SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN LECTORA I




 Rango Universitario - Ley Nº 23733




       ASIGNATURA


COMPRENSIÓN
 LECTORA I




                1
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                                                          VISIÓN

                                                      El Instituto Superior de Música Pública “Acolla”
                                                      será un centro de excelencia en la formación de
                                                      docentes en Educación Artística en forma integral,
                                                      líder en educación musical y empresarial en la
                                                      región central del Perú donde se practiquen los
                                                      valores ético – morales para construir una sociedad
                                                      democrática, justa y humana.




                             MISIÓN

   Somos una Institución de calidad basadas en valores
   desarrollando en los alumnos, capacidades intelectuales,
   artístico – musical, motriz, volitivas, sociales, enfrentando y
   asumiendo proactivamente los retos y desafíos del mundo
   actual.
   Nuestra misión se basa en un sistema de trabajo corporativo
   mediante la capacitación permanente de los formadores en
   actual servicio, fortaleciendo su predisposición al cambio.
   - Implementación y equipamiento adecuado de la Institución,
     acorde al avance tecnológico.
   - Coordinación permanente con Instituciones locales,
     regionales, nacionales e internacionales.
   - Investigación educativa permanente de problemas de
     contexto acordes a la profesión.
   - Aplicación de estrategias metodológicas innovadoras del
     nivel superior como de especialidad.
   - Ejecutar proyectos productivos que conlleven al
     mejoramiento de la calidad de vida.




Material publicado con fines de estudio.
Autor: Wilmer Edgar Lázaro Solis.
Primera edición.
Acolla, 2012.



                                                          2
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                         Sílabo de Comprensión Lectora I
I.        DATOS GENERALES.
              CÓDIGO                           CCH2
              CARÁCTER                         Obligatorio
              CRÉDITOS                         2
              CICLO                            I                     SECCIÓN                           A–B
              PERIODO ACADÉMICO                2012 – I      INICIO 19/03/12                           TÉRMINO            20/07/12
              PRE REQUISITO                    Ninguno
              HORAS                            SEMANAL 2 SEMESTRAL 36                          TEÓRICAS           1 PRÁCTICAS            1
              DOCENTE                          Wilmer Edgar LÁZARO SOLIS
              E-MAIL                           fadalw@hotmail.com

II.       SUMILLA.
          La comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas para
          una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de
          expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando
          su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos.

III.      COMPETENCIAS.
          Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología) a
          través del uso de herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje, así como en la producción de textos
          orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo, utilizando el lenguaje llano y la legibilidad.

IV.       ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
UNID SEMA
                       CONOCIMIENTOS                                          PROCEDIMIENTOS                                   ACTITUDES
 AD   NA
               EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA,         - Aplicación de la prueba diagnóstica.
               PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN      - Explicación del sílabo.
               DEL SÍLABO                      - Identifica los componentes semánticos del razonamiento verbal.
         1º    SEMÁNTICA                       - Utiliza vocablos adecuados en estructuras semánticas.
               - Ejercicios 1                  - Desarrolla el ejercicio 1.
               - Equivalencia semántica        - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
                                                 inferencial y crítico.
               CLASES DE PALABRAS              - Identifica las clases de palabras según su significado.                     Valora el proceso
               - Palabras según su significado - Desarrolla el ejercicio 2.                                                  de comprensión,
         2º
               - Ejercicios 2                  - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,      análisis y juicio
               - Comprensión de textos           inferencial y crítico.                                                      crítico como
               SINÓNIMOS 1                     - Identifica las clases de sinónimos.                                         medio para
               - Ejercicios 3                  - Desarrolla el ejercicio 3.                                                  solucionar
         3º
               - Clases de sinónimos           - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,      conflictos y crear
                                                 inferencial y crítico.                                                      una convivencia
     I
               SINÓNIMOS 2                     - Emplea el diccionario en la identificación de sinónimos.                    armónica,
               - Ejercicios 4                  - Desarrolla el ejercicio 4.                                                  tolerante y
         4º
               - Ejercicios de sinónimos       - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,      democrática.
               - Comprensión de textos 4         inferencial y crítico.                                                      Se identifica con
               ANTÓNIMOS                       - Identifica las clases de antónimos                                          la Institución en
               - Ejercicios 5                  - Desarrolla el ejercicio 5                                                   diferentes
         5º
               - Clases de antónimos           - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,      certámenes.
               - Comprensión de textos           inferencial y crítico.
               ANALOGÍAS                       - Identifica los tipos de analogías
               - Ejercicios 6                  - Desarrolla el ejercicio 6
         6º
               - Tipos de analogías            - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
               - Comprensión de textos           inferencial y crítico.
               SERIES – TÉRMINOS EXCLUIDOS - Identifica series simples
         7º    - Ejercicios 7                  - Identifica términos excluidos
               - Series simples                - Desarrolla el ejercicio 7



                                                                    3
COMPRENSIÓN LECTORA I

            - Término excluido                     - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Forma simple                           inferencial y crítico.
            - Forma compuesta
            - Comprensión de textos
            ORACIONES INCOMPLETAS                  - Emplea con coherencia conectores lógicos
            - Ejercicios 8                         - Desarrolla el ejercicio 8
      8º
            - Conectores lógicos                   - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Comprensión de textos                  inferencial y crítico.
            COMPRENSIÓN DE TEXTOS                  - Define palabras semánticamente
            - Ejercicios 9                         - Desarrolla el ejercicio 9
      9º
            - Definición semántica de palabras     - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Comprensión de textos                  inferencial y crítico.
                                                           EVALUACIÓN PARCIAL

UNID SEMA
                     CONOCIMIENTOS                                             PROCEDIMIENTOS                                   ACTITUDES
 AD   NA
            PLAN DE REDACCIÓN                      - Realiza ejercicios de semejanza y oposición semántica.
            - Ejercicios 10                        - Desarrolla el ejercicio 10.
      10º
            - Semejanza y oposición semántica      - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Comprensión de textos 10               inferencial y crítico.
            PLAN DE REDACCIÓN -                    - Realiza ejercicios de relación analógica.
            ANALOGÍAS                              - Resuelve ejercicios de plan de redacción.
      11º   - Ejercicios 11                        - Desarrolla el ejercicio 11.
            - Relación analógica de palabras       - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Comprensión de textos                  inferencial y crítico.
            ELIMINACIÓN DE ORACIONES –             - Realiza ejercicios de eliminación de oraciones.
            PLAN DE REDACCIÓN                      - Resuelve ejercicios de plan de redacción.
            - Ejercicios 12                        - Desarrolla el ejercicio 12.
      12º
            - Eliminación de oraciones             - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
            - Plan de redacción                      inferencial y crítico.
            - Comprensión de textos
            ELIMINACIÓN DE ORACIONES,              - Desarrolla ejercicios de eliminación de oraciones.
                                                                                                                              Demuestra
            TÉRMINO EXCLUIDO, SERIES               - Resuelve ejercicios de términos excluidos.
                                                                                                                              respeto por las
            - Ejemplos                             - Resuelve ejercicios de series.
      13º                                                                                                                     ideas de los
            - Ejercicios 13                        - Desarrolla el ejercicio 13.
                                                                                                                              demás y valora la
            - Comprensión de textos                - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
                                                                                                                              correcta
                                                     inferencial y crítico.
                                                                                                                              producción de
 II         LOCUCIONES LATINAS,                    - Desarrolla ejercicios de locuciones latinas.
                                                                                                                              sus propios
            TERMINOLOGÍA ESPECIAL                  - Resuelve ejercicios de terminología especial.
                                                                                                                              textos.
            - Ejercicios 14                        - Resuelve ejercicios con voces onomatopéyicas.
                                                                                                                              Se identifica con
      14º   - Locuciones latinas, ejemplos         - Desarrolla el ejercicio 14.
                                                                                                                              la Institución en
            - Terminología especial, ejemplos      - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
                                                                                                                              diferentes
            - Voces onomatopéyicas, ejemplos         inferencial y crítico.
                                                                                                                              certámenes.
            - Comprensión de textos
            PRÁCTICA INTEGRAL I                    - Desarrolla la práctica integral I con precisión.
            - Sinónimos, antónimos, analogías,     - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
      15º     oraciones incompletas, eliminación     inferencial y crítico.
              de oraciones, plan de redacción,
              comprensión de textos
            PRÁCTICA INTEGRAL II                   - Desarrolla la práctica integral II con precisión
            - Sinónimos, antónimos, analogías,     - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
      16º     oraciones incompletas, eliminación     inferencial y crítico.
              de oraciones, plan de redacción,
              comprensión de textos
            PRÁCTICA FINAL                         - Desarrolla la práctica final con precisión.
            - Sinónimos, antónimos, analogías,     - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal,
      17º     oraciones incompletas, eliminación     inferencial y crítico.
              de oraciones, plan de redacción,
              comprensión de textos
                                                           EVALUACIÓN FINAL

V.      METODOLOGÍA:
        El desarrollo teórico práctico de las diferentes sesiones de aprendizaje estará enmarcado en el método activo,
        el mismo que nos permitirá leer, comprender, analizar y enjuiciar diferentes tipos de textos. Se utilizarán
        estrategias cognitivas y metacognitivas, empleando técnicas expositivas, dialogadas, debates, argumentación,
        trabajos individuales y grupales, organizadores gráficos en diferentes situaciones reales de comunicación.



                                                                    4
COMPRENSIÓN LECTORA I

       Asimismo, se hará uso permanente del texto auto instructivo y hojas de práctica.

VI.    EVALUACIÓN:
       La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que acumule el 30% de
       inasistencias y demuestre actitudes inapropiadas dentro y fuera de la Institución, queda inhabilitado para
       rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El
       sistema de evaluación comprende:

       UNIDAD     SEMANA       RUBROS                                  INDICADORES                                INSTRUMENTOS
                                           - Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura              - Prácticas calificadas.
                                             (microestructura, macroestructura y superestructura).           - Pruebas escritas.
                                  PC
                                           - Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas.              - Intervenciones orales.
                                           - Infiere la intención comunicativa del emisor a partir de la
           I      Del 1 al 9
                                             lectura de textos lingüísticos y no lingüísticos.               - Trabajos individuales y
                                           - Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura:          grupales.
                                  TA
                                             literal, inferencial, crítico.                                  - Presentación individual
                                           - Aplica la normatividad ortográfica en la redacción de textos.     de cuadernos de trabajo.
                                                             EVALUACIÓN PARCIAL
                                           - Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura              - Prácticas calificadas.
                                             (microestructura, macroestructura y superestructura).           - Pruebas escritas.
                                  PC       - Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas.              - Intervenciones orales.
                   Del 10 al               - Infiere la intención comunicativa del emisor a partir de la
           II                                lectura de textos lingüísticos y no lingüísticos.
                      18                                                                                     - Trabajos individuales y
                                           - Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura:          grupales.
                                  TA         literal, inferencial, crítico.                                  - Presentación individual
                                                                                                               de cuadernos de trabajo.
                                                           EVALUACIÓN FINAL
       PESO: Prácticas calificadas (PC=30%); Trabajos académicos (TA=40%); Evaluación parcial – Evaluación final (30%)

VII.   BIBLIOGRAFÍA:
       -   GONZALES FLORES, Wilfredo. Habilidades básicas de comprensión lectora. Edit. San Marcos.
       -   CAIRNE Y, TREVOL. “Enseñanza de la comprensión lectora” Editorial Morata, Madrid, 1999.
       -   CAZARES GONZALES, Fidel, “Estrategias cognitivas para una lectura crítica”, Editorial Trillas, México,
           2000.
       -   FRÍAS NAVARRO, Matilde Procesos creativos para la comprensión y composición escrita. Aula Abierta,
           Colombia, 2002.
       -   PINZÁS, Juana. Se aprende a leer, leyendo. tarea, Lima, 2004.
       -   SOLÉ, Isabel. Estrategias de comprensión lectora. Edit. Síntesis, Madrid, 2002.
       -   Diccionarios de sinónimos, antónimos y significados
       -   www.rae.es
       -   www.El-Castellano.com
       -   www.elazul.net


                                                                                                               Acolla, marzo de 2012.




                                                                5
COMPRENSIÓN LECTORA I




6
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                             PRESENTACIÓN
         En la sociedad contemporánea la habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento es crucial
para el desarrollo personal, social y laboral de las personas. En efecto, las sociedades modernas dependen ahora cada
día más de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la competencia más decisiva y valorada
es saber emplear eficazmente todos los medios de acceso a la información y utilizar ésta para generar un conocimiento
que permita un desempeño adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven las personas.

         Esto quiere decir que la comprensión lectora es vital en la sociedad contemporánea, pues es la base para
aprender a lo largo de la vida. Constituye por lo mismo una competencia clave y fundamental.
Si analizamos distintas áreas de la vida humana, nos damos cuenta que la comprensión lectora nos sirve en el ámbito:

* Económico – laboral, pues el trabajador debe entender los manuales de funcionamiento de las diversas máquinas y
herramientas que utiliza en el proceso productivo.

* Social, ya que las personas deben cada día con mayor frecuencia firmar contratos y entender instrucciones de
diverso tipo.

* Ciudadano, para ejercer una ciudadanía responsable e informada se requiere la adecuada comprensión de noticias,
programas, leyes, propuestas diversas, etc.

* Familiar – educativo; la educación de los hijos es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar
 en la lectura a sus hijos, aún antes de la etapa escolar, a través del ejemplo y la valoración de los textos escritos.

* Digital, la revolución digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo tipo de textos (así como de
crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar información, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que
desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental.

         En tal sentido, el presente texto pretende contribuir con ese fin. Comprende de dos unidades: Unidad I:
Semántica, clases de palabras, sinónimos, antónimos, analogías, series, término excluido, oraciones incompletas y
comprensión de textos. Unidad II: Plan de redacción, eliminación de oraciones, locuciones latinas, terminología
especial, práctica integral I – II, práctica final. Para el desarrollo de estos contenidos se recopiló diferentes textos
actualizados y el aporte y procesamiento de datos del docente.

         Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. Sus
beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad, porque si sus miembros son lectores hábiles, capaces de
generar nueva información a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la
sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje.

        La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los pueblos y de los individuos.

                                                                                                   Wilmer E. Lázaro Solis




                                                          7
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                               ÍNDICE
                                                                             Pág.
PRESENTACIÓN                                                                     6
ÍNDICE                                                                           7

                                           PRIMERA UNIDAD
SEMÁNTICA
Ejercicios 1                                                             9
Equivalencia semántica                                            9
CLASES DE PALABRAS
Ejercicios 2                                                 10
Clases de palabras según su significado                                          10
Comprensión de textos                                                            16
SINÓNIMOS I
Ejercicios 3                                                 17
SINÓNIMOS II
Ejercicios 4                                   18
Comprensión de textos                     18
ANTÓNIMOS
Ejercicios 5                       20
Comprensión de textos                     23
ANALOGÍAS
Ejercicios 6                                            24
Comprensión de textos                     26
SERIES – TÉRMINO EXCLUIDO
Ejercicios 7                                                 28
Series simples                                               28
Término excluido simple                                      29
Término excluido compuesto                                   30
Comprensión de textos                     31
ORACIONES INCOMPLETAS
Ejercicio 8                                                  32
Conectores lógicos                                           33
Comprensión de textos                                        35
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Ejercicio 9                                    36
Definición semántica de palabras          36
Comprensión de textos                     38




                                                    8
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                 SEGUNDA UNIDAD
PLAN DE REDACCIÓN I
Ejercicio 10                          41
Comprensión de textos           44
PLAN DE REDACCIÓN II
Ejercicio 11                          45
Comprensión de textos           48
ELIMINACIÓN DE ORACIONES I
Ejercicio 12                          50
Comprensión de textos           52
ELIMINACIÓN DE ORACIONES II
Ejercicio 13                          54
Comprensión de textos           57
LOCUCIONES LATINAS – TERMINOLOGÍA ESPECIAL
Ejercicio 14                           58
Comprensión de textos           63
PRÁCTICA INTEGRAL I
Ejercicio 15                          65
PRÁCTICA INTEGRAL II
Ejercicio 16                          74
PRÁCTICA FINAL
Ejercicio 17                          80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS            87




                                             9
COMPRENSIÓN LECTORA I




EQUIVALENCIA SEMÁNTICA

Tomando en cuenta las palabras que se proponen en el rectángulo de la parte inferior al ejercicio y de acuerdo al
sentido de las siguientes oraciones, escribe el vocablo que corresponde.

1.    Los excursionistas no pudieron ascender la ............ montaña.

2.    .................lo que permitió a los turistas pasear por los valles, campos y visitar los caseríos.

3.    El ................. vendedor persuadía rápidamente a su clientela.

4.    Los arqueólogos ................. la cueva y encontraron sorprendentes vestigios.

5.    Los investigadores ................. escrupulosamente todas las fuentes en torno a la cultura.

6.    Contravenía las normas legales dedicándose a la caza ................. de osos panda.

7.    El edificio quedó ................. luego de la explosión.

8.    Concluida la cena pudieron ................. amenamente los diferentes temas abordados.

9.    La ................. del conductor fue la causa del accidente.

10.   Su ................. trato generaba animadversión.


                                               Nepotismo                    Incoar

                                                  Ladino                  Derruido

                                                 Furtiva                 Galardón

                                               Irrebatibles              Escampó

                                                Inherente               escudriñaron

                                                 Desidia                Desdeñoso

                                                 Enorme                 investigaron

                                               Escarpada                    Inerme

                                                 Mordaz                   Departir

                                                Facundo                     Fortuito




                                                                   10
COMPRENSIÓN LECTORA I




CLASES DE PALABRA SEGÚN SU SIGNIFICADO

1.   Marcar la alternativa correcta:
     I. Brasero             -   Bracero     : Homófonas
     II. Sombrío            -   Lóbrego     : Sinónimas
     III. Neonato           -   Senecto     : Antónimas
     IV. Sólito             -   Solito      : Homófonas

     A)   I, III y IV
     B)   I, II y IV
     C)   II, III y IV
     D)   I, II y III
     E)   I, II, III y IV

2.   Señala la relación incorrecta:
     A)   Las palabras homógrafas tienen diferentes significados.
     B)   Las homófonas tienen igual significante.
     C)   Las antónimas tienen diferentes significantes.
     D)   Los sinónimos presentan diferentes significantes.
     E)   Las palabras parónimas tienen igual significante.

3.   Las siguientes palabras de acuerdo a su significado y significante son:
     I. Repeler                  :   Repulsar
     II. Gandul                  :   Diligente
     III. Bacilo                 :   Vacilo
     IV. Pelícano                :   Pelicano
     A)   Antónimas, sinónimas, homógrafas, homófonas
     B)   Sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas
     C)   Antónimas, sinónimas, homófonas, homógrafas
     D)   Parónimas, antónimas, homófonas, homógrafas
     E)   Sinónimas, antónimas, homófonas, parónimas
4.   ¿Qué alternativa no presenta palabras parónimas?
     A)   Paráfrasis                    – perífrasis
     B)   Retractar                     – retratar
     C)   Púlpito                       – pulpito
     D)   Basto                         – vasto
     E)   Fluvial                       – pluvial
5.   En que alternativa no encontramos palabras parónimas:

     A)   Absceso                       : acceso
     B)   Avaluar                       : evaluar
     C)   Abocar                        : avocar
     D)   Voraz                         : veraz
     E)   Azar                          : azahar




                                                          11
COMPRENSIÓN LECTORA I

6. ¿Qué alternativa no presenta palabras homófonas?
      A) Recabar               : recavar
      B) Herrar                : errar
      C) Botar                 : votar
      D) Aprender              : aprehender
      E) Riza                  : risa
7.    Las palabras AVALUAR y EVALUAR son:

      A)    Sinónimas
      B)   Antónimas
      C)    Parónimas
      D)    Homónimas
      E)    Sinónimas y parónimas
8.    En qué alternativa encontramos palabras homófonas:

      A)   Paralizar     : paralogizar
      B)   Estólido      : pazguato
      C)   Mayo          : mallo
      D)   Badulaque     : babieca
      E)   Ducha         : ducha
9.    En qué alternativa encontramos palabras parónimas:

      A)   Estática      : extática
      B)   Olla          : hoya
      C)   Artículo      : artículo
      D)   Recular       : retroceder
      E)   Bazo          : vaso
10.   ¿Qué alternativa es correcta?

      A)   Latente – palpitante            : sinónimos
      B)   Inicuo - inocuo                 : antónimos
      C)   Risa - riza                     : homógrafos
      D)   Aprensión-aprehensión           : parónimos
      E)   Ascenso - asenso                : homófonos
11.   ¿Qué alternativa es correcta?

      A) Macilento - canijo             : antónimas
B) Diatriba – panegírico                : antónimas
      C) Absolver – absorber            : homófonas
      D) Pongo – pongo                  : parónimas
      E) Embestir - envestir            : homófonas

12.   Identificar el enunciado verdadero:
      A) Las palabras homófonas presentan igual significante.
      B) Las palabras parónimas presentan igual significado.
      C) Las palabras antónimas presentan significados diferentes.
      D) Tienen igual significado las palabras homógrafas.
      E) Las palabras sinónimas poseen igual significante.




                                                          12
COMPRENSIÓN LECTORA I

13.    ¿En qué alternativa encontramos palabras sinónimas?

     A) Incipiente                     : insipiente
     B) Cesto                          : sexto
     C) Vela                           : vela
D) Chúcaro                   : hosco
     E) Otero                          : hondonada

14.    ¿En qué alternativa encontramos palabras antónimas?

       A)   Lúgubre                    : funesto
       B)   Medroso                    : osado
       C)   Fortuito                   : accidental
       D)   Cisma                      : litigio
       E)   Fruición                   : complacer

15.    Las palabras ASCENSO y ASENSO son:

       A)   Sinónimas
       B)   Antónimas
       C)   Parónimas
       D)   Homófonas
       E)   Homógrafas

16.    Las palabras ESOTÉRICO y EXOTÉRICO son:

       A)   Sinónimas
       B)   Antónimas y Parónimas
       C)   Parónimas y Sinónimas
       D)   Homónimas
       E)   Homófonas

DETERMINE SI EL SIGNIFICADO ES CORRECTO, COLOCANDO VERDADERO O FALSO.
1. Visar.- Observar con detenimiento.                        ( )
   Bisar.- Repetir poema o canción, a petición.              ( )

2. Insipiente.- Falto de ciencia.                            ( )
   Incipiente.- Lo que es origen de ............             ( )

3. Severo.- Muy cruel en el castigo.                         ( )
Sebero.- Deposito para guardar grasa.                        ( )

4. Exornar.- Quitar los adornos.                             ( )
   Exorar.- Exceptuar de una obligación.                     ( )

5. Agresión.- Salida o egreso de algo.                       ( )
   Regresión.- Retorna a etapas o situaciones anteriores.    ( )

6. Incensado.- Que no ha sido censado.                       ( )
   Insensato.- Falto de juicio, tino.                        ( )




                                                        13
COMPRENSIÓN LECTORA I

SUBRAYE LA PALABRA QUE LE DÉ SENTIDO A LA ORACIÓN:
1.   La .......... del motín fue sangrienta.
     (develación – debelación)
2.   La actividad .......... demanda mucha mano de obra.
     (fabril – febril)
3.   Un inmoral comete actos ..........
     (impudentes – imprudentes)
4.   Llegó del Brasil con la piel ..........
     (atezada – atesada)
5.   Muchas autoridades son .......... y deshonestas.
     ( banales – venales)
6.   La noche era .......... y tuvo que encender un candil.
     ( lóbrega – lúgubre)
7.   Mañana .......... de llorar tu insensatez.
     ( has – haz)

RELACIONAR LOS PARES DE LAS PALABRAS DE ACUERDO AL SIGNIFICADO O SIGNIFICANTE; ESCRIBIR
UN SINÓNIMO DE CADA TÉRMINO Y ANOTAR EL PARÉNTESIS QUE TIPO DE PALABRAS SON EN CADA
CASO:

* SINÓNIMAS                 (S)
* ANTÓNIMAS                 (A)
* HOMÓFONAS                 (HF)
* HOMÓGRAFAS                (HG)
* PARÓNIMAS                 (P)

1.   PERSISTIR                        ………………………
     INSISTIR                         ………………………

2.   TRANSADO                         ………………………
     TRANSIDO                         ………………………

3.   REMESAR                          ………………………
     REMESAR                          ………………………

4.   PERSUADIR                        ………………………
     DISUADIR                         ………………………

5.   DECIDIR                          ………………………
     DISIDIR                          ………………………

6.   ENCAUSAR                         ………………………
     ENCAUZAR                         ………………………

7.   ESOTÉRICO                        ………………………
     EXOTÉRICO                        ………………………

8.   VAYA                             ………………………
     VALLA                            ………………………

9.   CARDENAL                         ………………………
     CARDENAL                         ………………………



                                                          14
COMPRENSIÓN LECTORA I

10.   SEMILLA                         ………………………
      SIMIENTE                        ………………………
11.   POLLO                           ………………………
      POYO                            ………………………
12.   EXPIAR                          ………………………
      ESPIAR                          ………………………
13.   CESIÓN                          ………………………
      SESIÓN                          ………………………

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
01.   Las palabras ALBINO y ALVINO son

      A) Sinónimos                   B) Homófonas                  C) Antónimos
      C) Homógrafas                  E) Parónimos

02.   Determinar el tipo de palabras en el caso siguiente:
      I. Acético          :           Ascético
      II. Incorporar      :           Erguirse
      III. Garrafal       :           Pequeño

      A)   I. Homófonas, II Antónimas,         III. Sinónimas.
      B)   I. Parónimas, II. Sinónimas,        III. Antónimas.
      C)   I. Homónimas, II. Antónimas,         III. Sinónimas.
      D)   I. Homófonas, II. Sinónimas,         III. Antónimas.
      E)   I. Homógrafas, II. Sinónimas,        III. Antónimas.

