ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Introducción Eventos aislados de reflujo gastroesofágico se consideran fisiológicos  El reflujo se vuelve patológico cuando este se hace persistente, frecuente o duradero La hernia hiatal  por si sola  no origina síntomas de reflujo tiene que afectarse el EEI
Clasificación. RGE RGE fisiológico ERGE reflujo gastroesofágico erosivo ERNE reflujo gastroesofágico No erosivo
Definición “ Presencia de contenido gástrico y / o duodenal en el esófago que no es precedido de vómito y / o eructos”
Definición. Reflujo gastroesofágico. Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago. Enfermedad por reflujo gastroesofágico  (ERGE) . Aquella en la que el paciente presenta disminución de la calidad de vida debido directamente a los síntomas del reflujo o que tiene riesgo de complicaciones físicas.
Definición. E RNE  = Enfermedad por reflujo No erosiva  endoscópicamente negativa Aquella en la que el paciente con ERGE, endoscópicamente no tiene lesiones visibles en la mucosa esofágica (erosión o ulceración) ni esófago de Barret . Pero tiene síntomas y se demuestra por pH
Fisiología. Episodios de reflujo normal en personas sanas. frecuentes durante y después de las comidas. duración <5 minutos,  excepcionalmente >10 minutos. sin complicaciones. raros en las noches
Fisiología. Barrera “anatómica” antirreflujo. Aclaramiento esofágico, aclaramiento de volumen.  aclaramiento residual. Barrera fisiológica,  preepiteliales. epiteliales. postepiteliales.
Barrera “anatómica” anti reflujo . E.E.I. Diafragma . Ligamento freno-esofágico . Diafragma Ligamento freno-esofágico EEI
Aclaramiento esofágico . La capacidad del esófago para eliminar el material refluido o retenido . Tiene dos fases, aclaramiento de volumen . aclaramiento residual .
Fase de  aclaramiento de volumen , se  expulsa prácticamente todo el contenido esofágico . Fase de  aclaramiento del ácido residual , se neutraliza el ácido presente en el pequeño remanente que queda de la fase anterior . Aclaramiento esofágico .
Barreara fisiológica defensa Pre epitelial defensa epitelial defensa Post epitelial HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - Na + K + H + Na + HCO 3 - H + H+ pH 2 pH 3 HCO 3 - H + H + Capa acuosa H+ H+ Nutrientes O 2
Fisiología. Barrera esofágica . Flujo sanguíneo. HCO 3 , O 2  y nutrientes. Arrastre y dilución de H + . Estructurales: Membranas celulares. Complejos intercelulares. Funcionales: Transporte epitelial. Tampones intra e intercelulares. Proliferación de la capa basal. Poca importancia defensiva. Capa de moco. Bicarbonato. Capa acuosa. Factores  postepiteliales Factores  epiteliales Factores  preepiteliales
Factores defensivos Esofago intrabdominal (3-5 cm) EEI COMPETENTE (15 mmhg) Resistencia natural de la mucosa Peristálsis primaria Aclaramiento esofágico  (salivación + peristálsis 2aria)
Fisiopatología Disfunción del EEI Hipotonía basal Relajaciones transitorias Incompetencia de la  barrera antireflujo Reflujo patológico Falla de  Factores anatómicos Factores defensivos Factores agresivos H +  pepsina enz. pan. bilis aclaramiento barrera mucosa no ERGE ERGE sin esofagitis con esofagitis
Fisiopatología. Barrera esofágica . 4-5 minutos 2-3 minutos Tiempo total (fase 1 + fase 2).    Reflejo esófago-salival.    Enfermedades.    Sueño, edad. Aclaramiento residual. Salivación. Ausentes o débiles. Ondas normales. Aclaramiento de volumen. (fase 1) Peristálsis. ERGE. Normal.
