SlideShare una empresa de Scribd logo
El Libro de Texto ante la
Incorporación de las TIC
a la Enseñanza




Patrocina: Centro Español
de Derechos Reprográficos




                                       Santiago de Compostela, noviembre de 2008



                            www.usc.es/psicom
www.usc.es/psicom
EL LIBRO DE TEXTO ANTE LA
    INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LA
    ENSEÑANZA


    Dirección:
        Jesús Varela Mallou

    Coordinación:
       Eduardo Picón Prado

    Investigadores:
       Teresa Braña Tobío
       Eulogio Real Deus
       Antonio Rial Boubeta

    Colaboradores:
       Noemí Añón Estrada
       Sérgio Ferreira Lopes
       Ledicia Lamas Veiga
       Isabel Lista García
       Carlos Montes Piñeiro
       Tomás Saavedra Castro
       Nair Torrado Pérez




UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Y USUARIO
(USC-PSICOM).
Facultad de Psicología. Campus Sur, s/n. 15782 Santiago de Compostela.
www.usc.es/psicom



                                  www.usc.es/psicom
1221224




1. Introducción
1. INTRODUCCIÓN



     Desde que Johannes Gutenberg inventara la imprenta en el S. XV, los materiales
impresos se han hecho parte inseparable de nuestra vida, facilitando el acceso al
conocimiento y la extensión de la cultura entre todas las capas sociales. La imprenta
supuso   una   profunda   innovación   tecnológica   que   revolucionó   el   modo   de
conceptualizar la difusión del conocimiento, la innovación de los métodos pedagógicos
tradicionales y las implicaciones para la alfabetización de la población gracias a un
nuevo actor en el proceso de enseñanza-aprendizaje: El libro de texto.


     Han pasado cinco siglos y una nueva revolución está en marcha: La revolución
digital. Una nueva era marcada por la integración de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la enseñanza. Durante
la última década ha crecido su popularidad en el contexto educativo y progresivamente
se ha ido extendiendo su uso, alcanzando un protagonismo en las aulas que hasta el
momento estaba reservado exclusivamente al libro de texto.


     Esta revolución tecnológica ha transformado el proceso de instrucción tal y como
lo conocíamos y a través de la difusión de hardware y software educativo ha generado
un entorno de trabajo dinámico donde el profesor y el alumno disponen de un sinfín de
herramientas y posibilidades educativas. A pesar de su expansión, la explosión de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza está aún por llegar y
hoy por hoy desconocemos cuales serán sus repercusiones.


     Este estudio surge como una aproximación inicial por dar respuesta a los
diferentes interrogantes que genera la integración de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la educación, sobre todo con respecto al panorama incierto que
surge en torno a la figura del libro de texto. De modo que el objetivo último de este
trabajo es analizar el pasado reciente de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, para comprender su presente y permitirnos anticipar mejor su futuro
inmediato.
2. Panorama europeo:
Las TIC en la Sociedad de la
Información
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




2. PANORAMA EUROPEO: LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA
   INFORMACIÓN



     Las nuevas tecnologías han cambiado el modo en que las personas trabajan, se
relacionan y aprenden. Por ello, en el inicio del nuevo milenio la comunidad
internacional ha volcado su atención sobre el papel que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación pueden jugar como motor de cambio económico, social
y educativo.


     No existe una definición clara y precisa del concepto de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (en adelante TIC), por lo que se suele aludir a ellas
para referirse a un conjunto de tecnologías vinculadas a las comunicaciones y la
información a través de soportes informáticos. Esto es, la etiqueta TIC se ha empleado
como un cajón de sastre referido a cualquier dispositivo o aplicación que sirva para
transmitir información o establecer comunicación, ya sea off-line -como por ejemplo un
CD-ROM- u on-line, a través de internet.


     Una conceptualización más precisa la ofrecen González, Gisbert, Guillén, Jiménez,
Lladó, y Rallo (1996, p. 413) quienes plantean que las TIC son el conjunto de procesos
y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de
la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento,
procesamiento y transmisión digitalizados de los datos.


     Gradualmente este concepto global se ha ido abandonando en busca de mayor
precisión conceptual y por ello hoy en día se alude con mayor frecuencia al ámbito de
aplicación de las TIC dentro de un contexto particular, como las TIC en el cuidado
médico, las TIC en las bibliotecas o, en el campo que nos ocupa, las TIC en la
educación.


     El atractivo y las posibilidades pedagógicas que se les atribuye a las TIC han sido
argumentos suficientes para abrir las puertas de los centros escolares a soportes y
dispositivos que antes pertenecían exclusivamente al mundo de los negocios. Así, cada
vez son más comunes las organizaciones internacionales que avalan la introducción de


                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



las TIC en el proceso de enseñanza. Por ejemplo, un reciente informe del Banco
Mundial (2003) defiende que las TIC cuentan con un elevado potencial para
incrementar el acceso a la educación a través de la formación a distancia permitiendo,
al mismo tiempo, consolidar redes de conocimiento para los estudiantes, formación
adecuada para los profesores y una mayor disponibilidad de recursos educativos para
el conjunto de la población. En la misma línea, la Organización de Naciones Unidas
(2005) ha señalado que las TIC son un recurso indispensable para expandir el acceso a
una educación de calidad, mejorar los programas de instrucción y proporcionar una
educación primaria universal en los países en vías de desarrollo.


     La Unión Europea no ha sido ajena a este creciente interés por la consolidación
de las TIC en la enseñanza. Así, en las conclusiones del Consejo Europeo reunido en
Lisboa en marzo de 2000 (Comisión Europea, 2000) se acentuó la necesidad de
adaptar los sistemas de educación y formación europeos a las demandas de la
economía del conocimiento, subrayando que el fomento de las nuevas capacidades TIC
era uno de los componentes principales de su modelo de desarrollo futuro: La
Sociedad de la Información y la Comunicación.


     En este sentido, se han desarrollado diferentes medidas para fortalecer esta
sociedad de la información para todos (Comisión Europea, 2003a), enfatizando la
necesidad de introducir cada negocio, escuela, hogar, y ciudadano europeo en la era
digital. Esta nueva política comunitaria pretende promover la instrucción digital para
dotar a los estudiantes de nuevas habilidades y conocimientos necesarios para el
desarrollo personal y profesional y para la participación activa en la Sociedad de la
Información. En este marco se ha considerado que las TIC son una herramienta
fundamental para el aprendizaje especialmente para aquellos que, debido a su
localización geográfica, situación socioeconómica o especial necesidad, no tienen fácil
acceso a la educación y formación tradicionales.


     De modo que las TIC se han ido abriendo paso dentro de los centros escolares y
por ello cada vez es más frecuente ver ordenadores, tablet PC, pizarras digitales, y un
largo etcétera de sofisticados gadgets que configuran lo que se ha dado en llamar
aulas inteligentes, iniciando un profundo cambio en la enseñanza, en las relaciones
interpersonales dentro del aula y, en definitiva, transformando la forma de generar y
difundir conocimientos.



                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     La convergencia digital de servicios, redes y dispositivos de la sociedad de la
información y de los medios de comunicación y el vertiginoso desarrollo de nuevos
soportes y formatos ha traído consigo la necesidad de nuevas medidas políticas, como
la estrategia i2010 (Comisión Europea, 2005), que representa un nuevo marco político
y trata las líneas maestras de la Sociedad de la Información europea hasta el año
2010, cuyos objetivos son:

     Establecer un único Espacio Europeo de la Información.

     Reforzar la innovación y la inversión en investigación en TIC.

     Promover los valores de inclusión social y calidad de vida en la sociedad de la
     información.


     Dentro del marco que acabamos de exponer, la implantación de las TIC en los
centros escolares se ha convertido en un objetivo recurrente de las reformas
educativas en la mayoría de los países europeos. Para ello se ha articulado un nuevo
modelo educativo que a través de nuevas reglas en el juego pedagógico busca
impulsar la Sociedad de la Información, donde el conocimiento y las habilidades
asociadas a su gestión se han convertido en un reto clave. Parten de la premisa de que
las TIC adecuadamente enseñadas y empleadas pueden jugar un papel importante
reestructurando el proceso de instrucción y, a su vez, facilitar el desarrollo de las
habilidades de los estudiantes en torno al trabajo productivo con el conocimiento. Sin
embargo existen notables diferencias entre los diferentes países europeos, ya que cada
estado ha conferido a las TIC un papel diferente en el proceso educativo y en el propio
currículo nacional:




                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



 Figura 1. RÉGIMEN DE LAS TIC EN LAS AULAS (2002-2003). PRIMARIA




Figura 2. RÉGIMEN DE LAS TIC EN LAS AULAS (2002-2003). SECUNDARIA




                    www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



     En líneas generales cabe resumir que las TIC representan una herramienta
adicional en el proceso educativo, complementando la metodología tradicional. Pero
también es cierto que a medida que el sistema educativo es mejor se comprueba que
el peso de las TIC aumenta, adquiriendo en la mayoría de los estados europeos el
estatus de asignatura.


     Para profundizar en el rol que juegan actualmente las TIC en el aula hemos
distinguido cuatro áreas fundamentales:

     a) Impacto de las TIC en la enseñanza.

     b) Perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos hacia las TIC.

     c) Repercusiones de las TIC en el aprendizaje.

     d) Experiencias prácticas del uso de ordenadores en el contexto escolar.




2.1. INDICADORES DE IMPACTO DE LAS TIC EN EL AULA


     Uno de los principales indicadores empleados para conocer el grado de
informatización de los centros escolares de un país se obtiene mediante el ratio de
ordenadores por cada 100 alumnos.


     Además, podemos ampliar nuestro conocimiento de la dotación de las TIC de un
país si tenemos en cuenta la disponibilidad de otros recursos TIC en los centros
educativos como la penetración de internet, la disponibilidad de página web propia o
de correo electrónico para profesores y alumnos.


     Como se aprecia en la siguiente tabla, en el año 2006 el número medio de
ordenadores por cada 100 alumnos dentro de Europa es 11,4; esto es, hay
aproximadamente un ordenador por cada 9 alumnos (la mayoría conectados a
internet). El 63,2% de los centros poseen su propia página web, el 65,4% ofrecen a
los docentes la posibilidad de tener una cuenta de correo electrónico y el 23,6% facilita
el mismo recurso a los alumnos.




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



            Figura 3. DISPONIBILIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS.
        (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)


                                                Ordenadores                                         e-mail3
                             Ordenadores1       conectados a        Página web3
                                                  internet2                             Profesores            Alumnos
  Dinamarca                        27,3                26,3               98,7               89,5               57,5
  Noruega                          24,2                22,6               81,6               79,3               31,0
  Holanda                          21,0                20,0               87,3               90,6               27,9
  Reino Unido                      19,8                18,6               73,4               85,3               40,5
  Luxemburgo                       19,8                18,4               64,4               78,0               22,6
  Suecia                           17,4                16,5               83,8               95,9               69,6
  Finlandia                        16,8                16,2               86,1               95,0               33,2
  Austria                          16,2                14,1               64,2               76,0               21,4
  Islandia                         15,3                14,7               93,6               96,1               35,6
  Francia                          12,5                 9,1               29,0               67,8               10,9
  Chipre                           12,4                 8,9               50,9               49,1                 6,9
  EU-27                           11,4                10,0               63,2               65,4                23,6
  Malta                            11,0                10,2               62,7               78,9               66,4
  Irlanda                          10,3                 8,7               36,2               56,0                 9,9
  Bélgica                            9,7                7,8               69,2               57,8               19,6
  Hungría                            9,6                8,8               55,6               42,8               26,3
  ESPAÑA                            9,5                 8,5              53,2               65,1                14,2
  Chequia                            9,3                8,2               74,8               83,6               45,4
  Alemania                           8,9                7,6               70,2               57,6               19,7
  Eslovenia                          8,0                7,6               95,5               93,4               37,5
  Italia                             8,0                6,5               72,6               66,3               11,3
  Estonia                            7,3                7,2               87,1               69,8               17,5
  Eslovaquia                         6,7                5,8               65,3               73,1               24,3
  Grecia                             6,5                5,9               36,8               44,2                 6,1
  Portugal                           6,4                5,4               61,2               31,6               12,1
  Polonia                            6,1                5,6               68,0               33,3               18,9
  Letonia                            5,9                5,1               40,6               59,6               33,9
  Lituania                           5,9                5,2               60,3               57,2               18,0
  1
    Número de ordenadores por cada 100 alumnos.
  2
    Número de ordenadores conectados a internet mediante banda ancha por cada 100 alumnos. (NOTA: no son medias escolares,
     sino estimadores agregados).
  3
    Porcentaje de centros que ofrece el recurso TIC.




      Pero un análisis más minucioso revela la existencia de notables diferencias entre
los países europeos. Los países nórdicos y Reino Unido encabezan la lista de estados
con mayor dotación tecnológica en sus centros de enseñanza. Dinamarca es el país
europeo con mayor número de ordenadores por cada 100 alumnos, y con una media
de 27,3 equipos informáticos supera en más del doble a la media europea. Además, el
86,4% de esos equipos (26,3 por cada 100 alumnos) están conectados a internet. El
98,7% de los centros escolares daneses tienen página web y tanto profesores (89,5%)



                                            www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



como alumnos (57,5%) disponen de una cuenta de correo electrónico personal. En el
otro extremo se sitúan los países bálticos (Letonia y Lituania) que con 5,9 ordenadores
por cada 100 alumnos representan los estados con menor número de ordenadores en
los centros educativos.


     Uno de los factores que contribuye a explicar estos resultados es el nivel de
riqueza de cada país que, como muestra la siguiente figura, da cuenta de un 49% de
la varianza total de la dotación informática de los colegios europeos:




                                          Figura 4. RELACIÓN ENTRE EL PIB PER CAPITA Y LA DISPONIBILIDAD DE
                                                       ORDENADORES EN LOS CENTROS ESCOLARES.
                                                                       (Fuente: Elaboración propia)

                                          30
       Ordenadores por cada 100 alumnos




                                               y = 0,0006x - 2,007
                                          25       R2 = 0,4894


                                          20

                                          15
                                                                                          España

                                          10

                                           5

                                           0
                                           10000          15000            20000             25000           30000            35000
                                                                               PIB per capita




     La distribución en forma de “trompeta” de los datos sugiere que, a medida que
se incrementa la riqueza de un país entran en juego otras variables. Una de ellas
puede ser la regulación expresa sobre el número de ordenadores que debe haber en
las aulas, vigente en algunos estados:




                                                                     www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



          Figura 5. RECOMENDACIONES SOBRE LOS NIVELES DE EQUIPAMIENTO.
                                CURSO 2002-2003




     En la mayor parte de Europa los centros tienen autonomía para decidir cómo
distribuir sus recursos tecnológicos. Sin embargo algunos países -como Polonia y
Hungría- han establecido un mínimo de laboratorios o aulas de informática por centro
e incluso otros han determinado un ratio máximo de alumnos por ordenador:




                  Figura 6. PAÍSES Y REGIONES EUROPEAS EN LAS QUE SE
                 ESPECIFICA UN MÁXIMO DE ALUMNOS POR ORDENADOR.
                     (Fuente: Cifras Clave de las Tecnologías de la Información y la
                   Comunicación en los Centros Escolares de Europa. 2004. Eurydice)



                    Flandes         Inglaterra          Escocia            Malta         Eslovenia


    Primaria                            1:11             1:7,5              1:7
                      1:10                                                                  1:15
    Secundaria                          1:7               1:5                (-)




                                   www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     El proceso de informatización de los centros sigue un desarrollo bastante similar
en toda Europa y discurre a través de dos grandes etapas:
     1) Se proporciona equipamiento para el personal docente.
     2) Se permite a los alumnos el acceso al ordenador, en primer lugar fuera del
aula y después dentro de ésta.




               Figura 7. DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES POR TIPO DE AULA
       (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)


                                               Laboratorio de
                                   Aula                               Biblioteca        Otros lugares
                                                informática

    Reino Unido                    95,2              79,3                49,4                31,5
    Eslovenia                      93,1            100,0                 88,6                24,1
    Holanda                        92,1              48,6                27,1                44,7
    Chipre                         89,5              73,4                41,2                38,3
    Irlanda                        89,0              47,4                10,7                24,2
    Luxemburgo                     88,2              44,3                33,5                26,4
    Suecia                         85,5              47,8                23,7                46,6
    Noruega                        84,0              81,7                54,4                56,5
    Portugal                       81,4              69,6                61,4                50,8
    Bélgica                        78,8              74,7                22,5                21,1
    Finlandia                      76,9              73,7                14,3                16,3
    Francia                        76,7              66,2                36,5                11,7
    Dinamarca                      71,5              90,6                71,0                78,1
    Islandia                       67,7              84,1                49,3                39,7
    Alemania                       66,1              85,8                23,0                29,1
    Austria                        64,8              50,7                16,9                25,9
    EU-27                       61,6                80,5                33,7                27,4
    Malta                          51,7              55,5                21,4                16,0
    Lituania                       48,0              89,1                61,7                20,1
    ESPAÑA                      47,6                81,0                40,0                27,6
    Chequia                        47,6              90,7                19,9                23,9
    Letonia                        40,7              97,1                66,5                24,5
    Italia                         32,2              98,8                24,7                35,6
    Estonia                        27,9              91,4                34,4                24,7
    Polonia                        22,7              97,1                39,2                20,6
    Eslovaquia                     19,2              89,1                 4,4                14,9
    Hungría                        18,5              95,9                37,3                14,3
    Grecia                         17,8              84,0                 7,1                 8,2




     Así,     inicialmente    el     equipamiento         informático     se    reserva      al     personal
administrativo y docente por lo que en aquellos países donde el nivel de



                                      www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



informatización escolar es aún bajo (y la media de alumnos por ordenador es elevada),
los profesores y el personal administrativo tienen más acceso a los ordenadores que
los alumnos. Además, en estos mismos países, los alumnos suelen tener acceso a los
ordenadores en salas informáticas situadas fuera del aula, mientras que en los centros
de los países mejor equipados los ordenadores se localizan tanto en el aula como fuera
de ésta. Como resultado, el uso que se da a los recursos informáticos disponibles es
muy diferente en cada estado:




          Figura 8. FRECUENCIA Y TIPO DE USO DADO AL ORDENADOR EN LOS CENTROS
          (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)


                                                          % de profesorado…

                                             que utilizan ordenadores                                 cuyos
                                                                                                  alumnos usan
                              Como              Como               Como          En más del
                                                                                                  ordenadores
                             recurso           recurso            recurso        50% de las
                                                                                                    en el aula
                           planificador        docente            auxiliar         clases

 Austria                         97,8             87,9               60,3              10,5               84,4
 Reino Unido                     97,1             96,4               89,5              38,4               82,8
 Islandia                        96,0             79,5               74,8              15,6               66,0
 Dinamarca                       95,7             94,6               55,4               5,8               92,5
 Lituania                        95,7             59,3               55,5              16,8               47,3
 Noruega                         95,5             89,4               68,9               4,3               86,2
 Luxemburgo                      95,0             70,2               54,4               6,8               58,7
 Malta                           94,9             74,5               65,5              17,9               65,4
 Finlandia                       94,5             85,1               64,7               6,5               78,8
 Letonia                         93,1             34,9               34,3               5,2               32,5
 Estonia                         92,8             59,7               51,1              15,8               52,3
 Suecia                          91,5             90,9               74,1               8,7               82,4
 Chequia                         91,3             78,3               71,1              18,0               74,4
 Francia                         91,1             65,5               50,9               3,3               55,1
 Alemania                        90,3             78,0               69,7               5,9               74,7
 Eslovenia                       90,9             67,6               62,9              11,5               60,2
 Polonia                         90,7             61,4               54,5              24,0               53,0
 Bélgica                         89,5             69,0               47,5              19,3               64,6
 EU-27                          89,3              74,3              63,5              16,4              66,5
 ESPAÑA                         87,6              68,2              61,7              14,1              60,1
 Hungría                         87,4             42,8               41,0              26,8               35,8
 Chipre                          86,6             75,0               68,4              11,2               50,9
 Portugal                        84,6             69,5               57,8              19,0               49,0
 Holanda                         84,4             90,0               74,6              11,6               87,5
 Eslovaquia                      80,2             70,3               66,3              15,8               66,4
 Italia                          79,8             72,4               58,6              15,1               66,8
 Irlanda                         77,8             81,7               58,3               7,5               66,6
 Grecia                          66,3             35,6               27,7              21,9               23,1




                                          www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     Así, cabe señalar que 8 de cada 10 docentes europeos emplean los ordenadores
como recurso planificador, con Austria (97,8%) y Reino Unido (97,1%) a la cabeza.
Sólo Grecia de aleja de esta tendencia y, aún así, 2 de cada 3 profesores griegos
emplean los ordenadores como recurso planificador.


     Se observan mayores diferencias cuando analizamos el uso de ordenadores
dentro del aula. Así, encontramos que los países nórdicos y Reino Unido son los
estados donde más se emplean los ordenadores como recurso docente. A pesar de que
cada vez más profesores emplean las TIC en el aula su uso sigue siendo moderado y
muy pocos docentes las emplean en más del 50% de las clases: Reino Unido destaca
nuevamente entre todos los estados considerados con un 38,4% de su profesorado
empleando ordenadores en más del 50% de las clases. También destacan en este
apartado Hungría (26,8%), Polonia (24,0%) y sobre todo Grecia (21,9%), donde a
pesar de contar con una dotación informática modesta y ser pocos los profesores que
utilizan este recurso, los que lo utilizan lo hacen en gran medida (más del 50% de sus
clases).


     Con respecto al uso entre los alumnos encontramos que es en los países
nórdicos, Reino Unido y Austria donde se hace un mayor uso de los ordenadores. Por
el contrario, en Grecia (23,1%) o Letonia (32,5%) apenas se utilizan los ordenadores
entre el alumnado.


     Viherä y Nurmela (2001) ofrecen una sofisticada explicación sobre las diferencias
existentes en el uso de los ordenadores en las aulas. Su modelo ACM (Acceso-
Competencia-Motivación) plantea que existen tres condiciones fundamentales para que
un docente comience a utilizar TIC en el aula:

 1) El nivel de acceso o la disponibilidad de TIC en el centro docente.

 2) La competencia del propio profesor, entendida como el dominio en el uso y
     aplicación de TIC con fines pedagógicos.

 3) La motivación o actitud general hacia el uso de las TIC en el aula como
     resultado de la percepción de sus beneficios educativos.




                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     De acuerdo con Viherä y Nurmela, cualquier intento por clasificar al profesorado
según su propensión a emplear TIC en el proceso educativo necesita considerar
conjuntamente estas tres dimensiones.




                FIGURA 9. MODELO ACM DE VIHERÄ Y NURMELA (2001).



                  Acceso                                                Competencia
                                               II
                              IV                              VI

                                               I
                                        III             V


                                              VII



                                          Motivación




     Asignando a cada docente un valor binario (sí/no) en cada una de las tres
dimensiones según posea -o no- las características a las que hacen referencia se
obtienen 8 combinaciones o perfiles diferentes de capacidad TIC del profesorado:




            FIGURA 10. PERFILES DE CAPACIDAD SUGÚN EL MODELO ACM DE
                             VIHERÄ Y NURMELA (2001).

                   Perfil     Acceso               Competencia        Motivación

                       I           SÍ                    SÍ                 SÍ

                      II           SÍ                    SÍ                NO

                     III           SÍ                    NO                 SÍ

                      IV           SÍ                    NO                NO

                       V           NO                    SÍ                 SÍ

                      VI           NO                    SÍ                NO

                     VII           NO                    NO                 SÍ

                    VIII           NO                    NO                NO




                              www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     Estos perfiles se pueden combinar en una expresión numérica que permite
determinar la capacidad del profesorado para utilizar TIC en el aula:




                Capacidad = 3*I + 2*(II+III+IV) + V + VI + VII




     Los resultados se muestran en la figura de la página siguiente. Los docentes
europeos consideran que tienen un nivel de capacidad para el uso de las TIC
moderado. Destacan por su elevado grado de competencia, que se sitúa en 82,0
puntos (sobre 100); mientras que sus niveles de motivación y acceso son moderados
(68,4 y 60,7 sobre 100 puntos, respectivamente).


     Cuando analizamos individualmente cada una de las dimensiones del modelo
ACM se encuentra que Holanda es el país que tiene un mayor nivel de acceso (78,5),
mientras que Portugal obtiene la puntuación menor en esta dimensión (38,5). Además,
Reino Unido es el estado que tiene un mayor nivel de competencia (93,6), muy
superior a Letonia (52,3 puntos), el país con menor valor. En cuanto al nivel de
motivación destaca el nivel alcanzado por los docentes polacos (87,0) casi tres veces
mayor que el de los profesores islandeses, que muestran la puntuación más baja
(29,4). Si tomamos conjuntamente las tres dimensiones encontramos que el
profesorado británico tiene el mayor nivel de competencia en TIC de toda Europa,
alcanzando 250 puntos (sobre 300 posibles). Además, mantienen la tendencia descrita
para el conjunto de Europa y tienen mayores niveles de competencia y motivación que
de acceso. Por su parte Letonia representa el estado con menor nivel de capacidad
para usar nuevas tecnologías en el aula. En este sentido, no supera los 160 puntos y
se mantiene muy alejado de la media europea (concretamente, 54 puntos).


     España se ubica en las últimas posiciones de la tabla, puntuando bastante alto en
competencias técnicas del profesor, a nivel medio en acceso (inversión de las
administraciones en TIC) y obteniendo una de las más bajas en motivación del
profesorado para utilizar los nuevos recursos digitales.




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




          Figura 11. CAPACIDAD DEL PROFESORADO PARA USAR TICS EN EL AULA
       (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)



                                 Acceso        Competencia        Motivación           Capacidad


      Reino Unido                   75,1              93,6             81,5                  250
      Holanda                       78,5              92,0             70,8                  241
      Eslovenia                     76,2              82,1             78,6                  237
      Dinamarca                     71,3              93,3             70,9                  235
      Polonia                       65,2              81,3             87,0                  234
      Noruega                       68,1              90,9             72,8                  232
      Malta                         45,0              90,0             85,0                  219
      Eslovaquia                    51,8              84,4             79,3                  215
      Alemania                      65,2              81,7             67,2                  214
      Estonia                       60,0              78,5             75,4                  214
      Chequia                       55,6              85,5             69,4                  211
      EU-27                        60,7              82,0              68,4                 211
      Chipre                        45,0              85,0             80,0                  210
      Austria                       61,0              89,0             57,9                  208
      Italia                        52,1              77,4             77,5                  207
      Finlandia                     63,3              84,9             57,8                  206
      Luxemburgo                    59,1              81,8             61,9                  204
      Bélgica                       53,0              84,5             66,5                  204
      Suecia                        67,9              93,3             41,4                  203
      Irlanda                       43,5              84,3             72,8                  201
      Lituania                      51,4              68,2             77,0                  196
      Hungría                       71,5              71,1             50,7                  193
      Portugal                      38,5              69,7             84,1                  192
      ESPAÑA                       64,4              81,7              41,6                 188
      Grecia                        50,1              60,0             74,5                  185
      Islandia                      58,8              88,2             29,4                  178
      Francia                       41,3              76,0             54,9                  172
      Letonia                       42,2              52,3             62,4                  157




     El modelo ACM relaciona el uso real de las TIC con tres variables explicativas
fundamentales: acceso, competencia y motivación del profesorado. Se puede ir más
allá en los análisis para intentar predecir el uso de ordenadores en el aula como
recurso docente (Figura 8) a partir de la puntuación de capacidad TIC del profesorado.
Los resultados se muestran en la página siguiente.




                                     www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



                                       Figura 12. RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DEL PROFESORADO Y EL USO DE
                                                             ORDENADORES EN EL AULA
                                                                      (Fuente: Elaboración propia)

                                     100
                                             y = 0,4458x - 20,419
                                                 R2 = 0,3603
   Uso de ordenadores en las aulas




                                      80
                                                                    España


                                      60



                                      40



                                      20



                                      0
                                       150               170          190             210            230              250
                                                                      Nivel de Competencia (ACM)




                                     Como muestra la figura, el 36% de la variabilidad del uso real que hacen los
profesores de ordenadores en las aulas puede explicarse a partir de la capacidad de los
docentes (R2=0,36; p<,01). Esto es, el acceso, la competencia y la motivación
conforman la capacidad TIC del profesorado y explican, al menos en parte, su uso en
el aula. Vamos a detenernos a continuación en el análisis de uno de estos aspectos
que conforman la competencia del profesorado: las motivaciones y actitudes frente a
las TIC del profesorado.




2.2. BARRERAS A LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS: EL PAPEL
     DE LAS ACTITUDES


                                     De acuerdo con el informe Las TIC en la Educación: Panorama Internacional y
Situación Española, elaborado en el Centro Nacional de Información y Comunicación
Educativa (CNICE) en 2007, existen tres tipos de barreras a la integración de las TIC
en la enseñanza:




                                                                    www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



     Barreras relacionadas con el sistema educativo. En algunos países las TIC
     no están integradas en el currículo docente y sus rígidas estructuras impiden su
     integración en las actividades docentes diarias.

     Barreras relacionadas con el centro. Fundamentalmente hacen referencia al
     acceso a las TIC en el centro y se deben a la escasez de equipamiento adecuado,
     la pobre organización de los recursos disponibles, la falta de mantenimiento o la
     carencia de software apropiado.

     Barreras relacionadas con el profesorado. La falta de competencia de los
     docentes, reforzada por las actitudes hacia las TIC son factores determinantes
     del bajo nivel de compromiso del profesorado.




     De entre todas ellas destaca el último bloque de barreras debido a que los
profesores son los responsables últimos de su integración en las aulas mediante su
ejercicio docente y la promoción de la práctica continuada entre los alumnos. Como se
puede comprobar, este bloque recoge dos de los tres factores explicativos del modelo
ACM: los que hacen referencia a la competencia y a la motivación del profesorado, que
son precisamente los que más cuesta modificar (al menos en una sociedad occidental
como la nuestra, con potencial político y económico suficiente como para derribar
rápidamente las dos primeras barreras).


     De acuerdo con el informe Benchmarking and Use of ICT in European Schools
(Comisión Europea, 2006) los principales argumentos que esgrimen los docentes que
no usan las TIC son (ver tabla de la página siguiente):

     Falta de equipamiento.

     Carencias formativas.

     Escasez de contenidos adecuados disponibles.

     Falta de beneficios educativos de las TIC.

     Bajo interés en la implementación de las TIC.




                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




                            Figura 13. PRINCIPALES RAZONES QUE ARGUMENTAN
                              LOS PROFESORES PARA NO USAR ORDENADORES1
           (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)

                                                      Falta de            Falta de           No tiene         Falta de
                                 Falta de
  País                                              habilidades          contenido          beneficios      interés del
                               ordenadores
                                                    profesorado          adecuado           educativos     profesorado

  Lituania                             78,2               12,4                11,6                 6,6           2,7
  Letonia                              65,7               22,7                27,2                13,3           3,7
  Francia                              63,0               32,7                26,0                21,7          10,3
  Eslovenia                            61,3               11,3                14,2                11,9           6,9
  Chipre                               57,2               14,0                20,5                 0,5           4,7
  Austria                              54,7                 7,9                 7,1               14,4           2,2
  Estonia                              52,9               10,8                  6,1                8,7           2,1
  Noruega                              49,9               15,9                33,0                21,6           8,7
  Grecia                               49,5               31,7                16,7                 3,4           5,3
  Alemania                             49,5               46,2                21,5                47,5          21,5
  Eslovaquia                           49,0               22,1                31,7                 9,8           4,8
  Bélgica                              48,8               26,5                37,3                18,6           7,7
  EU-27                               48,8               22,5                20,3                16,2            8,9
  Hungría                              48,5                 9,3                 9,7                7,3           3,4
  ESPAÑA                              48,3               14,7                22,9                11,9            6,1
  Portugal                             48,1               11,3                23,7                 2,3           5,8
  Finlandia                            47,6               24,2                18,8                24,2          13,5
  Polonia                              44,8                 6,2               15,6                 3,2           2,2
  Chequia                              44,2               16,1                26,7                25,3           9,7
  Suecia                               42,8                 3,7               10,7                13,2           4,6
  Irlanda                              40,6               19,0                23,9                15,5           7,3
  Malta                                38,5               13,9                25,3                 2,3           0,0
  Luxemburgo                           35,6               10,1                18,5                14,1           2,8
  Islandia                             35,6                 5,7                 3,5                6,9           5,7
  Reino Unido                          31,0               10,7                  4,2                5,2           0,0
  Dinamarca                            30,9               19,1                11,7                15,9           1,6
  Italia                               30,8               16,3                16,7                 5,4          12,6
  Holanda                              26,5               10,5                21,7                 9,7           1,8
  1
      Porcentaje de profesores que no usan TIC y señalan este argumento como motivo (respuesta abierta).




        De entre todos estos argumentos, cabe destacar los dos últimos, recogidos en las
dos columnas de la derecha de la tabla. Estas dos motivaciones aluden directamente a
las percepciones y actitudes de los docentes hacia las TIC. Así, por un lado destaca el
porcentaje de profesores que sostienen que el uso de ordenadores en el aula no
conlleva beneficios pedagógicos (hasta el 16,2% de media en Europa opina así y en
Alemania, por ejemplo, este porcentaje se incrementa hasta un 47,5%). Mientras que,
por otro lado, también hay un porcentaje significativo de profesores que muestran una



                                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



baja motivación para usar las TIC. De hecho, hasta un 8,9% de los docentes europeos
muestra poco interés por implementar las TIC y 1 de cada 5 docentes alemanes opina
así. En España, los profesores que mencionan estos dos motivos son ligeramente
menos, quejándose sobre todo de la falta de contenidos adecuados. Además, cuando
se pide a los docentes que valoren directamente las TIC desde un punto de vista
pedagógico, hasta un 20,6% del profesorado europeo no les encuentra ningún
beneficio. Curiosamente, España encabeza este ranking a nivel europeo con más de un
52% de docentes que consideran que el uso de ordenadores en el aula no aporta
ningún beneficio educativo.




                   Figura 14. DOCENTES QUE NO ENCUENTRAN BENEFICIOS
                    EDUCATIVOS EN EL USO DE ORDENADORES EN EL AULA
       (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)


                                                                 %
                                 ESPAÑA                         52,3
                                 Suecia                         48,4
                                 Islandia                       46,9
                                 Hungría                        33,1
                                 Francia                        32,2
                                 Austria                        28,1
                                 Finlandia                      26,9
                                 Luxemburgo                     23,8
                                 Irlanda                        21,5
                                 Bélgica                        21,1
                                 EU-27                          20,6
                                 Holanda                        20,4
                                 Alemania                       18,8
                                 Noruega                        16,7
                                 Grecia                         16,3
                                 Estonia                        15,9
                                 Letonia                        15,7
                                 Lituania                       15,2
                                 Chipre                         14,7
                                 Dinamarca                      14,7
                                 Chequia                        13,4
                                 Italia                         13,0
                                 Eslovenia                      10,4
                                 Reino Unido                    10,3
                                 Portugal                         9,3
                                 Eslovaquia                       5,0
                                 Polonia                          3,6
                                 Malta                            3,3




                                     www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     Tomando conjuntamente estos resultados, tenemos que hay un porcentaje
elevado de los docentes europeos que tienen actitudes negativas hacia la implantación
de las TIC en la enseñanza. Por lo tanto, en la línea de los planteamientos seminales
de Fishbein y Ajzen (1975) sobre la relación entre las actitudes y la conducta, las
actitudes del profesorado hacia las TIC son uno de los principales impedimentos a su
implantación en la enseñanza. Además, como ha señalado Sáez Vacas (1997), "la
tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras
propias concepciones del mundo se modifican con pereza".


     Las revisiones sobre la evolución de las TIC en el contexto educativo (e.g.,
Cuban, 1986) apuntan a que este hecho puede responder a un patrón que se repite
reiteradamente cuando se pretende incorporar un medio o tecnología novedosa: La
innovación crea altas expectativas acerca de su utilidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Después se introduce gradualmente y cuando se normaliza su utilización,
se descubre que su impacto real no es tan exitoso como se esperaba. Así, al no
confirmar las expectativas generadas desencadena una percepción de frustración y
genera actitudes negativas.




2.3. REPERCUSIONES DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA


     Desde que las TIC se han introducido en las aulas, se han llevado a cabo
múltiples investigaciones para conocer su eficacia pedagógica (e.g., Kulik, 1994; Parr,
2000, etc.). La mayoría señalan que las TIC en sí mismas no mejoran los resultados
escolares (cf., Clark, 1994), pero en cambio reconocen que el uso de metodologías
innovadoras puede contribuir, al menos en principio, al proceso educativo (ver Smith,
Higgins, Wall y Miller, 2005).


     Por ejemplo, Birch (2003) ha encontrado que el uso de la pizarra digital
incrementa la implicación de los alumnos en las clases. Incluso los profesores parecen
estar más motivados cuando emplean este recurso en el aula (Cogill, 2002). En el
mismo sentido, se ha encontrado que el uso del PowerPoint incrementa la motivación
de los estudiantes y genera actitudes más positivas hacia este tipo de presentaciones



                                 www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



en el aula (Susskind, 2005; 2008), si bien no afecta a su rendimiento escolar
(Apperson, Laws, y Scepansky, 2006), su tasa de absentismo (Beets y Lobingier, 2001)
o su participación en las clases (Susskind, 2008). Además sus ventajas sobre la
motivación desaparecen en el momento en que los alumnos se acostumbran a sus
características (Levy, 2002; Miller y Glover, 2002). Y un uso inadecuado puede producir
efectos en una dirección contraria a la pretendida. En este sentido, el incremento en el
uso –y sobre todo el abuso- de los soportes TIC ha generado, según MacPherson
(2005), “profesores vagos, estudiantes vagos y muy poco aprendizaje”.


     El informe SITES (Second Information and Technology in Education Study)
patrocinado por la International Agency for Evaluation and Assessment in Education
(IEA), es uno de los pocos estudios de evaluación internacionales existentes sobre el
efecto pedagógico de las TIC en la enseñanza. La serie de estudios SITES se inició a
fines de los 90 y fue concebido por la IEA como un estudio en 3 módulos.


     El primer módulo del estudio (SITES-M1) buscaba caracterizar la infraestructura
TIC disponible en las escuelas, el acceso y el uso de estos recursos por parte de
alumnos y profesores, así como las dimensiones de gestión y planificación relacionadas
con el uso de las TIC. El estudio se realizó entre los años 1998 y 1999, y en él
participaron 25 países. El segundo módulo del estudio (SITES-M2) fue un estudio
cualitativo acerca de las prácticas pedagógicas innovadoras que acompañan a la
utilización de las TIC. A partir de la observación y el análisis de 174 casos concretos de
uso de nuevas tecnologías, este estudio buscaba establecer patrones de uso en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo, identificar los factores
contextuales que influyen en dichas prácticas. El estudio se realizó entre los años 1999
y 2002 y en él participaron 28 países. SITES 2006 (M3) es el tercer módulo del estudio
y aborda el interrogante sobre la forma en que las tecnologías influyen sobre el
proceso de aprendizaje, examinando los tipos de prácticas pedagógicas empleadas en
22 países diferentes. Este estudio se basa en una muestra de 9.000 directores y
coordinadores TIC y 35.000 profesores de matemáticas y ciencias de los países
participantes, a saber: Canadá (Alberta y Ontario), Chile, China (Taipei), Dinamarca,
Estonia, Finlandia, Francia, Hong Kong, Israel, Italia, Japón, Lituania, Noruega,
Federación Rusa, Rusia (Moscú), Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España (Cataluña),
Sudáfrica y Tailandia.




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     En líneas generales, los resultados de este informe SITES señalan que se ha
incrementado progresivamente la inversión en TIC y que cada año sus posibilidades
pedagógicas tienen mayor reconocimiento. Sin embargo, su uso continúa sin estar
generalizado: Mientras que en algunos países alcanza niveles muy elevados, en otros
apenas se emplean ordenadores u otros dispositivos TIC con fines educativos. Además,
no se ha encontrado relación entre la disponibilidad de recursos TIC (ratio
ordenador/alumno) y su uso en las aulas; y los datos que ofrece sobre el impacto de
las TIC en el rendimiento escolar son poco esclarecedores.


     Así, podemos señalar que aún hoy no existen resultados concluyentes sobre el
impacto de las TIC en los resultados de los escolares, por lo que hemos llevado a cabo
diferentes análisis para comprobar el efecto del uso de las TIC sobre las principales
pruebas internacionales de rendimiento escolar, a saber: PISA, PIRLS y TIMMS.


     El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos o informe PISA es el
     indicador más conocido de los tres. Se inició a finales de los años 90 como un
     estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los
     alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de ciertas competencias
     consideradas clave en el desempeño escolar: La competencia lectora, la
     competencia matemática y la competencia científica. Este estudio se realiza cada
     tres años y la primera convocatoria tuvo lugar en el año 2000.


     Por su parte, tanto la prueba PIRLS como TIMSS se enmarcan dentro de las
     pruebas de rendimiento escolar que la Asociación Internacional para la
     Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) lleva a cabo regularmente. El informe
     PIRLS es un estudio internacional de progreso de la comprensión lectora.
     Proporciona una medida adecuada del grado de competencia de la población
     estudiantil a través de la evaluación del rendimiento en lectura de los alumnos de
     cuarto curso de Educación Primaria. Mientras que el estudio TIMSS se inició en
     1995 como un estudio periódico del desempeño escolar en matemáticas y
     ciencias.




                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




                   Figura 15. RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS EUROPEOS
                                 (Fuente: PISA, 2006. PIRLS, 2006. TIMSS, 2003)



                                               PISA 2006           PIRLS 2006          TIMSS 2003


               Finlandia                             563                     -                    -
               Estonia                               531                     -                  531
               Holanda                               525                  547                   536
               Eslovenia                             519                  522                   493
               Alemania                              516                  548                     -
                                                                                 1
               Reino Unido                           515                  533                   4983
               Chequia                               513                     -                    -
               Austria                               511                  538                     -
               Bélgica                               510                  5242                  5374
               Irlanda                               508                     -                    -
               Hungría                               504                  551                   529
               Suecia                                503                  549                   499
               Polonia                               498                  519                     -
               Dinamarca                             496                  546                     -
               Francia                               495                  522                     -
               Islandia                              491                  511                     -
               Letonia                               490                  541                   508
               Lituania                              488                  537                   502
               Eslovaquia                            488                  531                   508
               ESPAÑA                                488                 513                    4875
               Noruega                               487                  498                   461
               Luxemburgo                            486                  557                     -
               Italia                                475                  551                   484
               Portugal                              474                     -                    -
               Grecia                                473                     -                    -
               Chipre                                    -                   -                    -
               Malta                                     -                   -                    -
               1
                   Calculado a partir del promedio de Inglaterra (539) y Escocia (527).
               2
                   Calculado a partir del promedio de Bélgica Flamenca (547) y Bélgica Valona
                    (500).
               3
                   Calculado a partir del promedio de Inglaterra (498) y Escocia (498).
               4
                   Datos de Flandes.
               5
                   Datos del País Vasco.




     Nuestro Grupo de Investigación ha llevado a cabo diferentes análisis de
correlaciones que muestran que la contribución del empleo de ordenadores en las
aulas al rendimiento escolar es muy reducida. De hecho, sólo existe una pequeña
relación entre el uso de ordenadores por los alumnos y el rendimiento en la prueba
PISA, aunque el tamaño del efecto (valor de R2) y su potencia estadística (probabilidad
asociada) muestran que se trata de una relación exigua. Por su parte, no hemos


                                         www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



hallado relación entre el uso de TIC y los resultados en pruebas de lectura ni tampoco
con el rendimiento matemático (ni el uso entre los alumnos ni entre los profesores).
Incluso la dirección de las relaciones encontradas es negativa.




 Figura 16. INFLUENCIA DEL USO DE TIC EN EL AULA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
                                 (Fuente: Elaboración propia)

                                 PISA 2006               PIRLS 2006          TIMSS 2003
                                               2                        2
                                 r         r              r         r         r         r2
            Uso profesores      ,35       ,12            -,06      ,00       -,31      ,10
                                      1            1
            Uso alumnos         ,40       ,16            -,02      ,00       -,29      ,08
            1
                p<.05




     Estos resultados confirman, al menos parcialmente, los recogidos en otras
investigaciones llevadas a cabo a partir de los mismos estudios internacionales (e.g.,
Herink, Kibak, Eggert y Teglgaard, 2005), que indican que el hecho de disponer de
más cantidad de materiales didácticos digitales o equipos informáticos no implica un
mayor rendimiento escolar en áreas como las matemáticas, las ciencias o la lectura. De
hecho, la disponibilidad de ordenadores podría afectar a otras habilidades como la
adquisición de conocimientos informáticos pero no parece estar directamente implicada
en la mejora del rendimiento académico.


     Así, los trabajos que apuntan a que el uso de ordenadores puede relacionarse
con determinados aspectos del desempeño académico, pueden estar aludiendo al uso
de las TIC en otros contextos. De modo que más que por el uso de las TIC en el aula,
que suele seguir un proceso más estructurado y directivo (Facer, Sutherland y Furlong,
2003), el rendimiento escolar puede verse influido por el uso de las TIC en el hogar:
Un entorno más cómodo en el que el contacto de los estudiantes con las TIC se
produce de un modo más espontáneo y lúdico, que puede reforzar el aprendizaje ya
que se basa en la experiencia autónoma de los estudiantes con la tecnología.


     De hecho, como acertadamente apunta Jenkins (2006) la mayoría de los debates
sobre políticas públicas y TIC se han centrado en la tecnología y la capacidad de poder
costear su implementación. El ordenador se percibe como una caja negra con la
posibilidad de generar una revolución en el aprendizaje (en la versión positiva) o un


                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



agujero negro que consume ingentes recursos que estarían mejor empleados en las
actividades tradicionales de clase (en la versión más crítica). Sin embargo, el alumno
interactúa con los medios tecnológicos en un contexto cultural e institucional que
determina cómo y por qué va a ser utilizado. En este sentido cabe destacar que en
todos los países analizados, cuando la familia posee un ordenador, los alumnos de
primaria suelen utilizarlo de forma regular:




        Figura 17. USO DE TIC EN EL HOGAR DE LOS ALUMNOS DE 4º DE PRIMARIA.
                 (Fuente: Cifras Clave de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
                                 los Centros Escolares de Europa. 2004; Eurydice)


                                                                          Buscar         Intercambiar
                                     Jugar             Escribir
                                                                       información          e-mail

        Holanda                        83                 27                35                 26
        Escocia                        80                 41                50                 32
        Inglaterra                     80                 39                56                 33
        Eslovenia                      80                 36                32                 18
        Islandia                       79                 21                29                 25
        Chipre                         77                 42                37                 20
        Suecia                         77                 28                36                 32
        Hungría                        77                 17                29                 12
        Alemania                       76                 32                25                 24
        Chequia                        76                 29                28                 17
        Noruega                        76                 21                28                 20
        Lituania                       73                 21                28                 15
        Francia                        71                 41                35                 16
        Eslovaquia                     70                 25                21                 12
        Letonia                        67                 23                24                 14
        Grecia                         63                 52                38                 24
        Italia                         59                 43                40                 19




     El juego suele ser la forma de interacción con las TIC más natural en el hogar,
por delante de otras actividades como escribir, buscar información o intercambiar
correos electrónicos. En este sentido, la comunidad educativa reconoce ampliamente el
papel del juego en el aprendizaje del uso de las TIC (e.g., Morgan y Kennewell, 2006),
ya que refuerza lo aprendido en el aula y además permite explorar nuevas
posibilidades. Por otro lado, facilita la adquisición de nociones sobre el manejo y
funcionamiento de las TIC que pueden ser transferidas al aprendizaje formal en el aula
-mediante un mayor aprovechamiento y optimización de las lecciones escolares- y que,



                                       www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



en definitiva, pueden repercutir en los resultados académicos de los alumnos. De
hecho, para Jenkins (2006) las mayores oportunidades para este cambio en el
aprendizaje no se encuentran actualmente en el sistema educativo, sino fuera de él, en
las actividades extraescolares y en las comunidades de aprendizaje informal. De todos
modos, no debemos olvidar que la disponibilidad de cualquiera de los recursos TIC en
el hogar está claramente mediatizada por la renta disponible de las familias: De hecho,
cuando excluimos de los análisis a Luxemburgo y Noruega (por ser valores extremos)
la renta per cápita predice hasta el 57% de la varianza de la disponibilidad de equipos
informáticos en el hogar.




                Figura 18. PORCENTAJE DE HOGARES QUE DISPONEN DE TIC. 2007
                                                     (Fuente: Eurostat)


                                                  Conexión a            TV por
                              Ordenadores                                                Móviles 3G1       Videojuegos1
                                                   internet             cable1

   Islandia                            89                 76                   7                 38              38
   Holanda                             86                 74                 82                  10              25
   Dinamarca                           83                 70                 63                  36              26
   Suecia                              83                 67                 51                  35              24
   Noruega                             82                 67                 49                  59              29
   Luxemburgo                          80                 58                 78                  38              36
   Alemania                            79                 50                 47                  27              16
   Reino Unido                         75                 57                 14                  33              36
   Finlandia                           74                 63                 38                  40              26
   Austria                             71                 46                 36                  36              18
   Bélgica                             67                 56                 84                   8              15
   Eslovenia                           66                 44                 53                  43               7
   Irlanda                             65                 31                 36                  25              33
   EU-27                              64                 42                  32                 27               18
   Malta                               63                 44                 62                   7              27
   Francia                             62                 43                 11                    -               -
   ESPAÑA                             60                 39                  14                    -               -
   Estonia                             57                 48                 52                  15               4
   Eslovaquia                          55                 27                 49                  13               8
   Hungría                             54                 33                 63                  32               7
   Polonia                             54                 30                 34                  31               6
   Italia                              53                 25                   4                 28              19
   Chipre                              53                 20                   8                 56              24
   Letonia                             49                 32                 50                  43               3
   Portugal                            48                 30                 39                  27              18
   Lituania                            46                 34                 34                  41               3
   Chequia                             43                 28                 22                    -              2
   Grecia                              40                  7                   0                 30              13
   NOTA: Porcentaje de hogares en los que al menos uno de sus miembros dispone de la categoría TIC señalada.
   1
     Datos de 2006.




                                             www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




                                                 Figura 19. RELACIÓN ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES
                                                               EN EL HOGAR Y LA RENTA PER CÁPITA.
                                                                             (Fuente: Elaboración propia)

                                           100

                                                    y = 0,0016x + 26,033
   Porcentaje de hogares que disponen de




                                                         R2 = 0,5742
                                           80



                                                                                                    España
                ordenadores




                                           60




                                           40




                                           20




                                            0
                                            10000              15000                20000                25000             30000              35000

                                                                                Renta per cápita (en euros)




                       Así, la informatización de las aulas puede estar reproduciendo las diferencias
pedagógicas que han motivado su implementación en los centros de enseñanza
(Kennewell, Parkinson y Tanner, 2000), debido a que unos alumnos disponen de
equipamiento en su casa mientras que otros sólo pueden tener acceso a las TIC en
clase donde, además, tienen que compartir los recursos disponibles con muchos de sus
compañeros.




2.4. OTRAS REPERCUSIONES DE LAS TIC


                       El impacto de las TIC en la enseñanza no se reduce a su impacto sobre los
resultados académicos y por ello debemos tomar en consideración otras repercusiones
igualmente relevantes como su influencia en la salud. Lamentablemente, el uso de las
TIC en el aula es relativamente reciente y por ello no existe un campo de investigación
consolidado sobre las consecuencias de su uso para los escolares; de modo que en
primer lugar se han abordado las repercusiones que han generado en aquellos adultos



                                                                           www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



que tienen que trabajar a diario con las TIC, un contexto donde ya se han consolidado
y que puede proporcionar un adecuado marco de comparación.


     Como señala la Cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (Parent-
Thirion, Fernández-Macías, Hurley y Vermeylen, 2007), la creciente introducción de las
TIC en el trabajo de los europeos es uno de los cambios más grandes producidos en el
mercado laboral en los últimos años. De hecho, aproximadamente el 26% de los
trabajadores emplea ordenadores toda o casi toda su jornada laboral, mientras que
esta peculiaridad sólo afectaba a un 13% de la población activa en 1990. Por ello la
integración de las TIC como elemento fundamental para la realización de la actividad
laboral ha introducido nuevos riesgos para la salud de los trabajadores que, en algunos
casos, se han traducido en patologías concretas.




                    Figura 20. PRINCIPALES PATOLOGÍAS LABORALES
                          DE LOS USUARIOS DE ORDENADORES.
                                    (Fuente: Singh y Wadhwa, 2006)


                                                                  % de usuarios
                   Síntoma
                                                                  que lo padecen

                   Cansancio en los ojos                                90,0%
                   Dolor de hombros                                     86,6%
                   Dolores de cabeza                                    86,6%
                   Irritación o picor de ojos                           83,3%
                   Dolor de espalda                                     76,7%
                   Estrés mental                                        76,7%
                   Dolor corporal                                       66,7%
                   Fatiga muscular                                      56,7%
                   Brillos y resplandores en la mirada                  56,7%
                   Dolor de muñeca                                      49,9%
                   Problemas gastrointestinales                         43,3%
                   Dolores en los dedos                                 26,7%




     En este sentido, el trabajo continuado con las nuevas tecnologías puede
introducir estas patologías en las aulas, afectando a la salud y el bienestar de escolares
y que, además, pueden generar efectos adversos en el propio proceso educativo y los
resultados académicos.



