Manual 2
Administración de la Iglesia
2010
Manual 2
Administración de la Iglesia
2010

Publicado por
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Salt Lake City, Utah, EE. UU.
© 2010 por Intellectual Reserve, Inc.
Todos los derechos reservados
Impreso en los Estados Unidos de América
Aprobación del inglés: 8/09
Aprobación de la traducción: 8/09
Traducción de Handbook 2: Administering the Church
Spanish
08702 002
Índice de temas
Introducción. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . V
	 1.	 Las familias y la Iglesia en el plan

de Dios . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 1

	 2.	 Principios del sacerdocio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
	 3.	 Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo. .  .  . 11
	 4.	 El consejo de barrio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
 .
	 5.	 La obra de salvación

en el barrio y la estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23

	 6.	 Principios y liderazgo de Bienestar.  .  .  .  . 37
 .
	 7.	 Sacerdocio de Melquisedec. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 43
	 8.	 Sacerdocio Aarónico.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 53
 .
	 9.	 Sociedad de Socorro.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 67
 .

	 12.	 Escuela Dominical. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 103
	 13.	 Actividades. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 109
	 14.	 Música. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 123
	 15	 Organización de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 131
	 16.	 Miembros solteros. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 135
	 17.	 Uniformidad y adaptación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 143
 .
	 18.	 Reuniones de la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 149
	 19.	 Llamamientos en la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 171
	 20.	 Ordenanzas y bendiciones

del sacerdocio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 185

	 21.	 Normas y pautas selectas de la Iglesia. 197
 .

	 10.	 Mujeres Jóvenes . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79

Apéndice: Lista de materiales
de referencia.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 219
 .

	 11.	 Primaria. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 93

Índice. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 223
08702 spa
El Señor exhortó: “Por tanto, aprenda todo
varón su deber, así como a obrar con toda diligencia en el oficio al cual fuere nombrado” (D. y C.
107:99).

número 5 se refiere al capítulo, el número 1 se
refiere a una sección del capítulo, y el número 2
se refiere a un apartado.

Los líderes de la Iglesia procuran revelación
personal que los ayude a aprender y a cumplir los
deberes de sus llamamientos.

Introducción

Introducción

Capítulo Sección Apartado

El estudio de las Escrituras y las enseñanzas
de los profetas de los últimos días serán de utilidad para que los líderes comprendan y cumplan
sus deberes. El Señor ha exhortado a los líderes
a que constantemente atesoren en su mente las
palabras de Dios a fin de que sean receptivos a la
influencia del Espíritu (véase D. y C. 84:85).
Los líderes también aprenden sus deberes
al estudiar las instrucciones de los manuales de
la Iglesia. Estas instrucciones pueden facilitar
la revelación si se utilizan para proporcionar la
comprensión de los principios, las normas y los
procedimientos que se deben aplicar al procurar
la guía del Espíritu.

Manuales para líderes de la Iglesia
La Iglesia proporciona dos manuales para los
líderes:
Manual 1: Presidentes de estaca y obispos. En este
manual se detallan las responsabilidades generales de los presidentes de estaca y los obispos, y
proporciona información detallada sobre normas
y procedimientos.
Manual  2: Administración de la Iglesia. Este
manual es una guía para los miembros de los
consejos de barrio y de estaca. Los primeros dos
capítulos presentan la base doctrinal de la obra de
la Iglesia: la salvación de personas y el sellamiento
y la exaltación de familias mediante el poder del
sacerdocio. Los demás capítulos proporcionan
instrucciones para administrar los quórumes del
sacerdocio y las organizaciones auxiliares. También presentan principios y pautas que se aplican
a las diversas organizaciones de un barrio.
Los títulos y los subtítulos de estos manuales
se han numerado para que sea fácil localizar o
citar los temas. En vez de remitirse a una página
o a un grupo de páginas, los líderes pueden consultar un tema por su número. Por ejemplo, en un
análisis sobre la obra misional de los miembros,
el obispo podría pedir a los miembros del consejo
de barrio que acudieran a 5.1.2 del Manual 2. El

El obispo y sus consejeros ayudan a los futuros misioneros de tiempo completo, incluidas las
hermanas y los matrimonios, a prepararse para
servir en una misión.

5.1.2	 El consejo de barrio
La obra misional de los miembros es más eficaz cuando los integrantes del consejo de barrio
están plenamente inmersos en ella. Desde los quórumes y las organizaciones auxiliares se alienta a
los miembros a participar en la obra misional de
la siguiente manera:

Actualizaciones y suplementos
de las instrucciones

De vez en cuando, la información de estos
manuales se actualizará o suplementará por
medio de cartas, avisos u otra comunicación de
la Primera Presidencia, del Quórum de los Doce
Apóstoles y del Obispado Presidente. Cuando
esto ocurra, los líderes deben anotar los cambios
en sus ejemplares de los manuales. Los líderes
deben conservar juntos los manuales y estos materiales suplementarios.

Preguntas sobre las instrucciones
Los líderes que tengan preguntas en cuanto a
la información de los manuales o asuntos que no
se mencionen en ellos deben dirigirlas a la autoridad inmediata que los presida.

Aplicación en ramas,
distritos y misiones
Por razones administrativas, los términos
obispo y obispado en los manuales se refieren también a presidentes de rama y presidencias de
rama. Los términos presidente de estaca y presidencia de estaca se refieren también a presidentes de
distrito y a presidencias de distrito. Sin embargo,
los oficios de obispo y de presidente de rama no
son equivalentes en autoridad ni responsabilidad.
Tampoco lo son los oficios de presidente de estaca
y de presidente de distrito. El de obispo es un
oficio del sacerdocio y la ordenación la autoriza
V
Introducción

solamente la Primera Presidencia. Los presidentes
de estaca son llamados por Autoridades Generales y por Setentas de Área.
Las referencias a barrios y estacas generalmente se aplican también a ramas, distritos y
misiones.

Ponerse en contacto con las Oficinas
Generales de la Iglesia o con la
oficina administrativa asignada
Algunos capítulos de este manual incluyen
instrucciones para ponerse en contacto con las
Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina
administrativa asignada. La instrucción para
comunicarse con las Oficinas Generales de la Iglesia se aplica a líderes del sacerdocio y a secretarios
en los Estados Unidos y en Canadá. La instrucción para comunicarse con la oficina administrativa asignada se aplica a líderes del sacerdocio y
a secretarios de fuera de los Estados Unidos y de
Canadá.

◼	

◼	
◼	

◼	
◼	

◼	

◼	

◼	

◼	

◼	

Distribución
El Manual 2: Administración de la Iglesia se debe
distribuir de la siguiente manera:
◼

	 Autoridades Generales, Setentas de Área, miembros de presidencias generales de las organizaciones auxiliares, jefes de departamentos de
la Iglesia, directores de asuntos temporales
(1 ejemplar para cada uno)

◼	
◼	

◼	

VI

Presidencia de misión (3 ejemplares)
Presidencia de estaca o de distrito
(3 ejemplares)
Secretario de estaca o distrito (1 ejemplar para
el archivo)

Secretario ejecutivo de estaca o distrito
(1 ejemplar)
Sumo consejo (12 ejemplares)
Presidencias de Hombres Jóvenes, Sociedad
de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela
Dominical de estaca (3 ejemplares para cada
una)
Obispado o presidencia de rama (3 ejemplares)
Secretario de barrio o de rama (1 ejemplar para
el archivo)
Secretario ejecutivo de barrio o rama (1
ejemplar)
Líderes de grupo de sumos sacerdotes
(3 ejemplares)
Presidencia del quórum de élderes (3 ejemplares)
Presidencias de Hombres Jóvenes, Sociedad de
Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela
Dominical de barrio (3 ejemplares para cada
una)
Líder misional de barrio (1 ejemplar)

Este manual se ha preparado para el uso
exclusivo de los oficiales generales y locales de la
Iglesia para administrar los asuntos de la Iglesia.
No se debe duplicar ni dar a ninguna otra persona. La lista de distribución incluye un ejemplar
para archivar que cada secretario de estaca y de
barrio guardará en un lugar seguro. Podrá consultarlo en busca de información sobre finanzas
y registros, y para informarse sobre cómo apoyar
al presidente de estaca o al obispo.
Cuando se releve a oficiales de la Iglesia que
tengan un ejemplar de este manual, entregan el
ejemplar inmediatamente a sus sucesores o a la
autoridad que presida.
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios
1.1	 El plan de Dios el Padre

1.2	 Regresar al Padre. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 2
1.2.1	 El evangelio de Jesucristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  2
1.2.2	 La función de los líderes y

1.3	 Establecer familias eternas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 3
1.3.1	 Esposo y esposa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  3
1.3.2	 Padres e hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  4
1.3.3	 Miembros solteros de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . .  4
1.4	 El hogar y la Iglesia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
1.4.1	 Fortalecer el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  4
1.4.2	 Noche de hogar para la familia. . . . . . . . . . . . . .  5
1.4.3	 Fortalecer a las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  5	

de los maestros de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . .  3

1

1. Las familias y la Iglesia
en el plan de Dios

para Su familia eterna . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 2
1.1.1	 La familia premortal de Dios. . . . . . . . . . . . . . . .  2
1.1.2	 El propósito de la vida mortal. . . . . . . . . . . . . . .  2
1.1.3	 La expiación de Jesucristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  2
1.1.4	 La función de las familias en el plan de Dios. . .  2
1.1.5	 La función de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  2
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios
1.1	
1.1.1	

La familia premortal de Dios

sen a la presencia de Dios para morar con Él y
reciban la vida eterna (véase D. y C. 45:3–5).

El plan de Dios el Padre
para Su familia eterna
La familia es ordenada por Dios. Es la unidad
más importante que hay en esta vida y en la eternidad. Aun antes de nacer en la tierra formábamos parte de una familia. Cada uno de nosotros
“es un amado hijo o hija procreado como espíritu
por padres celestiales” con “una naturaleza y un
destino divinos” (“La Familia: Una Proclamación
para el Mundo”, véase ­ iahona, octubre de 1998,
L
pág. 25). Dios es nuestro Padre Celestial y vivimos
en Su presencia como parte de Su familia en la
vida premortal. Allí aprendimos nuestras primeras lecciones y se nos preparó para la vida mortal
(véase D. y C. 138:56).

1.1.2	

El propósito del plan de Dios es conducirnos
a la vida eterna. Él declaró: “Ésta es mi obra y
mi gloria: Llevar a cabo la inmortalidad y la vida
eterna del hombre” (Moisés 1:39). La vida eterna
es el mayor de los dones de Dios para Sus hijos
(véase D. y C. 14:7); es la exaltación en el grado
más alto del reino celestial. Por medio del plan
de salvación podemos recibir esta bendición de
regresar a la presencia de Dios y recibir una plenitud de gozo.
La expiación de Jesucristo
Para lograr la exaltación en el reino de Dios
debemos superar dos obstáculos de la vida terrenal: la muerte y el pecado. Puesto que no podemos
superar dichos obstáculos por nosotros mismos,
nuestro Padre Celestial envió a Su Hijo Jesucristo,
para ser nuestro Salvador y Redentor. El sacrificio
expiatorio del Salvador hizo posible que todos los
hijos de Dios vencieran la muerte física, resucitaran y recibieran la inmortalidad. La Expiación
también hizo posible que quienes se arrepientan y
sigan al Señor venzan la muerte espiritual, regre-

2

La función de las familias en el plan de Dios
Como parte del plan de nuestro Padre Celestial, nacimos en una familia. Él estableció las familias para traernos felicidad, ayudarnos a aprender
principios correctos en un ambiente amoroso y
prepararnos para la vida eterna.
Los padres tienen la responsabilidad esencial
de ayudar a sus hijos a prepararse para regresar
al Padre Celestial, y cumplen con dicha responsabilidad al enseñarles a seguir a Jesucristo y a
vivir Su evangelio.

1.1.5	

La función de la Iglesia
La Iglesia proporciona la organización y los
medios para la enseñanza del evangelio de Jesucristo a todos los hijos de Dios. Proporciona la
autoridad del sacerdocio para administrar las
ordenanzas de salvación y exaltación a todo el
que sea digno y esté dispuesto a aceptarlas.

El propósito de la vida mortal
Debido al amor que Dios tiene por nosotros,
Él preparó un plan que incluía el venir a la tierra,
donde recibiríamos un cuerpo y seríamos probados a fin de que pudiéramos progresar y llegar a
ser más como Él. A este plan se le llama “el plan
de salvación” (Alma 24:14), “el gran plan de felicidad” (Alma 42:8) y “el plan de redención” (Alma
12:25; véanse también los versículos 26–33).

1.1.3	

1.1.4	

1.2	

Regresar al Padre

1.2.1	

El evangelio de Jesucristo
El plan de salvación es la plenitud del Evangelio. Incluye la Creación, la Caída, la expiación
de Jesucristo, y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. Proporciona el camino para
que tengamos gozo en la vida mortal (véase 2 Nefi
2:25) así como la bendición de la vida eterna.
Por medio de la expiación de Jesucristo podemos ser limpios y santificados del pecado y prepararnos para entrar de nuevo en la presencia de
nuestro Padre Eterno. A fin de recibir esta bendición, debemos seguir los principios y las ordenanzas del Evangelio (véase Artículos de Fe 1:3).
Debemos:
	 1.	Ejercer fe en el Señor Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios.
	 2.	 Volvernos a Dios mediante el arrepentimiento
sincero, al tener un cambio en el corazón y al
confesar y abandonar los pecados.
	 3.	Recibir la ordenanza salvadora del bautismo
para la remisión de los pecados.
	 4. 	S er confirmados miembros de la Iglesia
y recibir el don del Espíritu Santo mediante la
imposición de manos.
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios

	 5.	Perseverar hasta el fin al guardar convenios
sagrados.

	 3.	Brindan consejo, apoyo y oportunidades de
prestar servicio.
Además, ciertos líderes del sacerdocio tienen
la autoridad para supervisar la realización de las
ordenanzas salvadoras del sacerdocio.
1.3	

La familia ocupa un lugar fundamental en el
plan de Dios, el cual proporciona el medio para
que las relaciones familiares se extiendan más allá
de la tumba. Si se observan fielmente, las sagradas
ordenanzas y convenios del templo nos ayudan
a regresar a la presencia de Dios unidos eternamente a nuestra familia.

El crecimiento espiritual personal se lleva a
cabo cuando nos acercamos a Dios por medio
de la oración, del estudio de las Escrituras, de la
reflexión y de la obediencia. Nefi enseñó:
“Después de haber entrado en esta estrecha
y angosta senda, quisiera preguntar si ya quedó
hecho todo. He aquí, os digo que no; porque no
habéis llegado hasta aquí sino por la palabra de
Cristo, con fe inquebrantable en él, confiando íntegramente en los méritos de aquel que es poderoso
para salvar.
“Por tanto, debéis seguir adelante con firmeza
en Cristo, teniendo un fulgor perfecto de esperanza
y amor por Dios y por todos los hombres. Por tanto,
si marcháis adelante, deleitándoos en la palabra de
Cristo, y perseveráis hasta el fin, he aquí, así dice el
Padre: Tendréis la vida eterna” (2 Nefi 31:19–20).
Cada uno de nosotros es responsable ante Dios
de aprender y guardar Sus mandamientos, y de
vivir el Evangelio. Seremos juzgados de acuerdo
con nuestras obras, los deseos de nuestro corazón
y la clase de persona que hayamos llegado a ser.
Al volvernos verdaderos seguidores de Jesucristo,
experimentamos un poderoso cambio en el corazón y “ya no tenemos más disposición a obrar mal”
(Mosíah 5:2; véase también Alma 5:12–15; Moroni
10:32–33). Al vivir el evangelio de Jesucristo crecemos línea por línea, y llegamos a ser más como
el Salvador al amar y servir a los demás.
1.2.2	 La función de los líderes y de

los maestros de la Iglesia

Los líderes y los maestros del sacerdocio y
de las organizaciones auxiliares se esfuerzan por
ayudar a las personas a llegar a ser verdaderos
seguidores de Jesucristo (véase Mosíah 18:18–30).
A fin de ayudar a las personas y a las familias en
esta labor, ellos:
	 1.	Enseñan las doctrinas puras del evangelio de
Jesucristo y testifican de ellas.

Establecer familias eternas

1.3.1	

Esposo y esposa
La exaltación en el más alto grado del reino
celestial sólo la pueden alcanzar aquellos que
hayan vivido fielmente el evangelio de Jesucristo
y estén sellados como compañeros eternos.
El sellamiento de un esposo y una esposa por
el tiempo y la eternidad mediante la autoridad del
sacerdocio —también conocido como matrimonio
en el templo— es un privilegio y una obligación
sagrados que todos debieran esforzarse por recibir.
Constituye el fundamento de una familia eterna.
La naturaleza masculina y femenina de los
espíritus es tal que se completan el uno al otro. Se
ha dispuesto que el hombre y la mujer progresen
juntos hacia la exaltación.
El Señor ha mandado al esposo y a la esposa
allegarse el uno al otro (véase Génesis 2:24; D. y C.
42:22). En este mandamiento, la palabra allegarse significa ser completamente dedicado y fiel a alguien.
Las parejas casadas se allegan a Dios y entre sí al
servirse y amarse mutuamente, y al guardar convenios con absoluta fidelidad el uno para con el otro
y para con Dios (véase D. y C. 25:13).
Un matrimonio ha de llegar a ser uno al establecer su familia como la base de una vida recta.
Los esposos y las esposas Santos de los Últimos
Días dejan atrás su vida de solteros y establecen
su matrimonio como la prioridad principal de
su vida. No permiten que ninguna otra persona
ni ningún interés tenga mayor prioridad en su
vida que el guardar los convenios que han hecho
con Dios y entre sí. No obstante, los matrimonios
siguen amando y apoyando a sus padres y hermanos, al mismo tiempo que se concentran en

3

1. Las familias y la Iglesia
en el plan de Dios

Estos principios se han enseñado desde la
época de Adán. Al llegar a entender y creer en
estas verdades y al obtener un testimonio firme
de Jesucristo, nos esforzamos por obedecer Sus
mandamientos y deseamos compartir nuestras
bendiciones con nuestra familia y con las demás
personas (véase 1 Nefi 8:9–37). Al fundamento
seguro del testimonio le suceden de manera
natural los demás elementos de la actividad en
la Iglesia.

	 2.	Fortalecen a las personas y a las familias en
sus esfuerzos por guardar sus convenios
sagrados.
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios

su propia familia. Del mismo modo, los padres
sabios se dan cuenta de que sus responsabilidades
familiares perduran a lo largo de la vida en un
espíritu de amor y aliento.
El ser uno en el matrimonio requiere una plena
asociación. Por ejemplo, Adán y Eva trabajaron
juntos, oraron y adoraron juntos, se sacrificaron
juntos, enseñaron juntos el Evangelio a sus hijos
y juntos lamentaron la pérdida de hijos descarriados (véase Moisés 5:1, 4, 12, 27). Estaban unidos
el uno al otro, y a Dios.

esas mismas condiciones pueden distanciar a los
integrantes de una familia. Cada miembro de la
familia tiene la responsabilidad de esforzarse por
alcanzar la unidad familiar. A los hijos que aprendan a esforzarse por lograr la unidad en el hogar
les resultará más sencillo hacerlo fuera de él.
1.3.3	 Miembros solteros de la Iglesia

Todos los miembros, aun cuando no se hayan
casado nunca ni tengan familia dentro de la Iglesia, deben esforzarse por lograr el ideal de vivir en
una familia eterna. Eso significa prepararse para
llegar a ser cónyuges dignos y padres o madres
amorosos. En algunos casos, estas bendiciones no
se cumplirán hasta la vida venidera, pero la meta
máxima es la misma para todos.

1.3.2	 Padres e hijos

“El primer mandamiento que Dios les dio a
Adán y a Eva se relacionaba con el potencial que,
como esposo y esposa, tenían de ser padres. . . el
mandamiento de Dios para Sus hijos de multiplicarse y henchir la tierra permanece en vigor” (“La
Familia: Una Proclamación para el Mundo”). Por
designio divino, tanto el hombre como la mujer
son esenciales para traer hijos a la vida mortal
y proporcionar el mejor ambiente para criarlos y
educarlos.
La total abstinencia sexual antes del matrimonio y la absoluta fidelidad dentro del matrimonio
protegen la santidad de esta sagrada responsabilidad. Los padres y los líderes del sacerdocio y de
las organizaciones auxiliares deben hacer todo lo
posible por reafirmar esta enseñanza.
En cuanto a la función de los padres y las
madres, los líderes de la Iglesia han enseñado: “El
padre debe presidir la familia con amor y rectitud
y es responsable de proveer las cosas necesarias
de la vida para su familia y de proporcionarle
protección. La madre es principalmente responsable del cuidado de sus hijos. En estas sagradas
responsabilidades, el padre y la madre, como
compañeros iguales, están obligados a ayudarse
el uno al otro” (“La Familia: Una Proclamación
para el Mundo”). Si no hay un padre en el hogar,
la madre preside la familia.
Los padres tienen la responsabilidad divinamente señalada de “criar a sus hijos con amor y
rectitud, de proveer para sus necesidades físicas y
espirituales, y de enseñarles a amarse y a servirse el
uno al otro, a observar los mandamientos de Dios y
a ser ciudadanos respetuosos de la ley dondequiera
que vivan” (“La Familia: Una Proclamación para el
Mundo”; véase también Mosíah 4:14–15).
Los padres sabios enseñan a sus hijos a aplicar
el poder sanador, reconciliador y fortalecedor de
la Expiación en su familia. Así como el pecado, las
debilidades terrenales, el dolor emocional y la ira
son estados que alejan a los hijos de Dios de Él,
4

Los miembros fieles cuyas circunstancias no
les permitan recibir las bendiciones del matrimonio eterno y de la paternidad en esta vida recibirán
todas las bendiciones prometidas en las eternidades, siempre y cuando guarden los convenios que
hayan hecho con Dios.
1.4	

El hogar y la Iglesia
En las enseñanzas y prácticas del Evangelio
restaurado, la familia y la Iglesia se ayudan y
se fortalecen mutuamente. A fin de merecer las
bendiciones de la vida eterna, es necesario que
las familias aprendan las doctrinas y reciban las
ordenanzas del sacerdocio que están disponibles
únicamente por medio de la Iglesia. Para ser una
organización fuerte y vital, la Iglesia necesita
familias rectas.
Dios ha revelado un modelo de progreso espiritual para las personas y las familias mediante
ordenanzas, enseñanzas, programas y actividades
que se centran en el hogar y cuentan con el apoyo
de la Iglesia. Las organizaciones y los programas
de la Iglesia existen para bendecir a las personas
y a las familias, y no son un fin en sí mismos.
Los líderes y los maestros del sacerdocio y de las
organizaciones auxiliares tratan de ayudar a los
padres, no de sustituirlos ni reemplazarlos.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares deben poner todo su empeño en
fortalecer el carácter sagrado del hogar, asegurándose de que todas las actividades de la Iglesia den
apoyo a las personas y a las familias. Los líderes
de la Iglesia deben tener cuidado de no abrumar
a las familias con demasiadas responsabilidades
en la Iglesia. Los padres y los líderes de la Iglesia
trabajan juntos para ayudar a las personas y a las
familias a regresar a nuestro Padre Celestial al
seguir a Jesucristo.
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios

1.4.1	

Fortalecer el hogar
Se invita a los seguidores de Cristo a “congregarse”, a “estar en lugares santos” y a “no ser
movidos” (véase D. y C. 45:32; 87:8; 101:22; también 2 Crónicas 35:5; Mateo 24:15). Estos lugares
santos incluyen los templos, los hogares y las capillas. La presencia del Espíritu y la conducta de los
que habitan en estas estructuras físicas son lo que
los convierte en “lugares santos”.
Dondequiera que vivan los miembros de la
Iglesia, deben establecer un hogar en el que esté
presente el Espíritu. Todos los miembros de la
Iglesia pueden esforzarse por asegurarse de que
su lugar de residencia proporcione un santuario
donde resguardarse del mundo. Cada hogar en
la Iglesia, sea grande o pequeño, puede ser “una
casa de oración, una casa de ayuno, una casa de
fe, una casa de instrucción, una casa de gloria, una
casa de orden, una casa de Dios” (D. y C. 88:119).
Los miembros de la Iglesia pueden invitar al Espíritu a sus hogares mediante actos sencillos como
las actividades recreativas edificantes, la buena
música o las obras de arte inspiradoras (por ejemplo: un cuadro del Salvador o de un templo).

El fortalecimiento de las familias es el objetivo de programas inspirados de la Iglesia tales
como la orientación familiar ( D. y C. 20:47, 51),
las maestras visitantes o la noche de hogar para
la familia. Como en todas las cosas, Jesús dio el
ejemplo al ir a los hogares a ministrar, enseñar y
bendecir ( Mateo 8:14–15; 9:10–13; 26:6; Marcos
5:35–43; Lucas 10:38–42; 19:1–9).
1.4.2	 Noche de hogar para la familia

Los profetas de los últimos días han aconsejado a los padres efectuar una noche de hogar
para la familia cada semana a fin de enseñar el
Evangelio a sus hijos, dar testimonio de su veracidad y fortalecer la unidad familiar. Los líderes de
estaca y de barrio deben conservar los lunes por
la noche libres de toda reunión y actividad de la
Iglesia a fin de que se puedan realizar las noches
de hogar para la familia.

Un hogar con padres amorosos y leales es
el ambiente que mejor satisface las necesidades
espirituales y físicas de los hijos. Un hogar centrado en Cristo ofrece a los adultos y a los niños
un lugar de defensa contra el pecado, un refugio
del mundo, alivio del dolor emocional o de otra
índole, así como un amor abnegado y genuino.

La noche de hogar para la familia puede
incluir la oración familiar, instrucción del Evangelio, compartir testimonios, himnos y canciones de
la Primaria, y actividades recreativas edificantes.
(Para información sobre cómo utilizar la música
en el hogar, véase 14.8.) Como parte de la noche de
hogar para la familia, o por separado, los padres
también pueden realizar de manera periódica un
consejo familiar para fijar metas, resolver problemas, coordinar horarios y dar apoyo y fortaleza
a los miembros de la familia.

Siempre se ha mandado a los padres criar a sus
hijos “en disciplina y amonestación del Señor” (Efesios 6:4; Enós 1:1) y “en la luz y la verdad” (D. y C.
93:40). La Primera Presidencia declaró:
“Hacemos un llamado a los padres para que
dediquen sus mejores esfuerzos a la enseñanza
y crianza de sus hijos con respecto a los principios del Evangelio, lo que los mantendrá cerca
de la Iglesia. El hogar es el fundamento de una
vida recta y ningún otro medio puede ocupar su
lugar ni cumplir sus funciones esenciales en el
cumplimiento de las responsabilidades que Dios
les ha dado.
“Aconsejamos a los padres y a los hijos dar una
prioridad predominante a la oración familiar, a la
noche de hogar para la familia, al estudio y a la
instrucción del Evangelio, y a las actividades familiares sanas. Sin importar cuán apropiadas puedan
ser otras exigencias o actividades, no se les debe
permitir que desplacen los deberes divinamente
asignados que sólo los padres y las familias pueden llevar a cabo en forma adecuada” (carta de la
Primera Presidencia, 11 de febrero de 1999).

La noche de hogar es un tiempo familiar
sagrado y privado bajo la dirección de los padres.
Los líderes del sacerdocio no deben dar indicaciones acerca de lo que las familias deben hacer
durante ese tiempo.
1.4.3	

Fortalecer a las personas
Los líderes de la Iglesia deben prestar especial
atención a las personas que por el momento no
disfrutan del apoyo de una familia con miembros
fuertes de la Iglesia. Tales personas podrían ser
niños o jóvenes cuyos padres no son miembros
de la Iglesia, personas con familias en las que no

5

1. Las familias y la Iglesia
en el plan de Dios

Los padres tienen la responsabilidad primordial de ayudar a sus hijos a conocer a nuestro
Padre Celestial y a Su Hijo Jesucristo ( Juan 17:3).
Se ha mandado a los padres y a las madres Santos
de los Últimos Días enseñar a sus hijos las doctrinas, las ordenanzas y los convenios del Evangelio,
así como a vivir en rectitud ( D. y C. 68:25–28). Los
hijos a quienes se cría y se educa de esa manera
estarán más preparados a la edad adecuada para
recibir las ordenanzas del sacerdocio, hacer convenios con Dios y cumplirlos.
1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios

todos pertenecen a la Iglesia, o adultos solteros de
cualquier edad. Ellos son miembros de la familia
eterna de Dios por convenio, a quienes Él ama profundamente. A esas personas se les deben conceder oportunidades de prestar servicio en la Iglesia.
La Iglesia puede proporcionar una sociabilidad y

6

un hermanamiento edificantes que esos miembros
no encontrarán en ningún otro lugar.
Cada miembro de la Iglesia es tan valioso como
los demás. El plan eterno de Dios dispone que todos
Sus hijos fieles reciban toda bendición de la vida
eterna, exaltados para siempre como familias.
2. Principios del sacerdocio
2.1	 Autoridad del sacerdocio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
2.1.1	 Llaves del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  8
2.1.2	 Ordenanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  9
2.1.3	 Convenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  9
2.2	 El propósito de la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9
2.3	 El sacerdocio y la familia.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 10
 .

2.4	 Uso de la autoridad del sacerdocio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 10
2.4.1	 Recibir la autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10
2.4.2	 Delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10
2.4.3	 Ejercer la autoridad del

sacerdocio en rectitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10

2.4.4	 Consejos presidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10
2.4.5	 Magnificar los llamamientos

del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  10

2. Principios
del sacerdocio
7
2. Principios del sacerdocio
El sacerdocio es el poder y la autoridad de
Dios. Ha existido siempre y seguirá existiendo
sin fin (véase Alma 13:7–8; D. y C. 84:17–18). Por
medio del sacerdocio, Dios creó los cielos y la tierra, y los gobierna. Mediante este poder, Él exalta
a Sus hijos obedientes, llevando a cabo “la inmortalidad y la vida eterna del hombre” (Moisés 1:39;
véase también D. y C. 84:35–38).

Melquisedec” (D. y C. 107:2–4). Melquisedec fue
“un gran sumo sacerdote” (D. y C. 107:3) que vivió
en la época de Abraham.
Mediante la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec, los líderes de la Iglesia guían a la Iglesia, dirigen la predicación del Evangelio alrededor
del mundo y administran toda la obra espiritual
de la Iglesia (véase D. y C. 84:19–22; 107:18). El
Presidente de la Iglesia es el sumo sacerdote que
preside el Sacerdocio de Melquisedec.

En la vida terrenal, el sacerdocio es el poder y
la autoridad que Dios da al hombre para obrar en
todas las cosas necesarias para la salvación de los
hijos de Dios. Las bendiciones del sacerdocio están
al alcance de todos los que reciben el Evangelio.
Entre los pasajes importantes de las Escrituras relacionados con el sacerdocio que los líderes
deben estudiar se incluyen: Alma 13 y Doctrina y
Convenios 13, 20, 84, 107, 121, y 124.
2.1	

Autoridad del sacerdocio
El sacerdocio se divide en dos partes: el Sacerdocio Aarónico y el Sacerdocio de Melquisedec.
El Sacerdocio Aarónico es el sacerdocio menor y
es “una dependencia del. . . Sacerdocio de Melquisedec” (véase D. y C. 107:13–14). Se le llama Sacerdocio Aarónico porque le fue conferido a Aarón,
hermano de Moisés, y a los hijos de Aarón.
El Sacerdocio Aarónico incluye las llaves del
ministerio de ángeles, del evangelio de arrepentimiento y del bautismo por inmersión para la
remisión de pecados (véase D. y C. 13:1; 84:26–27;
107:20). Quienes poseen el Sacerdocio Aarónico
pueden recibir autorización para administrar
las “ordenanzas exteriores” del bautismo y de la
Santa Cena (véase D. y C. 107:14). El obispo es
el presidente del Sacerdocio Aarónico del barrio
y, como parte de esa responsabilidad, administra
asuntos temporales tales como los relacionados
con el bienestar y las finanzas del barrio (véase
D. y C. 107:68).
El Sacerdocio de Melquisedec es el sacerdocio más alto o mayor; está presente y en funcionamiento siempre que la Iglesia de Jesucristo se
encuentra en su plenitud sobre la tierra. En un principio se llamaba “el Santo Sacerdocio según el Orden
del Hijo de Dios. Mas por respeto o reverencia al
nombre del Ser Supremo, para evitar la demasiado
frecuente repetición de Su nombre, ellos, los de la
iglesia en los días antiguos, dieron a ese sacerdocio
el nombre de Melquisedec, o sea, el Sacerdocio de

8

Cuando un hombre recibe el Sacerdocio de
Melquisedec, hace convenio de ser fiel, de magnificar sus llamamientos y de vivir de acuerdo
con toda palabra de Dios y de Sus siervos (véase
D. y C. 84:33–44).
2.1.1	

Llaves del sacerdocio
Las llaves del sacerdocio son la autoridad que
Dios ha dado a los líderes del sacerdocio para dirigir, controlar y gobernar el uso de Su sacerdocio
en la tierra. El ejercicio de la autoridad del sacerdocio lo gobiernan aquellos que poseen sus llaves
(véase D. y C. 65:2; 81:2; 124:123). Los que poseen
llaves del sacerdocio tienen derecho a presidir y
dirigir la Iglesia en una jurisdicción.
Jesucristo posee todas las llaves del sacerdocio pertenecientes a Su Iglesia y ha conferido
sobre cada uno de Sus apóstoles todas las llaves
que pertenecen al reino de Dios sobre la tierra. El
Apóstol viviente de más antigüedad en el cargo,
el Presidente de la Iglesia, es la única persona
sobre la tierra autorizada para ejercer todas las
llaves del sacerdocio (véase D. y C. 43:1–4; 81:2;
107:64–67, 91–92; 132:7).
Los Setenta actúan por asignación y por la
delegación de autoridad de la Primera Presidencia
y del Quórum de los Doce Apóstoles. Se asignan
presidentes de área para administrar áreas bajo
la autorización de la Primera Presidencia y de los
Doce. A la Presidencia de los Setenta se les aparta
y se les dan las llaves para presidir los Quórumes
de los Setenta.
El Presidente de la Iglesia delega llaves del
sacerdocio a otros líderes del sacerdocio para
que puedan presidir en sus áreas de responsabilidad. Las llaves del sacerdocio se confieren a
presidentes de templo, de misión, de estaca y de
distrito; a obispos; presidentes de rama y presidentes de quórum. Esta autoridad para presidir
sólo es válida en las responsabilidades designadas
2. Principios del sacerdocio

y dentro de la jurisdicción geográfica del llamamiento de cada líder. Cuando a los líderes del
sacerdocio se les releva de su llamamiento, ya no
poseen las llaves correspondientes al mismo.

2.1.3	

Todas las ordenanzas necesarias para la salvación y la exaltación van acompañadas de convenios que se hacen con Dios. Un convenio es una
promesa sagrada y perdurable entre Dios y Sus
hijos. Dios establece las condiciones del convenio
y Sus hijos acuerdan cumplir dichas condiciones.
Dios promete bendiciones bajo la condición de
que la persona cumpla fielmente el convenio.

Los consejeros de los líderes del sacerdocio
no reciben llaves; son apartados y se desempeñan
en sus llamamientos por asignación y mediante
autoridad delegada.
Todas las organizaciones auxiliares de barrio
y estaca funcionan bajo la dirección del obispo y
del presidente de estaca, quienes poseen las llaves
para presidir. Los presidentes y consejeros de las
organizaciones auxiliares no reciben llaves, pero
sí reciben autoridad delegada para actuar en sus
llamamientos.
2.1.2	

Cuando los miembros de la Iglesia honran y
observan sus convenios, son grandemente bendecidos en la vida terrenal y reúnen los requisitos
para la exaltación (véase Éxodo 19:3–5; Jueces
2:1; 3 Nefi 20:25–27; Moroni 10:33; D. y C. 42:78;
97:8).
A fin de preparar a una persona para participar en una ordenanza, los padres, los demás
familiares, los líderes del sacerdocio y de las
organizaciones auxiliares, así como los maestros,
se aseguran de que la persona entienda los convenios que va a hacer (véase Mosíah 18:8–11). Después de la ordenanza, la ayudan a guardar esos
convenios (véase Mosíah 18:23–26).

Ordenanzas

Las ordenanzas siempre han formado parte
del evangelio de Jesucristo. El bautismo, por ejemplo, se estableció en la época de Adán y Eva y se
practica actualmente en la Iglesia del Señor. A los
miembros de la Iglesia se les manda reunirse a
menudo para participar de la Santa Cena con el
fin de recordar siempre al Salvador y renovar los
convenios y las bendiciones del bautismo (véase
Moroni 6:6; D. y C. 59:8–9).
A toda persona responsable se le requieren
ciertas ordenanzas para lograr la exaltación en el
reino celestial. Entre esas ordenanzas se incluyen
el bautismo, la confirmación, la ordenación al
Sacerdocio de Melquisedec (para los varones), la
investidura del templo y el sellamiento en el templo. Los miembros de la Iglesia que están vivos
reciben ellos mismos estas ordenanzas salvadoras
y exaltadoras; las personas fallecidas pueden recibirlas de forma vicaria. Las ordenanzas vicarias
entran en vigor únicamente cuando las personas
fallecidas a cuyo favor se efectuaron las ordenanzas las aceptan en el mundo de los espíritus y
honran los convenios relacionados con ellas.
Para encontrar información específica sobre
cómo efectuar las ordenanzas y obtener las debidas autorizaciones, véase el capítulo 20.

2.2	

El propósito de la Iglesia
Dios organizó La Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días con el fin de ayudar
en Su obra de llevar a cabo la salvación y la exaltación de Sus hijos. La Iglesia invita a todos a
“[venir] a Cristo, y [perfeccionarse] en él” (véase
Moroni 10:32; véase también D. y C. 20:59). La
invitación de venir a Cristo va dirigida a todo el
que haya vivido, vive o vivirá sobre la tierra.
Al recibir las ordenanzas del bautismo y de la
confirmación, las personas llegan a ser miembros
de la Iglesia. La Iglesia apoya a dichas personas
y a sus familias al servirles de “refugio contra la
tempestad” frente a la influencia y la maldad del
mundo (D. y C. 115:6). La Iglesia brinda oportunidades de servicio, bendiciones y desarrollo
personal. Los programas y las actividades de la
Iglesia apoyan y fortalecen a las personas y a las
familias.
Para cumplir con el objetivo de ayudar a las
personas y a las familias a reunir los requisitos
para lograr la exaltación, la Iglesia se centra en
responsabilidades divinamente señaladas. Éstas
incluyen ayudar a los miembros a vivir el evangelio de Jesucristo, recoger a Israel mediante la
obra misional, cuidar del pobre y del necesitado y
hacer posible la salvación de los muertos mediante
la edificación de templos y al efectuar ordenanzas
vicarias.
9

2. Principios
del sacerdocio

Se necesita la autoridad del sacerdocio para
efectuar las ordenanzas del Evangelio. Una ordenanza es un acto físico y sagrado con significado
simbólico, tales como el bautismo, la confirmación
o la Santa Cena. Cada ordenanza abre la puerta
a ricas bendiciones espirituales. El simbolismo
ayuda a los participantes a recordar el amor del
Padre, la expiación del Hijo y la influencia del
Espíritu Santo.

Convenios
2. Principios del sacerdocio

2.3	

El sacerdocio y la familia
Cada esposo y padre en la Iglesia debe esforzarse por ser digno de poseer el Sacerdocio de
Melquisedec. Junto con su esposa como compañera en igualdad, él preside en rectitud y con
amor, actuando como el líder espiritual de la familia. Dirige a la familia en la oración, el estudio
de las Escrituras y la noche de hogar habituales.
Colabora con su esposa para enseñar a sus hijos y
ayudarlos a prepararse para recibir las ordenanzas
de salvación (véase D. y C. 68:25–28). Él da bendiciones del sacerdocio de guía, salud y consuelo.
Muchos miembros no tienen fieles poseedores
del Sacerdocio de Melquisedec en sus hogares.
Los líderes de la Iglesia deben prestar especial
atención a amar y apoyar a esos miembros por
medio del cuidado inspirado y atento, incluso la
orientación familiar y las maestras visitantes.

2.4	

Uso de la autoridad del sacerdocio

2.4.1	

Recibir la autoridad
Para información sobre la ordenación de los
hermanos a los oficios del sacerdocio véase 20.7.
Para información sobre el proceso de llamar, sostener y apartar a los miembros para servir en llamamientos de la Iglesia, véase el capítulo 19.

2.4.2	 Delegar autoridad

Los líderes del sacerdocio pueden delegar
autoridad asignando a otras personas para que
los ayuden a cumplir un llamamiento. Para información sobre cómo delegar véase 3.3.4.
2.4.3	 Ejercer la autoridad del

sacerdocio en rectitud

El sacerdocio se debe emplear para bendecir
la vida de los demás. Los líderes eficientes del

10

sacerdocio presiden con amor y bondad. No tratan
de imponer su voluntad sobre los demás; más bien,
deliberan con otras personas y tratan de alcanzar
un consenso mediante la revelación. El Señor ha
dicho que el poder del sacerdocio no se puede ejercer sino en rectitud (véase D. y C. 121:36). El uso
correcto del sacerdocio es por medio de persuasión,
longanimidad, benignidad, mansedumbre, amor
sincero y bondad (véase D. y C. 121:36, 41–42).
Cuando un hombre intenta usar indebidamente
el poder de su sacerdocio, “los cielos se retiran, el
Espíritu del Señor es ofendido, y cuando se aparta,
se acabó el sacerdocio o autoridad de tal hombre”
(D. y C. 121:37).
2.4.4	 Consejos presidentes

Los consejos proporcionan un medio para que
los líderes se reúnan en unidad y fe a fin de buscar colectivamente la voluntad del Señor. También
proporcionan la oportunidad de coordinar la obra
de los quórumes y de las organizaciones auxiliares. A nivel local, ejemplos de consejos presidentes
son: las presidencias de estaca, los obispados y
los comités ejecutivos del sacerdocio. Para información sobre el funcionamiento de los consejos
véase 4.1.
2.4.5	 Magnificar los llamamientos del sacerdocio

Los poseedores del sacerdocio magnifican sus
llamamientos al ministrar en sus propios hogares
y a otros santos, así como al cumplir a conciencia con las responsabilidades que se les han asignado. El Señor aconsejó: “Aprenda todo varón su
deber, así como a obrar con toda diligencia en el
oficio al cual fuere nombrado” (D. y C. 107:99).
Los poseedores del sacerdocio magnifican sus
llamamientos al servir con diligencia; al enseñar
con fe y testimonio; y al elevar, fortalecer y nutrir
las convicciones de rectitud en la vida de aquellos
por quienes son responsables.
3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo
3.1	 La manera de dirigir del Señor. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12

3.3.3	 Preparar a los demás para ser

3.2	 Principios de liderazgo en el Evangelio.  .  .  .  .  .  . 12
 .
3.2.1	 Prepararse espiritualmente . . . . . . . . . . . . . . . .  12
3.2.2	 Participar en consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  12
3.2.3	 Ministrar a los demás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  12
3.2.4	 Enseñar el evangelio de Jesucristo . . . . . . . . . .  12
3.2.5	 Administrar el sacerdocio

3.3.4	 Delegar responsabilidad y asegurarse

o una organización auxiliar. . . . . . . . . . . . . . . .  13

3.3	 Instrucciones adicionales para líderes. .  .  .  .  .  .  . 13
3.3.1	 Representar al Señor y a Su Iglesia. . . . . . . . . .  13
3.3.2	 Edificar unidad y armonía. . . . . . . . . . . . . . . . .  13

líderes y maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13
de que se rindan cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13

3.3.5	 Amonestar contra el pecado

pero amar al pecador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13

3.3.6	 Fomentar la reverencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  14
3.3.7	 Preparar agendas escritas para las

reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  14

3.3.8	 Planear con propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  14
3.3.9	 Usar los recursos de la Iglesia

para aprender los deberes. . . . . . . . . . . . . . . . . .  14

3.4	 Propósitos del liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14

3. Liderazgo en la
Iglesia de Jesucristo
11
3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo
3.1	

La manera de dirigir del Señor
A todos los líderes de la Iglesia se les llama a
ayudar a otras personas a ser “discípulos verdaderos de. . . Jesucristo” (Moroni 7:48). Para hacer
esto, los líderes primero se esfuerzan por ser discípulos fieles del Salvador, viviendo cada día de tal
modo que puedan regresar a vivir en la presencia
de Dios. Entonces pueden ayudar a los demás a
desarrollar firmes testimonios y acercarse más a
nuestro Padre Celestial y a Jesucristo. Los programas y las actividades de la Iglesia contribuyen al
logro de estos propósitos.
La mejor manera que tienen los líderes de
enseñar a los demás a ser “discípulos verdaderos” es mediante su propio ejemplo. Este modelo
—ser un discípulo fiel a fin de ayudar a los demás
a llegar a ser discípulos fieles— es el propósito de
todo llamamiento de la Iglesia.
Cuando los líderes prestan servicio de acuerdo
con este modelo, ayudan a los miembros de la
Iglesia a desear ser dignos del matrimonio en el
templo y de la bendición de una familia eterna.

3.2	

Principios de liderazgo
en el Evangelio

3.2.1	 Prepararse espiritualmente

El Salvador le mandó a Pedro: “Y tú, una vez
vuelto [convertido], fortalece a tus hermanos”
(Lucas 22:32). Cuando los líderes se convierten y
crecen espiritualmente, pueden ayudar a otras personas a convertirse y a crecer espiritualmente.
Los líderes se preparan espiritualmente al
guardar los mandamientos, al estudiar las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de los últimos días, al orar, ayunar y humillarse ante el
Señor. Con esta preparación, les es posible recibir inspiración para guiarlos en su vida personal, en sus responsabilidades familiares y en sus
llamamientos.
3.2.2	 Participar en consejos

En los consejos, los líderes se reúnen bajo la
dirección de los oficiales presidentes para analizar
la forma de ayudar a las personas y a las familias. Con la guía del Espíritu Santo, colaboran para
determinar maneras eficaces de servir a los miembros de sus organizaciones. Algunos ejemplos de
los consejos que hay en la Iglesia son el consejo
12

de barrio, el consejo de estaca, los obispados y las
presidencias de quórum y de las organizaciones
auxiliares. La orientación sobre cómo participar en
los consejos se puede consultar en el capítulo 4.
3.2.3	 Ministrar a los demás

Al igual que el Salvador, los líderes procuran
ministrar a las personas y a las familias, tanto
espiritual como temporalmente. Se preocupan
por cada persona y no sólo por administrar una
organización. Tienden una mano a los miembros
nuevos, a los miembros menos activos y a los que
puedan sentirse solos o que necesiten consuelo.
El propósito de ministrar es ayudar a los
demás a llegar a ser verdaderos seguidores de
Jesucristo. Ministrar a los demás incluye:
	 Recordar cómo se llaman y familiarizarse con
ellos (véase Moroni 6:4).

◼

◼	
◼	

◼	

Amarlos sin juzgarlos (véase Juan 13:34–35).
Velar por ellos y fortalecer su fe “uno por uno”,
como lo hizo el Salvador (3 Nefi 11:15; 17:21).
Establecer una amistad sincera con ellos, así
como visitarlos en sus hogares y en cualquier
otro lugar (véase D. y C. 20:47).

3.2.4	 Enseñar el evangelio de Jesucristo

Todos los líderes son maestros. La enseñanza
eficaz inspira a las personas a fortalecer su relación con Dios y a vivir de acuerdo con los principios del Evangelio.
La enseñanza más poderosa de los líderes proviene de su ejemplo personal. Los líderes también
enseñan al compartir su testimonio y dirigir análisis doctrinales en reuniones de liderazgo, clases y
actividades. Enseñan basándose en las Escrituras
y en las palabras de los profetas de los últimos
días. Saben que “la predicación de la palabra
[tiene]. . . un efecto más potente. . . que la espada
o cualquier otra cosa” (Alma 31:5).
Además de enseñar el Evangelio ellos mismos,
los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares son responsables de la calidad del
aprendizaje y de la enseñanza en sus organizaciones. Se aseguran de que la enseñanza en las clases sea significativa, edificante y doctrinalmente
correcta.
Para más orientación sobre la enseñanza del
Evangelio y los esfuerzos de supervisión para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje, véase 5.5.
3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo

3.2.5	 Administrar el sacerdocio

o una organización auxiliar
Los esfuerzos de los líderes por fortalecer a
los demás resultan más eficaces cuando siguen las
pautas establecidas de la Iglesia. Las pautas para
administrar el sacerdocio y las organizaciones
auxiliares se encuentran en los capítulos 7–12.

3.3	

Instrucciones adicionales para líderes

3.3.1	

Representar al Señor y a Su Iglesia
Debido a que los líderes de la Iglesia han sido
llamados por el Señor por medio de Sus siervos
designados, lo representan a Él y a Su Iglesia.
Como representantes del Salvador, los líderes lo
consideran a Él su ejemplo. Él dijo: “¿Qué clase
de hombres habéis de ser? En verdad os digo, aun
como yo soy” (3 Nefi 27:27 ).

3.3.2	 Edificar unidad y armonía

El Señor ha dicho: “Sed uno; y si no sois uno,
no sois míos” (D. y C. 38:27). Los oficiales presidentes fomentan la unidad al buscar el consejo
de los hombres y las mujeres que prestan servicio
con ellos. Los miembros de las presidencias y de
los consejos colaboran en el establecimiento de la
unidad al compartir sus ideas y sentimientos de
manera sincera, al comunicarse con claridad y al
escucharse los unos a los otros.

3.3.3	 Preparar a los demás para

ser líderes y maestros

En algunos barrios, repetidas veces los líderes se apoyan en un pequeño grupo de personas
para que presten servicio en el sacerdocio y en
las organizaciones auxiliares; esto puede llegar a
sobrecargar a esos pocos fieles, así como privar a
otras personas de experiencias que podrían ayudarlas a aprender y a desarrollarse. Los líderes
eficientes dan a todos los miembros oportunidades de servir.
Cuando los oficiales presidentes consideren
en oración a los miembros que podrían llenar
las vacantes de liderazgo y de enseñanza, deben
recordar que el Señor habilita a los que Él llama.
No es necesario que los miembros tengan gran
experiencia antes de servir como maestros y líderes. Pueden aprender por experiencia, mediante el

Los oficiales presidentes buscan maneras de
dar oportunidades de prestar servicio a los miembros nuevos, a los miembros que vuelven a la actividad en la Iglesia y a los jóvenes adultos solteros.
Tanto los miembros nuevos como los que regresan
sienten entusiasmo por el Evangelio restaurado y
suelen estar preparados para aceptar oportunidades de servir a los demás y de aprender acerca de
la Iglesia. Los jóvenes adultos solteros necesitan
oportunidades de contribuir a la obra del Señor
y crecer espiritualmente.
Para información sobre cómo recomendar a
los miembros para servir en llamamientos de la
Iglesia, véanse 19.1.1 y 19.1.2.
3.3.4	 Delegar responsabilidad y asegurarse

de que se rindan cuentas

Los líderes no pueden ni deben hacer todo
ellos mismos; aquellos que tratan de hacer demasiado terminarán por “desfallecer del todo”(véase
Éxodo 18:18) y lo mismo sucederá con las personas a las que sirvan. Los líderes deben delegar
oportunidades de prestar servicio a otras personas
tales como consejeros, secretarios y miembros de
consejos o de comités.
El delegar es más que dar una asignación a
alguien; incluye los siguientes elementos:
	 Explicar los propósitos de la asignación, sugiriendo maneras de llevarla a cabo y explicar
para cuándo debe completarse. La persona que
recibe la asignación debe entender y aceptar la
responsabilidad de realizarla y dar un informe
de la misma.

◼

◼	

◼	

◼	

Llevar un registro escrito de la asignación y verificar el progreso de vez en cuando.
Respetar la labor de la persona asignada de elaborar planes y llevar a cabo la asignación. Los
líderes brindan aliento y ayuda siempre que sea
necesario.
Pedir a la persona que dé un informe de la asignación. Después de recibir el informe, el líder
acepta el empeño que la persona haya dedicado
y expresa su aprecio por las cosas buenas que
ha hecho.

3.3.5	 Amonestar contra el pecado

pero amar al pecador

Es preciso que los líderes sean firmes e inflexibles en sus advertencias contra la conducta pecaminosa, pero misericordiosos y bondadosos hacia
quienes pequen. Tratan a los demás como los trataría el Salvador; el hacerlo contribuye a que los
13

3. Liderazgo en la
Iglesia de Jesucristo

Cuando los líderes de las organizaciones de
la Iglesia siguen a sus líderes del sacerdocio y
cuando los miembros de las presidencias y los
consejos están unidos, pueden recibir guía del
Espíritu Santo y dirigir de acuerdo con la voluntad del Señor.

ejercicio de la fe y el trabajo diligente, y al recibir
instrucción y apoyo de sus líderes.
3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo

miembros sientan el amor que el Señor tiene por
ellos a medida que aplican la Expiación a su vida.
3.3.6	 Fomentar la reverencia

La reverencia es una actitud tranquila y pacífica de adoración y respeto hacia Dios; conduce
al aprendizaje del Evangelio y a la revelación personal. La verdadera reverencia nace del interior
de cada persona.

planes, evalúan cuán bien los planes lograron sus
propósitos. Esta evaluación es de utilidad para
futuros planeamientos.
3.3.9	 Usar los recursos de la Iglesia

para aprender los deberes

Los líderes utilizan los siguientes recursos
para ayudarlos a aprender sus deberes y cumplir
con ellos:

Los líderes pueden ayudar a cultivar un
ambiente de reverencia en las reuniones de la Iglesia. Ellos dan un ejemplo de reverencia al sentarse
en el estrado en las reuniones sacramentales, en
las conferencias de estaca y en reuniones similares. Además, fomentan la reverencia al hacer arreglos para tener música que favorezca la adoración
y discursos inspiradores. Los maestros pueden
fomentar la reverencia en las clases al preparar
lecciones inspiradoras, preparar de antemano el
salón de clase, usar música y láminas adecuadas,
y recibir a los alumnos de manera apacible y con
amor. Los servicios de adoración y las clases de
la Iglesia se mejoran cuando todo el barrio se
esfuerza por ser reverente.

	 Este manual. Las presidencias de estaca y los
obispados deben familiarizarse con todo este
manual. Los demás líderes deben familiarizarse con los capítulos 1–6, los capítulos relacionados con sus respectivas organizaciones,
y cualquier otra información que se relacione
con sus responsabilidades. El manual enseña
principios y prácticas que los ayudarán a servir
eficazmente.

◼

◼	

◼	

3.3.7	 Preparar agendas escritas

para las reuniones

Las agendas escritas pueden servir de guía
para los líderes al analizar la forma de servir a los
demás. Si las agendas se reparten antes de las reuniones de consejo o de planeamiento, los líderes
estarán mejor preparados para tratar los asuntos.
Las pautas para preparar agendas para las distintas
reuniones se encuentran en los capítulos 4 y 7–12.

◼	

3.3.8	 Planear con propósito

Los líderes planean actividades, lecciones y
otros esfuerzos a fin de bendecir a los miembros
del barrio. Siempre planean con un propósito en
mente para que sus esfuerzos beneficien a quienes
sirven. Al planear actividades, los líderes siguen
los principios de 13.1 y 13.2. Al planear capacitaciones o la enseñanza del Evangelio, siguen los
principios de 5.5.
Los líderes también realizan planes a largo plazo
para sus organizaciones, lo cual incluye preparar un
calendario anual, fijar metas y periódicamente evaluar el progreso en el logro de esas metas.
Con la ayuda de los secretarios, los líderes
llevan un registro escrito de sus planes y realizan
un seguimiento de cómo se van completando las
asignaciones. Después de que llevan a cabo sus

14

◼	

3.4	

Informes. Los secretarios proporcionan informes
a los líderes en los que figura el progreso de las
personas y de los grupos. Esta información permite que los líderes entiendan qué personas y
organizaciones requieren su atención especial.
Instrucción de los líderes locales. Poco después
de haber sido sostenido, cada nuevo líder debe
recibir una orientación sobre su llamamiento.
Los líderes que den la orientación seguirán proporcionando instrucción y apoyo a través de las
reuniones de liderazgo y de la comunicación
personal.
Materiales de capacitación de la Iglesia. Estos
materiales están disponibles en la sección Serving in the Church [Servir en la Iglesia] del sitio
web LDS.org, en las Oficinas Generales de la
Iglesia o en la oficina administrativa asignada.
Revistas y otras publicaciones de la Iglesia.

Propósitos del liderazgo
La Primera Presidencia y el Quórum de los
Doce Apóstoles han determinado los siguientes
propósitos que los líderes deben tener presentes
al magnificar sus llamamientos.
Los líderes instan a todos los miembros a recibir todas las ordenanzas esenciales del sacerdocio,
así como a guardar los convenios relacionados con
ellas y a hacerse merecedores de la exaltación y
la vida eterna. Los líderes de la Iglesia dirigen
los esfuerzos de los quórumes del sacerdocio,
de las organizaciones auxiliares y de los consejos de estaca y de barrio para ayudar a lograr los
siguientes resultados:
3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo

Familias: Enseñen el carácter preeminente
que tienen el hogar y la familia como la unidad
de organización básica de la Iglesia. Pongan énfasis en el lugar que ocupa el sacerdocio mayor en
ayudar a las personas y a las familias a ser merecedoras de la exaltación (véase D. y C. 84:19–22).
Animen a cada miembro de la familia —a padres
e hijos— a estudiar las Escrituras, a orar con regularidad y a vivir el evangelio de Jesucristo.
Adultos: Animen a cada adulto a ser digno
de recibir las ordenanzas del templo. Enseñen a
todos los adultos a buscar los nombres y los datos
de sus antepasados y a efectuar por ellos las ordenanzas vicarias del templo.
Jóvenes: Ayuden a cada uno de los hombres
jóvenes a prepararse para recibir el Sacerdocio de
Melquisedec, así como para recibir las ordenanzas
del templo y ser dignos de servir en una misión

de tiempo completo. Ayuden a cada una de las
mujeres jóvenes a ser dignas de hacer y guardar
convenios sagrados y de recibir las ordenanzas
del templo. Fortalezcan a los jóvenes por medio
de la participación en actividades significativas.
Todos los miembros: Ayuden a los líderes del
sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, a
los consejos de barrio, a los misioneros de barrio
y de tiempo completo y a los miembros para que
trabajen cooperativamente en un esfuerzo equilibrado para rescatar a las personas, fortalecer a las
familias y las unidades de la Iglesia, aumentar la
actividad del sacerdocio y congregar a Israel por
medio de la conversión, retención y activación.
Enseñen a los miembros a proveer para sí mismos
y para sus familias, y ayudar al pobre y al necesitado a la manera del Señor.

3. Liderazgo en la
Iglesia de Jesucristo
15
08702 spa
4. El consejo de barrio
4.1	 Consejos en la Iglesia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
4.2	 Obispado. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
4.3	 Comité ejecutivo del sacerdocio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
4.4	 Consejo de barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18

4.6	 Reuniones del consejo de barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
4.6.1	 Principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  19
4.6.2	 Ejemplo de agenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20
4.6.3	 Emprender un curso de acción . . . . . . . . . . . . .  20
4.6.4	 Responsabilidades del secretario de barrio. . .  21
4.6.5	 Responsabilidades del secretario ejecutivo. . .  21

4.5	 La labor del consejo de barrio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
4.5.1	 Ayudar a cada persona a progresar . . . . . . . . .  19
4.5.2	 Ayudar a fortalecer el barrio . . . . . . . . . . . . . . .  19

4. El consejo de barrio

17
4. El consejo de barrio
4.1	

formarán parte de la agenda del consejo de barrio.
Por ser más práctico, el CES podría reunirse justo
antes de la reunión del consejo de barrio.

Consejos en la Iglesia
La Iglesia del Señor se gobierna por medio de
consejos a nivel general, de área, de estaca y de
barrio. Estos consejos son fundamentales para el
orden de la Iglesia.
Bajo las llaves del liderazgo del sacerdocio a
cada nivel, los líderes deliberan en consejo para
el beneficio de las personas y de las familias. Los
miembros de los consejos también planean la obra
de la Iglesia que se relaciona con sus asignaciones. En los consejos eficaces se solicita la plena
expresión de los miembros de dichos consejos,
y unifican sus esfuerzos al responder a las necesidades de las personas, de las familias y de las
organizaciones.

Según sea necesario, el obispo puede invitar a
la presidenta de la Sociedad de Socorro a asistir a
algunas reuniones del CES para analizar asuntos
confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de la orientación familiar y de las maestras
visitantes.
4.4	

El consejo de barrio incluye el obispado, el
secretario de barrio, el secretario ejecutivo de
barrio, el líder del grupo de sumos sacerdotes, el
presidente del quórum de élderes, el líder misional del barrio, los presidentes de los Hombres
Jóvenes y de la Escuela Dominical, y las presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres
Jóvenes y de la Primaria.

Como sumo sacerdote presidente del barrio, el
obispo preside tres consejos relacionados entre sí:
el obispado, el comité ejecutivo del sacerdocio y el
consejo de barrio. En este capítulo se proporciona
una explicación de cada uno de ellos.
4.2	

Los miembros del consejo de barrio se esfuerzan por ayudar a las personas a edificar testimonios, recibir ordenanzas salvadoras, guardar
convenios y llegar a ser seguidores consagrados
de Jesucristo (véase Moroni 6:4–5). Todos los
miembros del consejo de barrio tienen la responsabilidad general del bienestar de los miembros
del barrio. Además, los líderes del sacerdocio y de
las organizaciones auxiliares tienen la responsabilidad específica de velar por cada miembro de
su organización y de fortalecerlo.

Obispado
El obispado tiene la responsabilidad de todos
los miembros, las organizaciones y actividades del
barrio. El obispado se reúne generalmente por lo
menos una vez a la semana; asisten también el
secretario de barrio y el secretario ejecutivo del
barrio. Para los puntos sugeridos de la agenda,
véase 18.2.6.
Las decisiones del obispo están mejor fundadas y se llevan mejor a la práctica cuando se
toman después de conversar con sus consejeros y,
cuando sea apropiado, con el consejo de barrio. En
estas conversaciones, el obispo no divulga información que deba mantener confidencial.

4.3	

El CES se reúne con regularidad para tratar
asuntos del sacerdocio. Por lo general, el CES no
considera asuntos que tratará el consejo de barrio.
No obstante, podría ser de provecho que el CES
viera por adelantado algunos de los puntos que
18

Por lo general, el consejo de barrio entero
trata únicamente asuntos que (1) se beneficiarían
de la coordinación entre organizaciones, (2) se
beneficiarían del análisis y del esfuerzo conjunto
del consejo, o (3) que son de interés general para
todo el barrio. La mayoría de los asuntos propios
de una organización auxiliar o del sacerdocio los
deben tratar los líderes de dicha organización y no
todo el consejo de barrio. Además, los miembros
del consejo de barrio pueden tratar en privado con
el obispo cuestiones delicadas o confidenciales.

Comité ejecutivo del sacerdocio
El comité ejecutivo del sacerdocio del barrio
(CES) incluye el obispado, el secretario de barrio,
el secretario ejecutivo de barrio, el líder del grupo
de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de
élderes, el líder misional del barrio y el presidente
de los Hombres Jóvenes.

Consejo de barrio

   4.5	

La labor del consejo de barrio

4.5.1	

Ayudar a cada persona a progresar
Los miembros del consejo de barrio realizan
casi toda su obra fuera de las reuniones del consejo de barrio. Trabajan con sus consejeros y con
los maestros orientadores, las maestras visitantes
4. El consejo de barrio

y otras personas, para tender una mano y ministrar a los miembros de sus organizaciones y a
otras personas que necesiten ayuda.
Los miembros del consejo de barrio se esfuerzan por estar informados de las necesidades, del
bienestar y del progreso espiritual de los miembros de sus organizaciones. También se mantienen
informados sobre los miembros que se enfrentan a
problemas especiales o a circunstancias variables.
Esta información les permite fortalecer a quienes
más precisan su ayuda; al mismo tiempo, respetan la privacidad de las personas y de las familias. Sólo el obispo trata los asuntos de dignidad
personal.

del barrio. Las actividades se deben planear para
cumplir con objetivos centrados en el Evangelio.
Para más información sobre actividades, véase el
capítulo 13.
4.6	

El consejo de barrio se reúne con regularidad
(por lo menos una vez al mes). La reunión por lo
general dura entre 60 y 90 minutos.
El obispo preside la reunión. Si él estuviera
ausente, puede asignar a un consejero para que
presida. Sin embargo, no se toman decisiones
importantes en ausencia del obispo.

Los siguientes recursos pueden ayudar a los
miembros del consejo de barrio a estar al tanto del
progreso de los miembros y los investigadores:
	 1.	 Informes sobre la participación de los miembros,
tales como el Informe trimestral del barrio. Estos
informes los prepara el secretario de barrio; proporcionan información sobre la actividad de la
Iglesia, el estado de las ordenanzas y las tendencias de los datos sobre las personas, los grupos
según las edades, y todo el barrio. En los barrios
que utilicen un programa de computadora de
la Iglesia para el mantenimiento de registros, el
secretario puede preparar otros informes que
tengan información útil.
	 2.	 Informes de los maestros orientadores y de las
maestras visitantes.
	 3.	 Formulario de Progreso de nuevos miembros
y de miembros que se hayan vuelto a activar.
Los miembros del consejo de barrio emplean
este formulario para planear maneras específicas de enseñar y fortalecer a los miembros
nuevos desde el momento de su bautismo y
confirmación hasta que reciban la investidura
del templo. También pueden utilizar este formulario para planear cómo ayudar a los miembros menos activos a prepararse para recibir
las ordenanzas que sean apropiadas para su
edad, entre ellas las ordenanzas del templo.

4.5.2	 Ayudar a fortalecer el barrio

Los miembros del consejo de barrio trabajan
conjuntamente para edificar fortaleza espiritual
y unidad en el barrio. El consejo de barrio también supervisa el planeamiento de las actividades

Si lo recomienda el líder misional del barrio,
el obispo podría invitar ocasionalmente a los
misioneros de tiempo completo a reunirse con el
consejo de barrio.
4.6.1	

Principios rectores
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares asisten a las reuniones de consejo de
barrio en doble función: (1) como miembros del
consejo de barrio que ayudan al obispo a dar atención a las necesidades y a los problemas del barrio,
y a encontrar soluciones, y (2) como representantes de sus organizaciones. Estos líderes buscan la
guía del Espíritu Santo al estar unidos en amor e
interés por las personas a las que sirven.
Las reuniones de consejo de barrio deben centrarse en asuntos que fortalezcan a las personas y
a las familias. El consejo dedica tiempo mínimo a
cuestiones de calendarios, planeamiento de actividades y otros asuntos administrativos.
Durante la reunión, el obispo explica cada
asunto que se va a tratar, pero por lo general no
decide cómo resolver el asunto hasta que haya
oído las deliberaciones. Él fomenta la deliberación sin dominarla. Formula preguntas y puede
pedir sugerencias a determinados miembros del
consejo. Escucha detenidamente antes de tomar
una decisión. Las deliberaciones deben fomentar
un espíritu de inspiración.
Se anima a los miembros del consejo a hablar
con franqueza, tanto de su experiencia personal
como de sus cargos como líderes de organización.
Tanto los hombres como las mujeres deben sentir
que se valoran sus comentarios como participantes con pleno derecho. El obispo pide la opinión
de las líderes de la Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes y la Primaria en todos los asuntos que
considere el consejo de barrio. El punto de vista de
las mujeres es a veces diferente del de los hombres,

19

4. El consejo de barrio

	 4. 	I nforme de progreso. Los misioneros de
tiempo completo utilizan este formulario para
registrar el progreso de cada investigador. Los
misioneros comparten esta información con el
líder misional del barrio, quien la transmite al
consejo de barrio.

Reuniones del consejo de barrio
4. El consejo de barrio

y añade una perspectiva esencial para entender y
satisfacer las necesidades de los miembros.
Después de una deliberación abierta, el obispo
puede tomar una decisión o esperar para tratar
el asunto más a fondo con sus consejeros. Una
vez que tome la decisión, los miembros del consejo deben apoyarla en un espíritu de unidad y
armonía.
Si los miembros del consejo tuvieran fuertes
sentimientos de incertidumbre respecto a una
decisión importante, el obispo podría esperar a
otra reunión de consejo para estudiar el asunto
con más detenimiento y buscar confirmación espiritual y unidad.
Los miembros del consejo deben mantener
confidencial cualquier información privada o delicada relacionada con miembros, familias y temas
que se traten.
4.6.2	 Ejemplo de agenda

Bajo la dirección del obispo, el secretario ejecutivo prepara una agenda para la reunión de
consejo de barrio. El obispo invita a los miembros
del consejo a ponerse en contacto con el secretario ejecutivo para incluir puntos en la agenda. El
secretario ejecutivo también puede sugerir temas
a tratar, incluso los de reuniones anteriores que tal
vez necesiten análisis o seguimiento adicionales.
El secretario ejecutivo también puede preparar un
calendario de futuros eventos del barrio para que
los miembros del consejo lo revisen.
A continuación figura una lista de puntos que
se podrían incluir en la agenda. El obispo no debe
intentar examinarlos todos en cada reunión. Más
bien, decide el orden de prioridad de la agenda
de cada reunión para tratar los puntos más importantes en primer lugar. En vez de analizar demasiados asuntos de manera superficial, es mejor
centrarse en unos pocos que bendecirán al mayor
número de personas y familias. El obispo confía
en la inspiración para saber qué asuntos son más
importantes en un momento dado.
	 1.	Informes breves de asignaciones de la última
reunión.
	 2.	Bienestar espiritual y temporal. Analizar el
bienestar espiritual y temporal de determinadas personas y familias. Trazar planes para
ayudarles a atender sus necesidades, incluso
las necesidades de largo plazo. Analizar cómo
fortalecer a las familias. Para más información,
véase 6.2.2.
	 3.	Misional. Elaborar y revisar el plan misional
del barrio (véase 5.1.8). Utilizando el Informe

20

de progreso, revisar los candidatos al bautismo y los investigadores que actualmente
estén progresando. El obispo podría pedirle
al líder misional del barrio que dirija esa revisión. Para más información, véase 5.1.2.
	 4. 	R etención de conversos. Revisar el progreso de cada miembro nuevo inscrito en el
formulario Progreso de miembros nuevos y
de miembros que se hayan vuelto a activar;
planear maneras de ayudarlos a seguir progresando (véase 5.2.3).
	 5.	 Activación. Revisar el progreso y el hermanamiento de los miembros menos activos inscritos en el formulario Progreso de miembros
nuevos y de miembros que se hayan vuelto a
activar; planear maneras de ayudarlos a seguir
progresando (véase 5.3.2).
	 6.	Templo e historia familiar. Revisar el progreso de los miembros que se estén preparando para recibir las ordenanzas del templo.
Cuando el obispo lo considere necesario,
analizar la manera de animar a los miembros a participar más plenamente en la obra
del templo y de historia familiar. Para más
información, véase 5.4.2.
	 7.	 Aprendizaje y enseñanza del Evangelio. Analizar cómo mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio tanto en la Iglesia como
en el hogar (véase 5.5.2).
	 8.	Informes sobre la labor del quórum de élderes, del grupo de sumos sacerdotes y de las
organizaciones auxiliares. Esta parte de la reunión debe ser breve a fin de que no desvíe la
atención del enfoque principal del consejo: las
personas.
	 9.	 Planeamiento del calendario y de las actividades para atender las necesidades espirituales,
temporales y sociales de los miembros del
barrio (véase el capítulo 13).
1
	 0.	Fondo Perpetuo para la Educación (donde se
haya aprobado el programa). Examinar el progreso de los participantes en el programa.
	11.	Instrucción final del obispado.
4.6.3	 Emprender un curso de acción

El consejo de barrio busca inspiración para
establecer un curso de acción que bendiga la vida
de los miembros. El enfoque del consejo se centra en ayudar a las personas, no en administrar
programas.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se valen de sus propias reuniones
4. El consejo de barrio

de liderazgo para revisar las decisiones del consejo de barrio y solicitar la ayuda de otros líderes
y maestros de su organización para cumplir con
las asignaciones del consejo. Del mismo modo, el
líder misional del barrio lleva a cabo una reunión
de coordinación misional con los misioneros de
tiempo completo y con los misioneros de barrio
a fin de implementar las decisiones del consejo
de barrio. Esta labor de las organizaciones es una
extensión del espíritu y del propósito del consejo
de barrio.
Al emprender un curso de acción, los miembros
del consejo deben evitar sobrecargar a las personas
y a las familias (véase Mosíah 4:27; D. y C. 10:4). La
prioridad primordial de cada miembro es su propia familia. El consejo de barrio se asegura de que
exista un equilibrio adecuado entre las obligaciones
del miembro hacia su familia y sus responsabilidades en la Iglesia.
Los miembros del consejo de barrio evalúan
con regularidad cada curso de acción y rinden un
informe de sus asignaciones. En la mayoría de los
casos, el progreso requerirá constante atención y
asignaciones de seguimiento.
4.6.4	 Responsabilidades del secretario de barrio

El secretario de barrio lleva un registro de las
asignaciones y las decisiones tomadas durante
las reuniones del consejo de barrio. Se asegura
de que la información que utilice el consejo de

barrio sea precisa y oportuna; facilita las copias
más recientes del formulario Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto
a activar. Además, aporta información estadística
pertinente extraída del programa de computadora
de la Iglesia para el mantenimiento de registros.
Toma la iniciativa de informar al obispado y a
los miembros del consejo de barrio acerca de la
información que encuentre en esas fuentes en vez
de esperar a que ellos se la pidan.
En el Manual 1 , 13.4.2 se explican otras responsabilidades del secretario de barrio.
4.6.5	 Responsabilidades del secretario ejecutivo

El secretario ejecutivo prepara las agendas de
las reuniones del consejo de barrio tal como se
explica en 4.6.2. El obispo también podría pedirle
que se mantenga en contacto con los miembros
del consejo para dar seguimiento a sus asignaciones. Además, el obispo podría pedirle que consiguiera informes de los miembros del consejo sobre
el estado de los investigadores, los miembros nuevos, los miembros que regresan a la actividad y
de otros asuntos.
El secretario ejecutivo puede proporcionar
continuidad entre el consejo de barrio y el comité
ejecutivo del sacerdocio.
En el Manual 1 , 13.4.4 se explican otras responsabilidades del secretario ejecutivo de barrio.

4. El consejo de barrio

21
08702 spa
5.1	 Obra misional de los miembros. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 24
5.1.1	 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
5.1.2	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
5.1.3	 Líder misional de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
5.1.4	 Misioneros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
5.1.5	 Reunión de coordinación misional. . . . . . . . . .  25
5.1.6	 Miembros y misioneros de tiempo

completo trabajando juntos . . . . . . . . . . . . . . . .  25

5.1.7	 Servicios bautismales y confirmaciones. . . . . .  25
5.1.8	 Plan misional de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
5.1.9	 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
5.2	 Retención de conversos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 26
5.2.1	 Necesidades de los miembros nuevos . . . . . . .  26
5.2.2	 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
5.2.3	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  27
5.2.4	 Líderes del sacerdocio y

de las organizaciones auxiliares. . . . . . . . . . . .  27
5.2.5	 Maestros orientadores y maestras visitantes. . .  28
5.2.6	 Misioneros de barrio y misioneros
de tiempo completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28
5.2.7	 La influencia de otros miembros del barrio . . .  28
5.2.8	 Clase de Principios del Evangelio. . . . . . . . . . .  28
5.2.9	 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28

5.3	 Activación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29
5.3.1	 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . .  29
5.3.2	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  29
5.3.3	 Maestros orientadores y maestras visitantes. . .  30

5.3.4	 Misioneros de tiempo completo

y misioneros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30

5.3.5	 Clase de Principios del Evangelio. . . . . . . . . . .  30
5.3.6	 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
5.4	 Obra del templo y de historia familiar. .  .  .  .  .  .  .  . 30
5.4.1	 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . .  31
5.4.2	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  31
5.4.3	 Líder del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . .  31
5.4.4	 Consultores de historia familiar. . . . . . . . . . . .  31
5.4.5	 Clases y fuentes de recursos

sobre el templo y la historia familiar . . . . . . . .  31

5.4.6	 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  32
5.4.7	 Fuentes de recursos en la estaca sobre

el templo y la historia familiar. . . . . . . . . . . . . .  32

5.5	 Enseñar el Evangelio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 33
5.5.1	 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . .  33
5.5.2	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33
5.5.3	 Líderes del sacerdocio y

de las organizaciones auxiliares. . . . . . . . . . . .  33

5.5.4	 Maestros y líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  34
5.5.5	 El presidente de la Escuela Dominical

de barrio y sus consejeros. . . . . . . . . . . . . . . . . .  34

5.5.6	 Materiales impresos y en línea para

el aprendizaje y la enseñanza . . . . . . . . . . . . . .  34

5.5.7	 Curso sobre la Enseñanza del Evangelio. . . . .  34
5.5.8	 El presidente de estaca y sus consejeros. . . . . .  35

23

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

5. La obra de salvación en el barrio y la estaca
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca
A los miembros de la Iglesia de Jesucristo se
les manda “obrar en su viña en bien de la salvación de las almas de los hombres” (D. y C. 138:56).
Esta obra de salvación incluye la obra misional de
los miembros, la retención de conversos, la activación de los miembros menos activos, la obra
del templo y de historia familiar, y la enseñanza
del Evangelio. El obispado dirige esta obra en el
barrio, con la ayuda de otros miembros del consejo de barrio.

5.1.2	

La obra misional de los miembros es más eficaz cuando los miembros del consejo de barrio
participan plenamente en la labor misional. En
los quórumes y en las organizaciones auxiliares
ellos animan a los miembros a participar en la
obra misional de la siguiente manera:
	 1.	Encontrar y preparar personas para enseñar.
	 2.	Ayudar a los misioneros cuando enseñan (si
es posible, en el hogar de los miembros).

Aunque el obispo retiene la máxima responsabilidad en estos asuntos, el líder misional de barrio
coordina la obra misional de los miembros; el líder
del grupo de sumos sacerdotes coordina la obra
del templo y de historia familiar; y el presidente
de la Escuela Dominical ayuda a otros líderes del
barrio a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del
Evangelio. El obispo puede asignar a uno de sus
consejeros para que coordine la retención de los
conversos, y al otro para que coordine la activación. Cada líder del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares contribuye para adelantar la obra
de salvación en su organización.
5.1	

	 3.	Hermanar a los investigadores.
	 4. 	Prepararse ellos mismos y a sus hijos para servir
como misioneros de tiempo completo.
En las reuniones de consejo de barrio, los
miembros del consejo desarrollan y revisan el plan
misional del barrio (véase 5.1.8). Revisan el estado
de los candidatos al bautismo y el de otros investigadores, así como otros asuntos del Informe de
progreso que preparan los misioneros de tiempo
completo. Hacen planes para ayudar a cada investigador a progresar; brindan consejo en cuanto
a los posibles maestros orientadores y maestras
visitantes para los investigadores que se estén preparando para ser bautizados y confirmados.

Obra misional de los miembros

5.1.1	

El obispo y sus consejeros

Según lo recomiende el líder misional de
barrio, el obispo podría invitar ocasionalmente a
los misioneros de tiempo completo a reunirse con
el consejo de barrio.

El obispo dirige el consejo de barrio al preparar y seguir un plan misional de barrio, tal como
se describe en 5.1.8.
El obispo llama y aparta a un poseedor del
Sacerdocio de Melquisedec para que sirva como
líder misional de barrio. El obispo y sus consejeros
pueden llamar y apartar a otros miembros para
que sirvan como misioneros de barrio.
El obispo y sus consejeros dan prioridad a la
obra misional de los miembros. Enseñan las doctrinas de la obra misional con regularidad. Animan a los miembros del barrio a trabajar con los
misioneros de tiempo completo para encontrar,
enseñar y bautizar a los investigadores. Ellos dan
el ejemplo al encontrar y preparar a personas y
familias para que los misioneros les enseñen.
El obispo y sus consejeros ayudan a los futuros misioneros de tiempo completo, incluso a las
hermanas y a los matrimonios, a prepararse para
servir en una misión.

24

Consejo de barrio

5.1.3	

Líder misional de barrio
Bajo la dirección del obispo, el líder misional
de barrio tiene las siguientes responsabilidades:
Coordina los esfuerzos del barrio para encontrar, enseñar y bautizar investigadores. Coordina
esta labor con la de los misioneros de tiempo completo y con la de los misioneros de barrio. En las reuniones de consejo de barrio el obispo podría pedirle
que dirija los asuntos sobre la obra misional.
Dirige las reuniones de coordinación misional
y la labor de los misioneros de barrio.
Cada semana, hace arreglos para el mayor
número posible de oportunidades de enseñanza
para los misioneros de tiempo completo.
Organiza los servicios bautismales de conversos con la ayuda de los misioneros de tiempo
completo (véase 20.3.4).
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

misional de barrio también puede dirigir deliberaciones sobre cómo implementar el plan misional
del barrio, programar el mayor número posible de
citas para enseñar para los misioneros, y hacer los
arreglos para que, con la mayor frecuencia posible, haya miembros presentes cuando se enseñe
a los investigadores.

Participa con los misioneros de tiempo completo en la enseñanza y el hermanamiento de los
investigadores.
Asiste a la clase de Principios del Evangelio,
y puede enseñar la clase cuando se lo asigne el
obispado.
Se puede llamar a un poseedor del Sacerdocio
de Melquisedec como ayudante del líder misional
de barrio.
5.1.4	

5.1.6	

El presidente de misión posee las llaves para
bautizar y confirmar conversos. Bajo su dirección,
los misioneros de tiempo completo tienen la responsabilidad primordial de enseñar a los investigadores. Los misioneros de tiempo completo
también realizan entrevistas para el bautismo y
la confirmación de cada candidato, y autorizan
que se efectúen las ordenanzas.

Misioneros de barrio
El obispado y el líder misional de barrio determinan cuántos misioneros de barrio se necesitan
en la unidad. Los misioneros de barrio sirven bajo
su dirección. Los poseedores del sacerdocio, las
hermanas y los matrimonios pueden servir como
misioneros de barrio. No es necesario que se les
asignen compañeros, pero no deben ir solos al
visitar los hogares. Un hombre y una mujer no
hacen visitas juntos como misioneros de barrio a
menos que sean esposo y esposa.

El obispo se familiariza con todos los investigadores y se mantiene al tanto de su progreso.
Aunque no entrevista a los candidatos al bautismo, se reúne personalmente con ellos antes
de que sean bautizados. También supervisa los
esfuerzos de los miembros del barrio para hermanarlos. Los investigadores tienen mayores
probabilidades de bautizarse, ser confirmados y
permanecer activos cuando tienen una estrecha
amistad con los miembros de la Iglesia.

Se llama a los misioneros de barrio por un
período de servicio específico, como por ejemplo dos años. Por lo general, no tienen otras
responsabilidades en la Iglesia excepto las asignaciones como maestros orientadores o maestras
visitantes, preferiblemente de familias en las que
no todos son miembros de la Iglesia o familias
menos activas. No llevan placas ni distintivos de
identificación.

Por lo general, los dos misioneros de tiempo
completo no se separan para trabajar con los
miembros del barrio. Sin embargo, se pueden
separar para trabajar con miembros si fuera
necesario cumplir con un gran número de citas
para enseñar. En tales casos, el líder misional de
barrio se asegura de que aquellos que trabajen
como compañeros de los misioneros de tiempo
completo entiendan y acepten las reglas de la
misión. Les enseña que nunca deben dejar a un
misionero de tiempo completo sin un compañero
autorizado.

Los misioneros de barrio encuentran personas
y las preparan para que los misioneros de tiempo
completo les enseñen. También ayudan a hermanar y a enseñar a los investigadores.
Los misioneros de barrio visitan los hogares
de los miembros para animarlos a procurar experiencias misionales, encontrar personas a las que
los misioneros podrían enseñar, y preparar a personas para que se les enseñe.
5.1.5	

Reunión de coordinación misional
El líder misional de barrio dirige una reunión
de coordinación misional con los misioneros de
barrio y los misioneros de tiempo completo. La
reunión se realiza con regularidad. Si los misioneros de tiempo completo prestan servicio en varios
barrios, asistirán con la frecuencia que las circunstancias lo permitan.
En esta reunión, el líder misional de barrio
coordina la labor de los misioneros de tiempo
completo y los miembros del barrio. El líder

Miembros y misioneros de tiempo
completo trabajando juntos

5.1.7	

Servicios bautismales y confirmaciones
Los servicios bautismales deben programarse
tan pronto como un investigador se haya comprometido a bautizarse. Normalmente los servicios no
se deben retrasar después de esta fecha a menos
que la persona no esté preparada. El bautismo de
miembros de la familia no se debe demorar para
que el padre pueda recibir el sacerdocio y efectuar
el bautismo él mismo.
Un servicio bautismal brinda la oportunidad
de encontrar y animar a otros investigadores. Se
debe instar a los conversos a invitar a sus familiares, a otros parientes y amigos. Los líderes

25

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

Ayuda a coordinar las confirmaciones de los
miembros nuevos en las reuniones sacramentales.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

de la Iglesia y los misioneros también pueden
invitar a otros investigadores a quienes se esté
enseñando, a futuros investigadores y a líderes y
miembros que vayan a trabajar con los miembros
nuevos. También pueden asistir otros miembros
del barrio.

de la obra misional con regularidad y animan a los
miembros de la estaca a trabajar con los misioneros de tiempo completo para encontrar, enseñar
y bautizar a investigadores. Ellos mismos dan el
ejemplo al encontrar y preparar a personas y familias para que los misioneros les enseñen.

A los conversos se los confirma en una reunión
sacramental del barrio donde residan, preferiblemente el domingo siguiente a su bautismo.

En su entrevista regular con cada obispo, el
presidente de estaca solicita un informe sobre el
progreso de los investigadores del barrio de ese
obispo.

Las pautas para los servicios bautismales y las
confirmaciones, incluso las pautas para los bautismos y las confirmaciones de niños de ocho años,
se encuentran en 20.3.
5.1.8	

El presidente de estaca se reúne con regularidad con el presidente de misión para coordinar la
labor de los misioneros de tiempo completo en la
estaca. Los puntos a tratar incluyen el número y
la ubicación de los misioneros, la función de los
miembros en la obra misional, la ayuda de los
misioneros en los esfuerzos de retención y activación, la ayuda de los misioneros para capacitar
a los miembros locales, así como las comidas, el
alojamiento y el transporte de los misioneros.

Plan misional de barrio
Bajo la dirección del obispo, el consejo de
barrio elabora un plan misional de barrio. El plan
debe ser breve y sencillo; debe incluir metas y actividades específicas para ayudar a los miembros
del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
del barrio a participar en la obra misional de los
miembros, en la retención y en la activación. El
consejo de barrio coordina el plan misional de
barrio con los planes de los misioneros de tiempo
completo asignados al barrio. Los siguientes
pasos pueden resultar útiles en este proceso de
planeamiento:

Miembro del sumo consejo
asignado a la obra misional

Los miembros de la presidencia de estaca asignan a un miembro del sumo consejo que tenga
afinidad con la obra misional para que los ayude
a supervisar los esfuerzos de la estaca de encontrar, enseñar, bautizar y confirmar investigadores.
Este miembro del sumo consejo podría dirigir el
análisis de estos temas en las reuniones del comité
ejecutivo del sacerdocio de la estaca, las reuniones
de consejo de estaca, las reuniones de líderes del
sacerdocio de estaca y otras reuniones de estaca.

	 1.	Considerar las necesidades y los recursos
del barrio en la obra misional de los miembros, la retención y la reactivación, incluso la
disponibilidad de los misioneros de tiempo
completo.
	 2.	Fijar metas específicas para la obra misional
de los miembros, la retención y la activación,
que se lograrán durante el siguiente año.
	 3.	 Determinar cómo lograr las metas. Los líderes
podrían planear maneras de elevar la visión
y la actitud general del barrio respecto a la
obra misional; podrían presentar ideas para
actividades a fin de ayudar a los misioneros de
tiempo completo a encontrar, enseñar y bautizar a más investigadores. También podrían
planear maneras de entablar amistad con los
miembros nuevos y fortalecerlos, y de mejorar
la activación de los miembros menos activos.

El miembro del sumo consejo asignado a la
obra misional capacita a los líderes misionales de
barrio recién llamados. También brinda instrucción y aliento constantes a todos los líderes misionales de barrio, tanto de forma individual como
en grupo. Con la aprobación del presidente de
estaca, puede capacitar a los líderes y a los misioneros de barrio.
5.2	

Los miembros nuevos de la Iglesia necesitan
el apoyo y la amistad de los líderes de la Iglesia, de los maestros orientadores, de las maestras
visitantes y de los demás miembros. Este apoyo
ayuda a los miembros nuevos a estar firmemente
“convertidos al Señor” (Alma 23:6).

El consejo de barrio revisa el plan misional de
barrio con regularidad y lo modifica según sea
necesario.
5.1.9	

Líderes de estaca
El presidente de estaca y sus consejeros

El presidente de estaca y sus consejeros dan
prioridad a la obra misional. Enseñan las doctrinas
26

Retención de conversos

5.2.1	

Necesidades de los miembros nuevos
La transición a ser miembro de la Iglesia resulta
difícil para la mayoría de la gente; con frecuencia
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

5.2.2	 El obispo y sus consejeros

El obispo tiene la responsabilidad general de la
retención de conversos. A fin de ayudar a los miembros nuevos a permanecer activos en la Iglesia, el
obispo y sus consejeros tienen las siguientes responsabilidades. El obispo puede asignar a uno de sus
consejeros para que coordine estos esfuerzos.
Supervisan las tareas para asegurarse de que
cada miembro nuevo reciba hermanamiento.
Se aseguran de que cada miembro nuevo
adulto reciba un llamamiento u otras oportunidades de servir.
Se aseguran de que los hermanos de 12 años
en adelante sean ordenados al debido oficio en el
Sacerdocio Aarónico poco después de su confirmación, por lo general en el plazo de una semana.
También se aseguran de que esos hermanos reciban oportunidades de ejercer el sacerdocio. Los
hermanos que son dignos de ser bautizados y
confirmados también son dignos de recibir el
Sacerdocio Aarónico.
El obispo y sus consejeros supervisan la labor
del líder del grupo de sumos sacerdotes y del presidente del quórum de élderes de ayudar a los
hermanos de 18 años en adelante a prepararse
para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. A los
hermanos de 18 años en adelante que recién se
hayan bautizado se les ordena élderes después
de que hayan prestado servicio como presbíteros,
adquirido suficiente comprensión del Evangelio
y demostrado su dignidad. No es necesario que
sean miembros por un período específico.
5.2.3	 Consejo de barrio

En las reuniones de consejo de barrio, los
miembros del consejo examinan sus metas para
la retención de conversos, según se detalla en el
plan misional del barrio (véase 5.1.8). Analizan el
progreso de cada miembro nuevo y determinan
las áreas en las que podría precisar más apoyo.
Para este análisis, pueden utilizar como guía el
formulario Progreso de miembros nuevos y de

miembros que se hayan vuelto a activar. Se consultan en cuanto a la forma de ayudar a los miembros
nuevos a sentir el amor de los demás miembros, el
gozo de servir en el reino del Señor, y la paz que
proviene de vivir los principios del Evangelio.
El consejo de barrio puede examinar las formas
en que el líder misional de barrio puede trabajar
con otros líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares para fortalecer a los nuevos
conversos. Los miembros del consejo de barrio
también pueden sugerir posibles oportunidades
para prestar servicio que se podrían extender a
los miembros nuevos, como por ejemplo la obra
del templo y de historia familiar.
5.2.4	 Líderes del sacerdocio y de las

organizaciones auxiliares

Según lo indique el obispado, los líderes del
sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
proporcionan oportunidades que ayuden a los
miembros nuevos a madurar espiritualmente y a
permanecer activos en la Iglesia. Por ejemplo, la
presidenta de la Sociedad de Socorro es responsable de ayudar a las conversas adultas. Dado que
un converso varón adulto es un futuro élder, ya
sea el presidente del quórum de élderes o el líder
del grupo de sumos sacerdotes es el responsable
de ayudar en su progreso, según lo determine el
obispado. Cuando se une a la Iglesia más de un
integrante de una familia, los líderes del sacerdocio
y de las organizaciones auxiliares coordinan sus
esfuerzos en las reuniones del consejo de barrio.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares pueden ayudar a los miembros
nuevos de las siguientes maneras:
Ayudan a los miembros nuevos a entender y
a aplicar las doctrinas y los principios de las lecciones misionales.
Se aseguran de que los miembros nuevos
aprendan las prácticas básicas de la Iglesia, tales
como la forma de dar testimonio, pagar diezmos
y otras ofrendas, vivir la ley del ayuno, dar un
discurso, efectuar ordenanzas del sacerdocio, participar en la obra de historia familiar, efectuar bautismos y confirmaciones por los muertos (donde
sea posible) y servir como maestro orientador o
maestra visitante.
Se aseguran de que los miembros nuevos
tengan acceso a las Escrituras, a las revistas de la
Iglesia y a cualquier manual que puedan necesitar
para las clases de la Iglesia a las que asistan.
Si los miembros nuevos tienen edad para
asistir a seminario o a instituto, los líderes del

27

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

implica el adoptar nuevas enseñanzas religiosas
y un nuevo modo de vida. Todos los miembros
de la Iglesia, en particular los miembros nuevos,
necesitan tres cosas para ayudarlos a permanecer
activos en la Iglesia: amistad, oportunidades de
madurar y de servir en la Iglesia, y ser nutridos
por la palabra de Dios (véase Moroni 6:4). Bajo la
dirección del obispado, los líderes del sacerdocio
y de las organizaciones auxiliares ayudan a los
miembros nuevos en estos aspectos.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

sacerdocio y de las organizaciones auxiliares los
ayudan a inscribirse.
Cuando los miembros nuevos reúnen los
requisitos para recibir las ordenanzas del templo,
los líderes del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares los ayudan a prepararse, bien sea en
un seminario de preparación para el templo o de
alguna otra manera.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares pueden asignar a miembros con experiencia para que ayuden a hermanar a los miembros
nuevos. Los líderes podrían considerar el asignar a
miembros que tengan afinidad con los miembros
nuevos debido a que comparten intereses similares
o hayan enfrentado dificultades parecidas.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares (o los miembros a quienes ellos
asignen) observan cada semana si los miembros
recién bautizados que pertenecen a su quórum o a
su organización acuden a la reunión sacramental.
Realizan asignaciones para visitar a los que no
asistan e invitarlos a asistir la semana siguiente.
5.2.5	 Maestros orientadores y maestras visitantes

Los maestros orientadores y las maestras visitantes tienen importantes responsabilidades de
entablar amistad con los miembros nuevos. En
consulta con el obispo, los líderes del Sacerdocio
de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro dan
suma prioridad a la tarea de asignar abnegados
maestros orientadores y maestras visitantes a los
miembros nuevos.
Cuando lo autorice el presidente de misión,
los misioneros de tiempo completo pueden ayudar a realizar las visitas de maestros orientadores
y de maestras visitantes a los miembros nuevos.
5.2.6	 Misioneros de barrio y misioneros

de tiempo completo

Si bien la retención es principalmente la responsabilidad de los líderes del sacerdocio y de las
organizaciones auxiliares del barrio, los misioneros de barrio y los misioneros de tiempo completo
ayudan en esta labor. Los misioneros de barrio
enseñan otra vez las primeras cuatro lecciones
misionales a todos los miembros nuevos (véase
Predicad Mi Evangelio, capítulo 3). También enseñan la lección 5. Los misioneros de barrio pueden
recibir ayuda de los misioneros de tiempo completo, según sea necesario.
5.2.7	 La influencia de otros miembros del barrio

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares animan a los miembros del barrio
28

a fortalecer a los miembros nuevos al demostrarles amor y entablar amistad con ellos. Los líderes también pueden animar a los miembros del
barrio a invitar a los conversos recientes a asistir
con ellos a las noches de hogar, a las reuniones,
clases y actividades de la Iglesia, coordinando su
transporte, si fuera necesario.
5.2.8	 Clase de Principios del Evangelio

Los miembros nuevos de 18 años en adelante
asisten, junto con los investigadores, a la clase de
Principios del Evangelio durante la Escuela Dominical. Por lo general, los miembros nuevos asisten a la clase de Principios del Evangelio durante
unos meses. Cuando están preparados, asisten a
la clase de Doctrina del Evangelio.
El líder misional de barrio asiste a la clase de
Principios del Evangelio. Coordina la clase junto
con otros esfuerzos de retención del barrio. Un
miembro del obispado podría asignarlo para que
la enseñe. También pueden asistir otros misioneros de barrio.
Los maestros orientadores, las maestras visitantes y otros miembros pueden asistir a la clase
para proporcionar hermanamiento. De vez en
cuando, el maestro o maestra puede invitar a otros
miembros del barrio a asistir y a compartir sus
experiencias y testimonio. Por ejemplo, el maestro podría invitar a miembros del barrio para que
compartan su testimonio de las bendiciones del
diezmo, sus experiencias al superar dificultades,
o las bendiciones que hayan recibido al haber servido en llamamientos de la Iglesia.
Los maestros de este curso tienen las siguientes responsabilidades:
Seleccionan y enseñan lecciones de Principios
del Evangelio. Al enseñar, emplean las Escrituras
con frecuencia, especialmente el Libro de Mormón. Adaptan las lecciones a las necesidades de
los miembros de la clase y los invitan a compartir
sus pensamientos y experiencias.
Crean un ambiente que invita al Espíritu al
compartir su testimonio con frecuencia.
Animan a los miembros de la clase a leer el
Libro de Mormón con regularidad y a compartir las impresiones que hayan tenido durante la
lectura.
5.2.9	 Líderes de estaca
El presidente de estaca y sus consejeros

Los miembros de la presidencia de estaca
supervisan los esfuerzos para fortalecer a los
miembros nuevos de la estaca. Ellos instruyen y
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

En su entrevista habitual con cada obispo, el
presidente de estaca solicita un informe sobre el
progreso de los miembros nuevos del barrio de
ese obispo.
En su reunión habitual con el presidente de
misión, el presidente de estaca puede presentar un
informe sobre el progreso de los miembros nuevos
de la estaca.
Miembros del sumo consejo

Los miembros del sumo consejo que trabajen
con los líderes del Sacerdocio de Melquisedec del
barrio y los miembros del sumo consejo que trabajen con los líderes misionales de barrio pueden
ayudar a enseñar y hermanar a los miembros nuevos. También pueden participar en los esfuerzos
para ayudar a los futuros élderes a prepararse
para recibir el Sacerdocio de Melquisedec.
Presidencias de las organizaciones
auxiliares de estaca

En ocasiones, las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca trabajan con los líderes de las organizaciones auxiliares de barrio para
enseñar y hermanar a los miembros nuevos.
5.3	

Activación
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares de barrio se esfuerzan continuamente por ayudar a los miembros menos activos
a regresar a la actividad en la Iglesia. El Salvador
dijo: “No obstante, no lo echaréis de vuestras
sinagogas ni de vuestros lugares donde adoráis,
porque debéis continuar ministrando por éstos;
pues no sabéis si tal vez vuelvan, y se arrepientan,
y vengan a mí con íntegro propósito de corazón, y
yo los sane; y vosotros seréis el medio de traerles
la salvación” (3 Nefi 18:32).
Por lo general, los miembros menos activos
aún creen en el Evangelio, pero tal vez estén
pasando por pruebas difíciles que los hagan sentirse incómodos al asistir a las reuniones. También
suelen tener pocas amistades en la Iglesia, por lo
que es poco probable que se sientan entre amigos
cuando vayan a las reuniones del barrio. Aquellos
que regresan a la actividad suelen hacerlo cuando
ven que les falta algo en la vida. En consecuencia,
se dan cuenta de que tienen que hacer cambios

en su manera de vivir. En momentos como esos,
necesitan el amor y la amistad de miembros de
la Iglesia bondadosos y activos que los acepten
como son y que demuestren un interés sincero y
personal por ellos.
5.3.1	

El obispo y sus consejeros
El obispo y sus consejeros tienen la responsabilidad general de la activación. Dirigen los
esfuerzos de los quórumes del sacerdocio y de
las organizaciones auxiliares para ayudar a los
miembros menos activos a reavivar su fe, y asegurarse de que los miembros que regresen reciban
hermanamiento y apoyo. Ayudan a los hermanos
varones que regresan a avanzar en el sacerdocio, y
ayudan tanto a los hermanos como a las hermanas
a recibir las ordenanzas del templo o a ser dignos
de entrar en el templo otra vez.
El obispo puede asignar a uno de sus consejeros para coordinar la activación.

5.3.2	 Consejo de barrio

Bajo la dirección del obispado, los miembros
del consejo de barrio revisan sus metas de activación según se explican en el plan misional de
barrio (véase 5.1.8); comparten recomendaciones
sobre cómo ministrar a los miembros menos activos en sus organizaciones. Al estar continuamente
al tanto de las necesidades y las circunstancias
de los miembros menos activos, los miembros del
consejo de barrio pueden discernir el momento
en que las familias y las personas estén preparadas para aceptar la invitación de recibir visitas de
miembros de la Iglesia, asistir a una actividad de
la Iglesia o participar en un seminario de preparación para el templo.
En espíritu de oración, el consejo de barrio
determina los miembros menos activos que tengan mayores probabilidades de regresar a la actividad. También deciden qué líderes y miembros
podrían fortalecer mejor a los miembros menos
activos y entablar una relación personal con ellos.
Cuando en una familia haya más de una persona
menos activa, los líderes coordinan sus esfuerzos
en las reuniones de consejo de barrio.
En las reuniones de consejo de barrio con
regularidad se incluyen informes del progreso de
estos miembros. A medida que algunos miembros
regresen a la actividad o rechacen invitaciones
para volver, el consejo de barrio determina quiénes serían otras personas que podrían ser receptivas. A fin de dar seguimiento a estos esfuerzos,
los líderes pueden utilizar el formulario Progreso

29

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

animan a otros líderes en estos esfuerzos. Conocen a los miembros nuevos cuando visitan los
barrios. De vez en cuando pueden efectuar una
reunión para miembros nuevos en relación con
una conferencia de estaca.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

Presidencias de las organizaciones
auxiliares de estaca

de miembros nuevos y de miembros que se hayan
vuelto a activar.

Las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca pueden trabajar, de vez en cuando,
con los líderes de las organizaciones auxiliares de
barrio en la enseñanza y el hermanamiento de los
miembros menos activos.

5.3.3	 Maestros orientadores y maestras visitantes

En consulta con el obispo, los líderes del
Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de
Socorro asignan abnegados maestros orientadores y maestras visitantes a los miembros menos
activos. Estos líderes concentran sus esfuerzos
en los miembros menos activos que tengan más
probabilidades de aceptar las invitaciones para
volver a la actividad.
5.3.4	 Misioneros de tiempo completo

y misioneros de barrio

El líder misional de barrio, los misioneros de
tiempo completo y los misioneros de barrio pueden ayudar en los esfuerzos de activación cuando
sea oportuno, en especial si el enseñar a miembros
menos activos creará oportunidades para que los
misioneros enseñen a los amigos y familiares de esos
miembros, que no sean miembros de la Iglesia.
5.3.5	 Clase de Principios del Evangelio

Los miembros menos activos de 18 años de
edad en adelante pueden asistir a la clase de Principios del Evangelio durante la Escuela Dominical
(véase 5.2.8).
5.3.6	 Líderes de estaca
El presidente de estaca y sus consejeros

En su entrevista habitual con cada obispo,
el presidente de estaca solicita un informe sobre
el progreso de los miembros menos activos del
barrio de ese obispo. El presidente de estaca y el
obispo analizan los planes y las metas preparados
por el consejo de barrio para dichos miembros.
Cuando el presidente de estaca y el presidente de misión se reúnan para analizar la obra
misional, también pueden analizar la ayuda que
los misioneros de tiempo completo pueden dar al
trabajar con miembros menos activos.
Miembros del sumo consejo

Los miembros del sumo consejo que trabajen
con los líderes del Sacerdocio de Melquisedec de
barrio pueden ayudar a enseñar y hermanar a los
miembros menos activos. También pueden participar en los esfuerzos para ayudar a los futuros
élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de
Melquisedec.

30

5.4	

Obra del templo y de historia familiar
En los templos, los miembros de la Iglesia reciben ordenanzas y hacen convenios sagrados que
son esenciales para la exaltación. Los miembros
de la Iglesia también van a los templos a efectuar
ordenanzas a favor de personas fallecidas que no
han recibido las ordenanzas.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares les enseñan a los miembros acerca
de las responsabilidades básicas en la obra del
templo y de historia familiar, según se explica en
los siguientes párrafos:
Animan a los miembros a recibir sus propias
ordenanzas del templo y a ayudar a sus familiares
más cercanos a que reciban las suyas. Los líderes
enseñan a los miembros que el propósito de la
investidura es prepararse para la exaltación, y
no sólo para prepararse para el matrimonio o la
misión.
Los líderes animan a cada miembro investido
a tener una recomendación vigente para el templo
y a ir al templo con la frecuencia que las circunstancias y las necesidades familiares lo permitan.
También animan a los adultos que no han sido
investidos y a los jóvenes de 12 años en adelante,
incluso a los miembros nuevos, a tener recomendaciones de uso limitado para ir al templo con
frecuencia para ser bautizados y confirmados por
los muertos. Los líderes no establecen cuotas de
participación ni sistemas para rendir informe en
cuanto a la asistencia al templo. Cada miembro
determina su propio nivel de participación en la
obra del templo.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares enseñan a los miembros a participar en la obra de historia familiar al buscar los
nombres de sus antepasados, al solicitar las ordenanzas del templo para ellos, si fuera necesario, y
al efectuar ellos mismos dichas ordenanzas en el
templo, si fuera posible.
Los líderes ayudan a los miembros a entender
que no deben solicitar que se efectúen ordenanzas
del templo por ninguna persona con la que no
estén emparentadas sin la aprobación del pariente
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

5.4.1	

El obispo y sus consejeros
El obispo y sus consejeros supervisan la obra
del templo y de historia familiar en el barrio. Se
aseguran de que en las reuniones de barrio se
enseñen con regularidad las doctrinas y las bendiciones relacionadas con la obra del templo y de
historia familiar.
Cuando el obispo se reúne con los miembros,
los ayuda a prepararse para recibir las ordenanzas del templo y reunir los requisitos para seguir
yendo al templo con la frecuencia que las circunstancias lo permitan.
El obispo y sus consejeros animan a los miembros a buscar los nombres de sus antepasados y a
efectuar las ordenanzas del templo por ellos.
En el Manual 1, capítulo 3 se explican otras
responsabilidades del obispado relacionadas con
la obra del templo.

5.4.2	 Consejo de barrio

Al menos trimestralmente en una reunión de
consejo de barrio, los líderes analizan los asuntos
relacionados con la obra del templo y de historia
familiar, de la siguiente manera:
Analizan maneras de ayudar a las personas y
a las familias a recibir las ordenanzas del templo
e ir al templo con la frecuencia que las circunstancias lo permitan.
Consideran en oración a qué miembros del
barrio se podría invitar a participar en los seminarios de preparación para el templo o a trabajar
con consultores de historia familiar.
Analizan maneras de ayudar a los miembros
a participar en la obra de historia familiar.
Pueden analizar maneras de utilizar la obra
de historia familiar para encontrar personas a
quienes los misioneros de tiempo completo puedan enseñar y a tender una mano de ayuda a los
miembros nuevos y a los menos activos.
5.4.3	 Líder del grupo de sumos sacerdotes

El líder del grupo de sumos sacerdotes coordina los esfuerzos del consejo de barrio para
fomentar la obra del templo y de historia familiar
en el barrio.

El líder del grupo de sumos sacerdotes también coordina la obra de los consultores de historia
familiar. Si en la estaca hay un centro de historia
familiar, él asigna a consultores para que sirvan allí
como miembros del personal, a petición del director del centro de historia familiar. Si la estaca participa en labores de indexación de FamilySearch,
él recomienda a personas para que sirvan como
obreros de indexación de FamilySearch.
Si un barrio no tiene un líder del grupo de
sumos sacerdotes, el presidente del quórum de
élderes u otro poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que haya sido asignado desempeña esta
función.
5.4.4	 Consultores de historia familiar

Bajo la dirección del líder del grupo de sumos
sacerdotes, los consultores de historia familiar
tienen las responsabilidades que se especifican
a continuación. Utilizan la Guía para los miembros
sobre la obra del templo y de historia familiar como
fuente de consulta.
Ayudan a los miembros a encontrar a sus
antepasados. Ayudan a los miembros a preparar
información para que se puedan efectuar las ordenanzas del templo por sus antepasados. Ayudan
a los miembros que no tengan acceso a computadoras u ordenadores que se sientan incómodos
utilizándolos. Donde sea posible, brindan esa
ayuda en los hogares de los miembros.
Según se les asigne, sirven con regularidad
como miembros del personal de un centro local de
historia familiar. También se les puede asignar que
enseñen clases de historia familiar en el barrio.
Para información adicional sobre las responsabilidades de los consultores de historia familiar,
véase la Guía para los consultores de historia familiar
sobre la obra del templo y de historia familiar, disponible en el sitio web LDS.org.
5.4.5	 Clases y fuentes de recursos sobre

el templo y la historia familiar

Seminarios de preparación para el templo

Los seminarios de preparación para el templo
ayudan a los miembros a prepararse para recibir
las ordenanzas y bendiciones del templo. Estos
seminarios se planean bajo la dirección del obispo.
Se enseñan en el centro de reuniones o en la casa de
alguien con la frecuencia que sea necesaria.
Los seminarios de preparación para el templo
son particularmente útiles para los miembros nuevos, los miembros menos activos que regresan a la
actividad en la Iglesia, y los miembros investidos
31

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

más cercano de dicha persona que esté vivo. Los
líderes también ayudan a los miembros a entender que no deben hacer ese tipo de solicitudes
por personas famosas con las que no estén emparentadas ni por personas cuyos datos se hayan
conseguido por medio de proyectos de indexación
no aprobados.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

que no hayan renovado sus recomendaciones por
mucho tiempo. Los seminarios también pueden
ser útiles para los miembros activos que se estén
preparando para recibir la investidura.
Bajo la dirección del obispo, los miembros del
consejo de barrio seleccionan, en oración, a los
miembros que se invitarán a cada seminario.
El obispado llama a uno o a más maestros,
que podrían ser esposo y esposa. Las lecciones y
las instrucciones para la organización del curso
se encuentran en Investidos de lo alto: Seminario
de preparación para el templo – Manual del maestro.
Los participantes del seminario deberán recibir
sus propios ejemplares del cuadernillo Cómo prepararse para entrar en el santo templo.
Curso de historia familiar

Se puede enseñar un curso de historia familiar
durante la Escuela Dominical o en otro momento
que sea más conveniente para los miembros. Este
curso se organiza bajo la dirección del obispado
en vez del presidente de la Escuela Dominical. El
maestro utiliza la Guía para instructores sobre la obra
del templo y de historia familiar para enseñar las lecciones. El maestro es por lo general un consultor
de historia familiar asignado por el obispado. Por
lo general, las lecciones se desarrollan como talleres en los que los miembros realmente trabajan en
la historia familiar.
Acceso a recursos de historia familiar en línea

Los recursos de la Iglesia en línea sobre historia familiar ayudan a los miembros a encontrar
los nombres de sus antepasados, organizar sus
datos y enviar solicitudes para que se efectúen las
ordenanzas del templo a favor de esos familiares.
La mayoría de esos recursos están disponibles a
través del sitio de historia familiar que la Iglesia
tiene en Internet: FamilySearch.org.
Si el centro de reuniones de una estaca o de un
barrio dispone de computadoras con acceso a Internet, o si los programas de historia familiar están
instalados en las computadoras de un barrio o una
estaca, la presidencia de estaca y el obispado se aseguran de que esas computadoras estén disponibles
para que los miembros puedan utilizarlas a horas
razonables. Los consultores de historia familiar
pueden ayudar a planear el uso de las computadoras y enseñar a los miembros a utilizarlas.
Los miembros que utilicen computadoras
administrativas de la Iglesia para efectuar obra de
historia familiar no deben tener acceso a información de miembros ni a información financiera.

32

5.4.6	 Líderes de estaca
El presidente de estaca y sus consejeros

El presidente de estaca y sus consejeros supervisan la obra del templo y de historia familiar en
la estaca. Se aseguran de que las doctrinas y las
bendiciones de esta obra se enseñen con regularidad en las reuniones de estaca.
Cuando el presidente de estaca se reúne con
los miembros, los ayuda a prepararse para recibir
las ordenanzas del templo y reunir los requisitos
para seguir yendo al templo con la frecuencia que
las circunstancias lo permitan.
El presidente de estaca y sus consejeros animan a los miembros a buscar los nombres de sus
antepasados y a efectuar las ordenanzas del templo por ellos.
En el Manual 1, capítulo 3 se explican otras
responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con la obra del templo.
Miembro(s) del sumo consejo asignado(s)
a la obra del templo y de historia familiar

La presidencia de estaca puede asignar a uno
o a más miembros del sumo consejo para instruir
a los líderes de grupo de los sumos sacerdotes
y a los líderes de quórum de élderes en cuanto
a sus responsabilidades del templo y de historia
familiar. Según sea necesario, estos miembros del
sumo consejo también coordinan los esfuerzos de
la estaca en la indexación de FamilySearch y en
los centros de historia familiar.
5.4.7	 Fuentes de recursos en la estaca sobre

el templo y la historia familiar
Programa de indexación de
FamilySearch en la estaca

En la indexación de FamilySearch, los participantes emplean sus computadoras para acceder
a imágenes de documentos como registros de
censo, registros eclesiásticos y registros vitales.
De estas imágenes, crean índices automatizados
a los que más tarde se puede tener acceso a través
de FamilySearch.org.
Las personas, incluso las que no sean miembros de la Iglesia, pueden participar por su cuenta
en la indexación de FamilySearch. Sin embargo,
la presidencia de estaca podría determinar que
sería beneficioso que los miembros de la estaca
trabajaran juntos en un programa de indexación.
Este esfuerzo puede proporcionar oportunidades
de prestar servicio a miembros que sean menos
activos o a los que estén confinados en el hogar.
Los jóvenes también pueden participar.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

Centros de historia familiar

Algunas estacas tienen centros de historia
familiar que existen principalmente para ayudar
a los miembros de la Iglesia a encontrar los nombres de sus antepasados y efectuar las ordenanzas
del templo por ellos. Los recursos de los centros
de historia familiar también están a disposición
de los usuarios de la localidad.
Estos centros permiten el acceso a los registros de historia familiar que la Iglesia ha microfilmado, a la computadora de historia familiar y a
los recursos de Internet tales como FamilySearch,
y a capacitación sobre cómo llevar a cabo la obra
de historia familiar.
Para más información sobre los centros de historia familiar, véase la Guía administrativa para historia familiar, disponible en el sitio web LDS.org.
5.5	

Enseñar el Evangelio
La enseñanza eficaz del Evangelio ayuda a las
personas a crecer en su testimonio y su fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo; fortalece a los
miembros en sus esfuerzos por vivir de acuerdo
con los principios del Evangelio. Cuando la palabra de Dios se enseña con poder espiritual, tiene
“un efecto más potente en la mente del pueblo
que. . . cualquier otra cosa” (Alma 31:5). Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares promueven una enseñanza eficaz en sus
organizaciones. Tienen presente que los miembros
de la Iglesia asisten a las reuniones en busca del
poder, de la paz y de la inspiración que brinda la
palabra de Dios.

5.5.1	

El obispo y sus consejeros
El obispo y sus consejeros enseñan el Evangelio por el poder del Espíritu y mediante el ejemplo personal. Dirigen los esfuerzos del consejo de
barrio para asegurar que la enseñanza en el barrio
sea edificante y doctrinalmente correcta.

5.5.2	 Consejo de barrio

Bajo la dirección del obispado, los miembros
del consejo de barrio deliberan en consejo con
regularidad sobre cómo mejorar el aprendizaje y
la enseñanza del Evangelio en el barrio. El obispo
puede invitar al presidente de la Escuela Domini-

cal a dirigir estas deliberaciones y a proporcionar
instrucción.
5.5.3	 Líderes del sacerdocio y de

las organizaciones auxiliares
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se esfuerzan por enseñar el Evangelio de manera eficaz. También son responsables de
los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en sus organizaciones. En dichos esfuerzos,
pueden deliberar en consejo con la presidencia de
la Escuela Dominical del barrio.
Recomendar a miembros
para servir como maestros

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares recomiendan al obispado miembros
del barrio para que sean llamados a servir como
maestros en sus organizaciones. Los líderes deben
recomendar a maestros que se esforzarán por preparar lecciones que inspiren a los miembros de
la clase a vivir de acuerdo con los principios del
Evangelio. Al hacerlo, siguen los principios que
se encuentran en 19.1.1 y 19.1.2.
Orientar a maestros recién llamados

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se reúnen individualmente con
los maestros recién llamados de sus organizaciones, preferiblemente antes de la primera lección
de cada maestro. En estas reuniones, los líderes
orientan a los maestros de la siguiente manera:
Ayudan a los maestros a empezar a conocer
a los miembros de la clase, si es necesario. Dan a
los maestros una lista de los miembros de la clase
e instan a los maestros a aprender el nombre de
los miembros de la clase. También animan a los
maestros a establecer una relación afectuosa con
los miembros de la clase.
Ayudan a los maestros a entender cómo se utiliza La enseñanza: El llamamiento más importante.
Entregan a cada maestro un ejemplar del libro y
comparten una breve reseña de su contenido.
Según sea necesario, ayudan a los maestros
a entender cómo preparar una lección. Dan a los
maestros los materiales aprobados del curso de
estudio de sus clases y les explican cómo utilizarlos. Repasan también el artículo titulado “Cómo
preparar lecciones”, en las páginas 111–112 de La
enseñanza: El llamamiento más importante. (Para una
lista de los materiales aprobados de los cursos de
estudio, así como las instrucciones de cómo pedirlos, véase la versión actual de las Instrucciones para
los cursos de estudio).

33

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

Para información sobre cómo establecer un
programa de indexación de FamilySearch, véase
la Guía administrativa para historia familiar, que está
disponible en el sitio web LDS.org.
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

Proporcionar apoyo constante a los maestros

su dependencia en el Señor. Durante las lecciones,
invitan al Espíritu al dar testimonio de las doctrinas que enseñan.

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares desarrollan una relación de apoyo
y afecto con los maestros. Después de la reunión
inicial de orientación, los líderes se reúnen con
regularidad con cada maestro para enterarse de
las necesidades de ellos, analizar las necesidades
de las personas a las que enseñan y repasar los
principios que se detallan en esta sección. Animan
a los maestros a fijarse metas de acuerdo con el
artículo titulado “El establecer un plan para mejorar su método de enseñanza”, en las páginas 25–28
de La enseñanza: El llamamiento más importante.

Enseñar la doctrina

Los maestros y los líderes emplean las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos
días y los materiales aprobados de los cursos de
estudio para enseñar las doctrinas del Evangelio
y testificar de ellas. Los materiales aprobados de
los cursos de estudio para cada clase o quórum
figuran en las Instrucciones para los cursos de estudio. Según sea necesario, los maestros y los líderes complementan los materiales de los cursos de
estudio con las revistas de la Iglesia, en particular
con los ejemplares de la conferencia general de las
revistas ­ nsign y ­ iahona.
E
L

Asegurar que la enseñanza sea edificante
y doctrinalmente correcta

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares observan con detenimiento
el aprendizaje y la enseñanza durante las clases
dominicales y otras lecciones. Los líderes que
no asisten con regularidad a cada clase, como
los miembros de las presidencias de la Escuela
Dominical y de la Primaria, hacen arreglos con los
maestros para asistir a las clases de vez en cuando.
Basándose en sus observaciones, los líderes deliberan en consejo con los maestros en cuanto a
cómo mejorar el aprendizaje en las clases.
Los líderes se aseguran de que los maestros
empleen las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos días y los materiales aprobados de
los cursos de estudio, según se explica en las actuales Instrucciones para los cursos de estudio. Ayudan a
los maestros a entender la manera de complementar
el curso de estudio con las revistas de la Iglesia,
en particular con los ejemplares de la conferencia
general de las revistas ­ nsign y ­ iahona.
E
L

Fomentar el aprendizaje diligente

Los maestros y los líderes animan a los miembros de la clase a ser responsables de su propio
aprendizaje del Evangelio personalmente, en su
familia y durante la instrucción en la clase. Animan a los miembros de la clase a llevar a clase
sus propios ejemplares de las Escrituras, siempre
que sea posible. Los maestros y los líderes proporcionan oportunidades a los miembros de la clase
para que participen activamente en los análisis, e
invitan a los miembros de la clase a vivir el Evangelio y a recibir las bendiciones prometidas.
5.5.5	 El presidente de la Escuela Dominical

de barrio y sus consejeros

Los miembros de la presidencia de la Escuela
Dominical de barrio sirven como fuente de recursos para ayudar a otros líderes en sus esfuerzos
por fortalecer el aprendizaje y la enseñanza del
Evangelio. Se les puede invitar a ayudar a los
líderes al orientar, instruir y proporcionar apoyo
constante a los maestros.

5.5.4	 Maestros y líderes

Al enseñar el Evangelio, los maestros y los
líderes se guían por los siguientes principios:
Amar a quienes enseñan

5.5.6	 Materiales impresos y en línea para

el aprendizaje y la enseñanza

Los maestros y los líderes demuestran amor
y sincero interés por aquellos a quienes enseñan.
Aprenden el nombre de los miembros de la clase;
repasan la información sobre la asistencia para
estar al tanto de los miembros que no estén asistiendo con regularidad. Pueden ponerse en contacto con esos miembros fuera de la clase para
animarlos a que participen.
Enseñar por medio del Espíritu

Los maestros y los líderes procuran la guía
del Espíritu Santo al preparar y enseñar lecciones.
Buscan esta guía al orar y reconocer humildemente
34

Con el fin de ayudar a los miembros a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio,
la Iglesia proporciona dos publicaciones: La enseñanza: El llamamiento más importante y la Guía para
la enseñanza. Estos recursos están disponibles en
formato impreso y en LDS.org. En LDS.org también hay otros recursos disponibles.
5.5.7	

Curso sobre la Enseñanza del Evangelio
El obispado y el consejo de barrio pueden
decidir periódicamente que en el barrio se lleve a
cabo el curso Enseñanza del Evangelio. Este curso
5. La obra de salvación en el barrio y la estaca

5.5.8	 El presidente de estaca y sus consejeros

El presidente de estaca y sus consejeros enseñan el Evangelio por el poder del Espíritu y
mediante el ejemplo personal. Dirigen los esfuerzos para asegurar que la enseñanza en la estaca
sea edificante y doctrinalmente correcta.

35

5. La obra de salvación
en el barrio y la estaca

puede beneficiar a los maestros actuales y ayudar
a preparar futuros maestros. El curso por lo general se efectúa durante la Escuela Dominical. Las
lecciones del curso se hallan en las páginas 212–
270 de La enseñanza: El llamamiento más importante.
El obispado asigna a la presidencia de la Escuela
Dominical para que enseñe el curso o llama a otro
miembro para que lo haga.
08702 spa
6. Principios y liderazgo de Bienestar
6.1	 Propósitos de Bienestar de la Iglesia . .  .  .  .  .  .  .  . 38
6.1.1	 Autosuficiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  38
6.1.2	 Los esfuerzos de los miembros por cuidar al

pobre y al necesitado, y por prestar servicio. . .  39

6.1.3	 El almacén del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39

quórum de élderes y Sociedad de Socorro. . . .  40

6.2.5	 Especialistas de Bienestar de barrio. . . . . . . . .  41
6.3	 Liderazgo de Bienestar en la estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  . 41
6.3.1	 Presidente de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
6.3.2	 Consejo de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
6.3.3	 Especialistas de Bienestar de estaca. . . . . . . . .  42
6.4	 Confidencialidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 42
 .

37

6. Principios y liderazgo
de Bienestar

6.2	 Liderazgo de Bienestar en el barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
6.2.1	 Obispo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
6.2.2	 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  40
6.2.3	 Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio. . . .  40

6.2.4	 Grupo de sumos sacerdotes,
6. Principios y liderazgo de Bienestar
6.1	

Propósitos de Bienestar en la Iglesia
Los propósitos de Bienestar en la Iglesia son
ayudar a los miembros a llegar a ser autosuficientes, cuidar del pobre y del necesitado y prestar
servicio.
En 1936, la Primera Presidencia delineó un
Plan de Bienestar para la Iglesia; dijeron: “Nuestro propósito principal era establecer. . . un sistema
mediante el cual se acabara con la maldición de la
ociosidad, se abolieran los daños de la limosna y
se establecieran una vez más entre nuestra gente la
independencia, la industria, la frugalidad y el respeto a sí mismo. El propósito de la Iglesia es ayudar
a la gente a ayudarse a sí misma. El trabajo ha de
ocupar nuevamente el trono como principio gobernante en la vida de los miembros de nuestra Iglesia”
(en Conference Report, octubre de 1936, pág. 3).

6.1.1	

Autosuficiencia
La autosuficiencia es la capacidad, el compromiso y el esfuerzo de proporcionar los elementos
espirituales y temporales indispensables para
sostener la vida de uno mismo y de la familia.
Conforme los miembros llegan a ser autosuficientes, también tienen mayor capacidad para servir
y cuidar de los demás.
Los miembros de la Iglesia son responsables
de su propio bienestar espiritual y temporal. Bendecidos con el don del albedrío, tienen el privilegio y el deber de fijar su propio curso, solucionar
sus propios problemas y esforzarse por llegar a
ser autosuficientes. Los miembros hacen esto bajo
la inspiración del Señor y con la labor de sus propias manos.
Si los miembros de la Iglesia están haciendo
todo lo que puedan para proveer para sí mismos
pero no logran satisfacer sus necesidades básicas,
por lo general deben recurrir primeramente a su
familia en busca de ayuda. Si esto no es suficiente
o posible, la Iglesia está lista para ayudar.
En los párrafos siguientes se explican algunos
aspectos en los que los miembros deberían llegar
a ser autosuficientes.
Salud

El Señor ha mandado a los miembros que
cuiden sus mentes y cuerpos. Deben obedecer la
Palabra de Sabiduría, comer alimentos nutritivos, hacer ejercicio con regularidad, controlar su
38

peso y dormir lo suficiente. Deben evitar las substancias o prácticas que maltraten sus cuerpos o
mentes o que pudieran llevar a la adicción. Deben
practicar la salubridad y la higiene y obtener adecuada atención médica y dental. También deben
esforzarse por cultivar buenas relaciones con los
miembros de la familia y con otras personas.
Educación académica

La educación académica proporciona comprensión y destrezas que pueden ayudar a las
personas a desarrollar autosuficiencia. Los miembros de la Iglesia deben estudiar las Escrituras y
otros buenos libros. Deben mejorar su habilidad
de leer, escribir y resolver problemas básicos de
matemáticas. Deben adquirir cuanta educación
les sea posible, incluso estudios formales o técnicos, siempre que sea posible. Esto les servirá
para desarrollar sus talentos, encontrar empleo
adecuado y realizar una valiosa contribución a su
familia, a la Iglesia y a la comunidad.
Empleo

El trabajo es el fundamento sobre el que descansan la autosuficiencia y el bienestar temporal.
Los miembros deben seleccionar con detenimiento
una ocupación adecuada o un trabajo por cuenta
propia que provea de lo necesario para sí mismos
y para su familia y prepararse para ello. Deben llegar a ser diestros en su trabajo, diligentes, dignos
de confianza y efectuar un trabajo honrado por el
pago y las prestaciones que reciban.
Almacenamiento en el hogar

A fin de cuidar de sí mismos y de su familia,
los miembros deben guardar un abastecimiento
para tres meses de alimentos que sean parte de
su dieta normal. En donde las leyes locales y
las circunstancias lo permitan, deben almacenar
gradualmente un abastecimiento de alimentos
básicos que sostengan la vida para un plazo más
largo. También deben almacenar agua potable en
caso de que el suministro de agua se contamine
o quede interrumpido. (Véase Preparad todo lo
que fuere necesario: El almacenamiento familiar en el
hogar, pág. 3.)
Finanzas

Para llegar a ser económicamente autosuficientes, los miembros deben pagar diezmos y
ofrendas, evitar las deudas innecesarias, usar un
6. Principios y liderazgo de Bienestar

presupuesto y vivir dentro de un plan. Deben
crear poco a poco una reserva económica ahorrando con regularidad una parte de sus ingresos. (Véase Preparad todo lo que fuere necesario: La
economía familiar, pág. 3.)

(véase D. y C. 104:15–18). El presidente J. Reuben
Clark Jr. enseñó:

Fortaleza espiritual

La fortaleza espiritual es esencial para el bienestar temporal y eterno de la persona. Los miembros
de la Iglesia crecen en fortaleza espiritual al desarrollar su testimonio, ejercer fe en nuestro Padre
Celestial y en Jesucristo, obedecer los mandamientos de Dios, orar a diario, estudiar las Escrituras y
las enseñanzas de los profetas de los últimos días,
asistir a las reuniones de la Iglesia y servir en llamamientos y asignaciones de la Iglesia.
6.1.2	

6.1.3	

En algunas localidades, la Iglesia ha establecido edificios llamados almacenes de los obispos. Cuando los miembros reciben permiso de
su obispo, pueden ir al almacén del obispo a
conseguir alimentos y ropa. Pero el almacén del
Señor no se limita a un edificio que se utiliza para
distribuir alimentos y ropa a los pobres; también
incluye las ofrendas que los miembros de la Iglesia hacen de tiempo, talentos, compasión, materiales y medios económicos que ponen a disposición
del obispo para ayudar en el cuidado del pobre y
del necesitado. Por lo tanto, el almacén del Señor
existe en cada barrio. Estas ofrendas se deben
“[guardar] en el almacén del Señor. . . buscando
cada cual el bienestar de su prójimo, y haciendo
todas las cosas con la mira puesta únicamente en
la gloria de Dios” (D. y C. 82:18–19). El obispo es
el agente del almacén del Señor.

Los esfuerzos de los miembros por cuidar al
pobre y al necesitado, y por prestar servicio
El Señor ha preparado un medio para cuidar al
pobre y al necesitado por medio de Su Iglesia. Él ha
pedido a los miembros de la Iglesia que den generosamente de acuerdo con lo que hayan recibido de
Él. También le ha pedido a Su pueblo que “[visite]
a los pobres y a los necesitados, y les [suministre]
auxilio para que sean amparados” (D. y C. 44:6).
Se anima a los miembros de la Iglesia a prestar servicio caritativo personal a los necesitados. Deben
estar “anhelosamente consagrados a una causa
buena”, prestando servicio sin que se les pida o se
les asigne hacerlo (véase D. y C. 58:26–27).
El Señor ha establecido la ley del ayuno y
las ofrendas de ayuno para bendecir a Su pueblo y proporcionarle un medio para que sirva a
los necesitados (véase Isaías 58:6–12; Malaquías
3:8–12). Cuando los miembros ayunan, se les pide
que den a la Iglesia una ofrenda de ayuno que,
por lo menos, sea igual al valor de los alimentos
que habrían comido. Si fuera posible, deberían
ser generosos y dar más. Las bendiciones relacionadas con la ley del ayuno son una cercanía al
Señor, mayor fortaleza espiritual, bienestar temporal, mayor compasión y un deseo más fuerte
de servir.
Algunas de las oportunidades de cuidar a los
necesitados se reciben por medio de los llamamientos de la Iglesia. Otras oportunidades se hallan en
el hogar, los vecindarios y las comunidades de los
miembros. Los miembros también pueden ayudar
a los pobres y a los necesitados de todas las creencias religiosas de todo el mundo al contribuir a las
labores humanitarias de la Iglesia.
El proveer a la manera del Señor le da humildad al rico, exalta al pobre y santifica a ambos

El almacén del Señor

6.2	

Liderazgo de Bienestar en el barrio

6.2.1	

Obispo
El obispo dirige la obra de Bienestar en el
barrio. Él tiene el mandato divino de buscar a los
pobres y cuidar de ellos (véase D. y C. 84:112). Su
meta es ayudar a los miembros a ayudarse a sí
mismos y llegar a ser autosuficientes.
Los consejeros del obispo, la presidenta de la
Sociedad de Socorro, el líder del grupo de sumos
sacerdotes, el presidente del quórum de élderes
y otros miembros del consejo de barrio ayudan al
obispo a cumplir estas responsabilidades.
El obispo mantiene la confidencialidad en
cuanto a la ayuda de Bienestar que reciben los
miembros. Con cuidado protege la privacidad y
la dignidad de los miembros que reciben ayuda.
Cuando siente que otros líderes del barrio pueden
ayudar a miembros necesitados, puede compartir
información de acuerdo con las pautas que figuran en 6.4.

39

6. Principios y liderazgo
de Bienestar

“El verdadero objetivo a largo plazo del Plan
de Bienestar es la edificación del carácter de los
miembros de la Iglesia, tanto de los que dan como
de los que reciben, rescatando desde lo más profundo de su ser todo lo mejor y haciendo florecer
y fructificar la riqueza latente del espíritu, que,
después de todo, es la misión, el propósito y la
razón de ser de esta Iglesia” (reunión especial de
presidentes de estaca, 2 de octubre de 1936).
6. Principios y liderazgo de Bienestar

En el Manual  1, 5.2 se proporciona más
información acerca de las responsabilidades de
Bienestar del obispo, entre ellas las pautas para
administrar la ayuda de los fondos de las ofrendas
de ayuno.
6.2.2	 Consejo de barrio

En las reuniones de consejo de barrio el obispo
enseña principios de Bienestar e instruye a los
miembros del consejo de barrio acerca de sus responsabilidades de Bienestar. Los miembros del
consejo analizan asuntos espirituales y temporales
de Bienestar de la siguiente manera:
Deliberan en consejo en cuanto a la forma de
ayudar a los miembros del barrio a entender y
seguir los principios de Bienestar.
Informan en cuanto a las necesidades espirituales y temporales de Bienestar del barrio, basándose en la información de las visitas personales y
de los informes de los maestros orientadores y de
las maestras visitantes. Cuando la información sea
demasiado confidencial como para compartirla
con todo el consejo de barrio, los líderes hablan en
privado con el obispo o en la reunión del comité
ejecutivo del sacerdocio (véase 6.2.3).
Planean maneras para ayudar a que miembros
específicos del barrio satisfagan sus necesidades
espirituales y temporales, incluso las necesidades
a largo plazo. Determinan la manera de ayudar a
miembros con discapacidades u otras necesidades
especiales. Mantienen confidenciales estas deliberaciones (véase 6.4).
Coordinan los esfuerzos para asegurar que los
miembros que reciben ayuda de la Iglesia tengan
oportunidades de trabajar o de prestar servicio.
Recopilan y mantienen una lista de oportunidades laborales significativas. Si en la zona existen
operaciones de Bienestar de la Iglesia, esas operaciones podrían proporcionar oportunidades de
trabajo y capacitación a personas que necesiten
ayuda de la Iglesia.
Recopilan y mantienen una lista de los miembros del barrio cuyas destrezas podrían ser útiles
para responder a necesidades a corto y a largo
plazo, o las causadas por catástrofes.
Elaboran y mantienen un plan sencillo y por
escrito de cómo responderá el barrio ante emergencias (véase el Manual 1, 5.2.11). Coordinan
este plan con planes similares de la estaca y de
la comunidad.
6.2.3	 Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio

Según sea necesario, el comité ejecutivo del
sacerdocio de barrio analiza asuntos confidenciales
40

de Bienestar. El obispo puede invitar a la presidenta de la Sociedad de Socorro a estar presente
en estas deliberaciones.
6.2.4	 Grupo de sumos sacerdotes, quórum

de élderes y Sociedad de Socorro

El Bienestar es fundamental en la obra del
grupo de sumos sacerdotes, del quórum de élderes y de la Sociedad de Socorro. En las reuniones
de líderes del grupo de sumos sacerdotes, de la
presidencia del quórum de élderes y de la presidencia de la Sociedad de Socorro, los líderes
elaboran planes para enseñar principios de autosuficiencia y de servicio, y para tratar las necesidades de Bienestar. Bajo la dirección del obispo,
estos líderes ayudan a los miembros a llegar a ser
autosuficientes y a encontrar soluciones a los problemas de Bienestar a corto y a largo plazo.
Necesidades de Bienestar a corto plazo

Cuando el obispo proporciona ayuda a corto
plazo, puede dar asignaciones a los líderes del
Sacerdocio de Melquisedec o de la Sociedad de
Socorro.
Por lo general, el obispo asigna a la presidenta
de la Sociedad de Socorro que visite a miembros
que necesitan ayuda a corto plazo. Ella ayuda a evaluar sus necesidades y sugiere al obispo qué ayuda
proporcionar. El obispo le puede pedir que prepare
un formulario de Pedido del obispo: alimentos y
mercaderías, para que él lo apruebe y lo firme.
La función de la presidenta de la Sociedad de
Socorro al hacer estas visitas en cuanto a las necesidades de las familias se explica más plenamente
en 9.6.1. Para información sobre otras responsabilidades de Bienestar a corto plazo que se apliquen
específicamente a la presidenta de la Sociedad de
Socorro y a sus consejeras, véanse 9.6.2 y 9.6.3.
Necesidades de Bienestar a largo plazo

Muchos problemas a corto plazo los causan las
dificultades a largo plazo como la mala salud, la
carencia de habilidades, educación o empleo inadecuados, hábitos del estilo de vida y problemas
emocionales. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro tienen la responsabilidad especial de ayudar a los miembros
a tratar estas preocupaciones. La meta de ellos es
dar atención a las preocupaciones a largo plazo de
manera que conduzcan a un cambio duradero.
Cuando los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro se dan cuenta de
que existen necesidades a largo plazo, reaccionan
caritativamente para ayudar a las personas y a las
6. Principios y liderazgo de Bienestar

familias. Utilizan recursos que estén disponibles
en sus organizaciones y en el barrio. Oran en busca
de guía para saber cómo proporcionar ayuda.
A fin de adquirir un mejor entendimiento de
cómo prestar ayuda, los líderes del Sacerdocio de
Melquisedec y de la Sociedad de Socorro normalmente visitan a miembros que tengan necesidades de Bienestar. Pueden utilizar el formulario
Análisis de necesidades y recursos o seguir los
principios de dicho formulario para ayudar a los
miembros a planear maneras de responder a las
necesidades de Bienestar.

Después de que los líderes pidan a otras personas que proporcionen ayuda, siguen en contacto
con la persona o familia necesitada para proporcionar aliento y ayudar de otras maneras según
sea necesario.

Los líderes se asesoran con el obispo a medida
que ayudan a los miembros a responder a las necesidades a largo plazo. En algunos casos, los líderes
del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad
de Socorro trabajan juntos.

Los líderes pueden ayudar al obispo cuando
envíe a los miembros a las operaciones de Bienestar de la Iglesia, como los almacenes del obispo,
los centros de recursos de empleo de la Iglesia,
Industrias Deseret, y Servicios para la Familia
SUD. Los líderes también pueden ayudar a los
miembros a recibir ayuda a través de agencias
locales y de gobierno.

Informar al obispo y buscar su constante dirección

El líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes y la presidenta de
la Sociedad de Socorro informan al obispo con
regularidad en cuanto a las medidas que tanto
ellos como sus organizaciones estén tomando para
atender las necesidades de Bienestar del barrio a
corto y a largo plazo. Buscan la constante dirección del obispo en sus esfuerzos de Bienestar.

6.2.5	 Especialistas de Bienestar de barrio

Los especialistas de Bienestar son recursos
para ayudar al obispado y a los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro
a llevar a cabo sus deberes de Bienestar.

Si personas o familias tuvieran problemas a
corto plazo que ni ellos ni los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro
pudieran resolver, los líderes informan al obispo
de inmediato.

El obispado puede llamar a un especialista de
empleo para que ayude a los miembros a prepararse para buscar y tener un empleo adecuado. El
obispado también puede llamar a otros especialistas de Bienestar para que ayuden a miembros con
necesidades como educación, capacitación, nutrición, salubridad, almacenamiento en el hogar,
salud, finanzas familiares, y el Fondo Perpetuo
para la Educación.

Si los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y
de la Sociedad de Socorro se enteran de posibles
asuntos relacionados con la dignidad o asuntos
familiares delicados, remitirán a los miembros al
obispo.
Maestros orientadores y maestras visitantes

La ayuda relacionada con el bienestar espiritual y temporal con frecuencia comienza con los
maestros orientadores y las maestras visitantes.
En espíritu de bondad y amistad que va más allá
de las visitas mensuales, los maestros orientadores
y las maestras visitantes ayudan a las personas y a
las familias necesitadas. Informan a sus líderes del
sacerdocio y de la Sociedad de Socorro en cuanto
a las necesidades de aquellos a quienes sirven.
Solicitar servicio de miembros del quórum y de
la Sociedad de Socorro y de otras personas

Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y
de la Sociedad de Socorro pueden solicitar el servicio de miembros cuyas destrezas o experiencia

6.3	

Liderazgo de Bienestar en la estaca

6.3.1	

Presidente de estaca
El presidente de estaca supervisa la obra de
Bienestar en la estaca. En el Manual 1, 5.1 se proporciona más información sobre sus responsabilidades de Bienestar.

6.3.2	 Consejo de estaca

En las reuniones de consejo de estaca, los
líderes analizan asuntos de Bienestar espiritual y
temporal de la siguiente manera:
Averiguan las preocupaciones de Bienestar en la estaca y buscan maneras de tratar esas
41

6. Principios y liderazgo
de Bienestar

podrían ser de ayuda a las personas necesitadas.
Los miembros pueden prestar servicio a corto
plazo, tal como proporcionar comidas, cuidar a
niños pequeños o compartir información sobre
empleos disponibles. Los miembros también
pueden proporcionar guía para ayudar con las
necesidades de Bienestar a largo plazo, tales como
salud, salubridad, nutrición, preparación para una
carrera, la búsqueda de oportunidades educativas,
emprender un pequeño negocio o administrar las
finanzas familiares.
6. Principios y liderazgo de Bienestar

preocupaciones. Sin embargo, ellos no asumen
la responsabilidad de solucionar los asuntos de
Bienestar de los barrios.

a un especialista de empleo de estaca y a otros
especialistas de Bienestar. Estos especialistas de
estaca sirven como recursos para los obispos y
otros líderes de barrio. Los especialistas pueden
ayudar con necesidades de Bienestar como las que
figuran en 6.2.5.

Planean maneras de enseñar principios de
Bienestar a los líderes de estaca y de barrio.
Analizan maneras de hacer que los líderes de
barrio estén al tanto de las personas de la estaca
que puedan servir como recursos para ayudar con
las necesidades de Bienestar.
Elaboran y mantienen un plan sencillo y por
escrito de cómo la estaca responderá ante emergencias (véase el Manual 1, 5.1.3). Este plan se
debe coordinar con otros planes similares de otras
estacas en el consejo de coordinación y con los
planes de la comunidad.
Planean actividades de Bienestar, teniendo
cuidado de no colocar cargas excesivas sobre los
líderes de los barrios.
Planean maneras de responder a asignaciones
de Bienestar de la estaca.
Cuando lo asigne un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área, proporcionan liderazgo y apoyo para una operación
de Bienestar.
Si se ha asignado a un obispo encargarse de
las solicitudes de ayuda de personas que estén
de paso o sin hogar, los miembros del consejo de
estaca determinan la manera de poner los recursos
de la estaca a disposición de ese obispo.
6.3.3	 Especialistas de Bienestar de estaca

Un miembro de la presidencia de estaca o un
miembro asignado del sumo consejo puede llamar

42

6.4	

Confidencialidad
Cuando el obispo y los otros líderes de barrio
se enteran de las necesidades de Bienestar de los
miembros y de la ayuda que se ha proporcionado,
mantienen la confidencialidad de esa información.
Salvaguardan con gran esmero la privacidad y
la dignidad de los miembros que reciben ayuda.
Tienen cuidado de no avergonzar a los miembros
que necesitan ayuda.
Puede que haya ocasiones en que sería de provecho que todo el consejo de barrio, y tal vez otros
miembros del barrio, supieran en cuanto a las
necesidades de Bienestar de una persona o familia. Por ejemplo, cuando un miembro se queda sin
empleo o busca un empleo mejor, otras personas
quizás puedan ayudar a ese miembro a encontrar
trabajo más rápido. En tales casos, el obispo y los
demás líderes por lo general piden permiso a los
miembros necesitados para compartir la información sobre su situación.
Cuando los líderes piden ayuda a otras personas, comparten sólo la información necesaria para
llevar a cabo la asignación. Los líderes también les
piden que mantengan la confidencialidad.
7. Sacerdocio de Melquisedec
7.1	 Definición y propósitos

del Sacerdocio de Melquisedec . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44
7.1.1	 Oficios y deberes del Sacerdocio
de Melquisedec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  44
7.1.2	 Quórumes del Sacerdocio de Melquisedec . .  44

7.2	 Líderes del Sacerdocio

de Melquisedec de estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44
7.2.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  44
7.2.2	 Miembros del sumo consejo. . . . . . . . . . . . . .  45

7.3	 Líderes del Sacerdocio

de Melquisedec de barrio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45
 .
7.3.1	 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  45
7.3.2	 Presidencia del quórum de élderes y
líderes del grupo de sumos sacerdotes. . . . .  45
7.3.3	 Secretarios y secretarios auxiliares
del quórum de élderes y
del grupo de sumos sacerdotes . . . . . . . . . . .  46
7.3.4	 Instructores del quórum de élderes
y del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . . . .  47

orientadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  47
7.4.2	 Organizar la orientación familiar . . . . . . . . .  48
7.4.3	 Adaptar la orientación familiar
a las necesidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . .  48
7.4.4	 Informar sobre la orientación familiar. . . . .  49

7.6	 Futuros élderes. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
7.6.1	 Responsabilidad por los futuros élderes. . . . 49
7.6.2	 Ayudar a los futuros élderes a prepararse

para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. .  49

7.7	 Reuniones de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 50
7.7.1	 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio

y reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . .  50

7.7.2	 Reunión de la presidencia del quórum

de élderes y reunión de los líderes
del grupo de sumos sacerdotes . . . . . . . . . . .  50
7.7.3	 Reunión de líderes
del sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . .  50
7.8	 Reuniones de quórum y de grupo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 50
7.8.1	 Reuniones dominicales del sacerdocio. . . . .  50
7.8.2	 Reunión del quórum

de sumos sacerdotes de estaca. . . . . . . . . . . .  51

7.9	 Enseñar la manera de efectuar

ordenanzas y bendiciones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 52
 .

7.10	 Pautas y normas adicionales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 52
 .
7.10.1	 Hermanos que tienen

necesidades especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  52

7.10.2	 Ofrecer apoyo en épocas de muerte. . . . . . . .  52
7.10.3	 Instrucciones sobre la ropa

del templo y los gárments. . . . . . . . . . . . . . . .  52

7.10.4	 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . . .  52

43

7. Sacerdocio
de Melquisedec

7.4	 Orientación familiar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 47
7.4.1	 Responsabilidades de los maestros

7.5	 Bienestar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
7. Sacerdocio de Melquisedec
7.1	

Definición y propósitos del
Sacerdocio de Melquisedec

7.1.2	

Un quórum del sacerdocio es un grupo organizado de hermanos que poseen el mismo oficio
en el sacerdocio. Los objetivos principales de los
quórumes son: servir a los demás, edificar la unidad y la hermandad, e instruir a los miembros en
doctrinas, principios y deberes.

El sacerdocio es el poder y la autoridad de
Dios. Se confiere a los miembros varones de la Iglesia que son dignos. Aquellos que poseen llaves del
sacerdocio dirigen la administración de las ordenanzas del Evangelio, la predicación del Evangelio
y el gobierno del reino de Dios sobre la tierra.

Cada barrio tiene uno o más quórumes de
élderes. Cada quórum tiene hasta 96 élderes
(véase D. y C. 107:89).

El Sacerdocio de Melquisedec posee “las llaves
de todas las bendiciones espirituales de la iglesia”
(D. y C. 107:18).

Cada estaca tiene un quórum de sumos sacerdotes. La presidencia de estaca es la presidencia
de ese quórum. En cada barrio, los sumos sacerdotes están organizados en un grupo de sumos
sacerdotes.

Para más información sobre los propósitos y
las llaves del sacerdocio, véase el capítulo 2.
7.1.1	

Oficios y deberes del Sacerdocio
de Melquisedec
Los oficios del Sacerdocio de Melquisedec son:
élder, sumo sacerdote, patriarca, Setenta y Apóstol. Cada oficio en el sacerdocio tiene derechos y
responsabilidades de servicio, incluso la autoridad para administrar ordenanzas del sacerdocio.
Este capítulo contiene información para los líderes
de los élderes y de los sumos sacerdotes. Para más
información sobre la ordenación a los oficios de
élder y de sumo sacerdote, véase 20.7.
Élder

Los hermanos dignos pueden recibir el Sacerdocio de Melquisedec y ser ordenados al oficio de
élder cuando tienen por lo menos 18 años. Los
derechos y las responsabilidades de los élderes
se han revelado en Doctrina y Convenios 20:38–
45; 42:44; 46:2; y 107:11–12. Los élderes también
poseen la autoridad de los diáconos, los maestros
y los presbíteros.
Sumo sacerdote

Los hermanos son ordenados sumos sacerdotes cuando se les llama a integrar una presidencia de estaca, un sumo consejo o un obispado, o
cuando así lo determine el presidente de estaca.
Los derechos y las responsabilidades de los sumos
sacerdotes consisten en presidir y poseer toda la
autoridad de los élderes (véase D. y C. 107:10).
Los hermanos que pertenezcan a distritos no
son ordenados al oficio de sumo sacerdote.

Quórumes del Sacerdocio de Melquisedec

Los patriarcas no se organizan en quórumes.
Los Apóstoles y los Setentas se organizan en quórumes a nivel general de la Iglesia.
7.2	

Líderes del Sacerdocio de
Melquisedec de estaca

	

Presidencia de estaca
El presidente de estaca es el sumo sacerdote presidente de la estaca. Él y sus consejeros
componen la presidencia del quórum de sumos
sacerdotes de estaca. Ellos dan instrucción en las
reuniones de quórum de sumos sacerdotes. De
vez en cuando, pueden visitar reuniones de los
grupos de sumos sacerdotes y reuniones de quórumes de élderes para dar instrucción y consejo.
El presidente de estaca supervisa el otorgamiento del Sacerdocio de Melquisedec y las ordenaciones a los oficios de élder y de sumo sacerdote
(véase el Manual 1, 16.7.1).
El presidente de estaca llama a un élder en
cada barrio para que sea el presidente del quórum
de élderes. En cada barrio que tenga un grupo de
sumos sacerdotes, el presidente de estaca o un
consejero asignado de la presidencia de estaca
llama a un sumo sacerdote para que sea el líder
del grupo de sumos sacerdotes. Antes de llamar
a un nuevo presidente de quórum de élderes o a
un líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente de estaca consulta con el obispo del barrio.
El obispo puede recomendar a quién llamar.
El presidente de estaca, un consejero asignado
o un miembro asignado del sumo consejo llama

44
7. Sacerdocio de Melquisedec

a los consejeros de la presidencia del quórum de
élderes y a los ayudantes de los líderes del grupo
de sumos sacerdotes. El presidente del quórum de
élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes,
en consulta con el obispo, pueden recomendar a
consejeros y ayudantes.
Todas las recomendaciones para llamar a
miembros de presidencias de los quórumes de
élderes y de líderes de los grupos de sumos sacerdotes están sujetas a la aprobación de la presidencia de estaca y del sumo consejo.

las familias. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec deben repasar con regularidad el capítulo 3,
en el cual se explican los principios generales de
liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse
espiritualmente, participar en consejos, ministrar
a los demás y enseñar el evangelio de Jesucristo.
7.3.1	

El obispo es el sumo sacerdote presidente del
barrio. Él y sus consejeros trabajan estrechamente
con el presidente del quórum de élderes y con el
líder del grupo de sumos sacerdotes para velar
por los miembros del quórum y del grupo y sus
familias, fortalecer el quórum y el grupo, y asegurar que se lleve a cabo la obra del sacerdocio.

Cuando se llame a nuevos líderes de quórum
o de grupo, un miembro de la presidencia de
estaca o del sumo consejo los presenta ante los
miembros del quórum o grupo para su voto de
sostenimiento.

El obispo se reúne con regularidad con el presidente del quórum de élderes y con el líder del
grupo de sumos sacerdotes. Le pide a cada uno
de ellos un informe de sus responsabilidades,
incluso la orientación familiar en el quórum o
grupo. También los instruye, los inspira a magnificar sus llamamientos y los ayuda a fijar metas y
a hacer planes para lograrlas.

Si se llama a un élder para que sirva como
líder de un grupo de sumos sacerdotes, se le debe
ordenar sumo sacerdote antes de ser apartado.

Después de que los nuevos líderes de quórum o de grupo sean sostenidos, un miembro de
la presidencia de estaca o del obispado anuncia
esos llamamientos en la reunión sacramental. Él
no pide un voto de sostenimiento en la reunión
sacramental.
Para información sobre los llamamientos del
quórum de élderes en ramas y misiones, véase el
Cuadro de llamamientos del capítulo 19.
7.2.2	 Miembros del sumo consejo

Bajo la dirección de la presidencia de estaca,
los miembros del sumo consejo ayudan a supervisar la obra de la Iglesia en la estaca. Sus responsabilidades relacionadas con los quórumes de
élderes y con los grupos de sumos sacerdotes se
describen en 15.3.1.
7.3	

Líderes del Sacerdocio de
Melquisedec de barrio
Este capítulo se enfoca en cómo administrar el
quórum de élderes y el grupo de sumos sacerdotes de tal modo que fortalezca a las personas y a

7.3.2	

Presidencia del quórum de élderes y líderes
del grupo de sumos sacerdotes
La presidencia del quórum de élderes y los
líderes del grupo de sumos sacerdotes presiden
los miembros del quórum o grupo, se sientan en
concilio con ellos y los instruyen (véase D. y C.
107:89). Dirigen los esfuerzos de los miembros del
quórum y del grupo para hacer avanzar la obra de
salvación en el barrio (véase el capítulo 5). Reciben
instrucción del obispo, de la presidencia de estaca
y de los miembros asignados del sumo consejo.
Presidente del quórum de élderes y el
líder del grupo de sumos sacerdotes

El presidente del quórum de élderes y el líder
del grupo de sumos sacerdotes tienen las siguientes responsabilidades:
Son miembros del comité ejecutivo del sacerdocio del barrio y del consejo de barrio. Como
miembros de este comité y de este consejo, participan en los esfuerzos por edificar la fe y fortalecer a
las personas y a las familias (véase el capítulo 4). El
líder del grupo de sumos sacerdotes coordina los
esfuerzos del consejo de barrio para fomentar la
obra del templo y de historia familiar en el barrio
(véase 5.4.3). Donde no haya un líder del grupo
de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de
élderes u otro poseedor asignado del Sacerdocio
de Melquisedec desempeña esta función.

45

7. Sacerdocio
de Melquisedec

El presidente de estaca aparta a un nuevo
presidente de quórum de élderes y le confiere las
llaves de su llamamiento. Un miembro de la presidencia de estaca aparta a un nuevo líder del grupo
de sumos sacerdotes, quien no recibe llaves. Un
miembro de la presidencia de estaca o del sumo
consejo aparta a los consejeros del presidente del
quórum de élderes y a los ayudantes del líder del
grupo de sumos sacerdotes.

Obispado
7. Sacerdocio de Melquisedec

Enseñan a otros líderes y maestros del quórum
o del grupo sus deberes, utilizando este manual
como recurso.

Ayudan a los futuros élderes a prepararse para
recibir el Sacerdocio de Melquisedec (véase 7.6).
Con la aprobación del obispo, de vez en
cuando pueden planear actividades para los
miembros del quórum o del grupo. Estas actividades podrían incluir a las familias de los miembros
del quórum o del grupo y a las hermanas solteras
a quienes los miembros del quórum o del grupo
visitan como maestros orientadores. Las actividades deben estar de acuerdo con las pautas que
figuran en el capítulo 13 y se deben coordinar con
el consejo de barrio.

En consulta con el obispo, presentan recomendaciones de hermanos para que sean llamados a
servir como consejeros de la presidencia del quórum de élderes o como ayudantes de los líderes
del grupo de sumos sacerdotes. También presentan sus recomendaciones de hermanos al obispo
para que sean llamados a servir como secretarios
e instructores. Al hacer estas recomendaciones,
siguen las pautas que figuran en 19.1.1 y 19.1.2.
Supervisan los registros, informes, presupuesto y finanzas del quórum o del grupo. El
secretario del quórum o grupo ayuda con esta
responsabilidad.

Según lo asigne el obispo, trabajan con los
padres y los líderes de los Hombres Jóvenes para
ayudar a los jóvenes de 18 años a prepararse para
recibir el Sacerdocio de Melquisedec y realizar una
transición satisfactoria del quórum de presbíteros
al quórum de élderes.

Presidente y consejeros del quórum de élderes, y
líder y ayudantes del grupo de sumos sacerdotes

El presidente del quórum de élderes asigna
a uno de sus consejeros para que coordine los
esfuerzos del quórum con los jóvenes adultos
solteros varones del barrio. Si en el barrio hay un
comité de jóvenes adultos solteros, este consejero
sirve en el comité. (Véanse 16.3.3 y 16.3.4.)

La presidencia del quórum de élderes y los
líderes del grupo de sumos sacerdotes tienen las
siguientes responsabilidades. El presidente del
quórum de élderes y el líder del grupo de sumos
sacerdotes asignan consejeros y ayudantes para
supervisar algunas de estas responsabilidades.
Animan a los miembros del quórum y del
grupo a cumplir con sus deberes del sacerdocio,
en especial sus deberes como esposos y padres.
Los líderes de quórum y del grupo cumplen esta
responsabilidad durante las reuniones de quórum
y de grupo, y durante entrevistas y charlas con los
miembros del quórum y del grupo.
Organizan y supervisan la orientación familiar.
Supervisan los esfuerzos para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en el
quórum de élderes y en el grupo de sumos sacerdotes. En este empeño, siguen los principios que
figuran en 5.5.3 y 5.5.4.
Realizan reuniones de presidencia del quórum
de élderes o reuniones de líderes del grupo de
sumos sacerdotes.
Bajo la dirección del obispo, planean maneras
de atender las necesidades de Bienestar del quórum o del grupo (véase 7.5 y el capítulo 6).
Donde sea posible, visitan o entrevistan a los
miembros del quórum o del grupo al menos una
vez al año.
Pueden organizar comités entre los miembros
del quórum o del grupo para llevar a cabo la obra
del quórum o del grupo y cumplir con las asignaciones que se hayan dado en la reunión de consejo
de barrio.
46

7.3.3	

Secretarios y secretarios auxiliares
del quórum de élderes y del grupo
de sumos sacerdotes
Con la aprobación del obispo, el presidente del
quórum de élderes o uno de sus consejeros llama
y aparta a un élder para que sirva como secretario
del quórum de élderes. Del mismo modo, el líder
del grupo de sumos sacerdotes o uno de sus ayudantes llama y aparta a un sumo sacerdote para
que sirva como secretario del grupo de sumos
sacerdotes.
Los secretarios del quórum y del grupo tienen
las siguientes responsabilidades:
Consultan con los líderes del quórum o del
grupo a fin de preparar agendas para las reuniones de presidencia o reuniones de líderes del
grupo. Asisten a estas reuniones, toman notas y
realizan un seguimiento de las asignaciones.
Cada mes, recopilan informes de orientación
familiar para que el presidente del quórum de
élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes
los entreguen al obispo. Al menos trimestralmente,
recopilan la información sobre la asistencia, la
revisan con el presidente del quórum de élderes
o con el líder del grupo de sumos sacerdotes, y se
la entregan al secretario de barrio.
Si el quórum o el grupo planea actividades en
las que habrá gastos, los secretarios ayudan a los
7. Sacerdocio de Melquisedec

líderes a preparar un presupuesto anual y a dar
cuenta de los gastos.
Con la aprobación del obispo, los líderes del
quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes pueden llamar y apartar a secretarios auxiliares para que ayuden con estas responsabilidades.
Se puede llamar a futuros élderes a servir como
secretarios auxiliares.
7.3.4	

Instructores del quórum de élderes
y del grupo de sumos sacerdotes
Con la aprobación del obispo, el presidente
del quórum de élderes o uno de sus consejeros
llama y aparta a uno o a más élderes para que sirvan como instructores del quórum de élderes. Del
mismo modo, el líder del grupo de sumos sacerdotes o uno de sus ayudantes llama y aparta a uno
o a más sumos sacerdotes para que sirvan como
instructores del grupo de sumos sacerdotes.
Los líderes del quórum y del grupo asignan
instructores para que enseñen lecciones durante
la reunión del sacerdocio. Los instructores siguen
los principios que se explican en 5.5.4.

Orientación familiar
Bajo la dirección del obispo, los líderes del
quórum y del grupo supervisan la orientación
familiar. Instruyen a los maestros orientadores
en sus deberes y los inspiran a llevar a cabo bien
esos deberes.
La orientación familiar es una responsabilidad de los maestros, de los presbíteros y de los
poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Por
consiguiente, los líderes del sacerdocio asignan a
los maestros orientadores. No son llamados, sostenidos ni apartados.

7.4.1	

Responsabilidades de los
maestros orientadores
La orientación familiar es una manera en la que
nuestro Padre Celestial bendice a Sus hijos. Los
maestros orientadores “[visitan] la casa de todos
los miembros, exhortándolos a orar vocalmente,
así como en secreto, y a cumplir con todos los
deberes familiares” (D. y C. 20:51). Son asignados
a familias y a personas para “velar. . . y estar con
ell[as] y fortalecer[las]” D. y C. 20:53). Se encargan
de “amonestar, exponer, exhortar, enseñar e invitar
a todos a venir a Cristo” (D. y C. 20:59).
Donde sea posible, los maestros orientadores
visitan a los miembros en sus hogares al menos
una vez al mes. Los maestros orientadores también pueden encontrar otras maneras positivas

Los maestros orientadores representan al
Señor, al obispo y a los líderes del quórum o
del grupo. Pueden ser una importante fuente
de ayuda para los miembros. Consultan con el
cabeza del hogar en cuanto a las necesidades de
la familia y las maneras en que pueden ser de
mayor utilidad.
Los maestros orientadores se familiarizan con
los intereses y las necesidades de los integrantes
de la familia y reconocen eventos especiales de
su vida.
Según sea necesario, los maestros orientadores ayudan a los padres a asegurarse de que sus
hijos sean bendecidos, bautizados y confirmados.
También pueden ayudar a los padres a asegurarse
de que a sus hijos varones se les confiera el Sacerdocio Aarónico y el Sacerdocio de Melquisedec,
y que sean ordenados a los oficios del sacerdocio
cuando tengan la edad debida.
Los maestros orientadores brindan ayuda
cuando los miembros no tienen empleo, están enfermos o solos, se mudan o tienen otras necesidades.
Los maestros orientadores ayudan a los miembros a fortalecer su fe en nuestro Padre Celestial
y en Jesucristo, y los animan a hacer convenios
sagrados y a cumplirlos. Este servicio es especialmente importante para los miembros nuevos y los
menos activos.
Los maestros orientadores conciertan citas
para realizar sus visitas cuando sea más conveniente para las personas y las familias. Tienen
presente que son invitados de los miembros a los
que visitan.
Cada visita debe centrarse en un propósito
planeado. Antes de visitar un hogar, los compañeros oran juntos. Analizan las maneras en que
pueden fortalecer a aquellos a los que visitarán.
Basándose en ese análisis y en la guía del Espíritu
Santo, comparten un mensaje que, por lo general, procede de las Escrituras y del mensaje de la
Primera Presidencia que se halla en las revistas
E
­ nsign o ­ iahona. Otros mensajes pueden provenir
L
del obispo o de otros líderes. El cabeza de familia también puede solicitar un mensaje especial.
Las visitas de orientación familiar generalmente
incluyen una oración.
Cada mes, los maestros orientadores informan
a los líderes del quórum o del grupo sobre el bienestar espiritual y temporal de los miembros a los
que visitan. Si las necesidades de un miembro
47

7. Sacerdocio
de Melquisedec

7.4	

de velar por las familias que les hayan asignado y
fortalecerlas. Por ejemplo, pueden brindar servicio
a las familias o ponerse en contacto con los miembros de la familia por correo o por teléfono.
7. Sacerdocio de Melquisedec

Los poseedores del Sacerdocio Aarónico participan junto con sus compañeros en velar por los
miembros a los que visitan y cuidar de ellos. Esto
podría incluir concertar citas, compartir mensajes
y dar servicio. Esta experiencia los ayuda en su
capacitación en el sacerdocio, incluso la preparación para la misión (véase D. y C. 84:106–7).

fueran urgentes, los maestros orientadores las
comunican de inmediato.
7.4.2	

Organizar la orientación familiar
Un hogar a cuya cabeza está un élder, por lo
general tiene maestros orientadores del quórum
de élderes. Un hogar a cuya cabeza está un sumo
sacerdote, por lo general tiene maestros orientadores del grupo de sumos sacerdotes. Cuando un
hogar no tiene a la cabeza un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec, el obispado determina si
ese hogar debe tener maestros orientadores del
quórum de élderes o del grupo de sumos sacerdotes. Al tomar esa decisión, el obispado puede
consultar con el comité ejecutivo del sacerdocio y
con el consejo de barrio.

Los líderes del quórum de élderes de los
barrios de jóvenes adultos solteros asignan maestros orientadores a cada miembro del barrio. A los
miembros solteros que vivan juntos como compañeros de cuarto se les puede visitar al mismo
tiempo. Sin embargo, los maestros orientadores
deben centrarse en servir a las personas en forma
individual y deben dar un informe sobre cada
persona por separado.
Con la aprobación del obispo en casos excepcionales, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec
y de la Sociedad de Socorro pueden asignar a un
esposo y a una esposa como compañeros cuando
sean necesarias las visitas de un matrimonio. Los
matrimonios dan un informe de estas visitas como
orientación familiar y como visitas de maestras
visitantes. Normalmente, a los padres jóvenes no
se les da este tipo de asignación porque los aleja
de sus hijos.

Al organizar la orientación familiar, los líderes del quórum y del grupo analizan en oración
las necesidades de las personas y de las familias.
Los líderes examinan maneras en que los maestros
orientadores pueden velar y fortalecer a esos miembros, consultando con el comité ejecutivo del sacerdocio y con el consejo de barrio según sea necesario.
Los líderes también tienen en cuenta factores como
la distancia, el traslado y la seguridad.
Basándose en esas deliberaciones, los líderes
asignan a cada hogar un par de maestros orientadores, donde sea posible. Deben obtener la aprobación del obispo para cada pareja de maestros
orientadores y para cada asignación de orientación familiar.
Los líderes del quórum y del grupo asignan
los maestros orientadores más eficientes a los
miembros que más los necesiten. Al asignar a
los maestros orientadores, los líderes dan mayor
prioridad a los miembros nuevos, a los miembros menos activos que serían más receptivos, y
a otras personas que tengan mayor necesidad de
tener maestros orientadores, como las madres y
los padres solos, las viudas y los viudos. Siempre
resulta útil asignar a un líder de jóvenes a una
familia en la que un hombre joven o una mujer
joven esté pasando por dificultades especiales. Se
debe asignar maestros orientadores a los conversos antes de que los conversos se bauticen.
Después de consultarlo con el presidente
del quórum de élderes, con el líder del grupo de
sumos sacerdotes y con el presidente de los Hombres Jóvenes, un miembro del obispado extiende
asignaciones para hacer orientación familiar a los
maestros y a los presbíteros; se los asigna como
compañeros de poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec.

48

7.4.3	

Adaptar la orientación familiar
a las necesidades locales
En algunos lugares, por un tiempo tal vez no
sea posible visitar cada hogar todos los meses
debido a la falta de suficientes poseedores activos del sacerdocio o a otros problemas. En tales
circunstancias, los líderes dan prioridad a visitar a
los miembros nuevos, a los miembros menos activos que tienen mayores probabilidades de aceptar
invitaciones de volver a la actividad en la Iglesia,
y a los miembros con serias necesidades.
Los líderes hacen lo mejor posible al utilizar los recursos disponibles para velar por cada
miembro y fortalecerlo. Cualquier adaptación que
hagan a la orientación familiar debe considerarse
provisional.
En los párrafos siguientes se explican algunas
sugerencias para adaptar la orientación familiar.
Con la aprobación del obispo, los líderes del
Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de
Socorro pueden asignar de manera provisional
sólo maestros orientadores o sólo maestras visitantes a determinadas familias. En algunos casos,
los líderes pueden asignar maestros orientadores
para que visiten a una familia un mes y asignar
maestras visitantes para que al mes siguiente visi-
7. Sacerdocio de Melquisedec

ten a los miembros de la familia que pertenezcan
a la Sociedad de Socorro.

Enseñan principios de autosuficiencia temporal y espiritual.

Con la aprobación del presidente de misión,
los líderes pueden considerar pedir a los misioneros de tiempo completo que vayan con poseedores
del Sacerdocio de Melquisedec a efectuar visitas
de orientación familiar por un período limitado.
El presidente de misión comunica esta aprobación
al presidente de estaca, quien informa a los obispos. Cuando se haya dado la autorización, a los
misioneros de tiempo completo se les asigna principalmente visitar a miembros nuevos, a familias
en las que no todos son miembros de la Iglesia y
a miembros menos activos.

Cuidan al pobre y al necesitado, y animan a
los miembros a dar servicio.
Ayudan a las personas y a las familias a llegar
a ser autosuficientes y a encontrar soluciones a
sus preocupaciones de Bienestar a corto y a largo
plazo.
Para más información sobre estas responsabilidades de Bienestar, véase el capítulo 6.
7.6	

Un futuro élder es un varón miembro de la Iglesia, de 19 años o mayor, que no posee el Sacerdocio
de Melquisedec. Los hermanos menores de 19 años
que estén casados y que no posean el Sacerdocio de
Melquisedec también son futuros élderes.

Basándose en las necesidades y las prioridades, los líderes del quórum y del grupo pueden
efectuar algunas visitas a fin de ayudar a cumplir
las responsabilidades de orientación familiar del
quórum y del grupo.
7.4.4	

Informar sobre la orientación familiar

7.6.1	

Bienestar
El Bienestar es fundamental en la obra del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes.
Bajo la dirección del obispo, la presidencia
del quórum de élderes, los líderes del grupo de
sumos sacerdotes y la presidencia de la Sociedad
de Socorro de barrio comparten las siguientes responsabilidades de Bienestar:

Los líderes de quórum y del grupo asignan
maestros orientadores eficientes a los futuros élderes. Si los futuros élderes han sido ordenados al
oficio de maestro o presbítero, los líderes pueden
darles asignaciones para que sirvan como maestros orientadores.
Los líderes de quórum y del grupo invitan a
los futuros élderes a asistir a las reuniones y actividades de quórum y del grupo.
7.6.2	

Ayudar a los futuros élderes a prepararse
para recibir el Sacerdocio de Melquisedec
Ayudar a los futuros élderes a prepararse para
recibir el Sacerdocio de Melquisedec debiera estar
entre las más altas prioridades de los líderes, ya
que fortalece a las familias y prepara a las parejas
para el matrimonio en el templo. Se debe ordenar
a los futuros élderes tan pronto como estén razonablemente preparados, sin períodos innecesarios
de espera.
El presidente del quórum de élderes o el líder
del grupo de sumos sacerdotes se asegura de que
49

7. Sacerdocio
de Melquisedec

7.5	

Responsabilidad por los futuros élderes
Los líderes de quórum y del grupo tienen la
responsabilidad de ayudar a los futuros élderes a
prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. El obispo delibera en consejo con los líderes
de quórum y del grupo, así como con cada futuro
élder, para determinar si el futuro élder debe reunirse con el quórum de élderes o con el grupo de
sumos sacerdotes para recibir instrucción y participar en las actividades. El obispo tiene en cuenta
la relación que el futuro élder pueda tener con los
élderes o con los sumos sacerdotes del barrio, así
como la edad y las necesidades del futuro élder.

Los líderes de quórum y del grupo reciben
informes mensuales de la orientación familiar de
cada pareja de compañeros. Además, se reúnen
regularmente con los maestros orientadores para
analizar el bienestar espiritual y temporal de los
miembros que se les haya asignado y para hacer
planes para ayudar a los miembros necesitados.
La información confidencial se debe comunicar
únicamente al presidente del quórum de élderes
o al líder del grupo de sumos sacerdotes, quienes
informan de ello al obispo.
El presidente del quórum de élderes y el líder
del grupo de sumos sacerdotes dan al obispo
informes mensuales de la orientación familiar.
Cada informe incluye una lista de las personas
con las que no se hayan puesto en contacto. Los
informes dan especial atención a los miembros
nuevos, a los miembros menos activos y a otras
personas que tengan necesidades serias. Si una
familia o una persona tuviera necesidades urgentes, el presidente del quórum de élderes o el líder
del grupo de sumos sacerdotes comunica inmediatamente esta información al obispo.

Futuros élderes
7. Sacerdocio de Melquisedec

a los futuros élderes se les enseñen los siguientes
principios como preparación para recibir el Sacerdocio de Melquisedec:
	 1.	 La restauración del sacerdocio y de las llaves del
sacerdocio por medio del profeta José Smith.

bros del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio
y del consejo de barrio (véase el capítulo 4).
7.7.2	

	 2.	El juramento y el convenio del sacerdocio
(véase D. y C. 84:33–44).

La presidencia del quórum de élderes lleva a
cabo con regularidad una reunión de presidencia.
Los líderes del grupo de sumos sacerdotes efectúan con regularidad una reunión de liderazgo.
El presidente de quórum y el líder del grupo
presiden la reunión y la dirigen. El secretario de
quórum y el del grupo asisten a estas reuniones,
toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. El miembro del sumo consejo asignado
al barrio puede asistir periódicamente.

	 3.	Las responsabilidades de los esposos y los
padres.
	 4.	Los deberes de un élder y los propósitos de
los quórumes del sacerdocio.
	 5.	Los propósitos de las ordenanzas y bendiciones del sacerdocio y la manera de efectuar esas
ordenanzas y bendiciones (véase el capítulo 20
y la Guía para la familia).

En la agenda se podrían incluir los siguientes
asuntos:

Los líderes pueden enseñar estos principios
individualmente o pueden organizar una clase
para los futuros élderes del barrio, de varios
barrios o de la estaca. Pueden asignar maestros
orientadores capaces para que proporcionen esta
instrucción. También pueden ofrecer la instrucción como parte de un seminario de preparación
para entrar en el templo (véase 5.4.5). Según sea
necesario, el presidente de estaca puede asignar
a un miembro del sumo consejo para que ayude
a los líderes de quórum y del grupo con esta
responsabilidad.

	 1.	 Planear maneras de fortalecer a los miembros
del quórum o del grupo y a su familia, incluso
a los futuros élderes.
	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia que se relacionen con las responsabilidades de los líderes
del sacerdocio.
	 3.	Analizar las asignaciones de la orientación
familiar y su desempeño, y planear maneras
de mejorarla.

Entre los posibles recursos para ayudar a los
futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec se incluyen las secciones
20, 84, 107 y 121 de Doctrina y Convenios; la Guía
para la familia; Deberes y bendiciones del sacerdocio,
Parte A (lecciones 1–4 y 9); y Deberes y bendiciones
del sacerdocio, Parte B (lecciones 1–6).
El obispo consulta con los líderes de quórum
y del grupo, así como con el consejo de barrio,
para determinar a qué futuros élderes se debe
dar la máxima prioridad para que reciban esta
preparación. Podría incluirse a los poseedores del
Sacerdocio Aarónico de 18 años que aún no hayan
recibido preparación alguna.

	 4. 	Analizar la instrucción del Evangelio en
las reuniones de quórum o de grupo y planear
maneras de mejorarla.
	 5.	Informar sobre las asignaciones que se hayan
dado en la reunión de consejo de barrio.
	 6.	 Planear maneras de contribuir a la unidad del
quórum o del grupo, incluso el servicio y otras
actividades de quórum o de grupo.
7.7.3	

Reuniones de liderazgo

	

Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio
de barrio y reunión del consejo de barrio
El presidente del quórum de élderes y el líder
del grupo de sumos sacerdotes sirven como miem-

50

Reunión de líderes del sacerdocio de estaca
La presidencia de estaca convoca una reunión
para líderes del sacerdocio de estaca en relación
con cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado 2). La presidencia también convoca otra reunión para líderes del sacerdocio de estaca durante
el año, para un total de tres reuniones de este tipo
al año. Asisten a ellas los líderes y secretarios de
los quórumes y de los grupos.

A fin de ayudar a un futuro élder a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec,
el obispo sigue las instrucciones que figuran en el
Manual 1,   16.7.1.
7.7	

Reunión de la presidencia del quórum
de élderes y reunión de los líderes
del grupo de sumos sacerdotes

7.8	

Reuniones de quórum y de grupo

7.8.1	

Reuniones dominicales del sacerdocio
Las reuniones dominicales del sacerdocio
comienzan con los ejercicios de apertura para los
7. Sacerdocio de Melquisedec

poseedores del Sacerdocio de Melquisedec y del
Aarónico, dirigidos por un miembro del obispado
(véase 18.2.4).

Los líderes de quórum y de grupo buscan la
guía del Espíritu para determinar los temas que
se enseñarán. Los temas podrían incluir la orientación familiar, el efectuar ordenanzas y bendiciones
del sacerdocio, fortalecer a los matrimonios y las
familias, el servicio, la obra misional, la retención
de conversos, la activación, el bienestar temporal y
espiritual, y la obra del templo y de historia familiar. Los líderes de quórum y de grupo también
pueden dedicar este tiempo a planear maneras
de ayudar a los demás, dar asignaciones y pedir
informes de asignaciones pasadas.

Después de los ejercicios de apertura, los hermanos asisten a sus reuniones de quórum o de
grupo. Los propósitos de las reuniones de quórum o de grupo son tratar los asuntos del quórum,
aprender los deberes del sacerdocio, fortalecer a
las familias y enseñar el evangelio de Jesucristo.
Los líderes planean las reuniones con oración a
fin de lograr estos propósitos.
A menos que se halle presente un miembro
de la presidencia de estaca o del obispado (u otra
autoridad presidente), el presidente del quórum
de élderes preside la reunión del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes preside la reunión del grupo de sumos sacerdotes.
Un miembro de la presidencia del quórum o de
los líderes del grupo la dirige.

Segundo y tercer domingo

El segundo y el tercer domingo enseña la lección un líder o un instructor del quórum o del
grupo. Utiliza el manual vigente del Sacerdocio
de Melquisedec. Por lo general, las lecciones se
enseñan en el orden en que aparecen en el manual
y el mismo domingo que se enseñan en la reunión
de la Sociedad de Socorro.
Los líderes de quórum y de grupo se aseguran
de que todos los varones de 18 años en adelante
reciban un ejemplar del manual del Sacerdocio de
Melquisedec para su estudio personal, independientemente de si estos hermanos puedan o no
asistir a las reuniones de quórum o de grupo. Los
líderes animan a aquellos que asisten a llevar consigo sus ejemplares del manual y, donde sea posible, sus ejemplares personales de las Escrituras.

Dado que los distritos no tienen quórumes de
sumos sacerdotes, las ramas de los distritos no
tienen grupos de sumos sacerdotes. Los sumos
sacerdotes que asisten a estas ramas se reúnen con
el quórum de élderes.

Cuarto domingo

El cuarto domingo, la lección la enseña un
líder o un instructor del quórum o del grupo.
Utiliza los mensajes de la conferencia general
más reciente. El presidente de estaca o el obispo
selecciona los mensajes.

El obispo puede autorizar a un élder que se
reúna con el grupo de sumos sacerdotes si ese
arreglo será de beneficio para el élder. El obispo
también puede invitar a un poseedor del Sacerdocio Aarónico de 18 años a reunirse con el quórum
de élderes.

Quinto domingo

En el quinto domingo, el obispo determina el
tema que se ha de enseñar, quién será el instructor (por lo general un miembro del barrio o de
la estaca) y si los poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec y la Sociedad de Socorro se reúnen
por separado o conjuntamente.

Cada mes, los líderes de quórum y del
grupo planean la instrucción dominical según el
siguiente modelo:
Primer domingo

Un miembro de la presidencia del quórum de
élderes o de los líderes del grupo de sumos sacerdotes enseña el primer domingo. Utiliza las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos
días y los materiales aprobados por la Iglesia. Los
líderes del Sacerdocio de Melquisedec utilizan
esta reunión para enseñar las doctrinas del Evangelio y para ayudar a los hermanos a participar
activamente en sus deberes del sacerdocio.

7.8.2	

Reunión del quórum de sumos
sacerdotes de estaca
La presidencia de estaca convoca por lo menos
una vez al año una reunión de quórum de sumos
sacerdotes para todos los sumos sacerdotes de la
estaca. Durante esta reunión, la presidencia de
estaca trata asuntos del quórum e instruye a los
miembros del quórum en sus deberes.

51

7. Sacerdocio
de Melquisedec

Por lo general, los élderes y los sumos sacerdotes se reúnen por separado. Sin embargo, si
muy pocos élderes o sumos sacerdotes pueden
asistir a la reunión del sacerdocio, podrían reunirse juntos. Si se reúnen juntos, en ningún caso
debiera establecerse un solo quórum del Sacerdocio de Melquisedec. Siempre que en un barrio
haya élderes y sumos sacerdotes ordenados, se
debe organizar un quórum de élderes y un grupo
de sumos sacerdotes.
7. Sacerdocio de Melquisedec

7.9	

Enseñar la manera de efectuar
ordenanzas y bendiciones
Las siguientes publicaciones proporcionan
instrucciones acerca de cómo efectuar ordenanzas y bendiciones:
	 1.	El capítulo 20 de este manual
	 2.	Guía para la familia, páginas 21–29
	 3.	Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B,
páginas 42–50
Utilizando estas publicaciones, los líderes
del sacerdocio enseñan a los hermanos varones
la forma de efectuar ordenanzas y bendiciones.
También se aseguran de que cada poseedor del
sacerdocio tenga una ejemplar de la Guía para
la familia o de Deberes y bendiciones del sacerdocio,
Parte B, a fin de que tengan su propia copia de
estas instrucciones.
Los líderes del sacerdocio no deben producir ni utilizar publicaciones que den instrucciones para ordenanzas, bendiciones ni oraciones,
a menos que la Primera Presidencia haya autorizado dichas publicaciones.

7.10	

Pautas y normas adicionales

7.10.1	 Hermanos que tengan

necesidades especiales
Los hermanos que tengan necesidades especiales son aquellos que están enfermos, ancianos,
viudos, divorciados, confinados en el hogar o
afligidos por la muerte de un ser querido y aquellos que cuidan de familiares con enfermedades
crónicas. Los miembros de su quórum o grupo
deben ofrecer ayuda.
Los hermanos que tengan éstos u otros desafíos especiales pueden llevar sus inquietudes a su
presidente de quórum de élderes o a su líder del
grupo de sumos sacerdotes. Estos líderes deben
escuchar, brindar amor y ánimo, y mantener la
debida confidencialidad. Si se enteran de posibles
asuntos relacionados con la dignidad o con cuestiones familiares delicadas, remiten a los hermanos al obispo.
Para información acerca de cómo ayudar a
los hermanos que tengan discapacidades, véase
21.1.26 y el sitio web disabilities.lds.org.

52

7.10.2	 Ofrecer apoyo en épocas de muerte

Cuando se produzca una muerte en el barrio,
el obispo puede pedir al líder del grupo de sumos
sacerdotes o al presidente del quórum de élderes
que se ponga en contacto con la familia para dar
consuelo, evaluar necesidades y ofrecer ayuda.
Puede solicitar una ayuda similar de la presidenta
de la Sociedad de Socorro. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad
de Socorro coordinan estos esfuerzos.
El obispo también puede pedir a los líderes del
Sacerdocio de Melquisedec que ayuden a hacer
los preparativos para el funeral. Para información
adicional sobre funerales, véase 18.6.
Si es posible, a los miembros fallecidos que
fueron investidos se les debe sepultar con la
ropa del templo. En algunas circunstancias, el
obispo puede pedir al líder del grupo de sumos
sacerdotes o al presidente del quórum de élderes
que asignen a un hombre investido para vestir o
supervisar que se vista correctamente a un hombre investido que haya fallecido. Estos líderes
se aseguran de que esta asignación se dé a una
persona a la que no le resulte difícil. Las pautas
para vestir a miembros fallecidos se encuentran en
las Instrucciones para vestir a las personas fallecidas
que han recibido la investidura. Los líderes pueden
conseguir estas instrucciones en los Servicios de
Distribución de la Iglesia.
Para instrucciones adicionales sobre cómo vestir con la ropa del templo a personas fallecidas, el
obispo puede acudir al Manual 1,  3.4.9.
El presidente del quórum de élderes, el líder
del grupo de sumos sacerdotes, los maestros
orientadores y otros hermanos siguen brindando
apoyo, consuelo y ayuda a las personas que hayan
perdido a un ser querido durante el período de
adaptación después del fallecimiento.
7.10.3	 Instrucciones sobre la ropa

del templo y los gárments
Véase 21.1.42.

7.10.4	 Fondos para actividades

Véase 13.2.8.
8. Sacerdocio Aarónico
8.1	 Definición y propósitos

del Sacerdocio Aarónico. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
8.1.1	 Oficios y deberes del Sacerdocio
Aarónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  54
8.1.2	 Quórumes del Sacerdocio Aarónico . . . . . . .  55
8.1.3	 Propósitos del Sacerdocio Aarónico . . . . . . .  55

8.2	 Funciones de los padres y

de los líderes de la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 55

8.3	 Líderes del Sacerdocio Aarónico de barrio. .  .  . 55
8.3.1	 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  56
8.3.2	 Presidencias de quórum y ayudantes

del obispo en el quórum de presbíteros . . . .  57

8.3.3	 Secretarios de quórum. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  57
8.3.4	 Presidencia de los Hombres Jóvenes

de barrio (asesores de los quórumes
del Sacerdocio Aarónico). . . . . . . . . . . . . . . . .  57
8.3.5	 Secretario de los Hombres Jóvenes
de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  58
8.3.6	 Ayudantes de los asesores
de los quórumes del Sacerdocio Aarónico. . .  59
8.3.7	 Entrenadores deportivos. . . . . . . . . . . . . . . . .  59
8.4	 Orientación familiar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59
8.5	 Recolectar ofrendas de ayuno . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59
8.6	 Ayudar a los niños de 10 y 11 años

a prepararse para recibir el sacerdocio. .  .  .  .  .  . 59
8.6.1	 Padres y maestros orientadores. . . . . . . . . . .  59
8.6.2	 Líderes y maestros de la Primaria. . . . . . . . .  59
a prepararse para misiones
de tiempo completo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59

8.8	 Conferir el Sacerdocio de Melquisedec

a hombres jóvenes de 18 años. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60

8.9	 Reuniones de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60
8.9.1	 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio

de barrio y reunión del consejo de barrio. . .  60
8.9.2	 Reunión del comité del obispado
para la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  61

Hombres Jóvenes de barrio. . . . . . . . . . . . . . .  61

8.9.5	 Reunión de líderes del sacerdocio

de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62

8.10	 Normas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 62
8.11	 Reuniones dominicales de quórum. .  .  .  .  .  .  .  .  . 62
8.12	 Programa Mi Deber a Dios. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 63
8.13	 Actividades . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 63
8.13.1	 Mutual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  63
8.13.2	 Charlas del obispado para la juventud. . . . .  63
8.13.3	 Programa especial de normas . . . . . . . . . . . .  64
8.13.4	 Escultismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
8.13.5	 Actividades de estaca y multiestaca . . . . . . .  64
8.13.6	 Conferencia de la juventud. . . . . . . . . . . . . . .  64
8.13.7	 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
8.14	 Enseñar técnicas y cualidades de

liderazgo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
 .

8.15	 Líderes del Sacerdocio Aarónico

de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
8.15.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
8.15.2	 Miembro del sumo consejo asignado
a los Hombres Jóvenes de estaca . . . . . . . . . .  65
8.15.3	 Presidencia de los Hombres Jóvenes
de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
8.15.4	 Secretario de los Hombres Jóvenes
de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
8.15.5	 Comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres
Jóvenes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65

8.16	 Adaptar la organización de los Hombres

Jóvenes a las necesidades locales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65

8.17	 Pautas y normas adicionales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 66
 .
8.17.1	 Jóvenes menores de 14 años en

conferencias de la juventud y bailes . . . . . . .  66

8.17.2	 Leales a la Fe: Una referencia del Evangelio. . . .  66
8.17.3	 Hombres Jóvenes de otras creencias. . . . . . .  66
8.17.4	 Hombres Jóvenes que tengan

discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  66

53

8. Sacerdocio Aarónico

8.7	 Ayudar a los miembros de los quórumes

8.9.3	 Reunión de presidencia de quórum. . . . . . . . 61
8.9.4	 Reunión de la presidencia de los
8. Sacerdocio Aarónico
8.1	

Definición y propósitos
del Sacerdocio Aarónico
El sacerdocio es el poder y la autoridad de
Dios. Se confiere a los miembros varones de la
Iglesia que son dignos. Aquellos que poseen llaves del sacerdocio dirigen la administración de
las ordenanzas del Evangelio, la predicación del
Evangelio y el gobierno del reino de Dios sobre
la tierra.
El Sacerdocio Aarónico posee “la llave del
ministerio de ángeles y el evangelio preparatorio,
el cual es el evangelio de arrepentimiento y de bautismo, y la remisión de pecados” (D. y C. 84:26–27;
véase también D. y C. 13:1; 107:20). El Sacerdocio
Aarónico también “tiene el poder para administrar
las ordenanzas exteriores” (D. y C. 107:14).
Para más información sobre los propósitos
del sacerdocio y las llaves del sacerdocio, véase
el capítulo 2.

8.1.1	

Oficios y deberes del Sacerdocio Aarónico
Los oficios del Sacerdocio Aarónico son: diácono, maestro, presbítero y obispo. Cada oficio
tiene derechos y responsabilidades de servicio,
incluso la autoridad para administrar las ordenanzas del sacerdocio. Para más información acerca
de la ordenación a los oficios de diácono, maestro
y presbítero, véase 20.7.
Diácono

Los hermanos varones dignos pueden recibir
el Sacerdocio Aarónico y ser ordenados diáconos
cuando tienen por lo menos 12 años. Un diácono
tiene las siguientes responsabilidades:
Lleva una vida recta y se mantiene digno para
ejercer el sacerdocio. Da un buen ejemplo a los
miembros de su quórum y a los demás miembros
de la Iglesia.
Reparte la Santa Cena (véase 20.4.3).
Sirve como ministro residente “[nombrado]
para velar por la iglesia” (D. y C. 84:111). También debe “amonestar, exponer, exhortar, enseñar
e invitar a todos a venir a Cristo” (D. y C. 20:59).
Esta responsabilidad incluye el hermanar a los
miembros del quórum y a otros hombres jóvenes,
informar a los miembros acerca de las reuniones
de la Iglesia, hablar en las reuniones, compartir el
Evangelio y dar testimonio.

54

Ayuda al obispo a “administrar. . . las cosas
temporales” (D. y C. 107:68). Esta responsabilidad
podría incluir el recolectar ofrendas de ayuno, cuidar al pobre y al necesitado, ocuparse del cuidado
del centro de reuniones y de sus terrenos, y servir
como mensajero del obispo durante las reuniones
de la Iglesia.
Participa en la instrucción del quórum al ser
un estudiante activo del Evangelio.
Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de diácono. Además, ayuda
a los maestros “en todos sus deberes en la iglesia,
si la ocasión lo requiere” (D. y C. 20:57).
Maestro

Los hermanos varones dignos pueden ser
ordenados maestros cuando tengan por lo menos
14 años. El maestro tiene todas las responsabilidades de un diácono. También tiene las siguientes
responsabilidades:
Prepara la Santa Cena (véase 20.4.2).
Debe “velar siempre por los miembros de la
iglesia, y estar con ellos y fortalecerlos” (D. y C.
20:53). Una manera de hacer esto es al servir como
maestro orientador.
Debe “cuidar de que no haya iniquidad en la
iglesia, ni aspereza entre uno y otro, ni mentiras,
ni difamaciones, ni calumnias” (D. y C. 20:54).
Esta responsabilidad incluye el ser un pacificador
y un ejemplo de integridad moral y de rectitud.
Debe “ver que los miembros de la Iglesia se
reúnan con frecuencia, y también ver que todos
cumplan con sus deberes” (D. y C. 20:55).
Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de maestro.
Presbítero

Los hermanos varones dignos pueden ser
ordenados presbíteros cuando tengan por lo
menos 16 años. El presbítero tiene todas las responsabilidades de un diácono y de un maestro.
También tiene las siguientes responsabilidades:
Ha de “predicar, enseñar, exponer, exhortar. . .
y visitar la casa de todos los miembros, y exhortarlos a orar vocalmente, así como en secreto, y a
cumplir con todos los deberes familiares” (D. y C.
20:46–47).
8. Sacerdocio Aarónico

Cuando lo autorice el obispo, efectúa bautismos, confiere el Sacerdocio Aarónico y ordena a
diáconos, maestros y presbíteros (véase D. y C.
20:46, 48).

	 5.	 Prepararse para servir en una misión honorable de tiempo completo.

Puede administrar la Santa Cena al oficiar en
la mesa sacramental y ofrecer las oraciones sacramentales cuando reciba autorización para hacerlo
(véase D. y C. 20:46, 77, 79; véase también 20.4.3
de este manual).

	 7.	 Prepararse para llegar a ser un esposo y padre
digno.

	 6.	Obtener la mayor instrucción académica
posible.

	 8.	 Dar el debido respeto a las mujeres, a las mujeres jóvenes y a los niños.
Los padres y los líderes ayudan a los hombres
jóvenes a lograr estos objetivos en las noches de
hogar, el estudio familiar de las Escrituras, las
reuniones, las actividades y las entrevistas, alentándolos a participar en el programa Mi Deber a
Dios (véase 8.12).

Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de presbítero.
Obispo

Las responsabilidades del obispo con respecto
al Sacerdocio Aarónico se detallan en 8.3.1.
8.1.2	

Los hombres jóvenes no deben recitar estos
objetivos en sus reuniones o actividades.

Quórumes del Sacerdocio Aarónico
Un quórum del sacerdocio es un grupo organizado de hermanos que poseen el mismo oficio
en el sacerdocio. Los propósitos fundamentales de
los quórumes son servir a los demás, edificar la
unidad y la hermandad, e instruir a los miembros
en doctrinas, principios y deberes.

8.2	

Los padres tienen la responsabilidad primordial del bienestar espiritual y físico de sus hijos
(véase D. y C. 68:25–28). El obispado y otros líderes del Sacerdocio Aarónico apoyan a los padres
en esta responsabilidad, pero no los reemplazan.
Ofrecen apoyo de las siguientes maneras:

El obispo organiza a los diáconos en un quórum de hasta 12 miembros, a los maestros en un
quórum de hasta 24 miembros, y a los presbíteros en un quórum de hasta 48 miembros (véase
D. y C. 107:85–87). Si el número de miembros de
un quórum aumenta más allá de estas cifras, el
obispo puede dividir el quórum. Antes de hacerlo,
considera el tamaño final del quórum, los líderes
disponibles y el efecto que tendrá en los miembros
del quórum.

Asisten a los padres a ayudar a sus hijos a
prepararse para las ordenaciones al sacerdocio,
la investidura del templo, el servicio misional de
tiempo completo, el matrimonio en el templo y
la paternidad.

Se aseguran de que las actividades del quórum y otros eventos para la juventud no pongan
cargas excesivas en la familia ni compitan con las
actividades familiares.

Propósitos del Sacerdocio Aarónico
Los hombres jóvenes se encuentran en un
momento de preparación y de crecimiento espiritual personal. Por consiguiente, los padres y
el obispado, y los demás líderes del Sacerdocio
Aarónico, ayudan a cada joven a:
	 1.	Convertirse al evangelio de Jesucristo y vivir
según sus enseñanzas.
	 2.	 Servir fielmente en los llamamientos del sacerdocio y cumplir las responsabilidades de los
oficios en el sacerdocio.
	 3.	Dar servicio significativo.
	 4.	Prepararse y vivir dignamente para recibir el
Sacerdocio de Melquisedec y las ordenanzas
del templo.

Los líderes deben ser especialmente sensibles
a los hombres jóvenes que provengan de hogares que carezcan de un fuerte apoyo para vivir
el Evangelio.
8.3	

Líderes del Sacerdocio
Aarónico de barrio
Este capítulo se enfoca en administrar los quórumes del Sacerdocio Aarónico de tal modo que
fortalezcan a cada joven y a su familia. Los líderes
del Sacerdocio Aarónico repasan con frecuencia el
capítulo 3, donde se detallan principios generales
de liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse espiritualmente, participar en consejos,

55

8. Sacerdocio Aarónico

Fomentan la comunicación entre los hombres
jóvenes y sus padres.

En un barrio o una rama con pocos hombres
jóvenes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico
pueden reunirse juntos para recibir instrucción o
realizar actividades.
8.1.3	

Funciones de los padres y
de los líderes de la Iglesia
8. Sacerdocio Aarónico

ministrar a los demás, y enseñar el evangelio de
Jesucristo.
En este capítulo, el término líderes de quórum
se refiere a la presidencia del quórum de diáconos, a la presidencia del quórum de maestros y al
obispo y sus ayudantes en el quórum de presbíteros. Los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes son asesores de quórum, no líderes
de quórum.
8.3.1	

Obispado
El obispo supervisa los quórumes del Sacerdocio Aarónico del barrio. Él y sus consejeros componen el obispado y la presidencia del Sacerdocio
Aarónico del barrio (véase D. y C. 107:13–15). Ellos
velan por los hombres jóvenes y los fortalecen de
manera individual, colaborando estrechamente
con los padres y con otros líderes.
Obispo

El obispo es el sumo sacerdote presidente del
barrio. Él también es el presidente del quórum
de presbíteros (véase D. y C. 107:87–88). En una
rama, el presidente de rama actúa como presidente del quórum de presbíteros.
En el liderazgo del quórum de presbíteros, el
obispo sirve con dos ayudantes, ambos presbíteros. Aunque el obispo delega muchas responsabilidades a sus ayudantes, él sirve personal
y activamente como presidente del quórum.
Él promueve un espíritu de amor y unidad en
el quórum. Asiste con regularidad a las reuniones de presidencia del quórum y a las reuniones
dominicales del quórum, y las preside. Participa
en el servicio que brinda el quórum y en sus actividades. En su ausencia, designa a uno de sus
ayudantes para que asuma las responsabilidades
de liderazgo del quórum. Cuando se releva a un
obispo, también se releva a sus ayudantes.
El obispo entrevista a los hombres jóvenes que
se están preparando para ser ordenados al oficio
de presbítero.
El obispo y sus consejeros

El obispo asigna a uno de sus consejeros que
supervise el quórum de diáconos y al otro consejero que supervise el quórum de maestros. Estos
consejeros promueven un espíritu de amor y unidad en los quórumes. Asisten a las reuniones de
presidencia del quórum y a las reuniones dominicales del quórum con la mayor frecuencia posible.
También participan en el servicio que brinda el
quórum y en sus actividades.

56

Con ayuda de los asesores de quórum, el
obispo y sus consejeros enseñan pautas de liderazgo a los líderes de quórum y los ayudan a cumplir con sus responsabilidades.
El obispo asigna a uno de sus consejeros para
que supervise la organización de los Hombres
Jóvenes del barrio bajo su dirección. Este consejero trata con regularidad asuntos de los Hombres
Jóvenes con la presidencia de los Hombres Jóvenes del barrio. Da un informe de estas deliberaciones en las reuniones de obispado.
El obispo entrevista a cada joven al menos una
vez al año y, de ser posible, entrevista dos veces al
año a todo joven de 16 y 17 años. Si esto no fuera
posible, asigna a un consejero para que haga algunas de esas entrevistas. Seis meses después de que
cada joven entre las edades de 12 a 15 años tenga
su entrevista anual con el obispo, tiene una entrevista con el consejero del obispado que supervisa
su quórum. Para las pautas sobre las entrevistas
de los jóvenes, los obispos y sus consejeros pueden consultar el Manual 1 , 7.1.7.
El obispo, o un consejero asignado, entrevista a
los hombres jóvenes que se estén preparando para
ser ordenados a los oficios de diácono y maestro.
El obispo y sus consejeros asignan a maestros y presbíteros para que sirvan como maestros
orientadores.
El obispo o un consejero asignado entrevista con
regularidad al presidente del quórum de diáconos,
al presidente del quórum de maestros y a los ayudantes del quórum de presbíteros. En estas entrevistas, el miembro del obispado y el líder de quórum
analizan el progreso de cada miembro del quórum,
así como el progreso del quórum en general.
El obispo y sus consejeros reconocen en la reunión sacramental el avance de todo joven de la
Primaria al Sacerdocio Aarónico, cuando vaya a
ser ordenado a un oficio en el sacerdocio y cuando
haya completado el programa Mi Deber a Dios.
El obispo y sus consejeros supervisan el programa de escultismo donde haya sido autorizado
por la Iglesia (véase 8.13.4).
El obispo llama y aparta al presidente de los
Hombres Jóvenes. Puede asignar a sus consejeros
para que llamen y aparten a los consejeros de la
presidencia de los Hombres Jóvenes, al secretario
de los Hombres Jóvenes, a los ayudantes de los
asesores de quórum, y a otras personas que sirvan
con los hombres jóvenes.
El obispo llama a sus ayudantes del quórum
de presbíteros. Él o un consejero asignado llama
a las presidencias de los quórumes de diáconos
8. Sacerdocio Aarónico

y de maestros, así como a los secretarios de los
quórumes. Los miembros del obispado deliberan
en consejo y en oración para determinar a quién
llamar a estos cargos. No seleccionan a los líderes simplemente por su edad o antigüedad en el
quórum. El obispo y sus consejeros pueden consultar con los miembros de la presidencia de los
Hombres Jóvenes del barrio al buscar inspiración
respecto a quién llamar.
Cuando un miembro del obispado llama a
un joven a servir como presidente del quórum
de diáconos o de maestros, le pide a ese joven
que recomiende a quién llamar como consejeros
y secretario. El miembro del obispado aconseja al
presidente del quórum para que emprenda esta
responsabilidad con oración, buscando la guía del
Señor en cuanto a quién recomendar. No obstante,
el miembro del obispado también ayuda al presidente del quórum a entender que la responsabilidad final de recibir inspiración sobre a quién
llamar recae en el obispado.
Un miembro del obispado solicita permiso a
los padres de un joven antes de pedirle que sirva
en cualquiera de estos llamamientos.

Un miembro del obispado anuncia estos llamamientos en la reunión sacramental, pero no
pide un voto de sostenimiento.
8.3.2	 Presidencias de quórum y ayudantes del

obispo en el quórum de presbíteros

Los líderes de los quórumes del Sacerdocio
Aarónico se “sientan en concilio” con los miembros del quórum y les enseñan “los deberes de su
oficio” (véase D. y C. 107:85–86). Buscan inspiración en el cumplimiento de sus responsabilidades.
También reciben instrucción y guía del obispado
y de los asesores del quórum. Los presidentes de
los quórumes del Sacerdocio Aarónico poseen
las llaves del sacerdocio para dirigir la obra de
los quórumes que presiden. Los consejeros de las
presidencias de los quórumes de diáconos y de

Las presidencias de quórum del Sacerdocio
Aarónico y los ayudantes del obispo en el quórum
de presbíteros velan por los miembros de los quórumes y los demás jóvenes de la edad correspondiente al quórum, y los hermanan. Prestan especial
atención a los que son miembros nuevos o que son
menos activos, y a los que tienen discapacidades u
otras necesidades especiales. Los líderes de quórum se esfuerzan por crear amor y hermandad
entre los miembros de los quórumes.
Los líderes de quórum del Sacerdocio Aarónico proporcionan a los miembros de los quórumes oportunidades de tener asignaciones del
sacerdocio, experiencias de liderazgo y crecimiento espiritual.
Llevan a cabo reuniones regulares de presidencia de quórum.
Dirigen las reuniones dominicales de los
quórumes.
Ayudan a planear las actividades de los quórumes, incluso la Mutual.
Ayudan a los miembros de los quórumes a
fijarse metas en el programa Mi Deber a Dios, y
a lograrlas.
En ocasiones, pueden impartir instrucción del
Evangelio en las reuniones dominicales de quórum, con la ayuda de los asesores de quórum.
El presidente del quórum de diáconos, el presidente del quórum de maestros y uno de los ayudantes del quórum de presbíteros sirven en el comité
del obispado para la juventud (véase 18.2.9).
8.3.3	 Secretarios de quórum

Los secretarios de quórum tienen las siguientes responsabilidades:
Recaban y repasan los datos de asistencia, y
los envían al secretario de los Hombres Jóvenes.
Consultan con los líderes de quórum para preparar las agendas de las reuniones de presidencia.
Asisten a estas reuniones, toman notas y realizan
un seguimiento de las asignaciones.
Pueden ayudar a los líderes y a los asesores
de quórum a planear actividades.
8.3.4	 Presidencia de los Hombres Jóvenes

de barrio (asesores de los quórumes
del Sacerdocio Aarónico)

La presidencia de los Hombres Jóvenes de
barrio consta de un presidente y dos consejeros. Sirven como asesores de los quórumes del
57

8. Sacerdocio Aarónico

Después de extender estos llamamientos,
un miembro del obispado presenta a los líderes
de quórum para su voto de sostenimiento en la
reunión de su quórum. Después, el obispo o un
consejero asignado aparta a los hombres jóvenes.
El obispo aparta a sus ayudantes del quórum
de presbíteros. También aparta al presidente del
quórum de diáconos y al presidente del quórum
de maestros, porque sólo él puede otorgarles las
llaves del sacerdocio correspondientes a sus llamamientos. Él puede asignar a sus consejeros para
que aparten a los consejeros de las presidencias
del quórum de diáconos y del de maestros, y a los
secretarios de los quórumes.

maestros, y los ayudantes del obispo en el quórum
de presbíteros no poseen llaves del sacerdocio.
8. Sacerdocio Aarónico

Sacerdocio Aarónico. Trabajan bajo la dirección
del obispado. También reciben orientación y
apoyo constante de la presidencia de los Hombres
Jóvenes de estaca.
Presidente de los Hombres Jóvenes de barrio

El presidente de los Hombres Jóvenes tiene las
siguientes responsabilidades:
Sirve como miembro del comité ejecutivo
del sacerdocio de barrio y del consejo de barrio.
Como miembro de este comité y de este consejo,
toma parte en los esfuerzos para edificar la fe y
fortalecer a las personas y a las familias (véase el
capítulo 4). También es miembro del comité del
obispado para la juventud (véase 18.2.9).
Enseña sus deberes a otros líderes de los Hombres Jóvenes, utilizando este manual como fuente
de consulta.
Supervisa los registros, informes, presupuesto
y finanzas de la organización de los Hombres
Jóvenes de barrio. El secretario de los Hombres
Jóvenes ayuda con esta responsabilidad.
Presidente de los Hombres Jóvenes
de barrio y sus consejeros

El presidente de los Hombres Jóvenes y sus
consejeros sirven como asesores de los quórumes
del Sacerdocio Aarónico. El presidente es el asesor
del quórum de presbíteros, el primer consejero es
el asesor del quórum de maestros, y el segundo
consejero es el asesor del quórum de diáconos.
Tienen las siguientes responsabilidades:
Guían a los quórumes del Sacerdocio Aarónico
al llevar a cabo sus deberes del sacerdocio.
Llegan a conocer a cada joven y a familiarizarse con sus talentos, intereses y dificultades.
Buscan maneras de fortalecer individualmente a
los hombres jóvenes, ayudarlos para que su testimonio crezca, y animarlos a participar en sus
quórumes. Prestan especial atención a los hombres jóvenes que son miembros nuevos o a los
jóvenes que son menos activos.
Apoyan a cada joven en su familia.
Ayudan a los hombres jóvenes a avanzar hacia
los objetivos que figuran en 8.1.3. Esto incluye
ayudarles a fijarse metas en el programa Mi Deber
a Dios, y a lograrlas.
En respuesta a algunas asignaciones dadas en
las reuniones del comité ejecutivo del sacerdocio
y del consejo de barrio, pueden trabajar con las
presidencias de quórum para organizar comités
de servicio.