03.   Los vocablos OPIMO y ÓPTIMO son:
      A) Antónimos                    B) Homófonas                 C) Homófonas
      D) Parónimas                    E) Sinónimas
04.   Señale la relación incorrecta
      A)   Las palabras homógrafas tienen igual significado.
      B)   Parónimas: parecidos significantes.
      C)   Las homófonas tienen igual significante.
      D)   Los antónimos tienen opuestos significados.
      E)   Los sinónimos presentan significados similares.

05.   Señale la relación correcta:
      A)   Égida - Hégira                  : Homófonas
      B)   Cimentar-Segmentar              : Sinónimas
      C)   Sábana - Sabana                 : Parónimas
      D)   Gravar - Grabar                 : Homógrafas
      E)   Helor - Hedor                   : Antónimas
06.   Marque la alternativa que contenga antónimos:

      A)     Locuaz                        :    Facundo
      B)     Derogar                       :    Revocar
      C)     Voraz                         :    Bórax
      D)     Hojear                        :    Ojear
      E)     Canijo                        :    Lacertoso



                                                              15
COMPRENSIÓN LECTORA I

EN LAS ORACIONES SIGUIENTES COLOCAR LAS PALABRAS HOMÓFONAS U HOMÓGRAFAS SEGÚN
CORRESPONDA:

  artículo – artículo
  grabar – gravar
  ético – hético
  concejo – consejo
  encauzar – encausar
  acerbo – acervo

01.   Su vida en lo …………………… era muy reprochable.
-     Terminó con un cuerpo …………………; trabajando sin alimentarse.

02.   El pan es un………………… de primera necesidad.
-     Fue un……………………… periodístico que concitó la atención.

03.   El …………………municipal de su distrito es inoperante.
-     Recibe con llaneza ………………… de los mayores.

04.   Al oírlo cantar desearon ……………… ……………… rápidamente.
-     El Estado decidió …………………… con más impuestos.

05.   Los ribereños lucharon por……………         …………………rápidamente el río.
-     Las pruebas eran suficientes para ……………………… al sospechoso.

06.   Mostraba un trato ………………………… a sus congéneres.
-     Su ………………patrimonial era inmenso.

COMPLETAR LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS PARÓNIMAS CORRESPONDIENTES:

      previsión – provisión
      fragante – flagrante
      vahído – vagido
      posición – posesión
      expiar – espiar
01.   Debido a la derrota quedó en mala …………………
-     Su ………………… de conocimiento era incuestionado.
02.   Cada quien debe…………………sus propias culpas.
-     Le gustaba……………………… por los resquicios.
03.   Su habitación despedía un olor …………………
-     El delito fue tan ………………… no pudo negarse.
04.   La presión atmosférica le produjo un ………………
-     El ………………… del bebe era terrible.
05.   Las normas de ………………… fueron aceptadas.
-     En pleno desierto se quedaron sin ………………… de agua.


                                            COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Marx ciertamente no, pero sí algunos socialistas sostenían la idea de que en el fondo, “todos los hombres son iguales” y
que las diferencias de individuo a individuo no son sino los lamentables efectos de las desiguales condiciones de vida.
Es, desde luego, un hecho cierto que las grandes desigualdades existentes entre los adultos de una generación deben
atribuirse en su mayoría a la influencia de su entorno social. Pero de esto no se sigue que –en condiciones iguales- los
hombres llegarían a ser “eternamente iguales”. Lo único que con ello se haría posible es que pudieran desarrollar



                                                         16
COMPRENSIÓN LECTORA I

integralmente la totalidad de sus disposiciones respectivas, por lo demás absolutamente desiguales y plurales. Esta
diversidad y variedad solo se han venido desacreditando hasta aquí por el hecho de que con harta frecuencia se hayan
invocado para legitimar el dominio (y la explotación). Solo que las cualidades que se “premiaban” de este modo diferían
según se tratara de la época.
Muchas de estas cualidades no surgieron hasta ser “cultivadas” por el orden social respectivo. Pero también en los
países donde “el socialismo se ha hecho realidad” se “promueve” desafortunadamente una serie de cualidades
sobremanera negativas. En condiciones sociales de libertad efectiva desaparecería este “cultivo” de (egoístas)
cualidades negativas asociales sin que por ello surgiera la total “igualdad” de los individuos.

01.   La desigualdad entre los hombres se ha desacreditado porque:
      A)   está en desacuerdo con la realidad.
      B)   se debe al entorno social.
      C)   ha justificado el dominio de algunos individuos.
      D)   se debe a factores congénitos.
      E)   es contraria a la libertad.

02.   Si desapareciera el fomento de las cualidades negativas:
      A)   los hombres serían todos iguales.
      B)   los hombres seguirían siendo distintos.
      C)   la sociedad sería injusta.
      D)   se promovería la exploración.
      E)   se mantendría el orden injusto.

03.   Las cualidades que se privilegian en el hombre:
      A)   son las mismas en diferentes épocas.
      B)   son las mismas en distintas sociedades.
      C)   no varían en una misma sociedad.
      D)   son las que fomenta una sociedad socialista.
      E)   depende de la época.

04.   Las grandes diferencias en una generación son producto de:
      A)   cualidades innatas.
      B)   defectos de nacimiento.
      C)   las influencias del entorno social.
      D)   la edad adulta.
      E)   diferencias educativas.

05.   Que, en el fondo, todos los hombres son iguales:
      A)   es una afirmación de Marx.
      B)   es una concepción liberal.
      C)   es una idea de todos los socialistas.
      D)   es una idea de algunos socialistas.
      E)   se debe al entorno social.




                                                              17
COMPRENSIÓN LECTORA I




 SEÑALE EL SINÓNIMO DE LA PALABRA EN NEGRITA

 1. Corrió por la vereda como una saeta.
      A) gacela                                   C) máquina                       E) nave
      B) flecha                                   D) moto

  2.    Su operación era perentoria para salvar su vida.
        A) impostergable                          C) delicada                      E) única
        B) difícil                                D) larga


  3.    Los precios de las entradas fluctúan entre 50 y 70 soles.
        A) suben                                   C) se mantienen                 E) cambian
        B) bajan                                   D) oscilan

  4.    En pretéritas jornadas había realizado buenas faenas.
        A) antiguas
        B) bonitas
        C) arcaicas
        D) festivas
        E) pasadas

  5.    No pudieron soportar el hedor de los restos encontrados.
        A) frio
        B) mal olor
        C) calor
        D) hambre
        E) olor

SINÓNIMOS CON PARÉNTESIS. APAREAR LOS TÉRMINOS QUE SEAN SINÓNIMOS ENTRE SÍ.

       1. Inverecundo                      (       )          Duda
       2. Plañir                           (       )          Liberado
       3. Bigardo                          (       )          Impalpable
       4. Asolar                           (       )          Atasco
       5. Exento                           (       )          Llorar
       6. Conspicuo                        (       )          Nacimiento
       7. Fatuo                            (       )          Desleal
       8. Mordaz                           (       )          Aciago
       9. Pérfido                          (       )          Cortesana
       10. Intangible                      (       )          Desvergonzado




                                                         18
COMPRENSIÓN LECTORA I




DE LAS PALABRAS DEL RECUADRO, ESCOJA Y REEMPLACE LAS PALABRAS EN NEGRITA DE LAS
ORACIONES.

Abrupto, basto, abstrusa, gandul, efebos, fortuito, dechado, esotéricas, baldío, interpelar, prolegómeno, zaherimiento,
vindicta, azaroso, frugal, escueto, pusilanimidad, mondar, recóndito, cieno

1.     Era un perezoso (           ), nunca trabaja.

2.     Los adolescentes (                   ) sufren cambios orgánicos.

3.     Hoy tomé un desayuno muy moderado (                      )

4.     El accidente fue un hecho casual (                  ) e inesperado.

5.     El país derrotado desarrolló un espíritu de venganza (           ) contra su enemigo.

6.     El gobierno donó miles de hectáreas de terreno eriazo (                      )

7.     Cierta fruta sin pelar (             ) se puede comer mejor.

8.     Llegué a la cúspide por un camino muy accidental (               )

9.     La temática de Borges para mí era incomprensible(                )

10.    Neruda fue un ejemplo (              ) de cualidades morales y literarias.


                                             COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
¿Qué cosa es azul, mide tres manzanas de altura, vive en una casa con forma de hongo y tiene la cabeza redonda, una
borlita de rabo y cuatro dedos en cada mano y pie?. Si hay en su casa un niño de 5 a 12 años, usted sabe la respuesta:
un pitufo.
En 1958, el caricaturista belga Pierre Culliford, que se ha puesto por nombre Peyo, para abreviar, inventó a los pitufos.
Había pasado la mayor parte de sus sueños escolares garabateando figuras vivaces en las orillas de los libros, y le
pareció muy natural aceptar un empleo en Bruselas, la capital de la historieta en Europa. Antes de cumplir 25 años, ya
tenía sus propias tiras cómicas en las que narraba las aventuras de dos muchachos de la Edad Media, llamados Johan
y Pirlouit. Cierto día en una pradera, Johan y Pirlouit se encontraron con unas criaturitas azules, que escasamente
sobresalían entre hierba.
Originalmente, Peyo los creó como figuras de fondo; cuando los niños los vieron, se olvidaron por completo de las
aventuras de Johan y Pirlouit. Querían saber más de sus compañeritos azules, y Peyo se alegró de complacerlos. Los
personajes constituyeron una historieta independiente; y pronto los pobres Johan y Pirlouit quedaron relegados en un
apartado cajón.
Todo lo que amamos necesita un nombre. Peyo encontró casualmente el de sus nuevos amigos azules. Un día, durante
el almuerzo, no pudo acordarse de la palabra “sal”, ni siquiera de la expresión: ¿Cómo se llama?”, y de repente dijo:
“Pásame la schtroumpf”. Y Schtroumpf vino a ser su nombre, modificado en el recorrido por el mundo entero, a Smurf
en inglés, Puffo en italiano, Pitufo en español, Dardazin en hebreo, Suma–fu en japonés y Schlumpf en alemán.
Desde el principio, todos los pitufos han sido físicamente parecidos, menos Papá Pitufo, que a los 542 años de edad
tiene barba blanca. Los demás pitufos solo se pueden distinguir por sus atavíos o por su comportamiento. Pitufo
Filósofo usa gafas y siempre está dictando cátedra a los demás; Pitufo Vanidoso se admira siempre en un espejo; Pitufo


                                                            19
COMPRENSIÓN LECTORA I

Bromista obsequia explosivos de poca potencia ocultos en cajas de regalo; Pitufo Gruñón proclama: “Lo odio”, ante
cualquier cosa.
Las aventuras de los pitufos, aunque están llenas de diversión y suspenso, son básicamente semejantes. Los pitufos
están pitufando alegremente en su aldea de hongos, cuando ocurre algo insólito: un pitufo sufre el piquete de una abeja
malvada, que lo pone morado, y empieza a morder a todos los que se le paran enfrente; o el perverso hechicero
Gargamel, con su detestable gato Azrael, captura a un pitufo y lo embruja. Al final, por fortuna, el malicioso mago
siempre es derrotado por los intrincados planes o las superpociones preparadas por Papá Pitufo. Una vez que las cosas
se han apaciguado, los pitufos vuelven a sus ocupaciones habituales. Pitufo Trotador trota, Pitufo Panadero hace el
pan, Pitufo Gruñón declara: “Lo odio”.
Cuando es necesario, Peyo introduce un nuevo personaje, como el Pitufo Aeróbico, para mantenerse a la moda.
Aunque solo 20 pitufos han recibido un nombre hasta la fecha, la aldea tiene cupo para unos 100.
Recientemente, una cigüeña dejó un Pitufo bebé, que desde entonces ha causado problemas a todos los habitantes de
la aldea. Hace varios años, tal vez como respuesta a las quejas de su esposa respecto a que parecía ser misógino
(hasta entonces, todos los pitufos eran varones), Peyo hizo que el hechicero Gargamel creara una hembra, Pitufina,
con ingredientes que incluyeron lenguas de víbora y lágrimas de cocodrilo. Pitufina ha evolucionado, desde ser
veleidosa, dominante, infatigable platicadora de cabello negro, hasta convertirse en una atractiva rubia.
A las niñitas les cae muy bien.
Algunos críticos opinan que los calmados pitufos son perjudiciales para los niños, porque no los preparan de manera
adecuada para afrontar las duras realidades del mundo actual. En respuesta, Peyo se retuerce el bigote y sonríe, y los
niños siguen adorando ingenuamente a sus pitufos.
1.      ¿Cuál de las siguientes proposiciones coincide con algo señalado en el texto anterior?
        A) Los pitufos se llaman Schlumpf en inglés, Suma-fu en japonés y Pituffo en italiano.
        B) En lo fundamental, todos los episodios de los pitufos resultan análogos
        C) Hay 80 pitufos en la aldea que no han recibido aún un nombre propio.
        D) El cambio de color de cabello de Pitufina puede interpretarse como un síntoma de racismo, según ciertos
            críticos.
        E) Los planes del hechicero Gargamel para capturar a los pitufos suelen fracasar por ser sumamente
            intrincados.
2.      ¿Cuáles de las siguientes proposiciones se siguen correctamente del texto anterior?
     I. Los pitufos toman su nombre original de la palabra schtroumpf que significa “sal” en una lengua europea.
     II. La ciudad más importante de Europa en relación con la historieta está ubicada en Bélgica.
     III. La esposa de Pierre Culliford se quejó alguna vez de que éste le daba la impresión de padecer de misoginia.
        A)   I, II y III
        B)   Solo I y II
        C)   Solo II y III
        D)   Solo II
        E)   Sólo III
3.      De acuerdo con el texto anterior, los pitufos:
        A) Solo se pueden distinguir por la ropa con la que se los dibuja.
        B) Aparecieron por primera vez en televisión como fondo de una serie de dibujos cuyos protagonistas se
           llamaban Johan y Pirlouit.
        C) Son, en realidad, perjudiciales para los niños porque no los preparan adecuadamente para afrontar la dura
           realidad.
        D) Fueron inventados en 1958 y miden tres manzanas de altura.
        E) Cumplen con lo predicado en al menos dos de las opciones anteriores.
     4. Señale lo correcto, según el texto anterior:
        A)   Pitufo Bromista se caracteriza por regalar a otros pitufos cajas que contienen poderosos explosivos.
        B)   Algunas veces, el hechicero Gargamel es derrotado por ciertas sustancias preparadas por Papá Pitufo.
        C)   Peyo inventó a los pitufos durante sus años escolares, cuando los dibujaba en las orillas de los libros.
        D)   El Pitufo Aeróbico y el Pitufo Bebé fueron introducidos para mantener la historieta a la moda.
        E)   Gargamel creó a Pitufina empleando exclusivamente lenguas de víbora y lágrimas de cocodrilo.

                                                              20
COMPRENSIÓN LECTORA I




01. AVERSIÓN         02. OPTAR

A)   versión         A)   alternar
B)   animadversión   B)   proponer
C)   proximidad      C)   conceder
D)   atracción       D)   dudar
E)   amor            E)   decidir

03. IMPERTÉRRITO     04.EMBAUCADOR

A)   sereno          A)   engaño
B)   jovial          B)   verídico
C)   feliz           C)   realista
D)   alterado        D)   ingenio
E)   dispuesto       E)   probo

05. QUEDO            06. REMANSO

A)   rápido          A)   rápido
B)   estridente      B)   lento
C)   duro            C)   alboroto
D)   alto            D)   recreo
E)   inactivo        E)   bulia

07. EXÁNIME          08 CONECTADO

A)   nimio           A)   desinformado
B)   desanimado      B)   interrelacionado
C)   exhausto        C)   enchufado
D)   vivo            D)   olvidado
E)   exaltado        E)   desvinculado

09. APATÍA           10. MITIGAR

A)   empatía         A)   enardecer
B)   alegría         B)   omitir
C)   simpatía        C)   amotinar
D)   voluntad        D)   contener
E)   entusiasmo      E)   irritable

11. FOMENTAR         12. ENTERO

A)   retirar         A)   fracción
B)   ignorar         B)   parcialmente
C)   desfinanciar    C)   desmenuzado
D)   desalentar      D)   incompleto
E)   desmejorar      E)   fragmento




                                             21
COMPRENSIÓN LECTORA I

13. CELO                  14. FINGIDO

A)   solicitud            A)   educado
B)   indiferente          B)   convenido
C)   asiduidad            C)   sincero
D)   negligencia          D)   sencillez
E)   aburrimiento         E)   franqueza

15. OBVIAR                16. PATENTE

A)   sobrentender         A)   descubierto
B)   considerar           B)   manifiesto
C)   explicar             C)   latente
D)   exponer              D)   expuesto
E)   explicitar           E)   oscurantismo

17. LUCIDEZ               18. MEZQUINO

A)   nubosidad            A)   bueno
B)   borrón               B)   filántropo
C)   obnubilación         C)   prodigioso
D)   alteración           D)   vil
E)   desequilibrio        E)   dádiva

19. REPUDIABLE            20. AFECTACIÓN
A)   querencia            A)   natural
B)   adorable             B)   énfasis
C)   aprensible           C)   humilde
D)   deseable             D)   sencillez
E)   estimado             E)   salud

                                                      SINÓNIMOS

1. INDIGENCIA                    2. LIDIAR
      A) insolencia                   A) urdir
      B) inverecundia                 B) aunar
      C) inopia                       C) ajusticiar
      D) mendicidad                   D) forzar
      E) pobre                        E) disputar

3. OSTRACISMO                    6. DOCTO
      A) enemistad                    A) sabiduría
      B) caza                         B) parco
      C) deportación                  C) timorato
      D) religiosidad                 D) experimentado
      E) confabulación                E) erudito

4. DUBITACIÓN                    7. HERALDO
      A) apasionamiento               A) atleta
      B) atracción                    B) dueño
      C) invitación                   C) esclavo
      D) limitación                   D) torpe
      E) vacilación                   E) mensajero



                                                          22
COMPRENSIÓN LECTORA I

5. HUMILLACIÓN                  8. DECHADO

    A) loor                         A) modelo
    B) degradación                  B) ocioso
    C) reducción                    C) haragán
    D) deflación                    D) descanso
    E) redención                    E) flojo

9. DILUCIDAR                    10. DENOSTAR

    A) acordarse                    A) musitar
    B) esclarecer                   B) gritar
    C) distinguirse                 C) murmurar
    D) averiguar                    D) denotar
    E) concordar                    E) injuriar

SUBSTITUYA LO SUBRAYADO POR LA PALABRA MÁS APROPIADA.
1. El tema era interesante, aunque la exposición en sí fue abstrusa.

    A) aburrida                    D) fantástica
    B) monótona                    E) fascinante
    C) incomprensible
2. Nunca me imaginé ver tantas adolescentes bellas en un mismo salón: me quedé absorto.
    A) abúlico                     D) asombro
    B) acerbo                      E) atónito
    C) acongojado
3. Era un camino abrupto, sin embargo pudimos llegar a nuestro destino.

    A) abismal                     D) accidentado
    B) baldío                      E) sinuoso
    C) difícil

                                            ORACIONES INCOMPLETAS

1. ...... a lo que sucede ......, en la molécula de ozono se combinan tres átomos de oxígeno en lugar de dos.

    A) Conforme                –   siempre
    B) Frente                  –   a veces
    C) Con relación            –   químicamente
    D) Igual                   –   habitualmente
    E) Contrariamente          –   normalmente

2. Para lograr las metas que uno se propone en la vida, no es suficiente actuar con ......; esta no es nada si no se
   posee ...... .

    A) sabiduría               – modales
    B) generosidad             – conocimientos
    C) audacia                 – osadía
    D) prudencia               – cautela
    E) inteligencia            – perseverancia




                                                           23
COMPRENSIÓN LECTORA I

3. El desmesurado crecimiento del comercio informal no puede ...... fenómeno del ...... generalizado, sobre todo, a
   partir de la aplicación de duras políticas de ajuste económico.

    A) generar el                  – robo
    B) oponerse al                 – déficit
    C) partir del                  – terrorismo
    D) desligarse del              – desempleo
    E) encuadrarse en el           – subempleo


                                             COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
     Dado que, desde que hay hombres, ha habido también en todos los tiempos rebaños humanos, y que siempre han
sido muchísimos los que han obedecido en relación con el pequeño número de los que han mandado; y teniendo en
cuenta, por tanto, que la obediencia ha sido hasta ahora la cosa mejor y más prolongadamente ensayada y cultivada
entre los hombres, es lícito presuponer que, hablando en general, cada uno lleva ahora innata en sí la necesidad de
obedecer, cual una especie de conciencia formal que ordena: “se trate de lo que se trate, debes hacerlo
incondicionalmente, o abstenerte de ello incondicionalmente”. En dos palabras, “tú debes”.
     Esta necesidad intenta en cada quien saturarse y llenar su forma con un contenido, de acuerdo con su fortaleza, su
impaciencia y su tensión; actúa de manera poco selectiva, como un apetito grosero, y acepta lo que le grita al oído
cualquiera de los que mandan: padres, maestros, leyes, prejuicios estamentales y opiniones públicas.
     La extraña limitación del desarrollo humano, el carácter indeciso, lento, a menudo regresivo y tortuoso del mismo
descansa en el hecho de que el instinto gregario de obediencia es lo que mejor se hereda, a costa de mandar o ser
mandado.
1. El tema básico que el autor desarrolla en el texto tiene que ver, sobre todo, con:
    A)   la necesidad perentoria de obedecer todas las leyes.
    B)   el carácter innato de la obediencia en el hombre.
    C)   las vicisitudes que produce entre los hombres la desobediencia.
    D)   la limitación principal que encara el desarrollo humano.
    E)   las características de los hombres obedientes.

2. El autor atribuye la necesidad de obedecer que muchos tienen, al hecho de que:

    A)   los que mandan han sido desde siempre muy pocos.
    B)   esta actitud se ensaya y cultiva de forma continua.
    C)   ya se tiene conocimiento de lo que se debe o no aceptar.
    D)   no habrá más hombres que dejen de obedecer.
    E)   los prejuicios conducen a la obediencia en los hombres.

3. En el texto, el término cosapuede ser reemplazado por:

    A)   decisión
    D)   intención
    B)   convicción
    E)   práctica
    C)   manera

4. El enunciado incompatible con el texto es:

    A)   Se puede decir que la obediencia se originó con la humanidad.
    B)   Las relaciones humanas implican relaciones de obediencia.
    C)   La humanidad está dividida en dos debido a la obediencia.
    D)   El instinto de la obediencia es rechazado por la sociedad.
    E)   El arte de mandar se complementa con el hábito de la obediencia.