                                    www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     Los principales problemas vinculados al uso de las TIC hacen referencia a
problemas de visión y problemas musculares, que serán tratados con detenimiento en
las líneas que siguen.




Problemas de visión


     Desde hace varias décadas se ha señalado que los problemas oculares se
incrementan con el uso de ordenadores o cualquier dispositivo que haga uso de una
pantalla de visualización de datos -PDV- (e.g., Bergqvist y Knave, 1994; Blehm, Vishnu,
Khattak, Mitra y Yee, 2005; Seppälä, 2001; Smith, Cohen y Stammerjohn, 1981),
siendo los problemas más comunes la fatiga visual, visión borrosa, irritación y
sequedad ocular (Salibello y Nielsen, 1995).


     Estos síntomas configuran el llamado Computer Vision Syndrom -CVS- (Yan, Hu,
Chen y Lu, 2008), un trastorno tan desconocido como extendido que alude a una
multiplicidad de problemas de visión relacionados con el uso de ordenadores y que, de
acuerdo con Day, Janus y Davis, (2005), afecta en los Estados Unidos al menos a un
14% de los usuarios de ordenadores. Los síntomas del CVS se pueden agrupar en tres
categorías (Blehm et al., 2005): (a) síntomas relacionados con el ojo (e.g., ojos secos);
(b) síntomas relacionados con la visión (e.g., vista borrosa); y (c) síntomas
relacionados con la postura corporal (e.g., dolor de cuello).


     En el contexto escolar, existen diferentes estudios que vinculan el uso de
ordenadores con problemas oculares y señalan que las características físicas y ópticas
de las TIC han causado un claro aumento en el número de escolares que experimentan
fatiga, dolor o sequedad ocular (cf., Sotoyama, Bergqvist, Jonai y Saito, 2002). Por
ejemplo, Burke y Peper (2002) han encontrado que el 38% de los estudiantes afirman
padecer molestias oculares debido al uso de ordenadores y, además, señalan que el
malestar es mayor a medida que se incrementa su uso.




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




Problemas musculares


     Por su parte, existe un prolífico cuerpo de investigaciones que vincula el uso de
TIC con desórdenes músculo-esqueléticos en adultos. James, Harburn y Kramer (1997)
han señalado que el uso reiterado de PDVs y teclados ha generado un incremento en
la incidencia de traumas musculares. Concretamente, advierten que ha aumentado la
tasa de Tendinosis Neuromuscular como resultado de la sobrecarga muscular de las
extremidades superiores, espalda, tronco y cuello. Esta patología causa dolor, malestar
y estrés que, en definitiva, redundan en un importante descenso del rendimiento
(Vender, Kasdan y Truppa, 1995). Este problema se acentúa aún más dado que los
fisioterapeutas aseveran que este tipo de trastornos son difíciles de erradicar (Hales, et
al., 1994) y tratar (O'Callaghan, 1992).


     A pesar de que no abundan las investigaciones que ofrezcan datos en población
escolar, se han revisado diferentes estudios que relacionan el empleo de las TIC con
determinadas patologías musculares. Por ejemplo, Burke y Peper (2002) encontraron,
en una investigación con 212 escolares, que el 30% afirmaba padecer dolores de
muñeca atribuidos al uso de ordenadores. Y, recientemente, Sommerich, Ward, Sikdar,
Payne y Herman (2007), en un estudio llevado a cabo con un grupo de estudiantes de
16-18 años con acceso a tablet PC en la escuela y el hogar, han hallado que el 60%
afirma padecer malestar en el cuello asociado a su uso.


     Además, no es necesaria una gran cantidad de horas de trabajo con equipos
informáticos para que surjan dolores posturales ya que, como refleja el estudio de
Hakala, Rimpelä, Saarni y Salminen (2006), entre 2-3 horas de uso diario serían
suficientes para que apareciesen dolores de cuello y hombros. Este hecho es
especialmente relevante ya que, según Grimes y Legg (2004), la prevalencia del dolor
de espalda y cuello entre los escolares es un importante factor de riesgo para
problemas más severos en la adultez.


     Incluso Harris y Straker (2000) han encontrado, en una encuesta realizada a 314
escolares, que transportar los ordenadores portátiles supone un malestar significativo
para el 61% de los consultados, generando nuevamente problemas en la espalda,
hombros y cuello.



                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




     Uno de los motivos más claros de la problemática que supone la introducción de
las TIC en el aula es que no se ha tenido en cuenta el ajuste ergonómico entre el
equipamiento informático y las peculiaridades de los escolares. Como recoge
Newburger (2001), en una revisión llevada a cabo en Estados Unidos, el 75% los
alumnos de primaria que emplean ordenadores con relativa asiduidad en el aula usan
el mismo tipo de dispositivo que los adultos y ello a pesar de tener una talla entre un
50% y un 66% menor. Así, para trabajar con el equipamiento informático el alumno
tiene que forzar su postura corporal.


     Es resumen, la implantación de equipamientos informáticos en las aulas no está
teniendo en cuenta las diferencias biomecánicas entre adultos y escolares y por ello se
está exponiendo incontroladamente a los escolares a este tipo de riesgos (Blackstone,
Karr, Camp y Johnson, 2008).




2.5. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DEL USO DE ORDENADORES EN EL
     CONTEXTO ESCOLAR


     Otra forma complementaria de conocer el impacto que tiene el uso de las TIC en
contextos educativos formales la ofrece el análisis a posteriori de experiencias pioneras
consideradas exitosas. Esta forma de análisis permite conocer aspectos comunes de la
implementación de las TIC y sus repercusiones directas en el desarrollo diario del
centro escolar.


     El Centro para la Investigación Educativa de la OECD (CERI, en sus siglas en
inglés) ha llevado a cabo un completo programa de evaluación sobre los cambios
educativos que han acompañado a la innovación tecnológica de las aulas a través de
93 estudios de caso (OECD, 2008). Estos 93 centros fueron seleccionados debido a su
considerable esfuerzo por implementar innovaciones tecnológicas, su elevado y
sofisticado nivel de equipamiento y su comprometida integración de las TIC en la
programación curricular del centro. En definitiva, centros considerados ejemplo de
éxito en la implementación de las TIC en las aulas.




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



        A partir del análisis de cada centro se pretende dar respuesta a una serie de
cuestiones clave relacionadas con la introducción de las TIC en el aula:
    1. ¿Las TIC son un catalizador de la innovación educativa o representan un recurso
        adicional?
    2. ¿El éxito en la implementación depende de las habilidades TIC del profesorado o
        de la estructura tecnológica del centro?
    3. ¿Las diferencias en el rendimiento escolar disminuyen cuando todos los alumnos
        tienen el mismo nivel de acceso a las TIC?
    4. ¿La introducción de las TIC mejora el rendimiento?


        Así, para ilustrar la tecnologización de las aulas europeas y dar respuesta a estas
cuestiones hemos recogido algunos casos de estudio, que resumimos a continuación 1 :




     Figura 21. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE CASO ANALIZADOS
          (Fuente: Adaptado de ICT in Innovative Schools: Case Studies of Change and Impacts. OECD. 2008)

                                                                                                           Nivel
               Centro                    País          Alumnos           Edad            Tipo          económico
                                                                                                       de la región

     Littlejohn School              Inglaterra               234           7-11        Portátiles         Bajo
     Escola de Cabreiros            Portugal                 602          10-15        PCs                Bajo
     Jules-Verne-Schule             Alemania                 870           6-18        ThinClient         Bajo
     Lycée Marie Curie              Francia                1.350          16-19        PCs                Medio
     Scuola E. Lepido               Italia                   332          11-14        PCs                Medio
     Scholeio D                     Grecia                   330          12-15        PCs                Medio
     Auroran Koulu                  Finlandia                332           7-13        PCs                Alto
     Mittelschule Kinkplatz         Austria                  229          10-14        PCs                Alto
     Athénée                        Luxemburgo             1.300          12-19        PCs                Alto




        Littlejohn School, Inglaterra (21-24 de Noviembre, 2000). (1) A pesar del
        considerable grado de introducción de las TIC en el centro escolar, éstas son
        percibidas como un recurso complementario para potenciar el proceso de
        enseñanza-aprendizaje en lugar de ser vistas como un catalizador del cambio
        educativo. (2) Se reconoce la importancia de las habilidades del profesorado con

1
 El lector interesado puede consultar los detalles del proyecto y las características pormenorizadas de cada centro en:
http://www.oecd.org/document/55/0,3343,en_2649_39263301_33932151_1_1_1_1,00.html.



                                             www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



las nuevas tecnologías más que el grado de innovación de las mismas. (3)
Asimismo, se ha encontrado que el grado de pobreza de la región no parece
condicionar el uso de TIC por parte de los alumnos una vez que se garantiza su
acceso. (4) No se ha hallado que la implementación de las TIC influya
directamente sobre el rendimiento escolar si bien se reconoce ampliamente su
influencia positiva en la motivación escolar.


Escola do Ensino Básico do 2º e 3º Ciclos de Cabreiros, Portugal
(Diciembre, 2001). (1) La innovación tecnológica ha conllevado el desarrollo de la
reforma del currículo y por ello ha constituido en sí misma un motor de cambio.
(2) La implementación de un curriculum flexible ha dependido en gran medida de
las habilidades pedagógicas del profesorado vinculadas con el uso de las TIC y
progresivamente se han fortalecido gracias al impulso tecnológico en el centro
escolar. (3) En similares condiciones de acceso a las TIC, las diferencias
académicas debidas a la clase social familiar se diluyen. Sin embargo, la
disponibilidad de recursos tecnológicos en el hogar facilita la rápida adaptación
de los escolares al cambio tecnológico a través de la experiencia directa. (4) El
rendimiento    académico    se    relaciona     directamente        con     el    modelo      de
implementación de las TIC, de modo que no importan tanto los materiales o
equipamientos empleados sino las situaciones de aprendizaje que se promueven
con dichos materiales.


Jules-Verne-Schule, Alemania (8-11 de Enero, 2001). (1) Las nuevas
tecnologías requieren una nueva forma de aprendizaje por lo que funcionan como
un catalizador de la formación de nuevas e innovadoras metodologías de
aprendizaje. (2) Los proyectos innovadores como los que se han emprendido en
este centro requieren un alto grado de capacitación en el profesorado ya que de
lo contrario las TIC carecen de utilidad real. (3) La disponibilidad de recursos en
el hogar supone una ventaja sobre aquellos que no la tienen, debido a que el
contacto con las TIC se produce de un modo más espontáneo. (4) No existe
evidencia alguna de que las TIC mejoren el desempeño académico si bien
contribuyen al proceso educativo.


Lycée Marie Curie, Francia (Junio, 2000). (1) Las TIC suponen un cambio en
sí mismas debido a que permiten reforzar el conocimiento reglado a través del



                           www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



componente lúdico de la informática. (2) No se han encontrado resultados claros
al respecto. La puesta en marcha inicial se vio reforzada por las habilidades de
los responsables y, a su vez, la calidad y el número de equipos informáticos
disponibles en el centro contribuyeron a hacer más visible la propuesta
tecnológica y pedagógica del centro. (3) El grado de competencia TIC de los
alumnos responde en gran medida a su disponibilidad en los hogares y ésta del
poder adquisitivo familiar, sin embargo cuando se garantiza el acceso a las TIC
los buenos alumnos mejoran mientras que los malos estudiantes no progresan.
(4) No se pudo vincular el uso de las TIC al rendimiento si bien dada su
versatilidad contribuyen a una mejora en el proceso de enseñanza.


Scuola Media Statale “E. Lepido”, Italia (14-16 de Diciembre, 2000). (1) La
tecnología ha sido el verdadero catalizador del cambio educativo, diversificando la
planificación didáctica y la oferta formativa. (2) La habilidad del profesorado ha
condicionado su propia capacidad para integrar las TIC en el contexto educativo
de tal modo que el valor educativo de las TIC existe si el profesor es competente.
(3) Las diferencias en el rendimiento se disipan a medida que se garantiza un
nivel de acceso a las nuevas tecnologías similar entre los estudiantes. (4) El
elevado número de horas que los alumnos emplean las TIC -tanto en las aulas
como en los laboratorios- incrementa su desempeño en torno a un 5-10%.


Scholeio D, Grecia (Mayo, 2001). (1) Las nuevas tecnologías son empleadas
como un recurso adicional para apoyar las clases tradicionales. (2) Ha sido básico
que los docentes adquiriesen competencias TIC para poder integrarlas en el
proceso de enseñanza aprendizaje; sin este esfuerzo la dotación de recursos
sería ineficaz. (3) Las nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades a los
alumnos, reduciendo las diferencias preexistentes entre clases sociales. (4) El
rendimiento académico no se relaciona con el uso de ordenadores en las aulas.


Auroran Koulu, Finlandia (Abril, 2001). (1) Se considera que las TIC tienen un
papel complementario. (2) En Aurora han tenido tanta relevancia la sofisticación
del equipamiento como las habilidades del profesorado en la consolidación de las
TIC. (3) Todos los alumnos se han beneficiado de la introducción de las TIC
limando las posibles diferencias que pudiesen existir entre los alumnos debidas a
su diferente clase social. (4) Más allá de su contrastado efecto motivador, el



                          www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



     resultado más claro de la introducción de las TIC ha sido el refuerzo sobre el
     aprendizaje cooperativo.


     Mittelschule Kinkplatz Viena, Austria (29 de Enero, 2001). (1) La
     implementación de las nuevas tecnologías inició un nuevo cambio social en el
     centro y éstas pronto adquirieron la relevancia de otras disciplinas como la
     música o la educación física. (2) A medida que el profesorado tiene mayor
     capacidad en el manejo de las nuevas tecnologías y se siente más cómodo con
     ellas, más las emplea en el proceso de instrucción. (3) En caso de igual acceso a
     las TIC, el desempeño depende de los intereses y las motivaciones individuales.
     Sin embargo, no existe la garantía de que los alumnos tengan el mismo acceso a
     TIC en casa y por ello algunos alumnos tienen una ventaja comparativa frente a
     aquellos que no disponen de tal posibilidad. (4) La introducción de las TIC no
     repercute negativamente en el rendimiento, pero los materiales deben ser
     adecuados y, en ocasiones, a pesar de la notable mejora en los dispositivos se
     carece de contenidos apropiados.


     Athénée, Luxemburgo (Agosto, 2000). (1) Las nuevas tecnologías representan
     un recurso adicional para la enseñanza, integrado en el Proyecto Curricular de
     Centro. (2) El empleo de las TIC está condicionado por las habilidades y actitudes
     del profesorado ya que a pesar del sofisticado equipamiento del centro éste no se
     explota en todo su potencial. (3) Las condiciones de acceso a las TIC no son
     realmente iguales para todos los alumnos ya que la disponibilidad de las mismas
     en el hogar determina su familiaridad y en muchos casos su nivel de
     competencia. (4) No existe una clara repercusión pedagógica de las TIC en el
     rendimiento de los alumnos, tal vez motivada por la reticencia de los profesores a
     emplearlas.




     A modo de resumen podemos señalar que la introducción de las TIC en el aula
ha supuesto en la mayoría de los casos un motor para el cambio educativo, ya sea por
su potencial pedagógico o por el continuado esfuerzo de las Administraciones y otros
organismos en consolidar su uso en la enseñanza. Pero muchas veces su capacidad es
desaprovechada por no tener en cuenta a los docentes, que al no tener un nivel de




                                www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



competencia adecuado no integran las TIC en su ejercicio diario o no explotan todas
sus posibilidades.


         Con respecto a los otros agentes educativos principales -los alumnos- cabe
señalar que las posibilidades de acceso de las TIC en el hogar determinan en gran
medida su familiaridad y capacidad con el uso de las TIC y que además, al ser este un
contacto más espontáneo, refuerza el aprendizaje en el aula y se traduce en una
ventaja educativa frente a aquellos que tienen un acceso más restringido, limitado al
centro escolar (tal y como apuntamos anteriormente). Aunque con independencia del
uso que se haga de las TIC parece que no existe una vinculación directa entre el uso
de las TIC y el rendimiento escolar. De hecho, semeja que sus efectos pedagógicos se
circunscriben al proceso educativo, fundamentalmente incrementando la motivación de
los escolares.




2.6. ESPAÑA EN EL CONTEXTO EUROPEO


         Una vez vislumbrado el panorama europeo debemos contextualizar la situación
de nuestro país. En España las TIC se han entendido tradicionalmente como una
herramienta para desarrollar y fortalecer las capacidades de los alumnos en otras
materias o asignaturas si bien, con el paso del tiempo, se han consolidado como una
asignatura con entidad propia (fundamentalmente, en la Enseñanza Secundaria).


         En la actualidad, las TIC constituyen en sí mismas un objetivo estratégico de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación 2 . Esta nueva ley educativa reconoce
que la ciencia y la tecnología pueden tener un profundo impacto en el desarrollo social
y por ello plantea la necesidad de preparar a los escolares para los retos de la
Sociedad del Conocimiento, en el marco de los objetivos educativos europeos
comunes. De hecho, la nueva ley establece que los alumnos deben dominar las nuevas
tecnologías al terminar la educación obligatoria (es una de las ocho competencias
básicas). Para ello, se promueve la iniciación temprana en las TIC ya desde la
Educación Infantil, para incorporar progresivamente su uso a la actividad diaria del
alumnado (que sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las materias en
cada etapa se debe trabajar en todas las áreas). El objetivo último es dotar a los

2
    Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf



                                          www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



escolares de las destrezas y habilidades básicas en el manejo de las TIC, mediante el
fomento de un uso adecuado y responsable.


     Sin embargo, a pesar de la legislación actual el desarrollo de la Sociedad del
Conocimiento en la enseñanza española sigue lejos de estar consolidada. De hecho, en
el año 2006 el número medio de ordenadores por cada 100 alumnos dentro del
sistema educativo español se situó en 9,5, cifra inferior a la media europea (11,4) y
muy alejada de los países más punteros como Dinamarca (27,3).


     En la misma línea, el resto de los recursos analizados muestran una tendencia
similar y España siempre tiene una dotación de equipamiento inferior a la media
europea. Así, el número de centros que disponen de web propia (52,3%) o que
ofrecen una cuenta de correo electrónico a profesores (65,1%) y alumnos (14,2%), es
más reducido que el que presentan la mayoría de los estados miembros (63,2%,
65,4% y 23,6% de media, respectivamente).


     Al igual que como sucede en la mayor parte de Europa, los centros españoles
tienen autonomía para decidir como distribuir estos recursos tecnológicos. En este
sentido, el mayor número de equipos informáticos se concentra en los laboratorios o
aulas de informática (81,0%), siendo muy inferior el número de centros que disponen
de ordenadores en las aulas (47,6%). Además, la distribución del equipamiento
informático es significativamente más baja que la media europea (61,6%).


     Como resultado, el uso de ordenadores en España es menor que la media
europea, tanto con fines docentes (68,2% frente al 74,3% de media en Europa) como
entre los alumnos (60,1% frente al 66,5%). En parte puede ser debido a la baja
capacidad de los docentes españoles que, de acuerdo con el modelo de Viherä y
Nurmela, con 188 puntos es de las cinco más bajas de Europa. De hecho, la
motivación de los docentes españoles para usar las TIC sitúa a España entre los tres
estados europeos con peores actitudes hacia las TIC: Por ejemplo, cuando se pide a
los docentes que valoren directamente las TIC hasta un 52,3% del profesorado
español señala que las TIC no producen beneficios pedagógicos, ¡un 31,7% más que la
media europea!.




                              www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información



     En resumen, España tiene un bajo nivel de informatización de las aulas así como
una baja disponibilidad de los demás recursos TIC considerados. Además, la dotación
tecnológica disponible en las aulas es muy inferior a la de los laboratorios de
informática hecho que, unido a las actitudes negativas de los docentes, dificulta su uso
diario tanto entre el profesorado como entre el alumnado. En definitiva -y a tenor de
los resultados en todos los indicadores analizados-, España se encuentra entre los
países europeos que menos desarrollada tiene la implantación de las TIC en la
enseñanza.




                               www.usc.es/psicom
Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información




3. Las TIC en el Contexto
Escolar Español




         www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




3. LAS TIC EN EL ÁMBITO ESCOLAR ESPAÑOL




     La revisión del apartado anterior ha puesto de manifiesto que España se
encuentra entre los países europeos menos desarrollados en cuanto a la
implementación de las TIC en el aula. A pesar de los continuos esfuerzos por integrar
las TIC no sólo en la educación sino en el conjunto de estructuras sociales del país,
éstos han sido poco eficaces. Por ejemplo, según el informe anual i2010 (Comisión
Europea, 2007), que proporciona un borrador del progreso de cada país hacia los
objetivos europeos pretendidos para el 2010, España tiene un desempeño inferior a la
media europea y progresa muy despacio hacia una verdadera Sociedad de la
Información. Esto hace necesario profundizar en el papel de las TIC en nuestro
contexto sociocultural, comenzando por una perspectiva diacrónica.




3.1. DESARROLLO DE LAS TIC EN ESPAÑA


     Area (2002) ha ofrecido una revisión de la evolución de las TIC en el contexto
educativo español. Según dicho autor la integración de las TIC en las aulas ha seguido
un proceso lento y gradual que, en ocasiones, poco ha tenido que ver con lo sucedido
en los vecinos continentales. Fundamentalmente, ha vivido tres grandes etapas que
detallamos a continuación.




La década de los ochenta: Esfuerzos iniciales


     Se suele considerar el año 1985 como el inicio de la introducción de las TIC en el
contexto escolar español. En este año se implantó el programa Atenea, impulsado por
el Ministerio de Educación y Ciencia con el fin de introducir los ordenadores y la
informática en los centros educativos. Esta etapa está caracterizada por la escasa
popularización de los ordenadores fundamentalmente debido a su alto coste, la
preparación necesaria para manejar los primeros programas informáticos y escasez de
software educativo. Posteriormente este programa sentaría las bases del Programa de
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC).


                              www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




     Paralelamente, muchas comunidades autónomas con competencias en materia
educativa comienzan a implantar programas propios para impulsar el uso de las nuevas
tecnologías en la enseñanza, por ejemplo: El plan Zahara en Andalucía, el Plan Vasco
de Informática Educativa, los proyectos Abrente y Estrela en Galicia, el proyecto Ábaco
en Canarias o el Plan de Informática Educativa en Cataluña.


     Estos planes tuvieron un efecto limitado en el sistema escolar pero sentaron el
germen del progreso de las TIC en la enseñanza española.




Los noventa: Etapa de estancamiento


     La década de los noventa trajo consigo un estancamiento en el desarrollo de las
TIC en el aula debido, principalmente, a la falta de recursos económicos con los que
soportar los planes de implantación. En este momento la informática y las tecnologías
aplicadas a la educación dejan de ser una prioridad educativa. La reforma de la LOGSE
centró los esfuerzos de la política educativa y a pesar de que reconocía la importancia
de las TIC, éstas no eran un objetivo primordial.


     Por otra parte, los resultados de los informes de evaluación de los programas TIC
implantados revelaron que no se habían alcanzado los objetivos pretendidos ya que el
uso de ordenadores seguía siendo muy reducido y “muchas de dichas prácticas no
representaban un avance, innovación o mejora respecto a las prácticas tradicionales de
enseñanza” (Area, 2002, p. 16). Esta situación no se ciñó sólo a nuestro contexto
cultural y, a pesar del elevado porcentaje de penetración de las TIC en Europa, todavía
no se habían alcanzado las cotas de uso deseables (Eurydice, 2001).


      A pesar de todo ello durante esta etapa se hacen mejoras en las infraestructuras
y equipamientos de muchos centros y, al mismo tiempo, comienzan las primeras
experiencias con internet en el contexto educativo.




                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




Cambio de siglo: Revitalización y boom de internet


     Con el cambio de siglo se produce un nuevo enfoque no sólo educativo sino
también económico y social. Son los albores de la Sociedad de la Información y la
Comunicación, fruto de la proliferación de las TIC (telefonía móvil, internet, televisión
de pago, etc.) en la vida cotidiana de los españoles. La relevancia social que adquieren
las TIC promueve que se adapten los currículos académicos, integrándolas
progresivamente en la educación reglada. Así, en este momento se revitaliza el
desarrollo e implantación de programas TIC nacionales y regionales en las aulas,
siendo fuertemente respaldados por la Unión Europea que reconocía en la educación el
“motor y catalizador de las nuevas tecnologías tanto en la vida cotidiana de los
ciudadanos como en los sectores estratégicos del tejido y entramado de nuestra
sociedad” (Area, 2002, p. 17).


     En este momento se impulsa el programa e-Europa, que abarca una gran
cantidad de ámbitos y campos de actuación diferentes. Entre todos ellos destaca su
proyección sobre la educación -el programa e-Learning-, cuyos objetivos principales se
trazaron en tres ejes: Dotación de equipamiento informático, acceso a internet y
formación del profesorado.


     En España esta iniciativa se tradujo en el plan Info XXI: Sociedad de la
información para todos, vigente durante los años 2000-2003, que pretendía acercar
internet a todos los ciudadanos a través de una fuerte inyección económica para
establecer las infraestructuras necesarias. Este proyecto consideraba que la escuela
debía formar a los jóvenes en las nuevas tecnologías puesto que en la sociedad en la
que vivían se demandaba un manejo diario de las mismas. Además, no sólo se
buscaba aprender a usar las nuevas tecnologías sino que éstas debían servir como
instrumento didáctico y metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


     A pesar del esfuerzo que supuso esta iniciativa, no logró sacar a España del
vagón de cola europeo de la Sociedad de la Información, en gran parte debido a la
disparidad final entre los recursos previstos y la financiación real (el plan Info XXI se
aprobó con una inversión de 16,7 millones de euros para el año 2000, de los cuales




                                 www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



sólo se invirtió una quinta parte del total 3 ). Por ello pronto fue sustituida por el plan
España.es que tendría una vigencia de dos años (2004-2005) y en el que de nuevo se
incluían medidas para mejorar el equipamiento de los centros.


         Dentro de este plan encontramos un programa específicamente diseñado para el
sistema educativo: Internet en la escuela, que pretendía alcanzar una mayor dotación
tecnológica en los centros para que los profesores los incorporaran a la práctica
docente. Sin embargo, este programa sólo tuvo una vigencia de un año y en el verano
de 2005 fue sustituido por el programa Internet en el aula. Este nuevo programa nació
de un convenio firmado por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio y la entidad pública Red.es. Las actuaciones
fundamentales del programa se dirigen a la elaboración, difusión y utilización de
materiales didácticos digitales para la comunidad educativa, promoviendo la formación
de los docentes en el uso de las TIC en el aula y ofreciéndoles apoyo metodológico. El
presupuesto total destinado para sufragar el programa asciende a 454 millones de
euros durante el periodo 2005-2008.


         Entre los resultados más destacables que va consiguiendo el programa Internet
en el Aula cabe señalar que ha logrado una mayor informatización de las aulas. De
hecho, de 53 alumnos por PC y un 53% de centros conectados a banda ancha en
2003, se ha pasado a 10 alumnos por PC y un 88% de centros con conexión a banda
ancha en 2007.


         Paralelamente se ha aprobado el Programa INGENIO 2010, fundamentado en la
iniciativa europea i2010: Una Sociedad de la Información Europea para el Crecimiento
y el Empleo, para conseguir un desarrollo económico basado en el conocimiento y la
extensión de las TIC a toda la sociedad. El Plan Avanz@ es una de las líneas
estratégicas de INGENIO 2010, aprobado por el Consejo de Ministros en 2005. Se
diseñó para cumplir con la Estrategia de Lisboa del año 2000, con el objeto de
fomentar la Sociedad de la Información en el entorno educativo. En este sentido, las
Administraciones Autonómicas y General del Estado han venido desarrollando
diferentes programas dirigidos a favorecer, de una parte, la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación como una herramienta de apoyo al



3
    Ver suplemento Ariand@ (nº89) del 18 de abril de 2002, perteneciente al periódico El Mundo.



                                            www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



proceso educativo y, de otra, el uso de las redes telemáticas como vehículo de
comunicación, entendimiento y cooperación entre los actores del proceso educativo.


        Este nuevo plan supuso un aumento ostensible de la financiación para sufragar la
introducción de las TIC en los centros de enseñanza ya que hasta el año 2010 su
dotación     presupuestaria asciende     a   un      total   de   5.700     millones      de    euros.
Concretamente, en 2007 alcanzó los 1.429,4 millones de euros, lo que representó un
incremento del 44,85% respecto al año 2006.


        En conclusión, podemos señalar que, a pesar del interés por introducir a los
centros educativos españoles en la era digital, continuamos lejos de los niveles de
desempeño europeos (tal y como se recoge en el apartado anterior). Además, la
evolución del desarrollo de las TIC en las aulas españolas ha estado marcada por una
considerable inversión económica para dotar de equipamiento tecnológico a los centros
que, si bien ha incrementado progresivamente la disponibilidad de recursos, no ha
hecho que los niveles de uso en las aulas españolas hayan crecido al mismo ritmo y
aún hoy siguen alejados de las cotas europeas.




3.2. PANORAMA ACTUAL DE LAS TIC EN ESPAÑA


        A pesar de las iniciativas puestas en marcha por las distintas Administraciones
españolas, aún sigue habiendo importantes carencias en el acceso y uso de las nuevas
tecnologías en las aulas españolas. En este sentido, la transferencia de las
competencias educativas a las CC.AA. ha hecho que las Administraciones autonómicas
también hayan asumido el papel de integrar las TIC en el ámbito de su competencia,
para lo cual han creado programas específicos dirigidos a diferentes campos de
actuación: conseguir un mayor desarrollo de infraestructuras de las telecomunicaciones
en el aula, desarrollar portales educativos para profesores, padres y alumnos que
ofrezcan diferentes recursos didácticos y pedagógicos, constituirse en una fuente de
información directa y un foro abierto de intercambio entre los propios padres y los
centros, además de fomentar el uso y la creación de materiales digitales e interactivos
por parte de los docentes y también de los alumnos. Todas las comunidades
autónomas han diseñado programas específicos para la integración de las TIC en el
aula.



                                 www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




           Figura 22. PRINCIPALES INICIATIVAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN
                  Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAS CC.AA. DEL ESTADO
                                     (Fuente: e-España 2006)


                      CC.AA                           Plan/Programa

           Andalucía                Red Telemática Educativa (Averroes) en And@red
           Aragón                   Programa Ramón y Cajal
           Asturias                 Asturias en red
           Islas Baleares           Educ@IB
           Islas Canarias           Programa Medusa
           Cantabria                Plan Educantabria
           Castilla-La Mancha       Proyecto Hermes y programa Althia
           Castilla y León          Proyecto AMERA y Proyecto Sigie
           Cataluña                 Xarxa Telemática Educativa de Cataluña
           Comunidad Valenciana     Intercentres
           Extremadura              Red tecnológica educativa
           Galicia                  Siega
           La Rioja                 Proyecto ENTER
           Madrid                   EducaMadrid
           Murcia                   Plumier
           Navarra                  Educanet
           País Vasco               Programa Premia y Premia II




     A continuación resumimos brevemente las principales características de cada uno
de estos programas:




Andalucía. La Consejería de Educación de Andalucía puso en marcha en el curso
     1998-1999 la Red Telemática Educativa de Andalucía Averroes -dentro del Plan
     Educativo And@red-, con el objetivo de preparar a los estudiantes andaluces
     para la Sociedad de la Información. Esta media persigue dotar a los escolares de
     herramientas y habilidades en el manejo de las TIC, siendo éstas entendidas
     como un vehículo de comunicación, entendimiento y cooperación, que sirve para
     traspasar cualquier tipo de barreras y fronteras. Del mismo modo, la red Averroes
     actuaría como un punto de encuentro e información para profesores y centros de
     enseñanza garantizando, por un lado, la formación continua del profesorado y,




                                  www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     por el otro, promoviendo la integración de los centros docentes en la
     Administración Educativa a través de la modernización y agilización de su gestión.


     Desde su puesta en marcha se han invertido más de 259 millones de euros
     beneficiando a 530.943 alumnos a través de diferentes dotaciones específicas
     como: Conexión por banda ancha a internet y a la red corporativa de la Junta de
     Andalucía; equipamiento informático y tecnológico para servicio del centro
     (biblioteca, secretaría, equipo directivo, equipos de ciclo o departamentos
     didácticos, sala del profesorado y AMPA); equipamientos informáticos para el
     alumnado en función de los modelos de organización del aula; puesta en marcha
     de la plataforma HELVIA para la creación y organización de materiales y recursos
     educativos; acceso a la plataforma PASEN para la gestión del centro y atención a
     la comunidad; diversificación de materiales educativos en soporte informático; y
     diseño de programas de formación y asesoramiento específicos para cada centro.




Aragón. La comunidad aragonesa dispone desde el año 2000 del Programa Ramón y
     Cajal, que pretende integrar el uso innovador de las TIC en las tareas que se
     realizan en los centros educativos, de modo que profesores y alumnos las utilicen
     como una herramienta más en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sirvan
     como vehículo de comunicación y acceso a información de todos los ciudadanos y
     garantía fundamental de la igualdad de condiciones entre los aragoneses.


     Dentro de este programa cabe destacar como actuaciones específicas la
     introducción de innovaciones tecnológicas de vanguardia en las aulas como los
     tablet PC o las pizarras digitales. Así, la Consejería de Educación de Aragón puso
     en marcha el programa Pizarra Digital en el curso 2005-2006, destinado a los
     centros de Educación Primaria y que pretende dotar de pizarras digitales
     interactivas a todos los centros de la región. Además, este programa incluye
     actividades de formación para los docentes orientadas al aprendizaje del uso de
     los nuevos recursos tecnológicos de los que disfrutan en sus aulas.




Asturias. El Programa Asturias en Red tuvo su primera convocatoria en el curso 2000-
     2001 con el objetivo de fomentar en los centros docentes el uso y aplicación



                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     didáctica de las nuevas tecnologías, promoviendo la participación del profesorado
     y alumnado en actividades educativas y de formación en las que se potencie el
     trabajo con las TIC.


     Por ejemplo, para el año curso 2007-2008 se convocaron 20 proyectos diferentes
     con una dotación máxima de 2.500 euros por proyecto y centro para adquirir tres
     modelos diferentes de equipamiento: (1) Modelo Aula: una pizarra digital
     interactiva, un cañón de proyección, un ordenador portátil, y la conexión
     inalámbrica correspondiente; (2) Modelo Grupo: una pantalla de proyección, un
     cañón de proyección, 5 ordenadores portátiles, un baúl de transporte, y la
     conexión de red inalámbrica correspondiente; (3) Modelo Individual: una pantalla
     de proyección o una pizarra digital interactiva, un cañón de proyección, un
     ordenador portátil o tablet PC para uso del profesor, entre 15 y 20 ordenadores
     portátiles o tablet PC para el alumnado, y un carrito de transporte para el
     equipamiento, además de las conexiones de red inalámbrica correspondientes.




Islas Baleares. La Consellería de Educación y Cultura desarrolló el proyecto Educ@IB
     desde el año 2003 con el objetivo de situar a la comunidad balear en la
     vanguardia tecnológica, mediante una educación de calidad concebida desde el
     punto de vista del aprovechamiento eficiente de las TIC en materia educativa. El
     procedimiento seguido por el Gobierno Balear reviste la forma de alquiler
     financiero de equipos informáticos con opción final de compra. Para ello se
     destinaban inicialmente más de 950.000 euros anuales si bien, a partir del curso
     2004-2005, esta cuantía se triplicó.




Islas Canarias. Medusa es un proyecto creado por la Consejería de Educación,
     Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias para dotar a los centros de las
     infraestructuras necesarias que permitan la integración total de las TIC,
     continuando las líneas estratégicas del Proyecto Canarias Digital. Esto es, este
     proyecto tiene como objetivo principal garantizar un nivel adecuado de
     competencia digital entre los canarios y el uso de las TIC como herramientas de
     trabajo intelectual, objetivos y fines de aprendizaje. Las líneas de actuación del
     Proyecto se articulan en: (a) Dotación de infraestructuras y equipamientos; (b)



                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



    Formación del profesorado en el uso y “explotación” educativa de las TIC; (c)
    Formación del alumnado y aprovechamiento educativo de las TIC; (d) Impulso de
    procesos de innovación e investigación y elaboración de contenidos; (e)
    Comunicaciones y redes como soportes como soporte de comunicación y difusión
    de contenidos educativos; y (f) Gestión académica y administrativa de los centros
    escolares.


    Para llevar a cabo este proyecto se han desembolsado más de 70 millones de
    euros repartidos en cinco grandes áreas, a saber: (1) Sistemas, herramientas de
    gestión y aplicaciones; (2) Infraestructuras; (3) Equipamiento; (4) Contenidos y
    formación; y (5) Apoyo a la gestión.




Cantabria. El Plan Educantabria para el desarrollo de un espacio tecnológico
    educativo en Cantabria es un plan estratégico para la integración de las TIC en
    los entornos escolares, realizado por la Consejería de Educación del Gobierno de
    Cantabria desde el año 2003, con el que pretende apoyar la incorporación
    progresiva de la región a la Sociedad de la Información y el Conocimiento,
    garantizando a la comunidad educativa un acceso equitativo y sin exclusiones.
    Este plan se estructura en tres grandes áreas de actuación: (1) Infraestructuras;
    (2) Comunicaciones; y (3) Formación del profesorado e integración curricular.




Castilla-La Mancha. Desde el año 2001 la región manchega dispone del programa
    Althia que está destinado a la integración de las TIC como recurso educativo
    cotidiano en las prácticas docentes. Para ello, pretende dotar a los alumnos del
    conocimiento práctico y teórico necesario para que sean usuarios críticos de las
    tecnologías digitales y capaces de encontrar, analizar, sintetizar y producir
    información a través de ellas. En este sentido, el programa ha intentado
    generalizar la dotación de medios informáticos y servicios de comunicación a
    todos los centros públicos de Castilla-La Mancha. Para ello se ha invertido más de
    82 millones de euros en la instalación de 2.172 líneas de datos, 1.500 Aulas
    Althia, 2.641 Rincones del ordenador en Educación Infantil y en 552 centros
    rurales.




                             www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     Del mismo modo, también se ha puesto en práctica el proyecto Hermes, que se
     desarrolló con el fin de ofrecer conexiones a internet a todos los centros
     educativos públicos que imparten enseñanzas no universitarias. A su vez busca
     dotar a los colegios e institutos de equipos informáticos para mejorar sus tareas
     de gestión y comunicación (en el curso 2005-2006 alcanzó los 1.580 ordenadores
     instalados). Desde este programa se pretende facilitar la implantación, desarrollo
     y manejo de las nuevas tecnologías a través de su conexión a internet, el uso del
     correo electrónico y la posibilidad de confeccionar sus propias páginas web.


     La Consejería también ha creado espacios y programas para el intercambio de
     información entre padres, profesores y alumnos (como, por ejemplo, el programa
     Papás) así como recursos para facilitar la gestión (Delphos).




Castilla y León. El Proyecto AMERA (Actualización Metodológica y Evaluación de las
     Red en el Aula) está constituido por diferentes Proyectos de Formación en
     Centros relacionados con las TIC como, por ejemplo: Aplicación de los recursos
     TIC para la creación de materiales curriculares del área del conocimiento del
     medio; Aplicación de programas educativos; El ordenador como complemento del
     aula; Aprendemos con la informática, etc. Tiene como objetivo potenciar la
     formación e investigación metodológica en el uso de las TIC, mediante el análisis
     de contenidos y elaboración de estrategias de intervención en el aula, la puesta
     en práctica del Proyecto en la acción de aula, y la evaluación de los procesos
     llevados a cabo.


     Por su parte, el Proyecto SIGIE (Sistema Integrado de Gestión e Información
     Educativa) tiene como objetivo facilitar las tareas de gestión administrativa y
     económica a los centros docentes. Este sistema ofrece un servicio de asistencia
     on-line y un portal educativo donde además se puede encontrar toda la
     información actualizada en relación con los programas de gestión económica
     (GECE2000) y administrativa (IES2000, ESCUELA e IESFácil) del centro, así como
     diferentes recursos de comunicación entre el centro y las familias (Infoeduc@).


Cataluña. Xarxa Telemática Educativa de Catalunya es un portal educativo en el
     ámbito no universitario que busca cuatro objetivos estratégicos: (1) Ser un



                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     referente para el profesorado interesado en los proyectos telemáticos; (2)
     Ofrecer asesoramiento técnico y pedagógico para desarrollar proyectos en red;
     (3) Ayudar a los docentes a encontrar o generar proyectos ajustados a sus
     necesidades; y (4) Fomentar el uso de las TIC en el aula y la creación de una red
     entre el profesorado, que permita intercambiar experiencias e inquietudes,
     haciendo énfasis en la promoción del trabajo basado en las competencias
     básicas, la multiculturalidad, el multilingüismo y el respeto por las ideas de los
     demás.


     Además, la Generalitat ha puesto en marcha tres proyectos adicionales: (1)
     HEURA, para llevar la banda ancha a todas las aulas de los centros docentes
     (cable estructurado y Wi-Fi en las escuelas); (2) Edu3.cat, un portal de acceso a
     materiales audiovisuales de interés educativo; y (3) Linkat, para la distribución de
     software libre y web de soporte.


     Concretamente, el proyecto HEURA ha contado con una financiación de 48
     millones de euros para conectar 2.001 centros catalanes durante el período 2006-
     2008.




Comunidad Valenciana. La Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana ha
     desarrollado los proyectos LliureX y EscolaLliureX, para impulsar el uso de las TIC
     en el sistema educativo. LliureX consiste en la creación de una distribución
     GNU/Linux, adaptada al sistema educativo valenciano, con su correspondiente
     dotación de equipamiento informático (4.800 ordenadores) y formación al
     profesorado en nuevas tecnologías. EscolaLliureX es un portal educativo cuyo
     objetivo es crear un entorno on-line colaborativo.


     Para la implantación de estos proyectos, la Generalitat ha destinado más de 60
     millones de euros que han permitido alcanzar una dotación informática de 68.140
     ordenadores distribuidos entre los centros de enseñanza, la puesta en marcha del
     portal educativo valenciano, la creación de materiales formativos en nuevas
     tecnologías, la creación de contenidos educativos y la puesta en marcha de 17
     centros de Soporte y Asistencia Informática (SAI).




                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     Asimismo, se han diseñado el Plan MAS-TIC y el Plan INTEGRA-TIC para acercar
     las nuevas tecnologías a todos los alumnos en las aulas de los centros educativos
     dependientes de la Generalitat durante la presente legislatura. El plan MAS-TIC
     permitirá generalizar el uso de infraestructuras tecnológicas innovadoras, como
     pizarras digitales, aulas móviles, redes Wi-Fi, etc., en el proceso enseñanza-
     aprendizaje. Por su parte, el Plan INTEGRA-TIC pretende facilitar el acceso de
     todos los alumnos con especial situación de integración o aprendizaje (alumnos
     con minusvalías físicas o psíquicas, inmigrantes, etc.) o aquellos que, por algún
     motivo, no pueden asistir a su centro educativo por un largo periodo de tiempo a
     las nuevas tecnologías, y conseguir una mejor y más fácil integración, y una
     mejora en su calidad de vida. Este plan tiene tres líneas de actuación principales:
     (1) Dotar de equipamiento informático adaptado y software especializado a los
     centros específicos de educación especial; (2) Adquirir equipamiento informático
     y software especializado para las aulas PASE -aulas del Programa de Acogida al
     Sistema Educativo-, para facilitar la tarea y el aprendizaje de los idiomas oficiales
     o alcanzar el nivel adecuado de los alumnos extranjeros; y (3) Obtener
     equipamiento informático y software especializado para la atención hospitalaria o
     domiciliaria de alumnos.




Extremadura. En enero de 2000 la Junta de Extremadura aprobó la Red Tecnológica
     Educativa (RTE) que pretende la integración de la Sociedad de la Información y
     del Conocimiento en el sistema educativo y la sociedad extremeña en su
     conjunto. De modo que no sólo han abastecido a los centros con ordenadores
     conectados a internet y otros recursos como las pizarras digitales interactivas,
     sino que han posibilitado que los alumnos puedan disponer de estos recursos en
     sus domicilios, para crear un entorno de trabajo digital en el hogar del alumno
     que le permita continuar con su aprendizaje y disfrutar de múltiples recursos
     pedagógicos digitales. Este proyecto surgió ante la necesidad de: (a) Equiparar a
     todos los centros del sistema educativo extremeño en el acceso a las redes
     informáticas; (b) Conseguir que alumnos, profesores y personal del sistema
     educativo extremeño dispongan de cuenta de correo electrónico, página web
     personal y acceso a recursos tecnológicos comunes de aplicación general; (c)
     Transformar los métodos didácticos de las disciplinas tradicionales incorporando
     progresivamente la aplicación de nuevos medios tecnológicos; y (d) Conseguir



                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     que los centros educativos se conviertan en el motor de incorporación de la
     sociedad extremeña a la Sociedad de la Información.


     Este programa también comprende la creación de espacios de intercambio de
     información en la red destinados para docentes, alumnos y padres. Sirva como
     ejemplo el Portal Educativo de Extremadura (Educar.ex), que se puso en marcha
     en abril de 2005 con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro y de
     información para todos los agentes educativos. También la web Rayuela se
     integra en este programa y ha permitido, entre otras cosas, informatizar todos los
     expedientes de los alumnos.


     La Junta de Extremadura también ha propuesto la creación de materiales
     curriculares digitales (proyectos Atenea y Ágora). Estos proyectos derivan de la
     iniciativa puesta en marcha por el Gobierno central a mediados de los años
     ochenta. Para el próximo curso escolar se ha destinado un montante para el
     proyecto Atenea que asciende a 247.700 euros (DOE, nº 107 del 4 de Junio del
     2008). Mientras que para el proyecto Ágora se ha destinado un presupuesto total
     239.800 euros (DOE, nº 100 del 26 de mayo del 2008.). Además, los docentes
     extremeños también disponen del buscador de recursos digitales i-contenidos que
     permite buscar actividades de programación del currículo docente tanto de
     Primaria como de Secundaria. Y a través de la biblioteca digital educativa Arias
     Montano pueden consultar informes de la Consejería de Educación de
     Extremadura,     trabajos      realizados    por   profesores   o   alumnos,        materiales
     curriculares digitales, etc.




Galicia. El Proyecto SIEGA (Sistema de Información de la Educación Gallega) fue
     creado en 1998 por la Consellería de Educación, con una dotación económica que
     en 2004 ya superaba los 44 millones de euros. Este proyecto fue concebido para
     integrar totalmente a la comunidad educativa gallega en la Sociedad de la
     Información, con una clara vocación de servicio a 386.224 alumnos, 37.546
     docentes, 1.200 funcionarios de gestión y 1.732 centros educativos en 988
     localidades. Está integrado por: (a) Los Servicios Educativos Multimedia (SEM),
     que proporcionan contenidos y servicios para la educación del futuro; (b) La
     Gestión Administrativa de Educación (XADE), un programa de informatización del


                                    www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     sistema educativo para una gestión administrativa más moderna e eficaz; y (c) La
     Red de Educación Gallega (REDUGA) o una infraestructura tecnológica de
     equipos y comunicaciones.


     A medio y largo plazo, SIEGA pretende ayudar a los profesores a mejorar sus
     conocimientos y formación sobre los usos pedagógicos de las nuevas tecnologías,
     y también busca que los alumnos se familiaricen desde edades tempranas con los
     nuevos medios de trabajo y aprendizaje tomando como medio vehicular las TIC.




La Rioja. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de La Rioja ha adoptado el
     Proyecto ENTER, que pretende utilizar la escuela como vehículo para hacer llegar
     a la sociedad de la información a la sociedad riojana, de modo que se garantice
     un acceso universal a las TIC, estimulando la iniciativa de los propios centros
     docentes en el desarrollo de proyectos.


     ENTER convoca concurso de proyectos de innovación e investigación educativa,
     para profesores, individualmente o en grupo. Los proyectos versan sobre la
     utilización didáctica de las TIC en el aula, relacionadas con la elaboración de
     materiales didácticos en las distintas etapas, ciclos y áreas, modos de aplicación
     didáctica en las aulas y, especialmente, de internet (utilización, búsqueda de
     recursos, etc.).


     También se encuadra en dentro de ENTER el Programa Pizarra iniciado en el
     curso 2003-2004 para potenciar el uso de las TIC dentro de las aulas riojanas.




Madrid. En abril del 2002 la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
     inició las actuaciones del Plan EducaMadrid para el desarrollo de las TIC en los
     centros docentes con el objetivo de impulsar la plena incorporación del sistema
     educativo madrileño a la Sociedad de la Información. Su finalidad básica estriba
     en articular un sistema público y democrático de acceso a la cultura digital para
     toda la población en edad escolar, centrándose en la preparación de los
     profesionales de la educación y en la ejecución de inversiones para crear el
     escenario y las infraestructuras adecuadas.



                              www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




     Entre los recursos que EducaMadrid ofrece a la comunidad educativa cabe
     señalar la posibilidad de consultar recursos educativos para distintas áreas en
     diferentes niveles, acceso a una biblioteca online, un aula virtual de aprendizaje o
     la disponibilidad de cuenta personal para profesores y estudiantes de la
     comunidad de Madrid.


     En el entorno universitario de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas ha
     creado el Observatorio de Educación y Tecnologías. Está formado por un grupo
     de profesores y alumnos de Pedagogía y Psicopedagogía cuyo objetivo es poner
     en marcha y mantener un Portal Educativo que ofrezca servicios, información,
     experiencias y espacios de discusión, consejo y debate a todas las personas
     interesadas en el uso de las TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Para
     ello, el Observatorio ofrece foros, enlaces con información sobre artículos o
     referencias de las TIC en el entorno educativo, orientaciones de como crear
     materiales didácticos multimedia, experiencias didácticas, etc.




Murcia. La Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia ha diseñado el
     Programa Plumier para la incorporación de la Sociedad del Conocimiento y de la
     Información en el sistema educativo murciano. Pretende apoyar un nuevo modelo
     educativo de calidad en el que las tecnologías juegan un papel decisivo. Este
     programa fue reformulado posteriormente en el Programa Plumier XXI. Sus
     principales objetivos son: (1) Impulsar el uso de las nuevas tecnologías en la
     práctica docente; (2) Mejorar la gestión de los centros educativos; y (3)
     Optimizar la disponibilidad de información sobre el alumnado a las familias. En
     definitiva, está destinado a conseguir una mayor dotación de equipos y
     materiales informáticos para los centros públicos, desarrollar acciones de
     capacitación y formación para el profesorado, y dinamizar el proceso de gestión
     (para ello emplean la aplicación GECE2000). Para ello se ha puesto en marcha el
     portal educativo Educarm que ofrece un medio adecuado para agilizar y favorecer
     la comunicación entre los principales agentes educativos. Además, el portal
     ofrece información general (centros, legislación, kiosco…), información sobre
     formación (programas europeos, autoformación, plan regional), sobre las etapas
     educativas, sobre recursos (descarga de software, enlaces, recursos propios,



                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



    galería multimedia, experiencias, biblioteca virtual). También podemos encontrar
    un espacio de comunicaciones y un espacio especial para los alumnos, con
    materiales y propuestas adecuadas a las distintas etapas educativas. La inversión
    para el periodo 2005-2008 superó los 19,2 millones de euros.




    Navarra. El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Educación,
    ha impulsado el Programa de Nuevas Tecnologías e Innovación (PNTE). Entre sus
    herramientas destaca la web http://ntic.pnte.cfnavarra.es/portal/, que pretende
    aportar información y servicios relevantes para la Comunidad Educativa respecto
    a las TIC y convertirse en un canal de comunicación directa con y entre docentes.
    Entre otros, se ofrece información sobre los siguientes contenidos: (1) Formación
    en nuevas tecnologías, que persigue que el profesorado conozca y utilice en su
    labor diaria las nuevas herramientas que proporcionan las TIC, ofreciendo cursos
    presenciales y a distancia; (2) Proyectos de nuevas tecnologías del PNTE, cuyos
    objetivos principales son apoyar la generalización del uso de las nuevas
    tecnologías como herramienta didáctica, mantener una constante actualización
    técnica y didáctica en el conocimiento y aplicación de los nuevos medios, y
    propiciar la integración de las TIC en el currículo; (3) Servicios a usuarios y
    software y configuraciones, donde se ofrece información sobre diversos servicios
    del PNTE (Centro de Soporte, Contrato de Mantenimiento, etc.), así como
    tutoriales sobre temas informáticos de interés general: configuración de cuentas
    de correo electrónico y FTP, filtro antispam, webs dinámicas, etc.


    Además, han desarrollado el Proyecto Trenza, que pretende dotar a los centros
    educativos de cableado estructurado para facilitar la conectividad de los equipos
    informáticos dentro del propio centro y proporcionar unos conocimientos básicos
    sobre configuración y explotación de las redes de área local al profesorado
    implicado. La inversión aproximada para sufragar este proyecto ha ascendido a
    más de 10 millones de euros durante los últimos 6 años.




País Vasco. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del
    Gobierno Vasco ha puesto en marcha un proyecto de difusión de las TIC,



                              www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     denominado PREMIA (2000-2003) -posteriormente renovado por el Proyecto
     PREMIA II-, dentro de la Iniciativa Euskadi 2000Tres para afrontar en el ámbito
     educativo el fomento y la difusión de las nuevas tecnologías centrándose en la
     modernización de las infraestructuras y el equipamiento de los centros
     educativos. Las principales áreas de actuación del programa son: (1) Crear una
     red local de centro; (2) Desarrollar una adecuada infraestructura informática; e
     (3) Incrementar las conexiones a internet.


