SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SIMULACRO DE PRUEBA DE POTENCIALIDAD DE
PEDAGÓGICA- PPP
Este simulacro obedece a la necesidad de mejorar la información sobre la
prueba de los aspirantes a los distintos programas, para que tengan una
aproximación a la estructura y características del examen. Para el efecto se
utilizan preguntas tomadas de diferentes aplicaciones que hemos realizado
Por supuesto, los resultados que se obtengan en este simulacro no
comprometen a la UPN en la admisión a sus programas; ni están asociados
con los futuros desempeños en las pruebas reales, pero si lo familiarizan con
ellas.
¿DE QUÉ CONSTA?
El examen, que es una réplica aproximada de la mitad de la estructura de
Prueba de Potencialidad Pedagógica (PPP) aplicada por la UPN a sus
aspirantes, consta de cincuenta preguntas de tipo I y II divididas a su vez en
tres tipos de potenciales, a saber:
Potencial cognoscitivo (11)
Potencial psicosocial (25)
Potencial comunicativo (14)
TIEMPO
La PPP está diseñada para ser resuelta en un tiempo máximo de 2 horas y 15
minutos, así que es aconsejable que a medida que desarrolle le presente guía
contabilice el tiempo que gaste en ello que preferiblemente no debe exceder de
una hora. De esta manera sabrá si su desempeño está acorde con el tiempo
requerido para la solución de la prueba y en caso de no ser así tendrá la
oportunidad de auto-regularse y mejorar su proceso.
¿Y LAS RESPUESTAS?
La respuesta correcta y la justificación de la misma se encontrarán al final de
prueba. Esto lo hacemos para que usted pueda contrastar con la respuesta que
había elegido como la más acertada y comprenda por qué esa es la correcta y
no otra.
TENGA EN CUENTA QUE:
EL ACCESO A ESTE EXAMEN NO TIENE COSTO ALGUNO, ES UN
EJERCICIO GRATUITO PROPUESTO POR LA UPN CON EL FIN DE
OFRECER A LOS ASPIRANTES UN MAYOR NIVEL DE INFORMACIÓN
ACERCA DE LA PRUEBA DE POTENCIALIDAD PEDAGÓGICA (PPP).
PREGUNTAS TIPO I:
1. “Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que su dueño
denomina mariposa”. En la anterior frase, Richard Bach resalta la importancia
de la
A. transformación
B. predestinación
C. taxonomía
D. temporalidad
E. actualización
2. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de jóvenes en
días anteriores, se da cuenta que es la tercera vez que los resultados son
similares: el 80% de ellos no pasó la prueba. Frente a esta situación, la mejor
decisión que debe tomar el maestro es
A. decir a los estudiantes que estudien más porque con él nadie pasa fácil
B. reflexionar y buscar cambiar su forma de enseñar, pues, quizá, sus
estudiantes no le comprenden
C. no volver a realizar exámenes para no asustar a los estudiantes
D. realizar exámenes orales para observar si así aprueban
E. cambiar los tipos de preguntas para que los estudiantes las puedan
responder
3. La maestra observa sistemáticamente que Juanita, de 5 años, no juega con
sus compañeros en la hora del recreo. Ante tal situación, lo primero que la
maestra debe hacer es
A. tratar de involucrarla en un juego con otros niños y observar su reacción
B. dejarla sola porque es parte de su personalidad, y además se encuentra en
una etapa egocéntrica
C. hablar con los padres de la menor para buscar causas de su
comportamiento
D. remitirla a un especialista porque es raro ver a un niño solitario a esa edad
E. pasar más tiempo con la niña para conocerla mejor
4. La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para incentivar a los
estudiantes de segundo grado a que participen en un concurso de lectura, es
A. informar a la familia y pedir permiso a la rectoría para adquirir nuevos textos
B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores estudiantes
C. dar la oportunidad a cada niño de escribir un texto corto
D. leer primero y hacer preguntas a los niños distraídos
E. hacer una lectura de interés y preguntar a los niños sobre su contenido
5. Un maestro debe desarrollar habilidades comunicativas que le permitan
expresar de manera clara y coherente, los conocimientos propios de una
disciplina o área del conocimiento. Estas habilidades se requieren para, con
EXCEPCIÓN de
A. mejorar la imagen del maestro dentro de la sociedad
B. relacionarse con los demás profesionales y la comunidad educativa
C. desenvolverse en contextos variados según los diferentes roles que
desempeñe
D. asociar al conocimiento disciplinar el conocimiento social
E. evitar las deficiencias que presenten sus estudiantes
6. Un estudiante de grado once, consumió licor dentro del colegio, violando el
Manual de Convivencia y algunos compañeros comentan que varias veces lo
han visto en estado de embriaguez. El director de curso, al enterarse de la
situación, y teniendo en cuenta que esta infracción sistemática supone la
expulsión, decide
A. obtener del estudiante afectado una declaración donde se comprometa a no
volverlo a hacer, so pena de ser delatado ante el coordinador
B. sostener un diálogo junto con el psicólogo del colegio e investigar qué anda
mal en la vida privada del estudiante, que lo impulsa a actuar así
C. discutir el asunto personalmente con los padres del estudiante, para obtener
su consentimiento en un eventual castigo
D. concienciarse de la difícil situación del estudiante, quien recurre al alcohol
para superar sus problemas personales
E. emprender una campaña a favor del cumplimiento del Manual de
Convivencia
7. Los estudiantes deben hacer un trabajo sobre la importancia del árbol en el
ecosistema. Teniendo en cuenta que su profesor quiere evaluar el interés y la
creatividad respecto al tema, la forma MENOS adecuada es
A. hacer una representación teatral alusiva a un día en el bosque
B. una talla en madera donde se muestran las partes de una rosa
C. una muestra de todas las semillas de los árboles de la región
D. leer una poesía referida a la reforestación
E. un catálogo de árboles con las especies nativas en vía de extinción
8. Los estudiantes están en silencio, organizados en fila para la izada de
bandera, en ese momento llega en muletas un estudiante que tuvo un
accidente. Su compañero de fila reacciona solidariamente cuando
A. lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita
B. le dice que se haga atrás y no interrumpa la ceremonia
C. le busca una silla donde se pueda sentar
D. lo acompaña al salón para que se quede allí
E. lo saluda y le pide que le comente lo que le sucedió
9. Cuando una persona habla con alguien, hay una gran diversidad de
interferencias, algunos son sonidos de naturaleza física como el viento y el
trueno, otros son producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en
el exterior. Cuáles de estos últimos se deben acallar para poderse concentrar
en la conversación y dar respuestas coherentes al interlocutor
A. el pito de los carros y la música
B. la televisión y la radio
C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé
D. sus pensamientos y emociones
E. el teléfono y el timbre de la puerta
10. La identidad profesional del educador está ligada a las experiencias
pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que
ama su profesión y se identifica con sus alumnos si
A. es bueno en lo que sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de
actividades
B. se preocupa solamente por enseñar la materia y busca las causas que
impiden un mejor rendimiento
C. sustenta con metodologías científicas para demostrar que tiene dominio de
su área
D. habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes
E. capta la atención e interés de sus estudiantes, facilita el diálogo y tiene un
dominio de su materia
11. La sociedad es a la cultura como
A. la escuela a la violencia
B. el ejercicio a la aplicación
C. la educación a la formación
D. la familia a la emoción
E. el aula a la evaluación
12. Si la creatividad puede definirse de diversas maneras, como: proceso,
producto, personalidad, enfoque, etc., la creatividad NO está presente en
A. individuos intuitivos y críticos
B. sujetos repetidores de esquemas
C. una categoría de producción diferente
D. una estrategia de aprendizaje
E. una estructura intelectual abierta
13. Juan es un niño pobre. Un día le pregunto a su profesor: “¿Profe, si yo
quiero, puedo ser astronauta? El profesor le dijo: No, tú sólo aprende a leer y a
escribir y con eso te bastará para sobrevivir. La actuación del profesor fue
A. realista porque Juan no tiene posibilidades de estudiar en el futuro
B. justa porque Juan aprenderá que la vida para él es más difícil
C. preocupada porque la inquietud de Juan era bastante improbable
D. conformista porque aunque la vida sea difícil, no debe matar los sueños
E. irresponsable porque debió tomar en serio los sueños de Juan
14, Ante la situación anterior un profesor motivador, que cree en las
capacidades del niño debió responderle
A. es muy lindo soñar pero debes ser cuidadoso para que la realidad no te
destroce el corazón
B. cuando tú te propones algo pueden lograrlo, te voy a traer ejemplos de
personas que han triunfado a pesar de grandes dificultades
C. excelente, empieza por estudiar qué es la tierra y la fuerza de la gravedad
a la cual se enfrentan los astronautas
D. bueno, y tu sabes quiénes fueron los primeros en llegar a la luna y el
nombre de la operación?
