SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Septiembre 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6
INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
EVALUADAS EN EL AÑO 2013 ..............................................................................7
PRUEBAS SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERIODOS 2013-1 Y
2013-2......................................................................................................................8
1. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD
DE ARQUITECTURA...............................................................................................9
1.1 PROGRAMA ARQUITECTURA.........................................................................9
Resultados módulos de competencias genéricas 2013..........................................................9
1.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN......................................................................11
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 11
1.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS ..................................................................13
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 13
1.4 COMPARATIVO PROMEDIOS GRUPO DE REFERENCIA ARQUITECTURA
Y URBANISMO SEDE MEDELLÍN ........................................................................15
1.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA BELLAS ARTES Y DISEÑO
SEDE MEDELLÍN ..................................................................................................17
2. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD
DE CIENCIAS........................................................................................................20
2.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA............................................................................20
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 20
2.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA..........................................................22
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 22
2.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA..................................................................24
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 24
2.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS .........................................................................26
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 26
2.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS NATURALES Y
EXACTAS SEDE MEDELLÍN.................................................................................28
3. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD
DE CIENCIAS AGRARIAS.....................................................................................31
3.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA.....................................................31
3
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 31
3.2 PROGRAMA ZOOTECNIA ..............................................................................33
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 33
3.3 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA...........................................................35
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 35
3.4 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL ..........................................................37
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 37
3.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS AGROPECUARIAS
SEDE MEDELLÍN ..................................................................................................39
3.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN
...............................................................................................................................41
4. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS ........................................................47
4.1 PROGRAMA ECONOMÍA................................................................................47
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 47
4.2 PROGRAMA HISTORIA ..................................................................................49
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 49
4.3 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA ...................................................................51
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 51
4.4 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ECONOMÍA SEDE MEDELLÍN 53
4.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA HUMANIDADES SEDE
MEDELLÍN.............................................................................................................55
4.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS SOCIALES SEDE
MEDELLÍN.............................................................................................................58
5. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD
DE MINAS..............................................................................................................61
5.1 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL ....................................................................61
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 61
5.2 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL......................................................63
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 63
5.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA ................................65
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 65
5.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS..................................................67
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 67
4
5.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA ........................69
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 69
5.6 PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRICA .........................................................71
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 71
5.7 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLOGICA........................................................73
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 73
5.8 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL ........................................................75
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 75
5.9 PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA ..........................................................77
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 77
5.10 PROGRAMA INGENIERÍA QUIMICA ............................................................79
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 79
5.11 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA .............................................81
Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 81
5.12 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ADMINISTRACIÓN,
CONTADURÍA Y AFINES SEDE MEDELLÍN ........................................................83
5.13 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN
...............................................................................................................................85
6. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD
DE ARQUITECTURA PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 .............................................86
6.1 PROGRAMA ARQUITECTURA.......................................................................86
6.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN......................................................................86
6.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS ..................................................................87
7. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD
DE CIENCIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 ........................................................88
7.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA............................................................................88
7.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA..........................................................88
7.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA..................................................................89
7.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS .........................................................................90
8 RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD
DE CIENCIAS AGRARIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 .....................................91
8.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA...........................................................91
8.2 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA.....................................................91
8.3 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL ..........................................................92
5
8.4 PROGRAMA ZOOTECNIA ..............................................................................93
9. RESULTADOS MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE
CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2...............94
9.1 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA ...................................................................94
9.2 PROGRAMA HISTORIA ..................................................................................94
9.3 PROGRAMA ECONOMÍA................................................................................95
10. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE MINAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 ..........................................96
10.1 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA .............................................96
10.2 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL ..................................................................96
10.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL....................................................97
10.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA...............................98
10.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS................................................99
10.6 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ......................99
10.7 PROGRAMA INGENIERÍA ELÉCTRICA .....................................................100
10.8 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLÓGICA....................................................101
10.9 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL ....................................................102
10.10 PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA.....................................................102
10.11 PROGRAMA INGENIERÍA QUÍMICA ........................................................103
INTRODUCCIÓN
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior - SABER PRO, es un
instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la
educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto
de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.1
Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias
consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de
formación. Los módulos evalúan competencias tanto genéricas como específicas.
Las primeras, son competencias que deben desarrollar los estudiantes de
cualquier programa de educación superior. Las últimas son comunes a grupos de
programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, no se
pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos
en competencias específicas.
En este informe se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín en estas pruebas. Igualmente se
presenta un comparativo en los módulos de competencias genéricas entre los
puntajes obtenidos por el programa y el grupo de referencia al cual pertenece.
Es de resaltar que a partir del 17 de junio de 2013 el Icfes publica los resultados
del examen Saber Pro anualmente.
1
Tomado de la página del Icfes: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general
Prueba Saber Pro
Resultados
2013
7
INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
EVALUADAS EN EL AÑO 2013
La prueba Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas estuvo
conformada de la siguiente manera:
 Razonamiento cuantitativo: Se evalúan competencias relacionadas con
las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las
matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando
métodos y procedimientos cuantitativos y esquemáticos.
 Lectura crítica: Evalúa competencias relacionadas con la capacidad para
leer de manera analítica y reflexiva.
 Inglés: Evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés.
 Comunicación escrita: Evalúa la competencia para comunicar ideas por
escrito referidas a un tema dado.
 Competencias Ciudadanas: Evalúa las competencias de los estudiantes
para analizar y comprender su entorno, en el marco ético que inspira la
Constitución Política de Colombia.
El ICFES presentó los resultados de las pruebas por quintiles2
. En el quintil 1 (Q1)
está el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron los puntajes más
bajos en la prueba, con respecto al grupo de referencia al que pertenece el
programa. En el quintil 5 (Q5) está el porcentaje de estudiantes del programa que
obtuvieron los puntajes más altos en la prueba, con respecto al grupo de
referencia al que pertenece dicho programa.
 Q5: Puntaje más alto
 Q4
 Q3
 Q2
 Q1: Puntaje más bajo
2
Quintil: Es la quinta parte de una población determinada.
Prueba Saber Pro
Resultados
2013
8
PRUEBAS SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
PERIODOS 2013-1 Y 2013-2
Los resultados presentados en este informe hacen referencia únicamente a los
programas curriculares pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín, debido a que los resultados a nivel del país no han sido
publicados.
En los módulos evaluados en las pruebas Saber-Pro competencias específicas,
los niveles de desempeño fueron por quintiles, siendo el quintil 1 el 20% de los
estudiantes con el puntaje más bajo y el quintil 5 el 20% de los estudiantes con el
puntaje más alto.
 Q5: Puntaje más alto
 Q4
 Q3
 Q2
 Q1: Puntaje más bajo
No se pretendía que todos los programas de una misma área tomaran los mismos
módulos. Cada programa seleccionaba la combinación de módulos de
competencias específicas que presentarían sus estudiantes según la oferta
disponible.
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
9
1. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
1.1 PROGRAMA ARQUITECTURA
Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas
Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron:
Figura 1. Puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro
Del gráfico anterior se puede observar que el puntaje obtenido por los estudiantes
del programa aumentó en 2013 en los módulos Inglés, Razonamiento cuantitativo
y Competencias ciudadanas.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las
pruebas Saber-Pro módulos de competencias genéricas fueron:
Tabla 1. Total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron
la prueba competencias genéricas
Total estudiantes de Arquitectura que
presentaron Competencias Genéricas
Total estudiantes del grupo de
referencia Arquitectura y Urbanismo
del país
Comunicación escrita
80
3401
Lectura crítica
3428
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.19 11.05 10.59 11.0310.59
11.27
10.59 10.51 10.69
11 11.39
10.32
11.07 10.76
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
10
En la Figura 2 se presentan los puntajes obtenidos por este programa y el grupo
de referencia Arquitectura y Urbanismo a nivel Nacional:
Figura 2. Promedio puntajes programa Arquitectura y Grupo de referencia
Estadísticamente, se puede concluir que los puntajes obtenidos por el programa
en los módulos evaluados son superiores a los del grupo de referencia.
En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de
estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes del programa Arquitectura
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
4% (3) 6% (5) 18% (14) 25% (20) 47% (38)
Inglés 10% (8) 9% (7) 23% (19) 29% (23) 29% (23)
Lectura crítica 6% (5) 8% (6) 14% (11) 31% (25) 41% (33)
Comunicación
escrita
18% (14) 15% (12) 18% (14) 18% (14) 32% (26)
Competencias
ciudadanas
2% (2) 8% (6) 18% (14) 25% (20) 47% (38)
La tabla anterior se interpreta así: El 47% de los estudiantes que presentaron los
módulos Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas obtuvieron los
puntajes más altos en estas prueba, con respecto al grupo de referencia al que
pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11 11.39
10.32
11.07 10.76
10.26
10.73
9.97 10.24
9.94
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
11
1.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN
Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas
Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron:
Figura 3. Puntaje obtenido por el programa entre 2011-2 y 2013
Es de observar que los puntajes promedios en los módulos Razonamiento
cuantitativo y Lectura crítica aumentaron en el 2013.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
La cantidad de estudiantes que presentaron los módulos de competencias
genéricas en las pruebas Saber-Pro se presenta a continuación:
Tabla 3. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Cantidad de estudiantes por
módulo en el programa
Construcción
Cantidad estudiantes del grupo de
referencia Arquitectura y Urbanismo
del país
Comunicación escrita
28
3401
Lectura crítica
3428
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Arquitectura y Urbanismo a nivel Nacional en los módulos evaluados se presentan
en la Figura 4:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.38 10.37 9.93 10.3510.29
11.02
10.39 10.47 10.4510.66 10.8
9.99
11.09
10.3
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
12
Figura 4. Promedio puntajes programa Construcción y Grupo de referencia
Por pruebas estadísticas, se observó que los puntajes obtenidos por el programa
en los módulos Lectura crítica y Razonamiento cuantitativos son significativamente
superiores a los del grupo de referencia al cual pertenece el programa.
En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de
estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 4. Porcentaje de estudiantes de Construcción en cada escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (2) 7% (2) 11% (3) 25% (7) 50% (14)
Inglés 11% (3) 4% (1) 46% (13) 25% (7) 14% (4)
Lectura crítica 11% (3) 14% (4) 21% (6) 21% (6) 33% (9)
Comunicación
escrita
19% (5) 21% (6) 25% (7) 21% (6) 14% (4)
Competencias
ciudadanas
21% (6) 4% (1) 25% (7) 14% (4) 36% (10)
Se interpreta la tabla anterior de la siguiente manera: El 50% de los estudiantes
del programa curricular Construcción que presentaron el módulo Razonamiento
cuantitativo obtuvieron los puntajes más altos en este módulo, con respecto al
grupo de referencia al que pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.66 10.8
9.99
11.09
10.310.26
10.73
9.97 10.24 9.94
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
13
1.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS
Los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas pruebas Saber Pro
módulos de competencias genéricas fueron:
Figura 5. Puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 y 2013
Del gráfico anterior se observa que no hay una alta variación entre los puntajes
obtenidos por el programa en las tres últimas fechas de presentación de la prueba.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la Tabla 5 se presenta la cantidad de estudiantes del programa y del grupo de
referencia Bellas Artes y Diseño que presentaron la prueba Saber Pro:
Tabla 5. Número de estudiantes del programa curricular y del grupo de referencia
que presentaron las pruebas Saber-Pro
Número de estudiantes de Artes
Plásticas por módulo presentado
Número estudiantes del grupo de
referencia Bellas Artes y Diseño
del país
Comunicación escrita 35 6775
Lectura crítica
36 6827
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos por el programa curricular y por el grupo de
referencia se muestran en la Figura 6.
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.75
11.55
9.7 9.76
10.65
11.63
10.26 9.84 10.24
10.89
11.59
10.34
9.93 10.14
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
14
Figura 6. Promedio puntajes obtenidos en los módulos de competencias
genéricas
Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en el
módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de referencia al
cual pertenece el programa.
A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del
programa Artes Plásticas que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 6. Porcentaje de estudiantes del programa Artes Plásticas en cada una de
las escalas de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
19% (7) 22% (8) 25% (9) 19% (7) 14% (5)
Inglés 17% (6) 22% (8) 17% (6) 14% (5) 31% (11)
Lectura crítica 8% (3) 3% (1) 31% (11) 28% (10) 31% (11)
Comunicación
escrita
14% (5) 23% (8) 11% (4) 20% (7) 31% (11)
Competencias
ciudadanas
11% (4) 22% (8) 17% (6) 25% (9) 25% (9)
La tabla anterior permite concluir que el 31% de los estudiantes del programa que
presentaron los módulos Inglés, Lectura crítica y Comunicación escrita obtuvieron
los puntajes más altos en estos módulos, respecto al grupo de referencia al que
pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.89
11.59
10.34 9.93 10.1410.41
11.23
10.02 10.08 9.97
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
15
1.4 COMPARATIVO PROMEDIOS GRUPO DE REFERENCIA ARQUITECTURA
Y URBANISMO SEDE MEDELLÍN
En el grupo de Referencia Arquitectura y Urbanismo fueron evaluados los
programas curriculares Construcción y Arquitectura.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada
módulo que integra las competencias genéricas.
Figura 7. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
Figura 8. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
10.94
10.76 10.73
10.30
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION
Universidad de los
Andes
Bogotá
Pontificia Universidad
Javeriana
Cali
Pontificia Universidad
Javeriana
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
13.33
12.62
12.27
11.39
10.80
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
16
Figura 9. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
Figura 10. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.13 11.08 11.00
10.66
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION
Universidad de los
Andes
Bogotá
Pontificia Universidad
Javeriana
Cali
Universidad de la
Salle
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
10.74 10.72
10.46
10.32
9.99
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
17
Figura 11. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
1.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA BELLAS ARTES Y DISEÑO
SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Bellas Artes y Diseño se evaluó el programa curricular
Artes Plásticas.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada
módulo que integra las competencias genéricas.
Figura 12. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION ARQUITECTURA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.25 11.12 11.09 11.07
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
CINE Y TELEVISION DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO GRAFICO ARTES PLASTICAS
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.40 11.31 11.30
9.93
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
18
Figura 13. Promedio puntajes módulo Inglés
Figura 14. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
DISEÑO ESTUDIOS MUSICALES ARTE ARTES PLASTICAS
Universidad de los Andes
Bogotá
Pontificia Universidad
Javeriana
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
13.12 13.09
12.95
11.59
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
CINE Y TELEVISION DISEÑO GRAFICO DISEÑO INDUSTRIAL ARTES PLASTICAS
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.61
11.46
11.28
10.89
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Arquitectura
19
Figura 15. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
Figura 16. Promedio puntajes módulo Competencia ciudadana
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
BELLAS ARTES MUSICA CINE Y TELEVISION ARTES PLASTICAS
Fundación Universidad de
Bogotá-Jorge Tadeo
Lozano
Bogotá
Universidad Antonio
Nariño
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
10.85 10.75 10.72
10.34
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
CINE Y TELEVISION DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO GRAFICO ARTES PLASTICAS
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.33
10.99 10.95
10.14
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
2. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS
2.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA
A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres
últimas pruebas Saber Pro.
Figura 17. Puntaje obtenido por el programa
De la gráfica anterior se observa que el programa tuvo un mejor desempeño en las
pruebas que se presentaron en 2013 en los módulos Lectura crítica y
Competencias ciudadanas respecto a las anteriores fechas de presentación.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de
referencia evaluados:
Tabla 7. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron las pruebas Saber Pro
Número de estudiantes de
Estadística por módulo evaluado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Naturales y
Exactas del país
Comunicación escrita
28
3530
Lectura crítica
3559
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.2 10.13
9.6
11.13
10.49
10.89 10.77 11.08
10.06
10.58 10.6 10.45 10.77
10.23
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
21
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se
presentan en la Figura 18:
Figura 18. Promedio puntajes obtenidos en los módulos de competencias
genéricas
Estadísticamente, no se observaron diferencias significativas entre el puntaje
promedio del programa y el grupo de referencia al cual pertenece en los módulos
Competencias ciudadanas, Escritura, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo.
A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del
programa Estadística que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje
más alto.
Tabla 8. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados por escalas de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (2) 21% (6) 25% (7) 40% (11) 7% (2)
Inglés 18% (5) 18% (5) 28% (8) 32% (9) 4% (1)
Lectura crítica 18% (5) 21% (6) 14% (4) 40% (11) 7% (2)
Comunicación
escrita
18% (5) 21% (6) 4% (1) 25% (7) 32% (9)
Competencias
ciudadanas
18% (5) 14% (4) 32% (9) 25% (7) 11% (3)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.58 10.6 10.45 10.77
10.2310.54
10.96
10.17
10.75
10.27
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
22
La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: el 32% de los estudiantes
del programa Estadística que presentaron el módulo Comunicación escrita
obtuvieron los puntajes más altos en esta prueba, con respecto al grupo de
referencia al que pertenecen.
2.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA
A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres
últimas pruebas Saber Pro.
Figura 19. Puntaje promedio obtenido por el programa entre 2011-2 al 2013
Del gráfico anterior se observa que no se ha presentado una variación muy alta en
los puntajes obtenidos por el programa entre los años 2011-2 al 2013 en los
módulos de competencias genéricas.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El total de estudiantes del programa y grupo de referencia asociado que
presentaron las pruebas se presenta en la Tabla 9:
Tabla 9. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Total de estudiantes de Ingeniería
Biológica por módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Naturales y
Exactas del país
Comunicación escrita
57
3530
Lectura crítica 3559
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.14
11.6
10.58
11.48
10.91 11.56 11.13 11.21 10.9611.04 11.31
10.41
11.28
10.76
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
23
Total de estudiantes de Ingeniería
Biológica por módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Naturales y
Exactas del país
Inglés
57 3559Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ciencias Naturales y Exactas se presentan en la Figura 20:
Figura 20. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas, se determinó que los puntajes obtenidos por
el programa en los módulos Competencias ciudadanas, Lectura crítica y
Razonamiento cuantitativo son significativamente superiores a los del grupo de
referencia.
Para cada módulo evaluado se presenta en la siguiente tabla el porcentaje de
estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 10. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (4) 8% (5) 23% (13) 32% (18) 30% (17)
Inglés 7% (4) 11% (6) 35% (20) 28% (16) 19% (11)
Lectura crítica 6% (3) 12% (7) 21% (12) 35% (20) 26% (15)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.04 11.31
10.41
11.28
10.7610.54
10.96
10.17
10.75
10.27
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
24
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Comunicación
escrita
17% (10) 11% (6) 25% (14) 28% (16) 19% (11)
Competencias
ciudadanas
11% (6) 8% (5) 19% (11) 23% (13) 39% (22)
La anterior tabla se interpreta de la siguiente manera: el 39% de los estudiantes
que presentaron el módulo Competencias ciudadanas obtuvieron la calificación
más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen.
2.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA
Los puntajes obtenidos por el programa en los módulos de competencias
genéricas evaluados en las pruebas Saber Pro entre los años 2011-2 al 2013 son
los siguientes:
Figura 21. Puntajes prueba de competencias genéricas Programa Ingeniería
Física
Del gráfico anterior se puede observar que el puntaje obtenido por el programa en
los módulos Lectura crítica, Inglés y Competencias ciudadanas aumentó en el
2013.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se observa el número de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.03
10.37
9.63
12.7
10.68
11.59
10.8 11.13
10.48
11.29
11.94
10.33
11.99
10.66
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
25
Tabla 11. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Número de estudiantes de
Ingeniería Física por módulo
presentado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Naturales y
Exactas del país
Comunicación escrita
14
3530
Lectura crítica
3559
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se
presentan en la Figura 22:
Figura 22. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro
Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio del programa es
significativamente superior al del grupo de referencia en los módulos
Competencias ciudadanas, Lectura crítica, Inglés y Razonamiento cuantitativo.
El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más
bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación.
Tabla 12. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de
calificación
Módulo
Escala de calificación
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (1) 7% (1) 7% (1) 21% (3) 57% (8)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.29
11.94
10.33
11.99
10.6610.54 10.96
10.17
10.75
10.27
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
26
Módulo
Escala de calificación
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Inglés 14% (2) 7% (1) 14% (2) 29% (4) 36% (5)
Lectura crítica 7% (1) 0% (0) 7% (1) 43% (6) 43% (6)
Comunicación
escrita
29% (4) 7% (1) 29% (4) 7% (1) 29% (4)
Competencias
ciudadanas
7% (1) 7% (1) 14% (2) 36% (5) 36% (5)
La anterior tabla se interpreta así: el 57% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más
alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen.
2.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS
El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas
evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación:
Figura 23. Puntaje programa módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al
2013
Del gráfico anterior se observa que el puntaje del módulo Competencias
ciudadanas aumentó en la última presentación de las pruebas Saber Pro (2013).
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El total de estudiantes del programa y grupo de referencia al que pertenece el
programa, que presentaron las pruebas Saber Pro es el siguiente:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.4
11.9
10.81
11.68
10.63
11.69
10.16 10.41
8.98
10.05
11.19
10.19
11.38
9.87
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
27
Tabla 13. Total estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron las pruebas Saber Pro
Total estudiantes de Matemáticas
por módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Naturales y
Exactas del país
Comunicación escrita
15
3530
Lectura crítica
3559
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ciencias Naturales y Exactas se presentan en la Figura 24:
Figura 24. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que no hay diferencias
significativas entre el puntaje obtenido por el programa y el grupo de referencia al
cual pertenece.
A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 14. Porcentaje de estudiantes del programa Matemáticas en las escalas de
calificación de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (1) 7% (1) 20% (3) 33% (5) 33% (5)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.05
11.19
10.19
11.38
9.87
10.54
10.96
10.17
10.75
10.27
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
28
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Inglés 7% (1) 13% (2) 20% (3) 47% (7) 13% (2)
Lectura crítica 47% (7) 0% (0) 27% (4) 13% (2) 13% (2)
Comunicación
escrita
27% (4) 7% (1) 27% (4) 20% (3) 20% (3)
Competencias
ciudadanas
20% (3) 20% (3) 13% (2) 20% (3) 27% (4)
La interpretación de la tabla anterior es: el 33% de los estudiantes del programa
que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación
más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen.
2.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS NATURALES Y
EXACTAS SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas fueron evaluados los
programas Estadística, Ingeniería Biológica, Ingeniería Física y Matemáticas.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada
módulo que integra las competencias genéricas.
