SlideShare una empresa de Scribd logo
INNOVACIONES EN EL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN
LATINOAMERICA
Adalberto Noyola
Instituto de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Presidente AIDIS
.
III Congreso Interamericano de Salud Ambiental de AIDIS
Quito, 14 a 16 de mayo 2008
Cortesía de:
Contenido
Introducción
El saneamiento en América Latina
Las tendencias actuales
Los retos
Las herramientas tecnológicas
Lo Sustentable
Conclusiones
Introducción
América Latina y el Caribe (ALyC)
 546 millones de habitantes (8.6% pob. Mundial)
 PIB extremos
 Agua potable para 85 % de su población (82 millones carentes)
 Saneamiento para 78 % de su población (120 millones carentes)
 Tratamiento de aguas residuales del orden del 15%
 Metas internacionales y nacionales para el sector incumplidas
Tabla 1: Mortalidad infantil (por 100 nacidos vivos) y acceso al
agua potable y saneamiento (en % población) en América Latina
CAN USA CUB CHI COR URU VEN ARG PAN COL MEX DOM HON ECU ELS BRA GUT NIC PER HAI
Mortalidad infantil 7 8 10 14 14 20 23 24 25 28 34 42 43 44 44 47 48 52 55 86
Acceso al agua 100 100 91 91 100 89 79 65 84 75 83 73 77 55 53 69 67 62 66 39
Acceso a saneamiento 100 100 94 93 94 94 69 84 93 83 72 90 70 58 68 85 79 76 74 26
0
20
40
60
80
100
120
C
AN
U
SA
C
U
B
C
H
IC
O
R
U
R
U
VEN
AR
G
PAN
C
O
L
M
EX
D
O
M
H
O
N
EC
U
ELS
BR
A
G
U
T
N
IC
PER
H
AI
Mortalidad infantil
Acceso al agua
Acceso a saneamiento
El Saneamiento en ALyC
Elementos de diagnóstico en aguas residuales
Población fuertemente urbana: 74%
Saneamiento para el 78% de la población
 48% alcantarillado
 30% letrinas o tanques sépticos
Calidad y disponibilidad de agua en reducción
Tecnologías convencionales en su gran mayoría
 Lagunas de estabilización (++++)
 Lodos activados (+)
Resistencia a la aceptación de tecnologías adaptadas
 Medio conservador
 Dependencia tecnológica
Los ODM y el Saneamiento
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000)
 Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua
potable y a condiciones sanitarias adecuadas en 2015 (Objetivo 7,
meta 10)
 Alcanzar en 2020 un incremento significativo en la calidad de vida
de al menos 100 millones de habitantes en áreas marginadas
(Objetivo 7, meta 11)
Montos de inversión requeridos para cumplir la meta 10
en ALyC
800 millones USD anuales para agua potable
1,500 millones USD anuales para saneamiento
Estimados de inversión BID (2006)
Inversiones requeridas para recuperar el rezago:
65 mil millones $US
Inversiones para alcanzar las ODM (meta 10): 27
mil millones $US
Incremento extraordinario en inversión en el sector
A y S en América Latina:
 $US 297 milliones(1984 a 1990)
 $US 25,000 millones (1990 a 1997, casi 100 veces)
Acciones para cumplir ODM 7:10
Colocar el rezago en saneamiento como prioridad en la agenda de
los gobiernos
Considerar siempre la sustentabilidad del servicio y no solo la
construcción de la infraestructura
Dotar a las autoridades locales las capacidades legales, financieras
y técnicas para operar los sistemas
Adoptar un sistema de pago real por el servicio que contemple
subsidio solo justificado
Desarrollar tecnologías alternativas adecuadas a las realidades de
la región. Soluciones propias con base en investigación y desarrollo
Los Retos del Saneamiento
Sistemas de A y S débiles y usuarios sin cultura de pago
Descentralización del servicio de A y S en algunos países
 Responsabilidad municipal en 12 de 26 países
 Economía de escala puede perderse
