Los formatos
El lenguaje visual y tipos de formatos. Principales tipos de formatos de proyección en cine:
Variaciones en el aspecto y contenido de las imágenes dentro del campo, debido a variaciones en el formato de la proyección o en el formato de rodaje :
Principales tipos de formatos de rodaje en cine:  Las primeras proyecciones tuvieron lugar principalmente en Francia y Norteamérica a principios del siglo XX. En esa época las películas se proyectaban en su mayor parte sin un formato standard, entre otras cosas porque estaba en sus comienzos y porque los grandes cineastas se debatían en un sin fin de pleitos para obtener la patente de lo que se había hecho llamar "cine". Las grabaciones se copiaban a una cinta, denominada "película", que estaba compuesta de pequeñas imágenes sucesivas llamadas "fotogramas". Cada segundo requiere de 24 fotogramas para crear literalmente la ilusión de que lo que estamos viendo en la pantalla es una imagen continua. Esa cinta o película (que más tarde se insertó en una bobina) podía tener varios formatos o tamaños, que fueron variando a lo largo del tiempo; el más conocido y el que primero se utilizó fue el de 35 milímetros (en adelante 35mm), si bien posteriormente se desarrollaron los 55, 65 y 70mm.
En los primeros tiempos, una vez asentada la producción cinematográfica con la creación de los principales estudios, como la Twenty Century Fox, Columbia Pictures, la Paramount o la Warner Bros, el aspecto visual en el que se proyectaban las películas en la pantalla (denominado "aspect ratio") era el de 1.37:1, prácticamente similar al de las televisiones de formato más cuadrado, por lo que no había franjas negras de ningún tipo (el formato proyectado en las salas de cine coincidía con el de la televisión). El ratio hace referencia a la relación que existe entre la anchura y la altura de la imagen; por ejemplo, un ratio de 2.35:1 quiere decir que la imagen es 2,35 veces más ancha que alta. Aquél "aspecto" de 1.37:1 fue el que más se utilizó en Europa debido a la mala situación económica durante las dos Guerras Mundiales, ya que un sistema como el CinemaScope requería de una pantalla mayor (a mayor aspect ratio mayor es la anchura de la imagen proyectada). Aquí vemos un fotograma de  Casablanca , película rodada con el ratio estándar de 1.37:1., comparada con una imagen de T. V.
Se pueden observar los tamaños utilizados entonces en el ejemplo, en el que cada color representa lo que ocupa una imagen en cada fotograma. Cada tamaño, se corresponde con un "aspecto" diferente una vez proyectado. Por ejemplo, el de color amarillo genera una imagen con un aspect ratio de 2.35:1 (la pantalla resultante es 2,35 veces más larga que alta). Luego se acordó que la imagen proyectada fuera más ancha, por motivos estéticos y para que el público pudiera verla desde cualquier ángulo de la sala. Con éste objeto nació el sistema  Cinerama  creado por Fred Waller, que trabajó en la Paramount. Este sistema se valía de tres cámaras, que proyectaban una imagen cada una. Al haber tres cámaras; en vez de una, las imágenes se triplicaban la pantalla, por lo que su instalación era complicada y costosa (entre 25 y 75 mil dólares de la época). El formato utilizado seguía siendo el de 35mm, pero significaba que se emplearan también tres cámaras durante los rodajes, provocando un aumento considerable de tiempo y de costo de filmación. Podemos decir que este formato fue el padre de la pantalla panorámica actual.
Los costos del Cinerama, propiciaron una batalla para crear nuevos sistemas. La compañía Twenty Century Fox, adquirió (por unos minutos de antelación, frente a la compañía Warner) el más famoso sistema de proyección: el Anamorphoscope, conocido como el CinemaScope, también en 35mm. Fue creado por Henri Chrétien y se caracterizó por ser el primer sistema "anamórfico"; que permitía encoger la imagen en el fotograma, consiguiendo una proyección mucho mayor que la clásica 1.37:1, llegando a un ratio enorme de hasta 2.66:1. Se necesitaban lentes especiales cóncavas y convexas que transformaran las imágenes a su tamaño normal de proyección.
 
