar diseñados de manera que se
 permite su fácil y completa limpieza y desinfección. La instalación
del equipo fijo debe permitir su limpieza adecuada.
El equipo se ha diseñado, construido e instalado
 para prevenir la contaminación del producto
durante su operación
x
Cuando se requiere el equipo es purgado hacia el
exterior para prevenir la condensación excesiva.
 NO APLICA
El equipo se ha diseñado, construido e instalado
en forma tal que permite el drenaje adecuado y,
cuando se requiere, se encuentra directamente
conectado a redes de alcantarillado.
x
Los equipos como tinas de acero inoxidable y cierras cuentan con
sistema de drenaje. No se requiere su conexión al alcantarillado.
Los sistemas de refrigeración poseen desfogue con conexión
directa al alcantarillado
1.2. Superficies que se encuentran en contacto
con alimentos
Las superficies de los equipos y utensilios que
entran en contacto con los alimentos son suaves,
no corrosivas, no absorbentes, no tóxicas, están
libres de astillas, hendiduras o rupturas y pueden
soportar la limpieza y desinfección constante que
supone su uso en alimentos.
x
Todas las superficies en contacto con alimentos son de acero
inoxidable.
Los equipos y utensilios empleados en la manipulación de
alimentos, están fabricados de materiales no absorbentes,
resistentes la corrosión y capaces de soportar la limpieza y
desinfección. Asimismo, esto materiales no producen ni emiten
sustancias tóxicas ni impregnan a los alimentos y bebidas de olores
o sabores desagradables. Las superficies de equipos y utensilios son
lisas y exentas de orificios y grietas. DS-007-1998-SA Art. 37
Continuación
Las cubiertas y pinturas, los productos químicos,
lubricantes y demás materiales usados en
superficies que entran en contacto con los
alimentos se encuentran debidamente aprobadas
 por las autoridades sanitarias.
x
1.3. Calibración y mantenimiento de los
equipos
El procesador tiene un programa escrito y efectivo
de mantenimiento preventivo tal, que asegura que
los equipos que pueden impactar en la calidad
sanitaria de los alimentos, funcionan como es
debido. Tal programa incluye:
x
 No se tienen un programa documentado de mantenimiento
 preventivo ni se ejecuta ningún tipo de mantenimiento preventivo.
Se incumple la reglamentación: Los equipos destinados a asegurar
la calidad sanitaria del producto, deben estar provistos de
dispositivos de seguridad, control y registro que permitan verificar
el cumplimiento de los procedimientos del tratamiento aplicado.
DS-007-1998-SA Art. 47
Un listado de los equipos que requieren
mantenimientoregular.
x No se tiene un listado de equipos.
Los procedimientos y frecuencias de
mantenimiento, tales como las inspecciones,
ajustes, remplazo de partes y demás actividades
hechas de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante y con la experiencia propia de la
empresa.
x No se establecen procedimientosni frecuencias.
El equipo se mantiene de forma tal que no se
derivan peligros físicos o químicos de ellos, por
ejemplo, causados por métodos inadecuados de
reparación, lubricación excesiva, pintura no apta,
entre otros.
x
Se observó residuos de lubricante en las sierras verticales (chica y
grande)
El mantenimiento y la calibración de los equipos
son realizados por personal adecuadamente
entrenado.
x
Se tiene un personal exclusivo para la ejecución de la reparación de
equipos e infraestructuras, pero no tiene las competencias
requeridas
1.4. Registros de mantenimiento OBSERVACIONES
Los registros de mantenimiento deben incluir:
Identificación del equipo, descripción de las
actividades de mantenimiento de los equipos,
fecha, persona, razón para desarrollar dicha
actividad.
x
Se mantienen sólo registros de mantenimiento tercerizados, que
impliquen egresos (S/.) significativos.
1.5. Registros de calibración OBSERVACIONES
La información que debe incluirse en los registros
de calibración es la siguiente: Identificación del
equipo, descripción de las actividades de
calibración, resultados de la calibración, fecha y
 persona responsable.
x
Se mantienen registros de acciones que aseguran la adecuación de
los equipos destinados a asegurar la calidad sanitaria del producto.
DS-007-1998-SA Art. 47
D. PERSONAL
0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES
1. ENTRETENAMIENTO
1.1. Entrenamiento en generalidades de higiene
de alimentos
El procesador tiene un programa escrito de
entrenamiento a los empleados.
x
 No se presenta un programa documentado. No se evidencia
capacitaciones al personal.
Se ofrece inducción y entrenamiento apropiados
en higiene de personal y manejo higiénico de
alimentos a todos los manipuladores de alimentos.
x
Se muestra evidencia de entrenamiento en Higiene de alimentos
sólo a operarios de desposte, sin incluir a responsables de cámara ni
de despacho. Si bien son periódicamente, no se evidencia
evaluación de su eficacia. El DS-007-1998-SA Art. 52 menciona
que los manipuladores de alimentos deben recibir instrucciones
continuas sobre las BPM e Higiene personal. Se debe supervisar el
cumplimiento de BPM e higiene de personal. DS-015-2012-AG
Art. 32 sostiene que debe capacitarse permanente al persona, estas
capacitaciones comprenderán buenas prácticas de faenado (según
aplique), higienización y sanitización y HACCP
El entrenamiento original en higiene de alimentos
es reforzado y actualizado a intervalos adecuados
de tiempo.
x
1.2. Entrenamiento Técnico
Continuación
El entrenamiento es el apropiado para la
complejidad del proceso de manufactura y de los
trabajadores asignados. El personal es capacitado
 para entender la importancia de los puntoscríticos
de control de los cuales es responsable, los límites
críticos, procedimientos de monitoreo, acciones y
registros que deben ser diligenciados.
x
Las capacitaciones evidenciadas son sólo de Higiene de alimentos.
El DS-015-2012-AG Art. 32 sostiene que debe capacitarse
 permanente al persona, estas capacitaciones comprenderán buenas
 prácticas de faenado (según aplique).
El personal responsable del mantenimiento de los
equipos con impacto potencial en la calidad
sanitaria de los alimentos ha sido apropiadamente
entrenado para identificar las deficiencias que
 pueden afectar la calidad sanitaria y para tomar las
acciones correctivas apropiadas.
x
 No se evidencia entrenamiento del responsable de mantenimiento
de equipos.
El personal y los supervisores responsables por el
 programa de saneamiento están debidamente
entrenados para entender los principios y métodos
requeridos para la efectividad del programa.
x
Si bien los programas de saneamiento son ejecutados por empresas
especializadas, los responsables de verificar la eficacia no poseen
entrenamientoespecial.
Se ofrece entrenamiento adicional en la medida de
lo necesario para mantener actualizado al personal
en los aspectos relacionados y tecnologías usadas
y nuevas.
x No se evidencia este tipo de entrenamiento.
2. REQUERIMIENTO DE HIGIENE Y
SALUD 0 0,25 0,5 0,75 1
2.1. Limpieza y conducta
Todas las personas lavan sus manos al entrar a las
áreas de manejo de alimentos contaminados,
después de los descansos y de ir al baño.
x
Se observó personal ingresar a la sala de proceso sin lavarse las
manos.
El DS-007-1998-SA Art. 55 menciona que los manipuladores de
alimentos se deben lavar las manos antes de iniciar el trabajo,
inmediatamente después de utilizar los SSHH y de manipular
material sucio o contaminado, o que pudiera transmitir
enfermedades y todas las veces que sea necesario.
Donde se requiere para minimizar la
contaminación microbiológica, los empleados
utilizan jabones líquidos desinfectantes.
x
Se cuenta con jabón y/o sustancia sanitizante junto al lavatorio de
manos, para uso de personal al ingreso a planta. DS-007-1998-SA
Art. 55
Existe la dotación necesaria de ropas, overoles,
cofias, zapatos y guantes, apropiadas para el
trabajo que desempeña cada trabajador y esta se
usa correctamente y se mantiene limpia.
x
Se observó operarios usando chompas visiblemente sucias y
 pantalón de color diferente. Personal de despacho no posee
uniforme. Se incumple la reglamentación: La indumentaria se
muestra en buen estado de conservación y aseo. El personal que
interviene en el procesamiento y envasado del producto debe estar
dotado de mascarilla y guantes. El uso de guantes no exime el
lavado de manos) DS-007-1998-SA Art. 50 El personal que
manipula carcasa debe contar con uniforme color claro; chaqueta,
 pantalón, protector de cabello, casco, botas, portacuchillos y
delantales impermeables, limpios y en buenas condiciones de
conservación. El uniforme de los trabajadores de zona sucia debe
diferenciarse de los de zona limpia. DS-015-2012-AG Art. 32
Cualquier comportamiento que podría derivar en
una contaminación de los alimentos, tales como
comer, fumar, mascar goma o tener prácticas poco
higiénicas como escupir, se encuentran totalmente
 prohibidas en áreas de manejo de alimentos.
x
El personal tiene conocimiento de ello, pero no está documentado.
Se observó una botella de gaseosa en el anaquel de desposte.
Todas las personas que ingresan a las áreas de
manejo de alimentos se retiran sus joyas y otros
objetos que puedan caer dentro de los alimentos o
contaminarlos de alguna manera. Las joyas,
incluyendo argollas o manillas de uso medicado
que no puedan ser retiradas, deben cubrirse
adecuadamente.
x
Al ingreso a la planta se controla y supervisa que el personal que
labora en las salas de fabricación de alimentos y bebidas está
completamente aseado (las manos no presentar cortes, ulceraciones
ni otras afecciones a la piel y las uñas están limpias, cortas y sin
esmalte. El cabello está totalmente cubierto. No se usa sortijas,
 pulseras o cualquier otro objeto de adorno cuando se manipula
alimentos) DS-007-1998-SA Art. 50
Los objetos personales y la ropa de calle se
guardan en las áreas en las que no se manejan
alimentos de manera que se evite la
contaminación.
x
Se cuenta con espacios para el cambio de vestimenta y espacios
 para guardar la ropa de diario y la ropa de trabajo (de manera que
ambas no entren en contacto). Estos espacios están disponibles
 para todo personalque labora en la sala de fabricación y el
 personal de limpieza y mantenimiento. DS-007-1998-SA Art. 53
El acceso de personal y visitantes es controlado
 para prevenir la contaminación. Los patrones de
desplazamiento de los empleados previenen la
contaminación cruzada de alimentos.
x
El ingreso es controlado, sin embargo, los empleados no conocen
que deben ir de área limpia a sucia. No se evidencia pediluvio para
desinfección. Se incumple la reglamentación: No se debe permitir
en el área limpia la circulación de personal, de equipo, de
utensilios, ni de materiales e instrumentos asignados o
ANEXO 5:
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO DE LA EMPRESA PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 1 de 31
PLAN DE
HIGIENE Y SANEAMIENTO
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
COORDINADOR DE
CALIDAD
ADMINISTRADOR GERENTE
Octubre, 2015
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 2 de 31
I. INTRODUCCION..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3
III. ALCANCE ............................................................................................................ 4
IV. DEFINICIONES.................................................................................................... 4
V. NORMAS Y REGLAMENTACIONES DE REFERENCIA............................... 5
VI. REQUISITOS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO .............................................. 6
6.1. POES 1 - HIGIENE DEL PERSONAL............................................................. 6
6.1.1. Condiciones de Higiene.............................................................................. 6
6.1.2. Salud y capacitación................................................................................... 8
6.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS (SSHH).......................................................... 9
6.1.4. Lavado de Manos ....................................................................................... 9
6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y
SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS.............................................. 10
6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección.................................................... 10
6.2.2. Limpieza y desinfección de instalaciones ................................................ 15
6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos......... 19
6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas que no entran en
contacto directo con alimentos ................................................................................ 19
6.2.5. Limpieza y desinfección de Vehículos..................................................... 20
6.3. POES 3 - CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESINFECTANTES21
6.4. POES 4 - CONTROL DE PLAGAS................................................................ 23
6.5. POES 5 - MANEJO DEL AGUA Y EFLUENTES ........................................ 23
6.5.1. Disposición de Agua................................................................................. 23
6.5.2. Calidad del Agua...................................................................................... 24
6.5.3. Efluentes................................................................................................... 25
6.6. POES 6 - DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................... 25
6.6.1. Caracterización y Cuantificación de los residuos..................................... 25
6.6.2. Recogida, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos............ 26
VII. CONTROL DE CAMBIOS (SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS
ACTUALIZADOS)........................................................................................................ 28
VIII. CONTROL DE LOS REGISTROS..................................................................... 29
ANEXO 1. LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS ................ 30
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 3 de 31
I. INTRODUCCION
El Plan de Higiene y Saneamiento, que contiene los POES (Procedimientos Operativos
Estándares de Saneamiento), conforma uno de los tres sistemas de aseguramiento de la
calidad sanitaria en la alimentación, junto con BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y
HACCP (Análisis de Riesgo de los Puntos Críticos de Control).
Por definición, los POES son un conjunto de normas que establecen las tareas de
saneamiento necesarias para la conservación de la higiene en el proceso productivo de
alimentos. Esto incluye la definición de los procedimientos de sanidad, tales como control
de plagas, control de productos químicos, manejo del agua y disposición de residuos.
Mediante este manual POES, se asegura la mantención higiénica de la infraestructura de
Pecuaria Adrianzén S.A.C. así como del proceso productivo, para cumplir los objetivos de
Inocuidad. Para hacer efectivo el plan de saneamiento se deben impartir al máximo las
 buenas prácticas de manufactura, así como las normas básicas de higiene para una planta
de alimentos, dadas en el DS 007:1998 SA y sus modificatorias (MINSA, 1998).
II. OBJETIVOS
- Presentar los requisitos que Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha implementado, en relación a
la higiene y saneamiento, en conformidad con la normativa.
- Asegurar la oportuna y correcta limpieza y desinfección de las superficies en contacto o
no con los alimentos, de las que se hace uso durante el proceso productivo (incluyendo
actividades de despacho).
- Prevenir la contaminación cruzada a través de un adecuado control de plagas y residuos.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 4 de 31
III.ALCANCE
Este plan aplica a todos los insumos, personal, infraestructura, utensilios y accesorios
comprometidos con las actividades de producción y despacho de Pecuaria Adrianzén
S.A.C., desarrolladas en la planta de la Av. Alipio Ponce 195 – 
 La Campiña, Chorrillos.
En el Anexo 1 se enlistan los documentos internos referenciados en el presente Manual.
IV.DEFINICIONES
- DESINFECCIÓN.- Reducción del número de microorganismos presentes en el medio
ambiente, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no
comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.
- EQUIPO: Dispositivo móvil con función mecánica de soporte, transporte (sin motor)
necesario para el desempeño del proceso, pero que no sirven para procesarlo
directamente.
- EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN: Aparato mecánico o eléctrico que permite
realizar el seguimiento y medición del proceso y/o producto.
- LIMPIEZA.- Eliminación de Tierra residuos de alimentos, suciedad, grasa u otros
materiales objetables.
- MAQUINARIA: Aparato que permite transformar energía o realizar un trabajo con un fin
determinado. Debe estar compuesta por un motor.
- INFRAESTRUCTURA: Comprende todos los equipos, equipos de seguimiento y
medición, maquinarias e instalaciones necesarias para la ejecución del proceso.
- INSTALACIÓN: Estructura física inmueble necesaria para el desarrollo del proceso
 productivo
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 5 de 31
- POES: Sistema documentado para garantizar la limpieza del personal, las instalaciones,
los equipos y los instrumentos y, en caso necesario, su desinfección para alcanzar niveles
especificados antes de las operaciones y en el curso de las mismas.
V. NORMAS Y REGLAMENTACIONES DE REFERENCIA
- DS Nº 007-98-SA Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas (MINSA, 1998).
- DS-015-2012-AG Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto (SENASA,
2012).
- DS-022-1995-AG Reglamento Tecnológico de Carnes (SENASA, 1995).
- DS-031-2010-SA Reglamento de Calidad de Agua (MINSA, 2010)
- DS-057-2004 PCM Reglamento de la Ley 27314, Ley general de residuos sólidos
(MINEM, 2004)
- NTP-201.018:2001 CARNE Y PRODUCTO CÁRNICOS. Prácticas de Higiene de la
Carne Fresca. Requisitos Segunda Edición (INDECOPI, 2001b).
- RM-449-2001-SA DM Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectación, Desratización,
Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y
de Tanques Sépticos (MINSA, 2001).
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 6 de 31
VI.REQUISITOS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
Este plan de higiene y saneamiento describe seis Procedimientos Operativos Estándares de
Saneamiento (POES) que establecen las tareas de saneamiento necesarias para la
conservación de la higiene en el proceso productivo de alimentos. Esto incluye la
definición de los procedimientos de sanidad, tales como control de plagas, control de
 productos químicos, manejo del agua y disposición de residuos. A continuación se
desarrolla los POES elaborados.
6.1. POES 1 - HIGIENE DEL PERSONAL
6.1.1. Condiciones de Higiene
Los manipuladores de Alimentos conocen y cumplen las siguientes condiciones de
higiene:
- Se bañan diariamente.
- Mantienen sus uñas cortas y limpias (sin esmalte).
- Mantienen sus manos sin heridas ni laceraciones (de
no ser así, usan necesariamente guantes, y comunican
al Jefe de Planta).
- No usan ningún tipo de accesorio, como sortijas,
collares, audífonos, relojes, etc. mientras se
encuentran manipulando los alimentos.
- Mantienen bigotes y barba debidamente afeitados.
- Usan el cabello corto o bien recogido.
- No comen, beben, mastican ni fuman en área de producción
- Usan mascarillas naso-bucales mientras se manipula producto
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 7 de 31
Pecuaria Adrianzén S.A.C. provee a los manipuladores de alimentos, vestimenta
apropiada a las actividades que realizan, según se indica en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Asignación de vestimenta para el personal manipulador de alimentos.
Personal de reparto Para el personal de planta:
- PANTALÓN Jean azul
- POLO manga corta blanco
- CHOMPA gris
- GORRO
- TOCA
- MASCARILLA (protector nasobucal)
- GUANTES de látex de un solo uso
- PANTALÓN DRIL blanco
(procesamiento) y azul (cámara)
- CHOMPA blanca (procesamiento) y gris
(cámara).
- BOTAS DE JEBE blancas.
- MANDIL de poliuretano.
- TOCA
- MASCARILLA (protector nasobucal)
- GUANTES de látex de un solo uso
El Coordinador de Calidad controla el cumplimiento de
las medidas de higiene y vestimenta previamente
descritas, mediante el uso del formulario  FO-GC-001
 Formulario de Inspección de Higiene de Personal 
.
Las acciones inmediatas apropiadas para asegurar la
inocuidad del producto, son tomadas por el
Coordinador de Calidad. Los registros de inspección de
higiene de personal son consolidados mensualmente a
fin de identificar incumplimientos reiterativos; las
medidas a tomar por incumplimiento se gestionan de
acuerdo al  PR-GC-014 Acciones Correctivas y
 Preventivas.
Los manipuladores de alimentos utilizan la indumentaria proporcionada
exclusivamente dentro de la planta (excepto los encargados de reparto) y sólo para las
funciones designadas, y se cambian de ropa al abandonar la sala de procesos.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 8 de 31
El Jefe de Planta es responsable de controlar el cumplimiento diario de las condiciones
de salud, higiene y vestimenta del personal, así como de los visitantes que ingresen a
 planta (incluyendo el personal de mantenimiento, administrativo y representantes de
clientes). Es responsabilidad del Jefe de Planta registrar la conformidad con estos
requisitos, por lo menos una vez por semana; y cuando lo considere necesario, el
Coordinador de Calidad corroborará dichos registros.
La empresa cuenta con vestuario y duchas separados de
los servicios higiénicos, con lockers  para cada
manipulador, lo que les permite guardar de forma segura
sus objetos personales. Los manipuladores de alimentos
mantienen ordenado dicho ambiente, lo que es
verificado con una frecuencia mínima semanal por el
Coordinador de Calidad ( FO-GC-021 Formulario
 Inspección de Ambientes). En caso encontrar
incumplimientos en el orden y limpieza en los lo lockers, se ordena una inmediata
limpieza y ordenamiento. En caso incumplimiento reiterativo, se coloca un
memorándum, de acuerdo al Reglamento Interno de Trabajo.
Mediante el uso de bolsas, los manipuladores de alimentos, guardan su ropa de trabajo
aislada de su ropa de calle, para reducir riesgos de contaminación cruzada; y tienen
prohibido guardar o ingerir cualquier tipo de alimentos o bebidas  dentro del
vestuario.
6.1.2. Salud y capacitación
Los manipuladores de alimentos que laboran en
Pecuaria Adrianzén S.A.C. mantienen un buen estado
de salud y están libres de enfermedades infecto-
contagiosas; como evidencia, rinden, anualmente, un
examen médico para la renovación del carné sanitario.
En caso de presentar síntomas de alguna enfermedad,
el manipulador de alimentos comunica oportunamente
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 9 de 31
al Coordinador de Calidad, quien es resposable de tomar las medidas apropiadas ante
cada situación.
Pecuaria Adrianzén S.A.C. planifica anualmente las capacitaciones del personal en el
 FO-GC-008 Programa de Entrenamiento y Capacitación que ha sido previamente
aprobado por la Gerencia. Estas capacitaciones son apropiadas para la función que
desempaña el personal. Además, todo personal nuevo lleva una capacitación de BPM
de Personal y Reglas de Comportamiento, de acuerdo al  Reglamento Interno de
Trabajo  antes de iniciar sus labores en planta. El  Programa de Entrenamiento y
Capacitación para el año vigente se presenta en el Anexo 1. El Coordinador de Calidad
verifica la eficacia de dichas capacitaciones, en caso se considere ineficaz, se ejecuta
una re-inducción y reevaluación.
6.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS (SSHH)
Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con ambientes de SSHH correctamente equipados
exclusivo para el área de producción. Los manipuladores de alimentos tienen a su
disposición 2 inodoros, 2 urinarios, 5 maniluvios, 2 duchas. La higienización de los
SSHH se realiza diariamente, por el responsable de una programación previamente
establecida, para la realización de estas labores se sigue el  IN-GC-003 Instructivo de
 Limpieza y Mantenimiento de Baños.
6.1.4. Lavado de Manos
Los manipuladores de alimentos se lavan y desinfectan
las manos  al ingresar a planta, después de usar los
SSHH, después de tocar cualquier material
 potencialmente contaminante y cada vez que lo
consideran necesario, siguiendo el  IN-GC-001 Instructivo de Lavado de Manos. Para
ello cuentan con lavaderos, tanto en áreas de proceso como en los SSHH, equipados
con jabón yodado, gel desinfectante y papel toalla. Es responsabilidad del Jefe de
Planta verificar el continuo y oportuno lavado de manos del personal y del Coordinador
de Calidad, la verificación de la correcta aplicación del instructivo en mención y la
toma de acciones correctivas si se detecta un lavado de manos incorrecto.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 10 de 31
6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS
Todas las instalaciones, equipos, utensilios y otros
accesorios (incluidos los destinados a la propia limpieza)
se limpian y desinfectan con la frecuencia y bajo las
responsabilidades que se indica en los procedimientos
respectivos. Es importante hacer notar que en todos los
casos, la limpieza y desinfección profunda se realizan al
finalizar la jornada. Sin embargo, los Operarios de
Producción  tienen la responsabilidad de ejecutar una
limpieza superficial a las instalaciones, equipos y máquinas con la que trabajan, al
iniciar la jornada, de la siguiente manera:
1.  Retirar los residuos sólidos (papeles, restos de carne,
 grasa, etc.). y botarlos a la basura
 2.  Limpiar con un trapo humedecido en solución
 desinfectante (preparada por el Jefe de Planta), todos
los equipos y máquinas con los que se trabajará.
El Jefe de Planta tiene la autoridad para disponer de actividades adicionales de limpieza
y desinfección cuando lo considere necesario. En los puntos 6.2.2; 6.2.3; 6.2.4 y 6.2.5 se
describen los procedimientos de limpieza y desinfección por cada tipo de superficie.
6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección
a. Agua de limpieza
El agua utilizada en los procesos de limpieza tiene que ser potable, y presentar el grado
de dureza apropiado. La dureza es una de las principales características de calidad para
su uso como producto de limpieza. La dureza del agua es definida como la
concentración de calcio y magnesio expresado como carbonato cálcico en miligramos
 por litro de agua. El agua utilizada en el proceso de limpieza y desinfección es
clasificada como Blanda (0-51,3 mg/l), lo cual es muy apropiado puesto que la dureza
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 11 de 31
elevada interfiere en la solubilidad y actividad de los detergentes y agentes
desinfectantes,
b. Detergentes
Los detergentes y agentes de limpieza son, a menudo, una mezcla de ingredientes
formulados para reaccionar con la suciedad mediante mecanismos físicos o químicos.
Por su acción física, los agentes de limpieza se clasifican generalmente en cinco
familias: alcalinos (básicos), productos enzimáticos, tenso-activos (surfactantes),
secuestrantes y ácidos, según se puede apreciar en el Cuadro 2. Productos de Limpieza.
Los tipos de detergentes más recomendados para la limpieza en la industria cárnica son
los tenso-activos (surfactantes), cuya función se relaciona con la actividad de
dispersión, emulsión, penetración, espumación y mojado de la suciedad; se utiliza los
del tipo aniónicos, que son compatibles con detergentes ácidos y alcalinos. Estos
últimos son de amplio uso dado que se combinan con las grasas para formar jabones, y
con las proteínas para formar compuestos solubles que se eliminan fácilmente con el
agua.
Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza detergentes comerciales que mezclan un accionar
tenso-activo y saponificante. Esto se aprecia en la  Ficha Técnica  respectiva. Este
documento al igual que la  Hoja MSDS, se encuentra en visible en el almacén de
insumos químicos.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 12 de 31
Cuadro 2. Productos de Limpieza
COMPOSICIÓN DE LA
SUCIEDAD
FAMILIA
EJEMPLO DE
PRODUCTOS
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES
AZÚCARES SOLUBLES ALCALINOS SOSA POTASA
SOLUBILIZANTE
SAPONIFICANTE
OTROS HIDRATOS DE
CARBONO
ALCALINOS
PRODUCTOS
ENZIMÁTICOS
HIDROLIZANTE
DESENGRASANTE
PROTEÍNAS
ALCALINOS SOSA POTASA
SOLUBILIZANTE
SAPONIFICANTE
PRODUCTOS
ENZIMÁTICOS
PROTEASA
HIDROLIZANTE
DESENGRASANTE
MATERIASGRASAS
TENSO-ACTIVOS
(SURFACTANTES)
ANIÓNICOS
CATIÓNICOS
NO-IÓNICOS
HUMECTANTE
EMULSIFICANTE
PRODUCTOS
ENZIMÁTICOS
LIPASAS
HIDROLIZANTE
DESENGRASANTE
MINERALES
ÁCIDOS
CLORHÍDRICO
NÍTRICO
FOSFÓRICO
SOLUBILIZANTE
SECUESTRANTES
EDTA
POLIFOSFATOS
GLUCONATO
SECUESTRANTE
c. Desinfectantes
Los desinfectantes, cuya acción y usos se muestra en el Cuadro 3, tienen como principal
objetivo la reducción de microorganismos no deseados de las superficies de equipos,
utensilios e instalaciones a unos niveles aceptables. Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza una
desinfección, métodos químicos; particularmente el Hipoclorito de sodio, debido a su
amplio espectro antimicrobiano. Dado que la efectividad del cloro está afectada por la
concentración de hidrógeno (pH), temperatura, y carga orgánica del medio, es importante
asegurar primero, una limpieza adecuada y enjuague del detergente. La concentración
utilizada se muestra en los procedimientos elaborados para cada superficie.
Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza desinfectantes autorizados por DIGESA, el coordinador
de Calidad mantiene copia de las Resoluciones Sanitarias de los desinfectantes así como su
 Ficha Técnica y Hoja MSDS.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 13 de 31
Cuadro 3. Agentes Desinfectantes
AGENTE
DESINFECTANTE
MECANISMOS DE ACCIÓN ESPECTRO DE ACCIÓN USOS
ALCOHOLES
Los alcoholes actúan destruyendo la
membrana celular y desnaturalizando
las proteínas. Su acción es rápida,
incluso desde los 15 segundos,
aunque no tiene efecto persistente.
Sus efectos biológicos de daño
microbiano permanecen por varias
horas
Los alcoholes poseen rápida
acción y amplio espectro de
actividad, actuando sobre
 bacterias gramnegativas y
gram-positivas, incluyendo
micobac-terias, hongos y virus
mas no esporas.Etanol al 70%
destruye alrededor del 90% de
las bacterias cutáneas en 2 min.
El alcohol se utiliza muy
frecuentemente para la
desinfección o limpieza de la
 piel, Su aplicación está
también indicado en la
desinfección de material no
crítico como termómetros.
ALDEHÍDOS
FORMALDEHÍDO
Actúan mediante la alquilación de
los grupos químicos de las proteínas
y ácidos nucleicos de las bacterias,
virus y hongos. El formaldehído
actúa sobre las proteínas por
desnaturalización. El glutaraldehído
actúa de forma similar en pH
alcalino. Sobre la pared celular, el
glutaraldehído actúa al nivel de los
 puentes cruzados del peptidoglicano
Los aldehídos tienen un amplio
espectro de actividad contra
microorganismos y virus. El
for-maldehído es bactericida,
espo-ricida y virucida, pero
trabaja más lentamente que el
glutara-ldehído. El
formaldehído es un producto
químico extremada-mente
reactivo e interac-túa con
 proteínas, ADN y ARN in
vitro.
Esterilización de objetos
inanimados, como
instrumentos. Desinfección
de material de metal, caucho
y plástico. Desinfección de
alto nivel de
hemodializadores Al 20% a
30% es astringente.
GLUTARALDEHÍD
O
El glutaraldehido, cuando la solución
es alcalina (pH 7,5 a 8,5) se activa y
 posee actividad esporicida. El
glutaraldehído alcalino al 2% es
 bactericida, fungicida, virucida, en
cortos periodos de tiempo, pero
necesita 6 horas de contacto para
destruir las esporas bacterianas.
Tiene una acción moderada frente a
micobacterias.
Su actividad biocida se debe a
la alteración del ARN, ADN y
síntesis de proteínas.
Desinfección y esterilización
de plástico y caucho de
equipos. Desinfecta en 45
min a 25ºC, elimina
gérmenes patógenos y
vegetativos, incluyendo M.
tuberculosis, Pseudomonas
aeruginosa y VIH 1 y 2.
Esteriliza en 10 h, destruye
todas las esporas. Activo
contra virus en 10 min a
20ºC.
HALOGENADOS
HIPOCLORITOS
El mecanismo de acción sobre los
microorganismos es poco conocido,
 pero se postula que actúan
inhibiendo las reacciones
enzimáticas y desnaturalizando las
 proteínas.
Los hipocloritos tienen un
extenso espectro de actividad,
son bactericidas, virucidas,
fungicidas y esporicidas, pero
actividad variable frente a
micobacterias, según la
concentración en que se use.
El hipoclorito de sodio se
 presenta en solución a 5,25%
de concentració. Para
desinfe-cciones, las
diluciones en uso son entre
0,1% y 1%. Limpieza de
vajilla. Lavado de ropa.
Cloración del agua. Desinfe-
cción de algunos alimentos.
Desinfección de efluentes
contaminados
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 17 de 31
Todas las actividades de desinfección son validadas de forma trimestral, mediante un
hisopado de superficies, en el que se verifica la carga microbiana de las mismas.
El Coordinador de Calidad determina las superficies a muestrear, debiendo ser al
menos tres en contacto con alimentos (considerando área de procesamiento y
empacado) y contacta al laboratorio autorizado quien emite los  Informes de Análisis
 microbiológicos.
Las actividades específicas de ejecución y control para la higiene y saneamiento de la
infraestructura de Pecuaria Adrianzén S.A.C. se detallan en el  PR-GC-006
 Procedimiento de Limpieza y Desinfección de Instalaciones.
El Coordinador de Calidad es responsable de verificar el correcto estado y limpieza de
las instalaciones con frecuencia diaria. Se mantiene el  Registro FO-GC-021
 Formulario Inspección de Ambientes, que es llenado por lo menos una vez por
semana y cuando el responsable detecte alguna anomalía en las condiciones de
limpieza y mantenimiento de las instalaciones.
De manera general, Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha dispuesto una Programación de
limpieza de ambientes, en concordancia con el  PR-GC-006 Procedimiento de
 Limpieza y Desinfección de Instalaciones.
Esta programación, refiere nombres de responsables quienes realizan la limpieza en
cada área. Este documento es actualizado por el Jefe de Planta, siempre que haya algún
movimiento de personal y es colocado en el periódico mural, de manera que permanece
visible.
La Programación de limpieza de ambientes se muestra en el cuadro 5.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 18 de 31
Cuadro 5. Programación de Limpieza
ÁREA / INSTALACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA
FACHADA VIGILANTE SEMANAL
CORTINAS SANITARIAS
(de pasadizos y antecámaras)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
SALA DE MP
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
PASILLO L
(incluyendo patrio de ingreso de
cerdos)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
SALA DESPOSTE
(instalaciones)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
SALA DESPOSTE
(Mesas, máquinas, maniluvio)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
SALA EMPACADO
(incluyendo su cortina y
ventana)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
CÁMARA DE P. T. ( R )
(incluyendo anaqueles)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
T NEL DE CONG,
CÁMARAS DE
CONGELADOS
(inc. Antecámara de túnel y área
de despacho de cong. Y sus
cortinas)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
PASILLODESPACHO
CONGELADOS
DIARIA
ÁREA DE CARGA
(inc. cortinas)
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
PASADIZO EXTERNO
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
ALMACÉN DE INSUMOS
Dispuesto en el
Periódico Mural
DIARIA
SALA DE JABAS ROTATIVO DIARIA
VESTIDOR ROTATIVO DIARIA
SSHH ROTATIVO DIARIA
DUCHAS CADA USUARIO DIARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 19 de 31
6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos
Las superficies en contacto con alimentos pueden incluir máquinas, equipos, utensilios
y herramientas. Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha establecido un  PR-GC-005 Limpieza y
 Desinfección de Superficies en contacto con Alimentos, antes y después de su
utilización y siempre que sea necesario.
El Coordinador de Calidad verifica en cada turno la adecuada dosimetría del
desinfectante, registrando dicho accionar en el  FO-GC-007 Control de CLR y Kilol.
Cualquier disconformidad respecto a la dosimetría es corregida inmediatamente y
registrada.
Asimismo, verifica la limpieza diaria de las superficies en contacto con alimentos y
mantiene el  Registro FO-GC-021 Formulario Inspección de Ambientes, que es
llenado por lo menos una vez por semana y cuando el responsable detecte alguna
anomalía en las condiciones de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. De
detectarse condiciones de higiene deficientes, el Coordinador de Calidad o Jefe de
Planta, coordinan una limpieza inmediata. De detectarse cumplimientos reiterativos, se
toma una acción correctiva, de acuerdo a lo dispuesto en el  PR-GC-014 Acciones
Correctivas y Preventivas.
6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas que no entran en
contacto directo con alimentos
Materiales tales como tachos, baldes, y herramientas de limpieza, que no entran en
contacto directo con los alimentos pero están involucrados en las actividades
operativas, pueden acumular restos orgánicos y ocasionar contaminación cruzada, por
lo que estos materiales son higienizados, bajo responsabilidad de cada usuario, de
acuerdo a las pautas indicadas en el Cuadro 6.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 20 de 31
Cuadro 6. Pautas para la higienización de accesorios de limpieza
¿QUÉ?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
CONTROL
MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsabl
e
Jaladores,
escobillones,
recogedores,
escobillas
- Retirar manualmente
los residuos visibles y
enjuagar con agua
corriente
- Desinfectar por
inmersión en una
solución de Cloro por 5
min y escurrir
- Almacenar en
suspensión, en la zona
dispuesta para tal fin
Tina/balde
Solución de Cloro
(200 ppm CLR)
Diario
(al finalizar
cada jornada)
Se realizan
oportunament
e las
actividades de
limpieza y
desinfección
Concentración
adecuada de
solución
desinfectante
Jefe de
Planta
Coordinador
de Calidad
Baldes, tinas
y tachos
(inc. tapas)
- Lavar con detergente
y escobilla hasta que
desaparezca la suciedad
visible y enjuagar.
- Desinfectar por
aspersión en una
solución de Cloro y
dejar secar.
- Devolver a lugar de
origen.
Escobilla
Tina para
inmersión
Detergente
Solución de Cloro
(100 ppm CLR)
-semanal
(al finalizar
cada jornada)
6.2.5. Limpieza y desinfección de Vehículos
Todos los vehículos destinados al despacho de los productos de Pecuaria Adrianzén
son lavados y desinfectados diariamente, bajo responsabilidad del conductor de cada
vehículo. Las frecuencias, materiales y actividades se describen en el  IN-GC-008
 Limpieza y Desinfección de vehículos.
La adecuación de la limpieza es verificada y registrada por el Coordinador de Calidad
en el  FO-GC-033 Lista de Verificación de despacho.  De detectarse cualquier
incumplimiento o deficiencia en la limpieza y desinfección de los vehículos, el
Coordinador de Calidad corrige, ordenando una nueva limpieza o desinfección
inmediata. En ningún caso se permite la estiba de productos en un vehículo con malas
condiciones de higiene.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 21 de 31
6.3. POES 3 - CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y
DESINFECTANTES
Pecuaria Adrianzén S.A.C. es consciente de la importancia de prevenir un uso no
intencionado de productos químicos que pudiera afectar la inocuidad del producto. En
este contexto, establece un POES para el control de productos químicos y
desinfectantes.
Todos los desinfectantes utilizados en el procesamiento primario de cerdo en Pecuaria
Adrianzén SA.C. y procesos relacionados, son apropiados a la naturaleza del proceso y
son autorizados por el MINSA, y el Coordinador de Calidad guarda una copia de su
 Resolución Sanitaria, Ficha Técnica y Hoja MSDS.
La empresa mantiene controlado el ingreso, almacenamiento, uso y disposición de los
 productos químicos y desinfectantes. Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un área
exclusiva de almacenamiento de insumos químicos y productos de limpieza y
desinfección, y es de acceso único a personal autorizado por el Coordinador de
Calidad. Todo ingreso o salida del almacén es registrado en el  kardex respectivo. Para
estos productos se sigue las Buenas Prácticas de Almacenamiento dispuestas en la OD-
SIG-001 Cartilla de Notas Básicas de BPA – 
 Insumos Químicos.
Los insumos químicos se mantienen, de preferencia, en su envase original. Para su uso
en planta, puede requerirse fraccionar los productos, para ello se utiliza envases
autorizados por el Coordinador de Calidad y debidamente rotulados (rótulo autorizado)
y con rombo de seguridad, de acuerdo a la  Hoja MSDS respectiva. No se permite
sustancias de ningún tipo en envases sin rotulación. Todo envase que contiene
 productos químicos se mantiene cerrado y rotulado. Los envases de insumos a ser
desechados, reciben un tratamiento de triple lavado, y posteriormente se disponen
como residuos generales.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 22 de 31
Cuadro 7. Insumos Químicos Utilizados.
TIPO MARCA PRESENT. PROVEEDOR USO
DETERGENTE
SAPOLIO GRANEL
MÁXIMO PODER
BL X 15
KG
DARYSA
LIMPIEZA DE
INSTALACIONES Y
SUPERFICIES EN
CONTACTO CON
ALIMENTOS
DESINFECTANTE LEJIA ECOLIMPIO GL X 3 L DARYSA
DESINFECCIÓN DE
INSTALACIONES Y
SUPERFICIES EN
CONTACTO CON
ALIMENTOS
DESINFECTANTE KILOL L-20 BT X 4 L QUIMTIA
DESINFECCIÓN
CARCASA CERDO
DESINFECTANTE
DESINFECTANTE
PERFUMADO LIMÓN
GL X 3 L DARYSA
LIMPIEZA OFICINAS
ADMIN. Y SSHH
DESINFECTANTE
GEL ANTISÉPTICO
KIMCARE
PQ X 1 L DARYSA
LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE
MANOS
JABÓN
JABON ESPUMA
ANTIBACTERIAL
KLEENEX
PQ X 800
ML
DARYSA
REMOVEDOR
REMOVEDOR DE
SARRO
GL X 3 L DARYSA
LIMPIEZA PROFUNDA
DE SSHH
RATICIDA
Detia Raticida
(cebo/pellets)
I.A.:Bromadiolona
0.005%
BL X 1 KG
 NATIONAL
CLEANING
DESTATIZACIÓN
El Jefe de Planta es responsable de asegurar el cumplimiento de estas disposiciones por
 parte del personal operativo. El Coordinador de Calidad realiza una verificación
semanal del cumplimiento, quedando registro en el  FO-GC-021 Formulario de
 Inspección en áreas de Trabajo. Los insumos químicos y desinfectantes utilizados en
las operaciones de pecuaria Adrianzén y actividades relacionadas se enlistan en el
Cuadro 7.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 23 de 31
6.4. POES 4 - CONTROL DE PLAGAS
Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un
 procedimiento documentado para el control de
 plagas,  PR-GC-013 Procedimiento de Control de
 Plagas. Este procedimiento identifica las plagas a
las que se encuentra expuesta la planta, detalla las
frecuencias y métodos para prevenir la infestación y
eliminar las plagas. Todas las actividades de
desinsectación y desratización son llevadas a cabo por proveedores aprobados,
autorizados por el MINSA.
Para impedir el ingreso de cualquier vector de contaminación, la planta se encuentra
 protegida con puertas herméticas y cortinas sanitarias; además, los colectores y
 buzones de desagüe tienen tapas metálicas herméticas y rejillas en los ductos de
recolección de agua de lavado.
6.5. POES 5 - MANEJO DEL AGUA Y
EFLUENTES
Este POES busca garantizar un suministro
suficiente de agua potable y un sistema adecuado
de evacuación de efluentes
6.5.1. Disposición de Agua
Pecuaria Adrianzén S.A.C. registra un uso promedio de agua de 80 litros por pieza.
Esto hace un requerimiento de agua potable en planta de 6 m³/día (considerando un
 procesamiento promedio de 75 carcasas por día). Pecuaria Adrianzén cuenta con dos
tanques elevados de 2,8 m³ de capacidad y uno de 2,5 m³; de manera que se asegura la
disponibilidad diaria de agua potable para el proceso, más el 30% que solicita el
Reglamento de Faenado de Animales de Abasto (SENASA, 2012).
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 24 de 31
6.5.2. Calidad del Agua
El agua utilizada en las actividades de procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C. es
 proveniente de la red pública de agua potable, lo que asegura su aptitud desde el punto
de vista fisicoquímico y microbiológico.
El Coordinador de Calidad, guiándose del IN-GC-002 Determinación de CLR verifica
al inicio de la jornada laboral, la aptitud del agua potable midiendo la concentración de
Cloro libre residual (CLR), que debe encontrarse en un rango de 0,5 a 1 ppm. Esta
verificación se realiza en el punto inmediato de salida de los tanques elevados. En caso
se detecte un nivel menor al esperado, se adiciona la cantidad necesaria de acuerdo al
Cuadro 9. Asimismo, verifica la concentración de CLR en las soluciones de
desinfección asegurándose que estas se encuentren en los rangos señalados en el
Cuadro 10, en caso se encuente desviación, se toma las acciones señaladas en el mismo
Cuadro. Estas actividades se registran en el FO-GC-007 Control de CLR y Kilol .
Cuadro 9. Concentración esperada de CLR en agua potable y recomendaciones
para corrección
CALIDAD DE AGUA POTABLE –  TANQUES
ELEVADOS
[ ]CLR recomendada (ppm): 0.5 - 1 ppm
Capacidad de tanque Volumen de lejía a adicionar
Tanque de 2800 l 30 ml
Tanque de 2500 l 25 ml
Cuadro 10. Concentración esperada de CLR en soluciones de desinfección y
recomendaciones para corrección.
Pediluvios
Superficies en
contacto con
alimentos
Jabas, tinas y
baldes Parihuelas
[ ]CLR
recomendada (ppm)
200 ppm 100 ppm 200 ppm 200 ppm
Volumen de lejía
 por c/ 10 L de agua
40 ml 20 ml 40 ml 40 ml
FRECUENCIA
Al inicio de
cada turno
Al finalizar de
cada turno
Al finalizar la
 jornada
Quincenal
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 25 de 31
Asimismo, para asegurar la calidad y seguridad del agua almacenada, Pecuaria
Adrianzén S.A.C. contrata a una empresa especializada en saneamiento ambiental para
realizar la limpieza de tanques de forma trimestral. Esta actividad de saneamiento deja
como registro un Informe de Saneamiento de Tanques.
La Gerencia de Pecuaria Adrianzén aprueba la realización de análisis trimestrales de
calidad de agua, considerando los parámetros microbiológicos, parasitológicos,
organolépticos y químicos dispuestos en los Anexos II y III del DS-031-2010-SA
Reglamento de Calidad del agua para consumo humano (MINSA, 2010). Las muestras
 para estos análisis serán tomadas del agua corriente proveniente de los maniluvios en
 planta. Adicionalmente, el Administrador de Pecuaria Adrianzén S.A.C. solicita a
SEDAPAL, anualmente, los Exámenes Fisicoquímicos y Microbiológicos de Agua.
6.5.3. Efluentes
Los efluentes derivados del procesamiento de la empresa son vertidos al desagüe, y en
ningún caso son reusados, asegurando que éstos no representen un riesgo para los
alimentos. Para reducir el impacto ambiental y la carga orgánica de los efluentes, todos
los ductos de desagüe cuentan con trampas y rejillas, que retienen residuos de tamaño
significativo.
6.6. POES 6 - DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación cruzada y evitar potenciales
focos de desarrollo de vectores de contaminación, Pecuaria Adrianzén S.A.C. controla
y dispone apropiadamente de sus residuos.
6.6.1. Caracterización y Cuantificación de los residuos
En Pecuaria Adrianzén S.A.C. se puede identificar dos tipos de materiales residuales:
los derivados de la manipulación de la materia prima, y el resto de residuos
relacionados con el proceso productivo, como, por ejemplo, cartones, plásticos,
residuos peligrosos (mantenimiento y limpieza) o residuos orgánicos asimilables a
urbanos.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 26 de 31
La identificación de residuos generados, así como la cuantificación promedio en un
mes de trabajo se muestra en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Identificación y Cuantificación de residuos sólidos en un mes
RESIDUO TIPO CLASIFICACIÓN
CUANTIFICACIÓN
DISPOSICIÓN
DIA MES
Huesos Sólido No peligroso 180-320 kg 6,200 kg
EPS - RS
Aserrín y recortes
recogidos durante la
limpieza
Sólido No peligroso 5-9 kg 200 kg
Productos no
conformes rechazados
Sólido No peligroso 0-48 kg 0-120 kg
Envases de papel y
cartón
Sólido No peligroso _ 65 kg
Recojo municipal -
 basura común
Plásticos (bolsas,
empaques, etc)
Sólido No peligroso 3-5 kg 85 kg
Recojo municipal -
 basura común
Otros envases de
 plásticos
Sólido No peligroso _ 12 kg
Recojo municipal -
 basura común
Envases que
contienen restos de
sustancias peligrosas
o están contaminados
 por ellas
Sólido Peligroso  _ 25 kg
Triple lavado
(desinfectantes)
recojo municipal -
 basura común
6.6.2. Recogida, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos
Con objeto de segregar en origen los residuos, Pecuaria Adrianzén S.A.C. recoge,
almacena e identifica sus residuos de la siguiente
manera:
- Subproductos orgánicos
Los subproductos de naturaleza orgánica
constituyen el grupo de subproductos más
importante en la empresa.
Los huesos generados durante el procesamiento son colocados en los tachos dispuestos
en las zonas de procesamiento, al finalizar cada turno, estos residuos se pesan y
registran en el  FO-OP-001 Producción diaria Cuadro de Control de Pesos, bajo
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 27 de 31
responsabilidad del Jefe de Planta. Posteriormente, son llevados a la sala de materia
 prima (ambiente refrigerado) y permanecen allí, en depósitos azules con tapa, hasta el
recojo por parte de la Empresa prestadora de Servicio de Recojo de Residuos Sólidos
(EPS-RS).
Los recortes y aserrín acopiados durante la limpieza, son recogidos al finalizar el día y
dispuestos en los tachos de material orgánico ubicados en la zona de residuos
generales. Estos residuos son recogidos por la EPS-RS.
Los productos no conformes rechazados (no comercializables) son tratados como
Producto No Conforme, una vez registrado el rechazo, son dispuestos en los tachos de
material orgánico ubicados en la zona de residuos. Estos residuos son recogidos por la
EPS-RS.
Todos los residuos orgánicos permanecen en depósitos azules cubiertos para evitar que
se conviertan en foco de desarrollo de insectos. La EPS-RS recoge dichos residuos
todos los días al inicio de la jornada 7 a.m. El Responsable de Vigilancia mantiene un
registro del control del recojo de este tipo de residuos, que se registra en el  FO-GC-036
Control de Recojo de Residuos Sólidos.
La EPS-RS es considerada un proveedor crítico y cumple las pautas dispuestas para la
selección, evaluación y reevaluación de proveedores
- Residuos Peligrosos
Los residuos peligrosos se generan, principalmente, en las actividades de
mantenimiento de equipos e instalaciones y en la limpieza y desinfección de equipos,
instalaciones y utensilios. Los residuos más relevantes suelen ser envases que han
contenido sustancias peligrosas.
En caso se trate de desinfectantes, los envases reciben un triple lavado antes de su
disposición, bajo responsabilidad del Jefe de Operaciones. Estos residuos son
dispuestos en bolsas rojas ubicadas dentro de tachos rojos, y permanecen en la zona de
residuos hasta su recojo por parte del camión municipal.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 28 de 31
- Otros Residuos
Pecuaria Adrianzén S.A.C., también genera residuos clasificados como no peligrosos,
los que pueden asimilarse a residuos sólidos urbanos. Dentro de esta categoría se
incluye plástico, cartón, papel, etc. producidos principalmente en las operaciones de
desembalaje de materia prima y auxiliar y el envasado y embalaje de producto acabado,
 junto con la basura procedente de las labores administrativas de oficina.
Estos residuos son dispuestos en bolsas negras, y permanecen en la zona de residuos
hasta su recojo por parte del camión municipal.
VII. CONTROL DE CAMBIOS (SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS
ACTUALIZADOS)
A continuación se detallan los cambios realizados en el documento. Las adiciones se
encuentran subrayadas en azul; y las supresiones, tachadas en rojo.
CONTROL DE CAMBIOS
Revisión 002 respecto a la Revisión 001
6.5.2. Calidad de Agua
“El Coordinador de Calidad, guiándose del IN-GC-002 Determinación de CLR verifica al inicio de
la jornada laboral, la aptitud del agua potable, midiendo la concentración de Cloro libre residual
(CLR), que debe encontrarse en un rango de 0,5 a 1 ppm. Esta verificación se realiza en el punto
inmediato de salida de los tanques elevados. En caso se detecte un nivel menor al esperado, se
adiciona la cantidad necesaria de acuerdo al Cuadro 9. De igual manera verifica la concentración de
CLR en las soluciones de desinfección asegurándose que estas se encuentren en los rangos
señalados en el Cuadro 10, en caso de encontrarse desviación, se toman las acciones señaladas en el
Cuadro 10. Los resultados de la verificación se registran en el  FO-GC-007 Control de CLR y
 Kilol.de Hipoclorito, de acuerdo a las concentraciones recomendadas en el el FO-GC-007 Control
 de CLR y Kilol. “
“La Gerencia de Pecuaria Adrianzén aprueba la realización de análisis trimestrales de calidad de
agua, considerando los parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos y químicos
dispuestos en los Anexos II y III del DS-031-2010-SA Reglamento de Calidad del agua para
consumo humano (MINSA, 2010). Las muestras para estos análisis serán tomadas del agua
corriente proveniente de los maniluvios en planta. Adicionalmente, Eel Administrador de Pecuaria
Adrianzén S.A.C. solicita a SEDAPAL, anualmente semestralmente, los Exámenes Fisicoquímicos
 y Microbiológicos de Agua.” 
Se adicionaron los Cuadros 9 y 10
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 29 de 31
VIII. CONTROL DE LOS REGISTROS
El control de los registros generados como evidencia de la ejecución de los
 procedimientos que comprende este manual POES se muestra a continuación
Identificación Lugar de
Archivo
Soporte Acceso Retención Disposición
Código Nombre
FO-OP-001
Producción Diaria – 
Control de Pesos.
Archivador
Pesos Diarios
Papel
Administrador/
Coord. Calidad
1 año Destrucción
FO-GC-021
Formulario de
Inspección en áreas
de Trabajo
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad / Jefe
de Planta
2 año Destrucción
FO-GC-007
Formulario de
Control de CLR
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad / Jefe
de Planta
2 años Destrucción
FO-GC-008
Programa de
Entrenamiento y
Capacitación
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad / Jefe
de Planta
2 años Destrucción
FO-GC-033
Lista de
Verificación de
Despacho.
Archivador
Despachos-
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-036
Control de Recojo
de Residuos
Sólidos
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad
1 año Destrucción
 _
Ficha Técnica del
desinfectante
Archivador
Análisis de
Laboratorio
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
Hasta su
actualizaci
ón por el
 proveedor
Destrucción
 _
La Hoja MSDS del
desinfectante
Archivador
Análisis de
Laboratorio
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
Hasta su
actualizaci
ón por el
 proveedor
Destrucción
 _
Resolución
Sanitaria de
Desinfectantes y
Desengrasantes
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad / Jefe
de Planta
Hasta
caducidad
de la
Resolución
Destrucción
 _
Exámenes
Fisicoquímicos y
Microbiológicos al
Agua
Archivador
Análisis de
Laboratorio
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _
Informe de
Saneamiento de
Tanques
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad
2 años Destrucción
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
MA-GC-002
Revisión 002
Página 30 de 31
ANEXO 1.
LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS
A continuación se enlistan todos los documentos internos a los que este manual hace
referencia.