Escasez de agua en varias regiones
 Reuso en agricultura (1,300,000 ha)
 Reuso urbano e industrial creciente
Nuevas formas de abordar los retos
 Innovadoras
 Adaptadas
 Lo financiero, lo administrativo, lo social , lo tecnológico
 Integrales (Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH)
Desarrollar soluciones propias: investigación y desarrollo
Sistemas en América Latina para aguas municipales
Sistemas lagunares
Lagunas de estabilización
Lagunas aeradas
Lodos activados
Aeración extendida
Mezcla completa
Convencional (pistón)
Filtros percoladores
Zanjas de oxidación, discos biológicos
Primario avanzado
Procesos anaerobios, wetlands, reactores secuenciales (SBR)
Tendencias tecnológicas
Las Herramientas Tecnológicas
La materia no se destruye, solo se transforma
* la inevitabilidad de los subroductos y residuos
* integrar un sistema completo
El mejor tren de tratamiento
* con el máximo de economía y el mínimo de
complejidad, alcanza la calidad de agua requerida
Las principales causas de la ineficiencia de las plantas
* Abandono por altos costos de operación
* Sistema impuesto al organismo responsable de la
operación
* decisiones de corto plazo
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Considerandos:
Principales procesos de tratamiento
biológico de aguas residuales
LODOS ACTIVADOS (SELECTOR)
REACTOR DE LECHO DE LODOS DE
FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1)
FILTRO SUMERGIDO
DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO
LECHO FLUIDIFICADO
BIOMASA
SUSPENDIDA
BIOMASA
FIJA
ANOXICOS
LODOS ACTIVADOS (ver recuadro)
LAGUNAS AERADAS
LAGUNAS DE OXIDACIÓN
LAGUNAS DE ALTA TASA
NITRIFICACIÓN
FILTRO PERCOLADOR
DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO
FILTRO SUMERGIDO
LECHO FLUIDIFICADO
BIOMASA
SUSPENDIDA
BIOMASA
FIJA
AEROBIO
S
FLUJO PISTON
COMPLETAMENTE MEZCLADO
AERACIÓN EXTENDIDA
AERACIÓN POR ETAPAS
AERACIÓN EN DISMINUCIÓN
ALTA TASA
CONTACTO-ESTABILIZACIÓN
OXÍGENO PURO
VARIANTES DE
LODOS ACTIVADOS
LAGUNAS FACULTATIVASCOMBINADO
S
LAGUNAS ANAEROBIAS
CONTACTO ANAEROBIO
REACTOR DE LECHO DE LODOS DE
FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1)
REACTOR DE LECHO GRANULAR
EXPANDIDO (EGSB) (1)
FILTRO ANAEROBIO
LECHO FLUIDIFICADO
BIOMASA
SUSPENDIDA
BIOMASA
FIJA
ANAEROBIO
S
(1) Los reactores UASB y EGSB son
estrictamente sistemas de biomasa suspendida,
aunque pueden clasificarse como biomasa fija,
gracias a la granulación del lodo y su retención
Tecnologías adaptadas
Subconjuntos
 Por densidad de población (urbana y rural)
 Por clima (zonas cálidas y templadas/frías)
 Por grado de mecanización
Aprovechar la biodiversidad y las condiciones
climatológicas de ALyC
 Procesos anaerobios y naturales
Un indicador: 4a Edición Metcalf & Eddy (2003):
• Nueva y extensa sección (en Cap. 10) para
procesos anaerobios (industriales)
• Capítulo sobre sistemas naturales (ex Cap: 13): Nuevo libro
BIOLÓGICO O FÍSICOQUÍMICO
(TPA)
Debate nuevo
Fisicoquímico
* adición de químicos
* separa la materia orgánica suspendida y coloidal, sin
transformarla (producción de lodos putrescibles)
* monto de inversión bajo, costo de operación alto
Biológico
* menores necesidades de insumos
* transforma y separa la materia orgánica, incluida la
fracción soluble (menor producción de lodos)
* monto de inversión alto, costo operación menor
Chemically
Enhanced Primary
Treatment (CEPT)
Sludge
Production
Anaerobic
Digestion
Chemical regents
Chemically Enhanced Primary Treatment (CEPT)
An emerging “new” technology in Latin America
Lime
stabilization
