3
Lo más leído
4
Lo más leído
14
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingenieria
Escuela academico profesional de ing. civil
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II - 24 DE JUNIO 2018
DOCENTE: ING. GASPAR MENDEZ CRUZ
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 1
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN..........................................................................Error! Bookmark not defined.
II.-OBJETIVOS.................................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.-OBJETIVO GENERALES..........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................Error! Bookmark not defined.
III.-ANTECEDENTES.........................................................................Error! Bookmark not defined.
IV.-JUSTIFICACIÓN..........................................................................Error! Bookmark not defined.
V.-REVISIÓN DE LITERATURA...........................................................Error! Bookmark not defined.
VI.-PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS................................................Error! Bookmark not defined.
1.- DOTACIÓN.............................................................................Error! Bookmark not defined.
2.- CÁLCULO DEL TANQUE CISTERNA:........................................Error! Bookmark not defined.2
3.- CÁLCULO DEL MEDIDOR Y TUBERÍA DE ADUCCIÓN: ...............Error! Bookmark not defined.3
3.1.- CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE ADUCCIÓN: ........................Error! Bookmark not defined.3
3.1.- CÁLCULO DE L MEDIDOR:...............................................Error! Bookmark not defined.4
4.-DISEÑO DE TUBERÍA:.............................................................Error! Bookmark not defined.5
4.1.-DIÁMETRO DE TUBERÍA DEL RESTAURANTE .....................Error! Bookmark not defined.5
4.2.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE LOS DEPARTAMENTOS ........Error! Bookmark not defined.
5.- COMPROBACIÓN SI NUESTRO 15MCA ABASTECEN NUESTRO RESTAURATE...Error! Bookmark
not defined.4
6.-CÁLCULO DE TANQUE HIDRONEUMÁTICO..............................Error! Bookmark not defined.5
6.1.-CÁLCULO LA PRESIÓN NECESARIA PARA EL TRAMO MÁS DESFAVORABLE...Error! Bookmark
not defined.6
7.- CÁLCULO DE LA BOMBA DE IMPULSIÓN ...........................................................................27
8.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN .........................................................................27
9.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN.............................................................................28
10.-AGUA CALIENTE..............................................................................................................28
11.-AGUA CONTRA INCENDIOS:.............................................................................................29
VII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................Error! Bookmark not defined.
VIII.-PLANOS..................................................................................Error! Bookmark not defined.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 2
DISTRIBUCION DE AGUA EN EL INTERIOR DEL
EDIFICIO
I. INTRODUCCIÓN:
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el
diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las
necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación
de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos
orgánicos, etc.
El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga
disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo
de las presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red
pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada
tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará
un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda.
El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de
distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos probables,
creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparato sanitario un
número de unidades de gasto determinadas experimentalmente.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 3
II. OBJETIVOS:
II.1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el caudal y presión necesaria a todos los ambientes de la
vivienda de forma eficiente y segura.
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinación de los caudales y presiones y por consiguiente el cálculo
del diámetro de la tubería.
 Brindar seguridad a los ocupantes del edificio calculando un sistema de
prevención en el caso de incendios.
 Elección de un sistema de distribución de agua y evacuación de aguas
residuales óptima para la edificación de acuerdo a sus características.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 4
III. ANTECEDENTES:
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma
segura, aunque no necesariamente económica.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse,
procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales
empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten
reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el
cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza
periódica requerida a través de los registros.
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan
las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto
económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que
además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones
actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los
Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos
mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las
instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de
drenaje general.
IV. JUSTIFICACION:
La universidad es una de las Instituciones más importantes de la sociedad. Los
servicios que presta se consideran vitales para el desarrollo del país.
Todo esto es posible siempre y cuando la universidad forme profesionales
competentes, que satisfagan las necesidades sociales, los requerimientos de la
economía del contexto social que se vive y con actitud científica por parte de los
mismos docentes y alumnos. Estas cualidades de los futuros profesionales en
Ingeniería Civil, se lograrán con una formación de calidad y donde una de las
condiciones para alcanzar estas categorías es contar con docentes con un buen
desempeño laboral científico práctico.
Por lo que el presente trabajo nos involucrara en el mundo de investigación acerca
de cómo suministrar agua con caudal y presión necesaria a todos los ambientes de
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 5
la vivienda de forma eficiente y segura. Debiendo cubrir los requerimientos básicos
de consumo e higiene de las personas.
Teniendo en cuenta las especificaciones y características de la edificación, es
necesario contar con un sistema de abastecimiento y distribución de agua, que
atienda y satisfaga las necesidades de sus eventuales habitantes.
V. REVISION DE LITERATURA:
1. UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS:
La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima
longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias,
siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala,
comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema,
disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños,
con la consiguiente reducción de costos.
Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que
además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se
posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de
mantenimiento y reparación o reposición de elementos.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a
la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las
personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los
acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas
(mayólica, loseta, etc.) Son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de
aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional
instalaciones sanitarias domiciliarias.
En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes,
deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las
siguientes condiciones:
El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o
del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical
que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 6
o con la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más
corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural;
es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de
las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir
empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado,
exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo
1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea
instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero. La
ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es
importante garantizar una permanente circulación de aire.
En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo
general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones
eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la
albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus
diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los
elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos
verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contra pisos u ocultos en falso
cielo raso.
2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES
SANITARIAS:
2.1. TRAZADO DE REDES:
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliariahasta
cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe
considerar:
a. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contra pisos de acuerdo a
que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso
respectivamente.
b. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios,
pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases
en los vanos de las puertas y pasadizos.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 7
c. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación,
pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas
de las paredes.
d. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una
separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m
de los montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus
generatrices más próximas).
e. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.
f. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución
de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción
que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.
g. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción
después del medidor.
h. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.
i. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre
debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia
no menor de 0.10 m entre sus superficies externas.
j. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.
k. Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener
presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan
ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.
2.2. GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE:
La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde
se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la
distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles
que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de
la lámina depende del proyecto arquitectónico.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 8
Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente
a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se
emplean escalas de 1/20 ó 1/25.
Fig.1.1 distribución de agua en planta fuente: elaboración propia
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 9
2.3. DIBUJOS ISOMÉTRICOS:
Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría
(ángulo de 30º); a veces se Sugiere dibujarlo a escala de 1/50.
Fig.1.2 dibujo isométrico fuente: elaboración propia
En los planos de planta se mostrarán claramente los diámetros de los conductos no
especificados en el inciso anterior.
En la vista isométrica se deberá indicar los artefactos servidos, empleando las
siguientes abreviaturas.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 10
2.4. SERVICIO DE AGUA CALIENTE:
Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un
calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua
hasta la toma más alejada y a continuación una canalización de retorno que
devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en
pequeñas instalaciones).
De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale
enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que
habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del conducto de
retorno.
Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua caliente,
aunque los más usados son los de plástico CPVC.
2.5. INSTALACIÓN DE LA BOMBA DE AGUA:
Se sustituirá la antigua bomba sumergible por la nueva bomba automática. Esta se
ubicará preferentemente junto al depósito de agua limpia, en algún lugar donde sea
relativamente fácil su acceso para su mantenimiento. A la hora de elegir su
emplazamiento debe tenerse en cuenta que las bombas a presión producen un
cierto nivel de ruido y vibraciones. Seguidamente se realizará la conexión eléctrica
a la batería del vehículo u otra fuente de 12 v. cc. Conviene proteger el aparato con
el correspondiente fusible con el amperaje recomendado por el fabricante.
2.6. INSTALACIÓN DEL CALENTADOR:
Elegiremos una ubicación a nivel de suelo y junto a un lateral o pared, que permita
acceder con cierta facilidad al aparato con vistas a las futuras revisiones de
mantenimiento (un arcón suele ser el lugar más apropiado). El aparato viene
generalmente acompañado de todos los elementos necesarios para su instalación,
incluyendo una plantilla que facilita su ubicación y la realización de los huecos de
aireación pertinentes. Se fijará al suelo mediante los tornillos provistos a una
distancia de la pared determinada por la plantilla. A continuación se practicarán los
huecos de entrada de aire, salida de gases y rebosadero, que dependiendo del
modelo de calentador pueden estar situados en suelo o pared o en ambos. Los
huecos se cubren mediante las rejillas protectoras exteriores. Los agujeros de los
tornillos se protegerán con masilla en lugar de silicona, para poder retirarlos con
facilidad en su caso. Por último, algunos calentadores necesitan alimentación a 12
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 11
v. necesaria para el funcionamiento del encendido electrónico y el termostato. Esta
conexión se protegerá igualmente mediante fusible.