ACÁPITE PROCEDIMIENTO/DOC
RELACIONADO
VI. REQUISITOS DE LA HIGIENE Y SANEAMIENTO
6.1. POES 1 – 
 HIGIENE DEL
PERSONAL
_
6.1.1. Condiciones de Higiene _ PR-GC-014 Acciones Preventivas y
Correctivas
6.1.2. Salud y Capacitación PR-GC-014 Acciones Preventivas y
Correctivas
6.1.3. SSHH  IN-GC-003 Instructivo de Limpieza y
 Mantenimiento de Baños
6.1.4. Lavado de manos  IN-GC-001 Instructivo de Lavado de Manos
6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA Y
SUPERFICIES EN CONTACTO
CON ALIMENTOS
_
6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección _
6.2.2. Limpieza y desinfección de
instalaciones
PR-GC-006 Procedimiento de Limpieza y
Desinfección de Instalaciones
6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies
en contacto con alimentos
PR-GC-005 Limpieza y Desinfección de
Superficies en contacto con Alimentos
6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y
herramientas que no entran en contacto
directo con alimentos
 _
6.2.5. Limpieza y desinfección de vehículos IN-GC-008 Limpieza y Desinfección de
vehículos.
6.3. POES 3 – 
 CONTROL DE
PRODUCTOS QUÍMICOS Y
DESINFECTANTES
OD-SIG-001 Cartilla de Notas Básicas de
BPA – 
 Insumos Químicos.
6.4. POES 4 – 
 CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 Procedimiento de Control de
Plagas.
6.5. POES 5 – 
 MANEJO DEL AGUA Y
EFLUENTES
_
6.5.1. Disposición de Agua _
6.5.2. Calidad de Agua IN-GC-002 Instructivo de Determinación de
CLR
6.5.3. Efluentes _
6.6. POES 6 – 
 DISPOSICI N DE
RESIDUOS SÓLIDOS
_
6.6.1. Caracterización y cuantificación delos
residuos
_
6.6.2. Recogida, almacenamiento y
acondicionamiento de los residuos
_
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 18 de 27
La empresa mantiene un Listado de proveedores aprobados actualizado, en este
registro se muestra la información completa de contacto de cada proveedor, según se
describe en el PR-GC-003 Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores.
A continuación se detalla la metodología utilizada para la rastreabilidad hacia atrás de
la materia prima y empaques y embalajes,
4.7.1.1. Carcasa de Cerdo
Respecto a la Materia prima, carcasas de cerdos, los proveedores de cerdos de
Pecuaria Adrianzén proporcionan la siguiente información, con cada lote entregado:
- CERTIFICACIÓN SANITARIA DE CARNES firmada por el Médico Veterinario
de la Planta de Beneficio. Este registro numerado, identifica la fecha de
faenamiento, la granja productora, los números de piezas faenadas (asignados por
la planta de faenamiento), el peso total de carcasas, así como la clasificación de las
carcasas y cualquier observación, si hubiera.
- CONTROL DE BENEFICIO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
CERDOS. Que evidencia la rastreabilidad desde la recepción de cerdos en pie
(indicando proveedor, fecha, cantidad recibida y cliente destino), proceso de
 beneficio (fecha, hora de inicio y término, verificación aleatoria de parámetros) y
despacho de carcasas del camal. (fecha y hora, número total de cerdos, temperatura
de cámara y verificación aleatoria de parámetros en carcasas)
- CERTIFICADO SANITARIO DE TRÁNSITO INTERNO otorgado por el
SENASA. Que evidencia la autorización por parte del SENASA del transporte de
los cerdos desde la granja porcina hasta el centro de faenamiento. La vigencia,
 proveedor, destino y número de cabezas debe coincidir con los datos de recepción
(Registro de Control de Beneficio, almacenamiento y transporte) del Camal
- CERTIFICADO DE CALIDAD DEL CERDO otorgado por el productor. Esta
información es referida al proceso de faenamiento y permite identificar cada lote de
carcasas a través de una fecha de faenamiento y número de carcasa dado por el
Centro de Faenamiento.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 19 de 27
Cuadro 1: Etapas en la Producción porcina consideradas en el Plan Interno de
Rastreabilidad
Etapa Sub-etapa Comienza Finaliza Duración Kg/día Ganancia PV final
CRÍA Camada Nacimiento Destete
10-21
días
0.3 6 kg 7,5 kg
RECRÍA
Iniciador Destete 12 kg
15 a 21
días
0.3 4-6 kg
25-30 kg
Iniciador II 12 kg 18 kg 15 días 0.6 6 kg
Crecimiento 18 kg
25-30
kg
30 días 0.9 7-12 kg
GORRINO
Desarrollo 30 kg
50-60
kg
30 días 2-2,5 20-30 kg
+60 kg
Terminación 50 kg +90 kg
50-60
días
3-3,5 +40 kg
Pecuaria Adrianzén S.A.C. asegura que la rastreabilidad hacia atrás en cerdos se da
 por lote hasta la crianza (pasando por las etapas mostradas en el Cuadro 1); para ello
se verifica durante las inspecciones anuales de granjas porcinas ( PR-GC-003
 Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores) que el proveedor:
- Identifique a sus cerdos desde su nacimiento -etapa de camada- (según metodología
que cada uno aplique, pudiendo ser tatuajes, crotales o muescas) y mantenga juntos
a los cerdos de una misma camada hasta su destete, y se lleve control de
vacunación y ganancia de peso. El proveedor mantiene los registros asociados, a
través de una Tarjeta de Camada.
- En función al tamaño y sexo, clasifique y agrupe a los lechones en lotes
homogéneos (de 10 a 16 animales) y los disponga en corrales, en los que
 permanecerán durante toda la etapa de recría y hasta su terminación, utilizando un
sistema “todo adentro / todo afuera” (en adelante, ningún cerdo es ingresado al
corral). En esta etapa, también se mantiene control de alimentación, ganancia de
 peso, vacunación y mortalidad, utilizando la Tarjeta de Recría.
- Ubique, finalmente los gorrinos, durante su etapa de desarrollo y terminación, en
corrales apropiados, manteniendo los grupos formados durante la recría hasta su
faenamiento. En estas etapas, se mantiene control de alimentación, piensos
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 20 de 27
utilizados y ganancia de peso, dichos controles quedan registrados en la Tarjeta de
Gorrinos.
- Resguarde los registros de envío al faenamiento Tarjeta de Gorrinos  y cliente
destino de cada corral, manteniendo asociados los registros de cada tarjeta de
gorrinos a los registros de faenamiento expedidos por el camal.
Además, Pecuaria Adrianzén S.A.C. aplica controles propios sobre las carcasas
recibidas (
 FO-GC-002 Formulario de control de Calidad en Recepción de cerdos),
que incluyen el proveedor, (granja porcina) la cantidad exacta de carcasas recibidas
(así como la numeración de carcasas dadas por el camal), características físicas al
recibirlas y datos del transporte. De esta manera se encade la información para
asegurar una rastreabilidad hacia atrás por lotes, hasta etapa de crianza de lechones.
Así mismo, se mantienen almacenadas en cámara de materia prima sólo carcasas de un
mismo lote (proveedor y fecha de faenamiento); en caso llegaran carcasas de un
mismo lote, éstas se almacenan separadas por un carril.
4.7.1.1. Empaques y Embalajes
Pecuaria Adrianzén S.A.C. mantiene un registro de empaques y embalajes recibidos
(
 FO-GC-025 Inspección de empaques e insumos), suministrando datos importantes
como fecha y responsable de recepción, nombre del producto recibido, lote, fechas de
 producción; cantidades recibidas, entre otros. Los productos recibidos son
almacenados y utilizados, utilizando una metodología PEPS, en un lugar con acceso
limitado, cerrado y ventilado y el Jefe de Planta mantiene el inventario de actualizado.
Estos materiales se almacenan en su empaque original, conservando los lotes de
identificación.
4.7.2. Rastreabilidad interna
Pecuaria Adrianzén, como empresa de procesamiento primario de cerdo, mantiene una
rastreabilidad interna, a través del registro de operaciones. Estos registros son las
evidencias documentarias de la realización de las operaciones, desde la recepción de la
carcasa de cerdo, hasta el almacenamiento del producto; reflejándose todas las etapas
intermedias, incluidas las de desinfección, desposte, empacado/embolsado, embalaje
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 21 de 27
congelamiento (cuando aplique), según se muestra en el punto  5.5.1. Descripción de
 Etapas. Estos registros guardan información tal como fechas, cantidad y lote de
 productos utilizados y procesados, personal involucrado, control de calidad, entre
otros. Estos registros son:
-
 FO-GC-002 Formulario de control de Calidad en Recepción de cerdos
-
 FO-GC-025 Inspección de empaques e insumos
-
 FO-GC-007 Formulario de Control de Cloro y Kilol
-
 FO-GC-003 Formulario de Control de PNC en Planta
-
 FO-OP-001 Producción Diaria - Cuadro de Pesos
Además el Coordinador de Calidad hace un continuo control de los registros,
asegurando que todos los datos requeridos para los objetivos de rastreabilidad sean
registrados, según se detalla en el MA-GC-001 Manual de BPM 
.
Mayor información respecto a los registros, responsabilidades y controles realizados
sobre el producto a través de todas las operaciones, se puede revisar el  PR-GC-010
 Procedimiento de Identificación del lote.
4.7.3. Rastreabilidad hacia adelante
En cumplimiento de la rastreabilidad hacia adelante, Pecuaria Adrianzén, ha
implementado los requisitos:
4.7.3.1. Destino y cantidad de productos:
El Jefe de Planta controla la cantidad procesada y forma en que se dispone de los
 productos procesados, ya sea que éstos vayan a ser distribuidos al cliente, o
mantenidos en almacén; esta información queda registrada en el  FO-OP-001
 Producción Diaria - Cuadro de Pesos, bajo responsabilidad del Jefe de Planta.
Asimismo, el Encargado de despacho, que controla los productos a ser distribuidos,
registra los lotes, pesos y destinos en el  FO-GC-027 Control de Productos a
 Despachar.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 22 de 27
Otra documentación utilizada como parte de la rastreabilidad hacia adelante son las
Guías de Remisión  y los Certificados de Calidad  emitidos, que permiten hacer
seguimiento a los despachos a cada cliente.
4.7.3.2. Condiciones del transporte:
Los datos del transporte que permitan garantizar la rastreabilidad como nombre del
transportista y ayudante de despacho higiene personal del mismo, limpieza y
desinfección del transporte se mantienen en la  FO-GC-033 Lista de Verificación de
 despacho.
4.8. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS
Los documentos y registros relacionados a este Plan de Rastreabilidad (y a sus
 procedimientos asociados), se controlan de acuerdo a lo establecido en el  PR-GC-001
 Procedimiento de Control de Documentos y Registros.
4.9. MECANISMOS DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN
El sistema de rastreabilidad de Pecuaria Adrianzén S.A.C. es revisado con el fin de
comprobar su efectividad, para ello, se ha dispuesto tres mecanismos de validación:
4.9.1. Simulacros de inmovilización y retiro de productos
El Coordinador de Calidad ejecuta por lo menos dos simulacros anuales de retiro e
inmovilización de productos, de manera que pueda validarse la efectividad del
 procedimiento  PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de Productos, así como de la
capacidad de la empresa de rastrear el producto no conforme. Los niveles de
rastreabilidad considerados en cada uno de estos simulacros contemplan la
rastreabilidad hacia atrás, interna y hacia a adelante. Tras cada simulacro, el
Coordinador de Calidad emite un  Informe de Simulacro de Retiro e Inmovilización
 de Producto, dicho informe es analizado con el Comité de Higiene y Seguridad, que
 plantea acciones correctivas o preventivas necesarias, según  PR-GC-012
 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.
4.9.2. Auditorías Internas
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 23 de 27
Se ejecuta auditorías internas para determinar la eficacia del plan interno de
rastreabilidad, así como el nivel de implementación de los sistemas de gestión de
Pecuaria Adrianzén S.A.C. Las pautas para la planificación, ejecución y verificación
de las auditorías internas se muestran en el  PR-GC-014 Auditorías Internas.
4.9.3. Revisión por la dirección
Con una frecuencia mínima anual (se recomienda hacer la revisión el mes de Octubre),
la Dirección, con apoyo del Comité de Higiene y Seguridad, realiza una revisión
integral del Sistema de Rastreabilidad de la empresa. Este sistema podrá revisarse
también cada vez que se considere necesario. Como registro de la Revisión por la
dirección queda un  Informe de Revisión por la Dirección del Sistema de
 Rastreabilidad 
, que demuestra el análisis de al menos los siguientes puntos:
- La exactitud de la información almacenada
- El tiempo de respuesta y otros resultados de los simulacros de retiro e inmovilización
del producto.
- Los reclamos relacionados a la Inocuidad del Producto
- Los productos No Conformes (considerando tanto aquellos producidos durante la
recepción, el procesamiento y el despacho – 
devoluciones-)
- Las incidencias de los proveedores críticos
De esta revisión se derivan acciones correctivas, preventivas o de mejora para el
sistema de rastreabilidad de la empresa, de acuerdo a los lineamientos establecidos en
el PR-GC-012 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.
4.10. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN
La Gerencia de Pecuaria Adrianzén S.A.C. está comprometida con la inocuidad y
rastreabilidad en todos los procesos de la empresa, haciendo extensivo este
compromiso con su personal a través de charlas de sensibilización programadas. Así
mismo, proporciona formación a su personal, para asegurarse que éste conozca los
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 24 de 27
requisitos y políticas establecidos para la mantención de la inocuidad en la
organización. Para esto aprueba y verifica la ejecución del  FO-GC-008 Programa de
 Entrenamiento y Capacitación.
La comunicación interna en cuanto a incidencias de inocuidad, y cualquier aspecto que
 pueda afectar la rastreabilidad del producto, se realiza, con el personal operativo, de
forma directa, en las reuniones diarias de 5 minutos con todo el personal operativo,
 bajo responsabilidad del Coordinador de Calidad, y siempre que sea requerido. La
comunicación a nivel administrativo, se realiza de forma verbal y directa, respetando
las líneas jerárquicas Organigrama.
La comunicación externa, con clientes y proveedores se realiza a través de correo
electrónico, bajo responsabilidad del Coordinador de Calidad, el Administrador y,
cuando sea requerido, el Gerente. Ante casos que ameriten inmovilización o retiro
 producto, se sigue lo dispuesto en el  PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de
 Productos, de acuerdo a lo mencionado en el punto  5.11. Inmovilización y retiro de
 productos.
4.11. INMOVILIZACIÓN Y RETIRO DE PRODUCTOS
Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un procedimiento documentado para la
inmovilización y retiro de productos del mercado PR-GC-011 Retiro e Inmovilización
 de Productos, cuando se detecte un producto que ponga o pueda poner en riesgo la
salud del consumidor.
El procedimiento describe pasos a seguir para conocer la naturaleza del riesgo, tomar
las medidas correctivas necesarias para proteger la salud de los consumidores, eliminar
la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 25 de 27
V. CONTROL DE CAMBIOS
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en
azul son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES).
Cuadro 2. Control de Cambios en el PLAN DE RASTREABILIDAD
CONTROL DE CAMBIOS
Revisión _____ respecto a la Revisión ____
VI. CONTROL DE LOS REGISTROS
El control de los registros generados como evidencia de la ejecución de los
 procedimientos que comprende este manual POES se muestra en el cuadro 3.
Cuadro 3. Control de registros de procedimientos
Identificación Lugar de
Archivo
Soporte Acceso
Retenció
n
Disposición
Código Nombre
FO-OP-001
Producción Diaria
 – 
 Control de Pesos.
Archivador
Pesos Diarios
Papel
Administrador/
Coord. Calidad
1 año Destrucción
FO-GC-002
Control de Calidad
en la Recepción de
Cerdos.
Archivador
Recepción de
MP
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-003
Formulario Control
PNC en Planta.
Archivador
PNC
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-005
Control de
Devoluciones
Archivador
Devoluciones
Papel
Administrador/
Coord. Calidad
1 año Destrucción
FO-GC-007
Formulario de
Control de Cloro y
Kilol
Archivador
cambios de
Frío
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-008
Programa de
Entrenamiento y
Capacitación
Carpeta SIG
Magnétic
o
Coordinador de
Calidad
2 años Destrucción
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 26 de 27
FO-GC-010 Cambios de Frío
Archivador
cambios de
Frío
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-025
Formulario de
Inspección de
Empaques e
Insumos.
Archivador
Recepción de
Insumos
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-027
Control de
Producto a
Despachar
Archivador
Higiene y
Saneamiento
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
FO-GC-033
Lista de
Verificación de
Despacho.
Archivador
Despachos-
Calidad
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _
CERTIFICACIÓN
SANITARIA DE
CARNES
(Proveedor)
Archivador
Recepción de
MP
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _
CONTROL DE
BENEFICIO,
ALMACENAMIE
 NTO Y
TRANSPORTE
DE CERDOS
(Proveedor)
Archivador
Recepción de
MP
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _
CERTIFICADO
SANITARIO DE
TRÁNSITO
INTERNO
(Proveedor)
Archivador
Recepción de
MP
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _
CERTIFICADO
DE CALIDAD
DEL CERDO
(Proveedor)
Archivador
Recepción de
MP
Papel
Coordinador de
Calidad /
Administrador
2 años Destrucción
 _ Guías de Remisión
Archivador
Guías de
Remisión
Papel Administrador 1 año
Archivo
Pasivo
 _
Certificado De
Calidad
Carpeta SIG
Magnétic
o
Coordinador de
Calidad
2 años Destrucción
 _
Informe de
Simulacro de
Retiro e
Inmovilización de
Producto
Carpeta SIG
Magnétic
o
Coordinador de
Calidad
2 años Destrucción
 _
Informe de
Revisión por la
Dirección del
Sistema de
Rastreabilidad
Carpeta SIG
Magnétic
o
Coordinador de
Calidad
5 años Destrucción
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PLAN INTERNO DE
RASTREABILIDAD
MA-GC-003
Revisión 001
Página 27 de 27
ANEXO 1.
LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS
A continuación se enlistan todos los documentos internos a los que este manual hace
referencia.
ACÁPITE PROCEDIMIENTO/DOC
RELACIONADO
5. REQUISITOS
5.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS _
5.2 DEFINICIÓN DE PRODUCTOS Fichas Técnicas
5.3 IDENTIFICACIÓN DEL
PRODUCTO
PR-GC-010 Procedimiento de
 Identificación del Lote.
5.4 POSICIÓN EN LA CADENA
ALIMENTARIA
PR-GC-003 Procedimiento de Selección y
 Evaluación de Proveedores
5.5 FLUJO DE MATERIALES PR-GC-010 Procedimiento de
 Identificación del Lote.
5.5.1 DESCRIPCIÓN DE ETAPAS  MA-GC-002 Plan de Higiene y
Saneamiento.
5.6 REQUISITOS DE LA
INFORMACIÓN
_
5.7 SISTEMA DE
RASTREABILIDAD
_
5.7.1. RASTREABILIDAD HACIA
ATRÁS
PR-GC-003 Procedimiento de Selección y
 Evaluación de Proveedores
5.7.2. RASTREABILIDAD INTERNA  MA-GC-001 Manual de BPM.
PR-GC-010 Procedimiento de
 Identificación del Lote.
5.7.3. RASTREABILIDAD HACIA
ADELANTE
_
5.8 DOCUMENTACIÓN Y
REGISTROS
PR-GC-001 Procedimiento de Control de
 Documentos y Registros
5.9 MECANISMOS DE
VALIDACIÓN
_
5.9.1. SIMULACROS DE
INMOVILIZACION Y RETIRO DE
PRODCUTOS
PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de
Productos
PR-GC-012 Procedimiento de Acciones
Correctivas y Preventivas.
5.9.2. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN PR-GC-012 Procedimiento de Acciones
Correctivas y Preventivas.
5.10 MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN
PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de
Productos
5.11 INMOVILIZACIÓN Y RETIRO DE
PRODUCTOS
PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de
Productos
ANEXO 7:
PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS RELACIONADOS
INDICE DE PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y OTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO
TIPO DE
DOCUMENTO
CÓDIGO Nombre
PROCEDIMIENTO GC-PR-001 Control de documentos y registros
PROCEDIMIENTO PR-GC-002 Control de producto no conforme
PROCEDIMIENTO PR-GC-003
Selección, evaluación y reevaluación de
 proveedores
PROCEDIMIENTO PR-GC-004 Mantenimiento de infraestructuras
PROCEDIMIENTO PR-GC-005
Limpieza y desinfección de superficies en
contacto con alimentos
PROCEDIMIENTO PR-GC-006 Limpieza y desinfección de instalaciones
PROCEDIMIENTO PR-GC-010 Procedimiento identificación del lote
PROCEDIMIENTO PR-GC-011 Retiro e inmovilización de productos
PROCEDIMIENTO PR-GC-012
Procedimiento de acciones correctivas y
 preventivas
PROCEDIMIENTO PR-GC-013 Control de plagas
PROCEDIMIENTO PR-GC-014 Auditorías Internas
INSTRUCTIVO IN-GC-001 Lavado de manos
INSTRUCTIVO IN-GC-002 Determinación de CLR
INSTRUCTIVO IN-GC-003 Limpieza y mantenimiento de baños
INSTRUCTIVO IN-GC-004 Uso y limpieza de balanzas
INSTRUCTIVO IN-GC-005
Limpieza y desinfección de carcasa de cerdo y
colitas
INSTRUCTIVO IN-GC-007 Limpieza y desinfección de techos
INSTRUCTIVO IN-GC-006 Limpieza y desinfección de paredes y pisos
INSTRUCTIVO IN-GC-008 Limpieza y desinfección de vehículos
OTRO
DOCUMENTO
OD-GC-001 Cartilla de notas básicas - BPA insumos químicos
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
PR-GC-001 PROCEDIMIENTO PARAELCONTROL DE
DOCUMENTOS YREGISTROS
Rev. 002 18 de Mayo del 2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
DOCUMENTOS Y REGISTROS
PR-GC-001
Revisión 002
18/05/2015
1 OBJETIVOS
Establecer los lineamientos y directrices para un adecuado control de los registros y la
documentación interna y externa, necesaria para Pecuaria Adrianzén SAC.
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos aquellos registros y documentos de origen interno y
externo, que requiere Pecuaria Adrianzén SAC para su funcionamiento.
3 TÉRMINOSY REFERENCIAS
Aprobación.- Dar conformidad al documento de acuerdo a sus requisitos.
Documento.- Información que posee significado para la organización y su medio de
soporte.
Documento Externo.- Aquel Documento que no ha sido elaborado, revisado ni aprobado
 por Pecuaria Adrianzén SAC, pero es necesario para el adecuado funcionamiento del SGC.
Documento Interno.- Aquella información y su medio de soporte que ha sido elaborado,
revisado y aprobado por Pecuaria Adrianzén SAC.
Versión Obsoleta.- Aquel documento que no se encuentra en la versión vigente.
Liberación.- Autorización para proseguir con la siguiente etapa del proceso.
Medio de soporte.- Estructura sobre la cual se generan los registros (papel, disco
magnético, óptico u electrónico).
Revisión.- Actividad emprendida para asegurar la adecuación del documento para lograr
los objetivos del mismo.
Definiciones de los tipos de Documento:
Instructivos.- Estos documentos establecen directivas específicas relacionadas con
actividades o tareas particulares.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
PR-GC-006
Rev. 01
09/10/2015
4.4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
El Cuadro 1 describe los métodos, responsables, frecuencias, controles e instalaciones
identificados para la realización de labores de higienización en la empresa Pecuaria
Adrianzén S.A.C.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
PR-GC-006
Rev. 01
09/10/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 5 de 8
Cuadro 1. Descripción del procedimiento de Limpieza y Desinfección de Instalaciones.
¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
CONTROL
MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable
SALA DE MP,
PASILLO,
SALA DE
DESPOSTE,
SALA DE
EMPAQUE
Roldanas y
Ganchos
Personal
Designado por el
Jefe de Planta
- Lavar (refregar) con agua y detergente
hasta que desaparezca la suciedad visible y
enjuagar con agua caliente
- Desinfectar por inmersión en una solución
de Cloro por 5 min, y escurrir.
- Una vez secos, aceitar aplicando una fina
capa con una esponja.
Solución de detergentes
(5 g en 5 L agua)
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Aceite Mineral
Trimestral
La limpieza se ejecuta
oportunamente
Jefe de Planta
Puerta
Operario de
Producción
designado en la
 programación
- Lavar (REFREGAR) hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
- Desinfectar con una esponja embebida en
una solución de Cloro por 5 min.
- Secar con una esponja, de manera que se
evite la corrosión de la superficie implicada.
Escobilla, Detergente
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Se usa dilución correcta
Coordinador de
Calidad
Cortina Sanitaria
- Lavar (REFREGAR) hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
- Desinfectar por inmersión en una solución
de Cloro por 5 min, y escurrir.
Escobilla, Detergente
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Se usa dilución correcta
Coordinador de
Calidad
Jefe de Planta
Pared, piso,
zócalo,
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Techo
Personal
Designado por el
Jefe de Planta
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos) Quincenal
 No queda suciedad
visible ni condensados
Coordinador de
Calidad
Maniluvio
Personal
Designado por el
Jefe de Planta
- Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el
tablero y dispensadores hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
Esponja Nylon verde,
Detergente
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
PR-GC-006
Rev. 01
09/10/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 6 de 8
¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
CONTROL
MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable
CÁMARA DE
PRODUCTO
TERMINADO
CÁMARA DE
CONGELADO
Y
TÚNEL DE
CONGELACIÓN
Puerta
Personal
Designado por el
Jefe de Planta
- Lavar (REFREGAR) hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
- Desinfectar con una esponja embebida en
una solución de Cloro por 5 min,
- Secar con una esponja, de manera que se
evite la corrosión de la superficie implicada.
Escobilla, Detergente
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Semanal
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Cortina Sanitaria
- Lavar (REFREGAR) hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
- Desinfectar por inmersión en una solución
de Cloro por 5 min, y escurrir.
Escobilla, Detergente
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Semanal
(al finalizar cada
 jornada)
Se realizan
oportunamente las
actividades de limpieza y
desinfección
Jefe de Planta
Pared, piso,
zócalo,
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos)
Semanal
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Techo
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos)
Mensual
 No queda suciedad
visible ni condensados
Coordinador de
Calidad
PASILLO DE
INGRESO DE
PERSONAL
Y
SALA DE JABAS
Puerta
Operario de
Producción
designado en la
 programación
- Lavar (REFREGAR) hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
- Desinfectar con una esponja embebida en
una solución de Cloro por 5 min.
- Secar con una esponja, de manera que se
evite la corrosión de la superficie implicada.
Escobilla, Detergente
Solución de Cloro (100
ppm CLR)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Pared, piso,
 pediluvio
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Techo
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos)
Quincenal
 No queda suciedad
visible ni condensados
Coordinador de
Calidad
Maniluvio /
Lavadero
- Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el
tablero y dispensadores hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
Esponja Nylon verde,
Detergente
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
PR-GC-006
Rev. 01
09/10/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 7 de 8
¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
CONTROL
MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable
BAÑOS
DUCHAS
VESTUARIO
Inodoros y
Urinarios
Operario
designado en la
 programación
- Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-003 Limpieza y Desinfección de Baños)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Duchas
- Lavar (REFREGAR) las llaves de agua,
grifo y cortinas hasta que desaparezca la
suciedad visible y cualquier rastro de sarro.
Enjuagar con agua.
- El plato de la ducha se lava y desinfecta
como los pisos de planta.
Esponja Nylon verde,
Detergente
Semanal
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Maniluvios
- Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el
tablero y dispensadores hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
Esponja Nylon verde,
Detergente
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Puerta
- Limpiar con el escobillón eliminando el polvo y cualquier otra
suciedad visible
Semanal
 No queda suciedad
visible ni condensados
Coordinador de
Calidad
Piso - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos)
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
Pared, Techo
- Limpiar con el escobillón eliminando el polvo y cualquier otra
suciedad visible
Semanal
 No queda suciedad
visible ni condensados
Coordinador de
Calidad
Maniluvio /
Lavadero
- Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el
tablero y dispensadores hasta que
desaparezca la suciedad visible y enjuagar
con agua.
Esponja Nylon verde,
Detergente
Diario
(al finalizar cada
 jornada)
 No queda suciedad
visible
Coordinador de
Calidad
SOTEA Tanques
elevados
Responsable de
Mantenimiento
- Lavar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-010 Limpieza de Pozo y Tanques Cisterna)
Semestral CLR en agua de lavado Coordinador de
Calidad
SALA DE
MANTENIMIENTO
Pozo Responsable de
Mantenimiento
- Lavar de acuerdo al Instructivo correspondiente
(IN-GC-010 Limpieza de Pozo y Tanques Cisterna)
Semestral CLR en agua de lavado Coordinador de
Calidad
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
PR-GC-006
Rev. 01
09/10/2015
5 CONTROLDECAMBIOS(SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS)
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento.
Cuadro 2. Control de Cambios en el PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
CONTROL DE CAMBIOS
Revisión ______ respecto a la Revisión _____
6 CONTROLDELOSREGISTROSGENERADOS
Identificación Lugar de
Archivo
Soporte Acceso Retención Disposición
Código Nombre
FO-GC-007
Formulario de
Control de CLR
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
de Calidad /
Jefe de Planta
2 años Destrucción
FO-GC-021
Formulario
Inspección de
Ambientes
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
de Calidad /
Jefe de Planta
2 años Destrucción
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
PR-GC-010 PROCEDIMIENTO DEIDENTIFICACIÓNDELLOTE
Rev. 001 05 de Mayo del 2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
PR-GC-010
Revisión 001
05/05/2015
1 OBJETIVOS
Asegurar la correcta y oportuna identificación del producto y lote de productos a través de
toda la cadena productiva.
2 ALCANCE
Todos los productos de la línea de empacados frescos (refrigerados) y congelados de
Pecuaria Adrianzén S.A.C.
3 TÉRMINOSY REFERENCIAS
Cadena Alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción,
 procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus
ingredientes, desde la producción primaria hasta el consumo.
Inocuidad: Garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se
 preparen o consuman de acuerdo al uso al que se destinan.
Lote: Set de unidades de un producto definido por la organización, que tiene características
similares y que se han producido y/o fabricado y/o envasado bajo circunstancias similares.
Producto: Resultado de un proceso en cualquier etapa de la cadena alimentaria.
Rastreabilidad: Capacidad de rastrear la historia, aplicación o ubicación de lo que está bajo
consideración.
4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO
La identificación del producto debe ser posible en todas las etapas del procesamiento del
cerdo. En el Cuadro 1 se describe la forma de identificación en cada etapa, así como los
responsables, registros generados y controles existentes.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
PR-GC-010
Revisión 001
05/05/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 3 de 6
Cuadro 1. Descripción del Procedimiento de Identificación de Lote.
ETAPA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTOS
DE
REFERENCIA
RESPONSABL
E
REGISTRO A
LLENAR
CONTROL
Aspecto Responsable
RECEPCIÓN DE
CARCASAS
Se reciben las carcasas correctamente
identificadas, a través de documentos
emitidos por el proveedor y la autoridad
sanitaria:
- Certificación de Sanitario de Carnes.
- Registro de Control de Beneficio,
almacenamiento y transporte de cerdos
- Certificado de Calidad de Cerdos y
- Certificado de Sanitario de tránsito interno
(SENASA).
Las carcasas poseen también una
identificación física con tinte vegetal, que
muestra:
- Nº de pieza
- Proveedor 
En el caso que se reciban carcasas mientras
otras se mantienen aún en la sala de
recepción, éstas se separan en un carril
distinto de las rieles, para reducir el riesgo de
uso de carcasas de distinta procedencia en un
mismo lote.
 N.A. Jefe de Planta
FO-GC-02 Control de
Calidad en Recepción
de Cerdos
Los números que
identifican a cada
 pieza son legibles y
coinciden con lo
registrado en la
documentación
entregada con el lote.
Jefe de Planta
DESPOSTE /
DESCUERADO /
DESHUESADO
Las carcasas son despostadas y trabajadas,
manteniéndose en línea sólo aquellas de un
mismo proveedor y fecha de recepción (QUE
CORRESPONDEN A UN LOTE).
Cuando se requiera trabajar cerdos de
 N.A. Jefe de Planta
FO-OP-001 Producción
diaria - Cuadro de
Control de Pesos
 No se trabajan
simultáneamente
carcasas de distintos
lotes de procedencia.
Coordinador de
Calidad
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
PR-GC-010
Revisión 001
05/05/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 4 de 6
ETAPA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTOS
DE
REFERENCIA
RESPONSABL
E
REGISTRO A
LLENAR
CONTROL
Aspecto Responsable
distintas procedencias, se trabaja lote por lote,
generándose un Cuadro de Control de Pesos
 por cada lote trabajado e identificando con
números consecutivos (empezando del 1)
cada lote trabajado ese día.Ejemplo:
Para la F.P. 09/10/15 puede haber:
Lote Nº 1, Lote Nº 2, …
EMPACADO /
EMBOLSADO
El producto fresco es empacado de acuerdo a
la ficha técnica de cada producto.
Cuando se haya trabajado más de un lote de
carcasas, se especifica en la etiqueta el
número de lote trabajado  al que
corresponda, de la siguiente manera:
F.P. 09/10/15 Lote Nro 1
 N.A.
Coordinador de
Calidad
 N.A.
Se especifica el
número de lote
cuando haya más de
un lote trabajado
Coordinador de
Calidad
EMBALADO
Dos o más productos de un mismo tipo y lote
son embalados en sacos de rafia o sacos de
cartón. Los bultos son rotulados con los datos
de tipo de producto, fecha de producción y N°
de lote.
 N.A.
Encargado de
Despacho
 N.A.
Todos los bultos se
encuentran
debidamente
rotulados
Coordinador de
Calidad
ALMACENAMIENTO
Los productos empacados / embolsados y
correctamente identificados se almacenan
agrupados por lote, fecha de producción y
tipo de producto
 N.A. Jefe de Planta N.A. N.A. N.A.
DESPACHO
Los productos son despachados de acuerdo a
la Lista de Distribución otorgada por
Administración. La información de los
 productos a ser despachados, por cada cliente,
 N.A.
Coordinador de
Calidad
FO-GC-027 Control de
Productos a despachar
Guías de Remisión
 N.A.  N.A.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
PR-GC-010
Revisión 001
05/05/2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente Página 5 de 6
ETAPA DESCRIPCIÓN
DOCUMENTOS
DE
REFERENCIA
RESPONSABL
E
REGISTRO A
LLENAR
CONTROL
Aspecto Responsable
es registrada antes de cada despacho:
- Cliente
- Tipo de Producto
- Fecha de producción y N° Lote
Certificados de Calidad
DISTRIBUCIÓN
Los productos son distribuidos a los puntos
solicitados por el cliente. En caso se produzca
alguna devolución o rechazo de producto, se
registra e identifica la devolución en la jaba
dispuesta para tal fin.
PR-GC-002 Control
de Producto No
Conforme
Ayudante de
Distribución
FO-GC-005 Control de
Devoluciones
 N.A.  N.A.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
PR-GC-010
Revisión 001
05/05/2015
5 CONTROLDECAMBIOS
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son
ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES).
Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE
CONTROL DE CAMBIOS
Revisión _____ respecto a la Revisión ____
6 REGISTROSGENERADOS
Identificación Lugar de
Archivo
Soporte Acceso Retención Disposición
Código Nombre
FO-GC-002
Control de Calidad en
Recepción de Cerdos
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
Calidad /
Administrador
3 años Destrucción
FO-OP-001
Cuadro de Control de
Pesos
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
Calidad /
Administrador
3 años Destrucción
FO-GC-027
Control de Productos
a despachar
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
Calidad /
Administrador
3 años Destrucción
 _ Guía de Remisión
Archivador
Facturación
Papel Administrador 5 años Destrucción
 _
Certificado de
Calidad
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
Calidad /
Administrador
3 años Destrucción
FO-GC-005
Control de
Devoluciones
Archivador
Calidad
Papel
Coordinador
Calidad /
Administrador
3 meses Destrucción
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
PR-GC-011 PROCEDIMIENTO DERETIRO EINMOVILIZACIÓN DE
PRODUCTOS
Rev. 001 15 de Setiembre del 2015
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador
Aprobado por:
Gerente
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
RETIRO E INMOVILIZACIÓN DE
PRODUCTOS
PR-GC-011
Revisión 001
15/09/2015
1 OBJETIVOS
Evitar el consumo o uso de productos que podrían estar erróneamente elaborados, con
 potencial de causar daño, enfermedad o muerte al consumidor. También se aplica en caso
de haber entregado productos con problemas de legalidad, al cliente y/o consumidor. Esto
a través de una inmovilización y/o recuperación oportuna y eficaz de productos, desde
cualquier punto al que hayan sido despachados.
2 ALCANCE
Todos los productos de Pecuaria Adrianzén S.A.C. procesados, almacenados, y
despachados
3 TÉRMINOSY REFERENCIAS
- Inmovilización. Retener un producto, ya sea que se encuentre en el mercado, en un punto
del proceso posterior a la fabricación, o en la tapa de expedición, cuando haya pruebas de
una disminución de la calidad o de un error de etiquetado.
- Retiro Clase I. Situación de retiro que corresponde a una serie de emergencia
concerniente a un producto que puede tener un efecto grave inmediato o a largo plazo
sobre la vida de los consumidores.
 Ej: Hallazgo de patógenos, presencia de alérgenos no declarados.
- Retiro Clase II. Situación de Retiro prioritaria concerniente a un producto que puede ser
 potencialmente peligroso para la vida o la salud humana. Existe una probabilidad
razonable o remota de consecuencias adversas temporarias y / o reversibles en la salud de
los consumidores
 Ej: hallazgo de Escherichia coli en un producto envasado, presencia de aditivos
no permitidos o no declarados.
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PROCEDIMIENTO
RETIRO E INMOVILIZACIÓN DE
PRODUCTOS
PR-GC-011
Revisión 001
15/09/2015
- Retiro Clase III. Situación de retiro concerniente a un producto que no comporta
amenazas para la salud, pero que puede tener serias o extendidas consecuencias en la
relación con el cliente o en el prestigio de la empresa ante la opinión pública. No
representa riesgo para la salud de los consumidores pero sí constituye una infracción.
 Ej.: problemas de rotulado o registros que no implican un riesgo a los
consumidores, producto que no responde a la calidad declarada en el rótulo
- Retiro Externo. Retiro del mercado de un producto que haya sido distribuido y que se
encuentra más allá del control directo de la organización de productor.
- Retiro Interno. Retiro del mercado de un producto que se encuentra todavía bajo el
control directo del productor. Se produce cuando los lotes que se encuentran en la zona de
cuarentena (no hayan aprobado todos sus controles).
4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO
De ser requerido un retiro o inmovilización de producto, se tiene las siguientes
consideraciones:
El Coordinador de Calidad mantiene, en todo momento, informado al Comité de Higiene y
Seguridad, a la Gerencia, a los clientes involucrados y a los medios de comunicación (en
caso corresponda), de modo que los hechos no sean reemplazados por informaciones
imprecisas o que puedan resultar mal interpretadas. El Administrador activa una línea
telefónica, disponible las 24 horas del día, para atender las consultas de los consumidores,
si fuese necesario.
Como medida de validación de la eficacia de procedimiento y de la capacidad de respuesta
de la empresa, el Coordinador de Calidad ejecuta al menos dos simulacros anuales de retiro
e inmovilización de producto. Se llevan a cabo, de preferencia, involucrando a los clientes
con mayor volumen de compras. Se emite un  Informe de Simulacro de Retiro e
inmovilización de producto., que es analizado, posteriormente con el Comité de Higiene y
seguridad, para el planteamiento de acciones correctivas o preventivas correspondientes
(PR-GC-012 Procedimiento de Acciones preventivas y correctivas).
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
 plano
 plano o
o lay
lay out
out donde
donde se
se representa
representa la
la distribución
distribución de
de las
las unidades
unidades cebadoras
cebadoras y
y /
/ o
o
trampas y recomendaciones, así como el documento que acredite el saneamiento.
trampas y recomendaciones, así como el documento que acredite el saneamiento.
4.5.
4.5. CONTROL DE INSECTOS
CONTROL DE INSECTOS
Pecuaria Adrianzé
Pecuaria Adrianzén S.A.C.,
n S.A.C., cuenta con medios físicos pa
cuenta con medios físicos para el control de insectos. Según lo
ra el control de insectos. Según lo
descrito en el punto
descrito en el punto 4.2. Tipos de Controles
4.2. Tipos de Controles. Se cuenta con cortinas sanitarias en las zonas
. Se cuenta con cortinas sanitarias en las zonas
de acceso de cada área, de manera que se i
de acceso de cada área, de manera que se impide el ingreso de insectos. A
mpide el ingreso de insectos. Adicionalmente se
dicionalmente se
cuenta con insectocutores eléctricos en la sala de
cuenta con insectocutores eléctricos en la sala de proceso y almacenes.
proceso y almacenes.
Todas las ventanas y ductos de ventilación cuentan con malla metálica, asimismo, se
Todas las ventanas y ductos de ventilación cuentan con malla metálica, asimismo, se
cuenta con trampas al final de las canaletas recolectoras de aguas servidas. Todas las cajas
cuenta con trampas al final de las canaletas recolectoras de aguas servidas. Todas las cajas
de desagüe y reservorios de agua, así como
de desagüe y reservorios de agua, así como tachos cuentan con tapa y permanecen tapados.
tachos cuentan con tapa y permanecen tapados.
Finalmente, mediante las inspecciones de infraestructura se identifica fisuras y grietas en
Finalmente, mediante las inspecciones de infraestructura se identifica fisuras y grietas en
 paredes y p
 paredes y pisos y se corrige
isos y se corrigen para evitar anidam
n para evitar anidamientos.
ientos.
Todos los trabajadores mantienen cerrados los tachos de residuos, impidiendo así la
Todos los trabajadores mantienen cerrados los tachos de residuos, impidiendo así la
 proliferación
 proliferación de
de insectos
insectos en
en estos
estos puntos.
puntos. Los
Los residuos
residuos son
son retirados
retirados del
del área
área de
de
 procesamiento al finalizar
 procesamiento al finalizar cada turno
cada turno y llevados a
y llevados a la zona
la zona de residuos
de residuos ubicada en el
ubicada en el patio.
patio.
Dichos residuos son recogidos diariamente, según se describe en el
Dichos residuos son recogidos diariamente, según se describe en el  POES
 POES respectivo.
respectivo.
Pecuaria Adrianzén S.A.C., en cumplimiento de los requisitos legales, programa también
Pecuaria Adrianzén S.A.C., en cumplimiento de los requisitos legales, programa también
tratamientos químicos de desinsectación a realizarse semestralmente (de preferencia en
tratamientos químicos de desinsectación a realizarse semestralmente (de preferencia en
mayo y noviembre) y cuando se considere necesario, a cargo de una empresa especializada
mayo y noviembre) y cuando se considere necesario, a cargo de una empresa especializada
de saneamiento ambiental.
de saneamiento ambiental.
Se utiliza el método de fumigación por aspersión (si existiera cucarachas, se aplica
Se utiliza el método de fumigación por aspersión (si existiera cucarachas, se aplica
tratamiento químico por gel). A continuación se describe las actividades seguidas para
tratamiento químico por gel). A continuación se describe las actividades seguidas para
dicho tratamiento.
dicho tratamiento.
4.5.1.
4.5.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES A TRATAR
RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES A TRATAR
Se realiza el reconocimiento específico del tipo de insectos, para tratar a éstos de manera
Se realiza el reconocimiento específico del tipo de insectos, para tratar a éstos de manera
específica, reconociendo su biología, hábitat y ciclos biológicos; aunque una medida de
específica, reconociendo su biología, hábitat y ciclos biológicos; aunque una medida de
control puede ser efectiva para algunas especies de insectos, no significa necesariamente
control puede ser efectiva para algunas especies de insectos, no significa necesariamente
que dé el mismo resultado con otras.
que dé el mismo resultado con otras.
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
4.5.2.
4.5.2. UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
Se revisa los alrededores para identificar si cerca al lugar existen otros lugares en estado de
Se revisa los alrededores para identificar si cerca al lugar existen otros lugares en estado de
abandono o en condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las
abandono o en condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las
cercanías de éste existen redes de desagüe con buzones sin tapa o
cercanías de éste existen redes de desagüe con buzones sin tapa o acumulación de basuras.
acumulación de basuras.
Se inspecciona las instalaciones para tomar conocimiento de las características de los
Se inspecciona las instalaciones para tomar conocimiento de las características de los
ambientes, ya sean abiertos o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de
ambientes, ya sean abiertos o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de
su equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos. Se determina el grado
su equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos. Se determina el grado
de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que pudieran proporcionar medios
de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que pudieran proporcionar medios
de vida a los insectos
de vida a los insectos
Dadas las condiciones de la planta, se ha determinado las siguientes áreas a tratar
Dadas las condiciones de la planta, se ha determinado las siguientes áreas a tratar
necesariamente:
necesariamente:
-
- Oficinas, zonas externas y servicios higiénicos.
Oficinas, zonas externas y servicios higiénicos.
-
- Almacenes
Almacenes
-
- Zonas de procesamiento.
Zonas de procesamiento.
4.5.3.
4.5.3. TRATAMIENTO POR ÁREAS
TRATAMIENTO POR ÁREAS
Antes de iniciar la fumigación se retira o cubre plantas o macetas existentes, y se asegura
Antes de iniciar la fumigación se retira o cubre plantas o macetas existentes, y se asegura
la ausencia de personas o animales en la zona a tratar. Todas las superficies que entran en
la ausencia de personas o animales en la zona a tratar. Todas las superficies que entran en
contacto con el alimento son retiradas o cubiertas. El
contacto con el alimento son retiradas o cubiertas. El responsable se asegura que no existan
responsable se asegura que no existan
 productos
 productos alimenticios
alimenticios en
en el
el área
área a
a fumigar.
fumigar. En
En caso
caso se
se trate
trate de
de oficinas
oficinas o
o salas
salas de
de
 procesamiento
 procesamiento, se protege los e
, se protege los equipos eléctricos
quipos eléctricos.
.
Una vez cumplidos estos requisitos, se realiza la fumigación en dos etapas: exteriores e
Una vez cumplidos estos requisitos, se realiza la fumigación en dos etapas: exteriores e
interiores.
interiores.
-
- Se realiza la fumigación en exteriores por pulverización, haciendo uso de una
Se realiza la fumigación en exteriores por pulverización, haciendo uso de una
motopulverizadora. Después de realizar la fumigación en exteriores se realiza la
motopulverizadora. Después de realizar la fumigación en exteriores se realiza la
fumigación en interiores, en este caso se puede hacer uso
fumigación en interiores, en este caso se puede hacer uso de una mochila manual (para
de una mochila manual (para
almacenes es preferible una motopulverizadora).
almacenes es preferible una motopulverizadora).
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
-
- Después de 24 horas de realizada la fumigación, ésta se considerará positiva, si se
Después de 24 horas de realizada la fumigación, ésta se considerará positiva, si se
comprueba la muerte de insectos y se
comprueba la muerte de insectos y se procede a realizar una desinfección (también por
procede a realizar una desinfección (también por
rociado). En el transcurso de una semana se verifica la ausencia de los mismos, de lo
rociado). En el transcurso de una semana se verifica la ausencia de los mismos, de lo
contrario, se realiza nuevamente una
contrario, se realiza nuevamente una fumigación.
fumigación.
-
- En caso se detecte cucarachas, o vestigios de esta, se aplica gel cucarachicida (Ver
En caso se detecte cucarachas, o vestigios de esta, se aplica gel cucarachicida (Ver
Anexo 1). El tratamiento con gel se realiza a manera de refuerzo entre diez a quince
Anexo 1). El tratamiento con gel se realiza a manera de refuerzo entre diez a quince
días posteriores a la pulverización de ambientes, colocando de 2 a 3 puntos por metro
días posteriores a la pulverización de ambientes, colocando de 2 a 3 puntos por metro
lineal de superficie, en la
lineal de superficie, en la zona donde se ha identificado la presencia de cucarachas.
zona donde se ha identificado la presencia de cucarachas.
4.5.4.
4.5.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL
SEGUIMIENTO Y CONTROL
La Fumigación realizada por la empresa especializada queda validada dentro de las 24 h,
La Fumigación realizada por la empresa especializada queda validada dentro de las 24 h,
cuando se verifica la presencia de insectos muertos. Sin embargo, se realiza un control
cuando se verifica la presencia de insectos muertos. Sin embargo, se realiza un control
constante sob
constante sobre la presencia de ins
re la presencia de insectos
ectos (semanal), bajo respon
(semanal), bajo responsabilidad del Coordina
sabilidad del Coordinador
dor
de Calidad.
de Calidad.
4.5.5.
4.5.5. RECOMENDACIONES GENERALES
RECOMENDACIONES GENERALES
-
- Los resultados se registraran en el
Los resultados se registraran en el  Informe
 Informe de
de Saneamiento
Saneamiento otorgado por el
otorgado por el
Proveedor, o en el
Proveedor, o en el FO-GC-030 Control de inse
 FO-GC-030 Control de insectos (Desinse
ctos (Desinsectación)
ctación)
-
- Realizar un control continuo, después de cumplirse el período de tratamiento; con el
Realizar un control continuo, después de cumplirse el período de tratamiento; con el
objetivo de encontrar nuevas señales de infestación, quedando esto registrado en el
objetivo de encontrar nuevas señales de infestación, quedando esto registrado en el
 FO-GC-028 Señales
 FO-GC-028 Señales de infestación
de infestación.
.
-
- Limpiar constantemente la cocina y las áreas de almacenamiento de alimentos y
Limpiar constantemente la cocina y las áreas de almacenamiento de alimentos y
controlar la aparición de cucarachas.
controlar la aparición de cucarachas.
-
- Usar la aspiradora en los ángulos de los pisos, para eliminar los huevos y las larvas de
Usar la aspiradora en los ángulos de los pisos, para eliminar los huevos y las larvas de
las pulgas. Limpiar ambientes, para eliminar las fuentes de alimentación de los
las pulgas. Limpiar ambientes, para eliminar las fuentes de alimentación de los
insectos.
insectos.
-
- Los químicos y productos utilizados en el control de plagas deben estar autorizados
Los químicos y productos utilizados en el control de plagas deben estar autorizados
 por la autoridad competente y validada por Coordinador de Calidad. Además las hojas
 por la autoridad competente y validada por Coordinador de Calidad. Además las hojas
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
MSDS y fichas técnicas de cada uno se encontrarán en la carpeta de la empresa
MSDS y fichas técnicas de cada uno se encontrarán en la carpeta de la empresa
archivada en la oficina Administrativa a
archivada en la oficina Administrativa a disposición de quien requiera la información.
disposición de quien requiera la información.
-
- Al finalizar el servicio de desinsectación, la empresa especializada deberá emitir un
Al finalizar el servicio de desinsectación, la empresa especializada deberá emitir un
informe con las actividades realizadas, métodos e insumos utilizados y
informe con las actividades realizadas, métodos e insumos utilizados y
recomendac
recomendaciones, así como el
iones, así como el documento que acredite el tratamiento efectuado.
documento que acredite el tratamiento efectuado.
4.6.
4.6. CONTROL DE AVES
CONTROL DE AVES
Pecuaria Adrianzén S.A.C., cuenta con medios físicos para el control de aves, según lo
Pecuaria Adrianzén S.A.C., cuenta con medios físicos para el control de aves, según lo
descrito en el punto
descrito en el punto 4.2. Tipos de Controles
4.2. Tipos de Controles. Todas las ventanas y ductos de ventilación
. Todas las ventanas y ductos de ventilación
cuentan con malla metálica. Los tragaluces se encuentran cubiertos con techo de
cuentan con malla metálica. Los tragaluces se encuentran cubiertos con techo de
 policarbonato
 policarbonato transparente,
transparente, de
de manera
manera que
que no
no existe
existe zona
zona abierta
abierta en
en el
el área
área de
de
 procesamiento
 procesamiento.
.
5.
5. CONTROL
CONTROLDE
DECAMBIOS
CAMBIOS
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul
son ADICIONES y tachados en rojo
son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES).
son SUPRESIONES).
Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO CONTROL DE PLAGAS
Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO CONTROL DE PLAGAS
CONTROL DE CAMBIOS
CONTROL DE CAMBIOS
Revisión _____ respecto a la Revisión ____
Revisión _____ respecto a la Revisión ____
6.
6. REGISTROS
REGISTROSGENERADOS
GENERADOS
Identificación
Identificación
Lugar
Lugar de
de Archivo
Archivo Soporte
Soporte Acceso
Acceso Retención
Retención Disposición
Disposición
Código Nombre
Código Nombre
FO-GC-028
FO-GC-028 Señales
Señales de
de Infestación
Infestación
CARPETA
CARPETA
Control de Plagas
Control de Plagas
Papel
Papel Coord.
Coord. Calidad
Calidad 1
1 año
año Destrucción
Destrucción
FO-GC-029
FO-GC-029
Control de Roedores
Control de Roedores
(Desratización)
(Desratización)
CARPETA
CARPETA
Control de Plagas
Control de Plagas
Papel
Papel Coord.
Coord. Calidad
Calidad 1
1 año
año Destrucción
Destrucción
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
FO-GC-030
FO-GC-030
Control de Insectos
Control de Insectos
(Desinsectación)
(Desinsectación)
CARPETA
CARPETA
Control de Plagas
Control de Plagas
Papel
Papel Coord.
Coord. Calidad
Calidad 1
1 año
año Destrucción
Destrucción
 _ _ _
 _ _ _
Certificado de
Certificado de
Saneamiento
Saneamiento
Oficina
Oficina
Administrativa
Administrativa
Papel
Papel Libre
Libre 6
6 meses
meses
Archivo
Archivo
Pasivo
Pasivo
 _ _ _
 _ _ _
Informe de
Informe de
Saneamiento
Saneamiento
CARPETA
CARPETA
Control de Plagas
Control de Plagas
Papel
Papel Coord.
Coord. Calidad
Calidad 2
2 años
años
Archivo
Archivo
Pasivo
Pasivo
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
DE CONTROL DE PLAGAS
DE CONTROL DE PLAGAS
PR-GC-013
PR-GC-013
Revisión 001
Revisión 001
14/10/2015
14/10/2015
Preparado por:
Preparado por:
Coordinado
Coordinador de
r de Calidad
Calidad
Revisado por:
Revisado por:
Administrador
Administrador
Aprobado por:
Aprobado por:
Administrador 
Administrador 
Página 16 de
Página 16 de
16
16
ANEXO
ANEXO 1.