El sistema con el que Paramount trató de hacer competencia al CinemaScope fue el VistaVisión (en 35mm), que se caracterizaba porque la película no pasaba verticalmente a través de la cámara, sino de forma horizontal, lo que permitía que dicha imagen ocupara 8 perforaciones en el fotograma en vez de las 4. Destacó en películas como Los  Diez Mandamientos  o  Historia de un Patriota  y aunque Hitchcock lo utilizó en muchas de sus películas, como  Vértigo  o  Con la Muerte en los Talones , el afianzamiento del CinemaScope relegó el VistaVisión a un segundo plano.
Otros sistemas trataron en vano de competir con el CinemaScope, como el Tecnirama. Se trataba de un sistema que seguía los pasos del VistaVision. Otro fue el SuperScope también en 35mm, impulsado por la RKO. Era un sistema anamórfico pero la imagen proyectada era menor que la del CinemaScope. Sin embargo, no gozaron de aceptación y tuvieron una vida efímera. Entre todos estos intentos por combatir al CinemaScope, surgió una empresa: Panavisión Inc., contratada por la Metro (MGM) en 1953, creando un nuevo sistema con un ratio de 2.76:1, con el que se obtenía la mayor imagen proyectada hasta la fecha. Destacó con el estreno de  Ben-Hur  en 70mm, pero algunos cines tuvieron que reducir el tamaño de la película, porque la imagen (aún mayor que la del CinemaScope) era excesivamente grande para sus pantallas.
Ninguno de estos sistemas se utiliza normalmente hoy, aunque ha sido el CinemaScope el más influyente hasta la fecha. Ahora las películas se proyectan, en 35mm; en forma vertical, con 4 perforaciones; y con un "aspect ratio" que genera una imagen de 1.85:1 o de 2.35:1 según los casos, principalmente desarrollado por la empresa Panavisión. El  1.85:1 no es anamórfico, y por tanto la imagen rodada originalmente se plasma en el fotograma sin ningún tipo de compresión, es decir, se proyecta en la pantalla tal y como se grabó.
Sin embargo el 2.35:1 sí es anamórfico, y la imagen en el fotograma está achatada por ambos lados (como ocurría con el CinemaScope) y necesita una lente diferente que descomprima la imagen (muchas veces en los cines se nota perfectamente el cambio que realiza la cámara). El 2.35:1 genera una imagen proyectada mucho mayor que el 1.85:1, por eso requiere de compresión, porque en el mismo espacio del fotograma (35mm) proyecta una imagen más ancha. Casi todas las películas actuales se graban en 2.35:1 para conseguir un efecto más dramático o panorámico, mientras que el 1.85:1 se utiliza normalmente en comedias, films independientes, o películas que no requieren una imagen tan alargada, ya sea por razones estéticas (por ejemplo para lograr un efecto de claustrofobia, como en Aliens) o por cuestiones presupuestarias, porque a mayor imagen, más presupuesto, es el caso de las películas animadas, salvo muy contadas excepciones ( Anastasia, Atlantis ).
El último sistema implantado hasta la fecha ha sido el IMAX, que se caracteriza no sólo por sus especialidades técnicas, sino porque únicamente puede proyectarse en cines selectos y especialmente construidos para ello, siendo el número de salas en el mundo extremadamente reducido. El IMAX parte de una película en 70mm, pero de forma horizontal y con nada más y nada menos que 15 perforaciones (recordemos que el Technirama tenía 8 perforaciones), logrando así imágenes de una calidad extraordinaria que se proyectan en una pantalla que ocupa la mitad del terreno de un campo de futbol y que puede extenderse incluso hasta el techo, a través de un proyector que nada tiene que ver con el de los cines ordinarios (entre otras cosas requiere de una ventilación asistida para evitar su recalentamiento).
Todos estos principios tienen su aplicación en el cine doméstico o Home-Cinema, hoy al alcance gracias al DVD o a los cañones de proyección. A los formatos cinematográficos actuales les corresponde un equivalente en los DVD. Así, nacen otros conceptos como el 16/9 o el WideScreen. Cuando compramos una película en DVD y la vemos en un televisor ordinario, aparecerán las famosas franjas negras horizontales. Como ya comentamos, antiguamente se proyectaba en 1.37:1, que equivale casi a las medidas de un televisor, pero a partir de los formatos panorámicos (2.35:1, 2.66:1 etc.) la imagen se "estira" horizontalmente. Los televisores no podrían abarcar dichas medidas tan anchas si no se introdujeran las franjas negras, ya que estos televisores son cuadrangulares.
Los formatos de viñeta en la narración gráfica: El formato de la viñeta ofrece variaciones notables, pese a que suelen dominar ciertos formatos en determinadas épocas y tipos de historias o narraciones gráficas. En lo que se refiere a formatos, ninguna otra de las manifestaciones de las artes visuales ofrece mayor variedad como la de las artes gráficas, seguida por la fotografía.
Formatos verticales
Secuencia narrativa en formatos verticales-rectangulares Secuencia narrativa en la que se mezclan formatos verticales y un horizontal, buscando simetría.
Formatos circulares y ovales.
viñetas de formatos circulares.
 
Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos irregulares.
Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos irregulares.
Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos geométricos e irregulares.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La exclusión del marco.
 
El formato de viñeta como visión subjetiva.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El formato de viñeta que adopta la morfología de un soporte.
 
 
Los formatos y diseños de plancha en la narración gráfica: La “plancha” o página de la narración gráfica exige también un trabajo de composición. Aunque, como ocurre con el formato de viñeta y con el formato del “globo”, existe la posibilidad de ejercer la libertad creativa, la composición de la página debe ajustarse al formato del volumen gráfico que, aunque suele seguir el formato “francés” o rectangular vertical, puede también adoptar otro formatos (apaisado o italiano, circular, etc.).
 
En su forma más común, un  cómic book  es una revista o cuadernillo con grapa, de periodicidad mensual, de unos 17 x 26 cm. El contenido de la historia publicada oscila entre 24 y 32 páginas a color o monocromo, además de cubiertas, publicidad y textos autorreferenciales intercalados. Normalmente contienen una historia que, cada vez con mayor frecuencia, está dividida en entregas. Originalmente se utilizaba papel barato y una calidad de impresión muy baja, en la que la trama de puntos que componía los colores era claramente visible; también solían tener alrededor de 16 páginas. A partir de los años 90 se generalizaron tipos de papel muy superiores, con lo que su calidad de impresión llegó a ser equivalente a la de cualquier revista, en especial desde la introducción del color verdadero.
Cuando se comenzaron a traducir algunos títulos de manga, se les añadía color y se invertía el formato en un proceso conocido como «flopping» para que pudieran ser leídos a la manera occidental, es decir de izquierda a derecha, también conocido como «espejado». Sin embargo, varios creadores no aprobaron que sus trabajos fueran modificados, ya que se perdía la esencia de la imagen y el encuadre original. Pronto, como consecuencia de la demanda y la exigencia de los creadores, la mayoría de las editoriales comenzaron a ofrecer el formato original, que ha llegado a convertirse en un estándar para los lectores de manga fuera de Japón.
También es frecuente que las traducciones incluyan notas de detalles acerca de la cultura del Japón que no resultan familiares a las audiencias extranjeras y que facilitan el entendimiento de las publicaciones. Otra variante que ha surgido es el formato digital denominada e-comic. Los formatos más comúnmente usados son el .cbr y .cbz, archivos comprimidos (en rar y en zip) con imágenes en formatos comunes (JPEG y GIF sobre todo).
Formato de página: El original se entrega en formato de: 17x11 pulgadas en papel fino para arte ( Bristol board, Kent  de mínimo 135 gr ) .  En Japón se venden blocks especializados para dibujar manga profesionalmente (se puede utilizar Block 1/4 180 o papel para tinta o acuarela de una medida A3). Para formatos digitales se reducen los diseños a un formato de página  A4.  Las imágenes deben tener un mínimo de 450 dpi ( del inglés  dots per inch , puntos por pulgada, medida de impresión o de densidad de puntos)  cada una, para poder ser impresas con cierta fidelidad. Los dpi no deben confundirse con los ppi (medida de densidad por pixeles en imágenes digitales).
-  Tankôbon , es el tomo standard japonés. El formato suele ser el C6, el que usan Planeta y Norma. No suelen incluir páginas a color, pero incluye extras.  Shinshoban . Es parecido al tankobon normal, aunque con mayor número de páginas. Se diferencia en que incluye nuevas portadas y páginas a color. Aizôban . Edición especial. El formato es más grande de lo habitual, con papel de mejor calidad. Las portadas también son nuevas, se incluyen páginas a color y numerosos extras. Cada tomo incluye más páginas, de ahí que el número de tomos de los que se componen este tipo de ediciones sea menor que la colección original. Kanzenban . Edición de lujo que se diferencia de la aizôba sólo en el nombre, ya que son muy parecidas (incluye cofre). Bunko . Formato libro de bolsillo. Es más pequeño que el tomo standard y normalmente, suele tener el doble de páginas que un tankôbon.  La medida es A6 (14.8 X10.5 cm). -  Wideban . Formato  Big Manga . Tomos de gran tamaño que contiene bastante más páginas que un tomo normal. Nuevo diseño de portadas y páginas a color.
Composición dinámica en formato apaisado, con insertos y variación de columnas.
 