                                                           24
COMPRENSIÓN LECTORA I




INDIQUE LOS TIPOS ANALÓGICOS

          1.    ARAÑA :       ARÁCNIDO::            ------------------------------------
          2.    ADVERTIR:     AMENAZAR::            ------------------------------------
          3.    TARIFA :      PRECIO::              ------------------------------------
          4.    BUENO :       INMEJORABLE           ------------------------------------
          5.    COCINA:       HORNO::               ------------------------------------
          6.    ADICIÓN:      DIVISIÓN::            ------------------------------------
          7.    CARAMELO:     AZÚCAR::              ------------------------------------
          8.    ESTADIO:      PROCESO::             ------------------------------------
          9.    FISCAL :      ACUSAR::              ------------------------------------
          10.   SÍNTOMA:      SÍNDROME::            ------------------------------------

ESTABLECIENDO RELACIONES ANALÓGICAS:

     “A”                        “B”                        TIPOS ANALÓGICOS
1. LEÑADOR           (    )   CENCEÑO               ____________________________
2. TEMERARIO         (    )   NEGLIGENCIA           ____________________________
3. ESMERO            (    )   LAGO                  ____________________________
4. POETA             (    )   BISTURÍ               ____________________________
5. QUÍMICA           (    )   FACUNDIA              ____________________________
6. RON               (    )   MÉDICO         ____________________________
7. SIMPATIZANTE      (    )   REJA                  ____________________________
8. VENDEDOR          (    )   HACHA          ____________________________
9. HEMORRAGIA        (    )   PRUDENTE              ____________________________
10. CURANDERO        (    )   TAMBOR                ____________________________
11. HIERRO           (    )   VINO                  ____________________________
12. CIRUJANO         (   )    ESCULTOR              ____________________________
13. BAQUETA          (    )   CIENCIA               ____________________________
14. PALAFITO         (    )   HERIDA                ____________________________
15. MACILENTO        (    )   AFICIONADO            ____________________________

IDENTIFIQUE EL TIPO ANALÓGICO

1. BEBE              : LACTAR                ____________________________
2. HABLAR            : SUSURRAR                     ____________________________
3. DICTERIO          : INSULTO                      ____________________________
4. CEBRA             : CABALLO                      ____________________________
5. DEMENCIA          : PARANOIA                     ____________________________
6. PINCEL            : ÓLEO                         ____________________________
7. TEODOLITO         : INGENIERO                    ____________________________
8. REY               : VIRREY                       ____________________________
9. ICEBERG           : HIELO                        ____________________________
10. POETA            : INSPIRAR                     ____________________________

                                            25
COMPRENSIÓN LECTORA I

ANALOGÍAS

1. ZAPATO           : SOMBRERO::
   A) Aire          : cielo
   B) Enano         : gigante
   C) Sótano        : azotea
   D) Pista         : vereda
   E) Raíz          : tallo

2. ACONTECIMIENTO   : TIEMPO ::
    A) Valle        : espacio
    B) Camino       : dificultad
    C) Monumento    : homenaje
    D) Costa        : distancia
    E) Huaco        : museo

3. HERIDA           : CICATRIZ::
    A) Flor         : jardín
    B) Cirujano     : operación
    C) Fuego        : ceniza
    D) Fractura     : rehabilitación
    E) Follaje      : hoja

4. VIGA             : EDIFICIO::
    A) Ancla        : barco
    B) Marco        : retrato
    C) Hueso        : animal
    D) Lecho        : río
    E) Alfiler      : vestido

5. TREGUA           : LUCHA::
    A) Sueño        : insomnio
    B) Paz          : guerra
    C) Premio       : competencia
    D) Descanso     : trabajo
    E) Campana      : boxeador
6. PISO             : CERA::
    A) Pared        : color
    B) Televisión   : corriente
    C) Cabello      : champú
    D) Maquinaria   : grasa
    E) Pared        : pintura

7. MEDICINA         : VENCIDA::
    A) Mueble       : antiguo
    B) Terno        : gastado
    C) Idea         : manida
    D) Ley          : obsoleta
    E) Cheque       : devuelto

8. PREDECIR         : AGORERO::
    A) Inventar     : historiador
    B) Reír         : cómico
    C) Copiar       : alumno
    D) Leer         : libro
    E) Investigar   : científico


                                       26
COMPRENSIÓN LECTORA I

9. INSECTO                : ZANCUDO::
    A) Árbol              : pino
    B) Mosca              : mosquito
    C) Fruta              : uva
    D) Felino             : pantera
    E) Gallo              : pollo

10.HOZ                    : PUNZÓN::
    A)   Instrumento      : arma
    B)   Agricultor       : zapatero
    C)   Trigo            : zapato
    D)   Cuchillo         : tenedor
    E)   Cortar           : ahuecar

11. PANTERA               : TIGRE::
    A) Paloma             : gorrión
    B) Hiena              : lobo
    C) Jazmín             : margarita
    D) Jabalí             : jabalina
    E) Papa               : camote

12.PERFUME                : OLFATO::
   A) Película            : vista
   B) Cebiche             : gusto
   C) Ruido               : oído
   D) Escultura           : tacto
   E) Imagen              : percepción

13.DEMENTE                : LUCIDEZ::
   A) Temerario           : prudente
   B) Sabio               : ignorancia
   C) Pedante             : aromático
   D) Lascivia            : castidad
   E) Vanidoso            : modesto

14.HIJO                   : NUERA::
   A) Hermano             : cuñada
   B) Hija                : hermana
   C) Abuelo              : abuela
   D) Padre               : madre
   E) Sobrino             : sobrina

15.PAISANO                : CIUDADANO::
   A) Rústico             : elegante
   B) Propio              : foráneo
   C) Pueblerino          : capitalino
   D) Provinciano         : extranjero
   E) Aldeano             : campesino


                                            COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
      Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos, pues, al margen de su
utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el más empleado de todos, el de la vista. En efecto, no solo para obrar,
sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros. Y la causa es que,
de los sentidos, este es el que nos hace conocer más y nos muestra muchas diferencias.


                                                           27
COMPRENSIÓN LECTORA I

     Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensación; pero esta no engendra en algunos memoria, aunque en
otros sí. Y por eso estos últimos son más prudentes y más aptos para aprender que los que no pueden recordar. Son
prudentes, sin aprender, los incapaces de oír los sonidos (como la abeja y otros animales semejantes, si los hay);
aprenden, en cambio, los que además de memoria tienen también sentido.
     Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el género humano
dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de
la misma cosa llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece en cierto modo semejante a la ciencia y al
arte, pero la ciencia y el arte no llegan a los hombres a través de la experiencia.

1. El texto se refiere, en general, a

    A)      los hombres que se guían sólo por lo sentidos.
    B)      que los animales están siempre aptos para aprender.
    C)      los medios de aprendizaje en el hombre y en los animales.
    D)      la experiencia que suele guiar a la inteligencia humana.
    E)      que el hombre aprende en base a la experiencia.

2. Según el texto, señale lo cierto:

     I.      la experiencia se adquiere con las observaciones.
     II.     ciertos animales nacen dotados de memoria.
     III.    de muchos recuerdos, nace la experiencia.

    A) Solo I y II
    B) Solo II y III
    C) I, II y III
    D) Solo I y III
    E) Solo III

3. En el texto, engendra es equivalente a

    A) procrea
    B) genera
    C) provoca
    D) concibe
    E) causa

4. Un enunciado contrario a lo expuesto en el texto es:

    I.       El arte no llega al hombre sino a través de la experiencia.
    II.      Memoria y sentido son condiciones para aprender.
    III.     El saber es congénito en el ser humano.

    A) Solo I y II
    B) Solo II
    C) Solo II y III
    D) Solo I y III
    E) Solo III




                                                               28
COMPRENSIÓN LECTORA I




SERIES SIMPLES
Complete correctamente las series siguientes:

1.      Loa, alabanza,______________

        A) elogiar                B) bonanza
        C) loor                   D) donosura
        E) encomiástico

2.      Decir, predecir, ver, ___________

        A) observar               B) afirmar
        C) callar                 D) vaticinar
        E) prever

3.      Boreal,________________;Ártico, Antártico.

        A) Norte                  B) Sur
        C) Niebla                 D) Aurora
        E) Austral

4.      Sala, sofá;____________, tálamo.

        A) sillón                 B) lecho
        C) cuarto                 D) alcoba
        E) diván

5.      Numeral, dígito; _____________, grafema.

        A) cifra                  B) gráfico
        C) letra                  D) número
        E) palabra

6.      Asir, coger; heñir,_____________
        A) sujetar                B) asar
        C) herir                  D) amasar
        E) amansar
7.      Mitómano,________; cleptómano, hurto.
        A) robo                   B) humano
        C) fraude                 D) mentira
        E) pasión
8.      __________, ley, afasia; habla.

        A) Norma                  B) Anomia
        C) Anuria                 D) Decreto
        E) Aclesia




                                                     29
COMPRENSIÓN LECTORA I

9.      Escribir, cotejar, redactar,______.

        A) enamorar                B) publicar
        C) comparar                D) analizar
        E) recolectar

10.     Aracnofobia, arañas; _________, gatos.

        A) tanatofobia             B) lupofobia
        C) apifobia                D) nictofobia
        E) ailurofobia

                                        TÉRMINO EXCLUIDO (Forma simple)
Marque el término que no tenga relación con los demás.

1.      HÉTICO

        A) Enclenque               B) enjuto
        C) Ético                   D) alfeñique
        E) Pepitrílico

2.      OLER

        A) tocar                   B) oír
        C) degustar                D) crear
        E) ver

3.      ÁFRICA

        A) Nilo                    B) Pirineos
        C) Egipto                  D) Sahara
        E) El Cairo

4.      GENTIL

        A) pagano                  B) hereje
        C) amable                  D) politeísta
        E) heresiarca

5.      PAKISTÁN

        A) Japón                   B) Afganistán
        C) China                   D) Mongolia
        E) Egipto

6.      NOSOCOMIO

        A) médico                  B) salud
        C) fármaco                 D) docente
        E) quirófano

7.      ESOTÉRICO

        A) oculto                  B) secreto
        C) exotérico               D) arcano
        E) misterioso


                                                         30
COMPRENSIÓN LECTORA I

8.    PAUPÉRRIMO
      A) telúrico      B) potentado
      C) creso         D) adinerado
      E) pudiente

9.    PEDIATRA
      A) ginecólogo    B) oncólogo
      C) neurólogo     D) urólogo
      E) penalista
10.   CERVANTES
      A) Góngora       B) Bécquer
      C) Unamuno       D) Carpentier
      E) Manrique

                         TÉRMINO EXCLUIDO (Forma compuesta)

1.    CARRIL
      A) Senda         B) Vía
      C) Camino        D) Derrotero
      E) Aforismo
2.    HOLANDA
      A) Bélgica       B) Suecia
      C) Polonia       D) Italia
      E) Viena
3.    ONCÓLOGO
      A) Podólogo      B) Neurólogo
      C) Patólogo      D) Enólogo
      E) Cardiólogo

4.    OBSERVAR
      A) Atisbar       B) Atizar
      C) Otear         D) Mirar
      E) Avizorar
5.    ODIO
      A) Cólera        B) Ira
      C) Encono        D) Ojeriza
      E) Encomio
6.    UNAMUNO
      A) Balzac        B) Goethe
      C) Víctor Hugo   D) Shakespeare
      E) Hemingway
7.    AQUÍ
      A) Acaso         B) Allí
      C) Aquende       D) Allá
      E) Acullá

                                         31
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                               COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
“Se le reprochaba a Tales su pobreza la cual demostraba que al parecer la filosofía no sirve de nada. Según la historia,
su capacidad para interpretar los cielos le permitió saber en pleno invierno que en el año siguiente habría una gran
cosecha de aceitunas. Como disponía de algo de dinero, depósito unas sumas. Reservándose el uso de todas las
prensas de aceite de Quios y de Mileto, que alquiló a bajo precio porque nadie pusó contra él.
Cuando llegó la época de la cosecha y había mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquiló al precio que quiso y
reunió mucho dinero. De este modo demostró al mundo que los filósofos pueden hacerse ricos fácilmente si lo desean
pero que su ambición es de otro tipo”.

1.      Según el texto anterior, la opción correcta es:

        A) Tales no tenía nada de dinero.
        B) La filosofía y la agricultura van de la mano.
        C) La filosofía no sirve de nada.
        D) Tales era un filósofo dedicado a los negocios.
        E) Ser pobre se consideraba reprochable.

2.      Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

        a. El conocimiento de la historia, que poseía Tales, le permitía interpretar los cielos.
        b. Tales predijo que habría una buena cosecha de aceitunas.
        c. Los filósofos tienen ambiciones diferentes de las materiales.

        A) FVV            B) VVF
        C) VVV            D) FFF
        E) FVF

3.      Según el texto, Tales tuvo la capacidad de predecir la cosecha de aceitunas gracias a:

        A) su capacidad filosófica.
        B) su capacidad comercial.
        C) su destreza en los negocios.
        D) su capacidad para aplicar sus conocimientos.
        E) la Madre Naturaleza.

4.      Según el texto anterior, Tales:

         1. siempre vivió en la pobreza.
         2. fue un personaje de ficción.
         3. fue un filósofo griego.

        A) Solo 1                   B) 1 y 2
        C) Solo 2                   D) 1 y 3
        E) Solo 3

5.      En el texto anterior, la palabra “alquilo”, tiene el sentido de:

        A) reservó                  B) adquirió
        C) heredó                   D) expropió
        E) arrendó




                                                              32
COMPRENSIÓN LECTORA I




1.   Las autoridades se negaban a ........el ........ para trasladarse.

     A) concederle                     -   permiso
     B) negarse                        -   hecho
     C) sí mismos                      -   permiso
     D) creerles                       -   índole
     E) homenajearles                  -   permiso

2.   La colaboración solidaria entre los científicos del mundo tiene un ........ en el constante seguimiento de los
     movimientos de los planetas y estrellas.

     A) sistema
     B) límite
     C) reto imposible
     D) buen ejemplo
     E) problema

3.   La crianza de los hijos debería ser una experiencia ........ y asumida por la .........

     A) maravillosa              - convivencia
     B) fecunda                  - mujer
     C) maternal                 - esposa
     D) compartida               - pareja
     E) bipartida                - dupla

4.   La conciencia y el pensamiento, que nos parecen tan ........, solo son productos de un órgano material corporal:
     ........

     A) eficientes                  - la materia
     B) evidentes                   - el espíritu
     C) complementarios             - la neurona
     D) trascendentales             - el cerebro
     E) fundamentales               - el corazón

5.   Solo hay una forma de demostrar que no es ........de ......... Lo que se desea hacer.

     A) incapaz                  - hacer
     B) apto                     - realizar
     C) hábil                    - profundizar
     D) competente               - practicar
     E) bueno                    - ejecutar

6.   De tristeza profunda por tu partida, vertílágrimasque ....... de mis ojos como el arroyo de la ........

     A) caían                    - cordillera
     B) bajaban                  - lluvia
     C)salía                     - loma
     D)descendían                - montaña
     E)brotaban                  - nube



                                                            33
COMPRENSIÓN LECTORA I

7.    Un equipo de sonido es de mayor… en la medida en que reproduzca la música lo más ........ que se pueda y
      reducir al mínimo el… propio de la grabación.

      A) costo – fielmente - sonido
      B) calidad – propiamente - problema
      C) fidelidad – nítidamente – ruido
      D)nitidez – originalmente - desgaste
      E)aceptación – nítidamente - deterioro

8.    Las personas no son piezas mecánicas; por eso, no tiene sentido esperar del ........ de un sistema – formado
      por aquellas –que se desenvuelva como una de esas piezas.

      A) mantenimiento
      B) proceso
      C)funcionamiento
      D) acontecer
      E) cumplimiento

9.    El tiempo es, según algunos filósofos, la ................. donde bordamos las tonterías de nuestra vida.

      A)manta
      B) malla
      C) costura
      D) prenda
      E) maraña

10.   Los grupos ........ reaccionaron frente a la apertura ........ y provocaron la crisis ........ que condujo al golpe
      militar.

      A)   minoritarios - reaccionaría -laboral
      B)   levantistas - del juicio -legalista
      C)   dominados - capitalista -nacionalista
      D)   oligárquicos - democrática -política
      E)   armados – imperialista - estratégica

                                              CONECTORES LÓGICOS

1.    ¡Ah, daba asco este señor!................me aferraba a él y a sus arraigados modales,…………..su coqueteo con lo
      espiritual, a su miedo burgués………………..lo desordenado y casual.

      A) no – aunque - y
      B) y – a - desde
      C) sin embargo – a – a
      D) pero – no – a
      E) ni – o – y

2.    ……………………….que a ninguno, creo que María quería al joven Pablo del saxofón, con sus ojos negros
      perdidos……………las manos alargadas, pálidas, nobles; ……….., al margen de todo, creo asimismo no
      haberla notado precisamente enamorada.

      A) Ya – y – pero            B) Más – y – mas                     C) Sino – más – por tanto
      D) Dado que ante-y          E) Así – y – más

3.    Yo era profesor de Teología;…………………………………..fui soldado…………………………estuve en la
      guerra,…………………….. todo ello no era bueno en verdad; hubiera preferido hacer siempre lo contrario.




                                                           34
COMPRENSIÓN LECTORA I

     A) además - y- sin embargo
     B) luego - y - aunque
     C) así - y- no obstante
     D) no - ni- sin embargo
     E) pero - por tanto- es decir

4.   Cuando desperté había olvidado el sueño;……………………….más tarde volví a darme cuenta de él. Había
     dormido seguramente como una hora……………………….. la música ………………………..la algarabía, en la
     mesa del restaurante.
     A) solo - en medio de - o
     B) luego - entre - por tanto
     C) solo - entre - y
     D) desde - por - y
     E) así - por - además

5.   …………………el cansancio hacía mella en él, prosiguió su proceloso viaje, seguro de que sus compatriotas,
     ........................ la demora, celebrarían su arduo inesperado retorno.
     A) Solo - aunque
     B) Ahora - y
     C) Aunque - por
     D) A pesar de - ni
     E) Aunque - a pesar de

6.   Roban para sí las obras de los inventores………………..los tesoros de los sabios, …………………llaman
     cultura a sus latrocinios.
     A) es decir - sino
     B) y - entonces
     C) ergo- empero
     D) además - sino
     E) y - y

7.   Soñaron con ser algún día héroes,………… se han quedado en temerarios…………………. Irreflexivos.
     A) y - aunque
     B) como - como
     C) más - e
     D) pero - o
     E) más - con

8.   Qué raramente caprichosa se me antoja mi hambre; con frecuencia no surge ……….después de haber
     cenado………….. hoy no me vino en todo el día.
     A) luego - y
     B) también - es decir
     C) y - como
     D) sino - ergo
     E) sino - y

9.   El científico se levantó apresuradamente como el navegante que divisa tierra firme, ………………..lanzó un
     grito de alegría,……………… una nueva verdad había sido descubierta.
     A) luego - más
     B) además - aunque
     C) y - pues
     D) y - serio
     E) posteriormente - y

                                                  35
COMPRENSIÓN LECTORA I

10.     No deseo honores,……………….. grandes riqueza, todo eso me inflama el hígado.

        A) menos           - sin embargo
        B) tampoco         - más
        C) y               - entonces
        D) ni              - pues
        E) es decir        - mas


                                             COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios
psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos
procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en el cual cada abogado lucha por
los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de
su cliente no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños. Los terapeutas capacitados que
funcionan como mediadores pueden facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos
para las visitas de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si sus miembros
son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas parejas, sin embargo, la mediación
efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor
daño para los miembros de la pareja y sus hijos.
01.     La expresión que resume mejor el texto seria:
         A)   intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.
         B)   la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.
         C)   tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse.
         D)   falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas.
         E)   complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.
02.     De manera tradicional, los abogados:
        A)    no garantizan los intereses económicos de los litigantes.
        B)    rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.
        C)    no consideran la repercusión del divorcio en los hijos.
        D)    cumplen su labor de acuerdo a los estatutos establecidos.
        E)    desconocen la trascendencia de la ética profesional.
03.     La mediación de las terapeutas en un pleito de divorcio evita:
        A)    el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.
        B)    la dilatación del proceso y la violencia de los asesores legales.
        C)    un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.
        D)    la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.
        E)    la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos.
04.     Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica:
        A)    es difícil la aceptación de un terapeuta.
        B)    el divorcio se da en forma acelerada.
        C)    la custodia de los hijos es lo principal.
        D)    prima la lucha por los mejores intereses.
        E)    las secuelas son principalmente psicológicas.
05.     Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será:
        A)    evitar la disolución familiar.
        B)    el tratamiento de las parejas.
        C)    considerar la educación de los hijos.
        D)    la equidad en cuanto a repartición de bienes.
        E)    la relación posterior entre padres e hijos.


                                                              36
COMPRENSIÓN LECTORA I




DEFINE SEMÁNTICAMENTE LAS PALABRAS Y MARCA SU ANTÓNIMO.
1.       ESCUETO
         S:……………………………………………………
         A) desnudo    B) largo
         C) seco       D) ancho
         E) abigarrado

2.       YERRO
         S:……………………………………………………
         A) aberración B) error
         C) flata      D) acierto
         E) caída

3.       ÓPTIMO
         S:……………………………………………………
         A) pésimo     B) estéril
         C) inútil     D) incultivado
         E) despoblado

4.       AGUZADO
         S:……………………………………………………
         A) filudo   B) rombo
         C) romo             D) afilado
         E) punteado

5.       VERNÁCULO
         S:……………………………………………………
         A) inmigrante B) emigrante
         C) foráneo    D) extraño
         E) especial

LÉXICO
Precisar semánticamente las palabras subrayadas en los sintagmas siguientes:

1.       Resultó incólumedel accidente.
         ……………………………………………………….
2.       Escaló la abrupta montaña.
         ……………………….…………………………...
3.       Inhumaron sus restos.
         ……………………………………………………….
4.       Es muy apático.
         ……………………………………………………….
5.       Su facundia lo distinguía.
         ……………………………………………………….



                                                         37
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                                      ANTÓNIMOS

01.     DIFAMAR                                                       06.      CAUTO

         A)   abogar                                                           A)   viril
         B)   confiar                                                          B)   imprudente
         C)   ensalzar                                                         C)   vehemente
         D)   valor                                                            D)   osadía
         E)   estimación                                                       E)   audaz

02.     INEPTO                                                        07.      INTEMPERANTE

         A)   instruido                                                        A) moderado
         B)   cauto                                                            B) anorexia
         C)   competente                                                       C) sosegado
         D)   suspicaz                                                         D) dipsomanía
         E)   talento                                                          E) abstemio
                                                                      08.      ARISCO
03.     RECELAR
                                                                               A)   ameno
         A)   asentir                                                          B)   sagaz
         B)   embozar                                                          C)   locuacidad
         C)   cautela                                                          D)   cortés
         D)   confiar                                                          E)   gregario
         E)   fe
                                                                      09.      YERMO
04.     VOLUBLE
                                                                               A)   poblado
         A)   lineal                                                           B)   cultivar
         B)   rígido                                                           C)   fértil
         C)   frecuente                                                        D)   habitar
         D)   perseverante                                                     E)   abundante
         E)   leal
                                                                      10.      DISIPADOR
05.     ESTRIDOR
                                                                               A)   ahorrativo
         A)   silente                                                          B)   robusto
         B)   apaciguar                                                        C)   obcecado
         C)   paz                                                              D)   apto
         D)   susurro                                                          E)   justo
         E)   silencio


                                             COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei. Un
2 de Octubre de 1928, día en el que, según el propio Escribá, ”fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que
tenía que ser la obra”, la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes.
Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser
santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en
reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones
para comprender el mensaje de la “la obra”. Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano
convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que “Dios no es democrático y por eso, la cristiandad deber ser
elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que
piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes”. Como todo grupo


                                                            38
COMPRENSIÓN LECTORA I

elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios
de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea “la obra”, tanto más católico será el mundo.

01.      El contenido del texto gira en torno a:

         A)   la difusión progresiva del Opus Dei:
         B)   la historia de un grupo cristiano.
         C)   los principios del Opus Dei.
         D)   las jerarquías en el Opus Dei.
         E)   el elitismo del Cristianismo.