Fisiopatología Factores lesivos . Directo Proteólisis Tripsina Limitada capacidad lesiva en ausencia de ácido. Directo Acción detergente Indirecto Aumenta la retrodifusión H + Bilis Directo Proteólisis Pepsina Agentes lesivos principales, participan en el 90% de la ERGE. Directo Quemadura Ácido Implicación en la ERGE Mecanismo Agente
Fisiopatología. Aumento de lasRT del EEI embarazo ascitis tumores H + pepsina bilis, enzimas  pancreáticas < peristaltismo < salivación distensión > presión Intra adbominal
Fisiopatología Aumento de reflujos nocturnos. Vaciamiento gástrico lento. Sustancias que modifican la presión del EEI. Hernia hiatal. Situaciones clínicas relacionadas con la ERGE.
Factores agresivos Relajaciones transitorias de EEI pH DE MATERIAL REFLUIDO  ÁCIDO = ph < 4 ALCALINO = ph > 7 Mixto  # de episodios de reflujo Duración del episodio de reflujo Retardo vaciamiento gástrico
Fisiopatología. Hernia hiatal . vaciamiento disminuido reflujo precoz alteración de los mecanorreceptores desplazamiento del ligamento frenoesofágico alteración del diafragma EEI intratorácico ¿reservorio de ácido? Hernia hiatal NO ES SINÓNIMO de ERGE
ERGE Situaciones clínicas relacionadas . ERGE Patología bronquial Síndrome Zollinger- Ellison Esclerodermia Gestación Cirugía esofágica Cirugía gástrica
Fisiopatología Estimuladores de Rt EEI: acetilcolina hidroxitriptamina histamina colecistoquinina angiotensina motilina gastrina Inhibidores  de Rt EEI: dopamina noradrenalina glucagon péptido intestinal vasoactivo somatostatina encefalina
Fisiopatología Fármacos que favorecen el RGE: Progesterona Anticolinérgicos  Antagonistas    adrenérgicos Diacepam Narcóticos  Bloqueadores de canales de Ca Teofilina Dopamina Prostaglandinas
Fisiopatología Factores dietéticos Favorecen RGE: Purinas Grasas Chocolate, cafeína, té Alcohol Nicotina Menta Cítricos
Fisiopatología Alimentos Fármacos Péptidos Hormonas Péptido inhibidor gástrico PIV Neuropéptido Y Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Glucagón Somastotatina Secretina Gastrina Motilina Bombesina L-encefalina Sustancia P Grasa Chocolate Alcohol Proteínas Beta-adrenérgicos  Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Dopamina Teofilina Alfa-adrenérgicos Antiácidos Metoclopramida Domperidona Prostaglandinas F2 Disminuyen la presión Aumentan la presión
Manifestaciones clínicas. Típicas Pirosis Reflujo ácido Regurgitación Menos Típicas Eructos Singultos
Manifestaciones extra esofágicas. Torácicos. Tos crónica, Bronquitis. Asma. Absceso pulmonar. Dolor precordial. Otros. Sensibilidad dental Gingivitis O RL . Laringoespasmo. Disfonía. Tos persistente. Dolor faríngeo. Disfagia intermitente. Odinofagia. Otitis media. Carraspeo
ERGE grado A Según Lundell 1999, publicado con autorización de profesores G Tytgat y J Dent Una (o más) erosiones de la mucosa, no mayor a 5 mm que no se extiende entre las crestas de dos pliegues
ERGE grado B Una (o más) erosiones de la mucosa mayor de 5 mm que no se extiende entre las crestas de dos pliegues
ERGE grado C Una (o más) erosiones continuas de la mucosa entre las crestas de dos o más pliegues mucosos, pero que involucran menos del 75% de la circunferencia
ERGE grado D Una (o más) erosiones de la mucosa que involucra el 75% o más de la circunferencia esofágica
Anatomopatología. Esofagitis Aguda: Neutrófilos en  mucosa y en submucosa
Complicaciones. Estenosis péptica Esófago de Barrett
Estenosis péptica Complicación de ERGE crónica Causa disfagia de tipo mecánico Opciones terapéuticas: Dilataciones endoscópicas Resección quirúrgica
Estenosis péptica Gran hernia hiatal Estenosis Diafragma
Barrett definición   definición actual presencia de epitelio columnar   longitud variable con metaplasia intestinal reemplazando el epitelio escamoso del esófago distal segmento corto (< 3 cm.)   segmento largo (>/= 3 cm.).