58

Pueden asesorarse con los padres y los líderes
del sacerdocio en cuanto a las necesidades de los
jóvenes.
Con regularidad enseñan lecciones en las
reuniones dominicales de los quórumes, aunque
pueden compartir esta responsabilidad con los
ayudantes de los asesores. Supervisan los esfuerzos por mejorar el aprendizaje y la enseñanza del
Evangelio en los quórumes. En estos esfuerzos,
siguen los principios que figuran en 5.5.3 y 5.5.4.
Asisten a las reuniones de presidencia de los
quórumes del Sacerdocio Aarónico y brindan
guía cuando sea necesario. Ayudan al obispado
a enseñar técnicas y cualidades de liderazgo a las
presidencias de los quórumes y a los ayudantes
del quórum de presbíteros (véase 8.14).
Trabajan con los líderes de quórum para
planear y llevar a cabo actividades de quórum,
incluso las actividades de la Mutual.
Ayudan al obispado y a los líderes de quórum
a edificar la unidad de los quórumes.
Realizan reuniones de presidencia de los
Hombres Jóvenes. También se reúnen con regularidad con el consejero del obispado que supervisa
la organización de los Hombres Jóvenes.
En los lugares donde la Iglesia autoriza el programa de escultismo, a los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes por lo general se
les llama a servir como líderes Scout, pero también se les puede llamar a servir como ayudantes
de los líderes Scout (véase 8.13.4).
8.3.5	 Secretario de los Hombres

Jóvenes de barrio

El secretario de los Hombres Jóvenes tiene las
siguientes responsabilidades:
Consulta con la presidencia de los Hombres Jóvenes para preparar las agendas de las
reuniones de presidencia. Asiste a estas reuniones, toma notas y realiza un seguimiento de las
asignaciones.
Instruye a los secretarios de quórum y supervisa la tarea de ellos de llevar los registros de
asistencia de los quórumes. Al menos trimestralmente, recaba la información de asistencia, la
revisa con el presidente de los Hombres Jóvenes,
y la envía al secretario de barrio.
Se asegura de que el obispado y la presidencia
de los Hombres Jóvenes estén al tanto de los hombres jóvenes que no estén asistiendo con regularidad y de los hombres jóvenes que pronto reunirán
los requisitos para ser ordenados a otro oficio en
el sacerdocio.
8. Sacerdocio Aarónico

Se le puede asignar que registre el progreso de
cada uno de los hombres jóvenes a medida que
participan en el programa Mi Deber a Dios.

ayuno. Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden acompañar a los poseedores del
Sacerdocio Aarónico, si es necesario.

Ayuda a la presidencia de los Hombres Jóvenes a preparar un presupuesto anual y a dar
cuenta de los gastos.

Los miembros no deben dar otras contribuciones, como diezmos, a aquellos que recolecten
ofrendas de ayuno.
Quienes recolecten ofrendas de ayuno
las entregan de inmediato a un miembro del
obispado.

8.3.6	 Ayudantes de los asesores de los

quórumes del Sacerdocio Aarónico
El obispado puede llamar a ayudantes de los
asesores de los quórumes para ayudar a la presidencia de los Hombres Jóvenes con sus responsabilidades. Los ayudantes de los asesores de los
quórumes pueden enseñar algunas de las lecciones en las reuniones dominicales de los quórumes. También pueden ayudar con las actividades,
incluso la Mutual.

8.6	

Ayudar a los niños de 10 y 11 años a
prepararse para recibir el sacerdocio

8.6.1	

Padres y maestros orientadores
Los padres de un niño de 10 u 11 años tienen
la responsabilidad primordial de ayudarlo a prepararse para recibir el Sacerdocio Aarónico. Colaboran otros familiares y los maestros orientadores.
El apoyo de los maestros orientadores puede ser
especialmente importante en los hogares donde
el padre esté ausente o no sea un miembro activo
de la Iglesia.

En los lugares donde la Iglesia autoriza el
escultismo, a los ayudantes de los asesores de
los quórumes por lo general se les llama a servir
como ayudantes de los líderes Scout, pero también puede llamárseles a servir como líderes Scout
(véase 8.13.4).
8.3.7	 Entrenadores deportivos

8.6.2	 Líderes y maestros de la Primaria

Las líderes y los maestros de la Primaria apoyan a las familias al ayudar a los niños de 10 y
11 años a prepararse para recibir el Sacerdocio
Aarónico.

El obispado puede llamar a hermanos varones
como entrenadores de equipos deportivos de los
Hombres Jóvenes. Los entrenadores sirven bajo la
dirección de la presidencia de los Hombres Jóvenes. Para más información acerca de los programas deportivos, véase 13.6.21.

Orientación familiar
La orientación familiar es una responsabilidad
del sacerdocio de los maestros, los presbíteros y
de los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec.
Para información detallada acerca de la orientación familiar, incluso las instrucciones sobre cómo
dar asignaciones de orientación familiar a poseedores del Sacerdocio Aarónico, véase 7.4.

8.5	

Recolectar ofrendas de ayuno
En el caso donde un barrio esté concentrado
geográficamente y donde las condiciones de
seguridad lo permitan, el obispo puede pedir a
los poseedores del Sacerdocio Aarónico, especialmente a los diáconos, que cada mes se pongan en
contacto con familias de miembros para dar a los
miembros la oportunidad de contribuir ofrendas
de ayuno.
Los poseedores del sacerdocio deben ir en
parejas cuando estén recogiendo las ofrendas de

8.7	

Ayudar a los miembros de los
quórumes a prepararse para
misiones de tiempo completo
El Señor espera que todo hombre joven capaz
se prepare espiritual, física, mental, emocional
y económicamente para el servicio misional de
tiempo completo. Cuanto más pronto decida un
hombre joven servir en una misión, más probable
es que lo haga.
Cada hombre joven debiera prepararse estableciendo su propio testimonio y su propia relación con el Señor. También debiera prepararse
mediante el estudio de las Escrituras, especialmente el Libro de Mormón. Muchas de las metas
y actividades que se sugieren en el programa Mi
Deber a Dios pueden ayudar a un hombre joven
a prepararse para el servicio misional.

59

8. Sacerdocio Aarónico

8.4	

Cada año, las líderes de la Primaria preparan un
Programa Preliminar del Sacerdocio bajo la dirección del obispado (véase 11.5.5). Se puede invitar a
participar a la presidencia del quórum de diáconos
y a la presidencia de los Hombres Jóvenes.
8. Sacerdocio Aarónico

Los padres tienen la responsabilidad primordial de ayudar a sus hijos a prepararse para servir
en misiones de tiempo completo. Otros familiares,
miembros del obispado, presidencias y asesores
de los quórumes del Sacerdocio Aarónico, maestros orientadores y otras personas apoyan a los
padres en este esfuerzo.

Animan a los hombres jóvenes a compartir el
Evangelio con amigos y familiares.
Proporcionan oportunidades para que los
hombres jóvenes aprendan de ex misioneros ejemplares e interactúen con ellos, tanto en ambientes
formales como informales.
Como parte de esta preparación, el obispado
y los asesores de quórum animan a los jóvenes
de la edad de presbíteros a asistir a una clase de
preparación misional. Según el número de estos
jóvenes, esta clase la podría organizar el obispado
a nivel de barrio, o la presidencia de estaca a nivel
de estaca. Las principales fuentes de consulta para
estas clases son las Escrituras, el Manual Misional
y Predicad Mi Evangelio.

El ayudar a los miembros de los quórumes a
prepararse para el servicio misional es una importante prioridad de los miembros del obispado
y de los asesores de quórum. Esta preparación
comienza en el quórum de diáconos y continúa
durante todos los años que cada joven esté en el
Sacerdocio Aarónico. Los líderes buscan maneras
de incluir la preparación misional en las reuniones
de quórum, las reuniones de presidencia, las actividades de los quórumes y otras situaciones.
Los miembros del obispado y los asesores de
quórum ayudan a los jóvenes a prepararse de las
siguientes formas para servir en misiones de tiempo
completo:

En el Manual 1, 4.2 se proporcionan instrucciones adicionales para los obispos.
8.8	

Brindan oportunidades en las reuniones y las
actividades de los quórumes para que los miembros del quórum sientan y reconozcan la influencia del Espíritu Santo.

Los hermanos dignos pueden recibir el Sacerdocio de Melquisedec y ser ordenados élderes
cuando tengan 18 años o más. Basándose en circunstancias personales, tales como el testimonio
y la madurez del joven, la graduación académica,
su deseo de seguir con su grupo de amigos, y la
asistencia a la universidad, el obispo determina si
se debe ordenar a un joven poco después de que
cumpla 18 años o si debe permanecer más tiempo
en el quórum de presbíteros. Al tomar esta decisión, el obispo consulta primero con el joven y con
sus padres. Al cumplir 19 años, o antes de salir
de su hogar para asistir a la universidad, prestar
servicio militar o aceptar un empleo de jornada
completa, todos los hermanos varones dignos
deben ser ordenados élderes.

Enseñan a los hombres jóvenes las doctrinas
básicas que enseñan los misioneros, tales como la
expiación de Jesucristo, la restauración del Evangelio por conducto del profeta José Smith, el plan
de salvación, el bautismo y el don del Espíritu
Santo. Pueden utilizar Predicad Mi Evangelio como
fuente de consulta para enseñar estas doctrinas.
Animan a los hombres jóvenes a estudiar las
Escrituras, en especial el Libro de Mormón, por sí
mismos y a diario. También animan a los hombres
jóvenes a estudiar Predicad Mi Evangelio.
Enseñan a los hombres jóvenes y a sus padres
acerca de las expectativas relacionadas con los
misioneros de tiempo completo. Esas expectativas
incluyen conocimiento y testimonio del Evangelio, dignidad personal, buen estado físico, madurez social y emocional, y preparación económica.
Orientan a los hombres jóvenes a fijarse metas
para lograr estas expectativas.
Animan a los hombres jóvenes a asistir a
seminario.
Proporcionan oportunidades de prestar servicio, incluso las asignaciones de orientación familiar para los maestros y los presbíteros.
Dan a los hombres jóvenes oportunidades de
enseñar el Evangelio en reuniones de quórum y
otros medios.

60

Conferir el Sacerdocio de
Melquisedec a hombres
jóvenes de 18 años

Los líderes de los Hombres Jóvenes y los líderes del quórum de élderes trabajan juntos para
que la transición al quórum de élderes sea satisfactoria para cada joven.
8.9	

Reuniones de liderazgo

8.9.1	

Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio
de barrio y reunión del consejo de barrio
El presidente de los Hombres Jóvenes sirve
como miembro del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y del consejo de barrio (véase el
capítulo 4).
8. Sacerdocio Aarónico

8.9.2	 Reunión del comité del

obispado para la juventud
El obispo preside el comité del obispado para
la juventud. Este comité lo integran el obispado,
uno de los ayudantes del obispo del quórum de
presbíteros, los presidentes de los quórumes de
diáconos y maestros, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los
Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres
Jóvenes. Para más información, véase 18.2.9.

8.9.3	 Reunión de presidencia de quórum

invitar a la reunión para participar en esta deliberación. Se puede incluir a jóvenes de otra religión
que posean cargos de liderazgo en la unidad de
escultismo. El presidente del quórum sigue presidiendo esta parte de la reunión. Podría invitar
a un joven líder de escultismo para dirigirla. Los
asesores de quórum se aseguran de que cada actividad de escultismo concuerde con los objetivos
que figuran en 8.1.3.
8.9.4	 Reunión de la presidencia de los

Hombres Jóvenes de barrio

Cada presidencia de quórum efectúa una reunión de presidencia con regularidad. El obispo
asiste regularmente a la reunión de presidencia
del quórum de presbíteros y la preside, y uno de
sus ayudantes la dirige. El presidente del quórum de diáconos y el presidente del quórum de
maestros dirigen sus reuniones de presidencia y
las presiden, a menos que asista un miembro del
obispado. Los asesores y los secretarios de quórum también asisten a estas reuniones. Los secretarios toman notas y realizan un seguimiento de
las asignaciones.

La presidencia de los Hombres Jóvenes realiza
una reunión de presidencia con regularidad. El
presidente preside la reunión y la dirige. El secretario asiste, toma notas y realiza un seguimiento
de las asignaciones.

La agenda podría incluir los siguientes puntos:

	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados
con las responsabilidades de los líderes del
sacerdocio.

	 1.	 Planear maneras de fortalecer a los miembros
del quórum, incluso a los miembros nuevos y
a los menos activos. También planear maneras
de hermanar a jóvenes de otras creencias.

	 3.	 Planear visitar a miembros del quórum según
sea necesario.
	 4.	Analizar maneras de ayudar a cada joven a
tener éxito en el programa Mi Deber a Dios.
	 5.	Planear reuniones y actividades de quórum.
	 6.	Considerar puntos a tratar en la reunión de
comité del obispado para la juventud (véase
18.2.9).
	 7.	Recibir capacitación de liderazgo de los
miembros del obispado o de los asesores de
quórum.
En los lugares donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, la reunión de presidencia
del quórum se podría utilizar para hacer planes
para la unidad de escultismo del quórum después
de que se hayan analizado los puntos anteriores.
Si los líderes de escultismo de jóvenes y adultos no se encontraran ya presentes, se les puede

	 1.	Evaluar la forma en que los hombres jóvenes
de cada quórum estén logrando los objetivos
que figuran en 8.1.3. Planear maneras de ayudar a cada joven a lograr esos objetivos más
plenamente.

	 3.	 Hacer planes para instruir a los líderes de quórum en sus deberes.
	 4. 	Analizar la eficacia de las actividades de
los quórumes. Analizar maneras de incluir a
los jóvenes en el planeamiento de actividades
significativas.
	 5.	Analizar la instrucción del Evangelio que se
lleva a cabo en las reuniones dominicales de
quórum y planear maneras para mejorar.
	 6.	Revisar los registros de asistencia. Planear
maneras de ayudar a los miembros nuevos
y a los hombres jóvenes menos activos a
participar.
	 7.	Revisar el presupuesto y los gastos de los
Hombres Jóvenes.
El consejero del obispado que supervisa la
organización de los Hombres Jóvenes puede asistir de vez en cuando a la reunión de la presidencia
de los Hombres Jóvenes para recibir informes y
dar consejo. La presidencia de los Hombres Jóvenes también puede invitar a los líderes de quórum y a los ayudantes de los asesores, según sea
necesario.

61

8. Sacerdocio Aarónico

	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionadas
con las responsabilidades de los líderes del
sacerdocio.

La agenda podría incluir los siguientes
puntos:
8. Sacerdocio Aarónico

8.9.5	 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca

La presidencia de estaca convoca una reunión
de líderes del sacerdocio de estaca en correlación
con cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado 2). La presidencia también convoca otra reunión de líderes del sacerdocio de estaca durante
el año, para un total de tres reuniones de este tipo
al año.
Las presidencias y los secretarios de los Hombres Jóvenes de barrio asisten a estas reuniones.
De vez en cuando, se podría invitar a las presidencias de los quórumes de diáconos y de maestros,
como cuando la reunión incluye temas que les
serán especialmente útiles en sus llamamientos.
8.10	

Normas
Las normas proporcionan una dirección clara
para fortalecer y guiar a los miembros de la Iglesia. Si los hombres jóvenes observan las normas
del Evangelio, ellos prestarán un gran servicio en
la Iglesia y el mundo. También serán dignos de
recibir las ordenanzas del templo.
En el librito Para la fortaleza de la juventud, la
Primera Presidencia detalla las normas del Evangelio y enseña a los jóvenes la forma de ponerlas
en práctica. Cada joven debe tener un ejemplar
de Para la fortaleza de la juventud. Debe repasar
las normas con frecuencia y considerar si las está
viviendo como se debe.
Los asesores de los quórumes y los ayudantes de los asesores deben estudiar las normas
del librito y ser ejemplos de ellas. Deben buscar
maneras de enseñar y reforzar estas normas con
frecuencia en las lecciones, las actividades de la
Mutual, los campamentos, la conferencia de la
juventud y en otras actividades.
Los miembros del obispado y los asesores de
quórum pueden animar a los padres a estudiar las
normas del Evangelio, ser un ejemplo de ellas y
analizarlas con sus hijos varones. También pueden
animar a los hombres jóvenes a emplear Para la
fortaleza de la juventud como fuente de consulta
para lecciones de la noche de hogar y discursos.

8.11	

Reuniones dominicales de quórum
Las reuniones dominicales del sacerdocio
comienzan con ejercicios de apertura para los
poseedores del Sacerdocio de Melquisedec y del
Aarónico, dirigidos por un miembro del obispado
(véase 18.2.4).
Después de los ejercicios de apertura, los
poseedores del sacerdocio asisten a las reuniones

62

de sus quórumes. Por lo general, los quórumes
del Sacerdocio Aarónico se reúnen por separado.
Sin embargo, en un barrio o una rama que tenga
pocos jóvenes, los quórumes se podrían reunir
juntos para recibir instrucción. Aun cuando los
quórumes se reúnan juntos, se deben organizar
quórumes separados, con líderes llamados y
sostenidos para cada quórum. Cuando sea posible, cada quórum debe empezar a reunirse por
separado y tener una presidencia completa y un
secretario.
Los objetivos de las reuniones de quórum
son dirigir los asuntos del quórum, aprender los
deberes del sacerdocio y estudiar el evangelio de
Jesucristo. Los líderes y asesores de quórum planean las reuniones en oración a fin de lograr estos
objetivos. Animan a los miembros del quórum a
llevar sus ejemplares personales de las Escrituras,
si fuera posible. Según se precise en cada lección,
los líderes también podrían pedir a los jóvenes
que llevaran otras fuentes de consulta aprobadas
por la Iglesia.
Los presidentes de quórum presiden las reuniones del quórum a menos que esté presente una
autoridad presidente superior. Un miembro de la
presidencia del quórum o un ayudante del quórum de presbíteros dirige la reunión. Si los quórumes se reúnen juntos, los ayudantes del quórum
de presbíteros, el presidente del quórum de maestros y el presidente del quórum de diáconos se
turnan para dirigir.
Las lecciones de las reuniones de los quórumes por lo general las enseñan los asesores de
quórum o los ayudantes de los asesores. Estos hermanos pueden dividir esta responsabilidad según
sea necesario. De vez en cuando, los miembros del
obispado, los líderes de quórum y otros miembros
del quórum pueden colaborar en la enseñanza.
Cuando los líderes o los miembros del quórum
imparten la instrucción, el asesor los ayuda a prepararse. Las personas que enseñan deben ceñirse
a los principios que figuran en 5.5.4.
Los adultos que poseen un oficio en el Sacerdocio Aarónico son miembros de ese quórum.
Sin embargo, se reúnen con los élderes o con los
sumos sacerdotes para la instrucción del domingo.
El obispo también puede invitar a los poseedores
del Sacerdocio Aarónico de 18 años a reunirse con
el quórum de élderes.
Durante el tiempo de las reuniones de los quórumes, las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes
pueden reunirse juntos de vez en cuando, según
lo indique el obispado.
8. Sacerdocio Aarónico

8.12	

Programa Mi Deber a Dios
Se anima a todos los poseedores del Sacerdocio Aarónico a participar en el programa Mi Deber
a Dios. Este programa da a los poseedores del
Sacerdocio Aarónico oportunidades de desarrollar fortaleza espiritual, aprender sus deberes del
sacerdocio y cumplir con ellos, prepararse para
recibir el Sacerdocio de Melquisedec y servir en
misiones de tiempo completo, mantener la salud
física y mejorar sus relaciones con los demás.
Los padres y los líderes animan a los jóvenes
a participar en el programa tan pronto como sean
ordenados a su primer oficio en el sacerdocio. Los
jóvenes siguen fijándose metas durante todos sus
años en el Sacerdocio Aarónico.

8.13	

Actividades
Los líderes de quórum y los asesores de
quórum planean actividades basándose en las
necesidades y los intereses de los miembros de
los quórumes. Realizan un esfuerzo especial por
tratar de tender una mano a todos los hombres
jóvenes, incluso los que acaban de unirse a la Iglesia y los que son menos activos. Las actividades
pueden ayudar a los jóvenes a lograr sus metas
del programa Mi Deber a Dios. Los líderes de quórum deben participar lo más posible en el planeamiento y la realización de las actividades.
Los planes para las actividades de los quórumes los debe aprobar un miembro del obispado y
deben ceñirse a las pautas del capítulo 13.

La mayoría de las actividades de quórum
tienen lugar durante un período denominado
Mutual. El término Mutual sugiere experiencias
compartidas en las que hay respeto mutuo y
apoyo de los unos por los otros, y oportunidades
de aprender juntos. Las actividades de la Mutual
deben proporcionar a los jóvenes una variedad de
oportunidades de servir a los demás y de desarrollarse espiritual, social, física e intelectualmente.
Por lo general, la Mutual se realiza una vez a
la semana. Si el viajar u otras restricciones hicieran
esto poco práctico, la Mutual se podría realizar con
menos frecuencia, aunque debiera realizarse por lo
menos una vez al mes. La Mutual debe durar entre
1 hora y 1½ horas, y debe llevarse a cabo un día o
una tarde que no sea domingo ni lunes.
La presidencia de los Hombres Jóvenes, bajo la
dirección del obispado, supervisa la Mutual para
los hombres jóvenes.

Lema anual de la Mutual

Cada año, la Primera Presidencia anuncia un
lema para la Mutual. Los líderes hacen hincapié
en este lema durante los ejercicios de apertura de
la Mutual y en otras actividades de los jóvenes.
Ejercicios de apertura

Normalmente, la Mutual comienza con breves
ejercicios de apertura presididos por un miembro
del obispado. Los ayudantes del obispo del quórum de presbíteros y los miembros de la presidencia de la clase de Laureles se turnan para dirigir.
Los líderes adultos preparan a líderes jóvenes
para esta responsabilidad.
Los ejercicios de apertura incluyen un himno y
una oración, y también podrían incluir selecciones
musicales y oportunidades para que los jóvenes
compartan sus talentos y testimonio.
Actividades de quórum y de clase
o actividades combinadas

Después de los ejercicios de apertura, los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las
Mujeres Jóvenes realizan normalmente actividades por separado. En un barrio o una rama con
pocos jóvenes, todos ellos pueden reunirse juntos
para las actividades. También pueden planearse
actividades para cualquier combinación de quórumes y de clases.
Las actividades combinadas para todos los
hombres jóvenes y todas las mujeres jóvenes por
lo general se llevan a cabo una vez al mes. Los
miembros del comité del obispado para la juventud programan, planean y analizan estas actividades en sus reuniones. Las actividades se llevan
a cabo bajo la dirección del obispado.
Algunos ejemplos de actividades adecuadas son
proyectos de servicio, música, baile, teatro, eventos
culturales, eventos deportivos o atléticos, orientación profesional, y actividades al aire libre.
8.13.2	 Charlas del obispado para la juventud

El obispado planea y lleva a cabo las charlas
del obispado para la juventud. Estas charlas, que
se realizan de vez en cuando, brindan al obispado la oportunidad de tratar temas que son
interesantes para los jóvenes y que los fortalecen
espiritualmente. Los temas que se encuentran en
Para la fortaleza de la juventud y Leales a la fe son
63

8. Sacerdocio Aarónico

8.13.1	 Mutual

Las presidencias de los Hombres Jóvenes y
de las Mujeres Jóvenes pueden utilizar las actividades de la Mutual para preparar actividades de
estaca o multiestaca (véase 13.3).
8. Sacerdocio Aarónico

especialmente apropiados. Ocasionalmente, el
obispado puede tener invitados para que participen. Los invitados son, por lo general, miembros
del barrio o de la estaca.
Las charlas del obispado para la juventud se
pueden realizar con todos los jóvenes juntos o con
los jóvenes de un determinado grupo de edad.
Se pueden llevar a cabo durante la Mutual, en
domingo durante el tiempo para las reuniones de
los quórumes y de las clases de las Mujeres Jóvenes, o en otra ocasión que no suponga una carga
excesiva para las familias. El obispado determina
su frecuencia. Se programan en las reuniones de
comité del obispado para la juventud.
8.13.3	 Programa especial de normas

Los programas de normas son programas
especiales que recalcan los valores morales y las
metas eternas. Animan a los hombres jóvenes a
vivir las normas de Para la fortaleza de la juventud,
que los acercarán al Salvador.
Estos programas se realizan una vez al año, o
con más frecuencia, según sea necesario, durante
la Mutual. Se pueden efectuar a nivel de quórum,
de barrio, de varios barrios o de estaca. Según la
forma en que se presente el tema, estos programas
pueden incluir cualquier combinación de quórumes del Sacerdocio Aarónico. También pueden
incluir a madres, padres, a madres y padres juntos, y a las mujeres jóvenes.
8.13.4	 Escultismo

En los lugares donde la Iglesia autorice el
programa de escultismo, los quórumes pueden
participar en actividades de escultismo durante la
Mutual. El escultismo debería ayudar a los hombres jóvenes a llevar a la práctica los principios del
Evangelio que aprenden los domingos.
Cada miembro del obispado supervisa el programa de escultismo para el quórum del Sacerdocio Aarónico que supervisa. Los miembros de
la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio
generalmente sirven como líderes Scout, o el obispado podría llamar a los ayudantes de los asesores
de quórum como líderes Scout, y a los miembros
de la presidencia de los Hombres Jóvenes a servir
como ayudantes de los líderes Scout.
En cada quórum, el obispo usualmente designa
al presidente del quórum o a uno de sus ayudantes
en el quórum de presbíteros para que sirva como
líder de los jóvenes del programa de escultismo.
No obstante, podría designar a otros hombres
jóvenes como líderes Scout de los jóvenes.

64

En los lugares donde la Iglesia autorice el
programa de escultismo, los jóvenes entre los 12
y los 15 años deben estar inscritos. Los hombres
jóvenes entre los 16 y 17 años deberían inscribirse
si fueran a tratar de avanzar de rango o si el presidente de estaca o el obispo optan por patrocinar
los programas de escultismo para los hombres
jóvenes de esa edad.
Todos los líderes Scout adultos deben inscribirse antes de comenzar su servicio y deben recibir
la debida capacitación en sus responsabilidades.
En los Estados Unidos, los líderes adultos inscritos
están cubiertos por un seguro de responsabilidad
civil de los Boy Scouts of America.
La Iglesia paga todas o parte de las cuotas
de inscripción de los hombres jóvenes y de los
líderes adultos en escultismo. La Iglesia también
paga la constitución oficial del grupo Scout en la
unidad. Los gastos de inscripción y de constitución se pagan con la cuenta corriente general de la
estaca. La Iglesia proporciona esos fondos aparte
de la asignación del presupuesto.
El obispado organiza un comité Scout de
barrio para asegurar que el escultismo funcione
debidamente como actividad de apoyo de los quórumes del Sacerdocio Aarónico.
En donde hubiera pocos hombres jóvenes, se
podría organizar una tropa Scout para que sirva
en diversos barrios y ramas o, en algunos casos,
en toda una estaca o en todo un distrito.
Para información sobre el financiamiento del
escultismo, véase 8.13.7. Para información adicional sobre escultismo, véase el Manual de escultismo
de la Iglesia.
8.13.5	 Actividades de estaca y multiestaca

Véase 13.3.
8.13.6	 Conferencia de la juventud

Véase 13.4.
8.13.7	 Fondos para actividades

Los fondos para las actividades del Sacerdocio
Aarónico, incluso las actividades de escultismo en
los lugares en que la Iglesia las autorice, deben proceder del presupuesto del barrio (véase 13.2.8).
Fondos para el campamento
anual o una actividad parecida

Si en el presupuesto de un barrio no hay suficientes fondos para costear un campamento anual
de escultismo de varios días o una actividad parecida para los hombres jóvenes, los líderes pueden
8. Sacerdocio Aarónico

pedir a los participantes que paguen una parte o
la totalidad. Si los fondos de los participantes no
fueran suficientes, el obispo puede autorizar una
actividad anual de grupo para recaudar fondos,
que se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8.
En ningún caso los gastos ni el viaje de ese
campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe
impedir que un miembro participe.
Fondos para equipos y artículos

De ser posible, los equipos y artículos que
precise el barrio para los campamentos anuales
de los jóvenes se deben adquirir con fondos del
presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran
suficientes, el obispo puede autorizar una actividad anual de grupo para recaudar fondos, que se
apegue a las pautas que figuran en 13.6.8.
El equipo y los artículos adquiridos con fondos de la Iglesia, ya sea del presupuesto del barrio
o de una actividad para recaudar fondos, son para
el uso exclusivo de la Iglesia. No son para el uso
personal de personas ni de familias.

los lugares donde la Iglesia autorice el escultismo,
este consejero debe recibir la debida capacitación
en sus responsabilidades relacionadas con el
escultismo.
Para más información acerca de las responsabilidades de la presidencia de estaca, véase 15.1. Para
más información acerca del programa de escultismo, véase el Manual de escultismo de la Iglesia.
8.15.2	 Miembro del sumo consejo asignado

a los Hombres Jóvenes de estaca

El presidente de estaca asigna a un miembro
del sumo consejo para que trabaje con la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se
detallan en 15.3.
8.15.3	 Presidencia de los Hombres

Jóvenes de estaca

Las responsabilidades de la presidencia de los
Hombres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.1.
8.15.4	 Secretario de los Hombres

Jóvenes de estaca

Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar
para comprar uniformes para las personas.
8.14	

Enseñar técnicas y
cualidades de liderazgo

Las responsabilidades del secretario de los
Hombres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.2.
8.15.5	 Comité del Sacerdocio Aarónico–

Mujeres Jóvenes de estaca

8.15	

El presidente de estaca asigna a un consejero
para que presida el comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. Otros miembros
del comité son los miembros del sumo consejo
asignados a las organizaciones de los Hombres
Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes
de estaca, y la presidencia y la secretaria de las
Mujeres Jóvenes de estaca.
La presidencia de estaca puede invitar a la
juventud a asistir a las reuniones de comité, según
sea necesario. Se debe incluir a la juventud lo más
posible al planear y llevar a cabo actividades como
conferencias de la juventud, bailes, devocionales
y eventos multiestaca. La juventud puede participar en charlas sobre las dificultades a las que se
enfrenta la juventud de la estaca.

Líderes del Sacerdocio
Aarónico de estaca

8.15.1	 Presidencia de estaca

Los miembros de la presidencia de estaca
supervisan el Sacerdocio Aarónico de la estaca.
Como parte de esta responsabilidad, instruyen a
los obispos en su deber de presidir el Sacerdocio
Aarónico en sus barrios.
El presidente de estaca asigna a uno de sus
consejeros para que supervise la organización de
los Hombres Jóvenes de estaca y del programa
de escultismo en la estaca (u otras actividades de
estaca para los hombres jóvenes en aquellos lugares donde la Iglesia no autorice el escultismo). En

8.16	

Adaptar la organización
de los Hombres Jóvenes
a las necesidades locales
En un barrio o una rama con pocos hombres
jóvenes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico
pueden reunirse juntos para recibir instrucción
65

8. Sacerdocio Aarónico

Los asesores de quórum y los ayudantes de los
asesores de quórum enseñan técnicas y cualidades
de liderazgo al trabajar con las presidencias de los
quórumes y el comité del obispado para la juventud, a medida que ayudan a los hombres jóvenes
a planear y realizar actividades, y al ayudarlos a
dar servicio juntos. En este esfuerzo, los asesores
y los ayudantes de los asesores pueden consultar
el capítulo 3 de este manual.
8. Sacerdocio Aarónico

(véase 8.11).También pueden reunirse juntos para
realizar actividades.
Si el número de líderes adultos de un barrio
o una rama fuese limitado, la presidencia de los
Hombres Jóvenes podría enseñar las lecciones
dominicales y administrar el programa de actividades sin ayudantes de los asesores. En una
unidad muy pequeña, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único líder adulto en
la organización de los Hombres Jóvenes. En tal
caso, él enseña las lecciones dominicales y supervisa las actividades de todos los hombres jóvenes.
Cuando sea posible, se deben llamar consejeros y
un secretario.
Ya que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más
barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez
en cuando para realizar actividades combinadas.
Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocos hombres jóvenes, los obispos y presidentes de rama
podrían autorizar que los jóvenes se reunieran
juntos para las actividades semanales. Al considerar estas opciones, los obispos y los presidentes de
rama tienen en cuenta factores como la distancia
y el costo del traslado.
En una estaca o un distrito pequeño, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único
líder de los Hombres Jóvenes de estaca o distrito.
Cuando sea posible, se deben llamar consejeros y
un secretario.
Para información general acerca de la adaptación a necesidades locales, véase el capítulo 17.
8.17	

Pautas y normas adicionales

8.17.1	 Jóvenes menores de 14 años en

conferencias de la juventud y bailes
Los muchachos y las muchachas menores de
14 años por lo general no participan en conferencias de la juventud ni bailes que se efectúen a una

66

hora distinta a la programada habitualmente para
la Mutual (véase 13.6.14). Los campamentos que
incluyan pasar la noche y los campamentos de
escultismo de una o varias noches de duración
son excepciones a esta pauta.
8.17.2	 Leales a la fe: Una referencia del Evangelio

La Iglesia ha publicado Leales a la fe: Una referencia del Evangelio como complemento para el
estudio de las Escrituras y las enseñanzas de los
profetas de los últimos días. Los miembros del
obispado o los asesores de los quórumes se aseguran de que cada joven tenga un ejemplar del libro.
Los hombres jóvenes pueden utilizar el libro como
fuente de consulta al estudiar y llevar a la práctica
los principios del Evangelio, preparar discursos,
impartir lecciones y responder preguntas acerca
de la Iglesia.
8.17.3	 Hombres jóvenes de otras creencias

A los hombres jóvenes de otras creencias que
accedan a cumplir las normas de la Iglesia se les
debe recibir con afecto, y se les debe animar a
participar en las actividades de los jóvenes. Los
gastos de su participación se deben tratar como
los de los hombres jóvenes que son miembros de
la Iglesia. Si estos hombres jóvenes participan
en el programa de escultismo, sus padres pueden hacer donaciones para ayudar a financiar las
actividades.
8.17.4	 Hombres jóvenes que tengan

discapacidades

Normalmente, los hombres jóvenes que tengan discapacidades se incluyen en sus quórumes
regulares. Se pueden hacer excepciones con la
aprobación de los padres y del obispado.
Para información acerca de cómo entender,
incluir y enseñar a hombres jóvenes que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web
disabilities.lds.org.
9. Sociedad de Socorro
9.1	 Reseña de la Sociedad de Socorro.  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
 .
9.1.1	 Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
9.1.2	 Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
9.1.3	 Lema y sello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
9.1.4	 Miembros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68

9.6	 Bienestar y servicio caritativo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75
 .
9.6.1	 Visitas para determinar

9.2	 Líderes de la Sociedad de Socorro

9.7	 Fortalecer a las hermanas jóvenes

de barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
9.2.1	 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
9.2.2	 Presidencia de la Sociedad
de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
9.2.3	 Secretaria de la Sociedad
de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
9.2.4	 Maestras de la Sociedad de Socorro . . . . . . .  70
9.2.5	 Otros llamamientos
de la Sociedad de Socorro de barrio . . . . . . .  70

9.3	 Reuniones de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 71
9.3.1	 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . .  71
9.3.2	 Reunión de la presidencia de la

Sociedad de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . .  71

9.3.3	 Reunión de líderes de la Sociedad

de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71

9.4	 Reuniones de la Sociedad

de Socorro de barrio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 71
 .
9.4.1	 Reuniones dominicales
de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . .  71
9.4.2	 Reuniones adicionales
de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . .  72

9.5	 Programa de maestras visitantes. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
9.5.1	 Responsabilidades de las

maestras visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  74
9.5.2	 Organizar el programa
de maestras visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  74
9.5.3	 Adaptar el programa de maestras
visitantes a las necesidades locales . . . . . . . .  74
9.5.4	 Informar las visitas
de las maestras visitantes . . . . . . . . . . . . . . . .  75

las necesidades de las familias. . . . . . . . . . . .  75

9.6.2	 Servicio caritativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  75
9.6.3	 Alfabetización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  76

de la Sociedad de Socorro.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76
 .
9.7.1	 Trabajar con la presidencia
de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  76
9.7.2	 Responsabilidad por las hermanas
jóvenes adultas solteras. . . . . . . . . . . . . . . . . .  76
9.7.3	 Clase separada de la Sociedad de Socorro
para hermanas jóvenes adultas solteras. . . .  76

9.8	 Líderes de la Sociedad de Socorro

de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
9.8.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
9.8.2	 Presidencia de la Sociedad
de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
9.8.3	 Secretaria de la Sociedad
de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77

9.9	 Adaptar la organización de la Sociedad

de Socorro a las necesidades locales. .  .  .  .  .  .  . 77
9.9.1	 Más de una Sociedad
de Socorro en un barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
9.9.2	 La Sociedad de Socorro
en unidades pequeñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77

9.10	 Pautas y normas adicionales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78
 .
9.10.1	 Hermanas que tienen

necesidades especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78

9.10.2	 Normas del vestir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78
9.10.3	 Ofrecer apoyo ante un fallecimiento. . . . . . .  78
9.10.4	 Mujeres jóvenes que estén embarazadas

fuera del matrimonio o que sean madres
sin estar casadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78
9.10.5	 Instrucciones sobre la ropa
del templo y los gárments. . . . . . . . . . . . . . . .  78
9.10.6	 Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78

9. Sociedad de Socorro

67
9. Sociedad de Socorro
La Sociedad de Socorro es una organización
auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones
auxiliares existen para ayudar a los miembros
de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre
Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado.
Mediante la obra de las organizaciones auxiliares,
los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo
mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los
principios del Evangelio.
9.1	

Normalmente, una mujer joven avanza a la
Sociedad de Socorro al cumplir 18 años o en el
año siguiente. A los 19 años, cada mujer joven debe
estar participando plenamente en la Sociedad de
Socorro. Debido a circunstancias personales, tales
como el testimonio personal, la madurez, la graduación escolar, el deseo de seguir con su grupo de
compañeras, y la asistencia a la universidad, una
mujer joven puede avanzar a la Sociedad de Socorro antes de cumplir 18 años o permanecer más
tiempo en las Mujeres Jóvenes. Cada mujer joven
delibera en consejo con sus padres y con el obispo
para decidir lo que mejor la ayudará a seguir siendo
una participante activa en la Iglesia.

Propósitos
La Sociedad de Socorro prepara a las mujeres
para las bendiciones de la vida eterna al ayudarlas
a aumentar su fe y su rectitud personal, a fortalecer a las familias y los hogares, y ayudar a los
necesitados. La Sociedad de Socorro logra estos
propósitos por medio de la instrucción dominical
del Evangelio, de otras reuniones de la Sociedad
de Socorro, del programa de maestras visitantes,
y del servicio caritativo y de Bienestar.

9.1.2	

Historia

Las líderes de las Mujeres Jóvenes y de la
Sociedad de Socorro trabajan juntas para que la
transición a la Sociedad de Socorro sea exitosa
para cada mujer joven.

El profeta José Smith organizó la Sociedad de
Socorro el 17 de marzo de 1842. Él enseñó que la
Sociedad de Socorro se organizó para “socorrer
al pobre, al indigente, a la viuda y al huérfano, y
ejercer todo propósito benevolente” (Enseñanzas
de los Presidentes de la Iglesia: José Smith, pág. 481).
Además, enseñó que la Sociedad de Socorro “no
existe sólo para socorrer al pobre sino también
para salvar almas” (Enseñanzas: José Smith, pág.
483). La parte principal de la obra de la Sociedad
de Socorro en la actualidad consiste en “velar por
el bienestar espiritual y la salvación… de todas las
mujeres miembros de la Iglesia” (Joseph F. Smith,
en Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Joseph
F. Smith, pág. 199).

Las hermanas adultas que sirven en la Primaria, en las Mujeres Jóvenes o en otros llamamientos que les impidan asistir a las reuniones
dominicales de la Sociedad de Socorro siguen
participando en la Sociedad de Socorro. Se les
asignan maestras visitantes y a ellas mismas se les
asigna servir como maestras visitantes. También
se les pueden dar asignaciones para dar servicio
caritativo y enseñar clases en otras reuniones de
la Sociedad de Socorro cuando tales asignaciones
no impongan una carga excesiva para ellas.
Las mujeres menores de 18 años que estén
casadas también son miembros de la Sociedad de
Socorro. Para otras excepciones, véase 10.12.4.

La Sociedad de Socorro fue “divinamente
hecha, divinamente autorizada, divinamente
instituida, divinamente ordenada por Dios”
(Joseph F. Smith, en Enseñanzas: Joseph F. Smith,
pág. 198). Funciona bajo la dirección de los líderes
del sacerdocio.
9.1.3	

Lema y sello
El lema de la Sociedad de Socorro es: “La caridad nunca deja de ser” (1 Corintios 13:8). Este
principio se refleja en su sello:

68

Miembros
Todas las mujeres adultas de la Iglesia son
miembros de la Sociedad de Socorro.

Reseña de la Sociedad de Socorro

9.1.1	

9.1.4	

A las mujeres de otras creencias que asistan
a la Sociedad de Socorro se les recibe afectuosamente, y se les anima a participar.
9.2	

Líderes de la Sociedad
de Socorro de barrio
Este capítulo se enfoca en administrar la Sociedad de Socorro de tal modo que fortalezca a las
9. Sociedad de Socorro

personas, a las familias y los hogares. Las líderes
de la Sociedad de Socorro repasan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan los principios
generales de liderazgo. Estos principios incluyen
la preparación espiritual, la participación en consejos, el ministrar a los demás y la enseñanza del
evangelio de Jesucristo.
9.2.1	

Obispado
El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Sociedad de Socorro.
El obispo llama y aparta a una hermana para
que sirva como presidenta de la Sociedad de Socorro. Él supervisa el llamamiento y el apartamiento
de consejeras de la presidencia de la Sociedad de
Socorro de barrio, de la secretaria de la Sociedad
de Socorro de barrio y de otras hermanas que sirvan en llamamientos de la Sociedad de Socorro.
Puede asignar a sus consejeros para que llamen y
aparten a estas hermanas.
El obispo se reúne con la presidenta de la Sociedad de Socorro con regularidad para tratar asuntos de la Sociedad de Socorro y de Bienestar.

9.2.2	 Presidencia de la Sociedad

de Socorro de barrio

La presidencia de la Sociedad de Socorro
consta de una presidenta y dos consejeras. Son
líderes espirituales en el esfuerzo de fortalecer
a las hermanas y a sus familias. Trabajan bajo la
dirección del obispado. También reciben orientación y apoyo constante de la presidencia de la
Sociedad de Socorro de estaca.
Presidenta de la Sociedad de Socorro de barrio

La presidenta de la Sociedad de Socorro tiene
las siguientes responsabilidades:
Sirve como miembro del consejo de barrio.
Como miembro de este consejo, participa en los
esfuerzos por edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4).
Se reúne regularmente con el obispo para informar y tratar asuntos de la Sociedad de Socorro y
de Bienestar.

Envía al obispado recomendaciones para
que se llame a hermanas a servir como líderes y

Coordina los esfuerzos de Bienestar de la Sociedad de Socorro de barrio durante emergencias.
Enseña a otras líderes y maestras de la Sociedad de Socorro sus deberes, utilizando este
manual como recurso.
Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la Sociedad de Socorro
de barrio. La secretaria de la Sociedad de Socorro
ayuda con esta responsabilidad.
Presidenta y consejeras de la Sociedad
de Socorro de barrio

La presidenta de la Sociedad de Socorro y sus
consejeras trabajan juntas para cumplir con las
siguientes responsabilidades. La presidenta de la
Sociedad de Socorro asigna a sus consejeras para que
supervisen algunas de esas responsabilidades.
Organizan y supervisan el programa de maestras visitantes.
Supervisan el servicio caritativo en el barrio.
Supervisan los esfuerzos para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la
Sociedad de Socorro. En estos esfuerzos, siguen
los principios de 5.5.3 y 5.5.4.
Bajo la dirección del obispo, planean las maneras de atender las necesidades de Bienestar (véase
9.6 y el capítulo 6).
Planean y dirigen las reuniones de la Sociedad
de Socorro.
Llevan a cabo reuniones de presidencia de la
Sociedad de Socorro.
Según sea necesario, visitan a las hermanas de
la Sociedad de Socorro.
La presidenta de la Sociedad de Socorro asigna
a una de sus consejeras para que coordine los
esfuerzos de la Sociedad de Socorro para ayudar
a las hermanas jóvenes adultas solteras del barrio.
Si el barrio tiene un comité de jóvenes adultos solteros, esta consejera sirve en dicho comité. (Véanse
16.3.3 y 16.3.4.)
9.2.3	 Secretaria de la Sociedad

de Socorro de barrio

La secretaria de la Sociedad de Socorro tiene
las siguientes responsabilidades:
Consulta con la presidenta de la Sociedad de
Socorro para preparar agendas para las reuniones
de presidencia. Asiste a esas reuniones, toma notas
y da seguimiento a las asignaciones.
69

9. Sociedad de Socorro

A petición del obispo, visita los hogares de los
miembros para evaluar sus necesidades de Bienestar y sugerir maneras de responder a ellas (véase
9.6.1). En ausencia de la presidenta de la Sociedad
de Socorro, el obispo puede asignar a una consejera
de la presidencia de la Sociedad de Socorro para
que responda a una necesidad urgente.

maestras, así como para cumplir otros llamamientos en la Sociedad de Socorro. Al hacer estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2.
9. Sociedad de Socorro

Cada mes, recopila los datos para elaborar un
informe de las visitas de las maestras visitantes
para que la presidenta de la Sociedad de Socorro
lo entregue al obispo, a menos que se haya asignado a una coordinadora de maestras visitantes
hacerlo (véase 9.5.4). Al menos una vez por trimestre, recaba la información de asistencia, la revisa con
la presidenta de la Sociedad de Socorro y la envía
al secretario de barrio.
Se asegura de que la presidencia de la Sociedad de Socorro esté al tanto de las mujeres jóvenes
que ingresarán a la Sociedad de Socorro.
Ayuda a la presidencia de la Sociedad de Socorro a preparar un presupuesto anual y a llevar una
cuenta de los gastos.
9.2.4	 Maestras de la Sociedad de Socorro

Las maestras de la Sociedad de Socorro enseñan lecciones según lo asigne la presidencia de la
Sociedad de Socorro. Siguen los principios que se
detallan en 5.5.4.
9.2.5	 Otros llamamientos de la Sociedad

de Socorro de barrio

Los llamamientos que figuran en esta sección
son sugerencias. El obispo y la presidenta de la
Sociedad de Socorro tal vez decidan no llenar cada
puesto, o determinen que se necesitan llamamientos adicionales.
Coordinadora y supervisoras de maestras
visitantes

En un barrio con un grupo numeroso de mujeres, se puede llamar a una hermana para que
ayude a la presidenta de la Sociedad de Socorro
a coordinar el programa de maestras visitantes y
asegurarse de que se haga eficazmente. Además,
las supervisoras de maestras visitantes pueden
ayudar a la coordinadora de las maestras visitantes a recabar información y coordinar la obra.
La coordinadora de maestras visitantes recibe
informes mensuales de las visitas y de otros contactos que las maestras visitantes hayan llevado
a cabo. Se le puede asignar que ayude a preparar
un informe mensual de las visitas de las maestras
visitantes (véase 9.5.4).
Coordinadora y ayudantes de servicio caritativo

Se puede llamar a una hermana para que
ayude a la presidencia de la Sociedad de Socorro
a determinar necesidades y coordinar el servicio
caritativo. También se pueden llamar ayudantes.

Coordinadora y comité de las reuniones de la
Sociedad de Socorro

Se puede llamar a una hermana para que ayude
a la presidencia de la Sociedad de Socorro a coordinar el planeamiento de las reuniones de la Sociedad
de Socorro que no se realicen en domingo. Estas
reuniones podrían incluir servicio, clases, proyectos, conferencias y talleres. La presidencia de la
Sociedad de Socorro podría solicitar que se llame
a miembros de un comité para que ayuden a la
coordinadora. A las integrantes del comité se les
pueden dar áreas específicas de responsabilidad.
Secretaria auxiliar de la Sociedad de Socorro

Se puede llamar a una secretaria auxiliar para que ayude a la secretaria con sus
responsabilidades.
Asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras

Las asesoras de hermanas jóvenes adultas
solteras trabajan bajo la dirección de la consejera
de la Sociedad de Socorro asignada a las jóvenes
adultas solteras. Velan por las hermanas jóvenes
adultas solteras y las fortalecen.
A una asesora se le pueden dar cualquiera de
las siguientes responsabilidades:
Puede servir como maestra visitante compañera de una hermana joven adulta soltera.
Puede ayudar con las actividades de las jóvenes adultas solteras.
Puede animar a las hermanas jóvenes adultas
solteras a que participen en clases de instituto o
en otra instrucción religiosa.
Si el barrio tiene un comité de jóvenes adultos
solteros, ella sirve en dicho comité (véase 16.3.4).
Si el barrio tiene una clase de la Sociedad de
Socorro para hermanas jóvenes adultas solteras,
ella puede asistir a la clase.
Comités

La presidencia de la Sociedad de Socorro puede
formar comités para lograr la obra en marcha, tal
como el fortalecimiento de personas, familias y
hogares; velar por las hermanas jóvenes adultas
solteras; Bienestar; preparación para situaciones de
emergencia; obra del templo y de historia familiar;
obra misional; retención de conversos y activación.
Las líderes de los comités informan a la presidenta
de la Sociedad de Socorro o a una consejera asignada. A las integrantes del comité se les pueden dar
áreas específicas de responsabilidad.
Aunque no es obligatorio, los comités se pueden formar si contribuyen al logro de la obra de

70
9. Sociedad de Socorro

la Sociedad de Socorro y dan a más hermanas
oportunidades de servir.

miembros nuevos de la Sociedad de Socorro
y de las hermanas jóvenes adultas solteras.

Algunos comités pueden ser provisionales a
fin de tratar una necesidad a corto plazo. A las hermanas que integren esos comités no es necesario
que se les llame ni que se les aparte. A las hermanas que dirigen o sirven en comités a largo plazo
las llama y las aparta un miembro del obispado.

	 5.	 Analizar la eficacia de la enseñanza en las reuniones dominicales y en otras reuniones de la
Sociedad de Socorro, y elaborar planes para
mejorar.
	 6.	Planear reuniones de la Sociedad de Socorro.
	 7.	 Considerar a hermanas para que sean llamadas a servir en la Sociedad de Socorro y preparar recomendaciones para que la presidenta
de la Sociedad de Socorro las comparta con
el obispado. Además, considerar a hermanas
para pedirles que ayuden con asignaciones a
corto plazo.

Líderes de música y pianistas

La música apropiada contribuye a invitar al
Espíritu en las reuniones de la Sociedad de Socorro.
La presidencia de la Sociedad de Socorro puede
recomendar a hermanas para que sirvan como
líderes de música y pianistas en las reuniones de
la Sociedad de Socorro.
9.3	

de Socorro de estaca

Reuniones de liderazgo

9.3.1	

9.3.3	 Reunión de líderes de la Sociedad

Reunión del consejo de barrio

La reunión de líderes de la Sociedad de Socorro de estaca por lo general se lleva a cabo una vez
al año, según se explica en 18.3.11. Asisten a ella
las presidencias y las secretarias de las Sociedades de Socorro de barrio. Según sea necesario, se
puede invitar a otras hermanas con llamamientos
en la Sociedad de Socorro.

La presidenta de la Sociedad de Socorro sirve
como miembro del consejo de barrio (véase el
capítulo 4).
Según sea necesario, el obispo puede invitar a
la presidenta de la Sociedad de Socorro a que asista
a algunas reuniones del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio para analizar asuntos confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de
orientación familiar y de las maestras visitantes.
9.3.2	 Reunión de la presidencia

de la Sociedad de Socorro de barrio
La presidencia de la Sociedad de Socorro efectúa con regularidad una reunión de presidencia.
La presidenta preside la reunión y la dirige. La
secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones.
La agenda puede incluir los siguientes puntos:
	 1.	 Analizar maneras de organizar, enseñar e inspirar a las hermanas en la obra de la Sociedad
de Socorro.

	 3.	 Analizar maneras de ayudar a las hermanas de
la Sociedad de Socorro y a sus familias a satisfacer sus necesidades de Bienestar. Esto podría
incluir charlas sobre el servicio caritativo.
	 4.	 Analizar los esfuerzos de las maestras visitantes de velar por las hermanas de la Sociedad
de Socorro y sus familias, y fortalecerlas. Prestar especial atención a las necesidades de los

Reuniones de la Sociedad
de Socorro de barrio

9.4.1	

Reuniones dominicales
de la Sociedad de Socorro
En las reuniones dominicales de la Sociedad
de Socorro, las mujeres Santos de los Últimos Días
aprenden doctrinas y principios del Evangelio que
contribuirán a aumentar su fe y su rectitud personal, fortalecer familias y hogares, y ayudar a los
necesitados.
Una integrante de la presidencia de la Sociedad
de Socorro dirige las reuniones dominicales. Cada
reunión comienza con una bienvenida por parte
de una integrante de la presidencia, un himno, una
oración y anuncios breves acerca de oportunidades de servir, eventos futuros, enfermedades y otra
información apropiada. Se reserva el máximo de
tiempo para una lección del Evangelio. La reunión
concluye con un himno y una oración.
Cada mes, la presidencia de la Sociedad de
Socorro planea las reuniones dominicales de
acuerdo con el siguiente modelo:
Primer domingo

Una integrante de la presidencia de la Sociedad
de Socorro del barrio enseña el primer domingo.
Utiliza las Escrituras, las enseñanzas de los profetas
71

9. Sociedad de Socorro

	 2.	Analizar el consejo y las asignaciones del
obispo, incluyendo las asignaciones de las reuniones de consejo de barrio, y planear maneras
de cumplirlas.

9.4
9. Sociedad de Socorro

de los últimos días y materiales aprobados de la
Iglesia. Las líderes de la Sociedad de Socorro utilizan esta reunión para enseñar las doctrinas del
Evangelio y ayudar a las hermanas a participar
activamente en la obra de la Sociedad de Socorro.
Las integrantes de la presidencia de la Sociedad
de Socorro buscan la guía del Espíritu al determinar los temas que vayan a enseñar. La presidenta
de la Sociedad de Socorro también puede deliberar
en consejo con el obispo sobre temas que él quisiera
que las hermanas trataran. Entre los temas se pueden incluir las funciones y las responsabilidades
de la mujer en el Evangelio, el fortalecimiento de
los matrimonios y las familias, las maestras visitantes, el dar servicio, la obra misional, la retención
de conversos, la activación, el bienestar temporal
y espiritual, la obra del templo y de historia familiar, y la historia y los propósitos de la Sociedad de
Socorro. Se puede conceder tiempo para que las
hermanas compartan sus testimonios.
Segundo y tercer domingo

El segundo y el tercer domingo enseña la lección una integrante de la presidencia o una maestra de la Sociedad de Socorro. Utiliza el manual
vigente de la Sociedad de Socorro. Por lo general,
las lecciones se enseñan en el orden que figuran en
el manual y el mismo domingo que se enseñan en
las reuniones del quórum de élderes y del grupo
de sumos sacerdotes.
La presidencia de la Sociedad de Socorro se
asegura de que todas las mujeres del barrio de 18
años de edad en adelante reciban un ejemplar del
manual de la Sociedad de Socorro para su estudio
personal, independientemente de si estos miembros están en condiciones de asistir a las reuniones
dominicales de la Sociedad de Socorro. Las líderes
animan a aquellas que asisten a que lleven consigo
sus ejemplares del manual y, donde sea posible,
sus ejemplares personales de las Escrituras.
Cuarto domingo

El cuarto domingo, una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro o una maestra
de la Sociedad de Socorro enseña la lección. La
maestra utiliza mensajes de la conferencia general
más reciente. El presidente de estaca o el obispo
selecciona los mensajes.
Quinto domingo

El quinto domingo, el obispo determina el
tema que se ha de enseñar, el instructor (por lo
general un miembro del barrio o de la estaca) y
si las hermanas de la Sociedad de Socorro y los

72

poseedores del Sacerdocio de Melquisedec se han
de reunir por separado o juntos.
9.4.2	 Reuniones adicionales

de la Sociedad de Socorro
A fin de complementar la instrucción de las
reuniones dominicales, las hermanas de la Sociedad de Socorro pueden participar en reuniones
adicionales. Entre ellas se podría incluir servicio,
clases, proyectos, conferencias y talleres. En estas
reuniones, las hermanas aprenden y llevan a cabo
las responsabilidades caritativas y prácticas de la
Sociedad de Socorro. Aprenden y ponen en práctica habilidades que las ayudarán a aumentar su
fe y su rectitud personal, fortalecer a sus familias
y hacer de sus hogares centros de fortaleza espiritual, y ayudar a los necesitados. Aprenden y ponen
en práctica los principios de la vida providente y
la autosuficiencia espiritual y temporal. También
aumentan su hermandad y unidad al enseñarse
unas a otras y al servir juntas.
A todas las hermanas de la Sociedad de Socorro, incluso aquellas que sirven en las Mujeres
Jóvenes y en la Primaria y las que no participan
activamente en la Iglesia, se les invita a asistir. Las
hermanas también pueden invitar a sus amigas
de otras creencias.
No se debe hacer sentir a las hermanas que la
asistencia a estas reuniones es obligatoria.
La presidenta de la Sociedad de Socorro
supervisa todas las reuniones de la Sociedad de
Socorro. Como parte de esta responsabilidad, con
regularidad delibera en consejo con el obispo en
cuanto a la manera en que las reuniones pueden
contribuir a satisfacer las necesidades de las personas y de las familias del barrio.
Aunque la presidenta de la Sociedad de Socorro supervisa las reuniones, no tiene que asistir a
todas ellas. No obstante, por lo menos una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro
debe asistir a cada reunión.
Frecuencia y ubicación de las reuniones

La presidencia de la Sociedad de Socorro considera en oración la frecuencia con la que deben llevar a cabo reuniones adicionales de la Sociedad de
Socorro, así como dónde deben efectuarlas. Una vez
que tomen una decisión, la presidenta de la Sociedad de Socorro solicita la aprobación del obispo.
Estas reuniones por lo general se llevan a cabo
en días que no sean domingo o lunes por la tarde.
Generalmente se efectúan una vez al mes, aunque
la presidencia de la Sociedad de Socorro puede
recomendar que se realicen con más o con menos
9. Sociedad de Socorro

frecuencia. Se debe hacer lo posible por reunirse
por lo menos una vez cada trimestre.

laborales); educación y alfabetización (estudiar las
Escrituras y aprender el Evangelio, enseñar a otros
a leer, dar clases a niños y jóvenes, elegir literatura
infantil, utilizar computadoras y otra tecnología, y
desarrollar conciencia cultural); salud (salud física,
buena condición física, prevención y restablecimiento de adicciones, salud social y emocional, y
prevención de enfermedades); jardinería y horticultura, producción y almacenamiento de alimentos;
y preparación para emergencias.

Al determinar la frecuencia, la ubicación y la
duración de las reuniones adicionales, el obispo y
la presidencia de la Sociedad de Socorro tienen en
cuenta las obligaciones de tiempo de las hermanas,
las circunstancias familiares, la distancia y el costo
del transporte, el costo económico para el barrio, la
seguridad y otras circunstancias locales.
Planeamiento de las reuniones

Servicio caritativo: cuidado de enfermos, ancianos, personas confinadas en el hogar, discapacitados, pobres y necesitados; apoyo a madres que
acaban de dar a luz y a sus bebés; y ayuda humanitaria y a la comunidad.

Las líderes de la Sociedad de Socorro deliberan en consejo en espíritu de oración en cuanto a
los temas que fortalecerán a las hermanas y a sus
familias, y en cuanto a las mejores maneras de
enseñar dichos temas.

Templo e historia familiar: recabar y preservar
datos de historia familiar, escribir historias familiares, preparación para el templo y hacer la obra
del templo.

La presidenta de la Sociedad de Socorro se
asegura de que el obispo apruebe los planes de
todas las reuniones de la Sociedad de Socorro.
También se asegura de que todos los planes estén
en conformidad con las pautas del capítulo 13.

Compartir el Evangelio: labores misionales de los
miembros, hermanar a miembros nuevos y menos
activos, amistar a vecinos, activación y retención,
recibir a nuevas hermanas en la Sociedad de Socorro, y prepararse para servir en misiones de tiempo
completo.

Aunque la presidenta de la Sociedad de
Socorro supervisa estas reuniones, puede pedirle
a su primera o segunda consejera que asuma la
responsabilidad de planearlas y de llevarlas a la
práctica. También puede recomendar que se llame
a otra hermana como coordinadora de reuniones
de la Sociedad de Socorro para cumplir con esta
responsabilidad (véase 9.2.5).

Clase para niños

Se puede llevar a cabo una clase para niños a
fin de que las madres de niños pequeños asistan a
las reuniones que no se realizan en domingo. Con la
aprobación del obispado, la presidencia de la Sociedad de Socorro pide a hermanas de la Sociedad de
Socorro o a otros miembros del barrio que supervisen y enseñen esta clase. Si las hermanas de la Sociedad de Socorro enseñan la clase, la presidencia de
la Sociedad de Socorro alterna esta responsabilidad
para que todas las hermanas puedan tener la oportunidad de asistir a las reuniones. Si los hombres
enseñan esta clase, la presidencia de la Sociedad de
Socorro sigue las pautas establecidas en 11.8.1.

Las reuniones pueden centrarse en un tema
o dividirse en más de una clase o actividad. Por
lo general, las maestras deben ser miembros del
barrio o de la estaca. Cada año, una reunión puede
conmemorar la fundación de la Sociedad de Socorro y centrarse en su historia y sus propósitos.
Al planear estas reuniones, las líderes de la
Sociedad de Socorro prestan especial atención a
temas que el obispo les haya pedido tratar para contribuir a satisfacer las necesidades locales. Las líderes también dan prioridad a los siguientes temas:

Los maestros de la clase para niños planean
actividades de acuerdo con la edad de los niños, las
cuales les enseñen acerca del Padre Celestial y de
Jesucristo. Pueden utilizar manuales y otros materiales de la Primaria para enseñar a los niños.

Economía doméstica: aprender y mejorar habilidades para el cuidado del hogar y de la familia,
tales como limpiar, organizar, embellecer el hogar,
cocinar y coser.
Autosuficiencia y vida providente: finanzas (elaborar presupuestos, saldar deudas y aptitudes

Si en la clase para niños se diera comida, los
líderes consultan primeramente con los padres de
cada niño sobre posibles restricciones dietéticas
debido a afecciones como diabetes o alergias.
9.5	

Programa de maestras visitantes
El programa de maestras visitantes da a las
mujeres la oportunidad de velar, fortalecerse e
73

9. Sociedad de Socorro

Matrimonio y familia: prepararse para el matrimonio y la familia, fortalecer los matrimonios,
maternidad, educación temprana de los hijos
pequeños, preparar a los jóvenes para futuras
responsabilidades, fomentar la realización de la
noche de hogar y prepararse para ella, y fortalecer
la relación con los familiares.
9. Sociedad de Socorro

instruirse mutuamente. Por medio del programa
de maestras visitantes, la presidenta de la Sociedad de Socorro ayuda al obispo a determinar cuáles son las necesidades a corto y largo plazo de las
hermanas y sus familias y a resolverlas.
Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro instruyen a las maestras visitantes sobre cómo cuidarse unas a otras, acordarse
las unas de las otras y fortalecerse mutuamente.
Las integrantes de la presidencia pueden dar esta
instrucción en una lección del primer domingo de
mes o en otra reunión de la Sociedad de Socorro.
Las maestras visitantes no se sostienen ni se
apartan.
9.5.1	

Responsabilidades
de las maestras visitantes
Las maestras visitantes llegan a conocer y
amar a cada hermana con sinceridad, la ayudan
a fortalecer su fe y le dan servicio. Procuran inspiración personal para saber cómo responder a
las necesidades espirituales y temporales de cada
hermana que se les haya asignado visitar.
Teniendo en cuenta las necesidades y las circunstancias individuales de cada hermana, las
maestras visitantes tienen contacto regular (una
vez al mes si es posible) con aquellas a las que
hayan sido asignadas. Cuando no sea posible
hacer una visita en persona, las maestras visitantes
pueden realizar llamadas telefónicas, enviar cartas
o mensajes de correo electrónico, u otros medios
para velar por las hermanas y fortalecerlas.
Cuando sea apropiado, las maestras visitantes
comparten un mensaje del Evangelio. Estos mensajes pueden proceder del mensaje mensual de las
maestras visitantes impreso en las revistas ­ nsign
E
o ­ iahona y de las Escrituras.
L
Las maestras visitantes dan servicio caritativo
en épocas de enfermedades, fallecimiento y otras
circunstancias especiales. Ayudan a la presidenta de
la Sociedad de Socorro a coordinar la ayuda a corto
y a largo plazo, cuando se les invite a hacerlo.

9.5.2	 Organizar el programa

de maestras visitantes
El obispo y la presidencia de la Sociedad de
Socorro determinan la estructura del programa de
maestras visitantes en el barrio después de considerar en oración las necesidades y las circunstancias locales. Donde sea posible, la presidencia
asigna a las hermanas en parejas. Puesto que el
programa de maestras visitantes se centra en hermanas individuales, las líderes de la Sociedad de
Socorro no organizan a las mujeres en grupos para
los fines del programa de maestras visitantes.

74

Al organizar el programa de maestras visitantes, las integrantes de la presidencia de la Sociedad
de Socorro analizan en oración las necesidades de
las personas y de las familias. Dan especial prioridad a asegurarse de que se brinde cuidado a las
siguientes hermanas: hermanas que ingresan en la
Sociedad de Socorro procedentes de las Mujeres
Jóvenes, hermanas solteras, miembros nuevos del
barrio, conversas recientes, hermanas recién casadas, hermanas miembros menos activas y otras con
necesidades especiales. También tienen en cuenta
factores tales como la distancia, el traslado y la
seguridad.
Basándose en estos análisis, asignan maestras
visitantes a cada hermana del barrio. Para cada
asignación obtienen la aprobación del obispo.
Con la aprobación del obispo en casos excepcionales, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad de Socorro pueden
asignar a un esposo y a una esposa como compañeros cuando sean necesarias las visitas de un
matrimonio. Los matrimonios informan de estas
visitas como si fueran de orientación familiar y de
maestras visitantes. Normalmente, a los padres
jóvenes no se les da este tipo de asignación porque
los aleja de sus hijos.
9.5.3	 Adaptar el programa de maestras

visitantes a las necesidades locales
En un barrio con recursos limitados, las líderes
pueden adaptar el programa de maestras visitantes para asegurarse de que las hermanas que tengan las necesidades más grandes siempre reciban
una visita mensual.
Con la aprobación del obispo, los líderes del
Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la
Sociedad de Socorro pueden asignar provisionalmente sólo maestros orientadores o sólo maestras
visitantes a determinadas familias. En algunos
casos, los líderes pueden asignar maestros orientadores para que visiten a una familia un mes y
asignar a maestras visitantes para que visiten al
mes siguiente a los miembros de esa misma familia que pertenezcan a la Sociedad de Socorro.
Con la aprobación del presidente de misión,
los líderes pueden considerar pedir a las hermanas misioneras de tiempo completo que ayuden
con el programa de maestras visitantes de manera
limitada. El presidente de misión comunica esta
aprobación al presidente de estaca, quien informa
a los obispos. Una vez que se conceda esta aprobación, se asigna a las misioneras de tiempo completo a visitar principalmente a miembros nuevos,
a familias en las que no todos sean miembros de
la Iglesia y a miembros menos activos.
9. Sociedad de Socorro

9.5.4	 Informar las visitas

de las maestras visitantes
La presidencia de la Sociedad de Socorro o
aquéllas que han sido llamadas para ayudarlas
reciben informes mensuales de las maestras visitantes. Las maestras visitantes informan de cualquier necesidad especial de las hermanas a las que
visiten y de cualquier servicio prestado. Además,
las integrantes de la presidencia se reúnen regularmente con las maestras visitantes para analizar
el bienestar espiritual y temporal de las hermanas
y hacer planes para ayudar a las personas necesitadas. La información confidencial se debe comunicar únicamente a la presidenta de la Sociedad
de Socorro, quien la comunica al obispo.
La presidenta de la Sociedad de Socorro da al
obispo un informe mensual de las maestras visitantes. Cada informe incluye una lista de las personas
con las que no se estableció contacto. Si una hermana y su familia tuvieran necesidades urgentes,
la presidenta de la Sociedad de Socorro comunica
inmediatamente esta información al obispo.

9.6	

Bienestar y servicio caritativo
El Bienestar y el servicio caritativo son fundamentales en la obra de la Sociedad de Socorro.
Bajo la dirección del obispo, la presidencia de
la Sociedad de Socorro de barrio, la presidencia
del quórum de élderes y los líderes de grupo de
sumos sacerdotes comparten las siguientes responsabilidades de Bienestar:
Enseñan principios de autosuficiencia temporal
y espiritual.
Atienden al pobre y al necesitado, y animan a
los miembros a dar servicio.
Ayudan a las personas y a las familias a llegar
a ser autosuficientes y a encontrar soluciones a sus
problemas de Bienestar a corto y a largo plazo.
Para más información sobre estas responsabilidades de Bienestar, véase el capítulo 6.

9.6.1	

Visitas para determinar
las necesidades de las familias
El obispo normalmente asigna a la presidenta
de la Sociedad de Socorro que visite a miembros
que precisen ayuda de Bienestar a fin de que
ella evalúe las necesidades de ellos y sugiera las
maneras de responder a tales necesidades. Si en

A fin de prepararse para una visita para
determinar las necesidades de una familia, la
presidenta de la Sociedad de Socorro considera
la información que le dé el obispo acerca de la
familia y busca la guía del Señor.
La presidenta de la Sociedad de Socorro evalúa los recursos de la familia y prepara una lista
detallada de las necesidades básicas de alimento
y ropa de la familia. Entrega la lista al obispo.
También puede preparar un formulario Pedido
del obispo: alimentos y mercaderías para que el
obispo lo revise y lo apruebe. Presta este servicio
con sensibilidad y comprensión, ayudando a quienes reciben ayuda a conservar su amor propio y
su dignidad.
La presidenta de la Sociedad de Socorro
informa al obispo sobre la condición general de la
familia. Comunica cualquier necesidad en cuanto
a alimentación (para necesidades normales y no
para almacenamiento de alimentos), ropa, administración del hogar, salud, y bienestar social y
emocional. También puede compartir su evaluación de las aptitudes laborales de los integrantes
de la familia y de las oportunidades que tienen
para trabajar.
El obispo ayuda a la familia a elaborar un plan
de autosuficiencia. También delibera en consejo
con la presidenta de la Sociedad de Socorro en
cuanto a oportunidades adicionales de ayudar a
la familia. En algunos casos, la ayuda más valiosa
puede incluir (1) ayudar a una hermana a administrar ingresos y recursos y (2) enseñar habilidades
del hogar tales como limpiar, coser, organizarse,
planear menús, conservar alimentos y fomentar
la buena salud.
La presidenta de la Sociedad de Socorro y
cualquier otra persona que la ayude mantienen
estrictamente confidencial cualquier información
que obtengan durante la visita o que reciban del
obispo.
9.6.2	 Servicio caritativo

Todas las hermanas de la Sociedad de Socorro
tienen la responsabilidad de ser conscientes de
las necesidades de los demás. Dedican su tiempo,
habilidades, talentos, apoyo espiritual y emocional, y oraciones de fe para ayudar a los demás.
Mediante la ayuda de las maestras visitantes
y de otros miembros del barrio, la presidencia de
la Sociedad de Socorro determina cuáles personas
75

9. Sociedad de Socorro

En las siguientes secciones se detallan las responsabilidades que se aplican específicamente a
la presidenta de la Sociedad de Socorro y a sus
consejeras.

el hogar que visita no hubiera una mujer, lleva
consigo a una de sus consejeras, a la secretaria
de la Sociedad de Socorro o a la coordinadora de
servicio caritativo.
9. Sociedad de Socorro

tienen necesidades especiales debido a edad
avanzada, enfermedades físicas o emocionales,
emergencias, nacimientos, fallecimientos, discapacidades, soledad y otros problemas. La presidenta
de la Sociedad de Socorro comunica sus averiguaciones al obispo. Bajo la dirección de él, ella
coordina la ayuda. Ella evalúa las habilidades y
las circunstancias de todas las hermanas a medida
que determina quién puede prestar ayuda.

La presidenta de la Sociedad de Socorro puede
visitar las clases de las Mujeres Jóvenes y realizar
una presentación introductoria sobre la Sociedad
de Socorro.
Las mujeres jóvenes y las hermanas de la
Sociedad de Socorro pueden de vez en cuando
planear una reunión o una actividad conjunta de
la Sociedad de Socorro.
Cuando lo autorice el presidente de estaca y si
el espacio lo permite, los ejercicios de apertura de
las Mujeres Jóvenes y de la Sociedad de Socorro
podrían combinarse un domingo de cada mes. A
fin de asegurarse de que las mujeres jóvenes y las
hermanas de la Sociedad de Socorro dispongan
de tiempo suficiente para el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio, la presidencia de la Sociedad
de Socorro y la presidencia de las Mujeres Jóvenes planean ejercicios de apertura que estén bien
organizados y que sean breves. La responsabilidad de dirigir se reparte entre la presidencia de
la Sociedad de Socorro y la presidencia de la clase
de las Laureles.

Puede pedir a una consejera, a la coordinadora
de servicio caritativo o a una maestra visitante que
ayude a coordinar estos esfuerzos de servicio. También puede formar un comité para que ayude. Para
ayudar, las hermanas pueden proporcionar comidas, proporcionar cuidado de niños o del hogar,
ayudar a las hermanas a mejorar su alfabetización,
coordinar transporte para asistencia médica que
sea necesario, y responder a otras necesidades.
9.6.3	 Alfabetización

La habilidad para leer y escribir ayuda a los
miembros a encontrar empleo y a desarrollar
autosuficiencia temporal. También los ayuda a
aumentar su conocimiento del Evangelio y su autosuficiencia espiritual. Cada barrio lleva a la práctica
tareas de alfabetización de acuerdo con sus necesidades y recursos. Cuando entre los miembros
haya una carencia de habilidades básicas de alfabetización, la presidencia de la Sociedad de Socorro trabaja con el obispo y con el consejo de barrio
para determinar maneras prácticas de ayudar a
los miembros a mejorar dichas habilidades. Los
líderes y los maestros asignados pueden utilizar
el curso de alfabetización de la Iglesia, que incluye
los manuales para el alumno y para el maestro titulados Tendréis Mis Palabras y un DVD para capacitar
a maestros. Además, las líderes de la Sociedad de
Socorro pueden dedicar algunas reuniones a habilidades de alfabetización.
9.7	

9.7.2	

Trabajar con la presidencia
de las Mujeres Jóvenes
La transición de la juventud a la edad adulta
es una época determinante en la vida una mujer
joven. La presidencia de la Sociedad de Socorro
trabaja con la presidencia de las Mujeres Jóvenes
para determinar maneras de apoyar a los padres
en sus esfuerzos por ayudar a las mujeres jóvenes
a realizar una transición satisfactoria a la Sociedad
de Socorro.
Las siguientes sugerencias pueden contribuir
a este esfuerzo:

76

Responsabilidad por las hermanas
jóvenes adultas solteras
La presidencia de la Sociedad de Socorro tiene
la responsabilidad de cuidar de las hermanas jóvenes adultas solteras. Las líderes de la Sociedad de
Socorro enseñan a las hermanas jóvenes adultas
solteras los propósitos de la Sociedad de Socorro
y les dan oportunidades de participar en la obra
de la Sociedad de Socorro. Asignan a hermanas
jóvenes adultas solteras a servir como maestras
visitantes. Las líderes de la Sociedad de Socorro
también pueden dar a las hermanas jóvenes adultas solteras otras oportunidades significativas para
servir y recomendarlas para recibir llamamientos
para servir en la Sociedad de Socorro.

Fortalecer a las hermanas jóvenes
de la Sociedad de Socorro

9.7.1	

A las hermanas jóvenes de la Sociedad de
Socorro se les puede pedir que ayuden a cada una
de las mujeres jóvenes que necesiten apoyo para
completar su Progreso Personal y permanecer
activas en la Iglesia.

La presidencia de la Sociedad de Socorro
asigna maestras visitantes a cada hermana joven
adulta soltera. Si una hermana joven adulta soltera
vive con sus padres, la presidencia de la Sociedad
de Socorro determina si debe tener sus propias
maestras visitantes o si las maestras visitantes de
la madre debieran visitarla a ella también.
9.7.3	

Clase separada de la Sociedad de Socorro
para hermanas jóvenes adultas solteras
Si en un barrio reside un número suficiente de
hermanas jóvenes adultas solteras, el obispo puede
9. Sociedad de Socorro

autorizar la organización de una clase aparte de
la Sociedad de Socorro para clases dominicales
y actividades ocasionales. Si una hermana del
barrio está sirviendo como líder de jóvenes adultos solteros (véase 16.3.3), ella puede servir como
líder de clase. Las lecciones las enseñan miembros
de la clase, quienes centran su enseñanza en las
necesidades de las hermanas jóvenes. Utilizan las
Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los
últimos días y el manual aprobado de la Sociedad
de Socorro.
9.8	

Líderes de la Sociedad
de Socorro de estaca

9.8.1	

Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca ayudan a las hermanas
jóvenes adultas solteras de la estaca. Si la estaca
tiene un comité de jóvenes adultos solteros, un
miembro de la presidencia sirve en dicho comité
(véase 16.3.2).
La presidenta de la Sociedad de Socorro de
estaca supervisa los esfuerzos de Bienestar de la
Sociedad de Socorro de estaca. También coordina
los esfuerzos de la Sociedad de Socorro de estaca
durante emergencias.
9.8.3	 Secretaria de la Sociedad

Presidencia de estaca
El presidente de estaca supervisa la Sociedad
de Socorro en la estaca. Se reúne con regularidad
(por lo general una vez al mes) con la presidenta o
la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca.
Proporciona dirección del sacerdocio mientras
deliberan en consejo sobre asuntos relacionados
con las hermanas de la Sociedad de Socorro y sus
familias. Esos asuntos pueden incluir necesidades de Bienestar; el progreso y las necesidades de
hermanas de la estaca, y reuniones, instrucción y
actividades de la Sociedad de Socorro.
Para más información sobre las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con
las organizaciones auxiliares, véase 15.1.

9.8.2	 Presidencia de la Sociedad

de Socorro de estaca

Las responsabilidades de las presidencias
de organizaciones auxiliares de estaca se detallan en 15.4.1. La presidencia de la Sociedad de
Socorro de estaca también tiene las siguientes
responsabilidades:

Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca se aseguran de que las
presidentas de la Sociedad de Socorro de barrio
entiendan los principios de Bienestar y de que
entiendan su función para ayudar a los obispos
en asuntos de Bienestar.

Las responsabilidades de la secretaria de
la Sociedad de Socorro de estaca se detallan en
15.4.2.
9.9	

Adaptar la organización
de la Sociedad de Socorro
a las necesidades locales
Las pautas siguientes se facilitan para ayudar
a los barrios y las estacas a adaptar la organización de la Sociedad de Socorro a las necesidades
locales. Para información general sobre adaptarse
a necesidades locales, véase el capítulo 17.

9.9.1	

Más de una Sociedad
de Socorro en un barrio
Bajo circunstancias especiales, el obispo y el
presidente de estaca pueden autorizar la creación
de más de una Sociedad de Socorro en un barrio.
Las circunstancias especiales podrían incluir
barrios con hogares de ancianos, barrios de jóvenes
adultos solteros, barrios con un número elevado de
madres solteras y viudas, y barrios que abarquen
grandes zonas geográficas. El objeto de crear más
de una Sociedad de Socorro es facilitar el velar por
las hermanas y sus familias, y fortalecerlas.
En un barrio con más de una Sociedad de
Socorro, las líderes de cada presidencia de Sociedad de Socorro administran el programa entero
de la Sociedad de Socorro para sus miembros,
incluyendo los programas de maestras visitantes
y de Bienestar. Cada presidenta de la Sociedad de
Socorro tiene igual voz en las reuniones de consejo
de barrio y trabaja individualmente con el obispo
en cuanto a los asuntos y las tareas de Bienestar
para fortalecer a las hermanas y a sus familias.

9.9.2	 La Sociedad de Socorro

en unidades pequeñas

En una rama o un barrio pequeños, las hermanas de la presidencia de la Sociedad de Socorro
77

9. Sociedad de Socorro

Bajo la dirección de la presidencia de estaca,
pueden planear y llevar a cabo una o dos reuniones
de Sociedad de Socorro de estaca cada año para
todas las hermanas de la Sociedad de Socorro de la
estaca. Estas reuniones podrían incluir servicio, clases, proyectos, conferencias y talleres. Una de ellas
se puede realizar conjuntamente con la reunión
general de la Sociedad de Socorro. La presidencia
de la Sociedad de Socorro de estaca puede formar
comités para ayudar según sea necesario.

de Socorro de estaca
9. Sociedad de Socorro

podrían ser las únicas líderes y maestras de la
Sociedad de Socorro. En una unidad sumamente
pequeña, la presidenta de la Sociedad de Socorro podría ser la única líder de la Sociedad de
Socorro. Cuando sea posible, se deben llamar a
consejeras, a una secretaria, a maestras y a otras
personas mencionadas en este capítulo.
En una rama sumamente pequeña que no
tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes ni presidenta de la Primaria, la presidenta de la Sociedad
de Socorro puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes y de los
niños hasta que se llamen a las presidentas de las
Mujeres Jóvenes y de la Primaria.
En una estaca o un distrito pequeños, la
presidenta de la Sociedad de Socorro podría
ser la única líder de la Sociedad de Socorro de
la estaca o del distrito. Cuando sea posible, se
deben llamar a consejeras y a una secretaria.
9.10	

Pautas y normas adicionales

9.10.1	 Hermanas que tengan

necesidades especiales
Entre las hermanas que pueden tener necesidades especiales se incluyen las que están enfermas, las que son ancianas, viudas, divorciadas, las
que están confinadas en el hogar, las que han perdido un ser querido y las que cuiden de familiares
con enfermedades crónicas. Otros miembros de la
Sociedad de Socorro deben ofrecer ayuda.
Las hermanas que tengan éstas y otras dificultades especiales pueden acudir con sus inquietudes a la presidenta de la Sociedad de Socorro.
Ella deberá escuchar, ofrecer amor y aliento, y
mantener la debida confidencialidad. Si se llega
a enterar de posibles asuntos relacionados con la
dignidad o de situaciones familiares delicadas,
referirá a estas hermanas al obispo.
Para información sobre ayudar a hermanas
con discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web
disabilities.lds.org.

9.10.2	 Normas del vestir

La presidencia de la Sociedad de Socorro
enseña a las hermanas a arreglarse bien y a ser
modestas en su modo de vestir. Las integrantes de
la presidencia ayudan a las hermanas a entender
que, en las reuniones de la Iglesia, su apariencia y
modo de vestir debe mostrar reverencia y respeto
por el Señor. Las líderes de la Sociedad de Socorro
también ayudan a las hermanas a entender que
cuando van al templo deben ponerse ropa que
sea propia para entrar en la casa del Señor. En
78

estas ocasiones deben evitar vestir ropa informal,
prendas deportivas o joyas ostentosas.
9.10.3	 Ofrecer apoyo ante un fallecimiento

Cuando ocurre una muerte en el barrio, el
obispo le puede pedir a la presidenta de la Sociedad
de Socorro que se ponga en contacto con la familia
para brindarle consuelo, evaluar sus necesidades
y ofrecer ayuda. Podría solicitar ayuda similar del
presidente del quórum de élderes y del líder del
grupo de sumos sacerdotes. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad
de Socorro coordinan estas tareas.
Al prepararse para un funeral, el obispo también puede pedir a las líderes de la Sociedad de
Socorro que den servicio como por ejemplo ayudar
con las flores, las comidas o el cuidado de niños o
preparar una comida sencilla para los familiares
después del servicio fúnebre. Para información
adicional sobre funerales, véase 18.6.
Si es posible, a los miembros fallecidos que fueron investidos se les debe sepultar con la ropa del
templo. En algunas circunstancias, el obispo puede
pedirle a la presidenta de la Sociedad de Socorro que
asigne a una mujer que haya sido investida para que
vista o supervise la manera correcta de vestir a una
hermana investida que haya fallecido. El obispo y la
presidenta de la Sociedad de Socorro se aseguran de
que esta asignación se dé a una persona a la que no
le resulte difícil. Las pautas para vestir a miembros
fallecidos se encuentran en Instrucciones para vestir a
las personas fallecidas que han recibido sus investiduras.
Los líderes pueden obtener estas instrucciones en
los Servicios de Distribución de la Iglesia.
Para instrucciones adicionales sobre cómo vestir con la ropa del templo a personas fallecidas, el
obispo puede referirse al Manual 1, 3.4.9.
La presidenta de la Sociedad de Socorro, las
maestras visitantes y otras hermanas siguen brindando apoyo, consuelo y ayuda a las personas
que hayan perdido a un ser querido durante el
periodo de ajuste después del fallecimiento.
9.10.4	 Mujeres jóvenes que estén

embarazadas fuera del matrimonio
o que sean madres sin estar casadas
Véase 10.12.4.

9.10.5	 Instrucciones sobre la ropa

del templo y los gárments
Véase 21.1.42.

9.10.6	 Finanzas

Véase 13.2.8.
10.1	 Reseña de la organización

de las Mujeres Jóvenes . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
10.1.1	 Propósito y objetivos de la organización
de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . .  80
10.1.2	 Lema de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . .  80
10.1.3	 Máxima y emblema
de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . .  80
10.1.4	 Valores de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . .  80
10.1.5	 Clases de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . .  81

10.7	 El Progreso Personal . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 87
10.7.1	 Actividades del Progreso Personal

en la Mutual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  87

10.7.2	 Emblemas, certificados y reconocimiento. .  87
10.7.3	 Responsabilidades de las líderes

en el Progreso Personal. . . . . . . . . . . . . . . . .  87

de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83

10.8	 Actividades y eventos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 87
10.8.1	 Mutual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  88
10.8.2	 Charlas del obispado para la juventud. . . .  88
10.8.3	 Nuevos Comienzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  88
10.8.4	 Tertulia de la Excelencia. . . . . . . . . . . . . . . .  89
10.8.5	 Programa especial de normas. . . . . . . . . . .  89
10.8.6	 Campamento de las Mujeres Jóvenes. . . . .  89
10.8.7	 Actividades de estaca y multiestaca. . . . . .  89
10.8.8	 Conferencia de la juventud . . . . . . . . . . . . .  89
10.8.9	 Fondos para actividades y eventos. . . . . . .  90

de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83

10.9	 Enseñar técnicas y cualidades

10.2	 Funciones de los padres y

de los líderes de la Iglesia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82

10.3	 Líderes de las Mujeres Jóvenes de barrio. .  .  . 82
10.3.1	 Obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  82
10.3.2	 Presidencia de las Mujeres Jóvenes
10.3.3	 Secretaria de las Mujeres Jóvenes
10.3.4	 Asesoras de las Mujeres Jóvenes
10.3.5	
10.3.6	
10.3.7	
10.3.8	

de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
Presidencias de clase
de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
Secretarias de clase
de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
Especialistas en actividades
de las Mujeres Jóvenes de barrio. . . . . . . . .  84
Directora de música y pianista
de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . .  85

10.4	 Reuniones de liderazgo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85
10.4.1	 Reunión del consejo de barrio. . . . . . . . . . .  85
10.4.2	 Reunión del comité
10.4.3	
10.4.4	
10.4.5	
10.4.6	

del obispado para la juventud. . . . . . . . . . .  85
Reunión de la presidencia
de las Mujeres Jóvenes de barrio. . . . . . . . .  85
Reunión con un consejero del obispado. . .  85
Reunión de presidencia de clase. . . . . . . . .  85
Reunión de líderes
de las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . .  86

10.5	 Normas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
10.6	 Instrucción dominical del Evangelio.  .  .  .  .  .  .  . 86
 .
10.6.1	 Ejercicios de apertura. . . . . . . . . . . . . . . . . .  86
10.6.2	 Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  86

de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90

10.10	 Líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca. .  .  . 90
10.10.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  90
10.10.2	 Miembro del sumo consejo asignado

a las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . .  90

10.10.3	 Presidencia de las Mujeres Jóvenes

de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  90

10.10.4	 Secretaria de las Mujeres Jóvenes

de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  90

10.10.5	 Reunión del comité del Sacerdocio

Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. . . . .  90

10.10.6	 Especialistas en actividades

de las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . .  91

10.11	 Adaptar la organización de las Mujeres

Jóvenes a las necesidades locales. .  .  .  .  .  .  .  .  . 91

10.12	 Pautas y normas adicionales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 91
10.12.1	 Jóvenes menores de 14 años en

conferencias de juventud y en bailes. . . . .  91

10.12.2	 Mujeres jóvenes de otras creencias. . . . . . .  91
10.12.3	 Mujeres jóvenes que tengan

discapacidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  91

10.12.4	 Mujeres jóvenes que estén embarazadas

fuera del vínculo matrimonial
o que son madres sin estar casadas . . . . . .  91

79

10. Mujeres Jóvenes

10. Mujeres Jóvenes
10. Mujeres Jóvenes
La organización de las Mujeres Jóvenes es una
organización auxiliar del sacerdocio. Todas las
organizaciones auxiliares existen para ayudar a los
miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio
del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio
restaurado. Mediante la obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción,
aliento y apoyo mientras se esfuerzan por vivir de
acuerdo con los principios del Evangelio.

Fe
Naturaleza divina
Valor individual
Conocimiento
Elección y responsabilidad
Buenas obras
Integridad y
Virtud.

10.1	

Reseña de la organización
de las Mujeres Jóvenes

10.1.1	 Propósito y objetivos de la organización

de las Mujeres Jóvenes

El propósito de la organización de las Mujeres
Jóvenes es ayudar a cada mujer joven a ser digna de
hacer convenios sagrados y cumplirlos, y de recibir
las ordenanzas del templo. Para lograr este propósito, las líderes de las Mujeres Jóvenes guían a cada
mujer joven a lograr los siguientes objetivos:
	 1.	 Fortalecer su fe en el Padre Celestial y en Jesucristo y su testimonio de Ellos.
	 2.	Comprender su identidad como hija de
Dios.
	 3.	Ser digna al obedecer los mandamientos y
vivir las normas del Evangelio.

“Creemos que al aceptar y poner en práctica
estos valores, estaremos preparadas para fortalecer el hogar y la familia, hacer convenios sagrados
y cumplirlos, recibir las ordenanzas del templo y
gozar de las bendiciones de la exaltación”.
10.1.3	 Máxima y emblema de las Mujeres Jóvenes

La máxima de las Mujeres Jóvenes es: “Defendamos la verdad y la rectitud”.
El emblema de las Mujeres Jóvenes es una
antorcha rodeada de la máxima de las Mujeres
Jóvenes. La antorcha representa la luz de Cristo
que puede brillar a través de cada mujer joven.
Se invita a las mujeres jóvenes a “[levantarse] y
[brillar], para que [su] luz sea un estandarte a las
naciones” (D. y C. 115:5).

	 4. 	Recibir, reconocer y confiar en las impresiones del Espíritu Santo.
	 5.	Prepararse para sus funciones divinas como
hija, esposa, madre y líder.
	 6.	Comprender y guardar sus convenios bautismales.
10.1.2	 Lema de las Mujeres Jóvenes

El lema de las Mujeres Jóvenes proporciona
un fundamento para ayudar a cada mujer joven
a lograr los objetivos arriba mencionados.
Las mujeres jóvenes y sus líderes adultas repiten el lema al comienzo de las reuniones dominicales y en otras reuniones de las Mujeres Jóvenes.
El lema es el siguiente:
“Somos hijas de un Padre Celestial que nos
ama y nosotras lo amamos a Él. Seremos ‘testigos de Dios en todo tiempo, en todas las cosas y
en todo lugar’ (Mosíah 18:9) a medida que procuremos vivir de acuerdo con los valores de las
Mujeres Jóvenes, que son:

80

10.1.4	 Valores de las Mujeres Jóvenes

Los valores de las Mujeres Jóvenes son atributos
cristianos. La instrucción dominical del Evangelio,
la Mutual y otras actividades ayudan a cada mujer
joven a aplicar estos valores en su vida.
Las siguientes declaraciones y referencias de las
Escrituras dan perspectiva sobre el significado de
cada valor. Las líderes deben utilizar estas declaraciones en las lecciones. Las líderes animan a las
mujeres jóvenes a aplicar estas verdades en sus
vidas y a usarlas como fuentes de consulta para
discursos y presentaciones.
10. Mujeres Jóvenes

Fe (blanco): Soy hija de un Padre Celestial que
me ama; tengo fe en Su plan eterno, el cual se centra en Jesucristo, mi Salvador (véase Alma 32:21).
Naturaleza divina (azul): He heredado cualidades divinas que me esforzaré por desarrollar
(véase 2 Pedro 1:4–7).
Valor individual (rojo): Soy de un valor infinito
y tengo una misión divina que me esforzaré por
cumplir (véase D. y C. 18:10).
Conocimiento (verde): Trataré continuamente de
encontrar oportunidades de aprender y de progresar (véase D. y C. 88:118).
Elección y responsabilidad (anaranjado): Escogeré
el bien en lugar del mal y aceptaré la responsabilidad de mis decisiones (véase Josué 24:15).
Buenas obras (amarillo): Ayudaré a los demás
y edificaré el reino de Dios mediante el servicio
recto (véase 3 Nefi 12:16).
Integridad (morado): Tendré el valor moral de
hacer que mis acciones vayan de acuerdo con el
conocimiento que tengo del bien y del mal (véase
Job 27:5).
Virtud (dorado): Me prepararé para entrar en
el templo y permanecer pura y digna. Mis pensamientos y hechos se basarán en elevadas normas
morales (véase Proverbios 31:10).
10.1.5	 Clases de las Mujeres Jóvenes

Las mujeres jóvenes en un barrio se dividen en
tres clases según sus edades: Abejitas (12–13 años),
Damitas (14–15 años) y Laureles (16–17 años).
Cuando una mujer joven avanza a un nuevo
grupo según la edad, sus nuevas líderes de las
Mujeres Jóvenes y la nueva presidencia de la clase
le dan la bienvenida.
Abejitas, 12–13 años

Cuando una mujer joven cumple 12
años, el obispo la entrevista. Avanza
de la Primaria a las Mujeres Jóvenes y
comienza a asistir a las reuniones de
las Mujeres Jóvenes durante el tiempo para compartir de la Primaria (véase 11.4.3). Ella es miembro de la clase de Abejitas.
Para los primeros pioneros de la Iglesia, la colmena era un símbolo de armonía, cooperación y
trabajo. Cuando las mujeres jóvenes de la Iglesia
fueron organizadas por primera vez como grupo,
se les conocía como Abejitas.

Como miembro de una clase de Abejitas hoy,
una mujer joven fortalece su fe en el Padre Celestial y en Jesucristo, y aprende a trabajar con otras
personas en armonía y cooperación. Éste es un
momento para que defienda la verdad y la rectitud, y se levante y brille (véase D. y C. 115:5).
Damitas, 14–15 años

Una mujer joven llega a ser miembro
de la clase de Damitas cuando cumple
14 años.
Antiguamente, el programa de los jóvenes en
la Iglesia formaba parte de la Asociación de Mejoramiento Mutuo. La palabra Damita se refiere a
una mujer joven. La Asociación de Mejoramiento
Mutuo adoptó la rosa como emblema de su organización y ese emblema sigue hoy con las Damitas
como un símbolo de amor, fe y pureza.
Como miembro de una clase de Damitas hoy,
una mujer joven fortalece su testimonio del Padre
Celestial y de Jesucristo, acepta y vive los valores
de las Mujeres Jóvenes, y aprende acerca del amor,
de la fe y de la pureza.
Laureles, 16–17 años

Una mujer joven llega a ser miembro
de la clase de Laureles cuando cumple
16 años.
Durante siglos, las hojas de laurel han simbolizado el honor y el logro, especialmente cuando
se entrelazan para formar una corona.
Como miembro de una clase de Laureles hoy,
una mujer joven se prepara para hacer convenios
sagrados y cumplirlos, y recibir las ordenanzas
del templo.
Mujeres jóvenes de 18 años

Normalmente, una mujer joven avanza a
la Sociedad de Socorro cuando cumple 18 años
o durante el año siguiente. A los 19, cada mujer
joven debe estar participando plenamente en la
Sociedad de Socorro. Basándose en circunstancias
personales, tales como testimonio personal, madurez, graduación académica, deseo de seguir con su
grupo de amigas y la asistencia a la universidad,
una joven puede avanzar a la Sociedad de Socorro antes de que cumpla 18 años o quedarse más
tiempo en las Mujeres Jóvenes. Cada mujer joven
delibera con sus padres y con el obispo para decidir
lo que mejor la ayudará a seguir siendo una participante activa en la Iglesia.
Las líderes de las Mujeres Jóvenes y de la
Sociedad de Socorro trabajan juntas para que la
transición a la Sociedad de Socorro sea satisfactoria para cada mujer joven.
81

10. Mujeres Jóvenes

Los colores relacionados con los valores tienen
como fin ayudar a las mujeres jóvenes a recordar
los valores.
10. Mujeres Jóvenes

10.2	

Funciones de los padres
y de los líderes de la Iglesia
Los padres tienen la responsabilidad primordial de velar por el bienestar espiritual y físico de
sus hijos (véase D. y C. 68:25–28). El obispado y las
líderes de las Mujeres Jóvenes apoyan a los padres
pero no los reemplazan en esta responsabilidad.
Brindan apoyo de las siguientes maneras:
Ayudan a los padres para que ellos ayuden a sus
hijas a prepararse para recibir las bendiciones del
templo al seguir las pautas enumeradas en 10.1.1.
Fomentan la comunicación entre las mujeres
jóvenes y los padres.
Se aseguran de que las actividades de las
Mujeres Jóvenes y otros eventos para la juventud
no sean cargas excesivas para las familias ni compitan con las actividades familiares.
Las líderes deben ser especialmente sensibles
a las mujeres jóvenes que procedan de hogares
que carezcan de un fuerte apoyo para vivir el
Evangelio.

10.3	

Líderes de las Mujeres
Jóvenes de barrio
Este capítulo se enfoca en administrar la organización de las Mujeres Jóvenes de una manera que
fortalezca a cada una de las mujeres jóvenes y a sus
familias. Las líderes de las Mujeres Jóvenes repasan
con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan los
principios generales de liderazgo. Estos principios
incluyen la preparación espiritual, la participación
en consejos, el ministrar a los demás y la enseñanza
del evangelio de Jesucristo.

10.3.1	 Obispado

El obispo y sus consejeros brindan liderazgo
del sacerdocio a la organización de las Mujeres
Jóvenes. Velan por cada una de las mujeres jóvenes y las fortalecen, trabajando estrechamente con
los padres y las líderes de las Mujeres Jóvenes en
este esfuerzo.
Obispo

El obispo llama y aparta a una hermana para
que sirva como presidenta de las Mujeres Jóvenes.
Él también supervisa el llamamiento y el apartamiento de otras líderes de las Mujeres Jóvenes. Él
puede asignar a sus consejeros para que llamen y
aparten a estas líderes.
El obispo entrevista a cada mujer joven que
completa el programa del Progreso Personal
(véase 10.7.3).
82

El obispo y sus consejeros

El obispo y sus consejeros participan regularmente en reuniones, proyectos de servicio y
actividades de las Mujeres Jóvenes. El obispo
trabaja con las Laureles. Él asigna a su consejero
que trabaja con los diáconos para que trabaje con
las Abejitas, y a su consejero que trabaja con los
maestros para que trabaje con las Damitas.
El obispo asigna a uno de sus consejeros para
que supervise la organización de las Mujeres Jóvenes del barrio. Este consejero se reúne regularmente con la presidencia de las Mujeres Jóvenes.
En las reuniones de obispado informa de asuntos
de las Mujeres Jóvenes.
El obispo entrevista a cada mujer joven al
menos una vez al año. De ser posible, entrevista
dos veces al año a cada mujer joven de 16 y 17
años de edad. Si no es posible, asigna a un consejero para que haga algunas de estas entrevistas.
Seis meses después de que cada mujer joven de 12
a 15 años tenga su entrevista anual con el obispo,
tiene una entrevista con el consejero del obispado
que supervise su clase.
En estas entrevistas, el obispo y sus consejeros siguen las pautas del Manual 1, 7.1.7. También
pueden referirse a la Hoja de seguimiento del
Progreso Personal de las Mujeres Jóvenes para
líderes, las cuales reciben de la secretaria de las
Mujeres Jóvenes de barrio.
El obispo y sus consejeros reconocen a cada
mujer joven en la reunión sacramental cuando
avanza de la Primaria a las Mujeres Jóvenes,
cuando avanza a un nuevo grupo según la edad,
y cuando recibe el Reconocimiento a la Joven
Virtuosa. Cuando una mujer joven avanza a un
nuevo grupo según la edad, un miembro del obispado le entrega un certificado.
Los miembros del obispado deliberan en consejo en oración para determinar a quién llamar
como presidentas de clase. No seleccionan a las
líderes solamente por su edad o antigüedad en
la clase. La presidencia de las Mujeres Jóvenes
puede recomendar a mujeres jóvenes para que
sirvan como presidentas de clase (véanse 19.1.1 y
19.1.2).
Cuando un miembro del obispado llama a una
mujer joven para que sirva como presidenta de
clase, le pide que recomiende a quién llamar como
consejeras y secretaria. Le aconseja que asuma
esta responsabilidad con oración, buscando la
guía del Señor con respecto a quién recomendar.
No obstante, el miembro del obispado también
ayuda a la presidenta de clase a entender que
10. Mujeres Jóvenes

La presidenta de las Mujeres Jóvenes
de barrio y sus consejeras

Un miembro del obispado solicita permiso a
los padres de una mujer joven antes de pedirle
que sirva en cualquiera de estos llamamientos.

La presidenta de las Mujeres Jóvenes y sus consejeras tienen las siguientes responsabilidades:

Después de extender estos llamamientos, un
miembro del obispado presenta a las mujeres
jóvenes a su clase para su voto de sostenimiento.
Entonces el obispo o un consejero asignado aparta
a las mujeres jóvenes. Un miembro del obispado
anuncia estos llamamientos en la reunión sacramental, pero no pide un voto de sostenimiento.
Una líder de las Mujeres Jóvenes puede comunicarse con el obispado en cuanto a cualquier cambio que pudiera ser necesario en las presidencias
de clase.
10.3.2	 Presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio

La presidencia de las Mujeres Jóvenes de
barrio consta de una presidenta y dos consejeras.
Trabajan bajo la dirección del obispado. También
reciben orientación y apoyo constante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca.
Cada integrante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio es responsable de una de
las clases de las Mujeres Jóvenes, como figura a
continuación:
Presidenta: Laureles
Primera consejera: Damitas
Segunda consejera: Abejitas
Presidenta de las Mujeres Jóvenes de barrio

La presidenta de las Mujeres Jóvenes tiene las
siguientes responsabilidades:
Sirve como miembro del consejo de barrio.
Como miembro de este consejo, participa en los
esfuerzos de edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). También
integra el comité del obispado para la juventud
(véase 18.2.9)
Presenta recomendaciones al obispado para
que se llame a hermanas a servir en la organización de las Mujeres Jóvenes. Al realizar estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2.
Enseña a otras líderes de las Mujeres Jóvenes
sus deberes, utilizando este manual como fuente
de consulta.
Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la organización de
las Mujeres Jóvenes de barrio. La secretaria de
las Mujeres Jóvenes ayuda con esta responsabilidad.

Llegan a conocer a cada mujer joven y se
familiarizan con sus talentos, intereses y desafíos.
Buscan maneras de fortalecer individualmente a
las mujeres jóvenes, de ayudarlas a crecer en sus
testimonios y de animarlas a participar en la organización de las Mujeres Jóvenes. Prestan especial
atención a las mujeres jóvenes que son miembros
nuevos o a las que son menos activas.
Apoyan a cada mujer joven en su familia.
Ayudan a las mujeres jóvenes a trabajar en el
Progreso Personal. También se las anima a trabajar
ellas mismas en el Progreso Personal.
Pueden deliberar con padres y líderes del
sacerdocio en cuanto a las necesidades de las
mujeres jóvenes.
Se aseguran de que el programa de las Mujeres Jóvenes de barrio esté organizado y que funcione debidamente. Como parte de este esfuerzo,
supervisan e instruyen a las asesoras y a las especialistas de las Mujeres Jóvenes de barrio.
Con frecuencia enseñan lecciones en las clases dominicales, aunque pueden compartir esta
responsabilidad con las asesoras de las Mujeres
Jóvenes. Supervisan los esfuerzos para mejorar
el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en
la organización de las Mujeres Jóvenes. En estos
esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4.
Asisten a las reuniones de presidencia de las
clases y brindan guía según sea necesario.
Trabajan con las presidencias de las clases
para planear y llevar a cabo actividades, entre
ellas las actividades de la Mutual. Ayudan a las
presidencias de las clases a edificar unidad entre
las mujeres jóvenes.
Enseñan técnicas y cualidades de liderazgo a
las presidencias de las clases y a otras líderes de la
organización de las Mujeres Jóvenes (véase 10.9).
Llevan a cabo reuniones de presidencia de las
Mujeres Jóvenes. También se reúnen regularmente
con el consejero del obispado que supervisa la
organización de las Mujeres Jóvenes.
10.3.3	 Secretaria de las Mujeres Jóvenes de barrio

La secretaria de las Mujeres Jóvenes tiene las
siguientes responsabilidades:
Consulta con la presidencia de las Mujeres
Jóvenes para preparar las agendas de las reuniones
de presidencia. Asiste a esas reuniones, toma notas
y realiza un seguimiento de las asignaciones.
83

10. Mujeres Jóvenes

la responsabilidad final para recibir inspiración
sobre a quién llamar recae en el obispado.
10. Mujeres Jóvenes

Instruye a las secretarias de las clases y supervisa su tarea de llevar los registros de asistencia.
Al menos una vez por trimestre, recaba la información de asistencia, la revisa con la presidenta de las
Mujeres Jóvenes y la envía al secretario de barrio.
Se asegura de que el obispado y la presidencia de las Mujeres Jóvenes estén al tanto de las
mujeres jóvenes que no asisten regularmente a
las reuniones y de las mujeres jóvenes que pronto
avanzarán a otra clase de las Mujeres Jóvenes.
Utiliza la hoja de seguimiento del Progreso
Personal de las Mujeres Jóvenes para líderes a fin
de registrar el progreso individual de las mujeres
jóvenes a medida que participan en el Progreso
Personal y en otras actividades, y al cumplir con
llamamientos de liderazgo. Cuando se programa
una entrevista de una mujer joven con un miembro del obispado, la secretaria puede darle a él
una copia de la hoja de seguimiento de la mujer
joven.
Ayuda a la presidencia de las Mujeres Jóvenes
a elaborar un presupuesto anual y a llevar una
cuenta de los gastos.
10.3.4	 Asesoras de las Mujeres Jóvenes de barrio

El obispado puede llamar a asesoras de las
Mujeres Jóvenes para ayudar a la presidencia de las
Mujeres Jóvenes con sus responsabilidades. Cada
asesora trabaja con un grupo específico de mujeres
jóvenes según la edad y trabaja bajo la dirección de
la integrante de la presidencia asignada a ese grupo
según la edad. Las asesoras tienen las siguientes
responsabilidades:
Ayudan a la presidencia de las Mujeres Jóvenes y a las presidencias de clase a planear y a llevar a cabo actividades, incluyendo la Mutual.
Pueden enseñar lecciones dominicales. También pueden ayudar a enseñar técnicas de liderazgo a las presidencias de las clases.
Pueden ayudar a registrar el progreso de
cada mujer joven en el programa del Progreso
Personal.
Asisten a las reuniones de presidencia de las
Mujeres Jóvenes cuando se les invite.
10.3.5	 Presidencias de clase de las Mujeres Jóvenes

Normalmente se llama a una presidencia de
clase por cada clase de las Mujeres Jóvenes. En un
barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, se
puede llamar a una presidencia para los grupos
combinados según la edad hasta que se pueda
organizar a las mujeres jóvenes en sus respectivas
clases.
84

Las presidencias de clase tienen las siguientes
responsabilidades:
Velan por las integrantes de la clase y las hermanan, especialmente a aquellas que son miembros nuevos o menos activas, y a aquellas que
tienen discapacidades u otras necesidades especiales. Oran por ellas, pasan tiempo con ellas y
llegan a ser verdaderas amigas.
Ayudan a los miembros de la clase a entablar
amistades, aprender técnicas de liderazgo y vivir
el Evangelio.
Ayudan a cada mujer joven a saber que es
bienvenida cuando se convierte en miembro de
su clase.
Apoyan los esfuerzos de los miembros de la
clase en el programa del Progreso Personal.
Realizan reuniones regulares de presidencia
de clase.
Dirigen las reuniones dominicales de sus
clases.
Ayudan a planear actividades, incluyendo la
Mutual.
Las presidentas de clase sirven en el comité
del obispado para la juventud (véase 18.2.9).
10.3.6	 Secretarias de clase de las Mujeres Jóvenes

Las secretarias de clase tienen las siguientes
responsabilidades:
Recaban y revisan la información de asistencia, y la envían a la secretaria de las Mujeres
Jóvenes.
Consultan con la presidencia de la clase para
preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asisten a estas reuniones, toman notas y
realizan un seguimiento de las asignaciones.
Pueden ayudar a las presidencias de clase
y a las líderes de las Mujeres Jóvenes a planear
actividades.
10.3.7	 Especialistas en actividades

de las Mujeres Jóvenes de barrio
El obispado puede llamar a especialistas que
sirvan provisionalmente para planear y llevar
a cabo actividades específicas. Por ejemplo, se
puede llamar a especialistas para que ayuden con
actividades como el campamento de las Mujeres
Jóvenes, la conferencia de la juventud y deportes.
Estas especialistas sirven bajo la dirección de la
presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio.
10. Mujeres Jóvenes

de las Mujeres Jóvenes

El obispado puede llamar a una directora de
música y a una pianista de las Mujeres Jóvenes.
Pueden extender estos llamamientos a mujeres
adultas o a mujeres jóvenes.
La directora de música selecciona y dirige los
himnos de los ejercicios de apertura dominicales.
También puede ayudar a las mujeres jóvenes a
aprender selecciones musicales especiales y a
desarrollar sus habilidades musicales.
La pianista toca la música del preludio y del
postludio, y los himnos de acompañamiento de
las reuniones de las Mujeres Jóvenes.
10.4	

Reuniones de liderazgo

10.4.1	 Reunión del consejo de barrio

La presidenta de las Mujeres Jóvenes sirve
como miembro del consejo de barrio (véase el
capítulo 4).
10.4.2	 Reunión del comité del obispado

para la juventud

El obispo preside el comité del obispado para
la juventud. Este comité lo compone el obispado,
uno de los ayudantes del obispo del quórum de
presbíteros, los presidentes de los quórumes de
maestros y de diáconos, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los
Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres
Jóvenes. Para más información, véase 18.2.9.
10.4.3	 Reunión de la presidencia de las Mujeres

Jóvenes de barrio

La presidencia de las Mujeres Jóvenes lleva a
cabo una reunión de presidencia con regularidad.
La presidenta preside la reunión y la dirige. La
secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones.
La agenda puede incluir los siguientes puntos:
	 1.	 Evaluar la forma en que las mujeres jóvenes
de cada clase están logrando los objetivos que
figuran en 10.1.1. Planean las maneras de ayudar a cada mujer joven a lograr dichos objetivos
de una manera más completa.
	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados
con sus llamamientos.
	 3.	Hacer planes para instruir a las presidencias
de clase en sus deberes.

	 4.	Analizar la eficacia de las actividades de las
Mujeres Jóvenes. Analizar cómo incluir a las
mujeres jóvenes en el planeamiento de actividades que les ayuden a incorporar los valores
de las Mujeres Jóvenes a sus vidas.
	 5.	Analizar la instrucción del Evangelio de las
clases dominicales y planear maneras de
mejorarla.
	 6.	Revisar los registros de asistencia. Planear
maneras de ayudar a las que son miembros
nuevos y a las mujeres jóvenes menos activas
a participar.
	 7.	Revisar el presupuesto y los gastos de las
Mujeres Jóvenes.
La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede
invitar a las asesoras y a las especialistas a asistir
a estas reuniones según sea necesario.
10.4.4	 Reunión con un consejero del obispado

La presidencia de las Mujeres Jóvenes se reúne
con regularidad con el consejero del obispado que
supervisa la organización de las Mujeres Jóvenes.
En estas reuniones deliberan en consejo acerca
del progreso y las necesidades de cada una de las
mujeres jóvenes. Las integrantes de la presidencia
de las Mujeres Jóvenes dan informes, hacen recomendaciones y revisan los planes de reuniones
y actividades. Cuando sea apropiado, se puede
invitar a las asesoras y a las presidencias de clase
de las Mujeres Jóvenes a asistir a esta reunión para
dar informes y recibir instrucción.
10.4.5	 Reunión de presidencia de clase

Cada presidencia de clase lleva a cabo una
reunión de presidencia con regularidad. La presidenta de clase dirige la reunión. La secretaria
asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las
asignaciones. La integrante de la presidencia de
las Mujeres Jóvenes y la asesora de clase que son
responsables de la clase también asisten.
La agenda puede incluir los siguientes puntos:
	 1.	 Planear maneras de fortalecer a los miembros
de la clase, incluyendo a las que son miembros
nuevos y a las menos activas. Asimismo, planear maneras de hermanar a mujeres jóvenes
de otras creencias.
	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados
con sus responsabilidades.
	 3.	Hacer planes para visitar a miembros de la
clase según sea necesario.

85

10. Mujeres Jóvenes

10.3.8	 Directora de música y pianista
10. Mujeres Jóvenes

	 4. 	Analizar maneras de ayudar a cada mujer
joven a tener éxito en el Progreso Personal.
	 5.	Planear reuniones y actividades de clase.
	 6.	Considerar puntos a tratar en la reunión del
comité del obispado para la juventud (véase
18.2.9).
	 7.	 Recibir capacitación de liderazgo de las líderes
de las Mujeres Jóvenes de barrio.
10.4.6	 Reunión de líderes de las

Mujeres Jóvenes de estaca
La reunión de líderes de las Mujeres Jóvenes
de estaca por lo general se lleva a cabo una vez al
año, como se explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y las secretarias de las Mujeres Jóvenes de
barrio. Se puede invitar a asistir a las asesoras, a
las especialistas y al miembro del obispado asignado a las Mujeres Jóvenes, según sea necesario.

10.5	

Normas
Las normas proporcionan dirección clara para
fortalecer y guiar a los miembros de la Iglesia.
Al observar las mujeres jóvenes las normas del
Evangelio, serán de gran utilidad en la Iglesia y el
mundo. También serán dignas de recibir las ordenanzas del templo.
En el folleto Para la fortaleza de la juventud, la Primera Presidencia detalla las normas del Evangelio
y enseña a los jóvenes cómo ponerlas en práctica.
Cada mujer joven debe tener un ejemplar de Para la
fortaleza de la juventud. Debe repasar las normas con
frecuencia y considerar si las está viviendo bien.
Las líderes de las Mujeres Jóvenes deben estudiar las normas del folleto y ser ejemplos de ellas.
Deben buscar maneras de enseñar y reforzar estas
normas con frecuencia en las lecciones y en las
actividades de la Mutual: campamentos, conferencia de la juventud y otras actividades.
Los miembros del obispado y las líderes de
las Mujeres Jóvenes pueden animar a los padres a
estudiar las normas del Evangelio, ser un ejemplo
de ellas y analizarlas con sus hijas. También pueden animar a las mujeres jóvenes a utilizar Para
la fortaleza de la juventud como fuente de consulta
para lecciones de la noche de hogar y discursos.

10.6	

Instrucción dominical del Evangelio
Las mujeres jóvenes se reúnen cada domingo
para aumentar su comprensión del Evangelio, reconocer cómo el Evangelio responde a sus preguntas
diarias, tener oportunidades de sentir el Espíritu y
fortalecer y compartir sus testimonios.

86

10.6.1	 Ejercicios de apertura

Donde sea posible, todas las mujeres jóvenes
se reúnen juntas para breves ejercicios de apertura
antes de las clases dominicales. La presidencia de
las Mujeres Jóvenes de barrio supervisa esta parte
de la reunión, y una integrante de la presidencia
de una clase dirige.
En los ejercicios de apertura, las líderes establecen una atmósfera que invite al Espíritu para
las lecciones que siguen. Los ejercicios de apertura
incluyen una bienvenida, un himno, una oración,
la recitación del lema de las Mujeres Jóvenes y
anuncios.
Cuando lo autorice el presidente de estaca, los
ejercicios de apertura de las Mujeres Jóvenes y
de la Sociedad de Socorro pueden combinarse un
domingo de cada mes (véase 9.7.1).
10.6.2	 Clases

Después de los ejercicios de apertura, las
mujeres jóvenes se reúnen para la instrucción del
Evangelio. Por lo general, las clases de las Mujeres Jóvenes se reúnen separadamente por grupos
según la edad. No obstante, las líderes pueden
considerar las siguientes alternativas según sea
necesario:
	 1.	 En un barrio con un grupo numeroso de mujeres jóvenes se puede organizar más de una
clase en un grupo de la misma edad, llamando
a una asesora y a una presidencia de clase para
cada clase.
	 2.	 En un barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, los grupos según la edad se pueden combinar para la instrucción dominical del Evangelio,
y tal vez no sea necesarion asesoras.
	 3.	 En cualquier barrio, todas las mujeres jóvenes
pueden reunirse juntas una vez al mes para
una lección combinada.
Las lecciones por lo general las enseñan integrantes de la presidencia de las Mujeres Jóvenes o
las asesoras de las Mujeres Jóvenes. Las integrantes
de la presidencia y las asesoras pueden dividir esta
responsabilidad, según sea necesario. Las mujeres
jóvenes pueden ayudar en la enseñanza de vez en
cuando. Cuando las mujeres jóvenes impartan instrucción, una integrante de la presidencia de las
Mujeres Jóvenes o una asesora las ayuda a prepararse. En alguna ocasión también puede invitarse a
líderes del sacerdocio y a otros miembros fieles del
barrio a enseñar. Las personas que enseñan deben
seguir los principios de 5.5.4.
Las líderes animan a cada mujer joven a que
lleve su ejemplar personal de las Escrituras si es
10. Mujeres Jóvenes

10.7.3	 Responsabilidades de las líderes

en el Progreso Personal

Líderes de las Mujeres Jóvenes

Cuando una mujer joven cumple 12 años de
edad, la segunda consejera de la presidencia de las
Mujeres Jóvenes y la asesora de la clase de las Abejitas hacen los arreglos para reunirse con ella y con
sus padres. También puede asistir una integrante
de la presidencia de la clase de las Abejitas.

Las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes
pueden reunirse juntos ocasionalmente, según lo
indique el obispado.
10.7	

El Progreso Personal

Las líderes entregan a la mujer joven un ejemplar de El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes
y le explican el programa a ella y a sus padres. Animan a sus padres a trabajar con ella para seleccionar
y completar experiencias y proyectos del Progreso
Personal. Explican que su madre también puede
trabajar en el Progreso Personal y recibir un reconocimiento. Otras mujeres también pueden ayudar
y participar ellas mismas en el programa.

El Progreso Personal es un programa de logros
que tiene como fin ayudar a las mujeres jóvenes a
fortalecer sus testimonios de Jesucristo, prepararse
para sus funciones futuras y prepararse para ser
dignas de hacer y cumplir convenios sagrados del
templo.
Las metas del programa se detallan en el libro
El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes. Las
mujeres jóvenes trabajan con sus padres y con las
líderes de las Mujeres Jóvenes para fijar y cumplir metas basadas en los valores de las Mujeres
Jóvenes.

Las líderes de las Mujeres Jóvenes dan a la
mujer joven ejemplares de Para la fortaleza de la
juventud y Leales a la Fe (si el obispo no se los
hubiera dado ya). También le dan un colgante que
tiene el lema de las Mujeres Jóvenes, que se puede
pedir a través de los Servicios de Distribución de
la Iglesia.

Después de cuidadosa consideración, los
padres y las líderes pueden modificar el programa
para ayudar a mujeres jóvenes con necesidades
especiales. Por ejemplo, pueden considerar las
necesidades de mujeres jóvenes con discapacidades o con limitaciones educacionales, mujeres
jóvenes que se unen a la Iglesia o se activan en las
Mujeres Jóvenes después de los 16 años de edad, y
mujeres jóvenes que no sean miembros de la Iglesia. Cuando se hagan cambios o excepciones para
una persona, las líderes deben considerar el efecto
que tales cambios pueden tener en las demás.

Las líderes de las Mujeres Jóvenes también
dan esta orientación a las mujeres jóvenes que
ingresen en la organización después de los 12
años de edad.
En el libro El Progreso Personal para las Mujeres
Jóvenes se incluyen instrucciones adicionales para
padres y líderes.
Obispo

10.7.1	 Actividades del Progreso Personal

Cuando una mujer joven completa todo el programa del Progreso Personal, el obispo la entrevista. Esto puede ser parte de su entrevista anual o
semestral con ella. Él puede utilizar las normas de
Para la fortaleza de la juventud como guía. También
puede verificar su asistencia a la reunión sacramental y a seminario (donde esté disponible), y su
lectura del Libro de Mormón. Cuando él determine
que está preparada para recibir el Reconocimiento
a la Mujer Virtuosa, firma el libro del Progreso Personal de ella. Él puede entregarle el reconocimiento
en una reunión sacramental.

en la Mutual

Las líderes de las Mujeres Jóvenes y las presidencias de clase pueden planear algunas actividades del Progreso Personal para la Mutual (véase
10.8.1). Por ejemplo, todas las mujeres jóvenes
podrían colaborar en el proyecto con un valor de
una mujer joven. Tales actividades de grupo se
deben planear con oración y selectivamente a fin
de asegurar que el programa del Progreso Personal siga siendo personal para cada mujer joven.
10.7.2	 Emblemas, certificados y reconocimiento

Los líderes de barrio pueden obtener los certificados y los reconocimientos del Progreso Personal a través de los Servicios de Distribución de la
Iglesia. Utilizan fondos del presupuesto del barrio
para la compra de estos artículos.

10.8	

Actividades y eventos
Las líderes de las Mujeres Jóvenes, entre ellas
las presidencias de clase, planean actividades
basadas en las necesidades e intereses de las mujeres jóvenes. Hacen un esfuerzo especial por tender
una mano a todas las mujeres jóvenes, incluyendo
87

10. Mujeres Jóvenes

posible. Según sea necesario para lecciones individuales, las líderes también pueden pedir a las
mujeres jóvenes que lleven otras fuentes de consulta aprobadas por la Iglesia.
10. Mujeres Jóvenes

a aquellas que recientemente se hayan unido a
la Iglesia y aquellas que sean menos activas. Las
actividades pueden ayudar a las mujeres jóvenes
a lograr sus metas en el programa del Progreso
Personal. Las presidencias de clase deben participar tanto como puedan en planear y llevar a cabo
las actividades.
Los planes para las actividades de las Mujeres
Jóvenes los debe aprobar un miembro del obispado y deben seguir las pautas del capítulo 13.
10.8.1	 Mutual

La mayoría de las actividades de las Mujeres
Jóvenes tienen lugar en un tiempo llamado Mutual.
El término Mutual sugiere experiencias compartidas
en las que hay respeto mutuo y apoyo de los unos
por los otros, así como oportunidades de aprender
juntos. Las actividades de la Mutual deben brindar
a las jóvenes una variedad de oportunidades de
prestar servicio a los demás y a desarrollarse espiritual, social, física e intelectualmente.
Por lo general, la Mutual se lleva a cabo una vez
a la semana. Si el desplazarse u otras restricciones
hicieran esto poco práctico, la Mutual se podría realizar con menos frecuencia, pero debería realizarse
por lo menos una vez al mes. La Mutual debe durar
entre 1 hora y 1½ horas, y debe llevarse a cabo un
día o una tarde que no sea domingo ni lunes.
La presidencia de las Mujeres Jóvenes, bajo la
dirección del obispado, supervisa la Mutual para
las mujeres jóvenes.
De vez en cuando, las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes pueden utilizar las actividades de la Mutual para preparar
actividades de estaca o multiestaca (véase 13.3).
Lema anual de la Mutual

Cada año, la Primera Presidencia anuncia un
lema de la Mutual. Los líderes hacen hincapié en
este lema durante los ejercicios de apertura de la
Mutual y en otras actividades de los jóvenes.
Ejercicios de apertura

Normalmente, la Mutual comienza con breves
ejercicios de apertura presididos por un miembro del obispado. Los asistentes del obispo del
quórum de presbíteros y las integrantes de la presidencia de la clase de Laureles se turnan para
dirigir. Los líderes adultos preparan a los líderes
jóvenes para esta responsabilidad.
Los ejercicios de apertura incluyen un himno y
una oración, y también pueden incluir selecciones
musicales y oportunidades para que los jóvenes
compartan sus talentos y sus testimonios.
88

Actividades de quórum y
de clase o actividades combinadas

Después de los ejercicios de apertura, los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las
Mujeres Jóvenes por lo general llevan a cabo actividades por separado. En un barrio o una rama
con pocas mujeres jóvenes, todas las mujeres jóvenes pueden reunirse juntas para las actividades.
También se pueden planear actividades para cualquier combinación de quórumes y clases.
Las actividades combinadas de todos los
hombres jóvenes y de todas las mujeres jóvenes
normalmente se efectúan una vez al mes. Los
miembros del comité del obispado para la juventud programan, planean y revisan estas actividades en sus reuniones. Las actividades se llevan a
cabo bajo la dirección del obispado.
Algunos ejemplos de actividades apropiadas
son proyectos de servicio, música, baile, teatro,
eventos culturales, eventos deportivos o atléticos,
exploración de carrera profesional, y actividades
al aire libre.
10.8.2	 Charlas del obispado para la juventud

El obispado planea y lleva a cabo las charlas
del obispado para la juventud. Estas charlas, que
se realizan de vez en cuando, brindan al obispado
oportunidades de tratar asuntos de interés para
los jóvenes y que los fortalecen espiritualmente.
Los temas de Para la fortaleza de la juventud y Leales
a la fe son especialmente apropiados. Ocasionalmente, el obispado puede invitar a personas para
que participen. Los invitados son por lo general
miembros del barrio o de la estaca.
Las charlas del obispado para la juventud se
pueden llevar a cabo con todos los jóvenes juntos
o con los jóvenes de cierto grupo según la edad.
Se pueden llevar a cabo durante la Mutual, en
domingo durante el tiempo de las reuniones de los
quórumes y de las clases de las Mujeres Jóvenes, o
en otra ocasión que no sea una carga excesiva para
las familias. El obispado determina su frecuencia.
Se programan en las reuniones del comité del obispado para la juventud.
10.8.3	 Nuevos Comienzos

Nuevos Comienzos es un evento anual para
las mujeres jóvenes y sus padres, los líderes del
sacerdocio y las líderes de las Mujeres Jóvenes.
Se invita también a asistir con sus padres a las
mujeres jóvenes que cumplirán 12 años el año
siguiente. Se puede efectuar a principios del año
escolar o del año del calendario. Se puede realizar
durante la Mutual.
10. Mujeres Jóvenes

Nuevos Comienzos proporciona a las líderes
oportunidades de expresar afecto por las mujeres
jóvenes, de animar a los padres a ayudar a sus
hijas en las experiencias del Progreso Personal, de
presentar a las mujeres jóvenes que cumplirán 12
años al año siguiente y de dar la bienvenida a las
mujeres jóvenes que se han unido a la Iglesia o
que se han trasladado al barrio. Es un tiempo para
reconocer a las mujeres jóvenes y sus logros en el
Progreso Personal. La presidencia de las Mujeres
Jóvenes invita a un miembro del obispado a dar
unas palabras de clausura.
Las presidencias de clase planean el programa
bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres
Jóvenes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes
puede pedir la ayuda de especialistas (por ejemplo, para dirigir un coro o un grupo de música
instrumental, para hacer ensayar a discursantes
o para dirigir escenificaciones breves). Una integrante de la presidencia de la clase de Laureles
puede dirigir.
10.8.4	 Tertulia de la Excelencia

La Tertulia de la Excelencia es un evento en el
que se reconoce a las mujeres jóvenes por las cosas
buenas que estén haciendo. Es una celebración del
Progreso Personal. Cada mujer joven comparte
una experiencia con un valor o un proyecto con
un valor que haya realizado durante el año y que
manifieste la excelencia. Su presentación puede
incluir talentos y habilidades que haya desarrollado por medio de sus metas del Progreso Personal. Las líderes de las Mujeres Jóvenes invitan
a los padres a asistir.
A principios del año, las líderes animan a cada
mujer joven a considerar seriamente los valores
en los que se concentrará para este evento. En los
proyectos puede trabajar con un familiar, con otra
mujer joven, o con varias de ellas, lo cual puede
llevarle varios meses en terminar.
Este evento por lo general se lleva a cabo
durante la Mutual a nivel de barrio, pero puede
efectuarse a nivel de estaca. Las líderes adultas
incluyen a las mujeres jóvenes en el planeamiento

del mismo. La fecha y los planes de este evento
deben anunciarse a principios del año.
10.8.5	 Programa especial de normas

Los programas especiales de normas son programas especiales que hacen hincapié en valores
morales y en metas eternas. Animan a las mujeres
jóvenes a vivir las normas de Para la fortaleza de la
juventud, que las acercarán al Salvador.
Estos eventos se llevan a cabo una vez al año,
o más a menudo según sea necesario, por lo general durante la Mutual. Se pueden efectuar a nivel
de clase, de barrio, de varios barrios o de estaca.
Según la forma en que se presente un tema, estos
eventos pueden incluir cualquier combinación de
grupos de las Mujeres Jóvenes según la edad. También pueden incluir a madres, padres, a madres y
padres juntos, y a hombres jóvenes.
10.8.6	 Campamento de las Mujeres Jóvenes

La Iglesia fomenta un campamento anual o
una actividad similar para las mujeres jóvenes. Al
planear esta actividad, las líderes de las Mujeres
Jóvenes utilizan el Manual de campamento, Mujeres
Jóvenes y Campamento de las Mujeres Jóvenes: Guía
para líderes del sacerdocio y de las Mujeres Jóvenes.
El campamento se puede llevar a cabo a nivel
de barrio o de estaca. Bajo la dirección de los líderes del sacerdocio, las presidencias de las Mujeres Jóvenes de estaca y de barrio determinan la
amplitud del programa de campamentos para las
mujeres jóvenes.
Los líderes del sacerdocio pueden llamar a
especialistas de las Mujeres Jóvenes de estaca y de
barrio para ser líderes de campamento. Las líderes
de campamento organizan y dirigen el programa
de campamentos bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres Jóvenes. Pueden trabajar con los
líderes del barrio y con el comité de actividades
de la estaca para conseguir equipo, transporte u
otra ayuda.
Para información sobre la financiación del
campamento, véase 10.8.9. Para información sobre
seguridad en el campamento, véase 13.6.20 y el
Manual de campamento, Mujeres Jóvenes.
10.8.7	 Actividades de estaca y multiestaca

Véase 13.3.
10.8.8	 Conferencia de la juventud

Véase 13.4.

89

10. Mujeres Jóvenes

Este evento ayuda a las mujeres jóvenes y a sus
padres a aprender acerca del programa de las Mujeres Jóvenes. Incluye una explicación del programa
del Progreso Personal y una presentación del lema,
del emblema, de la máxima, de la declaración de
los propósitos especiales y de los símbolos de cada
grupo según la edad de las Mujeres Jóvenes (véase
10.1). Será de utilidad para que las mujeres jóvenes
y sus padres hagan planes para los eventos del año
siguiente.
10. Mujeres Jóvenes

10.8.9	 Fondos para actividades y eventos

Los fondos para actividades y eventos de las
Mujeres Jóvenes deben proceder del presupuesto
del barrio (véase 13.2.8).
Fondos para el campamento anual
o una actividad parecida

Si el presupuesto del barrio no tiene suficientes
fondos para costear un campamento anual de las
Mujeres Jóvenes o una actividad parecida, las líderes pueden pedir a las participantes que paguen
una parte o la totalidad del costo. Si los fondos de
las participantes no fueran suficientes, el obispo
puede autorizar que cada año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se
apegue a las pautas que figuran en 13.6.8.
En ningún caso los gastos ni el viaje de ese
campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe
impedir que un miembro participe.
Fondos para equipo y artículos

De ser posible, el equipo y los artículos que
el barrio necesite para los campamentos anuales
de los jóvenes se deben comprar con fondos del
presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran
suficientes, el obispo puede autorizar que cada
año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que
figuran en 13.6.8.
El equipo y los artículos que se compren con
fondos de la Iglesia, ya sea que procedan del presupuesto del barrio o de una actividad para recaudar fondos, son para uso exclusivo de la Iglesia.
No son para el uso personal de las personas ni de
las familias.
10.9	

Enseñar técnicas y cualidades
de liderazgo
Las líderes de las Mujeres Jóvenes enseñan
técnicas y cualidades de liderazgo al trabajar con
las presidencias de clase, con las líderes de campamento y con otras mujeres jóvenes en puestos de
liderazgo. Esta enseñanza tiene lugar cuando las
líderes ayudan a las mujeres jóvenes a planear y
llevar a cabo actividades y al participar juntas en
proyectos de servicio para el Progreso Personal.
En este esfuerzo, las líderes pueden referirse al
capítulo 3 de este manual.

90

10.10	

Líderes de las Mujeres
Jóvenes de estaca

10.10.1	 Presidencia de estaca

Los integrantes de la presidencia de estaca
supervisan la organización de las Mujeres Jóvenes
en la estaca. Como parte de esta responsabilidad,
instruyen a los obispos en sus responsabilidades
hacia las mujeres jóvenes.
El presidente de estaca asigna a uno de sus
consejeros que supervise la organización de las
Mujeres Jóvenes de estaca.
Para más información sobre las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con
las organizaciones auxiliares, véase 15.1.
10.10.2	 Miembro del sumo consejo asignado a las

Mujeres Jóvenes de estaca

El presidente de estaca asigna a un miembro
del sumo consejo que trabaje con la presidencia
de las Mujeres Jóvenes de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se
detallan en 15.3.
10.10.3	 Presidencia de las Mujeres Jóvenes de

estaca

Las responsabilidades de la presidencia de las
Mujeres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.1.
10.10.4	 Secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca

Las responsabilidades de la secretaria de las
Mujeres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.2.
10.10.5	 Reunión del comité del Sacerdocio

Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca
El presidente de estaca asigna a un consejero
para presidir el comité del Sacerdocio Aarónico–
Mujeres Jóvenes de estaca. Otros miembros de
este comité son los miembros del sumo consejo
asignados a las organizaciones de los Hombres
Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes
de estaca y la presidencia y la secretaria de las
Mujeres Jóvenes de estaca.
La presidencia de estaca puede invitar a jóvenes a que asistan a las reuniones del comité, según
sea necesario. Se debe incluir a los jóvenes tanto
como sea posible al planear y llevar a cabo actividades como conferencias de juventud, bailes,
devocionales y eventos multiestaca. Los jóvenes
también pueden participar en charlas sobre los
desafíos que enfrentan los jóvenes de la estaca.
10. Mujeres Jóvenes

Cuando sea posible, se debe llamar a consejeras
y a una secretaria.

de las Mujeres Jóvenes de estaca

La presidencia de estaca puede asignar a
miembros de la estaca para que sirvan provisionalmente como especialistas de las Mujeres
Jóvenes para ayudar a planear y llevar a cabo
actividades o programas de estaca. Se pueden
asignar especialistas a actividades tales como el
campamento de las Mujeres Jóvenes, eventos de
estaca y multiestaca, y actividades deportivas.
Sirven bajo la dirección de la presidencia de las
Mujeres Jóvenes de estaca.
10.11	

Adaptar la organización
de las Mujeres Jóvenes
a las necesidades locales
En un barrio o una rama con pocas mujeres
jóvenes, todas las mujeres jóvenes pueden reunirse juntas para recibir instrucción (véanse 10.3.5
y 10.6.2). También pueden reunirse juntas para
realizar actividades.
Si el liderazgo adulto de un barrio o una rama
fuese limitado, la presidencia de las Mujeres
Jóvenes podría enseñar las lecciones dominicales y administrar el programa de actividades sin
asesoras. En una unidad sumamente pequeña, la
presidenta de las Mujeres Jóvenes podría ser la
única líder adulta en la organización de las Mujeres Jóvenes. En tal caso, ella enseña las lecciones
dominicales y supervisa las actividades de todas
las mujeres jóvenes. Cuando sea posible, se debe
llamar a consejeras y a una secretaria.
En una rama sumamente pequeña que no
tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar a
los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes hasta que se llame a una presidenta de
las Mujeres Jóvenes.
Puesto que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más
barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez
en cuando para realizar actividades combinadas.
Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocas mujeres jóvenes, los obispos y presidentes de rama
podrían autorizar que las mujeres jóvenes se reunieran juntas para las actividades semanales. Al
considerar estas opciones, los obispos y los presidentes de rama tienen en cuenta factores tales
como la distancia y el costo del transporte.
En una estaca o un distrito pequeño, la presidenta de las Mujeres Jóvenes podría ser la única
líder de las Mujeres Jóvenes de estaca o distrito.

Para información general sobre adaptarse a las
necesidades locales, véase el capítulo 17.
10.12	

Pautas y normas adicionales

10.12.1	 Jóvenes menores de 14 años en

conferencias de juventud y en bailes
Los jóvenes menores de 14 años por lo general
no participan en conferencias de juventud ni en
bailes que tengan lugar a una hora distinta a la
programada habitualmente para la Mutual (véase
13.6.14). El campamento anual de las Mujeres
Jóvenes es una excepción a esta pauta.

10.12.2	 Mujeres jóvenes de otras creencias

A las mujeres jóvenes de otras creencias que
accedan adherirse a las normas de la Iglesia se
les debe recibir afectuosamente, y se les debe animar a participar en las actividades de los jóvenes.
También pueden participar en el programa del
Progreso Personal y lograr el reconocimiento. Los
gastos de su participación se deben tratar como
los de las mujeres jóvenes que son miembros de
la Iglesia.
10.12.3	 Mujeres jóvenes que tengan discapacidades

A las mujeres jóvenes que tengan discapacidades normalmente se les incluye en sus clases
regulares. Se pueden hacer excepciones con la
aprobación de los padres y del obispado.
Para información sobre cómo entender, incluir
y enseñar a mujeres jóvenes que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web disabilities.
lds.org.
10.12.4	 Mujeres jóvenes que estén embarazadas

fuera del vínculo matrimonial o que
sean madres sin estar casadas

Si una mujer joven está embarazada fuera del
vínculo matrimonial, la decisión de participar
en las clases y en las actividades de las Mujeres
Jóvenes queda a la discreción, acompañada de la
oración, de la mujer joven, de sus padres y del
obispo.
Si una mujer joven de 17 años de edad o
más tiene un hijo fuera del vínculo matrimonial y decide quedarse con la criatura, se le da la
bienvenida en la Sociedad de Socorro, donde se
le puede enseñar y ayudar en lo referente a sus
nuevas responsabilidades. Ella deja de participar
en las Mujeres Jóvenes.

91

10. Mujeres Jóvenes

10.10.6	 Especialistas en actividades
10. Mujeres Jóvenes

Si una mujer joven menor de 17 años de edad
tiene un hijo fuera del vínculo matrimonial y
decide quedarse con la criatura, la decisión de
participar en las Mujeres Jóvenes queda a la discreción, acompañada de la oración, de la mujer
joven, de sus padres y del obispo. Si la mujer

92

joven participa en estas clases y actividades, no
la debe acompañar la criatura.
Para información sobre la normativa de la
Iglesia en la que se disuade a las mujeres jóvenes
solteras a quedarse con un hijo nacido fuera del
vínculo matrimonial, véase 21.4.12.
11. Primaria
11.1	 Lema y propósitos de la Primaria. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 94
11.2	 Líderes de la Primaria de barrio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 94
11.2.1	 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94
11.2.2	 Presidencia de la Primaria de barrio. . . . . . .  94
11.2.3	 Secretaria de la Primaria de barrio. . . . . . . .  95
11.2.4	 Líder(es) de música y pianista(s)

de la Primaria de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . .  95

11.2.5	 Maestros de la Primaria y líderes

y líderes scout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  96

11.3	 Reuniones de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 96
11.3.1	 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . .  96
11.3.2	 Reunión de la presidencia

de la Primaria de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . .  96
11.3.3	 Reunión con un consejero del obispado. . . .  96
11.3.4	 Reunión de líderes de la Primaria de
estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  96

11.4	 Primaria dominical . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97
11.4.1	 Horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  97
11.4.2	 Tiempo para compartir. . . . . . . . . . . . . . . . . .  97
11.4.3	 Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  97
11.5	 Programas, actividades y eventos

de la Primaria. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 98
11.5.1	 Programa Fe en Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98

en la reunión sacramental. . . . . . . . . . . . . . . .  99

11.5.5	 Programa Preliminar del Sacerdocio. . . . . . . 99
11.6	 Líderes de la Primaria de estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
11.6.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  99
11.6.2	 Miembro del sumo consejo asignado

a la Primaria de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  99

11.6.3	 Presidencia de la Primaria de estaca. . . . . . .  99
11.6.4	 Secretaria de la Primaria de estaca . . . . . . . .  99
11.6.5	 Líder de música de la Primaria de estaca. . .  99
11.7	 Adaptar la organización de la Primaria

a las necesidades locales . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100

11.8	 Pautas y normas adicionales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100
 .
11.8.1	 Hombres que prestan servicio

en la Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  100

11.8.2	 Servicios bautismales para niños

inscritos de ocho años de edad. . . . . . . . . . .  100

11.8.3	 Dar testimonio en la Primaria . . . . . . . . . . .  100
11.8.4	 Fomentar la reverencia . . . . . . . . . . . . . . . . .  100
11.8.5	 Representación de la Deidad

en dramatizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

11.8.6	 Niños que tengan necesidades

especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  101

11.8.7	 Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  101

93

11. Primaria

de la guardería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  96

11.2.6	 Líderes de días de actividades

11.5.2	 Días de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98
11.5.3	 Actividades de escultismo . . . . . . . . . . . . . . .  98
11.5.4	 Presentación por parte de los niños
11. Primaria
La Primaria es una organización auxiliar del
sacerdocio. Todas las organizaciones auxiliares
existen para ayudar a los miembros de la Iglesia
a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de
Jesucristo y del Evangelio restaurado. Mediante la
obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo mientras
se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios
del Evangelio.
11.1	

Lema y propósitos de la Primaria
La Primaria es para niños y niñas desde los
18 meses hasta los 11 años de edad. El lema de la
Primaria es: “Y todos tus hijos serán instruidos
por el Señor; y grande será la paz de tus hijos”
(3 Nefi 22:13). Los propósitos de la Primaria son
ayudar a los niños a:
	 1.	 Sentir el amor que el Padre Celestial tiene por
ellos.
	 2.	Aprender y comprender el evangelio de
Jesucristo.
	 3.	Sentir y reconocer la influencia del Espíritu
Santo.
	 4. 	Prepararse para hacer convenios sagrados y
cumplirlos.

El obispo y sus consejeros

El obispo llama y aparta a una hermana para
que sirva como presidenta de la Primaria. Él supervisa el llamamiento y el apartamiento de todas las
demás personas que trabajen en la Primaria. Puede
asignar a sus consejeros para que las llamen y las
aparten.
El obispo o un consejero asignado dirige las
entrevistas para el bautismo y la confirmación de
los niños de ocho años de edad que son miembros
inscritos y de los niños de ocho años que no son
miembros inscritos pero que tienen por lo menos
un padre o tutor que es miembro. Los misioneros
de tiempo completo enseñan y entrevistan a los
niños de ocho años cuyos padres no son miembros y a los niños que tengan nueve años de edad
o más en el momento del bautismo.
El obispo o un consejero asignado entrevista a
los niños antes de que cumplan 12 años y salgan
de la Primaria.
Consejero asignado a supervisar la Primaria de
barrio

El obispo asigna a uno de sus consejeros a
supervisar la Primaria de barrio. Este consejero
tiene las siguientes responsabilidades:

Los padres tienen la responsabilidad primordial del bienestar espiritual y físico de sus hijos
(véase D. y C. 68:25–28). El obispado, las líderes de
la Primaria y los maestros de la Primaria apoyan
a los padres en esta responsabilidad pero no los
reemplazan.
11.2	

Se reúne regularmente con la presidencia de
la Primaria de barrio. Informa de asuntos de la
Primaria en las reuniones de obispado.

Líderes de la Primaria de barrio

Coordina los esfuerzos para que los miembros
del obispado den mensajes breves a los niños en
el tiempo para compartir.

Este capítulo se enfoca en cómo administrar la
Primaria de tal modo que fortalezca a las personas
y a las familias. Las líderes de la Primaria revisan
con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan
principios generales de liderazgo. En estos principios se incluyen el prepararse espiritualmente,
participar en consejos, ministrar a los demás y
enseñar el evangelio de Jesucristo.
11.2.1	 Obispado

El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Primaria.

94

Guía los esfuerzos para preparar la presentación
anual por los niños en la reunión sacramental.
Dirige el planeamiento del Programa Preliminar del Sacerdocio.

En los lugares donde el programa de escultismo esté autorizado por la Iglesia, él supervisa
el escultismo para los niños varones de 8 a 11 años
de edad.
11.2.2	 Presidencia de la Primaria de barrio

La presidencia de la Primaria de barrio consta
de una presidenta y dos consejeras. Trabajan bajo
la dirección del obispado. Reciben orientación y
apoyo continuo de la presidencia de la Primaria
de estaca.
11. Primaria

Presidenta de la Primaria de barrio

11.2.3	 Secretaria de la Primaria de barrio

La presidenta de la Primaria tiene las siguientes responsabilidades:

La secretaria de la Primaria de barrio tiene las
siguientes responsabilidades:

Ella sirve como miembro del consejo de barrio.
Como miembro de este consejo, participa en los
esfuerzos de edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4).

Consulta con la presidencia para preparar las
agendas de las reuniones de presidencia. Asiste
a esas reuniones, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones.

Presenta recomendaciones al obispado para
que se llame a miembros del barrio a servir como
líderes y maestros de la Primaria. Al hacer estas
recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y
19.1.2.

Al menos trimestralmente, recopila la información de asistencia, la revisa con la presidenta
de la Primaria y la envía al secretario de barrio.

Supervisa el uso de las guías Fe en Dios como
se describe en 11.5.1.
Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la Primaria de barrio.
La secretaria de la Primaria ayuda con esta
responsabilidad.
La presidenta de la Primaria
de barrio y sus consejeras

Las integrantes de la presidencia de la Primaria de barrio trabajan juntas para cumplir con las
siguientes responsabilidades. La presidenta de
la Primaria puede asignar a sus consejeras que
supervisen algunas de estas responsabilidades.
Se aprenden los nombres de los niños y se
familiarizan con sus talentos, intereses y desafíos.
Buscan maneras de fortalecer a cada uno de los
niños y los ayudan a participar en la Primaria.
Orientan a los maestros recién llamados y supervisan los esfuerzos por mejorar el aprendizaje y la
enseñanza del Evangelio en la Primaria. En estos
esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4.
También apoyan a los maestros de la Primaria y a
las líderes de la guardería al (1) visitarlos de vez en
cuando para atender a sus preguntas e inquietudes
y analizar maneras de servir a los niños; (2) ayudarlos a mantener la reverencia durante el tiempo para
compartir, durante las clases y en los descansos; y
(3) hacer arreglos para visitar sus clases.
Planean el tiempo para compartir y supervisan los programas, las actividades y los eventos
que figuran en 11.5.
Efectúan reuniones de presidencia de la Primaria. También se reúnen regularmente con el consejero del obispado que supervisa la Primaria.

Ayuda a la presidencia de la Primaria a preparar un presupuesto anual y a dar cuenta de los
gastos.
Ayuda a los niños, a los maestros y a los padres
según lo solicite la presidencia de la Primaria. Por
ejemplo, puede ayudar a supervisar clases y a mantener la reverencia durante el tiempo para compartir. También puede asignar a niños a dar discursos
en futuros tiempos para compartir e informar a los
padres de esos niños sobre las asignaciones.
11.2.4	 Líder(es) de música y pianista(s)

de la Primaria de barrio

Bajo la dirección de la presidencia de la Primaria, los líderes de música y los pianistas de la Primaria tienen las siguientes responsabilidades:
Planean, enseñan y dirigen la música del
tiempo para compartir, incluyendo las canciones
que serán parte de la presentación de los niños en
la reunión sacramental.
Ayudan con la música en las clases de guardería y en otras clases de la Primaria, según se
les solicite.
Pueden organizar y dirigir un coro de niños,
según se les solicite.
Las integrantes de la presidencia de la Primaria
ayudan a los líderes de música y a los pianistas
de la Primaria de barrio a entender la forma en
que la música realza la Primaria. Las melodías, la
letra y los mensajes de las canciones de la Primaria
pueden enseñar a los niños las doctrinas del Evangelio y permanecer en sus corazones a lo largo de
su vida.
La música de la Primaria debe invitar la reverencia, enseñar el Evangelio y ayudar a los niños
a sentir la influencia del Espíritu Santo y el gozo
95

11. Primaria

Enseña a otros líderes y maestros de la Primaria sus deberes, utilizando este manual como
recurso.

Se asegura de que la presidenta de la Primaria
y el secretario ejecutivo de barrio estén al tanto de
los niños que pronto reunirán los requisitos para
el bautismo y de los que pronto avanzarán de la
Primaria al Sacerdocio Aarónico y a las Mujeres
Jóvenes.
11. Primaria

que se siente al cantar. Mientras los niños cantan
algunas canciones, las líderes pueden darles la
oportunidad de moverse físicamente y de estirarse apropiadamente.
El libro Canciones para los niños y el bosquejo
actual del tiempo para compartir son las fuentes
de consulta básicas de la música en la Primaria.
Los himnos del himnario y las canciones de las
revistas Friend y Liahona también son apropiados.
­
En ocasiones, los niños pueden cantar canciones
patrióticas o festivas que sean apropiadas para el
domingo y para las edades de los niños. El uso
de cualquier otra música en la Primaria lo debe
aprobar el obispado.
Para información acerca de enseñar música a
los niños, véase Canciones para los niños, página
149. Véase también el capítulo 14 de este manual,
el bosquejo actual del tiempo para compartir y
“Music Callings and Resources” en la sección Serving in the Church de LDS.org.
11.2.5	 Maestros de la Primaria y líderes

de la guardería

Los maestros de la Primaria y las líderes de
la guardería trabajan con grupos específicos de
niños según la edad. Estos maestros y estas líderes
siguen los principios que se detallan en 5.5.4.
Los maestros de la Primaria y las líderes de
la guardería permanecen con los niños durante
todo el tiempo de la Primaria del domingo, incluyendo el tiempo para compartir y los descansos.
Durante el tiempo para compartir se sientan con
las clases que les hayan sido asignadas, cantan las
canciones con los niños y los ayudan a participar
con reverencia.
11.2.6	 Líderes de días de actividades

y líderes scout

Si una Primaria de barrio efectúa días de actividades y actividades de escultismo para niños
de 8 a 11 años de edad, las actividades las pueden planear y dirigir los maestros de esos niños
u otros líderes a los que el obispado llame para
cumplir con estas responsabilidades (véanse 11.5.2
y 11.5.3).
11.3	

Reuniones de liderazgo

11.3.1	 Reunión del consejo de barrio

La presidenta de la Primaria sirve como miembro del consejo de barrio (véase el capítulo 4).

96

11.3.2	 Reunión de la presidencia

de la Primaria de barrio

La presidencia de la Primaria lleva a cabo una
reunión de presidencia con regularidad. La presidenta preside la reunión y la dirige. La secretaria
asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las
asignaciones.
La agenda puede incluir los siguientes
puntos:
	 1.	Planear maneras de fortalecer a cada uno de
los niños y maestros de la Primaria.
	 2.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados
con sus llamamientos.
	 3.	Analizar la eficacia de la Primaria dominical, incluyendo la música. Analizar también
la eficacia de las actividades realizadas entre
semana. Planear maneras de mejorar.
	 4.	Hacer planes para instruir en sus responsabilidades a otras personas que trabajen en la
Primaria.
	 5.	Revisar los registros de asistencia. Hacer planes para ayudar a los niños que recientemente
hayan entrado en la Primaria y a los niños
cuyas familias sean menos activas.
	 6.	Revisar el presupuesto y los gastos de la
Primaria.
La presidencia de la Primaria puede invitar a
otras personas que trabajen en la Primaria a asistir
a estas reuniones según sea necesario.
11.3.3	 Reunión con un consejero del obispado

La presidencia de la Primaria se reúne regularmente con el consejero del obispado que supervisa
la organización de la Primaria. En estas reuniones
deliberan en consejo acerca del progreso y de las
necesidades de cada niño. Las integrantes de la
presidencia de la Primaria dan informes, hacen
recomendaciones y revisan los planes de reuniones y actividades. Cuando sea apropiado, se
puede invitar a otras personas que trabajen en la
Primaria a asistir a esta reunión para dar informes
y recibir instrucción.
11.3.4	 Reunión de líderes de la Primaria de estaca

La reunión de líderes de la Primaria de estaca
se realiza generalmente una vez al año, como se
explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y las
secretarias de la Primaria de barrio. Se puede invitar a asistir a otras líderes y a otros maestros de
la Primaria, así como al miembro del obispado
asignado a la Primaria, según sea necesario.
11. Primaria

11.4	

Opción 3: Todos los niños van primero a sus
clases. Después tienen un descanso y se reúnen
juntos para el tiempo para compartir.

Primaria dominical

11.4.1	 Horario

La Primaria dominical se efectúa normalmente
durante 1 hora y 40 minutos mientras los adultos y
los jóvenes asisten a las reuniones del sacerdocio, a
la reunión de la Sociedad de Socorro, a las clases de
las Mujeres Jóvenes y a la Escuela Dominical.

Los niños y los maestros que asisten al tiempo
para compartir y a las clases tienen un descanso
de 10 minutos entre las dos sesiones. Durante este
descanso, se preparan para la siguiente sesión.
Los niños pueden ir al baño o a beber agua. Los
maestros supervisan a los niños durante todo el
descanso.
En las siguientes gráficas figuran tres opciones
para programar la Primaria dominical. Al considerar la opción que seguirán, las líderes de la Primaria se aseguran de que los niños mayores asistan
al tiempo para compartir al mismo tiempo que se
realizan las reuniones de los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las Mujeres Jóvenes.
Esto dará como resultado una serena transición
cuando los niños cumplan 12 años de edad.
Opción 1: Los niños más pequeños y los niños
mayores se reúnen para el tiempo para compartir
en dos grupos diferentes. Durante los primeros 50
minutos, un grupo se reúne para el tiempo para
compartir mientras que el otro grupo se divide en
clases durante 40 minutos y tiene un descanso de
10 minutos. Entonces, los dos grupos intercambian
lugares, tomando el primer grupo un descanso de
10 minutos antes de que comiencen sus clases.
Tiempo para compartir

Descanso

Clases

Tiempo para compartir

50 minutos
40 minutos

10 minutos

Descanso

Clases

40 minutos

10 minutos 50 minutos

Opción 2: Todos los niños se reúnen juntos para
tener primero el tiempo para compartir. Después
tienen un descanso y van a sus clases.
Tiempo para compartir

50 minutos

Descanso

10 minutos

Clases

40 minutos

Descanso

10 minutos

Tiempo para compartir

50 minutos

11.4.2	 Tiempo para compartir

El tiempo para compartir proporciona oportunidades para que los niños aprendan el evangelio
de Jesucristo y sientan la influencia del Espíritu
Santo. La presidencia de la Primaria sigue el bosquejo del tiempo para compartir que cada año se
envía al barrio. Se pueden conseguir ejemplares
adicionales a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia y bajo “Primary” en la sección
Serving in the Church de LDS.org.
Las integrantes de la presidencia se turnan
para dirigir el tiempo para compartir. Este tiempo
normalmente incluye los siguientes elementos:
	 1.	Música de preludio, una canción reverente o
un himno que los niños sepan, y una primera
oración a cargo de uno de los niños.
	 2.	 Una o más de las siguientes posibilidades: un
pasaje de las Escrituras que escoja y lea uno
de los niños, la memorización de un Artículo
de Fe, un breve mensaje de un miembro del
obispado, una o dos canciones con actividad
y discursos de niños, que se relacionen con el
tema del mes.
	 3.	Instrucción del Evangelio por la presidencia
de la Primaria. Las integrantes de la presidencia utilizan las Escrituras y siguen el bosquejo
actual del tiempo para compartir a medida
que se preparan y enseñan.
	 4.	Tiempo para cantar dirigido por un líder
de música. Esta parte dura unos 20 minutos
(véase el bosquejo actual del tiempo para
compartir).
	 5.	Una última oración a cargo de uno de los
niños, seguida de música de postludio.
11.4.3	 Clases

Como se muestra en las pautas siguientes, los
niños se agrupan normalmente en clases de la Primaria de acuerdo con sus edades.
Los padres, las líderes y los maestros animan a
los niños mayores a llevar a la iglesia sus propios
ejemplares de las Escrituras, donde sea posible.
Para información sobre adaptar las clases a las
necesidades locales, véase 11.7.

97

11. Primaria

Los niños de la guardería permanecen todo el
tiempo en su clase de la guardería, según se detalla en el manual de la guardería Mirad a vuestros
pequeñitos. Los demás niños asisten a dos sesiones.
En una sesión, los niños se reúnen juntos durante
50 minutos para el tiempo para compartir. En la
otra sesión, se dividen en clases más pequeñas
para lecciones de 40 minutos que enseñan sus
maestros de la Primaria.

Clases

40 minutos
11. Primaria

Clase de la guardería

Los niños pueden comenzar a asistir a la clase
de la guardería tan pronto cumplan 18 meses de
edad. Siguen asistiendo a la guardería hasta que
reúnan los requisitos para asistir a la clase de
Rayitos de Sol, tal como se muestra en la gráfica
bajo el encabezado siguiente.
Clases de la Primaria

Los niños comienzan a asistir a su nueva clase
de la Primaria el primer domingo de cada año
calendario. Normalmente se dividen en clases
basándose en la edad que tengan al 1º de enero,
según lo que figura en la siguiente gráfica.
Edad al 1º de
enero

Clase

3

Rayitos de Sol

4

HLJ 4

5

HLJ 5

6

HLJ 6

7

HLJ 7

8

Valientes 8

9

Valientes 9

10

Valientes 10

11

Valientes 11

Niños de 12 años

Los niños salen de la Primaria cuando cumplen 12 años de edad. Las líderes pueden darles
un certificado de avance.
Durante el tiempo para compartir, los niños
que acaban de cumplir 12 años de edad asisten a
su reunión del quórum del Sacerdocio Aarónico
o a su clase de las Mujeres Jóvenes.
Durante el tiempo de clases de la Primaria, los
niños que acaban de cumplir 12 años de edad asisten a su clase de la Primaria de Valientes 11 hasta
el final del año. Sin embargo, el obispo y la presidenta de la Primaria, el presidente de los Hombres
Jóvenes, la presidenta de las Mujeres Jóvenes y el
presidente de la Escuela Dominical pueden deliberar juntos en consejo para determinar si estos
niños de 12 años de edad se beneficiarían más si
asistieran a la clase de la Escuela Dominical para
niños de 12 y 13 años. Cuando estos líderes deliberan juntos, consideran las necesidades de los niños
y el momento del año en que cada niño cumplirá
12 años. Su decisión se aplica a todos los hombres
jóvenes y a todas las mujeres jóvenes que cumplen
12 años de edad ese año.
98

11.5	

Programas, actividades
y eventos de la Primaria

11.5.1	 Programa Fe en Dios

El programa Fe en Dios ayuda a los niños y a las
niñas de 8 a 11 años a vivir principios del Evangelio,
a desarrollar testimonios y a prepararse para ser
poseedores rectos del Sacerdocio Aarónico y mujeres jóvenes rectas. Este programa también anima a
los niños a memorizar los Artículos de Fe.
La presidenta de la Primaria del barrio se
asegura de que cada niño que cumpla ocho años
reciba un ejemplar de Fe en Dios para Niñas o de Fe
en Dios para Niños. Ella ayuda a los padres a entender que ellos pueden utilizar estas guías como
fuentes de consulta para actividades con cada uno
de sus hijos y con toda la familia.
11.5.2	 Días de actividades

Donde resulte práctico, la Primaria puede realizar días de actividades para niños y niñas de 8
a 11 años. Las líderes y los maestros utilizan las
guías Fe en Dios como fuentes de consulta para los
días de actividades, respaldando el trabajo que los
niños y los padres hacen en casa para cumplir con
los requisitos de Fe en Dios.
Los días de actividades se llevan a cabo no más
de dos veces al mes. Se pueden efectuar en el centro de reuniones o en un hogar. A medida que los
líderes determinen la frecuencia y la ubicación de
los días de actividades, tienen en cuenta las limitaciones de tiempo de las familias de los niños, la
distancia y el costo de transporte, la seguridad de
los niños y otras circunstancias locales. Las líderes
se aseguran de que los días de actividades sigan
las pautas de 11.8.1 y del capítulo 13.
Los maestros de los niños de la Primaria
dirigen los días de actividades a menos que el
obispado llame a otros líderes de los días de
actividades.
11.5.3	 Actividades de escultismo

Donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, las actividades de escultismo toman el lugar
de los días de actividades para los niños varones
de 8 a 11 años de edad. A fin de que en las actividades de escultismo se mantenga un enfoque en el
Evangelio, los líderes utilizan la guía Fe en Dios para
Niños como una de sus fuentes de consulta. Conforme los niños varones cumplan con los requisitos
de la guía, también reúnen requisitos para reconocimientos religiosos del programa de escultismo.
Los maestros de los niños de la Primaria pueden servir como líderes scout, o el obispado puede
11. Primaria

llamar a otros a servir como líderes scout. Los líderes se aseguran de que las actividades de escultismo sigan las pautas de 11.8.1 y del capítulo 13.

las bendiciones del sacerdocio (para algunas ideas,
véase Fe en Dios para Niños, páginas 12–13).
Un miembro del obispado dirige el Programa
Preliminar del Sacerdocio y asiste por lo menos
una integrante de la presidencia de la Primaria.
También pueden asistir otros líderes, entre ellos
integrantes de la presidencia del quórum de diáconos y de la presidencia de los Hombres Jóvenes.

La presidencia de la Primaria se asegura de
que todos los niños varones de 8 a 11 años estén
inscritos en el programa Scout y de que todos los
líderes scout estén inscritos y reciban la debida
capacitación. Para más información sobre escultismo, incluyendo las pautas para planear campamentos diurnos anuales, véase el Manual de
escultismo de la Iglesia y la Day Camp Guide for Eleven-Year-Old Scouts [sólo en inglés].
La Iglesia no ha adoptado el programa Tiger
Cub [Cachorro de Tigre] (en los Estados Unidos)
ni el programa Beaver [Castor] (en Canadá) para
los niños varones en edad de Primaria.
11.5.4	 Presentación por parte de los niños

en la reunión sacramental

La presentación anual por parte de los niños
en la reunión sacramental da a los niños una oportunidad de compartir lo que han aprendido en la
Primaria. Por lo general se presenta durante el
último trimestre del año.
La presidencia de la Primaria y la[s] líder[es]
de música preparan la presentación bajo la dirección del obispado. Siguen las pautas del bosquejo
actual del tiempo para compartir, adaptándolo
según sea necesario para acomodarlo a las circunstancias de los niños.
En la reunión sacramental, la presentación
tiene lugar después de haberse administrado
la Santa Cena y puede ocupar todo el resto del
tiempo o una parte de él. Todos los niños de la Primaria de 3 a 11 años de edad cantan las canciones
que han aprendido en el tiempo para compartir.
Para participar, los niños también pueden leer o
recitar pasajes de las Escrituras, dar discursos,
cantar en grupos pequeños y compartir sus testimonios. Una líder adulta de la Primaria también
puede compartir un mensaje breve.
A fin de conservar el carácter sagrado de la
reunión sacramental, la presentación no debe
incluir ayudas visuales, disfraces ni presentaciones multimedia.
11.5.5	 Programa Preliminar del Sacerdocio

La reunión llamada Programa Preliminar del
Sacerdocio se efectúa cada año para los niños varones de 11 años y sus padres. El propósito de esta
reunión es ayudar a los niños a entender el sacerdocio y fortalecer su compromiso de prepararse
para recibirlo. Los posibles temas de la reunión
incluyen los propósitos, las responsabilidades y

11.6	

Líderes de la Primaria de estaca

11.6.1	 Presidencia de estaca

Las responsabilidades de la presidencia de
estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares de la estaca se detallan en 15.1.
11.6.2	 Miembro del sumo consejo

asignado a la Primaria de estaca
El presidente de estaca asigna a un miembro
del sumo consejo a trabajar con la presidencia de
la Primaria de estaca. Las responsabilidades de
este miembro del sumo consejo se detallan en
15.3. Además de esas responsabilidades, ayuda
a implementar el programa de escultismo para
los niños varones de 8 a 11 años de edad donde
esté autorizado por la Iglesia (véase el Manual de
escultismo de la Iglesia).

11.6.3	 Presidencia de la Primaria de estaca

Las responsabilidades de la presidencia de la
Primaria de estaca se detallan en 15.4.1.
11.6.4	 Secretaria de la Primaria de estaca

Las responsabilidades de la secretaria de la
Primaria de estaca se detallan en 15.4.2.
11.6.5	 Líder de música de la Primaria de estaca

Bajo la dirección de la presidencia de la Primaria de estaca, un líder de música de la Primaria
de estaca puede ayudar a dar instrucción en las
reuniones de líderes de la Primaria de estaca. Él
o ella también puede dar instrucción individual
a presidencias, líderes de música y pianistas de la
Primaria. Cuando se solicite, el[la] líder de música
de la Primaria de estaca organiza y dirige un coro
de niños de estaca.

99

11. Primaria

Si un barrio tiene muy pocos niños varones de
11 años de edad, la reunión se puede llevar a cabo,
bajo la dirección de la presidencia de estaca, con
otros barrios o con toda la estaca. De acuerdo con las
necesidades locales, se puede realizar un domingo
por la tarde, como parte de la reunión dominical del
quórum de diáconos, o en otra ocasión.
11. Primaria

La instrucción debe incluir el demostrar maneras eficaces de enseñar el Evangelio a los niños
por medio de la música. Las fuentes de consulta
incluyen Canciones para los Niños, páginas 149–150.
Véase también el capítulo 14 de este manual, el
bosquejo actual del tiempo para compartir y
“Music Callings and Resources” en la sección
Serving in the Church de LDS.org.
11.7	

Adaptar la organización de la Primaria
a las necesidades locales
En un barrio con muchos niños en un grupo
de la misma edad, las líderes de la Primaria pueden organizar varias clases para esos niños. Esta
adaptación puede resultar especialmente útil en
los barrios que tienen muchos niños en edad de
guardería.
En un barrio con pocos niños, las líderes de la
Primaria pueden combinar en una clase a dos o
más grupos según las edades.
En una rama o un barrio pequeños, es posible
que las integrantes de la presidencia de la Primaria
sean las únicas líderes y maestras de la Primaria.
En una unidad sumamente pequeña, la presidenta
de la Primaria tal vez sea la única líder y maestra
de la Primaria. En este caso, ella dirige el tiempo
para compartir y enseña una clase para todos los
niños. Cuando sea posible, se debe llamar a más
líderes y maestros en el orden siguiente:
	 1.	Consejeras de la presidencia de la Primaria
	 2.	Líderes de música
	 3.	Maestros de la Primaria y líderes de la
guardería
	 4.	Secretaria
	 5.	Líderes de días de actividades y líderes de
escultismo (donde se aplique)
En una rama sumamente pequeña que no
tenga una presidenta de la Primaria, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar
a los padres a organizar la instrucción de sus
hijos hasta que se llame a una presidenta de la
Primaria.
En una estaca o un distrito pequeños, la presidenta de la Primaria tal vez sea la única líder
de la Primaria de estaca o distrito. Cuando sea
posible, se deben llamar a otros líderes en el orden
siguiente:
	 1.	 Consejeras de la presidencia de la Primaria de
estaca o distrito
	 2.	Líder de música
	 3.	Secretaria

100

Para información general sobre adaptarse a las
necesidades locales, véase el capítulo 17.
11.8	

Pautas y normas adicionales

11.8.1	 Hombres que prestan servicio en la Primaria

Cuando se considere a miembros que podrían
servir en la Primaria, el obispado y la presidencia
de la Primaria deben recordar la influencia positiva de hombres dignos del barrio. Los niños,
especialmente aquellos que no tengan dignos
poseedores del sacerdocio en sus hogares, necesitan ver ejemplos de poseedores del sacerdocio
rectos y atentos. Los hombres pueden servir como
maestros, líderes de música, pianistas, líderes de
días de actividades y líderes Scout. También pueden ayudar en la guardería.
Cuando se asigna a hombres a que enseñen a los
niños, deben estar presentes en todo momento por
lo menos dos adultos responsables. Los dos adultos
podrían ser dos hombres, un esposo y la esposa,
o dos miembros de la misma familia. En ramas
pequeñas, si no es práctico tener dos maestros en un
salón de clase, una integrante de la presidencia de
la Primaria visita y supervisa con frecuencia cada
clase en la que enseñe un hombre solo.
11.8.2	 Servicios bautismales para niños

inscritos de ocho años de edad
Véase 20.3.4.

11.8.3	 Dar testimonio en la Primaria

Los padres, las líderes de la Primaria y los
maestros dan testimonio sencillo y directo cuando
enseñan, ayudando a los niños a aprender lo que
es un testimonio y cómo expresar un testimonio.
No se aconseja llevar a cabo reuniones de testimonio en la Primaria. No obstante, los padres,
las líderes de la Primaria y los maestros pueden
proporcionar otras oportunidades para dar testimonio. Por ejemplo, los niños pueden compartir
sus testimonios cuando den lecciones en la noche
de hogar y cuando den discursos en el tiempo
para compartir. Tales oportunidades ayudan a los
niños a prepararse para compartir sus testimonios
en reuniones de ayuno y testimonio cuando tengan la edad suficiente para hacerlo sin la ayuda de
un padre, de un hermano o de otra persona.
11.8.4	 Fomentar la reverencia

La reverencia es una expresión de amor y respeto por el Padre Celestial y por Jesucristo. Las
líderes de la Primaria y los maestros ayudan a
los niños a entender lo que es la reverencia y a
11. Primaria

cómo comportarse con reverencia. Fomentan la
reverencia mediante el ejemplo personal. También
fomentan la reverencia al ir a la iglesia preparados
para enseñar de las Escrituras y utilizar ayudas
visuales y actividades de aprendizaje que inviten
la influencia del Espíritu Santo.
11.8.5	 Representación de la Deidad

en dramatizaciones

11.8.6	 Niños que tengan necesidades especiales

Cuando un niño tenga una enfermedad prolongada, una discapacidad u otras necesidades
especiales, las líderes de la Primaria deliberan con
los líderes del sacerdocio y con los padres del niño
para determinar la forma de ayudar.
A los niños que tengan discapacidades por lo
general se les incluye en sus clases regulares de la
Primaria. Según sea necesario, y donde sea posible,
se puede llamar a un maestro especial para que
asista a clase con ellos o para que les enseñe por
separado. Si por enfermedad o discapacidad un
niño tiene que permanecer en casa, los maestros de
la Primaria pueden ayudar a los integrantes de la
familia del niño para que le enseñen las lecciones
de la Primaria. Al niño se le inscribe en la Primaria
con el grupo de su misma edad, y el maestro marca

Los niños con discapacidades u otras necesidades especiales por lo general avanzan de la
Primaria cuando cumplen 12 años.
Para información sobre comprender, incluir y
enseñar a niños que tengan discapacidades, véase
21.1.26 y disabilities.lds.org.
11.8.7	 Finanzas

Las actividades para todos los aspectos de la
Primaria —incluyendo la guardería, los días de
actividades y el escultismo— se financian con el
presupuesto del barrio. Los artículos que se compren para actividades, clases o reuniones de la
Primaria pertenecen al barrio. No son para uso
personal de las personas que trabajen en la Primaria ni de sus familiares.
Si en el presupuesto de barrio no hay suficientes fondos para costear un campamento diurno
anual o una actividad parecida para los niños de
8 a 11 años, las líderes pueden pedir a los participantes que paguen una parte o la totalidad del
costo. En ningún caso los gastos ni el transporte
para un campamento diurno anual o una actividad
parecida deben ser excesivos. La falta de fondos
personales tampoco debe impedir que un miembro
participe.
Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar
para comprar uniformes para las personas.
Para más información sobre los fondos para
las actividades, véase 13.2.8.

101

11. Primaria

Las líderes y los maestros tienen mucho cuidado de mantener la reverencia cuando eligen
dirigir dramatizaciones, en especial cuando las
personas hacen dramatizaciones de eventos sagrados. A Dios el Padre y al Espíritu Santo no se les
debe representar de ninguna manera. Al Salvador
no lo deben representar niños, excepto cuando se
trate de la escena de la Natividad. Para pautas
adicionales, véase 13.6.15.

presente la asistencia del niño cuando se enseñe
una lección.
08702 spa
12. Escuela Dominical
12.1	 Propósitos de la Escuela Dominical. .  .  .  .  .  .  .  . 104

12.5	 Mejorar el aprendizaje y la

12.2	 Líderes de la Escuela Dominical de barrio . .  . 104
12.2.1	 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  104
12.2.2	 Presidencia de la Escuela Dominical

12.6	 Biblioteca del centro de reuniones.  .  .  .  .  .  .  .  . 106
 .
12.6.1	 Bibliotecario(a) y bibliotecarios(as)

de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  104

12.2.3	 Maestros de la Escuela Dominical. . . . . . . .  105
12.2.4	 Secretario de la Escuela Dominical

de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  105
12.2.5	 Presidentes de clase
de la Escuela Dominical . . . . . . . . . . . . . . . .  105
12.3	 Reuniones de liderazgo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 105
12.3.1	 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . .  105
12.3.2	 Reunión de la presidencia de la Escuela

Dominical de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  105
12.3.3	 Reunión con un consejero del obispado. . .  105
12.3.4	 Reunión de líderes
de la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . .  106

auxiliares de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  106

12.6.2	 Líderes de la biblioteca del centro

de reuniones de un edificio multibarrio. . .  107

12.6.3	 Normas de las bibliotecas

de los centros de reuniones. . . . . . . . . . . . . .  107

12.7	 Líderes de la Escuela Dominical de estaca.  .  . 107
 .
12.7.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107
12.7.2	 Miembro del sumo consejo asignado

a la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . . .  107

12.7.3	 Presidencia de la Escuela Dominical

de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107

12.7.4	 Secretario de la Escuela Dominical

de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107

12.8	 Adaptar la organización de la Escuela

Dominical a las necesidades locales. .  .  .  .  .  .  . 107

discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  106

103

12. Escuela Dominical

12.4	 Clases de la Escuela Dominical . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106
12.4.1	 Clases para jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  106
12.4.2	 Clases para jóvenes adultos solteros. . . . . .  106
12.4.3	 Ayudar a miembros de clase con

enseñanza en el barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106
12. Escuela Dominical
La Escuela Dominical es una organización
auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones
auxiliares existen para ayudar a los miembros
de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre
Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado.
Mediante la obra de las organizaciones auxiliares,
los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo
mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los
principios del Evangelio.
12.1	

Propósitos de la Escuela Dominical
Todos los miembros de la Iglesia de 12 años
de edad en adelante son miembros de la Escuela
Dominical. Las personas de otras creencias también son bienvenidas a asistir y a participar en las
clases de la Escuela Dominical. Los propósitos de
la organización de la Escuela Dominical son:
	 1.	Fortalecer la fe de las personas y de las
familias en el Padre Celestial y en Jesucristo
mediante la enseñanza, el aprendizaje y el
hermanamiento.
	 2.	Ayudar a los miembros de la Iglesia a “[enseñarse] el uno al otro la doctrina del reino”
(D. y C. 88:77) en la iglesia y en el hogar.

12.2	

Líderes de la Escuela Dominical
de barrio
Este capítulo se enfoca en cómo administrar
la Escuela Dominical de manera tal que fortalezca
a las personas y a las familias. Los líderes de la
Escuela Dominical revisan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan principios generales de
liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse
espiritualmente, participar en consejos, ministrar a
los demás, y enseñar el evangelio de Jesucristo.

12.2.1	 Obispado

El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Escuela Dominical.
El obispo llama y aparta al presidente de la
Escuela Dominical. También supervisa el llamamiento y el apartamiento de otras personas que
trabajen en la Escuela Dominical. Puede asignar a
sus consejeros para que los llamen y los aparten.
El obispo asigna a uno de sus consejeros para
que supervise la Escuela Dominical del barrio,
incluyendo la biblioteca del centro de reuniones.
Este consejero se reúne con regularidad con la
104

presidencia de la Escuela Dominical del barrio.
En las reuniones de obispado informa de asuntos de la Escuela Dominical y de la biblioteca del
centro de reuniones.
12.2.2	 Presidencia de la Escuela Dominical

de barrio

Los miembros de la presidencia de la Escuela
Dominical de barrio son poseedores del sacerdocio. De ser posible, el presidente posee el Sacerdocio de Melquisedec. Trabajan bajo la dirección
del obispado. Reciben orientación y apoyo continuo de la presidencia de la Escuela Dominical
de estaca.
Presidente de la Escuela Dominical de barrio

El presidente de la Escuela Dominical tiene las
siguientes responsabilidades:
Sirve como miembro del consejo de barrio.
Como miembro de este consejo, participa en los
esfuerzos para edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). Asiste
a la reunión de consejo de barrio preparado para
sugerir maneras por las que los miembros pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza en las
reuniones de la Iglesia y en sus hogares. Por invitación del obispo, dirige la capacitación en la reunión del consejo de barrio para ayudar a mejorar
el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en
el barrio.
Presenta al obispado recomendaciones para
que se llame a miembros del barrio a servir como
consejeros de la presidencia de la Escuela Dominical, como maestros de la Escuela Dominical y
como bibliotecario(a) y bibliotecarios(as) auxiliares de barrio. Si fuera necesario, también recomienda a un miembro del barrio para que sirva
como secretario de la Escuela Dominical. Al realizar estas recomendaciones, sigue las pautas de
19.1.1 y 19.1.2.
Enseña a otros líderes de la Escuela Dominical
sus deberes, utilizando este manual como fuente
de consulta.
El presidente de la Escuela Dominical de barrio y
sus consejeros

Los miembros de la presidencia de la Escuela
Dominical de barrio trabajan juntos para cumplir
las siguientes responsabilidades:
12. Escuela Dominical

Supervisan los esfuerzos para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la
Escuela Dominical. En estos esfuerzos, siguen los
principios de 5.5.3 y 5.5.4. También apoyan a los
maestros de la Escuela Dominical al (1) conversar
con ellos de vez en cuando para tratar sus preguntas e inquietudes y analizar maneras de servir a
los miembros de las clases, y al (2) hacer arreglos
para visitar sus clases.

Dominical. Los maestros deben recibir copias de
esta información.
12.2.5	 Presidentes de clase de la

Escuela Dominical

Con la aprobación del obispado, la presidencia
de la Escuela Dominical puede invitar a miembros
para que sirvan como presidentes de clase de la
Escuela Dominical. Los presidentes de clase pueden ser hombres o mujeres. Se les puede pedir
que extiendan una breve bienvenida al comienzo
de la clase, que presenten a los nuevos miembros
de la misma y a los visitantes, y que inviten a
miembros de dicha clase a decir la primera y la
última oración. También se les puede pedir que
ayuden con los esfuerzos de llevar la asistencia y
que hermanen a los miembros de la clase que no
asistan con regularidad.

Sirven como especialistas en los esfuerzos del
barrio por mejorar el aprendizaje y la enseñanza
del Evangelio (véase 12.5).
Supervisan la biblioteca del centro de reuniones. Esto incluye (1) orientar a bibliotecarios(as)
recién llamados, (2) proporcionar apoyo y capacitación constantes y (3) recomendar un presupuesto
anual para la biblioteca después de consultar con
el(la) bibliotecario(a) de barrio.

El presidente de la Escuela Dominical asigna
a sus consejeros que supervisen algunas áreas de
responsabilidad. Por ejemplo, puede delegar las
responsabilidades de organizar las clases de la
Escuela Dominical de los diferentes grupos según
las edades, orientar a los maestros, supervisar la
biblioteca del centro de reuniones y ayudar a los
maestros de la Escuela Dominical a hacer los arreglos para contar con maestros sustitutos, según
sea necesario. Los consejeros le informan con frecuencia sobre sus esfuerzos.
12.2.3	 Maestros de la Escuela Dominical

Los maestros de la Escuela Dominical enseñan clases conforme lo asigne el obispado y la
presidencia de la Escuela Dominical. Siguen los
principios que se detallan en 5.5.4.
12.2.4	 Secretario de la Escuela Dominical de barrio

Si fuera necesario, el obispado puede llamar a
un hermano para que sirva como secretario de la
Escuela Dominical del barrio. Al secretario se le
pueden dar las siguientes responsabilidades:
Consulta con la presidencia para preparar
agendas de las reuniones de presidencia. Asiste a
las reuniones de presidencia, toma notas y realiza
un seguimiento de las asignaciones.
Recopila la información de asistencia y la
revisa con el presidente de la Escuela Dominical para ayudar a determinar maneras de animar a los miembros a participar en la Escuela

12.3	

Reuniones de liderazgo

12.3.1	 Reunión del consejo de barrio

El presidente de la Escuela Dominical sirve
como miembro del consejo de barrio (véase el
capítulo 4).
12.3.2	 Reunión de la presidencia de la

Escuela Dominical de barrio

La presidencia de la Escuela Dominical efectúa una reunión de presidencia con regularidad.
El presidente preside la reunión y la dirige. El
secretario puede asistir, tomar notas y realizar un
seguimiento de las asignaciones.
La agenda podría incluir los siguientes
puntos:
	 1.	 Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia que se relacionen con sus llamamientos.
	 2.	Analizar la eficacia de las clases de la Escuela
Dominical y planear maneras de ayudar a
los maestros y a los miembros de la clase a
mejorar.
	 3.	 Planear maneras de responder a las solicitudes
para ayudar a mejorar el aprendizaje y la enseñanza en otras organizaciones del sacerdocio
o auxiliares.
	 4.	 Revisar registros de asistencia. Planear maneras de fomentar mayor participación en la
Escuela Dominical.
12.3.3	 Reunión con un consejero del obispado

La presidencia de la Escuela Dominical
se reúne con regularidad con el consejero del
105

12. Escuela Dominical

Llevan a cabo reuniones de presidencia de la
Escuela Dominical. También participan en reuniones con el consejero del obispado que supervisa
la Escuela Dominical.
12. Escuela Dominical

obispado que supervisa la Escuela Dominical.
En estas reuniones deliberan en consejo acerca
del aprendizaje y de la enseñanza en la Escuela
Dominical y en el barrio. Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical dan informes,
hacen recomendaciones y revisan los planes de
las reuniones.
12.3.4	 Reunión de líderes de la Escuela

12.4.3	 Ayudar a miembros de clase

con discapacidades

Para información sobre comprender, incluir y
enseñar a miembros que tengan discapacidades,
véase 21.1.26 y disabilities.lds.org.
12.5	

Dominical de estaca

Los miembros de la presidencia de la Escuela
Dominical de barrio sirven como especialistas en
los esfuerzos del barrio por mejorar el aprendizaje
y la enseñanza. Por invitación del obispado o de
los líderes del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares, proporcionan consejo, capacitación y
apoyo. Ayudan a los líderes a orientar a los maestros recién llamados y a mejorar el aprendizaje y la
enseñanza del Evangelio en sus organizaciones.

La reunión de líderes de la Escuela Dominical
de estaca se lleva a cabo generalmente una vez al
año, como se explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y los secretarios de la Escuela Dominical
de barrio. Según sea necesario, se puede invitar
a asistir a los maestros de la Escuela Dominical y
al miembro del obispado asignado a la Escuela
Dominical.
12.4	

Clases de la Escuela Dominical
Las clases de la Escuela Dominical se efectúan
entre la reunión sacramental y el tiempo apartado
para las reuniones del sacerdocio, de la Sociedad
de Socorro y de las Mujeres Jóvenes. Las clases
duran 40 minutos. En cada clase se ofrece una primera y una última oración. No es necesario tener
un himno para empezar y otro para terminar.
La Escuela Dominical incluye clases para
adultos y clases para jóvenes. Los cursos aprobados, incluyendo algunos cursos optativos, se
especifican en las Instrucciones de cursos de estudio
vigentes.

12.4.1	 Clases para jóvenes

La presidencia de la Escuela Dominical por lo
general organiza a los jóvenes de 12 a 18 años en
clases según la edad que tengan al 1º de enero. Por
ejemplo, la presidencia puede organizar una clase
para todos los hombres jóvenes y todas las mujeres jóvenes que tengan 14 ó 15 años al 1º de enero.
Los jóvenes permanecen en esa misma clase hasta
el año siguiente.
Para información sobre la Escuela Dominical
para hombres jóvenes y mujeres jóvenes cuando
cumplan 12 años, véase 11.4.3.
12.4.2	 Clase para jóvenes adultos solteros

Cada barrio que tenga suficientes jóvenes
adultos solteros puede tener una clase aparte para
ellos durante la Escuela Dominical. Los maestros
utilizan las Escrituras y los manuales aprobados
de la Escuela Dominical, dando especial énfasis a
las necesidades de los jóvenes adultos solteros.
106

Mejorar el aprendizaje y la enseñanza
en el barrio

12.6	

Biblioteca del centro de reuniones
Cada centro de reuniones debe tener una
biblioteca con recursos para ayudar a los miembros a aprender y enseñar el Evangelio. La presidencia de la Escuela Dominical de barrio supervisa
la biblioteca del centro de reuniones.
Las bibliotecas de los centros de reuniones
varían según el espacio disponible. Pueden proporcionar algunos o todos los artículos siguientes:
libros canónicos, revistas de la Iglesia, láminas y
materiales audiovisuales producidos por la Iglesia, tiza, borradores, lápices, papel, televisores,
reproductores de DVD y una fotocopiadora.
La presidencia de estaca puede autorizar
a barrios, clases de instituto y centros de historia familiar que compartan los materiales de las
bibliotecas de los centros de reuniones.

12.6.1	 Bibliotecario(a) y bibliotecarios(as)

auxiliares de barrio

El(la) bibliotecario(a) de barrio ayuda a los
líderes, maestros y a otros miembros a aprender
la forma de tener acceso a los materiales, suministros y el equipo disponibles, y a utilizarlos. Él o
ella prepara un calendario para proveer de personal a la biblioteca. Este calendario debe asegurar
que todos los bibliotecarios puedan asistir cada
domingo a la reunión sacramental y que cada
bibliotecario pueda asistir cada domingo a una
clase de la Escuela Dominical o a una reunión del
Sacerdocio de Melquisedec o de la Sociedad de
Socorro.
Según sea necesario, el(la) bibliotecario(a) de
barrio trabaja con otros barrios y organizaciones
12. Escuela Dominical

para coordinar el uso de la biblioteca. Él o ella
organiza y cuida los materiales y el equipo de la
biblioteca, y utiliza un sistema sencillo para permitir que los miembros saquen materiales de la
biblioteca.

Sacerdocio de Melquisedec. Sus responsabilidades como líderes de organizaciones auxiliares de
estaca se detallan en 15.4.1. Además, tienen las
siguientes responsabilidades:
Sirven como especialistas en los esfuerzos de
la estaca por mejorar el aprendizaje y la enseñanza
del Evangelio.

Los(las) bibliotecarios(as) auxiliares trabajan
bajo la dirección del(de la) bibliotecario(a) de barrio
y comparten muchas de sus responsabilidades.

Coordinan el uso de las bibliotecas de los centros de reuniones de la estaca. Esto incluye:

12.6.2	 Líderes de la biblioteca del centro de

	 1.	 Ayudar a orientar a los bibliotecarios de barrio
recién llamados, según los inviten las presidencias de Escuela Dominical de barrio.

reuniones de un edificio multibarrio

En un edificio multibarrio, los barrios por lo
general comparten la misma biblioteca. Si éste es
el caso, el obispo agente es responsable de la coordinación de la biblioteca. Él puede designar a un
comité para que coordine el uso de la biblioteca
y administre los fondos del presupuesto asignados a ella. El comité debe incluir un miembro de
la presidencia de la Escuela Dominical de cada
barrio y el bibliotecario de cada barrio.

	 2.	Dirigir otras reuniones de capacitación para
bibliotecarios y bibliotecarios auxiliares de
barrio en la estaca.
	 3.	Asegurarse de que las bibliotecas de los centros de reuniones tengan los materiales y el
equipo que necesitan.

12.6.3	 Normas de las bibliotecas de los

centros de reuniones

Las normas relacionadas con la biblioteca del
centro de reuniones se encuentran bajo “Sunday
School” en la sección Serving in the Church de
LDS.org.
12.7	

Líderes de la Escuela Dominical
de estaca

12.7.1	 Presidencia de estaca

Las responsabilidades de la presidencia de
estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares de la estaca se detallan en 15.1.
El consejero de la presidencia de estaca que
supervisa la Escuela Dominical también supervisa las bibliotecas de los centros de reuniones
de la estaca.
12.7.2	 Miembro del sumo consejo asignado

a la Escuela Dominical de estaca

El presidente de estaca asigna a un miembro
del sumo consejo para que trabaje con la presidencia de la Escuela Dominical de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se
detallan en 15.3.
12.7.3	 Presidencia de la Escuela

Dominical de estaca

Los miembros de la presidencia de la Escuela
Dominical de estaca son poseedores del sacerdocio. De ser posible, el presidente posee el

12.7.4	 Secretario de la Escuela Dominical de estaca

Si fuera necesario, la presidencia de estaca
puede llamar a un hermano para que sirva como
secretario de la Escuela Dominical de estaca. Las
responsabilidades del secretario de la Escuela
Dominical de estaca se detallan en 15.4.2.
12.8	

Adaptar la organización de la Escuela
Dominical a las necesidades locales
En una rama o un barrio pequeños, los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical
también pueden servir como maestros. Las clases
de los jóvenes pueden combinarse según sea necesario. En una unidad sumamente pequeña, tal vez
el presidente de la Escuela Dominical sea el único
líder y maestro de la Escuela Dominical. En este
caso, enseña una clase de la Escuela Dominical
para todos los miembros de 12 años de edad en
adelante. Cuando sea posible, se debe llamar a
más líderes y maestros.
En una estaca o un distrito pequeños, el presidente de la Escuela Dominical tal vez sea el único
líder de la Escuela Dominical de estaca o distrito.
Cuando sea posible, se deben llamar a consejeros.
También se podría llamar a un secretario de la
Escuela Dominical.
Para información general sobre adaptarse a las
necesidades locales, véase el capítulo 17.

107

12. Escuela Dominical

	 4.	 Asegurarse de que los líderes de la estaca tengan los materiales y el equipo de biblioteca del
centro de reuniones que necesiten.
08702 spa
13. Actividades
13.1	 Propósitos de las actividades de la Iglesia. .  . 110
13.2	 Planear actividades . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 110
13.2.1	 Responsabilidad de
13.2.2	
13.2.3	
13.2.4	
13.2.5	
13.2.6	
13.2.7	
13.2.8	
13.2.9	

planear actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  110
Fortalecer a las familias. . . . . . . . . . . . . . . .  110
Fomentar la participación. . . . . . . . . . . . . .  110
Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  111
Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  111
Equilibrio y variedad. . . . . . . . . . . . . . . . . .  111
Programar actividades. . . . . . . . . . . . . . . . .  111
Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . .  112
Fondos para equipo y materiales. . . . . . . .  112

13.3	 Actividades de estaca, multiestaca y área . .  . 112
13.3.1	 Pautas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  112
13.3.2	 Comité de actividades de estaca. . . . . . . . .  113
13.4	 Conferencia de la juventud . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 114
13.5	 Actividades optativas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 114
13.6	 Normas y pautas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 115
13.6.1	 Prevención de accidentes y qué
13.6.2	
13.6.3	
13.6.4	
13.6.5	

hacer en caso de accidentes. . . . . . . . . . . . .  115
Supervisión por parte de adultos. . . . . . . .  115
Actividades comerciales o políticas. . . . . .  115
Materiales con derechos de autor. . . . . . . .  115
Leyes referentes al toque de queda . . . . . .  115

13.6.6	 Bailes y música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115
13.6.7	 Devocionales para participantes

en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115

13.6.8	 Actividades para recaudar fondos. . . . . . .  115
13.6.9	 Seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  116
13.6.10	 Lunes por la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  116
13.6.11	 Fiestas de víspera de Año

Nuevo (Nochevieja) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  116

13.6.12	 Actividades que incluyan pasar

la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117

13.6.13	 Permiso de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . .  117
13.6.14	 Participación de jóvenes

menores de 14 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117

13.6.15	 Representación de la Deidad. . . . . . . . . . . .  118
13.6.16	 Oraciones en las actividades. . . . . . . . . . . .  118
13.6.17	 Alquiler de instalaciones que

no sean propiedad de la Iglesia
para las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  118
13.6.18	 Informes de abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  118
13.6.19	 Observancia del día de reposo. . . . . . . . . .  118
13.6.20	 Precauciones de seguridad, qué hacer
y cómo informar en caso de accidentes. . .  118
13.6.21	 Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  119
13.6.22	 Actividades sujetas a impuestos. . . . . . . . .  120
13.6.23	 Visitas al templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
13.6.24	 Viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
13.6.25	 Actividades no aprobadas. . . . . . . . . . . . . .  121

13. Actividades

109
13. Actividades
13.1	

Propósitos de las actividades
de la Iglesia
Las actividades a nivel de barrio, estaca y multiestaca unen a los miembros de la Iglesia como
“conciudadanos con los santos” (Efesios 2:19).
Además de proporcionar diversión y entretenimiento, las actividades deben edificar testimonios,
fortalecer a las familias y fomentar unidad y crecimiento personal.

las actividades logren propósitos centrados en el
Evangelio y satisfagan las necesidades de los que
participen.

Las actividades fortalecen a los miembros al
darles un sentimiento de pertenencia y apoyo
mutuo. Las actividades deben ayudar a que los
miembros se sientan unidos a otras personas de su
edad, a sus líderes y a sus familias. Las actividades también deben servir para que los miembros
vean cómo vivir el Evangelio trae “el gozo de los
santos” (Enós 1:3).

Bajo la dirección del obispado, el consejo de
barrio supervisa el planeamiento de las actividades del barrio. Cuando una actividad sea para una
organización o un grupo específico del barrio, se
planea bajo la dirección de los líderes del sacerdocio o de la organización auxiliar que sean responsables de la organización. Cuando una actividad
sea para todo el barrio, el obispo puede asignar
la responsabilidad de ella a una o a más organizaciones representadas en el consejo de barrio.
También puede asignar la responsabilidad de una
actividad a otras personas o a un comité, trabajando bajo la dirección del consejo de barrio. Por
lo general, estas asignaciones son provisionales
para una actividad específica.

Las actividades de la Iglesia se deben planear
para cumplir propósitos centrados en el Evangelio. Además de los propósitos generales mencionados previamente, éstos incluyen:

Bajo la dirección de la presidencia de estaca,
el consejo de estaca supervisa el planeamiento de
actividades de estaca. Para más información sobre
actividades de estaca, véase 13.3.

	 1.	Participar en proyectos de servicio que bendigan a los demás y edifiquen lazos con la
comunidad.
	 2.	Cultivar talentos y el aprecio por las artes
culturales.
	 3.	Mejorar el buen estado físico y aprender el
buen espíritu deportivo.
	 4.	Lograr instrucción académica y capacitación
vocacional.
	 5.	Celebrar ocasiones especiales y conmemorar
eventos históricos locales o de la Iglesia.
	 6.	Desarrollar habilidades de liderazgo.
	 7.	Desarrollar autosuficiencia.
	 8.	Participar en la obra misional, retención, activación, la obra del templo y la obra de historia
familiar.
13.2	

Planear actividades

13.2.1	 Responsabilidad de planear actividades

Antes de planear una actividad, los líderes
consideran las necesidades espirituales y temporales de los miembros. Los líderes buscan la guía
del Espíritu para determinar qué tipo de actividad
serviría para satisfacer esas necesidades. Es necesario planear con detenimiento para asegurar que
110

13.2.2	 Fortalecer a las familias

Los líderes se aseguran de que las actividades
fortalezcan a la familia en vez de competir con
ella. Algunas actividades pueden centrarse en la
familia, lo que dará a las familias oportunidades
de participar juntas. Las actividades deben apoyar a los padres al enseñar a sus hijos a ser fieles
seguidores de Cristo.
Los líderes también se aseguran de que las
actividades no lleguen a ser tan numerosas que
resulten en cargas excesivas para los miembros.
13.2.3	 Fomentar la participación

Los que planean actividades se esfuerzan a fin
de que los participantes tomen parte activamente,
ya que participar es por lo general más beneficioso que simplemente observar. Una manera de
fomentar la participación es hacer que los miembros utilicen sus dones, habilidades y talentos en
la actividad.
Los que planeen actividades deben hacer un
esfuerzo especial por incluir a los miembros nuevos, a los miembros menos activos, a los jóvenes,
a los adultos solteros, a las personas con discapacidades y a las personas de otras creencias. Los
líderes deben ser sensibles a cualquier circunstancia especial de los participantes, tales como
13. Actividades

limitaciones físicas, problemas familiares y diferencias culturales e idiomáticas.
13.2.4	 Normas

Las actividades de la Iglesia deben seguir y
enseñar normas de la Iglesia. Deben proporcionar
un ambiente edificante donde los participantes
puedan desarrollar amistades con otras personas
que tengan creencias y normas similares. Las actividades deben ser edificantes y hacer hincapié en
cosas que son “[virtuosas], o [bellas], o de buena
reputación, o [dignas] de alabanza” (Artículos de
Fe 1:13). Las actividades no deben incluir nada
que sea inmoral o sugestivo, o que haga que lo
malo parezca aceptable y normal. Los líderes se
aseguran de que cualquier entretenimiento esté de
acuerdo con las enseñanzas del Salvador.
La vestimenta y la apariencia deben ser
modestas, de buen gusto y apropiadas para la
actividad. El obispado o la presidencia de estaca
determinan las normas de vestir para las actividades. Los líderes que planean una actividad
pueden recomendar normas de vestir que sean
compatibles con los principios del Evangelio.
Las substancias que sean contrarias a la Palabra de Sabiduría no se permiten en las actividades
de la Iglesia ni en las propiedades de la Iglesia. A
las personas que obviamente estén bajo la influencia del alcohol o de otras drogas no se les debe
admitir en las actividades de la Iglesia.
Para más información sobre normas de la Iglesia, véase Para la fortaleza de la juventud.
13.2.5	 Seguridad

13.2.6	 Equilibrio y variedad

Los líderes deben planear un programa equilibrado que incluya una variedad de actividades.
Los miembros deben tener oportunidades de participar en actividades que despierten su interés.
Los miembros también deben tener oportunidades para apoyar a otros en lo que les interese. Planear un calendario anual sirve para que los líderes
alcancen un equilibrio entre actividades de servicio, artes culturales y físicas sin crear demandas
excesivas en el tiempo de los miembros.
Los siguientes párrafos proporcionan algunos
ejemplos de actividades que merecen la pena.
Servicio

Las actividades de servicio proporcionan
oportunidades para que los miembros demuestren amor por los necesitados, sean o no miembros

Artes culturales

Las actividades de artes culturales proporcionan oportunidades para que los miembros desarrollen sus talentos e intereses. Estas actividades
también fomentan creatividad, confianza, comunicación y cooperación. Podrían incluir espectáculos de talentos o actuaciones de baile, música y
drama. También podrían incluir la celebración de
historia de la Iglesia a nivel local o general.
Deportes, recreación, salud y buen estado físico

Para información sobre actividades deportivas
de la Iglesia, véase 13.6.21.
Las actividades recreativas pueden variar de
acuerdo con los recursos disponibles en el área.
Estas actividades pueden incluir conmemoraciones históricas, campamentos, excursiones o la
práctica de pasatiempos. Las actividades recreativas con frecuencia se pueden planear para que
las familias participen juntas.
Como personas, familias o grupos de la Iglesia, se anima a los miembros a que participen en
actividades que contribuyan a su salud y buen
estado físico. Estas actividades pueden incluir,
caminatas, jogging, ejercicios aeróbicos y de otro
tipo, clases de salud y entrenamientos para estar
en buen estado físico (véase 13.6.25, sección 2).
13.2.7	 Programar actividades

Las actividades de la Iglesia se deben planear
con tanta anticipación como sea razonable. Se
deben incluir en el calendario de la estaca o del
barrio. Los líderes deben mantener informados
a los padres en cuanto a las actividades para los
niños y los jóvenes.
Si se fuera a llevar a cabo una actividad en un
centro de reuniones o en otro edificio de la Iglesia, las personas que la planeen deben reservar
el lugar por adelantado a fin de que no interfiera
con otras actividades o reuniones. Cada centro de
reuniones tiene un obispo agente asignado por la
presidencia de estaca. Él supervisa la programación de los centros de reuniones, aunque por lo
general designa a otra persona para que haga la
programación.
Los lunes por la noche están reservados para
la noche de hogar (véase 13.6.10).

111

13. Actividades

Véase 13.6.20.

de la Iglesia, y sientan el gozo de ayudarlos. Estas
actividades podrían incluir visitar a enfermos o a
personas solas, cumplir con asignaciones de Bienestar, embellecer edificios y predios de la Iglesia, y
participar en proyectos de la comunidad.
13. Actividades

13.2.8	 Fondos para actividades

13.2.9	 Fondos para equipo y materiales

Los líderes se aseguran de que los gastos de
las actividades estén de acuerdo con las normas
actuales de presupuesto y finanzas de la Iglesia.
Se aplican los siguientes principios.

De ser posible, el equipo y los materiales que
el barrio necesite para los campamentos anuales
de los jóvenes se deben adquirir con fondos del
presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran
suficientes, el obispo puede autorizar que cada
año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que
figuran en 13.6.8.

La mayoría de las actividades deben ser sencillas y costar poco o nada. Los gastos los debe
aprobar la presidencia de estaca o el obispado
antes de que se incurra en ellos.
Los fondos del presupuesto de estaca o de
barrio se deben utilizar para pagar todas las
actividades, los programas y los materiales. Los
miembros no deben pagar cuotas para participar.
Tampoco deben proporcionar de su propio bolsillo
el costo de materiales, artículos, cuotas de alquiler
o admisión, ni costos de transporte de larga distancia. Se pueden llevar a cabo actividades en las
que los miembros proporcionen alimentos si ello
no representa cargas excesivas para ellos.
A continuación se citan posibles excepciones a
la norma sobre financiación del párrafo anterior.
Si el presupuesto del barrio no tuviera suficientes fondos para costear las siguientes actividades,
los líderes pueden pedir a los participantes que
paguen algunas de ellas o todas:
	 1.	Un campamento scout anual de varios días
o una actividad parecida para los hombres
jóvenes.
	 2.	Un campamento anual o una actividad parecida para las mujeres jóvenes.
	 3.	 Un campamento anual diurno o una actividad
parecida para niños de la Primaria de 8 a 11
años.
	 4.	Actividades optativas según se detallan en
13.5.
Si los fondos de los participantes no fueran
suficientes, el obispo puede autorizar que cada
año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que
figuran en 13.6.8.
En ningún caso los gastos ni el viaje de ese
campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe
impedir que un miembro participe.
Para una posible excepción a la financiación
de grandes eventos multiestaca o de área de jóvenes adultos solteros, véase 16.3.7.
Para las pautas sobre la financiación de viajes
relacionados con actividades, véase 13.6.24.

112

El equipo y los materiales que se compren con
fondos de la Iglesia, ya sean del presupuesto del
barrio o de una actividad para recaudar fondos,
son para uso exclusivo de la Iglesia. No son para el
uso personal de las personas ni de las familias.
Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar
para comprar uniformes para las personas.
13.3	

Actividades de estaca,
multiestaca y de área

13.3.1	 Pautas generales

La mayoría de las actividades de la Iglesia se
realizan a nivel de barrio. No obstante, se anima
a los líderes locales a efectuar actividades periódicas de estaca y multiestaca cuando por medio
de estas actividades se logren mejor los propósitos
que se detallan en 13.1.
Las actividades de estaca y multiestaca son
particularmente de provecho para la juventud
y para los jóvenes adultos solteros. Estas actividades son especialmente importantes en áreas
donde hay pocos miembros jóvenes o donde
raras veces se relacionan con grupos numerosos
de miembros. Las actividades de estaca y multiestaca bien planeadas pueden dar a los miembros
jóvenes confianza por pertenecer a la Iglesia, un
círculo más amplio de amistades y oportunidades
de conocer a futuros compañeros para el matrimonio en el templo.
En los lugares donde los jóvenes adultos solteros sean capaces de reunirse en horarios y con
gastos razonables, deben tener actividades multiestaca variadas y sencillas de frecuencia moderada. También se pueden realizar periódicamente
eventos más grandes para los jóvenes adultos
solteros.
Todas las actividades de estaca las debe aprobar la presidencia de estaca y se coordinan en las
reuniones de consejo de estaca. Los líderes de
estaca notifican con suficiente anticipación a los
líderes de barrio sobre las actividades de estaca.
También se aseguran de que las actividades de
13. Actividades

estaca complementen las actividades de barrio en
vez de que compitan con ellas.
Si los presidentes de estaca piensan que una
actividad multiestaca sería de beneficio para los
miembros de sus estacas, pueden solicitar permiso
a un miembro de la Presidencia de los Setenta o
de la Presidencia de Área. Ocasiones especiales
como los días festivos o la conmemoración de
un importante evento local pueden proporcionar
oportunidades para tales actividades. Las conferencias de la juventud (véase 13.4), las actividades
de servicio, las actividades de artes culturales y
las actividades deportivas o recreativas se pueden
realizar a nivel multiestaca. Tales actividades se
coordinan con frecuencia en reuniones del consejo
de coordinación.
Antes de proponer una actividad multiestaca, los presidentes de estaca determinan si es la
mejor manera de satisfacer las necesidades que
hayan detectado. Los presidentes de estaca también consideran el costo, el tiempo y el viaje que
la actividad exigiría. Además, los presidentes de
estaca consideran los factores de seguridad y la
disponibilidad de los recursos necesarios.
Un miembro de la Presidencia de los Setenta o
de la Presidencia de Área puede asignar a Setentas
de Área o a presidentes de estaca para que sean
presidentes de los comités que planean y llevan a
cabo las actividades multiestaca o de área. Las presidencias de estaca pueden llamar a miembros de
sus estacas para que sirvan en estos comités. Estos
miembros informan a sus presidencias de estaca.