     Además, en el año 2003 se implantó el Plan Berriztu con el que se ha renovado
     alrededor de 5.000 equipos obsoletos y se ampliado el ancho de banda en los
     centros escolares vascos.


     El Gobierno Vasco también ofrece el portal educativo (HezKuntza) donde se
     puede encontrar diversa información sobre centros, inspección educativa, centros
     administrativos de apoyo, etc. además de recursos relacionados con las TIC.




     Los objetivos y resultados dispares de todos estos programas de actuación y del
esfuerzo de los gobiernos autonómicos se pueden comprobar cuando se analiza la
dotación informática de los centros de enseñanza regionales:




                                 www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




 Figura 23. NÚMERO MEDIO DE ALUMNOS POR ORDENADOR DESTINADOS AL PROCESO DE
                   ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. CURSO 2006-2007
    (Fuente: La Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos no Universitarios. MEC)



          Extremadura                   2,9




                                                                              Media = 6,6
          País Vasco                                   5,0

              Asturias                                  5,2

            Andalucía                                        5,6

               Aragón                                         5,8

              La Rioja                                        5,8

             Cataluña                                         5,8

        Castilla y León                                             6,5

            Cantabria                                                   6,9

              Navarra                                                          7,6

    Castilla-La Mancha                                                             7,8

               Galicia                                                                 7,9

               Murcia                                                                            8,8

             Canarias                                                                            9,0

               Madrid                                                                                  9,3

 Comunidad Valenciana                                                                                  9,3

             Baleares                                                                                        10,1

                          0         2             4                 6                        8                  10       12

                                                      Alumnos por ordenador




      Como muestra el gráfico anterior, la media española de alumnos por cada
ordenador es de 6,6; es decir, aproximadamente existe un ordenador por cada 7
alumnos. Sin embargo, existen notables diferencias entre unas comunidades
autónomas y otras: Por ejemplo, mientras que la Extremadura está a la cabeza de
España en dotación de equipamiento informático destinado a la enseñanza con un ratio
de 2,9 alumnos por ordenador, las Islas Baleares presentan el peor ratio, con 10,1
alumnos por ordenador. En cualquier caso, la dotación de ordenadores para usar con
fines educativos es en la mayor parte de las regiones relativamente reducida.


      Pero más interesante aún es constatar que el nivel de dotación informática en las
aulas parece no condicionar su uso. En Extremadura, con el mayor nivel de dotación



                                         www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



en las aulas, Domínguez, Palacios y Carrasco (2006) han encontrado que 4 de cada 10
profesores no utilizan nunca el ordenador en sus clases y, además, aquellos que lo
utilizan lo hacen poco y mal. De hecho, ésta parece la tónica dominante en el resto de
las autonomías del Estado: El Informe sobre la Implantación y el Uso de las TIC en los
Centros Docentes de Educación Primaria y Secundaria (curso 2005-2006), elaborado
por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, la empresa Neturity, y la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, revela que el uso frecuente (casi todos los días o
varias veces en semana) de los recursos TIC disponibles en los centros de enseñanza,
tanto con relación a la preparación de las clases como con la docencia directa en el
aula, sólo se reduce al procesador de textos (54,7% del profesorado), navegar por
internet (42%) y gestionar el trabajo personal con ayuda del ordenador (28,8%). Esto
es fundamentalmente debido a la escasa formación de los docentes (78,2%), la falta
de tiempo (72,3%), la carencia de personal especializado (63,9%), la escasa
motivación del profesorado para el uso de las TIC (58,9%), la carencia de recursos
tecnológicos en el centro (57,3%) o el desconocimiento que dicen tener de cómo usar
las TIC en la propia área docente (51,6%). Así, los obstáculos percibidos para el uso
de las TIC en el aula por parte del profesorado son importantes y apuntan a casi todos
los ámbitos relacionados con el aprovechamiento didáctico de los recursos TIC.


     La tendencia descrita en los docentes se agrava entre el alumnado. El número de
actividades que éstos afirman realizar con las TIC en el centro es muy reducido: Por
ejemplo, el 64% de los estudiantes de 2º ciclo de ESO no usa nunca o casi nunca
internet para buscar información en el centro, el 58,7% no elabora trabajos con
procesadores de textos e incluso el 73,3% no realiza ninguna tarea con el ordenador.


     Este bajo uso de las TICs en España puede ser debido a que los equipos
informáticos existentes no siempre están a disposición de los alumnos en el aula y, en
muchos casos, están ubicados en otros emplazamientos como laboratorios de
informática o bibliotecas:




                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




            Figura 24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ORDENADORES POR UBICACIÓN.
                                      CURSO 2006-2007
        (Fuente: La Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos no Universitarios. MEC)


                                       En las aulas de clase1                     En las aulas de informática1

                                   Centros públicos            Centros           Centros públicos            Centros
                                Primaria          E.S.O        privados        Primaria         E.S.O        privados

 Andalucía                         45,0            54,6           13,3           33,3            21,6           63,3
 Aragón                            51,7             9,3           11,0           25,5            58,2           66,6
 Asturias                          26,3            19,7           15,3           47,8            46,6           59,6
 Baleares                          25,7            13,7           13,8           42,6            48,6           57,2
 Canarias                          17,5            17,1           11,6           46,7            56,1           63,3
 Cantabria                         32,2            24,0           16,4           43,9            41,2           64,6
 Castilla y León                   26,4            21,4           15,1           54,5            49,6           64,6
 Castilla-La Mancha                28,0            15,5           15,3           46,8            48,2           60,0
 Cataluña                          36,4            22,1           14,0           40,1            46,0           59,6
 C. Valenciana                     19,6            13,5           13,6           54,5            59,5           59,6
 Extremadura                       21,5            84,3           12,2           60,9             6,7           63,7
 Galicia                           15,5            31,8           17,8           49,4            34,9           60,3
 Madrid                            28,0            15,9           16,4           49,2            54,4           59,5
 Murcia                            20,9            12,0           13,5           53,7            64,0           62,9
 Navarra                           26,2            28,2           13,9           46,9            38,3           56,9
 País Vasco                        30,2            23,3           17,4           31,6            39,3           53,8
 Rioja (La)                        28,9            24,5           13,3           44,6            47,4           51,6
 1
     El porcentaje restante están ubicados en otras dependencias del centro (sala de profesores, secretaría, etc.).




3.3. ANÁLISIS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON TIC


         Muchos centros escolares españoles se encuentran a la vanguardia de la
implementación de las TIC en la enseñanza y han apostado por informatizar sus aulas
con equipamiento tecnológico vanguardista como los tablet PC o las pizarras digitales
interactivas (PDI). Estos experiencias pioneras en la introducción de las TIC en el aula
funcionan frecuentemente como modelos a seguir por el resto de centros educativos,
por lo que conviene conocer un poco más en profundidad algunas de sus
características definitorias. Las experiencias descritas aparecen ordenadas en función
del curso escolar beneficiado.




                                             www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




EEI San Pedro del Pinatar (San Pedro del Pinatar, Murcia)


     Es un pequeño centro público de Educación Infantil (de 3 a 5 años) ubicado en el
municipio murciano de San Pedro del Pinatar, de 22.217 habitantes. Se trata de un
centro de enseñanza independiente desde el curso 1993-1994 y en la actualidad tiene
6 unidades divididas en 2 aulas con alumnos de 3 años, 2 aulas de 4 años y 2 aulas de
5 años.


     Los 109 alumnos que actualmente están escolarizados en el centro tienen una
procedencia muy diversa, caracterizada por el aumento de alumnos inmigrantes. En
este sentido, la implantación de las nuevas tecnologías ha servido como catalizador de
la integración y homogenización del alumnado asistente a las aulas, facilitando la labor
educativa a los 9 docentes de la escuela.


     Desde el año 2001 el centro trabaja para conseguir que los niños se familiaricen
con los recursos TIC, de forma que los utilicen como una herramienta más en la
escuela. En el año 2002 se adscribieron al proyecto Plumier y en 2004 al proyecto Red
de Centros Avanzados en el Uso de las TIC promovido por Red.es y la Comunidad
Autónoma de Murcia.


     La dotación del centro está compuesta por 12 ordenadores de sobremesa, 5
portátiles para el profesorado, 3 proyectores y 12 tablet PC. Para integrar las nuevas
tecnologías han desarrollado talleres integrales por los que pasan cada semana todos
los niños: Los alumnos de tres años emplean ordenadores de mesa, los de 4 años
trabajan con ordenadores de mesa y portátiles, y los de 5 años con tablet PC.


     También    han   adquirido   una   pizarra    digital   interactiva     que     se emplea
principalmente en clase de inglés, donde los niños interactúan con el material
didáctico. Además, emplean un proyector para las explicaciones semanales del
profesor sobre cómo se emplean los programas educativos que se van a utilizar esa
semana, reuniones con padres, visualización de fotos o actividades de grupo.


     Todo el claustro se ha involucrado en el proceso de implantación de las TIC,
tanto en procesos de formación personal (con cursos de 60 horas de duración), como



                               www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



en la puesta en marcha en las aulas, donde las TIC se han concebido como una
destreza o competencia más a desarrollar en el alumnado. Para conseguirlo, algunos
de los puntos clave han sido:

   • Sistematizar las tareas y el itinerario rutinario.

   • Utilizar las TIC como un recurso o herramienta en las diferentes áreas
     curriculares (tanto los docentes a la hora de crear los materiales y contenidos
     educativos, como los alumnos a la hora de realizar las actividades).

   • Utilizar las TIC como refuerzo positivo ante las tareas acabadas.

   • Utilizar las TIC como medio de búsqueda de información y documentación en
     internet.




CRA de Ariño-Alloza (Teruel)


     El proyecto Ariño y su extensión en Aragón es uno de los ejemplos más
importantes de integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en
los niveles educativos de 3 a 11 años.


     Este Colegio Rural Agrupado (CRA) es un centro de Educación Infantil y Primaria,
formado por la integración de las escuelas de las localidades de Ariño y Alloza en 1996.
Ambos lugares están situados en la comarca de Andorra Sierra de Arcos, al norte de la
provincia de Teruel. Ariño es un pequeño pueblo minero de 867 habitantes que en el
pasado era conocido por la práctica de la minería del alumbre y el carbón, lo cual
constituyó durante siglos la base de la economía local, hasta que ésta fue sustituida en
favor de las explotaciones de lignitos, que son en la actualidad la principal actividad del
pueblo. Por su parte, Alloza (de 698 habitantes) ha centrado su actividad económica en
la agricultura, especialmente el cultivo de olivos, almendros y cereales tras la
decadencia de la actividad minera que otrora fuera el motor de la localidad.


     En el centro están escolarizados un total de 104 alumnos, de los cuales 59 se
encuentran en Ariño y 45 en Alloza. Tienen cuatro unidades de funcionamiento en
cada localidad, que son atendidas por 13 profesores.




                                 www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     A pesar de que se señala el año 2003 como inicio de la andadura digital del
centro, su experiencia con las nuevas tecnologías se remonta a los años 90, cuando
tomó posesión del cargo de director José Antonio Blesa Burillo (vigente director del
centro y principal impulsor de la introducción de las TIC en el centro).


     En 1990 el centro de Ariño entra dentro del proyecto Atenea y Alloza entra
dentro del proyecto Mercurio, ambos proyectos pertenecientes al MEC. En Alloza,
dentro del proyecto Mercurio, se realizan una serie de experiencias que finalizarían
antes de la formación del CRA, en 1996, por el traslado a otros centros del profesorado
formado en el proyecto. Mientras que en Ariño el proyecto Atenea concedió 10
ordenadores que permitieron crear el primera aula de informática. Al mismo tiempo se
crea PECA, una revista escolar que se produce con medios informáticos y que durará
hasta 1996, año en que con la nueva reforma educativa se traslada al instituto de la
zona (IES de Andorra) el alumnado de 7º y 8º de EGB, niveles donde se realizaba esta
actividad.


     Paralelamente comienzan a desarrollarse los cursos de formación del profesorado
-que se realizan anualmente- y la aplicación de programas de enseñanza asistida por
ordenador. Estas actividades se llevan a cabo complementariamente, de tal forma que
la formación recibida por el profesorado se materializa en actividades en el aula con el
alumnado.


     Con la llegada del proyecto Aldea Digital, en 1997, la escuela dispuso de acceso a
internet. Estas nuevas posibilidades permitieron el surgimiento de nuevas experiencias,
como los talleres de Matemáticas y Lenguas. Además, un grupo de trabajo integrado
por profesorado de distintos centros publicó la revista virtual El Lapicero Digital, que
este curso 2008-2009 ha alcanzado su duodécima edición. El profesorado implicado en
este grupo de trabajo se ha habituado al uso de herramientas de publicación y
comunicación en internet.


     Posteriormente se puso en marcha el proyecto Aulas Autosuficientes basado en la
introducción de internet a las aulas a través de una red interna del centro. En estas
aulas tanto profesores como alumnos disponen de los recursos tecnológicos necesarios
para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del acceso ilimitado a la
información y a la comunicación y los sistemas de presentación multimedia



                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



vanguardistas que tanto el alumnado como el profesorado tendrían a su alcance en
todo momento. Los objetivos principales de este programa eran: (1) Ofrecer al
alumnado del aula la mejor calidad posible en la presentación de la información; (2)
Acceder desde el aula a la información y a la capacidad de comunicación que nos
proporciona internet; (3) Habituar al profesorado y alumnado al uso cotidiano de los
medios tecnológicos; y (4) Disponer de la infraestructura necesaria para conseguir un
colegio informatizado.


     Para conseguir este proyecto el centro buscó diferentes alternativas de
financiación entre la comunidad y la administración de la región, pretendiendo crear
una conciencia colectiva sobre la importancia de la informatización de las aulas. Así, se
organizó una jornada de presentación a toda la comunidad en la que se mostraron los
trabajos y los nuevos procesos empleados en el proceso de enseñanza. Asimismo, se
convocó a la Administración Educativa, al Ayuntamiento y a la empresa minera de la
localidad (SAMCA) a una mesa redonda con la intención de conseguir un compromiso
de ayuda al proyecto. Así, la Dirección Provincial de Educación fue la primera en dotar
al centro con la infraestructura necesaria para una de las aulas. La segunda se financió
con parte del coste individual de las actividades extraescolares que se realizaban en la
escuela y con diferentes juegos periódicos de lotería entre las familias. El
Ayuntamiento puso la tercera. Con la ayuda de SAMCA se terminó de dotar de la
infraestructura necesaria a todo el centro.


     Tras la experiencia adquirida en las Aulas Autosuficientes se plantearon la
necesidad de disponer de tecnología portátil para cada alumno y profesor. Así, en 2003
la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón, en colaboración con Microsoft,
puso en funcionamiento el proyecto Pupitre Digital y 16 tablet PC fueron entregados al
profesorado y al alumnado de la clase de 4º de primaria del aula de Ariño. Con
posterioridad este sistema se generalizó al tercer ciclo de Educación Primaria
ampliando la dotación de equipamiento que se proporcionaría a los alumnos durante
dos años para ser devuelto posteriormente al centro. Así, este dispositivo se convirtió
en el único recurso pedagógico que emplearían los escolares; esto es, ya no
necesitarían cuadernos, lápices ni libros de texto.




                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     Los alumnos utilizaban su tablet PC en el aula y una vez finalizadas las clases
podían llevarlo a su domicilio particular para realizar sus tareas y para facilitar la
alfabetización digital de sus familias.


     En la actualidad el colegio de Ariño dispone de un tablet PC por cada alumno de
los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, que utilizan en todas las asignaturas del currículo
docente y sirve como vehículo fundamental para realizar todo su trabajo. Además, para
evitar que la innovación tecnológica generase mayores dificultades a los alumnos,
éstos comienzan su alfabetización digital en 3º de Educación Primaria: El alumnado
recibe gratuitamente un curso básico de mecanografía y comienza su familiarización
con los recursos informáticos que formarán parte indisoluble de su vida escolar en
Ariño.


     En el 2004 el Gobierno de Aragón decidió implantar esta iniciativa en el colegio
de Arén (Huesca) y en 2006 extendió el programa al resto de los centros de la
comunidad. Sus beneficiaros serían todos los alumnos de centros rurales agrupados,
así como colegios de Educación Infantil y Primaria que tuvieran al menos 5 alumnos en
el tercer ciclo de Primaria. Para poder acceder al programa, los centros deberían de
disponer de conexión a internet de banda ancha en el centro y además realizar un
proyecto educativo en el que se integrasen los recursos tecnológicos en al menos cinco
áreas: lengua española, matemáticas, conocimiento del medio natural, social y cultural,
lengua extranjera y educación artística. Aquellos centros que cumplieran todos los
requisitos y a los que se concediera la ayuda recibirían un tablet PC por alumno así
como uno por aula para el profesor, un video proyector, conexión inalámbrica,
formación para el profesor y asesoramiento técnico y didáctico. En los siguientes
cursos se amplió la dotación y también se concedía una impresora multifunción, un
armario para guardar los tablet PC, materiales didácticos digitales y orientaciones
metodológicas para los docentes.


     Recientemente se ha generalizado la introducción de los tablet PC y pizarras
digitales en los centros de enseñanza aragoneses en el ámbito del programa Pizarra
Digital que el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón está llevando a
cabo durante los últimos cursos. El programa contempla, entre otras actuaciones,
equipar los centros públicos de Educación Primaria con banda ancha, las aulas con
pizarras digitales interactivas y conceder tablets PC para todos los alumnos y alumnas



                                 www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



de 5º y 6º de Primaria. En el curso 2005-2006 entraron en el programa 79 localidades
rurales, que recibieron alrededor de 1.000 tablet PC y un año después (curso 2006-
2007) se adscribieron 170 centros, tanto rurales como urbanos, que supusieron
alrededor de 3.500 tablet PC.


     El Gobierno de Aragón ha invertido durante los últimos cinco años un total de 9,7
millones de euros en la implantación del programa y actualmente ha repartido un total
de 12.500 tablet PC. De este modo casi el 70% de los centros aragoneses que ofertan
el tercer ciclo de Primaria tienen tablets PC para su uso diario en las aulas.


Las claves del éxito de Ariño se han edificado sobre los siguientes pilares:

   • La implicación y esfuerzo de los miembros del equipo directivo y del resto del
     profesorado, incluso a pesar del alto grado de inestabilidad de la plantilla.

   • Alto grado de compromiso dentro de la comunidad de Ariño (padres,
     administración, entidades privadas, etc.), fortalecido por continuas campañas de
     formación e información.

   • Eficiencia en la gestión de los recursos que ha permitido incrementar la dotación
     de equipamiento informático en el centro.

   • Proceso de integración natural de las nuevas tecnologías: Los cursos de iniciación
     en las nuevas tecnologías impartidos a los alumnos de 3º de Primaria hacen que,
     una vez que el alumno recibe su tablet PC, esté familiarizado con el interfaz y le
     resulte fácil de manejar, acentuando la evolución automática del proceso de
     integración de las TIC.




                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




IES Doña Jimena (Gijón)


     El IES Doña Jimena es uno de los Centros de Enseñanza Secundaria y
Bachillerato más antiguos de la ciudad de Gijón (274.000 habitantes) y pertenece a la
Red de Enseñanza Pública. Una de sus principales peculiaridades es que es el único
centro autorizado para impartir Bachillerato a distancia en Asturias. Actualmente
cuenta con una plantilla de 100 docentes que imparten enseñanza a 1.300 alumnos,
aproximadamente.


     Dado que el nivel educativo del alumnado no es excesivamente homogéneo, se
han establecido planes para ofrecer a los alumnos alternativas adecuadas a sus
necesidades concretas, donde el uso de las TIC tiene un papel capital.


     La experiencia TIC del IES Doña Jimena se inicia en 1995 con la publicación de
su primera página web. Desde el curso 2000 se integraron en el proyecto Asturias en
la Red y desde el curso 2003-2004 son centro adscrito al proyecto de Red de Centros
Educativos Avanzados en el Uso de las TIC. Este curso representa realmente el inicio
del proceso de experimentación con las TIC con la incorporación de tres modelos de
Aula Tecnológica en el instituto, a saber: aula, grupo e individual.

   • Modelo individual: Se realiza de forma continuada en las aulas de informática
     con equipos fijos. En este momento el centro dispone de 4 espacios con este tipo
     de dotación. También se realiza con un carrito de equipos portátiles que puede
     ser transportado a cualquier espacio del edificio.

   • Modelo grupo: El modelo grupo se utiliza en el aula de Ámbito Socio Lingüístico
     en 6 equipos fijos con conexión inalámbrica y utilizando de forma flexible los
     equipos portátiles del carrito de alumnos.
   • Modelo aula: Este modelo se utiliza de forma asidua en los distintos espacios
     que disponen de un proyector fijo, así como con los 4 proyectores móviles, tres
     de ellos instalados en carritos móviles y conectados a ordenadores portátiles.


     Durante los cuatro cursos de implantación de las TIC, la utilización más
importante de los recursos TIC en el instituto ha sido para procesos de enseñanza
individualizada -modelo individual-, en los que cada alumno ha dispuesto de un



                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



ordenador para seguir su propio ritmo de aprendizaje (un 51% de las actividades
realizadas se adscriben a esta situación). Sin embargo, ha aumentado la utilización del
modelo aula (proyección al grupo), pasando de un 15% durante el primer curso en
que se implantó a un 25% el curso pasado. También son relevantes los datos de la
utilización del modelo grupo si bien en este caso el uso del equipamiento se produce
normalmente en parejas.


     La experimentación pedagógica comenzó con la infraestructura de red y de
servidores generada por Red.es. Esta infraestructura se ha fundamentado en cuatro
pilares básicos: La red inalámbrica, los equipos informáticos (terminales de navegación
y ordenadores portátiles), las pizarras digitales y el servidor Linux RedHat. En la
actualidad la dotación de equipamiento tecnológico del centro está compuesta por:

            4 aulas TIC, con 1 PC para uso del profesorado y 15 PC para uso del
            alumnado en cada una de ellas;

            15 portátiles para el profesorado;

            20 portátiles para el alumnado;

            12 proyectores;

            1 pizarra digital interactiva; y

            Red Wi-Fi.


     El 100% del profesorado emplea herramientas ofimáticas para diversas tareas
como exámenes, apuntes, programaciones, calificaciones y demás procesos educativos
y de gestión. En general, la valoración que el profesorado hace de su intervención
pedagógica con las TIC en el IES Doña Jimena ha sido buena o muy buena. De hecho,
un 98% de las actividades realizadas han sido valoradas de esta forma. En este
sentido, cabe señalar que uno de los ejes fundamentales en el éxito de la introducción
de las TIC es el reconocido compromiso de toda la comunidad escolar del IES Doña
Jimena -personal no docente, alumnado, administración y el conjunto del claustro de
profesores-, que ha participado en un elevado porcentaje en los distintos procesos y
fases de implementación de las TIC en el centro.


     La experiencia TIC del instituto se ha fortalecido a través de la generación de
contenidos didácticos cooperativos en internet, con experiencias abiertas como



                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



Sociales4a, blog educativo, Jimena 2.0, espacio Wiki, Manos Limpias, blog de trabajo o
Educacine. Además, ha recibido diferentes galardones por su modelo de integración de
las TIC en la enseñanza. Por ejemplo, la iniciativa El sitio de los árboles de Gijón es un
trabajo cooperativo de los alumnos de Botánica Aplicada que ha recibido el premio de
la Sociedad de la Información 2006 del Principado de Asturias a la Mejor Iniciativa
Pública en Educación.




IES Nuestra Señora de los Remedios (Ubrique, Cádiz)


     Este instituto se encuentra en Ubrique, en la comarca de la Sierra de Cádiz, un
pueblo de 17.162 habitantes (INE, 2007), marcado por su veterana industria de
marroquinería en piel. A lo largo de su existencia ha destinado gran parte de sus
esfuerzos por integrar valores de importancia capital para el desarrollo humano e
intelectual pleno entre el alumnado, realizando para ello diferentes actividades entre
las que destaca la participación en la elaboración de un Lema para Europa. Una de las
propuestas del centro fue seleccionada de entre los más de 2.100 lemas presentados
por unos 80.000 escolares de toda Europa. Concretamente el lema Una Europa de
colores, resultó seleccionado para representar a España en Bruselas. Este hecho ha
propiciado el reconocimiento público de la labor del centro.


     Más recientemente el centro también destaca por su compromiso con la
innovación tecnológica en el aula: En el año 2003 inició, junto con otros 49 centros
andaluces, un proceso de integración de las TIC en la enseñanza, y durante los últimos
cinco años de andadura el equipamiento informático del centro ha crecido
considerablemente: En la actualidad, el centro cuenta con una dotación de casi 400
ordenadores en red y con acceso a internet de banda ancha en unas 20 aulas. En 17
de ellas cada dos alumnos cuentan con un ordenador y en las 3 restantes hay un
equipo por estudiante.


     De entre todos los programas TIC destaca el Proyecto SIIM (Sistema Inalámbrico
de Información Multimedia), un proyecto de I+D+i basado en la aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos en los Ciclos Formativos de Formación Profesional de
Informática de grado medio y superior.




                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



     El SIIM ofrece a la comunidad educativa del centro un sistema de información
visual y sonoro, semejante al existente en aeropuertos o estaciones de tren, basado en
los siguientes pilares:

   • Software libre.

   • Reciclado de equipos informáticos.

   • Redes Wi-Fi.

   • Interdisciplinaridad.

   • Aprendizaje práctico.

   • Fomento del trabajo en equipo.

   • Mejora del rendimiento del alumnado.


     El sistema muestra, mediante las Unidades SIIM, información de manera rápida y
fácilmente comprensible. Las unidades se complementan con un sistema de altavoces
y con una pantalla de plasma a la entrada del centro que facilita información
constantemente. Utilizando Guadalinex V3, servidores Apache, MySQL e IceCast, la
información se toma de una lanzadera de información desarrollada combinando PHP,
HTML, SQL y CSS. Los distintos tipos de información que el sistema ofrece son:
horarios, incidencias, noticias, avisos visuales y sonoros, música y vídeos.


     La magnitud, expansión y características del proyecto le han permitido obtener la
Mención Especial de los Premios de Innovación Educativa Joaquín Guichot y Antonio
Domínguez Ortiz de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en su
vigésima edición (2007).




IES Sierra de San Pedro (Roca de la Sierra, Badajoz)


     El Instituto de Enseñanza Secundaria Sierra de San Pedro es un centro público,
dependiente de la Junta de Extremadura, que se ubica en la localidad de La Roca de la
Sierra (Badajoz) de 1.600 habitantes, donde se imparten enseñanzas de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El edificio que alberga al
centro es de nueva construcción y en él se imparten clases desde el 2002, año en el
que fue inaugurado. A este centro acuden, además de los alumnos de la Roca de la


                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español



Sierra, los estudiantes de las localidades cercanas de Puebla de Obando, Villar del Rey
y La Nava de Santiago.


      El instituto es un claro ejemplo del compromiso de la comunidad extremeña con
la integración de las TIC en la enseñanza y destacó desde su apertura por ser el primer
centro de enseñanza europeo en contar con aulas tecnológicas dotadas de un
ordenador por cada dos alumnos, una intranet de banda ancha y software educativo
libre (LinEx).


      Para lograr este hito la Junta de Extremadura invirtió más de 4 millones de euros
distribuidos entre la edificación, el equipamiento de las aulas y la infraestructura TIC.
Así, el centro cuenta con 448 ordenadores, 57 impresoras y 27 kilómetros de cable
repartidos en sus 20 aulas tecnológicas.


      Esta experiencia fue extendida a otros centros en lo que también se amplió la
dotación tecnológica con pizarras digitales. Por ejemplo, en el curso escolar 2006-
2007, la Junta adquirió un total de 428 pizarras digitales para centros de Primaria, con
un coste de 1,3 millones de euros. Incrementando su dotación en otras 258 pizarras
para los centros de Educación Secundaria el siguiente curso.




                                www.usc.es/psicom
Las TIC en el contexto escolar español




4. El Libro de Texto y las TIC




          www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




4. EL LIBRO DE TEXTO Y LAS TIC




4.1. RELEVANCIA ECONÓMICA DEL LIBRO DE TEXTO PARA EL SECTOR
     EMPRESARIAL


     Los libros de texto son un instrumento vital para el desarrollo de la cultura, la
educación y la formación de la sociedad actual. Pero al mismo tiempo son la base de
una importante industria editorial con un impacto significativo en la economía y el
empleo. De acuerdo con la clasificación NACE de la Unión Europea, el sector editorial
generó en 2001 117 billones de euros en toda Europa, con un valor añadido asociado
de más de 43 billones de euros, de los que aproximadamente el 25% (29 billones de
euros) corresponden al sub-sector del libro. A pesar de que no existen datos oficiales
recientes, se estima que el sector editorial supone aproximadamente un 0,5% del PIB
de la Europa de los 27, dando trabajo a más de 750.000 europeos en más de 64.000
organizaciones diferentes. Sin embargo, existen grandes diferencias nacionales en
cuanto a la importancia del sector editorial en la economía interna. Por ejemplo,
mientras que en Reino Unido se aproxima al 0,8% del PIB, otros países como Italia
están por debajo del 0,3%. La industria editorial española mueve anualmente cerca de
un 0,7% del PIB español, constatando la relevancia del sector en la economía nacional.


     De hecho, Reino Unido y España dominan el sector editorial europeo y además
presentan el sector editorial más sólido y competitivo (Comisión Europea, 2003b). Esto
se debe en gran medida a que ambos países dominan el sector editorial en las lenguas
inglesa y castellana, respectivamente. Sirva como ejemplo que España encabeza el
índice de especialización editorial en Europa. Este índice se basa en el cómputo del
balance comercial y refleja el potencial comercial de un país y su lengua (no
estrictamente la competitividad del sector editorial). Esto es debido fundamentalmente
al potencial comercial del español en Latino-América, pero también al empuje del
español en el resto del mundo: Aproximadamente hay 400 millones de hablantes de
español en todo el mundo, que la sitúan como la tercera lengua más hablada.




                              www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




     Figura 25. ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR EDITORIAL EUROPEO1. 2003
                    (Fuente: The EU Publishing Industry: An assessment of competitiveness. PIRA)

                                                                                 Periódicos,
                                              Libros            Edición         semanales y
                                                                                  revistas

                ESPAÑA                          1,19              1,26              1,01
                Reino Unido                     1,14               1,03              1,02
                Italia                          1,09               1,08              1,01
                Alemania                        1,06               1,07              1,02
                Finlandia                       1,01               1,05              1,03
                Francia                         1,00               1,00              1,00
                Holanda                         0,98               1,02              1,01
                Portugal                        0,96               0,88              0,91
                Suecia                          0,91               0,97              0,87
                Irlanda                         0,53               0,86              0,87
                Austria                         0,52               0,85              0,95
                Dinamarca                           -              0,98                 -
                1
                 El índice de especialización es una medida del funcionamiento comercial
                que puede ser empleado como medida de la ventaja comparativa. Se
                calcula del modo siguiente:

                              Pr oducción     Exportaciones − Im portacione s
                                          ó1+
                               Consumo                  Consumo




     De acuerdo con la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE, 2006), el
libro de texto es uno de los ejes claves del sector editorial de nuestro país. En 2007,
esta materia supuso hasta un 25,7% de las ventas totales del sector editorial,
superando a sub-sectores como el de la literatura o el de divulgación general, y
manteniéndose como el área que mayores facturaciones proporciona a la industria
editorial española:




                                      www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




             Figura 26. PORCENTAJE DE FACTURACIÓN SOBRE EL TOTAL SEGÚN
                  MATERIA DEL SECTOR EDITORIAL ESPAÑOL. 2003-2007
                         (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE)


                                          2003           2004         2005           2006          2007

   Literatura                             20,00          21,68        21,43          21,15         21,24
   Infantil y juvenil                      9,75           9,53         9,61          10,73         10,58
   Texto no universitario                24,36         23,94         23,82           24,43        25,73
   Científico-técnico y universit.         8,70           7,88         6,46           5,38          5,63
   Formación a distancia                       -             -             -               -        2,29
   C. Soc. y Humanidades                   7,74           9,40        10,51          12,15         11,35
   Libros prácticos                        6,55           6,16         6,12           6,37          5,92
   Divulgación general                     6,90           7,07         7,22           8,25          9,01
   Diccionarios y enciclopedias            9,10           7,96         7,63           5,37          4,76
   Comics                                  3,16           3,35         3,37           2,75          2,47
   Otros                                   3,74           3,02         3,83           3,41          1,03

   TOTAL                               100,00        100,00        100,00           100,00      100,00




     A pesar de este papel de liderazgo, el sector del libro de texto no atraviesa por su
mejor momento en nuestro país. El número de títulos editados en 2007 ha sido de
16.592, entre títulos nuevos, reimpresiones y reediciones, lo que significa tan sólo un
0,6% más que en el año 2003:




                 Figura 27. EVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN DE TITULOS NUEVOS
                        DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. 2003-2007
                         (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE)


                             2003         2004           2005        2006           2007             Var.

    Educación infantil         2.262         3.515        3.090         3.381         3.480       +53,85
    Educación primaria         4.672         6.363        5.377         5.328         4.918        +5,27
    E.S.O.                     4.260         3.831        3.245         3.164         3.940         -7,51
    Bachillerato               1.512         1.131        1.166         1.261          927         -38,69
    F.P.                         447           308          310           259          282         -36,91
    Otros                      3.346         2.378        2.438         2.862         3.045         -9,00
    TOTAL                   16.499        17.526         15.627      16.255         16.592        +0,56




                                     www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




     La tirada media de ejemplares por título tampoco se ha incrementado de una
forma notable (con incluso un crecimiento negativo hasta el año 2007).




            Figura 28. TIRADA MEDIA DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. 2003-2007
                         (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE)


                             2003         2004          2005         2006           2007              Var.

    Educación infantil         5.832         4.639          4.716       4.046        5.330           -8,61
    Educación primaria         5.278         4.373          4.330       4.190        5.061           -4,11
    E.S.O.                     4.018         3.915          3.628       3.662        4.749          +18,19
    Bachillerato               3.862         3.633          2.542       3.335        4.035           +4,48
    F.P.                       2.899         2.547          2.683       3.293        3.121           +7,66
    Otros                      3.454         4.537          5.097       4.706        5.544          +60,51
    Media                     4.465         4.269        4.214         4.067        5.042       +12,92




     Y las ventas totales del sector siguen este mismo patrón de apatía y falta de
dinamismo, produciéndose incluso un descenso significativo en las ventas.




                   Figura 29. EVOLUCIÓN DE LOS EJEMPLARES VENDIDOS
                        DE TEXTPO NO UNIVERSITARIO. 2003-2007
                         (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE)
     12 0




     110



                 100,0
     10 0                         99,1
                                                     96,2
                                                                                             92,4
                                                                         90,3
      90




      80
                2003             2004                2005               2006               2007




                                    www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




     Puede observarse, por lo tanto que el sector editorial del libro de texto está
atravesando en los últimos años una situación difícil, situación que se está viendo
agravada en a actualidad con la llegada de la temida crisis económica.


     Pero la salud del libro de texto no sólo repercute en el sector editorial sino
también en otros sectores entre los que cabe destacar a distribuidores y libreros.




     AUTOR             EDITOR          DISTRIBUIDOR       LIBRERÍA          CONSUMIDOR




     De acuerdo con el XII Estudio de perfil del sector de Distribución de Libros y
Publicaciones Periódicas de Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de
Ediciones (FANDE, 2007), el sector de la distribución facturó en el año 2006 un total de
674,56 millones de euros por la distribución de libros de texto, que representan el
42,94% de su facturación total en libros.


     Por su parte, el sector de los pequeños libreros también depende de los libros de
texto en gran medida ya que, como muestra el Mapa de Librerías (CEGAL, 2006), el
libro de texto escolar representa el 31% del total de ventas de libros en las librerías
pequeñas, un 15% en las medianas y un 20% en las grandes.




4.2. IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DEL LIBRO DE TEXTO


     El libro de texto es una de las herramientas más importantes de que disponen los
educadores para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la inmensa
mayoría de los países europeos destaca entre el repertorio de materiales curriculares y
didácticos disponibles como una guía fundamental para desarrollar la función docente.




                                www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




                           Figura 30. FRECUENCIA DE USO Y PAPEL OTORGADO A LOS
                           LIBROS DE TEXTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EUROPEO.
               (Fuente: International Association for the Evaluation of Educational Achievement. 2006; IEA)


                                                                              Papel otorgado
                   País                            Uso semanal
                                                                          Básico         Complementario

                   Lituania                                 100             99                     0
                   Bulgaria                                 100             99                     0
                   Letonia                                  100             97                     1
                   Rumania                                  100             94                     2
                   Polonia                                  100             94                     5
                   Eslovaquia                               100             91                     6
                   Hungría                                  100             91                     8
                   Italia                                     99            97                     2
                   Noruega                                    98            90                     9
                   Islandia1                                  96            61                    29
                   Luxemburgo                                 95              -                    -
                   ESPAÑA                                    95             90                     5
                   Holanda1                                   94            88                     9
                   Eslovenia                                  94            83                    13
                   Bélgica (Flandes)                          92            96                     2
                   EU-272                                    90             78                   13
                   Austria                                    87            79                    10
                   Alemania                                   83            88                     3
                   Suecia                                     82            50                    23
                   Escocia                                    81            36                    55
                   Dinamarca                                  69            84                     6
                   Inglaterra     1
                                                              66            18                    50
                   Francia                                    62            40                    42
                   Bélgica (Valonia)                          50            20                    27
               1
                   Datos disponibles para el 70-84% de los estudiantes.
               2
                   Sólo países disponibles.




         En España la relevancia del libro de texto es también muy alta. Los estudios
realizados por nuestro Grupo de Investigación USC-PSICOM de la Universidad de
Santiago de Compostela en diferentes CC.AA. 4 , muestran que esta tendencia se
mantiene en todas las autonomías españolas. Así, los principales agentes educativos
(padres y profesores) consideran en gran medida que los libros de texto representan
un papel imprescindible en el contexto educativo. Además, 3 de cada 4 docentes
afirman que los emplean de modo recurrente, tanto como recurso planificador como
docente:



4
    Disponibles en www.anele.org.



                                                  www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



                  Figura 31. PAPEL OTORGADO Y FRECUENCIA DE USO DE
               LOS LIBROS DE TEXTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ESPAÑOL.
                                  (Fuente: Elaboración propia)

                           % de… que consideran el               % de profesores que usan el
                          libro de texto fundamental                libro de texto como…
   CC.AA.
                                                                   Recurso              Recurso
                            Padres          Profesores
                                                                 planificador           docente
   Castilla-La Mancha         84,3               51,5               78,7                   82,4
   Madrid                     75,4               49,5               82,6                   83,9
   Andalucía                  71,9               50,0               56,3                   81,3
   Aragón                     71,8               46,6               83,2                   83,9
   La Rioja                   69,5               64,8               83,5                   93,4
   Galicia                    67,4                  -               75,7                   66,7
   Asturias                   66,7                  -               70,2                   66,1
   Valencia                   64,0               39,1               93,1                   90,7
   Cantabria                  63,9                  -               71,2                   63,2
   Cataluña                   23,9               26,7               81,1                   79,4




     Dejando a un lado motivos de tipo sociocultural, lo cierto es que los libros de
texto son una herramienta cómoda y versátil para los docentes, ya que ofrecen una
gran variedad de posibilidades a los docentes para adecuar sus clases al proyecto
curricular del centro. La elección de un libro de texto es una de las decisiones más
importantes para el desarrollo de la docencia, dado que no sólo incluyen información
en diferentes formatos, sino que también contienen una propuesta didáctica explícita o
implícita (Jiménez, 2000). Es decir, son materiales elaborados ex profeso para la
enseñanza y de acuerdo con los procesos didácticos específicos de cada asignatura.
Además, no tienen por qué ser empleados al pie de la letra y permiten al profesor
seguir el orden y profundidad de tratamiento que considere conveniente. Los libros de
texto suelen contener ejercicios, actividades y sugerencias que facilitan el desarrollo de
la clase y enriquecen la experiencia formativa del alumno, traspasando las barreras del
aula y manteniendo íntegramente su utilidad cuando el alumno estudia en su casa. En
este sentido, también sirven como materiales de referencia y consulta.


     La literatura señala que los libros de texto tienen un contrastado valor
pedagógico y representan un medio efectivo y barato de mejorar el desarrollo
cognoscitivo y el logro educativo de los alumnos (e.g., Fuller y Clarke, 1994; Hurd,
Mangan y Adnett, 2005; Lockheed y Verspoor, 1991; Tan, Lane y Coustère, 1997).




                                www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



     Pero, ¿qué dicen las evaluaciones internacionales al respecto? Esto es, ¿cuál es el
impacto de los libros de texto sobre criterios pedagógicos objetivos y competencias
concretas?


     Para dar respuesta a estas cuestiones debemos retomar los tres informes
internacionales de obligada consulta a la hora de abordar el estudio del rendimiento
escolar: PISA, PIRLS y TIMMS. La literatura científica ha tratado recientemente este
tema y en la actualidad disponemos de numerosas investigaciones que relacionan el
papel de los libros en general y de los libros de texto, en particular, con PISA (Fuchs y
Wößmann, 2007; Hatzinikita, Dimopoulos y Christidou, 2007; Malaty, 2006), PIRLS
(Akyüz, 2004; Jürges y Schneider, 2007) y TIMSS (Jürges, Schneider y Büchel, 2005;
Mikk, 2006; Valverde y Schmidt, 2000; Wößmann, 2005).


     Un análisis detallado de estos estudios permite extraer tres conclusiones
principales:
     A medida que aumenta la disponibilidad de libros -tanto en el hogar como en el
     centro escolar- se incrementa el desempeño de los alumnos.
     A medida que aumenta la autonomía del profesorado -y por tanto su capacidad
     de elección sobre los libros de texto a usar-, mejoran los resultados académicos
     de los escolares.
     A medida que los libros de texto tienen una mayor adaptación al currículo
     escolar,   los   alumnos   alcanzan     mejores   puntuaciones   en     las     pruebas
     internacionales.


     Por ejemplo, el informe PIRLS muestra que a medida que aumenta el número de
libros (no sólo de texto) de que disponen los alumnos aumenta su rendimiento en
pruebas de comprensión lectora:




                                www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




                          Figura 32. NÚMERO DE LIBROS INFANTILES EN EL HOGAR
                                  Y RESULTADO EN LA PRUEBA PIRLS 2006.
                                                     (Fuente: PIRLS. 2006; IEA).

                               Más de 100           Entre 51-100         Entre 25-50             Entre 11-24      Menos de 10
                                 libros                 libros              libros                  libros          libros
                             %        Resultado   %     Resultado   %     Resultado   %     Resultado   %     Resultado
                           hogares     PIRLS    hogares  PIRLS    hogares  PIRLS    hogares  PIRLS    hogares  PIRLS

Escocia1                        32         573         29      548          26        520         10     510          3       468
Noruega                         29         518         36      505          24        491          8     465          2         ~
Islandia2                       28         537         41      517          26        501          5     481          1         ~
Suecia                          28         572         32      553          25        544         11     529          4       506
Dinamarca                       25         568         32      552          26        540         11     531          6       514
Luxemburgo                      20         601         24      576          25        556         19     531         11       506
Bélgica (Valonia)               20         536         26      518          27        498         17     469         10       453
Francia                         19         560         28      538          28        518         17     497          8       468
Alemania                        19         587         28      567          31        547         16     519          6       487
Holanda        1
                                17         577         29      563          31        552         17     542          6       517
Bélgica (Flandes)               15         571         24      559          32        550         21     534          9       513
Hungría                         15         596         24      578          31        550         19     529         11       488
EU-27      3
                                15        566          22      549          28       532          21     512         14      486
Austria                         14         579         24      561          34        537         19     516          9       489
Letonia                         13         571         21      559          31        544         24     527         11       501
ESPAÑA                          12        557          23      540          32       521          22     501         11      476
Eslovenia                         9        567         19      548          35        525         26     505         11       480
Polonia                           6        570         16      546          35        526         30     506         12       481
Eslovaquia                        5        581         18      567          37        543         26     522         14       460
Italia                            5        593         15      574          29        562         29     541         22       534
Lituania                          5        570         14      564          28        546         33     532         21       510
Bulgaria                          5        606         11      590          24        571         25     549         34       514
Macedonia                         4        464             9   472          27        478         31     444         28       406
Rumania                           3        559             9   548          20        531         27     504         41       445
Moldavia                          2           -            5   529          16        523         29     505         47       486
1                                                                    3
    Datos disponibles para el 70-84% de los estudiantes.              Sólo países disponibles.
2
    Datos disponibles para el 50-69% de los estudiantes.             (~) Datos insuficientes.




         Esta tendencia se da en toda Europa incluida España, donde llega a haber una
diferencia de 81 puntos en la prueba PIRLS según el alumno disponga de muchos o
pocos libros en su hogar.




                                                  www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




                                          Figura 33. RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LIBROS INFANTILES EN
                                             LOS HOGARES ESPAÑOLES Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS.
                                                                 (Fuente: Elaboración propia)

         Rendimiento en la prueba PIRLS    600

                                           575

                                           550

                                           525

                                           500

                                           475

                                           450

                                           425

                                           400
                                                 Menos de 10   Entre 11-24    Entre 25-50       Entre 51-100   Más de 100

                                                                     Núm ero de libros en el hogar




     Pero el libro de texto también repercute en el curso de la planificación docente y
en el propio proceso educativo. Así, los libros de texto pueden emplearse para
establecer qué contenidos enseñar en el aula y cómo enseñarlos, de tal modo que los
libros de texto pueden influir en el aprendizaje de los alumnos directamente y a través
de su influencia en el profesorado (Stern y Roseman, 2004), actuando como un
catalizador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, Mikk (2006) ha
encontrado que cuanto más se emplea el libro de texto para preparar una asignatura,
mejores resultados obtienen los alumnos, al tiempo que se garantiza que todos ellos
reciben la misma formación con independencia de los recursos de que dispongan en
sus hogares (que, como estamos viendo a lo largo de este informe, representa un
aspecto capital en el rendimiento escolar).


     Además hay que tener en cuenta que en muchos países existe una regulación
expresa sobre la calidad y adecuación de los libros de texto al currículo nacional o a
algún estándar educativo equivalente: Por ejemplo, Francia, Alemania o Suiza han
establecido un listado oficial de libros de texto prescritos para la enseñanza. También
es el caso de Chipre donde, según Kyriakides (1994), la disponibilidad de un listado
oficial aprobado por las autoridades educativas repercute en la confianza de los
docentes ya que tal prescripción determina los contenidos que deben ser alcanzados



                                                               www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



según los estándares educativos nacionales y, además, establece cómo debe ser
enseñada la materia y en qué periodo.


     En resumen, el libro de texto representa una de las herramientas clave de la
enseñanza cuya repercusión en el proceso de enseñanza es según algunas
investigaciones (e.g., Gopinathan, 1989) incluso tan importante como la cualificación
de los propios docentes.




4.3. LIBROS DE TEXTO VS. TIC.


     Una forma de analizar las desiguales repercusiones que tienen los libros de texto
y las TIC en el aula es contrastar investigaciones que aborden su estudio
conjuntamente. Así, este apartado pretende ofrecer una visión comparativa del papel
de ambos recursos en la enseñanza.


     Como ha quedado puesto de manifiesto anteriormente, el Reino Unido es uno de
los países europeos con más preocupación por la implementación de las TIC en el
contexto educativo y en la actualidad cuenta con un grado de informatización muy
elevado. Por ello puede ser tomada como ejemplo para ilustrar el peso del libro de
texto y las TIC en la enseñanza.




               Figura 34. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR ALUMNO DE SECUNDARIA
                        EN LAS ESCUELAS BRITÁNICAS. CURSO 2000-2001
                               (Fuente: Office for Standards in Education; OFSTED)

               4000
                            3397 €


               3000
       euros




               2000



               1000

                                              255 €
                                                                  63 €               33 €
                 0
                        Personal y      Recursos de              TIC         Libros de texto
                      m antenim iento   aprendizaje




                                        www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




     En este sentido, un estudio de la Oficina para los Estándares Educativos (Ofsted),
mostraba en 2000-2001 que el gasto medio en educación por alumno ascendió a 3.752
euros. De este gasto total, la cantidad destinada a libros de texto fue tan sólo de 33
euros por alumno, ¡casi un 50% menos que la cuantía invertida en TIC!


     A pesar de la escasa dotación económica para libros de texto, los recursos
destinados a este concepto son percibidos como suficientes por el 46% de los
docentes aunque los responsables educativos señalan que “los recursos de aprendizaje
de los escolares siguen siendo insuficientes en 1 de cada 6 escuelas. Las mayores
carencias son la escasez de libros de texto y ordenadores, junto con unas bibliotecas
escasamente dotadas” (House of Commons, 2003).


     Estos datos son más asombrosos si tenemos en cuenta que gran parte de los
docentes muestran una inclinación más favorable hacia los materiales impresos que
hacia las TIC. Una actitud que parece estar generalizada entre los demás actores del
proceso educativo: Por ejemplo, casi el 90% de los equipos directivos de Primaria y el
84% de los de Secundaria piensan que los libros son efectivos para mejorar la calidad
de la enseñanza (Schoolbook Spending Survey, 2003).


     Además, Noles y Garland (2005) han encontrado que, cuando se comparan los
ordenadores con los libros, la gente muestra un mayor afecto por los libros, mayor
predilección por su empleo y además mayores expectativas de aprendizaje. Todo ello
debido, al menos en parte, a que los libros de texto en papel generan mayor confianza
y credibilidad en los sujetos que los contenidos desplegados mediante las nuevas
tecnologías (Murphy, Long, Holleran y Esterly, 2003). Incluso cuando comparamos las
preferencias de los estudiantes por leer material en una pantalla de ordenador o
impreso en papel se ha encontrado que los estudiantes prefieren mayoritariamente el
material impreso sobre el digital (Spencer, 2006).


     Esta preferencia por el libro de texto parece justificada por el efecto que éstos
tienen en el aprendizaje. Marchesi, Martín, Casas, Ibáñez, Monguillot, Rivière, y
Romero (2003) evaluaron las diferencias existentes entre el aprendizaje desarrollado
en un aula con libros de textos y materiales digitales encontrando que, si bien los
recursos digitales tienen un efecto positivo en la motivación, el interés de los alumnos



                               www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



y el clima escolar, el aprendizaje es mejor con los materiales impresos. De hecho, las
TIC no llegan a satisfacer las expectativas que habían creado antes de su implantación.


     Hurd, Mangan y Adnett (2005) han hallado en una muestra de 526 escuelas que
el gasto en libros de texto se relaciona positivamente con el rendimiento de los
escolares:




                                           Figura 35. RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN EN LIBROS Y
                                            RENDIMIENTO ACADÉMICO (PUNTUACIONES GCSE)
                                                     (Fuente: Hurd, Mangan y Adnett, 2005)


                                     3,5

                                     3,0
        Incremento del rendimiento




                                     2,5
            (putuaciones GCSE)




                                                                                               88 €
                                     2,0

                                     1,5

                                     1,0

                                     0,5

                                     0,0
                                            0       20           40          60           80          100         120

                                                             E uros invertidos en libros de texto




     Dichos autores encuentran que el gasto en libros de texto correlaciona
positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos (medido en puntuaciones
obtenidas en el examen de selectividad o GCSE). Es decir, que a mayor gasto en libros
de texto, mayor rendimiento académico de los alumnos británicos. Además, el gasto en
libros de texto es mucho más efectivo a la hora de mejorar el rendimiento de los
alumnos que la misma cantidad de dinero empleada en TICs. En concreto, para
producirse un aumento de 1 punto en el examen sólo se necesitan 15,22 euros en
libros de texto, frente a los 56,19 euros necesarios en TICs.. No obstante, la relación
entre inversión en libros e incremento en el rendimiento académico no es lineal. El
gasto parece tener un efecto mayor en aquellas puntuaciones más bajas, de forma que
los libros semejan mejorar en mayor medida los rendimientos escolares más bajos.




                                                         www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



Cuando el gasto supera los 88 euros, la mejora del rendimiento académico llega a su
techo (lo que no quiere decir que no siga mejorando cuando se invierte más dinero).


     Además, el uso de las TIC muestra otras desventajas con respecto a la
metodología tradicional de trabajo en el aula ya que, como muestran Straker et al.
(2008), la postura y la actividad muscular de los escolares es diferente según se
empleen ordenadores de sobremesa, tablet PC o metodologías convencionales (como
el papel). Concretamente, el tablet PC y el ordenador suponen una postura de la
espina dorsal más flexionada y asimétrica y los hombros más flexionados y elevados
que cuando se usan materiales impresos. En definitiva, supone un mayor estrés
músculo-esquelético y, por lo tanto, mayor riesgo de lesiones y daños posturales.


     En síntesis, podemos señalar que cuando se analiza conjuntamente el papel de
los libros de texto y de las TIC en la enseñanza, la literatura señala que los libros son
medios más económicos y eficaces de mejorar el rendimiento de los escolares. Pero
también es cierto que carecen de la capacidad de las TIC para atraer la atención de los
alumnos, su interés y su motivación durante el proceso de enseñanza.




4.4. LA PROPIEDAD INTELECTUAL ANTE LAS TIC


     El impacto de las industrias de derechos de autor sobre el PIB en España
asciende a un 4,4% (de Norden, 2005), lo que muestra su importancia para la
generación de riqueza dentro de un país. Así, parece evidente que cualquier delito
contra los derechos o propiedad intelectual atenta no sólo contra los intereses del
autor sino también contra el propio desarrollo del país. Por tal razón es necesario
garantizar los derechos de los autores, y a través del fortalecimiento de las industrias
culturales, impulsar la inversión en la producción intelectual local, de tal manera que se
asegure la diversidad cultural como factor fundamental para el desarrollo social y
económico que debe establecerse en el contexto del respeto a los derechos y
libertades fundamentales de todos los individuos.