Barrett aspecto
Endoscopia de magnificación
Magnificación + Cromoendoscopia
Anatomopatología. Barret: Metaplasia intestinal + infiltrado inflamatorio
tratamiento
tratamiento
IBPs control síntomas ERGE Estudio cruzado de 5 vías   Miner y Katz.DDW 2003 *  p =  0.0010 †  p≤ 0.0001 n = 34 Tiempo (horas) pH>4 11.5 † 10.1 † 11.8 † 12.1* 15.0 0 5 10 15 20 Esomeprazol 40 mg Rabeprazol 20 mg Omeprazol 20 mg Lansoprazol 30 mg Pantoprazol 40 mg
Tratamiento descendente. IBP a media dosis Anti-H 2  o IBP dosis baja IBP a dosis normal IBP a dosis doble Disminuir hasta encontrar  ( sin endoscopía )  el tratamiento efectivo más barato .
Tratamiento Intervencionista Debe ser decidido por especialista Endoscópico Quirúrgico
  TX Endoscópicos ACEPTADOS POR LA FDA* RADIOFRECUENCIA (RFe)* GASTROPLASTIA ENDOSCÓPICA* INYECCIÓN DE BIOPOLÍMERO EN EEI FUNDUPLICATURA ENDOSCÓPICA
Tx. endoscópico Endocinch
Tx. endoscópico Endocinch
Tx endoscópico Stretta.
Tx endoscópico Stretta.
TX Quirúrgico TECNICA: NISSEN TOUPET BELSEY MARCK IV OTRAS ( HILL, ETC )

Más contenido relacionado

PPTX
Divertículo de Zenker.pptx
PDF
Hemorroides
PPTX
ACALASIA
PDF
Amigdalitis
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Colecistitis
PDF
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
Divertículo de Zenker.pptx
Hemorroides
ACALASIA
Amigdalitis
Ulcera peptica
Colecistitis
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPT
Semio Endocrinologia Final Copia
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PDF
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
PPTX
Ulcera gastrica,duodenal completa
PPT
Dispepsia
PPT
Acalasia
PPT
Esofago de Barrett
PPTX
Sindrome de-malabsorcion
PPTX
Trastornos esofagicos primarios.pptx
PPSX
Pirosis y odinofagia
PPTX
Enfermedad ácido péptica
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PPTX
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PPT
Hemorragia digestiva baja (2)
PPT
Hernia Inguinal
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Semio Endocrinologia Final Copia
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
FORMACIÓN EN DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA (DSE) (J. VILA)
Ulcera gastrica,duodenal completa
Dispepsia
Acalasia
Esofago de Barrett
Sindrome de-malabsorcion
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Pirosis y odinofagia
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Clase de Hernia inguinal
Hemorragia digestiva baja (2)
Hernia Inguinal
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
PPT
Ge Rd
PPTX
Hernia de hiato
PPT
01 erge%20mbf[1]
PPTX
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
PPTX
Hernia de hiato
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
PPTX
Erge y hernia hiatal
PPTX
Hernia hiatal
PDF
GERD: Telling Fact from Fiction
PPS
4 Htd
PPS
19 Sx.I.I.Mb
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPTX
Semiologia de la Falla Cardiaca - GASTROLOGÍA riguey mercado marchena
PPS
10 Manom Y P H
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
5 Panendo
PPS
2 Eap
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Ge Rd
Hernia de hiato
01 erge%20mbf[1]
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Hernia de hiato
Reflujo gastroesofagico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Erge y hernia hiatal
Hernia hiatal
GERD: Telling Fact from Fiction
4 Htd
19 Sx.I.I.Mb
32 Cirrosis E Hp Mbf
Semiologia de la Falla Cardiaca - GASTROLOGÍA riguey mercado marchena
10 Manom Y P H
3 Tras Mot Esof
5 Panendo
2 Eap
Publicidad

Similar a 1 Erge Mbf (20)

PPT
Enfermedas por reflujo gastroesofagico ERGE