2.7. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO:
Realizaremos las siguientes comprobaciones:
 Posibles filtraciones y pérdidas en el circuito de agua fría y en el de agua
caliente, así como en grifos y flexos de ducha.
 Correcto funcionamiento del calentador de agua: encendido, apagado.
 Correcto arranque de la bomba de agua mediante encendido y apagado de
grifos.
 Temperatura de salida de agua caliente. Con el mando del calentador se
variará alternativamente la temperatura del termostato.
 Además, el técnico de gas comprobará la inexistencia de filtraciones en las
conducciones y conexiones del circuito de gas, y el correcto funcionamiento
del calentador.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 12
VI. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:
1. DOTACIÓN:
1.1. DOTACIÓN DE RESTAURANT:
1° Cálculo del área del restaurant:
•RESTAURANT1° PISO
•4 DEPARTAMENTOS2° PISO
•4 DEPARTAMENTOS3° PISO
•4 DEPARTAMENTOS4° PISO
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 13
 ÁREA= 674.95 m2 PERIMETRO: 163.65
2° Cálculo de la dotación del restaurant:
Primero
674.95 m2*40 l/m2 =26998 litros
Segundo
40m2 2000litros
60m2 60m2*50 l/m2 =3000 litros
574 m2 574m2*40 l/m2 = 22960 litros
TOTAL= 2000+3000+22960 = 27960 litros
 Por lo tanto, la dotación del restaurante será de 27960 litros
1.2. DOTACIÓN DEL SEGUNDO PISO:
Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850
litros /departamento*4 departamentos=3400 litros
1.3. DOTACIÓN DEL TERCER PISO:
Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850
litros /departamento*4 departamentos=3400 litros
1.4. DOTACIÓN DEL CUARTO PISO:
Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850
litros /departamento*4 departamentos=3400 litros
1.5. DOTACIÓN DEL EDIFICIO:
Por lo tanto la dotación del edificio será la suma de:
DOTACIÓN DEL EDIFICIO= (27960+3400+3400+3400) litros
DOTACIÓN DEL EDIFICIO= 38160 litros
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 14
2. CÁLCULO DEL TANQUE CISTERNA:
 Volumen del tanque cisterna:
El volumen del tanque cisterna será igual a la dotación de los departamentos
ya que el restaurante se abastecerá de manera directa de la red pública así
mismo se le sumará a este el agua contra incendios.
En este caso se trabajara con sistema no convencional (Tanque
Hidroneumático) por lo tanto el Vol. TC = Vol. de dotación.
VOLUMEN TC = (3400+3400+3400) litros de la dotación del segundo,
tercer, y cuarto nivel + 25000 litros de agua contra incendios.
VOLUMEN TC = 35200 litros = 35.2 m3
 Dimensiones:
A
L
=
1
2
H
L
=
2
3
Vol. TC = A ∗ L ∗ H
VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA
: V T. C = 35.2 m3
Dimensiones : Relación : (a/b =1/2 )
a = 4.50 m
b = 2.25 m
h = 3.48 m
Dónde:
 a=largo del tanque cisterna
 b=ancho del tanque cisterna
 h =altura total del tanque cisterna
 HU=35.2/18 = 3.48m
 HL=0.12
 HT= 3.6 m
Dónde:
A=ancho del tanque cisterna
L=largo del tanque cisterna
HU =altura útil del tanque cisterna
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 15
HL=altura libre del tanque cisterna
HT=altura total del tanque cisterna=HU+HL
3. CÁLCULO DEL MEDIDOR Y TUBERIA DE ADUCCION:
3.1. CÁLCULO DE LA TUBERIA DE ADUCCION:
La tubería de aducción comprende desde el medidor hasta la entrada a la
bomba, o entrega al agua al tanque cisterna.
Para su dimensionamiento hemos usado una hoja de cálculo Excel.
1° Cálculo del caudal:
Teniendo el volumen del tanque cisterna y el tiempo en que debe ser llenado
este según reglamento (4 a 6 horas) podemos hallar nuestro caudal; para
nuestro cálculo tomaremos un tiempo de 4 horas =14400 seg.
Caudal =35.20m3/14400seg
Caudal =0.0024 m3/seg
Teniendo el caudal procedemos a calcular el diámetro de la tubería de
aducción:
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE ADUCCIÓN
CAUDAL 0.0024 m3
/seg
VELICIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMETRO MINIMO 0.040 m 3.96 cm 1.56 pulg
DIAMETRO MAXIMO 0.089 m 8.86 cm 3.49 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
Entonces diámetro de la tubería de aducción es ø 2”
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 16
3.2. CÁLCULO DEL MEDIDOR:
 Presión en matriz =15 mca
 Diferencia de cotas entre la matriz y el punto de salida=2.98 m
 Presión mínima de salida = 2m
 Perdida de carga:
 Longitud de tubería ø 2” = 54.5 m
 Longitud por accesorios
Accesorios:
Codo giro 90° =3
Válvula de compuerta =1
Longitud por accesorios equivalente:
3 Codo giro 90° ø 2” = 6.45 m
Válvula de compuerta ø 2” =0.40 m
 Longitud de diseño: = 54.5+6.45+0.4= 61.35m
CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO Y PÉRDIDA DE CARGA
DIAMETRO pulg cm
2 5.08
CAUDAL lt/seg
2.4
ẞ
PVC ACERO FG
14 25 33
0.0014 0.0025 0.0033
LONGITUD
PVC ACERO FG
61.35
PERDIDA DE CARGA
3.4756 0 0
PERDIDA TOTAL
3.4756
Pérdida de carga = 3.48
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 17
 Altura estática disponible:
HD=15-2.98-2-3.48= 6.54 m
 Perdida de carga en el medidor:
HM=HD*0.5 = 3.27
 Selección del medidor:
Teniendo la pérdida máxima del medidor (3.27 m) y mi caudal en litros por
minuto (222 litros/min) selecciono mi medidor:
Seleccionamos un medidor de ø 11/2”
Perdida de carga en el medidor = 4 mca
4. DISEÑO DE TUBERIAS:
4.1. DIÁMETRO DE TUBERIA DEL RESTAURANT:
Se calculo los número de Hunter de cada tramo a continuacion en anexos se
muestra un plano con sus respectivas unidades hunter de para cada tramo:
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO A-B
HUNTER 104
CAUDAL 0.00170 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.027 m 2.69 cm 1.06 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.060 m 6.01 cm 2.37 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO B-C
HUNTER 6
CAUDAL 0.00025 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 18
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO B-D
HUNTER 98
CAUDAL 0.00165 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.026 m 2.65 cm 1.04 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.059 m 5.92 cm 2.33 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO D-E
HUNTER 9
CAUDAL 0.00032 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.012 m 1.17 cm 0.46 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.026 m 2.61 cm 1.03 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO D-F
HUNTER 89
CAUDAL 0.00155 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.026 m 2.56 cm 1.01 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.057 m 5.73 cm 2.26 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO F-G
HUNTER 12
CAUDAL 0.00038 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 19
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO F-H
HUNTER 77
CAUDAL 0.00143 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.025 m 2.46 cm 0.97 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.055 m 5.50 cm 2.17 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO H-I
HUNTER 13
CAUDAL 0.00040 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.30 cm 0.51 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.029 m 2.91 cm 1.15 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO H-J
HUNTER 64
CAUDAL 0.00130 m3
/seg
VELICIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMETRO MAXIMO 0.023 m 2.35 cm 0.92 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.052 m 5.25 cm 2.07 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-L
HUNTER 12
CAUDAL 0.00038 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 20
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-K
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-L
HUNTER 12
CAUDAL 0.00038 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-M
HUNTER 48
CAUDAL 0.00109 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.022 m 2.15 cm 0.85 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.048 m 4.81 cm 1.89 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO M-N
HUNTER 28
CAUDAL 0.00071 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.017 m 1.74 cm 0.68 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.039 m 3.88 cm 1.53 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 21
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO M-O
HUNTER 20
CAUDAL 0.00054 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.015 m 1.51 cm 0.60 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.034 m 3.39 cm 1.33 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-P
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-Q
HUNTER 12
CAUDAL 0.00038 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-R
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 22
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO A-S
HUNTER 7
CAUDAL 0.00028 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.011 m 1.09 cm 0.43 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.024 m 2.44 cm 0.96 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO S-T
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO S-U
HUNTER 3
CAUDAL 0.00012 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIAMETRO MAXIMO 0.007 m 0.71 cm 0.28 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.016 m 1.60 cm 0.63 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
4.2. DIÁMETRO DE TUBERIA DE LOS DEPARTAMENTOS:
Se calculo los número de Hunter del departamento mas desfaborable ya que este
nos servira como departamento piloto para el cálculo de las dimensiones de nuestra
tubería dado que todos los departemanetos en la edificación son simétricos ; a
continuacion en anexos se muestra un un plano con sus respectivas unidades
hunter de para cada tramo:
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 23
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 1-2
HUNTER 184
CAUDAL 0.00232 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.031 m 3.14 cm 1.24 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.070 m 7.02 cm 2.76 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 2-3
HUNTER 92
CAUDAL 0.00158 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.026 m 2.59 cm 1.02 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.058 m 5.80 cm 2.28 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 3-4
HUNTER 69
CAUDAL 0.00131 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.024 m 2.36 cm 0.93 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.053 m 5.28 cm 2.08 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 4-5
HUNTER 46
CAUDAL 0.00103 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.021 m 2.09 cm 0.82 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.047 m 4.68 cm 1.84 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 24
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 5-6
HUNTER 23
CAUDAL 0.00060 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.016 m 1.59 cm 0.63 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.036 m 3.55 cm 1.40 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 6-7
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 6-8
HUNTER 19
CAUDAL 0.00052 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.015 m 1.49 cm 0.59 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.033 m 3.32 cm 1.31 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 8-9
HUNTER 3
CAUDAL 0.00012 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.007 m 0.71 cm 0.28 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.016 m 1.60 cm 0.63 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 25
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 8-10
HUNTER 16
CAUDAL 0.00046 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.014 m 1.40 cm 0.55 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.031 m 3.13 cm 1.23 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-11
HUNTER 4
CAUDAL 0.00016 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-12
HUNTER 6
CAUDAL 0.00025 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-13
HUNTER 6
CAUDAL 0.00025 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 26
CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 13-14
HUNTER 6
CAUDAL 0.00025 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
5. COMPROBACION DE SI LOS 15 MCA ABASTECE EL RESTAURANT:
5.1. CALCULO DE LA PRESION NECESARIA PARA EL TRAMO MAS
DESFAVORABLE:
Nuestro tramo más desfavorable será el comprendido por los puntos: A-B-D-F-
H-J-M-O-R
Del plano que a continuación se muestra en anexos se podrá sacar los datos
necesarios para el cálculo correspondiente:
DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS
TRAMO A-B B-D D-F F-H H-J J-M M-O O-R
UNIDADESHUNTER 104 98 89 77 64 48 20 4
GASTO (lts/seg.)(VerTabla) 1.702 1.650 1.548 1.426 1.298 1.090 0.540 0.160
GASTO (m3/seg)
0.0017
02
0.001
65
0.0015
48
0.0014
26
0.0012
98
0.001
09
0.000
54
0.000
16
DIÁMETRO (pulg.) 2 2 2 2 1 1/2 1 1 1/2
DIÁMETRO (cm.) 5.08 5.08 5.08 5.08 3.81 2.54 2.54 1.27
GRADIENTE HIDRAULICA (m/seg.) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.16 0.04 0.11
LONG. REAL DE TUBERIA 11.66 9.76 3.58 5.24 3.2 8.51 8.65 45.04
CAMBIOS
DE
DIRECCION
Y VALVULAS
HASTA EL
APARATO
SANITARIO
MAS
DESFAVORA
BLE
CODO 90º
CANTIDAD 2 2 5
LONGITUD
EQUIVALENTE 0.9 0.9 0.7
SUB-TOTAL 1.8 1.8 3.5
T GIRO 90º
CANTIDAD 1 1
LONGITUD
EQUIVALENTE 2.15 0.9
SUB-TOTAL 2.15 0.9
T PASO
RECTO
CANTIDAD 1 1 1 1 1 1
LONGITUD
EQUIVALENTE 0.6 0.6 0.6 0.6 0.27 0.2
SUB-TOTAL 0.6 0.6 0.6 0.6 0.27 0.2
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 27
VÁLVULAS
DE
COMPUER
TA
CANTIDAD 1
LONGITUD
EQUIVALENTE 0.12
SUB-TOTAL 0.12
VÁLVULAS
DE GLOBO
CANTIDAD
LONGITUD
EQUIVALENTE
SUB-TOTAL
LONG. ADICIONAL DE TUBERIA 0.6 0.6 0.6 0.6 2.15 2.07 1.8 4.72
LOG. TOTAL DE DISEÑO 12.26 10.36 4.18 5.84 5.35 10.58 10.45 49.76
GRADIENTE HIDRAULICO Sf 0.012 0.011 0.010 0.008 0.029 0.157 0.039 0.108
PERDIDA DE CARGA POR FRICCION 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398
PERDIDA DE CARGA POR ALTURA DEL APARATO
MAS DEFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0
PERDIDA DE CARGA MEDIDOR 0 0 0 0 0 0 0 0
PERDIDA DE CARGA TOTAL 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398
CARGA NECESARIA PARA EL APARATO MAS
DESFAVORABLE
0 0 0 0 0 0 0 0
CARGA NECESARIA TOTAL 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398
CARGA NECESARIA TOTAL
7.977
Pérdida de carga del medidor = 4
Presión mínima = 7.977+4
Presión mínima = 11.98 mca
Por lo tanto, la presión de servicio es suficiente para abastecer el restaurante.
6. DISEÑO DEL TANQUE HIDRONEUMATICO:
El tramo más desfavorable se encuentra en el último piso en el en el tramo 1-14.
DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS
TRAMO 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-8 8-10 10-13 13-14
UNIDADESHUNTER 184 92 69 46 23 19 16 6 6
GASTO (lts/seg.)(VerTabla) 2.322 1.584 1.312 1.030 0.595 0.520 0.460 0.250 0.250
GASTO (m3/seg)
0.002
322
0.001
584
0.0013
116
0.001
03
0.000
595
0.000
52
0.000
46
0.000
25
0.000
25
DIÁMETRO (pulg.) 2 1 1/2 1 1/2 1 1 1 1 1/2 1/2
DIÁMETRO (cm.) 5.08 3.81 3.81 2.54 2.54 2.54 2.54 1.27 1.27
GRADIENTE HIDRAULICA (m/seg.) 0.02 0.04 0.03 0.14 0.05 0.04 0.03 0.26 0.26
LONG. REAL DE TUBERIA 14.2 2.97 17.11 7.25 12.95 11.12 3.69 3.34 4.67
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 28
CAMBIOS
DE
DIRECCION
Y
VALVULAS
HASTA EL
APARATO
SANITARIO
MAS
DESFAVOR
ABLE
CODO 90º
CANTIDAD 1 1 1 4 1 3
LONGITUD
EQUIVALENTE 2.15 1.5 0.9 0.9 0.7 0.7
SUB-TOTAL 2.15 1.5 0.9 3.6 0.7 2.1
T GIRO
90º
CANTIDAD
LONGITUD
EQUIVALENTE
SUB-TOTAL
T PASO
RECTO
CANTIDAD 1 1 1 1 1 2
LONGITUD
EQUIVALENTE 0.6 0.45 0.45 0.27 0.27 0.27
SUB-TOTAL 0.6 0.45 0.45 0.27 0.27 0.54
VÁLVULAS
DE
COMPUER
TA
CANTIDAD
LONGITUD
EQUIVALENTE
SUB-TOTAL
VÁLVULAS
DE GLOBO
CANTIDAD
LONGITUD
EQUIVALENTE
SUB-TOTAL
LONG. ADICIONAL DE TUBERIA 2.75 1.95 0.45 0.27 0.9 3.87 0.54 0.7 2.1
LOG. TOTAL DE DISEÑO 16.95 4.92 17.56 7.52 13.85 14.99 4.23 4.04 6.77
GRADIENTE HIDRAULICO Sf 0.022 0.044 0.030 0.140 0.047 0.036 0.028 0.265 0.265
PERDIDA DE CARGA POR FRICCION 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 0.537 0.119 1.070 1.793
PERDIDA DE CARGA POR ALTURA DEL
APARATO MAS DEFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0 2
PERDIDA DE CARGA MEDIDOR 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0
PERDIDA DE CARGA TOTAL 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 1.237 0.119 1.070 3.793
CARGA NECESARIA PARA EL APARATO MAS
DESFAVORABLE
0 0 0 0 0 0 0 0 3
CARGA NECESARIA TOTAL 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 1.237 0.119 1.070 6.793
CARGA NECESARIA TOTAL
12.044
6.1. PRESIÓN MINIMA DEL TANQUE HIDRONEUMÁTICO:
PMTH = 10m+12.04m
PMTH = 22.04 mca
 Como 1 mca = 1,422 PSI
PMTH = 31.30 PSI
Elegimos un tanque hidroneumático de diferencia de presiones entre (30-50) PSI
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 29
Nuestro factor de multiplicación será 9.25
Luego tenemos un caudal de 2.32 ltrs /seg = 2.32 *15.85 =36.77gpm= 37GPM
Multiplicamos por su factor de multiplicación tenemos
37GPM*9.25 = 342.25 PM = 343
Necesitamos 1 tanque hidroneumático de 300 galones y 1 tanque hidroneumático
de 80 galones de una presión (30-50) psi
7. CALCULO DE LA BOMBA DE IMPULSIÓN:
H = PMTH + Hs
Dándole una altura de succión de 2.5 m tenemos:
H = 22.04 + 2.5
H = 24.54
Q=2.32 lts/seg
R=60% Rendimiento de la bomba (0.4 - 0.7)
Remplazando datos tenemos:
HP =
Q ∗ H
75 ∗ n
HP =
2.32 ∗ 24.54
75 ∗ 0.6
HP = 1.27 HP
8. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSIÓN:
DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN
HUNTER 184
CAUDAL 0.00232 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.031 m 3.14 cm 1.24 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.070 m 7.02 cm 2.76 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.064 m 6.35 cm 2 1/2 pulg
Diámetro de la tubería de impulsión es ø 2 ½”
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 30
9. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SUCCÓN:
Diámetro de la tubería de succión es ø 3”
10.AGUA CALIENTE:
10.1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA TERMA ELECTRICA:
 CÁLCULOS:
Número de duchas: 2
Número de lavatorios: 3
Número de lavaderos de cocina: 1
Número de lavaderos de ropa: 1
 DOTACIÓN
2D=1*(280l/h) = 280 l/h
3L= 3*(8l/h) = 24 l/h
1LC=1*(40l/h) = 40 l/h
1LR=1*(75l/h) = 75 l/h
TOTAL= 419 l/h ~ 420 l/h
Coeficiente de demanda probable=0.3 y coeficiente de almacenamiento =0.7
 VOLUMEN DE THERMA
=420*0.3*0.7=88.2 l/h
Por lo tanto, se necesita una terma de 88.2 l/h por departamento.
10.2. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE AGUA CALIENTE:
DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE AGUA CALIENTE
HUNTER 5
CAUDAL 0.00023 m3
/seg
VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg
VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg
DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 0.99 cm 0.39 pulg
DIAMETRO MINIMO 0.022 m 2.21 cm 0.87 pulg
DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
Diámetro de la tubería de agua caliente es ø ½”
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 31
11.AGUA CONTRA INCENDIOS:
Volumen de agua contra incendios será: 25 m3
La tubería es de ø 2 ½”
 CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUA CONTRAINCENDIOS:
Como el diámetro del alimentador es de 4" como mínimo el caudal a bombear esta
Entre el intervalo de (9ltssg-10lts/sg) además el reglamento nos condiciona como
carga más desfavorable 45m columna de agua por lo que:
Se debe conocer el número de HP a utilizar:
donde:
Caudal de bombeo: Qb = 10
Eficiencia de la bomba: n = 0.7
Altura dinámica total: HDT = 45
H.P. = 8.57 HP
 CÁLCULO DE LA ALTURA DINAMICA:
HDT = Hs + HT + Hft
Donde:
Altura de succión: Hs = 2 m
Altura total: HT = 15.05 m
Pérdida de carga en la tuberia
de succión más en la de impulsión: Hft = 10.93 m
 PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE SUCCIÓN (HFS):
Hfs = ( Ls + Le ) x s
Qb = 10 lt/seg 0.01
diámetro = 2.5 pulg 6.3500
s = 13.56 %
Ls = 2 m (long succión)
H.P. = Qb x HDT
75n
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 32
 CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE (LE):
diámetro
pulg número Diametro pérdida total
2.5 m m
codo 90º 1 2 1/2 pulg 2.45 2.45
válvula de
pie
1 2 1/2 pulg 0.5 0.5
Le = 2.95
Hfs = 0.67 m
 PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE IMPULSION(Hi):
Hfs = ( Li + Le ) x s
Qb = 10 lt/seg 0.01 m3/s 0.76
diámetro = 2 pulg 5.0800 cm
s = 41.38 %
Li = 12 m (long impulsión)
 CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE (LE):
diametro
pulg numero diametro perdida total
2 m m
codo 90º 2 2 2.15 4.3
valvula
retencion 1 2 8.5 8.5
valcula
compuerta 1 2 0.4 0.4
Le = 12.8 m
Hfi = 10.26 m
Por lo tanto:
H.P. = Qb x HDT
75n
H.P. = 8.571 =
6308.25
6 Watts
Potencia requerida con la cual se seleccionará un tipo de bomba a
instalar.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 33
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se suministró agua con un caudal y presión necesaria a todos los ambientes
de la vivienda de forma eficiente y segura. Cubriendo los requerimientos
básicos de consumo e higiene de las personas.
 Se determinó los caudales y presiones así mismo se calculó el diámetro de
la tubería.
 Brindamos y garantizamos el servicio constante de suministro de agua en
todos los aparatos sanitarios y cumplir con las presiones mínimas en estos
según norma.
 Brindamos seguridad a los ocupantes del edificio calculando un sistema de
prevención en el caso de incendios.
 Se recomienda hacer visitas técnicas en las diferentes construcciones ya que
de ello se aprende bastante lo cual nos va a ayudar tener una visión más
amplia de lo que estamos realizando en este trabajo.
 Se recomienda revisar la bibliografía en cuanto a lo referente de trazo de
tuberías de agua caliente.
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII
INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 34
VIII. ANEXOS:

Más contenido relacionado

PDF
Instalaciones sanitarias
DOCX
Sistema indirecto
DOCX
Calculo de la dotacion
PDF
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
DOCX
162147731 cisternas-y-tanques
PDF
Clases instalaciones sanitarias
DOC
PPTX
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Instalaciones sanitarias
Sistema indirecto
Calculo de la dotacion
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
162147731 cisternas-y-tanques
Clases instalaciones sanitarias
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.

La actualidad más candente (20)

PDF
Cistena con calculo
PDF
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
DOCX
diseño de Redes de desagüe y ventilación
PPTX
Cisterna y-tanque-elevado
PDF
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
PDF
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
PPT
Instalaciones De Alcantarillado
PDF
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
PDF
INSTALACIONES SANITARIAS
PPT
CURADO DEL CONCRETO
DOCX
instalaciones sanitarias
PDF
Informe - Sistema de Agua Potable
PPTX
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
PDF
Instalaciones sanitarias
PDF
Afirnado
PDF
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
PDF
NORMA TECNICA
PPTX
Exposición diseño de columnas (capi)
PPTX
Metrado en Instalaciones Sanitarias.pptx
DOCX
Practica de rotura de concreto (1)
Cistena con calculo
Ntp 334.009 cementos portland requisitos
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Cisterna y-tanque-elevado
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instalaciones De Alcantarillado
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
INSTALACIONES SANITARIAS
CURADO DEL CONCRETO
instalaciones sanitarias
Informe - Sistema de Agua Potable
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Instalaciones sanitarias
Afirnado
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
NORMA TECNICA
Exposición diseño de columnas (capi)
Metrado en Instalaciones Sanitarias.pptx
Practica de rotura de concreto (1)
Publicidad

Similar a 1 er informe (20)

PPT
Sistemas sanitarios
DOCX
Memoria calculo
PDF
SESION 3.pdf instalaciones sanitarios dotaciones
DOCX
Trabajo individual abrahan
PDF
Instala. sanita.