Las actividades de estaca, multiestaca y área
deben cumplir con las normas de la Iglesia y con
las normas de viajes de la Iglesia (véanse 13.2.4
y 13.6.24). Estas actividades requieren un liderazgo eficaz, una planeación esmerada y recursos
adecuados.
13.3.2	 Comité de actividades de estaca

Las actividades de estaca se planean de
acuerdo con las pautas de 13.2. La presidencia de
estaca puede organizar un comité de actividades
de estaca para que ayude al consejo de estaca y
a los líderes de las organizaciones auxiliares de
estaca a planear actividades de estaca. El comité
de actividades de estaca consta de un presidente

Además de ayudar a planear actividades de
estaca, los miembros del comité de actividades
de estaca pueden aconsejar, dar apoyo e instruir a
los líderes de barrio en sus esfuerzos por planear
actividades de barrio.
A diferencia de los comités provisionales que
planean actividades de barrio, el comité de actividades de estaca por lo general planea más de una
sola actividad de estaca.
Presidente del comité de actividades de estaca

Si la presidencia de estaca organiza un comité
de actividades de estaca, asignan a un miembro
del sumo consejo para que sea el presidente del
comité. Conforme lo determine la presidencia de
estaca, al presidente del comité se le pueden dar
las siguientes responsabilidades:
Coordina y mantiene un calendario de las actividades de estaca que tengan la aprobación de la
presidencia de estaca.
Supervisa a los miembros del comité ayudando a planear actividades de estaca.
Recomienda un presupuesto detallado de actividades de estaca a la presidencia de estaca antes
del comienzo de cada año. Este presupuesto no
incluye las actividades que planean las organizaciones auxiliares de estaca.
Sirve como recurso para los líderes de las
organizaciones auxiliares de estaca cuando planean actividades.
Mantiene una lista actualizada de talentos e
intereses de los miembros de la estaca. Al crear
y mantener esta lista, puede recibir ayuda de
los miembros del sumo consejo asignados a los
barrios de la estaca. Para este propósito, puede
utilizar el formulario Encuesta sobre talentos e
intereses.
Directores y especialistas
de estaca en actividades

Un miembro de la presidencia de estaca o un
miembro asignado del sumo consejo puede llamar
a directores de actividades de estaca. Ellos sirven
en el comité de actividades de estaca bajo la dirección del presidente del comité. Los directores de
actividades de estaca pueden ayudar a planear
y organizar actividades de servicio, actividades
de artes culturales, actividades deportivas y para
mantener un buen estado físico, y otro tipo de
actividades.
113

13. Actividades

Los fondos de la mayoría de las actividades
multiestaca proceden de los fondos de presupuesto
de las estacas participantes. Los fondos para actividades más grandes, como celebraciones culturales
relacionadas con dedicaciones de templos, pueden
proceder de presupuestos del área o de las oficinas
generales de la Iglesia cuando se apruebe.

(un miembro del sumo consejo), uno o más directores de actividades de estaca, y especialistas en
actividades de estaca (si fuera necesario).
13. Actividades

Un miembro de la presidencia de estaca o
un miembro asignado del sumo consejo también
puede llamar a especialistas del comité de actividades de estaca. A estos especialistas no se les sostiene ni se les aparta. Sirven bajo la dirección del
presidente del comité de actividades de estaca.
13.4	

	 2.	Planear actividades tales como devocionales,
reuniones de grupo, experiencias de aprendizaje y proyectos de servicio que sean compatibles con el lema.
	 3.	Obtener aprobación del obispado o de la presidencia de estaca para todos los oradores
y todas las actividades. Los oradores deben
ser miembros de la Iglesia que enseñen por
el Espíritu. No se deben seleccionar oradores
que más que nada sean para entretener y que
únicamente mencionen el Evangelio superficialmente. Tampoco se deben seleccionar
oradores que tengan que viajar grandes distancias. Véase 21.1.20 para otras pautas concernientes a los oradores.

Conferencia de la juventud
Los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de
14 a 18 años de edad están invitados a participar
juntos en una actividad o una serie de actividades llamadas conferencia de la juventud. Las conferencias de la juventud se llevan a cabo por lo
general una vez al año a nivel de barrio o estaca.
También se pueden efectuar a nivel multiestaca
o de área.

	 4.	Evitar programar eventos para el domingo
que no sean propios del día de reposo. Se
permiten reuniones de testimonio, charlas
del obispado para los jóvenes o reuniones
similares. Sin embargo, no se deben realizar
reuniones sacramentales —ni se debe administrar la Santa Cena— fuera de los límites
del barrio o de la estaca donde presidan los
líderes del sacerdocio. Cualquier excepción la
debe aprobar un miembro de la Presidencia
de los Setenta o de la Presidencia de Área. Los
grupos no deben viajar a la conferencia de la
juventud ni regresar de ella en domingo.

Los propósitos de las conferencias de la juventud son ayudar a los jóvenes a edificar la fe en
Jesucristo, fortalecer sus testimonios, desarrollar
talentos, hacer nuevos amigos y divertirse con
jóvenes con los que comparten creencias y normas
similares. Los jóvenes también pueden aprender
técnicas de liderazgo al ayudar a planear conferencias de la juventud.
Las conferencias de la juventud de barrio las
planea e implementa el comité del obispado para
la juventud, bajo la dirección del obispado. El
obispado obtiene la aprobación de la presidencia
de estaca de los planes para una conferencia de la
juventud de barrio.
Las conferencias de la juventud de estaca las
planea e implementa el comité del Sacerdocio
Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, bajo la dirección de la presidencia de estaca. Se debe invitar a
los jóvenes a que den la mayor ayuda posible al
comité al planear conferencias de la juventud de
estaca. La presidencia de estaca puede invitar a
jóvenes a asistir a las reuniones del comité, según
sea necesario.
Las conferencias de la juventud se han de
financiar con el presupuesto del barrio o de la
estaca. A los miembros no se les debe pedir que
paguen por las conferencias de la juventud.
A medida que los líderes y los jóvenes planeen
una conferencia de la juventud, deben observar las
normas de este capítulo y las pautas siguientes:
	 1.	Seleccionar un lema del Evangelio, tal como
un pasaje de las Escrituras, que inspire a los
jóvenes y los ayude a entender las expectativas de la conferencia. Se podría utilizar el
lema anual de la Mutual como lema de la
conferencia de la juventud. El obispado o la
presidencia de estaca debe aprobar el lema.
114

	 5.	Asegurarse de que en todo momento esté
presente la debida supervisión adulta (véase
13.6.2).
Los miembros del obispado o de la presidencia de estaca están invitados a asistir a tanto de
la conferencia como les sea posible. Se anima a
las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las
Mujeres Jóvenes a asistir a toda la conferencia.
13.5	

Actividades optativas
Las unidades pueden auspiciar actividades
optativas que presenten entidades relacionadas
con la Iglesia. Tales actividades incluyen a grupos
artísticos de universidades de la Iglesia, programas especiales para jóvenes e importantes eventos culturales periódicos. Conforme lo autorice
un miembro de la Presidencia de los Setenta o
de la Presidencia de Área, a los miembros se les
puede cobrar una cuota modesta para sufragar los
costos de tales eventos si (1) el programa es completamente optativo, (2) el costo no supone una
carga y (3) el evento no se utiliza para recaudar
fondos. Se pueden utilizar fondos del presupuesto
para ayudar a los que quieran asistir pero que no
puedan pagar.
13. Actividades

13.6	

Normas y pautas
Los líderes se aseguran de que en todas las
actividades de la Iglesia se observen las siguientes
normas y pautas.

13.6.1	 Prevención de accidentes y qué hacer en

caso de accidentes
Véase 13.6.20.

13.6.2	 Supervisión por parte de adultos

Se debe proporcionar supervisión por parte
de un número adecuado de adultos responsables
para las actividades de niños, jóvenes y jóvenes
adultos solteros. El número de adultos necesarios
lo determina el tamaño del grupo, el grado de
destreza del grupo (para actividades que requieran ciertas habilidades), las condiciones medioambientales que se esperen y el grado general
de desafío de la actividad. Se debe animar a los
padres a ayudar.
13.6.3	 Actividades comerciales o políticas

No se permiten las actividades que utilizarían propiedades de la Iglesia con cualquier fin
comercial o político. Para las normas sobre el uso
de los edificios de la Iglesia y otras propiedades,
véase 21.2.
13.6.4	 Materiales con derechos de autor

Véase 21.1.12.
13.6.5	 Leyes referentes al toque de queda

13.6.6	 Bailes y música

En todos los bailes, la vestimenta, la apariencia personal, la iluminación, los estilos de baile,
la letra de las canciones y la música deben contribuir a un ambiente en el que pueda estar presente
el Espíritu del Señor (véase Para la fortaleza de la
juventud ). Los que supervisen los bailes deben
seguir detenidamente las normas que se detallan
a continuación.
Los líderes utilizan el formulario Contrato
para funciones cuando contraten los servicios de
una banda, una orquesta o un disc jockey. Este
contrato sirve para garantizar que la conducta y
la música sean adecuadas para los bailes de la
Iglesia. Los que proporcionen la música no deben
utilizar música con letra inapropiada ni deben
vestir o hablar de manera inmodesta. Los líderes

El ritmo de la música, ya sea instrumental o
vocal, no debe sonar más fuerte que la melodía.
El volumen debe ser lo suficientemente bajo para
permitir que dos personas que estén una al lado
de la otra se oigan durante el transcurso de una
conversación normal.
Las luces deben ser lo suficientemente brillantes para que las personas vean el otro extremo
del cuarto. La iluminación psicodélica y la que
parpadea al ritmo de la música no son aceptables.
Son apropiadas las luces en el suelo, en las esquinas del cuarto o las que estén dirigidas hacia las
decoraciones en las paredes y el techo.
13.6.7	 Devocionales para participantes

en actividades

Se puede realizar un breve programa devocional como parte de una actividad. Por lo general, los devocionales incluyen una oración, un
himno o una selección musical, palabras de un
líder, y un pensamiento espiritual, un testimonio
o un pasaje de las Escrituras a cargo de uno o
más participantes. Tales programas pueden servir
para invitar al Espíritu y mantener las actividades
en perspectiva.
13.6.8	 Actividades para recaudar fondos

Por lo general, las actividades para recaudar
fondos no se aprueban porque los gastos de las
actividades de estaca y de barrio se pagan con
fondos del presupuesto. Como excepción, un
presidente de estaca o un obispo puede autorizar una actividad de grupo cada año para recaudar fondos. Tal actividad se puede efectuar para
recaudar fondos únicamente para los siguientes
propósitos:
	 1.	Ayudar a pagar el costo de un campamento
anual o de una actividad parecida, como se
detalla en 13.2.8.
	 2.	 Ayudar a comprar equipo que la unidad necesite para los campamentos anuales, como se
detalla en 13.2.9.
Si se lleva a cabo una actividad para recaudar
fondos, debe proporcionar un valor o un servicio
significativos. Debe ser una experiencia positiva
que contribuya a edificar la unidad.
Las contribuciones realizadas en actividades
para recaudar fondos son voluntarias. Los líderes

115

13. Actividades

Las actividades deben estar de acuerdo con
las leyes de la comunidad referentes al toque de
queda.

realizan audiciones o hacen acuerdos firmes y claros por escrito que comprometan a las personas
que proporcionen la música a seguir las normas
de la Iglesia cuando actúen en actividades de la
Iglesia.
13. Actividades

del sacerdocio deben tener especial cuidado en
asegurarse de que los miembros no se sientan
obligados a contribuir.
Las estacas y los barrios que patrocinen actividades para recaudar fondos no deben hacer
publicidad ni solicitudes fuera de sus límites geográficos. No deben vender productos ni servicios
de puerta en puerta.
Ejemplos de actividades para recaudar fondos
que no se aprueban incluyen:
	 1.	Actividades sujetas a impuestos.
	 2.	 Actividades que se realicen con trabajo remunerado, ya sea por empleados o por contrato.
	 3.	 Entretenimiento por el que la estaca o el barrio
pague a artistas por sus servicios, cuando se
cobre entrada y cuando la intención de la actividad sea recaudar fondos.
	 4.	La venta de artículos o servicios comerciales,
incluso de productos para el almacenamiento
de alimentos.
	 5.	Juegos de azar, tales como rifas, loterías y
bingos.
Cualquier excepción a estas instrucciones la
debe aprobar un miembro de la Presidencia de
los Setenta o de la Presidencia de Área.
En los Estados Unidos, la recaudación de
fondos de Friends of Scouting seguirá como una
campaña separada y voluntaria.
13.6.9	 Seguros
Seguro de automóviles

Véase 13.6.24.
Seguro personal de salud y accidentes

En muchas partes del mundo, la cobertura
de seguro personal de salud y accidentes está al
alcance de los miembros de la Iglesia a través de
programas laborales, personales o gubernamentales. Cuando tal cobertura esté disponible, los
miembros son responsables de acceder a todos los
beneficios disponibles que se proporcionen por
medio de él en el caso de lesionarse durante una
actividad de la Iglesia.
Programa de seguros para
actividades de la Iglesia

En los Estados Unidos y en Canadá, el Programa de seguros para actividades de la Iglesia
proporciona prestaciones secundarias médicas
y dentales, y prestaciones específicas en caso de
muerte y desmembramiento. Este programa está
principalmente diseñado para complementar el
116

seguro de salud y accidentes de una persona y no
para reemplazarlo.
Los miembros que planeen, dirijan y supervisen actividades en estos países deben estar
familiarizados con el Programa de seguros para
actividades de la Iglesia, incluso sus restricciones
y limitaciones. Dicho programa se describe en
el Church Activity Insurance Handbook, el cual se
puede obtener poniéndose en contacto con:
Deseret Mutual Benefit Administrators
P.O. Box 45530
Salt Lake City, UT 84145-0530, EE. UU.
Teléfonos: 1-801-578-5650 ó 1-800-777-1647
Correo electrónico: churchactivity@dmba.com
Sitio web: www.dmba.com/churchactivity
Seguro personal de responsabilidad civil

Donde sea posible, los que supervisen actividades deben protegerse a sí mismos mediante
sumas razonables de seguro de responsabilidad
civil. Dicho seguro tal vez se pueda conseguir a
través de seguros de propiedad inmobiliaria u
otros tipos de pólizas.
13.6.10	 Lunes por la noche

Los lunes por la noche se reservan para la
noche de hogar en toda la Iglesia. No deben llevarse a cabo actividades, reuniones, servicios bautismales, juegos ni ensayos después de las 6 de la
tarde de los lunes. Se deben evitar otras interrupciones de la noche de hogar. Se puede hacer una
excepción cuando la víspera del Año Nuevo caiga
en lunes (véase 13.6.11).
Los líderes se aseguran de que los edificios y
otras instalaciones de la Iglesia estén cerrados los
lunes por la noche. Los lunes por la noche no se
pueden efectuar recepciones ni otras actividades
similares en las instalaciones de la Iglesia. También se desea evitar que los miembros lleven a
cabo recepciones en otras instalaciones los lunes
por la noche.
Donde sea práctico, los miembros tal vez
deseen animar a los líderes comunitarios y escolares a que eviten programar actividades los lunes
por la noche que haría necesario que los hijos o los
padres estuvieran fuera de sus hogares.
13.6.11	 Fiestas de víspera de Año Nuevo

(Nochevieja)

Cuando la víspera de Año Nuevo (Nochevieja)
caiga en sábado, domingo o lunes, y cuando se
planeen actividades de la Iglesia, los líderes deben
observar las siguientes pautas.
13. Actividades

Sábado. El presidente de estaca programa
un domingo alternativo para observar el día de
ayuno. Los bailes y las actividades similares se
deben suspender a la medianoche, pero después
de ello se puede servir un refrigerio o una comida.
A los participantes no se les debe pedir que se
queden después de una hora razonable, a fin
de que estén disponibles para las reuniones del
domingo.
Domingo. (1)  Los bailes y las actividades
similares se pueden planear para el sábado 30
de diciembre, utilizando las pautas del párrafo
anterior. (2) En vez de que las unidades de la
Iglesia planeen actividades, se puede animar
a las familias a que celebren la víspera del Año
Nuevo (Nochevieja) en sus hogares. Las actividades deben ser apropiadas para el día de reposo.
(3) El domingo por la noche se podrían efectuar
reuniones especiales a una hora razonable.
Lunes. Se debe exhortar a todas las familias a
que lleven a cabo su noche de hogar antes de participar en reuniones públicas. No se debe programar
ninguna actividad auspiciada por la Iglesia para
antes de las 9 de la noche. En este caso, el presidente
de estaca o el obispo puede autorizar el uso de los
edificios de la Iglesia el lunes por la noche.
13.6.12	 Actividades que incluyan pasar la noche

Se necesita tener el permiso de los padres para
las actividades que incluyan pasar la noche en las
que participen jóvenes (véase 13.6.13).

En las actividades que incluyan pasar la
noche, los líderes hacen arreglos para dormir a
fin de que los hombres y las mujeres participantes
no duerman en cercana proximidad los unos de
los otros. Los líderes varones y las mujeres líderes
deben disponer de instalaciones separadas para
dormir. Los matrimonios pueden compartir el
mismo dormitorio si hay instalaciones apropiadas disponibles.
Si se están quedando en tiendas de campaña,
un joven no pueden quedarse en la misma tienda
que un adulto a menos que (1) el adulto sea su
padre, madre o tutor, o (2) haya por lo menos dos
adultos en la tienda que sean del mismo sexo que
el joven.

Todas las actividades que incluyan pasar la
noche deben incluir por lo menos a dos líderes
adultos.
Un número suficiente de líderes adultos del
sacerdocio debe estar presente en todo momento
durante las actividades que incluyan pasar la
noche para proporcionar apoyo y protección. En
el caso de actividades de las Mujeres Jóvenes, los
líderes del sacerdocio deben quedarse en instalaciones separadas de las mujeres jóvenes.
Los líderes llenan un formulario Plan para la
actividad para todas las actividades que incluyan
pasar la noche.
No se aprueba la realización de actividades
que incluyan pasar la noche en centros de reuniones ni en los terrenos de los centros de reuniones
de la Iglesia.
No se aprueba la realización de actividades
que incluyan pasar la noche en edificios comerciales tales como centros deportivos o gimnasios.
Con la aprobación de los líderes del sacerdocio,
se pueden llevar a cabo bailes u otras actividades
en edificios comerciales después de las horas de
cierre si las actividades terminan a medianoche.
13.6.13	 Permiso de los padres

Los padres o tutores deben estar informados
y dar su consentimiento cuando los jóvenes participen en una actividad de la Iglesia. El consentimiento por escrito es necesario si una actividad
implica viajar fuera del área local (conforme lo
determinen los líderes locales) o quedarse a pasar
la noche. Los líderes también pueden solicitar
consentimiento por escrito para otras actividades
cuando lo consideren apropiado.
Los padres y tutores dan este consentimiento
al firmar el formulario Parental or Guardian Permission and Medical Release. La persona que esté
encargada de la actividad debe tener un formulario
firmado para cada participante y para cada actividad que requiera consentimiento por escrito.
13.6.14	 Participación de jóvenes

menores de 14 años

Los jóvenes menores de 14 años generalmente
no participan en las conferencias para la juventud
o en los bailes que se realicen en horas que no

117

13. Actividades

No se autorizan actividades que incluyan
pasar la noche para grupos combinados de hombres jóvenes y mujeres jóvenes ni para grupos
combinados de adultos solteros varones y mujeres
a menos que las haya aprobado el presidente de
estaca y el obispo. Tales actividades se realizan
raras veces, como sucede con un conferencia de
la juventud o una visita al templo.

Si los líderes adultos y los jóvenes compartieran otras instalaciones para pasar la noche, como
una cabaña, deberá haber por lo menos dos adultos en la instalación, y deberán ser del mismo sexo
que los jóvenes.
13. Actividades

sean las programadas para la noche regular de
la Mutual.
Los integrantes del obispado o de la presidencia de estaca determinan hasta qué punto pueden
los jóvenes menores de 14 años participar en otras
actividades. Los líderes consideran factores tales
como las altas horas de la noche, el tema que se
tratará, la naturaleza de la actividad y la madurez
de los participantes.
13.6.15	 Representación de la Deidad

No se debe representar a Dios el Padre ni al
Espíritu Santo en ninguna reunión, actuación dramática o presentación musical.
Si se representara al Salvador, se debe hacer
con suma reverencia y dignidad. Para ese papel,
sólo se deben considerar hermanos de íntegro
carácter personal. La persona que represente al
Salvador no debe cantar ni bailar. Al hablar, debe
utilizar sólo citas literales de pasajes de las Escrituras que haya dicho el Salvador.
Al concluir la representación, la persona no
deberá usar la vestimenta en la antesala ni en ningún otro lugar. Inmediatamente se deberá cambiar
a su ropa de calle.
En una obra dramática, al Salvador no lo
deben representar niños, excepto en la escena de
la Natividad.
13.6.16	 Oraciones en las actividades

Todas las actividades deben iniciarse y, cuando
sea apropiado, terminarse con una oración.
13.6.17	 Alquiler de instalaciones que no sean

propiedad de la Iglesia para las actividades
Cuando las instalaciones de la Iglesia no sean
adecuadas para las actividades de estaca o multiestaca, se podrán alquilar otras con la aprobación del obispo o del presidente de estaca y de los
representantes de propiedades de la Iglesia.
Es posible que a las unidades locales se les
pida presentar evidencia de seguros de responsabilidad civil cuando alquilen o utilicen instalaciones que no sean propiedad de la Iglesia. El
obispo o el presidente de estaca pueden obtener
un certificado en el que se demuestre la evidencia
del seguro de la División de Administración de
Riesgos en las Oficinas Generales de la Iglesia o
de la oficina administrativa asignada. Las solicitudes deben incluir el nombre y la dirección del
solicitante (por lo general el propietario de las
instalaciones), una descripción y la ubicación de
la propiedad, los límites de responsabilidad que

118

se requieren y otra información pertinente. Los
líderes deben planear con suficiente anticipación
a fin de permitir el tiempo necesario para preparar
y enviar los certificados.
13.6.18	 Informes de abuso

Si un líder se entera de que alguien ha sufrido
abuso o maltrato físico, sexual o emocional
durante una actividad de la Iglesia, inmediatamente se deberá poner en contacto con el obispo.
Las instrucciones para los obispos se encuentran
en el Manual 1, 17.3.2.
13.6.19	 Observancia del día de reposo

Ningún evento deportivo auspiciado por la
Iglesia (tales como juegos, prácticas o viajes) ni
eventos recreativos (como campamentos o excursiones) se han de programar en domingo. Tampoco deben los grupos de jóvenes ni otros viajar a
los campamentos ni a las conferencias de la juventud o regresar de ellos en domingo.
Cuando la seguridad o los costos de transporte
sean asuntos serios, los líderes pueden programar
algunas actividades para jóvenes en domingo.
Tales actividades deben ser aparte del horario de
reuniones dominicales y estar de acuerdo con el
espíritu del día de reposo.
13.6.20	Precauciones de seguridad, qué hacer y

cómo informar en caso de accidentes
Precauciones de seguridad

Las actividades deben implicar un riesgo
mínimo de lesiones o enfermedades para los participantes. Las actividades también deben implicar un riesgo mínimo de daños a la propiedad.
Los líderes hacen todo lo posible para garantizar
la seguridad durante las actividades. Al planear
eficazmente y ajustarse a las precauciones de
seguridad, los líderes pueden disminuir el riesgo
de accidentes.
Las actividades deben incluir capacitación
apropiada y la debida supervisión. También
deben ser adecuadas para la edad y la madurez
de los participantes.
Los líderes deben estar preparados para las
emergencias que pudieran ocurrir. También
deben saber de antemano cómo contactar con los
agentes locales de la ley y con los servicios de
emergencia.
Qué hacer en caso de accidentes

Si ocurre un accidente o una lesión en una
propiedad de la Iglesia o durante una actividad
13. Actividades

auspiciada por la Iglesia, los líderes observan las
pautas siguientes, si es pertinente:
	 1.	 Prestar primeros auxilios. Si una persona necesita atención médica además de simplemente
primeros auxilios, póngase en contacto con
los servicios médicos de emergencia, con el
obispo o presidente de estaca, con uno de los
padres, el tutor u otro familiar.
	 2.	En caso de extravío de una persona o de
muerte, notifique inmediatamente a las autoridades policiales locales y coopere plenamente
con ellas.
	 3.	Proporcionar apoyo emocional.
	 4.	No fomente ni disuada la acción legal contra
la Iglesia, y no haga compromisos en nombre
de la Iglesia.
	 5.	Recabar y preservar los nombres y los datos
de los testigos, relatos de los hechos y fotografías.
Dar parte de accidentes

Se deberá informar al obispo o al presidente
de estaca si:
	 1.	 Ocurre un accidente, una lesión o enfermedad
en una propiedad de la Iglesia o durante una
actividad auspiciada por la Iglesia.
	 2.	Desaparece una persona que participaba en
una actividad auspiciada por la Iglesia.
	 3.	Se producen daños a propiedades privadas,
públicas o de la Iglesia durante una actividad
auspiciada por la Iglesia.

	 1.	 En los Estados Unidos o en Canadá, informa
a la División de Administración de Riesgos de
las Oficinas Generales de la Iglesia (1-801-2404049 ó 1-800-453-3860, extensión 2-4049; después de horas laborales o en fines de semana,
llame al 1-801-240-1000 o al 1-800-453-3860, y
la operadora inmediatamente contactará con
alguien).
	 2.	 Fuera de Estados Unidos y de Canadá, informa
a la oficina de Área.
Los líderes también informan al gerente de
propiedades sobre las lesiones y los daños relacionados con instalaciones o propiedades de la
Iglesia.

Los líderes deben repasar la aplicabilidad del
Programa de seguros para actividades de la Iglesia
si ocurriera una lesión durante una actividad, un
evento o una asignación auspiciada por la Iglesia.
Para información sobre seguros, véase 13.6.9.
El presidente de estaca (o un obispo bajo su
dirección) refiere preguntas sobre asuntos de
seguridad o demandas contra la Iglesia a la División de Administración de Riesgos o a la oficina
de Área.
13.6.21	Deportes

Las actividades deportivas de la Iglesia proporcionan oportunidades de actividad física sana,
hermanamiento y buen espíritu deportivo. El énfasis de las actividades deportivas en la Iglesia recae
en la participación, el buen espíritu deportivo y el
desarrollo de habilidades, no en la competición.
Todos los integrantes de un equipo deben tener
oportunidades frecuentes para jugar.
La presidencia de estaca aprueba las reglas
de las actividades deportivas auspiciadas en su
estaca. Si se llevan a cabo actividades deportivas
de área o multiestaca, un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área
aprueba las reglas para todas las unidades que
participen. Se pueden consultar las reglas que se
utilizan en las actividades deportivas de las escuelas o de las comunidades locales.
Si se realizan actividades deportivas multiestaca, éstas las administran especialistas en deportes que son llamados por presidentes de estacas
agente designados por un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área.
No se aprueban los torneos deportivos de Área.
Los participantes en actividades deportivas
auspiciadas por la Iglesia no tienen necesidad de
ser miembros de la Iglesia. No obstante, deben
vivir dentro de los límites de la estaca y estar de
acuerdo en seguir las normas y las directrices de
la Iglesia.
La presidencia de estaca establece pautas que
especifiquen las edades a las que los jugadores
pueden participar en los deportes de la Iglesia.
Estas pautas deben tener en cuenta la cultura
local, la situación geográfica, el sistema escolar y
las reglas que gobiernen las organizaciones deportivas. Tales decisiones se deben tomar antes de
comenzar la temporada a fin de que todo el que
participe entienda las normas relacionadas con la
edad y con los requisitos de participación.
Las organizaciones deportivas de escuelas,
estados, provincias y nacionales con frecuencia
119

13. Actividades

Si una persona ha resultado gravemente herida
o está desaparecida, si se ha dañado seriamente
una propiedad, o si se anticipa una acción legal
o se amenaza con ella, el presidente de estaca (o
un obispo bajo su dirección) tomará de inmediato
una de las medidas siguientes:

Seguros y preguntas
13. Actividades

establecen reglas en cuanto a jugar en equipos
escolares y de la Iglesia en el mismo deporte y
en la misma temporada. Los líderes de la Iglesia
y los participantes en actividades deportivas de
la Iglesia se aseguran de que se observen tales
reglamentos. El violarlos podría resultar en la
descalificación tanto de equipos escolares como
de personas.
En los Estados Unidos y en Canadá, una
persona que sea integrante de un equipo escolar generalmente no cualifica para participar en
el mismo deporte y en la misma temporada en
el programa deportivo de la Iglesia. Los equipos
escolares incluyen aquéllos relacionados con todo
tipo de escuela de educación secundaria, escuelas técnicas y universidades, incluso las escuelas
universitarias de primer ciclo. Esta pauta no se
aplica a los que participan en deportes dentro de
la universidad. Si dos horarios de juego son simultáneos o se superponen, se consideran como parte
de una misma temporada. Los líderes animan a
los jóvenes que integren equipos escolares a que
ayuden con el programa deportivo de la Iglesia en
otras funciones que no sean como jugadores.
Los uniformes de los equipos deben ser sencillos, económicos, modestos y apropiados para la
actividad. Por lo general, las camisetas de color
o los chalecos reversibles de diferente color son
suficientes. Los uniformes se deben comprar con
el presupuesto de la estaca o del barrio.
No se fomenta la entrega de premios o trofeos
a personas o a equipos.
13.6.22	Actividades sujetas a impuestos

Los líderes se aseguran de que las actividades no pongan en peligro el estado de exención
de impuestos de la Iglesia. Para las pautas, véase
21.2.
13.6.23	Visitas al templo

Las visitas al templo se organizan a nivel
de barrio o estaca dentro del distrito del templo
asignado. No se fomentan las visitas organizadas
por parte de barrios o estacas a templos fuera del
distrito del templo asignado. Tales visitas precisarían la aprobación de la presidencia de estaca. Las
visitas en las que se pasen la noche en el templo
también precisan la aprobación de la presidencia
de estaca.
Las visitas al templo deben estar de acuerdo
con las normas de viajes de 13.6.24. Las visitas
en las que se pase la noche en el templo también deben estar de acuerdo con las normas de
13.6.12.
120

13.6.24	Viajes

Los miembros que viajen en grupos patrocinados por la Iglesia deben tener la aprobación
del obispo o del presidente de estaca. Los viajes a
actividades no deben ser una carga excesiva para
los miembros.
No se aconsejan los viajes de larga distancia.
Si un presidente de estaca o un obispo piensa que
tales viajes se justifican, considera en oración los
posibles beneficios espirituales de la actividad, el
costo del transporte y el efecto que tendrá en las
familias antes de aprobarlo.
Si se aprueba un viaje de larga distancia a una
actividad, los miembros no deben proporcionarlo
de su propio bolsillo. Tampoco se deben retener
porciones considerables de la asignación del presupuesto de la estaca o del barrio de un año para
otro a fin de cubrir gastos de viajes.
Las prácticas de viajes y la aplicación de
pautas de esta sección deben concordar entre las
unidades del mismo consejo de coordinación.
Los presidentes de estaca pueden analizar y llegar a un acuerdo general respecto a las prácticas
de viajes durante las reuniones del consejo de
coordinación.
Los líderes llenan el formulario Plan para la
actividad para las actividades que impliquen viajes fuera del área local.
Cuando una actividad de la Iglesia para los
jóvenes requiera viajar fuera de los límites locales o pasar la noche fuera, los padres deben dar
permiso por escrito para que sus hijos participen
(véase 13.6.13). Se debe disponer de supervisión
adulta responsable (véase 13.6.2).
Cuando sea posible, los grupos de la Iglesia
deben utilizar medios de transporte comercial
autorizados y que estén protegidos por seguros
de responsabilidad civil.
Cuando grupos de la Iglesia viajen en vehículos privados de pasajeros, cada vehículo debe
estar en condiciones de funcionamiento seguro y
cada persona debe usar un cinturón de seguridad.
Cada conductor debe tener licencia para conducir
y ser un adulto responsable. Todos los vehículos
y los conductores deben estar protegidos por un
seguro con una cantidad razonable de seguro de
responsabilidad de vehículo.
Las organizaciones de la Iglesia no pueden
ser propietarias de automóviles o autobuses para
viajar en grupo, ni adquirirlos.
Un hombre y una mujer no deben viajar juntos
solos a actividades, reuniones o asignaciones de
13. Actividades

la Iglesia a menos que estén casados el uno con el
otro o ambos sean solteros.
13.6.25	Actividades no aprobadas

Las unidades de la Iglesia no pueden auspiciar
las siguientes actividades. Los líderes, padres u
otras personas que planeen o que participen en
actividades de la Iglesia deben estar al tanto de
estas restricciones.
	 1.	Actividades que presenten serios riesgos de
daños o enfermedades o que requieran gastos
o viajes fuera de lo común (véanse 13.6.20 y
13.6.24).

	 3.	Actividades que impliquen el uso de máscaras, excepto en producciones dramáticas.
	 4.	Bailes y fiestas de presentación en sociedad o
actividades que incluyan la selección de reyes
y reinas.
	 5.	 Cualquier otra actividad que no esté en armonía con las pautas de este capítulo.
Si un obispo tuviera una pregunta respecto a si
una actividad es apropiada, la dirige al presidente
de estaca. Los presidentes de estaca pueden dirigir sus preguntas a un miembro de la Presidencia
de los Setenta o de la Presidencia de Área.

	 2.	 Programas de ejercicios que incluyan música,
letras de canciones, ropa u otros elementos
que no estén en armonía con las normas de la
Iglesia.

13. Actividades

121
08702 spa
14. Música
14.1	 Propósito de la música en la Iglesia. .  .  .  .  .  .  . 124
14.2	 Líderes de música de barrio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
 .
14.2.1	 Obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  124
14.2.2	 Asesor de música de barrio. . . . . . . . . . . . .  124
14.2.3	 Presidente de música de barrio . . . . . . . . .  124
14.2.4	 Director de música de barrio . . . . . . . . . . .  124
14.2.5	 Organista o pianista de barrio. . . . . . . . . .  124
14.2.6	 Director del coro de barrio y pianista

u organista del coro. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  124

14.2.7	 Director de música y pianista

u organista del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . .  125

14.3	 Adaptar el programa de música del

barrio a las condiciones y a los recursos
locales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 125
 .

14.4	 Música en el barrio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 125
14.4.1	 Planear música para los servicios

de adoración de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . .  125

14.4.2	 Pautas para escoger música apropiada

para los servicios
de adoración de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . .  125
14.4.3	 Elementos musicales estándar
en los servicios de adoración
de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  126
14.4.4	 Reuniones sacramentales . . . . . . . . . . . . . .  126

14.4.5	 Coros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  126
14.4.6	 Uso de la música en la clase. . . . . . . . . . . .  127
14.5	 Líderes de música de estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 127
14.5.1	 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
14.5.2	 Asesor de música de estaca. . . . . . . . . . . . .  127
14.5.3	 Presidente de música de estaca. . . . . . . . . . 127
14.5.4	 Especialistas de música de estaca . . . . . . .  127
14.6	 Música en la estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 127
14.6.1	 Conferencias de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . .  127
14.6.2	 Coros de estaca y multiestaca. . . . . . . . . . .  127
14.7	 Capacitación de música. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 128
14.8	 Música en el hogar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 128
14.9	 Normas y pautas adicionales de música. .  .  . 128
14.9.1	
14.9.2	
14.9.3	
14.9.4	
14.9.5	
14.9.6	
14.9.7	

Otro tipo de música en la capilla. . . . . . . .  128
Obtener y utilizar música. . . . . . . . . . . . . .  129
Pianos, órganos y teclados electrónicos. .  129
Pautas sobre derechos de autor . . . . . . . . .  129
Música para bodas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  129
Música para funerales. . . . . . . . . . . . . . . . .  129
Música para servicios bautismales . . . . . .  129

14.10	 Recursos de música en línea. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 129

14. Música

123
14. Música
14.1	

Propósito de la música en la Iglesia
En una revelación al profeta José Smith, el
Señor dijo: “Porque mi alma se deleita en el canto
del corazón; sí, la canción de los justos es una oración para mí, y será contestada con una bendición
sobre su cabeza” (D. y C. 25:12).
La Primera Presidencia dijo:
“La música inspiradora es una parte esencial de
las reuniones de nuestra Iglesia. Los himnos invitan
al Espíritu del Señor, crean un sentimiento de reverencia, nos unen como miembros y nos proporcionan una manera de ofrecer alabanzas al Señor.
“Algunos de los sermones más extraordinarios
se predican por medio del canto de los himnos. Los
himnos nos instan al arrepentimiento y a las buenas obras, fortalecen el testimonio y la fe, confortan
al cansado, consuelan al que llora y nos inspiran a
perseverar hasta el fin” (véase Himnos, pág. ix).

14.2	

Líderes de música de barrio

14.2.1	 Obispado

El obispo y sus consejeros supervisan
la música en el barrio. Tienen las siguientes
responsabilidades:
Llaman y apartan a miembros del barrio para
que sirvan en llamamientos de música, según se
detallan en esta sección.
Deliberan regularmente con el presidente de
música de barrio para asegurarse de que las selecciones musicales y los instrumentos que se utilicen en las reuniones de la Iglesia sean apropiados
(véanse las pautas en 14.4.2).
Apoyan un coro de barrio al animar a los
miembros a que participen y al facilitar un tiempo
para ensayar que esté libre de otros conflictos con
el barrio.
Animan a los miembros a tomar parte en el
canto de la congregación.
Alientan a los miembros a que utilicen música
edificante en sus hogares (véase 14.8).
14.2.2	 Asesor de música de barrio

Un miembro del obispado sirve como asesor de música del barrio. Supervisa el programa
de música en el barrio, asesora al presidente de
música del barrio y representa el programa de
música en las reuniones de líderes.
124

14.2.3	 Presidente de música de barrio

Un hombre o una mujer puede servir como
presidente o presidenta de música del barrio. Bajo
la dirección del asesor de música del barrio, el presidente de música del barrio tiene las siguientes
responsabilidades:
Servir como recurso para el obispado en asuntos de música.
Hacer arreglos para que haya música eficaz y
apropiada en las reuniones sacramentales y otras
reuniones del barrio.
Servir como recurso para los líderes de las
organizaciones auxiliares del barrio al proporcionar capacitación de música y satisfacer otras
necesidades sobre música, según se solicite.
Recomendar y supervisar programas de capacitación de música en el barrio (véase 14.7).
Recomendar e implementar actividades de
música en el barrio, según se solicite.
Recomendar a miembros para que ocupen llamamientos de música en el barrio, según lo solicite
el asesor de música de barrio. Supervisar a los que
sirvan en llamamientos de música en el barrio.
El presidente de música del barrio recibe
capacitación y apoyo del presidente de música
de estaca, según sea necesario.
14.2.4	 Director de música de barrio

Bajo la dirección del presidente de música
del barrio, el director de música recomienda y
dirige los himnos que cante la congregación en
las reuniones sacramentales y en otras reuniones
del barrio, según se solicite. Una persona puede
servir como presidente de música del barrio así
como director de música del barrio.
14.2.5	 Organista o pianista de barrio

El organista o pianista del barrio proporciona
la música de preludio y de postludio, y el acompañamiento de los himnos en la reunión sacramental
y en otras reuniones del barrio, según se solicite.
14.2.6	 Director del coro de barrio y

pianista u organista del coro
El director del coro de barrio recomienda la
música que el coro cantará, dirige los ensayos del
coro y sus presentaciones (véase 14.4.5).
El pianista u organista del coro del barrio toca
en los ensayos y en las actuaciones del coro.
14. Música

14.2.7	 Director de música y pianista

u organista del sacerdocio

El director de música del sacerdocio recomienda y dirige los himnos de los ejercicios de
apertura de las reuniones del sacerdocio.
El pianista u organista proporciona la música
de preludio y de postludio y el acompañamiento
para los himnos.
14.3	

Adaptar el programa de música
del barrio a las condiciones
y a los recursos locales
Las pautas de este capítulo se pueden adaptar
de acuerdo con las necesidades locales. Por ejemplo, en una rama pequeña, el presidente de música
del barrio también podría dirigir el coro y dirigir
la música en las reuniones sacramentales y en las
reuniones del sacerdocio o de las organizaciones
auxiliares. Un pianista podría tocar para las reuniones sacramentales, el coro y las reuniones del
sacerdocio o de las organizaciones auxiliares.
Cuando nadie pueda tocar el piano, los
siguientes recursos pueden resultar útiles:
	 1.	En el Catálogo de materiales de la Iglesia figuran
discos compactos de himnos y canciones para
los niños y están disponibles a través de los
Servicios de Distribución de la Iglesia.
	 2.	Del sitio web de música de la Iglesia (music.
lds.org) se pueden descargar en formato MP3
himnos y canciones para los niños.
	 3.	 Algunos centros de reuniones están equipados
con pianos digitales en los que se han programado himnos.
Es posible que la capacitación de música y los
teclados electrónicos estén disponibles para los
que sirvan en llamamientos de música o que en el
futuro puedan servir en ellos (véase 14.7).

14.4	

Música en el barrio

de adoración de la Iglesia

Los miembros que sirven en llamamientos
de música en el barrio trabajan juntos para seleccionar música apropiada para los servicios de
adoración. Cuando sea posible, el obispo y sus
consejeros eligen temas para las reuniones con
suficiente antelación. Esto permite al presidente
de música, al director de música y al director del
coro planear himnos, selecciones especiales y
actuaciones por parte del coro que complementen
y refuercen los temas de la reunión. Esto también
concede tiempo al obispado para aprobar de antemano las selecciones musicales.
14.4.2	 Pautas para escoger música apropiada para

los servicios de adoración de la Iglesia

Toda la música de la Iglesia debe estar de
acuerdo con las siguientes pautas.
Los himnos son la música básica de los servicios de adoración y constituyen el estándar para el
canto de toda la congregación. Además, se pueden
utilizar otras selecciones apropiadas como música
de preludio y postludio, música de coro y presentaciones musicales especiales. Si se utilizan otras
selecciones musicales aparte de los himnos, éstas
deben estar en conformidad con el espíritu de
los himnos. Los textos deben ser doctrinalmente
correctos. (Véase “Himnos para congregaciones”,
Himnos, págs. 262–264.)
La música secular no debe reemplazar la
música sagrada en las reuniones dominicales.
Cierta música de orientación religiosa presentada
con un estilo popular no es apropiada para las
reuniones sacramentales. Además, mucha música
sagrada que es adecuada para conciertos y recitales no es apropiada para un servicio de adoración
de los Santos de los Últimos Días.
La música en las reuniones de la Iglesia no
debe llamar la atención para sí misma ni utilizarse
como exhibición. Esta música es para adoración,
no para actuación.
Los órganos y los pianos, o sus equivalentes
electrónicos, son los instrumentos estándar que se
utilizan en las reuniones de la Iglesia. Si se emplearan otros instrumentos, su uso debería estar en
conformidad con el espíritu de la reunión. Los
instrumentos que tengan un sonido más notorio o
menos apropiado para la adoración, como la mayoría de los instrumentos de metal y de percusión, no
son apropiados para la reunión sacramental.
El acompañamiento en vivo normalmente
se utiliza en la reunión sacramental y en otras

125

14. Música

La música apropiada es una parte vital de las
reuniones de la Iglesia, particularmente de las
reuniones sacramentales. La música que se selecciona con detenimiento y que se presenta debidamente puede realzar en gran manera el espíritu
de adoración. La música debe ser propicia para
la adoración y ajustarse al espíritu de la reunión.
Los líderes del sacerdocio determinan qué es lo
apropiado.

14.4.1	 Planear música para los servicios
14. Música

reuniones del barrio. Si no se dispusiera de piano,
órgano, pianista ni organista, se pueden utilizar
grabaciones apropiadas (véase 14.3).
La música en las reuniones de la Iglesia
por lo general se debe cantar en el idioma de la
congregación.
14.4.3	 Elementos musicales estándar en los

servicios de adoración de la Iglesia
Música de preludio y de postludio

La música apacible de preludio y de postludio crea una atmósfera de adoración que invita al
Espíritu a las reuniones de la Iglesia. El organista o
pianista por lo general toca himnos u otra música
apropiada durante aproximadamente cinco a diez
minutos antes y después de una reunión. Tocar
himnos puede ayudar a los miembros a repasar
en su mente las enseñanzas del Evangelio.
Canto de la congregación

El canto de los himnos da realce a la mayoría
de las reuniones de la Iglesia. La música proporciona un medio fundamental mediante el cual los
miembros participan en los servicios de adoración
de la Iglesia. El canto de la congregación tiene un
poder singular que muchas veces no se aprovecha al máximo para unir a los miembros cuando
adoran juntos.
Según sea apropiado, un líder del sacerdocio
puede pedirle a la congregación que se ponga de
pie para cantar un himno intermedio o un himno
nacional (véase “Himnos para congregaciones”,
Himnos, págs. 262–264).
Selecciones musicales especiales

Las selecciones musicales las pueden presentar coros, solistas vocales o instrumentales y grupos pequeños. Se pueden utilizar himnos y otras
selecciones apropiadas (véase 14.4.2).
14.4.4	 Reuniones sacramentales

El obispado aprueba la música para las reuniones sacramentales. La música y los textos
musicales deben ser sagrados, dignos y en todo
aspecto apropiados para la reunión sacramental.
La música en la reunión sacramental es para la
adoración y no para una actuación que llame la
atención.
El primero y el último himnos por lo general
los canta la congregación (véase el “La selección del
himno apropiado”, Himnos, pág. 263). Además de
utilizar himnos ya conocidos y preferidos, se anima
a los miembros a que se familiaricen con los himnos
nuevos o con los menos conocidos. Los líderes de
126

música deben tratar de lograr un buen equilibrio
entre los himnos familiares favoritos y los himnos
que no sean tan conocidos (véase “Himnos para
congregaciones”, Himnos, págs. 262–264).
El himno sacramental siempre lo canta la congregación. Debe hacer mención a la Santa Cena
misma o al sacrificio del Salvador. Los solos vocales o música instrumental no pueden reemplazar
este himno. No se debe tocar música durante la
oración sacramental, mientras se reparta la Santa
Cena ni como postludio después de que se haya
repartido la Santa Cena.
Se pueden programar selecciones musicales
especiales o un himno para la congregación para
después de la Santa Cena o entre oradores (véase
“Selecciones musicales especiales” en 14.4.3).
Si se presenta un programa musical, éste debe
ser sencillo, reverente y lo suficientemente breve
para conceder tiempo para un mensaje. Las reuniones sacramentales no se deben dejar en manos
de grupos musicales de fuera. En la reunión sacramental no son apropiados los recitales, los conciertos ni los espectáculos musicales.
14.4.5	 Coros

Cada barrio debe esforzarse por tener un coro
de barrio activo que cante en la reunión sacramental por lo menos una vez al mes. Los miembros
del barrio pueden participar voluntariamente en
el coro o el obispado puede invitarlos o llamarlos
a participar.
En una rama sumamente pequeña, el coro
podría constar de toda la congregación. En un
barrio grande con muchos recursos, el obispado
puede llamar a oficiales de coro, tales como un
presidente, un secretario, un bibliotecario y líderes
de sección.
Se anima a los coros de la Iglesia a utilizar
el himnario como su recurso básico porque los
himnos enseñan las verdades del Evangelio restaurado. También se pueden utilizar arreglos de
himnos y otras obras corales apropiadas (véase
14.4.2).
La información sobre el uso de los himnos
para coros se proporciona en Himnos, páginas
264–265. En el manual Curso de dirección musical,
páginas 73–75 se encuentra información adicional
sobre cómo dirigir coros.
Al organizar coros de barrio y de estaca no se
realizan audiciones. Los ensayos normalmente no
exceden una hora.
Además del coro de barrio, se puede invitar a
coros de la Sociedad de Socorro, del sacerdocio,
14. Música

de jóvenes, de niños y de familias a cantar himnos
y otras selecciones musicales apropiadas en las
reuniones de la Iglesia.

14.5.4	 Especialistas de música de estaca

Se puede llamar a especialistas de música de
estaca, incluso a un organista de estaca, según sea
necesario. Se puede asignar a estos especialistas a
proporcionar música para una reunión particular de
estaca cada vez que se lleve a cabo dicha reunión.
También se les puede asignar que proporcionen
capacitación de música (véase 14.7) o que ayuden
con la música en las actividades de estaca.

14.4.6	 Uso de la música en la clase

Cantar himnos puede ser una manera eficaz
de presentar o reforzar los principios del Evangelio que se enseñan en la clase. Los líderes deben
animar a los maestros a utilizar los himnos para
realzar la instrucción de la clase.
14.5	

Líderes de música de estaca

14.5.1	 Presidencia de estaca

El presidente de estaca y sus consejeros supervisan la música de estaca. Llaman y apartan a
miembros de la estaca para servir en llamamientos de música de estaca, según se detallan en esta
sección.
14.5.2	 Asesor de música de estaca

La presidencia de estaca asigna a un miembro del sumo consejo para que sea el asesor de
música de estaca. Bajo la dirección de la presidencia, supervisa el programa de música en la estaca,
asesora al presidente de música de estaca y representa el programa de música en las reuniones del
consejo de estaca.
Con la aprobación de la presidencia de estaca,
el asesor de música de estaca puede llamar y apartar a miembros de la estaca para que sirvan en
puestos de música en la estaca.
14.5.3	 Presidente de música de estaca

Un hombre o una mujer puede servir como
presidente del programa de música de estaca. Bajo
la dirección de la presidencia de estaca, el presidente de música de estaca tiene las siguientes
responsabilidades:
Sirve como recurso para la presidencia de
estaca en asuntos de música.
Hace arreglos para la música y los músicos
para las sesiones de la conferencia de estaca y
otras reuniones y eventos de la estaca, según se
solicite.

Recomienda y supervisa los programas de
capacitación de música en la estaca (véase 14.7).
Recomienda e implementa actividades de
música de estaca, según se solicite.

Música en la estaca

14.6.1	 Conferencias de estaca

La música para la conferencia de estaca se
debe planear con el propósito de fortalecer la fe
y el testimonio. La autoridad presidente en una
conferencia de estaca revisa todas las selecciones
musicales que se hayan propuesto para la conferencia a comienzos de la etapa de planeamiento.
La música para la sesión general de la conferencia de estaca normalmente incluye cuatro selecciones. La congregación canta el primer himno así
como el himno intermedio. Un coro puede cantar
las otras dos selecciones, tal vez inmediatamente
antes del primer orador y al término de la reunión.
Por lo menos una de las selecciones del coro debe
ser un himno o el arreglo de un himno Santo de
los Últimos Días. Los coros se pueden componer
de coros de barrios o ser coros especiales de niños,
jóvenes, poseedores del sacerdocio, hermanas de
la Sociedad de Socorro o familias.
Para las pautas para elegir música apropiada,
véase 14.4.2.
14.6.2	 Coros de estaca y multiestaca

Con la aprobación de los líderes del sacerdocio, se pueden organizar coros de estaca y multiestaca para conferencias de estaca, conferencias
regionales y otras ocasiones, tales como eventos
de la comunidad. Después de la actuación, el coro
se disuelve hasta que se presenten otras ocasiones.
Estos coros no deben interferir con la participación de los miembros en coros de barrio.
La Iglesia no patrocina coros prestigiosos de
la comunidad que estén dirigidos o compuestos
principalmente por miembros de la Iglesia. En el
nombre que lleven, estos coros no deben hacer alusión a la Iglesia con términos tales como “SUD”,
“Santo de los Últimos Días” o “Mormón”. Si lo
aprueban los líderes del sacerdocio de estaca, los
coros de la comunidad pueden utilizar edificios
de la Iglesia para ensayos y actuaciones, siempre
que sigan las normas y las directivas de la Iglesia
relacionadas con actividades y finanzas.
127

14. Música

Según sea necesario, proporciona capacitación
y apoyo a los presidentes de música de barrio y
sirve como recurso para los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca.

14.6
14. Música

14.7	

Capacitación de música

14.8	

Aprender técnicas básicas de música permite
que los miembros utilicen sus talentos para servir en la Iglesia. Con la aprobación de los líderes
del sacerdocio, los presidentes del programa de
música de estaca y de barrio pueden organizar
cursos, seminarios y talleres de capacitación de
música. Los programas de capacitación de música
se pueden proporcionar para los que actualmente
sirven en puestos del programa de música y a
quienes puedan servir en el futuro. Los participantes podrían incluir directores del programa
de música de estaca y barrio, directores de coro,
pianistas y organistas. También podrían participar
otros adultos y jóvenes interesados, entre ellos los
futuros misioneros. No se cobran honorarios por
la capacitación auspiciada por la Iglesia.

Los líderes del sacerdocio y los líderes de
música animan a los miembros de la Iglesia a utilizar música edificante en sus hogares, a tener un
ejemplar del himnario y de Canciones para los niños
y a cantar esta música como familias. En cuanto a la
música en el hogar, la Primera Presidencia dijo:
“Los himnos pueden llevar a las familias un
espíritu de belleza y paz y pueden inspirar amor
y unidad entre los miembros de la familia.
“Enseñen a sus hijos a amar los himnos; cántenlos el día de reposo, en la noche de hogar,
durante el estudio de las Escrituras cuando se
vaya a orar; cántenlos al trabajar, al jugar y al
viajar juntos; canten los himnos como si fueran
canciones de cuna para edificar la fe y el testimonio en sus pequeñitos” (véase Himnos, pág. x).

Un modelo anual de capacitación de música
podría incluir cursos para dirigir música, capacitación para directores de coro, cursos para el teclado
electrónico del barrio y cursos de capacitación de
órgano para estaca o barrio. Los presidentes de
música pueden consultar a los líderes del sacerdocio y recomendar a instructores competentes que
pudieran proporcionar esta capacitación. Si no se
llama a un especialista de estaca en música para
que dé la capacitación, los directores de coro de
barrio podrían reunirse para intercambiar ideas,
o la presidencia de estaca podría solicitar ayuda
fuera de la estaca.

Los miembros pueden utilizar grabaciones
producidas por la Iglesia para acompañar el canto
y ayudarlos a aprender los himnos y las canciones de la Primaria. Estas grabaciones figuran en
el Catálogo de materiales de la Iglesia. Los miembros
también pueden acceder al sitio web de música de
la Iglesia (music.lds.org) para aprender y escuchar
música de la Iglesia, aprender técnicas básicas de
música y hallar otros recursos musicales útiles.
Los padres deben animar a sus hijos para que
reciban instrucción en habilidades musicales, permitiéndoles utilizar sus talentos para servir en la
Iglesia.

El Curso de dirección musical y el Curso de
acompañamiento musical proporcionan instrucción en técnicas musicales básicas. El manual del
Curso de dirección musical también proporciona
instrucción para organizar y dirigir coros. Estos
recursos figuran en el Catálogo de materiales de la
Iglesia y están disponibles a través de los Servicios
de Distribución de la Iglesia.
Cuando no haya una alternativa razonable,
los líderes del sacerdocio pueden autorizar el uso
de los pianos y los órganos del centro de reuniones para practicar, para instrucción particular
remunerada y para recitales en los que participen
miembros de las unidades que utilicen el centro
de reuniones. No se debe cobrar admisión a los
recitales.
Los presidentes de música de barrio ayudan
a buscar oportunidades para que los músicos en
vías de desarrollo utilicen sus talentos y los animan a seguir desarrollando sus habilidades.

128

Música en el hogar

De vez en cuando, el obispado puede asignar
a oradores en la reunión sacramental para que
hablen sobre el uso de la música en el hogar. En
ocasiones, una familia puede cantar un himno
favorito o una canción favorita de la Primaria a modo de selección musical en la reunión
sacramental.
14.9	

Normas y pautas adicionales
de música

14.9.1	 Otro tipo de música en la capilla

Cierta música cultural y recreativa se puede
presentar en la capilla entre semana. Sin embargo,
el salón de actividades es por lo general un marco
más apropiado para tal música. Los líderes locales del sacerdocio resuelven preguntas sobre la
música que sea apropiada en el salón sacramental.
Por lo general, los aplausos no son apropiados en
el salón sacramental.
14. Música

14.9.2	 Obtener y utilizar música

A los centros de reuniones nuevos se les suministra una cantidad inicial de himnarios. Los
himnarios adicionales, la música coral y otras
composiciones musicales se pueden comprar
con los fondos del presupuesto de la estaca o del
barrio. Los líderes del sacerdocio pueden invitar
a los presidentes de música de estaca y de barrio a
que envíen sus respectivos presupuestos anuales
para este tipo de música. La música que se compre
con los fondos del presupuesto por lo general se
guarda en la biblioteca del centro de reuniones y
pertenece a todas las unidades que compartan la
biblioteca. El presidente de música de estaca o de
barrio puede ayudar a los bibliotecarios a crear
un índice de esta música.

sobre la adquisición de instrumentos nuevos o su
reemplazo.
Mantener instrumentos musicales

El obispo agente de cada centro de reuniones
y el representante de estaca en propiedades (un
miembro del sumo consejo) deben asegurarse de
que los pianos y los órganos estén afinados, de
que se mantengan en buen estado y de que se
reparen, según sea necesario.
14.9.4	 Pautas sobre derechos de autor

Véase 21.1.12.
14.9.5	 Música para bodas

En una ceremonia de boda que se lleve a cabo
en una residencia particular o en un edificio de la
Iglesia se podría incluir música de preludio, himnos, selecciones musicales especiales y música de
postludio. Las ceremonias de matrimonios civiles
deben ser sencillas, tradicionales y sin pomposidad en el proceder. Cuando se efectúa una ceremonia de boda en un edificio de la Iglesia, no es
apropiado tocar una marcha nupcial.

14.9.3	 Pianos, órganos y teclados electrónicos

Si se dispone de un órgano, éste se emplea
normalmente para la música de preludio y postludio y para el acompañamiento de los himnos. El
piano se puede utilizar para esos fines cuando no
se disponga de un órgano o de un organista.
Utilizar el piano y el órgano a la vez no es una
práctica común en las reuniones de la Iglesia. No
obstante, en ocasiones se podrían utilizar estos
instrumentos juntos.
Cuando no se disponga de un piano o de un
órgano, se puede utilizar un teclado musical electrónico portátil.

14.9.6	 Música para funerales

Véase 18.6.5.
14.9.7	 Música para servicios bautismales

Véase “Elementos de un servicio bautismal”
en 20.3.4.

Obtener instrumentos musicales

Por lo general, los edificios de la Iglesia se
equipan con un órgano, pianos o teclados musicales electrónicos. Los líderes del sacerdocio pueden consultar con la División de Compras de las
Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina
administrativa asignada para solicitar información

14.10	

Recursos de música en línea
Para recursos adicionales, véase el sitio web
de música de la Iglesia (music.lds.org) y “Music
Callings and Resources” en la sección Serving in
the Church de LDS.org.

14. Música

129
08702 spa
15.1	 Presidencia de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 132
15.1.1	 Llamar y apartar a líderes de estaca . . . . . .  132
15.1.2	 Supervisar la obra de las organizaciones

auxiliares y de los programas de estaca. . .  132
15.1.3	 Presidir consejos y comités de estaca . . . . .  132

15.2	 Secretario de estaca, secretarios

auxiliares de estaca y secretario
ejecutivo de estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 132

15.4	 Organizaciones auxiliares de estaca. .  .  .  .  .  .  . 133
15.4.1	 Presidencias de organizaciones

auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  133

15.4.2	 Secretarios de organizaciones

auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  134

15.5	 Especialistas de estaca. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 134
15.6	 Adaptarse a las necesidades locales. .  .  .  .  .  .  . 134

15.3	 Sumo consejo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 132
15.3.1	 Representar a la presidencia de estaca . . . .  132
15.3.2	 Servir en consejos y comités de estaca . . . .  133

131

15. Organización de estaca

15. Organización de estaca
15. Organización de estaca
La presidencia de estaca y otros líderes de
estaca trabajan juntos para enseñar y apoyar a
los líderes de barrio. En este capítulo se detalla la
organización general de la estaca y se explica la
relación que existe entre las organizaciones auxiliares de estaca y las organizaciones auxiliares de
barrio. Las instrucciones detalladas para el presidente de estaca se encuentran en el Manual 1.
15.1	

comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes
de estaca, el comité de jóvenes adultos solteros
de estaca y el comité de adultos solteros de estaca
(donde esté organizado).
15.2	

Las responsabilidades del secretario de estaca,
de los secretarios auxiliares de estaca y del secretario ejecutivo de estaca se detallan en el Manual 1,
13.3.2 al 13.3.4.

Presidencia de estaca

15.1.1	 Llamar y apartar a líderes de estaca

El presidente de estaca y sus consejeros llaman
y apartan a líderes de estaca como se detalla en el
cuadro de llamamientos del capítulo 19.
15.1.2	 Supervisar la obra de las organizaciones

auxiliares y de los programas de estaca

El presidente de estaca supervisa personalmente la Sociedad de Socorro de estaca. Asigna a
sus consejeros que supervisen las demás organizaciones auxiliares de estaca: los Hombres Jóvenes
(incluso el Escultismo donde esté autorizado), las
Mujeres Jóvenes, la Primaria y la Escuela Dominical. Estos consejeros se aseguran de que los
integrantes de las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca sean instruidos en sus
deberes.
El presidente de estaca también asigna a sus
consejeros que supervisen los esfuerzos con actividades de estaca, jóvenes adultos solteros, adultos solteros (según sea necesario), revistas de la
Iglesia, asuntos públicos (según sea necesario),
música, seminario e instituto y propiedades.
Los integrantes de la presidencia de estaca se
reúnen con regularidad con las presidencias de las
organizaciones auxiliares a las que estén asignados. En estas reuniones, los participantes deliberan en consejo sobre el progreso y las necesidades
de los miembros de las organizaciones.
Los integrantes de la presidencia de estaca
también se reúnen con regularidad con comités
y especialistas de los otros programas a los que
estén asignados.
15.1.3	 Presidir consejos y comités de estaca

El presidente de estaca preside el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca y el consejo de
estaca. También preside los consejos disciplinarios
de estaca. Asigna a sus consejeros que presidan el
132

Secretario de estaca, secretarios
auxiliares de estaca y secretario
ejecutivo de estaca

15.3	

Sumo consejo
La presidencia de estaca llama a doce sumos
sacerdotes para formar el sumo consejo de estaca
(véase D. y C. 102:1). Si se llama a un élder a servir en el sumo consejo, debe ser ordenado sumo
sacerdote antes de ser apartado.
Bajo la dirección de la presidencia de estaca,
los miembros del sumo consejo ayudan a supervisar la obra de la Iglesia en la estaca. Tienen responsabilidades administrativas y de asesoramiento,
tal como se describe en los siguientes párrafos.

15.3.1	 Representar a la presidencia de estaca

Los miembros del sumo consejo deliberan en
consejo y apoyan las decisiones de la presidencia
de estaca para ordenar a hermanos a los oficios de
élder y sumo sacerdote. El presidente de estaca
puede autorizar a los miembros del sumo consejo
que lo representen cuando se ordene a varones a
los oficios de élder y sumo sacerdote.
Los miembros del sumo consejo también deliberan en consejo y apoyan las decisiones de la
presidencia de estaca para extender llamamientos
a miembros. Para algunos llamamientos, la presidencia de estaca puede autorizar a miembros del
sumo consejo que los representen al extender los
llamamientos, al presentar a los miembros para
ser sostenidos, y al apartar a los miembros como
se indica en el capítulo 19.
Para ayudarlos a supervisar el Sacerdocio de
Melquisedec, la presidencia de estaca asigna a un
miembro del sumo consejo para que los represente en cada quórum de élderes, grupo de sumos
sacerdotes, barrio y rama de la estaca. En esta función, los miembros del sumo consejo orientan a
15. Organización de estaca

La presidencia de estaca asigna a miembros
del sumo consejo para que trabajen con las organizaciones auxiliares y los programas de estaca que
figuran en 15.1.2 (excepto las revistas de la Iglesia
si el secretario ejecutivo de estaca o alguien más
está asignado a esta responsabilidad). Cuando un
integrante de la presidencia de estaca se reúne
con la presidencia de una organización auxiliar
de estaca, el miembro asignado del sumo consejo asiste a esa reunión. Los miembros del sumo
consejo también asisten a las reuniones de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca de
aquellas organizaciones auxiliares a las que estén
asignados.
La presidencia de estaca asigna a miembros
del sumo consejo para que ayuden a supervisar
la obra misional y la obra del templo y de historia
familiar en la estaca (véanse 5.1.9 y 5.4.6).
La presidencia de estaca puede asignar a
miembros del sumo consejo para que los representen al discursar en reuniones sacramentales
y en otras ocasiones. La presidencia de estaca
determina la frecuencia de esas asignaciones para
discursar. No es necesario que los miembros del
sumo consejo discursen en la reunión sacramental
cada mes.
15.3.2	 Servir en consejos y comités de estaca

miembros del sumo consejo que sean asignados
a trabajar con quórumes de élderes y con grupos
de sumos sacerdotes pueden reunirse como un
comité del Sacerdocio de Melquisedec. Los miembros del sumo consejo con asignaciones relacionadas con el Sacerdocio Aarónico pueden reunirse
como un comité del Sacerdocio Aarónico.
El sumo consejo no se reúne a menos que esté
presente un miembro de la presidencia de estaca.
15.4	

Organizaciones auxiliares de estaca
Las organizaciones de los Hombres Jóvenes, la
Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes, la Primaria y la Escuela Dominical son organizaciones
auxiliares del sacerdocio. Cada organización auxiliar tiene una presidencia que sirve bajo la dirección de la presidencia de estaca. Los integrantes de
la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca
son poseedores del Sacerdocio de Melquisedec.
Los integrantes de la presidencia de la Escuela
Dominical de estaca también son poseedores del
sacerdocio; donde sea posible, deben poseer el
Sacerdocio de Melquisedec. Los miembros de las
presidencias de la Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes y la Primaria son mujeres.
En este capítulo se detallan las responsabilidades que los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca tienen en común. Además, las
presidencias de la Sociedad de Socorro y de la
Escuela Dominical de estaca tienen ciertas responsabilidades que son únicas de sus organizaciones. Esas responsabilidades se detallan en 9.8.2
y 12.7.3, respectivamente.

15.4.1	 Presidencias de organizaciones

auxiliares de estaca

Las responsabilidades principales de las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca
son ayudar a la presidencia de estaca e instruir y
apoyar a las presidencias de las organizaciones
auxiliares de barrio. No llevan a cabo asignaciones que se deban cumplir a nivel de barrio o de
familia.

Todos los miembros del sumo consejo sirven
en el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca y
en el consejo de estaca.

Las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca tienen las siguientes
responsabilidades:

Conforme lo indique la presidencia de estaca,
los miembros del sumo consejo participan en consejos disciplinarios de estaca (véase el Manual 1,
capítulo 6).

Orientan a las presidencias de las organizaciones auxiliares de barrio recién llamadas. También
proporcionan aliento, apoyo e instrucción constantes a las presidencias y a los maestros de las
organizaciones auxiliares de barrio. Deben basar
parte de su instrucción en los capítulos 1–6 de
este manual y en el capítulo de su organización

La presidencia de estaca puede asignar a
miembros del sumo consejo para que sirvan en
otros comités según sea necesario. Por ejemplo, los

133

15. Organización de estaca

los líderes de grupo de sumos sacerdotes y a las
presidencias de los quórumes de élderes recién
llamados. También proporcionan ánimo, apoyo
e instrucción constantes a estos líderes, incluso
instrucción basada en los capítulos 1–7 de este
manual. Con regularidad se reúnen con estos
líderes para conocer sus necesidades, enseñarles
sus deberes y comunicar información de la presidencia de estaca. Asisten periódicamente a las
reuniones del quórum de élderes y del grupo de
sumos sacerdotes, incluso las reuniones de presidencia del quórum de élderes y las reuniones de
líderes del grupo de sumos sacerdotes. También
asisten a las reuniones de obispado, de comité ejecutivo del sacerdocio y de consejo de barrio si se
les invita o asigna.
15. Organización de estaca

auxiliar. Con regularidad se reúnen con estos
líderes para aprender sus necesidades, analizar
las necesidades de los miembros a los que sirvan
y comunicar información de la presidencia de
estaca. Periódicamente visitan las reuniones y las
clases de los barrios conforme lo acuerden con los
líderes de barrio.
Instruyen a los líderes de las organizaciones
auxiliares de barrio en las reuniones de líderes de
las organizaciones auxiliares de estaca, que por lo
general se efectúan una vez al año. Si las circunstancias locales y el transporte no suponen cargas
excesivas para los líderes, la presidencia de estaca
puede autorizar una segunda reunión de líderes
cada año (véase 18.3.11). Los obispos pueden solicitar instrucción adicional para las presidencias de
las organizaciones auxiliares de barrio.

Llevan otros registros y preparan informes
conforme lo solicite la presidencia.
Ayudan a preparar un presupuesto anual para
su organización auxiliar y a llevar cuenta de los
gastos.
Proporcionan capacitación a los secretarios de
las organizaciones auxiliares de barrio, conforme
se les asigne. Esta capacitación podría incluir
instrucción sobre cómo registrar la asistencia e
informar de ella.
15.5	

La presidencia de estaca puede llamar y apartar a especialistas para ayudar con actividades
(véase 13.3.2), música (véase 14.5.4), Bienestar
(véase 6.3.3) y otras iniciativas para ayudar a los
miembros de la estaca.

Los integrantes de las presidencias de las
organizaciones auxiliares deliberan en consejo
con regularidad en sus propias reuniones de
presidencia. También se reúnen con regularidad
con el integrante de la presidencia de estaca que
supervisa su labor y con el miembro del sumo
consejo asignado a su organización.

La presidencia de estaca también puede llamar y apartar a especialistas en asuntos públicos para ayudar a incrementar una percepción
positiva sobre la Iglesia y establecer puentes de
amistad y entendimiento en la comunidad. La
información para los especialistas en asuntos
públicos está disponible en la sección Serving in
the Church de LDS.org. Estos especialistas sirven
bajo la dirección del director de asuntos públicos
de la estaca.

Los presidentes de las organizaciones auxiliares sirven en el consejo de estaca. Como miembros
de este consejo, participan en los esfuerzos por
edificar la fe y fortalecer a las personas y a las
familias de la estaca.
Los presidentes de las organizaciones auxiliares presentan recomendaciones a la presidencia de
estaca sobre miembros a los que se podría llamar
para que sirvan en sus organizaciones. Al hacer
estas recomendaciones, siguen las pautas de 19.1.1
y 19.1.2.
15.4.2	 Secretarios de organizaciones

auxiliares de estaca

Bajo la dirección de los presidentes de las
organizaciones auxiliares de estaca, los secretarios
de las organizaciones auxiliares de estaca tienen
las siguientes responsabilidades:
Preparan agendas para las reuniones de
presidencia.
Asisten a las reuniones de presidencia,
toman notas y realizan un seguimiento de las
asignaciones.

134

Especialistas de estaca

15.6	

Adaptarse a las necesidades locales
Si las distancias, los costos de transporte, los
recursos de comunicación o los recursos de los
líderes presentan desafíos para la administración
de los programas de estaca, la presidencia de
estaca puede adaptar las pautas de este capítulo.
Al hacerlo, se asegura de que los líderes de los
barrios reciban la capacitación que necesitan.
La información general sobre adaptar los
llamamientos y las organizaciones de la Iglesia
se encuentra en el capítulo 17. Las instrucciones
propias de los quórumes del sacerdocio y de las
organizaciones auxiliares se encuentran en 8.16,
9.9, 10.11, 11.7 y 12.8.
16. Miembros solteros
16.1	 Ministrar a miembros adultos solteros

16.2	 Ministrar a miembros jóvenes

adultos solteros (de 18 a 30 años) . .  .  .  .  .  .  .  .  . 137

16.3	 Jóvenes adultos solteros en estacas

y barrios convencionales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 137
16.3.1	 Líderes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  137
16.3.2	 Comité de jóvenes adultos
solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  137
16.3.3	 Líderes de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138
16.3.4	 Comité de jóvenes adultos
solteros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138
16.3.5	 Reuniones, clases y actividades
(estaca y barrio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138
16.3.6	 Actividades multiestaca y de Área. . . . . . .  139
16.3.7	 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . .  140
16.3.8	 Centros para jóvenes adultos . . . . . . . . . . .  140

16.4	 Barrios de jóvenes adultos solteros.  .  .  .  .  .  .  . 140
 .
16.5	 Estacas de jóvenes adultos solteros. .  .  .  .  .  .  . 141
16.6	 Pautas y normas para barrios y

estacas de jóvenes adultos solteros . .  .  .  .  .  .  . 141
16.6.1	 Programas de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . .  141
16.6.2	 Cooperación cuando se llama
a miembros a servir en unidades
de jóvenes adultos solteros . . . . . . . . . . . . .  141
16.6.3	 Grupos de noche de hogar. . . . . . . . . . . . . . 141
16.6.4	 Orientación familiar y
maestras visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  141
16.6.5	 Cédulas de miembro de líderes . . . . . . . . .  141
16.6.6	 Cédulas de miembro de
jóvenes adultos solteros. . . . . . . . . . . . . . . .  141
16.6.7	 Recomendaciones de misioneros. . . . . . . .  141
16.6.8	 Ordenaciones al sacerdocio. . . . . . . . . . . . .  141
16.6.9	 Períodos de vacaciones escolares. . . . . . . .  141
16.6.10	 Recomendaciones para el templo. . . . . . . .  141
16.6.11	 Duración del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . .  142
16.6.12	 Jóvenes padres solteros . . . . . . . . . . . . . . . .  142

135

16. Miembros solteros

(de 31 años en adelante).  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 136
 .
16.1.1	 Líderes de adultos solteros de estaca. . . . .  136
16.1.2	 Comité de adultos solteros de estaca. . . . .  136
16.1.3	 Actividades multiestaca. . . . . . . . . . . . . . . .  136
16.1.4	 Participación en actividades
de adultos solteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  136
16.1.5	 Grupos de noche de hogar. . . . . . . . . . . . . . 137
16. Miembros solteros
Los hombres y las mujeres que no se han
casado, que son divorciados o que son viudos
constituyen una porción considerable de los
miembros de la Iglesia. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares tienden la
mano a estos miembros y los incluyen en la obra
de la Iglesia. A los miembros solteros dignos se
les deben dar oportunidades de tener cargos de
liderazgo y de enseñanza, incluso cargos en presidencias de quórumes de élderes, en el liderazgo
de los grupos de sumos sacerdotes y en presidencias de organizaciones auxiliares.
Los líderes apoyan a los miembros solteros al
ayudarlos a acercarse al Señor, a fortalecer sus testimonios y a tomar responsabilidad de su propio
bienestar espiritual social y temporal.
Al ministrar a los miembros solteros, los
líderes procuran fortalecer la vida familiar, y no
competir con ella o restarle valor. Enseñan y testifican sobre la importancia del matrimonio y de ser
padres. Aun cuando los jóvenes adultos solteros
no vivan con sus padres, los líderes de la Iglesia
los animan a honrar y a nutrir la relación que tengan con sus padres. Los líderes también apoyan a
los padres solteros en sus esfuerzos por enseñar y
nutrir a sus hijos.
Los miembros solteros se dividen en dos grupos: adultos solteros (de 31 años en adelante) y
jóvenes adultos solteros (de 18–30 años).
16.1	

Ministrar a miembros adultos
solteros (de 31 años en adelante)
Los líderes animan a los miembros solteros
de 31 años en adelante a participar en las actividades y los programas habituales de sus estacas
y barrios convencionales. Estas estacas y barrios
pueden proporcionar una gama completa de experiencias en la Iglesia y ofrecer oportunidades de
servir, enseñar, dirigir y relacionarse con personas
de todas las edades. Los barrios convencionales
también reafirman la importante función de la
familia y del hogar en el plan del Evangelio.
Los líderes deben hacer un esfuerzo especial
para comprender las necesidades de los adultos solteros y darles atención. Los líderes deben
reconocer que las circunstancias y los intereses
de los adultos solteros son variados. Los líderes
también deben ser sensibles al hecho de que los
adultos solteros a veces se sienten fuera de lugar

136

cuando asisten a actividades y clases dirigidas a
las familias.
16.1.1	 Líderes de adultos solteros de estaca

La presidencia de estaca procura comprender
las necesidades de los adultos solteros y proporcionar maneras de atender esas necesidades. La
presidencia de estaca puede determinar que los
adultos solteros de la estaca necesitan oportunidades de estar juntos para prestar servicio, aprender
el Evangelio y socializar además de las que les
proporcionen sus barrios.
El presidente de estaca puede asignar a uno
de sus consejeros para que supervise la obra con
los adultos solteros de la estaca. El presidente de
estaca también puede asignar a un miembro del
sumo consejo para que ayude en esta obra. También se puede asignar al mismo integrante de la
presidencia de estaca y al mismo miembro del
sumo consejo para que trabajen con los jóvenes
adultos solteros.
16.1.2	 Comité de adultos solteros de estaca

La presidencia de estaca puede organizar un
comité de adultos solteros de estaca. Un consejero
de la presidencia de estaca preside este comité. El
comité también incluye a un miembro del sumo
consejo, a una integrante de la presidencia de la
Sociedad de Socorro de estaca y a varios adultos
solteros. Por lo general, este comité se organiza
aparte del comité de jóvenes adultos solteros de
estaca.
El comité se reúne según sea necesario. Los
miembros del comité pueden planear maneras
de dar a los adultos solteros oportunidades de
estar juntos para servir, aprender el Evangelio y
socializar más allá de sus barrios.
16.1.3	 Actividades multiestaca

Cuando las actividades multiestaca pueden
proporcionar a los adultos solteros las oportunidades necesarias para dar servicio, dirigir y tener
interacción social, los Setentas de Área trabajan
con los presidentes de estaca para establecer comités para planear y organizar tales actividades.
16.1.4	 Participación en actividades

de adultos solteros

La participación en actividades de adultos solteros se limita a los miembros adultos solteros, a los
16. Miembros solteros

oficiales de la Iglesia asignados y a adultos solteros
que no sean miembros pero que estén dispuestos
a observar las normas de la Iglesia. Una persona
que esté separada del cónyuge o en trámites de
divorcio no puede participar hasta que el decreto
de divorcio se haya finalizado conforme a la ley.
16.1.5	 Grupos de noche de hogar

16.2	

Ministrar a miembros jóvenes
adultos solteros (de 18 a 30 años)
Los líderes de las estacas y de los barrios trabajan continuamente de las siguientes maneras
para determinar quiénes son los jóvenes adultos
solteros, para localizarlos y guiarlos:
Ayudan a los jóvenes adultos solteros a encontrar y hermanar a personas de su misma edad que
sean menos activas en la Iglesia.
Crean oportunidades para que los jóvenes
adultos solteros se reúnan para prestar servicio
significativo, aprender el Evangelio y efectuar
actividades sociales. Un propósito fundamental de
estas actividades es ayudar a los jóvenes adultos
solteros a buscar cónyuge, prepararse para casarse
en el templo y criar familias rectas.
Apoyan a los jóvenes adultos solteros para
que cumplan metas personales dignas y tomen
decisiones respecto al matrimonio, la educación
académica, la profesión y las finanzas.
Se aseguran de que cada joven adulto soltero
tenga un ejemplar de Leales a la fe: Una referencia
del Evangelio. Se anima a los jóvenes adultos solteros a utilizar el libro como material de consulta
al estudiar los principios del Evangelio, preparar
discursos, enseñar clases y responder a preguntas
sobre la Iglesia.

16.3	

Jóvenes adultos solteros en
estacas y barrios convencionales

16.3.1	 Líderes de estaca

El liderazgo de la presidencia de estaca es
particularmente importante en el esfuerzo por
ministrar a los jóvenes adultos solteros. Los jóvenes adultos solteros gozan de gran movilidad. Es
posible que estén distribuidos de manera irregular
por los barrios de la estaca y tal vez sea difícil

En su entrevista regular con cada obispo, el
presidente de estaca le pide un informe sobre el
progreso de los jóvenes adultos solteros de su
barrio.
El presidente de estaca asigna a uno de sus
consejeros para que supervise la obra con los jóvenes adultos solteros de la estaca. El presidente de
estaca también asigna a un miembro del sumo
consejo para que ayude en esta obra.
Los líderes de la estaca consideran en oración
qué programas y actividades satisfarán mejor
las necesidades de los jóvenes adultos solteros
de la estaca. En 16.3.5 figura una variedad de
opciones.
Aunque la mayoría de los jóvenes adultos
solteros viven en barrios convencionales (muchos
con sus padres), los líderes del sacerdocio pueden recomendar la organización de un barrio de
jóvenes adultos solteros si las circunstancias lo
hicieran conveniente (véase 16.4).
16.3.2	 Comité de jóvenes adultos

solteros de estaca

Un consejero de la presidencia de estaca
preside el comité de jóvenes adultos solteros de
estaca. Este comité también incluye al miembro
del sumo consejo asignado a los jóvenes adultos
solteros, a una integrante de la presidencia de la
Sociedad de Socorro de estaca, a un matrimonio
llamado a servir como asesores de jóvenes adultos
solteros y a los líderes de jóvenes adultos solteros
de cada barrio. Si los barrios no tienen líderes de
jóvenes adultos solteros, se llama a otros jóvenes
adultos solteros dignos para servir en el comité.
Por lo general, el comité se organiza separadamente del comité de adultos solteros de estaca.
El comité se reúne según sea necesario. Los
miembros del comité pueden planear maneras
de dar a los jóvenes adultos solteros de la estaca
oportunidades de reunirse para prestar servicio,
aprender el Evangelio y socializar más allá de sus
barrios (véase 16.3.5). Al planear las actividades
para los jóvenes adultos solteros, mantienen el
enfoque en el crecimiento espiritual y en el servicio, y no sólo en las experiencias sociales.
El comité ayuda a asegurar que los comités de jóvenes adultos solteros de barrio están
funcionando bien en los barrios donde estén
establecidos.

137

16. Miembros solteros

Los obispados pueden organizar uno o más
grupos de noche de hogar para adultos solteros
que no tengan hijos en el hogar ni vivan con sus
padres. No se hace referencia a estos grupos como
familias.

ubicarlos. A causa de estas dificultades, las oportunidades para tener interacción social, aprender
el Evangelio y prestar servicio son con frecuencia
más eficaces a nivel de estaca o multiestaca.
16. Miembros solteros

16.3.3	 Líderes de barrio
Obispado

Para entender y atender las necesidades de
los jóvenes adultos solteros del barrio, un miembro del obispado entrevista a cada joven adulto
soltero por lo menos una vez al año. El obispado
trabaja con el consejo de barrio para encontrar
llamamientos significativos para todos los jóvenes adultos solteros. El obispado también puede
organizar un comité de jóvenes adultos solteros
de barrio.
Un consejero del obispado supervisa a los
jóvenes adultos solteros del barrio. Recibe informes regulares del consejero de la presidencia del
quórum de élderes y de la consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro asignados a
trabajar con los jóvenes adultos solteros del barrio.
Puede informar de jóvenes adultos solteros específicos en la reunión del consejo de barrio.
Consejero del quórum de élderes y
consejera de la Sociedad de Socorro
asignados a los jóvenes adultos solteros

El presidente del quórum de élderes y la
presidenta de la Sociedad de Socorro asignan
cada uno a un consejero para encabezar en sus
organizaciones el esfuerzo de velar por los jóvenes adultos solteros. Estos consejeros conversan
periódicamente con los jóvenes adultos solteros
para proporcionarles ánimo y ayuda. Le proporcionan al consejero del obispado asignado información sobre los jóvenes adultos solteros basada
en la orientación familiar y en los contactos de las
maestras visitantes, así como en sus propias visitas. También presentan informes al presidente del
quórum de élderes o a la presidenta de la Sociedad
de Socorro. El presidente del quórum de élderes
y la presidenta de la Sociedad de Socorro pueden
informar de estos esfuerzos en la reunión del consejo de barrio.
Líderes de jóvenes adultos solteros

En un barrio que tenga un número suficiente
de jóvenes adultos solteros, el obispado puede
llamar a un hermano joven adulto soltero y a una
hermana joven adulta soltera para que sirvan
como líderes de jóvenes adultos solteros. Estos
líderes informan a un consejero del obispado.
También sirven en el comité de jóvenes adultos
solteros de barrio si se formara uno. Se reúnen
con regularidad con la presidencia del quórum
de élderes o con la presidencia de la Sociedad de
Socorro para asegurarse de que las asignaciones
de orientación familiar y del programa de maestras visitantes ayuden a tratar las necesidades de
138

los jóvenes adultos solteros. Se les puede asignar
que sirvan en el comité de jóvenes adultos solteros
de estaca.
Asesores de jóvenes adultos solteros

El obispado puede llamar a un matrimonio
digno como asesor de los jóvenes adultos solteros
del barrio. Estos asesores informan a un consejero del obispado. Sirven en el comité de jóvenes
adultos solteros de barrio si se formara uno. También se les puede asignar a servir en el comité de
jóvenes adultos solteros de estaca. Ayudan a los
jóvenes adultos solteros a tener oportunidades de
estar juntos para entablar amistad, prestar servicio
y aprender el Evangelio.
16.3.4	 Comité de jóvenes adultos solteros de barrio

En un barrio que tenga un número considerable de jóvenes adultos solteros, el presidente de
estaca y el obispo tal vez sientan que se necesita
un comité de jóvenes adultos solteros. Un consejero del obispado preside el comité. Otros integrantes del comité son el consejero del quórum de
élderes y la consejera de la Sociedad de Socorro
asignados a los jóvenes adultos solteros, los líderes de los jóvenes adultos solteros y el matrimonio llamado a servir como asesores de los jóvenes
adultos solteros.
Este comité se reúne según sea necesario. Los
integrantes del comité analizan maneras de ayudar a los jóvenes adultos solteros a participar en
actividades de servicio, de liderazgo, de aprendizaje del Evangelio y en actividades sociales.
También encuentran y hermanan a jóvenes adultos solteros menos activos.
16.3.5	 Reuniones, clases y actividades

(estaca y barrio)

Se debe brindar a los jóvenes adultos solteros
una variedad de actividades de aprendizaje del
Evangelio, de servicio, culturales y sociales que
puedan llevarse a cabo a nivel de barrio, estaca
o multiestaca. Estas actividades pueden incluir
visitas al templo, seminarios de preparación para
el sacerdocio o para el templo, obra misional, servicio a la comunidad, coros, eventos culturales,
bailes y deportes.
Con el apoyo del comité de jóvenes adultos
solteros de estaca y de los líderes de barrio, la presidencia de estaca establece reuniones, clases y
actividades que mejor satisfagan las necesidades
de los miembros jóvenes adultos solteros. También
determina si las actividades deben llevarse a cabo
a nivel de barrio, a nivel de estaca o mediante una
combinación de ambos.
16. Miembros solteros

Al planear actividades de jóvenes adultos
solteros, los líderes de barrio y de estaca pueden
considerar las siguientes opciones.
Encontrar e invitar

Dado que muchos jóvenes adultos solteros
frecuentemente cambian de residencia, la estaca
puede organizar de vez en cuando actividades
diseñadas para encontrar y hermanar a jóvenes
adultos solteros de la estaca. Estas actividades
se pueden llevar a cabo conjuntamente con los
esfuerzos de estacas vecinas. Los jóvenes adultos
solteros activos son el recurso más valioso en tales
esfuerzos, guiados por comités de jóvenes adultos
solteros de barrio y estaca. El personal de instituto
también puede colaborar de vez en cuando.
Comités de servicio de jóvenes adultos solteros

Se deben llamar con frecuencia a jóvenes adultos solteros para que sirvan juntos en comités de
servicio. Estos comités informan a un líder de
barrio o estaca asignado por el obispado o por
el comité de jóvenes adultos solteros de barrio
o estaca. Los líderes locales determinan la naturaleza del servicio de los comités. A menudo, el
servicio se centra en programas de la Iglesia como
Bienestar, historia familiar, asuntos públicos, obra
misional, esfuerzos de activación entre jóvenes
adultos solteros, o apoyo a propiedades o proyectos de la Iglesia. Este servicio también se puede
enfocar en necesidades humanitarias locales o de
otras partes. Los comités de servicio proporcionan oportunidades para desarrollar amistades y
conocer a posibles cónyuges. También enseñan
habilidades de liderazgo y sociales.
Grupos de noche de hogar

Los líderes del sacerdocio pueden organizar
uno o más grupos de noche de hogar para jóvenes
adultos solteros que no vivan con sus padres y
que no tengan hijos en sus hogares. De ser posible, los líderes del sacerdocio designan a un joven
adulto soltero poseedor del sacerdocio para que
esté al frente de cada grupo. En las estacas que

tengan pocos jóvenes adultos solteros, los líderes
de la estaca pueden organizar grupos de noche de
hogar que crucen los límites del barrio. Los líderes
del grupo de noche de hogar son responsables
ante los líderes asignados del sacerdocio. No se
hace referencia a estos grupos como familias.
Clases de Escuela Dominical

Los barrios que tengan suficientes jóvenes
adultos solteros pueden tener una clase de Escuela
Dominical separada para los jóvenes adultos solteros (véase 12.4.2).
Clases de estudio del Evangelio de entre semana

Se anima a los jóvenes adultos solteros a
inscribirse en clases de instituto. Los líderes del
sacerdocio trabajan con el personal del instituto
local para establecer clases que se apeguen a las
normas de instituto y satisfagan las necesidades
de los jóvenes adultos solteros. Los jóvenes adultos solteros que no estén asistiendo a una institución académica pueden inscribirse en clases de
instituto, ya sea en los institutos o en las clases
que enseñen en los centros de reuniones locales
los maestros a los que llamen los líderes del sacerdocio. Los arreglos de tales clases se coordinan
entre los líderes del sacerdocio y el personal de
instituto.
Si no hay clases de instituto disponibles, los
líderes locales pueden contactar con la oficina de
Área de Seminarios e Institutos de Religión en
busca de ayuda. Según sea necesario, los líderes
locales pueden organizar otras oportunidades
de grupo para el estudio del Evangelio entre
semana.
16.3.6	 Actividades multiestaca y de Área

Las actividades multiestaca y de Área pueden
dar a los jóvenes adultos solteros oportunidades
de interacción social, de liderazgo y de servicio sin abandonar el cuidado eclesiástico de sus
obispos.
Los Setentas de Área trabajan con los presidentes de estaca para establecer comités multiestaca
para organizar tales actividades. Estos Setentas de
Área trabajan bajo la dirección de un integrante de
la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia
de Área. Los comités multiestaca deben incluir
líderes jóvenes adultos solteros.
Los comités multiestaca deben planear actividades que sean variadas, sencillas, económicas y
que permitan una amplia interacción social. Estos
comités coordinan con barrios de jóvenes adultos
solteros y con institutos de religión para lograr
139

16. Miembros solteros

Las actividades de los jóvenes adultos solteros deben estar de acuerdo con las normas y las
pautas del capítulo 13. La participación en estas
actividades se limita a los miembros jóvenes adultos solteros, a los oficiales de la Iglesia asignados y
a jóvenes adultos solteros que no sean miembros
pero que estén dispuestos a observar las normas
de la Iglesia. Una persona que esté separada del
cónyuge o en trámites de divorcio no puede participar hasta que el decreto de divorcio se haya
finalizado conforme a la ley.
16. Miembros solteros

un equilibrio adecuado de actividades y evitar
duplicaciones y conflictos de horarios.

En un centro de reuniones se puede ubicar
un centro para jóvenes adultos, en el que el presidente de la estaca agente supervise el uso y el
planeamiento de los horarios del edificio.

Para pautas adicionales sobre la organización
de estas actividades, véase 13.3.1.

Donde haya un edificio de instituto, un integrante de la Presidencia de los Setenta o de la
Presidencia de Área puede solicitar que se utilice como un centro para jóvenes adultos. En este
caso, el director de instituto sigue sirviendo como
agente del edificio. En consejo con el presidente de
estaca, el director de instituto es responsable de
las clases de instituto y de otros usos del edificio.
Otras actividades no deben perturbar el desarrollo
de las clases de instituto.

16.3.7	 Fondos para actividades

Por lo general, los fondos para las actividades de los jóvenes adultos solteros provienen del
presupuesto de la estaca o del barrio. Cuando se
realicen actividades multiestaca o de Área, el líder
del sacerdocio responsable garantiza una asignación justa de los fondos del presupuesto entre las
estacas.
La financiación de actividades debe estar de
acuerdo con las normas de 13.2.8. A modo de
excepción, cuando se realicen grandes eventos
multiestaca o de Área, de vez en cuanto se puede
pedir a los jóvenes adultos solteros que ellos mismos paguen algunos de los costos. No obstante,
los líderes deben asegurarse de que todos los
jóvenes adultos solteros tengan la oportunidad
de participar sin incurrir en costos personales
excesivos.
16.3.8	 Centros para jóvenes adultos

En algunos lugares se autorizan centros para
jóvenes adultos a fin de disponer al mismo tiempo
de oportunidades de aprendizaje del Evangelio, actividades sociales, obra misional, y tareas
de activación. Un centro para jóvenes adultos
requiere los esfuerzos cooperativos entre presidencias de estaca, personal de instituto y el presidente de misión, donde la dirección general la
proporciona la presidencia de una estaca agente.
Estos líderes pueden contar con la ayuda de un
consejo de alumnos de instituto de religión y de
comités de jóvenes adultos solteros de estaca. Los
misioneros de tiempo completo pueden participar
en la obra misional en estos centros, contando con
frecuencia con la ayuda de un matrimonio que
podría o no ser misionero.
Las organizaciones para jóvenes adultos solteros, tales como un consejo asesor de instituto
de religión (véase el Manual 1, 11.1.3), un consejo de alumnos de instituto de religión (véase
el Manual 1, 11.2.2), comités de jóvenes adultos
solteros de barrio y estaca, y barrios y estacas de
jóvenes adultos solteros, deben evitar duplicaciones y conflictos de horarios cuando hagan planes
para usar el centro. En consulta con el personal
de instituto y con otros líderes, los presidentes de
estaca tal vez deseen que estas organizaciones se
combinen para algunas funciones.

140

A fin de solicitar autorización para establecer
un centro para jóvenes adultos, los líderes del
sacerdocio se ponen en contacto con un integrante
de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia
de Área. Para más información sobre los centros
para jóvenes adultos, los líderes deben contactar
con la oficina del administrador de Seminarios e
Institutos de Religión.
16.4	

Barrios de jóvenes adultos solteros
Donde las circunstancias locales y el número
de miembros jóvenes adultos solteros lo hagan
conveniente, los líderes del sacerdocio pueden
recomendar la creación de un barrio de jóvenes
adultos solteros de acuerdo con las pautas del
Manual 1, 9.1.6.
Los miembros que reúnan los requisitos pueden, en consulta con sus padres, optar por ser
miembros del barrio de jóvenes adultos solteros
o permanecer en su barrio convencional. El presidente de estaca puede autorizar al barrio de jóvenes adultos solteros que encuentren y hermanen
a otros jóvenes adultos solteros miembros de la
estaca que sean menos activos. Los que se activen
pueden escoger entre pertenecer al barrio de jóvenes adultos solteros o a su barrio convencional.
Con la aprobación del presidente de estaca, el
obispo de un barrio de jóvenes adultos solteros
puede organizar una segunda Sociedad de Socorro para mujeres jóvenes adultas solteras y un
segundo quórum de élderes para hombres jóvenes
adultos solteros a fin de proporcionar oportunidades adicionales a los jóvenes adultos solteros de
servir y relacionarse unos con otros.
Ser miembro de un barrio de jóvenes adultos
solteros es provisional. Los líderes ayudan a los
jóvenes adultos solteros a prepararse para regresar a un barrio convencional cuando se casen o
16. Miembros solteros

cumplan 31 años. Esta transición debe proporcionar tiempo y comunicación suficientes para ayudar al obispo del barrio convencional a planear
un llamamiento que ayude a cada joven adulto
soltero en transición a sentirse bienvenido y sentir
que se le necesita.
16.5	

Estacas de jóvenes adultos solteros

16.6	

Pautas y normas para barrios y
estacas de jóvenes adultos solteros

16.6.1	 Programas de la Iglesia

Los barrios de jóvenes adultos solteros utilizan
el programa regular de la Iglesia lo más posible.
Los presidentes de estaca y los obispos de estacas
y barrios de jóvenes adultos solteros siguen los
principios y las instrucciones de este manual y del
Manual 1. Esto incluye las instrucciones de ayuda
de bienestar, finanzas y presupuesto.
16.6.2	 Cooperación cuando se llama a

miembros a servir en unidades
de jóvenes adultos solteros

Los oficiales de estacas y barrios convencionales deben cooperar plenamente cuando los
líderes autorizados del sacerdocio soliciten que
sus miembros sirvan como líderes en estacas y
barrios de jóvenes adultos solteros. Sin embargo,
estos oficiales de estaca y barrio deben consultar con los líderes autorizados del sacerdocio si
consideran que las responsabilidades actuales o
las circunstancias familiares de un miembro en la
Iglesia hicieran que tal llamamiento fuera imprudente o inapropiado.
16.6.3	 Grupos de noche de hogar

El obispado de un barrio de jóvenes adultos
solteros puede organizar grupos de noche de
hogar según se detalla en 16.3.5.
16.6.4	 Orientación familiar y maestras visitantes

Cada miembro de un barrio o de una estaca de
jóvenes adultos solteros se considera una familia
para los fines de la orientación familiar y de las
maestras visitantes.

Las cédulas de miembro de los integrantes del
obispado de un barrio de jóvenes adultos solteros y sus familias por lo general permanecen en
sus barrios de origen. Lo mismo se aplica para
aquellas personas que sirven en la presidencia de
estaca, en el sumo consejo, o en la presidencia de
la Sociedad de Socorro de estaca de una estaca
de jóvenes adultos solteros. Estos líderes y sus
familias pagan el diezmo y las ofrendas en sus
barrios de origen. También acuden a los líderes
de su barrio y de su estaca de origen para ser
entrevistados para las recomendaciones para el
templo.
16.6.6	 Cédulas de miembro de

jóvenes adultos solteros
Las cédulas de miembro de los jóvenes adultos solteros deben estar en los barrios donde sean
miembros. Los líderes y los secretarios ponen
especial cuidado en mantener los registros al día.
Para evitar demoras y evitar perder de vista los
registros o a las personas, los secretarios también
pueden llevar un registro no oficial de jóvenes
adultos solteros que cambian de residencia con
frecuencia.

16.6.7	 Recomendaciones de misioneros

Para información en cuanto a recomendaciones de misioneros, los presidentes de estaca y los
obispos pueden consultar el Manual 1, 4.3, 4.4,
4.5 y 4.7.
16.6.8	 Ordenaciones al sacerdocio

Véase 20.7.
16.6.9	 Períodos de vacaciones escolares

Si es posible, los barrios de jóvenes adultos
solteros deben seguir funcionando durante los
períodos de vacaciones escolares. Un barrio de
jóvenes adultos solteros que tenga pocos miembros durante los períodos de vacaciones escolares puede reunirse con un barrio adyacente de
jóvenes adultos solteros. En tal circunstancia, los
barrios mantienen por separado cédulas, informes
de asistencia y registros de finanzas.
16.6.10	 Recomendaciones para el templo

En la mayoría de los casos, el presidente de
estaca entrevista a los miembros que vayan a recibir su propia investidura y a los miembros que
estén planeando casarse en un templo. A modo
de excepción, en una estaca de jóvenes adultos

141

16. Miembros solteros

Los líderes del sacerdocio pueden recomendar
la creación de una estaca de jóvenes adultos solteros de acuerdo con las pautas del Manual 1, 9.1.7.
Esa sección también proporciona pautas para los
miembros y los líderes de tales estacas.

16.6.5	 Cédulas de miembro de líderes
16. Miembros solteros

solteros, el presidente de estaca puede autorizar
a sus consejeros que entrevisten a los que vayan
a recibir su propia investidura o que se vayan a
casar en un templo.
16.6.11	 Duración del servicio

Por lo general, los hermanos que son llamados a servir en la presidencia de estaca, en el
sumo consejo o en el obispado de una estaca o
de un barrio de jóvenes adultos solteros sirven
no más de tres a cinco años en llamamientos que
los mantengan alejados de sus barrios de origen.

142

Este límite incluye todo el servicio acumulado en
diferentes llamamientos.
16.6.12	 Jóvenes padres solteros

Los jóvenes padres solteros que tengan hijos
en el hogar normalmente permanecen en su
barrio convencional a fin de que los hijos tengan
el beneficio de los programas de la Primaria y de
los jóvenes. No obstante, los padres pueden asistir a las actividades del barrio de jóvenes adultos
solteros.
17. Uniformidad y adaptación
17.1	 Donde se requiere la uniformidad. . . . . . . . . . 144
17.1.1	 Escrituras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  144
17.1.2	 Mandamientos y normas. . . . . . . . . . . . . . .  144
17.1.3	 Pureza de la doctrina. . . . . . . . . . . . . . . . . .  144
17.1.4	 Reuniones sacramentales y el horario
17.1.5	
17.1.6	
17.1.7	
17.1.8	

dominical de las reuniones. . . . . . . . . . . . .  144
Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145
Obra del templo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145
Consejos disciplinarios . . . . . . . . . . . . . . . .  145
Registros e informes. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145

17.1.9	 Ordenanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145
17.1.10	 Cursos de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145
17.2	 Circunstancias que pueden

permitir adaptación local. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 145
17.2.1	 Circunstancias familiares. . . . . . . . . . . . . .  146
17.2.2	 Transporte y comunicación. . . . . . . . . . . . .  146
17.2.3	 Quórumes o clases de tamaño pequeño. .  146
17.2.4	 Recursos de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . .  147
17.2.5	 Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  147

17. Uniformidad
y adaptación
143
17. Uniformidad y adaptación
Los miembros de la Iglesia viven en una
amplia variedad de condiciones políticas, sociales y económicas. Los barrios y las ramas también
varían en tamaño y en recursos de liderazgo. Es
posible que estas condiciones hagan necesario que
los líderes locales adapten algunos programas de
la Iglesia. Tales adaptaciones típicamente afectan
a las organizaciones auxiliares, a las reuniones de
liderazgo y a los programas de actividades. Las
pautas de este capítulo tienen por objeto ayudar a
los líderes del sacerdocio a determinar qué adaptaciones pueden ser apropiadas y cuáles no.
Todos los barrios y todas las ramas, independientemente de su tamaño o circunstancias,
pueden experimentar la misma abundancia del
Espíritu del Señor. El Señor enseñó: “Porque
donde están dos o tres congregados en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18:20).
17.1	

Donde se requiere la uniformidad
Para saber qué adaptaciones podrían ser apropiadas, los líderes deben entender primeramente
las doctrinas, las ordenanzas y las prácticas que
establecen las Escrituras y las enseñanzas de los
profetas y apóstoles de los últimos días. Éstas han
de ser uniformes en toda la Iglesia.
Los presidentes de estaca, obispos y otros líderes locales tienen la sagrada obligación de mantener
la uniformidad y la pureza de la Iglesia en todas las
categorías que se detallan a continuación. La necesidad de esta uniformidad se basa en el principio de
las Escrituras de “un Señor, una fe, un bautismo”
(Efesios 4:5; véase también Mosíah 18:21).

17.1.1	 Escrituras

Los libros canónicos de la Iglesia son la Santa
Biblia, el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios
y la Perla de Gran Precio. En muchos idiomas,
la Iglesia ha aprobado el uso de una edición de
la Biblia en las reuniones y clases de la Iglesia.
Asimismo, se debe usar la edición autorizada
más reciente de los otros tres libros de Escrituras
Santos de los Últimos Días. En la Iglesia no se
ha de promover ni usar ningún otro libro como
Escritura.
17.1.2	 Mandamientos y normas

Los mandamientos del Señor y las normas
de dignidad de la Iglesia se dan en las Escrituras
y en las comunicaciones oficiales de la Primera
144

Presidencia. Los líderes locales no deben alterar estos mandamientos ni estas normas. Los
líderes locales tampoco deben enseñar sus propias reglas o interpretaciones en cuanto a los
mandamientos.
Las normas de dignidad para asistir al templo
se detallan en las preguntas de la entrevista que se
encuentran en el libro de recomendaciones para el
templo. Los líderes locales no deben alterarlas.
17.1.3	 Pureza de la doctrina

Las doctrinas de la Iglesia se hallan en las
Escrituras y en las enseñanzas de los profetas y los
apóstoles de los últimos días. El Señor instruyó:
“Los élderes, presbíteros y maestros de esta iglesia enseñarán los principios de mi evangelio, que
se encuentran en la Biblia y en el Libro de Mormón, en el cual se halla la plenitud del evangelio”
(D. y C. 42:12; véase también D. y C. 52:9, 36).
Todos los líderes deben asegurarse de que en
la Iglesia se enseñe doctrina verdadera. Si una
persona enseña doctrina falsa o especulativa, los
líderes deben corregir dicha doctrina sin demora y
con sensibilidad. Por lo general, lo errores se pueden corregir en privado, pero los errores graves y
repetidos tal vez requieran corrección pública.
Si los líderes locales no están seguros de qué
doctrinas o enseñanzas sean correctas respecto a
un asunto determinado, pueden buscar guía de
su autoridad presidente inmediata.
17.1.4	 Reuniones sacramentales y el horario

dominical de las reuniones

Efectuar reuniones sacramentales es un mandato de las Escrituras (véase D. y C. 59:9). Las
instrucciones para las reuniones sacramentales se
proporcionan en 18.2.2. El horario de las reuniones dominicales figura en la página 168. La Primera Presidencia y el Quórum de los Doce han
establecido este horario. Los líderes locales no
deben alterarlo.
En situaciones extremas, los líderes locales
pueden cancelar las reuniones dominicales. No
obstante, el hacerlo debiera ser algo que ocurra
raras veces. Ejemplos de situaciones que podrían
justificar la cancelación de reuniones incluyen
situaciones de emergencia en cuanto a seguridad
o inclemencia del tiempo. De ser posible, el obispo
debe consultar con el presidente de estaca antes
de cancelar las reuniones.
17. Uniformidad y adaptación

A veces una situación local fuera de lo común
puede hacer necesario que se altere el horario
del domingo por un largo período. Por ejemplo,
tal vez sea necesario un cambio si un centro de
reuniones ha sido dañado por un incendio, una
inundación o una tormenta. En tales circunstancias, el presidente de estaca busca orientación de
la Presidencia de Área o del Setenta de Área que
presida su consejo de coordinación.
Los líderes de ramas sumamente pequeñas
pueden adaptar el horario dominical según lo
indiquen sus líderes, basándose en la Guía para el
programa para la unidad básica.

el Manual 1, capítulo 13. La Primera Presidencia
puede enmendarlos de vez en cuando.
Los registros y los informes de la Iglesia se
preparan utilizando sistemas de computadora de
la Iglesia o en forma escrita, dependiendo del área.
Los líderes se aseguran de que los registros y los
informes sean precisos y que se envíen a tiempo.
17.1.9	 Ordenanzas

Las instrucciones para efectuar ordenanzas del
sacerdocio se detallan en el capítulo 20. Estas instrucciones no se deben alterar. Las edades mínimas
para recibir ordenanzas tales como el bautismo y
la ordenación a oficios del Sacerdocio Aarónico no
se pueden alterar por ninguna razón.

17.1.5	 Conferencias

Cada estaca realiza dos conferencias de estaca
durante el año, conforme lo programe el Presidente del Quórum de los Doce (véase 18.3.1).

17.1.10	 Cursos de estudio

17.1.6	 Obra del templo

La sagrada obra de los templos está bajo la
autoridad directa del Presidente de la Iglesia.
Todos los asuntos relacionados con la obra del
templo se deben administrar de acuerdo con las
instrucciones del Manual 1, capítulo 3. Ejemplos
de tales asuntos incluyen recomendaciones para
el templo, sellamientos, aprobaciones de sellamientos y anulaciones de sellamientos. Si un
presidente de estaca se encuentra con un asunto
que no puede resolver, lo dirige a la Oficina de la
Primera Presidencia.
Los líderes locales se aseguran de que las expresiones del templo y las sagradas ordenanzas y los
sagrados convenios del templo no se traten en términos específicos en las reuniones de la Iglesia.
17.1.7	 Consejos disciplinarios

En el Manual 1, capítulo 6 se proporcionan instrucciones para consejos disciplinarios. Los líderes
no deben apartarse de estas instrucciones, incluso
de los requisitos para el envío de informes. Si un
presidente de estaca se encuentra con un asunto
que no pueda resolver, lo dirige a la Oficina de la
Primera Presidencia.
17.1.8	 Registros e informes

Llevar registros de la Iglesia es un mandato
de las Escrituras (véase D. y C. 20:81–83). Los
registros y los informes necesarios se detallan en

De vez en cuando, los obispos y los presidentes de rama pueden enseñar o autorizar una lección especial del sacerdocio o de una organización
auxiliar cuando consideren que sea necesario.
17.2	

Circunstancias que pueden
permitir adaptación local
Queda a discreción de los presidentes de
estaca, los obispos y los presidentes de rama hacer
adaptaciones sencillas a ciertos programas de la
Iglesia. Donde sea necesario, se pueden hacer tales
adaptaciones de la siguiente manera:
	 1.	En el personal y los programas de las organizaciones auxiliares
	 2.	En el formato y la frecuencia de las reuniones
de liderazgo
	 3.	En el formato y la frecuencia de las actividades
Al considerar qué adaptaciones pueden ser
apropiadas, la presidencia de estaca, el obispado o
la presidencia de rama deliberan en consejo entre
sí y también con el consejo de estaca, de barrio
o de rama. También deliberan en consejo con su
autoridad presidente inmediata si las circunstancias justificaran una adaptación considerable o
fuera de lo común. Los líderes siempre procuran
la guía del Espíritu al efectuar adaptaciones.

145

17. Uniformidad
y adaptación

Los materiales de los cursos de estudio aprobados por la Iglesia se deben utilizar en clases que
se efectúen durante el horario de reuniones dominicales. Estos materiales incluyen manuales, revistas y materiales complementarios de enseñanza
producidos por la Iglesia. No se deben desarrollar
manuales ni cursos nuevos a nivel local.

La presidencia de estaca programa, organiza
y preside una conferencia de barrio o rama anualmente por cada barrio o rama de la estaca (véase
18.2.5). El presidente de distrito hace lo mismo por
cada rama de un distrito.
17. Uniformidad y adaptación

Los líderes pueden considerar los siguientes
factores al determinar qué adaptaciones pueden
ser apropiadas.
17.2.1	 Circunstancias familiares

Cuando se extienden llamamientos, se programan reuniones de liderazgo y se planean actividades, los líderes consideran las circunstancias
familiares de los miembros. El servicio y la participación en la Iglesia siempre implican una medida
de sacrificio. Sin embargo, las familias fuertes
son vitales para la Iglesia y no se les debe pedir
a los miembros que realicen sacrificios familiares excesivos para servir o apoyar programas o
actividades.
Una circunstancia familiar a considerar es el
llamamiento(s) de la Iglesia que tenga el esposo
o la esposa de un miembro. No se debe sobrecargar a familias individuales con responsabilidades
de la Iglesia. Otra circunstancia a considerar son
las demandas totales de tiempo que enfrentan los
miembros al apoyar a sus familias y al hacerse
cargo de otros asuntos personales. En algunas
regiones del mundo, los miembros necesitan trabajar en dos o tres empleos. Éstas son consideraciones legítimas que los líderes deben sopesar al
extender llamamientos, programar reuniones de
liderazgo y planear actividades.
17.2.2	 Transporte y comunicación

Algunas estacas o algunos barrios abarcan
grandes áreas geográficas, por lo que los miembros tienen que viajar largas distancias para asistir
a reuniones y actividades. Cuando se evalúe la
necesidad de las reuniones y actividades, los líderes tienen en cuenta el tiempo y el costo necesario
para que los miembros viajen.
En muchos lugares del mundo, los automóviles no son comunes y el transporte se realiza a pie,
en bicicleta, en autobús o en tranvía. Cuando las
distancias sean grandes, estas condiciones pueden
suponer que los líderes deban ajustar los programas de la Iglesia y las reuniones de liderazgo para
facilitar la participación de los miembros.
Aun cuando los automóviles estén ampliamente disponibles, los líderes deben ser sensibles
al costo de recorrer largas distancias. En algunos
casos, como cuando se dirigen asuntos del sumo
consejo, los líderes pueden valerse de conferencias telefónicas, correo electrónico e Internet para
reducir el transporte costoso. Cuando se utilicen
estos recursos, los líderes deben tener especial cuidado en garantizar la confidencialidad.

146

Los miembros en diferentes etapas de la vida
a menudo varían ampliamente en su acceso al
transporte. Por ejemplo, los jóvenes adultos solteros suelen tener mayor movilidad que las familias con hijos, y a veces disponen de recursos para
viajar distancias más grandes. En los casos en los
que los jóvenes adultos solteros sean capaces de
reunirse en un tiempo y con gastos razonables,
deben llevar a cabo actividades multiestaca con
frecuencia moderada (véase 13.3.1).
En algunas partes del mundo, los teléfonos
son caros y muchos miembros no poseen uno. Del
mismo modo, el acceso al correo electrónico y a
Internet es raro en algunas áreas. Si estos recursos son caros o su disponibilidad no está generalizada, los líderes deben hacer las adaptaciones
necesarias.
En los casos donde viajar resulte difícil o
costoso y los recursos de comunicación sean inadecuados, la orientación familiar y las maestras
visitantes presentan mayores desafíos. En tales
casos, los líderes pueden hacer adaptaciones,
según se detalla en 7.4.3 y 9.5.3.
17.2.3	 Quórumes o clases de tamaño pequeño
Élderes y sumos sacerdotes

Si muy pocos élderes o sumos sacerdotes de
un barrio pueden asistir a la reunión del sacerdocio de los domingos, pueden reunirse juntos.
Sin embargo, en ningún caso se debe establecer
un solo quórum del Sacerdocio de Melquisedec.
Siempre que haya élderes y sumos sacerdotes
ordenados en un barrio, se debe organizar un quórum de élderes y un grupo de sumos sacerdotes.
Dado que los distritos no tienen quórumes de
sumos sacerdotes, las ramas de los distritos no
tienen grupos de sumos sacerdotes. Los sumos
sacerdotes que asistan a estas ramas se reúnen
con el quórum de élderes.
Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes

En un barrio o una rama que tenga pocos
hombres jóvenes, los quórumes del Sacerdocio
Aarónico se pueden reunir juntos para la instrucción y las actividades (véanse 8.11 y 8.13.1). Sin
embargo, aún deberían organizarse quórumes con
líderes llamados y sostenidos en cada quórum.
En un barrio o una rama que tengan pocas
mujeres jóvenes, éstas pueden reunirse juntas
para la instrucción y las actividades (véanse 10.6.2
y 10.8.1). Se puede llamar a una presidencia de
clase por cada grupo según las edades, o se puede
17. Uniformidad y adaptación

llamar a una presidencia para los grupos combinados según las edades hasta que puedan organizarse en sus respectivas clases.
Si el número de líderes adultos es limitado,
la presidencia de los Hombres Jóvenes puede
enseñar las lecciones dominicales y administrar
el programa de actividades sin asesores ayudantes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede
hacer lo mismo por las mujeres jóvenes. En una
unidad sumamente pequeña, el presidente de los
Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres
Jóvenes podrían ser los únicos líderes adultos
en sus organizaciones. Si éste fuera el caso, ellos
enseñan las lecciones dominicales y supervisan
las actividades de todos los hombres jóvenes y
todas las mujeres jóvenes. Cuando sea posible, se
debe llamar a consejeros y a un secretario para
cada organización.

Las actividades periódicas de estaca o multiestaca son especialmente importantes en los casos
donde los barrios o las ramas tengan pocos jóvenes (véanse 13.3 y 13.4).
En una estaca o un distrito pequeños, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único
líder de los Hombres Jóvenes de estaca o distrito.
Lo mismo podría decirse de la presidenta de las
Mujeres Jóvenes de estaca o distrito. Cuando sea
posible, se deben llamar a consejeros y a un secretario para cada organización.
Primaria

En una rama o un barrio que tenga pocos
niños, es posible que la presidencia de la Primaria
desee organizar menos clases, combinando grupos según las edades.
En una rama o un barrio pequeños, es posible
que la presidencia de la Primaria sean las únicas
líderes y maestras de la Primaria. En una unidad sumamente pequeña, tal vez la presidenta
de la Primaria sea la única líder y maestra de la

En una estaca o un distrito pequeños, tal vez
la presidenta de la Primaria sea la única líder de la
Primaria de estaca o distrito. Cuando sea posible,
se deben llamar a otros líderes, según se detalla
en 11.7.
17.2.4	 Recursos de liderazgo

Cuando no haya suficientes miembros capacitados para llenar todas las posiciones de liderazgo, los oficiales presidentes pueden llenar
únicamente aquellos que sean los más esenciales. Además de llamar a miembros activos y con
experiencia a puestos de liderazgo, los oficiales
presidentes deben buscar inspiración para encontrar otros posibles líderes entre los miembros nuevos, los miembros sin experiencia y los miembros
menos activos que podrían volver a la actividad.
Los miembros de la Iglesia no necesitan tener
experiencia ni estar sumamente preparados para
recibir un llamamiento. Tener un llamamiento es
una manera importante por la que pueden servir
y progresar espiritualmente.
Si no hay suficientes miembros que sirvan en
posiciones de liderazgo, los oficiales presidentes
pueden organizar su estaca, barrio o rama a menor
escala. Ejemplos de ello sería llamar en algunas
organizaciones sólo a un presidente y un consejero, hacer que un consejero sirva también como
secretario, y simplificar algunos programas.
En una rama sumamente pequeña que no
tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes ni de la
Primaria, la presidenta de la Sociedad de Socorro
puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes y de los niños hasta
que se llame a presidentas de las Mujeres Jóvenes
y de la Primaria.
Los líderes de ramas sumamente pequeñas
siguen las pautas de la Guía para el programa para
la unidad básica.
17.2.5	 Seguridad

En algunas regiones del mundo, los índices
de criminalidad son sumamente altos o prevalece el descontento político. Si los líderes de estas
regiones consideran que no es prudente que los
miembros viajen de noche, pueden cancelar las
actividades que se efectúan por la tarde. Esto
puede suponer reducir el número de actividades

147

17. Uniformidad
y adaptación

Puesto que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más
barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez
en cuando para efectuar actividades combinadas.
Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocos hombres jóvenes y pocas mujeres jóvenes, los obispos
y los presidentes de rama pueden autorizar que
los jóvenes se reúnan juntos para las actividades
semanales. Cuando se consideren estas opciones,
los líderes tienen en cuenta factores como la distancia y el costo del transporte.

Primaria. En este caso, ella dirige el tiempo para
compartir y enseña una clase para todos los niños.
Cuando sea posible, se deben llamar a más líderes
y maestros, según se detalla en 11.7.
17. Uniformidad y adaptación

de la Iglesia, así como programar algunas actividades en fines de semana.
Cuando los riesgos de seguridad o los costos de transporte sean asuntos serios, los líderes

148

pueden programar algunas actividades para
jóvenes en domingo. Tales actividades deben ser
aparte de las del horario de reuniones dominicales
y acordes con el espíritu del día de reposo.
18. Reuniones de la Iglesia
18.1	 Pautas para planear y dirigir reuniones. .  .  .  .  . 150

18.3.10	 Reunión del consejo de Bienestar

18.2	 Reuniones de barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 150
18.2.1	 Horario de reuniones dominicales. . . . . . .  150
18.2.2	 Reunión sacramental. . . . . . . . . . . . . . . . . .  151
18.2.3	 Reunión de ayuno y testimonios. . . . . . . .  153
18.2.4	 Reunión del sacerdocio . . . . . . . . . . . . . . . .  153
18.2.5	 Conferencia de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . .  153
18.2.6	 Reunión de obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . .  154
18.2.7	 Reunión del comité ejecutivo

18.3.11	 Reuniones de líderes de las organizaciones

del sacerdocio de barrio. . . . . . . . . . . . . . . .  154
18.2.8	 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . .  154
18.2.9	 Reunión del comité del obispado
para la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  154
18.2.10	 Reunión del comité de jóvenes
adultos solteros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . 155
18.2.11	 Reunión de coordinación misional . . . . . .  155

de los obispos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . .  158
auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  158

18.3.12	 Reunión del comité de jóvenes

adultos solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . .  159

18.3.13	 Reunión del comité de adultos

solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  159

18.4	 Ayudas visuales y materiales audiovisuales

en reuniones de la Iglesia . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 159

18.5	 Oraciones en las reuniones de la Iglesia. .  .  .  . 159
18.6	 Funerales y otros servicios

18.3.3	 Reunión de líderes del

en tiempos de muerte.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 159
 .
18.6.1	 Muerte y luto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  159
18.6.2	 Planeamiento y ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . .  160
18.6.3	 Velorios (donde sea costumbre) . . . . . . . . .  160
18.6.4	 Servicios funerarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161
18.6.5	 Música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161
18.6.6	 Entierro o cremación . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161
18.6.7	 Normas financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161
18.6.8	 Servicios fúnebres para no miembros. . . .  162

18.3.4	 Reunión del quórum de sumos

Cuadro de reuniones de barrio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 163

18.3	 Reuniones de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 155
18.3.1	 Conferencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . .  155
18.3.2	 Reunión general del

sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  157
sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  157

18.3.5	
18.3.6	

Cuadro de reuniones de estaca . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 165
Horario dominical de reuniones. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 168
Horario simultáneo de reuniones para
unidades con diferentes idiomas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 169

18. Reuniones de la Iglesia

18.3.7	
18.3.8	
18.3.9	

sacerdotes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  157
Reunión de la presidencia de estaca . . . . .  157
Reunión del comité ejecutivo
del sacerdocio de estaca
(reunión del sumo consejo). . . . . . . . . . . . .  157
Reunión del consejo de estaca. . . . . . . . . . .  157
Reunión con obispados . . . . . . . . . . . . . . . .  158
Reunión del comité del Sacerdocio
Aarónico--Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . 158

149
18. Reuniones de la Iglesia
En este capítulo se resume información acerca
de las reuniones de la Iglesia. Las reuniones específicas de una organización, tales como las reuniones de quórum, de la Sociedad de Socorro, de los
Hombres Jóvenes, de las Mujeres Jóvenes, de la
Primaria y de la Escuela Dominical, se describen
en este manual en el capítulo correspondiente a
esa organización.
Además de las reuniones que se detallan en
los manuales, las autoridades que presiden pueden convocar otras reuniones de vez en cuando
y definir su composición y propósito.
18.1	

Pautas para planear
y dirigir reuniones
Los líderes planean y dirigen las reuniones
“según los guíe el Espíritu Santo, de acuerdo con los
mandamientos y [las] revelaciones de Dios” (D. y C.
20:45; véase también Moroni 6:9; D. y C. 46:2).
Los líderes preparan una agenda para cada
reunión o asignan a alguien para que la prepare
bajo su dirección. Una agenda ayuda a los participantes a centrarse en los propósitos de la reunión
y a usar el tiempo eficazmente. Se debe preparar en orden de prioridad a fin de asegurarse
de que los asuntos más importantes se analicen
primero.
Las reuniones de liderazgo deben centrarse en
fortalecer a las personas y a las familias. El tiempo
que se emplee en preparar el calendario, planear
programas y otros asuntos administrativos debe
ser mínimo.

18.2	

Reuniones de barrio
El obispo supervisa las reuniones de barrio.
Él preside estas reuniones a menos que asista un
miembro de la presidencia de estaca, un Setenta
de Área o una Autoridad General. Sus consejeros pueden dirigir reuniones de barrio y pueden
presidir si él estuviera ausente. Se debe invitar a
las autoridades que presiden y a los visitantes del
sumo consejo a sentarse en el estrado. Los miembros del sumo consejo no presiden cuando asisten
a las reuniones de barrio.
Si el obispo y sus consejeros están todos ausentes, el presidente de estaca designa quién preside la
reunión sacramental. Por lo general designa al líder
del grupo de sumos sacerdotes, pero podría autorizar a otro poseedor del sacerdocio en su lugar.

18.2.1	 Horario de reuniones dominicales

Las reuniones dominicales proporcionan un
tiempo de vital importancia para que los miembros participen de la Santa Cena, adoren, aprendan el Evangelio, aprendan sus deberes y presten
servicio. Pueden asistir a estas reuniones los no
miembros que estén interesados.
Los barrios han de llevar a cabo las siguientes
reuniones dominicales en un período de tres horas
(para las opciones del horario de reuniones, véase
el cuadro “Horario de reuniones dominicales”, en
la página 168):
	 1.	Reunión sacramental

Para las pautas sobre deliberar en consejo en
las reuniones, véase 4.6.1.
El(la) oficial que preside puede dirigir una reunión o pedirle a un(una) consejero(a) o a alguien
más que la dirija bajo su dirección.

	 3.	 Sociedad de Socorro (para mujeres de 18 años
en adelante y para mujeres jóvenes que estén
casadas)

Las reuniones no deben ser más largas de lo
necesario.

	 4.	Mujeres Jóvenes (para mujeres jóvenes de 12
a 18 años)

Los líderes deben asegurarse de que las reuniones dominicales no sean tan numerosas que
haya poco tiempo para que los padres y los hijos
estén juntos ese día. Donde sea posible, los líderes
deben evitar programar reuniones dominicales
aparte de las del horario estándar de tres horas,
reuniones de liderazgo temprano por las mañanas, y reuniones ocasionales por las tardes.

150

	 2.	 Reunión del sacerdocio (para todos los poseedores del sacerdocio, futuros élderes y jóvenes
en edad del Sacerdocio Aarónico que no hayan
sido ordenados; véase 18.2.4)

	 5.	Primaria (para niños de 3 a 11 años; también
para niños de 18 meses a 2 años si hay una
guardería organizada y los padres desean que
sus hijos asistan)
	 6.	Escuela Dominical (para los de 12 años en
adelante; para información sobre hombres y
mujeres jóvenes de 12 años que asisten a la
Escuela Dominical, véase 11.4.3)
18. Reuniones de la Iglesia

18.2.2	 Reunión sacramental
Propósitos de la reunión sacramental

Cada reunión sacramental debe ser una experiencia espiritual en la que los miembros de la
Iglesia renueven sus convenios al participar de la
Santa Cena. Otros propósitos de la reunión sacramental son adorar, proporcionar instrucción del
Evangelio, efectuar ordenanzas, dirigir asuntos
del barrio y fortalecer la fe y el testimonio.
Planear y dirigir la reunión sacramental

Los miembros del obispado planean la reunión sacramental y la dirigen de manera reverente y digna. Supervisan la administración de
la Santa Cena, seleccionan los temas de los discursos y de la música, seleccionan y orientan a
los participantes e invitan a miembros a ofrecer
la primera y última oraciones. No es necesario
llevar a cabo una reunión de oración antes de la
reunión sacramental.
El obispado se asegura de que las reuniones
sacramentales comiencen y terminen a tiempo. Las
reuniones no deben tener una agenda demasiado
extensa. La siguiente es una agenda de muestra:
	 1.	Música de preludio (para las pautas, véase
14.4.3)
	 2.	Saludo y bienvenida
	 3.	 Reconocimiento de autoridades que presiden
o de visitantes del sumo consejo que estén
asistiendo

	 5.	Primer himno y primera oración
	 6.	Asuntos del barrio y de la estaca, tales como:
	a.	 Sostener y relevar a oficiales y maestros
(véanse 19.3 y 19.5)
	b.	 Reconocer a los niños de 8 años que
hayan sido bautizados y confirmados
(véase “Presentar a nuevos miembros” en
la página 152)
	c.	 Presentar los nombres de hermanos que
vayan a recibir el Sacerdocio Aarónico o a
avanzar en él (véase el Manual 1, 16.7.2)
	d.	 Reconocer a las mujeres jóvenes conforme
avancen en sus clases
	e.	 Presentar los nombres de nuevos miembros del barrio (véase “Presentar a nuevos miembros” en la página 152)

	 8.	Himno sacramental y administración de la
Santa Cena
	 9.	 Mensajes del Evangelio, canto de la congregación y selecciones musicales especiales
1
	 0.	Último himno y última oración
	11.	Música de postludio
De vez en cuando podría ocurrir algo inesperado durante la reunión que el oficial que presida considere que sea necesario aclarar. En esta
situación, debe hacer cualquier aclaración que sea
necesaria, teniendo cuidado de no avergonzar.
Tiempo previo a la reunión sacramental

Los líderes dan ejemplo de reverencia durante
el tiempo previo a la reunión sacramental. El obispado y los oradores deben estar en sus asientos
por lo menos cinco minutos antes de que comience
la reunión. No es un tiempo para conversaciones
ni para transmitir mensajes. El dar un ejemplo de
reverencia anima a la congregación a estar espiritualmente preparada para una experiencia de
adoración.
Se debe enseñar a los miembros a hacer que
el tiempo previo a la reunión sacramental sea un
período de ferviente meditación a medida que se
preparan espiritualmente para la Santa Cena.
El obispado anima a las familias a llegar a
tiempo y a sentarse juntas.
Bendecir y repartir la Santa Cena

El obispado se asegura de que la Santa Cena
se bendiga y se reparta de una manera reverente
y ordenada. La mesa sacramental debe estar preparada antes de que comience la reunión. Para
instrucciones sobre preparar, bendecir y repartir
la Santa Cena, véase 20.4.
Seleccionar temas para discursos y para la música

El obispado selecciona temas para discursos
y para la música en las reuniones sacramentales.
Los discursos y la música deben centrarse en
temas del Evangelio que ayuden a los miembros
a edificar la fe y el testimonio.
Seleccionar y orientar a los participantes

Seleccionar a los participantes. El obispado
selecciona a miembros para que participen en las
reuniones sacramentales. La mayoría de las oportunidades para participar se dan a los miembros
151

18. Reuniones de la Iglesia

	 4.	Anuncios (si es posible, la mayoría de los
anuncios deben estar impresos a fin de no
ocupar el tiempo de la reunión sacramental;
el obispado puede hacer brevemente anuncios
esenciales antes del primer himno)

	 7.	Otorgar el nombre y bendecir a niños (usualmente en una reunión de ayuno y testimonios)
y confirmar y conferir el don del Espíritu Santo
a los nuevos miembros
18. Reuniones de la Iglesia

del barrio. Si el obispado invita a hablar a miembros ajenos al barrio, se deben seguir las pautas
de 21.1.20.
Los miembros del obispado invitan con regularidad a jóvenes de 12 a 18 años para que hablen en
la reunión sacramental. Los jóvenes deben hablar
brevemente (unos cinco minutos cada uno) sobre
temas asignados del Evangelio. Deben preparar
sus propios discursos, aunque el obispado puede
animar a los padres para que ayuden.
El obispado usualmente invita a los misioneros
a hablar en la reunión sacramental justo antes de
que partan y cuando regresen (véase el Manual 1,
4.8.1 y 4.10.3). El obispado deja bien claro que ésta
es una reunión sacramental regular y no una despedida o bienvenida misional. El obispado planea
y dirige estas reuniones. No se invita a hablar a
familiares ni a amigos del misionero. Sin embargo,
se puede invitar a hablar a otros misioneros que
vayan a salir a la misión o que regresen de ella,
así como a otros miembros.
El obispado programa que hablen miembros
del sumo consejo, conforme los asigne el presidente de estaca. El presidente de estaca determina
la frecuencia de tales asignaciones. No es necesario que los miembros del sumo consejo hablen en
la reunión sacramental cada mes.
El obispado programa una reunión sacramental cada año para que los niños de la Primaria
tomen parte en un programa de la Primaria (véase
11.5.4).
De vez en cuando, el obispado puede invitar a
hablar a misioneros de tiempo completo que estén
sirviendo en ese lugar.
El obispado no puede poner las reuniones
sacramentales en manos de las organizaciones
auxiliares ni de grupos musicales externos. Sin
embargo, se puede invitar a las organizaciones
auxiliares a participar en la reunión bajo la dirección del obispado.
Los miembros del obispado deben extender
invitaciones para hablar en la reunión sacramental
con bastante anticipación a la reunión.
Orientar a los participantes. Los miembros del
obispado orientan a los participantes en la reunión
sacramental. Repasan los propósitos de la reunión
sacramental y explican que todos los discursos
y toda la música deben estar en armonía con la
naturaleza sagrada de la Santa Cena.
Cuando se invita a miembros a hablar, un
miembro del obispado explica claramente el tema
y el tiempo que debe hablar la persona. Aconseja

152

a los discursantes que enseñen las doctrinas del
Evangelio, que relaten experiencias que fomenten
la fe, que den testimonio de las verdades divinamente reveladas y que usen las Escrituras (véase
D. y C. 42:12; 52:9). Los discursantes deben enseñar con un espíritu de amor después de una ferviente preparación. No deben hablar de temas que
sean especulativos, controvertidos o que no estén
en armonía con la doctrina de la Iglesia.
A fin de mantener un ambiente de adoración
reverente en las reuniones sacramentales, cuando
los discursantes usen las Escrituras como parte de
sus discursos no deben pedir a la congregación
que abran sus propios libros en las referencias de
las Escrituras.
Los miembros que participen en la reunión
sacramental deben quedarse hasta que finalice la
reunión.
Música

Véanse 14.4.3 y 14.4.4.
Presentar a nuevos miembros

Cuando en un barrio se reciben cédulas de
miembro y cuando los conversos son bautizados
y confirmados, un miembro del obispado presenta
y da la bienvenida a los miembros en la siguiente
reunión sacramental. Lee en voz alta el nombre
de cada persona, invita a la persona a ponerse
de pie y pide a los miembros de la congregación
que levanten la mano como demostración de que
aceptan a los miembros en plena hermandad en
el barrio. Las cédulas de personas de una misma
familia se leen juntas. Si un miembro supiera de
cualquier razón por la que una persona no tuviera
derecho a gozar del pleno hermanamiento, debe
hablar con el obispo en privado.
Después de que los niños que sean miembros
inscritos hayan sido bautizados y confirmados, un
miembro del obispado anuncia el bautismo y la
confirmación del niño en la reunión sacramental.
A estos niños no se les presenta para que sean
aceptados en el barrio porque ya son miembros.
Ayudas visuales y materiales audiovisuales

Véanse 18.4 y 21.1.5.
Servicios sacramentales en situaciones
fuera de lo común

Cada miembro necesita las bendiciones espirituales que provienen del participar de la Santa
Cena. Si los miembros no pueden asistir a la reunión sacramental porque están confinados en el
18. Reuniones de la Iglesia

hogar, en una casa de convalecencia o en un hospital, el obispo puede asignar a poseedores del
sacerdocio para que preparen, bendigan y repartan la Santa Cena a estos miembros.
De vez en cuando, a los miembros no les es
posible asistir a la reunión sacramental debido a
la distancia al centro de reuniones. En circunstancias fuera de lo normal, el obispo puede ocasionalmente dar autorización para que se efectúe un
servicio sacramental lejos del centro de reuniones.
Sólo puede autorizar tal servicio dentro de los
límites de su barrio. La persona a quien el obispo
autorice a dirigir el servicio debe poseer el Sacerdocio de Melquisedec o ser un presbítero en el
Sacerdocio Aarónico. También debe ser digno de
bendecir y repartir la Santa Cena. El poseedor del
sacerdocio que dirija el servicio informa al obispo
cuando el servicio se haya llevado a cabo.
Cuando los miembros estén viajando o residan temporalmente lejos de su barrio de origen,
deben hacer un verdadero esfuerzo por asistir a la
reunión sacramental y a otras reuniones dominicales en un barrio o una rama de la Iglesia.
Los servicios sacramentales no se deben efectuar en relación con reuniones familiares u otras
excursiones.
18.2.3	 Reunión de ayuno y testimonios

Bajo la dirección del obispo, en esta reunión
se puede dar el nombre y bendecir a niños, y se
pueden efectuar confirmaciones antes de la administración de la Santa Cena.
Después de la Santa Cena, el miembro del
obispado que esté dirigiendo la reunión expresa
un breve testimonio. A continuación invita a los
miembros a expresar testimonios sinceros y a
relatar experiencias que fomenten la fe. El obispado anima a los miembros a ser breves en sus
testimonios a fin de que más personas tengan la
oportunidad de participar.
Tal vez sea mejor que los niños pequeños
aprendan a compartir sus testimonios en entornos tales como la noche de hogar o cuando den
discursos en la Primaria hasta que tengan la edad
suficiente para hacerlo en una reunión de ayuno
y testimonios sin la ayuda de un padre, de un
hermano o de otra persona.

Todos los poseedores del sacerdocio se reúnen
juntos durante una breve apertura antes de separarse en sus quórumes o reuniones de grupo. Los
futuros élderes y los hombres jóvenes en edad del
Sacerdocio Aarónico que no hayan sido ordenados también pueden asistir. Dirige un miembro
del obispado.
La apertura incluye un primer himno y una
primera oración. También pueden incluir asuntos
del sacerdocio, instrucción, anuncios breves y la
presentación de nuevos miembros y de visitantes.
Los ejercicios de apertura no se deben utilizar para
dar anuncios ni informes largos. En las reuniones
de los quórumes se debe reservar el máximo de
tiempo para las lecciones del Evangelio.
El obispo puede invitar al líder del grupo de
sumos sacerdotes, al presidente del quórum de
élderes, a los asistentes del quórum de presbíteros, al presidente del quórum de maestros y al
presidente del quórum de diáconos a sentarse con
el obispado durante los ejercicios de apertura.
Después de los ejercicios de apertura, los
poseedores del sacerdocio se separan en reuniones
de quórum y de grupo para dirigir asuntos, aprender los deberes del sacerdocio y estudiar el Evangelio. Los miembros del obispado por lo general
asisten a las reuniones de los quórumes del Sacerdocio Aarónico, aunque en ocasiones asisten a las
clases de las Mujeres Jóvenes. A veces el obispado
puede combinar el grupo de sumos sacerdotes y el
quórum de élderes, los quórumes del Sacerdocio
Aarónico o a todos los poseedores del sacerdocio
para recibir instrucción durante ese tiempo.
Durante la reunión del sacerdocio no se deben
programar otras reuniones.
Para más información sobre reuniones de
quórumes del sacerdocio y de grupo, véanse 7.8
y 8.11.
18.2.5	 Conferencia de barrio

La presidencia de estaca programa y dirige
una conferencia de barrio una vez al año en cada
barrio. Los miembros de la presidencia de estaca,
del sumo consejo y de las organizaciones auxiliares de estaca toman parte en las sesiones de la
conferencia de barrio conforme lo dirija el presidente de estaca. Los propósitos de la conferencia de barrio son fortalecer la fe y el testimonio,
proporcionar instrucción del Evangelio, dirigir
asuntos y evaluar la actividad.
La sesión principal de la conferencia de
barrio se efectúa durante la reunión sacramental.

153

18. Reuniones de la Iglesia

Generalmente, en el primer domingo de cada
mes, la reunión sacramental es una reunión de
ayuno y testimonios. La conferencia general y la
conferencia de estaca pueden hacer necesario que
la reunión de ayuno y testimonios se efectúe en
un domingo diferente.

18.2.4	 Reunión del sacerdocio
18. Reuniones de la Iglesia

Normalmente, la agenda es similar a la de otras
reuniones sacramentales. El presidente de estaca
preside y la presidencia de estaca por lo general
planea la reunión. Usualmente dirige un miembro
del obispado. Antes de la Santa Cena, un miembro
de la presidencia de estaca o del sumo consejo utiliza el formulario Sostenimiento de oficiales (preparado por un secretario de barrio) para presentar
los nombres de los oficiales generales, de estaca y
de barrio a los miembros del barrio para su voto
de sostenimiento. Después de la Santa Cena, entre
los oradores se incluye por lo general al obispo y
al presidente de estaca.
Generalmente, el barrio efectúa reuniones
regulares del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares como parte de la conferencia de barrio.
Los líderes de estaca pueden dar instrucción y
ayuda durante estas reuniones.
En relación con la conferencia de barrio, la
presidencia de estaca se reúne con el obispado
para analizar el progreso de las personas y las
organizaciones del barrio. Esta reunión se puede
efectuar el domingo de la conferencia de barrio o
en otra ocasión.
18.2.6	 Reunión de obispado

El obispado se reúne generalmente al menos
una vez por semana. Asisten el secretario de
barrio y el secretario ejecutivo de barrio; el secretario lleva un registro de las asignaciones y las
decisiones. El obispo puede invitar a otras personas a asistir según sea necesario.
Durante esta reunión, los miembros del obispado deliberan en consejo sobre asuntos del
barrio. Planean maneras de fortalecer a las personas y a las familias. Evalúan los quórumes, las
organizaciones auxiliares, los programas y las actividades. También hacen planes para implementar
instrucciones de las Escrituras, de los líderes de la
Iglesia y de los manuales.
En esta reunión, los miembros del obispado
determinan a qué miembros llamar para que sirvan en el barrio. También determinan qué miembros tendrán la edad suficiente para poder recibir
ordenanzas, incluso las ordenaciones al sacerdocio, y a qué hermanos recomendar al presidente de
estaca para que sean ordenados élderes y sumos
sacerdotes, y para que sirvan como misioneros.
Otros asuntos de la agenda para esta reunión
pueden incluir el dar informes sobre asignaciones,
planear reuniones, revisar el calendario del barrio
y revisar el presupuesto del barrio.

154

18.2.7	 Reunión del comité ejecutivo

del sacerdocio de barrio
Véase 4.3.

18.2.8	 Reunión del consejo de barrio

Véase 4.6.
18.2.9	 Reunión del comité del obispado

para la juventud

El obispo preside el comité del obispado para
la juventud. Este comité lo compone el obispado,
uno de los ayudantes del obispo del quórum de
presbíteros, los presidentes de los quórumes de
maestros y de diáconos, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los
Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres
Jóvenes.
El obispado puede invitar a otras personas a
asistir a las reuniones del comité según sea necesario. Éstas podrían incluir los otros asistentes del
quórum de presbíteros, los consejeros de quórum
y de las presidencias de clase, los secretarios de
los quórumes y de las clases, los consejeros de
las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las
Mujeres Jóvenes, y el secretario de los Hombres
Jóvenes y la secretaria de las Mujeres Jóvenes.
Este comité se reúne por lo general una vez
al mes. El obispo puede dirigir esta reunión, o
puede asignar a uno de sus consejeros, a uno de
sus asistentes del quórum de presbíteros o a la
presidenta de la clase de Laureles para dirigirla.
Antes de cada reunión, el obispo revisa y aprueba
la agenda con la persona que vaya a dirigir. La
agenda podría incluir los siguientes asuntos:
	 1.	Determinar las necesidades y los intereses de
cada uno de los jóvenes del barrio. Planear
maneras de ayudar a atender esas necesidades. Planear maneras de ayudar a los jóvenes
a vivir y a promover las normas de la Iglesia.
	 2.	Planear maneras de animar a cada joven a
participar en reuniones y actividades de la
Iglesia, incluso seminario. Planear e informar
de los esfuerzos de hermanamiento para los
jóvenes que sean menos activos, los jóvenes
que recientemente hayan sido bautizados y los
jóvenes que estén investigando la Iglesia.
	 3.	Programar y planear actividades para jóvenes las cuales concuerden con las necesidades
que se hayan determinado. Estas actividades
incluyen actividades combinadas del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes y conferencias
de la juventud de barrio. Los líderes adultos
18. Reuniones de la Iglesia

deben incluir al mayor número posible de
jóvenes en la planeación y realización de estas
actividades.
	 4.	Evaluar actividades pasadas para ver si se
cumplieron los propósitos.
Las reuniones de este comité deben proporcionar oportunidades de liderazgo e instrucción
para los jóvenes.
18.2.10	 Reunión del comité de jóvenes adultos

solteros de barrio
Véase 16.3.4.

18.2.11	 Reunión de coordinación misional

Véase 5.1.5.
18.3	

Reuniones de estaca
El presidente de estaca supervisa las reuniones de estaca. Preside estas reuniones a menos que
asista un Setenta de Área o una Autoridad General. Sus consejeros pueden dirigir las reuniones de
estaca y pueden presidir si él estuviera ausente.
Las reuniones de estaca no deben interferir con las
reuniones dominicales de los barrios.

18.3.1	 Conferencia de estaca

En algunas conferencias de estaca se podría
incorporar una transmisión vía satélite a la sesión
general del domingo. Esta transmisión incluirá
instrucción por parte de Autoridades Generales.
Cuando se utilice una transmisión vía satélite,
esa conferencia toma el lugar de la conferencia
de estaca que habría presidido un Setenta de Área
o una Autoridad General.
Cuando se deba llamar a un nuevo presidente
de estaca antes de una conferencia de estaca regular programada, se podría efectuar una conferencia de estaca especial.
El propósito principal de la conferencia de
estaca es fortalecer la fe y el testimonio. Todos
los discursos y toda la música se deben planear
teniendo este propósito en mente.
Otro propósito es tratar asuntos de la estaca.
En una de las conferencias de estaca de cada año,
un miembro de la presidencia de estaca presenta a
los oficiales generales, de área y de estaca para ser

Si entre las conferencias de estaca se llamara o
relevara a oficiales de estaca, se les debe presentar
para un voto de sostenimiento o una manifestación de agradecimiento en la siguiente conferencia
de estaca a menos que esto se haya hecho en una
reunión general del sacerdocio de estaca (para los
llamamientos indicados en el Cuadro de llamamientos, en las páginas 175–177) o en reuniones
sacramentales de barrio (conforme se detalla en
19.3).
Los hermanos que hayan sido recomendados para la ordenación a los oficios de élder y de
sumo sacerdote por lo general son presentados
para un voto de sostenimiento en una conferencia
de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca. Se proporcionan instrucciones en el
Manual 1, 16.7.1.
Cada conferencia de estaca normalmente
incluye las siguientes reuniones:
	 1.	 Una reunión del Setenta de Área o de la Autoridad General (si se le asignó), de la presidencia de estaca, del secretario de estaca y del
secretario ejecutivo de estaca.
	 2.	Una reunión de líderes del sacerdocio a la
que asisten el Setenta de Área o la Autoridad
General (si se le asignó) y los hermanos que
figuran en 18.3.3. Esta reunión se puede efectuar en sábado o domingo, según lo determine
la autoridad que presida.
	 3.	Una sesión el sábado por la noche para todos
los miembros de la estaca de 18 años en adelante. Los presidentes de templo, los patriarcas de estaca y los presidentes de misión de
tiempo completo o sus representantes que asistan deben sentarse en el estrado. Dependiendo
de las circunstancias locales, esta sesión se
puede efectuar el domingo si lo aprueba la
autoridad que presida.
	 4.	Una sesión general efectuada el domingo
para todos los miembros y los no miembros
que estén interesados. Los presidentes de
templo, los patriarcas de estaca y los presidentes de misión de tiempo completo o sus
representantes que asistan deben sentarse
155

18. Reuniones de la Iglesia

Cada estaca efectúa dos conferencias de estaca
durante el año conforme lo programe el Presidente
del Quórum de los Doce. En casi todo el mundo,
el presidente de estaca preside una conferencia
de estaca y un Setenta de Área o una Autoridad
General asignados presiden la otra.

sostenidos, utilizando el formulario Sostenimiento
de oficiales. También presenta los nombres de los
oficiales de estaca que hayan sido relevados para
que la congregación les manifieste una expresión
de agradecimiento por su servicio. Por lo general, el sostenimiento se lleva a cabo en la primera
conferencia de estaca de cada año, a menos que en
esa conferencia se incorpore una transmisión vía
satélite. En ese caso, el sostenimiento se efectúa
en la segunda conferencia de estaca.
18. Reuniones de la Iglesia

en el estrado. Se puede efectuar más de una
sesión general el domingo si el edificio no es
adecuado para acomodar a todos en la misma
sesión. Los niños de la Primaria asisten a esta
sesión con sus familias, no en una reunión por
separado.
La instrucción de todas las sesiones de la conferencia de estaca está bajo la dirección de la autoridad que preside. Cuando presida un Setenta de
Área o una Autoridad General, él puede invitar
al presidente de estaca que sugiera temas. Si el
presidente de estaca preside, él y sus consejeros
seleccionan los temas para la instrucción.
Si fuera necesario, las sesiones de la conferencia se pueden transmitir a otras localidades de la
estaca.
Planear y dirigir la conferencia de estaca

El oficial que preside dirige todo el planeamiento de la conferencia. Él aprueba a todos los
participantes y todas las selecciones musicales
mucho antes de la conferencia.
El presidente de estaca dirige la sesión general
del domingo. Sus consejeros pueden dirigir otras
reuniones de la conferencia.
El presidente de estaca habla en la sesión general del domingo de la conferencia. Sus consejeros
hablan en las sesiones de la conferencia según lo
determine la autoridad que presida.
El planeamiento incluye hacer los arreglos
para contar con los asientos necesarios, los acomodadores y el estacionamiento. Los líderes de
estaca pueden asignar a los quórumes y grupos
del sacerdocio, incluso a los futuros élderes, que
proporcionen estos servicios.
Música para la conferencia de estaca

Véase 14.6.1.
18.3.2	 Reunión general del sacerdocio de estaca

La presidencia de estaca convoca una reunión general del sacerdocio de estaca cada año.
Deben asistir todos los poseedores del Sacerdocio
Aarónico y del Sacerdocio de Melquisedec de la
estaca.
La presidencia de estaca utiliza estas reuniones para instruir e inspirar a los poseedores del
sacerdocio. La presidencia selecciona con oración
los temas y a los oradores para estas reuniones.
En estas reuniones, la presidencia de estaca
también trata asuntos del sacerdocio de la estaca,
tales como:

156

	 1.	Presentar los nombres de los hermanos que
hayan sido recomendados para la ordenación
a los oficios de élder y de sumo sacerdote y
pedir un voto de sostenimiento (véase el
Manual 1, 16.7.1).
	 2.	Presentar los nombres de los oficiales de la
estaca recién llamados y pedir un voto de sostenimiento (véase el Cuadro de Llamamientos en el capítulo 19 para consultar las pautas
donde se indica a quiénes se debe presentar
para este voto).
18.3.3	 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca

La presidencia de estaca convoca una reunión
de líderes del sacerdocio de estaca en relación con
cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado
2).La presidencia también convoca otra reunión
de líderes del sacerdocio de estaca durante el año,
por un total de tres reuniones anuales de este tipo.
Los propósitos de estas reuniones son enseñar a
los líderes del sacerdocio sus deberes, aumentar
sus habilidades y fortalecer su fe.
Entre los hermanos que asisten a esta reunión
se incluyen la presidencia de estaca; el sumo consejo; el secretario de estaca (y los secretarios auxiliares de estaca, según sea necesario); el secretario
ejecutivo de estaca; la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca (y el secretario, según sea
necesario); los obispados; los secretarios de barrio
(y los secretarios auxiliares de barrio, según sea
necesario); los secretarios ejecutivos de barrio;
los líderes, ayudantes y secretarios de grupos de
sumos sacerdotes; las presidencias y los secretarios de los quórumes de élderes; los líderes misionales de barrio; las presidencias de los Hombres
Jóvenes de barrio (y los secretarios y los asesores
auxiliares, según sea necesario). La presidencia
de estaca puede invitar a otras personas a asistir,
según sea necesario.
La estructura de esta reunión es flexible para
proporcionar la instrucción más eficaz posible.
Todos los hermanos pueden permanecer juntos
durante toda la reunión. O, después de haberse
reunido juntos para tratar asuntos de la estaca
y recibir instrucción general, la presidencia de
estaca puede pedirles que se separen en grupos
para deliberar en consejo y recibir instrucción
específica en sus asignaciones. Por ejemplo:
Los obispados y otros líderes del Sacerdocio
Aarónico se podrían reunir juntos.
Los líderes del grupo de sumos sacerdotes
y los del quórum de élderes podrían reunirse
juntos.
18. Reuniones de la Iglesia

El miembro del sumo consejo asignado a la
obra misional o un miembro de la presidencia de
estaca podría reunirse con los líderes misionales
de barrio.
El secretario ejecutivo de estaca usualmente se
reúne con los secretarios ejecutivos de barrio.
El secretario de estaca por lo general se reúne
con los secretarios de barrio.
En estos grupos, la presidencia de estaca
puede proporcionar instrucción o invitar a los
miembros del sumo consejo, a la presidencia de
los Hombres Jóvenes de estaca y a otros para que
ayuden.
18.3.4	 Reunión del quórum de sumos

sacerdotes de estaca

La presidencia de estaca convoca una reunión
del quórum de sumos sacerdotes para todos los
sumos sacerdotes de la estaca por lo menos una
vez al año. Durante esta reunión, la presidencia
de estaca trata asuntos del quórum e instruye a los
miembros del quórum en cuanto a sus deberes.
18.3.5	 Reunión de la presidencia de estaca

La presidencia de estaca se reúne con regularidad. El secretario de estaca y el secretario ejecutivo
de estaca asisten; el secretario lleva un registro de
asignaciones y decisiones. El presidente de estaca
puede invitar a otras personas a asistir, según sea
necesario.

Durante esta reunión, los miembros de la presidencia de estaca determinan a qué miembros llamar para cargos de la Iglesia. También revisan las
recomendaciones de los obispos sobre miembros
que servirán en misiones y hermanos que habrán
de ser ordenados élderes o sumos sacerdotes.
Otros puntos de la agenda de esta reunión
pueden incluir el dar informes sobre asignaciones, planear reuniones, revisar el calendario de la
estaca y revisar el presupuesto de la estaca.

de estaca (reunión del sumo consejo)

El presidente de estaca preside el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca. Este comité lo componen la presidencia de estaca, el sumo consejo,
el secretario de estaca y el secretario ejecutivo de
estaca. La presidencia de estaca puede invitar a
otras personas a asistir, según sea necesario.
Este comité se reúne dos veces al mes, donde
sea posible. La agenda podría incluir los siguientes puntos:
	 1.	Recibir instrucción de la presidencia de
estaca sobre la doctrina y los deberes del
sacerdocio.
	 2.	Recibir instrucción relacionada con asignaciones con el Sacerdocio de Melquisedec, el
Sacerdocio Aarónico y los barrios.
	 3.	Informar de asignaciones a barrios, quórumes de élderes y grupos de sumos sacerdotes.
Informar sobre las organizaciones auxiliares
de estaca, según sea necesario.
	 4.	Pedir a los miembros del sumo consejo que
apoyen las decisiones de la presidencia de
estaca de ordenar a hermanos a los oficios
de élder y sumo sacerdote, y de extender
llamamientos.
	 5.	Deliberar en consejo sobre cómo fortalecer a
las personas y a las familias, solucionar problemas en la estaca y mejorar en áreas tales como
liderazgo, orientación familiar, obra misional
de los miembros, retención, activación, obra
del templo y de historia familiar, Bienestar e
instrucción del Evangelio.
	 6.	Informar de otras asignaciones.
	 7.	Oír informes de misioneros que acaban de
regresar de la misión.
	 8.	 Planear reuniones de líderes del sacerdocio de
estaca.
18.3.7	 Reunión del consejo de estaca

El presidente de estaca preside el consejo de
estaca. Este consejo lo componen la presidencia de
estaca, el sumo consejo, el secretario de estaca, el
secretario ejecutivo de estaca, las presidentas de
la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y
de la Primaria de estaca, y los presidentes de los
Hombres Jóvenes y de la Escuela Dominical de
estaca. La presidencia de estaca puede invitar a
otras personas a asistir, según sea necesario.

157

18. Reuniones de la Iglesia

Durante esta reunión, los miembros de la
presidencia de estaca deliberan en consejo sobre
asuntos de estaca. Planean maneras de fortalecer
a las personas y a las familias. Evalúan los barrios,
los grupos de sumos sacerdotes, los quórumes de
élderes, las organizaciones auxiliares, los programas y las actividades. También hacen planes para
implementar instrucciones de las Escrituras, de
los líderes de la Iglesia y de los manuales.

18.3.6	 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio
18. Reuniones de la Iglesia

El consejo de estaca se reúne de dos a cuatro veces al año, según sea necesario. La agenda
podría incluir los siguientes puntos:
	 1.	 Recibir instrucción de la presidencia de estaca
sobre doctrina y deberes.
	 2.	Deliberar en consejo sobre cómo fortalecer a
las personas y a las familias, solucionar problemas en la estaca y mejorar en áreas tales
como liderazgo, retención, activación e instrucción del Evangelio.
	 3.	Planear los esfuerzos misionales y los esfuerzos de la obra del templo y de historia familiar
en la estaca e informar de ellos.
	 4.	 Deliberar en consejo sobre asuntos de Bienestar. Planear cómo animar a los miembros a ser
autosuficientes. Asegurarse de que los recursos de Bienestar de la estaca están disponibles
para los barrios, según sea necesario. Desarrollar y mantener por escrito un plan sencillo
para que la estaca responda a emergencias. Se
proporciona información adicional en “Presidir la obra de Bienestar del consejo de estaca”,
Manual 1, 5.1.1.
	 5.	Informar sobre las organizaciones auxiliares
de estaca y de las actividades y los programas
de estaca, según sea necesario.
	 6.	Coordinar el planeamiento de los programas
y las actividades de estaca.
	 7.	 Examinar el progreso del programa del Fondo
Perpetuo para la Educación donde esté aprobado.
18.3.8	 Reunión con obispados

La presidencia de estaca se reúne con los obispados para instruirlos en sus deberes, revisar las
normas de la Iglesia y deliberar en consejo. Estas
reuniones se efectúan de una a cuatro veces al
año, según sea necesario.
La presidencia de estaca, todos los obispados,
el secretario de estaca y el secretario ejecutivo de
estaca asisten a esta reunión. Si se desea, el presidente de estaca puede limitar la reunión solamente a los obispos.
18.3.9	 Reunión del comité del Sacerdocio

Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca
El presidente de estaca asigna a un consejero
para que presida el comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. Otros integrantes
del comité son los miembros del sumo consejo
asignados a las organizaciones de los Hombres
Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes de

158

estaca, y la presidencia y la secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca. La presidencia de estaca
puede invitar a jóvenes a asistir a las reuniones
de este comité, según sea necesario. También se
puede invitar a asistir al miembro del sumo consejo que sirve como presidente del comité de actividades de estaca y a otras personas.
Este comité se reúne, según sea necesario, para
planear actividades combinadas patrocinadas por
la estaca para hombres jóvenes y mujeres jóvenes. Se debe incluir a los jóvenes tanto como sea
posible al planear y llevar a cabo actividades tales
como conferencias de la juventud, bailes, devocionales y eventos multiestaca. Los jóvenes también
pueden participar en charlas sobre las dificultades
a las que se enfrentan los jóvenes de la estaca.
Las actividades de estaca deben complementar a las actividades de barrio y no competir con
ellas. Se coordinan en las reuniones del consejo de
estaca. A los líderes de barrio se les debe notificar
de los eventos con bastante antelación.
18.3.10	 Reunión del consejo de Bienestar

de los obispos de estaca

En el Manual 1, 5.3 se proporciona información sobre el consejo de Bienestar de los obispos
de estaca.
18.3.11	 Reuniones de líderes de las organizaciones

auxiliares de estaca

Cada una de las presidencias de la Sociedad de
Socorro, de las Mujeres Jóvenes, de la Primaria y
de la Escuela Dominical de estaca planea y dirige
cada año una reunión de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca. Si las circunstancias
locales y el tiempo que les tome desplazarse no
suponen cargas excesivas para los líderes, la presidencia de estaca puede autorizar una segunda
reunión cada año. Cada organización programa
su propia reunión a menos que la presidencia de
estaca decida combinar todas las reuniones a la
misma hora y en el mismo lugar.
El miembro del sumo consejo asignado a la
organización preside la reunión a menos que
asista un miembro de la presidencia de estaca.
Todas las presidencias y los secretarios de las
organizaciones auxiliares de barrio están invitados a asistir. Se puede invitar a asistir, según sea
necesario, a otros líderes, maestros y asesores de
organizaciones auxiliares de barrio, así como a los
miembros del obispado asignados a la organización auxiliar.
Los propósitos de estas reuniones son enseñar
a los líderes de las organizaciones auxiliares sus
18. Reuniones de la Iglesia

deberes, instruirlos en destrezas de enseñanza y
liderazgo, y fortalecer su fe. Estas reuniones también se pueden utilizar para correlacionar actividades, dar informes y compartir ideas.

Los miembros deben expresar respeto por el
Padre Celestial al utilizar el lenguaje especial de
la oración que sea apropiado para el idioma que
estén hablando. El lenguaje de la oración sigue
formas diferentes en diversos idiomas. En algunos idiomas, las palabras íntimas o familiares se
utilizan únicamente al dirigirse a familiares o a
amigos muy cercanos. Otros idiomas tienen formas de dirigirse que expresan gran respeto. El
principio, no obstante, es el mismo: los miembros
deben orar con palabras que quienes hablen ese
idioma relacionen con amor, respeto, reverencia y
cercanía. En español, por ejemplo, los miembros
deben utilizar los pronombres Tú, Tuyo, Te y Ti
cuando se dirijan al Padre Celestial.

La estructura de estas reuniones es flexible
para proporcionar la instrucción más eficaz posible. Los líderes de una organización auxiliar pueden reunirse todos juntos para recibir instrucción
y compartir, o pueden reunirse en grupos más
pequeños para considerar funciones especializadas dentro de su organización. Si todas las organizaciones auxiliares se reúnen al mismo tiempo,
se pueden reunir juntas para recibir instrucción
general y luego separarse en grupos para recibir
instrucción de los líderes de su organización.

Los miembros del obispado deben evitar el
modelo de tener a un esposo y a una esposa para
que oren en la misma reunión. Tal modelo podría
transmitir un mensaje involuntario de exclusión
a los que sean solteros. Los miembros a los que
no se llame con frecuencia a orar deben incluirse
entre aquéllos a los que se invite a orar. Según
sea necesario, un miembro del obispado puede
aconsejar a los que oren que no den sermones ni
oren por largo tiempo.

La presidencia de los Hombres Jóvenes de
estaca no efectúa una reunión de líderes de organización auxiliar de estaca. En vez de ello, las
presidencias de los Hombres Jóvenes de estaca
y de barrio asisten a las reuniones de líderes del
sacerdocio de estaca (véase 18.3.3).
18.3.12	 Reunión del comité de jóvenes

adultos solteros de estaca
Véase 16.3.2.

A la persona que ofrezca la oración no se le
debe pedir que lea un pasaje de las Escrituras en
voz alta antes de la oración.

18.3.13	 Reunión del comité de adultos

solteros de estaca
Véase 16.1.2.

18.4	

Los miembros no deben utilizar ayudas visuales en la reunión sacramental ni en la conferencia
de estaca. Dichos métodos de enseñanza son más
apropiados en el ambiente del salón de clase y en
reuniones de líderes.
Para las pautas sobre el uso de materiales
audiovisuales en reuniones de la Iglesia, véase
21.1.5.
18.5	

Oraciones en las reuniones
de la Iglesia
Los hombres y las mujeres pueden ofrecer
tanto la primera oración como la última oración
en las reuniones de la Iglesia.
Las oraciones deben ser breves, sencillas y
dichas como lo indique el Espíritu. Se anima a
todos los miembros a responder con un amén
audible al final de la oración.

Funerales y otros servicios
en tiempos de muerte
Los líderes y los miembros de la Iglesia tratan
de que los servicios relacionados con la muerte de
una persona sean una experiencia digna, solemne
y espiritual para todos los que participen. Estos
servicios se efectúan generalmente bajo la dirección del obispo.
Los servicios por las personas que mueren
varían enormemente en todo el mundo de acuerdo
con la religión, la cultura, la tradición y los requisitos legales. Aun los servicios por miembros de la
Iglesia varían en diferentes regiones del mundo.
Esta sección establece principios generales que los
líderes deben seguir en funerales u otros servicios
a favor de miembros fallecidos, indistintamente
de la tradición o la cultura. También proporciona
pautas para determinar qué tradiciones locales
relacionadas con la muerte y el luto son adecuadas para participar en ellas y cuáles no.

18.6.1	 Muerte y luto

La muerte es una parte esencial del plan de
salvación del Padre Celestial (véase 2 Nefi 9:6).
Cada persona debe experimentar la muerte a fin
159

18. Reuniones de la Iglesia

Ayudas visuales y materiales
audiovisuales en reuniones
de la Iglesia

18.6
18. Reuniones de la Iglesia

de recibir un cuerpo perfecto y resucitado. Enseñar y testificar acerca del plan de salvación, particularmente de la expiación y la resurrección del
Salvador, es un propósito esencial de los servicios
relacionados con la muerte de un miembro de la
Iglesia.
La muerte trae una necesidad de consolar a los
vivos. Como discípulos de Jesucristo, los líderes
y los miembros de la Iglesia “[lloran] con los que
lloran… [y consuelan] a los que necesitan de consuelo” (Mosíah 18:9).
En muchas culturas, la preparación, el velorio y los funerales son habituales para ayudar a
consolar a los vivos y a rendir un tributo respetuoso a los fallecidos. Donde sea culturalmente
más apropiado, la mayoría de estos propósitos
podrían lograrse en una reunión familiar, en un
servicio alrededor de la tumba o en otro entorno
digno y solemne.
Muchas religiones y culturas tienen tradiciones, ordenanzas y costumbres relacionadas con la
muerte y con el luto por los muertos. El evangelio restaurado de Jesucristo no tiene tales rituales
u ordenanzas. Los líderes de la Iglesia no deben
incorporar rituales de otras religiones o grupos a
los servicios de la Iglesia en beneficio de miembros fallecidos.
Los miembros de la Iglesia deben mostrar respeto por los rituales y las prácticas de otras religiones. Sin embargo, se aconseja a los miembros
que no se unan a rituales, prácticas ni tradiciones
que comprometan su capacidad para guardar
los mandamientos o para vivir los principios del
Evangelio restaurado.
En relación con el luto y los servicios por personas que mueren, se aconseja a los miembros que
eviten prácticas o tradiciones que sean tan caras
o prolongadas que impongan privaciones a los
vivos o que les impidan continuar con sus vidas.
Tales prácticas incluyen la expectativa de que se
tenga que viajar mucho, vestir ropas especiales
para el luto, preparar ostentosos anuncios públicos, pagar dinero a la familia, efectuar banquetes
extravagantes y prolongados en el funeral, y llevar
a cabo celebraciones exageradas conmemorativas
o de aniversarios después del funeral.
La mayoría de los gobiernos tienen requisitos legales que regulan lo que ocurre cuando una
persona muere. Los líderes y los miembros de la
Iglesia deben estar al tanto de estos requisitos y
seguirlos.

160

18.6.2	 Planeamiento y ayuda

Cuando un miembro muere, el obispo visita
a la familia para consolarlos y ofrecer ayuda del
barrio. Puede pedir a sus consejeros que lo acompañen. El obispo ofrece ayuda para notificar el
fallecimiento a parientes, amigos y colegas. Conforme sea apropiado, también ofrece ayuda para
planear el servicio fúnebre, preparar una esquela
adecuada y notificar del fallecimiento a los periódicos. Si se fuera a velar el cuerpo antes del servicio fúnebre, la esquela debe incluir las horas en
que comenzará y terminará.
El obispo puede ofrecer ayuda para hacer
los arreglos con la funeraria y el cementerio de
acuerdo con las leyes y las costumbres locales.
Según sea necesario, puede ofrecer ayuda del
barrio para coordinar el transporte local para la
familia.
El obispo notifica al líder del Sacerdocio de
Melquisedec que sea responsable de la familia a
fin de que él y otros hermanos, incluso los maestros orientadores, ayuden a los familiares afligidos. Esa ayuda puede incluir el vestir el cuerpo
de un difunto varón para su sepultura, cuidar
el hogar durante el funeral y proporcionar otro
apoyo (véase 7.10.2).
El obispo notifica también a la presidenta de
la Sociedad de Socorro para que ella y otras hermanas, incluso las maestras visitantes, puedan
ayudar a la familia. Esa asistencia puede incluir
el vestir el cuerpo de una difunta para la sepultura, ayudar con las flores, cuidar a niños pequeños, cuidar el hogar durante el funeral y preparar
comidas (véase 9.10.3).
18.6.3	 Velorios (donde sea costumbre)

Si se fuera a velar el cuerpo del fallecido justo
antes del servicio fúnebre, el obispo debe concluir el velorio al menos 20 minutos antes de que
empiece el funeral. Después del velorio se puede
ofrecer una oración familiar si la familia lo desea.
Esta oración debe concluir antes de la hora del
comienzo del funeral a fin de no importunar el
tiempo de la congregación que esté reunida en la
capilla. El féretro se debe cerrar antes de llevarlo
al salón sacramental para el funeral.
Los líderes deben abrir el centro de reuniones
para los directores funerarios por lo menos una
hora antes del horario previsto del velorio y del
funeral.
18. Reuniones de la Iglesia

18.6.4	 Servicios funerarios

Si se lleva a cabo un funeral por un miembro
en un edificio de la Iglesia, el obispo lo dirige. Si
se efectúa un funeral en un hogar, en una morgue
o al lado de la tumba, la familia puede pedirle
al obispo que lo dirija. Un consejero del obispo
puede dirigir si el obispo no puede asistir.
Un funeral dirigido por un obispo, ya sea en
un edificio de la Iglesia o en cualquier otro lugar,
es una reunión de la Iglesia y un servicio religioso.
Debe ser una ocasión espiritual además de una
reunión familiar. El obispo insta a los miembros
a que mantengan un espíritu de reverencia, dignidad y solemnidad durante el funeral y en las
reuniones relacionadas con el servicio.
Cuando el obispo dirige un funeral, él o uno
de sus consejeros supervisa el planeamiento del
servicio. Considera los deseos de la familia, pero
se asegura de que el funeral sea sencillo y digno,
con música, palabras y sermones breves centrados en el Evangelio, incluso el consuelo que da
la expiación y la resurrección del Salvador. Los
miembros de la familia no deben pensar que tienen que hablar o participar de alguna manera en
el servicio.
Un miembro de la presidencia de estaca, un
Setenta de Área o una Autoridad General preside
los servicios fúnebres a los que asiste. La persona
que dirija lo consulta con antelación y lo reconoce
durante el servicio. Al oficial que preside se le
debe dar la oportunidad de ofrecer palabras de
clausura si lo desea.

Los funerales deben empezar a tiempo. A
modo de cortesía hacia los que asisten, los servicios no deben ser demasiado largos. Los funerales
que duran más de una hora y media resultan en
una carga innecesaria para los que asisten y para
los que participan.
Los funerales proporcionan una oportunidad
importante para enseñar el Evangelio y testificar
del plan de salvación. También proporcionan una
oportunidad para rendir tributo al fallecido. No
obstante, tales tributos no deben predominar en
el funeral. El que un grupo numeroso de personas rindan tributo o compartan recuerdos puede
resultar en que el funeral sea demasiado largo
y podría ser inapropiado para un servicio en la

Normalmente, los funerales no se efectúan en
domingo.
18.6.5	 Música

La música para funerales podría incluir música
de preludio, un primer himno, selecciones musicales especiales, un último himno y música de
postludio. Los himnos sencillos y otras canciones
con mensajes del Evangelio son lo más apropiado
para estas ocasiones. El primero y el último himnos por lo general los canta la congregación.
18.6.6	 Entierro o cremación

Donde sea posible, a los miembros fallecidos
que fueron investidos se les debe enterrar con la
ropa del templo. En los casos en que las tradiciones culturales o las prácticas de la sepultura hagan
que esto sea impropio o difícil, la ropa se puede
doblar y colocar junto al cuerpo en el féretro. En
7.10.2, 9.10.3 y el Manual 1, 3.4.9 se proporcionan
instrucciones adicionales sobre la ropa del templo
para sepultar y cómo vestir a muertos.
Si es posible, por lo menos un miembro del
obispado acompaña al cortejo al cementerio. Si se
fuera a dedicar la tumba, él consulta con la familia
y le pide a un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que lo haga de acuerdo con las instrucciones
de 20.9. Si la familia lo prefiere, se puede hacer
una oración al lado de la tumba en vez de una
oración dedicatoria.
Por lo general, la Iglesia no fomenta la cremación. Sin embargo, si el cuerpo de un miembro
investido va a ser cremado, debe estar vestido con
la ropa del templo, de ser posible. Para información en cuanto a dedicar el lugar donde se preserven las cenizas, véase 20.9.
18.6.7	 Normas financieras

Los miembros de la Iglesia que dirijan o tomen
parte en servicios fúnebres no deben aceptar
honorarios ni contribuciones, ya sea que el servicio sea para un miembro o para uno que no sea
miembro.
En algunos casos, el obispo puede hacer arreglos con las funerarias para proporcionar un entierro aceptable a un costo mínimo cuando los gastos
se paguen del fondo de las ofrendas de ayuno.

161

18. Reuniones de la Iglesia

No se deben utilizar grabaciones de video ni
presentaciones de computadora ni de otra índole
electrónica como parte de un servicio fúnebre. Ni
se debe transmitir el servicio por Internet o de
cualquier otra manera.

Iglesia. Si los miembros de la familia quieren
tiempo adicional para compartir tales recuerdos,
podrían considerar hacerlo en una reunión familiar especial, aparte del servicio fúnebre.
18. Reuniones de la Iglesia

18.6.8	 Servicios fúnebres para no miembros

Los obispos pueden ofrecer que se usen los
centros de reuniones de la Iglesia para los funerales de personas que no sean miembros. Generalmente, tales servicios se pueden efectuar a
la manera prescrita por la iglesia de la persona

162

fallecida. Sin embargo, en un centro de reuniones no se pueden llevar a cabo rituales de otras
iglesias ni organizaciones externas. Si la familia
lo desea, el servicio lo puede dirigir un clérigo
de la iglesia de la persona, siempre y cuando sea
decoroso y apropiado.
18. Reuniones de la Iglesia

Cuadro de reuniones de barrio
Propósito

Participantes

Frecuencia

Reunión sacramental

Participar de la Santa Cena,
adorar, proporcionar instrucción del Evangelio, efectuar
ordenanzas, tratar asuntos
del barrio y fortalecer la fe y
el testimonio.

Todos los miembros
del barrio

Cada domingo

Reunión de ayuno y
testimonios

Tomar la Santa Cena, adorar,
efectuar ordenanzas, tratar
asuntos del barrio y dar
testimonio.

Todos los miembros
del barrio

Generalmente el primer
domingo de cada mes

Reunión del sacerdocio

Tratar asuntos de los quórumes, aprender los deberes
del sacerdocio, fortalecer a
las personas y a las familias,
y enseñar el Evangelio.

Todos los poseedores del
sacerdocio, los futuros élderes y los jóvenes en edad del
Sacerdocio Aarónico que no
hayan sido ordenados

Cada domingo

Reunión dominical de la
Sociedad de Socorro

Enseñar el Evangelio,
aumentar en fe y rectitud,
y fortalecer a las personas
y a las familias.

Mujeres del barrio de 18 años Cada domingo
en adelante (y mujeres jóvenes que sean casadas)

Reuniones y actividades
adicionales de la Sociedad
de Socorro

Aprender y aplicar principios y habilidades que
ayuden a las hermanas de
la Sociedad de Socorro a
aumentar en fe y rectitud,
fortalecer a las personas y
a las familias, y buscar y
ayudar a los necesitados.

Mujeres del barrio de 18 años Por lo general una vez al
en adelante (y mujeres jóvemes en un día que no sea
nes que sean casadas)
domingo ni lunes por la
noche; también se pueden
programar trimestralmente

Mujeres Jóvenes

Enseñar el Evangelio
haciendo hincapié en aplicar
los principios del Evangelio
en la vida diaria.

Mujeres jóvenes de 12 a 18
años y líderes de las Mujeres
Jóvenes

Cada domingo

Primaria

Enseñar el Evangelio y
ayudar a los niños a sentir el
amor que el Padre Celestial
tiene por ellos.

Niños de 18 meses a 11 años,
y líderes y maestros de la
Primaria

Cada domingo

Escuela Dominical

Fortalecer la fe y ayudar a
los miembros de la Iglesia a
enseñarse unos a otros.

Miembros del barrio de 12
años en adelante, y líderes
y maestros de la Escuela
Dominical

Cada domingo

Conferencia de barrio

Fortalecer la fe y el testimonio, proporcionar instrucción
del Evangelio, tratar asuntos
y evaluar la actividad.

Presidencia de estaca, líderes
de las organizaciones auxiliares de estaca, miembros
asignados del sumo consejo,
obispado y miembros del
barrio

Una vez al año

Reunión de obispado

Planear, revisar y considerar Obispado, secretario de
asuntos que afecten al barrio. barrio, secretario ejecutivo
de barrio y otros, según se
les invite

18. Reuniones de la Iglesia

Reunión

Generalmente, por lo menos
una vez por semana

163
18. Reuniones de la Iglesia

Cuadro de reuniones de barrio (continuación)
Reunión

Propósito

Participantes

Frecuencia

Reunión del comité ejecutivo
del sacerdocio de barrio

Considerar asuntos del
sacerdocio. Según sea
necesario, tratar por adelantado asuntos que estarán
en la agenda del consejo
de barrio, analizar asuntos
confidenciales de Bienestar y
coordinar las asignaciones de
orientación familiar y de las
maestras visitantes.

Con regularidad
Obispado, secretario de
barrio, secretario ejecutivo
de barrio, líder del grupo de
sumos sacerdotes, presidente
del quórum de élderes,
líder misional de barrio y
presidente de los Hombres
Jóvenes; se puede invitar a la
presidenta de la Sociedad de
Socorro, según sea necesario, para analizar asuntos
confidenciales de Bienestar y
coordinar las asignaciones de
orientación familiar y de las
maestras visitantes

Reunión de consejo de barrio

Planear maneras de fortalecer a las personas y a las
familias. Coordinar esfuerzos en cuanto a bienestar
espiritual y temporal, obra
misional, retención, activación, obra del templo y de
historia familiar, y enseñanza
y aprendizaje del Evangelio.
Examinar y coordinar programas y actividades.

Obispado; secretario de
barrio; secretario ejecutivo
de barrio; líder del grupo de
sumos sacerdotes; presidente
del quórum de élderes; líder
misional de barrio; presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y
de la Primaria; y presidentes
de la Escuela Dominical y de
los Hombres Jóvenes; y otras
personas, según se les invite

Con regularidad (por lo
menos una vez al mes)

Reunión del comité del
obispado para la juventud

Determinar necesidades
de los jóvenes del barrio.
Planear maneras de satisfacer necesidades, ayudar a los
jóvenes a vivir las normas de
la Iglesia y fomentar la participación en las reuniones y
las actividades de la Iglesia.
Planear actividades para los
jóvenes.

Obispado, uno de los
ayudantes del obispo en
el quórum de presbíteros,
presidentes de quórumes
de maestros y de diáconos,
presidentas de clases de las
Mujeres Jóvenes, presidente
de los Hombres Jóvenes,
presidenta de las Mujeres
Jóvenes y otras personas
(tales como consejeros de
presidencias de quórumes y
de clases), según se les invite

Por lo general una vez al mes

Reunión del comité de jóveRecomendar maneras de
nes adultos solteros de barrio ayudar a los jóvenes adultos solteros a participar en
prestar servicio y liderazgo.
Localizar a jóvenes adultos
solteros menos activos y
amistarlos.

Según sea necesario.
Un consejero del obispado,
la consejera de la Sociedad
de Socorro y el consejero del
quórum de élderes asignados
a los jóvenes adultos solteros, líderes de jóvenes adultos solteros y el matrimonio
llamado como asesores de
jóvenes adultos solteros

Reunión de coordinación
misional

Con regularidad
Líder misional de barrio,
misioneros de barrio y misioneros de tiempo completo
(donde estén disponibles)

164

Coordinar los esfuerzos
misionales, de retención y de
activación de los misioneros
de tiempo completo y de los
miembros del barrio
18. Reuniones de la Iglesia

Cuadro de reuniones de estaca
Propósito

Participantes

Conferencia de estaca

Fortalecer la fe y el testimonio, proporcionar instrucción
del Evangelio y tratar asuntos de estaca.

Autoridad General o Setenta Dos veces cada año
de Área (si se le asignó), presidencia de estaca y todos los
miembros de la estaca

Reunión general del
sacerdocio de estaca

Instruir e inspirar a los
poseedores del sacerdocio y
tratar asuntos del sacerdocio
de la estaca

Todos los poseedores del
sacerdocio, los futuros
élderes y los jóvenes en edad
del Sacerdocio Aarónico de
la estaca que no hayan sido
ordenados

Una vez cada año

Reunión de líderes del
sacerdocio de estaca

Enseñar sus deberes a los
líderes del sacerdocio, mejorar sus habilidades y edificar
su fe

Presidencia de estaca; sumo
consejo; secretario de estaca
(y secretarios auxiliares de
estaca, según sea necesario); secretario ejecutivo
de estaca; presidencia de
los Hombres Jóvenes de
estaca (y secretario, según
sea necesario); obispados;
secretarios de barrio (y
secretarios auxiliares, según
sea necesario); secretarios
ejecutivos de barrio; líderes,
ayudantes y secretarios de
grupo de sumos sacerdotes;
presidencias y secretarios
de los quórumes de élderes;
líderes misionales de barrio;
presidencias de los Hombres
Jóvenes de barrio (y secretarios y asesores auxiliares,
según sea necesario); y otras
personas, según se les invite.

Tres veces al año (dos en
relación con la conferencia
de estaca)

Reunión del quórum de
sumos sacerdotes de estaca

Tratar asuntos del quórum e
instruir a los miembros del
quórum en sus deberes.

Todos los sumos sacerdotes
de la estaca (no se efectúa en
los distritos)

Al menos una vez cada año

Reunión de presidencia
de estaca

Revisar, planear y considerar asuntos que afecten a la
estaca.

Presidencia de estaca, secretario de estaca, secretario
ejecutivo de estaca y otras
personas, según se les invite

Con regularidad

Reunión del comité ejecutivo Recibir instrucción, dar
del sacerdocio de estaca (reu- informes, tratar asuntos y
nión del sumo consejo)
deliberar en consejo.

Frecuencia

Dos veces al mes, donde sea
Presidencia de estaca, sumo
consejo, secretario de estaca, posible
secretario ejecutivo de estaca
y otras personas, según se les
invite

165

18. Reuniones de la Iglesia

Reunión
18. Reuniones de la Iglesia

Cuadro de reuniones de estaca (continuación)
Reunión

Propósito

Participantes

Reunión del consejo
de estaca

Recibir instrucción, deliberar
en consejo, dar informes y
coordinar el planeamiento de
programas y actividades de
estaca.

De dos a cuatro veces al año,
Presidencia de estaca; sumo
consejo; secretario de estaca; según sea necesario
secretario ejecutivo de estaca;
presidentas de la Sociedad
de Socorro, de las Mujeres
Jóvenes y de la Primaria de
estaca; presidentes de los
Hombres Jóvenes y de la
Escuela Dominical de estaca;
y otras personas, según se les
invite

Reunión con obispados

Instruir a obispados, examinar normas y deliberar en
consejo.

Presidencia de estaca, obispados, secretario de estaca y
secretario ejecutivo de estaca

Reunión del comité del
Sacerdocio Aarónico—
Mujeres Jóvenes de estaca

Planear actividades combinadas para hombres y
mujeres jóvenes auspiciadas
por la estaca.

Un consejero de la presiden- Según sea necesario
cia de estaca, miembros del
sumo consejo asignados a
los Hombres Jóvenes y a las
Mujeres Jóvenes, presidencia
y secretario de los Hombres
Jóvenes de estaca, presidencia y secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca, jóvenes
y otras personas, según se les
invite

Reunión del consejo de Bienestar de los obispos de estaca

Recibir instrucción en asuntos de Bienestar. Intercambiar ideas y experiencias.
Analizar tendencias en
contribuciones de ofrendas
de ayuno, necesidades de
Bienestar y ayuda de Bienestar. Encontrar ofertas de
empleo para los que reciben
ayuda. Encontrar recursos
de Bienestar en la comunidad. Evaluar las operaciones
de Bienestar de la Iglesia.
Coordinar asignaciones de
Bienestar.

Al menos una vez por
Todos los obispos y presitrimestre
dentes de rama de la estaca
(el presidente de estaca
designa a un obispo para que
sea presidente); presidente
de estaca (ocasionalmente);
especialistas en Bienestar,
según sea necesario.

166

Frecuencia

De una a cuatro veces al año,
según sea necesario
18. Reuniones de la Iglesia

Cuadro de reuniones de estaca (continuación)
Propósito

Participantes

Frecuencia

Reunión de líderes de
organizaciones auxiliares
de estaca (para Sociedad
de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela
Dominical)

Enseñar sus deberes a los
líderes de las organizaciones
auxiliares de barrio, instruirlos en técnicas de enseñanza
y liderazgo, fortalecer su fe y
compartir ideas.

Miembro de la presidencia de estaca (si se desea);
miembro del sumo consejo
asignado a la organización
auxiliar; presidencia y
secretario(a) de la organización auxiliar de estaca; presidencias y secretarios(as) de
organizaciones auxiliares de
barrio; otros líderes, maestros y asesores de organizaciones auxiliares de barrio
(según sea necesario); miembros del obispado asignados
a la organización auxiliar
(según sea necesario).

Una vez al año para cada
organización, o dos veces
con la aprobación del presidente de estaca
(véase 18.3.11)

Reunión del comité de
jóvenes adultos solteros

Tratar las necesidades de los
jóvenes adultos solteros de
la estaca. Proporcionar a los
adultos solteros oportunidades de estar juntos para
prestar servicio, aprender el
Evangelio y socializar más
allá de sus barrios. Asegurarse de que los comités de
jóvenes adultos solteros de
barrio están funcionando
bien en los barrios donde
estén establecidos.

Un consejero de la presidencia de estaca, el miembro del
sumo consejo asignado a los
jóvenes adultos solteros, una
integrante de la presidencia
de la Sociedad de Socorro de
estaca, asesores de jóvenes
adultos solteros de estaca y
líderes de jóvenes adultos
solteros de barrio (si están
llamados) u otros jóvenes
adultos solteros de la estaca

Según sea necesario

Reunión del comité de
adultos solteros de estaca

Tratar las necesidades de
los adultos solteros de la
estaca. Según sea necesario,
proporcionar a los adultos
solteros oportunidades de
estar juntos para prestar servicio, aprender el Evangelio
y socializar más allá de sus
barrios.

Un consejero de la presidencia de estaca, un miembro del sumo consejo, una
integrante de la presidencia
de la Sociedad de Socorro
de estaca y varios adultos
solteros

Según sea necesario

18. Reuniones de la Iglesia

Reunión

167
18. Reuniones de la Iglesia

Horario dominical de reuniones
Plan 1

70
min.

Reunión sacramental

10
min.

Descanso

40
min.

Escuela Dominical

10
min.

Descanso
Ejercicios de apertura de la reunión
general del sacerdocio de barrio

50
min.

3
horas

Sacerdocio de
Melquisedec

Ejercicios de apertura Ejercicios de apertura

Sacerdocio Aarónico

Sociedad de Socorro

Primaria (incluso
la guardería)
Detalles en 11.4.1.

Mujeres Jóvenes

El tiempo exacto de los descansos entre reuniones es flexible conforme a las necesidades locales.

Plan 2
Ejercicios de apertura de la reunión
general del sacerdocio de barrio
50
min.

Sacerdocio de
Melquisedec

Ejercicios de apertura Ejercicios de apertura

Sacerdocio Aarónico

Sociedad de Socorro

10
min.

Descanso

40
min.

Mujeres Jóvenes

Primaria (incluso
la guardería)
Detalles en 11.4.1.

Escuela Dominical

10
min.

Descanso

70
min.

Reunión sacramental

3
horas

El tiempo exacto de los descansos entre reuniones es flexible, de acuerdo con las necesidades locales.

168
18. Reuniones de la Iglesia

Horario simultáneo de reuniones para
unidades con diferentes idiomas
Cuando dos unidades cuyos miembros hablan
diferentes idiomas se reúnen en el mismo edificio,
tal vez sería conveniente que los niños y los jóvenes asistieran juntos a las clases. Por ejemplo, si
un barrio de habla inglesa y una rama de habla
hispana se reúnen en el mismo edificio, los niños
de la Primaria de la rama hispana podrían unirse
con la Primaria del barrio de habla inglesa. Los
jóvenes de la rama hispana podrían unirse a las
clases de la Escuela Dominical, del Sacerdocio
Aarónico y de las Mujeres Jóvenes del barrio de
habla inglesa.
Los jóvenes de la rama hispana también
podrían unirse al barrio de habla inglesa para la
Mutual. Los niños podrían unirse con el barrio de
habla inglesa para las actividades de lobatos y de
días de actividades.
El uso de este plan requiere la aprobación
del presidente de estaca. Después de recibir su
aprobación, el obispado y la presidencia de rama

se reúnen con los líderes del sacerdocio y de las
organizaciones auxiliares de sus propias unidades
para buscar su consejo y cooperación para implementar el plan.
El obispado y la presidencia de rama también
se reúnen para determinar a qué miembros de
cada unidad se debe llamar para que sirvan en
las organizaciones. Los líderes también analizan el
llamar a líderes de quórumes del Sacerdocio Aarónico y de clases de las Mujeres Jóvenes. Después
de que el plan se haya implementado, los líderes
del sacerdocio siguen reuniéndose con regularidad para coordinar sus esfuerzos y resolver cualquier asunto.
Un representante del obispado y uno de la
presidencia de rama asisten a las reuniones del
comité del obispado para la juventud.
Para implementar este plan, es necesario que
los horarios de las reuniones de ambas unidades se superpongan, como se muestra en el cuadro siguiente. En el cuadro figura que el barrio
empieza primero, aunque la rama podría empezar
primero.

Barrio

Rama

Reunión sacramental
La rama empieza 80 minutos después que el barrio
Escuela Dominical

Primaria

Sociedad de Socorro
Mujeres Jóvenes

Primaria
(se une a la Primaria
del barrio)

18. Reuniones de la Iglesia

Sacerdocio

Escuela Dominical
(los jóvenes se unen
a las clases del barrio)
Sacerdocio (los hombres
jóvenes se unen a los
quórumes del barrio)
Sociedad de Socorro
Mujeres Jóvenes (se unen
a las mujeres jóvenes del
barrio)
Reunión sacramental

El barrio termina 80 minutos antes que la rama

169
08702 spa
19. Llamamientos en la Iglesia
19.1	 Determinar a quién llamar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 172
19.1.1	 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  172
19.1.2	 Recomendaciones y aprobaciones

para llamamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  172

19.1.3	 Llamamientos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . 173
19.1.4	 Llamamientos de barrio . . . . . . . . . . . . . . . .  173
19.1.5	 Llamamientos del quórum de élderes

y del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . . .  173

19.2	 Extender un llamamiento. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173
19.3	 Sostener a miembros en

llamamientos de la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173

19.4	 Apartar a oficiales y a maestros. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 174
19.5	 Relevar a miembros de

llamamientos de la Iglesia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 174

19.6	 Llamar, ordenar y apartar a obispos.  .  .  .  .  .  .  . 174
 .

Cuadro de llamamientos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 175
Llamamientos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  175
Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec. . .  177
Llamamientos del Sacerdocio Aarónico
en barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  178
Llamamientos del Sacerdocio Aarónico
en ramas de estacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  179
Llamamientos de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  179
Llamamientos de rama en estacas. . . . . . . . . . . . .  181
Llamamientos de misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  182
Llamamientos de distrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  182
Llamamientos del quórum de
élderes en ramas de misiones. . . . . . . . . . . . . . . .  183
Llamamientos del Sacerdocio
Aarónico en ramas de misiones. . . . . . . . . . . . . .  183
Llamamientos de rama en misiones . . . . . . . . . . .  184
Llamamientos de grupos de
miembros en el servicio militar. . . . . . . . . . . . . .  184

19. Llamamientos
en la Iglesia
171
19. Llamamientos en la Iglesia
En este capítulo se proporciona información
sobre cómo llamar a miembros para que sirvan en
la Iglesia y sobre como relevarlos. En el Cuadro
de Llamamientos de las páginas 175–184 figuran
llamamientos seleccionados y especifica quién
recomienda a una persona, quién aprueba la recomendación, quién sostiene a la persona, y quién
llama y aparta a la persona. Los llamamientos del
cuadro se llenan de acuerdo con la necesidad y
conforme haya miembros disponibles.
19.1	

Determinar a quién llamar

19.1.1	 Pautas generales

Una persona debe ser llamada por Dios para
servir en la Iglesia (véase Artículos de Fe 1:5). Los
líderes buscan la guía del Espíritu al determinar a
quién llamar. Consideran la dignidad que pueda
ser requerida para el llamamiento. También consideran las circunstancias personales o familiares
del miembro. Cada llamamiento debe beneficiar a
las personas a las que se presta servicio, al miembro y a la familia del miembro.
Aunque el servicio en llamamientos de la Iglesia requiere sacrificio, no debiera comprometer la
capacidad de un miembro de cumplir con responsabilidades familiares y laborales (véase 17.2.1).
Antes de llamar a una persona casada a una asignación que requiera un significativo compromiso
de tiempo, los líderes de la Iglesia consideran el
efecto del llamamiento en el matrimonio y en la
familia.
De ser posible, se llama a un miembro a servir en sólo un llamamiento, además de las asignaciones de maestro orientador o de maestra
visitante.
Los líderes mantienen confidencial la información sobre llamamientos y relevos propuestos. Sólo aquellos que precisan saberlo, tal como
un presidente de una organización auxiliar que
supervise a la persona, son informados antes de
presentar a la persona para un voto de sostenimiento. A la persona a la que se esté considerando
para un llamamiento no se le notificará del mismo
hasta que se extienda el llamamiento.
Cuando el presidente de estaca extienda un
llamamiento, o se extienda bajo su dirección, se
debe consultar con el obispo para determinar la
dignidad del miembro y las circunstancias familiares, laborales y de servicio en la Iglesia. Luego
172

la presidencia de estaca pide al sumo consejo
que apoye la decisión de llamar a la persona,
si es necesario, de acuerdo con el Cuadro de
Llamamientos.
Cuando se llame a un hombre joven o a una
mujer joven a un cargo de la Iglesia, un miembro
del obispado obtiene la aprobación de los padres
o los tutores antes de extender el llamamiento.
Los líderes pueden extender un llamamiento
de la Iglesia únicamente después de que (1) la
cédula de miembro de la persona esté en los registros del barrio y el obispo la haya examinado con
detenimiento o (2) el obispo se haya puesto en
contacto con el obispo anterior del miembro para
determinar si el miembro es digno y corroborar
que en su cédula de miembro no haya una anotación o un comentario acerca de medidas disciplinarias de la Iglesia sin resolver.
Los nuevos conversos deben recibir un llamamiento u otra responsabilidad apropiados
para servir tan pronto como sea posible. Algunos
miembros nuevos pueden estar preparados para
llamamientos tan pronto como son bautizados
y confirmados. Otros podrían necesitar recibir
asignaciones sencillas que les ayuden a prepararse para recibir llamamientos. Un miembro del
obispado entrevista a los nuevos conversos antes
de llamarlos a enseñar a niños o a jóvenes.
Las personas que no son miembros de la Iglesia pueden ser llamadas a ciertos cargos, tales
como organista, director de música y ayudante
de líder Scout. No obstante, no se les debe llamar
a cargos de enseñanza, administrativos ni como
líderes de música de la Primaria. El permitir llamar a no miembros a algunos cargos no se aplica
a miembros excomulgados, quienes no podrán
tener ningún llamamiento.
19.1.2	 Recomendaciones y aprobaciones

para llamamientos

En el Cuadro de Llamamientos se indica quién
puede hacer recomendaciones para cada llamamiento y quién da la aprobación. En algunos
casos, se pide a los líderes del sacerdocio y de
las organizaciones auxiliares que hagan recomendaciones a su presidencia de estaca u obispado.
Deben abordar esa responsabilidad con oración,
sabiendo que pueden recibir guía del Señor en
cuanto a quién recomendar. No obstante, deben
recordar que la responsabilidad final de recibir
19. Llamamientos en la Iglesia

inspiración en cuanto a quién llamar recae sobre
la presidencia de estaca o el obispado.

a buscar el Espíritu del Señor para cumplir con el
llamamiento. Comunica al miembro el nombre de
la persona ante la que es directamente responsable y recalca la necesidad de apoyar a los líderes.
Según sea necesario, detalla las reuniones a las
que la persona debe asistir y describe cualquier
material de consulta que esté disponible. Puede
señalar inquietudes o desafíos especiales del llamamiento e invitar al miembro a hacer preguntas
al respecto.

Los presidentes de estaca y los obispos deben
evaluar detenidamente cada recomendación,
reconociendo que ha sido considerada en oración. Según sea necesario, pueden solicitar otra
recomendación.
19.1.3	 Llamamientos de estaca

El presidente de estaca supervisa el llamamiento de miembros que prestan servicio en la
mayoría de cargos de la estaca, como se muestra
en el Cuadro de Llamamientos.

Los líderes se aseguran de que la manera en
la que extienden un llamamiento sea coherente
con la naturaleza sagrada del llamamiento. Los
llamamientos deben extenderse de manera digna
y formal, y no en un ambiente o de un modo
informal.

19.1.4	 Llamamientos de barrio

La presidencia de estaca recomienda a los
hermanos que han de ser llamados o relevados
como obispos (véase 19.6). El presidente de estaca
también supervisa el llamamiento de consejeros
del obispado, secretarios de barrio, secretarios
auxiliares de barrio y secretarios ejecutivos de
barrio. El obispo supervisa otros llamamientos
del barrio, como se muestra en el Cuadro de
Llamamientos.
19.1.5	 Llamamientos del quórum de élderes

y del grupo de sumos sacerdotes

El presidente de estaca supervisa el llamamiento de presidentes del quórum de élderes y
sus consejeros, y de líderes del grupo de sumos
sacerdotes y sus ayudantes, como se muestra en
el Cuadro de Llamamientos.
El presidente del quórum de élderes y el líder
del grupo de sumos sacerdotes supervisan el llamamiento de secretarios e instructores de quórum o de grupo. Se requiere la aprobación del
obispo antes de poder llamar a hermanos a estos
cargos.
19.2	

Extender un llamamiento

Un líder que extiende un llamamiento de la
Iglesia explica el propósito, la importancia y las
responsabilidades del mismo. Anima al miembro

Sostener a miembros en
llamamientos de la Iglesia
Los miembros que son llamados a ocupar la
mayoría de los cargos de la Iglesia deben recibir
un voto de sostenimiento antes de que comiencen
a servir. En el Cuadro de Llamamientos se indica
si es necesario un voto de sostenimiento y qué
congregación debe otorgarlo. El líder que supervisó el llamamiento, o un oficial del sacerdocio a
quien él autorice, presenta la persona a la congregación para un voto de sostenimiento.
La persona que dirige el sostenimiento anuncia primero quién fue relevado del cargo y pide
a los miembros una expresión de agradecimiento
por el servicio de la persona (para un ejemplo de
las palabras que se sugieren, véase 19.5).
Cuando se presenta a una persona para un
voto de sostenimiento, un oficial autorizado del
sacerdocio le pide que se ponga de pie. El oficial
puede decir:
“[Nombre] ha sido llamado(a) como [cargo]
y proponemos que se le sostenga. Aquéllos que
estén a favor, sírvanse manifestarlo levantando
la mano. [Pausa breve para el voto de sostenimiento.] Contrarios, si los hay, sírvanse manifestarlo. [Se hace una pausa breve para dar lugar al
voto de oposición, si lo hubiere.]”
La persona a quien se presente debe participar en el voto de sostenimiento. Si se presentara
más de una persona, por lo general se les puede
sostener como grupo.
Si un miembro de buena conducta da un voto
de desacuerdo cuando se presente a alguien para
ser sostenido, el oficial que preside u otro oficial
asignado del sacerdocio conversa en privado con
el miembro que esté en desacuerdo después de
173

19. Llamamientos
en la Iglesia

En el Cuadro de Llamamientos se detalla
quién puede extender cada llamamiento. Después de recibir las aprobaciones requeridas, un
líder autorizado efectúa una entrevista personal a
fin de determinar la fidelidad y la disposición del
miembro para servir. Si el miembro estuviera dispuesto, el líder extiende el llamamiento. El líder
puede invitar al cónyuge de una persona casada
a estar presente y dar apoyo cuando se extienda
el llamamiento.

19.3
19. Llamamientos en la Iglesia

la reunión. El oficial determina si el voto en contra se basa o no en un conocimiento de que la
persona a la que se presentó es culpable de una
conducta que la descalifica para servir en el cargo
propuesto. No es necesario considerar los votos
de oposición de personas que no son miembros
de la Iglesia.
Cuando, como una excepción, nuevos oficiales
de estaca deban comenzar su servicio antes de la
próxima conferencia de estaca o reunión general
del sacerdocio de estaca en las cuales normalmente se les sostendría, se les debe sostener en
las reuniones sacramentales de los barrios y las
ramas de la estaca. Este tipo de sostenimientos
debe mantenerse al mínimo. Miembros de la presidencia de estaca o del sumo consejo presentan
los sostenimientos.
19.4	

Un apartamiento es una oportunidad de dar
una bendición. Normalmente se proporcionan
consejos e instrucciones detalladas cuando se
enseña a una persona sus deberes y no durante el
apartamiento.
Un apartamiento no se debe alargar hasta convertirse en una reunión formal. No es necesario
que haya oraciones, testimonios ni instrucción
cuando se aparte a alguien.
19.5	

Los relevos de llamamientos de la Iglesia
deben venir por inspiración, excepto cuando el
cambio de domicilio de la persona haga necesario el relevo o cuando el llamamiento sea por un
período específico, como por ejemplo el servicio
misional de tiempo completo.

Apartar a oficiales y a maestros

Los relevos de llamamientos de la Iglesia se
hacen mediante el mismo nivel de autoridad que
extendió los llamamientos. Para emitir un relevo,
un líder autorizado se reúne personalmente con
el miembro, le informa que será relevado y le
expresa agradecimiento por el servicio. El líder
también le pide a la persona que devuelva cualquier material vigente y utilizable a fin de que se
entreguen a su sucesor. Únicamente se informa de
un relevo a las personas que tengan que saberlo
antes de que se anuncie públicamente.

Los miembros que son llamados a la mayoría
de cargos de la Iglesia deben ser apartados antes
de que empiecen a servir. En el Cuadro de Llamamientos se indica quién está autorizado a efectuar
un apartamiento. Se aparta a los presidentes antes
que a sus consejeros.
Bajo la dirección de la autoridad que preside,
uno o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden participar en un apartamiento, incluso
un padre o un esposo dignos (véase 20.1.2). Estos
hermanos ponen sus manos levemente sobre la
cabeza de la persona. Entonces el poseedor del
sacerdocio que actúa como portavoz:

La misma congregación que sostuvo a la persona le da un voto de agradecimiento cuando la
persona sea relevada. Un oficial autorizado del
sacerdocio podría decir:

	 1.	Llama a la persona por su nombre completo.
	 2.	 Declara que está obrando por la autoridad del
Sacerdocio de Melquisedec.

“Se ha relevado a [nombre] como [cargo] y
proponemos que se le dé un voto de agradecimiento por su servicio. Los que deseen expresar
su agradecimiento, sírvanse manifestarlo levantando la mano”. No se piden votos contrarios.

	 3.	Aparta a la persona al debido oficio en la
estaca, en el barrio, en el quórum, en el grupo
de sumos sacerdotes o en la clase.
	 4.	Confiere llaves si la persona tiene derecho
a recibirlas. (En las estacas y en los barrios,
sólo los presidentes de estaca, los obispos y los
presidentes de quórum reciben llaves de presidencia cuando son apartados. La palabra llaves no debe emplearse al apartar a consejeros,
miembros del sumo consejo, líderes del grupo
de sumos sacerdotes, presidentes de organizaciones auxiliares, asistentes del obispo en el
quórum de presbíteros ni a maestros de una
organización.)
	 5.	Da palabras de bendición según lo dirija el
Espíritu.
	 6.	Termina en el nombre de Jesucristo.
174

Relevar a miembros de
llamamientos de la Iglesia

Cuando se releva a un presidente, a un obispo
o a un líder de grupo de sumos sacerdotes, los
consejeros o ayudantes quedan relevados automáticamente. Las otras personas con cargos en la
organización, tales como secretarios y maestros,
no quedan relevados automáticamente.
19.6	

Llamar, ordenar y apartar a obispos
La presidencia de estaca recomienda a los hermanos que han de ser llamados o relevados como
obispos. Las instrucciones se hallan en el formulario Recomendación de nuevo obispo. Este formulario está disponible de forma electrónica en las
unidades que usan programas de computadora de
19. Llamamientos en la Iglesia

la Iglesia para el manejo de registros. En otras unidades está disponible a través de la oficina administrativa asignada.
Al recomendar a una persona para que sirva
como obispo, la presidencia de estaca observa detenidamente los principios establecidos en 1 Timoteo
3:2–7. No es apropiado solicitar recomendaciones
ni efectuar encuestas entre los miembros del barrio
con respecto a quién se podría considerar para un
llamamiento para servir como obispo.
Antes de que se entreviste, llame, ordene o
aparte a un nuevo obispo, la Primera Presidencia
debe aprobar la recomendación. El presidente de
estaca puede extender el llamamiento después de
que reciba aprobación por escrito de la Primera
Presidencia. Con esta aprobación, el presidente
de estaca también puede ordenar y apartar a un
obispo después de que los miembros del barrio
hayan dado un voto de sostenimiento. También se
necesita la aprobación de la Primera Presidencia
antes de que un presidente de estaca pueda relevar a un obispo. El presidente de estaca no puede
asignar estas responsabilidades a un consejero.
Si el hombre al que se llame como obispo no
fuera un sumo sacerdote, el presidente de estaca
se asegura de que sea ordenado sumo sacerdote
antes de ordenarlo obispo. Si el hombre hubiese
sido ordenado obispo con anterioridad, sólo precisa ser apartado como obispo del barrio.

Después de que la Primera Presidencia haya
aprobado la recomendación de un hombre para
que sirva como obispo, autorizan a un presidente
de estaca, a un Setenta de Área o a una Autoridad
General para que lo ordenen y lo aparten. El oficial autorizado del sacerdocio:
	 1.	Llama al hombre por su nombre completo.
	 2.	 Declara que está obrando por la autoridad del
Sacerdocio de Melquisedec.
	 3.	Ordena al hombre como obispo (a menos que
haya sido previamente ordenado).
	 4.	 Lo aparta para que presida el barrio y para que
sea el presidente del Sacerdocio Aarónico y del
quórum de presbíteros, haciendo hincapié en
sus responsabilidades para con el Sacerdocio
Aarónico y para con las mujeres jóvenes del
barrio.
	 5.	 Le confiere todas las llaves, derechos, poderes
y autoridad del oficio de obispo, aludiendo
específicamente a los deberes del obispo como
juez común en Israel y como el sumo sacerdote presidente del barrio.
	 6.	Da palabras de bendición según lo dirija el
Espíritu.
	 7.	Termina en el nombre de Jesucristo

Cuadro de llamamientos
Llamamientos de estaca
El cuadro siguiente incluye una lista de llamamientos de estaca seleccionados. Para otros llamamientos y oportunidades de servicio, véanse capítulos individuales de este manual. Los llamamientos se llenan de acuerdo con la
necesidad y conforme haya miembros disponibles.
Sostenido(s) por 1

Llamado(s) y
apartado(s) por

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidente de estaca

Una Autoridad
General asignada o
un Setenta de Área
asignado

Una Autoridad
General asignada o
un Setenta de Área
asignado

Miembros en conferencia de estaca

Una Autoridad General
asignada o un Setenta
de Área asignado

Consejeros de la
presidencia de estaca

Presidente de estaca

Una Autoridad
General asignada o
un Setenta de Área
asignado, o por notificación escrita de la
Primera Presidencia

Miembros en conferencia de estaca o en
una reunión general
del sacerdocio de
estaca

Una Autoridad General
asignada o un Setenta
de Área asignado, o el
presidente de estaca con
aprobación por escrito de
la Primera Presidencia

Secretario de estaca

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

Presidente de estaca

175

19. Llamamientos
en la Iglesia

Oficio
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de estaca (continuación)
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por 1

Secretarios auxiliares
de estaca

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Secretario ejecutivo
de estaca

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Miembros del sumo
consejo

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Patriarca de estaca

Presidencia de estaca

Quórum de los Doce

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

Un miembro de la Primera
Presidencia o de los Doce,
o el presidente de estaca
con aprobación por escrito
del Quórum de los Doce

Patriarca de estaca ya
ordenado pero que
se ha mudado a otra
estaca

Presidencia de la
estaca a la que se
ha mudado

Quórum de los Doce

Miembros en una
conferencia de estaca
o en una reunión
general del sacerdocio de estaca

No se ordena ni se aparta
para comenzar a prestar
servicio en una nueva
estaca

Presidentes de organizaciones auxiliares
de estaca (Hombres
Jóvenes, Sociedad
de Socorro, Mujeres
Jóvenes, Primaria y
Escuela Dominical)

Presidencia de estaca
(en consulta con el
miembro asignado
del sumo consejo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en conferencia de estaca

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Consejeros de presidencias de organizaciones auxiliares de
estaca, secretarios y
otros líderes de organizaciones auxiliares

Presidente(a) de la
organización auxiliar
de estaca (en consulta con el miembro
asignado del sumo
consejo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en la
conferencia de estaca

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Asignado por la presidencia de estaca; no se llama, sostiene ni se aparta.
Representante de
propiedades de estaca
(miembro del sumo
consejo)
Presidente del comité
de actividades de
estaca (miembro del
sumo consejo)

Asignado por la presidencia de estaca; no se llama, sostiene ni se aparta.