     Si bien desde un punto de vista teórico existe cierta confusión al establecer la
relación entre la protección de la propiedad intelectual y el crecimiento económico,
diferentes investigaciones señalan que la protección de los derechos de autor y otros



                                www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



derechos conexos repercute positivamente en el crecimiento económico de un país. En
este sentido y como muestra el análisis transcultural de 95 países de Gould y Gruben
(1996), una fuerte protección de los derechos de propiedad intelectual y demás
derechos conexos se corresponde con mayores tasas de crecimiento económico
nacional.


     Además, la protección de derechos intelectuales estimula el cambio tecnológico
de una sociedad, entendido como el incremento en la inversión en investigación y
desarrollo (Kanwar y Evenson, 2003) que, en último término, repercute en el
crecimiento económico. Falvey, Foster y Greenway (2006) han matizado estas
relaciones advirtiendo que esta relación está moderada por el nivel de desarrollo de
cada país y describiría una relación en forma de U: Sólo se daría en los países más
ricos y en los más pobres, pero no sucedería en países con niveles de desarrollo
intermedios.


     En este contexto, el desarrollo de las TIC ha supuesto una grave amenaza para la
propiedad intelectual y los derechos conexos debido a su potencial aplicación para
cometer actos de piratería.


     El ripping (una tecnología de conversión del formato de codificación de
documentos) permitió traspasar las limitaciones de los soportes físicos y, a través de la
expansión de internet y del correo electrónico, ha favorecido el intercambio libre de
contenidos protegidos entre los particulares (peer to peer; P2P). Pronto se creó la
primera red de intercambio de ficheros global -Napster-, que inició su actividad en
1999. El crecimiento de esta red fue rápido, y según sus propias estimaciones tenían
unos 60 millones de usuarios en el año 2001. A pesar de que una costosa y larga
batalla jurídica puso fin a la andadura de Napster, no tardaron mucho tiempo otras
plataformas en retomar su testigo, fortaleciendo el intercambio de cualquier tipo de
ficheros que puedan ser digitalizados (música, películas, libros, etc.).


     Cada año se incrementa el número de sitios web que ofrecen la posibilidad de
acceder a contenidos protegidos digitalizados gratuita e ilegalmente: Por ejemplo,
http://www.textbooktorrents.com, que ofrece más de 5.000 ejemplares para descargar
íntegra y gratuitamente. Además, también se ha incrementado el número de
comunidades virtuales que permiten compartir e intercambiar libremente todo tipo de



                                 www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



documentos (no necesariamente libros de texto) como http://www.scribd.com; y otros
portales que pretenden crear contendidos en la red con licencia libre gracias al
beneplácito   de     los   autores   (por     ejemplo,   http://textbookrevolution.org          o
http://es.wikibooks.org/wiki/Portada) .


     Sin embargo han sido otras comunidades virtuales las que han dado un nuevo
vuelco a la red, aquellas que permiten a cualquier usuario mostrar sus propias
creaciones sin un coste añadido y de una manera instantánea. Un ejemplo reciente es
www.bubok.com, un innovador servicio de auto-publicación online cuya filosofía es
similar a Youtube (portal que permitió a todos los usuarios interesados compartir sus
videos). El funcionamiento es sencillo: El autor sube a la web su obra en PDF o en
formato texto sin ningún coste. Seguidamente decide si va a ser un texto público o
privado, comprueba el coste de producción con la ayuda de una calculadora que le
facilita el propio sistema, y en caso de querer venderlo elige a qué precio. A partir de
aquí, el comprador puede descargar el libro en PDF o encargar que se lo impriman y le
llegue directamente a su casa.


     Como señalan algunos organismos internacionales (IIPA, 2008) la lucha contra la
piratería no está siendo del todo exitosa. Según datos de CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos), cada año se hacen una media de 1.450 millones de
fotocopias, de las cuales el 19% corresponde a material protegido (con las
consiguientes pérdidas en el volumen de ventas). Por el contrario, las editoriales
invierten grandes sumas de dinero por la compra de derechos de autor: En el año
2006, el conjunto de las editoriales españolas agremiadas ha pagado 182 millones de
euros por la compra de derechos de autor, que representa un 6% del total de su
facturación anual.


     El escaneado y el fotocopiado han convertido la reproducción en un proceso
sencillo, rápido, económico y difícil de detectar, y los nuevos entornos digitales -sobre
todo internet- han hecho que las reproducciones y copias de los contenidos protegidos
sean mucho más difíciles de controlar por los creadores, editores, distribuidores y
detallistas. La actitud permisiva de muchos gobiernos ha favorecido el arraigo de una
cultura de la piratería en las raíces de una sociedad cada vez más globalizada.




                                 www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC



     Así, la velocidad con la que se transforma el panorama digital hace necesario que
se legisle con igual mesura y que se establezcan mecanismos de control igualmente
sofisticados. Sin embargo, no se ha llegado a alcanzar un punto de equilibrio y los
sistemas de fotocopiado, escaneado y almacenamiento digital han excedido la
capacidad del sector para anticipar los retos de la era digital.


     Uno de los métodos de control de la propiedad intelectual más vanguardista es el
sistema DRM o Digital Rights Management, creado por Adobe. Es un sistema
tecnológico que permite el control limitado del uso de medios o dispositivos digitales y
se utiliza tanto por las editoriales como por los titulares de los derechos de autor para
limitar la copia ilegal de los documentos.


     A pesar de todo ello, la protección de los derechos de autor y demás derechos
conexos aún no está garantizada. Es un nuevo reto para los gobiernos de todo el
mundo toda vez que el principio de territorialidad se diluye en internet. El derecho no
puede permanecer estático ante este nuevo panorama alimentado por las TIC, pero
tampoco pueden hacerlo los autores y los usuarios. Así, es necesario homogeneizar la
legislación no sólo europea sino internacional para evitar lagunas en la competencia
jurisdiccional. Además, los nuevos modelos de publicación y cambios generados por las
TIC invitan al sector editorial a plantearse su futuro inmediato.




                                 www.usc.es/psicom
El libro de texto y las TIC




5. Viabilidad del Libro de
Texto en la próxima década




         www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década




5. VIABILIDAD DEL LIBRO DE TEXTO EN LA PRÓXIMA DÉCADA



5.1. UN MODELO PREDICTIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA


     Para intentar arrojar alguna luz sobre el futuro del libro de texto ante la
introducción de las TIC en la enseñanza es necesario en primer lugar echar la vista
atrás y analizar la evolución que las nuevas tecnologías han experimentado desde sus
inicios hasta el momento presente en nuestro contexto sociocultural más cercano.


     Este análisis permite concluir que el proceso de integración de las nuevas
tecnologías en la vida cotidiana de las aulas españolas está siguiendo, a grandes
rasgos, un progreso ajustable a la Teoría de Difusión de Innovaciones (Rogers, 1995).
Este modelo plantea que la introducción de cualquier cambio tecnológico en la
sociedad genera inicialmente una gran incertidumbre, y a medida que ésta se reduce,
aumenta el número de miembros de la sociedad dispuestos a adoptar la innovación.
Para reducir la incertidumbre, los individuos recogen y sintetizan información acerca de
la nueva innovación desde el sistema social en el que están situados. Como resultado,
se modulan sus creencias y actitudes acerca del uso de las TIC que, en definitiva, son
el factor clave para que los individuos las acepten o las rechacen. De acuerdo con esta
teoría, la difusión tecnológica sigue tres fases: (1) En un primer momento existe una
gran incertidumbre sobre el papel que puede jugar la nueva tecnología y, por lo tanto,
la gente percibe un elevado nivel de riesgo en su adopción. En este momento el
proceso de difusión es lento. (2) Después, en una segunda fase, aumenta la
percepción de que el rendimiento tecnológico de la innovación es favorable y, por lo
tanto, también aumenta su aceptación en la sociedad así como su velocidad de
difusión. (3) Finalmente, en una última etapa, disminuye la velocidad de difusión
debido fundamentalmente a dos razones: Por una parte, la tecnología se acerca a su
límite de rendimiento y, por la otra, las expectativas acerca de su productividad
disminuyen.


     En un estado inicial de introducción de las TIC en la enseñanza, sólo los docentes
más comprometidos con la cultura digital comienzan a adoptarla. Sin embargo, su




                               www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



satisfacción con las TIC genera un efecto de contagio que incrementa las expectativas
de otros docentes. Éstos, abrumados por su potencial también las incorporan a su
desempeño en las aulas y por eso se explica la fase de crecimiento rápido. Finalmente,
el número potencial de nuevos adoptantes disminuye y por ello la difusión se detiene.
De este modo, la difusión de las TIC en la enseñanza describe la forma de una curva
sigmoidea (en forma de S), es decir, se corresponde con una función de crecimiento
logístico:




      Donde, t es el tiempo, K es la capacidad del sistema y r es la tasa natural de
crecimiento.


      Una vez determinado el momento concreto de desarrollo en el que nos
encontramos y la pendiente de la curva, seremos capaces de predecir la evolución
futura de las TIC en la enseñanza. Para ello, deberemos tener en consideración la
evolución que ha experimentado el sector y las predicciones de diferentes
investigaciones que apuntan a que en los próximos años se producirán una serie de
acontecimientos que pueden modular la penetración de las TIC en el contexto
educativo, a saber:


      Incremento de la informatización de las aulas. La tendencia apunta a la
      continua proliferación de recursos TIC en las aulas, tanto por el incremento en la
      dotación presupuestaria de las Administraciones, como por el abaratamiento de
      los dispositivos a medida que aumente la oferta disponible. El Plan Avanz@,
      puesto en marcha en 2005 por el Ministerio de Educación para promover la
      sociedad de la información en el entorno educativo se marcó como objetivo que
      en 2010 el 100% de los centros educativos disponga de acceso de banda ancha y
      de equipamiento TIC en los espacios docentes. También que se incremente la
      dotación de equipos informáticos hasta alcanzar un ratio de 1 ordenador cada 2
      alumnos. No obstante, cabe señalar que la proliferación de las TIC en las
      escuelas también puede verse restringida por la necesidad de renovar el
      equipamiento existente debido a la obsolescencia de los equipos con mayor
      antigüedad.




                               www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



 Incremento de la cantidad y variedad de contenidos adaptados a las
 TIC. El aumento de la demanda generará la especialización y crecimiento de la
 oferta de recursos TIC adaptados a las necesidades de los centros escolares.
 Además, internet servirá como un canal de intercambio de experiencias y
 materiales curriculares adaptados a las exigencias de cualquier docente. En este
 sentido, el Plan Avanz@ pretende incrementar la oferta de servicios y contenidos
 educativos digitales de calidad y utilidad de modo que en 2010 el 100% del
 currículo oficial no universitario esté vehiculado a través de soportes digitales.
 Mientras que al menos el 25% de las asignaturas correspondientes a titulaciones
 universitarias deberían poder ser cursadas íntegramente on line.


 Renovación del personal docente. En la actualidad el colectivo de profesores
 de mayor edad representa una de los segmentos de docentes que peores
 actitudes y predisposición muestran ante la irrupción de las TIC, como lo
 demuestran varios estudios. Por ello, a medida que se vaya incorporando
 docentes más jóvenes y con una mayor alfabetización digital, es de prever que la
 resistencia actual del profesorado irá cediendo al empuje de las TIC.




                  Figura 36. USO DE TICS EN EL AULA SEGÚN LA EXPERIENCIA DEL PROFESOR.
                  (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea)
             90

                                                                                       P o r pa rt e de lo s a lum no s

             80                                                                        P o r pa rt e de l pro f e s o r
                            72,5                   73,4
                                                                            69,9
Porcentaje




             70                                                                                           64,4


             60                                                             64,7
                           60,4                    60,2
                                                                                                          57,0
             50



             40

                     Menos de 5 años         Entre 5 y 9 años        Entre 10 y 19 años         Más de 20 años




 Incremento                       de   la    formación           y    capacitación            del        profesorado.
 Paralelamente al apartado anterior, es de prever que aquellos docentes que aún



                                             www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



          muestran reticencias se vayan volviendo progresivamente más proclives al
          empleo de las TIC gracias a los programas de cambio de actitudes y formación
          que se están desarrollando en la actualidad. Dentro de los objetivos del Plan
          Avanz@ al menos el 75% de los docentes universitarios y no universitarios
          dispondrán de formación tecnológica y metodológica adecuada en el uso de las
          TIC en 2010. No obstante, es probable que un reducido porcentaje de docentes
          continúe siendo reticente al uso de las TIC y, por ello, no las integre en su
          práctica diaria (cabe recordar que, según el informe Benchmarking and Use of
          ICT in European Schools (Comisión Europea, 2006), en la actualidad un 6,1% de
          los docentes españoles que no usa las TIC afirma no tener ninguna motivación
          para hacerlo)


          Incremento de la disponibilidad de TIC en los hogares. También se
          incrementará la integración de las TIC en los hogares españoles y por ello
          también aumentará la popularidad de las TIC en los demás segmentos de la
          sociedad. El objetivo es que en 2010 el 75% de las familias tenga acceso a
          formación y asesoramiento en el uso de las TIC y que emplee recursos de este
          tipo para dinamizar la relación con el centro escolar.


          Teniendo en cuenta todas estas variables hemos desarrollado un complejo
modelo predictivo basándonos en la información disponible sobre:

          a) Evolución del acceso a TIC en el aula durante el periodo 2003-2007 (MEPSYD,
               2008).

          b) Evolución de la penetración de internet en los centros escolares durante el
               periodo 2003-2007 (MEPSYD, 2008).

          c) Evolución de la dotación de ordenadores para fines docentes en el aula
               durante el periodo 2003-2007 (MEPSYD, 2008).

          d) Comparación del uso de TICs en el aula entre los años 2001 (CNICE, 2001 5 ) y
               2006 (Comisión Europea, 2006).


          En la siguiente tabla recogemos los datos disponibles sobre el grado de
cumplimiento de este plan y la estimación futura del impacto de las TIC en los centros
de enseñanza:

5
    Disponible en: http://www.mec.es/estadistica/Files/SInfo.pdf



                                             www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década




                     Figura 37. ESTIMACIÓN DEL FUTURO DE LAS TIC EN EL AULA.
                                                 (Fuente: Elaboración propia)


                                                                                          Objetivos
                             2003      2004       2005      2006      2007       2010      Avanz@     2015      2020       2025


 Ordenadores por
                                7,5       8,9      11,4      12,5      15,2       20,6      50,0       30,1         39,6    49,1
 100 alumnos1

 Acceso a ordenador
 de los alumnos2
                              73,9       74,6      75,2      75,7      75,3       76,9        -        78,8         80,8    82,7

 Penetración
                              96,9       97,4      98,5      98,3      99,3      100,0     100,0      100,0    100,0       100,0
 de internet3

 Uso de ordenador
 del profesorado4 5
                              52,4       57,5      62,6      68,2      72,8       88,2        -       100,0    100,0       100,0

 En oscuro, datos estimados a partir de modelizaciones elaboradas por nuestro Grupo.
 1
   Número de ordenadores por cada 100 alumnos disponibles en el centro (y = 1,90x - 3.798,40).
 2
   Porcentaje de ordenadores destinados a docencia o uso de los alumnos (y = 0,39x - 707,01).
 3
   Porcentaje de centros con acceso a internet (y = 0,57x - 1.044,80).
 4
   En el año 2001 el uso de ordenadores en el aula corregido por la restricción muestral fue del 42,6%.
 5
   Porcentaje de profesores que han usado ordenadores en el aula en los últimos 12 meses (y = 5,12x - 10.203,00).




      Los resultados alcanzados hasta la fecha muestran que parece difícil que se
cumplan los objetivos del Plan Avanz@ en 2010. De hecho, asumiendo que el proceso
de tecnologización de las aulas siguiese la evolución experimentada en los últimos
años, los objetivos del Plan Avanz@ no se alcanzarían hasta 2025, con un retraso de
unos 15 años.


      De acuerdo con todos estos datos, el Grupo USC-PSICOM está en condiciones de
hipotetizar el siguiente modelo predictivo sobre la introducción de los ordenadores en
las aulas españolas (otro tema distinto sería la evolución de las competencias digitales
del profesorado o la disponibilidad de contenidos didácticos adecuados y de calidad
comparable al libro de texto).




                                              www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década




         Figura 38. MODELO PREDICTIVO DEL USO DE LOS ORDENADORES EN EL AULA.
                                  (Fuente: Elaboración propia)

  100%


   80%                                                       Año
                                                             2008
   60%


   40%


   20%


    0%
      1985        1990   1995       2000         2005            2010      2015         2020          2025




      Este modelo se ajusta satisfactoriamente al desarrollo histórico y reciente de las
TIC en los centros de enseñanza y por ello puede aproximarse a su evolución en los
próximos años. Aunque con la información disponible en la actualidad sólo estamos en
disposición de pronosticar con un margen de error aceptable el porcentaje de docentes
que empleen moderadamente las TIC en el aula. Además, ésta es una estimación
grosera de la realidad que no tiene en cuenta múltiples factores que pueden afectar a
la evolución de la implantación de las TIC: Por ejemplo, no es adecuado para predecir
el número de docentes que emplean las TIC de modo recurrente en su actividad diaria,
es decir, el porcentaje de profesores que usan las TIC para conducir más del 50% de
sus clases.


      En resumen, las TIC van teniendo progresivamente más presencia en las aulas y
parece que consolidarán su uso entre los docentes en los próximos años. Las reformas
educativas y los programas de promoción de las TIC favorecerán que sea difícil que
una escuela española no tenga a su disposición un completo de equipamiento TIC en
un futuro próximo. Además, los contenidos digitales y otros materiales adaptados a las
TIC ganarán terreno al libro de texto que, si bien aún mantendrá su vigencia en la
enseñanza durante algunos años, irá cediendo terreno gradualmente a las TIC hasta
que su papel en la enseñanza sea secundario y su uso residual. De tal modo que, en
los próximos años el sector editorial deberá enfrentarse a los nuevos retos que impone
la era digital.


                                www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década




5.2. NUEVOS RETOS DEL SECTOR EDITORIAL


      Las TIC suelen ser consideradas por muchos de sus entusiastas como un recurso
pedagógico sustitutivo del libro de texto. Consideran que el libro se ha quedado
obsoleto y que, a medida que se vayan integrando las TICs en las aulas se producirá la
desaparición paulatina del libro de texto en su formato actual. Esta corriente de
opinión ha servido para abrir un necesario debate en torno al soporte en el que el
conocimiento debe ser difundido en los próximos años.


      La legislación educativa reconoce el papel cada vez más protagonista de las TIC
en la sociedad y en la enseñanza. La nueva Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo
plantea que “es más necesario que nunca que la educación prepare [a los alumnos]
adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y poder afrontar los
retos que de ello se derivan”, y establece entre sus objetivos principales “…desarrollar
las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento y garantizar el acceso de
todos a las tecnologías de la información y la comunicación…”. De modo que el sector
de libro se enfrenta a un nuevo reto: Adaptarse a las demandas del nuevo modelo
educativo en el marco de la Sociedad de la Información y la Educación, aprovechando
el potencial que le ofrecen las TIC (MCU, 2004).


      Ya ha empezado a hacer los deberes. Por ejemplo, la cadena de comercialización
del libro ha ido asumiendo poco a poco las innovaciones tecnológicas y el grado de
informatización del conjunto del sector (editores, distribuidores y libreros) es ya
bastante alto, con una puntuación de 7,68 sobre 10 (MCU, 2004). Buena prueba de
ello lo encarna el Sistema de Información Normalizada para el Libro (SINLI), puesto en
marcha en enero de 2003. Este sistema fue diseñado para normalizar los documentos
de gestión que a diario se intercambian electrónicamente los profesionales del sector,
facilitando por tanto la gestión editorial. En la actualidad, más de 1.000 empresas
están integradas en el sistema (concretamente, 807 librerías, 148 distribuidoras y 97
editoriales).


      Más atrasada se encuentra la utilización de las TICs para realizar compras de
libros de texto. Las ventas a través de internet son muy reducidas y sólo suponen el
0,7% de las ventas totales del setor. Una cifra mucho menor a las ventas realizadas en



                               www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



librerías o cadenas de librería (48,6%), hipermercados (9,5%), empresas e
instituciones (9,2%), quioscos (5,7%) e incluso mediante correo postal (3,3%).


     Algunos contenidos han comenzado a ser editados en formato electrónico, como
las enciclopedias y obras de referencia, atlas, diccionarios, guías, mapas o revistas
científicas. Sin embargo, hay otros contenidos como los propios libros de texto que aún
hoy parecen adaptarse mejor al papel impreso. En 2006 sólo un 26,3% de editoriales
editó en otros soportes además del papel, suponiendo un 11,1% del volumen total de
facturación. El 71,9% que editó en otros formatos lo hizo en CD-ROM/CD-i, el 39,8%
en DVD, el 22% on line, y el 4,5% en vídeo. A pesar de que la edición en otros
soportes que no sean papel sigue concentrada en una de cada cuatro editoriales, las
cifras de avance de la edición señalan que el año 2007 ha supuesto una revolución en
la edición electrónica y que el número de títulos ha crecido vertiginosamente:
Concretamente, la edición electrónica ha subido de 3.912 títulos en 2006 a 7.503 en
2007 (es decir, se ha duplicado respecto a los años inmediatamente anteriores).




     Figura 42. EVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN EN OTROS SOPORTES DISTINTOS AL PAPEL
                   (Fuente: Panorámica de la Edición en España. Ministerio de Cultura)


                                                                                                  Variación
  Nº de ISBN                 2003          2004          2005          2006          2007
                                                                                                 2003-2007

  Edición electrónica        3.912         4.473         4.890         3.986         7.503          +91,8

  Microformas                    19           10            25            11              0         -100,0

  Videolibro                   195           169            55              8             4          -97,9

  Audiolibro                   115           181            77           116             46          -60,0

  Diapositivas                    5             2             0             0             0         -100,0

  TOTAL                     4.246         4.840         5.047         4.121         7.553          +77,9




     En la actualidad, el grado de competitividad y liderazgo futuros del sector como
suministrador de contenidos educativos de calidad puede verse debilitado si no se
produce una mayor preocupación en las editoriales (grandes y pequeñas) por explorar
las posibilidades de las TIC a corto plazo. Aunque no existe una varita mágica que
garantice el éxito del sector, se pueden apuntar algunas fórmulas que pueden ser


                                   www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



adoptadas y que podrían contribuir, en mayor o menor medida, a la adaptación del
sector a la revolución digital. En este sentido, apuntamos tres ejes que pueden ser
clave para el sector editorial en los próximos años:

     Impresión bajo demanda, como una alternativa comercial que permite editar
     sólo los contenidos que van a ser vendidos, reduciendo los stocks y los costes por
     devolución.

     Edición en soporte digital, ya que ofrece nuevas formas de transmitir el
     conocimiento explotando las posibilidades de los soportes más vanguardistas.

     Generación de contenidos exclusivamente digitales, yendo más allá de un
     mero intercambio de soportes para ofrecer contenidos que exploren y exploten
     todas   las   potencialidades    de    las     TICs   mediante        contenidos         creados
     específicamente en este formato digital.




Impresión bajo demanda


     La impresión bajo demanda alude a un concepto comercial relativamente
reciente. Permite obtener, mediante la impresión de un texto electrónico, un libro en
formato papel en el momento mismo que se realiza el pedido. Esto presupone un
fondo de libros digitalizados sin la necesidad de crear grandes stocks.


     Una de las empresas más importantes del sector es Lightning Source Inc.
(https://www.lightningsource.com/default.aspx) que en 2004 poseía más de 100.000
títulos en catálogo y había publicado más de 10 millones de ejemplares desde su
creación en 1997. Su funcionamiento es sencillo: Los editores pagan una pequeña
cuota y proporcionan un libro en formato electrónico o en soporte papel (en este caso
el documento es digitalizado y preparado como el original) para que la empresa lo
almacene electrónicamente. Cuando el editor necesita un libro en particular envía una
orden vía web y Lightning proporciona el número de ejemplares deseado.


     El mayor problema con el que se enfrenta el sistema es el derivado de las copias
en color que encarecen considerablemente el proceso. No obstante, también ofrece
otras ventajas: Almacenamiento de la información en soportes digitales fácilmente
recuperables y reproducibles en pequeña cantidades y reducción de los costes de



                                www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



distribución, ya que sólo se envían a aquellos clientes que lo solicitan. En España
destaca Publidisa (Publicaciones Digitales, S.A.) que ofrece servicios de producción y
de gestión documental de libros bajo demanda.




Edición en soportes digitales


     La edición en soporte digital ofrece un nuevo medio de producción editorial
basado en soportes vanguardistas que se traduce en (MCU, 2004):
     Democratización de la edición.
     La posibilidad de almacenamiento ilimitado.
     Presentación múltiple de un mismo contenido.
     Transmisión inmediata de contenidos.
     Reducción de stocks.


     La edición digital modifica el soporte en el que tradicionalmente se ha creado,
distribuido y consumido un libro. Por ejemplo, los ejemplares escaneados dejan de
ocupar espacio físico y pasan a un soporte digital (como el formato *.pdf). Este
formato puede después editarse off-line (por ejemplo, en un CD) u on-line (gracias a
internet). De este modo, además de suponer una cierta adaptación al nuevo
paradigma TIC, se produce una reducción en los costes de producción, distribución y
venta, lo que puede redundar en un precio de venta al público más competitivo.


     Durante los últimos años, algunas empresas del sector han comenzado a explotar
este nuevo formato de libros o e-books que sólo están disponibles en la red. Entre ellas
está McGraw-Hill, que actualmente dispone de más del 80% de los libros en ambos
formatos (impreso y electrónico). Otro ejemplo en el contexto escolar es Editex que
también ha comenzado a ofrecer libros de texto y demás materiales curriculares en
soporte digital.


     El acceso a estos nuevos formatos se realiza a través de ordenadores, PDA o
equipos desarrollados exclusivamente para la lectura de estos recursos (igualmente
conocidos como e-books). Los únicos requisitos para poder leerlos son disponer de un
equipo informático que contenga conexión a internet y que disponga del software
adecuado para su lectura. Por norma general, el software más utilizado es el Adobe



                               www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



Reader, que se puede descargar gratuitamente a través de la red. Este tipo de sistema
permite que los e-books estén disponibles en cualquier momento para su compra,
descarga y/o posterior lectura. Los dispositivos más vanguardistas se basan en los
conceptos de e-paper y e-ink (papel y tinta electrónicos), que han revolucionado la
lectura tradicional. El objetivo es trasladar las ventajas del soporte papel al digital, sin
perder en comodidad y flexibilidad. El precio de descarga oscila entre 2 y 15 euros (en
www.softbook.com).


       En la actualidad, diferentes empresas están sacando al mercado dispositivos
portátiles que permiten descargar, almacenar y leer libros digitales, como Kindle de
Amazon o el dispositivo Sony Reader y también se pretenden desarrollar servicios
orientados a la enseñanza, por lo que quizás en un futuro próximo estos instrumentos
de lectura o de visualización sean otros recursos educativos más dentro de las aulas.
Otro    ejemplo   reseñable    es   http://www.digitaltextbooks.com/dts/index.htm,                  un
proyecto iniciado originalmente por cinco editoriales para explotar la venta de
contenidos digitales a través de la red. Además, poco a poco, empiezan a proliferar
numerosos portales que funcionan como librerías en las cuales sólo podemos
descargar e-books y a través de las cuales cualquier editorial puede comercializar sus
productos: www.todoebook.com o www.ebooks.com, han desarrollado esta estrategia
comercial. Este mismo soporte digital pueden suponer también un cierto riesgo para el
sector editorial, al permitir romper la cadena de comercialización tradicional del libro y
conferir un mayor peso al creador, que ya no necesita de un sector editorial para
comercializar su obra. Por ejemplo, www.lulu.com ofrece herramientas para la
autoedición y permite que muchos autores noveles empleen este canal como un medio
para darse a conocer. Afortunadamente, la complejidad del diseño y estructura de un
libro de texto hace que, de momento, este riesgo sea menor en este ámbito. Resulta
muy complicado para un autor o grupo de autores sin dedicación a tiempo completo y
con escasos recursos económicos editar un material de una calidad comparable a la
que ofrece actualmente cualquier editorial de material escolar.


       Pero las nuevas tecnologías permiten ir más allá, con nuevas propuestas que
están sirviendo para renovar la imagen del tradicional libro de texto, adaptándolo a las
nuevas tecnologías y reposicionándolo como un recurso TIC más (lo que sin duda tiene
una importancia extraordinaria para el problema que nos ocupa en este trabajo). Los
libros de texto semi-digitales mantienen una estructura tradicional en papel pero



                                 www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



incorporan toda una serie de complementos (vídeos, animaciones, ejercicios, etc.)
accesibles a través de internet u otros soportes digitales. Existen varias posibilidades:

 –   CDs interactivos que indican qué archivo hay que abrir en cada caso (y el alumno
     accede a él desde su ordenador).

 –   Direcciones URL a las que hay que acceder (y el alumno accede a ella desde su
     ordenador conectado a internet).

 –   Códigos de barras. El escolar pasa un lápiz óptico o teléfono móvil compatible
     sobre el código y accede automáticamente a plataformas digitales que ofrecen
     más contenidos. Sirvan como ejemplo los códigos QR (quick response) que ya
     están siendo explotados por Netbiblo en la edición de bidibooks.




Generación de contenidos exclusivamente digitales


     Porque el gran reto para las editoriales ante la irrupción de las TIC pasa por ser
capaces de ofrecer a la sociedad contenidos creados específicamente para ser
utilizados con herramientas TIC y que exploten todas las ventajas de este nuevo
entorno (es decir, que no supongan un mero escaneado de materiales tradicionales):
mayor importancia del contenido icónico, imágenes en movimiento, interactividad, etc.
Se trata de crear auténticas plataformas educativas que ofrezcan contenidos
pedagógicos digitales y accesibles a través de la web. Un ejemplo del potencial en este
ámbito lo representa el Grupo Santillana que, desde su página Santillana en red
(http://www.santillanaenred.com),      ofrece       diferentes     módulos         con      finalidades
pedagógicas que pueden ser contratados por los centros atendiendo a las
peculiaridades de sus alumnos y del propio centro. Por ejemplo, permite acceder a una
gran variedad de materiales didácticos para el uso de profesores y alumnos. Estos
recursos curriculares son complementarios al libro de texto y se caracterizan por
adecuarse a las necesidades concretas de cada alumno, así como por la diversidad de
formas de presentación (imágenes, videos, foros de discusión, etc.), primando siempre
su interactividad. Además, disponen de otro módulo dirigido a los padres que permite
que éstos puedan recibir información acerca de la evolución de sus hijos en el aula,
conociendo las diferentes incidencias que puedan surgir a lo largo del curso escolar y,
a su vez, permiten una comunicación directa entre el centro y las familias. Este portal
educativo también cuenta con un módulo de gestión destinado a los propios centros



                                www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década



que permite almacenar toda la información de los alumnos para que ésta pueda estar
a disposición de los diferentes agentes educativos.


     Sobre las repercusiones clave que puede tener este tipo de formato para el
sector editorial hablaremos en el siguiente apartado.




                               www.usc.es/psicom
Viabilidad del libro de texto en la próxima década




6. Conclusiones




        www.usc.es/psicom
Conclusiones




6. CONCLUSIONES




     Las TIC han introducido un debate en torno al modo de difusión del conocimiento
en las aulas y vienen “pisando fuerte”, reclamando su papel en la enseñanza española
del siglo XXI. En la actualidad, asistimos a un momento en el que muchos detractores
tradicionales del libro de texto se aferran a las nuevas tecnologías para anunciar la
muerte prematura de esta herramienta (y de paso, asociarlo a aspectos como el triunfo
de la libertad metodológica y hasta curricular del profesor). Más allá de este momento
de euforia para algunos, lo cierto es que nos encontramos en un momento crucial para
analizar con frialdad todos los datos de que disponemos y arrojar alguna luz sobre la
viabilidad futura del libro de texto en el entorno actual.


     Lo primero que cabe señalar es que el papel vertebrador que cumple el libro de
texto en las aulas no va a ser fácilmente sustituido por las nuevas tecnologías. La
generación de unos contenidos de tanta calidad, contrastables, bien estructurados,
ajustados al proyecto curricular y del centro y compendiados en un único documento
no es algo que esté al alcance de muchas personas, empresas u organismos ajenos al
mundo editorial. En este sentido, el libro de texto sigue siendo (y probablemente
seguirá durante muchos años) la columna vertebral de la planificación docente de un
curso. Pero todo parece indicar que, cada vez con mayor asiduidad y gracias en parte a
los cambios comportamentales generados como consecuencia de las TICs, el profesor
va a demandar y utilizar información procedente de múltiples fuentes en su práctica
docente diaria, para el enriquecimiento, particularización y profundización de algún
concepto o tema específico. La propia filosofía y forma de obtención de información de
la red y los formatos digitales basados en hipervínculos resultan poco compatibles con
la generación de estos ejes vertebradores de la planificación y estructuración docentes,
pero resultan especialmente apropiados para completar adecuadamente el armazón de
conocimientos que el docente transmite al alumno, fomentando al mismo tiempo la
democratización del conocimiento y la libertad de elección del docente en este ámbito.
En resumidas cuentas, y como afirma un reciente informe (Ministerio de Cultura,
2004), las TIC “han hecho que se tambalee un mundo cuyo único soporte para la
transmisión de la información, conocimientos y cultura, durante siglos, ha sido el libro.
Después de años de incertidumbre e incluso de fatales presentimientos sobre su


                                 www.usc.es/psicom
Conclusiones



futuro, se confirma que ni todo el futuro es para los nuevos soportes, ni todo el
presente es para el libro” (p. 7).


     Dicho esto, no es menos cierto que el libro deberá ir adaptando su formato y
contenidos a estas nuevas corrientes y necesidades educativas fomentadas o
producidas por la irrupción de las TICs en el aula, como con anterioridad lo hicieron
otros sectores que han tenido que ajustar su oferta a los diferentes formatos que iban
surgiendo como consecuencia de la transformación tecnológica (por ejemplo, los LPs y
cassettes dejaron paso a CDs de audio, éstos a mp3…). Por ello, el momento actual
puede aprovecharse acertadamente por las empresas para tomar decisiones acerca del
cambio que supone la innovación tecnológica y afrontar una progresiva reconversión
del sector tal y como ha tenido que hacer antes la música o el cine. Sólo de esta
forma, las posibles amenazas que representan el panorama actual podrán
transformarse en oportunidades. De hecho, algunas empresas editoriales están ya
empezando a integrar en su oferta de productos y servicios el enorme potencial que
ofrecen las nuevas tecnologías, creando nuevas formas de satisfacer las demandas de
un mercado creciente.


     De hecho, las editoriales españolas deben tener un papel protagonista en la
generación de contenidos educativos digitales adaptados a las nuevas tecnologías,
liderando la oferta de este tipo de materiales en castellano a nivel mundial. Porque las
TIC en el aula no dejan de ser un conjunto de dispositivos de hardware vacíos de
contenido y un acceso al torrente de información de todo tipo que supone internet.
Pero se echa en falta en la actualidad contenidos especialmente adaptados al contexto
escolar de nuestro país. Y la demanda es palpable, como lo demuestra el hecho de
que, ante la pasividad de la propia industria editorial, sean varios los agentes que se
han lanzado en los últimos años a crear materiales educativos digitales:

 –   Profesores, bien mediante iniciativas individuales o agrupados en centros
     educativos, etc.

 –   Pedagogos preocupados por las nuevas tecnologías.

 –   Empresas de software genérico, como Microsoft.

 –   Empresas de hardware (pizarras digitales, tablet PCs, etc.).

 –   Incluso organismos públicos como el propio Ministerio de Educación.




                                 www.usc.es/psicom
Conclusiones




     Ante esta situación, la industria editorial no puede quedarse de manos cruzadas o
mirar para otro lado esperando a que la revolución digital desaparezca por sí sola.


     A día de hoy, y salvo algunas excepciones, la calidad de estos materiales creados
al margen de la industria editorial es escasa. Los motivos son variados (falta de
dedicación exclusiva y de medios del sector docente más implicado, falta de
conocimiento del mercado en el sector del hardware, etc.), pero el panorama puede
cambiar drásticamente en los próximos años:

 –   Existe el riesgo de que las empresas que venden pizarras digitales o tablet PCs,
     opten por crear departamentos propios de generación de software educativo
     adaptado a sus dispositivos.

 –   O de que algún sector especialmente activo del profesorado o de los pedagogos
     opte por aventurarse a nivel empresarial, buscando el apoyo de alguna empresa
     de dispositivos TIC (o viceversa).

 –   Puede suceder que se decida simplemente traducir material generado en países
     ajenos al nuestro, con una escasa adaptación a las peculiaridades e idiosincrasia
     españolas.


     Cuando existe demanda (y en este caso es así), la sociedad busca los medios de
satisfacerla. La industria editorial española debe estar ahí dispuesta a que se siga
contando con ella cuando cualquier empresa u organismo necesite dotar de contenidos
a una iniciativa TIC.


     Está por ver si se produce una sustitución total del libro de texto por los formatos
electrónicos (como ha ocurrido en las diversas iniciativas pioneras de implantación de
las TIC que se han puesto en marcha en nuestro país) o si, como parece más
probable, el libro de texto en su formato de papel seguirá existiendo en el futuro. El
rechazo que producen las nuevas tecnologías entre parte del profesorado o el papel
fundamental que se le ha otorgado tradicionalmente al libro en nuestro país conceden
cierto margen de maniobra. Pero no hay tiempo que perder: el libro de texto en papel
ha de saber incorporar en lo posible todos los adelantos tecnológicos que proporcionan
las TIC para renovarse a sí mismo, que no se le vincule con las “viejas tecnologías” y
que termine cada vez más arrinconado y devaluado. Y teniendo en cuenta que la gran



                               www.usc.es/psicom
Conclusiones



baza de sector editorial son los contenidos, más que el formato. Su gran experiencia
acumulada acerca de la mejor forma de ofrecer contenidos estructurados, de calidad y
adaptados perfectamente a las necesidades educativas de cada curso es algo que le
distingue claramente de otras propuestas de materiales educativos digitales. Si a esto
le añadimos el componente lúdico que ofrecen las nuevas tecnologías para los
escolares, tendremos la combinación perfecta de conocimiento y diversión.



     Con todo, es necesario llevar a cabo más investigaciones específicas que analicen
experiencias reales sobre el papel directo de la implicación de las TIC en nuestras
aulas, atendiendo a un análisis riguroso de su efecto en el proceso educativo, la
atención, motivación, participación e interés del alumnado y, asimismo, su repercusión
en el rendimiento académico. Analizar la priorización del gasto en educación de las
Administraciones en función de criterios estrictamente pedagógicos. Además, es
necesario explorar los potenciales riesgos para la salud que la introducción de las TIC
pueda suponer para los escolares, con el objetivo de adaptar las TIC al aula y a los
escolares (y no al revés).




                               www.usc.es/psicom
7. Referencias Bibliográficas




          www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas




Akyüz, V. (2004). The Effects of Textbook Style and Reading Strategy on Students’
         Achievements and Attitudes towards Heat and Temperature. Universidad
         Técnica del Medio Este, Turquía: Tesis Doctoral no publicada. Disponible en:
         http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/3/12605079/index.pdf.
Apperson, J. M., Laws, E. L. y Scepansky, J. A. (2006). The impact of presentation
         graphics on students’ experience in the classroom. Computers & Education, 47,
         116–126.
Area, M. (2002) La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la
         realidad. Organización y Gestión Educativa, 10(6), 14-18.
Banco Mundial (2003). ICT and MDGs: A World Bank Perspective. Washington, EUA:
         Banco Mundial.
Barluet, S. (2007). Pour que vive la politique du livre. París, Francia: Ministerio de la
         Cultura y de la Información.
Beets, S. D. y Lobingier, P. G. (2001). Pedagogical techniques: Student performance
         and preferences. Journal of Education for Business, 76, 231–235.
Bergqvist, U. O. y Knave, B. G. (1994). Eye discomfort and work with visual display
         terminals. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 20(1), 27-33.
Birch,     J.   (2003)      Using      an      Electronic   Whiteboard.    Disponible          en:
         http://www.bucksict.org.uk/Teacher%20Resources/DownloadDocs/Curriculum/
         Whiteboards.doc.
Blackstone, J. M., Karr, C., Camp, J. y Johnson, P. W. (2008). Physical exposure
         differences between children and adults when using standard and small
         computer input devices. Ergonomics, 51(6), 872-889.
Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A., Mitra, S. y Yee R. W. (2005). Computer Vision
         Syndrome: A review. Survey of Ophthalmology, 50(3), 253-262.
Burke, A, y Peper, E., 2002. Cumulative trauma disorder risk for children using
         computer products: Results of a pilot investigation with a student convenience
         sample. Public Health Reports, 117(4), 350–357.
CEGAL (2006). Mapa de librerías. Madrid: Confederación Española de Gremios y
         Asociaciones de Libreros. Disponible en: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/
         CD/Mapa_librerias_2004.doc
Clark, R. E. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology,
         Research and Development, 42(3), 39–47.




                                    www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



CNICE (2007). Las TIC en la Educación: Panorama internacional y situación española.
       XXII Semana Monográfica de la Educación. Las Tecnologías de la Información y
       la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos y Posibilidades. Madrid, 17-21 de
       noviembre    de    2008.    Disponible     en:   http://www.fundacionsantillana.org/
       Contenidos/Spain/SemanaMonografica/XXII/DocumentoBasico.pdf
Cogill, J. (2002). The use of interactive whiteboards in the primary classroom: What is
       effective practice and how does this relate to effective practice in teaching with
       ICT? Becta Research Conference 2003: Proving Effective Practice with ICT.
       Londres, Reino Unido: Becta. Disponible en: http://www.becta.org.uk/research/
       research.cfm?section=1&id=2854.
Comisión Europea (2000). eEuropa: Una Sociedad de la Información para Todos.
       Bruselas, Bélgica: Comisión Europea.
Comisión Europea (2003a). Un Programa para la Integración Efectiva de las
       Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y la
       Formación: 2004-2006. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Disponible en:
       http://ec.europa.eu/education/programmes/elearning/programme_en.html
Comisión Europea (2003b). The EU Publishing Industry: An Assessment of
       Competitiveness.    Bélgica,     Bruselas:     Comisión   Europea.      Disponible        en:
       http://europa.eu.int/comm/enterprise/ict/policy/doc/pira_2003_1046_en.pdf
Comisión Europea (2005). i2010 - Una Sociedad de la Información Europea para el
       Crecimiento y el Empleo. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Disponible en:
       http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0229:FIN:
       ES:PDF
Comisión Europea (2006). Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006.
       Bélgica, Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/
       information_society/eeurope/i2010/docs/studies/final_report_3.pdf
Comisión Europea (2007). i2010 Annual Report: Spain. Bruselas, Bélgica: Comisión
       Europea.    Disponible     en:    http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/
       i2010/docs/annual_report/2007/country_factsheets/2007_factsheet_es.pdf
Cuban, L. (1986). Teachers and Machines: The Classroom Use of Technology since
       1920. Nueva York, EUA: Teachers College Press.
de Norden, I. (2005). Información, educación, cultura y derecho de autor: En busca
       del equilibrio. Seminario Internacional sobre Derecho de Autor y Acceso a la
       Cultura. Madrid, 25 de octubre. Organizado conjuntamente por IFRRO y
       CEDRO. Disponible en: http://www.cedro.org/Files/IsadoradeNorden.pdf



                                  www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



Domínguez, A., Palacios, J. A. y Carrasco, A. (2006). Modelo Extremeño de
       Informatización del Aula. Una Valoración Estadística del Profesorado. Cáceres:
       Sindicato de Oficios Varios de Cáceres y Comarca de la Confederación General.
EURYDICE (2001): Basic Indicators on the Incorporation of ITC into European
       Education Systems: Annual Report 2000-01, Bruselas, Bélgica: EURYDICE.
       Disponible     en:   http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/
       027ES.pdf
Facer, K., Sutherland, R. y Furlong, R. (2003). Screen play: Children and Computing in
       the Home. Londres, Reino Unido: Routledge-Falmer.
Falvey, R., Foster, N. y Greenway, D. (2006). Intellectual property rights and economic
       growth. Review of Development Economics, 10(4), 700-719.
FANDE (2007). XII Estudio de perfil del sector de Distribución de Libros y Publicaciones
       Periódicas.    Madrid:   La   Factoría       de   Ediciones,   S.L.     Disponible         en:
       http://www.fande.es/Ficheros/Estudio_Perfil_2006.pdf
FGEE (2006). El Comercio Interior del Libro en España. Madrid: Federación de Gremios
       de Editores de España. Disponible en: http://www.federacioneditores.org/
       0_Resources/Documentos/Comercio_Interior_2006(R).pdf
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An
       Introduction to Theory and Research. Reading, Massachusetts, EUA: Addison-
       Wesley.
Fuchs, T. y Wößmann, L. (2007). What accounts for international differences in
       student performance? A re-examination using PISA data. Empirical Economics,
       32, 433-464.
González, A. P., Gisbert, M., Guillén, A., Jiménez, B., Lladó, F. y Rallo, R. (1996). Las
       nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et al. (Eds.), Redes de
       Comunicación, Redes de Aprendizaje. EDUTEC'95 (pp. 409-422). Palma de
       Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.
Gopinathan, S. (1989). And shall the twain meet? Public and private textbook
       publishing in the developing world. En J. P. Farrell y S. P. Heyneman (Eds.),
       Textbook in the Developing World: Economic and Educational Choices (pp. 61–
       71). Washington, EUA: Banco Mundial.
Gould, D. M. y Gruben, W. C. (1996). The role of intellectual property rights in
       economic growth. Journal of Development Economics, 48, 323-350.
Grimes, P. y Legg, S. (2004). Musculoskeletal Disorders (MSD) in school students as a
       risk factor for adult MSD: A review of the multiple factors affecting posture,



                                www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



       comfort and health in classroom environments. Journal of the Human-
       Environmental System, 7(1), 1-9.
Hakala, P. T., Rimpelä, A. H., Saarni, L. A. y Salminen, J. J. (2006). Frequent
       computer-related activities increase the risk of neck-shoulder and low back pain
       in adolescents. European Journal of Public Health, 16, 536–541.
Hales, T. R., Sauter, S. L., Peterson, M. R., Fine, L. J., Putz-Anderson, V., Schleifer, L.
       R., Ochs, T. T. y Bernard, B. P. (1994). Musculoskeletal disorders among visual
       display terminal users in a telecommunications company. Ergonomics, 37(10),
       1603-1621.
Hatzinikita, V., Dimopoulos, K. y Christidou, V. (2007). PISA test items and school
       textbooks related to science: A textual comparison. Science Education, 92(4),
       664-687.
Harris, C. y Straker, L. (2000). Survey of physical ergonomics issues associated with
       school children’s use of laptop computers. International Journal of Industrial
       Ergonomics, 26, 337-346.
Herink, J., Kibak, T., Eggert, M. y Teglgaard, S. (2005). Explicación del rendimiento
       escolar. Resultados de los estudios internacional PISA, TIMSS y PIRLS.
       Taastrup, Dinamarca: Instituto Tecnológico Danés. Disponible en: www.isei-
       ivei.net/CAST/pub/rendimiento_escolar.pdf
Hurd, S., Mangan, J. y Adnett, N. (2005). Are secondary schools spending enough on
       books? British Educational Research Journal, 31(2), 239-255.
IIPA (2008). IIPA's Special 301 Recommendations for the Year 2008. Washington,
       EE.UU.: Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual. Disponible en:
       http://www.iipa.com/rbc/2008/2008SPEC301SPAIN.pdf
James, C., Harburn, K. L. y Kramer, J. F. (1997). Cumulative trauma disorders in the
       upper extremities: Reliability of the Postural and Repetitive Risk-Factors Index.
       Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78(8), 860-866.
Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media
       Education for the 21st Century. Chicago, Illinois, EUA: The MacArthur
       Foundation.
Jiménez, J. D. (2000). El análisis de los libros de texto. En F. J. Perales y P. Cañal
       (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 307-322). Alcoy: Marfil.
Jürges, H. y Schneider, K. (2007). Fair ranking of teachers. Empirical Economics, 32,
       411-431.




                                www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



Jürges, H., Schneider, K. y Büchel, F. (2005). The effect of central exit examinations on
       student achievement: Quasi-experimental evidence from TIMSS Germany.
       Journal of the European Economic Association, 3(5), 1134-1155.
Kanwar, S. y Evenson, R. (2003). Does intellectual property protection spur
       technological change? Oxford Economic Papers, 55, 235-254.
Kennewell, S., Parkinson, J. y Tanner, H. (2000). Developing the ICT Capable School.
       Londres, Reino Unido: Routledge Falmer.
Kulik, J. (1994). Meta-analytic studies of findings on computer-based instruction. En E.
       L. Baker y H. F., Jr. O'Neil (Eds.), Technology Assessment in Education and
       Training. (pp. 9-33). Hillsdale, Nueva Jersey, EUA: Lawrence Erlbaum.
Kyriakides, L. (1994). Primary teachers’ perceptions of policy for curriculum reform in
       Cyprus with special reference to mathematics. Universidad de Warwick,
       Coventry, Reino Unido: Tesis Doctoral no publicada.
Levy, P. (2002). Interactive Whiteboards in Learning and Teaching in two Sheffield
       Schools: A Developmental Study. Disponible en: http://www.shef.ac.uk/eirg/
       projects/wboards.
Lockheed, M. y Verspoor, A. (1991). Improving Primary Education in Developing
       Countries. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
MacPherson, C. (2005). PowerPoint slammed as poor teaching tool. Campus News,
       12(9).    Disponible     en:     http://www.usask.ca/communications/ocn/05-jan-
       07/news01.shtml
Malaty, G. (2006). PISA results and school mathematics in Finland: Strengths,
       weakness        and    future.     Gazette,   108,    59-66.    Disponible          en:
       http://smf.emath.fr/en/Publications/Gazette/2006/108/smf_gazette_108_59-
       66.pdf.
Marchesi, A., Martín, E., Casas, E., Ibáñez, A., Monguillot, I., Rivière, V. y Romero F.
       (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el Impacto del Ordenador
       en el Aula. Madrid: SM. Disponible en: http://www.piloto.librosvivos.net
MEPSYD (2008). Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los
       Centros Educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
       Disponible      en:   http://www.mepsyd.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=3103&area
       =estadisticas
Mikk, J. (2006). Economic and educational correlates of TIMSS results. Socialinai
       Tyrimai, 7, 83-89.




                                 www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



Miller, D. y Glover, D. (2002). The interactive whiteboard as a force for pedagogic
       change: The experience of five elementary schools in an english authority.
       Information Technology in Childhood Education Annual, 1, 5–19.
Ministerio de Cultura (2004). Incidencias de las nuevas tecnologías en el sector del
       libro en el ámbito de la Unión Europea. Madrid: Subdirección General de
       Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Disponible en:
       http://www.mcu.es/libro/ docs/MC/CD/04sector_libro.pdf.
Morgan, A. E. y Kennewell, S. E. (2006). Initial teacher education students’ views on
       play as a medium for learning a divergence of personal philosophy and practice.
       Technology, Pedagogy and Education, 15(3), 307-320.
Murphy, P. K., Long, J. F., Holleran, T. A. y Esterly, E. (2003). Persuasion online or on
       paper: A new take on an old issue. Learning and Instruction, 13, 511–532.
Newburger, E. C. (2001). Home Computers and Internet Use in the United States:
       August 2000. Washington, EUA: Departamento de Comercio de Estados Unidos.
       Disponible en: http://www.census.gov/prod/2001pubs/p23-207.pdf.
Noles, J. y Garland, K. (2005). Students’ attitudes toward books and computers.
       Computers in Human Behavior, 21, 233–241.
OECD (2008). ICT in Innovative Schools: Case Studies of Change and Impacts. OECD.
       Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/11/11/41187025.pdf
Observatorio Red.es (2007). Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2007. Madrid:
       Ministerio    de    Industria,      Turismo     y    Comercio.        Disponible       en:
       http://www.aecem.org/resources/image/estudio_b2c07.pdf
Organización de Naciones Unidas (2005). World Summit on the Information Society:
       Tunis commitment. Nueva York, EUA: Organización de Naciones Unidas.
O'Callaghan, J. (1992). Primary prevention and ergonomics: The role of rehabilitation
       specialists in preventing occupational injury. En J. Rothman y R. Levine (Eds.),
       Prevention Practice: Strategies for Physical Therapy and Occupational Therapy
       (pp. 370-384). Philadelphia, Pensilvania, EUA: Saunders.
Parent-Thirion, A., Fernández-Macías, E., Hurley, J., y Vermeylen, G. (2007). Fourth
       European Working Conditions Survey. Dublín, Irlanda: Fundación Europea para
       la   Mejora   de   las   Condiciones     de   Vida   y   Laborales.    Disponible      en:
       http://www.eurofound.eu.int/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf
Parr, J. M. (1999). Going to school the technological way: Co-constructed classrooms
       and student perceptions of learning with technology. Journal of Educational
       Computing Research, 20(4), 365-377.


