SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
                                                           AUTOR: JOSE MANUEL GEA


CONTACTOS ELÉCTRICOS
  Los contactos eléctricos son los elementos de mando que conectarán o desconectarán a
nuestros receptores (bobinas, luces, motores, etc.). Dichos contactos están alojados en las
cámaras de contactos y son accionados por diversos sistemas, p.e. pulsadores, interruptores,
relés, etc. En cada cámara de contactos pueden haber uno o varios contactos.

 Básicamente existen dos tipos de contactos:

Normalmente Abierto (N.A.)                        Normalmente Cerrado (N.C.)




  El N.A. no deja pasar la corriente hasta que no es accionado. El N.C. sí deja pasar la
corriente hasta que es accionado que la corta. Ambos contactos vuelven a la posición inicial
una vez a finalizado el accionamiento.

  Para diferenciar el tipo de contacto en la cámara se utiliza una numeración compuesta por
dos dígitos que sigue las siguientes reglas:

Primera cifra: Número de orden en la cámara de contacto

Segunda cifra:

                                    1 ó 2: N.C.
                                    3 ó 4: N.A
                                    5 ó 6: especial N.C.
                                    7 ó 8: especial N.A.

Ejemplo:




  Por contactos especiales se entienden los que pertenecen a dispositivos de protección (relés
térmicos, etc.), a temporizadores y a contactos solapados.
CONTACTOR
 Según la norma DIN (0660/52), el contactor “es un interruptor mandado a distancia que
vuelve a la posición de reposo cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él”.

  El contactor se utiliza para la conexión de elementos de potencia y nos permitirá la
automatización de nuestras maniobras. Básicamente es un interruptor trifásico que en lugar de
accionarlo manualmente lo podemos hacer a distancia, con menor esfuerzo físico y mayor
seguridad a través de una bobina.

 Un contactor está formado por las siguientes partes:




 Si el contactor NO tiene contactos de potencia entonces se le llama relé auxiliar.

  Al accionar el pulsador S1 damos paso de corriente a la bobina y esta cambia de posición
todos los contactos de la cámara del contactor K1, es entonces, a través de sus contactos,
quien alimenta al receptor M1 como muestra la figura. Cuando soltemos S1 la bobina se
desconecta y los contactos vuelven a reposo parándose M1.
En estos circuitos se diferencian dos partes:

  ·Circuito de potencia: es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor, calefacción,
electrofreno, iluminación, etc.). Está compuesto por el contactor (identificado con la letra K),
elementos de protección (identificados con la letra F como pueden ser los fusibles F1, relé
térmico F2, relés magneto-térmicos, etc.) y un interruptor trifásico general (Q). Dicho circuito
estará dimensionado a la tensión e intensidad que necesita el motor. En la figura se muestra el
circuito de potencia del arranque directo de un motor trifásico.




  ·     Circuito de mando: es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor.
Normalmente consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores, etc. identificados con
la primera letra con una S), elementos de protección, bobinas de contactores, temporizadores y
contactos auxiliares. Este circuito está separado eléctricamente del circuito de potencia, es
decir, que ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes, por ejemplo, el de potencia
a 380 V de c.a. y el de mando a 24 V de c.c. Como ejemplo adjuntaremos una serie de
esquemas de mando:
1. Marcha de KM1 por impulsos a través de SM. En caso de detectar sobreintensidad, F2
desconectará KM1 hasta que sea rearmado el relé térmico.




  2.   Esquema de Marcha – Paro de un contactor con preferencia del paro. Con SM
conectamos KM1 y al soltarlo sigue en marcha porque el contacto de KM1 realimenta a su
propia bobina. La parada se realizará mediante SP y por protección térmica a través de F2.




3.   Marcha – Paro igual que el anterior pero con preferencia de la marcha sobre el paro.
4.    Dos pulsadores de marcha (S2 y S4) y dos paros (S1 y S3).