Director(a) del centro
de historia familiar y
director(a) auxiliar

Presidencia de estaca

176

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en la
conferencia de estaca

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de estaca (continuación)
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por 1

Director(a) de
indexación de estaca
y director(a) auxiliar

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en la
conferencia de estaca

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Coordinador(a) de
música de estaca

Asesor de música de
estaca (miembro del
sumo consejo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en la
conferencia de estaca

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Auditores de estaca

Presidente del comité Presidencia de estaca
y sumo consejo
de auditorías de
estaca (consejero de la
presidencia de estaca)

No se sostiene

Presidente de estaca o
un consejero asignado 2

Especialistas de
estaca en Bienestar
(incluso el especialista en empleo de
estaca)

Presidencia de estaca

Presidencia de estaca
y sumo consejo

No se sostiene

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo  2

Maestros de seminario e instituto de
estaca

Obispo (puede consultar con el personal de seminario e
instituto)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros en la
conferencia de estaca

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

1	

Cuando, como excepción, los nuevos oficiales de estaca deban comenzar su servicio antes de la próxima conferencia de estaca o reunión general del sacerdocio de estaca en las cuales normalmente se les sostendría, se les debe sostener en las reuniones
sacramentales de los barrios y las ramas de la estaca (véase 19.3).

2	

El presidente de estaca determina si se debe apartar a los miembros a los que se haya llamado a servir en estos cargos.

Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec
Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidencia del
quórum de sumos
sacerdotes de estaca
(presidencia de
estaca)

Véase “Llamamientos de estaca”, página 175.

Líder del grupo de
sumos sacerdotes
de barrio

Presidencia de estaca
(en consulta con el
obispo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del grupo

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Ayudantes del líder
del grupo de sumos
sacerdotes de barrio

Líder de grupo
(en consulta con el
obispo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del grupo

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Presidente del
quórum de élderes

Presidencia de estaca
(en consulta con el
obispo)

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del
quórum

Presidente de estaca

19. Llamamientos
en la Iglesia

Oficio

177
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec (continuación)
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Consejeros de la presidencia del quórum
de élderes

Presidente del quórum (en consulta con
el obispo)

Miembros del
quórum

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Secretarios e instructores del grupo de
sumos sacerdotes
y del quórum de
élderes

Líder de grupo o pre- Obispo
sidente de quórum
(en consulta con el
obispo y los ayudantes del líder del grupo
de sumos sacerdotes
o los consejeros del
presidente del quórum de élderes)

Miembros del grupo
o quórum

Líder de grupo o un ayudante asignado; presidente
de quórum o un consejero
asignado

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad del sacerdocio que corresponde a los élderes y a los
sumos sacerdotes. Por consiguiente, los líderes del quórum y del grupo, bajo la dirección del obispo
asignan a estos hermanos como maestros orientadores. No se los llama, sostiene ni aparta.

Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios
Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidente del quórum de presbíteros
(obispo)

Véase “Llamamientos del barrio”, página 179.

Asistentes del presidente del quórum de
presbíteros

Obispo (presidente
del quórum de
presbíteros)

Obispado

Miembros del
quórum

Obispo

Presidentes de los
quórumes de maestros y de diáconos

Obispado

Obispado

Miembros del
quórum

Los llama el obispo o un
consejero asignado; los
aparta el obispo

Presidentes de
Consejeros de las
quórumes
presidencias de los
quórumes de maestros y de diáconos, y
secretarios de quórum

Obispado

Miembros del
quórum

Obispo o un consejero
asignado

Obispado
Asesor del quórum
de presbíteros (presidente de los Hombres
Jóvenes de barrio)

Obispado

Miembros del barrio

Obispo

Asesores de los quóru- Obispado
mes de maestros y de
diáconos (consejeros
de la presidencia de
los Hombres Jóvenes
de barrio), asesores
auxiliares y secretario
de los Hombres Jóvenes de barrio

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

178

Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios (continuación)
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad del sacerdocio que corresponde a los maestros y a
los presbíteros. Por consiguiente, el obispado asigna a estos hermanos como maestros orientadores.
No se los llama, sostiene ni aparta.

Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de estacas
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidencia de estaca
Presidente del quórum de presbíteros
(presidente de rama,
que actúa como presidente del quórum de
presbíteros)
Otros llamamientos del Sacerdocio
Aarónico

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Miembros de la rama

Presidente de estaca

Véase “Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios”, páginas 178–179, sustituyendo presidente
de rama por obispo y rama por barrio.

Llamamientos de barrio
El cuadro siguiente incluye una lista de llamamientos de barrio seleccionados. Para otros llamamientos y oportunidades de servicio, véanse capítulos individuales de este manual. Los llamamientos se llenan de acuerdo con la
necesidad y conforme haya miembros disponibles.
Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Obispo

Presidencia de estaca

Primera Presidencia y Miembros del barrio
Quórum de los Doce

Una Autoridad General
o un Setenta de Área, o el
presidente de estaca con
aprobación por escrito de
la Primera Presidencia

Consejeros del
obispado

Obispo

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del barrio

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Secretario de barrio

Obispado

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del barrio

Presidente de estaca o
un consejero asignado

Secretarios auxiliares
de barrio

Obispado

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del barrio

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Secretario ejecutivo
de barrio

Obispado

Presidencia de estaca
y sumo consejo

Miembros del barrio

Presidente de estaca, o
un consejero asignado
o un miembro asignado
del sumo consejo

Líder misional
de barrio

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo

19. Llamamientos
en la Iglesia

Oficio

179
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de barrio (continuación)
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Misioneros de barrio

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Presidentes de organizaciones auxiliares
de barrio (Hombres
Jóvenes, Sociedad
de Socorro, Mujeres
Jóvenes, Primaria y
Escuela Dominical)

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo

Obispado
Consejeros de la
presidencia de los
Hombres Jóvenes de
barrio (asesores de los
quórumes de maestros y de diáconos),
asesores auxiliares
y secretario de los
Hombres Jóvenes de
barrio

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Consejeros y secretarios de organizaciones auxiliares de
barrio (excepto los
Hombres Jóvenes)

Presidente(a) de la
organización auxiliar

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Asesores, maestros
o instructores, directores de música y
otros llamamientos
de organizaciones
auxiliares de barrio
(excepto los Hombres
Jóvenes)

Presidencia de la
organización auxiliar

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Maestras visitantes
de la Sociedad de
Socorro

Las hermanas de la Sociedad de Socorro son asignadas como maestras visitantes por la presidencia
de la Sociedad de Socorro, bajo la dirección del obispo. No se las llama, sostiene ni aparta.

Maestro(s) del seminario de preparación
para el templo

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Presidentas de
clase de las Mujeres
Jóvenes

Obispado (en consulta con la presidencia de las Mujeres
Jóvenes)

Obispado

Miembros de la clase

Obispo o un consejero
asignado

Obispado

Miembros de la clase

Obispo o un consejero
asignado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Consejeras de las pre- Presidenta de clase
sidencias de clase y
secretarias de clase de
las Mujeres Jóvenes
Coordinador(a) del
programa de música
de barrio

180

Asesor de música de
barrio (miembro del
obispado)
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de barrio (continuación)
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Director(a) de música
de barrio, organista
o pianista de barrio,
director y pianista
de coro de barrio, y
presidente(a) de coro
de barrio

Coordinador(a) de
música de barrio

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Director de música
del sacerdocio y pianista u organista del
sacerdocio

Asesor de música de
barrio (miembro del
obispado)

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Bibliotecario de
barrio

Presidente de la
Escuela Dominical

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Bibliotecarios auxiliares de barrio

Presidente de la
Escuela Dominical

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Consultor de historia
familiar

Obispado (en consulta con el líder
del grupo de sumos
sacerdotes)

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Líder(es) de jóvenes
adultos solteros de
barrio

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado

Representante de la
revista Liahona de
barrio

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado 1

Especialistas de
barrio en Bienestar
(incluso el especialista de barrio en
empleo)

Obispado

Obispado

Miembros del barrio

Obispo o un consejero
asignado 1

1	

El obispo determina si se debe apartar a los miembros que sean llamados a servir en estos cargos.

Llamamientos de rama en estacas
Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Presidente de rama

Presidencia de estaca

Miembros de la rama

Presidente de estaca

Otros llamamientos
de rama

Véase “Llamamientos de barrio”, páginas 179–181, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama
por barrio.

Presidencia de estaca
y sumo consejo

181

19. Llamamientos
en la Iglesia

Oficio
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de misión
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidente de misión

Autoridad General o
Setenta de Área

Sostenido(s) por

Primera Presidencia y No se sostiene
Quórum de los Doce
Ratificado en las conferencias de distrito
de todos los distritos

Consejeros de la
Presidente de misión
presidencia de misión

Presidencia de Área
o un miembro de la
Presidencia de los
Setenta

Secretario de misión
y secretario ejecutivo
de misión

Presidencia de misión Ratificado en las conferencias de distrito
de todos los distritos

Presidente de misión

Llamado(s) y
apartado(s) por
Miembro de la Primera
Presidencia o del Quórum
de los Doce
Miembro de la Presidencia
de Área o de la Presidencia de los Setenta, o el
presidente de misión bajo
la dirección de ellos
Presidente de misión

No se recomienda tener presidencias de organizaciones auxiliares de misión. Si el presidente de misión considera que los
líderes de las organizaciones auxiliares de rama necesitan capacitación de los líderes más experimentados de las organizaciones auxiliares, puede asignar a personas para que la proporcionen.

Llamamientos de distrito
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Presidente de distrito

Presidente de misión

Presidencia de Área
o un miembro de la
Presidencia de los
Setenta

Miembros en conferencia de distrito

Consejeros de la
presidencia de
distrito

Presidente de distrito

Presidencia de misión Miembros en una
conferencia de distrito o en una reunión
general del sacerdocio de distrito

Llamado(s) y
apartado(s) por
Presidente de misión

Presidente de misión o
un consejero asignado

Consejeros de distrito Véase “Llamamientos de estaca”, páginas 175–177, substituyendo presidente de estaca por presidente
de distrito y estaca por distrito.
y secretarios, secretarios auxiliares, secretario ejecutivo y líderes
de organizaciones
auxiliares de distrito

Llamamientos del quórum de élderes en ramas de misiones
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidente del
quórum de élderes

Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros del
quórum
o presidencia de
o, cuando lo autodistrito
rice el presidente de
misión, la presidencia
de distrito

182

Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por
Presidente de misión o, si
se le ha asignado, el presidente de distrito
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos del quórum de élderes en ramas de misiones (continuación)
Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Consejeros de la presidencia del quórum
de élderes

Presidente del
quórum (en consulta
con el presidente de
rama)

Presidencia de misión Miembros del
quórum
o, cuando lo autorice el presidente de
misión, la presidencia
de distrito

Presidente de misión o, si
se le ha asignado, el presidente de distrito u otro
oficial del sacerdocio

Secretario e
instructor(es) del
quórum de élderes

Presidente del
quórum (en consulta
con el presidente de
rama y los consejeros
del presidente del
quórum)

Presidente de rama
y presidencia del
quórum

Presidente del quórum o
un consejero asignado

Miembros del
quórum

Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad de los élderes. Por consiguiente, la presidencia del
quórum de élderes, bajo la dirección del presidente de rama, asigna a estos hermanos como maestros orientadores. No se los llama, sostiene ni aparta.

Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de misiones
Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros de la rama
Presidente del quóo presidencia de
rum de presbíteros
distrito
(presidente de rama,
que actúa como presidente del quórum de
presbíteros)
Otros llamamientos del Sacerdocio
Aarónico

Llamado(s) y
apartado(s) por
Presidente de misión o, si
se le ha asignado, el presidente de distrito

Véase “Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios”, páginas 178–179, sustituyendo presidente
de rama por obispo y rama por barrio.

Llamamientos de rama en misiones
Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Presidente de rama

Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros de la rama
o presidencia de
distrito

Presidente de misión o, si
se le ha asignado, el presidente de distrito

Consejeros de la presidencia de rama

Presidente de rama

Presidencia de misión Miembros de la rama
o, cuando lo autorice el presidente de
misión, la presidencia
de distrito

Presidente de misión o, si
se le ha asignado, uno de
sus consejeros, el presidente de distrito o uno de
los consejeros del presidente de distrito

183

19. Llamamientos
en la Iglesia

Oficio
19. Llamamientos en la Iglesia

Llamamientos de rama en misiones (continuación)
Sostenido(s) por

Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Secretario, secretario
auxiliar y secretario
ejecutivo de rama

Presidencia de rama

Líderes de organizaciones auxiliares y
otros llamamientos
de rama

Véase “Llamamientos de barrio”, páginas 179–181, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama
por barrio.

Presidencia de misión Miembros de la rama
o, cuando lo autorice el presidente de
misión, la presidencia
de distrito

Presidente de distrito o un
oficial del sacerdocio que
él asigne

Llamamientos de grupos de miembros en el servicio militar
Llamado(s) y
apartado(s) por

Oficio

Recomendado(s) por Aprobado(s) por

Sostenido(s) por

Líder del grupo de
miembros en el servicio militar

Presidencia de estaca
o presidente de
misión

Presidencia de estaca
y sumo consejo o presidencia de misión

Miembros del grupo

Presidente de estaca o presidente de misión, donde
sea posible 1

Ayudantes del líder
del grupo de miembros en el servicio
militar

Líder del grupo

Presidencia de estaca
y sumo consejo o presidencia de misión

Miembros del grupo

Presidente de estaca o presidente de misión, o líder
del sacerdocio asignado
por cualquiera de ellos 1

1	

En una zona de guerra o en un área remotamente aislada tal vez no sea posible que un presidente de estaca o un presidente
de misión llamen y aparten a los líderes del grupo de miembros en el servicio militar y sus ayudantes. Las instrucciones que
se aplican a estas circunstancias se proporcionan en el Manual 1, 10.5.

184
20.1	 Instrucciones generales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 186
20.1.1	 Participación en ordenanzas

y en bendiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  186

20.1.2	 Dignidad para participar en

una ordenanza o en una bendición . . . . .  187

20.1.3	 Efectuar una ordenanza o

una bendición en otro barrio. . . . . . . . . . .  187
20.1.4	 Efectuar ordenanzas por medio
de personas con discapacidades,
o a favor de ellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
20.1.5	 Traducir ordenanzas y bendiciones. . . . .  187
20.1.6	 Instrucciones para efectuar
ordenanzas y bendiciones . . . . . . . . . . . . .  187
20.2	 Nombre y bendición de niños pequeños. .  .  . 187
20.2.1	 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  187
20.2.2	 Instrucciones para dar nombre

y bendecir a un niño pequeño. . . . . . . . . .  188

20.2.3	 Registro y certificado de la bendición . . .  188
20.3	 Bautismo y confirmación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 188
20.3.1	 Niños que son miembros inscritos. . . . . .  188
20.3.2	 Conversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  188
20.3.3	 Entrevistas para el bautismo

y la confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  188
20.3.4	 Servicios bautismales. . . . . . . . . . . . . . . . .  188
20.3.5	 Pilas bautismales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  189
20.3.6	 Ropa para bautismos. . . . . . . . . . . . . . . . . .  190
20.3.7	 Testigos de un bautismo. . . . . . . . . . . . . . .  190
20.3.8	 Instrucciones para efectuar
un bautismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  190
20.3.9	 Confirmación y el don
del Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  190
20.3.10	 Instrucciones para efectuar
una confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  191
20.3.11	 Registro y certificado de
bautismo y confirmación. . . . . . . . . . . . . .  191

20.4	 Santa Cena. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 191
20.4.1	 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  191
20.4.2	 Preparar la Santa Cena. . . . . . . . . . . . . . . .  192
20.4.3	 Bendecir y repartir la Santa Cena. . . . . . .  192
20.4.4	 Santa Cena para miembros

que no pueden asistir . . . . . . . . . . . . . . . . .  193

20.5	 Consagrar aceite. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 193
20.6	 Bendecir a los enfermos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 193
 .
20.6.1	 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  193
20.6.2	 Ungir con aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  193
20.6.3	 Sellar la unción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  193
20.7	 Conferir el sacerdocio y

ordenar a un oficio . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 194
20.7.1	 Instrucciones para efectuar
una ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  194
20.7.2	 Registro y certificado de ordenación . . . .  194

20.8	 Bendiciones de padre y otras bendiciones

de consuelo y de consejo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
 .

20.9	 Dedicar sepulturas . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
20.10	 Apartar a oficiales y a maestros . .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
20.11	 Dedicar hogares . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
20.12	 Bendiciones patriarcales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
20.12.1	 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  196
20.12.2	 Recibir una bendición patriarcal. . . . . . . .  196
20.12.3	 Conseguir copias de

bendiciones patriarcales. . . . . . . . . . . . . . .  196

185

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
En este capítulo se detallan instrucciones para
efectuar ordenanzas y bendiciones del sacerdocio.
Los presidentes de estaca y los obispos también
deben estar al tanto de las normas sobre ordenanzas que se detallan en el Manual 1, capítulo 16.
20.1	

Instrucciones generales
Una ordenanza es un acto sagrado, como el
bautismo, que se efectúa por la autoridad del
sacerdocio. Las ordenanzas del bautismo, la confirmación, la ordenación al Sacerdocio de Melquisedec (para los hombres), la investidura del
templo y el sellamiento en el templo son necesarias para la exaltación de toda persona responsable. A éstas se les llama ordenanzas de salvación.
Como parte de cada ordenanza de salvación, el
que la recibe hace convenios con Dios.
Para efectuar una ordenanza de salvación se
requiere autorización de un líder del sacerdocio
que posea las llaves correspondientes o que actúe
bajo la dirección de una persona que posea esas
llaves. También se requiere tal autorización para
otorgar el nombre y bendecir a un niño, dedicar
una sepultura, dar una bendición patriarcal, y
preparar, bendecir y repartir la Santa Cena. Los
poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden consagrar aceite, bendecir a enfermos, dar
bendiciones de padre y otras bendiciones de
consuelo y de consejo sin solicitar primeramente
autorización de un líder del sacerdocio.
Los hermanos que lleven a cabo ordenanzas y
bendiciones deben prepararse mediante una vida
digna y esforzarse por ser guiados por el Santo
Espíritu. Deben efectuar cada ordenanza o bendición de manera digna, asegurándose de que
cumpla los siguientes requisitos:
	 1.	Se debe efectuar en el nombre de Jesucristo.
	 2.	Se debe efectuar por la autoridad del sacerdocio.
	 3.	Se debe efectuar con cualquiera de los procedimientos necesarios, como el uso de palabras
específicas o el uso de aceite consagrado.
	 4.	La debe autorizar la autoridad presidente
que posea las llaves correspondientes (por lo
general el obispo o el presidente de estaca),
si fuera necesario, según las instrucciones de
este capítulo.
Un líder del sacerdocio que supervise una ordenanza o bendición se asegura de que la persona

186

que la efectúe tenga la autoridad del sacerdocio
necesaria, sea digno, y conozca y siga los debidos
procedimientos. Los líderes también deben procurar que la ordenanza o la bendición sea una experiencia reverente y espiritual.
Cuando en la reunión sacramental se efectúen
ordenanzas o bendiciones, el obispo se asegura
de que se realicen debidamente. Para evitar avergonzar a un poseedor del sacerdocio, el obispo
corrige discretamente los errores sólo si los elementos esenciales de la ordenanza o bendición
estuvieran incorrectos.
Los que dan bendiciones del sacerdocio pronuncian palabras de bendición (“Yo [o nosotros]
te bendigo [o te bendecimos] para que…”) en vez
de decir una oración (“Padre Celestial, por favor
bendice a esta persona para que…”).
20.1.1	 Participación en ordenanzas

y en bendiciones

Sólo los hermanos que posean el sacerdocio
necesario y sean dignos pueden efectuar una ordenanza o una bendición, o formar parte del círculo.
Aquellos que participan por lo general se limitan
a unos pocos, entre ellos líderes del sacerdocio,
familiares cercanos y personas más allegadas,
como los maestros orientadores. No se aconseja
invitar a grupos numerosos de familiares, amigos
y líderes para que ayuden en una ordenanza o una
bendición. Cuando participan demasiadas personas, puede volverse incómodo y disminuir el
espíritu de la ordenanza. Las únicas personas que
se necesitan son los que efectúan una ordenanza y
los que presiden. Los demás proporcionan apoyo
y sostén al portavoz.
Cuando varios hermanos participan en una
ordenanza o bendición, cada uno coloca levemente la mano derecha sobre la cabeza de la persona (o debajo del recién nacido al cual bendicen)
y la mano izquierda sobre el hombro del hermano
a su izquierda.
Aunque sólo un número limitado de hermanos forme parte del círculo cuando una persona
recibe una ordenanza o bendición, por lo general
se invita a los miembros de la familia a asistir.
Los líderes alientan a los hermanos dignos
que posean el sacerdocio necesario a efectuar
o participar en ordenanzas y bendiciones de
familiares.
20.1.2	 Dignidad para participar en una

Las pautas para interpretar ordenanzas para
personas sordas o con discapacidades auditivas,
véase 21.1.26 de este manual.

ordenanza o en una bendición

Sólo un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que sea digno de tener una recomendación
para el templo puede actuar como portavoz al
confirmar a una persona miembro de la Iglesia,
conferir el Sacerdocio de Melquisedec, ordenar
a una persona a un oficio en ese sacerdocio, o
apartar a una persona para que sirva en un llamamiento en la Iglesia.

20.1.5	 Traducir ordenanzas y bendiciones

Las pautas para traducir ordenanzas y bendiciones se proporcionan en el Manual 1, 16.1.2.
20.1.6	 Instrucciones para efectuar

ordenanzas y bendiciones

Conforme los guíe el Espíritu y las instrucciones del párrafo siguiente, queda a discreción de
los obispos y los presidentes de estaca el permitir
que poseedores del sacerdocio que no sean plenamente dignos de entrar en el templo efectúen
o participen en ciertas ordenanzas y bendiciones.
No obstante, los oficiales que presiden no deben
permitir tal participación si un poseedor del sacerdocio tiene pecados graves sin resolver.
Un obispo puede permitir que un padre que
posea el Sacerdocio de Melquisedec dé nombre y
bendiga a sus hijos aunque el padre no sea totalmente digno de entrar en el templo. Asimismo,
un obispo puede permitir que un padre que sea
presbítero o poseedor del Sacerdocio de Melquisedec bautice a sus hijos o que ordene a sus hijos
varones a oficios en el Sacerdocio Aarónico. A
un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que
esté en circunstancias similares se le debe permitir estar en el círculo para la confirmación de sus
hijos, para cuando a sus hijos varones se les confiera el Sacerdocio de Melquisedec, o para cuando
su esposa o sus hijos sean apartados. No obstante,
no puede actuar como portavoz.
20.1.3	 Efectuar una ordenanza o una

bendición en otro barrio

Para actuar como portavoz al dar el nombre
a un niño y bendecirlo, bautizar o confirmar a
una persona, ordenar a una persona a un oficio
en el sacerdocio, o dedicar una sepultura, un
poseedor del sacerdocio que se halle fuera de
su propio barrio debe mostrar al oficial que preside una recomendación vigente para el templo
o entregarle un formulario de Autorización para
efectuar una ordenanza firmado por un miembro
de su obispado.
20.1.4	 Efectuar ordenanzas por medio de personas

con discapacidades, o a favor de ellas

Las pautas para efectuar ordenanzas por
medio de personas con discapacidades, o a favor
de ellas, se proporcionan en el Manual 1, 16.1.8 y
16.1.9.

En las siguientes publicaciones figuran instrucciones sobre cómo efectuar ordenanzas y
bendiciones:
	 1.	Este capítulo del manual
	 2.	Guía para la familia, páginas 21–29
	 3.	Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B,
páginas 43––44)
Valiéndose de estas publicaciones, los líderes
del sacerdocio enseñan a los hermanos varones
la manera de efectuar ordenanzas y bendiciones.
Los líderes se aseguran de que cada poseedor del
sacerdocio tenga la Guía para la familia o Deberes y
bendiciones del sacerdocio, Parte B, a fin de que tenga
su propio ejemplar de estas instrucciones.
Los líderes no deben producir ni utilizar otras
publicaciones en las que se den instrucciones para
las ordenanzas, las bendiciones o las oraciones, a
menos que la Primera Presidencia haya autorizado dichas publicaciones.
20.2	

Nombre y bendición
de niños pequeños

20.2.1	 Pautas generales

“Todo miembro de la Iglesia de Cristo que
tenga hijos deberá traerlos a los élderes ante
la iglesia, quienes les impondrán las manos en
el nombre de Jesucristo y los bendecirán en su
nombre” (D. y C. 20:70). De conformidad con esta
revelación, sólo los poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec pueden participar en dar nombre y
bendecir a niños pequeños. Los líderes del sacerdocio deben informar a los miembros sobre esta
instrucción antes de dar nombre y bendecir a sus
hijos. Al mismo tiempo que preservan la naturaleza sagrada de la bendición, los líderes deben
hacer todo esfuerzo razonable por evitar avergonzar u ofender a personas o a familias.
Normalmente, a los niños se les da nombre y
se los bendice durante una reunión de ayuno y
testimonios en el barrio en el que los padres sean
miembros inscritos.

187

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio

20.2.2	 Instrucciones para dar nombre

y bendecir a un niño pequeño

Cuando se bendice a una criatura, los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec se reúnen
en un círculo y colocan sus manos debajo de ella.
Cuando se bendice a un niño mayor, los hermanos
le colocan las manos levemente sobre la cabeza.
La persona que da la bendición:
	 1.	Se dirige al Padre Celestial.
	 2.	Declara que la bendición se efectúa por la
autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 3.	Da el nombre al niño o a la niña.
	 4.	Pronuncia palabras de bendición de acuerdo
con lo que le indique el Espíritu.
	 5.	Termina en el nombre de Jesucristo.
20.2.3	 Registro y certificado de la bendición

edad, el obispo se asegura de que tengan toda
oportunidad de aceptar el Evangelio y de ser bautizados y confirmados.
20.3.2	 Conversos

A los conversos se les debe bautizar y confirmar cuando hayan reunido los requisitos que se
detallan en las “Instrucciones para entrevistas” ,
en el Manual 1, 16.3.3.
Los bautismos de conversos se definen como
bautismos de (1) personas de nueve años en adelante que nunca hayan sido bautizadas ni confirmadas, y de (2) niños de ocho años cuyos padres no
sean miembros de la Iglesia o vayan a ser bautizados y confirmados al mismo tiempo que los hijos.
20.3.3	 Entrevistas para el bautismo

y la confirmación

Antes de bendecir a un niño, el secretario
de barrio prepara un Registro y certificado de
bendición de niño. Después de la bendición, el
secretario se asegura de que este formulario esté
completo y lo procesa o lo distribuye de acuerdo
con las instrucciones del formulario. El secretario
también prepara un certificado de la bendición. El
obispo firma el certificado y él o el secretario lo
entrega a los padres o a los tutores del niño.
Si el niño hubiera nacido fuera de los vínculos matrimoniales, el nombre que aparezca en la
cédula de miembro y en el certificado de bendición deberá ser igual al que figure en el certificado
de nacimiento o en la ficha del registro civil. Si
no hubiera certificado de nacimiento ni ficha de
registro civil, se utilizan las prácticas de dar nombre de la cultura local.
20.3	

El obispo o un consejero asignado dirige las
entrevistas para el bautismo y la confirmación de
los niños de ocho años de edad que sean miembros inscritos y de los niños de ocho años que no
sean miembros inscritos pero que tengan por lo
menos un padre o tutor que sea miembro.

Las instrucciones para las entrevistas se hallan
en el Manual 1, 16.3.3.

Bautismo y confirmación

20.3.1	 Niños que son miembros inscritos

Bajo la dirección de la autoridad que preside,
a los niños que sean miembros inscritos se les
debe bautizar y confirmar cuando cumplan ocho
años o tan pronto como sea razonable después de
esa fecha. Éstos son niños para los que ya existen
cédulas de miembro de la Iglesia.
El obispo presta especial atención a los niños
de siete años de su barrio, asegurándose de que
los padres, los líderes y los maestros de la Primaria, y los maestros orientadores los ayuden a
prepararse para el bautismo y la confirmación.
Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la
Sociedad de Socorro también animan a los padres
a enseñar y a preparar a sus hijos para estas ordenanzas. Cuando los niños cumplen ocho años de
188

Los misioneros de tiempo completo entrevistan a conversos (como se define en 20.3.2) para el
bautismo y la confirmación.

20.3.4	 Servicios bautismales

Los servicios bautismales deben ser sencillos,
breves y espirituales. Por lo general, los líderes de
barrio o de estaca dirigen servicios bautismales
mensuales para todos los niños de ocho años que
sean miembros inscritos en el barrio o la estaca.
Los miembros no deben solicitar horas especiales
ni particulares, ni recomendar el contenido de los
servicios bautismales.
Entre las personas a las que se podría invitar a
un servicio bautismal se incluyen miembros de la
familia, otros familiares, amigos, líderes del sacerdocio, maestros orientadores, maestras visitantes,
oficiales y maestros de organizaciones auxiliares
que trabajarán con el nuevo miembro, e investigadores a los que se esté enseñando. También
pueden asistir otros miembros del barrio.
No se deberán planear servicios bautismales
para los lunes por la noche.
Servicios en los que participe solamente un barrio

Para niños inscritos de ocho años de edad. Un
miembro del obispado preside los servicios
bautismales de los niños de ocho años que sean
miembros inscritos cuando en los servicios participe solamente un barrio.
Un miembro del obispado supervisa el planeamiento de estos servicios bautismales. Él puede
dirigir los servicios o asignar al líder misional de
barrio que los dirija. Las líderes de la Primaria
pueden ayudar a planear los servicios bajo la
dirección del obispado.
Para conversos. Si es posible, un miembro del
obispado asiste al servicio bautismal de cada
converso. Cuando en los servicios participe solamente un barrio, él preside a menos que asista un
miembro de la presidencia de estaca.
Bajo la dirección del obispado, el líder misional
de barrio por lo general trabaja conjuntamente con
los misioneros de tiempo completo para planear
estos servicios bautismales. Un miembro del obispado o el líder misional de barrio generalmente
dirige los servicios. Si ninguno de estos líderes de
barrio estuviese disponible, los líderes misionales
de tiempo completo de distrito o de zona pueden
planear y dirigir los servicios con la aprobación
del presidente de misión.
Servicios en los que participe más de un barrio

Para niños inscritos de ocho años de edad . Un
miembro de la presidencia de estaca por lo general preside los servicios bautismales de los niños
inscritos de ocho años de edad cuando en los servicios participe más de un barrio. No obstante, la
presidencia de estaca puede autorizar a un miembro del sumo consejo para que presida. Debe asistir un miembro del obispado de cada uno de los
barrios participantes.
La presidencia de estaca puede asignar a un
miembro del sumo consejo que supervise el planeamiento de los servicios y los dirija. Las líderes de la Primaria pueden ayudar a planear estos
servicios bajo la dirección de los oficiales que
presiden.
Para conversos. Un miembro de la presidencia de estaca por lo general preside los servicios
bautismales de conversos cuando en los servicios
participe más de un barrio. No obstante, la presidencia de estaca puede autorizar a un miembro
del sumo consejo para que presida. Deberá asistir un miembro del obispado de cada uno de los
barrios participantes.
La presidencia de estaca puede asignar a un
miembro del sumo consejo o a un obispo que supervise el planeamiento de los servicios y los dirija.

Programar servicios bautismales de conversos

Los servicios bautismales se deben programar
tan pronto como un investigador se haya comprometido a ser bautizado. Los servicios normalmente no se deben aplazar hasta después de esa
fecha a menos que la persona no esté preparada.
El bautismo de los miembros de una familia no se
debe demorar para que el padre reciba el sacerdocio y efectúe los bautismos él mismo.
Los servicios bautismales de conversos se
deben programar por medio del líder misional
de barrio. Si el servicio se programara para un
domingo, deberá llevarse a cabo a una hora que
cause la menor interferencia con las reuniones
regulares del domingo.
Elementos de un servicio bautismal

Un servicio bautismal puede incluir:
	 1.	Música de preludio.
	 2.	Una breve bienvenida a cargo del líder del
sacerdocio que dirija el servicio.
	 3.	Un primer himno y una primera oración.
	 4.	Uno o dos discursos breves sobre temas del
Evangelio, tales como el bautismo y el Espíritu
Santo.
	 5.	Una selección musical.
	 6.	Realización del bautismo (véase 20.3.8).
	 7.	 Un tiempo de reverencia mientras las personas
que participaron en el bautismo se cambian de
ropa. Esto podría incluir música de interludio
o cantos de himnos y canciones de la Primaria bien conocidos. También podría incluir
una breve presentación del Evangelio a cargo
de los misioneros de tiempo completo para
las personas no miembros que puedan estar
presentes.
	 8.	Realización de la confirmación (sólo para
miembros inscritos de ocho años de edad si
no fueran a ser confirmados en una reunión de
ayuno y testimonios; véanse 20.3.9 y 20.3.10).
	 9.	 Una oportunidad para que los nuevos conversos compartan su testimonio, si lo desean.
1
	 0.	Un último himno y una última oración.
	11.	Música de postludio.
20.3.5	 Pilas bautismales

Los misioneros coordinan el uso de la pila
bautismal con el obispo agente o con otra persona
que la presidencia de estaca haya designado. El
horario para usar la pila bautismal debe permitir
que los misioneros bauticen una vez por semana
189

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio

o más seguido, si fuera necesario. No obstante, los
misioneros no deben pretender utilizarla a horas
que no sean razonables. No se cobra por el uso de
la pila bautismal.
Un adulto responsable deberá estar presente
mientras la pila bautismal se esté llenando, y permanecer allí hasta que esté vacía y segura. La pila
se deberá vaciar y limpiar inmediatamente después de cada servicio bautismal. Se deberán tomar
las medidas apropiadas de seguridad siempre que
haya agua en la pila.
Cuando la pila bautismal no se esté usando,
se deberán cerrar con llave todas las puertas que
tengan acceso a ella.
Cuando no se disponga de una pila bautismal,
se puede usar para un bautismo cualquier masa
segura de agua si es lo suficientemente grande
para sumergir a la persona y permitirle al poseedor del sacerdocio que efectúe el bautismo estar
en el agua de pie junto a la persona. No se dedica
el agua para los bautismos.
20.3.6	 Ropa para bautismos

La persona que efectúe un bautismo y la persona que se bautice visten ropa blanca que no se
transparenta cuando está mojada. Una persona
que haya recibido la investidura usa el gárment del
templo bajo esta ropa al efectuar un bautismo.
Las unidades locales deben tener disponible
ropa bautismal y no deben cobrar por su uso. Esta
ropa se compra con fondos del presupuesto. El
obispo puede pedir a los miembros que limpien
y arreglen la ropa.
20.3.7	 Testigos de un bautismo

Dos presbíteros o poseedores del Sacerdocio
de Melquisedec son testigos en cada bautismo
para asegurarse de que se efectúe debidamente.
El bautismo se debe repetir si las palabras no se
pronunciaran exactamente como aparecen en
Doctrina y Convenios 20:73 o si parte del cuerpo
o de la vestimenta de la persona no se sumergieran completamente.
20.3.8	 Instrucciones para efectuar un bautismo

Bajo la dirección de la autoridad que presida,
un presbítero o un poseedor del Sacerdocio de
Melquisedec puede efectuar la ordenanza del bautismo. Para ello, él:
	 1.	 Se pone de pie en el agua junto con la persona
que se vaya a bautizar.
	 2.	Con la mano izquierda toma la muñeca
derecha de la persona (por conveniencia y
190

seguridad); la persona que se va a bautizar
toma la muñeca izquierda del poseedor del
sacerdocio con la mano izquierda.
	 3.	Levanta el brazo derecho en forma de escuadra.
	 4.	Pronuncia el nombre completo de la persona
y dice: “Habiendo sido comisionado por Jesucristo, yo te bautizo en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén” (D. y C.
20:73).
	 5.	Hace que la persona se tape la nariz con la
mano derecha (por conveniencia); luego, el
poseedor del sacerdocio coloca la mano derecha en la parte superior de la espalda de la
persona y la sumerge por completo, incluyendo, la vestimenta de la persona.
	 6.	Ayuda a la persona a salir del agua.
Los bautismos de conversos por lo general los
efectúa un poseedor del sacerdocio del barrio o
uno de los misioneros que enseñó a la persona. Un
converso también puede solicitar que otro miembro que reúna los requisitos efectúe el bautismo.
20.3.9	 Confirmación y el don del Espíritu Santo

Una persona es confirmada miembro de la
Iglesia y recibe el don del Espíritu Santo después
de ser bautizada (véase D. y C. 20:41). Una persona llega a ser miembro de la Iglesia únicamente
después de que las ordenanzas del bautismo y de
la confirmación se hayan efectuado y registrado
debidamente (véase Juan 3:5; D. y C. 33:11).
El obispo posee las llaves para confirmar a
miembros inscritos de ocho años de edad. El presidente de misión posee las llaves para confirmar
a conversos. Sin embargo, el obispo supervisa
la realización de esta ordenanza, ya sea de un
miembro inscrito de ocho años de edad o de un
converso. El obispo se asegura de que se efectúe
poco después del bautismo.
Se puede confirmar a los miembros inscritos de ocho años en el servicio bautismal o en
una reunión sacramental del barrio donde residan, preferiblemente en una reunión de ayuno y
testimonios.
Los conversos son confirmados en cualquier
reunión sacramental del barrio donde residan,
preferiblemente el domingo siguiente a su bautismo. Los conversos no son confirmados en el
servicio bautismal.
Por lo menos un miembro del obispado participa en esta ordenanza. Cuando élderes misioneros hayan enseñado a un converso, el obispo debe
invitarlos a participar.
El obispo no lleva a cabo una entrevista por
separado para esta ordenanza.

El nombre legal de una persona, como lo
define la ley o la costumbre locales, se debe registrar en el Registro de bautismo y confirmación y
en el certificado.

20.3.10	 Instrucciones para efectuar

una confirmación

Bajo la dirección del obispado, uno o más
poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden participar en una confirmación. Colocan las
manos levemente sobre la cabeza de la persona.
Después, la persona que efectúa la ordenanza:
	 1.	 Pronuncia el nombre completo de la persona.
	 2.	Declara que la ordenanza se efectúa por la
autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 3.	Confirma a la persona miembro de La Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días.
	 4.	 Usa las palabras “Recibe el Espíritu Santo” (no
“recibe el don del Espíritu Santo”).
	 5.	 Da palabras de bendición, según le indique el
Espíritu.
	 6.	Termina en el nombre de Jesucristo.
20.3.11	 Registro y certificado de

bautismo y confirmación
Cuando el obispo o un consejero entrevista a
un niño de ocho años, llena el Registro de bautismo y confirmación según las instrucciones del
formulario. Después del bautismo y la confirmación, el secretario de barrio usa la información del
Registro de bautismo y confirmación para actualizar la cédula de miembro del niño.
Cuando un misionero de tiempo completo
entrevista a un candidato a un bautismo de converso, completa todo el Registro de bautismo y
confirmación, excepto la información sobre la
confirmación. Durante el servicio bautismal, los
misioneros entregan este formulario al obispo o
a uno de sus consejeros. Después de la confirmación, el obispo o el secretario de barrio completan
la información de la confirmación. El secretario
de barrio devuelve después a los misioneros
de tiempo completo dos copias del formulario.
Los misioneros envían una copia a la oficina
de la misión para la creación de una cédula de
miembro.
Llenar y distribuir debidamente el Registro de
bautismo y confirmación es esencial para actualizar o crear cédulas de miembro.
Después de la confirmación, el secretario de
barrio prepara un certificado de bautismo y confirmación. El obispo firma el certificado, y él o el
secretario lo entregan al nuevo miembro.

20.4	

Santa Cena

20.4.1	 Pautas generales

Los miembros de la Iglesia se reúnen el día
de reposo para adorar a Dios y participar de la
Santa Cena (véase D. y C. 20:75; 59:9). Durante
esta sagrada ordenanza, participan del pan y del
agua en memoria del sacrificio del Salvador de
Su carne y Su sangre, y para renovar sus convenios (véase Mateo 26:26–28; Traducción de José
Smith, Marcos 14:20–25; Lucas 22:15–20; 3 Nefi
18; Moroni 6:6).
Bajo la dirección del obispado, los poseedores
del sacerdocio bendicen la Santa Cena y la reparten a los miembros de la congregación en cada
reunión sacramental. Los poseedores del Sacerdocio Aarónico generalmente se encargan de estos
deberes. Bajo la dirección del obispado, el presidente del quórum de diáconos tiene el privilegio
y la responsabilidad de invitar a otras personas a
ayudar a repartir la Santa Cena. Cuando no hay
suficientes diáconos, delibera en consejo con un
miembro del obispado para determinar a quién
se le podría pedir ayuda.
Por lo general, a los maestros y a los presbíteros en el Sacerdocio Aarónico se les debe invitar
a repartir la Santa Cena antes de que se invite a
hacerlo a poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Cuando hay suficientes poseedores del
Sacerdocio Aarónico, no se debe invitar a poseedores del Sacerdocio de Melquisedec a bendecir
y repartir la Santa Cena con regularidad.
Todo poseedor del sacerdocio que participe
en esta ordenanza debe comprender que está
actuando en nombre del Señor. El obispado
anima a los poseedores del sacerdocio a meditar
en la expiación del Salvador al preparar, bendecir y repartir la Santa Cena. El obispado también
se asegura de que los poseedores del sacerdocio
mantengan una actitud reverente y digna al participar en esta ordenanza.
Los que bendicen y reparten la Santa Cena
deben vestir modestamente y estar limpios y
aseados. La vestimenta y las alhajas no deben ser
llamativas ni distraer a los miembros durante la
Santa Cena. Se recomiendan camisa blanca y corbata, ya que contribuyen a la dignidad de la ordenanza. Sin embargo, no se deben considerar como
un requisito obligatorio para que un poseedor del
191

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio

sacerdocio participe. Tampoco se requiere que
todos sean iguales en vestimenta y apariencia. Los
obispos deberán usar discreción al dar a los jóvenes este tipo de instrucción, teniendo en cuenta
sus circunstancias económicas y su madurez en
la Iglesia.
La naturaleza sagrada de esta ordenanza justifica el mayor esmero y preparación a fin de asegurar el orden y la reverencia. Las asignaciones
para bendecir y repartir la Santa Cena se deben
hacer de antemano. Los que participen deberán
estar sentados de manera reverente antes de que
empiece la reunión.
La repartición de la Santa Cena deberá ser
natural y discreta, no rígida ni excesivamente
formal. A los que reparten la Santa Cena no se
les debe pedir que adopten ninguna postura
o acción especial, como por ejemplo colocar la
mano izquierda detrás de la espalda. El proceso
de repartir la Santa Cena no debe resultar llamativo ni restarle importancia al propósito de la
ordenanza.
Los poseedores del sacerdocio se deben lavar
las manos minuciosamente con jabón, con una
toallita desechable o con otro limpiador antes de
preparar, bendecir o repartir la Santa Cena.
Un poseedor del sacerdocio que haya cometido una transgresión grave no debe preparar,
bendecir ni repartir la Santa Cena sino hasta que
se haya arrepentido y haya resuelto el asunto con
su obispo.
Aunque la Santa Cena es para los miembros
de la Iglesia, el obispado no debe anunciar que se
repartirá sólo a los miembros, y no se debe hacer
nada para evitar que la tomen los que no sean
miembros.
20.4.2	 Preparar la Santa Cena

Los maestros, presbíteros y poseedores del
Sacerdocio de Melquisedec pueden preparar la
Santa Cena. Antes de la reunión, los que preparen
la Santa Cena se aseguran de que las bandejas con
el pan sin partir, las bandejas con vasitos llenos
de agua y los manteles estén en su lugar. Después
de la reunión, estos hermanos retiran las bandejas
y los manteles.
Los manteles de la Santa Cena deben ser blancos, no deben ser transparentes, y deben estar
limpios y planchados. Las bandejas de la Santa
Cena deben conservarse limpias. Las bandejas y
los vasitos de la Santa Cena se consiguen en los
Servicios de Distribución de la Iglesia.

192

20.4.3	 Bendecir y repartir la Santa Cena

Los presbíteros y los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden bendecir la Santa
Cena. Los diáconos, los maestros, los presbíteros
y los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec
pueden repartir la Santa Cena.
Mientras la congregación canta el himno sacramental, los poseedores del sacerdocio que vayan a
bendecir la Santa Cena se ponen de pie con reverencia, quitan el mantel que cubre las bandejas del
pan y parten el pan en trozos pequeños. Cuando
terminen de partir el pan, se sientan y se unen al
canto del himno. Este himno no se reemplaza con
solos vocales ni con música instrumental.
Después del himno, la persona que bendiga
el pan se arrodilla y ofrece la oración sacramental
para el pan. Las oraciones sacramentales fueron
reveladas por el Señor (véase D. y C. 20:77, 79;
Moroni 4–5). El obispo se asegura de que se pronuncien de manera clara, precisa y digna. Si la
persona que bendice la Santa Cena cometiera un
error en las palabras pero se corrige a sí misma,
no es necesario hacer otra corrección, pero si la
persona no corrige un error, el obispo le indica
que debe repetir la oración correctamente. Al
hacerlo, el obispo debe tener cuidado de no avergonzar ni perturbar la naturaleza sagrada de la
ordenanza.
Después de la oración, los diáconos u otros
poseedores del sacerdocio reparten el pan a la
congregación de manera reverente y ordenada.
El oficial que preside es el primero en recibir la
Santa Cena. El obispo (o en su ausencia uno de
sus consejeros) preside la reunión sacramental a
menos que en el estrado se encuentre un miembro
de la presidencia de estaca, un Setenta de Área o
una Autoridad General. Un miembro del sumo
consejo no preside ni es el primero en recibir la
Santa Cena.
Mientras el oficial que presida esté recibiendo
la Santa Cena, los demás que estén repartiendo la
Santa Cena pueden dirigirse a los lugares que se
les haya designado.
Después de que un poseedor del sacerdocio
entregue a un miembro una bandeja de la Santa
Cena, los demás pueden pasarse la bandeja de
uno al otro por conveniencia.
Cuando los hermanos terminen de repartir
el pan, devuelven las bandejas a la mesa sacramental. Los que oficien en la mesa sacramental
colocan el mantel sobre las bandejas del pan y
descubren las bandejas del agua. La persona que
bendiga el agua entonces se arrodilla y ofrece la
oración sacramental del agua (véase D. y C. 20:79),
sustituyendo la palabra vino con la palabra agua.

una bendición, sin la unción, por la autoridad del
sacerdocio.

Después de la oración, los diáconos u otros
poseedores del sacerdocio reparten el agua a la
congregación. Cuando terminen, devuelven las
bandejas a la mesa sacramental, esperan hasta
que los que ofician cubran las bandejas y entonces
vuelven con reverencia a sus asientos.

Un padre que posea el Sacerdocio de Melquisedec normalmente debe bendecir a los miembros
de su familia que estén enfermos.

Todos los que asisten a la reunión deben ser
reverentes durante toda la ordenanza de bendecir
y repartir la Santa Cena.
No se debe tocar música durante la oración,
mientras se reparte la Santa Cena, ni como postludio después de que se reparta la Santa Cena.
20.4.4	 Santa Cena para miembros

que no pueden asistir

Véase “Servicios sacramentales en situaciones
inusuales” en 18.2.2.
20.5	

Consagrar aceite
Uno o más poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec deben consagrar aceite de oliva
antes de utilizarlo para ungir a los enfermos o
afligidos. No se puede emplear ninguna otra clase
de aceite. Para consagrar aceite, el poseedor del
sacerdocio:
	 1.	Sostiene un recipiente abierto que contenga
aceite de oliva.
	 2.	Se dirige al Padre Celestial.
	 3.	Declara que actúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 4.	 Consagra el aceite (no el recipiente) y lo aparta
para la unción y la bendición de los enfermos
y afligidos.
	 5.	Termina en el nombre de Jesucristo.
Los miembros no deben ingerir aceite consagrado ni aplicarlo sobre partes afectadas del
cuerpo.

20.6	

Bendecir a los enfermos

20.6.1	 Pautas generales

Solamente los poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec pueden bendecir a los enfermos o
afligidos. Por lo general, dos o más poseedores
del sacerdocio bendicen a los enfermos, pero uno
solo podría efectuar tanto la unción como el sellamiento si fuera necesario. Si no se dispusiera de
aceite consagrado, de todos modos se podrá dar

Los hermanos deben bendecir a los enfermos
a petición de la persona enferma o de aquellos
que estén sumamente preocupados, a fin de que
la bendición se reciba de acuerdo con su fe (véase
D. y C. 24:13–14; 42:43–44, 48–52). Los poseedores
del Sacerdocio de Melquisedec que visiten hospitales no deben solicitar oportunidades de bendecir
a los enfermos.
Si una persona solicita más de una bendición
para la misma enfermedad, el poseedor del sacerdocio no tiene que ungir con aceite después de la
primera bendición. En cambio, da la bendición
por la imposición de las manos y por la autoridad
del Sacerdocio de Melquisedec.
La bendición de los enfermos tiene dos partes: la unción con aceite y el sellamiento de la
unción.
20.6.2	 Ungir con aceite

La unción la lleva a cabo un poseedor del
Sacerdocio de Melquisedec. Él:
	 1.	Pone una gota de aceite consagrado sobre la
cabeza de la persona.
	 2.	Coloca las manos levemente sobre la cabeza
de la persona y la llama por su nombre
completo.
	 3.	Declara que actúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 4.	Declara que está ungiendo con aceite que ha
sido consagrado para la unción y bendición
de los enfermos y los afligidos.
	 5.	Termina en el nombre de Jesucristo.
20.6.3	 Sellar la unción

Normalmente dos o más poseedores del
Sacerdocio de Melquisedec colocan levemente
las manos sobre la cabeza de la persona. El que
sella la unción:
	 1.	Llama a la persona por su nombre completo.
	 2.	Declara que está sellando la unción por la
autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 3.	Da palabras de bendición según le indique el
Espíritu.
	 4.	Termina en el nombre de Jesucristo.

193

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio

20.7	

Conferir el sacerdocio
y ordenar a un oficio
El presidente de estaca supervisa cuando se
confiere el Sacerdocio de Melquisedec y las ordenaciones a los oficios de élder y de sumo sacerdote.
Sin embargo, generalmente el obispo presenta las
recomendaciones para estas ordenaciones. Las
instrucciones para recomendar, entrevistar y presentar a estos hermanos para un voto de sostenimiento se detallan en el Manual 1, 16.7.1.
El obispo supervisa cuando se confiere el
Sacerdocio Aarónico y las ordenaciones a los oficios de diácono, maestro y presbítero. A los hermanos dignos se les debe ordenar a las siguientes
edades mínimas:
Diácono: 12 años
Maestro: 14 años
Presbítero: 16 años
Las instrucciones para entrevistar a estos
hermanos y presentarlos para un voto de sostenimiento se detallan en el Manual 1, 16.7.2.

20.7.1	 Instrucciones para efectuar una ordenación

Cuando se hayan realizado las entrevistas y se
hayan obtenido las aprobaciones necesarias:
	 1.	 El presidente de estaca (u otra persona bajo su
dirección) puede ordenar a la persona al oficio
de élder, o puede autorizar a otro poseedor del
Sacerdocio de Melquisedec para que lo haga.
Sólo los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden formar parte del círculo.
	 2.	El presidente de estaca (u otra persona bajo
su dirección) puede ordenar a la persona al
oficio de sumo sacerdote, o puede autorizar
a otro sumo sacerdote para que lo haga. Sólo
los sumos sacerdotes pueden formar parte del
círculo.
	 3.	El obispo (u otra persona bajo su dirección)
puede ordenar a la persona al oficio de diácono, de maestro o de presbítero. Sólo los
presbíteros y los poseedores del Sacerdocio de
Melquisedec pueden actuar como portavoces
o formar parte del círculo.
Para participar en una ordenación, la persona
debe (1) ser presbítero o poseedor del Sacerdocio de Melquisedec y (2) tener autoridad igual
o superior en el sacerdocio que la que se vaya
a dar en la ordenanza. Por ejemplo, un élder no
debe formar parte del círculo cuando se ordene a
un sumo sacerdote, o cuando a un hermano se le
aparte a un oficio en el que tenga que ser sumo
sacerdote.
194

Para efectuar una ordenación en el sacerdocio,
uno o más poseedores del sacerdocio autorizados
colocan las manos levemente sobre la cabeza de
la persona. Luego, el poseedor del sacerdocio que
efectúa la ordenación:
	 1.	Llama a la persona por su nombre completo.
	 2.	Declara la autoridad por la cual se efectúa la
ordenación (el Sacerdocio Aarónico o el de
Melquisedec).
	 3.	Confiere el Sacerdocio Aarónico o el de Melquisedec, a menos que ya se haya conferido.
	 4.	 Ordena a la persona a un oficio en el Sacerdocio Aarónico o del de Melquisedec y confiere
los derechos, los poderes y la autoridad de ese
oficio. (No se confieren llaves del sacerdocio
al conferir el sacerdocio o al ordenar a uno de
estos oficios.)
	 5.	 Da palabras de bendición, según le indique el
Espíritu.
	 6.	Termina en el nombre de Jesucristo.
Una ordenación es una oportunidad de dar
una bendición. Normalmente se proporcionan
consejo e instrucción detallados cuando a una persona se le enseñan sus deberes, en vez de hacerlo
durante la ordenación.
Una ordenación no se debe alargar hasta convertirse en una reunión formal. No es necesario
que haya oraciones, testimonios ni instrucción
cuando se ordena a alguien.
20.7.2	 Registro y certificado de ordenación

Después de una ordenación en el Sacerdocio
de Melquisedec, el secretario de estaca se asegura
de que el Registro y certificado de ordenación en
el Sacerdocio de Melquisedec esté completo, y
él lo distribuye de acuerdo con las instrucciones
del formulario. El secretario de estaca o de barrio
también prepara un certificado de ordenación
que firma el presidente de estaca. Si se asignó a
otro líder del sacerdocio de estaca, tal como un
miembro del sumo consejo, para representar al
presidente de estaca en la ordenación, también
él firma el certificado. Un líder del sacerdocio o
un secretario entregan el certificado firmado al
miembro.
Después de una ordenación en el Sacerdocio
Aarónico, el secretario de barrio se asegura de
que el Registro y certificado de ordenación en el
Sacerdocio Aarónico esté completo, y él lo procesa
o distribuye de acuerdo con las instrucciones del
formulario. El secretario de barrio también prepara un certificado de la ordenación. El obispo
firma el certificado y él o el secretario lo entregan
al miembro.
El nombre legal de una persona, según
lo define la ley o la costumbre locales, se debe
anotar en el registro de la ordenación y en el
certificado.
20.8	

	 3.	 Dedica y consagra la sepultura como lugar de
descanso para el cuerpo del difunto.
	 4.	 Ora para que el lugar permanezca sagrado y
protegido hasta la Resurrección (donde resulte
apropiado).
	 5.	Pide al Señor que consuele a la familia y
expresa pensamientos que el Espíritu le
indique.

Bendiciones de padre
y otras bendiciones de
consuelo y de consejo

	 6.	Termina en el nombre de Jesucristo.
Si la familia lo prefiere, se puede ofrecer una
oración al lado de la sepultura en lugar de una
oración dedicatoria.

Las bendiciones de padre y otras bendiciones del sacerdocio se dan con objeto de proporcionar dirección y consuelo, según lo indique el
Espíritu.
Un padre que posea el Sacerdocio de Melquisedec puede dar bendiciones de padre a sus hijos.
Estas bendiciones pueden ser particularmente
beneficiosas cuando los hijos van a la escuela, van
a una misión, se casan, entran en el servicio militar o enfrentan problemas especiales. La familia
puede grabar una bendición de padre para sus
archivos familiares, pero estas bendiciones no se
guardan en los registros de la Iglesia. Los padres
deben animar a sus hijos a solicitar una bendición
de padre en momentos de necesidad.
Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec
también pueden dar bendiciones de consuelo y de
consejo a otros miembros de la familia y a otras
personas que las soliciten.

Si el cuerpo de un miembro de la Iglesia fuera
cremado, el oficial que preside puede valerse de
su criterio para determinar si se ha de dedicar el
lugar donde se preserven las cenizas. Toma en
cuenta los deseos de la familia, las costumbres
locales y las leyes locales. Si el lugar se fuera a
dedicar, el poseedor del sacerdocio puede adaptar
las instrucciones para dedicar una sepultura.
10.10	

Véase 19.4.
20.11	

	 1.	Llama a la persona por su nombre completo.

Un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec
puede dedicar un hogar por el poder del sacerdocio. Si en el hogar no hubiera un poseedor del
Sacerdocio de Melquisedec, la familia podría invitar a un pariente cercano, a un maestro orientador
o a otro poseedor del Sacerdocio de Melquisedec
para dedicar el hogar. O una familia podría reunirse y ofrecer una oración que incluya los elementos mencionados en el párrafo anterior y otras
palabras según lo indique el Espíritu.

	 2.	Declara que la bendición se efectúa por la
autoridad del Sacerdocio de Melquisedec.
	 3.	 Da palabras de bendición, según le indique el
Espíritu.
	 4.	Termina en el nombre de Jesucristo.

Dedicar sepulturas
La persona que dedique una sepultura debe
poseer el Sacerdocio de Melquisedec y estar autorizada por el oficial del sacerdocio que dirija el
servicio. Para dedicar una sepultura, él:
	 1.	Se dirige al Padre Celestial.
	 2.	Declara que está actuando por la autoridad
del Sacerdocio de Melquisedec.

Dedicar hogares
Los miembros de la Iglesia pueden dedicar sus
hogares como edificios sagrados donde el Santo
Espíritu pueda morar y donde los miembros de la
familia puedan adorar, hallar refugio del mundo,
crecer espiritualmente y prepararse para tener
relaciones familiares eternas. No es necesario que
el hogar esté libre de deudas para ser dedicado. A
diferencia de los edificios de la Iglesia, los hogares
no se consagran al Señor.

Para dar una bendición de padre u otra
bendición de consuelo y de consejo, uno o más
poseedores del Sacerdocio de Melquisedec colocan levemente las manos sobre la cabeza de la
persona. Luego, el poseedor del sacerdocio que
vaya a dar la bendición:

20.9	

Apartar a oficiales y a maestros

20.12	

Bendiciones patriarcales

20.12.1	 Pautas generales

Todo miembro bautizado y digno tiene derecho a una bendición patriarcal y debe recibirla, la
cual proporciona dirección inspirada del Señor.
195

20. Ordenanzas y
bendiciones del sacerdocio

20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio

Los líderes de la Iglesia y los padres animan a
los miembros a prepararse espiritualmente para
obtener sus bendiciones patriarcales.

con familiares cercanos. Las bendiciones patriarcales no se deben leer en reuniones de la Iglesia
ni en otras reuniones públicas.

El obispo o un consejero asignado entrevista
a los miembros que quieran recibir bendiciones
patriarcales. Si un miembro es digno, la persona
que hace la entrevista extiende y firma una Recomendación para bendición patriarcal.

Si en una bendición patriarcal no se incluye
una declaración del linaje, el patriarca puede
agregar un anexo más adelante para declarar el
linaje.

Los presidentes de estaca y los obispos que
necesiten información adicional sobre bendiciones
patriarcales pueden revisar las siguientes fuentes
de consulta:
Manual 1, 16.12
Información y sugerencias para patriarcas
Reunión Mundial de Capacitación de Líderes:
El patriarca
20.12.2	 Recibir una bendición patriarcal

Los miembros deben acudir al patriarca
con actitud de devoción y vestidos con ropa de
domingo. Pueden ayunar, pero el ayuno no es un
requisito.
Cada bendición patriarcal es sagrada, confidencial y personal. Por tanto, se da en privado,
excepto que un número limitado de familiares
puede estar presente.
Los miembros de la Iglesia no deben comparar
las bendiciones y no deben compartirlas, excepto

196

20.12.3	 Conseguir copias de

bendiciones patriarcales
Una persona que haya recibido una bendición
patriarcal debe salvaguardar cuidadosamente la
copia que reciba. Sin embargo, si la copia se perdiera o se destruyera, se puede obtener otra del
patriarca si aún conserva el original en su carpeta
de bendiciones. Si el original ya se envió a las Oficinas Generales de la Iglesia, se puede solicitar
una copia a:
Patriarchal Blessings
15 East North Temple Street
Salt Lake City, UT 84150-1600
Teléfono: 1-801-240-3581
La persona que solicite una copia de su bendición patriarcal debe aportar su nombre completo,
su número de cédula de miembro (si está disponible) y su fecha de nacimiento. Si fuera posible,
la persona debe incluir el nombre del patriarca y
la fecha aproximada de la bendición.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia
21.1	 Normas administrativas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 198
21.1.1	 Prevención de accidentes y qué

y de otras propiedades de la Iglesia.  .  .  .  .  .  .  . 211
 .
21.2.1	 Obras de arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  211
21.2.2	 Materiales decorativos. . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.3	 Emergencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.4	 Armas de fuego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.5	 Fuego y velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.6	 Banderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.7	 Lunes por la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.8	 Alojamiento o campamentos
que incluyan pasar la noche. . . . . . . . . . . .  212
21.2.9	 Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.10	 Fotografías, videograbaciones y
trasmisiones en el salón sacramental. . . . .  212
21.2.11	 Cocina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212
21.2.12	 Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  212

21.3	 Normas con respecto a la atención

médica y la salud . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 213
21.3.1	 Autopsias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.2	 Cremación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.3	 Eutanasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.4	 Infección del VIH y SIDA . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.5	 Hipnosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.6	 Prácticas médicas y de salud. . . . . . . . . . . .  213
21.3.7	 Donación y trasplante
de órganos y tejidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.8	 Prolongación de la vida. . . . . . . . . . . . . . . .  213
21.3.9	 Grupos que promueven
la autopercepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  214
21.3.10	 Niños que nacen muertos . . . . . . . . . . . . . .  214
21.3.11	 Palabra de Sabiduría. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  214

21.4	 Normas en cuanto a asuntos morales. .  .  .  .  .  . 214
21.4.1	 Aborto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  215
21.4.2	 Abuso, maltrato y crueldad. . . . . . . . . . . . .  215
21.4.3	 Inseminación artificial. . . . . . . . . . . . . . . . .  215
21.4.4	 Control de la natalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 215
21.4.5	 Castidad y fidelidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  215
21.4.6	 Conducta homosexual y atracción
21.4.7	
21.4.8	
21.4.9	
21.4.10	
21.4.11	
21.4.12	
21.4.13	
21.4.14	
21.4.15	
21.4.16	

hacia personas del mismo sexo. . . . . . . . . .  215
Fertilización in vitro. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Afiliación al ocultismo. . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Pornografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Casamiento entre personas
del mismo sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Educación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Padres solteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  216
Donación de esperma. . . . . . . . . . . . . . . . . .  217
Suicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  217
Esterilización quirúrgica
(incluso vasectomía). . . . . . . . . . . . . . . . . . .  217
Maternidad subrogada. . . . . . . . . . . . . . . . .  217

197

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

hacer en caso de accidentes. . . . . . . . . . . . .  198
21.1.2	 Normas para las actividades. . . . . . . . . . . .  198
21.1.3	 Hijos adoptivos y sus padres biológicos. .  198
21.1.4	 Adopción y tutela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  198
21.1.5	 Materiales audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . .  198
21.1.6	 Autógrafos y fotografías de Autoridades
Generales y de Setentas de Área. . . . . . . . . 198
21.1.7	 La Biblia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  198
21.1.8	 El Libro de Mormón. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  199
21.1.9	 Revistas de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  199
21.1.10	 Nombre y logotipo de la Iglesia. . . . . . . . .  199
21.1.11	 Computadoras (ordenadores). . . . . . . . . . .  200
21.1.12	 Materiales con derechos de autor. . . . . . . .  200
21.1.13	 Materiales para los cursos de estudio. . . .  201
21.1.14	 Negocios de relaciones de amistad
para miembros solteros. . . . . . . . . . . . . . . .  202
21.1.15	 Directorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  202
21.1.16	 Emigración de miembros. . . . . . . . . . . . . . .  202
21.1.17	 Día de ayuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  202
21.1.18	 Recaudación de fondos. . . . . . . . . . . . . . . . . 202
21.1.19	 Juegos de azar y loterías . . . . . . . . . . . . . . .  202
21.1.20	 Discursantes o instructores invitados. . . .  202
21.1.21	 Impuestos sobre la renta . . . . . . . . . . . . . . .  203
21.1.22	 Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  203
21.1.23	 Leyes del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  204
21.1.24	 Comunicación de los miembros con
las Oficinas Generales de la Iglesia. . . . . .  204
21.1.25	 Ocupaciones, profesiones y
afiliaciones de los miembros. . . . . . . . . . . .  205
21.1.26	 Miembros con discapacidades . . . . . . . . . .  205
21.1.27	 Otras creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  208
21.1.28	 Actividades que incluyan pasar la noche. .  208
21.1.29	 Participación política y cívica. . . . . . . . . . .  208
21.1.30	 Reglamentos postales. . . . . . . . . . . . . . . . . .  208
21.1.31	 Privacidad de los miembros . . . . . . . . . . . .  208
21.1.32	 Publicaciones privadas. . . . . . . . . . . . . . . . .  209
21.1.33	 Grabar discursos o palabras
de Autoridades Generales
y de Setentas de Área. . . . . . . . . . . . . . . . . .  209
21.1.34	 Referencia a la Iglesia y a sus miembros. .  209
21.1.35	 Estudios de investigaciones en la Iglesia. .  209
21.1.36	 Agentes de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  209
21.1.37	 Equipo de satélite y de video . . . . . . . . . . .  209
21.1.38	 Peticiones de fondos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  209
21.1.39	 Declaraciones que se atribuyen
a los líderes de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . 210
21.1.40	 Simposios y otras reuniones similares . . .  210
21.1.41	 Actividades sujetas a impuestos. . . . . . . . .  210
21.1.42	 Ropa del templo y gárments. . . . . . . . . . . .  210
21.1.43	 Normas de viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  211

21.2	 Normas con respecto al uso de edificios
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia
La mayoría de las siguientes normas se han
seleccionado de los capítulos “Normas de la Iglesia” y “Propiedades” del Manual 1. Las preguntas
sobre éstas y otras normas de la Iglesia se deben
remitir al obispo.
Este capítulo consta de cuatro secciones. Cada
sección incluye temas subdivididos en orden
alfabético:
	 1.	Normas administrativas
	 2.	 Normas para el uso de edificios y de otras propiedades de la Iglesia
	 3.	Normas médicas y de salud
	 4.	Normas en cuanto a asuntos morales
21.7	

Normas administrativas

21.1.1	 Prevención de accidentes y qué

hacer en caso de accidentes
Véase 13.6.20.

21.1.2	 Normas para las actividades

Véase 13.6.
21.1.3	 Hijos adoptivos y sus padres biológicos

Las preguntas que surjan sobre el intercambio
de información y el contacto entre los hijos adoptivos y sus padres biológicos se deben manejar
con sensibilidad. Se deben tomar en cuenta los
derechos legales y las necesidades emocionales
de todos los interesados.
21.1.4	 Adopción y tutela

Los miembros que estén tratando de adoptar
hijos o hacerse cargo de su tutela deben observar
estrictamente todos los requisitos legales de los
países (y de sus subdivisiones gubernamentales)
que tengan que ver con ello. Se les anima a valerse
de agencias oficialmente autorizadas.
21.1.5	 Materiales audiovisuales

Los miembros pueden utilizar dentro de las
instalaciones de la Iglesia materiales audiovisuales tales como discos compactos, DVDs y presentaciones en computadora, teniendo en cuenta las
siguientes restricciones:
	 1.	 No se pueden utilizar en reuniones sacramentales ni en la sesión general de la conferencia
de estaca (sin embargo, se puede usar música
198

grabada de acompañamiento que sea apropiada si no se dispone de un piano, de un
órgano ni de una persona que lo toque).
	 2.	No se pueden utilizar si tal uso está restringido por derechos de autor (véase 21.1.12).
	 3.	No se pueden utilizar si contienen material
que no sea apropiado para las instalaciones
de la Iglesia.
Los materiales audiovisuales que reúnan esos
requisitos se pueden usar en la capilla (salón
sacramental) durante reuniones que no sean la
reunión sacramental ni la sesión general de la
conferencia de estaca si son parte importante de
la reunión.
21.1.6	 Autógrafos y fotografías de Autoridades

Generales y de Setentas de Área

Los miembros de la Iglesia no deben solicitar autógrafos a las Autoridades Generales ni a
los Setentas de Área, ni pedirles que les firmen
las Escrituras, los himnarios o los programas. El
hacerlo desmerece el llamamiento sagrado que
ellos tienen y el espíritu de las reuniones. También
podría impedirles saludar a otros miembros.
Los miembros no deben tomar fotografías de
las Autoridades Generales ni de los Setentas de
Área en la capilla (salón sacramental).
21.1.7	 La Biblia

Los miembros de habla inglesa deben usar la
edición Santo de los Últimos Días de la versión
del rey Santiago de la Biblia. Esta edición incluye
la Guía Temática, notas al pie, fragmentos de la
Traducción de José Smith, pasajes correlacionados
con otros de la Biblia, del Libro de Mormón, de
Doctrina y Convenios y de la Perla de Gran Precio,
además de otras ayudas para el estudio. Aunque
otras versiones de la Biblia puedan ser más fáciles
de leer, en asuntos doctrinales la revelación de los
últimos apoya la versión del rey Santiago más que
cualquier otra de las traducciones al inglés.
Los miembros de habla hispana deben usar la
edición Santo de los Últimos Días de la versión
Reina-Valera de la Biblia. Esta edición contiene
ayudas para el estudio similares a las de la edición
Santo de los Últimos Días en inglés.
En muchos otros idiomas diferentes al inglés,
la Iglesia ha aprobado una edición de la Biblia que
no es de los Santos de los Últimos Días para que
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

se utilice en las reuniones y las clases de la Iglesia.
Los miembros deben utilizar estas ediciones de
la Biblia.
La forma más segura de medir la exactitud
de cualquier traducción bíblica no es mediante la
comparación de los diversos textos, sino mediante
la comparación con el Libro de Mormón y con las
revelaciones de la actualidad.

21.1.8	 El Libro de Mormón

La Iglesia aconseja que no se escriba nuevamente el Libro de Mormón en español coloquial
o moderno. La Primera Presidencia ha dicho:
“Cuando se traduce un texto sagrado a otro
idioma o se reescribe para que la redacción sea
más coloquial, se corren riesgos considerables de
que en ese proceso se introduzcan errores doctrinales o se pierda evidencia de su origen antiguo.
A fin de evitar esos riesgos, la Primera Presidencia y el Consejo de los Doce supervisan en forma
personal la traducción de las Escrituras del inglés
a otros idiomas, y no han autorizado la expresión
del contenido doctrinal del Libro de Mormón en
español coloquial ni moderno. (Estas inquietudes
no se aplican a las publicaciones de la Iglesia para
niños.)”(­ nsign, abril de 1993, pág. 74).
E
21.1.9	 Revistas de la Iglesia

La Primera Presidencia ha animado constantemente a los miembros de la Iglesia a leer las revistas de la Iglesia. Los líderes locales de la Iglesia
deben alentar a los miembros a tener las revistas
de la Iglesia en sus hogares. Estas revistas contienen la guía del Señor dada a través de profetas
de los últimos días. Las revistas de la Iglesia fortalecen la fe en el Salvador y proporcionan guía
inspirada para los desafíos personales.
El presidente de estaca y el obispo pueden
asignar a sus secretarios ejecutivos a coordinar los
esfuerzos de suscripción a las revistas de la Iglesia
(véase el Manual 1, 13.3.4 y 13.4.4). Los obispados
también pueden llamar a un representante de
barrio para las revistas y designar a otros que lo
ayuden. Si se llama a un representante de barrio
para las revistas, él ayuda a planear y dirigir las
campañas de las revistas de la Iglesia, ayuda a los
miembros a suscribirse por primera vez o a renovar sus suscripciones y enseña a los miembros

Los miembros pueden suscribirse a las revistas
de la Iglesia por medio de los Servicios de Distribución de la Iglesia. En algunos lugares, los miembros pueden suscribirse llenando el formulario de
suscripción que aparece en las páginas web de las
revistas de la Iglesia.
21.1.10	 Nombre y logotipo de la Iglesia

El nombre y el logotipo de la Iglesia son distintivos clave de la Iglesia. Son marcas registradas
o están protegidas legalmente en todo el mundo.
Se deben utilizar únicamente de acuerdo con las
siguientes pautas.
Las unidades locales pueden emplear el nombre escrito de la Iglesia (no el logotipo) si se reúnen todas las condiciones siguientes:
	 1.	 La unidad patrocina oficialmente la actividad
o función con la que se relacione el nombre
(por ejemplo, un programa de una reunión
sacramental).
	 2.	El nombre de la unidad local se usa como
introducción al nombre de la Iglesia (por
ejemplo, Barrio Buena Vista de La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).
	 3.	 El tipo de la letra no imita ni se asemeja al del
logotipo oficial de la Iglesia.
El logotipo oficial de la Iglesia (véase la
cubierta de este manual) se debe emplear únicamente para artículos aprobados por el Departamento de Correlación en las Oficinas Generales de
la Iglesia. Ejemplos de estos elementos son:
	 1.	Publicaciones y papel membretado oficiales
de la Iglesia.
	 2.	Placas de identificación de los misioneros.
	 3.	Carteles en el exterior de los centros de reuniones.
El logotipo no se puede utilizar como elemento decorativo ni como protector de pantalla
de computadora. Tampoco se debe emplear de
manera personal, comercial o publicitaria, como
en libros de historia familiar, camisetas, insignias
o estandartes. Las preguntas se pueden dirigir a:
Intellectual Property Office
50 East North Temple Street, Room 1888
Salt Lake City, UT 84150-0018, EE. UU.
Teléfono: 1-801-240-3959 ó 1-800-453-3860,
 extensión 2-3959
Fax: 1-801-240-1187
Correo electrónico:
 cor-intellectualproperty@ldschurch.org
199

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

Se pueden conseguir ejemplares impresos de
ediciones aprobadas de la Biblia a través de los
Servicios de Distribución de la Iglesia. También
hay versiones electrónicas de texto y grabaciones
de audio de ediciones Santo de los Últimos Días
en scriptures.lds.org.

los beneficios de suscribirse a las revistas de la
Iglesia.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

21.1.11	 Computadoras (ordenadores)

De acuerdo con lo que han autorizado los consejos presidentes de la Iglesia, algunas unidades
cuentan con computadoras para fines tales como
llevar registros y para historia familiar. El presidente de estaca supervisa la instalación y el uso
de las computadoras de la estaca. Las pautas para
obtener y administrar las computadoras de la Iglesia están disponibles en las Oficinas Generales de
la Iglesia o en la oficina administrativa asignada.
Estas pautas proporcionan información sobre
asuntos tales como el equipo y los programas
para las computadoras, computadoras donadas,
conexiones a Internet, reparaciones, desecho de
computadoras, computadoras robadas o dañadas,
seguridad y su uso por los miembros.
Donde sea necesario, los presidentes de estaca
hacen los arreglos para poner las computadoras de
barrio y de estaca a disposición de los miembros
para que utilicen programas de historia familiar.
No se autoriza el uso de computadoras de barrio
y de estaca para otros asuntos personales.
A fin de proteger la información confidencial
de las computadoras, los líderes y los secretarios
deben emplear los elementos de contraseña de los
sistemas de registros de la Iglesia. En el Manual 1,
13.8 y 13.9 se encuentran instrucciones adicionales
sobre cómo proteger información confidencial.
Las computadoras se deben instalar en un
lugar donde los integrantes del obispado y los
secretarios puedan procesar en privado las contribuciones semanales de los miembros.
Para información sobre las restricciones para
duplicar programas de computadora, véase
21.1.12.
21.1.12	 Materiales con derechos de autor

Las leyes que rigen las obras creativas y sus
usos autorizados varían de un país a otro. Las
normas de la Iglesia que se detallan en esta sección concuerdan con los tratados internacionales
que se aplican en la mayoría de los países. Para
simplificar, esta sección emplea la frase “derechos de autor” para referirse a los derechos de un
creador. Sin embargo, es posible que en algunos
países estos derechos se conozcan por nombres
diferentes.
Los derechos de autor son una protección que
la ley otorga a los creadores de obras originales de
autor expresadas en forma tangible, incluyendo:
	 1.	Obras literarias, musicales, teatrales y
coreográficas.
	 2.	Obras de arte, fotografía y escultura.
200

	 3.	Obras audiovisuales (como películas, videos,
discos compactos y DVDs).
	 4.	Programas o juegos de computadora.
	 5.	Internet y otras bases de datos.
Los miembros de la Iglesia deben observar
estrictamente todas las leyes de derechos de autor.
Por lo general, sólo los propietarios de los derechos de autor pueden autorizar el duplicado (la
copia), la distribución, la representación pública,
la exhibición o las derivaciones de su obra. Utilizar una obra en cualquiera de estas formas sin la
autorización del propietario de los derechos de
autor es contrario a las normas de la Iglesia, y
además puede hacer que la Iglesia o el usuario
incurran en responsabilidades jurídicas.
El usuario de una obra debe asumir que está
protegida por derechos de autor. Las obras que
se han publicado llevan, por lo general, una nota,
como por ejemplo “© 1959, por Juan Pérez”. (Las
grabaciones de sonido llevan el símbolo ℗.) Sin
embargo, no es necesario un aviso de derechos
de autor para que haya protección legal. De igual
manera, el hecho de que una edición esté agotada
no anula sus derechos de autor ni justifica que se
copie, se distribuya, se ejecute, se exhiba o se haga
cualquier derivación sin permiso.
La Intellectual Property Office (IPO) [Oficina
de Propiedad Intelectual] de la Iglesia ayuda a
tramitar solicitudes para usar materiales o programas de la Iglesia protegidos por derechos de
autor, incluyendo materiales que tengan los derechos de autor de Intellectual Reserve, Inc. (IRI).
IRI es una corporación independiente, sin fines
de lucro, que posee la propiedad intelectual que
emplea la Iglesia. Se puede encontrar información
adicional sobre cómo solicitar el uso de materiales
que son propiedad de la Iglesia siguiendo el enlace
“Rights and Use Information”, en LDS.org.
Las preguntas y respuestas siguientes pueden
ayudar a los miembros a comprender las leyes
de derechos de autor y a ceñirse a ellas al utilizar materiales protegidos por derechos de autor
en actividades de la Iglesia y en el hogar. Si los
miembros tienen interrogantes que estas pautas
no aclaren, pueden ponerse en contacto con:
Intellectual Property Office
50 East North Temple Street, Room 1888
Salt Lake City, UT 84150-0018, EE. UU.
Teléfono: 1-801-240-3959 ó 1-800-453-3860,
 extensión 2-3959
Fax: 1-801-240-1187
Correo electrónico:
 cor-intellectualproperty@ldschurch.org
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

¿Puedo copiar láminas de las revistas de la Iglesia?
Las láminas de las publicaciones de la Iglesia por
lo general se pueden copiar, sin fines comerciales,
para usarse en la Iglesia, en el hogar y con la familia. No obstante, no se pueden copiar para fines
comerciales sin permiso específico por escrito
de la IPO. Si hay restricciones para copiar una
lámina, en los créditos de la imagen aparecerá la
frase “Prohibida su reproducción”.

¿Puedo copiar música? Hay leyes especiales de
derechos de autor con respecto a la música. Una
persona puede copiar música de Himnos, Canciones para los niños y de las revistas de la Iglesia para
usarla, sin fines comerciales, en la Iglesia, en el
hogar y con la familia, excepto donde se indique
expresamente una restricción en el himno o la canción. Hacer copias de música impresa o grabada
sin la autorización del propietario de los derechos
de autor es contrario a las normas de la Iglesia.
La música que se haya copiado contrariamente
a esta norma no se debe emplear para fines de
la Iglesia.
¿Puedo alterar, copiar o segmentar materiales
audiovisuales producidos por la Iglesia? No, a menos
que tal uso sea autorizado específicamente por
la IPO. Los materiales audiovisuales producidos
por la Iglesia se deben usar de acuerdo con las
instrucciones prescritas en los manuales y en los
materiales de embalaje.
¿Puedo copiar materiales que no sean propiedad de
la Iglesia? Por lo general, no. Las leyes de derechos
de autor gobiernan el uso de materiales que son
propiedad privada. Normalmente hay restricciones que indican las condiciones que el público
debe seguir antes de copiar materiales que no
sean de la Iglesia. Estas restricciones por lo general aparecen cerca del comienzo de una publicación. Los miembros deben observar estrictamente
todas las leyes de derechos de autor.
¿Puedo mostrar productos audiovisuales comerciales en actividades de la Iglesia? Por lo general no.
Los miembros de la Iglesia no deben infringir las
advertencias ni las restricciones que se colocan en
los productos audiovisuales comerciales. El uso de
productos audiovisuales comerciales en funciones
de la Iglesia normalmente requiere permiso de los
propietarios de los derechos de autor.

¿Puedo bajar o distribuir materiales que encuentro
en los sitios web de la Iglesia? La Iglesia ha creado
varios sitios web tales como LDS.org, Mormon.
org y FamilySearch.org. A menos que se indique
lo contrario, todos los materiales de los sitios web
de la Iglesia, inclusive ayudas visuales, texto, iconos, diseños, bases de datos e información general, se pueden ver, bajar (descargar) e imprimir
únicamente para uso personal, familiar y de la
Iglesia, y no para uso comercial. El material de
estos sitios no se puede publicar, transcribir ni distribuir a otros sitios web o redes de computadora
sin el permiso de la IPO.
Los sitios que sean propiedad de la Iglesia
y cualquier información de estos sitios, incluso
el nombre y el domicilio de personas que hayan
enviado información, no se pueden usar para
vender o promover el uso de productos o servicios, solicitar clientela ni para cualquier otro fin
comercial.
Para consultar información adicional, véase
la información de derechos y usos relacionados
con los sitios web.
¿Qué permiso se necesita para representar espectáculos musicales y teatrales? Las producciones que
sean propiedad de la Iglesia o del IRI se pueden
representar en las instalaciones de la Iglesia sin
el permiso de las Oficinas Generales de la Iglesia.
Si una producción con derechos de autor no es
propiedad de la Iglesia, los miembros deben conseguir el permiso del propietario de los derechos
de autor para representar la obra en parte o en
su totalidad en instalaciones de la Iglesia. Normalmente, el propietario de los derechos de autor
exige honorarios o regalías, incluso si no se cobra
en las representaciones. Todas las presentaciones
deben tener la aprobación de los líderes locales
del sacerdocio.
21.1.13	 Materiales para los cursos de estudio

Para ayudar a los miembros a aprender y a
vivir el evangelio de Jesucristo, la Iglesia pone a
disposición de ellos Escrituras, revistas, manuales,
libros y otros materiales.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares animan a los miembros a obtener
ejemplares de las Escrituras y de otros materiales
201

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

¿Puedo copiar material publicado de la Iglesia? Las
publicaciones de la Iglesia por lo general se pueden copiar, sin fines comerciales, para usarse en
la Iglesia, en el hogar y con la familia. No se debe
hacer uso comercial de los materiales de la Iglesia
sin el permiso específico por escrito de la IPO.

¿Puedo bajar (descargar) o copiar programas de
computadora para uso de la Iglesia? Por lo general,
no. Los programas de computadoras no se pueden copiar o bajar a menos que se hayan comprado todas las licencias correspondientes. Como
excepción, los programas de historia familiar de la
Iglesia se pueden bajar sin costo alguno.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

para los cursos de estudio a fin de que los utilicen
en sus hogares y en la Iglesia.
Los líderes se aseguran de que los maestros
utilicen materiales aprobados por la Iglesia para
la instrucción en los quórumes y en las clases. La
publicación Instrucciones para los cursos de estudio
proporciona información sobre cómo organizar
las clases dominicales y qué materiales usar para
las lecciones.
21.1.14	 Negocios que promueven relaciones

de amistad para miembros solteros

Los negocios de relaciones de amistad a
menudo hacen publicidad de sus servicios entre
los miembros solteros de la Iglesia. Los centros de
reuniones, las clases y los programas de la Iglesia
no se pueden utilizar para promover negocios
particulares, incluyendo empresas o servicios
que promuevan relaciones de amistad. A dichos
negocios no se les deben entregar listas de grupos
de la Iglesia ni ninguna otra información sobre
los miembros.
21.1.15	 Directorios

Las estacas y los barrios pueden publicar un directorio de acuerdo con las siguientes
instrucciones:
Se pueden incluir en el directorio los nombres,
las direcciones y los números de teléfono que
estén anotados en una guía telefónica comercial;
o, cuando los datos no estén registrados, si se
cuenta con el permiso del miembro. La dirección
de correo electrónico se puede incluir solamente
con el permiso del miembro.
Para pagar los directorios se utilizan los fondos de presupuesto de estaca o de barrio. Los
directorios no pueden contener publicidad.

A medida que los miembros permanezcan en
sus países y se esfuercen por edificar la Iglesia
allí, tanto ellos como la Iglesia recibirán grandes
bendiciones. Las estacas y los barrios en todo el
mundo se verán fortalecidos, haciendo posible el
compartir las bendiciones del Evangelio con un
número aún mayor de los hijos de nuestro Padre
Celestial.
La experiencia ha demostrado que las personas que emigran enfrentan con frecuencia desafíos
idiomáticos, culturales y económicos que resultan en decepciones y dificultades personales y
familiares.
Los misioneros no deben pedir a sus padres,
familiares o a otras personas que patrocinen a
miembros que desean emigrar a otros países.
Los miembros que emigren a cualquier país
deben acatar las leyes correspondientes.
Si van a los Estados Unidos o a cualquier otro
país con visado de estudiante o de turista, los
miembros no deben esperar conseguir trabajo ni
obtener un visado permanente después de haber
ingresado en ese país.
A fin de que se le considere para un empleo
de la Iglesia en cualquier país, una persona debe
satisfacer todos los requisitos de las leyes de inmigración y naturalización. La Iglesia no patrocina la
inmigración por medio de empleos de la Iglesia.
21.1.17	 Día de ayuno

La observancia apropiada del día de ayuno
por lo general implica abstenerse de comer y
beber durante dos comidas consecutivas durante
un período de 24 horas, asistir a la reunión de
ayuno y testimonios y dar una ofrenda de ayuno
generosa para ayudar a cuidar a los necesitados.

Los líderes no deben distribuir directorios
fuera de los límites de la estaca o del barrio ni permitir su uso para fines comerciales ni políticos.

21.1.18	 Recaudación de fondos

Al principio de cada directorio se debe incluir
una declaración que diga que se debe utilizar sólo
para los propósitos de la Iglesia y que no se puede
copiar sin permiso del obispo o del presidente de
estaca.

21.1.19	 Juegos de azar o apuestas y loterías

21.1.16	 Emigración de miembros

Generalmente, se anima a los miembros a
permanecer en su tierra natal a fin de edificar
y fortalecer la Iglesia. Las oportunidades para
la actividad en la Iglesia, así como para recibir
y compartir las bendiciones del Evangelio, están
aumentando grandemente por todo el mundo.

202

Véase 13.6.8.

La Iglesia se opone a todos los juegos de azar
o apuestas en cualquier forma, incluso las loterías
auspiciadas por el gobierno.
21.1.20	 Discursantes o instructores invitados

Los discursantes o los instructores de la mayoría de las reuniones de la Iglesia deben pertenecer
al barrio o a la estaca locales.
Se requiere la aprobación del obispo antes
de que un discursante o instructor invitado
pueda participar en cualquier reunión del barrio,
incluyendo las reuniones de las organizaciones
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

auxiliares. Se requiere la aprobación del presidente de estaca para esa misma participación en
reuniones de estaca.
El obispo o el presidente de estaca hace una
minuciosa averiguación acerca del discursante
o instructor invitado, así como sobre los temas
de sus presentaciones. Esto podría incluir el
ponerse en contacto con el obispo de la persona.
El obispo o el presidente de estaca se aseguran
de lo siguiente:

	 2.	 Que a los discursantes o instructores invitados
no se les paguen honorarios, que no intenten
alistar participantes y que no soliciten compradores ni clientes.
	 3.	Que los gastos de viaje de los discursantes o
instructores invitados no se paguen con fondos del presupuesto de la unidad local ni con
contribuciones privadas.
	 4.	Que las presentaciones estén de acuerdo con
las pautas para usar las instalaciones de la
Iglesia (véase 21.2).
21.1.21	 Impuestos sobre la renta

Los miembros de la Iglesia están obligados
por el décimo segundo Artículo de Fe a obedecer
las leyes impositivas de la nación donde residan
(véase también D. y C. 134:5). Los miembros que
desaprueben esas leyes pueden tratar de cambiarlas por medio de procesos legislativos o de reformas constitucionales. Los miembros que tengan
objeciones legales bien fundadas pueden cuestionar las leyes impositivas en los tribunales.
Los miembros de la Iglesia que rehúsen presentar su declaración anual de impuestos, pagar
los impuestos que exija la ley o cumplir con el
fallo final en una demanda de impuestos están
en directa oposición con la ley y con las enseñanzas de la Iglesia. Es probable que tales miembros
no sean elegibles para tener una recomendación
para el templo y no deben ser llamados a cargos
de responsabilidad importante en la Iglesia. Los
miembros que hayan sido condenados por haber
quebrantado intencionalmente las leyes impositivas están sujetos a la disciplina de la Iglesia hasta
el punto que las circunstancias lo justifiquen.
21.1.22	 Internet

Cuando se usa con cuidado, Internet puede
ayudar a coordinar la obra de la Iglesia, fortalecer
la fe y atender las necesidades de los demás. Sin
embargo, donde sea posible, los miembros deben

Recursos oficiales de la Iglesia en Internet

La Iglesia proporciona varios sitios web oficiales y otros recursos de Internet para uso general.
El carácter oficial de estos sitios y recursos queda
claramente señalado mediante el uso del logotipo
de la Iglesia o de algún otro modo. Éstos también
cumplen con los requisitos legales y con las normas de la Iglesia en lo referente a la propiedad
intelectual y la privacidad.
La única forma de crear sitios web de estaca
o de barrio es por medio de los recursos oficiales
de la Iglesia en Internet. Las estacas o barrios no
están autorizados a crear otros sitos web o blogs,
o a tener cualquier otra presencia en Internet que
cuente con el patrocinio de la Iglesia.
Los sitios web de estaca o de barrio pueden
facilitar la coordinación y la comunicación dentro
de las unidades locales. Estos sitios web pueden
incluir noticias y anuncios, calendarios, directorios de líderes y de miembros, y los horarios de
las instalaciones. Si se crea un sitio de estaca o
de barrio, se debe mantener con regularidad a
fin de cumplir con los propósitos que se hayan
dispuesto.
Para solicitar aprobación para usar recursos
oficiales de la Iglesia para crear un sitio web de
estaca o de barrio, el presidente de estaca contacta
con la siguiente oficina en las Oficinas Generales
de la Iglesia:
Member and Statistical Records Division
Attn: Local Unit Internet Resources
50 East North Temple Street, Room 1320
Salt Lake City, UT 84150-0013, EE. UU.
Teléfono: 1-801-240-3500 ó 1-800-453-3860,
 extensión 2-3500
Correo electrónico: msrmail@ldsmail.net
Se encuentran pautas adicionales sobre sitios
web de estaca o barrio en “LDS Site Development
Guide” en LDS.org.
De vez en cuando, se pueden autorizar sitios
web oficiales de la Iglesia para otros propósitos,
tales como proyectos multiestaca, eventos especiales y actividades u organizaciones de jóvenes
adultos solteros. Para obtener aprobación para
uno de estos sitios, el líder del sacerdocio de esa
organización envía una solicitud a un miembro
de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área en la que señale el propósito y la
necesidad.

203

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

	 1.	Que las presentaciones estén en armonía con
la doctrina de la Iglesia.

asegurarse de que la comunicación electrónica no
reemplace las oportunidades de tener contacto
personal.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

Los templos, las misiones y los centros de visitantes no están autorizados para crear sitios web.
Uso de Internet por parte de los miembros
en llamamientos de la Iglesia

Los miembros pueden crear sitios web o
blogs o pueden utilizar otros recursos apropiados de Internet en sus llamamientos eclesiásticos,
siempre y cuando incluyan un aviso parecido al
siguiente: “Éste no es un sitio web oficial de La
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días”. Los miembros también deben cumplir con
las siguientes pautas:
	 1.	 No se debe emplear ni imitar el logotipo de la
Iglesia.
	 2.	Se debe incluir el nombre y la información de
contacto del miembro que sea responsable del
sitio web.
	 3.	Los miembros no deben declarar ni insinuar
que su sitio web o sus actividades los patrocina o los respalda la Iglesia.
	 4.	No se deben volver a poner en internet obras
de arte, música u otros materiales que sean
propiedad de la Iglesia a menos que tal uso
lo autorice claramente la página que contenga
la “información de derechos de uso” [“Rights
and Use Information”] de un sitio oficial de la
Iglesia o la Intellectual Property Office [Oficina de Propiedad Intelectual] de la Iglesia.
	 5.	 No se deben exhibir fotografías de otras personas ni sus datos personales sin su consentimiento.
Uso personal de Internet

Se alienta a los miembros a ser ejemplos de
su fe en todo tiempo y en todo lugar, incluso en
Internet. Si usan blogs, redes sociales y otras tecnologías de Internet, se les anima a fortalecer a
los demás y ayudarlos a estar al tanto de lo que
es útil, bueno y digno de alabanza. Cuando sea
apropiado, se anima a los miembros a mencionar
la Iglesia, así como a acceder a materiales aprobados por la Iglesia y a compartirlos.
Cuando los miembros utilicen Internet para
otros fines que no sean los llamamientos de la
Iglesia, deben comprender que el mensaje que
compartan es personal. No deben dar la impresión de que representan a la Iglesia o que ésta los
patrocina.
Se pueden encontrar ayudas y pautas adicionales en “Internet Usage Helps for Members”, en
LDS.org.

204

21.1.23	 Leyes del país

Los miembros de la Iglesia deben obedecer,
honrar y sostener las leyes de cualquier país
donde residan o por donde viajen (véanse D. y C.
58:21–22; Artículos de Fe 1:12). Esto incluye las
leyes que prohíben el proselitismo.
21.1.24	 Comunicación de los miembros con

las Oficinas Generales de la Iglesia

Se anima a los miembros de la Iglesia a desistir
de hacer llamadas telefónicas a las Autoridades
Generales o de escribirles cartas en cuanto a temas
doctrinales o asuntos personales. Con el número
de miembros de la Iglesia que va cada vez más
en aumento, el responder personalmente a esas
informaciones presenta una tarea casi insuperable
y haría difícil que las Autoridades Generales cumplieran con los deberes por los cuales ellos son los
únicos responsables. Las Autoridades Generales
aman a los miembros de la Iglesia y no quieren
que piensen que están sin el apoyo y la guía que
necesitan. No obstante, todas las cosas se deben
hacer con prudencia y orden.
El Señor ha organizado Su Iglesia de manera
que cada miembro tenga acceso a un obispo o un
presidente de rama, y a un presidente de estaca,
distrito o misión, que sirven como asesores espirituales y consejeros temporales. Por motivo de sus
llamamientos, estos líderes locales tienen derecho
a recibir el espíritu de discernimiento e inspiración que les permita aconsejar a los miembros que
estén dentro de su jurisdicción.
Los miembros que necesiten guía espiritual,
que enfrenten problemas personales difíciles o
que tengan preguntas doctrinales deben hacer
un esfuerzo diligente, incluyendo la oración ferviente y el estudio de las Escrituras, por hallar
soluciones y respuestas por sí mismos. Se anima
a los miembros a buscar la guía del Espíritu Santo
para que los ayude en su vida personal y en sus
responsabilidades familiares y de la Iglesia.
Si los miembros aún precisaran ayuda, deberán deliberar en consejo primeramente con el
obispo. Si fuera necesario, él puede referirlos al
presidente de estaca.
En la mayoría de los casos, la correspondencia
de los miembros a las Autoridades Generales se
remitirá a sus líderes locales. Los presidentes de
estaca que necesiten aclaración en cuanto a asuntos de doctrina u otros asuntos de la Iglesia pueden escribir a la Primera Presidencia en nombre
de sus miembros.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

21.1.25	 Ocupaciones, profesiones y

afiliaciones de los miembros

21.1.26	 Miembros con discapacidades

Se anima a los miembros de la Iglesia a seguir
el ejemplo del Salvador de ofrecer esperanza, comprensión y amor a los que tienen discapacidades.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares deben llegar a conocer a los que tengan
discapacidades y demostrar interés y preocupación genuinos.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares también determinan cuáles miembros podrían necesitar atención adicional debido
a que un padre, un hijo o un hermano tenga una
discapacidad. Cuidar de un familiar que tenga
una discapacidad puede ser un proceso purificador que edifique la fe, pero también puede contribuir a que se tengan dificultades económicas,
matrimoniales y familiares.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares también localizan a los miembros
con discapacidades que estén viviendo en hogares de grupo o en otras viviendas alejados de sus
familiares.
Incrementar la concientización y la comprensión

Los líderes, maestros y otros miembros deben
procurar entender la discapacidad de una persona
y cualquier necesidad que pueda estar relacionada
con ella. Para incrementar su comprensión, pueden conversar con la persona y con sus familiares.
También pueden leer discursos de líderes de la
Iglesia, artículos en revistas de la Iglesia y recursos en línea en disabilities.lds.org.
Dar ayuda

Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares evalúan las necesidades de los
que tienen discapacidades y de los que proporcionan cuidado. Estos líderes determinan cómo se
podrían utilizar los recursos de barrio o de estaca
para ayudar a satisfacer las necesidades, según

Los líderes también pueden localizar recursos
apropiados de la comunidad que podrían ayudar
a las personas que tienen discapacidades y a sus
familias.
Para información adicional sobre cómo ayudar
a personas que tienen discapacidades, los líderes y
los miembros pueden ir a disabilities.lds.org. Los
líderes también pueden contactar con Servicios
para la Familia SUD (donde esté disponible).
Los líderes y los miembros no deben tratar
de explicar por qué le ha llegado a una familia el
reto de una discapacidad. Nunca deben insinuar
que una discapacidad es un castigo de Dios (véase
Juan 9:2–3), ni deben proponer que es una bendición tener un hijo discapacitado.
Proporcionar ordenanzas

Al considerar si se deben efectuar ordenanzas
por una persona que tenga una discapacidad intelectual, los líderes del sacerdocio siguen las pautas
del Manual 1, 16.1.8.
Dar oportunidades de servir y de participar

Muchos miembros con discapacidades pueden
servir en casi cualquier asignación en la Iglesia.
Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares consideran con oración las destrezas y
los deseos de cada persona y luego proporcionan
oportunidades apropiadas para servir. Los líderes
también deliberan con la familia de la persona y
consideran los efectos que un llamamiento de la
Iglesia tiene en la persona y en su familia o en la
persona que la cuida.
Al considerar asignaciones o llamamientos de
la Iglesia para los que dan cuidado a personas con
discapacidades, los líderes consideran detenidamente las circunstancias de las personas y de sus
familias.
Los líderes y los maestros deben incluir, tanto
como sea posible, a miembros con discapacidades
en reuniones, clases y actividades. Las lecciones,
los discursos y los métodos de enseñanza deben
adaptarse para atender las necesidades de cada
persona. Para información sobre cómo adaptar
lecciones, véase disabilities.lds.org.
El obispado puede llamar a un maestro auxiliar para que ayude a una persona en una clase.
El obispado también le puede pedir a alguien que
205

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

El bautismo en la Iglesia, las ordenaciones
en el sacerdocio y el extender recomendaciones
para el templo se basan en la dignidad personal
de cada individuo, según se determine mediante
una minuciosa entrevista con los líderes locales
del sacerdocio de esa persona. Los miembros de la
Iglesia deben ocuparse en actividades y empleos
sobre los cuales puedan pedir con sinceridad las
bendiciones del Señor y que estén en armonía con
los principios del Evangelio y las enseñanzas del
Salvador.

sea apropiado. Los líderes animan a los miembros
a prestar ayuda y a tender una mano de amor y
amistad. El obispado o la presidencia de estaca
pueden llamar a un especialista de barrio o de
estaca en discapacidades para ayudar a las personas y a las familias.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

ayude a una persona en una reunión o en una
actividad.
Si una persona no puede participar en una
reunión, una clase o una actividad, los líderes
y los maestros pueden consultar con la familia
acerca de cómo satisfacer sus necesidades. El
presidente de estaca o el obispo pueden aprobar
que se organicen clases o programas especiales
para miembros con discapacidades (véase “Organizar clases, programas o unidades especiales” a
continuación). Si a una persona no le es posible
asistir a las reuniones de la Iglesia, se le pueden
proporcionar materiales impresos o grabaciones
de lecciones y discursos.
Los líderes del sacerdocio animan a los varones que poseen el sacerdocio para que participen
en ordenanzas cuando sea apropiado. Los poseedores del sacerdocio y las mujeres de 12 años en
adelante que hayan sido bautizados y confirmados y que sean dignos pueden ser bautizados y
confirmados por los muertos en un templo. Las
pautas para que miembros con discapacidades
reciban sus propias ordenanzas del templo se
proporcionan en el Manual 1, 3.3.3.
Organizar clases, programas
o unidades especiales

Se alienta a los miembros que tengan discapacidades y necesidades especiales a que asistan
a las reuniones dominicales en sus barrios de
residencia a menos que vivan en una institución
donde estén organizados los programas de la
Iglesia.
Cuando en un barrio o grupo de barrios, o en
una estaca o grupo de estacas, vivan miembros
que tengan discapacidades similares, los líderes
pueden organizar Mutuales, clases de la Primaria o programas especiales para ellos. Los líderes
también pueden organizar clases especiales de la
Escuela Dominical u otras clases. Estas clases o
programas suplementan el programa del barrio
de residencia de una persona.
Para organizar una clase o un programa especial a nivel multiestaca, se necesita la aprobación
de un miembro de la Presidencia de los Setenta o
de la Presidencia de Área. Estos líderes designan
a un presidente de estaca agente para que supervise la organización inicial y el funcionamiento
continuo de una clase o de un programa por un
tiempo específico.
Para organizar una clase o un programa especial a nivel multibarrio, se requiere la aprobación
de la presidencia de estaca. El presidente de estaca
asigna a un obispo agente para que supervise la
206

organización inicial y el funcionamiento continuo
de una clase o de un programa durante un tiempo
específico.
El presidente de estaca agente o el obispo
agente consulta con otros presidentes de estaca
u obispos participantes a fin de establecer una
normativa de apoyo financiero para estas clases
o programas. Los padres o los encargados del
cuidado de esas personas son responsables del
transporte.
Si se organiza una clase o un programa multiestaca, el presidente de cada estaca participante
puede designar a un miembro del sumo consejo
para que ayude a coordinar los esfuerzos para
alistar a miembros que deseen participar, proporcionar líderes y maestros, y administrar la normativa financiera establecida por el presidente de
estaca agente.
Los miembros que sirven en una clase o un
programa especial son llamados y apartados por
el presidente de estaca agente o el obispo agente,
o bajo su dirección. Estos líderes siguen los procedimientos normales de la Iglesia para extender
llamamientos y relevos. Los líderes y los maestros
de una clase o de un programa especial comparten información sobre las actividades y los logros
de los miembros con los líderes de sus barrios de
residencia, donde se conservan los registros permanentes y se les puede dar reconocimiento.
Si los invita el presidente de la estaca agente
o el obispo agente, los líderes de una clase o programa especial pueden asistir a las reuniones de
liderazgo de estaca o de barrio. También pueden
dirigir sus propias reuniones para planear las actividades de la clase o del programa.
Los líderes pueden contactar a los administradores de Seminarios e Institutos de Religión
para informarse sobre clases para miembros con
discapacidades las cuales se puedan establecer
dentro del Sistema Educativo de la Iglesia.
Se pueden crear barrios o ramas para miembros sordos o con incapacidad auditiva. O se
puede pedir a un barrio que acoja a un grupo
de personas sordas o con incapacidad auditiva
dentro de una zona geográfica específica. Tales
barrios, ramas o grupos ayudan a estos miembros a participar plenamente en prestar servicio
y aprender el Evangelio. Las instrucciones para
organizar estas unidades se proporcionan en el
Manual 1, 9.1.4 y 9.1.10.
Los miembros que emplean el lenguaje de
señas, y sus familias, pueden optar por tener
sus cédulas de miembro en uno de los lugares
siguientes: (1) su barrio de residencia, (2) un barrio
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

designado para acoger a un grupo de miembros
sordos o con incapacidad auditiva, o (3) un barrio
o una rama organizada para miembros sordos o
con incapacidad auditiva.
Intérpretes para miembros sordos
o con incapacidad auditiva

Se anima a los miembros sordos o con incapacidad auditiva a ser autosuficientes y a tomar la
iniciativa para trabajar con los líderes del sacerdocio para coordinar los servicios de interpretación
que necesiten. En preparación para situaciones
delicadas tales como entrevistas personales o
consejos disciplinarios de la Iglesia, los líderes
del sacerdocio consultan con el miembro para
determinar si se ha de emplear a un intérprete.
En tales circunstancias, los líderes deben buscar
a un intérprete que no sea un familiar (si fuera
posible) y recalcar la confidencialidad.
Si no hubiera suficientes intérpretes disponibles, los líderes pueden organizar clases en
el barrio o la estaca para enseñar el lenguaje de
señas que se utiliza en la región. Los líderes pueden llamar a miembros que estén habilitados para
enseñar estas clases. A los miembros sordos o con
incapacidad auditiva y que empleen el lenguaje
de señas como idioma materno se les debe considerar en primer lugar para enseñar las clases. Un
recurso útil es el Dictionary of Sign Language Terms
for The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints.
Sólo los miembros dignos deben interpretar
durante las reuniones sacramentales, las reuniones del sacerdocio y las entrevistas. Si no hubiera
disponible un poseedor del sacerdocio para interpretar durante una reunión del sacerdocio, un
oficial que presida puede pedir a una mujer que
haga la interpretación. Se pueden utilizar provisionalmente intérpretes que no sean miembros de
la Iglesia como voluntarios en actividades y en
la mayoría de las demás reuniones hasta que los
miembros desarrollen destrezas para interpretar.
Un oficial que presida puede pedirle a un
poseedor del sacerdocio que interprete una ordenanza o una bendición si la persona que la vaya
a recibir es sorda o tiene incapacidad auditiva. Si
no hubiera un poseedor del sacerdocio disponible,

Durante una clase o una reunión, los intérpretes deben estar al frente del salón de clase o de la
capilla, pero no en el estrado. También deben estar
al lado del orador a fin de no crear una distracción visual. Puesto que la comprensión se realza
al ver los labios y la comunicación no verbal de la
persona que esté hablando, los miembros sordos
o con incapacidad auditiva deben ser capaces de
ver al intérprete y también deben ser capaces de
ver al orador o al maestro de manera periférica. Si
hay suficientes intérpretes disponibles, los líderes
les piden que se turnen aproximadamente cada 30
minutos para evitar la fatiga.
Durante una ordenanza del sacerdocio o
una entrevista, el intérprete debe estar cerca de
la persona que efectúa la ordenanza o dirige la
entrevista.
Si los miembros sordos o con incapacidad
auditiva no utilizan el lenguaje de señas, y necesitan un intérprete oral para ayudarlos a leer los
labios, los líderes usan los mismos procedimientos
que utilizan para buscar un intérprete que use el
lenguaje de señas.
Privacidad

Los líderes deben respetar la privacidad de los
miembros con discapacidades durante las reuniones de liderazgo donde se analicen necesidades
individuales, y después de ellas.
Recursos

Los recursos para los miembros con discapacidades, sus familias y las personas que los
cuiden, así como para líderes y maestros, están
disponibles en disabilities.lds.org. Este sitio web
proporciona:
	 1.	Información para ayudar a incrementar la
comprensión de los desafíos que enfrentan
quienes tienen discapacidades.
	 2.	Secciones sobre discapacidades específicas y
respuestas a preguntas frecuentes.
	 3.	Consuelo para miembros con discapacidades
y para sus familias por medio de las Escrituras, citas y enlaces a información útil.
	 4.	 Listas de materiales que ayudarán a los miembros con discapacidades a medida que se
esfuerzan por vivir el evangelio de Jesucristo
y servir en la Iglesia.
Los materiales de la Iglesia para los miembros
con discapacidades se detallan en el Catálogo de
Materiales de la Iglesia y en disabilities.lds.org.
207

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

Los miembros sordos o con incapacidad auditiva enfrentan obstáculos de comunicación para
aprender los principios y las doctrinas del Evangelio. Si emplean lenguaje de señas, necesitan intérpretes que los ayuden a participar plenamente
en las reuniones de la Iglesia, las ordenanzas del
sacerdocio, la obra del templo, el dar testimonio,
las entrevistas y las actividades.

un oficial que presida puede pedirle a una mujer
que haga la interpretación.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

Las preguntas sobre materiales para miembros
con discapacidades se pueden remitir a:
Members with Disabilities
50 East North Temple Street
Salt Lake City, UT 84150-0024
Teléfono: 1-801-240-2477
Correo electrónico:
 specialcurriculum@ldschurch.org
21.1.27	 Otras creencias

En muchas otras creencias se encuentra mucho
de lo que inspira, de lo que es noble y digno del
más profundo respeto. Los misioneros y demás
miembros han de ser sensibles y respetuosos ante
las creencias de otras personas y evitar ofenderlas.
Los presidentes de estaca y de misión que tengan preguntas sobre la relación con personas de
creencias no cristianas deben ponerse en contacto
con un miembro de la Presidencia de los Setenta
o de la Presidencia de Área. Otros líderes locales
que tengan tales preguntas deben contactar con
el presidente de estaca o de misión.
21.1.28	 Actividades que incluyan pasar la noche

Véanse 13.6.12 y 21.2.8.
21.1.29	 Participación política y cívica

Se anima a los miembros de la Iglesia, como
ciudadanos, a participar en asuntos políticos y
gubernamentales, incluso participar en el partido político de su elección. También se insta a
los miembros a participar activamente en causas
dignas para mejorar sus comunidades y hacer
de ellas lugares sanos en los cuales vivir y criar
familias.
De acuerdo con las leyes de sus respectivos
gobiernos, se anima a los miembros a inscribirse
para votar, a estudiar minuciosamente y con
espíritu de oración los asuntos políticos y los
candidatos, y a votar por las personas a quienes
consideren que actuarán con integridad y buen
criterio. Los santos de los Últimos Días tienen la
obligación especial de buscar y de apoyar a dirigentes políticos que sean honrados, buenos y prudentes, y de votar por ellos (véase D. y C. 98:10).
Si bien afirma el derecho de expresión en
asuntos políticos y sociales, la Iglesia permanece
neutral en asuntos de partidos políticos, plataformas políticas y candidatos a cargos políticos. La
Iglesia no patrocina ningún partido ni candidato
políticos. Tampoco aconseja a sus miembros cómo
votar. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, la Iglesia tomará una postura en cuanto
a alguna legislación específica, particularmente
208

cuando llega a la conclusión de que implica asuntos morales. Únicamente la Primera Presidencia
puede hablar en nombre de la Iglesia o comprometer a la Iglesia para que apoye o se oponga a
alguna legislación específica, o procurar que intervenga en asuntos jurídicos. Aparte de eso, ni los
presidentes de estaca ni otros líderes locales deben
organizar a los miembros para que participen en
asuntos políticos ni intentar influir en la forma en
que participen.
Se anima a los miembros de la Iglesia a considerar la posibilidad de servir en cargos públicos
electos o designados del gobierno local y nacional.
Los candidatos a cargos públicos no deben insinuar que su candidatura cuenta con el patrocinio
de la Iglesia o sus líderes. Los líderes y miembros
de la Iglesia también deben evitar declaraciones o
conductas que pudieran interpretarse como que la
Iglesia respalda algún partido, plataforma, norma
o candidato políticos.
Se anima a los miembros a que apoyen medidas que fortalezcan la estructura moral de la sociedad, en particular aquellas que tengan como fin
mantener y fortalecer a la familia como la unidad
fundamental de la sociedad.
Los registros, directorios y otros materiales
similares de la Iglesia no deben utilizarse con
fines políticos.
Las instalaciones de la Iglesia no pueden
usarse para fines políticos. Sin embargo, las instalaciones se pueden usar para efectuar inscripciones electorales o votaciones cuando no haya
una alternativa razonable (véase 21.2).
21.1.30	 Reglamentos postales

En los Estados Unidos y en algunos otros
países es una violación de los reglamentos postales colocar en un buzón cualquier material sin
franqueo (estampillas). Esta restricción se aplica a
boletines de noticias de barrio o estaca, anuncios,
volantes y otros materiales relacionados con la
Iglesia. Los líderes de la Iglesia deben instruir a los
miembros y los misioneros a no colocar esa clase
de artículos dentro o encima de los buzones.
21.1.31	 Privacidad de los miembros

Los líderes de la Iglesia están obligados a proteger la privacidad de los miembros. Los registros, directorios y otros materiales similares de la
Iglesia no deben utilizarse para fines personales,
comerciales ni políticos (véase también 21.1.15).
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

21.1.32	 Publicaciones privadas

Los miembros no deben pedir a las Autoridades Generales ni a los Setentas de Área que
colaboren como autores de un libro u otro trabajo
escrito sobre la Iglesia, ni que lo respalden.
21.1.33	 Grabar discursos o palabras de Autoridades

Generales y de Setentas de Área

21.1.34	 Cómo referirse a la Iglesia y a sus miembros

A medida que la Iglesia se extiende cruzando
fronteras, culturas e idiomas, el uso de su nombre
revelado, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días (véase D. y C. 115:4) es cada vez
más importante en la responsabilidad que tiene
la Iglesia y sus miembros de proclamar el nombre del Salvador por todo el mundo. Por ello, las
referencias a la Iglesia deben incluir su nombre
completo siempre que sea posible. Después de la
referencia inicial al nombre completo de la Iglesia, las contracciones “la Iglesia” o “la Iglesia de
Jesucristo” son aceptables.
Para referirse a la Iglesia, se recomienda que no
se utilice “la Iglesia mormona”, “la Iglesia de los
Santos de los Últimos Días” o “la Iglesia SUD”.
Al referirse a los miembros de la Iglesia, es
preferible usar la frase “miembros de La Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”.
Como referencia abreviada, se prefiere “Santos de
los Últimos Días” y “mormones” es aceptable.
La palabra Mormón se seguirá usando en nombres propios como el Libro de Mormón y el Coro
del Tabernáculo Mormón. También se seguirá
usando como adjetivo en frases como “pioneros
mormones”. Además, tal vez sea necesario usar la
palabra Mormona para identificar a la Iglesia como
se le conoce comúnmente en algunos países.
21.1.35	 Estudios de investigación en la Iglesia

La única agencia autorizada de investigaciones de la Iglesia es la División de Información de
Investigaciones del Departamento de Correlación.
Los representantes de dicho departamento utilizan
cuestionarios y entrevistas para obtener información sobre asuntos de interés para las Autoridades

No se permite que personas o agencias no
autorizadas utilicen las reuniones de la Iglesia
para recabar información. No se deben poner los
nombres de los miembros de la Iglesia a disposición de dichas personas o agencias. Si los líderes
locales desean verificar la autorización de cuestionarios o entrevistas, deben llamar a la División de
Información para Investigaciones (1-801-240-2727
ó 1-800-453-3860, extensión 2-2727).
21.1.36	 Agentes de ventas

Los líderes locales no deben aceptar las afirmaciones de agentes de ventas que digan que la
Iglesia o uno de sus líderes les han autorizado
acudir a líderes locales o a miembros para venderles sus productos.
21.1.37	 Equipo de satélite y de video

El equipo de satélite y de video de la Iglesia
sólo se puede usar para fines no comerciales relacionados con la Iglesia y que hayan sido autorizados por la presidencia de estaca o el obispado.
Este equipo no se puede emplear para grabar programas de televisión, de cable ni de satélite que
no sean patrocinados por la Iglesia. Tampoco se
puede utilizar el equipo de satélite para ver programas que no sean de la Iglesia. Los miembros
no pueden dirigir la antena de un satélite o transpondedor a otro sin autorización de las Oficinas
Generales de la Iglesia.
Solamente pueden utilizar el equipo personas que estén capacitadas para hacerlo. Los
jóvenes pueden ayudar a utilizarlo sólo si están
supervisados.
Todo el equipo debe guardarse bajo llave
cuando no esté en uso. No se puede sacar del edificio para usarlo en casa o para uso personal.
21.1.38	 Peticiones de fondos

Los programas establecidos de la Iglesia proporcionan ayuda económica a personas dignas
y a causas apropiadas. La ayuda de la Iglesia la
administran los obispos, que son quienes están
al tanto de las circunstancias y pueden evitar los
abusos y la duplicación de la ayuda. Por lo tanto,
los miembros no deben solicitar ayuda económica
209

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

Los miembros de la Iglesia no deben grabar
los discursos o las palabras que pronuncien las
Autoridades Generales ni los Setentas de Área
en conferencias de estaca, reuniones de misioneros u otras reuniones. No obstante, los miembros
pueden grabar en su casa las transmisiones de
la conferencia general para su uso personal y no
comercial.

Generales. Cuando esos investigadores autorizados por la Iglesia se ponen en contacto con los
miembros, les proporcionan el número telefónico
de la Iglesia para llamadas sin cargo y el nombre del contacto a quien llamar en las Oficinas
Generales. Además, siempre dan al miembro la
libertad de responder o no a cualquiera o a todas
las preguntas de la encuesta.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

adicional a las Oficinas Generales de la Iglesia, a
los líderes locales ni a otros miembros.
Si los miembros reciben una de esas peticiones
de fondos, pueden responder diciendo que ya han
contribuido en su propio barrio a fin de proveer
fondos de ayuda, de acuerdo con los principios
establecidos de Bienestar de la Iglesia.
21.1.39	 Declaraciones que se atribuyen

a los líderes de la Iglesia

De vez en cuando, se distribuyen declaraciones que erróneamente se atribuyen a líderes de la
Iglesia. Muchas de esas declaraciones tergiversan
las enseñanzas actuales de la Iglesia y se basan
en rumores e insinuaciones. Nunca se transmiten oficialmente, sino que van de boca en boca,
por correo electrónico u otros medios informales.
Los miembros de la Iglesia no deben enseñar ni
transmitir ese tipo de declaraciones sin verificar
que provengan de fuentes aprobadas de la Iglesia,
como declaraciones, comunicaciones y publicaciones oficiales.
Cualquier apunte que se tome cuando las
Autoridades Generales, los Setentas de Área u
otros oficiales generales de la Iglesia tomen la
palabra durante las conferencias de estaca u otras
reuniones no se debe distribuir sin el consentimiento del orador. Los apuntes personales son
para el uso exclusivo de la persona.
21.1.40	 Simposios y otras reuniones similares

La Iglesia advierte a los miembros en cuanto
a los simposios y otras reuniones similares en
las que se presenten temas que (1) menosprecien, ridiculicen, hagan burla o traten de cualquier otra manera impropia asuntos sagrados; o
(2) puedan dañar a la Iglesia, desmerecer su misión
o poner en peligro el bienestar de sus miembros.
Los miembros no deben permitir que su cargo o
reputación en la Iglesia se utilice para promover
o insinuar el patrocinio de tales reuniones.
21.1.41	 Actividades sujetas a impuestos

Los líderes de barrio y estaca se aseguran de
que las actividades locales de la Iglesia no pongan
en peligro la condición exenta de impuestos de la
Iglesia. Para las pautas, véase 21.2.
21.1.42	 Ropa del templo y gárments

A los miembros que hayan sido investidos
se les anima a comprar su propia ropa del templo y usarla cuando lleven a cabo ordenanzas
del templo. Esta ropa sagrada se puede adquirir mediante los Servicios de Distribución de la
210

Iglesia. Algunos templos tienen también ropa
para alquilar. Si un templo no dispone de ropa
para alquilar, los miembros deben llevar consigo
la ropa del templo.
Los miembros pueden confeccionar sus propios delantales del templo únicamente si utilizan el juego aprobado de bordado y confección
para el delantal que está disponible a través de
los Servicios de Distribución de la Iglesia. No se
puede confeccionar ninguna otra ropa ceremonial del templo. Tampoco se pueden confeccionar
gárments.
Los miembros de la Iglesia que han sido vestidos con el gárment en el templo han tomado
sobre sí por convenio la obligación de usarlo de
acuerdo con las instrucciones que se dan en la
investidura. El gárment es un recordatorio constante de los convenios que se hacen en el templo.
Cuando se lleva puesto debidamente, proporciona
protección en contra de la tentación y del mal. El
llevar puesto el gárment es también una expresión
exterior de un compromiso interior de seguir al
Salvador.
Los miembros investidos deben llevar puesto
el gárment del templo día y noche. No deben quitárselo, ni entera ni parcialmente, para trabajar
en el jardín ni para otras actividades que razonablemente se puedan llevar a cabo con el gárment
puesto de manera correcta debajo de la ropa. Tampoco deben quitárselo para andar por casa con
traje de baño o ropa inmodesta. Cuando deban
quitarse el gárment, como por ejemplo para nadar,
deben volver a ponérselo lo antes posible.
Los miembros no deben ajustar el gárment ni
usarlo de manera contraria a las instrucciones a fin
de adaptarlo a diferentes estilos de ropa. Tampoco
deben alterar el gárment de su diseño autorizado.
Si se usan los gárments de dos piezas, siempre se
tienen que usar ambas partes.
El gárment es sagrado y debe tratarse con respeto en todo momento. Los gárments no deben
tocar el piso. También deben mantenerse limpios
y cosidos. Después de lavar los gárments, no se
deben colgar a secar en lugares públicos. Tampoco
deben mostrarse ni exponerse a la vista de las personas que no comprendan su significado.
Los miembros que hayan hecho convenios en
el templo deben recibir la guía del Santo Espíritu
para que por sí mismos hallen respuesta a las preguntas personales sobre el uso del gárment.
Para desechar los gárments ya gastados, los
miembros deben cortar y destruir las marcas.
Luego, los miembros cortan el resto de la tela de
manera que no se pueda reconocer que fue un
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

gárment. Una vez que se quiten las marcas, la tela
no se considera sagrada.
Para desechar la ropa ceremonial del templo
que esté gastada, los miembros deben destruirla
cortándola de manera que no se reconozca su uso
original.

La información para pedir ropa del templo
o para pedir gárments para aquellos que estén
en circunstancias especiales (como por ejemplo,
miembros que sirven en el ejército, miembros confinados en cama, o miembros con discapacidades)
se proporciona en el Manual 1, 3.4.
21.1.43	 Normas de viajes

Véase 13.6.24.
21.2	

Normas con respecto
al uso de edificios y de otras
propiedades de la Iglesia
Los edificios y otras propiedades de la Iglesia se deben utilizar para adoración, instrucción
religiosa y otras actividades relacionadas con la
Iglesia. Las propiedades de la Iglesia no se deben
utilizar con fines comerciales ni políticos, ya que
ello violaría las leyes que permiten a la Iglesia
estar exenta de impuestos. Tampoco se pueden
usar las propiedades para otros fines que violarían
esas leyes. En la siguiente lista figuran ejemplos
de los usos que no se aprueban:
	 1.	El alquiler o arrendamiento de instalaciones
de la Iglesia para fines comerciales.
	 2.	La promoción de empresas de negocios o de
inversión, incluso la colocación de carteles
publicitarios o el patrocinio de actos comerciales de entretenimiento.
	 3.	La venta, la compra o la publicidad de productos, servicios, publicaciones o artesanías,
así como la demostración de mercaderías.
	 4.	 Llevar a cabo actividades no autorizadas para
recaudar fondos (véase 13.6.8).
	 5.	 Patrocinar a oradores o instructores que reciban
honorarios, que traten de conseguir participantes o que busquen clientela al dar lecciones,
clases de gimnasia, etc. Se puede hacer una

	 6.	 Efectuar eventos deportivos, incluso prácticas
deportivas, que no estén patrocinados por la
Iglesia.
	 7.	La realización de reuniones o campañas políticas. Como excepción, y si lo solicitan los oficiales electorales, las instalaciones de la Iglesia
se pueden utilizar como lugares de inscripción
de votantes o como lugares de votación, si:
	a.	 No hay alternativa razonable.
	b.	 Los oficiales y los votantes mantienen las
normas de la Iglesia dentro del edificio.
	c.	 La actividad no representará peligro de
daño físico al edificio.
	d.	 La actividad no perjudicará la imagen de
la Iglesia.
El uso de las propiedades de la Iglesia no debe
poner en riesgo a los participantes ni a la propiedad. Tampoco debe exponer innecesariamente a
la Iglesia a contingencias ni causar una molestia
a los vecinos.
Para instrucciones más detalladas en cuanto
al uso y el cuidado de los edificios y de otras propiedades de la Iglesia, véase Pautas de administración de propiedades para los centros de reuniones
y otras propiedades de la Iglesia o comuníquese con
las Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina
administrativa correspondiente.
21.2.1	 Obras de arte

Las obras de arte aprobadas por la Iglesia para
los centros de reuniones se obtienen por medio
del gerente de propiedades utilizando el folleto
Church Facilities Artwork (34826, Folleto para las
obras de arte en el centro de reuniones, sólo en
inglés). El gerente de propiedades también puede
conseguir obras de arte que sean apropiadas para
los centros de reuniones por medio de los Servicios de Distribución de la Iglesia.
En el centro de reuniones se pueden colocar
láminas y otras obras de arte en lugares apropiados. Sin embargo, no se pueden poner en el salón
sacramental ni cerca de la pila bautismal. No está
permitido colocar estatuas, murales ni mosaicos.
Esta norma tal vez no se aplique a las obras de arte
que hayan estado en exhibición durante muchos
años en los salones sacramentales de centros de
reuniones existentes.
Las obras de arte que se coloquen en los centros
de reuniones deben tener un marco apropiado.

211

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

Los miembros pueden dar gárments y ropa
del templo que esté en buen estado a otros miembros dignos investidos. El obispo puede saber
quiénes son los que podrían necesitar esa ropa.
Bajo ninguna circunstancia deben los miembros
donar gárments ni ropa ceremonial del templo
a Industrias Deseret, al almacén del obispo ni a
organizaciones de caridad.

excepción en el uso de pianos y órganos del
centro de reuniones para clases particulares
pagadas (véase 14.7).
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

21.2.2	 Materiales decorativos

En el vestíbulo o en el salón cultural del centro
de reuniones se pueden colocar provisionalmente
materiales decorativos para Navidad, otros días
festivos y ocasiones similares, según lo apruebe
la presidencia de estaca y bajo su dirección. En el
salón sacramental del centro de reuniones no se
pueden poner materiales decorativos, con excepción de flores. Tampoco se debe decorar el exterior
ni los terrenos del centro de reuniones.
Los materiales decorativos deben ser modestos y de poco precio, y no presentar peligro de
incendio. No se puede utilizar heno, paja, hojas
de palma, otros materiales deshidratados ni velas
encendidas. Si se pone un árbol de Navidad, debe
ser artificial o acondicionado a prueba de fuego
y no debe tener luces eléctricas ni velas. Se deben
observar los códigos y los reglamentos locales
contra incendio y de seguridad.
21.2.3	 Emergencias

Durante una emergencia, la presidencia de
estaca determina si se deben efectuar o no las
reuniones regulares de barrio.
En un caso de emergencia o desastre que afecte
a toda la localidad, el presidente de estaca puede
colaborar con las agencias legítimas de socorro
permitiendo el uso de los centros de reuniones
como refugios de emergencia. La Iglesia retiene
el control. Los líderes de estaca y de barrio se aseguran de que las personas que usen los edificios
observen las normas de conducta de la Iglesia,
incluso la Palabra de Sabiduría, mientras estén
en el edificio.
21.2.4	 Armas de fuego

Las iglesias se dedican para la adoración de
Dios y como refugios de las inquietudes y preocupaciones del mundo. Es inapropiado portar en
su interior armas letales, ya sea de manera oculta
o no, excepto según lo requieran los oficiales de
la ley.
21.2.5	 Fuego y velas

En los edificios de la Iglesia no se pueden
hacer hogueras ni encender velas.
21.2.6	 Banderas

La bandera nacional se puede izar en los
terrenos propiedad de la Iglesia en cualquier
momento, siempre que sea conforme a la costumbre y los reglamentos locales. La bandera nacional
también se puede colocar dentro de los edificios
de la Iglesia en ocasiones especiales, como las de
212

programas patrióticos. El patriotismo verdadero
no exige que se tenga continuamente a la vista la
bandera nacional en los lugares de adoración.
21.2.7	 Lunes por la noche

Véase 13.6.10.
21.2.8	 Alojamiento o campamentos

que incluyan pasar la noche

Las propiedades de los centros de reuniones
no se pueden utilizar para alojamiento nocturno,
campamentos ni para grupos de jóvenes que
pasen la noche.
21.2.9	 Estacionamientos

El uso de los estacionamientos de la Iglesia
debe ajustarse a las pautas que se describen al
principio de la sección 21.2. Además, los estacionamientos de la Iglesia no deben utilizarse para
dejar autos estacionados mientras el dueño usa el
transporte público para ir a otra parte sin permiso
del director de asuntos temporales.
21.2.10	 Fotografías, videograbaciones y

trasmisiones en el salón sacramental
No se permite sacar fotografías ni hacer grabaciones de video en el salón sacramental. Las
reuniones y otros eventos que se lleven a cabo
en el salón sacramental no se pueden trasmitir
por Internet ni por ningún otro medio (véase una
excepción en 18.3.1).

21.2.11	 Cocina

La cocina no tiene por objeto ser el lugar
donde se preparen comidas o se cocine, a menos
que esto sea parte de una lección, demostración u
otro tipo de instrucción. Cuando se vaya a servir
comida en el edificio o en los terrenos, ésta debe
prepararse en otro lugar y llevarse al centro de
reuniones, donde se pueda mantener caliente o
fría hasta el momento de servirla.
21.2.12	 Almacenamiento

El único almacenamiento que se permite en
los centros de reuniones es el de artículos de mantenimiento y otros suministros y equipo aprobados. Las provisiones de Bienestar y otros artículos
similares no se pueden almacenar en los centros
de reuniones.
Materiales como gasolina (nafta), gas propano,
fósforos (cerillas) y equipo de campamento se
deben almacenar en edificios separados del centro de reuniones.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

Los automóviles, los vehículos de recreo y otro
equipo personal no deben guardarse en una propiedad de la Iglesia.
21.3	

Normas médicas y de salud

21.3.1	 Autopsias

Se puede llevar a cabo una autopsia si la
familia del difunto consiente a ello y si el procedimiento se adhiere a los requisitos de la ley.

La Iglesia normalmente no aconseja la cremación. La familia del difunto debe decidir si se va a
incinerar o no el cuerpo, teniendo en cuenta cualquier ley que rija los entierros o la cremación. En
algunos países, la ley requiere la cremación.
Donde sea posible, el cuerpo de un miembro
fallecido que haya sido investido debe vestirse con
la ropa del templo para la cremación. Se puede
realizar un funeral (véase 18.6).
21.3.3	 Eutanasia

La eutanasia se define como dar muerte deliberadamente a una persona que sufre una dolencia
o enfermedad incurable. La persona que participa
en la eutanasia, incluso si ayuda a alguien a suicidarse, viola los mandamientos de Dios. (Véase
también 21.3.8.)
21.3.4	 Infección del VIH y SIDA

Se debe tratar con dignidad y compasión a
los miembros infectados con el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana) o a los que tengan
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Algunas personas con el VIH son víctimas
inocentes de las acciones de otros. Por ejemplo,
pueden haber sido infectadas por causa de una
transfusión negligente de sangre o por uno de los
padres infectado. Si la infección ha sido el resultado de transgredir las leyes de Dios, la Iglesia
recomienda el ejemplo del Señor, quien condenaba el pecado pero amaba al pecador y lo alentaba a arrepentirse. Los miembros deben mostrar
bondad y consuelo a los afligidos, ministrando
sus necesidades y ayudándoles a encontrar solución a sus problemas.
Las protecciones principales contra el VIH y
el SIDA son la castidad antes del matrimonio, la
fidelidad absoluta durante el matrimonio, la abstinencia de cualquier relación homosexual, evitar
las drogas ilegales, y el respeto y el cuidado del
cuerpo.

Los que de vez en cuando tengan que limpiar
sangre de otras personas o prestarles primeros
auxilios deben aprender y seguir las recomendaciones de los oficiales locales de salud pública.
En lo que respecta al bautismo y la confirmación, a las personas infectadas con el VIH o
con SIDA se les trata como a cualquier otra que
exprese fe en Dios, se arrepienta y viva el evangelio de Jesucristo.
21.3.5	 Hipnosis

El empleo de la hipnosis bajo supervisión
médica profesional y competente para el tratamiento de enfermedades o trastornos mentales
es un asunto médico que deben determinar las
autoridades médicas competentes. Los miembros
no deben participar en sesiones de hipnosis con
el fin de hacer demostraciones o proporcionar
entretenimiento.
21.3.6	 Prácticas médicas y de salud

Los miembros no deben recurrir a prácticas
médicas ni de salud que sean cuestionables desde
un punto de vista ético o legal. Los líderes locales deben aconsejar a los miembros que tengan
problemas de salud que consulten a profesionales
competentes que tengan licencia en el país donde
ejerzan.
21.3.7	 Donación y trasplante de órganos y tejidos

La donación de órganos y de tejidos es un acto
desinteresado que a menudo resulta en grandes
beneficios para las personas que tienen dolencias
médicas. La decisión de legar o donar los propios
órganos o tejidos para fines médicos, o la decisión
de autorizar el trasplante de órganos o tejidos de
un familiar fallecido, la puede tomar sólo la propia persona o la familia del difunto.
La decisión de recibir un órgano donado
debe tomarse después de haber obtenido opinión
médica competente y confirmación por medio de
la oración.
21.3.8	 Prolongación de la vida

Cuando se contrae una enfermedad grave, los
miembros deben ejercer la fe en el Señor y procurar asistencia médica competente. No obstante,
cuando la muerte llegue a ser inevitable, debe
213

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

21.3.2	 Cremación

La asistencia a las reuniones de la Iglesia por
parte de personas infectadas con el VIH o el SIDA
no presenta un problema serio de salud. Las autoridades de salud pública afirman que el VIH no se
ha transmitido por contacto casual en el hogar ni
en las escuelas, iglesias o lugares de trabajo.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

contemplarse como una bendición y una parte
significativa de la existencia eterna. Los miembros
no deben sentirse obligados a prolongar la vida
valiéndose de medios que no sean razonables. Es
mejor que los miembros de la familia sean quienes
tomen estas decisiones después de recibir consejo
médico prudente y calificado y de buscar guía
divina por medio del ayuno y de la oración.

que estén en armonía con los principios del
Evangelio.
21.3.10	 Niños que nacen muertos

No se efectúan ordenanzas del templo por
niños que nacen muertos. Sin embargo, esto no
niega la posibilidad de que un niño que haya
nacido muerto sea parte de la familia en las eternidades. Se exhorta a los padres a confiar en que
el Señor resolverá esos casos de la manera que
Él considere mejor. La familia puede anotar el
nombre del niño en la hoja de grupo familiar,
seguido de las palabras nacido(a) muerto(a) entre
paréntesis.

21.3.9	 Grupos que promueven la autopercepción

Muchos grupos privados y organizaciones
comerciales tienen programas que afirman aumentar la autopercepción, la autoestima y la espiritualidad. Algunos grupos prometen realzar el albedrío
de la persona o mejorar las relaciones familiares.
Algunos ofrecen adiestramiento “experimental”
o “poder”.
Algunos de estos grupos afirman o insinúan
falsamente que la Iglesia o que algunas Autoridades Generales han aprobado sus programas.
Sin embargo, la Iglesia no ha respaldado ninguna empresa de esa naturaleza, y se advierte
a los miembros que no crean tales afirmaciones.
El hecho de que la Iglesia no haya cuestionado
formalmente ese tipo de empresa no debe considerarse como un respaldo o un sello implícito de
aprobación.
Además, se advierte a los miembros de la Iglesia de que algunos de estos grupos apoyan conceptos y utilizan métodos que pueden resultar
nocivos. Asimismo, muchos de tales grupos cobran
precios exorbitantes y promueven afiliaciones a
largo plazo. Algunos mezclan conceptos mundanos con principios del Evangelio de tal manera que
pueden minar la espiritualidad y la fe.
Esos grupos tienden a prometer soluciones
rápidas a problemas que normalmente requieren tiempo y esfuerzo personal para resolverse.
A pesar de que los participantes puedan experimentar un alivio emocional o un júbilo temporal, a menudo los viejos problemas vuelven a
surgir, lo cual conduce a una mayor decepción y
desolación.
Los líderes de la Iglesia no deben pagar por
la participación en esos grupos o prácticas, ni
alentarla ni fomentarla. Tampoco se pueden utilizar las instalaciones de la Iglesia para dichas
actividades.
Los líderes deben aconsejar a los miembros
que la verdadera superación personal se obtiene
al vivir los principios del Evangelio. Los miembros que tengan problemas sociales o emocionales
pueden consultar con los líderes del sacerdocio
para recibir guía para buscar recursos de ayuda
214

Si los padres lo desean, se puede efectuar un
servicio conmemorativo en el sitio del entierro.
Es un hecho que una criatura tiene vida antes
de nacer. Sin embargo, no hay revelación directa
que indique en qué momento entra el espíritu en
el cuerpo.
21.3.11	 La Palabra de Sabiduría

La única interpretación oficial de “bebidas
calientes” (D. y C. 89:9) en la Palabra de Sabiduría
es la declaración hecha por los primeros líderes de
la Iglesia de que el término “bebidas calientes” se
refiere al té y al café.
Los miembros no deben usar ninguna sustancia que contenga drogas ilegales. Tampoco
deben emplear substancias nocivas o que formen
hábito, excepto bajo el cuidado de un médico
competente.
21.4	

Normas en cuanto a asuntos morales

21.4.1	 Aborto

El Señor mandó: “…no matarás, ni harás ninguna cosa semejante” (D. y C. 59:6). La Iglesia se
opone al aborto voluntario provocado por razones
de conveniencia personal o social. Los miembros
no deben someterse a un aborto, llevarlo a cabo,
hacer los arreglos para que se lleve a cabo, pagar
el procedimiento, dar consentimiento para que se
lleve a cabo o promoverlo. Las únicas posibles
excepciones son cuando:
	 1.	El embarazo sea resultado de una violación o
de incesto.
	 2.	 Un médico competente determine que la vida
o la salud de la madre está en serio peligro.
	 3.	Un médico competente determine que el feto
tiene defectos graves que no permitirán al
niño sobrevivir después del nacimiento.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

Aun estas excepciones no justifican el aborto
en forma automática. El aborto es un asunto
sumamente serio y debe considerarse solamente
después de que las personas responsables hayan
consultado con sus obispos y hayan recibido confirmación divina por medio de la oración.

De acuerdo con lo que se ha revelado, una
persona puede arrepentirse y ser perdonada del
pecado del aborto.
21.4.2	 Abuso, maltrato y crueldad

La posición de la Iglesia es que el maltrato
físico o el abuso sexual no pueden tolerarse en
ninguna de sus formas. Los que maltratan o abusan del cónyuge, de los hijos, de otros familiares
o de cualquier otra persona, o los tratan cruelmente, violan las leyes de Dios y las del hombre.
Se anima a todos los miembros, especialmente a
los padres y líderes, a estar alerta, a ser diligentes
y a hacer todo lo posible por proteger a los niños
contra el maltrato, el abuso y la negligencia. Los
miembros que hayan maltratado o abusado de
otras personas quedan sujetos a la disciplina de
la Iglesia.
Si los líderes o los maestros llegan a tener
conocimiento de casos de maltrato físico o abuso
sexual, deben procurar el consejo del obispo. Las
instrucciones para el obispo se encuentran en el
Manual 1, 17.3.2.
21.4.3	 Inseminación artificial

La Iglesia aconseja enérgicamente no recurrir a la inseminación artificial con semen de otro
hombre que no sea el marido. Sin embargo, éste
es un asunto personal que debe dejarse en última
instancia al criterio del esposo y de la esposa. Ellos
son los únicos responsables de esta decisión.
No se aprueba la inseminación artificial en
mujeres solteras. Las hermanas solteras que rehúsen deliberadamente seguir el consejo de los líderes de la Iglesia en ese asunto quedan sujetas a la
disciplina de la Iglesia.
21.4.4	 Control de la natalidad

Las parejas casadas que pueden tener hijos
tienen el privilegio de proporcionar cuerpos mortales para los hijos de Dios, engendrados en espíritu, y son responsables de nutrirlos y de criarlos.
La decisión con respecto a cuántos hijos tener y

Las parejas casadas deben entender también
que las relaciones sexuales en el matrimonio son
divinamente aprobadas, no sólo para el propósito
de la procreación, sino también como un medio de
expresar el amor y fortalecer los lazos emocionales y espirituales entre el esposo y la esposa.
21.4.5	 Castidad y fidelidad

La ley de castidad del Señor es la abstinencia
de relaciones sexuales fuera del matrimonio lícito,
así como la fidelidad dentro del matrimonio. Las
relaciones sexuales son apropiadas sólo entre un
hombre y una mujer que estén legal y lícitamente
casados como esposo y esposa. El adulterio, la
fornicación, las relaciones homosexuales y lesbianas, y cualquier otra práctica impía, antinatural
o impura son pecaminosas. Los miembros que
violan la ley de castidad del Señor o que influyen
en los demás para que lo hagan quedan sujetos a
la disciplina de la Iglesia.
21.4.6	 Conducta homosexual y atracción

hacia personas del mismo sexo

La conducta homosexual viola los mandamientos de Dios, es contraria a los propósitos
de la sexualidad humana y priva a las personas
de las bendiciones que se pueden hallar en la
vida familiar y en las ordenanzas salvadoras del
Evangelio. Los que persistan en tal conducta o
influyan en otros para que la practiquen quedan
sujetos a la disciplina de la Iglesia. La conducta
homosexual puede perdonarse por medio de un
arrepentimiento sincero.
Si hay miembros que participen en una conducta homosexual, los líderes de la Iglesia deben
ayudarlos a tener una clara comprensión de lo
que es la fe en Jesucristo, el proceso del arrepentimiento y el propósito de la vida en la tierra.
Aunque se opone a la conducta homosexual,
la Iglesia tiende una mano de entendimiento y
respeto hacia las personas que se sienten atraídas
hacia personas del mismo sexo.
Si los miembros se sienten atraídos hacia
personas del mismo sexo pero no participan en
ningún comportamiento homosexual, los líderes
deben apoyarlos y alentarlos en su determinación
de vivir la ley de castidad y controlar los pensamientos impíos. Estos miembros pueden recibir
llamamientos en la Iglesia. Si son dignos y reúnen los requisitos en todos los demás aspectos,
215

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

Los miembros de la Iglesia que se sometan
a un aborto, lo lleven a cabo, hagan los arreglos
para que se lleve a cabo, paguen para que se efectúe, den consentimiento o lo promuevan pueden
quedar sujetos a la disciplina de la Iglesia.

cuándo tenerlos es extremadamente íntima y privada y debe quedar entre los cónyuges y el Señor.
Los miembros de la Iglesia no deben juzgarse
unos a otros en este asunto.
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

también pueden tener recomendaciones para el
templo y recibir las ordenanzas del templo.
21.4.7	 Fertilización in vitro

La Iglesia aconseja enérgicamente no recurrir
a la fertilización in vitro con semen de otro hombre que no sea el marido o con un óvulo de otra
mujer que no sea la esposa. Sin embargo, éste es
un asunto personal que debe dejarse básicamente
a criterio del esposo y de la esposa. Ellos son los
únicos responsables de esta decisión.
21.4.8	 Afiliación al ocultismo

Los miembros de la Iglesia no deben participar en ninguna forma de adoración a Satanás ni
afiliarse de ninguna manera con lo oculto. “Esas
prácticas se clasifican entre las obras de tinieblas
de que se habla en las Escrituras; tienen por objeto
destruir la fe de las personas en Cristo y pondrán
en peligro la salvación de los que a sabiendas
fomenten esa iniquidad. Esas cosas no deben
practicarse en juegos, no deben ser temas que se
traten en las reuniones de la Iglesia ni deben abordarse en conversaciones privadas o personales”
(Carta de la Primera Presidencia, 18 de septiembre
de 1991).
21.4.9	 Pornografía

La Iglesia se opone a la pornografía en cualquiera de sus formas. La participación en la pornografía perjudica la vida de las personas, a las
familias y a la sociedad. Esa participación también
aleja el Espíritu del Señor. Los miembros de la
Iglesia deben evitar toda forma de material pornográfico y oponerse a su producción, distribución
y uso.
El folleto Deja que la virtud engalane tus pensamientos proporciona consejos sobre cómo evitar y
superar los problemas de pornografía.
21.4.10	 Casamiento entre personas del mismo sexo

Como principio de doctrina, basado en las
Escrituras, la Iglesia afirma que el matrimonio
entre un hombre y una mujer es esencial en el plan
del Creador para el destino eterno de Sus hijos.
Las relaciones sexuales son apropiadas sólo
entre un hombre y una mujer que estén legal y
legítimamente casados como esposo y esposa.
Cualquier otra relación sexual, incluso aquellas
entre personas del mismo sexo, es pecaminosa
y debilita la institución divinamente creada de
la familia. Por consiguiente, la Iglesia afirma la
definición del matrimonio como la unión legal y
legítima entre un hombre y una mujer.
216

21.4.11	 Educación sexual

Los padres tienen la responsabilidad principal
de la educación sexual de sus hijos. La enseñanza
sincera y sencilla de este tema en el hogar contribuirá a que los jóvenes eviten graves transgresiones morales. A fin de ayudar a los padres a
enseñar este tema importante y delicado, la Iglesia
ha publicado Una guía para los padres.
En los lugares en que las instituciones de enseñanza ofrezcan clases sobre educación sexual, los
padres deben tratar de asegurarse de que la instrucción que reciban sus hijos esté de acuerdo con
valores morales sanos y éticos.
21.4.12	 Padres solteros

Se anima a las hermanas miembros de la Iglesia que sean solteras y que estén embarazadas
que acudan a su obispo. En virtud del oficio del
sacerdocio y del llamamiento que posee, él puede
aconsejarlas al tomar ellas decisiones importantes que afecten su propio bienestar y el del niño.
Él también puede ayudarlas a comenzar el proceso del arrepentimiento, si es lo apropiado. Las
instrucciones para el obispo se encuentran en el
Manual 1, 17.3.12.
Cuando un hombre y una mujer conciben un
hijo fuera del matrimonio, se debe hacer todo el
esfuerzo posible por alentarlos a que se casen.
Cuando existe la probabilidad de que el matrimonio no tenga éxito debido a la edad o a otras circunstancias, se debe alentar a los padres solteros
a colaborar con los Servicios para la Familia SUD
para dar al menor en adopción y proporcionarle
al bebé la oportunidad de ser sellado a padres
dignos de entrar al templo. La adopción es una
decisión desinteresada y amorosa que bendice
tanto a los padres naturales como al hijo en esta
vida y en la eternidad.
Si en la localidad no se dispone de Servicios
para la Familia SUD, los líderes deben alentar la
colocación confidencial del niño en adopción con
un matrimonio digno de ir al templo, por medio
de una agencia local con autorización oficial. Los
Servicios para la Familia SUD pueden ser útiles
para identificar agencias de adopción que sean
de buena reputación y tengan autorización oficial. Las agencias oficialmente autorizadas están
organizadas para proteger los intereses del niño,
indagar sobre los padres adoptivos antes de colocar al niño y proporcionarles la supervisión y la
asesoría necesarias.
A los padres naturales que no se casen, no se
les debe aconsejar que se queden con el menor
como condición para el arrepentimiento o como
21. Normas y pautas selectas de la Iglesia

Si una madre embarazada decide quedarse
con el niño, los líderes y los demás miembros
deben tratar tanto a la madre como al niño con
compasión e interés, procurando fortalecer las
habilidades para desempeñarse como madre.
Los Servicios para la Familia SUD pueden ofrecer
ayuda en estas circunstancias. Los líderes alientan
a la madre para que permita que el niño reciba un
nombre y se le dé una bendición (véase 20.2).
Para información sobre si las jóvenes embarazadas deben asistir a las reuniones de la Sociedad de Socorro o de las Mujeres Jóvenes, véase
10.12.4.
Los Servicios para la Familia SUD han establecido una línea telefónica gratuita de ayuda
para que los futuros padres y madres solteros y
otras personas interesadas obtengan asesoría en
cuanto a embarazos y otros asuntos relacionados
(1-800-537-2229). Esta línea de ayuda está disponible en todas partes de los Estados Unidos y de
Canadá. Tanto los miembros como los que no lo
sean pueden llamar directamente a ese número
o a la oficina local de Servicios para la Familia
SUD. Si los líderes no saben el número de la oficina local, pueden llamar a la línea telefónica
gratuita o visitar itsaboutlove.org. Este sitio web

proporciona información útil para quienes estén
solteras y embarazadas, y estén considerando sus
opciones.
21.4.13	 Donación de esperma

La Iglesia aconseja enérgicamente que no se
done esperma.
21.4.14	 Suicidio

Es malo quitar la vida, incluso la propia. Sin
embargo, una persona que comete suicidio quizás
no sea responsable de sus propios actos. Sólo Dios
puede juzgar en este asunto.
La familia, en consulta con el obispo, decide
el lugar y la naturaleza de los servicios funerarios
de una persona que haya muerto en esas circunstancias. Se pueden utilizar las instalaciones de
la Iglesia. Si la persona estaba investida, pueden
sepultarla con la ropa del templo.
21.4.15	 Esterilización quirúrgica

(incluyendo la vasectomía)
La Iglesia aconseja enérgicamente no participar en una esterilización quirúrgica como método
optativo de control de la natalidad. La esterilización quirúrgica sólo se debe considerar si (1) por
razones médicas la vida o la salud está en serio
peligro o (2) si algún defecto de nacimiento o
trauma grave ha causado que una persona quede
mentalmente incompetente y no sea responsable
de sus actos. Esas condiciones deben determinarse
mediante la opinión médica competente y de
acuerdo con la ley. Aun así, las personas responsables de tomar esa decisión deben consultarse
entre sí y asesorarse con el obispo, y deben recibir
confirmación divina de su decisión por medio de
la oración.

21.4.16	 Maternidad subrogada

La Iglesia aconseja enérgicamente no participar en la maternidad subrogada.

217

21. Normas y pautas
selectas de la Iglesia

resultado de un sentimiento de obligación de cuidar a su propio hijo. Además, los abuelos y los
demás familiares no deben sentirse obligados a
facilitar la crianza de los hijos por parte de padres
que no se casen, ya que esos niños por lo general
no podrán recibir las bendiciones del convenio
de sellamiento. Más aún, normalmente los padres
solteros no pueden proporcionar la estabilidad y
el ambiente alentador que un padre y una madre
casados pueden dar. Los padres solteros deben
considerar, por medio de la oración, las mejores
condiciones para el niño y las bendiciones que
recibe el menor que es sellado a una madre y a un
padre (véase la carta de la Primera Presidencia, 26
de junio de 2002).
08702 spa
Apéndice: Lista de materiales de referencia
El Manual 2: La administración de la Iglesia hace
referencia a muchos otros materiales producidos
por la Iglesia. A continuación figura una lista de
estos materiales por orden alfabético. Si se hubiera asignado un número de artículo, éstos se
incluyen en esta lista en lugar de aparecer en el
texto del manual. La mayoría de estos materiales
están disponibles a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. La información de contacto
se proporciona a continuación:
Distribution Services
1999 West 1700 South
Salt Lake City, Utah 84104-4233
Teléfono: 801-240-3800
(área de Salt Lake City)
1-800-537-5971 (EE. UU. y Canadá)
 1-801-240-1126 (otros países)
Internet: www.ldscatalog.com

Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte A
(31111 002)
Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B,
(31112 002)
Deja que la virtud engalane tus pensamientos
(00460 002)
Dictionary of Sign Language Terms for The Church
of Jesus Christ of Latter-day Saints (31121)
El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes: Ser
testigos de Dios (36035 002)
Encuesta sobre talentos e intereses (formulario;
disponible en línea en ldscatalog.com y en
LDS.org; o número de artículo 33812 002)
Family History Consultant’s Guide to Temple and
Family History Work (36797; disponible en
LDS.org)
Fe en Dios para niñas (36813 002)

Bosquejo del Tiempo para compartir
(se publica anualmente)

Guía Administrativa para Historia Familiar
(04397 002)

Campamento de las Mujeres Jóvenes: Guía
para líderes del sacerdocio y de las Mujeres
Jóvenes (04093 002)

Guía para el instructor sobre la obra del templo y de
historia familiar (35804 002)

Canciones para los niños (34831 002)

Fe en Dios para niños (36812 002)

Guía para el programa para la unidad básica
(36717 002)

Catálogo Church Facilities Artwork (contacten
con el gerente de propiedades)

Guía para la enseñanza (34595 002)

Certificado de adelantamiento (33237 002)

Guía para la rama (31179 002)

Certificado de bautismo y confirmación (en los
lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el certificado se
imprime en las unidades locales; en otros
lugares, el número de artículo es 35857 002).
Certificados de las Mujeres Jóvenes por grupos de edad (Abejitas, 08563 002; Damitas,
08565 002; Laureles, 08564 002)
Colgante del emblema de las Mujeres Jóvenes
(08601)
Cómo prepararse para entrar en el Santo Templo
(36793 002)
Contrato para funciones (formulario; disponible
en línea en ldscatalog.com y en LDS.org;
o número de artículo 33811 002)
Day Camp Guide for Eleven-Year-Old Scouts
(31374)

Guía para la familia (31180 002)
Guía para los miembros sobre la obra del templo y de
historia familiar (36795 002)
Himnos (34832 002)
Información y sugerencias para patriarcas
(31257 002)
Informe de progreso (36985 002)
Informe trimestral (en los lugares que tengan
los programas de computadora (ordenador)
para el mantenimiento de registros de la
Iglesia, el formulario se consulta y se envía
de manera electrónica; en otros lugares, la
oficina administrativa asignada envía el
formulario a las unidades)
Instrucciones para los cursos de estudio
(se actualizan anualmente)
Instrucciones para vestir a las personas fallecidas que
hayan recibido la investidura (31461 002)

219

Apéndice: Lista de
materiales de referencia

Análisis de necesidades y recursos
(formulario; 32290 002)
Apéndice: Lista de materiales de referencia

Investidos de lo alto: Seminario de preparación para
el templo, Manual del maestro (36854 002)
Juego del curso de acompañamiento musical
(33620 002)
Juego del Curso de dirección musical
(33619 002)
La enseñanza: el llamamiento más importante - Guía
de consulta para la enseñanza del Evangelio
(36123 002)
Leales a la fe: Una referencia del Evangelio
(36863 002; el número de artículo para
que las unidades pidan esta publicación
sin costo es 37054 002)
Manual de Campamento de las Mujeres Jóvenes
(34573 002)
Manual de escultismo (Canadá, 35810 [sólo en
inglés]; EE. UU., 35814 002)
Manual Misional (35996 002)
Manual para presidentes de misión (36203 002)
Medallón de Reconocimiento a la Mujer Virtuosa (dorado, 08602; plateado, 08603)
Mirad a vuestros pequeñitos. Manual de guardería
(37108 002)
Para la Fortaleza de la Juventud (folleto, 36550 002;
tarjeta, 36551 002)
Pautas de administración de propiedades para los
centros de reuniones y otras propiedades de la
Iglesia (EE. UU. y Canadá, 35860 002; fuera
de los EE. UU. y Canadá, 36485 002)
Pedido del obispo: alimentos y mercaderías (formularios; el número de artículo varía según
el Área)
Permiso de los padres o del tutor y autorización
para dar atención médica (formulario; disponible en línea en ldscatalog.com y en LDS.
org; o número de artículo 33810 002)
Plan para la actividad (formulario; disponible
en línea en ldscatalog.com y en LDS.org; o
con el número de artículo 33809 002)
Predicad Mi Evangelio: Una guía para el servicio
misional (36617 002)
Preparad todo lo que fuere necesario: El almacenamiento familiar en el hogar (04008 002)
Preparad todo lo que fuere necesario: La economía
familiar (04007 002)
Principios del Evangelio (edición de 2009,
06195 002)

220

Progreso de miembros nuevos y de miembros
que se hayan vuelto a activar (formulario;
(en los lugares que tengan los programas de
computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales;
en otros lugares, el número de artículo es
08616 002)
Recomendación para bendición patriarcal
(en los lugares que tengan los programas
de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales;
en otros lugares, el número de artículo es
32017 002)
Recomendación para efectuar una ordenanza
(formulario; 32595 002)
Recomendación para nuevo obispo (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento
de registros de la Iglesia, el formulario se
imprime en las unidades locales; en otros
lugares, el número de artículo es 31747 002)
Registro de bautismo y confirmación (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento
de registros de la Iglesia, el formulario se
imprime en las unidades locales; para los
misioneros de tiempo completo y en los
lugares que no tengan los programas de
computadora (ordenador), el número de
artículo es 35971 002)
Registro del Progreso Personal de las Mujeres
Jóvenes para líderes (36655 002)
Registro y certificado de bendición de niño(a)
(en los lugares que tengan los programas de
computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro
y el certificado se imprimen en las unidades locales; en otros lugares, el número de
artículo es 35972 002)
Registro y certificado de ordenación al Sacerdocio Aarónico (en los lugares que tengan los
programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro y el certificado se imprimen
en las unidades locales; en otros lugares, el
número de artículo es 35857 002).
Registro y certificado de ordenación al Sacerdocio de Melquisedec (en los lugares que
tengan los programas de computadora
Apéndice: Lista de materiales de referencia

(ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro y el certificado
se imprimen en las unidades locales; en
otros lugares, el número de artículo es
35858 002)
Reunión de Capacitación Mundial de Líderes: El
patriarca (cuadernillo, 25240 002; DVD,
25241 090)
Sostenimiento de oficiales (formularios; (en
los lugares que tengan los programas
de computadora (ordenador) para el

mantenimiento de registros de la Iglesia, estos formularios se imprimen en las unidades
locales; en otros lugares, los números de
artículo son los siguientes: estaca, 32300 002;
distrito, 32301 002; barrio o rama de estaca,
32302 002; rama de misión, 32303 002).
Tendréis Mis Palabras (guía del maestro 33341
002; manual del alumno 33342 002; DVD de
capacitación, 00548)
Una guía para los padres (31125 002)

Apéndice: Lista de
materiales de referencia
221
08702 spa
Índice
A

223

Índice

Abejitas
definición de, 81
Progreso Personal, presentarlo a las Abejitas, 87
Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes,
presidencias de clase
Aborto, normas de la Iglesia sobre el, 214–215
Abuso
en actividades de la Iglesia, 118
postura de la Iglesia sobre el, 214–215
Accidentes
en actividades de la Iglesia, informar de, 118–119
seguro de, en actividades de la Iglesia, 116
Aceite, consagración, 193
Activación, responsabilidades de los líderes por
comité de la Sociedad de Socorro, 70–71
comité de servicio de jóvenes adultos solteros, 139
consejo de barrio, 19–21, 29
en plan misional de barrio, 26
maestras visitantes, 30
maestros orientadores, 30
miembros del sumo consejo, 30
misioneros de barrio, 25, 30
misioneros de tiempo completo, 30
obispado, 29
presidencia de estaca, 30
presidencias de organizaciones auxiliares de estaca,
30
Activación de miembros menos activos
clase de Principios del Evangelio para, 30
importancia de, 29
llamamientos para, 147
maestros orientadores para, 48–49
prepararlos para dirigir y enseñar, 13
seminarios de preparación para el templo para,
31-32, 50
sentimientos sobre el Evangelio, 29
Actividades combinadas, Mutual, 63, 88
Actividades de Área. Véase Actividades, estaca,
multiestaca y Área
Actividades de artes culturales, 111, 114
Actividades de estaca, Hombres Jóvenes y Mujeres
Jóvenes, 91, 158
Actividades de estaca, multiestaca y Área
actividades deportivas, 119–120
alquilar propiedades que no son de la Iglesia para,
118
para adultos solteros, 136–137
para jóvenes, 146–147
para jóvenes adultos solteros, 112–114, 139, 146–147
pautas para, 112–114

Actividades de la Iglesia
abuso en, 118
accidentes en, 118–119
actividades de víspera de Año Nuevo, 116–117
actividades no aprobadas, 121
actividades sujetas a impuestos, 120, 210
adaptarse a las necesidades locales, 66, 90–91,
146–147
alquilar propiedades que no son de la Iglesia, 118
artes culturales, 111–112, 114
bailes y música, 115
circunstancias familiares y planeamiento de, 146
deportes, 59, 111, 119–120
devocionales como parte de, 115
en domingo, 118
equipo y artículos para, 112
familias, deben fortalecer, 4–5, 55, 110
fondos, pautas para, 112
jóvenes menores de 14 años, participación de, 66–67,
91, 117–118
leyes del toque de queda, 115
lunes por la noche, no se realizan en, 5, 72, 111, 116
música para bailes, 115
normas de vestir para, 111
normas para, 111
oraciones en, 118
Palabra de Sabiduría en, 111
para adultos solteros, 112–113, 136–37
para jóvenes adultos solteros, 112, 138–140, 146–147
participación, alentar la, 110–114
participación de no miembros en, 66, 72, 91
pasar la noche, 117, 120, 212
permiso de los padres para, 117, 120
planear, quién es responsable de, 110
precauciones de seguridad en, 118, 147–148
programar, 111–112, 116–117
propósitos de las, 110
recaudar fondos, pautas para, 64–65, 90, 112,
115–116
representación de la Deidad en, 101, 118
seguro para, 116
servicio, 111
supervisión adulta en, 115
viajes en, 120
visitas al templo, 120
Véase también Actividades de estaca, multiestaca y
Área; Actividades del Sacerdocio Aarónico;
Campamento; Conferencias de la juventud;
Mujeres Jóvenes, actividades y eventos
actividades del Sacerdocio Aarónico
charlas del obispado con los jóvenes, 63–64, 88, 115
Escultismo, reseña de, 64
programas de normas, 64
Índice

fondos para, 64–65
jóvenes menores de 14 años, participación en, 66,
117–118
Mutual, 63, 88
participación de no miembros en, 66
Véase también Escultismo; Mutual
Actividades para estar en forma, 111, 120–121
Actividades para recaudar fondos
para campamentos anuales, 64–65, 60, 112–113
pautas para, 115–116
Actividades políticas y cívicas
implicación de la Iglesia en, 208
propiedades de la Iglesia para, 115, 211
Actividades que incluyen pasar la noche, 117, 120–121,
212
Adaptación de programas de la Iglesia
Escuela Dominical, 107
Hombres Jóvenes, 65–66, 146–147
maestras visitantes, 74–75, 146
Mujeres Jóvenes, 91, 146–147
música, barrio, 125
orientación familiar, 48–49
pautas para, 144–148
Primaria, 99–100, 147
programas de estaca, 134
reuniones dominicales del sacerdocio, 50–51, 65–66,
146–147
Sociedad de Socorro, 77–78
Administrar a los enfermos, pautas para, 193
Adopción
alentada para madres solteras embarazadas,
215–216
padres biológicos, contactar con, 198
requisitos legales para, 198
Véase también madres solteras embarazadas
Adultos solteros (31 años en adelante)
actividades multiestaca para, 136
actividades para, 112–113, 136
actividades que incluyen pasar la noche para, 117
comité de adultos solteros de estaca, 136, 167
grupos de noche de hogar para, 137
no miembros participan en, 136
pautas para líderes de, 136
responsabilidades de la presidencia de estaca por,
136
responsabilidades del integrante del sumo consejo
por, 136
Véase también Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30
años); Madres solteras embarazadas; Miembros
no casados
Afinación, pianos y órganos, 129
Agendas, su uso en reuniones por parte de líderes,
14, 150
Alfabetización, 76
Almacenamiento en el hogar, miembros llegan a ser
autosuficientes en, 38
Almacén de los obispos, 39–40

224

Almacén del Señor, 39
Apartamiento
obispos, 174–175
oficiales y maestros, 174
Armas de fuego en centros de reuniones, 212
Asesor de música
barrio, 124
estaca, 127
Asesores
joven adulto soltero, 70, 138
Mujeres Jóvenes, 84
quórum del Sacerdocio Aarónico, 57–58
Asesores auxiliares de quórum del Sacerdocio
Aarónico, 59
Asesores de jóvenes adultos solteros, 138
Véase también Hombres Jóvenes, líderes de barrio
Asesores de quórum, Sacerdocio Aarónico, 57–59
Véase también Hombres Jóvenes, líderes de barrio
Audiciones, no se realizan para coros, 126–127
Autógrafos de Autoridades Generales, 198
Autopsias, 213
Autoridades Generales
autógrafos y fotografías de, 198
declaraciones no oficiales hechas por, 210
discursos, grabación de, 209
en conferencia de estaca, 155–156
Autoridad que preside en reuniones de la Iglesia, 150,
192–193
Autosuficiencia
actividades de la Iglesia enseñan, 110
clases de la Sociedad de Socorro enseñan, 73
definición e importancia de, 38–39
responsabilidades de grupos de sumos sacerdotes,
de quórumes de élderes y de la Sociedad de
Socorro por, 40, 75
visitas de necesidades familiares y, 76
Ayudantes del presidente del quórum de presbíteros,
55–58
Ayudas visuales o materiales audiovisuales, uso en la
reunión sacramental, 198
Ayuno, ley del, 202

B
Bailes
en edificios comerciales, 116–117
jóvenes menores de 14 años, participación en, 66, 91,
116–118
jóvenes planean y llevan a cabo, 65–66, 91, 158
pautas para, 116
Banderas en centros de reuniones, 212
Barrio, comité ejecutivo del sacerdocio de. Véase Comité
ejecutivo del sacerdocio de barrio
Barrios y estacas de jóvenes adultos solteros, 140–141
Bautismo
edad para, 145, 188–189
entrevistas para, 25–26, 94–95, 188–189, 190
Índice

líderes de grupo de sumos sacerdotes, 40–41, 48–49
maestras visitantes, 41
maestros orientadores, 37
obispado, 39–40
presidencia del quórum de élderes, 40–41, 48–49
presidente de estaca, 41
Sociedad de Socorro, 41–42, 74–75
Bienestar de la Iglesia. Véase Bienestar
Bodas, música para, 129

C
Campamento
actividades para recaudar fondos para, 112–113
Mujeres Jóvenes, 89–90, 112
Véase también Actividades para recaudar fondos
campamento de Escultismo, 64, 65–66, 112
Véase también Actividades para recaudar fondos
Campamento diurno, 99, 100, 112
Véase también Actividades para recaudar fondos
Cancelar la reunión sacramental, 144–145, 211–212
Capilla, música apropiada en, 128–129
Castidad, 4, 213, 214–216
Cédulas de miembro
después del bautismo, 190–192
en barrios y estacas de jóvenes adultos solteros,
141–142
presentar a los miembros, 152
Cenizas, dedicación del lugar donde se conservan, 195
Centros de historia familiar, 32–33
centros de reuniones de la Iglesia. Véase Iglesia, centros
de reuniones de la
Centros de reuniones de la Iglesia
accidentes en, 118–119
actividades que incluyen pasar la noche, 118, 212
almacenamiento en, 212–213
armas de fuego en, 212
banderas en, 212
bodas, uso para, 128–129
cocinas en, 212
decoraciones en, 212
estacionamientos, uso de, 212
estado de exención impositiva de, 120, 211
fines políticos, uso para, 115, 211
fotografías y grabaciones de video en, 212
incendios en, 212
inscripción de votantes, uso para, 211
lugares para servir alimentos, 212
obispo agente de, 107, 111, 128, 189–190, 206–207
obras de arte en, 211
prevención de riesgos en, 118–119, 211
programación de actividades en, 111
propósitos de, 211
responsabilidades de diáconos por, 54
reunión sacramental celebrada lejos de, 152–153
seguridad de, 211
señales en, 199

225

Índice

instrucciones generales para ordenanzas del
sacerdocio, 186
instrucciones para efectuar, 190
investigadores, invitar a servicios, 25
miembros inscritos, niños que son, 94, 152, 188–189
padre participa cuando no es digno de ir al templo,
187
para conversos, 25, 188–192
pautas para el bautismo y la confirmación, 188–192
pilas bautismales, uso de, 189–190
reunión sacramental, presentar a nuevos miembros
y niños en la, 152–153
ropa para, 190
servicios, instrucciones para, 25, 188–190
servicios, programación de, 25, 116, 188–190
testigos, 190
Véase también Conversos; Ordenanzas y bendiciones
Bendiciones del sacerdocio. Véase Bendiciones de padre
y otras bendiciones de consuelo y consejo; Ordenanzas y bendiciones
Bendiciones del sacerdocio. Véase Bendiciones de padre
y otras bendiciones de consuelo y consejo; Ordenanzas y bendiciones
Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo
y consejo, 195
Bendiciones patriarcales, pautas para, 195–196
Biblia, qué edición utilizar, 144, 198–199
Biblioteca del centro de reuniones
bibliotecario y bibliotecarios auxiliares de barrio,
106–107
música en, 128–129
obispado, 104
pautas para, 106–107
presidencia de estaca, 107
presidencia de la Escuela Dominical de barrio,
104–107
presidencia de la Escuela Dominical de estaca, 107
Bibliotecario de barrio, 106–107
Véase también Biblioteca del centro de reuniones
Bienestar
almacén del Señor, 39
autosuficiencia, 38–39
ayuda al pobre y al necesitado, 39–42
confidencialidad de necesidades de Bienestar, 42
familias, miembros reciben ayuda de, 38
propósitos de, 38–40
reseña de, 38–42
responsabilidades de los miembros por, 39
visitas para analizar necesidades familiares, 40,
74–75
Bienestar, responsabilidades de los líderes
barrio, especialistas en Bienestar, 41
comité ejecutivo del sacerdocio de barrio, 40
consejo de barrio, 20, 40
consejo de estaca, 41–42, 157–158
especialista en empleo, 42
estaca, especialistas en Bienestar, 42
Índice

servicios fúnebres, uso para, 161
uso de emergencia de, 212
usos no aprobados de, 211–212
velas en, 212
Centros para jóvenes adultos, 140
Charlas del obispado con los jóvenes, 63–64, 88, 114
Clase de preparación misional, 59–60
Clase de Principios del Evangelio, 28–29
Cocinas en centros de reuniones, 212
Comité de actividades de estaca, 113, 157–158
Comité de adultos solteros, estaca, 136, 167
Comité de jóvenes adultos solteros
barrio, 138, 164
estaca, 137, 167
Comité del obispado para la juventud
pautas para, 61, 85–86, 154–155, 164
planea actividades combinadas, 63, 87–88
planea charlas del obispado con los jóvenes, 63–64
planea la conferencia de la juventud de barrio, 114
Comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de
estaca
conferencia de la juventud, planeamiento de, 113
miembros y propósito de, 65, 90, 158, 166
Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio
definición de, 18
responsabilidades de Bienestar de, 40–41
reuniones, pautas para, 18, 164
Comité ejecutivo del sacerdocio de estaca
miembros del sumo consejo sirven en, 133
Reuniones, pautas para, 157, 165
Computadoras (ordenadores)
confidencialidad de la información, 200–201
leyes de derechos de autor para programas de computadora (ordenador), 201
uso de, en unidades de la Iglesia, 200
Conducta homosexual
matrimonios entre personas del mismo sexo, 216
normas de la Iglesia sobre, 215–216
Conferencia de barrio, 145, 153–154, 163
Conferencia de estaca
cuándo se llevan a cabo, 145
música en, 127
pautas para, 155–156, 165
transmisión por satélite durante, 155
Conferencias de la juventud
barrio y estaca, 114–115
jóvenes menores de 14 años, participación de, 66, 91,
117–118
Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio
instrucciones generales para conferir el sacerdocio y
ordenar a un oficio, 194–195
instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186
instrucciones para efectuar, 194–195
padre participa cuando no es digno de ir al templo,
187
registro y certificado de ordenación, 194–195
Sacerdocio Aarónico, obispo supervisa, 194

226

Sacerdocio de Melquisedec, presidente de estaca
supervisa, 194
Confidencialidad
consejo de barrio, 18, 20, 42
correo electrónico e Internet, 146
información en computadoras, 200
llamamientos y relevos propuestos, 172–173
maestras visitantes, 74–75
necesidades de Bienestar, 42
orientación familiar, 48–49
Confirmación y don del Espíritu Santo
entrevistas para, 25, 94, 188, 190–191
instrucciones generales para la confirmación,
188–192
instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188
instrucciones para, 190
padre participa cuando no es digno de ir al templo,
187
para conversos, 25, 188–192
reunión sacramental, presentar a nuevos miembros
y niños en la, 152
Véase también Bautismo
Consagrar aceite, 193
Consejo de barrio, responsabilidades del
activación, 20, 29–30
actividades, 19–20, 110
alfabetización, 76
Bienestar, 20–21, 40
confidencialidad, 18, 20, 42
discapacidades, miembros con, 40–41
enseñanza del Evangelio, 20–21, 33–34
Fondo Perpetuo para la Educación, 20–21
miembros de y propósitos, 18, 24, 164
obra del templo y de historia familiar, 20–21, 31–32
obra de salvación en el barrio, 24–25
obra misional de los miembros, 19–21, 24–27
reseña de responsabilidades, 12, 18–21, 24
retención de conversos, 20, 27
reuniones de, pautas para, 19–21, 164
Consejo de estaca
miembros de, 133, 158
reseña de responsabilidades, 12, 157–158, 166
responsabilidades de Bienestar, 41–42, 158
Consejos, propósitos de, 10, 12, 18
Véase también Consejo de barrio, responsabilidades
del; Consejo de estaca
Consejos disciplinarios
intérpretes para sordos durante, 207
líderes no se desvían de las instrucciones, 145
Consejos presidentes, propósitos de, 10, 12, 18
Consultor de historia familiar
curso de historia familiar, puede enseñar, 32
responsabilidades de, 31
Control de natalidad, 215
Convenios, definición de, 9
Conversos
bautismos de conversos, definición de, 188
Índice

D
Damitas, definición de, 81
Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes, presidencias de clase
Decoraciones en centros de reuniones, 211
Dedicación de hogares, 195
Dedicación de sepulturas, 187, 195
Delantales, templo, confección, 210
Delegación, principios de, 13
Deportes
actividades, 111
entrenadores, equipos deportivos de los Hombres
Jóvenes, 59
pautas para, 119–120
uniformes, 112, 119–120
Devocionales en actividades de la Iglesia, 115
Días de actividades, 96, 98

Director del programa de música
barrio, 124–126
estaca, Primaria de, 99–100
Mujeres Jóvenes, 85
Primaria, 95–96, 97
sacerdocio, 124–125
Sociedad de Socorro, 71
Director de música y pianista del sacerdocio, 124–125
Directores de actividades de estaca, 113–114
Directorios, estaca y barrio, 202, 208
Discapacidades. Véase Discapacidades, miembros con
Discapacidades, miembros con
clases, programas o unidades especiales para,
206–207
clases de la Escuela Dominical para, 106, 206–207
consejo de barrio ayuda, 40
en la Sociedad de Socorro, 78
en quórumes del sacerdocio, 52, 57, 66
hombres jóvenes, 57, 66, 206–207
intérpretes para, 207
mujeres jóvenes, 84, 87, 91, 206–207
niños de Primaria, 101, 206–207
ordenanzas y bendiciones del sacerdocio para, 187,
205–207
pautas generales para, 205–207
recursos para, 207–208
Discursos, en reunión sacramental, 151–153
Divinidad, representaciones en actividades de la
Iglesia, 101, 118
Divorcio y actividades de adultos solteros, 136–139
Domingo
actividades en, 118
programación de reuniones en, 150
Donación de esperma, 217
Donaciones y trasplantes de órganos, 213
Don del Espíritu Santo. Véase Confirmación y don del
Espíritu Santo

E
Educación, autosuficiencia en, 38
Educación sexual, 216
Ejercicios de apertura
Mujeres Jóvenes, 86, 168
Mutual, 63, 88
reuniones del sacerdocio, 50–51, 62, 153–154, 168
Sociedad de Socorro, 71–72, 158
Sociedad de Socorro y Mujeres Jóvenes se combinan
una vez al mes, 75–76
Élder
cuándo se ordena a hombres jóvenes, 27, 60
definición y responsabilidades de, 44
ordenación, 194
sostenimiento, 156
Embarazos fuera del matrimonio. Véase Madres solteras embarazadas
Emergencias
accidentes y heridos, 118–119
cancelar reuniones durante, 144–145, 212

227

Índice

bautismo y confirmación de, 25–26, 188–192
clase de Principios del Evangelio, nuevos miembros
asisten, 28
llamamientos y oportunidades de servir para nuevos, 13, 26–27, 172
maestras visitantes asignadas a, 28, 73–75
maestros orientadores asignados a, 28, 48–49
miembros del barrio fortalecen, 25–28
necesidades de los nuevos miembros, 26–27
prepararlos para dirigir y enseñar, 13
reunión sacramental, presentación en, 152
sacerdocio, hermanos deben recibir, 27–28
Coordinador del programa de música
barrio, 124–128
estaca, 126–127
Coros
capacitación para directores de coro, 128
conseguir música para, 129
coro de barrio, 126–127
coros de estaca y multiestaca, 128
director y pianista de barrio, 124–126
planear música del coro de barrio, 125–127
planear música del coro de estaca, 127
Coros de estaca y multiestaca, 127
Correo, artículos sin franqueo en buzones, 208
Correo electrónico, uso para reducir viajes, 146
Cremación, 161, 195, 213
Cuotas, ninguna para la obra del templo, 30–31
Curso de estudio, Iglesia
materiales de la Iglesia, uso de, 33–35, 145, 201–202
nuevos maestros, dar materiales a, 33–34
para el uso de las familias en el hogar, 201–202
para la Escuela Dominical, 105–106
para la Sociedad de Socorro, 71–72
para miembros con discapacidades, 207
para reuniones del sacerdocio, 50–52
Curso de estudio de la Iglesia. Véase Iglesia, curso de
estudio de la
Curso de historia familiar, 32–33
Curso La enseñanza del Evangelio, 34–35
Índice

plan de la estaca para, 42, 157–158
plan del barrio para, 40
uso de centros de reuniones durante, 211
Emigración de miembros, 202
Empleo
autosuficiencia en, 38
de acuerdo con el Evangelio, 205
especialista, 42
y llamamientos en la Iglesia, 172–173
Empleos. Véase Empleo
Enfermos, administrar a, 193
Enseñanza del Evangelio
consejo de barrio, se analiza en, 20–21, 33
himnos, uso en, 126
principios de la enseñanza para maestros y líderes,
34–35
propósitos de, 33–34
Enseñanza del Evangelio, responsabilidades de los
líderes por
Barrio, presidencia de la Escuela Dominical, 33–35,
104–105
consejo de barrio, 20–21, 33–34
Estaca, presidencia de la Escuela Dominical, 107
líderes del sacerdocio y de las organizaciones
auxiliares, 33
obispado, 33
presidencia de estaca, 35
reseña de la responsabilidad de los líderes de la
Iglesia, 12
Enseñanza y aprendizaje del Evangelio.
Véase Enseñanza del Evangelio
Enseñanza y aprendizaje del Evangelio.
Véase Enseñanza del Evangelio
Entrevistas
de hombres jóvenes, por el obispado, 56–57
de jóvenes adultos solteros, por el obispado,
138–139
de miembros de quórum y de grupo, por líderes
de quórum y de grupo, 46
de mujeres jóvenes, por el obispado, 82, 87
de obispos, por presidentes de estaca, 26, 28–29, 137
para bautismo y confirmación, por obispos y
misioneros, 25, 94, 188, 190
para bendiciones patriarcales, por obispado, 196
para llamamientos, por líderes autorizados, 173
Entrevistas de obispos por parte de la presidencia de
estaca, 26, 28–29, 137
Equipo de video y satélite de la Iglesia, uso de, 155, 209
Equipo para actividades, fondos para, 112
Escrituras, versiones autorizadas de, 144, 198–199
Escuela Dominical
adaptarse a las necesidades locales, 107
aprendizaje y enseñanza del Evangelio, 33–35,
104–107
biblioteca del centro de reuniones, 104–107
clase de Principios del Evangelio, 28
clases y cursos de estudio, 106, 163
curso de historia familiar, 32

228

Curso La enseñanza del Evangelio, 34–35
discapacidades, clases para miembros con, 106,
206–207
jóvenes, clases para, 106
jóvenes adultos solteros, clases para, 106, 139
propósitos de, 104
Escuela Dominical, líderes y reuniones de barrio
maestros de la Escuela Dominical, 105
obispado, 104
presidencia de la Escuela Dominical, 33–35, 104–106
presidentes de clase de la Escuela Dominical, 106
reunión con consejero del obispado, 105–106
reunión de presidencia de la Escuela Dominical, 106
secretario de la Escuela Dominical, 105
Escuela Dominical, líderes y reuniones de estaca
integrante del sumo consejo, 107, 158
presidencia de estaca, 107, 132
presidencia de la Escuela Dominical de estaca,
29–30, 107, 133–134, 158–159
reunión de líderes de la Escuela Dominical de
estaca, 105–106, 158–159, 167
secretario de la Escuela Dominical de estaca, 134
Escuela Dominical de estaca. Véase Escuela Dominical,
líderes y reuniones de estaca
Escultismo
en la Primaria, 96, 98–99
en Mutual, 64
en reuniones de presidencia de quórum, 61
Friends of Scouting, 107
obispado supervisa, 56, 64, 94
participación de no miembros en, 66
presidencia de estaca supervisa, 65
reseña de, 64
responsabilidades de la presidencia de los Hombres
Jóvenes de barrio, 58, 64
Especialistas de estaca, 134
Especialistas en actividades, Mujeres Jóvenes
barrio, 84
estaca, 91
Especialistas en actividades de estaca, 113–114, 134
Especialistas en asuntos públicos, 134
Especialistas en Bienestar de estaca, 42
Espíritu Santo, don del. Véase Confirmación y don del
Espíritu Santo
Estaca, comité ejecutivo del sacerdocio de.
Véase Comité ejecutivo del sacerdocio de estaca
Estaca, multiestaca y Área, actividades.
Véase Actividades, estaca, multiestaca y Área
Estaca, reunión de líderes del sacerdocio de.
Véase Reunión de líderes del sacerdocio de estaca
Estacionamientos de centros de reuniones, 212
Esterilización quirúrgica, 217
Estudios de investigación, Iglesia, 209
Eutanasia, 213
Eventos de normas, 59, 84
Exaltación
Iglesia prepara a las familias para, 4–5, 9–10
ordenanzas necesarias para, 9, 30, 186
Índice

propósito del plan de Dios, 2–3
sellamiento de esposo y esposa necesario para, 3
Excomunión, no se extienden llamamientos de la
Iglesia después, 172
Extender llamamientos de la Iglesia, 173, 175–184

F

G
Gárments. Véase Ropa del templo y gárments
Grabaciones de música, uso en servicios de la Iglesia,
125
Véase también Música
Grabaciones de video, no hechas en centros de
reuniones, 212

H
Hermanamiento. Véase Conversos; Retención de
conversos, responsabilidades de los líderes
Niños
clase para reuniones adicionales de la Sociedad de
Socorro, 72
presentación en la reunión sacramental, 99, 152
Hijos, responsabilidades de los padres por los, 2, 4–6,
9–10
Himnarios, compra, 129
Himnos
adaptaciones cuando nadie puede tocar el piano,
125
coros, uso en, 126–127
elección adecuada, 126–127
hogar, uso en el, 128
leyes de derechos de autor para, 200–201
reunión sacramental, uso en, 126
salón de clases, uso en, 127
Véase también Música
Hipnosis, 213
Hogares, dedicación, 195
Véase también Familias
Hombres, sirven en la Primaria, 100
Hombres Jóvenes
actividades de estaca por, 158
adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–148
discapacidades, miembros con, 57, 66, 205–206
entrevistas de, por obispado, 56–57
líderes Scout, presidencia sirve como, 58, 64

229

Índice

Familias
actividades de la Iglesia fortalecen, 4–5, 55, 110–111
apoyo del Sacerdocio Aarónico y las Mujeres
Jóvenes, 55–56, 59–60, 82–83
Bienestar, miembros solicitan, 38
dedicación de hogares, 195–196
en el plan de Dios, 2–6
familia preterrenal de Dios, 2
líderes ayudan a miembros sin familias fuertes, 5–6
llamamientos de la Iglesia, líderes consideran
circunstancias de, 20-21
materiales de cursos de estudio de la Iglesia en,
201–202
miembros solteros, promesas eternas a, 4
música en, 128
responsabilidades de maestros orientadores por, 47
responsabilidades de padres por, 2, 4–6, 9–10
unidad básica de la Iglesia, 9, 15
Familias en las que no todos son miembros, líderes
fortalecen, 5–6
Véase también Activación de miembros menos
activos
FamilySearch, indexación, 32–33
Fertilización in vitro, normas de la Iglesia sobre, 216
Fondo Perpetuo para la Educación
en consejo de barrio, 20
en consejo de estaca, 157–158
especialistas para, 41–42
Fotografías en centros de reuniones, 212
Friends of Scouting, 116
Fuera del matrimonio, bebés nacidos, registro de
bendición para, 188
Funerales, velorios, pautas para, 147
Futuros élderes
definición de, 49–50
prepararse para el Sacerdocio de Melquisedec,
49–50
responsabilidad del obispado por, 27–28
responsabilidad de los líderes de quórum y de
grupo por, 27–28, 46–47, 50
reuniones del sacerdocio, asistencia a, 150–151, 153

Grupo de sumos sacerdotes
conversos, responsabilidades por, 27–28
discapacidades, miembros con, 52
élderes, cuando los miembros se reúnen con,
146– 147
fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160
futuros élderes, 27, 46, 49–50
instructores, 34–35, 46
liderazgo, llamamiento y sostenimiento de, 44–45,
177–178
liderazgo, reseña de deberes, 45–46
liderazgo, reuniones de, 50
llamamientos, cuadro de, 173, 177–178
obra de Bienestar, 40–41, 48
obra del templo y de historia familiar, 24–25, 31,
45–46
orientación familiar, 47–49
responsabilidades de la presidencia de estaca por,
44–45, 194
responsabilidades del obispado por, 46, 194
reuniones del sacerdocio, 50–52, 153–154, 163
secretario, 46–47
grupos de miembros en el servicio militar,
llamamientos de, 184
Grupos de noche de hogar. Véase Noche de hogar
Grupos que promueven la autopercepción, 214
Guardería, Primaria, 96–98
Índice

Mutual, 63
preparación para misiones de tiempo completo,
59–60
técnicas de liderazgo, enseñanza a, 65
Véase también Sacerdocio Aarónico
Hombres Jóvenes, líderes de barrio
asesores auxiliares de quórum del Sacerdocio
Aarónico, 59
entrenadores deportivos, 59
presidencia de los Hombres Jóvenes, 57–58, 64
secretario de los Hombres Jóvenes, 58
Hombres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca
comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes
de estaca, 65, 158, 166
integrante del sumo consejo, 65, 159
presidencia de estaca, 65, 132
presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca,
28–29, 133–134, 159
reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62,
156–157, 165
secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, 134
Hombres Jóvenes, reuniones de barrio
reunión del comité del obispado para la juventud,
61, 154, 164
reunión de presidencia de los Hombres Jóvenes, 61
Hombres Jóvenes de estaca. Véase Hombres Jóvenes,
líderes y reuniones de estaca
Horario de las reuniones dominicales, 168–169
horario de reuniones dominicales
alteradas sólo en situaciones extremas, 144, 212
para unidades con idiomas diferentes, 169
pautas generales, 150, 168–169

I
Iglesia
familia es la unidad básica de, la, 9, 14–15
propósitos de, 9
Impuestos
estado de exención de impuestos, 120, 211
ingresos, 203
y actividades de la Iglesia, 120, 211
Impuestos sobre la renta, 203
Incendios en centros de reuniones, 212
Indexación de FamilySearch, 32–33
Inscripción de votantes en centros de reuniones, 212
Inseminación artificial, normas de la Iglesia sobre, 215
Institutos
centros para jóvenes adultos en, 139
discapacidades, para miembros con, 206
jóvenes adultos solteros asisten, 139
Instructores, quórum, 33–34, 47
Instrumentos musicales, uso en los servicios de la
Iglesia, 125
Véase también Música
Internet
contacto personal, no debe reemplazar, 203
recursos oficiales de la Iglesia en, 203–204

230

sitios web de barrio y estaca, 203–204
uso para reducir viajes, 146
uso personal de, 204
uso por parte de miembros, en llamamientos de la
Iglesia, 204
Investidura
propósito de la, 30
seminarios de preparación para el templo para,
31–32, 50
Investigadores. Véase Obra misional de los miembros

J
Jóvenes
discursan en la reunión sacramental, 151
entrevistas por obispado, 56–57, 82
propósitos de los líderes para, 14–15
Véase también Hombres Jóvenes; Mujeres Jóvenes
Jóvenes adultos. Véase Jóvenes adultos solteros
(de 18 a 30 años)
Jóvenes adultos solteros, responsabilidades de líderes
asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras, 70
asesores de jóvenes adultos solteros, 138
consejera de la Sociedad de Socorro, 138
consejero del quórum de élderes, 138
integrante del sumo consejo, 137
líderes de jóvenes adultos solteros, 138
obispado, 138
pautas generales para, 136–168
presidencia de estaca, 137
presidencia de la Sociedad de Socorro, 76–77
Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años)
actividades, barrio y estaca, 112–113, 139–141
actividades, multiestaca y de Área, 112–113, 139–140,
146
adaptarse a las necesidades locales, 146
cédulas de miembro para, 141–142
centros para, 140
clases de instituto para, 139
clases de la Escuela Dominical para, 106, 139
entrevistas de, por obispado, 138
grupos de noche de hogar para, 139
maestras visitantes para, 76
maestros orientadores para, 49, 141
padres jóvenes adultos y, 142
participación de no miembros en, 138–139
Sociedad de Socorro, clases separadas para
hermanas, 76–77
técnicas de liderazgo, enseñanza, 13
Juegos de azar y loterías, 202
Juez común, obispo, 175

L
Laureles, definición de, 81
Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes,
presidencias de clase
Lema
Mujeres Jóvenes, 80
Índice

apartamiento de oficiales y de maestros, 174
aprobaciones, quién da, 172, 175–184
circunstancias familiares, líderes tienen en cuenta,
20–21, 146, 172
confidencialidad con llamamientos propuestos, 172
extender, 173, 175–184
para conversos, 13, 26–27, 172
para miembros menos activos, 147
para no miembros, 172
pautas generales sobre a quién llamar, 172–174
pobres y necesitados, proporcionan oportunidades
de cuidar de, 39
recomendaciones, quién puede dar, 172, 175–184
relevar a miembros de, 174
sostenimiento, 173, 175–184
votos en contra, 174
Llamamientos, pautas para tipos específicos de
barrio, 173–174, 177–182
estaca, 173, 175–178
grupo de miembros en el servicio militar, 184
grupo de sumos sacerdotes, 173, 178
misión, 182–184
obispos, 174–175, 179
quórum de élderes, 173, 177, 182
rama, 181, 183–184
Sacerdocio Aarónico, 178, 183
Sacerdocio de Melquisedec, 177–178
Llamamientos de barrio, 173, 178–181
Véase también Llamamientos, pautas generales
Llamamientos de estaca, 173, 175–178
Llamamientos de misión, 182–184
Llamamientos en grupos de miembros en el servicio
militar, 184
Llaves del sacerdocio
cuándo conferir, 174–175, 194
definición de, 8–9, 44, 54
Logotipo, Iglesia, 199
Loterías y juegos de azar, 202
Lugares para servir alimentos en centros de reuniones,
212
Lunes por la noche, no hay actividades de la Iglesia los,
5, 72, 111, 116–117

M
Madres solteras. Véase Madres solteras embarazadas
Madres solteras embarazadas
cédula de miembro para bebés nacidos fuera del
matrimonio, 188
madres solteras en la Sociedad de Socorro o las
Mujeres Jóvenes, 91–92
padres solteros en barrios convencionales, 142
pautas generales para, 215–217
se anima adopción de hijos, 216–217

231

Índice

Mutual, 63, 88
Primaria, 94
Leyes del país, obediencia, 204
Leyes del toque de queda para actividades de la
Iglesia, 115
Libro de Mormón, no reescrito en inglés actual, 199
Libros canónicos, versiones autorizadas de, 144,
198–199
Liderazgo en la Iglesia
modo de dirigir del Salvador, 12
preparar a hombres jóvenes para, 65
preparar a jóvenes adultos solteros para, 13
preparar a mujeres jóvenes para, 90
principios de liderazgo, 12–15
propósitos del liderazgo, 14–15
líderes del Sacerdocio Aarónico
asesores de quórum, 57–58
asesores de quórum, ayudante, 59
comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes
de estaca, 65, 158, 166
entrenadores deportivos, 59
miembro del sumo consejo, 65, 132–133
obispado, 51–53, 159, 175
presidencia de estaca, 65
presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio, 58
presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca, 134
presidencias de quórum y ayudantes del obispo,
57–58
secretario de los Hombres Jóvenes de barrio, 58
secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, 138
secretarios de quórum, 57
Véase también Comité del Sacerdocio Aarónico–
Mujeres Jóvenes de estaca; Hombres Jóvenes,
líderes de barrio; Hombres Jóvenes, líderes y
reuniones de estaca
Líderes del Sacerdocio de Melquisedec. Véase Grupo de
sumos sacerdotes; Quórum de élderes
Líderes de música, responsabilidades de
asesor de música de barrio, 124
asesor de música de estaca, 127
coordinador del programa de música de barrio,
124–123, 127–128
coordinador del programa de música de estaca, 127
director del programa de música de barrio, 125
director y acompañante de coro de barrio, 124–125
especialistas de música de estaca, 127
obispado, 124–127
organista o pianista de barrio, 124
presidencia de estaca, 127
Véase también Director del programa de música;
Pianista; y organizaciones auxiliares, quórumes
y grupos individuales del sacerdocio para más
líderes de música
Líderes de música, Sociedad de Socorro, 71
Líder misional auxiliar de barrio, 24–25
Líder misional de barrio, 24–30, 188
Líder misional de barrio, auxiliar, 24–25
Llamamientos, pautas generales
Índice

Véase también Adopción
Maestras visitantes
activación, responsabilidades por, 30
adaptar el programa de las maestras a las
necesidades locales, 74, 146
Bienestar, responsabilidades por, 41
confidencialidad, 74
conversos, responsabilidades por, 28, 74
coordinadora de maestras visitantes, 70
misioneras de tiempo completo y, 28, 74
para hermanas que sirven en otras organizaciones
auxiliares, 68
para hermanas sin Sacerdocio de Melquisedec en el
hogar, 10
para jóvenes adultas solteras, 76–77
pautas para, 73–75
supervisoras de maestras visitantes, 70
Maestros, Evangelio
enseñanza del Evangelio, principios básicos, 34–35
Escuela Dominical, 105
Primaria, 96
quórum, 33–34
responsabilidades de los líderes del sacerdocio y de
las organizaciones auxiliares por, 34–35, 104–107
Sociedad de Socorro, 70
Véase también Enseñanza del Evangelio
Maestros orientadores
activación, responsabilidades por, 30
adaptar orientación familiar a las necesidades locales, 48–49, 146
Bienestar, responsabilidades por, 41–42
confidencialidad, 49
conversos, responsabilidades por, 28, 47–48
en barrio de jóvenes adultos solteros, 49, 140–141
fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160
futuros élderes, responsabilidades por, 49
informes, 49
misioneros de tiempo completo ayudan, 28, 49
para miembros menos activos, 48
para miembros sin Sacerdocio de Melquisedec en el
hogar, 10
pautas para, 47–49
responsabilidades de los líderes de quórum y de
grupo por, 47–49
Sacerdocio Aarónico, preparar a los niños para
recibir, 59
Manuales, uso de, V-VI, 14
Materiales audiovisuales o ayudas visuales
pautas de derechos de autor para, 201–202
uso en entornos de la Iglesia, 159, 198
Materiales con derechos de autor, pautas de uso
materiales audiovisuales, 201–202
música, 200–201
producciones de teatro, 201
programas de computadora, 201
revistas de la Iglesia, láminas en, 200–201
Maternidad subrogada, 217

232

Matrimonio
criar hijos en rectitud, 4–5
miembros solteros, promesas eternas a, 4
vital para el plan de Dios, 3
Matrimonios entre personas del mismo sexo, 216
Miembros con discapacidades auditivas, 207
Véase también Discapacidades, miembros con
Miembros del sumo consejo, responsabilidades
activación, 30
adultos solteros, 136
asesor de música de estaca, 127
comité de actividades de estaca, 113–114, 158
correo electrónico e Internet si viajar es costoso, 146
discursos en reuniones sacramentales, 133
jóvenes adultos solteros, 137
obra del templo y de historia familiar, 32–33
obra misional, 26, 157
presidencia de la Escuela Dominical de estaca, 107,
158–159
presidencia de la Primaria de estaca, 99–100,
158–159
presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca, 90,
158–159
presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca, 65,
158–159
reseña de responsabilidades, 132–134
retención de conversos, 28–29
reuniones sacramentales, no preside, 150, 192
Sacerdocio Aarónico, 65, 132–134
Sacerdocio de Melquisedec, 45
servicios bautismales, 188
Miembros inactivos. Véase Activación de miembros
menos activos
Miembros inscritos, bautismo de, 94, 152, 188
Miembros menos activos. Véase Activación de
miembros menos activos; Retención de conversos,
responsabilidades de los líderes
Miembros no casados
hermanas incluidas en actividades de quórum o de
grupo, 86
líderes fortalecen, 5
negocios de relaciones de amistad, 202
pautas para líderes de, 136
promesas eternas para, 4
Véase también Adultos solteros (31 años en adelante);
Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años); Madres
solteras embarazadas
Miembros solteros. Véase Adultos solteros (31 años en
adelante); Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años);
Miembros no casados
Miembros sordos, interpretación para
de ordenanzas y bendiciones, 207
de reuniones de la Iglesia, 207
Véase también Discapacidades, miembros con
Misioneros. Véase Misioneros de barrio; Misioneros de
tiempo completo; Obra misional de los miembros
Misioneros de barrio
activación, responsabilidades por, 25–26, 30
Índice

Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89
Mutual, 88–89
Nuevos Comienzos, 89
Véase también Progreso Personal
Mujeres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca
comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de
estaca, 90, 158, 166
especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes
de estaca, 91
integrante del sumo consejo, 90, 58–159
presidencia de estaca, 90, 132
presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca, 28–30,
142, 157
reuniones de líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca, 86, 158–159, 167
secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca, 134
Mujeres Jóvenes, presidencias de clase
deberes de, 84, 86–89
llamamiento y sostenimiento, 82–83
reuniones de presidencia, 86
secretarias, 84
Mujeres Jóvenes, reuniones de barrio
clases dominicales, 86
reunión con consejero del obispado, 86
reunión del comité del obispado para la juventud,
85, 154, 164
reunión de presidencia de las Mujeres Jóvenes,
85–86
reuniones de presidencias de clase, 85–86
Mujeres Jóvenes de barrio, líderes
asesoras de las Mujeres Jóvenes, 84
directora de música de las Mujeres Jóvenes, 85
especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes,
84
obispado, 82–83, 87
pianista de las Mujeres Jóvenes, 85
presidencia de las Mujeres Jóvenes, 83–84
secretaria de las Mujeres Jóvenes, 83
Mujeres Jóvenes de estaca. Véase Mujeres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca
Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89
Multiestaca, estaca y Área, actividades de. Véase Actividades, estaca, multiestaca y Área
Música
adaptarse a las condiciones locales, 125
barrio, coros de, 126
biblioteca del centro de reuniones, música en la, 118
canto de la congregación, 126
capacitación de técnicas musicales, 128
capilla, música apropiada para la, 128
en hogares, 128
en salones de clase, 127
estaca y multiestaca, coros de, 127
himnarios, compra, 129
leyes de derechos de autor para, 182–183
música apropiada, elección de, 126–127
música de preludio y postludio, 125–126
órganos, uso de, 125–129, 211
pianos, uso de, 125–129, 211

233

Índice

responsabilidades, 25
retención de conversos, responsabilidades por, 28
Misioneros de tiempo completo
activación, responsabilidades por, 30
bautismos, responsabilidades por, 25–26, 94, 188,
190
clase de preparación misional, 59–60
compañeros de miembros, 25
consejo de barrio, se reúnen con el, 19–20, 24
discursos de misioneros en la reunión sacramental,
151–152
en centros de jóvenes adultos, 140
hombres jóvenes, se preparan para servir como,
59–60
maestras visitantes, ayudan con las, 28, 74–75
orientación familiar, ayudan con la, 28, 49
retención de conversos, ayudan con la, 28
reunión de coordinación misional, 20, 24–25, 164
Muerte
autopsias, 213
cremación, 161, 195, 213
dedicación de sepulturas, 187, 195
en propiedades de la Iglesia, 118–119
eutanasia, 213
pautas para entierros, 161
ropa del templo para miembros fallecidos, 52, 78,
161
Véase también Servicios fúnebres
Mujeres Jóvenes
Abejitas, 81
adaptarse a las necesidades locales, 91, 146
clases dominicales, 81, 86, 163
Damitas, 81
discapacidades, mujeres jóvenes con, 84, 87, 91,
205–206
ejercicios de apertura, 76, 86, 168
entrevistas de, por obispado, 81–83, 87
Laureles, 81
lema, 80
líderes apoyan a padres, 82
madres solteras en, 91–92
máxima y emblema, 80
mujeres jóvenes de 18 años, 68, 76–77, 81
mujeres jóvenes embarazadas fuera del matrimonio,
91–92
participación de no miembros en, 91
propósito, 80–81
técnicas de liderazgo, enseñanza, 90
transición a la Sociedad de Socorro, 64, 71–72, 77
valores, 81
Véase también Progreso Personal
Mujeres Jóvenes, actividades y eventos
actividades de estaca, 91, 158
Campamento de las Mujeres Jóvenes, 89–90, 112
charlas del obispado con los jóvenes, 88, 114
programas de normas, 89
fondos para, 90
jóvenes menores de 14 años, participación de, 91,
117–118
Índice

propósitos de, 124–125, 127–129
recursos musicales en línea, 129
selecciones musicales especiales, 126
teclados, uso de, 129
Véase también Coros; Himnos
Música, eventos y reuniones
bailes, 115
bodas, 129
conferencias de estaca, 127
reuniones sacramentales, 125–127, 151, 192–193
servicios fúnebres, 161
Véase también reuniones organizaciones auxiliares y
reuniones de quórum y de grupo del sacerdocio
Música de estaca
asesor, 127
especialistas, 127
presidente, 127
Música de postludio y de preludio, 125–126
Véase también Música
Música en el barrio
asesor, 124
director, 124–125
organista o pianista, 124
presidente, 124–128
Mutual
actividades combinadas, 63, 88
actividades de Escultismo, 64
actividades del Progreso Personal, 87
actividades de quórum y de clase, 63, 88
discapacidades, para miembros con, 205
ejercicios de apertura, 63, 88
jóvenes menores de 14 años, participación de, 66, 91,
117–118
lema, 63, 88
para hombres jóvenes, 58
para mujeres jóvenes, 88
pautas para, 63, 88

N
Necesidades especiales. Véase Discapacidades, miembros con
Negocios de relaciones de amistad, 202
Niños que nacen muertos, 214
Noche de hogar
importancia de, 5
Noche del lunes reservada para, 5, 111, 116
para adultos solteros, 136–137
para jóvenes adultos solteros, 140–141
Víspera de Año Nuevo, actividades en, 117
Nombre y logotipo de la Iglesia, 199
No miembros
denominaciones no cristianas, relaciones con,
208–209
en actividades de adultos solteros, 136–137
en actividades de jóvenes, 66, 91
en actividades de jóvenes adultos solteros, 138–139
en el Progreso Personal, 91
en Escultismo, 66

234

en la Sociedad de Socorro, 69
en reuniones dominicales, 151, 155–156
llamamientos en la Iglesia para, 172
servicios fúnebres para, 162
y la Santa Cena, 192
Normas
enseñanza a hombres jóvenes, 62
enseñanza a mujeres jóvenes, 86
Normas de vestir
para actividades de la Iglesia, 111
para hermanas, 78
para poseedores del sacerdocio que reparten la
Santa Cena, 191–192
Normas médicas. Véase Normas médicas y de salud
Normas médicas y de salud
autopsias, 213
cremación, 213
donaciones y trasplantes de órganos, 213
eutanasia, 213
grupos que promueven la autopercepción, 214
hipnosis, 213
infección de VIH y SIDA, 213
niños que nacen muertos, 214
Palabra de Sabiduría, 214
prácticas éticamente cuestionables, 213
prolongación de la vida, 213-214
Nuevos Comienzos, 88–89

O
Obispado, responsabilidades de
activación, 29
adultos solteros, 136
bautismo y confirmación, 25–25, 94, 188, 190–191
bendiciones patriarcales, 196
biblioteca del centro de reuniones, 104
Bienestar, 39–40
enseñanza del Evangelio, 33–34
Escuela Dominical, 104–105
futuros élderes, 27–28
jóvenes adultos solteros, 138
juez común, 175
Mujeres Jóvenes, 82–85, 87
música, 124–125
obispo agente, 107, 111, 129, 189, 206
obra del templo y de historia familiar, 32
obra misional de los miembros, 25
Primaria, 94, 96
Progreso Personal, 82–83, 87
quórumes del Sacerdocio Aarónico, 56–57, 175, 194
quórumes del Sacerdocio de Melquisedec, 45–46
retención de conversos, 26–28
servicios fúnebres, 159–160
Sociedad de Socorro, 69
Véase también Consejo de barrio, responsabilidades
del
Obispados, reunión de presidencia de estaca con, 158,
166
Obispo, llamamiento y ordenación de, 174–175, 179
Índice

Ordenanzas del templo
líderes animan a los miembros a recibir, 30–31
no se analizan detalladamente en reuniones, 145
por personas famosas, 30–31
Ordenanzas y bendiciones
discapacidades, para personas con, 169, 186–188
edades mínimas para recibir ordenanzas no pueden
alterarse, 145
instrucciones generales para, 186–187
ordenanzas y convenios del templo no se analizan
detalladamente en reuniones de la Iglesia, 145
quién puede participar en, 186–187
Véase también ordenanzas individuales y bendiciones para más información
Organista, barrio, 124, 172
Organizaciones auxiliares, propósitos de las, 68, 80, 91,
104
Véase también nombres de organizaciones auxiliares
individuales de barrio y estaca
Órganos
afinación y reparación de, 129
compra de, 129
para practicar, 127, 211
uso en servicios de la Iglesia, 125–126, 129
Véase también Música
Orientación de maestros nuevos, 33
Otorgamiento de nombre y bendición de niños
en reunión de ayuno y testimonios, 151, 153
instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188
instrucciones generales para otorgar nombre y bendecir a niños, 187–188
padre participa cuando no es digno de ir al templo,
187
registro para bebé nacido fuera del matrimonio, 188
registro y certificado de bendición para, 188