                                 www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



Rogers, E. M. (1995). Diffusion of Innovations (4ª ed.), Nueva York, EUA: The Free
       Press.
Sáez Vacas, F. (1997). Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos
       educativos. En C. Alonso (Coord.), La Tecnología Educativa a finales del s.XX:
       Concepciones, Conexiones y Límites con otras Asignaturas. Barcelona: Eumo-
       Grafic.
Salibello, C. y Nilsen, E. (1995). Is there a typical VDT patient? A demographic
       analysis. Journal of the American Optometric Association, 66(8), 479-83.
Seppälä, P. (2001). Experience of stress, musculoskeletal discomfort, and eyestrain in
       computer-based office work: A study in municipal workplaces. International
       Journal of Human-Computer Interaction, 13(3), 279-304.
Singh, S. y Wadhwa, J. (2006). Impact of computer workstation design on health of
       the users. Journal of Human Ecology, 20(3), 165-170. Disponible en:
       www.krepublishers.com/02-Journals/JHE/JHE-20-0-000-000.../JHE-20-3-165-
       170-2006-1440-Singh-Suman-Text.pdf.
Smith, M. J., Cohen, B. y Stammerjohn, L. W. (1981). An investigation of health
       complaints and job stress in video display operations. Human Factors, 23, 387-
       400.
Smith, H. J., Higgins, S., Wall, K. y Miller, J. (2005). Interactive whiteboards: Boon or
       bandwagon? A critical review of the literature. Journal of Computer Assisted
       Learning, 21, 91-101.
Sommerich, C. M., Ward, R., Sikdar, K., Payne, J., y Herman, L. (2007). A survey of
       high school students with ubiquitous access to tablet PCs. Ergonomics, 50, 706–
       727.
Sotoyama, M., Bergqvist, U., Jonai, H. y Saito, S. (2002). An ergonomic questionnaire
       survey on the use of computers in schools. Industrial Health, 40, 135–141.
Stern, L. y Roseman, J. E. (2004). Can middle-school science textbooks help students
       learn important ideas? Findings from Project 2061’s Curriculum Evaluation
       Study: Life science. Journal of Research in Science Teaching, 41(6), 538-568.
Straker, L. M., Coleman, J., Skoss, R., Maslen, B. A., Berguess-Limerick, R. y Pollok, C.
       M. (2008). A comparison of posture and muscle activity during tablet computer,
       desktop computer and paper use by young children. Ergonomics, 51(4), 540-
       555.
Susskind, J. E. (2005). PowerPoint’s power in the classroom: Enhancing students’ self-
       efficacy and attitudes. Computers & Education, 45, 203–215.



                                www.usc.es/psicom
Referencias bibliográficas



Susskind, J. E. (2008). Limits of PowerPoint’s power: Enhancing students’ self-efficacy
       and attitudes but not their behaviour. Computers & Education, 50, 1228-1239.
Tan, J., Lane, J. y Coustère, P. (1997). Putting inputs to work in elementary schools:
       What can be done in the Philippines? Economic Development and Cultural
       Change, 45(4), 857–879.
Valverde, G. A. y Schmidt, W. H. (2000). Greater expectations: Learning from other
       nations in the quest for “world-class standards” in US school mathematics and
       science. Journal of Curriculum Studies, 32(5), 651-687.
Vender, M. I., Kasdan, M. L. y Truppa, K. L. (1995). Upper extremity disorders: A
       literature review to determine work-relatedness. The Journal of Hand Surgery,
       20A(4), 534-541.
Viherä, M. L. y Nurmela, J. (2001). Communication capability is an intrinsic determinant
       for Information Age. Futures, 33(3-4), 245-265.
Wößmann, L. (2007). The effect of heterogeneity of central examinations: Evidence
       from TIMSS, TIMSS-Repeat and PISA. Education Economics, 13(2), 143-169.
Yan, Z., Hu, L., Chen, H. y Lu, F. (2008). Computer Vision Syndrome: A widely
       spreading but largely unknown epidemic among computer users. Computers in
       Human Behavior, 24, 2026–2042.




                               www.usc.es/psicom
0908 libro texto_tic

Más contenido relacionado

PDF
El libro de texto ante la incorporación de las Tic en la enseñanza
PPT
DOCX
El impacto de las tic en la educación
PDF
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
DOCX
Solecita...tic
DOCX
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
DOCX
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
PDF
Ebookte TecnologíAs
El libro de texto ante la incorporación de las Tic en la enseñanza
El impacto de las tic en la educación
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
Solecita...tic
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Tecnologia de la Investigación y Comunicación (TIC)
Ebookte TecnologíAs

La actualidad más candente (16)

PPT
AlfabetizacióN Para Los Medios
PDF
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
PDF
1 3-intro-tec-educ
PDF
Las tic
DOCX
Analisis de la cuatro semana
DOCX
Proyectos de las tic
PDF
Introduccion a la tecnologia educativa
PDF
Peré marqués tics en la educación
RTF
Taller integral de internet
PDF
Peré marqués tics en la educación
PDF
Impacto de las_tics_en_la_educacion
PDF
Trabajo colaborativo entre docentes y uso de Tics
PDF
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
DOCX
Integracion de las tics proyecto final
PDF
La practica-educativa 201-211-cap17
AlfabetizacióN Para Los Medios
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
1 3-intro-tec-educ
Las tic
Analisis de la cuatro semana
Proyectos de las tic
Introduccion a la tecnologia educativa
Peré marqués tics en la educación
Taller integral de internet
Peré marqués tics en la educación
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Trabajo colaborativo entre docentes y uso de Tics
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Integracion de las tics proyecto final
La practica-educativa 201-211-cap17
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Clasificación de las tic y valoración
PPTX
Nuevo trabajo mas chevere
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PPS
Shoping de maridos y shoping deesposas
PDF
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
PPTX
PDF
Libro "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las prácticas p...
PDF
Libro tics
PPTX
10 libros en la red sobre tics
DOCX
Clasificación de las TIC’S
PDF
Clasificación de las tic
PDF
Estrategias didácticas con TIC
PDF
Tecnologia Educativa
Clasificación de las tic y valoración
Nuevo trabajo mas chevere
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Shoping de maridos y shoping deesposas
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
Libro "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las prácticas p...
Libro tics
10 libros en la red sobre tics
Clasificación de las TIC’S
Clasificación de las tic
Estrategias didácticas con TIC
Tecnologia Educativa
Publicidad

Similar a 0908 libro texto_tic (20)

PDF
Los tic en_ensenanzannnn
PPT
Las tecnologias de informacion
PPT
Las tecnologias de informacion
PDF
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
DOCX
Taller de comunicaciom[1]
PPT
15085305 Ti Cs En Educacion
PDF
Introducción a la tecnología educativa
PPTX
importancia de las TIC en la educación
PPTX
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (tic)
DOCX
Proyecto digna
PDF
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
PDF
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
PDF
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
DOCX
Teleducacion en el Siglo 21
PDF
DOCX
Proyecto meche
PPT
Alfabetización Digital
PPT
AlfabetizacióN Para Los Medios
PPTX
Importacia de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Los tic en_ensenanzannnn
Las tecnologias de informacion
Las tecnologias de informacion
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
Taller de comunicaciom[1]
15085305 Ti Cs En Educacion
Introducción a la tecnología educativa
importancia de las TIC en la educación
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (tic)
Proyecto digna
Entornos valdinfuentes reporte_3_b_toluca
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Teleducacion en el Siglo 21
Proyecto meche
Alfabetización Digital
AlfabetizacióN Para Los Medios
Importacia de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Más de xurxocerdeira (9)

PDF
Benvida da ANPA
PDF
Actividades ANPA 2012 2013
PDF
Plan Estratéxico da ANPA
PDF
La generación interactiva en andalucía
PDF
J. antonio marina. la autoestma. escuela noviembre2008
PDF
Informe horizon k12_primaria_secundaria_ite_septiembre2011
PDF
Datos y-cifras-2010-2011.indd.pdf educación en españa
PDF
100708 abandono escolar
PDF
Informe ocde2009 españa
Benvida da ANPA
Actividades ANPA 2012 2013
Plan Estratéxico da ANPA
La generación interactiva en andalucía
J. antonio marina. la autoestma. escuela noviembre2008
Informe horizon k12_primaria_secundaria_ite_septiembre2011
Datos y-cifras-2010-2011.indd.pdf educación en españa
100708 abandono escolar
Informe ocde2009 españa