Chemical regents
Platas de Tratamiento de Lodos
Costos de inversión y operación para
diversos procesos de tratamiento
Tipo Tratamiento Calidad
de agua
Inversión
US$/per
capita
%
respecto
Lodo Act
Operación
US$/m3
%
respecto
Lodo Act
UASB ++ 30-40 40 0.025 20
Lodo Activado ++++ 80-100 100 0.12 100
Primario Avanzado + 40-50 50 0.06 50
UASB+laguna +++ 42-52 52 0.03 25
UASB+filtro
percolador
+++ 55-65 65 0.04 35
UASB+filtro aireado ++++ 65-75 75 0.07 60
UASB+flotación
DAF
+++ 40-50 50 0.06 50
Por una tecnología más sustentable
Características deseables de un proceso de tratamiento
Ahorra y optimiza (menores necesidades de insumos)
Recicla, no agota (minimiza residuos y genera subproductos)
Integra (sistema “sin cabos sueltos”)
Perdura (esquema tecnológico - administrativo - financiero
adecuado, compatible con su entorno social y ambiental)
Las dos vías de degradacción biológica
aerobia
100 %
(DQO)
materia
orgánica
anaerobia
células
células
CH4 + CO2
energía
disipada
H2O + CO2
( 90 % )
( 10 % )
( 35 % )
( 65 % )O2
La ventaja anaerobia
Agua residual
Efluente (+)
X biomasa
Energía requerida
1 kWh/kg DQO rem
Aerobio
Agua residual
Efluente (-)
0.2X biomasa
Producción de biogás
3 kWh/kg DQO rem
1 kWh/kg DQO rem
Anaerobio
Ventaja adicional: espacio
Reactor anaerobio tipo UASB típico para aguas residuales domésticas a 20 C:
TRH de 6 a 8 hrs; altura de 5 a 6 metros
El reúso: la nueva realidad
El agua, un insumo escaso
* Diversos calidades, usos y costos
Administración integral del recurso
* Protección, producción, oferta, demanda
Requerimientos para post-tratamiento
de reactores anaerobios
materia orgánica remanente (DQO y DBO)
nutrientes (N y P)
microorganismos patógenos
Remoción de sólidos suspendidos
Trenes de tratamiento con fines de reuso de
agua tratada
1. Tren básico, integrado por rejilla, desarenador, tratamiento anaerobio y
desinfección.
2. Tren básico + Filtración y desinfección.
3. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, filtración y desinfección.
4. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, remoción química de
fósforo, filtración rápida y desinfección.
5. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, remoción química de
fósforo, filtración rápida, ozonación, adsorción en carbón activado.
6. Tren 5 + Ósmosis inversa y desinfección
Metanol/Biogás
Carbón activado agotado a disposición final (en pilas de composteo)
Riego con restricción
restricciones
Riego sin restricción
Humedales (wetlands) como
postratamiento de efluentes anaerobios
Postratamiento con membranas
El contexto del Cambio Climático
La emisión de gases de efecto invernadero (GHG) es la
principal responsable del cambio climático
Conferencia de las partes (COP) Kyoto 1997: Protocolo
de Kyoto
Compromiso de la mayoría de países desarrollados para
reducir las emisiones de GHG en 5% de lo registrado en
1990, dentro del periodo 2008-2012
Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) como una vía
para financiar proyectos en países en desarrollo que
reduzcan los GHG
Gases de efecto invernadero
Gas de efecto
invernadero
Contribución al
calentamiento global (%)
CO2 60
CH4 20
CFC 10
N2O 5
IPCC (1996)
Potencial de calentamiento global (GWP) del metano: 21
Origen del metano atmosférico
Fuentes de emisiones de metano Contribución (%)
Producción de energía (gas natural) 26
Fermentación entérica 24
Cultivo de arroz 17
Rellenos sanitarios 11 *
Quemado de biomasa 8
Desechos 7 *
Aguas residuales municipales 7 *
* Suma de residuos: 25 %
IPCC (1994)