1.MÉTODOS
MÉTODOS E
E INSUMOS
INSUMOS PARA
PARALA
LADESINSECTACIÓN
DESINSECTACIÓN Y
YDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN DE
DEAMBIENTES
AMBIENTES
TIPO DE AMBIENTE
TIPO DE AMBIENTE INTERIORES
INTERIORES
EXTERIORES O
EXTERIORES O
ALMACENES
ALMACENES
INTERIORES O
INTERIORES O
ALMACENES
ALMACENES
INTERIORES O
INTERIORES O
ALMACENES
ALMACENES
INTERIORES Y
INTERIORES Y
EXTERIORES
EXTERIORES
SISTEMA
SISTEMA
ASPERSIÓN /
ASPERSIÓN /
PULVERIZACIÓN
PULVERIZACIÓN
AT
ATOM
OMIZ
IZAC
ACIÓ
IÓN
N TE
TERM
RMON
ONEB
EBUL
ULIZ
IZAC
ACIÓ
IÓN
N
ULV (Ultra bajo
ULV (Ultra bajo
volumen)
volumen)
Aplicación de Gel
Aplicación de Gel
Cucarachicida
Cucarachicida
EQUIPO
EQUIPO
MochilaPul
MochilaPulverizadora
verizadora
Manual Jacto PJH
Manual Jacto PJH
M
Mo
ot
to
op
pu
ul
lv
ve
er
ri
iz
za
ad
do
or
ra
a T
Te
er
rm
mo
on
ne
eb
bu
ul
li
iz
za
ad
do
or
ra
a J
Je
er
ri
in
ng
ga
a x
x 3
30
0g
g
VECTOR
VECTOR PRINCIPIO
PRINCIPIO ACTIVO
ACTIVO
• Moscas de la suci
• Moscas de la suci edad
edad
(
(Musca domestica
Musca domestica )
)
• Moscas polill
• Moscas polill a (Fam.
a (Fam.
Ps chodidae
Ps chodidae )
)
Precision Health 10 EC
Precision Health 10 EC
(I.A.: Alfacipermetrina).
(I.A.: Alfacipermetrina).
7
75
5 m
ml
l 7
75
5 m
ml
l _
_ 5
50
0 m
ml
l _
_
Porfin(Clorpirifos).
Porfin(Clorpirifos). 7
75
5 m
ml
l 7
75
5 m
ml
l 1
10
00
0 m
ml
l _
_ _
_
Delta Health 2.5 EC (I.A.:
Delta Health 2.5 EC (I.A.:
Deltametrina).
Deltametrina).
 _
 _ _
_ _
_ _
_ _
_
Estoque® 12.5 EC
Estoque® 12.5 EC
(Piretroide)
(Piretroide)
 _
 _ _
_ _
_ _
_ _
_
Extratina (Permetrina 10%
Extratina (Permetrina 10%
EC)
EC)
 _
 _ _
_ _
_ _
_ _
_
A
Ag
gu
ua
a 1
10
0 l
li
it
tr
ro
os
s 1
10
0 l
li
it
tr
ro
os
s 1
10
0 l
li
it
tr
ro
os
s 4
4 l
li
it
tr
ro
os
s _
_
S
So
ol
lv
ve
en
nt
te
e d
de
e P
Pe
er
rt
tr
ro
ol
le
eo
o _
_ _
_ 1
1 g
ga
al
ló
ón
n _
_ _
_
CUCARACHA (
CUCARACHA (Periplaneta
Periplaneta
americana;
americana; Blatella
Blatella
germanica)
germanica)
Gel Cucarachicida
Gel Cucarachicida
Grupo químico:
Grupo químico:
Amidinohidrazonas
Amidinohidrazonas
C
CU
UC
CA
AX
XA
AN
N G
GE
EL
L _
_ _
_ _
_ _
_
2 a 3 puntos por metro
2 a 3 puntos por metro
lineal de superficie, de
lineal de superficie, de
acuerdo al tipo de plaga
acuerdo al tipo de plaga
presente
presente
 _
 _
DD
EE
SS
IINN
FF
EE
CC
TT
AA
NN
TT
EE Amonio
Amonio
Cuaternario
Cuaternario
MAX 25 (Cloruro de
MAX 25 (Cloruro de
Benzalconio 8 %,
Benzalconio 8 %,
Glutaradldehído 20 % y Ac.
Glutaradldehído 20 % y Ac.
Fosfórico 0.8 %)
Fosfórico 0.8 %)
D
De
e 1
1 a
a 2
2 m
ml
l/
/l
lt
t.
. d
de
e a
ag
gu
ua
a _
_ _
_ _
_ _
_
DESINSECTACIÓN
DESINSECTACIÓN
DESINFECCIÓN(DESPUÉSDELA
DESINFECCIÓN(DESPUÉSDELA DESINSECT
DESINSECTACIÓN)
ACIÓN)
IINN
SS
EE
CC
TT
IICC
IIDD
AA
 _
 _
PROD.QUÍMICO
PROD.QUÍMICO
Emulsión
Emulsión
Concentrada
Concentrada
(Líquido)
(Líquido)
 Grupo químico:
 Grupo químico:
Alfaciano piretroides
Alfaciano piretroides
Solvente
Solvente
DOSIS REFERENCIAL POR SISTEMA DE APLICACIÓN
DOSIS REFERENCIAL POR SISTEMA DE APLICACIÓN
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
PR-GC-014
PR-GC-014 PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE
DEAUDITORÍAS
AUDITORÍAS INTERNAS
INTERNAS
Rev.
Rev. 001
001 18
18 de
de Diciembre
Diciembre del
del 2015
2015
Preparado por:
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Revisado por:
Administrador
Administrador
Aprobado por:
Aprobado por:
Gerente
Gerente
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
DE AUDITORÍAS INTERNAS
PR-GC-014
Revisión 001
18/12/2015
1 OBJETIVOS
Establecer los lineamientos para la planificación y realización de las auditorías internas de
los sistemas de gestión de Pecuaria Adrianzén S.A.C., con la finalidad de determinar si éste
es conforme con los requisitos legales aplicables, con los requisitos de la Norma ISO
9001:2008 y con sus propios requisitos; si se han implementado de manera eficaz y si se
desarrolla de acuerdo a lo programado.
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas los procesos de planificación, realización,
mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión de la empresa. Desde la elaboración del
 programa anual de auditorías, hasta la apertura de la SACP.
3 TÉRMINOSY REFERENCIAS
Auditoría del Sistema Integrado de Gestión: Proceso de verificación sistemático y
documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias, con el fin de determinar si
el Sistema de Gestión de una organización se ajusta a los criterios de Auditoría del Sistema
de Gestión establecidos por la organización (incluyendo los requisitos legales aplicables), y
 para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección.
Auditor: Persona calificada para realizar auditorías internas de los sistemas de gestión de a
la empresa
Auditado: Responsable de un área que va a ser auditada, ya sea por completo o parte de
ella.
Criterios de la Auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos, o requisitos utilizados
como referencia para la auditoría.
Evidencia de la Auditoría: Registros, declaraciones de hecho, o cualquier otra información
que sean pertinentes para los criterios de la auditoría y que sean verificables, dicha
evidencia puede ser cuantitativa o cualitativa.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
DE AUDITORÍAS INTERNAS
PR-GC-014
Revisión 001
18/12/2015
Hallazgos de la Auditoría: Resultado de la evaluación de la evidencia de la auditoría
recopilada, frente a los criterios de auditoría. Indican CONFORMIDAD o NO
CONFORMIDAD con los criterios de la auditoría, u oportunidades de mejora.
 No Conformidad: Incumplimiento sistemático de un requisito especificado en los sistemas
de gestión de la empresa o incumplimientos puntuales pero con un impacto significativo en
el cumplimiento de los requisitos del producto (incluyendo los requisitos legales).
Observaciones: Son desvíos puntuales o parciales en el cumplimiento de requisitos
normativos o de las disposiciones internas de la empresa.
Oportunidades de Mejora: Son aquellos hallazgos que no constituyen desvíos, pero que el
auditor sugiere que podrían dar lugar a una acción preventiva, que impulse la mejora del
SIG.
Fortalezas: Aspectos remarcables, ya sea porque su desempeño es superior al esperado de
acuerdo con los objetivos planteados, o porque existen evidencias de una mejora
considerable respecto de la situación existente en la auditoría anterior
Solicitud de Acción Correctiva / Preventiva (SACP): Formulario en el que se registra el
 producto no conforme, las no conformidades (incluyendo las potenciales), las acciones
correctivas y/o preventivas a tomar y la verificación de dichas acciones.
4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO
El proceso de Planificación y Ejecución de Auditorías internas se muestra en la Figura 1, y
se detalla en el Cuadro 1.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
DE AUDITORÍAS INTERNAS
PR-GC-014
Revisión 001
18/12/2015
Figura 1. Flujo de Proceso de Auditorías Internas.
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
PROCEDIMIENTO
DE AUDITORÍAS INTERNAS
PR-GC-014
Revisión 001
18/12/2015
5 CONTROLDECAMBIOS(SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS)
En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son
ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES).
Cuadro 2. Control de Cambios en el PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS
INTERNAS
CONTROL DE CAMBIOS
6. CONTROLDELOSREGISTROSGENERADOS
Identificación
Lugar de Archivo Soporte Acceso Retención Disposición
Código Nombre
FO-GC-009 Lista de Asistencia
Archivador Auditorías
Internas
Papel
Coordinador de
Calidad
1 año Destrucción
FO-GC-013
Programa de
Auditorías Internas
Carpeta Auditorías
Internas
Magnético
Coordinador de
Calidad
5 años Eliminación
FO-GC-014
Plan de Auditorías
Internas
Carpeta Auditorías
Internas
Magnético
Coordinador de
Calidad
5 años Eliminación
FO-GC-022
Solicitud de Acción
Correctiva /
Preventiva
Archivador SACP Papel
Coordinador de
Calidad
3 años Destrucción
FO-GC-023
Informe de
Auditoría
Carpeta Auditorías
Internas
Magnético
Coordinador de
Calidad
5 años Eliminación
Pdf bpm-carne-de-cerdo compress
Pdf bpm-carne-de-cerdo compress
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
INSTRUCTIVO
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO: BAÑOS
IN-GC-003
Revisión 001
Preparado por:
Coordinador de Calidad
Revisado por:
Administrador 
Aprobado por:
Gerente
Página 1 de 2
Descripción del Proceso de Limpieza y Mantenimiento de Baños.
Antes de iniciar las labores de limpieza y mantenimiento de baños, debe señalizarse el área (...)
ETAPA
IMPLEMENTOS /
MATERIALES
EQUIPO DE
PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
LIMPIEZA DE BAÑOS ( se recomienda realizar esta actividad SEMESTRALMENTE)
Paño Tag
Limpia-vidrios
Guantes de Goma
Paño Tag
Detergente
Guantes de Goma
---
Hisopo
Solución de Acido
muriático y Detergente
Guantes Industriales
Mascarilla
Lentes
Paño Yute
Hisopo
Solución de Acido
muriático
Solución Detergente
Guantes Industriales
Mascarilla
Lentes
Bolsas de Plástico negro
Paños de limpieza
Solución Detergente
Guantes Industriales
Mascarilla
Lentes
Paño de Limpieza
Solución de Lejía
(100 ppm CLR)
Guantes de Goma
Escoba, Trapeador…
Solución de Lejía
(100 ppm CLR)
Guantes de Goma
Ambientador   N.A.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SE
EVALUA
EFICACIA
METODO RESULTADO
 ACCIÓN A
TOMAR
X ok D
FECHA DE
REALIZACION
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
PARTICIPAN
Nº
PARTICIPA
NTES REAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO: _______ 
PLAN APROBADO POR: Gerente
Previsto. Capacitación realizada.
Capacitación dada con
demora
 A CARGO DE
HORAS
EFECTIVAS
PROGRAMADA
S
EVALUACION DE LA EFICIA
FO-GC-008
Revisión:001
CURSO
HORAS DE
DURACIÓN
MESES
FO-GC-009
Revisión 001
 __ __ - __ __ __
FIRMA: FECHA: / /
TEMA HORAS
TIPO
N° DNI EVALUACIÓN
APELLIDOS,NOMBRES
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. LISTA DE ASISTENCIA
CARGO Y ÁREA
SI ES CAPACITACIÓN, INDICAR CRITERIO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA
INSTRUCTOR / RESPONSABLE
OBSERVACIONES
FIRMA ASISTENCIA
INTERNA EXTERNA
FO-GC-010
Rev. 001
FECHA:
HORA
CÁMARA DE
REFRIGERADO
CÁMARA DE
CONGELADO
CÁMARA DE
MATERIA PRIMA
SALA DE
DESPOSTE
SALA DE
EMPACADO
TÚNEL Nº1
CÁMARA DE
CONGELADO
(TÚNEL 2)
RESPONSABLE ACCIÓN INMEDIATA
ACCIÓN
CORRECTIVA
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
Tº
Óptima
de 0 a 4 ºC < - 18 ºC de 0 a 4 ºC de 8 a 16 ºC de 8 a 16 ºC < - 18 ºC < - 18 ºC
TURNO DÍA Responsable:____________________________________________________________
TURNO NOCHE Responsable:____________________________________________________________
CONTROL DE CAMBIOS DE FRÍO
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C.
TEMPERATURAºC
_________________________, ______ e ____________________ e _____________.
FO-GC-011
Rev. 001
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE
EN PLANTA - FAO
PECUARIA
El agua es analizada por el procesador o por las autoridades
municipales con frecuencia adecuada para confirmar su
 potabilidad. Las aguas provenientes de fuentes distintas a los
acueductos municipales deben ser sometidas a tratamientos de
 potabilización y analizadas para asegurar su potabildad.
 No hay conexiones cruzadas entre las acometidas de agua
 potable y no potable.
 NO APLICA
Todas las mangueras y plumas y otras fuentes potenciales de
agua están diseñadas de forma tal que se previene el reflujo o el
retrosifonaje.
 NO APLICA
Donde se requiere almacenar agua, los tanques se encuentran
diseñados y contruidos adecuadamente y se mantienen de
manera segura para prevenir su contaminación.
Los niveles de volumen, temperatura y presión de agua potable
son adecuados para cubrir todos los requerimientos
operacionales y de limpieza.
Todas las sustancias químicas empleadas para la potabilización
del agua son aprobadas por las autoridades sanitaruas para este
fin.
 NO APLICA
El tratamiento químico se monitorea y controla para mantener
las operaciones apropiadas de productos químicos y prevenir la
contaminacion.
 NO APLICA
El agua recilculada es tratada, monitoreada y mantenida de la
manera indicada para su uso.
 NO APLICA
El agua recilculada tiene un sistema independiente de
distribución y este se encuentra claramente identificado.
 NO APLICA
El hielo usado como ingrediente o en contacto directo con los
alimentos es hecho con agua potable y se encuentra protegido
contra la contaminación.
 NO APLICA
4.2. Vapor
Todas las sustancias químicas empleadas para el tratamiento de
aguas de la caldera se encuentran aprobados por regulaciones
sanitarias.
 NO APLICA
El agua de alimentación de la caldera se examina regularmente y
el tratamiento se controla rutinariamente para prevenir la
contaminación.
 NO APLICA
el vapor se genera con agua potable y es adecuado para cumplir
los requerimientos operacionales,
 NO APLICA
4.3. Registros
El procesador tiene disponible los siguientes registros que
demuestran la calidad sanitaria, microbiológica y fisicoquímica
del suministro del agua y hielo: Registros de potabilidad del
agua y hielo (fuente de agua, suministros de muestreo,
resultados de análisis, firma del analista y fecha).
 Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente de agua,
suministros de muestreo, resultados de análisis, firma del
analista y fecha).
 Registros del tratamiento de agua: método de tratamiento, sitios
de muestreo, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.
 NO APLICA
Registros del agua de alimentación de la caldera: métodos de
tratamiento, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.
 NO APLICA
B. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
1. TRANSPORTE
1.1. Transporte de Alimentos
El procesador verifica que los transportadores son competentes
 para el transporte de los alimentos. Por ejemplo: los vehículos
son inspeccionados por el procesador al momento del recibo y
antes del cargue con objeto de asegurar que se encuentren libres
de contaminación y aptos para el transporte de alimentos y/o
El procesador tiene en marcha un programa para comprobar la
adecuación de los sistemas de limpieza y saneamiento
empleados por los transportadores y/o
OBSERVACIONES
0.5 0.75 1
0 0.25
Página 13 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
FO-GC-011
Rev. 001
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE
EN PLANTA - FAO
PECUARIA
Cuando los vehículos son empleados para transportar alimentos
y otros tipos de carga, existen procedimientos para restringir los
tipos de carga a aquellos que no presenten riesgos para los
alimentos que serán transportados a continuación.
El procesador tiene en marcha un programa para verificar la
adecuación de la limpieza de los vehículos, tal como
inspecciones visuales, evaluación sensorial, o análisis de
laboratorio.
Los vehículos se cargan, se arreglan y descargan en forma tal
que previenen el daño o la contaminación de los alimentos y
empaques.
Las materias primas se reciben en un área separada de la
 producción
Los tanques para el transporte a granel de alimentos líquidos
están diseñados de manera que se previene su contaminación.
 NO APLICA
Cuando se requiere, los materiales empleados en la construcción
del vehículo son apropiados para el contacto con alimentos.
2. CONTROL DE TEMPERATURA
Los ingredientes que requieren refrigeración son tratados a 4ºC o
menos. La temperatura se monitorea continuamente. Los
ingredientes congelados se transportan a temperaturas que no
 permiten la descongelación.
Los productos terminados se transportan bajo condiciones que
 previenen el deterioro microbiológico, físico o químico.
3. ALMACENAMIENTO
3.1. Almacenamiento (Cámara de Frío)
Las materias primas que requieren refrigeración se almacenan a
4ºC o menos y se monitorean.
Las materias primas y los materiales de empaque se manipulan y
almacenan en condiciones tales que previene su daño y
contaminación.
Las materias primas y cuando se requiere también los materiales
de empaque, se rotan adecuadamanete para prevenir su daño o
contaminación.
Los ingredientes o materiales sensibles a la humedad se
almacenan bajo condiciones apropiadas para prevenir su
deterior.
3.2. Recibo y almacenamiento de sustancias químicas no
alimentarias
Las sustancias químicas se reciben y almacenan en áreas secas y
 bien ventiladas.
Los productos químicos no alimentarios se almacenan en las
áreas diseñadas para tal fin en forma tal que no existe la
 posibilidad de contaminación cruzada con alimentos o
superficies que entran en contacto con alimentos.
Donde se requiere usar sustancas químicas no alimentarias
mientras se está manipulando alimentos, esas sustancias se
disponen de manera que se previene la contaminación de los
alimentos, las superficies que entran en contacto con los
alimentos y los materiales de empaque.
Los productos químicos se almacenan y mezclan en recipientes
limpios y correctamente etiquetados.
Los productos químicos se dispensan y manipulan sólo por
 personal debidamente entrenado y autorizado.
3.3. Almacenamiento de Producto Terminado
El almacenamiento y el manejo de productos terminados se
llevan de forma tal que se previene su contaminación,
La rotación de inventarios se controla para prevenir alteraciones
que signifiquen riesgos para la salud del consumidor.
Los productos devueltos, defectuosos o sospechosos se
identifican y aislan adecuadamente en un área destinada para tal
fin.
Página 14 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
FO-GC-011
Rev. 001
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE
EN PLANTA - FAO
PECUARIA
Los productos terminados se almacenan y manejan en forma tal
que se previene el daño de apilamiento o transporte.
C. EQUIPO
1. EQUIPO GENERAL
1.1. Diseño e Instalación
El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que
es capaz de cumplir con los requerimientos del proceso.
El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que
facilita su lavado, desinfección, mantenimiento e inspección.
El equipo se ha diseñado, construido e instalado para prevenir la
contaminación del producto durante su operación
Cuando se requiere el equipo es purgado hacia el exterior para
 prevenir la condensación excesiva.
El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que
 permite el drenaje adecuado y, cuando se requiere, se encuentra
directamente conectado a redes de alcantarillado.
1.2. Superficies que se encuentran en contacto con alimentos 0 0.25 0.5 0.75 1
Las superficies de los equipos y utensilios que entran en
contacto con los alimentos son suaves, no corrosivas, no
absorbentes , no tóxicas, están libres de astillas, hendiduras o
rupturas y pueden soportar la limpieza y desinfección constante
que supone su uso en alimentos.
Las cubiertas y pinturas, los productos químicos, lubricantes y
demás materiales usados en superficies que entran en contacto
con los alimentos se encuentran debidamente aprobadas por las
autoridades sanitarias.
1.3. Calibración y mantenimiento de los equipos 0 0.25 0.5 0.75 1
El procesador tiene un programa escrito y efectivo de
mantenimiento preventivo tal, que asegura que los equipos que
 pueden impactar en la calidad sanitaria de los alimentos,
funcionan como es debido. Tal programa incluye:
Un listado de los equipos que requieren mantenimiento regular.
Los procedimientos y frecuencias de mantenimiento, tales como
las inspecciones, ajustes, remplazo de partes y demás
actividades hechas de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante y con la experiencia propia de la empresa.
El equipo se mantiene de forma tal que no se derivan peligros
físicos o químicos de ellos, por ejemplo, causados por métodos
inadecuados de reparación, lubricación excesiva, pintura no
apta, entre otros.
El mantenimiento y la calibración de los equipos son realizados
 por personal adecuadamente entrenado.
1.4. Registros de mantenimiento 0 0.25 0.5 0.75 1 OBSERVACIONES
Los registros de mantenimiento deben incluir: Identificación del
equipo, descripción de las actividades de manenimiento de los
equipos, fecha, persona, razón para desarrollar dicha actividad.
1.5. Registros de calibración 0 0.25 0.5 0.75 1 OBSERVACIONES
La información que debe incluirse en los registros de calibración
es la siguiente: Identificación del equipo, descripción de las
actividades de calibración, resultados de la calibración, fecha y
 persona responsable.
D. PERSONAL
1. ENTRETENAMIENTO
1.1. Entrenamiento en generalidades de higiene de alimentos
El procesador tiene un programa escrito de entrenamiento a los
empleados.
Se ofrece inducción y entrenamiento apropiados en higiene de
 personal y manejo higienico de alimentos a todos los
manipuladores de alimentos.
OBSERVACIONES
0.25
1
0.75 1 OBSERVACIONES
0 0.25
0 0.5
0.5 0.75
Página 15 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
FO-GC-011
FO-GC-011
Rev. 001
Rev. 001
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE
LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE
EN PLANTA - FAO
EN PLANTA - FAO
PECUARIA
PECUARIA
Pájaros y demás tipos de ani
Pájaros y demás tipos de animales, que no vayan a ser
males, que no vayan a ser
 beneficiados, deben estar ausentes de las instalaciones.
 beneficiados, deben estar ausentes de las instalaciones.
2.2. Registros de Control de Plagas
2.2. Registros de Control de Plagas
Los registros mínimos de control de plagas incluyen: Resultados
Los registros mínimos de control de plagas incluyen: Resultados
de los programas de inspección, t
de los programas de inspección, tales como los hallazgos en las
ales como los hallazgos en las
trampas o localización de focos de infestación,
trampas o localización de focos de infestación, y de las acciones
y de las acciones
correctivas tomadas en cada caso: Fecha y Personal responsable.
correctivas tomadas en cada caso: Fecha y Personal responsable.
F. REGISTROS (EN GENERAL, PARA TODOS LOS
F. REGISTROS (EN GENERAL, PARA TODOS LOS
REGISTROS REQUERIDOS)
REGISTROS REQUERIDOS)
0
0 0
0.
.2
25
5 0
0.
.5
5 0
0.
.7
75
5 1
1 O
OB
BS
SE
ER
RV
VA
AC
CI
IO
ON
NE
ES
S
Los registros son legibles, permanentes y reflejan con precisión
Los registros son legibles, permanentes y reflejan con precisión
los eventos, condiciones y actividades que se desarrollan
los eventos, condiciones y actividades que se desarrollan
efectivamente en la actualidad.
efectivamente en la actualidad.
Los errores o cambios se identifican de manera
Los errores o cambios se identifican de manera tal que los
tal que los
registros originales son claros
registros originales son claros
cada registro de datos es hecho por el personal responsable al
cada registro de datos es hecho por el personal responsable al
momento en que el evento específico ocurre. Los registros
momento en que el evento específico ocurre. Los registros
completos siempre se firman y fecha por arte de la persona
completos siempre se firman y fecha por arte de la persona
responsable de hacerlo.
responsable de hacerlo.
Los registros críticos son firmados y fechados por un individuo
Los registros críticos son firmados y fechados por un individuo
calificado, designado por la gerencia antes de la distribución de
calificado, designado por la gerencia antes de la distribución de
los productos terminados: Todos los demás registros se revisan
los productos terminados: Todos los demás registros se revisan
con la frecuencia aproiada para propporcionar indicos oportunos
con la frecuencia aproiada para propporcionar indicos oportunos
de deficiencias potenciales serias.
de deficiencias potenciales serias.
Los registros se guardan por espacio de un año d
Los registros se guardan por espacio de un año después de la
espués de la
fecha de expiración colocada en la etiqueta de los porductos o, si
fecha de expiración colocada en la etiqueta de los porductos o, si
no tienen fecha de expiración,
no tienen fecha de expiración, por dos años después de la fecha
por dos años después de la fecha
de venta.
de venta.
Los registros se mantienen en la planta y se encuentran
Los registros se mantienen en la planta y se encuentran
disponibles en el momento que se solicita.
disponibles en el momento que se solicita.
Significado
Significado
PUNTAJE TOTAL
PUNTAJE TOTAL
OBTENIDO
OBTENIDO
Condiciones higiénicas sanitarias no aceptables, requiere
Condiciones higiénicas sanitarias no aceptables, requiere
mejoras sustanciales.
mejoras sustanciales. 0
0
Malas condiciones higiénicas sanitarias. Requiere mejoras y
Malas condiciones higiénicas sanitarias. Requiere mejoras y
acciones correctivas inmediatas.
acciones correctivas inmediatas.
% CUMPLIMIENTO
% CUMPLIMIENTO
Condiciones higiénicas sanitarias mínimas. Requiere mejoras y
Condiciones higiénicas sanitarias mínimas. Requiere mejoras y
acciones correctivas necesarias.
acciones correctivas necesarias. #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Buenas condiciones higiénicas sanitarias. Cumple los requisitos,
Buenas condiciones higiénicas sanitarias. Cumple los requisitos,
requiere acciones correctivas menores.
requiere acciones correctivas menores.
Muy buenas condiciones higiénico sanitarias. Pocas o ninguna
Muy buenas condiciones higiénico sanitarias. Pocas o ninguna
acción correctiva menor.
acción correctiva menor.
70.1-80
70.1-80
90.1-100
90.1-100
80.1-90
80.1-90
0-50
0-50
% cumplimiento
% cumplimiento
50.1-70
50.1-70
Página 18 de Z.
Página 18 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
FORMULARIOS ULTIMO
FO-GC-012
FO-GC-012
REV. 001
REV. 001
15-__ __ __
15-__ __ __
PRINCIPALES PRODUCTOS
PRINCIPALES PRODUCTOS
FECHA APROBACIÓN (i)
FECHA APROBACIÓN (i)
T
TE
EL
LÉ
ÉF
FO
ON
NO
O M
MA
AI
IL
L
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
Nombre:
Nombre:
Cargo:
Cargo:
Fecha:
Fecha:
 (*) Si el puntaje de EVALUACIÓN ANUAL DEL PROVEEDOR es menor al 50%
 (*) Si el puntaje de EVALUACIÓN ANUAL DEL PROVEEDOR es menor al 50%
PARA SER LLENADO POR EL PROVEEDOR
PARA SER LLENADO POR EL PROVEEDOR
FECHA INICIO ACTIVIDADES
FECHA INICIO ACTIVIDADES
PERSONA DE CONTACTO
PERSONA DE CONTACTO
NOMBRE
NOMBRE
CARGO
CARGO
R.U.C.
R.U.C.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
/
/ /
/
FECHA DE BLOQUEO(*)
FECHA DE BLOQUEO(*)
PECUARIAADRIANZÉN
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C
S.A.C FICHA DEL PROVEEDOR
FICHA DEL PROVEEDOR
PARA SER LLENADO POR PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C
PARA SER LLENADO POR PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C
DATOS DE LA EMPRESA
DATOS DE LA EMPRESA
OTROS REQUISITOS SOLICITADOS
OTROS REQUISITOS SOLICITADOS
C
Co
op
pi
ia
a d
de
e L
Li
ic
ce
en
nc
ci
ia
a d
de
e F
Fu
un
nc
ci
io
on
na
am
mi
ie
en
nt
to
o C
Co
op
pi
ia
a d
de
e A
Au
ut
to
or
ri
iz
za
ac
ci
ió
ón
n /
/ H
Ha
ab
bi
il
li
it
ta
ac
ci
ió
ón
n S
Sa
an
ni
i
DATOS DEL DESEPEÑO DE LA EMPRESA
DATOS DEL DESEPEÑO DE LA EMPRESA
PRINCIPALESPROVEEDORES
PRINCIPALESPROVEEDORES
PRINCIPALES CLIENTES
PRINCIPALES CLIENTES
DATOS DE LA EMPRESA
DATOS DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL
RAZÓN SOCIAL
TIPO DE PROVEEDOR
TIPO DE PROVEEDOR
 /
 / /
/
C
CR
RÍ
ÍT
TI
IC
CO
O N
NO
O C
CR
RÍ
ÍT
TI
IC
CO
O
OBJETIVOS DE LAS
OBJETIVOS DE LAS
AUDITORÍAS
AUDITORÍAS
RECURSOS A
RECURSOS A
EMPLEAR
EMPLEAR
RIESGOS PARA LA
RIESGOS PARA LA
AUDITORÍA
AUDITORÍA
E
EN
NE
E F
FE
EB
B M
MA
AR
R A
AB
BR
R M
MA
AY
Y J
JU
UN
N J
JU
UL
L A
AG
GO
O S
SE
EP
P O
OC
CT
T N
NO
OV
V D
DI
IC
C
DE LA ALTA DIRECCIÓN
DE LA ALTA DIRECCIÓN
4.1; Cap. 5;
4.1; Cap. 5;
6.1
6.1
MEDICIÓN ANÁLISIS Y
MEDICIÓN ANÁLISIS Y
MEJORA
MEJORA
Cap. 8
Cap. 8
G
GE
ES
ST
TI
IÓ
ÓN
N C
CO
OM
ME
ER
RC
CI
IA
AL
L 7
7.
.2
2
PLANIFICACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
6.3; 7.1
6.3; 7.1
COMPRAS Y SELECCIÓN
COMPRAS Y SELECCIÓN
DE PROVEEDORES
DE PROVEEDORES
7.4; 8.3
7.4; 8.3
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
6.3; 6.4;
6.3; 6.4;
7.5;8.3
7.5;8.3
GESTIÓN DE
GESTIÓN DE
ALMACENES
ALMACENES
6.3; 7.5
6.3; 7.5
D
DI
IS
ST
TR
RI
IB
BU
UC
CI
IÓ
ÓN
N 7
7.
.5
5;
; 8
8.
.3
3
FACTURACIÓN Y
FACTURACIÓN Y
COBRANZAS
COBRANZAS
7.2
7.2
MANTENIMIENTO DE
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURAS
INFRAESTRUCTURAS
6.3
6.3
G
GE
ES
ST
TI
IÓ
ÓN
N D
DE
E R
RR
RH
HH
H 6
6.
.2
2
REPRESENTANTE DE LA
REPRESENTANTE DE LA
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Aprobador por:
Aprobador por:
GERENTE
GERENTE
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C.
FO-GC-013
FO-GC-013
PROCESO A AUDITAR
PROCESO A AUDITAR
MESES DEL AÑO ________
MESES DEL AÑO ________ REQ. ISO
REQ. ISO
9001:2008
9001:2008
NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las auditorías
NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las auditorías
Elaborado por 
Elaborado por 
REV. 001
REV. 001
 __ __-__ __ __ 
 __ __-__ __ __ 
PROGRAMA DE AUDITORÍA
PROGRAMA DE AUDITORÍA
INTERNA
INTERNA
FECHA
FECHA
TIPO
TIPO
(Ley, DS,etc)
(Ley, DS,etc)
Aprobador por:
Aprobador por:
REPRESENTANTE DE LA
REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR
4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR
Marcar los requisitos contemplados en este plan:
Marcar los requisitos contemplados en este plan:
4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR
4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR
Identificar los requisitos legales establecidos como criterio de
Identificar los requisitos legales establecidos como criterio de auditoría
auditoría
C
CO
OD
D.
. N
NO
OM
MB
BR
RE
E A
AÑ
ÑO
O
NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las
NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las
auditorías
auditorías
1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA (PROCESOS / ÁREAS A AUDITAR)
3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA (PROCESOS / ÁREAS A AUDITAR)
H
HO
OR
RA
AR
RI
IO
O Á
ÁR
RE
EA
A /
/ P
PR
RO
OC
CE
ES
SO
O A
A A
AU
UD
DI
IT
TA
AR
R P
PA
AR
RT
TI
IC
CI
IP
PA
AN
NT
TE
ES
S
FO-GC-014
FO-GC-014
REV. 001
REV. 001
 __ __-__ __ __ 
 __ __-__ __ __ 
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE AUDITORÍA INTERNA
PLAN DE AUDITORÍA INTERNA
 DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
 DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
2. EQUIPO AUDITOR:
2. EQUIPO AUDITOR:
4
4.
.1
1 5
5.
.1
1 6
6.
.1
1 7
7.
.1
1 8
8.
.1
1
4
4.
.2
2 5
5.
.2
2 6
6.
.2
2 7
7.
.2
2 8
8.
.2
2
5
5.
.3
3 6
6.
.3
3 7
7.
.3
3 8
8.
.3
3
5
5.
.4
4 6
6.
.4
4 7
7.
.4
4 8
8.
.4
4
5
5.
.5
5 7
7.
.5 8
5 8.
.5
5
5
5.
.6
6 7
7.
.6
6
C
Ca
ap
p.
. 4
4 C
Ca
ap
p.
. 5
5 C
Ca
ap
p.
.6
6 C
Ca
ap
p.
. 7
7 C
Ca
ap
p.
. 8
8
RUC
RUC
I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 1
1 I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 2
2
FIRMA
FIRMA
CARGO
CARGO
Firma de los inspectores de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
Firma de los inspectores de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
III. Siendo las ______ horas, se da por concluida la inspección, mediante la reunión de cierre, con la
III. Siendo las ______ horas, se da por concluida la inspección, mediante la reunión de cierre, con la
 presencia de lo
 presencia de los representante
s representantes y con
s y conformidad d
formidad del PROVEEDOR:
el PROVEEDOR:
N
NO
OM
MB
BR
RE
E C
CA
AR
RG
GO
O F
FI
IR
RM
MA
A
NOMBRE
NOMBRE
II. Se presentan conclusiones, algunas recomendaciones y observaciones de los Inspectores en el
II. Se presentan conclusiones, algunas recomendaciones y observaciones de los Inspectores en el
Anexo 1
Anexo 1, y los hallazgos de la auditoría en el
, y los hallazgos de la auditoría en el Formulario de Inspección de Plantas de Faenamiento
Formulario de Inspección de Plantas de Faenamiento
que se entregará al PROVEEDOR, dentro de
que se entregará al PROVEEDOR, dentro de los 7 días hábiles posteriores.
los 7 días hábiles posteriores.
Y los inspectores representantes de PECUARIA AD
Y los inspectores representantes de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
RIANZÉN S.A.C.
I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 1
1 I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 2
2
I. Siendo las ______ horas del día _______________, _____ de __________________ del _____, se
I. Siendo las ______ horas del día _______________, _____ de __________________ del _____, se
inicia, con la reunión de apertura, la inspección al PROVEEDOR:
inicia, con la reunión de apertura, la inspección al PROVEEDOR:
REAZÓN SOCIAL
REAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Con la presencia de:
Con la presencia de:
PECUARIA
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
ADRIANZÉN S.A.C. ACTA DE INSPECCIÓN
ACTA DE INSPECCIÓN
FO-GC-015
FO-GC-015
REV. 001
REV. 001
 __ __-__ __ __ 
 __ __-__ __ __ 
Se hará entrega al proveedor del detalle de los hallazgos de la auditoría en el
Se hará entrega al proveedor del detalle de los hallazgos de la auditoría en el Formulario de
Formulario de
Inspección de Plantas de Faenamiento
Inspección de Plantas de Faenamiento, dentro de los 7 días hábiles posteriores.
, dentro de los 7 días hábiles posteriores.
I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 1
1 I
IN
NS
SP
PE
EC
CT
TO
OR
R 2
2
OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES)
OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES)
ANEXO 1
ANEXO 1 FECHA DE INSPECCIÓN
FECHA DE INSPECCIÓN
OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES)
OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES)
SELECCIÓN
SELECCIÓN …
…
FF
EE
CC
HH
AA
FF
EE
CC
HH
AA
EE
VV
..
AA
NN
UU
AA
LL
%%
OO
BB
TT
EE
NN
IIDD
OO
CC
AA
LLIIFF
IICC
AA
CC
IIÓÓ
NN
FF
EE
CC
HH
AA
RR
EE
EE
VV
..
CC
AA
LLIIFF
IICC
AA
CC
IIÓÓ
NN
OO
BB
SS
EE
RR
VV
AA
CC
IIOO
NN
EE
SS … … 
PRODUCTO/SERVICIO
PRODUCTO/SERVICIO
SUMINISTRADO
SUMINISTRADO
TIPO DE
TIPO DE
PROVEEDOR
PROVEEDOR
PERSONADE
PERSONADE
CONTACTO
CONTACTO
TELÉFONO
TELÉFONO
PECUARIAADRIANZÉNS.A.C.
PECUARIAADRIANZÉNS.A.C. LISTADO DE PROVEEDORES APROBADOS
LISTADO DE PROVEEDORES APROBADOS
C
C
O
O
D
D
I
I
G
G
O
O
NOM
NOMBRE
BREDEL
DELPRO
PROVEE
VEEDOR
DOR Nº
NºDE
DE RUC
RUC
FO-GC-016
FO-GC-016
REV 01
REV 01
M
M
A
A
I
I
L
L
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
EVALUACIÓNAÑO1
EVALUACIÓNAÑO1
FO-GC-017
REV. 001
 __ __-__ __
TIPO CÓDIGO
UBICACIÓN
ITEM
1
2
3
REALIZADO POR REVISADO POR
Cuando sea requerido
Encargado de
Mantenimiento
Calibración Anual Coordinador de calidad
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
DESCRIPCIÓN DEL
MANTENIMIENTO
ITEM
MantenimientoPreventivo
Conforme Plan de
Mantenimiento
Encargado de
Mantenimiento
Reparación (Mantenimiento correctivo)
FECHA
FRECUENCIA RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN
PECUARIAADRIANZÉN
S.A.C FICHA DE MÁQUINA / EQUIPO
DESCRIPCIÓN
MÁQUINA EQUIPO EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
FO-GC-018
REV. 001
31/07/2015
ELABORADO POR: ACTUALIZADO AL:
Nº DESCRIPCIÓN TIPO INFRAESTRUCTURA COLOR (*)
PECUARIA
ADRIANZÉN S.A.C.
LOCACIÓN
UTENSILIOS Y ACCESORIOS
INVENTARIO DE EQUIPOS, UTENSILIOS,
MÁQUINAS Y ACCESORIOS
(*) Sólo requerido para accesorios de limpieza
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
FRECUENCIA
AÑO
ÁREA CANT INFRAESTRUCTURA TIPO
SCCA(*) /
OTRO
ITEM
(SCCA = Superficie en Contacto con Alimentos)
PECUARIA
ADRIANZÉN
S.A.C.
PROGRAMAMANTENIMIENTOPREVENTIVO
EQUIPOS E INFRAESTRUCUTRA
FO-GC-019
REV. 001
24/07/2015
FO-GC-020
REV. 001
 __ __-__ __
ITEM
1
2
REALIZADO POR REVISADOPOR
INSTALACIÓN
MantenimientoPreventivo
Conforme Plan de
Mantenimiento
Encargado de
Mantenimiento
Reparación(Mantenimiento correctivo) Cuando sea requerido
Encargado de
Mantenimiento
FECHA ITEM
DESCRIPCIÓN DEL
MANTENIMIENTO
RESPONSABLE
OBSERVACIONES
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C
FICHA DE MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
BICACIÓ
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
FO-GC-025
REV. 001
PROVEEDOR
FECHA DE INGRESO Nº GUÍA REMISIÓN
RESPONSABLE DE
RECEPCIÓN FIRMA
BOLSAPOLIPROPILENO
BOLSA
PET 70 μ
BOLSA
PET 110 μ
MALLA
ENRROLLADO
CAJA
DECARTÓN
LEJÍA KILOL L-20 _________________
20 X 45 CM 25 X 45 CM 55 X 76 CM
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
COLOR SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
OLOR SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
CALIBRE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
MEDIDAS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
OTRAS OBSERVACIONES
CALIDAD DE IMPRESIÓN
C
U
M
P
L
E
E
S
P
E
C
IF
IC
A
C
IO
N
E
S
ROTULADO COMPLETO, CORRECTO Y
LEGIBLE
CUMPLE CONDICIONES HIGIÉNICAS
(AUSENCIAVECTORES,ETC)
FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE EMPAQUES E INSUMOS
CANTIDAD (especificar unidad)
OTRASESPECIFICACIONES
MEDIDAS
ACCIÓN INMDIATA (si amerita
correctiva, colocar Nº SACP
LOTE (S)
NOMBRE: CARGO:
PESO:
El producto  es considerado NO APTO PARA SU CONSUMO, según lo establecido en:
 Justificación:
 Justificación:
2.2. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 (*) Adjuntar la documentación necesaria. En caso parta de algún reclamo o devolución, indicar el código
SI CORRESPONDE RETIRO, INDICAR CLASE:
El alimento posee defectos que representan un riesgo grave para la salud de los consumidores, con evidencia documentada de muerte o de
consecuenciasadversasgraves enlasalud delosconsumidores.
Existeunaprobabilidadrazonableoremotadeconsecuenciasadversastemporariasy /oreversiblesenlasalud delosconsumidores.
 No representaunriesgoparala saluddelosconsumidoresperosí constituyeunainfracción.Puedetenerserias oextendidasconsecuenciasenla
relación con el cliente o en el prestigio de la empresa ante la opinión pública.
2.3. TIPO DE ACCIÓN A TOMAR
PECUARIA ADRIANZÉN
S.A.C. ACTA DE RETIRO DE PRODUCTO
a.2. ¿Han sido reportados casos / brote de enfermedad o
lesionesenrelaciónaun incidentesimilaraéste?
a.3. ¿Qué documentación existe para sustentar la
asociaciónentrelas lesiones/muertesu otrosefectoscon
el consumo del producto / tipo de producto?  Adjuntar
copias o detallar 
FECHA:
2.1. INVESTIGACIÓN DE RIESGOS:
PRODUCTO A RETIRAR:
DESCRIBIR MOTIVO:
c.1. ¿Existe algún indicador en el rótulo que incremente o
cambielapoblaciónenriesgo?
II. INVESTIGAR RIESGOS Y DEFINIR ACCIÓN A TOMAR
I. SOLICITUD DE RETIRO DE PRODUCTO
SOLICITADO POR:
FO-GC-026
Rev. 01
d. ¿Cuál es el riesgo asociado con el consumo del
producto? Explique y cite referencias literarias cuando sean
aplicables.
e. ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de los efectos
no deseados?
c. ¿Qué segmentos de la población se encuentran en
mayor riesgo? ¿Por qué? (toda la población, mujeres en
edad fértil, mujeres en período de lactancia,
inmunosuprimidos, gerontes, etc)
a. Respecto a la asociació a lesiones para la salud:
a.1.¿Hansidoreportadoscasos/brotesde enfermedad,o
lesionesenrelaciónaeste incidente?
b. ¿Cuál es el riesgo para la población en general y/ o
para la población en riesgo?
Reclamo/Devolución/PNC Requerimiento SENASA Requerimiento Proveedor AlertaInternacional Otro
Retiro Clase I Retiro Clase II Retiro Clase III
NO SI (Adjuntar copias o detallar)
NO SI (Adjuntar copias o detallar)
SI (detallar)
riesgo de vida (muerte o posibilidad de)
daño permanente a una función o estructura corporal
necesidad de intervención médica / quirúrgica para evitar o revertir daño
daño / lesión temporal o reversible (sin intervención médica)
NO
Todas las veces Probabilidad razonable
Retiro EXTERNO Retiro INTERNO No amerita acción
Inmovilización
Remota
Improbable Desconocida
Página 34
N° LOTE (S):
N° LOTE (S):
PESO (kg)
FECHA
PESO (kg)
FECHA
III. IDENTIFICAR LOTE Y UBICACIÓN
CARGO FIRMA
FECHA DE INVESTIGACIÓN:
Miembro 1
NOMBRE
Miembro 6
2.4. FIRMAS Y FECHA
Miembro 2
Miembro 3
Miembro 4
Miembro 5
… agregar tantas filas sea necesario
3.2. UBICACIÓN DEL PRODUCTO: (indicar
tiendas/ locaciones a las cuales se ha
despachado)
(*) Si el producto se encuentra en
instalaciones de Pecuaria Adrianzén,
colocarlo como cliente.
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL LOTE:
FECHA DE PRODUCCIÓN:
PESO TOTAL DISTRIBUIDO
3.3. COMUNICACIÓN DE ALERTA A CLIENTES:
IV. SEGUIMIENTO AL RETIRO DEL PRODUCTO
FECHA DE PRODUCCIÓN:
CLIENTE TIENDA / LOCAL
INDICAR % DE RECUPERO
4.1. RECUENTO DE RECUPERACIÓN DEL
PRODUCTO
CLIENTE TIENDA / LOCAL
CARGO
V. TRATAMIENTO A APLICAR
PESO TOTAL RECUPERADO
4.2. ¿Se recuperó todo el producto despachado?
N° SACP Abierta
NOTA: Se mantiene registros de las acciones tomadas y se adjuntan como legajo de esta acta.
NOMBRE
… agregar tantas filas sea necesario
DESCRIBIR TRATAMIENTO APLICADO:
NO ES NECESARIO (Retiro interno)
SI
NO
SI
Corrección Rechazo
Página 35
PLACA DEL VEHÍCULO FECHA DESP.
CLIENTE 
TIENDA / LOCAL
PRODUCTO F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg
AYUDANTE DE DESPACHO ENCARGADO DE DISTRIBUCIÓN
PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. CONTROL DE PRODUCTOS A DESPACHAR
FO-GC-027
Rev. 01
AYUDANTE
CHOFER
4.1. Oportunidad de
respuesta
Demora más de una
semana o no
responde los
reclamos
Demora hasta una
semana en atender
los reclamos
Atiende de forma
inmediata (48 h) las
observaciones
realizadas
NO APLICA
4.2. Adecuación de
Acciones tomadas
No se toma acción
respecto a las
quejas o reclamos
Acciones tomadas
ante los reclamos o
quejas son sólo
inmediatas
Acciones tomadas
ante los reclamos o
quejas son
apropiadas
NO APLICA
4.3. Asesoría y atención
a consultas
No brinda asesoría
técnica respecto a
su producto /
servicio
Presta asesoría y
atiende consultas
cuando es solicitado
NO APLICA
5. SISTEMAS DE GESTIÓN
5.1. Sistema de Gestión
de INOCUIDAD (o pre-
requisitos)
Cuenta sólo con
BPM y Plan de
Higiene
implementado
Cuenta con Sistema
HACCP
implementado, no
certificado
Cuenta con Sistema
HACCP certificado
NO APLICA
5.2. Sistema de Gestión
deCalidad
No cuenta con un
sistema de gestión
de calidad
Cuenta con sistema
de gestión de
calidad
implmentado, no
certificado
Cuenta con un
Sistema de gestión
de calidad
certificado
NO APLICA
1. DEL PRODUCTO (O
SERVICIOBRINDADOS)
0 #¡DIV/0!
2. DE LOS REQUISITOS
LEGALES Y OTROS
REQUISITOS DE LA
EMPRESA
0 #¡DIV/0!
3. DE LOS ASPECTOS
COMERCIALES
0 #¡DIV/0!
4. ATENCIÓN A QUEJAS Y
RECLAMOS
0 #¡DIV/0!
5. SISTEMAS DE GESTIÓN 0 #¡DIV/0!
CRITERIODE
CALIFICACIÓN
EXCELENTE
BUENO
REGULAR
DEFICIENTE
FIRMA:
NOMBRE:
CARGO:
EVALUACIÓNREALIZADAPOR:
SUSANA GUERRA C.
COORDINADOR DE CALIDAD
70% 50%
50% 0%
CALIFICACIÓNGLOBAL
DE CUMPLIMIENTO
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
MÁX MIN (inc.)
100% 85%
85% 70%
0
0
0
0
0
0
RESULTADOSDELA
EVALUACIÓN
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
N.A.
PUNTAJE
OBTENIDOPOR
RUBRO
CUMPLIMIEN
TO
Sólo para plantas de
FaenamientoyGranjas
porcinas
CALIFICACIÓN
0 5 10
Página 48
NOMBRE:
LOTE Nº: HORA INICIO:
PRODUCTO PIEZAS PESO (kg) DISTRIB. ALMACÉN PRODUCTO PIEZAS PESO (kg) DISTRIB. ALMACÉN
1 CABEZA ENTERA 24 BONDIOLA
2 MÁSCARA 25 CHULETA PARRILLERA
3 PAPADA 26 ENRROLLADO DE CUELLO
4 OREJA 27 HUESODECUELLO
5 LENGUA 28 LOMITOFINO
6 HUESODECABEZA 29 LOMOCONPIEL
7 BRAZUELO ENTERO 30 LOMOSINPIEL
8 BRAZUELO ENTERO S/P 31 BIFE DE LOMO
9 BRAZUELO S/P S/CODO 32 BIFE DE LOMO GRANEL
10 GUISO DE BRAZO 33 BIFE EXTRA
11 ENRROLLADO DE BRAZO 34 BABY RIBS
12 PIERNA ENTERA 35 PLANCHA
13 PIERNAENTERAS/P 36 HUESODELOMO
14 PIERNAS/PS/CODO 37 COLITAS
15 PERNIL(CODITOC/CARNE) 38 PELLEJO
16 PIERNASINHUESO 39 GRASA
17 GUISODEPIERNA 40 GRASA DE EMPELLA
18 PIERNAS/PIELS/GRASA 41 RECORTE
19 PANCETAENTERA 42 RECORTE EXTRA
20 PANCETAENTERAS/P 43 RECORTEPORTRABAJAR
21 PANCETAS/HUESO 44 HUESO
22 PANCETA S/H S/PIEL 45 LECHÓN
23 RIBS PARRILLERO 46
FO-OP-001
Revisión 001
FECHA RECEPCIÓN
/ /
PROVEEDOR PESO (kg)
Nº CERDOS
PRODUCCIÓN DIARIA CONTROL DE PESOS
CARGO: FIRMA:
FECHA: , de del 201_
PECUARIAADRIANZÉNS.A.C.
C
U
E
L
L
O
C
H
U
L
E
T
A
(L
O
M
O
)
P
A
N
C
E
T
A
DESTINO(kg)
C
A
B
E
Z
A
DESTINO(kg)
O
T
R
O
S
B
R
A
Z
O
P
IE
R
N
A
OBSERVACIONES:
NOTA: SECOLOCANÚMERODELOTESÓLO CUANDOSE
TRABAJA MATERIA PRIMA DE DIFERENTE PROCEDENCIA
(PROVEEDORY/OFECHADERECEPCIÓN).ELNÚMERODE
LOTEES CONSECUTIVO DE ACUERDO AL ORDEN EN QUE
SE TRABAJA, EMPEZANDO DEL 01.

Más contenido relacionado

PDF
Tesis o plan de negocio quinua
DOCX
DOCX
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
PDF
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
PDF
Derecho civil ii
PDF
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
PDF
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
PDF
Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas
Tesis o plan de negocio quinua
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Derecho civil ii
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas

La actualidad más candente (19)

PDF
Control de tiempos y movimientos en el
PDF
Informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento (datos 2014)
PDF
Cartilla de transporte maritimo ok
PDF
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
DOCX
Planta de incubacion avicola
DOCX
Drenaje en carreteras
PDF
Ejemplo plan de negocios
DOCX
Brandon luis espinoza canchari
PDF
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
PDF
Manual completo-2012
PDF
Perejil deshidratado
PDF
Anexo 2 informe saber-pro-2013
DOCX
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
DOCX
Guía de laboratorio y campo
PDF
Curso calidad potencia
PDF
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
PDF
Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
DOCX
Banano manual
Control de tiempos y movimientos en el
Informe Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento (datos 2014)
Cartilla de transporte maritimo ok
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
Planta de incubacion avicola
Drenaje en carreteras
Ejemplo plan de negocios
Brandon luis espinoza canchari
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
Manual completo-2012
Perejil deshidratado
Anexo 2 informe saber-pro-2013
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Guía de laboratorio y campo
Curso calidad potencia
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
Exterior del caballo y de los principales animales domésticos
Banano manual
Publicidad

Similar a Pdf bpm-carne-de-cerdo compress (20)

PDF
65811 o74p
DOCX
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PDF
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
PDF
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
DOCX
Proyeco integrador de saberes
DOCX
Proyecto integrador de saberes
PDF
Respositorio CEPAL Orrego Biocombustibles
PDF
2014 02-inostroza
DOCX
Pis grupo#3 Area Salud2014
PDF
BC-TES-TMP-343.pdf
PDF
Compresion de gas ing quimica
PDF
PDF
Proceso
PDF
PROYECTO DE GRADO INFOCAL GASTRONOMIA 2024
PDF
sistema de gestión de caildad
DOCX
Proyecto Integrador
DOCX
Proyecto
PDF
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
PDF
Agronegocios en Chile
65811 o74p
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
Proyeco integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Respositorio CEPAL Orrego Biocombustibles
2014 02-inostroza
Pis grupo#3 Area Salud2014
BC-TES-TMP-343.pdf
Compresion de gas ing quimica
Proceso
PROYECTO DE GRADO INFOCAL GASTRONOMIA 2024
sistema de gestión de caildad
Proyecto Integrador
Proyecto
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
Agronegocios en Chile
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Historia de la conservación de los alimentos
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
alimentacion consciente saludable y d.pptx
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Aumento de peso durante el embarazo. liz
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx

Pdf bpm-carne-de-cerdo compress

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CICLO OPTATIVO DE ESPECIALIZACIÓN Y CICLO OPTATIVO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFESIONALIZ PROFESIONALIZACIÓN EN GESTIÓN DE ACIÓN EN GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD “ “MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES DE HIGIENE - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA DE HIGIENE - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA CENTRAL DE CORTES DE CERDO CENTRAL DE CORTES DE CERDO” ” TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO EN INGENIERO EN INDUSTRI INDUSTRIAS ALIMENTARIAS AS ALIMENTARIAS Presentado por: Presentado por: SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES Lima Lima –   –   Perú  Perú 2017 2017
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIÓN EN CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIÓN EN GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD “MANUAL DE B “MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES DE UENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, PLANES DE HIGIENE HIGIENE - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA - SANEAMIENTO Y RASTREABILIDAD EN UNA CENTRAL DE CORTES DE CENTRAL DE CORTES DE CERDO CERDO” ” TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Presentado por: Presentado por: SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES SUSANA ZOILA GUERRA CÁCERES Sustentado y aprobado por el siguiente jurado: Sustentado y aprobado por el siguiente jurado: Dr. Marcial Silva Jaimes Dr. Marcial Silva Jaimes PRESIDENTE PRESIDENTE Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo MIEMBRO MIEMBRO Mg. Sc. Jenny Valdez Arana Mg. Sc. Jenny Valdez Arana ASESOR ASESOR Dra. Bettit Salvá Ruiz Dra. Bettit Salvá Ruiz MIEMBRO MIEMBRO Mg. Sc. Carlos Elías Peñafiel Mg. Sc. Carlos Elías Peñafiel CO-ASESOR CO-ASESOR Lima Lima –   –  Perú  Perú
  • 3. AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS A Dios por su bendición A Dios por su bendición constante, a mis padres, constante, a mis padres,  profesores  profesores y y amigos amigos por por su su orientación y apoyo. orientación y apoyo.