02.      Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei:

         A) es parte del sistema religioso cristiano.
         B) se dirige principalmente a los intelectuales.
         C) margina a los sectores de estrato popular.
         D) excluye a los que no alcanzan la perfección.
         E) está logrando un gran éxito social.
03.      La manera como Escribá explica la formación del Opus Dei obedece a:

         A)   una ingenuidad de un partidario del cristianismo.
         B)   un mecanismo orientado a generar la compasión.
         C)   una forma de amedrentamiento a los que no son creyentes.
         D)   una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles.
         E)   una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo.

04.      De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que:

         A)   Estaría al margen de los profesionales.
         B)   Compatibiliza con regímenes aristocráticos.
         C)   Rechaza toda forma de elitismo social.
         D)   Surge dentro de una crisis ideológica.
         E)   Fue resultado de la inspiración de la divinidad.

05.      El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que:

         A)   Asegura la dignidad del ser humano.
         B)   Permite el desarrollo de la sociedad.
         C)   Mantiene las relaciones elitistas.
         D)   Permite alcanzar la santidad.
         E)   Nos acerca a los demás religiosos.

TEXTO II
El teatro “No” japonés debe su origen a unas piezas cortas representadas en los templos y altares como parte de las
fiestas de la recolección y otras celebraciones, o con motivo de reuniones populares. En ciertos aspectos, el “No”
recuerda a los primitivos dramas griegos: pocos personajes, un coro, danzas y varias máscaras (usadas por el primer
bailarín en muchas ocasiones) y, al mismo tiempo, una abundante utilización de temas tradicionales o legendarios. Sin
embargo, y a diferencia del drama griego que va alcanzado paulatinamente un mayor realismo, el “No” desemboca en
un teatro esencialmente simbólico en el que tanto los textos de la obra como los ademanes del actor están pensados
para sugerir, sin palabras, realidades inefables. Algunas de las piezas de Kamani (133-1384) que han llegado hasta
nosotros indican que en su tiempo el “No” estaba más próximo a los dramas europeos en cuanto que eran
representables, pero tanto Zeami (1363-1443) como sus sucesores escribieron obras en las cuales la relación entre lo
que se expresa y el todo es como la parte visible de un iceberg y la totalidad del mismo.




                                                             39
COMPRENSIÓN LECTORA I

01.   La temática del texto se centra en:
      A)   El origen popular del teatro “No”
      B)   Carácter esencialmente realista del teatro “No”
      C)   Similitudes del teatro “No” con el teatro griego
      D)   La evolución hacia el Simbolismo del teatro “No”
      E)   Diferencias del teatro “No” con el teatro griego
02.   El hecho de que un bailarín del “No” usara varias máscaras nos lleva a suponer que:
      A)   tenía una influencia directa del drama griego.
      B)   necesitaba las máscaras para danzar y cantar.
      C)   representaba más de un personaje.
      D)   el teatro “No” era sumamente cómico.
      E)   su arte era esencialmente gestual y escrito.
03.   Existe similitud del “No” con el drama griego en:
      A) varios personajes – el uso de máscaras.
      B) temas tradicionalistas - dos coros.
      C) Un coro – Simbolismo.
      D) temas legendarios –danzas.
      E) pocos personajes –Idealismo.
04.   No es esencialmente simbólico porque:

      A)   Sugiere realidades inefables.
      B)   Es opuesto al drama griego.
      C)   El actor hacía muchos ademanes.
      D)   Utiliza las palabras para sugerir.
      E)   El autor usaba máscaras.

05.   La referencia a Kanami y a Zeami, ilustra el paso en el teatro “No”:

      A)   De simbolismo al Realismo.
      B)   De un menor a un mayor Simbolismo.
      C)   De expresión a representación.
      D)   De sugerencia a Simbolismo.
      E)   De Simbolismo a expresión.




                                                          40
COMPRENSIÓN LECTORA I




PLAN DE REDACCIÓN
1.          LA INDEPENDENCIA PERUANA
     I.     La decisiva participación de San Martín.
     II.    Conspiraciones criollas (1809 – 1814).
     III.   ¿Emancipación o independencia? Deslinde terminológico.
     IV.    La revolución indígena de Túpac Amaru (1780).
            A)    II-IV-III-I
            B)    I-II-III-IV
            C)    IV-I-II-III
            D)    III-IV-II-I
            E)    III-I-II-IV

2.          STENDHAL Y EL REALISMO
     I.     Principales figuras del realismo.
     II.    El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura.
     III.   Stendhal; la novela realista.
     IV.    Rasgos fundamentales del realismo.
     V.     Análisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal.
             A)   IV-I-III-V-II
             B)   II-III-V-I-IV
             C)   I-IV-III-II-V
             D)   III-V-I-IV-II
             E)   V-IV-III-II-I
3.        LA CAZA DE BALLENAS EN NORUEGA
     I. Pese a ello, un kg de grasa de ballena costaba 23 coronas noruegas en 1995.
     II. La Comisión Internacional de Defensa de las Ballenas prohíbe la comercialización de la carne de ballena y sus
          derivados.
     III. Este año el precio de la grasa de ballena se desplomó hasta 0,10 de corona noruega.
     IV. No obstante la caída de los precios, la      caza de ballenas se mantiene en Noruega debido a la gran
          demanda que se registra.
             A)   I – III – II - IV
             B)   II – IV – III – I
             C)   II - I – III – IV
             D)   I - II – IV – III
             E)   III – II – I – IV
4.          PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
     I.     Deducción, a partir de la hipótesis de una consecuencia susceptible de someterse a experimentación.
     II.    Análisis de los resultados del experimento para determinar la verdad o falsedad de la hipótesis.
     III.   Realización del experimento con el control necesario.
     IV.    Planteamiento de la hipótesis: enunciado tentativo para resolver el problema.
     V.     Formulación del problema científico: inicio de la investigación.
             A)   IV – V - I – III – II
             B)   II – III – IV – V – I
             C)   V – I – II – III – IV
             D)   V – III – IV – I – II
             E)   V – IV – I – III – II

                                                                  41
COMPRENSIÓN LECTORA I

5.            LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
       I.     La comunicación escrita, otra forma de comunicación lingüística.
       II.    Definición de comunicación como transmisión de información.
       III.   La comunicación oral, forma primaria de la comunicación lingüística.
       IV.    Sistemas de comunicación en los animales.
       V.     La comunicación verbal o lingüística: el uso del lenguaje humano.
               A)   IV – II – III – I – V
               B)   I – II – III – IV – V
               C)   V – IV – III – II – I
               D)   II – IV – V – III – I
               E)   III – I – II – V – IV

6.          LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
       I. Más de 6 millones de mujeres se desenvolvieron en fábricas, oficinas, Cruz Roja, etc.
       II. La familia sufrió, además de los horrores de la guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de madre, esposa o
            hermana.
       III. Los puestos de trabajos abandonados por los combatientes los cubrieron las mujeres, con creciente eficacia.
       IV. Gradualmente, como en otras crisis históricas, la institución familiar se adaptó a los nuevos tiempos y se
            enriqueció.
       V. La segunda guerra mundial cambió la situación de la mujer en Inglaterra y Estados Unidas.
               A)   V – III – I – II – IV
               B)   III – I – IV – II – V
               C)   V – IV – III – II – I
               D)   IV – III – I – II - V
               E)   I – II – IV – III – V

7.            INFLUENCIA CRISTIANA EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA
       I.     Empero, la de América difiere esencialmente de las invasiones en Europa y Asia.
       II.    Siendo su trascendental objeto la unificación la familia americana.
       III.   El Cristianismo que usa la caridad como precepto religioso era su principio conquistador.
       IV.    La Conquista de América tuvo el carácter trágico y sangriento.
       V.     Como todas las convulsiones que renuevan de súbito la existencia de los pueblos.
               A)   II – V – III – IV – I
               B)   III – I – IV – V – II
               C)   IV – V – I – III – II
               D)   V – I – IV – III – II
               E)   III – V – II – IV – I
8.            LAS MONJAS DE CLAUSURA
       I.     Cuando Sierva María, entró al convento de las monjas de clausura eran ochenta y dos.
       II.    El único contacto que tenían con el exterior eran las escasas visitas en un locutorio.
       III.   Cuyo uso era reglamentario y restringido y siempre en presencia de una escucha.
       IV.    Después de hacer sus votos de pobreza, silencio y castidad.
               A)   III – I - II – IV
               B)   II – III – I – IV
               C)   IV – I – II – III
               D)   I – IV – II – III
               E)   III – II – IV – I
9.            EL VANGUARDISMO
I.            Conjunto de pautas que rompen con las normas antiguas de la literatura.
II.           Está presente en casi todos los géneros literarios.
III.          Expresa un repudio a todo lo que indicaba la perspectiva literaria clásica.
IV.           Nombre genérico de las nuevas tendencias que nacieron al finalizar la Primera Guerra Mundial.
V.            Es en la poesía donde más se refleja sus características.
               A) IV – III – I – II – V

                                                                42
COMPRENSIÓN LECTORA I

              B)   I – IV – III – II – V
              C)   III – II – V – IV – I
              D)   IV – III – I – V – II
              E)   IV – I – III – II – V
10.          LA GENERACIÓN DEL 27
      I.     Esto revela una conciencia de grupo nacida de una amistad y experiencias comunes.
      II.    En España surge un grupo de escritores que van a ser reconocidos como Generación del 27.
      III.   La celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.
      IV.    Esta denominación se debe a uno de los primeros actos comunes realizados por estos escritores.
              A)   II – IV – III – I
              B)   II – III – IV – I
              C)   III – I – IV – II
              D)   IV – III – II – I
              E)    III – I – II – IV
DETERMINE LA SEMEJANZA (S) U OPOSICIÓN (O) SEMÁNTICA DE LOS SIGUIENTES VOCABLOS:
01.          Denostar – encomiar                    (   )
02.          Obsecuente – renuente                  (   )
03.          Coger – desasir                        (   )
04.          Bisoño – novato                        (   )
05.          Punible – castigable                   (   )
06.          Mofa – escarnio                        (   )
07.          Lenidad – severidad                    (   )
08.          Deprecar – implorar                    (   )
09.          Arrostrar – eludir                     (   )
10.          Abyecto – vil                          (   )
11.          Encono – animadversión                 (   )
12.          Gélido – frío                          (   )
13.          Cavilar – meditar                      (   )
14.          Insigne – egregio                      (   )
15.          Beodo – dipsómano                      (   )

MARQUE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA EL SIGNIFICADO CORRECTO DE LA PALABRA ESTABLECIDA
AL INICIO DE CADA EJERCICIO:
1.           La palabra SILÚRICO quiere decir:
             A) Pez de agua dulce; torpedo acuático.
             B) Argumento que consta de tres proposiciones.
             C) Silencioso, tranquilo, sosegado; callado.
             D) Dícese del terreno sedentario, considerado como uno de los más antiguos.
             E) Cenceño, enjuto, delgado.
1.           CÁUSTICO significa:
             A)    Precaución, reserva, astucia.
             B)    Que quema o corroe, mordaz.
             C)    Instrumento para soldar.
             D)    Aprisionar; atraer, prendar.
             E)    Acción de corromper; mal olor.
2.           La palabra RADIOSCOPIA significa:
             A)    Enviar señales de radio.
             B)    Examen interior del cuerpo humano.
             C)    Localizar un objeto por medio del radar.
             D)    Sustancia radiactiva.
             E)    Aparato radiorreceptor.



                                                              43
COMPRENSIÓN LECTORA I

3.      La palabra SÍSTOLE significa:
         A)   Movimiento sísmico de la tierra.
         B)   Colocar un elemento en un sitio.
         C)   Ciencia que estudia los sismos.
         D)   Ley que rige un sistema.
         E)   Movimiento de contracción del corazón y de las arterias.

4.      DESATERRAR equivale a:

         A)   Escombrar. Limpiar de escombros.
         B)   Encubrir, ocultar; encerrar.
         C)   Hacer perder el tino; decir despropósitos.
         D)   Causar terror a; echar por tierra, derribar; llegar a tierra.
         E)   Sacar del atolladero.


                                               COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO I
La populosa ciudad de Hiroshima, borrada del mapa con una sola bomba atómica, Era el 8 de agosto de 1945 cuando,
desde una base aérea de avanzada en el pacífico, se transmitió un parte:”la primera bomba atómica que ha sido
empleada en la guerra, una pequeña granada producida por el hombre, explotó con la fuerza de 20,000 toneladas de
T.N.T., arrojada desde un B-29 y aniquiló el gran centro industrial y militar japonés de Hiroshima. Exactamente a las
9:15 hs de esta mañana, la ciudad se destacaba sobre el claro cielo azul, y un millonésimo de segundo más tarde,
tiempo imperceptible para cualquier reloj, había sido barrida por una nube de fuego arrollador, dejando el lugar como si
jamás hubiese existido”.

1.      Un título adecuado para el texto es:

        A)    La bomba atómica y sus consecuencias
        B)    El inicio de la edad atómica
        C)    Hiroshima arrasada por una bomba
        D)    Hiroshima una nube de fuego
        E)    La bomba atómica: inicio de una nueva era

2.      Con este breve relato el autor pretende:

        A)    Ser el propulsor de una tendencia nueva en la historia.
        B)    Hacer una descripción crítica y apodíctica de lo sucedido.
        C)    Presumir de cuentista ficción.
        D)    Narrar una gran historia.
        E)    Hacer un paralelo de Hiroshima.




                                                                44
COMPRENSIÓN LECTORA I




PLAN DE REDACCIÓN

1.        LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C
     I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano.
     II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos.
     III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C.
     IV Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cáncer y males del corazón.
     V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C.

        A) I – V – II – IV – III
        B) II – IV – III – I – V
        C) III – V – I – II – IV
        D) II – III – I – IV – V
        E) III – V – I – IV – II

2. CONTRA EL ENVEJECIMIENTO
    I. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo.
    II. Los experimentos, así planteados, llevaron a cuestionamientos éticos.
    III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte.
    IV. El hombre ha buscado la razón de la vejez para evitarla.
    V. Durante el proceso histórico todas las culturas han propuesto antídotos.

        A) III – IV – I – II - V
        B) IV – II – III – I - V
        C) V – I – IV – II - III
        D) III – I – IV – II – V
        E) I – IV – V – III - II

3.        LOS CASHINAHUAS
     I. La llegada de los blancos durante la colonia fue desplazando a los cashinahuas, de un sitio a otro dentro de una
          zona determinada.
     II. Los cashinahuas son una población amazónica que un su mayoría reside en Brasil.
     III. Luego, hace diez o trece siglos, una migración los llevó a la zona, hoy repartida entre el Perú y Brasil, donde se
          dedicaron a sus actividades de agricultores, cazadores, pescadores y recolectores.
     IV. Hace alrededor de veinte siglos, el territorio tradicional de los cashinahuas se ubicó en el Ucayali Central.

        A) I - IV – III – II
        B) II – I – III - IV
C) I – III – IV – II
        D) III- IV – II – I
        E) IV – I – III – II

4.        EL DESARROLLO HUMANO
     I. Este concepto se entiende más allá de los indicadores exclusivamente económicos.
     II. La calidad de vida se mide por la esperanza de vida, el nivel de educación y el producto real per cápita.
     III. Tiene que ver más con los factores culturales, educativos, sanitarios, la democracia y los derechos humanos.
     IV. El concepto de desarrollo humano se introdujo en los informes de las Naciones Unidas desde 1946.
     V. Sobre todo hace hincapié en el concepto de calidad de vida que tiene una sociedad determinada.




                                                              45
COMPRENSIÓN LECTORA I

       A) II - IV - I - III- V
       B) I - V –II - III - IV
       C) IV - III - I- V - II
       D) I - III - V - II - IV
E) IV – I – III – V - II
5.        EL POP-ART
     I. A Andy Wamol se le puede considerar como el más representativo de esta estética.
     II. Los productos de consumo masivo son el tema de sus representaciones artísticas.
     III. El Pop-Art trae la dimensión de lo cotidiano al arte del siglo XX.
     IV. En los Estados Unidos del Pop-Art es vanguardista y agresivo en el manejo de sus medios.
     V. Los artistas del Pop-Art participaban activamente en la difusión de su arte.
            A) II – III – I – V - IV
            B) III – II – V – IV - I
            C)IV – I – III – V - II
            D) V – III – IV – II - I
            E)III – I – II – V - IV
6.        LAS FERIAS
     I. Ferias tiene un origen muy remoto.
     II. Luego surgieron las ferias de diversiones, que tenían un hombre forzudo y una mujer con barba.
     III. En la Edad Media se realizaba por motivos religiosos.
     IV. Las ferias también sirven para vender toda clase de productos.
            A) III- II- I- IV
            B) II- I- IV- III
            C) II- III- I- IV
            D) I- III- II- IV
            E) I – IV- II- III
7.     COMO USAR EL EXTINGUIDOR
     I. Romper el vidrio del extinguidor.
     II. Sacar el gancho del extinguidor.
     III. Poner el extinguidor en forma vertical.
     IV. Poner la manguera hacia abajo.
     V. Apuntar a la llama.
            A)   I- III-II-IV-V
            B)   I-III-II-V-IV
            C)   I-II-III-IV-V
            D)   III-II-I-IV-V
            E)   I-III-IV-V-II
8.          PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
     I.     Observa los hechos.
     II.    Relacionar los hechos.
     III.   Ver los hechos individualmente.
     IV.     Plantear la hipótesis.
            A) I-II-IV-III             D) I-III-II-IV
            B) II-III-IV-I             E) II-III-IV-I
            C) II-I-III-IV
9.        LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
     I. La decadencia de la civilización cretense.
     II. El palacio de los reyes.
     III. Aparición del paleolítico.
     IV. Apogeo cultura.
     V. Aparición del hombre de las cavernas.

                                                            46
COMPRENSIÓN LECTORA I

      A) V-III-I-II-IV D) V-III-II-I-IV
      B) V-I-II-III-IV E) V-III-IV-II-I
      C) IV-III-II-I-V

10. LA INQUISICIÓN
   I. Antecedentes de La Inquisición en Lima.
   II. La Inquisición en el Perú.
   III. Número de casos que atendió La Inquisición.
   IV. Miembros que conformaron el tribunal.
   V. Fin de La Inquisición en el Perú.

      A)   II – I – III – V - IV
      B)   I – II – IV – III - V
      C)   II – IV – III – I - V
      D)   I – II – III – IV - V
      E)   I – II – IV – III - V

ENCUENTRE LA RELACIÓN ANALÓGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

01.   ÁLBUM                  :      FOTO::
      A) Exposición          :      cuadro
      B) Museo               :      antigüedad
      C) Fólder              :      documento
      D) Maletín             :      libro
      E) Billetera           :      dinero

02.   POLÍTICO                :     PRESIDENCIA::
      A) Domador              :     circo
      B) Catedrático          :     rectoría
      C) Legislador           :     Congreso
      D) Alcalde              :     candidatura
      E) Obrero               :     patrón

03.   ÁRBOL                   :      RAMA::
      A) Edificio             :      ventana
      B) Hombre               :      brazo
      C) Cabeza               :      ojo
      D) Ciudad               :      casa
      E) Flor                 :      tallo

04.   MAYO                   :      TRABAJO::
      A) Julio                :     Estados Unidos
      B) Octubre              :     procesión
      C) Junio                :     campesino
      D) Febrero              :     vacaciones
      E) Diciembre            :     Navidad

05.   ÁRABE                   :      ISLAM::
      A) Protestante          :      Berlín
      B) Persas               :      Mazdeísmo
      C) Dominicos            :      Lima
      D) Argelino             :      Protestantismo
      E) China                :      Budismo




                                                      47
COMPRENSIÓN LECTORA I

COMPLETE LA ORACIÓN:

01.     El proyecto de los ………………… fue duramente criticado por los ………………… quienes lo devolvieron a
        la Cámara Baja.

        A)    diputados - senadores
        B)    ministros - legisladores
        C)    congresistas - parlamentarios
        D)    periodistas - diputados
        E)    electores - elegidos

02.     Todos los ………………… de economía son igual de ………………… y tienen inclinación por el ………….

        A)    temas - difíciles - dólar.
        B)    alumnos - aburridos – estudio.
        C)    profesores - viciosos- estudio.
        D)    temas - importantes - ocio.
        E)    alumnos - responsables –estudio.

03.   Un buen libro es toda una ………………… contra los conocimientos muertos, vale decir contra las ideas
      …………….

        A) apología - vigente.
        B) defensa - superadas.
        C) lección   - pretéritas.
        D) crítica   - dinámica.
        E) protesta - inertes.

04.   Así nació el mito. Las fuerzas de la naturaleza fueron ………………… y …………………………..

        A)    dominadas         -   vencidas.
        B)    comunicadas       -   dominadas.
        C)    contaminadas      -   destruidas.
        D)    estudiadas        -   dominadas.
        E)    personificadas    -   deificadas.

05.   El …………… más corto no siempre es el …………

       A)    camino       -    peor.
       B)    trozo        -    largo.
       C)    sendero      -    ilusionado.
       D)    camino       -    mejor.
       E)    libro        -    vendido.


                                                  COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Para muchas personas son fastidiosos los niños y cuanto más interesadas están estas personas por la inteligencia
abstracta o por el conocimiento científico, más fastidiosos les resultan. Según ellas, los pequeños apenas sí son
capaces de hacer nada y lo que puedan hacer tiene al parecer poca relación con la materia prima real del conocimiento
humano. Como los gatitos, pueden ser divertidos; pero tienen escasa relevancia psicológica y menos aún
epistemológica.
Parte del logro de Piaget consiste en haber mostrado lo fundamentalmente equivocada que es tal actitud. Piaget no
sostiene meramente que una explicación del conocimiento humano tendría que incluir, para ser completa, una
comprensión del modo en que un niño aprende las cosas que cuando nació no conocía; sostiene que los principios
básicos organizativos de la lógica y de la ciencia comienzan a desarrollarse mucho antes que el lenguaje. Se hacen


                                                            48
COMPRENSIÓN LECTORA I

evidentes y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé, cuyas interacciones adaptativas entre
sí y el ambiente que le rodea se toman progresivamente diferenciadas, coordinadas y eficaces. Las estructuras
intelectuales abstractas (tales como inclusión de clases, orden y reversibilidad) y los conceptos básicos
epistemológicos (tales como espacio, objeto, causa y el propio yo)          tienen comienzos claros en la inteligencia
práctica de los niños. Esta inteligencia está mediatizada por los sistemas sensoriales y motores del niño, quien los
utiliza para cambiar su entorno y aprender de él de un modo progresivamente intencional. Mediante la adaptación a su
entorno, el niño crea su mundo: un niño de pecho se está construyendo un mundo de cosas que puedan ser chupadas
(no se limita a encontrar en el mundo cosas que chupa).

1.        Marque la alternativa correcta de acuerdo con el texto anterior :

          A) Los niños hacen cosas que tienen poco que ver con el conocimiento humano.
          B) El desorden evidencia la carencia de una estructura intelectual abstracta en el adulto.
          C) La inteligencia del niño es limitada debido a su entorno.
          D) Para Piaget, estudiar el conocimiento implica comprender el modo como el niño aprende las cosas que no
             conocía.
          E) Los niños y los gatos tienen la misma relevancia psicológica y epistemológica.

2.        Según Piaget:

     I. El niño concibe que en el mundo hay cosas susceptibles de ser chupadas.
     II. Los niños no tienen ningún conocimiento epistemológico.
     III. Los principios elementales de la lógica se pueden captar a partir de los actos sensoriales y motrices del bebé.

          Son correctas, según el texto anterior:

           A)   Solo I
           B)   I y II
           C)   Solo II
           D)   II y III
           E)   I y III

3.        Relacione correctamente, según el texto anterior:
     I. Reversibilidad
     II. Espacio
     III. Principios básicos de la ciencia
     IV. Inteligencia

     a.   Estructura intelectual abstracta.
     b.   Desarrollo prelingüístico.
     c.   Mediación de los sistemas sensorial y motor.
     d.   Concepto epistemológico básico.