5.     Conexión de varios contactores con dependencia entre ellos. Averigua si se conecta H1 y
      que contactores son necesarios para hacerlo.




 6.    Explica como funciona este esquema.
INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR TRIFÁSICO
Para lograr la inversión de giro de un motor vasta con montar dos contactores en paralelo, uno
le enviará las 3 fases en un orden y en otro intercambiará dos de las fases entre si
manteniendo la tercera igual. El esquema de potencia quedará como sigue.




En el esquema de mando tendremos que tener la precaución de que los dos contactores no
puedan funcionar a la vez, ya que ello provocará un cortocircuito a través del circuito de
potencia. Para evitarlo se montarán unos contactos cerrados, llamados de enclavamiento, en
serie con las bobinas de los contactores contrarias. En el mercado también existen contactores
ya construidos a tal efecto que incluyen unos enclavamientos mecánicos para una seguridad
adicional.
7.    Inversor de giro pasando por paro. Mando de dos contactores mediante dos pulsadores de
     marcha (S2 y S3) y parada a través del contacto del relé térmico F2 o pulsador S1. Ambos
     contactores no pueden funcionar a la vez (enclavamientos eléctricos). La marcha de un
     contactor debe pasar por paro. En caso de avería por sobreintensidad lucirá HAv.




  8. Inversor de giro sin pasar por paro. Mando de dos contactores a través de los pulsadores
S2 y S3. Parada del motor por avería F2 o el pulsador S1. Sólo puede funcionar uno y la
inversión de marcha no es necesario pasar por paro.
TEMPORIZADORES
 Los temporizadores son unos relés que cambian sus contactos en función del tiempo.
Básicamente son de dos tipos:




      Temporizador a la conexión: cuando conectamos la bobina, y la mantengamos así, los
      contactos cambiarán pasado el tiempo que tengan programado. Una vez desconectada
      estos vuelven inmediatamente a su posición de reposo.




Temporizador a la desconexión: al activar la bobina los contactos cambian inmediatamente y
   es al desconectarla cuando temporizan, pasado el tiempo programado retornan a reposo.

En el mercado existen multitud de temporizadores, los hay con contactos de los dos tipos, que
incluyen contactos instantáneos, con contactos intermitentes, etc.

 La numeración de los contactos es la correspondiente a los especiales.

Ejemplos de esquemas con temporizadores:

 9.    Desconexión del contactor al cabo de un tiempo de accionar el SM.
10. Conexión de KM pasado un tiempo del accionamiento de SM. Parada por SP.




                                                                              11.
Conexión y desconexión intermitente de KM al accionar SM.




 12. Conexión secuencial de tres contactores a través de SM. Parada total con
SP.
13. Completa el diagrama espacio-fase de este esquema.




                      K1
                      K2
                      K3

 14. Idem anterior.




                      K1
                      K2
                      K3
ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO
  Un motor trifásico, en el momento del arranque, consume entre 3 y 7 veces la
intensidad nominal. Estas puntas de corriente, aunque no perjudican el motor,
pueden ocasionar trastornos en los demás aparatos. Para evitar esto se
realizan unos arranques especiales y uno de ellos es el estrella-triángulo.

 Para realizar dicho arranque necesitamos acceder a los 6 bornes del motor y
que trabaje nominalmente en triángulo. Con este arranque reducimos la tensión
en el primer punto a √3 veces menor (conexión de KLínea y KEstrella), de esta
manera la intensidad también se reduce. Pasado un tiempo KT aplica la tensión
nominal al motor (deja conectado KLínea y KTriángulo).