  • 4. ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL RESUMEN RESUMEN SUMMARY SUMMARY I. I. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN................... .......................................... ............................................. ............................................ ......................................... ...................1 1 II. II. REVISIÓN DE REVISIÓN DE LITERATURA LITERATURA................... .......................................... .............................................. ......................................... ..................3 3 2.1. 2.1. SISTEMA SISTEMA DE DE ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO DE DE LA LA INOCUIDAD INOCUIDAD.................... .................................... ................3 3 2.2. 2.2. PROGRAMAS PROGRAMAS PRE-REQUISITO PRE-REQUISITO PARA PARA LA LA INOCUIDAD INOCUIDAD DE DE LOS LOS ALIMENTOS ALIMENTOS...................... ............................................. .............................................. ............................................. ............................................. .............................. .......3 3 2.3. 2.3. BUENAS BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS DE DE MANUFACTURA MANUFACTURA.................... ........................................... .................................. ...........4 4 2.3.1. 2.3.1. PROYECTO Y CONSTRUCCI PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES ÓN DE LAS INSTALACIONES.................... ........................... .......5 5 2.3.2. 2.3.2. CONTROL DE LAS OPERACIONES CONTROL DE LAS OPERACIONES.................... .......................................... ............................................. ........................... .... 5 5 2.3.3. 2.3.3. MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO................... .......................................... ............................................. ......................5 5 2.3.4. 2.3.4. HIGIENE DEL PERSONAL HIGIENE DEL PERSONAL..................... ............................................ .............................................. ......................................... ..................6 6 2.3.5. 2.3.5. TRANSPORTE TRANSPORTE.................... ........................................... ............................................. ............................................ .........................................6 ...................6 2.3.6. 2.3.6. CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN.................... .......................................... ............................................ ............................................ ......................................6 ................6 2.3.7. 2.3.7. INFORMACIÓN S INFORMACIÓN SOBRE LOS OBRE LOS PRODUCTOS Y PRODUCTOS Y SENSIBILIZACIÓN SENSIBILIZACIÓN DE LOS DE LOS CONSUMIDORES CONSUMIDORES................... ......................................... ............................................ ............................................ ............................................. ........................... .... 6 6 2.4. 2.4. PLAN PLAN DE DE HIGIENE HIGIENE Y Y SANEAMIENTO SANEAMIENTO................... .......................................... ............................................. ......................7 7 2.4.1. 2.4.1. POES EN EL PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO POES EN EL PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO...................... ......................................... ...................7 7 2.4.2. 2.4.2. CONTROL DE CONTROL DE PLAGAS PLAGAS................... ......................................... ............................................ ............................................. ........................... 7 .... 7 2.5. 2.5. PLAN PLAN DE DE RASTREABILIDAD RASTREABILIDAD................... ......................................... ............................................ ...................................... ................8 8 2.6. 2.6. CARNE CARNE DE DE CERDO CERDO...................... ............................................. .............................................. ............................................. ........................... .....10 10 2.6.1. 2.6.1. CALIDAD DE CARNE DE CERDO CALIDAD DE CARNE DE CERDO.................... .......................................... ............................................. ............................ .....10 10 2.6.2. 2.6.2. PROCESAMIENTO DEL PROCESAMIENTO DEL CERDO .............. CERDO .................................... ............................................ .................................... ..............12 12
  • 5. 2.6.3. 2.6.3. PROCESAMIENTO D PROCESAMIENTO DE LA CARCASA DE E LA CARCASA DE CERDO (SALA DE DESPI CERDO (SALA DE DESPIECE) ECE) .. ..13 13 III.MATERIALES III.MATERIALES Y Y MÉTODOS.......... MÉTODOS................................. ............................................. ............................................. ............................15 .....15 3.1. 3.1. LUGAR LUGAR DE DE EJECUCIÓN EJECUCIÓN ..................... ........................................... ............................................. ........................................... ....................15 15 3.2. 3.2. MATERIALES MATERIALES.................... ........................................... ............................................. ............................................ ....................................... .................15 15 3.2.1. 3.2.1. DOCUMENTOS REGLA DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS Y NORMATIVO MENTARIOS Y NORMATIVOS ........ S .............................. ........................ ..15 15 3.2.2. 3.2.2. CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS.................... .......................................... ............................................. ............................ 16 ..... 16 3.2.3. 3.2.3. HERRAMIENTAS DE CALIDAD HERRAMIENTAS DE CALIDAD...................... ............................................. .............................................. ............................ 16 ..... 16 3.2.4. 3.2.4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS...................... ............................................. ............................ .....16 16 3.3. 3.3. MÉTODOLOGÍA MÉTODOLOGÍA DE DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ...................... ............................................. ....................................... ................16 16 3.3.1. 3.3.1. ENTREVISTA CON LA GERENCIA ENTREVISTA CON LA GERENCIA..................... ........................................... ............................................. ......................... 17 .. 17 3.3.2. 3.3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA.................... .................................. ..............17 17 3.3.3. 3.3.3. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO...................... ............................................ ............................................ ............................................ .................................... ..............20 20 3.3.4. 3.3.4. IDENTIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS DEFI ASPECTOS DEFICITARIOS ............. CITARIOS .................................... ............................ .....21 21 3.3.5. 3.3.5. PROPUESTA DE MEJORA PROPUESTA DE MEJORA..................... ............................................ .............................................. ....................................... ................23 23 IV.RESULTADOS IV.RESULTADOS Y Y DISCUSIONES........... DISCUSIONES................................. ............................................ ...........................................30 .....................30 4.1. 4.1. ENTREVISTA ENTREVISTA CON CON LA LA GERENCIA GERENCIA..................... ........................................... ............................................. ......................... ..30 30 4.1.1. 4.1.1. RECONOCIMIENTO DE LAS INS RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA TALACIONES DE LA EMPRESA.............. ..............30 30 4.2. 4.2. RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN Y Y DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO.................... .................................. ..............41 41 4.2.1. 4.2.1. RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA RECONOCIMIENTO INICIAL DE LAS OPERACIONES S OPERACIONES.................... .................................. ..............41 41 4.2.2. 4.2.2. PRINCIPALES MOTIVOS DE RECL PRINCIPALES MOTIVOS DE RECLAMOS Y DEVOLUCIONES AMOS Y DEVOLUCIONES.................... ....................51 51 4.2.3. 4.2.3. RESULTADOS RESULTADOS DE LA APLI DE LA APLICACIÓN DE LA CACIÓN DE LA LISTA DE V LISTA DE VERIFICACIÓN DE ERIFICACIÓN DE REQUISITOSDE REQUISITOSDE HIGIENE HIGIENE EN EN PLANTA................. PLANTA....................................... ............................................ ................................53 ..........53 4.2.4. 4.2.4. ENTREVISTAS CON EL PERSONAL OPERATIVO ENTREVISTAS CON EL PERSONAL OPERATIVO..................... .......................................... .....................56 56 4.2.5. 4.2.5. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA EMPRESA REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA EMPRESA..................... .............................. .........57 57 4.3. 4.3. IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE DE ASPECTOS ASPECTOS DEFICITARIOS DEFICITARIOS .................... ......................................... .....................59 59 4.4. 4.4. PROPUESTA PROPUESTA DE DE MEJORA MEJORA..................... ............................................ .............................................. ....................................... ................66 66 4.4.1. 4.4.1. ELABORACIÓN ELABORACIÓN DE MANUAL DE MANUAL DE BUENA DE BUENAS PRÁCTICAS S PRÁCTICAS DE DE MANUFACTURA MANUFACTURA (BPM) (BPM) 67 67
  • 6. 4.4.2. 4.4.2. PLAN DE HIGIENE Y PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO SANEAMIENTO................... .......................................... ........................................... ....................67 67 4.4.3. 4.4.3. DISEÑO DE PLAN I DISEÑO DE PLAN INTERNO DE RASTREAB NTERNO DE RASTREABILIDAD ........ ILIDAD .............................. ............................ ......72 72 4.4.4. 4.4.4. DISEÑO E DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDI DEL PROCEDIMIENTO DE MIENTO DE SELECCIÓN Y SELECCIÓN Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE DE PROVEEDORES...... PROVEEDORES............................ ............................................. .............................................. ............................73 .....73 V. V. CONCLUSIONES..... CONCLUSIONES........................... ............................................ ............................................ ............................................ ................................79 ..........79 VI. VI.RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES.................... ........................................... .............................................. ............................................. ........................... .....81 81 VII.REFERENCIAS VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................. BIBLIOGRÁFICAS.................................................... .......................................82 .................82 VIII. VIII. ANEXOS  ANEXOS…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………91 91
  • 7. ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE TABLAS Cuadro 1: Prioridades del consumidor frente a las calidades los alimentos: el caso de la Cuadro 1: Prioridades del consumidor frente a las calidades los alimentos: el caso de la carne carne de de cerdo........... cerdo.................................. ............................................. ............................................. .............................................. .................................. ........... 11 11 Cuadro 2: Escala de calificación para la Lista de Verificación en los Requisitos de Cuadro 2: Escala de calificación para la Lista de Verificación en los Requisitos de Higiene Higiene en en Planta... Planta......................... ............................................. ............................................. ............................................ ...................................... ................ 19 19 Cuadro 3: Calificación de condiciones de higiene de cada capítulo Cuadro 3: Calificación de condiciones de higiene de cada capítulo y de la y de la empresa. ... 20 empresa. ... 20 Cuadro 4: Principales motivos de devolución Cuadro 4: Principales motivos de devolución –   –   Mes  Mes 1 de 1 de investigación investigación................... ....................... 51 .... 51 Cuadro 5: Resultados de Lista de Verificación de Higiene en Planta FAO por cada Cuadro 5: Resultados de Lista de Verificación de Higiene en Planta FAO por cada capítulo capítulo y y sub sub capítulo capítulo..................... ........................................... ............................................. ............................................. .................................. ............ 53 53 Cuadro 6: Resultado de la Fase de Generación de la Tormenta de ideas en la empresa Cuadro 6: Resultado de la Fase de Generación de la Tormenta de ideas en la empresa Pecuaria Pecuaria Adrianzén Adrianzén S.A.C................... S.A.C......................................... ............................................ ............................................ ............................... ......... 61 61 Cuadro 7: Resultado de la Fase de Aclaración de la Tormenta de ideas en la empresa Cuadro 7: Resultado de la Fase de Aclaración de la Tormenta de ideas en la empresa Pecuaria Pecuaria Adrianzén Adrianzén S.A.C................... S.A.C......................................... ............................................ ............................................ ............................... ......... 62 62 Cuadro 8: Resultado de la Fase Cuadro 8: Resultado de la Fase de Multivotación de la Tormenta de ideas de Multivotación de la Tormenta de ideas en la empresa en la empresa Pecuaria Pecuaria Adrianzén Adrianzén S.A.C................... S.A.C......................................... ............................................ ............................................ ............................... ......... 64 64 Cuadro 9: Matriz de Selección de Problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén Cuadro 9: Matriz de Selección de Problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C. S.A.C. .................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................ ...................................... ................ 65 65 Cuadro 10. Ejemplo de Cuadro 10. Ejemplo de Desglose de consumo de Desglose de consumo de agua en una planta agua en una planta cárnica cárnica............... 69 ............... 69 Cuadro 11: Valores máximos admisibles de las descargas de aguas no domésticas en Cuadro 11: Valores máximos admisibles de las descargas de aguas no domésticas en Alcantarillado. Alcantarillado. ..................... ............................................ .............................................. ............................................. ............................................. ....................... 71 71 Cuadro 12. Identificación y Cuadro 12. Identificación y Cuantificación de residuos sólidos en Cuantificación de residuos sólidos en un mes un mes................... 71 ................... 71 Cuadro 13: Cuadro 13: Requisitos para Requisitos para los proveedores los proveedores y productos y productos críticos. críticos...................... ................................. 75 ............ 75 Cuadro 14: Resultado de Cuadro 14: Resultado de la Inspección a la Inspección a Granjas Porcinas. ........... Granjas Porcinas. .................................. ............................... 76 ........ 76 Cuadro 15: Cuadro 15: Resultado Inspecció Resultado Inspección de Plantas de n de Plantas de Faenamiento Faenamiento...................... ...................................... 76 ................ 76 Cuadro 16: Cuadro 16: Resultado de Evaluación del Resultado de Evaluación del Proveedores Críticos. ......... Proveedores Críticos. ............................... ........................... 77 ..... 77
  • 8. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Actividades realizadas para el desarrollo del trabajo investigación. .............. 17 Figura 2: Esquema de localización de la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C............... 31 Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.... 32 Figura 4: Izquierda: ingreso al Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de desposte. ......................................................................................................................... 33 Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte....... 33 Figura 6: Izquierda: máquina empacadora. Derecha: Operación de empacado. ............ 34 Figura 7: Flujo del producto, para la línea de cortes frescos, en planta de Pecuaria Adrianzén S.A.C.............................................................................................................37 Figura 8: Flujo del Producto, para la línea de Cortes Congelados, en Planta de Pecuaria Adrianzén S.A.C.............................................................................................................38 Figura 9: Flujo de Personal, para la línea de cortes frescos en Planta de Pecuaria Adrianzén S.A.C.............................................................................................................39 Figura 10: Flujo de Personal, para la línea de cortes congelados en Planta de Pecuaria Adrianzén S.A.C.............................................................................................................40 Figura 11: Flujo de Operaciones del desposte de cerdo –   Línea de cortes frescos. ....... 42 Figura 12: Flujo de Operaciones del desposte de cerdo –   Línea de cortes congelados.. 49 Figura 13: Diagrama de Pareto de Principales motivos de devolución - Mes 1 de Investigación................................................................................................................... 52
  • 9. ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Registro de reclamos en un mes de investigación…………………………….89 ANEXO 2: Registro de devoluciones del cliente durante el primer mes de investigación..91 ANEXO 3: Resultados de aplicación de la lista de verificación en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C……………………………………………………………………….......98 ANEXO 4: Manual de buenas prácticas de manufactura para el procesamiento primario de cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…………………………………………111 ANEXO 5: Plan de higiene y saneamiento de la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…..140 ANEXO 6: Plan interno de rastreabilidad –   cortes frescos y congelados de cerdo  producidos por la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C…………………………………..172 ANEXO 7: Procedimientos e instructivos relacionados…………………………………200 ANEXO 8: Formularios relacionados……………………………………………………322
  • 10. RESUMEN Ante la alta incidencia de problemas de salud pública ocasionados por enfermedades trasmitidas por alimentos y particularmente por deficiencias en la higiene y buenas  prácticas de procesamiento de animales y sub productos; en mercados, mataderos y centros de despiece; esta investigación plantea el diseño de programas pre-requisitos para la inocuidad (Manual BPM, Plan de Higiene y Saneamiento) y un plan interno de rastreabilidad para el desposte de cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C., dedicada al procesamiento primario de carne de cerdo. Asimismo, como parte experimental, el trabajo incluye el diseño y la implementación del procedimiento de selección y evaluación de proveedores críticos. La documentación respectiva se diseñó de acuerdo a los requisitos del DS Nº 004-2011-AG Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria (SENASA, 2011a) y de la normativa nacional vigente, tomando en consideración las recomendaciones del Codex Alimentarius. La primera etapa de la investigación consistió en recolectar información, a través de entrevistas con el personal y la alta dirección, análisis de reclamos y devoluciones, y aplicación de la Lista de verificación de higiene en planta, cuyo análisis determinó que los aspectos de Saneamiento y Control de Plagas y de Entrenamiento e Higiene de Personal presentan condiciones no aceptables. Asimismo, mediante la aplicación de las herramientas de calidad Tormenta de ideas y Matriz de Selección de Problemas, se identificó aspectos deficitarios importante que corroboraron el problema materia de investigación, como fue la ausencia de programas pre-requisitos para la inocuidad de los alimentos y la ausencia de planificación y ejecución de un proceso de selección y evaluación de proveedores; cuyo diseño e implementación, respectivamente, constituyeron los objetivos de este trabajo. Los sistemas diseñados permitirán iniciar el  proceso de aseguramiento de la inocuidad de los productos de la empresa, facilitando el  posterior establecimiento del sistema HACCP. Palabras claves:  desposte, inocuidad, rastreabilidad, calidad alimentaria, proveedores críticos.
  • 11.  b. Evaluar el cumplimiento de los requisitos de control de calidad de los proveedores críticos. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: a. Elaborar el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la documentación relacionada para la línea de desposte de cerdo en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C.  b. Elaborar el Plan de Higiene y Saneamiento y los Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES) de la empresa. c. Elaborar el Plan Interno de Rastreabilidad de la empresa y la documentación relacionada. d. Elaborar e implementar el procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores. e. Realizar el diagnóstico de la empresa empleando herramientas de la calidad. El diseño de los programas pre-requisitos y el plan de rastreabilidad en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C. da inicio al proceso de aseguramiento de la inocuidad de los productos de la empresa, facilitando el posterior establecimiento del sistema HACCP y encaminando a la empresa al cumplimiento de los requisitos legales en protección de la salud pública de sus clientes, y consecuente obtención de la autorización sanitaria (SENASA 2011a).
  • 12. II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD En las últimas décadas, las industrias de alimentos y las instituciones gubernamentales que controlan y regulan el control de los alimentos a nivel mundial, han promovido la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) a la gestión de la inocuidad de los alimentos, sistema que debe estar armonizado con la aplicación de los Principios Generales de Higiene de los alimentos del Codex Alimentarius y los Programas Pre-requisitos, que incluyen, entre otros, a las Buenas Prácticas de Manufactura. La evolución del concepto HACCP, ha aumentado el énfasis en tener una  base sólida sobre la cual desarrollar el programa y ésta base está constituida por los  programas pre-requisitos para la inocuidad de los alimentos (SOCHMA 2004). 2.2. PROGRAMAS PRE-REQUISITO PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALUMENTOS MINSA (2006) menciona que para la aplicación de un plan HACCP, el fabricante de alimentos debe cumplir con los requisitos previos establecidos en las disposiciones legales vigentes en materia sanitaria y de inocuidad de alimentos y bebidas, Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas, además de cumplir con los Principios generales de higiene del Códex Alimentarius (2003) y los códigos de prácticas específicos  para la fabricación de cada tipo de alimento. Los programas de pre-requisitos son componente esencial de las operaciones de un establecimiento. SGS (2005) los define como las medidas de control importantes para reducir la probabilidad de que se produzcan peligros y pueden llevarse a cabo antes o durante la producción, los programas pre-requisitos incluye entre otros sub-programas, los siguientes:
  • 13. - Condiciones de equipos de producción. - Especificaciones de materias primas. - Procedimientos y planes de limpieza y saneamiento. - Control del almacenamiento y uso de productos químicos para limpieza y saneamiento. - Higiene personal. - Control de plagas. - Especificaciones en el control de producción y controles de calidad. - Sistemas de control de calidad a envases. - Condiciones de recepción, almacenamiento y distribución de alimentos. - Sistema de trazabilidad a materias primas y productos terminados. - Especificaciones de etiquetado - Sistema de capacitación a los empleados. 2.3. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Según la FAO (2003), las buenas prácticas de manufactura (BPM) establecen la conformidad con los códigos de prácticas, normas, reglamentos y leyes referentes a la  producción, elaboración, manipulación, etiquetado y venta de alimentos impuestos por órganos sectoriales, locales, estatales, nacionales e internacionales, con el fin de proteger al  público de enfermedades, adulteraciones de los productos y fraudes. Riveros y Baquero (2004) mencionan que las Buenas Prácticas de Manufactura tienen el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) forma parte de la documentación a ser implementada necesariamente para aplicar el sistema HACCP en la producción de alimentos, el cual debe recoger los métodos a seguir para elaborar correctamente los  productos y desarrollar cada una de las tareas relacionadas con su manipulación, desde su llegada a la empresa hasta su distribución en condiciones que eviten riesgos sanitarios (López 1999). SAGPYA (2005) menciona que las BPM son indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de
  • 14. 2.6.2. PROCESAMIENTO DEL CERDO Carballo et al. (2001) afirman que, desde el punto de vista legal, existen tres unidades de  producción: el matadero, la sala de despiece y la industria cárnica. Los centros de  producción de carne propiamente dichos son los mataderos, estos difieren según la especie animal. Sin embargo, ya desde la salida del animal de la granja comienzan los procesos que van a afectar a la calidad de la carne. Tanto el beneficio, como el despiece son considerados procesos de transformación primarios (SENASA 2011a). a. Transporte al matadero El transporte puede originar estrés en el animal, que produce una caída de las reservas de glucógeno hepático y muscular e impulsa la producción de lactatos que se movilizan en la sangre y se pierden durante el desangrado, dando carnes de pH más elevado, haciéndolas más sensibles al deterioro microbiano. Animales estresados horas antes del sacrificio,  producen carnes Dark Firm and Dry (DFD), pero si el estrés es inmediatamente previo al sacrificio, habrá una caída rápida del pH y carne Pale Soft and Exudative (PSE). Para eliminar estos efectos adversos, se recomienda que el transporte de los animales al matadero se realice por lo menos 24 horas antes del beneficio (Carballo et al. 2001). Todos los animales que ingresan al camal deben estar acompañado de su Certificado Sanitario (SENASA 2012), lo que acredita que provienen de una granja autorizada que cumple con los requisitos del sistema sanitario porcino (SENASA 2011c). Se debe realizar una inspección ante-morten a los cerdos, a su llegada al camal y durante su reposo, en pie y en movimiento, con el fin de identificar animales enfermos o con síntomas sospechosos (SENASA 2012). b. Faenamiento del cerdo Carballo et al. (2001) sostienen que el faenamiento del cerdo comprende las operaciones de aturdimiento, desangrado, escaldado, depilado o chamuscado, evisceración (que incluye una inspección veterinaria de vísceras), lavado y oreo (refrigeración). El desangrado es una etapa crítica, pues la sangre es un medio de cultivo excelente para los microorganismos, si se hace en forma poco exhaustiva, más del 50 por ciento de la sangre permanecerá en el animal, dejando la carne oscura y propensa a un deterioro anticipado.
  • 15. Se debe realizar una inspección  post-mortem  sobre la cabeza, apéndices, vísceras y carcasas a fin de identificar cualquier anomalía que pueda comprometer la inocuidad de la carcasa o sangre o despojos destinados al consumo humano (SENASA 2012). 2.6.3. PROCESAMIENTO DE LA CARCASA DE CERDO (SALA DE DESPIECE) SAGPYA (2002) sostiene que la carcasa de cerdo se divide en grandes cortes, y  posteriormente en cortes comerciales, para su expendio. Para ello se siguen las etapas: a. Transporte de carcasas Los vehículos destinados al transporte de carcasas, cortes y menudencias, deben estar  provistos de sistemas de refrigeración o ser isotérmicos, de manera que aseguren una temperatura menor a 4 ºC (INDECOPI 2001a). b. Recepción de carcasas Según Arboleda (2011), se debe revisar que las carcasas de cerdo lleguen con condiciones mínimas de salubridad, como son: temperatura entre 4 y 7 ºC; color característico de carne fresca; exento de olores fuertes o penetrantes, ya que la carne de cerdo adquiere muy fácilmente los olores fuertes del ambiente; no debe contener ninguna sustancia extraña,  polvo, tierra, sustancias químicas, colorantes, grasa de poleas, etc. Es ideal que se verifique el pH de la carcasa por la relación de las condiciones de calidad del músculo. c. Oreo de las carcasas Esta etapa busca que la carcasa alcance una temperatura entre 7 y 8 ºC (SAGPYA 2002). El tiempo de espera en la sala de oreo debe ser el menor posible si la carcasa llega a la zona de recibo con la temperatura mínima requerida para el proceso (7 °C), cuando esto no sucede, se dejan en esta zona hasta que tomen la temperatura mínima y se pueda seguir con el proceso (Arboleda 2011).
  • 16. d. Desposte En esta etapa las carcasas frías son pesadas y cuarteadas (corte de cada media canal a la altura de la quinta y sexta costilla) y luego se procesan para extraer la carne en cortes comerciales. Arboleda (2011) señala que el principal problema en esta etapa es la elevación de la temperatura de la carne, se debe asegurar que no haya interferencia entre canales, canastillas, operarios, etc. La temperatura mínima de la zona debe ser de 10 °C  para que se asegure la cadena de frio y no se comprometa la calidad sanitaria de la carne. e. Empacado de cortes de carne de cerdo Según Arboleda (2011) el empaque de la carne se puede hacer de diferentes formas, dependiendo de varios factores como el tiempo de rotación o el destino del corte, la  preferencia del mercado, etc. En cualquier caso, se debe garantizar que la temperatura de los cortes o productos terminados se mantenga por debajo de 5 °C. Los cortes listos son almacenados en refrigeración. El principal problema en esta etapa es el aumento de la temperatura dentro de las cámaras. Se debe evitar el sobrellenado de las cámaras y controlar el cerrado de las puertas (SAGPYA 2002). f. Despacho Los cortes se pesan en frío, registran y embarcan en camiones debidamente refrigerados que los transportan hasta los puntos de distribución al consumidor final (Cardona 2007).
  • 17. - Se establecieron lineamientos para el control y tratamiento de los efluentes y prevención - Se establecieron lineamientos para el control y tratamiento de los efluentes y prevención de la contaminación a causa de éstos. Estas directrices fueron documentadas en el Plan de de la contaminación a causa de éstos. Estas directrices fueron documentadas en el Plan de Higiene y Saneamiento Higiene y Saneamiento b.6 POES b.6 POES –   –  Disposición de Residuos Sólidos  Disposición de Residuos Sólidos Se identificaron y cuantificaron los principales residuos sólidos derivados de las Se identificaron y cuantificaron los principales residuos sólidos derivados de las actividades realizadas por Pecuaria Adrianzén S.A.C. Se determinó las medidas para actividades realizadas por Pecuaria Adrianzén S.A.C. Se determinó las medidas para recoger, recolectar, almacenar y disponer de los residuos sólidos, que fueron incluidos en recoger, recolectar, almacenar y disponer de los residuos sólidos, que fueron incluidos en el Plan de Higiene el Plan de Higiene y Saneamiento. y Saneamiento. c. c. Diseño de Plan Interno de Rastreabilidad Diseño de Plan Interno de Rastreabilidad Para elaborar el plan de trazabilidad se recurrió a la búsqueda bibliográfica dentro y fuera Para elaborar el plan de trazabilidad se recurrió a la búsqueda bibliográfica dentro y fuera de la empresa, se realizó un diagnóstico de lo que actualmente se viene haciendo en de la empresa, se realizó un diagnóstico de lo que actualmente se viene haciendo en Pecuaria Adrianzén S.A.C. en relación a ello, se desarrolló una propuesta para llevar a Pecuaria Adrianzén S.A.C. en relación a ello, se desarrolló una propuesta para llevar a cabo un plan de trazabilidad. Los pasos seguidos fueron: cabo un plan de trazabilidad. Los pasos seguidos fueron: - Se definió el objetivo y alcance del plan interno de rastreabilidad. - Se definió el objetivo y alcance del plan interno de rastreabilidad. - Se identificaron los requisitos regulatorios y las políticas pertinentes a la rastreabilidad. - Se identificaron los requisitos regulatorios y las políticas pertinentes a la rastreabilidad. - Se identificó el producto así como los insumos e ingredientes en la cadena alimentaria. - Se identificó el producto así como los insumos e ingredientes en la cadena alimentaria. - Se revisó la información con que cuenta la empresa, la proporcionada por sus - Se revisó la información con que cuenta la empresa, la proporcionada por sus  proveedores y aquella entregada al cliente,  proveedores y aquella entregada al cliente, respecto al producto y respecto al producto y toda aquella relacionada toda aquella relacionada con los requisitos de rastreabilidad. con los requisitos de rastreabilidad. - Se elaboraron los procedimientos y formularios necesarios para documentar el flujo de - Se elaboraron los procedimientos y formularios necesarios para documentar el flujo de materiales e identificación del lote. materiales e identificación del lote. - Se establecieron los registros a mantener tanto de la rastreabilidad hacia atrás (tiene - Se establecieron los registros a mantener tanto de la rastreabilidad hacia atrás (tiene relación con qué producto o materia prima y quién lo suministra), rastreabilidad interna (o relación con qué producto o materia prima y quién lo suministra), rastreabilidad interna (o del proceso) y rastreabilidad hacia adelante (relación con el producto y a quién se entrega del proceso) y rastreabilidad hacia adelante (relación con el producto y a quién se entrega el producto). el producto).
  • 18. - Se redactó, finalmente, el Plan Interno de Rastreabilidad. - Se redactó, finalmente, el Plan Interno de Rastreabilidad. d. d. Diseño e implementación del Procedimiento de Selección y Evaluación de Diseño e implementación del Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores Proveedores Para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos de los proveedores Para llevar a cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos de los proveedores críticos, se diseñó e implementó el Procedimiento de Selección y Evaluación de críticos, se diseñó e implementó el Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores Proveedores, tomando en cuenta los , tomando en cuenta los requisitos establecidos por el Reglamento Sanitario de requisitos establecidos por el Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012), el Reglamento de Inocuidad Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012), el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria (SENASA 2011a) y el Procedimiento de autorizaciones y registros del Agroalimentaria (SENASA 2011a) y el Procedimiento de autorizaciones y registros del sistema sanitario porcino (SENAS sistema sanitario porcino (SENASA 2011c) A 2011c) siguiendo los pasos de siguiendo los pasos descritos a continuación: scritos a continuación: - Se identificaron todos los insumos y servicios relevantes para el procesamiento del - Se identificaron todos los insumos y servicios relevantes para el procesamiento del  producto, clas  producto, clasificándolos como c ificándolos como críticos y no críticos. ríticos y no críticos. - Se establecieron los requisitos para los proveedores y sus productos, en función a su - Se establecieron los requisitos para los proveedores y sus productos, en función a su criticidad y naturaleza del producto brindado. Para el caso de criticidad y naturaleza del producto brindado. Para el caso de granjas de cerdo y centros de granjas de cerdo y centros de faenamiento, se diseñó un formulario de inspección de granjas de cerdo y centros de faenamiento, se diseñó un formulario de inspección de granjas de cerdo y centros de faenamiento respectivamente, con el fin de ejecutar una inspección higiénico-sanitaria faenamiento respectivamente, con el fin de ejecutar una inspección higiénico-sanitaria in in situ situ. . - Se estableció el contacto con los proveedores comunicándoseles los requisitos - Se estableció el contacto con los proveedores comunicándoseles los requisitos establecidos (documentarios y de inspección), se coordinó el envío de la documentación establecidos (documentarios y de inspección), se coordinó el envío de la documentación  pertinente y la e  pertinente y la ejecución de las in jecución de las inspecciones hig specciones higiénico-sanitarias, de iénico-sanitarias, de ser éste el req ser éste el requisito. uisito. - Para la puesta en marcha del procedimiento, se ejecutaron en primera instancia las - Para la puesta en marcha del procedimiento, se ejecutaron en primera instancia las revisiones documentarias y posteriormente, para las granjas porcinas y centros de revisiones documentarias y posteriormente, para las granjas porcinas y centros de faenamiento, respectivamente, las Inspecciones higiénicos-sanitarias a los Centros de faenamiento, respectivamente, las Inspecciones higiénicos-sanitarias a los Centros de Producción Primaria de Cerdo, y en las Plantas de Faenamiento, haciendo uso del Producción Primaria de Cerdo, y en las Plantas de Faenamiento, haciendo uso del Formulario de Inspección de Requisitos Técnico-Sanitarios para autorizaciones y/o Formulario de Inspección de Requisitos Técnico-Sanitarios para autorizaciones y/o registros del Sistema Sanitario Porcino (SENASA 2011c) y el Reglamento Sanitario del registros del Sistema Sanitario Porcino (SENASA 2011c) y el Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012). Faenado de Animales de Abasto (SENASA 2012). - Se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de requisitos de los proveedores críticos, - Se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de requisitos de los proveedores críticos,  permitiendo calificar a  permitiendo calificar a los proveedores los proveedores de la siguiente ma de la siguiente ma
  • 19. DEFICIENTE : DEFICIENTE : < < 50 %  50 % REGULAR : REGULAR : [ [ 50 % - 70 %> 50 % - 70 %> BUENO BUENO : : [ [ 70 70 % % - - 85 85 %> %> EXCELENTE : EXCELENTE : ≥ ≥ 85% 85% - Se obtuvo, finalmente, - Se obtuvo, finalmente, una lista de proveedores aprobados. una lista de proveedores aprobados.
  • 20. IV. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1. 4.1. ENTREVISTA CON LA GERENCIA ENTREVISTA CON LA GERENCIA En la reunión de entrevista estuvieron presentes el Gerente, Administrador y Jefe de En la reunión de entrevista estuvieron presentes el Gerente, Administrador y Jefe de Planta. La Gerencia designó al Administrador y Jefe de Planta como responsables de Planta. La Gerencia designó al Administrador y Jefe de Planta como responsables de suministrar la información requerida por el suministrar la información requerida por el investigador y atender todas las solicitudes. investigador y atender todas las solicitudes. Se tomó conocimiento, durante la entrevista, que la planta de procesamiento es utilizada Se tomó conocimiento, durante la entrevista, que la planta de procesamiento es utilizada  para  para labores labores de de procesamiento primario procesamiento primario desde desde el el año año 2011, 2011, sus sus productos productos son son destinados destinados  principalmente  principalmente al al abastecimiento abastecimiento de de supermercados supermercados y y servicios servicios de de alimentación. alimentación. El El  personal  personal operativo operativo es es conformado conformado por por dieciocho dieciocho personas, personas, distribuidas distribuidas de de la la siguiente siguiente manera: nueve operarios de desposte, un operario de empacado, un encargado y un manera: nueve operarios de desposte, un operario de empacado, un encargado y un asistente de almacén y congelados, cuatro auxiliares de despacho y dos conductores. asistente de almacén y congelados, cuatro auxiliares de despacho y dos conductores. La planta de la ubicación tiene un área de 750 m La planta de la ubicación tiene un área de 750 m2 2  (incluidas las oficinas administrativas) y  (incluidas las oficinas administrativas) y una capacidad instalada de 80 cerdos/jornada (considerando una jornada de ocho horas), una capacidad instalada de 80 cerdos/jornada (considerando una jornada de ocho horas), utilizando, a la fecha el 80 por ciento de esta capacidad. utilizando, a la fecha el 80 por ciento de esta capacidad. 4.1.1. 4.1.1. RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA LA EMPRESA Se realizó un reconocimiento de planta, desde su Se realizó un reconocimiento de planta, desde su ubicación en Av. Alipio Ponce 192 ubicación en Av. Alipio Ponce 192  –   –   Urb.  Urb. La Campiña, Chorrillos. En esta etapa su pudo verificar que la planta se encuentra La Campiña, Chorrillos. En esta etapa su pudo verificar que la planta se encuentra localizada en una zona apropiada para fábricas de alimentos, en cumplimiento con lo localizada en una zona apropiada para fábricas de alimentos, en cumplimiento con lo dispuesto por MINSA (1998) en el Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de dispuesto por MINSA (1998) en el Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas, que indica que la planta debe encontrarse a más de 150 metros de alimentos y bebidas, que indica que la planta debe encontrarse a más de 150 metros de cualquier foco de proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o fuente cualquier foco de proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o fuente de contaminación. Asimismo, se corroboró que es de uso exclusivo y no tiene conexión de contaminación. Asimismo, se corroboró que es de uso exclusivo y no tiene conexión directa con viviendas ni con locales en l directa con viviendas ni con locales en los que se realicen otras os que se realicen otras actividades. actividades.
  • 21. La figura 2 muestra el esquema de localización de la planta, comprobándose así la La figura 2 muestra el esquema de localización de la planta, comprobándose así la adecuación de su ubicación. adecuación de su ubicación. Figura 2: Esquema de localización de Pecuaria Adrianzén S.A.C. Figura 2: Esquema de localización de Pecuaria Adrianzén S.A.C. En el recorrido realizado por planta, fueron identificadas todas las áreas de procesamiento, En el recorrido realizado por planta, fueron identificadas todas las áreas de procesamiento, administrativas y de servicios, según se muestra en la Figura 3. A continuación se detallan administrativas y de servicios, según se muestra en la Figura 3. A continuación se detallan las características y actividades desarrolladas en cada zona del área operativa: las características y actividades desarrolladas en cada zona del área operativa: - - Sala de Materia Prima (MP). Sala de Materia Prima (MP). Cámara refrigerada provista de un sistema de rielería,  Cámara refrigerada provista de un sistema de rielería, roldanas y ganchos. Aquí se realiza la recepción y almacenamiento de las carcasas de roldanas y ganchos. Aquí se realiza la recepción y almacenamiento de las carcasas de cerdo. De acuerdo al Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA 2005), ésta cámara cerdo. De acuerdo al Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA 2005), ésta cámara debe permanece debe permanecer entre 1 y 5 r entre 1 y 5 ºC; con una humedad relativa del 85 al 90 por ºC; con una humedad relativa del 85 al 90 por ciento. ciento. - - Pasadizo 1 Pasadizo 1. Ambiente no temperado, por el que transitan las carcasas desde la Sala de . Ambiente no temperado, por el que transitan las carcasas desde la Sala de MP hacia la sala de desposte; así como el producto terminado desde la Sala de Desposte MP hacia la sala de desposte; así como el producto terminado desde la Sala de Desposte hacia la Cámara de Producto Terminado (PT) según se muestra en la Figura 4. hacia la Cámara de Producto Terminado (PT) según se muestra en la Figura 4.
  • 22. Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C. Figura 3: Distribución de la Planta de Procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C.
  • 23. Figura 4: Izquierda: ingreso a Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de Figura 4: Izquierda: ingreso a Pasadizo 1. Derecha: Pasadizo 1 e ingreso a sala de desposte. desposte. Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte. Figura 5: Izquierda: rielería en sala de desposte. Derecha: Operación de desposte. - - Sala de desposte Sala de desposte. Sala temperada que permanece entre 8 y 16 ºC, en la que se realiza la . Sala temperada que permanece entre 8 y 16 ºC, en la que se realiza la desinfección y el desposte manual de las carcasas (ver Figura 5). En esta sala finaliza el desinfección y el desposte manual de las carcasas (ver Figura 5). En esta sala finaliza el sistema de rielería que posee la empresa, que parte de la zona de recepción de carcasas. El sistema de rielería que posee la empresa, que parte de la zona de recepción de carcasas. El rango de temperatura en la que permanece esta sala cumple con las especificaciones del rango de temperatura en la que permanece esta sala cumple con las especificaciones del Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto, dispuesto por SENASA (2012) Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto, dispuesto por SENASA (2012)
  • 24. respecto a las zonas de deshuesado, cortes y empaque; que indica que estas deben mantener la temperatura máxima a 16 ºC. A medida que los cortes se procesan, estos transitan hacia la sala de empacado o retornan por el Pasadizo 1 hacia la Cámara de Producto Terminado, según se observa en las Figuras 7 y 8 Flujo del producto para la línea de cortes frescos y congelados (respectivamente). - Sala de Empacado. Ambiente Temperado que permanece entre 8 y 16 ºC, donde se realiza el empacado y embalaje primario de los cortes de cerdo. Aquí se realiza también, cuando es requerido, una desinfección y acondicionado del corte. Se nota que el producto a ser empacado debe ingresar desde la sala de desposte contigua o desde la cámara de  producto terminado (pasando por la sala de desposte), según se ve en la Figura 6. Posteriormente el producto empacado retorna a la cámara de producto terminado, pasando nuevamente por la sala de desposte, para su almacenaje. Se observó, entonces un retorno del producto a través de las áreas sucias, generándose un riesgo de contaminación cruzada. Las evidencias señaladas muestran un incumplimiento con las disposiciones de MINSA (1998) que menciona que para prevenir el riesgo de contaminación cruzada de los  productos, la fabricación de alimentos deberá seguir un flujo de avance en etapas nítidamente separadas, desde el área sucia hacia el área limpia. Figura 6: Izquierda: Máquina empacadora. Derecha: Operación de empacado. - Cámara de Producto Terminado. Ambiente de temperatura controlada, que permanece entre 0 y 5 °C. Posee zonas para almacenar colgados los cortes, en refrigeración. Dichos  parámetros cumplen con lo dispuesto en el Reglamento Tecnológico de carnes (SENASA
  • 25. 2005), que indica que esta cámara debe permanecer entre 1 y 5 ºC; con una humedad relativa del 85 al 90 por ciento. Esto es reiterado por SAGPYA (2005) que menciona que los cortes obtenidos deben ser enfriados a una temperatura de entre 0 y 5 ºC, y mantenidos en cámara para evitar la degradación de los mismos. - Túnel de Congelación. Zona diseñada especialmente para una congelación rápida, que alcanza los -30 ºC y una HR de 95 por ciento. Posee anaqueles que permiten acomodar de forma óptima el producto (que puede ingresar en cajas o sacos) y facilitan la convección del aire frío. - Cámara de Producto Congelado 1 y 2. Áreas en las que se almacena el producto congelado. Según se muestra en la Figura 8, estas cámaras permanecen a temperaturas de entre -16 y -20 ºC. El producto congelado debe transitar por la Sala de Desposte (y por el Pasillo 1 cuando se trata de la Cámara de Producto Congelado 2) para ingresar a estas cámaras, según se muestra en la Figura 8. Se nota, nuevamente su retorno a áreas sucias y  posibilidad de contaminación cruzada. - Antecámara de Congelados.  Área destinada al acondicionamiento y pesaje de los  productos congelados y frescos de manera que queden listos para su despacho. Sin embargo, se observó que, para facilitar el pesaje del producto a distribuir, el personal realiza la operación en la sala de desposte, en la que se dispone de una balanza de  plataforma de 200 kg de capacidad, en vez de usar la de 50 kg dispuesta en esta área. La  posibilidad de contaminación cruzada, para esta actividad, es reducida por la alternancia de horarios. - Zona de Carga,  espacio adaptado para que las jabas con producto ingresen (o se descarguen) directamente a la tolva de furgones refrigerados, sin que transiten por el patio. En la práctica, el personal operativo realiza carga y descarga del producto desde el Pasadizo 1 (por la antecámara de MP), generándose la posibilidad de contaminación cruzada debido a la presencia, en ese lugar, de producto fresco no empacado. - Sala de Jabas. Ambiente en el que se realiza el lavado, desinfección y almacenaje de  jabas plásticas y parihuelas.
  • 26. - Vestuario. Zona diseñada y adaptada para el cambio de vestimenta del personal. Cuenta con un casillero para cada trabajador para el resguardo de sus pertenencias. Se conecta directamente con el Pasadizo 2. MINSA (1998), en los requisitos para el aseo y  presentación del personal, indica que cuando el personal de producción abandone las salas de proceso durante sus horas de trabajo deberá cambiarse de indumentaria. - Pasadizo 2. Es una zona de tránsito del personal, cuenta con un maniluvio y pediluvio, que permite al personal lavar y desinfectar manos y botas. Cuenta con una salida hacia la Antecámara de Congelados por donde necesariamente transita el personal antes de ingresar a la Sala de Desposte. En las Figuras 9 y 10, se observa, que el flujo de personal se ha dispuesto de modo tal que el personal higienizado transita por áreas sucias (Pasadizo 1) antes de ingresar a la sala de desposte (donde no se cuenta con pediluvio) poniendo en riesgo la inocuidad del proceso. Se observó en la práctica que el personal operativo no sigue esta ruta diseñada, sino que sale del vestuario hacia la zona de carga, por donde transita antes de ingresar a la sala de desposte, donde se encuentra instalado un maniluvio en el que se puede ejecutar el lavado y desinfección de manos; sin embargo, en estas condiciones no se realiza desinfección de botas en ninguna etapa. - Servicios Higiénicos y Duchas: La empresa cuenta con dos áreas de SSHH, cada una  provista de un inodoro, dos lavatorios y un urinario. Así mismo, se cuenta con un área para el duchado del personal, provista de dos duchas (de agua fría). Esta instalación es conforme con los requisitos de servicios higiénicos de personal que dispone MINSA (1998) para establecimientos con 10 a 24 trabajadores. - Almacén de Empaques: área provista de anaqueles anclados, destinada exclusivamente  para el almacenamiento de empaques (bolsas PET de distintos calibres) y embalajes (cajas de cartón y sacos tejidos de polipropileno). Es contigua a la Cámara de producto congelado 2; tiene un ingreso abierto por el Pasadizo 1. - Almacén de Insumos Químicos: área desprovista de anaqueles, o estantes. Cuenta con  parihuelas sobre las cuales se almacenan los insumos químicos y de limpieza, así como uniformes de personal en stock. Área claramente distanciada de las áreas de  procesamiento, contigua a la oficina de Gerencia.
  • 27. Continuación 5 No se planifican los recursos necesarios para mantener la inocuidad durante el procesamiento Vestimenta del personal se encuentra sucia y deteriorada El abastecimiento de agua potable es insuficiente para las operaciones de la empresa En muchas ocasiones falta insumos para el aseo del personal (jabón y alcohol en gel) Sobrecarga de la cámara de producto terminado 6 Ausencia de planificación o ejecución de un proceso de selección y evaluación del proveedor  No se realiza inspecciones a las instalaciones de los proveedores críticos. Carcasas llegan manchadas con grasa de roldana y en muchas ocasiones mal trabajadas 7 No se mantienen registros actualizados de comunicación con el cliente y otros necesarios para la gestión de inocuidad.  No se registra quejas, reclamos o devoluciones 8 Alta rotación del personal operativo Alta rotación del personal operativo 9 No se realiza ninguna operación de reducción de carga microbiana al producto (a excepción de las colitas de cerdo) Se ha tenido reclamos por deterioro anticipado, de parte de los principales clientes  No se realiza ninguna operación de reducción de carga microbiana al producto (a excepción de las colitas de cerdo) Trabajo de la carcasa sin desinfectarse 10 La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de agua caliente La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de agua caliente 11 Ausencia de procedimiento de Mantenimiento de infraestructuras  No se tiene inventario de las máquinas y equipos  No se lleva el control del mantenimiento de las máquinas y equipos 12 No contar con Habilitación Sanitaria por parte del SENASA  No contar con Habilitación Sanitaria por parte del SENASA
  • 28. Cuadro 8: Resultado de la fase de multivotación de la tormenta de ideas en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C.  Nº PROBLEMA G e re n te A d m in istra d o r J e fe d e P la n ta E n c a rg a d o d e D e s a c h o In v e stig a d o r P u n ta je O b ten id o 1  No contar con Habilitación Sanitaria por parte del SENASA 5 5 5 4 5 24 2 Ausencia de programas pre-requisitos y controles para la inocuidad de los alimentos 4 5 5 4 5 23 3 Incumplimiento de requisitos de higiene y saneamiento en planta 5 5 4 3 5 22 4 Ausencia de planificación o ejecución de un proceso de selección y evaluación del proveedor 4 5 5 3 4 21 5  No se mantienen registros actualizados de comunicación con el cliente y otros necesarios para la gestión de inocuidad. 5 5 3 3 5 21 6  No se planifican los recursos necesarios para mantener la inocuidad durante el procesamiento 3 4 5 3 5 20 7  No se realiza ninguna operación de reducción de carga microbiana al producto (a excepción de las colitas de cerdo) 4 3 4 3 5 19 8 Ausencia de procedimiento de Mantenimiento de infraestructuras 4 3 4 3 5 19 9 Falta de capacitación al personal en materia de riesgos  para la inocuidad y Buenas Prácticas de Manufactura 3 3 5 3 4 18 10  No se ha planificado y definido todas las responsabilidades y autoridades requeridas para mantener la inocuidad en el proceso 3 4 3 2 5 17 11 Alta rotación del personal operativo 3 3 5 2 3 16 12 La planta no cuenta sistema de aprovisionamiento de agua caliente 3 2 4 2 4 15
  • 29. Cuadro 9: Matriz de selección de problemas aplicada a la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C. P1 P2 P3 P4 P5 Factor Pond. Criterios Niveles de cada criterio  No contar con HabilitaciónSanitaria  por parte del SENASA Ausenciadeprogramas  pre-requisitos ycontroles  para la inocuidad delos alimentos Incumplimientode requisitos de higiene y saneamiento en planta Ausencia de planificación o ejecución de un proceso de selección y evaluación del  proveedor  No se mantienen registros actualizadosdecomunicación con el cliente y otros necesarios  para la gestión de inocuidad 3 Inversión estimada Bajo = 3 0 27 3 39 3 39 5 45 3 39 Medio= 2 4 2 2 0 2 Alto = 1 1 0 0 0 0 2 Tiempo estimado Corto = 3 0 12 1 22 1 22 5 30 2 24 Medio= 2 1 4 4 0 3 Largo = 1 4 0 0 0 0 1 Reacción de los trabajadores ante el cambio que se generaría Positivo = 3 4 14 1 11 2 11 0 10 1 9  Neutro = 2 1 4 2 5 2  Negativ= 1 0 0 1 0 2 2 Incidencia sobre la  productividad de la empresa Alto = 3 1 16 4 28 3 26 2 24 4 28 Medio= 2 1 1 2 3 1 Bajo = 1 3 0 0 0 0 3 Impacto en la inocuidad del  producto Alto = 3 2 36 5 45 5 45 2 36 5 45 Medio= 2 3 0 0 3 0 Bajo = 1 0 0 0 0 0 3 Incidencia sobre el cumplimiento de requisitos legales Alto = 3 5 45 5 45 5 45 4 36 3 27 Medio= 2 0 0 0 1 2 Bajo = 1 0 0 0 0 0 150 190 188 181 172
  • 30. Según lo observado en el Cuadro 9, el problema más relevante a solucionar es el problema dos (P2) - Ausencia de programas pre-requisitos para la inocuidad de los alimentos, que tiene una relación causal con los problemas uno (P1) y tres (P3) (No contar con habilitación sanitaria por parte del SENASA e Incumplimiento de requisitos de higiene y saneamiento en planta, respectivamente). SGS (2005) menciona que los programas pre- requisitos para la inocuidad son medidas de control importantes para reducir la  probabilidad de que se produzcan peligros y pueden llevarse a cabo antes o durante la  producción; incluyendo subprogramas como los de condiciones de producción, BPM, higiene de personal, entre otros; de aquí la relación causal con P3. De otro lado, la relación causal con P1, queda establecida por los requisitos necesarios para la habilitación sanitaria, solicitados por el Reglamento de Inocuidad Alimentaria (SENASA 2008b). Asimismo, el problema cuatro (P4) –   Ausencia de Planificación y Ejecución de un proceso de selección y evaluación de proveedores; obtuvo la segunda puntuación más alta en la matriz de prioridades, dado su alto impacto en la inocuidad del producto y cumplimiento de requisitos legales y bajos costos y tiempos de implementación. Por tal motivo, el equipo de participantes decidió también darle solución. La correcta identificación, selección y evaluación de los proveedores es crítica para una correcta implantación del sistema de rastreabilidad de la empresa (SENASA 2011e). Del mismo modo, INDECOPI (2006) menciona que la organización debe establecer, implementar y mantener disposiciones eficaces para comunicarse con proveedores y contratistas, para que suficiente información sobre los temas relacionados a la inocuidad de los alimentos esté disponible a través de la cadena alimentaria. 4.4. PROPUESTA DE MEJORA En base a los resultados obtenidos, el investigador estableció como propuesta de mejora, el diseño de los Programas Pre-requisitos para la inocuidad (Manual BPM, Plan de Higiene y Saneamiento) y del Plan Interno de rastreabilidad para la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C. Como parte experimental, se estableció el diseño y la implementación del  procedimiento de selección y evaluación de proveedores, para los proveedores críticos.
  • 31. 4.4.1. ELABORACIÓN DE MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) El manual BPM elaborado se muestra en el Anexo 4; y contiene todos los requisitos identificados en la metodología. Dada su jerarquía en la estructura documentaria, el Manual BPM hace referencia a los procedimientos e instructivos necesarios que detallan la forma en la que los requisitos son cumplidos, los cuales se muestran en los Anexos 7 y 8. Así mismo, se diseñó los formularios requeridos y fueron racionalizados aquellos existentes, de manera que se simplificara la toma de datos y generación de registros. 4.4.2. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO Con el fin de normalizar las actividades de higiene y saneamiento en la empresa, y en cumplimiento con el DS 007-98-SA (MINSA 1998), se elaboró el Plan de Higiene y Saneamiento, que se muestra en el Anexo 5 y consideró los requisitos de Higiene del Personal, Limpieza y desinfección de Infraestructuras, Control de Plagas y Acceso de Animales, Control de Productos Químicos, Manejo de Agua y Control de Residuos, y fue complementado con los Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES), instructivos y documentos relacionados, que se muestran en los Anexos 7 y 8. Los procedimientos operativos estándares de saneamiento (POES), a los que hace referencia el Plan de Higiene y saneamiento, aplican a todas las infraestructuras de planta y  personal operativo. Estos documentos indican los métodos utilizados, la frecuencia, el responsable, así como los materiales e insumos utilizados; y consideran también los controles aplicables a cada etapa y el control de los registros generados. De acuerdo a lo descrito por ENTOLUX (2006), los POES contemplan la ejecución de tareas antes, durante y después del procesamiento y se dividen en dos procesos diferentes que interactúan entre sí: la limpieza y la desinfección. A continuación, se detallan los POES elaborados. a. POES 1: Higiene de Personal Se identificó cuatro puestos de trabajo que intervienen en las labores de procesamiento y entran en contacto con el alimento: Operario de desposte, Operario de empacado, Encargado de almacén y Ayudante de almacén. También se consideró pertinente incluir al
  • 32. - Se definió como proveedores críticos, a aquellos que otorgan los siguientes productos: Cerdos / Lechones, Servicio de faenamiento, Servicio de transporte refrigerado, Insumos químicos o de limpieza, Empaques y embalajes, Etiquetas y máquinas etiquetadoras, y Servicio de tratamiento de residuos sólidos. Se diseñó y aplicó criterios de selección y posterior evaluación para dichos proveedores; en base a los resultados obtenidos, se determinó que once de los doce proveedores críticos para la empresa, son considerados APTOS. El proveedor de Servicio de tratamiento de residuos sólidos obtuvo un resultado de evaluación de 36 por ciento, siendo calificado como NO APTO. - La implementación del procedimiento de selección y evaluación de proveedores, facilitó la comunicación eficaz proveedor-empresa y redujo los tiempos de respuesta de  proveedores a 24 horas, en cumplimiento con lo dispuesto en el procedimiento, incluyendo la atención a garantías de insumos no conformes detectados en recepción o  procesamiento.