Figura 25. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
MATEMATICAS FISICA QUIMICA INGENIERIA
FISICA
MATEMATICAS INGENIERIA
BIOLOGICA
ESTADISTICA
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad
Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
13.25
12.46
12.19
11.99
11.38 11.28
10.77
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
29
Figura 26. Promedio puntajes módulo Inglés
Figura 27. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
QUIMICA MATEMATICAS FISICA INGENIERIA
FISICA
INGENIERIA
BIOLOGICA
MATEMATICAS ESTADISTICA
Universidad
Icesi
Cali
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
14.70 14.30 13.64
11.94
11.31 11.19
10.60
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
QUIMICA ASTRONOMIA BIOLOGIA INGENIERIA
FISICA
INGENIERIA
BIOLOGICA
ESTADISTICA MATEMATICAS
Universidad de
los Andes
Bogotá
Universidad de
Antioquia
Medellín
Pontificia
Universidad
Javeriana
Cali
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.59
11.40 11.38 11.29
11.04
10.58
10.05
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias
30
Figura 28. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
Figura 29. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
BIOLOGIA BIOLOGIA ASTRONOMIA ESTADISTICA INGENIERIA
BIOLOGICA
INGENIERIA
FISICA
MATEMATICAS
Universidad de
los Llanos
Villavicencio
Pontificia
Universidad
Javeriana
Cali
Universidad de
Antioquia
Medellín
Universidad Nacional de Colombia
Medellin
11.70
11.06 11.05
10.45 10.41 10.33
10.19
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
QUIMICA ASTRONOMIA BIOLOGIA INGENIERIA
BIOLOGICA
INGENIERIA
FISICA
ESTADISTICA MATEMATICAS
Universidad de
los Andes
Bogotá
Universidad de
Antioquia
Medellín
Instituto de
Ciencias de la
Salud
Medellín
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.66
11.48 11.46
10.76 10.66
10.23
9.87
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
3. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
3.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA
En el gráfico siguiente se presentan los puntajes promedios obtenidos por el
programa en los módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013.
Figura 30. Puntajes promedio obtenidos por el programa
El gráfico anterior permite observar que el puntaje del programa en los módulos
Lectura crítica, Inglés y Competencias ciudadanas aumentó en la última
presentación de las pruebas Saber Pro.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se presenta el número de estudiantes del programa y grupo
de referencia que presentaron la prueba Saber Pro:
Tabla 15. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Número de estudiantes de
Ingeniería Agronómica según el
módulo evaluado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Agropecuarias del
país
Comunicación escrita
27
4449
Lectura crítica
4495
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.47 10.43 10.28
10.94
10.39 10.56 10.38 10.58 10.32
10.73 10.67
9.88
10.89 10.61
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
32
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se
presentan en la Figura 31:
Figura 31. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se observó que los puntajes obtenidos por el programa en los
módulos Lectura crítica, Inglés, Razonamiento cuantitativo y Competencias
ciudadanas son significativamente superiores a los del grupo de referencia al cual
pertenece el programa.
A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 16. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (2) 15% (4) 7% (2) 11% (3) 59% (16)
Inglés 15% (4) 0% (0) 11% (3) 30% (8) 44% (12)
Lectura crítica 4% (1) 7% (2) 22% (6) 22% (6) 44% (12)
Comunicación
escrita
15% (4) 19% (5) 33% (9) 15% (4) 19% (5)
Competencias
ciudadanas
15% (4) 4% (1) 0% (0) 22% (6) 59% (16)
La tabla anterior debe interpretarse de la siguiente manera: el 59% de los
estudiantes del programa que presentaron los módulos Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.73 10.67
9.88
10.89 10.61
9.95 10 9.81 10.1 9.81
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
33
y Competencias ciudadanas obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo
de referencia al que pertenecen.
3.2 PROGRAMA ZOOTECNIA
Los puntajes obtenidos por el programa en los módulos de competencias
genéricas evaluados entre 2011-2 al 2013 fueron los siguientes:
Figura 32. Puntajes promedios del programa módulos de competencias genéricas
Se puede concluir del gráfico anterior que no se ha presentado una alta variación
entre los puntajes obtenidos por el programa en los módulos evaluados entre
2011-2 al 2013.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se observa el número de estudiantes del programa y grupo
de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 17. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Número de estudiantes de Zootecnia
según módulo presentado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Agropecuarias
del país
Comunicación escrita
49
4449
Lectura crítica
4495
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.77 10.7
10.15
10.8310.6 10.79 10.5
10.99 10.5910.57 10.59 10.32 10.76 10.41
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
34
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
evaluado se presentan en la Figura 33:
Figura 33. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que los puntajes obtenidos por el
programa en los módulos evaluados son significativamente superiores a los del
grupo de referencia al cual pertenece.
El porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el puntaje
más alto se presenta a continuación:
Tabla 18. Porcentaje de estudiantes del programa en cada una de las escalas de
calificación de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
6% (3) 8% (4) 10% (5) 35% (17) 41% (20)
Inglés 6% (3) 10% (5) 20% (10) 24% (12) 40% (19)
Lectura crítica 6% (3) 17% (8) 10% (5) 20% (10) 47% (23)
Comunicación
escrita
6% (3) 12% (6) 20% (10) 29% (14) 33% (16)
Competencias
ciudadanas
0% (0) 12% (6) 18% (9) 41% (20) 29% (14)
La tabla anterior se debe interpretar de la siguiente manera: El 47% de los
estudiantes del programa que presentaron el módulo Lectura crítica obtuvieron la
calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.57 10.59 10.32
10.76 10.41
9.95 10 9.81 10.1 9.81
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
35
3.3 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA
Los puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 al 2013 en los módulos de
competencias genéricas fueron los siguientes:
Figura 34. Puntajes promedios obtenidos por el programa en los módulos de
competencias genéricas
Se destaca del gráfico anterior que en la última presentación de las pruebas Saber
Pro (2013) el puntaje promedio obtenido por el programa en los módulos Lectura
crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas aumentó.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 19. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Total de estudiantes de ingeniería
Agrícola por módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
14
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos por el programa y grupo de referencia se
presentan en la Figura 35:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.55 10.25 10.35
10.95
10.17
10.7
9.76
10.68
10.02
10.7 10.59 10.14
11.19
10.46
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
36
Figura 35. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de Competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas se determinó que el puntaje obtenido por el
programa en los módulos Competencias ciudadanas, Lectura crítica y
Razonamiento cuantitativo es significativamente superior al del grupo de
referencia al cual pertenece.
El porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto
es el siguiente:
Tabla 20. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Agrícola en cada una
de las escalas de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
0% (0) 7% (1) 29% (4) 29% (4) 36% (5)
Inglés 7% (1) 7% (1) 43% (6) 29% (4) 14% (2)
Lectura crítica 0% (0) 14% (2) 29% (4) 36% (5) 21% (3)
Comunicación
escrita
14% (2) 21% (3) 29% (4) 7% (1) 29% (4)
Competencias
ciudadanas
0% (0) 14% (2) 36% (5) 21% (3) 29% (4)
La tabla anterior se interpreta así: 36% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más
alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.7 10.59
10.14
11.19
10.4610.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
37
3.4 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL
Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas de competencias
genéricas entre 2011-2 al 2013 fueron:
Figura 36. Puntajes promedios prueba Saber Pro entre 2011-2 al 2013
Del gráfico anterior es de resaltar que el puntaje en los módulos Lectura crítica y
Razonamiento cuantitativo aumentó en el 2013 respecto a las pruebas Saber Pro
de 2012.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las
pruebas Saber Pro, se muestran a continuación:
Tabla 21. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Número de estudiantes de ingeniería
Forestal según módulo evaluado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
44
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio que obtuvieron tanto el programa como el grupo de
referencia Ingeniería se presentan en la Figura 37:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.79 11
10.11
11.15
10.43
10.87 10.54 10.72 10.5610.58 10.56
9.9
10.81
10.27
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
38
Figura 37. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio obtenido por los
estudiantes en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo
de referencia.
En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de
estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 22. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Forestal en cada
escala de calificación de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (3) 14% (6) 41% (18) 20% (9) 18% (8)
Inglés 18% (8) 20% (9) 28% (12) 9% (4) 25% (11)
Lectura crítica 4% (2) 14% (6) 28% (12) 32% (14) 22% (10)
Comunicación
escrita
28% (12) 18% (8) 16% (7) 20% (9) 18% (8)
Competencias
ciudadanas
14% (6) 14% (6) 20% (9) 20% (9) 32% (14)
La tabla anterior se interpreta así: el 32% de los estudiantes que presentaron el
módulo Competencias ciudadanas obtuvieron el puntaje más alto respecto al
grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.58 10.56
9.9
10.81
10.2710.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
39
3.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS AGROPECUARIAS
SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Ciencias Agropecuarias fueron evaluados los programas
curriculares Ingeniería Agronómica y Zootecnia.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada
módulo que integra las competencias genéricas.
Figura 38. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
Figura 39. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA MEDICINA
VETERINARIA
INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.56
11.27 11.26
10.89 10.76
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
MEDICINA
VETERINARIA
MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
MEDICINA
VETERINARIA
INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA
Universidad Nacional
de Colombia
Bogotá
Instituto de Ciencias
de la Salud
Medellín
Universidad de la
Salle
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.51
11.33
11.11
10.67 10.59
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
40
Figura 40. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
Figura 41. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
INGENIERIA
AGRONOMICA
MEDICINA
VETERINARIA
MEDICINA
VETERINARIA
INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA
Universidad Nacional
de Colombia
Bogotá
Universidad de
Antioquia
Medellín
Universidad Nacional
de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
10.99 10.92 10.87
10.73
10.57
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
MEDICINA
VETERINARIA
ZOOTECNIA INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA INGENIERIA
AGRONOMICA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de Nariño
Pasto
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
10.50 10.41 10.38 10.32
9.88
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Agrarias
41
Figura 42. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
3.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Ingeniería fueron evaluados los programas: Ing.
Agrícola, Ing. Forestal, Ing. Petróleos, Ing. Química, Ing. Minas y Metalurgia, Ing.
Geológica, Ing. Civil, Ing. Mecánica, Ing. Sistemas e Informática, Ing. Control, Ing.
Eléctrica e Ing. Industrial.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada
módulo que integra las competencias genéricas.
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
INGENIERIA
AGRONOMICA
MEDICINA
VETERINARIA
MEDICINA
VETERINARIA
INGENIERIA
AGRONOMICA
ZOOTECNIA
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad de
Antioquia
Medellín
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
10.86 10.84
10.69 10.61
10.41
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
42
Figura 43. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ING.
MECATRONICA
ING.
ELECTRICA
ING.
MECANICA
ING.
QUIMICA
ING.
MECANICA
ING.
DE PETROLEOS
ING.
CIVIL
ING.
DE MINAS Y
METALURGIA
ING.
DE SISTEMAS E
INFORMATICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
ELECTRICA
ING.
DE CONTROL
ING.
AGRICOLA
ING.
GEOLOGICA
ING.
FORESTAL
Universidad
Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
12.87
12.72
12.47
11.80 11.79 11.72 11.63 11.61 11.61 11.57
11.46
11.25 11.19
10.98
10.81
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
43
Figura 44. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ING.
INDUSTRIAL
ING.
ELECTRONICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.DE
SISTEMAS
E
INFORMATICA
ING.
DE PETROLEOS
ING.
QUIMICA
ING.
GEOLOGICA
ING.
MECANICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
ELECTRICA
ING.
CIVIL
ING.
DE CONTROL
ING.
DE MINAS Y
METALURGIA
ING.
AGRICOLA
ING.
FORESTAL
Universidad de
Antioquia
Medellín
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
13.90 13.61 13.50
11.84 11.80
11.48 11.47 11.44 11.37
11.23 11.17
11.06
10.95
10.59 10.56
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
44
Figura 45. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ING.
BIOMEDICA
ING.
MECATRONICA
ING.
ELECTRICA
ING.
QUIMICA
ING.
MECANICA
ING.
ELECTRICA
ING.
DE SISTEMAS
E
INFORMATICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
CIVIL
ING.
DE PETROLEOS
ING.
GEOLOGICA
ING.
DE MINAS Y
METALURGIA
ING.
DE CONTROL
ING.
AGRICOLA
ING.
FORESTAL
Universidad de
los Andes
Bogotá
Universidad
Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de
los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.70
11.51
11.38
11.10
10.93 10.90 10.90 10.89 10.85 10.81 10.79 10.77 10.72 10.70
10.58
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
45
Figura 46. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ING.
AMBIENTAL
ING.
NAVAL
ESPECIALIDAD
ELECTRONICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
DE PETROLEOS
ING. DE
SISTEMAS E
INFORMATICA
ING.
GEOLOGICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
MECANICA
ING.
ELECTRICA
ING.
CIVIL
ING.DE
MINAS Y
METALURGIA
INGENIERIA
QUIMICA
ING.DE
CONTROL
ING.
AGRICOLA
ING.
FORESTAL
Universidad de
San
Buenaventura
Medellín
Escuela Naval
de Cadetes
"Almirante
Padilla"
Cartagena
Universidad de
Antioquia
Andes
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.20
10.92
10.80
10.47 10.43 10.41 10.37 10.31 10.28 10.27 10.26 10.19 10.16 10.14
9.90
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
46
Figura 47. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ING.
MECATRONICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.EN
AUTOMATIZACION
INDUSTRIAL
ING.
QUIMICA
ING.
DESISTEMAS
EINFORMATICA
ING.
MECANICA
ING.
INDUSTRIAL
ING.
CIVIL
ING.
DEMINASY
METALURGIA
ING.
ELECTRICA
ING.
DEPETROLEOS
ING.
GEOLOGICA
ING.
DECONTROL
ING.
AGRICOLA
ING.
FORESTAL
Universidad Nacional
de Colombia
Bogotá
Universidad
Antonio
Nariño
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.39 11.38 11.30
10.81 10.76
10.65 10.63 10.63 10.62 10.57 10.57 10.54 10.51 10.46
10.27
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
47
4. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS
4.1 PROGRAMA ECONOMÍA
Los puntajes promedios obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro entre
2011-2 al 2013 se observan a continuación:
Figura 48. Puntajes promedios programa Economía
Del gráfico anterior se observa una mejora del puntaje en el módulo Lectura
crítica.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
La cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron
las pruebas Saber Pro se observa a continuación:
Tabla 23. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia
Total de estudiantes de Economía
según módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Economía del país
Comunicación escrita
63
3675
Lectura crítica
3698
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en el programa y en el grupo de referencia
Economía se presentan en la Figura 49:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.06 11.27
10.31
11.3
10.86
11.24
10.64
11.12 10.8110.97 10.93 10.57 10.87 10.73
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
48
Figura 49. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Mediante la aplicación de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el puntaje
promedio obtenido por el programa en el módulo Lectura crítica es
significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece.
En la Tabla 24 se encuentran los porcentajes de estudiantes ubicados desde el
puntaje más bajo hasta el más alto:
Tabla 24. Porcentaje de estudiantes del programa ubicado en cada escala de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
14% (9) 17% (11) 26% (16) 27% (17) 16% (10)
Inglés 21% (13) 17% (11) 24% (15) 21% (13) 17% (11)
Lectura crítica 10% (6) 14% (9) 17% (11) 35% (22) 24% (15)
Comunicación
escrita
19% (12) 17% (11) 24% (15) 16% (10) 24% (15)
Competencias
ciudadanas
17% (11) 11% (7) 16% (10) 40% (25) 16% (10)
La tabla anterior se interpreta así: El 24% de los estudiantes del programa que
presentaron los módulos Lectura crítica y Comunicación escrita, obtuvieron el
puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.97 10.93 10.57 10.87 10.7310.63 11.02
10.5 10.8 10.51
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
49
4.2 PROGRAMA HISTORIA
Los puntajes obtenidos en los módulos de competencias genéricas por el
programa entre 2011-2 al 2013 se presentan a continuación:
Figura 50. Puntajes promedios obtenidos por el programa entre 2011-2 al 2013
El gráfico anterior permite observar que el puntaje promedio obtenido en las
pruebas Saber Pro 2013, ha sido el más alto en los módulos Lectura crítica,
Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se indica el número de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 25. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Total de estudiantes de Historia
por módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Humanidades del país
Comunicación escrita 41 1713
Lectura crítica
42 1735
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se
presentan en la Figura 51:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.74
10.21
10.66
9.9
10.93 10.99 10.96
9.84
10.58
11.2
10.75 10.52 10.32
10.68
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
50
Figura 51. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio obtenido por el programa
en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de
referencia al cual pertenece.
A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que están desde el
puntaje más bajo hasta el más alto:
Tabla 26. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
12% (5) 24% (10) 17% (7) 12% (5) 35% (15)
Inglés 26% (11) 14% (6) 26% (11) 22% (9) 12% (5)
Lectura crítica 10% (4) 17% (7) 12% (5) 35% (15) 26% (11)
Comunicación
escrita
29% (12) 17% (7) 15% (6) 15% (6) 24% (10)
Competencias
ciudadanas
14% (6) 14% (6) 17% (7) 31% (13) 24% (10)
La tabla anterior se interpreta así: el 35% de los estudiantes que presentaron el
módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al
grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.2
10.75 10.52 10.32 10.6810.77 11.11
10.63
10.05 10.42
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
51
4.3 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA
Los puntajes promedio del programa en las pruebas de competencias genéricas
entre 2011-2 al 2013 fueron los siguientes:
Figura 52. Puntajes promedio del programa entre 2011-2 al 2013
Del anterior gráfico se puede observar que no se ha presentado una variación muy
alta entre los puntajes.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron los
módulos de competencias genéricas se observan en la Tabla 27:
Tabla 27. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia
Cantidad de estudiantes de Ciencia
Política
Cantidad estudiantes del grupo de
referencia Ciencias Sociales del país
Comunicación escrita
65
6069
Lectura crítica
6122
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ciencias Sociales se presentan en la Figura 53:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.16
10.77 10.93
10.37
11.05
10.73
11.23
10.37
11.1111.04 10.59 10.95
10.37
10.87
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
52
Figura 53. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que los puntajes obtenidos por el
programa en los módulos Competencias ciudadanas, Comunicación escrita,
Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo son significativamente superiores a los
del grupo de referencia al cual pertenece.
En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron
desde el puntaje más bajos hasta el más alto:
Tabla 28. Porcentaje de estudiantes del programa Ciencia Política en las escalas
de calificación de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
11% (7) 15% (10) 9% (6) 28% (18) 37% (24)
Inglés 12% (8) 11% (7) 26% (17) 28% (18) 23% (15)
Lectura crítica 4% (3) 11% (7) 22% (14) 29% (19) 34% (22)
Comunicación
escrita
4% (3) 14% (9) 26% (17) 22% (14) 34% (22)
Competencias
ciudadanas
6% (4) 9% (6) 20% (13) 31% (20) 34% (22)
La tabla anterior se interpreta así: el 37% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más
alta respecto a la del grupo de referencia al cual pertenece.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.04
10.59 10.95
10.37
10.87
10.45 10.44 10.39
9.83
10.25
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
53
4.4 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ECONOMÍA SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Economía se evaluó el programa curricular Economía.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo
que integra las competencias genéricas.
Figura 54. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
Figura 55. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
12.47
12.20
11.89
10.87
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA
Universidad de los Andes
Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Eafit
Medellín
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
13.55
13.02 12.93
10.93
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
54
Figura 56. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
Figura 57. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Icesi
Cali
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.64
11.49 11.47
10.97
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Autonoma de
Bucaramanga-UNAB-
Bucaramanga
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.05 11.02 11.01
10.57
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
55
Figura 58. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
4.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA HUMANIDADES SEDE
MEDELLÍN
En el grupo de referencia Humanidades fue evaluado el programa curricular
Historia.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo
que integra las competencias genéricas.
Figura 59. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.60 11.49
11.33
10.73
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA HISTORIA
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad de Ibague -
CORUNIVERSITARIA-
Ibague
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.96
11.10 11.06
10.32
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
56
Figura 60. Promedio puntajes módulo Inglés
Figura 61. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
HISTORIA LENGUAJES Y ESTUDIOS
SOCIOCULTURALES
LITERATURA HISTORIA
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
13.90 13.89 13.84
10.75
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
FILOSOFIA LITERATURA LITERATURA HISTORIA
Universidad de Ibague -
CORUNIVERSITARIA-
Ibague
Universidad Autonoma de
Bucaramanga-UNAB-
Bucaramanga
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
12.20
12.02
11.75
11.20
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
57
Figura 62. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
Figura 63. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA
Pontificia Universidad
Javeriana
Cali
Universidad de Ibague -
CORUNIVERSITARIA-
Ibague
Universidad Pontificia
Bolivariana
Medellín
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
12.25
11.80
11.67
10.52
9.70
10.10
10.50
10.90
11.30
11.70
12.10
12.50
12.90
13.30
FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA
Universidad de Ibague -
CORUNIVERSITARIA-
Ibague
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad del Bosque
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
12.50
11.53 11.50
10.68
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
58
4.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS SOCIALES SEDE
MEDELLÍN
En el grupo de referencia Ciencias Sociales se evaluó el programa curricular
Ciencia Política.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo
que integra las competencias genéricas.
Figura 64. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
Figura 65. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
CIENCIA POLITICA SOCIOLOGIA ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.17 11.05 10.95
10.37
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA ESTUDIOS DE ARTES
LIBERALES EN CIENCIAS
SOCIALES
CIENCIA POLITICA
Universidad de los Andes
Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
13.39 13.26
13.03
10.59
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
59
Figura 66. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
Figura 67. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ESTUDIOS DE ARTES
LIBERALES EN CIENCIAS
SOCIALES
SOCIOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.98
11.80
11.66
11.04
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ANTROPOLOGIA SOCIOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA
Universidad Icesi
Cali
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.49
11.25 11.24
10.95
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
60
Figura 68. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ESTUDIOS DE ARTES
LIBERALES EN CIENCIAS
SOCIALES
ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Icesi
Cali
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.58 11.55 11.52
10.87
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
61
5. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
FACULTAD DE MINAS
5.1 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
En el gráfico siguiente se presenta el puntaje promedio obtenido por el programa
en las pruebas de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013:
Figura 69. Puntaje promedio en los módulos de competencias genéricas entre
2011-2 al 2013
Del gráfico anterior es de resaltar que en el módulo Inglés se presentaron las
variaciones más altas entre puntajes.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la Tabla 29 se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 29. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Total de estudiantes de Ingeniería
Civil que presentaron los módulos
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
122
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.09 11.08
10.26
11.85
10.8
11.57
10.49
11.64
10.710.85 11.17
10.27
11.63
10.63
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
62
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 70:
Figura 70. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en los
módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia al
cual pertenece.