E. es cierto que a veces te observo distraído, pero no pensaba que tu
imaginación volara tan lejos
15. El treinta por ciento (30%) de los estudiantes de un curso de segundo de
primaria, está conformado por niños abandonados por sus padres. Para lograr
un mejor proceso del grupo, lo mejor que el profesor debe hacer es
A. consultar los estudios realizados sobre el tema en el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar
B. realizar dinámicas de interacción entre los estudiantes
C. organizar actividades y salidas de campo para que disfruten de la
naturaleza
D. plantear, con todos los docentes, las estrategias y actividades de
enseñanza
E. generar procesos de comunicación y trabajo académico con los estudiantes
16. Un profesor que desea ser un buen investigador, debe tener cualidades
como
A. ser disciplinado, estricto y buen lector
B. ser analítico, observador y sistemático
C. buscar lo raro, ser organizado y expresivo
D. trabajar en grupo, planificar y ser sensible
E. ser veloz, generoso y buen orador
17. El “coordinador de disciplina” de un colegio se hace cargo esencialmente
de asuntos de convivencia. Si un estudiante con problemas de autoestima
acude a él para que lo oriente, él debe
A. dejarlo salir del colegio para que despeje su mente
B. encargarse del caso y remitirlo a quien lo pueda ayudar
C. llamar a sus padres para que se responsabilicen del estudiante
D. devolverlo al salón para que hable con su director de grupo
E. llamar a sus amigos para que lo entretengan sanamente
18. El progreso se define como la acción de ir hacia adelante, en vía de
perfección y avance. A través de las siguientes situaciones la escuela participa
en esta idea, con EXCEPCIÓN de
A. siendo un factor de cambio
B. aplicando los conocimientos a la vida real
C. desarrollando modelos para explicar la realidad existente en un determinado
contexto
D. encerrándose en sí misma para proteger su identidad
E. interrelacionando valores con procesos científicos y tecnológicos en la
época contemporánea
19. Si un estudiante quiere conocer mejor a un compañero de clase, usted
como maestro le debe recomendar que
A. le pida prestados los cuadernos de tareas
B. le ayude a hacer tareas cuando esté desmotivado
C. se comprometa a disculparlo ante los profesores
D. propicie interacciones constantes en diferentes situaciones
E. propicie invitaciones a paseos entre familia
20. En el caso anterior, los compañeros del estudiante podrían brindarle apoyo
A. no aceptándolo en algunos grupos
B. responsabilizándolo de grupos para jugar en equipo
C. haciendo lo que el maestro les ordena
D. convenciéndolo de realizar actividades con ellos
E. estar pendientes de él y observarlo
21. Debido a la difícil situación económica, los profesores del plantel organizan
una huelga, pues hace dos meses no les pagan el sueldo. En esta situación un
profesor debe
A. participar en la huelga, exigiendo sus derechos laborales
B. cumplir sus labores al mismo tiempo que exigir sus derechos
C. conformar un movimiento social revolucionario
D. renunciar a su trabajo y buscar otras posibilidades
E. obligar a los estudiantes a apoyar la protesta
22. En cuál de las siguientes acciones está mejor representado el concepto de
creatividad
A. en la consulta del diccionario de la Lengua Castellana
B. en el uso del uniforme deportivo del colegio, para el campeonato
intercolegial
C. en la reorganización de los espacios de trabajo en un laboratorio
D. en la realización de un taller, utilizando el equipamiento que está fuera de
uso
E. en los dibujos realizados por los estudiantes con base en un modelo
23. Si al llegar a una institución educativa, vemos que los estudiantes están
haciendo uso del derecho al voto; podemos concluir que
A. el colegio tiene definido el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y es
orientado por éste
B. el sistema de evaluación de los estudiantes es participativo
C. el comité de convivencia está organizado y funciona normalmente
D. el gobierno escolar se constituye en forma democrática de acuerdo con las
normas establecidas
E. el Servicio de Bienestar Estudiantil está bien organizado y trabaja con el
estudiantado
24. Un educador, ante una situación de conflicto importante entre varias
personas, debe actuar
A. a favor de la minoría, sin imponer argumentos
B. imparcialmente, estableciendo acuerdos en común
C. sigilosamente, esperando una autoridad competente
D. desviando, de forma indirecta, el tema de conflicto
E. ignorando el motivo del conflicto para dispersarlo
25. Si estamos de acuerdo en que a través la educación todos los individuos
deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno
sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe
A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño
B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero
C. ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación
D. construirse en forma “experimental” con base en las capacidades del niño
E. estimular la interacción del estudiante con otros miembros del grupo
26. Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es,
fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir
que
A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo
B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias
C. los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta
D. los métodos de interacción se vuelven ineficaces y obsoletos
E. los individuos se dedicarán únicamente a trabajar la información
27. El acceso a la Educación Superior en el país es muy limitada. Las
siguientes acciones pueden ayudar as solucionar esta problemática con
EXCEPCIÓN de
A. aumentar los cupos en las instituciones existentes
B. propiciar la creación de nuevas instituciones
C. apoyar la descentralización de la educación
D. reestructurar los planteles educativos en el país
E. mejorar el plan de desarrollo educativo
28. Un docente que por accidente ha perdido las pruebas de sus estudiantes
debe
A. informar al director de grupo para repetir la prueba
B. preguntar las notas a sus estudiantes confiando en ellos
C. realizar otra prueba sin comentar nada de lo sucedido
D. doblar la nota de una de las pruebas anteriores
E. informar a los estudiantes para buscar una solución entre todos
29. William es un niño de 8 años de 3ª de primaria, cuando la maestra le dice
que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causando
desorden en todo el salón, como consecuencia es castigado y no se le permite
ir a la salida programada. La maestra tomó una decisión errada porque William
A. es mal ejemplo para los demás
B. estaba feliz de ir a la salida
C. expresa su alegría de esta forma
D. debía estar callado en el salón
E. es un gran líder en su salón
30. En una buena cantidad de situaciones comunicativas lo que desean,
esperan y se proponen los alumnos es bien diferente de lo que desean,
esperan y se proponen los docentes, directivos y padres de familia. Frente a
esta situación un directivo debe
A. solicitarle al orientador que instruya a los padres de familia
B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los padres
C. realizar reformas curriculares de su área
D. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus puntos de vista
E. conciliar la posición de los estudiantes, padres y directivos del colegio
31. Estando el profesor en uso de la palabra, un estudiante empieza a hablar
distrayendo a otros; el comportamiento más apropiado del profesor será
A. hablar más duro para exigir silencio
B. hacerle una broma para que los demás se burlen de él
C. guardar silencio y mirarlo
D. ignorarlo y seguir hablando
E. mandarlo a salir del salón
32. Cuando el representante de una Junta de Acción Comunal ayuda a tomar
conciencia sobre la importancia de su propio desarrollo y mantiene el interés
del grupo para trabajar con él, se puede afirmar que está realizando procesos
de
A. educación
B. aprendizaje
C. exploración
D. motivación
E. politización
33. El Gobierno Escolar tiene un representante por cada instancia de la
comunidad educativa. Quien preside y convoca a las reuniones del Consejo
Directivo, es
A. el maestro titular del área de sociales
B. el alumno más sobresaliente de grado 11º
C. el rector del plantel educativo
D. el párroco de una iglesia cercana
E. el representante de los estudiantes
34. Los problemas pedagógicos y los problemas psicosociales a los cuales se
enfrentan los estudiantes, son de constante interés para el docente. Lo anterior
hace pensar que las siguientes afirmaciones del docente son válidas, con
EXCEPCION de
A. sentir afecto hacia su profesión y poseer un gran compromiso social
B. conocer el perfil psicosocial de sus estudiantes
C. tomar en cuenta las particularidades de sus estudiantes y su entorno
D. contar con patrocinio económico para sus investigaciones
E. haber construido una metodología para la solución de problemas
35.Si un compañero está en desacuerdo con usted en un debate académico,
su actitud correcta es
A. llevar la discusión a lo personal
B. escuchar la posición del compañero y luego opinar
C. defender sus ideas así esté equivocado
D. dar crédito a la posición de su compañero
E. ignorar su posición y refutar con argumentos válidos
36. Un profesor advierte que sus estudiantes evitan participar en clase por
temor a ser rechazados. El profesor propone plantear las preguntas por escrito
de manera anónima para elegir algunas y comentarlas en grupo, con lo cual
busca fomentar principalmente
A. el anonimato
B. el respeto
C. la comunicación
D. la confianza
E. el liderazgo
37. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en
clase, está buscando fundamentalmente:
A. abrir un espacio para descansar
B. demostrar que toda tecnología educa
C. limitar su habilidad recursiva
D. concienciar sobre la necesidad de la tecnología
E. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje
38. Si una persona NO se siente capaz de hablar en público debe
A. recurrir a un interlocutor
B. escribir lo que quiere expresar
C. elaborar diagramas o carteleras
D. dialogar con una persona a la vez
E. ejercitar su auto confianza
39. Existe una tendencia cultural bastante generalizada a ocultar sentimientos.
Esta tendencia puede generar:
A. dificultades en la comunicación y las relaciones interpersonales
B. manejo adecuado de las emociones
C. autonomía frente a las presiones externas e internas
D. libertad de expresión
E. problemas de disciplina
40. Un profesor de grado sexto realiza el primer día de clase una actividad
entre estudiantes que no se conocen. Durante tres minutos entre todos juegan
a adivinar la biografía (intereses, hobies, habilidades, situación familiar, lugar
de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien después comenta hasta
qué punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atención se centra en
otro estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación.