      A)    Id; lla; lllb; IVc
      B)    Id; lla; lllc; IVb
      C)    Ia; lld; lllc; IVb
      D)    Ia; llc; lllb; IVd
      E)    Ic; lla; llld; IVb




                                                                49
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                              ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1.        (I) Se sabe que el comportamiento del juego se observa en los animales pequeños. (II) Alborotos, simulación de
          peleas, correteos. (III) Algunos animales juegan con cosas. (IV) De los animales comparados, el perro es el más
          juguetón. (V) El gatito acecha la pelota que rueda y se lanza sobre ella.

          A) III                                         B) I                                                         C) IV
          D) II                                          E) V
2.        (I) Muchas de nuestras manifestaciones culturales tienen en mayor o menor grado las huellas de la antigua
          Roma. (II) De ella vienen nuestras leyes, constitución, y códigos, lo que hoy llamamos derecho. (III) Nuestro
          idioma mismo se formó en un 65% con el aporte del latín, lengua romana. (IV) A pesar de ello el castellano, en la
          actualidad, es una de las lenguas de mayor habla en el mundo. (V) Nuestra fe tiene su origen en el cristianismo
          romanizado.
          A) III                                         B) II                                                        C) V
          D) I                                           E) IV

3.        (I) Casi en toda la América de habla española se usa la palabra huachimán. (II) Se aplica al guardián o vigilante,
          sobre todo al encargado de cuidar los materiales de construcciones. (III) El huachimán desarrolla su labor
          sacrificada, más aun considerando que es durante la noche. (IV) Muchos creen que se trata de una palabra
          quechua. (V) La verdad es que procede del inglés, watchman, sereno, guardián o vigilante.
        A) I                                            B) III                                                        C) IV
D) II          E) V

4.        (I) Las heridas en el cuerpo pueden provocar hemorragias internas o externas. (II) Si existe un pinchazo, corte,
          rozadura o arañazo la herida sangrará externamente. (III) Si la herida es muy profunda o afecta una arteria debe
          detenerse la hemorragia de inmediato. (IV) Las heridas punzantes son estrechas y profundas de modo que
          puede haber una hemorragia copiosa. (V) Los hematomas se deben a la rotura de vasos sanguíneos cerca de la
          superficie de la piel.
               A) V                                     B) IV                                                         C) II
               D) I                                     E) III

5.        (I) ¿Porqué siempre me miro en el espejo? (II) No estoy obsesionado con mi apariencia, pero no puedo pasar
          frente a un espejo sin darme una rápida mirada. (III) Me encuentro observando mi imagen reflejada por largos
          períodos, y con frecuencia lo que veo no me satisface. (IV) Tengo dificultad para conectar esa imagen conmigo
          mismo, como si lo que viera allí reflejado, no fuera yo. (V) El hecho de sentir una suerte de falta de sustancia,
          hace que uno se busque en el espejo para asegurarse de que en realidad existe.

               A) II                                    B) IV                                                 C) I
               D) V                                     E) III

6.        (I) El chocolate, comenzaron a consumirlo los indios de América central y del sur. (II) Los aztecas lo tenían por
          don del dios de la sabiduría y servía como bebida en la corte. (III) El chocolate, que confería poder, solo podía
          ponerse en manos de gobernantes. (IV) Los toltecas honraban la bebida divina con rituales en los que
          sacrificaban perros color chocolate. (V) Impresionado por los poderes restauradores, Cortés lo introdujo en
          España en el siglo XVI.

               A) III           B) V           C) II        D) I          E) IV


                                                                 50
COMPRENSIÓN LECTORA I

7.       (I) La unidad básica del esquema narrativo es el episodio. (II) Un cuento de hadas relata una historia lineal. (III)
         La exposición introduce los personajes y la situación. (IV) La trama entraña una barrera que se supera en el
         desenlace. (V) El episodio consta de tres partes: exposición, trama y desenlace.
           A) I                               B) II                      C) IV
           D) III                             E) V
8.       (I) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos
         elementos de la naturaleza. (II) Estos dioses estaban jerarquizados en divinidades mayores y menores. (III) En
         el grupo de las divinidades mayores destacaban Itzamaán y Cuculcán. (IV) en el grupo de los dioses menores
         figuraban Yum Kaax e Ixchel. (V) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter de politeísta.

           A) I        B) II                  C) III            D) IV            E) V

9.       (I) Los relojes han ido perfeccionando su mecanismo con el paso del tiempo. (II) A los relojes de cuerda han
         sucedido, en la segunda mitad de nuestro siglo, los relojes de cuarzo. (III) El hombre desde siempre ha buscado
         satisfacer una necesidad: medir el tiempo con precisión. (IV) Los primeros relojes muy probablemente fueron de
         sol; los de arena se emplearon mayoritariamente hasta la Edad Media. (V) Hay relojes de cuarzo adaptados a
         cada uso específico: acuáticos, anti-impactos, cronógrafos, etc.
           A) I                   B) II                C) III
           D) IV                  E)V

10.      (I) Se sentó cómodamente en su sillón favorito. (II) Abrió el diario y se dispuso a leer. (III) Prendió un cigarrillo y
         bebió un sorbo de té. (IV) Un sol tibio penetraba en la habitación. (V) Luego de un rato se quedó plácidamente
         dormido.
           A) I                       B) II            C) III
           D) V                       E) IV
                                                           PLAN DE REDACCIÓN
1.         LA ATENCIÓN Y EL INTERÉS
      I. El interés caracteriza a nuestra actividad espontánea.
      II. Por ejemplo, de cuatro visitantes a una ciudad su interés de cada uno estará dirigido a aspectos distintos.
      III. Solo atendemos de modo selectivo entre los numerosos estímulos presentes, exteriores o íntimos.
      IV. La actividad psíquica no puede orientarse hacia todos los contenidos de la conciencia no a todos los objetos del
           mundo exterior.
           A)     I – II – III – IV
           B)     III – II – I – IV
           C)     IV – III – II – I
           D)     IV – III – I – II
           E)     I – III – IV – II
2.         EL HOMBRE PRIMITIVO Y SU MEDIO HOSTIL
      I. Los primeros instrumentos del hombre primitivo fueron la piedra y palo.
      II. Habitaban la tierra gigantescas fieras, que la paleontología ha comprobado.
      III. Vivían en manadas que apenas pasaba de una decena de personas, mayor número tenían dificultades para
           conseguir alimentos.
      IV. El hombre primitivo vivía en medio de una cruel lucha con la naturaleza.
      V. Se alimentaba de frutas y raíces.
           A)     I – II – IV – III – V
           B)     II – IV – I – V – III
           C)     IV – II – III – V – I
           D)     III – IV – II – I – V
           E)     IV – II – III – I – V



                                                                        51
COMPRENSIÓN LECTORA I

3.        UNA REFLEXIÓN SINGULAR
     I. Una cosa que piensa.
     II. Pero, ¿qué soy, pues?
     III. Pero ¿qué es esto?
     IV. Una cosa que duda, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente.
     V. Algo singular, por consiguiente.

          A)   II – III – I – IV – V
          B)   II – IV – III – I – V
          C)   III – IV – II – I – V
          D)   I – IV – II – III – V
          E)   II – I – III – IV – V

4.        LA LEGÍTIMA
     I. Para los romanos uno podía disponer libremente de sus bienes.
     II. Tal restricción imperativa no existía entre los romanos.
     III. Es decir, es esencialmente, una restricción imperativa de la ley que limita la libre disposición de los bienes de
          quien tiene herederos forzosos.
     IV. Es la parte intangible de los bienes del testador del que este no puede disponer libremente, ya que está
          reservada a los herederos forzosos.

          A)   IV – III – I – II
          B)   III – II – I – IV
          C)   IV – III – II – I
          D)   III – II – IV – I
          E)   IV – II – I – III

5.        CRÍTICA A LA MUJER DEVOTA
     I. Ella no transige con el librepensador o libertario.
     II. Nadie tanto como la mujer debería rechazar una religión que la deprime.
     III. Así, rechaza como enemigo al reformador que viene a salvarla del oprobio.
     IV. Mas no sucede así; la víctima bendice al arma y combate a favor del victimario.

          A)   II – I – III – IV
          B)   II – I – IV – III
          C)   II – III – IV – I
          D)   II – IV – III – I
          E)   II – IV – I – III


                                              COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Gracias a los libros, sabemos que Sócrates desconfiaba de los libros. Los comparaba con la conversación, y le
parecían deficientes. Le decía a Fedro: La escritura es un simulacro del habla que parece muy útil para la memoria, el
saber, la imaginación, pero que resulta contraproducente. La gente se confía y no desarrolla su propia capacidad. Pero
aún: llega a crecer que sabe porque tiene libros.
La conversación depende de los interlocutores quiénes son, qué saben, qué les interesa, qué es lo que acaban de
decir. En cambio, los libros son monólogos desconsiderados: ignoran las circunstancias en que son leídos. Repiten lo
mismo, sin tomar en cuenta al lector. No escuchan sus preguntas ni sus réplicas.
A su vez, las ideas del autor ruedan de mano en mano, expuestas a la incomprensión y huérfanos de su progenitor, que
no está ahí para explicarlas o defenderlas.
Los libros reproducen la cosecha, no el proceso creador. En cambio, los discursos sembrados en la conversación
germinan y producen nuevos discursos.




                                                             52
COMPRENSIÓN LECTORA I

1.   El término SIMULACRO puede ser reemplazado por:
     A) imitación                                  B)intento
     C) desperfecto                               D) copiado                        E) remedo

2.   ¿Qué insinúa el autor en la parte inicial del texto?

     A)   El desacierto de la reflexión de Sócrates y Fedro.
     B)   La importancia de los libros y la conversación.
     C)   La mayor relevancia de los libros respecto a la conservación.
     D)   Que Sócrates sentía suspicacia respecto de los libros.
     E)   La equivocación de la crítica socrática sobre la escritura.

3.   Sócrates le negaría al acto de la lectura:

     A)   su incapacidad enriquecedora.
     B)   la eficiencia comunicativa.
     C)   su naturaleza o carácter nocivo.
     D)   su carácter de discurso.
     E)   la condición coparticipativa.

4.   Para Sócrates el fenómeno de la lectura poseería carácter:

     A)   simulado o ilusorio.
     B)   irreal y virtual.
     C)   deficiente o ineficaz.
     D)   bidireccional e irreal.
     E)   virtual y unidireccional.

5.   La idea central del texto es:

     A)   el carácter del discurso escrito.
     B)   crítica socrática respecto de la escritura.
     C)   comparación entre la conversación y la escritura.
     D)   valor de la conversación según Sócrates.
     E)   la importancia de la escritura para el hombre.




                                                            53
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                            ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1.   (I) El problema de la conciencia está inscrito, por así decir, en diversos ámbitos teóricos. (II) Podríamos señalar
     al menos tres ámbitos teóricos: la ética; las neuroconciencias y las ciencias sociales. (III) El ámbito teórico de
     la ética considera que dicho problema está relacionado con la conciencia moral. (IV) “Conciencia” proviene de
     dos voces latinas, cum (con) y sciens (conocimiento). De donde “actuar con conciencia” equivale a actuar con
     conocimiento de lo que se hace. (V)           En las neuroconciencias, la conciencia está relacionada con el
     estado de alerta, es decir, la capacidad del sujeto para responder a los estímulos presentes en un momento
     dado.
     A) I               B) II              C) III
     D) IV              E) V

2.   (I) William Shakespeare es uno de los más importantes de la literatura mundial y el más prestigioso de la
     literatura de la lengua inglesa. (II) Es una figura cuya obra se inclina al estilo Barroco aunque marca la
     transición entre el Renacimiento y el Barroco. (III) Sobresale en la poesía dramática aunque también hizo
     poesía lírica. (IV) Ha creado personajes simbólicos como Otelo, Romeo, Julieta, Hamlet, entre otros. (V) En la
     obra Hamlet, el tema es la duda y la venganza.
     A) I               B) II              C) III
     D) IV              E) V

3.   (I) Los movimientos respiratorios producen el “vaivén” del aire de los pulmones. (II) Originan la ventilación
     pulmonar que se da en dos tiempos. (III) La penetración de aire (inspiración) y la expulsión (espiración). (IV)
     Los pulmones, como no tienen músculos, siguen pasivamente las variaciones de volumen de la cavidad
     torácica. (V) El hombre adulto ejecuta unos 16 movimientos respiratorios por minuto.
     A) II              B) III             C) IV
     D) I               E) V

4.   (I) Las uñas son muy delicadas y provechosas. (II) Nos prestan muchas utilidades. (III) Ellas necesitan
     vitaminas para endurecerse. (IV) Nuestras uñas son de un material distinto al resto del cuerpo. (V) Deben
     limarse o cortarse.
     A) V               B) I               C) II
     D) III             E) IV

5.   (I) Las Islas Británicas destacan, entro otras cosas, por poseer una gran cantidad de medios de comunicación.
     (II) Poseen cuantiosas líneas aéreas comerciales. (III) Sus líneas férreas en explotación suman 45 000
     kilómetros. (IV) Entre sus estaciones telegráficas se cuentan aproximadamente 15 000. (V) Los medios para
     trasladarse y comunicarse son numerosos.
     A) I               B) III             C) IV
     D) V               E) II

6.   (I) La economía peruana tuvo en el guano de las islas una vía para la reactivación. (II) El guano acumulado por
     siglos en la isla y el litoral resultó un magnifico fertilizante. (III) No se pudo utilizar este recurso en la agricultura
     peruana y se vendió. (IV) La agricultura europea urgía de un abono para recuperarse. (V) Aunque la política de
     comercialización no siempre favoreció al Estado peruano.
     A) II              B) III             C) I
     D) IV              E) V



                                                            54
COMPRENSIÓN LECTORA I

7.       (I) La serpiente tenía actitud atemorizadora y era rápida. (II) Cayó del techo a mis pies, una serpiente que,
         rápida, se irguió en actitud amenazadora. (III) Vi sus chispeantes ojillos malignos y su lengua fina moverse en
         todas direcciones. (IV) Estaría, quien sabe, cazando ratones en el techo de la casita abandonada, en cuyo
         empinado hallábame tendido negligentemente, procurando dar descanso a mis miembros doloridos y ponerme
         a cubierto de los quemantes rayos del sol. (V) Un escalofrío de terror recorrió mi cuerpo por temor a una
         picadura mortal.

         A) I             B) II              C) III
         D) IV            E) V

8.       (I) Andrés Bello, venezolano de nacimiento, chileno por decisión gubernamental. (II) Tiene un estilo equilibrado
         y juiciosamente ecléctico, ajeno a todos los excesos. (III) Sus escritos evidencian también algunos rasgos
         románticos. (IV) El romanticismo presenta muchos aspectos subjetivos del poeta. (V) Está calificado como uno
         de los primeros humanistas del continente americano.

         A) I             B) II              C) III
         D) IV            E) V

9.        (I) Era una mañana sin nubes, en que la naturaleza sonreía de felicidad. (II) El corazón, tranquilo como el nido
         de una paloma, se entregaba a la contemplación del magnífico cuadro. (III) La plaza única del pueblo de Killac
         mide trescientos catorce metros cuadrados. (IV) Los pobladores son monótonos en su vestimenta y en sus
         sentimientos. (V) El caserío destaca confundiendo la techumbre de teja colorada, cocida al horno, y la
         simplemente de paja con alares de palo sin labrar.

         A) I             B) II              C) III
         D) IV            E) V

10.      (I) El caracol se adapta a la respiración aérea gracias a su pulmón. (II) No es muy importante para él que no
         pueda desplazarse rápidamente, puesto que es herbívoro. (III) Es muy sensible a las condiciones de
         temperatura y humedad. (IV) Se puede proteger de estos factores cuando le son nefastos. (V) Se protege de
         condiciones dañinas para él pasando al estado de vida latente, bien resguardada por el epigrama que era
         secretado.

         A) I             B) II              C) III
         D) IV            E) V
                                                  TÉRMINO EXCLUIDO

1.    AÑORANZA            2. EDÉN
      A) evocación            A) cachaza
      B) anuencia             B) vergel
      C) pena                 C) paraíso
      D) rememoración         D) cielo
      E) melancolía           E) jardín
3.    JOYA                4.      BROMISTA
      A) alhaja                   A) guasón
      B) relicario                B) chistoso
      C) acicate                  C) acucioso
      D) dije                     D) ocurrente
      E) preseas                  E) gracioso
5.    ANTOLOGÍA           6. ÁGAPE
      A) colección            A) comida
      B) estigma              B) comilona
      C) selección            C) gula
      D) florilegio           D) aliño
      E) analectas            E) banquete

                                                            55
COMPRENSIÓN LECTORA I

7.   FELONIA                 8. ALACRANTE
     A) infidelidad              A) raudo
     B) perfidia                 B) ágil
     C) avaricia                 C) veloz
     D) alevosía                 D) vetusto
     E) deslealtad               E) presto

                                                   SERIES
1.   Burla, quimera, irrisión, .......
     A) secreto                      B) pasión
     C) utopía                       D) mofa
     E) ironía
2.   Ataraxia, serenidad, añagaza , .......
     A) fama                         B) candor
     C) verdad                       D) filfa
     E) complot
3.   Estímulo, incentivo, .......
     A) perseverancia                B) estigma
     C) candidez                     D) esfuerzo
     E) acicate
4.   Vano, inútil, magno, .......
     A) grandioso                    B) elevado
     C) insignificante               D) nulo
     E) neutro
5.   Légamo, …, fango
     A) humedad                      B) hercúleo
     C) lluvia                       D) cieno
     E) cerúleo
6.   Acíbar, amargo, hiel, .......
     A) montaraz                     B) agrio
     C) áspero                       D) rudo
     E) inculto
7.   Lenguaraz, astuto, locuaz, .......
     A) voluptuoso                   B) báquico
     C) ladino                       D) voluble
     E) bélico
8.   Hogaño, antaño, …, neologismo
     A) actual                       B) antiguo
     C) porvenir                     D) arcaísmo
     E) pasado
9.   Escarmiento, amonestación, .......
     A) pudor                        B) punición
     C) escozor                      D) tregua
     E) escaramuza


                                                     56
COMPRENSIÓN LECTORA I

10. Inhumar, sepultar, .......

     A) esconder                 B) vigilar
     C) soterrar                 D) ocultar
     E) sigilar


                                              COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Cada rama de la ciencia para comunicarse utiliza ciertos conceptos básicos que deben ser universalmente
comprendidos por todos los especialistas en el mismo sentido que da el escritor. Si el concepto del lector es diferente al
del escritor, la comunicación se quiebra, la comprensión se disminuye y se debilita así la transmisión científica.
Esta ruptura de la comprensión es más frecuente de lo que se cree y causa muchos equívocos: en primer lugar la
traducción de un idioma a otro trae significados variables en los vocablos traducidos. Cada unidad idiomática llega a un
concepto determinado a través de experiencias culturales diferentes a las de otra unidad idiomática.
Para el indio del Perú y México durante la colonia la palabra “cristiano” significaba dolor, sometimiento, muerte, ruptura
de su mundo cultural: para el español ser “cristiano” significaba un poder concebido por la historia para situarse en la
cúspide de la pirámide social y económica.
Estas barreras del idioma –más bien barreras culturales- explican lo intraducible que son ciertos términos, y muchos
científicos prefieren usar los términos en idiomas extraños porque creen así ser mejor comprendidos. Esta
diferenciación de comprensión se da cuando los conceptos pertenecen a diferentes épocas, o a diferentes grupos
dentro de una misma época.

1.     La comunicación científica se quiebra cuando el concepto del codificador es diferente al del:

         A) emisor                  B) canal
         C) científico              D) receptor
         E) escritor

2.     De lo expuesto en el texto se puede inferir que si hago una traducción del español al inglés:

       A) puedo asimilar el concepto apodícticamente.
       B) puede originarse una alteración del mensaje.
       C) se rompen todas las barreras culturales.
       D) se varía el nivel cultural del grupo.
       E) se altera el mensaje, mas no la idea de ciencia.

3.     Señalar la idea incompatible con la del autor del texto:

       A) la mejor comprensión se da cuando lo dicho por el escritor es entendido de la misma forma por todos los
          especialistas.
       B) la época de la lectura de un mensaje no garantiza que todos lo entienden igual.
       C) la homogeneidad de los conceptos depende, omnímodamente, del grado cultural de las personas.
       D) el término “cristiano” es utilizado para ejemplificar la disímil comprensión del significado de un término.
       E) las experiencias culturales influyen en la comprensión de las unidades idiomáticas.

4.     La quiebra de la comunicación origina:

       A) cisma                     B) censuras
       C) yerros                    D) axiomas
       E) hipótesis
5.     El contexto en el cual se dan las afirmaciones es:

       A) fonético                  B) lingüístico
       C) sintáctico                D) gramatical
       E) morfológico


                                                             57
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                                           LOCUCIONES LATINAS

1.          Relacionar:
            1.   ERGO           (   ) conforme a derecho
            2.   Alter ego      (   ) dos
            3.   A priori       (   ) por tanto
            4.   Bis            (   ) con anterioridad
            5.   De jure        (   ) otro yo
2.          La locución latina ABAETERNO significa:
            A)   todo concluido.
            B)   muy reciente.
            C)   desde muy antiguo.
            D)   por siempre.
            E)   de vez en cuando.
3.          Hágase la luz es el significado de la locución latina siguiente.
            A)   ibidem
            B)   ex libris
            C)   ex profeso
            D)   a posteriori
            E)   fiat lux
4.          Marcar la alternativa correcta:
     I.     Ad hoc: para un fin determinado.
     II.    Accesit: segundo premio.
     III.   Ad nutum: por todos.
     IV.    Ab intestato: con estamento.
            A)   I, III, IV
            B)   I, II
            C)   III, IV
            D)   II, III, IV
            E)   I, II, III
5.          Marcar la locución latina incorrecta:
            A)   Absit: ¡Dios me libre!
            B)   Ab ovo: desde el principio
            C)   Ab irato: arrebatadamente
            D)   A nativitate: de muerte
            E)   Ad libitum: a voluntad

6.          La locución latina Deo volente significa:

            A)   Dios mediante
            B)   por lo tanto
            C)   con responsabilidad
            D)   sin reflexión
            E)   todos con Dios.



