SlideShare una empresa de Scribd logo
Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 2
1.INTRODUCCIÓN
Antecedentes
El Desarrollo Sostenible se define como un “desarrollo que satisface las necesidades
de las generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras” (Informe Brundtland, 1987)
Como consecuencia del deterioro ambiental en el que se encuentra el Planeta, y para
extender las prácticas que conducen al desarrollo sostenible, surgió la corriente denominada
educación para la sostenibilidad.
En la década de los años 1970 se comenzó a hablar de educación ambiental,
realizándose conferencias, estrategias, etc. Sobre estas cuestión, entonces novedosa y
desconocida, se publicó, en 1999, el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España con
el objetivo de promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales a favor
del entorno y hacia una sociedad sostenible.
Dentro de nuestra comunidad autónoma, se encuentran antecedentes similares en la
provincia de Alicante, como en otras tantas regiones donde se designan como eco-escuelas,
escuelas verdes o en el caso de proyectos europeos como el de la FEEE (Foundation for
Environmental Education in Europe) las Eco-Schools.
Comprometidos con el medio ambiente y apostando por el Desarrollo Sostenible,
Autoridades de toda Europa utilizan una herramienta para aplicar estrategias locales hacia la
sostenibilidad: la Agenda 21. Dentro de este marco, los centros educativos juegan un papel
fundamental en la aplicación de estrategias sostenibles, ya que son especialmente
importantes, tanto por su función educativa como por su capacidad de poner en práctica las
actuaciones en la vida diaria.
La comunidad educativa actúa como pequeñas ciudades donde se pueden aplicar
los principios de la sostenibilidad en la práctica. Así pues, elabora su propia versión: la
Agenda 21 Escolar, proceso directamente relacionado con la educación ambiental del centro
educativo.
Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 3
Por todo ello, el Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante,
desea dar a conocer los procesos de Agenda 21 Escolar en los centros escolares de la capital.
En primer lugar, se realizó una campaña de divulgación y motivación sobre Desarrollo
Sostenible y Agenda 21 en los centros educativos interesados en el proyecto.
Objetivos
El objetivo general del proyecto es iniciar un programa integral de educación
ambiental en los centros escolares, dirigido a dar a conocer, implantar y fomentar los
principios del desarrollo sostenible, en concordancia con los principios de los programas
europeos en materia de medio ambiente, a través del mecanismo de la implantación de
Agendas 21 Escolares en los centros de enseñanza de la ciudad.
Las metas a alcanzar son:
Potenciar la inclusión de la Agenda 21 Escolar como instrumento de educación ambiental
dentro del sistema educativo.
Fomentar la participación de los distintos campos de la educación, es decir, promover un
trabajo multidisciplinar.
Habituar a los alumnos y alumnas a participar en asuntos que afecten a su calidad de vida
y al medio ambiente del centro escolar y de su entorno.
Promover las actividades de educación ambiental para los jóvenes en edad escolar.
Colaborar con los centros en el diseño de las Agendas 21 Escolares como modelo
educativo transversal.
Establecer programas educativos específicos para la mejora de los recursos.
Adecuar y orientar el currículo para dar respuestas al modelo de sostenibilidad del centro.
Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 4
Metodología
La implantación de la Agenda 21 Escolar es un proceso que implica el desarrollo de
diversas etapas que aseguren la consecución de los objetivos marcados.
Como punto de partida, se ha realizado una Auditoría Ambiental del Centro Escolar.
En este informe se presentan las conclusiones del mismo, cuyo objeto es analizar las
siguientes áreas: aspectos estructurales del centro, aspectos ambientales (aguas, residuos,
ruido, consumos, etc.) y actividades de educación ambiental desarrolladas.
Debido a la importancia en este tipo de procesos de la participación de todas las
personas implicadas directamente como aquellas que pudieran verse afectadas,
paralelamente a este proceso se llevan a cabo distintas acciones para informar en todo
momento de la evolución de los trabajos y las medidas adoptadas.
A partir de las conclusiones de estos informes, se realiza un análisis DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que nos permitirá priorizar el
establecimiento de las líneas estratégicas del Plan de Acción y un futuro plan de indicadores
de sostenibilidad.
A través del Plan de Acción se priorizaran los programas y proyectos necesarios para
desarrollar en el centro escolar para la mejora ambiental del área elegida.
Una vez aprobado el Plan de Acción, se establece un Sistema de Indicadores que
permitirá realizar el seguimiento de la consecución de los objetivos propuestos.
En todo este proceso es muy importante el papel del Comité Ambiental, este órgano
nace en el marco de la Agenda 21 Escolar, con el objetivo de servir de punto de encuentro
para la organización y coordinación de los trabajos a realizar, así como lugar de intercambio
de opiniones y experiencias.