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
ERGE.................................PPT
PPT
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
PPTX
Erge en niños
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
PPTX
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
PPTX
Erge con hernia hiatal sam
PDF
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
PPT
PDF
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
PPTX
PPTX
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
PPTX
ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO.pptx
Enfermedas por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
ERGE.................................PPT
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
Erge en niños
Reflujo gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Erge con hernia hiatal sam
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO.pptx

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
18 Transito Intestinal
PPS
20 Colon Por Enema
PPS
21 CáNcer Colon Mbf
PPS
22 Abd Ag Y Div Col
PPS
23 Enfermedades Anorectales
PPS
24 Placa Simple De Abdomen
PPS
25 Radiologia De La Via Biliar
PPS
26 Ictericias
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
6serie Esofago Gastroduodenal
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
18 Transito Intestinal
20 Colon Por Enema
21 CáNcer Colon Mbf
22 Abd Ag Y Div Col
23 Enfermedades Anorectales
24 Placa Simple De Abdomen
25 Radiologia De La Via Biliar
26 Ictericias

1 Erge Mbf

  • 1. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
  • 2. Introducción Eventos aislados de reflujo gastroesofágico se consideran fisiológicos El reflujo se vuelve patológico cuando este se hace persistente, frecuente o duradero La hernia hiatal por si sola no origina síntomas de reflujo tiene que afectarse el EEI
  • 3. Clasificación. RGE RGE fisiológico ERGE reflujo gastroesofágico erosivo ERNE reflujo gastroesofágico No erosivo
  • 4. Definición “ Presencia de contenido gástrico y / o duodenal en el esófago que no es precedido de vómito y / o eructos”
  • 5. Definición. Reflujo gastroesofágico. Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) . Aquella en la que el paciente presenta disminución de la calidad de vida debido directamente a los síntomas del reflujo o que tiene riesgo de complicaciones físicas.
  • 6. Definición. E RNE = Enfermedad por reflujo No erosiva endoscópicamente negativa Aquella en la que el paciente con ERGE, endoscópicamente no tiene lesiones visibles en la mucosa esofágica (erosión o ulceración) ni esófago de Barret . Pero tiene síntomas y se demuestra por pH
  • 7. Fisiología. Episodios de reflujo normal en personas sanas. frecuentes durante y después de las comidas. duración <5 minutos, excepcionalmente >10 minutos. sin complicaciones. raros en las noches
  • 8. Fisiología. Barrera “anatómica” antirreflujo. Aclaramiento esofágico, aclaramiento de volumen. aclaramiento residual. Barrera fisiológica, preepiteliales. epiteliales. postepiteliales.
  • 9. Barrera “anatómica” anti reflujo . E.E.I. Diafragma . Ligamento freno-esofágico . Diafragma Ligamento freno-esofágico EEI
  • 10. Aclaramiento esofágico . La capacidad del esófago para eliminar el material refluido o retenido . Tiene dos fases, aclaramiento de volumen . aclaramiento residual .
  • 11. Fase de aclaramiento de volumen , se expulsa prácticamente todo el contenido esofágico . Fase de aclaramiento del ácido residual , se neutraliza el ácido presente en el pequeño remanente que queda de la fase anterior . Aclaramiento esofágico .