  • 33. VI. RECOMENDACIONES - Implementar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y el Plan de Higiene y Saneamiento en la planta de procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C. - Implementar el Plan Interno de Rastreabilidad para los cortes frescos y congelados  procesados por Pecuaria Adrianzén S.A.C. - Mantener el seguimiento a los registros de reclamos y devoluciones de los clientes, verificar la eficacia de las acciones tomadas y tomar acciones correctivas de ser necesario, sobre todo cuando se trate de problemas de inocuidad del producto. - Diseñar e implementar el sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para las líneas de cortes frescos y congelados de cerdo procesados por Pecuaria Adrianzén S.A.C. - Gestionar la autorización sanitaria otorgada por el SENASA, en cumplimiento del D.S. 004-2011-AG (SENASA 2011a).
  • 34. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agrobiotec Dominicana. 2010. POE de almacenamiento y uso de sustancias químicas o sustancias tóxicas (en línea). Consultado 26 oct. 2016. Disponible en http://sanidadealimentos.com/2010/01/23/poe-de-almacenamiento-y-uso-de-quimicos- o-sustancias-toxicas/ ANMAT (Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica). 2008. Higiene e Inocuidad de los Alimentos: Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (en línea). El boletín del Inspector Bromatológico Nº9. Instituto Nacional de Alimentos. Argentina. Consultado 05 may. 2016. Disponible en http://www.anmat.gov.ar/webanmat/BoletinesBromatologicos/gacetilla_9_higiene.pdf Arboleda, C.E. 2011. Desarrollo del manual de desposte de cerdo para la empresa Carne Vally S.A. Corporación Universitaria Lasallista, Ciencias Administrativas y Agropecuarias. Caldas-Colombia. Atehortúa, F. 2005. Gestión y auditoría de la calidad para las organizaciones públicas:  Norma NTCGP 1000: 2004 conforme a la ley 872 de 2003. Universidad de Antioquia. Colombia. Carballo, B; López De Torre, G; Madrid, A. 2001. Tecnología de la Carne y de los  productos cárnicos. AMV Ediciones, Editorial Mundiprensa. Madrid, España. CARDONA, Y.A. 2007. Seguimiento, verificación y actualización del sistema de análisis de riesgos y puntos de control crítico HACCP en frigoríficos ganaderos de Colombia S.A. (FRIOGAN) Planta Corozal (en línea). Universidad de Sucre. Sincelejo-Colombia. Consultado: 18 oct. 2016. Disponible en http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/248/1/T664.92%20 C268.pdf
  • 35. Sánchez, H. 2005. Caracterización física y química del efluente líquido de la sala de Sánchez, H. 2005. Caracterización física y química del efluente líquido de la sala de sacrificio y desposte de la Empresa Universitaria de Industrias Cárnicas de Zamorano sacrificio y desposte de la Empresa Universitaria de Industrias Cárnicas de Zamorano (en (en línea). línea). Honduras Honduras Consultado Consultado 05 05 jul. jul. 2015. 2015. Disponible Disponible en en http://efluentesindustriac http://efluentesindustriacarnica.wikispac arnica.wikispaces.com/file/view/Caracteriza es.com/file/view/Caracterizacion+aguas+resid cion+aguas+residu u ales.pdf ales.pdf SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado). 2009. Valores máximos SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado). 2009. Valores máximos admisibles de la admisibles de las descargas s descargas de aguas resid de aguas residuales uales no domésticas (en línea no domésticas (en línea). Lima, Perú. ). Lima, Perú. Consultado 08 dic. 2014. Disponible en Consultado 08 dic. 2014. Disponible en http://www.sedapa http://www.sedapal.com.pe/c/docume l.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=65383 nt_library/get_file?uuid=653834f6-6123-4e5d- 4f6-6123-4e5d- a09e-d6bf02aa7e27&groupId=10154 a09e-d6bf02aa7e27&groupId=10154 SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2005. Decreto Supremo n° 022-1995- SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). 2005. Decreto Supremo n° 022-1995- AG, Reglamento tecnológico de carnes. Diario oficial El AG, Reglamento tecnológico de carnes. Diario oficial El Peruano. 09 set Peruano. 09 set SENASA. 2008a. Ley nº 1062, Ley de inocuidad de alimentos. Diario oficial El Peruano. SENASA. 2008a. Ley nº 1062, Ley de inocuidad de alimentos. Diario oficial El Peruano. 28 jun. 28 jun. SENASA. 2008b. Decreto Supremo nº 034-2008, Reglamento de inocuidad de alimentos. SENASA. 2008b. Decreto Supremo nº 034-2008, Reglamento de inocuidad de alimentos. Diario oficial El Peruano. 17 dic. Diario oficial El Peruano. 17 dic. SENASA. 2011a. Decreto Supremo nº 004-2011-AG, Reglamento de inocuidad SENASA. 2011a. Decreto Supremo nº 004-2011-AG, Reglamento de inocuidad agroalimentaria. Diario oficial El Peruano. 27 abr. agroalimentaria. Diario oficial El Peruano. 27 abr. SENASA. 2011b. Guía sobre Almacenamiento SENASA. 2011b. Guía sobre Almacenamiento  –   –   Requisitos y recomendaciones para el  Requisitos y recomendaciones para el almacenamiento de alimentos agropecuarios primarios y piensos (en línea). Lima, Perú. almacenamiento de alimentos agropecuarios primarios y piensos (en línea). Lima, Perú. Consultado 16 set. 2015. Disponible en Consultado 16 set. 2015. Disponible en http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/- http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/- 1/GUIA%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf 1/GUIA%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf SENASA. 2011c. Procedimiento de autorizaciones y registros del sistema sanitario SENASA. 2011c. Procedimiento de autorizaciones y registros del sistema sanitario  porcino.  porcino. Subdirección Subdirección de de Control Control y y Erradicación Erradicación de de Enfermedades Enfermedades (en (en línea). línea). Lima, Lima, Perú. Perú. Consultado Consultado 16 16 nov. nov. 2015. 2015. Disponible Disponible en en http://www.senasa http://www.senasa.gob.pe/RepositorioA .gob.pe/RepositorioAPS/0/1/JER/PSAPORCINA_ PS/0/1/JER/PSAPORCINA_MARCOLEGAL/P MARCOLEGAL/P
  • 36. rocedimiento%2 rocedimiento%20Autorizaciones% 0Autorizaciones%20y%20Registros%2 20y%20Registros%20del%20Sistema%2 0del%20Sistema%20Sanitario 0Sanitario %20Porcino%20APROBADO.pdf %20Porcino%20APROBADO.pdf SENASA. 2011d. Guía de aplicación de sistema HACCP (en línea). Lima, Perú. SENASA. 2011d. Guía de aplicación de sistema HACCP (en línea). Lima, Perú. Consultado 13 set. 2015. Disponible en Consultado 13 set. 2015. Disponible en http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-1/HACCP.pdf. http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/-1/HACCP.pdf. SENASA. 2011e. Guía para sistemas de rastreabilidad (en línea). Lima, Perú. Consultado SENASA. 2011e. Guía para sistemas de rastreabilidad (en línea). Lima, Perú. Consultado 13 set. 2015. Disponible en 13 set. 2015. Disponible en http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/- http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/- 1/GUIA%20DE%20RASTREABILIDAD.pdf 1/GUIA%20DE%20RASTREABILIDAD.pdf SENASA. 2012. Decreto Supremo nº 015-2012-AG, Reglamento sanitario del faenado de SENASA. 2012. Decreto Supremo nº 015-2012-AG, Reglamento sanitario del faenado de animales de abasto. Diario oficial El animales de abasto. Diario oficial El peruano. 10 nov. peruano. 10 nov. SGS ( SGS (Société Générale de Surveillance Société Générale de Surveillance). 2005. Principios del sistema HACCP - ). 2005. Principios del sistema HACCP - lineamientos para su implementación y uso. Curso Jun. lineamientos para su implementación y uso. Curso Jun. 2005. 2005. SOCHMA (Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos). 2004. SOCHMA (Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos). 2004. Programa de Pre-requisitos: Base Fundamenta Programa de Pre-requisitos: Base Fundamental para la l para la Inocuidad Alimentaria (en línea). Inocuidad Alimentaria (en línea). Chile. Consultado 09 ago. 2015. Disponible en Chile. Consultado 09 ago. 2015. Disponible en http://www.producc http://www.produccionlimpia.cl/medios/Programa ionlimpia.cl/medios/Programa_de_prerequis _de_prerequisitos.pdf itos.pdf SPSA (Supermercados Peruanos S.A.). 2012. Aseguramiento de calidad de proveedores SPSA (Supermercados Peruanos S.A.). 2012. Aseguramiento de calidad de proveedores  –   –  Lineamientos de Calidad. Lima, Perú. Lineamientos de Calidad. Lima, Perú.
  • 37. VIII. VIII. ANEXOS ANEXOS ANEXO 1: ANEXO 1: REGISTRO DE RECLAMOS EN UN MES DE INVESTIGACIÓN REGISTRO DE RECLAMOS EN UN MES DE INVESTIGACIÓN
  • 38. CÓDIGO CÓDIGO MOTIVO MOTIVO CLIENTE CLIENTE SEDE SEDE TIPO TIPO (desplegar (desplegar lista) lista) DETALLAR DETALLAR 15-001 15-001 SUPEMSA CHANCAY SUPEMSA CHANCAY DETERIORO DETERIORO ANTICIPADO ANTICIPADO El 02/08 se detectó que el lote de 51.55 kg de LOMO DE CERDO recepcionado el 31/07 El 02/08 se detectó que el lote de 51.55 kg de LOMO DE CERDO recepcionado el 31/07 muestra signos de deterior (olor no característico-acidificante y desprendimiento de líquido- muestra signos de deterior (olor no característico-acidificante y desprendimiento de líquido- desnaturalización proteica). desnaturalización proteica). 15-002 15-002 APC APC ALMACÉN ALMACÉN CENTRAL CENTRAL GRIMANESA GRIMANESA PRESENTACION PRESENTACION INADECUADA DEL INADECUADA DEL PRODUCTO PRODUCTO PANCETA llegó presentada en sacos, con rotulado ilegible y bolsas amarradas; los PANCETA llegó presentada en sacos, con rotulado ilegible y bolsas amarradas; los  productos deben ser presentados en cajas. C  productos deben ser presentados en cajas. CHULETA CON PIEL CONGE HULETA CON PIEL CONGELADA llegó LADA llegó fuera del rango de temperatura. fuera del rango de temperatura. 15-003 15-003 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS CENTRAL CENTRAL ENSAYO ENSAYO MICROBIOLÓGICO MICROBIOLÓGICO El RAM (recuento de aerobios mesófilos) del RIBS analizado por el cliente (FP 19/07) fue El RAM (recuento de aerobios mesófilos) del RIBS analizado por el cliente (FP 19/07) fue de 15 x10^5 ufc/g; excediendo al LMP (10^5 ufc/g). de 15 x10^5 ufc/g; excediendo al LMP (10^5 ufc/g). 15-004 15-004 LAIVE ATE LAIVE ATE PRESENTACION PRESENTACION INADECUADA DEL INADECUADA DEL PRODUCTO PRODUCTO Las MÁSCARAS muestran sellos del camal, lo que afecta la calidad del producto final y Las MÁSCARAS muestran sellos del camal, lo que afecta la calidad del producto final y ocasiona devoluciones. ocasiona devoluciones. 15-005 15-005 PLAZA PLAZA VEA VEA RISSO RISSO PRESENCIA DE PRESENCIA DE MATERIA EXTRAÑA MATERIA EXTRAÑA Se encontró un cabello en el producto PELLEJO empacado al vacío. Se encontró un cabello en el producto PELLEJO empacado al vacío. 15-006 15-006 TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA DETERIORO DETERIORO ANTICIPADO ANTICIPADO Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba olor desagradable. olor desagradable. 15-007 15-007 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS HUANCAYO HUANCAYO DETERIORO DETERIORO ANTICIPADO ANTICIPADO Una unidad de Ribs fue devuelta por un cliente, debido a que presentada olor desagradable. Una unidad de Ribs fue devuelta por un cliente, debido a que presentada olor desagradable. 15-008 15-008 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS CD CD ROTULADO ROTULADO Las etiquetas de los productos congelados indican 1 año de vencimiento, cuando debe ser 06 Las etiquetas de los productos congelados indican 1 año de vencimiento, cuando debe ser 06 meses meses 15-009 15-009 TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA DETERIORO DETERIORO ANTICIPADO ANTICIPADO Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba olor desagradable. olor desagradable. 15-010 15-010 APC _ APC _ PRESENTACION PRESENTACION INADECUADA DEL INADECUADA DEL PRODUCTO PRODUCTO Las cajas en que se envían los productos no son resistentes, tienden a romperse con facilidad Las cajas en que se envían los productos no son resistentes, tienden a romperse con facilidad al estar apiladas y/o ser manipuladas por los operarios, debido también a que por la forma al estar apiladas y/o ser manipuladas por los operarios, debido también a que por la forma del producto este deja espacios vacíos en la caja. Este aspecto afecta la calidad de los envíos del producto este deja espacios vacíos en la caja. Este aspecto afecta la calidad de los envíos a las distintas operaciones y son reportadas como no conformidades. a las distintas operaciones y son reportadas como no conformidades. 15-011 15-011 TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA DETERIORO DETERIORO ANTICIPADO ANTICIPADO Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba Una unidad de LOMO DE BONDIOLA fue devuelta por un cliente, debido a que presentaba olor desagradable. olor desagradable. 15-012 15-012 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS CENTRAL CENTRAL TEMPERATURA TEMPERATURA Se rechazó la Chuleta de pierna c/piel por exceder la temp. (temp. Correcta 2°C, temp a la Se rechazó la Chuleta de pierna c/piel por exceder la temp. (temp. Correcta 2°C, temp a la hora de control 7°C) hora de control 7°C) 15-013 15-013 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS CENTRAL CENTRAL HIGIENE DE HIGIENE DE PERSONAL PERSONAL Observación SR: COSME MUÑOS no cumplió las BPM (uñas largas). Observación SR: COSME MUÑOS no cumplió las BPM (uñas largas). 15-014 15-014 SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS CENTRAL CENTRAL PÉRDIDA DE VACÍO PÉRDIDA DE VACÍO Observación: panceta con piel 2 moldes con pérdida de vacío. Observación: panceta con piel 2 moldes con pérdida de vacío.
  • 39. ANEXO 2: ANEXO 2: REGISTRO DE DEVOLUCIONES DEL CLIENTE DURANTE EL PRIMER MES REGISTRO DE DEVOLUCIONES DEL CLIENTE DURANTE EL PRIMER MES DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN
  • 40. CLIENTE CLIENTE SEDE SEDE PRODUCTO PRODUCTO PESO PESO (kg) (kg) TIPO TIPO (desplegar (desplegarlista) lista) CLIENTE CLIENTE SEDE SEDE PRODUCTO PRODUCTO PESO PESO (kg) (kg) TIPO(desplegarlista) TIPO(desplegarlista) VIVANDA PARDO VIVANDA PARDO RIBS RIBS 1.8 kg 1.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJAS EMP.) (BURBUJAS EMP.) PLAZA PLAZA VEA VEA CHORRILLOS CHORRILLOS LOMOFINO LOMOFINO 2.5 kg 2.5 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA TOTTUS CHORRILLOS TOTTUS CHORRILLOS CHULETA CHULETA PARRILLERA PARRILLERA 5.0 kg 5.0 kg 6 ROTULADO (AUSENTE, 6 ROTULADO (AUSENTE, ILEGIBLE O ILEGIBLE O INCORRECTO) INCORRECTO) PLAZA PLAZA VEA VEA CHORRILLOS CHORRILLOS PERNIL PERNIL 2.5 kg 2.5 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA BRASIL BRASIL PERNIL PERNIL 12.8 kg 12.8 kg 12 NO PEDIDO 12 NO PEDIDO VIVANDA PEZET VIVANDA PEZET CARNE PARA CARNE PARA GUISO GUISO 9.3 kg 9.3 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA DASSO DASSO LECHON LECHON 10.0 kg 10.0 kg 11SOBREPESO 11SOBREPESO VIVANDA PEZET VIVANDA PEZET ENRROLLADO ENRROLLADO 2.0 kg 2.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA IZAGUIRRE IZAGUIRRE GUISOBRAZO GUISOBRAZO CONGELADO CONGELADO 50.0 kg 50.0 kg 1 TEMPERATURA 1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET VIVANDA PEZET RIBS RIBS 2.0 kg 2.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA IZAGUIRRE IZAGUIRRE GUISO PIERNA GUISO PIERNA CONGELADO CONGELADO 10.0 kg 10.0 kg 1 TEMPERATURA 1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET VIVANDA PEZET PERNIL PERNIL 3.0 kg 3.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA CHULETA DE CHULETA DE PIERNA SIN PIEL PIERNA SIN PIEL 20.0 kg 20.0 kg 13 MAL CORTADO 13 MAL CORTADO VIVANDA VIVANDA DOS DOS DE DE MAYO MAYO CARNE PARA CARNE PARA GUISO GUISO 8.5 kg 8.5 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA PIERNA PIERNA DESHUESADA DESHUESADA 16.7 kg 16.7 kg 6 ROTULADO (AUSENTE, 6 ROTULADO (AUSENTE, ILEGIBLE O ILEGIBLE O INCORRECTO) INCORRECTO) VIVANDA VIVANDA DOS DOS DE DE MAYO MAYO ENRROLLADO ENRROLLADO 1.8 kg 1.8 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA TOTTUS TOTTUS LA LA FONTANA FONTANA CHULETA DE CHULETA DE PIERNA SIN PIEL PIERNA SIN PIEL 10.0 kg 10.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA VIVANDA VIVANDA DOS DOS DE DE MAYO MAYO RIBS RIBS 18.0 kg 18.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA TOTTUS TOTTUS LA LA FONTANA FONTANA PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 30.0 kg 30.0 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA PRIMAVERA PRIMAVERA LOMOFINO LOMOFINO 0.4 kg 0.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJAS EMP.) (BURBUJAS EMP.) TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA RIBS RIBS 0.8 kg 0.8 kg 11SOBREPESO 11SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA PERNIL PERNIL 0.8 kg 0.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJAS EMP.) (BURBUJAS EMP.) TOTTUS TOTTUS LA LA FONTANA FONTANA CHULETA DE CHULETA DE BRAZUELO BRAZUELO 4.2 kg 4.2 kg 11SOBREPESO 11SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA SANTA SANTA CLARA CLARA PANCETA PANCETA 24.5 kg 24.5 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA TOTTUS TOTTUS LA LA PÓLVORA PÓLVORA CHULETA DE CHULETA DE PIERNA SIN PIEL PIERNA SIN PIEL 4.0 kg 4.0 kg 13 MAL CORTADO 13 MAL CORTADO VIVANDA VIVANDA LA LA MOLINA MOLINA PANCETA PANCETA 5.4 kg 5.4 kg 11 SOBREPESO 11 SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA LA LA MOLINA MOLINA CHULETA CHULETA PARRILLERA PARRILLERA 18.0 kg 18.0 kg 12 NO PEDIDO 12 NO PEDIDO VIVANDA MONTERRICO VIVANDA MONTERRICO BIFE DE LOMO BIFE DE LOMO 4.6 kg 4.6 kg 11 SOBREPESO 11 SOBREPESO TOTTUS TOTTUS LA LA FONTANA FONTANA PIERNA PIERNA DESHUESADA DESHUESADA 3.2 kg 3.2 kg 11SOBREPESO 11SOBREPESO TOTTUS TOTTUS JOCKEY JOCKEY PLAZA PLAZA RIBS RIBS 3.0 kg 3.0 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJAS EMP.) (BURBUJAS EMP.) PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARILLA CHACARILLA LOMOFINO LOMOFINO 4.0 kg 4.0 kg 10 DEMORA EN 10 DEMORA EN RECEPCIÓN RECEPCIÓN PLAZA PLAZA VEA VEA RISSO RISSO PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 5.9 kg 5.9 kg 6 ROTULADO (AUSENTE, 6 ROTULADO (AUSENTE, ILEGIBLE O ILEGIBLE O INCORRECTO) INCORRECTO) PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARILLA CHACARILLA ENRROLLADO ENRROLLADO 1.4 kg 1.4 kg 10 DEMORA EN 10 DEMORA EN RECEPCIÓN RECEPCIÓN PLAZA PLAZA VEA VEA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 13.8 kg 13.8 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARILLA CHACARILLA BIFE DE LOMO BIFE DE LOMO 8.4 kg 8.4 kg 10 DEMORA EN 10 DEMORA EN RECEPCIÓN RECEPCIÓN PLAZA PLAZA VEA VEA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA PELLEJO PELLEJO 1.8 kg 1.8 kg 15 TARDANZA 15 TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA LURIGANCHO LURIGANCHO LECHÓN LECHÓN 10.4 kg 10.4 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA JAVIER JAVIER PRADO PRADO RIBS RIBS 1.8 kg 1.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJAS EMP.) (BURBUJAS EMP.) PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARILLA CHACARILLA GUISO PIERNA GUISO PIERNA FRESCO FRESCO 16.4 kg 16.4 kg 10 DEMORA EN 10 DEMORA EN RECEPCIÓN RECEPCIÓN MASS MAGDALENA MASS MAGDALENA ENRROLLADO ENRROLLADO 2.2 kg 2.2 kg 11 SOBREPESO 11 SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARILLA CHACARILLA PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 21.7 kg 21.7 kg 10 DEMORA EN 10 DEMORA EN RECEPCIÓN RECEPCIÓN MASS MAGDALENA MASS MAGDALENA PANCETA CON PIEL PANCETA CON PIEL 5.6 kg 5.6 kg 11 SOBREPESO 11 SOBREPESO
  • 41. Continuación Continuación CLIENTE CLIENTE SEDE SEDE PRODUCTO PRODUCTO PESO PESO (kg) (kg) TIPO TIPO (desplegar (desplegar lista) lista) CLIENTE CLIENTE SEDE SEDE PRODUCTO PRODUCTO PESO PESO (kg) TIPO (kg) TIPO (desplegar (desplegar lista) lista) SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS PERUANOS PERUANOS ACOPIO ACOPIO LOMO FINO LOMO FINO 41.00 kg 41.00 kg 15TARDANZA 15TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA LOS LOS OLIVOS OLIVOS CHULETA DE LOMO SIN CHULETA DE LOMO SIN PIEL PIEL 7.3 kg 7.3 kg 11 SOBREPESO 11 SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA AYACUCHO AYACUCHO CHULETA DE LOMO SIN CHULETA DE LOMO SIN PIEL PIEL 10.0 kg 10.0 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS LA LA MARINA MARINA LOMO LOMO FINO FINO 11 11 SOBREPESO SOBREPESO PLAZA PLAZA VEA VEA AYACUCHO AYACUCHO PIERNA SIN PIEL PIERNA SIN PIEL 9.8 kg 9.8 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO BIFE DE LOMO BIFE DE LOMO 5.4 kg 5.4 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA AYACUCHO AYACUCHO GUISO DE PIERNA GUISO DE PIERNA FRESCA FRESCA 31.2 kg 31.2 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO CHULETA DE PIERNA CHULETA DE PIERNA 5.0 kg 5.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA GUISO DE PIERNA GUISO DE PIERNA FRESCA FRESCA 9.9 kg 9.9 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO PIERNADESHUESADA PIERNADESHUESADA 19.2 kg 19.2 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 27.2 kg 27.2 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO CHULETA DE BRAZUELO CHULETA DE BRAZUELO 10.0 kg 10.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA ENRRORLLADO ENRRORLLADO 1.8 kg 1.8 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 160.0 kg 160.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA PLAZA VEA VEA HIGUERETA HIGUERETA RIBS RIBS 2.0 kg 2.0 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO PANCETA CON PIEL PANCETA CON PIEL 39.8 kg 39.8 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA VEA PLAZA VEA VILLA EL VILLA EL SALVADOR SALVADOR CHULETA DE LOMO SIN CHULETA DE LOMO SIN PIEL PIEL 9.5 kg 9.5 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS CANTA CANTA CALLAO CALLAO CHULETA PARRILLERA CHULETA PARRILLERA 50.0 kg 50.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZA VEA PLAZA VEA VILLA EL VILLA EL SALVADOR SALVADOR PIERNA SIN PIEL PIERNA SIN PIEL 8.0 kg 8.0 kg 15TARDANZA 15TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA PRIMAVERA PRIMAVERA RIBS RIBS 1.4 kg 1.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) (BURBUJASEMP.) PLAZA VEA PLAZA VEA VILLA EL VILLA EL SALVADOR SALVADOR GUISO DE PIERNA GUISO DE PIERNA FRESCA FRESCA 20.5 kg 20.5 kg 15TARDANZA 15TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA CHACARRILLA CHACARRILLA ENRROLLADO ENRROLLADO 1.7 kg 1.7 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) (BURBUJASEMP.) PLAZA VEA PLAZA VEA VILLA EL VILLA EL SALVADOR SALVADOR CHULETA DE CHULETA DE BRAZUELO BRAZUELO 10.0 kg 10.0 kg 15TARDANZA 15TARDANZA PLAZA PLAZA VEA VEA GUARDIA GUARDIA CIVIL CIVIL PANCETA PANCETA 5.5 kg 5.5 kg 6ROTULADO(AUSENTE, 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZA VEA PLAZA VEA VILLA EL VILLA EL SALVADOR SALVADOR PANCETA SIN PIEL PANCETA SIN PIEL 31.6 kg 31.6 kg 15TARDANZA 15TARDANZA TOTTUS TOTTUS SAN SAN ISIDRO ISIDRO LOMOFINO LOMOFINO 2.0 kg 2.0 kg 7 NO SE CARGÓ 7 NO SE CARGÓ PLAZA PLAZA VEA VEA CORPAC CORPAC PIERNADESHUESADA PIERNADESHUESADA 15.5 kg 15.5 kg 6ROTULADO(AUSENTE, 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZA PLAZA VEA VEA CHORRILLOS CHORRILLOS PERNIL PERNIL 1.3 kg 1.3 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) (BURBUJASEMP.) PLAZA PLAZA VEA VEA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA PANCETA CON PIEL PANCETA CON PIEL 25.0 kg 25.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) ILEGIBLE O INCORRECTO) TOTTUS CHORRILLOS TOTTUS CHORRILLOS RIBS RIBS 1.7 kg 1.7 kg 4 PERDIDA DE VACIO 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) (BURBUJASEMP.) TOTTUS INDEPENDENCIA TOTTUS INDEPENDENCIA CHULETA DE CHULETA DE BRAZUELO BRAZUELO 29.7 kg 29.7 kg 1 TEMPERATURA 1 TEMPERATURA PLAZA PLAZA VEA VEA PRIMAVERA PRIMAVERA LOMOFINO LOMOFINO 0.6 kg 0.6 kg 6ROTULADO(AUSENTE, 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) ILEGIBLE O INCORRECTO)
  • 42. Continuación CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) TOTTUS INDEPENDENCIA PIERNA SIN PIEL 30.0 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA BOLICHERA CHULETA DE LOMO SIN PIEL 10.5 kg 12 NO PEDIDO PLAZAVEA PRO CHULETAPARRILLERA 6.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA CHORRILLOS ENRROLLADO 1.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) PLAZAVEA COLONIAL CODO 2.0 kg 12 NO PEDIDO TOTTUS ATOCONGO RIBS 10.0 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA PRO PANCETA SIN PIEL 49.7 kg 12 NO PEDIDO TOTTUS ATOCONGO BIFE DE LOMO 5.8 kg 15 TARDANZA TOTTUS LA FONTANA CHULETAPARRILLERA 20.0 kg 1 TEMPERATURA TOTTUS ATOCONGO ENRROLLADO 5.5 kg 15 TARDANZA VIVANDA LA MOLINA PIERNADESHUESADA 6.5 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) TOTTUS ATOCONGO BONDIOLA 1.5 kg 15 TARDANZA TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE BRAZUELO 10.0 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PEZET RIBS 1.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) VIVANDA PARDO RIBS 2.3 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) VIVANDA LA MOLINA PANCETA SIN PIEL 9.8 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA BENAVIDES PANCETA SIN PIEL 4.6 kg 11 SOBREPESO VIVANDA LA MOLINA BRAZUELO DESHUESADO 15.3 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA RISSO COLA 2.2 kg 7 NO SE CARGÓ VIVANDA LA MOLINA RIBS 6.0 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA RISSO PELLEJO 1.7 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA LURIGANCHO PIERNA CON PIEL 10.8 kg 15 TARDANZA VIVANDA DOS DE MAYO CHULETA DE LOMO SIN PIEL 8.4 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA CON PIEL 11.8 kg 15 TARDANZA TOTTUS JOCKEY PLAZA GUISO DE PIERNA FRESCA 8.3 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZAVEA LURIGANCHO BRAZUELO 14.2 kg 15 TARDANZA TOTTUS ANGAMOS RIBS 1.2 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.3 kg 15 TARDANZA VIVANDA BENAVIDES PERNIL 1.2 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETA PARRILLERA 10.4 kg 15 TARDANZA VIVANDA PARDO CHULETA DE LOMO SIN PIEL 22.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZAVEA BRASIL RIBS 5.0 kg 11 SOBREPESO VIVANDA PARDO GUISO DE PIERNA FRESCA 20.4 kg 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZAVEA GUARDIA CIVIL GUISO DE PIERNA 7.6 kg 1 TEMPERATURA TOTTUS SAN ISIDRO CHULETA DE BRAZUELO 30.0 kg 15TARDANZA VIVANDA PARDO GUISO DE PIERNA 10.5 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PARDO RIBS 4.0 kg 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) PLAZAVEA GUARDIA CIVIL CHULETA PARRILLERA 20.0 kg 1 TEMPERATURA
  • 43. Continuación CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) PLAZAVEA SAN BORJA CHULETA DE LOMO SIN PIEL 23.0 kg 15TARDANZA VIVANDA PARDO ENRROLLADO 1.7 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA SAN BORJA RIBS 10.4 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS PERNIL 9.6 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA SAN BORJA PERNIL 3.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA 10.2 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA DOS DE MAYO GUISO DE PIERNA FRESCA 8.1 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA PARRILLERA 9.8 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA DOS DE MAYO ENRROLLADO 2.0 kg 15TARDANZA TOTTUS JOCKEY PLAZA BRAZUELO 2.0 kg 11 SOBREPESO VIVANDA DOS DE MAYO RIBS 2.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA RIBS 13.9 kg 9 EXCESO DE SANGUASA TOTTUS ANGAMOS CHULETA DE PIERNA 10.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA LOMOFINO 11.9 kg 7 NO SE CARGÓ TOTTUS ANGAMOS CHULETA DE BRAZUELO 10.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA IZAGUIRRE CHULETA DE LOMO SIN PIEL 16.2 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) TOTTUS ANGAMOS PANCETA SIN PIEL 78.0 kg 15TARDANZA TOTTUS LA MARINA CHULETA DE PIERNA 20.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA MIRAFLORES CHULETA DE LOMO SIN PIEL 2.8 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA PUENTE PIEDRA PANCETA CON PIEL 6.8 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA RISSO PELLEJO 2.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA JIRÓN DE LA UNIÓN CHULETA SIN PIEL 9.6 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.2 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA JIRÓN DE LA UNIÓN PANCETA SIN PIEL 10.2 kg 15 TARDANZA TOTTUS LA FONTANA CHULETA DE PIERNA SIN PIEL 10.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZA VEA JIRÓN DE LA UNIÓN CUELLO 10.3 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA GUARDIACIVIL PANCETA SIN PIEL 6.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZAVEA COMAS BRAZUELO 19.2 kg 7 NO SE CARGÓ VIVANDA BENAVIDES RIBS 1.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS PIERNADESHUESADA 38.8 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) TOTTUS CRILLÓN CHULETA DE PIERNA SIN PIEL 4.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 25.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZAVEA HIGUERETA CHULETASINHUESO BIFE 4.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) TOTTUS CHORRILLOS LOMOFINO 6.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZAVEA HIGUERETA ENRROLLADO 1.7 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) TOTTUS CHORRILLOS RIBS 1.2 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) VIVANDA MONTERRICO PIERNADESHUESADA 14.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA BIFE DE LOMO 2.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.)
  • 44. Continuación CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) PLAZAVEA LURIGANCHO LOMO CON PIEL 9.0 kg 15TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CHULETADELOMO CON PIEL 40.5 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) PLAZAVEA LURIGANCHO BRAZUELO 10.0 kg 15TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CHULETA DE PIERNA CON PIEL 9.5 kg 3CONTAMINACIÓNCRUZADA (MATERIAEXTRAÑA...) PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA 12.4 kg 15TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CARNE PARA GUISO 29.3 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETAPARRILLERA 10.6 kg 15TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO PANCETA CON PIEL 8.6 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA LURIGANCHO ENRROLLADO 2.2 kg 15TARDANZA TOTTUS LA FONTANA BIFE DE LOMO 4.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA LURIGANCHO PELLEJO 2.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA JOCKEY PLAZA PERNIL 1.5 kg 11 SOBREPESO TOTTUS LA FONTANA CHULETAPARRILLERA 10.0 kg 13MALCORTADO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE LOMO 20.0 kg 1 TEMPERATURA APC FRIGORÍFICO AGROEMPAQUES PERNIL 8.0 kg 3CONTAMINACIÓN CRUZADA(MATERIA EXTRAÑA...) TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE BRAZUELO 20.0 kg 1 TEMPERATURA TOTTUS JOCKEY PLAZA BRAZUELO 1.8 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA PARRILLERA 60.0 kg 1 TEMPERATURA TOTTUS JOCKEY PLAZA CHULETAPARRILLERA 5.0 kg 11 SOBREPESO TOTTUS CHORRILLOS CHULETA DE PIERNA 50.0 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA PRIMAVERA LOMO FINO 1.5 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) PLAZAVEA CHORRILLOS LOMOFINO 1.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) VIVANDA PARDO CHULETA SIN PIEL 8.2 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) MASS GUARDIA CIVIL CARNE PARA GUISO 0.9 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA GUARDIACIVIL PANCETA SIN PIEL 30.8 kg 12 NO PEDIDO PLAZAVEA IZAGUIRRE CHULETA SIN PIEL 29.2 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) VIVANDA DOS DE MAYO CHULETA SIN PIEL 8.3 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA PRIMAVERA RIBS 0.8 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) VIVANDA DOS DE MAYO CARNE PARA GUISO 8.9 kg 1 TEMPERATURA PLAZAVEA PRIMAVERA LOMOFINO 1.3 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) VIVANDA DOS DE MAYO RIBS 2.1 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PARDO RIBS 1.9 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) PLAZAVEA CHORRILLOS BIFE DE LOMO 4.0 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CALLAO PANCETA CON PIEL 26.4 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA SIN PIEL 9.3 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CALLAO PIERNA SIN HUESO 28.3 kg 15 TARDANZA
  • 45. Continuación CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) CLIENTE SEDE PRODUCTO PESO (kg) TIPO (desplegar lista) PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 4.5 kg 15TARDANZA PLAZAVEA RISSO PIERNA SIN HUESO 8.0 kg 11 SOBREPESO PLAZAVEA CHORRILLOS LOMO FINO 2.5 kg 15TARDANZA PLAZAVEA CORTIJO BIFE DE LOMO 7.8 kg 16 ORDEN DE COMPRA (FECHA, NO ES IGUAL, ETC.) TOTTUS LA MARINA BRAZUELO 1.0 kg 11 SOBREPESO VIVANDA PARDO RIBS 3.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) TOTTUS LA MARINA CHULETAPARRILLERA 5.0 kg 6ROTULADO(AUSENTE, ILEGIBLE O INCORRECTO) PLAZA VEA VALLE HERMOSO CARNE PARA GUISO 10.8 kg 15 TARDANZA TOTTUS INDEPENDENCIA CHULETA DE PIERNA 20.0 kg 13MALCORTADO PLAZA VEA VALLE HERMOSO PANCETA SIN PIEL 9.4 kg 15 TARDANZA TOTTUS INDEPENDENCIA CHULETAPARRILLERA 70.0 kg 13MALCORTADO PLAZA VEA VALLE HERMOSO RIBS 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA SIN PIEL 7.8 kg 1 TEMPERATURA PLAZA VEA VALLE HERMOSO LOMITOFINO 2.6 kg 15 TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CHULETA CON PIEL 18.4 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) MASS GUARDIA CIVIL CARNE PARA GUISO 10.0 kg 15 TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CHULETA DE PIERNA CON PIEL 7.0 kg 3CONTAMINACIÓN CRUZADA(MATERIA EXTRAÑA...) MASS GUARDIA CIVIL CHULETA PARRILLERA 20.0 kg 15 TARDANZA SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO PANCETA CON PIEL 12.0 kg 1 TEMPERATURA VIVANDA PARDO RIBS 1.6 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) SUPERMERCADOS PERUANOS ACOPIO CHULETAPARRILLERA 7.8 kg 3CONTAMINACIÓN CRUZADA(MATERIA EXTRAÑA...) PLAZAVEA COLONIAL PANCETA CON PIEL 5.8 kg 11 SOBREPESO TOTTUS JOCKEY PLAZA RIBS 4.2 kg 4 PERDIDA DE VACIO (BURBUJASEMP.) PLAZAVEA ZARATE PANCETA CON PIEL 18.8 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHACARRILLA CHULETA DE PIERNA 1.0 kg 7 NO SE CARGÓ PLAZAVEA ZARATE ENRROLLADO 1.6 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA BIFE DE LOMO 3.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETADELOMO CON PIEL 22.8 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS CHULETA DE PIERNA SI PIEL 9.3 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PIERNA SIN HUESO 11.5 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS PANCETA SIN PIEL 45.2 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO CHULETA DE BRAZUELO 22.7 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS RIBS 1.8 kg 15TARDANZA PLAZAVEA LURIGANCHO PANCETA CON PIEL 12.6 kg 15 TARDANZA PLAZAVEA CHORRILLOS COLA 2.0 kg 15TARDANZA
  • 46. ANEXO 3: RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN EN LA EMPRESA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
  • 47. INSPECTOR: SUSANA Z. GUERRA CÀCERES FECHA Y HORA: EMPRESA: PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. RUC DIRECCIÓN: Av. Alipio Ponce 195 Urb. La Campiña, Chorrillos ASPECTOSEVALUADOS C A R E C E D E F IC IE N T E R E G U L A R B U E N O M U Y B U E N OBSERVACIONES A. INSTALACIONES 0 0,25 0,5 0,75 1 1. ALREDEDORES Las instalaciones no se encuentran localizadas cerca de ninguna fuente de contaminación. x La planta se encuentra a más de 150 metros de cualquier foco de  proliferación de insectos, polvo, humos, vapores o malos olores, o fuente de contaminación. DS-007-1998-SA Art. 30 Es de uso exclusivo, no tiene conexión directa con viviendas ni con locales en los que se realicen otras distintas. DS-007-1998-SAArt. 31 Las vías de acceso se encuentran adecuadamente  pavimentadas o arregladas de manera que nose levante polvo ni se empoce agua. x Las vías de acceso y áreas de desplazamiento tienen una superficie  pavimentada apta para el tráfico al que están destinadas. DS-007- 1998-SA Art. 32  No hay empozamiento en los alrededores de las instalaciones. x Los exteriores de las edificaciones se han diseñado, construido y mantenido de forma que se  previene la entrada de contaminantes y plagas; no hay aberturas sin protección, las tomas de aire se encuentran localizadas adecuadamente, y el techo, las paredes y los cimientos se mantienen de manera que se previene el goteo hacia el interior. x Se muestra una zona entre la puerta de ingreso de carcazas y el almacén de MP que se encuentra abierta y sin protección contra  plagas. El pasillo de despacho es abierto. Ausencia de vidrio en la ventana que divide el pasillo principal de planta y oficinas administrativas. Se incumplen el DS-007-1998-SA Art. 33e que dispone que las ventanas y cualquier otro tipo de abertura deben estar construidas de forma que impidan la acumulación de suciedad y sean fáciles de limpiar y están provistas de medios que eviten el ingreso de insectos u otros animales (mallas sanitarias, otros). 2. INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES 0 0,25 0,5 0,75 1 2.1. Diseño, construcción y mantenimiento Las instalaciones son adecuadas para los volúmenes máximos de producción x Se observó un segmento reducido de rielería en sala de desposte, reduciendo la capacidad de despostar carcasas en la zona dispuesta  para tal fin (posibilita trabajar máximo 20 cerdos a la vez. Los pisos y paredes han sido construidos de materiales durables, impermeables, suaves, de fácil limpieza y adecuados para las condiciones de comercialización del área. x El piso en la sala de desposte es de cemento pulido y se encuentra deteriorado en la zona cercana a la balanza. El piso de la antesala de congelados tiene cerámicos rotos. El DS-007-1998-SA Art. 33 indica que la estructura y acabado debe ser construida con materiales impermeables y resistentes a la acción de los roedores. Donde se requiere, las juntas de las paredes y los  pisos se han selladoy terminan en forma redondeada paa prevenir la contaminación y facilitar la limpieza. x Las uniones de las paredes con el piso son a mediacaña para facilitar su lavado y evitar la acumulación de elementos extraños. DS-007-1998-SA Art. 33a Los pisos, paredes y techos son de materiales que no van a contaminar los ambientes ni los alimentos. x Las superficies de las paredes y techos son lisas y estarán recubiertas con pintura epóxica lavable de color claro. DS-007- 1998-SA Art. 33c Los pisos tienen un desnivel adecuado para  permitir que los líquidos fluyan hacia las canaletas de desagüe. x El desnivel en el pasillo y sala de desposte es insuficiente pues se observaron charcos de agua y sanguaza. El DS-007-1998-SAArt. 33b menciona que los pisos deben poseer un declive hacia canaletas o sumideros convenientemente dispuestos para facilitar el lavado y el escurrimiento de líquidos. Los techos, las cercas y las escaleras son diseñados, construidos y mantenidos de forma que se previene la contaminación. x Se observaron mohos y condensaciones en el techo de área de desposte, implicando insuficiente limpieza. Se incumple el DS-007- 1998-SA Art. 33d que indica que los techos están proyectados, construidos y acabados de manera que sean fáciles de limpiar, impidan la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la condensación de agua y la formación de mohos. Las ventanas se encuentran selladas o equipadas con mallas de acero sellados. x Las aberturas de ventilación en planta están provistas de rejillas anticorrosivas (luz=2mm), instaladas de manera que pueden retirarse fácilmente para su limpieza. (DS-007-1998-SA Art. 35; DS-015-2012-AG Anexo 2). Sin embargo, Las ventanas ubicadas entre el pasillo y las oficinas administrativas son tipo persiana y no presentan malla de acero. Cuando existe la probabilidad de ruptura de las ventanas de vidrio que pueden derivar en la contaminación de los alimentos, las ventqanas deben ser de materiales irrompibles o protegerse adecuadamente x El vidrio de la ventana que divide el área de desposte y empacado es de vidrio simple.
  • 48. Continuación Las puertas tienen superficies suaves, no absorbentes, ajustan bien y cierrran automáticamente cuando lo requieren. x Las puertas son de acero inoxidable con cierre hermético y juntas con empaquetaduras en buen estado Existe separación adecuada de actividades por medios físicos u otros efectivos para controlar  potenciales fuentes de contaminación cruzada. x Todos los ambientes cuentan con puertas y cortinas sanitarias. Las edificaciones y todas las instalaciones se diseñan para facilitar las operaciones higiénicas  por medio de un flujo secuencia del proceso desde la llegada de la materia prima hasta el producto terminado. x Existen retrocesos en el flujo de las operaciones, luego del desposte, el producto terminado fresco es ingresado al almacén de PT, debiendo transitar por el pasillo de carcasas de forma simultánea. Esto incumple el DS-007-1998-SA Art. 36 que indica que La distribución de ambientes debe evitar la contaminación cruzada de los productos causada por la circulación de equipos rodantes o del personal o por la proximidad de los servicios higiénicos a las salas de fabricación. Se encuentran disponibles avisos recordatorios y diagramas del flujo de proceso. x  No se exhibe ningún aviso recordatorio ni instructivo en los puntos de uso. Las áreas de habitación o los sitios donde se mantienen los animales están señalados y no abren directamente hacia las áreas de procesamiento, manejo o empaque de alimentos.  NO APLICA 2.2. Iluminación La iluminación es apropiada para conducir con seguridad las operaciones de producción e inspección. x  No nota que la iluminación en la sala de empacado (en que se verifica adecuación del producto y el empaque) es insuficiente para la actividad. La empresa no demostró evidencia de cumplimiento. El DS-007-1998-SA Art. 34 considera que la intensidad, calidad y distribución de la iluminación debe ser adecuada al trabajo y considera los niveles mínimos: 540 LUX en las zonas de examen detallado del producto. 220 LUX en las salas de producción. 110 LUX en otras zonas. La iluminación natural, cuando es requerido, debe ser complementada con iluminación artificial evitando sombras, reflejos o encandilamientos. La iluminación no afecta el color de los productos alimenticios y cumple con los estándares oficiales. x Las luminarias localizadas en áreas donde se exponen alimentos o materiales de empaque se encuentran protegidas de manera tal que se  previene la contaminación de los alimentos en caso de ruptura. x Todas las luminarias cuentan con protector acrílico 2.3. Ventilación La ventilación proporciona suficiente intercambio de aire para prevenir acumulaciones inaceptables de vapor, condensación o polvo y para remover el aire contaminado. x Las instalaciones de la fábrica están provistas de ventilación adecuada para evitar el calor excesivo así como la condensación de vapor de agua y permitir la eliminación de aire contaminado. El flujo de aire va de zona limpia a zona sucia. DS-007-1998-SA Art. 35; DS-015-2012-AG Anexo 2 2.4. Disposición de Desechos Los sistemas de drenaje y conducción de aguas negras se encuentran equipadas con trampas y respiradores adecuados. x Los drenajes no presentan trampas ni respiradores, incumplimiendo lo dispuesto por el SENASA: Se debe disponer de un sistema de canaletas desague provistos de rejillas y trampas con pendiente para aguas residuales DS-015-2012-AG Anexo 2 Los establecimientos están construidos de manera que no hay contaminación cruzada entre los sistemas de conducción de aguas negras y ningún otro sistema de tratamiento de efluentes.  NO APLICA Las condiciones de efluentes y aguas negras no  pasan directamente sobre las áreas de producción, y si lo hacen, existe un sistema para prevenir una  posible contaminación x El diseño muestra que las líneas principales de drenaje pasan por el  patio, no por la zona deprocesamiento Existen áreas y equipos adecuados para el almacenamiento de desechos sólidos, materiales no comestibles mientras se retiran de planta. Estas áreas y equipos están diseñados para prevenir la contaminación. x Se tienen identificada un área de residuos sólidos; sin embargo, ésta no se encuentra aislada. El contenedor de los residuos se observa abierto. Se observó los tachos de las áreas de desposte y jabas sin tapa. La tapa vaivén del tacho del pasillo de ingreso de personal se encuentra malograda y éste permanece semiabierto. El DS-007-1998-SA Art. 43 menciona que los residuos sólidos se deben mantener en recipientes de plástico o metálicos adecuadamente cubiertos o tapados. La disposición de los residuos sólidos se hará conforme a lo dispuesto en las normas sobre aseo urbano que dicta el Ministerio de Salud.