A continuación se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto:
Tabla 30. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
3% (4) 8% (10) 12% (15) 25% (29) 52% (64)
Inglés 11% (14) 12% (15) 22% (26) 22% (26) 33% (41)
Lectura crítica 4% (6) 9% (11) 23% (27) 22% (26) 42% (52)
Comunicación
escrita
20% (24) 12% (15) 21% (25) 13% (16) 34% (42)
Competencias
ciudadanas
8% (10) 9% (11) 18% (22) 24% (28) 41% (51)
La tabla anterior se interpreta así: el 52% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron los puntajes más
altos en este módulo, con respecto al grupo de referencia al que pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.85 11.17
10.27
11.63
10.63
10.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
63
5.2 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL
Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas
Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron:
Figura 71. Puntajes promedio módulos de competencias genéricas entre 2011-2
al 2013
Del gráfico anterior se destaca que el puntaje más alto que ha obtenido el
programa fue en el módulo Razonamiento cuantitativo.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que fueron evaluados
en las pruebas Saber Pro se observa a continuación:
Tabla 31. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Total de estudiantes de Ingeniería
de Control según módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita 45 50793
Lectura crítica
47 51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 72:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.83 11.15
10.37
11.71
10.4
11.08
10.44
11.18
10.31
10.72 11.06
10.16
11.25
10.51
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
64
Figura 72. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de Competencias genéricas
Por pruebas estadísticas, se determinó que no existen diferencias significativas
entre el promedio del puntaje obtenido por el programa y el grupo de referencia en
el módulo Comunicación escrita.
En la tabla siguiente se presenta el porcentaje de estudiantes del programa que
obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto.
Tabla 32. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería de Control en las
escalas de respuesta de las pruebas evaluadas
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
2% (1) 19% (9) 19% (9) 26% (12) 34% (16)
Inglés 10% (5) 13% (6) 13% (6) 32% (15) 32% (15)
Lectura crítica 6% (3) 18% (8) 21% (10) 19% (9) 36% (17)
Comunicación
escrita
11% (5) 20% (9) 18% (8) 33% (15) 18% (8)
Competencias
ciudadanas
6% (3) 23% (11) 9% (4) 34% (16) 28% (13)
La tabla anterior se debe interpretar de la siguiente manera: el 36% de los
estudiantes que presentaron el módulo Lectura crítica obtuvieron el puntaje más
alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.72 11.06
10.16
11.25
10.5110.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
65
5.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas de competencias
genéricas entre 2011-2 al 2013 fueron:
Figura 73. Puntaje obtenido por el programa
Es de resaltar del gráfico anterior que el puntaje obtenido en el módulo
Competencias genéricas aumentó en la última presentación de las pruebas Saber
Pro (2013).
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro en los módulos de
competencias genéricas:
Tabla 33. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia
Cantidad de estudiantes de
Ingeniería de Minas y Metalurgia
según módulo evaluado
Cantidad de estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
54
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en el programa y en el grupo de referencia se
presentan en la Figura 74:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.77
11.2
9.86
11.62
10.33
11
10.27
11.01
10.12
10.77 10.95
10.26
11.61
10.62
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
66
Figura 74. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en los
módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia al
cual pertenece.
A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del
programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto.
Tabla 34. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
7% (4) 6% (3) 11% (6) 26% (14) 50% (27)
Inglés 20% (11) 7% (4) 20% (11) 24% (13) 29% (15)
Lectura crítica 13% (7) 6% (3) 20% (11) 24% (13) 37% (20)
Comunicación
escrita
15% (8) 17% (9) 24% (13) 13% (7) 31% (17)
Competencias
ciudadanas
11% (6) 4% (2) 15% (8) 31% (17) 39% (21)
La tabla anterior se interpreta así: el 50% de los estudiantes que presentaron el
módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al
grupo de referencia al que pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.77 10.95
10.26
11.61
10.6210.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
67
5.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS
Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de
competencias genéricas fueron:
Figura 75. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Se resalta que el puntaje en los módulos Escritura, Lectura crítica y Razonamiento
cuantitativo aumentaron en la última presentación de las pruebas Saber Pro.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro en los módulos de
competencias genéricas:
Tabla 35. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Total de estudiantes de Ingeniería
de Petróleos según módulo
presentado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
130
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 76:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.83 11.45
10.41
11.36
10.74
11.84
10.36
11.21 10.6110.81
11.8
10.47
11.72
10.57
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
68
Figura 76. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Por pruebas estadísticas realizadas, se determinó que el puntaje promedio
obtenido por el programa es significativamente superior al del grupo de referencia
al cual pertenece.
A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del
programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto.
Tabla 36. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
4% (5) 6% (8) 15% (19) 22% (29) 53% (69)
Inglés 4% (5) 7% (9) 15% (20) 22% (28) 52% (68)
Lectura crítica 9% (12) 8% (11) 15% (19) 24% (31) 44% (57)
Comunicación
escrita
11% (14) 12% (16) 20% (26) 17% (22) 40% (52)
Competencias
ciudadanas
8% (10) 10% (13) 18% (23) 29% (38) 35% (46)
La tabla anterior se interpreta así: el 53% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más
alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.81
11.8
10.47
11.72
10.5710.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
69
5.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA
En el gráfico siguiente se presentan los puntajes promedios obtenidos por el
programa en los módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013.
Figura 77. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Se observa del gráfico anterior que no se presenta una alta variación entre los
puntajes promedios obtenidos por el programa en cada módulo evaluado.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 37. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron la prueba competencias genéricas
Cantidad de estudiantes de
Ingeniería de Sistemas e
Informática por módulo evaluado
Cantidad de estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
65
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 78:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.17
11.92
10.14
11.7311.09
12.04
10.59
11.85
10.7910.9
11.84
10.43
11.61
10.76
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
70
Figura 78. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos
evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia.
A continuación se presentan los porcentajes de estudiantes ubicados desde el
puntaje más bajo hasta el más alto:
Tabla 38. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados por escala de
calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
3% (2) 6% (4) 17% (11) 20% (13) 54% (35)
Inglés 2% (1) 6% (4) 20% (13) 20% (13) 52% (34)
Lectura crítica 3% (2) 11% (7) 17% (11) 35% (23) 34% (22)
Comunicación
escrita
14% (9) 15% (10) 11% (7) 18% (12) 42% (27)
Competencias
ciudadanas
5% (3) 9% (6) 17% (11) 26% (17) 43% (28)
La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: el 54% de los estudiantes
que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación
más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.9
11.84
10.43
11.61
10.76
10.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
71
5.6 PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRICA
El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas
evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación:
Figura 79. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Se observa del gráfico anterior que no se presenta una alta variación entre los
puntajes promedios obtenidos por el programa en cada módulo evaluado.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las
pruebas Saber Pro se observa a continuación:
Tabla 39. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia
Total de estudiantes de Ingeniería
Eléctrica según módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
53
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa en la Sede Medellín y en el
grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 80:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.92
11.44
9.81
11.47
10.86 11.09
10.57
11.38
10.7310.9
11.23
10.28
11.46
10.57
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
72
Figura 80. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos
evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia.
En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron
desde el puntaje más bajos hasta el más alto:
Tabla 40. Porcentaje de estudiantes del programa en las escalas de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
2% (1) 4% (2) 24% (13) 23% (12) 47% (25)
Inglés 8% (4) 13% (7) 23% (12) 28% (15) 28% (15)
Lectura crítica 4% (2) 9% (5) 26% (14) 17% (9) 44% (23)
Comunicación
escrita
9% (5) 19% (10) 26% (14) 23% (12) 23% (12)
Competencias
ciudadanas
8% (4) 4% (2) 28% (15) 30% (16) 30% (16)
La tabla anterior se interpreta así: el 47% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto
respecto al grupo de referencia al cual pertenece.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.9 11.23
10.28
11.46
10.5710.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
73
5.7 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLOGICA
El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas
evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación:
Figura 81. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Es de resaltar del anterior gráfico que los puntajes promedios en los módulos
Lectura crítica, Inglés y Comunicación escritura aumentaron en la última
presentación de las pruebas.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se observa el total de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 41. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron las pruebas Saber Pro
Total estudiantes de Ingeniería
Geológica según módulo evaluado
Total estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
66
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 82:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.43
11.1
10.23
10.610.51
11.13
10.25
11
10.5610.79
11.47
10.41 10.98 10.54
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
74
Figura 82. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Mediante la realización de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el
promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es
significativamente superior al del grupo de referencia.
El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más
bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación.
Tabla 42. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Geológica ubicados
por escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
12% (8) 11% (7) 17% (11) 30% (20) 30% (20)
Inglés 8% (5) 11% (7) 8% (5) 36% (24) 37% (25)
Lectura crítica 8% (5) 15% (10) 17% (11) 18% (12) 42% (28)
Comunicación
escrita
6% (4) 18% (12) 20% (13) 21% (14) 35% (23)
Competencias
ciudadanas
11% (7) 11% (7) 11% (7) 37% (25) 30% (20)
La tabla anterior se interpreta así: el 42% de los estudiantes que presentaron el
módulo Lectura crítica obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de
referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.79
11.47
10.41
10.98
10.5410.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
75
5.8 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de
competencias genéricas en las tres últimas presentaciones de éstas fueron:
Figura 83. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Del anterior gráfico se observa que el módulo Razonamiento cuantitativo tuvo un
aumento en el puntaje promedio.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las
pruebas Saber Pro se observa a continuación:
Tabla 43. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Número de estudiantes de
Ingeniería Industrial por módulo
evaluado
Número estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita 125 50793
Lectura crítica
128 51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 84:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
10.85 11.07
10.53
11.3611.01
11.64
10.89 11.53
10.7510.89
11.37
10.37
11.57
10.63
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
76
Figura 84. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, se pudo determinar que el promedio del puntaje del programa
obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de
referencia.
El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más
bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación.
Tabla 44. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Industrial en las
escalas de calificación de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
2% (2) 5% (6) 14% (18) 31% (41) 48% (61)
Inglés 8% (10) 11% (14) 13% (17) 29% (37) 39% (50)
Lectura crítica 5% (7) 5% (7) 20% (26) 26% (33) 44% (55)
Comunicación
escrita
12% (15) 11% (14) 21% (27) 26% (32) 30% (37)
Competencias
ciudadanas
9% (11) 8% (10) 16% (21) 27% (35) 40% (51)
La interpretación de la tabla anterior es: el 48% de los estudiantes que
presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto
respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.89
11.37
10.37
11.57
10.6310.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
77
5.9 PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA
Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de
competencias genéricas fueron:
Figura 85. Puntaje programa módulos de competencias genéricas
Del gráfico anterior se resalta que en la prueba Saber Pro 2013, en el módulo
Razonamiento cuantitativo se obtuvo el puntaje promedio más alto.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
En la siguiente tabla se observa la cantidad de estudiantes del programa y grupo
de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 45. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia
Cantidad de estudiantes de
Ingeniería Mecánica
Cantidad estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita
87
50793
Lectura crítica
51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa en la Sede Medellín y en el
grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 86:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.01 11.27
10.15
11.66
10.76
11.56
10.42
11.39
10.5410.93 11.44
10.31
11.79
10.65
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
78
Figura 86. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de Competencias genéricas
Mediante la realización de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el
promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es
significativamente superior al del grupo de referencia.
En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron
desde el puntaje más bajos hasta el más alto:
Tabla 46. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
Módulo Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
2% (2) 6% (5) 9% (8) 25% (22) 58% (50)
Inglés 6% (5) 5% (4) 10% (9) 26% (23) 53% (46)
Lectura crítica 3% (3) 8% (7) 17% (15) 28% (24) 44% (38)
Comunicación
escrita
15% (13) 13% (11) 16% (14) 22% (19) 34% (30)
Competencias
ciudadanas
7% (6) 3% (3) 17% (15) 25% (22) 48% (41)
La anterior tabla se interpreta así: el 58% de los estudiantes que presentaron el
módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al
grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
10.93
11.44
10.31
11.79
10.65
10.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
79
5.10 PROGRAMA INGENIERÍA QUIMICA
Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas
Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron:
Figura 87. Puntaje obtenido por el programa entre 2011-2 y 2013
Del gráfico se observa que aumentó el puntaje promedio en el módulo
Competencias ciudadanas.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las
pruebas Saber Pro se observa a continuación:
Tabla 47. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que
presentaron los módulos de competencias genéricas
Número de estudiantes de
Ingeniería Química
Número estudiantes del grupo de
referencia Ingeniería del país
Comunicación escrita 83 50793
Lectura crítica
84 51151
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 88:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.13 11.51
10.19
11.93
10.79
11.63
10.82 11.27
10.56
11.1 11.48
10.19
11.8
10.81
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
80
Figura 88. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa en los módulos evaluados
es significativamente superior al del grupo de referencia.
El porcentaje de estudiantes ubicados en cada escala de calificación de los
módulos evaluados son los siguientes:
Tabla 48. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
1% (1) 4% (3) 17% (14) 27% (23) 51% (43)
Inglés 2% (2) 11% (9) 17% (14) 28% (24) 42% (35)
Lectura crítica 2% (2) 7% (6) 12% (10) 33% (28) 46% (38)
Comunicación
escrita
17% (14) 18% (15) 20% (17) 18% (15) 27% (22)
Competencias
ciudadanas
1% (1) 8% (7) 21% (18) 31% (25) 39% (33)
La tabla anterior se interpreta así: el 51% de los estudiantes que presentaron el
módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al
grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.1 11.48
10.19
11.8
10.81
10.23 10.56
9.97
10.63
10.04
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
81
5.11 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA
A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres
últimas pruebas Saber Pro.
Figura 89. Puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 y 2013
Es de resaltar que en la prueba del año 2013, los puntajes obtenidos por el
programa en los módulos Lectura crítica, Inglés, Razonamiento cuantitativo y
Competencias ciudadanas aumentaron respecto a las anteriores presentaciones.
Resultados módulos de competencias genéricas 2013
A continuación se presenta el número de estudiantes del programa y grupo de
referencia que presentaron las pruebas Saber Pro:
Tabla 49. Porcentaje y cantidad de estudiantes del programa y del grupo de
referencia que presentaron la prueba competencias genéricas
Número de estudiantes de
Ingeniería Administrativa
Número estudiantes del grupo de
referencia Administración, Contaduría
y Afines del país
Comunicación escrita 145 47763
Lectura crítica
146 48220
Inglés
Competencias ciudadanas
Razonamiento cuantitativo
Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia
Ingeniería se presentan en la Figura 90:
0
2
4
6
8
10
12
14
Lectura
crítica
Inglés Escritura Razonamiento
cuantitativo
Competencias
ciudadanas
11.02 11.31
10.59
11.54
10.97
11.62 10.91 11.48
10.71
11.07
11.74
10.43
11.65
10.9
2011-2 2012 2013
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
82
Figura 90. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos
de competencias genéricas
Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa en los módulos evaluados
es significativamente superior al del grupo de referencia.
Para cada módulo evaluado se presenta en la siguiente tabla el porcentaje de
estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
puntaje más alto.
Tabla 50. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación
de los módulos evaluados
Módulo
Q1= Nivel
más bajo
Q2= Nivel
bajo
Q3= Nivel
medio
Q4= Nivel
alto
Q5= Nivel
más alto
Razonamiento
cuantitativo
0.6% (1) 2% (3) 3% (5) 10% (15) 84% (122)
Inglés 4% (6) 1% (2) 5% (8) 27% (39) 62% (91)
Lectura crítica 2% (3) 4% (6) 6% (9) 24% (35) 64% (93)
Comunicación
escrita
12% (18) 15% (22) 17% (25) 19% (28) 36% (52)
Competencias
ciudadanas
4% (6) 5% (7) 6% (9) 21% (30) 64% (94)
La tabla anterior se interpreta así: el 84% de los estudiantes que presentaron el
módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al
grupo de referencia al cual pertenece el programa.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Lectura
Crítica
Inglés Comunicación
Escrita
Razonamiento
Cuantitativo
Competencias
Ciudadanas
11.07
11.74
10.43
11.65
10.9
9.96 10.2 9.97 9.96 9.83
Promedio puntaje
programa
Promedio puntaje
grupo referencia
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
83
5.12 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ADMINISTRACIÓN,
CONTADURÍA Y AFINES SEDE MEDELLÍN
En el grupo de referencia Administración y Afines se evaluó el programa curricular
Ingeniería Administrativa.
En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y
los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo
que integra las competencias genéricas.
Figura 91. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo
Figura 92. Promedio puntajes módulo Inglés
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS INGENIERIA ADMINISTRATIVA
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
11.77 11.70 11.65
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
COMERCIO
INTERNACIONAL
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
INGENIERIA
ADMINISTRATIVA
Universidad Autónoma de
Manizales
Manizales
Universidad Antonio
Nariño
Villavicencio
Universidad de los Andes
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
14.03 13.60 13.57
11.74
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
84
Figura 93. Promedio puntajes módulo Lectura crítica
Figura 94. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
ADMINISTRACION EN
LOGISTICA Y PRODUCCION
INGENIERIA
ADMINISTRATIVA
Universidad Autónoma de
Manizales
Manizales
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.65
11.39
11.15 11.07
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
COMERCIO
INTERNACIONAL
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
FINANZAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
INGENIERIA
ADMINISTRATIVA
Universidad Antonio
Nariño
Villavicencio
Universidad Autonoma de
Manizales
Manizales
Universidad Externado de
Colombia
Bogotá
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.20 11.18
10.83
10.43
Prueba Saber Pro
Competencias Genéricas
Facultad de Minas
85
Figura 95. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas
5.13 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN
Los resultados para este grupo de referencia se presentan en las figuras: 43, 44,
45, 46, y 47, debido a que en el grupo de referencia Ingeniería fueron evaluados
los programas: Ing. Petróleos, Ing. Química, Ing. Minas y Metalurgia, Ing.
Geológica, Ing. Civil, Ing. Mecánica, Ing. Sistemas e Informática, Ing. Control, Ing.
Eléctrica e Ing. Industrial, los cuales fueron evaluados en el mismo grupo de
referencia de los programas: Ing. Agrícola e Ing. Forestal.
9.70
9.90
10.10
10.30
10.50
10.70
10.90
11.10
11.30
11.50
11.70
11.90
12.10
12.30
12.50
12.70
12.90
13.10
13.30
13.50
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
COMERCIO
INTERNACIONAL
COMERCIO
INTERNACIONAL
INGENIERIA
ADMINISTRATIVA
Universidad Nacional de
Colombia
Bogotá
Universidad Cooperativa
de Colombia
Popayan
universidad Antonio
Nariño
Villavicencio
Universidad Nacional de
Colombia
Medellín
11.42
11.20 11.10
10.90
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Arquitectura
6. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA PERIODOS 2013-1 Y 2013-2
6.1 PROGRAMA ARQUITECTURA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 51. Promedio obtenido por el programa Arquitectura
Promedio puntaje programa curricular Arquitectura
Módulo 2013-1 2013-2
Estudio proyectual 10.73 11.05
Proyecto de Arquitectura 10.39 10.18
Tabla 52. Porcentaje estudiantes de Arquitectura que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto
Escala de
calificación
Arquitectura Sede Medellín
Estudio proyectual Proyecto de Arquitectura
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 4%(1) 2% (1) 14%(4) 15% (8)
Q2= Nivel bajo 4%(1) 2% (1) 21%(6) 13% (7)
Q3= Nivel medio 18%(5) 17% (9) 21%(6) 38% (20)
Q4= Nivel alto 32%(9) 19% (10) 14%(4) 17% (9)
Q5= Nivel más alto 43%(12) 60% (31) 29%(8) 15% (8)
La tabla anterior se interpreta así: el 60% de los estudiantes que presentaron el
módulo Estudio proyectual en el periodo 2013-2 obtuvieron el puntaje más alto
respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
6.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN
Los estudiantes de este programa fueron evaluados en ambos periodos en el
módulo Estudio proyectual. El puntaje promedio obtenido por el programa fue:
Tabla 53. Promedio obtenido por el programa Construcción
Promedio puntaje programa curricular Construcción
Módulo 2013-1 2013-2
Estudio proyectual 9.10 10.10
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Arquitectura
87
Tabla 54. Porcentaje de estudiantes de Construcción ubicados en cada escala de
calificación
Escala de
calificación
Construcción Sede Medellín
Estudio proyectual
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 50%(4) 10% (2)
Q2= Nivel bajo 25%(2) 35% (7)
Q3= Nivel medio 25%(2) 20% (4)
Q4= Nivel alto 0%(0) 20% (4)
Q5= Nivel más alto 0%(0) 15% (3)
La interpretación de la tabla anterior es: El 15% de los estudiantes obtuvieron el
puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual
pertenece el programa en el periodo 2013-2.
6.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 55. Promedios obtenidos por el programa Artes Plásticas
Promedio puntaje programa curricular de Artes Plásticas
Módulo 2013-1 2013-2
Generación de artefactos 10.05 9.71
Tabla 56. Porcentaje de estudiantes de Artes Plásticas ubicados en cada escala
de calificación
Escala de
calificación
Artes Plásticas Sede Medellín
Generación de artefactos
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 38% (5) 30% (7)
Q2= Nivel bajo 0% (0) 30% (7)
Q3= Nivel medio 23% (3) 22% (5)
Q4= Nivel alto 23% (3) 13% (3)
Q5= Nivel más alto 15% (2) 4% (1)
La tabla anterior se interpreta así: 15% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Generación de artefactos en el periodo 2013-1 obtuvieron
la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias
7. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE CIENCIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2
Los programas que componen esta facultad hacen parte del grupo de referencia
Ciencias Naturales y Exactas.