0908 libro texto_tic

  • 1. El Libro de Texto ante la Incorporación de las TIC a la Enseñanza Patrocina: Centro Español de Derechos Reprográficos Santiago de Compostela, noviembre de 2008 www.usc.es/psicom
  • 3. EL LIBRO DE TEXTO ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LA ENSEÑANZA Dirección: Jesús Varela Mallou Coordinación: Eduardo Picón Prado Investigadores: Teresa Braña Tobío Eulogio Real Deus Antonio Rial Boubeta Colaboradores: Noemí Añón Estrada Sérgio Ferreira Lopes Ledicia Lamas Veiga Isabel Lista García Carlos Montes Piñeiro Tomás Saavedra Castro Nair Torrado Pérez UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Y USUARIO (USC-PSICOM). Facultad de Psicología. Campus Sur, s/n. 15782 Santiago de Compostela. www.usc.es/psicom www.usc.es/psicom
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN Desde que Johannes Gutenberg inventara la imprenta en el S. XV, los materiales impresos se han hecho parte inseparable de nuestra vida, facilitando el acceso al conocimiento y la extensión de la cultura entre todas las capas sociales. La imprenta supuso una profunda innovación tecnológica que revolucionó el modo de conceptualizar la difusión del conocimiento, la innovación de los métodos pedagógicos tradicionales y las implicaciones para la alfabetización de la población gracias a un nuevo actor en el proceso de enseñanza-aprendizaje: El libro de texto. Han pasado cinco siglos y una nueva revolución está en marcha: La revolución digital. Una nueva era marcada por la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la enseñanza. Durante la última década ha crecido su popularidad en el contexto educativo y progresivamente se ha ido extendiendo su uso, alcanzando un protagonismo en las aulas que hasta el momento estaba reservado exclusivamente al libro de texto. Esta revolución tecnológica ha transformado el proceso de instrucción tal y como lo conocíamos y a través de la difusión de hardware y software educativo ha generado un entorno de trabajo dinámico donde el profesor y el alumno disponen de un sinfín de herramientas y posibilidades educativas. A pesar de su expansión, la explosión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza está aún por llegar y hoy por hoy desconocemos cuales serán sus repercusiones. Este estudio surge como una aproximación inicial por dar respuesta a los diferentes interrogantes que genera la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, sobre todo con respecto al panorama incierto que surge en torno a la figura del libro de texto. De modo que el objetivo último de este trabajo es analizar el pasado reciente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para comprender su presente y permitirnos anticipar mejor su futuro inmediato.
  • 6. 2. Panorama europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información
  • 7. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información 2. PANORAMA EUROPEO: LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Las nuevas tecnologías han cambiado el modo en que las personas trabajan, se relacionan y aprenden. Por ello, en el inicio del nuevo milenio la comunidad internacional ha volcado su atención sobre el papel que las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden jugar como motor de cambio económico, social y educativo. No existe una definición clara y precisa del concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC), por lo que se suele aludir a ellas para referirse a un conjunto de tecnologías vinculadas a las comunicaciones y la información a través de soportes informáticos. Esto es, la etiqueta TIC se ha empleado como un cajón de sastre referido a cualquier dispositivo o aplicación que sirva para transmitir información o establecer comunicación, ya sea off-line -como por ejemplo un CD-ROM- u on-line, a través de internet. Una conceptualización más precisa la ofrecen González, Gisbert, Guillén, Jiménez, Lladó, y Rallo (1996, p. 413) quienes plantean que las TIC son el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de los datos. Gradualmente este concepto global se ha ido abandonando en busca de mayor precisión conceptual y por ello hoy en día se alude con mayor frecuencia al ámbito de aplicación de las TIC dentro de un contexto particular, como las TIC en el cuidado médico, las TIC en las bibliotecas o, en el campo que nos ocupa, las TIC en la educación. El atractivo y las posibilidades pedagógicas que se les atribuye a las TIC han sido argumentos suficientes para abrir las puertas de los centros escolares a soportes y dispositivos que antes pertenecían exclusivamente al mundo de los negocios. Así, cada vez son más comunes las organizaciones internacionales que avalan la introducción de www.usc.es/psicom
  • 8. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información las TIC en el proceso de enseñanza. Por ejemplo, un reciente informe del Banco Mundial (2003) defiende que las TIC cuentan con un elevado potencial para incrementar el acceso a la educación a través de la formación a distancia permitiendo, al mismo tiempo, consolidar redes de conocimiento para los estudiantes, formación adecuada para los profesores y una mayor disponibilidad de recursos educativos para el conjunto de la población. En la misma línea, la Organización de Naciones Unidas (2005) ha señalado que las TIC son un recurso indispensable para expandir el acceso a una educación de calidad, mejorar los programas de instrucción y proporcionar una educación primaria universal en los países en vías de desarrollo. La Unión Europea no ha sido ajena a este creciente interés por la consolidación de las TIC en la enseñanza. Así, en las conclusiones del Consejo Europeo reunido en Lisboa en marzo de 2000 (Comisión Europea, 2000) se acentuó la necesidad de adaptar los sistemas de educación y formación europeos a las demandas de la economía del conocimiento, subrayando que el fomento de las nuevas capacidades TIC era uno de los componentes principales de su modelo de desarrollo futuro: La Sociedad de la Información y la Comunicación. En este sentido, se han desarrollado diferentes medidas para fortalecer esta sociedad de la información para todos (Comisión Europea, 2003a), enfatizando la necesidad de introducir cada negocio, escuela, hogar, y ciudadano europeo en la era digital. Esta nueva política comunitaria pretende promover la instrucción digital para dotar a los estudiantes de nuevas habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo personal y profesional y para la participación activa en la Sociedad de la Información. En este marco se ha considerado que las TIC son una herramienta fundamental para el aprendizaje especialmente para aquellos que, debido a su localización geográfica, situación socioeconómica o especial necesidad, no tienen fácil acceso a la educación y formación tradicionales. De modo que las TIC se han ido abriendo paso dentro de los centros escolares y por ello cada vez es más frecuente ver ordenadores, tablet PC, pizarras digitales, y un largo etcétera de sofisticados gadgets que configuran lo que se ha dado en llamar aulas inteligentes, iniciando un profundo cambio en la enseñanza, en las relaciones interpersonales dentro del aula y, en definitiva, transformando la forma de generar y difundir conocimientos. www.usc.es/psicom
  • 9. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información La convergencia digital de servicios, redes y dispositivos de la sociedad de la información y de los medios de comunicación y el vertiginoso desarrollo de nuevos soportes y formatos ha traído consigo la necesidad de nuevas medidas políticas, como la estrategia i2010 (Comisión Europea, 2005), que representa un nuevo marco político y trata las líneas maestras de la Sociedad de la Información europea hasta el año 2010, cuyos objetivos son: Establecer un único Espacio Europeo de la Información. Reforzar la innovación y la inversión en investigación en TIC. Promover los valores de inclusión social y calidad de vida en la sociedad de la información. Dentro del marco que acabamos de exponer, la implantación de las TIC en los centros escolares se ha convertido en un objetivo recurrente de las reformas educativas en la mayoría de los países europeos. Para ello se ha articulado un nuevo modelo educativo que a través de nuevas reglas en el juego pedagógico busca impulsar la Sociedad de la Información, donde el conocimiento y las habilidades asociadas a su gestión se han convertido en un reto clave. Parten de la premisa de que las TIC adecuadamente enseñadas y empleadas pueden jugar un papel importante reestructurando el proceso de instrucción y, a su vez, facilitar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en torno al trabajo productivo con el conocimiento. Sin embargo existen notables diferencias entre los diferentes países europeos, ya que cada estado ha conferido a las TIC un papel diferente en el proceso educativo y en el propio currículo nacional: www.usc.es/psicom
  • 10. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 1. RÉGIMEN DE LAS TIC EN LAS AULAS (2002-2003). PRIMARIA Figura 2. RÉGIMEN DE LAS TIC EN LAS AULAS (2002-2003). SECUNDARIA www.usc.es/psicom
  • 11. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información En líneas generales cabe resumir que las TIC representan una herramienta adicional en el proceso educativo, complementando la metodología tradicional. Pero también es cierto que a medida que el sistema educativo es mejor se comprueba que el peso de las TIC aumenta, adquiriendo en la mayoría de los estados europeos el estatus de asignatura. Para profundizar en el rol que juegan actualmente las TIC en el aula hemos distinguido cuatro áreas fundamentales: a) Impacto de las TIC en la enseñanza. b) Perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos hacia las TIC. c) Repercusiones de las TIC en el aprendizaje. d) Experiencias prácticas del uso de ordenadores en el contexto escolar. 2.1. INDICADORES DE IMPACTO DE LAS TIC EN EL AULA Uno de los principales indicadores empleados para conocer el grado de informatización de los centros escolares de un país se obtiene mediante el ratio de ordenadores por cada 100 alumnos. Además, podemos ampliar nuestro conocimiento de la dotación de las TIC de un país si tenemos en cuenta la disponibilidad de otros recursos TIC en los centros educativos como la penetración de internet, la disponibilidad de página web propia o de correo electrónico para profesores y alumnos. Como se aprecia en la siguiente tabla, en el año 2006 el número medio de ordenadores por cada 100 alumnos dentro de Europa es 11,4; esto es, hay aproximadamente un ordenador por cada 9 alumnos (la mayoría conectados a internet). El 63,2% de los centros poseen su propia página web, el 65,4% ofrecen a los docentes la posibilidad de tener una cuenta de correo electrónico y el 23,6% facilita el mismo recurso a los alumnos. www.usc.es/psicom
  • 12. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 3. DISPONIBILIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS. (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) Ordenadores e-mail3 Ordenadores1 conectados a Página web3 internet2 Profesores Alumnos Dinamarca 27,3 26,3 98,7 89,5 57,5 Noruega 24,2 22,6 81,6 79,3 31,0 Holanda 21,0 20,0 87,3 90,6 27,9 Reino Unido 19,8 18,6 73,4 85,3 40,5 Luxemburgo 19,8 18,4 64,4 78,0 22,6 Suecia 17,4 16,5 83,8 95,9 69,6 Finlandia 16,8 16,2 86,1 95,0 33,2 Austria 16,2 14,1 64,2 76,0 21,4 Islandia 15,3 14,7 93,6 96,1 35,6 Francia 12,5 9,1 29,0 67,8 10,9 Chipre 12,4 8,9 50,9 49,1 6,9 EU-27 11,4 10,0 63,2 65,4 23,6 Malta 11,0 10,2 62,7 78,9 66,4 Irlanda 10,3 8,7 36,2 56,0 9,9 Bélgica 9,7 7,8 69,2 57,8 19,6 Hungría 9,6 8,8 55,6 42,8 26,3 ESPAÑA 9,5 8,5 53,2 65,1 14,2 Chequia 9,3 8,2 74,8 83,6 45,4 Alemania 8,9 7,6 70,2 57,6 19,7 Eslovenia 8,0 7,6 95,5 93,4 37,5 Italia 8,0 6,5 72,6 66,3 11,3 Estonia 7,3 7,2 87,1 69,8 17,5 Eslovaquia 6,7 5,8 65,3 73,1 24,3 Grecia 6,5 5,9 36,8 44,2 6,1 Portugal 6,4 5,4 61,2 31,6 12,1 Polonia 6,1 5,6 68,0 33,3 18,9 Letonia 5,9 5,1 40,6 59,6 33,9 Lituania 5,9 5,2 60,3 57,2 18,0 1 Número de ordenadores por cada 100 alumnos. 2 Número de ordenadores conectados a internet mediante banda ancha por cada 100 alumnos. (NOTA: no son medias escolares, sino estimadores agregados). 3 Porcentaje de centros que ofrece el recurso TIC. Pero un análisis más minucioso revela la existencia de notables diferencias entre los países europeos. Los países nórdicos y Reino Unido encabezan la lista de estados con mayor dotación tecnológica en sus centros de enseñanza. Dinamarca es el país europeo con mayor número de ordenadores por cada 100 alumnos, y con una media de 27,3 equipos informáticos supera en más del doble a la media europea. Además, el 86,4% de esos equipos (26,3 por cada 100 alumnos) están conectados a internet. El 98,7% de los centros escolares daneses tienen página web y tanto profesores (89,5%) www.usc.es/psicom
  • 13. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información como alumnos (57,5%) disponen de una cuenta de correo electrónico personal. En el otro extremo se sitúan los países bálticos (Letonia y Lituania) que con 5,9 ordenadores por cada 100 alumnos representan los estados con menor número de ordenadores en los centros educativos. Uno de los factores que contribuye a explicar estos resultados es el nivel de riqueza de cada país que, como muestra la siguiente figura, da cuenta de un 49% de la varianza total de la dotación informática de los colegios europeos: Figura 4. RELACIÓN ENTRE EL PIB PER CAPITA Y LA DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES EN LOS CENTROS ESCOLARES. (Fuente: Elaboración propia) 30 Ordenadores por cada 100 alumnos y = 0,0006x - 2,007 25 R2 = 0,4894 20 15 España 10 5 0 10000 15000 20000 25000 30000 35000 PIB per capita La distribución en forma de “trompeta” de los datos sugiere que, a medida que se incrementa la riqueza de un país entran en juego otras variables. Una de ellas puede ser la regulación expresa sobre el número de ordenadores que debe haber en las aulas, vigente en algunos estados: www.usc.es/psicom
  • 14. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 5. RECOMENDACIONES SOBRE LOS NIVELES DE EQUIPAMIENTO. CURSO 2002-2003 En la mayor parte de Europa los centros tienen autonomía para decidir cómo distribuir sus recursos tecnológicos. Sin embargo algunos países -como Polonia y Hungría- han establecido un mínimo de laboratorios o aulas de informática por centro e incluso otros han determinado un ratio máximo de alumnos por ordenador: Figura 6. PAÍSES Y REGIONES EUROPEAS EN LAS QUE SE ESPECIFICA UN MÁXIMO DE ALUMNOS POR ORDENADOR. (Fuente: Cifras Clave de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Escolares de Europa. 2004. Eurydice) Flandes Inglaterra Escocia Malta Eslovenia Primaria 1:11 1:7,5 1:7 1:10 1:15 Secundaria 1:7 1:5 (-) www.usc.es/psicom
  • 15. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información El proceso de informatización de los centros sigue un desarrollo bastante similar en toda Europa y discurre a través de dos grandes etapas: 1) Se proporciona equipamiento para el personal docente. 2) Se permite a los alumnos el acceso al ordenador, en primer lugar fuera del aula y después dentro de ésta. Figura 7. DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES POR TIPO DE AULA (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) Laboratorio de Aula Biblioteca Otros lugares informática Reino Unido 95,2 79,3 49,4 31,5 Eslovenia 93,1 100,0 88,6 24,1 Holanda 92,1 48,6 27,1 44,7 Chipre 89,5 73,4 41,2 38,3 Irlanda 89,0 47,4 10,7 24,2 Luxemburgo 88,2 44,3 33,5 26,4 Suecia 85,5 47,8 23,7 46,6 Noruega 84,0 81,7 54,4 56,5 Portugal 81,4 69,6 61,4 50,8 Bélgica 78,8 74,7 22,5 21,1 Finlandia 76,9 73,7 14,3 16,3 Francia 76,7 66,2 36,5 11,7 Dinamarca 71,5 90,6 71,0 78,1 Islandia 67,7 84,1 49,3 39,7 Alemania 66,1 85,8 23,0 29,1 Austria 64,8 50,7 16,9 25,9 EU-27 61,6 80,5 33,7 27,4 Malta 51,7 55,5 21,4 16,0 Lituania 48,0 89,1 61,7 20,1 ESPAÑA 47,6 81,0 40,0 27,6 Chequia 47,6 90,7 19,9 23,9 Letonia 40,7 97,1 66,5 24,5 Italia 32,2 98,8 24,7 35,6 Estonia 27,9 91,4 34,4 24,7 Polonia 22,7 97,1 39,2 20,6 Eslovaquia 19,2 89,1 4,4 14,9 Hungría 18,5 95,9 37,3 14,3 Grecia 17,8 84,0 7,1 8,2 Así, inicialmente el equipamiento informático se reserva al personal administrativo y docente por lo que en aquellos países donde el nivel de www.usc.es/psicom
  • 16. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información informatización escolar es aún bajo (y la media de alumnos por ordenador es elevada), los profesores y el personal administrativo tienen más acceso a los ordenadores que los alumnos. Además, en estos mismos países, los alumnos suelen tener acceso a los ordenadores en salas informáticas situadas fuera del aula, mientras que en los centros de los países mejor equipados los ordenadores se localizan tanto en el aula como fuera de ésta. Como resultado, el uso que se da a los recursos informáticos disponibles es muy diferente en cada estado: Figura 8. FRECUENCIA Y TIPO DE USO DADO AL ORDENADOR EN LOS CENTROS (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) % de profesorado… que utilizan ordenadores cuyos alumnos usan Como Como Como En más del ordenadores recurso recurso recurso 50% de las en el aula planificador docente auxiliar clases Austria 97,8 87,9 60,3 10,5 84,4 Reino Unido 97,1 96,4 89,5 38,4 82,8 Islandia 96,0 79,5 74,8 15,6 66,0 Dinamarca 95,7 94,6 55,4 5,8 92,5 Lituania 95,7 59,3 55,5 16,8 47,3 Noruega 95,5 89,4 68,9 4,3 86,2 Luxemburgo 95,0 70,2 54,4 6,8 58,7 Malta 94,9 74,5 65,5 17,9 65,4 Finlandia 94,5 85,1 64,7 6,5 78,8 Letonia 93,1 34,9 34,3 5,2 32,5 Estonia 92,8 59,7 51,1 15,8 52,3 Suecia 91,5 90,9 74,1 8,7 82,4 Chequia 91,3 78,3 71,1 18,0 74,4 Francia 91,1 65,5 50,9 3,3 55,1 Alemania 90,3 78,0 69,7 5,9 74,7 Eslovenia 90,9 67,6 62,9 11,5 60,2 Polonia 90,7 61,4 54,5 24,0 53,0 Bélgica 89,5 69,0 47,5 19,3 64,6 EU-27 89,3 74,3 63,5 16,4 66,5 ESPAÑA 87,6 68,2 61,7 14,1 60,1 Hungría 87,4 42,8 41,0 26,8 35,8 Chipre 86,6 75,0 68,4 11,2 50,9 Portugal 84,6 69,5 57,8 19,0 49,0 Holanda 84,4 90,0 74,6 11,6 87,5 Eslovaquia 80,2 70,3 66,3 15,8 66,4 Italia 79,8 72,4 58,6 15,1 66,8 Irlanda 77,8 81,7 58,3 7,5 66,6 Grecia 66,3 35,6 27,7 21,9 23,1 www.usc.es/psicom
  • 17. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Así, cabe señalar que 8 de cada 10 docentes europeos emplean los ordenadores como recurso planificador, con Austria (97,8%) y Reino Unido (97,1%) a la cabeza. Sólo Grecia de aleja de esta tendencia y, aún así, 2 de cada 3 profesores griegos emplean los ordenadores como recurso planificador. Se observan mayores diferencias cuando analizamos el uso de ordenadores dentro del aula. Así, encontramos que los países nórdicos y Reino Unido son los estados donde más se emplean los ordenadores como recurso docente. A pesar de que cada vez más profesores emplean las TIC en el aula su uso sigue siendo moderado y muy pocos docentes las emplean en más del 50% de las clases: Reino Unido destaca nuevamente entre todos los estados considerados con un 38,4% de su profesorado empleando ordenadores en más del 50% de las clases. También destacan en este apartado Hungría (26,8%), Polonia (24,0%) y sobre todo Grecia (21,9%), donde a pesar de contar con una dotación informática modesta y ser pocos los profesores que utilizan este recurso, los que lo utilizan lo hacen en gran medida (más del 50% de sus clases). Con respecto al uso entre los alumnos encontramos que es en los países nórdicos, Reino Unido y Austria donde se hace un mayor uso de los ordenadores. Por el contrario, en Grecia (23,1%) o Letonia (32,5%) apenas se utilizan los ordenadores entre el alumnado. Viherä y Nurmela (2001) ofrecen una sofisticada explicación sobre las diferencias existentes en el uso de los ordenadores en las aulas. Su modelo ACM (Acceso- Competencia-Motivación) plantea que existen tres condiciones fundamentales para que un docente comience a utilizar TIC en el aula: 1) El nivel de acceso o la disponibilidad de TIC en el centro docente. 2) La competencia del propio profesor, entendida como el dominio en el uso y aplicación de TIC con fines pedagógicos. 3) La motivación o actitud general hacia el uso de las TIC en el aula como resultado de la percepción de sus beneficios educativos. www.usc.es/psicom
  • 18. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información De acuerdo con Viherä y Nurmela, cualquier intento por clasificar al profesorado según su propensión a emplear TIC en el proceso educativo necesita considerar conjuntamente estas tres dimensiones. FIGURA 9. MODELO ACM DE VIHERÄ Y NURMELA (2001). Acceso Competencia II IV VI I III V VII Motivación Asignando a cada docente un valor binario (sí/no) en cada una de las tres dimensiones según posea -o no- las características a las que hacen referencia se obtienen 8 combinaciones o perfiles diferentes de capacidad TIC del profesorado: FIGURA 10. PERFILES DE CAPACIDAD SUGÚN EL MODELO ACM DE VIHERÄ Y NURMELA (2001). Perfil Acceso Competencia Motivación I SÍ SÍ SÍ II SÍ SÍ NO III SÍ NO SÍ IV SÍ NO NO V NO SÍ SÍ VI NO SÍ NO VII NO NO SÍ VIII NO NO NO www.usc.es/psicom
  • 19. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Estos perfiles se pueden combinar en una expresión numérica que permite determinar la capacidad del profesorado para utilizar TIC en el aula: Capacidad = 3*I + 2*(II+III+IV) + V + VI + VII Los resultados se muestran en la figura de la página siguiente. Los docentes europeos consideran que tienen un nivel de capacidad para el uso de las TIC moderado. Destacan por su elevado grado de competencia, que se sitúa en 82,0 puntos (sobre 100); mientras que sus niveles de motivación y acceso son moderados (68,4 y 60,7 sobre 100 puntos, respectivamente). Cuando analizamos individualmente cada una de las dimensiones del modelo ACM se encuentra que Holanda es el país que tiene un mayor nivel de acceso (78,5), mientras que Portugal obtiene la puntuación menor en esta dimensión (38,5). Además, Reino Unido es el estado que tiene un mayor nivel de competencia (93,6), muy superior a Letonia (52,3 puntos), el país con menor valor. En cuanto al nivel de motivación destaca el nivel alcanzado por los docentes polacos (87,0) casi tres veces mayor que el de los profesores islandeses, que muestran la puntuación más baja (29,4). Si tomamos conjuntamente las tres dimensiones encontramos que el profesorado británico tiene el mayor nivel de competencia en TIC de toda Europa, alcanzando 250 puntos (sobre 300 posibles). Además, mantienen la tendencia descrita para el conjunto de Europa y tienen mayores niveles de competencia y motivación que de acceso. Por su parte Letonia representa el estado con menor nivel de capacidad para usar nuevas tecnologías en el aula. En este sentido, no supera los 160 puntos y se mantiene muy alejado de la media europea (concretamente, 54 puntos). España se ubica en las últimas posiciones de la tabla, puntuando bastante alto en competencias técnicas del profesor, a nivel medio en acceso (inversión de las administraciones en TIC) y obteniendo una de las más bajas en motivación del profesorado para utilizar los nuevos recursos digitales. www.usc.es/psicom
  • 20. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 11. CAPACIDAD DEL PROFESORADO PARA USAR TICS EN EL AULA (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) Acceso Competencia Motivación Capacidad Reino Unido 75,1 93,6 81,5 250 Holanda 78,5 92,0 70,8 241 Eslovenia 76,2 82,1 78,6 237 Dinamarca 71,3 93,3 70,9 235 Polonia 65,2 81,3 87,0 234 Noruega 68,1 90,9 72,8 232 Malta 45,0 90,0 85,0 219 Eslovaquia 51,8 84,4 79,3 215 Alemania 65,2 81,7 67,2 214 Estonia 60,0 78,5 75,4 214 Chequia 55,6 85,5 69,4 211 EU-27 60,7 82,0 68,4 211 Chipre 45,0 85,0 80,0 210 Austria 61,0 89,0 57,9 208 Italia 52,1 77,4 77,5 207 Finlandia 63,3 84,9 57,8 206 Luxemburgo 59,1 81,8 61,9 204 Bélgica 53,0 84,5 66,5 204 Suecia 67,9 93,3 41,4 203 Irlanda 43,5 84,3 72,8 201 Lituania 51,4 68,2 77,0 196 Hungría 71,5 71,1 50,7 193 Portugal 38,5 69,7 84,1 192 ESPAÑA 64,4 81,7 41,6 188 Grecia 50,1 60,0 74,5 185 Islandia 58,8 88,2 29,4 178 Francia 41,3 76,0 54,9 172 Letonia 42,2 52,3 62,4 157 El modelo ACM relaciona el uso real de las TIC con tres variables explicativas fundamentales: acceso, competencia y motivación del profesorado. Se puede ir más allá en los análisis para intentar predecir el uso de ordenadores en el aula como recurso docente (Figura 8) a partir de la puntuación de capacidad TIC del profesorado. Los resultados se muestran en la página siguiente. www.usc.es/psicom
  • 21. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 12. RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DEL PROFESORADO Y EL USO DE ORDENADORES EN EL AULA (Fuente: Elaboración propia) 100 y = 0,4458x - 20,419 R2 = 0,3603 Uso de ordenadores en las aulas 80 España 60 40 20 0 150 170 190 210 230 250 Nivel de Competencia (ACM) Como muestra la figura, el 36% de la variabilidad del uso real que hacen los profesores de ordenadores en las aulas puede explicarse a partir de la capacidad de los docentes (R2=0,36; p<,01). Esto es, el acceso, la competencia y la motivación conforman la capacidad TIC del profesorado y explican, al menos en parte, su uso en el aula. Vamos a detenernos a continuación en el análisis de uno de estos aspectos que conforman la competencia del profesorado: las motivaciones y actitudes frente a las TIC del profesorado. 2.2. BARRERAS A LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS: EL PAPEL DE LAS ACTITUDES De acuerdo con el informe Las TIC en la Educación: Panorama Internacional y Situación Española, elaborado en el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en 2007, existen tres tipos de barreras a la integración de las TIC en la enseñanza: www.usc.es/psicom
  • 22. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Barreras relacionadas con el sistema educativo. En algunos países las TIC no están integradas en el currículo docente y sus rígidas estructuras impiden su integración en las actividades docentes diarias. Barreras relacionadas con el centro. Fundamentalmente hacen referencia al acceso a las TIC en el centro y se deben a la escasez de equipamiento adecuado, la pobre organización de los recursos disponibles, la falta de mantenimiento o la carencia de software apropiado. Barreras relacionadas con el profesorado. La falta de competencia de los docentes, reforzada por las actitudes hacia las TIC son factores determinantes del bajo nivel de compromiso del profesorado. De entre todas ellas destaca el último bloque de barreras debido a que los profesores son los responsables últimos de su integración en las aulas mediante su ejercicio docente y la promoción de la práctica continuada entre los alumnos. Como se puede comprobar, este bloque recoge dos de los tres factores explicativos del modelo ACM: los que hacen referencia a la competencia y a la motivación del profesorado, que son precisamente los que más cuesta modificar (al menos en una sociedad occidental como la nuestra, con potencial político y económico suficiente como para derribar rápidamente las dos primeras barreras). De acuerdo con el informe Benchmarking and Use of ICT in European Schools (Comisión Europea, 2006) los principales argumentos que esgrimen los docentes que no usan las TIC son (ver tabla de la página siguiente): Falta de equipamiento. Carencias formativas. Escasez de contenidos adecuados disponibles. Falta de beneficios educativos de las TIC. Bajo interés en la implementación de las TIC. www.usc.es/psicom
  • 23. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 13. PRINCIPALES RAZONES QUE ARGUMENTAN LOS PROFESORES PARA NO USAR ORDENADORES1 (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) Falta de Falta de No tiene Falta de Falta de País habilidades contenido beneficios interés del ordenadores profesorado adecuado educativos profesorado Lituania 78,2 12,4 11,6 6,6 2,7 Letonia 65,7 22,7 27,2 13,3 3,7 Francia 63,0 32,7 26,0 21,7 10,3 Eslovenia 61,3 11,3 14,2 11,9 6,9 Chipre 57,2 14,0 20,5 0,5 4,7 Austria 54,7 7,9 7,1 14,4 2,2 Estonia 52,9 10,8 6,1 8,7 2,1 Noruega 49,9 15,9 33,0 21,6 8,7 Grecia 49,5 31,7 16,7 3,4 5,3 Alemania 49,5 46,2 21,5 47,5 21,5 Eslovaquia 49,0 22,1 31,7 9,8 4,8 Bélgica 48,8 26,5 37,3 18,6 7,7 EU-27 48,8 22,5 20,3 16,2 8,9 Hungría 48,5 9,3 9,7 7,3 3,4 ESPAÑA 48,3 14,7 22,9 11,9 6,1 Portugal 48,1 11,3 23,7 2,3 5,8 Finlandia 47,6 24,2 18,8 24,2 13,5 Polonia 44,8 6,2 15,6 3,2 2,2 Chequia 44,2 16,1 26,7 25,3 9,7 Suecia 42,8 3,7 10,7 13,2 4,6 Irlanda 40,6 19,0 23,9 15,5 7,3 Malta 38,5 13,9 25,3 2,3 0,0 Luxemburgo 35,6 10,1 18,5 14,1 2,8 Islandia 35,6 5,7 3,5 6,9 5,7 Reino Unido 31,0 10,7 4,2 5,2 0,0 Dinamarca 30,9 19,1 11,7 15,9 1,6 Italia 30,8 16,3 16,7 5,4 12,6 Holanda 26,5 10,5 21,7 9,7 1,8 1 Porcentaje de profesores que no usan TIC y señalan este argumento como motivo (respuesta abierta). De entre todos estos argumentos, cabe destacar los dos últimos, recogidos en las dos columnas de la derecha de la tabla. Estas dos motivaciones aluden directamente a las percepciones y actitudes de los docentes hacia las TIC. Así, por un lado destaca el porcentaje de profesores que sostienen que el uso de ordenadores en el aula no conlleva beneficios pedagógicos (hasta el 16,2% de media en Europa opina así y en Alemania, por ejemplo, este porcentaje se incrementa hasta un 47,5%). Mientras que, por otro lado, también hay un porcentaje significativo de profesores que muestran una www.usc.es/psicom
  • 24. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información baja motivación para usar las TIC. De hecho, hasta un 8,9% de los docentes europeos muestra poco interés por implementar las TIC y 1 de cada 5 docentes alemanes opina así. En España, los profesores que mencionan estos dos motivos son ligeramente menos, quejándose sobre todo de la falta de contenidos adecuados. Además, cuando se pide a los docentes que valoren directamente las TIC desde un punto de vista pedagógico, hasta un 20,6% del profesorado europeo no les encuentra ningún beneficio. Curiosamente, España encabeza este ranking a nivel europeo con más de un 52% de docentes que consideran que el uso de ordenadores en el aula no aporta ningún beneficio educativo. Figura 14. DOCENTES QUE NO ENCUENTRAN BENEFICIOS EDUCATIVOS EN EL USO DE ORDENADORES EN EL AULA (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) % ESPAÑA 52,3 Suecia 48,4 Islandia 46,9 Hungría 33,1 Francia 32,2 Austria 28,1 Finlandia 26,9 Luxemburgo 23,8 Irlanda 21,5 Bélgica 21,1 EU-27 20,6 Holanda 20,4 Alemania 18,8 Noruega 16,7 Grecia 16,3 Estonia 15,9 Letonia 15,7 Lituania 15,2 Chipre 14,7 Dinamarca 14,7 Chequia 13,4 Italia 13,0 Eslovenia 10,4 Reino Unido 10,3 Portugal 9,3 Eslovaquia 5,0 Polonia 3,6 Malta 3,3 www.usc.es/psicom
  • 25. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Tomando conjuntamente estos resultados, tenemos que hay un porcentaje elevado de los docentes europeos que tienen actitudes negativas hacia la implantación de las TIC en la enseñanza. Por lo tanto, en la línea de los planteamientos seminales de Fishbein y Ajzen (1975) sobre la relación entre las actitudes y la conducta, las actitudes del profesorado hacia las TIC son uno de los principales impedimentos a su implantación en la enseñanza. Además, como ha señalado Sáez Vacas (1997), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza". Las revisiones sobre la evolución de las TIC en el contexto educativo (e.g., Cuban, 1986) apuntan a que este hecho puede responder a un patrón que se repite reiteradamente cuando se pretende incorporar un medio o tecnología novedosa: La innovación crea altas expectativas acerca de su utilidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Después se introduce gradualmente y cuando se normaliza su utilización, se descubre que su impacto real no es tan exitoso como se esperaba. Así, al no confirmar las expectativas generadas desencadena una percepción de frustración y genera actitudes negativas. 2.3. REPERCUSIONES DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Desde que las TIC se han introducido en las aulas, se han llevado a cabo múltiples investigaciones para conocer su eficacia pedagógica (e.g., Kulik, 1994; Parr, 2000, etc.). La mayoría señalan que las TIC en sí mismas no mejoran los resultados escolares (cf., Clark, 1994), pero en cambio reconocen que el uso de metodologías innovadoras puede contribuir, al menos en principio, al proceso educativo (ver Smith, Higgins, Wall y Miller, 2005). Por ejemplo, Birch (2003) ha encontrado que el uso de la pizarra digital incrementa la implicación de los alumnos en las clases. Incluso los profesores parecen estar más motivados cuando emplean este recurso en el aula (Cogill, 2002). En el mismo sentido, se ha encontrado que el uso del PowerPoint incrementa la motivación de los estudiantes y genera actitudes más positivas hacia este tipo de presentaciones www.usc.es/psicom
  • 26. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información en el aula (Susskind, 2005; 2008), si bien no afecta a su rendimiento escolar (Apperson, Laws, y Scepansky, 2006), su tasa de absentismo (Beets y Lobingier, 2001) o su participación en las clases (Susskind, 2008). Además sus ventajas sobre la motivación desaparecen en el momento en que los alumnos se acostumbran a sus características (Levy, 2002; Miller y Glover, 2002). Y un uso inadecuado puede producir efectos en una dirección contraria a la pretendida. En este sentido, el incremento en el uso –y sobre todo el abuso- de los soportes TIC ha generado, según MacPherson (2005), “profesores vagos, estudiantes vagos y muy poco aprendizaje”. El informe SITES (Second Information and Technology in Education Study) patrocinado por la International Agency for Evaluation and Assessment in Education (IEA), es uno de los pocos estudios de evaluación internacionales existentes sobre el efecto pedagógico de las TIC en la enseñanza. La serie de estudios SITES se inició a fines de los 90 y fue concebido por la IEA como un estudio en 3 módulos. El primer módulo del estudio (SITES-M1) buscaba caracterizar la infraestructura TIC disponible en las escuelas, el acceso y el uso de estos recursos por parte de alumnos y profesores, así como las dimensiones de gestión y planificación relacionadas con el uso de las TIC. El estudio se realizó entre los años 1998 y 1999, y en él participaron 25 países. El segundo módulo del estudio (SITES-M2) fue un estudio cualitativo acerca de las prácticas pedagógicas innovadoras que acompañan a la utilización de las TIC. A partir de la observación y el análisis de 174 casos concretos de uso de nuevas tecnologías, este estudio buscaba establecer patrones de uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo, identificar los factores contextuales que influyen en dichas prácticas. El estudio se realizó entre los años 1999 y 2002 y en él participaron 28 países. SITES 2006 (M3) es el tercer módulo del estudio y aborda el interrogante sobre la forma en que las tecnologías influyen sobre el proceso de aprendizaje, examinando los tipos de prácticas pedagógicas empleadas en 22 países diferentes. Este estudio se basa en una muestra de 9.000 directores y coordinadores TIC y 35.000 profesores de matemáticas y ciencias de los países participantes, a saber: Canadá (Alberta y Ontario), Chile, China (Taipei), Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Hong Kong, Israel, Italia, Japón, Lituania, Noruega, Federación Rusa, Rusia (Moscú), Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España (Cataluña), Sudáfrica y Tailandia. www.usc.es/psicom
  • 27. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información En líneas generales, los resultados de este informe SITES señalan que se ha incrementado progresivamente la inversión en TIC y que cada año sus posibilidades pedagógicas tienen mayor reconocimiento. Sin embargo, su uso continúa sin estar generalizado: Mientras que en algunos países alcanza niveles muy elevados, en otros apenas se emplean ordenadores u otros dispositivos TIC con fines educativos. Además, no se ha encontrado relación entre la disponibilidad de recursos TIC (ratio ordenador/alumno) y su uso en las aulas; y los datos que ofrece sobre el impacto de las TIC en el rendimiento escolar son poco esclarecedores. Así, podemos señalar que aún hoy no existen resultados concluyentes sobre el impacto de las TIC en los resultados de los escolares, por lo que hemos llevado a cabo diferentes análisis para comprobar el efecto del uso de las TIC sobre las principales pruebas internacionales de rendimiento escolar, a saber: PISA, PIRLS y TIMMS. El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos o informe PISA es el indicador más conocido de los tres. Se inició a finales de los años 90 como un estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas clave en el desempeño escolar: La competencia lectora, la competencia matemática y la competencia científica. Este estudio se realiza cada tres años y la primera convocatoria tuvo lugar en el año 2000. Por su parte, tanto la prueba PIRLS como TIMSS se enmarcan dentro de las pruebas de rendimiento escolar que la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) lleva a cabo regularmente. El informe PIRLS es un estudio internacional de progreso de la comprensión lectora. Proporciona una medida adecuada del grado de competencia de la población estudiantil a través de la evaluación del rendimiento en lectura de los alumnos de cuarto curso de Educación Primaria. Mientras que el estudio TIMSS se inició en 1995 como un estudio periódico del desempeño escolar en matemáticas y ciencias. www.usc.es/psicom
  • 28. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 15. RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS EUROPEOS (Fuente: PISA, 2006. PIRLS, 2006. TIMSS, 2003) PISA 2006 PIRLS 2006 TIMSS 2003 Finlandia 563 - - Estonia 531 - 531 Holanda 525 547 536 Eslovenia 519 522 493 Alemania 516 548 - 1 Reino Unido 515 533 4983 Chequia 513 - - Austria 511 538 - Bélgica 510 5242 5374 Irlanda 508 - - Hungría 504 551 529 Suecia 503 549 499 Polonia 498 519 - Dinamarca 496 546 - Francia 495 522 - Islandia 491 511 - Letonia 490 541 508 Lituania 488 537 502 Eslovaquia 488 531 508 ESPAÑA 488 513 4875 Noruega 487 498 461 Luxemburgo 486 557 - Italia 475 551 484 Portugal 474 - - Grecia 473 - - Chipre - - - Malta - - - 1 Calculado a partir del promedio de Inglaterra (539) y Escocia (527). 2 Calculado a partir del promedio de Bélgica Flamenca (547) y Bélgica Valona (500). 3 Calculado a partir del promedio de Inglaterra (498) y Escocia (498). 4 Datos de Flandes. 5 Datos del País Vasco. Nuestro Grupo de Investigación ha llevado a cabo diferentes análisis de correlaciones que muestran que la contribución del empleo de ordenadores en las aulas al rendimiento escolar es muy reducida. De hecho, sólo existe una pequeña relación entre el uso de ordenadores por los alumnos y el rendimiento en la prueba PISA, aunque el tamaño del efecto (valor de R2) y su potencia estadística (probabilidad asociada) muestran que se trata de una relación exigua. Por su parte, no hemos www.usc.es/psicom
  • 29. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información hallado relación entre el uso de TIC y los resultados en pruebas de lectura ni tampoco con el rendimiento matemático (ni el uso entre los alumnos ni entre los profesores). Incluso la dirección de las relaciones encontradas es negativa. Figura 16. INFLUENCIA DEL USO DE TIC EN EL AULA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO (Fuente: Elaboración propia) PISA 2006 PIRLS 2006 TIMSS 2003 2 2 r r r r r r2 Uso profesores ,35 ,12 -,06 ,00 -,31 ,10 1 1 Uso alumnos ,40 ,16 -,02 ,00 -,29 ,08 1 p<.05 Estos resultados confirman, al menos parcialmente, los recogidos en otras investigaciones llevadas a cabo a partir de los mismos estudios internacionales (e.g., Herink, Kibak, Eggert y Teglgaard, 2005), que indican que el hecho de disponer de más cantidad de materiales didácticos digitales o equipos informáticos no implica un mayor rendimiento escolar en áreas como las matemáticas, las ciencias o la lectura. De hecho, la disponibilidad de ordenadores podría afectar a otras habilidades como la adquisición de conocimientos informáticos pero no parece estar directamente implicada en la mejora del rendimiento académico. Así, los trabajos que apuntan a que el uso de ordenadores puede relacionarse con determinados aspectos del desempeño académico, pueden estar aludiendo al uso de las TIC en otros contextos. De modo que más que por el uso de las TIC en el aula, que suele seguir un proceso más estructurado y directivo (Facer, Sutherland y Furlong, 2003), el rendimiento escolar puede verse influido por el uso de las TIC en el hogar: Un entorno más cómodo en el que el contacto de los estudiantes con las TIC se produce de un modo más espontáneo y lúdico, que puede reforzar el aprendizaje ya que se basa en la experiencia autónoma de los estudiantes con la tecnología. De hecho, como acertadamente apunta Jenkins (2006) la mayoría de los debates sobre políticas públicas y TIC se han centrado en la tecnología y la capacidad de poder costear su implementación. El ordenador se percibe como una caja negra con la posibilidad de generar una revolución en el aprendizaje (en la versión positiva) o un www.usc.es/psicom
  • 30. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información agujero negro que consume ingentes recursos que estarían mejor empleados en las actividades tradicionales de clase (en la versión más crítica). Sin embargo, el alumno interactúa con los medios tecnológicos en un contexto cultural e institucional que determina cómo y por qué va a ser utilizado. En este sentido cabe destacar que en todos los países analizados, cuando la familia posee un ordenador, los alumnos de primaria suelen utilizarlo de forma regular: Figura 17. USO DE TIC EN EL HOGAR DE LOS ALUMNOS DE 4º DE PRIMARIA. (Fuente: Cifras Clave de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Escolares de Europa. 2004; Eurydice) Buscar Intercambiar Jugar Escribir información e-mail Holanda 83 27 35 26 Escocia 80 41 50 32 Inglaterra 80 39 56 33 Eslovenia 80 36 32 18 Islandia 79 21 29 25 Chipre 77 42 37 20 Suecia 77 28 36 32 Hungría 77 17 29 12 Alemania 76 32 25 24 Chequia 76 29 28 17 Noruega 76 21 28 20 Lituania 73 21 28 15 Francia 71 41 35 16 Eslovaquia 70 25 21 12 Letonia 67 23 24 14 Grecia 63 52 38 24 Italia 59 43 40 19 El juego suele ser la forma de interacción con las TIC más natural en el hogar, por delante de otras actividades como escribir, buscar información o intercambiar correos electrónicos. En este sentido, la comunidad educativa reconoce ampliamente el papel del juego en el aprendizaje del uso de las TIC (e.g., Morgan y Kennewell, 2006), ya que refuerza lo aprendido en el aula y además permite explorar nuevas posibilidades. Por otro lado, facilita la adquisición de nociones sobre el manejo y funcionamiento de las TIC que pueden ser transferidas al aprendizaje formal en el aula -mediante un mayor aprovechamiento y optimización de las lecciones escolares- y que, www.usc.es/psicom
  • 31. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información en definitiva, pueden repercutir en los resultados académicos de los alumnos. De hecho, para Jenkins (2006) las mayores oportunidades para este cambio en el aprendizaje no se encuentran actualmente en el sistema educativo, sino fuera de él, en las actividades extraescolares y en las comunidades de aprendizaje informal. De todos modos, no debemos olvidar que la disponibilidad de cualquiera de los recursos TIC en el hogar está claramente mediatizada por la renta disponible de las familias: De hecho, cuando excluimos de los análisis a Luxemburgo y Noruega (por ser valores extremos) la renta per cápita predice hasta el 57% de la varianza de la disponibilidad de equipos informáticos en el hogar. Figura 18. PORCENTAJE DE HOGARES QUE DISPONEN DE TIC. 2007 (Fuente: Eurostat) Conexión a TV por Ordenadores Móviles 3G1 Videojuegos1 internet cable1 Islandia 89 76 7 38 38 Holanda 86 74 82 10 25 Dinamarca 83 70 63 36 26 Suecia 83 67 51 35 24 Noruega 82 67 49 59 29 Luxemburgo 80 58 78 38 36 Alemania 79 50 47 27 16 Reino Unido 75 57 14 33 36 Finlandia 74 63 38 40 26 Austria 71 46 36 36 18 Bélgica 67 56 84 8 15 Eslovenia 66 44 53 43 7 Irlanda 65 31 36 25 33 EU-27 64 42 32 27 18 Malta 63 44 62 7 27 Francia 62 43 11 - - ESPAÑA 60 39 14 - - Estonia 57 48 52 15 4 Eslovaquia 55 27 49 13 8 Hungría 54 33 63 32 7 Polonia 54 30 34 31 6 Italia 53 25 4 28 19 Chipre 53 20 8 56 24 Letonia 49 32 50 43 3 Portugal 48 30 39 27 18 Lituania 46 34 34 41 3 Chequia 43 28 22 - 2 Grecia 40 7 0 30 13 NOTA: Porcentaje de hogares en los que al menos uno de sus miembros dispone de la categoría TIC señalada. 1 Datos de 2006. www.usc.es/psicom
  • 32. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Figura 19. RELACIÓN ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES EN EL HOGAR Y LA RENTA PER CÁPITA. (Fuente: Elaboración propia) 100 y = 0,0016x + 26,033 Porcentaje de hogares que disponen de R2 = 0,5742 80 España ordenadores 60 40 20 0 10000 15000 20000 25000 30000 35000 Renta per cápita (en euros) Así, la informatización de las aulas puede estar reproduciendo las diferencias pedagógicas que han motivado su implementación en los centros de enseñanza (Kennewell, Parkinson y Tanner, 2000), debido a que unos alumnos disponen de equipamiento en su casa mientras que otros sólo pueden tener acceso a las TIC en clase donde, además, tienen que compartir los recursos disponibles con muchos de sus compañeros. 2.4. OTRAS REPERCUSIONES DE LAS TIC El impacto de las TIC en la enseñanza no se reduce a su impacto sobre los resultados académicos y por ello debemos tomar en consideración otras repercusiones igualmente relevantes como su influencia en la salud. Lamentablemente, el uso de las TIC en el aula es relativamente reciente y por ello no existe un campo de investigación consolidado sobre las consecuencias de su uso para los escolares; de modo que en primer lugar se han abordado las repercusiones que han generado en aquellos adultos www.usc.es/psicom
  • 33. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información que tienen que trabajar a diario con las TIC, un contexto donde ya se han consolidado y que puede proporcionar un adecuado marco de comparación. Como señala la Cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (Parent- Thirion, Fernández-Macías, Hurley y Vermeylen, 2007), la creciente introducción de las TIC en el trabajo de los europeos es uno de los cambios más grandes producidos en el mercado laboral en los últimos años. De hecho, aproximadamente el 26% de los trabajadores emplea ordenadores toda o casi toda su jornada laboral, mientras que esta peculiaridad sólo afectaba a un 13% de la población activa en 1990. Por ello la integración de las TIC como elemento fundamental para la realización de la actividad laboral ha introducido nuevos riesgos para la salud de los trabajadores que, en algunos casos, se han traducido en patologías concretas. Figura 20. PRINCIPALES PATOLOGÍAS LABORALES DE LOS USUARIOS DE ORDENADORES. (Fuente: Singh y Wadhwa, 2006) % de usuarios Síntoma que lo padecen Cansancio en los ojos 90,0% Dolor de hombros 86,6% Dolores de cabeza 86,6% Irritación o picor de ojos 83,3% Dolor de espalda 76,7% Estrés mental 76,7% Dolor corporal 66,7% Fatiga muscular 56,7% Brillos y resplandores en la mirada 56,7% Dolor de muñeca 49,9% Problemas gastrointestinales 43,3% Dolores en los dedos 26,7% En este sentido, el trabajo continuado con las nuevas tecnologías puede introducir estas patologías en las aulas, afectando a la salud y el bienestar de escolares y que, además, pueden generar efectos adversos en el propio proceso educativo y los resultados académicos. www.usc.es/psicom
  • 34. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Los principales problemas vinculados al uso de las TIC hacen referencia a problemas de visión y problemas musculares, que serán tratados con detenimiento en las líneas que siguen. Problemas de visión Desde hace varias décadas se ha señalado que los problemas oculares se incrementan con el uso de ordenadores o cualquier dispositivo que haga uso de una pantalla de visualización de datos -PDV- (e.g., Bergqvist y Knave, 1994; Blehm, Vishnu, Khattak, Mitra y Yee, 2005; Seppälä, 2001; Smith, Cohen y Stammerjohn, 1981), siendo los problemas más comunes la fatiga visual, visión borrosa, irritación y sequedad ocular (Salibello y Nielsen, 1995). Estos síntomas configuran el llamado Computer Vision Syndrom -CVS- (Yan, Hu, Chen y Lu, 2008), un trastorno tan desconocido como extendido que alude a una multiplicidad de problemas de visión relacionados con el uso de ordenadores y que, de acuerdo con Day, Janus y Davis, (2005), afecta en los Estados Unidos al menos a un 14% de los usuarios de ordenadores. Los síntomas del CVS se pueden agrupar en tres categorías (Blehm et al., 2005): (a) síntomas relacionados con el ojo (e.g., ojos secos); (b) síntomas relacionados con la visión (e.g., vista borrosa); y (c) síntomas relacionados con la postura corporal (e.g., dolor de cuello). En el contexto escolar, existen diferentes estudios que vinculan el uso de ordenadores con problemas oculares y señalan que las características físicas y ópticas de las TIC han causado un claro aumento en el número de escolares que experimentan fatiga, dolor o sequedad ocular (cf., Sotoyama, Bergqvist, Jonai y Saito, 2002). Por ejemplo, Burke y Peper (2002) han encontrado que el 38% de los estudiantes afirman padecer molestias oculares debido al uso de ordenadores y, además, señalan que el malestar es mayor a medida que se incrementa su uso. www.usc.es/psicom
  • 35. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Problemas musculares Por su parte, existe un prolífico cuerpo de investigaciones que vincula el uso de TIC con desórdenes músculo-esqueléticos en adultos. James, Harburn y Kramer (1997) han señalado que el uso reiterado de PDVs y teclados ha generado un incremento en la incidencia de traumas musculares. Concretamente, advierten que ha aumentado la tasa de Tendinosis Neuromuscular como resultado de la sobrecarga muscular de las extremidades superiores, espalda, tronco y cuello. Esta patología causa dolor, malestar y estrés que, en definitiva, redundan en un importante descenso del rendimiento (Vender, Kasdan y Truppa, 1995). Este problema se acentúa aún más dado que los fisioterapeutas aseveran que este tipo de trastornos son difíciles de erradicar (Hales, et al., 1994) y tratar (O'Callaghan, 1992). A pesar de que no abundan las investigaciones que ofrezcan datos en población escolar, se han revisado diferentes estudios que relacionan el empleo de las TIC con determinadas patologías musculares. Por ejemplo, Burke y Peper (2002) encontraron, en una investigación con 212 escolares, que el 30% afirmaba padecer dolores de muñeca atribuidos al uso de ordenadores. Y, recientemente, Sommerich, Ward, Sikdar, Payne y Herman (2007), en un estudio llevado a cabo con un grupo de estudiantes de 16-18 años con acceso a tablet PC en la escuela y el hogar, han hallado que el 60% afirma padecer malestar en el cuello asociado a su uso. Además, no es necesaria una gran cantidad de horas de trabajo con equipos informáticos para que surjan dolores posturales ya que, como refleja el estudio de Hakala, Rimpelä, Saarni y Salminen (2006), entre 2-3 horas de uso diario serían suficientes para que apareciesen dolores de cuello y hombros. Este hecho es especialmente relevante ya que, según Grimes y Legg (2004), la prevalencia del dolor de espalda y cuello entre los escolares es un importante factor de riesgo para problemas más severos en la adultez. Incluso Harris y Straker (2000) han encontrado, en una encuesta realizada a 314 escolares, que transportar los ordenadores portátiles supone un malestar significativo para el 61% de los consultados, generando nuevamente problemas en la espalda, hombros y cuello. www.usc.es/psicom
  • 36. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información Uno de los motivos más claros de la problemática que supone la introducción de las TIC en el aula es que no se ha tenido en cuenta el ajuste ergonómico entre el equipamiento informático y las peculiaridades de los escolares. Como recoge Newburger (2001), en una revisión llevada a cabo en Estados Unidos, el 75% los alumnos de primaria que emplean ordenadores con relativa asiduidad en el aula usan el mismo tipo de dispositivo que los adultos y ello a pesar de tener una talla entre un 50% y un 66% menor. Así, para trabajar con el equipamiento informático el alumno tiene que forzar su postura corporal. Es resumen, la implantación de equipamientos informáticos en las aulas no está teniendo en cuenta las diferencias biomecánicas entre adultos y escolares y por ello se está exponiendo incontroladamente a los escolares a este tipo de riesgos (Blackstone, Karr, Camp y Johnson, 2008). 2.5. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DEL USO DE ORDENADORES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Otra forma complementaria de conocer el impacto que tiene el uso de las TIC en contextos educativos formales la ofrece el análisis a posteriori de experiencias pioneras consideradas exitosas. Esta forma de análisis permite conocer aspectos comunes de la implementación de las TIC y sus repercusiones directas en el desarrollo diario del centro escolar. El Centro para la Investigación Educativa de la OECD (CERI, en sus siglas en inglés) ha llevado a cabo un completo programa de evaluación sobre los cambios educativos que han acompañado a la innovación tecnológica de las aulas a través de 93 estudios de caso (OECD, 2008). Estos 93 centros fueron seleccionados debido a su considerable esfuerzo por implementar innovaciones tecnológicas, su elevado y sofisticado nivel de equipamiento y su comprometida integración de las TIC en la programación curricular del centro. En definitiva, centros considerados ejemplo de éxito en la implementación de las TIC en las aulas. www.usc.es/psicom
  • 37. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información A partir del análisis de cada centro se pretende dar respuesta a una serie de cuestiones clave relacionadas con la introducción de las TIC en el aula: 1. ¿Las TIC son un catalizador de la innovación educativa o representan un recurso adicional? 2. ¿El éxito en la implementación depende de las habilidades TIC del profesorado o de la estructura tecnológica del centro? 3. ¿Las diferencias en el rendimiento escolar disminuyen cuando todos los alumnos tienen el mismo nivel de acceso a las TIC? 4. ¿La introducción de las TIC mejora el rendimiento? Así, para ilustrar la tecnologización de las aulas europeas y dar respuesta a estas cuestiones hemos recogido algunos casos de estudio, que resumimos a continuación 1 : Figura 21. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE CASO ANALIZADOS (Fuente: Adaptado de ICT in Innovative Schools: Case Studies of Change and Impacts. OECD. 2008) Nivel Centro País Alumnos Edad Tipo económico de la región Littlejohn School Inglaterra 234 7-11 Portátiles Bajo Escola de Cabreiros Portugal 602 10-15 PCs Bajo Jules-Verne-Schule Alemania 870 6-18 ThinClient Bajo Lycée Marie Curie Francia 1.350 16-19 PCs Medio Scuola E. Lepido Italia 332 11-14 PCs Medio Scholeio D Grecia 330 12-15 PCs Medio Auroran Koulu Finlandia 332 7-13 PCs Alto Mittelschule Kinkplatz Austria 229 10-14 PCs Alto Athénée Luxemburgo 1.300 12-19 PCs Alto Littlejohn School, Inglaterra (21-24 de Noviembre, 2000). (1) A pesar del considerable grado de introducción de las TIC en el centro escolar, éstas son percibidas como un recurso complementario para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lugar de ser vistas como un catalizador del cambio educativo. (2) Se reconoce la importancia de las habilidades del profesorado con 1 El lector interesado puede consultar los detalles del proyecto y las características pormenorizadas de cada centro en: http://www.oecd.org/document/55/0,3343,en_2649_39263301_33932151_1_1_1_1,00.html. www.usc.es/psicom
  • 38. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información las nuevas tecnologías más que el grado de innovación de las mismas. (3) Asimismo, se ha encontrado que el grado de pobreza de la región no parece condicionar el uso de TIC por parte de los alumnos una vez que se garantiza su acceso. (4) No se ha hallado que la implementación de las TIC influya directamente sobre el rendimiento escolar si bien se reconoce ampliamente su influencia positiva en la motivación escolar. Escola do Ensino Básico do 2º e 3º Ciclos de Cabreiros, Portugal (Diciembre, 2001). (1) La innovación tecnológica ha conllevado el desarrollo de la reforma del currículo y por ello ha constituido en sí misma un motor de cambio. (2) La implementación de un curriculum flexible ha dependido en gran medida de las habilidades pedagógicas del profesorado vinculadas con el uso de las TIC y progresivamente se han fortalecido gracias al impulso tecnológico en el centro escolar. (3) En similares condiciones de acceso a las TIC, las diferencias académicas debidas a la clase social familiar se diluyen. Sin embargo, la disponibilidad de recursos tecnológicos en el hogar facilita la rápida adaptación de los escolares al cambio tecnológico a través de la experiencia directa. (4) El rendimiento académico se relaciona directamente con el modelo de implementación de las TIC, de modo que no importan tanto los materiales o equipamientos empleados sino las situaciones de aprendizaje que se promueven con dichos materiales. Jules-Verne-Schule, Alemania (8-11 de Enero, 2001). (1) Las nuevas tecnologías requieren una nueva forma de aprendizaje por lo que funcionan como un catalizador de la formación de nuevas e innovadoras metodologías de aprendizaje. (2) Los proyectos innovadores como los que se han emprendido en este centro requieren un alto grado de capacitación en el profesorado ya que de lo contrario las TIC carecen de utilidad real. (3) La disponibilidad de recursos en el hogar supone una ventaja sobre aquellos que no la tienen, debido a que el contacto con las TIC se produce de un modo más espontáneo. (4) No existe evidencia alguna de que las TIC mejoren el desempeño académico si bien contribuyen al proceso educativo. Lycée Marie Curie, Francia (Junio, 2000). (1) Las TIC suponen un cambio en sí mismas debido a que permiten reforzar el conocimiento reglado a través del www.usc.es/psicom
  • 39. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información componente lúdico de la informática. (2) No se han encontrado resultados claros al respecto. La puesta en marcha inicial se vio reforzada por las habilidades de los responsables y, a su vez, la calidad y el número de equipos informáticos disponibles en el centro contribuyeron a hacer más visible la propuesta tecnológica y pedagógica del centro. (3) El grado de competencia TIC de los alumnos responde en gran medida a su disponibilidad en los hogares y ésta del poder adquisitivo familiar, sin embargo cuando se garantiza el acceso a las TIC los buenos alumnos mejoran mientras que los malos estudiantes no progresan. (4) No se pudo vincular el uso de las TIC al rendimiento si bien dada su versatilidad contribuyen a una mejora en el proceso de enseñanza. Scuola Media Statale “E. Lepido”, Italia (14-16 de Diciembre, 2000). (1) La tecnología ha sido el verdadero catalizador del cambio educativo, diversificando la planificación didáctica y la oferta formativa. (2) La habilidad del profesorado ha condicionado su propia capacidad para integrar las TIC en el contexto educativo de tal modo que el valor educativo de las TIC existe si el profesor es competente. (3) Las diferencias en el rendimiento se disipan a medida que se garantiza un nivel de acceso a las nuevas tecnologías similar entre los estudiantes. (4) El elevado número de horas que los alumnos emplean las TIC -tanto en las aulas como en los laboratorios- incrementa su desempeño en torno a un 5-10%. Scholeio D, Grecia (Mayo, 2001). (1) Las nuevas tecnologías son empleadas como un recurso adicional para apoyar las clases tradicionales. (2) Ha sido básico que los docentes adquiriesen competencias TIC para poder integrarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje; sin este esfuerzo la dotación de recursos sería ineficaz. (3) Las nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades a los alumnos, reduciendo las diferencias preexistentes entre clases sociales. (4) El rendimiento académico no se relaciona con el uso de ordenadores en las aulas. Auroran Koulu, Finlandia (Abril, 2001). (1) Se considera que las TIC tienen un papel complementario. (2) En Aurora han tenido tanta relevancia la sofisticación del equipamiento como las habilidades del profesorado en la consolidación de las TIC. (3) Todos los alumnos se han beneficiado de la introducción de las TIC limando las posibles diferencias que pudiesen existir entre los alumnos debidas a su diferente clase social. (4) Más allá de su contrastado efecto motivador, el www.usc.es/psicom
  • 40. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información resultado más claro de la introducción de las TIC ha sido el refuerzo sobre el aprendizaje cooperativo. Mittelschule Kinkplatz Viena, Austria (29 de Enero, 2001). (1) La implementación de las nuevas tecnologías inició un nuevo cambio social en el centro y éstas pronto adquirieron la relevancia de otras disciplinas como la música o la educación física. (2) A medida que el profesorado tiene mayor capacidad en el manejo de las nuevas tecnologías y se siente más cómodo con ellas, más las emplea en el proceso de instrucción. (3) En caso de igual acceso a las TIC, el desempeño depende de los intereses y las motivaciones individuales. Sin embargo, no existe la garantía de que los alumnos tengan el mismo acceso a TIC en casa y por ello algunos alumnos tienen una ventaja comparativa frente a aquellos que no disponen de tal posibilidad. (4) La introducción de las TIC no repercute negativamente en el rendimiento, pero los materiales deben ser adecuados y, en ocasiones, a pesar de la notable mejora en los dispositivos se carece de contenidos apropiados. Athénée, Luxemburgo (Agosto, 2000). (1) Las nuevas tecnologías representan un recurso adicional para la enseñanza, integrado en el Proyecto Curricular de Centro. (2) El empleo de las TIC está condicionado por las habilidades y actitudes del profesorado ya que a pesar del sofisticado equipamiento del centro éste no se explota en todo su potencial. (3) Las condiciones de acceso a las TIC no son realmente iguales para todos los alumnos ya que la disponibilidad de las mismas en el hogar determina su familiaridad y en muchos casos su nivel de competencia. (4) No existe una clara repercusión pedagógica de las TIC en el rendimiento de los alumnos, tal vez motivada por la reticencia de los profesores a emplearlas. A modo de resumen podemos señalar que la introducción de las TIC en el aula ha supuesto en la mayoría de los casos un motor para el cambio educativo, ya sea por su potencial pedagógico o por el continuado esfuerzo de las Administraciones y otros organismos en consolidar su uso en la enseñanza. Pero muchas veces su capacidad es desaprovechada por no tener en cuenta a los docentes, que al no tener un nivel de www.usc.es/psicom
  • 41. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información competencia adecuado no integran las TIC en su ejercicio diario o no explotan todas sus posibilidades. Con respecto a los otros agentes educativos principales -los alumnos- cabe señalar que las posibilidades de acceso de las TIC en el hogar determinan en gran medida su familiaridad y capacidad con el uso de las TIC y que además, al ser este un contacto más espontáneo, refuerza el aprendizaje en el aula y se traduce en una ventaja educativa frente a aquellos que tienen un acceso más restringido, limitado al centro escolar (tal y como apuntamos anteriormente). Aunque con independencia del uso que se haga de las TIC parece que no existe una vinculación directa entre el uso de las TIC y el rendimiento escolar. De hecho, semeja que sus efectos pedagógicos se circunscriben al proceso educativo, fundamentalmente incrementando la motivación de los escolares. 2.6. ESPAÑA EN EL CONTEXTO EUROPEO Una vez vislumbrado el panorama europeo debemos contextualizar la situación de nuestro país. En España las TIC se han entendido tradicionalmente como una herramienta para desarrollar y fortalecer las capacidades de los alumnos en otras materias o asignaturas si bien, con el paso del tiempo, se han consolidado como una asignatura con entidad propia (fundamentalmente, en la Enseñanza Secundaria). En la actualidad, las TIC constituyen en sí mismas un objetivo estratégico de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación 2 . Esta nueva ley educativa reconoce que la ciencia y la tecnología pueden tener un profundo impacto en el desarrollo social y por ello plantea la necesidad de preparar a los escolares para los retos de la Sociedad del Conocimiento, en el marco de los objetivos educativos europeos comunes. De hecho, la nueva ley establece que los alumnos deben dominar las nuevas tecnologías al terminar la educación obligatoria (es una de las ocho competencias básicas). Para ello, se promueve la iniciación temprana en las TIC ya desde la Educación Infantil, para incorporar progresivamente su uso a la actividad diaria del alumnado (que sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las materias en cada etapa se debe trabajar en todas las áreas). El objetivo último es dotar a los 2 Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf www.usc.es/psicom
  • 42. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información escolares de las destrezas y habilidades básicas en el manejo de las TIC, mediante el fomento de un uso adecuado y responsable. Sin embargo, a pesar de la legislación actual el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en la enseñanza española sigue lejos de estar consolidada. De hecho, en el año 2006 el número medio de ordenadores por cada 100 alumnos dentro del sistema educativo español se situó en 9,5, cifra inferior a la media europea (11,4) y muy alejada de los países más punteros como Dinamarca (27,3). En la misma línea, el resto de los recursos analizados muestran una tendencia similar y España siempre tiene una dotación de equipamiento inferior a la media europea. Así, el número de centros que disponen de web propia (52,3%) o que ofrecen una cuenta de correo electrónico a profesores (65,1%) y alumnos (14,2%), es más reducido que el que presentan la mayoría de los estados miembros (63,2%, 65,4% y 23,6% de media, respectivamente). Al igual que como sucede en la mayor parte de Europa, los centros españoles tienen autonomía para decidir como distribuir estos recursos tecnológicos. En este sentido, el mayor número de equipos informáticos se concentra en los laboratorios o aulas de informática (81,0%), siendo muy inferior el número de centros que disponen de ordenadores en las aulas (47,6%). Además, la distribución del equipamiento informático es significativamente más baja que la media europea (61,6%). Como resultado, el uso de ordenadores en España es menor que la media europea, tanto con fines docentes (68,2% frente al 74,3% de media en Europa) como entre los alumnos (60,1% frente al 66,5%). En parte puede ser debido a la baja capacidad de los docentes españoles que, de acuerdo con el modelo de Viherä y Nurmela, con 188 puntos es de las cinco más bajas de Europa. De hecho, la motivación de los docentes españoles para usar las TIC sitúa a España entre los tres estados europeos con peores actitudes hacia las TIC: Por ejemplo, cuando se pide a los docentes que valoren directamente las TIC hasta un 52,3% del profesorado español señala que las TIC no producen beneficios pedagógicos, ¡un 31,7% más que la media europea!. www.usc.es/psicom
  • 43. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información En resumen, España tiene un bajo nivel de informatización de las aulas así como una baja disponibilidad de los demás recursos TIC considerados. Además, la dotación tecnológica disponible en las aulas es muy inferior a la de los laboratorios de informática hecho que, unido a las actitudes negativas de los docentes, dificulta su uso diario tanto entre el profesorado como entre el alumnado. En definitiva -y a tenor de los resultados en todos los indicadores analizados-, España se encuentra entre los países europeos que menos desarrollada tiene la implantación de las TIC en la enseñanza. www.usc.es/psicom
  • 44. Panorama Europeo: Las TIC en la Sociedad de la Información 3. Las TIC en el Contexto Escolar Español www.usc.es/psicom
  • 45. Las TIC en el contexto escolar español 3. LAS TIC EN EL ÁMBITO ESCOLAR ESPAÑOL La revisión del apartado anterior ha puesto de manifiesto que España se encuentra entre los países europeos menos desarrollados en cuanto a la implementación de las TIC en el aula. A pesar de los continuos esfuerzos por integrar las TIC no sólo en la educación sino en el conjunto de estructuras sociales del país, éstos han sido poco eficaces. Por ejemplo, según el informe anual i2010 (Comisión Europea, 2007), que proporciona un borrador del progreso de cada país hacia los objetivos europeos pretendidos para el 2010, España tiene un desempeño inferior a la media europea y progresa muy despacio hacia una verdadera Sociedad de la Información. Esto hace necesario profundizar en el papel de las TIC en nuestro contexto sociocultural, comenzando por una perspectiva diacrónica. 3.1. DESARROLLO DE LAS TIC EN ESPAÑA Area (2002) ha ofrecido una revisión de la evolución de las TIC en el contexto educativo español. Según dicho autor la integración de las TIC en las aulas ha seguido un proceso lento y gradual que, en ocasiones, poco ha tenido que ver con lo sucedido en los vecinos continentales. Fundamentalmente, ha vivido tres grandes etapas que detallamos a continuación. La década de los ochenta: Esfuerzos iniciales Se suele considerar el año 1985 como el inicio de la introducción de las TIC en el contexto escolar español. En este año se implantó el programa Atenea, impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia con el fin de introducir los ordenadores y la informática en los centros educativos. Esta etapa está caracterizada por la escasa popularización de los ordenadores fundamentalmente debido a su alto coste, la preparación necesaria para manejar los primeros programas informáticos y escasez de software educativo. Posteriormente este programa sentaría las bases del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC). www.usc.es/psicom
  • 46. Las TIC en el contexto escolar español Paralelamente, muchas comunidades autónomas con competencias en materia educativa comienzan a implantar programas propios para impulsar el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza, por ejemplo: El plan Zahara en Andalucía, el Plan Vasco de Informática Educativa, los proyectos Abrente y Estrela en Galicia, el proyecto Ábaco en Canarias o el Plan de Informática Educativa en Cataluña. Estos planes tuvieron un efecto limitado en el sistema escolar pero sentaron el germen del progreso de las TIC en la enseñanza española. Los noventa: Etapa de estancamiento La década de los noventa trajo consigo un estancamiento en el desarrollo de las TIC en el aula debido, principalmente, a la falta de recursos económicos con los que soportar los planes de implantación. En este momento la informática y las tecnologías aplicadas a la educación dejan de ser una prioridad educativa. La reforma de la LOGSE centró los esfuerzos de la política educativa y a pesar de que reconocía la importancia de las TIC, éstas no eran un objetivo primordial. Por otra parte, los resultados de los informes de evaluación de los programas TIC implantados revelaron que no se habían alcanzado los objetivos pretendidos ya que el uso de ordenadores seguía siendo muy reducido y “muchas de dichas prácticas no representaban un avance, innovación o mejora respecto a las prácticas tradicionales de enseñanza” (Area, 2002, p. 16). Esta situación no se ciñó sólo a nuestro contexto cultural y, a pesar del elevado porcentaje de penetración de las TIC en Europa, todavía no se habían alcanzado las cotas de uso deseables (Eurydice, 2001). A pesar de todo ello durante esta etapa se hacen mejoras en las infraestructuras y equipamientos de muchos centros y, al mismo tiempo, comienzan las primeras experiencias con internet en el contexto educativo. www.usc.es/psicom