                                                                 58
COMPRENSIÓN LECTORA I

7.       Colocar verdadero (V) o falso (F) en las siguientes locuciones latinas:

         1.   In perpetuum:para siempre           (   )
         2.   Incontinenti: eterno                (   )
         3.   In albis: en blanco                 (   )
         4.   Hic Jacet: aquí yace                (   )
         5.   A fortiori: sin razón               (   )

8.       Relacionar:

         1.   CalamoCurrente       (       ) de mayor deseo
         2.   Desideratum          (       ) bruscamente
         3.   De visu              (       ) con autoridad de maestro
         4.   Ex abrupto           (       ) a vista de ojos
         5.   Ex cathedra          (       ) al correr de la pluma

9.       La ley es dura, pero es ley es el significado de la locución latina siguiente:

         A)   dei gratia
         B)   casus belli
         C)   ad referéndum
         D)   dura lex, sed lex
         E)   ad pedemlitterae

10.      La locución latina a posteriori significa:
         A)   para hoy
         B)   para mañana
         C)   para después; posteriormente
         D)   para más tarde
         E)   para ahora

                                                      TERMINOLOGÍA ESPECIAL

Itis: Sufijo médico que significa inflamación

1.       Relacionar:
         1.    Artritis                (   ) colon
         2.    Blefaritis              (   ) encéfalo
         3.    Encefalitis             (   ) vejiga
         4.    Cistitis                (   ) articulación
         5.    Colitis                 (   ) párpado
2.       ADENITIS significa inflamación de las:
         A)   manos
         B)   venas
         C)   arterias
         D)   glándulas
         E)   articulaciones
3.       La inflamación de los dedos se conoce con el nombre de:
         A)   Faringitis
         B)   Amigdalitis
         C)   Apendicitis
         D)   Conjuntivitis
         E)   Dactilitis

                                                                59
COMPRENSIÓN LECTORA I

4.           Marcar la alternativa correcta:
      I.     Esplenitis          : Bazo
      II.    Enteritis           : Intestino
      III.   Gastritis           : Esófago
      IV.    Gingivitis          : Lengua
             A)   III, IV
             B)   I, II, III
             C)   I, IV
             D)   I, III
             E)   I, II

5.           Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios:
      1.     Flebitis: arterias                     (   )
      2.     Forunculitis: forúnculo                (   )
      3.     Iritis: pestaña                        (   )
      4.     Mastitis: glándula mamaria             (   )
      5.     Laringitis: boca                       (   )

6.           Marcar el ejercicio incorrecto:
             A)   Coxitis : Cadera
             B)   Duodenitis: Colon
             C)   Escleritis: Esclerótica
             D)   Endocarditis: Endocardio
             E)   Uretritis : Uretra

7.           La inflamación de los huesos se conoce con el nombre de:
             A)   Pericarditis
             B)   Otitis
             C)   Rinitis
             D)   Osteitis
             E)   Pulpitis

8.           Relacionar:
      1.     Prostatitis         (   ) Riñón
      2.     Retinitis           (   ) Senos paranasales
      3.     Sinusitis           (   ) Próstata
      4.     Tiroiditis          (   ) Tiroides
      5.     Nefritis            (   ) Retina
9.           La inflamación de la membrana que reviste internamente el útero se denomina:
             A)   Ileitis
             B)   Epicarditis
             C)   Endometritis
             D)   Mielitis
             E)   Celulitis

10.          Diverticulitis es la inflamación de:
             A)   La piel
             B)   Los huesos
             C)   La capa interna del corazón
             D)   Las paredes del estómago
             E)   Las bolsas o sacos que se forman en el intestino grueso

                                                                60
COMPRENSIÓN LECTORA I

ALGIA: Sufijo médico que significa dolor de:

1.        Relacionar:

     1.   Cefalalgia         (   ) lengua
     2.   Cistalgia          (   ) piel
     3.   Dermalgia          (   ) cabeza
     4.   Enteralgia         (   ) intestino
     5.   Glosalgia          (   ) vejiga

2.        Histeralgia significa dolor de:

          A)   Tejido
          B)   Útero
          C)   Corazón
          D)   Bazo
          E)   Cerebelo

3.        El dolor que se presenta en la cadera se llama:

          A)   Hepatalgia
          B)   Nefralgia
          C)   Neuralgia
          D)   Otalgia
          E)   Coxalgia

4.        Adenalgia significa dolor de las:

          A)   Piernas
          B)   Caderas
          C)   Glándulas
          D)   Uñas
          E)   Manos

5.        Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios:

     1.   Gastralgia : corazón                 (   )
     2.   Dactilalgia :uña                     (   )
     3.   Artralgia: articulación              (   )
     4.   Blefaralgia: ojo                     (   )
     5.   Mastalgia: mamas                     (   )

6.        Marcar el ejercicio incorrecto:

          A)   Quiralgia     : manos
          B)   Mialgia: músculo
          C)   Rinalgia: fosas nasales
          D)   Podalgia: pies
          E)   Uretralgia: útero

7.        Gastralgia significa dolor al:

          A)   Yeyuno
          B)   Estómago
          C)   Intestino
          D)   Colon
          E)   Ileón


                                                              61
COMPRENSIÓN LECTORA I

8.         El dolor reumático en la parte baja de la espalda se denomina:
           A)   Esplenalgia
           B)   Ostealgia
           C)   Mielalgia
           D)   Pleuralgia
           E)   Lumbalgia

9.         Barialgia significa dolor causado por la:
           A)   Meditación
           B)   Articulación
           C)   Presión
           D)   Indigestión
           E)   Alteración

10.        Fibromialgia es el dolor a los:
           A)   Órganos y músculos
           B)   Tejidos y músculos
           C)   Huesos y músculos
           D)   Articulaciones y músculos
           E)   Tendones y músculos

                                                    VOCES ONOMATOPÉYICAS

ONOMATOPEYA: (gr. Onómato, nombre y peya, hacer) Imitación del sonido de una cosa en la palabra que la expresa.
// Ret. Empleo de palabras onomatopéyicas para imitar el sonido de las cosas con ellas significadas.

1.         RELACIONAR:
      1.   Abeja               (   ) bala
      2.   La alondra          (   ) rebuzna
      3.   Asno                (   ) zumba
      4.   Caballo             (   ) relincha
      5.   Carnero             (   ) trina
2.         Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios:
      1.   Búfalo: brama                        (   )
      2.   Cerdo : bala                         (   )
      3.   Cocodrilo: llora                     (   )
      4.   Conejo : grita                       (   )
      5.   Elefante: canta                      (   )
3.         El rugido, es la voz onomatopéyica del:
           A)   cuy
           B)   conejo
           C)   mono
           D)   león
           E)   gato
4.         El aullido es la voz onomatopéyica del:
           A)   leopardo
           B)   tigre
           C)   venado
           D)   ronsoco
           E)   lobo

                                                               62
COMPRENSIÓN LECTORA I

5.      El animal que himpla (voz onomatopéyica) se llama:

        A)   tórtola
        B)   urraca
        C)   vaca
        D)   taruca
        E)   pantera

6.      El ulular es la voz onomatopéyica de la:

        A)   liebre
        B)   paloma
        C)   lechuza
        D)   cigüeña
        E)   gallina

7.      El sonido onomatopéyico del elefante es el :

        A)   barritar
        B)   aullar
        C)   gritar
        D)   gorjear
        E)   susurrar

8.      El sonido onomatopéyico del cuervo es el:
        A)   chillido
        B)   silbido
        C)   balido
        D)   zumbido
        E)   graznido

9.      El chillido es la voz onomatopéyica del:

        A)   gamo
        B)   ciervo
        C)   conejo
        D)   venado
        E)   loro

10.     El silbido es la voz onomatopéyica de la:

        A)   gallina
        B)   taruca
        C)   tortuga
        D)   cotorra
        E)   serpiente


                                            COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria
de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la
imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra
vida, más real y verdadera será.


                                                          63
COMPRENSIÓN LECTORA I

Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo
alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como
insignificantes. Entonces, ¿qué hemos de elegir? ¿Él peso o la levedad? Éste fue el interrogante que se planteó
Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

1.      ¿Qué pasa con “lo pesado” en el texto leído?

        A)   es una verdad terrible.
        B)   es algo que aplasta y destroza.
        C)   es símbolo de algo maravilloso.
        D)   es imagen de vida plena.
        E)   es prototipo de los deseos amatorios.

2.      La “levedad”, según el autor, hace que el hombre:

        A)   perciba lo acogedor del ser.
        B)   viva sólo a medias.
        C)   deteste las cargas más pesadas.
        D)   guste la poesía amatoria de todas las épocas.
        E)   evite ser aplastado contra la tierra.

3.      ¿Qué simboliza la mujer?

        A)   un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
        B)   una caracterización de la poesía amatoria.
        C)   una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
        D)   una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida.
        E)   un deseo de imágenes interiores y sutiles.

4.      Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:

        A)   las verdades no sean entendidas.
        B)   seamos derribados por sus cargas.
        C)   nos aplasten los problemas contra la tierra.
        D)   las cargas de ella sean leves.
        E)   las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.

5.      Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:

        A)   nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
        B)   impide que seamos destrozados.
        C)   nos acerca a la realidad más verdadera.
        D)   nos vuelve tan ligeros como el aire.
        E)   nos lleva siempre a lo más alto.




                                                             64
COMPRENSIÓN LECTORA I




                           SINÓNIMOS:

1.   COMPENDIO                      6.    ENCANDILAR
     A)   Interpretación                  A)   Alumbrar
     B)   Epitome                         B)   Titilar
     C)   Concordia                       C)   Traspasar
     D)   Derrocha                        D)   Desperdigar
     E)   Coloquio                        E)   Embelesar

2.   ACIDIA                         7.    SAPIENCIA
     A)   Menosprecio
                                          A)   Sabor
     B)   Caricia
                                          B)   Sabiduría
     C)   Abulia
                                          C)   Querencia
     D)   Carisma
                                          D)   Dilección
     E)   Ósculo
                                          E)   Idilio
3.   IRONÍA                         8.    OMINOSO
     A)   Culpa                           A)   Pesado
     B)   Capricho                        B)   Enorme
     C)   Rencilla                        C)   Humillante
     D)   Sarcasmo                        D)   Mohoso
     E)   Desdicha                        E)   Dilatado
4.   PRÓDIGO                        9.    TENUE
     A)   Exiguo                          A)   Brillante
     B)   Derrochador                     B)   Débil
     C)   Ingrato                         C)   Mezclado
     D)   Egoísta                         D)   Morboso
     E)   Arrepentido                     E)   Lívido
5.   ESCUETO                        10.   EXULTANTE
     A)   Amplio                          A)   Iracundo
     B)   Angosto                         B)   Aturdido
     C)   Breve                           C)   Dichoso
     D)   Indómito                        D)   Obcecado
     E)   Acéfalo                         E)   Irritante

                           ANTÓNIMOS

1.   PERENTORIEDAD                  6.    LATO
     A)   obligatoriedad                  A)   flojo
     B)   exhortación                     B)   liviano
     C)   térmico                         C)   poblado
     D)   moratoria                       D)   estrecho
     E)   coacción                        E)   compacto


                               65
COMPRENSIÓN LECTORA I

2.   EXULTANTE                                 7.    PRESTO
     A)     exasperado                               A)   irreflexivo
     B)     angustiado                               B)   pensativo
     C)     triste                                   C)   dudoso
     D)     alabable                                 D)   sereno
     E)     feliz                                    E)   lento
3.   INTONSO
                                               8.    TAIMADO
     A)     investigador
                                                     A)   sincero
     B)     conocedor
                                                     B)   crédulo
     C)     erudito
                                                     C)   ingenuo
     D)     enterado
                                                     D)   llano
     E)     competente
                                                     E)   simple
4.    FAMÉLICO
                                               9.    ZAINO
     A)     indiferente
                                                     A)   Leal
     B)     inapetente
                                                     B)   felón
     C)     manifiesto
                                                     C)   poluto
     D)     desanimado
                                                     D)   relativo
     E)     sereno
                                                     E)   esclarecido
5.   VENAL
                                               10.   INMUTABLE
     A)     cardinal                                 A)   flotante
     B)     venia                                    B)   caprichoso
     C)     remiso                                   C)   variable
     D)     incorrupto                               D)   versátil
     E)     revesado                                 E)   vacilante


ANALOGÍAS

1.   DISIPACIÓN            : GASTAR::

     A) verborrea          : hablar
     B) tempestad          : llover
     C) carrera            : trasladar
     D) negligencia        : actuar
     E) apetito            : comer

2.   CANCIÓN               : ACORDES::

     A) escultura          : moldes
     B) drama              : episodios
     C) artista            : colores
     D) oración            : ruegos
     E) poema              : versos

3.   EXTENUADO             : FUERZA::

     A) ignorante          : respeto
     B) empobrecido        : recurso
     C) obnubilado         : juicio
     D) destacado          : celebridad
     E) deprimido          : ánimo


                                          66
COMPRENSIÓN LECTORA I

4.    EMPALME           : CABLE

      A) diplomacia     : nación
      B) amistad        : amigo
      C) costura        : prenda
      D) idea           : pensamiento
      E) conjunción     : proposición

5.    FISIÓN            : FUSIÓN::

      A) disgregación   : reunión
      B) alejamiento    : encuentro
      C) evento         : clausura
      D) atracción      : simpatía
      E) distribución   : control

6.    DESENFRENO        : MORIGERACIÓN::

      A) lujuria        : moderación
      B) probidad       : venalidad
      C) tempestad      : llovizna
      D) curiosidad     : pasividad
      E) exaltación     : serenidad

7.    CABLE             : ELECTRICIDAD::

      A) riel           : tren
      B) fuga           : divisa
      C) cueva          : auto
      D) vena           : sangre
      E) expresión      : vocablo
8.    CONTRIBUYENTE     : EXONERACIÓN::

      A) hijo           : perdón
      B) juez           : amnistía
      C) procesado      : absolución
      D) deudor         : condonación
      E) reo            : permiso

9.    COMPRA            : PROPIEDAD::

      A) canonización   : santo
      B) dolencia       : enfermo
      C) alquiler       : habitación
      D) contrato       : promesa
      E) adopción       : hijo

10.   PRINCIPIOS        : MORAL::

      A) técnicas       : encuesta
      B) palabras       : política
      C) reglas         : deporte
      D) apéndices      : documento
      E) métodos        : arte




                                           67
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                        ORACIONES INCOMPLETAS

1.   Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el……..; la verdad se ……..gota
     a gota.

     A)      hoyo – descifra
     B)      concreto –humedece
     C)      madero - infiltra
     D)      muro - desliza
     E)      leño – escurre

2.   En vista del…………con que ella me trataba, perdí la………………; no me atrevía a despegar los labios en su
     presencia.

     A)      Enojo - cortesía
     B)      modo – expresividad
     C)      rencor - paciencia
     D)      desprecio – confianza
     E)      desinterés - valentía

3.   Así como el sabio no escoge los alimentos más…………sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida
     más prolongada, sino la más……………

     A)      frescos - útil
     B)      caros - agradable
     C)      exóticos – efímera
     D)      abundantes – intensa
     E)      nutritivos - adecuada

4.   La única manera de………..en la vida es manteniendo……….la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco,
     apuntando hacia el futuro.
      A)      ganar - perfecta
      B)      triunfar – separada
      C)      continuar – templada
      D)      proseguir – conservada
      E)      permanecer – prolongada
5.   La………… está subordinada a una……………, a una ilusión de un cambio social, para el logro de una vida
     mejor.
     A)      venganza – clase
     B)      lucha - revolución
     C)      guerra - ideología
     D)      rebelión – fantasía
     E)      revolución – esperanza

                                        ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1.   (I) Depredado ilegalmente por su cotizada piel. (II) Comparada a veces con el conejo debido a su tamaño y sus
     costumbres. (III) La vizcacha, pequeño roedor, propio de la región andina. (IV) Tiene pelo de color gris oscuro
     en la región dorsal y las extremidades. (V) Se encuentra actualmente protegida al igual que otros animales
     andinos debido a su indebida comercialización.
     A) V                B) IV          C) III
     D) II               E) I




                                                       68
COMPRENSIÓN LECTORA I

2.      (I) Se afirma que el nombre de la capital del Perú proviene de la voz quechua “rimay” que significa “habla”. (II)
        Francisco Pizarro lo llamó “Ciudad de los Reyes”. (III) Lima fue la primera ciudad de América del Sur que
        obtuvo una universidad, un ferrocarril y una imprenta. (IV) Antes de su fundación española, Lima era la tierra
        del cacique Taulichusco. (V) A pesar de ser la ciudad más importante del país, presenta un irregular
        crecimiento urbano.
        A) III           B) I              C) II
        D) V             E) IV
3.      (I) Actualmente se encuentra en el Museo Británico. (II) Su cabeza está minuciosamente tallada y sus
        enormes ojos miran al desierto. (III) La esfinge es una representación del dios solar Harmakis. (IV) Tiene
        cabeza humana; su cuerpo es el de un león agazapado, con las patas delanteras hacia delante. (V) Fue
        esculpida probablemente durante el reinado de Kefrén; pues, se cree que sus rasgos reproducen los de este
        faraón.
        A) III           B) I              C) V
        D) IV            E) II
4.      (I) El huevo, al poseer poca porosidad, impedía que el aire exterior penetrara en él. (II) Modernos exámenes
        de cristalografía nos muestran que los huevos de dinosaurios más recientes poseían mayor endurecimiento de
        su cáscara y menor porosidad. (III) Esta deformación pudo haber provocado la muerte del embrión por asfixia.
        (IV) Al igual que los estudios sobre los huevos fósiles de dinosaurios, se considera como hipótesis de su
        desaparición los cambios climáticos y el surgimiento de los mamíferos. (V) Parece ser que, en el último
        período de su vida sobre la Tierra, sufrieron degeneraciones genéticas padeciendo insuficiencias hormonales.
        A) V             B) III            C) I
        D) IV            E) II
5.      (I) Van acompañadas de pérdidas de conocimiento más o menos prolongadas. (II) Hoy día se sabe que no es
        de origen sicológico o síquico, sino que se debe a alteraciones orgánicas del cerebro. (III) En la Edad Media se
        asociaba a factores sobrenaturales como posesión del dominio o perturbaciones del alma. (IV) Las
        convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al
        nivel de las neuronas corticales. (V) La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde
        las épocas más remotas han impresionado a la imaginación.

        A) I             B) II             C) V
        D) III           E) IV

6.      (I)Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse está solo dibujando, no escribiendo. (II) Esos dibujos
        fueron hechos por hombres de épocas remotas. (III) En las cavernas, en una región de Francia llamada La
        Dordoña, se muestra en sus paredes dibujos de mamuts y de otros animales. (IV) Para ellos, la idea de dibujar
        tenía como finalidad la expresión de más de una situación comunicativa. (V) En este caso, el dibujo sí
        constituye escritura.

        A) V             B) III            C) I
        D) II            E) IV

                                                  PLAN DE REDACCIÓN

1.        ANTONIO BRACK
     I. Le pertenece el mérito de haber desarrollado asimismo, el concepto de Eco-región.
     II. Como funcionario de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, tuvo a su cargo el
          establecimiento de áreas protegidas y manejo de la fauna silvestre.
     III. Biológico peruano especializado en ecología.
     IV. Llevó a cabo la realización del Proyecto especial de Utilización de la Vicuña durante su gestión pública.

        A) I-II-III-IV   B) III-IV-II-I
        C) IV-III-II-I   D) I-IV-III-II
        E) III-II-IV-I

                                                           69
COMPRENSIÓN LECTORA I

2.        PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE
     I. Se dio cuenta que los animales salivaban ante estímulos diferentes a la comida.
     II. Al distinguido fisiólogo Iván PetrovichPavlov se le atribuye el descubrimiento del condicionamiento
          respondiente.
     III. Por ejemplo, salivaban cuando veían a quien los iba a alimentar y cuando escuchaban sus pasos.
     IV. Para él, esto se debía a asociaciones mentales aprendidas a partir de un estímulo que condicionaba la
          conducta.

            A) II-I-III-IV       B) II-IV-I-III
            C) II-I-IV-III       D) II-III-I-IV
            E) II-IV-III-I

3.          FORMAS DE COMUNICACIÓN
     I.     La mayor parte de los animales se comunican entre sí de manera refleja e intencional.
     II.    La comunicación intencional tiene el fin de alterar a quien recibe la información; y la respuesta del receptor
            determina la posterior comunicación.
     III.   Los lenguajes son la forma más complicada de la comunicación intencional; relacionan de manera sistemática
            símbolos con significados.
     IV.    La primera consiste en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para
            ese propósito.

            A) III-I-II-IV       B) I-IV-II-III
            C) II-IV-III-I       D) I-II-IV-III
            E) I-II-III-IV

4.          FRANZ KAFKA
     I.     Los escritos de Kafka manifiestan una constante angustia y perenne conmoción de alcances filosóficos.
     II.    La mayoría de ellos da la impresión de incoherencia, interpretación de sueños, glorificación del absurdo.
     III.   Se le considera la figura más representativa de la Edad de la Ansiedad.
     IV.    En vida fue ignorado y solo después será reconocido como un importante escritor cuando su amigo y albacea
            Max Brod publica sus obras.
     V.     En la actualidad el término kafkiano se presenta como sinónimo peyorativo de todo aquello que es caótico,
            confuso casi incomprensible.
            A)   III-IV-I-II-V
            B)   IV-III-I-II-V
            C)   II-IV-V-I-III
            D)   V-I-IV-II-III
            E)   V-III-I-IV-II

5.        MARIO VARGAS LLOSA
     I. En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua.
     II. Su obra ensayística y su reivindicación de la cultura de la libertad ha merecido importantes distinciones, como
          el premio de Periodismo Godó Llana (Barcelona 1979)
     III. Inició su carrera literaria con el relato El desafío.
     IV. Nacido en Arequipa en 1936, es uno de lo más importantes novelistas contemporáneos.
            A)   IV-III-II-I
            B)   I-II-IV-III
            C)   I-II-IV-III
            D)   IV-I-III-II
            E)   IV-III-I-II




                                                              70
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                              COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Si ese encuentro es
concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata
en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental o ingenua visión de un “encuentro”.
En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de
aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su
finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del
modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.
Parejo a ese proceso de apoderamiento material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad,
pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del “encuentro”. Me
refiero a esa extraordinaria empresa ontológica- filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y
creencias de la cultura judeo-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso
puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso Fray Bartolomé de las
Casas. Fue la meta-según esta obra de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas, no había
ninguna diferencia sustancial respecto a la naturaleza del Viejo Mundo y de su cultura, con la única salvedad de que al
hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.
1.      De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:
        A)   confrontación de culturas.
        B)   destrucción de las culturas nativas.
        C)   asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental.
        D)   mestizaje cultural
        E)   reducción de las culturas nativas a la cultura occidental.
2.      La expresión “ Viejo Mundo” está referida:
        A) a los fundamentos judeo-cristianos de Europa.
        B) al continente euroasiático
        C) a la sociedad medieval europea.
        D) a la cultura occidental
        E) a la cultura humana con excepción de la de América
3.      Según los catequizadores, entre el Viejo y el Nuevo Mundo:

        A)   era muy difícil la comunicación.
        B)   había diferencias religiosas profundas.
        C)   había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
        D)   había una radical incompatibilidad cultural.
        E)   no había diferencias culturales esenciales.

4.      Los primeros europeos que llegaron a América:

        A)   ignoraron las civilizaciones americanas.
        B)   impulsaron una política expansionaría.
        C)   despreciaron a los indígenas.
        D)   permitieron que los indígenas expresaran su propio ser cultural.
        E)   Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo.

5.      Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:

        A)   desconoció el derecho de los indígenas.
        B)   destruyó las culturas nativas.
        C)   pensó haber llegado a Asia.
        D)   trató de un proceso de conquista.
        E)   erradicó idolatrías.