7.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA
Tabla 57. Promedio obtenido por el programa Estadística
Promedio puntaje programa curricular Estadística
Módulo 2013-1 2013-2
Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.22 10.48
En la tabla 58 se presenta el porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje
más bajo hasta el más alto.
Tabla 58. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Estadística Sede Medellín
Pensamiento científico matemáticas y estadística
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 33% (2) 18% (4)
Q2= Nivel bajo 33% (2) 36% (8)
Q3= Nivel medio 0% (0) 32% (7)
Q4= Nivel alto 33% (2) 14% (3)
Q5= Nivel más alto 0% (0) 0% (0)
La tabla anterior se interpreta así: El 33% y 14% de los estudiantes que
presentaron el módulo Pensamiento científico matemáticas y estadística en los
periodos 2013-1 y 2013-2 obtuvieron calificación alta respecto al grupo de
referencia al cual pertenece el programa.
7.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA
Tabla 59. Promedio obtenido por el programa Ingeniería Biológica
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Biológica
Módulo 2013-1 2013-2
Pensamiento científico Ciencias Biológicas 10.86 11.49
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias
89
Tabla 60. Porcentaje de estudiantes de Ingeniería Biológica ubicados en cada
escala de calificación
Escala de
calificación
Ingeniería Biológica Sede Medellín
Pensamiento científico ciencias biológicas
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 2% (1)
Q2= Nivel bajo 13% (2) 12% (5)
Q3= Nivel medio 40% (6) 10% (4)
Q4= Nivel alto 20% (3) 36% (15)
Q5= Nivel más alto 27% (4) 40% (17)
La anterior tabla se interpreta así: El 40% de los estudiantes obtuvieron el puntaje
más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece
el programa en el periodo 2013-2
7.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA
Tabla 61. Promedio obtenido por el programa Ingeniería Física
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Física
Módulo 2013-1 2013-2
Pensamiento científico Ciencias Físicas 10.73 12.30
En la tabla 62 se presenta el porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje
más bajo hasta el más alto.
Tabla 62. Porcentaje de estudiantes de Ingeniería Física ubicados en cada escala
de calificación
Escala de
calificación
Ingeniería Física Sede Medellín
Pensamiento científico ciencias físicas
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 100% (3) 18% (2)
Q3= Nivel medio 0% (0) 18% (2)
Q4= Nivel alto 0% (0) 45% (5)
Q5= Nivel más alto 0% (0) 18% (2)
La interpretación de la tabla anterior es: 18% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2
obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias
90
7.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS
Tabla 63. Promedio obtenido por el programa Matemáticas
Promedio puntaje programa curricular de Matemáticas
Módulo 2013-1 2013-2
Pensamiento científico matemáticas y estadística 9.77 11.20
En la tabla 64 se observa el porcentaje de estudiantes desde el puntaje más bajo
hasta el más alto.
Tabla 64. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Matemáticas Sede Medellín
Pensamiento científico matemáticas y estadística
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 67% (2) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 0% (0) 42% (5)
Q3= Nivel medio 33% (1) 0% (0)
Q4= Nivel alto 0% (0) 42% (5)
Q5= Nivel más alto 0% (0) 17% (2)
La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: El 17% de los estudiantes
obtuvieron la calificación más alta en el módulo evaluado en el periodo 2013-2
respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias Agrarias
8 RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2
8.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 65. Promedio puntaje obtenido en cada módulo
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Agrícola
Módulo 2013-1 2013-2
Producción agrícola 10.05 10.33
Formulación de proyectos de ingeniería 10.47
Pensamiento científico ciencias biológicas 10.32
Tabla 66. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de cada módulo
Escala de
calificación
Ingeniería Agrícola Sede Medellín
Producción agrícola
Pensamientos
científicos ciencias
biológicas
Formulación de
proyectos de
ingeniería
2013-1 2013-2 2013-2 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 25% (1) 10% (1) 30% (3) 40% (4)
Q3= Nivel medio 75% (3) 30% (3) 10% (1) 10% (1)
Q4= Nivel alto 0% (0) 50% (5) 40% (4) 20% (2)
Q5= Nivel más alto 0% (0) 10% (1) 20% (2) 30% (3)
La tabla anterior se interpreta así: El 30% de los estudiantes obtuvieron la
calificación más alta respecto al grupo de referencia, en el módulo Formulación de
proyectos de ingeniería en el periodo 2013-2.
8.2 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA
En las siguientes tablas se presenta el puntaje promedio obtenido por el programa
y los porcentajes de estudiantes que obtuvieron desde la calificación más baja
hasta la más alta.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias Agrarias
92
Tabla 67. Promedio puntaje obtenido en los módulos que componen la sesión
competencias específicas
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Agronómica
Módulo 2013-1 2013-2
Producción agrícola 10.57 11.41
Tabla 68. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Ingeniería Agronómica Sede Medellín
Producción agrícola
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 17% (2) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 0% (0) 0% (0)
Q3= Nivel medio 33% (4) 27% (4)
Q4= Nivel alto 17% (2) 7% (1)
Q5= Nivel más alto 33% (4) 67% (10)
La interpretación de la tabla anterior es: El 67% de los estudiantes obtuvieron el
puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual
pertenece el programa en el periodo 2013-2.
8.3 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL
Los promedios de puntajes obtenidos en cada módulo se observan en la tabla 69.
Tabla 69. Promedio puntaje obtenido en cada módulo de la sesión competencias
Específicas
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Forestal
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 9.76 10.44
Pensamiento científico ciencias biológicas 10.46 11.06
El porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
más alto se observa en la Tabla 70.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias Agrarias
93
Tabla 70. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de cada módulo
Escala de
calificación
Ingeniería Forestal Sede Medellín
Pensamiento científico
ciencias biológicas
Formulación de proyectos
de ingeniería
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 6% (1) 4% (1) 31% (5) 4% (1)
Q2= Nivel bajo 13% (2) 0% (0) 6% (1) 25% (7)
Q3= Nivel medio 19% (3) 18% (5) 44% (7) 21% (6)
Q4= Nivel alto 19% (3) 18% (5) 13% (2) 21% (6)
Q5= Nivel más alto 44% (7) 61% (17) 6% (1) 29% (8)
La tabla anterior se interpreta así: 61% de los estudiantes que presentaron el
módulo Pensamiento científico ciencias biológicas en el periodo 2013-2,
obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia.
8.4 PROGRAMA ZOOTECNIA
Los resultados obtenidos por el programa se presentan a continuación:
Tabla 71. Promedio puntaje obtenido por el programa
Promedio puntaje programa curricular Zootecnia
Módulo 2013-1 2013-2
Producción pecuaria 11.52 11.09
En la Tabla 72 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 72. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Zootecnia Sede Medellín
Producción pecuaria
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 0% (0) 3% (1)
Q3= Nivel medio 6% (1) 15% (5)
Q4= Nivel alto 13% (2) 30% (10)
Q5= Nivel más alto 81% (13) 52% (17)
La tabla anterior se interpreta así: El 81% de los estudiantes obtuvieron el puntaje
más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece
el programa en el periodo 2013-1.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
9. RESULTADOS MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS PERIODOS
2013-1 Y 2013-2
9.1 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 73. Promedio puntaje en los módulos evaluados en el programa Ciencia
Política
Promedio puntaje programa curricular Ciencia Política
Módulo 2013-1 2013-2
Investigación en ciencias sociales 10.81 10.87
Tabla 74. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Ciencia Política Sede Medellín
Investigación en ciencias sociales
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 5% (1) 7% (3)
Q2= Nivel bajo 21% (4) 7% (3)
Q3= Nivel medio 16% (3) 17% (8)
Q4= Nivel alto 26% (5) 37% (17)
Q5= Nivel más alto 32% (6) 33% (15)
La tabla anterior se interpreta así: El 33% de los estudiantes obtuvieron el puntaje
más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece
el programa en el periodo 2013-2.
9.2 PROGRAMA HISTORIA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 75. Promedio puntaje obtenido en el módulo evaluado
Promedio puntaje programa curricular de Historia
Módulo 2013-1 2013-2
Investigación en ciencias sociales 10.28 10.74
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
95
Tabla 76. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Historia Sede Medellín
Investigación en ciencias sociales
2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 12% (2) 8% (2)
Q2= Nivel bajo 6% (1) 4% (1)
Q3= Nivel medio 29% (5) 16% (4)
Q4= Nivel alto 29% (5) 28% (7)
Q5= Nivel más alto 24% (4) 44% (11)
La interpretación de la tabla anterior es: El 44% de los estudiantes obtuvieron el
puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual
pertenece el programa en el periodo 2013-2.
9.3 PROGRAMA ECONOMÍA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 77. Promedio puntajes obtenidos en los módulos
Promedio puntaje programa curricular Economía
Módulo 2013-1 2013-2
Análisis económico 11.04 11.06
Gestión financiera 10.72 10.92
Tabla 78. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación del módulo
evaluado
Escala de
calificación
Economía Sede Medellín
Análisis económico Gestión financiera
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 19% (6) 9% (3) 10% (3) 3% (1)
Q2= Nivel bajo 6% (2) 25% (8) 0% (0) 3% (1)
Q3= Nivel medio 32% (10) 25% (8) 16% (5) 13% (4)
Q4= Nivel alto 16% (5) 19% (6) 42% (13) 25% (8)
Q5= Nivel más alto 26% (8) 22% (7) 32% (10) 56% (18)
La anterior tabla se interpreta así: El 56% de los estudiantes que presentaron el
módulo Gestión financiera en el periodo 2013-2 obtuvieron la calificación más alta
respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
10.RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
FACULTAD DE MINAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2
10.1 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA
El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes
desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
Tabla 79. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado en el programa
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Administrativa
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación, evaluación y gestión de proyectos 11.49 11.46
Gestión de organizaciones 11.27 11.37
Gestión financiera 11.72 11.89
Tabla 80. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Ingeniería Administrativa Sede Medellín
Gestión financiera
Formulación,
evaluación y gestión
de proyectos
Gestión de
organizaciones
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) 2% (1) 2% (2) 0% (0) 2% (2)
Q2= Nivel bajo 2% (1) 1% (1) 5% (3) 2% (2) 4% (2) 1% (1)
Q3= Nivel medio 0% (0) 2% (2) 9% (5) 4% (4) 16% (9) 5% (5)
Q4= Nivel alto 13% (7) 9% (8) 11 %(6) 21% (19) 9% (5) 15% (14)
Q5= Nivel más alto 85% (47) 88% (81) 73% (40) 71% (65) 71% (39) 76% (70)
La tabla anterior se interpreta así: El 88% de los estudiantes que presentaron el
módulo Gestión financiera en el periodo 2013-2 obtuvieron la calificación más alta
respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
10.2 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
El puntaje promedio obtenido por el programa en los módulos evaluados y los
porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se
observa en las siguientes tablas:
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
97
Tabla 81. Promedio puntaje obtenido en cada módulo
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Civil
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 10.83 10.74
Pensamiento científico ciencias físicas 10.77 10.77
Diseño de obras de infraestructura 10.94
Tabla 82. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación
Escala de
calificación
Ingeniería Civil Sede Medellín
Pensamiento
científico ciencias
físicas
Formulación de
proyectos de
ingeniería
Diseño de obras
de infraestructura
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2
Q1= Nivel más bajo 3% (1) 5% (5) 7% (2) 7% (6) 4% (4)
Q2= Nivel bajo 10% (3) 11% (10) 7% (2) 13% (12) 9% (8)
Q3= Nivel medio 20% (6) 24% (22) 13% (4) 8% (7) 8% (7)
Q4= Nivel alto 17% (5) 16% (15) 20% (6) 32% (29) 32% (29)
Q5= Nivel más alto 50% (15) 43% (40) 53% (16) 41% (38) 48% (44)
La tabla anterior se interpreta así: El 53% de los estudiantes que presentaron el
módulo Formulación de proyectos de ingeniera en el periodo 2013-1 obtuvieron la
calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el
programa.
10.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL
En las siguientes tablas se presenta el promedio del puntaje obtenido y el
porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más
alto.
Tabla 83. Promedio puntaje obtenido en cada módulo
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería de Control
Módulo 2013-1 2013-2
Diseño de sistemas de control 10.61 10.60
Formulación de proyectos de ingeniería 10.09 9.97
Pensamiento científico ciencias físicas 10.39 10.58
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
98
Tabla 84. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería Civil Sede Medellín
Formulación de
proyectos de
ingeniería
Pensamiento
científico ciencias
físicas
Diseño de sistemas
de control
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 26% (5) 21% (6) 0% (0) 4 %(1) 0% (0) 18% (5)
Q2= Nivel bajo 11% (2) 21% (6) 42% (8) 25% (7) 16% (3) 11% (3)
Q3= Nivel medio 26% (5) 14% (4) 16% (3) 18% (5) 16% (3) 11% (3)
Q4= Nivel alto 16% (3) 32% (9) 11% (2) 29% (8) 26% (5) 21% (6)
Q5= Nivel más alto 21% (4) 11% (3) 32% (6) 25% (7) 42% (8) 39% (11)
La tabla anterior se interpreta así: 42% de los estudiantes del programa que
presentaron el módulo Diseño de sistemas de control en el periodo 2013-1
obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia.
10.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
Los promedios de los puntajes obtenidos se muestran en la Tabla 85.
Tabla 85. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado
Promedio puntaje Programa curricular Ingeniería de Minas y Metalurgia
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 10.89 10.97
Pensamiento científico ciencias de la tierra 10.87 10.99
En la Tabla 86 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 86. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería de Minas y Metalurgia Sede Medellín
Formulación de proyectos
de ingeniería
Pensamiento científico
ciencias de la tierra
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 8% (3) 13% (2) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 6% (1) 8% (39) 0% (0) 5% (2)
Q3= Nivel medio 6% (1) 10% (4) 13% (2) 18% (7)
Q4= Nivel alto 44% (7) 15% (6) 25% (4) 36% (14)
Q5= Nivel más alto 44% (7) 59% (23) 50% (8) 41% (16)
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
99
La interpretación de la anterior tabla es: El 59% de los estudiantes que
presentaron el módulo Formulación de proyectos de ingeniería en el periodo
2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual
pertenecen.
10.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS
Los promedios de los puntajes obtenidos se observan en la Tabla 87.
Tabla 87. Promedio puntaje obtenido en los módulos presentados
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería de Petróleos
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 10.49 11.20
Pensamiento científico ciencias físicas 10.98 11.65
En la Tabla 88 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 88. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería de Petróleos Sede Medellín
Formulación de proyectos
de ingeniería
Pensamiento científico
ciencias físicas
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 7% (3) 4% (3) 2% (1) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 17% (8) 7% (6) 7% (3) 4% (3)
Q3= Nivel medio 17% (8) 7% (6) 11% (5) 7% (6)
Q4= Nivel alto 28% (13) 25% (21) 30% (14) 10% (8)
Q5= Nivel más alto 30% (14) 57% (48) 50% (23) 80% (67)
La anterior tabla se interpreta así: El 80% de los estudiantes que presentaron el
módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2, obtuvieron el
puntaje más alto respecto al grupo de referencia.
10.6 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Los estudiantes de este programa fueron evaluados en ambos periodos en el
módulo Estudio proyectual. El puntaje promedio obtenido por el programa fue:
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
100
Tabla 89. Promedio puntaje obtenido en cada módulo
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería de Sistemas e Informática
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 10.58 10.42
Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.90 10.75
Diseño de software 11.16
Tabla 90. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería de Sistemas e Informática Sede Medellín
Pensamiento científico
matemáticas y
estadística
Formulación de
proyectos de ingeniería
Diseño de
software
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 3% (1) 12% (3) 15% (6) 3% (1)
Q2= Nivel bajo 4% (1) 5% (2) 8% (2) 13% (5) 0% (0)
Q3= Nivel medio 19% (5) 5% (2) 12% (3) 8% (3) 8% (3)
Q4= Nivel alto 15% (4) 23% (9) 35% (9) 31% (12) 28% (11)
Q5= Nivel más alto 62% (16) 64% (25) 35% (9) 33% (13) 62% (24)
La tabla anterior se interpreta así: El 62% de los estudiantes que presentaron el
módulo Diseño de software, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de
referencia al cual pertenece el programa.
10.7 PROGRAMA INGENIERÍA ELÉCTRICA
En la Tabla 91 se observa el promedio de los puntajes obtenidos.
Tabla 91. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Eléctrica
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 10.80 10.93
Pensamiento científico ciencias físicas 11.09 11.35
A continuación se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
101
Tabla 92. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Ingeniería Eléctrica Sede Medellín Sede Medellín
Formulación de
proyectos de ingeniería
Pensamiento científico
ciencias físicas
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 3% (1) 0% (0) 3% (1)
Q2= Nivel bajo 5% (1) 10% (3) 9% (2) 10% (3)
Q3= Nivel medio 9% (2) 19% (6) 18% (4) 6% (2)
Q4= Nivel alto 45% (10) 16% (5) 9% (2) 13% (4)
Q5= Nivel más alto 41% (9) 52% (16) 64% (14) 68% (21)
La tabla anterior se interpreta así: El 68% de los estudiantes que presentaron el
módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2, obtuvieron el
puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
10.8 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLÓGICA
Los promedios de los puntajes obtenidos se observan a continuación.
Tabla 93. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Geológica
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 9.99 10.92
Pensamiento científico ciencias de la tierra 10.91 11.40
En la Tabla 94 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el
puntaje más bajo hasta el más alto.
Tabla 94. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
evaluados
Escala de
calificación
Ingeniería Geológica Sede Medellín Sede Medellín
Formulación de
proyectos de ingeniería
Pensamiento científico
ciencias de la tierra
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 12% (3) 7% (3) 4% (1) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 24% (6) 7% (3) 0% (0) 2% (1)
Q3= Nivel medio 16% (4) 15% (6) 16% (4) 0% (0)
Q4= Nivel alto 40% (10) 24% (10) 40% (10) 22% (9)
Q5= Nivel más alto 8% (2) 46% (19) 40% (10) 76% (31)
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
102
La tabla anterior se interpreta así: 76% de los estudiantes que presentaron el
módulo Pensamiento científico ciencias de la tierra en el periodo 2013-2,
obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el
programa.
10.9 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
A continuación se observa el promedio de los puntajes obtenidos en cada módulo
y el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el
más alto.
Tabla 95. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados
Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Industrial
Módulo 2013-1 2013-2
Formulación de proyectos de ingeniería 11.00 10.67
Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.82 10.58
Diseño de procesos productivos y logísticos 11.01
Tabla 96. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería Industrial Sede Medellín
Pensamiento
científico
matemáticas y
estadística
Formulación de
proyectos de
ingeniería
Diseño de
procesos
productivos y
logísticos
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2
Q1= Nivel más bajo 2% (1) 2% (2) 2% (1) 7% (6) 0% (0)
Q2= Nivel bajo 7% (3) 10% (8) 9% (4) 15% (12) 4% (3)
Q3= Nivel medio 13% (6) 6% (5) 17% (8) 20% (16) 13% (11)
Q4= Nivel alto 24% (11) 26% (21) 17% (8) 17% (14) 32% (26)
Q5= Nivel más alto 54% (25) 56% (46) 54% (25) 41% (34) 51% (42)
La tabla anterior se interpreta así: 56% de los estudiantes que presentaron el
módulo Pensamiento científico matemáticas y estadística en el periodo 2013-2,
obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el
programa.
10.10 PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA
Se observa en la Tabla 97 el promedio de los puntajes obtenidos en cada módulo
y el porcentaje de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
103
Tabla 97. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Mecánica
Módulo 2013-1 2013-2
Diseño de sistemas mecánicos 11.04 10.91
Formulación de proyectos de ingeniería 10.40 10.61
Pensamiento científico ciencias físicas 10.77 10.81
Tabla 98. Porcentaje de estudiantes en cada nivel de calificación de los módulos
Escala de
calificación
Ingeniería Mecánica Sede Medellín
Formulación de
proyectos de
ingeniería
Pensamiento
científico ciencias
físicas
Diseño de sistemas
mecánicos
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 9% (3) 9% (5) 0% (0) 4% (2) 6% (2) 2% (1)
Q2= Nivel bajo 19% (6) 18% (10) 19% (6) 2% (1) 3% (1) 5% (3)
Q3= Nivel medio 9% (3) 5% (3) 13% (4) 24% (13) 3% (1) 16% (9)
Q4= Nivel alto 34% (11) 22% (12) 28% (9) 24% (13) 31% (10) 24% (13)
Q5= Nivel más alto 28% (9) 45% (25) 41% (13) 47% (26) 56% (18) 53% (29)
La tabla anterior se interpreta así: 56% de los estudiantes que presentaron el
módulo Diseño de sistemas mecánicos en el periodo 2013-1, obtuvieron el puntaje
más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
10.11 PROGRAMA INGENIERÍA QUÍMICA
Los promedios de los puntajes obtenidos se observa en la Tabla 99.
Tabla 99. Promedio puntaje obtenido en cada módulo
Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Química
Módulo 2013-1 2013-2
Diseño de procesos industriales 10.91 10.85
Formulación de proyectos de ingeniería 10.85 10.62
Pensamiento científico química 11.18 11.12
En la tabla siguiente se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron
desde el puntaje más bajo hasta el más alto.
Prueba Saber Pro
Competencias específicas
Facultad de Minas
104
Tabla 100. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los
módulos evaluados
Escala de
calificación
Ingeniería Química Sede Medellín
Formulación de
proyectos de
ingeniería
Diseño de procesos
industriales
Pensamiento
científico química
2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2
Q1= Nivel más bajo 0% (0) 10% (5) 0% (0) 4% (2) 3% (1) 6% (3)
Q2= Nivel bajo 16% (5) 12% (6) 3% (1) 8% (4) 9% (3) 10% (5)
Q3= Nivel medio 6% (2) 8% (4) 22% (7) 19% (10) 9% (3) 13% (7)
Q4= Nivel alto 31% (10) 29% (15) 22% (7) 23% (12) 31% (10) 31% (16)
Q5= Nivel más alto 47% (15) 42% (22) 53% (17) 46% (24) 47% (15) 40% (21)
La tabla anterior se interpreta así: 53% de los estudiantes que presentaron el
módulo Diseño de procesos industriales en el periodo 2013-1, obtuvieron el
puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.