Cuál de las siguientes afirmaciones NO sería apropiada para la
situación
A. ayuda a los estudiantes a entrar en confianza
B. permite al profesor reconocer diferencias individuales
C. refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje
D. facilita al grupo conocerse
E. sienta bases para establecer buenas relaciones interpersonales
PREGUNTAS TIPO II:
Recuerde que las OPCIONES de respuesta se determinan en la siguiente
tabla:
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una
explicación CORRECTA de la afirmación, se marca A
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS pero la razón NO es
una CORRECTA explicación de la afirmación, se marca B
Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición
FALSA, se marca
C
Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
VERDADERA se marca D
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, se
marca E
41. Es necesario que en una escuela donde se generan problemas al momento
de trabajar en grupo, se investiguen estos inconvenientes con el fin de
remediarlos y prevenirlos
PORQUE
En la escuela se debe promover la tolerancia, el compañerismo y la
cooperación
42. En Colombia la educación NO formal es competente para otorgar títulos
PORQUE
Está regulada por el Ministerio de Educación nacional a través de las
Secretarías de educación
43. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se establece con la Constitución
Nacional de 1991
PORQUE
Con la Ley General de Educación, se promueve la calidad de las instituciones
educativas
44. El trabajo artístico permite reconocer a su autor por sus rasgos y
expresiones
PORQUE
Una obra de arte expresa la sensibilidad y creatividad del artista
45. Cuando una persona afirma con orgullo que su mayor patrimonio es pensar
y actuar por sí mismo, disfrutar de los resultados de su iniciativa y esfuerzo,
enfrentarse a la vida y poder decir: “Ésto lo he logrado por mí mismo”;
demuestra que es una persona con un proyecto de vida definido
PORQUE
Una persona puede explotar la originalidad y riquezas propias, para generar en
ella una experiencia de crecimiento intelectual a partir de la comunicación y del
conocimiento
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una
explicación CORRECTA de la afirmación, se marca A
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS pero la razón NO es
una CORRECTA explicación de la afirmación, se marca B
Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición
FALSA, se marca
C
Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
VERDADERA se marca D
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, se
marca E
46, Partiendo de situaciones particulares, los estudiantes tienen la capacidad
de generalizar, lo cual favorece el aprendizaje de conceptos
PORQUE
El aprendizaje memorístico de conceptos garantiza la aplicación de las leyes
científicas a determinados eventos
47. Toda persona tiene derecho a la educación
PORQUE
En la familia, el niño comienza a tener acceso al conocimiento, los valores y la
cultura
48. Las relaciones humanas entre profesores y estudiantes no tienen tanta
importancia
PORQUE
La escuela debe formar ciudadanos de bien
49. Un maestro debe tener como estrategia metodológica repetir a sus
estudiantes los conceptos, sin profundizar o cuestionar los mismos
PORQUE
La creatividad es la habilidad para memorizar los conceptos en el aula de
clase.
50. Realizar clases amenas, creativas e interesantes, es muestra de placer,
amor e identidad con la profesión de educador
PORQUE
Ser un buen docente implica una satisfacción interna para compartir con otros
TABLA DE RESPUESTAS
No
Pgta
CLAVE POTENCIAL JUSTIFICACION
1 A Cognoscitivo El autor resalta la importancia de la
transformación, para que la oruga llegue a ser
mariposa. Es decir, no se puede hablar de un
final sino de un cambio de estado, a partir de
ciertas necesidades de evolución
2 B Psicosocial El hecho de que el 80% pierda por tercera vez
el examen, es un claro índice de una falencia en
la forma de enseñar y aprender, de modo que el
profesor debe reflexionar sobre su propia
práctica con el fin de facilitar el aprendizaje
3 A Psicosocial Lo primero es tratar de solucionar el problema
con la niña antes que buscar otras instancias,
observando los resultados podrá planificar un
próximo paso
4 E Comunicativo Una lectura interesante puede motivar a los
niños a leer y activar su deseo y disposición de
participar en los diferentes eventos relacionados
con la lectura.
5 E Comunicativo El desarrollo de las habilidades comunicativas
de un docente en su área, es necesario para
que pueda relacionarse adecuadamente con el
mundo académico y las personas que
conforman la comunidad educativa en distintos
contextos, luego tiene relación directa con las
cuatro primeras respuestas y la que más se le
aleja es la E ya que para ello requiere más las
habilidades pedagógicas que las disciplinares.
6 B Psicosocial Hay casos en los que el maestro requiere la
ayuda de otros profesionales para hallar
solución a los problemas de sus estudiantes, en
este caso lo más adecuado es que tanto el
maestro como el psicólogo de la institución
investiguen sobre las situaciones que impulsan
al estudiante a actuar de esa manera para así
conjuntamente con el estudiante, encuentren
solución a dicha problemática
7. B Cognoscitivo El tallar una rosa en un trozo de madera no
permite ver la importancia del árbol en el
ecosistema es decir no llena las dos
condiciones.
8. A Psicosocial Un gesto solidario que un estudiante podría
tener con un compañero en muletas sería el
dejarlo ingresar a la fila para que haga parte de
la ceremonia, pero además el ofrecerle todo el
apoyo que necesite.
9. D Comunicativo En la comunicación hay que saber dejar a un
lado los pensamientos y emociones que no
correspondan a la situación comunicativa del
momento.
10. E Psicosocial Un profesor que ame su profesión y se sienta
identificado con los otros, no manifiesta
complejos de importancia personal,
demostrando que sabe más que los otros o
monopoliza la palabra, ni se limita sencillamente
al ámbito académico; en cambio, promueve un
diálogo que considere las posiciones de los
otros y da espacio a discusiones que busquen
soluciones dialécticas a los problemas, porque
es conciente de que no se puede tener siempre
una única verdad infranqueable.
11. C Psicosocial Si la cultura es comprendida como el producto
de la sociedad, así mismo la formación surge
como producto de la educación.
12. B Cognoscitivo Los sujetos rígidos y repetidores de información
generalmente no cuentan con la creatividad
suficiente para ingeniar y generar nuevas
propuestas.
13 D Psicosocial La actuación del profesor fue conformista, en la
medida que si bien las oportunidades de
estudiar y ser astronauta, son reducidas para
alguien que no tiene dinero, no es imposible.
Así pues, un profesor debe ser optimista en
tales situaciones, con el fin de motivar al niño a
estudiar
14 B Psicosocial Porque el educador ayuda a construir los
sueños, esperanzas y proyectos de vida de los
niños
15. E Psicosocial En este caso lo más aconsejable sería que el
maestro generara procesos de comunicación y
trabajo académico con los estudiantes ya que
de esta manera propiciaría un ambiente en el
que ellos se sientan tranquilos y motivados. En
consecuencia, el avance en los procesos de
aprendizaje de los mismos se notará.
16. B Cognoscitivo Un buen investigador se caracteriza por ser
analítico para llegar a ver más allá de lo que
está a simple vista, observador porque necesita
estar atento a cualquier cambio o fenómeno que
se relacione con su objeto de estudio y
sistemático pues es necesario que toda la
información que infiera y construya a partir del
proceso investigativo se estructure y formalice
sistemáticamente.
17. B Psicosocial El coordinador de disciplina debe ser coherente
con las necesidades de sus estudiantes, y
cuidarse de no empeorar la situación por falta
de sentido común, de modo que en tal caso él
debe encargarse de la situación, si tiene la
competencia necesaria para hacerlo, ó si no,
remitir al estudiante a quien lo pueda ayudar.
18. D Psicosocial La escuela, encerrándose en sí misma para
proteger su identidad, no crea oportunidades
para perfeccionarse u avanzar, así pues no se
involucra en la idea del Progreso.
19. D Comunicativo Propiciar interacciones en diferentes situaciones
le permite al estudiante percibir y comprender
las diferentes formas de pensar, actuar y sentir
del compañero y decidir si le conviene o no
establecer la relación
20. D Psicosocial La mejor manera de integrarse con alguien es
crear un ambiente positivo y propiciar la
realización de diferentes actividades en grupo.
21. B Psicosocial En esta situación un profesor, si bien debe
exigir el cumplimiento de sus derechos
laborales, no puede dejar de cumplir sus
deberes laborales, puesto que es necesario el
equilibrio entre derechos y deberes.
22. A. Cognoscitivo Aunque en todas las anteriores acciones se ve
relacionado el concepto de creatividad, la
realización de un taller, utilizando el
equipamento que está fuera de uso, es la
alternativa en la que más se evidencia la
creatividad.
23. D. Psicosocial El hecho de que los estudiantes de una
institución educativa participen
democráticamente en la toma de decisiones de
la misma por medio del voto, evidencia que el
gobierno escolar se constituye de acuerdo con
las normas establecidas.
24. B Psicosocial Una de las características del maestro es
mediar y aportar en la solución de conflictos. Sin
embargo, es necesario clarificar que esta
intervención debe ser justificada, argumentada
y sobretodo imparcial.