PPT
inst sanitarias expoooocccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
PDF
Instalaciones sanitarias
PDF
PPT
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
PDF
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
PDF
Instalaciones sanitarias interiores
PDF
Instalaciones domiciliarias y construcción de obras sanitarias_2.pdf
DOCX
Metodo de hunter teoria
DOCX
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
DOCX
Memoria descriptiva
PDF
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
PPTX
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
PDF
Memoria inst. sanitarias y drenaje
PDF
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
Sistemas sanitarios
Memoria calculo
SESION 3.pdf instalaciones sanitarios dotaciones
Trabajo individual abrahan
Instala. sanita.
inst sanitarias expoooocccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
Instalaciones sanitarias
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
Instalaciones sanitarias interiores
Instalaciones domiciliarias y construcción de obras sanitarias_2.pdf
Metodo de hunter teoria
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Memoria descriptiva
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Memoria inst. sanitarias y drenaje
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
Publicidad

Último (20)

PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf

1 er informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de ingenieria Escuela academico profesional de ing. civil INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II - 24 DE JUNIO 2018 DOCENTE: ING. GASPAR MENDEZ CRUZ INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II
  • 2. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 1 INDICE I.- INTRODUCCIÓN..........................................................................Error! Bookmark not defined. II.-OBJETIVOS.................................................................................Error! Bookmark not defined. 2.1.-OBJETIVO GENERALES..........................................................Error! Bookmark not defined. 2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................Error! Bookmark not defined. III.-ANTECEDENTES.........................................................................Error! Bookmark not defined. IV.-JUSTIFICACIÓN..........................................................................Error! Bookmark not defined. V.-REVISIÓN DE LITERATURA...........................................................Error! Bookmark not defined. VI.-PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS................................................Error! Bookmark not defined. 1.- DOTACIÓN.............................................................................Error! Bookmark not defined. 2.- CÁLCULO DEL TANQUE CISTERNA:........................................Error! Bookmark not defined.2 3.- CÁLCULO DEL MEDIDOR Y TUBERÍA DE ADUCCIÓN: ...............Error! Bookmark not defined.3 3.1.- CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE ADUCCIÓN: ........................Error! Bookmark not defined.3 3.1.- CÁLCULO DE L MEDIDOR:...............................................Error! Bookmark not defined.4 4.-DISEÑO DE TUBERÍA:.............................................................Error! Bookmark not defined.5 4.1.-DIÁMETRO DE TUBERÍA DEL RESTAURANTE .....................Error! Bookmark not defined.5 4.2.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE LOS DEPARTAMENTOS ........Error! Bookmark not defined. 5.- COMPROBACIÓN SI NUESTRO 15MCA ABASTECEN NUESTRO RESTAURATE...Error! Bookmark not defined.4 6.-CÁLCULO DE TANQUE HIDRONEUMÁTICO..............................Error! Bookmark not defined.5 6.1.-CÁLCULO LA PRESIÓN NECESARIA PARA EL TRAMO MÁS DESFAVORABLE...Error! Bookmark not defined.6 7.- CÁLCULO DE LA BOMBA DE IMPULSIÓN ...........................................................................27 8.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN .........................................................................27 9.-DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN.............................................................................28 10.-AGUA CALIENTE..............................................................................................................28 11.-AGUA CONTRA INCENDIOS:.............................................................................................29 VII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................Error! Bookmark not defined. VIII.-PLANOS..................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 3. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 2 DISTRIBUCION DE AGUA EN EL INTERIOR DEL EDIFICIO I. INTRODUCCIÓN: En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda. El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de unidades de gasto determinadas experimentalmente.
  • 4. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 3 II. OBJETIVOS: II.1. OBJETIVO GENERAL:  Determinar el caudal y presión necesaria a todos los ambientes de la vivienda de forma eficiente y segura. II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Determinación de los caudales y presiones y por consiguiente el cálculo del diámetro de la tubería.  Brindar seguridad a los ocupantes del edificio calculando un sistema de prevención en el caso de incendios.  Elección de un sistema de distribución de agua y evacuación de aguas residuales óptima para la edificación de acuerdo a sus características.
  • 5. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 4 III. ANTECEDENTES: Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica. Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros. Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general. IV. JUSTIFICACION: La universidad es una de las Instituciones más importantes de la sociedad. Los servicios que presta se consideran vitales para el desarrollo del país. Todo esto es posible siempre y cuando la universidad forme profesionales competentes, que satisfagan las necesidades sociales, los requerimientos de la economía del contexto social que se vive y con actitud científica por parte de los mismos docentes y alumnos. Estas cualidades de los futuros profesionales en Ingeniería Civil, se lograrán con una formación de calidad y donde una de las condiciones para alcanzar estas categorías es contar con docentes con un buen desempeño laboral científico práctico. Por lo que el presente trabajo nos involucrara en el mundo de investigación acerca de cómo suministrar agua con caudal y presión necesaria a todos los ambientes de
  • 6. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 5 la vivienda de forma eficiente y segura. Debiendo cubrir los requerimientos básicos de consumo e higiene de las personas. Teniendo en cuenta las especificaciones y características de la edificación, es necesario contar con un sistema de abastecimiento y distribución de agua, que atienda y satisfaga las necesidades de sus eventuales habitantes. V. REVISION DE LITERATURA: 1. UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS: La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos. Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos. Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) Son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional instalaciones sanitarias domiciliarias. En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones: El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües
  • 7. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 6 o con la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo. El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior. El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero. La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire. En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro. Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contra pisos u ocultos en falso cielo raso. 2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS: 2.1. TRAZADO DE REDES: Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliariahasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar: a. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contra pisos de acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente. b. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.
  • 8. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 7 c. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes. d. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de los montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas). e. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales. f. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio. g. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor. h. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención. i. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas. j. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula. k. Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética. 2.2. GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE: La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico.
  • 9. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 8 Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25. Fig.1.1 distribución de agua en planta fuente: elaboración propia
  • 10. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 9 2.3. DIBUJOS ISOMÉTRICOS: Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se Sugiere dibujarlo a escala de 1/50. Fig.1.2 dibujo isométrico fuente: elaboración propia En los planos de planta se mostrarán claramente los diámetros de los conductos no especificados en el inciso anterior. En la vista isométrica se deberá indicar los artefactos servidos, empleando las siguientes abreviaturas.
  • 11. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 10 2.4. SERVICIO DE AGUA CALIENTE: Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma más alejada y a continuación una canalización de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en pequeñas instalaciones). De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del conducto de retorno. Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque los más usados son los de plástico CPVC. 2.5. INSTALACIÓN DE LA BOMBA DE AGUA: Se sustituirá la antigua bomba sumergible por la nueva bomba automática. Esta se ubicará preferentemente junto al depósito de agua limpia, en algún lugar donde sea relativamente fácil su acceso para su mantenimiento. A la hora de elegir su emplazamiento debe tenerse en cuenta que las bombas a presión producen un cierto nivel de ruido y vibraciones. Seguidamente se realizará la conexión eléctrica a la batería del vehículo u otra fuente de 12 v. cc. Conviene proteger el aparato con el correspondiente fusible con el amperaje recomendado por el fabricante. 2.6. INSTALACIÓN DEL CALENTADOR: Elegiremos una ubicación a nivel de suelo y junto a un lateral o pared, que permita acceder con cierta facilidad al aparato con vistas a las futuras revisiones de mantenimiento (un arcón suele ser el lugar más apropiado). El aparato viene generalmente acompañado de todos los elementos necesarios para su instalación, incluyendo una plantilla que facilita su ubicación y la realización de los huecos de aireación pertinentes. Se fijará al suelo mediante los tornillos provistos a una distancia de la pared determinada por la plantilla. A continuación se practicarán los huecos de entrada de aire, salida de gases y rebosadero, que dependiendo del modelo de calentador pueden estar situados en suelo o pared o en ambos. Los huecos se cubren mediante las rejillas protectoras exteriores. Los agujeros de los tornillos se protegerán con masilla en lugar de silicona, para poder retirarlos con facilidad en su caso. Por último, algunos calentadores necesitan alimentación a 12
  • 12. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 11 v. necesaria para el funcionamiento del encendido electrónico y el termostato. Esta conexión se protegerá igualmente mediante fusible. 2.7. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO: Realizaremos las siguientes comprobaciones:  Posibles filtraciones y pérdidas en el circuito de agua fría y en el de agua caliente, así como en grifos y flexos de ducha.  Correcto funcionamiento del calentador de agua: encendido, apagado.  Correcto arranque de la bomba de agua mediante encendido y apagado de grifos.  Temperatura de salida de agua caliente. Con el mando del calentador se variará alternativamente la temperatura del termostato.  Además, el técnico de gas comprobará la inexistencia de filtraciones en las conducciones y conexiones del circuito de gas, y el correcto funcionamiento del calentador.