 El esquema de potencia es como sigue:
Esquemas de mando existen varios, uno de ellos es el de figura siguiente que
es uno de los más seguros que hay. Por ejemplo; si KL no funciona la maniobra
no se inicia, una vez utilizado el temporizador este es desconectado, si KT
está clavado no arranca el motor, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Tema10completo 180418025134
PPT
Automatismos industriales-cableados-1
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PDF
Técnico especialista PLC
 
PDF
Programación SIEMENS S7 200
PPTX
Clasificación de los transductores
DOC
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
Tema10completo 180418025134
Automatismos industriales-cableados-1
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
Técnico especialista PLC
 
Programación SIEMENS S7 200
Clasificación de los transductores
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia de practicas s7 1200 tia portal
PDF
Simbolos transformadores electricos
PPTX
Electroneumatica metodos secuenciales
DOC
Circuitos electroneumaticos
DOCX
Practicas de Programable Controller Logic
PPT
2 sesión 14 para la unidad 4 - transformadores trifasicos
PDF
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
DOCX
1 ra practic alab.medidas
PPT
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
PDF
Informe de conexión estrella triángulo
PDF
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
PDF
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
DOC
Electroneumatica
PPTX
Reles
PDF
Control de motores eléctricos
PDF
7.- SOFTWARE DISEÑO TABLEROS ELECTRICOS.pdf
PDF
Subestaciones electricas
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismos Industriales José Roldan Viloria.pdf
PDF
Alambre Esmaltado Medidas
PPTX
electropneumatics-circuits suit for electrical.pptx
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Simbolos transformadores electricos
Electroneumatica metodos secuenciales
Circuitos electroneumaticos
Practicas de Programable Controller Logic
2 sesión 14 para la unidad 4 - transformadores trifasicos
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
1 ra practic alab.medidas
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Informe de conexión estrella triángulo
Ejercicios resueltos de electroneumática (3) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Electroneumatica
Reles
Control de motores eléctricos
7.- SOFTWARE DISEÑO TABLEROS ELECTRICOS.pdf
Subestaciones electricas
PLC y Electroneumática: Automatismos Industriales José Roldan Viloria.pdf
Alambre Esmaltado Medidas
electropneumatics-circuits suit for electrical.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Elementos electromecanicos
PPTX
Relés y contactores
DOCX
PPTX
Interruptores electricos
PDF
04 Automatismo Electrico
PDF
Skyliner - La herramienta del instalador
PDF
04 automatismo electrico
PDF
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
DOCX
esquemas de contactores
PDF
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
PDF
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
PDF
Automatismos electricos
PDF
00 automatismos electricos
PPT
Formacion Portero y Videoportero Tegui New Sfera y Robur
PDF
Tegui portero pk5_92085
PPS
U15circuitos de automatismos electricos
PDF
Automatismos electricos
PDF
La electricidad
DOCX
Sistema control temperatura
PDF
Acometida e instalación de enlace
Elementos electromecanicos
Relés y contactores
Interruptores electricos
04 Automatismo Electrico
Skyliner - La herramienta del instalador
04 automatismo electrico
Controlador digital de temperatura Hanyoung NUX - www.nammisa.com
esquemas de contactores
Timer analógico - Hanyoung NUX(nammisa.com)
Hanyoung NUX - AX4 - www.nammisa.com
Automatismos electricos
00 automatismos electricos
Formacion Portero y Videoportero Tegui New Sfera y Robur
Tegui portero pk5_92085
U15circuitos de automatismos electricos
Automatismos electricos
La electricidad
Sistema control temperatura
Acometida e instalación de enlace
Publicidad

Similar a 081 automatismos eléctricos (20)

PDF
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
PDF
Fundamentos
DOCX
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
DOCX
Arranque de motores
PDF
Dispositivos de controles electricos
PDF
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
PDF
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PPTX
Instalacion Controles electromagnéticos.pptx
PDF
Contactores y Reles.pdf
PDF
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
PDF
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PDF
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
PDF
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PDF
Electroneumática
DOC
Fundamentos de controles electricos unidad 1
PDF
Automatismos 1
PDF
Automatismos
PDF
Ppt n°05 ingeniería de control
PDF
Conexion_Arrancador_Estrella_Triangulo copia.pdf
PPT
CONTACTORES uso y modo de conexion bueno poara viviendas
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
Fundamentos
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
Arranque de motores
Dispositivos de controles electricos
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
Instalacion Controles electromagnéticos.pptx
Contactores y Reles.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
Electroneumática
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Automatismos 1
Automatismos
Ppt n°05 ingeniería de control
Conexion_Arrancador_Estrella_Triangulo copia.pdf
CONTACTORES uso y modo de conexion bueno poara viviendas