Formato apaisado o francés con composición bilateral. Formato italiano con composición bilateral.
Composición bilateral en formato apaisado.
Composición en formato a doble página.
Composición en formato a doble página.
 
Composición en formato a doble página.

Más contenido relacionado

PPT
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
PPTX
La figura humana
PPTX
Figura Humana en el Arte
PDF
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
PDF
L linea del tiempo
PPT
Interacción del color
PPT
Storyboard
PPSX
Composición visual artística
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
La figura humana
Figura Humana en el Arte
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
L linea del tiempo
Interacción del color
Storyboard
Composición visual artística

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 8 triadas y colores tierra
PPTX
Indicadores de espacio
PPT
Elementos del lenguaje visual 3º eso
PDF
Semana 5 figura y fondo
PPT
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
PPT
El lenguaje visual
PPT
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
PPT
Tipos De Plano
PPTX
1. Principios de Composicion
PPS
Sintaxis Nivel Forma
PPTX
4. Esquemas Compositivos.
PPT
Ud4 esquema compositivo
PPT
Encuadres fotograficos
PPT
La fotografía
PPTX
Profundidad de color y tamaño de imagen
PPT
El color cubo hicketier
PPT
Recursos expresivos del Cartel
DOC
Las Tres Edades De La Mirada
PPT
Construcción compuesta montaje cinematográfico
Semana 8 triadas y colores tierra
Indicadores de espacio
Elementos del lenguaje visual 3º eso
Semana 5 figura y fondo
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
El lenguaje visual
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
Tipos De Plano
1. Principios de Composicion
Sintaxis Nivel Forma
4. Esquemas Compositivos.
Ud4 esquema compositivo
Encuadres fotograficos
La fotografía
Profundidad de color y tamaño de imagen
El color cubo hicketier
Recursos expresivos del Cartel
Las Tres Edades De La Mirada
Construcción compuesta montaje cinematográfico
Publicidad

Similar a 08formatos (2) (20)