Principales residuos antropogénicos
fuente de GHG
Residuos sólidos urbanos (fracción orgánica)
Residuos sólidos industriales (fracción orgánica)
Aguas residuales municipales
Aguas residuales industriales
Estiércoles
Biomasa agrícola (quemado y degradación)
Si es el caso, la generación de energía eléctrica para el
tratamiento de estos residuos
Consideraciones para aguas de baja
concentración en DQO
En aguas residuales municipales (DQO
inferiores a 1000 mg/L:
 La producción neta de metano gas es limitada
(0.1 a 0.22 m3CH4/kgDQOrem)
 Aproximadamente, el 50% del metano sale disuelto
en el efluente
 Pérdida de energía y fuga de un GHG con
importante potencial de calentamiento global (21
veces el del CO2)
Tratamiento
preliminar
Tratamiento
primario
Tratamiento
secundario
Tratamiento terciario
(desinfección)
Tratamiento
de lodos biológicos
Desecho de lodos
Malos olores generados
por estancamiento
del agua residual
Cárcamo de
bombeo/ecualización
de flujo
Desorción de
H2S disuelto
en el efluente
Sistema de
tratamiento y
control de
olores
BIOFILTRO
Gas tratado
sin mal olor
Efluente
Lodo
estabilizado
Influente
de agua
residual
Generación de olores (H2S) en PTARs
y captura de emisiones fugitivas de GHG
Biogás
Emisiones de CO2 en función de la
DBO alimentada
Cakir y Stenstrom, 2005)
35
Los procesos anaerobios,
no requieren presencia de aeradores (-$)
maneja cargas orgánicas altas
ocupan poco espacio
producen gran cantidad de biogás
producen poca biomasa.
Procesos biológicos de tratamiento de AR
Procesos
biológicos para el
tratamiento de
aguas residuales
AEROBIOS
ANAEROBIOS
Producción de H2
Variante sustentable para manejo de
residuos orgánicos
Resumen
La vía anaerobia es una opción sustentable para el tratamiento y
aprovechamiento de residuos orgánicos
 Bajo consumo de energía
 Productora neta de energía
 Menores factores de emisión de GHG
En aguas residuales municipales, su simplicidad y bajo costo la hace
particularmente adaptada a países en desarrollo en climas tropicales y
sub tropicales
En la mayoría de los casos requerirá de un postratamiento
Aún falta camino por recorrer para que esta opción sea aceptada en
forma generalizada
El protocolo de Kyoto y los MDL pueden favorecer la aceptación de la
tecnología
Comentarios finales
•El ejercicio presupuestal en saneamiento debe entenderse como
una inversión y no como un gasto
•La desigualdad en los servicios de agua segura y saneamiento
en AL requieren atención prioritaria.
•El principal reto para avanzar es innovar y lograr alianzas que
sumen recursos económicos y técnicos, dentro de políticas
integrales de largo plazo
•Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben ser un compromiso
de los gobiernos, en los hechos, no solo en el discurso
•Los recursos que deberán invertirse en el mediano y largo plazo,
son una oportunidad para demostrar la creatividad e innovación de
los profesionales del sector latinoamericano y buscar respuestas
propias
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Tratamiento de aguas residuales mediante Digestión Aneróbica en entornos rura...
PDF
1. Gonzalo Leon - Desafíos Pto Montt (10)
PDF
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
PDF
1. juan ramón candia, fundación chile
DOCX
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
PDF
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
PDF
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
DOCX
Rojas Jorge aporte individual
Tratamiento de aguas residuales mediante Digestión Aneróbica en entornos rura...