081 automatismos eléctricos

  • 1. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS AUTOR: JOSE MANUEL GEA CONTACTOS ELÉCTRICOS Los contactos eléctricos son los elementos de mando que conectarán o desconectarán a nuestros receptores (bobinas, luces, motores, etc.). Dichos contactos están alojados en las cámaras de contactos y son accionados por diversos sistemas, p.e. pulsadores, interruptores, relés, etc. En cada cámara de contactos pueden haber uno o varios contactos. Básicamente existen dos tipos de contactos: Normalmente Abierto (N.A.) Normalmente Cerrado (N.C.) El N.A. no deja pasar la corriente hasta que no es accionado. El N.C. sí deja pasar la corriente hasta que es accionado que la corta. Ambos contactos vuelven a la posición inicial una vez a finalizado el accionamiento. Para diferenciar el tipo de contacto en la cámara se utiliza una numeración compuesta por dos dígitos que sigue las siguientes reglas: Primera cifra: Número de orden en la cámara de contacto Segunda cifra: 1 ó 2: N.C. 3 ó 4: N.A 5 ó 6: especial N.C. 7 ó 8: especial N.A. Ejemplo: Por contactos especiales se entienden los que pertenecen a dispositivos de protección (relés térmicos, etc.), a temporizadores y a contactos solapados.
  • 2. CONTACTOR Según la norma DIN (0660/52), el contactor “es un interruptor mandado a distancia que vuelve a la posición de reposo cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él”. El contactor se utiliza para la conexión de elementos de potencia y nos permitirá la automatización de nuestras maniobras. Básicamente es un interruptor trifásico que en lugar de accionarlo manualmente lo podemos hacer a distancia, con menor esfuerzo físico y mayor seguridad a través de una bobina. Un contactor está formado por las siguientes partes: Si el contactor NO tiene contactos de potencia entonces se le llama relé auxiliar. Al accionar el pulsador S1 damos paso de corriente a la bobina y esta cambia de posición todos los contactos de la cámara del contactor K1, es entonces, a través de sus contactos, quien alimenta al receptor M1 como muestra la figura. Cuando soltemos S1 la bobina se desconecta y los contactos vuelven a reposo parándose M1.
  • 3. En estos circuitos se diferencian dos partes: ·Circuito de potencia: es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor, calefacción, electrofreno, iluminación, etc.). Está compuesto por el contactor (identificado con la letra K), elementos de protección (identificados con la letra F como pueden ser los fusibles F1, relé térmico F2, relés magneto-térmicos, etc.) y un interruptor trifásico general (Q). Dicho circuito estará dimensionado a la tensión e intensidad que necesita el motor. En la figura se muestra el circuito de potencia del arranque directo de un motor trifásico. · Circuito de mando: es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores, etc. identificados con la primera letra con una S), elementos de protección, bobinas de contactores, temporizadores y contactos auxiliares. Este circuito está separado eléctricamente del circuito de potencia, es decir, que ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes, por ejemplo, el de potencia a 380 V de c.a. y el de mando a 24 V de c.c. Como ejemplo adjuntaremos una serie de esquemas de mando:
  • 4. 1. Marcha de KM1 por impulsos a través de SM. En caso de detectar sobreintensidad, F2 desconectará KM1 hasta que sea rearmado el relé térmico. 2. Esquema de Marcha – Paro de un contactor con preferencia del paro. Con SM conectamos KM1 y al soltarlo sigue en marcha porque el contacto de KM1 realimenta a su propia bobina. La parada se realizará mediante SP y por protección térmica a través de F2. 3. Marcha – Paro igual que el anterior pero con preferencia de la marcha sobre el paro.