PPTX
Plano, toma, escena y secuencia clase2
PPTX
Rasgos principales de los componentes del cine
PPTX
Blen gtv
DOCX
Julian y felipa 1101
PDF
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
PPTX
El color en el cine
PPTX
Fotogramas
PPTX
Formatos y Relaciones de aspecto
PPTX
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
PPTX
Portafolio televisión
PPTX
Evolución técnica del vídeo
PPTX
Evolución técnica del vídeo
PPT
Video historiac1
PDF
Relación de aspecto
PPT
Cine
PPT
El 3D en el Cine
PPTX
Televisión
PPT
136843522-Stop-Motion.ppt
PPTX
tecnologías que hicieron posible el cine.pptx
PPTX
Cine(1)
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Rasgos principales de los componentes del cine
Blen gtv
Julian y felipa 1101
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
El color en el cine
Fotogramas
Formatos y Relaciones de aspecto
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
Portafolio televisión
Evolución técnica del vídeo
Evolución técnica del vídeo
Video historiac1
Relación de aspecto
Cine
El 3D en el Cine
Televisión
136843522-Stop-Motion.ppt
tecnologías que hicieron posible el cine.pptx
Cine(1)
Publicidad

Más de Ghostkari (20)

PPT
15el tema cienciaficcion part 3
PPT
15el tema cienciaficcion part 2
PPT
15el tema cienciaficcion part 1
PPT
15el tema cienciaficcion part 4
PPT
14el tema fantastico 2.1
PPT
14el tema fantastico 2
PPT
14el tema fantastico 1
PPT
14el tema fantastico 3
PPT
13generos (2)
PPT
11animación part 1
PPT
Animacion part 2
PPT
10 montaje ii
PPT
08formatos (2)
PPT
11animación
PPT
09montaje i (2)
PPT
09 montaje 3
PPT
09 montaje 2
PPT
Manga.3
PPT
Manga.2
PPT
Manga.1
15el tema cienciaficcion part 3
15el tema cienciaficcion part 2
15el tema cienciaficcion part 1
15el tema cienciaficcion part 4
14el tema fantastico 2.1
14el tema fantastico 2
14el tema fantastico 1
14el tema fantastico 3
13generos (2)
11animación part 1
Animacion part 2
10 montaje ii
08formatos (2)
11animación
09montaje i (2)
09 montaje 3
09 montaje 2
Manga.3
Manga.2
Manga.1

08formatos (2)