P
Padres
participación en ordenanzas cuando no son dignos
de ir al templo, 187
responsabilidades por los hijos, 2, 4–6, 9–10
Padres
hijos, responsabilidad por, 2, 4–6, 9–10
líderes apoyan, 55, 59–60
permiso para actividades de la Iglesia, 117, 120
Palabra de Sabiduría
en actividades de la Iglesia, 111
obediencia a, 38
pautas para, 214
Personas famosas, ordenanzas del templo por, 31
Pianista
barrio, 124
Mujeres Jóvenes, 85
Primaria, 95–96
sacerdocio, 125
Sociedad de Socorro, 71

235

Índice

Obra de historia familiar. Véase Obra del templo y de
historia familiar
Obra del templo y de historia familiar
centros de historia familiar, 33
curso de historia familiar, 32
indexación de FamilySearch, 32
no hay cuotas ni sistemas de reporte para, 30–31
no se efectúan ordenanzas del templo sin
aprobación por personas con las que no
se esté emparentado, 30
recursos en línea de historia familiar, 32
reseña de las responsabilidades de los miembros,
30–31
seminarios de preparación para el templo, 31–32, 50
Obra del templo y de historia familiar, responsabilidades de los líderes
consejo de barrio, 20–21, 31
consultores de historia familiar, 31
líder del grupo de sumos sacerdotes, 24
miembros del sumo consejo, 32
obispado, 31
presidencia de estaca, 32
Obra misional de los miembros
investigadores invitados a servicios bautismales,
25–26
miembros trabajan con misioneros de tiempo
completo, 25
plan misional de barrio, 20, 24–29
reseña de, 24–26
reunión de coordinación misional, 20–21, 24–25, 164
Obra misional de los miembros, responsabilidades de
los líderes por
consejo de barrio, 19–21, 24–26
integrante del sumo consejo, 26, 157
líder misional de barrio, 24–30, 188–190
misioneros de barrio, 25–28
misioneros de tiempo completo, 25
obispado, 22–23
presidencia de estaca, 26
presidente de misión, 25–26
Véase también Activación de miembros menos activos; Retención de conversos, responsabilidades
de los líderes
Obras de arte en centros de reuniones, 211
Ofrendas de ayuno
pautas para contribuir, 39
recaudar, 59
Oraciones
en actividades de la Iglesia, 118
en reuniones de la Iglesia, pautas para, 159
Santa Cena, 192–193
oración sacramental
errores al ofrecer, 192
pautas para, 192
Oradores invitados en reuniones de la Iglesia, 202–203
Ordenación a un oficio. Véase Conferir el sacerdocio y
ordenar a un oficio
Ordenanza del Evangelio, definición de, 9
Índice

Pianos
adaptaciones cuando nadie puede tocar, 125
afinación y reparación de, 129
compra de, 129
para practicar, 128, 211
uso en servicios de la Iglesia, 125–126
Véase también Música
Pilas bautismales
no se exhiben obras de arte cerca, 211
uso para bautismos, 189–190
Plan de Salvación, 2–3
Plan misional de barrio, 20, 24–30
Pornografía, normas de la Iglesia sobre, 216
Presidencia de estaca, responsabilidades de
activación, 30
adultos solteros, 136–137
biblioteca del centro de reuniones, 106–107
Bienestar, 41–42
enseñanza del Evangelio, 34–35
Escuela Dominical, 107, 132
Hombres Jóvenes, 65, 132
jóvenes adultos solteros, 137
Mujeres Jóvenes, 90, 132
música, 127
obra del templo y de historia familiar, 32
obra misional de los miembros, 26
Primaria, 99, 132
quórumes del Sacerdocio Aarónico, 65
quórumes del Sacerdocio de Melquisedec, 44–45,
194
retención de conversos, 29
Sociedad de Socorro, 77, 132
Véase también Consejo de estaca
Presidencia del quórum de diáconos
deberes de, 57
llamamiento y sostenimiento de, 56–57
misiones de tiempo completo, preparar a hombres
jóvenes para, 59–60
responsabilidades de escultismo de, 64
reuniones de liderazgo de, 60–61
Presidencia del quórum de presbíteros
deberes de, 57
llamamiento y sostenimiento de, 56–57
misiones de tiempo completo, preparar a hombres
jóvenes para, 59–60
responsabilidades de escultismo de, 64
reuniones de liderazgo de, 60–61
Presidencia de quórum de maestros
deberes de, 57
llamamiento y sostenimiento de, 56–57
misiones de tiempo completo, preparar a hombres
jóvenes para, 59–60
responsabilidades de escultismo de, 64
reuniones de liderazgo de, 60–61
Presidencias de clase. Véase Mujeres Jóvenes, presidencias de clase
Presidencias de organizaciones auxiliares de estaca,
28–29, 133–134, 158–159

236

Presidencias de quórum. Véase Grupo de sumos sacerdotes; Presidencia del quórum de diáconos; Presidencia de quórum de maestros; Presidencia de quórum
de presbíteros; Quórum de élderes
Presidente de misión, responsabilidades del
claves para bautizar y confirmar conversos, 25,
190–191
denominaciones no cristianas, relaciones con,
208–209
investigadores, enseñanza de, 25
presidencia de estaca, se reúne con, 26
Presidentes de clase, Escuela Dominical, 105
Primaria
adaptarse a las necesidades locales, 100, 147
clases, pautas para, 98
dar testimonio en, 100, 153
días de actividades, 96, 98
discapacidades, niños con, 101, 206
Divinidad, representación en, 101, 118
Escultismo en, 96, 98–100
finanzas para, 101
guardería, 96–98
hombres sirven en, 100
lema de, 94
música en, 95–96, 97
presentación de los niños en la reunión sacramental,
99, 152
Programa Fe en Dios, 95, 98
propósitos de, 94
reverencia en, 95–96, 100–101
Sacerdocio Aarónico, prepara a los niños para recibir, 59
tiempo para compartir, 95, 97
Primaria, líderes de barrio
líder de música de la Primaria, 95–96, 97
líderes de días de actividades, 96
líderes de Escultismo, 96
líderes de guardería, 96
maestros de la Primaria, 96
obispado, 94, 96
pianista de la Primaria, 95–96
presidencia de la Primaria, 95
secretaria de la Primaria, 95
Primaria, líderes de estaca y reuniones
integrante del sumo consejo, 99, 158
líder de música de la Primaria de estaca, 99–100
presidencia de estaca, 99, 132
presidencia de la Primaria de estaca, 29, 99, 133–134,
158–159
reunión de líderes de la Primaria de estaca, 96,
133–134, 167
secretaria de la Primaria de estaca, 134
Primaria de barrio, reuniones
Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99
reunión con consejero del obispado, 96
reunión de presidencia de la Primaria, 95-96
reuniones dominicales de la Primaria, 96–98, 163
Índice

Primaria de estaca. Véase Primaria, líderes y reuniones
de estaca
Privacidad de los miembros, protección, 208
Producciones de teatro, leyes de derechos de autor de,
201
Programa de seguros para actividades de la Iglesia,
116, 119
Programa de seguros para actividades de la Iglesia, 116
Programa Fe en Dios, 95, 98
programa Mi Deber a Dios, 56, 59, 63
Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99
Programas de ejercicio, pautas para, 111, 121
Progreso Personal
certificados y reconocimientos, 87
definición y metas, 87
en Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89
en Nuevos Comienzos, 88–89
líderes de las Mujeres Jóvenes trabajan en, 83
Mutual, actividades en, 88
no miembros participan en, 91
responsabilidades de las líderes de las Mujeres Jóvenes, 87–88
responsabilidades del obispo, 82, 87
Prolongación de la vida, 213–214

Q

R
Rama
conferencia, pautas para, 145, 153–154, 163
llamamientos, 181, 182–184
Recomendaciones para el templo
en estacas de jóvenes adultos solteros, 141–142
miembros investidos deben tener, 30
preguntas de la entrevista no se deben modificar,
144
Reconocimiento a la Joven Virtuosa, 82, 87
Registros e informes, líderes aseguran la exactitud de,
145
Relevo de llamamientos de la Iglesia, pautas para, 174
Véase también Sostenimientos y relevos
Responsabilidades del obispo agente
afinación de pianos y órganos, 129
biblioteca en edificio multibarrio, 107
clases para miembros con discapacidades, 206
dependencias de centros de reuniones, programar,
111
pila bautismal, uso de, 189–190
Retención. Véase Retención de conversos, responsabilidades de los líderes
Retención de conversos, responsabilidades de los
líderes
consejo de barrio, 20, 27
líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, 27–28
maestras visitantes, 28, 74–75
maestros orientadores, 28, 47–49
miembros del sumo consejo, 29
misioneros de barrio, 28
misioneros de tiempo completo, 28
obispado, 27
presidencia de estaca, 28–29
presidencias de organizaciones auxiliares de estaca,
29
Reunión de coordinación misional, 20, 25, 164
Reunión de la presidencia de estaca con los obispados,
158, 166

237

Índice

Quórum
Sacerdocio Aarónico, definición de, 55
Sacerdocio de Melquisedec, definición de, 44
Véase también Grupo de sumos sacerdotes; Quórum
de diáconos; Quórum de élderes; Quórum de
maestros; Quórum de presbíteros
Quórum de diáconos
ofrendas de ayuno, recaudar, 59
reseña de las responsabilidades de los diáconos, 54
reuniones dominicales de quórum, 50–52, 62, 153,
163
Santa Cena, reparto, 192
Véase también Sacerdocio Aarónico
Quórum de élderes
conversos, responsabilidades por, 30
discapacidades, miembros con, 52
fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160–161
futuros élderes, 30, 46, 49
instructores, 34, 46
llamamientos, cuadro de, 173, 177–178, 182–183
obra de Bienestar, 40–42, 49
orientación familiar, 47–49
presidencia, llamamiento y sostenimiento de, 44–45
presidencia, reseña de deberes, 45–46
presidencia, reuniones de liderazgo de, 50–51
responsabilidades de la presidencia de estaca por,
44–45, 194
responsabilidades del obispado por, 45, 194
reuniones del sacerdocio, 50–52, 153–154, 163
secretario, 46–47
sumos sacerdotes, cuándo se reúnen los miembros
con, 146

Quórum de maestros
reseña de responsabilidades de los maestros, 54
responsabilidades de orientación familiar de, 47–49
reuniones dominicales de quórum, 51–52, 62, 153,
163
secretario, deberes de, 57
Véase también Sacerdocio Aarónico
Quórum de presbíteros
obispo es presidente de, 56, 175
reseña de responsabilidades del presbítero, 54–55
responsabilidades de orientación familiar de, 47–48
reuniones dominicales de quórum, 51–52, 62, 153,
163
Sacerdocio de Melquisedec, cuando los presbíteros
reciben, 27–28, 60
Véase también Sacerdocio Aarónico
Quórum de sumos sacerdotes, definición de, 44
Índice

Reunión del consejo de Bienestar de los obispos de
estaca, 166
Reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62,
156–157, 165
Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca,
51, 157, 165
Reunión del sumo consejo. Véase Reunión del comité
ejecutivo del sacerdocio de estaca
Reunión de obispado, pautas para, 18, 154, 163
Reunión de presidencia de estaca, 157, 165
Reuniones, principios generales
agendas para, 14, 150
ayudas visuales y materiales audiovisuales en, 159,
198
cancelación durante emergencias, 144–145, 212
horarios dominicales, 150
oraciones en, 159
planeamiento y dirección, 150
reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, pautas para, 72, 163
Reuniones de ayuno y testimonios
niños dan testimonio en, 100, 153
otorgamiento de nombre y bendición de niños en,
151, 153
pautas para, 153, 163
Reuniones de barrio
conferencia de barrio, 145, 153–154, 163
horario de reuniones dominicales, 150, 168–169
reseña, 150
reunión de ayuno y testimonios, 153, 163
reunión de consejo de barrio, 19–21
reunión de coordinación misional, 20, 25, 164
reunión del comité de jóvenes adultos solteros de
barrio, 138, 164
reunión del comité del obispado para la juventud,
61, 85, 154, 164
reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio, 18, 164
reunión del sacerdocio, 50–51, 62, 156, 163
reunión de obispado, 18, 154, 163
reunión sacramental, 144–145, 151–153, 163
Véase también nombres individuales de quórumes,
grupos y organizaciones auxiliares, así como
nombres de reuniones individuales para más
información
Reuniones de barrio. Véase Reuniones de barrio
Reuniones de estaca
conferencia de estaca, 155–156, 165
reseña, 155
reunión de la presidencia de estaca, 144, 151
reunión de la presidencia de estaca con los obispados, 157–158, 165
reunión del comité de jóvenes adultos solteros de
estaca, 137, 167
reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 158, 167
reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de estaca, 157, 165

238

reunión del consejo de Bienestar de los obispos de
estaca, 166
reunión del consejo de estaca, 157–158, 166
reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62,
156, 165
reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca,
51, 157, 165
reuniones de líderes de organizaciones auxiliares de
estaca, 158–159, 167
reunión general del sacerdocio de estaca, 156, 165
Reuniones del consejo de coordinación
actividades multiestaca, 112–113
planes de emergencia, 41–42
viajes en actividades de la Iglesia, 120
Reuniones de líderes de organizaciones auxiliares de
estaca, 158–159, 167
Reuniones del sacerdocio
adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–147
pautas para, 50–52, 62, 153, 163
reuniones del Sacerdocio Aarónico
adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–147
reunión del comité del obispado para la juventud,
61, 154, 164
reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 65, 158, 166
reunión de presidencia de los Hombres Jóvenes de
barrio, 61
reunión de presidencia de quórum, 61
reuniones de quórum, 50–51, 62, 153, 163
Véase también Comité del obispado para la juventud;
Reunión de líderes del sacerdocio de estaca
Reuniones del Sacerdocio de Melquisedec
reunión de la presidencia del quórum de élderes, 50
reunión de líderes del grupo de sumos sacerdotes,
50
reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62,
156–157, 165
reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca,
51, 157, 165
reuniones del sacerdocio, 50–51, 153, 163
Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro
del cuarto domingo, 51, 72
Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro
del primer domingo, 51, 71–72
Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro
del quinto domingo, 51, 72
reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro
del segundo y tercer domingo, 51, 72
Reuniones de presidencia. Véase los nombres de organizaciones auxiliares individuales, y de quórumes y
grupos del sacerdocio
Reuniones de quórum y de grupo, 50–51, 62, 153, 163
Reuniones familiares, servicios sacramentales no se
realizan en, 152–153
Reunión General de la Sociedad de Socorro, reunión de
estaca realizada con, 77
Reunión general del sacerdocio. Véase Reunión general
del sacerdocio de estaca
Índice

S
Sacerdocio, definición de, 8–9
Sacerdocio, llaves del. Véase Llaves del sacerdocio
Sacerdocio Aarónico, definición y oficios de
definición y propósitos de, 8, 54–55
diácono, 54
maestro, 54
obispo, 56–57
presbítero, 54–55
quórumes de, 55
Véase también Quórum de diáconos; Quórum de
maestros; Quórum de presbíteros

Sacerdocio Aarónico, general
adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–148
discapacidades, hombres jóvenes con, 57, 66, 206
edades de ordenación a oficios, 54–55, 145, 194
hermanos conversos, cuando reciben, 26–27
líderes apoyan a padres, 55, 59–60
llamamientos, cuadro de, 178–179
misiones de tiempo completo, preparar a miembros
del quórum para, 59–60
ofrendas de ayuno, recaudar, 59
orientación familiar, responsabilidades por, 47–49
preparar a los niños para recibir, 59–60
programa Mi Deber a Dios, 56, 59, 63
Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99
responsabilidades por la Santa Cena, 151, 192–193
Sacerdocio de Melquisedec, cuándo los hombres
jóvenes reciben, 27, 60
Véase también Conferir el sacerdocio y ordenar a un
oficio
Sacerdocio de Melquisedec, general
adaptarse a las necesidades locales, 50–51, 146–147
cuando los hermanos reciben, 27, 60
definición y propósitos de, 8, 44
élderes, 44
futuros élderes, responsabilidad por, 49–50
llamamientos, cuadro de, 177–178
necesidades especiales, ayudar a hermanos con, 52
padres se esfuerzan por magnificar, 9–10
quórumes de élderes y sumos sacerdotes, 44
sumos sacerdotes, 44
Salud, miembros se vuelven autosuficientes en, 38
Santa Cena
bendición y reparto, 151, 192–193
himno, 192–193
instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188
no miembros participan de, 192
preparación, 192
responsabilidades de poseedores del Sacerdocio Aarónico, 191–193
vestimenta para poseedores del sacerdocio, 191–192
Véase también Ordenanzas y bendiciones; Reunión
sacramental
Satélite
transmisión durante la conferencia de estaca, 155
y equipo de video de la Iglesia, uso, 209
Secretaria
clases de las Mujeres Jóvenes, 84
Escuela Dominical, 105
Hombres Jóvenes, 58
Mujeres Jóvenes, 83–84
Primaria, 95
quórum de élderes y grupos de sumos sacerdotes,
46–47
quórumes del Sacerdocio Aarónico, 57
Sociedad de Socorro, 69–70
Secretario de barrio, responsabilidades en el consejo de
barrio, 18–21

239

Índice

Reunión general del sacerdocio de estaca, 156, 165
Reunión sacramental
ayudas visuales o materiales audiovisuales en, 159,
198
cancelación en situaciones extremas, 144–145, 212
conversos confirmados en, 25, 190–191
discursos en, 151–152
en horario de reuniones dominicales, 168–169
en situaciones inusuales, 152–153
hombres jóvenes y mujeres jóvenes, reconocimiento
en, 56, 82
jóvenes discursan en, 151–152
miembros del sumo consejo discursan en, 133, 152
miembros nuevos, presentación, 152
miembros que no pueden asistir, 152–153
misioneros discursan en, 151–153
música para, 125–127, 151, 192–193
no se realiza fuera de los límites de la unidad, 114,
153
oraciones en, 159
pautas generales, 144–145, 151–153, 163
planeamiento y dirección, 151
presentación de los niños en la reunión sacramental,
99, 152
preside, qué líder del sacerdocio, 150, 192
propósitos de, 150
reverencia en, 13–14, 151–152, 191–192
Reverencia
en la Primaria, 95–96, 100–101
en la reunión sacramental, 13–14, 151–152, 191–192
líderes animan, 13–14, 151
Revistas. Véase Revistas de la Iglesia
Revistas de la Iglesia
labores de suscripción, 199
miembros deben leer, 199
pautas de derechos de autor para, 200–201
secretarios ejecutivos ayudan con, 199
Ropa del templo y gárments
delantales del templo, confección, 210–211
desprenderse de, 210–211
enterramiento con, 52, 78, 161
obtención y vestimenta, 210
vestidos para hermanas cuando asisten al templo,
78
Ropa para bautismos, 190
Índice

Secretario ejecutivo
responsabilidades del consejo de barrio, 16–19
revistas de la Iglesia, 199
Seguridad, 118–119, 147–148
Seguridad en actividades de la Iglesia, 118–120,
147–148
Seguros para actividades de la Iglesia, 116
Sellamiento de la unción, 193
Seminario de preparación para el templo, 31–32, 50
Señales en centros de reuniones, 199
Sepultura, pautas para, 161
Sepulturas, dedicación de, 186–187, 195
Servicio. Véase Bienestar
Servicio caritativo
coordinadora, 70
Responsabilidad de la Sociedad de Socorro por,
75–76
Tema de la reunión de la Sociedad de Socorro, 73
Servicios fúnebres
cremación y, 213
velorio, 160–161
líderes de quórum o de grupo, responsabilidades
de, 52, 160–161
maestros orientadores, responsabilidades de, 52,
160–161
música en, 161
normas financieras para, 161
obispo, responsabilidades de, 159–162
para no miembros, 162
pautas generales para, 159–162
por suicidios, 217
prácticas de otras religiones, 161
requisitos legales para, 160–161
servicios, pautas para, 160–162
Sociedad de Socorro, responsabilidades de, 75–76,
78, 160
Véase también Muerte
Setentas de Área. Véase Autoridades Generales
SIDA o VIH, normas de la Iglesia sobre, 213
Simposios, participación de miembros en, 210
Sitios web, estaca y barrio, 203-204
Sociedad de Socorro
adaptarse a las necesidades locales, 77–78
discapacidades, miembros con, 78
ejercicios de apertura combinados con las Mujeres
Jóvenes, 76
hermanas jóvenes adultas solteras, clase separada
para, 76–77
hermanas jóvenes adultas solteras, responsabilidad
por, 76–77, 137–139
hermanas que sirven en otras organizaciones auxiliares, 68
historia, 68
labores de alfabetización, 76
madres solteras en, 91–92
máxima y emblema, 68
membresía, 68, 91–92
mujeres conversas, ayuda, 27–28

240

no miembros en, 68
normas de vestir para hermanas, 78
obra de Bienestar de, 40–42, 75–76
propósito, 68
servicio caritativo, 75–76
servicios fúnebres, ayuda con, 75–76, 78, 161
transición de las Mujeres Jóvenes a, 68, 76–77, 81
Véase también Maestras visitantes
Sociedad de Socorro, líderes de barrio
asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras, 70
coordinadora de maestras visitantes, 70
coordinadora de servicio caritativo, 70
coordinadora y comité de reuniones de la Sociedad
de Socorro, 70–71
líderes de música de la Sociedad de Socorro, 71
maestras de la Sociedad de Socorro, 70
obispado, 69
pianistas de la Sociedad de Socorro, 71
presidencia de la Sociedad de Socorro, 69, 76
secretaria de la Sociedad de Socorro, 69–70
supervisoras de maestras visitantes, 70
Sociedad de Socorro de barrio, reuniones
clases para niños durante las reuniones adicionales
de la Sociedad de Socorro, 73
reunión de presidencia de la Sociedad de Socorro,
71
reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro,
72–73, 163
reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro,
71–72, 163
Sociedad de Socorro de estaca. Véase Sociedad de Socorro, líderes y reuniones de estaca
Sociedad de Socorro de estaca, líderes y reuniones
presidencia de estaca, 77, 132
presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca, 29,
77, 133–134, 158–159
reunión de líderes de la Sociedad de Socorro de estaca, 71, 158–159, 167
reunión general de la de la Sociedad de Socorro de
estaca, reunión con, 77
secretaria de la Sociedad de Socorro de estaca, 134
Sostenimientos y relevos
en la reunión sacramental, 151
pautas para, 173–174, 175–184
Suicidio, 217
Sumo sacerdote
definición y responsabilidades de, 44
ordenación, 194
sostenimiento, 156

T
Teclados musicales, 129
Testigos, de un bautismo, 190
Testimonios
en la Primaria, 100, 153
en reunión de ayuno y testimonios, 100, 153
Tiempo para compartir, Primaria, 95, 100
Índice

Transición
a ser miembros de la Iglesia, 26-28
de las Mujeres Jóvenes a la Sociedad de Socorro, 68,
76, 81

U
Unción, administrar a los enfermos, 193
Uniformes para deportes, 112, 120
Uniformidad y adaptación. Véase Adaptación de programas de la Iglesia

V
Valores, Mujeres Jóvenes, 80–81
Vasectomía, 217
Velas en centros de reuniones, 212
Vendedores, 209
Viajes
adaptaciones por dificultad de, 146
en actividades de la Iglesia, 120
Vida eterna. Véase Exaltación
VIH o SIDA, normas de la Iglesia en cuanto al, 213
Visitas al templo, organización, 120
Visitas de necesidades familiares, 41, 75
Votos en contra durante sostenimientos, 173–174

Índice

241
08702 spa

Más contenido relacionado

PPSX
Consejo area 2009
PPTX
El liderazgo y los consejos
PPT
Organizacinbsicaestacas,Barriosyadultossolteros
PPT
Manual De Instrucciones
PPT
Plan Basicobarrioschf
PPT
La Reunion Comite Ejecutivo
PPTX
El Sumo Consejo (Parte 1)
PPT
Cuidado de los futuros elderes
Consejo area 2009
El liderazgo y los consejos
Organizacinbsicaestacas,Barriosyadultossolteros
Manual De Instrucciones
Plan Basicobarrioschf
La Reunion Comite Ejecutivo
El Sumo Consejo (Parte 1)
Cuidado de los futuros elderes

La actualidad más candente (20)

PPT
Principios gobernantes
PPT
Orientación familiar
PPTX
Capacitación de obispados y hombres jóvenes
PPT
Lo que se espera del obispo y obispado
PPT
Funciones del secretario de iglesia
PPT
Seminario de entrevistas
DOC
El secretario
PPTX
Capacitacion de Orientación familiar
PPTX
Capacitacion tesoreros
PDF
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
PPTX
Capacitación secretaría- actas y agendas 2012
PDF
Funcion de la secretaria de iglesia
PPTX
CAPACITACIÓN DIDÁCTICA PARA LÍDERES DE MUJERES JÓVENES S.U.D
PDF
Plan de evangelismo 2014
PPT
Como organizar sja
PPT
Capacitació Para Dioconos y Diaconisas
PPTX
Capacitación manual de iglesia secretaría
PPT
Procedimientos agenda__actas
PPT
Como organizar sociedad de jovenes
PPT
Santas Reglas
Principios gobernantes
Orientación familiar
Capacitación de obispados y hombres jóvenes
Lo que se espera del obispo y obispado
Funciones del secretario de iglesia
Seminario de entrevistas
El secretario
Capacitacion de Orientación familiar
Capacitacion tesoreros
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Capacitación secretaría- actas y agendas 2012
Funcion de la secretaria de iglesia
CAPACITACIÓN DIDÁCTICA PARA LÍDERES DE MUJERES JÓVENES S.U.D
Plan de evangelismo 2014
Como organizar sja
Capacitació Para Dioconos y Diaconisas
Capacitación manual de iglesia secretaría
Procedimientos agenda__actas
Como organizar sociedad de jovenes
Santas Reglas
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
Capacitación de lideres SUD
PPTX
Sacerdocio de melquisedec
PPTX
Indicadores de Conversion y Crecimiento de la Iglesia
PPT
Los consejos directivos de la iglesia
PPT
Lo que se espera que un obispo sea para los miembros de su barrio
PPTX
Capacitación Curso Ven, sígueme
PPT
La orientación familiar1
PPTX
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
PPT
PPT
Orientacion familiar
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Orientacion familiar
PPTX
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Capacitación de lideres SUD
Sacerdocio de melquisedec
Indicadores de Conversion y Crecimiento de la Iglesia
Los consejos directivos de la iglesia
Lo que se espera que un obispo sea para los miembros de su barrio
Capacitación Curso Ven, sígueme
La orientación familiar1
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
Orientacion familiar
Modelos de orientacion familiar completo
Orientacion familiar
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Publicidad

Similar a 08702 spa (20)

PDF
08702 spa
PDF
Manual general de la iglesia
PDF
Escuela de agentes de pastoral
PDF
Biblia blanca
PDF
Religion 180r-principles-of-leadership-teacher-manualspa
PDF
Roy t. edgemon entrenamiento de lideres
PDF
Curso omega cuatro
PDF
Curso+Omega+Cuatro.pdf preparación para el discípulado de la iglesia
PDF
Manual de la_iglesia 2
PDF
Manual de la iglesia IASD 2010
PPTX
Manual iglesia Adventista capitulo1.pptx
PDF
05 Teología - Hermeneutica 1 Principios generales para interpretar la escritu...
PDF
La enseñanza: El llamamiento mas importante
PDF
Microsoft word politica iglesia evangelica ind.
PDF
Manual del lider de g.p.
PPTX
Participación de los miembros mexico
PPTX
Participación de los miembros méxico 2
PDF
Matrimonio y relaciones familiares
PDF
Manual para la eucaristia de Detroit
08702 spa
Manual general de la iglesia
Escuela de agentes de pastoral
Biblia blanca
Religion 180r-principles-of-leadership-teacher-manualspa
Roy t. edgemon entrenamiento de lideres
Curso omega cuatro
Curso+Omega+Cuatro.pdf preparación para el discípulado de la iglesia
Manual de la_iglesia 2
Manual de la iglesia IASD 2010
Manual iglesia Adventista capitulo1.pptx
05 Teología - Hermeneutica 1 Principios generales para interpretar la escritu...
La enseñanza: El llamamiento mas importante
Microsoft word politica iglesia evangelica ind.
Manual del lider de g.p.
Participación de los miembros mexico
Participación de los miembros méxico 2
Matrimonio y relaciones familiares
Manual para la eucaristia de Detroit