1. Gonzalo Leon - Desafíos Pto Montt (10)
Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales
1. juan ramón candia, fundación chile
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
1. Rocío Fonseca - Fundación Chile
STANDARES NACIONALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA- PERU
Rojas Jorge aporte individual

La actualidad más candente (17)

PDF
Guia metodologica para_el_uso_de_aguas_regeneradas
PDF
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
PDF
Retos y áreas de oportunidad ante la publicación de la NOM-001-SEMARNAT-2021
PPTX
DOCX
Tarea adi2
PDF
PPTX
Reusos de las aguas residuales
DOCX
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
PPTX
Colaborativo - Wiki 11
PPTX
PDF
Agenda ambiental de la sehi
PDF
Presentacion final diseño de proyectos
PPT
PPT
Proyecto Algas ATS
PPT
Proyecto Algas Ats 3
PDF
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
PDF
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Guia metodologica para_el_uso_de_aguas_regeneradas
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Retos y áreas de oportunidad ante la publicación de la NOM-001-SEMARNAT-2021
Tarea adi2
Reusos de las aguas residuales
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Colaborativo - Wiki 11
Agenda ambiental de la sehi
Presentacion final diseño de proyectos
Proyecto Algas ATS
Proyecto Algas Ats 3
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Publicidad

Similar a 0c. aidis (20)

PDF
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
PDF
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
PDF
Tecnologia aguas residuales-cris
PPTX
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
PPTX
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
PPT
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PDF
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
PPTX
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
PDF
Modulo 3 ptaru_ene19
PPTX
Trabajo tratamiento de aguas residuales
DOCX
Tratamiento de aguas residuales
PPT
Tratamiento de agua Residuales
PPTX
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
PPT
Presentación reuso del agua wiki 12 final
PDF
Momento individual biotecnologia
PDF
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
PPTX
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
PPTX
El agua en la industria de alimentos
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Tecnologia aguas residuales-cris
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
3 julieta lopezCiudades inteligentes IM - JLopez FING.pptx
Modulo 3 ptaru_ene19
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de agua Residuales
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Momento individual biotecnologia
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
El agua en la industria de alimentos
Publicidad

Más de TEOFILODONAIRES (18)

PPTX
Transferencia de calor
PPTX
PPTX
PDF
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
PPT
3. objetivos
PPT
2. estandares de calidad del agua
PPT
0b. propuesta para alcanzar 100%
PPT
0a. presentacion
DOC
Preguntas de quimica
DOCX
Examen de quimica i octubre dic 2014
DOCX
Examen de quimica i 3
PDF
Practica #1 curso ees
PDF
Cap 01 carbono 01
PDF
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
DOCX
Cap 01 materia 01
PDF
Solucion problema-ees
PDF
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
PPTX
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Transferencia de calor
2 grado roll de examen del primer trimestre y temario
3. objetivos
2. estandares de calidad del agua
0b. propuesta para alcanzar 100%
0a. presentacion
Preguntas de quimica
Examen de quimica i octubre dic 2014
Examen de quimica i 3
Practica #1 curso ees
Cap 01 carbono 01
Cap 02 hidrocarburos alcanos 01
Cap 01 materia 01
Solucion problema-ees
Manual de usuario del seguimiento al egresado quimica
Presentacion taller acreditacion 14 1-20

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx

0c. aidis

  • 1. INNOVACIONES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LATINOAMERICA Adalberto Noyola Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Presidente AIDIS . III Congreso Interamericano de Salud Ambiental de AIDIS Quito, 14 a 16 de mayo 2008 Cortesía de:
  • 2. Contenido Introducción El saneamiento en América Latina Las tendencias actuales Los retos Las herramientas tecnológicas Lo Sustentable Conclusiones