  • 49. Continuación Los recipientes de basura se encuentran claramente identificados, no gotean y permanecen cubiertos en las áreas que se requiere. x Los recipientes de basura se limpian y desinfectan con una frecuencia apropiada para minimizar su  potencial contaminación. x Se encontraron los tachos visiblemente sucios, con restos de grasa y carne adheridos, y no se cuenta con un instructivo documentado que indique los métodos y frecuencias de limpieza y desinfección de tachos. 3. INSTALACIONES SANITARIAS 0 0,25 0,5 0,75 1 3.1. Instalaciones para los empleados Las áreas de procesamiento están equipadas con un número adecuado de estaciones de lavado de manos, ubicados en sitios convergentes y conectados a redes de aguas residuales. x Se cuenta con 20 personas en el planta y existen 3 estaciones de lavado de manos (sala desposte, sala empacado y pasillo de ingreso), adicionales a las estaciones dispuestas en los baños. El personal cuenta con SSHH limpios, en buen estado y suficientes: a) De 1 a 9 pers: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha, 1 urinario.  b) De 10 a 24 pers: 2 inodoros, 4 lavatorios, 2 duchas, 1 urinario. c) De 25 a 49 pers: 3 inodoros, 5 lavatorios, 3 duchas, 2 urinarios. d) De 50 a 100 pers: 5 inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas, 4 urinarios. e) Más de 100 pers: 1 aparato sanitario adicional por cada 30  personas. Inodoros, lavatorios y urinarios son de loza. DS-007-1998-SA Art. 54 En los sitios que se requiere, existen lavamanos de acción indirecta y jabón líquido para el lavado de manos. x Los lavamanos son de accionamiento manual necesariamente. Se cuenta con jabón y/o sustancia sanitizante junto al lavatorio de manos, para uso de personal al ingreso a planta. DS-007-1998-SA Art. 55 Los baños tienen agua corriente, potable, caliente y fría, dispensadores de jabón, equipos o elementos sanitarios para el secado de manos y un recipiente lavable para depositar los desperdicios. x  No poseen sistema de agua caliente Los baños, las áreas de almuerzo y vestidores, se encuentran equipados con sifones y ventilación apropiados y se mantienen de manera que se  previene eficientemente la contaminación. x Se cuenta con espacios para el cambio de vestimenta y espacios  para guardar la ropa de diarioy la ropa de trabajo (de manera que ambas no entren en contacto). Estos espacios están disponibles para todo personal que labora en la sala de fabricación y el personal de limpieza y mantenimiento. DS-007-1998-SA Art. 53 Se cuentan ventanillas para la ventilación, pero éstas no son suficientes para el flujo adecuado del aire.  No se cuenta con áreas para almuerzo del personal. Existen avisos recordando a los empleados la necesidad de lavarse las manos en las áreas indicadas. x  No existen avisos querecuerden la necesidadde lavado de manos ni instructivos de cómo hacerlo. Incumpliendo el DS-007-1998-SA Art. 55 que indica que debe existir una instrucción visible de lavado de manos y se debe supervisar y controlar su cumplimiento. Los baños se encuentran separados de las áreas de  procesamiento y nose abren hacia las áreas de  procesamiento de alimentos. x Los baños se encuentran en el patio, fuera del área de  procesamiento. 3.2. Instalaciones para el lavado de equipos Las instalaciones están construidas con material resistente a la corrosión y de fácil lavado y se encuentran equipadas con agua potable a temperaturas adecuadas para las sustancias químicas que se emplean en los procesos de lavado y desinfección. x Los lavaderos de jabas son de cemento pulido, presentando signos de deterioro por el uso. Las instalaciones para el lavado y desinfección de equipos se encuentran separadas adecuadamente de las áreas de procesamiento, almacenamiento y empaque de alimentos, para prevenir la contaminación. x El área de Jabas se encuentra alejada de las salas de almacén,  procesamiento y empaque, y es aislada con una cortina sanitaria, sin embargo esta tienen una luz (respecto al piso) mayor a 10 cm. 4. SUMINISTRO DE AGUA Y HIELO 0 0,25 0,5 0,75 1 4.1. Agua y Hielo El agua cumple con los parámetros oficiales de  potabilidad x El agua utilizada para la fabricación de alimentos es potable y apta  para el consumo humano. DS-007-1998-SA Art. 40. Control de desinfectante: 0.5 - 1 ppm CLR  DS-031-2010-SA Art. 66
  • 50. Continuación El agua es analizada por el procesador o por las autoridades municipales con frecuencia adecuada  para confirmar su potabilidad. Las aguas  provenientes de fuentes distintas a los acueductos municipales deben ser sometidas a tratamientos de  potabilización y analizadas para asegurar su  potabilidad. x Toda el agua utilizada proviene de la red pública. Se evidenció análisis fisicoquímicos y microbiológicos anuales, suministrados  por SEDAPAL. El agua utilizadapara la fabricación de alimentos es potable y apta para el consumo humano. DS-007-1998-SAArt. 40  No hay conexiones cruzadas entre las acometidas de agua potable y no potable.  NO APLICA Todas las mangueras y plumas y otras fuentes  potenciales de agua están diseñadas de forma tal que se previene el reflujo o el retrosifonaje.  NO APLICA Donde se requiere almacenar agua, los tanques se encuentran diseñados y construidos adecuadamente y se mantienen de manera segura  para prevenir su contaminación. x El tanque cisterna se encuentra en desuso, no es de material sanitario y se encuentra junto al tablero eléctrico. Sólo dos de los tres tanques elevados se encuentran en funcionamiento, se muestran sucios y no se dispone de instructivos ni procedimientos para su higienización. Se incumplen los requisitos legales que indican que: El abastecimiento de agua es directa de la red pública o de pozo y los sistemas utilizados para el almacenamiento del agua son construidos, mantenidos y protegidos para evitar la contaminación del agua. DS-007-1998-SA Art. 40. Los pozos y tanques deben ser de fácil acceso para su evaluación, limpieza y control DS-015- 2012-AG Anexo 2 Los niveles de volumen, temperatura y presión de agua potable son adecuados para cubrir todos los requerimientos operacionales y de limpieza. x El volumen y presión de agua son insuficientes para la adecuada operación y limpieza. Los 4 tanques elevados son suficientes en número; sin embargo, el tanque cisterna así como dos de los tanques elevados están en desuso. No se cumple las disposiciones legales que indican que: Se debe garantizar una provisión  permanente y suficiente de agua en todas las instalaciones. DS- 007-1998-SA Art. 40 Los tanques de depósito de agua deben tener como mínimo una capacidad útil de almacenaje suficiente para cubrir los requerimientos totales de un día normal de trabajo más 30% de reserva DS-015-2012-AG Anexo 2 Todas las sustancias químicas empleadas para la  potabilización del agua son aprobadas por las autoridades sanitarias para este fin.  NO APLICA El tratamiento químico se monitorea y controla  para mantener las operaciones apropiadas de  productos químicos y prevenir la contaminación.  NO APLICA El agua recirculada es tratada, monitoreada y mantenida de la manera indicada para su uso.  NO APLICA El agua recirculada tiene un sistema independiente de distribución y este se encuentra claramente identificado.  NO APLICA El hielo usado como ingrediente o en contacto directo con los alimentos es hecho con agua  potable y se encuentra protegido contra la contaminación.  NO APLICA 4.2. Vapor Todas las sustancias químicas empleadas para el tratamiento de aguas de la caldera se encuentran aprobados por regulaciones sanitarias.  NO APLICA El agua de alimentación de la caldera se examina regularmente y el tratamiento se controla rutinariamente para prevenir la contaminación.  NO APLICA el vapor se genera con agua potable y es adecuado  para cumplir los requerimientos operacionales,  NO APLICA 4.3. Registros El procesador tiene disponible los siguientes registros que demuestran la calidad sanitaria, microbiológica y fisicoquímica del suministro del agua y hielo: Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente de agua, suministros de muestreo, resultados de análisis, firma del analista y fecha). x
  • 51. Continuación Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente de agua, suministros de muestreo, resultados de análisis, firma del analista y fecha). x Registros del tratamiento de agua: método de tratamiento, sitios de muestreo, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.  NO APLICA Registros del agua de alimentación de la caldera: métodos de tratamiento, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.  NO APLICA B. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES 1. TRANSPORTE 1.1. Transporte de Alimentos El procesador verifica que los transportadores son competentes para el transporte de los alimentos. Por ejemplo: los vehículos son inspeccionados por el procesador al momento del recibo y antes del cargue con objeto de asegurar que se encuentren libres de contaminación y aptos para el transporte de alimentos y/o x En cumplimiento del DS-022-1995-AG Artículo 63, se corroboró que los vehículos de transporte de carcasas no transporte animales vivos ni otras mercancías que puedan tener efectos perjudiciales sobre las carcasas. Sin embargo, no se verifica la limpieza y adecuación del vehículo de transporte de carcasas. Aunque los vehículos de despacho de producto terminado son regularmente lavados, no se verifica la eficacia de esta actividad. El procesador tiene en marcha un programa para comprobar la adecuación de los sistemas de limpieza y saneamiento empleados por los transportadores y/o x  No existe un programa que contemple que: Todo compartimiento, receptáculo, plataforma, tolva, cámara o contenedor que se utilice  para el transporte de productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y aditivos que se utilicen en su fabricación o elaboración, deberá someterse a limpieza y desinfección así como desodorización, si fuera necesario, inmediatamente antes de  proceder a la carga del producto. DS-007-1998-SA Art. 76 Cuando los vehículos son empleados para transportar alimentos y otros tipos de carga, existen procedimientos para restringir los tipos de carga a aquellos que no presenten riesgos para los alimentos que serán transportados a continuación. x  No existen procedimientos documentaos que contemplen que no debe transportarse productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y aditivos que se emplean en su fabricación o elaboración, en el mismo compartimiento, receptáculo, tolva, cámara o contenedor en que se transporten o se hayan transportado tóxicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustancia análoga que pueda ocasionar la contaminación del producto. DS-007-1998- SA Art. 75c. Cuando en el mismo compartimiento receptáculo, tolva, plataforma o contenedor se transporten simultáneamente diversos tipos de alimentos, o alimentos junto con productos no alimenticios, se deberá acondicionar la carga de modo que exista una separación efectiva entre ellos, si fuere necesario, para evitar el riesgo de contaminación cruzada. DS-007-1998-SA Art. 75d El procesador tiene en marcha un programa para verificar la adecuación de la limpieza de los vehículos, tal como inspecciones visuales, evaluación sensorial, o análisis de laboratorio. x  No existe tal programa; eventualmente se realizan inspecciones visuales. Los vehículos se cargan, se arreglan y descargan en forma tal que previenen el daño o la contaminación de los alimentos y empaques. x Se tienen ciertos cuidados sin embargo, se observa apilamiento de  jabas sucias con producto sin empaque. Se observa, también que el arreglo de las cajas de productos ocupa todo el espacio de tolva, sin  permitir la convección del frío. Las materias primas se reciben en un área separada de la producción x Los tanques para el transporte a granel de alimentos líquidos están diseñados de manera que se previene su contaminación.  NO APLICA Cuando se requiere, los materiales empleados en la construcción del vehículo son apropiados para el contacto con alimentos. x Los vehículos observados poseen revestimiento de acero inoxidable. El compartimiento de carga está cerrado herméticamente. Las carcasas se transportan colgadas sin tocar el  piso DS-022-1995-AG Art. 5 2. CONTROL DE TEMPERATURA 0 0,25 0,5 0,75 1 Los ingredientes que requieren refrigeración son tratados a 4ºC o menos. La temperatura se monitorea continuamente. Los ingredientes congelados se transportan a temperaturas que no  permiten la descongelación. x Las carcasas se mantienen a 6°C; incumpliendo lo indicado por DS-022-1995-AG Art. 5 las cámaras de almacenamiento en frío deben permanecer entre 1 y 5°C con HR entre 90 y 95%. El transporte de productos frescos y congelados se realiza en camiones refrigerados. Las zonas de deshuesado, cortes y empaque se mantiene aproximadamente a 12 °C, cumpliendo el requisito legal que indica que deben mantenerse a una temperatura máxima de
  • 52. Continuación Se verificó que todos los ambientes refrigerados están dotados de dispositivos para la medición y registro de la temperatura. Dichos dispositivos son perennes y están colocados en lugar visible y se mantienen en buenas condiciones de conservación y funcionamiento. DS-007-1998-SA Art. 39 Los productos terminados se transportan bajo condiciones que previenen el deterioro microbiológico, físico o químico. x DS-022-1995-AGArtículo65c. Cuando el transporte de carne o menudencias frescas dure más de tres horas requerirá de vehículos con refrigeración, debiendo tener el furgón una temperatura interior de 1°C (Un grado centígrado). Para el caso de carnes y menudencias congeladas, la temperatura interior de la cámara no será mayor de -18°C (menos dieciocho grados centígrados). Si bien el producto terminado se transporta en furgones refrigerados, el apilamiento de la mercadería impide la circulación apropiada del aire frío. Los productos congelados se transportan en los mismos camiones refrigerados 3. ALMACENAMIENTO 0 0,25 0,5 0,75 1 3.1. Almacenamiento (Cámara de Frío) Las materias primas que requieren refrigeración se almacenan a 4ºC o menos y se monitorean. x El almacenamiento de materias primas y de productos terminados, se efectúa en áreas destinadas exclusivamente para este fin. Se cuenta con ambientes controlados para proteger la calidad sanitaria e inocuidad de los mismos y evitar los riesgos de contaminación cruzada. En dichos ambientes no se guardar ningún otro material,  producto o sustancia que pueda contaminar el producto almacenado. DS-007-1998-SA Art. 70 Las carcasas se mantienen a 6°C. Incumpliendo lo indicado por DS-022-1995-AG Art. 5 Las cámaras de almacenamiento en frío deben permanecer entre 1 y 5°C con una HR entre 90 y 95%. El almacén de productos congelados permanecerá a una temperatura máxima de -10°C. Las materias primas y los materiales de empaque se manipulan y almacenan en condiciones tales que previene su daño y contaminación. x Se cuenta con almacenes exclusivos con condiciones controladas. Se verificó que todos los ambientes refrigerados están dotados de dispositivos para la medición y registro de la temperatura. Dichos dispositivos son perennes y están colocados en lugar visible y se mantienen en buenas condiciones de conservación y funcionamiento. DS-007-1998-SA Art. 39 Se verificó que los materiales de empaque se depositan en estantes cuyo nivel inferior estará a no menos de 0.20 metros del piso y el nivel superior a 0.60 metros o más del techo. DS-007-1998-SA Art. 72 Las materias primas y cuando se requiere también los materiales de empaque, se rotan adecuadamente para prevenir su daño o contaminación. x Las carcasas se usan a más tardar el día siguiente. Si bien no hay riesgo de contaminación, no es observó rotación del material de empaque para prevenir deterioro Los ingredientes o materiales sensibles a la humedad se almacenan bajo condiciones apropiadas para prevenir su deterior. x Los embalajes de cartón se almacenan en ambiente seco. 3.2. Recibo y almacenamiento de sustancias químicas no alimentarias Las sustancias químicas se reciben y almacenan en áreas secas y bien ventiladas. x Los productos químicos no alimentarios se almacenan en las áreas diseñadas para tal fin en forma tal que no existe la posibilidad de contaminación cruzada con alimentos o superficies que entran en contacto con alimentos. x Se cuenta con almacén exclusivo (fuera de planta) de insumos químicos. Donde se requiere usar sustancias químicas no alimentarias mientras se está manipulando alimentos, esas sustancias se disponen de manera que se previene la contaminación de los alimentos, las superficies que entran en contacto con los alimentos y los materiales de empaque. x Los productos químicos se almacenan y mezclan en recipientes limpios y correctamente etiquetados. x Los envases de almacenamiento se encuentran diferenciados, pero no los recipientes para mezcla.
  • 53. Continuación Los productos químicos se dispensan y manipulan sólo por personal debidamente entrenado y autorizado. x Cuando no se encuentra el responsable de calidad, los operarios realizan las diluciones de desinfectantes, y no existen instructivos que definan la concentración. 3.3. Almacenamiento de Producto Terminado El almacenamiento y el manejo de productos terminados se llevan de forma tal que se previene su contaminación, x Las materias primas y los productos terminados se almacenan en ambientes separados. DS-007-1998-SA Art. 70 El producto terminado congelado se almacena en sacos de  polipropileno, apilados sin orden ydirectamente sobre el piso y  pared. Se Incumplen las disposiciones: Los alimentos y bebidas así como la materia prima deberán depositarse en tarimas (parihuelas) o estantes cuyo nivel inferior estará a no menos de 0.20 metros del piso y el nivel superior a 0.60 metros o más del techo. Para permitir la circulación del aire y un mejor control de insectos y roedores el espacio libre entre filas de rumas y entre éstas y la pared serán de 0.50 metros cuando menos. DS-007-1998-SA Art. 72 Para permitir la circulación del aire frío y no interferir el intercambio de temperatura entre el aire y el producto, los  productos se colocarán en estantes, pilas o rumas, que guarden distancias mínimas de 0.10 metros del nivel inferior respecto al  piso; de 0.15 metros respecto de las paredes yde 0.50 metros respecto del techo. DS-007-1998-SA Art. 73 La rotación de inventarios se controla para  prevenir alteraciones que signifiquen riesgos para la salud del consumidor. x En la cámara de producto congelado, los sacos se apilan sin orden y se observaron productos de diferentes fechas de producción mezclados. Los productos devueltos, defectuosos o sospechosos se identifican y aíslan adecuadamente en un área destinada para tal fin. x Se observó productos de devolución, no identificados, almacenados en la sala de MP. Se incumple el DS-015-2012-AG Anexo 2 que indica que las carnes observadas se deben mantener separadas de las otras en la cámara de frío y en condición de retenido. Los productos terminados se almacenan y manejan en forma tal que se previene el daño de apilamiento o transporte. x El producto terminado congelado se almacena en sacos de  polipropileno, apilados sin orden ydirectamente sobre el piso y  pared. C. EQUIPO 0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES 1. EQUIPO GENERAL 1.1. Diseño e Instalación El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que es capaz de cumplir con los requerimientos del proceso. x Los equipos con que cuenta la empresa son apropiados y suficientes para las operaciones El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que facilita su lavado, desinfección, mantenimiento e inspección. x Si bien los equipos son de acero inoxidable, se observó dos mesas de acero inoxidable con marco de madera en mal estado, evidenciándose acumulación de suciedad y restos de grasa. Se incumple el DS-007-1998-SA Art. 38 que indica que los equipos y utensilios deben estar diseñados de manera que se  permite su fácil y completa limpieza y desinfección. La instalación del equipo fijo debe permitir su limpieza adecuada. El equipo se ha diseñado, construido e instalado  para prevenir la contaminación del producto durante su operación x Cuando se requiere el equipo es purgado hacia el exterior para prevenir la condensación excesiva.  NO APLICA El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que permite el drenaje adecuado y, cuando se requiere, se encuentra directamente conectado a redes de alcantarillado. x Los equipos como tinas de acero inoxidable y cierras cuentan con sistema de drenaje. No se requiere su conexión al alcantarillado. Los sistemas de refrigeración poseen desfogue con conexión directa al alcantarillado 1.2. Superficies que se encuentran en contacto con alimentos Las superficies de los equipos y utensilios que entran en contacto con los alimentos son suaves, no corrosivas, no absorbentes, no tóxicas, están libres de astillas, hendiduras o rupturas y pueden soportar la limpieza y desinfección constante que supone su uso en alimentos. x Todas las superficies en contacto con alimentos son de acero inoxidable. Los equipos y utensilios empleados en la manipulación de alimentos, están fabricados de materiales no absorbentes, resistentes la corrosión y capaces de soportar la limpieza y desinfección. Asimismo, esto materiales no producen ni emiten sustancias tóxicas ni impregnan a los alimentos y bebidas de olores o sabores desagradables. Las superficies de equipos y utensilios son lisas y exentas de orificios y grietas. DS-007-1998-SA Art. 37
  • 54. Continuación Las cubiertas y pinturas, los productos químicos, lubricantes y demás materiales usados en superficies que entran en contacto con los alimentos se encuentran debidamente aprobadas  por las autoridades sanitarias. x 1.3. Calibración y mantenimiento de los equipos El procesador tiene un programa escrito y efectivo de mantenimiento preventivo tal, que asegura que los equipos que pueden impactar en la calidad sanitaria de los alimentos, funcionan como es debido. Tal programa incluye: x  No se tienen un programa documentado de mantenimiento  preventivo ni se ejecuta ningún tipo de mantenimiento preventivo. Se incumple la reglamentación: Los equipos destinados a asegurar la calidad sanitaria del producto, deben estar provistos de dispositivos de seguridad, control y registro que permitan verificar el cumplimiento de los procedimientos del tratamiento aplicado. DS-007-1998-SA Art. 47 Un listado de los equipos que requieren mantenimientoregular. x No se tiene un listado de equipos. Los procedimientos y frecuencias de mantenimiento, tales como las inspecciones, ajustes, remplazo de partes y demás actividades hechas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y con la experiencia propia de la empresa. x No se establecen procedimientosni frecuencias. El equipo se mantiene de forma tal que no se derivan peligros físicos o químicos de ellos, por ejemplo, causados por métodos inadecuados de reparación, lubricación excesiva, pintura no apta, entre otros. x Se observó residuos de lubricante en las sierras verticales (chica y grande) El mantenimiento y la calibración de los equipos son realizados por personal adecuadamente entrenado. x Se tiene un personal exclusivo para la ejecución de la reparación de equipos e infraestructuras, pero no tiene las competencias requeridas 1.4. Registros de mantenimiento OBSERVACIONES Los registros de mantenimiento deben incluir: Identificación del equipo, descripción de las actividades de mantenimiento de los equipos, fecha, persona, razón para desarrollar dicha actividad. x Se mantienen sólo registros de mantenimiento tercerizados, que impliquen egresos (S/.) significativos. 1.5. Registros de calibración OBSERVACIONES La información que debe incluirse en los registros de calibración es la siguiente: Identificación del equipo, descripción de las actividades de calibración, resultados de la calibración, fecha y  persona responsable. x Se mantienen registros de acciones que aseguran la adecuación de los equipos destinados a asegurar la calidad sanitaria del producto. DS-007-1998-SA Art. 47 D. PERSONAL 0 0,25 0,5 0,75 1 OBSERVACIONES 1. ENTRETENAMIENTO 1.1. Entrenamiento en generalidades de higiene de alimentos El procesador tiene un programa escrito de entrenamiento a los empleados. x  No se presenta un programa documentado. No se evidencia capacitaciones al personal. Se ofrece inducción y entrenamiento apropiados en higiene de personal y manejo higiénico de alimentos a todos los manipuladores de alimentos. x Se muestra evidencia de entrenamiento en Higiene de alimentos sólo a operarios de desposte, sin incluir a responsables de cámara ni de despacho. Si bien son periódicamente, no se evidencia evaluación de su eficacia. El DS-007-1998-SA Art. 52 menciona que los manipuladores de alimentos deben recibir instrucciones continuas sobre las BPM e Higiene personal. Se debe supervisar el cumplimiento de BPM e higiene de personal. DS-015-2012-AG Art. 32 sostiene que debe capacitarse permanente al persona, estas capacitaciones comprenderán buenas prácticas de faenado (según aplique), higienización y sanitización y HACCP El entrenamiento original en higiene de alimentos es reforzado y actualizado a intervalos adecuados de tiempo. x 1.2. Entrenamiento Técnico
  • 55. Continuación El entrenamiento es el apropiado para la complejidad del proceso de manufactura y de los trabajadores asignados. El personal es capacitado  para entender la importancia de los puntoscríticos de control de los cuales es responsable, los límites críticos, procedimientos de monitoreo, acciones y registros que deben ser diligenciados. x Las capacitaciones evidenciadas son sólo de Higiene de alimentos. El DS-015-2012-AG Art. 32 sostiene que debe capacitarse  permanente al persona, estas capacitaciones comprenderán buenas  prácticas de faenado (según aplique). El personal responsable del mantenimiento de los equipos con impacto potencial en la calidad sanitaria de los alimentos ha sido apropiadamente entrenado para identificar las deficiencias que  pueden afectar la calidad sanitaria y para tomar las acciones correctivas apropiadas. x  No se evidencia entrenamiento del responsable de mantenimiento de equipos. El personal y los supervisores responsables por el  programa de saneamiento están debidamente entrenados para entender los principios y métodos requeridos para la efectividad del programa. x Si bien los programas de saneamiento son ejecutados por empresas especializadas, los responsables de verificar la eficacia no poseen entrenamientoespecial. Se ofrece entrenamiento adicional en la medida de lo necesario para mantener actualizado al personal en los aspectos relacionados y tecnologías usadas y nuevas. x No se evidencia este tipo de entrenamiento. 2. REQUERIMIENTO DE HIGIENE Y SALUD 0 0,25 0,5 0,75 1 2.1. Limpieza y conducta Todas las personas lavan sus manos al entrar a las áreas de manejo de alimentos contaminados, después de los descansos y de ir al baño. x Se observó personal ingresar a la sala de proceso sin lavarse las manos. El DS-007-1998-SA Art. 55 menciona que los manipuladores de alimentos se deben lavar las manos antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de utilizar los SSHH y de manipular material sucio o contaminado, o que pudiera transmitir enfermedades y todas las veces que sea necesario. Donde se requiere para minimizar la contaminación microbiológica, los empleados utilizan jabones líquidos desinfectantes. x Se cuenta con jabón y/o sustancia sanitizante junto al lavatorio de manos, para uso de personal al ingreso a planta. DS-007-1998-SA Art. 55 Existe la dotación necesaria de ropas, overoles, cofias, zapatos y guantes, apropiadas para el trabajo que desempeña cada trabajador y esta se usa correctamente y se mantiene limpia. x Se observó operarios usando chompas visiblemente sucias y  pantalón de color diferente. Personal de despacho no posee uniforme. Se incumple la reglamentación: La indumentaria se muestra en buen estado de conservación y aseo. El personal que interviene en el procesamiento y envasado del producto debe estar dotado de mascarilla y guantes. El uso de guantes no exime el lavado de manos) DS-007-1998-SA Art. 50 El personal que manipula carcasa debe contar con uniforme color claro; chaqueta,  pantalón, protector de cabello, casco, botas, portacuchillos y delantales impermeables, limpios y en buenas condiciones de conservación. El uniforme de los trabajadores de zona sucia debe diferenciarse de los de zona limpia. DS-015-2012-AG Art. 32 Cualquier comportamiento que podría derivar en una contaminación de los alimentos, tales como comer, fumar, mascar goma o tener prácticas poco higiénicas como escupir, se encuentran totalmente  prohibidas en áreas de manejo de alimentos. x El personal tiene conocimiento de ello, pero no está documentado. Se observó una botella de gaseosa en el anaquel de desposte. Todas las personas que ingresan a las áreas de manejo de alimentos se retiran sus joyas y otros objetos que puedan caer dentro de los alimentos o contaminarlos de alguna manera. Las joyas, incluyendo argollas o manillas de uso medicado que no puedan ser retiradas, deben cubrirse adecuadamente. x Al ingreso a la planta se controla y supervisa que el personal que labora en las salas de fabricación de alimentos y bebidas está completamente aseado (las manos no presentar cortes, ulceraciones ni otras afecciones a la piel y las uñas están limpias, cortas y sin esmalte. El cabello está totalmente cubierto. No se usa sortijas,  pulseras o cualquier otro objeto de adorno cuando se manipula alimentos) DS-007-1998-SA Art. 50 Los objetos personales y la ropa de calle se guardan en las áreas en las que no se manejan alimentos de manera que se evite la contaminación. x Se cuenta con espacios para el cambio de vestimenta y espacios  para guardar la ropa de diario y la ropa de trabajo (de manera que ambas no entren en contacto). Estos espacios están disponibles  para todo personalque labora en la sala de fabricación y el  personal de limpieza y mantenimiento. DS-007-1998-SA Art. 53 El acceso de personal y visitantes es controlado  para prevenir la contaminación. Los patrones de desplazamiento de los empleados previenen la contaminación cruzada de alimentos. x El ingreso es controlado, sin embargo, los empleados no conocen que deben ir de área limpia a sucia. No se evidencia pediluvio para desinfección. Se incumple la reglamentación: No se debe permitir en el área limpia la circulación de personal, de equipo, de utensilios, ni de materiales e instrumentos asignados o
  • 56. ANEXO 5: PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO DE LA EMPRESA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C.
  • 57. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 1 de 31 PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: COORDINADOR DE CALIDAD ADMINISTRADOR GERENTE Octubre, 2015
  • 58. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 2 de 31 I. INTRODUCCION..................................................................................................... 3 II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3 III. ALCANCE ............................................................................................................ 4 IV. DEFINICIONES.................................................................................................... 4 V. NORMAS Y REGLAMENTACIONES DE REFERENCIA............................... 5 VI. REQUISITOS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO .............................................. 6 6.1. POES 1 - HIGIENE DEL PERSONAL............................................................. 6 6.1.1. Condiciones de Higiene.............................................................................. 6 6.1.2. Salud y capacitación................................................................................... 8 6.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS (SSHH).......................................................... 9 6.1.4. Lavado de Manos ....................................................................................... 9 6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS.............................................. 10 6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección.................................................... 10 6.2.2. Limpieza y desinfección de instalaciones ................................................ 15 6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos......... 19 6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas que no entran en contacto directo con alimentos ................................................................................ 19 6.2.5. Limpieza y desinfección de Vehículos..................................................... 20 6.3. POES 3 - CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESINFECTANTES21 6.4. POES 4 - CONTROL DE PLAGAS................................................................ 23 6.5. POES 5 - MANEJO DEL AGUA Y EFLUENTES ........................................ 23 6.5.1. Disposición de Agua................................................................................. 23 6.5.2. Calidad del Agua...................................................................................... 24 6.5.3. Efluentes................................................................................................... 25 6.6. POES 6 - DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................... 25 6.6.1. Caracterización y Cuantificación de los residuos..................................... 25 6.6.2. Recogida, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos............ 26 VII. CONTROL DE CAMBIOS (SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS)........................................................................................................ 28 VIII. CONTROL DE LOS REGISTROS..................................................................... 29 ANEXO 1. LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS ................ 30
  • 59. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 3 de 31 I. INTRODUCCION El Plan de Higiene y Saneamiento, que contiene los POES (Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento), conforma uno de los tres sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria en la alimentación, junto con BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y HACCP (Análisis de Riesgo de los Puntos Críticos de Control). Por definición, los POES son un conjunto de normas que establecen las tareas de saneamiento necesarias para la conservación de la higiene en el proceso productivo de alimentos. Esto incluye la definición de los procedimientos de sanidad, tales como control de plagas, control de productos químicos, manejo del agua y disposición de residuos. Mediante este manual POES, se asegura la mantención higiénica de la infraestructura de Pecuaria Adrianzén S.A.C. así como del proceso productivo, para cumplir los objetivos de Inocuidad. Para hacer efectivo el plan de saneamiento se deben impartir al máximo las  buenas prácticas de manufactura, así como las normas básicas de higiene para una planta de alimentos, dadas en el DS 007:1998 SA y sus modificatorias (MINSA, 1998). II. OBJETIVOS - Presentar los requisitos que Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha implementado, en relación a la higiene y saneamiento, en conformidad con la normativa. - Asegurar la oportuna y correcta limpieza y desinfección de las superficies en contacto o no con los alimentos, de las que se hace uso durante el proceso productivo (incluyendo actividades de despacho). - Prevenir la contaminación cruzada a través de un adecuado control de plagas y residuos.
  • 60. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 4 de 31 III.ALCANCE Este plan aplica a todos los insumos, personal, infraestructura, utensilios y accesorios comprometidos con las actividades de producción y despacho de Pecuaria Adrianzén S.A.C., desarrolladas en la planta de la Av. Alipio Ponce 195 –   La Campiña, Chorrillos. En el Anexo 1 se enlistan los documentos internos referenciados en el presente Manual. IV.DEFINICIONES - DESINFECCIÓN.- Reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento. - EQUIPO: Dispositivo móvil con función mecánica de soporte, transporte (sin motor) necesario para el desempeño del proceso, pero que no sirven para procesarlo directamente. - EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN: Aparato mecánico o eléctrico que permite realizar el seguimiento y medición del proceso y/o producto. - LIMPIEZA.- Eliminación de Tierra residuos de alimentos, suciedad, grasa u otros materiales objetables. - MAQUINARIA: Aparato que permite transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Debe estar compuesta por un motor. - INFRAESTRUCTURA: Comprende todos los equipos, equipos de seguimiento y medición, maquinarias e instalaciones necesarias para la ejecución del proceso. - INSTALACIÓN: Estructura física inmueble necesaria para el desarrollo del proceso  productivo
  • 61. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 5 de 31 - POES: Sistema documentado para garantizar la limpieza del personal, las instalaciones, los equipos y los instrumentos y, en caso necesario, su desinfección para alcanzar niveles especificados antes de las operaciones y en el curso de las mismas. V. NORMAS Y REGLAMENTACIONES DE REFERENCIA - DS Nº 007-98-SA Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas (MINSA, 1998). - DS-015-2012-AG Reglamento Sanitario de Faenado de Animales de Abasto (SENASA, 2012). - DS-022-1995-AG Reglamento Tecnológico de Carnes (SENASA, 1995). - DS-031-2010-SA Reglamento de Calidad de Agua (MINSA, 2010) - DS-057-2004 PCM Reglamento de la Ley 27314, Ley general de residuos sólidos (MINEM, 2004) - NTP-201.018:2001 CARNE Y PRODUCTO CÁRNICOS. Prácticas de Higiene de la Carne Fresca. Requisitos Segunda Edición (INDECOPI, 2001b). - RM-449-2001-SA DM Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos (MINSA, 2001).
  • 62. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 6 de 31 VI.REQUISITOS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO Este plan de higiene y saneamiento describe seis Procedimientos Operativos Estándares de Saneamiento (POES) que establecen las tareas de saneamiento necesarias para la conservación de la higiene en el proceso productivo de alimentos. Esto incluye la definición de los procedimientos de sanidad, tales como control de plagas, control de  productos químicos, manejo del agua y disposición de residuos. A continuación se desarrolla los POES elaborados. 6.1. POES 1 - HIGIENE DEL PERSONAL 6.1.1. Condiciones de Higiene Los manipuladores de Alimentos conocen y cumplen las siguientes condiciones de higiene: - Se bañan diariamente. - Mantienen sus uñas cortas y limpias (sin esmalte). - Mantienen sus manos sin heridas ni laceraciones (de no ser así, usan necesariamente guantes, y comunican al Jefe de Planta). - No usan ningún tipo de accesorio, como sortijas, collares, audífonos, relojes, etc. mientras se encuentran manipulando los alimentos. - Mantienen bigotes y barba debidamente afeitados. - Usan el cabello corto o bien recogido. - No comen, beben, mastican ni fuman en área de producción - Usan mascarillas naso-bucales mientras se manipula producto
  • 63. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 7 de 31 Pecuaria Adrianzén S.A.C. provee a los manipuladores de alimentos, vestimenta apropiada a las actividades que realizan, según se indica en el Cuadro 1. Cuadro 1. Asignación de vestimenta para el personal manipulador de alimentos. Personal de reparto Para el personal de planta: - PANTALÓN Jean azul - POLO manga corta blanco - CHOMPA gris - GORRO - TOCA - MASCARILLA (protector nasobucal) - GUANTES de látex de un solo uso - PANTALÓN DRIL blanco (procesamiento) y azul (cámara) - CHOMPA blanca (procesamiento) y gris (cámara). - BOTAS DE JEBE blancas. - MANDIL de poliuretano. - TOCA - MASCARILLA (protector nasobucal) - GUANTES de látex de un solo uso El Coordinador de Calidad controla el cumplimiento de las medidas de higiene y vestimenta previamente descritas, mediante el uso del formulario  FO-GC-001  Formulario de Inspección de Higiene de Personal  . Las acciones inmediatas apropiadas para asegurar la inocuidad del producto, son tomadas por el Coordinador de Calidad. Los registros de inspección de higiene de personal son consolidados mensualmente a fin de identificar incumplimientos reiterativos; las medidas a tomar por incumplimiento se gestionan de acuerdo al  PR-GC-014 Acciones Correctivas y  Preventivas. Los manipuladores de alimentos utilizan la indumentaria proporcionada exclusivamente dentro de la planta (excepto los encargados de reparto) y sólo para las funciones designadas, y se cambian de ropa al abandonar la sala de procesos.
  • 64. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 8 de 31 El Jefe de Planta es responsable de controlar el cumplimiento diario de las condiciones de salud, higiene y vestimenta del personal, así como de los visitantes que ingresen a  planta (incluyendo el personal de mantenimiento, administrativo y representantes de clientes). Es responsabilidad del Jefe de Planta registrar la conformidad con estos requisitos, por lo menos una vez por semana; y cuando lo considere necesario, el Coordinador de Calidad corroborará dichos registros. La empresa cuenta con vestuario y duchas separados de los servicios higiénicos, con lockers  para cada manipulador, lo que les permite guardar de forma segura sus objetos personales. Los manipuladores de alimentos mantienen ordenado dicho ambiente, lo que es verificado con una frecuencia mínima semanal por el Coordinador de Calidad ( FO-GC-021 Formulario  Inspección de Ambientes). En caso encontrar incumplimientos en el orden y limpieza en los lo lockers, se ordena una inmediata limpieza y ordenamiento. En caso incumplimiento reiterativo, se coloca un memorándum, de acuerdo al Reglamento Interno de Trabajo. Mediante el uso de bolsas, los manipuladores de alimentos, guardan su ropa de trabajo aislada de su ropa de calle, para reducir riesgos de contaminación cruzada; y tienen prohibido guardar o ingerir cualquier tipo de alimentos o bebidas  dentro del vestuario. 6.1.2. Salud y capacitación Los manipuladores de alimentos que laboran en Pecuaria Adrianzén S.A.C. mantienen un buen estado de salud y están libres de enfermedades infecto- contagiosas; como evidencia, rinden, anualmente, un examen médico para la renovación del carné sanitario. En caso de presentar síntomas de alguna enfermedad, el manipulador de alimentos comunica oportunamente
  • 65. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 9 de 31 al Coordinador de Calidad, quien es resposable de tomar las medidas apropiadas ante cada situación. Pecuaria Adrianzén S.A.C. planifica anualmente las capacitaciones del personal en el  FO-GC-008 Programa de Entrenamiento y Capacitación que ha sido previamente aprobado por la Gerencia. Estas capacitaciones son apropiadas para la función que desempaña el personal. Además, todo personal nuevo lleva una capacitación de BPM de Personal y Reglas de Comportamiento, de acuerdo al  Reglamento Interno de Trabajo  antes de iniciar sus labores en planta. El  Programa de Entrenamiento y Capacitación para el año vigente se presenta en el Anexo 1. El Coordinador de Calidad verifica la eficacia de dichas capacitaciones, en caso se considere ineficaz, se ejecuta una re-inducción y reevaluación. 6.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS (SSHH) Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con ambientes de SSHH correctamente equipados exclusivo para el área de producción. Los manipuladores de alimentos tienen a su disposición 2 inodoros, 2 urinarios, 5 maniluvios, 2 duchas. La higienización de los SSHH se realiza diariamente, por el responsable de una programación previamente establecida, para la realización de estas labores se sigue el  IN-GC-003 Instructivo de  Limpieza y Mantenimiento de Baños. 6.1.4. Lavado de Manos Los manipuladores de alimentos se lavan y desinfectan las manos  al ingresar a planta, después de usar los SSHH, después de tocar cualquier material  potencialmente contaminante y cada vez que lo consideran necesario, siguiendo el  IN-GC-001 Instructivo de Lavado de Manos. Para ello cuentan con lavaderos, tanto en áreas de proceso como en los SSHH, equipados con jabón yodado, gel desinfectante y papel toalla. Es responsabilidad del Jefe de Planta verificar el continuo y oportuno lavado de manos del personal y del Coordinador de Calidad, la verificación de la correcta aplicación del instructivo en mención y la toma de acciones correctivas si se detecta un lavado de manos incorrecto.
  • 66. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 10 de 31 6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS Todas las instalaciones, equipos, utensilios y otros accesorios (incluidos los destinados a la propia limpieza) se limpian y desinfectan con la frecuencia y bajo las responsabilidades que se indica en los procedimientos respectivos. Es importante hacer notar que en todos los casos, la limpieza y desinfección profunda se realizan al finalizar la jornada. Sin embargo, los Operarios de Producción  tienen la responsabilidad de ejecutar una limpieza superficial a las instalaciones, equipos y máquinas con la que trabajan, al iniciar la jornada, de la siguiente manera: 1.  Retirar los residuos sólidos (papeles, restos de carne,  grasa, etc.). y botarlos a la basura  2.  Limpiar con un trapo humedecido en solución  desinfectante (preparada por el Jefe de Planta), todos los equipos y máquinas con los que se trabajará. El Jefe de Planta tiene la autoridad para disponer de actividades adicionales de limpieza y desinfección cuando lo considere necesario. En los puntos 6.2.2; 6.2.3; 6.2.4 y 6.2.5 se describen los procedimientos de limpieza y desinfección por cada tipo de superficie. 6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección a. Agua de limpieza El agua utilizada en los procesos de limpieza tiene que ser potable, y presentar el grado de dureza apropiado. La dureza es una de las principales características de calidad para su uso como producto de limpieza. La dureza del agua es definida como la concentración de calcio y magnesio expresado como carbonato cálcico en miligramos  por litro de agua. El agua utilizada en el proceso de limpieza y desinfección es clasificada como Blanda (0-51,3 mg/l), lo cual es muy apropiado puesto que la dureza
  • 67. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 11 de 31 elevada interfiere en la solubilidad y actividad de los detergentes y agentes desinfectantes, b. Detergentes Los detergentes y agentes de limpieza son, a menudo, una mezcla de ingredientes formulados para reaccionar con la suciedad mediante mecanismos físicos o químicos. Por su acción física, los agentes de limpieza se clasifican generalmente en cinco familias: alcalinos (básicos), productos enzimáticos, tenso-activos (surfactantes), secuestrantes y ácidos, según se puede apreciar en el Cuadro 2. Productos de Limpieza. Los tipos de detergentes más recomendados para la limpieza en la industria cárnica son los tenso-activos (surfactantes), cuya función se relaciona con la actividad de dispersión, emulsión, penetración, espumación y mojado de la suciedad; se utiliza los del tipo aniónicos, que son compatibles con detergentes ácidos y alcalinos. Estos últimos son de amplio uso dado que se combinan con las grasas para formar jabones, y con las proteínas para formar compuestos solubles que se eliminan fácilmente con el agua. Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza detergentes comerciales que mezclan un accionar tenso-activo y saponificante. Esto se aprecia en la  Ficha Técnica  respectiva. Este documento al igual que la  Hoja MSDS, se encuentra en visible en el almacén de insumos químicos.
  • 68. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 12 de 31 Cuadro 2. Productos de Limpieza COMPOSICIÓN DE LA SUCIEDAD FAMILIA EJEMPLO DE PRODUCTOS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES AZÚCARES SOLUBLES ALCALINOS SOSA POTASA SOLUBILIZANTE SAPONIFICANTE OTROS HIDRATOS DE CARBONO ALCALINOS PRODUCTOS ENZIMÁTICOS HIDROLIZANTE DESENGRASANTE PROTEÍNAS ALCALINOS SOSA POTASA SOLUBILIZANTE SAPONIFICANTE PRODUCTOS ENZIMÁTICOS PROTEASA HIDROLIZANTE DESENGRASANTE MATERIASGRASAS TENSO-ACTIVOS (SURFACTANTES) ANIÓNICOS CATIÓNICOS NO-IÓNICOS HUMECTANTE EMULSIFICANTE PRODUCTOS ENZIMÁTICOS LIPASAS HIDROLIZANTE DESENGRASANTE MINERALES ÁCIDOS CLORHÍDRICO NÍTRICO FOSFÓRICO SOLUBILIZANTE SECUESTRANTES EDTA POLIFOSFATOS GLUCONATO SECUESTRANTE c. Desinfectantes Los desinfectantes, cuya acción y usos se muestra en el Cuadro 3, tienen como principal objetivo la reducción de microorganismos no deseados de las superficies de equipos, utensilios e instalaciones a unos niveles aceptables. Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza una desinfección, métodos químicos; particularmente el Hipoclorito de sodio, debido a su amplio espectro antimicrobiano. Dado que la efectividad del cloro está afectada por la concentración de hidrógeno (pH), temperatura, y carga orgánica del medio, es importante asegurar primero, una limpieza adecuada y enjuague del detergente. La concentración utilizada se muestra en los procedimientos elaborados para cada superficie. Pecuaria Adrianzén S.A.C. utiliza desinfectantes autorizados por DIGESA, el coordinador de Calidad mantiene copia de las Resoluciones Sanitarias de los desinfectantes así como su  Ficha Técnica y Hoja MSDS.
  • 69. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 13 de 31 Cuadro 3. Agentes Desinfectantes AGENTE DESINFECTANTE MECANISMOS DE ACCIÓN ESPECTRO DE ACCIÓN USOS ALCOHOLES Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas. Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas Los alcoholes poseen rápida acción y amplio espectro de actividad, actuando sobre  bacterias gramnegativas y gram-positivas, incluyendo micobac-terias, hongos y virus mas no esporas.Etanol al 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en 2 min. El alcohol se utiliza muy frecuentemente para la desinfección o limpieza de la  piel, Su aplicación está también indicado en la desinfección de material no crítico como termómetros. ALDEHÍDOS FORMALDEHÍDO Actúan mediante la alquilación de los grupos químicos de las proteínas y ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos. El formaldehído actúa sobre las proteínas por desnaturalización. El glutaraldehído actúa de forma similar en pH alcalino. Sobre la pared celular, el glutaraldehído actúa al nivel de los  puentes cruzados del peptidoglicano Los aldehídos tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y virus. El for-maldehído es bactericida, espo-ricida y virucida, pero trabaja más lentamente que el glutara-ldehído. El formaldehído es un producto químico extremada-mente reactivo e interac-túa con  proteínas, ADN y ARN in vitro. Esterilización de objetos inanimados, como instrumentos. Desinfección de material de metal, caucho y plástico. Desinfección de alto nivel de hemodializadores Al 20% a 30% es astringente. GLUTARALDEHÍD O El glutaraldehido, cuando la solución es alcalina (pH 7,5 a 8,5) se activa y  posee actividad esporicida. El glutaraldehído alcalino al 2% es  bactericida, fungicida, virucida, en cortos periodos de tiempo, pero necesita 6 horas de contacto para destruir las esporas bacterianas. Tiene una acción moderada frente a micobacterias. Su actividad biocida se debe a la alteración del ARN, ADN y síntesis de proteínas. Desinfección y esterilización de plástico y caucho de equipos. Desinfecta en 45 min a 25ºC, elimina gérmenes patógenos y vegetativos, incluyendo M. tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa y VIH 1 y 2. Esteriliza en 10 h, destruye todas las esporas. Activo contra virus en 10 min a 20ºC. HALOGENADOS HIPOCLORITOS El mecanismo de acción sobre los microorganismos es poco conocido,  pero se postula que actúan inhibiendo las reacciones enzimáticas y desnaturalizando las  proteínas. Los hipocloritos tienen un extenso espectro de actividad, son bactericidas, virucidas, fungicidas y esporicidas, pero actividad variable frente a micobacterias, según la concentración en que se use. El hipoclorito de sodio se  presenta en solución a 5,25% de concentració. Para desinfe-cciones, las diluciones en uso son entre 0,1% y 1%. Limpieza de vajilla. Lavado de ropa. Cloración del agua. Desinfe- cción de algunos alimentos. Desinfección de efluentes contaminados
  • 70. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 17 de 31 Todas las actividades de desinfección son validadas de forma trimestral, mediante un hisopado de superficies, en el que se verifica la carga microbiana de las mismas. El Coordinador de Calidad determina las superficies a muestrear, debiendo ser al menos tres en contacto con alimentos (considerando área de procesamiento y empacado) y contacta al laboratorio autorizado quien emite los  Informes de Análisis  microbiológicos. Las actividades específicas de ejecución y control para la higiene y saneamiento de la infraestructura de Pecuaria Adrianzén S.A.C. se detallan en el  PR-GC-006  Procedimiento de Limpieza y Desinfección de Instalaciones. El Coordinador de Calidad es responsable de verificar el correcto estado y limpieza de las instalaciones con frecuencia diaria. Se mantiene el  Registro FO-GC-021  Formulario Inspección de Ambientes, que es llenado por lo menos una vez por semana y cuando el responsable detecte alguna anomalía en las condiciones de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. De manera general, Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha dispuesto una Programación de limpieza de ambientes, en concordancia con el  PR-GC-006 Procedimiento de  Limpieza y Desinfección de Instalaciones. Esta programación, refiere nombres de responsables quienes realizan la limpieza en cada área. Este documento es actualizado por el Jefe de Planta, siempre que haya algún movimiento de personal y es colocado en el periódico mural, de manera que permanece visible. La Programación de limpieza de ambientes se muestra en el cuadro 5.
  • 71. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 18 de 31 Cuadro 5. Programación de Limpieza ÁREA / INSTALACIÓN RESPONSABLE FRECUENCIA FACHADA VIGILANTE SEMANAL CORTINAS SANITARIAS (de pasadizos y antecámaras) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA SALA DE MP Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA PASILLO L (incluyendo patrio de ingreso de cerdos) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA SALA DESPOSTE (instalaciones) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA SALA DESPOSTE (Mesas, máquinas, maniluvio) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA SALA EMPACADO (incluyendo su cortina y ventana) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA CÁMARA DE P. T. ( R ) (incluyendo anaqueles) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA T NEL DE CONG, CÁMARAS DE CONGELADOS (inc. Antecámara de túnel y área de despacho de cong. Y sus cortinas) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA PASILLODESPACHO CONGELADOS DIARIA ÁREA DE CARGA (inc. cortinas) Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA PASADIZO EXTERNO Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA ALMACÉN DE INSUMOS Dispuesto en el Periódico Mural DIARIA SALA DE JABAS ROTATIVO DIARIA VESTIDOR ROTATIVO DIARIA SSHH ROTATIVO DIARIA DUCHAS CADA USUARIO DIARIA
  • 72. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 19 de 31 6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos Las superficies en contacto con alimentos pueden incluir máquinas, equipos, utensilios y herramientas. Pecuaria Adrianzén S.A.C. ha establecido un  PR-GC-005 Limpieza y  Desinfección de Superficies en contacto con Alimentos, antes y después de su utilización y siempre que sea necesario. El Coordinador de Calidad verifica en cada turno la adecuada dosimetría del desinfectante, registrando dicho accionar en el  FO-GC-007 Control de CLR y Kilol. Cualquier disconformidad respecto a la dosimetría es corregida inmediatamente y registrada. Asimismo, verifica la limpieza diaria de las superficies en contacto con alimentos y mantiene el  Registro FO-GC-021 Formulario Inspección de Ambientes, que es llenado por lo menos una vez por semana y cuando el responsable detecte alguna anomalía en las condiciones de limpieza y mantenimiento de las instalaciones. De detectarse condiciones de higiene deficientes, el Coordinador de Calidad o Jefe de Planta, coordinan una limpieza inmediata. De detectarse cumplimientos reiterativos, se toma una acción correctiva, de acuerdo a lo dispuesto en el  PR-GC-014 Acciones Correctivas y Preventivas. 6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas que no entran en contacto directo con alimentos Materiales tales como tachos, baldes, y herramientas de limpieza, que no entran en contacto directo con los alimentos pero están involucrados en las actividades operativas, pueden acumular restos orgánicos y ocasionar contaminación cruzada, por lo que estos materiales son higienizados, bajo responsabilidad de cada usuario, de acuerdo a las pautas indicadas en el Cuadro 6.
  • 73. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 20 de 31 Cuadro 6. Pautas para la higienización de accesorios de limpieza ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? CONTROL MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsabl e Jaladores, escobillones, recogedores, escobillas - Retirar manualmente los residuos visibles y enjuagar con agua corriente - Desinfectar por inmersión en una solución de Cloro por 5 min y escurrir - Almacenar en suspensión, en la zona dispuesta para tal fin Tina/balde Solución de Cloro (200 ppm CLR) Diario (al finalizar cada jornada) Se realizan oportunament e las actividades de limpieza y desinfección Concentración adecuada de solución desinfectante Jefe de Planta Coordinador de Calidad Baldes, tinas y tachos (inc. tapas) - Lavar con detergente y escobilla hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar. - Desinfectar por aspersión en una solución de Cloro y dejar secar. - Devolver a lugar de origen. Escobilla Tina para inmersión Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) -semanal (al finalizar cada jornada) 6.2.5. Limpieza y desinfección de Vehículos Todos los vehículos destinados al despacho de los productos de Pecuaria Adrianzén son lavados y desinfectados diariamente, bajo responsabilidad del conductor de cada vehículo. Las frecuencias, materiales y actividades se describen en el  IN-GC-008  Limpieza y Desinfección de vehículos. La adecuación de la limpieza es verificada y registrada por el Coordinador de Calidad en el  FO-GC-033 Lista de Verificación de despacho.  De detectarse cualquier incumplimiento o deficiencia en la limpieza y desinfección de los vehículos, el Coordinador de Calidad corrige, ordenando una nueva limpieza o desinfección inmediata. En ningún caso se permite la estiba de productos en un vehículo con malas condiciones de higiene.
  • 74. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 21 de 31 6.3. POES 3 - CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESINFECTANTES Pecuaria Adrianzén S.A.C. es consciente de la importancia de prevenir un uso no intencionado de productos químicos que pudiera afectar la inocuidad del producto. En este contexto, establece un POES para el control de productos químicos y desinfectantes. Todos los desinfectantes utilizados en el procesamiento primario de cerdo en Pecuaria Adrianzén SA.C. y procesos relacionados, son apropiados a la naturaleza del proceso y son autorizados por el MINSA, y el Coordinador de Calidad guarda una copia de su  Resolución Sanitaria, Ficha Técnica y Hoja MSDS. La empresa mantiene controlado el ingreso, almacenamiento, uso y disposición de los  productos químicos y desinfectantes. Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un área exclusiva de almacenamiento de insumos químicos y productos de limpieza y desinfección, y es de acceso único a personal autorizado por el Coordinador de Calidad. Todo ingreso o salida del almacén es registrado en el  kardex respectivo. Para estos productos se sigue las Buenas Prácticas de Almacenamiento dispuestas en la OD- SIG-001 Cartilla de Notas Básicas de BPA –   Insumos Químicos. Los insumos químicos se mantienen, de preferencia, en su envase original. Para su uso en planta, puede requerirse fraccionar los productos, para ello se utiliza envases autorizados por el Coordinador de Calidad y debidamente rotulados (rótulo autorizado) y con rombo de seguridad, de acuerdo a la  Hoja MSDS respectiva. No se permite sustancias de ningún tipo en envases sin rotulación. Todo envase que contiene  productos químicos se mantiene cerrado y rotulado. Los envases de insumos a ser desechados, reciben un tratamiento de triple lavado, y posteriormente se disponen como residuos generales.
  • 75. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 22 de 31 Cuadro 7. Insumos Químicos Utilizados. TIPO MARCA PRESENT. PROVEEDOR USO DETERGENTE SAPOLIO GRANEL MÁXIMO PODER BL X 15 KG DARYSA LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS DESINFECTANTE LEJIA ECOLIMPIO GL X 3 L DARYSA DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS DESINFECTANTE KILOL L-20 BT X 4 L QUIMTIA DESINFECCIÓN CARCASA CERDO DESINFECTANTE DESINFECTANTE PERFUMADO LIMÓN GL X 3 L DARYSA LIMPIEZA OFICINAS ADMIN. Y SSHH DESINFECTANTE GEL ANTISÉPTICO KIMCARE PQ X 1 L DARYSA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MANOS JABÓN JABON ESPUMA ANTIBACTERIAL KLEENEX PQ X 800 ML DARYSA REMOVEDOR REMOVEDOR DE SARRO GL X 3 L DARYSA LIMPIEZA PROFUNDA DE SSHH RATICIDA Detia Raticida (cebo/pellets) I.A.:Bromadiolona 0.005% BL X 1 KG  NATIONAL CLEANING DESTATIZACIÓN El Jefe de Planta es responsable de asegurar el cumplimiento de estas disposiciones por  parte del personal operativo. El Coordinador de Calidad realiza una verificación semanal del cumplimiento, quedando registro en el  FO-GC-021 Formulario de  Inspección en áreas de Trabajo. Los insumos químicos y desinfectantes utilizados en las operaciones de pecuaria Adrianzén y actividades relacionadas se enlistan en el Cuadro 7.
  • 76. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 23 de 31 6.4. POES 4 - CONTROL DE PLAGAS Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un  procedimiento documentado para el control de  plagas,  PR-GC-013 Procedimiento de Control de  Plagas. Este procedimiento identifica las plagas a las que se encuentra expuesta la planta, detalla las frecuencias y métodos para prevenir la infestación y eliminar las plagas. Todas las actividades de desinsectación y desratización son llevadas a cabo por proveedores aprobados, autorizados por el MINSA. Para impedir el ingreso de cualquier vector de contaminación, la planta se encuentra  protegida con puertas herméticas y cortinas sanitarias; además, los colectores y  buzones de desagüe tienen tapas metálicas herméticas y rejillas en los ductos de recolección de agua de lavado. 6.5. POES 5 - MANEJO DEL AGUA Y EFLUENTES Este POES busca garantizar un suministro suficiente de agua potable y un sistema adecuado de evacuación de efluentes 6.5.1. Disposición de Agua Pecuaria Adrianzén S.A.C. registra un uso promedio de agua de 80 litros por pieza. Esto hace un requerimiento de agua potable en planta de 6 m³/día (considerando un  procesamiento promedio de 75 carcasas por día). Pecuaria Adrianzén cuenta con dos tanques elevados de 2,8 m³ de capacidad y uno de 2,5 m³; de manera que se asegura la disponibilidad diaria de agua potable para el proceso, más el 30% que solicita el Reglamento de Faenado de Animales de Abasto (SENASA, 2012).
  • 77. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 24 de 31 6.5.2. Calidad del Agua El agua utilizada en las actividades de procesamiento de Pecuaria Adrianzén S.A.C. es  proveniente de la red pública de agua potable, lo que asegura su aptitud desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico. El Coordinador de Calidad, guiándose del IN-GC-002 Determinación de CLR verifica al inicio de la jornada laboral, la aptitud del agua potable midiendo la concentración de Cloro libre residual (CLR), que debe encontrarse en un rango de 0,5 a 1 ppm. Esta verificación se realiza en el punto inmediato de salida de los tanques elevados. En caso se detecte un nivel menor al esperado, se adiciona la cantidad necesaria de acuerdo al Cuadro 9. Asimismo, verifica la concentración de CLR en las soluciones de desinfección asegurándose que estas se encuentren en los rangos señalados en el Cuadro 10, en caso se encuente desviación, se toma las acciones señaladas en el mismo Cuadro. Estas actividades se registran en el FO-GC-007 Control de CLR y Kilol . Cuadro 9. Concentración esperada de CLR en agua potable y recomendaciones para corrección CALIDAD DE AGUA POTABLE –  TANQUES ELEVADOS [ ]CLR recomendada (ppm): 0.5 - 1 ppm Capacidad de tanque Volumen de lejía a adicionar Tanque de 2800 l 30 ml Tanque de 2500 l 25 ml Cuadro 10. Concentración esperada de CLR en soluciones de desinfección y recomendaciones para corrección. Pediluvios Superficies en contacto con alimentos Jabas, tinas y baldes Parihuelas [ ]CLR recomendada (ppm) 200 ppm 100 ppm 200 ppm 200 ppm Volumen de lejía  por c/ 10 L de agua 40 ml 20 ml 40 ml 40 ml FRECUENCIA Al inicio de cada turno Al finalizar de cada turno Al finalizar la  jornada Quincenal
  • 78. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 25 de 31 Asimismo, para asegurar la calidad y seguridad del agua almacenada, Pecuaria Adrianzén S.A.C. contrata a una empresa especializada en saneamiento ambiental para realizar la limpieza de tanques de forma trimestral. Esta actividad de saneamiento deja como registro un Informe de Saneamiento de Tanques. La Gerencia de Pecuaria Adrianzén aprueba la realización de análisis trimestrales de calidad de agua, considerando los parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos y químicos dispuestos en los Anexos II y III del DS-031-2010-SA Reglamento de Calidad del agua para consumo humano (MINSA, 2010). Las muestras  para estos análisis serán tomadas del agua corriente proveniente de los maniluvios en  planta. Adicionalmente, el Administrador de Pecuaria Adrianzén S.A.C. solicita a SEDAPAL, anualmente, los Exámenes Fisicoquímicos y Microbiológicos de Agua. 6.5.3. Efluentes Los efluentes derivados del procesamiento de la empresa son vertidos al desagüe, y en ningún caso son reusados, asegurando que éstos no representen un riesgo para los alimentos. Para reducir el impacto ambiental y la carga orgánica de los efluentes, todos los ductos de desagüe cuentan con trampas y rejillas, que retienen residuos de tamaño significativo. 6.6. POES 6 - DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación cruzada y evitar potenciales focos de desarrollo de vectores de contaminación, Pecuaria Adrianzén S.A.C. controla y dispone apropiadamente de sus residuos. 6.6.1. Caracterización y Cuantificación de los residuos En Pecuaria Adrianzén S.A.C. se puede identificar dos tipos de materiales residuales: los derivados de la manipulación de la materia prima, y el resto de residuos relacionados con el proceso productivo, como, por ejemplo, cartones, plásticos, residuos peligrosos (mantenimiento y limpieza) o residuos orgánicos asimilables a urbanos.