  • 47. Las TIC en el contexto escolar español Cambio de siglo: Revitalización y boom de internet Con el cambio de siglo se produce un nuevo enfoque no sólo educativo sino también económico y social. Son los albores de la Sociedad de la Información y la Comunicación, fruto de la proliferación de las TIC (telefonía móvil, internet, televisión de pago, etc.) en la vida cotidiana de los españoles. La relevancia social que adquieren las TIC promueve que se adapten los currículos académicos, integrándolas progresivamente en la educación reglada. Así, en este momento se revitaliza el desarrollo e implantación de programas TIC nacionales y regionales en las aulas, siendo fuertemente respaldados por la Unión Europea que reconocía en la educación el “motor y catalizador de las nuevas tecnologías tanto en la vida cotidiana de los ciudadanos como en los sectores estratégicos del tejido y entramado de nuestra sociedad” (Area, 2002, p. 17). En este momento se impulsa el programa e-Europa, que abarca una gran cantidad de ámbitos y campos de actuación diferentes. Entre todos ellos destaca su proyección sobre la educación -el programa e-Learning-, cuyos objetivos principales se trazaron en tres ejes: Dotación de equipamiento informático, acceso a internet y formación del profesorado. En España esta iniciativa se tradujo en el plan Info XXI: Sociedad de la información para todos, vigente durante los años 2000-2003, que pretendía acercar internet a todos los ciudadanos a través de una fuerte inyección económica para establecer las infraestructuras necesarias. Este proyecto consideraba que la escuela debía formar a los jóvenes en las nuevas tecnologías puesto que en la sociedad en la que vivían se demandaba un manejo diario de las mismas. Además, no sólo se buscaba aprender a usar las nuevas tecnologías sino que éstas debían servir como instrumento didáctico y metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar del esfuerzo que supuso esta iniciativa, no logró sacar a España del vagón de cola europeo de la Sociedad de la Información, en gran parte debido a la disparidad final entre los recursos previstos y la financiación real (el plan Info XXI se aprobó con una inversión de 16,7 millones de euros para el año 2000, de los cuales www.usc.es/psicom
  • 48. Las TIC en el contexto escolar español sólo se invirtió una quinta parte del total 3 ). Por ello pronto fue sustituida por el plan España.es que tendría una vigencia de dos años (2004-2005) y en el que de nuevo se incluían medidas para mejorar el equipamiento de los centros. Dentro de este plan encontramos un programa específicamente diseñado para el sistema educativo: Internet en la escuela, que pretendía alcanzar una mayor dotación tecnológica en los centros para que los profesores los incorporaran a la práctica docente. Sin embargo, este programa sólo tuvo una vigencia de un año y en el verano de 2005 fue sustituido por el programa Internet en el aula. Este nuevo programa nació de un convenio firmado por el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la entidad pública Red.es. Las actuaciones fundamentales del programa se dirigen a la elaboración, difusión y utilización de materiales didácticos digitales para la comunidad educativa, promoviendo la formación de los docentes en el uso de las TIC en el aula y ofreciéndoles apoyo metodológico. El presupuesto total destinado para sufragar el programa asciende a 454 millones de euros durante el periodo 2005-2008. Entre los resultados más destacables que va consiguiendo el programa Internet en el Aula cabe señalar que ha logrado una mayor informatización de las aulas. De hecho, de 53 alumnos por PC y un 53% de centros conectados a banda ancha en 2003, se ha pasado a 10 alumnos por PC y un 88% de centros con conexión a banda ancha en 2007. Paralelamente se ha aprobado el Programa INGENIO 2010, fundamentado en la iniciativa europea i2010: Una Sociedad de la Información Europea para el Crecimiento y el Empleo, para conseguir un desarrollo económico basado en el conocimiento y la extensión de las TIC a toda la sociedad. El Plan Avanz@ es una de las líneas estratégicas de INGENIO 2010, aprobado por el Consejo de Ministros en 2005. Se diseñó para cumplir con la Estrategia de Lisboa del año 2000, con el objeto de fomentar la Sociedad de la Información en el entorno educativo. En este sentido, las Administraciones Autonómicas y General del Estado han venido desarrollando diferentes programas dirigidos a favorecer, de una parte, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como una herramienta de apoyo al 3 Ver suplemento Ariand@ (nº89) del 18 de abril de 2002, perteneciente al periódico El Mundo. www.usc.es/psicom
  • 49. Las TIC en el contexto escolar español proceso educativo y, de otra, el uso de las redes telemáticas como vehículo de comunicación, entendimiento y cooperación entre los actores del proceso educativo. Este nuevo plan supuso un aumento ostensible de la financiación para sufragar la introducción de las TIC en los centros de enseñanza ya que hasta el año 2010 su dotación presupuestaria asciende a un total de 5.700 millones de euros. Concretamente, en 2007 alcanzó los 1.429,4 millones de euros, lo que representó un incremento del 44,85% respecto al año 2006. En conclusión, podemos señalar que, a pesar del interés por introducir a los centros educativos españoles en la era digital, continuamos lejos de los niveles de desempeño europeos (tal y como se recoge en el apartado anterior). Además, la evolución del desarrollo de las TIC en las aulas españolas ha estado marcada por una considerable inversión económica para dotar de equipamiento tecnológico a los centros que, si bien ha incrementado progresivamente la disponibilidad de recursos, no ha hecho que los niveles de uso en las aulas españolas hayan crecido al mismo ritmo y aún hoy siguen alejados de las cotas europeas. 3.2. PANORAMA ACTUAL DE LAS TIC EN ESPAÑA A pesar de las iniciativas puestas en marcha por las distintas Administraciones españolas, aún sigue habiendo importantes carencias en el acceso y uso de las nuevas tecnologías en las aulas españolas. En este sentido, la transferencia de las competencias educativas a las CC.AA. ha hecho que las Administraciones autonómicas también hayan asumido el papel de integrar las TIC en el ámbito de su competencia, para lo cual han creado programas específicos dirigidos a diferentes campos de actuación: conseguir un mayor desarrollo de infraestructuras de las telecomunicaciones en el aula, desarrollar portales educativos para profesores, padres y alumnos que ofrezcan diferentes recursos didácticos y pedagógicos, constituirse en una fuente de información directa y un foro abierto de intercambio entre los propios padres y los centros, además de fomentar el uso y la creación de materiales digitales e interactivos por parte de los docentes y también de los alumnos. Todas las comunidades autónomas han diseñado programas específicos para la integración de las TIC en el aula. www.usc.es/psicom
  • 50. Las TIC en el contexto escolar español Figura 22. PRINCIPALES INICIATIVAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LAS CC.AA. DEL ESTADO (Fuente: e-España 2006) CC.AA Plan/Programa Andalucía Red Telemática Educativa (Averroes) en And@red Aragón Programa Ramón y Cajal Asturias Asturias en red Islas Baleares Educ@IB Islas Canarias Programa Medusa Cantabria Plan Educantabria Castilla-La Mancha Proyecto Hermes y programa Althia Castilla y León Proyecto AMERA y Proyecto Sigie Cataluña Xarxa Telemática Educativa de Cataluña Comunidad Valenciana Intercentres Extremadura Red tecnológica educativa Galicia Siega La Rioja Proyecto ENTER Madrid EducaMadrid Murcia Plumier Navarra Educanet País Vasco Programa Premia y Premia II A continuación resumimos brevemente las principales características de cada uno de estos programas: Andalucía. La Consejería de Educación de Andalucía puso en marcha en el curso 1998-1999 la Red Telemática Educativa de Andalucía Averroes -dentro del Plan Educativo And@red-, con el objetivo de preparar a los estudiantes andaluces para la Sociedad de la Información. Esta media persigue dotar a los escolares de herramientas y habilidades en el manejo de las TIC, siendo éstas entendidas como un vehículo de comunicación, entendimiento y cooperación, que sirve para traspasar cualquier tipo de barreras y fronteras. Del mismo modo, la red Averroes actuaría como un punto de encuentro e información para profesores y centros de enseñanza garantizando, por un lado, la formación continua del profesorado y, www.usc.es/psicom
  • 51. Las TIC en el contexto escolar español por el otro, promoviendo la integración de los centros docentes en la Administración Educativa a través de la modernización y agilización de su gestión. Desde su puesta en marcha se han invertido más de 259 millones de euros beneficiando a 530.943 alumnos a través de diferentes dotaciones específicas como: Conexión por banda ancha a internet y a la red corporativa de la Junta de Andalucía; equipamiento informático y tecnológico para servicio del centro (biblioteca, secretaría, equipo directivo, equipos de ciclo o departamentos didácticos, sala del profesorado y AMPA); equipamientos informáticos para el alumnado en función de los modelos de organización del aula; puesta en marcha de la plataforma HELVIA para la creación y organización de materiales y recursos educativos; acceso a la plataforma PASEN para la gestión del centro y atención a la comunidad; diversificación de materiales educativos en soporte informático; y diseño de programas de formación y asesoramiento específicos para cada centro. Aragón. La comunidad aragonesa dispone desde el año 2000 del Programa Ramón y Cajal, que pretende integrar el uso innovador de las TIC en las tareas que se realizan en los centros educativos, de modo que profesores y alumnos las utilicen como una herramienta más en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sirvan como vehículo de comunicación y acceso a información de todos los ciudadanos y garantía fundamental de la igualdad de condiciones entre los aragoneses. Dentro de este programa cabe destacar como actuaciones específicas la introducción de innovaciones tecnológicas de vanguardia en las aulas como los tablet PC o las pizarras digitales. Así, la Consejería de Educación de Aragón puso en marcha el programa Pizarra Digital en el curso 2005-2006, destinado a los centros de Educación Primaria y que pretende dotar de pizarras digitales interactivas a todos los centros de la región. Además, este programa incluye actividades de formación para los docentes orientadas al aprendizaje del uso de los nuevos recursos tecnológicos de los que disfrutan en sus aulas. Asturias. El Programa Asturias en Red tuvo su primera convocatoria en el curso 2000- 2001 con el objetivo de fomentar en los centros docentes el uso y aplicación www.usc.es/psicom
  • 52. Las TIC en el contexto escolar español didáctica de las nuevas tecnologías, promoviendo la participación del profesorado y alumnado en actividades educativas y de formación en las que se potencie el trabajo con las TIC. Por ejemplo, para el año curso 2007-2008 se convocaron 20 proyectos diferentes con una dotación máxima de 2.500 euros por proyecto y centro para adquirir tres modelos diferentes de equipamiento: (1) Modelo Aula: una pizarra digital interactiva, un cañón de proyección, un ordenador portátil, y la conexión inalámbrica correspondiente; (2) Modelo Grupo: una pantalla de proyección, un cañón de proyección, 5 ordenadores portátiles, un baúl de transporte, y la conexión de red inalámbrica correspondiente; (3) Modelo Individual: una pantalla de proyección o una pizarra digital interactiva, un cañón de proyección, un ordenador portátil o tablet PC para uso del profesor, entre 15 y 20 ordenadores portátiles o tablet PC para el alumnado, y un carrito de transporte para el equipamiento, además de las conexiones de red inalámbrica correspondientes. Islas Baleares. La Consellería de Educación y Cultura desarrolló el proyecto Educ@IB desde el año 2003 con el objetivo de situar a la comunidad balear en la vanguardia tecnológica, mediante una educación de calidad concebida desde el punto de vista del aprovechamiento eficiente de las TIC en materia educativa. El procedimiento seguido por el Gobierno Balear reviste la forma de alquiler financiero de equipos informáticos con opción final de compra. Para ello se destinaban inicialmente más de 950.000 euros anuales si bien, a partir del curso 2004-2005, esta cuantía se triplicó. Islas Canarias. Medusa es un proyecto creado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias para dotar a los centros de las infraestructuras necesarias que permitan la integración total de las TIC, continuando las líneas estratégicas del Proyecto Canarias Digital. Esto es, este proyecto tiene como objetivo principal garantizar un nivel adecuado de competencia digital entre los canarios y el uso de las TIC como herramientas de trabajo intelectual, objetivos y fines de aprendizaje. Las líneas de actuación del Proyecto se articulan en: (a) Dotación de infraestructuras y equipamientos; (b) www.usc.es/psicom
  • 53. Las TIC en el contexto escolar español Formación del profesorado en el uso y “explotación” educativa de las TIC; (c) Formación del alumnado y aprovechamiento educativo de las TIC; (d) Impulso de procesos de innovación e investigación y elaboración de contenidos; (e) Comunicaciones y redes como soportes como soporte de comunicación y difusión de contenidos educativos; y (f) Gestión académica y administrativa de los centros escolares. Para llevar a cabo este proyecto se han desembolsado más de 70 millones de euros repartidos en cinco grandes áreas, a saber: (1) Sistemas, herramientas de gestión y aplicaciones; (2) Infraestructuras; (3) Equipamiento; (4) Contenidos y formación; y (5) Apoyo a la gestión. Cantabria. El Plan Educantabria para el desarrollo de un espacio tecnológico educativo en Cantabria es un plan estratégico para la integración de las TIC en los entornos escolares, realizado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria desde el año 2003, con el que pretende apoyar la incorporación progresiva de la región a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, garantizando a la comunidad educativa un acceso equitativo y sin exclusiones. Este plan se estructura en tres grandes áreas de actuación: (1) Infraestructuras; (2) Comunicaciones; y (3) Formación del profesorado e integración curricular. Castilla-La Mancha. Desde el año 2001 la región manchega dispone del programa Althia que está destinado a la integración de las TIC como recurso educativo cotidiano en las prácticas docentes. Para ello, pretende dotar a los alumnos del conocimiento práctico y teórico necesario para que sean usuarios críticos de las tecnologías digitales y capaces de encontrar, analizar, sintetizar y producir información a través de ellas. En este sentido, el programa ha intentado generalizar la dotación de medios informáticos y servicios de comunicación a todos los centros públicos de Castilla-La Mancha. Para ello se ha invertido más de 82 millones de euros en la instalación de 2.172 líneas de datos, 1.500 Aulas Althia, 2.641 Rincones del ordenador en Educación Infantil y en 552 centros rurales. www.usc.es/psicom
  • 54. Las TIC en el contexto escolar español Del mismo modo, también se ha puesto en práctica el proyecto Hermes, que se desarrolló con el fin de ofrecer conexiones a internet a todos los centros educativos públicos que imparten enseñanzas no universitarias. A su vez busca dotar a los colegios e institutos de equipos informáticos para mejorar sus tareas de gestión y comunicación (en el curso 2005-2006 alcanzó los 1.580 ordenadores instalados). Desde este programa se pretende facilitar la implantación, desarrollo y manejo de las nuevas tecnologías a través de su conexión a internet, el uso del correo electrónico y la posibilidad de confeccionar sus propias páginas web. La Consejería también ha creado espacios y programas para el intercambio de información entre padres, profesores y alumnos (como, por ejemplo, el programa Papás) así como recursos para facilitar la gestión (Delphos). Castilla y León. El Proyecto AMERA (Actualización Metodológica y Evaluación de las Red en el Aula) está constituido por diferentes Proyectos de Formación en Centros relacionados con las TIC como, por ejemplo: Aplicación de los recursos TIC para la creación de materiales curriculares del área del conocimiento del medio; Aplicación de programas educativos; El ordenador como complemento del aula; Aprendemos con la informática, etc. Tiene como objetivo potenciar la formación e investigación metodológica en el uso de las TIC, mediante el análisis de contenidos y elaboración de estrategias de intervención en el aula, la puesta en práctica del Proyecto en la acción de aula, y la evaluación de los procesos llevados a cabo. Por su parte, el Proyecto SIGIE (Sistema Integrado de Gestión e Información Educativa) tiene como objetivo facilitar las tareas de gestión administrativa y económica a los centros docentes. Este sistema ofrece un servicio de asistencia on-line y un portal educativo donde además se puede encontrar toda la información actualizada en relación con los programas de gestión económica (GECE2000) y administrativa (IES2000, ESCUELA e IESFácil) del centro, así como diferentes recursos de comunicación entre el centro y las familias (Infoeduc@). Cataluña. Xarxa Telemática Educativa de Catalunya es un portal educativo en el ámbito no universitario que busca cuatro objetivos estratégicos: (1) Ser un www.usc.es/psicom
  • 55. Las TIC en el contexto escolar español referente para el profesorado interesado en los proyectos telemáticos; (2) Ofrecer asesoramiento técnico y pedagógico para desarrollar proyectos en red; (3) Ayudar a los docentes a encontrar o generar proyectos ajustados a sus necesidades; y (4) Fomentar el uso de las TIC en el aula y la creación de una red entre el profesorado, que permita intercambiar experiencias e inquietudes, haciendo énfasis en la promoción del trabajo basado en las competencias básicas, la multiculturalidad, el multilingüismo y el respeto por las ideas de los demás. Además, la Generalitat ha puesto en marcha tres proyectos adicionales: (1) HEURA, para llevar la banda ancha a todas las aulas de los centros docentes (cable estructurado y Wi-Fi en las escuelas); (2) Edu3.cat, un portal de acceso a materiales audiovisuales de interés educativo; y (3) Linkat, para la distribución de software libre y web de soporte. Concretamente, el proyecto HEURA ha contado con una financiación de 48 millones de euros para conectar 2.001 centros catalanes durante el período 2006- 2008. Comunidad Valenciana. La Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana ha desarrollado los proyectos LliureX y EscolaLliureX, para impulsar el uso de las TIC en el sistema educativo. LliureX consiste en la creación de una distribución GNU/Linux, adaptada al sistema educativo valenciano, con su correspondiente dotación de equipamiento informático (4.800 ordenadores) y formación al profesorado en nuevas tecnologías. EscolaLliureX es un portal educativo cuyo objetivo es crear un entorno on-line colaborativo. Para la implantación de estos proyectos, la Generalitat ha destinado más de 60 millones de euros que han permitido alcanzar una dotación informática de 68.140 ordenadores distribuidos entre los centros de enseñanza, la puesta en marcha del portal educativo valenciano, la creación de materiales formativos en nuevas tecnologías, la creación de contenidos educativos y la puesta en marcha de 17 centros de Soporte y Asistencia Informática (SAI). www.usc.es/psicom
  • 56. Las TIC en el contexto escolar español Asimismo, se han diseñado el Plan MAS-TIC y el Plan INTEGRA-TIC para acercar las nuevas tecnologías a todos los alumnos en las aulas de los centros educativos dependientes de la Generalitat durante la presente legislatura. El plan MAS-TIC permitirá generalizar el uso de infraestructuras tecnológicas innovadoras, como pizarras digitales, aulas móviles, redes Wi-Fi, etc., en el proceso enseñanza- aprendizaje. Por su parte, el Plan INTEGRA-TIC pretende facilitar el acceso de todos los alumnos con especial situación de integración o aprendizaje (alumnos con minusvalías físicas o psíquicas, inmigrantes, etc.) o aquellos que, por algún motivo, no pueden asistir a su centro educativo por un largo periodo de tiempo a las nuevas tecnologías, y conseguir una mejor y más fácil integración, y una mejora en su calidad de vida. Este plan tiene tres líneas de actuación principales: (1) Dotar de equipamiento informático adaptado y software especializado a los centros específicos de educación especial; (2) Adquirir equipamiento informático y software especializado para las aulas PASE -aulas del Programa de Acogida al Sistema Educativo-, para facilitar la tarea y el aprendizaje de los idiomas oficiales o alcanzar el nivel adecuado de los alumnos extranjeros; y (3) Obtener equipamiento informático y software especializado para la atención hospitalaria o domiciliaria de alumnos. Extremadura. En enero de 2000 la Junta de Extremadura aprobó la Red Tecnológica Educativa (RTE) que pretende la integración de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el sistema educativo y la sociedad extremeña en su conjunto. De modo que no sólo han abastecido a los centros con ordenadores conectados a internet y otros recursos como las pizarras digitales interactivas, sino que han posibilitado que los alumnos puedan disponer de estos recursos en sus domicilios, para crear un entorno de trabajo digital en el hogar del alumno que le permita continuar con su aprendizaje y disfrutar de múltiples recursos pedagógicos digitales. Este proyecto surgió ante la necesidad de: (a) Equiparar a todos los centros del sistema educativo extremeño en el acceso a las redes informáticas; (b) Conseguir que alumnos, profesores y personal del sistema educativo extremeño dispongan de cuenta de correo electrónico, página web personal y acceso a recursos tecnológicos comunes de aplicación general; (c) Transformar los métodos didácticos de las disciplinas tradicionales incorporando progresivamente la aplicación de nuevos medios tecnológicos; y (d) Conseguir www.usc.es/psicom
  • 57. Las TIC en el contexto escolar español que los centros educativos se conviertan en el motor de incorporación de la sociedad extremeña a la Sociedad de la Información. Este programa también comprende la creación de espacios de intercambio de información en la red destinados para docentes, alumnos y padres. Sirva como ejemplo el Portal Educativo de Extremadura (Educar.ex), que se puso en marcha en abril de 2005 con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro y de información para todos los agentes educativos. También la web Rayuela se integra en este programa y ha permitido, entre otras cosas, informatizar todos los expedientes de los alumnos. La Junta de Extremadura también ha propuesto la creación de materiales curriculares digitales (proyectos Atenea y Ágora). Estos proyectos derivan de la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno central a mediados de los años ochenta. Para el próximo curso escolar se ha destinado un montante para el proyecto Atenea que asciende a 247.700 euros (DOE, nº 107 del 4 de Junio del 2008). Mientras que para el proyecto Ágora se ha destinado un presupuesto total 239.800 euros (DOE, nº 100 del 26 de mayo del 2008.). Además, los docentes extremeños también disponen del buscador de recursos digitales i-contenidos que permite buscar actividades de programación del currículo docente tanto de Primaria como de Secundaria. Y a través de la biblioteca digital educativa Arias Montano pueden consultar informes de la Consejería de Educación de Extremadura, trabajos realizados por profesores o alumnos, materiales curriculares digitales, etc. Galicia. El Proyecto SIEGA (Sistema de Información de la Educación Gallega) fue creado en 1998 por la Consellería de Educación, con una dotación económica que en 2004 ya superaba los 44 millones de euros. Este proyecto fue concebido para integrar totalmente a la comunidad educativa gallega en la Sociedad de la Información, con una clara vocación de servicio a 386.224 alumnos, 37.546 docentes, 1.200 funcionarios de gestión y 1.732 centros educativos en 988 localidades. Está integrado por: (a) Los Servicios Educativos Multimedia (SEM), que proporcionan contenidos y servicios para la educación del futuro; (b) La Gestión Administrativa de Educación (XADE), un programa de informatización del www.usc.es/psicom
  • 58. Las TIC en el contexto escolar español sistema educativo para una gestión administrativa más moderna e eficaz; y (c) La Red de Educación Gallega (REDUGA) o una infraestructura tecnológica de equipos y comunicaciones. A medio y largo plazo, SIEGA pretende ayudar a los profesores a mejorar sus conocimientos y formación sobre los usos pedagógicos de las nuevas tecnologías, y también busca que los alumnos se familiaricen desde edades tempranas con los nuevos medios de trabajo y aprendizaje tomando como medio vehicular las TIC. La Rioja. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de La Rioja ha adoptado el Proyecto ENTER, que pretende utilizar la escuela como vehículo para hacer llegar a la sociedad de la información a la sociedad riojana, de modo que se garantice un acceso universal a las TIC, estimulando la iniciativa de los propios centros docentes en el desarrollo de proyectos. ENTER convoca concurso de proyectos de innovación e investigación educativa, para profesores, individualmente o en grupo. Los proyectos versan sobre la utilización didáctica de las TIC en el aula, relacionadas con la elaboración de materiales didácticos en las distintas etapas, ciclos y áreas, modos de aplicación didáctica en las aulas y, especialmente, de internet (utilización, búsqueda de recursos, etc.). También se encuadra en dentro de ENTER el Programa Pizarra iniciado en el curso 2003-2004 para potenciar el uso de las TIC dentro de las aulas riojanas. Madrid. En abril del 2002 la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid inició las actuaciones del Plan EducaMadrid para el desarrollo de las TIC en los centros docentes con el objetivo de impulsar la plena incorporación del sistema educativo madrileño a la Sociedad de la Información. Su finalidad básica estriba en articular un sistema público y democrático de acceso a la cultura digital para toda la población en edad escolar, centrándose en la preparación de los profesionales de la educación y en la ejecución de inversiones para crear el escenario y las infraestructuras adecuadas. www.usc.es/psicom
  • 59. Las TIC en el contexto escolar español Entre los recursos que EducaMadrid ofrece a la comunidad educativa cabe señalar la posibilidad de consultar recursos educativos para distintas áreas en diferentes niveles, acceso a una biblioteca online, un aula virtual de aprendizaje o la disponibilidad de cuenta personal para profesores y estudiantes de la comunidad de Madrid. En el entorno universitario de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas ha creado el Observatorio de Educación y Tecnologías. Está formado por un grupo de profesores y alumnos de Pedagogía y Psicopedagogía cuyo objetivo es poner en marcha y mantener un Portal Educativo que ofrezca servicios, información, experiencias y espacios de discusión, consejo y debate a todas las personas interesadas en el uso de las TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, el Observatorio ofrece foros, enlaces con información sobre artículos o referencias de las TIC en el entorno educativo, orientaciones de como crear materiales didácticos multimedia, experiencias didácticas, etc. Murcia. La Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia ha diseñado el Programa Plumier para la incorporación de la Sociedad del Conocimiento y de la Información en el sistema educativo murciano. Pretende apoyar un nuevo modelo educativo de calidad en el que las tecnologías juegan un papel decisivo. Este programa fue reformulado posteriormente en el Programa Plumier XXI. Sus principales objetivos son: (1) Impulsar el uso de las nuevas tecnologías en la práctica docente; (2) Mejorar la gestión de los centros educativos; y (3) Optimizar la disponibilidad de información sobre el alumnado a las familias. En definitiva, está destinado a conseguir una mayor dotación de equipos y materiales informáticos para los centros públicos, desarrollar acciones de capacitación y formación para el profesorado, y dinamizar el proceso de gestión (para ello emplean la aplicación GECE2000). Para ello se ha puesto en marcha el portal educativo Educarm que ofrece un medio adecuado para agilizar y favorecer la comunicación entre los principales agentes educativos. Además, el portal ofrece información general (centros, legislación, kiosco…), información sobre formación (programas europeos, autoformación, plan regional), sobre las etapas educativas, sobre recursos (descarga de software, enlaces, recursos propios, www.usc.es/psicom
  • 60. Las TIC en el contexto escolar español galería multimedia, experiencias, biblioteca virtual). También podemos encontrar un espacio de comunicaciones y un espacio especial para los alumnos, con materiales y propuestas adecuadas a las distintas etapas educativas. La inversión para el periodo 2005-2008 superó los 19,2 millones de euros. Navarra. El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Educación, ha impulsado el Programa de Nuevas Tecnologías e Innovación (PNTE). Entre sus herramientas destaca la web http://ntic.pnte.cfnavarra.es/portal/, que pretende aportar información y servicios relevantes para la Comunidad Educativa respecto a las TIC y convertirse en un canal de comunicación directa con y entre docentes. Entre otros, se ofrece información sobre los siguientes contenidos: (1) Formación en nuevas tecnologías, que persigue que el profesorado conozca y utilice en su labor diaria las nuevas herramientas que proporcionan las TIC, ofreciendo cursos presenciales y a distancia; (2) Proyectos de nuevas tecnologías del PNTE, cuyos objetivos principales son apoyar la generalización del uso de las nuevas tecnologías como herramienta didáctica, mantener una constante actualización técnica y didáctica en el conocimiento y aplicación de los nuevos medios, y propiciar la integración de las TIC en el currículo; (3) Servicios a usuarios y software y configuraciones, donde se ofrece información sobre diversos servicios del PNTE (Centro de Soporte, Contrato de Mantenimiento, etc.), así como tutoriales sobre temas informáticos de interés general: configuración de cuentas de correo electrónico y FTP, filtro antispam, webs dinámicas, etc. Además, han desarrollado el Proyecto Trenza, que pretende dotar a los centros educativos de cableado estructurado para facilitar la conectividad de los equipos informáticos dentro del propio centro y proporcionar unos conocimientos básicos sobre configuración y explotación de las redes de área local al profesorado implicado. La inversión aproximada para sufragar este proyecto ha ascendido a más de 10 millones de euros durante los últimos 6 años. País Vasco. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco ha puesto en marcha un proyecto de difusión de las TIC, www.usc.es/psicom
  • 61. Las TIC en el contexto escolar español denominado PREMIA (2000-2003) -posteriormente renovado por el Proyecto PREMIA II-, dentro de la Iniciativa Euskadi 2000Tres para afrontar en el ámbito educativo el fomento y la difusión de las nuevas tecnologías centrándose en la modernización de las infraestructuras y el equipamiento de los centros educativos. Las principales áreas de actuación del programa son: (1) Crear una red local de centro; (2) Desarrollar una adecuada infraestructura informática; e (3) Incrementar las conexiones a internet. Además, en el año 2003 se implantó el Plan Berriztu con el que se ha renovado alrededor de 5.000 equipos obsoletos y se ampliado el ancho de banda en los centros escolares vascos. El Gobierno Vasco también ofrece el portal educativo (HezKuntza) donde se puede encontrar diversa información sobre centros, inspección educativa, centros administrativos de apoyo, etc. además de recursos relacionados con las TIC. Los objetivos y resultados dispares de todos estos programas de actuación y del esfuerzo de los gobiernos autonómicos se pueden comprobar cuando se analiza la dotación informática de los centros de enseñanza regionales: www.usc.es/psicom
  • 62. Las TIC en el contexto escolar español Figura 23. NÚMERO MEDIO DE ALUMNOS POR ORDENADOR DESTINADOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. CURSO 2006-2007 (Fuente: La Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos no Universitarios. MEC) Extremadura 2,9 Media = 6,6 País Vasco 5,0 Asturias 5,2 Andalucía 5,6 Aragón 5,8 La Rioja 5,8 Cataluña 5,8 Castilla y León 6,5 Cantabria 6,9 Navarra 7,6 Castilla-La Mancha 7,8 Galicia 7,9 Murcia 8,8 Canarias 9,0 Madrid 9,3 Comunidad Valenciana 9,3 Baleares 10,1 0 2 4 6 8 10 12 Alumnos por ordenador Como muestra el gráfico anterior, la media española de alumnos por cada ordenador es de 6,6; es decir, aproximadamente existe un ordenador por cada 7 alumnos. Sin embargo, existen notables diferencias entre unas comunidades autónomas y otras: Por ejemplo, mientras que la Extremadura está a la cabeza de España en dotación de equipamiento informático destinado a la enseñanza con un ratio de 2,9 alumnos por ordenador, las Islas Baleares presentan el peor ratio, con 10,1 alumnos por ordenador. En cualquier caso, la dotación de ordenadores para usar con fines educativos es en la mayor parte de las regiones relativamente reducida. Pero más interesante aún es constatar que el nivel de dotación informática en las aulas parece no condicionar su uso. En Extremadura, con el mayor nivel de dotación www.usc.es/psicom
  • 63. Las TIC en el contexto escolar español en las aulas, Domínguez, Palacios y Carrasco (2006) han encontrado que 4 de cada 10 profesores no utilizan nunca el ordenador en sus clases y, además, aquellos que lo utilizan lo hacen poco y mal. De hecho, ésta parece la tónica dominante en el resto de las autonomías del Estado: El Informe sobre la Implantación y el Uso de las TIC en los Centros Docentes de Educación Primaria y Secundaria (curso 2005-2006), elaborado por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, la empresa Neturity, y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, revela que el uso frecuente (casi todos los días o varias veces en semana) de los recursos TIC disponibles en los centros de enseñanza, tanto con relación a la preparación de las clases como con la docencia directa en el aula, sólo se reduce al procesador de textos (54,7% del profesorado), navegar por internet (42%) y gestionar el trabajo personal con ayuda del ordenador (28,8%). Esto es fundamentalmente debido a la escasa formación de los docentes (78,2%), la falta de tiempo (72,3%), la carencia de personal especializado (63,9%), la escasa motivación del profesorado para el uso de las TIC (58,9%), la carencia de recursos tecnológicos en el centro (57,3%) o el desconocimiento que dicen tener de cómo usar las TIC en la propia área docente (51,6%). Así, los obstáculos percibidos para el uso de las TIC en el aula por parte del profesorado son importantes y apuntan a casi todos los ámbitos relacionados con el aprovechamiento didáctico de los recursos TIC. La tendencia descrita en los docentes se agrava entre el alumnado. El número de actividades que éstos afirman realizar con las TIC en el centro es muy reducido: Por ejemplo, el 64% de los estudiantes de 2º ciclo de ESO no usa nunca o casi nunca internet para buscar información en el centro, el 58,7% no elabora trabajos con procesadores de textos e incluso el 73,3% no realiza ninguna tarea con el ordenador. Este bajo uso de las TICs en España puede ser debido a que los equipos informáticos existentes no siempre están a disposición de los alumnos en el aula y, en muchos casos, están ubicados en otros emplazamientos como laboratorios de informática o bibliotecas: www.usc.es/psicom
  • 64. Las TIC en el contexto escolar español Figura 24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ORDENADORES POR UBICACIÓN. CURSO 2006-2007 (Fuente: La Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos no Universitarios. MEC) En las aulas de clase1 En las aulas de informática1 Centros públicos Centros Centros públicos Centros Primaria E.S.O privados Primaria E.S.O privados Andalucía 45,0 54,6 13,3 33,3 21,6 63,3 Aragón 51,7 9,3 11,0 25,5 58,2 66,6 Asturias 26,3 19,7 15,3 47,8 46,6 59,6 Baleares 25,7 13,7 13,8 42,6 48,6 57,2 Canarias 17,5 17,1 11,6 46,7 56,1 63,3 Cantabria 32,2 24,0 16,4 43,9 41,2 64,6 Castilla y León 26,4 21,4 15,1 54,5 49,6 64,6 Castilla-La Mancha 28,0 15,5 15,3 46,8 48,2 60,0 Cataluña 36,4 22,1 14,0 40,1 46,0 59,6 C. Valenciana 19,6 13,5 13,6 54,5 59,5 59,6 Extremadura 21,5 84,3 12,2 60,9 6,7 63,7 Galicia 15,5 31,8 17,8 49,4 34,9 60,3 Madrid 28,0 15,9 16,4 49,2 54,4 59,5 Murcia 20,9 12,0 13,5 53,7 64,0 62,9 Navarra 26,2 28,2 13,9 46,9 38,3 56,9 País Vasco 30,2 23,3 17,4 31,6 39,3 53,8 Rioja (La) 28,9 24,5 13,3 44,6 47,4 51,6 1 El porcentaje restante están ubicados en otras dependencias del centro (sala de profesores, secretaría, etc.). 3.3. ANÁLISIS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON TIC Muchos centros escolares españoles se encuentran a la vanguardia de la implementación de las TIC en la enseñanza y han apostado por informatizar sus aulas con equipamiento tecnológico vanguardista como los tablet PC o las pizarras digitales interactivas (PDI). Estos experiencias pioneras en la introducción de las TIC en el aula funcionan frecuentemente como modelos a seguir por el resto de centros educativos, por lo que conviene conocer un poco más en profundidad algunas de sus características definitorias. Las experiencias descritas aparecen ordenadas en función del curso escolar beneficiado. www.usc.es/psicom
  • 65. Las TIC en el contexto escolar español EEI San Pedro del Pinatar (San Pedro del Pinatar, Murcia) Es un pequeño centro público de Educación Infantil (de 3 a 5 años) ubicado en el municipio murciano de San Pedro del Pinatar, de 22.217 habitantes. Se trata de un centro de enseñanza independiente desde el curso 1993-1994 y en la actualidad tiene 6 unidades divididas en 2 aulas con alumnos de 3 años, 2 aulas de 4 años y 2 aulas de 5 años. Los 109 alumnos que actualmente están escolarizados en el centro tienen una procedencia muy diversa, caracterizada por el aumento de alumnos inmigrantes. En este sentido, la implantación de las nuevas tecnologías ha servido como catalizador de la integración y homogenización del alumnado asistente a las aulas, facilitando la labor educativa a los 9 docentes de la escuela. Desde el año 2001 el centro trabaja para conseguir que los niños se familiaricen con los recursos TIC, de forma que los utilicen como una herramienta más en la escuela. En el año 2002 se adscribieron al proyecto Plumier y en 2004 al proyecto Red de Centros Avanzados en el Uso de las TIC promovido por Red.es y la Comunidad Autónoma de Murcia. La dotación del centro está compuesta por 12 ordenadores de sobremesa, 5 portátiles para el profesorado, 3 proyectores y 12 tablet PC. Para integrar las nuevas tecnologías han desarrollado talleres integrales por los que pasan cada semana todos los niños: Los alumnos de tres años emplean ordenadores de mesa, los de 4 años trabajan con ordenadores de mesa y portátiles, y los de 5 años con tablet PC. También han adquirido una pizarra digital interactiva que se emplea principalmente en clase de inglés, donde los niños interactúan con el material didáctico. Además, emplean un proyector para las explicaciones semanales del profesor sobre cómo se emplean los programas educativos que se van a utilizar esa semana, reuniones con padres, visualización de fotos o actividades de grupo. Todo el claustro se ha involucrado en el proceso de implantación de las TIC, tanto en procesos de formación personal (con cursos de 60 horas de duración), como www.usc.es/psicom
  • 66. Las TIC en el contexto escolar español en la puesta en marcha en las aulas, donde las TIC se han concebido como una destreza o competencia más a desarrollar en el alumnado. Para conseguirlo, algunos de los puntos clave han sido: • Sistematizar las tareas y el itinerario rutinario. • Utilizar las TIC como un recurso o herramienta en las diferentes áreas curriculares (tanto los docentes a la hora de crear los materiales y contenidos educativos, como los alumnos a la hora de realizar las actividades). • Utilizar las TIC como refuerzo positivo ante las tareas acabadas. • Utilizar las TIC como medio de búsqueda de información y documentación en internet. CRA de Ariño-Alloza (Teruel) El proyecto Ariño y su extensión en Aragón es uno de los ejemplos más importantes de integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles educativos de 3 a 11 años. Este Colegio Rural Agrupado (CRA) es un centro de Educación Infantil y Primaria, formado por la integración de las escuelas de las localidades de Ariño y Alloza en 1996. Ambos lugares están situados en la comarca de Andorra Sierra de Arcos, al norte de la provincia de Teruel. Ariño es un pequeño pueblo minero de 867 habitantes que en el pasado era conocido por la práctica de la minería del alumbre y el carbón, lo cual constituyó durante siglos la base de la economía local, hasta que ésta fue sustituida en favor de las explotaciones de lignitos, que son en la actualidad la principal actividad del pueblo. Por su parte, Alloza (de 698 habitantes) ha centrado su actividad económica en la agricultura, especialmente el cultivo de olivos, almendros y cereales tras la decadencia de la actividad minera que otrora fuera el motor de la localidad. En el centro están escolarizados un total de 104 alumnos, de los cuales 59 se encuentran en Ariño y 45 en Alloza. Tienen cuatro unidades de funcionamiento en cada localidad, que son atendidas por 13 profesores. www.usc.es/psicom
  • 67. Las TIC en el contexto escolar español A pesar de que se señala el año 2003 como inicio de la andadura digital del centro, su experiencia con las nuevas tecnologías se remonta a los años 90, cuando tomó posesión del cargo de director José Antonio Blesa Burillo (vigente director del centro y principal impulsor de la introducción de las TIC en el centro). En 1990 el centro de Ariño entra dentro del proyecto Atenea y Alloza entra dentro del proyecto Mercurio, ambos proyectos pertenecientes al MEC. En Alloza, dentro del proyecto Mercurio, se realizan una serie de experiencias que finalizarían antes de la formación del CRA, en 1996, por el traslado a otros centros del profesorado formado en el proyecto. Mientras que en Ariño el proyecto Atenea concedió 10 ordenadores que permitieron crear el primera aula de informática. Al mismo tiempo se crea PECA, una revista escolar que se produce con medios informáticos y que durará hasta 1996, año en que con la nueva reforma educativa se traslada al instituto de la zona (IES de Andorra) el alumnado de 7º y 8º de EGB, niveles donde se realizaba esta actividad. Paralelamente comienzan a desarrollarse los cursos de formación del profesorado -que se realizan anualmente- y la aplicación de programas de enseñanza asistida por ordenador. Estas actividades se llevan a cabo complementariamente, de tal forma que la formación recibida por el profesorado se materializa en actividades en el aula con el alumnado. Con la llegada del proyecto Aldea Digital, en 1997, la escuela dispuso de acceso a internet. Estas nuevas posibilidades permitieron el surgimiento de nuevas experiencias, como los talleres de Matemáticas y Lenguas. Además, un grupo de trabajo integrado por profesorado de distintos centros publicó la revista virtual El Lapicero Digital, que este curso 2008-2009 ha alcanzado su duodécima edición. El profesorado implicado en este grupo de trabajo se ha habituado al uso de herramientas de publicación y comunicación en internet. Posteriormente se puso en marcha el proyecto Aulas Autosuficientes basado en la introducción de internet a las aulas a través de una red interna del centro. En estas aulas tanto profesores como alumnos disponen de los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del acceso ilimitado a la información y a la comunicación y los sistemas de presentación multimedia www.usc.es/psicom
  • 68. Las TIC en el contexto escolar español vanguardistas que tanto el alumnado como el profesorado tendrían a su alcance en todo momento. Los objetivos principales de este programa eran: (1) Ofrecer al alumnado del aula la mejor calidad posible en la presentación de la información; (2) Acceder desde el aula a la información y a la capacidad de comunicación que nos proporciona internet; (3) Habituar al profesorado y alumnado al uso cotidiano de los medios tecnológicos; y (4) Disponer de la infraestructura necesaria para conseguir un colegio informatizado. Para conseguir este proyecto el centro buscó diferentes alternativas de financiación entre la comunidad y la administración de la región, pretendiendo crear una conciencia colectiva sobre la importancia de la informatización de las aulas. Así, se organizó una jornada de presentación a toda la comunidad en la que se mostraron los trabajos y los nuevos procesos empleados en el proceso de enseñanza. Asimismo, se convocó a la Administración Educativa, al Ayuntamiento y a la empresa minera de la localidad (SAMCA) a una mesa redonda con la intención de conseguir un compromiso de ayuda al proyecto. Así, la Dirección Provincial de Educación fue la primera en dotar al centro con la infraestructura necesaria para una de las aulas. La segunda se financió con parte del coste individual de las actividades extraescolares que se realizaban en la escuela y con diferentes juegos periódicos de lotería entre las familias. El Ayuntamiento puso la tercera. Con la ayuda de SAMCA se terminó de dotar de la infraestructura necesaria a todo el centro. Tras la experiencia adquirida en las Aulas Autosuficientes se plantearon la necesidad de disponer de tecnología portátil para cada alumno y profesor. Así, en 2003 la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón, en colaboración con Microsoft, puso en funcionamiento el proyecto Pupitre Digital y 16 tablet PC fueron entregados al profesorado y al alumnado de la clase de 4º de primaria del aula de Ariño. Con posterioridad este sistema se generalizó al tercer ciclo de Educación Primaria ampliando la dotación de equipamiento que se proporcionaría a los alumnos durante dos años para ser devuelto posteriormente al centro. Así, este dispositivo se convirtió en el único recurso pedagógico que emplearían los escolares; esto es, ya no necesitarían cuadernos, lápices ni libros de texto. www.usc.es/psicom
  • 69. Las TIC en el contexto escolar español Los alumnos utilizaban su tablet PC en el aula y una vez finalizadas las clases podían llevarlo a su domicilio particular para realizar sus tareas y para facilitar la alfabetización digital de sus familias. En la actualidad el colegio de Ariño dispone de un tablet PC por cada alumno de los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, que utilizan en todas las asignaturas del currículo docente y sirve como vehículo fundamental para realizar todo su trabajo. Además, para evitar que la innovación tecnológica generase mayores dificultades a los alumnos, éstos comienzan su alfabetización digital en 3º de Educación Primaria: El alumnado recibe gratuitamente un curso básico de mecanografía y comienza su familiarización con los recursos informáticos que formarán parte indisoluble de su vida escolar en Ariño. En el 2004 el Gobierno de Aragón decidió implantar esta iniciativa en el colegio de Arén (Huesca) y en 2006 extendió el programa al resto de los centros de la comunidad. Sus beneficiaros serían todos los alumnos de centros rurales agrupados, así como colegios de Educación Infantil y Primaria que tuvieran al menos 5 alumnos en el tercer ciclo de Primaria. Para poder acceder al programa, los centros deberían de disponer de conexión a internet de banda ancha en el centro y además realizar un proyecto educativo en el que se integrasen los recursos tecnológicos en al menos cinco áreas: lengua española, matemáticas, conocimiento del medio natural, social y cultural, lengua extranjera y educación artística. Aquellos centros que cumplieran todos los requisitos y a los que se concediera la ayuda recibirían un tablet PC por alumno así como uno por aula para el profesor, un video proyector, conexión inalámbrica, formación para el profesor y asesoramiento técnico y didáctico. En los siguientes cursos se amplió la dotación y también se concedía una impresora multifunción, un armario para guardar los tablet PC, materiales didácticos digitales y orientaciones metodológicas para los docentes. Recientemente se ha generalizado la introducción de los tablet PC y pizarras digitales en los centros de enseñanza aragoneses en el ámbito del programa Pizarra Digital que el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón está llevando a cabo durante los últimos cursos. El programa contempla, entre otras actuaciones, equipar los centros públicos de Educación Primaria con banda ancha, las aulas con pizarras digitales interactivas y conceder tablets PC para todos los alumnos y alumnas www.usc.es/psicom
  • 70. Las TIC en el contexto escolar español de 5º y 6º de Primaria. En el curso 2005-2006 entraron en el programa 79 localidades rurales, que recibieron alrededor de 1.000 tablet PC y un año después (curso 2006- 2007) se adscribieron 170 centros, tanto rurales como urbanos, que supusieron alrededor de 3.500 tablet PC. El Gobierno de Aragón ha invertido durante los últimos cinco años un total de 9,7 millones de euros en la implantación del programa y actualmente ha repartido un total de 12.500 tablet PC. De este modo casi el 70% de los centros aragoneses que ofertan el tercer ciclo de Primaria tienen tablets PC para su uso diario en las aulas. Las claves del éxito de Ariño se han edificado sobre los siguientes pilares: • La implicación y esfuerzo de los miembros del equipo directivo y del resto del profesorado, incluso a pesar del alto grado de inestabilidad de la plantilla. • Alto grado de compromiso dentro de la comunidad de Ariño (padres, administración, entidades privadas, etc.), fortalecido por continuas campañas de formación e información. • Eficiencia en la gestión de los recursos que ha permitido incrementar la dotación de equipamiento informático en el centro. • Proceso de integración natural de las nuevas tecnologías: Los cursos de iniciación en las nuevas tecnologías impartidos a los alumnos de 3º de Primaria hacen que, una vez que el alumno recibe su tablet PC, esté familiarizado con el interfaz y le resulte fácil de manejar, acentuando la evolución automática del proceso de integración de las TIC. www.usc.es/psicom
  • 71. Las TIC en el contexto escolar español IES Doña Jimena (Gijón) El IES Doña Jimena es uno de los Centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato más antiguos de la ciudad de Gijón (274.000 habitantes) y pertenece a la Red de Enseñanza Pública. Una de sus principales peculiaridades es que es el único centro autorizado para impartir Bachillerato a distancia en Asturias. Actualmente cuenta con una plantilla de 100 docentes que imparten enseñanza a 1.300 alumnos, aproximadamente. Dado que el nivel educativo del alumnado no es excesivamente homogéneo, se han establecido planes para ofrecer a los alumnos alternativas adecuadas a sus necesidades concretas, donde el uso de las TIC tiene un papel capital. La experiencia TIC del IES Doña Jimena se inicia en 1995 con la publicación de su primera página web. Desde el curso 2000 se integraron en el proyecto Asturias en la Red y desde el curso 2003-2004 son centro adscrito al proyecto de Red de Centros Educativos Avanzados en el Uso de las TIC. Este curso representa realmente el inicio del proceso de experimentación con las TIC con la incorporación de tres modelos de Aula Tecnológica en el instituto, a saber: aula, grupo e individual. • Modelo individual: Se realiza de forma continuada en las aulas de informática con equipos fijos. En este momento el centro dispone de 4 espacios con este tipo de dotación. También se realiza con un carrito de equipos portátiles que puede ser transportado a cualquier espacio del edificio. • Modelo grupo: El modelo grupo se utiliza en el aula de Ámbito Socio Lingüístico en 6 equipos fijos con conexión inalámbrica y utilizando de forma flexible los equipos portátiles del carrito de alumnos. • Modelo aula: Este modelo se utiliza de forma asidua en los distintos espacios que disponen de un proyector fijo, así como con los 4 proyectores móviles, tres de ellos instalados en carritos móviles y conectados a ordenadores portátiles. Durante los cuatro cursos de implantación de las TIC, la utilización más importante de los recursos TIC en el instituto ha sido para procesos de enseñanza individualizada -modelo individual-, en los que cada alumno ha dispuesto de un www.usc.es/psicom
  • 72. Las TIC en el contexto escolar español ordenador para seguir su propio ritmo de aprendizaje (un 51% de las actividades realizadas se adscriben a esta situación). Sin embargo, ha aumentado la utilización del modelo aula (proyección al grupo), pasando de un 15% durante el primer curso en que se implantó a un 25% el curso pasado. También son relevantes los datos de la utilización del modelo grupo si bien en este caso el uso del equipamiento se produce normalmente en parejas. La experimentación pedagógica comenzó con la infraestructura de red y de servidores generada por Red.es. Esta infraestructura se ha fundamentado en cuatro pilares básicos: La red inalámbrica, los equipos informáticos (terminales de navegación y ordenadores portátiles), las pizarras digitales y el servidor Linux RedHat. En la actualidad la dotación de equipamiento tecnológico del centro está compuesta por: 4 aulas TIC, con 1 PC para uso del profesorado y 15 PC para uso del alumnado en cada una de ellas; 15 portátiles para el profesorado; 20 portátiles para el alumnado; 12 proyectores; 1 pizarra digital interactiva; y Red Wi-Fi. El 100% del profesorado emplea herramientas ofimáticas para diversas tareas como exámenes, apuntes, programaciones, calificaciones y demás procesos educativos y de gestión. En general, la valoración que el profesorado hace de su intervención pedagógica con las TIC en el IES Doña Jimena ha sido buena o muy buena. De hecho, un 98% de las actividades realizadas han sido valoradas de esta forma. En este sentido, cabe señalar que uno de los ejes fundamentales en el éxito de la introducción de las TIC es el reconocido compromiso de toda la comunidad escolar del IES Doña Jimena -personal no docente, alumnado, administración y el conjunto del claustro de profesores-, que ha participado en un elevado porcentaje en los distintos procesos y fases de implementación de las TIC en el centro. La experiencia TIC del instituto se ha fortalecido a través de la generación de contenidos didácticos cooperativos en internet, con experiencias abiertas como www.usc.es/psicom
  • 73. Las TIC en el contexto escolar español Sociales4a, blog educativo, Jimena 2.0, espacio Wiki, Manos Limpias, blog de trabajo o Educacine. Además, ha recibido diferentes galardones por su modelo de integración de las TIC en la enseñanza. Por ejemplo, la iniciativa El sitio de los árboles de Gijón es un trabajo cooperativo de los alumnos de Botánica Aplicada que ha recibido el premio de la Sociedad de la Información 2006 del Principado de Asturias a la Mejor Iniciativa Pública en Educación. IES Nuestra Señora de los Remedios (Ubrique, Cádiz) Este instituto se encuentra en Ubrique, en la comarca de la Sierra de Cádiz, un pueblo de 17.162 habitantes (INE, 2007), marcado por su veterana industria de marroquinería en piel. A lo largo de su existencia ha destinado gran parte de sus esfuerzos por integrar valores de importancia capital para el desarrollo humano e intelectual pleno entre el alumnado, realizando para ello diferentes actividades entre las que destaca la participación en la elaboración de un Lema para Europa. Una de las propuestas del centro fue seleccionada de entre los más de 2.100 lemas presentados por unos 80.000 escolares de toda Europa. Concretamente el lema Una Europa de colores, resultó seleccionado para representar a España en Bruselas. Este hecho ha propiciado el reconocimiento público de la labor del centro. Más recientemente el centro también destaca por su compromiso con la innovación tecnológica en el aula: En el año 2003 inició, junto con otros 49 centros andaluces, un proceso de integración de las TIC en la enseñanza, y durante los últimos cinco años de andadura el equipamiento informático del centro ha crecido considerablemente: En la actualidad, el centro cuenta con una dotación de casi 400 ordenadores en red y con acceso a internet de banda ancha en unas 20 aulas. En 17 de ellas cada dos alumnos cuentan con un ordenador y en las 3 restantes hay un equipo por estudiante. De entre todos los programas TIC destaca el Proyecto SIIM (Sistema Inalámbrico de Información Multimedia), un proyecto de I+D+i basado en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en los Ciclos Formativos de Formación Profesional de Informática de grado medio y superior. www.usc.es/psicom
  • 74. Las TIC en el contexto escolar español El SIIM ofrece a la comunidad educativa del centro un sistema de información visual y sonoro, semejante al existente en aeropuertos o estaciones de tren, basado en los siguientes pilares: • Software libre. • Reciclado de equipos informáticos. • Redes Wi-Fi. • Interdisciplinaridad. • Aprendizaje práctico. • Fomento del trabajo en equipo. • Mejora del rendimiento del alumnado. El sistema muestra, mediante las Unidades SIIM, información de manera rápida y fácilmente comprensible. Las unidades se complementan con un sistema de altavoces y con una pantalla de plasma a la entrada del centro que facilita información constantemente. Utilizando Guadalinex V3, servidores Apache, MySQL e IceCast, la información se toma de una lanzadera de información desarrollada combinando PHP, HTML, SQL y CSS. Los distintos tipos de información que el sistema ofrece son: horarios, incidencias, noticias, avisos visuales y sonoros, música y vídeos. La magnitud, expansión y características del proyecto le han permitido obtener la Mención Especial de los Premios de Innovación Educativa Joaquín Guichot y Antonio Domínguez Ortiz de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en su vigésima edición (2007). IES Sierra de San Pedro (Roca de la Sierra, Badajoz) El Instituto de Enseñanza Secundaria Sierra de San Pedro es un centro público, dependiente de la Junta de Extremadura, que se ubica en la localidad de La Roca de la Sierra (Badajoz) de 1.600 habitantes, donde se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El edificio que alberga al centro es de nueva construcción y en él se imparten clases desde el 2002, año en el que fue inaugurado. A este centro acuden, además de los alumnos de la Roca de la www.usc.es/psicom
  • 75. Las TIC en el contexto escolar español Sierra, los estudiantes de las localidades cercanas de Puebla de Obando, Villar del Rey y La Nava de Santiago. El instituto es un claro ejemplo del compromiso de la comunidad extremeña con la integración de las TIC en la enseñanza y destacó desde su apertura por ser el primer centro de enseñanza europeo en contar con aulas tecnológicas dotadas de un ordenador por cada dos alumnos, una intranet de banda ancha y software educativo libre (LinEx). Para lograr este hito la Junta de Extremadura invirtió más de 4 millones de euros distribuidos entre la edificación, el equipamiento de las aulas y la infraestructura TIC. Así, el centro cuenta con 448 ordenadores, 57 impresoras y 27 kilómetros de cable repartidos en sus 20 aulas tecnológicas. Esta experiencia fue extendida a otros centros en lo que también se amplió la dotación tecnológica con pizarras digitales. Por ejemplo, en el curso escolar 2006- 2007, la Junta adquirió un total de 428 pizarras digitales para centros de Primaria, con un coste de 1,3 millones de euros. Incrementando su dotación en otras 258 pizarras para los centros de Educación Secundaria el siguiente curso. www.usc.es/psicom
  • 76. Las TIC en el contexto escolar español 4. El Libro de Texto y las TIC www.usc.es/psicom
  • 77. El libro de texto y las TIC 4. EL LIBRO DE TEXTO Y LAS TIC 4.1. RELEVANCIA ECONÓMICA DEL LIBRO DE TEXTO PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Los libros de texto son un instrumento vital para el desarrollo de la cultura, la educación y la formación de la sociedad actual. Pero al mismo tiempo son la base de una importante industria editorial con un impacto significativo en la economía y el empleo. De acuerdo con la clasificación NACE de la Unión Europea, el sector editorial generó en 2001 117 billones de euros en toda Europa, con un valor añadido asociado de más de 43 billones de euros, de los que aproximadamente el 25% (29 billones de euros) corresponden al sub-sector del libro. A pesar de que no existen datos oficiales recientes, se estima que el sector editorial supone aproximadamente un 0,5% del PIB de la Europa de los 27, dando trabajo a más de 750.000 europeos en más de 64.000 organizaciones diferentes. Sin embargo, existen grandes diferencias nacionales en cuanto a la importancia del sector editorial en la economía interna. Por ejemplo, mientras que en Reino Unido se aproxima al 0,8% del PIB, otros países como Italia están por debajo del 0,3%. La industria editorial española mueve anualmente cerca de un 0,7% del PIB español, constatando la relevancia del sector en la economía nacional. De hecho, Reino Unido y España dominan el sector editorial europeo y además presentan el sector editorial más sólido y competitivo (Comisión Europea, 2003b). Esto se debe en gran medida a que ambos países dominan el sector editorial en las lenguas inglesa y castellana, respectivamente. Sirva como ejemplo que España encabeza el índice de especialización editorial en Europa. Este índice se basa en el cómputo del balance comercial y refleja el potencial comercial de un país y su lengua (no estrictamente la competitividad del sector editorial). Esto es debido fundamentalmente al potencial comercial del español en Latino-América, pero también al empuje del español en el resto del mundo: Aproximadamente hay 400 millones de hablantes de español en todo el mundo, que la sitúan como la tercera lengua más hablada. www.usc.es/psicom
  • 78. El libro de texto y las TIC Figura 25. ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR EDITORIAL EUROPEO1. 2003 (Fuente: The EU Publishing Industry: An assessment of competitiveness. PIRA) Periódicos, Libros Edición semanales y revistas ESPAÑA 1,19 1,26 1,01 Reino Unido 1,14 1,03 1,02 Italia 1,09 1,08 1,01 Alemania 1,06 1,07 1,02 Finlandia 1,01 1,05 1,03 Francia 1,00 1,00 1,00 Holanda 0,98 1,02 1,01 Portugal 0,96 0,88 0,91 Suecia 0,91 0,97 0,87 Irlanda 0,53 0,86 0,87 Austria 0,52 0,85 0,95 Dinamarca - 0,98 - 1 El índice de especialización es una medida del funcionamiento comercial que puede ser empleado como medida de la ventaja comparativa. Se calcula del modo siguiente: Pr oducción Exportaciones − Im portacione s ó1+ Consumo Consumo De acuerdo con la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE, 2006), el libro de texto es uno de los ejes claves del sector editorial de nuestro país. En 2007, esta materia supuso hasta un 25,7% de las ventas totales del sector editorial, superando a sub-sectores como el de la literatura o el de divulgación general, y manteniéndose como el área que mayores facturaciones proporciona a la industria editorial española: www.usc.es/psicom
  • 79. El libro de texto y las TIC Figura 26. PORCENTAJE DE FACTURACIÓN SOBRE EL TOTAL SEGÚN MATERIA DEL SECTOR EDITORIAL ESPAÑOL. 2003-2007 (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE) 2003 2004 2005 2006 2007 Literatura 20,00 21,68 21,43 21,15 21,24 Infantil y juvenil 9,75 9,53 9,61 10,73 10,58 Texto no universitario 24,36 23,94 23,82 24,43 25,73 Científico-técnico y universit. 8,70 7,88 6,46 5,38 5,63 Formación a distancia - - - - 2,29 C. Soc. y Humanidades 7,74 9,40 10,51 12,15 11,35 Libros prácticos 6,55 6,16 6,12 6,37 5,92 Divulgación general 6,90 7,07 7,22 8,25 9,01 Diccionarios y enciclopedias 9,10 7,96 7,63 5,37 4,76 Comics 3,16 3,35 3,37 2,75 2,47 Otros 3,74 3,02 3,83 3,41 1,03 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 A pesar de este papel de liderazgo, el sector del libro de texto no atraviesa por su mejor momento en nuestro país. El número de títulos editados en 2007 ha sido de 16.592, entre títulos nuevos, reimpresiones y reediciones, lo que significa tan sólo un 0,6% más que en el año 2003: Figura 27. EVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN DE TITULOS NUEVOS DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. 2003-2007 (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE) 2003 2004 2005 2006 2007 Var. Educación infantil 2.262 3.515 3.090 3.381 3.480 +53,85 Educación primaria 4.672 6.363 5.377 5.328 4.918 +5,27 E.S.O. 4.260 3.831 3.245 3.164 3.940 -7,51 Bachillerato 1.512 1.131 1.166 1.261 927 -38,69 F.P. 447 308 310 259 282 -36,91 Otros 3.346 2.378 2.438 2.862 3.045 -9,00 TOTAL 16.499 17.526 15.627 16.255 16.592 +0,56 www.usc.es/psicom
  • 80. El libro de texto y las TIC La tirada media de ejemplares por título tampoco se ha incrementado de una forma notable (con incluso un crecimiento negativo hasta el año 2007). Figura 28. TIRADA MEDIA DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. 2003-2007 (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE) 2003 2004 2005 2006 2007 Var. Educación infantil 5.832 4.639 4.716 4.046 5.330 -8,61 Educación primaria 5.278 4.373 4.330 4.190 5.061 -4,11 E.S.O. 4.018 3.915 3.628 3.662 4.749 +18,19 Bachillerato 3.862 3.633 2.542 3.335 4.035 +4,48 F.P. 2.899 2.547 2.683 3.293 3.121 +7,66 Otros 3.454 4.537 5.097 4.706 5.544 +60,51 Media 4.465 4.269 4.214 4.067 5.042 +12,92 Y las ventas totales del sector siguen este mismo patrón de apatía y falta de dinamismo, produciéndose incluso un descenso significativo en las ventas. Figura 29. EVOLUCIÓN DE LOS EJEMPLARES VENDIDOS DE TEXTPO NO UNIVERSITARIO. 2003-2007 (Fuente: El Comercio Interior del Libro en España. FGEE) 12 0 110 100,0 10 0 99,1 96,2 92,4 90,3 90 80 2003 2004 2005 2006 2007 www.usc.es/psicom
  • 81. El libro de texto y las TIC Puede observarse, por lo tanto que el sector editorial del libro de texto está atravesando en los últimos años una situación difícil, situación que se está viendo agravada en a actualidad con la llegada de la temida crisis económica. Pero la salud del libro de texto no sólo repercute en el sector editorial sino también en otros sectores entre los que cabe destacar a distribuidores y libreros. AUTOR EDITOR DISTRIBUIDOR LIBRERÍA CONSUMIDOR De acuerdo con el XII Estudio de perfil del sector de Distribución de Libros y Publicaciones Periódicas de Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE, 2007), el sector de la distribución facturó en el año 2006 un total de 674,56 millones de euros por la distribución de libros de texto, que representan el 42,94% de su facturación total en libros. Por su parte, el sector de los pequeños libreros también depende de los libros de texto en gran medida ya que, como muestra el Mapa de Librerías (CEGAL, 2006), el libro de texto escolar representa el 31% del total de ventas de libros en las librerías pequeñas, un 15% en las medianas y un 20% en las grandes. 4.2. IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DEL LIBRO DE TEXTO El libro de texto es una de las herramientas más importantes de que disponen los educadores para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la inmensa mayoría de los países europeos destaca entre el repertorio de materiales curriculares y didácticos disponibles como una guía fundamental para desarrollar la función docente. www.usc.es/psicom
  • 82. El libro de texto y las TIC Figura 30. FRECUENCIA DE USO Y PAPEL OTORGADO A LOS LIBROS DE TEXTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EUROPEO. (Fuente: International Association for the Evaluation of Educational Achievement. 2006; IEA) Papel otorgado País Uso semanal Básico Complementario Lituania 100 99 0 Bulgaria 100 99 0 Letonia 100 97 1 Rumania 100 94 2 Polonia 100 94 5 Eslovaquia 100 91 6 Hungría 100 91 8 Italia 99 97 2 Noruega 98 90 9 Islandia1 96 61 29 Luxemburgo 95 - - ESPAÑA 95 90 5 Holanda1 94 88 9 Eslovenia 94 83 13 Bélgica (Flandes) 92 96 2 EU-272 90 78 13 Austria 87 79 10 Alemania 83 88 3 Suecia 82 50 23 Escocia 81 36 55 Dinamarca 69 84 6 Inglaterra 1 66 18 50 Francia 62 40 42 Bélgica (Valonia) 50 20 27 1 Datos disponibles para el 70-84% de los estudiantes. 2 Sólo países disponibles. En España la relevancia del libro de texto es también muy alta. Los estudios realizados por nuestro Grupo de Investigación USC-PSICOM de la Universidad de Santiago de Compostela en diferentes CC.AA. 4 , muestran que esta tendencia se mantiene en todas las autonomías españolas. Así, los principales agentes educativos (padres y profesores) consideran en gran medida que los libros de texto representan un papel imprescindible en el contexto educativo. Además, 3 de cada 4 docentes afirman que los emplean de modo recurrente, tanto como recurso planificador como docente: 4 Disponibles en www.anele.org. www.usc.es/psicom
  • 83. El libro de texto y las TIC Figura 31. PAPEL OTORGADO Y FRECUENCIA DE USO DE LOS LIBROS DE TEXTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ESPAÑOL. (Fuente: Elaboración propia) % de… que consideran el % de profesores que usan el libro de texto fundamental libro de texto como… CC.AA. Recurso Recurso Padres Profesores planificador docente Castilla-La Mancha 84,3 51,5 78,7 82,4 Madrid 75,4 49,5 82,6 83,9 Andalucía 71,9 50,0 56,3 81,3 Aragón 71,8 46,6 83,2 83,9 La Rioja 69,5 64,8 83,5 93,4 Galicia 67,4 - 75,7 66,7 Asturias 66,7 - 70,2 66,1 Valencia 64,0 39,1 93,1 90,7 Cantabria 63,9 - 71,2 63,2 Cataluña 23,9 26,7 81,1 79,4 Dejando a un lado motivos de tipo sociocultural, lo cierto es que los libros de texto son una herramienta cómoda y versátil para los docentes, ya que ofrecen una gran variedad de posibilidades a los docentes para adecuar sus clases al proyecto curricular del centro. La elección de un libro de texto es una de las decisiones más importantes para el desarrollo de la docencia, dado que no sólo incluyen información en diferentes formatos, sino que también contienen una propuesta didáctica explícita o implícita (Jiménez, 2000). Es decir, son materiales elaborados ex profeso para la enseñanza y de acuerdo con los procesos didácticos específicos de cada asignatura. Además, no tienen por qué ser empleados al pie de la letra y permiten al profesor seguir el orden y profundidad de tratamiento que considere conveniente. Los libros de texto suelen contener ejercicios, actividades y sugerencias que facilitan el desarrollo de la clase y enriquecen la experiencia formativa del alumno, traspasando las barreras del aula y manteniendo íntegramente su utilidad cuando el alumno estudia en su casa. En este sentido, también sirven como materiales de referencia y consulta. La literatura señala que los libros de texto tienen un contrastado valor pedagógico y representan un medio efectivo y barato de mejorar el desarrollo cognoscitivo y el logro educativo de los alumnos (e.g., Fuller y Clarke, 1994; Hurd, Mangan y Adnett, 2005; Lockheed y Verspoor, 1991; Tan, Lane y Coustère, 1997). www.usc.es/psicom