25. A Psicosocial Si la intención del maestro es reconocer las
habilidades del alumno, lo más aconsejable
sería que en un principio desarrollara
actividades que evidencien los conocimientos
previos del estudiante. De esta manera, el
maestro sabrá sobre que base conceptual
trabajar y así mismo elaborará un plan de aula
que explore las potencialidades y habilidades
de los estudiantes.
26. C Psicosocial Los estudiantes que cuentan con un perfil
autónomo y autodidacta son aquellos que
construyen su conocimiento a partir de un
proceso integral e individual.
27. D Cognoscitivo Todas las acciones pueden ser pertinentes. La
que tiene menor relación es la reestructuración
de las instituciones ya que no se explica en que
sentido se haría.
28. E Psicosocial En una situación como ésta, el docente debe
contar con la opinión de los estudiantes, ser
sincero y buscar una solución en común.
29. C Psicosocial William simplemente estaba expresando su
alegría de esta manera y es injusto que se le
niegue la posibilidad de ir a algo que a él le
encanta hacer. Por otro lado, si William estaba
causando demasiado desorden, lo más
prudente sería que se le llamara la atención
más no que se le negara inmediatamente la
salida.
30. E Psicosocial Esta opción implica el dialogar con los
estudiantes, padres y directivos para así
escuchar y conocer opiniones y puntos de vista
de las partes implicadas. Lo anterior permite
tanto llegar a soluciones más equitativas y
convenientes como a la adopción de una actitud
más tolerante. Además, de esta manera se
evidenciará la capacidad conciliadora del
maestro al momento de mediar en situaciones
de este tipo.
31. C Comunicativo La estrategia más apropiada del profesor, para
atraer la atención del estudiante, será guardar
silencio y mirarlo, puesto que este gesto no
verbal indica que no se puede desarrollar la
clase mientras dos personas estén hablando al
mismo tiempo, sin escucharse. Las otras
opciones serían contraproducentes en la
construcción de una atmósfera adecuada, de
comunicación, en una clase.
32, D Comunicativo Hace referencia directamente a las
interacciones dentro del grupo que nos
impulsan a actuar manteniéndonos motivados.
33. C Cognoscitivo El rector del plantel educativo es quien tiene la
autoridad para presidir y convocar a las
reuniones.
34. D Psicosocial Los problemas pedagógicos y los problemas
psicosociales a los cuales se enfrentan los
estudiantes, son determinantes para el ejercicio
docente. Si bien la investigación lo es también,
ésta comienza con la construcción de hipótesis
que se dan a partir de la misma práctica
docente y la reflexión; por lo tanto, contar con
patrocinio económico para las mismas no sería
una característica fundamental del educador.
35. B Comunicativo Para llevar a cabo una interacción en óptimos
términos, es necesaria una actitud de escucha
que reconozca el sentido de la conversación y
por lo tanto la finalidad del debate. Si no se
empieza por escuchar al otro, no hay un
referente, bien sea para llegar a un acuerdo o
bien para defender la propia posición.
36. C Comunicativo La comunicación es el primer problema que el
profesor quiere combatir, al encontrar que los
estudiantes no participan, a partir de esta
actividad los estudiantes se verán impulsados a
comentar tales preguntas y por lo tanto, a
entablar un diálogo, con mayor confianza y
seguridad
37. E Comunicativo El educador emplea diapositivas, carteleras o
filminas está buscando fundamentalmente
adoptar estrategias con el fin de dinamizar la
enseñanza y el aprendizaje. Las otras opciones
no concuerdan con el objetivo principal de la
utilización de estas ayudas visuales o no
corresponden con la actitud y los objetivos que
debe tener un pedagogo.
38. E Comunicativo Hablar en público, como otras acciones
relacionadas con desempeño y manejo grupal
requieren cierto grado de autonomía, actitud
que tiene su base en la autoestima y la
seguridad, una persona con tales problemas
debe buscar estrategias con las cuales ejercitar
la confianza hacia sí mismo.
39 A Comunicativo La falta de sinceridad y espontaneidad en la
expresión de lo que se piensa, cree y siente
interfiere la comunicación real y eficaz entre
varios sujetos
40. C Comunicativo Esta actividad evidencia la preocupación del
maestro por iniciar una buena relación con sus
estudiantes ya que de esta manera el maestro
logra crear un ambiente de confianza, puede
identificar las diferencias entre sus estudiantes y
establece las bases principales para lograr
buenas relaciones personales entre los mismos.
Es así como la respuesta correcta es pues al
contrario de reflejar poca seriedad, esta
actividad demuestra el compromiso real de la
institución con la creación de ambientes
propicios para el excelente desarrollo de los
procesos de aprendizaje.
41 A Psicosocial La afirmación es verdadera, ya que es
necesario investigar la problemática para darle
solución y la razón también es verdadera debido
a que la escuela con su misión de formadora
debe promover la tolerancia, el compañerismo y
la cooperación. Además esta razón explica la
afirmación.
42 D. Cognoscitivo El único tipo de educación que otorga títulos es
la educación formal, luego la afirmación es
falsa. Por otro lado, la razón es verdadera ya
que es al Ministerio de Educación a quien le
compete fijar políticas y establecer normas que
las Secretarías de Educación departamentales y
municipales ayudan a ejecutar.
43 D. Cognoscitivo La afirmación es falsa porque el Proyecto
Educativo Institucional fue establecido por la ley
General de Educación, más no por la
Constitución Nacional de 1991. Mientras que la
razón es verdadera.
44 A. Comunicativo Tanto la afirmación como la razón son
verdaderas. Además, la razón explica la
afirmación en cuanto “una obra de arte” deja ver
por sí misma el sentimiento del artista en el
momento de producirla, por lo tanto la clave es
45 B Psicosocial Aunque la afirmación y la razón son verdaderas,
la segunda no es una explicación coherente de
la primera.
46 C. Cognoscitivo Un principio básico del aprendizaje es poder
generalizar y construir esquemas abstractos a
partir de situaciones concretas que sean
aplicables en diferentes contextos. Esto significa
que la afirmación es verdadera. Por otro lado, el
aprendizaje memorístico es un método que no
garantiza la aplicación de leyes científicas pues
ella requiere procesos más elaborados de
interpretación y análisis. Es decir que la razón
es falsa.
47 B. Psicosocial Las dos afirmaciones son verdaderas pero la
razón no explica la afirmación.
48 D. Comunicativo La afirmación es falsa ya que una buena
relación entre maestro y alumno permite el buen
desempeño de ambos, propiciando así el
desarrollo de un adecuado proceso educativo.
Por otro lado, la razón es verdadera ya que uno
de los fines de las instituciones educativas es
incentivar la formación de personas que sepan
vivir en la sociedad y aporten a su desarrollo.
49 E Cognoscitivo Ambos enunciados son falsos; no profundizar o
cuestionar los conceptos implica un aprendizaje
incompleto de los mismos, ya que es una
apropiación pasiva que no promueve el
pensamiento crítico de los estudiantes y por lo
tanto, la construcción del conocimiento. Por otra
parte, la creatividad tiene que ver con un
ejercicio de creación más no de asimilación
memorística de conceptos.
50 A psicosocial Sentir placer con enseñar y amar la profesión,
se refleja en la práctica puesto que la clase
tiende a ser amena, creativa e interesante; y
esto último se explica en la medida que ser un
buen docente implica una satisfacción interna
para compartir con otros.

Más contenido relacionado

PPTX
Salinan dari Kanvas BAGJA prakarsa perubahan.pptx
PPTX
Forum b ed. fisica - coco de roda
PDF
VISI GURU PENGERAK CALON GURU PENGGERAK ANGKATAN 10
PPTX
KEGIATAN LOKA KARYA 1.pptx
PDF
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
DOCX
Proyecto civica
PDF
23416525 arte-planos-de-aula
DOCX
Unidad didactica manejo adecuado de los residuos solidos
Salinan dari Kanvas BAGJA prakarsa perubahan.pptx
Forum b ed. fisica - coco de roda
VISI GURU PENGERAK CALON GURU PENGGERAK ANGKATAN 10
KEGIATAN LOKA KARYA 1.pptx
Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de Ciencias
Proyecto civica
23416525 arte-planos-de-aula
Unidad didactica manejo adecuado de los residuos solidos

La actualidad más candente (12)

DOCX
20 2do 3ro 4to PUD Educación física.docx
DOCX
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
DOCX
Plano de Aula de Artes.docx
PPTX
Diploma canto
PDF
Abp matemarte (2)
PPTX
Sequência didática profª Adriana Feitosa
PPT
Casa de cultura - modelo de projeto
PDF
Secuencia Didactica para planeamiento semanal
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
DOCX
Cta1 u1 sesion1
PPTX
Demonstrasi Kontekstual Modul 1.3. Visi Guru Penggerakpptx
PDF
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
20 2do 3ro 4to PUD Educación física.docx
ADA Nro01 -EDA 07 C Y T 2DO GRADO.docx
Plano de Aula de Artes.docx
Diploma canto
Abp matemarte (2)
Sequência didática profª Adriana Feitosa
Casa de cultura - modelo de projeto
Secuencia Didactica para planeamiento semanal
Material situaciones significativas del contexto copia
Cta1 u1 sesion1
Demonstrasi Kontekstual Modul 1.3. Visi Guru Penggerakpptx
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Examen comprension-lectora-examen-admision-universidad-de-antioquia-ude a-blo...