  • 2. El lenguaje visual y tipos de formatos. Principales tipos de formatos de proyección en cine:
  • 3. Variaciones en el aspecto y contenido de las imágenes dentro del campo, debido a variaciones en el formato de la proyección o en el formato de rodaje :
  • 4. Principales tipos de formatos de rodaje en cine: Las primeras proyecciones tuvieron lugar principalmente en Francia y Norteamérica a principios del siglo XX. En esa época las películas se proyectaban en su mayor parte sin un formato standard, entre otras cosas porque estaba en sus comienzos y porque los grandes cineastas se debatían en un sin fin de pleitos para obtener la patente de lo que se había hecho llamar "cine". Las grabaciones se copiaban a una cinta, denominada "película", que estaba compuesta de pequeñas imágenes sucesivas llamadas "fotogramas". Cada segundo requiere de 24 fotogramas para crear literalmente la ilusión de que lo que estamos viendo en la pantalla es una imagen continua. Esa cinta o película (que más tarde se insertó en una bobina) podía tener varios formatos o tamaños, que fueron variando a lo largo del tiempo; el más conocido y el que primero se utilizó fue el de 35 milímetros (en adelante 35mm), si bien posteriormente se desarrollaron los 55, 65 y 70mm.
  • 5. En los primeros tiempos, una vez asentada la producción cinematográfica con la creación de los principales estudios, como la Twenty Century Fox, Columbia Pictures, la Paramount o la Warner Bros, el aspecto visual en el que se proyectaban las películas en la pantalla (denominado "aspect ratio") era el de 1.37:1, prácticamente similar al de las televisiones de formato más cuadrado, por lo que no había franjas negras de ningún tipo (el formato proyectado en las salas de cine coincidía con el de la televisión). El ratio hace referencia a la relación que existe entre la anchura y la altura de la imagen; por ejemplo, un ratio de 2.35:1 quiere decir que la imagen es 2,35 veces más ancha que alta. Aquél "aspecto" de 1.37:1 fue el que más se utilizó en Europa debido a la mala situación económica durante las dos Guerras Mundiales, ya que un sistema como el CinemaScope requería de una pantalla mayor (a mayor aspect ratio mayor es la anchura de la imagen proyectada). Aquí vemos un fotograma de Casablanca , película rodada con el ratio estándar de 1.37:1., comparada con una imagen de T. V.
  • 6. Se pueden observar los tamaños utilizados entonces en el ejemplo, en el que cada color representa lo que ocupa una imagen en cada fotograma. Cada tamaño, se corresponde con un "aspecto" diferente una vez proyectado. Por ejemplo, el de color amarillo genera una imagen con un aspect ratio de 2.35:1 (la pantalla resultante es 2,35 veces más larga que alta). Luego se acordó que la imagen proyectada fuera más ancha, por motivos estéticos y para que el público pudiera verla desde cualquier ángulo de la sala. Con éste objeto nació el sistema Cinerama creado por Fred Waller, que trabajó en la Paramount. Este sistema se valía de tres cámaras, que proyectaban una imagen cada una. Al haber tres cámaras; en vez de una, las imágenes se triplicaban la pantalla, por lo que su instalación era complicada y costosa (entre 25 y 75 mil dólares de la época). El formato utilizado seguía siendo el de 35mm, pero significaba que se emplearan también tres cámaras durante los rodajes, provocando un aumento considerable de tiempo y de costo de filmación. Podemos decir que este formato fue el padre de la pantalla panorámica actual.
  • 7. Los costos del Cinerama, propiciaron una batalla para crear nuevos sistemas. La compañía Twenty Century Fox, adquirió (por unos minutos de antelación, frente a la compañía Warner) el más famoso sistema de proyección: el Anamorphoscope, conocido como el CinemaScope, también en 35mm. Fue creado por Henri Chrétien y se caracterizó por ser el primer sistema "anamórfico"; que permitía encoger la imagen en el fotograma, consiguiendo una proyección mucho mayor que la clásica 1.37:1, llegando a un ratio enorme de hasta 2.66:1. Se necesitaban lentes especiales cóncavas y convexas que transformaran las imágenes a su tamaño normal de proyección.
  • 8.  
  • 9. El sistema con el que Paramount trató de hacer competencia al CinemaScope fue el VistaVisión (en 35mm), que se caracterizaba porque la película no pasaba verticalmente a través de la cámara, sino de forma horizontal, lo que permitía que dicha imagen ocupara 8 perforaciones en el fotograma en vez de las 4. Destacó en películas como Los Diez Mandamientos o Historia de un Patriota y aunque Hitchcock lo utilizó en muchas de sus películas, como Vértigo o Con la Muerte en los Talones , el afianzamiento del CinemaScope relegó el VistaVisión a un segundo plano.