  • 5. 4. Dos pulsadores de marcha (S2 y S4) y dos paros (S1 y S3). 5. Conexión de varios contactores con dependencia entre ellos. Averigua si se conecta H1 y que contactores son necesarios para hacerlo. 6. Explica como funciona este esquema.
  • 6. INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR TRIFÁSICO Para lograr la inversión de giro de un motor vasta con montar dos contactores en paralelo, uno le enviará las 3 fases en un orden y en otro intercambiará dos de las fases entre si manteniendo la tercera igual. El esquema de potencia quedará como sigue. En el esquema de mando tendremos que tener la precaución de que los dos contactores no puedan funcionar a la vez, ya que ello provocará un cortocircuito a través del circuito de potencia. Para evitarlo se montarán unos contactos cerrados, llamados de enclavamiento, en serie con las bobinas de los contactores contrarias. En el mercado también existen contactores ya construidos a tal efecto que incluyen unos enclavamientos mecánicos para una seguridad adicional.
  • 7. 7. Inversor de giro pasando por paro. Mando de dos contactores mediante dos pulsadores de marcha (S2 y S3) y parada a través del contacto del relé térmico F2 o pulsador S1. Ambos contactores no pueden funcionar a la vez (enclavamientos eléctricos). La marcha de un contactor debe pasar por paro. En caso de avería por sobreintensidad lucirá HAv. 8. Inversor de giro sin pasar por paro. Mando de dos contactores a través de los pulsadores S2 y S3. Parada del motor por avería F2 o el pulsador S1. Sólo puede funcionar uno y la inversión de marcha no es necesario pasar por paro.
  • 8. TEMPORIZADORES Los temporizadores son unos relés que cambian sus contactos en función del tiempo. Básicamente son de dos tipos: Temporizador a la conexión: cuando conectamos la bobina, y la mantengamos así, los contactos cambiarán pasado el tiempo que tengan programado. Una vez desconectada estos vuelven inmediatamente a su posición de reposo. Temporizador a la desconexión: al activar la bobina los contactos cambian inmediatamente y es al desconectarla cuando temporizan, pasado el tiempo programado retornan a reposo. En el mercado existen multitud de temporizadores, los hay con contactos de los dos tipos, que incluyen contactos instantáneos, con contactos intermitentes, etc. La numeración de los contactos es la correspondiente a los especiales. Ejemplos de esquemas con temporizadores: 9. Desconexión del contactor al cabo de un tiempo de accionar el SM.
  • 9. 10. Conexión de KM pasado un tiempo del accionamiento de SM. Parada por SP. 11. Conexión y desconexión intermitente de KM al accionar SM. 12. Conexión secuencial de tres contactores a través de SM. Parada total con SP.
  • 10. 13. Completa el diagrama espacio-fase de este esquema. K1 K2 K3 14. Idem anterior. K1 K2 K3
  • 11. ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO Un motor trifásico, en el momento del arranque, consume entre 3 y 7 veces la intensidad nominal. Estas puntas de corriente, aunque no perjudican el motor, pueden ocasionar trastornos en los demás aparatos. Para evitar esto se realizan unos arranques especiales y uno de ellos es el estrella-triángulo. Para realizar dicho arranque necesitamos acceder a los 6 bornes del motor y que trabaje nominalmente en triángulo. Con este arranque reducimos la tensión en el primer punto a √3 veces menor (conexión de KLínea y KEstrella), de esta manera la intensidad también se reduce. Pasado un tiempo KT aplica la tensión nominal al motor (deja conectado KLínea y KTriángulo). El esquema de potencia es como sigue:
  • 12. Esquemas de mando existen varios, uno de ellos es el de figura siguiente que es uno de los más seguros que hay. Por ejemplo; si KL no funciona la maniobra no se inicia, una vez utilizado el temporizador este es desconectado, si KT está clavado no arranca el motor, etc.