  • 12. Barreara fisiológica defensa Pre epitelial defensa epitelial defensa Post epitelial HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - HCO 3 - Na + K + H + Na + HCO 3 - H + H+ pH 2 pH 3 HCO 3 - H + H + Capa acuosa H+ H+ Nutrientes O 2
  • 13. Fisiología. Barrera esofágica . Flujo sanguíneo. HCO 3 , O 2 y nutrientes. Arrastre y dilución de H + . Estructurales: Membranas celulares. Complejos intercelulares. Funcionales: Transporte epitelial. Tampones intra e intercelulares. Proliferación de la capa basal. Poca importancia defensiva. Capa de moco. Bicarbonato. Capa acuosa. Factores postepiteliales Factores epiteliales Factores preepiteliales
  • 14. Factores defensivos Esofago intrabdominal (3-5 cm) EEI COMPETENTE (15 mmhg) Resistencia natural de la mucosa Peristálsis primaria Aclaramiento esofágico (salivación + peristálsis 2aria)
  • 15. Fisiopatología Disfunción del EEI Hipotonía basal Relajaciones transitorias Incompetencia de la barrera antireflujo Reflujo patológico Falla de Factores anatómicos Factores defensivos Factores agresivos H + pepsina enz. pan. bilis aclaramiento barrera mucosa no ERGE ERGE sin esofagitis con esofagitis
  • 16. Fisiopatología. Barrera esofágica . 4-5 minutos 2-3 minutos Tiempo total (fase 1 + fase 2).  Reflejo esófago-salival.  Enfermedades.  Sueño, edad. Aclaramiento residual. Salivación. Ausentes o débiles. Ondas normales. Aclaramiento de volumen. (fase 1) Peristálsis. ERGE. Normal.
  • 17. Fisiopatología Factores lesivos . Directo Proteólisis Tripsina Limitada capacidad lesiva en ausencia de ácido. Directo Acción detergente Indirecto Aumenta la retrodifusión H + Bilis Directo Proteólisis Pepsina Agentes lesivos principales, participan en el 90% de la ERGE. Directo Quemadura Ácido Implicación en la ERGE Mecanismo Agente
  • 18. Fisiopatología. Aumento de lasRT del EEI embarazo ascitis tumores H + pepsina bilis, enzimas pancreáticas < peristaltismo < salivación distensión > presión Intra adbominal
  • 19. Fisiopatología Aumento de reflujos nocturnos. Vaciamiento gástrico lento. Sustancias que modifican la presión del EEI. Hernia hiatal. Situaciones clínicas relacionadas con la ERGE.
  • 20. Factores agresivos Relajaciones transitorias de EEI pH DE MATERIAL REFLUIDO ÁCIDO = ph < 4 ALCALINO = ph > 7 Mixto # de episodios de reflujo Duración del episodio de reflujo Retardo vaciamiento gástrico
  • 21. Fisiopatología. Hernia hiatal . vaciamiento disminuido reflujo precoz alteración de los mecanorreceptores desplazamiento del ligamento frenoesofágico alteración del diafragma EEI intratorácico ¿reservorio de ácido? Hernia hiatal NO ES SINÓNIMO de ERGE
  • 22. ERGE Situaciones clínicas relacionadas . ERGE Patología bronquial Síndrome Zollinger- Ellison Esclerodermia Gestación Cirugía esofágica Cirugía gástrica
  • 23. Fisiopatología Estimuladores de Rt EEI: acetilcolina hidroxitriptamina histamina colecistoquinina angiotensina motilina gastrina Inhibidores de Rt EEI: dopamina noradrenalina glucagon péptido intestinal vasoactivo somatostatina encefalina
  • 24. Fisiopatología Fármacos que favorecen el RGE: Progesterona Anticolinérgicos Antagonistas  adrenérgicos Diacepam Narcóticos Bloqueadores de canales de Ca Teofilina Dopamina Prostaglandinas