  • 10. Otros sistemas trataron en vano de competir con el CinemaScope, como el Tecnirama. Se trataba de un sistema que seguía los pasos del VistaVision. Otro fue el SuperScope también en 35mm, impulsado por la RKO. Era un sistema anamórfico pero la imagen proyectada era menor que la del CinemaScope. Sin embargo, no gozaron de aceptación y tuvieron una vida efímera. Entre todos estos intentos por combatir al CinemaScope, surgió una empresa: Panavisión Inc., contratada por la Metro (MGM) en 1953, creando un nuevo sistema con un ratio de 2.76:1, con el que se obtenía la mayor imagen proyectada hasta la fecha. Destacó con el estreno de Ben-Hur en 70mm, pero algunos cines tuvieron que reducir el tamaño de la película, porque la imagen (aún mayor que la del CinemaScope) era excesivamente grande para sus pantallas.
  • 11. Ninguno de estos sistemas se utiliza normalmente hoy, aunque ha sido el CinemaScope el más influyente hasta la fecha. Ahora las películas se proyectan, en 35mm; en forma vertical, con 4 perforaciones; y con un "aspect ratio" que genera una imagen de 1.85:1 o de 2.35:1 según los casos, principalmente desarrollado por la empresa Panavisión. El 1.85:1 no es anamórfico, y por tanto la imagen rodada originalmente se plasma en el fotograma sin ningún tipo de compresión, es decir, se proyecta en la pantalla tal y como se grabó.
  • 12. Sin embargo el 2.35:1 sí es anamórfico, y la imagen en el fotograma está achatada por ambos lados (como ocurría con el CinemaScope) y necesita una lente diferente que descomprima la imagen (muchas veces en los cines se nota perfectamente el cambio que realiza la cámara). El 2.35:1 genera una imagen proyectada mucho mayor que el 1.85:1, por eso requiere de compresión, porque en el mismo espacio del fotograma (35mm) proyecta una imagen más ancha. Casi todas las películas actuales se graban en 2.35:1 para conseguir un efecto más dramático o panorámico, mientras que el 1.85:1 se utiliza normalmente en comedias, films independientes, o películas que no requieren una imagen tan alargada, ya sea por razones estéticas (por ejemplo para lograr un efecto de claustrofobia, como en Aliens) o por cuestiones presupuestarias, porque a mayor imagen, más presupuesto, es el caso de las películas animadas, salvo muy contadas excepciones ( Anastasia, Atlantis ).
  • 13. El último sistema implantado hasta la fecha ha sido el IMAX, que se caracteriza no sólo por sus especialidades técnicas, sino porque únicamente puede proyectarse en cines selectos y especialmente construidos para ello, siendo el número de salas en el mundo extremadamente reducido. El IMAX parte de una película en 70mm, pero de forma horizontal y con nada más y nada menos que 15 perforaciones (recordemos que el Technirama tenía 8 perforaciones), logrando así imágenes de una calidad extraordinaria que se proyectan en una pantalla que ocupa la mitad del terreno de un campo de futbol y que puede extenderse incluso hasta el techo, a través de un proyector que nada tiene que ver con el de los cines ordinarios (entre otras cosas requiere de una ventilación asistida para evitar su recalentamiento).
  • 14. Todos estos principios tienen su aplicación en el cine doméstico o Home-Cinema, hoy al alcance gracias al DVD o a los cañones de proyección. A los formatos cinematográficos actuales les corresponde un equivalente en los DVD. Así, nacen otros conceptos como el 16/9 o el WideScreen. Cuando compramos una película en DVD y la vemos en un televisor ordinario, aparecerán las famosas franjas negras horizontales. Como ya comentamos, antiguamente se proyectaba en 1.37:1, que equivale casi a las medidas de un televisor, pero a partir de los formatos panorámicos (2.35:1, 2.66:1 etc.) la imagen se "estira" horizontalmente. Los televisores no podrían abarcar dichas medidas tan anchas si no se introdujeran las franjas negras, ya que estos televisores son cuadrangulares.
  • 15. Los formatos de viñeta en la narración gráfica: El formato de la viñeta ofrece variaciones notables, pese a que suelen dominar ciertos formatos en determinadas épocas y tipos de historias o narraciones gráficas. En lo que se refiere a formatos, ninguna otra de las manifestaciones de las artes visuales ofrece mayor variedad como la de las artes gráficas, seguida por la fotografía.
  • 17. Secuencia narrativa en formatos verticales-rectangulares Secuencia narrativa en la que se mezclan formatos verticales y un horizontal, buscando simetría.
  • 19. viñetas de formatos circulares.
  • 20.  
  • 21. Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos irregulares.
  • 22. Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos irregulares.
  • 23. Secuencia narrativa a base de viñetas de formatos geométricos e irregulares.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 34.  