Más contenido relacionado

PDF
Valparaiso
PDF
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
PDF
PDF
Actualizacion cartografica-d4-2020
PDF
Tdr segunda-convoc v6-20120608
PDF
Scalone tesis-maestria-ingenieria-en-calidad
Valparaiso
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Actualizacion cartografica-d4-2020
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Scalone tesis-maestria-ingenieria-en-calidad

La actualidad más candente (17)

PPT
Proyecto de Investigacion sobre Internet
PDF
C...eurrll
PDF
Ncoof 20
PDF
Propuesta del nbe
PDF
Material básico de presupuesto
DOCX
Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...
PDF
Herramientas digitales
PDF
Herramientas Digitales para Periodistas
PDF
Herramientas digitales para periodistas
PDF
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
PDF
Las condiciones crónicas en la atención primaria de salud
PDF
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
PDF
00. instrumentos-2015-general
PDF
Avina rse libro_2011_final
PDF
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
PDF
Diagnostico chalt 2015 completo ok
DOC
Manual de usuario RNLE 2015 v13
Proyecto de Investigacion sobre Internet
C...eurrll
Ncoof 20
Propuesta del nbe
Material básico de presupuesto
Bolivia, Bioética, Ética, Moral con Valores y Virtudes en Medicina Boliviana,...
Herramientas digitales
Herramientas Digitales para Periodistas
Herramientas digitales para periodistas
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Las condiciones crónicas en la atención primaria de salud
Manual para la gestion de recursos humanos en el sector salud
00. instrumentos-2015-general
Avina rse libro_2011_final
1. manual proyecto educativo_institucional.docx
Diagnostico chalt 2015 completo ok
Manual de usuario RNLE 2015 v13
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Modulos 2012 pruebas saber pro
PPTX
Historia de la fotografia
PPTX
Ticketing in-it-era
PDF
Competencia sociolinguistica
PDF
Marcha sistematica cationes IV grupo
PDF
Rice Global Forum_IM_CE_Rick Khadimally PMP_9-Jan-2015
PDF
Cationes del 2 grupo
PPT
Evolutionary computation and_applications
DOC
CURRICULUM VITAE
PPTX
Proses dan implementasinya
PPTX
νανοτεχνολογία και δομικά υλικά
PPTX
Cable strucutres(presentation)
Modulos 2012 pruebas saber pro
Historia de la fotografia
Ticketing in-it-era
Competencia sociolinguistica
Marcha sistematica cationes IV grupo
Rice Global Forum_IM_CE_Rick Khadimally PMP_9-Jan-2015
Cationes del 2 grupo
Evolutionary computation and_applications
CURRICULUM VITAE
Proses dan implementasinya
νανοτεχνολογία και δομικά υλικά
Cable strucutres(presentation)
Publicidad

Similar a Anexo 2 informe saber-pro-2013 (20)

PPT
Magister perfil de egreso
PPTX
Comunidad academica 2013
PPT
Presentacion plan estrategico ing civil final
PDF
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
PPTX
Informe de labores 0809
PDF
11-CONSTRUCCION_DE_UN_EDIFICIO_QUE_PRUEBA_EDIFICIOS-DANIEL_RUIZ.pdf
PDF
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
PDF
Revista innovación uni 2
PDF
Grados con num plazas ofertadas ugr 2019 2020
DOCX
DISEÑO CURRICULAR ING.,
DOCX
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
PDF
Plan de tesis doctorado
PDF
Plan de tesis doctorado
PPTX
Ingenieria-Civil. Perfil egresado área academica
PPTX
Presentación final (1)
DOCX
Trabajo Jonatahn
PDF
URBANITAS_2022_CATG.pdf
PDF
Tesis nivel nacional
PPTX
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PDF
Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...
Magister perfil de egreso
Comunidad academica 2013
Presentacion plan estrategico ing civil final
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
Informe de labores 0809
11-CONSTRUCCION_DE_UN_EDIFICIO_QUE_PRUEBA_EDIFICIOS-DANIEL_RUIZ.pdf
Diseño del Hábitat : Plan de Estudios (UADY)
Revista innovación uni 2
Grados con num plazas ofertadas ugr 2019 2020
DISEÑO CURRICULAR ING.,
DISEÑO CURRICULAR ING. LLANOS
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
Ingenieria-Civil. Perfil egresado área academica
Presentación final (1)
Trabajo Jonatahn
URBANITAS_2022_CATG.pdf
Tesis nivel nacional
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
Julian Gomez, Alcaldia de Medellín. Presentación Construye Sostenible Medellí...

Más de Alejandra Sánchez (20)

PDF
76373 98835-1-pb (3)
PDF
Arqueologia del saber
PDF
Sociolinguistica
PDF
Compentencia pracmatica
PDF
Competencia pracmatica
PDF
Psicologia profesores
DOC
William james
PDF
X883 mahoma
PDF
Biografia de mahoma
PDF
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
PDF
Lecciones de liderazgo
PDF
Fernando botero
PDF
Migel angel
PDF
Superate con el saber
PDF
Invitaciones
PDF
Area competencia
PDF
Competencias titulo
76373 98835-1-pb (3)
Arqueologia del saber
Sociolinguistica
Compentencia pracmatica
Competencia pracmatica
Psicologia profesores
William james
X883 mahoma
Biografia de mahoma
018 es wp_the-presentation-secrets-steve-jobs
Lecciones de liderazgo
Fernando botero
Migel angel
Superate con el saber
Invitaciones
Area competencia
Competencias titulo

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Anexo 2 informe saber-pro-2013

  • 1. INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA Septiembre 2014
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013 ..............................................................................7 PRUEBAS SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2......................................................................................................................8 1. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA...............................................................................................9 1.1 PROGRAMA ARQUITECTURA.........................................................................9 Resultados módulos de competencias genéricas 2013..........................................................9 1.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN......................................................................11 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 11 1.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS ..................................................................13 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 13 1.4 COMPARATIVO PROMEDIOS GRUPO DE REFERENCIA ARQUITECTURA Y URBANISMO SEDE MEDELLÍN ........................................................................15 1.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA BELLAS ARTES Y DISEÑO SEDE MEDELLÍN ..................................................................................................17 2. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS........................................................................................................20 2.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA............................................................................20 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 20 2.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA..........................................................22 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 22 2.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA..................................................................24 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 24 2.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS .........................................................................26 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 26 2.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS SEDE MEDELLÍN.................................................................................28 3. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.....................................................................................31 3.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA.....................................................31
  • 3. 3 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 31 3.2 PROGRAMA ZOOTECNIA ..............................................................................33 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 33 3.3 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA...........................................................35 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 35 3.4 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL ..........................................................37 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 37 3.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS AGROPECUARIAS SEDE MEDELLÍN ..................................................................................................39 3.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN ...............................................................................................................................41 4. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS ........................................................47 4.1 PROGRAMA ECONOMÍA................................................................................47 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 47 4.2 PROGRAMA HISTORIA ..................................................................................49 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 49 4.3 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA ...................................................................51 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 51 4.4 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ECONOMÍA SEDE MEDELLÍN 53 4.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA HUMANIDADES SEDE MEDELLÍN.............................................................................................................55 4.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS SOCIALES SEDE MEDELLÍN.............................................................................................................58 5. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE MINAS..............................................................................................................61 5.1 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL ....................................................................61 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 61 5.2 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL......................................................63 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 63 5.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA ................................65 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 65 5.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS..................................................67 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 67
  • 4. 4 5.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA ........................69 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 69 5.6 PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRICA .........................................................71 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 71 5.7 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLOGICA........................................................73 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 73 5.8 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL ........................................................75 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 75 5.9 PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA ..........................................................77 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 77 5.10 PROGRAMA INGENIERÍA QUIMICA ............................................................79 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 79 5.11 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA .............................................81 Resultados módulos de competencias genéricas 2013....................................................... 81 5.12 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES SEDE MEDELLÍN ........................................................83 5.13 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN ...............................................................................................................................85 6. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 .............................................86 6.1 PROGRAMA ARQUITECTURA.......................................................................86 6.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN......................................................................86 6.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS ..................................................................87 7. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 ........................................................88 7.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA............................................................................88 7.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA..........................................................88 7.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA..................................................................89 7.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS .........................................................................90 8 RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 .....................................91 8.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA...........................................................91 8.2 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA.....................................................91 8.3 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL ..........................................................92
  • 5. 5 8.4 PROGRAMA ZOOTECNIA ..............................................................................93 9. RESULTADOS MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2...............94 9.1 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA ...................................................................94 9.2 PROGRAMA HISTORIA ..................................................................................94 9.3 PROGRAMA ECONOMÍA................................................................................95 10. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE MINAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 ..........................................96 10.1 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA .............................................96 10.2 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL ..................................................................96 10.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL....................................................97 10.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA...............................98 10.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS................................................99 10.6 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ......................99 10.7 PROGRAMA INGENIERÍA ELÉCTRICA .....................................................100 10.8 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLÓGICA....................................................101 10.9 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL ....................................................102 10.10 PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA.....................................................102 10.11 PROGRAMA INGENIERÍA QUÍMICA ........................................................103
  • 6. INTRODUCCIÓN El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior - SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.1 Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación. Los módulos evalúan competencias tanto genéricas como específicas. Las primeras, son competencias que deben desarrollar los estudiantes de cualquier programa de educación superior. Las últimas son comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, no se pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos en competencias específicas. En este informe se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín en estas pruebas. Igualmente se presenta un comparativo en los módulos de competencias genéricas entre los puntajes obtenidos por el programa y el grupo de referencia al cual pertenece. Es de resaltar que a partir del 17 de junio de 2013 el Icfes publica los resultados del examen Saber Pro anualmente. 1 Tomado de la página del Icfes: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general
  • 7. Prueba Saber Pro Resultados 2013 7 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013 La prueba Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas estuvo conformada de la siguiente manera:  Razonamiento cuantitativo: Se evalúan competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos y esquemáticos.  Lectura crítica: Evalúa competencias relacionadas con la capacidad para leer de manera analítica y reflexiva.  Inglés: Evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés.  Comunicación escrita: Evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado.  Competencias Ciudadanas: Evalúa las competencias de los estudiantes para analizar y comprender su entorno, en el marco ético que inspira la Constitución Política de Colombia. El ICFES presentó los resultados de las pruebas por quintiles2 . En el quintil 1 (Q1) está el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron los puntajes más bajos en la prueba, con respecto al grupo de referencia al que pertenece el programa. En el quintil 5 (Q5) está el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron los puntajes más altos en la prueba, con respecto al grupo de referencia al que pertenece dicho programa.  Q5: Puntaje más alto  Q4  Q3  Q2  Q1: Puntaje más bajo 2 Quintil: Es la quinta parte de una población determinada.
  • 8. Prueba Saber Pro Resultados 2013 8 PRUEBAS SABER PRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 Los resultados presentados en este informe hacen referencia únicamente a los programas curriculares pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, debido a que los resultados a nivel del país no han sido publicados. En los módulos evaluados en las pruebas Saber-Pro competencias específicas, los niveles de desempeño fueron por quintiles, siendo el quintil 1 el 20% de los estudiantes con el puntaje más bajo y el quintil 5 el 20% de los estudiantes con el puntaje más alto.  Q5: Puntaje más alto  Q4  Q3  Q2  Q1: Puntaje más bajo No se pretendía que todos los programas de una misma área tomaran los mismos módulos. Cada programa seleccionaba la combinación de módulos de competencias específicas que presentarían sus estudiantes según la oferta disponible.
  • 9. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 9 1. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA 1.1 PROGRAMA ARQUITECTURA Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron: Figura 1. Puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro Del gráfico anterior se puede observar que el puntaje obtenido por los estudiantes del programa aumentó en 2013 en los módulos Inglés, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber-Pro módulos de competencias genéricas fueron: Tabla 1. Total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Total estudiantes de Arquitectura que presentaron Competencias Genéricas Total estudiantes del grupo de referencia Arquitectura y Urbanismo del país Comunicación escrita 80 3401 Lectura crítica 3428 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.19 11.05 10.59 11.0310.59 11.27 10.59 10.51 10.69 11 11.39 10.32 11.07 10.76 2011-2 2012 2013
  • 10. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 10 En la Figura 2 se presentan los puntajes obtenidos por este programa y el grupo de referencia Arquitectura y Urbanismo a nivel Nacional: Figura 2. Promedio puntajes programa Arquitectura y Grupo de referencia Estadísticamente, se puede concluir que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos evaluados son superiores a los del grupo de referencia. En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 2. Porcentaje de estudiantes del programa Arquitectura Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 4% (3) 6% (5) 18% (14) 25% (20) 47% (38) Inglés 10% (8) 9% (7) 23% (19) 29% (23) 29% (23) Lectura crítica 6% (5) 8% (6) 14% (11) 31% (25) 41% (33) Comunicación escrita 18% (14) 15% (12) 18% (14) 18% (14) 32% (26) Competencias ciudadanas 2% (2) 8% (6) 18% (14) 25% (20) 47% (38) La tabla anterior se interpreta así: El 47% de los estudiantes que presentaron los módulos Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas obtuvieron los puntajes más altos en estas prueba, con respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11 11.39 10.32 11.07 10.76 10.26 10.73 9.97 10.24 9.94 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 11. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 11 1.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron: Figura 3. Puntaje obtenido por el programa entre 2011-2 y 2013 Es de observar que los puntajes promedios en los módulos Razonamiento cuantitativo y Lectura crítica aumentaron en el 2013. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 La cantidad de estudiantes que presentaron los módulos de competencias genéricas en las pruebas Saber-Pro se presenta a continuación: Tabla 3. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Cantidad de estudiantes por módulo en el programa Construcción Cantidad estudiantes del grupo de referencia Arquitectura y Urbanismo del país Comunicación escrita 28 3401 Lectura crítica 3428 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Arquitectura y Urbanismo a nivel Nacional en los módulos evaluados se presentan en la Figura 4: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.38 10.37 9.93 10.3510.29 11.02 10.39 10.47 10.4510.66 10.8 9.99 11.09 10.3 2011-2 2012 2013
  • 12. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 12 Figura 4. Promedio puntajes programa Construcción y Grupo de referencia Por pruebas estadísticas, se observó que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos Lectura crítica y Razonamiento cuantitativos son significativamente superiores a los del grupo de referencia al cual pertenece el programa. En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 4. Porcentaje de estudiantes de Construcción en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (2) 7% (2) 11% (3) 25% (7) 50% (14) Inglés 11% (3) 4% (1) 46% (13) 25% (7) 14% (4) Lectura crítica 11% (3) 14% (4) 21% (6) 21% (6) 33% (9) Comunicación escrita 19% (5) 21% (6) 25% (7) 21% (6) 14% (4) Competencias ciudadanas 21% (6) 4% (1) 25% (7) 14% (4) 36% (10) Se interpreta la tabla anterior de la siguiente manera: El 50% de los estudiantes del programa curricular Construcción que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron los puntajes más altos en este módulo, con respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.66 10.8 9.99 11.09 10.310.26 10.73 9.97 10.24 9.94 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 13. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 13 1.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS Los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas pruebas Saber Pro módulos de competencias genéricas fueron: Figura 5. Puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 y 2013 Del gráfico anterior se observa que no hay una alta variación entre los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas fechas de presentación de la prueba. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la Tabla 5 se presenta la cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia Bellas Artes y Diseño que presentaron la prueba Saber Pro: Tabla 5. Número de estudiantes del programa curricular y del grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber-Pro Número de estudiantes de Artes Plásticas por módulo presentado Número estudiantes del grupo de referencia Bellas Artes y Diseño del país Comunicación escrita 35 6775 Lectura crítica 36 6827 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos por el programa curricular y por el grupo de referencia se muestran en la Figura 6. 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.75 11.55 9.7 9.76 10.65 11.63 10.26 9.84 10.24 10.89 11.59 10.34 9.93 10.14 2011-2 2012 2013
  • 14. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 14 Figura 6. Promedio puntajes obtenidos en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece el programa. A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa Artes Plásticas que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 6. Porcentaje de estudiantes del programa Artes Plásticas en cada una de las escalas de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 19% (7) 22% (8) 25% (9) 19% (7) 14% (5) Inglés 17% (6) 22% (8) 17% (6) 14% (5) 31% (11) Lectura crítica 8% (3) 3% (1) 31% (11) 28% (10) 31% (11) Comunicación escrita 14% (5) 23% (8) 11% (4) 20% (7) 31% (11) Competencias ciudadanas 11% (4) 22% (8) 17% (6) 25% (9) 25% (9) La tabla anterior permite concluir que el 31% de los estudiantes del programa que presentaron los módulos Inglés, Lectura crítica y Comunicación escrita obtuvieron los puntajes más altos en estos módulos, respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.89 11.59 10.34 9.93 10.1410.41 11.23 10.02 10.08 9.97 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 15. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 15 1.4 COMPARATIVO PROMEDIOS GRUPO DE REFERENCIA ARQUITECTURA Y URBANISMO SEDE MEDELLÍN En el grupo de Referencia Arquitectura y Urbanismo fueron evaluados los programas curriculares Construcción y Arquitectura. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 7. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas Figura 8. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.94 10.76 10.73 10.30 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION Universidad de los Andes Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Cali Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.33 12.62 12.27 11.39 10.80
  • 16. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 16 Figura 9. Promedio puntajes módulo Lectura crítica Figura 10. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.13 11.08 11.00 10.66 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION Universidad de los Andes Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad de la Salle Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.74 10.72 10.46 10.32 9.99
  • 17. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 17 Figura 11. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo 1.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA BELLAS ARTES Y DISEÑO SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Bellas Artes y Diseño se evaluó el programa curricular Artes Plásticas. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 12. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ARQUITECTURA ARQUITECTURA CONSTRUCCION ARQUITECTURA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.25 11.12 11.09 11.07 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 CINE Y TELEVISION DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO GRAFICO ARTES PLASTICAS Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.40 11.31 11.30 9.93
  • 18. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 18 Figura 13. Promedio puntajes módulo Inglés Figura 14. Promedio puntajes módulo Lectura crítica 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 DISEÑO ESTUDIOS MUSICALES ARTE ARTES PLASTICAS Universidad de los Andes Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.12 13.09 12.95 11.59 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 CINE Y TELEVISION DISEÑO GRAFICO DISEÑO INDUSTRIAL ARTES PLASTICAS Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.61 11.46 11.28 10.89
  • 19. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Arquitectura 19 Figura 15. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita Figura 16. Promedio puntajes módulo Competencia ciudadana 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 BELLAS ARTES MUSICA CINE Y TELEVISION ARTES PLASTICAS Fundación Universidad de Bogotá-Jorge Tadeo Lozano Bogotá Universidad Antonio Nariño Bogotá Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.85 10.75 10.72 10.34 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 CINE Y TELEVISION DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO GRAFICO ARTES PLASTICAS Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.33 10.99 10.95 10.14
  • 20. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 2. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS 2.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas pruebas Saber Pro. Figura 17. Puntaje obtenido por el programa De la gráfica anterior se observa que el programa tuvo un mejor desempeño en las pruebas que se presentaron en 2013 en los módulos Lectura crítica y Competencias ciudadanas respecto a las anteriores fechas de presentación. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de referencia evaluados: Tabla 7. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro Número de estudiantes de Estadística por módulo evaluado Número estudiantes del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas del país Comunicación escrita 28 3530 Lectura crítica 3559 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.2 10.13 9.6 11.13 10.49 10.89 10.77 11.08 10.06 10.58 10.6 10.45 10.77 10.23 2011-2 2012 2013