  • 25. Fisiopatología Factores dietéticos Favorecen RGE: Purinas Grasas Chocolate, cafeína, té Alcohol Nicotina Menta Cítricos
  • 26. Fisiopatología Alimentos Fármacos Péptidos Hormonas Péptido inhibidor gástrico PIV Neuropéptido Y Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Glucagón Somastotatina Secretina Gastrina Motilina Bombesina L-encefalina Sustancia P Grasa Chocolate Alcohol Proteínas Beta-adrenérgicos Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Dopamina Teofilina Alfa-adrenérgicos Antiácidos Metoclopramida Domperidona Prostaglandinas F2 Disminuyen la presión Aumentan la presión
  • 27. Manifestaciones clínicas. Típicas Pirosis Reflujo ácido Regurgitación Menos Típicas Eructos Singultos
  • 28. Manifestaciones extra esofágicas. Torácicos. Tos crónica, Bronquitis. Asma. Absceso pulmonar. Dolor precordial. Otros. Sensibilidad dental Gingivitis O RL . Laringoespasmo. Disfonía. Tos persistente. Dolor faríngeo. Disfagia intermitente. Odinofagia. Otitis media. Carraspeo
  • 29. ERGE grado A Según Lundell 1999, publicado con autorización de profesores G Tytgat y J Dent Una (o más) erosiones de la mucosa, no mayor a 5 mm que no se extiende entre las crestas de dos pliegues
  • 30. ERGE grado B Una (o más) erosiones de la mucosa mayor de 5 mm que no se extiende entre las crestas de dos pliegues
  • 31. ERGE grado C Una (o más) erosiones continuas de la mucosa entre las crestas de dos o más pliegues mucosos, pero que involucran menos del 75% de la circunferencia
  • 32. ERGE grado D Una (o más) erosiones de la mucosa que involucra el 75% o más de la circunferencia esofágica
  • 33. Anatomopatología. Esofagitis Aguda: Neutrófilos en mucosa y en submucosa
  • 34. Complicaciones. Estenosis péptica Esófago de Barrett
  • 35. Estenosis péptica Complicación de ERGE crónica Causa disfagia de tipo mecánico Opciones terapéuticas: Dilataciones endoscópicas Resección quirúrgica
  • 36. Estenosis péptica Gran hernia hiatal Estenosis Diafragma
  • 37. Barrett definición definición actual presencia de epitelio columnar longitud variable con metaplasia intestinal reemplazando el epitelio escamoso del esófago distal segmento corto (< 3 cm.)   segmento largo (>/= 3 cm.).
  • 41. Anatomopatología. Barret: Metaplasia intestinal + infiltrado inflamatorio
  • 44. IBPs control síntomas ERGE Estudio cruzado de 5 vías Miner y Katz.DDW 2003 * p = 0.0010 † p≤ 0.0001 n = 34 Tiempo (horas) pH>4 11.5 † 10.1 † 11.8 † 12.1* 15.0 0 5 10 15 20 Esomeprazol 40 mg Rabeprazol 20 mg Omeprazol 20 mg Lansoprazol 30 mg Pantoprazol 40 mg
  • 45. Tratamiento descendente. IBP a media dosis Anti-H 2 o IBP dosis baja IBP a dosis normal IBP a dosis doble Disminuir hasta encontrar ( sin endoscopía ) el tratamiento efectivo más barato .
  • 46. Tratamiento Intervencionista Debe ser decidido por especialista Endoscópico Quirúrgico
  • 47. TX Endoscópicos ACEPTADOS POR LA FDA* RADIOFRECUENCIA (RFe)* GASTROPLASTIA ENDOSCÓPICA* INYECCIÓN DE BIOPOLÍMERO EN EEI FUNDUPLICATURA ENDOSCÓPICA
  • 52. TX Quirúrgico TECNICA: NISSEN TOUPET BELSEY MARCK IV OTRAS ( HILL, ETC )