PDF
9.simulacr ol preescolar
PDF
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
PPTX
Resumen para examen
PDF
Coleccion de-100-fichas-comprensión lectora
DOC
Antologia Asignatura Estatal
PDF
Proyecto deporte y salud maria cristina rodríguez baslemao 2013
PDF
Prueba de Contrato Docente Educación Inicial Moquegua 2013
DOC
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
PDF
Examen de nombramiento 2011
PDF
POESÍA.
PDF
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
PDF
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
DOC
Pruebas de comprensión de lectura 6°
DOC
Pruebas de comprensión de lectura 4°
DOCX
Libro de comprensión lectora 2012
ODT
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
PDF
Simulacro directivo docente con respuestas
DOCX
Ejercicios de comprensión lectora
PPT
Niveles de comprension lectora en ppt
Examen comprension-lectora-examen-admision-universidad-de-antioquia-ude a-blo...
9.simulacr ol preescolar
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
Resumen para examen
Coleccion de-100-fichas-comprensión lectora
Antologia Asignatura Estatal
Proyecto deporte y salud maria cristina rodríguez baslemao 2013
Prueba de Contrato Docente Educación Inicial Moquegua 2013
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Examen de nombramiento 2011
POESÍA.
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
Pruebas de comprensión de lectura 6°
Pruebas de comprensión de lectura 4°
Libro de comprensión lectora 2012
Prueba de evaluación de la comprensión lectora - 4º de Educación Primaria
Simulacro directivo docente con respuestas
Ejercicios de comprensión lectora
Niveles de comprension lectora en ppt
Publicidad

Similar a 1 prueba-pedagogica-nal1 (20)

PDF
Prueba pedagogica-nal1
PDF
prueba pedagogia
PDF
PDF
Prueba pedagogica-nal1
DOCX
Prueba competencias pedagógico adida
PDF
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
PDF
Cuestionario cultura pedagogica
PPTX
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
DOCX
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
PDF
psicotecnica, COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES PUEDE SERVIR DE REPASO.pdf
PDF
Psicotecnica
DOCX
Examen pra todos ls niveles
PDF
Simulacro Ciencias Naturales
PDF
Prueba de ciencias naturales para docentes
DOCX
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
DOCX
Material lunes 08 de junio 2015
DOCX
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
DOCX
Iii simulacro domingo 14 setiembre
DOCX
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Prueba pedagogica-nal1
prueba pedagogia
Prueba pedagogica-nal1
Prueba competencias pedagógico adida
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
Cuestionario cultura pedagogica
SIMULACRO FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. POR: GUSTAVO GONZALEZ
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
psicotecnica, COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES PUEDE SERVIR DE REPASO.pdf
Psicotecnica
Examen pra todos ls niveles
Simulacro Ciencias Naturales
Prueba de ciencias naturales para docentes
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material lunes 08 de junio 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Material huacho viernes 27 de febrero 2015

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

1 prueba-pedagogica-nal1

  • 1. SIMULACRO DE PRUEBA DE POTENCIALIDAD DE PEDAGÓGICA- PPP Este simulacro obedece a la necesidad de mejorar la información sobre la prueba de los aspirantes a los distintos programas, para que tengan una aproximación a la estructura y características del examen. Para el efecto se utilizan preguntas tomadas de diferentes aplicaciones que hemos realizado Por supuesto, los resultados que se obtengan en este simulacro no comprometen a la UPN en la admisión a sus programas; ni están asociados con los futuros desempeños en las pruebas reales, pero si lo familiarizan con ellas. ¿DE QUÉ CONSTA? El examen, que es una réplica aproximada de la mitad de la estructura de Prueba de Potencialidad Pedagógica (PPP) aplicada por la UPN a sus aspirantes, consta de cincuenta preguntas de tipo I y II divididas a su vez en tres tipos de potenciales, a saber: Potencial cognoscitivo (11) Potencial psicosocial (25) Potencial comunicativo (14) TIEMPO La PPP está diseñada para ser resuelta en un tiempo máximo de 2 horas y 15 minutos, así que es aconsejable que a medida que desarrolle le presente guía contabilice el tiempo que gaste en ello que preferiblemente no debe exceder de una hora. De esta manera sabrá si su desempeño está acorde con el tiempo requerido para la solución de la prueba y en caso de no ser así tendrá la oportunidad de auto-regularse y mejorar su proceso. ¿Y LAS RESPUESTAS? La respuesta correcta y la justificación de la misma se encontrarán al final de prueba. Esto lo hacemos para que usted pueda contrastar con la respuesta que había elegido como la más acertada y comprenda por qué esa es la correcta y no otra. TENGA EN CUENTA QUE: EL ACCESO A ESTE EXAMEN NO TIENE COSTO ALGUNO, ES UN EJERCICIO GRATUITO PROPUESTO POR LA UPN CON EL FIN DE OFRECER A LOS ASPIRANTES UN MAYOR NIVEL DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA PRUEBA DE POTENCIALIDAD PEDAGÓGICA (PPP).
  • 2. PREGUNTAS TIPO I: 1. “Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que su dueño denomina mariposa”. En la anterior frase, Richard Bach resalta la importancia de la A. transformación B. predestinación C. taxonomía D. temporalidad E. actualización 2. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de jóvenes en días anteriores, se da cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares: el 80% de ellos no pasó la prueba. Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro es A. decir a los estudiantes que estudien más porque con él nadie pasa fácil B. reflexionar y buscar cambiar su forma de enseñar, pues, quizá, sus estudiantes no le comprenden C. no volver a realizar exámenes para no asustar a los estudiantes D. realizar exámenes orales para observar si así aprueban E. cambiar los tipos de preguntas para que los estudiantes las puedan responder 3. La maestra observa sistemáticamente que Juanita, de 5 años, no juega con sus compañeros en la hora del recreo. Ante tal situación, lo primero que la maestra debe hacer es A. tratar de involucrarla en un juego con otros niños y observar su reacción B. dejarla sola porque es parte de su personalidad, y además se encuentra en una etapa egocéntrica C. hablar con los padres de la menor para buscar causas de su comportamiento D. remitirla a un especialista porque es raro ver a un niño solitario a esa edad E. pasar más tiempo con la niña para conocerla mejor 4. La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para incentivar a los estudiantes de segundo grado a que participen en un concurso de lectura, es A. informar a la familia y pedir permiso a la rectoría para adquirir nuevos textos B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores estudiantes C. dar la oportunidad a cada niño de escribir un texto corto D. leer primero y hacer preguntas a los niños distraídos E. hacer una lectura de interés y preguntar a los niños sobre su contenido
  • 3. 5. Un maestro debe desarrollar habilidades comunicativas que le permitan expresar de manera clara y coherente, los conocimientos propios de una disciplina o área del conocimiento. Estas habilidades se requieren para, con EXCEPCIÓN de A. mejorar la imagen del maestro dentro de la sociedad B. relacionarse con los demás profesionales y la comunidad educativa C. desenvolverse en contextos variados según los diferentes roles que desempeñe D. asociar al conocimiento disciplinar el conocimiento social E. evitar las deficiencias que presenten sus estudiantes 6. Un estudiante de grado once, consumió licor dentro del colegio, violando el Manual de Convivencia y algunos compañeros comentan que varias veces lo han visto en estado de embriaguez. El director de curso, al enterarse de la situación, y teniendo en cuenta que esta infracción sistemática supone la expulsión, decide A. obtener del estudiante afectado una declaración donde se comprometa a no volverlo a hacer, so pena de ser delatado ante el coordinador B. sostener un diálogo junto con el psicólogo del colegio e investigar qué anda mal en la vida privada del estudiante, que lo impulsa a actuar así C. discutir el asunto personalmente con los padres del estudiante, para obtener su consentimiento en un eventual castigo D. concienciarse de la difícil situación del estudiante, quien recurre al alcohol para superar sus problemas personales E. emprender una campaña a favor del cumplimiento del Manual de Convivencia 7. Los estudiantes deben hacer un trabajo sobre la importancia del árbol en el ecosistema. Teniendo en cuenta que su profesor quiere evaluar el interés y la creatividad respecto al tema, la forma MENOS adecuada es A. hacer una representación teatral alusiva a un día en el bosque B. una talla en madera donde se muestran las partes de una rosa C. una muestra de todas las semillas de los árboles de la región D. leer una poesía referida a la reforestación E. un catálogo de árboles con las especies nativas en vía de extinción