  • 21. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 21 Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se presentan en la Figura 18: Figura 18. Promedio puntajes obtenidos en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, no se observaron diferencias significativas entre el puntaje promedio del programa y el grupo de referencia al cual pertenece en los módulos Competencias ciudadanas, Escritura, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo. A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa Estadística que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 8. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados por escalas de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (2) 21% (6) 25% (7) 40% (11) 7% (2) Inglés 18% (5) 18% (5) 28% (8) 32% (9) 4% (1) Lectura crítica 18% (5) 21% (6) 14% (4) 40% (11) 7% (2) Comunicación escrita 18% (5) 21% (6) 4% (1) 25% (7) 32% (9) Competencias ciudadanas 18% (5) 14% (4) 32% (9) 25% (7) 11% (3) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.58 10.6 10.45 10.77 10.2310.54 10.96 10.17 10.75 10.27 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 22. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 22 La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: el 32% de los estudiantes del programa Estadística que presentaron el módulo Comunicación escrita obtuvieron los puntajes más altos en esta prueba, con respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 2.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas pruebas Saber Pro. Figura 19. Puntaje promedio obtenido por el programa entre 2011-2 al 2013 Del gráfico anterior se observa que no se ha presentado una variación muy alta en los puntajes obtenidos por el programa entre los años 2011-2 al 2013 en los módulos de competencias genéricas. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El total de estudiantes del programa y grupo de referencia asociado que presentaron las pruebas se presenta en la Tabla 9: Tabla 9. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Total de estudiantes de Ingeniería Biológica por módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas del país Comunicación escrita 57 3530 Lectura crítica 3559 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.14 11.6 10.58 11.48 10.91 11.56 11.13 11.21 10.9611.04 11.31 10.41 11.28 10.76 2011-2 2012 2013
  • 23. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 23 Total de estudiantes de Ingeniería Biológica por módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas del país Inglés 57 3559Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas se presentan en la Figura 20: Figura 20. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas, se determinó que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos Competencias ciudadanas, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo son significativamente superiores a los del grupo de referencia. Para cada módulo evaluado se presenta en la siguiente tabla el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 10. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (4) 8% (5) 23% (13) 32% (18) 30% (17) Inglés 7% (4) 11% (6) 35% (20) 28% (16) 19% (11) Lectura crítica 6% (3) 12% (7) 21% (12) 35% (20) 26% (15) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.04 11.31 10.41 11.28 10.7610.54 10.96 10.17 10.75 10.27 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 24. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 24 Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Comunicación escrita 17% (10) 11% (6) 25% (14) 28% (16) 19% (11) Competencias ciudadanas 11% (6) 8% (5) 19% (11) 23% (13) 39% (22) La anterior tabla se interpreta de la siguiente manera: el 39% de los estudiantes que presentaron el módulo Competencias ciudadanas obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 2.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA Los puntajes obtenidos por el programa en los módulos de competencias genéricas evaluados en las pruebas Saber Pro entre los años 2011-2 al 2013 son los siguientes: Figura 21. Puntajes prueba de competencias genéricas Programa Ingeniería Física Del gráfico anterior se puede observar que el puntaje obtenido por el programa en los módulos Lectura crítica, Inglés y Competencias ciudadanas aumentó en el 2013. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se observa el número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.03 10.37 9.63 12.7 10.68 11.59 10.8 11.13 10.48 11.29 11.94 10.33 11.99 10.66 2011-2 2012 2013
  • 25. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 25 Tabla 11. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Número de estudiantes de Ingeniería Física por módulo presentado Número estudiantes del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas del país Comunicación escrita 14 3530 Lectura crítica 3559 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se presentan en la Figura 22: Figura 22. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio del programa es significativamente superior al del grupo de referencia en los módulos Competencias ciudadanas, Lectura crítica, Inglés y Razonamiento cuantitativo. El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación. Tabla 12. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de calificación Módulo Escala de calificación Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (1) 7% (1) 7% (1) 21% (3) 57% (8) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.29 11.94 10.33 11.99 10.6610.54 10.96 10.17 10.75 10.27 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 26. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 26 Módulo Escala de calificación Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Inglés 14% (2) 7% (1) 14% (2) 29% (4) 36% (5) Lectura crítica 7% (1) 0% (0) 7% (1) 43% (6) 43% (6) Comunicación escrita 29% (4) 7% (1) 29% (4) 7% (1) 29% (4) Competencias ciudadanas 7% (1) 7% (1) 14% (2) 36% (5) 36% (5) La anterior tabla se interpreta así: el 57% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 2.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación: Figura 23. Puntaje programa módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 Del gráfico anterior se observa que el puntaje del módulo Competencias ciudadanas aumentó en la última presentación de las pruebas Saber Pro (2013). Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El total de estudiantes del programa y grupo de referencia al que pertenece el programa, que presentaron las pruebas Saber Pro es el siguiente: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.4 11.9 10.81 11.68 10.63 11.69 10.16 10.41 8.98 10.05 11.19 10.19 11.38 9.87 2011-2 2012 2013
  • 27. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 27 Tabla 13. Total estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro Total estudiantes de Matemáticas por módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas del país Comunicación escrita 15 3530 Lectura crítica 3559 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas se presentan en la Figura 24: Figura 24. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que no hay diferencias significativas entre el puntaje obtenido por el programa y el grupo de referencia al cual pertenece. A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 14. Porcentaje de estudiantes del programa Matemáticas en las escalas de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (1) 7% (1) 20% (3) 33% (5) 33% (5) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.05 11.19 10.19 11.38 9.87 10.54 10.96 10.17 10.75 10.27 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 28. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 28 Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Inglés 7% (1) 13% (2) 20% (3) 47% (7) 13% (2) Lectura crítica 47% (7) 0% (0) 27% (4) 13% (2) 13% (2) Comunicación escrita 27% (4) 7% (1) 27% (4) 20% (3) 20% (3) Competencias ciudadanas 20% (3) 20% (3) 13% (2) 20% (3) 27% (4) La interpretación de la tabla anterior es: el 33% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 2.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas fueron evaluados los programas Estadística, Ingeniería Biológica, Ingeniería Física y Matemáticas. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 25. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 MATEMATICAS FISICA QUIMICA INGENIERIA FISICA MATEMATICAS INGENIERIA BIOLOGICA ESTADISTICA Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.25 12.46 12.19 11.99 11.38 11.28 10.77
  • 29. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 29 Figura 26. Promedio puntajes módulo Inglés Figura 27. Promedio puntajes módulo Lectura crítica 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 QUIMICA MATEMATICAS FISICA INGENIERIA FISICA INGENIERIA BIOLOGICA MATEMATICAS ESTADISTICA Universidad Icesi Cali Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 14.70 14.30 13.64 11.94 11.31 11.19 10.60 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 QUIMICA ASTRONOMIA BIOLOGIA INGENIERIA FISICA INGENIERIA BIOLOGICA ESTADISTICA MATEMATICAS Universidad de los Andes Bogotá Universidad de Antioquia Medellín Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.59 11.40 11.38 11.29 11.04 10.58 10.05
  • 30. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias 30 Figura 28. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita Figura 29. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 BIOLOGIA BIOLOGIA ASTRONOMIA ESTADISTICA INGENIERIA BIOLOGICA INGENIERIA FISICA MATEMATICAS Universidad de los Llanos Villavicencio Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad de Antioquia Medellín Universidad Nacional de Colombia Medellin 11.70 11.06 11.05 10.45 10.41 10.33 10.19 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 QUIMICA ASTRONOMIA BIOLOGIA INGENIERIA BIOLOGICA INGENIERIA FISICA ESTADISTICA MATEMATICAS Universidad de los Andes Bogotá Universidad de Antioquia Medellín Instituto de Ciencias de la Salud Medellín Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.66 11.48 11.46 10.76 10.66 10.23 9.87
  • 31. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 3. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 3.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA En el gráfico siguiente se presentan los puntajes promedios obtenidos por el programa en los módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013. Figura 30. Puntajes promedio obtenidos por el programa El gráfico anterior permite observar que el puntaje del programa en los módulos Lectura crítica, Inglés y Competencias ciudadanas aumentó en la última presentación de las pruebas Saber Pro. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se presenta el número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron la prueba Saber Pro: Tabla 15. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Número de estudiantes de Ingeniería Agronómica según el módulo evaluado Número estudiantes del grupo de referencia Ciencias Agropecuarias del país Comunicación escrita 27 4449 Lectura crítica 4495 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.47 10.43 10.28 10.94 10.39 10.56 10.38 10.58 10.32 10.73 10.67 9.88 10.89 10.61 2011-2 2012 2013
  • 32. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 32 Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se presentan en la Figura 31: Figura 31. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos Lectura crítica, Inglés, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas son significativamente superiores a los del grupo de referencia al cual pertenece el programa. A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 16. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (2) 15% (4) 7% (2) 11% (3) 59% (16) Inglés 15% (4) 0% (0) 11% (3) 30% (8) 44% (12) Lectura crítica 4% (1) 7% (2) 22% (6) 22% (6) 44% (12) Comunicación escrita 15% (4) 19% (5) 33% (9) 15% (4) 19% (5) Competencias ciudadanas 15% (4) 4% (1) 0% (0) 22% (6) 59% (16) La tabla anterior debe interpretarse de la siguiente manera: el 59% de los estudiantes del programa que presentaron los módulos Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.73 10.67 9.88 10.89 10.61 9.95 10 9.81 10.1 9.81 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 33. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 33 y Competencias ciudadanas obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 3.2 PROGRAMA ZOOTECNIA Los puntajes obtenidos por el programa en los módulos de competencias genéricas evaluados entre 2011-2 al 2013 fueron los siguientes: Figura 32. Puntajes promedios del programa módulos de competencias genéricas Se puede concluir del gráfico anterior que no se ha presentado una alta variación entre los puntajes obtenidos por el programa en los módulos evaluados entre 2011-2 al 2013. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se observa el número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 17. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Número de estudiantes de Zootecnia según módulo presentado Número estudiantes del grupo de referencia Ciencias Agropecuarias del país Comunicación escrita 49 4449 Lectura crítica 4495 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.77 10.7 10.15 10.8310.6 10.79 10.5 10.99 10.5910.57 10.59 10.32 10.76 10.41 2011-2 2012 2013
  • 34. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 34 Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia evaluado se presentan en la Figura 33: Figura 33. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos evaluados son significativamente superiores a los del grupo de referencia al cual pertenece. El porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación: Tabla 18. Porcentaje de estudiantes del programa en cada una de las escalas de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 6% (3) 8% (4) 10% (5) 35% (17) 41% (20) Inglés 6% (3) 10% (5) 20% (10) 24% (12) 40% (19) Lectura crítica 6% (3) 17% (8) 10% (5) 20% (10) 47% (23) Comunicación escrita 6% (3) 12% (6) 20% (10) 29% (14) 33% (16) Competencias ciudadanas 0% (0) 12% (6) 18% (9) 41% (20) 29% (14) La tabla anterior se debe interpretar de la siguiente manera: El 47% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Lectura crítica obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.57 10.59 10.32 10.76 10.41 9.95 10 9.81 10.1 9.81 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 35. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 35 3.3 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA Los puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 al 2013 en los módulos de competencias genéricas fueron los siguientes: Figura 34. Puntajes promedios obtenidos por el programa en los módulos de competencias genéricas Se destaca del gráfico anterior que en la última presentación de las pruebas Saber Pro (2013) el puntaje promedio obtenido por el programa en los módulos Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas aumentó. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 19. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Total de estudiantes de ingeniería Agrícola por módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 14 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos por el programa y grupo de referencia se presentan en la Figura 35: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.55 10.25 10.35 10.95 10.17 10.7 9.76 10.68 10.02 10.7 10.59 10.14 11.19 10.46 2011-2 2012 2013
  • 36. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 36 Figura 35. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de Competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas se determinó que el puntaje obtenido por el programa en los módulos Competencias ciudadanas, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. El porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto es el siguiente: Tabla 20. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Agrícola en cada una de las escalas de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 0% (0) 7% (1) 29% (4) 29% (4) 36% (5) Inglés 7% (1) 7% (1) 43% (6) 29% (4) 14% (2) Lectura crítica 0% (0) 14% (2) 29% (4) 36% (5) 21% (3) Comunicación escrita 14% (2) 21% (3) 29% (4) 7% (1) 29% (4) Competencias ciudadanas 0% (0) 14% (2) 36% (5) 21% (3) 29% (4) La tabla anterior se interpreta así: 36% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.7 10.59 10.14 11.19 10.4610.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 37. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 37 3.4 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 fueron: Figura 36. Puntajes promedios prueba Saber Pro entre 2011-2 al 2013 Del gráfico anterior es de resaltar que el puntaje en los módulos Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo aumentó en el 2013 respecto a las pruebas Saber Pro de 2012. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro, se muestran a continuación: Tabla 21. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Número de estudiantes de ingeniería Forestal según módulo evaluado Número estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 44 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio que obtuvieron tanto el programa como el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 37: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.79 11 10.11 11.15 10.43 10.87 10.54 10.72 10.5610.58 10.56 9.9 10.81 10.27 2011-2 2012 2013
  • 38. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 38 Figura 37. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio obtenido por los estudiantes en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de referencia. En la tabla siguiente se presenta por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 22. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Forestal en cada escala de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (3) 14% (6) 41% (18) 20% (9) 18% (8) Inglés 18% (8) 20% (9) 28% (12) 9% (4) 25% (11) Lectura crítica 4% (2) 14% (6) 28% (12) 32% (14) 22% (10) Comunicación escrita 28% (12) 18% (8) 16% (7) 20% (9) 18% (8) Competencias ciudadanas 14% (6) 14% (6) 20% (9) 20% (9) 32% (14) La tabla anterior se interpreta así: el 32% de los estudiantes que presentaron el módulo Competencias ciudadanas obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.58 10.56 9.9 10.81 10.2710.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 39. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 39 3.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS AGROPECUARIAS SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Ciencias Agropecuarias fueron evaluados los programas curriculares Ingeniería Agronómica y Zootecnia. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 38. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo Figura 39. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.56 11.27 11.26 10.89 10.76 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Instituto de Ciencias de la Salud Medellín Universidad de la Salle Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.51 11.33 11.11 10.67 10.59
  • 40. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 40 Figura 40. Promedio puntajes módulo Lectura crítica Figura 41. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 INGENIERIA AGRONOMICA MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de Antioquia Medellín Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.99 10.92 10.87 10.73 10.57 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA INGENIERIA AGRONOMICA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de Nariño Pasto Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.50 10.41 10.38 10.32 9.88
  • 41. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Agrarias 41 Figura 42. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 3.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Ingeniería fueron evaluados los programas: Ing. Agrícola, Ing. Forestal, Ing. Petróleos, Ing. Química, Ing. Minas y Metalurgia, Ing. Geológica, Ing. Civil, Ing. Mecánica, Ing. Sistemas e Informática, Ing. Control, Ing. Eléctrica e Ing. Industrial. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por los programas de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 INGENIERIA AGRONOMICA MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA INGENIERIA AGRONOMICA ZOOTECNIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de Antioquia Medellín Universidad Nacional de Colombia Medellín 10.86 10.84 10.69 10.61 10.41
  • 42. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas 42 Figura 43. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ING. MECATRONICA ING. ELECTRICA ING. MECANICA ING. QUIMICA ING. MECANICA ING. DE PETROLEOS ING. CIVIL ING. DE MINAS Y METALURGIA ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA ING. INDUSTRIAL ING. ELECTRICA ING. DE CONTROL ING. AGRICOLA ING. GEOLOGICA ING. FORESTAL Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 12.87 12.72 12.47 11.80 11.79 11.72 11.63 11.61 11.61 11.57 11.46 11.25 11.19 10.98 10.81
  • 43. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas 43 Figura 44. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ING. INDUSTRIAL ING. ELECTRONICA ING. INDUSTRIAL ING.DE SISTEMAS E INFORMATICA ING. DE PETROLEOS ING. QUIMICA ING. GEOLOGICA ING. MECANICA ING. INDUSTRIAL ING. ELECTRICA ING. CIVIL ING. DE CONTROL ING. DE MINAS Y METALURGIA ING. AGRICOLA ING. FORESTAL Universidad de Antioquia Medellín Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.90 13.61 13.50 11.84 11.80 11.48 11.47 11.44 11.37 11.23 11.17 11.06 10.95 10.59 10.56
  • 44. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas 44 Figura 45. Promedio puntajes módulo Lectura crítica 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ING. BIOMEDICA ING. MECATRONICA ING. ELECTRICA ING. QUIMICA ING. MECANICA ING. ELECTRICA ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA ING. INDUSTRIAL ING. CIVIL ING. DE PETROLEOS ING. GEOLOGICA ING. DE MINAS Y METALURGIA ING. DE CONTROL ING. AGRICOLA ING. FORESTAL Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.70 11.51 11.38 11.10 10.93 10.90 10.90 10.89 10.85 10.81 10.79 10.77 10.72 10.70 10.58
  • 45. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas 45 Figura 46. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ING. AMBIENTAL ING. NAVAL ESPECIALIDAD ELECTRONICA ING. INDUSTRIAL ING. DE PETROLEOS ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA ING. GEOLOGICA ING. INDUSTRIAL ING. MECANICA ING. ELECTRICA ING. CIVIL ING.DE MINAS Y METALURGIA INGENIERIA QUIMICA ING.DE CONTROL ING. AGRICOLA ING. FORESTAL Universidad de San Buenaventura Medellín Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" Cartagena Universidad de Antioquia Andes Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.20 10.92 10.80 10.47 10.43 10.41 10.37 10.31 10.28 10.27 10.26 10.19 10.16 10.14 9.90
  • 46. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas 46 Figura 47. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ING. MECATRONICA ING. INDUSTRIAL ING.EN AUTOMATIZACION INDUSTRIAL ING. QUIMICA ING. DESISTEMAS EINFORMATICA ING. MECANICA ING. INDUSTRIAL ING. CIVIL ING. DEMINASY METALURGIA ING. ELECTRICA ING. DEPETROLEOS ING. GEOLOGICA ING. DECONTROL ING. AGRICOLA ING. FORESTAL Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Antonio Nariño Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.39 11.38 11.30 10.81 10.76 10.65 10.63 10.63 10.62 10.57 10.57 10.54 10.51 10.46 10.27
  • 47. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 47 4. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS 4.1 PROGRAMA ECONOMÍA Los puntajes promedios obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro entre 2011-2 al 2013 se observan a continuación: Figura 48. Puntajes promedios programa Economía Del gráfico anterior se observa una mejora del puntaje en el módulo Lectura crítica. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 La cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro se observa a continuación: Tabla 23. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia Total de estudiantes de Economía según módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Economía del país Comunicación escrita 63 3675 Lectura crítica 3698 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en el programa y en el grupo de referencia Economía se presentan en la Figura 49: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.06 11.27 10.31 11.3 10.86 11.24 10.64 11.12 10.8110.97 10.93 10.57 10.87 10.73 2011-2 2012 2013
  • 48. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 48 Figura 49. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Mediante la aplicación de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el puntaje promedio obtenido por el programa en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. En la Tabla 24 se encuentran los porcentajes de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto: Tabla 24. Porcentaje de estudiantes del programa ubicado en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 14% (9) 17% (11) 26% (16) 27% (17) 16% (10) Inglés 21% (13) 17% (11) 24% (15) 21% (13) 17% (11) Lectura crítica 10% (6) 14% (9) 17% (11) 35% (22) 24% (15) Comunicación escrita 19% (12) 17% (11) 24% (15) 16% (10) 24% (15) Competencias ciudadanas 17% (11) 11% (7) 16% (10) 40% (25) 16% (10) La tabla anterior se interpreta así: El 24% de los estudiantes del programa que presentaron los módulos Lectura crítica y Comunicación escrita, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.97 10.93 10.57 10.87 10.7310.63 11.02 10.5 10.8 10.51 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 49. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 49 4.2 PROGRAMA HISTORIA Los puntajes obtenidos en los módulos de competencias genéricas por el programa entre 2011-2 al 2013 se presentan a continuación: Figura 50. Puntajes promedios obtenidos por el programa entre 2011-2 al 2013 El gráfico anterior permite observar que el puntaje promedio obtenido en las pruebas Saber Pro 2013, ha sido el más alto en los módulos Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se indica el número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 25. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Total de estudiantes de Historia por módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Humanidades del país Comunicación escrita 41 1713 Lectura crítica 42 1735 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia se presentan en la Figura 51: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.74 10.21 10.66 9.9 10.93 10.99 10.96 9.84 10.58 11.2 10.75 10.52 10.32 10.68 2011-2 2012 2013
  • 50. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 50 Figura 51. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que el puntaje promedio obtenido por el programa en el módulo Lectura crítica es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. A continuación se presenta el porcentaje de estudiantes que están desde el puntaje más bajo hasta el más alto: Tabla 26. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 12% (5) 24% (10) 17% (7) 12% (5) 35% (15) Inglés 26% (11) 14% (6) 26% (11) 22% (9) 12% (5) Lectura crítica 10% (4) 17% (7) 12% (5) 35% (15) 26% (11) Comunicación escrita 29% (12) 17% (7) 15% (6) 15% (6) 24% (10) Competencias ciudadanas 14% (6) 14% (6) 17% (7) 31% (13) 24% (10) La tabla anterior se interpreta así: el 35% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.2 10.75 10.52 10.32 10.6810.77 11.11 10.63 10.05 10.42 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 51. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 51 4.3 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA Los puntajes promedio del programa en las pruebas de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 fueron los siguientes: Figura 52. Puntajes promedio del programa entre 2011-2 al 2013 Del anterior gráfico se puede observar que no se ha presentado una variación muy alta entre los puntajes. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas se observan en la Tabla 27: Tabla 27. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia Cantidad de estudiantes de Ciencia Política Cantidad estudiantes del grupo de referencia Ciencias Sociales del país Comunicación escrita 65 6069 Lectura crítica 6122 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ciencias Sociales se presentan en la Figura 53: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.16 10.77 10.93 10.37 11.05 10.73 11.23 10.37 11.1111.04 10.59 10.95 10.37 10.87 2011-2 2012 2013
  • 52. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 52 Figura 53. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas, se observó que los puntajes obtenidos por el programa en los módulos Competencias ciudadanas, Comunicación escrita, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo son significativamente superiores a los del grupo de referencia al cual pertenece. En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajos hasta el más alto: Tabla 28. Porcentaje de estudiantes del programa Ciencia Política en las escalas de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 11% (7) 15% (10) 9% (6) 28% (18) 37% (24) Inglés 12% (8) 11% (7) 26% (17) 28% (18) 23% (15) Lectura crítica 4% (3) 11% (7) 22% (14) 29% (19) 34% (22) Comunicación escrita 4% (3) 14% (9) 26% (17) 22% (14) 34% (22) Competencias ciudadanas 6% (4) 9% (6) 20% (13) 31% (20) 34% (22) La tabla anterior se interpreta así: el 37% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto a la del grupo de referencia al cual pertenece. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.04 10.59 10.95 10.37 10.87 10.45 10.44 10.39 9.83 10.25 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 53. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 53 4.4 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ECONOMÍA SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Economía se evaluó el programa curricular Economía. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 54. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo Figura 55. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 12.47 12.20 11.89 10.87 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Universidad de los Andes Bogotá Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Eafit Medellín Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.55 13.02 12.93 10.93
  • 54. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 54 Figura 56. Promedio puntajes módulo Lectura crítica Figura 57. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Icesi Cali Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.64 11.49 11.47 10.97 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Universidad de los Andes Bogotá Universidad Autonoma de Bucaramanga-UNAB- Bucaramanga Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.05 11.02 11.01 10.57