  • 84. El libro de texto y las TIC Pero, ¿qué dicen las evaluaciones internacionales al respecto? Esto es, ¿cuál es el impacto de los libros de texto sobre criterios pedagógicos objetivos y competencias concretas? Para dar respuesta a estas cuestiones debemos retomar los tres informes internacionales de obligada consulta a la hora de abordar el estudio del rendimiento escolar: PISA, PIRLS y TIMMS. La literatura científica ha tratado recientemente este tema y en la actualidad disponemos de numerosas investigaciones que relacionan el papel de los libros en general y de los libros de texto, en particular, con PISA (Fuchs y Wößmann, 2007; Hatzinikita, Dimopoulos y Christidou, 2007; Malaty, 2006), PIRLS (Akyüz, 2004; Jürges y Schneider, 2007) y TIMSS (Jürges, Schneider y Büchel, 2005; Mikk, 2006; Valverde y Schmidt, 2000; Wößmann, 2005). Un análisis detallado de estos estudios permite extraer tres conclusiones principales: A medida que aumenta la disponibilidad de libros -tanto en el hogar como en el centro escolar- se incrementa el desempeño de los alumnos. A medida que aumenta la autonomía del profesorado -y por tanto su capacidad de elección sobre los libros de texto a usar-, mejoran los resultados académicos de los escolares. A medida que los libros de texto tienen una mayor adaptación al currículo escolar, los alumnos alcanzan mejores puntuaciones en las pruebas internacionales. Por ejemplo, el informe PIRLS muestra que a medida que aumenta el número de libros (no sólo de texto) de que disponen los alumnos aumenta su rendimiento en pruebas de comprensión lectora: www.usc.es/psicom
  • 85. El libro de texto y las TIC Figura 32. NÚMERO DE LIBROS INFANTILES EN EL HOGAR Y RESULTADO EN LA PRUEBA PIRLS 2006. (Fuente: PIRLS. 2006; IEA). Más de 100 Entre 51-100 Entre 25-50 Entre 11-24 Menos de 10 libros libros libros libros libros % Resultado % Resultado % Resultado % Resultado % Resultado hogares PIRLS hogares PIRLS hogares PIRLS hogares PIRLS hogares PIRLS Escocia1 32 573 29 548 26 520 10 510 3 468 Noruega 29 518 36 505 24 491 8 465 2 ~ Islandia2 28 537 41 517 26 501 5 481 1 ~ Suecia 28 572 32 553 25 544 11 529 4 506 Dinamarca 25 568 32 552 26 540 11 531 6 514 Luxemburgo 20 601 24 576 25 556 19 531 11 506 Bélgica (Valonia) 20 536 26 518 27 498 17 469 10 453 Francia 19 560 28 538 28 518 17 497 8 468 Alemania 19 587 28 567 31 547 16 519 6 487 Holanda 1 17 577 29 563 31 552 17 542 6 517 Bélgica (Flandes) 15 571 24 559 32 550 21 534 9 513 Hungría 15 596 24 578 31 550 19 529 11 488 EU-27 3 15 566 22 549 28 532 21 512 14 486 Austria 14 579 24 561 34 537 19 516 9 489 Letonia 13 571 21 559 31 544 24 527 11 501 ESPAÑA 12 557 23 540 32 521 22 501 11 476 Eslovenia 9 567 19 548 35 525 26 505 11 480 Polonia 6 570 16 546 35 526 30 506 12 481 Eslovaquia 5 581 18 567 37 543 26 522 14 460 Italia 5 593 15 574 29 562 29 541 22 534 Lituania 5 570 14 564 28 546 33 532 21 510 Bulgaria 5 606 11 590 24 571 25 549 34 514 Macedonia 4 464 9 472 27 478 31 444 28 406 Rumania 3 559 9 548 20 531 27 504 41 445 Moldavia 2 - 5 529 16 523 29 505 47 486 1 3 Datos disponibles para el 70-84% de los estudiantes. Sólo países disponibles. 2 Datos disponibles para el 50-69% de los estudiantes. (~) Datos insuficientes. Esta tendencia se da en toda Europa incluida España, donde llega a haber una diferencia de 81 puntos en la prueba PIRLS según el alumno disponga de muchos o pocos libros en su hogar. www.usc.es/psicom
  • 86. El libro de texto y las TIC Figura 33. RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LIBROS INFANTILES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS. (Fuente: Elaboración propia) Rendimiento en la prueba PIRLS 600 575 550 525 500 475 450 425 400 Menos de 10 Entre 11-24 Entre 25-50 Entre 51-100 Más de 100 Núm ero de libros en el hogar Pero el libro de texto también repercute en el curso de la planificación docente y en el propio proceso educativo. Así, los libros de texto pueden emplearse para establecer qué contenidos enseñar en el aula y cómo enseñarlos, de tal modo que los libros de texto pueden influir en el aprendizaje de los alumnos directamente y a través de su influencia en el profesorado (Stern y Roseman, 2004), actuando como un catalizador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, Mikk (2006) ha encontrado que cuanto más se emplea el libro de texto para preparar una asignatura, mejores resultados obtienen los alumnos, al tiempo que se garantiza que todos ellos reciben la misma formación con independencia de los recursos de que dispongan en sus hogares (que, como estamos viendo a lo largo de este informe, representa un aspecto capital en el rendimiento escolar). Además hay que tener en cuenta que en muchos países existe una regulación expresa sobre la calidad y adecuación de los libros de texto al currículo nacional o a algún estándar educativo equivalente: Por ejemplo, Francia, Alemania o Suiza han establecido un listado oficial de libros de texto prescritos para la enseñanza. También es el caso de Chipre donde, según Kyriakides (1994), la disponibilidad de un listado oficial aprobado por las autoridades educativas repercute en la confianza de los docentes ya que tal prescripción determina los contenidos que deben ser alcanzados www.usc.es/psicom
  • 87. El libro de texto y las TIC según los estándares educativos nacionales y, además, establece cómo debe ser enseñada la materia y en qué periodo. En resumen, el libro de texto representa una de las herramientas clave de la enseñanza cuya repercusión en el proceso de enseñanza es según algunas investigaciones (e.g., Gopinathan, 1989) incluso tan importante como la cualificación de los propios docentes. 4.3. LIBROS DE TEXTO VS. TIC. Una forma de analizar las desiguales repercusiones que tienen los libros de texto y las TIC en el aula es contrastar investigaciones que aborden su estudio conjuntamente. Así, este apartado pretende ofrecer una visión comparativa del papel de ambos recursos en la enseñanza. Como ha quedado puesto de manifiesto anteriormente, el Reino Unido es uno de los países europeos con más preocupación por la implementación de las TIC en el contexto educativo y en la actualidad cuenta con un grado de informatización muy elevado. Por ello puede ser tomada como ejemplo para ilustrar el peso del libro de texto y las TIC en la enseñanza. Figura 34. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR ALUMNO DE SECUNDARIA EN LAS ESCUELAS BRITÁNICAS. CURSO 2000-2001 (Fuente: Office for Standards in Education; OFSTED) 4000 3397 € 3000 euros 2000 1000 255 € 63 € 33 € 0 Personal y Recursos de TIC Libros de texto m antenim iento aprendizaje www.usc.es/psicom
  • 88. El libro de texto y las TIC En este sentido, un estudio de la Oficina para los Estándares Educativos (Ofsted), mostraba en 2000-2001 que el gasto medio en educación por alumno ascendió a 3.752 euros. De este gasto total, la cantidad destinada a libros de texto fue tan sólo de 33 euros por alumno, ¡casi un 50% menos que la cuantía invertida en TIC! A pesar de la escasa dotación económica para libros de texto, los recursos destinados a este concepto son percibidos como suficientes por el 46% de los docentes aunque los responsables educativos señalan que “los recursos de aprendizaje de los escolares siguen siendo insuficientes en 1 de cada 6 escuelas. Las mayores carencias son la escasez de libros de texto y ordenadores, junto con unas bibliotecas escasamente dotadas” (House of Commons, 2003). Estos datos son más asombrosos si tenemos en cuenta que gran parte de los docentes muestran una inclinación más favorable hacia los materiales impresos que hacia las TIC. Una actitud que parece estar generalizada entre los demás actores del proceso educativo: Por ejemplo, casi el 90% de los equipos directivos de Primaria y el 84% de los de Secundaria piensan que los libros son efectivos para mejorar la calidad de la enseñanza (Schoolbook Spending Survey, 2003). Además, Noles y Garland (2005) han encontrado que, cuando se comparan los ordenadores con los libros, la gente muestra un mayor afecto por los libros, mayor predilección por su empleo y además mayores expectativas de aprendizaje. Todo ello debido, al menos en parte, a que los libros de texto en papel generan mayor confianza y credibilidad en los sujetos que los contenidos desplegados mediante las nuevas tecnologías (Murphy, Long, Holleran y Esterly, 2003). Incluso cuando comparamos las preferencias de los estudiantes por leer material en una pantalla de ordenador o impreso en papel se ha encontrado que los estudiantes prefieren mayoritariamente el material impreso sobre el digital (Spencer, 2006). Esta preferencia por el libro de texto parece justificada por el efecto que éstos tienen en el aprendizaje. Marchesi, Martín, Casas, Ibáñez, Monguillot, Rivière, y Romero (2003) evaluaron las diferencias existentes entre el aprendizaje desarrollado en un aula con libros de textos y materiales digitales encontrando que, si bien los recursos digitales tienen un efecto positivo en la motivación, el interés de los alumnos www.usc.es/psicom
  • 89. El libro de texto y las TIC y el clima escolar, el aprendizaje es mejor con los materiales impresos. De hecho, las TIC no llegan a satisfacer las expectativas que habían creado antes de su implantación. Hurd, Mangan y Adnett (2005) han hallado en una muestra de 526 escuelas que el gasto en libros de texto se relaciona positivamente con el rendimiento de los escolares: Figura 35. RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN EN LIBROS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO (PUNTUACIONES GCSE) (Fuente: Hurd, Mangan y Adnett, 2005) 3,5 3,0 Incremento del rendimiento 2,5 (putuaciones GCSE) 88 € 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0 20 40 60 80 100 120 E uros invertidos en libros de texto Dichos autores encuentran que el gasto en libros de texto correlaciona positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos (medido en puntuaciones obtenidas en el examen de selectividad o GCSE). Es decir, que a mayor gasto en libros de texto, mayor rendimiento académico de los alumnos británicos. Además, el gasto en libros de texto es mucho más efectivo a la hora de mejorar el rendimiento de los alumnos que la misma cantidad de dinero empleada en TICs. En concreto, para producirse un aumento de 1 punto en el examen sólo se necesitan 15,22 euros en libros de texto, frente a los 56,19 euros necesarios en TICs.. No obstante, la relación entre inversión en libros e incremento en el rendimiento académico no es lineal. El gasto parece tener un efecto mayor en aquellas puntuaciones más bajas, de forma que los libros semejan mejorar en mayor medida los rendimientos escolares más bajos. www.usc.es/psicom
  • 90. El libro de texto y las TIC Cuando el gasto supera los 88 euros, la mejora del rendimiento académico llega a su techo (lo que no quiere decir que no siga mejorando cuando se invierte más dinero). Además, el uso de las TIC muestra otras desventajas con respecto a la metodología tradicional de trabajo en el aula ya que, como muestran Straker et al. (2008), la postura y la actividad muscular de los escolares es diferente según se empleen ordenadores de sobremesa, tablet PC o metodologías convencionales (como el papel). Concretamente, el tablet PC y el ordenador suponen una postura de la espina dorsal más flexionada y asimétrica y los hombros más flexionados y elevados que cuando se usan materiales impresos. En definitiva, supone un mayor estrés músculo-esquelético y, por lo tanto, mayor riesgo de lesiones y daños posturales. En síntesis, podemos señalar que cuando se analiza conjuntamente el papel de los libros de texto y de las TIC en la enseñanza, la literatura señala que los libros son medios más económicos y eficaces de mejorar el rendimiento de los escolares. Pero también es cierto que carecen de la capacidad de las TIC para atraer la atención de los alumnos, su interés y su motivación durante el proceso de enseñanza. 4.4. LA PROPIEDAD INTELECTUAL ANTE LAS TIC El impacto de las industrias de derechos de autor sobre el PIB en España asciende a un 4,4% (de Norden, 2005), lo que muestra su importancia para la generación de riqueza dentro de un país. Así, parece evidente que cualquier delito contra los derechos o propiedad intelectual atenta no sólo contra los intereses del autor sino también contra el propio desarrollo del país. Por tal razón es necesario garantizar los derechos de los autores, y a través del fortalecimiento de las industrias culturales, impulsar la inversión en la producción intelectual local, de tal manera que se asegure la diversidad cultural como factor fundamental para el desarrollo social y económico que debe establecerse en el contexto del respeto a los derechos y libertades fundamentales de todos los individuos. Si bien desde un punto de vista teórico existe cierta confusión al establecer la relación entre la protección de la propiedad intelectual y el crecimiento económico, diferentes investigaciones señalan que la protección de los derechos de autor y otros www.usc.es/psicom
  • 91. El libro de texto y las TIC derechos conexos repercute positivamente en el crecimiento económico de un país. En este sentido y como muestra el análisis transcultural de 95 países de Gould y Gruben (1996), una fuerte protección de los derechos de propiedad intelectual y demás derechos conexos se corresponde con mayores tasas de crecimiento económico nacional. Además, la protección de derechos intelectuales estimula el cambio tecnológico de una sociedad, entendido como el incremento en la inversión en investigación y desarrollo (Kanwar y Evenson, 2003) que, en último término, repercute en el crecimiento económico. Falvey, Foster y Greenway (2006) han matizado estas relaciones advirtiendo que esta relación está moderada por el nivel de desarrollo de cada país y describiría una relación en forma de U: Sólo se daría en los países más ricos y en los más pobres, pero no sucedería en países con niveles de desarrollo intermedios. En este contexto, el desarrollo de las TIC ha supuesto una grave amenaza para la propiedad intelectual y los derechos conexos debido a su potencial aplicación para cometer actos de piratería. El ripping (una tecnología de conversión del formato de codificación de documentos) permitió traspasar las limitaciones de los soportes físicos y, a través de la expansión de internet y del correo electrónico, ha favorecido el intercambio libre de contenidos protegidos entre los particulares (peer to peer; P2P). Pronto se creó la primera red de intercambio de ficheros global -Napster-, que inició su actividad en 1999. El crecimiento de esta red fue rápido, y según sus propias estimaciones tenían unos 60 millones de usuarios en el año 2001. A pesar de que una costosa y larga batalla jurídica puso fin a la andadura de Napster, no tardaron mucho tiempo otras plataformas en retomar su testigo, fortaleciendo el intercambio de cualquier tipo de ficheros que puedan ser digitalizados (música, películas, libros, etc.). Cada año se incrementa el número de sitios web que ofrecen la posibilidad de acceder a contenidos protegidos digitalizados gratuita e ilegalmente: Por ejemplo, http://www.textbooktorrents.com, que ofrece más de 5.000 ejemplares para descargar íntegra y gratuitamente. Además, también se ha incrementado el número de comunidades virtuales que permiten compartir e intercambiar libremente todo tipo de www.usc.es/psicom
  • 92. El libro de texto y las TIC documentos (no necesariamente libros de texto) como http://www.scribd.com; y otros portales que pretenden crear contendidos en la red con licencia libre gracias al beneplácito de los autores (por ejemplo, http://textbookrevolution.org o http://es.wikibooks.org/wiki/Portada) . Sin embargo han sido otras comunidades virtuales las que han dado un nuevo vuelco a la red, aquellas que permiten a cualquier usuario mostrar sus propias creaciones sin un coste añadido y de una manera instantánea. Un ejemplo reciente es www.bubok.com, un innovador servicio de auto-publicación online cuya filosofía es similar a Youtube (portal que permitió a todos los usuarios interesados compartir sus videos). El funcionamiento es sencillo: El autor sube a la web su obra en PDF o en formato texto sin ningún coste. Seguidamente decide si va a ser un texto público o privado, comprueba el coste de producción con la ayuda de una calculadora que le facilita el propio sistema, y en caso de querer venderlo elige a qué precio. A partir de aquí, el comprador puede descargar el libro en PDF o encargar que se lo impriman y le llegue directamente a su casa. Como señalan algunos organismos internacionales (IIPA, 2008) la lucha contra la piratería no está siendo del todo exitosa. Según datos de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), cada año se hacen una media de 1.450 millones de fotocopias, de las cuales el 19% corresponde a material protegido (con las consiguientes pérdidas en el volumen de ventas). Por el contrario, las editoriales invierten grandes sumas de dinero por la compra de derechos de autor: En el año 2006, el conjunto de las editoriales españolas agremiadas ha pagado 182 millones de euros por la compra de derechos de autor, que representa un 6% del total de su facturación anual. El escaneado y el fotocopiado han convertido la reproducción en un proceso sencillo, rápido, económico y difícil de detectar, y los nuevos entornos digitales -sobre todo internet- han hecho que las reproducciones y copias de los contenidos protegidos sean mucho más difíciles de controlar por los creadores, editores, distribuidores y detallistas. La actitud permisiva de muchos gobiernos ha favorecido el arraigo de una cultura de la piratería en las raíces de una sociedad cada vez más globalizada. www.usc.es/psicom
  • 93. El libro de texto y las TIC Así, la velocidad con la que se transforma el panorama digital hace necesario que se legisle con igual mesura y que se establezcan mecanismos de control igualmente sofisticados. Sin embargo, no se ha llegado a alcanzar un punto de equilibrio y los sistemas de fotocopiado, escaneado y almacenamiento digital han excedido la capacidad del sector para anticipar los retos de la era digital. Uno de los métodos de control de la propiedad intelectual más vanguardista es el sistema DRM o Digital Rights Management, creado por Adobe. Es un sistema tecnológico que permite el control limitado del uso de medios o dispositivos digitales y se utiliza tanto por las editoriales como por los titulares de los derechos de autor para limitar la copia ilegal de los documentos. A pesar de todo ello, la protección de los derechos de autor y demás derechos conexos aún no está garantizada. Es un nuevo reto para los gobiernos de todo el mundo toda vez que el principio de territorialidad se diluye en internet. El derecho no puede permanecer estático ante este nuevo panorama alimentado por las TIC, pero tampoco pueden hacerlo los autores y los usuarios. Así, es necesario homogeneizar la legislación no sólo europea sino internacional para evitar lagunas en la competencia jurisdiccional. Además, los nuevos modelos de publicación y cambios generados por las TIC invitan al sector editorial a plantearse su futuro inmediato. www.usc.es/psicom
  • 94. El libro de texto y las TIC 5. Viabilidad del Libro de Texto en la próxima década www.usc.es/psicom
  • 95. Viabilidad del libro de texto en la próxima década 5. VIABILIDAD DEL LIBRO DE TEXTO EN LA PRÓXIMA DÉCADA 5.1. UN MODELO PREDICTIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA Para intentar arrojar alguna luz sobre el futuro del libro de texto ante la introducción de las TIC en la enseñanza es necesario en primer lugar echar la vista atrás y analizar la evolución que las nuevas tecnologías han experimentado desde sus inicios hasta el momento presente en nuestro contexto sociocultural más cercano. Este análisis permite concluir que el proceso de integración de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de las aulas españolas está siguiendo, a grandes rasgos, un progreso ajustable a la Teoría de Difusión de Innovaciones (Rogers, 1995). Este modelo plantea que la introducción de cualquier cambio tecnológico en la sociedad genera inicialmente una gran incertidumbre, y a medida que ésta se reduce, aumenta el número de miembros de la sociedad dispuestos a adoptar la innovación. Para reducir la incertidumbre, los individuos recogen y sintetizan información acerca de la nueva innovación desde el sistema social en el que están situados. Como resultado, se modulan sus creencias y actitudes acerca del uso de las TIC que, en definitiva, son el factor clave para que los individuos las acepten o las rechacen. De acuerdo con esta teoría, la difusión tecnológica sigue tres fases: (1) En un primer momento existe una gran incertidumbre sobre el papel que puede jugar la nueva tecnología y, por lo tanto, la gente percibe un elevado nivel de riesgo en su adopción. En este momento el proceso de difusión es lento. (2) Después, en una segunda fase, aumenta la percepción de que el rendimiento tecnológico de la innovación es favorable y, por lo tanto, también aumenta su aceptación en la sociedad así como su velocidad de difusión. (3) Finalmente, en una última etapa, disminuye la velocidad de difusión debido fundamentalmente a dos razones: Por una parte, la tecnología se acerca a su límite de rendimiento y, por la otra, las expectativas acerca de su productividad disminuyen. En un estado inicial de introducción de las TIC en la enseñanza, sólo los docentes más comprometidos con la cultura digital comienzan a adoptarla. Sin embargo, su www.usc.es/psicom
  • 96. Viabilidad del libro de texto en la próxima década satisfacción con las TIC genera un efecto de contagio que incrementa las expectativas de otros docentes. Éstos, abrumados por su potencial también las incorporan a su desempeño en las aulas y por eso se explica la fase de crecimiento rápido. Finalmente, el número potencial de nuevos adoptantes disminuye y por ello la difusión se detiene. De este modo, la difusión de las TIC en la enseñanza describe la forma de una curva sigmoidea (en forma de S), es decir, se corresponde con una función de crecimiento logístico: Donde, t es el tiempo, K es la capacidad del sistema y r es la tasa natural de crecimiento. Una vez determinado el momento concreto de desarrollo en el que nos encontramos y la pendiente de la curva, seremos capaces de predecir la evolución futura de las TIC en la enseñanza. Para ello, deberemos tener en consideración la evolución que ha experimentado el sector y las predicciones de diferentes investigaciones que apuntan a que en los próximos años se producirán una serie de acontecimientos que pueden modular la penetración de las TIC en el contexto educativo, a saber: Incremento de la informatización de las aulas. La tendencia apunta a la continua proliferación de recursos TIC en las aulas, tanto por el incremento en la dotación presupuestaria de las Administraciones, como por el abaratamiento de los dispositivos a medida que aumente la oferta disponible. El Plan Avanz@, puesto en marcha en 2005 por el Ministerio de Educación para promover la sociedad de la información en el entorno educativo se marcó como objetivo que en 2010 el 100% de los centros educativos disponga de acceso de banda ancha y de equipamiento TIC en los espacios docentes. También que se incremente la dotación de equipos informáticos hasta alcanzar un ratio de 1 ordenador cada 2 alumnos. No obstante, cabe señalar que la proliferación de las TIC en las escuelas también puede verse restringida por la necesidad de renovar el equipamiento existente debido a la obsolescencia de los equipos con mayor antigüedad. www.usc.es/psicom
  • 97. Viabilidad del libro de texto en la próxima década Incremento de la cantidad y variedad de contenidos adaptados a las TIC. El aumento de la demanda generará la especialización y crecimiento de la oferta de recursos TIC adaptados a las necesidades de los centros escolares. Además, internet servirá como un canal de intercambio de experiencias y materiales curriculares adaptados a las exigencias de cualquier docente. En este sentido, el Plan Avanz@ pretende incrementar la oferta de servicios y contenidos educativos digitales de calidad y utilidad de modo que en 2010 el 100% del currículo oficial no universitario esté vehiculado a través de soportes digitales. Mientras que al menos el 25% de las asignaturas correspondientes a titulaciones universitarias deberían poder ser cursadas íntegramente on line. Renovación del personal docente. En la actualidad el colectivo de profesores de mayor edad representa una de los segmentos de docentes que peores actitudes y predisposición muestran ante la irrupción de las TIC, como lo demuestran varios estudios. Por ello, a medida que se vaya incorporando docentes más jóvenes y con una mayor alfabetización digital, es de prever que la resistencia actual del profesorado irá cediendo al empuje de las TIC. Figura 36. USO DE TICS EN EL AULA SEGÚN LA EXPERIENCIA DEL PROFESOR. (Fuente: Adaptado de Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Comisión Europea) 90 P o r pa rt e de lo s a lum no s 80 P o r pa rt e de l pro f e s o r 72,5 73,4 69,9 Porcentaje 70 64,4 60 64,7 60,4 60,2 57,0 50 40 Menos de 5 años Entre 5 y 9 años Entre 10 y 19 años Más de 20 años Incremento de la formación y capacitación del profesorado. Paralelamente al apartado anterior, es de prever que aquellos docentes que aún www.usc.es/psicom
  • 98. Viabilidad del libro de texto en la próxima década muestran reticencias se vayan volviendo progresivamente más proclives al empleo de las TIC gracias a los programas de cambio de actitudes y formación que se están desarrollando en la actualidad. Dentro de los objetivos del Plan Avanz@ al menos el 75% de los docentes universitarios y no universitarios dispondrán de formación tecnológica y metodológica adecuada en el uso de las TIC en 2010. No obstante, es probable que un reducido porcentaje de docentes continúe siendo reticente al uso de las TIC y, por ello, no las integre en su práctica diaria (cabe recordar que, según el informe Benchmarking and Use of ICT in European Schools (Comisión Europea, 2006), en la actualidad un 6,1% de los docentes españoles que no usa las TIC afirma no tener ninguna motivación para hacerlo) Incremento de la disponibilidad de TIC en los hogares. También se incrementará la integración de las TIC en los hogares españoles y por ello también aumentará la popularidad de las TIC en los demás segmentos de la sociedad. El objetivo es que en 2010 el 75% de las familias tenga acceso a formación y asesoramiento en el uso de las TIC y que emplee recursos de este tipo para dinamizar la relación con el centro escolar. Teniendo en cuenta todas estas variables hemos desarrollado un complejo modelo predictivo basándonos en la información disponible sobre: a) Evolución del acceso a TIC en el aula durante el periodo 2003-2007 (MEPSYD, 2008). b) Evolución de la penetración de internet en los centros escolares durante el periodo 2003-2007 (MEPSYD, 2008). c) Evolución de la dotación de ordenadores para fines docentes en el aula durante el periodo 2003-2007 (MEPSYD, 2008). d) Comparación del uso de TICs en el aula entre los años 2001 (CNICE, 2001 5 ) y 2006 (Comisión Europea, 2006). En la siguiente tabla recogemos los datos disponibles sobre el grado de cumplimiento de este plan y la estimación futura del impacto de las TIC en los centros de enseñanza: 5 Disponible en: http://www.mec.es/estadistica/Files/SInfo.pdf www.usc.es/psicom
  • 99. Viabilidad del libro de texto en la próxima década Figura 37. ESTIMACIÓN DEL FUTURO DE LAS TIC EN EL AULA. (Fuente: Elaboración propia) Objetivos 2003 2004 2005 2006 2007 2010 Avanz@ 2015 2020 2025 Ordenadores por 7,5 8,9 11,4 12,5 15,2 20,6 50,0 30,1 39,6 49,1 100 alumnos1 Acceso a ordenador de los alumnos2 73,9 74,6 75,2 75,7 75,3 76,9 - 78,8 80,8 82,7 Penetración 96,9 97,4 98,5 98,3 99,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 de internet3 Uso de ordenador del profesorado4 5 52,4 57,5 62,6 68,2 72,8 88,2 - 100,0 100,0 100,0 En oscuro, datos estimados a partir de modelizaciones elaboradas por nuestro Grupo. 1 Número de ordenadores por cada 100 alumnos disponibles en el centro (y = 1,90x - 3.798,40). 2 Porcentaje de ordenadores destinados a docencia o uso de los alumnos (y = 0,39x - 707,01). 3 Porcentaje de centros con acceso a internet (y = 0,57x - 1.044,80). 4 En el año 2001 el uso de ordenadores en el aula corregido por la restricción muestral fue del 42,6%. 5 Porcentaje de profesores que han usado ordenadores en el aula en los últimos 12 meses (y = 5,12x - 10.203,00). Los resultados alcanzados hasta la fecha muestran que parece difícil que se cumplan los objetivos del Plan Avanz@ en 2010. De hecho, asumiendo que el proceso de tecnologización de las aulas siguiese la evolución experimentada en los últimos años, los objetivos del Plan Avanz@ no se alcanzarían hasta 2025, con un retraso de unos 15 años. De acuerdo con todos estos datos, el Grupo USC-PSICOM está en condiciones de hipotetizar el siguiente modelo predictivo sobre la introducción de los ordenadores en las aulas españolas (otro tema distinto sería la evolución de las competencias digitales del profesorado o la disponibilidad de contenidos didácticos adecuados y de calidad comparable al libro de texto). www.usc.es/psicom
  • 100. Viabilidad del libro de texto en la próxima década Figura 38. MODELO PREDICTIVO DEL USO DE LOS ORDENADORES EN EL AULA. (Fuente: Elaboración propia) 100% 80% Año 2008 60% 40% 20% 0% 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Este modelo se ajusta satisfactoriamente al desarrollo histórico y reciente de las TIC en los centros de enseñanza y por ello puede aproximarse a su evolución en los próximos años. Aunque con la información disponible en la actualidad sólo estamos en disposición de pronosticar con un margen de error aceptable el porcentaje de docentes que empleen moderadamente las TIC en el aula. Además, ésta es una estimación grosera de la realidad que no tiene en cuenta múltiples factores que pueden afectar a la evolución de la implantación de las TIC: Por ejemplo, no es adecuado para predecir el número de docentes que emplean las TIC de modo recurrente en su actividad diaria, es decir, el porcentaje de profesores que usan las TIC para conducir más del 50% de sus clases. En resumen, las TIC van teniendo progresivamente más presencia en las aulas y parece que consolidarán su uso entre los docentes en los próximos años. Las reformas educativas y los programas de promoción de las TIC favorecerán que sea difícil que una escuela española no tenga a su disposición un completo de equipamiento TIC en un futuro próximo. Además, los contenidos digitales y otros materiales adaptados a las TIC ganarán terreno al libro de texto que, si bien aún mantendrá su vigencia en la enseñanza durante algunos años, irá cediendo terreno gradualmente a las TIC hasta que su papel en la enseñanza sea secundario y su uso residual. De tal modo que, en los próximos años el sector editorial deberá enfrentarse a los nuevos retos que impone la era digital. www.usc.es/psicom
  • 101. Viabilidad del libro de texto en la próxima década 5.2. NUEVOS RETOS DEL SECTOR EDITORIAL Las TIC suelen ser consideradas por muchos de sus entusiastas como un recurso pedagógico sustitutivo del libro de texto. Consideran que el libro se ha quedado obsoleto y que, a medida que se vayan integrando las TICs en las aulas se producirá la desaparición paulatina del libro de texto en su formato actual. Esta corriente de opinión ha servido para abrir un necesario debate en torno al soporte en el que el conocimiento debe ser difundido en los próximos años. La legislación educativa reconoce el papel cada vez más protagonista de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. La nueva Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo plantea que “es más necesario que nunca que la educación prepare [a los alumnos] adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y poder afrontar los retos que de ello se derivan”, y establece entre sus objetivos principales “…desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento y garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación…”. De modo que el sector de libro se enfrenta a un nuevo reto: Adaptarse a las demandas del nuevo modelo educativo en el marco de la Sociedad de la Información y la Educación, aprovechando el potencial que le ofrecen las TIC (MCU, 2004). Ya ha empezado a hacer los deberes. Por ejemplo, la cadena de comercialización del libro ha ido asumiendo poco a poco las innovaciones tecnológicas y el grado de informatización del conjunto del sector (editores, distribuidores y libreros) es ya bastante alto, con una puntuación de 7,68 sobre 10 (MCU, 2004). Buena prueba de ello lo encarna el Sistema de Información Normalizada para el Libro (SINLI), puesto en marcha en enero de 2003. Este sistema fue diseñado para normalizar los documentos de gestión que a diario se intercambian electrónicamente los profesionales del sector, facilitando por tanto la gestión editorial. En la actualidad, más de 1.000 empresas están integradas en el sistema (concretamente, 807 librerías, 148 distribuidoras y 97 editoriales). Más atrasada se encuentra la utilización de las TICs para realizar compras de libros de texto. Las ventas a través de internet son muy reducidas y sólo suponen el 0,7% de las ventas totales del setor. Una cifra mucho menor a las ventas realizadas en www.usc.es/psicom
  • 102. Viabilidad del libro de texto en la próxima década librerías o cadenas de librería (48,6%), hipermercados (9,5%), empresas e instituciones (9,2%), quioscos (5,7%) e incluso mediante correo postal (3,3%). Algunos contenidos han comenzado a ser editados en formato electrónico, como las enciclopedias y obras de referencia, atlas, diccionarios, guías, mapas o revistas científicas. Sin embargo, hay otros contenidos como los propios libros de texto que aún hoy parecen adaptarse mejor al papel impreso. En 2006 sólo un 26,3% de editoriales editó en otros soportes además del papel, suponiendo un 11,1% del volumen total de facturación. El 71,9% que editó en otros formatos lo hizo en CD-ROM/CD-i, el 39,8% en DVD, el 22% on line, y el 4,5% en vídeo. A pesar de que la edición en otros soportes que no sean papel sigue concentrada en una de cada cuatro editoriales, las cifras de avance de la edición señalan que el año 2007 ha supuesto una revolución en la edición electrónica y que el número de títulos ha crecido vertiginosamente: Concretamente, la edición electrónica ha subido de 3.912 títulos en 2006 a 7.503 en 2007 (es decir, se ha duplicado respecto a los años inmediatamente anteriores). Figura 42. EVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN EN OTROS SOPORTES DISTINTOS AL PAPEL (Fuente: Panorámica de la Edición en España. Ministerio de Cultura) Variación Nº de ISBN 2003 2004 2005 2006 2007 2003-2007 Edición electrónica 3.912 4.473 4.890 3.986 7.503 +91,8 Microformas 19 10 25 11 0 -100,0 Videolibro 195 169 55 8 4 -97,9 Audiolibro 115 181 77 116 46 -60,0 Diapositivas 5 2 0 0 0 -100,0 TOTAL 4.246 4.840 5.047 4.121 7.553 +77,9 En la actualidad, el grado de competitividad y liderazgo futuros del sector como suministrador de contenidos educativos de calidad puede verse debilitado si no se produce una mayor preocupación en las editoriales (grandes y pequeñas) por explorar las posibilidades de las TIC a corto plazo. Aunque no existe una varita mágica que garantice el éxito del sector, se pueden apuntar algunas fórmulas que pueden ser www.usc.es/psicom
  • 103. Viabilidad del libro de texto en la próxima década adoptadas y que podrían contribuir, en mayor o menor medida, a la adaptación del sector a la revolución digital. En este sentido, apuntamos tres ejes que pueden ser clave para el sector editorial en los próximos años: Impresión bajo demanda, como una alternativa comercial que permite editar sólo los contenidos que van a ser vendidos, reduciendo los stocks y los costes por devolución. Edición en soporte digital, ya que ofrece nuevas formas de transmitir el conocimiento explotando las posibilidades de los soportes más vanguardistas. Generación de contenidos exclusivamente digitales, yendo más allá de un mero intercambio de soportes para ofrecer contenidos que exploren y exploten todas las potencialidades de las TICs mediante contenidos creados específicamente en este formato digital. Impresión bajo demanda La impresión bajo demanda alude a un concepto comercial relativamente reciente. Permite obtener, mediante la impresión de un texto electrónico, un libro en formato papel en el momento mismo que se realiza el pedido. Esto presupone un fondo de libros digitalizados sin la necesidad de crear grandes stocks. Una de las empresas más importantes del sector es Lightning Source Inc. (https://www.lightningsource.com/default.aspx) que en 2004 poseía más de 100.000 títulos en catálogo y había publicado más de 10 millones de ejemplares desde su creación en 1997. Su funcionamiento es sencillo: Los editores pagan una pequeña cuota y proporcionan un libro en formato electrónico o en soporte papel (en este caso el documento es digitalizado y preparado como el original) para que la empresa lo almacene electrónicamente. Cuando el editor necesita un libro en particular envía una orden vía web y Lightning proporciona el número de ejemplares deseado. El mayor problema con el que se enfrenta el sistema es el derivado de las copias en color que encarecen considerablemente el proceso. No obstante, también ofrece otras ventajas: Almacenamiento de la información en soportes digitales fácilmente recuperables y reproducibles en pequeña cantidades y reducción de los costes de www.usc.es/psicom
  • 104. Viabilidad del libro de texto en la próxima década distribución, ya que sólo se envían a aquellos clientes que lo solicitan. En España destaca Publidisa (Publicaciones Digitales, S.A.) que ofrece servicios de producción y de gestión documental de libros bajo demanda. Edición en soportes digitales La edición en soporte digital ofrece un nuevo medio de producción editorial basado en soportes vanguardistas que se traduce en (MCU, 2004): Democratización de la edición. La posibilidad de almacenamiento ilimitado. Presentación múltiple de un mismo contenido. Transmisión inmediata de contenidos. Reducción de stocks. La edición digital modifica el soporte en el que tradicionalmente se ha creado, distribuido y consumido un libro. Por ejemplo, los ejemplares escaneados dejan de ocupar espacio físico y pasan a un soporte digital (como el formato *.pdf). Este formato puede después editarse off-line (por ejemplo, en un CD) u on-line (gracias a internet). De este modo, además de suponer una cierta adaptación al nuevo paradigma TIC, se produce una reducción en los costes de producción, distribución y venta, lo que puede redundar en un precio de venta al público más competitivo. Durante los últimos años, algunas empresas del sector han comenzado a explotar este nuevo formato de libros o e-books que sólo están disponibles en la red. Entre ellas está McGraw-Hill, que actualmente dispone de más del 80% de los libros en ambos formatos (impreso y electrónico). Otro ejemplo en el contexto escolar es Editex que también ha comenzado a ofrecer libros de texto y demás materiales curriculares en soporte digital. El acceso a estos nuevos formatos se realiza a través de ordenadores, PDA o equipos desarrollados exclusivamente para la lectura de estos recursos (igualmente conocidos como e-books). Los únicos requisitos para poder leerlos son disponer de un equipo informático que contenga conexión a internet y que disponga del software adecuado para su lectura. Por norma general, el software más utilizado es el Adobe www.usc.es/psicom
  • 105. Viabilidad del libro de texto en la próxima década Reader, que se puede descargar gratuitamente a través de la red. Este tipo de sistema permite que los e-books estén disponibles en cualquier momento para su compra, descarga y/o posterior lectura. Los dispositivos más vanguardistas se basan en los conceptos de e-paper y e-ink (papel y tinta electrónicos), que han revolucionado la lectura tradicional. El objetivo es trasladar las ventajas del soporte papel al digital, sin perder en comodidad y flexibilidad. El precio de descarga oscila entre 2 y 15 euros (en www.softbook.com). En la actualidad, diferentes empresas están sacando al mercado dispositivos portátiles que permiten descargar, almacenar y leer libros digitales, como Kindle de Amazon o el dispositivo Sony Reader y también se pretenden desarrollar servicios orientados a la enseñanza, por lo que quizás en un futuro próximo estos instrumentos de lectura o de visualización sean otros recursos educativos más dentro de las aulas. Otro ejemplo reseñable es http://www.digitaltextbooks.com/dts/index.htm, un proyecto iniciado originalmente por cinco editoriales para explotar la venta de contenidos digitales a través de la red. Además, poco a poco, empiezan a proliferar numerosos portales que funcionan como librerías en las cuales sólo podemos descargar e-books y a través de las cuales cualquier editorial puede comercializar sus productos: www.todoebook.com o www.ebooks.com, han desarrollado esta estrategia comercial. Este mismo soporte digital pueden suponer también un cierto riesgo para el sector editorial, al permitir romper la cadena de comercialización tradicional del libro y conferir un mayor peso al creador, que ya no necesita de un sector editorial para comercializar su obra. Por ejemplo, www.lulu.com ofrece herramientas para la autoedición y permite que muchos autores noveles empleen este canal como un medio para darse a conocer. Afortunadamente, la complejidad del diseño y estructura de un libro de texto hace que, de momento, este riesgo sea menor en este ámbito. Resulta muy complicado para un autor o grupo de autores sin dedicación a tiempo completo y con escasos recursos económicos editar un material de una calidad comparable a la que ofrece actualmente cualquier editorial de material escolar. Pero las nuevas tecnologías permiten ir más allá, con nuevas propuestas que están sirviendo para renovar la imagen del tradicional libro de texto, adaptándolo a las nuevas tecnologías y reposicionándolo como un recurso TIC más (lo que sin duda tiene una importancia extraordinaria para el problema que nos ocupa en este trabajo). Los libros de texto semi-digitales mantienen una estructura tradicional en papel pero www.usc.es/psicom
  • 106. Viabilidad del libro de texto en la próxima década incorporan toda una serie de complementos (vídeos, animaciones, ejercicios, etc.) accesibles a través de internet u otros soportes digitales. Existen varias posibilidades: – CDs interactivos que indican qué archivo hay que abrir en cada caso (y el alumno accede a él desde su ordenador). – Direcciones URL a las que hay que acceder (y el alumno accede a ella desde su ordenador conectado a internet). – Códigos de barras. El escolar pasa un lápiz óptico o teléfono móvil compatible sobre el código y accede automáticamente a plataformas digitales que ofrecen más contenidos. Sirvan como ejemplo los códigos QR (quick response) que ya están siendo explotados por Netbiblo en la edición de bidibooks. Generación de contenidos exclusivamente digitales Porque el gran reto para las editoriales ante la irrupción de las TIC pasa por ser capaces de ofrecer a la sociedad contenidos creados específicamente para ser utilizados con herramientas TIC y que exploten todas las ventajas de este nuevo entorno (es decir, que no supongan un mero escaneado de materiales tradicionales): mayor importancia del contenido icónico, imágenes en movimiento, interactividad, etc. Se trata de crear auténticas plataformas educativas que ofrezcan contenidos pedagógicos digitales y accesibles a través de la web. Un ejemplo del potencial en este ámbito lo representa el Grupo Santillana que, desde su página Santillana en red (http://www.santillanaenred.com), ofrece diferentes módulos con finalidades pedagógicas que pueden ser contratados por los centros atendiendo a las peculiaridades de sus alumnos y del propio centro. Por ejemplo, permite acceder a una gran variedad de materiales didácticos para el uso de profesores y alumnos. Estos recursos curriculares son complementarios al libro de texto y se caracterizan por adecuarse a las necesidades concretas de cada alumno, así como por la diversidad de formas de presentación (imágenes, videos, foros de discusión, etc.), primando siempre su interactividad. Además, disponen de otro módulo dirigido a los padres que permite que éstos puedan recibir información acerca de la evolución de sus hijos en el aula, conociendo las diferentes incidencias que puedan surgir a lo largo del curso escolar y, a su vez, permiten una comunicación directa entre el centro y las familias. Este portal educativo también cuenta con un módulo de gestión destinado a los propios centros www.usc.es/psicom
  • 107. Viabilidad del libro de texto en la próxima década que permite almacenar toda la información de los alumnos para que ésta pueda estar a disposición de los diferentes agentes educativos. Sobre las repercusiones clave que puede tener este tipo de formato para el sector editorial hablaremos en el siguiente apartado. www.usc.es/psicom
  • 108. Viabilidad del libro de texto en la próxima década 6. Conclusiones www.usc.es/psicom
  • 109. Conclusiones 6. CONCLUSIONES Las TIC han introducido un debate en torno al modo de difusión del conocimiento en las aulas y vienen “pisando fuerte”, reclamando su papel en la enseñanza española del siglo XXI. En la actualidad, asistimos a un momento en el que muchos detractores tradicionales del libro de texto se aferran a las nuevas tecnologías para anunciar la muerte prematura de esta herramienta (y de paso, asociarlo a aspectos como el triunfo de la libertad metodológica y hasta curricular del profesor). Más allá de este momento de euforia para algunos, lo cierto es que nos encontramos en un momento crucial para analizar con frialdad todos los datos de que disponemos y arrojar alguna luz sobre la viabilidad futura del libro de texto en el entorno actual. Lo primero que cabe señalar es que el papel vertebrador que cumple el libro de texto en las aulas no va a ser fácilmente sustituido por las nuevas tecnologías. La generación de unos contenidos de tanta calidad, contrastables, bien estructurados, ajustados al proyecto curricular y del centro y compendiados en un único documento no es algo que esté al alcance de muchas personas, empresas u organismos ajenos al mundo editorial. En este sentido, el libro de texto sigue siendo (y probablemente seguirá durante muchos años) la columna vertebral de la planificación docente de un curso. Pero todo parece indicar que, cada vez con mayor asiduidad y gracias en parte a los cambios comportamentales generados como consecuencia de las TICs, el profesor va a demandar y utilizar información procedente de múltiples fuentes en su práctica docente diaria, para el enriquecimiento, particularización y profundización de algún concepto o tema específico. La propia filosofía y forma de obtención de información de la red y los formatos digitales basados en hipervínculos resultan poco compatibles con la generación de estos ejes vertebradores de la planificación y estructuración docentes, pero resultan especialmente apropiados para completar adecuadamente el armazón de conocimientos que el docente transmite al alumno, fomentando al mismo tiempo la democratización del conocimiento y la libertad de elección del docente en este ámbito. En resumidas cuentas, y como afirma un reciente informe (Ministerio de Cultura, 2004), las TIC “han hecho que se tambalee un mundo cuyo único soporte para la transmisión de la información, conocimientos y cultura, durante siglos, ha sido el libro. Después de años de incertidumbre e incluso de fatales presentimientos sobre su www.usc.es/psicom
  • 110. Conclusiones futuro, se confirma que ni todo el futuro es para los nuevos soportes, ni todo el presente es para el libro” (p. 7). Dicho esto, no es menos cierto que el libro deberá ir adaptando su formato y contenidos a estas nuevas corrientes y necesidades educativas fomentadas o producidas por la irrupción de las TICs en el aula, como con anterioridad lo hicieron otros sectores que han tenido que ajustar su oferta a los diferentes formatos que iban surgiendo como consecuencia de la transformación tecnológica (por ejemplo, los LPs y cassettes dejaron paso a CDs de audio, éstos a mp3…). Por ello, el momento actual puede aprovecharse acertadamente por las empresas para tomar decisiones acerca del cambio que supone la innovación tecnológica y afrontar una progresiva reconversión del sector tal y como ha tenido que hacer antes la música o el cine. Sólo de esta forma, las posibles amenazas que representan el panorama actual podrán transformarse en oportunidades. De hecho, algunas empresas editoriales están ya empezando a integrar en su oferta de productos y servicios el enorme potencial que ofrecen las nuevas tecnologías, creando nuevas formas de satisfacer las demandas de un mercado creciente. De hecho, las editoriales españolas deben tener un papel protagonista en la generación de contenidos educativos digitales adaptados a las nuevas tecnologías, liderando la oferta de este tipo de materiales en castellano a nivel mundial. Porque las TIC en el aula no dejan de ser un conjunto de dispositivos de hardware vacíos de contenido y un acceso al torrente de información de todo tipo que supone internet. Pero se echa en falta en la actualidad contenidos especialmente adaptados al contexto escolar de nuestro país. Y la demanda es palpable, como lo demuestra el hecho de que, ante la pasividad de la propia industria editorial, sean varios los agentes que se han lanzado en los últimos años a crear materiales educativos digitales: – Profesores, bien mediante iniciativas individuales o agrupados en centros educativos, etc. – Pedagogos preocupados por las nuevas tecnologías. – Empresas de software genérico, como Microsoft. – Empresas de hardware (pizarras digitales, tablet PCs, etc.). – Incluso organismos públicos como el propio Ministerio de Educación. www.usc.es/psicom
  • 111. Conclusiones Ante esta situación, la industria editorial no puede quedarse de manos cruzadas o mirar para otro lado esperando a que la revolución digital desaparezca por sí sola. A día de hoy, y salvo algunas excepciones, la calidad de estos materiales creados al margen de la industria editorial es escasa. Los motivos son variados (falta de dedicación exclusiva y de medios del sector docente más implicado, falta de conocimiento del mercado en el sector del hardware, etc.), pero el panorama puede cambiar drásticamente en los próximos años: – Existe el riesgo de que las empresas que venden pizarras digitales o tablet PCs, opten por crear departamentos propios de generación de software educativo adaptado a sus dispositivos. – O de que algún sector especialmente activo del profesorado o de los pedagogos opte por aventurarse a nivel empresarial, buscando el apoyo de alguna empresa de dispositivos TIC (o viceversa). – Puede suceder que se decida simplemente traducir material generado en países ajenos al nuestro, con una escasa adaptación a las peculiaridades e idiosincrasia españolas. Cuando existe demanda (y en este caso es así), la sociedad busca los medios de satisfacerla. La industria editorial española debe estar ahí dispuesta a que se siga contando con ella cuando cualquier empresa u organismo necesite dotar de contenidos a una iniciativa TIC. Está por ver si se produce una sustitución total del libro de texto por los formatos electrónicos (como ha ocurrido en las diversas iniciativas pioneras de implantación de las TIC que se han puesto en marcha en nuestro país) o si, como parece más probable, el libro de texto en su formato de papel seguirá existiendo en el futuro. El rechazo que producen las nuevas tecnologías entre parte del profesorado o el papel fundamental que se le ha otorgado tradicionalmente al libro en nuestro país conceden cierto margen de maniobra. Pero no hay tiempo que perder: el libro de texto en papel ha de saber incorporar en lo posible todos los adelantos tecnológicos que proporcionan las TIC para renovarse a sí mismo, que no se le vincule con las “viejas tecnologías” y que termine cada vez más arrinconado y devaluado. Y teniendo en cuenta que la gran www.usc.es/psicom
  • 112. Conclusiones baza de sector editorial son los contenidos, más que el formato. Su gran experiencia acumulada acerca de la mejor forma de ofrecer contenidos estructurados, de calidad y adaptados perfectamente a las necesidades educativas de cada curso es algo que le distingue claramente de otras propuestas de materiales educativos digitales. Si a esto le añadimos el componente lúdico que ofrecen las nuevas tecnologías para los escolares, tendremos la combinación perfecta de conocimiento y diversión. Con todo, es necesario llevar a cabo más investigaciones específicas que analicen experiencias reales sobre el papel directo de la implicación de las TIC en nuestras aulas, atendiendo a un análisis riguroso de su efecto en el proceso educativo, la atención, motivación, participación e interés del alumnado y, asimismo, su repercusión en el rendimiento académico. Analizar la priorización del gasto en educación de las Administraciones en función de criterios estrictamente pedagógicos. Además, es necesario explorar los potenciales riesgos para la salud que la introducción de las TIC pueda suponer para los escolares, con el objetivo de adaptar las TIC al aula y a los escolares (y no al revés). www.usc.es/psicom
  • 113. 7. Referencias Bibliográficas www.usc.es/psicom
  • 114. Referencias bibliográficas Akyüz, V. (2004). The Effects of Textbook Style and Reading Strategy on Students’ Achievements and Attitudes towards Heat and Temperature. Universidad Técnica del Medio Este, Turquía: Tesis Doctoral no publicada. Disponible en: http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/3/12605079/index.pdf. Apperson, J. M., Laws, E. L. y Scepansky, J. A. (2006). The impact of presentation graphics on students’ experience in the classroom. Computers & Education, 47, 116–126. Area, M. (2002) La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Organización y Gestión Educativa, 10(6), 14-18. Banco Mundial (2003). ICT and MDGs: A World Bank Perspective. Washington, EUA: Banco Mundial. Barluet, S. (2007). Pour que vive la politique du livre. París, Francia: Ministerio de la Cultura y de la Información. Beets, S. D. y Lobingier, P. G. (2001). Pedagogical techniques: Student performance and preferences. Journal of Education for Business, 76, 231–235. Bergqvist, U. O. y Knave, B. G. (1994). Eye discomfort and work with visual display terminals. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 20(1), 27-33. Birch, J. (2003) Using an Electronic Whiteboard. Disponible en: http://www.bucksict.org.uk/Teacher%20Resources/DownloadDocs/Curriculum/ Whiteboards.doc. Blackstone, J. M., Karr, C., Camp, J. y Johnson, P. W. (2008). Physical exposure differences between children and adults when using standard and small computer input devices. Ergonomics, 51(6), 872-889. Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A., Mitra, S. y Yee R. W. (2005). Computer Vision Syndrome: A review. Survey of Ophthalmology, 50(3), 253-262. Burke, A, y Peper, E., 2002. Cumulative trauma disorder risk for children using computer products: Results of a pilot investigation with a student convenience sample. Public Health Reports, 117(4), 350–357. CEGAL (2006). Mapa de librerías. Madrid: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. Disponible en: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/ CD/Mapa_librerias_2004.doc Clark, R. E. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology, Research and Development, 42(3), 39–47. www.usc.es/psicom
  • 115. Referencias bibliográficas CNICE (2007). Las TIC en la Educación: Panorama internacional y situación española. XXII Semana Monográfica de la Educación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos y Posibilidades. Madrid, 17-21 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.fundacionsantillana.org/ Contenidos/Spain/SemanaMonografica/XXII/DocumentoBasico.pdf Cogill, J. (2002). The use of interactive whiteboards in the primary classroom: What is effective practice and how does this relate to effective practice in teaching with ICT? Becta Research Conference 2003: Proving Effective Practice with ICT. Londres, Reino Unido: Becta. Disponible en: http://www.becta.org.uk/research/ research.cfm?section=1&id=2854. Comisión Europea (2000). eEuropa: Una Sociedad de la Información para Todos. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Comisión Europea (2003a). Un Programa para la Integración Efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y la Formación: 2004-2006. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/education/programmes/elearning/programme_en.html Comisión Europea (2003b). The EU Publishing Industry: An Assessment of Competitiveness. Bélgica, Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/enterprise/ict/policy/doc/pira_2003_1046_en.pdf Comisión Europea (2005). i2010 - Una Sociedad de la Información Europea para el Crecimiento y el Empleo. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0229:FIN: ES:PDF Comisión Europea (2006). Benchmarking and Use of ICT in European Schools. 2006. Bélgica, Bruselas: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/ information_society/eeurope/i2010/docs/studies/final_report_3.pdf Comisión Europea (2007). i2010 Annual Report: Spain. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/ i2010/docs/annual_report/2007/country_factsheets/2007_factsheet_es.pdf Cuban, L. (1986). Teachers and Machines: The Classroom Use of Technology since 1920. Nueva York, EUA: Teachers College Press. de Norden, I. (2005). Información, educación, cultura y derecho de autor: En busca del equilibrio. Seminario Internacional sobre Derecho de Autor y Acceso a la Cultura. Madrid, 25 de octubre. Organizado conjuntamente por IFRRO y CEDRO. Disponible en: http://www.cedro.org/Files/IsadoradeNorden.pdf www.usc.es/psicom
  • 116. Referencias bibliográficas Domínguez, A., Palacios, J. A. y Carrasco, A. (2006). Modelo Extremeño de Informatización del Aula. Una Valoración Estadística del Profesorado. Cáceres: Sindicato de Oficios Varios de Cáceres y Comarca de la Confederación General. EURYDICE (2001): Basic Indicators on the Incorporation of ITC into European Education Systems: Annual Report 2000-01, Bruselas, Bélgica: EURYDICE. Disponible en: http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/ 027ES.pdf Facer, K., Sutherland, R. y Furlong, R. (2003). Screen play: Children and Computing in the Home. Londres, Reino Unido: Routledge-Falmer. Falvey, R., Foster, N. y Greenway, D. (2006). Intellectual property rights and economic growth. Review of Development Economics, 10(4), 700-719. FANDE (2007). XII Estudio de perfil del sector de Distribución de Libros y Publicaciones Periódicas. Madrid: La Factoría de Ediciones, S.L. Disponible en: http://www.fande.es/Ficheros/Estudio_Perfil_2006.pdf FGEE (2006). El Comercio Interior del Libro en España. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Disponible en: http://www.federacioneditores.org/ 0_Resources/Documentos/Comercio_Interior_2006(R).pdf Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, Massachusetts, EUA: Addison- Wesley. Fuchs, T. y Wößmann, L. (2007). What accounts for international differences in student performance? A re-examination using PISA data. Empirical Economics, 32, 433-464. González, A. P., Gisbert, M., Guillén, A., Jiménez, B., Lladó, F. y Rallo, R. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et al. (Eds.), Redes de Comunicación, Redes de Aprendizaje. EDUTEC'95 (pp. 409-422). Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. Gopinathan, S. (1989). And shall the twain meet? Public and private textbook publishing in the developing world. En J. P. Farrell y S. P. Heyneman (Eds.), Textbook in the Developing World: Economic and Educational Choices (pp. 61– 71). Washington, EUA: Banco Mundial. Gould, D. M. y Gruben, W. C. (1996). The role of intellectual property rights in economic growth. Journal of Development Economics, 48, 323-350. Grimes, P. y Legg, S. (2004). Musculoskeletal Disorders (MSD) in school students as a risk factor for adult MSD: A review of the multiple factors affecting posture, www.usc.es/psicom
  • 117. Referencias bibliográficas comfort and health in classroom environments. Journal of the Human- Environmental System, 7(1), 1-9. Hakala, P. T., Rimpelä, A. H., Saarni, L. A. y Salminen, J. J. (2006). Frequent computer-related activities increase the risk of neck-shoulder and low back pain in adolescents. European Journal of Public Health, 16, 536–541. Hales, T. R., Sauter, S. L., Peterson, M. R., Fine, L. J., Putz-Anderson, V., Schleifer, L. R., Ochs, T. T. y Bernard, B. P. (1994). Musculoskeletal disorders among visual display terminal users in a telecommunications company. Ergonomics, 37(10), 1603-1621. Hatzinikita, V., Dimopoulos, K. y Christidou, V. (2007). PISA test items and school textbooks related to science: A textual comparison. Science Education, 92(4), 664-687. Harris, C. y Straker, L. (2000). Survey of physical ergonomics issues associated with school children’s use of laptop computers. International Journal of Industrial Ergonomics, 26, 337-346. Herink, J., Kibak, T., Eggert, M. y Teglgaard, S. (2005). Explicación del rendimiento escolar. Resultados de los estudios internacional PISA, TIMSS y PIRLS. Taastrup, Dinamarca: Instituto Tecnológico Danés. Disponible en: www.isei- ivei.net/CAST/pub/rendimiento_escolar.pdf Hurd, S., Mangan, J. y Adnett, N. (2005). Are secondary schools spending enough on books? British Educational Research Journal, 31(2), 239-255. IIPA (2008). IIPA's Special 301 Recommendations for the Year 2008. Washington, EE.UU.: Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual. Disponible en: http://www.iipa.com/rbc/2008/2008SPEC301SPAIN.pdf James, C., Harburn, K. L. y Kramer, J. F. (1997). Cumulative trauma disorders in the upper extremities: Reliability of the Postural and Repetitive Risk-Factors Index. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78(8), 860-866. Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago, Illinois, EUA: The MacArthur Foundation. Jiménez, J. D. (2000). El análisis de los libros de texto. En F. J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 307-322). Alcoy: Marfil. Jürges, H. y Schneider, K. (2007). Fair ranking of teachers. Empirical Economics, 32, 411-431. www.usc.es/psicom
  • 118. Referencias bibliográficas Jürges, H., Schneider, K. y Büchel, F. (2005). The effect of central exit examinations on student achievement: Quasi-experimental evidence from TIMSS Germany. Journal of the European Economic Association, 3(5), 1134-1155. Kanwar, S. y Evenson, R. (2003). Does intellectual property protection spur technological change? Oxford Economic Papers, 55, 235-254. Kennewell, S., Parkinson, J. y Tanner, H. (2000). Developing the ICT Capable School. Londres, Reino Unido: Routledge Falmer. Kulik, J. (1994). Meta-analytic studies of findings on computer-based instruction. En E. L. Baker y H. F., Jr. O'Neil (Eds.), Technology Assessment in Education and Training. (pp. 9-33). Hillsdale, Nueva Jersey, EUA: Lawrence Erlbaum. Kyriakides, L. (1994). Primary teachers’ perceptions of policy for curriculum reform in Cyprus with special reference to mathematics. Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido: Tesis Doctoral no publicada. Levy, P. (2002). Interactive Whiteboards in Learning and Teaching in two Sheffield Schools: A Developmental Study. Disponible en: http://www.shef.ac.uk/eirg/ projects/wboards. Lockheed, M. y Verspoor, A. (1991). Improving Primary Education in Developing Countries. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. MacPherson, C. (2005). PowerPoint slammed as poor teaching tool. Campus News, 12(9). Disponible en: http://www.usask.ca/communications/ocn/05-jan- 07/news01.shtml Malaty, G. (2006). PISA results and school mathematics in Finland: Strengths, weakness and future. Gazette, 108, 59-66. Disponible en: http://smf.emath.fr/en/Publications/Gazette/2006/108/smf_gazette_108_59- 66.pdf. Marchesi, A., Martín, E., Casas, E., Ibáñez, A., Monguillot, I., Rivière, V. y Romero F. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el Impacto del Ordenador en el Aula. Madrid: SM. Disponible en: http://www.piloto.librosvivos.net MEPSYD (2008). Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Disponible en: http://www.mepsyd.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=3103&area =estadisticas Mikk, J. (2006). Economic and educational correlates of TIMSS results. Socialinai Tyrimai, 7, 83-89. www.usc.es/psicom
  • 119. Referencias bibliográficas Miller, D. y Glover, D. (2002). The interactive whiteboard as a force for pedagogic change: The experience of five elementary schools in an english authority. Information Technology in Childhood Education Annual, 1, 5–19. Ministerio de Cultura (2004). Incidencias de las nuevas tecnologías en el sector del libro en el ámbito de la Unión Europea. Madrid: Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Disponible en: http://www.mcu.es/libro/ docs/MC/CD/04sector_libro.pdf. Morgan, A. E. y Kennewell, S. E. (2006). Initial teacher education students’ views on play as a medium for learning a divergence of personal philosophy and practice. Technology, Pedagogy and Education, 15(3), 307-320. Murphy, P. K., Long, J. F., Holleran, T. A. y Esterly, E. (2003). Persuasion online or on paper: A new take on an old issue. Learning and Instruction, 13, 511–532. Newburger, E. C. (2001). Home Computers and Internet Use in the United States: August 2000. Washington, EUA: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Disponible en: http://www.census.gov/prod/2001pubs/p23-207.pdf. Noles, J. y Garland, K. (2005). Students’ attitudes toward books and computers. Computers in Human Behavior, 21, 233–241. OECD (2008). ICT in Innovative Schools: Case Studies of Change and Impacts. OECD. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/11/11/41187025.pdf Observatorio Red.es (2007). Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2007. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible en: http://www.aecem.org/resources/image/estudio_b2c07.pdf Organización de Naciones Unidas (2005). World Summit on the Information Society: Tunis commitment. Nueva York, EUA: Organización de Naciones Unidas. O'Callaghan, J. (1992). Primary prevention and ergonomics: The role of rehabilitation specialists in preventing occupational injury. En J. Rothman y R. Levine (Eds.), Prevention Practice: Strategies for Physical Therapy and Occupational Therapy (pp. 370-384). Philadelphia, Pensilvania, EUA: Saunders. Parent-Thirion, A., Fernández-Macías, E., Hurley, J., y Vermeylen, G. (2007). Fourth European Working Conditions Survey. Dublín, Irlanda: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Laborales. Disponible en: http://www.eurofound.eu.int/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf Parr, J. M. (1999). Going to school the technological way: Co-constructed classrooms and student perceptions of learning with technology. Journal of Educational Computing Research, 20(4), 365-377. www.usc.es/psicom
  • 120. Referencias bibliográficas Rogers, E. M. (1995). Diffusion of Innovations (4ª ed.), Nueva York, EUA: The Free Press. Sáez Vacas, F. (1997). Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos. En C. Alonso (Coord.), La Tecnología Educativa a finales del s.XX: Concepciones, Conexiones y Límites con otras Asignaturas. Barcelona: Eumo- Grafic. Salibello, C. y Nilsen, E. (1995). Is there a typical VDT patient? A demographic analysis. Journal of the American Optometric Association, 66(8), 479-83. Seppälä, P. (2001). Experience of stress, musculoskeletal discomfort, and eyestrain in computer-based office work: A study in municipal workplaces. International Journal of Human-Computer Interaction, 13(3), 279-304. Singh, S. y Wadhwa, J. (2006). Impact of computer workstation design on health of the users. Journal of Human Ecology, 20(3), 165-170. Disponible en: www.krepublishers.com/02-Journals/JHE/JHE-20-0-000-000.../JHE-20-3-165- 170-2006-1440-Singh-Suman-Text.pdf. Smith, M. J., Cohen, B. y Stammerjohn, L. W. (1981). An investigation of health complaints and job stress in video display operations. Human Factors, 23, 387- 400. Smith, H. J., Higgins, S., Wall, K. y Miller, J. (2005). Interactive whiteboards: Boon or bandwagon? A critical review of the literature. Journal of Computer Assisted Learning, 21, 91-101. Sommerich, C. M., Ward, R., Sikdar, K., Payne, J., y Herman, L. (2007). A survey of high school students with ubiquitous access to tablet PCs. Ergonomics, 50, 706– 727. Sotoyama, M., Bergqvist, U., Jonai, H. y Saito, S. (2002). An ergonomic questionnaire survey on the use of computers in schools. Industrial Health, 40, 135–141. Stern, L. y Roseman, J. E. (2004). Can middle-school science textbooks help students learn important ideas? Findings from Project 2061’s Curriculum Evaluation Study: Life science. Journal of Research in Science Teaching, 41(6), 538-568. Straker, L. M., Coleman, J., Skoss, R., Maslen, B. A., Berguess-Limerick, R. y Pollok, C. M. (2008). A comparison of posture and muscle activity during tablet computer, desktop computer and paper use by young children. Ergonomics, 51(4), 540- 555. Susskind, J. E. (2005). PowerPoint’s power in the classroom: Enhancing students’ self- efficacy and attitudes. Computers & Education, 45, 203–215. www.usc.es/psicom
  • 121. Referencias bibliográficas Susskind, J. E. (2008). Limits of PowerPoint’s power: Enhancing students’ self-efficacy and attitudes but not their behaviour. Computers & Education, 50, 1228-1239. Tan, J., Lane, J. y Coustère, P. (1997). Putting inputs to work in elementary schools: What can be done in the Philippines? Economic Development and Cultural Change, 45(4), 857–879. Valverde, G. A. y Schmidt, W. H. (2000). Greater expectations: Learning from other nations in the quest for “world-class standards” in US school mathematics and science. Journal of Curriculum Studies, 32(5), 651-687. Vender, M. I., Kasdan, M. L. y Truppa, K. L. (1995). Upper extremity disorders: A literature review to determine work-relatedness. The Journal of Hand Surgery, 20A(4), 534-541. Viherä, M. L. y Nurmela, J. (2001). Communication capability is an intrinsic determinant for Information Age. Futures, 33(3-4), 245-265. Wößmann, L. (2007). The effect of heterogeneity of central examinations: Evidence from TIMSS, TIMSS-Repeat and PISA. Education Economics, 13(2), 143-169. Yan, Z., Hu, L., Chen, H. y Lu, F. (2008). Computer Vision Syndrome: A widely spreading but largely unknown epidemic among computer users. Computers in Human Behavior, 24, 2026–2042. www.usc.es/psicom