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

08702 spa

  • 1. Manual 2 Administración de la Iglesia 2010
  • 2. Manual 2 Administración de la Iglesia 2010 Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City, Utah, EE. UU.
  • 3. © 2010 por Intellectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados Impreso en los Estados Unidos de América Aprobación del inglés: 8/09 Aprobación de la traducción: 8/09 Traducción de Handbook 2: Administering the Church Spanish 08702 002
  • 4. Índice de temas Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. Principios del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . 7 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo. . . . 11 4. El consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 . 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca . . . . . . . . . . . . . . . . 23 6. Principios y liderazgo de Bienestar. . . . . 37 . 7. Sacerdocio de Melquisedec. . . . . . . . . . . . 43 8. Sacerdocio Aarónico. . . . . . . . . . . . . . . . . 53 . 9. Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . 67 . 12. Escuela Dominical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 13. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 14. Música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 15 Organización de estaca . . . . . . . . . . . . . . 131 16. Miembros solteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 17. Uniformidad y adaptación. . . . . . . . . . . . 143 . 18. Reuniones de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . 149 19. Llamamientos en la Iglesia. . . . . . . . . . . . 171 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia. 197 . 10. Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Apéndice: Lista de materiales de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 . 11. Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
  • 6. El Señor exhortó: “Por tanto, aprenda todo varón su deber, así como a obrar con toda diligencia en el oficio al cual fuere nombrado” (D. y C. 107:99). número 5 se refiere al capítulo, el número 1 se refiere a una sección del capítulo, y el número 2 se refiere a un apartado. Los líderes de la Iglesia procuran revelación personal que los ayude a aprender y a cumplir los deberes de sus llamamientos. Introducción Introducción Capítulo Sección Apartado El estudio de las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de los últimos días serán de utilidad para que los líderes comprendan y cumplan sus deberes. El Señor ha exhortado a los líderes a que constantemente atesoren en su mente las palabras de Dios a fin de que sean receptivos a la influencia del Espíritu (véase D. y C. 84:85). Los líderes también aprenden sus deberes al estudiar las instrucciones de los manuales de la Iglesia. Estas instrucciones pueden facilitar la revelación si se utilizan para proporcionar la comprensión de los principios, las normas y los procedimientos que se deben aplicar al procurar la guía del Espíritu. Manuales para líderes de la Iglesia La Iglesia proporciona dos manuales para los líderes: Manual 1: Presidentes de estaca y obispos. En este manual se detallan las responsabilidades generales de los presidentes de estaca y los obispos, y proporciona información detallada sobre normas y procedimientos. Manual  2: Administración de la Iglesia. Este manual es una guía para los miembros de los consejos de barrio y de estaca. Los primeros dos capítulos presentan la base doctrinal de la obra de la Iglesia: la salvación de personas y el sellamiento y la exaltación de familias mediante el poder del sacerdocio. Los demás capítulos proporcionan instrucciones para administrar los quórumes del sacerdocio y las organizaciones auxiliares. También presentan principios y pautas que se aplican a las diversas organizaciones de un barrio. Los títulos y los subtítulos de estos manuales se han numerado para que sea fácil localizar o citar los temas. En vez de remitirse a una página o a un grupo de páginas, los líderes pueden consultar un tema por su número. Por ejemplo, en un análisis sobre la obra misional de los miembros, el obispo podría pedir a los miembros del consejo de barrio que acudieran a 5.1.2 del Manual 2. El El obispo y sus consejeros ayudan a los futuros misioneros de tiempo completo, incluidas las hermanas y los matrimonios, a prepararse para servir en una misión. 5.1.2 El consejo de barrio La obra misional de los miembros es más eficaz cuando los integrantes del consejo de barrio están plenamente inmersos en ella. Desde los quórumes y las organizaciones auxiliares se alienta a los miembros a participar en la obra misional de la siguiente manera: Actualizaciones y suplementos de las instrucciones De vez en cuando, la información de estos manuales se actualizará o suplementará por medio de cartas, avisos u otra comunicación de la Primera Presidencia, del Quórum de los Doce Apóstoles y del Obispado Presidente. Cuando esto ocurra, los líderes deben anotar los cambios en sus ejemplares de los manuales. Los líderes deben conservar juntos los manuales y estos materiales suplementarios. Preguntas sobre las instrucciones Los líderes que tengan preguntas en cuanto a la información de los manuales o asuntos que no se mencionen en ellos deben dirigirlas a la autoridad inmediata que los presida. Aplicación en ramas, distritos y misiones Por razones administrativas, los términos obispo y obispado en los manuales se refieren también a presidentes de rama y presidencias de rama. Los términos presidente de estaca y presidencia de estaca se refieren también a presidentes de distrito y a presidencias de distrito. Sin embargo, los oficios de obispo y de presidente de rama no son equivalentes en autoridad ni responsabilidad. Tampoco lo son los oficios de presidente de estaca y de presidente de distrito. El de obispo es un oficio del sacerdocio y la ordenación la autoriza V
  • 7. Introducción solamente la Primera Presidencia. Los presidentes de estaca son llamados por Autoridades Generales y por Setentas de Área. Las referencias a barrios y estacas generalmente se aplican también a ramas, distritos y misiones. Ponerse en contacto con las Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina administrativa asignada Algunos capítulos de este manual incluyen instrucciones para ponerse en contacto con las Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina administrativa asignada. La instrucción para comunicarse con las Oficinas Generales de la Iglesia se aplica a líderes del sacerdocio y a secretarios en los Estados Unidos y en Canadá. La instrucción para comunicarse con la oficina administrativa asignada se aplica a líderes del sacerdocio y a secretarios de fuera de los Estados Unidos y de Canadá. ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ ◼ Distribución El Manual 2: Administración de la Iglesia se debe distribuir de la siguiente manera: ◼ Autoridades Generales, Setentas de Área, miembros de presidencias generales de las organizaciones auxiliares, jefes de departamentos de la Iglesia, directores de asuntos temporales (1 ejemplar para cada uno) ◼ ◼ ◼ VI Presidencia de misión (3 ejemplares) Presidencia de estaca o de distrito (3 ejemplares) Secretario de estaca o distrito (1 ejemplar para el archivo) Secretario ejecutivo de estaca o distrito (1 ejemplar) Sumo consejo (12 ejemplares) Presidencias de Hombres Jóvenes, Sociedad de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela Dominical de estaca (3 ejemplares para cada una) Obispado o presidencia de rama (3 ejemplares) Secretario de barrio o de rama (1 ejemplar para el archivo) Secretario ejecutivo de barrio o rama (1 ejemplar) Líderes de grupo de sumos sacerdotes (3 ejemplares) Presidencia del quórum de élderes (3 ejemplares) Presidencias de Hombres Jóvenes, Sociedad de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela Dominical de barrio (3 ejemplares para cada una) Líder misional de barrio (1 ejemplar) Este manual se ha preparado para el uso exclusivo de los oficiales generales y locales de la Iglesia para administrar los asuntos de la Iglesia. No se debe duplicar ni dar a ninguna otra persona. La lista de distribución incluye un ejemplar para archivar que cada secretario de estaca y de barrio guardará en un lugar seguro. Podrá consultarlo en busca de información sobre finanzas y registros, y para informarse sobre cómo apoyar al presidente de estaca o al obispo. Cuando se releve a oficiales de la Iglesia que tengan un ejemplar de este manual, entregan el ejemplar inmediatamente a sus sucesores o a la autoridad que presida.
  • 8. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios 1.1 El plan de Dios el Padre 1.2 Regresar al Padre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.1 El evangelio de Jesucristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.2 La función de los líderes y 1.3 Establecer familias eternas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.1 Esposo y esposa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.2 Padres e hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3.3 Miembros solteros de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 El hogar y la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4.1 Fortalecer el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4.2 Noche de hogar para la familia. . . . . . . . . . . . . . 5 1.4.3 Fortalecer a las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 de los maestros de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios para Su familia eterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.1 La familia premortal de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.2 El propósito de la vida mortal. . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.3 La expiación de Jesucristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.4 La función de las familias en el plan de Dios. . . 2 1.1.5 La función de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
  • 9. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios 1.1 1.1.1 La familia premortal de Dios sen a la presencia de Dios para morar con Él y reciban la vida eterna (véase D. y C. 45:3–5). El plan de Dios el Padre para Su familia eterna La familia es ordenada por Dios. Es la unidad más importante que hay en esta vida y en la eternidad. Aun antes de nacer en la tierra formábamos parte de una familia. Cada uno de nosotros “es un amado hijo o hija procreado como espíritu por padres celestiales” con “una naturaleza y un destino divinos” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”, véase ­ iahona, octubre de 1998, L pág. 25). Dios es nuestro Padre Celestial y vivimos en Su presencia como parte de Su familia en la vida premortal. Allí aprendimos nuestras primeras lecciones y se nos preparó para la vida mortal (véase D. y C. 138:56). 1.1.2 El propósito del plan de Dios es conducirnos a la vida eterna. Él declaró: “Ésta es mi obra y mi gloria: Llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna del hombre” (Moisés 1:39). La vida eterna es el mayor de los dones de Dios para Sus hijos (véase D. y C. 14:7); es la exaltación en el grado más alto del reino celestial. Por medio del plan de salvación podemos recibir esta bendición de regresar a la presencia de Dios y recibir una plenitud de gozo. La expiación de Jesucristo Para lograr la exaltación en el reino de Dios debemos superar dos obstáculos de la vida terrenal: la muerte y el pecado. Puesto que no podemos superar dichos obstáculos por nosotros mismos, nuestro Padre Celestial envió a Su Hijo Jesucristo, para ser nuestro Salvador y Redentor. El sacrificio expiatorio del Salvador hizo posible que todos los hijos de Dios vencieran la muerte física, resucitaran y recibieran la inmortalidad. La Expiación también hizo posible que quienes se arrepientan y sigan al Señor venzan la muerte espiritual, regre- 2 La función de las familias en el plan de Dios Como parte del plan de nuestro Padre Celestial, nacimos en una familia. Él estableció las familias para traernos felicidad, ayudarnos a aprender principios correctos en un ambiente amoroso y prepararnos para la vida eterna. Los padres tienen la responsabilidad esencial de ayudar a sus hijos a prepararse para regresar al Padre Celestial, y cumplen con dicha responsabilidad al enseñarles a seguir a Jesucristo y a vivir Su evangelio. 1.1.5 La función de la Iglesia La Iglesia proporciona la organización y los medios para la enseñanza del evangelio de Jesucristo a todos los hijos de Dios. Proporciona la autoridad del sacerdocio para administrar las ordenanzas de salvación y exaltación a todo el que sea digno y esté dispuesto a aceptarlas. El propósito de la vida mortal Debido al amor que Dios tiene por nosotros, Él preparó un plan que incluía el venir a la tierra, donde recibiríamos un cuerpo y seríamos probados a fin de que pudiéramos progresar y llegar a ser más como Él. A este plan se le llama “el plan de salvación” (Alma 24:14), “el gran plan de felicidad” (Alma 42:8) y “el plan de redención” (Alma 12:25; véanse también los versículos 26–33). 1.1.3 1.1.4 1.2 Regresar al Padre 1.2.1 El evangelio de Jesucristo El plan de salvación es la plenitud del Evangelio. Incluye la Creación, la Caída, la expiación de Jesucristo, y todas las leyes, ordenanzas y doctrinas del Evangelio. Proporciona el camino para que tengamos gozo en la vida mortal (véase 2 Nefi 2:25) así como la bendición de la vida eterna. Por medio de la expiación de Jesucristo podemos ser limpios y santificados del pecado y prepararnos para entrar de nuevo en la presencia de nuestro Padre Eterno. A fin de recibir esta bendición, debemos seguir los principios y las ordenanzas del Evangelio (véase Artículos de Fe 1:3). Debemos: 1. Ejercer fe en el Señor Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios. 2. Volvernos a Dios mediante el arrepentimiento sincero, al tener un cambio en el corazón y al confesar y abandonar los pecados. 3. Recibir la ordenanza salvadora del bautismo para la remisión de los pecados. 4. S er confirmados miembros de la Iglesia y recibir el don del Espíritu Santo mediante la imposición de manos.
  • 10. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios 5. Perseverar hasta el fin al guardar convenios sagrados. 3. Brindan consejo, apoyo y oportunidades de prestar servicio. Además, ciertos líderes del sacerdocio tienen la autoridad para supervisar la realización de las ordenanzas salvadoras del sacerdocio. 1.3 La familia ocupa un lugar fundamental en el plan de Dios, el cual proporciona el medio para que las relaciones familiares se extiendan más allá de la tumba. Si se observan fielmente, las sagradas ordenanzas y convenios del templo nos ayudan a regresar a la presencia de Dios unidos eternamente a nuestra familia. El crecimiento espiritual personal se lleva a cabo cuando nos acercamos a Dios por medio de la oración, del estudio de las Escrituras, de la reflexión y de la obediencia. Nefi enseñó: “Después de haber entrado en esta estrecha y angosta senda, quisiera preguntar si ya quedó hecho todo. He aquí, os digo que no; porque no habéis llegado hasta aquí sino por la palabra de Cristo, con fe inquebrantable en él, confiando íntegramente en los méritos de aquel que es poderoso para salvar. “Por tanto, debéis seguir adelante con firmeza en Cristo, teniendo un fulgor perfecto de esperanza y amor por Dios y por todos los hombres. Por tanto, si marcháis adelante, deleitándoos en la palabra de Cristo, y perseveráis hasta el fin, he aquí, así dice el Padre: Tendréis la vida eterna” (2 Nefi 31:19–20). Cada uno de nosotros es responsable ante Dios de aprender y guardar Sus mandamientos, y de vivir el Evangelio. Seremos juzgados de acuerdo con nuestras obras, los deseos de nuestro corazón y la clase de persona que hayamos llegado a ser. Al volvernos verdaderos seguidores de Jesucristo, experimentamos un poderoso cambio en el corazón y “ya no tenemos más disposición a obrar mal” (Mosíah 5:2; véase también Alma 5:12–15; Moroni 10:32–33). Al vivir el evangelio de Jesucristo crecemos línea por línea, y llegamos a ser más como el Salvador al amar y servir a los demás. 1.2.2 La función de los líderes y de los maestros de la Iglesia Los líderes y los maestros del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se esfuerzan por ayudar a las personas a llegar a ser verdaderos seguidores de Jesucristo (véase Mosíah 18:18–30). A fin de ayudar a las personas y a las familias en esta labor, ellos: 1. Enseñan las doctrinas puras del evangelio de Jesucristo y testifican de ellas. Establecer familias eternas 1.3.1 Esposo y esposa La exaltación en el más alto grado del reino celestial sólo la pueden alcanzar aquellos que hayan vivido fielmente el evangelio de Jesucristo y estén sellados como compañeros eternos. El sellamiento de un esposo y una esposa por el tiempo y la eternidad mediante la autoridad del sacerdocio —también conocido como matrimonio en el templo— es un privilegio y una obligación sagrados que todos debieran esforzarse por recibir. Constituye el fundamento de una familia eterna. La naturaleza masculina y femenina de los espíritus es tal que se completan el uno al otro. Se ha dispuesto que el hombre y la mujer progresen juntos hacia la exaltación. El Señor ha mandado al esposo y a la esposa allegarse el uno al otro (véase Génesis 2:24; D. y C. 42:22). En este mandamiento, la palabra allegarse significa ser completamente dedicado y fiel a alguien. Las parejas casadas se allegan a Dios y entre sí al servirse y amarse mutuamente, y al guardar convenios con absoluta fidelidad el uno para con el otro y para con Dios (véase D. y C. 25:13). Un matrimonio ha de llegar a ser uno al establecer su familia como la base de una vida recta. Los esposos y las esposas Santos de los Últimos Días dejan atrás su vida de solteros y establecen su matrimonio como la prioridad principal de su vida. No permiten que ninguna otra persona ni ningún interés tenga mayor prioridad en su vida que el guardar los convenios que han hecho con Dios y entre sí. No obstante, los matrimonios siguen amando y apoyando a sus padres y hermanos, al mismo tiempo que se concentran en 3 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios Estos principios se han enseñado desde la época de Adán. Al llegar a entender y creer en estas verdades y al obtener un testimonio firme de Jesucristo, nos esforzamos por obedecer Sus mandamientos y deseamos compartir nuestras bendiciones con nuestra familia y con las demás personas (véase 1 Nefi 8:9–37). Al fundamento seguro del testimonio le suceden de manera natural los demás elementos de la actividad en la Iglesia. 2. Fortalecen a las personas y a las familias en sus esfuerzos por guardar sus convenios sagrados.
  • 11. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios su propia familia. Del mismo modo, los padres sabios se dan cuenta de que sus responsabilidades familiares perduran a lo largo de la vida en un espíritu de amor y aliento. El ser uno en el matrimonio requiere una plena asociación. Por ejemplo, Adán y Eva trabajaron juntos, oraron y adoraron juntos, se sacrificaron juntos, enseñaron juntos el Evangelio a sus hijos y juntos lamentaron la pérdida de hijos descarriados (véase Moisés 5:1, 4, 12, 27). Estaban unidos el uno al otro, y a Dios. esas mismas condiciones pueden distanciar a los integrantes de una familia. Cada miembro de la familia tiene la responsabilidad de esforzarse por alcanzar la unidad familiar. A los hijos que aprendan a esforzarse por lograr la unidad en el hogar les resultará más sencillo hacerlo fuera de él. 1.3.3 Miembros solteros de la Iglesia Todos los miembros, aun cuando no se hayan casado nunca ni tengan familia dentro de la Iglesia, deben esforzarse por lograr el ideal de vivir en una familia eterna. Eso significa prepararse para llegar a ser cónyuges dignos y padres o madres amorosos. En algunos casos, estas bendiciones no se cumplirán hasta la vida venidera, pero la meta máxima es la misma para todos. 1.3.2 Padres e hijos “El primer mandamiento que Dios les dio a Adán y a Eva se relacionaba con el potencial que, como esposo y esposa, tenían de ser padres. . . el mandamiento de Dios para Sus hijos de multiplicarse y henchir la tierra permanece en vigor” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”). Por designio divino, tanto el hombre como la mujer son esenciales para traer hijos a la vida mortal y proporcionar el mejor ambiente para criarlos y educarlos. La total abstinencia sexual antes del matrimonio y la absoluta fidelidad dentro del matrimonio protegen la santidad de esta sagrada responsabilidad. Los padres y los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares deben hacer todo lo posible por reafirmar esta enseñanza. En cuanto a la función de los padres y las madres, los líderes de la Iglesia han enseñado: “El padre debe presidir la familia con amor y rectitud y es responsable de proveer las cosas necesarias de la vida para su familia y de proporcionarle protección. La madre es principalmente responsable del cuidado de sus hijos. En estas sagradas responsabilidades, el padre y la madre, como compañeros iguales, están obligados a ayudarse el uno al otro” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”). Si no hay un padre en el hogar, la madre preside la familia. Los padres tienen la responsabilidad divinamente señalada de “criar a sus hijos con amor y rectitud, de proveer para sus necesidades físicas y espirituales, y de enseñarles a amarse y a servirse el uno al otro, a observar los mandamientos de Dios y a ser ciudadanos respetuosos de la ley dondequiera que vivan” (“La Familia: Una Proclamación para el Mundo”; véase también Mosíah 4:14–15). Los padres sabios enseñan a sus hijos a aplicar el poder sanador, reconciliador y fortalecedor de la Expiación en su familia. Así como el pecado, las debilidades terrenales, el dolor emocional y la ira son estados que alejan a los hijos de Dios de Él, 4 Los miembros fieles cuyas circunstancias no les permitan recibir las bendiciones del matrimonio eterno y de la paternidad en esta vida recibirán todas las bendiciones prometidas en las eternidades, siempre y cuando guarden los convenios que hayan hecho con Dios. 1.4 El hogar y la Iglesia En las enseñanzas y prácticas del Evangelio restaurado, la familia y la Iglesia se ayudan y se fortalecen mutuamente. A fin de merecer las bendiciones de la vida eterna, es necesario que las familias aprendan las doctrinas y reciban las ordenanzas del sacerdocio que están disponibles únicamente por medio de la Iglesia. Para ser una organización fuerte y vital, la Iglesia necesita familias rectas. Dios ha revelado un modelo de progreso espiritual para las personas y las familias mediante ordenanzas, enseñanzas, programas y actividades que se centran en el hogar y cuentan con el apoyo de la Iglesia. Las organizaciones y los programas de la Iglesia existen para bendecir a las personas y a las familias, y no son un fin en sí mismos. Los líderes y los maestros del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares tratan de ayudar a los padres, no de sustituirlos ni reemplazarlos. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares deben poner todo su empeño en fortalecer el carácter sagrado del hogar, asegurándose de que todas las actividades de la Iglesia den apoyo a las personas y a las familias. Los líderes de la Iglesia deben tener cuidado de no abrumar a las familias con demasiadas responsabilidades en la Iglesia. Los padres y los líderes de la Iglesia trabajan juntos para ayudar a las personas y a las familias a regresar a nuestro Padre Celestial al seguir a Jesucristo.
  • 12. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios 1.4.1 Fortalecer el hogar Se invita a los seguidores de Cristo a “congregarse”, a “estar en lugares santos” y a “no ser movidos” (véase D. y C. 45:32; 87:8; 101:22; también 2 Crónicas 35:5; Mateo 24:15). Estos lugares santos incluyen los templos, los hogares y las capillas. La presencia del Espíritu y la conducta de los que habitan en estas estructuras físicas son lo que los convierte en “lugares santos”. Dondequiera que vivan los miembros de la Iglesia, deben establecer un hogar en el que esté presente el Espíritu. Todos los miembros de la Iglesia pueden esforzarse por asegurarse de que su lugar de residencia proporcione un santuario donde resguardarse del mundo. Cada hogar en la Iglesia, sea grande o pequeño, puede ser “una casa de oración, una casa de ayuno, una casa de fe, una casa de instrucción, una casa de gloria, una casa de orden, una casa de Dios” (D. y C. 88:119). Los miembros de la Iglesia pueden invitar al Espíritu a sus hogares mediante actos sencillos como las actividades recreativas edificantes, la buena música o las obras de arte inspiradoras (por ejemplo: un cuadro del Salvador o de un templo). El fortalecimiento de las familias es el objetivo de programas inspirados de la Iglesia tales como la orientación familiar ( D. y C. 20:47, 51), las maestras visitantes o la noche de hogar para la familia. Como en todas las cosas, Jesús dio el ejemplo al ir a los hogares a ministrar, enseñar y bendecir ( Mateo 8:14–15; 9:10–13; 26:6; Marcos 5:35–43; Lucas 10:38–42; 19:1–9). 1.4.2 Noche de hogar para la familia Los profetas de los últimos días han aconsejado a los padres efectuar una noche de hogar para la familia cada semana a fin de enseñar el Evangelio a sus hijos, dar testimonio de su veracidad y fortalecer la unidad familiar. Los líderes de estaca y de barrio deben conservar los lunes por la noche libres de toda reunión y actividad de la Iglesia a fin de que se puedan realizar las noches de hogar para la familia. Un hogar con padres amorosos y leales es el ambiente que mejor satisface las necesidades espirituales y físicas de los hijos. Un hogar centrado en Cristo ofrece a los adultos y a los niños un lugar de defensa contra el pecado, un refugio del mundo, alivio del dolor emocional o de otra índole, así como un amor abnegado y genuino. La noche de hogar para la familia puede incluir la oración familiar, instrucción del Evangelio, compartir testimonios, himnos y canciones de la Primaria, y actividades recreativas edificantes. (Para información sobre cómo utilizar la música en el hogar, véase 14.8.) Como parte de la noche de hogar para la familia, o por separado, los padres también pueden realizar de manera periódica un consejo familiar para fijar metas, resolver problemas, coordinar horarios y dar apoyo y fortaleza a los miembros de la familia. Siempre se ha mandado a los padres criar a sus hijos “en disciplina y amonestación del Señor” (Efesios 6:4; Enós 1:1) y “en la luz y la verdad” (D. y C. 93:40). La Primera Presidencia declaró: “Hacemos un llamado a los padres para que dediquen sus mejores esfuerzos a la enseñanza y crianza de sus hijos con respecto a los principios del Evangelio, lo que los mantendrá cerca de la Iglesia. El hogar es el fundamento de una vida recta y ningún otro medio puede ocupar su lugar ni cumplir sus funciones esenciales en el cumplimiento de las responsabilidades que Dios les ha dado. “Aconsejamos a los padres y a los hijos dar una prioridad predominante a la oración familiar, a la noche de hogar para la familia, al estudio y a la instrucción del Evangelio, y a las actividades familiares sanas. Sin importar cuán apropiadas puedan ser otras exigencias o actividades, no se les debe permitir que desplacen los deberes divinamente asignados que sólo los padres y las familias pueden llevar a cabo en forma adecuada” (carta de la Primera Presidencia, 11 de febrero de 1999). La noche de hogar es un tiempo familiar sagrado y privado bajo la dirección de los padres. Los líderes del sacerdocio no deben dar indicaciones acerca de lo que las familias deben hacer durante ese tiempo. 1.4.3 Fortalecer a las personas Los líderes de la Iglesia deben prestar especial atención a las personas que por el momento no disfrutan del apoyo de una familia con miembros fuertes de la Iglesia. Tales personas podrían ser niños o jóvenes cuyos padres no son miembros de la Iglesia, personas con familias en las que no 5 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios Los padres tienen la responsabilidad primordial de ayudar a sus hijos a conocer a nuestro Padre Celestial y a Su Hijo Jesucristo ( Juan 17:3). Se ha mandado a los padres y a las madres Santos de los Últimos Días enseñar a sus hijos las doctrinas, las ordenanzas y los convenios del Evangelio, así como a vivir en rectitud ( D. y C. 68:25–28). Los hijos a quienes se cría y se educa de esa manera estarán más preparados a la edad adecuada para recibir las ordenanzas del sacerdocio, hacer convenios con Dios y cumplirlos.
  • 13. 1. Las familias y la Iglesia en el plan de Dios todos pertenecen a la Iglesia, o adultos solteros de cualquier edad. Ellos son miembros de la familia eterna de Dios por convenio, a quienes Él ama profundamente. A esas personas se les deben conceder oportunidades de prestar servicio en la Iglesia. La Iglesia puede proporcionar una sociabilidad y 6 un hermanamiento edificantes que esos miembros no encontrarán en ningún otro lugar. Cada miembro de la Iglesia es tan valioso como los demás. El plan eterno de Dios dispone que todos Sus hijos fieles reciban toda bendición de la vida eterna, exaltados para siempre como familias.
  • 14. 2. Principios del sacerdocio 2.1 Autoridad del sacerdocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1.1 Llaves del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1.2 Ordenanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.3 Convenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2 El propósito de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3 El sacerdocio y la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . 2.4 Uso de la autoridad del sacerdocio. . . . . . . . . . . 10 2.4.1 Recibir la autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.2 Delegar autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.3 Ejercer la autoridad del sacerdocio en rectitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.4 Consejos presidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4.5 Magnificar los llamamientos del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2. Principios del sacerdocio 7
  • 15. 2. Principios del sacerdocio El sacerdocio es el poder y la autoridad de Dios. Ha existido siempre y seguirá existiendo sin fin (véase Alma 13:7–8; D. y C. 84:17–18). Por medio del sacerdocio, Dios creó los cielos y la tierra, y los gobierna. Mediante este poder, Él exalta a Sus hijos obedientes, llevando a cabo “la inmortalidad y la vida eterna del hombre” (Moisés 1:39; véase también D. y C. 84:35–38). Melquisedec” (D. y C. 107:2–4). Melquisedec fue “un gran sumo sacerdote” (D. y C. 107:3) que vivió en la época de Abraham. Mediante la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec, los líderes de la Iglesia guían a la Iglesia, dirigen la predicación del Evangelio alrededor del mundo y administran toda la obra espiritual de la Iglesia (véase D. y C. 84:19–22; 107:18). El Presidente de la Iglesia es el sumo sacerdote que preside el Sacerdocio de Melquisedec. En la vida terrenal, el sacerdocio es el poder y la autoridad que Dios da al hombre para obrar en todas las cosas necesarias para la salvación de los hijos de Dios. Las bendiciones del sacerdocio están al alcance de todos los que reciben el Evangelio. Entre los pasajes importantes de las Escrituras relacionados con el sacerdocio que los líderes deben estudiar se incluyen: Alma 13 y Doctrina y Convenios 13, 20, 84, 107, 121, y 124. 2.1 Autoridad del sacerdocio El sacerdocio se divide en dos partes: el Sacerdocio Aarónico y el Sacerdocio de Melquisedec. El Sacerdocio Aarónico es el sacerdocio menor y es “una dependencia del. . . Sacerdocio de Melquisedec” (véase D. y C. 107:13–14). Se le llama Sacerdocio Aarónico porque le fue conferido a Aarón, hermano de Moisés, y a los hijos de Aarón. El Sacerdocio Aarónico incluye las llaves del ministerio de ángeles, del evangelio de arrepentimiento y del bautismo por inmersión para la remisión de pecados (véase D. y C. 13:1; 84:26–27; 107:20). Quienes poseen el Sacerdocio Aarónico pueden recibir autorización para administrar las “ordenanzas exteriores” del bautismo y de la Santa Cena (véase D. y C. 107:14). El obispo es el presidente del Sacerdocio Aarónico del barrio y, como parte de esa responsabilidad, administra asuntos temporales tales como los relacionados con el bienestar y las finanzas del barrio (véase D. y C. 107:68). El Sacerdocio de Melquisedec es el sacerdocio más alto o mayor; está presente y en funcionamiento siempre que la Iglesia de Jesucristo se encuentra en su plenitud sobre la tierra. En un principio se llamaba “el Santo Sacerdocio según el Orden del Hijo de Dios. Mas por respeto o reverencia al nombre del Ser Supremo, para evitar la demasiado frecuente repetición de Su nombre, ellos, los de la iglesia en los días antiguos, dieron a ese sacerdocio el nombre de Melquisedec, o sea, el Sacerdocio de 8 Cuando un hombre recibe el Sacerdocio de Melquisedec, hace convenio de ser fiel, de magnificar sus llamamientos y de vivir de acuerdo con toda palabra de Dios y de Sus siervos (véase D. y C. 84:33–44). 2.1.1 Llaves del sacerdocio Las llaves del sacerdocio son la autoridad que Dios ha dado a los líderes del sacerdocio para dirigir, controlar y gobernar el uso de Su sacerdocio en la tierra. El ejercicio de la autoridad del sacerdocio lo gobiernan aquellos que poseen sus llaves (véase D. y C. 65:2; 81:2; 124:123). Los que poseen llaves del sacerdocio tienen derecho a presidir y dirigir la Iglesia en una jurisdicción. Jesucristo posee todas las llaves del sacerdocio pertenecientes a Su Iglesia y ha conferido sobre cada uno de Sus apóstoles todas las llaves que pertenecen al reino de Dios sobre la tierra. El Apóstol viviente de más antigüedad en el cargo, el Presidente de la Iglesia, es la única persona sobre la tierra autorizada para ejercer todas las llaves del sacerdocio (véase D. y C. 43:1–4; 81:2; 107:64–67, 91–92; 132:7). Los Setenta actúan por asignación y por la delegación de autoridad de la Primera Presidencia y del Quórum de los Doce Apóstoles. Se asignan presidentes de área para administrar áreas bajo la autorización de la Primera Presidencia y de los Doce. A la Presidencia de los Setenta se les aparta y se les dan las llaves para presidir los Quórumes de los Setenta. El Presidente de la Iglesia delega llaves del sacerdocio a otros líderes del sacerdocio para que puedan presidir en sus áreas de responsabilidad. Las llaves del sacerdocio se confieren a presidentes de templo, de misión, de estaca y de distrito; a obispos; presidentes de rama y presidentes de quórum. Esta autoridad para presidir sólo es válida en las responsabilidades designadas
  • 16. 2. Principios del sacerdocio y dentro de la jurisdicción geográfica del llamamiento de cada líder. Cuando a los líderes del sacerdocio se les releva de su llamamiento, ya no poseen las llaves correspondientes al mismo. 2.1.3 Todas las ordenanzas necesarias para la salvación y la exaltación van acompañadas de convenios que se hacen con Dios. Un convenio es una promesa sagrada y perdurable entre Dios y Sus hijos. Dios establece las condiciones del convenio y Sus hijos acuerdan cumplir dichas condiciones. Dios promete bendiciones bajo la condición de que la persona cumpla fielmente el convenio. Los consejeros de los líderes del sacerdocio no reciben llaves; son apartados y se desempeñan en sus llamamientos por asignación y mediante autoridad delegada. Todas las organizaciones auxiliares de barrio y estaca funcionan bajo la dirección del obispo y del presidente de estaca, quienes poseen las llaves para presidir. Los presidentes y consejeros de las organizaciones auxiliares no reciben llaves, pero sí reciben autoridad delegada para actuar en sus llamamientos. 2.1.2 Cuando los miembros de la Iglesia honran y observan sus convenios, son grandemente bendecidos en la vida terrenal y reúnen los requisitos para la exaltación (véase Éxodo 19:3–5; Jueces 2:1; 3 Nefi 20:25–27; Moroni 10:33; D. y C. 42:78; 97:8). A fin de preparar a una persona para participar en una ordenanza, los padres, los demás familiares, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, así como los maestros, se aseguran de que la persona entienda los convenios que va a hacer (véase Mosíah 18:8–11). Después de la ordenanza, la ayudan a guardar esos convenios (véase Mosíah 18:23–26). Ordenanzas Las ordenanzas siempre han formado parte del evangelio de Jesucristo. El bautismo, por ejemplo, se estableció en la época de Adán y Eva y se practica actualmente en la Iglesia del Señor. A los miembros de la Iglesia se les manda reunirse a menudo para participar de la Santa Cena con el fin de recordar siempre al Salvador y renovar los convenios y las bendiciones del bautismo (véase Moroni 6:6; D. y C. 59:8–9). A toda persona responsable se le requieren ciertas ordenanzas para lograr la exaltación en el reino celestial. Entre esas ordenanzas se incluyen el bautismo, la confirmación, la ordenación al Sacerdocio de Melquisedec (para los varones), la investidura del templo y el sellamiento en el templo. Los miembros de la Iglesia que están vivos reciben ellos mismos estas ordenanzas salvadoras y exaltadoras; las personas fallecidas pueden recibirlas de forma vicaria. Las ordenanzas vicarias entran en vigor únicamente cuando las personas fallecidas a cuyo favor se efectuaron las ordenanzas las aceptan en el mundo de los espíritus y honran los convenios relacionados con ellas. Para encontrar información específica sobre cómo efectuar las ordenanzas y obtener las debidas autorizaciones, véase el capítulo 20. 2.2 El propósito de la Iglesia Dios organizó La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días con el fin de ayudar en Su obra de llevar a cabo la salvación y la exaltación de Sus hijos. La Iglesia invita a todos a “[venir] a Cristo, y [perfeccionarse] en él” (véase Moroni 10:32; véase también D. y C. 20:59). La invitación de venir a Cristo va dirigida a todo el que haya vivido, vive o vivirá sobre la tierra. Al recibir las ordenanzas del bautismo y de la confirmación, las personas llegan a ser miembros de la Iglesia. La Iglesia apoya a dichas personas y a sus familias al servirles de “refugio contra la tempestad” frente a la influencia y la maldad del mundo (D. y C. 115:6). La Iglesia brinda oportunidades de servicio, bendiciones y desarrollo personal. Los programas y las actividades de la Iglesia apoyan y fortalecen a las personas y a las familias. Para cumplir con el objetivo de ayudar a las personas y a las familias a reunir los requisitos para lograr la exaltación, la Iglesia se centra en responsabilidades divinamente señaladas. Éstas incluyen ayudar a los miembros a vivir el evangelio de Jesucristo, recoger a Israel mediante la obra misional, cuidar del pobre y del necesitado y hacer posible la salvación de los muertos mediante la edificación de templos y al efectuar ordenanzas vicarias. 9 2. Principios del sacerdocio Se necesita la autoridad del sacerdocio para efectuar las ordenanzas del Evangelio. Una ordenanza es un acto físico y sagrado con significado simbólico, tales como el bautismo, la confirmación o la Santa Cena. Cada ordenanza abre la puerta a ricas bendiciones espirituales. El simbolismo ayuda a los participantes a recordar el amor del Padre, la expiación del Hijo y la influencia del Espíritu Santo. Convenios
  • 17. 2. Principios del sacerdocio 2.3 El sacerdocio y la familia Cada esposo y padre en la Iglesia debe esforzarse por ser digno de poseer el Sacerdocio de Melquisedec. Junto con su esposa como compañera en igualdad, él preside en rectitud y con amor, actuando como el líder espiritual de la familia. Dirige a la familia en la oración, el estudio de las Escrituras y la noche de hogar habituales. Colabora con su esposa para enseñar a sus hijos y ayudarlos a prepararse para recibir las ordenanzas de salvación (véase D. y C. 68:25–28). Él da bendiciones del sacerdocio de guía, salud y consuelo. Muchos miembros no tienen fieles poseedores del Sacerdocio de Melquisedec en sus hogares. Los líderes de la Iglesia deben prestar especial atención a amar y apoyar a esos miembros por medio del cuidado inspirado y atento, incluso la orientación familiar y las maestras visitantes. 2.4 Uso de la autoridad del sacerdocio 2.4.1 Recibir la autoridad Para información sobre la ordenación de los hermanos a los oficios del sacerdocio véase 20.7. Para información sobre el proceso de llamar, sostener y apartar a los miembros para servir en llamamientos de la Iglesia, véase el capítulo 19. 2.4.2 Delegar autoridad Los líderes del sacerdocio pueden delegar autoridad asignando a otras personas para que los ayuden a cumplir un llamamiento. Para información sobre cómo delegar véase 3.3.4. 2.4.3 Ejercer la autoridad del sacerdocio en rectitud El sacerdocio se debe emplear para bendecir la vida de los demás. Los líderes eficientes del 10 sacerdocio presiden con amor y bondad. No tratan de imponer su voluntad sobre los demás; más bien, deliberan con otras personas y tratan de alcanzar un consenso mediante la revelación. El Señor ha dicho que el poder del sacerdocio no se puede ejercer sino en rectitud (véase D. y C. 121:36). El uso correcto del sacerdocio es por medio de persuasión, longanimidad, benignidad, mansedumbre, amor sincero y bondad (véase D. y C. 121:36, 41–42). Cuando un hombre intenta usar indebidamente el poder de su sacerdocio, “los cielos se retiran, el Espíritu del Señor es ofendido, y cuando se aparta, se acabó el sacerdocio o autoridad de tal hombre” (D. y C. 121:37). 2.4.4 Consejos presidentes Los consejos proporcionan un medio para que los líderes se reúnan en unidad y fe a fin de buscar colectivamente la voluntad del Señor. También proporcionan la oportunidad de coordinar la obra de los quórumes y de las organizaciones auxiliares. A nivel local, ejemplos de consejos presidentes son: las presidencias de estaca, los obispados y los comités ejecutivos del sacerdocio. Para información sobre el funcionamiento de los consejos véase 4.1. 2.4.5 Magnificar los llamamientos del sacerdocio Los poseedores del sacerdocio magnifican sus llamamientos al ministrar en sus propios hogares y a otros santos, así como al cumplir a conciencia con las responsabilidades que se les han asignado. El Señor aconsejó: “Aprenda todo varón su deber, así como a obrar con toda diligencia en el oficio al cual fuere nombrado” (D. y C. 107:99). Los poseedores del sacerdocio magnifican sus llamamientos al servir con diligencia; al enseñar con fe y testimonio; y al elevar, fortalecer y nutrir las convicciones de rectitud en la vida de aquellos por quienes son responsables.
  • 18. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo 3.1 La manera de dirigir del Señor. . . . . . . . . . . . . . . 12 3.3.3 Preparar a los demás para ser 3.2 Principios de liderazgo en el Evangelio. . . . . . . 12 . 3.2.1 Prepararse espiritualmente . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2.2 Participar en consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2.3 Ministrar a los demás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2.4 Enseñar el evangelio de Jesucristo . . . . . . . . . . 12 3.2.5 Administrar el sacerdocio 3.3.4 Delegar responsabilidad y asegurarse o una organización auxiliar. . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.3 Instrucciones adicionales para líderes. . . . . . . . 13 3.3.1 Representar al Señor y a Su Iglesia. . . . . . . . . . 13 3.3.2 Edificar unidad y armonía. . . . . . . . . . . . . . . . . 13 líderes y maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 de que se rindan cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.3.5 Amonestar contra el pecado pero amar al pecador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.3.6 Fomentar la reverencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.3.7 Preparar agendas escritas para las reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.3.8 Planear con propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.3.9 Usar los recursos de la Iglesia para aprender los deberes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.4 Propósitos del liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo 11
  • 19. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo 3.1 La manera de dirigir del Señor A todos los líderes de la Iglesia se les llama a ayudar a otras personas a ser “discípulos verdaderos de. . . Jesucristo” (Moroni 7:48). Para hacer esto, los líderes primero se esfuerzan por ser discípulos fieles del Salvador, viviendo cada día de tal modo que puedan regresar a vivir en la presencia de Dios. Entonces pueden ayudar a los demás a desarrollar firmes testimonios y acercarse más a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo. Los programas y las actividades de la Iglesia contribuyen al logro de estos propósitos. La mejor manera que tienen los líderes de enseñar a los demás a ser “discípulos verdaderos” es mediante su propio ejemplo. Este modelo —ser un discípulo fiel a fin de ayudar a los demás a llegar a ser discípulos fieles— es el propósito de todo llamamiento de la Iglesia. Cuando los líderes prestan servicio de acuerdo con este modelo, ayudan a los miembros de la Iglesia a desear ser dignos del matrimonio en el templo y de la bendición de una familia eterna. 3.2 Principios de liderazgo en el Evangelio 3.2.1 Prepararse espiritualmente El Salvador le mandó a Pedro: “Y tú, una vez vuelto [convertido], fortalece a tus hermanos” (Lucas 22:32). Cuando los líderes se convierten y crecen espiritualmente, pueden ayudar a otras personas a convertirse y a crecer espiritualmente. Los líderes se preparan espiritualmente al guardar los mandamientos, al estudiar las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de los últimos días, al orar, ayunar y humillarse ante el Señor. Con esta preparación, les es posible recibir inspiración para guiarlos en su vida personal, en sus responsabilidades familiares y en sus llamamientos. 3.2.2 Participar en consejos En los consejos, los líderes se reúnen bajo la dirección de los oficiales presidentes para analizar la forma de ayudar a las personas y a las familias. Con la guía del Espíritu Santo, colaboran para determinar maneras eficaces de servir a los miembros de sus organizaciones. Algunos ejemplos de los consejos que hay en la Iglesia son el consejo 12 de barrio, el consejo de estaca, los obispados y las presidencias de quórum y de las organizaciones auxiliares. La orientación sobre cómo participar en los consejos se puede consultar en el capítulo 4. 3.2.3 Ministrar a los demás Al igual que el Salvador, los líderes procuran ministrar a las personas y a las familias, tanto espiritual como temporalmente. Se preocupan por cada persona y no sólo por administrar una organización. Tienden una mano a los miembros nuevos, a los miembros menos activos y a los que puedan sentirse solos o que necesiten consuelo. El propósito de ministrar es ayudar a los demás a llegar a ser verdaderos seguidores de Jesucristo. Ministrar a los demás incluye: Recordar cómo se llaman y familiarizarse con ellos (véase Moroni 6:4). ◼ ◼ ◼ ◼ Amarlos sin juzgarlos (véase Juan 13:34–35). Velar por ellos y fortalecer su fe “uno por uno”, como lo hizo el Salvador (3 Nefi 11:15; 17:21). Establecer una amistad sincera con ellos, así como visitarlos en sus hogares y en cualquier otro lugar (véase D. y C. 20:47). 3.2.4 Enseñar el evangelio de Jesucristo Todos los líderes son maestros. La enseñanza eficaz inspira a las personas a fortalecer su relación con Dios y a vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. La enseñanza más poderosa de los líderes proviene de su ejemplo personal. Los líderes también enseñan al compartir su testimonio y dirigir análisis doctrinales en reuniones de liderazgo, clases y actividades. Enseñan basándose en las Escrituras y en las palabras de los profetas de los últimos días. Saben que “la predicación de la palabra [tiene]. . . un efecto más potente. . . que la espada o cualquier otra cosa” (Alma 31:5). Además de enseñar el Evangelio ellos mismos, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares son responsables de la calidad del aprendizaje y de la enseñanza en sus organizaciones. Se aseguran de que la enseñanza en las clases sea significativa, edificante y doctrinalmente correcta. Para más orientación sobre la enseñanza del Evangelio y los esfuerzos de supervisión para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, véase 5.5.
  • 20. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo 3.2.5 Administrar el sacerdocio o una organización auxiliar Los esfuerzos de los líderes por fortalecer a los demás resultan más eficaces cuando siguen las pautas establecidas de la Iglesia. Las pautas para administrar el sacerdocio y las organizaciones auxiliares se encuentran en los capítulos 7–12. 3.3 Instrucciones adicionales para líderes 3.3.1 Representar al Señor y a Su Iglesia Debido a que los líderes de la Iglesia han sido llamados por el Señor por medio de Sus siervos designados, lo representan a Él y a Su Iglesia. Como representantes del Salvador, los líderes lo consideran a Él su ejemplo. Él dijo: “¿Qué clase de hombres habéis de ser? En verdad os digo, aun como yo soy” (3 Nefi 27:27 ). 3.3.2 Edificar unidad y armonía El Señor ha dicho: “Sed uno; y si no sois uno, no sois míos” (D. y C. 38:27). Los oficiales presidentes fomentan la unidad al buscar el consejo de los hombres y las mujeres que prestan servicio con ellos. Los miembros de las presidencias y de los consejos colaboran en el establecimiento de la unidad al compartir sus ideas y sentimientos de manera sincera, al comunicarse con claridad y al escucharse los unos a los otros. 3.3.3 Preparar a los demás para ser líderes y maestros En algunos barrios, repetidas veces los líderes se apoyan en un pequeño grupo de personas para que presten servicio en el sacerdocio y en las organizaciones auxiliares; esto puede llegar a sobrecargar a esos pocos fieles, así como privar a otras personas de experiencias que podrían ayudarlas a aprender y a desarrollarse. Los líderes eficientes dan a todos los miembros oportunidades de servir. Cuando los oficiales presidentes consideren en oración a los miembros que podrían llenar las vacantes de liderazgo y de enseñanza, deben recordar que el Señor habilita a los que Él llama. No es necesario que los miembros tengan gran experiencia antes de servir como maestros y líderes. Pueden aprender por experiencia, mediante el Los oficiales presidentes buscan maneras de dar oportunidades de prestar servicio a los miembros nuevos, a los miembros que vuelven a la actividad en la Iglesia y a los jóvenes adultos solteros. Tanto los miembros nuevos como los que regresan sienten entusiasmo por el Evangelio restaurado y suelen estar preparados para aceptar oportunidades de servir a los demás y de aprender acerca de la Iglesia. Los jóvenes adultos solteros necesitan oportunidades de contribuir a la obra del Señor y crecer espiritualmente. Para información sobre cómo recomendar a los miembros para servir en llamamientos de la Iglesia, véanse 19.1.1 y 19.1.2. 3.3.4 Delegar responsabilidad y asegurarse de que se rindan cuentas Los líderes no pueden ni deben hacer todo ellos mismos; aquellos que tratan de hacer demasiado terminarán por “desfallecer del todo”(véase Éxodo 18:18) y lo mismo sucederá con las personas a las que sirvan. Los líderes deben delegar oportunidades de prestar servicio a otras personas tales como consejeros, secretarios y miembros de consejos o de comités. El delegar es más que dar una asignación a alguien; incluye los siguientes elementos: Explicar los propósitos de la asignación, sugiriendo maneras de llevarla a cabo y explicar para cuándo debe completarse. La persona que recibe la asignación debe entender y aceptar la responsabilidad de realizarla y dar un informe de la misma. ◼ ◼ ◼ ◼ Llevar un registro escrito de la asignación y verificar el progreso de vez en cuando. Respetar la labor de la persona asignada de elaborar planes y llevar a cabo la asignación. Los líderes brindan aliento y ayuda siempre que sea necesario. Pedir a la persona que dé un informe de la asignación. Después de recibir el informe, el líder acepta el empeño que la persona haya dedicado y expresa su aprecio por las cosas buenas que ha hecho. 3.3.5 Amonestar contra el pecado pero amar al pecador Es preciso que los líderes sean firmes e inflexibles en sus advertencias contra la conducta pecaminosa, pero misericordiosos y bondadosos hacia quienes pequen. Tratan a los demás como los trataría el Salvador; el hacerlo contribuye a que los 13 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo Cuando los líderes de las organizaciones de la Iglesia siguen a sus líderes del sacerdocio y cuando los miembros de las presidencias y los consejos están unidos, pueden recibir guía del Espíritu Santo y dirigir de acuerdo con la voluntad del Señor. ejercicio de la fe y el trabajo diligente, y al recibir instrucción y apoyo de sus líderes.
  • 21. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo miembros sientan el amor que el Señor tiene por ellos a medida que aplican la Expiación a su vida. 3.3.6 Fomentar la reverencia La reverencia es una actitud tranquila y pacífica de adoración y respeto hacia Dios; conduce al aprendizaje del Evangelio y a la revelación personal. La verdadera reverencia nace del interior de cada persona. planes, evalúan cuán bien los planes lograron sus propósitos. Esta evaluación es de utilidad para futuros planeamientos. 3.3.9 Usar los recursos de la Iglesia para aprender los deberes Los líderes utilizan los siguientes recursos para ayudarlos a aprender sus deberes y cumplir con ellos: Los líderes pueden ayudar a cultivar un ambiente de reverencia en las reuniones de la Iglesia. Ellos dan un ejemplo de reverencia al sentarse en el estrado en las reuniones sacramentales, en las conferencias de estaca y en reuniones similares. Además, fomentan la reverencia al hacer arreglos para tener música que favorezca la adoración y discursos inspiradores. Los maestros pueden fomentar la reverencia en las clases al preparar lecciones inspiradoras, preparar de antemano el salón de clase, usar música y láminas adecuadas, y recibir a los alumnos de manera apacible y con amor. Los servicios de adoración y las clases de la Iglesia se mejoran cuando todo el barrio se esfuerza por ser reverente. Este manual. Las presidencias de estaca y los obispados deben familiarizarse con todo este manual. Los demás líderes deben familiarizarse con los capítulos 1–6, los capítulos relacionados con sus respectivas organizaciones, y cualquier otra información que se relacione con sus responsabilidades. El manual enseña principios y prácticas que los ayudarán a servir eficazmente. ◼ ◼ ◼ 3.3.7 Preparar agendas escritas para las reuniones Las agendas escritas pueden servir de guía para los líderes al analizar la forma de servir a los demás. Si las agendas se reparten antes de las reuniones de consejo o de planeamiento, los líderes estarán mejor preparados para tratar los asuntos. Las pautas para preparar agendas para las distintas reuniones se encuentran en los capítulos 4 y 7–12. ◼ 3.3.8 Planear con propósito Los líderes planean actividades, lecciones y otros esfuerzos a fin de bendecir a los miembros del barrio. Siempre planean con un propósito en mente para que sus esfuerzos beneficien a quienes sirven. Al planear actividades, los líderes siguen los principios de 13.1 y 13.2. Al planear capacitaciones o la enseñanza del Evangelio, siguen los principios de 5.5. Los líderes también realizan planes a largo plazo para sus organizaciones, lo cual incluye preparar un calendario anual, fijar metas y periódicamente evaluar el progreso en el logro de esas metas. Con la ayuda de los secretarios, los líderes llevan un registro escrito de sus planes y realizan un seguimiento de cómo se van completando las asignaciones. Después de que llevan a cabo sus 14 ◼ 3.4 Informes. Los secretarios proporcionan informes a los líderes en los que figura el progreso de las personas y de los grupos. Esta información permite que los líderes entiendan qué personas y organizaciones requieren su atención especial. Instrucción de los líderes locales. Poco después de haber sido sostenido, cada nuevo líder debe recibir una orientación sobre su llamamiento. Los líderes que den la orientación seguirán proporcionando instrucción y apoyo a través de las reuniones de liderazgo y de la comunicación personal. Materiales de capacitación de la Iglesia. Estos materiales están disponibles en la sección Serving in the Church [Servir en la Iglesia] del sitio web LDS.org, en las Oficinas Generales de la Iglesia o en la oficina administrativa asignada. Revistas y otras publicaciones de la Iglesia. Propósitos del liderazgo La Primera Presidencia y el Quórum de los Doce Apóstoles han determinado los siguientes propósitos que los líderes deben tener presentes al magnificar sus llamamientos. Los líderes instan a todos los miembros a recibir todas las ordenanzas esenciales del sacerdocio, así como a guardar los convenios relacionados con ellas y a hacerse merecedores de la exaltación y la vida eterna. Los líderes de la Iglesia dirigen los esfuerzos de los quórumes del sacerdocio, de las organizaciones auxiliares y de los consejos de estaca y de barrio para ayudar a lograr los siguientes resultados:
  • 22. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo Familias: Enseñen el carácter preeminente que tienen el hogar y la familia como la unidad de organización básica de la Iglesia. Pongan énfasis en el lugar que ocupa el sacerdocio mayor en ayudar a las personas y a las familias a ser merecedoras de la exaltación (véase D. y C. 84:19–22). Animen a cada miembro de la familia —a padres e hijos— a estudiar las Escrituras, a orar con regularidad y a vivir el evangelio de Jesucristo. Adultos: Animen a cada adulto a ser digno de recibir las ordenanzas del templo. Enseñen a todos los adultos a buscar los nombres y los datos de sus antepasados y a efectuar por ellos las ordenanzas vicarias del templo. Jóvenes: Ayuden a cada uno de los hombres jóvenes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec, así como para recibir las ordenanzas del templo y ser dignos de servir en una misión de tiempo completo. Ayuden a cada una de las mujeres jóvenes a ser dignas de hacer y guardar convenios sagrados y de recibir las ordenanzas del templo. Fortalezcan a los jóvenes por medio de la participación en actividades significativas. Todos los miembros: Ayuden a los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, a los consejos de barrio, a los misioneros de barrio y de tiempo completo y a los miembros para que trabajen cooperativamente en un esfuerzo equilibrado para rescatar a las personas, fortalecer a las familias y las unidades de la Iglesia, aumentar la actividad del sacerdocio y congregar a Israel por medio de la conversión, retención y activación. Enseñen a los miembros a proveer para sí mismos y para sus familias, y ayudar al pobre y al necesitado a la manera del Señor. 3. Liderazgo en la Iglesia de Jesucristo 15
  • 24. 4. El consejo de barrio 4.1 Consejos en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.2 Obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.3 Comité ejecutivo del sacerdocio . . . . . . . . . . . . . 18 4.4 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.6 Reuniones del consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . 19 4.6.1 Principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.6.2 Ejemplo de agenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.6.3 Emprender un curso de acción . . . . . . . . . . . . . 20 4.6.4 Responsabilidades del secretario de barrio. . . 21 4.6.5 Responsabilidades del secretario ejecutivo. . . 21 4.5 La labor del consejo de barrio . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.5.1 Ayudar a cada persona a progresar . . . . . . . . . 19 4.5.2 Ayudar a fortalecer el barrio . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. El consejo de barrio 17
  • 25. 4. El consejo de barrio 4.1 formarán parte de la agenda del consejo de barrio. Por ser más práctico, el CES podría reunirse justo antes de la reunión del consejo de barrio. Consejos en la Iglesia La Iglesia del Señor se gobierna por medio de consejos a nivel general, de área, de estaca y de barrio. Estos consejos son fundamentales para el orden de la Iglesia. Bajo las llaves del liderazgo del sacerdocio a cada nivel, los líderes deliberan en consejo para el beneficio de las personas y de las familias. Los miembros de los consejos también planean la obra de la Iglesia que se relaciona con sus asignaciones. En los consejos eficaces se solicita la plena expresión de los miembros de dichos consejos, y unifican sus esfuerzos al responder a las necesidades de las personas, de las familias y de las organizaciones. Según sea necesario, el obispo puede invitar a la presidenta de la Sociedad de Socorro a asistir a algunas reuniones del CES para analizar asuntos confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de la orientación familiar y de las maestras visitantes. 4.4 El consejo de barrio incluye el obispado, el secretario de barrio, el secretario ejecutivo de barrio, el líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes, el líder misional del barrio, los presidentes de los Hombres Jóvenes y de la Escuela Dominical, y las presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria. Como sumo sacerdote presidente del barrio, el obispo preside tres consejos relacionados entre sí: el obispado, el comité ejecutivo del sacerdocio y el consejo de barrio. En este capítulo se proporciona una explicación de cada uno de ellos. 4.2 Los miembros del consejo de barrio se esfuerzan por ayudar a las personas a edificar testimonios, recibir ordenanzas salvadoras, guardar convenios y llegar a ser seguidores consagrados de Jesucristo (véase Moroni 6:4–5). Todos los miembros del consejo de barrio tienen la responsabilidad general del bienestar de los miembros del barrio. Además, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares tienen la responsabilidad específica de velar por cada miembro de su organización y de fortalecerlo. Obispado El obispado tiene la responsabilidad de todos los miembros, las organizaciones y actividades del barrio. El obispado se reúne generalmente por lo menos una vez a la semana; asisten también el secretario de barrio y el secretario ejecutivo del barrio. Para los puntos sugeridos de la agenda, véase 18.2.6. Las decisiones del obispo están mejor fundadas y se llevan mejor a la práctica cuando se toman después de conversar con sus consejeros y, cuando sea apropiado, con el consejo de barrio. En estas conversaciones, el obispo no divulga información que deba mantener confidencial. 4.3 El CES se reúne con regularidad para tratar asuntos del sacerdocio. Por lo general, el CES no considera asuntos que tratará el consejo de barrio. No obstante, podría ser de provecho que el CES viera por adelantado algunos de los puntos que 18 Por lo general, el consejo de barrio entero trata únicamente asuntos que (1) se beneficiarían de la coordinación entre organizaciones, (2) se beneficiarían del análisis y del esfuerzo conjunto del consejo, o (3) que son de interés general para todo el barrio. La mayoría de los asuntos propios de una organización auxiliar o del sacerdocio los deben tratar los líderes de dicha organización y no todo el consejo de barrio. Además, los miembros del consejo de barrio pueden tratar en privado con el obispo cuestiones delicadas o confidenciales. Comité ejecutivo del sacerdocio El comité ejecutivo del sacerdocio del barrio (CES) incluye el obispado, el secretario de barrio, el secretario ejecutivo de barrio, el líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes, el líder misional del barrio y el presidente de los Hombres Jóvenes. Consejo de barrio    4.5 La labor del consejo de barrio 4.5.1 Ayudar a cada persona a progresar Los miembros del consejo de barrio realizan casi toda su obra fuera de las reuniones del consejo de barrio. Trabajan con sus consejeros y con los maestros orientadores, las maestras visitantes
  • 26. 4. El consejo de barrio y otras personas, para tender una mano y ministrar a los miembros de sus organizaciones y a otras personas que necesiten ayuda. Los miembros del consejo de barrio se esfuerzan por estar informados de las necesidades, del bienestar y del progreso espiritual de los miembros de sus organizaciones. También se mantienen informados sobre los miembros que se enfrentan a problemas especiales o a circunstancias variables. Esta información les permite fortalecer a quienes más precisan su ayuda; al mismo tiempo, respetan la privacidad de las personas y de las familias. Sólo el obispo trata los asuntos de dignidad personal. del barrio. Las actividades se deben planear para cumplir con objetivos centrados en el Evangelio. Para más información sobre actividades, véase el capítulo 13. 4.6 El consejo de barrio se reúne con regularidad (por lo menos una vez al mes). La reunión por lo general dura entre 60 y 90 minutos. El obispo preside la reunión. Si él estuviera ausente, puede asignar a un consejero para que presida. Sin embargo, no se toman decisiones importantes en ausencia del obispo. Los siguientes recursos pueden ayudar a los miembros del consejo de barrio a estar al tanto del progreso de los miembros y los investigadores: 1. Informes sobre la participación de los miembros, tales como el Informe trimestral del barrio. Estos informes los prepara el secretario de barrio; proporcionan información sobre la actividad de la Iglesia, el estado de las ordenanzas y las tendencias de los datos sobre las personas, los grupos según las edades, y todo el barrio. En los barrios que utilicen un programa de computadora de la Iglesia para el mantenimiento de registros, el secretario puede preparar otros informes que tengan información útil. 2. Informes de los maestros orientadores y de las maestras visitantes. 3. Formulario de Progreso de nuevos miembros y de miembros que se hayan vuelto a activar. Los miembros del consejo de barrio emplean este formulario para planear maneras específicas de enseñar y fortalecer a los miembros nuevos desde el momento de su bautismo y confirmación hasta que reciban la investidura del templo. También pueden utilizar este formulario para planear cómo ayudar a los miembros menos activos a prepararse para recibir las ordenanzas que sean apropiadas para su edad, entre ellas las ordenanzas del templo. 4.5.2 Ayudar a fortalecer el barrio Los miembros del consejo de barrio trabajan conjuntamente para edificar fortaleza espiritual y unidad en el barrio. El consejo de barrio también supervisa el planeamiento de las actividades Si lo recomienda el líder misional del barrio, el obispo podría invitar ocasionalmente a los misioneros de tiempo completo a reunirse con el consejo de barrio. 4.6.1 Principios rectores Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares asisten a las reuniones de consejo de barrio en doble función: (1) como miembros del consejo de barrio que ayudan al obispo a dar atención a las necesidades y a los problemas del barrio, y a encontrar soluciones, y (2) como representantes de sus organizaciones. Estos líderes buscan la guía del Espíritu Santo al estar unidos en amor e interés por las personas a las que sirven. Las reuniones de consejo de barrio deben centrarse en asuntos que fortalezcan a las personas y a las familias. El consejo dedica tiempo mínimo a cuestiones de calendarios, planeamiento de actividades y otros asuntos administrativos. Durante la reunión, el obispo explica cada asunto que se va a tratar, pero por lo general no decide cómo resolver el asunto hasta que haya oído las deliberaciones. Él fomenta la deliberación sin dominarla. Formula preguntas y puede pedir sugerencias a determinados miembros del consejo. Escucha detenidamente antes de tomar una decisión. Las deliberaciones deben fomentar un espíritu de inspiración. Se anima a los miembros del consejo a hablar con franqueza, tanto de su experiencia personal como de sus cargos como líderes de organización. Tanto los hombres como las mujeres deben sentir que se valoran sus comentarios como participantes con pleno derecho. El obispo pide la opinión de las líderes de la Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes y la Primaria en todos los asuntos que considere el consejo de barrio. El punto de vista de las mujeres es a veces diferente del de los hombres, 19 4. El consejo de barrio 4. I nforme de progreso. Los misioneros de tiempo completo utilizan este formulario para registrar el progreso de cada investigador. Los misioneros comparten esta información con el líder misional del barrio, quien la transmite al consejo de barrio. Reuniones del consejo de barrio
  • 27. 4. El consejo de barrio y añade una perspectiva esencial para entender y satisfacer las necesidades de los miembros. Después de una deliberación abierta, el obispo puede tomar una decisión o esperar para tratar el asunto más a fondo con sus consejeros. Una vez que tome la decisión, los miembros del consejo deben apoyarla en un espíritu de unidad y armonía. Si los miembros del consejo tuvieran fuertes sentimientos de incertidumbre respecto a una decisión importante, el obispo podría esperar a otra reunión de consejo para estudiar el asunto con más detenimiento y buscar confirmación espiritual y unidad. Los miembros del consejo deben mantener confidencial cualquier información privada o delicada relacionada con miembros, familias y temas que se traten. 4.6.2 Ejemplo de agenda Bajo la dirección del obispo, el secretario ejecutivo prepara una agenda para la reunión de consejo de barrio. El obispo invita a los miembros del consejo a ponerse en contacto con el secretario ejecutivo para incluir puntos en la agenda. El secretario ejecutivo también puede sugerir temas a tratar, incluso los de reuniones anteriores que tal vez necesiten análisis o seguimiento adicionales. El secretario ejecutivo también puede preparar un calendario de futuros eventos del barrio para que los miembros del consejo lo revisen. A continuación figura una lista de puntos que se podrían incluir en la agenda. El obispo no debe intentar examinarlos todos en cada reunión. Más bien, decide el orden de prioridad de la agenda de cada reunión para tratar los puntos más importantes en primer lugar. En vez de analizar demasiados asuntos de manera superficial, es mejor centrarse en unos pocos que bendecirán al mayor número de personas y familias. El obispo confía en la inspiración para saber qué asuntos son más importantes en un momento dado. 1. Informes breves de asignaciones de la última reunión. 2. Bienestar espiritual y temporal. Analizar el bienestar espiritual y temporal de determinadas personas y familias. Trazar planes para ayudarles a atender sus necesidades, incluso las necesidades de largo plazo. Analizar cómo fortalecer a las familias. Para más información, véase 6.2.2. 3. Misional. Elaborar y revisar el plan misional del barrio (véase 5.1.8). Utilizando el Informe 20 de progreso, revisar los candidatos al bautismo y los investigadores que actualmente estén progresando. El obispo podría pedirle al líder misional del barrio que dirija esa revisión. Para más información, véase 5.1.2. 4. R etención de conversos. Revisar el progreso de cada miembro nuevo inscrito en el formulario Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar; planear maneras de ayudarlos a seguir progresando (véase 5.2.3). 5. Activación. Revisar el progreso y el hermanamiento de los miembros menos activos inscritos en el formulario Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar; planear maneras de ayudarlos a seguir progresando (véase 5.3.2). 6. Templo e historia familiar. Revisar el progreso de los miembros que se estén preparando para recibir las ordenanzas del templo. Cuando el obispo lo considere necesario, analizar la manera de animar a los miembros a participar más plenamente en la obra del templo y de historia familiar. Para más información, véase 5.4.2. 7. Aprendizaje y enseñanza del Evangelio. Analizar cómo mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio tanto en la Iglesia como en el hogar (véase 5.5.2). 8. Informes sobre la labor del quórum de élderes, del grupo de sumos sacerdotes y de las organizaciones auxiliares. Esta parte de la reunión debe ser breve a fin de que no desvíe la atención del enfoque principal del consejo: las personas. 9. Planeamiento del calendario y de las actividades para atender las necesidades espirituales, temporales y sociales de los miembros del barrio (véase el capítulo 13). 1 0. Fondo Perpetuo para la Educación (donde se haya aprobado el programa). Examinar el progreso de los participantes en el programa. 11. Instrucción final del obispado. 4.6.3 Emprender un curso de acción El consejo de barrio busca inspiración para establecer un curso de acción que bendiga la vida de los miembros. El enfoque del consejo se centra en ayudar a las personas, no en administrar programas. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se valen de sus propias reuniones
  • 28. 4. El consejo de barrio de liderazgo para revisar las decisiones del consejo de barrio y solicitar la ayuda de otros líderes y maestros de su organización para cumplir con las asignaciones del consejo. Del mismo modo, el líder misional del barrio lleva a cabo una reunión de coordinación misional con los misioneros de tiempo completo y con los misioneros de barrio a fin de implementar las decisiones del consejo de barrio. Esta labor de las organizaciones es una extensión del espíritu y del propósito del consejo de barrio. Al emprender un curso de acción, los miembros del consejo deben evitar sobrecargar a las personas y a las familias (véase Mosíah 4:27; D. y C. 10:4). La prioridad primordial de cada miembro es su propia familia. El consejo de barrio se asegura de que exista un equilibrio adecuado entre las obligaciones del miembro hacia su familia y sus responsabilidades en la Iglesia. Los miembros del consejo de barrio evalúan con regularidad cada curso de acción y rinden un informe de sus asignaciones. En la mayoría de los casos, el progreso requerirá constante atención y asignaciones de seguimiento. 4.6.4 Responsabilidades del secretario de barrio El secretario de barrio lleva un registro de las asignaciones y las decisiones tomadas durante las reuniones del consejo de barrio. Se asegura de que la información que utilice el consejo de barrio sea precisa y oportuna; facilita las copias más recientes del formulario Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar. Además, aporta información estadística pertinente extraída del programa de computadora de la Iglesia para el mantenimiento de registros. Toma la iniciativa de informar al obispado y a los miembros del consejo de barrio acerca de la información que encuentre en esas fuentes en vez de esperar a que ellos se la pidan. En el Manual 1 , 13.4.2 se explican otras responsabilidades del secretario de barrio. 4.6.5 Responsabilidades del secretario ejecutivo El secretario ejecutivo prepara las agendas de las reuniones del consejo de barrio tal como se explica en 4.6.2. El obispo también podría pedirle que se mantenga en contacto con los miembros del consejo para dar seguimiento a sus asignaciones. Además, el obispo podría pedirle que consiguiera informes de los miembros del consejo sobre el estado de los investigadores, los miembros nuevos, los miembros que regresan a la actividad y de otros asuntos. El secretario ejecutivo puede proporcionar continuidad entre el consejo de barrio y el comité ejecutivo del sacerdocio. En el Manual 1 , 13.4.4 se explican otras responsabilidades del secretario ejecutivo de barrio. 4. El consejo de barrio 21
  • 30. 5.1 Obra misional de los miembros. . . . . . . . . . . . . . 24 5.1.1 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.1.2 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.1.3 Líder misional de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.1.4 Misioneros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.1.5 Reunión de coordinación misional. . . . . . . . . . 25 5.1.6 Miembros y misioneros de tiempo completo trabajando juntos . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.1.7 Servicios bautismales y confirmaciones. . . . . . 25 5.1.8 Plan misional de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.1.9 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.2 Retención de conversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.2.1 Necesidades de los miembros nuevos . . . . . . . 26 5.2.2 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.2.3 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.2.4 Líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares. . . . . . . . . . . . 27 5.2.5 Maestros orientadores y maestras visitantes. . . 28 5.2.6 Misioneros de barrio y misioneros de tiempo completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.2.7 La influencia de otros miembros del barrio . . . 28 5.2.8 Clase de Principios del Evangelio. . . . . . . . . . . 28 5.2.9 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.3 Activación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.3.1 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.3.2 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.3.3 Maestros orientadores y maestras visitantes. . . 30 5.3.4 Misioneros de tiempo completo y misioneros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.3.5 Clase de Principios del Evangelio. . . . . . . . . . . 30 5.3.6 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.4 Obra del templo y de historia familiar. . . . . . . . . 30 5.4.1 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4.2 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4.3 Líder del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . . 31 5.4.4 Consultores de historia familiar. . . . . . . . . . . . 31 5.4.5 Clases y fuentes de recursos sobre el templo y la historia familiar . . . . . . . . 31 5.4.6 Líderes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.4.7 Fuentes de recursos en la estaca sobre el templo y la historia familiar. . . . . . . . . . . . . . 32 5.5 Enseñar el Evangelio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.5.1 El obispo y sus consejeros . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.5.2 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5.5.3 Líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares. . . . . . . . . . . . 33 5.5.4 Maestros y líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.5.5 El presidente de la Escuela Dominical de barrio y sus consejeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.5.6 Materiales impresos y en línea para el aprendizaje y la enseñanza . . . . . . . . . . . . . . 34 5.5.7 Curso sobre la Enseñanza del Evangelio. . . . . 34 5.5.8 El presidente de estaca y sus consejeros. . . . . . 35 23 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca
  • 31. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca A los miembros de la Iglesia de Jesucristo se les manda “obrar en su viña en bien de la salvación de las almas de los hombres” (D. y C. 138:56). Esta obra de salvación incluye la obra misional de los miembros, la retención de conversos, la activación de los miembros menos activos, la obra del templo y de historia familiar, y la enseñanza del Evangelio. El obispado dirige esta obra en el barrio, con la ayuda de otros miembros del consejo de barrio. 5.1.2 La obra misional de los miembros es más eficaz cuando los miembros del consejo de barrio participan plenamente en la labor misional. En los quórumes y en las organizaciones auxiliares ellos animan a los miembros a participar en la obra misional de la siguiente manera: 1. Encontrar y preparar personas para enseñar. 2. Ayudar a los misioneros cuando enseñan (si es posible, en el hogar de los miembros). Aunque el obispo retiene la máxima responsabilidad en estos asuntos, el líder misional de barrio coordina la obra misional de los miembros; el líder del grupo de sumos sacerdotes coordina la obra del templo y de historia familiar; y el presidente de la Escuela Dominical ayuda a otros líderes del barrio a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio. El obispo puede asignar a uno de sus consejeros para que coordine la retención de los conversos, y al otro para que coordine la activación. Cada líder del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares contribuye para adelantar la obra de salvación en su organización. 5.1 3. Hermanar a los investigadores. 4. Prepararse ellos mismos y a sus hijos para servir como misioneros de tiempo completo. En las reuniones de consejo de barrio, los miembros del consejo desarrollan y revisan el plan misional del barrio (véase 5.1.8). Revisan el estado de los candidatos al bautismo y el de otros investigadores, así como otros asuntos del Informe de progreso que preparan los misioneros de tiempo completo. Hacen planes para ayudar a cada investigador a progresar; brindan consejo en cuanto a los posibles maestros orientadores y maestras visitantes para los investigadores que se estén preparando para ser bautizados y confirmados. Obra misional de los miembros 5.1.1 El obispo y sus consejeros Según lo recomiende el líder misional de barrio, el obispo podría invitar ocasionalmente a los misioneros de tiempo completo a reunirse con el consejo de barrio. El obispo dirige el consejo de barrio al preparar y seguir un plan misional de barrio, tal como se describe en 5.1.8. El obispo llama y aparta a un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec para que sirva como líder misional de barrio. El obispo y sus consejeros pueden llamar y apartar a otros miembros para que sirvan como misioneros de barrio. El obispo y sus consejeros dan prioridad a la obra misional de los miembros. Enseñan las doctrinas de la obra misional con regularidad. Animan a los miembros del barrio a trabajar con los misioneros de tiempo completo para encontrar, enseñar y bautizar a los investigadores. Ellos dan el ejemplo al encontrar y preparar a personas y familias para que los misioneros les enseñen. El obispo y sus consejeros ayudan a los futuros misioneros de tiempo completo, incluso a las hermanas y a los matrimonios, a prepararse para servir en una misión. 24 Consejo de barrio 5.1.3 Líder misional de barrio Bajo la dirección del obispo, el líder misional de barrio tiene las siguientes responsabilidades: Coordina los esfuerzos del barrio para encontrar, enseñar y bautizar investigadores. Coordina esta labor con la de los misioneros de tiempo completo y con la de los misioneros de barrio. En las reuniones de consejo de barrio el obispo podría pedirle que dirija los asuntos sobre la obra misional. Dirige las reuniones de coordinación misional y la labor de los misioneros de barrio. Cada semana, hace arreglos para el mayor número posible de oportunidades de enseñanza para los misioneros de tiempo completo. Organiza los servicios bautismales de conversos con la ayuda de los misioneros de tiempo completo (véase 20.3.4).
  • 32. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca misional de barrio también puede dirigir deliberaciones sobre cómo implementar el plan misional del barrio, programar el mayor número posible de citas para enseñar para los misioneros, y hacer los arreglos para que, con la mayor frecuencia posible, haya miembros presentes cuando se enseñe a los investigadores. Participa con los misioneros de tiempo completo en la enseñanza y el hermanamiento de los investigadores. Asiste a la clase de Principios del Evangelio, y puede enseñar la clase cuando se lo asigne el obispado. Se puede llamar a un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec como ayudante del líder misional de barrio. 5.1.4 5.1.6 El presidente de misión posee las llaves para bautizar y confirmar conversos. Bajo su dirección, los misioneros de tiempo completo tienen la responsabilidad primordial de enseñar a los investigadores. Los misioneros de tiempo completo también realizan entrevistas para el bautismo y la confirmación de cada candidato, y autorizan que se efectúen las ordenanzas. Misioneros de barrio El obispado y el líder misional de barrio determinan cuántos misioneros de barrio se necesitan en la unidad. Los misioneros de barrio sirven bajo su dirección. Los poseedores del sacerdocio, las hermanas y los matrimonios pueden servir como misioneros de barrio. No es necesario que se les asignen compañeros, pero no deben ir solos al visitar los hogares. Un hombre y una mujer no hacen visitas juntos como misioneros de barrio a menos que sean esposo y esposa. El obispo se familiariza con todos los investigadores y se mantiene al tanto de su progreso. Aunque no entrevista a los candidatos al bautismo, se reúne personalmente con ellos antes de que sean bautizados. También supervisa los esfuerzos de los miembros del barrio para hermanarlos. Los investigadores tienen mayores probabilidades de bautizarse, ser confirmados y permanecer activos cuando tienen una estrecha amistad con los miembros de la Iglesia. Se llama a los misioneros de barrio por un período de servicio específico, como por ejemplo dos años. Por lo general, no tienen otras responsabilidades en la Iglesia excepto las asignaciones como maestros orientadores o maestras visitantes, preferiblemente de familias en las que no todos son miembros de la Iglesia o familias menos activas. No llevan placas ni distintivos de identificación. Por lo general, los dos misioneros de tiempo completo no se separan para trabajar con los miembros del barrio. Sin embargo, se pueden separar para trabajar con miembros si fuera necesario cumplir con un gran número de citas para enseñar. En tales casos, el líder misional de barrio se asegura de que aquellos que trabajen como compañeros de los misioneros de tiempo completo entiendan y acepten las reglas de la misión. Les enseña que nunca deben dejar a un misionero de tiempo completo sin un compañero autorizado. Los misioneros de barrio encuentran personas y las preparan para que los misioneros de tiempo completo les enseñen. También ayudan a hermanar y a enseñar a los investigadores. Los misioneros de barrio visitan los hogares de los miembros para animarlos a procurar experiencias misionales, encontrar personas a las que los misioneros podrían enseñar, y preparar a personas para que se les enseñe. 5.1.5 Reunión de coordinación misional El líder misional de barrio dirige una reunión de coordinación misional con los misioneros de barrio y los misioneros de tiempo completo. La reunión se realiza con regularidad. Si los misioneros de tiempo completo prestan servicio en varios barrios, asistirán con la frecuencia que las circunstancias lo permitan. En esta reunión, el líder misional de barrio coordina la labor de los misioneros de tiempo completo y los miembros del barrio. El líder Miembros y misioneros de tiempo completo trabajando juntos 5.1.7 Servicios bautismales y confirmaciones Los servicios bautismales deben programarse tan pronto como un investigador se haya comprometido a bautizarse. Normalmente los servicios no se deben retrasar después de esta fecha a menos que la persona no esté preparada. El bautismo de miembros de la familia no se debe demorar para que el padre pueda recibir el sacerdocio y efectuar el bautismo él mismo. Un servicio bautismal brinda la oportunidad de encontrar y animar a otros investigadores. Se debe instar a los conversos a invitar a sus familiares, a otros parientes y amigos. Los líderes 25 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca Ayuda a coordinar las confirmaciones de los miembros nuevos en las reuniones sacramentales.
  • 33. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca de la Iglesia y los misioneros también pueden invitar a otros investigadores a quienes se esté enseñando, a futuros investigadores y a líderes y miembros que vayan a trabajar con los miembros nuevos. También pueden asistir otros miembros del barrio. de la obra misional con regularidad y animan a los miembros de la estaca a trabajar con los misioneros de tiempo completo para encontrar, enseñar y bautizar a investigadores. Ellos mismos dan el ejemplo al encontrar y preparar a personas y familias para que los misioneros les enseñen. A los conversos se los confirma en una reunión sacramental del barrio donde residan, preferiblemente el domingo siguiente a su bautismo. En su entrevista regular con cada obispo, el presidente de estaca solicita un informe sobre el progreso de los investigadores del barrio de ese obispo. Las pautas para los servicios bautismales y las confirmaciones, incluso las pautas para los bautismos y las confirmaciones de niños de ocho años, se encuentran en 20.3. 5.1.8 El presidente de estaca se reúne con regularidad con el presidente de misión para coordinar la labor de los misioneros de tiempo completo en la estaca. Los puntos a tratar incluyen el número y la ubicación de los misioneros, la función de los miembros en la obra misional, la ayuda de los misioneros en los esfuerzos de retención y activación, la ayuda de los misioneros para capacitar a los miembros locales, así como las comidas, el alojamiento y el transporte de los misioneros. Plan misional de barrio Bajo la dirección del obispo, el consejo de barrio elabora un plan misional de barrio. El plan debe ser breve y sencillo; debe incluir metas y actividades específicas para ayudar a los miembros del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares del barrio a participar en la obra misional de los miembros, en la retención y en la activación. El consejo de barrio coordina el plan misional de barrio con los planes de los misioneros de tiempo completo asignados al barrio. Los siguientes pasos pueden resultar útiles en este proceso de planeamiento: Miembro del sumo consejo asignado a la obra misional Los miembros de la presidencia de estaca asignan a un miembro del sumo consejo que tenga afinidad con la obra misional para que los ayude a supervisar los esfuerzos de la estaca de encontrar, enseñar, bautizar y confirmar investigadores. Este miembro del sumo consejo podría dirigir el análisis de estos temas en las reuniones del comité ejecutivo del sacerdocio de la estaca, las reuniones de consejo de estaca, las reuniones de líderes del sacerdocio de estaca y otras reuniones de estaca. 1. Considerar las necesidades y los recursos del barrio en la obra misional de los miembros, la retención y la reactivación, incluso la disponibilidad de los misioneros de tiempo completo. 2. Fijar metas específicas para la obra misional de los miembros, la retención y la activación, que se lograrán durante el siguiente año. 3. Determinar cómo lograr las metas. Los líderes podrían planear maneras de elevar la visión y la actitud general del barrio respecto a la obra misional; podrían presentar ideas para actividades a fin de ayudar a los misioneros de tiempo completo a encontrar, enseñar y bautizar a más investigadores. También podrían planear maneras de entablar amistad con los miembros nuevos y fortalecerlos, y de mejorar la activación de los miembros menos activos. El miembro del sumo consejo asignado a la obra misional capacita a los líderes misionales de barrio recién llamados. También brinda instrucción y aliento constantes a todos los líderes misionales de barrio, tanto de forma individual como en grupo. Con la aprobación del presidente de estaca, puede capacitar a los líderes y a los misioneros de barrio. 5.2 Los miembros nuevos de la Iglesia necesitan el apoyo y la amistad de los líderes de la Iglesia, de los maestros orientadores, de las maestras visitantes y de los demás miembros. Este apoyo ayuda a los miembros nuevos a estar firmemente “convertidos al Señor” (Alma 23:6). El consejo de barrio revisa el plan misional de barrio con regularidad y lo modifica según sea necesario. 5.1.9 Líderes de estaca El presidente de estaca y sus consejeros El presidente de estaca y sus consejeros dan prioridad a la obra misional. Enseñan las doctrinas 26 Retención de conversos 5.2.1 Necesidades de los miembros nuevos La transición a ser miembro de la Iglesia resulta difícil para la mayoría de la gente; con frecuencia
  • 34. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca 5.2.2 El obispo y sus consejeros El obispo tiene la responsabilidad general de la retención de conversos. A fin de ayudar a los miembros nuevos a permanecer activos en la Iglesia, el obispo y sus consejeros tienen las siguientes responsabilidades. El obispo puede asignar a uno de sus consejeros para que coordine estos esfuerzos. Supervisan las tareas para asegurarse de que cada miembro nuevo reciba hermanamiento. Se aseguran de que cada miembro nuevo adulto reciba un llamamiento u otras oportunidades de servir. Se aseguran de que los hermanos de 12 años en adelante sean ordenados al debido oficio en el Sacerdocio Aarónico poco después de su confirmación, por lo general en el plazo de una semana. También se aseguran de que esos hermanos reciban oportunidades de ejercer el sacerdocio. Los hermanos que son dignos de ser bautizados y confirmados también son dignos de recibir el Sacerdocio Aarónico. El obispo y sus consejeros supervisan la labor del líder del grupo de sumos sacerdotes y del presidente del quórum de élderes de ayudar a los hermanos de 18 años en adelante a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. A los hermanos de 18 años en adelante que recién se hayan bautizado se les ordena élderes después de que hayan prestado servicio como presbíteros, adquirido suficiente comprensión del Evangelio y demostrado su dignidad. No es necesario que sean miembros por un período específico. 5.2.3 Consejo de barrio En las reuniones de consejo de barrio, los miembros del consejo examinan sus metas para la retención de conversos, según se detalla en el plan misional del barrio (véase 5.1.8). Analizan el progreso de cada miembro nuevo y determinan las áreas en las que podría precisar más apoyo. Para este análisis, pueden utilizar como guía el formulario Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar. Se consultan en cuanto a la forma de ayudar a los miembros nuevos a sentir el amor de los demás miembros, el gozo de servir en el reino del Señor, y la paz que proviene de vivir los principios del Evangelio. El consejo de barrio puede examinar las formas en que el líder misional de barrio puede trabajar con otros líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares para fortalecer a los nuevos conversos. Los miembros del consejo de barrio también pueden sugerir posibles oportunidades para prestar servicio que se podrían extender a los miembros nuevos, como por ejemplo la obra del templo y de historia familiar. 5.2.4 Líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares Según lo indique el obispado, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares proporcionan oportunidades que ayuden a los miembros nuevos a madurar espiritualmente y a permanecer activos en la Iglesia. Por ejemplo, la presidenta de la Sociedad de Socorro es responsable de ayudar a las conversas adultas. Dado que un converso varón adulto es un futuro élder, ya sea el presidente del quórum de élderes o el líder del grupo de sumos sacerdotes es el responsable de ayudar en su progreso, según lo determine el obispado. Cuando se une a la Iglesia más de un integrante de una familia, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares coordinan sus esfuerzos en las reuniones del consejo de barrio. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares pueden ayudar a los miembros nuevos de las siguientes maneras: Ayudan a los miembros nuevos a entender y a aplicar las doctrinas y los principios de las lecciones misionales. Se aseguran de que los miembros nuevos aprendan las prácticas básicas de la Iglesia, tales como la forma de dar testimonio, pagar diezmos y otras ofrendas, vivir la ley del ayuno, dar un discurso, efectuar ordenanzas del sacerdocio, participar en la obra de historia familiar, efectuar bautismos y confirmaciones por los muertos (donde sea posible) y servir como maestro orientador o maestra visitante. Se aseguran de que los miembros nuevos tengan acceso a las Escrituras, a las revistas de la Iglesia y a cualquier manual que puedan necesitar para las clases de la Iglesia a las que asistan. Si los miembros nuevos tienen edad para asistir a seminario o a instituto, los líderes del 27 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca implica el adoptar nuevas enseñanzas religiosas y un nuevo modo de vida. Todos los miembros de la Iglesia, en particular los miembros nuevos, necesitan tres cosas para ayudarlos a permanecer activos en la Iglesia: amistad, oportunidades de madurar y de servir en la Iglesia, y ser nutridos por la palabra de Dios (véase Moroni 6:4). Bajo la dirección del obispado, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares ayudan a los miembros nuevos en estos aspectos.
  • 35. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca sacerdocio y de las organizaciones auxiliares los ayudan a inscribirse. Cuando los miembros nuevos reúnen los requisitos para recibir las ordenanzas del templo, los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares los ayudan a prepararse, bien sea en un seminario de preparación para el templo o de alguna otra manera. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares pueden asignar a miembros con experiencia para que ayuden a hermanar a los miembros nuevos. Los líderes podrían considerar el asignar a miembros que tengan afinidad con los miembros nuevos debido a que comparten intereses similares o hayan enfrentado dificultades parecidas. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares (o los miembros a quienes ellos asignen) observan cada semana si los miembros recién bautizados que pertenecen a su quórum o a su organización acuden a la reunión sacramental. Realizan asignaciones para visitar a los que no asistan e invitarlos a asistir la semana siguiente. 5.2.5 Maestros orientadores y maestras visitantes Los maestros orientadores y las maestras visitantes tienen importantes responsabilidades de entablar amistad con los miembros nuevos. En consulta con el obispo, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro dan suma prioridad a la tarea de asignar abnegados maestros orientadores y maestras visitantes a los miembros nuevos. Cuando lo autorice el presidente de misión, los misioneros de tiempo completo pueden ayudar a realizar las visitas de maestros orientadores y de maestras visitantes a los miembros nuevos. 5.2.6 Misioneros de barrio y misioneros de tiempo completo Si bien la retención es principalmente la responsabilidad de los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares del barrio, los misioneros de barrio y los misioneros de tiempo completo ayudan en esta labor. Los misioneros de barrio enseñan otra vez las primeras cuatro lecciones misionales a todos los miembros nuevos (véase Predicad Mi Evangelio, capítulo 3). También enseñan la lección 5. Los misioneros de barrio pueden recibir ayuda de los misioneros de tiempo completo, según sea necesario. 5.2.7 La influencia de otros miembros del barrio Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares animan a los miembros del barrio 28 a fortalecer a los miembros nuevos al demostrarles amor y entablar amistad con ellos. Los líderes también pueden animar a los miembros del barrio a invitar a los conversos recientes a asistir con ellos a las noches de hogar, a las reuniones, clases y actividades de la Iglesia, coordinando su transporte, si fuera necesario. 5.2.8 Clase de Principios del Evangelio Los miembros nuevos de 18 años en adelante asisten, junto con los investigadores, a la clase de Principios del Evangelio durante la Escuela Dominical. Por lo general, los miembros nuevos asisten a la clase de Principios del Evangelio durante unos meses. Cuando están preparados, asisten a la clase de Doctrina del Evangelio. El líder misional de barrio asiste a la clase de Principios del Evangelio. Coordina la clase junto con otros esfuerzos de retención del barrio. Un miembro del obispado podría asignarlo para que la enseñe. También pueden asistir otros misioneros de barrio. Los maestros orientadores, las maestras visitantes y otros miembros pueden asistir a la clase para proporcionar hermanamiento. De vez en cuando, el maestro o maestra puede invitar a otros miembros del barrio a asistir y a compartir sus experiencias y testimonio. Por ejemplo, el maestro podría invitar a miembros del barrio para que compartan su testimonio de las bendiciones del diezmo, sus experiencias al superar dificultades, o las bendiciones que hayan recibido al haber servido en llamamientos de la Iglesia. Los maestros de este curso tienen las siguientes responsabilidades: Seleccionan y enseñan lecciones de Principios del Evangelio. Al enseñar, emplean las Escrituras con frecuencia, especialmente el Libro de Mormón. Adaptan las lecciones a las necesidades de los miembros de la clase y los invitan a compartir sus pensamientos y experiencias. Crean un ambiente que invita al Espíritu al compartir su testimonio con frecuencia. Animan a los miembros de la clase a leer el Libro de Mormón con regularidad y a compartir las impresiones que hayan tenido durante la lectura. 5.2.9 Líderes de estaca El presidente de estaca y sus consejeros Los miembros de la presidencia de estaca supervisan los esfuerzos para fortalecer a los miembros nuevos de la estaca. Ellos instruyen y
  • 36. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca En su entrevista habitual con cada obispo, el presidente de estaca solicita un informe sobre el progreso de los miembros nuevos del barrio de ese obispo. En su reunión habitual con el presidente de misión, el presidente de estaca puede presentar un informe sobre el progreso de los miembros nuevos de la estaca. Miembros del sumo consejo Los miembros del sumo consejo que trabajen con los líderes del Sacerdocio de Melquisedec del barrio y los miembros del sumo consejo que trabajen con los líderes misionales de barrio pueden ayudar a enseñar y hermanar a los miembros nuevos. También pueden participar en los esfuerzos para ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. Presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca En ocasiones, las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca trabajan con los líderes de las organizaciones auxiliares de barrio para enseñar y hermanar a los miembros nuevos. 5.3 Activación Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares de barrio se esfuerzan continuamente por ayudar a los miembros menos activos a regresar a la actividad en la Iglesia. El Salvador dijo: “No obstante, no lo echaréis de vuestras sinagogas ni de vuestros lugares donde adoráis, porque debéis continuar ministrando por éstos; pues no sabéis si tal vez vuelvan, y se arrepientan, y vengan a mí con íntegro propósito de corazón, y yo los sane; y vosotros seréis el medio de traerles la salvación” (3 Nefi 18:32). Por lo general, los miembros menos activos aún creen en el Evangelio, pero tal vez estén pasando por pruebas difíciles que los hagan sentirse incómodos al asistir a las reuniones. También suelen tener pocas amistades en la Iglesia, por lo que es poco probable que se sientan entre amigos cuando vayan a las reuniones del barrio. Aquellos que regresan a la actividad suelen hacerlo cuando ven que les falta algo en la vida. En consecuencia, se dan cuenta de que tienen que hacer cambios en su manera de vivir. En momentos como esos, necesitan el amor y la amistad de miembros de la Iglesia bondadosos y activos que los acepten como son y que demuestren un interés sincero y personal por ellos. 5.3.1 El obispo y sus consejeros El obispo y sus consejeros tienen la responsabilidad general de la activación. Dirigen los esfuerzos de los quórumes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares para ayudar a los miembros menos activos a reavivar su fe, y asegurarse de que los miembros que regresen reciban hermanamiento y apoyo. Ayudan a los hermanos varones que regresan a avanzar en el sacerdocio, y ayudan tanto a los hermanos como a las hermanas a recibir las ordenanzas del templo o a ser dignos de entrar en el templo otra vez. El obispo puede asignar a uno de sus consejeros para coordinar la activación. 5.3.2 Consejo de barrio Bajo la dirección del obispado, los miembros del consejo de barrio revisan sus metas de activación según se explican en el plan misional de barrio (véase 5.1.8); comparten recomendaciones sobre cómo ministrar a los miembros menos activos en sus organizaciones. Al estar continuamente al tanto de las necesidades y las circunstancias de los miembros menos activos, los miembros del consejo de barrio pueden discernir el momento en que las familias y las personas estén preparadas para aceptar la invitación de recibir visitas de miembros de la Iglesia, asistir a una actividad de la Iglesia o participar en un seminario de preparación para el templo. En espíritu de oración, el consejo de barrio determina los miembros menos activos que tengan mayores probabilidades de regresar a la actividad. También deciden qué líderes y miembros podrían fortalecer mejor a los miembros menos activos y entablar una relación personal con ellos. Cuando en una familia haya más de una persona menos activa, los líderes coordinan sus esfuerzos en las reuniones de consejo de barrio. En las reuniones de consejo de barrio con regularidad se incluyen informes del progreso de estos miembros. A medida que algunos miembros regresen a la actividad o rechacen invitaciones para volver, el consejo de barrio determina quiénes serían otras personas que podrían ser receptivas. A fin de dar seguimiento a estos esfuerzos, los líderes pueden utilizar el formulario Progreso 29 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca animan a otros líderes en estos esfuerzos. Conocen a los miembros nuevos cuando visitan los barrios. De vez en cuando pueden efectuar una reunión para miembros nuevos en relación con una conferencia de estaca.
  • 37. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca Presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar. Las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca pueden trabajar, de vez en cuando, con los líderes de las organizaciones auxiliares de barrio en la enseñanza y el hermanamiento de los miembros menos activos. 5.3.3 Maestros orientadores y maestras visitantes En consulta con el obispo, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro asignan abnegados maestros orientadores y maestras visitantes a los miembros menos activos. Estos líderes concentran sus esfuerzos en los miembros menos activos que tengan más probabilidades de aceptar las invitaciones para volver a la actividad. 5.3.4 Misioneros de tiempo completo y misioneros de barrio El líder misional de barrio, los misioneros de tiempo completo y los misioneros de barrio pueden ayudar en los esfuerzos de activación cuando sea oportuno, en especial si el enseñar a miembros menos activos creará oportunidades para que los misioneros enseñen a los amigos y familiares de esos miembros, que no sean miembros de la Iglesia. 5.3.5 Clase de Principios del Evangelio Los miembros menos activos de 18 años de edad en adelante pueden asistir a la clase de Principios del Evangelio durante la Escuela Dominical (véase 5.2.8). 5.3.6 Líderes de estaca El presidente de estaca y sus consejeros En su entrevista habitual con cada obispo, el presidente de estaca solicita un informe sobre el progreso de los miembros menos activos del barrio de ese obispo. El presidente de estaca y el obispo analizan los planes y las metas preparados por el consejo de barrio para dichos miembros. Cuando el presidente de estaca y el presidente de misión se reúnan para analizar la obra misional, también pueden analizar la ayuda que los misioneros de tiempo completo pueden dar al trabajar con miembros menos activos. Miembros del sumo consejo Los miembros del sumo consejo que trabajen con los líderes del Sacerdocio de Melquisedec de barrio pueden ayudar a enseñar y hermanar a los miembros menos activos. También pueden participar en los esfuerzos para ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. 30 5.4 Obra del templo y de historia familiar En los templos, los miembros de la Iglesia reciben ordenanzas y hacen convenios sagrados que son esenciales para la exaltación. Los miembros de la Iglesia también van a los templos a efectuar ordenanzas a favor de personas fallecidas que no han recibido las ordenanzas. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares les enseñan a los miembros acerca de las responsabilidades básicas en la obra del templo y de historia familiar, según se explica en los siguientes párrafos: Animan a los miembros a recibir sus propias ordenanzas del templo y a ayudar a sus familiares más cercanos a que reciban las suyas. Los líderes enseñan a los miembros que el propósito de la investidura es prepararse para la exaltación, y no sólo para prepararse para el matrimonio o la misión. Los líderes animan a cada miembro investido a tener una recomendación vigente para el templo y a ir al templo con la frecuencia que las circunstancias y las necesidades familiares lo permitan. También animan a los adultos que no han sido investidos y a los jóvenes de 12 años en adelante, incluso a los miembros nuevos, a tener recomendaciones de uso limitado para ir al templo con frecuencia para ser bautizados y confirmados por los muertos. Los líderes no establecen cuotas de participación ni sistemas para rendir informe en cuanto a la asistencia al templo. Cada miembro determina su propio nivel de participación en la obra del templo. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares enseñan a los miembros a participar en la obra de historia familiar al buscar los nombres de sus antepasados, al solicitar las ordenanzas del templo para ellos, si fuera necesario, y al efectuar ellos mismos dichas ordenanzas en el templo, si fuera posible. Los líderes ayudan a los miembros a entender que no deben solicitar que se efectúen ordenanzas del templo por ninguna persona con la que no estén emparentadas sin la aprobación del pariente
  • 38. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca 5.4.1 El obispo y sus consejeros El obispo y sus consejeros supervisan la obra del templo y de historia familiar en el barrio. Se aseguran de que en las reuniones de barrio se enseñen con regularidad las doctrinas y las bendiciones relacionadas con la obra del templo y de historia familiar. Cuando el obispo se reúne con los miembros, los ayuda a prepararse para recibir las ordenanzas del templo y reunir los requisitos para seguir yendo al templo con la frecuencia que las circunstancias lo permitan. El obispo y sus consejeros animan a los miembros a buscar los nombres de sus antepasados y a efectuar las ordenanzas del templo por ellos. En el Manual 1, capítulo 3 se explican otras responsabilidades del obispado relacionadas con la obra del templo. 5.4.2 Consejo de barrio Al menos trimestralmente en una reunión de consejo de barrio, los líderes analizan los asuntos relacionados con la obra del templo y de historia familiar, de la siguiente manera: Analizan maneras de ayudar a las personas y a las familias a recibir las ordenanzas del templo e ir al templo con la frecuencia que las circunstancias lo permitan. Consideran en oración a qué miembros del barrio se podría invitar a participar en los seminarios de preparación para el templo o a trabajar con consultores de historia familiar. Analizan maneras de ayudar a los miembros a participar en la obra de historia familiar. Pueden analizar maneras de utilizar la obra de historia familiar para encontrar personas a quienes los misioneros de tiempo completo puedan enseñar y a tender una mano de ayuda a los miembros nuevos y a los menos activos. 5.4.3 Líder del grupo de sumos sacerdotes El líder del grupo de sumos sacerdotes coordina los esfuerzos del consejo de barrio para fomentar la obra del templo y de historia familiar en el barrio. El líder del grupo de sumos sacerdotes también coordina la obra de los consultores de historia familiar. Si en la estaca hay un centro de historia familiar, él asigna a consultores para que sirvan allí como miembros del personal, a petición del director del centro de historia familiar. Si la estaca participa en labores de indexación de FamilySearch, él recomienda a personas para que sirvan como obreros de indexación de FamilySearch. Si un barrio no tiene un líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes u otro poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que haya sido asignado desempeña esta función. 5.4.4 Consultores de historia familiar Bajo la dirección del líder del grupo de sumos sacerdotes, los consultores de historia familiar tienen las responsabilidades que se especifican a continuación. Utilizan la Guía para los miembros sobre la obra del templo y de historia familiar como fuente de consulta. Ayudan a los miembros a encontrar a sus antepasados. Ayudan a los miembros a preparar información para que se puedan efectuar las ordenanzas del templo por sus antepasados. Ayudan a los miembros que no tengan acceso a computadoras u ordenadores que se sientan incómodos utilizándolos. Donde sea posible, brindan esa ayuda en los hogares de los miembros. Según se les asigne, sirven con regularidad como miembros del personal de un centro local de historia familiar. También se les puede asignar que enseñen clases de historia familiar en el barrio. Para información adicional sobre las responsabilidades de los consultores de historia familiar, véase la Guía para los consultores de historia familiar sobre la obra del templo y de historia familiar, disponible en el sitio web LDS.org. 5.4.5 Clases y fuentes de recursos sobre el templo y la historia familiar Seminarios de preparación para el templo Los seminarios de preparación para el templo ayudan a los miembros a prepararse para recibir las ordenanzas y bendiciones del templo. Estos seminarios se planean bajo la dirección del obispo. Se enseñan en el centro de reuniones o en la casa de alguien con la frecuencia que sea necesaria. Los seminarios de preparación para el templo son particularmente útiles para los miembros nuevos, los miembros menos activos que regresan a la actividad en la Iglesia, y los miembros investidos 31 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca más cercano de dicha persona que esté vivo. Los líderes también ayudan a los miembros a entender que no deben hacer ese tipo de solicitudes por personas famosas con las que no estén emparentadas ni por personas cuyos datos se hayan conseguido por medio de proyectos de indexación no aprobados.
  • 39. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca que no hayan renovado sus recomendaciones por mucho tiempo. Los seminarios también pueden ser útiles para los miembros activos que se estén preparando para recibir la investidura. Bajo la dirección del obispo, los miembros del consejo de barrio seleccionan, en oración, a los miembros que se invitarán a cada seminario. El obispado llama a uno o a más maestros, que podrían ser esposo y esposa. Las lecciones y las instrucciones para la organización del curso se encuentran en Investidos de lo alto: Seminario de preparación para el templo – Manual del maestro. Los participantes del seminario deberán recibir sus propios ejemplares del cuadernillo Cómo prepararse para entrar en el santo templo. Curso de historia familiar Se puede enseñar un curso de historia familiar durante la Escuela Dominical o en otro momento que sea más conveniente para los miembros. Este curso se organiza bajo la dirección del obispado en vez del presidente de la Escuela Dominical. El maestro utiliza la Guía para instructores sobre la obra del templo y de historia familiar para enseñar las lecciones. El maestro es por lo general un consultor de historia familiar asignado por el obispado. Por lo general, las lecciones se desarrollan como talleres en los que los miembros realmente trabajan en la historia familiar. Acceso a recursos de historia familiar en línea Los recursos de la Iglesia en línea sobre historia familiar ayudan a los miembros a encontrar los nombres de sus antepasados, organizar sus datos y enviar solicitudes para que se efectúen las ordenanzas del templo a favor de esos familiares. La mayoría de esos recursos están disponibles a través del sitio de historia familiar que la Iglesia tiene en Internet: FamilySearch.org. Si el centro de reuniones de una estaca o de un barrio dispone de computadoras con acceso a Internet, o si los programas de historia familiar están instalados en las computadoras de un barrio o una estaca, la presidencia de estaca y el obispado se aseguran de que esas computadoras estén disponibles para que los miembros puedan utilizarlas a horas razonables. Los consultores de historia familiar pueden ayudar a planear el uso de las computadoras y enseñar a los miembros a utilizarlas. Los miembros que utilicen computadoras administrativas de la Iglesia para efectuar obra de historia familiar no deben tener acceso a información de miembros ni a información financiera. 32 5.4.6 Líderes de estaca El presidente de estaca y sus consejeros El presidente de estaca y sus consejeros supervisan la obra del templo y de historia familiar en la estaca. Se aseguran de que las doctrinas y las bendiciones de esta obra se enseñen con regularidad en las reuniones de estaca. Cuando el presidente de estaca se reúne con los miembros, los ayuda a prepararse para recibir las ordenanzas del templo y reunir los requisitos para seguir yendo al templo con la frecuencia que las circunstancias lo permitan. El presidente de estaca y sus consejeros animan a los miembros a buscar los nombres de sus antepasados y a efectuar las ordenanzas del templo por ellos. En el Manual 1, capítulo 3 se explican otras responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con la obra del templo. Miembro(s) del sumo consejo asignado(s) a la obra del templo y de historia familiar La presidencia de estaca puede asignar a uno o a más miembros del sumo consejo para instruir a los líderes de grupo de los sumos sacerdotes y a los líderes de quórum de élderes en cuanto a sus responsabilidades del templo y de historia familiar. Según sea necesario, estos miembros del sumo consejo también coordinan los esfuerzos de la estaca en la indexación de FamilySearch y en los centros de historia familiar. 5.4.7 Fuentes de recursos en la estaca sobre el templo y la historia familiar Programa de indexación de FamilySearch en la estaca En la indexación de FamilySearch, los participantes emplean sus computadoras para acceder a imágenes de documentos como registros de censo, registros eclesiásticos y registros vitales. De estas imágenes, crean índices automatizados a los que más tarde se puede tener acceso a través de FamilySearch.org. Las personas, incluso las que no sean miembros de la Iglesia, pueden participar por su cuenta en la indexación de FamilySearch. Sin embargo, la presidencia de estaca podría determinar que sería beneficioso que los miembros de la estaca trabajaran juntos en un programa de indexación. Este esfuerzo puede proporcionar oportunidades de prestar servicio a miembros que sean menos activos o a los que estén confinados en el hogar. Los jóvenes también pueden participar.
  • 40. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca Centros de historia familiar Algunas estacas tienen centros de historia familiar que existen principalmente para ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrar los nombres de sus antepasados y efectuar las ordenanzas del templo por ellos. Los recursos de los centros de historia familiar también están a disposición de los usuarios de la localidad. Estos centros permiten el acceso a los registros de historia familiar que la Iglesia ha microfilmado, a la computadora de historia familiar y a los recursos de Internet tales como FamilySearch, y a capacitación sobre cómo llevar a cabo la obra de historia familiar. Para más información sobre los centros de historia familiar, véase la Guía administrativa para historia familiar, disponible en el sitio web LDS.org. 5.5 Enseñar el Evangelio La enseñanza eficaz del Evangelio ayuda a las personas a crecer en su testimonio y su fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo; fortalece a los miembros en sus esfuerzos por vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. Cuando la palabra de Dios se enseña con poder espiritual, tiene “un efecto más potente en la mente del pueblo que. . . cualquier otra cosa” (Alma 31:5). Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares promueven una enseñanza eficaz en sus organizaciones. Tienen presente que los miembros de la Iglesia asisten a las reuniones en busca del poder, de la paz y de la inspiración que brinda la palabra de Dios. 5.5.1 El obispo y sus consejeros El obispo y sus consejeros enseñan el Evangelio por el poder del Espíritu y mediante el ejemplo personal. Dirigen los esfuerzos del consejo de barrio para asegurar que la enseñanza en el barrio sea edificante y doctrinalmente correcta. 5.5.2 Consejo de barrio Bajo la dirección del obispado, los miembros del consejo de barrio deliberan en consejo con regularidad sobre cómo mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en el barrio. El obispo puede invitar al presidente de la Escuela Domini- cal a dirigir estas deliberaciones y a proporcionar instrucción. 5.5.3 Líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se esfuerzan por enseñar el Evangelio de manera eficaz. También son responsables de los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en sus organizaciones. En dichos esfuerzos, pueden deliberar en consejo con la presidencia de la Escuela Dominical del barrio. Recomendar a miembros para servir como maestros Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares recomiendan al obispado miembros del barrio para que sean llamados a servir como maestros en sus organizaciones. Los líderes deben recomendar a maestros que se esforzarán por preparar lecciones que inspiren a los miembros de la clase a vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. Al hacerlo, siguen los principios que se encuentran en 19.1.1 y 19.1.2. Orientar a maestros recién llamados Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se reúnen individualmente con los maestros recién llamados de sus organizaciones, preferiblemente antes de la primera lección de cada maestro. En estas reuniones, los líderes orientan a los maestros de la siguiente manera: Ayudan a los maestros a empezar a conocer a los miembros de la clase, si es necesario. Dan a los maestros una lista de los miembros de la clase e instan a los maestros a aprender el nombre de los miembros de la clase. También animan a los maestros a establecer una relación afectuosa con los miembros de la clase. Ayudan a los maestros a entender cómo se utiliza La enseñanza: El llamamiento más importante. Entregan a cada maestro un ejemplar del libro y comparten una breve reseña de su contenido. Según sea necesario, ayudan a los maestros a entender cómo preparar una lección. Dan a los maestros los materiales aprobados del curso de estudio de sus clases y les explican cómo utilizarlos. Repasan también el artículo titulado “Cómo preparar lecciones”, en las páginas 111–112 de La enseñanza: El llamamiento más importante. (Para una lista de los materiales aprobados de los cursos de estudio, así como las instrucciones de cómo pedirlos, véase la versión actual de las Instrucciones para los cursos de estudio). 33 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca Para información sobre cómo establecer un programa de indexación de FamilySearch, véase la Guía administrativa para historia familiar, que está disponible en el sitio web LDS.org.
  • 41. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca Proporcionar apoyo constante a los maestros su dependencia en el Señor. Durante las lecciones, invitan al Espíritu al dar testimonio de las doctrinas que enseñan. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares desarrollan una relación de apoyo y afecto con los maestros. Después de la reunión inicial de orientación, los líderes se reúnen con regularidad con cada maestro para enterarse de las necesidades de ellos, analizar las necesidades de las personas a las que enseñan y repasar los principios que se detallan en esta sección. Animan a los maestros a fijarse metas de acuerdo con el artículo titulado “El establecer un plan para mejorar su método de enseñanza”, en las páginas 25–28 de La enseñanza: El llamamiento más importante. Enseñar la doctrina Los maestros y los líderes emplean las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos días y los materiales aprobados de los cursos de estudio para enseñar las doctrinas del Evangelio y testificar de ellas. Los materiales aprobados de los cursos de estudio para cada clase o quórum figuran en las Instrucciones para los cursos de estudio. Según sea necesario, los maestros y los líderes complementan los materiales de los cursos de estudio con las revistas de la Iglesia, en particular con los ejemplares de la conferencia general de las revistas ­ nsign y ­ iahona. E L Asegurar que la enseñanza sea edificante y doctrinalmente correcta Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares observan con detenimiento el aprendizaje y la enseñanza durante las clases dominicales y otras lecciones. Los líderes que no asisten con regularidad a cada clase, como los miembros de las presidencias de la Escuela Dominical y de la Primaria, hacen arreglos con los maestros para asistir a las clases de vez en cuando. Basándose en sus observaciones, los líderes deliberan en consejo con los maestros en cuanto a cómo mejorar el aprendizaje en las clases. Los líderes se aseguran de que los maestros empleen las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos días y los materiales aprobados de los cursos de estudio, según se explica en las actuales Instrucciones para los cursos de estudio. Ayudan a los maestros a entender la manera de complementar el curso de estudio con las revistas de la Iglesia, en particular con los ejemplares de la conferencia general de las revistas ­ nsign y ­ iahona. E L Fomentar el aprendizaje diligente Los maestros y los líderes animan a los miembros de la clase a ser responsables de su propio aprendizaje del Evangelio personalmente, en su familia y durante la instrucción en la clase. Animan a los miembros de la clase a llevar a clase sus propios ejemplares de las Escrituras, siempre que sea posible. Los maestros y los líderes proporcionan oportunidades a los miembros de la clase para que participen activamente en los análisis, e invitan a los miembros de la clase a vivir el Evangelio y a recibir las bendiciones prometidas. 5.5.5 El presidente de la Escuela Dominical de barrio y sus consejeros Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio sirven como fuente de recursos para ayudar a otros líderes en sus esfuerzos por fortalecer el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio. Se les puede invitar a ayudar a los líderes al orientar, instruir y proporcionar apoyo constante a los maestros. 5.5.4 Maestros y líderes Al enseñar el Evangelio, los maestros y los líderes se guían por los siguientes principios: Amar a quienes enseñan 5.5.6 Materiales impresos y en línea para el aprendizaje y la enseñanza Los maestros y los líderes demuestran amor y sincero interés por aquellos a quienes enseñan. Aprenden el nombre de los miembros de la clase; repasan la información sobre la asistencia para estar al tanto de los miembros que no estén asistiendo con regularidad. Pueden ponerse en contacto con esos miembros fuera de la clase para animarlos a que participen. Enseñar por medio del Espíritu Los maestros y los líderes procuran la guía del Espíritu Santo al preparar y enseñar lecciones. Buscan esta guía al orar y reconocer humildemente 34 Con el fin de ayudar a los miembros a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio, la Iglesia proporciona dos publicaciones: La enseñanza: El llamamiento más importante y la Guía para la enseñanza. Estos recursos están disponibles en formato impreso y en LDS.org. En LDS.org también hay otros recursos disponibles. 5.5.7 Curso sobre la Enseñanza del Evangelio El obispado y el consejo de barrio pueden decidir periódicamente que en el barrio se lleve a cabo el curso Enseñanza del Evangelio. Este curso
  • 42. 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca 5.5.8 El presidente de estaca y sus consejeros El presidente de estaca y sus consejeros enseñan el Evangelio por el poder del Espíritu y mediante el ejemplo personal. Dirigen los esfuerzos para asegurar que la enseñanza en la estaca sea edificante y doctrinalmente correcta. 35 5. La obra de salvación en el barrio y la estaca puede beneficiar a los maestros actuales y ayudar a preparar futuros maestros. El curso por lo general se efectúa durante la Escuela Dominical. Las lecciones del curso se hallan en las páginas 212– 270 de La enseñanza: El llamamiento más importante. El obispado asigna a la presidencia de la Escuela Dominical para que enseñe el curso o llama a otro miembro para que lo haga.
  • 44. 6. Principios y liderazgo de Bienestar 6.1 Propósitos de Bienestar de la Iglesia . . . . . . . . . 38 6.1.1 Autosuficiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 6.1.2 Los esfuerzos de los miembros por cuidar al pobre y al necesitado, y por prestar servicio. . . 39 6.1.3 El almacén del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 quórum de élderes y Sociedad de Socorro. . . . 40 6.2.5 Especialistas de Bienestar de barrio. . . . . . . . . 41 6.3 Liderazgo de Bienestar en la estaca . . . . . . . . . . 41 6.3.1 Presidente de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 6.3.2 Consejo de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 6.3.3 Especialistas de Bienestar de estaca. . . . . . . . . 42 6.4 Confidencialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . 37 6. Principios y liderazgo de Bienestar 6.2 Liderazgo de Bienestar en el barrio. . . . . . . . . . . 39 6.2.1 Obispo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 6.2.2 Consejo de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 6.2.3 Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio. . . . 40 6.2.4 Grupo de sumos sacerdotes,
  • 45. 6. Principios y liderazgo de Bienestar 6.1 Propósitos de Bienestar en la Iglesia Los propósitos de Bienestar en la Iglesia son ayudar a los miembros a llegar a ser autosuficientes, cuidar del pobre y del necesitado y prestar servicio. En 1936, la Primera Presidencia delineó un Plan de Bienestar para la Iglesia; dijeron: “Nuestro propósito principal era establecer. . . un sistema mediante el cual se acabara con la maldición de la ociosidad, se abolieran los daños de la limosna y se establecieran una vez más entre nuestra gente la independencia, la industria, la frugalidad y el respeto a sí mismo. El propósito de la Iglesia es ayudar a la gente a ayudarse a sí misma. El trabajo ha de ocupar nuevamente el trono como principio gobernante en la vida de los miembros de nuestra Iglesia” (en Conference Report, octubre de 1936, pág. 3). 6.1.1 Autosuficiencia La autosuficiencia es la capacidad, el compromiso y el esfuerzo de proporcionar los elementos espirituales y temporales indispensables para sostener la vida de uno mismo y de la familia. Conforme los miembros llegan a ser autosuficientes, también tienen mayor capacidad para servir y cuidar de los demás. Los miembros de la Iglesia son responsables de su propio bienestar espiritual y temporal. Bendecidos con el don del albedrío, tienen el privilegio y el deber de fijar su propio curso, solucionar sus propios problemas y esforzarse por llegar a ser autosuficientes. Los miembros hacen esto bajo la inspiración del Señor y con la labor de sus propias manos. Si los miembros de la Iglesia están haciendo todo lo que puedan para proveer para sí mismos pero no logran satisfacer sus necesidades básicas, por lo general deben recurrir primeramente a su familia en busca de ayuda. Si esto no es suficiente o posible, la Iglesia está lista para ayudar. En los párrafos siguientes se explican algunos aspectos en los que los miembros deberían llegar a ser autosuficientes. Salud El Señor ha mandado a los miembros que cuiden sus mentes y cuerpos. Deben obedecer la Palabra de Sabiduría, comer alimentos nutritivos, hacer ejercicio con regularidad, controlar su 38 peso y dormir lo suficiente. Deben evitar las substancias o prácticas que maltraten sus cuerpos o mentes o que pudieran llevar a la adicción. Deben practicar la salubridad y la higiene y obtener adecuada atención médica y dental. También deben esforzarse por cultivar buenas relaciones con los miembros de la familia y con otras personas. Educación académica La educación académica proporciona comprensión y destrezas que pueden ayudar a las personas a desarrollar autosuficiencia. Los miembros de la Iglesia deben estudiar las Escrituras y otros buenos libros. Deben mejorar su habilidad de leer, escribir y resolver problemas básicos de matemáticas. Deben adquirir cuanta educación les sea posible, incluso estudios formales o técnicos, siempre que sea posible. Esto les servirá para desarrollar sus talentos, encontrar empleo adecuado y realizar una valiosa contribución a su familia, a la Iglesia y a la comunidad. Empleo El trabajo es el fundamento sobre el que descansan la autosuficiencia y el bienestar temporal. Los miembros deben seleccionar con detenimiento una ocupación adecuada o un trabajo por cuenta propia que provea de lo necesario para sí mismos y para su familia y prepararse para ello. Deben llegar a ser diestros en su trabajo, diligentes, dignos de confianza y efectuar un trabajo honrado por el pago y las prestaciones que reciban. Almacenamiento en el hogar A fin de cuidar de sí mismos y de su familia, los miembros deben guardar un abastecimiento para tres meses de alimentos que sean parte de su dieta normal. En donde las leyes locales y las circunstancias lo permitan, deben almacenar gradualmente un abastecimiento de alimentos básicos que sostengan la vida para un plazo más largo. También deben almacenar agua potable en caso de que el suministro de agua se contamine o quede interrumpido. (Véase Preparad todo lo que fuere necesario: El almacenamiento familiar en el hogar, pág. 3.) Finanzas Para llegar a ser económicamente autosuficientes, los miembros deben pagar diezmos y ofrendas, evitar las deudas innecesarias, usar un
  • 46. 6. Principios y liderazgo de Bienestar presupuesto y vivir dentro de un plan. Deben crear poco a poco una reserva económica ahorrando con regularidad una parte de sus ingresos. (Véase Preparad todo lo que fuere necesario: La economía familiar, pág. 3.) (véase D. y C. 104:15–18). El presidente J. Reuben Clark Jr. enseñó: Fortaleza espiritual La fortaleza espiritual es esencial para el bienestar temporal y eterno de la persona. Los miembros de la Iglesia crecen en fortaleza espiritual al desarrollar su testimonio, ejercer fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo, obedecer los mandamientos de Dios, orar a diario, estudiar las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de los últimos días, asistir a las reuniones de la Iglesia y servir en llamamientos y asignaciones de la Iglesia. 6.1.2 6.1.3 En algunas localidades, la Iglesia ha establecido edificios llamados almacenes de los obispos. Cuando los miembros reciben permiso de su obispo, pueden ir al almacén del obispo a conseguir alimentos y ropa. Pero el almacén del Señor no se limita a un edificio que se utiliza para distribuir alimentos y ropa a los pobres; también incluye las ofrendas que los miembros de la Iglesia hacen de tiempo, talentos, compasión, materiales y medios económicos que ponen a disposición del obispo para ayudar en el cuidado del pobre y del necesitado. Por lo tanto, el almacén del Señor existe en cada barrio. Estas ofrendas se deben “[guardar] en el almacén del Señor. . . buscando cada cual el bienestar de su prójimo, y haciendo todas las cosas con la mira puesta únicamente en la gloria de Dios” (D. y C. 82:18–19). El obispo es el agente del almacén del Señor. Los esfuerzos de los miembros por cuidar al pobre y al necesitado, y por prestar servicio El Señor ha preparado un medio para cuidar al pobre y al necesitado por medio de Su Iglesia. Él ha pedido a los miembros de la Iglesia que den generosamente de acuerdo con lo que hayan recibido de Él. También le ha pedido a Su pueblo que “[visite] a los pobres y a los necesitados, y les [suministre] auxilio para que sean amparados” (D. y C. 44:6). Se anima a los miembros de la Iglesia a prestar servicio caritativo personal a los necesitados. Deben estar “anhelosamente consagrados a una causa buena”, prestando servicio sin que se les pida o se les asigne hacerlo (véase D. y C. 58:26–27). El Señor ha establecido la ley del ayuno y las ofrendas de ayuno para bendecir a Su pueblo y proporcionarle un medio para que sirva a los necesitados (véase Isaías 58:6–12; Malaquías 3:8–12). Cuando los miembros ayunan, se les pide que den a la Iglesia una ofrenda de ayuno que, por lo menos, sea igual al valor de los alimentos que habrían comido. Si fuera posible, deberían ser generosos y dar más. Las bendiciones relacionadas con la ley del ayuno son una cercanía al Señor, mayor fortaleza espiritual, bienestar temporal, mayor compasión y un deseo más fuerte de servir. Algunas de las oportunidades de cuidar a los necesitados se reciben por medio de los llamamientos de la Iglesia. Otras oportunidades se hallan en el hogar, los vecindarios y las comunidades de los miembros. Los miembros también pueden ayudar a los pobres y a los necesitados de todas las creencias religiosas de todo el mundo al contribuir a las labores humanitarias de la Iglesia. El proveer a la manera del Señor le da humildad al rico, exalta al pobre y santifica a ambos El almacén del Señor 6.2 Liderazgo de Bienestar en el barrio 6.2.1 Obispo El obispo dirige la obra de Bienestar en el barrio. Él tiene el mandato divino de buscar a los pobres y cuidar de ellos (véase D. y C. 84:112). Su meta es ayudar a los miembros a ayudarse a sí mismos y llegar a ser autosuficientes. Los consejeros del obispo, la presidenta de la Sociedad de Socorro, el líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes y otros miembros del consejo de barrio ayudan al obispo a cumplir estas responsabilidades. El obispo mantiene la confidencialidad en cuanto a la ayuda de Bienestar que reciben los miembros. Con cuidado protege la privacidad y la dignidad de los miembros que reciben ayuda. Cuando siente que otros líderes del barrio pueden ayudar a miembros necesitados, puede compartir información de acuerdo con las pautas que figuran en 6.4. 39 6. Principios y liderazgo de Bienestar “El verdadero objetivo a largo plazo del Plan de Bienestar es la edificación del carácter de los miembros de la Iglesia, tanto de los que dan como de los que reciben, rescatando desde lo más profundo de su ser todo lo mejor y haciendo florecer y fructificar la riqueza latente del espíritu, que, después de todo, es la misión, el propósito y la razón de ser de esta Iglesia” (reunión especial de presidentes de estaca, 2 de octubre de 1936).
  • 47. 6. Principios y liderazgo de Bienestar En el Manual  1, 5.2 se proporciona más información acerca de las responsabilidades de Bienestar del obispo, entre ellas las pautas para administrar la ayuda de los fondos de las ofrendas de ayuno. 6.2.2 Consejo de barrio En las reuniones de consejo de barrio el obispo enseña principios de Bienestar e instruye a los miembros del consejo de barrio acerca de sus responsabilidades de Bienestar. Los miembros del consejo analizan asuntos espirituales y temporales de Bienestar de la siguiente manera: Deliberan en consejo en cuanto a la forma de ayudar a los miembros del barrio a entender y seguir los principios de Bienestar. Informan en cuanto a las necesidades espirituales y temporales de Bienestar del barrio, basándose en la información de las visitas personales y de los informes de los maestros orientadores y de las maestras visitantes. Cuando la información sea demasiado confidencial como para compartirla con todo el consejo de barrio, los líderes hablan en privado con el obispo o en la reunión del comité ejecutivo del sacerdocio (véase 6.2.3). Planean maneras para ayudar a que miembros específicos del barrio satisfagan sus necesidades espirituales y temporales, incluso las necesidades a largo plazo. Determinan la manera de ayudar a miembros con discapacidades u otras necesidades especiales. Mantienen confidenciales estas deliberaciones (véase 6.4). Coordinan los esfuerzos para asegurar que los miembros que reciben ayuda de la Iglesia tengan oportunidades de trabajar o de prestar servicio. Recopilan y mantienen una lista de oportunidades laborales significativas. Si en la zona existen operaciones de Bienestar de la Iglesia, esas operaciones podrían proporcionar oportunidades de trabajo y capacitación a personas que necesiten ayuda de la Iglesia. Recopilan y mantienen una lista de los miembros del barrio cuyas destrezas podrían ser útiles para responder a necesidades a corto y a largo plazo, o las causadas por catástrofes. Elaboran y mantienen un plan sencillo y por escrito de cómo responderá el barrio ante emergencias (véase el Manual 1, 5.2.11). Coordinan este plan con planes similares de la estaca y de la comunidad. 6.2.3 Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio Según sea necesario, el comité ejecutivo del sacerdocio de barrio analiza asuntos confidenciales 40 de Bienestar. El obispo puede invitar a la presidenta de la Sociedad de Socorro a estar presente en estas deliberaciones. 6.2.4 Grupo de sumos sacerdotes, quórum de élderes y Sociedad de Socorro El Bienestar es fundamental en la obra del grupo de sumos sacerdotes, del quórum de élderes y de la Sociedad de Socorro. En las reuniones de líderes del grupo de sumos sacerdotes, de la presidencia del quórum de élderes y de la presidencia de la Sociedad de Socorro, los líderes elaboran planes para enseñar principios de autosuficiencia y de servicio, y para tratar las necesidades de Bienestar. Bajo la dirección del obispo, estos líderes ayudan a los miembros a llegar a ser autosuficientes y a encontrar soluciones a los problemas de Bienestar a corto y a largo plazo. Necesidades de Bienestar a corto plazo Cuando el obispo proporciona ayuda a corto plazo, puede dar asignaciones a los líderes del Sacerdocio de Melquisedec o de la Sociedad de Socorro. Por lo general, el obispo asigna a la presidenta de la Sociedad de Socorro que visite a miembros que necesitan ayuda a corto plazo. Ella ayuda a evaluar sus necesidades y sugiere al obispo qué ayuda proporcionar. El obispo le puede pedir que prepare un formulario de Pedido del obispo: alimentos y mercaderías, para que él lo apruebe y lo firme. La función de la presidenta de la Sociedad de Socorro al hacer estas visitas en cuanto a las necesidades de las familias se explica más plenamente en 9.6.1. Para información sobre otras responsabilidades de Bienestar a corto plazo que se apliquen específicamente a la presidenta de la Sociedad de Socorro y a sus consejeras, véanse 9.6.2 y 9.6.3. Necesidades de Bienestar a largo plazo Muchos problemas a corto plazo los causan las dificultades a largo plazo como la mala salud, la carencia de habilidades, educación o empleo inadecuados, hábitos del estilo de vida y problemas emocionales. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro tienen la responsabilidad especial de ayudar a los miembros a tratar estas preocupaciones. La meta de ellos es dar atención a las preocupaciones a largo plazo de manera que conduzcan a un cambio duradero. Cuando los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro se dan cuenta de que existen necesidades a largo plazo, reaccionan caritativamente para ayudar a las personas y a las
  • 48. 6. Principios y liderazgo de Bienestar familias. Utilizan recursos que estén disponibles en sus organizaciones y en el barrio. Oran en busca de guía para saber cómo proporcionar ayuda. A fin de adquirir un mejor entendimiento de cómo prestar ayuda, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro normalmente visitan a miembros que tengan necesidades de Bienestar. Pueden utilizar el formulario Análisis de necesidades y recursos o seguir los principios de dicho formulario para ayudar a los miembros a planear maneras de responder a las necesidades de Bienestar. Después de que los líderes pidan a otras personas que proporcionen ayuda, siguen en contacto con la persona o familia necesitada para proporcionar aliento y ayudar de otras maneras según sea necesario. Los líderes se asesoran con el obispo a medida que ayudan a los miembros a responder a las necesidades a largo plazo. En algunos casos, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro trabajan juntos. Los líderes pueden ayudar al obispo cuando envíe a los miembros a las operaciones de Bienestar de la Iglesia, como los almacenes del obispo, los centros de recursos de empleo de la Iglesia, Industrias Deseret, y Servicios para la Familia SUD. Los líderes también pueden ayudar a los miembros a recibir ayuda a través de agencias locales y de gobierno. Informar al obispo y buscar su constante dirección El líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes y la presidenta de la Sociedad de Socorro informan al obispo con regularidad en cuanto a las medidas que tanto ellos como sus organizaciones estén tomando para atender las necesidades de Bienestar del barrio a corto y a largo plazo. Buscan la constante dirección del obispo en sus esfuerzos de Bienestar. 6.2.5 Especialistas de Bienestar de barrio Los especialistas de Bienestar son recursos para ayudar al obispado y a los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro a llevar a cabo sus deberes de Bienestar. Si personas o familias tuvieran problemas a corto plazo que ni ellos ni los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro pudieran resolver, los líderes informan al obispo de inmediato. El obispado puede llamar a un especialista de empleo para que ayude a los miembros a prepararse para buscar y tener un empleo adecuado. El obispado también puede llamar a otros especialistas de Bienestar para que ayuden a miembros con necesidades como educación, capacitación, nutrición, salubridad, almacenamiento en el hogar, salud, finanzas familiares, y el Fondo Perpetuo para la Educación. Si los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro se enteran de posibles asuntos relacionados con la dignidad o asuntos familiares delicados, remitirán a los miembros al obispo. Maestros orientadores y maestras visitantes La ayuda relacionada con el bienestar espiritual y temporal con frecuencia comienza con los maestros orientadores y las maestras visitantes. En espíritu de bondad y amistad que va más allá de las visitas mensuales, los maestros orientadores y las maestras visitantes ayudan a las personas y a las familias necesitadas. Informan a sus líderes del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro en cuanto a las necesidades de aquellos a quienes sirven. Solicitar servicio de miembros del quórum y de la Sociedad de Socorro y de otras personas Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro pueden solicitar el servicio de miembros cuyas destrezas o experiencia 6.3 Liderazgo de Bienestar en la estaca 6.3.1 Presidente de estaca El presidente de estaca supervisa la obra de Bienestar en la estaca. En el Manual 1, 5.1 se proporciona más información sobre sus responsabilidades de Bienestar. 6.3.2 Consejo de estaca En las reuniones de consejo de estaca, los líderes analizan asuntos de Bienestar espiritual y temporal de la siguiente manera: Averiguan las preocupaciones de Bienestar en la estaca y buscan maneras de tratar esas 41 6. Principios y liderazgo de Bienestar podrían ser de ayuda a las personas necesitadas. Los miembros pueden prestar servicio a corto plazo, tal como proporcionar comidas, cuidar a niños pequeños o compartir información sobre empleos disponibles. Los miembros también pueden proporcionar guía para ayudar con las necesidades de Bienestar a largo plazo, tales como salud, salubridad, nutrición, preparación para una carrera, la búsqueda de oportunidades educativas, emprender un pequeño negocio o administrar las finanzas familiares.
  • 49. 6. Principios y liderazgo de Bienestar preocupaciones. Sin embargo, ellos no asumen la responsabilidad de solucionar los asuntos de Bienestar de los barrios. a un especialista de empleo de estaca y a otros especialistas de Bienestar. Estos especialistas de estaca sirven como recursos para los obispos y otros líderes de barrio. Los especialistas pueden ayudar con necesidades de Bienestar como las que figuran en 6.2.5. Planean maneras de enseñar principios de Bienestar a los líderes de estaca y de barrio. Analizan maneras de hacer que los líderes de barrio estén al tanto de las personas de la estaca que puedan servir como recursos para ayudar con las necesidades de Bienestar. Elaboran y mantienen un plan sencillo y por escrito de cómo la estaca responderá ante emergencias (véase el Manual 1, 5.1.3). Este plan se debe coordinar con otros planes similares de otras estacas en el consejo de coordinación y con los planes de la comunidad. Planean actividades de Bienestar, teniendo cuidado de no colocar cargas excesivas sobre los líderes de los barrios. Planean maneras de responder a asignaciones de Bienestar de la estaca. Cuando lo asigne un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área, proporcionan liderazgo y apoyo para una operación de Bienestar. Si se ha asignado a un obispo encargarse de las solicitudes de ayuda de personas que estén de paso o sin hogar, los miembros del consejo de estaca determinan la manera de poner los recursos de la estaca a disposición de ese obispo. 6.3.3 Especialistas de Bienestar de estaca Un miembro de la presidencia de estaca o un miembro asignado del sumo consejo puede llamar 42 6.4 Confidencialidad Cuando el obispo y los otros líderes de barrio se enteran de las necesidades de Bienestar de los miembros y de la ayuda que se ha proporcionado, mantienen la confidencialidad de esa información. Salvaguardan con gran esmero la privacidad y la dignidad de los miembros que reciben ayuda. Tienen cuidado de no avergonzar a los miembros que necesitan ayuda. Puede que haya ocasiones en que sería de provecho que todo el consejo de barrio, y tal vez otros miembros del barrio, supieran en cuanto a las necesidades de Bienestar de una persona o familia. Por ejemplo, cuando un miembro se queda sin empleo o busca un empleo mejor, otras personas quizás puedan ayudar a ese miembro a encontrar trabajo más rápido. En tales casos, el obispo y los demás líderes por lo general piden permiso a los miembros necesitados para compartir la información sobre su situación. Cuando los líderes piden ayuda a otras personas, comparten sólo la información necesaria para llevar a cabo la asignación. Los líderes también les piden que mantengan la confidencialidad.
  • 50. 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.1 Definición y propósitos del Sacerdocio de Melquisedec . . . . . . . . . . . . . 44 7.1.1 Oficios y deberes del Sacerdocio de Melquisedec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7.1.2 Quórumes del Sacerdocio de Melquisedec . . 44 7.2 Líderes del Sacerdocio de Melquisedec de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7.2.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7.2.2 Miembros del sumo consejo. . . . . . . . . . . . . . 45 7.3 Líderes del Sacerdocio de Melquisedec de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 . 7.3.1 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 7.3.2 Presidencia del quórum de élderes y líderes del grupo de sumos sacerdotes. . . . . 45 7.3.3 Secretarios y secretarios auxiliares del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes . . . . . . . . . . . 46 7.3.4 Instructores del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . . . . 47 orientadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.4.2 Organizar la orientación familiar . . . . . . . . . 48 7.4.3 Adaptar la orientación familiar a las necesidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 7.4.4 Informar sobre la orientación familiar. . . . . 49 7.6 Futuros élderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 7.6.1 Responsabilidad por los futuros élderes. . . . 49 7.6.2 Ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. . 49 7.7 Reuniones de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.7.1 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio y reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . 50 7.7.2 Reunión de la presidencia del quórum de élderes y reunión de los líderes del grupo de sumos sacerdotes . . . . . . . . . . . 50 7.7.3 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.8 Reuniones de quórum y de grupo . . . . . . . . . . . 50 7.8.1 Reuniones dominicales del sacerdocio. . . . . 50 7.8.2 Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca. . . . . . . . . . . . 51 7.9 Enseñar la manera de efectuar ordenanzas y bendiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 52 . 7.10 Pautas y normas adicionales. . . . . . . . . . . . . . . 52 . 7.10.1 Hermanos que tienen necesidades especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 7.10.2 Ofrecer apoyo en épocas de muerte. . . . . . . . 52 7.10.3 Instrucciones sobre la ropa del templo y los gárments. . . . . . . . . . . . . . . . 52 7.10.4 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 43 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.4 Orientación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.4.1 Responsabilidades de los maestros 7.5 Bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
  • 51. 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.1 Definición y propósitos del Sacerdocio de Melquisedec 7.1.2 Un quórum del sacerdocio es un grupo organizado de hermanos que poseen el mismo oficio en el sacerdocio. Los objetivos principales de los quórumes son: servir a los demás, edificar la unidad y la hermandad, e instruir a los miembros en doctrinas, principios y deberes. El sacerdocio es el poder y la autoridad de Dios. Se confiere a los miembros varones de la Iglesia que son dignos. Aquellos que poseen llaves del sacerdocio dirigen la administración de las ordenanzas del Evangelio, la predicación del Evangelio y el gobierno del reino de Dios sobre la tierra. Cada barrio tiene uno o más quórumes de élderes. Cada quórum tiene hasta 96 élderes (véase D. y C. 107:89). El Sacerdocio de Melquisedec posee “las llaves de todas las bendiciones espirituales de la iglesia” (D. y C. 107:18). Cada estaca tiene un quórum de sumos sacerdotes. La presidencia de estaca es la presidencia de ese quórum. En cada barrio, los sumos sacerdotes están organizados en un grupo de sumos sacerdotes. Para más información sobre los propósitos y las llaves del sacerdocio, véase el capítulo 2. 7.1.1 Oficios y deberes del Sacerdocio de Melquisedec Los oficios del Sacerdocio de Melquisedec son: élder, sumo sacerdote, patriarca, Setenta y Apóstol. Cada oficio en el sacerdocio tiene derechos y responsabilidades de servicio, incluso la autoridad para administrar ordenanzas del sacerdocio. Este capítulo contiene información para los líderes de los élderes y de los sumos sacerdotes. Para más información sobre la ordenación a los oficios de élder y de sumo sacerdote, véase 20.7. Élder Los hermanos dignos pueden recibir el Sacerdocio de Melquisedec y ser ordenados al oficio de élder cuando tienen por lo menos 18 años. Los derechos y las responsabilidades de los élderes se han revelado en Doctrina y Convenios 20:38– 45; 42:44; 46:2; y 107:11–12. Los élderes también poseen la autoridad de los diáconos, los maestros y los presbíteros. Sumo sacerdote Los hermanos son ordenados sumos sacerdotes cuando se les llama a integrar una presidencia de estaca, un sumo consejo o un obispado, o cuando así lo determine el presidente de estaca. Los derechos y las responsabilidades de los sumos sacerdotes consisten en presidir y poseer toda la autoridad de los élderes (véase D. y C. 107:10). Los hermanos que pertenezcan a distritos no son ordenados al oficio de sumo sacerdote. Quórumes del Sacerdocio de Melquisedec Los patriarcas no se organizan en quórumes. Los Apóstoles y los Setentas se organizan en quórumes a nivel general de la Iglesia. 7.2 Líderes del Sacerdocio de Melquisedec de estaca Presidencia de estaca El presidente de estaca es el sumo sacerdote presidente de la estaca. Él y sus consejeros componen la presidencia del quórum de sumos sacerdotes de estaca. Ellos dan instrucción en las reuniones de quórum de sumos sacerdotes. De vez en cuando, pueden visitar reuniones de los grupos de sumos sacerdotes y reuniones de quórumes de élderes para dar instrucción y consejo. El presidente de estaca supervisa el otorgamiento del Sacerdocio de Melquisedec y las ordenaciones a los oficios de élder y de sumo sacerdote (véase el Manual 1, 16.7.1). El presidente de estaca llama a un élder en cada barrio para que sea el presidente del quórum de élderes. En cada barrio que tenga un grupo de sumos sacerdotes, el presidente de estaca o un consejero asignado de la presidencia de estaca llama a un sumo sacerdote para que sea el líder del grupo de sumos sacerdotes. Antes de llamar a un nuevo presidente de quórum de élderes o a un líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente de estaca consulta con el obispo del barrio. El obispo puede recomendar a quién llamar. El presidente de estaca, un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo llama 44
  • 52. 7. Sacerdocio de Melquisedec a los consejeros de la presidencia del quórum de élderes y a los ayudantes de los líderes del grupo de sumos sacerdotes. El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes, en consulta con el obispo, pueden recomendar a consejeros y ayudantes. Todas las recomendaciones para llamar a miembros de presidencias de los quórumes de élderes y de líderes de los grupos de sumos sacerdotes están sujetas a la aprobación de la presidencia de estaca y del sumo consejo. las familias. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec deben repasar con regularidad el capítulo 3, en el cual se explican los principios generales de liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse espiritualmente, participar en consejos, ministrar a los demás y enseñar el evangelio de Jesucristo. 7.3.1 El obispo es el sumo sacerdote presidente del barrio. Él y sus consejeros trabajan estrechamente con el presidente del quórum de élderes y con el líder del grupo de sumos sacerdotes para velar por los miembros del quórum y del grupo y sus familias, fortalecer el quórum y el grupo, y asegurar que se lleve a cabo la obra del sacerdocio. Cuando se llame a nuevos líderes de quórum o de grupo, un miembro de la presidencia de estaca o del sumo consejo los presenta ante los miembros del quórum o grupo para su voto de sostenimiento. El obispo se reúne con regularidad con el presidente del quórum de élderes y con el líder del grupo de sumos sacerdotes. Le pide a cada uno de ellos un informe de sus responsabilidades, incluso la orientación familiar en el quórum o grupo. También los instruye, los inspira a magnificar sus llamamientos y los ayuda a fijar metas y a hacer planes para lograrlas. Si se llama a un élder para que sirva como líder de un grupo de sumos sacerdotes, se le debe ordenar sumo sacerdote antes de ser apartado. Después de que los nuevos líderes de quórum o de grupo sean sostenidos, un miembro de la presidencia de estaca o del obispado anuncia esos llamamientos en la reunión sacramental. Él no pide un voto de sostenimiento en la reunión sacramental. Para información sobre los llamamientos del quórum de élderes en ramas y misiones, véase el Cuadro de llamamientos del capítulo 19. 7.2.2 Miembros del sumo consejo Bajo la dirección de la presidencia de estaca, los miembros del sumo consejo ayudan a supervisar la obra de la Iglesia en la estaca. Sus responsabilidades relacionadas con los quórumes de élderes y con los grupos de sumos sacerdotes se describen en 15.3.1. 7.3 Líderes del Sacerdocio de Melquisedec de barrio Este capítulo se enfoca en cómo administrar el quórum de élderes y el grupo de sumos sacerdotes de tal modo que fortalezca a las personas y a 7.3.2 Presidencia del quórum de élderes y líderes del grupo de sumos sacerdotes La presidencia del quórum de élderes y los líderes del grupo de sumos sacerdotes presiden los miembros del quórum o grupo, se sientan en concilio con ellos y los instruyen (véase D. y C. 107:89). Dirigen los esfuerzos de los miembros del quórum y del grupo para hacer avanzar la obra de salvación en el barrio (véase el capítulo 5). Reciben instrucción del obispo, de la presidencia de estaca y de los miembros asignados del sumo consejo. Presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes tienen las siguientes responsabilidades: Son miembros del comité ejecutivo del sacerdocio del barrio y del consejo de barrio. Como miembros de este comité y de este consejo, participan en los esfuerzos por edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). El líder del grupo de sumos sacerdotes coordina los esfuerzos del consejo de barrio para fomentar la obra del templo y de historia familiar en el barrio (véase 5.4.3). Donde no haya un líder del grupo de sumos sacerdotes, el presidente del quórum de élderes u otro poseedor asignado del Sacerdocio de Melquisedec desempeña esta función. 45 7. Sacerdocio de Melquisedec El presidente de estaca aparta a un nuevo presidente de quórum de élderes y le confiere las llaves de su llamamiento. Un miembro de la presidencia de estaca aparta a un nuevo líder del grupo de sumos sacerdotes, quien no recibe llaves. Un miembro de la presidencia de estaca o del sumo consejo aparta a los consejeros del presidente del quórum de élderes y a los ayudantes del líder del grupo de sumos sacerdotes. Obispado
  • 53. 7. Sacerdocio de Melquisedec Enseñan a otros líderes y maestros del quórum o del grupo sus deberes, utilizando este manual como recurso. Ayudan a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec (véase 7.6). Con la aprobación del obispo, de vez en cuando pueden planear actividades para los miembros del quórum o del grupo. Estas actividades podrían incluir a las familias de los miembros del quórum o del grupo y a las hermanas solteras a quienes los miembros del quórum o del grupo visitan como maestros orientadores. Las actividades deben estar de acuerdo con las pautas que figuran en el capítulo 13 y se deben coordinar con el consejo de barrio. En consulta con el obispo, presentan recomendaciones de hermanos para que sean llamados a servir como consejeros de la presidencia del quórum de élderes o como ayudantes de los líderes del grupo de sumos sacerdotes. También presentan sus recomendaciones de hermanos al obispo para que sean llamados a servir como secretarios e instructores. Al hacer estas recomendaciones, siguen las pautas que figuran en 19.1.1 y 19.1.2. Supervisan los registros, informes, presupuesto y finanzas del quórum o del grupo. El secretario del quórum o grupo ayuda con esta responsabilidad. Según lo asigne el obispo, trabajan con los padres y los líderes de los Hombres Jóvenes para ayudar a los jóvenes de 18 años a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec y realizar una transición satisfactoria del quórum de presbíteros al quórum de élderes. Presidente y consejeros del quórum de élderes, y líder y ayudantes del grupo de sumos sacerdotes El presidente del quórum de élderes asigna a uno de sus consejeros para que coordine los esfuerzos del quórum con los jóvenes adultos solteros varones del barrio. Si en el barrio hay un comité de jóvenes adultos solteros, este consejero sirve en el comité. (Véanse 16.3.3 y 16.3.4.) La presidencia del quórum de élderes y los líderes del grupo de sumos sacerdotes tienen las siguientes responsabilidades. El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes asignan consejeros y ayudantes para supervisar algunas de estas responsabilidades. Animan a los miembros del quórum y del grupo a cumplir con sus deberes del sacerdocio, en especial sus deberes como esposos y padres. Los líderes de quórum y del grupo cumplen esta responsabilidad durante las reuniones de quórum y de grupo, y durante entrevistas y charlas con los miembros del quórum y del grupo. Organizan y supervisan la orientación familiar. Supervisan los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en el quórum de élderes y en el grupo de sumos sacerdotes. En este empeño, siguen los principios que figuran en 5.5.3 y 5.5.4. Realizan reuniones de presidencia del quórum de élderes o reuniones de líderes del grupo de sumos sacerdotes. Bajo la dirección del obispo, planean maneras de atender las necesidades de Bienestar del quórum o del grupo (véase 7.5 y el capítulo 6). Donde sea posible, visitan o entrevistan a los miembros del quórum o del grupo al menos una vez al año. Pueden organizar comités entre los miembros del quórum o del grupo para llevar a cabo la obra del quórum o del grupo y cumplir con las asignaciones que se hayan dado en la reunión de consejo de barrio. 46 7.3.3 Secretarios y secretarios auxiliares del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes Con la aprobación del obispo, el presidente del quórum de élderes o uno de sus consejeros llama y aparta a un élder para que sirva como secretario del quórum de élderes. Del mismo modo, el líder del grupo de sumos sacerdotes o uno de sus ayudantes llama y aparta a un sumo sacerdote para que sirva como secretario del grupo de sumos sacerdotes. Los secretarios del quórum y del grupo tienen las siguientes responsabilidades: Consultan con los líderes del quórum o del grupo a fin de preparar agendas para las reuniones de presidencia o reuniones de líderes del grupo. Asisten a estas reuniones, toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. Cada mes, recopilan informes de orientación familiar para que el presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes los entreguen al obispo. Al menos trimestralmente, recopilan la información sobre la asistencia, la revisan con el presidente del quórum de élderes o con el líder del grupo de sumos sacerdotes, y se la entregan al secretario de barrio. Si el quórum o el grupo planea actividades en las que habrá gastos, los secretarios ayudan a los
  • 54. 7. Sacerdocio de Melquisedec líderes a preparar un presupuesto anual y a dar cuenta de los gastos. Con la aprobación del obispo, los líderes del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes pueden llamar y apartar a secretarios auxiliares para que ayuden con estas responsabilidades. Se puede llamar a futuros élderes a servir como secretarios auxiliares. 7.3.4 Instructores del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes Con la aprobación del obispo, el presidente del quórum de élderes o uno de sus consejeros llama y aparta a uno o a más élderes para que sirvan como instructores del quórum de élderes. Del mismo modo, el líder del grupo de sumos sacerdotes o uno de sus ayudantes llama y aparta a uno o a más sumos sacerdotes para que sirvan como instructores del grupo de sumos sacerdotes. Los líderes del quórum y del grupo asignan instructores para que enseñen lecciones durante la reunión del sacerdocio. Los instructores siguen los principios que se explican en 5.5.4. Orientación familiar Bajo la dirección del obispo, los líderes del quórum y del grupo supervisan la orientación familiar. Instruyen a los maestros orientadores en sus deberes y los inspiran a llevar a cabo bien esos deberes. La orientación familiar es una responsabilidad de los maestros, de los presbíteros y de los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Por consiguiente, los líderes del sacerdocio asignan a los maestros orientadores. No son llamados, sostenidos ni apartados. 7.4.1 Responsabilidades de los maestros orientadores La orientación familiar es una manera en la que nuestro Padre Celestial bendice a Sus hijos. Los maestros orientadores “[visitan] la casa de todos los miembros, exhortándolos a orar vocalmente, así como en secreto, y a cumplir con todos los deberes familiares” (D. y C. 20:51). Son asignados a familias y a personas para “velar. . . y estar con ell[as] y fortalecer[las]” D. y C. 20:53). Se encargan de “amonestar, exponer, exhortar, enseñar e invitar a todos a venir a Cristo” (D. y C. 20:59). Donde sea posible, los maestros orientadores visitan a los miembros en sus hogares al menos una vez al mes. Los maestros orientadores también pueden encontrar otras maneras positivas Los maestros orientadores representan al Señor, al obispo y a los líderes del quórum o del grupo. Pueden ser una importante fuente de ayuda para los miembros. Consultan con el cabeza del hogar en cuanto a las necesidades de la familia y las maneras en que pueden ser de mayor utilidad. Los maestros orientadores se familiarizan con los intereses y las necesidades de los integrantes de la familia y reconocen eventos especiales de su vida. Según sea necesario, los maestros orientadores ayudan a los padres a asegurarse de que sus hijos sean bendecidos, bautizados y confirmados. También pueden ayudar a los padres a asegurarse de que a sus hijos varones se les confiera el Sacerdocio Aarónico y el Sacerdocio de Melquisedec, y que sean ordenados a los oficios del sacerdocio cuando tengan la edad debida. Los maestros orientadores brindan ayuda cuando los miembros no tienen empleo, están enfermos o solos, se mudan o tienen otras necesidades. Los maestros orientadores ayudan a los miembros a fortalecer su fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo, y los animan a hacer convenios sagrados y a cumplirlos. Este servicio es especialmente importante para los miembros nuevos y los menos activos. Los maestros orientadores conciertan citas para realizar sus visitas cuando sea más conveniente para las personas y las familias. Tienen presente que son invitados de los miembros a los que visitan. Cada visita debe centrarse en un propósito planeado. Antes de visitar un hogar, los compañeros oran juntos. Analizan las maneras en que pueden fortalecer a aquellos a los que visitarán. Basándose en ese análisis y en la guía del Espíritu Santo, comparten un mensaje que, por lo general, procede de las Escrituras y del mensaje de la Primera Presidencia que se halla en las revistas E ­ nsign o ­ iahona. Otros mensajes pueden provenir L del obispo o de otros líderes. El cabeza de familia también puede solicitar un mensaje especial. Las visitas de orientación familiar generalmente incluyen una oración. Cada mes, los maestros orientadores informan a los líderes del quórum o del grupo sobre el bienestar espiritual y temporal de los miembros a los que visitan. Si las necesidades de un miembro 47 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.4 de velar por las familias que les hayan asignado y fortalecerlas. Por ejemplo, pueden brindar servicio a las familias o ponerse en contacto con los miembros de la familia por correo o por teléfono.
  • 55. 7. Sacerdocio de Melquisedec Los poseedores del Sacerdocio Aarónico participan junto con sus compañeros en velar por los miembros a los que visitan y cuidar de ellos. Esto podría incluir concertar citas, compartir mensajes y dar servicio. Esta experiencia los ayuda en su capacitación en el sacerdocio, incluso la preparación para la misión (véase D. y C. 84:106–7). fueran urgentes, los maestros orientadores las comunican de inmediato. 7.4.2 Organizar la orientación familiar Un hogar a cuya cabeza está un élder, por lo general tiene maestros orientadores del quórum de élderes. Un hogar a cuya cabeza está un sumo sacerdote, por lo general tiene maestros orientadores del grupo de sumos sacerdotes. Cuando un hogar no tiene a la cabeza un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec, el obispado determina si ese hogar debe tener maestros orientadores del quórum de élderes o del grupo de sumos sacerdotes. Al tomar esa decisión, el obispado puede consultar con el comité ejecutivo del sacerdocio y con el consejo de barrio. Los líderes del quórum de élderes de los barrios de jóvenes adultos solteros asignan maestros orientadores a cada miembro del barrio. A los miembros solteros que vivan juntos como compañeros de cuarto se les puede visitar al mismo tiempo. Sin embargo, los maestros orientadores deben centrarse en servir a las personas en forma individual y deben dar un informe sobre cada persona por separado. Con la aprobación del obispo en casos excepcionales, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro pueden asignar a un esposo y a una esposa como compañeros cuando sean necesarias las visitas de un matrimonio. Los matrimonios dan un informe de estas visitas como orientación familiar y como visitas de maestras visitantes. Normalmente, a los padres jóvenes no se les da este tipo de asignación porque los aleja de sus hijos. Al organizar la orientación familiar, los líderes del quórum y del grupo analizan en oración las necesidades de las personas y de las familias. Los líderes examinan maneras en que los maestros orientadores pueden velar y fortalecer a esos miembros, consultando con el comité ejecutivo del sacerdocio y con el consejo de barrio según sea necesario. Los líderes también tienen en cuenta factores como la distancia, el traslado y la seguridad. Basándose en esas deliberaciones, los líderes asignan a cada hogar un par de maestros orientadores, donde sea posible. Deben obtener la aprobación del obispo para cada pareja de maestros orientadores y para cada asignación de orientación familiar. Los líderes del quórum y del grupo asignan los maestros orientadores más eficientes a los miembros que más los necesiten. Al asignar a los maestros orientadores, los líderes dan mayor prioridad a los miembros nuevos, a los miembros menos activos que serían más receptivos, y a otras personas que tengan mayor necesidad de tener maestros orientadores, como las madres y los padres solos, las viudas y los viudos. Siempre resulta útil asignar a un líder de jóvenes a una familia en la que un hombre joven o una mujer joven esté pasando por dificultades especiales. Se debe asignar maestros orientadores a los conversos antes de que los conversos se bauticen. Después de consultarlo con el presidente del quórum de élderes, con el líder del grupo de sumos sacerdotes y con el presidente de los Hombres Jóvenes, un miembro del obispado extiende asignaciones para hacer orientación familiar a los maestros y a los presbíteros; se los asigna como compañeros de poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. 48 7.4.3 Adaptar la orientación familiar a las necesidades locales En algunos lugares, por un tiempo tal vez no sea posible visitar cada hogar todos los meses debido a la falta de suficientes poseedores activos del sacerdocio o a otros problemas. En tales circunstancias, los líderes dan prioridad a visitar a los miembros nuevos, a los miembros menos activos que tienen mayores probabilidades de aceptar invitaciones de volver a la actividad en la Iglesia, y a los miembros con serias necesidades. Los líderes hacen lo mejor posible al utilizar los recursos disponibles para velar por cada miembro y fortalecerlo. Cualquier adaptación que hagan a la orientación familiar debe considerarse provisional. En los párrafos siguientes se explican algunas sugerencias para adaptar la orientación familiar. Con la aprobación del obispo, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro pueden asignar de manera provisional sólo maestros orientadores o sólo maestras visitantes a determinadas familias. En algunos casos, los líderes pueden asignar maestros orientadores para que visiten a una familia un mes y asignar maestras visitantes para que al mes siguiente visi-
  • 56. 7. Sacerdocio de Melquisedec ten a los miembros de la familia que pertenezcan a la Sociedad de Socorro. Enseñan principios de autosuficiencia temporal y espiritual. Con la aprobación del presidente de misión, los líderes pueden considerar pedir a los misioneros de tiempo completo que vayan con poseedores del Sacerdocio de Melquisedec a efectuar visitas de orientación familiar por un período limitado. El presidente de misión comunica esta aprobación al presidente de estaca, quien informa a los obispos. Cuando se haya dado la autorización, a los misioneros de tiempo completo se les asigna principalmente visitar a miembros nuevos, a familias en las que no todos son miembros de la Iglesia y a miembros menos activos. Cuidan al pobre y al necesitado, y animan a los miembros a dar servicio. Ayudan a las personas y a las familias a llegar a ser autosuficientes y a encontrar soluciones a sus preocupaciones de Bienestar a corto y a largo plazo. Para más información sobre estas responsabilidades de Bienestar, véase el capítulo 6. 7.6 Un futuro élder es un varón miembro de la Iglesia, de 19 años o mayor, que no posee el Sacerdocio de Melquisedec. Los hermanos menores de 19 años que estén casados y que no posean el Sacerdocio de Melquisedec también son futuros élderes. Basándose en las necesidades y las prioridades, los líderes del quórum y del grupo pueden efectuar algunas visitas a fin de ayudar a cumplir las responsabilidades de orientación familiar del quórum y del grupo. 7.4.4 Informar sobre la orientación familiar 7.6.1 Bienestar El Bienestar es fundamental en la obra del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes. Bajo la dirección del obispo, la presidencia del quórum de élderes, los líderes del grupo de sumos sacerdotes y la presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio comparten las siguientes responsabilidades de Bienestar: Los líderes de quórum y del grupo asignan maestros orientadores eficientes a los futuros élderes. Si los futuros élderes han sido ordenados al oficio de maestro o presbítero, los líderes pueden darles asignaciones para que sirvan como maestros orientadores. Los líderes de quórum y del grupo invitan a los futuros élderes a asistir a las reuniones y actividades de quórum y del grupo. 7.6.2 Ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec Ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec debiera estar entre las más altas prioridades de los líderes, ya que fortalece a las familias y prepara a las parejas para el matrimonio en el templo. Se debe ordenar a los futuros élderes tan pronto como estén razonablemente preparados, sin períodos innecesarios de espera. El presidente del quórum de élderes o el líder del grupo de sumos sacerdotes se asegura de que 49 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.5 Responsabilidad por los futuros élderes Los líderes de quórum y del grupo tienen la responsabilidad de ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec. El obispo delibera en consejo con los líderes de quórum y del grupo, así como con cada futuro élder, para determinar si el futuro élder debe reunirse con el quórum de élderes o con el grupo de sumos sacerdotes para recibir instrucción y participar en las actividades. El obispo tiene en cuenta la relación que el futuro élder pueda tener con los élderes o con los sumos sacerdotes del barrio, así como la edad y las necesidades del futuro élder. Los líderes de quórum y del grupo reciben informes mensuales de la orientación familiar de cada pareja de compañeros. Además, se reúnen regularmente con los maestros orientadores para analizar el bienestar espiritual y temporal de los miembros que se les haya asignado y para hacer planes para ayudar a los miembros necesitados. La información confidencial se debe comunicar únicamente al presidente del quórum de élderes o al líder del grupo de sumos sacerdotes, quienes informan de ello al obispo. El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes dan al obispo informes mensuales de la orientación familiar. Cada informe incluye una lista de las personas con las que no se hayan puesto en contacto. Los informes dan especial atención a los miembros nuevos, a los miembros menos activos y a otras personas que tengan necesidades serias. Si una familia o una persona tuviera necesidades urgentes, el presidente del quórum de élderes o el líder del grupo de sumos sacerdotes comunica inmediatamente esta información al obispo. Futuros élderes
  • 57. 7. Sacerdocio de Melquisedec a los futuros élderes se les enseñen los siguientes principios como preparación para recibir el Sacerdocio de Melquisedec: 1. La restauración del sacerdocio y de las llaves del sacerdocio por medio del profeta José Smith. bros del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y del consejo de barrio (véase el capítulo 4). 7.7.2 2. El juramento y el convenio del sacerdocio (véase D. y C. 84:33–44). La presidencia del quórum de élderes lleva a cabo con regularidad una reunión de presidencia. Los líderes del grupo de sumos sacerdotes efectúan con regularidad una reunión de liderazgo. El presidente de quórum y el líder del grupo presiden la reunión y la dirigen. El secretario de quórum y el del grupo asisten a estas reuniones, toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. El miembro del sumo consejo asignado al barrio puede asistir periódicamente. 3. Las responsabilidades de los esposos y los padres. 4. Los deberes de un élder y los propósitos de los quórumes del sacerdocio. 5. Los propósitos de las ordenanzas y bendiciones del sacerdocio y la manera de efectuar esas ordenanzas y bendiciones (véase el capítulo 20 y la Guía para la familia). En la agenda se podrían incluir los siguientes asuntos: Los líderes pueden enseñar estos principios individualmente o pueden organizar una clase para los futuros élderes del barrio, de varios barrios o de la estaca. Pueden asignar maestros orientadores capaces para que proporcionen esta instrucción. También pueden ofrecer la instrucción como parte de un seminario de preparación para entrar en el templo (véase 5.4.5). Según sea necesario, el presidente de estaca puede asignar a un miembro del sumo consejo para que ayude a los líderes de quórum y del grupo con esta responsabilidad. 1. Planear maneras de fortalecer a los miembros del quórum o del grupo y a su familia, incluso a los futuros élderes. 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia que se relacionen con las responsabilidades de los líderes del sacerdocio. 3. Analizar las asignaciones de la orientación familiar y su desempeño, y planear maneras de mejorarla. Entre los posibles recursos para ayudar a los futuros élderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec se incluyen las secciones 20, 84, 107 y 121 de Doctrina y Convenios; la Guía para la familia; Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte A (lecciones 1–4 y 9); y Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B (lecciones 1–6). El obispo consulta con los líderes de quórum y del grupo, así como con el consejo de barrio, para determinar a qué futuros élderes se debe dar la máxima prioridad para que reciban esta preparación. Podría incluirse a los poseedores del Sacerdocio Aarónico de 18 años que aún no hayan recibido preparación alguna. 4. Analizar la instrucción del Evangelio en las reuniones de quórum o de grupo y planear maneras de mejorarla. 5. Informar sobre las asignaciones que se hayan dado en la reunión de consejo de barrio. 6. Planear maneras de contribuir a la unidad del quórum o del grupo, incluso el servicio y otras actividades de quórum o de grupo. 7.7.3 Reuniones de liderazgo Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y reunión del consejo de barrio El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes sirven como miem- 50 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca La presidencia de estaca convoca una reunión para líderes del sacerdocio de estaca en relación con cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado 2). La presidencia también convoca otra reunión para líderes del sacerdocio de estaca durante el año, para un total de tres reuniones de este tipo al año. Asisten a ellas los líderes y secretarios de los quórumes y de los grupos. A fin de ayudar a un futuro élder a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec, el obispo sigue las instrucciones que figuran en el Manual 1,   16.7.1. 7.7 Reunión de la presidencia del quórum de élderes y reunión de los líderes del grupo de sumos sacerdotes 7.8 Reuniones de quórum y de grupo 7.8.1 Reuniones dominicales del sacerdocio Las reuniones dominicales del sacerdocio comienzan con los ejercicios de apertura para los
  • 58. 7. Sacerdocio de Melquisedec poseedores del Sacerdocio de Melquisedec y del Aarónico, dirigidos por un miembro del obispado (véase 18.2.4). Los líderes de quórum y de grupo buscan la guía del Espíritu para determinar los temas que se enseñarán. Los temas podrían incluir la orientación familiar, el efectuar ordenanzas y bendiciones del sacerdocio, fortalecer a los matrimonios y las familias, el servicio, la obra misional, la retención de conversos, la activación, el bienestar temporal y espiritual, y la obra del templo y de historia familiar. Los líderes de quórum y de grupo también pueden dedicar este tiempo a planear maneras de ayudar a los demás, dar asignaciones y pedir informes de asignaciones pasadas. Después de los ejercicios de apertura, los hermanos asisten a sus reuniones de quórum o de grupo. Los propósitos de las reuniones de quórum o de grupo son tratar los asuntos del quórum, aprender los deberes del sacerdocio, fortalecer a las familias y enseñar el evangelio de Jesucristo. Los líderes planean las reuniones con oración a fin de lograr estos propósitos. A menos que se halle presente un miembro de la presidencia de estaca o del obispado (u otra autoridad presidente), el presidente del quórum de élderes preside la reunión del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes preside la reunión del grupo de sumos sacerdotes. Un miembro de la presidencia del quórum o de los líderes del grupo la dirige. Segundo y tercer domingo El segundo y el tercer domingo enseña la lección un líder o un instructor del quórum o del grupo. Utiliza el manual vigente del Sacerdocio de Melquisedec. Por lo general, las lecciones se enseñan en el orden en que aparecen en el manual y el mismo domingo que se enseñan en la reunión de la Sociedad de Socorro. Los líderes de quórum y de grupo se aseguran de que todos los varones de 18 años en adelante reciban un ejemplar del manual del Sacerdocio de Melquisedec para su estudio personal, independientemente de si estos hermanos puedan o no asistir a las reuniones de quórum o de grupo. Los líderes animan a aquellos que asisten a llevar consigo sus ejemplares del manual y, donde sea posible, sus ejemplares personales de las Escrituras. Dado que los distritos no tienen quórumes de sumos sacerdotes, las ramas de los distritos no tienen grupos de sumos sacerdotes. Los sumos sacerdotes que asisten a estas ramas se reúnen con el quórum de élderes. Cuarto domingo El cuarto domingo, la lección la enseña un líder o un instructor del quórum o del grupo. Utiliza los mensajes de la conferencia general más reciente. El presidente de estaca o el obispo selecciona los mensajes. El obispo puede autorizar a un élder que se reúna con el grupo de sumos sacerdotes si ese arreglo será de beneficio para el élder. El obispo también puede invitar a un poseedor del Sacerdocio Aarónico de 18 años a reunirse con el quórum de élderes. Quinto domingo En el quinto domingo, el obispo determina el tema que se ha de enseñar, quién será el instructor (por lo general un miembro del barrio o de la estaca) y si los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec y la Sociedad de Socorro se reúnen por separado o conjuntamente. Cada mes, los líderes de quórum y del grupo planean la instrucción dominical según el siguiente modelo: Primer domingo Un miembro de la presidencia del quórum de élderes o de los líderes del grupo de sumos sacerdotes enseña el primer domingo. Utiliza las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos días y los materiales aprobados por la Iglesia. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec utilizan esta reunión para enseñar las doctrinas del Evangelio y para ayudar a los hermanos a participar activamente en sus deberes del sacerdocio. 7.8.2 Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca La presidencia de estaca convoca por lo menos una vez al año una reunión de quórum de sumos sacerdotes para todos los sumos sacerdotes de la estaca. Durante esta reunión, la presidencia de estaca trata asuntos del quórum e instruye a los miembros del quórum en sus deberes. 51 7. Sacerdocio de Melquisedec Por lo general, los élderes y los sumos sacerdotes se reúnen por separado. Sin embargo, si muy pocos élderes o sumos sacerdotes pueden asistir a la reunión del sacerdocio, podrían reunirse juntos. Si se reúnen juntos, en ningún caso debiera establecerse un solo quórum del Sacerdocio de Melquisedec. Siempre que en un barrio haya élderes y sumos sacerdotes ordenados, se debe organizar un quórum de élderes y un grupo de sumos sacerdotes.
  • 59. 7. Sacerdocio de Melquisedec 7.9 Enseñar la manera de efectuar ordenanzas y bendiciones Las siguientes publicaciones proporcionan instrucciones acerca de cómo efectuar ordenanzas y bendiciones: 1. El capítulo 20 de este manual 2. Guía para la familia, páginas 21–29 3. Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B, páginas 42–50 Utilizando estas publicaciones, los líderes del sacerdocio enseñan a los hermanos varones la forma de efectuar ordenanzas y bendiciones. También se aseguran de que cada poseedor del sacerdocio tenga una ejemplar de la Guía para la familia o de Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B, a fin de que tengan su propia copia de estas instrucciones. Los líderes del sacerdocio no deben producir ni utilizar publicaciones que den instrucciones para ordenanzas, bendiciones ni oraciones, a menos que la Primera Presidencia haya autorizado dichas publicaciones. 7.10 Pautas y normas adicionales 7.10.1 Hermanos que tengan necesidades especiales Los hermanos que tengan necesidades especiales son aquellos que están enfermos, ancianos, viudos, divorciados, confinados en el hogar o afligidos por la muerte de un ser querido y aquellos que cuidan de familiares con enfermedades crónicas. Los miembros de su quórum o grupo deben ofrecer ayuda. Los hermanos que tengan éstos u otros desafíos especiales pueden llevar sus inquietudes a su presidente de quórum de élderes o a su líder del grupo de sumos sacerdotes. Estos líderes deben escuchar, brindar amor y ánimo, y mantener la debida confidencialidad. Si se enteran de posibles asuntos relacionados con la dignidad o con cuestiones familiares delicadas, remiten a los hermanos al obispo. Para información acerca de cómo ayudar a los hermanos que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web disabilities.lds.org. 52 7.10.2 Ofrecer apoyo en épocas de muerte Cuando se produzca una muerte en el barrio, el obispo puede pedir al líder del grupo de sumos sacerdotes o al presidente del quórum de élderes que se ponga en contacto con la familia para dar consuelo, evaluar necesidades y ofrecer ayuda. Puede solicitar una ayuda similar de la presidenta de la Sociedad de Socorro. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad de Socorro coordinan estos esfuerzos. El obispo también puede pedir a los líderes del Sacerdocio de Melquisedec que ayuden a hacer los preparativos para el funeral. Para información adicional sobre funerales, véase 18.6. Si es posible, a los miembros fallecidos que fueron investidos se les debe sepultar con la ropa del templo. En algunas circunstancias, el obispo puede pedir al líder del grupo de sumos sacerdotes o al presidente del quórum de élderes que asignen a un hombre investido para vestir o supervisar que se vista correctamente a un hombre investido que haya fallecido. Estos líderes se aseguran de que esta asignación se dé a una persona a la que no le resulte difícil. Las pautas para vestir a miembros fallecidos se encuentran en las Instrucciones para vestir a las personas fallecidas que han recibido la investidura. Los líderes pueden conseguir estas instrucciones en los Servicios de Distribución de la Iglesia. Para instrucciones adicionales sobre cómo vestir con la ropa del templo a personas fallecidas, el obispo puede acudir al Manual 1,  3.4.9. El presidente del quórum de élderes, el líder del grupo de sumos sacerdotes, los maestros orientadores y otros hermanos siguen brindando apoyo, consuelo y ayuda a las personas que hayan perdido a un ser querido durante el período de adaptación después del fallecimiento. 7.10.3 Instrucciones sobre la ropa del templo y los gárments Véase 21.1.42. 7.10.4 Fondos para actividades Véase 13.2.8.
  • 60. 8. Sacerdocio Aarónico 8.1 Definición y propósitos del Sacerdocio Aarónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 8.1.1 Oficios y deberes del Sacerdocio Aarónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 8.1.2 Quórumes del Sacerdocio Aarónico . . . . . . . 55 8.1.3 Propósitos del Sacerdocio Aarónico . . . . . . . 55 8.2 Funciones de los padres y de los líderes de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8.3 Líderes del Sacerdocio Aarónico de barrio. . . . 55 8.3.1 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 8.3.2 Presidencias de quórum y ayudantes del obispo en el quórum de presbíteros . . . . 57 8.3.3 Secretarios de quórum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.3.4 Presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio (asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico). . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.3.5 Secretario de los Hombres Jóvenes de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 8.3.6 Ayudantes de los asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico. . . 59 8.3.7 Entrenadores deportivos. . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.4 Orientación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.5 Recolectar ofrendas de ayuno . . . . . . . . . . . . . . 59 8.6 Ayudar a los niños de 10 y 11 años a prepararse para recibir el sacerdocio. . . . . . . 59 8.6.1 Padres y maestros orientadores. . . . . . . . . . . 59 8.6.2 Líderes y maestros de la Primaria. . . . . . . . . 59 a prepararse para misiones de tiempo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.8 Conferir el Sacerdocio de Melquisedec a hombres jóvenes de 18 años. . . . . . . . . . . . . . 60 8.9 Reuniones de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 8.9.1 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y reunión del consejo de barrio. . . 60 8.9.2 Reunión del comité del obispado para la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Hombres Jóvenes de barrio. . . . . . . . . . . . . . . 61 8.9.5 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 8.10 Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 8.11 Reuniones dominicales de quórum. . . . . . . . . . 62 8.12 Programa Mi Deber a Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.13 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.13.1 Mutual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.13.2 Charlas del obispado para la juventud. . . . . 63 8.13.3 Programa especial de normas . . . . . . . . . . . . 64 8.13.4 Escultismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.13.5 Actividades de estaca y multiestaca . . . . . . . 64 8.13.6 Conferencia de la juventud. . . . . . . . . . . . . . . 64 8.13.7 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.14 Enseñar técnicas y cualidades de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 . 8.15 Líderes del Sacerdocio Aarónico de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.15.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.15.2 Miembro del sumo consejo asignado a los Hombres Jóvenes de estaca . . . . . . . . . . 65 8.15.3 Presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.15.4 Secretario de los Hombres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.15.5 Comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.16 Adaptar la organización de los Hombres Jóvenes a las necesidades locales. . . . . . . . . . . 65 8.17 Pautas y normas adicionales. . . . . . . . . . . . . . . 66 . 8.17.1 Jóvenes menores de 14 años en conferencias de la juventud y bailes . . . . . . . 66 8.17.2 Leales a la Fe: Una referencia del Evangelio. . . . 66 8.17.3 Hombres Jóvenes de otras creencias. . . . . . . 66 8.17.4 Hombres Jóvenes que tengan discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 53 8. Sacerdocio Aarónico 8.7 Ayudar a los miembros de los quórumes 8.9.3 Reunión de presidencia de quórum. . . . . . . . 61 8.9.4 Reunión de la presidencia de los
  • 61. 8. Sacerdocio Aarónico 8.1 Definición y propósitos del Sacerdocio Aarónico El sacerdocio es el poder y la autoridad de Dios. Se confiere a los miembros varones de la Iglesia que son dignos. Aquellos que poseen llaves del sacerdocio dirigen la administración de las ordenanzas del Evangelio, la predicación del Evangelio y el gobierno del reino de Dios sobre la tierra. El Sacerdocio Aarónico posee “la llave del ministerio de ángeles y el evangelio preparatorio, el cual es el evangelio de arrepentimiento y de bautismo, y la remisión de pecados” (D. y C. 84:26–27; véase también D. y C. 13:1; 107:20). El Sacerdocio Aarónico también “tiene el poder para administrar las ordenanzas exteriores” (D. y C. 107:14). Para más información sobre los propósitos del sacerdocio y las llaves del sacerdocio, véase el capítulo 2. 8.1.1 Oficios y deberes del Sacerdocio Aarónico Los oficios del Sacerdocio Aarónico son: diácono, maestro, presbítero y obispo. Cada oficio tiene derechos y responsabilidades de servicio, incluso la autoridad para administrar las ordenanzas del sacerdocio. Para más información acerca de la ordenación a los oficios de diácono, maestro y presbítero, véase 20.7. Diácono Los hermanos varones dignos pueden recibir el Sacerdocio Aarónico y ser ordenados diáconos cuando tienen por lo menos 12 años. Un diácono tiene las siguientes responsabilidades: Lleva una vida recta y se mantiene digno para ejercer el sacerdocio. Da un buen ejemplo a los miembros de su quórum y a los demás miembros de la Iglesia. Reparte la Santa Cena (véase 20.4.3). Sirve como ministro residente “[nombrado] para velar por la iglesia” (D. y C. 84:111). También debe “amonestar, exponer, exhortar, enseñar e invitar a todos a venir a Cristo” (D. y C. 20:59). Esta responsabilidad incluye el hermanar a los miembros del quórum y a otros hombres jóvenes, informar a los miembros acerca de las reuniones de la Iglesia, hablar en las reuniones, compartir el Evangelio y dar testimonio. 54 Ayuda al obispo a “administrar. . . las cosas temporales” (D. y C. 107:68). Esta responsabilidad podría incluir el recolectar ofrendas de ayuno, cuidar al pobre y al necesitado, ocuparse del cuidado del centro de reuniones y de sus terrenos, y servir como mensajero del obispo durante las reuniones de la Iglesia. Participa en la instrucción del quórum al ser un estudiante activo del Evangelio. Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de diácono. Además, ayuda a los maestros “en todos sus deberes en la iglesia, si la ocasión lo requiere” (D. y C. 20:57). Maestro Los hermanos varones dignos pueden ser ordenados maestros cuando tengan por lo menos 14 años. El maestro tiene todas las responsabilidades de un diácono. También tiene las siguientes responsabilidades: Prepara la Santa Cena (véase 20.4.2). Debe “velar siempre por los miembros de la iglesia, y estar con ellos y fortalecerlos” (D. y C. 20:53). Una manera de hacer esto es al servir como maestro orientador. Debe “cuidar de que no haya iniquidad en la iglesia, ni aspereza entre uno y otro, ni mentiras, ni difamaciones, ni calumnias” (D. y C. 20:54). Esta responsabilidad incluye el ser un pacificador y un ejemplo de integridad moral y de rectitud. Debe “ver que los miembros de la Iglesia se reúnan con frecuencia, y también ver que todos cumplan con sus deberes” (D. y C. 20:55). Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de maestro. Presbítero Los hermanos varones dignos pueden ser ordenados presbíteros cuando tengan por lo menos 16 años. El presbítero tiene todas las responsabilidades de un diácono y de un maestro. También tiene las siguientes responsabilidades: Ha de “predicar, enseñar, exponer, exhortar. . . y visitar la casa de todos los miembros, y exhortarlos a orar vocalmente, así como en secreto, y a cumplir con todos los deberes familiares” (D. y C. 20:46–47).
  • 62. 8. Sacerdocio Aarónico Cuando lo autorice el obispo, efectúa bautismos, confiere el Sacerdocio Aarónico y ordena a diáconos, maestros y presbíteros (véase D. y C. 20:46, 48). 5. Prepararse para servir en una misión honorable de tiempo completo. Puede administrar la Santa Cena al oficiar en la mesa sacramental y ofrecer las oraciones sacramentales cuando reciba autorización para hacerlo (véase D. y C. 20:46, 77, 79; véase también 20.4.3 de este manual). 7. Prepararse para llegar a ser un esposo y padre digno. 6. Obtener la mayor instrucción académica posible. 8. Dar el debido respeto a las mujeres, a las mujeres jóvenes y a los niños. Los padres y los líderes ayudan a los hombres jóvenes a lograr estos objetivos en las noches de hogar, el estudio familiar de las Escrituras, las reuniones, las actividades y las entrevistas, alentándolos a participar en el programa Mi Deber a Dios (véase 8.12). Ayuda al obispado de otras maneras que concuerden con el oficio de presbítero. Obispo Las responsabilidades del obispo con respecto al Sacerdocio Aarónico se detallan en 8.3.1. 8.1.2 Los hombres jóvenes no deben recitar estos objetivos en sus reuniones o actividades. Quórumes del Sacerdocio Aarónico Un quórum del sacerdocio es un grupo organizado de hermanos que poseen el mismo oficio en el sacerdocio. Los propósitos fundamentales de los quórumes son servir a los demás, edificar la unidad y la hermandad, e instruir a los miembros en doctrinas, principios y deberes. 8.2 Los padres tienen la responsabilidad primordial del bienestar espiritual y físico de sus hijos (véase D. y C. 68:25–28). El obispado y otros líderes del Sacerdocio Aarónico apoyan a los padres en esta responsabilidad, pero no los reemplazan. Ofrecen apoyo de las siguientes maneras: El obispo organiza a los diáconos en un quórum de hasta 12 miembros, a los maestros en un quórum de hasta 24 miembros, y a los presbíteros en un quórum de hasta 48 miembros (véase D. y C. 107:85–87). Si el número de miembros de un quórum aumenta más allá de estas cifras, el obispo puede dividir el quórum. Antes de hacerlo, considera el tamaño final del quórum, los líderes disponibles y el efecto que tendrá en los miembros del quórum. Asisten a los padres a ayudar a sus hijos a prepararse para las ordenaciones al sacerdocio, la investidura del templo, el servicio misional de tiempo completo, el matrimonio en el templo y la paternidad. Se aseguran de que las actividades del quórum y otros eventos para la juventud no pongan cargas excesivas en la familia ni compitan con las actividades familiares. Propósitos del Sacerdocio Aarónico Los hombres jóvenes se encuentran en un momento de preparación y de crecimiento espiritual personal. Por consiguiente, los padres y el obispado, y los demás líderes del Sacerdocio Aarónico, ayudan a cada joven a: 1. Convertirse al evangelio de Jesucristo y vivir según sus enseñanzas. 2. Servir fielmente en los llamamientos del sacerdocio y cumplir las responsabilidades de los oficios en el sacerdocio. 3. Dar servicio significativo. 4. Prepararse y vivir dignamente para recibir el Sacerdocio de Melquisedec y las ordenanzas del templo. Los líderes deben ser especialmente sensibles a los hombres jóvenes que provengan de hogares que carezcan de un fuerte apoyo para vivir el Evangelio. 8.3 Líderes del Sacerdocio Aarónico de barrio Este capítulo se enfoca en administrar los quórumes del Sacerdocio Aarónico de tal modo que fortalezcan a cada joven y a su familia. Los líderes del Sacerdocio Aarónico repasan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan principios generales de liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse espiritualmente, participar en consejos, 55 8. Sacerdocio Aarónico Fomentan la comunicación entre los hombres jóvenes y sus padres. En un barrio o una rama con pocos hombres jóvenes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico pueden reunirse juntos para recibir instrucción o realizar actividades. 8.1.3 Funciones de los padres y de los líderes de la Iglesia
  • 63. 8. Sacerdocio Aarónico ministrar a los demás, y enseñar el evangelio de Jesucristo. En este capítulo, el término líderes de quórum se refiere a la presidencia del quórum de diáconos, a la presidencia del quórum de maestros y al obispo y sus ayudantes en el quórum de presbíteros. Los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes son asesores de quórum, no líderes de quórum. 8.3.1 Obispado El obispo supervisa los quórumes del Sacerdocio Aarónico del barrio. Él y sus consejeros componen el obispado y la presidencia del Sacerdocio Aarónico del barrio (véase D. y C. 107:13–15). Ellos velan por los hombres jóvenes y los fortalecen de manera individual, colaborando estrechamente con los padres y con otros líderes. Obispo El obispo es el sumo sacerdote presidente del barrio. Él también es el presidente del quórum de presbíteros (véase D. y C. 107:87–88). En una rama, el presidente de rama actúa como presidente del quórum de presbíteros. En el liderazgo del quórum de presbíteros, el obispo sirve con dos ayudantes, ambos presbíteros. Aunque el obispo delega muchas responsabilidades a sus ayudantes, él sirve personal y activamente como presidente del quórum. Él promueve un espíritu de amor y unidad en el quórum. Asiste con regularidad a las reuniones de presidencia del quórum y a las reuniones dominicales del quórum, y las preside. Participa en el servicio que brinda el quórum y en sus actividades. En su ausencia, designa a uno de sus ayudantes para que asuma las responsabilidades de liderazgo del quórum. Cuando se releva a un obispo, también se releva a sus ayudantes. El obispo entrevista a los hombres jóvenes que se están preparando para ser ordenados al oficio de presbítero. El obispo y sus consejeros El obispo asigna a uno de sus consejeros que supervise el quórum de diáconos y al otro consejero que supervise el quórum de maestros. Estos consejeros promueven un espíritu de amor y unidad en los quórumes. Asisten a las reuniones de presidencia del quórum y a las reuniones dominicales del quórum con la mayor frecuencia posible. También participan en el servicio que brinda el quórum y en sus actividades. 56 Con ayuda de los asesores de quórum, el obispo y sus consejeros enseñan pautas de liderazgo a los líderes de quórum y los ayudan a cumplir con sus responsabilidades. El obispo asigna a uno de sus consejeros para que supervise la organización de los Hombres Jóvenes del barrio bajo su dirección. Este consejero trata con regularidad asuntos de los Hombres Jóvenes con la presidencia de los Hombres Jóvenes del barrio. Da un informe de estas deliberaciones en las reuniones de obispado. El obispo entrevista a cada joven al menos una vez al año y, de ser posible, entrevista dos veces al año a todo joven de 16 y 17 años. Si esto no fuera posible, asigna a un consejero para que haga algunas de esas entrevistas. Seis meses después de que cada joven entre las edades de 12 a 15 años tenga su entrevista anual con el obispo, tiene una entrevista con el consejero del obispado que supervisa su quórum. Para las pautas sobre las entrevistas de los jóvenes, los obispos y sus consejeros pueden consultar el Manual 1 , 7.1.7. El obispo, o un consejero asignado, entrevista a los hombres jóvenes que se estén preparando para ser ordenados a los oficios de diácono y maestro. El obispo y sus consejeros asignan a maestros y presbíteros para que sirvan como maestros orientadores. El obispo o un consejero asignado entrevista con regularidad al presidente del quórum de diáconos, al presidente del quórum de maestros y a los ayudantes del quórum de presbíteros. En estas entrevistas, el miembro del obispado y el líder de quórum analizan el progreso de cada miembro del quórum, así como el progreso del quórum en general. El obispo y sus consejeros reconocen en la reunión sacramental el avance de todo joven de la Primaria al Sacerdocio Aarónico, cuando vaya a ser ordenado a un oficio en el sacerdocio y cuando haya completado el programa Mi Deber a Dios. El obispo y sus consejeros supervisan el programa de escultismo donde haya sido autorizado por la Iglesia (véase 8.13.4). El obispo llama y aparta al presidente de los Hombres Jóvenes. Puede asignar a sus consejeros para que llamen y aparten a los consejeros de la presidencia de los Hombres Jóvenes, al secretario de los Hombres Jóvenes, a los ayudantes de los asesores de quórum, y a otras personas que sirvan con los hombres jóvenes. El obispo llama a sus ayudantes del quórum de presbíteros. Él o un consejero asignado llama a las presidencias de los quórumes de diáconos
  • 64. 8. Sacerdocio Aarónico y de maestros, así como a los secretarios de los quórumes. Los miembros del obispado deliberan en consejo y en oración para determinar a quién llamar a estos cargos. No seleccionan a los líderes simplemente por su edad o antigüedad en el quórum. El obispo y sus consejeros pueden consultar con los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes del barrio al buscar inspiración respecto a quién llamar. Cuando un miembro del obispado llama a un joven a servir como presidente del quórum de diáconos o de maestros, le pide a ese joven que recomiende a quién llamar como consejeros y secretario. El miembro del obispado aconseja al presidente del quórum para que emprenda esta responsabilidad con oración, buscando la guía del Señor en cuanto a quién recomendar. No obstante, el miembro del obispado también ayuda al presidente del quórum a entender que la responsabilidad final de recibir inspiración sobre a quién llamar recae en el obispado. Un miembro del obispado solicita permiso a los padres de un joven antes de pedirle que sirva en cualquiera de estos llamamientos. Un miembro del obispado anuncia estos llamamientos en la reunión sacramental, pero no pide un voto de sostenimiento. 8.3.2 Presidencias de quórum y ayudantes del obispo en el quórum de presbíteros Los líderes de los quórumes del Sacerdocio Aarónico se “sientan en concilio” con los miembros del quórum y les enseñan “los deberes de su oficio” (véase D. y C. 107:85–86). Buscan inspiración en el cumplimiento de sus responsabilidades. También reciben instrucción y guía del obispado y de los asesores del quórum. Los presidentes de los quórumes del Sacerdocio Aarónico poseen las llaves del sacerdocio para dirigir la obra de los quórumes que presiden. Los consejeros de las presidencias de los quórumes de diáconos y de Las presidencias de quórum del Sacerdocio Aarónico y los ayudantes del obispo en el quórum de presbíteros velan por los miembros de los quórumes y los demás jóvenes de la edad correspondiente al quórum, y los hermanan. Prestan especial atención a los que son miembros nuevos o que son menos activos, y a los que tienen discapacidades u otras necesidades especiales. Los líderes de quórum se esfuerzan por crear amor y hermandad entre los miembros de los quórumes. Los líderes de quórum del Sacerdocio Aarónico proporcionan a los miembros de los quórumes oportunidades de tener asignaciones del sacerdocio, experiencias de liderazgo y crecimiento espiritual. Llevan a cabo reuniones regulares de presidencia de quórum. Dirigen las reuniones dominicales de los quórumes. Ayudan a planear las actividades de los quórumes, incluso la Mutual. Ayudan a los miembros de los quórumes a fijarse metas en el programa Mi Deber a Dios, y a lograrlas. En ocasiones, pueden impartir instrucción del Evangelio en las reuniones dominicales de quórum, con la ayuda de los asesores de quórum. El presidente del quórum de diáconos, el presidente del quórum de maestros y uno de los ayudantes del quórum de presbíteros sirven en el comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9). 8.3.3 Secretarios de quórum Los secretarios de quórum tienen las siguientes responsabilidades: Recaban y repasan los datos de asistencia, y los envían al secretario de los Hombres Jóvenes. Consultan con los líderes de quórum para preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asisten a estas reuniones, toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. Pueden ayudar a los líderes y a los asesores de quórum a planear actividades. 8.3.4 Presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio (asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico) La presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio consta de un presidente y dos consejeros. Sirven como asesores de los quórumes del 57 8. Sacerdocio Aarónico Después de extender estos llamamientos, un miembro del obispado presenta a los líderes de quórum para su voto de sostenimiento en la reunión de su quórum. Después, el obispo o un consejero asignado aparta a los hombres jóvenes. El obispo aparta a sus ayudantes del quórum de presbíteros. También aparta al presidente del quórum de diáconos y al presidente del quórum de maestros, porque sólo él puede otorgarles las llaves del sacerdocio correspondientes a sus llamamientos. Él puede asignar a sus consejeros para que aparten a los consejeros de las presidencias del quórum de diáconos y del de maestros, y a los secretarios de los quórumes. maestros, y los ayudantes del obispo en el quórum de presbíteros no poseen llaves del sacerdocio.
  • 65. 8. Sacerdocio Aarónico Sacerdocio Aarónico. Trabajan bajo la dirección del obispado. También reciben orientación y apoyo constante de la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca. Presidente de los Hombres Jóvenes de barrio El presidente de los Hombres Jóvenes tiene las siguientes responsabilidades: Sirve como miembro del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y del consejo de barrio. Como miembro de este comité y de este consejo, toma parte en los esfuerzos para edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). También es miembro del comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9). Enseña sus deberes a otros líderes de los Hombres Jóvenes, utilizando este manual como fuente de consulta. Supervisa los registros, informes, presupuesto y finanzas de la organización de los Hombres Jóvenes de barrio. El secretario de los Hombres Jóvenes ayuda con esta responsabilidad. Presidente de los Hombres Jóvenes de barrio y sus consejeros El presidente de los Hombres Jóvenes y sus consejeros sirven como asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico. El presidente es el asesor del quórum de presbíteros, el primer consejero es el asesor del quórum de maestros, y el segundo consejero es el asesor del quórum de diáconos. Tienen las siguientes responsabilidades: Guían a los quórumes del Sacerdocio Aarónico al llevar a cabo sus deberes del sacerdocio. Llegan a conocer a cada joven y a familiarizarse con sus talentos, intereses y dificultades. Buscan maneras de fortalecer individualmente a los hombres jóvenes, ayudarlos para que su testimonio crezca, y animarlos a participar en sus quórumes. Prestan especial atención a los hombres jóvenes que son miembros nuevos o a los jóvenes que son menos activos. Apoyan a cada joven en su familia. Ayudan a los hombres jóvenes a avanzar hacia los objetivos que figuran en 8.1.3. Esto incluye ayudarles a fijarse metas en el programa Mi Deber a Dios, y a lograrlas. En respuesta a algunas asignaciones dadas en las reuniones del comité ejecutivo del sacerdocio y del consejo de barrio, pueden trabajar con las presidencias de quórum para organizar comités de servicio. 58 Pueden asesorarse con los padres y los líderes del sacerdocio en cuanto a las necesidades de los jóvenes. Con regularidad enseñan lecciones en las reuniones dominicales de los quórumes, aunque pueden compartir esta responsabilidad con los ayudantes de los asesores. Supervisan los esfuerzos por mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en los quórumes. En estos esfuerzos, siguen los principios que figuran en 5.5.3 y 5.5.4. Asisten a las reuniones de presidencia de los quórumes del Sacerdocio Aarónico y brindan guía cuando sea necesario. Ayudan al obispado a enseñar técnicas y cualidades de liderazgo a las presidencias de los quórumes y a los ayudantes del quórum de presbíteros (véase 8.14). Trabajan con los líderes de quórum para planear y llevar a cabo actividades de quórum, incluso las actividades de la Mutual. Ayudan al obispado y a los líderes de quórum a edificar la unidad de los quórumes. Realizan reuniones de presidencia de los Hombres Jóvenes. También se reúnen con regularidad con el consejero del obispado que supervisa la organización de los Hombres Jóvenes. En los lugares donde la Iglesia autoriza el programa de escultismo, a los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes por lo general se les llama a servir como líderes Scout, pero también se les puede llamar a servir como ayudantes de los líderes Scout (véase 8.13.4). 8.3.5 Secretario de los Hombres Jóvenes de barrio El secretario de los Hombres Jóvenes tiene las siguientes responsabilidades: Consulta con la presidencia de los Hombres Jóvenes para preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asiste a estas reuniones, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. Instruye a los secretarios de quórum y supervisa la tarea de ellos de llevar los registros de asistencia de los quórumes. Al menos trimestralmente, recaba la información de asistencia, la revisa con el presidente de los Hombres Jóvenes, y la envía al secretario de barrio. Se asegura de que el obispado y la presidencia de los Hombres Jóvenes estén al tanto de los hombres jóvenes que no estén asistiendo con regularidad y de los hombres jóvenes que pronto reunirán los requisitos para ser ordenados a otro oficio en el sacerdocio.
  • 66. 8. Sacerdocio Aarónico Se le puede asignar que registre el progreso de cada uno de los hombres jóvenes a medida que participan en el programa Mi Deber a Dios. ayuno. Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden acompañar a los poseedores del Sacerdocio Aarónico, si es necesario. Ayuda a la presidencia de los Hombres Jóvenes a preparar un presupuesto anual y a dar cuenta de los gastos. Los miembros no deben dar otras contribuciones, como diezmos, a aquellos que recolecten ofrendas de ayuno. Quienes recolecten ofrendas de ayuno las entregan de inmediato a un miembro del obispado. 8.3.6 Ayudantes de los asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico El obispado puede llamar a ayudantes de los asesores de los quórumes para ayudar a la presidencia de los Hombres Jóvenes con sus responsabilidades. Los ayudantes de los asesores de los quórumes pueden enseñar algunas de las lecciones en las reuniones dominicales de los quórumes. También pueden ayudar con las actividades, incluso la Mutual. 8.6 Ayudar a los niños de 10 y 11 años a prepararse para recibir el sacerdocio 8.6.1 Padres y maestros orientadores Los padres de un niño de 10 u 11 años tienen la responsabilidad primordial de ayudarlo a prepararse para recibir el Sacerdocio Aarónico. Colaboran otros familiares y los maestros orientadores. El apoyo de los maestros orientadores puede ser especialmente importante en los hogares donde el padre esté ausente o no sea un miembro activo de la Iglesia. En los lugares donde la Iglesia autoriza el escultismo, a los ayudantes de los asesores de los quórumes por lo general se les llama a servir como ayudantes de los líderes Scout, pero también puede llamárseles a servir como líderes Scout (véase 8.13.4). 8.3.7 Entrenadores deportivos 8.6.2 Líderes y maestros de la Primaria Las líderes y los maestros de la Primaria apoyan a las familias al ayudar a los niños de 10 y 11 años a prepararse para recibir el Sacerdocio Aarónico. El obispado puede llamar a hermanos varones como entrenadores de equipos deportivos de los Hombres Jóvenes. Los entrenadores sirven bajo la dirección de la presidencia de los Hombres Jóvenes. Para más información acerca de los programas deportivos, véase 13.6.21. Orientación familiar La orientación familiar es una responsabilidad del sacerdocio de los maestros, los presbíteros y de los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Para información detallada acerca de la orientación familiar, incluso las instrucciones sobre cómo dar asignaciones de orientación familiar a poseedores del Sacerdocio Aarónico, véase 7.4. 8.5 Recolectar ofrendas de ayuno En el caso donde un barrio esté concentrado geográficamente y donde las condiciones de seguridad lo permitan, el obispo puede pedir a los poseedores del Sacerdocio Aarónico, especialmente a los diáconos, que cada mes se pongan en contacto con familias de miembros para dar a los miembros la oportunidad de contribuir ofrendas de ayuno. Los poseedores del sacerdocio deben ir en parejas cuando estén recogiendo las ofrendas de 8.7 Ayudar a los miembros de los quórumes a prepararse para misiones de tiempo completo El Señor espera que todo hombre joven capaz se prepare espiritual, física, mental, emocional y económicamente para el servicio misional de tiempo completo. Cuanto más pronto decida un hombre joven servir en una misión, más probable es que lo haga. Cada hombre joven debiera prepararse estableciendo su propio testimonio y su propia relación con el Señor. También debiera prepararse mediante el estudio de las Escrituras, especialmente el Libro de Mormón. Muchas de las metas y actividades que se sugieren en el programa Mi Deber a Dios pueden ayudar a un hombre joven a prepararse para el servicio misional. 59 8. Sacerdocio Aarónico 8.4 Cada año, las líderes de la Primaria preparan un Programa Preliminar del Sacerdocio bajo la dirección del obispado (véase 11.5.5). Se puede invitar a participar a la presidencia del quórum de diáconos y a la presidencia de los Hombres Jóvenes.
  • 67. 8. Sacerdocio Aarónico Los padres tienen la responsabilidad primordial de ayudar a sus hijos a prepararse para servir en misiones de tiempo completo. Otros familiares, miembros del obispado, presidencias y asesores de los quórumes del Sacerdocio Aarónico, maestros orientadores y otras personas apoyan a los padres en este esfuerzo. Animan a los hombres jóvenes a compartir el Evangelio con amigos y familiares. Proporcionan oportunidades para que los hombres jóvenes aprendan de ex misioneros ejemplares e interactúen con ellos, tanto en ambientes formales como informales. Como parte de esta preparación, el obispado y los asesores de quórum animan a los jóvenes de la edad de presbíteros a asistir a una clase de preparación misional. Según el número de estos jóvenes, esta clase la podría organizar el obispado a nivel de barrio, o la presidencia de estaca a nivel de estaca. Las principales fuentes de consulta para estas clases son las Escrituras, el Manual Misional y Predicad Mi Evangelio. El ayudar a los miembros de los quórumes a prepararse para el servicio misional es una importante prioridad de los miembros del obispado y de los asesores de quórum. Esta preparación comienza en el quórum de diáconos y continúa durante todos los años que cada joven esté en el Sacerdocio Aarónico. Los líderes buscan maneras de incluir la preparación misional en las reuniones de quórum, las reuniones de presidencia, las actividades de los quórumes y otras situaciones. Los miembros del obispado y los asesores de quórum ayudan a los jóvenes a prepararse de las siguientes formas para servir en misiones de tiempo completo: En el Manual 1, 4.2 se proporcionan instrucciones adicionales para los obispos. 8.8 Brindan oportunidades en las reuniones y las actividades de los quórumes para que los miembros del quórum sientan y reconozcan la influencia del Espíritu Santo. Los hermanos dignos pueden recibir el Sacerdocio de Melquisedec y ser ordenados élderes cuando tengan 18 años o más. Basándose en circunstancias personales, tales como el testimonio y la madurez del joven, la graduación académica, su deseo de seguir con su grupo de amigos, y la asistencia a la universidad, el obispo determina si se debe ordenar a un joven poco después de que cumpla 18 años o si debe permanecer más tiempo en el quórum de presbíteros. Al tomar esta decisión, el obispo consulta primero con el joven y con sus padres. Al cumplir 19 años, o antes de salir de su hogar para asistir a la universidad, prestar servicio militar o aceptar un empleo de jornada completa, todos los hermanos varones dignos deben ser ordenados élderes. Enseñan a los hombres jóvenes las doctrinas básicas que enseñan los misioneros, tales como la expiación de Jesucristo, la restauración del Evangelio por conducto del profeta José Smith, el plan de salvación, el bautismo y el don del Espíritu Santo. Pueden utilizar Predicad Mi Evangelio como fuente de consulta para enseñar estas doctrinas. Animan a los hombres jóvenes a estudiar las Escrituras, en especial el Libro de Mormón, por sí mismos y a diario. También animan a los hombres jóvenes a estudiar Predicad Mi Evangelio. Enseñan a los hombres jóvenes y a sus padres acerca de las expectativas relacionadas con los misioneros de tiempo completo. Esas expectativas incluyen conocimiento y testimonio del Evangelio, dignidad personal, buen estado físico, madurez social y emocional, y preparación económica. Orientan a los hombres jóvenes a fijarse metas para lograr estas expectativas. Animan a los hombres jóvenes a asistir a seminario. Proporcionan oportunidades de prestar servicio, incluso las asignaciones de orientación familiar para los maestros y los presbíteros. Dan a los hombres jóvenes oportunidades de enseñar el Evangelio en reuniones de quórum y otros medios. 60 Conferir el Sacerdocio de Melquisedec a hombres jóvenes de 18 años Los líderes de los Hombres Jóvenes y los líderes del quórum de élderes trabajan juntos para que la transición al quórum de élderes sea satisfactoria para cada joven. 8.9 Reuniones de liderazgo 8.9.1 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y reunión del consejo de barrio El presidente de los Hombres Jóvenes sirve como miembro del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio y del consejo de barrio (véase el capítulo 4).
  • 68. 8. Sacerdocio Aarónico 8.9.2 Reunión del comité del obispado para la juventud El obispo preside el comité del obispado para la juventud. Este comité lo integran el obispado, uno de los ayudantes del obispo del quórum de presbíteros, los presidentes de los quórumes de diáconos y maestros, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres Jóvenes. Para más información, véase 18.2.9. 8.9.3 Reunión de presidencia de quórum invitar a la reunión para participar en esta deliberación. Se puede incluir a jóvenes de otra religión que posean cargos de liderazgo en la unidad de escultismo. El presidente del quórum sigue presidiendo esta parte de la reunión. Podría invitar a un joven líder de escultismo para dirigirla. Los asesores de quórum se aseguran de que cada actividad de escultismo concuerde con los objetivos que figuran en 8.1.3. 8.9.4 Reunión de la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio Cada presidencia de quórum efectúa una reunión de presidencia con regularidad. El obispo asiste regularmente a la reunión de presidencia del quórum de presbíteros y la preside, y uno de sus ayudantes la dirige. El presidente del quórum de diáconos y el presidente del quórum de maestros dirigen sus reuniones de presidencia y las presiden, a menos que asista un miembro del obispado. Los asesores y los secretarios de quórum también asisten a estas reuniones. Los secretarios toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. La presidencia de los Hombres Jóvenes realiza una reunión de presidencia con regularidad. El presidente preside la reunión y la dirige. El secretario asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. La agenda podría incluir los siguientes puntos: 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados con las responsabilidades de los líderes del sacerdocio. 1. Planear maneras de fortalecer a los miembros del quórum, incluso a los miembros nuevos y a los menos activos. También planear maneras de hermanar a jóvenes de otras creencias. 3. Planear visitar a miembros del quórum según sea necesario. 4. Analizar maneras de ayudar a cada joven a tener éxito en el programa Mi Deber a Dios. 5. Planear reuniones y actividades de quórum. 6. Considerar puntos a tratar en la reunión de comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9). 7. Recibir capacitación de liderazgo de los miembros del obispado o de los asesores de quórum. En los lugares donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, la reunión de presidencia del quórum se podría utilizar para hacer planes para la unidad de escultismo del quórum después de que se hayan analizado los puntos anteriores. Si los líderes de escultismo de jóvenes y adultos no se encontraran ya presentes, se les puede 1. Evaluar la forma en que los hombres jóvenes de cada quórum estén logrando los objetivos que figuran en 8.1.3. Planear maneras de ayudar a cada joven a lograr esos objetivos más plenamente. 3. Hacer planes para instruir a los líderes de quórum en sus deberes. 4. Analizar la eficacia de las actividades de los quórumes. Analizar maneras de incluir a los jóvenes en el planeamiento de actividades significativas. 5. Analizar la instrucción del Evangelio que se lleva a cabo en las reuniones dominicales de quórum y planear maneras para mejorar. 6. Revisar los registros de asistencia. Planear maneras de ayudar a los miembros nuevos y a los hombres jóvenes menos activos a participar. 7. Revisar el presupuesto y los gastos de los Hombres Jóvenes. El consejero del obispado que supervisa la organización de los Hombres Jóvenes puede asistir de vez en cuando a la reunión de la presidencia de los Hombres Jóvenes para recibir informes y dar consejo. La presidencia de los Hombres Jóvenes también puede invitar a los líderes de quórum y a los ayudantes de los asesores, según sea necesario. 61 8. Sacerdocio Aarónico 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionadas con las responsabilidades de los líderes del sacerdocio. La agenda podría incluir los siguientes puntos:
  • 69. 8. Sacerdocio Aarónico 8.9.5 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca La presidencia de estaca convoca una reunión de líderes del sacerdocio de estaca en correlación con cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado 2). La presidencia también convoca otra reunión de líderes del sacerdocio de estaca durante el año, para un total de tres reuniones de este tipo al año. Las presidencias y los secretarios de los Hombres Jóvenes de barrio asisten a estas reuniones. De vez en cuando, se podría invitar a las presidencias de los quórumes de diáconos y de maestros, como cuando la reunión incluye temas que les serán especialmente útiles en sus llamamientos. 8.10 Normas Las normas proporcionan una dirección clara para fortalecer y guiar a los miembros de la Iglesia. Si los hombres jóvenes observan las normas del Evangelio, ellos prestarán un gran servicio en la Iglesia y el mundo. También serán dignos de recibir las ordenanzas del templo. En el librito Para la fortaleza de la juventud, la Primera Presidencia detalla las normas del Evangelio y enseña a los jóvenes la forma de ponerlas en práctica. Cada joven debe tener un ejemplar de Para la fortaleza de la juventud. Debe repasar las normas con frecuencia y considerar si las está viviendo como se debe. Los asesores de los quórumes y los ayudantes de los asesores deben estudiar las normas del librito y ser ejemplos de ellas. Deben buscar maneras de enseñar y reforzar estas normas con frecuencia en las lecciones, las actividades de la Mutual, los campamentos, la conferencia de la juventud y en otras actividades. Los miembros del obispado y los asesores de quórum pueden animar a los padres a estudiar las normas del Evangelio, ser un ejemplo de ellas y analizarlas con sus hijos varones. También pueden animar a los hombres jóvenes a emplear Para la fortaleza de la juventud como fuente de consulta para lecciones de la noche de hogar y discursos. 8.11 Reuniones dominicales de quórum Las reuniones dominicales del sacerdocio comienzan con ejercicios de apertura para los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec y del Aarónico, dirigidos por un miembro del obispado (véase 18.2.4). Después de los ejercicios de apertura, los poseedores del sacerdocio asisten a las reuniones 62 de sus quórumes. Por lo general, los quórumes del Sacerdocio Aarónico se reúnen por separado. Sin embargo, en un barrio o una rama que tenga pocos jóvenes, los quórumes se podrían reunir juntos para recibir instrucción. Aun cuando los quórumes se reúnan juntos, se deben organizar quórumes separados, con líderes llamados y sostenidos para cada quórum. Cuando sea posible, cada quórum debe empezar a reunirse por separado y tener una presidencia completa y un secretario. Los objetivos de las reuniones de quórum son dirigir los asuntos del quórum, aprender los deberes del sacerdocio y estudiar el evangelio de Jesucristo. Los líderes y asesores de quórum planean las reuniones en oración a fin de lograr estos objetivos. Animan a los miembros del quórum a llevar sus ejemplares personales de las Escrituras, si fuera posible. Según se precise en cada lección, los líderes también podrían pedir a los jóvenes que llevaran otras fuentes de consulta aprobadas por la Iglesia. Los presidentes de quórum presiden las reuniones del quórum a menos que esté presente una autoridad presidente superior. Un miembro de la presidencia del quórum o un ayudante del quórum de presbíteros dirige la reunión. Si los quórumes se reúnen juntos, los ayudantes del quórum de presbíteros, el presidente del quórum de maestros y el presidente del quórum de diáconos se turnan para dirigir. Las lecciones de las reuniones de los quórumes por lo general las enseñan los asesores de quórum o los ayudantes de los asesores. Estos hermanos pueden dividir esta responsabilidad según sea necesario. De vez en cuando, los miembros del obispado, los líderes de quórum y otros miembros del quórum pueden colaborar en la enseñanza. Cuando los líderes o los miembros del quórum imparten la instrucción, el asesor los ayuda a prepararse. Las personas que enseñan deben ceñirse a los principios que figuran en 5.5.4. Los adultos que poseen un oficio en el Sacerdocio Aarónico son miembros de ese quórum. Sin embargo, se reúnen con los élderes o con los sumos sacerdotes para la instrucción del domingo. El obispo también puede invitar a los poseedores del Sacerdocio Aarónico de 18 años a reunirse con el quórum de élderes. Durante el tiempo de las reuniones de los quórumes, las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes pueden reunirse juntos de vez en cuando, según lo indique el obispado.
  • 70. 8. Sacerdocio Aarónico 8.12 Programa Mi Deber a Dios Se anima a todos los poseedores del Sacerdocio Aarónico a participar en el programa Mi Deber a Dios. Este programa da a los poseedores del Sacerdocio Aarónico oportunidades de desarrollar fortaleza espiritual, aprender sus deberes del sacerdocio y cumplir con ellos, prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec y servir en misiones de tiempo completo, mantener la salud física y mejorar sus relaciones con los demás. Los padres y los líderes animan a los jóvenes a participar en el programa tan pronto como sean ordenados a su primer oficio en el sacerdocio. Los jóvenes siguen fijándose metas durante todos sus años en el Sacerdocio Aarónico. 8.13 Actividades Los líderes de quórum y los asesores de quórum planean actividades basándose en las necesidades y los intereses de los miembros de los quórumes. Realizan un esfuerzo especial por tratar de tender una mano a todos los hombres jóvenes, incluso los que acaban de unirse a la Iglesia y los que son menos activos. Las actividades pueden ayudar a los jóvenes a lograr sus metas del programa Mi Deber a Dios. Los líderes de quórum deben participar lo más posible en el planeamiento y la realización de las actividades. Los planes para las actividades de los quórumes los debe aprobar un miembro del obispado y deben ceñirse a las pautas del capítulo 13. La mayoría de las actividades de quórum tienen lugar durante un período denominado Mutual. El término Mutual sugiere experiencias compartidas en las que hay respeto mutuo y apoyo de los unos por los otros, y oportunidades de aprender juntos. Las actividades de la Mutual deben proporcionar a los jóvenes una variedad de oportunidades de servir a los demás y de desarrollarse espiritual, social, física e intelectualmente. Por lo general, la Mutual se realiza una vez a la semana. Si el viajar u otras restricciones hicieran esto poco práctico, la Mutual se podría realizar con menos frecuencia, aunque debiera realizarse por lo menos una vez al mes. La Mutual debe durar entre 1 hora y 1½ horas, y debe llevarse a cabo un día o una tarde que no sea domingo ni lunes. La presidencia de los Hombres Jóvenes, bajo la dirección del obispado, supervisa la Mutual para los hombres jóvenes. Lema anual de la Mutual Cada año, la Primera Presidencia anuncia un lema para la Mutual. Los líderes hacen hincapié en este lema durante los ejercicios de apertura de la Mutual y en otras actividades de los jóvenes. Ejercicios de apertura Normalmente, la Mutual comienza con breves ejercicios de apertura presididos por un miembro del obispado. Los ayudantes del obispo del quórum de presbíteros y los miembros de la presidencia de la clase de Laureles se turnan para dirigir. Los líderes adultos preparan a líderes jóvenes para esta responsabilidad. Los ejercicios de apertura incluyen un himno y una oración, y también podrían incluir selecciones musicales y oportunidades para que los jóvenes compartan sus talentos y testimonio. Actividades de quórum y de clase o actividades combinadas Después de los ejercicios de apertura, los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las Mujeres Jóvenes realizan normalmente actividades por separado. En un barrio o una rama con pocos jóvenes, todos ellos pueden reunirse juntos para las actividades. También pueden planearse actividades para cualquier combinación de quórumes y de clases. Las actividades combinadas para todos los hombres jóvenes y todas las mujeres jóvenes por lo general se llevan a cabo una vez al mes. Los miembros del comité del obispado para la juventud programan, planean y analizan estas actividades en sus reuniones. Las actividades se llevan a cabo bajo la dirección del obispado. Algunos ejemplos de actividades adecuadas son proyectos de servicio, música, baile, teatro, eventos culturales, eventos deportivos o atléticos, orientación profesional, y actividades al aire libre. 8.13.2 Charlas del obispado para la juventud El obispado planea y lleva a cabo las charlas del obispado para la juventud. Estas charlas, que se realizan de vez en cuando, brindan al obispado la oportunidad de tratar temas que son interesantes para los jóvenes y que los fortalecen espiritualmente. Los temas que se encuentran en Para la fortaleza de la juventud y Leales a la fe son 63 8. Sacerdocio Aarónico 8.13.1 Mutual Las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes pueden utilizar las actividades de la Mutual para preparar actividades de estaca o multiestaca (véase 13.3).
  • 71. 8. Sacerdocio Aarónico especialmente apropiados. Ocasionalmente, el obispado puede tener invitados para que participen. Los invitados son, por lo general, miembros del barrio o de la estaca. Las charlas del obispado para la juventud se pueden realizar con todos los jóvenes juntos o con los jóvenes de un determinado grupo de edad. Se pueden llevar a cabo durante la Mutual, en domingo durante el tiempo para las reuniones de los quórumes y de las clases de las Mujeres Jóvenes, o en otra ocasión que no suponga una carga excesiva para las familias. El obispado determina su frecuencia. Se programan en las reuniones de comité del obispado para la juventud. 8.13.3 Programa especial de normas Los programas de normas son programas especiales que recalcan los valores morales y las metas eternas. Animan a los hombres jóvenes a vivir las normas de Para la fortaleza de la juventud, que los acercarán al Salvador. Estos programas se realizan una vez al año, o con más frecuencia, según sea necesario, durante la Mutual. Se pueden efectuar a nivel de quórum, de barrio, de varios barrios o de estaca. Según la forma en que se presente el tema, estos programas pueden incluir cualquier combinación de quórumes del Sacerdocio Aarónico. También pueden incluir a madres, padres, a madres y padres juntos, y a las mujeres jóvenes. 8.13.4 Escultismo En los lugares donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, los quórumes pueden participar en actividades de escultismo durante la Mutual. El escultismo debería ayudar a los hombres jóvenes a llevar a la práctica los principios del Evangelio que aprenden los domingos. Cada miembro del obispado supervisa el programa de escultismo para el quórum del Sacerdocio Aarónico que supervisa. Los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio generalmente sirven como líderes Scout, o el obispado podría llamar a los ayudantes de los asesores de quórum como líderes Scout, y a los miembros de la presidencia de los Hombres Jóvenes a servir como ayudantes de los líderes Scout. En cada quórum, el obispo usualmente designa al presidente del quórum o a uno de sus ayudantes en el quórum de presbíteros para que sirva como líder de los jóvenes del programa de escultismo. No obstante, podría designar a otros hombres jóvenes como líderes Scout de los jóvenes. 64 En los lugares donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, los jóvenes entre los 12 y los 15 años deben estar inscritos. Los hombres jóvenes entre los 16 y 17 años deberían inscribirse si fueran a tratar de avanzar de rango o si el presidente de estaca o el obispo optan por patrocinar los programas de escultismo para los hombres jóvenes de esa edad. Todos los líderes Scout adultos deben inscribirse antes de comenzar su servicio y deben recibir la debida capacitación en sus responsabilidades. En los Estados Unidos, los líderes adultos inscritos están cubiertos por un seguro de responsabilidad civil de los Boy Scouts of America. La Iglesia paga todas o parte de las cuotas de inscripción de los hombres jóvenes y de los líderes adultos en escultismo. La Iglesia también paga la constitución oficial del grupo Scout en la unidad. Los gastos de inscripción y de constitución se pagan con la cuenta corriente general de la estaca. La Iglesia proporciona esos fondos aparte de la asignación del presupuesto. El obispado organiza un comité Scout de barrio para asegurar que el escultismo funcione debidamente como actividad de apoyo de los quórumes del Sacerdocio Aarónico. En donde hubiera pocos hombres jóvenes, se podría organizar una tropa Scout para que sirva en diversos barrios y ramas o, en algunos casos, en toda una estaca o en todo un distrito. Para información sobre el financiamiento del escultismo, véase 8.13.7. Para información adicional sobre escultismo, véase el Manual de escultismo de la Iglesia. 8.13.5 Actividades de estaca y multiestaca Véase 13.3. 8.13.6 Conferencia de la juventud Véase 13.4. 8.13.7 Fondos para actividades Los fondos para las actividades del Sacerdocio Aarónico, incluso las actividades de escultismo en los lugares en que la Iglesia las autorice, deben proceder del presupuesto del barrio (véase 13.2.8). Fondos para el campamento anual o una actividad parecida Si en el presupuesto de un barrio no hay suficientes fondos para costear un campamento anual de escultismo de varios días o una actividad parecida para los hombres jóvenes, los líderes pueden
  • 72. 8. Sacerdocio Aarónico pedir a los participantes que paguen una parte o la totalidad. Si los fondos de los participantes no fueran suficientes, el obispo puede autorizar una actividad anual de grupo para recaudar fondos, que se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. En ningún caso los gastos ni el viaje de ese campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe impedir que un miembro participe. Fondos para equipos y artículos De ser posible, los equipos y artículos que precise el barrio para los campamentos anuales de los jóvenes se deben adquirir con fondos del presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran suficientes, el obispo puede autorizar una actividad anual de grupo para recaudar fondos, que se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. El equipo y los artículos adquiridos con fondos de la Iglesia, ya sea del presupuesto del barrio o de una actividad para recaudar fondos, son para el uso exclusivo de la Iglesia. No son para el uso personal de personas ni de familias. los lugares donde la Iglesia autorice el escultismo, este consejero debe recibir la debida capacitación en sus responsabilidades relacionadas con el escultismo. Para más información acerca de las responsabilidades de la presidencia de estaca, véase 15.1. Para más información acerca del programa de escultismo, véase el Manual de escultismo de la Iglesia. 8.15.2 Miembro del sumo consejo asignado a los Hombres Jóvenes de estaca El presidente de estaca asigna a un miembro del sumo consejo para que trabaje con la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se detallan en 15.3. 8.15.3 Presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca Las responsabilidades de la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.1. 8.15.4 Secretario de los Hombres Jóvenes de estaca Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar para comprar uniformes para las personas. 8.14 Enseñar técnicas y cualidades de liderazgo Las responsabilidades del secretario de los Hombres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.2. 8.15.5 Comité del Sacerdocio Aarónico– Mujeres Jóvenes de estaca 8.15 El presidente de estaca asigna a un consejero para que presida el comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. Otros miembros del comité son los miembros del sumo consejo asignados a las organizaciones de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, y la presidencia y la secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a la juventud a asistir a las reuniones de comité, según sea necesario. Se debe incluir a la juventud lo más posible al planear y llevar a cabo actividades como conferencias de la juventud, bailes, devocionales y eventos multiestaca. La juventud puede participar en charlas sobre las dificultades a las que se enfrenta la juventud de la estaca. Líderes del Sacerdocio Aarónico de estaca 8.15.1 Presidencia de estaca Los miembros de la presidencia de estaca supervisan el Sacerdocio Aarónico de la estaca. Como parte de esta responsabilidad, instruyen a los obispos en su deber de presidir el Sacerdocio Aarónico en sus barrios. El presidente de estaca asigna a uno de sus consejeros para que supervise la organización de los Hombres Jóvenes de estaca y del programa de escultismo en la estaca (u otras actividades de estaca para los hombres jóvenes en aquellos lugares donde la Iglesia no autorice el escultismo). En 8.16 Adaptar la organización de los Hombres Jóvenes a las necesidades locales En un barrio o una rama con pocos hombres jóvenes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico pueden reunirse juntos para recibir instrucción 65 8. Sacerdocio Aarónico Los asesores de quórum y los ayudantes de los asesores de quórum enseñan técnicas y cualidades de liderazgo al trabajar con las presidencias de los quórumes y el comité del obispado para la juventud, a medida que ayudan a los hombres jóvenes a planear y realizar actividades, y al ayudarlos a dar servicio juntos. En este esfuerzo, los asesores y los ayudantes de los asesores pueden consultar el capítulo 3 de este manual.
  • 73. 8. Sacerdocio Aarónico (véase 8.11).También pueden reunirse juntos para realizar actividades. Si el número de líderes adultos de un barrio o una rama fuese limitado, la presidencia de los Hombres Jóvenes podría enseñar las lecciones dominicales y administrar el programa de actividades sin ayudantes de los asesores. En una unidad muy pequeña, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único líder adulto en la organización de los Hombres Jóvenes. En tal caso, él enseña las lecciones dominicales y supervisa las actividades de todos los hombres jóvenes. Cuando sea posible, se deben llamar consejeros y un secretario. Ya que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez en cuando para realizar actividades combinadas. Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocos hombres jóvenes, los obispos y presidentes de rama podrían autorizar que los jóvenes se reunieran juntos para las actividades semanales. Al considerar estas opciones, los obispos y los presidentes de rama tienen en cuenta factores como la distancia y el costo del traslado. En una estaca o un distrito pequeño, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único líder de los Hombres Jóvenes de estaca o distrito. Cuando sea posible, se deben llamar consejeros y un secretario. Para información general acerca de la adaptación a necesidades locales, véase el capítulo 17. 8.17 Pautas y normas adicionales 8.17.1 Jóvenes menores de 14 años en conferencias de la juventud y bailes Los muchachos y las muchachas menores de 14 años por lo general no participan en conferencias de la juventud ni bailes que se efectúen a una 66 hora distinta a la programada habitualmente para la Mutual (véase 13.6.14). Los campamentos que incluyan pasar la noche y los campamentos de escultismo de una o varias noches de duración son excepciones a esta pauta. 8.17.2 Leales a la fe: Una referencia del Evangelio La Iglesia ha publicado Leales a la fe: Una referencia del Evangelio como complemento para el estudio de las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de los últimos días. Los miembros del obispado o los asesores de los quórumes se aseguran de que cada joven tenga un ejemplar del libro. Los hombres jóvenes pueden utilizar el libro como fuente de consulta al estudiar y llevar a la práctica los principios del Evangelio, preparar discursos, impartir lecciones y responder preguntas acerca de la Iglesia. 8.17.3 Hombres jóvenes de otras creencias A los hombres jóvenes de otras creencias que accedan a cumplir las normas de la Iglesia se les debe recibir con afecto, y se les debe animar a participar en las actividades de los jóvenes. Los gastos de su participación se deben tratar como los de los hombres jóvenes que son miembros de la Iglesia. Si estos hombres jóvenes participan en el programa de escultismo, sus padres pueden hacer donaciones para ayudar a financiar las actividades. 8.17.4 Hombres jóvenes que tengan discapacidades Normalmente, los hombres jóvenes que tengan discapacidades se incluyen en sus quórumes regulares. Se pueden hacer excepciones con la aprobación de los padres y del obispado. Para información acerca de cómo entender, incluir y enseñar a hombres jóvenes que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web disabilities.lds.org.
  • 74. 9. Sociedad de Socorro 9.1 Reseña de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . 68 . 9.1.1 Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.1.2 Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.1.3 Lema y sello. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.1.4 Miembros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.6 Bienestar y servicio caritativo. . . . . . . . . . . . . . 75 . 9.6.1 Visitas para determinar 9.2 Líderes de la Sociedad de Socorro 9.7 Fortalecer a las hermanas jóvenes de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.2.1 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2.2 Presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2.3 Secretaria de la Sociedad de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2.4 Maestras de la Sociedad de Socorro . . . . . . . 70 9.2.5 Otros llamamientos de la Sociedad de Socorro de barrio . . . . . . . 70 9.3 Reuniones de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.3.1 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . . 71 9.3.2 Reunión de la presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . 71 9.3.3 Reunión de líderes de la Sociedad de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.4 Reuniones de la Sociedad de Socorro de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 . 9.4.1 Reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.4.2 Reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . . 72 9.5 Programa de maestras visitantes. . . . . . . . . . . . 73 9.5.1 Responsabilidades de las maestras visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 9.5.2 Organizar el programa de maestras visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 9.5.3 Adaptar el programa de maestras visitantes a las necesidades locales . . . . . . . . 74 9.5.4 Informar las visitas de las maestras visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . 75 las necesidades de las familias. . . . . . . . . . . . 75 9.6.2 Servicio caritativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 9.6.3 Alfabetización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 de la Sociedad de Socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . 76 . 9.7.1 Trabajar con la presidencia de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.7.2 Responsabilidad por las hermanas jóvenes adultas solteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.7.3 Clase separada de la Sociedad de Socorro para hermanas jóvenes adultas solteras. . . . 76 9.8 Líderes de la Sociedad de Socorro de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.8.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.8.2 Presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.8.3 Secretaria de la Sociedad de Socorro de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.9 Adaptar la organización de la Sociedad de Socorro a las necesidades locales. . . . . . . . 77 9.9.1 Más de una Sociedad de Socorro en un barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.9.2 La Sociedad de Socorro en unidades pequeñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.10 Pautas y normas adicionales. . . . . . . . . . . . . . . 78 . 9.10.1 Hermanas que tienen necesidades especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.10.2 Normas del vestir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.10.3 Ofrecer apoyo ante un fallecimiento. . . . . . . 78 9.10.4 Mujeres jóvenes que estén embarazadas fuera del matrimonio o que sean madres sin estar casadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.10.5 Instrucciones sobre la ropa del templo y los gárments. . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.10.6 Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9. Sociedad de Socorro 67
  • 75. 9. Sociedad de Socorro La Sociedad de Socorro es una organización auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones auxiliares existen para ayudar a los miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado. Mediante la obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. 9.1 Normalmente, una mujer joven avanza a la Sociedad de Socorro al cumplir 18 años o en el año siguiente. A los 19 años, cada mujer joven debe estar participando plenamente en la Sociedad de Socorro. Debido a circunstancias personales, tales como el testimonio personal, la madurez, la graduación escolar, el deseo de seguir con su grupo de compañeras, y la asistencia a la universidad, una mujer joven puede avanzar a la Sociedad de Socorro antes de cumplir 18 años o permanecer más tiempo en las Mujeres Jóvenes. Cada mujer joven delibera en consejo con sus padres y con el obispo para decidir lo que mejor la ayudará a seguir siendo una participante activa en la Iglesia. Propósitos La Sociedad de Socorro prepara a las mujeres para las bendiciones de la vida eterna al ayudarlas a aumentar su fe y su rectitud personal, a fortalecer a las familias y los hogares, y ayudar a los necesitados. La Sociedad de Socorro logra estos propósitos por medio de la instrucción dominical del Evangelio, de otras reuniones de la Sociedad de Socorro, del programa de maestras visitantes, y del servicio caritativo y de Bienestar. 9.1.2 Historia Las líderes de las Mujeres Jóvenes y de la Sociedad de Socorro trabajan juntas para que la transición a la Sociedad de Socorro sea exitosa para cada mujer joven. El profeta José Smith organizó la Sociedad de Socorro el 17 de marzo de 1842. Él enseñó que la Sociedad de Socorro se organizó para “socorrer al pobre, al indigente, a la viuda y al huérfano, y ejercer todo propósito benevolente” (Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: José Smith, pág. 481). Además, enseñó que la Sociedad de Socorro “no existe sólo para socorrer al pobre sino también para salvar almas” (Enseñanzas: José Smith, pág. 483). La parte principal de la obra de la Sociedad de Socorro en la actualidad consiste en “velar por el bienestar espiritual y la salvación… de todas las mujeres miembros de la Iglesia” (Joseph F. Smith, en Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Joseph F. Smith, pág. 199). Las hermanas adultas que sirven en la Primaria, en las Mujeres Jóvenes o en otros llamamientos que les impidan asistir a las reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro siguen participando en la Sociedad de Socorro. Se les asignan maestras visitantes y a ellas mismas se les asigna servir como maestras visitantes. También se les pueden dar asignaciones para dar servicio caritativo y enseñar clases en otras reuniones de la Sociedad de Socorro cuando tales asignaciones no impongan una carga excesiva para ellas. Las mujeres menores de 18 años que estén casadas también son miembros de la Sociedad de Socorro. Para otras excepciones, véase 10.12.4. La Sociedad de Socorro fue “divinamente hecha, divinamente autorizada, divinamente instituida, divinamente ordenada por Dios” (Joseph F. Smith, en Enseñanzas: Joseph F. Smith, pág. 198). Funciona bajo la dirección de los líderes del sacerdocio. 9.1.3 Lema y sello El lema de la Sociedad de Socorro es: “La caridad nunca deja de ser” (1 Corintios 13:8). Este principio se refleja en su sello: 68 Miembros Todas las mujeres adultas de la Iglesia son miembros de la Sociedad de Socorro. Reseña de la Sociedad de Socorro 9.1.1 9.1.4 A las mujeres de otras creencias que asistan a la Sociedad de Socorro se les recibe afectuosamente, y se les anima a participar. 9.2 Líderes de la Sociedad de Socorro de barrio Este capítulo se enfoca en administrar la Sociedad de Socorro de tal modo que fortalezca a las
  • 76. 9. Sociedad de Socorro personas, a las familias y los hogares. Las líderes de la Sociedad de Socorro repasan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan los principios generales de liderazgo. Estos principios incluyen la preparación espiritual, la participación en consejos, el ministrar a los demás y la enseñanza del evangelio de Jesucristo. 9.2.1 Obispado El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Sociedad de Socorro. El obispo llama y aparta a una hermana para que sirva como presidenta de la Sociedad de Socorro. Él supervisa el llamamiento y el apartamiento de consejeras de la presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio, de la secretaria de la Sociedad de Socorro de barrio y de otras hermanas que sirvan en llamamientos de la Sociedad de Socorro. Puede asignar a sus consejeros para que llamen y aparten a estas hermanas. El obispo se reúne con la presidenta de la Sociedad de Socorro con regularidad para tratar asuntos de la Sociedad de Socorro y de Bienestar. 9.2.2 Presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio La presidencia de la Sociedad de Socorro consta de una presidenta y dos consejeras. Son líderes espirituales en el esfuerzo de fortalecer a las hermanas y a sus familias. Trabajan bajo la dirección del obispado. También reciben orientación y apoyo constante de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca. Presidenta de la Sociedad de Socorro de barrio La presidenta de la Sociedad de Socorro tiene las siguientes responsabilidades: Sirve como miembro del consejo de barrio. Como miembro de este consejo, participa en los esfuerzos por edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). Se reúne regularmente con el obispo para informar y tratar asuntos de la Sociedad de Socorro y de Bienestar. Envía al obispado recomendaciones para que se llame a hermanas a servir como líderes y Coordina los esfuerzos de Bienestar de la Sociedad de Socorro de barrio durante emergencias. Enseña a otras líderes y maestras de la Sociedad de Socorro sus deberes, utilizando este manual como recurso. Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la Sociedad de Socorro de barrio. La secretaria de la Sociedad de Socorro ayuda con esta responsabilidad. Presidenta y consejeras de la Sociedad de Socorro de barrio La presidenta de la Sociedad de Socorro y sus consejeras trabajan juntas para cumplir con las siguientes responsabilidades. La presidenta de la Sociedad de Socorro asigna a sus consejeras para que supervisen algunas de esas responsabilidades. Organizan y supervisan el programa de maestras visitantes. Supervisan el servicio caritativo en el barrio. Supervisan los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la Sociedad de Socorro. En estos esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4. Bajo la dirección del obispo, planean las maneras de atender las necesidades de Bienestar (véase 9.6 y el capítulo 6). Planean y dirigen las reuniones de la Sociedad de Socorro. Llevan a cabo reuniones de presidencia de la Sociedad de Socorro. Según sea necesario, visitan a las hermanas de la Sociedad de Socorro. La presidenta de la Sociedad de Socorro asigna a una de sus consejeras para que coordine los esfuerzos de la Sociedad de Socorro para ayudar a las hermanas jóvenes adultas solteras del barrio. Si el barrio tiene un comité de jóvenes adultos solteros, esta consejera sirve en dicho comité. (Véanse 16.3.3 y 16.3.4.) 9.2.3 Secretaria de la Sociedad de Socorro de barrio La secretaria de la Sociedad de Socorro tiene las siguientes responsabilidades: Consulta con la presidenta de la Sociedad de Socorro para preparar agendas para las reuniones de presidencia. Asiste a esas reuniones, toma notas y da seguimiento a las asignaciones. 69 9. Sociedad de Socorro A petición del obispo, visita los hogares de los miembros para evaluar sus necesidades de Bienestar y sugerir maneras de responder a ellas (véase 9.6.1). En ausencia de la presidenta de la Sociedad de Socorro, el obispo puede asignar a una consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro para que responda a una necesidad urgente. maestras, así como para cumplir otros llamamientos en la Sociedad de Socorro. Al hacer estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2.
  • 77. 9. Sociedad de Socorro Cada mes, recopila los datos para elaborar un informe de las visitas de las maestras visitantes para que la presidenta de la Sociedad de Socorro lo entregue al obispo, a menos que se haya asignado a una coordinadora de maestras visitantes hacerlo (véase 9.5.4). Al menos una vez por trimestre, recaba la información de asistencia, la revisa con la presidenta de la Sociedad de Socorro y la envía al secretario de barrio. Se asegura de que la presidencia de la Sociedad de Socorro esté al tanto de las mujeres jóvenes que ingresarán a la Sociedad de Socorro. Ayuda a la presidencia de la Sociedad de Socorro a preparar un presupuesto anual y a llevar una cuenta de los gastos. 9.2.4 Maestras de la Sociedad de Socorro Las maestras de la Sociedad de Socorro enseñan lecciones según lo asigne la presidencia de la Sociedad de Socorro. Siguen los principios que se detallan en 5.5.4. 9.2.5 Otros llamamientos de la Sociedad de Socorro de barrio Los llamamientos que figuran en esta sección son sugerencias. El obispo y la presidenta de la Sociedad de Socorro tal vez decidan no llenar cada puesto, o determinen que se necesitan llamamientos adicionales. Coordinadora y supervisoras de maestras visitantes En un barrio con un grupo numeroso de mujeres, se puede llamar a una hermana para que ayude a la presidenta de la Sociedad de Socorro a coordinar el programa de maestras visitantes y asegurarse de que se haga eficazmente. Además, las supervisoras de maestras visitantes pueden ayudar a la coordinadora de las maestras visitantes a recabar información y coordinar la obra. La coordinadora de maestras visitantes recibe informes mensuales de las visitas y de otros contactos que las maestras visitantes hayan llevado a cabo. Se le puede asignar que ayude a preparar un informe mensual de las visitas de las maestras visitantes (véase 9.5.4). Coordinadora y ayudantes de servicio caritativo Se puede llamar a una hermana para que ayude a la presidencia de la Sociedad de Socorro a determinar necesidades y coordinar el servicio caritativo. También se pueden llamar ayudantes. Coordinadora y comité de las reuniones de la Sociedad de Socorro Se puede llamar a una hermana para que ayude a la presidencia de la Sociedad de Socorro a coordinar el planeamiento de las reuniones de la Sociedad de Socorro que no se realicen en domingo. Estas reuniones podrían incluir servicio, clases, proyectos, conferencias y talleres. La presidencia de la Sociedad de Socorro podría solicitar que se llame a miembros de un comité para que ayuden a la coordinadora. A las integrantes del comité se les pueden dar áreas específicas de responsabilidad. Secretaria auxiliar de la Sociedad de Socorro Se puede llamar a una secretaria auxiliar para que ayude a la secretaria con sus responsabilidades. Asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras Las asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras trabajan bajo la dirección de la consejera de la Sociedad de Socorro asignada a las jóvenes adultas solteras. Velan por las hermanas jóvenes adultas solteras y las fortalecen. A una asesora se le pueden dar cualquiera de las siguientes responsabilidades: Puede servir como maestra visitante compañera de una hermana joven adulta soltera. Puede ayudar con las actividades de las jóvenes adultas solteras. Puede animar a las hermanas jóvenes adultas solteras a que participen en clases de instituto o en otra instrucción religiosa. Si el barrio tiene un comité de jóvenes adultos solteros, ella sirve en dicho comité (véase 16.3.4). Si el barrio tiene una clase de la Sociedad de Socorro para hermanas jóvenes adultas solteras, ella puede asistir a la clase. Comités La presidencia de la Sociedad de Socorro puede formar comités para lograr la obra en marcha, tal como el fortalecimiento de personas, familias y hogares; velar por las hermanas jóvenes adultas solteras; Bienestar; preparación para situaciones de emergencia; obra del templo y de historia familiar; obra misional; retención de conversos y activación. Las líderes de los comités informan a la presidenta de la Sociedad de Socorro o a una consejera asignada. A las integrantes del comité se les pueden dar áreas específicas de responsabilidad. Aunque no es obligatorio, los comités se pueden formar si contribuyen al logro de la obra de 70
  • 78. 9. Sociedad de Socorro la Sociedad de Socorro y dan a más hermanas oportunidades de servir. miembros nuevos de la Sociedad de Socorro y de las hermanas jóvenes adultas solteras. Algunos comités pueden ser provisionales a fin de tratar una necesidad a corto plazo. A las hermanas que integren esos comités no es necesario que se les llame ni que se les aparte. A las hermanas que dirigen o sirven en comités a largo plazo las llama y las aparta un miembro del obispado. 5. Analizar la eficacia de la enseñanza en las reuniones dominicales y en otras reuniones de la Sociedad de Socorro, y elaborar planes para mejorar. 6. Planear reuniones de la Sociedad de Socorro. 7. Considerar a hermanas para que sean llamadas a servir en la Sociedad de Socorro y preparar recomendaciones para que la presidenta de la Sociedad de Socorro las comparta con el obispado. Además, considerar a hermanas para pedirles que ayuden con asignaciones a corto plazo. Líderes de música y pianistas La música apropiada contribuye a invitar al Espíritu en las reuniones de la Sociedad de Socorro. La presidencia de la Sociedad de Socorro puede recomendar a hermanas para que sirvan como líderes de música y pianistas en las reuniones de la Sociedad de Socorro. 9.3 de Socorro de estaca Reuniones de liderazgo 9.3.1 9.3.3 Reunión de líderes de la Sociedad Reunión del consejo de barrio La reunión de líderes de la Sociedad de Socorro de estaca por lo general se lleva a cabo una vez al año, según se explica en 18.3.11. Asisten a ella las presidencias y las secretarias de las Sociedades de Socorro de barrio. Según sea necesario, se puede invitar a otras hermanas con llamamientos en la Sociedad de Socorro. La presidenta de la Sociedad de Socorro sirve como miembro del consejo de barrio (véase el capítulo 4). Según sea necesario, el obispo puede invitar a la presidenta de la Sociedad de Socorro a que asista a algunas reuniones del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio para analizar asuntos confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de orientación familiar y de las maestras visitantes. 9.3.2 Reunión de la presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio La presidencia de la Sociedad de Socorro efectúa con regularidad una reunión de presidencia. La presidenta preside la reunión y la dirige. La secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. La agenda puede incluir los siguientes puntos: 1. Analizar maneras de organizar, enseñar e inspirar a las hermanas en la obra de la Sociedad de Socorro. 3. Analizar maneras de ayudar a las hermanas de la Sociedad de Socorro y a sus familias a satisfacer sus necesidades de Bienestar. Esto podría incluir charlas sobre el servicio caritativo. 4. Analizar los esfuerzos de las maestras visitantes de velar por las hermanas de la Sociedad de Socorro y sus familias, y fortalecerlas. Prestar especial atención a las necesidades de los Reuniones de la Sociedad de Socorro de barrio 9.4.1 Reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro En las reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro, las mujeres Santos de los Últimos Días aprenden doctrinas y principios del Evangelio que contribuirán a aumentar su fe y su rectitud personal, fortalecer familias y hogares, y ayudar a los necesitados. Una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro dirige las reuniones dominicales. Cada reunión comienza con una bienvenida por parte de una integrante de la presidencia, un himno, una oración y anuncios breves acerca de oportunidades de servir, eventos futuros, enfermedades y otra información apropiada. Se reserva el máximo de tiempo para una lección del Evangelio. La reunión concluye con un himno y una oración. Cada mes, la presidencia de la Sociedad de Socorro planea las reuniones dominicales de acuerdo con el siguiente modelo: Primer domingo Una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro del barrio enseña el primer domingo. Utiliza las Escrituras, las enseñanzas de los profetas 71 9. Sociedad de Socorro 2. Analizar el consejo y las asignaciones del obispo, incluyendo las asignaciones de las reuniones de consejo de barrio, y planear maneras de cumplirlas. 9.4
  • 79. 9. Sociedad de Socorro de los últimos días y materiales aprobados de la Iglesia. Las líderes de la Sociedad de Socorro utilizan esta reunión para enseñar las doctrinas del Evangelio y ayudar a las hermanas a participar activamente en la obra de la Sociedad de Socorro. Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro buscan la guía del Espíritu al determinar los temas que vayan a enseñar. La presidenta de la Sociedad de Socorro también puede deliberar en consejo con el obispo sobre temas que él quisiera que las hermanas trataran. Entre los temas se pueden incluir las funciones y las responsabilidades de la mujer en el Evangelio, el fortalecimiento de los matrimonios y las familias, las maestras visitantes, el dar servicio, la obra misional, la retención de conversos, la activación, el bienestar temporal y espiritual, la obra del templo y de historia familiar, y la historia y los propósitos de la Sociedad de Socorro. Se puede conceder tiempo para que las hermanas compartan sus testimonios. Segundo y tercer domingo El segundo y el tercer domingo enseña la lección una integrante de la presidencia o una maestra de la Sociedad de Socorro. Utiliza el manual vigente de la Sociedad de Socorro. Por lo general, las lecciones se enseñan en el orden que figuran en el manual y el mismo domingo que se enseñan en las reuniones del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes. La presidencia de la Sociedad de Socorro se asegura de que todas las mujeres del barrio de 18 años de edad en adelante reciban un ejemplar del manual de la Sociedad de Socorro para su estudio personal, independientemente de si estos miembros están en condiciones de asistir a las reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro. Las líderes animan a aquellas que asisten a que lleven consigo sus ejemplares del manual y, donde sea posible, sus ejemplares personales de las Escrituras. Cuarto domingo El cuarto domingo, una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro o una maestra de la Sociedad de Socorro enseña la lección. La maestra utiliza mensajes de la conferencia general más reciente. El presidente de estaca o el obispo selecciona los mensajes. Quinto domingo El quinto domingo, el obispo determina el tema que se ha de enseñar, el instructor (por lo general un miembro del barrio o de la estaca) y si las hermanas de la Sociedad de Socorro y los 72 poseedores del Sacerdocio de Melquisedec se han de reunir por separado o juntos. 9.4.2 Reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro A fin de complementar la instrucción de las reuniones dominicales, las hermanas de la Sociedad de Socorro pueden participar en reuniones adicionales. Entre ellas se podría incluir servicio, clases, proyectos, conferencias y talleres. En estas reuniones, las hermanas aprenden y llevan a cabo las responsabilidades caritativas y prácticas de la Sociedad de Socorro. Aprenden y ponen en práctica habilidades que las ayudarán a aumentar su fe y su rectitud personal, fortalecer a sus familias y hacer de sus hogares centros de fortaleza espiritual, y ayudar a los necesitados. Aprenden y ponen en práctica los principios de la vida providente y la autosuficiencia espiritual y temporal. También aumentan su hermandad y unidad al enseñarse unas a otras y al servir juntas. A todas las hermanas de la Sociedad de Socorro, incluso aquellas que sirven en las Mujeres Jóvenes y en la Primaria y las que no participan activamente en la Iglesia, se les invita a asistir. Las hermanas también pueden invitar a sus amigas de otras creencias. No se debe hacer sentir a las hermanas que la asistencia a estas reuniones es obligatoria. La presidenta de la Sociedad de Socorro supervisa todas las reuniones de la Sociedad de Socorro. Como parte de esta responsabilidad, con regularidad delibera en consejo con el obispo en cuanto a la manera en que las reuniones pueden contribuir a satisfacer las necesidades de las personas y de las familias del barrio. Aunque la presidenta de la Sociedad de Socorro supervisa las reuniones, no tiene que asistir a todas ellas. No obstante, por lo menos una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro debe asistir a cada reunión. Frecuencia y ubicación de las reuniones La presidencia de la Sociedad de Socorro considera en oración la frecuencia con la que deben llevar a cabo reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, así como dónde deben efectuarlas. Una vez que tomen una decisión, la presidenta de la Sociedad de Socorro solicita la aprobación del obispo. Estas reuniones por lo general se llevan a cabo en días que no sean domingo o lunes por la tarde. Generalmente se efectúan una vez al mes, aunque la presidencia de la Sociedad de Socorro puede recomendar que se realicen con más o con menos
  • 80. 9. Sociedad de Socorro frecuencia. Se debe hacer lo posible por reunirse por lo menos una vez cada trimestre. laborales); educación y alfabetización (estudiar las Escrituras y aprender el Evangelio, enseñar a otros a leer, dar clases a niños y jóvenes, elegir literatura infantil, utilizar computadoras y otra tecnología, y desarrollar conciencia cultural); salud (salud física, buena condición física, prevención y restablecimiento de adicciones, salud social y emocional, y prevención de enfermedades); jardinería y horticultura, producción y almacenamiento de alimentos; y preparación para emergencias. Al determinar la frecuencia, la ubicación y la duración de las reuniones adicionales, el obispo y la presidencia de la Sociedad de Socorro tienen en cuenta las obligaciones de tiempo de las hermanas, las circunstancias familiares, la distancia y el costo del transporte, el costo económico para el barrio, la seguridad y otras circunstancias locales. Planeamiento de las reuniones Servicio caritativo: cuidado de enfermos, ancianos, personas confinadas en el hogar, discapacitados, pobres y necesitados; apoyo a madres que acaban de dar a luz y a sus bebés; y ayuda humanitaria y a la comunidad. Las líderes de la Sociedad de Socorro deliberan en consejo en espíritu de oración en cuanto a los temas que fortalecerán a las hermanas y a sus familias, y en cuanto a las mejores maneras de enseñar dichos temas. Templo e historia familiar: recabar y preservar datos de historia familiar, escribir historias familiares, preparación para el templo y hacer la obra del templo. La presidenta de la Sociedad de Socorro se asegura de que el obispo apruebe los planes de todas las reuniones de la Sociedad de Socorro. También se asegura de que todos los planes estén en conformidad con las pautas del capítulo 13. Compartir el Evangelio: labores misionales de los miembros, hermanar a miembros nuevos y menos activos, amistar a vecinos, activación y retención, recibir a nuevas hermanas en la Sociedad de Socorro, y prepararse para servir en misiones de tiempo completo. Aunque la presidenta de la Sociedad de Socorro supervisa estas reuniones, puede pedirle a su primera o segunda consejera que asuma la responsabilidad de planearlas y de llevarlas a la práctica. También puede recomendar que se llame a otra hermana como coordinadora de reuniones de la Sociedad de Socorro para cumplir con esta responsabilidad (véase 9.2.5). Clase para niños Se puede llevar a cabo una clase para niños a fin de que las madres de niños pequeños asistan a las reuniones que no se realizan en domingo. Con la aprobación del obispado, la presidencia de la Sociedad de Socorro pide a hermanas de la Sociedad de Socorro o a otros miembros del barrio que supervisen y enseñen esta clase. Si las hermanas de la Sociedad de Socorro enseñan la clase, la presidencia de la Sociedad de Socorro alterna esta responsabilidad para que todas las hermanas puedan tener la oportunidad de asistir a las reuniones. Si los hombres enseñan esta clase, la presidencia de la Sociedad de Socorro sigue las pautas establecidas en 11.8.1. Las reuniones pueden centrarse en un tema o dividirse en más de una clase o actividad. Por lo general, las maestras deben ser miembros del barrio o de la estaca. Cada año, una reunión puede conmemorar la fundación de la Sociedad de Socorro y centrarse en su historia y sus propósitos. Al planear estas reuniones, las líderes de la Sociedad de Socorro prestan especial atención a temas que el obispo les haya pedido tratar para contribuir a satisfacer las necesidades locales. Las líderes también dan prioridad a los siguientes temas: Los maestros de la clase para niños planean actividades de acuerdo con la edad de los niños, las cuales les enseñen acerca del Padre Celestial y de Jesucristo. Pueden utilizar manuales y otros materiales de la Primaria para enseñar a los niños. Economía doméstica: aprender y mejorar habilidades para el cuidado del hogar y de la familia, tales como limpiar, organizar, embellecer el hogar, cocinar y coser. Autosuficiencia y vida providente: finanzas (elaborar presupuestos, saldar deudas y aptitudes Si en la clase para niños se diera comida, los líderes consultan primeramente con los padres de cada niño sobre posibles restricciones dietéticas debido a afecciones como diabetes o alergias. 9.5 Programa de maestras visitantes El programa de maestras visitantes da a las mujeres la oportunidad de velar, fortalecerse e 73 9. Sociedad de Socorro Matrimonio y familia: prepararse para el matrimonio y la familia, fortalecer los matrimonios, maternidad, educación temprana de los hijos pequeños, preparar a los jóvenes para futuras responsabilidades, fomentar la realización de la noche de hogar y prepararse para ella, y fortalecer la relación con los familiares.
  • 81. 9. Sociedad de Socorro instruirse mutuamente. Por medio del programa de maestras visitantes, la presidenta de la Sociedad de Socorro ayuda al obispo a determinar cuáles son las necesidades a corto y largo plazo de las hermanas y sus familias y a resolverlas. Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro instruyen a las maestras visitantes sobre cómo cuidarse unas a otras, acordarse las unas de las otras y fortalecerse mutuamente. Las integrantes de la presidencia pueden dar esta instrucción en una lección del primer domingo de mes o en otra reunión de la Sociedad de Socorro. Las maestras visitantes no se sostienen ni se apartan. 9.5.1 Responsabilidades de las maestras visitantes Las maestras visitantes llegan a conocer y amar a cada hermana con sinceridad, la ayudan a fortalecer su fe y le dan servicio. Procuran inspiración personal para saber cómo responder a las necesidades espirituales y temporales de cada hermana que se les haya asignado visitar. Teniendo en cuenta las necesidades y las circunstancias individuales de cada hermana, las maestras visitantes tienen contacto regular (una vez al mes si es posible) con aquellas a las que hayan sido asignadas. Cuando no sea posible hacer una visita en persona, las maestras visitantes pueden realizar llamadas telefónicas, enviar cartas o mensajes de correo electrónico, u otros medios para velar por las hermanas y fortalecerlas. Cuando sea apropiado, las maestras visitantes comparten un mensaje del Evangelio. Estos mensajes pueden proceder del mensaje mensual de las maestras visitantes impreso en las revistas ­ nsign E o ­ iahona y de las Escrituras. L Las maestras visitantes dan servicio caritativo en épocas de enfermedades, fallecimiento y otras circunstancias especiales. Ayudan a la presidenta de la Sociedad de Socorro a coordinar la ayuda a corto y a largo plazo, cuando se les invite a hacerlo. 9.5.2 Organizar el programa de maestras visitantes El obispo y la presidencia de la Sociedad de Socorro determinan la estructura del programa de maestras visitantes en el barrio después de considerar en oración las necesidades y las circunstancias locales. Donde sea posible, la presidencia asigna a las hermanas en parejas. Puesto que el programa de maestras visitantes se centra en hermanas individuales, las líderes de la Sociedad de Socorro no organizan a las mujeres en grupos para los fines del programa de maestras visitantes. 74 Al organizar el programa de maestras visitantes, las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro analizan en oración las necesidades de las personas y de las familias. Dan especial prioridad a asegurarse de que se brinde cuidado a las siguientes hermanas: hermanas que ingresan en la Sociedad de Socorro procedentes de las Mujeres Jóvenes, hermanas solteras, miembros nuevos del barrio, conversas recientes, hermanas recién casadas, hermanas miembros menos activas y otras con necesidades especiales. También tienen en cuenta factores tales como la distancia, el traslado y la seguridad. Basándose en estos análisis, asignan maestras visitantes a cada hermana del barrio. Para cada asignación obtienen la aprobación del obispo. Con la aprobación del obispo en casos excepcionales, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad de Socorro pueden asignar a un esposo y a una esposa como compañeros cuando sean necesarias las visitas de un matrimonio. Los matrimonios informan de estas visitas como si fueran de orientación familiar y de maestras visitantes. Normalmente, a los padres jóvenes no se les da este tipo de asignación porque los aleja de sus hijos. 9.5.3 Adaptar el programa de maestras visitantes a las necesidades locales En un barrio con recursos limitados, las líderes pueden adaptar el programa de maestras visitantes para asegurarse de que las hermanas que tengan las necesidades más grandes siempre reciban una visita mensual. Con la aprobación del obispo, los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad de Socorro pueden asignar provisionalmente sólo maestros orientadores o sólo maestras visitantes a determinadas familias. En algunos casos, los líderes pueden asignar maestros orientadores para que visiten a una familia un mes y asignar a maestras visitantes para que visiten al mes siguiente a los miembros de esa misma familia que pertenezcan a la Sociedad de Socorro. Con la aprobación del presidente de misión, los líderes pueden considerar pedir a las hermanas misioneras de tiempo completo que ayuden con el programa de maestras visitantes de manera limitada. El presidente de misión comunica esta aprobación al presidente de estaca, quien informa a los obispos. Una vez que se conceda esta aprobación, se asigna a las misioneras de tiempo completo a visitar principalmente a miembros nuevos, a familias en las que no todos sean miembros de la Iglesia y a miembros menos activos.
  • 82. 9. Sociedad de Socorro 9.5.4 Informar las visitas de las maestras visitantes La presidencia de la Sociedad de Socorro o aquéllas que han sido llamadas para ayudarlas reciben informes mensuales de las maestras visitantes. Las maestras visitantes informan de cualquier necesidad especial de las hermanas a las que visiten y de cualquier servicio prestado. Además, las integrantes de la presidencia se reúnen regularmente con las maestras visitantes para analizar el bienestar espiritual y temporal de las hermanas y hacer planes para ayudar a las personas necesitadas. La información confidencial se debe comunicar únicamente a la presidenta de la Sociedad de Socorro, quien la comunica al obispo. La presidenta de la Sociedad de Socorro da al obispo un informe mensual de las maestras visitantes. Cada informe incluye una lista de las personas con las que no se estableció contacto. Si una hermana y su familia tuvieran necesidades urgentes, la presidenta de la Sociedad de Socorro comunica inmediatamente esta información al obispo. 9.6 Bienestar y servicio caritativo El Bienestar y el servicio caritativo son fundamentales en la obra de la Sociedad de Socorro. Bajo la dirección del obispo, la presidencia de la Sociedad de Socorro de barrio, la presidencia del quórum de élderes y los líderes de grupo de sumos sacerdotes comparten las siguientes responsabilidades de Bienestar: Enseñan principios de autosuficiencia temporal y espiritual. Atienden al pobre y al necesitado, y animan a los miembros a dar servicio. Ayudan a las personas y a las familias a llegar a ser autosuficientes y a encontrar soluciones a sus problemas de Bienestar a corto y a largo plazo. Para más información sobre estas responsabilidades de Bienestar, véase el capítulo 6. 9.6.1 Visitas para determinar las necesidades de las familias El obispo normalmente asigna a la presidenta de la Sociedad de Socorro que visite a miembros que precisen ayuda de Bienestar a fin de que ella evalúe las necesidades de ellos y sugiera las maneras de responder a tales necesidades. Si en A fin de prepararse para una visita para determinar las necesidades de una familia, la presidenta de la Sociedad de Socorro considera la información que le dé el obispo acerca de la familia y busca la guía del Señor. La presidenta de la Sociedad de Socorro evalúa los recursos de la familia y prepara una lista detallada de las necesidades básicas de alimento y ropa de la familia. Entrega la lista al obispo. También puede preparar un formulario Pedido del obispo: alimentos y mercaderías para que el obispo lo revise y lo apruebe. Presta este servicio con sensibilidad y comprensión, ayudando a quienes reciben ayuda a conservar su amor propio y su dignidad. La presidenta de la Sociedad de Socorro informa al obispo sobre la condición general de la familia. Comunica cualquier necesidad en cuanto a alimentación (para necesidades normales y no para almacenamiento de alimentos), ropa, administración del hogar, salud, y bienestar social y emocional. También puede compartir su evaluación de las aptitudes laborales de los integrantes de la familia y de las oportunidades que tienen para trabajar. El obispo ayuda a la familia a elaborar un plan de autosuficiencia. También delibera en consejo con la presidenta de la Sociedad de Socorro en cuanto a oportunidades adicionales de ayudar a la familia. En algunos casos, la ayuda más valiosa puede incluir (1) ayudar a una hermana a administrar ingresos y recursos y (2) enseñar habilidades del hogar tales como limpiar, coser, organizarse, planear menús, conservar alimentos y fomentar la buena salud. La presidenta de la Sociedad de Socorro y cualquier otra persona que la ayude mantienen estrictamente confidencial cualquier información que obtengan durante la visita o que reciban del obispo. 9.6.2 Servicio caritativo Todas las hermanas de la Sociedad de Socorro tienen la responsabilidad de ser conscientes de las necesidades de los demás. Dedican su tiempo, habilidades, talentos, apoyo espiritual y emocional, y oraciones de fe para ayudar a los demás. Mediante la ayuda de las maestras visitantes y de otros miembros del barrio, la presidencia de la Sociedad de Socorro determina cuáles personas 75 9. Sociedad de Socorro En las siguientes secciones se detallan las responsabilidades que se aplican específicamente a la presidenta de la Sociedad de Socorro y a sus consejeras. el hogar que visita no hubiera una mujer, lleva consigo a una de sus consejeras, a la secretaria de la Sociedad de Socorro o a la coordinadora de servicio caritativo.
  • 83. 9. Sociedad de Socorro tienen necesidades especiales debido a edad avanzada, enfermedades físicas o emocionales, emergencias, nacimientos, fallecimientos, discapacidades, soledad y otros problemas. La presidenta de la Sociedad de Socorro comunica sus averiguaciones al obispo. Bajo la dirección de él, ella coordina la ayuda. Ella evalúa las habilidades y las circunstancias de todas las hermanas a medida que determina quién puede prestar ayuda. La presidenta de la Sociedad de Socorro puede visitar las clases de las Mujeres Jóvenes y realizar una presentación introductoria sobre la Sociedad de Socorro. Las mujeres jóvenes y las hermanas de la Sociedad de Socorro pueden de vez en cuando planear una reunión o una actividad conjunta de la Sociedad de Socorro. Cuando lo autorice el presidente de estaca y si el espacio lo permite, los ejercicios de apertura de las Mujeres Jóvenes y de la Sociedad de Socorro podrían combinarse un domingo de cada mes. A fin de asegurarse de que las mujeres jóvenes y las hermanas de la Sociedad de Socorro dispongan de tiempo suficiente para el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio, la presidencia de la Sociedad de Socorro y la presidencia de las Mujeres Jóvenes planean ejercicios de apertura que estén bien organizados y que sean breves. La responsabilidad de dirigir se reparte entre la presidencia de la Sociedad de Socorro y la presidencia de la clase de las Laureles. Puede pedir a una consejera, a la coordinadora de servicio caritativo o a una maestra visitante que ayude a coordinar estos esfuerzos de servicio. También puede formar un comité para que ayude. Para ayudar, las hermanas pueden proporcionar comidas, proporcionar cuidado de niños o del hogar, ayudar a las hermanas a mejorar su alfabetización, coordinar transporte para asistencia médica que sea necesario, y responder a otras necesidades. 9.6.3 Alfabetización La habilidad para leer y escribir ayuda a los miembros a encontrar empleo y a desarrollar autosuficiencia temporal. También los ayuda a aumentar su conocimiento del Evangelio y su autosuficiencia espiritual. Cada barrio lleva a la práctica tareas de alfabetización de acuerdo con sus necesidades y recursos. Cuando entre los miembros haya una carencia de habilidades básicas de alfabetización, la presidencia de la Sociedad de Socorro trabaja con el obispo y con el consejo de barrio para determinar maneras prácticas de ayudar a los miembros a mejorar dichas habilidades. Los líderes y los maestros asignados pueden utilizar el curso de alfabetización de la Iglesia, que incluye los manuales para el alumno y para el maestro titulados Tendréis Mis Palabras y un DVD para capacitar a maestros. Además, las líderes de la Sociedad de Socorro pueden dedicar algunas reuniones a habilidades de alfabetización. 9.7 9.7.2 Trabajar con la presidencia de las Mujeres Jóvenes La transición de la juventud a la edad adulta es una época determinante en la vida una mujer joven. La presidencia de la Sociedad de Socorro trabaja con la presidencia de las Mujeres Jóvenes para determinar maneras de apoyar a los padres en sus esfuerzos por ayudar a las mujeres jóvenes a realizar una transición satisfactoria a la Sociedad de Socorro. Las siguientes sugerencias pueden contribuir a este esfuerzo: 76 Responsabilidad por las hermanas jóvenes adultas solteras La presidencia de la Sociedad de Socorro tiene la responsabilidad de cuidar de las hermanas jóvenes adultas solteras. Las líderes de la Sociedad de Socorro enseñan a las hermanas jóvenes adultas solteras los propósitos de la Sociedad de Socorro y les dan oportunidades de participar en la obra de la Sociedad de Socorro. Asignan a hermanas jóvenes adultas solteras a servir como maestras visitantes. Las líderes de la Sociedad de Socorro también pueden dar a las hermanas jóvenes adultas solteras otras oportunidades significativas para servir y recomendarlas para recibir llamamientos para servir en la Sociedad de Socorro. Fortalecer a las hermanas jóvenes de la Sociedad de Socorro 9.7.1 A las hermanas jóvenes de la Sociedad de Socorro se les puede pedir que ayuden a cada una de las mujeres jóvenes que necesiten apoyo para completar su Progreso Personal y permanecer activas en la Iglesia. La presidencia de la Sociedad de Socorro asigna maestras visitantes a cada hermana joven adulta soltera. Si una hermana joven adulta soltera vive con sus padres, la presidencia de la Sociedad de Socorro determina si debe tener sus propias maestras visitantes o si las maestras visitantes de la madre debieran visitarla a ella también. 9.7.3 Clase separada de la Sociedad de Socorro para hermanas jóvenes adultas solteras Si en un barrio reside un número suficiente de hermanas jóvenes adultas solteras, el obispo puede