  • 3. Introducción América Latina y el Caribe (ALyC)  546 millones de habitantes (8.6% pob. Mundial)  PIB extremos  Agua potable para 85 % de su población (82 millones carentes)  Saneamiento para 78 % de su población (120 millones carentes)  Tratamiento de aguas residuales del orden del 15%  Metas internacionales y nacionales para el sector incumplidas
  • 4. Tabla 1: Mortalidad infantil (por 100 nacidos vivos) y acceso al agua potable y saneamiento (en % población) en América Latina CAN USA CUB CHI COR URU VEN ARG PAN COL MEX DOM HON ECU ELS BRA GUT NIC PER HAI Mortalidad infantil 7 8 10 14 14 20 23 24 25 28 34 42 43 44 44 47 48 52 55 86 Acceso al agua 100 100 91 91 100 89 79 65 84 75 83 73 77 55 53 69 67 62 66 39 Acceso a saneamiento 100 100 94 93 94 94 69 84 93 83 72 90 70 58 68 85 79 76 74 26 0 20 40 60 80 100 120 C AN U SA C U B C H IC O R U R U VEN AR G PAN C O L M EX D O M H O N EC U ELS BR A G U T N IC PER H AI Mortalidad infantil Acceso al agua Acceso a saneamiento
  • 5. El Saneamiento en ALyC Elementos de diagnóstico en aguas residuales Población fuertemente urbana: 74% Saneamiento para el 78% de la población  48% alcantarillado  30% letrinas o tanques sépticos Calidad y disponibilidad de agua en reducción Tecnologías convencionales en su gran mayoría  Lagunas de estabilización (++++)  Lodos activados (+) Resistencia a la aceptación de tecnologías adaptadas  Medio conservador  Dependencia tecnológica
  • 6. Los ODM y el Saneamiento Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000)  Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas en 2015 (Objetivo 7, meta 10)  Alcanzar en 2020 un incremento significativo en la calidad de vida de al menos 100 millones de habitantes en áreas marginadas (Objetivo 7, meta 11) Montos de inversión requeridos para cumplir la meta 10 en ALyC 800 millones USD anuales para agua potable 1,500 millones USD anuales para saneamiento
  • 7. Estimados de inversión BID (2006) Inversiones requeridas para recuperar el rezago: 65 mil millones $US Inversiones para alcanzar las ODM (meta 10): 27 mil millones $US Incremento extraordinario en inversión en el sector A y S en América Latina:  $US 297 milliones(1984 a 1990)  $US 25,000 millones (1990 a 1997, casi 100 veces)
  • 8. Acciones para cumplir ODM 7:10 Colocar el rezago en saneamiento como prioridad en la agenda de los gobiernos Considerar siempre la sustentabilidad del servicio y no solo la construcción de la infraestructura Dotar a las autoridades locales las capacidades legales, financieras y técnicas para operar los sistemas Adoptar un sistema de pago real por el servicio que contemple subsidio solo justificado Desarrollar tecnologías alternativas adecuadas a las realidades de la región. Soluciones propias con base en investigación y desarrollo
  • 9. Los Retos del Saneamiento Sistemas de A y S débiles y usuarios sin cultura de pago Descentralización del servicio de A y S en algunos países  Responsabilidad municipal en 12 de 26 países  Economía de escala puede perderse Escasez de agua en varias regiones  Reuso en agricultura (1,300,000 ha)  Reuso urbano e industrial creciente Nuevas formas de abordar los retos  Innovadoras  Adaptadas  Lo financiero, lo administrativo, lo social , lo tecnológico  Integrales (Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH) Desarrollar soluciones propias: investigación y desarrollo
  • 10. Sistemas en América Latina para aguas municipales Sistemas lagunares Lagunas de estabilización Lagunas aeradas Lodos activados Aeración extendida Mezcla completa Convencional (pistón) Filtros percoladores Zanjas de oxidación, discos biológicos Primario avanzado Procesos anaerobios, wetlands, reactores secuenciales (SBR) Tendencias tecnológicas
  • 11. Las Herramientas Tecnológicas La materia no se destruye, solo se transforma * la inevitabilidad de los subroductos y residuos * integrar un sistema completo El mejor tren de tratamiento * con el máximo de economía y el mínimo de complejidad, alcanza la calidad de agua requerida Las principales causas de la ineficiencia de las plantas * Abandono por altos costos de operación * Sistema impuesto al organismo responsable de la operación * decisiones de corto plazo EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Considerandos:
  • 12. Principales procesos de tratamiento biológico de aguas residuales LODOS ACTIVADOS (SELECTOR) REACTOR DE LECHO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1) FILTRO SUMERGIDO DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO LECHO FLUIDIFICADO BIOMASA SUSPENDIDA BIOMASA FIJA ANOXICOS LODOS ACTIVADOS (ver recuadro) LAGUNAS AERADAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN LAGUNAS DE ALTA TASA NITRIFICACIÓN FILTRO PERCOLADOR DISCO BIOLÓGICO ROTATORIO FILTRO SUMERGIDO LECHO FLUIDIFICADO BIOMASA SUSPENDIDA BIOMASA FIJA AEROBIO S FLUJO PISTON COMPLETAMENTE MEZCLADO AERACIÓN EXTENDIDA AERACIÓN POR ETAPAS AERACIÓN EN DISMINUCIÓN ALTA TASA CONTACTO-ESTABILIZACIÓN OXÍGENO PURO VARIANTES DE LODOS ACTIVADOS LAGUNAS FACULTATIVASCOMBINADO S LAGUNAS ANAEROBIAS CONTACTO ANAEROBIO REACTOR DE LECHO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE (UASB) (1) REACTOR DE LECHO GRANULAR EXPANDIDO (EGSB) (1) FILTRO ANAEROBIO LECHO FLUIDIFICADO BIOMASA SUSPENDIDA BIOMASA FIJA ANAEROBIO S (1) Los reactores UASB y EGSB son estrictamente sistemas de biomasa suspendida, aunque pueden clasificarse como biomasa fija, gracias a la granulación del lodo y su retención
  • 13. Tecnologías adaptadas Subconjuntos  Por densidad de población (urbana y rural)  Por clima (zonas cálidas y templadas/frías)  Por grado de mecanización Aprovechar la biodiversidad y las condiciones climatológicas de ALyC  Procesos anaerobios y naturales Un indicador: 4a Edición Metcalf & Eddy (2003): • Nueva y extensa sección (en Cap. 10) para procesos anaerobios (industriales) • Capítulo sobre sistemas naturales (ex Cap: 13): Nuevo libro
  • 14. BIOLÓGICO O FÍSICOQUÍMICO (TPA) Debate nuevo Fisicoquímico * adición de químicos * separa la materia orgánica suspendida y coloidal, sin transformarla (producción de lodos putrescibles) * monto de inversión bajo, costo de operación alto Biológico * menores necesidades de insumos * transforma y separa la materia orgánica, incluida la fracción soluble (menor producción de lodos) * monto de inversión alto, costo operación menor
  • 15. Chemically Enhanced Primary Treatment (CEPT) Sludge Production Anaerobic Digestion Chemical regents Chemically Enhanced Primary Treatment (CEPT) An emerging “new” technology in Latin America Lime stabilization Chemical regents
  • 17. Costos de inversión y operación para diversos procesos de tratamiento Tipo Tratamiento Calidad de agua Inversión US$/per capita % respecto Lodo Act Operación US$/m3 % respecto Lodo Act UASB ++ 30-40 40 0.025 20 Lodo Activado ++++ 80-100 100 0.12 100 Primario Avanzado + 40-50 50 0.06 50 UASB+laguna +++ 42-52 52 0.03 25 UASB+filtro percolador +++ 55-65 65 0.04 35 UASB+filtro aireado ++++ 65-75 75 0.07 60 UASB+flotación DAF +++ 40-50 50 0.06 50
  • 18. Por una tecnología más sustentable Características deseables de un proceso de tratamiento Ahorra y optimiza (menores necesidades de insumos) Recicla, no agota (minimiza residuos y genera subproductos) Integra (sistema “sin cabos sueltos”) Perdura (esquema tecnológico - administrativo - financiero adecuado, compatible con su entorno social y ambiental)
  • 19. Las dos vías de degradacción biológica aerobia 100 % (DQO) materia orgánica anaerobia células células CH4 + CO2 energía disipada H2O + CO2 ( 90 % ) ( 10 % ) ( 35 % ) ( 65 % )O2
  • 20. La ventaja anaerobia Agua residual Efluente (+) X biomasa Energía requerida 1 kWh/kg DQO rem Aerobio Agua residual Efluente (-) 0.2X biomasa Producción de biogás 3 kWh/kg DQO rem 1 kWh/kg DQO rem Anaerobio
  • 21. Ventaja adicional: espacio Reactor anaerobio tipo UASB típico para aguas residuales domésticas a 20 C: TRH de 6 a 8 hrs; altura de 5 a 6 metros
  • 22. El reúso: la nueva realidad El agua, un insumo escaso * Diversos calidades, usos y costos Administración integral del recurso * Protección, producción, oferta, demanda
  • 23. Requerimientos para post-tratamiento de reactores anaerobios materia orgánica remanente (DQO y DBO) nutrientes (N y P) microorganismos patógenos Remoción de sólidos suspendidos
  • 24. Trenes de tratamiento con fines de reuso de agua tratada 1. Tren básico, integrado por rejilla, desarenador, tratamiento anaerobio y desinfección. 2. Tren básico + Filtración y desinfección. 3. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, filtración y desinfección. 4. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, remoción química de fósforo, filtración rápida y desinfección. 5. Tren básico + Remoción biológica de nitrógeno, remoción química de fósforo, filtración rápida, ozonación, adsorción en carbón activado. 6. Tren 5 + Ósmosis inversa y desinfección