Más contenido relacionado

PDF
Articles 32509 recurso-1
PPTX
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
PPTX
Desarrollo sustentable de uruguay
PPTX
Enfoque integrador del peai
PPT
Propuesta comunidad
PPT
04a mesa4
DOCX
Modelo resolución comité ambiental
PDF
Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016
Articles 32509 recurso-1
El Enfoque Ambiental en nuestra I.E. N° 0005 "Antonio Raymondi"
Desarrollo sustentable de uruguay
Enfoque integrador del peai
Propuesta comunidad
04a mesa4
Modelo resolución comité ambiental
Guía para la evaluación del enfoque ambiental y reconocimiento de IIEE 2016

La actualidad más candente (14)

PPTX
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
PDF
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
PPTX
Enfoque Ambiental
DOC
Instructivo enfoque ambiental
PPTX
Educación ambiental taller sofia
PPT
03c mesa3
PPTX
Ayuda 1 PEAI
PDF
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
PDF
Proyecto ambiental
DOCX
Informe de enfoque ambiental
PPTX
Politica ambiental
PPTX
Proyecto transversa lprae
PPTX
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Enfoque Ambiental
Instructivo enfoque ambiental
Educación ambiental taller sofia
03c mesa3
Ayuda 1 PEAI
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
Proyecto ambiental
Informe de enfoque ambiental
Politica ambiental
Proyecto transversa lprae
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Publicidad

Similar a 1. introducción (20)

PPTX
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
PDF
Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
RTF
Informe final
PDF
Ecoescuela 2011
PDF
Manual_PEA.pdf
PDF
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
PDF
PDF
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
PDF
Manual Proyecto Educativo Ambiental
PDF
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
PDF
Manual pea
PDF
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
PDF
Sensibilización ambiental
PDF
educacionambiental_aragon_tcm30-535285.pdf
PPT
Kioto Educa
PPT
Presentacion Kioto Educa
DOC
Ies francisco vitoria_aspectos_positivos
PPSX
Educación ambiental - Contextualización histórica
PDF
Guion tecnico
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
Informe final
Ecoescuela 2011
Manual_PEA.pdf
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual pea
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
Sensibilización ambiental
educacionambiental_aragon_tcm30-535285.pdf
Kioto Educa
Presentacion Kioto Educa
Ies francisco vitoria_aspectos_positivos
Educación ambiental - Contextualización histórica
Guion tecnico
Publicidad

Más de Paquivoramar (20)

PDF
06 els animals d granja
PDF
01els números
PDF
01els mesos
PDF
01els dies
PDF
01els colors
PDF
01el cos
PDF
01el col.legi
PDF
El Cicle de l'aigua
PDF
Cuento: "Una grieta en el muro". Música de colores.
PPT
Dia de la Pau 2015
PPT
Dia de la Pau 2015
PDF
Poesías para Halloween
PDF
El Fantasmita
PDF
Los esqueletos 14
PPTX
Presentación1
DOC
Torneo 3 x3 2013
PDF
Cartell Jornada Musical Escolar Voramar
PDF
Programa jornada
PDF
Nota dali
DOCX
Fotografies més boniques
06 els animals d granja
01els números
01els mesos
01els dies
01els colors
01el cos
01el col.legi
El Cicle de l'aigua
Cuento: "Una grieta en el muro". Música de colores.
Dia de la Pau 2015
Dia de la Pau 2015
Poesías para Halloween
El Fantasmita
Los esqueletos 14
Presentación1
Torneo 3 x3 2013
Cartell Jornada Musical Escolar Voramar
Programa jornada
Nota dali
Fotografies més boniques