  • 13. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 12 VI. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS: 1. DOTACIÓN: 1.1. DOTACIÓN DE RESTAURANT: 1° Cálculo del área del restaurant: •RESTAURANT1° PISO •4 DEPARTAMENTOS2° PISO •4 DEPARTAMENTOS3° PISO •4 DEPARTAMENTOS4° PISO
  • 14. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 13  ÁREA= 674.95 m2 PERIMETRO: 163.65 2° Cálculo de la dotación del restaurant: Primero 674.95 m2*40 l/m2 =26998 litros Segundo 40m2 2000litros 60m2 60m2*50 l/m2 =3000 litros 574 m2 574m2*40 l/m2 = 22960 litros TOTAL= 2000+3000+22960 = 27960 litros  Por lo tanto, la dotación del restaurante será de 27960 litros 1.2. DOTACIÓN DEL SEGUNDO PISO: Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850 litros /departamento*4 departamentos=3400 litros 1.3. DOTACIÓN DEL TERCER PISO: Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850 litros /departamento*4 departamentos=3400 litros 1.4. DOTACIÓN DEL CUARTO PISO: Como tenemos 4 departamentos de 2 dormitorios cada uno la dotación será: 850 litros /departamento*4 departamentos=3400 litros 1.5. DOTACIÓN DEL EDIFICIO: Por lo tanto la dotación del edificio será la suma de: DOTACIÓN DEL EDIFICIO= (27960+3400+3400+3400) litros DOTACIÓN DEL EDIFICIO= 38160 litros
  • 15. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 14 2. CÁLCULO DEL TANQUE CISTERNA:  Volumen del tanque cisterna: El volumen del tanque cisterna será igual a la dotación de los departamentos ya que el restaurante se abastecerá de manera directa de la red pública así mismo se le sumará a este el agua contra incendios. En este caso se trabajara con sistema no convencional (Tanque Hidroneumático) por lo tanto el Vol. TC = Vol. de dotación. VOLUMEN TC = (3400+3400+3400) litros de la dotación del segundo, tercer, y cuarto nivel + 25000 litros de agua contra incendios. VOLUMEN TC = 35200 litros = 35.2 m3  Dimensiones: A L = 1 2 H L = 2 3 Vol. TC = A ∗ L ∗ H VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA : V T. C = 35.2 m3 Dimensiones : Relación : (a/b =1/2 ) a = 4.50 m b = 2.25 m h = 3.48 m Dónde:  a=largo del tanque cisterna  b=ancho del tanque cisterna  h =altura total del tanque cisterna  HU=35.2/18 = 3.48m  HL=0.12  HT= 3.6 m Dónde: A=ancho del tanque cisterna L=largo del tanque cisterna HU =altura útil del tanque cisterna
  • 16. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 15 HL=altura libre del tanque cisterna HT=altura total del tanque cisterna=HU+HL 3. CÁLCULO DEL MEDIDOR Y TUBERIA DE ADUCCION: 3.1. CÁLCULO DE LA TUBERIA DE ADUCCION: La tubería de aducción comprende desde el medidor hasta la entrada a la bomba, o entrega al agua al tanque cisterna. Para su dimensionamiento hemos usado una hoja de cálculo Excel. 1° Cálculo del caudal: Teniendo el volumen del tanque cisterna y el tiempo en que debe ser llenado este según reglamento (4 a 6 horas) podemos hallar nuestro caudal; para nuestro cálculo tomaremos un tiempo de 4 horas =14400 seg. Caudal =35.20m3/14400seg Caudal =0.0024 m3/seg Teniendo el caudal procedemos a calcular el diámetro de la tubería de aducción: CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE ADUCCIÓN CAUDAL 0.0024 m3 /seg VELICIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMETRO MINIMO 0.040 m 3.96 cm 1.56 pulg DIAMETRO MAXIMO 0.089 m 8.86 cm 3.49 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg Entonces diámetro de la tubería de aducción es ø 2”
  • 17. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 16 3.2. CÁLCULO DEL MEDIDOR:  Presión en matriz =15 mca  Diferencia de cotas entre la matriz y el punto de salida=2.98 m  Presión mínima de salida = 2m  Perdida de carga:  Longitud de tubería ø 2” = 54.5 m  Longitud por accesorios Accesorios: Codo giro 90° =3 Válvula de compuerta =1 Longitud por accesorios equivalente: 3 Codo giro 90° ø 2” = 6.45 m Válvula de compuerta ø 2” =0.40 m  Longitud de diseño: = 54.5+6.45+0.4= 61.35m CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO Y PÉRDIDA DE CARGA DIAMETRO pulg cm 2 5.08 CAUDAL lt/seg 2.4 ẞ PVC ACERO FG 14 25 33 0.0014 0.0025 0.0033 LONGITUD PVC ACERO FG 61.35 PERDIDA DE CARGA 3.4756 0 0 PERDIDA TOTAL 3.4756 Pérdida de carga = 3.48
  • 18. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 17  Altura estática disponible: HD=15-2.98-2-3.48= 6.54 m  Perdida de carga en el medidor: HM=HD*0.5 = 3.27  Selección del medidor: Teniendo la pérdida máxima del medidor (3.27 m) y mi caudal en litros por minuto (222 litros/min) selecciono mi medidor: Seleccionamos un medidor de ø 11/2” Perdida de carga en el medidor = 4 mca 4. DISEÑO DE TUBERIAS: 4.1. DIÁMETRO DE TUBERIA DEL RESTAURANT: Se calculo los número de Hunter de cada tramo a continuacion en anexos se muestra un plano con sus respectivas unidades hunter de para cada tramo: CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO A-B HUNTER 104 CAUDAL 0.00170 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.027 m 2.69 cm 1.06 pulg DIAMETRO MINIMO 0.060 m 6.01 cm 2.37 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO B-C HUNTER 6 CAUDAL 0.00025 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
  • 19. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 18 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO B-D HUNTER 98 CAUDAL 0.00165 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.026 m 2.65 cm 1.04 pulg DIAMETRO MINIMO 0.059 m 5.92 cm 2.33 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO D-E HUNTER 9 CAUDAL 0.00032 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.012 m 1.17 cm 0.46 pulg DIAMETRO MINIMO 0.026 m 2.61 cm 1.03 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO D-F HUNTER 89 CAUDAL 0.00155 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.026 m 2.56 cm 1.01 pulg DIAMETRO MINIMO 0.057 m 5.73 cm 2.26 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO F-G HUNTER 12 CAUDAL 0.00038 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
  • 20. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 19 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO F-H HUNTER 77 CAUDAL 0.00143 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.025 m 2.46 cm 0.97 pulg DIAMETRO MINIMO 0.055 m 5.50 cm 2.17 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO H-I HUNTER 13 CAUDAL 0.00040 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.30 cm 0.51 pulg DIAMETRO MINIMO 0.029 m 2.91 cm 1.15 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO H-J HUNTER 64 CAUDAL 0.00130 m3 /seg VELICIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMETRO MAXIMO 0.023 m 2.35 cm 0.92 pulg DIAMETRO MINIMO 0.052 m 5.25 cm 2.07 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-L HUNTER 12 CAUDAL 0.00038 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
  • 21. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 20 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-K HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-L HUNTER 12 CAUDAL 0.00038 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO J-M HUNTER 48 CAUDAL 0.00109 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.022 m 2.15 cm 0.85 pulg DIAMETRO MINIMO 0.048 m 4.81 cm 1.89 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO M-N HUNTER 28 CAUDAL 0.00071 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.017 m 1.74 cm 0.68 pulg DIAMETRO MINIMO 0.039 m 3.88 cm 1.53 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