  • 55. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 55 Figura 58. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 4.5 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA HUMANIDADES SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Humanidades fue evaluado el programa curricular Historia. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 59. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.60 11.49 11.33 10.73 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA HISTORIA Universidad de los Andes Bogotá Universidad de Ibague - CORUNIVERSITARIA- Ibague Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.96 11.10 11.06 10.32
  • 56. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 56 Figura 60. Promedio puntajes módulo Inglés Figura 61. Promedio puntajes módulo Lectura crítica 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 HISTORIA LENGUAJES Y ESTUDIOS SOCIOCULTURALES LITERATURA HISTORIA Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.90 13.89 13.84 10.75 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 FILOSOFIA LITERATURA LITERATURA HISTORIA Universidad de Ibague - CORUNIVERSITARIA- Ibague Universidad Autonoma de Bucaramanga-UNAB- Bucaramanga Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 12.20 12.02 11.75 11.20
  • 57. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 57 Figura 62. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita Figura 63. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA Pontificia Universidad Javeriana Cali Universidad de Ibague - CORUNIVERSITARIA- Ibague Universidad Pontificia Bolivariana Medellín Universidad Nacional de Colombia Medellín 12.25 11.80 11.67 10.52 9.70 10.10 10.50 10.90 11.30 11.70 12.10 12.50 12.90 13.30 FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA HISTORIA Universidad de Ibague - CORUNIVERSITARIA- Ibague Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad del Bosque Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 12.50 11.53 11.50 10.68
  • 58. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 58 4.6 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA CIENCIAS SOCIALES SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Ciencias Sociales se evaluó el programa curricular Ciencia Política. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 64. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo Figura 65. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 CIENCIA POLITICA SOCIOLOGIA ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.17 11.05 10.95 10.37 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA ESTUDIOS DE ARTES LIBERALES EN CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLITICA Universidad de los Andes Bogotá Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 13.39 13.26 13.03 10.59
  • 59. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 59 Figura 66. Promedio puntajes módulo Lectura crítica Figura 67. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ESTUDIOS DE ARTES LIBERALES EN CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.98 11.80 11.66 11.04 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ANTROPOLOGIA SOCIOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA Universidad Icesi Cali Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.49 11.25 11.24 10.95
  • 60. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 60 Figura 68. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ESTUDIOS DE ARTES LIBERALES EN CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGIA CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Icesi Cali Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.58 11.55 11.52 10.87
  • 61. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 61 5. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS FACULTAD DE MINAS 5.1 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL En el gráfico siguiente se presenta el puntaje promedio obtenido por el programa en las pruebas de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013: Figura 69. Puntaje promedio en los módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 Del gráfico anterior es de resaltar que en el módulo Inglés se presentaron las variaciones más altas entre puntajes. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la Tabla 29 se presenta el total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 29. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Total de estudiantes de Ingeniería Civil que presentaron los módulos Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 122 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.09 11.08 10.26 11.85 10.8 11.57 10.49 11.64 10.710.85 11.17 10.27 11.63 10.63 2011-2 2012 2013
  • 62. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 62 Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 70: Figura 70. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. A continuación se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto: Tabla 30. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 3% (4) 8% (10) 12% (15) 25% (29) 52% (64) Inglés 11% (14) 12% (15) 22% (26) 22% (26) 33% (41) Lectura crítica 4% (6) 9% (11) 23% (27) 22% (26) 42% (52) Comunicación escrita 20% (24) 12% (15) 21% (25) 13% (16) 34% (42) Competencias ciudadanas 8% (10) 9% (11) 18% (22) 24% (28) 41% (51) La tabla anterior se interpreta así: el 52% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron los puntajes más altos en este módulo, con respecto al grupo de referencia al que pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.85 11.17 10.27 11.63 10.63 10.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 63. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 63 5.2 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron: Figura 71. Puntajes promedio módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 Del gráfico anterior se destaca que el puntaje más alto que ha obtenido el programa fue en el módulo Razonamiento cuantitativo. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que fueron evaluados en las pruebas Saber Pro se observa a continuación: Tabla 31. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Total de estudiantes de Ingeniería de Control según módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 45 50793 Lectura crítica 47 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 72: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.83 11.15 10.37 11.71 10.4 11.08 10.44 11.18 10.31 10.72 11.06 10.16 11.25 10.51 2011-2 2012 2013
  • 64. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 64 Figura 72. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de Competencias genéricas Por pruebas estadísticas, se determinó que no existen diferencias significativas entre el promedio del puntaje obtenido por el programa y el grupo de referencia en el módulo Comunicación escrita. En la tabla siguiente se presenta el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 32. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería de Control en las escalas de respuesta de las pruebas evaluadas Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 2% (1) 19% (9) 19% (9) 26% (12) 34% (16) Inglés 10% (5) 13% (6) 13% (6) 32% (15) 32% (15) Lectura crítica 6% (3) 18% (8) 21% (10) 19% (9) 36% (17) Comunicación escrita 11% (5) 20% (9) 18% (8) 33% (15) 18% (8) Competencias ciudadanas 6% (3) 23% (11) 9% (4) 34% (16) 28% (13) La tabla anterior se debe interpretar de la siguiente manera: el 36% de los estudiantes que presentaron el módulo Lectura crítica obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.72 11.06 10.16 11.25 10.5110.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 65. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 65 5.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013 fueron: Figura 73. Puntaje obtenido por el programa Es de resaltar del gráfico anterior que el puntaje obtenido en el módulo Competencias genéricas aumentó en la última presentación de las pruebas Saber Pro (2013). Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro en los módulos de competencias genéricas: Tabla 33. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia Cantidad de estudiantes de Ingeniería de Minas y Metalurgia según módulo evaluado Cantidad de estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 54 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en el programa y en el grupo de referencia se presentan en la Figura 74: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.77 11.2 9.86 11.62 10.33 11 10.27 11.01 10.12 10.77 10.95 10.26 11.61 10.62 2011-2 2012 2013
  • 66. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 66 Figura 74. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se observó que el puntaje obtenido por el programa en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 34. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 7% (4) 6% (3) 11% (6) 26% (14) 50% (27) Inglés 20% (11) 7% (4) 20% (11) 24% (13) 29% (15) Lectura crítica 13% (7) 6% (3) 20% (11) 24% (13) 37% (20) Comunicación escrita 15% (8) 17% (9) 24% (13) 13% (7) 31% (17) Competencias ciudadanas 11% (6) 4% (2) 15% (8) 31% (17) 39% (21) La tabla anterior se interpreta así: el 50% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al que pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.77 10.95 10.26 11.61 10.6210.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 67. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 67 5.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de competencias genéricas fueron: Figura 75. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Se resalta que el puntaje en los módulos Escritura, Lectura crítica y Razonamiento cuantitativo aumentaron en la última presentación de las pruebas Saber Pro. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro en los módulos de competencias genéricas: Tabla 35. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Total de estudiantes de Ingeniería de Petróleos según módulo presentado Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 130 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 76: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.83 11.45 10.41 11.36 10.74 11.84 10.36 11.21 10.6110.81 11.8 10.47 11.72 10.57 2011-2 2012 2013
  • 68. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 68 Figura 76. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Por pruebas estadísticas realizadas, se determinó que el puntaje promedio obtenido por el programa es significativamente superior al del grupo de referencia al cual pertenece. A continuación se indica por módulo evaluado, el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 36. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 4% (5) 6% (8) 15% (19) 22% (29) 53% (69) Inglés 4% (5) 7% (9) 15% (20) 22% (28) 52% (68) Lectura crítica 9% (12) 8% (11) 15% (19) 24% (31) 44% (57) Comunicación escrita 11% (14) 12% (16) 20% (26) 17% (22) 40% (52) Competencias ciudadanas 8% (10) 10% (13) 18% (23) 29% (38) 35% (46) La tabla anterior se interpreta así: el 53% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.81 11.8 10.47 11.72 10.5710.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 69. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 69 5.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA En el gráfico siguiente se presentan los puntajes promedios obtenidos por el programa en los módulos de competencias genéricas entre 2011-2 al 2013. Figura 77. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Se observa del gráfico anterior que no se presenta una alta variación entre los puntajes promedios obtenidos por el programa en cada módulo evaluado. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se indica la cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 37. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Cantidad de estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática por módulo evaluado Cantidad de estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 65 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 78: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.17 11.92 10.14 11.7311.09 12.04 10.59 11.85 10.7910.9 11.84 10.43 11.61 10.76 2011-2 2012 2013
  • 70. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 70 Figura 78. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. A continuación se presentan los porcentajes de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto: Tabla 38. Porcentaje de estudiantes del programa ubicados por escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 3% (2) 6% (4) 17% (11) 20% (13) 54% (35) Inglés 2% (1) 6% (4) 20% (13) 20% (13) 52% (34) Lectura crítica 3% (2) 11% (7) 17% (11) 35% (23) 34% (22) Comunicación escrita 14% (9) 15% (10) 11% (7) 18% (12) 42% (27) Competencias ciudadanas 5% (3) 9% (6) 17% (11) 26% (17) 43% (28) La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: el 54% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.9 11.84 10.43 11.61 10.76 10.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 71. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 71 5.6 PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRICA El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación: Figura 79. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Se observa del gráfico anterior que no se presenta una alta variación entre los puntajes promedios obtenidos por el programa en cada módulo evaluado. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro se observa a continuación: Tabla 39. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia Total de estudiantes de Ingeniería Eléctrica según módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 53 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa en la Sede Medellín y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 80: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.92 11.44 9.81 11.47 10.86 11.09 10.57 11.38 10.7310.9 11.23 10.28 11.46 10.57 2011-2 2012 2013
  • 72. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 72 Figura 80. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajos hasta el más alto: Tabla 40. Porcentaje de estudiantes del programa en las escalas de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 2% (1) 4% (2) 24% (13) 23% (12) 47% (25) Inglés 8% (4) 13% (7) 23% (12) 28% (15) 28% (15) Lectura crítica 4% (2) 9% (5) 26% (14) 17% (9) 44% (23) Comunicación escrita 9% (5) 19% (10) 26% (14) 23% (12) 23% (12) Competencias ciudadanas 8% (4) 4% (2) 28% (15) 30% (16) 30% (16) La tabla anterior se interpreta así: el 47% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.9 11.23 10.28 11.46 10.5710.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 73. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 73 5.7 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLOGICA El puntaje obtenido por el programa en los módulos de competencias genéricas evaluados entre 2011-2 al 2013 se presenta a continuación: Figura 81. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Es de resaltar del anterior gráfico que los puntajes promedios en los módulos Lectura crítica, Inglés y Comunicación escritura aumentaron en la última presentación de las pruebas. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se observa el total de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 41. Total de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro Total estudiantes de Ingeniería Geológica según módulo evaluado Total estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 66 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 82: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.43 11.1 10.23 10.610.51 11.13 10.25 11 10.5610.79 11.47 10.41 10.98 10.54 2011-2 2012 2013
  • 74. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 74 Figura 82. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Mediante la realización de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación. Tabla 42. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Geológica ubicados por escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 12% (8) 11% (7) 17% (11) 30% (20) 30% (20) Inglés 8% (5) 11% (7) 8% (5) 36% (24) 37% (25) Lectura crítica 8% (5) 15% (10) 17% (11) 18% (12) 42% (28) Comunicación escrita 6% (4) 18% (12) 20% (13) 21% (14) 35% (23) Competencias ciudadanas 11% (7) 11% (7) 11% (7) 37% (25) 30% (20) La tabla anterior se interpreta así: el 42% de los estudiantes que presentaron el módulo Lectura crítica obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.79 11.47 10.41 10.98 10.5410.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 75. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 75 5.8 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de competencias genéricas en las tres últimas presentaciones de éstas fueron: Figura 83. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Del anterior gráfico se observa que el módulo Razonamiento cuantitativo tuvo un aumento en el puntaje promedio. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro se observa a continuación: Tabla 43. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Número de estudiantes de Ingeniería Industrial por módulo evaluado Número estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 125 50793 Lectura crítica 128 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 84: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 10.85 11.07 10.53 11.3611.01 11.64 10.89 11.53 10.7510.89 11.37 10.37 11.57 10.63 2011-2 2012 2013
  • 76. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 76 Figura 84. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, se pudo determinar que el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. El porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto se presenta a continuación. Tabla 44. Porcentaje de estudiantes del programa Ingeniería Industrial en las escalas de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 2% (2) 5% (6) 14% (18) 31% (41) 48% (61) Inglés 8% (10) 11% (14) 13% (17) 29% (37) 39% (50) Lectura crítica 5% (7) 5% (7) 20% (26) 26% (33) 44% (55) Comunicación escrita 12% (15) 11% (14) 21% (27) 26% (32) 30% (37) Competencias ciudadanas 9% (11) 8% (10) 16% (21) 27% (35) 40% (51) La interpretación de la tabla anterior es: el 48% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.89 11.37 10.37 11.57 10.6310.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 77. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 77 5.9 PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA Los puntajes obtenidos por el programa en las pruebas Saber Pro módulos de competencias genéricas fueron: Figura 85. Puntaje programa módulos de competencias genéricas Del gráfico anterior se resalta que en la prueba Saber Pro 2013, en el módulo Razonamiento cuantitativo se obtuvo el puntaje promedio más alto. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 En la siguiente tabla se observa la cantidad de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 45. Cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia Cantidad de estudiantes de Ingeniería Mecánica Cantidad estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 87 50793 Lectura crítica 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa en la Sede Medellín y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 86: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.01 11.27 10.15 11.66 10.76 11.56 10.42 11.39 10.5410.93 11.44 10.31 11.79 10.65 2011-2 2012 2013
  • 78. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 78 Figura 86. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de Competencias genéricas Mediante la realización de pruebas estadísticas, se pudo determinar que el promedio del puntaje del programa obtenido en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. En la siguiente tabla se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajos hasta el más alto: Tabla 46. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 2% (2) 6% (5) 9% (8) 25% (22) 58% (50) Inglés 6% (5) 5% (4) 10% (9) 26% (23) 53% (46) Lectura crítica 3% (3) 8% (7) 17% (15) 28% (24) 44% (38) Comunicación escrita 15% (13) 13% (11) 16% (14) 22% (19) 34% (30) Competencias ciudadanas 7% (6) 3% (3) 17% (15) 25% (22) 48% (41) La anterior tabla se interpreta así: el 58% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 10.93 11.44 10.31 11.79 10.65 10.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 79. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 79 5.10 PROGRAMA INGENIERÍA QUIMICA Los puntajes promedios que el programa curricular ha obtenido en las pruebas Saber Pro Competencias Genéricas entre los años 2011 al 2013, fueron: Figura 87. Puntaje obtenido por el programa entre 2011-2 y 2013 Del gráfico se observa que aumentó el puntaje promedio en el módulo Competencias ciudadanas. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 El número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro se observa a continuación: Tabla 47. Número de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron los módulos de competencias genéricas Número de estudiantes de Ingeniería Química Número estudiantes del grupo de referencia Ingeniería del país Comunicación escrita 83 50793 Lectura crítica 84 51151 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 88: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.13 11.51 10.19 11.93 10.79 11.63 10.82 11.27 10.56 11.1 11.48 10.19 11.8 10.81 2011-2 2012 2013
  • 80. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 80 Figura 88. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. El porcentaje de estudiantes ubicados en cada escala de calificación de los módulos evaluados son los siguientes: Tabla 48. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 1% (1) 4% (3) 17% (14) 27% (23) 51% (43) Inglés 2% (2) 11% (9) 17% (14) 28% (24) 42% (35) Lectura crítica 2% (2) 7% (6) 12% (10) 33% (28) 46% (38) Comunicación escrita 17% (14) 18% (15) 20% (17) 18% (15) 27% (22) Competencias ciudadanas 1% (1) 8% (7) 21% (18) 31% (25) 39% (33) La tabla anterior se interpreta así: el 51% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.1 11.48 10.19 11.8 10.81 10.23 10.56 9.97 10.63 10.04 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 81. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 81 5.11 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA A continuación se presentan los puntajes obtenidos por el programa en las tres últimas pruebas Saber Pro. Figura 89. Puntajes obtenidos por el programa entre 2011-2 y 2013 Es de resaltar que en la prueba del año 2013, los puntajes obtenidos por el programa en los módulos Lectura crítica, Inglés, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas aumentaron respecto a las anteriores presentaciones. Resultados módulos de competencias genéricas 2013 A continuación se presenta el número de estudiantes del programa y grupo de referencia que presentaron las pruebas Saber Pro: Tabla 49. Porcentaje y cantidad de estudiantes del programa y del grupo de referencia que presentaron la prueba competencias genéricas Número de estudiantes de Ingeniería Administrativa Número estudiantes del grupo de referencia Administración, Contaduría y Afines del país Comunicación escrita 145 47763 Lectura crítica 146 48220 Inglés Competencias ciudadanas Razonamiento cuantitativo Los puntajes promedio obtenidos en este programa y en el grupo de referencia Ingeniería se presentan en la Figura 90: 0 2 4 6 8 10 12 14 Lectura crítica Inglés Escritura Razonamiento cuantitativo Competencias ciudadanas 11.02 11.31 10.59 11.54 10.97 11.62 10.91 11.48 10.71 11.07 11.74 10.43 11.65 10.9 2011-2 2012 2013
  • 82. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 82 Figura 90. Promedio puntajes obtenidos en las pruebas Saber-Pro en los módulos de competencias genéricas Estadísticamente, el promedio del puntaje del programa en los módulos evaluados es significativamente superior al del grupo de referencia. Para cada módulo evaluado se presenta en la siguiente tabla el porcentaje de estudiantes del programa que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el puntaje más alto. Tabla 50. Porcentaje de estudiantes del programa en cada escala de calificación de los módulos evaluados Módulo Q1= Nivel más bajo Q2= Nivel bajo Q3= Nivel medio Q4= Nivel alto Q5= Nivel más alto Razonamiento cuantitativo 0.6% (1) 2% (3) 3% (5) 10% (15) 84% (122) Inglés 4% (6) 1% (2) 5% (8) 27% (39) 62% (91) Lectura crítica 2% (3) 4% (6) 6% (9) 24% (35) 64% (93) Comunicación escrita 12% (18) 15% (22) 17% (25) 19% (28) 36% (52) Competencias ciudadanas 4% (6) 5% (7) 6% (9) 21% (30) 64% (94) La tabla anterior se interpreta así: el 84% de los estudiantes que presentaron el módulo Razonamiento cuantitativo obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Lectura Crítica Inglés Comunicación Escrita Razonamiento Cuantitativo Competencias Ciudadanas 11.07 11.74 10.43 11.65 10.9 9.96 10.2 9.97 9.96 9.83 Promedio puntaje programa Promedio puntaje grupo referencia
  • 83. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 83 5.12 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES SEDE MEDELLÍN En el grupo de referencia Administración y Afines se evaluó el programa curricular Ingeniería Administrativa. En los siguientes gráficos se observan los tres mejores puntajes a nivel nacional y los puntajes obtenidos por el programa de la Sede, diferenciado por cada módulo que integra las competencias genéricas. Figura 91. Promedio puntajes módulo Razonamiento cuantitativo Figura 92. Promedio puntajes módulo Inglés 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS INGENIERIA ADMINISTRATIVA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.77 11.70 11.65 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 NEGOCIOS INTERNACIONALES COMERCIO INTERNACIONAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS INGENIERIA ADMINISTRATIVA Universidad Autónoma de Manizales Manizales Universidad Antonio Nariño Villavicencio Universidad de los Andes Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 14.03 13.60 13.57 11.74
  • 84. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 84 Figura 93. Promedio puntajes módulo Lectura crítica Figura 94. Promedio puntajes módulo Comunicación escrita 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 NEGOCIOS INTERNACIONALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACION EN LOGISTICA Y PRODUCCION INGENIERIA ADMINISTRATIVA Universidad Autónoma de Manizales Manizales Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.65 11.39 11.15 11.07 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 COMERCIO INTERNACIONAL NEGOCIOS INTERNACIONALES FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES INGENIERIA ADMINISTRATIVA Universidad Antonio Nariño Villavicencio Universidad Autonoma de Manizales Manizales Universidad Externado de Colombia Bogotá Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.20 11.18 10.83 10.43
  • 85. Prueba Saber Pro Competencias Genéricas Facultad de Minas 85 Figura 95. Promedio puntajes módulo Competencias ciudadanas 5.13 COMPARATIVO GRUPO DE REFERENCIA INGENIERÍA SEDE MEDELLÍN Los resultados para este grupo de referencia se presentan en las figuras: 43, 44, 45, 46, y 47, debido a que en el grupo de referencia Ingeniería fueron evaluados los programas: Ing. Petróleos, Ing. Química, Ing. Minas y Metalurgia, Ing. Geológica, Ing. Civil, Ing. Mecánica, Ing. Sistemas e Informática, Ing. Control, Ing. Eléctrica e Ing. Industrial, los cuales fueron evaluados en el mismo grupo de referencia de los programas: Ing. Agrícola e Ing. Forestal. 9.70 9.90 10.10 10.30 10.50 10.70 10.90 11.10 11.30 11.50 11.70 11.90 12.10 12.30 12.50 12.70 12.90 13.10 13.30 13.50 ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL INGENIERIA ADMINISTRATIVA Universidad Nacional de Colombia Bogotá Universidad Cooperativa de Colombia Popayan universidad Antonio Nariño Villavicencio Universidad Nacional de Colombia Medellín 11.42 11.20 11.10 10.90
  • 86. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Arquitectura 6. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 6.1 PROGRAMA ARQUITECTURA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 51. Promedio obtenido por el programa Arquitectura Promedio puntaje programa curricular Arquitectura Módulo 2013-1 2013-2 Estudio proyectual 10.73 11.05 Proyecto de Arquitectura 10.39 10.18 Tabla 52. Porcentaje estudiantes de Arquitectura que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto Escala de calificación Arquitectura Sede Medellín Estudio proyectual Proyecto de Arquitectura 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 4%(1) 2% (1) 14%(4) 15% (8) Q2= Nivel bajo 4%(1) 2% (1) 21%(6) 13% (7) Q3= Nivel medio 18%(5) 17% (9) 21%(6) 38% (20) Q4= Nivel alto 32%(9) 19% (10) 14%(4) 17% (9) Q5= Nivel más alto 43%(12) 60% (31) 29%(8) 15% (8) La tabla anterior se interpreta así: el 60% de los estudiantes que presentaron el módulo Estudio proyectual en el periodo 2013-2 obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 6.2 PROGRAMA CONSTRUCCIÓN Los estudiantes de este programa fueron evaluados en ambos periodos en el módulo Estudio proyectual. El puntaje promedio obtenido por el programa fue: Tabla 53. Promedio obtenido por el programa Construcción Promedio puntaje programa curricular Construcción Módulo 2013-1 2013-2 Estudio proyectual 9.10 10.10
  • 87. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Arquitectura 87 Tabla 54. Porcentaje de estudiantes de Construcción ubicados en cada escala de calificación Escala de calificación Construcción Sede Medellín Estudio proyectual 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 50%(4) 10% (2) Q2= Nivel bajo 25%(2) 35% (7) Q3= Nivel medio 25%(2) 20% (4) Q4= Nivel alto 0%(0) 20% (4) Q5= Nivel más alto 0%(0) 15% (3) La interpretación de la tabla anterior es: El 15% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-2. 6.3 PROGRAMA ARTES PLÁSTICAS El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 55. Promedios obtenidos por el programa Artes Plásticas Promedio puntaje programa curricular de Artes Plásticas Módulo 2013-1 2013-2 Generación de artefactos 10.05 9.71 Tabla 56. Porcentaje de estudiantes de Artes Plásticas ubicados en cada escala de calificación Escala de calificación Artes Plásticas Sede Medellín Generación de artefactos 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 38% (5) 30% (7) Q2= Nivel bajo 0% (0) 30% (7) Q3= Nivel medio 23% (3) 22% (5) Q4= Nivel alto 23% (3) 13% (3) Q5= Nivel más alto 15% (2) 4% (1) La tabla anterior se interpreta así: 15% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Generación de artefactos en el periodo 2013-1 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenecen.