  • 4. 8. Los estudiantes están en silencio, organizados en fila para la izada de bandera, en ese momento llega en muletas un estudiante que tuvo un accidente. Su compañero de fila reacciona solidariamente cuando A. lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita B. le dice que se haga atrás y no interrumpa la ceremonia C. le busca una silla donde se pueda sentar D. lo acompaña al salón para que se quede allí E. lo saluda y le pide que le comente lo que le sucedió 9. Cuando una persona habla con alguien, hay una gran diversidad de interferencias, algunos son sonidos de naturaleza física como el viento y el trueno, otros son producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en el exterior. Cuáles de estos últimos se deben acallar para poderse concentrar en la conversación y dar respuestas coherentes al interlocutor A. el pito de los carros y la música B. la televisión y la radio C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé D. sus pensamientos y emociones E. el teléfono y el timbre de la puerta 10. La identidad profesional del educador está ligada a las experiencias pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que ama su profesión y se identifica con sus alumnos si A. es bueno en lo que sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de actividades B. se preocupa solamente por enseñar la materia y busca las causas que impiden un mejor rendimiento C. sustenta con metodologías científicas para demostrar que tiene dominio de su área D. habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes E. capta la atención e interés de sus estudiantes, facilita el diálogo y tiene un dominio de su materia 11. La sociedad es a la cultura como A. la escuela a la violencia B. el ejercicio a la aplicación C. la educación a la formación D. la familia a la emoción E. el aula a la evaluación
  • 5. 12. Si la creatividad puede definirse de diversas maneras, como: proceso, producto, personalidad, enfoque, etc., la creatividad NO está presente en A. individuos intuitivos y críticos B. sujetos repetidores de esquemas C. una categoría de producción diferente D. una estrategia de aprendizaje E. una estructura intelectual abierta 13. Juan es un niño pobre. Un día le pregunto a su profesor: “¿Profe, si yo quiero, puedo ser astronauta? El profesor le dijo: No, tú sólo aprende a leer y a escribir y con eso te bastará para sobrevivir. La actuación del profesor fue A. realista porque Juan no tiene posibilidades de estudiar en el futuro B. justa porque Juan aprenderá que la vida para él es más difícil C. preocupada porque la inquietud de Juan era bastante improbable D. conformista porque aunque la vida sea difícil, no debe matar los sueños E. irresponsable porque debió tomar en serio los sueños de Juan 14, Ante la situación anterior un profesor motivador, que cree en las capacidades del niño debió responderle A. es muy lindo soñar pero debes ser cuidadoso para que la realidad no te destroce el corazón B. cuando tú te propones algo pueden lograrlo, te voy a traer ejemplos de personas que han triunfado a pesar de grandes dificultades C. excelente, empieza por estudiar qué es la tierra y la fuerza de la gravedad a la cual se enfrentan los astronautas D. bueno, y tu sabes quiénes fueron los primeros en llegar a la luna y el nombre de la operación? E. es cierto que a veces te observo distraído, pero no pensaba que tu imaginación volara tan lejos 15. El treinta por ciento (30%) de los estudiantes de un curso de segundo de primaria, está conformado por niños abandonados por sus padres. Para lograr un mejor proceso del grupo, lo mejor que el profesor debe hacer es A. consultar los estudios realizados sobre el tema en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar B. realizar dinámicas de interacción entre los estudiantes C. organizar actividades y salidas de campo para que disfruten de la naturaleza D. plantear, con todos los docentes, las estrategias y actividades de enseñanza E. generar procesos de comunicación y trabajo académico con los estudiantes
  • 6. 16. Un profesor que desea ser un buen investigador, debe tener cualidades como A. ser disciplinado, estricto y buen lector B. ser analítico, observador y sistemático C. buscar lo raro, ser organizado y expresivo D. trabajar en grupo, planificar y ser sensible E. ser veloz, generoso y buen orador 17. El “coordinador de disciplina” de un colegio se hace cargo esencialmente de asuntos de convivencia. Si un estudiante con problemas de autoestima acude a él para que lo oriente, él debe A. dejarlo salir del colegio para que despeje su mente B. encargarse del caso y remitirlo a quien lo pueda ayudar C. llamar a sus padres para que se responsabilicen del estudiante D. devolverlo al salón para que hable con su director de grupo E. llamar a sus amigos para que lo entretengan sanamente 18. El progreso se define como la acción de ir hacia adelante, en vía de perfección y avance. A través de las siguientes situaciones la escuela participa en esta idea, con EXCEPCIÓN de A. siendo un factor de cambio B. aplicando los conocimientos a la vida real C. desarrollando modelos para explicar la realidad existente en un determinado contexto D. encerrándose en sí misma para proteger su identidad E. interrelacionando valores con procesos científicos y tecnológicos en la época contemporánea 19. Si un estudiante quiere conocer mejor a un compañero de clase, usted como maestro le debe recomendar que A. le pida prestados los cuadernos de tareas B. le ayude a hacer tareas cuando esté desmotivado C. se comprometa a disculparlo ante los profesores D. propicie interacciones constantes en diferentes situaciones E. propicie invitaciones a paseos entre familia 20. En el caso anterior, los compañeros del estudiante podrían brindarle apoyo A. no aceptándolo en algunos grupos B. responsabilizándolo de grupos para jugar en equipo C. haciendo lo que el maestro les ordena D. convenciéndolo de realizar actividades con ellos E. estar pendientes de él y observarlo
  • 7. 21. Debido a la difícil situación económica, los profesores del plantel organizan una huelga, pues hace dos meses no les pagan el sueldo. En esta situación un profesor debe A. participar en la huelga, exigiendo sus derechos laborales B. cumplir sus labores al mismo tiempo que exigir sus derechos C. conformar un movimiento social revolucionario D. renunciar a su trabajo y buscar otras posibilidades E. obligar a los estudiantes a apoyar la protesta 22. En cuál de las siguientes acciones está mejor representado el concepto de creatividad A. en la consulta del diccionario de la Lengua Castellana B. en el uso del uniforme deportivo del colegio, para el campeonato intercolegial C. en la reorganización de los espacios de trabajo en un laboratorio D. en la realización de un taller, utilizando el equipamiento que está fuera de uso E. en los dibujos realizados por los estudiantes con base en un modelo 23. Si al llegar a una institución educativa, vemos que los estudiantes están haciendo uso del derecho al voto; podemos concluir que A. el colegio tiene definido el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y es orientado por éste B. el sistema de evaluación de los estudiantes es participativo C. el comité de convivencia está organizado y funciona normalmente D. el gobierno escolar se constituye en forma democrática de acuerdo con las normas establecidas E. el Servicio de Bienestar Estudiantil está bien organizado y trabaja con el estudiantado 24. Un educador, ante una situación de conflicto importante entre varias personas, debe actuar A. a favor de la minoría, sin imponer argumentos B. imparcialmente, estableciendo acuerdos en común C. sigilosamente, esperando una autoridad competente D. desviando, de forma indirecta, el tema de conflicto E. ignorando el motivo del conflicto para dispersarlo
  • 8. 25. Si estamos de acuerdo en que a través la educación todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero C. ser liberal, para que el niño aprenda a clasificar su propia observación D. construirse en forma “experimental” con base en las capacidades del niño E. estimular la interacción del estudiante con otros miembros del grupo 26. Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es, fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir que A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias C. los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta D. los métodos de interacción se vuelven ineficaces y obsoletos E. los individuos se dedicarán únicamente a trabajar la información 27. El acceso a la Educación Superior en el país es muy limitada. Las siguientes acciones pueden ayudar as solucionar esta problemática con EXCEPCIÓN de A. aumentar los cupos en las instituciones existentes B. propiciar la creación de nuevas instituciones C. apoyar la descentralización de la educación D. reestructurar los planteles educativos en el país E. mejorar el plan de desarrollo educativo 28. Un docente que por accidente ha perdido las pruebas de sus estudiantes debe A. informar al director de grupo para repetir la prueba B. preguntar las notas a sus estudiantes confiando en ellos C. realizar otra prueba sin comentar nada de lo sucedido D. doblar la nota de una de las pruebas anteriores E. informar a los estudiantes para buscar una solución entre todos
  • 9. 29. William es un niño de 8 años de 3ª de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causando desorden en todo el salón, como consecuencia es castigado y no se le permite ir a la salida programada. La maestra tomó una decisión errada porque William A. es mal ejemplo para los demás B. estaba feliz de ir a la salida C. expresa su alegría de esta forma D. debía estar callado en el salón E. es un gran líder en su salón 30. En una buena cantidad de situaciones comunicativas lo que desean, esperan y se proponen los alumnos es bien diferente de lo que desean, esperan y se proponen los docentes, directivos y padres de familia. Frente a esta situación un directivo debe A. solicitarle al orientador que instruya a los padres de familia B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los padres C. realizar reformas curriculares de su área D. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus puntos de vista E. conciliar la posición de los estudiantes, padres y directivos del colegio 31. Estando el profesor en uso de la palabra, un estudiante empieza a hablar distrayendo a otros; el comportamiento más apropiado del profesor será A. hablar más duro para exigir silencio B. hacerle una broma para que los demás se burlen de él C. guardar silencio y mirarlo D. ignorarlo y seguir hablando E. mandarlo a salir del salón 32. Cuando el representante de una Junta de Acción Comunal ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de su propio desarrollo y mantiene el interés del grupo para trabajar con él, se puede afirmar que está realizando procesos de A. educación B. aprendizaje C. exploración D. motivación E. politización