  • 79. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 26 de 31 La identificación de residuos generados, así como la cuantificación promedio en un mes de trabajo se muestra en el Cuadro 10. Cuadro 10. Identificación y Cuantificación de residuos sólidos en un mes RESIDUO TIPO CLASIFICACIÓN CUANTIFICACIÓN DISPOSICIÓN DIA MES Huesos Sólido No peligroso 180-320 kg 6,200 kg EPS - RS Aserrín y recortes recogidos durante la limpieza Sólido No peligroso 5-9 kg 200 kg Productos no conformes rechazados Sólido No peligroso 0-48 kg 0-120 kg Envases de papel y cartón Sólido No peligroso _ 65 kg Recojo municipal -  basura común Plásticos (bolsas, empaques, etc) Sólido No peligroso 3-5 kg 85 kg Recojo municipal -  basura común Otros envases de  plásticos Sólido No peligroso _ 12 kg Recojo municipal -  basura común Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados  por ellas Sólido Peligroso  _ 25 kg Triple lavado (desinfectantes) recojo municipal -  basura común 6.6.2. Recogida, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos Con objeto de segregar en origen los residuos, Pecuaria Adrianzén S.A.C. recoge, almacena e identifica sus residuos de la siguiente manera: - Subproductos orgánicos Los subproductos de naturaleza orgánica constituyen el grupo de subproductos más importante en la empresa. Los huesos generados durante el procesamiento son colocados en los tachos dispuestos en las zonas de procesamiento, al finalizar cada turno, estos residuos se pesan y registran en el  FO-OP-001 Producción diaria Cuadro de Control de Pesos, bajo
  • 80. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 27 de 31 responsabilidad del Jefe de Planta. Posteriormente, son llevados a la sala de materia  prima (ambiente refrigerado) y permanecen allí, en depósitos azules con tapa, hasta el recojo por parte de la Empresa prestadora de Servicio de Recojo de Residuos Sólidos (EPS-RS). Los recortes y aserrín acopiados durante la limpieza, son recogidos al finalizar el día y dispuestos en los tachos de material orgánico ubicados en la zona de residuos generales. Estos residuos son recogidos por la EPS-RS. Los productos no conformes rechazados (no comercializables) son tratados como Producto No Conforme, una vez registrado el rechazo, son dispuestos en los tachos de material orgánico ubicados en la zona de residuos. Estos residuos son recogidos por la EPS-RS. Todos los residuos orgánicos permanecen en depósitos azules cubiertos para evitar que se conviertan en foco de desarrollo de insectos. La EPS-RS recoge dichos residuos todos los días al inicio de la jornada 7 a.m. El Responsable de Vigilancia mantiene un registro del control del recojo de este tipo de residuos, que se registra en el  FO-GC-036 Control de Recojo de Residuos Sólidos. La EPS-RS es considerada un proveedor crítico y cumple las pautas dispuestas para la selección, evaluación y reevaluación de proveedores - Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos se generan, principalmente, en las actividades de mantenimiento de equipos e instalaciones y en la limpieza y desinfección de equipos, instalaciones y utensilios. Los residuos más relevantes suelen ser envases que han contenido sustancias peligrosas. En caso se trate de desinfectantes, los envases reciben un triple lavado antes de su disposición, bajo responsabilidad del Jefe de Operaciones. Estos residuos son dispuestos en bolsas rojas ubicadas dentro de tachos rojos, y permanecen en la zona de residuos hasta su recojo por parte del camión municipal.
  • 81. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 28 de 31 - Otros Residuos Pecuaria Adrianzén S.A.C., también genera residuos clasificados como no peligrosos, los que pueden asimilarse a residuos sólidos urbanos. Dentro de esta categoría se incluye plástico, cartón, papel, etc. producidos principalmente en las operaciones de desembalaje de materia prima y auxiliar y el envasado y embalaje de producto acabado,  junto con la basura procedente de las labores administrativas de oficina. Estos residuos son dispuestos en bolsas negras, y permanecen en la zona de residuos hasta su recojo por parte del camión municipal. VII. CONTROL DE CAMBIOS (SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS) A continuación se detallan los cambios realizados en el documento. Las adiciones se encuentran subrayadas en azul; y las supresiones, tachadas en rojo. CONTROL DE CAMBIOS Revisión 002 respecto a la Revisión 001 6.5.2. Calidad de Agua “El Coordinador de Calidad, guiándose del IN-GC-002 Determinación de CLR verifica al inicio de la jornada laboral, la aptitud del agua potable, midiendo la concentración de Cloro libre residual (CLR), que debe encontrarse en un rango de 0,5 a 1 ppm. Esta verificación se realiza en el punto inmediato de salida de los tanques elevados. En caso se detecte un nivel menor al esperado, se adiciona la cantidad necesaria de acuerdo al Cuadro 9. De igual manera verifica la concentración de CLR en las soluciones de desinfección asegurándose que estas se encuentren en los rangos señalados en el Cuadro 10, en caso de encontrarse desviación, se toman las acciones señaladas en el Cuadro 10. Los resultados de la verificación se registran en el  FO-GC-007 Control de CLR y  Kilol.de Hipoclorito, de acuerdo a las concentraciones recomendadas en el el FO-GC-007 Control  de CLR y Kilol. “ “La Gerencia de Pecuaria Adrianzén aprueba la realización de análisis trimestrales de calidad de agua, considerando los parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos y químicos dispuestos en los Anexos II y III del DS-031-2010-SA Reglamento de Calidad del agua para consumo humano (MINSA, 2010). Las muestras para estos análisis serán tomadas del agua corriente proveniente de los maniluvios en planta. Adicionalmente, Eel Administrador de Pecuaria Adrianzén S.A.C. solicita a SEDAPAL, anualmente semestralmente, los Exámenes Fisicoquímicos  y Microbiológicos de Agua.”  Se adicionaron los Cuadros 9 y 10
  • 82. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 29 de 31 VIII. CONTROL DE LOS REGISTROS El control de los registros generados como evidencia de la ejecución de los  procedimientos que comprende este manual POES se muestra a continuación Identificación Lugar de Archivo Soporte Acceso Retención Disposición Código Nombre FO-OP-001 Producción Diaria –  Control de Pesos. Archivador Pesos Diarios Papel Administrador/ Coord. Calidad 1 año Destrucción FO-GC-021 Formulario de Inspección en áreas de Trabajo Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta 2 año Destrucción FO-GC-007 Formulario de Control de CLR Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta 2 años Destrucción FO-GC-008 Programa de Entrenamiento y Capacitación Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta 2 años Destrucción FO-GC-033 Lista de Verificación de Despacho. Archivador Despachos- Calidad Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-036 Control de Recojo de Residuos Sólidos Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad 1 año Destrucción  _ Ficha Técnica del desinfectante Archivador Análisis de Laboratorio Papel Coordinador de Calidad / Administrador Hasta su actualizaci ón por el  proveedor Destrucción  _ La Hoja MSDS del desinfectante Archivador Análisis de Laboratorio Papel Coordinador de Calidad / Administrador Hasta su actualizaci ón por el  proveedor Destrucción  _ Resolución Sanitaria de Desinfectantes y Desengrasantes Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta Hasta caducidad de la Resolución Destrucción  _ Exámenes Fisicoquímicos y Microbiológicos al Agua Archivador Análisis de Laboratorio Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ Informe de Saneamiento de Tanques Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad 2 años Destrucción
  • 83. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO MA-GC-002 Revisión 002 Página 30 de 31 ANEXO 1. LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS A continuación se enlistan todos los documentos internos a los que este manual hace referencia. ACÁPITE PROCEDIMIENTO/DOC RELACIONADO VI. REQUISITOS DE LA HIGIENE Y SANEAMIENTO 6.1. POES 1 –   HIGIENE DEL PERSONAL _ 6.1.1. Condiciones de Higiene _ PR-GC-014 Acciones Preventivas y Correctivas 6.1.2. Salud y Capacitación PR-GC-014 Acciones Preventivas y Correctivas 6.1.3. SSHH  IN-GC-003 Instructivo de Limpieza y  Mantenimiento de Baños 6.1.4. Lavado de manos  IN-GC-001 Instructivo de Lavado de Manos 6.2. POES 2 - LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERFICIES EN CONTACTO CON ALIMENTOS _ 6.2.1. Productos de Limpieza y Desinfección _ 6.2.2. Limpieza y desinfección de instalaciones PR-GC-006 Procedimiento de Limpieza y Desinfección de Instalaciones 6.2.3. Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos PR-GC-005 Limpieza y Desinfección de Superficies en contacto con Alimentos 6.2.4. Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas que no entran en contacto directo con alimentos  _ 6.2.5. Limpieza y desinfección de vehículos IN-GC-008 Limpieza y Desinfección de vehículos. 6.3. POES 3 –   CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESINFECTANTES OD-SIG-001 Cartilla de Notas Básicas de BPA –   Insumos Químicos. 6.4. POES 4 –   CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 Procedimiento de Control de Plagas. 6.5. POES 5 –   MANEJO DEL AGUA Y EFLUENTES _ 6.5.1. Disposición de Agua _ 6.5.2. Calidad de Agua IN-GC-002 Instructivo de Determinación de CLR 6.5.3. Efluentes _ 6.6. POES 6 –   DISPOSICI N DE RESIDUOS SÓLIDOS _ 6.6.1. Caracterización y cuantificación delos residuos _ 6.6.2. Recogida, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos _
  • 84. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 18 de 27 La empresa mantiene un Listado de proveedores aprobados actualizado, en este registro se muestra la información completa de contacto de cada proveedor, según se describe en el PR-GC-003 Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores. A continuación se detalla la metodología utilizada para la rastreabilidad hacia atrás de la materia prima y empaques y embalajes, 4.7.1.1. Carcasa de Cerdo Respecto a la Materia prima, carcasas de cerdos, los proveedores de cerdos de Pecuaria Adrianzén proporcionan la siguiente información, con cada lote entregado: - CERTIFICACIÓN SANITARIA DE CARNES firmada por el Médico Veterinario de la Planta de Beneficio. Este registro numerado, identifica la fecha de faenamiento, la granja productora, los números de piezas faenadas (asignados por la planta de faenamiento), el peso total de carcasas, así como la clasificación de las carcasas y cualquier observación, si hubiera. - CONTROL DE BENEFICIO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE CERDOS. Que evidencia la rastreabilidad desde la recepción de cerdos en pie (indicando proveedor, fecha, cantidad recibida y cliente destino), proceso de  beneficio (fecha, hora de inicio y término, verificación aleatoria de parámetros) y despacho de carcasas del camal. (fecha y hora, número total de cerdos, temperatura de cámara y verificación aleatoria de parámetros en carcasas) - CERTIFICADO SANITARIO DE TRÁNSITO INTERNO otorgado por el SENASA. Que evidencia la autorización por parte del SENASA del transporte de los cerdos desde la granja porcina hasta el centro de faenamiento. La vigencia,  proveedor, destino y número de cabezas debe coincidir con los datos de recepción (Registro de Control de Beneficio, almacenamiento y transporte) del Camal - CERTIFICADO DE CALIDAD DEL CERDO otorgado por el productor. Esta información es referida al proceso de faenamiento y permite identificar cada lote de carcasas a través de una fecha de faenamiento y número de carcasa dado por el Centro de Faenamiento.
  • 85. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 19 de 27 Cuadro 1: Etapas en la Producción porcina consideradas en el Plan Interno de Rastreabilidad Etapa Sub-etapa Comienza Finaliza Duración Kg/día Ganancia PV final CRÍA Camada Nacimiento Destete 10-21 días 0.3 6 kg 7,5 kg RECRÍA Iniciador Destete 12 kg 15 a 21 días 0.3 4-6 kg 25-30 kg Iniciador II 12 kg 18 kg 15 días 0.6 6 kg Crecimiento 18 kg 25-30 kg 30 días 0.9 7-12 kg GORRINO Desarrollo 30 kg 50-60 kg 30 días 2-2,5 20-30 kg +60 kg Terminación 50 kg +90 kg 50-60 días 3-3,5 +40 kg Pecuaria Adrianzén S.A.C. asegura que la rastreabilidad hacia atrás en cerdos se da  por lote hasta la crianza (pasando por las etapas mostradas en el Cuadro 1); para ello se verifica durante las inspecciones anuales de granjas porcinas ( PR-GC-003  Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores) que el proveedor: - Identifique a sus cerdos desde su nacimiento -etapa de camada- (según metodología que cada uno aplique, pudiendo ser tatuajes, crotales o muescas) y mantenga juntos a los cerdos de una misma camada hasta su destete, y se lleve control de vacunación y ganancia de peso. El proveedor mantiene los registros asociados, a través de una Tarjeta de Camada. - En función al tamaño y sexo, clasifique y agrupe a los lechones en lotes homogéneos (de 10 a 16 animales) y los disponga en corrales, en los que  permanecerán durante toda la etapa de recría y hasta su terminación, utilizando un sistema “todo adentro / todo afuera” (en adelante, ningún cerdo es ingresado al corral). En esta etapa, también se mantiene control de alimentación, ganancia de  peso, vacunación y mortalidad, utilizando la Tarjeta de Recría. - Ubique, finalmente los gorrinos, durante su etapa de desarrollo y terminación, en corrales apropiados, manteniendo los grupos formados durante la recría hasta su faenamiento. En estas etapas, se mantiene control de alimentación, piensos
  • 86. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 20 de 27 utilizados y ganancia de peso, dichos controles quedan registrados en la Tarjeta de Gorrinos. - Resguarde los registros de envío al faenamiento Tarjeta de Gorrinos  y cliente destino de cada corral, manteniendo asociados los registros de cada tarjeta de gorrinos a los registros de faenamiento expedidos por el camal. Además, Pecuaria Adrianzén S.A.C. aplica controles propios sobre las carcasas recibidas (  FO-GC-002 Formulario de control de Calidad en Recepción de cerdos), que incluyen el proveedor, (granja porcina) la cantidad exacta de carcasas recibidas (así como la numeración de carcasas dadas por el camal), características físicas al recibirlas y datos del transporte. De esta manera se encade la información para asegurar una rastreabilidad hacia atrás por lotes, hasta etapa de crianza de lechones. Así mismo, se mantienen almacenadas en cámara de materia prima sólo carcasas de un mismo lote (proveedor y fecha de faenamiento); en caso llegaran carcasas de un mismo lote, éstas se almacenan separadas por un carril. 4.7.1.1. Empaques y Embalajes Pecuaria Adrianzén S.A.C. mantiene un registro de empaques y embalajes recibidos (  FO-GC-025 Inspección de empaques e insumos), suministrando datos importantes como fecha y responsable de recepción, nombre del producto recibido, lote, fechas de  producción; cantidades recibidas, entre otros. Los productos recibidos son almacenados y utilizados, utilizando una metodología PEPS, en un lugar con acceso limitado, cerrado y ventilado y el Jefe de Planta mantiene el inventario de actualizado. Estos materiales se almacenan en su empaque original, conservando los lotes de identificación. 4.7.2. Rastreabilidad interna Pecuaria Adrianzén, como empresa de procesamiento primario de cerdo, mantiene una rastreabilidad interna, a través del registro de operaciones. Estos registros son las evidencias documentarias de la realización de las operaciones, desde la recepción de la carcasa de cerdo, hasta el almacenamiento del producto; reflejándose todas las etapas intermedias, incluidas las de desinfección, desposte, empacado/embolsado, embalaje
  • 87. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 21 de 27 congelamiento (cuando aplique), según se muestra en el punto  5.5.1. Descripción de  Etapas. Estos registros guardan información tal como fechas, cantidad y lote de  productos utilizados y procesados, personal involucrado, control de calidad, entre otros. Estos registros son: -  FO-GC-002 Formulario de control de Calidad en Recepción de cerdos -  FO-GC-025 Inspección de empaques e insumos -  FO-GC-007 Formulario de Control de Cloro y Kilol -  FO-GC-003 Formulario de Control de PNC en Planta -  FO-OP-001 Producción Diaria - Cuadro de Pesos Además el Coordinador de Calidad hace un continuo control de los registros, asegurando que todos los datos requeridos para los objetivos de rastreabilidad sean registrados, según se detalla en el MA-GC-001 Manual de BPM  . Mayor información respecto a los registros, responsabilidades y controles realizados sobre el producto a través de todas las operaciones, se puede revisar el  PR-GC-010  Procedimiento de Identificación del lote. 4.7.3. Rastreabilidad hacia adelante En cumplimiento de la rastreabilidad hacia adelante, Pecuaria Adrianzén, ha implementado los requisitos: 4.7.3.1. Destino y cantidad de productos: El Jefe de Planta controla la cantidad procesada y forma en que se dispone de los  productos procesados, ya sea que éstos vayan a ser distribuidos al cliente, o mantenidos en almacén; esta información queda registrada en el  FO-OP-001  Producción Diaria - Cuadro de Pesos, bajo responsabilidad del Jefe de Planta. Asimismo, el Encargado de despacho, que controla los productos a ser distribuidos, registra los lotes, pesos y destinos en el  FO-GC-027 Control de Productos a  Despachar.
  • 88. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 22 de 27 Otra documentación utilizada como parte de la rastreabilidad hacia adelante son las Guías de Remisión  y los Certificados de Calidad  emitidos, que permiten hacer seguimiento a los despachos a cada cliente. 4.7.3.2. Condiciones del transporte: Los datos del transporte que permitan garantizar la rastreabilidad como nombre del transportista y ayudante de despacho higiene personal del mismo, limpieza y desinfección del transporte se mantienen en la  FO-GC-033 Lista de Verificación de  despacho. 4.8. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS Los documentos y registros relacionados a este Plan de Rastreabilidad (y a sus  procedimientos asociados), se controlan de acuerdo a lo establecido en el  PR-GC-001  Procedimiento de Control de Documentos y Registros. 4.9. MECANISMOS DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN El sistema de rastreabilidad de Pecuaria Adrianzén S.A.C. es revisado con el fin de comprobar su efectividad, para ello, se ha dispuesto tres mecanismos de validación: 4.9.1. Simulacros de inmovilización y retiro de productos El Coordinador de Calidad ejecuta por lo menos dos simulacros anuales de retiro e inmovilización de productos, de manera que pueda validarse la efectividad del  procedimiento  PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de Productos, así como de la capacidad de la empresa de rastrear el producto no conforme. Los niveles de rastreabilidad considerados en cada uno de estos simulacros contemplan la rastreabilidad hacia atrás, interna y hacia a adelante. Tras cada simulacro, el Coordinador de Calidad emite un  Informe de Simulacro de Retiro e Inmovilización  de Producto, dicho informe es analizado con el Comité de Higiene y Seguridad, que  plantea acciones correctivas o preventivas necesarias, según  PR-GC-012  Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas. 4.9.2. Auditorías Internas
  • 89. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 23 de 27 Se ejecuta auditorías internas para determinar la eficacia del plan interno de rastreabilidad, así como el nivel de implementación de los sistemas de gestión de Pecuaria Adrianzén S.A.C. Las pautas para la planificación, ejecución y verificación de las auditorías internas se muestran en el  PR-GC-014 Auditorías Internas. 4.9.3. Revisión por la dirección Con una frecuencia mínima anual (se recomienda hacer la revisión el mes de Octubre), la Dirección, con apoyo del Comité de Higiene y Seguridad, realiza una revisión integral del Sistema de Rastreabilidad de la empresa. Este sistema podrá revisarse también cada vez que se considere necesario. Como registro de la Revisión por la dirección queda un  Informe de Revisión por la Dirección del Sistema de  Rastreabilidad  , que demuestra el análisis de al menos los siguientes puntos: - La exactitud de la información almacenada - El tiempo de respuesta y otros resultados de los simulacros de retiro e inmovilización del producto. - Los reclamos relacionados a la Inocuidad del Producto - Los productos No Conformes (considerando tanto aquellos producidos durante la recepción, el procesamiento y el despacho –  devoluciones-) - Las incidencias de los proveedores críticos De esta revisión se derivan acciones correctivas, preventivas o de mejora para el sistema de rastreabilidad de la empresa, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el PR-GC-012 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas. 4.10. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN La Gerencia de Pecuaria Adrianzén S.A.C. está comprometida con la inocuidad y rastreabilidad en todos los procesos de la empresa, haciendo extensivo este compromiso con su personal a través de charlas de sensibilización programadas. Así mismo, proporciona formación a su personal, para asegurarse que éste conozca los
  • 90. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 24 de 27 requisitos y políticas establecidos para la mantención de la inocuidad en la organización. Para esto aprueba y verifica la ejecución del  FO-GC-008 Programa de  Entrenamiento y Capacitación. La comunicación interna en cuanto a incidencias de inocuidad, y cualquier aspecto que  pueda afectar la rastreabilidad del producto, se realiza, con el personal operativo, de forma directa, en las reuniones diarias de 5 minutos con todo el personal operativo,  bajo responsabilidad del Coordinador de Calidad, y siempre que sea requerido. La comunicación a nivel administrativo, se realiza de forma verbal y directa, respetando las líneas jerárquicas Organigrama. La comunicación externa, con clientes y proveedores se realiza a través de correo electrónico, bajo responsabilidad del Coordinador de Calidad, el Administrador y, cuando sea requerido, el Gerente. Ante casos que ameriten inmovilización o retiro  producto, se sigue lo dispuesto en el  PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de  Productos, de acuerdo a lo mencionado en el punto  5.11. Inmovilización y retiro de  productos. 4.11. INMOVILIZACIÓN Y RETIRO DE PRODUCTOS Pecuaria Adrianzén S.A.C. cuenta con un procedimiento documentado para la inmovilización y retiro de productos del mercado PR-GC-011 Retiro e Inmovilización  de Productos, cuando se detecte un producto que ponga o pueda poner en riesgo la salud del consumidor. El procedimiento describe pasos a seguir para conocer la naturaleza del riesgo, tomar las medidas correctivas necesarias para proteger la salud de los consumidores, eliminar la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse.
  • 91. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 25 de 27 V. CONTROL DE CAMBIOS En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES). Cuadro 2. Control de Cambios en el PLAN DE RASTREABILIDAD CONTROL DE CAMBIOS Revisión _____ respecto a la Revisión ____ VI. CONTROL DE LOS REGISTROS El control de los registros generados como evidencia de la ejecución de los  procedimientos que comprende este manual POES se muestra en el cuadro 3. Cuadro 3. Control de registros de procedimientos Identificación Lugar de Archivo Soporte Acceso Retenció n Disposición Código Nombre FO-OP-001 Producción Diaria  –   Control de Pesos. Archivador Pesos Diarios Papel Administrador/ Coord. Calidad 1 año Destrucción FO-GC-002 Control de Calidad en la Recepción de Cerdos. Archivador Recepción de MP Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-003 Formulario Control PNC en Planta. Archivador PNC Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-005 Control de Devoluciones Archivador Devoluciones Papel Administrador/ Coord. Calidad 1 año Destrucción FO-GC-007 Formulario de Control de Cloro y Kilol Archivador cambios de Frío Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-008 Programa de Entrenamiento y Capacitación Carpeta SIG Magnétic o Coordinador de Calidad 2 años Destrucción
  • 92. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 26 de 27 FO-GC-010 Cambios de Frío Archivador cambios de Frío Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-025 Formulario de Inspección de Empaques e Insumos. Archivador Recepción de Insumos Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-027 Control de Producto a Despachar Archivador Higiene y Saneamiento Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción FO-GC-033 Lista de Verificación de Despacho. Archivador Despachos- Calidad Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ CERTIFICACIÓN SANITARIA DE CARNES (Proveedor) Archivador Recepción de MP Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ CONTROL DE BENEFICIO, ALMACENAMIE  NTO Y TRANSPORTE DE CERDOS (Proveedor) Archivador Recepción de MP Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ CERTIFICADO SANITARIO DE TRÁNSITO INTERNO (Proveedor) Archivador Recepción de MP Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ CERTIFICADO DE CALIDAD DEL CERDO (Proveedor) Archivador Recepción de MP Papel Coordinador de Calidad / Administrador 2 años Destrucción  _ Guías de Remisión Archivador Guías de Remisión Papel Administrador 1 año Archivo Pasivo  _ Certificado De Calidad Carpeta SIG Magnétic o Coordinador de Calidad 2 años Destrucción  _ Informe de Simulacro de Retiro e Inmovilización de Producto Carpeta SIG Magnétic o Coordinador de Calidad 2 años Destrucción  _ Informe de Revisión por la Dirección del Sistema de Rastreabilidad Carpeta SIG Magnétic o Coordinador de Calidad 5 años Destrucción
  • 93. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PLAN INTERNO DE RASTREABILIDAD MA-GC-003 Revisión 001 Página 27 de 27 ANEXO 1. LISTA DE DOCUMENTOS INTERNOS REFERENCIADOS A continuación se enlistan todos los documentos internos a los que este manual hace referencia. ACÁPITE PROCEDIMIENTO/DOC RELACIONADO 5. REQUISITOS 5.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS _ 5.2 DEFINICIÓN DE PRODUCTOS Fichas Técnicas 5.3 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO PR-GC-010 Procedimiento de  Identificación del Lote. 5.4 POSICIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA PR-GC-003 Procedimiento de Selección y  Evaluación de Proveedores 5.5 FLUJO DE MATERIALES PR-GC-010 Procedimiento de  Identificación del Lote. 5.5.1 DESCRIPCIÓN DE ETAPAS  MA-GC-002 Plan de Higiene y Saneamiento. 5.6 REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN _ 5.7 SISTEMA DE RASTREABILIDAD _ 5.7.1. RASTREABILIDAD HACIA ATRÁS PR-GC-003 Procedimiento de Selección y  Evaluación de Proveedores 5.7.2. RASTREABILIDAD INTERNA  MA-GC-001 Manual de BPM. PR-GC-010 Procedimiento de  Identificación del Lote. 5.7.3. RASTREABILIDAD HACIA ADELANTE _ 5.8 DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS PR-GC-001 Procedimiento de Control de  Documentos y Registros 5.9 MECANISMOS DE VALIDACIÓN _ 5.9.1. SIMULACROS DE INMOVILIZACION Y RETIRO DE PRODCUTOS PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de Productos PR-GC-012 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas. 5.9.2. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN PR-GC-012 Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas. 5.10 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de Productos 5.11 INMOVILIZACIÓN Y RETIRO DE PRODUCTOS PR-GC-011 Retiro e Inmovilización de Productos
  • 94. ANEXO 7: PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS RELACIONADOS
  • 95. INDICE DE PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y OTROS DOCUMENTOS DOCUMENTO TIPO DE DOCUMENTO CÓDIGO Nombre PROCEDIMIENTO GC-PR-001 Control de documentos y registros PROCEDIMIENTO PR-GC-002 Control de producto no conforme PROCEDIMIENTO PR-GC-003 Selección, evaluación y reevaluación de  proveedores PROCEDIMIENTO PR-GC-004 Mantenimiento de infraestructuras PROCEDIMIENTO PR-GC-005 Limpieza y desinfección de superficies en contacto con alimentos PROCEDIMIENTO PR-GC-006 Limpieza y desinfección de instalaciones PROCEDIMIENTO PR-GC-010 Procedimiento identificación del lote PROCEDIMIENTO PR-GC-011 Retiro e inmovilización de productos PROCEDIMIENTO PR-GC-012 Procedimiento de acciones correctivas y  preventivas PROCEDIMIENTO PR-GC-013 Control de plagas PROCEDIMIENTO PR-GC-014 Auditorías Internas INSTRUCTIVO IN-GC-001 Lavado de manos INSTRUCTIVO IN-GC-002 Determinación de CLR INSTRUCTIVO IN-GC-003 Limpieza y mantenimiento de baños INSTRUCTIVO IN-GC-004 Uso y limpieza de balanzas INSTRUCTIVO IN-GC-005 Limpieza y desinfección de carcasa de cerdo y colitas INSTRUCTIVO IN-GC-007 Limpieza y desinfección de techos INSTRUCTIVO IN-GC-006 Limpieza y desinfección de paredes y pisos INSTRUCTIVO IN-GC-008 Limpieza y desinfección de vehículos OTRO DOCUMENTO OD-GC-001 Cartilla de notas básicas - BPA insumos químicos
  • 96. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PR-GC-001 PROCEDIMIENTO PARAELCONTROL DE DOCUMENTOS YREGISTROS Rev. 002 18 de Mayo del 2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente
  • 97. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS PR-GC-001 Revisión 002 18/05/2015 1 OBJETIVOS Establecer los lineamientos y directrices para un adecuado control de los registros y la documentación interna y externa, necesaria para Pecuaria Adrianzén SAC. 2 ALCANCE Este procedimiento aplica a todos aquellos registros y documentos de origen interno y externo, que requiere Pecuaria Adrianzén SAC para su funcionamiento. 3 TÉRMINOSY REFERENCIAS Aprobación.- Dar conformidad al documento de acuerdo a sus requisitos. Documento.- Información que posee significado para la organización y su medio de soporte. Documento Externo.- Aquel Documento que no ha sido elaborado, revisado ni aprobado  por Pecuaria Adrianzén SAC, pero es necesario para el adecuado funcionamiento del SGC. Documento Interno.- Aquella información y su medio de soporte que ha sido elaborado, revisado y aprobado por Pecuaria Adrianzén SAC. Versión Obsoleta.- Aquel documento que no se encuentra en la versión vigente. Liberación.- Autorización para proseguir con la siguiente etapa del proceso. Medio de soporte.- Estructura sobre la cual se generan los registros (papel, disco magnético, óptico u electrónico). Revisión.- Actividad emprendida para asegurar la adecuación del documento para lograr los objetivos del mismo. Definiciones de los tipos de Documento: Instructivos.- Estos documentos establecen directivas específicas relacionadas con actividades o tareas particulares.
  • 98. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PR-GC-006 Rev. 01 09/10/2015 4.4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN El Cuadro 1 describe los métodos, responsables, frecuencias, controles e instalaciones identificados para la realización de labores de higienización en la empresa Pecuaria Adrianzén S.A.C.
  • 99. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PR-GC-006 Rev. 01 09/10/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 5 de 8 Cuadro 1. Descripción del procedimiento de Limpieza y Desinfección de Instalaciones. ¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? CONTROL MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable SALA DE MP, PASILLO, SALA DE DESPOSTE, SALA DE EMPAQUE Roldanas y Ganchos Personal Designado por el Jefe de Planta - Lavar (refregar) con agua y detergente hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua caliente - Desinfectar por inmersión en una solución de Cloro por 5 min, y escurrir. - Una vez secos, aceitar aplicando una fina capa con una esponja. Solución de detergentes (5 g en 5 L agua) Solución de Cloro (100 ppm CLR) Aceite Mineral Trimestral La limpieza se ejecuta oportunamente Jefe de Planta Puerta Operario de Producción designado en la  programación - Lavar (REFREGAR) hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. - Desinfectar con una esponja embebida en una solución de Cloro por 5 min. - Secar con una esponja, de manera que se evite la corrosión de la superficie implicada. Escobilla, Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Se usa dilución correcta Coordinador de Calidad Cortina Sanitaria - Lavar (REFREGAR) hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. - Desinfectar por inmersión en una solución de Cloro por 5 min, y escurrir. Escobilla, Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Se usa dilución correcta Coordinador de Calidad Jefe de Planta Pared, piso, zócalo, - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Techo Personal Designado por el Jefe de Planta - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos) Quincenal  No queda suciedad visible ni condensados Coordinador de Calidad Maniluvio Personal Designado por el Jefe de Planta - Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el tablero y dispensadores hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. Esponja Nylon verde, Detergente Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad
  • 100. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PR-GC-006 Rev. 01 09/10/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 6 de 8 ¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? CONTROL MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable CÁMARA DE PRODUCTO TERMINADO CÁMARA DE CONGELADO Y TÚNEL DE CONGELACIÓN Puerta Personal Designado por el Jefe de Planta - Lavar (REFREGAR) hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. - Desinfectar con una esponja embebida en una solución de Cloro por 5 min, - Secar con una esponja, de manera que se evite la corrosión de la superficie implicada. Escobilla, Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) Semanal (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Cortina Sanitaria - Lavar (REFREGAR) hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. - Desinfectar por inmersión en una solución de Cloro por 5 min, y escurrir. Escobilla, Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) Semanal (al finalizar cada  jornada) Se realizan oportunamente las actividades de limpieza y desinfección Jefe de Planta Pared, piso, zócalo, - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos) Semanal (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Techo - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos) Mensual  No queda suciedad visible ni condensados Coordinador de Calidad PASILLO DE INGRESO DE PERSONAL Y SALA DE JABAS Puerta Operario de Producción designado en la  programación - Lavar (REFREGAR) hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. - Desinfectar con una esponja embebida en una solución de Cloro por 5 min. - Secar con una esponja, de manera que se evite la corrosión de la superficie implicada. Escobilla, Detergente Solución de Cloro (100 ppm CLR) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Pared, piso,  pediluvio - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Techo - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-007 Limpieza y Desinfección de Techos) Quincenal  No queda suciedad visible ni condensados Coordinador de Calidad Maniluvio / Lavadero - Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el tablero y dispensadores hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. Esponja Nylon verde, Detergente Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad
  • 101. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PR-GC-006 Rev. 01 09/10/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 7 de 8 ¿DÓNDE? ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? CONTROL MÉTODO MATERIALES Aspecto Responsable BAÑOS DUCHAS VESTUARIO Inodoros y Urinarios Operario designado en la  programación - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-003 Limpieza y Desinfección de Baños) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Duchas - Lavar (REFREGAR) las llaves de agua, grifo y cortinas hasta que desaparezca la suciedad visible y cualquier rastro de sarro. Enjuagar con agua. - El plato de la ducha se lava y desinfecta como los pisos de planta. Esponja Nylon verde, Detergente Semanal (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Maniluvios - Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el tablero y dispensadores hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. Esponja Nylon verde, Detergente Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Puerta - Limpiar con el escobillón eliminando el polvo y cualquier otra suciedad visible Semanal  No queda suciedad visible ni condensados Coordinador de Calidad Piso - Lavar y desinfectar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-006 Limpieza y Desinfección de Paredes y Pisos) Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad Pared, Techo - Limpiar con el escobillón eliminando el polvo y cualquier otra suciedad visible Semanal  No queda suciedad visible ni condensados Coordinador de Calidad Maniluvio / Lavadero - Lavar (REFREGAR) la llave de agua, el tablero y dispensadores hasta que desaparezca la suciedad visible y enjuagar con agua. Esponja Nylon verde, Detergente Diario (al finalizar cada  jornada)  No queda suciedad visible Coordinador de Calidad SOTEA Tanques elevados Responsable de Mantenimiento - Lavar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-010 Limpieza de Pozo y Tanques Cisterna) Semestral CLR en agua de lavado Coordinador de Calidad SALA DE MANTENIMIENTO Pozo Responsable de Mantenimiento - Lavar de acuerdo al Instructivo correspondiente (IN-GC-010 Limpieza de Pozo y Tanques Cisterna) Semestral CLR en agua de lavado Coordinador de Calidad
  • 102. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES PR-GC-006 Rev. 01 09/10/2015 5 CONTROLDECAMBIOS(SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS) En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento. Cuadro 2. Control de Cambios en el PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES CONTROL DE CAMBIOS Revisión ______ respecto a la Revisión _____ 6 CONTROLDELOSREGISTROSGENERADOS Identificación Lugar de Archivo Soporte Acceso Retención Disposición Código Nombre FO-GC-007 Formulario de Control de CLR Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta 2 años Destrucción FO-GC-021 Formulario Inspección de Ambientes Archivador Calidad Papel Coordinador de Calidad / Jefe de Planta 2 años Destrucción
  • 103. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PR-GC-010 PROCEDIMIENTO DEIDENTIFICACIÓNDELLOTE Rev. 001 05 de Mayo del 2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente
  • 104. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE PR-GC-010 Revisión 001 05/05/2015 1 OBJETIVOS Asegurar la correcta y oportuna identificación del producto y lote de productos a través de toda la cadena productiva. 2 ALCANCE Todos los productos de la línea de empacados frescos (refrigerados) y congelados de Pecuaria Adrianzén S.A.C. 3 TÉRMINOSY REFERENCIAS Cadena Alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción,  procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde la producción primaria hasta el consumo. Inocuidad: Garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se  preparen o consuman de acuerdo al uso al que se destinan. Lote: Set de unidades de un producto definido por la organización, que tiene características similares y que se han producido y/o fabricado y/o envasado bajo circunstancias similares. Producto: Resultado de un proceso en cualquier etapa de la cadena alimentaria. Rastreabilidad: Capacidad de rastrear la historia, aplicación o ubicación de lo que está bajo consideración. 4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO La identificación del producto debe ser posible en todas las etapas del procesamiento del cerdo. En el Cuadro 1 se describe la forma de identificación en cada etapa, así como los responsables, registros generados y controles existentes.
  • 105. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE PR-GC-010 Revisión 001 05/05/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 3 de 6 Cuadro 1. Descripción del Procedimiento de Identificación de Lote. ETAPA DESCRIPCIÓN DOCUMENTOS DE REFERENCIA RESPONSABL E REGISTRO A LLENAR CONTROL Aspecto Responsable RECEPCIÓN DE CARCASAS Se reciben las carcasas correctamente identificadas, a través de documentos emitidos por el proveedor y la autoridad sanitaria: - Certificación de Sanitario de Carnes. - Registro de Control de Beneficio, almacenamiento y transporte de cerdos - Certificado de Calidad de Cerdos y - Certificado de Sanitario de tránsito interno (SENASA). Las carcasas poseen también una identificación física con tinte vegetal, que muestra: - Nº de pieza - Proveedor  En el caso que se reciban carcasas mientras otras se mantienen aún en la sala de recepción, éstas se separan en un carril distinto de las rieles, para reducir el riesgo de uso de carcasas de distinta procedencia en un mismo lote.  N.A. Jefe de Planta FO-GC-02 Control de Calidad en Recepción de Cerdos Los números que identifican a cada  pieza son legibles y coinciden con lo registrado en la documentación entregada con el lote. Jefe de Planta DESPOSTE / DESCUERADO / DESHUESADO Las carcasas son despostadas y trabajadas, manteniéndose en línea sólo aquellas de un mismo proveedor y fecha de recepción (QUE CORRESPONDEN A UN LOTE). Cuando se requiera trabajar cerdos de  N.A. Jefe de Planta FO-OP-001 Producción diaria - Cuadro de Control de Pesos  No se trabajan simultáneamente carcasas de distintos lotes de procedencia. Coordinador de Calidad
  • 106. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE PR-GC-010 Revisión 001 05/05/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 4 de 6 ETAPA DESCRIPCIÓN DOCUMENTOS DE REFERENCIA RESPONSABL E REGISTRO A LLENAR CONTROL Aspecto Responsable distintas procedencias, se trabaja lote por lote, generándose un Cuadro de Control de Pesos  por cada lote trabajado e identificando con números consecutivos (empezando del 1) cada lote trabajado ese día.Ejemplo: Para la F.P. 09/10/15 puede haber: Lote Nº 1, Lote Nº 2, … EMPACADO / EMBOLSADO El producto fresco es empacado de acuerdo a la ficha técnica de cada producto. Cuando se haya trabajado más de un lote de carcasas, se especifica en la etiqueta el número de lote trabajado  al que corresponda, de la siguiente manera: F.P. 09/10/15 Lote Nro 1  N.A. Coordinador de Calidad  N.A. Se especifica el número de lote cuando haya más de un lote trabajado Coordinador de Calidad EMBALADO Dos o más productos de un mismo tipo y lote son embalados en sacos de rafia o sacos de cartón. Los bultos son rotulados con los datos de tipo de producto, fecha de producción y N° de lote.  N.A. Encargado de Despacho  N.A. Todos los bultos se encuentran debidamente rotulados Coordinador de Calidad ALMACENAMIENTO Los productos empacados / embolsados y correctamente identificados se almacenan agrupados por lote, fecha de producción y tipo de producto  N.A. Jefe de Planta N.A. N.A. N.A. DESPACHO Los productos son despachados de acuerdo a la Lista de Distribución otorgada por Administración. La información de los  productos a ser despachados, por cada cliente,  N.A. Coordinador de Calidad FO-GC-027 Control de Productos a despachar Guías de Remisión  N.A.  N.A.
  • 107. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE PR-GC-010 Revisión 001 05/05/2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente Página 5 de 6 ETAPA DESCRIPCIÓN DOCUMENTOS DE REFERENCIA RESPONSABL E REGISTRO A LLENAR CONTROL Aspecto Responsable es registrada antes de cada despacho: - Cliente - Tipo de Producto - Fecha de producción y N° Lote Certificados de Calidad DISTRIBUCIÓN Los productos son distribuidos a los puntos solicitados por el cliente. En caso se produzca alguna devolución o rechazo de producto, se registra e identifica la devolución en la jaba dispuesta para tal fin. PR-GC-002 Control de Producto No Conforme Ayudante de Distribución FO-GC-005 Control de Devoluciones  N.A.  N.A.
  • 108. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE PR-GC-010 Revisión 001 05/05/2015 5 CONTROLDECAMBIOS En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES). Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DEL LOTE CONTROL DE CAMBIOS Revisión _____ respecto a la Revisión ____ 6 REGISTROSGENERADOS Identificación Lugar de Archivo Soporte Acceso Retención Disposición Código Nombre FO-GC-002 Control de Calidad en Recepción de Cerdos Archivador Calidad Papel Coordinador Calidad / Administrador 3 años Destrucción FO-OP-001 Cuadro de Control de Pesos Archivador Calidad Papel Coordinador Calidad / Administrador 3 años Destrucción FO-GC-027 Control de Productos a despachar Archivador Calidad Papel Coordinador Calidad / Administrador 3 años Destrucción  _ Guía de Remisión Archivador Facturación Papel Administrador 5 años Destrucción  _ Certificado de Calidad Archivador Calidad Papel Coordinador Calidad / Administrador 3 años Destrucción FO-GC-005 Control de Devoluciones Archivador Calidad Papel Coordinador Calidad / Administrador 3 meses Destrucción
  • 109. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PR-GC-011 PROCEDIMIENTO DERETIRO EINMOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS Rev. 001 15 de Setiembre del 2015 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador Aprobado por: Gerente
  • 110. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO RETIRO E INMOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS PR-GC-011 Revisión 001 15/09/2015 1 OBJETIVOS Evitar el consumo o uso de productos que podrían estar erróneamente elaborados, con  potencial de causar daño, enfermedad o muerte al consumidor. También se aplica en caso de haber entregado productos con problemas de legalidad, al cliente y/o consumidor. Esto a través de una inmovilización y/o recuperación oportuna y eficaz de productos, desde cualquier punto al que hayan sido despachados. 2 ALCANCE Todos los productos de Pecuaria Adrianzén S.A.C. procesados, almacenados, y despachados 3 TÉRMINOSY REFERENCIAS - Inmovilización. Retener un producto, ya sea que se encuentre en el mercado, en un punto del proceso posterior a la fabricación, o en la tapa de expedición, cuando haya pruebas de una disminución de la calidad o de un error de etiquetado. - Retiro Clase I. Situación de retiro que corresponde a una serie de emergencia concerniente a un producto que puede tener un efecto grave inmediato o a largo plazo sobre la vida de los consumidores.  Ej: Hallazgo de patógenos, presencia de alérgenos no declarados. - Retiro Clase II. Situación de Retiro prioritaria concerniente a un producto que puede ser  potencialmente peligroso para la vida o la salud humana. Existe una probabilidad razonable o remota de consecuencias adversas temporarias y / o reversibles en la salud de los consumidores  Ej: hallazgo de Escherichia coli en un producto envasado, presencia de aditivos no permitidos o no declarados.
  • 111. PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO RETIRO E INMOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS PR-GC-011 Revisión 001 15/09/2015 - Retiro Clase III. Situación de retiro concerniente a un producto que no comporta amenazas para la salud, pero que puede tener serias o extendidas consecuencias en la relación con el cliente o en el prestigio de la empresa ante la opinión pública. No representa riesgo para la salud de los consumidores pero sí constituye una infracción.  Ej.: problemas de rotulado o registros que no implican un riesgo a los consumidores, producto que no responde a la calidad declarada en el rótulo - Retiro Externo. Retiro del mercado de un producto que haya sido distribuido y que se encuentra más allá del control directo de la organización de productor. - Retiro Interno. Retiro del mercado de un producto que se encuentra todavía bajo el control directo del productor. Se produce cuando los lotes que se encuentran en la zona de cuarentena (no hayan aprobado todos sus controles). 4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO De ser requerido un retiro o inmovilización de producto, se tiene las siguientes consideraciones: El Coordinador de Calidad mantiene, en todo momento, informado al Comité de Higiene y Seguridad, a la Gerencia, a los clientes involucrados y a los medios de comunicación (en caso corresponda), de modo que los hechos no sean reemplazados por informaciones imprecisas o que puedan resultar mal interpretadas. El Administrador activa una línea telefónica, disponible las 24 horas del día, para atender las consultas de los consumidores, si fuese necesario. Como medida de validación de la eficacia de procedimiento y de la capacidad de respuesta de la empresa, el Coordinador de Calidad ejecuta al menos dos simulacros anuales de retiro e inmovilización de producto. Se llevan a cabo, de preferencia, involucrando a los clientes con mayor volumen de compras. Se emite un  Informe de Simulacro de Retiro e inmovilización de producto., que es analizado, posteriormente con el Comité de Higiene y seguridad, para el planteamiento de acciones correctivas o preventivas correspondientes (PR-GC-012 Procedimiento de Acciones preventivas y correctivas).
  • 112. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015  plano  plano o o lay lay out out donde donde se se representa representa la la distribución distribución de de las las unidades unidades cebadoras cebadoras y y / / o o trampas y recomendaciones, así como el documento que acredite el saneamiento. trampas y recomendaciones, así como el documento que acredite el saneamiento. 4.5. 4.5. CONTROL DE INSECTOS CONTROL DE INSECTOS Pecuaria Adrianzé Pecuaria Adrianzén S.A.C., n S.A.C., cuenta con medios físicos pa cuenta con medios físicos para el control de insectos. Según lo ra el control de insectos. Según lo descrito en el punto descrito en el punto 4.2. Tipos de Controles 4.2. Tipos de Controles. Se cuenta con cortinas sanitarias en las zonas . Se cuenta con cortinas sanitarias en las zonas de acceso de cada área, de manera que se i de acceso de cada área, de manera que se impide el ingreso de insectos. A mpide el ingreso de insectos. Adicionalmente se dicionalmente se cuenta con insectocutores eléctricos en la sala de cuenta con insectocutores eléctricos en la sala de proceso y almacenes. proceso y almacenes. Todas las ventanas y ductos de ventilación cuentan con malla metálica, asimismo, se Todas las ventanas y ductos de ventilación cuentan con malla metálica, asimismo, se cuenta con trampas al final de las canaletas recolectoras de aguas servidas. Todas las cajas cuenta con trampas al final de las canaletas recolectoras de aguas servidas. Todas las cajas de desagüe y reservorios de agua, así como de desagüe y reservorios de agua, así como tachos cuentan con tapa y permanecen tapados. tachos cuentan con tapa y permanecen tapados. Finalmente, mediante las inspecciones de infraestructura se identifica fisuras y grietas en Finalmente, mediante las inspecciones de infraestructura se identifica fisuras y grietas en  paredes y p  paredes y pisos y se corrige isos y se corrigen para evitar anidam n para evitar anidamientos. ientos. Todos los trabajadores mantienen cerrados los tachos de residuos, impidiendo así la Todos los trabajadores mantienen cerrados los tachos de residuos, impidiendo así la  proliferación  proliferación de de insectos insectos en en estos estos puntos. puntos. Los Los residuos residuos son son retirados retirados del del área área de de  procesamiento al finalizar  procesamiento al finalizar cada turno cada turno y llevados a y llevados a la zona la zona de residuos de residuos ubicada en el ubicada en el patio. patio. Dichos residuos son recogidos diariamente, según se describe en el Dichos residuos son recogidos diariamente, según se describe en el  POES  POES respectivo. respectivo. Pecuaria Adrianzén S.A.C., en cumplimiento de los requisitos legales, programa también Pecuaria Adrianzén S.A.C., en cumplimiento de los requisitos legales, programa también tratamientos químicos de desinsectación a realizarse semestralmente (de preferencia en tratamientos químicos de desinsectación a realizarse semestralmente (de preferencia en mayo y noviembre) y cuando se considere necesario, a cargo de una empresa especializada mayo y noviembre) y cuando se considere necesario, a cargo de una empresa especializada de saneamiento ambiental. de saneamiento ambiental. Se utiliza el método de fumigación por aspersión (si existiera cucarachas, se aplica Se utiliza el método de fumigación por aspersión (si existiera cucarachas, se aplica tratamiento químico por gel). A continuación se describe las actividades seguidas para tratamiento químico por gel). A continuación se describe las actividades seguidas para dicho tratamiento. dicho tratamiento. 4.5.1. 4.5.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES A TRATAR RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES A TRATAR Se realiza el reconocimiento específico del tipo de insectos, para tratar a éstos de manera Se realiza el reconocimiento específico del tipo de insectos, para tratar a éstos de manera específica, reconociendo su biología, hábitat y ciclos biológicos; aunque una medida de específica, reconociendo su biología, hábitat y ciclos biológicos; aunque una medida de control puede ser efectiva para algunas especies de insectos, no significa necesariamente control puede ser efectiva para algunas especies de insectos, no significa necesariamente que dé el mismo resultado con otras. que dé el mismo resultado con otras.
  • 113. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015 4.5.2. 4.5.2. UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS Se revisa los alrededores para identificar si cerca al lugar existen otros lugares en estado de Se revisa los alrededores para identificar si cerca al lugar existen otros lugares en estado de abandono o en condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las abandono o en condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las cercanías de éste existen redes de desagüe con buzones sin tapa o cercanías de éste existen redes de desagüe con buzones sin tapa o acumulación de basuras. acumulación de basuras. Se inspecciona las instalaciones para tomar conocimiento de las características de los Se inspecciona las instalaciones para tomar conocimiento de las características de los ambientes, ya sean abiertos o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de ambientes, ya sean abiertos o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de su equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos. Se determina el grado su equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos. Se determina el grado de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que pudieran proporcionar medios de higiene y limpieza del local e identificar las fuentes que pudieran proporcionar medios de vida a los insectos de vida a los insectos Dadas las condiciones de la planta, se ha determinado las siguientes áreas a tratar Dadas las condiciones de la planta, se ha determinado las siguientes áreas a tratar necesariamente: necesariamente: - - Oficinas, zonas externas y servicios higiénicos. Oficinas, zonas externas y servicios higiénicos. - - Almacenes Almacenes - - Zonas de procesamiento. Zonas de procesamiento. 4.5.3. 4.5.3. TRATAMIENTO POR ÁREAS TRATAMIENTO POR ÁREAS Antes de iniciar la fumigación se retira o cubre plantas o macetas existentes, y se asegura Antes de iniciar la fumigación se retira o cubre plantas o macetas existentes, y se asegura la ausencia de personas o animales en la zona a tratar. Todas las superficies que entran en la ausencia de personas o animales en la zona a tratar. Todas las superficies que entran en contacto con el alimento son retiradas o cubiertas. El contacto con el alimento son retiradas o cubiertas. El responsable se asegura que no existan responsable se asegura que no existan  productos  productos alimenticios alimenticios en en el el área área a a fumigar. fumigar. En En caso caso se se trate trate de de oficinas oficinas o o salas salas de de  procesamiento  procesamiento, se protege los e , se protege los equipos eléctricos quipos eléctricos. . Una vez cumplidos estos requisitos, se realiza la fumigación en dos etapas: exteriores e Una vez cumplidos estos requisitos, se realiza la fumigación en dos etapas: exteriores e interiores. interiores. - - Se realiza la fumigación en exteriores por pulverización, haciendo uso de una Se realiza la fumigación en exteriores por pulverización, haciendo uso de una motopulverizadora. Después de realizar la fumigación en exteriores se realiza la motopulverizadora. Después de realizar la fumigación en exteriores se realiza la fumigación en interiores, en este caso se puede hacer uso fumigación en interiores, en este caso se puede hacer uso de una mochila manual (para de una mochila manual (para almacenes es preferible una motopulverizadora). almacenes es preferible una motopulverizadora).