  • 84. 9. Sociedad de Socorro autorizar la organización de una clase aparte de la Sociedad de Socorro para clases dominicales y actividades ocasionales. Si una hermana del barrio está sirviendo como líder de jóvenes adultos solteros (véase 16.3.3), ella puede servir como líder de clase. Las lecciones las enseñan miembros de la clase, quienes centran su enseñanza en las necesidades de las hermanas jóvenes. Utilizan las Escrituras, las enseñanzas de los profetas de los últimos días y el manual aprobado de la Sociedad de Socorro. 9.8 Líderes de la Sociedad de Socorro de estaca 9.8.1 Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca ayudan a las hermanas jóvenes adultas solteras de la estaca. Si la estaca tiene un comité de jóvenes adultos solteros, un miembro de la presidencia sirve en dicho comité (véase 16.3.2). La presidenta de la Sociedad de Socorro de estaca supervisa los esfuerzos de Bienestar de la Sociedad de Socorro de estaca. También coordina los esfuerzos de la Sociedad de Socorro de estaca durante emergencias. 9.8.3 Secretaria de la Sociedad Presidencia de estaca El presidente de estaca supervisa la Sociedad de Socorro en la estaca. Se reúne con regularidad (por lo general una vez al mes) con la presidenta o la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca. Proporciona dirección del sacerdocio mientras deliberan en consejo sobre asuntos relacionados con las hermanas de la Sociedad de Socorro y sus familias. Esos asuntos pueden incluir necesidades de Bienestar; el progreso y las necesidades de hermanas de la estaca, y reuniones, instrucción y actividades de la Sociedad de Socorro. Para más información sobre las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares, véase 15.1. 9.8.2 Presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca Las responsabilidades de las presidencias de organizaciones auxiliares de estaca se detallan en 15.4.1. La presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca también tiene las siguientes responsabilidades: Las integrantes de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca se aseguran de que las presidentas de la Sociedad de Socorro de barrio entiendan los principios de Bienestar y de que entiendan su función para ayudar a los obispos en asuntos de Bienestar. Las responsabilidades de la secretaria de la Sociedad de Socorro de estaca se detallan en 15.4.2. 9.9 Adaptar la organización de la Sociedad de Socorro a las necesidades locales Las pautas siguientes se facilitan para ayudar a los barrios y las estacas a adaptar la organización de la Sociedad de Socorro a las necesidades locales. Para información general sobre adaptarse a necesidades locales, véase el capítulo 17. 9.9.1 Más de una Sociedad de Socorro en un barrio Bajo circunstancias especiales, el obispo y el presidente de estaca pueden autorizar la creación de más de una Sociedad de Socorro en un barrio. Las circunstancias especiales podrían incluir barrios con hogares de ancianos, barrios de jóvenes adultos solteros, barrios con un número elevado de madres solteras y viudas, y barrios que abarquen grandes zonas geográficas. El objeto de crear más de una Sociedad de Socorro es facilitar el velar por las hermanas y sus familias, y fortalecerlas. En un barrio con más de una Sociedad de Socorro, las líderes de cada presidencia de Sociedad de Socorro administran el programa entero de la Sociedad de Socorro para sus miembros, incluyendo los programas de maestras visitantes y de Bienestar. Cada presidenta de la Sociedad de Socorro tiene igual voz en las reuniones de consejo de barrio y trabaja individualmente con el obispo en cuanto a los asuntos y las tareas de Bienestar para fortalecer a las hermanas y a sus familias. 9.9.2 La Sociedad de Socorro en unidades pequeñas En una rama o un barrio pequeños, las hermanas de la presidencia de la Sociedad de Socorro 77 9. Sociedad de Socorro Bajo la dirección de la presidencia de estaca, pueden planear y llevar a cabo una o dos reuniones de Sociedad de Socorro de estaca cada año para todas las hermanas de la Sociedad de Socorro de la estaca. Estas reuniones podrían incluir servicio, clases, proyectos, conferencias y talleres. Una de ellas se puede realizar conjuntamente con la reunión general de la Sociedad de Socorro. La presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca puede formar comités para ayudar según sea necesario. de Socorro de estaca
  • 85. 9. Sociedad de Socorro podrían ser las únicas líderes y maestras de la Sociedad de Socorro. En una unidad sumamente pequeña, la presidenta de la Sociedad de Socorro podría ser la única líder de la Sociedad de Socorro. Cuando sea posible, se deben llamar a consejeras, a una secretaria, a maestras y a otras personas mencionadas en este capítulo. En una rama sumamente pequeña que no tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes ni presidenta de la Primaria, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes y de los niños hasta que se llamen a las presidentas de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria. En una estaca o un distrito pequeños, la presidenta de la Sociedad de Socorro podría ser la única líder de la Sociedad de Socorro de la estaca o del distrito. Cuando sea posible, se deben llamar a consejeras y a una secretaria. 9.10 Pautas y normas adicionales 9.10.1 Hermanas que tengan necesidades especiales Entre las hermanas que pueden tener necesidades especiales se incluyen las que están enfermas, las que son ancianas, viudas, divorciadas, las que están confinadas en el hogar, las que han perdido un ser querido y las que cuiden de familiares con enfermedades crónicas. Otros miembros de la Sociedad de Socorro deben ofrecer ayuda. Las hermanas que tengan éstas y otras dificultades especiales pueden acudir con sus inquietudes a la presidenta de la Sociedad de Socorro. Ella deberá escuchar, ofrecer amor y aliento, y mantener la debida confidencialidad. Si se llega a enterar de posibles asuntos relacionados con la dignidad o de situaciones familiares delicadas, referirá a estas hermanas al obispo. Para información sobre ayudar a hermanas con discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web disabilities.lds.org. 9.10.2 Normas del vestir La presidencia de la Sociedad de Socorro enseña a las hermanas a arreglarse bien y a ser modestas en su modo de vestir. Las integrantes de la presidencia ayudan a las hermanas a entender que, en las reuniones de la Iglesia, su apariencia y modo de vestir debe mostrar reverencia y respeto por el Señor. Las líderes de la Sociedad de Socorro también ayudan a las hermanas a entender que cuando van al templo deben ponerse ropa que sea propia para entrar en la casa del Señor. En 78 estas ocasiones deben evitar vestir ropa informal, prendas deportivas o joyas ostentosas. 9.10.3 Ofrecer apoyo ante un fallecimiento Cuando ocurre una muerte en el barrio, el obispo le puede pedir a la presidenta de la Sociedad de Socorro que se ponga en contacto con la familia para brindarle consuelo, evaluar sus necesidades y ofrecer ayuda. Podría solicitar ayuda similar del presidente del quórum de élderes y del líder del grupo de sumos sacerdotes. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y las líderes de la Sociedad de Socorro coordinan estas tareas. Al prepararse para un funeral, el obispo también puede pedir a las líderes de la Sociedad de Socorro que den servicio como por ejemplo ayudar con las flores, las comidas o el cuidado de niños o preparar una comida sencilla para los familiares después del servicio fúnebre. Para información adicional sobre funerales, véase 18.6. Si es posible, a los miembros fallecidos que fueron investidos se les debe sepultar con la ropa del templo. En algunas circunstancias, el obispo puede pedirle a la presidenta de la Sociedad de Socorro que asigne a una mujer que haya sido investida para que vista o supervise la manera correcta de vestir a una hermana investida que haya fallecido. El obispo y la presidenta de la Sociedad de Socorro se aseguran de que esta asignación se dé a una persona a la que no le resulte difícil. Las pautas para vestir a miembros fallecidos se encuentran en Instrucciones para vestir a las personas fallecidas que han recibido sus investiduras. Los líderes pueden obtener estas instrucciones en los Servicios de Distribución de la Iglesia. Para instrucciones adicionales sobre cómo vestir con la ropa del templo a personas fallecidas, el obispo puede referirse al Manual 1, 3.4.9. La presidenta de la Sociedad de Socorro, las maestras visitantes y otras hermanas siguen brindando apoyo, consuelo y ayuda a las personas que hayan perdido a un ser querido durante el periodo de ajuste después del fallecimiento. 9.10.4 Mujeres jóvenes que estén embarazadas fuera del matrimonio o que sean madres sin estar casadas Véase 10.12.4. 9.10.5 Instrucciones sobre la ropa del templo y los gárments Véase 21.1.42. 9.10.6 Finanzas Véase 13.2.8.
  • 86. 10.1 Reseña de la organización de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 10.1.1 Propósito y objetivos de la organización de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 10.1.2 Lema de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . . 80 10.1.3 Máxima y emblema de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 10.1.4 Valores de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . 80 10.1.5 Clases de las Mujeres Jóvenes. . . . . . . . . . . 81 10.7 El Progreso Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10.7.1 Actividades del Progreso Personal en la Mutual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10.7.2 Emblemas, certificados y reconocimiento. . 87 10.7.3 Responsabilidades de las líderes en el Progreso Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . 87 de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.8 Actividades y eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10.8.1 Mutual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 10.8.2 Charlas del obispado para la juventud. . . . 88 10.8.3 Nuevos Comienzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 10.8.4 Tertulia de la Excelencia. . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.8.5 Programa especial de normas. . . . . . . . . . . 89 10.8.6 Campamento de las Mujeres Jóvenes. . . . . 89 10.8.7 Actividades de estaca y multiestaca. . . . . . 89 10.8.8 Conferencia de la juventud . . . . . . . . . . . . . 89 10.8.9 Fondos para actividades y eventos. . . . . . . 90 de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.9 Enseñar técnicas y cualidades 10.2 Funciones de los padres y de los líderes de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 10.3 Líderes de las Mujeres Jóvenes de barrio. . . . 82 10.3.1 Obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 10.3.2 Presidencia de las Mujeres Jóvenes 10.3.3 Secretaria de las Mujeres Jóvenes 10.3.4 Asesoras de las Mujeres Jóvenes 10.3.5 10.3.6 10.3.7 10.3.8 de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Presidencias de clase de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Secretarias de clase de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes de barrio. . . . . . . . . 84 Directora de música y pianista de las Mujeres Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 10.4 Reuniones de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 10.4.1 Reunión del consejo de barrio. . . . . . . . . . . 85 10.4.2 Reunión del comité 10.4.3 10.4.4 10.4.5 10.4.6 del obispado para la juventud. . . . . . . . . . . 85 Reunión de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio. . . . . . . . . 85 Reunión con un consejero del obispado. . . 85 Reunión de presidencia de clase. . . . . . . . . 85 Reunión de líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . 86 10.5 Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 10.6 Instrucción dominical del Evangelio. . . . . . . . 86 . 10.6.1 Ejercicios de apertura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 10.6.2 Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.10 Líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . 90 10.10.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.10.2 Miembro del sumo consejo asignado a las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . . 90 10.10.3 Presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.10.4 Secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 10.10.5 Reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . 90 10.10.6 Especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . . . . . 91 10.11 Adaptar la organización de las Mujeres Jóvenes a las necesidades locales. . . . . . . . . . 91 10.12 Pautas y normas adicionales. . . . . . . . . . . . . . . 91 10.12.1 Jóvenes menores de 14 años en conferencias de juventud y en bailes. . . . . 91 10.12.2 Mujeres jóvenes de otras creencias. . . . . . . 91 10.12.3 Mujeres jóvenes que tengan discapacidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10.12.4 Mujeres jóvenes que estén embarazadas fuera del vínculo matrimonial o que son madres sin estar casadas . . . . . . 91 79 10. Mujeres Jóvenes 10. Mujeres Jóvenes
  • 87. 10. Mujeres Jóvenes La organización de las Mujeres Jóvenes es una organización auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones auxiliares existen para ayudar a los miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado. Mediante la obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. Fe Naturaleza divina Valor individual Conocimiento Elección y responsabilidad Buenas obras Integridad y Virtud. 10.1 Reseña de la organización de las Mujeres Jóvenes 10.1.1 Propósito y objetivos de la organización de las Mujeres Jóvenes El propósito de la organización de las Mujeres Jóvenes es ayudar a cada mujer joven a ser digna de hacer convenios sagrados y cumplirlos, y de recibir las ordenanzas del templo. Para lograr este propósito, las líderes de las Mujeres Jóvenes guían a cada mujer joven a lograr los siguientes objetivos: 1. Fortalecer su fe en el Padre Celestial y en Jesucristo y su testimonio de Ellos. 2. Comprender su identidad como hija de Dios. 3. Ser digna al obedecer los mandamientos y vivir las normas del Evangelio. “Creemos que al aceptar y poner en práctica estos valores, estaremos preparadas para fortalecer el hogar y la familia, hacer convenios sagrados y cumplirlos, recibir las ordenanzas del templo y gozar de las bendiciones de la exaltación”. 10.1.3 Máxima y emblema de las Mujeres Jóvenes La máxima de las Mujeres Jóvenes es: “Defendamos la verdad y la rectitud”. El emblema de las Mujeres Jóvenes es una antorcha rodeada de la máxima de las Mujeres Jóvenes. La antorcha representa la luz de Cristo que puede brillar a través de cada mujer joven. Se invita a las mujeres jóvenes a “[levantarse] y [brillar], para que [su] luz sea un estandarte a las naciones” (D. y C. 115:5). 4. Recibir, reconocer y confiar en las impresiones del Espíritu Santo. 5. Prepararse para sus funciones divinas como hija, esposa, madre y líder. 6. Comprender y guardar sus convenios bautismales. 10.1.2 Lema de las Mujeres Jóvenes El lema de las Mujeres Jóvenes proporciona un fundamento para ayudar a cada mujer joven a lograr los objetivos arriba mencionados. Las mujeres jóvenes y sus líderes adultas repiten el lema al comienzo de las reuniones dominicales y en otras reuniones de las Mujeres Jóvenes. El lema es el siguiente: “Somos hijas de un Padre Celestial que nos ama y nosotras lo amamos a Él. Seremos ‘testigos de Dios en todo tiempo, en todas las cosas y en todo lugar’ (Mosíah 18:9) a medida que procuremos vivir de acuerdo con los valores de las Mujeres Jóvenes, que son: 80 10.1.4 Valores de las Mujeres Jóvenes Los valores de las Mujeres Jóvenes son atributos cristianos. La instrucción dominical del Evangelio, la Mutual y otras actividades ayudan a cada mujer joven a aplicar estos valores en su vida. Las siguientes declaraciones y referencias de las Escrituras dan perspectiva sobre el significado de cada valor. Las líderes deben utilizar estas declaraciones en las lecciones. Las líderes animan a las mujeres jóvenes a aplicar estas verdades en sus vidas y a usarlas como fuentes de consulta para discursos y presentaciones.
  • 88. 10. Mujeres Jóvenes Fe (blanco): Soy hija de un Padre Celestial que me ama; tengo fe en Su plan eterno, el cual se centra en Jesucristo, mi Salvador (véase Alma 32:21). Naturaleza divina (azul): He heredado cualidades divinas que me esforzaré por desarrollar (véase 2 Pedro 1:4–7). Valor individual (rojo): Soy de un valor infinito y tengo una misión divina que me esforzaré por cumplir (véase D. y C. 18:10). Conocimiento (verde): Trataré continuamente de encontrar oportunidades de aprender y de progresar (véase D. y C. 88:118). Elección y responsabilidad (anaranjado): Escogeré el bien en lugar del mal y aceptaré la responsabilidad de mis decisiones (véase Josué 24:15). Buenas obras (amarillo): Ayudaré a los demás y edificaré el reino de Dios mediante el servicio recto (véase 3 Nefi 12:16). Integridad (morado): Tendré el valor moral de hacer que mis acciones vayan de acuerdo con el conocimiento que tengo del bien y del mal (véase Job 27:5). Virtud (dorado): Me prepararé para entrar en el templo y permanecer pura y digna. Mis pensamientos y hechos se basarán en elevadas normas morales (véase Proverbios 31:10). 10.1.5 Clases de las Mujeres Jóvenes Las mujeres jóvenes en un barrio se dividen en tres clases según sus edades: Abejitas (12–13 años), Damitas (14–15 años) y Laureles (16–17 años). Cuando una mujer joven avanza a un nuevo grupo según la edad, sus nuevas líderes de las Mujeres Jóvenes y la nueva presidencia de la clase le dan la bienvenida. Abejitas, 12–13 años Cuando una mujer joven cumple 12 años, el obispo la entrevista. Avanza de la Primaria a las Mujeres Jóvenes y comienza a asistir a las reuniones de las Mujeres Jóvenes durante el tiempo para compartir de la Primaria (véase 11.4.3). Ella es miembro de la clase de Abejitas. Para los primeros pioneros de la Iglesia, la colmena era un símbolo de armonía, cooperación y trabajo. Cuando las mujeres jóvenes de la Iglesia fueron organizadas por primera vez como grupo, se les conocía como Abejitas. Como miembro de una clase de Abejitas hoy, una mujer joven fortalece su fe en el Padre Celestial y en Jesucristo, y aprende a trabajar con otras personas en armonía y cooperación. Éste es un momento para que defienda la verdad y la rectitud, y se levante y brille (véase D. y C. 115:5). Damitas, 14–15 años Una mujer joven llega a ser miembro de la clase de Damitas cuando cumple 14 años. Antiguamente, el programa de los jóvenes en la Iglesia formaba parte de la Asociación de Mejoramiento Mutuo. La palabra Damita se refiere a una mujer joven. La Asociación de Mejoramiento Mutuo adoptó la rosa como emblema de su organización y ese emblema sigue hoy con las Damitas como un símbolo de amor, fe y pureza. Como miembro de una clase de Damitas hoy, una mujer joven fortalece su testimonio del Padre Celestial y de Jesucristo, acepta y vive los valores de las Mujeres Jóvenes, y aprende acerca del amor, de la fe y de la pureza. Laureles, 16–17 años Una mujer joven llega a ser miembro de la clase de Laureles cuando cumple 16 años. Durante siglos, las hojas de laurel han simbolizado el honor y el logro, especialmente cuando se entrelazan para formar una corona. Como miembro de una clase de Laureles hoy, una mujer joven se prepara para hacer convenios sagrados y cumplirlos, y recibir las ordenanzas del templo. Mujeres jóvenes de 18 años Normalmente, una mujer joven avanza a la Sociedad de Socorro cuando cumple 18 años o durante el año siguiente. A los 19, cada mujer joven debe estar participando plenamente en la Sociedad de Socorro. Basándose en circunstancias personales, tales como testimonio personal, madurez, graduación académica, deseo de seguir con su grupo de amigas y la asistencia a la universidad, una joven puede avanzar a la Sociedad de Socorro antes de que cumpla 18 años o quedarse más tiempo en las Mujeres Jóvenes. Cada mujer joven delibera con sus padres y con el obispo para decidir lo que mejor la ayudará a seguir siendo una participante activa en la Iglesia. Las líderes de las Mujeres Jóvenes y de la Sociedad de Socorro trabajan juntas para que la transición a la Sociedad de Socorro sea satisfactoria para cada mujer joven. 81 10. Mujeres Jóvenes Los colores relacionados con los valores tienen como fin ayudar a las mujeres jóvenes a recordar los valores.
  • 89. 10. Mujeres Jóvenes 10.2 Funciones de los padres y de los líderes de la Iglesia Los padres tienen la responsabilidad primordial de velar por el bienestar espiritual y físico de sus hijos (véase D. y C. 68:25–28). El obispado y las líderes de las Mujeres Jóvenes apoyan a los padres pero no los reemplazan en esta responsabilidad. Brindan apoyo de las siguientes maneras: Ayudan a los padres para que ellos ayuden a sus hijas a prepararse para recibir las bendiciones del templo al seguir las pautas enumeradas en 10.1.1. Fomentan la comunicación entre las mujeres jóvenes y los padres. Se aseguran de que las actividades de las Mujeres Jóvenes y otros eventos para la juventud no sean cargas excesivas para las familias ni compitan con las actividades familiares. Las líderes deben ser especialmente sensibles a las mujeres jóvenes que procedan de hogares que carezcan de un fuerte apoyo para vivir el Evangelio. 10.3 Líderes de las Mujeres Jóvenes de barrio Este capítulo se enfoca en administrar la organización de las Mujeres Jóvenes de una manera que fortalezca a cada una de las mujeres jóvenes y a sus familias. Las líderes de las Mujeres Jóvenes repasan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan los principios generales de liderazgo. Estos principios incluyen la preparación espiritual, la participación en consejos, el ministrar a los demás y la enseñanza del evangelio de Jesucristo. 10.3.1 Obispado El obispo y sus consejeros brindan liderazgo del sacerdocio a la organización de las Mujeres Jóvenes. Velan por cada una de las mujeres jóvenes y las fortalecen, trabajando estrechamente con los padres y las líderes de las Mujeres Jóvenes en este esfuerzo. Obispo El obispo llama y aparta a una hermana para que sirva como presidenta de las Mujeres Jóvenes. Él también supervisa el llamamiento y el apartamiento de otras líderes de las Mujeres Jóvenes. Él puede asignar a sus consejeros para que llamen y aparten a estas líderes. El obispo entrevista a cada mujer joven que completa el programa del Progreso Personal (véase 10.7.3). 82 El obispo y sus consejeros El obispo y sus consejeros participan regularmente en reuniones, proyectos de servicio y actividades de las Mujeres Jóvenes. El obispo trabaja con las Laureles. Él asigna a su consejero que trabaja con los diáconos para que trabaje con las Abejitas, y a su consejero que trabaja con los maestros para que trabaje con las Damitas. El obispo asigna a uno de sus consejeros para que supervise la organización de las Mujeres Jóvenes del barrio. Este consejero se reúne regularmente con la presidencia de las Mujeres Jóvenes. En las reuniones de obispado informa de asuntos de las Mujeres Jóvenes. El obispo entrevista a cada mujer joven al menos una vez al año. De ser posible, entrevista dos veces al año a cada mujer joven de 16 y 17 años de edad. Si no es posible, asigna a un consejero para que haga algunas de estas entrevistas. Seis meses después de que cada mujer joven de 12 a 15 años tenga su entrevista anual con el obispo, tiene una entrevista con el consejero del obispado que supervise su clase. En estas entrevistas, el obispo y sus consejeros siguen las pautas del Manual 1, 7.1.7. También pueden referirse a la Hoja de seguimiento del Progreso Personal de las Mujeres Jóvenes para líderes, las cuales reciben de la secretaria de las Mujeres Jóvenes de barrio. El obispo y sus consejeros reconocen a cada mujer joven en la reunión sacramental cuando avanza de la Primaria a las Mujeres Jóvenes, cuando avanza a un nuevo grupo según la edad, y cuando recibe el Reconocimiento a la Joven Virtuosa. Cuando una mujer joven avanza a un nuevo grupo según la edad, un miembro del obispado le entrega un certificado. Los miembros del obispado deliberan en consejo en oración para determinar a quién llamar como presidentas de clase. No seleccionan a las líderes solamente por su edad o antigüedad en la clase. La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede recomendar a mujeres jóvenes para que sirvan como presidentas de clase (véanse 19.1.1 y 19.1.2). Cuando un miembro del obispado llama a una mujer joven para que sirva como presidenta de clase, le pide que recomiende a quién llamar como consejeras y secretaria. Le aconseja que asuma esta responsabilidad con oración, buscando la guía del Señor con respecto a quién recomendar. No obstante, el miembro del obispado también ayuda a la presidenta de clase a entender que
  • 90. 10. Mujeres Jóvenes La presidenta de las Mujeres Jóvenes de barrio y sus consejeras Un miembro del obispado solicita permiso a los padres de una mujer joven antes de pedirle que sirva en cualquiera de estos llamamientos. La presidenta de las Mujeres Jóvenes y sus consejeras tienen las siguientes responsabilidades: Después de extender estos llamamientos, un miembro del obispado presenta a las mujeres jóvenes a su clase para su voto de sostenimiento. Entonces el obispo o un consejero asignado aparta a las mujeres jóvenes. Un miembro del obispado anuncia estos llamamientos en la reunión sacramental, pero no pide un voto de sostenimiento. Una líder de las Mujeres Jóvenes puede comunicarse con el obispado en cuanto a cualquier cambio que pudiera ser necesario en las presidencias de clase. 10.3.2 Presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio La presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio consta de una presidenta y dos consejeras. Trabajan bajo la dirección del obispado. También reciben orientación y apoyo constante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca. Cada integrante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio es responsable de una de las clases de las Mujeres Jóvenes, como figura a continuación: Presidenta: Laureles Primera consejera: Damitas Segunda consejera: Abejitas Presidenta de las Mujeres Jóvenes de barrio La presidenta de las Mujeres Jóvenes tiene las siguientes responsabilidades: Sirve como miembro del consejo de barrio. Como miembro de este consejo, participa en los esfuerzos de edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). También integra el comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9) Presenta recomendaciones al obispado para que se llame a hermanas a servir en la organización de las Mujeres Jóvenes. Al realizar estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2. Enseña a otras líderes de las Mujeres Jóvenes sus deberes, utilizando este manual como fuente de consulta. Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la organización de las Mujeres Jóvenes de barrio. La secretaria de las Mujeres Jóvenes ayuda con esta responsabilidad. Llegan a conocer a cada mujer joven y se familiarizan con sus talentos, intereses y desafíos. Buscan maneras de fortalecer individualmente a las mujeres jóvenes, de ayudarlas a crecer en sus testimonios y de animarlas a participar en la organización de las Mujeres Jóvenes. Prestan especial atención a las mujeres jóvenes que son miembros nuevos o a las que son menos activas. Apoyan a cada mujer joven en su familia. Ayudan a las mujeres jóvenes a trabajar en el Progreso Personal. También se las anima a trabajar ellas mismas en el Progreso Personal. Pueden deliberar con padres y líderes del sacerdocio en cuanto a las necesidades de las mujeres jóvenes. Se aseguran de que el programa de las Mujeres Jóvenes de barrio esté organizado y que funcione debidamente. Como parte de este esfuerzo, supervisan e instruyen a las asesoras y a las especialistas de las Mujeres Jóvenes de barrio. Con frecuencia enseñan lecciones en las clases dominicales, aunque pueden compartir esta responsabilidad con las asesoras de las Mujeres Jóvenes. Supervisan los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la organización de las Mujeres Jóvenes. En estos esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4. Asisten a las reuniones de presidencia de las clases y brindan guía según sea necesario. Trabajan con las presidencias de las clases para planear y llevar a cabo actividades, entre ellas las actividades de la Mutual. Ayudan a las presidencias de las clases a edificar unidad entre las mujeres jóvenes. Enseñan técnicas y cualidades de liderazgo a las presidencias de las clases y a otras líderes de la organización de las Mujeres Jóvenes (véase 10.9). Llevan a cabo reuniones de presidencia de las Mujeres Jóvenes. También se reúnen regularmente con el consejero del obispado que supervisa la organización de las Mujeres Jóvenes. 10.3.3 Secretaria de las Mujeres Jóvenes de barrio La secretaria de las Mujeres Jóvenes tiene las siguientes responsabilidades: Consulta con la presidencia de las Mujeres Jóvenes para preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asiste a esas reuniones, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. 83 10. Mujeres Jóvenes la responsabilidad final para recibir inspiración sobre a quién llamar recae en el obispado.
  • 91. 10. Mujeres Jóvenes Instruye a las secretarias de las clases y supervisa su tarea de llevar los registros de asistencia. Al menos una vez por trimestre, recaba la información de asistencia, la revisa con la presidenta de las Mujeres Jóvenes y la envía al secretario de barrio. Se asegura de que el obispado y la presidencia de las Mujeres Jóvenes estén al tanto de las mujeres jóvenes que no asisten regularmente a las reuniones y de las mujeres jóvenes que pronto avanzarán a otra clase de las Mujeres Jóvenes. Utiliza la hoja de seguimiento del Progreso Personal de las Mujeres Jóvenes para líderes a fin de registrar el progreso individual de las mujeres jóvenes a medida que participan en el Progreso Personal y en otras actividades, y al cumplir con llamamientos de liderazgo. Cuando se programa una entrevista de una mujer joven con un miembro del obispado, la secretaria puede darle a él una copia de la hoja de seguimiento de la mujer joven. Ayuda a la presidencia de las Mujeres Jóvenes a elaborar un presupuesto anual y a llevar una cuenta de los gastos. 10.3.4 Asesoras de las Mujeres Jóvenes de barrio El obispado puede llamar a asesoras de las Mujeres Jóvenes para ayudar a la presidencia de las Mujeres Jóvenes con sus responsabilidades. Cada asesora trabaja con un grupo específico de mujeres jóvenes según la edad y trabaja bajo la dirección de la integrante de la presidencia asignada a ese grupo según la edad. Las asesoras tienen las siguientes responsabilidades: Ayudan a la presidencia de las Mujeres Jóvenes y a las presidencias de clase a planear y a llevar a cabo actividades, incluyendo la Mutual. Pueden enseñar lecciones dominicales. También pueden ayudar a enseñar técnicas de liderazgo a las presidencias de las clases. Pueden ayudar a registrar el progreso de cada mujer joven en el programa del Progreso Personal. Asisten a las reuniones de presidencia de las Mujeres Jóvenes cuando se les invite. 10.3.5 Presidencias de clase de las Mujeres Jóvenes Normalmente se llama a una presidencia de clase por cada clase de las Mujeres Jóvenes. En un barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, se puede llamar a una presidencia para los grupos combinados según la edad hasta que se pueda organizar a las mujeres jóvenes en sus respectivas clases. 84 Las presidencias de clase tienen las siguientes responsabilidades: Velan por las integrantes de la clase y las hermanan, especialmente a aquellas que son miembros nuevos o menos activas, y a aquellas que tienen discapacidades u otras necesidades especiales. Oran por ellas, pasan tiempo con ellas y llegan a ser verdaderas amigas. Ayudan a los miembros de la clase a entablar amistades, aprender técnicas de liderazgo y vivir el Evangelio. Ayudan a cada mujer joven a saber que es bienvenida cuando se convierte en miembro de su clase. Apoyan los esfuerzos de los miembros de la clase en el programa del Progreso Personal. Realizan reuniones regulares de presidencia de clase. Dirigen las reuniones dominicales de sus clases. Ayudan a planear actividades, incluyendo la Mutual. Las presidentas de clase sirven en el comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9). 10.3.6 Secretarias de clase de las Mujeres Jóvenes Las secretarias de clase tienen las siguientes responsabilidades: Recaban y revisan la información de asistencia, y la envían a la secretaria de las Mujeres Jóvenes. Consultan con la presidencia de la clase para preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asisten a estas reuniones, toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. Pueden ayudar a las presidencias de clase y a las líderes de las Mujeres Jóvenes a planear actividades. 10.3.7 Especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes de barrio El obispado puede llamar a especialistas que sirvan provisionalmente para planear y llevar a cabo actividades específicas. Por ejemplo, se puede llamar a especialistas para que ayuden con actividades como el campamento de las Mujeres Jóvenes, la conferencia de la juventud y deportes. Estas especialistas sirven bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio.
  • 92. 10. Mujeres Jóvenes de las Mujeres Jóvenes El obispado puede llamar a una directora de música y a una pianista de las Mujeres Jóvenes. Pueden extender estos llamamientos a mujeres adultas o a mujeres jóvenes. La directora de música selecciona y dirige los himnos de los ejercicios de apertura dominicales. También puede ayudar a las mujeres jóvenes a aprender selecciones musicales especiales y a desarrollar sus habilidades musicales. La pianista toca la música del preludio y del postludio, y los himnos de acompañamiento de las reuniones de las Mujeres Jóvenes. 10.4 Reuniones de liderazgo 10.4.1 Reunión del consejo de barrio La presidenta de las Mujeres Jóvenes sirve como miembro del consejo de barrio (véase el capítulo 4). 10.4.2 Reunión del comité del obispado para la juventud El obispo preside el comité del obispado para la juventud. Este comité lo compone el obispado, uno de los ayudantes del obispo del quórum de presbíteros, los presidentes de los quórumes de maestros y de diáconos, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres Jóvenes. Para más información, véase 18.2.9. 10.4.3 Reunión de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio La presidencia de las Mujeres Jóvenes lleva a cabo una reunión de presidencia con regularidad. La presidenta preside la reunión y la dirige. La secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. La agenda puede incluir los siguientes puntos: 1. Evaluar la forma en que las mujeres jóvenes de cada clase están logrando los objetivos que figuran en 10.1.1. Planean las maneras de ayudar a cada mujer joven a lograr dichos objetivos de una manera más completa. 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados con sus llamamientos. 3. Hacer planes para instruir a las presidencias de clase en sus deberes. 4. Analizar la eficacia de las actividades de las Mujeres Jóvenes. Analizar cómo incluir a las mujeres jóvenes en el planeamiento de actividades que les ayuden a incorporar los valores de las Mujeres Jóvenes a sus vidas. 5. Analizar la instrucción del Evangelio de las clases dominicales y planear maneras de mejorarla. 6. Revisar los registros de asistencia. Planear maneras de ayudar a las que son miembros nuevos y a las mujeres jóvenes menos activas a participar. 7. Revisar el presupuesto y los gastos de las Mujeres Jóvenes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede invitar a las asesoras y a las especialistas a asistir a estas reuniones según sea necesario. 10.4.4 Reunión con un consejero del obispado La presidencia de las Mujeres Jóvenes se reúne con regularidad con el consejero del obispado que supervisa la organización de las Mujeres Jóvenes. En estas reuniones deliberan en consejo acerca del progreso y las necesidades de cada una de las mujeres jóvenes. Las integrantes de la presidencia de las Mujeres Jóvenes dan informes, hacen recomendaciones y revisan los planes de reuniones y actividades. Cuando sea apropiado, se puede invitar a las asesoras y a las presidencias de clase de las Mujeres Jóvenes a asistir a esta reunión para dar informes y recibir instrucción. 10.4.5 Reunión de presidencia de clase Cada presidencia de clase lleva a cabo una reunión de presidencia con regularidad. La presidenta de clase dirige la reunión. La secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. La integrante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes y la asesora de clase que son responsables de la clase también asisten. La agenda puede incluir los siguientes puntos: 1. Planear maneras de fortalecer a los miembros de la clase, incluyendo a las que son miembros nuevos y a las menos activas. Asimismo, planear maneras de hermanar a mujeres jóvenes de otras creencias. 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados con sus responsabilidades. 3. Hacer planes para visitar a miembros de la clase según sea necesario. 85 10. Mujeres Jóvenes 10.3.8 Directora de música y pianista
  • 93. 10. Mujeres Jóvenes 4. Analizar maneras de ayudar a cada mujer joven a tener éxito en el Progreso Personal. 5. Planear reuniones y actividades de clase. 6. Considerar puntos a tratar en la reunión del comité del obispado para la juventud (véase 18.2.9). 7. Recibir capacitación de liderazgo de las líderes de las Mujeres Jóvenes de barrio. 10.4.6 Reunión de líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca La reunión de líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca por lo general se lleva a cabo una vez al año, como se explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y las secretarias de las Mujeres Jóvenes de barrio. Se puede invitar a asistir a las asesoras, a las especialistas y al miembro del obispado asignado a las Mujeres Jóvenes, según sea necesario. 10.5 Normas Las normas proporcionan dirección clara para fortalecer y guiar a los miembros de la Iglesia. Al observar las mujeres jóvenes las normas del Evangelio, serán de gran utilidad en la Iglesia y el mundo. También serán dignas de recibir las ordenanzas del templo. En el folleto Para la fortaleza de la juventud, la Primera Presidencia detalla las normas del Evangelio y enseña a los jóvenes cómo ponerlas en práctica. Cada mujer joven debe tener un ejemplar de Para la fortaleza de la juventud. Debe repasar las normas con frecuencia y considerar si las está viviendo bien. Las líderes de las Mujeres Jóvenes deben estudiar las normas del folleto y ser ejemplos de ellas. Deben buscar maneras de enseñar y reforzar estas normas con frecuencia en las lecciones y en las actividades de la Mutual: campamentos, conferencia de la juventud y otras actividades. Los miembros del obispado y las líderes de las Mujeres Jóvenes pueden animar a los padres a estudiar las normas del Evangelio, ser un ejemplo de ellas y analizarlas con sus hijas. También pueden animar a las mujeres jóvenes a utilizar Para la fortaleza de la juventud como fuente de consulta para lecciones de la noche de hogar y discursos. 10.6 Instrucción dominical del Evangelio Las mujeres jóvenes se reúnen cada domingo para aumentar su comprensión del Evangelio, reconocer cómo el Evangelio responde a sus preguntas diarias, tener oportunidades de sentir el Espíritu y fortalecer y compartir sus testimonios. 86 10.6.1 Ejercicios de apertura Donde sea posible, todas las mujeres jóvenes se reúnen juntas para breves ejercicios de apertura antes de las clases dominicales. La presidencia de las Mujeres Jóvenes de barrio supervisa esta parte de la reunión, y una integrante de la presidencia de una clase dirige. En los ejercicios de apertura, las líderes establecen una atmósfera que invite al Espíritu para las lecciones que siguen. Los ejercicios de apertura incluyen una bienvenida, un himno, una oración, la recitación del lema de las Mujeres Jóvenes y anuncios. Cuando lo autorice el presidente de estaca, los ejercicios de apertura de las Mujeres Jóvenes y de la Sociedad de Socorro pueden combinarse un domingo de cada mes (véase 9.7.1). 10.6.2 Clases Después de los ejercicios de apertura, las mujeres jóvenes se reúnen para la instrucción del Evangelio. Por lo general, las clases de las Mujeres Jóvenes se reúnen separadamente por grupos según la edad. No obstante, las líderes pueden considerar las siguientes alternativas según sea necesario: 1. En un barrio con un grupo numeroso de mujeres jóvenes se puede organizar más de una clase en un grupo de la misma edad, llamando a una asesora y a una presidencia de clase para cada clase. 2. En un barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, los grupos según la edad se pueden combinar para la instrucción dominical del Evangelio, y tal vez no sea necesarion asesoras. 3. En cualquier barrio, todas las mujeres jóvenes pueden reunirse juntas una vez al mes para una lección combinada. Las lecciones por lo general las enseñan integrantes de la presidencia de las Mujeres Jóvenes o las asesoras de las Mujeres Jóvenes. Las integrantes de la presidencia y las asesoras pueden dividir esta responsabilidad, según sea necesario. Las mujeres jóvenes pueden ayudar en la enseñanza de vez en cuando. Cuando las mujeres jóvenes impartan instrucción, una integrante de la presidencia de las Mujeres Jóvenes o una asesora las ayuda a prepararse. En alguna ocasión también puede invitarse a líderes del sacerdocio y a otros miembros fieles del barrio a enseñar. Las personas que enseñan deben seguir los principios de 5.5.4. Las líderes animan a cada mujer joven a que lleve su ejemplar personal de las Escrituras si es
  • 94. 10. Mujeres Jóvenes 10.7.3 Responsabilidades de las líderes en el Progreso Personal Líderes de las Mujeres Jóvenes Cuando una mujer joven cumple 12 años de edad, la segunda consejera de la presidencia de las Mujeres Jóvenes y la asesora de la clase de las Abejitas hacen los arreglos para reunirse con ella y con sus padres. También puede asistir una integrante de la presidencia de la clase de las Abejitas. Las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes pueden reunirse juntos ocasionalmente, según lo indique el obispado. 10.7 El Progreso Personal Las líderes entregan a la mujer joven un ejemplar de El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes y le explican el programa a ella y a sus padres. Animan a sus padres a trabajar con ella para seleccionar y completar experiencias y proyectos del Progreso Personal. Explican que su madre también puede trabajar en el Progreso Personal y recibir un reconocimiento. Otras mujeres también pueden ayudar y participar ellas mismas en el programa. El Progreso Personal es un programa de logros que tiene como fin ayudar a las mujeres jóvenes a fortalecer sus testimonios de Jesucristo, prepararse para sus funciones futuras y prepararse para ser dignas de hacer y cumplir convenios sagrados del templo. Las metas del programa se detallan en el libro El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes. Las mujeres jóvenes trabajan con sus padres y con las líderes de las Mujeres Jóvenes para fijar y cumplir metas basadas en los valores de las Mujeres Jóvenes. Las líderes de las Mujeres Jóvenes dan a la mujer joven ejemplares de Para la fortaleza de la juventud y Leales a la Fe (si el obispo no se los hubiera dado ya). También le dan un colgante que tiene el lema de las Mujeres Jóvenes, que se puede pedir a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. Después de cuidadosa consideración, los padres y las líderes pueden modificar el programa para ayudar a mujeres jóvenes con necesidades especiales. Por ejemplo, pueden considerar las necesidades de mujeres jóvenes con discapacidades o con limitaciones educacionales, mujeres jóvenes que se unen a la Iglesia o se activan en las Mujeres Jóvenes después de los 16 años de edad, y mujeres jóvenes que no sean miembros de la Iglesia. Cuando se hagan cambios o excepciones para una persona, las líderes deben considerar el efecto que tales cambios pueden tener en las demás. Las líderes de las Mujeres Jóvenes también dan esta orientación a las mujeres jóvenes que ingresen en la organización después de los 12 años de edad. En el libro El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes se incluyen instrucciones adicionales para padres y líderes. Obispo 10.7.1 Actividades del Progreso Personal Cuando una mujer joven completa todo el programa del Progreso Personal, el obispo la entrevista. Esto puede ser parte de su entrevista anual o semestral con ella. Él puede utilizar las normas de Para la fortaleza de la juventud como guía. También puede verificar su asistencia a la reunión sacramental y a seminario (donde esté disponible), y su lectura del Libro de Mormón. Cuando él determine que está preparada para recibir el Reconocimiento a la Mujer Virtuosa, firma el libro del Progreso Personal de ella. Él puede entregarle el reconocimiento en una reunión sacramental. en la Mutual Las líderes de las Mujeres Jóvenes y las presidencias de clase pueden planear algunas actividades del Progreso Personal para la Mutual (véase 10.8.1). Por ejemplo, todas las mujeres jóvenes podrían colaborar en el proyecto con un valor de una mujer joven. Tales actividades de grupo se deben planear con oración y selectivamente a fin de asegurar que el programa del Progreso Personal siga siendo personal para cada mujer joven. 10.7.2 Emblemas, certificados y reconocimiento Los líderes de barrio pueden obtener los certificados y los reconocimientos del Progreso Personal a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. Utilizan fondos del presupuesto del barrio para la compra de estos artículos. 10.8 Actividades y eventos Las líderes de las Mujeres Jóvenes, entre ellas las presidencias de clase, planean actividades basadas en las necesidades e intereses de las mujeres jóvenes. Hacen un esfuerzo especial por tender una mano a todas las mujeres jóvenes, incluyendo 87 10. Mujeres Jóvenes posible. Según sea necesario para lecciones individuales, las líderes también pueden pedir a las mujeres jóvenes que lleven otras fuentes de consulta aprobadas por la Iglesia.
  • 95. 10. Mujeres Jóvenes a aquellas que recientemente se hayan unido a la Iglesia y aquellas que sean menos activas. Las actividades pueden ayudar a las mujeres jóvenes a lograr sus metas en el programa del Progreso Personal. Las presidencias de clase deben participar tanto como puedan en planear y llevar a cabo las actividades. Los planes para las actividades de las Mujeres Jóvenes los debe aprobar un miembro del obispado y deben seguir las pautas del capítulo 13. 10.8.1 Mutual La mayoría de las actividades de las Mujeres Jóvenes tienen lugar en un tiempo llamado Mutual. El término Mutual sugiere experiencias compartidas en las que hay respeto mutuo y apoyo de los unos por los otros, así como oportunidades de aprender juntos. Las actividades de la Mutual deben brindar a las jóvenes una variedad de oportunidades de prestar servicio a los demás y a desarrollarse espiritual, social, física e intelectualmente. Por lo general, la Mutual se lleva a cabo una vez a la semana. Si el desplazarse u otras restricciones hicieran esto poco práctico, la Mutual se podría realizar con menos frecuencia, pero debería realizarse por lo menos una vez al mes. La Mutual debe durar entre 1 hora y 1½ horas, y debe llevarse a cabo un día o una tarde que no sea domingo ni lunes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes, bajo la dirección del obispado, supervisa la Mutual para las mujeres jóvenes. De vez en cuando, las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes pueden utilizar las actividades de la Mutual para preparar actividades de estaca o multiestaca (véase 13.3). Lema anual de la Mutual Cada año, la Primera Presidencia anuncia un lema de la Mutual. Los líderes hacen hincapié en este lema durante los ejercicios de apertura de la Mutual y en otras actividades de los jóvenes. Ejercicios de apertura Normalmente, la Mutual comienza con breves ejercicios de apertura presididos por un miembro del obispado. Los asistentes del obispo del quórum de presbíteros y las integrantes de la presidencia de la clase de Laureles se turnan para dirigir. Los líderes adultos preparan a los líderes jóvenes para esta responsabilidad. Los ejercicios de apertura incluyen un himno y una oración, y también pueden incluir selecciones musicales y oportunidades para que los jóvenes compartan sus talentos y sus testimonios. 88 Actividades de quórum y de clase o actividades combinadas Después de los ejercicios de apertura, los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las Mujeres Jóvenes por lo general llevan a cabo actividades por separado. En un barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, todas las mujeres jóvenes pueden reunirse juntas para las actividades. También se pueden planear actividades para cualquier combinación de quórumes y clases. Las actividades combinadas de todos los hombres jóvenes y de todas las mujeres jóvenes normalmente se efectúan una vez al mes. Los miembros del comité del obispado para la juventud programan, planean y revisan estas actividades en sus reuniones. Las actividades se llevan a cabo bajo la dirección del obispado. Algunos ejemplos de actividades apropiadas son proyectos de servicio, música, baile, teatro, eventos culturales, eventos deportivos o atléticos, exploración de carrera profesional, y actividades al aire libre. 10.8.2 Charlas del obispado para la juventud El obispado planea y lleva a cabo las charlas del obispado para la juventud. Estas charlas, que se realizan de vez en cuando, brindan al obispado oportunidades de tratar asuntos de interés para los jóvenes y que los fortalecen espiritualmente. Los temas de Para la fortaleza de la juventud y Leales a la fe son especialmente apropiados. Ocasionalmente, el obispado puede invitar a personas para que participen. Los invitados son por lo general miembros del barrio o de la estaca. Las charlas del obispado para la juventud se pueden llevar a cabo con todos los jóvenes juntos o con los jóvenes de cierto grupo según la edad. Se pueden llevar a cabo durante la Mutual, en domingo durante el tiempo de las reuniones de los quórumes y de las clases de las Mujeres Jóvenes, o en otra ocasión que no sea una carga excesiva para las familias. El obispado determina su frecuencia. Se programan en las reuniones del comité del obispado para la juventud. 10.8.3 Nuevos Comienzos Nuevos Comienzos es un evento anual para las mujeres jóvenes y sus padres, los líderes del sacerdocio y las líderes de las Mujeres Jóvenes. Se invita también a asistir con sus padres a las mujeres jóvenes que cumplirán 12 años el año siguiente. Se puede efectuar a principios del año escolar o del año del calendario. Se puede realizar durante la Mutual.
  • 96. 10. Mujeres Jóvenes Nuevos Comienzos proporciona a las líderes oportunidades de expresar afecto por las mujeres jóvenes, de animar a los padres a ayudar a sus hijas en las experiencias del Progreso Personal, de presentar a las mujeres jóvenes que cumplirán 12 años al año siguiente y de dar la bienvenida a las mujeres jóvenes que se han unido a la Iglesia o que se han trasladado al barrio. Es un tiempo para reconocer a las mujeres jóvenes y sus logros en el Progreso Personal. La presidencia de las Mujeres Jóvenes invita a un miembro del obispado a dar unas palabras de clausura. Las presidencias de clase planean el programa bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres Jóvenes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede pedir la ayuda de especialistas (por ejemplo, para dirigir un coro o un grupo de música instrumental, para hacer ensayar a discursantes o para dirigir escenificaciones breves). Una integrante de la presidencia de la clase de Laureles puede dirigir. 10.8.4 Tertulia de la Excelencia La Tertulia de la Excelencia es un evento en el que se reconoce a las mujeres jóvenes por las cosas buenas que estén haciendo. Es una celebración del Progreso Personal. Cada mujer joven comparte una experiencia con un valor o un proyecto con un valor que haya realizado durante el año y que manifieste la excelencia. Su presentación puede incluir talentos y habilidades que haya desarrollado por medio de sus metas del Progreso Personal. Las líderes de las Mujeres Jóvenes invitan a los padres a asistir. A principios del año, las líderes animan a cada mujer joven a considerar seriamente los valores en los que se concentrará para este evento. En los proyectos puede trabajar con un familiar, con otra mujer joven, o con varias de ellas, lo cual puede llevarle varios meses en terminar. Este evento por lo general se lleva a cabo durante la Mutual a nivel de barrio, pero puede efectuarse a nivel de estaca. Las líderes adultas incluyen a las mujeres jóvenes en el planeamiento del mismo. La fecha y los planes de este evento deben anunciarse a principios del año. 10.8.5 Programa especial de normas Los programas especiales de normas son programas especiales que hacen hincapié en valores morales y en metas eternas. Animan a las mujeres jóvenes a vivir las normas de Para la fortaleza de la juventud, que las acercarán al Salvador. Estos eventos se llevan a cabo una vez al año, o más a menudo según sea necesario, por lo general durante la Mutual. Se pueden efectuar a nivel de clase, de barrio, de varios barrios o de estaca. Según la forma en que se presente un tema, estos eventos pueden incluir cualquier combinación de grupos de las Mujeres Jóvenes según la edad. También pueden incluir a madres, padres, a madres y padres juntos, y a hombres jóvenes. 10.8.6 Campamento de las Mujeres Jóvenes La Iglesia fomenta un campamento anual o una actividad similar para las mujeres jóvenes. Al planear esta actividad, las líderes de las Mujeres Jóvenes utilizan el Manual de campamento, Mujeres Jóvenes y Campamento de las Mujeres Jóvenes: Guía para líderes del sacerdocio y de las Mujeres Jóvenes. El campamento se puede llevar a cabo a nivel de barrio o de estaca. Bajo la dirección de los líderes del sacerdocio, las presidencias de las Mujeres Jóvenes de estaca y de barrio determinan la amplitud del programa de campamentos para las mujeres jóvenes. Los líderes del sacerdocio pueden llamar a especialistas de las Mujeres Jóvenes de estaca y de barrio para ser líderes de campamento. Las líderes de campamento organizan y dirigen el programa de campamentos bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres Jóvenes. Pueden trabajar con los líderes del barrio y con el comité de actividades de la estaca para conseguir equipo, transporte u otra ayuda. Para información sobre la financiación del campamento, véase 10.8.9. Para información sobre seguridad en el campamento, véase 13.6.20 y el Manual de campamento, Mujeres Jóvenes. 10.8.7 Actividades de estaca y multiestaca Véase 13.3. 10.8.8 Conferencia de la juventud Véase 13.4. 89 10. Mujeres Jóvenes Este evento ayuda a las mujeres jóvenes y a sus padres a aprender acerca del programa de las Mujeres Jóvenes. Incluye una explicación del programa del Progreso Personal y una presentación del lema, del emblema, de la máxima, de la declaración de los propósitos especiales y de los símbolos de cada grupo según la edad de las Mujeres Jóvenes (véase 10.1). Será de utilidad para que las mujeres jóvenes y sus padres hagan planes para los eventos del año siguiente.
  • 97. 10. Mujeres Jóvenes 10.8.9 Fondos para actividades y eventos Los fondos para actividades y eventos de las Mujeres Jóvenes deben proceder del presupuesto del barrio (véase 13.2.8). Fondos para el campamento anual o una actividad parecida Si el presupuesto del barrio no tiene suficientes fondos para costear un campamento anual de las Mujeres Jóvenes o una actividad parecida, las líderes pueden pedir a las participantes que paguen una parte o la totalidad del costo. Si los fondos de las participantes no fueran suficientes, el obispo puede autorizar que cada año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. En ningún caso los gastos ni el viaje de ese campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe impedir que un miembro participe. Fondos para equipo y artículos De ser posible, el equipo y los artículos que el barrio necesite para los campamentos anuales de los jóvenes se deben comprar con fondos del presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran suficientes, el obispo puede autorizar que cada año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. El equipo y los artículos que se compren con fondos de la Iglesia, ya sea que procedan del presupuesto del barrio o de una actividad para recaudar fondos, son para uso exclusivo de la Iglesia. No son para el uso personal de las personas ni de las familias. 10.9 Enseñar técnicas y cualidades de liderazgo Las líderes de las Mujeres Jóvenes enseñan técnicas y cualidades de liderazgo al trabajar con las presidencias de clase, con las líderes de campamento y con otras mujeres jóvenes en puestos de liderazgo. Esta enseñanza tiene lugar cuando las líderes ayudan a las mujeres jóvenes a planear y llevar a cabo actividades y al participar juntas en proyectos de servicio para el Progreso Personal. En este esfuerzo, las líderes pueden referirse al capítulo 3 de este manual. 90 10.10 Líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca 10.10.1 Presidencia de estaca Los integrantes de la presidencia de estaca supervisan la organización de las Mujeres Jóvenes en la estaca. Como parte de esta responsabilidad, instruyen a los obispos en sus responsabilidades hacia las mujeres jóvenes. El presidente de estaca asigna a uno de sus consejeros que supervise la organización de las Mujeres Jóvenes de estaca. Para más información sobre las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares, véase 15.1. 10.10.2 Miembro del sumo consejo asignado a las Mujeres Jóvenes de estaca El presidente de estaca asigna a un miembro del sumo consejo que trabaje con la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se detallan en 15.3. 10.10.3 Presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca Las responsabilidades de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.1. 10.10.4 Secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca Las responsabilidades de la secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca se detallan en 15.4.2. 10.10.5 Reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca El presidente de estaca asigna a un consejero para presidir el comité del Sacerdocio Aarónico– Mujeres Jóvenes de estaca. Otros miembros de este comité son los miembros del sumo consejo asignados a las organizaciones de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes de estaca y la presidencia y la secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a jóvenes a que asistan a las reuniones del comité, según sea necesario. Se debe incluir a los jóvenes tanto como sea posible al planear y llevar a cabo actividades como conferencias de juventud, bailes, devocionales y eventos multiestaca. Los jóvenes también pueden participar en charlas sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes de la estaca.
  • 98. 10. Mujeres Jóvenes Cuando sea posible, se debe llamar a consejeras y a una secretaria. de las Mujeres Jóvenes de estaca La presidencia de estaca puede asignar a miembros de la estaca para que sirvan provisionalmente como especialistas de las Mujeres Jóvenes para ayudar a planear y llevar a cabo actividades o programas de estaca. Se pueden asignar especialistas a actividades tales como el campamento de las Mujeres Jóvenes, eventos de estaca y multiestaca, y actividades deportivas. Sirven bajo la dirección de la presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca. 10.11 Adaptar la organización de las Mujeres Jóvenes a las necesidades locales En un barrio o una rama con pocas mujeres jóvenes, todas las mujeres jóvenes pueden reunirse juntas para recibir instrucción (véanse 10.3.5 y 10.6.2). También pueden reunirse juntas para realizar actividades. Si el liderazgo adulto de un barrio o una rama fuese limitado, la presidencia de las Mujeres Jóvenes podría enseñar las lecciones dominicales y administrar el programa de actividades sin asesoras. En una unidad sumamente pequeña, la presidenta de las Mujeres Jóvenes podría ser la única líder adulta en la organización de las Mujeres Jóvenes. En tal caso, ella enseña las lecciones dominicales y supervisa las actividades de todas las mujeres jóvenes. Cuando sea posible, se debe llamar a consejeras y a una secretaria. En una rama sumamente pequeña que no tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes hasta que se llame a una presidenta de las Mujeres Jóvenes. Puesto que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez en cuando para realizar actividades combinadas. Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocas mujeres jóvenes, los obispos y presidentes de rama podrían autorizar que las mujeres jóvenes se reunieran juntas para las actividades semanales. Al considerar estas opciones, los obispos y los presidentes de rama tienen en cuenta factores tales como la distancia y el costo del transporte. En una estaca o un distrito pequeño, la presidenta de las Mujeres Jóvenes podría ser la única líder de las Mujeres Jóvenes de estaca o distrito. Para información general sobre adaptarse a las necesidades locales, véase el capítulo 17. 10.12 Pautas y normas adicionales 10.12.1 Jóvenes menores de 14 años en conferencias de juventud y en bailes Los jóvenes menores de 14 años por lo general no participan en conferencias de juventud ni en bailes que tengan lugar a una hora distinta a la programada habitualmente para la Mutual (véase 13.6.14). El campamento anual de las Mujeres Jóvenes es una excepción a esta pauta. 10.12.2 Mujeres jóvenes de otras creencias A las mujeres jóvenes de otras creencias que accedan adherirse a las normas de la Iglesia se les debe recibir afectuosamente, y se les debe animar a participar en las actividades de los jóvenes. También pueden participar en el programa del Progreso Personal y lograr el reconocimiento. Los gastos de su participación se deben tratar como los de las mujeres jóvenes que son miembros de la Iglesia. 10.12.3 Mujeres jóvenes que tengan discapacidades A las mujeres jóvenes que tengan discapacidades normalmente se les incluye en sus clases regulares. Se pueden hacer excepciones con la aprobación de los padres y del obispado. Para información sobre cómo entender, incluir y enseñar a mujeres jóvenes que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y el sitio web disabilities. lds.org. 10.12.4 Mujeres jóvenes que estén embarazadas fuera del vínculo matrimonial o que sean madres sin estar casadas Si una mujer joven está embarazada fuera del vínculo matrimonial, la decisión de participar en las clases y en las actividades de las Mujeres Jóvenes queda a la discreción, acompañada de la oración, de la mujer joven, de sus padres y del obispo. Si una mujer joven de 17 años de edad o más tiene un hijo fuera del vínculo matrimonial y decide quedarse con la criatura, se le da la bienvenida en la Sociedad de Socorro, donde se le puede enseñar y ayudar en lo referente a sus nuevas responsabilidades. Ella deja de participar en las Mujeres Jóvenes. 91 10. Mujeres Jóvenes 10.10.6 Especialistas en actividades
  • 99. 10. Mujeres Jóvenes Si una mujer joven menor de 17 años de edad tiene un hijo fuera del vínculo matrimonial y decide quedarse con la criatura, la decisión de participar en las Mujeres Jóvenes queda a la discreción, acompañada de la oración, de la mujer joven, de sus padres y del obispo. Si la mujer 92 joven participa en estas clases y actividades, no la debe acompañar la criatura. Para información sobre la normativa de la Iglesia en la que se disuade a las mujeres jóvenes solteras a quedarse con un hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, véase 21.4.12.
  • 100. 11. Primaria 11.1 Lema y propósitos de la Primaria. . . . . . . . . . . . 94 11.2 Líderes de la Primaria de barrio . . . . . . . . . . . . . 94 11.2.1 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 11.2.2 Presidencia de la Primaria de barrio. . . . . . . 94 11.2.3 Secretaria de la Primaria de barrio. . . . . . . . 95 11.2.4 Líder(es) de música y pianista(s) de la Primaria de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 11.2.5 Maestros de la Primaria y líderes y líderes scout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11.3 Reuniones de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11.3.1 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . . 96 11.3.2 Reunión de la presidencia de la Primaria de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11.3.3 Reunión con un consejero del obispado. . . . 96 11.3.4 Reunión de líderes de la Primaria de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11.4 Primaria dominical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 11.4.1 Horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 11.4.2 Tiempo para compartir. . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 11.4.3 Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 11.5 Programas, actividades y eventos de la Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.5.1 Programa Fe en Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 en la reunión sacramental. . . . . . . . . . . . . . . . 99 11.5.5 Programa Preliminar del Sacerdocio. . . . . . . 99 11.6 Líderes de la Primaria de estaca. . . . . . . . . . . . . 99 11.6.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 11.6.2 Miembro del sumo consejo asignado a la Primaria de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 11.6.3 Presidencia de la Primaria de estaca. . . . . . . 99 11.6.4 Secretaria de la Primaria de estaca . . . . . . . . 99 11.6.5 Líder de música de la Primaria de estaca. . . 99 11.7 Adaptar la organización de la Primaria a las necesidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 11.8 Pautas y normas adicionales. . . . . . . . . . . . . . 100 . 11.8.1 Hombres que prestan servicio en la Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 11.8.2 Servicios bautismales para niños inscritos de ocho años de edad. . . . . . . . . . . 100 11.8.3 Dar testimonio en la Primaria . . . . . . . . . . . 100 11.8.4 Fomentar la reverencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 11.8.5 Representación de la Deidad en dramatizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 11.8.6 Niños que tengan necesidades especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 11.8.7 Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 93 11. Primaria de la guardería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11.2.6 Líderes de días de actividades 11.5.2 Días de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.5.3 Actividades de escultismo . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.5.4 Presentación por parte de los niños
  • 101. 11. Primaria La Primaria es una organización auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones auxiliares existen para ayudar a los miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado. Mediante la obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. 11.1 Lema y propósitos de la Primaria La Primaria es para niños y niñas desde los 18 meses hasta los 11 años de edad. El lema de la Primaria es: “Y todos tus hijos serán instruidos por el Señor; y grande será la paz de tus hijos” (3 Nefi 22:13). Los propósitos de la Primaria son ayudar a los niños a: 1. Sentir el amor que el Padre Celestial tiene por ellos. 2. Aprender y comprender el evangelio de Jesucristo. 3. Sentir y reconocer la influencia del Espíritu Santo. 4. Prepararse para hacer convenios sagrados y cumplirlos. El obispo y sus consejeros El obispo llama y aparta a una hermana para que sirva como presidenta de la Primaria. Él supervisa el llamamiento y el apartamiento de todas las demás personas que trabajen en la Primaria. Puede asignar a sus consejeros para que las llamen y las aparten. El obispo o un consejero asignado dirige las entrevistas para el bautismo y la confirmación de los niños de ocho años de edad que son miembros inscritos y de los niños de ocho años que no son miembros inscritos pero que tienen por lo menos un padre o tutor que es miembro. Los misioneros de tiempo completo enseñan y entrevistan a los niños de ocho años cuyos padres no son miembros y a los niños que tengan nueve años de edad o más en el momento del bautismo. El obispo o un consejero asignado entrevista a los niños antes de que cumplan 12 años y salgan de la Primaria. Consejero asignado a supervisar la Primaria de barrio El obispo asigna a uno de sus consejeros a supervisar la Primaria de barrio. Este consejero tiene las siguientes responsabilidades: Los padres tienen la responsabilidad primordial del bienestar espiritual y físico de sus hijos (véase D. y C. 68:25–28). El obispado, las líderes de la Primaria y los maestros de la Primaria apoyan a los padres en esta responsabilidad pero no los reemplazan. 11.2 Se reúne regularmente con la presidencia de la Primaria de barrio. Informa de asuntos de la Primaria en las reuniones de obispado. Líderes de la Primaria de barrio Coordina los esfuerzos para que los miembros del obispado den mensajes breves a los niños en el tiempo para compartir. Este capítulo se enfoca en cómo administrar la Primaria de tal modo que fortalezca a las personas y a las familias. Las líderes de la Primaria revisan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan principios generales de liderazgo. En estos principios se incluyen el prepararse espiritualmente, participar en consejos, ministrar a los demás y enseñar el evangelio de Jesucristo. 11.2.1 Obispado El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Primaria. 94 Guía los esfuerzos para preparar la presentación anual por los niños en la reunión sacramental. Dirige el planeamiento del Programa Preliminar del Sacerdocio. En los lugares donde el programa de escultismo esté autorizado por la Iglesia, él supervisa el escultismo para los niños varones de 8 a 11 años de edad. 11.2.2 Presidencia de la Primaria de barrio La presidencia de la Primaria de barrio consta de una presidenta y dos consejeras. Trabajan bajo la dirección del obispado. Reciben orientación y apoyo continuo de la presidencia de la Primaria de estaca.
  • 102. 11. Primaria Presidenta de la Primaria de barrio 11.2.3 Secretaria de la Primaria de barrio La presidenta de la Primaria tiene las siguientes responsabilidades: La secretaria de la Primaria de barrio tiene las siguientes responsabilidades: Ella sirve como miembro del consejo de barrio. Como miembro de este consejo, participa en los esfuerzos de edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). Consulta con la presidencia para preparar las agendas de las reuniones de presidencia. Asiste a esas reuniones, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. Presenta recomendaciones al obispado para que se llame a miembros del barrio a servir como líderes y maestros de la Primaria. Al hacer estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2. Al menos trimestralmente, recopila la información de asistencia, la revisa con la presidenta de la Primaria y la envía al secretario de barrio. Supervisa el uso de las guías Fe en Dios como se describe en 11.5.1. Supervisa los registros, los informes, el presupuesto y las finanzas de la Primaria de barrio. La secretaria de la Primaria ayuda con esta responsabilidad. La presidenta de la Primaria de barrio y sus consejeras Las integrantes de la presidencia de la Primaria de barrio trabajan juntas para cumplir con las siguientes responsabilidades. La presidenta de la Primaria puede asignar a sus consejeras que supervisen algunas de estas responsabilidades. Se aprenden los nombres de los niños y se familiarizan con sus talentos, intereses y desafíos. Buscan maneras de fortalecer a cada uno de los niños y los ayudan a participar en la Primaria. Orientan a los maestros recién llamados y supervisan los esfuerzos por mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la Primaria. En estos esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4. También apoyan a los maestros de la Primaria y a las líderes de la guardería al (1) visitarlos de vez en cuando para atender a sus preguntas e inquietudes y analizar maneras de servir a los niños; (2) ayudarlos a mantener la reverencia durante el tiempo para compartir, durante las clases y en los descansos; y (3) hacer arreglos para visitar sus clases. Planean el tiempo para compartir y supervisan los programas, las actividades y los eventos que figuran en 11.5. Efectúan reuniones de presidencia de la Primaria. También se reúnen regularmente con el consejero del obispado que supervisa la Primaria. Ayuda a la presidencia de la Primaria a preparar un presupuesto anual y a dar cuenta de los gastos. Ayuda a los niños, a los maestros y a los padres según lo solicite la presidencia de la Primaria. Por ejemplo, puede ayudar a supervisar clases y a mantener la reverencia durante el tiempo para compartir. También puede asignar a niños a dar discursos en futuros tiempos para compartir e informar a los padres de esos niños sobre las asignaciones. 11.2.4 Líder(es) de música y pianista(s) de la Primaria de barrio Bajo la dirección de la presidencia de la Primaria, los líderes de música y los pianistas de la Primaria tienen las siguientes responsabilidades: Planean, enseñan y dirigen la música del tiempo para compartir, incluyendo las canciones que serán parte de la presentación de los niños en la reunión sacramental. Ayudan con la música en las clases de guardería y en otras clases de la Primaria, según se les solicite. Pueden organizar y dirigir un coro de niños, según se les solicite. Las integrantes de la presidencia de la Primaria ayudan a los líderes de música y a los pianistas de la Primaria de barrio a entender la forma en que la música realza la Primaria. Las melodías, la letra y los mensajes de las canciones de la Primaria pueden enseñar a los niños las doctrinas del Evangelio y permanecer en sus corazones a lo largo de su vida. La música de la Primaria debe invitar la reverencia, enseñar el Evangelio y ayudar a los niños a sentir la influencia del Espíritu Santo y el gozo 95 11. Primaria Enseña a otros líderes y maestros de la Primaria sus deberes, utilizando este manual como recurso. Se asegura de que la presidenta de la Primaria y el secretario ejecutivo de barrio estén al tanto de los niños que pronto reunirán los requisitos para el bautismo y de los que pronto avanzarán de la Primaria al Sacerdocio Aarónico y a las Mujeres Jóvenes.
  • 103. 11. Primaria que se siente al cantar. Mientras los niños cantan algunas canciones, las líderes pueden darles la oportunidad de moverse físicamente y de estirarse apropiadamente. El libro Canciones para los niños y el bosquejo actual del tiempo para compartir son las fuentes de consulta básicas de la música en la Primaria. Los himnos del himnario y las canciones de las revistas Friend y Liahona también son apropiados. ­ En ocasiones, los niños pueden cantar canciones patrióticas o festivas que sean apropiadas para el domingo y para las edades de los niños. El uso de cualquier otra música en la Primaria lo debe aprobar el obispado. Para información acerca de enseñar música a los niños, véase Canciones para los niños, página 149. Véase también el capítulo 14 de este manual, el bosquejo actual del tiempo para compartir y “Music Callings and Resources” en la sección Serving in the Church de LDS.org. 11.2.5 Maestros de la Primaria y líderes de la guardería Los maestros de la Primaria y las líderes de la guardería trabajan con grupos específicos de niños según la edad. Estos maestros y estas líderes siguen los principios que se detallan en 5.5.4. Los maestros de la Primaria y las líderes de la guardería permanecen con los niños durante todo el tiempo de la Primaria del domingo, incluyendo el tiempo para compartir y los descansos. Durante el tiempo para compartir se sientan con las clases que les hayan sido asignadas, cantan las canciones con los niños y los ayudan a participar con reverencia. 11.2.6 Líderes de días de actividades y líderes scout Si una Primaria de barrio efectúa días de actividades y actividades de escultismo para niños de 8 a 11 años de edad, las actividades las pueden planear y dirigir los maestros de esos niños u otros líderes a los que el obispado llame para cumplir con estas responsabilidades (véanse 11.5.2 y 11.5.3). 11.3 Reuniones de liderazgo 11.3.1 Reunión del consejo de barrio La presidenta de la Primaria sirve como miembro del consejo de barrio (véase el capítulo 4). 96 11.3.2 Reunión de la presidencia de la Primaria de barrio La presidencia de la Primaria lleva a cabo una reunión de presidencia con regularidad. La presidenta preside la reunión y la dirige. La secretaria asiste, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. La agenda puede incluir los siguientes puntos: 1. Planear maneras de fortalecer a cada uno de los niños y maestros de la Primaria. 2. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia relacionados con sus llamamientos. 3. Analizar la eficacia de la Primaria dominical, incluyendo la música. Analizar también la eficacia de las actividades realizadas entre semana. Planear maneras de mejorar. 4. Hacer planes para instruir en sus responsabilidades a otras personas que trabajen en la Primaria. 5. Revisar los registros de asistencia. Hacer planes para ayudar a los niños que recientemente hayan entrado en la Primaria y a los niños cuyas familias sean menos activas. 6. Revisar el presupuesto y los gastos de la Primaria. La presidencia de la Primaria puede invitar a otras personas que trabajen en la Primaria a asistir a estas reuniones según sea necesario. 11.3.3 Reunión con un consejero del obispado La presidencia de la Primaria se reúne regularmente con el consejero del obispado que supervisa la organización de la Primaria. En estas reuniones deliberan en consejo acerca del progreso y de las necesidades de cada niño. Las integrantes de la presidencia de la Primaria dan informes, hacen recomendaciones y revisan los planes de reuniones y actividades. Cuando sea apropiado, se puede invitar a otras personas que trabajen en la Primaria a asistir a esta reunión para dar informes y recibir instrucción. 11.3.4 Reunión de líderes de la Primaria de estaca La reunión de líderes de la Primaria de estaca se realiza generalmente una vez al año, como se explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y las secretarias de la Primaria de barrio. Se puede invitar a asistir a otras líderes y a otros maestros de la Primaria, así como al miembro del obispado asignado a la Primaria, según sea necesario.
  • 104. 11. Primaria 11.4 Opción 3: Todos los niños van primero a sus clases. Después tienen un descanso y se reúnen juntos para el tiempo para compartir. Primaria dominical 11.4.1 Horario La Primaria dominical se efectúa normalmente durante 1 hora y 40 minutos mientras los adultos y los jóvenes asisten a las reuniones del sacerdocio, a la reunión de la Sociedad de Socorro, a las clases de las Mujeres Jóvenes y a la Escuela Dominical. Los niños y los maestros que asisten al tiempo para compartir y a las clases tienen un descanso de 10 minutos entre las dos sesiones. Durante este descanso, se preparan para la siguiente sesión. Los niños pueden ir al baño o a beber agua. Los maestros supervisan a los niños durante todo el descanso. En las siguientes gráficas figuran tres opciones para programar la Primaria dominical. Al considerar la opción que seguirán, las líderes de la Primaria se aseguran de que los niños mayores asistan al tiempo para compartir al mismo tiempo que se realizan las reuniones de los quórumes del Sacerdocio Aarónico y las clases de las Mujeres Jóvenes. Esto dará como resultado una serena transición cuando los niños cumplan 12 años de edad. Opción 1: Los niños más pequeños y los niños mayores se reúnen para el tiempo para compartir en dos grupos diferentes. Durante los primeros 50 minutos, un grupo se reúne para el tiempo para compartir mientras que el otro grupo se divide en clases durante 40 minutos y tiene un descanso de 10 minutos. Entonces, los dos grupos intercambian lugares, tomando el primer grupo un descanso de 10 minutos antes de que comiencen sus clases. Tiempo para compartir Descanso Clases Tiempo para compartir 50 minutos 40 minutos 10 minutos Descanso Clases 40 minutos 10 minutos 50 minutos Opción 2: Todos los niños se reúnen juntos para tener primero el tiempo para compartir. Después tienen un descanso y van a sus clases. Tiempo para compartir 50 minutos Descanso 10 minutos Clases 40 minutos Descanso 10 minutos Tiempo para compartir 50 minutos 11.4.2 Tiempo para compartir El tiempo para compartir proporciona oportunidades para que los niños aprendan el evangelio de Jesucristo y sientan la influencia del Espíritu Santo. La presidencia de la Primaria sigue el bosquejo del tiempo para compartir que cada año se envía al barrio. Se pueden conseguir ejemplares adicionales a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia y bajo “Primary” en la sección Serving in the Church de LDS.org. Las integrantes de la presidencia se turnan para dirigir el tiempo para compartir. Este tiempo normalmente incluye los siguientes elementos: 1. Música de preludio, una canción reverente o un himno que los niños sepan, y una primera oración a cargo de uno de los niños. 2. Una o más de las siguientes posibilidades: un pasaje de las Escrituras que escoja y lea uno de los niños, la memorización de un Artículo de Fe, un breve mensaje de un miembro del obispado, una o dos canciones con actividad y discursos de niños, que se relacionen con el tema del mes. 3. Instrucción del Evangelio por la presidencia de la Primaria. Las integrantes de la presidencia utilizan las Escrituras y siguen el bosquejo actual del tiempo para compartir a medida que se preparan y enseñan. 4. Tiempo para cantar dirigido por un líder de música. Esta parte dura unos 20 minutos (véase el bosquejo actual del tiempo para compartir). 5. Una última oración a cargo de uno de los niños, seguida de música de postludio. 11.4.3 Clases Como se muestra en las pautas siguientes, los niños se agrupan normalmente en clases de la Primaria de acuerdo con sus edades. Los padres, las líderes y los maestros animan a los niños mayores a llevar a la iglesia sus propios ejemplares de las Escrituras, donde sea posible. Para información sobre adaptar las clases a las necesidades locales, véase 11.7. 97 11. Primaria Los niños de la guardería permanecen todo el tiempo en su clase de la guardería, según se detalla en el manual de la guardería Mirad a vuestros pequeñitos. Los demás niños asisten a dos sesiones. En una sesión, los niños se reúnen juntos durante 50 minutos para el tiempo para compartir. En la otra sesión, se dividen en clases más pequeñas para lecciones de 40 minutos que enseñan sus maestros de la Primaria. Clases 40 minutos
  • 105. 11. Primaria Clase de la guardería Los niños pueden comenzar a asistir a la clase de la guardería tan pronto cumplan 18 meses de edad. Siguen asistiendo a la guardería hasta que reúnan los requisitos para asistir a la clase de Rayitos de Sol, tal como se muestra en la gráfica bajo el encabezado siguiente. Clases de la Primaria Los niños comienzan a asistir a su nueva clase de la Primaria el primer domingo de cada año calendario. Normalmente se dividen en clases basándose en la edad que tengan al 1º de enero, según lo que figura en la siguiente gráfica. Edad al 1º de enero Clase 3 Rayitos de Sol 4 HLJ 4 5 HLJ 5 6 HLJ 6 7 HLJ 7 8 Valientes 8 9 Valientes 9 10 Valientes 10 11 Valientes 11 Niños de 12 años Los niños salen de la Primaria cuando cumplen 12 años de edad. Las líderes pueden darles un certificado de avance. Durante el tiempo para compartir, los niños que acaban de cumplir 12 años de edad asisten a su reunión del quórum del Sacerdocio Aarónico o a su clase de las Mujeres Jóvenes. Durante el tiempo de clases de la Primaria, los niños que acaban de cumplir 12 años de edad asisten a su clase de la Primaria de Valientes 11 hasta el final del año. Sin embargo, el obispo y la presidenta de la Primaria, el presidente de los Hombres Jóvenes, la presidenta de las Mujeres Jóvenes y el presidente de la Escuela Dominical pueden deliberar juntos en consejo para determinar si estos niños de 12 años de edad se beneficiarían más si asistieran a la clase de la Escuela Dominical para niños de 12 y 13 años. Cuando estos líderes deliberan juntos, consideran las necesidades de los niños y el momento del año en que cada niño cumplirá 12 años. Su decisión se aplica a todos los hombres jóvenes y a todas las mujeres jóvenes que cumplen 12 años de edad ese año. 98 11.5 Programas, actividades y eventos de la Primaria 11.5.1 Programa Fe en Dios El programa Fe en Dios ayuda a los niños y a las niñas de 8 a 11 años a vivir principios del Evangelio, a desarrollar testimonios y a prepararse para ser poseedores rectos del Sacerdocio Aarónico y mujeres jóvenes rectas. Este programa también anima a los niños a memorizar los Artículos de Fe. La presidenta de la Primaria del barrio se asegura de que cada niño que cumpla ocho años reciba un ejemplar de Fe en Dios para Niñas o de Fe en Dios para Niños. Ella ayuda a los padres a entender que ellos pueden utilizar estas guías como fuentes de consulta para actividades con cada uno de sus hijos y con toda la familia. 11.5.2 Días de actividades Donde resulte práctico, la Primaria puede realizar días de actividades para niños y niñas de 8 a 11 años. Las líderes y los maestros utilizan las guías Fe en Dios como fuentes de consulta para los días de actividades, respaldando el trabajo que los niños y los padres hacen en casa para cumplir con los requisitos de Fe en Dios. Los días de actividades se llevan a cabo no más de dos veces al mes. Se pueden efectuar en el centro de reuniones o en un hogar. A medida que los líderes determinen la frecuencia y la ubicación de los días de actividades, tienen en cuenta las limitaciones de tiempo de las familias de los niños, la distancia y el costo de transporte, la seguridad de los niños y otras circunstancias locales. Las líderes se aseguran de que los días de actividades sigan las pautas de 11.8.1 y del capítulo 13. Los maestros de los niños de la Primaria dirigen los días de actividades a menos que el obispado llame a otros líderes de los días de actividades. 11.5.3 Actividades de escultismo Donde la Iglesia autorice el programa de escultismo, las actividades de escultismo toman el lugar de los días de actividades para los niños varones de 8 a 11 años de edad. A fin de que en las actividades de escultismo se mantenga un enfoque en el Evangelio, los líderes utilizan la guía Fe en Dios para Niños como una de sus fuentes de consulta. Conforme los niños varones cumplan con los requisitos de la guía, también reúnen requisitos para reconocimientos religiosos del programa de escultismo. Los maestros de los niños de la Primaria pueden servir como líderes scout, o el obispado puede
  • 106. 11. Primaria llamar a otros a servir como líderes scout. Los líderes se aseguran de que las actividades de escultismo sigan las pautas de 11.8.1 y del capítulo 13. las bendiciones del sacerdocio (para algunas ideas, véase Fe en Dios para Niños, páginas 12–13). Un miembro del obispado dirige el Programa Preliminar del Sacerdocio y asiste por lo menos una integrante de la presidencia de la Primaria. También pueden asistir otros líderes, entre ellos integrantes de la presidencia del quórum de diáconos y de la presidencia de los Hombres Jóvenes. La presidencia de la Primaria se asegura de que todos los niños varones de 8 a 11 años estén inscritos en el programa Scout y de que todos los líderes scout estén inscritos y reciban la debida capacitación. Para más información sobre escultismo, incluyendo las pautas para planear campamentos diurnos anuales, véase el Manual de escultismo de la Iglesia y la Day Camp Guide for Eleven-Year-Old Scouts [sólo en inglés]. La Iglesia no ha adoptado el programa Tiger Cub [Cachorro de Tigre] (en los Estados Unidos) ni el programa Beaver [Castor] (en Canadá) para los niños varones en edad de Primaria. 11.5.4 Presentación por parte de los niños en la reunión sacramental La presentación anual por parte de los niños en la reunión sacramental da a los niños una oportunidad de compartir lo que han aprendido en la Primaria. Por lo general se presenta durante el último trimestre del año. La presidencia de la Primaria y la[s] líder[es] de música preparan la presentación bajo la dirección del obispado. Siguen las pautas del bosquejo actual del tiempo para compartir, adaptándolo según sea necesario para acomodarlo a las circunstancias de los niños. En la reunión sacramental, la presentación tiene lugar después de haberse administrado la Santa Cena y puede ocupar todo el resto del tiempo o una parte de él. Todos los niños de la Primaria de 3 a 11 años de edad cantan las canciones que han aprendido en el tiempo para compartir. Para participar, los niños también pueden leer o recitar pasajes de las Escrituras, dar discursos, cantar en grupos pequeños y compartir sus testimonios. Una líder adulta de la Primaria también puede compartir un mensaje breve. A fin de conservar el carácter sagrado de la reunión sacramental, la presentación no debe incluir ayudas visuales, disfraces ni presentaciones multimedia. 11.5.5 Programa Preliminar del Sacerdocio La reunión llamada Programa Preliminar del Sacerdocio se efectúa cada año para los niños varones de 11 años y sus padres. El propósito de esta reunión es ayudar a los niños a entender el sacerdocio y fortalecer su compromiso de prepararse para recibirlo. Los posibles temas de la reunión incluyen los propósitos, las responsabilidades y 11.6 Líderes de la Primaria de estaca 11.6.1 Presidencia de estaca Las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares de la estaca se detallan en 15.1. 11.6.2 Miembro del sumo consejo asignado a la Primaria de estaca El presidente de estaca asigna a un miembro del sumo consejo a trabajar con la presidencia de la Primaria de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se detallan en 15.3. Además de esas responsabilidades, ayuda a implementar el programa de escultismo para los niños varones de 8 a 11 años de edad donde esté autorizado por la Iglesia (véase el Manual de escultismo de la Iglesia). 11.6.3 Presidencia de la Primaria de estaca Las responsabilidades de la presidencia de la Primaria de estaca se detallan en 15.4.1. 11.6.4 Secretaria de la Primaria de estaca Las responsabilidades de la secretaria de la Primaria de estaca se detallan en 15.4.2. 11.6.5 Líder de música de la Primaria de estaca Bajo la dirección de la presidencia de la Primaria de estaca, un líder de música de la Primaria de estaca puede ayudar a dar instrucción en las reuniones de líderes de la Primaria de estaca. Él o ella también puede dar instrucción individual a presidencias, líderes de música y pianistas de la Primaria. Cuando se solicite, el[la] líder de música de la Primaria de estaca organiza y dirige un coro de niños de estaca. 99 11. Primaria Si un barrio tiene muy pocos niños varones de 11 años de edad, la reunión se puede llevar a cabo, bajo la dirección de la presidencia de estaca, con otros barrios o con toda la estaca. De acuerdo con las necesidades locales, se puede realizar un domingo por la tarde, como parte de la reunión dominical del quórum de diáconos, o en otra ocasión.
  • 107. 11. Primaria La instrucción debe incluir el demostrar maneras eficaces de enseñar el Evangelio a los niños por medio de la música. Las fuentes de consulta incluyen Canciones para los Niños, páginas 149–150. Véase también el capítulo 14 de este manual, el bosquejo actual del tiempo para compartir y “Music Callings and Resources” en la sección Serving in the Church de LDS.org. 11.7 Adaptar la organización de la Primaria a las necesidades locales En un barrio con muchos niños en un grupo de la misma edad, las líderes de la Primaria pueden organizar varias clases para esos niños. Esta adaptación puede resultar especialmente útil en los barrios que tienen muchos niños en edad de guardería. En un barrio con pocos niños, las líderes de la Primaria pueden combinar en una clase a dos o más grupos según las edades. En una rama o un barrio pequeños, es posible que las integrantes de la presidencia de la Primaria sean las únicas líderes y maestras de la Primaria. En una unidad sumamente pequeña, la presidenta de la Primaria tal vez sea la única líder y maestra de la Primaria. En este caso, ella dirige el tiempo para compartir y enseña una clase para todos los niños. Cuando sea posible, se debe llamar a más líderes y maestros en el orden siguiente: 1. Consejeras de la presidencia de la Primaria 2. Líderes de música 3. Maestros de la Primaria y líderes de la guardería 4. Secretaria 5. Líderes de días de actividades y líderes de escultismo (donde se aplique) En una rama sumamente pequeña que no tenga una presidenta de la Primaria, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de sus hijos hasta que se llame a una presidenta de la Primaria. En una estaca o un distrito pequeños, la presidenta de la Primaria tal vez sea la única líder de la Primaria de estaca o distrito. Cuando sea posible, se deben llamar a otros líderes en el orden siguiente: 1. Consejeras de la presidencia de la Primaria de estaca o distrito 2. Líder de música 3. Secretaria 100 Para información general sobre adaptarse a las necesidades locales, véase el capítulo 17. 11.8 Pautas y normas adicionales 11.8.1 Hombres que prestan servicio en la Primaria Cuando se considere a miembros que podrían servir en la Primaria, el obispado y la presidencia de la Primaria deben recordar la influencia positiva de hombres dignos del barrio. Los niños, especialmente aquellos que no tengan dignos poseedores del sacerdocio en sus hogares, necesitan ver ejemplos de poseedores del sacerdocio rectos y atentos. Los hombres pueden servir como maestros, líderes de música, pianistas, líderes de días de actividades y líderes Scout. También pueden ayudar en la guardería. Cuando se asigna a hombres a que enseñen a los niños, deben estar presentes en todo momento por lo menos dos adultos responsables. Los dos adultos podrían ser dos hombres, un esposo y la esposa, o dos miembros de la misma familia. En ramas pequeñas, si no es práctico tener dos maestros en un salón de clase, una integrante de la presidencia de la Primaria visita y supervisa con frecuencia cada clase en la que enseñe un hombre solo. 11.8.2 Servicios bautismales para niños inscritos de ocho años de edad Véase 20.3.4. 11.8.3 Dar testimonio en la Primaria Los padres, las líderes de la Primaria y los maestros dan testimonio sencillo y directo cuando enseñan, ayudando a los niños a aprender lo que es un testimonio y cómo expresar un testimonio. No se aconseja llevar a cabo reuniones de testimonio en la Primaria. No obstante, los padres, las líderes de la Primaria y los maestros pueden proporcionar otras oportunidades para dar testimonio. Por ejemplo, los niños pueden compartir sus testimonios cuando den lecciones en la noche de hogar y cuando den discursos en el tiempo para compartir. Tales oportunidades ayudan a los niños a prepararse para compartir sus testimonios en reuniones de ayuno y testimonio cuando tengan la edad suficiente para hacerlo sin la ayuda de un padre, de un hermano o de otra persona. 11.8.4 Fomentar la reverencia La reverencia es una expresión de amor y respeto por el Padre Celestial y por Jesucristo. Las líderes de la Primaria y los maestros ayudan a los niños a entender lo que es la reverencia y a
  • 108. 11. Primaria cómo comportarse con reverencia. Fomentan la reverencia mediante el ejemplo personal. También fomentan la reverencia al ir a la iglesia preparados para enseñar de las Escrituras y utilizar ayudas visuales y actividades de aprendizaje que inviten la influencia del Espíritu Santo. 11.8.5 Representación de la Deidad en dramatizaciones 11.8.6 Niños que tengan necesidades especiales Cuando un niño tenga una enfermedad prolongada, una discapacidad u otras necesidades especiales, las líderes de la Primaria deliberan con los líderes del sacerdocio y con los padres del niño para determinar la forma de ayudar. A los niños que tengan discapacidades por lo general se les incluye en sus clases regulares de la Primaria. Según sea necesario, y donde sea posible, se puede llamar a un maestro especial para que asista a clase con ellos o para que les enseñe por separado. Si por enfermedad o discapacidad un niño tiene que permanecer en casa, los maestros de la Primaria pueden ayudar a los integrantes de la familia del niño para que le enseñen las lecciones de la Primaria. Al niño se le inscribe en la Primaria con el grupo de su misma edad, y el maestro marca Los niños con discapacidades u otras necesidades especiales por lo general avanzan de la Primaria cuando cumplen 12 años. Para información sobre comprender, incluir y enseñar a niños que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y disabilities.lds.org. 11.8.7 Finanzas Las actividades para todos los aspectos de la Primaria —incluyendo la guardería, los días de actividades y el escultismo— se financian con el presupuesto del barrio. Los artículos que se compren para actividades, clases o reuniones de la Primaria pertenecen al barrio. No son para uso personal de las personas que trabajen en la Primaria ni de sus familiares. Si en el presupuesto de barrio no hay suficientes fondos para costear un campamento diurno anual o una actividad parecida para los niños de 8 a 11 años, las líderes pueden pedir a los participantes que paguen una parte o la totalidad del costo. En ningún caso los gastos ni el transporte para un campamento diurno anual o una actividad parecida deben ser excesivos. La falta de fondos personales tampoco debe impedir que un miembro participe. Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar para comprar uniformes para las personas. Para más información sobre los fondos para las actividades, véase 13.2.8. 101 11. Primaria Las líderes y los maestros tienen mucho cuidado de mantener la reverencia cuando eligen dirigir dramatizaciones, en especial cuando las personas hacen dramatizaciones de eventos sagrados. A Dios el Padre y al Espíritu Santo no se les debe representar de ninguna manera. Al Salvador no lo deben representar niños, excepto cuando se trate de la escena de la Natividad. Para pautas adicionales, véase 13.6.15. presente la asistencia del niño cuando se enseñe una lección.
  • 110. 12. Escuela Dominical 12.1 Propósitos de la Escuela Dominical. . . . . . . . . 104 12.5 Mejorar el aprendizaje y la 12.2 Líderes de la Escuela Dominical de barrio . . . 104 12.2.1 Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 12.2.2 Presidencia de la Escuela Dominical 12.6 Biblioteca del centro de reuniones. . . . . . . . . 106 . 12.6.1 Bibliotecario(a) y bibliotecarios(as) de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 12.2.3 Maestros de la Escuela Dominical. . . . . . . . 105 12.2.4 Secretario de la Escuela Dominical de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 12.2.5 Presidentes de clase de la Escuela Dominical . . . . . . . . . . . . . . . . 105 12.3 Reuniones de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 12.3.1 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . . 105 12.3.2 Reunión de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 12.3.3 Reunión con un consejero del obispado. . . 105 12.3.4 Reunión de líderes de la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . . 106 auxiliares de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 12.6.2 Líderes de la biblioteca del centro de reuniones de un edificio multibarrio. . . 107 12.6.3 Normas de las bibliotecas de los centros de reuniones. . . . . . . . . . . . . . 107 12.7 Líderes de la Escuela Dominical de estaca. . . 107 . 12.7.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 12.7.2 Miembro del sumo consejo asignado a la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . . . 107 12.7.3 Presidencia de la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 12.7.4 Secretario de la Escuela Dominical de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 12.8 Adaptar la organización de la Escuela Dominical a las necesidades locales. . . . . . . . 107 discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 103 12. Escuela Dominical 12.4 Clases de la Escuela Dominical . . . . . . . . . . . . 106 12.4.1 Clases para jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 12.4.2 Clases para jóvenes adultos solteros. . . . . . 106 12.4.3 Ayudar a miembros de clase con enseñanza en el barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
  • 111. 12. Escuela Dominical La Escuela Dominical es una organización auxiliar del sacerdocio. Todas las organizaciones auxiliares existen para ayudar a los miembros de la Iglesia a crecer en su testimonio del Padre Celestial, de Jesucristo y del Evangelio restaurado. Mediante la obra de las organizaciones auxiliares, los miembros reciben instrucción, aliento y apoyo mientras se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. 12.1 Propósitos de la Escuela Dominical Todos los miembros de la Iglesia de 12 años de edad en adelante son miembros de la Escuela Dominical. Las personas de otras creencias también son bienvenidas a asistir y a participar en las clases de la Escuela Dominical. Los propósitos de la organización de la Escuela Dominical son: 1. Fortalecer la fe de las personas y de las familias en el Padre Celestial y en Jesucristo mediante la enseñanza, el aprendizaje y el hermanamiento. 2. Ayudar a los miembros de la Iglesia a “[enseñarse] el uno al otro la doctrina del reino” (D. y C. 88:77) en la iglesia y en el hogar. 12.2 Líderes de la Escuela Dominical de barrio Este capítulo se enfoca en cómo administrar la Escuela Dominical de manera tal que fortalezca a las personas y a las familias. Los líderes de la Escuela Dominical revisan con frecuencia el capítulo 3, donde se detallan principios generales de liderazgo. Estos principios incluyen el prepararse espiritualmente, participar en consejos, ministrar a los demás, y enseñar el evangelio de Jesucristo. 12.2.1 Obispado El obispo y sus consejeros proporcionan liderazgo del sacerdocio a la Escuela Dominical. El obispo llama y aparta al presidente de la Escuela Dominical. También supervisa el llamamiento y el apartamiento de otras personas que trabajen en la Escuela Dominical. Puede asignar a sus consejeros para que los llamen y los aparten. El obispo asigna a uno de sus consejeros para que supervise la Escuela Dominical del barrio, incluyendo la biblioteca del centro de reuniones. Este consejero se reúne con regularidad con la 104 presidencia de la Escuela Dominical del barrio. En las reuniones de obispado informa de asuntos de la Escuela Dominical y de la biblioteca del centro de reuniones. 12.2.2 Presidencia de la Escuela Dominical de barrio Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio son poseedores del sacerdocio. De ser posible, el presidente posee el Sacerdocio de Melquisedec. Trabajan bajo la dirección del obispado. Reciben orientación y apoyo continuo de la presidencia de la Escuela Dominical de estaca. Presidente de la Escuela Dominical de barrio El presidente de la Escuela Dominical tiene las siguientes responsabilidades: Sirve como miembro del consejo de barrio. Como miembro de este consejo, participa en los esfuerzos para edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias (véase el capítulo 4). Asiste a la reunión de consejo de barrio preparado para sugerir maneras por las que los miembros pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza en las reuniones de la Iglesia y en sus hogares. Por invitación del obispo, dirige la capacitación en la reunión del consejo de barrio para ayudar a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en el barrio. Presenta al obispado recomendaciones para que se llame a miembros del barrio a servir como consejeros de la presidencia de la Escuela Dominical, como maestros de la Escuela Dominical y como bibliotecario(a) y bibliotecarios(as) auxiliares de barrio. Si fuera necesario, también recomienda a un miembro del barrio para que sirva como secretario de la Escuela Dominical. Al realizar estas recomendaciones, sigue las pautas de 19.1.1 y 19.1.2. Enseña a otros líderes de la Escuela Dominical sus deberes, utilizando este manual como fuente de consulta. El presidente de la Escuela Dominical de barrio y sus consejeros Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio trabajan juntos para cumplir las siguientes responsabilidades:
  • 112. 12. Escuela Dominical Supervisan los esfuerzos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en la Escuela Dominical. En estos esfuerzos, siguen los principios de 5.5.3 y 5.5.4. También apoyan a los maestros de la Escuela Dominical al (1) conversar con ellos de vez en cuando para tratar sus preguntas e inquietudes y analizar maneras de servir a los miembros de las clases, y al (2) hacer arreglos para visitar sus clases. Dominical. Los maestros deben recibir copias de esta información. 12.2.5 Presidentes de clase de la Escuela Dominical Con la aprobación del obispado, la presidencia de la Escuela Dominical puede invitar a miembros para que sirvan como presidentes de clase de la Escuela Dominical. Los presidentes de clase pueden ser hombres o mujeres. Se les puede pedir que extiendan una breve bienvenida al comienzo de la clase, que presenten a los nuevos miembros de la misma y a los visitantes, y que inviten a miembros de dicha clase a decir la primera y la última oración. También se les puede pedir que ayuden con los esfuerzos de llevar la asistencia y que hermanen a los miembros de la clase que no asistan con regularidad. Sirven como especialistas en los esfuerzos del barrio por mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio (véase 12.5). Supervisan la biblioteca del centro de reuniones. Esto incluye (1) orientar a bibliotecarios(as) recién llamados, (2) proporcionar apoyo y capacitación constantes y (3) recomendar un presupuesto anual para la biblioteca después de consultar con el(la) bibliotecario(a) de barrio. El presidente de la Escuela Dominical asigna a sus consejeros que supervisen algunas áreas de responsabilidad. Por ejemplo, puede delegar las responsabilidades de organizar las clases de la Escuela Dominical de los diferentes grupos según las edades, orientar a los maestros, supervisar la biblioteca del centro de reuniones y ayudar a los maestros de la Escuela Dominical a hacer los arreglos para contar con maestros sustitutos, según sea necesario. Los consejeros le informan con frecuencia sobre sus esfuerzos. 12.2.3 Maestros de la Escuela Dominical Los maestros de la Escuela Dominical enseñan clases conforme lo asigne el obispado y la presidencia de la Escuela Dominical. Siguen los principios que se detallan en 5.5.4. 12.2.4 Secretario de la Escuela Dominical de barrio Si fuera necesario, el obispado puede llamar a un hermano para que sirva como secretario de la Escuela Dominical del barrio. Al secretario se le pueden dar las siguientes responsabilidades: Consulta con la presidencia para preparar agendas de las reuniones de presidencia. Asiste a las reuniones de presidencia, toma notas y realiza un seguimiento de las asignaciones. Recopila la información de asistencia y la revisa con el presidente de la Escuela Dominical para ayudar a determinar maneras de animar a los miembros a participar en la Escuela 12.3 Reuniones de liderazgo 12.3.1 Reunión del consejo de barrio El presidente de la Escuela Dominical sirve como miembro del consejo de barrio (véase el capítulo 4). 12.3.2 Reunión de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio La presidencia de la Escuela Dominical efectúa una reunión de presidencia con regularidad. El presidente preside la reunión y la dirige. El secretario puede asistir, tomar notas y realizar un seguimiento de las asignaciones. La agenda podría incluir los siguientes puntos: 1. Leer y analizar pasajes de las Escrituras e instrucciones de líderes de la Iglesia que se relacionen con sus llamamientos. 2. Analizar la eficacia de las clases de la Escuela Dominical y planear maneras de ayudar a los maestros y a los miembros de la clase a mejorar. 3. Planear maneras de responder a las solicitudes para ayudar a mejorar el aprendizaje y la enseñanza en otras organizaciones del sacerdocio o auxiliares. 4. Revisar registros de asistencia. Planear maneras de fomentar mayor participación en la Escuela Dominical. 12.3.3 Reunión con un consejero del obispado La presidencia de la Escuela Dominical se reúne con regularidad con el consejero del 105 12. Escuela Dominical Llevan a cabo reuniones de presidencia de la Escuela Dominical. También participan en reuniones con el consejero del obispado que supervisa la Escuela Dominical.
  • 113. 12. Escuela Dominical obispado que supervisa la Escuela Dominical. En estas reuniones deliberan en consejo acerca del aprendizaje y de la enseñanza en la Escuela Dominical y en el barrio. Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical dan informes, hacen recomendaciones y revisan los planes de las reuniones. 12.3.4 Reunión de líderes de la Escuela 12.4.3 Ayudar a miembros de clase con discapacidades Para información sobre comprender, incluir y enseñar a miembros que tengan discapacidades, véase 21.1.26 y disabilities.lds.org. 12.5 Dominical de estaca Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical de barrio sirven como especialistas en los esfuerzos del barrio por mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Por invitación del obispado o de los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, proporcionan consejo, capacitación y apoyo. Ayudan a los líderes a orientar a los maestros recién llamados y a mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio en sus organizaciones. La reunión de líderes de la Escuela Dominical de estaca se lleva a cabo generalmente una vez al año, como se explica en 18.3.11. Asisten las presidencias y los secretarios de la Escuela Dominical de barrio. Según sea necesario, se puede invitar a asistir a los maestros de la Escuela Dominical y al miembro del obispado asignado a la Escuela Dominical. 12.4 Clases de la Escuela Dominical Las clases de la Escuela Dominical se efectúan entre la reunión sacramental y el tiempo apartado para las reuniones del sacerdocio, de la Sociedad de Socorro y de las Mujeres Jóvenes. Las clases duran 40 minutos. En cada clase se ofrece una primera y una última oración. No es necesario tener un himno para empezar y otro para terminar. La Escuela Dominical incluye clases para adultos y clases para jóvenes. Los cursos aprobados, incluyendo algunos cursos optativos, se especifican en las Instrucciones de cursos de estudio vigentes. 12.4.1 Clases para jóvenes La presidencia de la Escuela Dominical por lo general organiza a los jóvenes de 12 a 18 años en clases según la edad que tengan al 1º de enero. Por ejemplo, la presidencia puede organizar una clase para todos los hombres jóvenes y todas las mujeres jóvenes que tengan 14 ó 15 años al 1º de enero. Los jóvenes permanecen en esa misma clase hasta el año siguiente. Para información sobre la Escuela Dominical para hombres jóvenes y mujeres jóvenes cuando cumplan 12 años, véase 11.4.3. 12.4.2 Clase para jóvenes adultos solteros Cada barrio que tenga suficientes jóvenes adultos solteros puede tener una clase aparte para ellos durante la Escuela Dominical. Los maestros utilizan las Escrituras y los manuales aprobados de la Escuela Dominical, dando especial énfasis a las necesidades de los jóvenes adultos solteros. 106 Mejorar el aprendizaje y la enseñanza en el barrio 12.6 Biblioteca del centro de reuniones Cada centro de reuniones debe tener una biblioteca con recursos para ayudar a los miembros a aprender y enseñar el Evangelio. La presidencia de la Escuela Dominical de barrio supervisa la biblioteca del centro de reuniones. Las bibliotecas de los centros de reuniones varían según el espacio disponible. Pueden proporcionar algunos o todos los artículos siguientes: libros canónicos, revistas de la Iglesia, láminas y materiales audiovisuales producidos por la Iglesia, tiza, borradores, lápices, papel, televisores, reproductores de DVD y una fotocopiadora. La presidencia de estaca puede autorizar a barrios, clases de instituto y centros de historia familiar que compartan los materiales de las bibliotecas de los centros de reuniones. 12.6.1 Bibliotecario(a) y bibliotecarios(as) auxiliares de barrio El(la) bibliotecario(a) de barrio ayuda a los líderes, maestros y a otros miembros a aprender la forma de tener acceso a los materiales, suministros y el equipo disponibles, y a utilizarlos. Él o ella prepara un calendario para proveer de personal a la biblioteca. Este calendario debe asegurar que todos los bibliotecarios puedan asistir cada domingo a la reunión sacramental y que cada bibliotecario pueda asistir cada domingo a una clase de la Escuela Dominical o a una reunión del Sacerdocio de Melquisedec o de la Sociedad de Socorro. Según sea necesario, el(la) bibliotecario(a) de barrio trabaja con otros barrios y organizaciones
  • 114. 12. Escuela Dominical para coordinar el uso de la biblioteca. Él o ella organiza y cuida los materiales y el equipo de la biblioteca, y utiliza un sistema sencillo para permitir que los miembros saquen materiales de la biblioteca. Sacerdocio de Melquisedec. Sus responsabilidades como líderes de organizaciones auxiliares de estaca se detallan en 15.4.1. Además, tienen las siguientes responsabilidades: Sirven como especialistas en los esfuerzos de la estaca por mejorar el aprendizaje y la enseñanza del Evangelio. Los(las) bibliotecarios(as) auxiliares trabajan bajo la dirección del(de la) bibliotecario(a) de barrio y comparten muchas de sus responsabilidades. Coordinan el uso de las bibliotecas de los centros de reuniones de la estaca. Esto incluye: 12.6.2 Líderes de la biblioteca del centro de 1. Ayudar a orientar a los bibliotecarios de barrio recién llamados, según los inviten las presidencias de Escuela Dominical de barrio. reuniones de un edificio multibarrio En un edificio multibarrio, los barrios por lo general comparten la misma biblioteca. Si éste es el caso, el obispo agente es responsable de la coordinación de la biblioteca. Él puede designar a un comité para que coordine el uso de la biblioteca y administre los fondos del presupuesto asignados a ella. El comité debe incluir un miembro de la presidencia de la Escuela Dominical de cada barrio y el bibliotecario de cada barrio. 2. Dirigir otras reuniones de capacitación para bibliotecarios y bibliotecarios auxiliares de barrio en la estaca. 3. Asegurarse de que las bibliotecas de los centros de reuniones tengan los materiales y el equipo que necesitan. 12.6.3 Normas de las bibliotecas de los centros de reuniones Las normas relacionadas con la biblioteca del centro de reuniones se encuentran bajo “Sunday School” en la sección Serving in the Church de LDS.org. 12.7 Líderes de la Escuela Dominical de estaca 12.7.1 Presidencia de estaca Las responsabilidades de la presidencia de estaca relacionadas con las organizaciones auxiliares de la estaca se detallan en 15.1. El consejero de la presidencia de estaca que supervisa la Escuela Dominical también supervisa las bibliotecas de los centros de reuniones de la estaca. 12.7.2 Miembro del sumo consejo asignado a la Escuela Dominical de estaca El presidente de estaca asigna a un miembro del sumo consejo para que trabaje con la presidencia de la Escuela Dominical de estaca. Las responsabilidades de este miembro del sumo consejo se detallan en 15.3. 12.7.3 Presidencia de la Escuela Dominical de estaca Los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical de estaca son poseedores del sacerdocio. De ser posible, el presidente posee el 12.7.4 Secretario de la Escuela Dominical de estaca Si fuera necesario, la presidencia de estaca puede llamar a un hermano para que sirva como secretario de la Escuela Dominical de estaca. Las responsabilidades del secretario de la Escuela Dominical de estaca se detallan en 15.4.2. 12.8 Adaptar la organización de la Escuela Dominical a las necesidades locales En una rama o un barrio pequeños, los miembros de la presidencia de la Escuela Dominical también pueden servir como maestros. Las clases de los jóvenes pueden combinarse según sea necesario. En una unidad sumamente pequeña, tal vez el presidente de la Escuela Dominical sea el único líder y maestro de la Escuela Dominical. En este caso, enseña una clase de la Escuela Dominical para todos los miembros de 12 años de edad en adelante. Cuando sea posible, se debe llamar a más líderes y maestros. En una estaca o un distrito pequeños, el presidente de la Escuela Dominical tal vez sea el único líder de la Escuela Dominical de estaca o distrito. Cuando sea posible, se deben llamar a consejeros. También se podría llamar a un secretario de la Escuela Dominical. Para información general sobre adaptarse a las necesidades locales, véase el capítulo 17. 107 12. Escuela Dominical 4. Asegurarse de que los líderes de la estaca tengan los materiales y el equipo de biblioteca del centro de reuniones que necesiten.
  • 116. 13. Actividades 13.1 Propósitos de las actividades de la Iglesia. . . 110 13.2 Planear actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 13.2.1 Responsabilidad de 13.2.2 13.2.3 13.2.4 13.2.5 13.2.6 13.2.7 13.2.8 13.2.9 planear actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Fortalecer a las familias. . . . . . . . . . . . . . . . 110 Fomentar la participación. . . . . . . . . . . . . . 110 Normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Equilibrio y variedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Programar actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . 112 Fondos para equipo y materiales. . . . . . . . 112 13.3 Actividades de estaca, multiestaca y área . . . 112 13.3.1 Pautas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 13.3.2 Comité de actividades de estaca. . . . . . . . . 113 13.4 Conferencia de la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . 114 13.5 Actividades optativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 13.6 Normas y pautas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.6.1 Prevención de accidentes y qué 13.6.2 13.6.3 13.6.4 13.6.5 hacer en caso de accidentes. . . . . . . . . . . . . 115 Supervisión por parte de adultos. . . . . . . . 115 Actividades comerciales o políticas. . . . . . 115 Materiales con derechos de autor. . . . . . . . 115 Leyes referentes al toque de queda . . . . . . 115 13.6.6 Bailes y música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.6.7 Devocionales para participantes en actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 13.6.8 Actividades para recaudar fondos. . . . . . . 115 13.6.9 Seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 13.6.10 Lunes por la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 13.6.11 Fiestas de víspera de Año Nuevo (Nochevieja) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 13.6.12 Actividades que incluyan pasar la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 13.6.13 Permiso de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 13.6.14 Participación de jóvenes menores de 14 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 13.6.15 Representación de la Deidad. . . . . . . . . . . . 118 13.6.16 Oraciones en las actividades. . . . . . . . . . . . 118 13.6.17 Alquiler de instalaciones que no sean propiedad de la Iglesia para las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 13.6.18 Informes de abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 13.6.19 Observancia del día de reposo. . . . . . . . . . 118 13.6.20 Precauciones de seguridad, qué hacer y cómo informar en caso de accidentes. . . 118 13.6.21 Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 13.6.22 Actividades sujetas a impuestos. . . . . . . . . 120 13.6.23 Visitas al templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 13.6.24 Viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 13.6.25 Actividades no aprobadas. . . . . . . . . . . . . . 121 13. Actividades 109
  • 117. 13. Actividades 13.1 Propósitos de las actividades de la Iglesia Las actividades a nivel de barrio, estaca y multiestaca unen a los miembros de la Iglesia como “conciudadanos con los santos” (Efesios 2:19). Además de proporcionar diversión y entretenimiento, las actividades deben edificar testimonios, fortalecer a las familias y fomentar unidad y crecimiento personal. las actividades logren propósitos centrados en el Evangelio y satisfagan las necesidades de los que participen. Las actividades fortalecen a los miembros al darles un sentimiento de pertenencia y apoyo mutuo. Las actividades deben ayudar a que los miembros se sientan unidos a otras personas de su edad, a sus líderes y a sus familias. Las actividades también deben servir para que los miembros vean cómo vivir el Evangelio trae “el gozo de los santos” (Enós 1:3). Bajo la dirección del obispado, el consejo de barrio supervisa el planeamiento de las actividades del barrio. Cuando una actividad sea para una organización o un grupo específico del barrio, se planea bajo la dirección de los líderes del sacerdocio o de la organización auxiliar que sean responsables de la organización. Cuando una actividad sea para todo el barrio, el obispo puede asignar la responsabilidad de ella a una o a más organizaciones representadas en el consejo de barrio. También puede asignar la responsabilidad de una actividad a otras personas o a un comité, trabajando bajo la dirección del consejo de barrio. Por lo general, estas asignaciones son provisionales para una actividad específica. Las actividades de la Iglesia se deben planear para cumplir propósitos centrados en el Evangelio. Además de los propósitos generales mencionados previamente, éstos incluyen: Bajo la dirección de la presidencia de estaca, el consejo de estaca supervisa el planeamiento de actividades de estaca. Para más información sobre actividades de estaca, véase 13.3. 1. Participar en proyectos de servicio que bendigan a los demás y edifiquen lazos con la comunidad. 2. Cultivar talentos y el aprecio por las artes culturales. 3. Mejorar el buen estado físico y aprender el buen espíritu deportivo. 4. Lograr instrucción académica y capacitación vocacional. 5. Celebrar ocasiones especiales y conmemorar eventos históricos locales o de la Iglesia. 6. Desarrollar habilidades de liderazgo. 7. Desarrollar autosuficiencia. 8. Participar en la obra misional, retención, activación, la obra del templo y la obra de historia familiar. 13.2 Planear actividades 13.2.1 Responsabilidad de planear actividades Antes de planear una actividad, los líderes consideran las necesidades espirituales y temporales de los miembros. Los líderes buscan la guía del Espíritu para determinar qué tipo de actividad serviría para satisfacer esas necesidades. Es necesario planear con detenimiento para asegurar que 110 13.2.2 Fortalecer a las familias Los líderes se aseguran de que las actividades fortalezcan a la familia en vez de competir con ella. Algunas actividades pueden centrarse en la familia, lo que dará a las familias oportunidades de participar juntas. Las actividades deben apoyar a los padres al enseñar a sus hijos a ser fieles seguidores de Cristo. Los líderes también se aseguran de que las actividades no lleguen a ser tan numerosas que resulten en cargas excesivas para los miembros. 13.2.3 Fomentar la participación Los que planean actividades se esfuerzan a fin de que los participantes tomen parte activamente, ya que participar es por lo general más beneficioso que simplemente observar. Una manera de fomentar la participación es hacer que los miembros utilicen sus dones, habilidades y talentos en la actividad. Los que planeen actividades deben hacer un esfuerzo especial por incluir a los miembros nuevos, a los miembros menos activos, a los jóvenes, a los adultos solteros, a las personas con discapacidades y a las personas de otras creencias. Los líderes deben ser sensibles a cualquier circunstancia especial de los participantes, tales como
  • 118. 13. Actividades limitaciones físicas, problemas familiares y diferencias culturales e idiomáticas. 13.2.4 Normas Las actividades de la Iglesia deben seguir y enseñar normas de la Iglesia. Deben proporcionar un ambiente edificante donde los participantes puedan desarrollar amistades con otras personas que tengan creencias y normas similares. Las actividades deben ser edificantes y hacer hincapié en cosas que son “[virtuosas], o [bellas], o de buena reputación, o [dignas] de alabanza” (Artículos de Fe 1:13). Las actividades no deben incluir nada que sea inmoral o sugestivo, o que haga que lo malo parezca aceptable y normal. Los líderes se aseguran de que cualquier entretenimiento esté de acuerdo con las enseñanzas del Salvador. La vestimenta y la apariencia deben ser modestas, de buen gusto y apropiadas para la actividad. El obispado o la presidencia de estaca determinan las normas de vestir para las actividades. Los líderes que planean una actividad pueden recomendar normas de vestir que sean compatibles con los principios del Evangelio. Las substancias que sean contrarias a la Palabra de Sabiduría no se permiten en las actividades de la Iglesia ni en las propiedades de la Iglesia. A las personas que obviamente estén bajo la influencia del alcohol o de otras drogas no se les debe admitir en las actividades de la Iglesia. Para más información sobre normas de la Iglesia, véase Para la fortaleza de la juventud. 13.2.5 Seguridad 13.2.6 Equilibrio y variedad Los líderes deben planear un programa equilibrado que incluya una variedad de actividades. Los miembros deben tener oportunidades de participar en actividades que despierten su interés. Los miembros también deben tener oportunidades para apoyar a otros en lo que les interese. Planear un calendario anual sirve para que los líderes alcancen un equilibrio entre actividades de servicio, artes culturales y físicas sin crear demandas excesivas en el tiempo de los miembros. Los siguientes párrafos proporcionan algunos ejemplos de actividades que merecen la pena. Servicio Las actividades de servicio proporcionan oportunidades para que los miembros demuestren amor por los necesitados, sean o no miembros Artes culturales Las actividades de artes culturales proporcionan oportunidades para que los miembros desarrollen sus talentos e intereses. Estas actividades también fomentan creatividad, confianza, comunicación y cooperación. Podrían incluir espectáculos de talentos o actuaciones de baile, música y drama. También podrían incluir la celebración de historia de la Iglesia a nivel local o general. Deportes, recreación, salud y buen estado físico Para información sobre actividades deportivas de la Iglesia, véase 13.6.21. Las actividades recreativas pueden variar de acuerdo con los recursos disponibles en el área. Estas actividades pueden incluir conmemoraciones históricas, campamentos, excursiones o la práctica de pasatiempos. Las actividades recreativas con frecuencia se pueden planear para que las familias participen juntas. Como personas, familias o grupos de la Iglesia, se anima a los miembros a que participen en actividades que contribuyan a su salud y buen estado físico. Estas actividades pueden incluir, caminatas, jogging, ejercicios aeróbicos y de otro tipo, clases de salud y entrenamientos para estar en buen estado físico (véase 13.6.25, sección 2). 13.2.7 Programar actividades Las actividades de la Iglesia se deben planear con tanta anticipación como sea razonable. Se deben incluir en el calendario de la estaca o del barrio. Los líderes deben mantener informados a los padres en cuanto a las actividades para los niños y los jóvenes. Si se fuera a llevar a cabo una actividad en un centro de reuniones o en otro edificio de la Iglesia, las personas que la planeen deben reservar el lugar por adelantado a fin de que no interfiera con otras actividades o reuniones. Cada centro de reuniones tiene un obispo agente asignado por la presidencia de estaca. Él supervisa la programación de los centros de reuniones, aunque por lo general designa a otra persona para que haga la programación. Los lunes por la noche están reservados para la noche de hogar (véase 13.6.10). 111 13. Actividades Véase 13.6.20. de la Iglesia, y sientan el gozo de ayudarlos. Estas actividades podrían incluir visitar a enfermos o a personas solas, cumplir con asignaciones de Bienestar, embellecer edificios y predios de la Iglesia, y participar en proyectos de la comunidad.
  • 119. 13. Actividades 13.2.8 Fondos para actividades 13.2.9 Fondos para equipo y materiales Los líderes se aseguran de que los gastos de las actividades estén de acuerdo con las normas actuales de presupuesto y finanzas de la Iglesia. Se aplican los siguientes principios. De ser posible, el equipo y los materiales que el barrio necesite para los campamentos anuales de los jóvenes se deben adquirir con fondos del presupuesto del barrio. Si estos fondos no fueran suficientes, el obispo puede autorizar que cada año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. La mayoría de las actividades deben ser sencillas y costar poco o nada. Los gastos los debe aprobar la presidencia de estaca o el obispado antes de que se incurra en ellos. Los fondos del presupuesto de estaca o de barrio se deben utilizar para pagar todas las actividades, los programas y los materiales. Los miembros no deben pagar cuotas para participar. Tampoco deben proporcionar de su propio bolsillo el costo de materiales, artículos, cuotas de alquiler o admisión, ni costos de transporte de larga distancia. Se pueden llevar a cabo actividades en las que los miembros proporcionen alimentos si ello no representa cargas excesivas para ellos. A continuación se citan posibles excepciones a la norma sobre financiación del párrafo anterior. Si el presupuesto del barrio no tuviera suficientes fondos para costear las siguientes actividades, los líderes pueden pedir a los participantes que paguen algunas de ellas o todas: 1. Un campamento scout anual de varios días o una actividad parecida para los hombres jóvenes. 2. Un campamento anual o una actividad parecida para las mujeres jóvenes. 3. Un campamento anual diurno o una actividad parecida para niños de la Primaria de 8 a 11 años. 4. Actividades optativas según se detallan en 13.5. Si los fondos de los participantes no fueran suficientes, el obispo puede autorizar que cada año se efectúe una actividad de grupo para recaudar fondos, la cual se apegue a las pautas que figuran en 13.6.8. En ningún caso los gastos ni el viaje de ese campamento o actividad anuales deben ser excesivos. Tampoco la falta de fondos personales debe impedir que un miembro participe. Para una posible excepción a la financiación de grandes eventos multiestaca o de área de jóvenes adultos solteros, véase 16.3.7. Para las pautas sobre la financiación de viajes relacionados con actividades, véase 13.6.24. 112 El equipo y los materiales que se compren con fondos de la Iglesia, ya sean del presupuesto del barrio o de una actividad para recaudar fondos, son para uso exclusivo de la Iglesia. No son para el uso personal de las personas ni de las familias. Los fondos de la Iglesia no se pueden utilizar para comprar uniformes para las personas. 13.3 Actividades de estaca, multiestaca y de área 13.3.1 Pautas generales La mayoría de las actividades de la Iglesia se realizan a nivel de barrio. No obstante, se anima a los líderes locales a efectuar actividades periódicas de estaca y multiestaca cuando por medio de estas actividades se logren mejor los propósitos que se detallan en 13.1. Las actividades de estaca y multiestaca son particularmente de provecho para la juventud y para los jóvenes adultos solteros. Estas actividades son especialmente importantes en áreas donde hay pocos miembros jóvenes o donde raras veces se relacionan con grupos numerosos de miembros. Las actividades de estaca y multiestaca bien planeadas pueden dar a los miembros jóvenes confianza por pertenecer a la Iglesia, un círculo más amplio de amistades y oportunidades de conocer a futuros compañeros para el matrimonio en el templo. En los lugares donde los jóvenes adultos solteros sean capaces de reunirse en horarios y con gastos razonables, deben tener actividades multiestaca variadas y sencillas de frecuencia moderada. También se pueden realizar periódicamente eventos más grandes para los jóvenes adultos solteros. Todas las actividades de estaca las debe aprobar la presidencia de estaca y se coordinan en las reuniones de consejo de estaca. Los líderes de estaca notifican con suficiente anticipación a los líderes de barrio sobre las actividades de estaca. También se aseguran de que las actividades de
  • 120. 13. Actividades estaca complementen las actividades de barrio en vez de que compitan con ellas. Si los presidentes de estaca piensan que una actividad multiestaca sería de beneficio para los miembros de sus estacas, pueden solicitar permiso a un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Ocasiones especiales como los días festivos o la conmemoración de un importante evento local pueden proporcionar oportunidades para tales actividades. Las conferencias de la juventud (véase 13.4), las actividades de servicio, las actividades de artes culturales y las actividades deportivas o recreativas se pueden realizar a nivel multiestaca. Tales actividades se coordinan con frecuencia en reuniones del consejo de coordinación. Antes de proponer una actividad multiestaca, los presidentes de estaca determinan si es la mejor manera de satisfacer las necesidades que hayan detectado. Los presidentes de estaca también consideran el costo, el tiempo y el viaje que la actividad exigiría. Además, los presidentes de estaca consideran los factores de seguridad y la disponibilidad de los recursos necesarios. Un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área puede asignar a Setentas de Área o a presidentes de estaca para que sean presidentes de los comités que planean y llevan a cabo las actividades multiestaca o de área. Las presidencias de estaca pueden llamar a miembros de sus estacas para que sirvan en estos comités. Estos miembros informan a sus presidencias de estaca. Las actividades de estaca, multiestaca y área deben cumplir con las normas de la Iglesia y con las normas de viajes de la Iglesia (véanse 13.2.4 y 13.6.24). Estas actividades requieren un liderazgo eficaz, una planeación esmerada y recursos adecuados. 13.3.2 Comité de actividades de estaca Las actividades de estaca se planean de acuerdo con las pautas de 13.2. La presidencia de estaca puede organizar un comité de actividades de estaca para que ayude al consejo de estaca y a los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca a planear actividades de estaca. El comité de actividades de estaca consta de un presidente Además de ayudar a planear actividades de estaca, los miembros del comité de actividades de estaca pueden aconsejar, dar apoyo e instruir a los líderes de barrio en sus esfuerzos por planear actividades de barrio. A diferencia de los comités provisionales que planean actividades de barrio, el comité de actividades de estaca por lo general planea más de una sola actividad de estaca. Presidente del comité de actividades de estaca Si la presidencia de estaca organiza un comité de actividades de estaca, asignan a un miembro del sumo consejo para que sea el presidente del comité. Conforme lo determine la presidencia de estaca, al presidente del comité se le pueden dar las siguientes responsabilidades: Coordina y mantiene un calendario de las actividades de estaca que tengan la aprobación de la presidencia de estaca. Supervisa a los miembros del comité ayudando a planear actividades de estaca. Recomienda un presupuesto detallado de actividades de estaca a la presidencia de estaca antes del comienzo de cada año. Este presupuesto no incluye las actividades que planean las organizaciones auxiliares de estaca. Sirve como recurso para los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca cuando planean actividades. Mantiene una lista actualizada de talentos e intereses de los miembros de la estaca. Al crear y mantener esta lista, puede recibir ayuda de los miembros del sumo consejo asignados a los barrios de la estaca. Para este propósito, puede utilizar el formulario Encuesta sobre talentos e intereses. Directores y especialistas de estaca en actividades Un miembro de la presidencia de estaca o un miembro asignado del sumo consejo puede llamar a directores de actividades de estaca. Ellos sirven en el comité de actividades de estaca bajo la dirección del presidente del comité. Los directores de actividades de estaca pueden ayudar a planear y organizar actividades de servicio, actividades de artes culturales, actividades deportivas y para mantener un buen estado físico, y otro tipo de actividades. 113 13. Actividades Los fondos de la mayoría de las actividades multiestaca proceden de los fondos de presupuesto de las estacas participantes. Los fondos para actividades más grandes, como celebraciones culturales relacionadas con dedicaciones de templos, pueden proceder de presupuestos del área o de las oficinas generales de la Iglesia cuando se apruebe. (un miembro del sumo consejo), uno o más directores de actividades de estaca, y especialistas en actividades de estaca (si fuera necesario).
  • 121. 13. Actividades Un miembro de la presidencia de estaca o un miembro asignado del sumo consejo también puede llamar a especialistas del comité de actividades de estaca. A estos especialistas no se les sostiene ni se les aparta. Sirven bajo la dirección del presidente del comité de actividades de estaca. 13.4 2. Planear actividades tales como devocionales, reuniones de grupo, experiencias de aprendizaje y proyectos de servicio que sean compatibles con el lema. 3. Obtener aprobación del obispado o de la presidencia de estaca para todos los oradores y todas las actividades. Los oradores deben ser miembros de la Iglesia que enseñen por el Espíritu. No se deben seleccionar oradores que más que nada sean para entretener y que únicamente mencionen el Evangelio superficialmente. Tampoco se deben seleccionar oradores que tengan que viajar grandes distancias. Véase 21.1.20 para otras pautas concernientes a los oradores. Conferencia de la juventud Los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de 14 a 18 años de edad están invitados a participar juntos en una actividad o una serie de actividades llamadas conferencia de la juventud. Las conferencias de la juventud se llevan a cabo por lo general una vez al año a nivel de barrio o estaca. También se pueden efectuar a nivel multiestaca o de área. 4. Evitar programar eventos para el domingo que no sean propios del día de reposo. Se permiten reuniones de testimonio, charlas del obispado para los jóvenes o reuniones similares. Sin embargo, no se deben realizar reuniones sacramentales —ni se debe administrar la Santa Cena— fuera de los límites del barrio o de la estaca donde presidan los líderes del sacerdocio. Cualquier excepción la debe aprobar un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Los grupos no deben viajar a la conferencia de la juventud ni regresar de ella en domingo. Los propósitos de las conferencias de la juventud son ayudar a los jóvenes a edificar la fe en Jesucristo, fortalecer sus testimonios, desarrollar talentos, hacer nuevos amigos y divertirse con jóvenes con los que comparten creencias y normas similares. Los jóvenes también pueden aprender técnicas de liderazgo al ayudar a planear conferencias de la juventud. Las conferencias de la juventud de barrio las planea e implementa el comité del obispado para la juventud, bajo la dirección del obispado. El obispado obtiene la aprobación de la presidencia de estaca de los planes para una conferencia de la juventud de barrio. Las conferencias de la juventud de estaca las planea e implementa el comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, bajo la dirección de la presidencia de estaca. Se debe invitar a los jóvenes a que den la mayor ayuda posible al comité al planear conferencias de la juventud de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a jóvenes a asistir a las reuniones del comité, según sea necesario. Las conferencias de la juventud se han de financiar con el presupuesto del barrio o de la estaca. A los miembros no se les debe pedir que paguen por las conferencias de la juventud. A medida que los líderes y los jóvenes planeen una conferencia de la juventud, deben observar las normas de este capítulo y las pautas siguientes: 1. Seleccionar un lema del Evangelio, tal como un pasaje de las Escrituras, que inspire a los jóvenes y los ayude a entender las expectativas de la conferencia. Se podría utilizar el lema anual de la Mutual como lema de la conferencia de la juventud. El obispado o la presidencia de estaca debe aprobar el lema. 114 5. Asegurarse de que en todo momento esté presente la debida supervisión adulta (véase 13.6.2). Los miembros del obispado o de la presidencia de estaca están invitados a asistir a tanto de la conferencia como les sea posible. Se anima a las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes a asistir a toda la conferencia. 13.5 Actividades optativas Las unidades pueden auspiciar actividades optativas que presenten entidades relacionadas con la Iglesia. Tales actividades incluyen a grupos artísticos de universidades de la Iglesia, programas especiales para jóvenes e importantes eventos culturales periódicos. Conforme lo autorice un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área, a los miembros se les puede cobrar una cuota modesta para sufragar los costos de tales eventos si (1) el programa es completamente optativo, (2) el costo no supone una carga y (3) el evento no se utiliza para recaudar fondos. Se pueden utilizar fondos del presupuesto para ayudar a los que quieran asistir pero que no puedan pagar.
  • 122. 13. Actividades 13.6 Normas y pautas Los líderes se aseguran de que en todas las actividades de la Iglesia se observen las siguientes normas y pautas. 13.6.1 Prevención de accidentes y qué hacer en caso de accidentes Véase 13.6.20. 13.6.2 Supervisión por parte de adultos Se debe proporcionar supervisión por parte de un número adecuado de adultos responsables para las actividades de niños, jóvenes y jóvenes adultos solteros. El número de adultos necesarios lo determina el tamaño del grupo, el grado de destreza del grupo (para actividades que requieran ciertas habilidades), las condiciones medioambientales que se esperen y el grado general de desafío de la actividad. Se debe animar a los padres a ayudar. 13.6.3 Actividades comerciales o políticas No se permiten las actividades que utilizarían propiedades de la Iglesia con cualquier fin comercial o político. Para las normas sobre el uso de los edificios de la Iglesia y otras propiedades, véase 21.2. 13.6.4 Materiales con derechos de autor Véase 21.1.12. 13.6.5 Leyes referentes al toque de queda 13.6.6 Bailes y música En todos los bailes, la vestimenta, la apariencia personal, la iluminación, los estilos de baile, la letra de las canciones y la música deben contribuir a un ambiente en el que pueda estar presente el Espíritu del Señor (véase Para la fortaleza de la juventud ). Los que supervisen los bailes deben seguir detenidamente las normas que se detallan a continuación. Los líderes utilizan el formulario Contrato para funciones cuando contraten los servicios de una banda, una orquesta o un disc jockey. Este contrato sirve para garantizar que la conducta y la música sean adecuadas para los bailes de la Iglesia. Los que proporcionen la música no deben utilizar música con letra inapropiada ni deben vestir o hablar de manera inmodesta. Los líderes El ritmo de la música, ya sea instrumental o vocal, no debe sonar más fuerte que la melodía. El volumen debe ser lo suficientemente bajo para permitir que dos personas que estén una al lado de la otra se oigan durante el transcurso de una conversación normal. Las luces deben ser lo suficientemente brillantes para que las personas vean el otro extremo del cuarto. La iluminación psicodélica y la que parpadea al ritmo de la música no son aceptables. Son apropiadas las luces en el suelo, en las esquinas del cuarto o las que estén dirigidas hacia las decoraciones en las paredes y el techo. 13.6.7 Devocionales para participantes en actividades Se puede realizar un breve programa devocional como parte de una actividad. Por lo general, los devocionales incluyen una oración, un himno o una selección musical, palabras de un líder, y un pensamiento espiritual, un testimonio o un pasaje de las Escrituras a cargo de uno o más participantes. Tales programas pueden servir para invitar al Espíritu y mantener las actividades en perspectiva. 13.6.8 Actividades para recaudar fondos Por lo general, las actividades para recaudar fondos no se aprueban porque los gastos de las actividades de estaca y de barrio se pagan con fondos del presupuesto. Como excepción, un presidente de estaca o un obispo puede autorizar una actividad de grupo cada año para recaudar fondos. Tal actividad se puede efectuar para recaudar fondos únicamente para los siguientes propósitos: 1. Ayudar a pagar el costo de un campamento anual o de una actividad parecida, como se detalla en 13.2.8. 2. Ayudar a comprar equipo que la unidad necesite para los campamentos anuales, como se detalla en 13.2.9. Si se lleva a cabo una actividad para recaudar fondos, debe proporcionar un valor o un servicio significativos. Debe ser una experiencia positiva que contribuya a edificar la unidad. Las contribuciones realizadas en actividades para recaudar fondos son voluntarias. Los líderes 115 13. Actividades Las actividades deben estar de acuerdo con las leyes de la comunidad referentes al toque de queda. realizan audiciones o hacen acuerdos firmes y claros por escrito que comprometan a las personas que proporcionen la música a seguir las normas de la Iglesia cuando actúen en actividades de la Iglesia.
  • 123. 13. Actividades del sacerdocio deben tener especial cuidado en asegurarse de que los miembros no se sientan obligados a contribuir. Las estacas y los barrios que patrocinen actividades para recaudar fondos no deben hacer publicidad ni solicitudes fuera de sus límites geográficos. No deben vender productos ni servicios de puerta en puerta. Ejemplos de actividades para recaudar fondos que no se aprueban incluyen: 1. Actividades sujetas a impuestos. 2. Actividades que se realicen con trabajo remunerado, ya sea por empleados o por contrato. 3. Entretenimiento por el que la estaca o el barrio pague a artistas por sus servicios, cuando se cobre entrada y cuando la intención de la actividad sea recaudar fondos. 4. La venta de artículos o servicios comerciales, incluso de productos para el almacenamiento de alimentos. 5. Juegos de azar, tales como rifas, loterías y bingos. Cualquier excepción a estas instrucciones la debe aprobar un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. En los Estados Unidos, la recaudación de fondos de Friends of Scouting seguirá como una campaña separada y voluntaria. 13.6.9 Seguros Seguro de automóviles Véase 13.6.24. Seguro personal de salud y accidentes En muchas partes del mundo, la cobertura de seguro personal de salud y accidentes está al alcance de los miembros de la Iglesia a través de programas laborales, personales o gubernamentales. Cuando tal cobertura esté disponible, los miembros son responsables de acceder a todos los beneficios disponibles que se proporcionen por medio de él en el caso de lesionarse durante una actividad de la Iglesia. Programa de seguros para actividades de la Iglesia En los Estados Unidos y en Canadá, el Programa de seguros para actividades de la Iglesia proporciona prestaciones secundarias médicas y dentales, y prestaciones específicas en caso de muerte y desmembramiento. Este programa está principalmente diseñado para complementar el 116 seguro de salud y accidentes de una persona y no para reemplazarlo. Los miembros que planeen, dirijan y supervisen actividades en estos países deben estar familiarizados con el Programa de seguros para actividades de la Iglesia, incluso sus restricciones y limitaciones. Dicho programa se describe en el Church Activity Insurance Handbook, el cual se puede obtener poniéndose en contacto con: Deseret Mutual Benefit Administrators P.O. Box 45530 Salt Lake City, UT 84145-0530, EE. UU. Teléfonos: 1-801-578-5650 ó 1-800-777-1647 Correo electrónico: churchactivity@dmba.com Sitio web: www.dmba.com/churchactivity Seguro personal de responsabilidad civil Donde sea posible, los que supervisen actividades deben protegerse a sí mismos mediante sumas razonables de seguro de responsabilidad civil. Dicho seguro tal vez se pueda conseguir a través de seguros de propiedad inmobiliaria u otros tipos de pólizas. 13.6.10 Lunes por la noche Los lunes por la noche se reservan para la noche de hogar en toda la Iglesia. No deben llevarse a cabo actividades, reuniones, servicios bautismales, juegos ni ensayos después de las 6 de la tarde de los lunes. Se deben evitar otras interrupciones de la noche de hogar. Se puede hacer una excepción cuando la víspera del Año Nuevo caiga en lunes (véase 13.6.11). Los líderes se aseguran de que los edificios y otras instalaciones de la Iglesia estén cerrados los lunes por la noche. Los lunes por la noche no se pueden efectuar recepciones ni otras actividades similares en las instalaciones de la Iglesia. También se desea evitar que los miembros lleven a cabo recepciones en otras instalaciones los lunes por la noche. Donde sea práctico, los miembros tal vez deseen animar a los líderes comunitarios y escolares a que eviten programar actividades los lunes por la noche que haría necesario que los hijos o los padres estuvieran fuera de sus hogares. 13.6.11 Fiestas de víspera de Año Nuevo (Nochevieja) Cuando la víspera de Año Nuevo (Nochevieja) caiga en sábado, domingo o lunes, y cuando se planeen actividades de la Iglesia, los líderes deben observar las siguientes pautas.
  • 124. 13. Actividades Sábado. El presidente de estaca programa un domingo alternativo para observar el día de ayuno. Los bailes y las actividades similares se deben suspender a la medianoche, pero después de ello se puede servir un refrigerio o una comida. A los participantes no se les debe pedir que se queden después de una hora razonable, a fin de que estén disponibles para las reuniones del domingo. Domingo. (1)  Los bailes y las actividades similares se pueden planear para el sábado 30 de diciembre, utilizando las pautas del párrafo anterior. (2) En vez de que las unidades de la Iglesia planeen actividades, se puede animar a las familias a que celebren la víspera del Año Nuevo (Nochevieja) en sus hogares. Las actividades deben ser apropiadas para el día de reposo. (3) El domingo por la noche se podrían efectuar reuniones especiales a una hora razonable. Lunes. Se debe exhortar a todas las familias a que lleven a cabo su noche de hogar antes de participar en reuniones públicas. No se debe programar ninguna actividad auspiciada por la Iglesia para antes de las 9 de la noche. En este caso, el presidente de estaca o el obispo puede autorizar el uso de los edificios de la Iglesia el lunes por la noche. 13.6.12 Actividades que incluyan pasar la noche Se necesita tener el permiso de los padres para las actividades que incluyan pasar la noche en las que participen jóvenes (véase 13.6.13). En las actividades que incluyan pasar la noche, los líderes hacen arreglos para dormir a fin de que los hombres y las mujeres participantes no duerman en cercana proximidad los unos de los otros. Los líderes varones y las mujeres líderes deben disponer de instalaciones separadas para dormir. Los matrimonios pueden compartir el mismo dormitorio si hay instalaciones apropiadas disponibles. Si se están quedando en tiendas de campaña, un joven no pueden quedarse en la misma tienda que un adulto a menos que (1) el adulto sea su padre, madre o tutor, o (2) haya por lo menos dos adultos en la tienda que sean del mismo sexo que el joven. Todas las actividades que incluyan pasar la noche deben incluir por lo menos a dos líderes adultos. Un número suficiente de líderes adultos del sacerdocio debe estar presente en todo momento durante las actividades que incluyan pasar la noche para proporcionar apoyo y protección. En el caso de actividades de las Mujeres Jóvenes, los líderes del sacerdocio deben quedarse en instalaciones separadas de las mujeres jóvenes. Los líderes llenan un formulario Plan para la actividad para todas las actividades que incluyan pasar la noche. No se aprueba la realización de actividades que incluyan pasar la noche en centros de reuniones ni en los terrenos de los centros de reuniones de la Iglesia. No se aprueba la realización de actividades que incluyan pasar la noche en edificios comerciales tales como centros deportivos o gimnasios. Con la aprobación de los líderes del sacerdocio, se pueden llevar a cabo bailes u otras actividades en edificios comerciales después de las horas de cierre si las actividades terminan a medianoche. 13.6.13 Permiso de los padres Los padres o tutores deben estar informados y dar su consentimiento cuando los jóvenes participen en una actividad de la Iglesia. El consentimiento por escrito es necesario si una actividad implica viajar fuera del área local (conforme lo determinen los líderes locales) o quedarse a pasar la noche. Los líderes también pueden solicitar consentimiento por escrito para otras actividades cuando lo consideren apropiado. Los padres y tutores dan este consentimiento al firmar el formulario Parental or Guardian Permission and Medical Release. La persona que esté encargada de la actividad debe tener un formulario firmado para cada participante y para cada actividad que requiera consentimiento por escrito. 13.6.14 Participación de jóvenes menores de 14 años Los jóvenes menores de 14 años generalmente no participan en las conferencias para la juventud o en los bailes que se realicen en horas que no 117 13. Actividades No se autorizan actividades que incluyan pasar la noche para grupos combinados de hombres jóvenes y mujeres jóvenes ni para grupos combinados de adultos solteros varones y mujeres a menos que las haya aprobado el presidente de estaca y el obispo. Tales actividades se realizan raras veces, como sucede con un conferencia de la juventud o una visita al templo. Si los líderes adultos y los jóvenes compartieran otras instalaciones para pasar la noche, como una cabaña, deberá haber por lo menos dos adultos en la instalación, y deberán ser del mismo sexo que los jóvenes.
  • 125. 13. Actividades sean las programadas para la noche regular de la Mutual. Los integrantes del obispado o de la presidencia de estaca determinan hasta qué punto pueden los jóvenes menores de 14 años participar en otras actividades. Los líderes consideran factores tales como las altas horas de la noche, el tema que se tratará, la naturaleza de la actividad y la madurez de los participantes. 13.6.15 Representación de la Deidad No se debe representar a Dios el Padre ni al Espíritu Santo en ninguna reunión, actuación dramática o presentación musical. Si se representara al Salvador, se debe hacer con suma reverencia y dignidad. Para ese papel, sólo se deben considerar hermanos de íntegro carácter personal. La persona que represente al Salvador no debe cantar ni bailar. Al hablar, debe utilizar sólo citas literales de pasajes de las Escrituras que haya dicho el Salvador. Al concluir la representación, la persona no deberá usar la vestimenta en la antesala ni en ningún otro lugar. Inmediatamente se deberá cambiar a su ropa de calle. En una obra dramática, al Salvador no lo deben representar niños, excepto en la escena de la Natividad. 13.6.16 Oraciones en las actividades Todas las actividades deben iniciarse y, cuando sea apropiado, terminarse con una oración. 13.6.17 Alquiler de instalaciones que no sean propiedad de la Iglesia para las actividades Cuando las instalaciones de la Iglesia no sean adecuadas para las actividades de estaca o multiestaca, se podrán alquilar otras con la aprobación del obispo o del presidente de estaca y de los representantes de propiedades de la Iglesia. Es posible que a las unidades locales se les pida presentar evidencia de seguros de responsabilidad civil cuando alquilen o utilicen instalaciones que no sean propiedad de la Iglesia. El obispo o el presidente de estaca pueden obtener un certificado en el que se demuestre la evidencia del seguro de la División de Administración de Riesgos en las Oficinas Generales de la Iglesia o de la oficina administrativa asignada. Las solicitudes deben incluir el nombre y la dirección del solicitante (por lo general el propietario de las instalaciones), una descripción y la ubicación de la propiedad, los límites de responsabilidad que 118 se requieren y otra información pertinente. Los líderes deben planear con suficiente anticipación a fin de permitir el tiempo necesario para preparar y enviar los certificados. 13.6.18 Informes de abuso Si un líder se entera de que alguien ha sufrido abuso o maltrato físico, sexual o emocional durante una actividad de la Iglesia, inmediatamente se deberá poner en contacto con el obispo. Las instrucciones para los obispos se encuentran en el Manual 1, 17.3.2. 13.6.19 Observancia del día de reposo Ningún evento deportivo auspiciado por la Iglesia (tales como juegos, prácticas o viajes) ni eventos recreativos (como campamentos o excursiones) se han de programar en domingo. Tampoco deben los grupos de jóvenes ni otros viajar a los campamentos ni a las conferencias de la juventud o regresar de ellos en domingo. Cuando la seguridad o los costos de transporte sean asuntos serios, los líderes pueden programar algunas actividades para jóvenes en domingo. Tales actividades deben ser aparte del horario de reuniones dominicales y estar de acuerdo con el espíritu del día de reposo. 13.6.20 Precauciones de seguridad, qué hacer y cómo informar en caso de accidentes Precauciones de seguridad Las actividades deben implicar un riesgo mínimo de lesiones o enfermedades para los participantes. Las actividades también deben implicar un riesgo mínimo de daños a la propiedad. Los líderes hacen todo lo posible para garantizar la seguridad durante las actividades. Al planear eficazmente y ajustarse a las precauciones de seguridad, los líderes pueden disminuir el riesgo de accidentes. Las actividades deben incluir capacitación apropiada y la debida supervisión. También deben ser adecuadas para la edad y la madurez de los participantes. Los líderes deben estar preparados para las emergencias que pudieran ocurrir. También deben saber de antemano cómo contactar con los agentes locales de la ley y con los servicios de emergencia. Qué hacer en caso de accidentes Si ocurre un accidente o una lesión en una propiedad de la Iglesia o durante una actividad
  • 126. 13. Actividades auspiciada por la Iglesia, los líderes observan las pautas siguientes, si es pertinente: 1. Prestar primeros auxilios. Si una persona necesita atención médica además de simplemente primeros auxilios, póngase en contacto con los servicios médicos de emergencia, con el obispo o presidente de estaca, con uno de los padres, el tutor u otro familiar. 2. En caso de extravío de una persona o de muerte, notifique inmediatamente a las autoridades policiales locales y coopere plenamente con ellas. 3. Proporcionar apoyo emocional. 4. No fomente ni disuada la acción legal contra la Iglesia, y no haga compromisos en nombre de la Iglesia. 5. Recabar y preservar los nombres y los datos de los testigos, relatos de los hechos y fotografías. Dar parte de accidentes Se deberá informar al obispo o al presidente de estaca si: 1. Ocurre un accidente, una lesión o enfermedad en una propiedad de la Iglesia o durante una actividad auspiciada por la Iglesia. 2. Desaparece una persona que participaba en una actividad auspiciada por la Iglesia. 3. Se producen daños a propiedades privadas, públicas o de la Iglesia durante una actividad auspiciada por la Iglesia. 1. En los Estados Unidos o en Canadá, informa a la División de Administración de Riesgos de las Oficinas Generales de la Iglesia (1-801-2404049 ó 1-800-453-3860, extensión 2-4049; después de horas laborales o en fines de semana, llame al 1-801-240-1000 o al 1-800-453-3860, y la operadora inmediatamente contactará con alguien). 2. Fuera de Estados Unidos y de Canadá, informa a la oficina de Área. Los líderes también informan al gerente de propiedades sobre las lesiones y los daños relacionados con instalaciones o propiedades de la Iglesia. Los líderes deben repasar la aplicabilidad del Programa de seguros para actividades de la Iglesia si ocurriera una lesión durante una actividad, un evento o una asignación auspiciada por la Iglesia. Para información sobre seguros, véase 13.6.9. El presidente de estaca (o un obispo bajo su dirección) refiere preguntas sobre asuntos de seguridad o demandas contra la Iglesia a la División de Administración de Riesgos o a la oficina de Área. 13.6.21 Deportes Las actividades deportivas de la Iglesia proporcionan oportunidades de actividad física sana, hermanamiento y buen espíritu deportivo. El énfasis de las actividades deportivas en la Iglesia recae en la participación, el buen espíritu deportivo y el desarrollo de habilidades, no en la competición. Todos los integrantes de un equipo deben tener oportunidades frecuentes para jugar. La presidencia de estaca aprueba las reglas de las actividades deportivas auspiciadas en su estaca. Si se llevan a cabo actividades deportivas de área o multiestaca, un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área aprueba las reglas para todas las unidades que participen. Se pueden consultar las reglas que se utilizan en las actividades deportivas de las escuelas o de las comunidades locales. Si se realizan actividades deportivas multiestaca, éstas las administran especialistas en deportes que son llamados por presidentes de estacas agente designados por un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. No se aprueban los torneos deportivos de Área. Los participantes en actividades deportivas auspiciadas por la Iglesia no tienen necesidad de ser miembros de la Iglesia. No obstante, deben vivir dentro de los límites de la estaca y estar de acuerdo en seguir las normas y las directrices de la Iglesia. La presidencia de estaca establece pautas que especifiquen las edades a las que los jugadores pueden participar en los deportes de la Iglesia. Estas pautas deben tener en cuenta la cultura local, la situación geográfica, el sistema escolar y las reglas que gobiernen las organizaciones deportivas. Tales decisiones se deben tomar antes de comenzar la temporada a fin de que todo el que participe entienda las normas relacionadas con la edad y con los requisitos de participación. Las organizaciones deportivas de escuelas, estados, provincias y nacionales con frecuencia 119 13. Actividades Si una persona ha resultado gravemente herida o está desaparecida, si se ha dañado seriamente una propiedad, o si se anticipa una acción legal o se amenaza con ella, el presidente de estaca (o un obispo bajo su dirección) tomará de inmediato una de las medidas siguientes: Seguros y preguntas
  • 127. 13. Actividades establecen reglas en cuanto a jugar en equipos escolares y de la Iglesia en el mismo deporte y en la misma temporada. Los líderes de la Iglesia y los participantes en actividades deportivas de la Iglesia se aseguran de que se observen tales reglamentos. El violarlos podría resultar en la descalificación tanto de equipos escolares como de personas. En los Estados Unidos y en Canadá, una persona que sea integrante de un equipo escolar generalmente no cualifica para participar en el mismo deporte y en la misma temporada en el programa deportivo de la Iglesia. Los equipos escolares incluyen aquéllos relacionados con todo tipo de escuela de educación secundaria, escuelas técnicas y universidades, incluso las escuelas universitarias de primer ciclo. Esta pauta no se aplica a los que participan en deportes dentro de la universidad. Si dos horarios de juego son simultáneos o se superponen, se consideran como parte de una misma temporada. Los líderes animan a los jóvenes que integren equipos escolares a que ayuden con el programa deportivo de la Iglesia en otras funciones que no sean como jugadores. Los uniformes de los equipos deben ser sencillos, económicos, modestos y apropiados para la actividad. Por lo general, las camisetas de color o los chalecos reversibles de diferente color son suficientes. Los uniformes se deben comprar con el presupuesto de la estaca o del barrio. No se fomenta la entrega de premios o trofeos a personas o a equipos. 13.6.22 Actividades sujetas a impuestos Los líderes se aseguran de que las actividades no pongan en peligro el estado de exención de impuestos de la Iglesia. Para las pautas, véase 21.2. 13.6.23 Visitas al templo Las visitas al templo se organizan a nivel de barrio o estaca dentro del distrito del templo asignado. No se fomentan las visitas organizadas por parte de barrios o estacas a templos fuera del distrito del templo asignado. Tales visitas precisarían la aprobación de la presidencia de estaca. Las visitas en las que se pasen la noche en el templo también precisan la aprobación de la presidencia de estaca. Las visitas al templo deben estar de acuerdo con las normas de viajes de 13.6.24. Las visitas en las que se pase la noche en el templo también deben estar de acuerdo con las normas de 13.6.12. 120 13.6.24 Viajes Los miembros que viajen en grupos patrocinados por la Iglesia deben tener la aprobación del obispo o del presidente de estaca. Los viajes a actividades no deben ser una carga excesiva para los miembros. No se aconsejan los viajes de larga distancia. Si un presidente de estaca o un obispo piensa que tales viajes se justifican, considera en oración los posibles beneficios espirituales de la actividad, el costo del transporte y el efecto que tendrá en las familias antes de aprobarlo. Si se aprueba un viaje de larga distancia a una actividad, los miembros no deben proporcionarlo de su propio bolsillo. Tampoco se deben retener porciones considerables de la asignación del presupuesto de la estaca o del barrio de un año para otro a fin de cubrir gastos de viajes. Las prácticas de viajes y la aplicación de pautas de esta sección deben concordar entre las unidades del mismo consejo de coordinación. Los presidentes de estaca pueden analizar y llegar a un acuerdo general respecto a las prácticas de viajes durante las reuniones del consejo de coordinación. Los líderes llenan el formulario Plan para la actividad para las actividades que impliquen viajes fuera del área local. Cuando una actividad de la Iglesia para los jóvenes requiera viajar fuera de los límites locales o pasar la noche fuera, los padres deben dar permiso por escrito para que sus hijos participen (véase 13.6.13). Se debe disponer de supervisión adulta responsable (véase 13.6.2). Cuando sea posible, los grupos de la Iglesia deben utilizar medios de transporte comercial autorizados y que estén protegidos por seguros de responsabilidad civil. Cuando grupos de la Iglesia viajen en vehículos privados de pasajeros, cada vehículo debe estar en condiciones de funcionamiento seguro y cada persona debe usar un cinturón de seguridad. Cada conductor debe tener licencia para conducir y ser un adulto responsable. Todos los vehículos y los conductores deben estar protegidos por un seguro con una cantidad razonable de seguro de responsabilidad de vehículo. Las organizaciones de la Iglesia no pueden ser propietarias de automóviles o autobuses para viajar en grupo, ni adquirirlos. Un hombre y una mujer no deben viajar juntos solos a actividades, reuniones o asignaciones de
  • 128. 13. Actividades la Iglesia a menos que estén casados el uno con el otro o ambos sean solteros. 13.6.25 Actividades no aprobadas Las unidades de la Iglesia no pueden auspiciar las siguientes actividades. Los líderes, padres u otras personas que planeen o que participen en actividades de la Iglesia deben estar al tanto de estas restricciones. 1. Actividades que presenten serios riesgos de daños o enfermedades o que requieran gastos o viajes fuera de lo común (véanse 13.6.20 y 13.6.24). 3. Actividades que impliquen el uso de máscaras, excepto en producciones dramáticas. 4. Bailes y fiestas de presentación en sociedad o actividades que incluyan la selección de reyes y reinas. 5. Cualquier otra actividad que no esté en armonía con las pautas de este capítulo. Si un obispo tuviera una pregunta respecto a si una actividad es apropiada, la dirige al presidente de estaca. Los presidentes de estaca pueden dirigir sus preguntas a un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. 2. Programas de ejercicios que incluyan música, letras de canciones, ropa u otros elementos que no estén en armonía con las normas de la Iglesia. 13. Actividades 121
  • 130. 14. Música 14.1 Propósito de la música en la Iglesia. . . . . . . . 124 14.2 Líderes de música de barrio. . . . . . . . . . . . . . 124 . 14.2.1 Obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 14.2.2 Asesor de música de barrio. . . . . . . . . . . . . 124 14.2.3 Presidente de música de barrio . . . . . . . . . 124 14.2.4 Director de música de barrio . . . . . . . . . . . 124 14.2.5 Organista o pianista de barrio. . . . . . . . . . 124 14.2.6 Director del coro de barrio y pianista u organista del coro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 14.2.7 Director de música y pianista u organista del sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . 125 14.3 Adaptar el programa de música del barrio a las condiciones y a los recursos locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 . 14.4 Música en el barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 14.4.1 Planear música para los servicios de adoración de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . 125 14.4.2 Pautas para escoger música apropiada para los servicios de adoración de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . 125 14.4.3 Elementos musicales estándar en los servicios de adoración de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 14.4.4 Reuniones sacramentales . . . . . . . . . . . . . . 126 14.4.5 Coros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 14.4.6 Uso de la música en la clase. . . . . . . . . . . . 127 14.5 Líderes de música de estaca. . . . . . . . . . . . . . 127 14.5.1 Presidencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 14.5.2 Asesor de música de estaca. . . . . . . . . . . . . 127 14.5.3 Presidente de música de estaca. . . . . . . . . . 127 14.5.4 Especialistas de música de estaca . . . . . . . 127 14.6 Música en la estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 14.6.1 Conferencias de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . 127 14.6.2 Coros de estaca y multiestaca. . . . . . . . . . . 127 14.7 Capacitación de música. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 14.8 Música en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 14.9 Normas y pautas adicionales de música. . . . 128 14.9.1 14.9.2 14.9.3 14.9.4 14.9.5 14.9.6 14.9.7 Otro tipo de música en la capilla. . . . . . . . 128 Obtener y utilizar música. . . . . . . . . . . . . . 129 Pianos, órganos y teclados electrónicos. . 129 Pautas sobre derechos de autor . . . . . . . . . 129 Música para bodas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Música para funerales. . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Música para servicios bautismales . . . . . . 129 14.10 Recursos de música en línea. . . . . . . . . . . . . . 129 14. Música 123
  • 131. 14. Música 14.1 Propósito de la música en la Iglesia En una revelación al profeta José Smith, el Señor dijo: “Porque mi alma se deleita en el canto del corazón; sí, la canción de los justos es una oración para mí, y será contestada con una bendición sobre su cabeza” (D. y C. 25:12). La Primera Presidencia dijo: “La música inspiradora es una parte esencial de las reuniones de nuestra Iglesia. Los himnos invitan al Espíritu del Señor, crean un sentimiento de reverencia, nos unen como miembros y nos proporcionan una manera de ofrecer alabanzas al Señor. “Algunos de los sermones más extraordinarios se predican por medio del canto de los himnos. Los himnos nos instan al arrepentimiento y a las buenas obras, fortalecen el testimonio y la fe, confortan al cansado, consuelan al que llora y nos inspiran a perseverar hasta el fin” (véase Himnos, pág. ix). 14.2 Líderes de música de barrio 14.2.1 Obispado El obispo y sus consejeros supervisan la música en el barrio. Tienen las siguientes responsabilidades: Llaman y apartan a miembros del barrio para que sirvan en llamamientos de música, según se detallan en esta sección. Deliberan regularmente con el presidente de música de barrio para asegurarse de que las selecciones musicales y los instrumentos que se utilicen en las reuniones de la Iglesia sean apropiados (véanse las pautas en 14.4.2). Apoyan un coro de barrio al animar a los miembros a que participen y al facilitar un tiempo para ensayar que esté libre de otros conflictos con el barrio. Animan a los miembros a tomar parte en el canto de la congregación. Alientan a los miembros a que utilicen música edificante en sus hogares (véase 14.8). 14.2.2 Asesor de música de barrio Un miembro del obispado sirve como asesor de música del barrio. Supervisa el programa de música en el barrio, asesora al presidente de música del barrio y representa el programa de música en las reuniones de líderes. 124 14.2.3 Presidente de música de barrio Un hombre o una mujer puede servir como presidente o presidenta de música del barrio. Bajo la dirección del asesor de música del barrio, el presidente de música del barrio tiene las siguientes responsabilidades: Servir como recurso para el obispado en asuntos de música. Hacer arreglos para que haya música eficaz y apropiada en las reuniones sacramentales y otras reuniones del barrio. Servir como recurso para los líderes de las organizaciones auxiliares del barrio al proporcionar capacitación de música y satisfacer otras necesidades sobre música, según se solicite. Recomendar y supervisar programas de capacitación de música en el barrio (véase 14.7). Recomendar e implementar actividades de música en el barrio, según se solicite. Recomendar a miembros para que ocupen llamamientos de música en el barrio, según lo solicite el asesor de música de barrio. Supervisar a los que sirvan en llamamientos de música en el barrio. El presidente de música del barrio recibe capacitación y apoyo del presidente de música de estaca, según sea necesario. 14.2.4 Director de música de barrio Bajo la dirección del presidente de música del barrio, el director de música recomienda y dirige los himnos que cante la congregación en las reuniones sacramentales y en otras reuniones del barrio, según se solicite. Una persona puede servir como presidente de música del barrio así como director de música del barrio. 14.2.5 Organista o pianista de barrio El organista o pianista del barrio proporciona la música de preludio y de postludio, y el acompañamiento de los himnos en la reunión sacramental y en otras reuniones del barrio, según se solicite. 14.2.6 Director del coro de barrio y pianista u organista del coro El director del coro de barrio recomienda la música que el coro cantará, dirige los ensayos del coro y sus presentaciones (véase 14.4.5). El pianista u organista del coro del barrio toca en los ensayos y en las actuaciones del coro.
  • 132. 14. Música 14.2.7 Director de música y pianista u organista del sacerdocio El director de música del sacerdocio recomienda y dirige los himnos de los ejercicios de apertura de las reuniones del sacerdocio. El pianista u organista proporciona la música de preludio y de postludio y el acompañamiento para los himnos. 14.3 Adaptar el programa de música del barrio a las condiciones y a los recursos locales Las pautas de este capítulo se pueden adaptar de acuerdo con las necesidades locales. Por ejemplo, en una rama pequeña, el presidente de música del barrio también podría dirigir el coro y dirigir la música en las reuniones sacramentales y en las reuniones del sacerdocio o de las organizaciones auxiliares. Un pianista podría tocar para las reuniones sacramentales, el coro y las reuniones del sacerdocio o de las organizaciones auxiliares. Cuando nadie pueda tocar el piano, los siguientes recursos pueden resultar útiles: 1. En el Catálogo de materiales de la Iglesia figuran discos compactos de himnos y canciones para los niños y están disponibles a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. 2. Del sitio web de música de la Iglesia (music. lds.org) se pueden descargar en formato MP3 himnos y canciones para los niños. 3. Algunos centros de reuniones están equipados con pianos digitales en los que se han programado himnos. Es posible que la capacitación de música y los teclados electrónicos estén disponibles para los que sirvan en llamamientos de música o que en el futuro puedan servir en ellos (véase 14.7). 14.4 Música en el barrio de adoración de la Iglesia Los miembros que sirven en llamamientos de música en el barrio trabajan juntos para seleccionar música apropiada para los servicios de adoración. Cuando sea posible, el obispo y sus consejeros eligen temas para las reuniones con suficiente antelación. Esto permite al presidente de música, al director de música y al director del coro planear himnos, selecciones especiales y actuaciones por parte del coro que complementen y refuercen los temas de la reunión. Esto también concede tiempo al obispado para aprobar de antemano las selecciones musicales. 14.4.2 Pautas para escoger música apropiada para los servicios de adoración de la Iglesia Toda la música de la Iglesia debe estar de acuerdo con las siguientes pautas. Los himnos son la música básica de los servicios de adoración y constituyen el estándar para el canto de toda la congregación. Además, se pueden utilizar otras selecciones apropiadas como música de preludio y postludio, música de coro y presentaciones musicales especiales. Si se utilizan otras selecciones musicales aparte de los himnos, éstas deben estar en conformidad con el espíritu de los himnos. Los textos deben ser doctrinalmente correctos. (Véase “Himnos para congregaciones”, Himnos, págs. 262–264.) La música secular no debe reemplazar la música sagrada en las reuniones dominicales. Cierta música de orientación religiosa presentada con un estilo popular no es apropiada para las reuniones sacramentales. Además, mucha música sagrada que es adecuada para conciertos y recitales no es apropiada para un servicio de adoración de los Santos de los Últimos Días. La música en las reuniones de la Iglesia no debe llamar la atención para sí misma ni utilizarse como exhibición. Esta música es para adoración, no para actuación. Los órganos y los pianos, o sus equivalentes electrónicos, son los instrumentos estándar que se utilizan en las reuniones de la Iglesia. Si se emplearan otros instrumentos, su uso debería estar en conformidad con el espíritu de la reunión. Los instrumentos que tengan un sonido más notorio o menos apropiado para la adoración, como la mayoría de los instrumentos de metal y de percusión, no son apropiados para la reunión sacramental. El acompañamiento en vivo normalmente se utiliza en la reunión sacramental y en otras 125 14. Música La música apropiada es una parte vital de las reuniones de la Iglesia, particularmente de las reuniones sacramentales. La música que se selecciona con detenimiento y que se presenta debidamente puede realzar en gran manera el espíritu de adoración. La música debe ser propicia para la adoración y ajustarse al espíritu de la reunión. Los líderes del sacerdocio determinan qué es lo apropiado. 14.4.1 Planear música para los servicios
  • 133. 14. Música reuniones del barrio. Si no se dispusiera de piano, órgano, pianista ni organista, se pueden utilizar grabaciones apropiadas (véase 14.3). La música en las reuniones de la Iglesia por lo general se debe cantar en el idioma de la congregación. 14.4.3 Elementos musicales estándar en los servicios de adoración de la Iglesia Música de preludio y de postludio La música apacible de preludio y de postludio crea una atmósfera de adoración que invita al Espíritu a las reuniones de la Iglesia. El organista o pianista por lo general toca himnos u otra música apropiada durante aproximadamente cinco a diez minutos antes y después de una reunión. Tocar himnos puede ayudar a los miembros a repasar en su mente las enseñanzas del Evangelio. Canto de la congregación El canto de los himnos da realce a la mayoría de las reuniones de la Iglesia. La música proporciona un medio fundamental mediante el cual los miembros participan en los servicios de adoración de la Iglesia. El canto de la congregación tiene un poder singular que muchas veces no se aprovecha al máximo para unir a los miembros cuando adoran juntos. Según sea apropiado, un líder del sacerdocio puede pedirle a la congregación que se ponga de pie para cantar un himno intermedio o un himno nacional (véase “Himnos para congregaciones”, Himnos, págs. 262–264). Selecciones musicales especiales Las selecciones musicales las pueden presentar coros, solistas vocales o instrumentales y grupos pequeños. Se pueden utilizar himnos y otras selecciones apropiadas (véase 14.4.2). 14.4.4 Reuniones sacramentales El obispado aprueba la música para las reuniones sacramentales. La música y los textos musicales deben ser sagrados, dignos y en todo aspecto apropiados para la reunión sacramental. La música en la reunión sacramental es para la adoración y no para una actuación que llame la atención. El primero y el último himnos por lo general los canta la congregación (véase el “La selección del himno apropiado”, Himnos, pág. 263). Además de utilizar himnos ya conocidos y preferidos, se anima a los miembros a que se familiaricen con los himnos nuevos o con los menos conocidos. Los líderes de 126 música deben tratar de lograr un buen equilibrio entre los himnos familiares favoritos y los himnos que no sean tan conocidos (véase “Himnos para congregaciones”, Himnos, págs. 262–264). El himno sacramental siempre lo canta la congregación. Debe hacer mención a la Santa Cena misma o al sacrificio del Salvador. Los solos vocales o música instrumental no pueden reemplazar este himno. No se debe tocar música durante la oración sacramental, mientras se reparta la Santa Cena ni como postludio después de que se haya repartido la Santa Cena. Se pueden programar selecciones musicales especiales o un himno para la congregación para después de la Santa Cena o entre oradores (véase “Selecciones musicales especiales” en 14.4.3). Si se presenta un programa musical, éste debe ser sencillo, reverente y lo suficientemente breve para conceder tiempo para un mensaje. Las reuniones sacramentales no se deben dejar en manos de grupos musicales de fuera. En la reunión sacramental no son apropiados los recitales, los conciertos ni los espectáculos musicales. 14.4.5 Coros Cada barrio debe esforzarse por tener un coro de barrio activo que cante en la reunión sacramental por lo menos una vez al mes. Los miembros del barrio pueden participar voluntariamente en el coro o el obispado puede invitarlos o llamarlos a participar. En una rama sumamente pequeña, el coro podría constar de toda la congregación. En un barrio grande con muchos recursos, el obispado puede llamar a oficiales de coro, tales como un presidente, un secretario, un bibliotecario y líderes de sección. Se anima a los coros de la Iglesia a utilizar el himnario como su recurso básico porque los himnos enseñan las verdades del Evangelio restaurado. También se pueden utilizar arreglos de himnos y otras obras corales apropiadas (véase 14.4.2). La información sobre el uso de los himnos para coros se proporciona en Himnos, páginas 264–265. En el manual Curso de dirección musical, páginas 73–75 se encuentra información adicional sobre cómo dirigir coros. Al organizar coros de barrio y de estaca no se realizan audiciones. Los ensayos normalmente no exceden una hora. Además del coro de barrio, se puede invitar a coros de la Sociedad de Socorro, del sacerdocio,
  • 134. 14. Música de jóvenes, de niños y de familias a cantar himnos y otras selecciones musicales apropiadas en las reuniones de la Iglesia. 14.5.4 Especialistas de música de estaca Se puede llamar a especialistas de música de estaca, incluso a un organista de estaca, según sea necesario. Se puede asignar a estos especialistas a proporcionar música para una reunión particular de estaca cada vez que se lleve a cabo dicha reunión. También se les puede asignar que proporcionen capacitación de música (véase 14.7) o que ayuden con la música en las actividades de estaca. 14.4.6 Uso de la música en la clase Cantar himnos puede ser una manera eficaz de presentar o reforzar los principios del Evangelio que se enseñan en la clase. Los líderes deben animar a los maestros a utilizar los himnos para realzar la instrucción de la clase. 14.5 Líderes de música de estaca 14.5.1 Presidencia de estaca El presidente de estaca y sus consejeros supervisan la música de estaca. Llaman y apartan a miembros de la estaca para servir en llamamientos de música de estaca, según se detallan en esta sección. 14.5.2 Asesor de música de estaca La presidencia de estaca asigna a un miembro del sumo consejo para que sea el asesor de música de estaca. Bajo la dirección de la presidencia, supervisa el programa de música en la estaca, asesora al presidente de música de estaca y representa el programa de música en las reuniones del consejo de estaca. Con la aprobación de la presidencia de estaca, el asesor de música de estaca puede llamar y apartar a miembros de la estaca para que sirvan en puestos de música en la estaca. 14.5.3 Presidente de música de estaca Un hombre o una mujer puede servir como presidente del programa de música de estaca. Bajo la dirección de la presidencia de estaca, el presidente de música de estaca tiene las siguientes responsabilidades: Sirve como recurso para la presidencia de estaca en asuntos de música. Hace arreglos para la música y los músicos para las sesiones de la conferencia de estaca y otras reuniones y eventos de la estaca, según se solicite. Recomienda y supervisa los programas de capacitación de música en la estaca (véase 14.7). Recomienda e implementa actividades de música de estaca, según se solicite. Música en la estaca 14.6.1 Conferencias de estaca La música para la conferencia de estaca se debe planear con el propósito de fortalecer la fe y el testimonio. La autoridad presidente en una conferencia de estaca revisa todas las selecciones musicales que se hayan propuesto para la conferencia a comienzos de la etapa de planeamiento. La música para la sesión general de la conferencia de estaca normalmente incluye cuatro selecciones. La congregación canta el primer himno así como el himno intermedio. Un coro puede cantar las otras dos selecciones, tal vez inmediatamente antes del primer orador y al término de la reunión. Por lo menos una de las selecciones del coro debe ser un himno o el arreglo de un himno Santo de los Últimos Días. Los coros se pueden componer de coros de barrios o ser coros especiales de niños, jóvenes, poseedores del sacerdocio, hermanas de la Sociedad de Socorro o familias. Para las pautas para elegir música apropiada, véase 14.4.2. 14.6.2 Coros de estaca y multiestaca Con la aprobación de los líderes del sacerdocio, se pueden organizar coros de estaca y multiestaca para conferencias de estaca, conferencias regionales y otras ocasiones, tales como eventos de la comunidad. Después de la actuación, el coro se disuelve hasta que se presenten otras ocasiones. Estos coros no deben interferir con la participación de los miembros en coros de barrio. La Iglesia no patrocina coros prestigiosos de la comunidad que estén dirigidos o compuestos principalmente por miembros de la Iglesia. En el nombre que lleven, estos coros no deben hacer alusión a la Iglesia con términos tales como “SUD”, “Santo de los Últimos Días” o “Mormón”. Si lo aprueban los líderes del sacerdocio de estaca, los coros de la comunidad pueden utilizar edificios de la Iglesia para ensayos y actuaciones, siempre que sigan las normas y las directivas de la Iglesia relacionadas con actividades y finanzas. 127 14. Música Según sea necesario, proporciona capacitación y apoyo a los presidentes de música de barrio y sirve como recurso para los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca. 14.6
  • 135. 14. Música 14.7 Capacitación de música 14.8 Aprender técnicas básicas de música permite que los miembros utilicen sus talentos para servir en la Iglesia. Con la aprobación de los líderes del sacerdocio, los presidentes del programa de música de estaca y de barrio pueden organizar cursos, seminarios y talleres de capacitación de música. Los programas de capacitación de música se pueden proporcionar para los que actualmente sirven en puestos del programa de música y a quienes puedan servir en el futuro. Los participantes podrían incluir directores del programa de música de estaca y barrio, directores de coro, pianistas y organistas. También podrían participar otros adultos y jóvenes interesados, entre ellos los futuros misioneros. No se cobran honorarios por la capacitación auspiciada por la Iglesia. Los líderes del sacerdocio y los líderes de música animan a los miembros de la Iglesia a utilizar música edificante en sus hogares, a tener un ejemplar del himnario y de Canciones para los niños y a cantar esta música como familias. En cuanto a la música en el hogar, la Primera Presidencia dijo: “Los himnos pueden llevar a las familias un espíritu de belleza y paz y pueden inspirar amor y unidad entre los miembros de la familia. “Enseñen a sus hijos a amar los himnos; cántenlos el día de reposo, en la noche de hogar, durante el estudio de las Escrituras cuando se vaya a orar; cántenlos al trabajar, al jugar y al viajar juntos; canten los himnos como si fueran canciones de cuna para edificar la fe y el testimonio en sus pequeñitos” (véase Himnos, pág. x). Un modelo anual de capacitación de música podría incluir cursos para dirigir música, capacitación para directores de coro, cursos para el teclado electrónico del barrio y cursos de capacitación de órgano para estaca o barrio. Los presidentes de música pueden consultar a los líderes del sacerdocio y recomendar a instructores competentes que pudieran proporcionar esta capacitación. Si no se llama a un especialista de estaca en música para que dé la capacitación, los directores de coro de barrio podrían reunirse para intercambiar ideas, o la presidencia de estaca podría solicitar ayuda fuera de la estaca. Los miembros pueden utilizar grabaciones producidas por la Iglesia para acompañar el canto y ayudarlos a aprender los himnos y las canciones de la Primaria. Estas grabaciones figuran en el Catálogo de materiales de la Iglesia. Los miembros también pueden acceder al sitio web de música de la Iglesia (music.lds.org) para aprender y escuchar música de la Iglesia, aprender técnicas básicas de música y hallar otros recursos musicales útiles. Los padres deben animar a sus hijos para que reciban instrucción en habilidades musicales, permitiéndoles utilizar sus talentos para servir en la Iglesia. El Curso de dirección musical y el Curso de acompañamiento musical proporcionan instrucción en técnicas musicales básicas. El manual del Curso de dirección musical también proporciona instrucción para organizar y dirigir coros. Estos recursos figuran en el Catálogo de materiales de la Iglesia y están disponibles a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. Cuando no haya una alternativa razonable, los líderes del sacerdocio pueden autorizar el uso de los pianos y los órganos del centro de reuniones para practicar, para instrucción particular remunerada y para recitales en los que participen miembros de las unidades que utilicen el centro de reuniones. No se debe cobrar admisión a los recitales. Los presidentes de música de barrio ayudan a buscar oportunidades para que los músicos en vías de desarrollo utilicen sus talentos y los animan a seguir desarrollando sus habilidades. 128 Música en el hogar De vez en cuando, el obispado puede asignar a oradores en la reunión sacramental para que hablen sobre el uso de la música en el hogar. En ocasiones, una familia puede cantar un himno favorito o una canción favorita de la Primaria a modo de selección musical en la reunión sacramental. 14.9 Normas y pautas adicionales de música 14.9.1 Otro tipo de música en la capilla Cierta música cultural y recreativa se puede presentar en la capilla entre semana. Sin embargo, el salón de actividades es por lo general un marco más apropiado para tal música. Los líderes locales del sacerdocio resuelven preguntas sobre la música que sea apropiada en el salón sacramental. Por lo general, los aplausos no son apropiados en el salón sacramental.
  • 136. 14. Música 14.9.2 Obtener y utilizar música A los centros de reuniones nuevos se les suministra una cantidad inicial de himnarios. Los himnarios adicionales, la música coral y otras composiciones musicales se pueden comprar con los fondos del presupuesto de la estaca o del barrio. Los líderes del sacerdocio pueden invitar a los presidentes de música de estaca y de barrio a que envíen sus respectivos presupuestos anuales para este tipo de música. La música que se compre con los fondos del presupuesto por lo general se guarda en la biblioteca del centro de reuniones y pertenece a todas las unidades que compartan la biblioteca. El presidente de música de estaca o de barrio puede ayudar a los bibliotecarios a crear un índice de esta música. sobre la adquisición de instrumentos nuevos o su reemplazo. Mantener instrumentos musicales El obispo agente de cada centro de reuniones y el representante de estaca en propiedades (un miembro del sumo consejo) deben asegurarse de que los pianos y los órganos estén afinados, de que se mantengan en buen estado y de que se reparen, según sea necesario. 14.9.4 Pautas sobre derechos de autor Véase 21.1.12. 14.9.5 Música para bodas En una ceremonia de boda que se lleve a cabo en una residencia particular o en un edificio de la Iglesia se podría incluir música de preludio, himnos, selecciones musicales especiales y música de postludio. Las ceremonias de matrimonios civiles deben ser sencillas, tradicionales y sin pomposidad en el proceder. Cuando se efectúa una ceremonia de boda en un edificio de la Iglesia, no es apropiado tocar una marcha nupcial. 14.9.3 Pianos, órganos y teclados electrónicos Si se dispone de un órgano, éste se emplea normalmente para la música de preludio y postludio y para el acompañamiento de los himnos. El piano se puede utilizar para esos fines cuando no se disponga de un órgano o de un organista. Utilizar el piano y el órgano a la vez no es una práctica común en las reuniones de la Iglesia. No obstante, en ocasiones se podrían utilizar estos instrumentos juntos. Cuando no se disponga de un piano o de un órgano, se puede utilizar un teclado musical electrónico portátil. 14.9.6 Música para funerales Véase 18.6.5. 14.9.7 Música para servicios bautismales Véase “Elementos de un servicio bautismal” en 20.3.4. Obtener instrumentos musicales Por lo general, los edificios de la Iglesia se equipan con un órgano, pianos o teclados musicales electrónicos. Los líderes del sacerdocio pueden consultar con la División de Compras de las Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina administrativa asignada para solicitar información 14.10 Recursos de música en línea Para recursos adicionales, véase el sitio web de música de la Iglesia (music.lds.org) y “Music Callings and Resources” en la sección Serving in the Church de LDS.org. 14. Música 129
  • 138. 15.1 Presidencia de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 15.1.1 Llamar y apartar a líderes de estaca . . . . . . 132 15.1.2 Supervisar la obra de las organizaciones auxiliares y de los programas de estaca. . . 132 15.1.3 Presidir consejos y comités de estaca . . . . . 132 15.2 Secretario de estaca, secretarios auxiliares de estaca y secretario ejecutivo de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 15.4 Organizaciones auxiliares de estaca. . . . . . . . 133 15.4.1 Presidencias de organizaciones auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 15.4.2 Secretarios de organizaciones auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 15.5 Especialistas de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 15.6 Adaptarse a las necesidades locales. . . . . . . . 134 15.3 Sumo consejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 15.3.1 Representar a la presidencia de estaca . . . . 132 15.3.2 Servir en consejos y comités de estaca . . . . 133 131 15. Organización de estaca 15. Organización de estaca
  • 139. 15. Organización de estaca La presidencia de estaca y otros líderes de estaca trabajan juntos para enseñar y apoyar a los líderes de barrio. En este capítulo se detalla la organización general de la estaca y se explica la relación que existe entre las organizaciones auxiliares de estaca y las organizaciones auxiliares de barrio. Las instrucciones detalladas para el presidente de estaca se encuentran en el Manual 1. 15.1 comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, el comité de jóvenes adultos solteros de estaca y el comité de adultos solteros de estaca (donde esté organizado). 15.2 Las responsabilidades del secretario de estaca, de los secretarios auxiliares de estaca y del secretario ejecutivo de estaca se detallan en el Manual 1, 13.3.2 al 13.3.4. Presidencia de estaca 15.1.1 Llamar y apartar a líderes de estaca El presidente de estaca y sus consejeros llaman y apartan a líderes de estaca como se detalla en el cuadro de llamamientos del capítulo 19. 15.1.2 Supervisar la obra de las organizaciones auxiliares y de los programas de estaca El presidente de estaca supervisa personalmente la Sociedad de Socorro de estaca. Asigna a sus consejeros que supervisen las demás organizaciones auxiliares de estaca: los Hombres Jóvenes (incluso el Escultismo donde esté autorizado), las Mujeres Jóvenes, la Primaria y la Escuela Dominical. Estos consejeros se aseguran de que los integrantes de las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca sean instruidos en sus deberes. El presidente de estaca también asigna a sus consejeros que supervisen los esfuerzos con actividades de estaca, jóvenes adultos solteros, adultos solteros (según sea necesario), revistas de la Iglesia, asuntos públicos (según sea necesario), música, seminario e instituto y propiedades. Los integrantes de la presidencia de estaca se reúnen con regularidad con las presidencias de las organizaciones auxiliares a las que estén asignados. En estas reuniones, los participantes deliberan en consejo sobre el progreso y las necesidades de los miembros de las organizaciones. Los integrantes de la presidencia de estaca también se reúnen con regularidad con comités y especialistas de los otros programas a los que estén asignados. 15.1.3 Presidir consejos y comités de estaca El presidente de estaca preside el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca y el consejo de estaca. También preside los consejos disciplinarios de estaca. Asigna a sus consejeros que presidan el 132 Secretario de estaca, secretarios auxiliares de estaca y secretario ejecutivo de estaca 15.3 Sumo consejo La presidencia de estaca llama a doce sumos sacerdotes para formar el sumo consejo de estaca (véase D. y C. 102:1). Si se llama a un élder a servir en el sumo consejo, debe ser ordenado sumo sacerdote antes de ser apartado. Bajo la dirección de la presidencia de estaca, los miembros del sumo consejo ayudan a supervisar la obra de la Iglesia en la estaca. Tienen responsabilidades administrativas y de asesoramiento, tal como se describe en los siguientes párrafos. 15.3.1 Representar a la presidencia de estaca Los miembros del sumo consejo deliberan en consejo y apoyan las decisiones de la presidencia de estaca para ordenar a hermanos a los oficios de élder y sumo sacerdote. El presidente de estaca puede autorizar a los miembros del sumo consejo que lo representen cuando se ordene a varones a los oficios de élder y sumo sacerdote. Los miembros del sumo consejo también deliberan en consejo y apoyan las decisiones de la presidencia de estaca para extender llamamientos a miembros. Para algunos llamamientos, la presidencia de estaca puede autorizar a miembros del sumo consejo que los representen al extender los llamamientos, al presentar a los miembros para ser sostenidos, y al apartar a los miembros como se indica en el capítulo 19. Para ayudarlos a supervisar el Sacerdocio de Melquisedec, la presidencia de estaca asigna a un miembro del sumo consejo para que los represente en cada quórum de élderes, grupo de sumos sacerdotes, barrio y rama de la estaca. En esta función, los miembros del sumo consejo orientan a
  • 140. 15. Organización de estaca La presidencia de estaca asigna a miembros del sumo consejo para que trabajen con las organizaciones auxiliares y los programas de estaca que figuran en 15.1.2 (excepto las revistas de la Iglesia si el secretario ejecutivo de estaca o alguien más está asignado a esta responsabilidad). Cuando un integrante de la presidencia de estaca se reúne con la presidencia de una organización auxiliar de estaca, el miembro asignado del sumo consejo asiste a esa reunión. Los miembros del sumo consejo también asisten a las reuniones de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca de aquellas organizaciones auxiliares a las que estén asignados. La presidencia de estaca asigna a miembros del sumo consejo para que ayuden a supervisar la obra misional y la obra del templo y de historia familiar en la estaca (véanse 5.1.9 y 5.4.6). La presidencia de estaca puede asignar a miembros del sumo consejo para que los representen al discursar en reuniones sacramentales y en otras ocasiones. La presidencia de estaca determina la frecuencia de esas asignaciones para discursar. No es necesario que los miembros del sumo consejo discursen en la reunión sacramental cada mes. 15.3.2 Servir en consejos y comités de estaca miembros del sumo consejo que sean asignados a trabajar con quórumes de élderes y con grupos de sumos sacerdotes pueden reunirse como un comité del Sacerdocio de Melquisedec. Los miembros del sumo consejo con asignaciones relacionadas con el Sacerdocio Aarónico pueden reunirse como un comité del Sacerdocio Aarónico. El sumo consejo no se reúne a menos que esté presente un miembro de la presidencia de estaca. 15.4 Organizaciones auxiliares de estaca Las organizaciones de los Hombres Jóvenes, la Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes, la Primaria y la Escuela Dominical son organizaciones auxiliares del sacerdocio. Cada organización auxiliar tiene una presidencia que sirve bajo la dirección de la presidencia de estaca. Los integrantes de la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca son poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Los integrantes de la presidencia de la Escuela Dominical de estaca también son poseedores del sacerdocio; donde sea posible, deben poseer el Sacerdocio de Melquisedec. Los miembros de las presidencias de la Sociedad de Socorro, las Mujeres Jóvenes y la Primaria son mujeres. En este capítulo se detallan las responsabilidades que los líderes de las organizaciones auxiliares de estaca tienen en común. Además, las presidencias de la Sociedad de Socorro y de la Escuela Dominical de estaca tienen ciertas responsabilidades que son únicas de sus organizaciones. Esas responsabilidades se detallan en 9.8.2 y 12.7.3, respectivamente. 15.4.1 Presidencias de organizaciones auxiliares de estaca Las responsabilidades principales de las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca son ayudar a la presidencia de estaca e instruir y apoyar a las presidencias de las organizaciones auxiliares de barrio. No llevan a cabo asignaciones que se deban cumplir a nivel de barrio o de familia. Todos los miembros del sumo consejo sirven en el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca y en el consejo de estaca. Las presidencias de las organizaciones auxiliares de estaca tienen las siguientes responsabilidades: Conforme lo indique la presidencia de estaca, los miembros del sumo consejo participan en consejos disciplinarios de estaca (véase el Manual 1, capítulo 6). Orientan a las presidencias de las organizaciones auxiliares de barrio recién llamadas. También proporcionan aliento, apoyo e instrucción constantes a las presidencias y a los maestros de las organizaciones auxiliares de barrio. Deben basar parte de su instrucción en los capítulos 1–6 de este manual y en el capítulo de su organización La presidencia de estaca puede asignar a miembros del sumo consejo para que sirvan en otros comités según sea necesario. Por ejemplo, los 133 15. Organización de estaca los líderes de grupo de sumos sacerdotes y a las presidencias de los quórumes de élderes recién llamados. También proporcionan ánimo, apoyo e instrucción constantes a estos líderes, incluso instrucción basada en los capítulos 1–7 de este manual. Con regularidad se reúnen con estos líderes para conocer sus necesidades, enseñarles sus deberes y comunicar información de la presidencia de estaca. Asisten periódicamente a las reuniones del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes, incluso las reuniones de presidencia del quórum de élderes y las reuniones de líderes del grupo de sumos sacerdotes. También asisten a las reuniones de obispado, de comité ejecutivo del sacerdocio y de consejo de barrio si se les invita o asigna.
  • 141. 15. Organización de estaca auxiliar. Con regularidad se reúnen con estos líderes para aprender sus necesidades, analizar las necesidades de los miembros a los que sirvan y comunicar información de la presidencia de estaca. Periódicamente visitan las reuniones y las clases de los barrios conforme lo acuerden con los líderes de barrio. Instruyen a los líderes de las organizaciones auxiliares de barrio en las reuniones de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca, que por lo general se efectúan una vez al año. Si las circunstancias locales y el transporte no suponen cargas excesivas para los líderes, la presidencia de estaca puede autorizar una segunda reunión de líderes cada año (véase 18.3.11). Los obispos pueden solicitar instrucción adicional para las presidencias de las organizaciones auxiliares de barrio. Llevan otros registros y preparan informes conforme lo solicite la presidencia. Ayudan a preparar un presupuesto anual para su organización auxiliar y a llevar cuenta de los gastos. Proporcionan capacitación a los secretarios de las organizaciones auxiliares de barrio, conforme se les asigne. Esta capacitación podría incluir instrucción sobre cómo registrar la asistencia e informar de ella. 15.5 La presidencia de estaca puede llamar y apartar a especialistas para ayudar con actividades (véase 13.3.2), música (véase 14.5.4), Bienestar (véase 6.3.3) y otras iniciativas para ayudar a los miembros de la estaca. Los integrantes de las presidencias de las organizaciones auxiliares deliberan en consejo con regularidad en sus propias reuniones de presidencia. También se reúnen con regularidad con el integrante de la presidencia de estaca que supervisa su labor y con el miembro del sumo consejo asignado a su organización. La presidencia de estaca también puede llamar y apartar a especialistas en asuntos públicos para ayudar a incrementar una percepción positiva sobre la Iglesia y establecer puentes de amistad y entendimiento en la comunidad. La información para los especialistas en asuntos públicos está disponible en la sección Serving in the Church de LDS.org. Estos especialistas sirven bajo la dirección del director de asuntos públicos de la estaca. Los presidentes de las organizaciones auxiliares sirven en el consejo de estaca. Como miembros de este consejo, participan en los esfuerzos por edificar la fe y fortalecer a las personas y a las familias de la estaca. Los presidentes de las organizaciones auxiliares presentan recomendaciones a la presidencia de estaca sobre miembros a los que se podría llamar para que sirvan en sus organizaciones. Al hacer estas recomendaciones, siguen las pautas de 19.1.1 y 19.1.2. 15.4.2 Secretarios de organizaciones auxiliares de estaca Bajo la dirección de los presidentes de las organizaciones auxiliares de estaca, los secretarios de las organizaciones auxiliares de estaca tienen las siguientes responsabilidades: Preparan agendas para las reuniones de presidencia. Asisten a las reuniones de presidencia, toman notas y realizan un seguimiento de las asignaciones. 134 Especialistas de estaca 15.6 Adaptarse a las necesidades locales Si las distancias, los costos de transporte, los recursos de comunicación o los recursos de los líderes presentan desafíos para la administración de los programas de estaca, la presidencia de estaca puede adaptar las pautas de este capítulo. Al hacerlo, se asegura de que los líderes de los barrios reciban la capacitación que necesitan. La información general sobre adaptar los llamamientos y las organizaciones de la Iglesia se encuentra en el capítulo 17. Las instrucciones propias de los quórumes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares se encuentran en 8.16, 9.9, 10.11, 11.7 y 12.8.
  • 142. 16. Miembros solteros 16.1 Ministrar a miembros adultos solteros 16.2 Ministrar a miembros jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años) . . . . . . . . . . 137 16.3 Jóvenes adultos solteros en estacas y barrios convencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 16.3.1 Líderes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 16.3.2 Comité de jóvenes adultos solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 16.3.3 Líderes de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 16.3.4 Comité de jóvenes adultos solteros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 16.3.5 Reuniones, clases y actividades (estaca y barrio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 16.3.6 Actividades multiestaca y de Área. . . . . . . 139 16.3.7 Fondos para actividades . . . . . . . . . . . . . . . 140 16.3.8 Centros para jóvenes adultos . . . . . . . . . . . 140 16.4 Barrios de jóvenes adultos solteros. . . . . . . . 140 . 16.5 Estacas de jóvenes adultos solteros. . . . . . . . 141 16.6 Pautas y normas para barrios y estacas de jóvenes adultos solteros . . . . . . . . 141 16.6.1 Programas de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . 141 16.6.2 Cooperación cuando se llama a miembros a servir en unidades de jóvenes adultos solteros . . . . . . . . . . . . . 141 16.6.3 Grupos de noche de hogar. . . . . . . . . . . . . . 141 16.6.4 Orientación familiar y maestras visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 16.6.5 Cédulas de miembro de líderes . . . . . . . . . 141 16.6.6 Cédulas de miembro de jóvenes adultos solteros. . . . . . . . . . . . . . . . 141 16.6.7 Recomendaciones de misioneros. . . . . . . . 141 16.6.8 Ordenaciones al sacerdocio. . . . . . . . . . . . . 141 16.6.9 Períodos de vacaciones escolares. . . . . . . . 141 16.6.10 Recomendaciones para el templo. . . . . . . . 141 16.6.11 Duración del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 16.6.12 Jóvenes padres solteros . . . . . . . . . . . . . . . . 142 135 16. Miembros solteros (de 31 años en adelante). . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 . 16.1.1 Líderes de adultos solteros de estaca. . . . . 136 16.1.2 Comité de adultos solteros de estaca. . . . . 136 16.1.3 Actividades multiestaca. . . . . . . . . . . . . . . . 136 16.1.4 Participación en actividades de adultos solteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 16.1.5 Grupos de noche de hogar. . . . . . . . . . . . . . 137
  • 143. 16. Miembros solteros Los hombres y las mujeres que no se han casado, que son divorciados o que son viudos constituyen una porción considerable de los miembros de la Iglesia. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares tienden la mano a estos miembros y los incluyen en la obra de la Iglesia. A los miembros solteros dignos se les deben dar oportunidades de tener cargos de liderazgo y de enseñanza, incluso cargos en presidencias de quórumes de élderes, en el liderazgo de los grupos de sumos sacerdotes y en presidencias de organizaciones auxiliares. Los líderes apoyan a los miembros solteros al ayudarlos a acercarse al Señor, a fortalecer sus testimonios y a tomar responsabilidad de su propio bienestar espiritual social y temporal. Al ministrar a los miembros solteros, los líderes procuran fortalecer la vida familiar, y no competir con ella o restarle valor. Enseñan y testifican sobre la importancia del matrimonio y de ser padres. Aun cuando los jóvenes adultos solteros no vivan con sus padres, los líderes de la Iglesia los animan a honrar y a nutrir la relación que tengan con sus padres. Los líderes también apoyan a los padres solteros en sus esfuerzos por enseñar y nutrir a sus hijos. Los miembros solteros se dividen en dos grupos: adultos solteros (de 31 años en adelante) y jóvenes adultos solteros (de 18–30 años). 16.1 Ministrar a miembros adultos solteros (de 31 años en adelante) Los líderes animan a los miembros solteros de 31 años en adelante a participar en las actividades y los programas habituales de sus estacas y barrios convencionales. Estas estacas y barrios pueden proporcionar una gama completa de experiencias en la Iglesia y ofrecer oportunidades de servir, enseñar, dirigir y relacionarse con personas de todas las edades. Los barrios convencionales también reafirman la importante función de la familia y del hogar en el plan del Evangelio. Los líderes deben hacer un esfuerzo especial para comprender las necesidades de los adultos solteros y darles atención. Los líderes deben reconocer que las circunstancias y los intereses de los adultos solteros son variados. Los líderes también deben ser sensibles al hecho de que los adultos solteros a veces se sienten fuera de lugar 136 cuando asisten a actividades y clases dirigidas a las familias. 16.1.1 Líderes de adultos solteros de estaca La presidencia de estaca procura comprender las necesidades de los adultos solteros y proporcionar maneras de atender esas necesidades. La presidencia de estaca puede determinar que los adultos solteros de la estaca necesitan oportunidades de estar juntos para prestar servicio, aprender el Evangelio y socializar además de las que les proporcionen sus barrios. El presidente de estaca puede asignar a uno de sus consejeros para que supervise la obra con los adultos solteros de la estaca. El presidente de estaca también puede asignar a un miembro del sumo consejo para que ayude en esta obra. También se puede asignar al mismo integrante de la presidencia de estaca y al mismo miembro del sumo consejo para que trabajen con los jóvenes adultos solteros. 16.1.2 Comité de adultos solteros de estaca La presidencia de estaca puede organizar un comité de adultos solteros de estaca. Un consejero de la presidencia de estaca preside este comité. El comité también incluye a un miembro del sumo consejo, a una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca y a varios adultos solteros. Por lo general, este comité se organiza aparte del comité de jóvenes adultos solteros de estaca. El comité se reúne según sea necesario. Los miembros del comité pueden planear maneras de dar a los adultos solteros oportunidades de estar juntos para servir, aprender el Evangelio y socializar más allá de sus barrios. 16.1.3 Actividades multiestaca Cuando las actividades multiestaca pueden proporcionar a los adultos solteros las oportunidades necesarias para dar servicio, dirigir y tener interacción social, los Setentas de Área trabajan con los presidentes de estaca para establecer comités para planear y organizar tales actividades. 16.1.4 Participación en actividades de adultos solteros La participación en actividades de adultos solteros se limita a los miembros adultos solteros, a los
  • 144. 16. Miembros solteros oficiales de la Iglesia asignados y a adultos solteros que no sean miembros pero que estén dispuestos a observar las normas de la Iglesia. Una persona que esté separada del cónyuge o en trámites de divorcio no puede participar hasta que el decreto de divorcio se haya finalizado conforme a la ley. 16.1.5 Grupos de noche de hogar 16.2 Ministrar a miembros jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años) Los líderes de las estacas y de los barrios trabajan continuamente de las siguientes maneras para determinar quiénes son los jóvenes adultos solteros, para localizarlos y guiarlos: Ayudan a los jóvenes adultos solteros a encontrar y hermanar a personas de su misma edad que sean menos activas en la Iglesia. Crean oportunidades para que los jóvenes adultos solteros se reúnan para prestar servicio significativo, aprender el Evangelio y efectuar actividades sociales. Un propósito fundamental de estas actividades es ayudar a los jóvenes adultos solteros a buscar cónyuge, prepararse para casarse en el templo y criar familias rectas. Apoyan a los jóvenes adultos solteros para que cumplan metas personales dignas y tomen decisiones respecto al matrimonio, la educación académica, la profesión y las finanzas. Se aseguran de que cada joven adulto soltero tenga un ejemplar de Leales a la fe: Una referencia del Evangelio. Se anima a los jóvenes adultos solteros a utilizar el libro como material de consulta al estudiar los principios del Evangelio, preparar discursos, enseñar clases y responder a preguntas sobre la Iglesia. 16.3 Jóvenes adultos solteros en estacas y barrios convencionales 16.3.1 Líderes de estaca El liderazgo de la presidencia de estaca es particularmente importante en el esfuerzo por ministrar a los jóvenes adultos solteros. Los jóvenes adultos solteros gozan de gran movilidad. Es posible que estén distribuidos de manera irregular por los barrios de la estaca y tal vez sea difícil En su entrevista regular con cada obispo, el presidente de estaca le pide un informe sobre el progreso de los jóvenes adultos solteros de su barrio. El presidente de estaca asigna a uno de sus consejeros para que supervise la obra con los jóvenes adultos solteros de la estaca. El presidente de estaca también asigna a un miembro del sumo consejo para que ayude en esta obra. Los líderes de la estaca consideran en oración qué programas y actividades satisfarán mejor las necesidades de los jóvenes adultos solteros de la estaca. En 16.3.5 figura una variedad de opciones. Aunque la mayoría de los jóvenes adultos solteros viven en barrios convencionales (muchos con sus padres), los líderes del sacerdocio pueden recomendar la organización de un barrio de jóvenes adultos solteros si las circunstancias lo hicieran conveniente (véase 16.4). 16.3.2 Comité de jóvenes adultos solteros de estaca Un consejero de la presidencia de estaca preside el comité de jóvenes adultos solteros de estaca. Este comité también incluye al miembro del sumo consejo asignado a los jóvenes adultos solteros, a una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca, a un matrimonio llamado a servir como asesores de jóvenes adultos solteros y a los líderes de jóvenes adultos solteros de cada barrio. Si los barrios no tienen líderes de jóvenes adultos solteros, se llama a otros jóvenes adultos solteros dignos para servir en el comité. Por lo general, el comité se organiza separadamente del comité de adultos solteros de estaca. El comité se reúne según sea necesario. Los miembros del comité pueden planear maneras de dar a los jóvenes adultos solteros de la estaca oportunidades de reunirse para prestar servicio, aprender el Evangelio y socializar más allá de sus barrios (véase 16.3.5). Al planear las actividades para los jóvenes adultos solteros, mantienen el enfoque en el crecimiento espiritual y en el servicio, y no sólo en las experiencias sociales. El comité ayuda a asegurar que los comités de jóvenes adultos solteros de barrio están funcionando bien en los barrios donde estén establecidos. 137 16. Miembros solteros Los obispados pueden organizar uno o más grupos de noche de hogar para adultos solteros que no tengan hijos en el hogar ni vivan con sus padres. No se hace referencia a estos grupos como familias. ubicarlos. A causa de estas dificultades, las oportunidades para tener interacción social, aprender el Evangelio y prestar servicio son con frecuencia más eficaces a nivel de estaca o multiestaca.
  • 145. 16. Miembros solteros 16.3.3 Líderes de barrio Obispado Para entender y atender las necesidades de los jóvenes adultos solteros del barrio, un miembro del obispado entrevista a cada joven adulto soltero por lo menos una vez al año. El obispado trabaja con el consejo de barrio para encontrar llamamientos significativos para todos los jóvenes adultos solteros. El obispado también puede organizar un comité de jóvenes adultos solteros de barrio. Un consejero del obispado supervisa a los jóvenes adultos solteros del barrio. Recibe informes regulares del consejero de la presidencia del quórum de élderes y de la consejera de la presidencia de la Sociedad de Socorro asignados a trabajar con los jóvenes adultos solteros del barrio. Puede informar de jóvenes adultos solteros específicos en la reunión del consejo de barrio. Consejero del quórum de élderes y consejera de la Sociedad de Socorro asignados a los jóvenes adultos solteros El presidente del quórum de élderes y la presidenta de la Sociedad de Socorro asignan cada uno a un consejero para encabezar en sus organizaciones el esfuerzo de velar por los jóvenes adultos solteros. Estos consejeros conversan periódicamente con los jóvenes adultos solteros para proporcionarles ánimo y ayuda. Le proporcionan al consejero del obispado asignado información sobre los jóvenes adultos solteros basada en la orientación familiar y en los contactos de las maestras visitantes, así como en sus propias visitas. También presentan informes al presidente del quórum de élderes o a la presidenta de la Sociedad de Socorro. El presidente del quórum de élderes y la presidenta de la Sociedad de Socorro pueden informar de estos esfuerzos en la reunión del consejo de barrio. Líderes de jóvenes adultos solteros En un barrio que tenga un número suficiente de jóvenes adultos solteros, el obispado puede llamar a un hermano joven adulto soltero y a una hermana joven adulta soltera para que sirvan como líderes de jóvenes adultos solteros. Estos líderes informan a un consejero del obispado. También sirven en el comité de jóvenes adultos solteros de barrio si se formara uno. Se reúnen con regularidad con la presidencia del quórum de élderes o con la presidencia de la Sociedad de Socorro para asegurarse de que las asignaciones de orientación familiar y del programa de maestras visitantes ayuden a tratar las necesidades de 138 los jóvenes adultos solteros. Se les puede asignar que sirvan en el comité de jóvenes adultos solteros de estaca. Asesores de jóvenes adultos solteros El obispado puede llamar a un matrimonio digno como asesor de los jóvenes adultos solteros del barrio. Estos asesores informan a un consejero del obispado. Sirven en el comité de jóvenes adultos solteros de barrio si se formara uno. También se les puede asignar a servir en el comité de jóvenes adultos solteros de estaca. Ayudan a los jóvenes adultos solteros a tener oportunidades de estar juntos para entablar amistad, prestar servicio y aprender el Evangelio. 16.3.4 Comité de jóvenes adultos solteros de barrio En un barrio que tenga un número considerable de jóvenes adultos solteros, el presidente de estaca y el obispo tal vez sientan que se necesita un comité de jóvenes adultos solteros. Un consejero del obispado preside el comité. Otros integrantes del comité son el consejero del quórum de élderes y la consejera de la Sociedad de Socorro asignados a los jóvenes adultos solteros, los líderes de los jóvenes adultos solteros y el matrimonio llamado a servir como asesores de los jóvenes adultos solteros. Este comité se reúne según sea necesario. Los integrantes del comité analizan maneras de ayudar a los jóvenes adultos solteros a participar en actividades de servicio, de liderazgo, de aprendizaje del Evangelio y en actividades sociales. También encuentran y hermanan a jóvenes adultos solteros menos activos. 16.3.5 Reuniones, clases y actividades (estaca y barrio) Se debe brindar a los jóvenes adultos solteros una variedad de actividades de aprendizaje del Evangelio, de servicio, culturales y sociales que puedan llevarse a cabo a nivel de barrio, estaca o multiestaca. Estas actividades pueden incluir visitas al templo, seminarios de preparación para el sacerdocio o para el templo, obra misional, servicio a la comunidad, coros, eventos culturales, bailes y deportes. Con el apoyo del comité de jóvenes adultos solteros de estaca y de los líderes de barrio, la presidencia de estaca establece reuniones, clases y actividades que mejor satisfagan las necesidades de los miembros jóvenes adultos solteros. También determina si las actividades deben llevarse a cabo a nivel de barrio, a nivel de estaca o mediante una combinación de ambos.
  • 146. 16. Miembros solteros Al planear actividades de jóvenes adultos solteros, los líderes de barrio y de estaca pueden considerar las siguientes opciones. Encontrar e invitar Dado que muchos jóvenes adultos solteros frecuentemente cambian de residencia, la estaca puede organizar de vez en cuando actividades diseñadas para encontrar y hermanar a jóvenes adultos solteros de la estaca. Estas actividades se pueden llevar a cabo conjuntamente con los esfuerzos de estacas vecinas. Los jóvenes adultos solteros activos son el recurso más valioso en tales esfuerzos, guiados por comités de jóvenes adultos solteros de barrio y estaca. El personal de instituto también puede colaborar de vez en cuando. Comités de servicio de jóvenes adultos solteros Se deben llamar con frecuencia a jóvenes adultos solteros para que sirvan juntos en comités de servicio. Estos comités informan a un líder de barrio o estaca asignado por el obispado o por el comité de jóvenes adultos solteros de barrio o estaca. Los líderes locales determinan la naturaleza del servicio de los comités. A menudo, el servicio se centra en programas de la Iglesia como Bienestar, historia familiar, asuntos públicos, obra misional, esfuerzos de activación entre jóvenes adultos solteros, o apoyo a propiedades o proyectos de la Iglesia. Este servicio también se puede enfocar en necesidades humanitarias locales o de otras partes. Los comités de servicio proporcionan oportunidades para desarrollar amistades y conocer a posibles cónyuges. También enseñan habilidades de liderazgo y sociales. Grupos de noche de hogar Los líderes del sacerdocio pueden organizar uno o más grupos de noche de hogar para jóvenes adultos solteros que no vivan con sus padres y que no tengan hijos en sus hogares. De ser posible, los líderes del sacerdocio designan a un joven adulto soltero poseedor del sacerdocio para que esté al frente de cada grupo. En las estacas que tengan pocos jóvenes adultos solteros, los líderes de la estaca pueden organizar grupos de noche de hogar que crucen los límites del barrio. Los líderes del grupo de noche de hogar son responsables ante los líderes asignados del sacerdocio. No se hace referencia a estos grupos como familias. Clases de Escuela Dominical Los barrios que tengan suficientes jóvenes adultos solteros pueden tener una clase de Escuela Dominical separada para los jóvenes adultos solteros (véase 12.4.2). Clases de estudio del Evangelio de entre semana Se anima a los jóvenes adultos solteros a inscribirse en clases de instituto. Los líderes del sacerdocio trabajan con el personal del instituto local para establecer clases que se apeguen a las normas de instituto y satisfagan las necesidades de los jóvenes adultos solteros. Los jóvenes adultos solteros que no estén asistiendo a una institución académica pueden inscribirse en clases de instituto, ya sea en los institutos o en las clases que enseñen en los centros de reuniones locales los maestros a los que llamen los líderes del sacerdocio. Los arreglos de tales clases se coordinan entre los líderes del sacerdocio y el personal de instituto. Si no hay clases de instituto disponibles, los líderes locales pueden contactar con la oficina de Área de Seminarios e Institutos de Religión en busca de ayuda. Según sea necesario, los líderes locales pueden organizar otras oportunidades de grupo para el estudio del Evangelio entre semana. 16.3.6 Actividades multiestaca y de Área Las actividades multiestaca y de Área pueden dar a los jóvenes adultos solteros oportunidades de interacción social, de liderazgo y de servicio sin abandonar el cuidado eclesiástico de sus obispos. Los Setentas de Área trabajan con los presidentes de estaca para establecer comités multiestaca para organizar tales actividades. Estos Setentas de Área trabajan bajo la dirección de un integrante de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Los comités multiestaca deben incluir líderes jóvenes adultos solteros. Los comités multiestaca deben planear actividades que sean variadas, sencillas, económicas y que permitan una amplia interacción social. Estos comités coordinan con barrios de jóvenes adultos solteros y con institutos de religión para lograr 139 16. Miembros solteros Las actividades de los jóvenes adultos solteros deben estar de acuerdo con las normas y las pautas del capítulo 13. La participación en estas actividades se limita a los miembros jóvenes adultos solteros, a los oficiales de la Iglesia asignados y a jóvenes adultos solteros que no sean miembros pero que estén dispuestos a observar las normas de la Iglesia. Una persona que esté separada del cónyuge o en trámites de divorcio no puede participar hasta que el decreto de divorcio se haya finalizado conforme a la ley.
  • 147. 16. Miembros solteros un equilibrio adecuado de actividades y evitar duplicaciones y conflictos de horarios. En un centro de reuniones se puede ubicar un centro para jóvenes adultos, en el que el presidente de la estaca agente supervise el uso y el planeamiento de los horarios del edificio. Para pautas adicionales sobre la organización de estas actividades, véase 13.3.1. Donde haya un edificio de instituto, un integrante de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área puede solicitar que se utilice como un centro para jóvenes adultos. En este caso, el director de instituto sigue sirviendo como agente del edificio. En consejo con el presidente de estaca, el director de instituto es responsable de las clases de instituto y de otros usos del edificio. Otras actividades no deben perturbar el desarrollo de las clases de instituto. 16.3.7 Fondos para actividades Por lo general, los fondos para las actividades de los jóvenes adultos solteros provienen del presupuesto de la estaca o del barrio. Cuando se realicen actividades multiestaca o de Área, el líder del sacerdocio responsable garantiza una asignación justa de los fondos del presupuesto entre las estacas. La financiación de actividades debe estar de acuerdo con las normas de 13.2.8. A modo de excepción, cuando se realicen grandes eventos multiestaca o de Área, de vez en cuanto se puede pedir a los jóvenes adultos solteros que ellos mismos paguen algunos de los costos. No obstante, los líderes deben asegurarse de que todos los jóvenes adultos solteros tengan la oportunidad de participar sin incurrir en costos personales excesivos. 16.3.8 Centros para jóvenes adultos En algunos lugares se autorizan centros para jóvenes adultos a fin de disponer al mismo tiempo de oportunidades de aprendizaje del Evangelio, actividades sociales, obra misional, y tareas de activación. Un centro para jóvenes adultos requiere los esfuerzos cooperativos entre presidencias de estaca, personal de instituto y el presidente de misión, donde la dirección general la proporciona la presidencia de una estaca agente. Estos líderes pueden contar con la ayuda de un consejo de alumnos de instituto de religión y de comités de jóvenes adultos solteros de estaca. Los misioneros de tiempo completo pueden participar en la obra misional en estos centros, contando con frecuencia con la ayuda de un matrimonio que podría o no ser misionero. Las organizaciones para jóvenes adultos solteros, tales como un consejo asesor de instituto de religión (véase el Manual 1, 11.1.3), un consejo de alumnos de instituto de religión (véase el Manual 1, 11.2.2), comités de jóvenes adultos solteros de barrio y estaca, y barrios y estacas de jóvenes adultos solteros, deben evitar duplicaciones y conflictos de horarios cuando hagan planes para usar el centro. En consulta con el personal de instituto y con otros líderes, los presidentes de estaca tal vez deseen que estas organizaciones se combinen para algunas funciones. 140 A fin de solicitar autorización para establecer un centro para jóvenes adultos, los líderes del sacerdocio se ponen en contacto con un integrante de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Para más información sobre los centros para jóvenes adultos, los líderes deben contactar con la oficina del administrador de Seminarios e Institutos de Religión. 16.4 Barrios de jóvenes adultos solteros Donde las circunstancias locales y el número de miembros jóvenes adultos solteros lo hagan conveniente, los líderes del sacerdocio pueden recomendar la creación de un barrio de jóvenes adultos solteros de acuerdo con las pautas del Manual 1, 9.1.6. Los miembros que reúnan los requisitos pueden, en consulta con sus padres, optar por ser miembros del barrio de jóvenes adultos solteros o permanecer en su barrio convencional. El presidente de estaca puede autorizar al barrio de jóvenes adultos solteros que encuentren y hermanen a otros jóvenes adultos solteros miembros de la estaca que sean menos activos. Los que se activen pueden escoger entre pertenecer al barrio de jóvenes adultos solteros o a su barrio convencional. Con la aprobación del presidente de estaca, el obispo de un barrio de jóvenes adultos solteros puede organizar una segunda Sociedad de Socorro para mujeres jóvenes adultas solteras y un segundo quórum de élderes para hombres jóvenes adultos solteros a fin de proporcionar oportunidades adicionales a los jóvenes adultos solteros de servir y relacionarse unos con otros. Ser miembro de un barrio de jóvenes adultos solteros es provisional. Los líderes ayudan a los jóvenes adultos solteros a prepararse para regresar a un barrio convencional cuando se casen o
  • 148. 16. Miembros solteros cumplan 31 años. Esta transición debe proporcionar tiempo y comunicación suficientes para ayudar al obispo del barrio convencional a planear un llamamiento que ayude a cada joven adulto soltero en transición a sentirse bienvenido y sentir que se le necesita. 16.5 Estacas de jóvenes adultos solteros 16.6 Pautas y normas para barrios y estacas de jóvenes adultos solteros 16.6.1 Programas de la Iglesia Los barrios de jóvenes adultos solteros utilizan el programa regular de la Iglesia lo más posible. Los presidentes de estaca y los obispos de estacas y barrios de jóvenes adultos solteros siguen los principios y las instrucciones de este manual y del Manual 1. Esto incluye las instrucciones de ayuda de bienestar, finanzas y presupuesto. 16.6.2 Cooperación cuando se llama a miembros a servir en unidades de jóvenes adultos solteros Los oficiales de estacas y barrios convencionales deben cooperar plenamente cuando los líderes autorizados del sacerdocio soliciten que sus miembros sirvan como líderes en estacas y barrios de jóvenes adultos solteros. Sin embargo, estos oficiales de estaca y barrio deben consultar con los líderes autorizados del sacerdocio si consideran que las responsabilidades actuales o las circunstancias familiares de un miembro en la Iglesia hicieran que tal llamamiento fuera imprudente o inapropiado. 16.6.3 Grupos de noche de hogar El obispado de un barrio de jóvenes adultos solteros puede organizar grupos de noche de hogar según se detalla en 16.3.5. 16.6.4 Orientación familiar y maestras visitantes Cada miembro de un barrio o de una estaca de jóvenes adultos solteros se considera una familia para los fines de la orientación familiar y de las maestras visitantes. Las cédulas de miembro de los integrantes del obispado de un barrio de jóvenes adultos solteros y sus familias por lo general permanecen en sus barrios de origen. Lo mismo se aplica para aquellas personas que sirven en la presidencia de estaca, en el sumo consejo, o en la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca de una estaca de jóvenes adultos solteros. Estos líderes y sus familias pagan el diezmo y las ofrendas en sus barrios de origen. También acuden a los líderes de su barrio y de su estaca de origen para ser entrevistados para las recomendaciones para el templo. 16.6.6 Cédulas de miembro de jóvenes adultos solteros Las cédulas de miembro de los jóvenes adultos solteros deben estar en los barrios donde sean miembros. Los líderes y los secretarios ponen especial cuidado en mantener los registros al día. Para evitar demoras y evitar perder de vista los registros o a las personas, los secretarios también pueden llevar un registro no oficial de jóvenes adultos solteros que cambian de residencia con frecuencia. 16.6.7 Recomendaciones de misioneros Para información en cuanto a recomendaciones de misioneros, los presidentes de estaca y los obispos pueden consultar el Manual 1, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.7. 16.6.8 Ordenaciones al sacerdocio Véase 20.7. 16.6.9 Períodos de vacaciones escolares Si es posible, los barrios de jóvenes adultos solteros deben seguir funcionando durante los períodos de vacaciones escolares. Un barrio de jóvenes adultos solteros que tenga pocos miembros durante los períodos de vacaciones escolares puede reunirse con un barrio adyacente de jóvenes adultos solteros. En tal circunstancia, los barrios mantienen por separado cédulas, informes de asistencia y registros de finanzas. 16.6.10 Recomendaciones para el templo En la mayoría de los casos, el presidente de estaca entrevista a los miembros que vayan a recibir su propia investidura y a los miembros que estén planeando casarse en un templo. A modo de excepción, en una estaca de jóvenes adultos 141 16. Miembros solteros Los líderes del sacerdocio pueden recomendar la creación de una estaca de jóvenes adultos solteros de acuerdo con las pautas del Manual 1, 9.1.7. Esa sección también proporciona pautas para los miembros y los líderes de tales estacas. 16.6.5 Cédulas de miembro de líderes
  • 149. 16. Miembros solteros solteros, el presidente de estaca puede autorizar a sus consejeros que entrevisten a los que vayan a recibir su propia investidura o que se vayan a casar en un templo. 16.6.11 Duración del servicio Por lo general, los hermanos que son llamados a servir en la presidencia de estaca, en el sumo consejo o en el obispado de una estaca o de un barrio de jóvenes adultos solteros sirven no más de tres a cinco años en llamamientos que los mantengan alejados de sus barrios de origen. 142 Este límite incluye todo el servicio acumulado en diferentes llamamientos. 16.6.12 Jóvenes padres solteros Los jóvenes padres solteros que tengan hijos en el hogar normalmente permanecen en su barrio convencional a fin de que los hijos tengan el beneficio de los programas de la Primaria y de los jóvenes. No obstante, los padres pueden asistir a las actividades del barrio de jóvenes adultos solteros.
  • 150. 17. Uniformidad y adaptación 17.1 Donde se requiere la uniformidad. . . . . . . . . . 144 17.1.1 Escrituras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 17.1.2 Mandamientos y normas. . . . . . . . . . . . . . . 144 17.1.3 Pureza de la doctrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 17.1.4 Reuniones sacramentales y el horario 17.1.5 17.1.6 17.1.7 17.1.8 dominical de las reuniones. . . . . . . . . . . . . 144 Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Obra del templo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Consejos disciplinarios . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Registros e informes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 17.1.9 Ordenanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 17.1.10 Cursos de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 17.2 Circunstancias que pueden permitir adaptación local. . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 17.2.1 Circunstancias familiares. . . . . . . . . . . . . . 146 17.2.2 Transporte y comunicación. . . . . . . . . . . . . 146 17.2.3 Quórumes o clases de tamaño pequeño. . 146 17.2.4 Recursos de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 17.2.5 Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 17. Uniformidad y adaptación 143
  • 151. 17. Uniformidad y adaptación Los miembros de la Iglesia viven en una amplia variedad de condiciones políticas, sociales y económicas. Los barrios y las ramas también varían en tamaño y en recursos de liderazgo. Es posible que estas condiciones hagan necesario que los líderes locales adapten algunos programas de la Iglesia. Tales adaptaciones típicamente afectan a las organizaciones auxiliares, a las reuniones de liderazgo y a los programas de actividades. Las pautas de este capítulo tienen por objeto ayudar a los líderes del sacerdocio a determinar qué adaptaciones pueden ser apropiadas y cuáles no. Todos los barrios y todas las ramas, independientemente de su tamaño o circunstancias, pueden experimentar la misma abundancia del Espíritu del Señor. El Señor enseñó: “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18:20). 17.1 Donde se requiere la uniformidad Para saber qué adaptaciones podrían ser apropiadas, los líderes deben entender primeramente las doctrinas, las ordenanzas y las prácticas que establecen las Escrituras y las enseñanzas de los profetas y apóstoles de los últimos días. Éstas han de ser uniformes en toda la Iglesia. Los presidentes de estaca, obispos y otros líderes locales tienen la sagrada obligación de mantener la uniformidad y la pureza de la Iglesia en todas las categorías que se detallan a continuación. La necesidad de esta uniformidad se basa en el principio de las Escrituras de “un Señor, una fe, un bautismo” (Efesios 4:5; véase también Mosíah 18:21). 17.1.1 Escrituras Los libros canónicos de la Iglesia son la Santa Biblia, el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios y la Perla de Gran Precio. En muchos idiomas, la Iglesia ha aprobado el uso de una edición de la Biblia en las reuniones y clases de la Iglesia. Asimismo, se debe usar la edición autorizada más reciente de los otros tres libros de Escrituras Santos de los Últimos Días. En la Iglesia no se ha de promover ni usar ningún otro libro como Escritura. 17.1.2 Mandamientos y normas Los mandamientos del Señor y las normas de dignidad de la Iglesia se dan en las Escrituras y en las comunicaciones oficiales de la Primera 144 Presidencia. Los líderes locales no deben alterar estos mandamientos ni estas normas. Los líderes locales tampoco deben enseñar sus propias reglas o interpretaciones en cuanto a los mandamientos. Las normas de dignidad para asistir al templo se detallan en las preguntas de la entrevista que se encuentran en el libro de recomendaciones para el templo. Los líderes locales no deben alterarlas. 17.1.3 Pureza de la doctrina Las doctrinas de la Iglesia se hallan en las Escrituras y en las enseñanzas de los profetas y los apóstoles de los últimos días. El Señor instruyó: “Los élderes, presbíteros y maestros de esta iglesia enseñarán los principios de mi evangelio, que se encuentran en la Biblia y en el Libro de Mormón, en el cual se halla la plenitud del evangelio” (D. y C. 42:12; véase también D. y C. 52:9, 36). Todos los líderes deben asegurarse de que en la Iglesia se enseñe doctrina verdadera. Si una persona enseña doctrina falsa o especulativa, los líderes deben corregir dicha doctrina sin demora y con sensibilidad. Por lo general, lo errores se pueden corregir en privado, pero los errores graves y repetidos tal vez requieran corrección pública. Si los líderes locales no están seguros de qué doctrinas o enseñanzas sean correctas respecto a un asunto determinado, pueden buscar guía de su autoridad presidente inmediata. 17.1.4 Reuniones sacramentales y el horario dominical de las reuniones Efectuar reuniones sacramentales es un mandato de las Escrituras (véase D. y C. 59:9). Las instrucciones para las reuniones sacramentales se proporcionan en 18.2.2. El horario de las reuniones dominicales figura en la página 168. La Primera Presidencia y el Quórum de los Doce han establecido este horario. Los líderes locales no deben alterarlo. En situaciones extremas, los líderes locales pueden cancelar las reuniones dominicales. No obstante, el hacerlo debiera ser algo que ocurra raras veces. Ejemplos de situaciones que podrían justificar la cancelación de reuniones incluyen situaciones de emergencia en cuanto a seguridad o inclemencia del tiempo. De ser posible, el obispo debe consultar con el presidente de estaca antes de cancelar las reuniones.
  • 152. 17. Uniformidad y adaptación A veces una situación local fuera de lo común puede hacer necesario que se altere el horario del domingo por un largo período. Por ejemplo, tal vez sea necesario un cambio si un centro de reuniones ha sido dañado por un incendio, una inundación o una tormenta. En tales circunstancias, el presidente de estaca busca orientación de la Presidencia de Área o del Setenta de Área que presida su consejo de coordinación. Los líderes de ramas sumamente pequeñas pueden adaptar el horario dominical según lo indiquen sus líderes, basándose en la Guía para el programa para la unidad básica. el Manual 1, capítulo 13. La Primera Presidencia puede enmendarlos de vez en cuando. Los registros y los informes de la Iglesia se preparan utilizando sistemas de computadora de la Iglesia o en forma escrita, dependiendo del área. Los líderes se aseguran de que los registros y los informes sean precisos y que se envíen a tiempo. 17.1.9 Ordenanzas Las instrucciones para efectuar ordenanzas del sacerdocio se detallan en el capítulo 20. Estas instrucciones no se deben alterar. Las edades mínimas para recibir ordenanzas tales como el bautismo y la ordenación a oficios del Sacerdocio Aarónico no se pueden alterar por ninguna razón. 17.1.5 Conferencias Cada estaca realiza dos conferencias de estaca durante el año, conforme lo programe el Presidente del Quórum de los Doce (véase 18.3.1). 17.1.10 Cursos de estudio 17.1.6 Obra del templo La sagrada obra de los templos está bajo la autoridad directa del Presidente de la Iglesia. Todos los asuntos relacionados con la obra del templo se deben administrar de acuerdo con las instrucciones del Manual 1, capítulo 3. Ejemplos de tales asuntos incluyen recomendaciones para el templo, sellamientos, aprobaciones de sellamientos y anulaciones de sellamientos. Si un presidente de estaca se encuentra con un asunto que no puede resolver, lo dirige a la Oficina de la Primera Presidencia. Los líderes locales se aseguran de que las expresiones del templo y las sagradas ordenanzas y los sagrados convenios del templo no se traten en términos específicos en las reuniones de la Iglesia. 17.1.7 Consejos disciplinarios En el Manual 1, capítulo 6 se proporcionan instrucciones para consejos disciplinarios. Los líderes no deben apartarse de estas instrucciones, incluso de los requisitos para el envío de informes. Si un presidente de estaca se encuentra con un asunto que no pueda resolver, lo dirige a la Oficina de la Primera Presidencia. 17.1.8 Registros e informes Llevar registros de la Iglesia es un mandato de las Escrituras (véase D. y C. 20:81–83). Los registros y los informes necesarios se detallan en De vez en cuando, los obispos y los presidentes de rama pueden enseñar o autorizar una lección especial del sacerdocio o de una organización auxiliar cuando consideren que sea necesario. 17.2 Circunstancias que pueden permitir adaptación local Queda a discreción de los presidentes de estaca, los obispos y los presidentes de rama hacer adaptaciones sencillas a ciertos programas de la Iglesia. Donde sea necesario, se pueden hacer tales adaptaciones de la siguiente manera: 1. En el personal y los programas de las organizaciones auxiliares 2. En el formato y la frecuencia de las reuniones de liderazgo 3. En el formato y la frecuencia de las actividades Al considerar qué adaptaciones pueden ser apropiadas, la presidencia de estaca, el obispado o la presidencia de rama deliberan en consejo entre sí y también con el consejo de estaca, de barrio o de rama. También deliberan en consejo con su autoridad presidente inmediata si las circunstancias justificaran una adaptación considerable o fuera de lo común. Los líderes siempre procuran la guía del Espíritu al efectuar adaptaciones. 145 17. Uniformidad y adaptación Los materiales de los cursos de estudio aprobados por la Iglesia se deben utilizar en clases que se efectúen durante el horario de reuniones dominicales. Estos materiales incluyen manuales, revistas y materiales complementarios de enseñanza producidos por la Iglesia. No se deben desarrollar manuales ni cursos nuevos a nivel local. La presidencia de estaca programa, organiza y preside una conferencia de barrio o rama anualmente por cada barrio o rama de la estaca (véase 18.2.5). El presidente de distrito hace lo mismo por cada rama de un distrito.
  • 153. 17. Uniformidad y adaptación Los líderes pueden considerar los siguientes factores al determinar qué adaptaciones pueden ser apropiadas. 17.2.1 Circunstancias familiares Cuando se extienden llamamientos, se programan reuniones de liderazgo y se planean actividades, los líderes consideran las circunstancias familiares de los miembros. El servicio y la participación en la Iglesia siempre implican una medida de sacrificio. Sin embargo, las familias fuertes son vitales para la Iglesia y no se les debe pedir a los miembros que realicen sacrificios familiares excesivos para servir o apoyar programas o actividades. Una circunstancia familiar a considerar es el llamamiento(s) de la Iglesia que tenga el esposo o la esposa de un miembro. No se debe sobrecargar a familias individuales con responsabilidades de la Iglesia. Otra circunstancia a considerar son las demandas totales de tiempo que enfrentan los miembros al apoyar a sus familias y al hacerse cargo de otros asuntos personales. En algunas regiones del mundo, los miembros necesitan trabajar en dos o tres empleos. Éstas son consideraciones legítimas que los líderes deben sopesar al extender llamamientos, programar reuniones de liderazgo y planear actividades. 17.2.2 Transporte y comunicación Algunas estacas o algunos barrios abarcan grandes áreas geográficas, por lo que los miembros tienen que viajar largas distancias para asistir a reuniones y actividades. Cuando se evalúe la necesidad de las reuniones y actividades, los líderes tienen en cuenta el tiempo y el costo necesario para que los miembros viajen. En muchos lugares del mundo, los automóviles no son comunes y el transporte se realiza a pie, en bicicleta, en autobús o en tranvía. Cuando las distancias sean grandes, estas condiciones pueden suponer que los líderes deban ajustar los programas de la Iglesia y las reuniones de liderazgo para facilitar la participación de los miembros. Aun cuando los automóviles estén ampliamente disponibles, los líderes deben ser sensibles al costo de recorrer largas distancias. En algunos casos, como cuando se dirigen asuntos del sumo consejo, los líderes pueden valerse de conferencias telefónicas, correo electrónico e Internet para reducir el transporte costoso. Cuando se utilicen estos recursos, los líderes deben tener especial cuidado en garantizar la confidencialidad. 146 Los miembros en diferentes etapas de la vida a menudo varían ampliamente en su acceso al transporte. Por ejemplo, los jóvenes adultos solteros suelen tener mayor movilidad que las familias con hijos, y a veces disponen de recursos para viajar distancias más grandes. En los casos en los que los jóvenes adultos solteros sean capaces de reunirse en un tiempo y con gastos razonables, deben llevar a cabo actividades multiestaca con frecuencia moderada (véase 13.3.1). En algunas partes del mundo, los teléfonos son caros y muchos miembros no poseen uno. Del mismo modo, el acceso al correo electrónico y a Internet es raro en algunas áreas. Si estos recursos son caros o su disponibilidad no está generalizada, los líderes deben hacer las adaptaciones necesarias. En los casos donde viajar resulte difícil o costoso y los recursos de comunicación sean inadecuados, la orientación familiar y las maestras visitantes presentan mayores desafíos. En tales casos, los líderes pueden hacer adaptaciones, según se detalla en 7.4.3 y 9.5.3. 17.2.3 Quórumes o clases de tamaño pequeño Élderes y sumos sacerdotes Si muy pocos élderes o sumos sacerdotes de un barrio pueden asistir a la reunión del sacerdocio de los domingos, pueden reunirse juntos. Sin embargo, en ningún caso se debe establecer un solo quórum del Sacerdocio de Melquisedec. Siempre que haya élderes y sumos sacerdotes ordenados en un barrio, se debe organizar un quórum de élderes y un grupo de sumos sacerdotes. Dado que los distritos no tienen quórumes de sumos sacerdotes, las ramas de los distritos no tienen grupos de sumos sacerdotes. Los sumos sacerdotes que asistan a estas ramas se reúnen con el quórum de élderes. Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes En un barrio o una rama que tenga pocos hombres jóvenes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico se pueden reunir juntos para la instrucción y las actividades (véanse 8.11 y 8.13.1). Sin embargo, aún deberían organizarse quórumes con líderes llamados y sostenidos en cada quórum. En un barrio o una rama que tengan pocas mujeres jóvenes, éstas pueden reunirse juntas para la instrucción y las actividades (véanse 10.6.2 y 10.8.1). Se puede llamar a una presidencia de clase por cada grupo según las edades, o se puede
  • 154. 17. Uniformidad y adaptación llamar a una presidencia para los grupos combinados según las edades hasta que puedan organizarse en sus respectivas clases. Si el número de líderes adultos es limitado, la presidencia de los Hombres Jóvenes puede enseñar las lecciones dominicales y administrar el programa de actividades sin asesores ayudantes. La presidencia de las Mujeres Jóvenes puede hacer lo mismo por las mujeres jóvenes. En una unidad sumamente pequeña, el presidente de los Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres Jóvenes podrían ser los únicos líderes adultos en sus organizaciones. Si éste fuera el caso, ellos enseñan las lecciones dominicales y supervisan las actividades de todos los hombres jóvenes y todas las mujeres jóvenes. Cuando sea posible, se debe llamar a consejeros y a un secretario para cada organización. Las actividades periódicas de estaca o multiestaca son especialmente importantes en los casos donde los barrios o las ramas tengan pocos jóvenes (véanse 13.3 y 13.4). En una estaca o un distrito pequeños, el presidente de los Hombres Jóvenes podría ser el único líder de los Hombres Jóvenes de estaca o distrito. Lo mismo podría decirse de la presidenta de las Mujeres Jóvenes de estaca o distrito. Cuando sea posible, se deben llamar a consejeros y a un secretario para cada organización. Primaria En una rama o un barrio que tenga pocos niños, es posible que la presidencia de la Primaria desee organizar menos clases, combinando grupos según las edades. En una rama o un barrio pequeños, es posible que la presidencia de la Primaria sean las únicas líderes y maestras de la Primaria. En una unidad sumamente pequeña, tal vez la presidenta de la Primaria sea la única líder y maestra de la En una estaca o un distrito pequeños, tal vez la presidenta de la Primaria sea la única líder de la Primaria de estaca o distrito. Cuando sea posible, se deben llamar a otros líderes, según se detalla en 11.7. 17.2.4 Recursos de liderazgo Cuando no haya suficientes miembros capacitados para llenar todas las posiciones de liderazgo, los oficiales presidentes pueden llenar únicamente aquellos que sean los más esenciales. Además de llamar a miembros activos y con experiencia a puestos de liderazgo, los oficiales presidentes deben buscar inspiración para encontrar otros posibles líderes entre los miembros nuevos, los miembros sin experiencia y los miembros menos activos que podrían volver a la actividad. Los miembros de la Iglesia no necesitan tener experiencia ni estar sumamente preparados para recibir un llamamiento. Tener un llamamiento es una manera importante por la que pueden servir y progresar espiritualmente. Si no hay suficientes miembros que sirvan en posiciones de liderazgo, los oficiales presidentes pueden organizar su estaca, barrio o rama a menor escala. Ejemplos de ello sería llamar en algunas organizaciones sólo a un presidente y un consejero, hacer que un consejero sirva también como secretario, y simplificar algunos programas. En una rama sumamente pequeña que no tenga presidenta de las Mujeres Jóvenes ni de la Primaria, la presidenta de la Sociedad de Socorro puede ayudar a los padres a organizar la instrucción de las mujeres jóvenes y de los niños hasta que se llame a presidentas de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria. Los líderes de ramas sumamente pequeñas siguen las pautas de la Guía para el programa para la unidad básica. 17.2.5 Seguridad En algunas regiones del mundo, los índices de criminalidad son sumamente altos o prevalece el descontento político. Si los líderes de estas regiones consideran que no es prudente que los miembros viajen de noche, pueden cancelar las actividades que se efectúan por la tarde. Esto puede suponer reducir el número de actividades 147 17. Uniformidad y adaptación Puesto que con frecuencia los jóvenes se benefician al socializar en grupos grandes, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes de dos o más barrios o ramas pequeños pueden reunirse de vez en cuando para efectuar actividades combinadas. Si barrios o ramas vecinos tuvieran pocos hombres jóvenes y pocas mujeres jóvenes, los obispos y los presidentes de rama pueden autorizar que los jóvenes se reúnan juntos para las actividades semanales. Cuando se consideren estas opciones, los líderes tienen en cuenta factores como la distancia y el costo del transporte. Primaria. En este caso, ella dirige el tiempo para compartir y enseña una clase para todos los niños. Cuando sea posible, se deben llamar a más líderes y maestros, según se detalla en 11.7.
  • 155. 17. Uniformidad y adaptación de la Iglesia, así como programar algunas actividades en fines de semana. Cuando los riesgos de seguridad o los costos de transporte sean asuntos serios, los líderes 148 pueden programar algunas actividades para jóvenes en domingo. Tales actividades deben ser aparte de las del horario de reuniones dominicales y acordes con el espíritu del día de reposo.
  • 156. 18. Reuniones de la Iglesia 18.1 Pautas para planear y dirigir reuniones. . . . . . 150 18.3.10 Reunión del consejo de Bienestar 18.2 Reuniones de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 18.2.1 Horario de reuniones dominicales. . . . . . . 150 18.2.2 Reunión sacramental. . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 18.2.3 Reunión de ayuno y testimonios. . . . . . . . 153 18.2.4 Reunión del sacerdocio . . . . . . . . . . . . . . . . 153 18.2.5 Conferencia de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 18.2.6 Reunión de obispado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 18.2.7 Reunión del comité ejecutivo 18.3.11 Reuniones de líderes de las organizaciones del sacerdocio de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . 154 18.2.8 Reunión del consejo de barrio . . . . . . . . . . 154 18.2.9 Reunión del comité del obispado para la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 18.2.10 Reunión del comité de jóvenes adultos solteros de barrio. . . . . . . . . . . . . . . 155 18.2.11 Reunión de coordinación misional . . . . . . 155 de los obispos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . 158 auxiliares de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 18.3.12 Reunión del comité de jóvenes adultos solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . . 159 18.3.13 Reunión del comité de adultos solteros de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 18.4 Ayudas visuales y materiales audiovisuales en reuniones de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 18.5 Oraciones en las reuniones de la Iglesia. . . . . 159 18.6 Funerales y otros servicios 18.3.3 Reunión de líderes del en tiempos de muerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 . 18.6.1 Muerte y luto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 18.6.2 Planeamiento y ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . 160 18.6.3 Velorios (donde sea costumbre) . . . . . . . . . 160 18.6.4 Servicios funerarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 18.6.5 Música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 18.6.6 Entierro o cremación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 18.6.7 Normas financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 18.6.8 Servicios fúnebres para no miembros. . . . 162 18.3.4 Reunión del quórum de sumos Cuadro de reuniones de barrio. . . . . . . . . . . . . 163 18.3 Reuniones de estaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 18.3.1 Conferencia de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 18.3.2 Reunión general del sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 sacerdocio de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 18.3.5 18.3.6 Cuadro de reuniones de estaca . . . . . . . . . . . . 165 Horario dominical de reuniones. . . . . . . . . . . . 168 Horario simultáneo de reuniones para unidades con diferentes idiomas. . . . . . . . . . . 169 18. Reuniones de la Iglesia 18.3.7 18.3.8 18.3.9 sacerdotes de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Reunión de la presidencia de estaca . . . . . 157 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de estaca (reunión del sumo consejo). . . . . . . . . . . . . 157 Reunión del consejo de estaca. . . . . . . . . . . 157 Reunión con obispados . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Reunión del comité del Sacerdocio Aarónico--Mujeres Jóvenes de estaca. . . . . 158 149
  • 157. 18. Reuniones de la Iglesia En este capítulo se resume información acerca de las reuniones de la Iglesia. Las reuniones específicas de una organización, tales como las reuniones de quórum, de la Sociedad de Socorro, de los Hombres Jóvenes, de las Mujeres Jóvenes, de la Primaria y de la Escuela Dominical, se describen en este manual en el capítulo correspondiente a esa organización. Además de las reuniones que se detallan en los manuales, las autoridades que presiden pueden convocar otras reuniones de vez en cuando y definir su composición y propósito. 18.1 Pautas para planear y dirigir reuniones Los líderes planean y dirigen las reuniones “según los guíe el Espíritu Santo, de acuerdo con los mandamientos y [las] revelaciones de Dios” (D. y C. 20:45; véase también Moroni 6:9; D. y C. 46:2). Los líderes preparan una agenda para cada reunión o asignan a alguien para que la prepare bajo su dirección. Una agenda ayuda a los participantes a centrarse en los propósitos de la reunión y a usar el tiempo eficazmente. Se debe preparar en orden de prioridad a fin de asegurarse de que los asuntos más importantes se analicen primero. Las reuniones de liderazgo deben centrarse en fortalecer a las personas y a las familias. El tiempo que se emplee en preparar el calendario, planear programas y otros asuntos administrativos debe ser mínimo. 18.2 Reuniones de barrio El obispo supervisa las reuniones de barrio. Él preside estas reuniones a menos que asista un miembro de la presidencia de estaca, un Setenta de Área o una Autoridad General. Sus consejeros pueden dirigir reuniones de barrio y pueden presidir si él estuviera ausente. Se debe invitar a las autoridades que presiden y a los visitantes del sumo consejo a sentarse en el estrado. Los miembros del sumo consejo no presiden cuando asisten a las reuniones de barrio. Si el obispo y sus consejeros están todos ausentes, el presidente de estaca designa quién preside la reunión sacramental. Por lo general designa al líder del grupo de sumos sacerdotes, pero podría autorizar a otro poseedor del sacerdocio en su lugar. 18.2.1 Horario de reuniones dominicales Las reuniones dominicales proporcionan un tiempo de vital importancia para que los miembros participen de la Santa Cena, adoren, aprendan el Evangelio, aprendan sus deberes y presten servicio. Pueden asistir a estas reuniones los no miembros que estén interesados. Los barrios han de llevar a cabo las siguientes reuniones dominicales en un período de tres horas (para las opciones del horario de reuniones, véase el cuadro “Horario de reuniones dominicales”, en la página 168): 1. Reunión sacramental Para las pautas sobre deliberar en consejo en las reuniones, véase 4.6.1. El(la) oficial que preside puede dirigir una reunión o pedirle a un(una) consejero(a) o a alguien más que la dirija bajo su dirección. 3. Sociedad de Socorro (para mujeres de 18 años en adelante y para mujeres jóvenes que estén casadas) Las reuniones no deben ser más largas de lo necesario. 4. Mujeres Jóvenes (para mujeres jóvenes de 12 a 18 años) Los líderes deben asegurarse de que las reuniones dominicales no sean tan numerosas que haya poco tiempo para que los padres y los hijos estén juntos ese día. Donde sea posible, los líderes deben evitar programar reuniones dominicales aparte de las del horario estándar de tres horas, reuniones de liderazgo temprano por las mañanas, y reuniones ocasionales por las tardes. 150 2. Reunión del sacerdocio (para todos los poseedores del sacerdocio, futuros élderes y jóvenes en edad del Sacerdocio Aarónico que no hayan sido ordenados; véase 18.2.4) 5. Primaria (para niños de 3 a 11 años; también para niños de 18 meses a 2 años si hay una guardería organizada y los padres desean que sus hijos asistan) 6. Escuela Dominical (para los de 12 años en adelante; para información sobre hombres y mujeres jóvenes de 12 años que asisten a la Escuela Dominical, véase 11.4.3)
  • 158. 18. Reuniones de la Iglesia 18.2.2 Reunión sacramental Propósitos de la reunión sacramental Cada reunión sacramental debe ser una experiencia espiritual en la que los miembros de la Iglesia renueven sus convenios al participar de la Santa Cena. Otros propósitos de la reunión sacramental son adorar, proporcionar instrucción del Evangelio, efectuar ordenanzas, dirigir asuntos del barrio y fortalecer la fe y el testimonio. Planear y dirigir la reunión sacramental Los miembros del obispado planean la reunión sacramental y la dirigen de manera reverente y digna. Supervisan la administración de la Santa Cena, seleccionan los temas de los discursos y de la música, seleccionan y orientan a los participantes e invitan a miembros a ofrecer la primera y última oraciones. No es necesario llevar a cabo una reunión de oración antes de la reunión sacramental. El obispado se asegura de que las reuniones sacramentales comiencen y terminen a tiempo. Las reuniones no deben tener una agenda demasiado extensa. La siguiente es una agenda de muestra: 1. Música de preludio (para las pautas, véase 14.4.3) 2. Saludo y bienvenida 3. Reconocimiento de autoridades que presiden o de visitantes del sumo consejo que estén asistiendo 5. Primer himno y primera oración 6. Asuntos del barrio y de la estaca, tales como: a. Sostener y relevar a oficiales y maestros (véanse 19.3 y 19.5) b. Reconocer a los niños de 8 años que hayan sido bautizados y confirmados (véase “Presentar a nuevos miembros” en la página 152) c. Presentar los nombres de hermanos que vayan a recibir el Sacerdocio Aarónico o a avanzar en él (véase el Manual 1, 16.7.2) d. Reconocer a las mujeres jóvenes conforme avancen en sus clases e. Presentar los nombres de nuevos miembros del barrio (véase “Presentar a nuevos miembros” en la página 152) 8. Himno sacramental y administración de la Santa Cena 9. Mensajes del Evangelio, canto de la congregación y selecciones musicales especiales 1 0. Último himno y última oración 11. Música de postludio De vez en cuando podría ocurrir algo inesperado durante la reunión que el oficial que presida considere que sea necesario aclarar. En esta situación, debe hacer cualquier aclaración que sea necesaria, teniendo cuidado de no avergonzar. Tiempo previo a la reunión sacramental Los líderes dan ejemplo de reverencia durante el tiempo previo a la reunión sacramental. El obispado y los oradores deben estar en sus asientos por lo menos cinco minutos antes de que comience la reunión. No es un tiempo para conversaciones ni para transmitir mensajes. El dar un ejemplo de reverencia anima a la congregación a estar espiritualmente preparada para una experiencia de adoración. Se debe enseñar a los miembros a hacer que el tiempo previo a la reunión sacramental sea un período de ferviente meditación a medida que se preparan espiritualmente para la Santa Cena. El obispado anima a las familias a llegar a tiempo y a sentarse juntas. Bendecir y repartir la Santa Cena El obispado se asegura de que la Santa Cena se bendiga y se reparta de una manera reverente y ordenada. La mesa sacramental debe estar preparada antes de que comience la reunión. Para instrucciones sobre preparar, bendecir y repartir la Santa Cena, véase 20.4. Seleccionar temas para discursos y para la música El obispado selecciona temas para discursos y para la música en las reuniones sacramentales. Los discursos y la música deben centrarse en temas del Evangelio que ayuden a los miembros a edificar la fe y el testimonio. Seleccionar y orientar a los participantes Seleccionar a los participantes. El obispado selecciona a miembros para que participen en las reuniones sacramentales. La mayoría de las oportunidades para participar se dan a los miembros 151 18. Reuniones de la Iglesia 4. Anuncios (si es posible, la mayoría de los anuncios deben estar impresos a fin de no ocupar el tiempo de la reunión sacramental; el obispado puede hacer brevemente anuncios esenciales antes del primer himno) 7. Otorgar el nombre y bendecir a niños (usualmente en una reunión de ayuno y testimonios) y confirmar y conferir el don del Espíritu Santo a los nuevos miembros
  • 159. 18. Reuniones de la Iglesia del barrio. Si el obispado invita a hablar a miembros ajenos al barrio, se deben seguir las pautas de 21.1.20. Los miembros del obispado invitan con regularidad a jóvenes de 12 a 18 años para que hablen en la reunión sacramental. Los jóvenes deben hablar brevemente (unos cinco minutos cada uno) sobre temas asignados del Evangelio. Deben preparar sus propios discursos, aunque el obispado puede animar a los padres para que ayuden. El obispado usualmente invita a los misioneros a hablar en la reunión sacramental justo antes de que partan y cuando regresen (véase el Manual 1, 4.8.1 y 4.10.3). El obispado deja bien claro que ésta es una reunión sacramental regular y no una despedida o bienvenida misional. El obispado planea y dirige estas reuniones. No se invita a hablar a familiares ni a amigos del misionero. Sin embargo, se puede invitar a hablar a otros misioneros que vayan a salir a la misión o que regresen de ella, así como a otros miembros. El obispado programa que hablen miembros del sumo consejo, conforme los asigne el presidente de estaca. El presidente de estaca determina la frecuencia de tales asignaciones. No es necesario que los miembros del sumo consejo hablen en la reunión sacramental cada mes. El obispado programa una reunión sacramental cada año para que los niños de la Primaria tomen parte en un programa de la Primaria (véase 11.5.4). De vez en cuando, el obispado puede invitar a hablar a misioneros de tiempo completo que estén sirviendo en ese lugar. El obispado no puede poner las reuniones sacramentales en manos de las organizaciones auxiliares ni de grupos musicales externos. Sin embargo, se puede invitar a las organizaciones auxiliares a participar en la reunión bajo la dirección del obispado. Los miembros del obispado deben extender invitaciones para hablar en la reunión sacramental con bastante anticipación a la reunión. Orientar a los participantes. Los miembros del obispado orientan a los participantes en la reunión sacramental. Repasan los propósitos de la reunión sacramental y explican que todos los discursos y toda la música deben estar en armonía con la naturaleza sagrada de la Santa Cena. Cuando se invita a miembros a hablar, un miembro del obispado explica claramente el tema y el tiempo que debe hablar la persona. Aconseja 152 a los discursantes que enseñen las doctrinas del Evangelio, que relaten experiencias que fomenten la fe, que den testimonio de las verdades divinamente reveladas y que usen las Escrituras (véase D. y C. 42:12; 52:9). Los discursantes deben enseñar con un espíritu de amor después de una ferviente preparación. No deben hablar de temas que sean especulativos, controvertidos o que no estén en armonía con la doctrina de la Iglesia. A fin de mantener un ambiente de adoración reverente en las reuniones sacramentales, cuando los discursantes usen las Escrituras como parte de sus discursos no deben pedir a la congregación que abran sus propios libros en las referencias de las Escrituras. Los miembros que participen en la reunión sacramental deben quedarse hasta que finalice la reunión. Música Véanse 14.4.3 y 14.4.4. Presentar a nuevos miembros Cuando en un barrio se reciben cédulas de miembro y cuando los conversos son bautizados y confirmados, un miembro del obispado presenta y da la bienvenida a los miembros en la siguiente reunión sacramental. Lee en voz alta el nombre de cada persona, invita a la persona a ponerse de pie y pide a los miembros de la congregación que levanten la mano como demostración de que aceptan a los miembros en plena hermandad en el barrio. Las cédulas de personas de una misma familia se leen juntas. Si un miembro supiera de cualquier razón por la que una persona no tuviera derecho a gozar del pleno hermanamiento, debe hablar con el obispo en privado. Después de que los niños que sean miembros inscritos hayan sido bautizados y confirmados, un miembro del obispado anuncia el bautismo y la confirmación del niño en la reunión sacramental. A estos niños no se les presenta para que sean aceptados en el barrio porque ya son miembros. Ayudas visuales y materiales audiovisuales Véanse 18.4 y 21.1.5. Servicios sacramentales en situaciones fuera de lo común Cada miembro necesita las bendiciones espirituales que provienen del participar de la Santa Cena. Si los miembros no pueden asistir a la reunión sacramental porque están confinados en el
  • 160. 18. Reuniones de la Iglesia hogar, en una casa de convalecencia o en un hospital, el obispo puede asignar a poseedores del sacerdocio para que preparen, bendigan y repartan la Santa Cena a estos miembros. De vez en cuando, a los miembros no les es posible asistir a la reunión sacramental debido a la distancia al centro de reuniones. En circunstancias fuera de lo normal, el obispo puede ocasionalmente dar autorización para que se efectúe un servicio sacramental lejos del centro de reuniones. Sólo puede autorizar tal servicio dentro de los límites de su barrio. La persona a quien el obispo autorice a dirigir el servicio debe poseer el Sacerdocio de Melquisedec o ser un presbítero en el Sacerdocio Aarónico. También debe ser digno de bendecir y repartir la Santa Cena. El poseedor del sacerdocio que dirija el servicio informa al obispo cuando el servicio se haya llevado a cabo. Cuando los miembros estén viajando o residan temporalmente lejos de su barrio de origen, deben hacer un verdadero esfuerzo por asistir a la reunión sacramental y a otras reuniones dominicales en un barrio o una rama de la Iglesia. Los servicios sacramentales no se deben efectuar en relación con reuniones familiares u otras excursiones. 18.2.3 Reunión de ayuno y testimonios Bajo la dirección del obispo, en esta reunión se puede dar el nombre y bendecir a niños, y se pueden efectuar confirmaciones antes de la administración de la Santa Cena. Después de la Santa Cena, el miembro del obispado que esté dirigiendo la reunión expresa un breve testimonio. A continuación invita a los miembros a expresar testimonios sinceros y a relatar experiencias que fomenten la fe. El obispado anima a los miembros a ser breves en sus testimonios a fin de que más personas tengan la oportunidad de participar. Tal vez sea mejor que los niños pequeños aprendan a compartir sus testimonios en entornos tales como la noche de hogar o cuando den discursos en la Primaria hasta que tengan la edad suficiente para hacerlo en una reunión de ayuno y testimonios sin la ayuda de un padre, de un hermano o de otra persona. Todos los poseedores del sacerdocio se reúnen juntos durante una breve apertura antes de separarse en sus quórumes o reuniones de grupo. Los futuros élderes y los hombres jóvenes en edad del Sacerdocio Aarónico que no hayan sido ordenados también pueden asistir. Dirige un miembro del obispado. La apertura incluye un primer himno y una primera oración. También pueden incluir asuntos del sacerdocio, instrucción, anuncios breves y la presentación de nuevos miembros y de visitantes. Los ejercicios de apertura no se deben utilizar para dar anuncios ni informes largos. En las reuniones de los quórumes se debe reservar el máximo de tiempo para las lecciones del Evangelio. El obispo puede invitar al líder del grupo de sumos sacerdotes, al presidente del quórum de élderes, a los asistentes del quórum de presbíteros, al presidente del quórum de maestros y al presidente del quórum de diáconos a sentarse con el obispado durante los ejercicios de apertura. Después de los ejercicios de apertura, los poseedores del sacerdocio se separan en reuniones de quórum y de grupo para dirigir asuntos, aprender los deberes del sacerdocio y estudiar el Evangelio. Los miembros del obispado por lo general asisten a las reuniones de los quórumes del Sacerdocio Aarónico, aunque en ocasiones asisten a las clases de las Mujeres Jóvenes. A veces el obispado puede combinar el grupo de sumos sacerdotes y el quórum de élderes, los quórumes del Sacerdocio Aarónico o a todos los poseedores del sacerdocio para recibir instrucción durante ese tiempo. Durante la reunión del sacerdocio no se deben programar otras reuniones. Para más información sobre reuniones de quórumes del sacerdocio y de grupo, véanse 7.8 y 8.11. 18.2.5 Conferencia de barrio La presidencia de estaca programa y dirige una conferencia de barrio una vez al año en cada barrio. Los miembros de la presidencia de estaca, del sumo consejo y de las organizaciones auxiliares de estaca toman parte en las sesiones de la conferencia de barrio conforme lo dirija el presidente de estaca. Los propósitos de la conferencia de barrio son fortalecer la fe y el testimonio, proporcionar instrucción del Evangelio, dirigir asuntos y evaluar la actividad. La sesión principal de la conferencia de barrio se efectúa durante la reunión sacramental. 153 18. Reuniones de la Iglesia Generalmente, en el primer domingo de cada mes, la reunión sacramental es una reunión de ayuno y testimonios. La conferencia general y la conferencia de estaca pueden hacer necesario que la reunión de ayuno y testimonios se efectúe en un domingo diferente. 18.2.4 Reunión del sacerdocio
  • 161. 18. Reuniones de la Iglesia Normalmente, la agenda es similar a la de otras reuniones sacramentales. El presidente de estaca preside y la presidencia de estaca por lo general planea la reunión. Usualmente dirige un miembro del obispado. Antes de la Santa Cena, un miembro de la presidencia de estaca o del sumo consejo utiliza el formulario Sostenimiento de oficiales (preparado por un secretario de barrio) para presentar los nombres de los oficiales generales, de estaca y de barrio a los miembros del barrio para su voto de sostenimiento. Después de la Santa Cena, entre los oradores se incluye por lo general al obispo y al presidente de estaca. Generalmente, el barrio efectúa reuniones regulares del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares como parte de la conferencia de barrio. Los líderes de estaca pueden dar instrucción y ayuda durante estas reuniones. En relación con la conferencia de barrio, la presidencia de estaca se reúne con el obispado para analizar el progreso de las personas y las organizaciones del barrio. Esta reunión se puede efectuar el domingo de la conferencia de barrio o en otra ocasión. 18.2.6 Reunión de obispado El obispado se reúne generalmente al menos una vez por semana. Asisten el secretario de barrio y el secretario ejecutivo de barrio; el secretario lleva un registro de las asignaciones y las decisiones. El obispo puede invitar a otras personas a asistir según sea necesario. Durante esta reunión, los miembros del obispado deliberan en consejo sobre asuntos del barrio. Planean maneras de fortalecer a las personas y a las familias. Evalúan los quórumes, las organizaciones auxiliares, los programas y las actividades. También hacen planes para implementar instrucciones de las Escrituras, de los líderes de la Iglesia y de los manuales. En esta reunión, los miembros del obispado determinan a qué miembros llamar para que sirvan en el barrio. También determinan qué miembros tendrán la edad suficiente para poder recibir ordenanzas, incluso las ordenaciones al sacerdocio, y a qué hermanos recomendar al presidente de estaca para que sean ordenados élderes y sumos sacerdotes, y para que sirvan como misioneros. Otros asuntos de la agenda para esta reunión pueden incluir el dar informes sobre asignaciones, planear reuniones, revisar el calendario del barrio y revisar el presupuesto del barrio. 154 18.2.7 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio Véase 4.3. 18.2.8 Reunión del consejo de barrio Véase 4.6. 18.2.9 Reunión del comité del obispado para la juventud El obispo preside el comité del obispado para la juventud. Este comité lo compone el obispado, uno de los ayudantes del obispo del quórum de presbíteros, los presidentes de los quórumes de maestros y de diáconos, las presidentas de las clases de las Mujeres Jóvenes, el presidente de los Hombres Jóvenes y la presidenta de las Mujeres Jóvenes. El obispado puede invitar a otras personas a asistir a las reuniones del comité según sea necesario. Éstas podrían incluir los otros asistentes del quórum de presbíteros, los consejeros de quórum y de las presidencias de clase, los secretarios de los quórumes y de las clases, los consejeros de las presidencias de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes, y el secretario de los Hombres Jóvenes y la secretaria de las Mujeres Jóvenes. Este comité se reúne por lo general una vez al mes. El obispo puede dirigir esta reunión, o puede asignar a uno de sus consejeros, a uno de sus asistentes del quórum de presbíteros o a la presidenta de la clase de Laureles para dirigirla. Antes de cada reunión, el obispo revisa y aprueba la agenda con la persona que vaya a dirigir. La agenda podría incluir los siguientes asuntos: 1. Determinar las necesidades y los intereses de cada uno de los jóvenes del barrio. Planear maneras de ayudar a atender esas necesidades. Planear maneras de ayudar a los jóvenes a vivir y a promover las normas de la Iglesia. 2. Planear maneras de animar a cada joven a participar en reuniones y actividades de la Iglesia, incluso seminario. Planear e informar de los esfuerzos de hermanamiento para los jóvenes que sean menos activos, los jóvenes que recientemente hayan sido bautizados y los jóvenes que estén investigando la Iglesia. 3. Programar y planear actividades para jóvenes las cuales concuerden con las necesidades que se hayan determinado. Estas actividades incluyen actividades combinadas del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes y conferencias de la juventud de barrio. Los líderes adultos
  • 162. 18. Reuniones de la Iglesia deben incluir al mayor número posible de jóvenes en la planeación y realización de estas actividades. 4. Evaluar actividades pasadas para ver si se cumplieron los propósitos. Las reuniones de este comité deben proporcionar oportunidades de liderazgo e instrucción para los jóvenes. 18.2.10 Reunión del comité de jóvenes adultos solteros de barrio Véase 16.3.4. 18.2.11 Reunión de coordinación misional Véase 5.1.5. 18.3 Reuniones de estaca El presidente de estaca supervisa las reuniones de estaca. Preside estas reuniones a menos que asista un Setenta de Área o una Autoridad General. Sus consejeros pueden dirigir las reuniones de estaca y pueden presidir si él estuviera ausente. Las reuniones de estaca no deben interferir con las reuniones dominicales de los barrios. 18.3.1 Conferencia de estaca En algunas conferencias de estaca se podría incorporar una transmisión vía satélite a la sesión general del domingo. Esta transmisión incluirá instrucción por parte de Autoridades Generales. Cuando se utilice una transmisión vía satélite, esa conferencia toma el lugar de la conferencia de estaca que habría presidido un Setenta de Área o una Autoridad General. Cuando se deba llamar a un nuevo presidente de estaca antes de una conferencia de estaca regular programada, se podría efectuar una conferencia de estaca especial. El propósito principal de la conferencia de estaca es fortalecer la fe y el testimonio. Todos los discursos y toda la música se deben planear teniendo este propósito en mente. Otro propósito es tratar asuntos de la estaca. En una de las conferencias de estaca de cada año, un miembro de la presidencia de estaca presenta a los oficiales generales, de área y de estaca para ser Si entre las conferencias de estaca se llamara o relevara a oficiales de estaca, se les debe presentar para un voto de sostenimiento o una manifestación de agradecimiento en la siguiente conferencia de estaca a menos que esto se haya hecho en una reunión general del sacerdocio de estaca (para los llamamientos indicados en el Cuadro de llamamientos, en las páginas 175–177) o en reuniones sacramentales de barrio (conforme se detalla en 19.3). Los hermanos que hayan sido recomendados para la ordenación a los oficios de élder y de sumo sacerdote por lo general son presentados para un voto de sostenimiento en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca. Se proporcionan instrucciones en el Manual 1, 16.7.1. Cada conferencia de estaca normalmente incluye las siguientes reuniones: 1. Una reunión del Setenta de Área o de la Autoridad General (si se le asignó), de la presidencia de estaca, del secretario de estaca y del secretario ejecutivo de estaca. 2. Una reunión de líderes del sacerdocio a la que asisten el Setenta de Área o la Autoridad General (si se le asignó) y los hermanos que figuran en 18.3.3. Esta reunión se puede efectuar en sábado o domingo, según lo determine la autoridad que presida. 3. Una sesión el sábado por la noche para todos los miembros de la estaca de 18 años en adelante. Los presidentes de templo, los patriarcas de estaca y los presidentes de misión de tiempo completo o sus representantes que asistan deben sentarse en el estrado. Dependiendo de las circunstancias locales, esta sesión se puede efectuar el domingo si lo aprueba la autoridad que presida. 4. Una sesión general efectuada el domingo para todos los miembros y los no miembros que estén interesados. Los presidentes de templo, los patriarcas de estaca y los presidentes de misión de tiempo completo o sus representantes que asistan deben sentarse 155 18. Reuniones de la Iglesia Cada estaca efectúa dos conferencias de estaca durante el año conforme lo programe el Presidente del Quórum de los Doce. En casi todo el mundo, el presidente de estaca preside una conferencia de estaca y un Setenta de Área o una Autoridad General asignados presiden la otra. sostenidos, utilizando el formulario Sostenimiento de oficiales. También presenta los nombres de los oficiales de estaca que hayan sido relevados para que la congregación les manifieste una expresión de agradecimiento por su servicio. Por lo general, el sostenimiento se lleva a cabo en la primera conferencia de estaca de cada año, a menos que en esa conferencia se incorpore una transmisión vía satélite. En ese caso, el sostenimiento se efectúa en la segunda conferencia de estaca.
  • 163. 18. Reuniones de la Iglesia en el estrado. Se puede efectuar más de una sesión general el domingo si el edificio no es adecuado para acomodar a todos en la misma sesión. Los niños de la Primaria asisten a esta sesión con sus familias, no en una reunión por separado. La instrucción de todas las sesiones de la conferencia de estaca está bajo la dirección de la autoridad que preside. Cuando presida un Setenta de Área o una Autoridad General, él puede invitar al presidente de estaca que sugiera temas. Si el presidente de estaca preside, él y sus consejeros seleccionan los temas para la instrucción. Si fuera necesario, las sesiones de la conferencia se pueden transmitir a otras localidades de la estaca. Planear y dirigir la conferencia de estaca El oficial que preside dirige todo el planeamiento de la conferencia. Él aprueba a todos los participantes y todas las selecciones musicales mucho antes de la conferencia. El presidente de estaca dirige la sesión general del domingo. Sus consejeros pueden dirigir otras reuniones de la conferencia. El presidente de estaca habla en la sesión general del domingo de la conferencia. Sus consejeros hablan en las sesiones de la conferencia según lo determine la autoridad que presida. El planeamiento incluye hacer los arreglos para contar con los asientos necesarios, los acomodadores y el estacionamiento. Los líderes de estaca pueden asignar a los quórumes y grupos del sacerdocio, incluso a los futuros élderes, que proporcionen estos servicios. Música para la conferencia de estaca Véase 14.6.1. 18.3.2 Reunión general del sacerdocio de estaca La presidencia de estaca convoca una reunión general del sacerdocio de estaca cada año. Deben asistir todos los poseedores del Sacerdocio Aarónico y del Sacerdocio de Melquisedec de la estaca. La presidencia de estaca utiliza estas reuniones para instruir e inspirar a los poseedores del sacerdocio. La presidencia selecciona con oración los temas y a los oradores para estas reuniones. En estas reuniones, la presidencia de estaca también trata asuntos del sacerdocio de la estaca, tales como: 156 1. Presentar los nombres de los hermanos que hayan sido recomendados para la ordenación a los oficios de élder y de sumo sacerdote y pedir un voto de sostenimiento (véase el Manual 1, 16.7.1). 2. Presentar los nombres de los oficiales de la estaca recién llamados y pedir un voto de sostenimiento (véase el Cuadro de Llamamientos en el capítulo 19 para consultar las pautas donde se indica a quiénes se debe presentar para este voto). 18.3.3 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca La presidencia de estaca convoca una reunión de líderes del sacerdocio de estaca en relación con cada conferencia de estaca (véase 18.3.1, apartado 2).La presidencia también convoca otra reunión de líderes del sacerdocio de estaca durante el año, por un total de tres reuniones anuales de este tipo. Los propósitos de estas reuniones son enseñar a los líderes del sacerdocio sus deberes, aumentar sus habilidades y fortalecer su fe. Entre los hermanos que asisten a esta reunión se incluyen la presidencia de estaca; el sumo consejo; el secretario de estaca (y los secretarios auxiliares de estaca, según sea necesario); el secretario ejecutivo de estaca; la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca (y el secretario, según sea necesario); los obispados; los secretarios de barrio (y los secretarios auxiliares de barrio, según sea necesario); los secretarios ejecutivos de barrio; los líderes, ayudantes y secretarios de grupos de sumos sacerdotes; las presidencias y los secretarios de los quórumes de élderes; los líderes misionales de barrio; las presidencias de los Hombres Jóvenes de barrio (y los secretarios y los asesores auxiliares, según sea necesario). La presidencia de estaca puede invitar a otras personas a asistir, según sea necesario. La estructura de esta reunión es flexible para proporcionar la instrucción más eficaz posible. Todos los hermanos pueden permanecer juntos durante toda la reunión. O, después de haberse reunido juntos para tratar asuntos de la estaca y recibir instrucción general, la presidencia de estaca puede pedirles que se separen en grupos para deliberar en consejo y recibir instrucción específica en sus asignaciones. Por ejemplo: Los obispados y otros líderes del Sacerdocio Aarónico se podrían reunir juntos. Los líderes del grupo de sumos sacerdotes y los del quórum de élderes podrían reunirse juntos.