  • 88. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias 7. RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 Los programas que componen esta facultad hacen parte del grupo de referencia Ciencias Naturales y Exactas. 7.1 PROGRAMA ESTADÍSTICA Tabla 57. Promedio obtenido por el programa Estadística Promedio puntaje programa curricular Estadística Módulo 2013-1 2013-2 Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.22 10.48 En la tabla 58 se presenta el porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 58. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Estadística Sede Medellín Pensamiento científico matemáticas y estadística 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 33% (2) 18% (4) Q2= Nivel bajo 33% (2) 36% (8) Q3= Nivel medio 0% (0) 32% (7) Q4= Nivel alto 33% (2) 14% (3) Q5= Nivel más alto 0% (0) 0% (0) La tabla anterior se interpreta así: El 33% y 14% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico matemáticas y estadística en los periodos 2013-1 y 2013-2 obtuvieron calificación alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 7.2 PROGRAMA INGENIERÍA BIOLÓGICA Tabla 59. Promedio obtenido por el programa Ingeniería Biológica Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Biológica Módulo 2013-1 2013-2 Pensamiento científico Ciencias Biológicas 10.86 11.49
  • 89. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias 89 Tabla 60. Porcentaje de estudiantes de Ingeniería Biológica ubicados en cada escala de calificación Escala de calificación Ingeniería Biológica Sede Medellín Pensamiento científico ciencias biológicas 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 2% (1) Q2= Nivel bajo 13% (2) 12% (5) Q3= Nivel medio 40% (6) 10% (4) Q4= Nivel alto 20% (3) 36% (15) Q5= Nivel más alto 27% (4) 40% (17) La anterior tabla se interpreta así: El 40% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-2 7.3 PROGRAMA INGENIERÍA FÍSICA Tabla 61. Promedio obtenido por el programa Ingeniería Física Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Física Módulo 2013-1 2013-2 Pensamiento científico Ciencias Físicas 10.73 12.30 En la tabla 62 se presenta el porcentaje de estudiantes ubicados desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 62. Porcentaje de estudiantes de Ingeniería Física ubicados en cada escala de calificación Escala de calificación Ingeniería Física Sede Medellín Pensamiento científico ciencias físicas 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) Q2= Nivel bajo 100% (3) 18% (2) Q3= Nivel medio 0% (0) 18% (2) Q4= Nivel alto 0% (0) 45% (5) Q5= Nivel más alto 0% (0) 18% (2) La interpretación de la tabla anterior es: 18% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia.
  • 90. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias 90 7.4 PROGRAMA MATEMÁTICAS Tabla 63. Promedio obtenido por el programa Matemáticas Promedio puntaje programa curricular de Matemáticas Módulo 2013-1 2013-2 Pensamiento científico matemáticas y estadística 9.77 11.20 En la tabla 64 se observa el porcentaje de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 64. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Matemáticas Sede Medellín Pensamiento científico matemáticas y estadística 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 67% (2) 0% (0) Q2= Nivel bajo 0% (0) 42% (5) Q3= Nivel medio 33% (1) 0% (0) Q4= Nivel alto 0% (0) 42% (5) Q5= Nivel más alto 0% (0) 17% (2) La tabla anterior se interpreta de la siguiente manera: El 17% de los estudiantes obtuvieron la calificación más alta en el módulo evaluado en el periodo 2013-2 respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
  • 91. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias Agrarias 8 RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 8.1 PROGRAMA INGENIERÍA AGRÍCOLA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 65. Promedio puntaje obtenido en cada módulo Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Agrícola Módulo 2013-1 2013-2 Producción agrícola 10.05 10.33 Formulación de proyectos de ingeniería 10.47 Pensamiento científico ciencias biológicas 10.32 Tabla 66. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de cada módulo Escala de calificación Ingeniería Agrícola Sede Medellín Producción agrícola Pensamientos científicos ciencias biológicas Formulación de proyectos de ingeniería 2013-1 2013-2 2013-2 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) Q2= Nivel bajo 25% (1) 10% (1) 30% (3) 40% (4) Q3= Nivel medio 75% (3) 30% (3) 10% (1) 10% (1) Q4= Nivel alto 0% (0) 50% (5) 40% (4) 20% (2) Q5= Nivel más alto 0% (0) 10% (1) 20% (2) 30% (3) La tabla anterior se interpreta así: El 30% de los estudiantes obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia, en el módulo Formulación de proyectos de ingeniería en el periodo 2013-2. 8.2 PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA En las siguientes tablas se presenta el puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes que obtuvieron desde la calificación más baja hasta la más alta.
  • 92. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias Agrarias 92 Tabla 67. Promedio puntaje obtenido en los módulos que componen la sesión competencias específicas Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Agronómica Módulo 2013-1 2013-2 Producción agrícola 10.57 11.41 Tabla 68. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ingeniería Agronómica Sede Medellín Producción agrícola 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 17% (2) 0% (0) Q2= Nivel bajo 0% (0) 0% (0) Q3= Nivel medio 33% (4) 27% (4) Q4= Nivel alto 17% (2) 7% (1) Q5= Nivel más alto 33% (4) 67% (10) La interpretación de la tabla anterior es: El 67% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-2. 8.3 PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL Los promedios de puntajes obtenidos en cada módulo se observan en la tabla 69. Tabla 69. Promedio puntaje obtenido en cada módulo de la sesión competencias Específicas Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Forestal Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 9.76 10.44 Pensamiento científico ciencias biológicas 10.46 11.06 El porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en la Tabla 70.
  • 93. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias Agrarias 93 Tabla 70. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación de cada módulo Escala de calificación Ingeniería Forestal Sede Medellín Pensamiento científico ciencias biológicas Formulación de proyectos de ingeniería 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 6% (1) 4% (1) 31% (5) 4% (1) Q2= Nivel bajo 13% (2) 0% (0) 6% (1) 25% (7) Q3= Nivel medio 19% (3) 18% (5) 44% (7) 21% (6) Q4= Nivel alto 19% (3) 18% (5) 13% (2) 21% (6) Q5= Nivel más alto 44% (7) 61% (17) 6% (1) 29% (8) La tabla anterior se interpreta así: 61% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias biológicas en el periodo 2013-2, obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia. 8.4 PROGRAMA ZOOTECNIA Los resultados obtenidos por el programa se presentan a continuación: Tabla 71. Promedio puntaje obtenido por el programa Promedio puntaje programa curricular Zootecnia Módulo 2013-1 2013-2 Producción pecuaria 11.52 11.09 En la Tabla 72 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 72. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Zootecnia Sede Medellín Producción pecuaria 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) Q2= Nivel bajo 0% (0) 3% (1) Q3= Nivel medio 6% (1) 15% (5) Q4= Nivel alto 13% (2) 30% (10) Q5= Nivel más alto 81% (13) 52% (17) La tabla anterior se interpreta así: El 81% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-1.
  • 94. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 9. RESULTADOS MÓDULOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 9.1 PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 73. Promedio puntaje en los módulos evaluados en el programa Ciencia Política Promedio puntaje programa curricular Ciencia Política Módulo 2013-1 2013-2 Investigación en ciencias sociales 10.81 10.87 Tabla 74. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ciencia Política Sede Medellín Investigación en ciencias sociales 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 5% (1) 7% (3) Q2= Nivel bajo 21% (4) 7% (3) Q3= Nivel medio 16% (3) 17% (8) Q4= Nivel alto 26% (5) 37% (17) Q5= Nivel más alto 32% (6) 33% (15) La tabla anterior se interpreta así: El 33% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-2. 9.2 PROGRAMA HISTORIA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 75. Promedio puntaje obtenido en el módulo evaluado Promedio puntaje programa curricular de Historia Módulo 2013-1 2013-2 Investigación en ciencias sociales 10.28 10.74
  • 95. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 95 Tabla 76. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Historia Sede Medellín Investigación en ciencias sociales 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 12% (2) 8% (2) Q2= Nivel bajo 6% (1) 4% (1) Q3= Nivel medio 29% (5) 16% (4) Q4= Nivel alto 29% (5) 28% (7) Q5= Nivel más alto 24% (4) 44% (11) La interpretación de la tabla anterior es: El 44% de los estudiantes obtuvieron el puntaje más alto en el módulo evaluado respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa en el periodo 2013-2. 9.3 PROGRAMA ECONOMÍA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 77. Promedio puntajes obtenidos en los módulos Promedio puntaje programa curricular Economía Módulo 2013-1 2013-2 Análisis económico 11.04 11.06 Gestión financiera 10.72 10.92 Tabla 78. Porcentaje de estudiantes en la escala de calificación del módulo evaluado Escala de calificación Economía Sede Medellín Análisis económico Gestión financiera 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 19% (6) 9% (3) 10% (3) 3% (1) Q2= Nivel bajo 6% (2) 25% (8) 0% (0) 3% (1) Q3= Nivel medio 32% (10) 25% (8) 16% (5) 13% (4) Q4= Nivel alto 16% (5) 19% (6) 42% (13) 25% (8) Q5= Nivel más alto 26% (8) 22% (7) 32% (10) 56% (18) La anterior tabla se interpreta así: El 56% de los estudiantes que presentaron el módulo Gestión financiera en el periodo 2013-2 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.
  • 96. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 10.RESULTADOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FACULTAD DE MINAS PERIODOS 2013-1 Y 2013-2 10.1 PROGRAMA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA El puntaje promedio obtenido por el programa y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas: Tabla 79. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado en el programa Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Administrativa Módulo 2013-1 2013-2 Formulación, evaluación y gestión de proyectos 11.49 11.46 Gestión de organizaciones 11.27 11.37 Gestión financiera 11.72 11.89 Tabla 80. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ingeniería Administrativa Sede Medellín Gestión financiera Formulación, evaluación y gestión de proyectos Gestión de organizaciones 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 0% (0) 2% (1) 2% (2) 0% (0) 2% (2) Q2= Nivel bajo 2% (1) 1% (1) 5% (3) 2% (2) 4% (2) 1% (1) Q3= Nivel medio 0% (0) 2% (2) 9% (5) 4% (4) 16% (9) 5% (5) Q4= Nivel alto 13% (7) 9% (8) 11 %(6) 21% (19) 9% (5) 15% (14) Q5= Nivel más alto 85% (47) 88% (81) 73% (40) 71% (65) 71% (39) 76% (70) La tabla anterior se interpreta así: El 88% de los estudiantes que presentaron el módulo Gestión financiera en el periodo 2013-2 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.2 PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL El puntaje promedio obtenido por el programa en los módulos evaluados y los porcentajes de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto se observa en las siguientes tablas:
  • 97. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 97 Tabla 81. Promedio puntaje obtenido en cada módulo Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Civil Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 10.83 10.74 Pensamiento científico ciencias físicas 10.77 10.77 Diseño de obras de infraestructura 10.94 Tabla 82. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación Escala de calificación Ingeniería Civil Sede Medellín Pensamiento científico ciencias físicas Formulación de proyectos de ingeniería Diseño de obras de infraestructura 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2 Q1= Nivel más bajo 3% (1) 5% (5) 7% (2) 7% (6) 4% (4) Q2= Nivel bajo 10% (3) 11% (10) 7% (2) 13% (12) 9% (8) Q3= Nivel medio 20% (6) 24% (22) 13% (4) 8% (7) 8% (7) Q4= Nivel alto 17% (5) 16% (15) 20% (6) 32% (29) 32% (29) Q5= Nivel más alto 50% (15) 43% (40) 53% (16) 41% (38) 48% (44) La tabla anterior se interpreta así: El 53% de los estudiantes que presentaron el módulo Formulación de proyectos de ingeniera en el periodo 2013-1 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.3 PROGRAMA INGENIERÍA DE CONTROL En las siguientes tablas se presenta el promedio del puntaje obtenido y el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 83. Promedio puntaje obtenido en cada módulo Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería de Control Módulo 2013-1 2013-2 Diseño de sistemas de control 10.61 10.60 Formulación de proyectos de ingeniería 10.09 9.97 Pensamiento científico ciencias físicas 10.39 10.58
  • 98. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 98 Tabla 84. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería Civil Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias físicas Diseño de sistemas de control 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 26% (5) 21% (6) 0% (0) 4 %(1) 0% (0) 18% (5) Q2= Nivel bajo 11% (2) 21% (6) 42% (8) 25% (7) 16% (3) 11% (3) Q3= Nivel medio 26% (5) 14% (4) 16% (3) 18% (5) 16% (3) 11% (3) Q4= Nivel alto 16% (3) 32% (9) 11% (2) 29% (8) 26% (5) 21% (6) Q5= Nivel más alto 21% (4) 11% (3) 32% (6) 25% (7) 42% (8) 39% (11) La tabla anterior se interpreta así: 42% de los estudiantes del programa que presentaron el módulo Diseño de sistemas de control en el periodo 2013-1 obtuvieron la calificación más alta respecto al grupo de referencia. 10.4 PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Los promedios de los puntajes obtenidos se muestran en la Tabla 85. Tabla 85. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado Promedio puntaje Programa curricular Ingeniería de Minas y Metalurgia Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 10.89 10.97 Pensamiento científico ciencias de la tierra 10.87 10.99 En la Tabla 86 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 86. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería de Minas y Metalurgia Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias de la tierra 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 8% (3) 13% (2) 0% (0) Q2= Nivel bajo 6% (1) 8% (39) 0% (0) 5% (2) Q3= Nivel medio 6% (1) 10% (4) 13% (2) 18% (7) Q4= Nivel alto 44% (7) 15% (6) 25% (4) 36% (14) Q5= Nivel más alto 44% (7) 59% (23) 50% (8) 41% (16)
  • 99. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 99 La interpretación de la anterior tabla es: El 59% de los estudiantes que presentaron el módulo Formulación de proyectos de ingeniería en el periodo 2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenecen. 10.5 PROGRAMA INGENIERÍA DE PETROLEOS Los promedios de los puntajes obtenidos se observan en la Tabla 87. Tabla 87. Promedio puntaje obtenido en los módulos presentados Promedio puntaje programa curricular Ingeniería de Petróleos Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 10.49 11.20 Pensamiento científico ciencias físicas 10.98 11.65 En la Tabla 88 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 88. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería de Petróleos Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias físicas 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 7% (3) 4% (3) 2% (1) 0% (0) Q2= Nivel bajo 17% (8) 7% (6) 7% (3) 4% (3) Q3= Nivel medio 17% (8) 7% (6) 11% (5) 7% (6) Q4= Nivel alto 28% (13) 25% (21) 30% (14) 10% (8) Q5= Nivel más alto 30% (14) 57% (48) 50% (23) 80% (67) La anterior tabla se interpreta así: El 80% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia. 10.6 PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA Los estudiantes de este programa fueron evaluados en ambos periodos en el módulo Estudio proyectual. El puntaje promedio obtenido por el programa fue:
  • 100. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 100 Tabla 89. Promedio puntaje obtenido en cada módulo Promedio puntaje programa curricular Ingeniería de Sistemas e Informática Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 10.58 10.42 Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.90 10.75 Diseño de software 11.16 Tabla 90. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería de Sistemas e Informática Sede Medellín Pensamiento científico matemáticas y estadística Formulación de proyectos de ingeniería Diseño de software 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 3% (1) 12% (3) 15% (6) 3% (1) Q2= Nivel bajo 4% (1) 5% (2) 8% (2) 13% (5) 0% (0) Q3= Nivel medio 19% (5) 5% (2) 12% (3) 8% (3) 8% (3) Q4= Nivel alto 15% (4) 23% (9) 35% (9) 31% (12) 28% (11) Q5= Nivel más alto 62% (16) 64% (25) 35% (9) 33% (13) 62% (24) La tabla anterior se interpreta así: El 62% de los estudiantes que presentaron el módulo Diseño de software, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.7 PROGRAMA INGENIERÍA ELÉCTRICA En la Tabla 91 se observa el promedio de los puntajes obtenidos. Tabla 91. Promedio puntaje obtenido en cada módulo evaluado Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Eléctrica Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 10.80 10.93 Pensamiento científico ciencias físicas 11.09 11.35 A continuación se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto.
  • 101. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 101 Tabla 92. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ingeniería Eléctrica Sede Medellín Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias físicas 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 3% (1) 0% (0) 3% (1) Q2= Nivel bajo 5% (1) 10% (3) 9% (2) 10% (3) Q3= Nivel medio 9% (2) 19% (6) 18% (4) 6% (2) Q4= Nivel alto 45% (10) 16% (5) 9% (2) 13% (4) Q5= Nivel más alto 41% (9) 52% (16) 64% (14) 68% (21) La tabla anterior se interpreta así: El 68% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias físicas en el periodo 2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.8 PROGRAMA INGENIERÍA GEOLÓGICA Los promedios de los puntajes obtenidos se observan a continuación. Tabla 93. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Geológica Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 9.99 10.92 Pensamiento científico ciencias de la tierra 10.91 11.40 En la Tabla 94 se observa el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 94. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ingeniería Geológica Sede Medellín Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias de la tierra 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 12% (3) 7% (3) 4% (1) 0% (0) Q2= Nivel bajo 24% (6) 7% (3) 0% (0) 2% (1) Q3= Nivel medio 16% (4) 15% (6) 16% (4) 0% (0) Q4= Nivel alto 40% (10) 24% (10) 40% (10) 22% (9) Q5= Nivel más alto 8% (2) 46% (19) 40% (10) 76% (31)
  • 102. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 102 La tabla anterior se interpreta así: 76% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico ciencias de la tierra en el periodo 2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.9 PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL A continuación se observa el promedio de los puntajes obtenidos en cada módulo y el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto. Tabla 95. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados Promedio puntaje programa curricular Ingeniería Industrial Módulo 2013-1 2013-2 Formulación de proyectos de ingeniería 11.00 10.67 Pensamiento científico matemáticas y estadística 10.82 10.58 Diseño de procesos productivos y logísticos 11.01 Tabla 96. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería Industrial Sede Medellín Pensamiento científico matemáticas y estadística Formulación de proyectos de ingeniería Diseño de procesos productivos y logísticos 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-2 Q1= Nivel más bajo 2% (1) 2% (2) 2% (1) 7% (6) 0% (0) Q2= Nivel bajo 7% (3) 10% (8) 9% (4) 15% (12) 4% (3) Q3= Nivel medio 13% (6) 6% (5) 17% (8) 20% (16) 13% (11) Q4= Nivel alto 24% (11) 26% (21) 17% (8) 17% (14) 32% (26) Q5= Nivel más alto 54% (25) 56% (46) 54% (25) 41% (34) 51% (42) La tabla anterior se interpreta así: 56% de los estudiantes que presentaron el módulo Pensamiento científico matemáticas y estadística en el periodo 2013-2, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.10 PROGRAMA INGENIERÍA MECÁNICA Se observa en la Tabla 97 el promedio de los puntajes obtenidos en cada módulo y el porcentaje de estudiantes desde el puntaje más bajo hasta el más alto.
  • 103. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 103 Tabla 97. Promedio puntaje obtenido en los módulos evaluados Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Mecánica Módulo 2013-1 2013-2 Diseño de sistemas mecánicos 11.04 10.91 Formulación de proyectos de ingeniería 10.40 10.61 Pensamiento científico ciencias físicas 10.77 10.81 Tabla 98. Porcentaje de estudiantes en cada nivel de calificación de los módulos Escala de calificación Ingeniería Mecánica Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Pensamiento científico ciencias físicas Diseño de sistemas mecánicos 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 9% (3) 9% (5) 0% (0) 4% (2) 6% (2) 2% (1) Q2= Nivel bajo 19% (6) 18% (10) 19% (6) 2% (1) 3% (1) 5% (3) Q3= Nivel medio 9% (3) 5% (3) 13% (4) 24% (13) 3% (1) 16% (9) Q4= Nivel alto 34% (11) 22% (12) 28% (9) 24% (13) 31% (10) 24% (13) Q5= Nivel más alto 28% (9) 45% (25) 41% (13) 47% (26) 56% (18) 53% (29) La tabla anterior se interpreta así: 56% de los estudiantes que presentaron el módulo Diseño de sistemas mecánicos en el periodo 2013-1, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa. 10.11 PROGRAMA INGENIERÍA QUÍMICA Los promedios de los puntajes obtenidos se observa en la Tabla 99. Tabla 99. Promedio puntaje obtenido en cada módulo Promedio puntaje programa curricular de Ingeniería Química Módulo 2013-1 2013-2 Diseño de procesos industriales 10.91 10.85 Formulación de proyectos de ingeniería 10.85 10.62 Pensamiento científico química 11.18 11.12 En la tabla siguiente se presenta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron desde el puntaje más bajo hasta el más alto.
  • 104. Prueba Saber Pro Competencias específicas Facultad de Minas 104 Tabla 100. Porcentaje de estudiantes en cada escala de calificación de los módulos evaluados Escala de calificación Ingeniería Química Sede Medellín Formulación de proyectos de ingeniería Diseño de procesos industriales Pensamiento científico química 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 2013-1 2013-2 Q1= Nivel más bajo 0% (0) 10% (5) 0% (0) 4% (2) 3% (1) 6% (3) Q2= Nivel bajo 16% (5) 12% (6) 3% (1) 8% (4) 9% (3) 10% (5) Q3= Nivel medio 6% (2) 8% (4) 22% (7) 19% (10) 9% (3) 13% (7) Q4= Nivel alto 31% (10) 29% (15) 22% (7) 23% (12) 31% (10) 31% (16) Q5= Nivel más alto 47% (15) 42% (22) 53% (17) 46% (24) 47% (15) 40% (21) La tabla anterior se interpreta así: 53% de los estudiantes que presentaron el módulo Diseño de procesos industriales en el periodo 2013-1, obtuvieron el puntaje más alto respecto al grupo de referencia al cual pertenece el programa.