  • 35. El formato de viñeta como visión subjetiva.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. El formato de viñeta que adopta la morfología de un soporte.
  • 49.  
  • 50.  
  • 51. Los formatos y diseños de plancha en la narración gráfica: La “plancha” o página de la narración gráfica exige también un trabajo de composición. Aunque, como ocurre con el formato de viñeta y con el formato del “globo”, existe la posibilidad de ejercer la libertad creativa, la composición de la página debe ajustarse al formato del volumen gráfico que, aunque suele seguir el formato “francés” o rectangular vertical, puede también adoptar otro formatos (apaisado o italiano, circular, etc.).
  • 52.  
  • 53. En su forma más común, un cómic book es una revista o cuadernillo con grapa, de periodicidad mensual, de unos 17 x 26 cm. El contenido de la historia publicada oscila entre 24 y 32 páginas a color o monocromo, además de cubiertas, publicidad y textos autorreferenciales intercalados. Normalmente contienen una historia que, cada vez con mayor frecuencia, está dividida en entregas. Originalmente se utilizaba papel barato y una calidad de impresión muy baja, en la que la trama de puntos que componía los colores era claramente visible; también solían tener alrededor de 16 páginas. A partir de los años 90 se generalizaron tipos de papel muy superiores, con lo que su calidad de impresión llegó a ser equivalente a la de cualquier revista, en especial desde la introducción del color verdadero.
  • 54. Cuando se comenzaron a traducir algunos títulos de manga, se les añadía color y se invertía el formato en un proceso conocido como «flopping» para que pudieran ser leídos a la manera occidental, es decir de izquierda a derecha, también conocido como «espejado». Sin embargo, varios creadores no aprobaron que sus trabajos fueran modificados, ya que se perdía la esencia de la imagen y el encuadre original. Pronto, como consecuencia de la demanda y la exigencia de los creadores, la mayoría de las editoriales comenzaron a ofrecer el formato original, que ha llegado a convertirse en un estándar para los lectores de manga fuera de Japón.
  • 55. También es frecuente que las traducciones incluyan notas de detalles acerca de la cultura del Japón que no resultan familiares a las audiencias extranjeras y que facilitan el entendimiento de las publicaciones. Otra variante que ha surgido es el formato digital denominada e-comic. Los formatos más comúnmente usados son el .cbr y .cbz, archivos comprimidos (en rar y en zip) con imágenes en formatos comunes (JPEG y GIF sobre todo).
  • 56. Formato de página: El original se entrega en formato de: 17x11 pulgadas en papel fino para arte ( Bristol board, Kent de mínimo 135 gr ) . En Japón se venden blocks especializados para dibujar manga profesionalmente (se puede utilizar Block 1/4 180 o papel para tinta o acuarela de una medida A3). Para formatos digitales se reducen los diseños a un formato de página A4. Las imágenes deben tener un mínimo de 450 dpi ( del inglés dots per inch , puntos por pulgada, medida de impresión o de densidad de puntos) cada una, para poder ser impresas con cierta fidelidad. Los dpi no deben confundirse con los ppi (medida de densidad por pixeles en imágenes digitales).
  • 57. - Tankôbon , es el tomo standard japonés. El formato suele ser el C6, el que usan Planeta y Norma. No suelen incluir páginas a color, pero incluye extras. Shinshoban . Es parecido al tankobon normal, aunque con mayor número de páginas. Se diferencia en que incluye nuevas portadas y páginas a color. Aizôban . Edición especial. El formato es más grande de lo habitual, con papel de mejor calidad. Las portadas también son nuevas, se incluyen páginas a color y numerosos extras. Cada tomo incluye más páginas, de ahí que el número de tomos de los que se componen este tipo de ediciones sea menor que la colección original. Kanzenban . Edición de lujo que se diferencia de la aizôba sólo en el nombre, ya que son muy parecidas (incluye cofre). Bunko . Formato libro de bolsillo. Es más pequeño que el tomo standard y normalmente, suele tener el doble de páginas que un tankôbon. La medida es A6 (14.8 X10.5 cm). - Wideban . Formato Big Manga . Tomos de gran tamaño que contiene bastante más páginas que un tomo normal. Nuevo diseño de portadas y páginas a color.
  • 58. Composición dinámica en formato apaisado, con insertos y variación de columnas.
  • 59.  
  • 60. Formato apaisado o francés con composición bilateral. Formato italiano con composición bilateral.
  • 61. Composición bilateral en formato apaisado.
  • 62. Composición en formato a doble página.
  • 63. Composición en formato a doble página.
  • 64.  
  • 65. Composición en formato a doble página.