  • 164. 18. Reuniones de la Iglesia El miembro del sumo consejo asignado a la obra misional o un miembro de la presidencia de estaca podría reunirse con los líderes misionales de barrio. El secretario ejecutivo de estaca usualmente se reúne con los secretarios ejecutivos de barrio. El secretario de estaca por lo general se reúne con los secretarios de barrio. En estos grupos, la presidencia de estaca puede proporcionar instrucción o invitar a los miembros del sumo consejo, a la presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca y a otros para que ayuden. 18.3.4 Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca La presidencia de estaca convoca una reunión del quórum de sumos sacerdotes para todos los sumos sacerdotes de la estaca por lo menos una vez al año. Durante esta reunión, la presidencia de estaca trata asuntos del quórum e instruye a los miembros del quórum en cuanto a sus deberes. 18.3.5 Reunión de la presidencia de estaca La presidencia de estaca se reúne con regularidad. El secretario de estaca y el secretario ejecutivo de estaca asisten; el secretario lleva un registro de asignaciones y decisiones. El presidente de estaca puede invitar a otras personas a asistir, según sea necesario. Durante esta reunión, los miembros de la presidencia de estaca determinan a qué miembros llamar para cargos de la Iglesia. También revisan las recomendaciones de los obispos sobre miembros que servirán en misiones y hermanos que habrán de ser ordenados élderes o sumos sacerdotes. Otros puntos de la agenda de esta reunión pueden incluir el dar informes sobre asignaciones, planear reuniones, revisar el calendario de la estaca y revisar el presupuesto de la estaca. de estaca (reunión del sumo consejo) El presidente de estaca preside el comité ejecutivo del sacerdocio de estaca. Este comité lo componen la presidencia de estaca, el sumo consejo, el secretario de estaca y el secretario ejecutivo de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a otras personas a asistir, según sea necesario. Este comité se reúne dos veces al mes, donde sea posible. La agenda podría incluir los siguientes puntos: 1. Recibir instrucción de la presidencia de estaca sobre la doctrina y los deberes del sacerdocio. 2. Recibir instrucción relacionada con asignaciones con el Sacerdocio de Melquisedec, el Sacerdocio Aarónico y los barrios. 3. Informar de asignaciones a barrios, quórumes de élderes y grupos de sumos sacerdotes. Informar sobre las organizaciones auxiliares de estaca, según sea necesario. 4. Pedir a los miembros del sumo consejo que apoyen las decisiones de la presidencia de estaca de ordenar a hermanos a los oficios de élder y sumo sacerdote, y de extender llamamientos. 5. Deliberar en consejo sobre cómo fortalecer a las personas y a las familias, solucionar problemas en la estaca y mejorar en áreas tales como liderazgo, orientación familiar, obra misional de los miembros, retención, activación, obra del templo y de historia familiar, Bienestar e instrucción del Evangelio. 6. Informar de otras asignaciones. 7. Oír informes de misioneros que acaban de regresar de la misión. 8. Planear reuniones de líderes del sacerdocio de estaca. 18.3.7 Reunión del consejo de estaca El presidente de estaca preside el consejo de estaca. Este consejo lo componen la presidencia de estaca, el sumo consejo, el secretario de estaca, el secretario ejecutivo de estaca, las presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria de estaca, y los presidentes de los Hombres Jóvenes y de la Escuela Dominical de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a otras personas a asistir, según sea necesario. 157 18. Reuniones de la Iglesia Durante esta reunión, los miembros de la presidencia de estaca deliberan en consejo sobre asuntos de estaca. Planean maneras de fortalecer a las personas y a las familias. Evalúan los barrios, los grupos de sumos sacerdotes, los quórumes de élderes, las organizaciones auxiliares, los programas y las actividades. También hacen planes para implementar instrucciones de las Escrituras, de los líderes de la Iglesia y de los manuales. 18.3.6 Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio
  • 165. 18. Reuniones de la Iglesia El consejo de estaca se reúne de dos a cuatro veces al año, según sea necesario. La agenda podría incluir los siguientes puntos: 1. Recibir instrucción de la presidencia de estaca sobre doctrina y deberes. 2. Deliberar en consejo sobre cómo fortalecer a las personas y a las familias, solucionar problemas en la estaca y mejorar en áreas tales como liderazgo, retención, activación e instrucción del Evangelio. 3. Planear los esfuerzos misionales y los esfuerzos de la obra del templo y de historia familiar en la estaca e informar de ellos. 4. Deliberar en consejo sobre asuntos de Bienestar. Planear cómo animar a los miembros a ser autosuficientes. Asegurarse de que los recursos de Bienestar de la estaca están disponibles para los barrios, según sea necesario. Desarrollar y mantener por escrito un plan sencillo para que la estaca responda a emergencias. Se proporciona información adicional en “Presidir la obra de Bienestar del consejo de estaca”, Manual 1, 5.1.1. 5. Informar sobre las organizaciones auxiliares de estaca y de las actividades y los programas de estaca, según sea necesario. 6. Coordinar el planeamiento de los programas y las actividades de estaca. 7. Examinar el progreso del programa del Fondo Perpetuo para la Educación donde esté aprobado. 18.3.8 Reunión con obispados La presidencia de estaca se reúne con los obispados para instruirlos en sus deberes, revisar las normas de la Iglesia y deliberar en consejo. Estas reuniones se efectúan de una a cuatro veces al año, según sea necesario. La presidencia de estaca, todos los obispados, el secretario de estaca y el secretario ejecutivo de estaca asisten a esta reunión. Si se desea, el presidente de estaca puede limitar la reunión solamente a los obispos. 18.3.9 Reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca El presidente de estaca asigna a un consejero para que presida el comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca. Otros integrantes del comité son los miembros del sumo consejo asignados a las organizaciones de los Hombres Jóvenes y de las Mujeres Jóvenes de estaca, la presidencia y el secretario de los Hombres Jóvenes de 158 estaca, y la presidencia y la secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca. La presidencia de estaca puede invitar a jóvenes a asistir a las reuniones de este comité, según sea necesario. También se puede invitar a asistir al miembro del sumo consejo que sirve como presidente del comité de actividades de estaca y a otras personas. Este comité se reúne, según sea necesario, para planear actividades combinadas patrocinadas por la estaca para hombres jóvenes y mujeres jóvenes. Se debe incluir a los jóvenes tanto como sea posible al planear y llevar a cabo actividades tales como conferencias de la juventud, bailes, devocionales y eventos multiestaca. Los jóvenes también pueden participar en charlas sobre las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes de la estaca. Las actividades de estaca deben complementar a las actividades de barrio y no competir con ellas. Se coordinan en las reuniones del consejo de estaca. A los líderes de barrio se les debe notificar de los eventos con bastante antelación. 18.3.10 Reunión del consejo de Bienestar de los obispos de estaca En el Manual 1, 5.3 se proporciona información sobre el consejo de Bienestar de los obispos de estaca. 18.3.11 Reuniones de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca Cada una de las presidencias de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes, de la Primaria y de la Escuela Dominical de estaca planea y dirige cada año una reunión de líderes de las organizaciones auxiliares de estaca. Si las circunstancias locales y el tiempo que les tome desplazarse no suponen cargas excesivas para los líderes, la presidencia de estaca puede autorizar una segunda reunión cada año. Cada organización programa su propia reunión a menos que la presidencia de estaca decida combinar todas las reuniones a la misma hora y en el mismo lugar. El miembro del sumo consejo asignado a la organización preside la reunión a menos que asista un miembro de la presidencia de estaca. Todas las presidencias y los secretarios de las organizaciones auxiliares de barrio están invitados a asistir. Se puede invitar a asistir, según sea necesario, a otros líderes, maestros y asesores de organizaciones auxiliares de barrio, así como a los miembros del obispado asignados a la organización auxiliar. Los propósitos de estas reuniones son enseñar a los líderes de las organizaciones auxiliares sus
  • 166. 18. Reuniones de la Iglesia deberes, instruirlos en destrezas de enseñanza y liderazgo, y fortalecer su fe. Estas reuniones también se pueden utilizar para correlacionar actividades, dar informes y compartir ideas. Los miembros deben expresar respeto por el Padre Celestial al utilizar el lenguaje especial de la oración que sea apropiado para el idioma que estén hablando. El lenguaje de la oración sigue formas diferentes en diversos idiomas. En algunos idiomas, las palabras íntimas o familiares se utilizan únicamente al dirigirse a familiares o a amigos muy cercanos. Otros idiomas tienen formas de dirigirse que expresan gran respeto. El principio, no obstante, es el mismo: los miembros deben orar con palabras que quienes hablen ese idioma relacionen con amor, respeto, reverencia y cercanía. En español, por ejemplo, los miembros deben utilizar los pronombres Tú, Tuyo, Te y Ti cuando se dirijan al Padre Celestial. La estructura de estas reuniones es flexible para proporcionar la instrucción más eficaz posible. Los líderes de una organización auxiliar pueden reunirse todos juntos para recibir instrucción y compartir, o pueden reunirse en grupos más pequeños para considerar funciones especializadas dentro de su organización. Si todas las organizaciones auxiliares se reúnen al mismo tiempo, se pueden reunir juntas para recibir instrucción general y luego separarse en grupos para recibir instrucción de los líderes de su organización. Los miembros del obispado deben evitar el modelo de tener a un esposo y a una esposa para que oren en la misma reunión. Tal modelo podría transmitir un mensaje involuntario de exclusión a los que sean solteros. Los miembros a los que no se llame con frecuencia a orar deben incluirse entre aquéllos a los que se invite a orar. Según sea necesario, un miembro del obispado puede aconsejar a los que oren que no den sermones ni oren por largo tiempo. La presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca no efectúa una reunión de líderes de organización auxiliar de estaca. En vez de ello, las presidencias de los Hombres Jóvenes de estaca y de barrio asisten a las reuniones de líderes del sacerdocio de estaca (véase 18.3.3). 18.3.12 Reunión del comité de jóvenes adultos solteros de estaca Véase 16.3.2. A la persona que ofrezca la oración no se le debe pedir que lea un pasaje de las Escrituras en voz alta antes de la oración. 18.3.13 Reunión del comité de adultos solteros de estaca Véase 16.1.2. 18.4 Los miembros no deben utilizar ayudas visuales en la reunión sacramental ni en la conferencia de estaca. Dichos métodos de enseñanza son más apropiados en el ambiente del salón de clase y en reuniones de líderes. Para las pautas sobre el uso de materiales audiovisuales en reuniones de la Iglesia, véase 21.1.5. 18.5 Oraciones en las reuniones de la Iglesia Los hombres y las mujeres pueden ofrecer tanto la primera oración como la última oración en las reuniones de la Iglesia. Las oraciones deben ser breves, sencillas y dichas como lo indique el Espíritu. Se anima a todos los miembros a responder con un amén audible al final de la oración. Funerales y otros servicios en tiempos de muerte Los líderes y los miembros de la Iglesia tratan de que los servicios relacionados con la muerte de una persona sean una experiencia digna, solemne y espiritual para todos los que participen. Estos servicios se efectúan generalmente bajo la dirección del obispo. Los servicios por las personas que mueren varían enormemente en todo el mundo de acuerdo con la religión, la cultura, la tradición y los requisitos legales. Aun los servicios por miembros de la Iglesia varían en diferentes regiones del mundo. Esta sección establece principios generales que los líderes deben seguir en funerales u otros servicios a favor de miembros fallecidos, indistintamente de la tradición o la cultura. También proporciona pautas para determinar qué tradiciones locales relacionadas con la muerte y el luto son adecuadas para participar en ellas y cuáles no. 18.6.1 Muerte y luto La muerte es una parte esencial del plan de salvación del Padre Celestial (véase 2 Nefi 9:6). Cada persona debe experimentar la muerte a fin 159 18. Reuniones de la Iglesia Ayudas visuales y materiales audiovisuales en reuniones de la Iglesia 18.6
  • 167. 18. Reuniones de la Iglesia de recibir un cuerpo perfecto y resucitado. Enseñar y testificar acerca del plan de salvación, particularmente de la expiación y la resurrección del Salvador, es un propósito esencial de los servicios relacionados con la muerte de un miembro de la Iglesia. La muerte trae una necesidad de consolar a los vivos. Como discípulos de Jesucristo, los líderes y los miembros de la Iglesia “[lloran] con los que lloran… [y consuelan] a los que necesitan de consuelo” (Mosíah 18:9). En muchas culturas, la preparación, el velorio y los funerales son habituales para ayudar a consolar a los vivos y a rendir un tributo respetuoso a los fallecidos. Donde sea culturalmente más apropiado, la mayoría de estos propósitos podrían lograrse en una reunión familiar, en un servicio alrededor de la tumba o en otro entorno digno y solemne. Muchas religiones y culturas tienen tradiciones, ordenanzas y costumbres relacionadas con la muerte y con el luto por los muertos. El evangelio restaurado de Jesucristo no tiene tales rituales u ordenanzas. Los líderes de la Iglesia no deben incorporar rituales de otras religiones o grupos a los servicios de la Iglesia en beneficio de miembros fallecidos. Los miembros de la Iglesia deben mostrar respeto por los rituales y las prácticas de otras religiones. Sin embargo, se aconseja a los miembros que no se unan a rituales, prácticas ni tradiciones que comprometan su capacidad para guardar los mandamientos o para vivir los principios del Evangelio restaurado. En relación con el luto y los servicios por personas que mueren, se aconseja a los miembros que eviten prácticas o tradiciones que sean tan caras o prolongadas que impongan privaciones a los vivos o que les impidan continuar con sus vidas. Tales prácticas incluyen la expectativa de que se tenga que viajar mucho, vestir ropas especiales para el luto, preparar ostentosos anuncios públicos, pagar dinero a la familia, efectuar banquetes extravagantes y prolongados en el funeral, y llevar a cabo celebraciones exageradas conmemorativas o de aniversarios después del funeral. La mayoría de los gobiernos tienen requisitos legales que regulan lo que ocurre cuando una persona muere. Los líderes y los miembros de la Iglesia deben estar al tanto de estos requisitos y seguirlos. 160 18.6.2 Planeamiento y ayuda Cuando un miembro muere, el obispo visita a la familia para consolarlos y ofrecer ayuda del barrio. Puede pedir a sus consejeros que lo acompañen. El obispo ofrece ayuda para notificar el fallecimiento a parientes, amigos y colegas. Conforme sea apropiado, también ofrece ayuda para planear el servicio fúnebre, preparar una esquela adecuada y notificar del fallecimiento a los periódicos. Si se fuera a velar el cuerpo antes del servicio fúnebre, la esquela debe incluir las horas en que comenzará y terminará. El obispo puede ofrecer ayuda para hacer los arreglos con la funeraria y el cementerio de acuerdo con las leyes y las costumbres locales. Según sea necesario, puede ofrecer ayuda del barrio para coordinar el transporte local para la familia. El obispo notifica al líder del Sacerdocio de Melquisedec que sea responsable de la familia a fin de que él y otros hermanos, incluso los maestros orientadores, ayuden a los familiares afligidos. Esa ayuda puede incluir el vestir el cuerpo de un difunto varón para su sepultura, cuidar el hogar durante el funeral y proporcionar otro apoyo (véase 7.10.2). El obispo notifica también a la presidenta de la Sociedad de Socorro para que ella y otras hermanas, incluso las maestras visitantes, puedan ayudar a la familia. Esa asistencia puede incluir el vestir el cuerpo de una difunta para la sepultura, ayudar con las flores, cuidar a niños pequeños, cuidar el hogar durante el funeral y preparar comidas (véase 9.10.3). 18.6.3 Velorios (donde sea costumbre) Si se fuera a velar el cuerpo del fallecido justo antes del servicio fúnebre, el obispo debe concluir el velorio al menos 20 minutos antes de que empiece el funeral. Después del velorio se puede ofrecer una oración familiar si la familia lo desea. Esta oración debe concluir antes de la hora del comienzo del funeral a fin de no importunar el tiempo de la congregación que esté reunida en la capilla. El féretro se debe cerrar antes de llevarlo al salón sacramental para el funeral. Los líderes deben abrir el centro de reuniones para los directores funerarios por lo menos una hora antes del horario previsto del velorio y del funeral.
  • 168. 18. Reuniones de la Iglesia 18.6.4 Servicios funerarios Si se lleva a cabo un funeral por un miembro en un edificio de la Iglesia, el obispo lo dirige. Si se efectúa un funeral en un hogar, en una morgue o al lado de la tumba, la familia puede pedirle al obispo que lo dirija. Un consejero del obispo puede dirigir si el obispo no puede asistir. Un funeral dirigido por un obispo, ya sea en un edificio de la Iglesia o en cualquier otro lugar, es una reunión de la Iglesia y un servicio religioso. Debe ser una ocasión espiritual además de una reunión familiar. El obispo insta a los miembros a que mantengan un espíritu de reverencia, dignidad y solemnidad durante el funeral y en las reuniones relacionadas con el servicio. Cuando el obispo dirige un funeral, él o uno de sus consejeros supervisa el planeamiento del servicio. Considera los deseos de la familia, pero se asegura de que el funeral sea sencillo y digno, con música, palabras y sermones breves centrados en el Evangelio, incluso el consuelo que da la expiación y la resurrección del Salvador. Los miembros de la familia no deben pensar que tienen que hablar o participar de alguna manera en el servicio. Un miembro de la presidencia de estaca, un Setenta de Área o una Autoridad General preside los servicios fúnebres a los que asiste. La persona que dirija lo consulta con antelación y lo reconoce durante el servicio. Al oficial que preside se le debe dar la oportunidad de ofrecer palabras de clausura si lo desea. Los funerales deben empezar a tiempo. A modo de cortesía hacia los que asisten, los servicios no deben ser demasiado largos. Los funerales que duran más de una hora y media resultan en una carga innecesaria para los que asisten y para los que participan. Los funerales proporcionan una oportunidad importante para enseñar el Evangelio y testificar del plan de salvación. También proporcionan una oportunidad para rendir tributo al fallecido. No obstante, tales tributos no deben predominar en el funeral. El que un grupo numeroso de personas rindan tributo o compartan recuerdos puede resultar en que el funeral sea demasiado largo y podría ser inapropiado para un servicio en la Normalmente, los funerales no se efectúan en domingo. 18.6.5 Música La música para funerales podría incluir música de preludio, un primer himno, selecciones musicales especiales, un último himno y música de postludio. Los himnos sencillos y otras canciones con mensajes del Evangelio son lo más apropiado para estas ocasiones. El primero y el último himnos por lo general los canta la congregación. 18.6.6 Entierro o cremación Donde sea posible, a los miembros fallecidos que fueron investidos se les debe enterrar con la ropa del templo. En los casos en que las tradiciones culturales o las prácticas de la sepultura hagan que esto sea impropio o difícil, la ropa se puede doblar y colocar junto al cuerpo en el féretro. En 7.10.2, 9.10.3 y el Manual 1, 3.4.9 se proporcionan instrucciones adicionales sobre la ropa del templo para sepultar y cómo vestir a muertos. Si es posible, por lo menos un miembro del obispado acompaña al cortejo al cementerio. Si se fuera a dedicar la tumba, él consulta con la familia y le pide a un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que lo haga de acuerdo con las instrucciones de 20.9. Si la familia lo prefiere, se puede hacer una oración al lado de la tumba en vez de una oración dedicatoria. Por lo general, la Iglesia no fomenta la cremación. Sin embargo, si el cuerpo de un miembro investido va a ser cremado, debe estar vestido con la ropa del templo, de ser posible. Para información en cuanto a dedicar el lugar donde se preserven las cenizas, véase 20.9. 18.6.7 Normas financieras Los miembros de la Iglesia que dirijan o tomen parte en servicios fúnebres no deben aceptar honorarios ni contribuciones, ya sea que el servicio sea para un miembro o para uno que no sea miembro. En algunos casos, el obispo puede hacer arreglos con las funerarias para proporcionar un entierro aceptable a un costo mínimo cuando los gastos se paguen del fondo de las ofrendas de ayuno. 161 18. Reuniones de la Iglesia No se deben utilizar grabaciones de video ni presentaciones de computadora ni de otra índole electrónica como parte de un servicio fúnebre. Ni se debe transmitir el servicio por Internet o de cualquier otra manera. Iglesia. Si los miembros de la familia quieren tiempo adicional para compartir tales recuerdos, podrían considerar hacerlo en una reunión familiar especial, aparte del servicio fúnebre.
  • 169. 18. Reuniones de la Iglesia 18.6.8 Servicios fúnebres para no miembros Los obispos pueden ofrecer que se usen los centros de reuniones de la Iglesia para los funerales de personas que no sean miembros. Generalmente, tales servicios se pueden efectuar a la manera prescrita por la iglesia de la persona 162 fallecida. Sin embargo, en un centro de reuniones no se pueden llevar a cabo rituales de otras iglesias ni organizaciones externas. Si la familia lo desea, el servicio lo puede dirigir un clérigo de la iglesia de la persona, siempre y cuando sea decoroso y apropiado.
  • 170. 18. Reuniones de la Iglesia Cuadro de reuniones de barrio Propósito Participantes Frecuencia Reunión sacramental Participar de la Santa Cena, adorar, proporcionar instrucción del Evangelio, efectuar ordenanzas, tratar asuntos del barrio y fortalecer la fe y el testimonio. Todos los miembros del barrio Cada domingo Reunión de ayuno y testimonios Tomar la Santa Cena, adorar, efectuar ordenanzas, tratar asuntos del barrio y dar testimonio. Todos los miembros del barrio Generalmente el primer domingo de cada mes Reunión del sacerdocio Tratar asuntos de los quórumes, aprender los deberes del sacerdocio, fortalecer a las personas y a las familias, y enseñar el Evangelio. Todos los poseedores del sacerdocio, los futuros élderes y los jóvenes en edad del Sacerdocio Aarónico que no hayan sido ordenados Cada domingo Reunión dominical de la Sociedad de Socorro Enseñar el Evangelio, aumentar en fe y rectitud, y fortalecer a las personas y a las familias. Mujeres del barrio de 18 años Cada domingo en adelante (y mujeres jóvenes que sean casadas) Reuniones y actividades adicionales de la Sociedad de Socorro Aprender y aplicar principios y habilidades que ayuden a las hermanas de la Sociedad de Socorro a aumentar en fe y rectitud, fortalecer a las personas y a las familias, y buscar y ayudar a los necesitados. Mujeres del barrio de 18 años Por lo general una vez al en adelante (y mujeres jóvemes en un día que no sea nes que sean casadas) domingo ni lunes por la noche; también se pueden programar trimestralmente Mujeres Jóvenes Enseñar el Evangelio haciendo hincapié en aplicar los principios del Evangelio en la vida diaria. Mujeres jóvenes de 12 a 18 años y líderes de las Mujeres Jóvenes Cada domingo Primaria Enseñar el Evangelio y ayudar a los niños a sentir el amor que el Padre Celestial tiene por ellos. Niños de 18 meses a 11 años, y líderes y maestros de la Primaria Cada domingo Escuela Dominical Fortalecer la fe y ayudar a los miembros de la Iglesia a enseñarse unos a otros. Miembros del barrio de 12 años en adelante, y líderes y maestros de la Escuela Dominical Cada domingo Conferencia de barrio Fortalecer la fe y el testimonio, proporcionar instrucción del Evangelio, tratar asuntos y evaluar la actividad. Presidencia de estaca, líderes de las organizaciones auxiliares de estaca, miembros asignados del sumo consejo, obispado y miembros del barrio Una vez al año Reunión de obispado Planear, revisar y considerar Obispado, secretario de asuntos que afecten al barrio. barrio, secretario ejecutivo de barrio y otros, según se les invite 18. Reuniones de la Iglesia Reunión Generalmente, por lo menos una vez por semana 163
  • 171. 18. Reuniones de la Iglesia Cuadro de reuniones de barrio (continuación) Reunión Propósito Participantes Frecuencia Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio Considerar asuntos del sacerdocio. Según sea necesario, tratar por adelantado asuntos que estarán en la agenda del consejo de barrio, analizar asuntos confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de orientación familiar y de las maestras visitantes. Con regularidad Obispado, secretario de barrio, secretario ejecutivo de barrio, líder del grupo de sumos sacerdotes, presidente del quórum de élderes, líder misional de barrio y presidente de los Hombres Jóvenes; se puede invitar a la presidenta de la Sociedad de Socorro, según sea necesario, para analizar asuntos confidenciales de Bienestar y coordinar las asignaciones de orientación familiar y de las maestras visitantes Reunión de consejo de barrio Planear maneras de fortalecer a las personas y a las familias. Coordinar esfuerzos en cuanto a bienestar espiritual y temporal, obra misional, retención, activación, obra del templo y de historia familiar, y enseñanza y aprendizaje del Evangelio. Examinar y coordinar programas y actividades. Obispado; secretario de barrio; secretario ejecutivo de barrio; líder del grupo de sumos sacerdotes; presidente del quórum de élderes; líder misional de barrio; presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria; y presidentes de la Escuela Dominical y de los Hombres Jóvenes; y otras personas, según se les invite Con regularidad (por lo menos una vez al mes) Reunión del comité del obispado para la juventud Determinar necesidades de los jóvenes del barrio. Planear maneras de satisfacer necesidades, ayudar a los jóvenes a vivir las normas de la Iglesia y fomentar la participación en las reuniones y las actividades de la Iglesia. Planear actividades para los jóvenes. Obispado, uno de los ayudantes del obispo en el quórum de presbíteros, presidentes de quórumes de maestros y de diáconos, presidentas de clases de las Mujeres Jóvenes, presidente de los Hombres Jóvenes, presidenta de las Mujeres Jóvenes y otras personas (tales como consejeros de presidencias de quórumes y de clases), según se les invite Por lo general una vez al mes Reunión del comité de jóveRecomendar maneras de nes adultos solteros de barrio ayudar a los jóvenes adultos solteros a participar en prestar servicio y liderazgo. Localizar a jóvenes adultos solteros menos activos y amistarlos. Según sea necesario. Un consejero del obispado, la consejera de la Sociedad de Socorro y el consejero del quórum de élderes asignados a los jóvenes adultos solteros, líderes de jóvenes adultos solteros y el matrimonio llamado como asesores de jóvenes adultos solteros Reunión de coordinación misional Con regularidad Líder misional de barrio, misioneros de barrio y misioneros de tiempo completo (donde estén disponibles) 164 Coordinar los esfuerzos misionales, de retención y de activación de los misioneros de tiempo completo y de los miembros del barrio
  • 172. 18. Reuniones de la Iglesia Cuadro de reuniones de estaca Propósito Participantes Conferencia de estaca Fortalecer la fe y el testimonio, proporcionar instrucción del Evangelio y tratar asuntos de estaca. Autoridad General o Setenta Dos veces cada año de Área (si se le asignó), presidencia de estaca y todos los miembros de la estaca Reunión general del sacerdocio de estaca Instruir e inspirar a los poseedores del sacerdocio y tratar asuntos del sacerdocio de la estaca Todos los poseedores del sacerdocio, los futuros élderes y los jóvenes en edad del Sacerdocio Aarónico de la estaca que no hayan sido ordenados Una vez cada año Reunión de líderes del sacerdocio de estaca Enseñar sus deberes a los líderes del sacerdocio, mejorar sus habilidades y edificar su fe Presidencia de estaca; sumo consejo; secretario de estaca (y secretarios auxiliares de estaca, según sea necesario); secretario ejecutivo de estaca; presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca (y secretario, según sea necesario); obispados; secretarios de barrio (y secretarios auxiliares, según sea necesario); secretarios ejecutivos de barrio; líderes, ayudantes y secretarios de grupo de sumos sacerdotes; presidencias y secretarios de los quórumes de élderes; líderes misionales de barrio; presidencias de los Hombres Jóvenes de barrio (y secretarios y asesores auxiliares, según sea necesario); y otras personas, según se les invite. Tres veces al año (dos en relación con la conferencia de estaca) Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca Tratar asuntos del quórum e instruir a los miembros del quórum en sus deberes. Todos los sumos sacerdotes de la estaca (no se efectúa en los distritos) Al menos una vez cada año Reunión de presidencia de estaca Revisar, planear y considerar asuntos que afecten a la estaca. Presidencia de estaca, secretario de estaca, secretario ejecutivo de estaca y otras personas, según se les invite Con regularidad Reunión del comité ejecutivo Recibir instrucción, dar del sacerdocio de estaca (reu- informes, tratar asuntos y nión del sumo consejo) deliberar en consejo. Frecuencia Dos veces al mes, donde sea Presidencia de estaca, sumo consejo, secretario de estaca, posible secretario ejecutivo de estaca y otras personas, según se les invite 165 18. Reuniones de la Iglesia Reunión
  • 173. 18. Reuniones de la Iglesia Cuadro de reuniones de estaca (continuación) Reunión Propósito Participantes Reunión del consejo de estaca Recibir instrucción, deliberar en consejo, dar informes y coordinar el planeamiento de programas y actividades de estaca. De dos a cuatro veces al año, Presidencia de estaca; sumo consejo; secretario de estaca; según sea necesario secretario ejecutivo de estaca; presidentas de la Sociedad de Socorro, de las Mujeres Jóvenes y de la Primaria de estaca; presidentes de los Hombres Jóvenes y de la Escuela Dominical de estaca; y otras personas, según se les invite Reunión con obispados Instruir a obispados, examinar normas y deliberar en consejo. Presidencia de estaca, obispados, secretario de estaca y secretario ejecutivo de estaca Reunión del comité del Sacerdocio Aarónico— Mujeres Jóvenes de estaca Planear actividades combinadas para hombres y mujeres jóvenes auspiciadas por la estaca. Un consejero de la presiden- Según sea necesario cia de estaca, miembros del sumo consejo asignados a los Hombres Jóvenes y a las Mujeres Jóvenes, presidencia y secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, presidencia y secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca, jóvenes y otras personas, según se les invite Reunión del consejo de Bienestar de los obispos de estaca Recibir instrucción en asuntos de Bienestar. Intercambiar ideas y experiencias. Analizar tendencias en contribuciones de ofrendas de ayuno, necesidades de Bienestar y ayuda de Bienestar. Encontrar ofertas de empleo para los que reciben ayuda. Encontrar recursos de Bienestar en la comunidad. Evaluar las operaciones de Bienestar de la Iglesia. Coordinar asignaciones de Bienestar. Al menos una vez por Todos los obispos y presitrimestre dentes de rama de la estaca (el presidente de estaca designa a un obispo para que sea presidente); presidente de estaca (ocasionalmente); especialistas en Bienestar, según sea necesario. 166 Frecuencia De una a cuatro veces al año, según sea necesario
  • 174. 18. Reuniones de la Iglesia Cuadro de reuniones de estaca (continuación) Propósito Participantes Frecuencia Reunión de líderes de organizaciones auxiliares de estaca (para Sociedad de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela Dominical) Enseñar sus deberes a los líderes de las organizaciones auxiliares de barrio, instruirlos en técnicas de enseñanza y liderazgo, fortalecer su fe y compartir ideas. Miembro de la presidencia de estaca (si se desea); miembro del sumo consejo asignado a la organización auxiliar; presidencia y secretario(a) de la organización auxiliar de estaca; presidencias y secretarios(as) de organizaciones auxiliares de barrio; otros líderes, maestros y asesores de organizaciones auxiliares de barrio (según sea necesario); miembros del obispado asignados a la organización auxiliar (según sea necesario). Una vez al año para cada organización, o dos veces con la aprobación del presidente de estaca (véase 18.3.11) Reunión del comité de jóvenes adultos solteros Tratar las necesidades de los jóvenes adultos solteros de la estaca. Proporcionar a los adultos solteros oportunidades de estar juntos para prestar servicio, aprender el Evangelio y socializar más allá de sus barrios. Asegurarse de que los comités de jóvenes adultos solteros de barrio están funcionando bien en los barrios donde estén establecidos. Un consejero de la presidencia de estaca, el miembro del sumo consejo asignado a los jóvenes adultos solteros, una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca, asesores de jóvenes adultos solteros de estaca y líderes de jóvenes adultos solteros de barrio (si están llamados) u otros jóvenes adultos solteros de la estaca Según sea necesario Reunión del comité de adultos solteros de estaca Tratar las necesidades de los adultos solteros de la estaca. Según sea necesario, proporcionar a los adultos solteros oportunidades de estar juntos para prestar servicio, aprender el Evangelio y socializar más allá de sus barrios. Un consejero de la presidencia de estaca, un miembro del sumo consejo, una integrante de la presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca y varios adultos solteros Según sea necesario 18. Reuniones de la Iglesia Reunión 167
  • 175. 18. Reuniones de la Iglesia Horario dominical de reuniones Plan 1 70 min. Reunión sacramental 10 min. Descanso 40 min. Escuela Dominical 10 min. Descanso Ejercicios de apertura de la reunión general del sacerdocio de barrio 50 min. 3 horas Sacerdocio de Melquisedec Ejercicios de apertura Ejercicios de apertura Sacerdocio Aarónico Sociedad de Socorro Primaria (incluso la guardería) Detalles en 11.4.1. Mujeres Jóvenes El tiempo exacto de los descansos entre reuniones es flexible conforme a las necesidades locales. Plan 2 Ejercicios de apertura de la reunión general del sacerdocio de barrio 50 min. Sacerdocio de Melquisedec Ejercicios de apertura Ejercicios de apertura Sacerdocio Aarónico Sociedad de Socorro 10 min. Descanso 40 min. Mujeres Jóvenes Primaria (incluso la guardería) Detalles en 11.4.1. Escuela Dominical 10 min. Descanso 70 min. Reunión sacramental 3 horas El tiempo exacto de los descansos entre reuniones es flexible, de acuerdo con las necesidades locales. 168
  • 176. 18. Reuniones de la Iglesia Horario simultáneo de reuniones para unidades con diferentes idiomas Cuando dos unidades cuyos miembros hablan diferentes idiomas se reúnen en el mismo edificio, tal vez sería conveniente que los niños y los jóvenes asistieran juntos a las clases. Por ejemplo, si un barrio de habla inglesa y una rama de habla hispana se reúnen en el mismo edificio, los niños de la Primaria de la rama hispana podrían unirse con la Primaria del barrio de habla inglesa. Los jóvenes de la rama hispana podrían unirse a las clases de la Escuela Dominical, del Sacerdocio Aarónico y de las Mujeres Jóvenes del barrio de habla inglesa. Los jóvenes de la rama hispana también podrían unirse al barrio de habla inglesa para la Mutual. Los niños podrían unirse con el barrio de habla inglesa para las actividades de lobatos y de días de actividades. El uso de este plan requiere la aprobación del presidente de estaca. Después de recibir su aprobación, el obispado y la presidencia de rama se reúnen con los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares de sus propias unidades para buscar su consejo y cooperación para implementar el plan. El obispado y la presidencia de rama también se reúnen para determinar a qué miembros de cada unidad se debe llamar para que sirvan en las organizaciones. Los líderes también analizan el llamar a líderes de quórumes del Sacerdocio Aarónico y de clases de las Mujeres Jóvenes. Después de que el plan se haya implementado, los líderes del sacerdocio siguen reuniéndose con regularidad para coordinar sus esfuerzos y resolver cualquier asunto. Un representante del obispado y uno de la presidencia de rama asisten a las reuniones del comité del obispado para la juventud. Para implementar este plan, es necesario que los horarios de las reuniones de ambas unidades se superpongan, como se muestra en el cuadro siguiente. En el cuadro figura que el barrio empieza primero, aunque la rama podría empezar primero. Barrio Rama Reunión sacramental La rama empieza 80 minutos después que el barrio Escuela Dominical Primaria Sociedad de Socorro Mujeres Jóvenes Primaria (se une a la Primaria del barrio) 18. Reuniones de la Iglesia Sacerdocio Escuela Dominical (los jóvenes se unen a las clases del barrio) Sacerdocio (los hombres jóvenes se unen a los quórumes del barrio) Sociedad de Socorro Mujeres Jóvenes (se unen a las mujeres jóvenes del barrio) Reunión sacramental El barrio termina 80 minutos antes que la rama 169
  • 178. 19. Llamamientos en la Iglesia 19.1 Determinar a quién llamar. . . . . . . . . . . . . . . . . 172 19.1.1 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 19.1.2 Recomendaciones y aprobaciones para llamamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 19.1.3 Llamamientos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . 173 19.1.4 Llamamientos de barrio . . . . . . . . . . . . . . . . 173 19.1.5 Llamamientos del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes. . . . . . . . . 173 19.2 Extender un llamamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 19.3 Sostener a miembros en llamamientos de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . 173 19.4 Apartar a oficiales y a maestros. . . . . . . . . . . . 174 19.5 Relevar a miembros de llamamientos de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . 174 19.6 Llamar, ordenar y apartar a obispos. . . . . . . . 174 . Cuadro de llamamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Llamamientos de estaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec. . . 177 Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de estacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Llamamientos de barrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Llamamientos de rama en estacas. . . . . . . . . . . . . 181 Llamamientos de misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Llamamientos de distrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Llamamientos del quórum de élderes en ramas de misiones. . . . . . . . . . . . . . . . 183 Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de misiones. . . . . . . . . . . . . . 183 Llamamientos de rama en misiones . . . . . . . . . . . 184 Llamamientos de grupos de miembros en el servicio militar. . . . . . . . . . . . . . 184 19. Llamamientos en la Iglesia 171
  • 179. 19. Llamamientos en la Iglesia En este capítulo se proporciona información sobre cómo llamar a miembros para que sirvan en la Iglesia y sobre como relevarlos. En el Cuadro de Llamamientos de las páginas 175–184 figuran llamamientos seleccionados y especifica quién recomienda a una persona, quién aprueba la recomendación, quién sostiene a la persona, y quién llama y aparta a la persona. Los llamamientos del cuadro se llenan de acuerdo con la necesidad y conforme haya miembros disponibles. 19.1 Determinar a quién llamar 19.1.1 Pautas generales Una persona debe ser llamada por Dios para servir en la Iglesia (véase Artículos de Fe 1:5). Los líderes buscan la guía del Espíritu al determinar a quién llamar. Consideran la dignidad que pueda ser requerida para el llamamiento. También consideran las circunstancias personales o familiares del miembro. Cada llamamiento debe beneficiar a las personas a las que se presta servicio, al miembro y a la familia del miembro. Aunque el servicio en llamamientos de la Iglesia requiere sacrificio, no debiera comprometer la capacidad de un miembro de cumplir con responsabilidades familiares y laborales (véase 17.2.1). Antes de llamar a una persona casada a una asignación que requiera un significativo compromiso de tiempo, los líderes de la Iglesia consideran el efecto del llamamiento en el matrimonio y en la familia. De ser posible, se llama a un miembro a servir en sólo un llamamiento, además de las asignaciones de maestro orientador o de maestra visitante. Los líderes mantienen confidencial la información sobre llamamientos y relevos propuestos. Sólo aquellos que precisan saberlo, tal como un presidente de una organización auxiliar que supervise a la persona, son informados antes de presentar a la persona para un voto de sostenimiento. A la persona a la que se esté considerando para un llamamiento no se le notificará del mismo hasta que se extienda el llamamiento. Cuando el presidente de estaca extienda un llamamiento, o se extienda bajo su dirección, se debe consultar con el obispo para determinar la dignidad del miembro y las circunstancias familiares, laborales y de servicio en la Iglesia. Luego 172 la presidencia de estaca pide al sumo consejo que apoye la decisión de llamar a la persona, si es necesario, de acuerdo con el Cuadro de Llamamientos. Cuando se llame a un hombre joven o a una mujer joven a un cargo de la Iglesia, un miembro del obispado obtiene la aprobación de los padres o los tutores antes de extender el llamamiento. Los líderes pueden extender un llamamiento de la Iglesia únicamente después de que (1) la cédula de miembro de la persona esté en los registros del barrio y el obispo la haya examinado con detenimiento o (2) el obispo se haya puesto en contacto con el obispo anterior del miembro para determinar si el miembro es digno y corroborar que en su cédula de miembro no haya una anotación o un comentario acerca de medidas disciplinarias de la Iglesia sin resolver. Los nuevos conversos deben recibir un llamamiento u otra responsabilidad apropiados para servir tan pronto como sea posible. Algunos miembros nuevos pueden estar preparados para llamamientos tan pronto como son bautizados y confirmados. Otros podrían necesitar recibir asignaciones sencillas que les ayuden a prepararse para recibir llamamientos. Un miembro del obispado entrevista a los nuevos conversos antes de llamarlos a enseñar a niños o a jóvenes. Las personas que no son miembros de la Iglesia pueden ser llamadas a ciertos cargos, tales como organista, director de música y ayudante de líder Scout. No obstante, no se les debe llamar a cargos de enseñanza, administrativos ni como líderes de música de la Primaria. El permitir llamar a no miembros a algunos cargos no se aplica a miembros excomulgados, quienes no podrán tener ningún llamamiento. 19.1.2 Recomendaciones y aprobaciones para llamamientos En el Cuadro de Llamamientos se indica quién puede hacer recomendaciones para cada llamamiento y quién da la aprobación. En algunos casos, se pide a los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares que hagan recomendaciones a su presidencia de estaca u obispado. Deben abordar esa responsabilidad con oración, sabiendo que pueden recibir guía del Señor en cuanto a quién recomendar. No obstante, deben recordar que la responsabilidad final de recibir
  • 180. 19. Llamamientos en la Iglesia inspiración en cuanto a quién llamar recae sobre la presidencia de estaca o el obispado. a buscar el Espíritu del Señor para cumplir con el llamamiento. Comunica al miembro el nombre de la persona ante la que es directamente responsable y recalca la necesidad de apoyar a los líderes. Según sea necesario, detalla las reuniones a las que la persona debe asistir y describe cualquier material de consulta que esté disponible. Puede señalar inquietudes o desafíos especiales del llamamiento e invitar al miembro a hacer preguntas al respecto. Los presidentes de estaca y los obispos deben evaluar detenidamente cada recomendación, reconociendo que ha sido considerada en oración. Según sea necesario, pueden solicitar otra recomendación. 19.1.3 Llamamientos de estaca El presidente de estaca supervisa el llamamiento de miembros que prestan servicio en la mayoría de cargos de la estaca, como se muestra en el Cuadro de Llamamientos. Los líderes se aseguran de que la manera en la que extienden un llamamiento sea coherente con la naturaleza sagrada del llamamiento. Los llamamientos deben extenderse de manera digna y formal, y no en un ambiente o de un modo informal. 19.1.4 Llamamientos de barrio La presidencia de estaca recomienda a los hermanos que han de ser llamados o relevados como obispos (véase 19.6). El presidente de estaca también supervisa el llamamiento de consejeros del obispado, secretarios de barrio, secretarios auxiliares de barrio y secretarios ejecutivos de barrio. El obispo supervisa otros llamamientos del barrio, como se muestra en el Cuadro de Llamamientos. 19.1.5 Llamamientos del quórum de élderes y del grupo de sumos sacerdotes El presidente de estaca supervisa el llamamiento de presidentes del quórum de élderes y sus consejeros, y de líderes del grupo de sumos sacerdotes y sus ayudantes, como se muestra en el Cuadro de Llamamientos. El presidente del quórum de élderes y el líder del grupo de sumos sacerdotes supervisan el llamamiento de secretarios e instructores de quórum o de grupo. Se requiere la aprobación del obispo antes de poder llamar a hermanos a estos cargos. 19.2 Extender un llamamiento Un líder que extiende un llamamiento de la Iglesia explica el propósito, la importancia y las responsabilidades del mismo. Anima al miembro Sostener a miembros en llamamientos de la Iglesia Los miembros que son llamados a ocupar la mayoría de los cargos de la Iglesia deben recibir un voto de sostenimiento antes de que comiencen a servir. En el Cuadro de Llamamientos se indica si es necesario un voto de sostenimiento y qué congregación debe otorgarlo. El líder que supervisó el llamamiento, o un oficial del sacerdocio a quien él autorice, presenta la persona a la congregación para un voto de sostenimiento. La persona que dirige el sostenimiento anuncia primero quién fue relevado del cargo y pide a los miembros una expresión de agradecimiento por el servicio de la persona (para un ejemplo de las palabras que se sugieren, véase 19.5). Cuando se presenta a una persona para un voto de sostenimiento, un oficial autorizado del sacerdocio le pide que se ponga de pie. El oficial puede decir: “[Nombre] ha sido llamado(a) como [cargo] y proponemos que se le sostenga. Aquéllos que estén a favor, sírvanse manifestarlo levantando la mano. [Pausa breve para el voto de sostenimiento.] Contrarios, si los hay, sírvanse manifestarlo. [Se hace una pausa breve para dar lugar al voto de oposición, si lo hubiere.]” La persona a quien se presente debe participar en el voto de sostenimiento. Si se presentara más de una persona, por lo general se les puede sostener como grupo. Si un miembro de buena conducta da un voto de desacuerdo cuando se presente a alguien para ser sostenido, el oficial que preside u otro oficial asignado del sacerdocio conversa en privado con el miembro que esté en desacuerdo después de 173 19. Llamamientos en la Iglesia En el Cuadro de Llamamientos se detalla quién puede extender cada llamamiento. Después de recibir las aprobaciones requeridas, un líder autorizado efectúa una entrevista personal a fin de determinar la fidelidad y la disposición del miembro para servir. Si el miembro estuviera dispuesto, el líder extiende el llamamiento. El líder puede invitar al cónyuge de una persona casada a estar presente y dar apoyo cuando se extienda el llamamiento. 19.3
  • 181. 19. Llamamientos en la Iglesia la reunión. El oficial determina si el voto en contra se basa o no en un conocimiento de que la persona a la que se presentó es culpable de una conducta que la descalifica para servir en el cargo propuesto. No es necesario considerar los votos de oposición de personas que no son miembros de la Iglesia. Cuando, como una excepción, nuevos oficiales de estaca deban comenzar su servicio antes de la próxima conferencia de estaca o reunión general del sacerdocio de estaca en las cuales normalmente se les sostendría, se les debe sostener en las reuniones sacramentales de los barrios y las ramas de la estaca. Este tipo de sostenimientos debe mantenerse al mínimo. Miembros de la presidencia de estaca o del sumo consejo presentan los sostenimientos. 19.4 Un apartamiento es una oportunidad de dar una bendición. Normalmente se proporcionan consejos e instrucciones detalladas cuando se enseña a una persona sus deberes y no durante el apartamiento. Un apartamiento no se debe alargar hasta convertirse en una reunión formal. No es necesario que haya oraciones, testimonios ni instrucción cuando se aparte a alguien. 19.5 Los relevos de llamamientos de la Iglesia deben venir por inspiración, excepto cuando el cambio de domicilio de la persona haga necesario el relevo o cuando el llamamiento sea por un período específico, como por ejemplo el servicio misional de tiempo completo. Apartar a oficiales y a maestros Los relevos de llamamientos de la Iglesia se hacen mediante el mismo nivel de autoridad que extendió los llamamientos. Para emitir un relevo, un líder autorizado se reúne personalmente con el miembro, le informa que será relevado y le expresa agradecimiento por el servicio. El líder también le pide a la persona que devuelva cualquier material vigente y utilizable a fin de que se entreguen a su sucesor. Únicamente se informa de un relevo a las personas que tengan que saberlo antes de que se anuncie públicamente. Los miembros que son llamados a la mayoría de cargos de la Iglesia deben ser apartados antes de que empiecen a servir. En el Cuadro de Llamamientos se indica quién está autorizado a efectuar un apartamiento. Se aparta a los presidentes antes que a sus consejeros. Bajo la dirección de la autoridad que preside, uno o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden participar en un apartamiento, incluso un padre o un esposo dignos (véase 20.1.2). Estos hermanos ponen sus manos levemente sobre la cabeza de la persona. Entonces el poseedor del sacerdocio que actúa como portavoz: La misma congregación que sostuvo a la persona le da un voto de agradecimiento cuando la persona sea relevada. Un oficial autorizado del sacerdocio podría decir: 1. Llama a la persona por su nombre completo. 2. Declara que está obrando por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. “Se ha relevado a [nombre] como [cargo] y proponemos que se le dé un voto de agradecimiento por su servicio. Los que deseen expresar su agradecimiento, sírvanse manifestarlo levantando la mano”. No se piden votos contrarios. 3. Aparta a la persona al debido oficio en la estaca, en el barrio, en el quórum, en el grupo de sumos sacerdotes o en la clase. 4. Confiere llaves si la persona tiene derecho a recibirlas. (En las estacas y en los barrios, sólo los presidentes de estaca, los obispos y los presidentes de quórum reciben llaves de presidencia cuando son apartados. La palabra llaves no debe emplearse al apartar a consejeros, miembros del sumo consejo, líderes del grupo de sumos sacerdotes, presidentes de organizaciones auxiliares, asistentes del obispo en el quórum de presbíteros ni a maestros de una organización.) 5. Da palabras de bendición según lo dirija el Espíritu. 6. Termina en el nombre de Jesucristo. 174 Relevar a miembros de llamamientos de la Iglesia Cuando se releva a un presidente, a un obispo o a un líder de grupo de sumos sacerdotes, los consejeros o ayudantes quedan relevados automáticamente. Las otras personas con cargos en la organización, tales como secretarios y maestros, no quedan relevados automáticamente. 19.6 Llamar, ordenar y apartar a obispos La presidencia de estaca recomienda a los hermanos que han de ser llamados o relevados como obispos. Las instrucciones se hallan en el formulario Recomendación de nuevo obispo. Este formulario está disponible de forma electrónica en las unidades que usan programas de computadora de
  • 182. 19. Llamamientos en la Iglesia la Iglesia para el manejo de registros. En otras unidades está disponible a través de la oficina administrativa asignada. Al recomendar a una persona para que sirva como obispo, la presidencia de estaca observa detenidamente los principios establecidos en 1 Timoteo 3:2–7. No es apropiado solicitar recomendaciones ni efectuar encuestas entre los miembros del barrio con respecto a quién se podría considerar para un llamamiento para servir como obispo. Antes de que se entreviste, llame, ordene o aparte a un nuevo obispo, la Primera Presidencia debe aprobar la recomendación. El presidente de estaca puede extender el llamamiento después de que reciba aprobación por escrito de la Primera Presidencia. Con esta aprobación, el presidente de estaca también puede ordenar y apartar a un obispo después de que los miembros del barrio hayan dado un voto de sostenimiento. También se necesita la aprobación de la Primera Presidencia antes de que un presidente de estaca pueda relevar a un obispo. El presidente de estaca no puede asignar estas responsabilidades a un consejero. Si el hombre al que se llame como obispo no fuera un sumo sacerdote, el presidente de estaca se asegura de que sea ordenado sumo sacerdote antes de ordenarlo obispo. Si el hombre hubiese sido ordenado obispo con anterioridad, sólo precisa ser apartado como obispo del barrio. Después de que la Primera Presidencia haya aprobado la recomendación de un hombre para que sirva como obispo, autorizan a un presidente de estaca, a un Setenta de Área o a una Autoridad General para que lo ordenen y lo aparten. El oficial autorizado del sacerdocio: 1. Llama al hombre por su nombre completo. 2. Declara que está obrando por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 3. Ordena al hombre como obispo (a menos que haya sido previamente ordenado). 4. Lo aparta para que presida el barrio y para que sea el presidente del Sacerdocio Aarónico y del quórum de presbíteros, haciendo hincapié en sus responsabilidades para con el Sacerdocio Aarónico y para con las mujeres jóvenes del barrio. 5. Le confiere todas las llaves, derechos, poderes y autoridad del oficio de obispo, aludiendo específicamente a los deberes del obispo como juez común en Israel y como el sumo sacerdote presidente del barrio. 6. Da palabras de bendición según lo dirija el Espíritu. 7. Termina en el nombre de Jesucristo Cuadro de llamamientos Llamamientos de estaca El cuadro siguiente incluye una lista de llamamientos de estaca seleccionados. Para otros llamamientos y oportunidades de servicio, véanse capítulos individuales de este manual. Los llamamientos se llenan de acuerdo con la necesidad y conforme haya miembros disponibles. Sostenido(s) por 1 Llamado(s) y apartado(s) por Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidente de estaca Una Autoridad General asignada o un Setenta de Área asignado Una Autoridad General asignada o un Setenta de Área asignado Miembros en conferencia de estaca Una Autoridad General asignada o un Setenta de Área asignado Consejeros de la presidencia de estaca Presidente de estaca Una Autoridad General asignada o un Setenta de Área asignado, o por notificación escrita de la Primera Presidencia Miembros en conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Una Autoridad General asignada o un Setenta de Área asignado, o el presidente de estaca con aprobación por escrito de la Primera Presidencia Secretario de estaca Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Presidente de estaca 175 19. Llamamientos en la Iglesia Oficio
  • 183. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de estaca (continuación) Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por 1 Secretarios auxiliares de estaca Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Presidente de estaca o un consejero asignado Secretario ejecutivo de estaca Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Presidente de estaca o un consejero asignado Miembros del sumo consejo Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Presidente de estaca o un consejero asignado Patriarca de estaca Presidencia de estaca Quórum de los Doce Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca Un miembro de la Primera Presidencia o de los Doce, o el presidente de estaca con aprobación por escrito del Quórum de los Doce Patriarca de estaca ya ordenado pero que se ha mudado a otra estaca Presidencia de la estaca a la que se ha mudado Quórum de los Doce Miembros en una conferencia de estaca o en una reunión general del sacerdocio de estaca No se ordena ni se aparta para comenzar a prestar servicio en una nueva estaca Presidentes de organizaciones auxiliares de estaca (Hombres Jóvenes, Sociedad de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela Dominical) Presidencia de estaca (en consulta con el miembro asignado del sumo consejo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en conferencia de estaca Presidente de estaca o un consejero asignado Consejeros de presidencias de organizaciones auxiliares de estaca, secretarios y otros líderes de organizaciones auxiliares Presidente(a) de la organización auxiliar de estaca (en consulta con el miembro asignado del sumo consejo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en la conferencia de estaca Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Asignado por la presidencia de estaca; no se llama, sostiene ni se aparta. Representante de propiedades de estaca (miembro del sumo consejo) Presidente del comité de actividades de estaca (miembro del sumo consejo) Asignado por la presidencia de estaca; no se llama, sostiene ni se aparta. Director(a) del centro de historia familiar y director(a) auxiliar Presidencia de estaca 176 Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en la conferencia de estaca Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo
  • 184. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de estaca (continuación) Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por 1 Director(a) de indexación de estaca y director(a) auxiliar Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en la conferencia de estaca Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Coordinador(a) de música de estaca Asesor de música de estaca (miembro del sumo consejo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en la conferencia de estaca Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Auditores de estaca Presidente del comité Presidencia de estaca y sumo consejo de auditorías de estaca (consejero de la presidencia de estaca) No se sostiene Presidente de estaca o un consejero asignado 2 Especialistas de estaca en Bienestar (incluso el especialista en empleo de estaca) Presidencia de estaca Presidencia de estaca y sumo consejo No se sostiene Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo  2 Maestros de seminario e instituto de estaca Obispo (puede consultar con el personal de seminario e instituto) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros en la conferencia de estaca Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo 1 Cuando, como excepción, los nuevos oficiales de estaca deban comenzar su servicio antes de la próxima conferencia de estaca o reunión general del sacerdocio de estaca en las cuales normalmente se les sostendría, se les debe sostener en las reuniones sacramentales de los barrios y las ramas de la estaca (véase 19.3). 2 El presidente de estaca determina si se debe apartar a los miembros a los que se haya llamado a servir en estos cargos. Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidencia del quórum de sumos sacerdotes de estaca (presidencia de estaca) Véase “Llamamientos de estaca”, página 175. Líder del grupo de sumos sacerdotes de barrio Presidencia de estaca (en consulta con el obispo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del grupo Presidente de estaca o un consejero asignado Ayudantes del líder del grupo de sumos sacerdotes de barrio Líder de grupo (en consulta con el obispo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del grupo Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Presidente del quórum de élderes Presidencia de estaca (en consulta con el obispo) Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del quórum Presidente de estaca 19. Llamamientos en la Iglesia Oficio 177
  • 185. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos del Sacerdocio de Melquisedec (continuación) Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Consejeros de la presidencia del quórum de élderes Presidente del quórum (en consulta con el obispo) Miembros del quórum Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Secretarios e instructores del grupo de sumos sacerdotes y del quórum de élderes Líder de grupo o pre- Obispo sidente de quórum (en consulta con el obispo y los ayudantes del líder del grupo de sumos sacerdotes o los consejeros del presidente del quórum de élderes) Miembros del grupo o quórum Líder de grupo o un ayudante asignado; presidente de quórum o un consejero asignado Presidencia de estaca y sumo consejo Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad del sacerdocio que corresponde a los élderes y a los sumos sacerdotes. Por consiguiente, los líderes del quórum y del grupo, bajo la dirección del obispo asignan a estos hermanos como maestros orientadores. No se los llama, sostiene ni aparta. Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidente del quórum de presbíteros (obispo) Véase “Llamamientos del barrio”, página 179. Asistentes del presidente del quórum de presbíteros Obispo (presidente del quórum de presbíteros) Obispado Miembros del quórum Obispo Presidentes de los quórumes de maestros y de diáconos Obispado Obispado Miembros del quórum Los llama el obispo o un consejero asignado; los aparta el obispo Presidentes de Consejeros de las quórumes presidencias de los quórumes de maestros y de diáconos, y secretarios de quórum Obispado Miembros del quórum Obispo o un consejero asignado Obispado Asesor del quórum de presbíteros (presidente de los Hombres Jóvenes de barrio) Obispado Miembros del barrio Obispo Asesores de los quóru- Obispado mes de maestros y de diáconos (consejeros de la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio), asesores auxiliares y secretario de los Hombres Jóvenes de barrio Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado 178 Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Oficio
  • 186. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios (continuación) Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad del sacerdocio que corresponde a los maestros y a los presbíteros. Por consiguiente, el obispado asigna a estos hermanos como maestros orientadores. No se los llama, sostiene ni aparta. Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de estacas Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidencia de estaca Presidente del quórum de presbíteros (presidente de rama, que actúa como presidente del quórum de presbíteros) Otros llamamientos del Sacerdocio Aarónico Presidencia de estaca y sumo consejo Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Miembros de la rama Presidente de estaca Véase “Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios”, páginas 178–179, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama por barrio. Llamamientos de barrio El cuadro siguiente incluye una lista de llamamientos de barrio seleccionados. Para otros llamamientos y oportunidades de servicio, véanse capítulos individuales de este manual. Los llamamientos se llenan de acuerdo con la necesidad y conforme haya miembros disponibles. Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Recomendado(s) por Aprobado(s) por Obispo Presidencia de estaca Primera Presidencia y Miembros del barrio Quórum de los Doce Una Autoridad General o un Setenta de Área, o el presidente de estaca con aprobación por escrito de la Primera Presidencia Consejeros del obispado Obispo Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del barrio Presidente de estaca o un consejero asignado Secretario de barrio Obispado Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del barrio Presidente de estaca o un consejero asignado Secretarios auxiliares de barrio Obispado Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del barrio Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Secretario ejecutivo de barrio Obispado Presidencia de estaca y sumo consejo Miembros del barrio Presidente de estaca, o un consejero asignado o un miembro asignado del sumo consejo Líder misional de barrio Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo 19. Llamamientos en la Iglesia Oficio 179
  • 187. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de barrio (continuación) Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Misioneros de barrio Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Presidentes de organizaciones auxiliares de barrio (Hombres Jóvenes, Sociedad de Socorro, Mujeres Jóvenes, Primaria y Escuela Dominical) Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo Obispado Consejeros de la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio (asesores de los quórumes de maestros y de diáconos), asesores auxiliares y secretario de los Hombres Jóvenes de barrio Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Consejeros y secretarios de organizaciones auxiliares de barrio (excepto los Hombres Jóvenes) Presidente(a) de la organización auxiliar Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Asesores, maestros o instructores, directores de música y otros llamamientos de organizaciones auxiliares de barrio (excepto los Hombres Jóvenes) Presidencia de la organización auxiliar Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Maestras visitantes de la Sociedad de Socorro Las hermanas de la Sociedad de Socorro son asignadas como maestras visitantes por la presidencia de la Sociedad de Socorro, bajo la dirección del obispo. No se las llama, sostiene ni aparta. Maestro(s) del seminario de preparación para el templo Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Presidentas de clase de las Mujeres Jóvenes Obispado (en consulta con la presidencia de las Mujeres Jóvenes) Obispado Miembros de la clase Obispo o un consejero asignado Obispado Miembros de la clase Obispo o un consejero asignado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Consejeras de las pre- Presidenta de clase sidencias de clase y secretarias de clase de las Mujeres Jóvenes Coordinador(a) del programa de música de barrio 180 Asesor de música de barrio (miembro del obispado)
  • 188. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de barrio (continuación) Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Director(a) de música de barrio, organista o pianista de barrio, director y pianista de coro de barrio, y presidente(a) de coro de barrio Coordinador(a) de música de barrio Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Director de música del sacerdocio y pianista u organista del sacerdocio Asesor de música de barrio (miembro del obispado) Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Bibliotecario de barrio Presidente de la Escuela Dominical Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Bibliotecarios auxiliares de barrio Presidente de la Escuela Dominical Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Consultor de historia familiar Obispado (en consulta con el líder del grupo de sumos sacerdotes) Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Líder(es) de jóvenes adultos solteros de barrio Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado Representante de la revista Liahona de barrio Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado 1 Especialistas de barrio en Bienestar (incluso el especialista de barrio en empleo) Obispado Obispado Miembros del barrio Obispo o un consejero asignado 1 1 El obispo determina si se debe apartar a los miembros que sean llamados a servir en estos cargos. Llamamientos de rama en estacas Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Presidente de rama Presidencia de estaca Miembros de la rama Presidente de estaca Otros llamamientos de rama Véase “Llamamientos de barrio”, páginas 179–181, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama por barrio. Presidencia de estaca y sumo consejo 181 19. Llamamientos en la Iglesia Oficio
  • 189. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de misión Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidente de misión Autoridad General o Setenta de Área Sostenido(s) por Primera Presidencia y No se sostiene Quórum de los Doce Ratificado en las conferencias de distrito de todos los distritos Consejeros de la Presidente de misión presidencia de misión Presidencia de Área o un miembro de la Presidencia de los Setenta Secretario de misión y secretario ejecutivo de misión Presidencia de misión Ratificado en las conferencias de distrito de todos los distritos Presidente de misión Llamado(s) y apartado(s) por Miembro de la Primera Presidencia o del Quórum de los Doce Miembro de la Presidencia de Área o de la Presidencia de los Setenta, o el presidente de misión bajo la dirección de ellos Presidente de misión No se recomienda tener presidencias de organizaciones auxiliares de misión. Si el presidente de misión considera que los líderes de las organizaciones auxiliares de rama necesitan capacitación de los líderes más experimentados de las organizaciones auxiliares, puede asignar a personas para que la proporcionen. Llamamientos de distrito Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Presidente de distrito Presidente de misión Presidencia de Área o un miembro de la Presidencia de los Setenta Miembros en conferencia de distrito Consejeros de la presidencia de distrito Presidente de distrito Presidencia de misión Miembros en una conferencia de distrito o en una reunión general del sacerdocio de distrito Llamado(s) y apartado(s) por Presidente de misión Presidente de misión o un consejero asignado Consejeros de distrito Véase “Llamamientos de estaca”, páginas 175–177, substituyendo presidente de estaca por presidente de distrito y estaca por distrito. y secretarios, secretarios auxiliares, secretario ejecutivo y líderes de organizaciones auxiliares de distrito Llamamientos del quórum de élderes en ramas de misiones Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidente del quórum de élderes Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros del quórum o presidencia de o, cuando lo autodistrito rice el presidente de misión, la presidencia de distrito 182 Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Presidente de misión o, si se le ha asignado, el presidente de distrito
  • 190. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos del quórum de élderes en ramas de misiones (continuación) Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Consejeros de la presidencia del quórum de élderes Presidente del quórum (en consulta con el presidente de rama) Presidencia de misión Miembros del quórum o, cuando lo autorice el presidente de misión, la presidencia de distrito Presidente de misión o, si se le ha asignado, el presidente de distrito u otro oficial del sacerdocio Secretario e instructor(es) del quórum de élderes Presidente del quórum (en consulta con el presidente de rama y los consejeros del presidente del quórum) Presidente de rama y presidencia del quórum Presidente del quórum o un consejero asignado Miembros del quórum Maestros orientadores La orientación familiar es una responsabilidad de los élderes. Por consiguiente, la presidencia del quórum de élderes, bajo la dirección del presidente de rama, asigna a estos hermanos como maestros orientadores. No se los llama, sostiene ni aparta. Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en ramas de misiones Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros de la rama Presidente del quóo presidencia de rum de presbíteros distrito (presidente de rama, que actúa como presidente del quórum de presbíteros) Otros llamamientos del Sacerdocio Aarónico Llamado(s) y apartado(s) por Presidente de misión o, si se le ha asignado, el presidente de distrito Véase “Llamamientos del Sacerdocio Aarónico en barrios”, páginas 178–179, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama por barrio. Llamamientos de rama en misiones Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Recomendado(s) por Aprobado(s) por Presidente de rama Presidencia de misión Presidencia de misión Miembros de la rama o presidencia de distrito Presidente de misión o, si se le ha asignado, el presidente de distrito Consejeros de la presidencia de rama Presidente de rama Presidencia de misión Miembros de la rama o, cuando lo autorice el presidente de misión, la presidencia de distrito Presidente de misión o, si se le ha asignado, uno de sus consejeros, el presidente de distrito o uno de los consejeros del presidente de distrito 183 19. Llamamientos en la Iglesia Oficio
  • 191. 19. Llamamientos en la Iglesia Llamamientos de rama en misiones (continuación) Sostenido(s) por Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Secretario, secretario auxiliar y secretario ejecutivo de rama Presidencia de rama Líderes de organizaciones auxiliares y otros llamamientos de rama Véase “Llamamientos de barrio”, páginas 179–181, sustituyendo presidente de rama por obispo y rama por barrio. Presidencia de misión Miembros de la rama o, cuando lo autorice el presidente de misión, la presidencia de distrito Presidente de distrito o un oficial del sacerdocio que él asigne Llamamientos de grupos de miembros en el servicio militar Llamado(s) y apartado(s) por Oficio Recomendado(s) por Aprobado(s) por Sostenido(s) por Líder del grupo de miembros en el servicio militar Presidencia de estaca o presidente de misión Presidencia de estaca y sumo consejo o presidencia de misión Miembros del grupo Presidente de estaca o presidente de misión, donde sea posible 1 Ayudantes del líder del grupo de miembros en el servicio militar Líder del grupo Presidencia de estaca y sumo consejo o presidencia de misión Miembros del grupo Presidente de estaca o presidente de misión, o líder del sacerdocio asignado por cualquiera de ellos 1 1 En una zona de guerra o en un área remotamente aislada tal vez no sea posible que un presidente de estaca o un presidente de misión llamen y aparten a los líderes del grupo de miembros en el servicio militar y sus ayudantes. Las instrucciones que se aplican a estas circunstancias se proporcionan en el Manual 1, 10.5. 184
  • 192. 20.1 Instrucciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 20.1.1 Participación en ordenanzas y en bendiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 20.1.2 Dignidad para participar en una ordenanza o en una bendición . . . . . 187 20.1.3 Efectuar una ordenanza o una bendición en otro barrio. . . . . . . . . . . 187 20.1.4 Efectuar ordenanzas por medio de personas con discapacidades, o a favor de ellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 20.1.5 Traducir ordenanzas y bendiciones. . . . . 187 20.1.6 Instrucciones para efectuar ordenanzas y bendiciones . . . . . . . . . . . . . 187 20.2 Nombre y bendición de niños pequeños. . . . 187 20.2.1 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 20.2.2 Instrucciones para dar nombre y bendecir a un niño pequeño. . . . . . . . . . 188 20.2.3 Registro y certificado de la bendición . . . 188 20.3 Bautismo y confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . 188 20.3.1 Niños que son miembros inscritos. . . . . . 188 20.3.2 Conversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 20.3.3 Entrevistas para el bautismo y la confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 20.3.4 Servicios bautismales. . . . . . . . . . . . . . . . . 188 20.3.5 Pilas bautismales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 20.3.6 Ropa para bautismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 20.3.7 Testigos de un bautismo. . . . . . . . . . . . . . . 190 20.3.8 Instrucciones para efectuar un bautismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 20.3.9 Confirmación y el don del Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 20.3.10 Instrucciones para efectuar una confirmación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 20.3.11 Registro y certificado de bautismo y confirmación. . . . . . . . . . . . . . 191 20.4 Santa Cena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 20.4.1 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 20.4.2 Preparar la Santa Cena. . . . . . . . . . . . . . . . 192 20.4.3 Bendecir y repartir la Santa Cena. . . . . . . 192 20.4.4 Santa Cena para miembros que no pueden asistir . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 20.5 Consagrar aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 20.6 Bendecir a los enfermos. . . . . . . . . . . . . . . . . 193 . 20.6.1 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 20.6.2 Ungir con aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 20.6.3 Sellar la unción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 20.7 Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 20.7.1 Instrucciones para efectuar una ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 20.7.2 Registro y certificado de ordenación . . . . 194 20.8 Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y de consejo. . . . . . . . . . . . . . . . 195 . 20.9 Dedicar sepulturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 20.10 Apartar a oficiales y a maestros . . . . . . . . . . . 195 20.11 Dedicar hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 20.12 Bendiciones patriarcales. . . . . . . . . . . . . . . . . 195 20.12.1 Pautas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 20.12.2 Recibir una bendición patriarcal. . . . . . . . 196 20.12.3 Conseguir copias de bendiciones patriarcales. . . . . . . . . . . . . . . 196 185 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 193. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio En este capítulo se detallan instrucciones para efectuar ordenanzas y bendiciones del sacerdocio. Los presidentes de estaca y los obispos también deben estar al tanto de las normas sobre ordenanzas que se detallan en el Manual 1, capítulo 16. 20.1 Instrucciones generales Una ordenanza es un acto sagrado, como el bautismo, que se efectúa por la autoridad del sacerdocio. Las ordenanzas del bautismo, la confirmación, la ordenación al Sacerdocio de Melquisedec (para los hombres), la investidura del templo y el sellamiento en el templo son necesarias para la exaltación de toda persona responsable. A éstas se les llama ordenanzas de salvación. Como parte de cada ordenanza de salvación, el que la recibe hace convenios con Dios. Para efectuar una ordenanza de salvación se requiere autorización de un líder del sacerdocio que posea las llaves correspondientes o que actúe bajo la dirección de una persona que posea esas llaves. También se requiere tal autorización para otorgar el nombre y bendecir a un niño, dedicar una sepultura, dar una bendición patriarcal, y preparar, bendecir y repartir la Santa Cena. Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden consagrar aceite, bendecir a enfermos, dar bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y de consejo sin solicitar primeramente autorización de un líder del sacerdocio. Los hermanos que lleven a cabo ordenanzas y bendiciones deben prepararse mediante una vida digna y esforzarse por ser guiados por el Santo Espíritu. Deben efectuar cada ordenanza o bendición de manera digna, asegurándose de que cumpla los siguientes requisitos: 1. Se debe efectuar en el nombre de Jesucristo. 2. Se debe efectuar por la autoridad del sacerdocio. 3. Se debe efectuar con cualquiera de los procedimientos necesarios, como el uso de palabras específicas o el uso de aceite consagrado. 4. La debe autorizar la autoridad presidente que posea las llaves correspondientes (por lo general el obispo o el presidente de estaca), si fuera necesario, según las instrucciones de este capítulo. Un líder del sacerdocio que supervise una ordenanza o bendición se asegura de que la persona 186 que la efectúe tenga la autoridad del sacerdocio necesaria, sea digno, y conozca y siga los debidos procedimientos. Los líderes también deben procurar que la ordenanza o la bendición sea una experiencia reverente y espiritual. Cuando en la reunión sacramental se efectúen ordenanzas o bendiciones, el obispo se asegura de que se realicen debidamente. Para evitar avergonzar a un poseedor del sacerdocio, el obispo corrige discretamente los errores sólo si los elementos esenciales de la ordenanza o bendición estuvieran incorrectos. Los que dan bendiciones del sacerdocio pronuncian palabras de bendición (“Yo [o nosotros] te bendigo [o te bendecimos] para que…”) en vez de decir una oración (“Padre Celestial, por favor bendice a esta persona para que…”). 20.1.1 Participación en ordenanzas y en bendiciones Sólo los hermanos que posean el sacerdocio necesario y sean dignos pueden efectuar una ordenanza o una bendición, o formar parte del círculo. Aquellos que participan por lo general se limitan a unos pocos, entre ellos líderes del sacerdocio, familiares cercanos y personas más allegadas, como los maestros orientadores. No se aconseja invitar a grupos numerosos de familiares, amigos y líderes para que ayuden en una ordenanza o una bendición. Cuando participan demasiadas personas, puede volverse incómodo y disminuir el espíritu de la ordenanza. Las únicas personas que se necesitan son los que efectúan una ordenanza y los que presiden. Los demás proporcionan apoyo y sostén al portavoz. Cuando varios hermanos participan en una ordenanza o bendición, cada uno coloca levemente la mano derecha sobre la cabeza de la persona (o debajo del recién nacido al cual bendicen) y la mano izquierda sobre el hombro del hermano a su izquierda. Aunque sólo un número limitado de hermanos forme parte del círculo cuando una persona recibe una ordenanza o bendición, por lo general se invita a los miembros de la familia a asistir. Los líderes alientan a los hermanos dignos que posean el sacerdocio necesario a efectuar o participar en ordenanzas y bendiciones de familiares.
  • 194. 20.1.2 Dignidad para participar en una Las pautas para interpretar ordenanzas para personas sordas o con discapacidades auditivas, véase 21.1.26 de este manual. ordenanza o en una bendición Sólo un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que sea digno de tener una recomendación para el templo puede actuar como portavoz al confirmar a una persona miembro de la Iglesia, conferir el Sacerdocio de Melquisedec, ordenar a una persona a un oficio en ese sacerdocio, o apartar a una persona para que sirva en un llamamiento en la Iglesia. 20.1.5 Traducir ordenanzas y bendiciones Las pautas para traducir ordenanzas y bendiciones se proporcionan en el Manual 1, 16.1.2. 20.1.6 Instrucciones para efectuar ordenanzas y bendiciones Conforme los guíe el Espíritu y las instrucciones del párrafo siguiente, queda a discreción de los obispos y los presidentes de estaca el permitir que poseedores del sacerdocio que no sean plenamente dignos de entrar en el templo efectúen o participen en ciertas ordenanzas y bendiciones. No obstante, los oficiales que presiden no deben permitir tal participación si un poseedor del sacerdocio tiene pecados graves sin resolver. Un obispo puede permitir que un padre que posea el Sacerdocio de Melquisedec dé nombre y bendiga a sus hijos aunque el padre no sea totalmente digno de entrar en el templo. Asimismo, un obispo puede permitir que un padre que sea presbítero o poseedor del Sacerdocio de Melquisedec bautice a sus hijos o que ordene a sus hijos varones a oficios en el Sacerdocio Aarónico. A un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec que esté en circunstancias similares se le debe permitir estar en el círculo para la confirmación de sus hijos, para cuando a sus hijos varones se les confiera el Sacerdocio de Melquisedec, o para cuando su esposa o sus hijos sean apartados. No obstante, no puede actuar como portavoz. 20.1.3 Efectuar una ordenanza o una bendición en otro barrio Para actuar como portavoz al dar el nombre a un niño y bendecirlo, bautizar o confirmar a una persona, ordenar a una persona a un oficio en el sacerdocio, o dedicar una sepultura, un poseedor del sacerdocio que se halle fuera de su propio barrio debe mostrar al oficial que preside una recomendación vigente para el templo o entregarle un formulario de Autorización para efectuar una ordenanza firmado por un miembro de su obispado. 20.1.4 Efectuar ordenanzas por medio de personas con discapacidades, o a favor de ellas Las pautas para efectuar ordenanzas por medio de personas con discapacidades, o a favor de ellas, se proporcionan en el Manual 1, 16.1.8 y 16.1.9. En las siguientes publicaciones figuran instrucciones sobre cómo efectuar ordenanzas y bendiciones: 1. Este capítulo del manual 2. Guía para la familia, páginas 21–29 3. Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B, páginas 43––44) Valiéndose de estas publicaciones, los líderes del sacerdocio enseñan a los hermanos varones la manera de efectuar ordenanzas y bendiciones. Los líderes se aseguran de que cada poseedor del sacerdocio tenga la Guía para la familia o Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B, a fin de que tenga su propio ejemplar de estas instrucciones. Los líderes no deben producir ni utilizar otras publicaciones en las que se den instrucciones para las ordenanzas, las bendiciones o las oraciones, a menos que la Primera Presidencia haya autorizado dichas publicaciones. 20.2 Nombre y bendición de niños pequeños 20.2.1 Pautas generales “Todo miembro de la Iglesia de Cristo que tenga hijos deberá traerlos a los élderes ante la iglesia, quienes les impondrán las manos en el nombre de Jesucristo y los bendecirán en su nombre” (D. y C. 20:70). De conformidad con esta revelación, sólo los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden participar en dar nombre y bendecir a niños pequeños. Los líderes del sacerdocio deben informar a los miembros sobre esta instrucción antes de dar nombre y bendecir a sus hijos. Al mismo tiempo que preservan la naturaleza sagrada de la bendición, los líderes deben hacer todo esfuerzo razonable por evitar avergonzar u ofender a personas o a familias. Normalmente, a los niños se les da nombre y se los bendice durante una reunión de ayuno y testimonios en el barrio en el que los padres sean miembros inscritos. 187 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 195. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20.2.2 Instrucciones para dar nombre y bendecir a un niño pequeño Cuando se bendice a una criatura, los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec se reúnen en un círculo y colocan sus manos debajo de ella. Cuando se bendice a un niño mayor, los hermanos le colocan las manos levemente sobre la cabeza. La persona que da la bendición: 1. Se dirige al Padre Celestial. 2. Declara que la bendición se efectúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 3. Da el nombre al niño o a la niña. 4. Pronuncia palabras de bendición de acuerdo con lo que le indique el Espíritu. 5. Termina en el nombre de Jesucristo. 20.2.3 Registro y certificado de la bendición edad, el obispo se asegura de que tengan toda oportunidad de aceptar el Evangelio y de ser bautizados y confirmados. 20.3.2 Conversos A los conversos se les debe bautizar y confirmar cuando hayan reunido los requisitos que se detallan en las “Instrucciones para entrevistas” , en el Manual 1, 16.3.3. Los bautismos de conversos se definen como bautismos de (1) personas de nueve años en adelante que nunca hayan sido bautizadas ni confirmadas, y de (2) niños de ocho años cuyos padres no sean miembros de la Iglesia o vayan a ser bautizados y confirmados al mismo tiempo que los hijos. 20.3.3 Entrevistas para el bautismo y la confirmación Antes de bendecir a un niño, el secretario de barrio prepara un Registro y certificado de bendición de niño. Después de la bendición, el secretario se asegura de que este formulario esté completo y lo procesa o lo distribuye de acuerdo con las instrucciones del formulario. El secretario también prepara un certificado de la bendición. El obispo firma el certificado y él o el secretario lo entrega a los padres o a los tutores del niño. Si el niño hubiera nacido fuera de los vínculos matrimoniales, el nombre que aparezca en la cédula de miembro y en el certificado de bendición deberá ser igual al que figure en el certificado de nacimiento o en la ficha del registro civil. Si no hubiera certificado de nacimiento ni ficha de registro civil, se utilizan las prácticas de dar nombre de la cultura local. 20.3 El obispo o un consejero asignado dirige las entrevistas para el bautismo y la confirmación de los niños de ocho años de edad que sean miembros inscritos y de los niños de ocho años que no sean miembros inscritos pero que tengan por lo menos un padre o tutor que sea miembro. Las instrucciones para las entrevistas se hallan en el Manual 1, 16.3.3. Bautismo y confirmación 20.3.1 Niños que son miembros inscritos Bajo la dirección de la autoridad que preside, a los niños que sean miembros inscritos se les debe bautizar y confirmar cuando cumplan ocho años o tan pronto como sea razonable después de esa fecha. Éstos son niños para los que ya existen cédulas de miembro de la Iglesia. El obispo presta especial atención a los niños de siete años de su barrio, asegurándose de que los padres, los líderes y los maestros de la Primaria, y los maestros orientadores los ayuden a prepararse para el bautismo y la confirmación. Los líderes del Sacerdocio de Melquisedec y de la Sociedad de Socorro también animan a los padres a enseñar y a preparar a sus hijos para estas ordenanzas. Cuando los niños cumplen ocho años de 188 Los misioneros de tiempo completo entrevistan a conversos (como se define en 20.3.2) para el bautismo y la confirmación. 20.3.4 Servicios bautismales Los servicios bautismales deben ser sencillos, breves y espirituales. Por lo general, los líderes de barrio o de estaca dirigen servicios bautismales mensuales para todos los niños de ocho años que sean miembros inscritos en el barrio o la estaca. Los miembros no deben solicitar horas especiales ni particulares, ni recomendar el contenido de los servicios bautismales. Entre las personas a las que se podría invitar a un servicio bautismal se incluyen miembros de la familia, otros familiares, amigos, líderes del sacerdocio, maestros orientadores, maestras visitantes, oficiales y maestros de organizaciones auxiliares que trabajarán con el nuevo miembro, e investigadores a los que se esté enseñando. También pueden asistir otros miembros del barrio. No se deberán planear servicios bautismales para los lunes por la noche. Servicios en los que participe solamente un barrio Para niños inscritos de ocho años de edad. Un miembro del obispado preside los servicios
  • 196. bautismales de los niños de ocho años que sean miembros inscritos cuando en los servicios participe solamente un barrio. Un miembro del obispado supervisa el planeamiento de estos servicios bautismales. Él puede dirigir los servicios o asignar al líder misional de barrio que los dirija. Las líderes de la Primaria pueden ayudar a planear los servicios bajo la dirección del obispado. Para conversos. Si es posible, un miembro del obispado asiste al servicio bautismal de cada converso. Cuando en los servicios participe solamente un barrio, él preside a menos que asista un miembro de la presidencia de estaca. Bajo la dirección del obispado, el líder misional de barrio por lo general trabaja conjuntamente con los misioneros de tiempo completo para planear estos servicios bautismales. Un miembro del obispado o el líder misional de barrio generalmente dirige los servicios. Si ninguno de estos líderes de barrio estuviese disponible, los líderes misionales de tiempo completo de distrito o de zona pueden planear y dirigir los servicios con la aprobación del presidente de misión. Servicios en los que participe más de un barrio Para niños inscritos de ocho años de edad . Un miembro de la presidencia de estaca por lo general preside los servicios bautismales de los niños inscritos de ocho años de edad cuando en los servicios participe más de un barrio. No obstante, la presidencia de estaca puede autorizar a un miembro del sumo consejo para que presida. Debe asistir un miembro del obispado de cada uno de los barrios participantes. La presidencia de estaca puede asignar a un miembro del sumo consejo que supervise el planeamiento de los servicios y los dirija. Las líderes de la Primaria pueden ayudar a planear estos servicios bajo la dirección de los oficiales que presiden. Para conversos. Un miembro de la presidencia de estaca por lo general preside los servicios bautismales de conversos cuando en los servicios participe más de un barrio. No obstante, la presidencia de estaca puede autorizar a un miembro del sumo consejo para que presida. Deberá asistir un miembro del obispado de cada uno de los barrios participantes. La presidencia de estaca puede asignar a un miembro del sumo consejo o a un obispo que supervise el planeamiento de los servicios y los dirija. Programar servicios bautismales de conversos Los servicios bautismales se deben programar tan pronto como un investigador se haya comprometido a ser bautizado. Los servicios normalmente no se deben aplazar hasta después de esa fecha a menos que la persona no esté preparada. El bautismo de los miembros de una familia no se debe demorar para que el padre reciba el sacerdocio y efectúe los bautismos él mismo. Los servicios bautismales de conversos se deben programar por medio del líder misional de barrio. Si el servicio se programara para un domingo, deberá llevarse a cabo a una hora que cause la menor interferencia con las reuniones regulares del domingo. Elementos de un servicio bautismal Un servicio bautismal puede incluir: 1. Música de preludio. 2. Una breve bienvenida a cargo del líder del sacerdocio que dirija el servicio. 3. Un primer himno y una primera oración. 4. Uno o dos discursos breves sobre temas del Evangelio, tales como el bautismo y el Espíritu Santo. 5. Una selección musical. 6. Realización del bautismo (véase 20.3.8). 7. Un tiempo de reverencia mientras las personas que participaron en el bautismo se cambian de ropa. Esto podría incluir música de interludio o cantos de himnos y canciones de la Primaria bien conocidos. También podría incluir una breve presentación del Evangelio a cargo de los misioneros de tiempo completo para las personas no miembros que puedan estar presentes. 8. Realización de la confirmación (sólo para miembros inscritos de ocho años de edad si no fueran a ser confirmados en una reunión de ayuno y testimonios; véanse 20.3.9 y 20.3.10). 9. Una oportunidad para que los nuevos conversos compartan su testimonio, si lo desean. 1 0. Un último himno y una última oración. 11. Música de postludio. 20.3.5 Pilas bautismales Los misioneros coordinan el uso de la pila bautismal con el obispo agente o con otra persona que la presidencia de estaca haya designado. El horario para usar la pila bautismal debe permitir que los misioneros bauticen una vez por semana 189 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 197. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio o más seguido, si fuera necesario. No obstante, los misioneros no deben pretender utilizarla a horas que no sean razonables. No se cobra por el uso de la pila bautismal. Un adulto responsable deberá estar presente mientras la pila bautismal se esté llenando, y permanecer allí hasta que esté vacía y segura. La pila se deberá vaciar y limpiar inmediatamente después de cada servicio bautismal. Se deberán tomar las medidas apropiadas de seguridad siempre que haya agua en la pila. Cuando la pila bautismal no se esté usando, se deberán cerrar con llave todas las puertas que tengan acceso a ella. Cuando no se disponga de una pila bautismal, se puede usar para un bautismo cualquier masa segura de agua si es lo suficientemente grande para sumergir a la persona y permitirle al poseedor del sacerdocio que efectúe el bautismo estar en el agua de pie junto a la persona. No se dedica el agua para los bautismos. 20.3.6 Ropa para bautismos La persona que efectúe un bautismo y la persona que se bautice visten ropa blanca que no se transparenta cuando está mojada. Una persona que haya recibido la investidura usa el gárment del templo bajo esta ropa al efectuar un bautismo. Las unidades locales deben tener disponible ropa bautismal y no deben cobrar por su uso. Esta ropa se compra con fondos del presupuesto. El obispo puede pedir a los miembros que limpien y arreglen la ropa. 20.3.7 Testigos de un bautismo Dos presbíteros o poseedores del Sacerdocio de Melquisedec son testigos en cada bautismo para asegurarse de que se efectúe debidamente. El bautismo se debe repetir si las palabras no se pronunciaran exactamente como aparecen en Doctrina y Convenios 20:73 o si parte del cuerpo o de la vestimenta de la persona no se sumergieran completamente. 20.3.8 Instrucciones para efectuar un bautismo Bajo la dirección de la autoridad que presida, un presbítero o un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec puede efectuar la ordenanza del bautismo. Para ello, él: 1. Se pone de pie en el agua junto con la persona que se vaya a bautizar. 2. Con la mano izquierda toma la muñeca derecha de la persona (por conveniencia y 190 seguridad); la persona que se va a bautizar toma la muñeca izquierda del poseedor del sacerdocio con la mano izquierda. 3. Levanta el brazo derecho en forma de escuadra. 4. Pronuncia el nombre completo de la persona y dice: “Habiendo sido comisionado por Jesucristo, yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén” (D. y C. 20:73). 5. Hace que la persona se tape la nariz con la mano derecha (por conveniencia); luego, el poseedor del sacerdocio coloca la mano derecha en la parte superior de la espalda de la persona y la sumerge por completo, incluyendo, la vestimenta de la persona. 6. Ayuda a la persona a salir del agua. Los bautismos de conversos por lo general los efectúa un poseedor del sacerdocio del barrio o uno de los misioneros que enseñó a la persona. Un converso también puede solicitar que otro miembro que reúna los requisitos efectúe el bautismo. 20.3.9 Confirmación y el don del Espíritu Santo Una persona es confirmada miembro de la Iglesia y recibe el don del Espíritu Santo después de ser bautizada (véase D. y C. 20:41). Una persona llega a ser miembro de la Iglesia únicamente después de que las ordenanzas del bautismo y de la confirmación se hayan efectuado y registrado debidamente (véase Juan 3:5; D. y C. 33:11). El obispo posee las llaves para confirmar a miembros inscritos de ocho años de edad. El presidente de misión posee las llaves para confirmar a conversos. Sin embargo, el obispo supervisa la realización de esta ordenanza, ya sea de un miembro inscrito de ocho años de edad o de un converso. El obispo se asegura de que se efectúe poco después del bautismo. Se puede confirmar a los miembros inscritos de ocho años en el servicio bautismal o en una reunión sacramental del barrio donde residan, preferiblemente en una reunión de ayuno y testimonios. Los conversos son confirmados en cualquier reunión sacramental del barrio donde residan, preferiblemente el domingo siguiente a su bautismo. Los conversos no son confirmados en el servicio bautismal. Por lo menos un miembro del obispado participa en esta ordenanza. Cuando élderes misioneros hayan enseñado a un converso, el obispo debe invitarlos a participar.
  • 198. El obispo no lleva a cabo una entrevista por separado para esta ordenanza. El nombre legal de una persona, como lo define la ley o la costumbre locales, se debe registrar en el Registro de bautismo y confirmación y en el certificado. 20.3.10 Instrucciones para efectuar una confirmación Bajo la dirección del obispado, uno o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden participar en una confirmación. Colocan las manos levemente sobre la cabeza de la persona. Después, la persona que efectúa la ordenanza: 1. Pronuncia el nombre completo de la persona. 2. Declara que la ordenanza se efectúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 3. Confirma a la persona miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 4. Usa las palabras “Recibe el Espíritu Santo” (no “recibe el don del Espíritu Santo”). 5. Da palabras de bendición, según le indique el Espíritu. 6. Termina en el nombre de Jesucristo. 20.3.11 Registro y certificado de bautismo y confirmación Cuando el obispo o un consejero entrevista a un niño de ocho años, llena el Registro de bautismo y confirmación según las instrucciones del formulario. Después del bautismo y la confirmación, el secretario de barrio usa la información del Registro de bautismo y confirmación para actualizar la cédula de miembro del niño. Cuando un misionero de tiempo completo entrevista a un candidato a un bautismo de converso, completa todo el Registro de bautismo y confirmación, excepto la información sobre la confirmación. Durante el servicio bautismal, los misioneros entregan este formulario al obispo o a uno de sus consejeros. Después de la confirmación, el obispo o el secretario de barrio completan la información de la confirmación. El secretario de barrio devuelve después a los misioneros de tiempo completo dos copias del formulario. Los misioneros envían una copia a la oficina de la misión para la creación de una cédula de miembro. Llenar y distribuir debidamente el Registro de bautismo y confirmación es esencial para actualizar o crear cédulas de miembro. Después de la confirmación, el secretario de barrio prepara un certificado de bautismo y confirmación. El obispo firma el certificado, y él o el secretario lo entregan al nuevo miembro. 20.4 Santa Cena 20.4.1 Pautas generales Los miembros de la Iglesia se reúnen el día de reposo para adorar a Dios y participar de la Santa Cena (véase D. y C. 20:75; 59:9). Durante esta sagrada ordenanza, participan del pan y del agua en memoria del sacrificio del Salvador de Su carne y Su sangre, y para renovar sus convenios (véase Mateo 26:26–28; Traducción de José Smith, Marcos 14:20–25; Lucas 22:15–20; 3 Nefi 18; Moroni 6:6). Bajo la dirección del obispado, los poseedores del sacerdocio bendicen la Santa Cena y la reparten a los miembros de la congregación en cada reunión sacramental. Los poseedores del Sacerdocio Aarónico generalmente se encargan de estos deberes. Bajo la dirección del obispado, el presidente del quórum de diáconos tiene el privilegio y la responsabilidad de invitar a otras personas a ayudar a repartir la Santa Cena. Cuando no hay suficientes diáconos, delibera en consejo con un miembro del obispado para determinar a quién se le podría pedir ayuda. Por lo general, a los maestros y a los presbíteros en el Sacerdocio Aarónico se les debe invitar a repartir la Santa Cena antes de que se invite a hacerlo a poseedores del Sacerdocio de Melquisedec. Cuando hay suficientes poseedores del Sacerdocio Aarónico, no se debe invitar a poseedores del Sacerdocio de Melquisedec a bendecir y repartir la Santa Cena con regularidad. Todo poseedor del sacerdocio que participe en esta ordenanza debe comprender que está actuando en nombre del Señor. El obispado anima a los poseedores del sacerdocio a meditar en la expiación del Salvador al preparar, bendecir y repartir la Santa Cena. El obispado también se asegura de que los poseedores del sacerdocio mantengan una actitud reverente y digna al participar en esta ordenanza. Los que bendicen y reparten la Santa Cena deben vestir modestamente y estar limpios y aseados. La vestimenta y las alhajas no deben ser llamativas ni distraer a los miembros durante la Santa Cena. Se recomiendan camisa blanca y corbata, ya que contribuyen a la dignidad de la ordenanza. Sin embargo, no se deben considerar como un requisito obligatorio para que un poseedor del 191 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 199. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio sacerdocio participe. Tampoco se requiere que todos sean iguales en vestimenta y apariencia. Los obispos deberán usar discreción al dar a los jóvenes este tipo de instrucción, teniendo en cuenta sus circunstancias económicas y su madurez en la Iglesia. La naturaleza sagrada de esta ordenanza justifica el mayor esmero y preparación a fin de asegurar el orden y la reverencia. Las asignaciones para bendecir y repartir la Santa Cena se deben hacer de antemano. Los que participen deberán estar sentados de manera reverente antes de que empiece la reunión. La repartición de la Santa Cena deberá ser natural y discreta, no rígida ni excesivamente formal. A los que reparten la Santa Cena no se les debe pedir que adopten ninguna postura o acción especial, como por ejemplo colocar la mano izquierda detrás de la espalda. El proceso de repartir la Santa Cena no debe resultar llamativo ni restarle importancia al propósito de la ordenanza. Los poseedores del sacerdocio se deben lavar las manos minuciosamente con jabón, con una toallita desechable o con otro limpiador antes de preparar, bendecir o repartir la Santa Cena. Un poseedor del sacerdocio que haya cometido una transgresión grave no debe preparar, bendecir ni repartir la Santa Cena sino hasta que se haya arrepentido y haya resuelto el asunto con su obispo. Aunque la Santa Cena es para los miembros de la Iglesia, el obispado no debe anunciar que se repartirá sólo a los miembros, y no se debe hacer nada para evitar que la tomen los que no sean miembros. 20.4.2 Preparar la Santa Cena Los maestros, presbíteros y poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden preparar la Santa Cena. Antes de la reunión, los que preparen la Santa Cena se aseguran de que las bandejas con el pan sin partir, las bandejas con vasitos llenos de agua y los manteles estén en su lugar. Después de la reunión, estos hermanos retiran las bandejas y los manteles. Los manteles de la Santa Cena deben ser blancos, no deben ser transparentes, y deben estar limpios y planchados. Las bandejas de la Santa Cena deben conservarse limpias. Las bandejas y los vasitos de la Santa Cena se consiguen en los Servicios de Distribución de la Iglesia. 192 20.4.3 Bendecir y repartir la Santa Cena Los presbíteros y los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden bendecir la Santa Cena. Los diáconos, los maestros, los presbíteros y los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden repartir la Santa Cena. Mientras la congregación canta el himno sacramental, los poseedores del sacerdocio que vayan a bendecir la Santa Cena se ponen de pie con reverencia, quitan el mantel que cubre las bandejas del pan y parten el pan en trozos pequeños. Cuando terminen de partir el pan, se sientan y se unen al canto del himno. Este himno no se reemplaza con solos vocales ni con música instrumental. Después del himno, la persona que bendiga el pan se arrodilla y ofrece la oración sacramental para el pan. Las oraciones sacramentales fueron reveladas por el Señor (véase D. y C. 20:77, 79; Moroni 4–5). El obispo se asegura de que se pronuncien de manera clara, precisa y digna. Si la persona que bendice la Santa Cena cometiera un error en las palabras pero se corrige a sí misma, no es necesario hacer otra corrección, pero si la persona no corrige un error, el obispo le indica que debe repetir la oración correctamente. Al hacerlo, el obispo debe tener cuidado de no avergonzar ni perturbar la naturaleza sagrada de la ordenanza. Después de la oración, los diáconos u otros poseedores del sacerdocio reparten el pan a la congregación de manera reverente y ordenada. El oficial que preside es el primero en recibir la Santa Cena. El obispo (o en su ausencia uno de sus consejeros) preside la reunión sacramental a menos que en el estrado se encuentre un miembro de la presidencia de estaca, un Setenta de Área o una Autoridad General. Un miembro del sumo consejo no preside ni es el primero en recibir la Santa Cena. Mientras el oficial que presida esté recibiendo la Santa Cena, los demás que estén repartiendo la Santa Cena pueden dirigirse a los lugares que se les haya designado. Después de que un poseedor del sacerdocio entregue a un miembro una bandeja de la Santa Cena, los demás pueden pasarse la bandeja de uno al otro por conveniencia. Cuando los hermanos terminen de repartir el pan, devuelven las bandejas a la mesa sacramental. Los que oficien en la mesa sacramental colocan el mantel sobre las bandejas del pan y descubren las bandejas del agua. La persona que bendiga el agua entonces se arrodilla y ofrece la
  • 200. oración sacramental del agua (véase D. y C. 20:79), sustituyendo la palabra vino con la palabra agua. una bendición, sin la unción, por la autoridad del sacerdocio. Después de la oración, los diáconos u otros poseedores del sacerdocio reparten el agua a la congregación. Cuando terminen, devuelven las bandejas a la mesa sacramental, esperan hasta que los que ofician cubran las bandejas y entonces vuelven con reverencia a sus asientos. Un padre que posea el Sacerdocio de Melquisedec normalmente debe bendecir a los miembros de su familia que estén enfermos. Todos los que asisten a la reunión deben ser reverentes durante toda la ordenanza de bendecir y repartir la Santa Cena. No se debe tocar música durante la oración, mientras se reparte la Santa Cena, ni como postludio después de que se reparta la Santa Cena. 20.4.4 Santa Cena para miembros que no pueden asistir Véase “Servicios sacramentales en situaciones inusuales” en 18.2.2. 20.5 Consagrar aceite Uno o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec deben consagrar aceite de oliva antes de utilizarlo para ungir a los enfermos o afligidos. No se puede emplear ninguna otra clase de aceite. Para consagrar aceite, el poseedor del sacerdocio: 1. Sostiene un recipiente abierto que contenga aceite de oliva. 2. Se dirige al Padre Celestial. 3. Declara que actúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 4. Consagra el aceite (no el recipiente) y lo aparta para la unción y la bendición de los enfermos y afligidos. 5. Termina en el nombre de Jesucristo. Los miembros no deben ingerir aceite consagrado ni aplicarlo sobre partes afectadas del cuerpo. 20.6 Bendecir a los enfermos 20.6.1 Pautas generales Solamente los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden bendecir a los enfermos o afligidos. Por lo general, dos o más poseedores del sacerdocio bendicen a los enfermos, pero uno solo podría efectuar tanto la unción como el sellamiento si fuera necesario. Si no se dispusiera de aceite consagrado, de todos modos se podrá dar Los hermanos deben bendecir a los enfermos a petición de la persona enferma o de aquellos que estén sumamente preocupados, a fin de que la bendición se reciba de acuerdo con su fe (véase D. y C. 24:13–14; 42:43–44, 48–52). Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec que visiten hospitales no deben solicitar oportunidades de bendecir a los enfermos. Si una persona solicita más de una bendición para la misma enfermedad, el poseedor del sacerdocio no tiene que ungir con aceite después de la primera bendición. En cambio, da la bendición por la imposición de las manos y por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. La bendición de los enfermos tiene dos partes: la unción con aceite y el sellamiento de la unción. 20.6.2 Ungir con aceite La unción la lleva a cabo un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec. Él: 1. Pone una gota de aceite consagrado sobre la cabeza de la persona. 2. Coloca las manos levemente sobre la cabeza de la persona y la llama por su nombre completo. 3. Declara que actúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 4. Declara que está ungiendo con aceite que ha sido consagrado para la unción y bendición de los enfermos y los afligidos. 5. Termina en el nombre de Jesucristo. 20.6.3 Sellar la unción Normalmente dos o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec colocan levemente las manos sobre la cabeza de la persona. El que sella la unción: 1. Llama a la persona por su nombre completo. 2. Declara que está sellando la unción por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 3. Da palabras de bendición según le indique el Espíritu. 4. Termina en el nombre de Jesucristo. 193 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 201. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20.7 Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio El presidente de estaca supervisa cuando se confiere el Sacerdocio de Melquisedec y las ordenaciones a los oficios de élder y de sumo sacerdote. Sin embargo, generalmente el obispo presenta las recomendaciones para estas ordenaciones. Las instrucciones para recomendar, entrevistar y presentar a estos hermanos para un voto de sostenimiento se detallan en el Manual 1, 16.7.1. El obispo supervisa cuando se confiere el Sacerdocio Aarónico y las ordenaciones a los oficios de diácono, maestro y presbítero. A los hermanos dignos se les debe ordenar a las siguientes edades mínimas: Diácono: 12 años Maestro: 14 años Presbítero: 16 años Las instrucciones para entrevistar a estos hermanos y presentarlos para un voto de sostenimiento se detallan en el Manual 1, 16.7.2. 20.7.1 Instrucciones para efectuar una ordenación Cuando se hayan realizado las entrevistas y se hayan obtenido las aprobaciones necesarias: 1. El presidente de estaca (u otra persona bajo su dirección) puede ordenar a la persona al oficio de élder, o puede autorizar a otro poseedor del Sacerdocio de Melquisedec para que lo haga. Sólo los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden formar parte del círculo. 2. El presidente de estaca (u otra persona bajo su dirección) puede ordenar a la persona al oficio de sumo sacerdote, o puede autorizar a otro sumo sacerdote para que lo haga. Sólo los sumos sacerdotes pueden formar parte del círculo. 3. El obispo (u otra persona bajo su dirección) puede ordenar a la persona al oficio de diácono, de maestro o de presbítero. Sólo los presbíteros y los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec pueden actuar como portavoces o formar parte del círculo. Para participar en una ordenación, la persona debe (1) ser presbítero o poseedor del Sacerdocio de Melquisedec y (2) tener autoridad igual o superior en el sacerdocio que la que se vaya a dar en la ordenanza. Por ejemplo, un élder no debe formar parte del círculo cuando se ordene a un sumo sacerdote, o cuando a un hermano se le aparte a un oficio en el que tenga que ser sumo sacerdote. 194 Para efectuar una ordenación en el sacerdocio, uno o más poseedores del sacerdocio autorizados colocan las manos levemente sobre la cabeza de la persona. Luego, el poseedor del sacerdocio que efectúa la ordenación: 1. Llama a la persona por su nombre completo. 2. Declara la autoridad por la cual se efectúa la ordenación (el Sacerdocio Aarónico o el de Melquisedec). 3. Confiere el Sacerdocio Aarónico o el de Melquisedec, a menos que ya se haya conferido. 4. Ordena a la persona a un oficio en el Sacerdocio Aarónico o del de Melquisedec y confiere los derechos, los poderes y la autoridad de ese oficio. (No se confieren llaves del sacerdocio al conferir el sacerdocio o al ordenar a uno de estos oficios.) 5. Da palabras de bendición, según le indique el Espíritu. 6. Termina en el nombre de Jesucristo. Una ordenación es una oportunidad de dar una bendición. Normalmente se proporcionan consejo e instrucción detallados cuando a una persona se le enseñan sus deberes, en vez de hacerlo durante la ordenación. Una ordenación no se debe alargar hasta convertirse en una reunión formal. No es necesario que haya oraciones, testimonios ni instrucción cuando se ordena a alguien. 20.7.2 Registro y certificado de ordenación Después de una ordenación en el Sacerdocio de Melquisedec, el secretario de estaca se asegura de que el Registro y certificado de ordenación en el Sacerdocio de Melquisedec esté completo, y él lo distribuye de acuerdo con las instrucciones del formulario. El secretario de estaca o de barrio también prepara un certificado de ordenación que firma el presidente de estaca. Si se asignó a otro líder del sacerdocio de estaca, tal como un miembro del sumo consejo, para representar al presidente de estaca en la ordenación, también él firma el certificado. Un líder del sacerdocio o un secretario entregan el certificado firmado al miembro. Después de una ordenación en el Sacerdocio Aarónico, el secretario de barrio se asegura de que el Registro y certificado de ordenación en el Sacerdocio Aarónico esté completo, y él lo procesa o distribuye de acuerdo con las instrucciones del formulario. El secretario de barrio también prepara un certificado de la ordenación. El obispo
  • 202. firma el certificado y él o el secretario lo entregan al miembro. El nombre legal de una persona, según lo define la ley o la costumbre locales, se debe anotar en el registro de la ordenación y en el certificado. 20.8 3. Dedica y consagra la sepultura como lugar de descanso para el cuerpo del difunto. 4. Ora para que el lugar permanezca sagrado y protegido hasta la Resurrección (donde resulte apropiado). 5. Pide al Señor que consuele a la familia y expresa pensamientos que el Espíritu le indique. Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y de consejo 6. Termina en el nombre de Jesucristo. Si la familia lo prefiere, se puede ofrecer una oración al lado de la sepultura en lugar de una oración dedicatoria. Las bendiciones de padre y otras bendiciones del sacerdocio se dan con objeto de proporcionar dirección y consuelo, según lo indique el Espíritu. Un padre que posea el Sacerdocio de Melquisedec puede dar bendiciones de padre a sus hijos. Estas bendiciones pueden ser particularmente beneficiosas cuando los hijos van a la escuela, van a una misión, se casan, entran en el servicio militar o enfrentan problemas especiales. La familia puede grabar una bendición de padre para sus archivos familiares, pero estas bendiciones no se guardan en los registros de la Iglesia. Los padres deben animar a sus hijos a solicitar una bendición de padre en momentos de necesidad. Los poseedores del Sacerdocio de Melquisedec también pueden dar bendiciones de consuelo y de consejo a otros miembros de la familia y a otras personas que las soliciten. Si el cuerpo de un miembro de la Iglesia fuera cremado, el oficial que preside puede valerse de su criterio para determinar si se ha de dedicar el lugar donde se preserven las cenizas. Toma en cuenta los deseos de la familia, las costumbres locales y las leyes locales. Si el lugar se fuera a dedicar, el poseedor del sacerdocio puede adaptar las instrucciones para dedicar una sepultura. 10.10 Véase 19.4. 20.11 1. Llama a la persona por su nombre completo. Un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec puede dedicar un hogar por el poder del sacerdocio. Si en el hogar no hubiera un poseedor del Sacerdocio de Melquisedec, la familia podría invitar a un pariente cercano, a un maestro orientador o a otro poseedor del Sacerdocio de Melquisedec para dedicar el hogar. O una familia podría reunirse y ofrecer una oración que incluya los elementos mencionados en el párrafo anterior y otras palabras según lo indique el Espíritu. 2. Declara que la bendición se efectúa por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. 3. Da palabras de bendición, según le indique el Espíritu. 4. Termina en el nombre de Jesucristo. Dedicar sepulturas La persona que dedique una sepultura debe poseer el Sacerdocio de Melquisedec y estar autorizada por el oficial del sacerdocio que dirija el servicio. Para dedicar una sepultura, él: 1. Se dirige al Padre Celestial. 2. Declara que está actuando por la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec. Dedicar hogares Los miembros de la Iglesia pueden dedicar sus hogares como edificios sagrados donde el Santo Espíritu pueda morar y donde los miembros de la familia puedan adorar, hallar refugio del mundo, crecer espiritualmente y prepararse para tener relaciones familiares eternas. No es necesario que el hogar esté libre de deudas para ser dedicado. A diferencia de los edificios de la Iglesia, los hogares no se consagran al Señor. Para dar una bendición de padre u otra bendición de consuelo y de consejo, uno o más poseedores del Sacerdocio de Melquisedec colocan levemente las manos sobre la cabeza de la persona. Luego, el poseedor del sacerdocio que vaya a dar la bendición: 20.9 Apartar a oficiales y a maestros 20.12 Bendiciones patriarcales 20.12.1 Pautas generales Todo miembro bautizado y digno tiene derecho a una bendición patriarcal y debe recibirla, la cual proporciona dirección inspirada del Señor. 195 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio
  • 203. 20. Ordenanzas y bendiciones del sacerdocio Los líderes de la Iglesia y los padres animan a los miembros a prepararse espiritualmente para obtener sus bendiciones patriarcales. con familiares cercanos. Las bendiciones patriarcales no se deben leer en reuniones de la Iglesia ni en otras reuniones públicas. El obispo o un consejero asignado entrevista a los miembros que quieran recibir bendiciones patriarcales. Si un miembro es digno, la persona que hace la entrevista extiende y firma una Recomendación para bendición patriarcal. Si en una bendición patriarcal no se incluye una declaración del linaje, el patriarca puede agregar un anexo más adelante para declarar el linaje. Los presidentes de estaca y los obispos que necesiten información adicional sobre bendiciones patriarcales pueden revisar las siguientes fuentes de consulta: Manual 1, 16.12 Información y sugerencias para patriarcas Reunión Mundial de Capacitación de Líderes: El patriarca 20.12.2 Recibir una bendición patriarcal Los miembros deben acudir al patriarca con actitud de devoción y vestidos con ropa de domingo. Pueden ayunar, pero el ayuno no es un requisito. Cada bendición patriarcal es sagrada, confidencial y personal. Por tanto, se da en privado, excepto que un número limitado de familiares puede estar presente. Los miembros de la Iglesia no deben comparar las bendiciones y no deben compartirlas, excepto 196 20.12.3 Conseguir copias de bendiciones patriarcales Una persona que haya recibido una bendición patriarcal debe salvaguardar cuidadosamente la copia que reciba. Sin embargo, si la copia se perdiera o se destruyera, se puede obtener otra del patriarca si aún conserva el original en su carpeta de bendiciones. Si el original ya se envió a las Oficinas Generales de la Iglesia, se puede solicitar una copia a: Patriarchal Blessings 15 East North Temple Street Salt Lake City, UT 84150-1600 Teléfono: 1-801-240-3581 La persona que solicite una copia de su bendición patriarcal debe aportar su nombre completo, su número de cédula de miembro (si está disponible) y su fecha de nacimiento. Si fuera posible, la persona debe incluir el nombre del patriarca y la fecha aproximada de la bendición.
  • 204. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.1 Normas administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 21.1.1 Prevención de accidentes y qué y de otras propiedades de la Iglesia. . . . . . . . 211 . 21.2.1 Obras de arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 21.2.2 Materiales decorativos. . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.3 Emergencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.4 Armas de fuego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.5 Fuego y velas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.6 Banderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.7 Lunes por la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.8 Alojamiento o campamentos que incluyan pasar la noche. . . . . . . . . . . . 212 21.2.9 Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.10 Fotografías, videograbaciones y trasmisiones en el salón sacramental. . . . . 212 21.2.11 Cocina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.2.12 Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 21.3 Normas con respecto a la atención médica y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.1 Autopsias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.2 Cremación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.3 Eutanasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.4 Infección del VIH y SIDA . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.5 Hipnosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.6 Prácticas médicas y de salud. . . . . . . . . . . . 213 21.3.7 Donación y trasplante de órganos y tejidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.8 Prolongación de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . 213 21.3.9 Grupos que promueven la autopercepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 21.3.10 Niños que nacen muertos . . . . . . . . . . . . . . 214 21.3.11 Palabra de Sabiduría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 21.4 Normas en cuanto a asuntos morales. . . . . . . 214 21.4.1 Aborto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 21.4.2 Abuso, maltrato y crueldad. . . . . . . . . . . . . 215 21.4.3 Inseminación artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . 215 21.4.4 Control de la natalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 215 21.4.5 Castidad y fidelidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 21.4.6 Conducta homosexual y atracción 21.4.7 21.4.8 21.4.9 21.4.10 21.4.11 21.4.12 21.4.13 21.4.14 21.4.15 21.4.16 hacia personas del mismo sexo. . . . . . . . . . 215 Fertilización in vitro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Afiliación al ocultismo. . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Pornografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Casamiento entre personas del mismo sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Educación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Padres solteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Donación de esperma. . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Suicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Esterilización quirúrgica (incluso vasectomía). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Maternidad subrogada. . . . . . . . . . . . . . . . . 217 197 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia hacer en caso de accidentes. . . . . . . . . . . . . 198 21.1.2 Normas para las actividades. . . . . . . . . . . . 198 21.1.3 Hijos adoptivos y sus padres biológicos. . 198 21.1.4 Adopción y tutela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 21.1.5 Materiales audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . . 198 21.1.6 Autógrafos y fotografías de Autoridades Generales y de Setentas de Área. . . . . . . . . 198 21.1.7 La Biblia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 21.1.8 El Libro de Mormón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 21.1.9 Revistas de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 21.1.10 Nombre y logotipo de la Iglesia. . . . . . . . . 199 21.1.11 Computadoras (ordenadores). . . . . . . . . . . 200 21.1.12 Materiales con derechos de autor. . . . . . . . 200 21.1.13 Materiales para los cursos de estudio. . . . 201 21.1.14 Negocios de relaciones de amistad para miembros solteros. . . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.15 Directorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.16 Emigración de miembros. . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.17 Día de ayuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.18 Recaudación de fondos. . . . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.19 Juegos de azar y loterías . . . . . . . . . . . . . . . 202 21.1.20 Discursantes o instructores invitados. . . . 202 21.1.21 Impuestos sobre la renta . . . . . . . . . . . . . . . 203 21.1.22 Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 21.1.23 Leyes del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 21.1.24 Comunicación de los miembros con las Oficinas Generales de la Iglesia. . . . . . 204 21.1.25 Ocupaciones, profesiones y afiliaciones de los miembros. . . . . . . . . . . . 205 21.1.26 Miembros con discapacidades . . . . . . . . . . 205 21.1.27 Otras creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 21.1.28 Actividades que incluyan pasar la noche. . 208 21.1.29 Participación política y cívica. . . . . . . . . . . 208 21.1.30 Reglamentos postales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 21.1.31 Privacidad de los miembros . . . . . . . . . . . . 208 21.1.32 Publicaciones privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . 209 21.1.33 Grabar discursos o palabras de Autoridades Generales y de Setentas de Área. . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 21.1.34 Referencia a la Iglesia y a sus miembros. . 209 21.1.35 Estudios de investigaciones en la Iglesia. . 209 21.1.36 Agentes de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 21.1.37 Equipo de satélite y de video . . . . . . . . . . . 209 21.1.38 Peticiones de fondos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 21.1.39 Declaraciones que se atribuyen a los líderes de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . 210 21.1.40 Simposios y otras reuniones similares . . . 210 21.1.41 Actividades sujetas a impuestos. . . . . . . . . 210 21.1.42 Ropa del templo y gárments. . . . . . . . . . . . 210 21.1.43 Normas de viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 21.2 Normas con respecto al uso de edificios
  • 205. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia La mayoría de las siguientes normas se han seleccionado de los capítulos “Normas de la Iglesia” y “Propiedades” del Manual 1. Las preguntas sobre éstas y otras normas de la Iglesia se deben remitir al obispo. Este capítulo consta de cuatro secciones. Cada sección incluye temas subdivididos en orden alfabético: 1. Normas administrativas 2. Normas para el uso de edificios y de otras propiedades de la Iglesia 3. Normas médicas y de salud 4. Normas en cuanto a asuntos morales 21.7 Normas administrativas 21.1.1 Prevención de accidentes y qué hacer en caso de accidentes Véase 13.6.20. 21.1.2 Normas para las actividades Véase 13.6. 21.1.3 Hijos adoptivos y sus padres biológicos Las preguntas que surjan sobre el intercambio de información y el contacto entre los hijos adoptivos y sus padres biológicos se deben manejar con sensibilidad. Se deben tomar en cuenta los derechos legales y las necesidades emocionales de todos los interesados. 21.1.4 Adopción y tutela Los miembros que estén tratando de adoptar hijos o hacerse cargo de su tutela deben observar estrictamente todos los requisitos legales de los países (y de sus subdivisiones gubernamentales) que tengan que ver con ello. Se les anima a valerse de agencias oficialmente autorizadas. 21.1.5 Materiales audiovisuales Los miembros pueden utilizar dentro de las instalaciones de la Iglesia materiales audiovisuales tales como discos compactos, DVDs y presentaciones en computadora, teniendo en cuenta las siguientes restricciones: 1. No se pueden utilizar en reuniones sacramentales ni en la sesión general de la conferencia de estaca (sin embargo, se puede usar música 198 grabada de acompañamiento que sea apropiada si no se dispone de un piano, de un órgano ni de una persona que lo toque). 2. No se pueden utilizar si tal uso está restringido por derechos de autor (véase 21.1.12). 3. No se pueden utilizar si contienen material que no sea apropiado para las instalaciones de la Iglesia. Los materiales audiovisuales que reúnan esos requisitos se pueden usar en la capilla (salón sacramental) durante reuniones que no sean la reunión sacramental ni la sesión general de la conferencia de estaca si son parte importante de la reunión. 21.1.6 Autógrafos y fotografías de Autoridades Generales y de Setentas de Área Los miembros de la Iglesia no deben solicitar autógrafos a las Autoridades Generales ni a los Setentas de Área, ni pedirles que les firmen las Escrituras, los himnarios o los programas. El hacerlo desmerece el llamamiento sagrado que ellos tienen y el espíritu de las reuniones. También podría impedirles saludar a otros miembros. Los miembros no deben tomar fotografías de las Autoridades Generales ni de los Setentas de Área en la capilla (salón sacramental). 21.1.7 La Biblia Los miembros de habla inglesa deben usar la edición Santo de los Últimos Días de la versión del rey Santiago de la Biblia. Esta edición incluye la Guía Temática, notas al pie, fragmentos de la Traducción de José Smith, pasajes correlacionados con otros de la Biblia, del Libro de Mormón, de Doctrina y Convenios y de la Perla de Gran Precio, además de otras ayudas para el estudio. Aunque otras versiones de la Biblia puedan ser más fáciles de leer, en asuntos doctrinales la revelación de los últimos apoya la versión del rey Santiago más que cualquier otra de las traducciones al inglés. Los miembros de habla hispana deben usar la edición Santo de los Últimos Días de la versión Reina-Valera de la Biblia. Esta edición contiene ayudas para el estudio similares a las de la edición Santo de los Últimos Días en inglés. En muchos otros idiomas diferentes al inglés, la Iglesia ha aprobado una edición de la Biblia que no es de los Santos de los Últimos Días para que
  • 206. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia se utilice en las reuniones y las clases de la Iglesia. Los miembros deben utilizar estas ediciones de la Biblia. La forma más segura de medir la exactitud de cualquier traducción bíblica no es mediante la comparación de los diversos textos, sino mediante la comparación con el Libro de Mormón y con las revelaciones de la actualidad. 21.1.8 El Libro de Mormón La Iglesia aconseja que no se escriba nuevamente el Libro de Mormón en español coloquial o moderno. La Primera Presidencia ha dicho: “Cuando se traduce un texto sagrado a otro idioma o se reescribe para que la redacción sea más coloquial, se corren riesgos considerables de que en ese proceso se introduzcan errores doctrinales o se pierda evidencia de su origen antiguo. A fin de evitar esos riesgos, la Primera Presidencia y el Consejo de los Doce supervisan en forma personal la traducción de las Escrituras del inglés a otros idiomas, y no han autorizado la expresión del contenido doctrinal del Libro de Mormón en español coloquial ni moderno. (Estas inquietudes no se aplican a las publicaciones de la Iglesia para niños.)”(­ nsign, abril de 1993, pág. 74). E 21.1.9 Revistas de la Iglesia La Primera Presidencia ha animado constantemente a los miembros de la Iglesia a leer las revistas de la Iglesia. Los líderes locales de la Iglesia deben alentar a los miembros a tener las revistas de la Iglesia en sus hogares. Estas revistas contienen la guía del Señor dada a través de profetas de los últimos días. Las revistas de la Iglesia fortalecen la fe en el Salvador y proporcionan guía inspirada para los desafíos personales. El presidente de estaca y el obispo pueden asignar a sus secretarios ejecutivos a coordinar los esfuerzos de suscripción a las revistas de la Iglesia (véase el Manual 1, 13.3.4 y 13.4.4). Los obispados también pueden llamar a un representante de barrio para las revistas y designar a otros que lo ayuden. Si se llama a un representante de barrio para las revistas, él ayuda a planear y dirigir las campañas de las revistas de la Iglesia, ayuda a los miembros a suscribirse por primera vez o a renovar sus suscripciones y enseña a los miembros Los miembros pueden suscribirse a las revistas de la Iglesia por medio de los Servicios de Distribución de la Iglesia. En algunos lugares, los miembros pueden suscribirse llenando el formulario de suscripción que aparece en las páginas web de las revistas de la Iglesia. 21.1.10 Nombre y logotipo de la Iglesia El nombre y el logotipo de la Iglesia son distintivos clave de la Iglesia. Son marcas registradas o están protegidas legalmente en todo el mundo. Se deben utilizar únicamente de acuerdo con las siguientes pautas. Las unidades locales pueden emplear el nombre escrito de la Iglesia (no el logotipo) si se reúnen todas las condiciones siguientes: 1. La unidad patrocina oficialmente la actividad o función con la que se relacione el nombre (por ejemplo, un programa de una reunión sacramental). 2. El nombre de la unidad local se usa como introducción al nombre de la Iglesia (por ejemplo, Barrio Buena Vista de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días). 3. El tipo de la letra no imita ni se asemeja al del logotipo oficial de la Iglesia. El logotipo oficial de la Iglesia (véase la cubierta de este manual) se debe emplear únicamente para artículos aprobados por el Departamento de Correlación en las Oficinas Generales de la Iglesia. Ejemplos de estos elementos son: 1. Publicaciones y papel membretado oficiales de la Iglesia. 2. Placas de identificación de los misioneros. 3. Carteles en el exterior de los centros de reuniones. El logotipo no se puede utilizar como elemento decorativo ni como protector de pantalla de computadora. Tampoco se debe emplear de manera personal, comercial o publicitaria, como en libros de historia familiar, camisetas, insignias o estandartes. Las preguntas se pueden dirigir a: Intellectual Property Office 50 East North Temple Street, Room 1888 Salt Lake City, UT 84150-0018, EE. UU. Teléfono: 1-801-240-3959 ó 1-800-453-3860,  extensión 2-3959 Fax: 1-801-240-1187 Correo electrónico:  cor-intellectualproperty@ldschurch.org 199 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Se pueden conseguir ejemplares impresos de ediciones aprobadas de la Biblia a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. También hay versiones electrónicas de texto y grabaciones de audio de ediciones Santo de los Últimos Días en scriptures.lds.org. los beneficios de suscribirse a las revistas de la Iglesia.
  • 207. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.1.11 Computadoras (ordenadores) De acuerdo con lo que han autorizado los consejos presidentes de la Iglesia, algunas unidades cuentan con computadoras para fines tales como llevar registros y para historia familiar. El presidente de estaca supervisa la instalación y el uso de las computadoras de la estaca. Las pautas para obtener y administrar las computadoras de la Iglesia están disponibles en las Oficinas Generales de la Iglesia o en la oficina administrativa asignada. Estas pautas proporcionan información sobre asuntos tales como el equipo y los programas para las computadoras, computadoras donadas, conexiones a Internet, reparaciones, desecho de computadoras, computadoras robadas o dañadas, seguridad y su uso por los miembros. Donde sea necesario, los presidentes de estaca hacen los arreglos para poner las computadoras de barrio y de estaca a disposición de los miembros para que utilicen programas de historia familiar. No se autoriza el uso de computadoras de barrio y de estaca para otros asuntos personales. A fin de proteger la información confidencial de las computadoras, los líderes y los secretarios deben emplear los elementos de contraseña de los sistemas de registros de la Iglesia. En el Manual 1, 13.8 y 13.9 se encuentran instrucciones adicionales sobre cómo proteger información confidencial. Las computadoras se deben instalar en un lugar donde los integrantes del obispado y los secretarios puedan procesar en privado las contribuciones semanales de los miembros. Para información sobre las restricciones para duplicar programas de computadora, véase 21.1.12. 21.1.12 Materiales con derechos de autor Las leyes que rigen las obras creativas y sus usos autorizados varían de un país a otro. Las normas de la Iglesia que se detallan en esta sección concuerdan con los tratados internacionales que se aplican en la mayoría de los países. Para simplificar, esta sección emplea la frase “derechos de autor” para referirse a los derechos de un creador. Sin embargo, es posible que en algunos países estos derechos se conozcan por nombres diferentes. Los derechos de autor son una protección que la ley otorga a los creadores de obras originales de autor expresadas en forma tangible, incluyendo: 1. Obras literarias, musicales, teatrales y coreográficas. 2. Obras de arte, fotografía y escultura. 200 3. Obras audiovisuales (como películas, videos, discos compactos y DVDs). 4. Programas o juegos de computadora. 5. Internet y otras bases de datos. Los miembros de la Iglesia deben observar estrictamente todas las leyes de derechos de autor. Por lo general, sólo los propietarios de los derechos de autor pueden autorizar el duplicado (la copia), la distribución, la representación pública, la exhibición o las derivaciones de su obra. Utilizar una obra en cualquiera de estas formas sin la autorización del propietario de los derechos de autor es contrario a las normas de la Iglesia, y además puede hacer que la Iglesia o el usuario incurran en responsabilidades jurídicas. El usuario de una obra debe asumir que está protegida por derechos de autor. Las obras que se han publicado llevan, por lo general, una nota, como por ejemplo “© 1959, por Juan Pérez”. (Las grabaciones de sonido llevan el símbolo ℗.) Sin embargo, no es necesario un aviso de derechos de autor para que haya protección legal. De igual manera, el hecho de que una edición esté agotada no anula sus derechos de autor ni justifica que se copie, se distribuya, se ejecute, se exhiba o se haga cualquier derivación sin permiso. La Intellectual Property Office (IPO) [Oficina de Propiedad Intelectual] de la Iglesia ayuda a tramitar solicitudes para usar materiales o programas de la Iglesia protegidos por derechos de autor, incluyendo materiales que tengan los derechos de autor de Intellectual Reserve, Inc. (IRI). IRI es una corporación independiente, sin fines de lucro, que posee la propiedad intelectual que emplea la Iglesia. Se puede encontrar información adicional sobre cómo solicitar el uso de materiales que son propiedad de la Iglesia siguiendo el enlace “Rights and Use Information”, en LDS.org. Las preguntas y respuestas siguientes pueden ayudar a los miembros a comprender las leyes de derechos de autor y a ceñirse a ellas al utilizar materiales protegidos por derechos de autor en actividades de la Iglesia y en el hogar. Si los miembros tienen interrogantes que estas pautas no aclaren, pueden ponerse en contacto con: Intellectual Property Office 50 East North Temple Street, Room 1888 Salt Lake City, UT 84150-0018, EE. UU. Teléfono: 1-801-240-3959 ó 1-800-453-3860,  extensión 2-3959 Fax: 1-801-240-1187 Correo electrónico:  cor-intellectualproperty@ldschurch.org
  • 208. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia ¿Puedo copiar láminas de las revistas de la Iglesia? Las láminas de las publicaciones de la Iglesia por lo general se pueden copiar, sin fines comerciales, para usarse en la Iglesia, en el hogar y con la familia. No obstante, no se pueden copiar para fines comerciales sin permiso específico por escrito de la IPO. Si hay restricciones para copiar una lámina, en los créditos de la imagen aparecerá la frase “Prohibida su reproducción”. ¿Puedo copiar música? Hay leyes especiales de derechos de autor con respecto a la música. Una persona puede copiar música de Himnos, Canciones para los niños y de las revistas de la Iglesia para usarla, sin fines comerciales, en la Iglesia, en el hogar y con la familia, excepto donde se indique expresamente una restricción en el himno o la canción. Hacer copias de música impresa o grabada sin la autorización del propietario de los derechos de autor es contrario a las normas de la Iglesia. La música que se haya copiado contrariamente a esta norma no se debe emplear para fines de la Iglesia. ¿Puedo alterar, copiar o segmentar materiales audiovisuales producidos por la Iglesia? No, a menos que tal uso sea autorizado específicamente por la IPO. Los materiales audiovisuales producidos por la Iglesia se deben usar de acuerdo con las instrucciones prescritas en los manuales y en los materiales de embalaje. ¿Puedo copiar materiales que no sean propiedad de la Iglesia? Por lo general, no. Las leyes de derechos de autor gobiernan el uso de materiales que son propiedad privada. Normalmente hay restricciones que indican las condiciones que el público debe seguir antes de copiar materiales que no sean de la Iglesia. Estas restricciones por lo general aparecen cerca del comienzo de una publicación. Los miembros deben observar estrictamente todas las leyes de derechos de autor. ¿Puedo mostrar productos audiovisuales comerciales en actividades de la Iglesia? Por lo general no. Los miembros de la Iglesia no deben infringir las advertencias ni las restricciones que se colocan en los productos audiovisuales comerciales. El uso de productos audiovisuales comerciales en funciones de la Iglesia normalmente requiere permiso de los propietarios de los derechos de autor. ¿Puedo bajar o distribuir materiales que encuentro en los sitios web de la Iglesia? La Iglesia ha creado varios sitios web tales como LDS.org, Mormon. org y FamilySearch.org. A menos que se indique lo contrario, todos los materiales de los sitios web de la Iglesia, inclusive ayudas visuales, texto, iconos, diseños, bases de datos e información general, se pueden ver, bajar (descargar) e imprimir únicamente para uso personal, familiar y de la Iglesia, y no para uso comercial. El material de estos sitios no se puede publicar, transcribir ni distribuir a otros sitios web o redes de computadora sin el permiso de la IPO. Los sitios que sean propiedad de la Iglesia y cualquier información de estos sitios, incluso el nombre y el domicilio de personas que hayan enviado información, no se pueden usar para vender o promover el uso de productos o servicios, solicitar clientela ni para cualquier otro fin comercial. Para consultar información adicional, véase la información de derechos y usos relacionados con los sitios web. ¿Qué permiso se necesita para representar espectáculos musicales y teatrales? Las producciones que sean propiedad de la Iglesia o del IRI se pueden representar en las instalaciones de la Iglesia sin el permiso de las Oficinas Generales de la Iglesia. Si una producción con derechos de autor no es propiedad de la Iglesia, los miembros deben conseguir el permiso del propietario de los derechos de autor para representar la obra en parte o en su totalidad en instalaciones de la Iglesia. Normalmente, el propietario de los derechos de autor exige honorarios o regalías, incluso si no se cobra en las representaciones. Todas las presentaciones deben tener la aprobación de los líderes locales del sacerdocio. 21.1.13 Materiales para los cursos de estudio Para ayudar a los miembros a aprender y a vivir el evangelio de Jesucristo, la Iglesia pone a disposición de ellos Escrituras, revistas, manuales, libros y otros materiales. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares animan a los miembros a obtener ejemplares de las Escrituras y de otros materiales 201 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia ¿Puedo copiar material publicado de la Iglesia? Las publicaciones de la Iglesia por lo general se pueden copiar, sin fines comerciales, para usarse en la Iglesia, en el hogar y con la familia. No se debe hacer uso comercial de los materiales de la Iglesia sin el permiso específico por escrito de la IPO. ¿Puedo bajar (descargar) o copiar programas de computadora para uso de la Iglesia? Por lo general, no. Los programas de computadoras no se pueden copiar o bajar a menos que se hayan comprado todas las licencias correspondientes. Como excepción, los programas de historia familiar de la Iglesia se pueden bajar sin costo alguno.
  • 209. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia para los cursos de estudio a fin de que los utilicen en sus hogares y en la Iglesia. Los líderes se aseguran de que los maestros utilicen materiales aprobados por la Iglesia para la instrucción en los quórumes y en las clases. La publicación Instrucciones para los cursos de estudio proporciona información sobre cómo organizar las clases dominicales y qué materiales usar para las lecciones. 21.1.14 Negocios que promueven relaciones de amistad para miembros solteros Los negocios de relaciones de amistad a menudo hacen publicidad de sus servicios entre los miembros solteros de la Iglesia. Los centros de reuniones, las clases y los programas de la Iglesia no se pueden utilizar para promover negocios particulares, incluyendo empresas o servicios que promuevan relaciones de amistad. A dichos negocios no se les deben entregar listas de grupos de la Iglesia ni ninguna otra información sobre los miembros. 21.1.15 Directorios Las estacas y los barrios pueden publicar un directorio de acuerdo con las siguientes instrucciones: Se pueden incluir en el directorio los nombres, las direcciones y los números de teléfono que estén anotados en una guía telefónica comercial; o, cuando los datos no estén registrados, si se cuenta con el permiso del miembro. La dirección de correo electrónico se puede incluir solamente con el permiso del miembro. Para pagar los directorios se utilizan los fondos de presupuesto de estaca o de barrio. Los directorios no pueden contener publicidad. A medida que los miembros permanezcan en sus países y se esfuercen por edificar la Iglesia allí, tanto ellos como la Iglesia recibirán grandes bendiciones. Las estacas y los barrios en todo el mundo se verán fortalecidos, haciendo posible el compartir las bendiciones del Evangelio con un número aún mayor de los hijos de nuestro Padre Celestial. La experiencia ha demostrado que las personas que emigran enfrentan con frecuencia desafíos idiomáticos, culturales y económicos que resultan en decepciones y dificultades personales y familiares. Los misioneros no deben pedir a sus padres, familiares o a otras personas que patrocinen a miembros que desean emigrar a otros países. Los miembros que emigren a cualquier país deben acatar las leyes correspondientes. Si van a los Estados Unidos o a cualquier otro país con visado de estudiante o de turista, los miembros no deben esperar conseguir trabajo ni obtener un visado permanente después de haber ingresado en ese país. A fin de que se le considere para un empleo de la Iglesia en cualquier país, una persona debe satisfacer todos los requisitos de las leyes de inmigración y naturalización. La Iglesia no patrocina la inmigración por medio de empleos de la Iglesia. 21.1.17 Día de ayuno La observancia apropiada del día de ayuno por lo general implica abstenerse de comer y beber durante dos comidas consecutivas durante un período de 24 horas, asistir a la reunión de ayuno y testimonios y dar una ofrenda de ayuno generosa para ayudar a cuidar a los necesitados. Los líderes no deben distribuir directorios fuera de los límites de la estaca o del barrio ni permitir su uso para fines comerciales ni políticos. 21.1.18 Recaudación de fondos Al principio de cada directorio se debe incluir una declaración que diga que se debe utilizar sólo para los propósitos de la Iglesia y que no se puede copiar sin permiso del obispo o del presidente de estaca. 21.1.19 Juegos de azar o apuestas y loterías 21.1.16 Emigración de miembros Generalmente, se anima a los miembros a permanecer en su tierra natal a fin de edificar y fortalecer la Iglesia. Las oportunidades para la actividad en la Iglesia, así como para recibir y compartir las bendiciones del Evangelio, están aumentando grandemente por todo el mundo. 202 Véase 13.6.8. La Iglesia se opone a todos los juegos de azar o apuestas en cualquier forma, incluso las loterías auspiciadas por el gobierno. 21.1.20 Discursantes o instructores invitados Los discursantes o los instructores de la mayoría de las reuniones de la Iglesia deben pertenecer al barrio o a la estaca locales. Se requiere la aprobación del obispo antes de que un discursante o instructor invitado pueda participar en cualquier reunión del barrio, incluyendo las reuniones de las organizaciones
  • 210. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia auxiliares. Se requiere la aprobación del presidente de estaca para esa misma participación en reuniones de estaca. El obispo o el presidente de estaca hace una minuciosa averiguación acerca del discursante o instructor invitado, así como sobre los temas de sus presentaciones. Esto podría incluir el ponerse en contacto con el obispo de la persona. El obispo o el presidente de estaca se aseguran de lo siguiente: 2. Que a los discursantes o instructores invitados no se les paguen honorarios, que no intenten alistar participantes y que no soliciten compradores ni clientes. 3. Que los gastos de viaje de los discursantes o instructores invitados no se paguen con fondos del presupuesto de la unidad local ni con contribuciones privadas. 4. Que las presentaciones estén de acuerdo con las pautas para usar las instalaciones de la Iglesia (véase 21.2). 21.1.21 Impuestos sobre la renta Los miembros de la Iglesia están obligados por el décimo segundo Artículo de Fe a obedecer las leyes impositivas de la nación donde residan (véase también D. y C. 134:5). Los miembros que desaprueben esas leyes pueden tratar de cambiarlas por medio de procesos legislativos o de reformas constitucionales. Los miembros que tengan objeciones legales bien fundadas pueden cuestionar las leyes impositivas en los tribunales. Los miembros de la Iglesia que rehúsen presentar su declaración anual de impuestos, pagar los impuestos que exija la ley o cumplir con el fallo final en una demanda de impuestos están en directa oposición con la ley y con las enseñanzas de la Iglesia. Es probable que tales miembros no sean elegibles para tener una recomendación para el templo y no deben ser llamados a cargos de responsabilidad importante en la Iglesia. Los miembros que hayan sido condenados por haber quebrantado intencionalmente las leyes impositivas están sujetos a la disciplina de la Iglesia hasta el punto que las circunstancias lo justifiquen. 21.1.22 Internet Cuando se usa con cuidado, Internet puede ayudar a coordinar la obra de la Iglesia, fortalecer la fe y atender las necesidades de los demás. Sin embargo, donde sea posible, los miembros deben Recursos oficiales de la Iglesia en Internet La Iglesia proporciona varios sitios web oficiales y otros recursos de Internet para uso general. El carácter oficial de estos sitios y recursos queda claramente señalado mediante el uso del logotipo de la Iglesia o de algún otro modo. Éstos también cumplen con los requisitos legales y con las normas de la Iglesia en lo referente a la propiedad intelectual y la privacidad. La única forma de crear sitios web de estaca o de barrio es por medio de los recursos oficiales de la Iglesia en Internet. Las estacas o barrios no están autorizados a crear otros sitos web o blogs, o a tener cualquier otra presencia en Internet que cuente con el patrocinio de la Iglesia. Los sitios web de estaca o de barrio pueden facilitar la coordinación y la comunicación dentro de las unidades locales. Estos sitios web pueden incluir noticias y anuncios, calendarios, directorios de líderes y de miembros, y los horarios de las instalaciones. Si se crea un sitio de estaca o de barrio, se debe mantener con regularidad a fin de cumplir con los propósitos que se hayan dispuesto. Para solicitar aprobación para usar recursos oficiales de la Iglesia para crear un sitio web de estaca o de barrio, el presidente de estaca contacta con la siguiente oficina en las Oficinas Generales de la Iglesia: Member and Statistical Records Division Attn: Local Unit Internet Resources 50 East North Temple Street, Room 1320 Salt Lake City, UT 84150-0013, EE. UU. Teléfono: 1-801-240-3500 ó 1-800-453-3860,  extensión 2-3500 Correo electrónico: msrmail@ldsmail.net Se encuentran pautas adicionales sobre sitios web de estaca o barrio en “LDS Site Development Guide” en LDS.org. De vez en cuando, se pueden autorizar sitios web oficiales de la Iglesia para otros propósitos, tales como proyectos multiestaca, eventos especiales y actividades u organizaciones de jóvenes adultos solteros. Para obtener aprobación para uno de estos sitios, el líder del sacerdocio de esa organización envía una solicitud a un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área en la que señale el propósito y la necesidad. 203 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 1. Que las presentaciones estén en armonía con la doctrina de la Iglesia. asegurarse de que la comunicación electrónica no reemplace las oportunidades de tener contacto personal.
  • 211. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los templos, las misiones y los centros de visitantes no están autorizados para crear sitios web. Uso de Internet por parte de los miembros en llamamientos de la Iglesia Los miembros pueden crear sitios web o blogs o pueden utilizar otros recursos apropiados de Internet en sus llamamientos eclesiásticos, siempre y cuando incluyan un aviso parecido al siguiente: “Éste no es un sitio web oficial de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”. Los miembros también deben cumplir con las siguientes pautas: 1. No se debe emplear ni imitar el logotipo de la Iglesia. 2. Se debe incluir el nombre y la información de contacto del miembro que sea responsable del sitio web. 3. Los miembros no deben declarar ni insinuar que su sitio web o sus actividades los patrocina o los respalda la Iglesia. 4. No se deben volver a poner en internet obras de arte, música u otros materiales que sean propiedad de la Iglesia a menos que tal uso lo autorice claramente la página que contenga la “información de derechos de uso” [“Rights and Use Information”] de un sitio oficial de la Iglesia o la Intellectual Property Office [Oficina de Propiedad Intelectual] de la Iglesia. 5. No se deben exhibir fotografías de otras personas ni sus datos personales sin su consentimiento. Uso personal de Internet Se alienta a los miembros a ser ejemplos de su fe en todo tiempo y en todo lugar, incluso en Internet. Si usan blogs, redes sociales y otras tecnologías de Internet, se les anima a fortalecer a los demás y ayudarlos a estar al tanto de lo que es útil, bueno y digno de alabanza. Cuando sea apropiado, se anima a los miembros a mencionar la Iglesia, así como a acceder a materiales aprobados por la Iglesia y a compartirlos. Cuando los miembros utilicen Internet para otros fines que no sean los llamamientos de la Iglesia, deben comprender que el mensaje que compartan es personal. No deben dar la impresión de que representan a la Iglesia o que ésta los patrocina. Se pueden encontrar ayudas y pautas adicionales en “Internet Usage Helps for Members”, en LDS.org. 204 21.1.23 Leyes del país Los miembros de la Iglesia deben obedecer, honrar y sostener las leyes de cualquier país donde residan o por donde viajen (véanse D. y C. 58:21–22; Artículos de Fe 1:12). Esto incluye las leyes que prohíben el proselitismo. 21.1.24 Comunicación de los miembros con las Oficinas Generales de la Iglesia Se anima a los miembros de la Iglesia a desistir de hacer llamadas telefónicas a las Autoridades Generales o de escribirles cartas en cuanto a temas doctrinales o asuntos personales. Con el número de miembros de la Iglesia que va cada vez más en aumento, el responder personalmente a esas informaciones presenta una tarea casi insuperable y haría difícil que las Autoridades Generales cumplieran con los deberes por los cuales ellos son los únicos responsables. Las Autoridades Generales aman a los miembros de la Iglesia y no quieren que piensen que están sin el apoyo y la guía que necesitan. No obstante, todas las cosas se deben hacer con prudencia y orden. El Señor ha organizado Su Iglesia de manera que cada miembro tenga acceso a un obispo o un presidente de rama, y a un presidente de estaca, distrito o misión, que sirven como asesores espirituales y consejeros temporales. Por motivo de sus llamamientos, estos líderes locales tienen derecho a recibir el espíritu de discernimiento e inspiración que les permita aconsejar a los miembros que estén dentro de su jurisdicción. Los miembros que necesiten guía espiritual, que enfrenten problemas personales difíciles o que tengan preguntas doctrinales deben hacer un esfuerzo diligente, incluyendo la oración ferviente y el estudio de las Escrituras, por hallar soluciones y respuestas por sí mismos. Se anima a los miembros a buscar la guía del Espíritu Santo para que los ayude en su vida personal y en sus responsabilidades familiares y de la Iglesia. Si los miembros aún precisaran ayuda, deberán deliberar en consejo primeramente con el obispo. Si fuera necesario, él puede referirlos al presidente de estaca. En la mayoría de los casos, la correspondencia de los miembros a las Autoridades Generales se remitirá a sus líderes locales. Los presidentes de estaca que necesiten aclaración en cuanto a asuntos de doctrina u otros asuntos de la Iglesia pueden escribir a la Primera Presidencia en nombre de sus miembros.
  • 212. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.1.25 Ocupaciones, profesiones y afiliaciones de los miembros 21.1.26 Miembros con discapacidades Se anima a los miembros de la Iglesia a seguir el ejemplo del Salvador de ofrecer esperanza, comprensión y amor a los que tienen discapacidades. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares deben llegar a conocer a los que tengan discapacidades y demostrar interés y preocupación genuinos. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares también determinan cuáles miembros podrían necesitar atención adicional debido a que un padre, un hijo o un hermano tenga una discapacidad. Cuidar de un familiar que tenga una discapacidad puede ser un proceso purificador que edifique la fe, pero también puede contribuir a que se tengan dificultades económicas, matrimoniales y familiares. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares también localizan a los miembros con discapacidades que estén viviendo en hogares de grupo o en otras viviendas alejados de sus familiares. Incrementar la concientización y la comprensión Los líderes, maestros y otros miembros deben procurar entender la discapacidad de una persona y cualquier necesidad que pueda estar relacionada con ella. Para incrementar su comprensión, pueden conversar con la persona y con sus familiares. También pueden leer discursos de líderes de la Iglesia, artículos en revistas de la Iglesia y recursos en línea en disabilities.lds.org. Dar ayuda Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares evalúan las necesidades de los que tienen discapacidades y de los que proporcionan cuidado. Estos líderes determinan cómo se podrían utilizar los recursos de barrio o de estaca para ayudar a satisfacer las necesidades, según Los líderes también pueden localizar recursos apropiados de la comunidad que podrían ayudar a las personas que tienen discapacidades y a sus familias. Para información adicional sobre cómo ayudar a personas que tienen discapacidades, los líderes y los miembros pueden ir a disabilities.lds.org. Los líderes también pueden contactar con Servicios para la Familia SUD (donde esté disponible). Los líderes y los miembros no deben tratar de explicar por qué le ha llegado a una familia el reto de una discapacidad. Nunca deben insinuar que una discapacidad es un castigo de Dios (véase Juan 9:2–3), ni deben proponer que es una bendición tener un hijo discapacitado. Proporcionar ordenanzas Al considerar si se deben efectuar ordenanzas por una persona que tenga una discapacidad intelectual, los líderes del sacerdocio siguen las pautas del Manual 1, 16.1.8. Dar oportunidades de servir y de participar Muchos miembros con discapacidades pueden servir en casi cualquier asignación en la Iglesia. Los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares consideran con oración las destrezas y los deseos de cada persona y luego proporcionan oportunidades apropiadas para servir. Los líderes también deliberan con la familia de la persona y consideran los efectos que un llamamiento de la Iglesia tiene en la persona y en su familia o en la persona que la cuida. Al considerar asignaciones o llamamientos de la Iglesia para los que dan cuidado a personas con discapacidades, los líderes consideran detenidamente las circunstancias de las personas y de sus familias. Los líderes y los maestros deben incluir, tanto como sea posible, a miembros con discapacidades en reuniones, clases y actividades. Las lecciones, los discursos y los métodos de enseñanza deben adaptarse para atender las necesidades de cada persona. Para información sobre cómo adaptar lecciones, véase disabilities.lds.org. El obispado puede llamar a un maestro auxiliar para que ayude a una persona en una clase. El obispado también le puede pedir a alguien que 205 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia El bautismo en la Iglesia, las ordenaciones en el sacerdocio y el extender recomendaciones para el templo se basan en la dignidad personal de cada individuo, según se determine mediante una minuciosa entrevista con los líderes locales del sacerdocio de esa persona. Los miembros de la Iglesia deben ocuparse en actividades y empleos sobre los cuales puedan pedir con sinceridad las bendiciones del Señor y que estén en armonía con los principios del Evangelio y las enseñanzas del Salvador. sea apropiado. Los líderes animan a los miembros a prestar ayuda y a tender una mano de amor y amistad. El obispado o la presidencia de estaca pueden llamar a un especialista de barrio o de estaca en discapacidades para ayudar a las personas y a las familias.
  • 213. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia ayude a una persona en una reunión o en una actividad. Si una persona no puede participar en una reunión, una clase o una actividad, los líderes y los maestros pueden consultar con la familia acerca de cómo satisfacer sus necesidades. El presidente de estaca o el obispo pueden aprobar que se organicen clases o programas especiales para miembros con discapacidades (véase “Organizar clases, programas o unidades especiales” a continuación). Si a una persona no le es posible asistir a las reuniones de la Iglesia, se le pueden proporcionar materiales impresos o grabaciones de lecciones y discursos. Los líderes del sacerdocio animan a los varones que poseen el sacerdocio para que participen en ordenanzas cuando sea apropiado. Los poseedores del sacerdocio y las mujeres de 12 años en adelante que hayan sido bautizados y confirmados y que sean dignos pueden ser bautizados y confirmados por los muertos en un templo. Las pautas para que miembros con discapacidades reciban sus propias ordenanzas del templo se proporcionan en el Manual 1, 3.3.3. Organizar clases, programas o unidades especiales Se alienta a los miembros que tengan discapacidades y necesidades especiales a que asistan a las reuniones dominicales en sus barrios de residencia a menos que vivan en una institución donde estén organizados los programas de la Iglesia. Cuando en un barrio o grupo de barrios, o en una estaca o grupo de estacas, vivan miembros que tengan discapacidades similares, los líderes pueden organizar Mutuales, clases de la Primaria o programas especiales para ellos. Los líderes también pueden organizar clases especiales de la Escuela Dominical u otras clases. Estas clases o programas suplementan el programa del barrio de residencia de una persona. Para organizar una clase o un programa especial a nivel multiestaca, se necesita la aprobación de un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Estos líderes designan a un presidente de estaca agente para que supervise la organización inicial y el funcionamiento continuo de una clase o de un programa por un tiempo específico. Para organizar una clase o un programa especial a nivel multibarrio, se requiere la aprobación de la presidencia de estaca. El presidente de estaca asigna a un obispo agente para que supervise la 206 organización inicial y el funcionamiento continuo de una clase o de un programa durante un tiempo específico. El presidente de estaca agente o el obispo agente consulta con otros presidentes de estaca u obispos participantes a fin de establecer una normativa de apoyo financiero para estas clases o programas. Los padres o los encargados del cuidado de esas personas son responsables del transporte. Si se organiza una clase o un programa multiestaca, el presidente de cada estaca participante puede designar a un miembro del sumo consejo para que ayude a coordinar los esfuerzos para alistar a miembros que deseen participar, proporcionar líderes y maestros, y administrar la normativa financiera establecida por el presidente de estaca agente. Los miembros que sirven en una clase o un programa especial son llamados y apartados por el presidente de estaca agente o el obispo agente, o bajo su dirección. Estos líderes siguen los procedimientos normales de la Iglesia para extender llamamientos y relevos. Los líderes y los maestros de una clase o de un programa especial comparten información sobre las actividades y los logros de los miembros con los líderes de sus barrios de residencia, donde se conservan los registros permanentes y se les puede dar reconocimiento. Si los invita el presidente de la estaca agente o el obispo agente, los líderes de una clase o programa especial pueden asistir a las reuniones de liderazgo de estaca o de barrio. También pueden dirigir sus propias reuniones para planear las actividades de la clase o del programa. Los líderes pueden contactar a los administradores de Seminarios e Institutos de Religión para informarse sobre clases para miembros con discapacidades las cuales se puedan establecer dentro del Sistema Educativo de la Iglesia. Se pueden crear barrios o ramas para miembros sordos o con incapacidad auditiva. O se puede pedir a un barrio que acoja a un grupo de personas sordas o con incapacidad auditiva dentro de una zona geográfica específica. Tales barrios, ramas o grupos ayudan a estos miembros a participar plenamente en prestar servicio y aprender el Evangelio. Las instrucciones para organizar estas unidades se proporcionan en el Manual 1, 9.1.4 y 9.1.10. Los miembros que emplean el lenguaje de señas, y sus familias, pueden optar por tener sus cédulas de miembro en uno de los lugares siguientes: (1) su barrio de residencia, (2) un barrio
  • 214. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia designado para acoger a un grupo de miembros sordos o con incapacidad auditiva, o (3) un barrio o una rama organizada para miembros sordos o con incapacidad auditiva. Intérpretes para miembros sordos o con incapacidad auditiva Se anima a los miembros sordos o con incapacidad auditiva a ser autosuficientes y a tomar la iniciativa para trabajar con los líderes del sacerdocio para coordinar los servicios de interpretación que necesiten. En preparación para situaciones delicadas tales como entrevistas personales o consejos disciplinarios de la Iglesia, los líderes del sacerdocio consultan con el miembro para determinar si se ha de emplear a un intérprete. En tales circunstancias, los líderes deben buscar a un intérprete que no sea un familiar (si fuera posible) y recalcar la confidencialidad. Si no hubiera suficientes intérpretes disponibles, los líderes pueden organizar clases en el barrio o la estaca para enseñar el lenguaje de señas que se utiliza en la región. Los líderes pueden llamar a miembros que estén habilitados para enseñar estas clases. A los miembros sordos o con incapacidad auditiva y que empleen el lenguaje de señas como idioma materno se les debe considerar en primer lugar para enseñar las clases. Un recurso útil es el Dictionary of Sign Language Terms for The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints. Sólo los miembros dignos deben interpretar durante las reuniones sacramentales, las reuniones del sacerdocio y las entrevistas. Si no hubiera disponible un poseedor del sacerdocio para interpretar durante una reunión del sacerdocio, un oficial que presida puede pedir a una mujer que haga la interpretación. Se pueden utilizar provisionalmente intérpretes que no sean miembros de la Iglesia como voluntarios en actividades y en la mayoría de las demás reuniones hasta que los miembros desarrollen destrezas para interpretar. Un oficial que presida puede pedirle a un poseedor del sacerdocio que interprete una ordenanza o una bendición si la persona que la vaya a recibir es sorda o tiene incapacidad auditiva. Si no hubiera un poseedor del sacerdocio disponible, Durante una clase o una reunión, los intérpretes deben estar al frente del salón de clase o de la capilla, pero no en el estrado. También deben estar al lado del orador a fin de no crear una distracción visual. Puesto que la comprensión se realza al ver los labios y la comunicación no verbal de la persona que esté hablando, los miembros sordos o con incapacidad auditiva deben ser capaces de ver al intérprete y también deben ser capaces de ver al orador o al maestro de manera periférica. Si hay suficientes intérpretes disponibles, los líderes les piden que se turnen aproximadamente cada 30 minutos para evitar la fatiga. Durante una ordenanza del sacerdocio o una entrevista, el intérprete debe estar cerca de la persona que efectúa la ordenanza o dirige la entrevista. Si los miembros sordos o con incapacidad auditiva no utilizan el lenguaje de señas, y necesitan un intérprete oral para ayudarlos a leer los labios, los líderes usan los mismos procedimientos que utilizan para buscar un intérprete que use el lenguaje de señas. Privacidad Los líderes deben respetar la privacidad de los miembros con discapacidades durante las reuniones de liderazgo donde se analicen necesidades individuales, y después de ellas. Recursos Los recursos para los miembros con discapacidades, sus familias y las personas que los cuiden, así como para líderes y maestros, están disponibles en disabilities.lds.org. Este sitio web proporciona: 1. Información para ayudar a incrementar la comprensión de los desafíos que enfrentan quienes tienen discapacidades. 2. Secciones sobre discapacidades específicas y respuestas a preguntas frecuentes. 3. Consuelo para miembros con discapacidades y para sus familias por medio de las Escrituras, citas y enlaces a información útil. 4. Listas de materiales que ayudarán a los miembros con discapacidades a medida que se esfuerzan por vivir el evangelio de Jesucristo y servir en la Iglesia. Los materiales de la Iglesia para los miembros con discapacidades se detallan en el Catálogo de Materiales de la Iglesia y en disabilities.lds.org. 207 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los miembros sordos o con incapacidad auditiva enfrentan obstáculos de comunicación para aprender los principios y las doctrinas del Evangelio. Si emplean lenguaje de señas, necesitan intérpretes que los ayuden a participar plenamente en las reuniones de la Iglesia, las ordenanzas del sacerdocio, la obra del templo, el dar testimonio, las entrevistas y las actividades. un oficial que presida puede pedirle a una mujer que haga la interpretación.
  • 215. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Las preguntas sobre materiales para miembros con discapacidades se pueden remitir a: Members with Disabilities 50 East North Temple Street Salt Lake City, UT 84150-0024 Teléfono: 1-801-240-2477 Correo electrónico:  specialcurriculum@ldschurch.org 21.1.27 Otras creencias En muchas otras creencias se encuentra mucho de lo que inspira, de lo que es noble y digno del más profundo respeto. Los misioneros y demás miembros han de ser sensibles y respetuosos ante las creencias de otras personas y evitar ofenderlas. Los presidentes de estaca y de misión que tengan preguntas sobre la relación con personas de creencias no cristianas deben ponerse en contacto con un miembro de la Presidencia de los Setenta o de la Presidencia de Área. Otros líderes locales que tengan tales preguntas deben contactar con el presidente de estaca o de misión. 21.1.28 Actividades que incluyan pasar la noche Véanse 13.6.12 y 21.2.8. 21.1.29 Participación política y cívica Se anima a los miembros de la Iglesia, como ciudadanos, a participar en asuntos políticos y gubernamentales, incluso participar en el partido político de su elección. También se insta a los miembros a participar activamente en causas dignas para mejorar sus comunidades y hacer de ellas lugares sanos en los cuales vivir y criar familias. De acuerdo con las leyes de sus respectivos gobiernos, se anima a los miembros a inscribirse para votar, a estudiar minuciosamente y con espíritu de oración los asuntos políticos y los candidatos, y a votar por las personas a quienes consideren que actuarán con integridad y buen criterio. Los santos de los Últimos Días tienen la obligación especial de buscar y de apoyar a dirigentes políticos que sean honrados, buenos y prudentes, y de votar por ellos (véase D. y C. 98:10). Si bien afirma el derecho de expresión en asuntos políticos y sociales, la Iglesia permanece neutral en asuntos de partidos políticos, plataformas políticas y candidatos a cargos políticos. La Iglesia no patrocina ningún partido ni candidato políticos. Tampoco aconseja a sus miembros cómo votar. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, la Iglesia tomará una postura en cuanto a alguna legislación específica, particularmente 208 cuando llega a la conclusión de que implica asuntos morales. Únicamente la Primera Presidencia puede hablar en nombre de la Iglesia o comprometer a la Iglesia para que apoye o se oponga a alguna legislación específica, o procurar que intervenga en asuntos jurídicos. Aparte de eso, ni los presidentes de estaca ni otros líderes locales deben organizar a los miembros para que participen en asuntos políticos ni intentar influir en la forma en que participen. Se anima a los miembros de la Iglesia a considerar la posibilidad de servir en cargos públicos electos o designados del gobierno local y nacional. Los candidatos a cargos públicos no deben insinuar que su candidatura cuenta con el patrocinio de la Iglesia o sus líderes. Los líderes y miembros de la Iglesia también deben evitar declaraciones o conductas que pudieran interpretarse como que la Iglesia respalda algún partido, plataforma, norma o candidato políticos. Se anima a los miembros a que apoyen medidas que fortalezcan la estructura moral de la sociedad, en particular aquellas que tengan como fin mantener y fortalecer a la familia como la unidad fundamental de la sociedad. Los registros, directorios y otros materiales similares de la Iglesia no deben utilizarse con fines políticos. Las instalaciones de la Iglesia no pueden usarse para fines políticos. Sin embargo, las instalaciones se pueden usar para efectuar inscripciones electorales o votaciones cuando no haya una alternativa razonable (véase 21.2). 21.1.30 Reglamentos postales En los Estados Unidos y en algunos otros países es una violación de los reglamentos postales colocar en un buzón cualquier material sin franqueo (estampillas). Esta restricción se aplica a boletines de noticias de barrio o estaca, anuncios, volantes y otros materiales relacionados con la Iglesia. Los líderes de la Iglesia deben instruir a los miembros y los misioneros a no colocar esa clase de artículos dentro o encima de los buzones. 21.1.31 Privacidad de los miembros Los líderes de la Iglesia están obligados a proteger la privacidad de los miembros. Los registros, directorios y otros materiales similares de la Iglesia no deben utilizarse para fines personales, comerciales ni políticos (véase también 21.1.15).
  • 216. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.1.32 Publicaciones privadas Los miembros no deben pedir a las Autoridades Generales ni a los Setentas de Área que colaboren como autores de un libro u otro trabajo escrito sobre la Iglesia, ni que lo respalden. 21.1.33 Grabar discursos o palabras de Autoridades Generales y de Setentas de Área 21.1.34 Cómo referirse a la Iglesia y a sus miembros A medida que la Iglesia se extiende cruzando fronteras, culturas e idiomas, el uso de su nombre revelado, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (véase D. y C. 115:4) es cada vez más importante en la responsabilidad que tiene la Iglesia y sus miembros de proclamar el nombre del Salvador por todo el mundo. Por ello, las referencias a la Iglesia deben incluir su nombre completo siempre que sea posible. Después de la referencia inicial al nombre completo de la Iglesia, las contracciones “la Iglesia” o “la Iglesia de Jesucristo” son aceptables. Para referirse a la Iglesia, se recomienda que no se utilice “la Iglesia mormona”, “la Iglesia de los Santos de los Últimos Días” o “la Iglesia SUD”. Al referirse a los miembros de la Iglesia, es preferible usar la frase “miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”. Como referencia abreviada, se prefiere “Santos de los Últimos Días” y “mormones” es aceptable. La palabra Mormón se seguirá usando en nombres propios como el Libro de Mormón y el Coro del Tabernáculo Mormón. También se seguirá usando como adjetivo en frases como “pioneros mormones”. Además, tal vez sea necesario usar la palabra Mormona para identificar a la Iglesia como se le conoce comúnmente en algunos países. 21.1.35 Estudios de investigación en la Iglesia La única agencia autorizada de investigaciones de la Iglesia es la División de Información de Investigaciones del Departamento de Correlación. Los representantes de dicho departamento utilizan cuestionarios y entrevistas para obtener información sobre asuntos de interés para las Autoridades No se permite que personas o agencias no autorizadas utilicen las reuniones de la Iglesia para recabar información. No se deben poner los nombres de los miembros de la Iglesia a disposición de dichas personas o agencias. Si los líderes locales desean verificar la autorización de cuestionarios o entrevistas, deben llamar a la División de Información para Investigaciones (1-801-240-2727 ó 1-800-453-3860, extensión 2-2727). 21.1.36 Agentes de ventas Los líderes locales no deben aceptar las afirmaciones de agentes de ventas que digan que la Iglesia o uno de sus líderes les han autorizado acudir a líderes locales o a miembros para venderles sus productos. 21.1.37 Equipo de satélite y de video El equipo de satélite y de video de la Iglesia sólo se puede usar para fines no comerciales relacionados con la Iglesia y que hayan sido autorizados por la presidencia de estaca o el obispado. Este equipo no se puede emplear para grabar programas de televisión, de cable ni de satélite que no sean patrocinados por la Iglesia. Tampoco se puede utilizar el equipo de satélite para ver programas que no sean de la Iglesia. Los miembros no pueden dirigir la antena de un satélite o transpondedor a otro sin autorización de las Oficinas Generales de la Iglesia. Solamente pueden utilizar el equipo personas que estén capacitadas para hacerlo. Los jóvenes pueden ayudar a utilizarlo sólo si están supervisados. Todo el equipo debe guardarse bajo llave cuando no esté en uso. No se puede sacar del edificio para usarlo en casa o para uso personal. 21.1.38 Peticiones de fondos Los programas establecidos de la Iglesia proporcionan ayuda económica a personas dignas y a causas apropiadas. La ayuda de la Iglesia la administran los obispos, que son quienes están al tanto de las circunstancias y pueden evitar los abusos y la duplicación de la ayuda. Por lo tanto, los miembros no deben solicitar ayuda económica 209 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los miembros de la Iglesia no deben grabar los discursos o las palabras que pronuncien las Autoridades Generales ni los Setentas de Área en conferencias de estaca, reuniones de misioneros u otras reuniones. No obstante, los miembros pueden grabar en su casa las transmisiones de la conferencia general para su uso personal y no comercial. Generales. Cuando esos investigadores autorizados por la Iglesia se ponen en contacto con los miembros, les proporcionan el número telefónico de la Iglesia para llamadas sin cargo y el nombre del contacto a quien llamar en las Oficinas Generales. Además, siempre dan al miembro la libertad de responder o no a cualquiera o a todas las preguntas de la encuesta.
  • 217. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia adicional a las Oficinas Generales de la Iglesia, a los líderes locales ni a otros miembros. Si los miembros reciben una de esas peticiones de fondos, pueden responder diciendo que ya han contribuido en su propio barrio a fin de proveer fondos de ayuda, de acuerdo con los principios establecidos de Bienestar de la Iglesia. 21.1.39 Declaraciones que se atribuyen a los líderes de la Iglesia De vez en cuando, se distribuyen declaraciones que erróneamente se atribuyen a líderes de la Iglesia. Muchas de esas declaraciones tergiversan las enseñanzas actuales de la Iglesia y se basan en rumores e insinuaciones. Nunca se transmiten oficialmente, sino que van de boca en boca, por correo electrónico u otros medios informales. Los miembros de la Iglesia no deben enseñar ni transmitir ese tipo de declaraciones sin verificar que provengan de fuentes aprobadas de la Iglesia, como declaraciones, comunicaciones y publicaciones oficiales. Cualquier apunte que se tome cuando las Autoridades Generales, los Setentas de Área u otros oficiales generales de la Iglesia tomen la palabra durante las conferencias de estaca u otras reuniones no se debe distribuir sin el consentimiento del orador. Los apuntes personales son para el uso exclusivo de la persona. 21.1.40 Simposios y otras reuniones similares La Iglesia advierte a los miembros en cuanto a los simposios y otras reuniones similares en las que se presenten temas que (1) menosprecien, ridiculicen, hagan burla o traten de cualquier otra manera impropia asuntos sagrados; o (2) puedan dañar a la Iglesia, desmerecer su misión o poner en peligro el bienestar de sus miembros. Los miembros no deben permitir que su cargo o reputación en la Iglesia se utilice para promover o insinuar el patrocinio de tales reuniones. 21.1.41 Actividades sujetas a impuestos Los líderes de barrio y estaca se aseguran de que las actividades locales de la Iglesia no pongan en peligro la condición exenta de impuestos de la Iglesia. Para las pautas, véase 21.2. 21.1.42 Ropa del templo y gárments A los miembros que hayan sido investidos se les anima a comprar su propia ropa del templo y usarla cuando lleven a cabo ordenanzas del templo. Esta ropa sagrada se puede adquirir mediante los Servicios de Distribución de la 210 Iglesia. Algunos templos tienen también ropa para alquilar. Si un templo no dispone de ropa para alquilar, los miembros deben llevar consigo la ropa del templo. Los miembros pueden confeccionar sus propios delantales del templo únicamente si utilizan el juego aprobado de bordado y confección para el delantal que está disponible a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. No se puede confeccionar ninguna otra ropa ceremonial del templo. Tampoco se pueden confeccionar gárments. Los miembros de la Iglesia que han sido vestidos con el gárment en el templo han tomado sobre sí por convenio la obligación de usarlo de acuerdo con las instrucciones que se dan en la investidura. El gárment es un recordatorio constante de los convenios que se hacen en el templo. Cuando se lleva puesto debidamente, proporciona protección en contra de la tentación y del mal. El llevar puesto el gárment es también una expresión exterior de un compromiso interior de seguir al Salvador. Los miembros investidos deben llevar puesto el gárment del templo día y noche. No deben quitárselo, ni entera ni parcialmente, para trabajar en el jardín ni para otras actividades que razonablemente se puedan llevar a cabo con el gárment puesto de manera correcta debajo de la ropa. Tampoco deben quitárselo para andar por casa con traje de baño o ropa inmodesta. Cuando deban quitarse el gárment, como por ejemplo para nadar, deben volver a ponérselo lo antes posible. Los miembros no deben ajustar el gárment ni usarlo de manera contraria a las instrucciones a fin de adaptarlo a diferentes estilos de ropa. Tampoco deben alterar el gárment de su diseño autorizado. Si se usan los gárments de dos piezas, siempre se tienen que usar ambas partes. El gárment es sagrado y debe tratarse con respeto en todo momento. Los gárments no deben tocar el piso. También deben mantenerse limpios y cosidos. Después de lavar los gárments, no se deben colgar a secar en lugares públicos. Tampoco deben mostrarse ni exponerse a la vista de las personas que no comprendan su significado. Los miembros que hayan hecho convenios en el templo deben recibir la guía del Santo Espíritu para que por sí mismos hallen respuesta a las preguntas personales sobre el uso del gárment. Para desechar los gárments ya gastados, los miembros deben cortar y destruir las marcas. Luego, los miembros cortan el resto de la tela de manera que no se pueda reconocer que fue un
  • 218. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia gárment. Una vez que se quiten las marcas, la tela no se considera sagrada. Para desechar la ropa ceremonial del templo que esté gastada, los miembros deben destruirla cortándola de manera que no se reconozca su uso original. La información para pedir ropa del templo o para pedir gárments para aquellos que estén en circunstancias especiales (como por ejemplo, miembros que sirven en el ejército, miembros confinados en cama, o miembros con discapacidades) se proporciona en el Manual 1, 3.4. 21.1.43 Normas de viajes Véase 13.6.24. 21.2 Normas con respecto al uso de edificios y de otras propiedades de la Iglesia Los edificios y otras propiedades de la Iglesia se deben utilizar para adoración, instrucción religiosa y otras actividades relacionadas con la Iglesia. Las propiedades de la Iglesia no se deben utilizar con fines comerciales ni políticos, ya que ello violaría las leyes que permiten a la Iglesia estar exenta de impuestos. Tampoco se pueden usar las propiedades para otros fines que violarían esas leyes. En la siguiente lista figuran ejemplos de los usos que no se aprueban: 1. El alquiler o arrendamiento de instalaciones de la Iglesia para fines comerciales. 2. La promoción de empresas de negocios o de inversión, incluso la colocación de carteles publicitarios o el patrocinio de actos comerciales de entretenimiento. 3. La venta, la compra o la publicidad de productos, servicios, publicaciones o artesanías, así como la demostración de mercaderías. 4. Llevar a cabo actividades no autorizadas para recaudar fondos (véase 13.6.8). 5. Patrocinar a oradores o instructores que reciban honorarios, que traten de conseguir participantes o que busquen clientela al dar lecciones, clases de gimnasia, etc. Se puede hacer una 6. Efectuar eventos deportivos, incluso prácticas deportivas, que no estén patrocinados por la Iglesia. 7. La realización de reuniones o campañas políticas. Como excepción, y si lo solicitan los oficiales electorales, las instalaciones de la Iglesia se pueden utilizar como lugares de inscripción de votantes o como lugares de votación, si: a. No hay alternativa razonable. b. Los oficiales y los votantes mantienen las normas de la Iglesia dentro del edificio. c. La actividad no representará peligro de daño físico al edificio. d. La actividad no perjudicará la imagen de la Iglesia. El uso de las propiedades de la Iglesia no debe poner en riesgo a los participantes ni a la propiedad. Tampoco debe exponer innecesariamente a la Iglesia a contingencias ni causar una molestia a los vecinos. Para instrucciones más detalladas en cuanto al uso y el cuidado de los edificios y de otras propiedades de la Iglesia, véase Pautas de administración de propiedades para los centros de reuniones y otras propiedades de la Iglesia o comuníquese con las Oficinas Generales de la Iglesia o con la oficina administrativa correspondiente. 21.2.1 Obras de arte Las obras de arte aprobadas por la Iglesia para los centros de reuniones se obtienen por medio del gerente de propiedades utilizando el folleto Church Facilities Artwork (34826, Folleto para las obras de arte en el centro de reuniones, sólo en inglés). El gerente de propiedades también puede conseguir obras de arte que sean apropiadas para los centros de reuniones por medio de los Servicios de Distribución de la Iglesia. En el centro de reuniones se pueden colocar láminas y otras obras de arte en lugares apropiados. Sin embargo, no se pueden poner en el salón sacramental ni cerca de la pila bautismal. No está permitido colocar estatuas, murales ni mosaicos. Esta norma tal vez no se aplique a las obras de arte que hayan estado en exhibición durante muchos años en los salones sacramentales de centros de reuniones existentes. Las obras de arte que se coloquen en los centros de reuniones deben tener un marco apropiado. 211 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los miembros pueden dar gárments y ropa del templo que esté en buen estado a otros miembros dignos investidos. El obispo puede saber quiénes son los que podrían necesitar esa ropa. Bajo ninguna circunstancia deben los miembros donar gárments ni ropa ceremonial del templo a Industrias Deseret, al almacén del obispo ni a organizaciones de caridad. excepción en el uso de pianos y órganos del centro de reuniones para clases particulares pagadas (véase 14.7).
  • 219. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.2.2 Materiales decorativos En el vestíbulo o en el salón cultural del centro de reuniones se pueden colocar provisionalmente materiales decorativos para Navidad, otros días festivos y ocasiones similares, según lo apruebe la presidencia de estaca y bajo su dirección. En el salón sacramental del centro de reuniones no se pueden poner materiales decorativos, con excepción de flores. Tampoco se debe decorar el exterior ni los terrenos del centro de reuniones. Los materiales decorativos deben ser modestos y de poco precio, y no presentar peligro de incendio. No se puede utilizar heno, paja, hojas de palma, otros materiales deshidratados ni velas encendidas. Si se pone un árbol de Navidad, debe ser artificial o acondicionado a prueba de fuego y no debe tener luces eléctricas ni velas. Se deben observar los códigos y los reglamentos locales contra incendio y de seguridad. 21.2.3 Emergencias Durante una emergencia, la presidencia de estaca determina si se deben efectuar o no las reuniones regulares de barrio. En un caso de emergencia o desastre que afecte a toda la localidad, el presidente de estaca puede colaborar con las agencias legítimas de socorro permitiendo el uso de los centros de reuniones como refugios de emergencia. La Iglesia retiene el control. Los líderes de estaca y de barrio se aseguran de que las personas que usen los edificios observen las normas de conducta de la Iglesia, incluso la Palabra de Sabiduría, mientras estén en el edificio. 21.2.4 Armas de fuego Las iglesias se dedican para la adoración de Dios y como refugios de las inquietudes y preocupaciones del mundo. Es inapropiado portar en su interior armas letales, ya sea de manera oculta o no, excepto según lo requieran los oficiales de la ley. 21.2.5 Fuego y velas En los edificios de la Iglesia no se pueden hacer hogueras ni encender velas. 21.2.6 Banderas La bandera nacional se puede izar en los terrenos propiedad de la Iglesia en cualquier momento, siempre que sea conforme a la costumbre y los reglamentos locales. La bandera nacional también se puede colocar dentro de los edificios de la Iglesia en ocasiones especiales, como las de 212 programas patrióticos. El patriotismo verdadero no exige que se tenga continuamente a la vista la bandera nacional en los lugares de adoración. 21.2.7 Lunes por la noche Véase 13.6.10. 21.2.8 Alojamiento o campamentos que incluyan pasar la noche Las propiedades de los centros de reuniones no se pueden utilizar para alojamiento nocturno, campamentos ni para grupos de jóvenes que pasen la noche. 21.2.9 Estacionamientos El uso de los estacionamientos de la Iglesia debe ajustarse a las pautas que se describen al principio de la sección 21.2. Además, los estacionamientos de la Iglesia no deben utilizarse para dejar autos estacionados mientras el dueño usa el transporte público para ir a otra parte sin permiso del director de asuntos temporales. 21.2.10 Fotografías, videograbaciones y trasmisiones en el salón sacramental No se permite sacar fotografías ni hacer grabaciones de video en el salón sacramental. Las reuniones y otros eventos que se lleven a cabo en el salón sacramental no se pueden trasmitir por Internet ni por ningún otro medio (véase una excepción en 18.3.1). 21.2.11 Cocina La cocina no tiene por objeto ser el lugar donde se preparen comidas o se cocine, a menos que esto sea parte de una lección, demostración u otro tipo de instrucción. Cuando se vaya a servir comida en el edificio o en los terrenos, ésta debe prepararse en otro lugar y llevarse al centro de reuniones, donde se pueda mantener caliente o fría hasta el momento de servirla. 21.2.12 Almacenamiento El único almacenamiento que se permite en los centros de reuniones es el de artículos de mantenimiento y otros suministros y equipo aprobados. Las provisiones de Bienestar y otros artículos similares no se pueden almacenar en los centros de reuniones. Materiales como gasolina (nafta), gas propano, fósforos (cerillas) y equipo de campamento se deben almacenar en edificios separados del centro de reuniones.
  • 220. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los automóviles, los vehículos de recreo y otro equipo personal no deben guardarse en una propiedad de la Iglesia. 21.3 Normas médicas y de salud 21.3.1 Autopsias Se puede llevar a cabo una autopsia si la familia del difunto consiente a ello y si el procedimiento se adhiere a los requisitos de la ley. La Iglesia normalmente no aconseja la cremación. La familia del difunto debe decidir si se va a incinerar o no el cuerpo, teniendo en cuenta cualquier ley que rija los entierros o la cremación. En algunos países, la ley requiere la cremación. Donde sea posible, el cuerpo de un miembro fallecido que haya sido investido debe vestirse con la ropa del templo para la cremación. Se puede realizar un funeral (véase 18.6). 21.3.3 Eutanasia La eutanasia se define como dar muerte deliberadamente a una persona que sufre una dolencia o enfermedad incurable. La persona que participa en la eutanasia, incluso si ayuda a alguien a suicidarse, viola los mandamientos de Dios. (Véase también 21.3.8.) 21.3.4 Infección del VIH y SIDA Se debe tratar con dignidad y compasión a los miembros infectados con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o a los que tengan SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Algunas personas con el VIH son víctimas inocentes de las acciones de otros. Por ejemplo, pueden haber sido infectadas por causa de una transfusión negligente de sangre o por uno de los padres infectado. Si la infección ha sido el resultado de transgredir las leyes de Dios, la Iglesia recomienda el ejemplo del Señor, quien condenaba el pecado pero amaba al pecador y lo alentaba a arrepentirse. Los miembros deben mostrar bondad y consuelo a los afligidos, ministrando sus necesidades y ayudándoles a encontrar solución a sus problemas. Las protecciones principales contra el VIH y el SIDA son la castidad antes del matrimonio, la fidelidad absoluta durante el matrimonio, la abstinencia de cualquier relación homosexual, evitar las drogas ilegales, y el respeto y el cuidado del cuerpo. Los que de vez en cuando tengan que limpiar sangre de otras personas o prestarles primeros auxilios deben aprender y seguir las recomendaciones de los oficiales locales de salud pública. En lo que respecta al bautismo y la confirmación, a las personas infectadas con el VIH o con SIDA se les trata como a cualquier otra que exprese fe en Dios, se arrepienta y viva el evangelio de Jesucristo. 21.3.5 Hipnosis El empleo de la hipnosis bajo supervisión médica profesional y competente para el tratamiento de enfermedades o trastornos mentales es un asunto médico que deben determinar las autoridades médicas competentes. Los miembros no deben participar en sesiones de hipnosis con el fin de hacer demostraciones o proporcionar entretenimiento. 21.3.6 Prácticas médicas y de salud Los miembros no deben recurrir a prácticas médicas ni de salud que sean cuestionables desde un punto de vista ético o legal. Los líderes locales deben aconsejar a los miembros que tengan problemas de salud que consulten a profesionales competentes que tengan licencia en el país donde ejerzan. 21.3.7 Donación y trasplante de órganos y tejidos La donación de órganos y de tejidos es un acto desinteresado que a menudo resulta en grandes beneficios para las personas que tienen dolencias médicas. La decisión de legar o donar los propios órganos o tejidos para fines médicos, o la decisión de autorizar el trasplante de órganos o tejidos de un familiar fallecido, la puede tomar sólo la propia persona o la familia del difunto. La decisión de recibir un órgano donado debe tomarse después de haber obtenido opinión médica competente y confirmación por medio de la oración. 21.3.8 Prolongación de la vida Cuando se contrae una enfermedad grave, los miembros deben ejercer la fe en el Señor y procurar asistencia médica competente. No obstante, cuando la muerte llegue a ser inevitable, debe 213 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia 21.3.2 Cremación La asistencia a las reuniones de la Iglesia por parte de personas infectadas con el VIH o el SIDA no presenta un problema serio de salud. Las autoridades de salud pública afirman que el VIH no se ha transmitido por contacto casual en el hogar ni en las escuelas, iglesias o lugares de trabajo.
  • 221. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia contemplarse como una bendición y una parte significativa de la existencia eterna. Los miembros no deben sentirse obligados a prolongar la vida valiéndose de medios que no sean razonables. Es mejor que los miembros de la familia sean quienes tomen estas decisiones después de recibir consejo médico prudente y calificado y de buscar guía divina por medio del ayuno y de la oración. que estén en armonía con los principios del Evangelio. 21.3.10 Niños que nacen muertos No se efectúan ordenanzas del templo por niños que nacen muertos. Sin embargo, esto no niega la posibilidad de que un niño que haya nacido muerto sea parte de la familia en las eternidades. Se exhorta a los padres a confiar en que el Señor resolverá esos casos de la manera que Él considere mejor. La familia puede anotar el nombre del niño en la hoja de grupo familiar, seguido de las palabras nacido(a) muerto(a) entre paréntesis. 21.3.9 Grupos que promueven la autopercepción Muchos grupos privados y organizaciones comerciales tienen programas que afirman aumentar la autopercepción, la autoestima y la espiritualidad. Algunos grupos prometen realzar el albedrío de la persona o mejorar las relaciones familiares. Algunos ofrecen adiestramiento “experimental” o “poder”. Algunos de estos grupos afirman o insinúan falsamente que la Iglesia o que algunas Autoridades Generales han aprobado sus programas. Sin embargo, la Iglesia no ha respaldado ninguna empresa de esa naturaleza, y se advierte a los miembros que no crean tales afirmaciones. El hecho de que la Iglesia no haya cuestionado formalmente ese tipo de empresa no debe considerarse como un respaldo o un sello implícito de aprobación. Además, se advierte a los miembros de la Iglesia de que algunos de estos grupos apoyan conceptos y utilizan métodos que pueden resultar nocivos. Asimismo, muchos de tales grupos cobran precios exorbitantes y promueven afiliaciones a largo plazo. Algunos mezclan conceptos mundanos con principios del Evangelio de tal manera que pueden minar la espiritualidad y la fe. Esos grupos tienden a prometer soluciones rápidas a problemas que normalmente requieren tiempo y esfuerzo personal para resolverse. A pesar de que los participantes puedan experimentar un alivio emocional o un júbilo temporal, a menudo los viejos problemas vuelven a surgir, lo cual conduce a una mayor decepción y desolación. Los líderes de la Iglesia no deben pagar por la participación en esos grupos o prácticas, ni alentarla ni fomentarla. Tampoco se pueden utilizar las instalaciones de la Iglesia para dichas actividades. Los líderes deben aconsejar a los miembros que la verdadera superación personal se obtiene al vivir los principios del Evangelio. Los miembros que tengan problemas sociales o emocionales pueden consultar con los líderes del sacerdocio para recibir guía para buscar recursos de ayuda 214 Si los padres lo desean, se puede efectuar un servicio conmemorativo en el sitio del entierro. Es un hecho que una criatura tiene vida antes de nacer. Sin embargo, no hay revelación directa que indique en qué momento entra el espíritu en el cuerpo. 21.3.11 La Palabra de Sabiduría La única interpretación oficial de “bebidas calientes” (D. y C. 89:9) en la Palabra de Sabiduría es la declaración hecha por los primeros líderes de la Iglesia de que el término “bebidas calientes” se refiere al té y al café. Los miembros no deben usar ninguna sustancia que contenga drogas ilegales. Tampoco deben emplear substancias nocivas o que formen hábito, excepto bajo el cuidado de un médico competente. 21.4 Normas en cuanto a asuntos morales 21.4.1 Aborto El Señor mandó: “…no matarás, ni harás ninguna cosa semejante” (D. y C. 59:6). La Iglesia se opone al aborto voluntario provocado por razones de conveniencia personal o social. Los miembros no deben someterse a un aborto, llevarlo a cabo, hacer los arreglos para que se lleve a cabo, pagar el procedimiento, dar consentimiento para que se lleve a cabo o promoverlo. Las únicas posibles excepciones son cuando: 1. El embarazo sea resultado de una violación o de incesto. 2. Un médico competente determine que la vida o la salud de la madre está en serio peligro. 3. Un médico competente determine que el feto tiene defectos graves que no permitirán al niño sobrevivir después del nacimiento.
  • 222. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Aun estas excepciones no justifican el aborto en forma automática. El aborto es un asunto sumamente serio y debe considerarse solamente después de que las personas responsables hayan consultado con sus obispos y hayan recibido confirmación divina por medio de la oración. De acuerdo con lo que se ha revelado, una persona puede arrepentirse y ser perdonada del pecado del aborto. 21.4.2 Abuso, maltrato y crueldad La posición de la Iglesia es que el maltrato físico o el abuso sexual no pueden tolerarse en ninguna de sus formas. Los que maltratan o abusan del cónyuge, de los hijos, de otros familiares o de cualquier otra persona, o los tratan cruelmente, violan las leyes de Dios y las del hombre. Se anima a todos los miembros, especialmente a los padres y líderes, a estar alerta, a ser diligentes y a hacer todo lo posible por proteger a los niños contra el maltrato, el abuso y la negligencia. Los miembros que hayan maltratado o abusado de otras personas quedan sujetos a la disciplina de la Iglesia. Si los líderes o los maestros llegan a tener conocimiento de casos de maltrato físico o abuso sexual, deben procurar el consejo del obispo. Las instrucciones para el obispo se encuentran en el Manual 1, 17.3.2. 21.4.3 Inseminación artificial La Iglesia aconseja enérgicamente no recurrir a la inseminación artificial con semen de otro hombre que no sea el marido. Sin embargo, éste es un asunto personal que debe dejarse en última instancia al criterio del esposo y de la esposa. Ellos son los únicos responsables de esta decisión. No se aprueba la inseminación artificial en mujeres solteras. Las hermanas solteras que rehúsen deliberadamente seguir el consejo de los líderes de la Iglesia en ese asunto quedan sujetas a la disciplina de la Iglesia. 21.4.4 Control de la natalidad Las parejas casadas que pueden tener hijos tienen el privilegio de proporcionar cuerpos mortales para los hijos de Dios, engendrados en espíritu, y son responsables de nutrirlos y de criarlos. La decisión con respecto a cuántos hijos tener y Las parejas casadas deben entender también que las relaciones sexuales en el matrimonio son divinamente aprobadas, no sólo para el propósito de la procreación, sino también como un medio de expresar el amor y fortalecer los lazos emocionales y espirituales entre el esposo y la esposa. 21.4.5 Castidad y fidelidad La ley de castidad del Señor es la abstinencia de relaciones sexuales fuera del matrimonio lícito, así como la fidelidad dentro del matrimonio. Las relaciones sexuales son apropiadas sólo entre un hombre y una mujer que estén legal y lícitamente casados como esposo y esposa. El adulterio, la fornicación, las relaciones homosexuales y lesbianas, y cualquier otra práctica impía, antinatural o impura son pecaminosas. Los miembros que violan la ley de castidad del Señor o que influyen en los demás para que lo hagan quedan sujetos a la disciplina de la Iglesia. 21.4.6 Conducta homosexual y atracción hacia personas del mismo sexo La conducta homosexual viola los mandamientos de Dios, es contraria a los propósitos de la sexualidad humana y priva a las personas de las bendiciones que se pueden hallar en la vida familiar y en las ordenanzas salvadoras del Evangelio. Los que persistan en tal conducta o influyan en otros para que la practiquen quedan sujetos a la disciplina de la Iglesia. La conducta homosexual puede perdonarse por medio de un arrepentimiento sincero. Si hay miembros que participen en una conducta homosexual, los líderes de la Iglesia deben ayudarlos a tener una clara comprensión de lo que es la fe en Jesucristo, el proceso del arrepentimiento y el propósito de la vida en la tierra. Aunque se opone a la conducta homosexual, la Iglesia tiende una mano de entendimiento y respeto hacia las personas que se sienten atraídas hacia personas del mismo sexo. Si los miembros se sienten atraídos hacia personas del mismo sexo pero no participan en ningún comportamiento homosexual, los líderes deben apoyarlos y alentarlos en su determinación de vivir la ley de castidad y controlar los pensamientos impíos. Estos miembros pueden recibir llamamientos en la Iglesia. Si son dignos y reúnen los requisitos en todos los demás aspectos, 215 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Los miembros de la Iglesia que se sometan a un aborto, lo lleven a cabo, hagan los arreglos para que se lleve a cabo, paguen para que se efectúe, den consentimiento o lo promuevan pueden quedar sujetos a la disciplina de la Iglesia. cuándo tenerlos es extremadamente íntima y privada y debe quedar entre los cónyuges y el Señor. Los miembros de la Iglesia no deben juzgarse unos a otros en este asunto.
  • 223. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia también pueden tener recomendaciones para el templo y recibir las ordenanzas del templo. 21.4.7 Fertilización in vitro La Iglesia aconseja enérgicamente no recurrir a la fertilización in vitro con semen de otro hombre que no sea el marido o con un óvulo de otra mujer que no sea la esposa. Sin embargo, éste es un asunto personal que debe dejarse básicamente a criterio del esposo y de la esposa. Ellos son los únicos responsables de esta decisión. 21.4.8 Afiliación al ocultismo Los miembros de la Iglesia no deben participar en ninguna forma de adoración a Satanás ni afiliarse de ninguna manera con lo oculto. “Esas prácticas se clasifican entre las obras de tinieblas de que se habla en las Escrituras; tienen por objeto destruir la fe de las personas en Cristo y pondrán en peligro la salvación de los que a sabiendas fomenten esa iniquidad. Esas cosas no deben practicarse en juegos, no deben ser temas que se traten en las reuniones de la Iglesia ni deben abordarse en conversaciones privadas o personales” (Carta de la Primera Presidencia, 18 de septiembre de 1991). 21.4.9 Pornografía La Iglesia se opone a la pornografía en cualquiera de sus formas. La participación en la pornografía perjudica la vida de las personas, a las familias y a la sociedad. Esa participación también aleja el Espíritu del Señor. Los miembros de la Iglesia deben evitar toda forma de material pornográfico y oponerse a su producción, distribución y uso. El folleto Deja que la virtud engalane tus pensamientos proporciona consejos sobre cómo evitar y superar los problemas de pornografía. 21.4.10 Casamiento entre personas del mismo sexo Como principio de doctrina, basado en las Escrituras, la Iglesia afirma que el matrimonio entre un hombre y una mujer es esencial en el plan del Creador para el destino eterno de Sus hijos. Las relaciones sexuales son apropiadas sólo entre un hombre y una mujer que estén legal y legítimamente casados como esposo y esposa. Cualquier otra relación sexual, incluso aquellas entre personas del mismo sexo, es pecaminosa y debilita la institución divinamente creada de la familia. Por consiguiente, la Iglesia afirma la definición del matrimonio como la unión legal y legítima entre un hombre y una mujer. 216 21.4.11 Educación sexual Los padres tienen la responsabilidad principal de la educación sexual de sus hijos. La enseñanza sincera y sencilla de este tema en el hogar contribuirá a que los jóvenes eviten graves transgresiones morales. A fin de ayudar a los padres a enseñar este tema importante y delicado, la Iglesia ha publicado Una guía para los padres. En los lugares en que las instituciones de enseñanza ofrezcan clases sobre educación sexual, los padres deben tratar de asegurarse de que la instrucción que reciban sus hijos esté de acuerdo con valores morales sanos y éticos. 21.4.12 Padres solteros Se anima a las hermanas miembros de la Iglesia que sean solteras y que estén embarazadas que acudan a su obispo. En virtud del oficio del sacerdocio y del llamamiento que posee, él puede aconsejarlas al tomar ellas decisiones importantes que afecten su propio bienestar y el del niño. Él también puede ayudarlas a comenzar el proceso del arrepentimiento, si es lo apropiado. Las instrucciones para el obispo se encuentran en el Manual 1, 17.3.12. Cuando un hombre y una mujer conciben un hijo fuera del matrimonio, se debe hacer todo el esfuerzo posible por alentarlos a que se casen. Cuando existe la probabilidad de que el matrimonio no tenga éxito debido a la edad o a otras circunstancias, se debe alentar a los padres solteros a colaborar con los Servicios para la Familia SUD para dar al menor en adopción y proporcionarle al bebé la oportunidad de ser sellado a padres dignos de entrar al templo. La adopción es una decisión desinteresada y amorosa que bendice tanto a los padres naturales como al hijo en esta vida y en la eternidad. Si en la localidad no se dispone de Servicios para la Familia SUD, los líderes deben alentar la colocación confidencial del niño en adopción con un matrimonio digno de ir al templo, por medio de una agencia local con autorización oficial. Los Servicios para la Familia SUD pueden ser útiles para identificar agencias de adopción que sean de buena reputación y tengan autorización oficial. Las agencias oficialmente autorizadas están organizadas para proteger los intereses del niño, indagar sobre los padres adoptivos antes de colocar al niño y proporcionarles la supervisión y la asesoría necesarias. A los padres naturales que no se casen, no se les debe aconsejar que se queden con el menor como condición para el arrepentimiento o como
  • 224. 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia Si una madre embarazada decide quedarse con el niño, los líderes y los demás miembros deben tratar tanto a la madre como al niño con compasión e interés, procurando fortalecer las habilidades para desempeñarse como madre. Los Servicios para la Familia SUD pueden ofrecer ayuda en estas circunstancias. Los líderes alientan a la madre para que permita que el niño reciba un nombre y se le dé una bendición (véase 20.2). Para información sobre si las jóvenes embarazadas deben asistir a las reuniones de la Sociedad de Socorro o de las Mujeres Jóvenes, véase 10.12.4. Los Servicios para la Familia SUD han establecido una línea telefónica gratuita de ayuda para que los futuros padres y madres solteros y otras personas interesadas obtengan asesoría en cuanto a embarazos y otros asuntos relacionados (1-800-537-2229). Esta línea de ayuda está disponible en todas partes de los Estados Unidos y de Canadá. Tanto los miembros como los que no lo sean pueden llamar directamente a ese número o a la oficina local de Servicios para la Familia SUD. Si los líderes no saben el número de la oficina local, pueden llamar a la línea telefónica gratuita o visitar itsaboutlove.org. Este sitio web proporciona información útil para quienes estén solteras y embarazadas, y estén considerando sus opciones. 21.4.13 Donación de esperma La Iglesia aconseja enérgicamente que no se done esperma. 21.4.14 Suicidio Es malo quitar la vida, incluso la propia. Sin embargo, una persona que comete suicidio quizás no sea responsable de sus propios actos. Sólo Dios puede juzgar en este asunto. La familia, en consulta con el obispo, decide el lugar y la naturaleza de los servicios funerarios de una persona que haya muerto en esas circunstancias. Se pueden utilizar las instalaciones de la Iglesia. Si la persona estaba investida, pueden sepultarla con la ropa del templo. 21.4.15 Esterilización quirúrgica (incluyendo la vasectomía) La Iglesia aconseja enérgicamente no participar en una esterilización quirúrgica como método optativo de control de la natalidad. La esterilización quirúrgica sólo se debe considerar si (1) por razones médicas la vida o la salud está en serio peligro o (2) si algún defecto de nacimiento o trauma grave ha causado que una persona quede mentalmente incompetente y no sea responsable de sus actos. Esas condiciones deben determinarse mediante la opinión médica competente y de acuerdo con la ley. Aun así, las personas responsables de tomar esa decisión deben consultarse entre sí y asesorarse con el obispo, y deben recibir confirmación divina de su decisión por medio de la oración. 21.4.16 Maternidad subrogada La Iglesia aconseja enérgicamente no participar en la maternidad subrogada. 217 21. Normas y pautas selectas de la Iglesia resultado de un sentimiento de obligación de cuidar a su propio hijo. Además, los abuelos y los demás familiares no deben sentirse obligados a facilitar la crianza de los hijos por parte de padres que no se casen, ya que esos niños por lo general no podrán recibir las bendiciones del convenio de sellamiento. Más aún, normalmente los padres solteros no pueden proporcionar la estabilidad y el ambiente alentador que un padre y una madre casados pueden dar. Los padres solteros deben considerar, por medio de la oración, las mejores condiciones para el niño y las bendiciones que recibe el menor que es sellado a una madre y a un padre (véase la carta de la Primera Presidencia, 26 de junio de 2002).
  • 226. Apéndice: Lista de materiales de referencia El Manual 2: La administración de la Iglesia hace referencia a muchos otros materiales producidos por la Iglesia. A continuación figura una lista de estos materiales por orden alfabético. Si se hubiera asignado un número de artículo, éstos se incluyen en esta lista en lugar de aparecer en el texto del manual. La mayoría de estos materiales están disponibles a través de los Servicios de Distribución de la Iglesia. La información de contacto se proporciona a continuación: Distribution Services 1999 West 1700 South Salt Lake City, Utah 84104-4233 Teléfono: 801-240-3800 (área de Salt Lake City) 1-800-537-5971 (EE. UU. y Canadá)  1-801-240-1126 (otros países) Internet: www.ldscatalog.com Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte A (31111 002) Deberes y bendiciones del sacerdocio, Parte B, (31112 002) Deja que la virtud engalane tus pensamientos (00460 002) Dictionary of Sign Language Terms for The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints (31121) El Progreso Personal para las Mujeres Jóvenes: Ser testigos de Dios (36035 002) Encuesta sobre talentos e intereses (formulario; disponible en línea en ldscatalog.com y en LDS.org; o número de artículo 33812 002) Family History Consultant’s Guide to Temple and Family History Work (36797; disponible en LDS.org) Fe en Dios para niñas (36813 002) Bosquejo del Tiempo para compartir (se publica anualmente) Guía Administrativa para Historia Familiar (04397 002) Campamento de las Mujeres Jóvenes: Guía para líderes del sacerdocio y de las Mujeres Jóvenes (04093 002) Guía para el instructor sobre la obra del templo y de historia familiar (35804 002) Canciones para los niños (34831 002) Fe en Dios para niños (36812 002) Guía para el programa para la unidad básica (36717 002) Catálogo Church Facilities Artwork (contacten con el gerente de propiedades) Guía para la enseñanza (34595 002) Certificado de adelantamiento (33237 002) Guía para la rama (31179 002) Certificado de bautismo y confirmación (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el certificado se imprime en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 35857 002). Certificados de las Mujeres Jóvenes por grupos de edad (Abejitas, 08563 002; Damitas, 08565 002; Laureles, 08564 002) Colgante del emblema de las Mujeres Jóvenes (08601) Cómo prepararse para entrar en el Santo Templo (36793 002) Contrato para funciones (formulario; disponible en línea en ldscatalog.com y en LDS.org; o número de artículo 33811 002) Day Camp Guide for Eleven-Year-Old Scouts (31374) Guía para la familia (31180 002) Guía para los miembros sobre la obra del templo y de historia familiar (36795 002) Himnos (34832 002) Información y sugerencias para patriarcas (31257 002) Informe de progreso (36985 002) Informe trimestral (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se consulta y se envía de manera electrónica; en otros lugares, la oficina administrativa asignada envía el formulario a las unidades) Instrucciones para los cursos de estudio (se actualizan anualmente) Instrucciones para vestir a las personas fallecidas que hayan recibido la investidura (31461 002) 219 Apéndice: Lista de materiales de referencia Análisis de necesidades y recursos (formulario; 32290 002)
  • 227. Apéndice: Lista de materiales de referencia Investidos de lo alto: Seminario de preparación para el templo, Manual del maestro (36854 002) Juego del curso de acompañamiento musical (33620 002) Juego del Curso de dirección musical (33619 002) La enseñanza: el llamamiento más importante - Guía de consulta para la enseñanza del Evangelio (36123 002) Leales a la fe: Una referencia del Evangelio (36863 002; el número de artículo para que las unidades pidan esta publicación sin costo es 37054 002) Manual de Campamento de las Mujeres Jóvenes (34573 002) Manual de escultismo (Canadá, 35810 [sólo en inglés]; EE. UU., 35814 002) Manual Misional (35996 002) Manual para presidentes de misión (36203 002) Medallón de Reconocimiento a la Mujer Virtuosa (dorado, 08602; plateado, 08603) Mirad a vuestros pequeñitos. Manual de guardería (37108 002) Para la Fortaleza de la Juventud (folleto, 36550 002; tarjeta, 36551 002) Pautas de administración de propiedades para los centros de reuniones y otras propiedades de la Iglesia (EE. UU. y Canadá, 35860 002; fuera de los EE. UU. y Canadá, 36485 002) Pedido del obispo: alimentos y mercaderías (formularios; el número de artículo varía según el Área) Permiso de los padres o del tutor y autorización para dar atención médica (formulario; disponible en línea en ldscatalog.com y en LDS. org; o número de artículo 33810 002) Plan para la actividad (formulario; disponible en línea en ldscatalog.com y en LDS.org; o con el número de artículo 33809 002) Predicad Mi Evangelio: Una guía para el servicio misional (36617 002) Preparad todo lo que fuere necesario: El almacenamiento familiar en el hogar (04008 002) Preparad todo lo que fuere necesario: La economía familiar (04007 002) Principios del Evangelio (edición de 2009, 06195 002) 220 Progreso de miembros nuevos y de miembros que se hayan vuelto a activar (formulario; (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 08616 002) Recomendación para bendición patriarcal (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 32017 002) Recomendación para efectuar una ordenanza (formulario; 32595 002) Recomendación para nuevo obispo (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 31747 002) Registro de bautismo y confirmación (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el formulario se imprime en las unidades locales; para los misioneros de tiempo completo y en los lugares que no tengan los programas de computadora (ordenador), el número de artículo es 35971 002) Registro del Progreso Personal de las Mujeres Jóvenes para líderes (36655 002) Registro y certificado de bendición de niño(a) (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro y el certificado se imprimen en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 35972 002) Registro y certificado de ordenación al Sacerdocio Aarónico (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro y el certificado se imprimen en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 35857 002). Registro y certificado de ordenación al Sacerdocio de Melquisedec (en los lugares que tengan los programas de computadora
  • 228. Apéndice: Lista de materiales de referencia (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, el registro y el certificado se imprimen en las unidades locales; en otros lugares, el número de artículo es 35858 002) Reunión de Capacitación Mundial de Líderes: El patriarca (cuadernillo, 25240 002; DVD, 25241 090) Sostenimiento de oficiales (formularios; (en los lugares que tengan los programas de computadora (ordenador) para el mantenimiento de registros de la Iglesia, estos formularios se imprimen en las unidades locales; en otros lugares, los números de artículo son los siguientes: estaca, 32300 002; distrito, 32301 002; barrio o rama de estaca, 32302 002; rama de misión, 32303 002). Tendréis Mis Palabras (guía del maestro 33341 002; manual del alumno 33342 002; DVD de capacitación, 00548) Una guía para los padres (31125 002) Apéndice: Lista de materiales de referencia 221
  • 230. Índice A 223 Índice Abejitas definición de, 81 Progreso Personal, presentarlo a las Abejitas, 87 Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes, presidencias de clase Aborto, normas de la Iglesia sobre el, 214–215 Abuso en actividades de la Iglesia, 118 postura de la Iglesia sobre el, 214–215 Accidentes en actividades de la Iglesia, informar de, 118–119 seguro de, en actividades de la Iglesia, 116 Aceite, consagración, 193 Activación, responsabilidades de los líderes por comité de la Sociedad de Socorro, 70–71 comité de servicio de jóvenes adultos solteros, 139 consejo de barrio, 19–21, 29 en plan misional de barrio, 26 maestras visitantes, 30 maestros orientadores, 30 miembros del sumo consejo, 30 misioneros de barrio, 25, 30 misioneros de tiempo completo, 30 obispado, 29 presidencia de estaca, 30 presidencias de organizaciones auxiliares de estaca, 30 Activación de miembros menos activos clase de Principios del Evangelio para, 30 importancia de, 29 llamamientos para, 147 maestros orientadores para, 48–49 prepararlos para dirigir y enseñar, 13 seminarios de preparación para el templo para, 31-32, 50 sentimientos sobre el Evangelio, 29 Actividades combinadas, Mutual, 63, 88 Actividades de Área. Véase Actividades, estaca, multiestaca y Área Actividades de artes culturales, 111, 114 Actividades de estaca, Hombres Jóvenes y Mujeres Jóvenes, 91, 158 Actividades de estaca, multiestaca y Área actividades deportivas, 119–120 alquilar propiedades que no son de la Iglesia para, 118 para adultos solteros, 136–137 para jóvenes, 146–147 para jóvenes adultos solteros, 112–114, 139, 146–147 pautas para, 112–114 Actividades de la Iglesia abuso en, 118 accidentes en, 118–119 actividades de víspera de Año Nuevo, 116–117 actividades no aprobadas, 121 actividades sujetas a impuestos, 120, 210 adaptarse a las necesidades locales, 66, 90–91, 146–147 alquilar propiedades que no son de la Iglesia, 118 artes culturales, 111–112, 114 bailes y música, 115 circunstancias familiares y planeamiento de, 146 deportes, 59, 111, 119–120 devocionales como parte de, 115 en domingo, 118 equipo y artículos para, 112 familias, deben fortalecer, 4–5, 55, 110 fondos, pautas para, 112 jóvenes menores de 14 años, participación de, 66–67, 91, 117–118 leyes del toque de queda, 115 lunes por la noche, no se realizan en, 5, 72, 111, 116 música para bailes, 115 normas de vestir para, 111 normas para, 111 oraciones en, 118 Palabra de Sabiduría en, 111 para adultos solteros, 112–113, 136–37 para jóvenes adultos solteros, 112, 138–140, 146–147 participación, alentar la, 110–114 participación de no miembros en, 66, 72, 91 pasar la noche, 117, 120, 212 permiso de los padres para, 117, 120 planear, quién es responsable de, 110 precauciones de seguridad en, 118, 147–148 programar, 111–112, 116–117 propósitos de las, 110 recaudar fondos, pautas para, 64–65, 90, 112, 115–116 representación de la Deidad en, 101, 118 seguro para, 116 servicio, 111 supervisión adulta en, 115 viajes en, 120 visitas al templo, 120 Véase también Actividades de estaca, multiestaca y Área; Actividades del Sacerdocio Aarónico; Campamento; Conferencias de la juventud; Mujeres Jóvenes, actividades y eventos actividades del Sacerdocio Aarónico charlas del obispado con los jóvenes, 63–64, 88, 115 Escultismo, reseña de, 64 programas de normas, 64
  • 231. Índice fondos para, 64–65 jóvenes menores de 14 años, participación en, 66, 117–118 Mutual, 63, 88 participación de no miembros en, 66 Véase también Escultismo; Mutual Actividades para estar en forma, 111, 120–121 Actividades para recaudar fondos para campamentos anuales, 64–65, 60, 112–113 pautas para, 115–116 Actividades políticas y cívicas implicación de la Iglesia en, 208 propiedades de la Iglesia para, 115, 211 Actividades que incluyen pasar la noche, 117, 120–121, 212 Adaptación de programas de la Iglesia Escuela Dominical, 107 Hombres Jóvenes, 65–66, 146–147 maestras visitantes, 74–75, 146 Mujeres Jóvenes, 91, 146–147 música, barrio, 125 orientación familiar, 48–49 pautas para, 144–148 Primaria, 99–100, 147 programas de estaca, 134 reuniones dominicales del sacerdocio, 50–51, 65–66, 146–147 Sociedad de Socorro, 77–78 Administrar a los enfermos, pautas para, 193 Adopción alentada para madres solteras embarazadas, 215–216 padres biológicos, contactar con, 198 requisitos legales para, 198 Véase también madres solteras embarazadas Adultos solteros (31 años en adelante) actividades multiestaca para, 136 actividades para, 112–113, 136 actividades que incluyen pasar la noche para, 117 comité de adultos solteros de estaca, 136, 167 grupos de noche de hogar para, 137 no miembros participan en, 136 pautas para líderes de, 136 responsabilidades de la presidencia de estaca por, 136 responsabilidades del integrante del sumo consejo por, 136 Véase también Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años); Madres solteras embarazadas; Miembros no casados Afinación, pianos y órganos, 129 Agendas, su uso en reuniones por parte de líderes, 14, 150 Alfabetización, 76 Almacenamiento en el hogar, miembros llegan a ser autosuficientes en, 38 Almacén de los obispos, 39–40 224 Almacén del Señor, 39 Apartamiento obispos, 174–175 oficiales y maestros, 174 Armas de fuego en centros de reuniones, 212 Asesor de música barrio, 124 estaca, 127 Asesores joven adulto soltero, 70, 138 Mujeres Jóvenes, 84 quórum del Sacerdocio Aarónico, 57–58 Asesores auxiliares de quórum del Sacerdocio Aarónico, 59 Asesores de jóvenes adultos solteros, 138 Véase también Hombres Jóvenes, líderes de barrio Asesores de quórum, Sacerdocio Aarónico, 57–59 Véase también Hombres Jóvenes, líderes de barrio Audiciones, no se realizan para coros, 126–127 Autógrafos de Autoridades Generales, 198 Autopsias, 213 Autoridades Generales autógrafos y fotografías de, 198 declaraciones no oficiales hechas por, 210 discursos, grabación de, 209 en conferencia de estaca, 155–156 Autoridad que preside en reuniones de la Iglesia, 150, 192–193 Autosuficiencia actividades de la Iglesia enseñan, 110 clases de la Sociedad de Socorro enseñan, 73 definición e importancia de, 38–39 responsabilidades de grupos de sumos sacerdotes, de quórumes de élderes y de la Sociedad de Socorro por, 40, 75 visitas de necesidades familiares y, 76 Ayudantes del presidente del quórum de presbíteros, 55–58 Ayudas visuales o materiales audiovisuales, uso en la reunión sacramental, 198 Ayuno, ley del, 202 B Bailes en edificios comerciales, 116–117 jóvenes menores de 14 años, participación en, 66, 91, 116–118 jóvenes planean y llevan a cabo, 65–66, 91, 158 pautas para, 116 Banderas en centros de reuniones, 212 Barrio, comité ejecutivo del sacerdocio de. Véase Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio Barrios y estacas de jóvenes adultos solteros, 140–141 Bautismo edad para, 145, 188–189 entrevistas para, 25–26, 94–95, 188–189, 190
  • 232. Índice líderes de grupo de sumos sacerdotes, 40–41, 48–49 maestras visitantes, 41 maestros orientadores, 37 obispado, 39–40 presidencia del quórum de élderes, 40–41, 48–49 presidente de estaca, 41 Sociedad de Socorro, 41–42, 74–75 Bienestar de la Iglesia. Véase Bienestar Bodas, música para, 129 C Campamento actividades para recaudar fondos para, 112–113 Mujeres Jóvenes, 89–90, 112 Véase también Actividades para recaudar fondos campamento de Escultismo, 64, 65–66, 112 Véase también Actividades para recaudar fondos Campamento diurno, 99, 100, 112 Véase también Actividades para recaudar fondos Cancelar la reunión sacramental, 144–145, 211–212 Capilla, música apropiada en, 128–129 Castidad, 4, 213, 214–216 Cédulas de miembro después del bautismo, 190–192 en barrios y estacas de jóvenes adultos solteros, 141–142 presentar a los miembros, 152 Cenizas, dedicación del lugar donde se conservan, 195 Centros de historia familiar, 32–33 centros de reuniones de la Iglesia. Véase Iglesia, centros de reuniones de la Centros de reuniones de la Iglesia accidentes en, 118–119 actividades que incluyen pasar la noche, 118, 212 almacenamiento en, 212–213 armas de fuego en, 212 banderas en, 212 bodas, uso para, 128–129 cocinas en, 212 decoraciones en, 212 estacionamientos, uso de, 212 estado de exención impositiva de, 120, 211 fines políticos, uso para, 115, 211 fotografías y grabaciones de video en, 212 incendios en, 212 inscripción de votantes, uso para, 211 lugares para servir alimentos, 212 obispo agente de, 107, 111, 128, 189–190, 206–207 obras de arte en, 211 prevención de riesgos en, 118–119, 211 programación de actividades en, 111 propósitos de, 211 responsabilidades de diáconos por, 54 reunión sacramental celebrada lejos de, 152–153 seguridad de, 211 señales en, 199 225 Índice instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186 instrucciones para efectuar, 190 investigadores, invitar a servicios, 25 miembros inscritos, niños que son, 94, 152, 188–189 padre participa cuando no es digno de ir al templo, 187 para conversos, 25, 188–192 pautas para el bautismo y la confirmación, 188–192 pilas bautismales, uso de, 189–190 reunión sacramental, presentar a nuevos miembros y niños en la, 152–153 ropa para, 190 servicios, instrucciones para, 25, 188–190 servicios, programación de, 25, 116, 188–190 testigos, 190 Véase también Conversos; Ordenanzas y bendiciones Bendiciones del sacerdocio. Véase Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y consejo; Ordenanzas y bendiciones Bendiciones del sacerdocio. Véase Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y consejo; Ordenanzas y bendiciones Bendiciones de padre y otras bendiciones de consuelo y consejo, 195 Bendiciones patriarcales, pautas para, 195–196 Biblia, qué edición utilizar, 144, 198–199 Biblioteca del centro de reuniones bibliotecario y bibliotecarios auxiliares de barrio, 106–107 música en, 128–129 obispado, 104 pautas para, 106–107 presidencia de estaca, 107 presidencia de la Escuela Dominical de barrio, 104–107 presidencia de la Escuela Dominical de estaca, 107 Bibliotecario de barrio, 106–107 Véase también Biblioteca del centro de reuniones Bienestar almacén del Señor, 39 autosuficiencia, 38–39 ayuda al pobre y al necesitado, 39–42 confidencialidad de necesidades de Bienestar, 42 familias, miembros reciben ayuda de, 38 propósitos de, 38–40 reseña de, 38–42 responsabilidades de los miembros por, 39 visitas para analizar necesidades familiares, 40, 74–75 Bienestar, responsabilidades de los líderes barrio, especialistas en Bienestar, 41 comité ejecutivo del sacerdocio de barrio, 40 consejo de barrio, 20, 40 consejo de estaca, 41–42, 157–158 especialista en empleo, 42 estaca, especialistas en Bienestar, 42
  • 233. Índice servicios fúnebres, uso para, 161 uso de emergencia de, 212 usos no aprobados de, 211–212 velas en, 212 Centros para jóvenes adultos, 140 Charlas del obispado con los jóvenes, 63–64, 88, 114 Clase de preparación misional, 59–60 Clase de Principios del Evangelio, 28–29 Cocinas en centros de reuniones, 212 Comité de actividades de estaca, 113, 157–158 Comité de adultos solteros, estaca, 136, 167 Comité de jóvenes adultos solteros barrio, 138, 164 estaca, 137, 167 Comité del obispado para la juventud pautas para, 61, 85–86, 154–155, 164 planea actividades combinadas, 63, 87–88 planea charlas del obispado con los jóvenes, 63–64 planea la conferencia de la juventud de barrio, 114 Comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca conferencia de la juventud, planeamiento de, 113 miembros y propósito de, 65, 90, 158, 166 Comité ejecutivo del sacerdocio de barrio definición de, 18 responsabilidades de Bienestar de, 40–41 reuniones, pautas para, 18, 164 Comité ejecutivo del sacerdocio de estaca miembros del sumo consejo sirven en, 133 Reuniones, pautas para, 157, 165 Computadoras (ordenadores) confidencialidad de la información, 200–201 leyes de derechos de autor para programas de computadora (ordenador), 201 uso de, en unidades de la Iglesia, 200 Conducta homosexual matrimonios entre personas del mismo sexo, 216 normas de la Iglesia sobre, 215–216 Conferencia de barrio, 145, 153–154, 163 Conferencia de estaca cuándo se llevan a cabo, 145 música en, 127 pautas para, 155–156, 165 transmisión por satélite durante, 155 Conferencias de la juventud barrio y estaca, 114–115 jóvenes menores de 14 años, participación de, 66, 91, 117–118 Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio instrucciones generales para conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio, 194–195 instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186 instrucciones para efectuar, 194–195 padre participa cuando no es digno de ir al templo, 187 registro y certificado de ordenación, 194–195 Sacerdocio Aarónico, obispo supervisa, 194 226 Sacerdocio de Melquisedec, presidente de estaca supervisa, 194 Confidencialidad consejo de barrio, 18, 20, 42 correo electrónico e Internet, 146 información en computadoras, 200 llamamientos y relevos propuestos, 172–173 maestras visitantes, 74–75 necesidades de Bienestar, 42 orientación familiar, 48–49 Confirmación y don del Espíritu Santo entrevistas para, 25, 94, 188, 190–191 instrucciones generales para la confirmación, 188–192 instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188 instrucciones para, 190 padre participa cuando no es digno de ir al templo, 187 para conversos, 25, 188–192 reunión sacramental, presentar a nuevos miembros y niños en la, 152 Véase también Bautismo Consagrar aceite, 193 Consejo de barrio, responsabilidades del activación, 20, 29–30 actividades, 19–20, 110 alfabetización, 76 Bienestar, 20–21, 40 confidencialidad, 18, 20, 42 discapacidades, miembros con, 40–41 enseñanza del Evangelio, 20–21, 33–34 Fondo Perpetuo para la Educación, 20–21 miembros de y propósitos, 18, 24, 164 obra del templo y de historia familiar, 20–21, 31–32 obra de salvación en el barrio, 24–25 obra misional de los miembros, 19–21, 24–27 reseña de responsabilidades, 12, 18–21, 24 retención de conversos, 20, 27 reuniones de, pautas para, 19–21, 164 Consejo de estaca miembros de, 133, 158 reseña de responsabilidades, 12, 157–158, 166 responsabilidades de Bienestar, 41–42, 158 Consejos, propósitos de, 10, 12, 18 Véase también Consejo de barrio, responsabilidades del; Consejo de estaca Consejos disciplinarios intérpretes para sordos durante, 207 líderes no se desvían de las instrucciones, 145 Consejos presidentes, propósitos de, 10, 12, 18 Consultor de historia familiar curso de historia familiar, puede enseñar, 32 responsabilidades de, 31 Control de natalidad, 215 Convenios, definición de, 9 Conversos bautismos de conversos, definición de, 188
  • 234. Índice D Damitas, definición de, 81 Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes, presidencias de clase Decoraciones en centros de reuniones, 211 Dedicación de hogares, 195 Dedicación de sepulturas, 187, 195 Delantales, templo, confección, 210 Delegación, principios de, 13 Deportes actividades, 111 entrenadores, equipos deportivos de los Hombres Jóvenes, 59 pautas para, 119–120 uniformes, 112, 119–120 Devocionales en actividades de la Iglesia, 115 Días de actividades, 96, 98 Director del programa de música barrio, 124–126 estaca, Primaria de, 99–100 Mujeres Jóvenes, 85 Primaria, 95–96, 97 sacerdocio, 124–125 Sociedad de Socorro, 71 Director de música y pianista del sacerdocio, 124–125 Directores de actividades de estaca, 113–114 Directorios, estaca y barrio, 202, 208 Discapacidades. Véase Discapacidades, miembros con Discapacidades, miembros con clases, programas o unidades especiales para, 206–207 clases de la Escuela Dominical para, 106, 206–207 consejo de barrio ayuda, 40 en la Sociedad de Socorro, 78 en quórumes del sacerdocio, 52, 57, 66 hombres jóvenes, 57, 66, 206–207 intérpretes para, 207 mujeres jóvenes, 84, 87, 91, 206–207 niños de Primaria, 101, 206–207 ordenanzas y bendiciones del sacerdocio para, 187, 205–207 pautas generales para, 205–207 recursos para, 207–208 Discursos, en reunión sacramental, 151–153 Divinidad, representaciones en actividades de la Iglesia, 101, 118 Divorcio y actividades de adultos solteros, 136–139 Domingo actividades en, 118 programación de reuniones en, 150 Donación de esperma, 217 Donaciones y trasplantes de órganos, 213 Don del Espíritu Santo. Véase Confirmación y don del Espíritu Santo E Educación, autosuficiencia en, 38 Educación sexual, 216 Ejercicios de apertura Mujeres Jóvenes, 86, 168 Mutual, 63, 88 reuniones del sacerdocio, 50–51, 62, 153–154, 168 Sociedad de Socorro, 71–72, 158 Sociedad de Socorro y Mujeres Jóvenes se combinan una vez al mes, 75–76 Élder cuándo se ordena a hombres jóvenes, 27, 60 definición y responsabilidades de, 44 ordenación, 194 sostenimiento, 156 Embarazos fuera del matrimonio. Véase Madres solteras embarazadas Emergencias accidentes y heridos, 118–119 cancelar reuniones durante, 144–145, 212 227 Índice bautismo y confirmación de, 25–26, 188–192 clase de Principios del Evangelio, nuevos miembros asisten, 28 llamamientos y oportunidades de servir para nuevos, 13, 26–27, 172 maestras visitantes asignadas a, 28, 73–75 maestros orientadores asignados a, 28, 48–49 miembros del barrio fortalecen, 25–28 necesidades de los nuevos miembros, 26–27 prepararlos para dirigir y enseñar, 13 reunión sacramental, presentación en, 152 sacerdocio, hermanos deben recibir, 27–28 Coordinador del programa de música barrio, 124–128 estaca, 126–127 Coros capacitación para directores de coro, 128 conseguir música para, 129 coro de barrio, 126–127 coros de estaca y multiestaca, 128 director y pianista de barrio, 124–126 planear música del coro de barrio, 125–127 planear música del coro de estaca, 127 Coros de estaca y multiestaca, 127 Correo, artículos sin franqueo en buzones, 208 Correo electrónico, uso para reducir viajes, 146 Cremación, 161, 195, 213 Cuotas, ninguna para la obra del templo, 30–31 Curso de estudio, Iglesia materiales de la Iglesia, uso de, 33–35, 145, 201–202 nuevos maestros, dar materiales a, 33–34 para el uso de las familias en el hogar, 201–202 para la Escuela Dominical, 105–106 para la Sociedad de Socorro, 71–72 para miembros con discapacidades, 207 para reuniones del sacerdocio, 50–52 Curso de estudio de la Iglesia. Véase Iglesia, curso de estudio de la Curso de historia familiar, 32–33 Curso La enseñanza del Evangelio, 34–35
  • 235. Índice plan de la estaca para, 42, 157–158 plan del barrio para, 40 uso de centros de reuniones durante, 211 Emigración de miembros, 202 Empleo autosuficiencia en, 38 de acuerdo con el Evangelio, 205 especialista, 42 y llamamientos en la Iglesia, 172–173 Empleos. Véase Empleo Enfermos, administrar a, 193 Enseñanza del Evangelio consejo de barrio, se analiza en, 20–21, 33 himnos, uso en, 126 principios de la enseñanza para maestros y líderes, 34–35 propósitos de, 33–34 Enseñanza del Evangelio, responsabilidades de los líderes por Barrio, presidencia de la Escuela Dominical, 33–35, 104–105 consejo de barrio, 20–21, 33–34 Estaca, presidencia de la Escuela Dominical, 107 líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, 33 obispado, 33 presidencia de estaca, 35 reseña de la responsabilidad de los líderes de la Iglesia, 12 Enseñanza y aprendizaje del Evangelio. Véase Enseñanza del Evangelio Enseñanza y aprendizaje del Evangelio. Véase Enseñanza del Evangelio Entrevistas de hombres jóvenes, por el obispado, 56–57 de jóvenes adultos solteros, por el obispado, 138–139 de miembros de quórum y de grupo, por líderes de quórum y de grupo, 46 de mujeres jóvenes, por el obispado, 82, 87 de obispos, por presidentes de estaca, 26, 28–29, 137 para bautismo y confirmación, por obispos y misioneros, 25, 94, 188, 190 para bendiciones patriarcales, por obispado, 196 para llamamientos, por líderes autorizados, 173 Entrevistas de obispos por parte de la presidencia de estaca, 26, 28–29, 137 Equipo de video y satélite de la Iglesia, uso de, 155, 209 Equipo para actividades, fondos para, 112 Escrituras, versiones autorizadas de, 144, 198–199 Escuela Dominical adaptarse a las necesidades locales, 107 aprendizaje y enseñanza del Evangelio, 33–35, 104–107 biblioteca del centro de reuniones, 104–107 clase de Principios del Evangelio, 28 clases y cursos de estudio, 106, 163 curso de historia familiar, 32 228 Curso La enseñanza del Evangelio, 34–35 discapacidades, clases para miembros con, 106, 206–207 jóvenes, clases para, 106 jóvenes adultos solteros, clases para, 106, 139 propósitos de, 104 Escuela Dominical, líderes y reuniones de barrio maestros de la Escuela Dominical, 105 obispado, 104 presidencia de la Escuela Dominical, 33–35, 104–106 presidentes de clase de la Escuela Dominical, 106 reunión con consejero del obispado, 105–106 reunión de presidencia de la Escuela Dominical, 106 secretario de la Escuela Dominical, 105 Escuela Dominical, líderes y reuniones de estaca integrante del sumo consejo, 107, 158 presidencia de estaca, 107, 132 presidencia de la Escuela Dominical de estaca, 29–30, 107, 133–134, 158–159 reunión de líderes de la Escuela Dominical de estaca, 105–106, 158–159, 167 secretario de la Escuela Dominical de estaca, 134 Escuela Dominical de estaca. Véase Escuela Dominical, líderes y reuniones de estaca Escultismo en la Primaria, 96, 98–99 en Mutual, 64 en reuniones de presidencia de quórum, 61 Friends of Scouting, 107 obispado supervisa, 56, 64, 94 participación de no miembros en, 66 presidencia de estaca supervisa, 65 reseña de, 64 responsabilidades de la presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio, 58, 64 Especialistas de estaca, 134 Especialistas en actividades, Mujeres Jóvenes barrio, 84 estaca, 91 Especialistas en actividades de estaca, 113–114, 134 Especialistas en asuntos públicos, 134 Especialistas en Bienestar de estaca, 42 Espíritu Santo, don del. Véase Confirmación y don del Espíritu Santo Estaca, comité ejecutivo del sacerdocio de. Véase Comité ejecutivo del sacerdocio de estaca Estaca, multiestaca y Área, actividades. Véase Actividades, estaca, multiestaca y Área Estaca, reunión de líderes del sacerdocio de. Véase Reunión de líderes del sacerdocio de estaca Estacionamientos de centros de reuniones, 212 Esterilización quirúrgica, 217 Estudios de investigación, Iglesia, 209 Eutanasia, 213 Eventos de normas, 59, 84 Exaltación Iglesia prepara a las familias para, 4–5, 9–10 ordenanzas necesarias para, 9, 30, 186
  • 236. Índice propósito del plan de Dios, 2–3 sellamiento de esposo y esposa necesario para, 3 Excomunión, no se extienden llamamientos de la Iglesia después, 172 Extender llamamientos de la Iglesia, 173, 175–184 F G Gárments. Véase Ropa del templo y gárments Grabaciones de música, uso en servicios de la Iglesia, 125 Véase también Música Grabaciones de video, no hechas en centros de reuniones, 212 H Hermanamiento. Véase Conversos; Retención de conversos, responsabilidades de los líderes Niños clase para reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, 72 presentación en la reunión sacramental, 99, 152 Hijos, responsabilidades de los padres por los, 2, 4–6, 9–10 Himnarios, compra, 129 Himnos adaptaciones cuando nadie puede tocar el piano, 125 coros, uso en, 126–127 elección adecuada, 126–127 hogar, uso en el, 128 leyes de derechos de autor para, 200–201 reunión sacramental, uso en, 126 salón de clases, uso en, 127 Véase también Música Hipnosis, 213 Hogares, dedicación, 195 Véase también Familias Hombres, sirven en la Primaria, 100 Hombres Jóvenes actividades de estaca por, 158 adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–148 discapacidades, miembros con, 57, 66, 205–206 entrevistas de, por obispado, 56–57 líderes Scout, presidencia sirve como, 58, 64 229 Índice Familias actividades de la Iglesia fortalecen, 4–5, 55, 110–111 apoyo del Sacerdocio Aarónico y las Mujeres Jóvenes, 55–56, 59–60, 82–83 Bienestar, miembros solicitan, 38 dedicación de hogares, 195–196 en el plan de Dios, 2–6 familia preterrenal de Dios, 2 líderes ayudan a miembros sin familias fuertes, 5–6 llamamientos de la Iglesia, líderes consideran circunstancias de, 20-21 materiales de cursos de estudio de la Iglesia en, 201–202 miembros solteros, promesas eternas a, 4 música en, 128 responsabilidades de maestros orientadores por, 47 responsabilidades de padres por, 2, 4–6, 9–10 unidad básica de la Iglesia, 9, 15 Familias en las que no todos son miembros, líderes fortalecen, 5–6 Véase también Activación de miembros menos activos FamilySearch, indexación, 32–33 Fertilización in vitro, normas de la Iglesia sobre, 216 Fondo Perpetuo para la Educación en consejo de barrio, 20 en consejo de estaca, 157–158 especialistas para, 41–42 Fotografías en centros de reuniones, 212 Friends of Scouting, 116 Fuera del matrimonio, bebés nacidos, registro de bendición para, 188 Funerales, velorios, pautas para, 147 Futuros élderes definición de, 49–50 prepararse para el Sacerdocio de Melquisedec, 49–50 responsabilidad del obispado por, 27–28 responsabilidad de los líderes de quórum y de grupo por, 27–28, 46–47, 50 reuniones del sacerdocio, asistencia a, 150–151, 153 Grupo de sumos sacerdotes conversos, responsabilidades por, 27–28 discapacidades, miembros con, 52 élderes, cuando los miembros se reúnen con, 146– 147 fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160 futuros élderes, 27, 46, 49–50 instructores, 34–35, 46 liderazgo, llamamiento y sostenimiento de, 44–45, 177–178 liderazgo, reseña de deberes, 45–46 liderazgo, reuniones de, 50 llamamientos, cuadro de, 173, 177–178 obra de Bienestar, 40–41, 48 obra del templo y de historia familiar, 24–25, 31, 45–46 orientación familiar, 47–49 responsabilidades de la presidencia de estaca por, 44–45, 194 responsabilidades del obispado por, 46, 194 reuniones del sacerdocio, 50–52, 153–154, 163 secretario, 46–47 grupos de miembros en el servicio militar, llamamientos de, 184 Grupos de noche de hogar. Véase Noche de hogar Grupos que promueven la autopercepción, 214 Guardería, Primaria, 96–98
  • 237. Índice Mutual, 63 preparación para misiones de tiempo completo, 59–60 técnicas de liderazgo, enseñanza a, 65 Véase también Sacerdocio Aarónico Hombres Jóvenes, líderes de barrio asesores auxiliares de quórum del Sacerdocio Aarónico, 59 entrenadores deportivos, 59 presidencia de los Hombres Jóvenes, 57–58, 64 secretario de los Hombres Jóvenes, 58 Hombres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 65, 158, 166 integrante del sumo consejo, 65, 159 presidencia de estaca, 65, 132 presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca, 28–29, 133–134, 159 reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62, 156–157, 165 secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, 134 Hombres Jóvenes, reuniones de barrio reunión del comité del obispado para la juventud, 61, 154, 164 reunión de presidencia de los Hombres Jóvenes, 61 Hombres Jóvenes de estaca. Véase Hombres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca Horario de las reuniones dominicales, 168–169 horario de reuniones dominicales alteradas sólo en situaciones extremas, 144, 212 para unidades con idiomas diferentes, 169 pautas generales, 150, 168–169 I Iglesia familia es la unidad básica de, la, 9, 14–15 propósitos de, 9 Impuestos estado de exención de impuestos, 120, 211 ingresos, 203 y actividades de la Iglesia, 120, 211 Impuestos sobre la renta, 203 Incendios en centros de reuniones, 212 Indexación de FamilySearch, 32–33 Inscripción de votantes en centros de reuniones, 212 Inseminación artificial, normas de la Iglesia sobre, 215 Institutos centros para jóvenes adultos en, 139 discapacidades, para miembros con, 206 jóvenes adultos solteros asisten, 139 Instructores, quórum, 33–34, 47 Instrumentos musicales, uso en los servicios de la Iglesia, 125 Véase también Música Internet contacto personal, no debe reemplazar, 203 recursos oficiales de la Iglesia en, 203–204 230 sitios web de barrio y estaca, 203–204 uso para reducir viajes, 146 uso personal de, 204 uso por parte de miembros, en llamamientos de la Iglesia, 204 Investidura propósito de la, 30 seminarios de preparación para el templo para, 31–32, 50 Investigadores. Véase Obra misional de los miembros J Jóvenes discursan en la reunión sacramental, 151 entrevistas por obispado, 56–57, 82 propósitos de los líderes para, 14–15 Véase también Hombres Jóvenes; Mujeres Jóvenes Jóvenes adultos. Véase Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años) Jóvenes adultos solteros, responsabilidades de líderes asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras, 70 asesores de jóvenes adultos solteros, 138 consejera de la Sociedad de Socorro, 138 consejero del quórum de élderes, 138 integrante del sumo consejo, 137 líderes de jóvenes adultos solteros, 138 obispado, 138 pautas generales para, 136–168 presidencia de estaca, 137 presidencia de la Sociedad de Socorro, 76–77 Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años) actividades, barrio y estaca, 112–113, 139–141 actividades, multiestaca y de Área, 112–113, 139–140, 146 adaptarse a las necesidades locales, 146 cédulas de miembro para, 141–142 centros para, 140 clases de instituto para, 139 clases de la Escuela Dominical para, 106, 139 entrevistas de, por obispado, 138 grupos de noche de hogar para, 139 maestras visitantes para, 76 maestros orientadores para, 49, 141 padres jóvenes adultos y, 142 participación de no miembros en, 138–139 Sociedad de Socorro, clases separadas para hermanas, 76–77 técnicas de liderazgo, enseñanza, 13 Juegos de azar y loterías, 202 Juez común, obispo, 175 L Laureles, definición de, 81 Véase también Mujeres Jóvenes; Mujeres Jóvenes, presidencias de clase Lema Mujeres Jóvenes, 80
  • 238. Índice apartamiento de oficiales y de maestros, 174 aprobaciones, quién da, 172, 175–184 circunstancias familiares, líderes tienen en cuenta, 20–21, 146, 172 confidencialidad con llamamientos propuestos, 172 extender, 173, 175–184 para conversos, 13, 26–27, 172 para miembros menos activos, 147 para no miembros, 172 pautas generales sobre a quién llamar, 172–174 pobres y necesitados, proporcionan oportunidades de cuidar de, 39 recomendaciones, quién puede dar, 172, 175–184 relevar a miembros de, 174 sostenimiento, 173, 175–184 votos en contra, 174 Llamamientos, pautas para tipos específicos de barrio, 173–174, 177–182 estaca, 173, 175–178 grupo de miembros en el servicio militar, 184 grupo de sumos sacerdotes, 173, 178 misión, 182–184 obispos, 174–175, 179 quórum de élderes, 173, 177, 182 rama, 181, 183–184 Sacerdocio Aarónico, 178, 183 Sacerdocio de Melquisedec, 177–178 Llamamientos de barrio, 173, 178–181 Véase también Llamamientos, pautas generales Llamamientos de estaca, 173, 175–178 Llamamientos de misión, 182–184 Llamamientos en grupos de miembros en el servicio militar, 184 Llaves del sacerdocio cuándo conferir, 174–175, 194 definición de, 8–9, 44, 54 Logotipo, Iglesia, 199 Loterías y juegos de azar, 202 Lugares para servir alimentos en centros de reuniones, 212 Lunes por la noche, no hay actividades de la Iglesia los, 5, 72, 111, 116–117 M Madres solteras. Véase Madres solteras embarazadas Madres solteras embarazadas cédula de miembro para bebés nacidos fuera del matrimonio, 188 madres solteras en la Sociedad de Socorro o las Mujeres Jóvenes, 91–92 padres solteros en barrios convencionales, 142 pautas generales para, 215–217 se anima adopción de hijos, 216–217 231 Índice Mutual, 63, 88 Primaria, 94 Leyes del país, obediencia, 204 Leyes del toque de queda para actividades de la Iglesia, 115 Libro de Mormón, no reescrito en inglés actual, 199 Libros canónicos, versiones autorizadas de, 144, 198–199 Liderazgo en la Iglesia modo de dirigir del Salvador, 12 preparar a hombres jóvenes para, 65 preparar a jóvenes adultos solteros para, 13 preparar a mujeres jóvenes para, 90 principios de liderazgo, 12–15 propósitos del liderazgo, 14–15 líderes del Sacerdocio Aarónico asesores de quórum, 57–58 asesores de quórum, ayudante, 59 comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 65, 158, 166 entrenadores deportivos, 59 miembro del sumo consejo, 65, 132–133 obispado, 51–53, 159, 175 presidencia de estaca, 65 presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio, 58 presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca, 134 presidencias de quórum y ayudantes del obispo, 57–58 secretario de los Hombres Jóvenes de barrio, 58 secretario de los Hombres Jóvenes de estaca, 138 secretarios de quórum, 57 Véase también Comité del Sacerdocio Aarónico– Mujeres Jóvenes de estaca; Hombres Jóvenes, líderes de barrio; Hombres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca Líderes del Sacerdocio de Melquisedec. Véase Grupo de sumos sacerdotes; Quórum de élderes Líderes de música, responsabilidades de asesor de música de barrio, 124 asesor de música de estaca, 127 coordinador del programa de música de barrio, 124–123, 127–128 coordinador del programa de música de estaca, 127 director del programa de música de barrio, 125 director y acompañante de coro de barrio, 124–125 especialistas de música de estaca, 127 obispado, 124–127 organista o pianista de barrio, 124 presidencia de estaca, 127 Véase también Director del programa de música; Pianista; y organizaciones auxiliares, quórumes y grupos individuales del sacerdocio para más líderes de música Líderes de música, Sociedad de Socorro, 71 Líder misional auxiliar de barrio, 24–25 Líder misional de barrio, 24–30, 188 Líder misional de barrio, auxiliar, 24–25 Llamamientos, pautas generales
  • 239. Índice Véase también Adopción Maestras visitantes activación, responsabilidades por, 30 adaptar el programa de las maestras a las necesidades locales, 74, 146 Bienestar, responsabilidades por, 41 confidencialidad, 74 conversos, responsabilidades por, 28, 74 coordinadora de maestras visitantes, 70 misioneras de tiempo completo y, 28, 74 para hermanas que sirven en otras organizaciones auxiliares, 68 para hermanas sin Sacerdocio de Melquisedec en el hogar, 10 para jóvenes adultas solteras, 76–77 pautas para, 73–75 supervisoras de maestras visitantes, 70 Maestros, Evangelio enseñanza del Evangelio, principios básicos, 34–35 Escuela Dominical, 105 Primaria, 96 quórum, 33–34 responsabilidades de los líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares por, 34–35, 104–107 Sociedad de Socorro, 70 Véase también Enseñanza del Evangelio Maestros orientadores activación, responsabilidades por, 30 adaptar orientación familiar a las necesidades locales, 48–49, 146 Bienestar, responsabilidades por, 41–42 confidencialidad, 49 conversos, responsabilidades por, 28, 47–48 en barrio de jóvenes adultos solteros, 49, 140–141 fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160 futuros élderes, responsabilidades por, 49 informes, 49 misioneros de tiempo completo ayudan, 28, 49 para miembros menos activos, 48 para miembros sin Sacerdocio de Melquisedec en el hogar, 10 pautas para, 47–49 responsabilidades de los líderes de quórum y de grupo por, 47–49 Sacerdocio Aarónico, preparar a los niños para recibir, 59 Manuales, uso de, V-VI, 14 Materiales audiovisuales o ayudas visuales pautas de derechos de autor para, 201–202 uso en entornos de la Iglesia, 159, 198 Materiales con derechos de autor, pautas de uso materiales audiovisuales, 201–202 música, 200–201 producciones de teatro, 201 programas de computadora, 201 revistas de la Iglesia, láminas en, 200–201 Maternidad subrogada, 217 232 Matrimonio criar hijos en rectitud, 4–5 miembros solteros, promesas eternas a, 4 vital para el plan de Dios, 3 Matrimonios entre personas del mismo sexo, 216 Miembros con discapacidades auditivas, 207 Véase también Discapacidades, miembros con Miembros del sumo consejo, responsabilidades activación, 30 adultos solteros, 136 asesor de música de estaca, 127 comité de actividades de estaca, 113–114, 158 correo electrónico e Internet si viajar es costoso, 146 discursos en reuniones sacramentales, 133 jóvenes adultos solteros, 137 obra del templo y de historia familiar, 32–33 obra misional, 26, 157 presidencia de la Escuela Dominical de estaca, 107, 158–159 presidencia de la Primaria de estaca, 99–100, 158–159 presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca, 90, 158–159 presidencia de los Hombres Jóvenes de estaca, 65, 158–159 reseña de responsabilidades, 132–134 retención de conversos, 28–29 reuniones sacramentales, no preside, 150, 192 Sacerdocio Aarónico, 65, 132–134 Sacerdocio de Melquisedec, 45 servicios bautismales, 188 Miembros inactivos. Véase Activación de miembros menos activos Miembros inscritos, bautismo de, 94, 152, 188 Miembros menos activos. Véase Activación de miembros menos activos; Retención de conversos, responsabilidades de los líderes Miembros no casados hermanas incluidas en actividades de quórum o de grupo, 86 líderes fortalecen, 5 negocios de relaciones de amistad, 202 pautas para líderes de, 136 promesas eternas para, 4 Véase también Adultos solteros (31 años en adelante); Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años); Madres solteras embarazadas Miembros solteros. Véase Adultos solteros (31 años en adelante); Jóvenes adultos solteros (de 18 a 30 años); Miembros no casados Miembros sordos, interpretación para de ordenanzas y bendiciones, 207 de reuniones de la Iglesia, 207 Véase también Discapacidades, miembros con Misioneros. Véase Misioneros de barrio; Misioneros de tiempo completo; Obra misional de los miembros Misioneros de barrio activación, responsabilidades por, 25–26, 30
  • 240. Índice Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89 Mutual, 88–89 Nuevos Comienzos, 89 Véase también Progreso Personal Mujeres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 90, 158, 166 especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes de estaca, 91 integrante del sumo consejo, 90, 58–159 presidencia de estaca, 90, 132 presidencia de las Mujeres Jóvenes de estaca, 28–30, 142, 157 reuniones de líderes de las Mujeres Jóvenes de estaca, 86, 158–159, 167 secretaria de las Mujeres Jóvenes de estaca, 134 Mujeres Jóvenes, presidencias de clase deberes de, 84, 86–89 llamamiento y sostenimiento, 82–83 reuniones de presidencia, 86 secretarias, 84 Mujeres Jóvenes, reuniones de barrio clases dominicales, 86 reunión con consejero del obispado, 86 reunión del comité del obispado para la juventud, 85, 154, 164 reunión de presidencia de las Mujeres Jóvenes, 85–86 reuniones de presidencias de clase, 85–86 Mujeres Jóvenes de barrio, líderes asesoras de las Mujeres Jóvenes, 84 directora de música de las Mujeres Jóvenes, 85 especialistas en actividades de las Mujeres Jóvenes, 84 obispado, 82–83, 87 pianista de las Mujeres Jóvenes, 85 presidencia de las Mujeres Jóvenes, 83–84 secretaria de las Mujeres Jóvenes, 83 Mujeres Jóvenes de estaca. Véase Mujeres Jóvenes, líderes y reuniones de estaca Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89 Multiestaca, estaca y Área, actividades de. Véase Actividades, estaca, multiestaca y Área Música adaptarse a las condiciones locales, 125 barrio, coros de, 126 biblioteca del centro de reuniones, música en la, 118 canto de la congregación, 126 capacitación de técnicas musicales, 128 capilla, música apropiada para la, 128 en hogares, 128 en salones de clase, 127 estaca y multiestaca, coros de, 127 himnarios, compra, 129 leyes de derechos de autor para, 182–183 música apropiada, elección de, 126–127 música de preludio y postludio, 125–126 órganos, uso de, 125–129, 211 pianos, uso de, 125–129, 211 233 Índice responsabilidades, 25 retención de conversos, responsabilidades por, 28 Misioneros de tiempo completo activación, responsabilidades por, 30 bautismos, responsabilidades por, 25–26, 94, 188, 190 clase de preparación misional, 59–60 compañeros de miembros, 25 consejo de barrio, se reúnen con el, 19–20, 24 discursos de misioneros en la reunión sacramental, 151–152 en centros de jóvenes adultos, 140 hombres jóvenes, se preparan para servir como, 59–60 maestras visitantes, ayudan con las, 28, 74–75 orientación familiar, ayudan con la, 28, 49 retención de conversos, ayudan con la, 28 reunión de coordinación misional, 20, 24–25, 164 Muerte autopsias, 213 cremación, 161, 195, 213 dedicación de sepulturas, 187, 195 en propiedades de la Iglesia, 118–119 eutanasia, 213 pautas para entierros, 161 ropa del templo para miembros fallecidos, 52, 78, 161 Véase también Servicios fúnebres Mujeres Jóvenes Abejitas, 81 adaptarse a las necesidades locales, 91, 146 clases dominicales, 81, 86, 163 Damitas, 81 discapacidades, mujeres jóvenes con, 84, 87, 91, 205–206 ejercicios de apertura, 76, 86, 168 entrevistas de, por obispado, 81–83, 87 Laureles, 81 lema, 80 líderes apoyan a padres, 82 madres solteras en, 91–92 máxima y emblema, 80 mujeres jóvenes de 18 años, 68, 76–77, 81 mujeres jóvenes embarazadas fuera del matrimonio, 91–92 participación de no miembros en, 91 propósito, 80–81 técnicas de liderazgo, enseñanza, 90 transición a la Sociedad de Socorro, 64, 71–72, 77 valores, 81 Véase también Progreso Personal Mujeres Jóvenes, actividades y eventos actividades de estaca, 91, 158 Campamento de las Mujeres Jóvenes, 89–90, 112 charlas del obispado con los jóvenes, 88, 114 programas de normas, 89 fondos para, 90 jóvenes menores de 14 años, participación de, 91, 117–118
  • 241. Índice propósitos de, 124–125, 127–129 recursos musicales en línea, 129 selecciones musicales especiales, 126 teclados, uso de, 129 Véase también Coros; Himnos Música, eventos y reuniones bailes, 115 bodas, 129 conferencias de estaca, 127 reuniones sacramentales, 125–127, 151, 192–193 servicios fúnebres, 161 Véase también reuniones organizaciones auxiliares y reuniones de quórum y de grupo del sacerdocio Música de estaca asesor, 127 especialistas, 127 presidente, 127 Música de postludio y de preludio, 125–126 Véase también Música Música en el barrio asesor, 124 director, 124–125 organista o pianista, 124 presidente, 124–128 Mutual actividades combinadas, 63, 88 actividades de Escultismo, 64 actividades del Progreso Personal, 87 actividades de quórum y de clase, 63, 88 discapacidades, para miembros con, 205 ejercicios de apertura, 63, 88 jóvenes menores de 14 años, participación de, 66, 91, 117–118 lema, 63, 88 para hombres jóvenes, 58 para mujeres jóvenes, 88 pautas para, 63, 88 N Necesidades especiales. Véase Discapacidades, miembros con Negocios de relaciones de amistad, 202 Niños que nacen muertos, 214 Noche de hogar importancia de, 5 Noche del lunes reservada para, 5, 111, 116 para adultos solteros, 136–137 para jóvenes adultos solteros, 140–141 Víspera de Año Nuevo, actividades en, 117 Nombre y logotipo de la Iglesia, 199 No miembros denominaciones no cristianas, relaciones con, 208–209 en actividades de adultos solteros, 136–137 en actividades de jóvenes, 66, 91 en actividades de jóvenes adultos solteros, 138–139 en el Progreso Personal, 91 en Escultismo, 66 234 en la Sociedad de Socorro, 69 en reuniones dominicales, 151, 155–156 llamamientos en la Iglesia para, 172 servicios fúnebres para, 162 y la Santa Cena, 192 Normas enseñanza a hombres jóvenes, 62 enseñanza a mujeres jóvenes, 86 Normas de vestir para actividades de la Iglesia, 111 para hermanas, 78 para poseedores del sacerdocio que reparten la Santa Cena, 191–192 Normas médicas. Véase Normas médicas y de salud Normas médicas y de salud autopsias, 213 cremación, 213 donaciones y trasplantes de órganos, 213 eutanasia, 213 grupos que promueven la autopercepción, 214 hipnosis, 213 infección de VIH y SIDA, 213 niños que nacen muertos, 214 Palabra de Sabiduría, 214 prácticas éticamente cuestionables, 213 prolongación de la vida, 213-214 Nuevos Comienzos, 88–89 O Obispado, responsabilidades de activación, 29 adultos solteros, 136 bautismo y confirmación, 25–25, 94, 188, 190–191 bendiciones patriarcales, 196 biblioteca del centro de reuniones, 104 Bienestar, 39–40 enseñanza del Evangelio, 33–34 Escuela Dominical, 104–105 futuros élderes, 27–28 jóvenes adultos solteros, 138 juez común, 175 Mujeres Jóvenes, 82–85, 87 música, 124–125 obispo agente, 107, 111, 129, 189, 206 obra del templo y de historia familiar, 32 obra misional de los miembros, 25 Primaria, 94, 96 Progreso Personal, 82–83, 87 quórumes del Sacerdocio Aarónico, 56–57, 175, 194 quórumes del Sacerdocio de Melquisedec, 45–46 retención de conversos, 26–28 servicios fúnebres, 159–160 Sociedad de Socorro, 69 Véase también Consejo de barrio, responsabilidades del Obispados, reunión de presidencia de estaca con, 158, 166 Obispo, llamamiento y ordenación de, 174–175, 179
  • 242. Índice Ordenanzas del templo líderes animan a los miembros a recibir, 30–31 no se analizan detalladamente en reuniones, 145 por personas famosas, 30–31 Ordenanzas y bendiciones discapacidades, para personas con, 169, 186–188 edades mínimas para recibir ordenanzas no pueden alterarse, 145 instrucciones generales para, 186–187 ordenanzas y convenios del templo no se analizan detalladamente en reuniones de la Iglesia, 145 quién puede participar en, 186–187 Véase también ordenanzas individuales y bendiciones para más información Organista, barrio, 124, 172 Organizaciones auxiliares, propósitos de las, 68, 80, 91, 104 Véase también nombres de organizaciones auxiliares individuales de barrio y estaca Órganos afinación y reparación de, 129 compra de, 129 para practicar, 127, 211 uso en servicios de la Iglesia, 125–126, 129 Véase también Música Orientación de maestros nuevos, 33 Otorgamiento de nombre y bendición de niños en reunión de ayuno y testimonios, 151, 153 instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188 instrucciones generales para otorgar nombre y bendecir a niños, 187–188 padre participa cuando no es digno de ir al templo, 187 registro para bebé nacido fuera del matrimonio, 188 registro y certificado de bendición para, 188 P Padres participación en ordenanzas cuando no son dignos de ir al templo, 187 responsabilidades por los hijos, 2, 4–6, 9–10 Padres hijos, responsabilidad por, 2, 4–6, 9–10 líderes apoyan, 55, 59–60 permiso para actividades de la Iglesia, 117, 120 Palabra de Sabiduría en actividades de la Iglesia, 111 obediencia a, 38 pautas para, 214 Personas famosas, ordenanzas del templo por, 31 Pianista barrio, 124 Mujeres Jóvenes, 85 Primaria, 95–96 sacerdocio, 125 Sociedad de Socorro, 71 235 Índice Obra de historia familiar. Véase Obra del templo y de historia familiar Obra del templo y de historia familiar centros de historia familiar, 33 curso de historia familiar, 32 indexación de FamilySearch, 32 no hay cuotas ni sistemas de reporte para, 30–31 no se efectúan ordenanzas del templo sin aprobación por personas con las que no se esté emparentado, 30 recursos en línea de historia familiar, 32 reseña de las responsabilidades de los miembros, 30–31 seminarios de preparación para el templo, 31–32, 50 Obra del templo y de historia familiar, responsabilidades de los líderes consejo de barrio, 20–21, 31 consultores de historia familiar, 31 líder del grupo de sumos sacerdotes, 24 miembros del sumo consejo, 32 obispado, 31 presidencia de estaca, 32 Obra misional de los miembros investigadores invitados a servicios bautismales, 25–26 miembros trabajan con misioneros de tiempo completo, 25 plan misional de barrio, 20, 24–29 reseña de, 24–26 reunión de coordinación misional, 20–21, 24–25, 164 Obra misional de los miembros, responsabilidades de los líderes por consejo de barrio, 19–21, 24–26 integrante del sumo consejo, 26, 157 líder misional de barrio, 24–30, 188–190 misioneros de barrio, 25–28 misioneros de tiempo completo, 25 obispado, 22–23 presidencia de estaca, 26 presidente de misión, 25–26 Véase también Activación de miembros menos activos; Retención de conversos, responsabilidades de los líderes Obras de arte en centros de reuniones, 211 Ofrendas de ayuno pautas para contribuir, 39 recaudar, 59 Oraciones en actividades de la Iglesia, 118 en reuniones de la Iglesia, pautas para, 159 Santa Cena, 192–193 oración sacramental errores al ofrecer, 192 pautas para, 192 Oradores invitados en reuniones de la Iglesia, 202–203 Ordenación a un oficio. Véase Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio Ordenanza del Evangelio, definición de, 9
  • 243. Índice Pianos adaptaciones cuando nadie puede tocar, 125 afinación y reparación de, 129 compra de, 129 para practicar, 128, 211 uso en servicios de la Iglesia, 125–126 Véase también Música Pilas bautismales no se exhiben obras de arte cerca, 211 uso para bautismos, 189–190 Plan de Salvación, 2–3 Plan misional de barrio, 20, 24–30 Pornografía, normas de la Iglesia sobre, 216 Presidencia de estaca, responsabilidades de activación, 30 adultos solteros, 136–137 biblioteca del centro de reuniones, 106–107 Bienestar, 41–42 enseñanza del Evangelio, 34–35 Escuela Dominical, 107, 132 Hombres Jóvenes, 65, 132 jóvenes adultos solteros, 137 Mujeres Jóvenes, 90, 132 música, 127 obra del templo y de historia familiar, 32 obra misional de los miembros, 26 Primaria, 99, 132 quórumes del Sacerdocio Aarónico, 65 quórumes del Sacerdocio de Melquisedec, 44–45, 194 retención de conversos, 29 Sociedad de Socorro, 77, 132 Véase también Consejo de estaca Presidencia del quórum de diáconos deberes de, 57 llamamiento y sostenimiento de, 56–57 misiones de tiempo completo, preparar a hombres jóvenes para, 59–60 responsabilidades de escultismo de, 64 reuniones de liderazgo de, 60–61 Presidencia del quórum de presbíteros deberes de, 57 llamamiento y sostenimiento de, 56–57 misiones de tiempo completo, preparar a hombres jóvenes para, 59–60 responsabilidades de escultismo de, 64 reuniones de liderazgo de, 60–61 Presidencia de quórum de maestros deberes de, 57 llamamiento y sostenimiento de, 56–57 misiones de tiempo completo, preparar a hombres jóvenes para, 59–60 responsabilidades de escultismo de, 64 reuniones de liderazgo de, 60–61 Presidencias de clase. Véase Mujeres Jóvenes, presidencias de clase Presidencias de organizaciones auxiliares de estaca, 28–29, 133–134, 158–159 236 Presidencias de quórum. Véase Grupo de sumos sacerdotes; Presidencia del quórum de diáconos; Presidencia de quórum de maestros; Presidencia de quórum de presbíteros; Quórum de élderes Presidente de misión, responsabilidades del claves para bautizar y confirmar conversos, 25, 190–191 denominaciones no cristianas, relaciones con, 208–209 investigadores, enseñanza de, 25 presidencia de estaca, se reúne con, 26 Presidentes de clase, Escuela Dominical, 105 Primaria adaptarse a las necesidades locales, 100, 147 clases, pautas para, 98 dar testimonio en, 100, 153 días de actividades, 96, 98 discapacidades, niños con, 101, 206 Divinidad, representación en, 101, 118 Escultismo en, 96, 98–100 finanzas para, 101 guardería, 96–98 hombres sirven en, 100 lema de, 94 música en, 95–96, 97 presentación de los niños en la reunión sacramental, 99, 152 Programa Fe en Dios, 95, 98 propósitos de, 94 reverencia en, 95–96, 100–101 Sacerdocio Aarónico, prepara a los niños para recibir, 59 tiempo para compartir, 95, 97 Primaria, líderes de barrio líder de música de la Primaria, 95–96, 97 líderes de días de actividades, 96 líderes de Escultismo, 96 líderes de guardería, 96 maestros de la Primaria, 96 obispado, 94, 96 pianista de la Primaria, 95–96 presidencia de la Primaria, 95 secretaria de la Primaria, 95 Primaria, líderes de estaca y reuniones integrante del sumo consejo, 99, 158 líder de música de la Primaria de estaca, 99–100 presidencia de estaca, 99, 132 presidencia de la Primaria de estaca, 29, 99, 133–134, 158–159 reunión de líderes de la Primaria de estaca, 96, 133–134, 167 secretaria de la Primaria de estaca, 134 Primaria de barrio, reuniones Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99 reunión con consejero del obispado, 96 reunión de presidencia de la Primaria, 95-96 reuniones dominicales de la Primaria, 96–98, 163
  • 244. Índice Primaria de estaca. Véase Primaria, líderes y reuniones de estaca Privacidad de los miembros, protección, 208 Producciones de teatro, leyes de derechos de autor de, 201 Programa de seguros para actividades de la Iglesia, 116, 119 Programa de seguros para actividades de la Iglesia, 116 Programa Fe en Dios, 95, 98 programa Mi Deber a Dios, 56, 59, 63 Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99 Programas de ejercicio, pautas para, 111, 121 Progreso Personal certificados y reconocimientos, 87 definición y metas, 87 en Mujeres Jóvenes en Excelencia, 89 en Nuevos Comienzos, 88–89 líderes de las Mujeres Jóvenes trabajan en, 83 Mutual, actividades en, 88 no miembros participan en, 91 responsabilidades de las líderes de las Mujeres Jóvenes, 87–88 responsabilidades del obispo, 82, 87 Prolongación de la vida, 213–214 Q R Rama conferencia, pautas para, 145, 153–154, 163 llamamientos, 181, 182–184 Recomendaciones para el templo en estacas de jóvenes adultos solteros, 141–142 miembros investidos deben tener, 30 preguntas de la entrevista no se deben modificar, 144 Reconocimiento a la Joven Virtuosa, 82, 87 Registros e informes, líderes aseguran la exactitud de, 145 Relevo de llamamientos de la Iglesia, pautas para, 174 Véase también Sostenimientos y relevos Responsabilidades del obispo agente afinación de pianos y órganos, 129 biblioteca en edificio multibarrio, 107 clases para miembros con discapacidades, 206 dependencias de centros de reuniones, programar, 111 pila bautismal, uso de, 189–190 Retención. Véase Retención de conversos, responsabilidades de los líderes Retención de conversos, responsabilidades de los líderes consejo de barrio, 20, 27 líderes del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares, 27–28 maestras visitantes, 28, 74–75 maestros orientadores, 28, 47–49 miembros del sumo consejo, 29 misioneros de barrio, 28 misioneros de tiempo completo, 28 obispado, 27 presidencia de estaca, 28–29 presidencias de organizaciones auxiliares de estaca, 29 Reunión de coordinación misional, 20, 25, 164 Reunión de la presidencia de estaca con los obispados, 158, 166 237 Índice Quórum Sacerdocio Aarónico, definición de, 55 Sacerdocio de Melquisedec, definición de, 44 Véase también Grupo de sumos sacerdotes; Quórum de diáconos; Quórum de élderes; Quórum de maestros; Quórum de presbíteros Quórum de diáconos ofrendas de ayuno, recaudar, 59 reseña de las responsabilidades de los diáconos, 54 reuniones dominicales de quórum, 50–52, 62, 153, 163 Santa Cena, reparto, 192 Véase también Sacerdocio Aarónico Quórum de élderes conversos, responsabilidades por, 30 discapacidades, miembros con, 52 fallecimiento, servir en el momento de, 52, 160–161 futuros élderes, 30, 46, 49 instructores, 34, 46 llamamientos, cuadro de, 173, 177–178, 182–183 obra de Bienestar, 40–42, 49 orientación familiar, 47–49 presidencia, llamamiento y sostenimiento de, 44–45 presidencia, reseña de deberes, 45–46 presidencia, reuniones de liderazgo de, 50–51 responsabilidades de la presidencia de estaca por, 44–45, 194 responsabilidades del obispado por, 45, 194 reuniones del sacerdocio, 50–52, 153–154, 163 secretario, 46–47 sumos sacerdotes, cuándo se reúnen los miembros con, 146 Quórum de maestros reseña de responsabilidades de los maestros, 54 responsabilidades de orientación familiar de, 47–49 reuniones dominicales de quórum, 51–52, 62, 153, 163 secretario, deberes de, 57 Véase también Sacerdocio Aarónico Quórum de presbíteros obispo es presidente de, 56, 175 reseña de responsabilidades del presbítero, 54–55 responsabilidades de orientación familiar de, 47–48 reuniones dominicales de quórum, 51–52, 62, 153, 163 Sacerdocio de Melquisedec, cuando los presbíteros reciben, 27–28, 60 Véase también Sacerdocio Aarónico Quórum de sumos sacerdotes, definición de, 44
  • 245. Índice Reunión del consejo de Bienestar de los obispos de estaca, 166 Reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62, 156–157, 165 Reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca, 51, 157, 165 Reunión del sumo consejo. Véase Reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de estaca Reunión de obispado, pautas para, 18, 154, 163 Reunión de presidencia de estaca, 157, 165 Reuniones, principios generales agendas para, 14, 150 ayudas visuales y materiales audiovisuales en, 159, 198 cancelación durante emergencias, 144–145, 212 horarios dominicales, 150 oraciones en, 159 planeamiento y dirección, 150 reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, pautas para, 72, 163 Reuniones de ayuno y testimonios niños dan testimonio en, 100, 153 otorgamiento de nombre y bendición de niños en, 151, 153 pautas para, 153, 163 Reuniones de barrio conferencia de barrio, 145, 153–154, 163 horario de reuniones dominicales, 150, 168–169 reseña, 150 reunión de ayuno y testimonios, 153, 163 reunión de consejo de barrio, 19–21 reunión de coordinación misional, 20, 25, 164 reunión del comité de jóvenes adultos solteros de barrio, 138, 164 reunión del comité del obispado para la juventud, 61, 85, 154, 164 reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de barrio, 18, 164 reunión del sacerdocio, 50–51, 62, 156, 163 reunión de obispado, 18, 154, 163 reunión sacramental, 144–145, 151–153, 163 Véase también nombres individuales de quórumes, grupos y organizaciones auxiliares, así como nombres de reuniones individuales para más información Reuniones de barrio. Véase Reuniones de barrio Reuniones de estaca conferencia de estaca, 155–156, 165 reseña, 155 reunión de la presidencia de estaca, 144, 151 reunión de la presidencia de estaca con los obispados, 157–158, 165 reunión del comité de jóvenes adultos solteros de estaca, 137, 167 reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 158, 167 reunión del comité ejecutivo del sacerdocio de estaca, 157, 165 238 reunión del consejo de Bienestar de los obispos de estaca, 166 reunión del consejo de estaca, 157–158, 166 reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62, 156, 165 reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca, 51, 157, 165 reuniones de líderes de organizaciones auxiliares de estaca, 158–159, 167 reunión general del sacerdocio de estaca, 156, 165 Reuniones del consejo de coordinación actividades multiestaca, 112–113 planes de emergencia, 41–42 viajes en actividades de la Iglesia, 120 Reuniones de líderes de organizaciones auxiliares de estaca, 158–159, 167 Reuniones del sacerdocio adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–147 pautas para, 50–52, 62, 153, 163 reuniones del Sacerdocio Aarónico adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–147 reunión del comité del obispado para la juventud, 61, 154, 164 reunión del comité del Sacerdocio Aarónico–Mujeres Jóvenes de estaca, 65, 158, 166 reunión de presidencia de los Hombres Jóvenes de barrio, 61 reunión de presidencia de quórum, 61 reuniones de quórum, 50–51, 62, 153, 163 Véase también Comité del obispado para la juventud; Reunión de líderes del sacerdocio de estaca Reuniones del Sacerdocio de Melquisedec reunión de la presidencia del quórum de élderes, 50 reunión de líderes del grupo de sumos sacerdotes, 50 reunión de líderes del sacerdocio de estaca, 50, 62, 156–157, 165 reunión del quórum de sumos sacerdotes de estaca, 51, 157, 165 reuniones del sacerdocio, 50–51, 153, 163 Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro del cuarto domingo, 51, 72 Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro del primer domingo, 51, 71–72 Reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro del quinto domingo, 51, 72 reuniones del sacerdocio y de la Sociedad de Socorro del segundo y tercer domingo, 51, 72 Reuniones de presidencia. Véase los nombres de organizaciones auxiliares individuales, y de quórumes y grupos del sacerdocio Reuniones de quórum y de grupo, 50–51, 62, 153, 163 Reuniones familiares, servicios sacramentales no se realizan en, 152–153 Reunión General de la Sociedad de Socorro, reunión de estaca realizada con, 77 Reunión general del sacerdocio. Véase Reunión general del sacerdocio de estaca
  • 246. Índice S Sacerdocio, definición de, 8–9 Sacerdocio, llaves del. Véase Llaves del sacerdocio Sacerdocio Aarónico, definición y oficios de definición y propósitos de, 8, 54–55 diácono, 54 maestro, 54 obispo, 56–57 presbítero, 54–55 quórumes de, 55 Véase también Quórum de diáconos; Quórum de maestros; Quórum de presbíteros Sacerdocio Aarónico, general adaptarse a las necesidades locales, 65–66, 146–148 discapacidades, hombres jóvenes con, 57, 66, 206 edades de ordenación a oficios, 54–55, 145, 194 hermanos conversos, cuando reciben, 26–27 líderes apoyan a padres, 55, 59–60 llamamientos, cuadro de, 178–179 misiones de tiempo completo, preparar a miembros del quórum para, 59–60 ofrendas de ayuno, recaudar, 59 orientación familiar, responsabilidades por, 47–49 preparar a los niños para recibir, 59–60 programa Mi Deber a Dios, 56, 59, 63 Programa Preliminar del Sacerdocio, 59, 99 responsabilidades por la Santa Cena, 151, 192–193 Sacerdocio de Melquisedec, cuándo los hombres jóvenes reciben, 27, 60 Véase también Conferir el sacerdocio y ordenar a un oficio Sacerdocio de Melquisedec, general adaptarse a las necesidades locales, 50–51, 146–147 cuando los hermanos reciben, 27, 60 definición y propósitos de, 8, 44 élderes, 44 futuros élderes, responsabilidad por, 49–50 llamamientos, cuadro de, 177–178 necesidades especiales, ayudar a hermanos con, 52 padres se esfuerzan por magnificar, 9–10 quórumes de élderes y sumos sacerdotes, 44 sumos sacerdotes, 44 Salud, miembros se vuelven autosuficientes en, 38 Santa Cena bendición y reparto, 151, 192–193 himno, 192–193 instrucciones generales para ordenanzas del sacerdocio, 186–188 no miembros participan de, 192 preparación, 192 responsabilidades de poseedores del Sacerdocio Aarónico, 191–193 vestimenta para poseedores del sacerdocio, 191–192 Véase también Ordenanzas y bendiciones; Reunión sacramental Satélite transmisión durante la conferencia de estaca, 155 y equipo de video de la Iglesia, uso, 209 Secretaria clases de las Mujeres Jóvenes, 84 Escuela Dominical, 105 Hombres Jóvenes, 58 Mujeres Jóvenes, 83–84 Primaria, 95 quórum de élderes y grupos de sumos sacerdotes, 46–47 quórumes del Sacerdocio Aarónico, 57 Sociedad de Socorro, 69–70 Secretario de barrio, responsabilidades en el consejo de barrio, 18–21 239 Índice Reunión general del sacerdocio de estaca, 156, 165 Reunión sacramental ayudas visuales o materiales audiovisuales en, 159, 198 cancelación en situaciones extremas, 144–145, 212 conversos confirmados en, 25, 190–191 discursos en, 151–152 en horario de reuniones dominicales, 168–169 en situaciones inusuales, 152–153 hombres jóvenes y mujeres jóvenes, reconocimiento en, 56, 82 jóvenes discursan en, 151–152 miembros del sumo consejo discursan en, 133, 152 miembros nuevos, presentación, 152 miembros que no pueden asistir, 152–153 misioneros discursan en, 151–153 música para, 125–127, 151, 192–193 no se realiza fuera de los límites de la unidad, 114, 153 oraciones en, 159 pautas generales, 144–145, 151–153, 163 planeamiento y dirección, 151 presentación de los niños en la reunión sacramental, 99, 152 preside, qué líder del sacerdocio, 150, 192 propósitos de, 150 reverencia en, 13–14, 151–152, 191–192 Reverencia en la Primaria, 95–96, 100–101 en la reunión sacramental, 13–14, 151–152, 191–192 líderes animan, 13–14, 151 Revistas. Véase Revistas de la Iglesia Revistas de la Iglesia labores de suscripción, 199 miembros deben leer, 199 pautas de derechos de autor para, 200–201 secretarios ejecutivos ayudan con, 199 Ropa del templo y gárments delantales del templo, confección, 210–211 desprenderse de, 210–211 enterramiento con, 52, 78, 161 obtención y vestimenta, 210 vestidos para hermanas cuando asisten al templo, 78 Ropa para bautismos, 190
  • 247. Índice Secretario ejecutivo responsabilidades del consejo de barrio, 16–19 revistas de la Iglesia, 199 Seguridad, 118–119, 147–148 Seguridad en actividades de la Iglesia, 118–120, 147–148 Seguros para actividades de la Iglesia, 116 Sellamiento de la unción, 193 Seminario de preparación para el templo, 31–32, 50 Señales en centros de reuniones, 199 Sepultura, pautas para, 161 Sepulturas, dedicación de, 186–187, 195 Servicio. Véase Bienestar Servicio caritativo coordinadora, 70 Responsabilidad de la Sociedad de Socorro por, 75–76 Tema de la reunión de la Sociedad de Socorro, 73 Servicios fúnebres cremación y, 213 velorio, 160–161 líderes de quórum o de grupo, responsabilidades de, 52, 160–161 maestros orientadores, responsabilidades de, 52, 160–161 música en, 161 normas financieras para, 161 obispo, responsabilidades de, 159–162 para no miembros, 162 pautas generales para, 159–162 por suicidios, 217 prácticas de otras religiones, 161 requisitos legales para, 160–161 servicios, pautas para, 160–162 Sociedad de Socorro, responsabilidades de, 75–76, 78, 160 Véase también Muerte Setentas de Área. Véase Autoridades Generales SIDA o VIH, normas de la Iglesia sobre, 213 Simposios, participación de miembros en, 210 Sitios web, estaca y barrio, 203-204 Sociedad de Socorro adaptarse a las necesidades locales, 77–78 discapacidades, miembros con, 78 ejercicios de apertura combinados con las Mujeres Jóvenes, 76 hermanas jóvenes adultas solteras, clase separada para, 76–77 hermanas jóvenes adultas solteras, responsabilidad por, 76–77, 137–139 hermanas que sirven en otras organizaciones auxiliares, 68 historia, 68 labores de alfabetización, 76 madres solteras en, 91–92 máxima y emblema, 68 membresía, 68, 91–92 mujeres conversas, ayuda, 27–28 240 no miembros en, 68 normas de vestir para hermanas, 78 obra de Bienestar de, 40–42, 75–76 propósito, 68 servicio caritativo, 75–76 servicios fúnebres, ayuda con, 75–76, 78, 161 transición de las Mujeres Jóvenes a, 68, 76–77, 81 Véase también Maestras visitantes Sociedad de Socorro, líderes de barrio asesoras de hermanas jóvenes adultas solteras, 70 coordinadora de maestras visitantes, 70 coordinadora de servicio caritativo, 70 coordinadora y comité de reuniones de la Sociedad de Socorro, 70–71 líderes de música de la Sociedad de Socorro, 71 maestras de la Sociedad de Socorro, 70 obispado, 69 pianistas de la Sociedad de Socorro, 71 presidencia de la Sociedad de Socorro, 69, 76 secretaria de la Sociedad de Socorro, 69–70 supervisoras de maestras visitantes, 70 Sociedad de Socorro de barrio, reuniones clases para niños durante las reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, 73 reunión de presidencia de la Sociedad de Socorro, 71 reuniones adicionales de la Sociedad de Socorro, 72–73, 163 reuniones dominicales de la Sociedad de Socorro, 71–72, 163 Sociedad de Socorro de estaca. Véase Sociedad de Socorro, líderes y reuniones de estaca Sociedad de Socorro de estaca, líderes y reuniones presidencia de estaca, 77, 132 presidencia de la Sociedad de Socorro de estaca, 29, 77, 133–134, 158–159 reunión de líderes de la Sociedad de Socorro de estaca, 71, 158–159, 167 reunión general de la de la Sociedad de Socorro de estaca, reunión con, 77 secretaria de la Sociedad de Socorro de estaca, 134 Sostenimientos y relevos en la reunión sacramental, 151 pautas para, 173–174, 175–184 Suicidio, 217 Sumo sacerdote definición y responsabilidades de, 44 ordenación, 194 sostenimiento, 156 T Teclados musicales, 129 Testigos, de un bautismo, 190 Testimonios en la Primaria, 100, 153 en reunión de ayuno y testimonios, 100, 153 Tiempo para compartir, Primaria, 95, 100
  • 248. Índice Transición a ser miembros de la Iglesia, 26-28 de las Mujeres Jóvenes a la Sociedad de Socorro, 68, 76, 81 U Unción, administrar a los enfermos, 193 Uniformes para deportes, 112, 120 Uniformidad y adaptación. Véase Adaptación de programas de la Iglesia V Valores, Mujeres Jóvenes, 80–81 Vasectomía, 217 Velas en centros de reuniones, 212 Vendedores, 209 Viajes adaptaciones por dificultad de, 146 en actividades de la Iglesia, 120 Vida eterna. Véase Exaltación VIH o SIDA, normas de la Iglesia en cuanto al, 213 Visitas al templo, organización, 120 Visitas de necesidades familiares, 41, 75 Votos en contra durante sostenimientos, 173–174 Índice 241