  • 22. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 21 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO M-O HUNTER 20 CAUDAL 0.00054 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.015 m 1.51 cm 0.60 pulg DIAMETRO MINIMO 0.034 m 3.39 cm 1.33 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-P HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-Q HUNTER 12 CAUDAL 0.00038 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.013 m 1.27 cm 0.50 pulg DIAMETRO MINIMO 0.028 m 2.84 cm 1.12 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO O-R HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
  • 23. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 22 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO A-S HUNTER 7 CAUDAL 0.00028 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.011 m 1.09 cm 0.43 pulg DIAMETRO MINIMO 0.024 m 2.44 cm 0.96 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO S-T HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO S-U HUNTER 3 CAUDAL 0.00012 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIAMETRO MAXIMO 0.007 m 0.71 cm 0.28 pulg DIAMETRO MINIMO 0.016 m 1.60 cm 0.63 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg 4.2. DIÁMETRO DE TUBERIA DE LOS DEPARTAMENTOS: Se calculo los número de Hunter del departamento mas desfaborable ya que este nos servira como departamento piloto para el cálculo de las dimensiones de nuestra tubería dado que todos los departemanetos en la edificación son simétricos ; a continuacion en anexos se muestra un un plano con sus respectivas unidades hunter de para cada tramo:
  • 24. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 23 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 1-2 HUNTER 184 CAUDAL 0.00232 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.031 m 3.14 cm 1.24 pulg DIAMETRO MINIMO 0.070 m 7.02 cm 2.76 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.051 m 5.08 cm 2 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 2-3 HUNTER 92 CAUDAL 0.00158 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.026 m 2.59 cm 1.02 pulg DIAMETRO MINIMO 0.058 m 5.80 cm 2.28 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 3-4 HUNTER 69 CAUDAL 0.00131 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.024 m 2.36 cm 0.93 pulg DIAMETRO MINIMO 0.053 m 5.28 cm 2.08 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.038 m 3.81 cm 1.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 4-5 HUNTER 46 CAUDAL 0.00103 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.021 m 2.09 cm 0.82 pulg DIAMETRO MINIMO 0.047 m 4.68 cm 1.84 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg
  • 25. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 24 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 5-6 HUNTER 23 CAUDAL 0.00060 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.016 m 1.59 cm 0.63 pulg DIAMETRO MINIMO 0.036 m 3.55 cm 1.40 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 6-7 HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 6-8 HUNTER 19 CAUDAL 0.00052 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.015 m 1.49 cm 0.59 pulg DIAMETRO MINIMO 0.033 m 3.32 cm 1.31 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 8-9 HUNTER 3 CAUDAL 0.00012 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.007 m 0.71 cm 0.28 pulg DIAMETRO MINIMO 0.016 m 1.60 cm 0.63 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
  • 26. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 25 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 8-10 HUNTER 16 CAUDAL 0.00046 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.014 m 1.40 cm 0.55 pulg DIAMETRO MINIMO 0.031 m 3.13 cm 1.23 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.025 m 2.54 cm 1 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-11 HUNTER 4 CAUDAL 0.00016 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.008 m 0.82 cm 0.32 pulg DIAMETRO MINIMO 0.018 m 1.84 cm 0.73 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-12 HUNTER 6 CAUDAL 0.00025 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 10-13 HUNTER 6 CAUDAL 0.00025 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg
  • 27. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 26 CÁLCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS TRAMO 13-14 HUNTER 6 CAUDAL 0.00025 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 1.03 cm 0.41 pulg DIAMETRO MINIMO 0.023 m 2.30 cm 0.91 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg 5. COMPROBACION DE SI LOS 15 MCA ABASTECE EL RESTAURANT: 5.1. CALCULO DE LA PRESION NECESARIA PARA EL TRAMO MAS DESFAVORABLE: Nuestro tramo más desfavorable será el comprendido por los puntos: A-B-D-F- H-J-M-O-R Del plano que a continuación se muestra en anexos se podrá sacar los datos necesarios para el cálculo correspondiente: DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS TRAMO A-B B-D D-F F-H H-J J-M M-O O-R UNIDADESHUNTER 104 98 89 77 64 48 20 4 GASTO (lts/seg.)(VerTabla) 1.702 1.650 1.548 1.426 1.298 1.090 0.540 0.160 GASTO (m3/seg) 0.0017 02 0.001 65 0.0015 48 0.0014 26 0.0012 98 0.001 09 0.000 54 0.000 16 DIÁMETRO (pulg.) 2 2 2 2 1 1/2 1 1 1/2 DIÁMETRO (cm.) 5.08 5.08 5.08 5.08 3.81 2.54 2.54 1.27 GRADIENTE HIDRAULICA (m/seg.) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.03 0.16 0.04 0.11 LONG. REAL DE TUBERIA 11.66 9.76 3.58 5.24 3.2 8.51 8.65 45.04 CAMBIOS DE DIRECCION Y VALVULAS HASTA EL APARATO SANITARIO MAS DESFAVORA BLE CODO 90º CANTIDAD 2 2 5 LONGITUD EQUIVALENTE 0.9 0.9 0.7 SUB-TOTAL 1.8 1.8 3.5 T GIRO 90º CANTIDAD 1 1 LONGITUD EQUIVALENTE 2.15 0.9 SUB-TOTAL 2.15 0.9 T PASO RECTO CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 LONGITUD EQUIVALENTE 0.6 0.6 0.6 0.6 0.27 0.2 SUB-TOTAL 0.6 0.6 0.6 0.6 0.27 0.2
  • 28. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 27 VÁLVULAS DE COMPUER TA CANTIDAD 1 LONGITUD EQUIVALENTE 0.12 SUB-TOTAL 0.12 VÁLVULAS DE GLOBO CANTIDAD LONGITUD EQUIVALENTE SUB-TOTAL LONG. ADICIONAL DE TUBERIA 0.6 0.6 0.6 0.6 2.15 2.07 1.8 4.72 LOG. TOTAL DE DISEÑO 12.26 10.36 4.18 5.84 5.35 10.58 10.45 49.76 GRADIENTE HIDRAULICO Sf 0.012 0.011 0.010 0.008 0.029 0.157 0.039 0.108 PERDIDA DE CARGA POR FRICCION 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398 PERDIDA DE CARGA POR ALTURA DEL APARATO MAS DEFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0 PERDIDA DE CARGA MEDIDOR 0 0 0 0 0 0 0 0 PERDIDA DE CARGA TOTAL 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398 CARGA NECESARIA PARA EL APARATO MAS DESFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0 CARGA NECESARIA TOTAL 0.147 0.117 0.041 0.049 0.157 1.665 0.404 5.398 CARGA NECESARIA TOTAL 7.977 Pérdida de carga del medidor = 4 Presión mínima = 7.977+4 Presión mínima = 11.98 mca Por lo tanto, la presión de servicio es suficiente para abastecer el restaurante. 6. DISEÑO DEL TANQUE HIDRONEUMATICO: El tramo más desfavorable se encuentra en el último piso en el en el tramo 1-14. DISEÑO HIDRAULICO DE TUBERIAS TRAMO 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-8 8-10 10-13 13-14 UNIDADESHUNTER 184 92 69 46 23 19 16 6 6 GASTO (lts/seg.)(VerTabla) 2.322 1.584 1.312 1.030 0.595 0.520 0.460 0.250 0.250 GASTO (m3/seg) 0.002 322 0.001 584 0.0013 116 0.001 03 0.000 595 0.000 52 0.000 46 0.000 25 0.000 25 DIÁMETRO (pulg.) 2 1 1/2 1 1/2 1 1 1 1 1/2 1/2 DIÁMETRO (cm.) 5.08 3.81 3.81 2.54 2.54 2.54 2.54 1.27 1.27 GRADIENTE HIDRAULICA (m/seg.) 0.02 0.04 0.03 0.14 0.05 0.04 0.03 0.26 0.26 LONG. REAL DE TUBERIA 14.2 2.97 17.11 7.25 12.95 11.12 3.69 3.34 4.67