  • 114. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015 - - Después de 24 horas de realizada la fumigación, ésta se considerará positiva, si se Después de 24 horas de realizada la fumigación, ésta se considerará positiva, si se comprueba la muerte de insectos y se comprueba la muerte de insectos y se procede a realizar una desinfección (también por procede a realizar una desinfección (también por rociado). En el transcurso de una semana se verifica la ausencia de los mismos, de lo rociado). En el transcurso de una semana se verifica la ausencia de los mismos, de lo contrario, se realiza nuevamente una contrario, se realiza nuevamente una fumigación. fumigación. - - En caso se detecte cucarachas, o vestigios de esta, se aplica gel cucarachicida (Ver En caso se detecte cucarachas, o vestigios de esta, se aplica gel cucarachicida (Ver Anexo 1). El tratamiento con gel se realiza a manera de refuerzo entre diez a quince Anexo 1). El tratamiento con gel se realiza a manera de refuerzo entre diez a quince días posteriores a la pulverización de ambientes, colocando de 2 a 3 puntos por metro días posteriores a la pulverización de ambientes, colocando de 2 a 3 puntos por metro lineal de superficie, en la lineal de superficie, en la zona donde se ha identificado la presencia de cucarachas. zona donde se ha identificado la presencia de cucarachas. 4.5.4. 4.5.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL SEGUIMIENTO Y CONTROL La Fumigación realizada por la empresa especializada queda validada dentro de las 24 h, La Fumigación realizada por la empresa especializada queda validada dentro de las 24 h, cuando se verifica la presencia de insectos muertos. Sin embargo, se realiza un control cuando se verifica la presencia de insectos muertos. Sin embargo, se realiza un control constante sob constante sobre la presencia de ins re la presencia de insectos ectos (semanal), bajo respon (semanal), bajo responsabilidad del Coordina sabilidad del Coordinador dor de Calidad. de Calidad. 4.5.5. 4.5.5. RECOMENDACIONES GENERALES RECOMENDACIONES GENERALES - - Los resultados se registraran en el Los resultados se registraran en el  Informe  Informe de de Saneamiento Saneamiento otorgado por el otorgado por el Proveedor, o en el Proveedor, o en el FO-GC-030 Control de inse  FO-GC-030 Control de insectos (Desinse ctos (Desinsectación) ctación) - - Realizar un control continuo, después de cumplirse el período de tratamiento; con el Realizar un control continuo, después de cumplirse el período de tratamiento; con el objetivo de encontrar nuevas señales de infestación, quedando esto registrado en el objetivo de encontrar nuevas señales de infestación, quedando esto registrado en el  FO-GC-028 Señales  FO-GC-028 Señales de infestación de infestación. . - - Limpiar constantemente la cocina y las áreas de almacenamiento de alimentos y Limpiar constantemente la cocina y las áreas de almacenamiento de alimentos y controlar la aparición de cucarachas. controlar la aparición de cucarachas. - - Usar la aspiradora en los ángulos de los pisos, para eliminar los huevos y las larvas de Usar la aspiradora en los ángulos de los pisos, para eliminar los huevos y las larvas de las pulgas. Limpiar ambientes, para eliminar las fuentes de alimentación de los las pulgas. Limpiar ambientes, para eliminar las fuentes de alimentación de los insectos. insectos. - - Los químicos y productos utilizados en el control de plagas deben estar autorizados Los químicos y productos utilizados en el control de plagas deben estar autorizados  por la autoridad competente y validada por Coordinador de Calidad. Además las hojas  por la autoridad competente y validada por Coordinador de Calidad. Además las hojas
  • 115. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015 MSDS y fichas técnicas de cada uno se encontrarán en la carpeta de la empresa MSDS y fichas técnicas de cada uno se encontrarán en la carpeta de la empresa archivada en la oficina Administrativa a archivada en la oficina Administrativa a disposición de quien requiera la información. disposición de quien requiera la información. - - Al finalizar el servicio de desinsectación, la empresa especializada deberá emitir un Al finalizar el servicio de desinsectación, la empresa especializada deberá emitir un informe con las actividades realizadas, métodos e insumos utilizados y informe con las actividades realizadas, métodos e insumos utilizados y recomendac recomendaciones, así como el iones, así como el documento que acredite el tratamiento efectuado. documento que acredite el tratamiento efectuado. 4.6. 4.6. CONTROL DE AVES CONTROL DE AVES Pecuaria Adrianzén S.A.C., cuenta con medios físicos para el control de aves, según lo Pecuaria Adrianzén S.A.C., cuenta con medios físicos para el control de aves, según lo descrito en el punto descrito en el punto 4.2. Tipos de Controles 4.2. Tipos de Controles. Todas las ventanas y ductos de ventilación . Todas las ventanas y ductos de ventilación cuentan con malla metálica. Los tragaluces se encuentran cubiertos con techo de cuentan con malla metálica. Los tragaluces se encuentran cubiertos con techo de  policarbonato  policarbonato transparente, transparente, de de manera manera que que no no existe existe zona zona abierta abierta en en el el área área de de  procesamiento  procesamiento. . 5. 5. CONTROL CONTROLDE DECAMBIOS CAMBIOS En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son ADICIONES y tachados en rojo son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES). son SUPRESIONES). Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO CONTROL DE PLAGAS Cuadro 2. Control de Cambios PROCEDIMIENTO CONTROL DE PLAGAS CONTROL DE CAMBIOS CONTROL DE CAMBIOS Revisión _____ respecto a la Revisión ____ Revisión _____ respecto a la Revisión ____ 6. 6. REGISTROS REGISTROSGENERADOS GENERADOS Identificación Identificación Lugar Lugar de de Archivo Archivo Soporte Soporte Acceso Acceso Retención Retención Disposición Disposición Código Nombre Código Nombre FO-GC-028 FO-GC-028 Señales Señales de de Infestación Infestación CARPETA CARPETA Control de Plagas Control de Plagas Papel Papel Coord. Coord. Calidad Calidad 1 1 año año Destrucción Destrucción FO-GC-029 FO-GC-029 Control de Roedores Control de Roedores (Desratización) (Desratización) CARPETA CARPETA Control de Plagas Control de Plagas Papel Papel Coord. Coord. Calidad Calidad 1 1 año año Destrucción Destrucción
  • 116. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015 FO-GC-030 FO-GC-030 Control de Insectos Control de Insectos (Desinsectación) (Desinsectación) CARPETA CARPETA Control de Plagas Control de Plagas Papel Papel Coord. Coord. Calidad Calidad 1 1 año año Destrucción Destrucción  _ _ _  _ _ _ Certificado de Certificado de Saneamiento Saneamiento Oficina Oficina Administrativa Administrativa Papel Papel Libre Libre 6 6 meses meses Archivo Archivo Pasivo Pasivo  _ _ _  _ _ _ Informe de Informe de Saneamiento Saneamiento CARPETA CARPETA Control de Plagas Control de Plagas Papel Papel Coord. Coord. Calidad Calidad 2 2 años años Archivo Archivo Pasivo Pasivo
  • 117. PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS DE CONTROL DE PLAGAS PR-GC-013 PR-GC-013 Revisión 001 Revisión 001 14/10/2015 14/10/2015 Preparado por: Preparado por: Coordinado Coordinador de r de Calidad Calidad Revisado por: Revisado por: Administrador Administrador Aprobado por: Aprobado por: Administrador  Administrador  Página 16 de Página 16 de 16 16 ANEXO ANEXO 1. 1.MÉTODOS MÉTODOS E E INSUMOS INSUMOS PARA PARALA LADESINSECTACIÓN DESINSECTACIÓN Y YDESINFECCIÓN DESINFECCIÓN DE DEAMBIENTES AMBIENTES TIPO DE AMBIENTE TIPO DE AMBIENTE INTERIORES INTERIORES EXTERIORES O EXTERIORES O ALMACENES ALMACENES INTERIORES O INTERIORES O ALMACENES ALMACENES INTERIORES O INTERIORES O ALMACENES ALMACENES INTERIORES Y INTERIORES Y EXTERIORES EXTERIORES SISTEMA SISTEMA ASPERSIÓN / ASPERSIÓN / PULVERIZACIÓN PULVERIZACIÓN AT ATOM OMIZ IZAC ACIÓ IÓN N TE TERM RMON ONEB EBUL ULIZ IZAC ACIÓ IÓN N ULV (Ultra bajo ULV (Ultra bajo volumen) volumen) Aplicación de Gel Aplicación de Gel Cucarachicida Cucarachicida EQUIPO EQUIPO MochilaPul MochilaPulverizadora verizadora Manual Jacto PJH Manual Jacto PJH M Mo ot to op pu ul lv ve er ri iz za ad do or ra a T Te er rm mo on ne eb bu ul li iz za ad do or ra a J Je er ri in ng ga a x x 3 30 0g g VECTOR VECTOR PRINCIPIO PRINCIPIO ACTIVO ACTIVO • Moscas de la suci • Moscas de la suci edad edad ( (Musca domestica Musca domestica ) ) • Moscas polill • Moscas polill a (Fam. a (Fam. Ps chodidae Ps chodidae ) ) Precision Health 10 EC Precision Health 10 EC (I.A.: Alfacipermetrina). (I.A.: Alfacipermetrina). 7 75 5 m ml l 7 75 5 m ml l _ _ 5 50 0 m ml l _ _ Porfin(Clorpirifos). Porfin(Clorpirifos). 7 75 5 m ml l 7 75 5 m ml l 1 10 00 0 m ml l _ _ _ _ Delta Health 2.5 EC (I.A.: Delta Health 2.5 EC (I.A.: Deltametrina). Deltametrina).  _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ Estoque® 12.5 EC Estoque® 12.5 EC (Piretroide) (Piretroide)  _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ Extratina (Permetrina 10% Extratina (Permetrina 10% EC) EC)  _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ A Ag gu ua a 1 10 0 l li it tr ro os s 1 10 0 l li it tr ro os s 1 10 0 l li it tr ro os s 4 4 l li it tr ro os s _ _ S So ol lv ve en nt te e d de e P Pe er rt tr ro ol le eo o _ _ _ _ 1 1 g ga al ló ón n _ _ _ _ CUCARACHA ( CUCARACHA (Periplaneta Periplaneta americana; americana; Blatella Blatella germanica) germanica) Gel Cucarachicida Gel Cucarachicida Grupo químico: Grupo químico: Amidinohidrazonas Amidinohidrazonas C CU UC CA AX XA AN N G GE EL L _ _ _ _ _ _ _ _ 2 a 3 puntos por metro 2 a 3 puntos por metro lineal de superficie, de lineal de superficie, de acuerdo al tipo de plaga acuerdo al tipo de plaga presente presente  _  _ DD EE SS IINN FF EE CC TT AA NN TT EE Amonio Amonio Cuaternario Cuaternario MAX 25 (Cloruro de MAX 25 (Cloruro de Benzalconio 8 %, Benzalconio 8 %, Glutaradldehído 20 % y Ac. Glutaradldehído 20 % y Ac. Fosfórico 0.8 %) Fosfórico 0.8 %) D De e 1 1 a a 2 2 m ml l/ /l lt t. . d de e a ag gu ua a _ _ _ _ _ _ _ _ DESINSECTACIÓN DESINSECTACIÓN DESINFECCIÓN(DESPUÉSDELA DESINFECCIÓN(DESPUÉSDELA DESINSECT DESINSECTACIÓN) ACIÓN) IINN SS EE CC TT IICC IIDD AA  _  _ PROD.QUÍMICO PROD.QUÍMICO Emulsión Emulsión Concentrada Concentrada (Líquido) (Líquido)  Grupo químico:  Grupo químico: Alfaciano piretroides Alfaciano piretroides Solvente Solvente DOSIS REFERENCIAL POR SISTEMA DE APLICACIÓN DOSIS REFERENCIAL POR SISTEMA DE APLICACIÓN
  • 118. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PR-GC-014 PR-GC-014 PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE DEAUDITORÍAS AUDITORÍAS INTERNAS INTERNAS Rev. Rev. 001 001 18 18 de de Diciembre Diciembre del del 2015 2015 Preparado por: Preparado por: Coordinador de Calidad Coordinador de Calidad Revisado por: Revisado por: Administrador Administrador Aprobado por: Aprobado por: Gerente Gerente
  • 119. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS PR-GC-014 Revisión 001 18/12/2015 1 OBJETIVOS Establecer los lineamientos para la planificación y realización de las auditorías internas de los sistemas de gestión de Pecuaria Adrianzén S.A.C., con la finalidad de determinar si éste es conforme con los requisitos legales aplicables, con los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y con sus propios requisitos; si se han implementado de manera eficaz y si se desarrolla de acuerdo a lo programado. 2 ALCANCE Este procedimiento aplica a todas los procesos de planificación, realización, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión de la empresa. Desde la elaboración del  programa anual de auditorías, hasta la apertura de la SACP. 3 TÉRMINOSY REFERENCIAS Auditoría del Sistema Integrado de Gestión: Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias, con el fin de determinar si el Sistema de Gestión de una organización se ajusta a los criterios de Auditoría del Sistema de Gestión establecidos por la organización (incluyendo los requisitos legales aplicables), y  para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección. Auditor: Persona calificada para realizar auditorías internas de los sistemas de gestión de a la empresa Auditado: Responsable de un área que va a ser auditada, ya sea por completo o parte de ella. Criterios de la Auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos, o requisitos utilizados como referencia para la auditoría. Evidencia de la Auditoría: Registros, declaraciones de hecho, o cualquier otra información que sean pertinentes para los criterios de la auditoría y que sean verificables, dicha evidencia puede ser cuantitativa o cualitativa.
  • 120. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS PR-GC-014 Revisión 001 18/12/2015 Hallazgos de la Auditoría: Resultado de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada, frente a los criterios de auditoría. Indican CONFORMIDAD o NO CONFORMIDAD con los criterios de la auditoría, u oportunidades de mejora.  No Conformidad: Incumplimiento sistemático de un requisito especificado en los sistemas de gestión de la empresa o incumplimientos puntuales pero con un impacto significativo en el cumplimiento de los requisitos del producto (incluyendo los requisitos legales). Observaciones: Son desvíos puntuales o parciales en el cumplimiento de requisitos normativos o de las disposiciones internas de la empresa. Oportunidades de Mejora: Son aquellos hallazgos que no constituyen desvíos, pero que el auditor sugiere que podrían dar lugar a una acción preventiva, que impulse la mejora del SIG. Fortalezas: Aspectos remarcables, ya sea porque su desempeño es superior al esperado de acuerdo con los objetivos planteados, o porque existen evidencias de una mejora considerable respecto de la situación existente en la auditoría anterior Solicitud de Acción Correctiva / Preventiva (SACP): Formulario en el que se registra el  producto no conforme, las no conformidades (incluyendo las potenciales), las acciones correctivas y/o preventivas a tomar y la verificación de dichas acciones. 4 DESCRIPCIÓNDELPROCEDIMIENTO El proceso de Planificación y Ejecución de Auditorías internas se muestra en la Figura 1, y se detalla en el Cuadro 1.
  • 121. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS PR-GC-014 Revisión 001 18/12/2015 Figura 1. Flujo de Proceso de Auditorías Internas.
  • 122. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS PR-GC-014 Revisión 001 18/12/2015 5 CONTROLDECAMBIOS(SÓLO PARA DOCUMENTOS INTERNOS ACTUALIZADOS) En el Cuadro 2, se detallan los cambios realizados en el documento (subrayados en azul son ADICIONES y tachados en rojo son SUPRESIONES). Cuadro 2. Control de Cambios en el PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS CONTROL DE CAMBIOS 6. CONTROLDELOSREGISTROSGENERADOS Identificación Lugar de Archivo Soporte Acceso Retención Disposición Código Nombre FO-GC-009 Lista de Asistencia Archivador Auditorías Internas Papel Coordinador de Calidad 1 año Destrucción FO-GC-013 Programa de Auditorías Internas Carpeta Auditorías Internas Magnético Coordinador de Calidad 5 años Eliminación FO-GC-014 Plan de Auditorías Internas Carpeta Auditorías Internas Magnético Coordinador de Calidad 5 años Eliminación FO-GC-022 Solicitud de Acción Correctiva / Preventiva Archivador SACP Papel Coordinador de Calidad 3 años Destrucción FO-GC-023 Informe de Auditoría Carpeta Auditorías Internas Magnético Coordinador de Calidad 5 años Eliminación
  • 125. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. INSTRUCTIVO LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO: BAÑOS IN-GC-003 Revisión 001 Preparado por: Coordinador de Calidad Revisado por: Administrador  Aprobado por: Gerente Página 1 de 2 Descripción del Proceso de Limpieza y Mantenimiento de Baños. Antes de iniciar las labores de limpieza y mantenimiento de baños, debe señalizarse el área (...) ETAPA IMPLEMENTOS / MATERIALES EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) LIMPIEZA DE BAÑOS ( se recomienda realizar esta actividad SEMESTRALMENTE) Paño Tag Limpia-vidrios Guantes de Goma Paño Tag Detergente Guantes de Goma --- Hisopo Solución de Acido muriático y Detergente Guantes Industriales Mascarilla Lentes Paño Yute Hisopo Solución de Acido muriático Solución Detergente Guantes Industriales Mascarilla Lentes Bolsas de Plástico negro Paños de limpieza Solución Detergente Guantes Industriales Mascarilla Lentes Paño de Limpieza Solución de Lejía (100 ppm CLR) Guantes de Goma Escoba, Trapeador… Solución de Lejía (100 ppm CLR) Guantes de Goma Ambientador   N.A.
  • 126. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SE EVALUA EFICACIA METODO RESULTADO  ACCIÓN A TOMAR X ok D FECHA DE REALIZACION PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. PARTICIPAN Nº PARTICIPA NTES REAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO: _______  PLAN APROBADO POR: Gerente Previsto. Capacitación realizada. Capacitación dada con demora  A CARGO DE HORAS EFECTIVAS PROGRAMADA S EVALUACION DE LA EFICIA FO-GC-008 Revisión:001 CURSO HORAS DE DURACIÓN MESES
  • 127. FO-GC-009 Revisión 001  __ __ - __ __ __ FIRMA: FECHA: / / TEMA HORAS TIPO N° DNI EVALUACIÓN APELLIDOS,NOMBRES PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. LISTA DE ASISTENCIA CARGO Y ÁREA SI ES CAPACITACIÓN, INDICAR CRITERIO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA INSTRUCTOR / RESPONSABLE OBSERVACIONES FIRMA ASISTENCIA INTERNA EXTERNA
  • 128. FO-GC-010 Rev. 001 FECHA: HORA CÁMARA DE REFRIGERADO CÁMARA DE CONGELADO CÁMARA DE MATERIA PRIMA SALA DE DESPOSTE SALA DE EMPACADO TÚNEL Nº1 CÁMARA DE CONGELADO (TÚNEL 2) RESPONSABLE ACCIÓN INMEDIATA ACCIÓN CORRECTIVA 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 Tº Óptima de 0 a 4 ºC < - 18 ºC de 0 a 4 ºC de 8 a 16 ºC de 8 a 16 ºC < - 18 ºC < - 18 ºC TURNO DÍA Responsable:____________________________________________________________ TURNO NOCHE Responsable:____________________________________________________________ CONTROL DE CAMBIOS DE FRÍO PECUARIAADRIANZÉN S.A.C. TEMPERATURAºC _________________________, ______ e ____________________ e _____________.
  • 129. FO-GC-011 Rev. 001 LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE EN PLANTA - FAO PECUARIA El agua es analizada por el procesador o por las autoridades municipales con frecuencia adecuada para confirmar su  potabilidad. Las aguas provenientes de fuentes distintas a los acueductos municipales deben ser sometidas a tratamientos de  potabilización y analizadas para asegurar su potabildad.  No hay conexiones cruzadas entre las acometidas de agua  potable y no potable.  NO APLICA Todas las mangueras y plumas y otras fuentes potenciales de agua están diseñadas de forma tal que se previene el reflujo o el retrosifonaje.  NO APLICA Donde se requiere almacenar agua, los tanques se encuentran diseñados y contruidos adecuadamente y se mantienen de manera segura para prevenir su contaminación. Los niveles de volumen, temperatura y presión de agua potable son adecuados para cubrir todos los requerimientos operacionales y de limpieza. Todas las sustancias químicas empleadas para la potabilización del agua son aprobadas por las autoridades sanitaruas para este fin.  NO APLICA El tratamiento químico se monitorea y controla para mantener las operaciones apropiadas de productos químicos y prevenir la contaminacion.  NO APLICA El agua recilculada es tratada, monitoreada y mantenida de la manera indicada para su uso.  NO APLICA El agua recilculada tiene un sistema independiente de distribución y este se encuentra claramente identificado.  NO APLICA El hielo usado como ingrediente o en contacto directo con los alimentos es hecho con agua potable y se encuentra protegido contra la contaminación.  NO APLICA 4.2. Vapor Todas las sustancias químicas empleadas para el tratamiento de aguas de la caldera se encuentran aprobados por regulaciones sanitarias.  NO APLICA El agua de alimentación de la caldera se examina regularmente y el tratamiento se controla rutinariamente para prevenir la contaminación.  NO APLICA el vapor se genera con agua potable y es adecuado para cumplir los requerimientos operacionales,  NO APLICA 4.3. Registros El procesador tiene disponible los siguientes registros que demuestran la calidad sanitaria, microbiológica y fisicoquímica del suministro del agua y hielo: Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente de agua, suministros de muestreo, resultados de análisis, firma del analista y fecha).  Registros de potabilidad del agua y hielo (fuente de agua, suministros de muestreo, resultados de análisis, firma del analista y fecha).  Registros del tratamiento de agua: método de tratamiento, sitios de muestreo, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.  NO APLICA Registros del agua de alimentación de la caldera: métodos de tratamiento, resultado de los análisis, firma del analista y fecha.  NO APLICA B. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 1. TRANSPORTE 1.1. Transporte de Alimentos El procesador verifica que los transportadores son competentes  para el transporte de los alimentos. Por ejemplo: los vehículos son inspeccionados por el procesador al momento del recibo y antes del cargue con objeto de asegurar que se encuentren libres de contaminación y aptos para el transporte de alimentos y/o El procesador tiene en marcha un programa para comprobar la adecuación de los sistemas de limpieza y saneamiento empleados por los transportadores y/o OBSERVACIONES 0.5 0.75 1 0 0.25 Página 13 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
  • 130. FO-GC-011 Rev. 001 LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE EN PLANTA - FAO PECUARIA Cuando los vehículos son empleados para transportar alimentos y otros tipos de carga, existen procedimientos para restringir los tipos de carga a aquellos que no presenten riesgos para los alimentos que serán transportados a continuación. El procesador tiene en marcha un programa para verificar la adecuación de la limpieza de los vehículos, tal como inspecciones visuales, evaluación sensorial, o análisis de laboratorio. Los vehículos se cargan, se arreglan y descargan en forma tal que previenen el daño o la contaminación de los alimentos y empaques. Las materias primas se reciben en un área separada de la  producción Los tanques para el transporte a granel de alimentos líquidos están diseñados de manera que se previene su contaminación.  NO APLICA Cuando se requiere, los materiales empleados en la construcción del vehículo son apropiados para el contacto con alimentos. 2. CONTROL DE TEMPERATURA Los ingredientes que requieren refrigeración son tratados a 4ºC o menos. La temperatura se monitorea continuamente. Los ingredientes congelados se transportan a temperaturas que no  permiten la descongelación. Los productos terminados se transportan bajo condiciones que  previenen el deterioro microbiológico, físico o químico. 3. ALMACENAMIENTO 3.1. Almacenamiento (Cámara de Frío) Las materias primas que requieren refrigeración se almacenan a 4ºC o menos y se monitorean. Las materias primas y los materiales de empaque se manipulan y almacenan en condiciones tales que previene su daño y contaminación. Las materias primas y cuando se requiere también los materiales de empaque, se rotan adecuadamanete para prevenir su daño o contaminación. Los ingredientes o materiales sensibles a la humedad se almacenan bajo condiciones apropiadas para prevenir su deterior. 3.2. Recibo y almacenamiento de sustancias químicas no alimentarias Las sustancias químicas se reciben y almacenan en áreas secas y  bien ventiladas. Los productos químicos no alimentarios se almacenan en las áreas diseñadas para tal fin en forma tal que no existe la  posibilidad de contaminación cruzada con alimentos o superficies que entran en contacto con alimentos. Donde se requiere usar sustancas químicas no alimentarias mientras se está manipulando alimentos, esas sustancias se disponen de manera que se previene la contaminación de los alimentos, las superficies que entran en contacto con los alimentos y los materiales de empaque. Los productos químicos se almacenan y mezclan en recipientes limpios y correctamente etiquetados. Los productos químicos se dispensan y manipulan sólo por  personal debidamente entrenado y autorizado. 3.3. Almacenamiento de Producto Terminado El almacenamiento y el manejo de productos terminados se llevan de forma tal que se previene su contaminación, La rotación de inventarios se controla para prevenir alteraciones que signifiquen riesgos para la salud del consumidor. Los productos devueltos, defectuosos o sospechosos se identifican y aislan adecuadamente en un área destinada para tal fin. Página 14 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
  • 131. FO-GC-011 Rev. 001 LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE EN PLANTA - FAO PECUARIA Los productos terminados se almacenan y manejan en forma tal que se previene el daño de apilamiento o transporte. C. EQUIPO 1. EQUIPO GENERAL 1.1. Diseño e Instalación El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que es capaz de cumplir con los requerimientos del proceso. El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que facilita su lavado, desinfección, mantenimiento e inspección. El equipo se ha diseñado, construido e instalado para prevenir la contaminación del producto durante su operación Cuando se requiere el equipo es purgado hacia el exterior para  prevenir la condensación excesiva. El equipo se ha diseñado, construido e instalado en forma tal que  permite el drenaje adecuado y, cuando se requiere, se encuentra directamente conectado a redes de alcantarillado. 1.2. Superficies que se encuentran en contacto con alimentos 0 0.25 0.5 0.75 1 Las superficies de los equipos y utensilios que entran en contacto con los alimentos son suaves, no corrosivas, no absorbentes , no tóxicas, están libres de astillas, hendiduras o rupturas y pueden soportar la limpieza y desinfección constante que supone su uso en alimentos. Las cubiertas y pinturas, los productos químicos, lubricantes y demás materiales usados en superficies que entran en contacto con los alimentos se encuentran debidamente aprobadas por las autoridades sanitarias. 1.3. Calibración y mantenimiento de los equipos 0 0.25 0.5 0.75 1 El procesador tiene un programa escrito y efectivo de mantenimiento preventivo tal, que asegura que los equipos que  pueden impactar en la calidad sanitaria de los alimentos, funcionan como es debido. Tal programa incluye: Un listado de los equipos que requieren mantenimiento regular. Los procedimientos y frecuencias de mantenimiento, tales como las inspecciones, ajustes, remplazo de partes y demás actividades hechas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y con la experiencia propia de la empresa. El equipo se mantiene de forma tal que no se derivan peligros físicos o químicos de ellos, por ejemplo, causados por métodos inadecuados de reparación, lubricación excesiva, pintura no apta, entre otros. El mantenimiento y la calibración de los equipos son realizados  por personal adecuadamente entrenado. 1.4. Registros de mantenimiento 0 0.25 0.5 0.75 1 OBSERVACIONES Los registros de mantenimiento deben incluir: Identificación del equipo, descripción de las actividades de manenimiento de los equipos, fecha, persona, razón para desarrollar dicha actividad. 1.5. Registros de calibración 0 0.25 0.5 0.75 1 OBSERVACIONES La información que debe incluirse en los registros de calibración es la siguiente: Identificación del equipo, descripción de las actividades de calibración, resultados de la calibración, fecha y  persona responsable. D. PERSONAL 1. ENTRETENAMIENTO 1.1. Entrenamiento en generalidades de higiene de alimentos El procesador tiene un programa escrito de entrenamiento a los empleados. Se ofrece inducción y entrenamiento apropiados en higiene de  personal y manejo higienico de alimentos a todos los manipuladores de alimentos. OBSERVACIONES 0.25 1 0.75 1 OBSERVACIONES 0 0.25 0 0.5 0.5 0.75 Página 15 de Z. FORMULARIOS ULTIMO
  • 132. FO-GC-011 FO-GC-011 Rev. 001 Rev. 001 LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE EN PLANTA - FAO EN PLANTA - FAO PECUARIA PECUARIA Pájaros y demás tipos de ani Pájaros y demás tipos de animales, que no vayan a ser males, que no vayan a ser  beneficiados, deben estar ausentes de las instalaciones.  beneficiados, deben estar ausentes de las instalaciones. 2.2. Registros de Control de Plagas 2.2. Registros de Control de Plagas Los registros mínimos de control de plagas incluyen: Resultados Los registros mínimos de control de plagas incluyen: Resultados de los programas de inspección, t de los programas de inspección, tales como los hallazgos en las ales como los hallazgos en las trampas o localización de focos de infestación, trampas o localización de focos de infestación, y de las acciones y de las acciones correctivas tomadas en cada caso: Fecha y Personal responsable. correctivas tomadas en cada caso: Fecha y Personal responsable. F. REGISTROS (EN GENERAL, PARA TODOS LOS F. REGISTROS (EN GENERAL, PARA TODOS LOS REGISTROS REQUERIDOS) REGISTROS REQUERIDOS) 0 0 0 0. .2 25 5 0 0. .5 5 0 0. .7 75 5 1 1 O OB BS SE ER RV VA AC CI IO ON NE ES S Los registros son legibles, permanentes y reflejan con precisión Los registros son legibles, permanentes y reflejan con precisión los eventos, condiciones y actividades que se desarrollan los eventos, condiciones y actividades que se desarrollan efectivamente en la actualidad. efectivamente en la actualidad. Los errores o cambios se identifican de manera Los errores o cambios se identifican de manera tal que los tal que los registros originales son claros registros originales son claros cada registro de datos es hecho por el personal responsable al cada registro de datos es hecho por el personal responsable al momento en que el evento específico ocurre. Los registros momento en que el evento específico ocurre. Los registros completos siempre se firman y fecha por arte de la persona completos siempre se firman y fecha por arte de la persona responsable de hacerlo. responsable de hacerlo. Los registros críticos son firmados y fechados por un individuo Los registros críticos son firmados y fechados por un individuo calificado, designado por la gerencia antes de la distribución de calificado, designado por la gerencia antes de la distribución de los productos terminados: Todos los demás registros se revisan los productos terminados: Todos los demás registros se revisan con la frecuencia aproiada para propporcionar indicos oportunos con la frecuencia aproiada para propporcionar indicos oportunos de deficiencias potenciales serias. de deficiencias potenciales serias. Los registros se guardan por espacio de un año d Los registros se guardan por espacio de un año después de la espués de la fecha de expiración colocada en la etiqueta de los porductos o, si fecha de expiración colocada en la etiqueta de los porductos o, si no tienen fecha de expiración, no tienen fecha de expiración, por dos años después de la fecha por dos años después de la fecha de venta. de venta. Los registros se mantienen en la planta y se encuentran Los registros se mantienen en la planta y se encuentran disponibles en el momento que se solicita. disponibles en el momento que se solicita. Significado Significado PUNTAJE TOTAL PUNTAJE TOTAL OBTENIDO OBTENIDO Condiciones higiénicas sanitarias no aceptables, requiere Condiciones higiénicas sanitarias no aceptables, requiere mejoras sustanciales. mejoras sustanciales. 0 0 Malas condiciones higiénicas sanitarias. Requiere mejoras y Malas condiciones higiénicas sanitarias. Requiere mejoras y acciones correctivas inmediatas. acciones correctivas inmediatas. % CUMPLIMIENTO % CUMPLIMIENTO Condiciones higiénicas sanitarias mínimas. Requiere mejoras y Condiciones higiénicas sanitarias mínimas. Requiere mejoras y acciones correctivas necesarias. acciones correctivas necesarias. #¡DIV/0! #¡DIV/0! Buenas condiciones higiénicas sanitarias. Cumple los requisitos, Buenas condiciones higiénicas sanitarias. Cumple los requisitos, requiere acciones correctivas menores. requiere acciones correctivas menores. Muy buenas condiciones higiénico sanitarias. Pocas o ninguna Muy buenas condiciones higiénico sanitarias. Pocas o ninguna acción correctiva menor. acción correctiva menor. 70.1-80 70.1-80 90.1-100 90.1-100 80.1-90 80.1-90 0-50 0-50 % cumplimiento % cumplimiento 50.1-70 50.1-70 Página 18 de Z. Página 18 de Z. FORMULARIOS ULTIMO FORMULARIOS ULTIMO
  • 133. FO-GC-012 FO-GC-012 REV. 001 REV. 001 15-__ __ __ 15-__ __ __ PRINCIPALES PRODUCTOS PRINCIPALES PRODUCTOS FECHA APROBACIÓN (i) FECHA APROBACIÓN (i) T TE EL LÉ ÉF FO ON NO O M MA AI IL L 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 Nombre: Nombre: Cargo: Cargo: Fecha: Fecha:  (*) Si el puntaje de EVALUACIÓN ANUAL DEL PROVEEDOR es menor al 50%  (*) Si el puntaje de EVALUACIÓN ANUAL DEL PROVEEDOR es menor al 50% PARA SER LLENADO POR EL PROVEEDOR PARA SER LLENADO POR EL PROVEEDOR FECHA INICIO ACTIVIDADES FECHA INICIO ACTIVIDADES PERSONA DE CONTACTO PERSONA DE CONTACTO NOMBRE NOMBRE CARGO CARGO R.U.C. R.U.C. DIRECCIÓN DIRECCIÓN / / / / FECHA DE BLOQUEO(*) FECHA DE BLOQUEO(*) PECUARIAADRIANZÉN PECUARIAADRIANZÉN S.A.C S.A.C FICHA DEL PROVEEDOR FICHA DEL PROVEEDOR PARA SER LLENADO POR PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C PARA SER LLENADO POR PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C DATOS DE LA EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA OTROS REQUISITOS SOLICITADOS OTROS REQUISITOS SOLICITADOS C Co op pi ia a d de e L Li ic ce en nc ci ia a d de e F Fu un nc ci io on na am mi ie en nt to o C Co op pi ia a d de e A Au ut to or ri iz za ac ci ió ón n / / H Ha ab bi il li it ta ac ci ió ón n S Sa an ni i DATOS DEL DESEPEÑO DE LA EMPRESA DATOS DEL DESEPEÑO DE LA EMPRESA PRINCIPALESPROVEEDORES PRINCIPALESPROVEEDORES PRINCIPALES CLIENTES PRINCIPALES CLIENTES DATOS DE LA EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL RAZÓN SOCIAL TIPO DE PROVEEDOR TIPO DE PROVEEDOR  /  / / / C CR RÍ ÍT TI IC CO O N NO O C CR RÍ ÍT TI IC CO O
  • 134. OBJETIVOS DE LAS OBJETIVOS DE LAS AUDITORÍAS AUDITORÍAS RECURSOS A RECURSOS A EMPLEAR EMPLEAR RIESGOS PARA LA RIESGOS PARA LA AUDITORÍA AUDITORÍA E EN NE E F FE EB B M MA AR R A AB BR R M MA AY Y J JU UN N J JU UL L A AG GO O S SE EP P O OC CT T N NO OV V D DI IC C DE LA ALTA DIRECCIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN 4.1; Cap. 5; 4.1; Cap. 5; 6.1 6.1 MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA MEJORA Cap. 8 Cap. 8 G GE ES ST TI IÓ ÓN N C CO OM ME ER RC CI IA AL L 7 7. .2 2 PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN 6.3; 7.1 6.3; 7.1 COMPRAS Y SELECCIÓN COMPRAS Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES DE PROVEEDORES 7.4; 8.3 7.4; 8.3 PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN 6.3; 6.4; 6.3; 6.4; 7.5;8.3 7.5;8.3 GESTIÓN DE GESTIÓN DE ALMACENES ALMACENES 6.3; 7.5 6.3; 7.5 D DI IS ST TR RI IB BU UC CI IÓ ÓN N 7 7. .5 5; ; 8 8. .3 3 FACTURACIÓN Y FACTURACIÓN Y COBRANZAS COBRANZAS 7.2 7.2 MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 6.3 6.3 G GE ES ST TI IÓ ÓN N D DE E R RR RH HH H 6 6. .2 2 REPRESENTANTE DE LA REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECCIÓN Aprobador por: Aprobador por: GERENTE GERENTE PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. FO-GC-013 FO-GC-013 PROCESO A AUDITAR PROCESO A AUDITAR MESES DEL AÑO ________ MESES DEL AÑO ________ REQ. ISO REQ. ISO 9001:2008 9001:2008 NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las auditorías NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las auditorías Elaborado por  Elaborado por  REV. 001 REV. 001  __ __-__ __ __   __ __-__ __ __  PROGRAMA DE AUDITORÍA PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA INTERNA
  • 135. FECHA FECHA TIPO TIPO (Ley, DS,etc) (Ley, DS,etc) Aprobador por: Aprobador por: REPRESENTANTE DE LA REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECCIÓN 4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR 4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR Marcar los requisitos contemplados en este plan: Marcar los requisitos contemplados en este plan: 4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR 4. REQUISITOS LEAGALES A AUDITAR Identificar los requisitos legales establecidos como criterio de Identificar los requisitos legales establecidos como criterio de auditoría auditoría C CO OD D. . N NO OM MB BR RE E A AÑ ÑO O NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las NOTA: La eficacia del control de documentos y registros (4.2) será evaluada a lo largo de todas las auditorías auditorías 1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA 1. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA 3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA (PROCESOS / ÁREAS A AUDITAR) 3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA (PROCESOS / ÁREAS A AUDITAR) H HO OR RA AR RI IO O Á ÁR RE EA A / / P PR RO OC CE ES SO O A A A AU UD DI IT TA AR R P PA AR RT TI IC CI IP PA AN NT TE ES S FO-GC-014 FO-GC-014 REV. 001 REV. 001  __ __-__ __ __   __ __-__ __ __  PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. PLAN DE AUDITORÍA INTERNA PLAN DE AUDITORÍA INTERNA  DESARROLLO DE LA AUDITORÍA  DESARROLLO DE LA AUDITORÍA 2. EQUIPO AUDITOR: 2. EQUIPO AUDITOR: 4 4. .1 1 5 5. .1 1 6 6. .1 1 7 7. .1 1 8 8. .1 1 4 4. .2 2 5 5. .2 2 6 6. .2 2 7 7. .2 2 8 8. .2 2 5 5. .3 3 6 6. .3 3 7 7. .3 3 8 8. .3 3 5 5. .4 4 6 6. .4 4 7 7. .4 4 8 8. .4 4 5 5. .5 5 7 7. .5 8 5 8. .5 5 5 5. .6 6 7 7. .6 6 C Ca ap p. . 4 4 C Ca ap p. . 5 5 C Ca ap p. .6 6 C Ca ap p. . 7 7 C Ca ap p. . 8 8
  • 136. RUC RUC I IN NS SP PE EC CT TO OR R 1 1 I IN NS SP PE EC CT TO OR R 2 2 FIRMA FIRMA CARGO CARGO Firma de los inspectores de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. Firma de los inspectores de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. III. Siendo las ______ horas, se da por concluida la inspección, mediante la reunión de cierre, con la III. Siendo las ______ horas, se da por concluida la inspección, mediante la reunión de cierre, con la  presencia de lo  presencia de los representante s representantes y con s y conformidad d formidad del PROVEEDOR: el PROVEEDOR: N NO OM MB BR RE E C CA AR RG GO O F FI IR RM MA A NOMBRE NOMBRE II. Se presentan conclusiones, algunas recomendaciones y observaciones de los Inspectores en el II. Se presentan conclusiones, algunas recomendaciones y observaciones de los Inspectores en el Anexo 1 Anexo 1, y los hallazgos de la auditoría en el , y los hallazgos de la auditoría en el Formulario de Inspección de Plantas de Faenamiento Formulario de Inspección de Plantas de Faenamiento que se entregará al PROVEEDOR, dentro de que se entregará al PROVEEDOR, dentro de los 7 días hábiles posteriores. los 7 días hábiles posteriores. Y los inspectores representantes de PECUARIA AD Y los inspectores representantes de PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. RIANZÉN S.A.C. I IN NS SP PE EC CT TO OR R 1 1 I IN NS SP PE EC CT TO OR R 2 2 I. Siendo las ______ horas del día _______________, _____ de __________________ del _____, se I. Siendo las ______ horas del día _______________, _____ de __________________ del _____, se inicia, con la reunión de apertura, la inspección al PROVEEDOR: inicia, con la reunión de apertura, la inspección al PROVEEDOR: REAZÓN SOCIAL REAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN DIRECCIÓN Con la presencia de: Con la presencia de: PECUARIA PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ADRIANZÉN S.A.C. ACTA DE INSPECCIÓN ACTA DE INSPECCIÓN FO-GC-015 FO-GC-015 REV. 001 REV. 001  __ __-__ __ __   __ __-__ __ __ 
  • 137. Se hará entrega al proveedor del detalle de los hallazgos de la auditoría en el Se hará entrega al proveedor del detalle de los hallazgos de la auditoría en el Formulario de Formulario de Inspección de Plantas de Faenamiento Inspección de Plantas de Faenamiento, dentro de los 7 días hábiles posteriores. , dentro de los 7 días hábiles posteriores. I IN NS SP PE EC CT TO OR R 1 1 I IN NS SP PE EC CT TO OR R 2 2 OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES) OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES) ANEXO 1 ANEXO 1 FECHA DE INSPECCIÓN FECHA DE INSPECCIÓN OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES) OBSERVACIONES DEL INSPECTOR (ES)
  • 138. SELECCIÓN SELECCIÓN … … FF EE CC HH AA FF EE CC HH AA EE VV .. AA NN UU AA LL %% OO BB TT EE NN IIDD OO CC AA LLIIFF IICC AA CC IIÓÓ NN FF EE CC HH AA RR EE EE VV .. CC AA LLIIFF IICC AA CC IIÓÓ NN OO BB SS EE RR VV AA CC IIOO NN EE SS … …  PRODUCTO/SERVICIO PRODUCTO/SERVICIO SUMINISTRADO SUMINISTRADO TIPO DE TIPO DE PROVEEDOR PROVEEDOR PERSONADE PERSONADE CONTACTO CONTACTO TELÉFONO TELÉFONO PECUARIAADRIANZÉNS.A.C. PECUARIAADRIANZÉNS.A.C. LISTADO DE PROVEEDORES APROBADOS LISTADO DE PROVEEDORES APROBADOS C C O O D D I I G G O O NOM NOMBRE BREDEL DELPRO PROVEE VEEDOR DOR Nº NºDE DE RUC RUC FO-GC-016 FO-GC-016 REV 01 REV 01 M M A A I I L L OBSERVACIONES OBSERVACIONES EVALUACIÓNAÑO1 EVALUACIÓNAÑO1
  • 139. FO-GC-017 REV. 001  __ __-__ __ TIPO CÓDIGO UBICACIÓN ITEM 1 2 3 REALIZADO POR REVISADO POR Cuando sea requerido Encargado de Mantenimiento Calibración Anual Coordinador de calidad RESPONSABLE OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO ITEM MantenimientoPreventivo Conforme Plan de Mantenimiento Encargado de Mantenimiento Reparación (Mantenimiento correctivo) FECHA FRECUENCIA RESPONSABLE DESCRIPCIÓN PECUARIAADRIANZÉN S.A.C FICHA DE MÁQUINA / EQUIPO DESCRIPCIÓN MÁQUINA EQUIPO EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
  • 140. FO-GC-018 REV. 001 31/07/2015 ELABORADO POR: ACTUALIZADO AL: Nº DESCRIPCIÓN TIPO INFRAESTRUCTURA COLOR (*) PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. LOCACIÓN UTENSILIOS Y ACCESORIOS INVENTARIO DE EQUIPOS, UTENSILIOS, MÁQUINAS Y ACCESORIOS (*) Sólo requerido para accesorios de limpieza
  • 141. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC FRECUENCIA AÑO ÁREA CANT INFRAESTRUCTURA TIPO SCCA(*) / OTRO ITEM (SCCA = Superficie en Contacto con Alimentos) PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. PROGRAMAMANTENIMIENTOPREVENTIVO EQUIPOS E INFRAESTRUCUTRA FO-GC-019 REV. 001 24/07/2015
  • 142. FO-GC-020 REV. 001  __ __-__ __ ITEM 1 2 REALIZADO POR REVISADOPOR INSTALACIÓN MantenimientoPreventivo Conforme Plan de Mantenimiento Encargado de Mantenimiento Reparación(Mantenimiento correctivo) Cuando sea requerido Encargado de Mantenimiento FECHA ITEM DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO RESPONSABLE OBSERVACIONES PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C FICHA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES BICACIÓ DESCRIPCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE
  • 143. PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. FO-GC-025 REV. 001 PROVEEDOR FECHA DE INGRESO Nº GUÍA REMISIÓN RESPONSABLE DE RECEPCIÓN FIRMA BOLSAPOLIPROPILENO BOLSA PET 70 μ BOLSA PET 110 μ MALLA ENRROLLADO CAJA DECARTÓN LEJÍA KILOL L-20 _________________ 20 X 45 CM 25 X 45 CM 55 X 76 CM SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO COLOR SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO OLOR SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO CALIBRE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO MEDIDAS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO OTRAS OBSERVACIONES CALIDAD DE IMPRESIÓN C U M P L E E S P E C IF IC A C IO N E S ROTULADO COMPLETO, CORRECTO Y LEGIBLE CUMPLE CONDICIONES HIGIÉNICAS (AUSENCIAVECTORES,ETC) FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE EMPAQUES E INSUMOS CANTIDAD (especificar unidad) OTRASESPECIFICACIONES MEDIDAS ACCIÓN INMDIATA (si amerita correctiva, colocar Nº SACP LOTE (S)
  • 144. NOMBRE: CARGO: PESO: El producto  es considerado NO APTO PARA SU CONSUMO, según lo establecido en:  Justificación:  Justificación: 2.2. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  (*) Adjuntar la documentación necesaria. En caso parta de algún reclamo o devolución, indicar el código SI CORRESPONDE RETIRO, INDICAR CLASE: El alimento posee defectos que representan un riesgo grave para la salud de los consumidores, con evidencia documentada de muerte o de consecuenciasadversasgraves enlasalud delosconsumidores. Existeunaprobabilidadrazonableoremotadeconsecuenciasadversastemporariasy /oreversiblesenlasalud delosconsumidores.  No representaunriesgoparala saluddelosconsumidoresperosí constituyeunainfracción.Puedetenerserias oextendidasconsecuenciasenla relación con el cliente o en el prestigio de la empresa ante la opinión pública. 2.3. TIPO DE ACCIÓN A TOMAR PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. ACTA DE RETIRO DE PRODUCTO a.2. ¿Han sido reportados casos / brote de enfermedad o lesionesenrelaciónaun incidentesimilaraéste? a.3. ¿Qué documentación existe para sustentar la asociaciónentrelas lesiones/muertesu otrosefectoscon el consumo del producto / tipo de producto?  Adjuntar copias o detallar  FECHA: 2.1. INVESTIGACIÓN DE RIESGOS: PRODUCTO A RETIRAR: DESCRIBIR MOTIVO: c.1. ¿Existe algún indicador en el rótulo que incremente o cambielapoblaciónenriesgo? II. INVESTIGAR RIESGOS Y DEFINIR ACCIÓN A TOMAR I. SOLICITUD DE RETIRO DE PRODUCTO SOLICITADO POR: FO-GC-026 Rev. 01 d. ¿Cuál es el riesgo asociado con el consumo del producto? Explique y cite referencias literarias cuando sean aplicables. e. ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de los efectos no deseados? c. ¿Qué segmentos de la población se encuentran en mayor riesgo? ¿Por qué? (toda la población, mujeres en edad fértil, mujeres en período de lactancia, inmunosuprimidos, gerontes, etc) a. Respecto a la asociació a lesiones para la salud: a.1.¿Hansidoreportadoscasos/brotesde enfermedad,o lesionesenrelaciónaeste incidente? b. ¿Cuál es el riesgo para la población en general y/ o para la población en riesgo? Reclamo/Devolución/PNC Requerimiento SENASA Requerimiento Proveedor AlertaInternacional Otro Retiro Clase I Retiro Clase II Retiro Clase III NO SI (Adjuntar copias o detallar) NO SI (Adjuntar copias o detallar) SI (detallar) riesgo de vida (muerte o posibilidad de) daño permanente a una función o estructura corporal necesidad de intervención médica / quirúrgica para evitar o revertir daño daño / lesión temporal o reversible (sin intervención médica) NO Todas las veces Probabilidad razonable Retiro EXTERNO Retiro INTERNO No amerita acción Inmovilización Remota Improbable Desconocida Página 34
  • 145. N° LOTE (S): N° LOTE (S): PESO (kg) FECHA PESO (kg) FECHA III. IDENTIFICAR LOTE Y UBICACIÓN CARGO FIRMA FECHA DE INVESTIGACIÓN: Miembro 1 NOMBRE Miembro 6 2.4. FIRMAS Y FECHA Miembro 2 Miembro 3 Miembro 4 Miembro 5 … agregar tantas filas sea necesario 3.2. UBICACIÓN DEL PRODUCTO: (indicar tiendas/ locaciones a las cuales se ha despachado) (*) Si el producto se encuentra en instalaciones de Pecuaria Adrianzén, colocarlo como cliente. 3.1. IDENTIFICACIÓN DEL LOTE: FECHA DE PRODUCCIÓN: PESO TOTAL DISTRIBUIDO 3.3. COMUNICACIÓN DE ALERTA A CLIENTES: IV. SEGUIMIENTO AL RETIRO DEL PRODUCTO FECHA DE PRODUCCIÓN: CLIENTE TIENDA / LOCAL INDICAR % DE RECUPERO 4.1. RECUENTO DE RECUPERACIÓN DEL PRODUCTO CLIENTE TIENDA / LOCAL CARGO V. TRATAMIENTO A APLICAR PESO TOTAL RECUPERADO 4.2. ¿Se recuperó todo el producto despachado? N° SACP Abierta NOTA: Se mantiene registros de las acciones tomadas y se adjuntan como legajo de esta acta. NOMBRE … agregar tantas filas sea necesario DESCRIBIR TRATAMIENTO APLICADO: NO ES NECESARIO (Retiro interno) SI NO SI Corrección Rechazo Página 35
  • 146. PLACA DEL VEHÍCULO FECHA DESP. CLIENTE  TIENDA / LOCAL PRODUCTO F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg F. PRODUCCIÓN N° LOTE kg AYUDANTE DE DESPACHO ENCARGADO DE DISTRIBUCIÓN PECUARIA ADRIANZÉN S.A.C. CONTROL DE PRODUCTOS A DESPACHAR FO-GC-027 Rev. 01 AYUDANTE CHOFER
  • 147. 4.1. Oportunidad de respuesta Demora más de una semana o no responde los reclamos Demora hasta una semana en atender los reclamos Atiende de forma inmediata (48 h) las observaciones realizadas NO APLICA 4.2. Adecuación de Acciones tomadas No se toma acción respecto a las quejas o reclamos Acciones tomadas ante los reclamos o quejas son sólo inmediatas Acciones tomadas ante los reclamos o quejas son apropiadas NO APLICA 4.3. Asesoría y atención a consultas No brinda asesoría técnica respecto a su producto / servicio Presta asesoría y atiende consultas cuando es solicitado NO APLICA 5. SISTEMAS DE GESTIÓN 5.1. Sistema de Gestión de INOCUIDAD (o pre- requisitos) Cuenta sólo con BPM y Plan de Higiene implementado Cuenta con Sistema HACCP implementado, no certificado Cuenta con Sistema HACCP certificado NO APLICA 5.2. Sistema de Gestión deCalidad No cuenta con un sistema de gestión de calidad Cuenta con sistema de gestión de calidad implmentado, no certificado Cuenta con un Sistema de gestión de calidad certificado NO APLICA 1. DEL PRODUCTO (O SERVICIOBRINDADOS) 0 #¡DIV/0! 2. DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DE LA EMPRESA 0 #¡DIV/0! 3. DE LOS ASPECTOS COMERCIALES 0 #¡DIV/0! 4. ATENCIÓN A QUEJAS Y RECLAMOS 0 #¡DIV/0! 5. SISTEMAS DE GESTIÓN 0 #¡DIV/0! CRITERIODE CALIFICACIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE FIRMA: NOMBRE: CARGO: EVALUACIÓNREALIZADAPOR: SUSANA GUERRA C. COORDINADOR DE CALIDAD 70% 50% 50% 0% CALIFICACIÓNGLOBAL DE CUMPLIMIENTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! MÁX MIN (inc.) 100% 85% 85% 70% 0 0 0 0 0 0 RESULTADOSDELA EVALUACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 N.A. PUNTAJE OBTENIDOPOR RUBRO CUMPLIMIEN TO Sólo para plantas de FaenamientoyGranjas porcinas CALIFICACIÓN 0 5 10 Página 48
  • 148. NOMBRE: LOTE Nº: HORA INICIO: PRODUCTO PIEZAS PESO (kg) DISTRIB. ALMACÉN PRODUCTO PIEZAS PESO (kg) DISTRIB. ALMACÉN 1 CABEZA ENTERA 24 BONDIOLA 2 MÁSCARA 25 CHULETA PARRILLERA 3 PAPADA 26 ENRROLLADO DE CUELLO 4 OREJA 27 HUESODECUELLO 5 LENGUA 28 LOMITOFINO 6 HUESODECABEZA 29 LOMOCONPIEL 7 BRAZUELO ENTERO 30 LOMOSINPIEL 8 BRAZUELO ENTERO S/P 31 BIFE DE LOMO 9 BRAZUELO S/P S/CODO 32 BIFE DE LOMO GRANEL 10 GUISO DE BRAZO 33 BIFE EXTRA 11 ENRROLLADO DE BRAZO 34 BABY RIBS 12 PIERNA ENTERA 35 PLANCHA 13 PIERNAENTERAS/P 36 HUESODELOMO 14 PIERNAS/PS/CODO 37 COLITAS 15 PERNIL(CODITOC/CARNE) 38 PELLEJO 16 PIERNASINHUESO 39 GRASA 17 GUISODEPIERNA 40 GRASA DE EMPELLA 18 PIERNAS/PIELS/GRASA 41 RECORTE 19 PANCETAENTERA 42 RECORTE EXTRA 20 PANCETAENTERAS/P 43 RECORTEPORTRABAJAR 21 PANCETAS/HUESO 44 HUESO 22 PANCETA S/H S/PIEL 45 LECHÓN 23 RIBS PARRILLERO 46 FO-OP-001 Revisión 001 FECHA RECEPCIÓN / / PROVEEDOR PESO (kg) Nº CERDOS PRODUCCIÓN DIARIA CONTROL DE PESOS CARGO: FIRMA: FECHA: , de del 201_ PECUARIAADRIANZÉNS.A.C. C U E L L O C H U L E T A (L O M O ) P A N C E T A DESTINO(kg) C A B E Z A DESTINO(kg) O T R O S B R A Z O P IE R N A OBSERVACIONES: NOTA: SECOLOCANÚMERODELOTESÓLO CUANDOSE TRABAJA MATERIA PRIMA DE DIFERENTE PROCEDENCIA (PROVEEDORY/OFECHADERECEPCIÓN).ELNÚMERODE LOTEES CONSECUTIVO DE ACUERDO AL ORDEN EN QUE SE TRABAJA, EMPEZANDO DEL 01.