  • 10. 33. El Gobierno Escolar tiene un representante por cada instancia de la comunidad educativa. Quien preside y convoca a las reuniones del Consejo Directivo, es A. el maestro titular del área de sociales B. el alumno más sobresaliente de grado 11º C. el rector del plantel educativo D. el párroco de una iglesia cercana E. el representante de los estudiantes 34. Los problemas pedagógicos y los problemas psicosociales a los cuales se enfrentan los estudiantes, son de constante interés para el docente. Lo anterior hace pensar que las siguientes afirmaciones del docente son válidas, con EXCEPCION de A. sentir afecto hacia su profesión y poseer un gran compromiso social B. conocer el perfil psicosocial de sus estudiantes C. tomar en cuenta las particularidades de sus estudiantes y su entorno D. contar con patrocinio económico para sus investigaciones E. haber construido una metodología para la solución de problemas 35.Si un compañero está en desacuerdo con usted en un debate académico, su actitud correcta es A. llevar la discusión a lo personal B. escuchar la posición del compañero y luego opinar C. defender sus ideas así esté equivocado D. dar crédito a la posición de su compañero E. ignorar su posición y refutar con argumentos válidos 36. Un profesor advierte que sus estudiantes evitan participar en clase por temor a ser rechazados. El profesor propone plantear las preguntas por escrito de manera anónima para elegir algunas y comentarlas en grupo, con lo cual busca fomentar principalmente A. el anonimato B. el respeto C. la comunicación D. la confianza E. el liderazgo
  • 11. 37. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en clase, está buscando fundamentalmente: A. abrir un espacio para descansar B. demostrar que toda tecnología educa C. limitar su habilidad recursiva D. concienciar sobre la necesidad de la tecnología E. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje 38. Si una persona NO se siente capaz de hablar en público debe A. recurrir a un interlocutor B. escribir lo que quiere expresar C. elaborar diagramas o carteleras D. dialogar con una persona a la vez E. ejercitar su auto confianza 39. Existe una tendencia cultural bastante generalizada a ocultar sentimientos. Esta tendencia puede generar: A. dificultades en la comunicación y las relaciones interpersonales B. manejo adecuado de las emociones C. autonomía frente a las presiones externas e internas D. libertad de expresión E. problemas de disciplina 40. Un profesor de grado sexto realiza el primer día de clase una actividad entre estudiantes que no se conocen. Durante tres minutos entre todos juegan a adivinar la biografía (intereses, hobies, habilidades, situación familiar, lugar de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien después comenta hasta qué punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atención se centra en otro estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación. Cuál de las siguientes afirmaciones NO sería apropiada para la situación A. ayuda a los estudiantes a entrar en confianza B. permite al profesor reconocer diferencias individuales C. refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje D. facilita al grupo conocerse E. sienta bases para establecer buenas relaciones interpersonales
  • 12. PREGUNTAS TIPO II: Recuerde que las OPCIONES de respuesta se determinan en la siguiente tabla: Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, se marca A Si la afirmación y la razón son VERDADERAS pero la razón NO es una CORRECTA explicación de la afirmación, se marca B Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, se marca C Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA se marca D Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, se marca E 41. Es necesario que en una escuela donde se generan problemas al momento de trabajar en grupo, se investiguen estos inconvenientes con el fin de remediarlos y prevenirlos PORQUE En la escuela se debe promover la tolerancia, el compañerismo y la cooperación 42. En Colombia la educación NO formal es competente para otorgar títulos PORQUE Está regulada por el Ministerio de Educación nacional a través de las Secretarías de educación 43. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se establece con la Constitución Nacional de 1991 PORQUE Con la Ley General de Educación, se promueve la calidad de las instituciones educativas 44. El trabajo artístico permite reconocer a su autor por sus rasgos y expresiones PORQUE Una obra de arte expresa la sensibilidad y creatividad del artista 45. Cuando una persona afirma con orgullo que su mayor patrimonio es pensar y actuar por sí mismo, disfrutar de los resultados de su iniciativa y esfuerzo, enfrentarse a la vida y poder decir: “Ésto lo he logrado por mí mismo”; demuestra que es una persona con un proyecto de vida definido PORQUE Una persona puede explotar la originalidad y riquezas propias, para generar en ella una experiencia de crecimiento intelectual a partir de la comunicación y del conocimiento
  • 13. Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación, se marca A Si la afirmación y la razón son VERDADERAS pero la razón NO es una CORRECTA explicación de la afirmación, se marca B Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, se marca C Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA se marca D Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, se marca E 46, Partiendo de situaciones particulares, los estudiantes tienen la capacidad de generalizar, lo cual favorece el aprendizaje de conceptos PORQUE El aprendizaje memorístico de conceptos garantiza la aplicación de las leyes científicas a determinados eventos 47. Toda persona tiene derecho a la educación PORQUE En la familia, el niño comienza a tener acceso al conocimiento, los valores y la cultura 48. Las relaciones humanas entre profesores y estudiantes no tienen tanta importancia PORQUE La escuela debe formar ciudadanos de bien 49. Un maestro debe tener como estrategia metodológica repetir a sus estudiantes los conceptos, sin profundizar o cuestionar los mismos PORQUE La creatividad es la habilidad para memorizar los conceptos en el aula de clase. 50. Realizar clases amenas, creativas e interesantes, es muestra de placer, amor e identidad con la profesión de educador PORQUE Ser un buen docente implica una satisfacción interna para compartir con otros
  • 14. TABLA DE RESPUESTAS No Pgta CLAVE POTENCIAL JUSTIFICACION 1 A Cognoscitivo El autor resalta la importancia de la transformación, para que la oruga llegue a ser mariposa. Es decir, no se puede hablar de un final sino de un cambio de estado, a partir de ciertas necesidades de evolución 2 B Psicosocial El hecho de que el 80% pierda por tercera vez el examen, es un claro índice de una falencia en la forma de enseñar y aprender, de modo que el profesor debe reflexionar sobre su propia práctica con el fin de facilitar el aprendizaje 3 A Psicosocial Lo primero es tratar de solucionar el problema con la niña antes que buscar otras instancias, observando los resultados podrá planificar un próximo paso 4 E Comunicativo Una lectura interesante puede motivar a los niños a leer y activar su deseo y disposición de participar en los diferentes eventos relacionados con la lectura. 5 E Comunicativo El desarrollo de las habilidades comunicativas de un docente en su área, es necesario para que pueda relacionarse adecuadamente con el mundo académico y las personas que conforman la comunidad educativa en distintos contextos, luego tiene relación directa con las cuatro primeras respuestas y la que más se le aleja es la E ya que para ello requiere más las habilidades pedagógicas que las disciplinares. 6 B Psicosocial Hay casos en los que el maestro requiere la ayuda de otros profesionales para hallar solución a los problemas de sus estudiantes, en este caso lo más adecuado es que tanto el maestro como el psicólogo de la institución investiguen sobre las situaciones que impulsan al estudiante a actuar de esa manera para así conjuntamente con el estudiante, encuentren solución a dicha problemática 7. B Cognoscitivo El tallar una rosa en un trozo de madera no permite ver la importancia del árbol en el ecosistema es decir no llena las dos condiciones.
  • 15. 8. A Psicosocial Un gesto solidario que un estudiante podría tener con un compañero en muletas sería el dejarlo ingresar a la fila para que haga parte de la ceremonia, pero además el ofrecerle todo el apoyo que necesite. 9. D Comunicativo En la comunicación hay que saber dejar a un lado los pensamientos y emociones que no correspondan a la situación comunicativa del momento. 10. E Psicosocial Un profesor que ame su profesión y se sienta identificado con los otros, no manifiesta complejos de importancia personal, demostrando que sabe más que los otros o monopoliza la palabra, ni se limita sencillamente al ámbito académico; en cambio, promueve un diálogo que considere las posiciones de los otros y da espacio a discusiones que busquen soluciones dialécticas a los problemas, porque es conciente de que no se puede tener siempre una única verdad infranqueable. 11. C Psicosocial Si la cultura es comprendida como el producto de la sociedad, así mismo la formación surge como producto de la educación. 12. B Cognoscitivo Los sujetos rígidos y repetidores de información generalmente no cuentan con la creatividad suficiente para ingeniar y generar nuevas propuestas. 13 D Psicosocial La actuación del profesor fue conformista, en la medida que si bien las oportunidades de estudiar y ser astronauta, son reducidas para alguien que no tiene dinero, no es imposible. Así pues, un profesor debe ser optimista en tales situaciones, con el fin de motivar al niño a estudiar 14 B Psicosocial Porque el educador ayuda a construir los sueños, esperanzas y proyectos de vida de los niños 15. E Psicosocial En este caso lo más aconsejable sería que el maestro generara procesos de comunicación y trabajo académico con los estudiantes ya que de esta manera propiciaría un ambiente en el que ellos se sientan tranquilos y motivados. En consecuencia, el avance en los procesos de aprendizaje de los mismos se notará.