  • 29. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 28 CAMBIOS DE DIRECCION Y VALVULAS HASTA EL APARATO SANITARIO MAS DESFAVOR ABLE CODO 90º CANTIDAD 1 1 1 4 1 3 LONGITUD EQUIVALENTE 2.15 1.5 0.9 0.9 0.7 0.7 SUB-TOTAL 2.15 1.5 0.9 3.6 0.7 2.1 T GIRO 90º CANTIDAD LONGITUD EQUIVALENTE SUB-TOTAL T PASO RECTO CANTIDAD 1 1 1 1 1 2 LONGITUD EQUIVALENTE 0.6 0.45 0.45 0.27 0.27 0.27 SUB-TOTAL 0.6 0.45 0.45 0.27 0.27 0.54 VÁLVULAS DE COMPUER TA CANTIDAD LONGITUD EQUIVALENTE SUB-TOTAL VÁLVULAS DE GLOBO CANTIDAD LONGITUD EQUIVALENTE SUB-TOTAL LONG. ADICIONAL DE TUBERIA 2.75 1.95 0.45 0.27 0.9 3.87 0.54 0.7 2.1 LOG. TOTAL DE DISEÑO 16.95 4.92 17.56 7.52 13.85 14.99 4.23 4.04 6.77 GRADIENTE HIDRAULICO Sf 0.022 0.044 0.030 0.140 0.047 0.036 0.028 0.265 0.265 PERDIDA DE CARGA POR FRICCION 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 0.537 0.119 1.070 1.793 PERDIDA DE CARGA POR ALTURA DEL APARATO MAS DEFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0 2 PERDIDA DE CARGA MEDIDOR 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 PERDIDA DE CARGA TOTAL 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 1.237 0.119 1.070 3.793 CARGA NECESARIA PARA EL APARATO MAS DESFAVORABLE 0 0 0 0 0 0 0 0 3 CARGA NECESARIA TOTAL 0.378 0.215 0.527 1.056 0.649 1.237 0.119 1.070 6.793 CARGA NECESARIA TOTAL 12.044 6.1. PRESIÓN MINIMA DEL TANQUE HIDRONEUMÁTICO: PMTH = 10m+12.04m PMTH = 22.04 mca  Como 1 mca = 1,422 PSI PMTH = 31.30 PSI Elegimos un tanque hidroneumático de diferencia de presiones entre (30-50) PSI
  • 30. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 29 Nuestro factor de multiplicación será 9.25 Luego tenemos un caudal de 2.32 ltrs /seg = 2.32 *15.85 =36.77gpm= 37GPM Multiplicamos por su factor de multiplicación tenemos 37GPM*9.25 = 342.25 PM = 343 Necesitamos 1 tanque hidroneumático de 300 galones y 1 tanque hidroneumático de 80 galones de una presión (30-50) psi 7. CALCULO DE LA BOMBA DE IMPULSIÓN: H = PMTH + Hs Dándole una altura de succión de 2.5 m tenemos: H = 22.04 + 2.5 H = 24.54 Q=2.32 lts/seg R=60% Rendimiento de la bomba (0.4 - 0.7) Remplazando datos tenemos: HP = Q ∗ H 75 ∗ n HP = 2.32 ∗ 24.54 75 ∗ 0.6 HP = 1.27 HP 8. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSIÓN: DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN HUNTER 184 CAUDAL 0.00232 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.031 m 3.14 cm 1.24 pulg DIAMETRO MINIMO 0.070 m 7.02 cm 2.76 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.064 m 6.35 cm 2 1/2 pulg Diámetro de la tubería de impulsión es ø 2 ½”
  • 31. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 30 9. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SUCCÓN: Diámetro de la tubería de succión es ø 3” 10.AGUA CALIENTE: 10.1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA TERMA ELECTRICA:  CÁLCULOS: Número de duchas: 2 Número de lavatorios: 3 Número de lavaderos de cocina: 1 Número de lavaderos de ropa: 1  DOTACIÓN 2D=1*(280l/h) = 280 l/h 3L= 3*(8l/h) = 24 l/h 1LC=1*(40l/h) = 40 l/h 1LR=1*(75l/h) = 75 l/h TOTAL= 419 l/h ~ 420 l/h Coeficiente de demanda probable=0.3 y coeficiente de almacenamiento =0.7  VOLUMEN DE THERMA =420*0.3*0.7=88.2 l/h Por lo tanto, se necesita una terma de 88.2 l/h por departamento. 10.2. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE AGUA CALIENTE: DIAMETRO DE LA TUBERÍA DE AGUA CALIENTE HUNTER 5 CAUDAL 0.00023 m3 /seg VELOCIDADMINIMA 0.6 m/seg VELOCIDADMAXIMA 3 m/seg DIMAETRO MAXIMO 0.010 m 0.99 cm 0.39 pulg DIAMETRO MINIMO 0.022 m 2.21 cm 0.87 pulg DIAMETRO SELECCIONADO 0.013 m 1.27 cm 0.5 pulg Diámetro de la tubería de agua caliente es ø ½”
  • 32. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 31 11.AGUA CONTRA INCENDIOS: Volumen de agua contra incendios será: 25 m3 La tubería es de ø 2 ½”  CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUA CONTRAINCENDIOS: Como el diámetro del alimentador es de 4" como mínimo el caudal a bombear esta Entre el intervalo de (9ltssg-10lts/sg) además el reglamento nos condiciona como carga más desfavorable 45m columna de agua por lo que: Se debe conocer el número de HP a utilizar: donde: Caudal de bombeo: Qb = 10 Eficiencia de la bomba: n = 0.7 Altura dinámica total: HDT = 45 H.P. = 8.57 HP  CÁLCULO DE LA ALTURA DINAMICA: HDT = Hs + HT + Hft Donde: Altura de succión: Hs = 2 m Altura total: HT = 15.05 m Pérdida de carga en la tuberia de succión más en la de impulsión: Hft = 10.93 m  PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE SUCCIÓN (HFS): Hfs = ( Ls + Le ) x s Qb = 10 lt/seg 0.01 diámetro = 2.5 pulg 6.3500 s = 13.56 % Ls = 2 m (long succión) H.P. = Qb x HDT 75n
  • 33. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 32  CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE (LE): diámetro pulg número Diametro pérdida total 2.5 m m codo 90º 1 2 1/2 pulg 2.45 2.45 válvula de pie 1 2 1/2 pulg 0.5 0.5 Le = 2.95 Hfs = 0.67 m  PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE IMPULSION(Hi): Hfs = ( Li + Le ) x s Qb = 10 lt/seg 0.01 m3/s 0.76 diámetro = 2 pulg 5.0800 cm s = 41.38 % Li = 12 m (long impulsión)  CÁLCULO DE LONGITUD EQUIVALENTE (LE): diametro pulg numero diametro perdida total 2 m m codo 90º 2 2 2.15 4.3 valvula retencion 1 2 8.5 8.5 valcula compuerta 1 2 0.4 0.4 Le = 12.8 m Hfi = 10.26 m Por lo tanto: H.P. = Qb x HDT 75n H.P. = 8.571 = 6308.25 6 Watts Potencia requerida con la cual se seleccionará un tipo de bomba a instalar.
  • 34. INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII INGENIERIA CIVIL INSTALACIONESEN EDIFICACIONESII 33 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  Se suministró agua con un caudal y presión necesaria a todos los ambientes de la vivienda de forma eficiente y segura. Cubriendo los requerimientos básicos de consumo e higiene de las personas.  Se determinó los caudales y presiones así mismo se calculó el diámetro de la tubería.  Brindamos y garantizamos el servicio constante de suministro de agua en todos los aparatos sanitarios y cumplir con las presiones mínimas en estos según norma.  Brindamos seguridad a los ocupantes del edificio calculando un sistema de prevención en el caso de incendios.  Se recomienda hacer visitas técnicas en las diferentes construcciones ya que de ello se aprende bastante lo cual nos va a ayudar tener una visión más amplia de lo que estamos realizando en este trabajo.  Se recomienda revisar la bibliografía en cuanto a lo referente de trazo de tuberías de agua caliente.