  • 25. Metanol/Biogás Carbón activado agotado a disposición final (en pilas de composteo) Riego con restricción restricciones Riego sin restricción
  • 26. Humedales (wetlands) como postratamiento de efluentes anaerobios
  • 28. El contexto del Cambio Climático La emisión de gases de efecto invernadero (GHG) es la principal responsable del cambio climático Conferencia de las partes (COP) Kyoto 1997: Protocolo de Kyoto Compromiso de la mayoría de países desarrollados para reducir las emisiones de GHG en 5% de lo registrado en 1990, dentro del periodo 2008-2012 Mecanismos de desarrollo limpio (MDL) como una vía para financiar proyectos en países en desarrollo que reduzcan los GHG
  • 29. Gases de efecto invernadero Gas de efecto invernadero Contribución al calentamiento global (%) CO2 60 CH4 20 CFC 10 N2O 5 IPCC (1996) Potencial de calentamiento global (GWP) del metano: 21
  • 30. Origen del metano atmosférico Fuentes de emisiones de metano Contribución (%) Producción de energía (gas natural) 26 Fermentación entérica 24 Cultivo de arroz 17 Rellenos sanitarios 11 * Quemado de biomasa 8 Desechos 7 * Aguas residuales municipales 7 * * Suma de residuos: 25 % IPCC (1994)
  • 31. Principales residuos antropogénicos fuente de GHG Residuos sólidos urbanos (fracción orgánica) Residuos sólidos industriales (fracción orgánica) Aguas residuales municipales Aguas residuales industriales Estiércoles Biomasa agrícola (quemado y degradación) Si es el caso, la generación de energía eléctrica para el tratamiento de estos residuos
  • 32. Consideraciones para aguas de baja concentración en DQO En aguas residuales municipales (DQO inferiores a 1000 mg/L:  La producción neta de metano gas es limitada (0.1 a 0.22 m3CH4/kgDQOrem)  Aproximadamente, el 50% del metano sale disuelto en el efluente  Pérdida de energía y fuga de un GHG con importante potencial de calentamiento global (21 veces el del CO2)
  • 33. Tratamiento preliminar Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario (desinfección) Tratamiento de lodos biológicos Desecho de lodos Malos olores generados por estancamiento del agua residual Cárcamo de bombeo/ecualización de flujo Desorción de H2S disuelto en el efluente Sistema de tratamiento y control de olores BIOFILTRO Gas tratado sin mal olor Efluente Lodo estabilizado Influente de agua residual Generación de olores (H2S) en PTARs y captura de emisiones fugitivas de GHG Biogás
  • 34. Emisiones de CO2 en función de la DBO alimentada Cakir y Stenstrom, 2005)
  • 35. 35 Los procesos anaerobios, no requieren presencia de aeradores (-$) maneja cargas orgánicas altas ocupan poco espacio producen gran cantidad de biogás producen poca biomasa. Procesos biológicos de tratamiento de AR Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales AEROBIOS ANAEROBIOS Producción de H2 Variante sustentable para manejo de residuos orgánicos
  • 36. Resumen La vía anaerobia es una opción sustentable para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos  Bajo consumo de energía  Productora neta de energía  Menores factores de emisión de GHG En aguas residuales municipales, su simplicidad y bajo costo la hace particularmente adaptada a países en desarrollo en climas tropicales y sub tropicales En la mayoría de los casos requerirá de un postratamiento Aún falta camino por recorrer para que esta opción sea aceptada en forma generalizada El protocolo de Kyoto y los MDL pueden favorecer la aceptación de la tecnología
  • 37. Comentarios finales •El ejercicio presupuestal en saneamiento debe entenderse como una inversión y no como un gasto •La desigualdad en los servicios de agua segura y saneamiento en AL requieren atención prioritaria. •El principal reto para avanzar es innovar y lograr alianzas que sumen recursos económicos y técnicos, dentro de políticas integrales de largo plazo •Los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben ser un compromiso de los gobiernos, en los hechos, no solo en el discurso •Los recursos que deberán invertirse en el mediano y largo plazo, son una oportunidad para demostrar la creatividad e innovación de los profesionales del sector latinoamericano y buscar respuestas propias