1. introducción

  • 1. Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 2 1.INTRODUCCIÓN Antecedentes El Desarrollo Sostenible se define como un “desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (Informe Brundtland, 1987) Como consecuencia del deterioro ambiental en el que se encuentra el Planeta, y para extender las prácticas que conducen al desarrollo sostenible, surgió la corriente denominada educación para la sostenibilidad. En la década de los años 1970 se comenzó a hablar de educación ambiental, realizándose conferencias, estrategias, etc. Sobre estas cuestión, entonces novedosa y desconocida, se publicó, en 1999, el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España con el objetivo de promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible. Dentro de nuestra comunidad autónoma, se encuentran antecedentes similares en la provincia de Alicante, como en otras tantas regiones donde se designan como eco-escuelas, escuelas verdes o en el caso de proyectos europeos como el de la FEEE (Foundation for Environmental Education in Europe) las Eco-Schools. Comprometidos con el medio ambiente y apostando por el Desarrollo Sostenible, Autoridades de toda Europa utilizan una herramienta para aplicar estrategias locales hacia la sostenibilidad: la Agenda 21. Dentro de este marco, los centros educativos juegan un papel fundamental en la aplicación de estrategias sostenibles, ya que son especialmente importantes, tanto por su función educativa como por su capacidad de poner en práctica las actuaciones en la vida diaria. La comunidad educativa actúa como pequeñas ciudades donde se pueden aplicar los principios de la sostenibilidad en la práctica. Así pues, elabora su propia versión: la Agenda 21 Escolar, proceso directamente relacionado con la educación ambiental del centro educativo.
  • 2. Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 3 Por todo ello, el Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, desea dar a conocer los procesos de Agenda 21 Escolar en los centros escolares de la capital. En primer lugar, se realizó una campaña de divulgación y motivación sobre Desarrollo Sostenible y Agenda 21 en los centros educativos interesados en el proyecto. Objetivos El objetivo general del proyecto es iniciar un programa integral de educación ambiental en los centros escolares, dirigido a dar a conocer, implantar y fomentar los principios del desarrollo sostenible, en concordancia con los principios de los programas europeos en materia de medio ambiente, a través del mecanismo de la implantación de Agendas 21 Escolares en los centros de enseñanza de la ciudad. Las metas a alcanzar son: Potenciar la inclusión de la Agenda 21 Escolar como instrumento de educación ambiental dentro del sistema educativo. Fomentar la participación de los distintos campos de la educación, es decir, promover un trabajo multidisciplinar. Habituar a los alumnos y alumnas a participar en asuntos que afecten a su calidad de vida y al medio ambiente del centro escolar y de su entorno. Promover las actividades de educación ambiental para los jóvenes en edad escolar. Colaborar con los centros en el diseño de las Agendas 21 Escolares como modelo educativo transversal. Establecer programas educativos específicos para la mejora de los recursos. Adecuar y orientar el currículo para dar respuestas al modelo de sostenibilidad del centro.
  • 3. Agenda 21 Escolar – Colegio Voramar – Junio 2008 - Ayuntamiento de Alicante 4 Metodología La implantación de la Agenda 21 Escolar es un proceso que implica el desarrollo de diversas etapas que aseguren la consecución de los objetivos marcados. Como punto de partida, se ha realizado una Auditoría Ambiental del Centro Escolar. En este informe se presentan las conclusiones del mismo, cuyo objeto es analizar las siguientes áreas: aspectos estructurales del centro, aspectos ambientales (aguas, residuos, ruido, consumos, etc.) y actividades de educación ambiental desarrolladas. Debido a la importancia en este tipo de procesos de la participación de todas las personas implicadas directamente como aquellas que pudieran verse afectadas, paralelamente a este proceso se llevan a cabo distintas acciones para informar en todo momento de la evolución de los trabajos y las medidas adoptadas. A partir de las conclusiones de estos informes, se realiza un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que nos permitirá priorizar el establecimiento de las líneas estratégicas del Plan de Acción y un futuro plan de indicadores de sostenibilidad. A través del Plan de Acción se priorizaran los programas y proyectos necesarios para desarrollar en el centro escolar para la mejora ambiental del área elegida. Una vez aprobado el Plan de Acción, se establece un Sistema de Indicadores que permitirá realizar el seguimiento de la consecución de los objetivos propuestos. En todo este proceso es muy importante el papel del Comité Ambiental, este órgano nace en el marco de la Agenda 21 Escolar, con el objetivo de servir de punto de encuentro para la organización y coordinación de los trabajos a realizar, así como lugar de intercambio de opiniones y experiencias.