  • 16. 16. B Cognoscitivo Un buen investigador se caracteriza por ser analítico para llegar a ver más allá de lo que está a simple vista, observador porque necesita estar atento a cualquier cambio o fenómeno que se relacione con su objeto de estudio y sistemático pues es necesario que toda la información que infiera y construya a partir del proceso investigativo se estructure y formalice sistemáticamente. 17. B Psicosocial El coordinador de disciplina debe ser coherente con las necesidades de sus estudiantes, y cuidarse de no empeorar la situación por falta de sentido común, de modo que en tal caso él debe encargarse de la situación, si tiene la competencia necesaria para hacerlo, ó si no, remitir al estudiante a quien lo pueda ayudar. 18. D Psicosocial La escuela, encerrándose en sí misma para proteger su identidad, no crea oportunidades para perfeccionarse u avanzar, así pues no se involucra en la idea del Progreso. 19. D Comunicativo Propiciar interacciones en diferentes situaciones le permite al estudiante percibir y comprender las diferentes formas de pensar, actuar y sentir del compañero y decidir si le conviene o no establecer la relación 20. D Psicosocial La mejor manera de integrarse con alguien es crear un ambiente positivo y propiciar la realización de diferentes actividades en grupo. 21. B Psicosocial En esta situación un profesor, si bien debe exigir el cumplimiento de sus derechos laborales, no puede dejar de cumplir sus deberes laborales, puesto que es necesario el equilibrio entre derechos y deberes. 22. A. Cognoscitivo Aunque en todas las anteriores acciones se ve relacionado el concepto de creatividad, la realización de un taller, utilizando el equipamento que está fuera de uso, es la alternativa en la que más se evidencia la creatividad.
  • 17. 23. D. Psicosocial El hecho de que los estudiantes de una institución educativa participen democráticamente en la toma de decisiones de la misma por medio del voto, evidencia que el gobierno escolar se constituye de acuerdo con las normas establecidas. 24. B Psicosocial Una de las características del maestro es mediar y aportar en la solución de conflictos. Sin embargo, es necesario clarificar que esta intervención debe ser justificada, argumentada y sobretodo imparcial. 25. A Psicosocial Si la intención del maestro es reconocer las habilidades del alumno, lo más aconsejable sería que en un principio desarrollara actividades que evidencien los conocimientos previos del estudiante. De esta manera, el maestro sabrá sobre que base conceptual trabajar y así mismo elaborará un plan de aula que explore las potencialidades y habilidades de los estudiantes. 26. C Psicosocial Los estudiantes que cuentan con un perfil autónomo y autodidacta son aquellos que construyen su conocimiento a partir de un proceso integral e individual. 27. D Cognoscitivo Todas las acciones pueden ser pertinentes. La que tiene menor relación es la reestructuración de las instituciones ya que no se explica en que sentido se haría. 28. E Psicosocial En una situación como ésta, el docente debe contar con la opinión de los estudiantes, ser sincero y buscar una solución en común. 29. C Psicosocial William simplemente estaba expresando su alegría de esta manera y es injusto que se le niegue la posibilidad de ir a algo que a él le encanta hacer. Por otro lado, si William estaba causando demasiado desorden, lo más prudente sería que se le llamara la atención más no que se le negara inmediatamente la salida.
  • 18. 30. E Psicosocial Esta opción implica el dialogar con los estudiantes, padres y directivos para así escuchar y conocer opiniones y puntos de vista de las partes implicadas. Lo anterior permite tanto llegar a soluciones más equitativas y convenientes como a la adopción de una actitud más tolerante. Además, de esta manera se evidenciará la capacidad conciliadora del maestro al momento de mediar en situaciones de este tipo. 31. C Comunicativo La estrategia más apropiada del profesor, para atraer la atención del estudiante, será guardar silencio y mirarlo, puesto que este gesto no verbal indica que no se puede desarrollar la clase mientras dos personas estén hablando al mismo tiempo, sin escucharse. Las otras opciones serían contraproducentes en la construcción de una atmósfera adecuada, de comunicación, en una clase. 32, D Comunicativo Hace referencia directamente a las interacciones dentro del grupo que nos impulsan a actuar manteniéndonos motivados. 33. C Cognoscitivo El rector del plantel educativo es quien tiene la autoridad para presidir y convocar a las reuniones. 34. D Psicosocial Los problemas pedagógicos y los problemas psicosociales a los cuales se enfrentan los estudiantes, son determinantes para el ejercicio docente. Si bien la investigación lo es también, ésta comienza con la construcción de hipótesis que se dan a partir de la misma práctica docente y la reflexión; por lo tanto, contar con patrocinio económico para las mismas no sería una característica fundamental del educador. 35. B Comunicativo Para llevar a cabo una interacción en óptimos términos, es necesaria una actitud de escucha que reconozca el sentido de la conversación y por lo tanto la finalidad del debate. Si no se empieza por escuchar al otro, no hay un referente, bien sea para llegar a un acuerdo o bien para defender la propia posición.
  • 19. 36. C Comunicativo La comunicación es el primer problema que el profesor quiere combatir, al encontrar que los estudiantes no participan, a partir de esta actividad los estudiantes se verán impulsados a comentar tales preguntas y por lo tanto, a entablar un diálogo, con mayor confianza y seguridad 37. E Comunicativo El educador emplea diapositivas, carteleras o filminas está buscando fundamentalmente adoptar estrategias con el fin de dinamizar la enseñanza y el aprendizaje. Las otras opciones no concuerdan con el objetivo principal de la utilización de estas ayudas visuales o no corresponden con la actitud y los objetivos que debe tener un pedagogo. 38. E Comunicativo Hablar en público, como otras acciones relacionadas con desempeño y manejo grupal requieren cierto grado de autonomía, actitud que tiene su base en la autoestima y la seguridad, una persona con tales problemas debe buscar estrategias con las cuales ejercitar la confianza hacia sí mismo. 39 A Comunicativo La falta de sinceridad y espontaneidad en la expresión de lo que se piensa, cree y siente interfiere la comunicación real y eficaz entre varios sujetos 40. C Comunicativo Esta actividad evidencia la preocupación del maestro por iniciar una buena relación con sus estudiantes ya que de esta manera el maestro logra crear un ambiente de confianza, puede identificar las diferencias entre sus estudiantes y establece las bases principales para lograr buenas relaciones personales entre los mismos. Es así como la respuesta correcta es pues al contrario de reflejar poca seriedad, esta actividad demuestra el compromiso real de la institución con la creación de ambientes propicios para el excelente desarrollo de los procesos de aprendizaje.
  • 20. 41 A Psicosocial La afirmación es verdadera, ya que es necesario investigar la problemática para darle solución y la razón también es verdadera debido a que la escuela con su misión de formadora debe promover la tolerancia, el compañerismo y la cooperación. Además esta razón explica la afirmación. 42 D. Cognoscitivo El único tipo de educación que otorga títulos es la educación formal, luego la afirmación es falsa. Por otro lado, la razón es verdadera ya que es al Ministerio de Educación a quien le compete fijar políticas y establecer normas que las Secretarías de Educación departamentales y municipales ayudan a ejecutar. 43 D. Cognoscitivo La afirmación es falsa porque el Proyecto Educativo Institucional fue establecido por la ley General de Educación, más no por la Constitución Nacional de 1991. Mientras que la razón es verdadera. 44 A. Comunicativo Tanto la afirmación como la razón son verdaderas. Además, la razón explica la afirmación en cuanto “una obra de arte” deja ver por sí misma el sentimiento del artista en el momento de producirla, por lo tanto la clave es 45 B Psicosocial Aunque la afirmación y la razón son verdaderas, la segunda no es una explicación coherente de la primera. 46 C. Cognoscitivo Un principio básico del aprendizaje es poder generalizar y construir esquemas abstractos a partir de situaciones concretas que sean aplicables en diferentes contextos. Esto significa que la afirmación es verdadera. Por otro lado, el aprendizaje memorístico es un método que no garantiza la aplicación de leyes científicas pues ella requiere procesos más elaborados de interpretación y análisis. Es decir que la razón es falsa. 47 B. Psicosocial Las dos afirmaciones son verdaderas pero la razón no explica la afirmación.
  • 21. 48 D. Comunicativo La afirmación es falsa ya que una buena relación entre maestro y alumno permite el buen desempeño de ambos, propiciando así el desarrollo de un adecuado proceso educativo. Por otro lado, la razón es verdadera ya que uno de los fines de las instituciones educativas es incentivar la formación de personas que sepan vivir en la sociedad y aporten a su desarrollo. 49 E Cognoscitivo Ambos enunciados son falsos; no profundizar o cuestionar los conceptos implica un aprendizaje incompleto de los mismos, ya que es una apropiación pasiva que no promueve el pensamiento crítico de los estudiantes y por lo tanto, la construcción del conocimiento. Por otra parte, la creatividad tiene que ver con un ejercicio de creación más no de asimilación memorística de conceptos. 50 A psicosocial Sentir placer con enseñar y amar la profesión, se refleja en la práctica puesto que la clase tiende a ser amena, creativa e interesante; y esto último se explica en la medida que ser un buen docente implica una satisfacción interna para compartir con otros.