                                                              71
COMPRENSIÓN LECTORA I




                                    SINÓNIMOS

1. CAPACITADO     2. ESTRUENDO

A) licenciado     A) violencia
B) desconfiado    B) sonido
C) malvado        C) afección
D) maligno        D) estrépito
E) idóneo         E) discípulo

3. ESTABLECIDO    4. CUSTODIA

A) auténtico      A) gratitud
B) primario       B) mesura
C) sedentario     C) placidez
D) inactivo       D) guardia
E) infidente      E) epígono

5. DERROCHE       6. ENTERRAR

A) expendio       A) arrostrar
B) malgasto       B) inhumar
C) dilapidación   C) sepultar
D) dispendio      D) soterrar
E) apatía         E) yacer

7. ABULTADO       8. PRECARIO
A) sinuoso        A) pobre
B) elevado        B) inestable
C) prominente     C) inope
D) accidentado    D) dedicado
E) turgente       E) paupérrimo

                                    ANTÓNIMOS

1. LIGAR          2. CASTIGADO
A) cercenar       A) culpable
B) escindir       B) caótico
C) encomiar       C) impune
D) elogiar        D) repugnante
E) arriar         E) complaciente

3. ACOGER         4. DIGNO
A) repudiar       A) melodioso
B) facilitar      B) callado
C) tolerar        C) regulado
D) reprender      D) abyecto
E) avergonzar     E) ejemplar

                                        72
COMPRENSIÓN LECTORA I

5. PALPABLE          6. DESAVENIR

A) intangible        A) morigerar
B) corporal          B) exasperar
C) audible           C) aborrecer
D) ansiado           D) rechazar
E) tranquilo         E) conciliar

7. DILIGENCIA        8. LATOSO
A) obediencia        A) morigerar
B) suavidad          B) placentoso
C) incuria           C) brevedad
D) descortesía       D) gris
E) afrenta           E) blanquecino

                                         ANALOGÍAS
1.   PICO            :       AVE::

     A) vanguardia   :       ejército
     B) bayoneta     :       pistola
     C) máscara      :       rostro
     D) taco         :       calzado
     E) proa         :       nave

2. HAMBRE            :       COMER ::
     A) amor         :       amar
     B) sed          :       tomar
     C) sueño        :       dormir
     D) disco        :       bailar
     E) deuda        :       huir
3. OLOR              :       OLFATO::
     A) sabor        :       gusto
     B) suavidad     :       tacto
     C) color        :       ojo
     D) melodía      :       audición
     E) cultura      :       pagano
4. EVANGELIZAR       :       PAGANO::
     A) condenar     :       procesado
     B) culturizar   :       novato
     C) instruir     :       ignorante
     D) preparar     :       ignaro
     E) santificar   :       devoto
5. ANALFABETO        :       LEER ::
     A) estético     :       peinar
     B) invidente    :       ver
     C) nesciente    :       observar
     D) tullido      :       avanzar
     E) diestro      :       triunfar




                                             73
COMPRENSIÓN LECTORA I

6. MÉDULA               :        COLUMNA::
   A) gas               :        balón
   B) encéfalo          :        cráneo
   C) fuego             :        fogata
   D) hueso             :        esqueleto
   E) yema              :        huevo

7. ESCULTOR             :        CINCEL::

   A) director          :        batuta
   B) chofer            :        tractor
   C) martillo          :        carpintero
   D) pintor            :        cuadro
   E) música            :        orquesta

8. MOMENTÁNEO           :        EFÍMERO::

   A) rápido            :        notable
   B) duradero          :        heroico
   C) pasajero          :        temporal
   D) precario          :        inseguro
   E) ignorante         :        incipiente

9. ROSAL                :        ROSEDAL

   A) perfume           :        flor
   B) individuo         :        sujeto
   C) hombre            :        humano
   D) perro             :        jauría
   E) pino              :        pinar

10. PERSPICACIA         :        INTELIGENCIA::

   A) sagacidad         :        penetración
   B) desorden          :        confusión
   C) actitud           :        habilidad
   D) ingenio           :        talento
   E) sutileza          :        delicadeza

                                          ORACIONES INCOMPLETAS

1. Fue una etapa de éxito y prosperidad, pero ……… por una ……… que le dañó la visión y le causó problemas
   cardíacos.

   A) eclipsado – luz
   B) opacada – desgracia
   C) oscurecida – situación
   D) truncada – enfermedad
   E) aminorada – dolencia
2. El campeón saltó de un mundo de ……… a uno de fama y ……… gracias a sus puños.
   A) frustraciones – aciertos
   B) pobreza – fortuna
   C) miseria – festividad
   D) inopia – tentaciones
   E) necesidades – fantasías

                                                    74
COMPRENSIÓN LECTORA I

3. El ……… y la ……… son exigencias sacerdotales de varias religiones, antiguas y modernas.

    A) sacrificio – pureza
    B) amor – honestidad
    C) desprendimiento – fe
    D) altruismo – generosidad
    E) celibato – castidad

4. Las autoridades tienen que estar imbuidas de una vocación de ……… para poder atender las ……… del país.

    A) apoyar – expectativas
    B) servicio – demandas
    C) ayudar – colaboraciones
    D) coadyuvar – necesidades
    E) atención – exigencias

5. El momento actual requiere de una ……… máxima de quienes tenemos pensamientos ……….

    A) suma – anarquistas
    B) integración – genuinos
    C) unidad – comunes
    D) unificación – equivalentes
    E) alianza – filantrópicos

                                            TÉRMINO EXCLUIDO

1.                       2.
A) argumentación         A) yate
B) debate                B) buque
C) ataque                C) canoa
D) discusión             D) fragata
E) polémica              E) corbeta

3.                       4.
A) cuestionador          A) desconfiado
B) heterodoxo            B) dubitativo
C) rebelde               C) indeciso
D) alterado              D) inseguro
E) iconoclasta           E) prolífico

5.                       6.
A) final                 A) agudeza
B) extremo               B) inteligencia
C) término               C) perspicacia
D) meta                  D) sutileza
E) éxito                 E) experiencia

7.                       8.
A) lápiz                 A) estirpe
B) pincel                B) familiaridad
C) lapicero              C) linaje
D) plumón                D) abolengo
E) cincel                E) alcurnia




                                                     75
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                                  PLAN DE REDACCIÓN

1.        LOS AZTECAS
     a.   Organización política y social de los aztecas.
     b.   Construcción de las ciudades – estados por las diversas tribus aztecas.
     c.   Culturas pre aztecas en la meseta mexicana.
     d.   Denominación y ubicación geográfica de las diversas tribus aztecas.
     e.   Aspectos religiosos de los Aztecas.

      A) III – IV – II – I – V
      B) I – II – IV – V – III
      C) III – II – IV – V - I
      D) I – V – II – IV – III
      E) V – I – III – II – IV

2.        EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
     a.   Su anchura media no sobrepasa los 15 km.
     b.   Separa dos continentes Europa y África.
     c.   Lo domina un peñón central ubicado en la Península Ibérica.
     d.   Es una de las angosturas más famosas y transitadas.
     e.   Sobre el peñón se alza una fortaleza inglesa que domina el estrecho.

      A) II – I – V – III – IV
      B) V – IV – II – I – III
      C) V – III – I – II – IV
      D) IV – II – III – I – V
      E) IV – II – I – III – V

3.        “EL MODERNISMO LITERARIO”
     a.   Rubén Darío: su paladín indiscutible.
     b.   Surge en Hispanoamérica, no en Europa.
     c.   Es un movimiento, eminentemente renovador y poético.
     d.   Azul, su primer libro que publicó en Valparaíso en 1888.
     e.   Francia y España acogieron con entusiasmo esta moda.

      A) II – I – III – V – IV
      B) III – II – I – IV – V
      C) I – V – IV – III – II
      D) I – II – III – V – IV
      E) III – II – V – I – IV

4.        ROMEO Y JULIETA
     a.   Un drama de juventud: el más popular de Shakespeare.
     b.   La personalidad de Julieta es en cambio más moderna y equilibrada.
     c.   Obras del teatro moderno.
     d.   Romeo es precipitado, pero de nobles sentimientos.

      A) I – III – II – IV
      B) III – I – IV – II
      C) III – I – II – IV
      D) II – I – IV – III
      E) III – IV – II – I




                                                              76
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                              COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
     “Sándwich, Una rebanada de pan cubierta con un relleno (por ejemplo carne, queso, pescado o diversas
combinaciones) que a su vez suele ir cubierto por otra rebanada de pan.
     A las cinco de la madrugada del 6 de agosto de 1762, John Montagu, cuarto conde de Sándwich, levantó la vista
de la mesa de juego y decidió que tenía hambre. El conde era un jugador empedernido y estaba en una de sus
sesiones continuas famosas, por lo que no se atrevió a dejar sus cartas y comer; ordenó pues a su mozo que le trajera
un grueso rosbif entre dos rebanadas de pan tostado. De este modo nació el primer sándwich en su versión actual.
     Los romanos tenían una comida de este tipo llamada offula, y se dice que el refrigerio fue inventado hacia el año
100 a. de C. cuando Hillel consumió hierba amarga y pan ácimo como un elemento de la comida de Pascua judía, para
simbolizar el triunfo del hombre sobre los males de la vida. Pero sándwich que es ciertamente nuestra comida rápida
más adecuada y quizá la fuente principal de alimentación en esta nuestra época frenética, proviene decididamente de
aquellas poderosas sesiones de juego que duraban 48 horas y más, y en las cuales participaba con entusiasmo el
aplicado conde. Estas pocas autoridades que sostienen que el conde estaba en su escritorio o ausente en una larga
jornada de caza, es decir que no estaba en la mesa, lo único que hacen es desmejorar una buena historia, y
probablemente están equivocados.
     En todo caso el sándwich recibió el nombre de Lord Sándwich y ocho años después de la fecha antes citada, el
término era anotado por el visitante francés Pierre Grosley en su Londres, como la designación de un bocadillo de este
tipo”.
1.    El título más apropiado para este texto sería:
      A)   Origen de la palabra Sándwich
      B)   Lord Sándwich, el inventor
      C)   Algo más sobre el sándwich.
      D)   ¿Qué es el sándwich?
      E)   Origen del desarrollo más popular de la historia.
2.    Del conde Sándwich se afirma que:
      A)   Dio su nombre a un tipo de alimento inventado por otros.
      B)   Le gustaba probar comida fría.
      C)   Inventó el sándwich en 1770
      D)   Descubrió un lugar que llevaba su nombre.
      E)   Era un jugador empedernido.
3.    En el texto OFFULA significa
      A)   Un tipo de sándwich
      B)   Un término de origen latino
      C)   Una versión italiano del sándwich
      D)   Una comida romana parecida al actual sándwich.
      E)   Una rebanada de pan.
4.    John Montagu,
      A)   sufría de bulimia.
      B)   tenía un título de nobleza.
      C)   no era un conde.
      D)   era un cortesano que acompañaba a los condes.
      E)   prefería el sándwich.
5.    En el texto la palabra FRENÉTICA significa:
      A)   violenta
      B)   furiosa
      C)   apropiada
      D)   inadecuada
      E)   complicada

                                                               77
COMPRENSIÓN LECTORA I




                       SINÓNIMOS

1.   RENUENTE
     A)   basto
     B)   díscolo
     C)   canoro
     D)   ambiguo
     E)   donairoso
2.   PIGRICIA
     A)   doctrina
     B)   agravio
     C)   pereza
     D)   salacidad
     E)   vilordo
3.   URENTE
     A)   ardiente
     B)   esquilmar
     C)   canoro
     D)   cansino
     E)   abrazar
4.   ÁULICO
     A)   ufano
     B)   palaciego
     C)   enervado
     D)   escarnio
     E)   estentóreo

5.   PRESBÍTERO
     A)   tornadizo
     B)   fucilar
     C)   lívido
     D)   capellán
     E)   lacayo

                       ANTÓNIMOS
1.   ESCUETO
     A)   aliñado
     B)   extenso
     C)   complejo
     D)   ampuloso
     E)   probo




                           78
COMPRENSIÓN LECTORA I

2.   ANUENCIA
     A)   negativa
     B)   renuncia
     C)   discusión
     D)   divergencia
     E)   incongruencia
3.   MENDACIDAD
     A)   verosímil
     B)   fidedigno
     C)   veracidad
     D)   certidumbre
     E)   autenticidad
4.   ODORÍFERO
     A)   fétido
     B)   inodoro
     C)   desabrido
     D)   repugnante
     E)   desagradable
5.   DEFLACIÓN
     A)   déficit
     B)   quiebra
     C)   escasez
     D)   falencia
     E)   inflación

                           TERMINO EXCLUIDO
1.   MUDAR
     A)   variar
     B)   cambiar
     C)   alterar
     D)   modificar
     E)   mejorar
2.   FUTIL
     A)   inútil
     B)   ruin
     C)   frívolo
     D)   superfluo
     E)   insignificante

3.   EXIGENCIA
     A)   dificultad
     B)   pretensión
     C)   petición
     D)   demanda
     E)   requerimiento




                                  79
COMPRENSIÓN LECTORA I

4.   REPRIMENDA
     A)    regaño
     B)    reprensión
     C)    reconvención
     D)    recriminación
     E)    taimado

5.   CUSTODIAR
     A)    celar
     B)    vigilar
     C)    amparar
     D)    encarcelar
     E)    salvaguardar

                                                     ANALOGÍAS
1.    EPITAFIO                      : TUMBA::
      A)    revista                 : muerto
      B)    letrero                 : negocio
      C)    pintura                 : fachada
      D)    carátula                : libro
      E)    hombre                  : vida
2.    VASO                          : VIDRIO
      A)    Gasolina                : petróleo
      B)    queso                   : leche
      C)    polo                    : algodón
      D)    corbata                 : terno
      E)    libro                   : página
3.    BISTURÍ                       : CORTAR::
      A)    cuchara                 : comer
      B)    clavo                   : golpear
      C)    zapato                  : caminar
      D)    chompa                  : abrigar
      E)    vaso                    : beber

                                                ORACIONES INCOMPLETAS
1.    La………………….. ha producido el tremendo problema del……………… de miles de trabajadores
      reemplazado por las máquinas.

      A)    especialización - reubicación
      B)    automatización – desempleo
      C)    inflación – recuperación
      D)    enfermedad - recuperación
      E)    maquinaria – entretenimiento
2.    El columnista fue muy cortés, mencionó a sus amigos, pero fue mordaz y aún…………………..cuando se refirió
      a la gente que lo irritaba.
      A) lacónico          B) zahiriente             C) estoico   D) rencoroso           E) militante




                                                           80
COMPRENSIÓN LECTORA I

3.   La crítica que derriba sin sugerir áreas de mejoramiento, no es ………………..y debería evitarse si fuera
     posible.
     A) Constructiva B) reprensible                C) obligatoria   D) conciliatoria            E) sagaz

4.   Ser………………. es ser…………………..
     A)   pugnaz – arrogante
     B)   contradictorio – hostil
     C)   zalamero – servil
     D)   pueril – fuerte
     E)   gastado – violento

5.   Aunque no soy un…………………estoy interesado en la derivación de las palabras.
     A) estilista       B) grafólogo      C) historiador            D) numismático              E) lexicógrafo

                                            CONECTORES LÓGICOS
1.   El asunto era muy complejo de resolver y alguien acoto: “quien de una pista será ……… detective
     ……………… brujo”. ……………… era tiempo ya de exponer las causas

     A)   ni – ni – Antes bien
     B)   entonces – no – Como que
     C)   como – pero – Por consiguiente
     D)   con todo – y - Ergo
     E)   no – sino – Mas
2.   El destino……… la índole de este breve tomito no eran compatibles con citas…………….otros estorbos de los
     voluminosos libros.
     A) y – y           B) o – empero              C) o sea – de              D) como – según           E) y - ni
3.   …………………………..…hemos visto también………….no lo hayamos dicho……………..que hay otro tipo de
     grupos más osados.
     A)   Sin embargo- así que – luego
     B)   Empero –por cuanto –ergo
     C)   Pero –aunque- aún
     D)   Por que- entonces - sino
     E)   No obstante – aunque – en conclusión
4.   Y no dejaré que ningún convencionalismo me cohiba en el cumplimiento de lo que a mí me parece
     ……………… solo justo ……………… también necesario. Así pues, óigame …………… después júzguenme.
     A)   si –no – o
     B)   esto – y – no
     C)   esto es – y – sino
     D)   mas bien – con todo – incluso
     E)   aunque – empero – o sea
5.   ……………su mayor sencillez, este es un aspecto de la Ortografía donde no se yerra menos, pues las
     normas……….solo son pocas……………………además absolutas.
     A)   A pesar de – aun cuando – asimismo
     B)   Mas – ni - pero
     C)   Asimismo – no - sino
     D)   No obstante – no - sino
     E)   En cuanto – luego – ya que




                                                           81
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                                       PLAN DE REDACCIÓN
1.        MIS PRIMEROS LIBROS
       I. Creo que desde entonces no ha existido año ni mes en mi vida que no haya tenido un libro entre mis manos al
          que he fojeado alguna que otra página.
      II. Sentí gran desilusión cuando abrí el regalo pues en lugar de un juguete encontré esas obras, entonces mi
          corazón sufrió una decepción, más no dije nada.
     III. Ahora que tengo 23 años no sólo reconozco ser adicto a la lectura sino que además me entretengo dictando y
          escribiendo para que los niños se diviertan en la lectura.
     IV. Cumplía cinco años y ya sabía leer, por ello, mi padre me llevó de obsequio un par de fábulas: “El zorro y las
          uvas” y “El gato con botas”.
      V. Un día que estaba aburrido cogí la primera fábula y la encontré tan entretenida, en especial por sus dibujos, que
          inmediatamente cogí la otra.
            A)   IV-II-V-I-III
            B)   II-IV-I-V-III
            C)   I-III-II-V-IV
            D)   IV-II-I-V-III
            E)   II-IV-III-V-I
2.          PLAN DE REDACCIÓN
       I.   Definición o concepto del tema a tratar.
      II.   Conclusiones sobre el tema
     III.   Presentación del tema
     IV.    Comentarios adicionales
            A)   I-III-II-IV
            B)   IV-II-III-I
            C)   II-III-I-IV
            D)   III-II-IV-I
            E)   III-I-II-IV
3.          MOVIMIENTO: FORMA DE EXISTENCIA DE LA MATERIA
       I.   Nos convencen de ellos los hechos cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la práctica.
      II.   Lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo; basta con que cese el metabolismo (éste es también un tipo de
            movimiento) para que el organismo vivo muera en el acto.
     III.   Tomemos, por ejemplo, el átomo. Existe como cuerpo material determinado porque se mueven las partículas
            “elementales” que lo forman.
     IV.    La materia sólo existe en movimiento y se manifiesta o revela a través de él.
            A)   III-II-IV-I
            B)   I-III-II-IV
            C)   IV-I-II-III
            D)   IV-III-II-I
            E)   IV-I-III-II
4.        EJEMPLIFICACIÓN DEL CAMPO FÍSICO
       I. Los elementos o partículas del campo electromagnético son los fotones.
      II. El campo físico es un ente material que liga cuerpos entre sí y trasmite la acción de un cuerpo a otro.
     III. Estos se distinguen de las partículas de la sustancia pues se mueven con una velocidad constante de trescientos
          mi kilómetros por segundo en el vacío, en tanto que la velocidad de partículas de sustancia puede ser de lo mas
          diversa, pero sin rebasar a los fotones.
     IV. Ya en el siglo XIX, se conocieron el campo de gravitación y el campo electromagnético (la luz es una de sus
          variedades).
            A)   II – I – III – IV
            B)   IV – I – II – III
            C)   II – IV – I – III
            D)   IV – II – III – I
            E)   IV – I – III – II

                                                               82
COMPRENSIÓN LECTORA I

5.        LA DIALÉCTICA DE HEGEL
       I. A pesar de los méritos antedichos, la dialéctica de Hegel incluía graves defectos; el fundamental consiste en su
          carácter idealista.
      II. Ello significa que el proceso del desarrollo involucra el paso de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos.
     III. Mostró que su desarrollo no transcurre en un círculo cerrado, sino de manera ascendente, pasando de las
          formas inferiores a las superiores.
     IV. Hegel formuló las leyes fundamentales de la dialéctica que rigen el proceso de las ideas y los pensamientos.
         A)     III - I – IV - II
         B)     III - IV – II - I
         C)     IV – III – II - I
         D)     IV – II –III – I
         E)     IV – III – I –II

                                               ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1.       (I) Erase una grisácea tarde de otoño. (II) No llovía pero corría un viento fuerte. (III) Un avión surcaba
         raudamente el cielo. (IV) Las hojas caían lentamente. (V) Suavemente, cual si fueran plumas.
           A) I                     B) II      C) III
           D) IV                    E) V
2.       (I) No siempre se ha dado la explicación científica a las cosas. (II) Los griegos creían que las enfermedades se
         debían a la intervención divina (III) Las enfermedades contagiosas se interpretan como castigo (IV) Los dioses
         curarán a las personas siempre que medien sacrificios. (V) Sin embargo se presentaban enfermedades mortales.
           A) IV                    B) V       C) I
           D) II                    E) III
3.       (I) Los órganos rudimentarios son órganos inactivos, sin función esencial. (II) Son restos de órganos análogos
         que desempeñaban funciones en los antepasados de un organismo dado. (III) Se ha hallado en las
         profundidades marinas una gran variedad de animales de este tipo. (IV) Hay cangrejos ciegos que carecen de
         ojos, pero conservan el sitio para su fijación. (V) Los órganos rudimentarios permiten establecer la relación
         genética entre animales.
           A) II                    B) III     C) IV
           D) V                     E) I
4.       (I) Las gruesas trenzas le caían sobre el pecho. (II) Se había ganado la admiración de todo el pueblo. (III) Los
         ojos claros resaltaban en su piel trigueña. (IV) Tenía la nariz levantada curvada. (V) Los labios pulposos
         mostraban una tenaz lozanía.
           A) III                   B) II      C) IV
           D) V                     E) I
5.       (I) Se que el tránsito fluirá con normalidad. (II) Se que hoy día será un día fatal. (III) Que no llegará cierta carta
         que espero (IV) Que habrá malas noticias en los diarios (IV) Que el mundo será un oscuro paquete de angustias.
           A) IV                    B) III     C) II
           D) I                     E) V




                                                               83
COMPRENSIÓN LECTORA I

                                            COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I
Con frecuencia sentimos admiración ante la vida del sabio. Muchos intelectuales querrán llegar a su nivel, pero en el
camino irán cayendo, como hitos de un deseo impuro. Pues el sabio jamás pretendió serlo: solo era un hombre
donando a sus congéneres su propia existencia, y esa virtud latente en la humanidad, que no podemos utilizar por
dedicarnos a saborear los placeres mundanos, sigue oculta detrás de nuestro egoísmo. Aquella virtud es una semilla a
sembrarse en el terreno del sacrificio y abonarse con la modestia y la paciencia del filántropo.
1.      El título del texto es:
        A)   El sacrificio y la modestia del sabio.
        B)   Las cualidades propias del sabio.
        C)   Imposibilidad del hombre de ser sabio.
        D)   El egoísmo y sacrificio de los intelectuales.
        E)   Los placeres mundanos y los nuevos intelectuales.
2.      La afirmación correcta, según el fragmento es:
        A)   La ignorancia es propia de los egoístas y filántropos.
        B)   El hombre admira al sabio por ser una raza superior.
        C)   El intelectual es un sabio a punto de ser filántropo.
        D)   El talento del sabio es un bien negado a los hombres.
        E)   La sabiduría no se desea, sino se cultiva.
3.      La palabra ABONARSE se puede reemplazar por:
        A)   Unirse
        B)   Aliarse
        C)   Nutrirse
        D)   Asociarse
        E)   Observarse
4.      El autor es probablemente:
        A)   Sociólogo
        B)   Psicólogo
        C)   Filósofo
        D)   Humanitario
        E)   Sabio
5.      La propuesta central del autor seria:

        A)   Los sabios carecen de toda ambición
        B)   Los intelectuales nunca llegarán a ser sabios
        C)   Las vanidad impide lograr la sabiduría
        D)   Para ser sabio se requieren atributos especiales
        E)   Los sabios siempre causan admiración




                                                           84
COMPRENSIÓN LECTORA I




                               REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-   GONZALES FLORES, Wilfredo. “Habilidades básicas de comprensión lectora”. Edit. San Marcos.
-   CAIRNE Y, TREVOL. “Enseñanza de la comprensión lectora” Editorial Morata, Madrid, 1999.
-   CAZARES GONZALES, Fidel, “Estrategias cognitivas para una lectura crítica”, Editorial Trillas, México,
    2000.
-   FRÍAS NAVARRO, Matilde “Procesos creativos para la comprensión y composición escrita”. Aula
    Abierta, Colombia, 2002.
-   PINZÁS, Juana. “Se aprende a leer, leyendo”. Tarea, Lima, 2004.
-   SOLÉ, Isabel. “Estrategias de comprensión lectora”. Edit. Síntesis, Madrid, 2002.
-   Diccionarios de sinónimos, antónimos y significados
-   www.rae.es
-   www.El-Castellano.com
-   www.elazul.net




                                                  85
COMPRENSIÓN LECTORA I




Jr. Cahuide Nº 1399 - Acolla - Telefax Nº (064) 431014




       PROPIEDAD INTELECTUAL DEL I.S.M.P. “ACOLLA”
 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
                   CORRESPONDIENTE



                    EDICIÓN 2012




                           86

Más contenido relacionado

PPTX
La literatura quechua
PPTX
2009 Francisco Vegas Seminario
PPTX
el apra y el socialismo. virtual.pptx
PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
Juan del valle y caviedes
PDF
15 plan de redacción claves
PDF
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
 
DOCX
Mapa-conceptual-de-los-sustantivos.docx
La literatura quechua
2009 Francisco Vegas Seminario
el apra y el socialismo. virtual.pptx
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Juan del valle y caviedes
15 plan de redacción claves
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
 
Mapa-conceptual-de-los-sustantivos.docx

La actualidad más candente (20)

PPSX
Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos
PPTX
Felipe guaman poma de ayala
PPTX
Clase 2 peru puntos extremos y notables
PPT
Acentuación general
PPTX
Plan de redaccion diapositivas
PPTX
Tupac amaru
PPTX
PPTX
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
DOCX
Analisis Literario Ollantay
PDF
PLAN DE REDACCIÓN
PPTX
Ollantay
DOC
Uso de la mayúscula
PPTX
Las regiones del peru
PPT
260 la silaba
PPT
Yaravíes de Mariano Melgar
DOCX
Examen guerra con chile con respuestas
DOCX
Infografia La Era del Guano en el Peru
PPTX
Raices griegas y latinas
ODP
Mapa concurrencia vocalica
 
Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos
Felipe guaman poma de ayala
Clase 2 peru puntos extremos y notables
Acentuación general
Plan de redaccion diapositivas
Tupac amaru
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Analisis Literario Ollantay
PLAN DE REDACCIÓN
Ollantay
Uso de la mayúscula
Las regiones del peru
260 la silaba
Yaravíes de Mariano Melgar
Examen guerra con chile con respuestas
Infografia La Era del Guano en el Peru
Raices griegas y latinas
Mapa concurrencia vocalica
 
Publicidad

Destacado (12)

DOC
Sesiondeaprendizaje2011
DOC
Practicade oraciones eliminadas
DOC
Practicadeoracioneseliminadas 121026075920-phpapp01
DOC
Fichas BibliográFicas
RTF
Mi oso-panda1 ficha de lectura 1
PDF
LECTURA:"EL OSO QUE HABLABA"
DOC
4º comprensión lectora
PDF
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
DOCX
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
PPS
Fichas bibliográficas: APA
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
PDF
Cuadernillo lectoescritura
Sesiondeaprendizaje2011
Practicade oraciones eliminadas
Practicadeoracioneseliminadas 121026075920-phpapp01
Fichas BibliográFicas
Mi oso-panda1 ficha de lectura 1
LECTURA:"EL OSO QUE HABLABA"
4º comprensión lectora
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Fichas bibliográficas: APA
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Cuadernillo lectoescritura
Publicidad

Similar a Libro de comprensión lectora 2012 (20)

PPTX
Ds123303 actividadfinal parte3
DOCX
Programacion 2012
PDF
Lenguaje 2011 ii
PDF
Lenguaje 2009 ii
PPTX
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
DOCX
PORTAFOLIO ICC PARTE 1
DOC
Plan sintético de Lingüística
DOC
Silabo de lenguaje
PPTX
La lectura en la realización humana
PPTX
Ppt upz
PDF
1. primer periodo 2012
ODP
LINEAMIENTOS CURRICULARES
DOC
Programa tlrafbg. completo
PDF
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PPT
Lectura 3º, 4º, 5º y 6º
PDF
Prueba saber 2012 qué evalúa al grado 5° lenguaje_matemáticas_comp_ciudadanas...
PDF
Informacion importante nivel intermedio alto b2 inglés
PDF
Orientación al primer ciclo 10 de abril
PDF
Orientación al primer ciclo 10 de abril
Ds123303 actividadfinal parte3
Programacion 2012
Lenguaje 2011 ii
Lenguaje 2009 ii
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
PORTAFOLIO ICC PARTE 1
Plan sintético de Lingüística
Silabo de lenguaje
La lectura en la realización humana
Ppt upz
1. primer periodo 2012
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Programa tlrafbg. completo
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Lectura 3º, 4º, 5º y 6º
Prueba saber 2012 qué evalúa al grado 5° lenguaje_matemáticas_comp_ciudadanas...
Informacion importante nivel intermedio alto b2 inglés
Orientación al primer ciclo 10 de abril
Orientación al primer ciclo 10 de abril

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Libro de comprensión lectora 2012

  • 1. COMPRENSIÓN LECTORA I Rango Universitario - Ley Nº 23733 ASIGNATURA COMPRENSIÓN LECTORA I 1
  • 2. COMPRENSIÓN LECTORA I VISIÓN El Instituto Superior de Música Pública “Acolla” será un centro de excelencia en la formación de docentes en Educación Artística en forma integral, líder en educación musical y empresarial en la región central del Perú donde se practiquen los valores ético – morales para construir una sociedad democrática, justa y humana. MISIÓN Somos una Institución de calidad basadas en valores desarrollando en los alumnos, capacidades intelectuales, artístico – musical, motriz, volitivas, sociales, enfrentando y asumiendo proactivamente los retos y desafíos del mundo actual. Nuestra misión se basa en un sistema de trabajo corporativo mediante la capacitación permanente de los formadores en actual servicio, fortaleciendo su predisposición al cambio. - Implementación y equipamiento adecuado de la Institución, acorde al avance tecnológico. - Coordinación permanente con Instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales. - Investigación educativa permanente de problemas de contexto acordes a la profesión. - Aplicación de estrategias metodológicas innovadoras del nivel superior como de especialidad. - Ejecutar proyectos productivos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida. Material publicado con fines de estudio. Autor: Wilmer Edgar Lázaro Solis. Primera edición. Acolla, 2012. 2
  • 3. COMPRENSIÓN LECTORA I Sílabo de Comprensión Lectora I I. DATOS GENERALES. CÓDIGO CCH2 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 2 CICLO I SECCIÓN A–B PERIODO ACADÉMICO 2012 – I INICIO 19/03/12 TÉRMINO 20/07/12 PRE REQUISITO Ninguno HORAS SEMANAL 2 SEMESTRAL 36 TEÓRICAS 1 PRÁCTICAS 1 DOCENTE Wilmer Edgar LÁZARO SOLIS E-MAIL fadalw@hotmail.com II. SUMILLA. La comprensión lectora propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicación, fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita para la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. III. COMPETENCIAS. Desarrolla el pensamiento lógico y reflexivo para la aplicación de la normativa vigente (ortografía y ortología) a través del uso de herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje, así como en la producción de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo, utilizando el lenguaje llano y la legibilidad. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: UNID SEMA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES AD NA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, - Aplicación de la prueba diagnóstica. PRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN - Explicación del sílabo. DEL SÍLABO - Identifica los componentes semánticos del razonamiento verbal. 1º SEMÁNTICA - Utiliza vocablos adecuados en estructuras semánticas. - Ejercicios 1 - Desarrolla el ejercicio 1. - Equivalencia semántica - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, inferencial y crítico. CLASES DE PALABRAS - Identifica las clases de palabras según su significado. Valora el proceso - Palabras según su significado - Desarrolla el ejercicio 2. de comprensión, 2º - Ejercicios 2 - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, análisis y juicio - Comprensión de textos inferencial y crítico. crítico como SINÓNIMOS 1 - Identifica las clases de sinónimos. medio para - Ejercicios 3 - Desarrolla el ejercicio 3. solucionar 3º - Clases de sinónimos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, conflictos y crear inferencial y crítico. una convivencia I SINÓNIMOS 2 - Emplea el diccionario en la identificación de sinónimos. armónica, - Ejercicios 4 - Desarrolla el ejercicio 4. tolerante y 4º - Ejercicios de sinónimos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, democrática. - Comprensión de textos 4 inferencial y crítico. Se identifica con ANTÓNIMOS - Identifica las clases de antónimos la Institución en - Ejercicios 5 - Desarrolla el ejercicio 5 diferentes 5º - Clases de antónimos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, certámenes. - Comprensión de textos inferencial y crítico. ANALOGÍAS - Identifica los tipos de analogías - Ejercicios 6 - Desarrolla el ejercicio 6 6º - Tipos de analogías - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Comprensión de textos inferencial y crítico. SERIES – TÉRMINOS EXCLUIDOS - Identifica series simples 7º - Ejercicios 7 - Identifica términos excluidos - Series simples - Desarrolla el ejercicio 7 3
  • 4. COMPRENSIÓN LECTORA I - Término excluido - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Forma simple inferencial y crítico. - Forma compuesta - Comprensión de textos ORACIONES INCOMPLETAS - Emplea con coherencia conectores lógicos - Ejercicios 8 - Desarrolla el ejercicio 8 8º - Conectores lógicos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Comprensión de textos inferencial y crítico. COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Define palabras semánticamente - Ejercicios 9 - Desarrolla el ejercicio 9 9º - Definición semántica de palabras - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Comprensión de textos inferencial y crítico. EVALUACIÓN PARCIAL UNID SEMA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES AD NA PLAN DE REDACCIÓN - Realiza ejercicios de semejanza y oposición semántica. - Ejercicios 10 - Desarrolla el ejercicio 10. 10º - Semejanza y oposición semántica - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Comprensión de textos 10 inferencial y crítico. PLAN DE REDACCIÓN - - Realiza ejercicios de relación analógica. ANALOGÍAS - Resuelve ejercicios de plan de redacción. 11º - Ejercicios 11 - Desarrolla el ejercicio 11. - Relación analógica de palabras - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Comprensión de textos inferencial y crítico. ELIMINACIÓN DE ORACIONES – - Realiza ejercicios de eliminación de oraciones. PLAN DE REDACCIÓN - Resuelve ejercicios de plan de redacción. - Ejercicios 12 - Desarrolla el ejercicio 12. 12º - Eliminación de oraciones - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, - Plan de redacción inferencial y crítico. - Comprensión de textos ELIMINACIÓN DE ORACIONES, - Desarrolla ejercicios de eliminación de oraciones. Demuestra TÉRMINO EXCLUIDO, SERIES - Resuelve ejercicios de términos excluidos. respeto por las - Ejemplos - Resuelve ejercicios de series. 13º ideas de los - Ejercicios 13 - Desarrolla el ejercicio 13. demás y valora la - Comprensión de textos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, correcta inferencial y crítico. producción de II LOCUCIONES LATINAS, - Desarrolla ejercicios de locuciones latinas. sus propios TERMINOLOGÍA ESPECIAL - Resuelve ejercicios de terminología especial. textos. - Ejercicios 14 - Resuelve ejercicios con voces onomatopéyicas. Se identifica con 14º - Locuciones latinas, ejemplos - Desarrolla el ejercicio 14. la Institución en - Terminología especial, ejemplos - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, diferentes - Voces onomatopéyicas, ejemplos inferencial y crítico. certámenes. - Comprensión de textos PRÁCTICA INTEGRAL I - Desarrolla la práctica integral I con precisión. - Sinónimos, antónimos, analogías, - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, 15º oraciones incompletas, eliminación inferencial y crítico. de oraciones, plan de redacción, comprensión de textos PRÁCTICA INTEGRAL II - Desarrolla la práctica integral II con precisión - Sinónimos, antónimos, analogías, - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, 16º oraciones incompletas, eliminación inferencial y crítico. de oraciones, plan de redacción, comprensión de textos PRÁCTICA FINAL - Desarrolla la práctica final con precisión. - Sinónimos, antónimos, analogías, - Responde a las preguntas de textos cortos, aplicando el nivel literal, 17º oraciones incompletas, eliminación inferencial y crítico. de oraciones, plan de redacción, comprensión de textos EVALUACIÓN FINAL V. METODOLOGÍA: El desarrollo teórico práctico de las diferentes sesiones de aprendizaje estará enmarcado en el método activo, el mismo que nos permitirá leer, comprender, analizar y enjuiciar diferentes tipos de textos. Se utilizarán estrategias cognitivas y metacognitivas, empleando técnicas expositivas, dialogadas, debates, argumentación, trabajos individuales y grupales, organizadores gráficos en diferentes situaciones reales de comunicación. 4
  • 5. COMPRENSIÓN LECTORA I Asimismo, se hará uso permanente del texto auto instructivo y hojas de práctica. VI. EVALUACIÓN: La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que acumule el 30% de inasistencias y demuestre actitudes inapropiadas dentro y fuera de la Institución, queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende: UNIDAD SEMANA RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS - Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura - Prácticas calificadas. (microestructura, macroestructura y superestructura). - Pruebas escritas. PC - Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas. - Intervenciones orales. - Infiere la intención comunicativa del emisor a partir de la I Del 1 al 9 lectura de textos lingüísticos y no lingüísticos. - Trabajos individuales y - Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura: grupales. TA literal, inferencial, crítico. - Presentación individual - Aplica la normatividad ortográfica en la redacción de textos. de cuadernos de trabajo. EVALUACIÓN PARCIAL - Comprende textos, teniendo en cuenta su estructura - Prácticas calificadas. (microestructura, macroestructura y superestructura). - Pruebas escritas. PC - Analiza, argumenta con fundamentos sus respuestas. - Intervenciones orales. Del 10 al - Infiere la intención comunicativa del emisor a partir de la II lectura de textos lingüísticos y no lingüísticos. 18 - Trabajos individuales y - Responde preguntas, de acuerdo a los niveles de lectura: grupales. TA literal, inferencial, crítico. - Presentación individual de cuadernos de trabajo. EVALUACIÓN FINAL PESO: Prácticas calificadas (PC=30%); Trabajos académicos (TA=40%); Evaluación parcial – Evaluación final (30%) VII. BIBLIOGRAFÍA: - GONZALES FLORES, Wilfredo. Habilidades básicas de comprensión lectora. Edit. San Marcos. - CAIRNE Y, TREVOL. “Enseñanza de la comprensión lectora” Editorial Morata, Madrid, 1999. - CAZARES GONZALES, Fidel, “Estrategias cognitivas para una lectura crítica”, Editorial Trillas, México, 2000. - FRÍAS NAVARRO, Matilde Procesos creativos para la comprensión y composición escrita. Aula Abierta, Colombia, 2002. - PINZÁS, Juana. Se aprende a leer, leyendo. tarea, Lima, 2004. - SOLÉ, Isabel. Estrategias de comprensión lectora. Edit. Síntesis, Madrid, 2002. - Diccionarios de sinónimos, antónimos y significados - www.rae.es - www.El-Castellano.com - www.elazul.net Acolla, marzo de 2012. 5
  • 7. COMPRENSIÓN LECTORA I PRESENTACIÓN En la sociedad contemporánea la habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las personas. En efecto, las sociedades modernas dependen ahora cada día más de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la competencia más decisiva y valorada es saber emplear eficazmente todos los medios de acceso a la información y utilizar ésta para generar un conocimiento que permita un desempeño adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven las personas. Esto quiere decir que la comprensión lectora es vital en la sociedad contemporánea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida. Constituye por lo mismo una competencia clave y fundamental. Si analizamos distintas áreas de la vida humana, nos damos cuenta que la comprensión lectora nos sirve en el ámbito: * Económico – laboral, pues el trabajador debe entender los manuales de funcionamiento de las diversas máquinas y herramientas que utiliza en el proceso productivo. * Social, ya que las personas deben cada día con mayor frecuencia firmar contratos y entender instrucciones de diverso tipo. * Ciudadano, para ejercer una ciudadanía responsable e informada se requiere la adecuada comprensión de noticias, programas, leyes, propuestas diversas, etc. * Familiar – educativo; la educación de los hijos es tarea fundamental de los padres, quienes tienen el deber de iniciar en la lectura a sus hijos, aún antes de la etapa escolar, a través del ejemplo y la valoración de los textos escritos. * Digital, la revolución digital a amplificado por millones la posibilidad de acceder a todo tipo de textos (así como de crearlos), por eso para navegar, buscar y filtrar información, comunicarse a distancia y muchas de las acciones que desarrollamos en la red, se requieren habilidades comunicativas donde la lectura es fundamental. En tal sentido, el presente texto pretende contribuir con ese fin. Comprende de dos unidades: Unidad I: Semántica, clases de palabras, sinónimos, antónimos, analogías, series, término excluido, oraciones incompletas y comprensión de textos. Unidad II: Plan de redacción, eliminación de oraciones, locuciones latinas, terminología especial, práctica integral I – II, práctica final. Para el desarrollo de estos contenidos se recopiló diferentes textos actualizados y el aporte y procesamiento de datos del docente. Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. Sus beneficios son tantos que interesa a toda la sociedad, porque si sus miembros son lectores hábiles, capaces de generar nueva información a partir de la que se ha obtenido con la lectura o usarla con provecho, gana el conjunto de la sociedad en cuanto a su capacidad de aprendizaje. La lectura es un indicador del desarrollo y del estado del aprendizaje de los pueblos y de los individuos. Wilmer E. Lázaro Solis 7
  • 8. COMPRENSIÓN LECTORA I ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN 6 ÍNDICE 7 PRIMERA UNIDAD SEMÁNTICA Ejercicios 1 9 Equivalencia semántica 9 CLASES DE PALABRAS Ejercicios 2 10 Clases de palabras según su significado 10 Comprensión de textos 16 SINÓNIMOS I Ejercicios 3 17 SINÓNIMOS II Ejercicios 4 18 Comprensión de textos 18 ANTÓNIMOS Ejercicios 5 20 Comprensión de textos 23 ANALOGÍAS Ejercicios 6 24 Comprensión de textos 26 SERIES – TÉRMINO EXCLUIDO Ejercicios 7 28 Series simples 28 Término excluido simple 29 Término excluido compuesto 30 Comprensión de textos 31 ORACIONES INCOMPLETAS Ejercicio 8 32 Conectores lógicos 33 Comprensión de textos 35 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ejercicio 9 36 Definición semántica de palabras 36 Comprensión de textos 38 8
  • 9. COMPRENSIÓN LECTORA I SEGUNDA UNIDAD PLAN DE REDACCIÓN I Ejercicio 10 41 Comprensión de textos 44 PLAN DE REDACCIÓN II Ejercicio 11 45 Comprensión de textos 48 ELIMINACIÓN DE ORACIONES I Ejercicio 12 50 Comprensión de textos 52 ELIMINACIÓN DE ORACIONES II Ejercicio 13 54 Comprensión de textos 57 LOCUCIONES LATINAS – TERMINOLOGÍA ESPECIAL Ejercicio 14 58 Comprensión de textos 63 PRÁCTICA INTEGRAL I Ejercicio 15 65 PRÁCTICA INTEGRAL II Ejercicio 16 74 PRÁCTICA FINAL Ejercicio 17 80 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 9
  • 10. COMPRENSIÓN LECTORA I EQUIVALENCIA SEMÁNTICA Tomando en cuenta las palabras que se proponen en el rectángulo de la parte inferior al ejercicio y de acuerdo al sentido de las siguientes oraciones, escribe el vocablo que corresponde. 1. Los excursionistas no pudieron ascender la ............ montaña. 2. .................lo que permitió a los turistas pasear por los valles, campos y visitar los caseríos. 3. El ................. vendedor persuadía rápidamente a su clientela. 4. Los arqueólogos ................. la cueva y encontraron sorprendentes vestigios. 5. Los investigadores ................. escrupulosamente todas las fuentes en torno a la cultura. 6. Contravenía las normas legales dedicándose a la caza ................. de osos panda. 7. El edificio quedó ................. luego de la explosión. 8. Concluida la cena pudieron ................. amenamente los diferentes temas abordados. 9. La ................. del conductor fue la causa del accidente. 10. Su ................. trato generaba animadversión. Nepotismo Incoar Ladino Derruido Furtiva Galardón Irrebatibles Escampó Inherente escudriñaron Desidia Desdeñoso Enorme investigaron Escarpada Inerme Mordaz Departir Facundo Fortuito 10
  • 11. COMPRENSIÓN LECTORA I CLASES DE PALABRA SEGÚN SU SIGNIFICADO 1. Marcar la alternativa correcta: I. Brasero - Bracero : Homófonas II. Sombrío - Lóbrego : Sinónimas III. Neonato - Senecto : Antónimas IV. Sólito - Solito : Homófonas A) I, III y IV B) I, II y IV C) II, III y IV D) I, II y III E) I, II, III y IV 2. Señala la relación incorrecta: A) Las palabras homógrafas tienen diferentes significados. B) Las homófonas tienen igual significante. C) Las antónimas tienen diferentes significantes. D) Los sinónimos presentan diferentes significantes. E) Las palabras parónimas tienen igual significante. 3. Las siguientes palabras de acuerdo a su significado y significante son: I. Repeler : Repulsar II. Gandul : Diligente III. Bacilo : Vacilo IV. Pelícano : Pelicano A) Antónimas, sinónimas, homógrafas, homófonas B) Sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas C) Antónimas, sinónimas, homófonas, homógrafas D) Parónimas, antónimas, homófonas, homógrafas E) Sinónimas, antónimas, homófonas, parónimas 4. ¿Qué alternativa no presenta palabras parónimas? A) Paráfrasis – perífrasis B) Retractar – retratar C) Púlpito – pulpito D) Basto – vasto E) Fluvial – pluvial 5. En que alternativa no encontramos palabras parónimas: A) Absceso : acceso B) Avaluar : evaluar C) Abocar : avocar D) Voraz : veraz E) Azar : azahar 11
  • 12. COMPRENSIÓN LECTORA I 6. ¿Qué alternativa no presenta palabras homófonas? A) Recabar : recavar B) Herrar : errar C) Botar : votar D) Aprender : aprehender E) Riza : risa 7. Las palabras AVALUAR y EVALUAR son: A) Sinónimas B) Antónimas C) Parónimas D) Homónimas E) Sinónimas y parónimas 8. En qué alternativa encontramos palabras homófonas: A) Paralizar : paralogizar B) Estólido : pazguato C) Mayo : mallo D) Badulaque : babieca E) Ducha : ducha 9. En qué alternativa encontramos palabras parónimas: A) Estática : extática B) Olla : hoya C) Artículo : artículo D) Recular : retroceder E) Bazo : vaso 10. ¿Qué alternativa es correcta? A) Latente – palpitante : sinónimos B) Inicuo - inocuo : antónimos C) Risa - riza : homógrafos D) Aprensión-aprehensión : parónimos E) Ascenso - asenso : homófonos 11. ¿Qué alternativa es correcta? A) Macilento - canijo : antónimas B) Diatriba – panegírico : antónimas C) Absolver – absorber : homófonas D) Pongo – pongo : parónimas E) Embestir - envestir : homófonas 12. Identificar el enunciado verdadero: A) Las palabras homófonas presentan igual significante. B) Las palabras parónimas presentan igual significado. C) Las palabras antónimas presentan significados diferentes. D) Tienen igual significado las palabras homógrafas. E) Las palabras sinónimas poseen igual significante. 12
  • 13. COMPRENSIÓN LECTORA I 13. ¿En qué alternativa encontramos palabras sinónimas? A) Incipiente : insipiente B) Cesto : sexto C) Vela : vela D) Chúcaro : hosco E) Otero : hondonada 14. ¿En qué alternativa encontramos palabras antónimas? A) Lúgubre : funesto B) Medroso : osado C) Fortuito : accidental D) Cisma : litigio E) Fruición : complacer 15. Las palabras ASCENSO y ASENSO son: A) Sinónimas B) Antónimas C) Parónimas D) Homófonas E) Homógrafas 16. Las palabras ESOTÉRICO y EXOTÉRICO son: A) Sinónimas B) Antónimas y Parónimas C) Parónimas y Sinónimas D) Homónimas E) Homófonas DETERMINE SI EL SIGNIFICADO ES CORRECTO, COLOCANDO VERDADERO O FALSO. 1. Visar.- Observar con detenimiento. ( ) Bisar.- Repetir poema o canción, a petición. ( ) 2. Insipiente.- Falto de ciencia. ( ) Incipiente.- Lo que es origen de ............ ( ) 3. Severo.- Muy cruel en el castigo. ( ) Sebero.- Deposito para guardar grasa. ( ) 4. Exornar.- Quitar los adornos. ( ) Exorar.- Exceptuar de una obligación. ( ) 5. Agresión.- Salida o egreso de algo. ( ) Regresión.- Retorna a etapas o situaciones anteriores. ( ) 6. Incensado.- Que no ha sido censado. ( ) Insensato.- Falto de juicio, tino. ( ) 13
  • 14. COMPRENSIÓN LECTORA I SUBRAYE LA PALABRA QUE LE DÉ SENTIDO A LA ORACIÓN: 1. La .......... del motín fue sangrienta. (develación – debelación) 2. La actividad .......... demanda mucha mano de obra. (fabril – febril) 3. Un inmoral comete actos .......... (impudentes – imprudentes) 4. Llegó del Brasil con la piel .......... (atezada – atesada) 5. Muchas autoridades son .......... y deshonestas. ( banales – venales) 6. La noche era .......... y tuvo que encender un candil. ( lóbrega – lúgubre) 7. Mañana .......... de llorar tu insensatez. ( has – haz) RELACIONAR LOS PARES DE LAS PALABRAS DE ACUERDO AL SIGNIFICADO O SIGNIFICANTE; ESCRIBIR UN SINÓNIMO DE CADA TÉRMINO Y ANOTAR EL PARÉNTESIS QUE TIPO DE PALABRAS SON EN CADA CASO: * SINÓNIMAS (S) * ANTÓNIMAS (A) * HOMÓFONAS (HF) * HOMÓGRAFAS (HG) * PARÓNIMAS (P) 1. PERSISTIR ……………………… INSISTIR ……………………… 2. TRANSADO ……………………… TRANSIDO ……………………… 3. REMESAR ……………………… REMESAR ……………………… 4. PERSUADIR ……………………… DISUADIR ……………………… 5. DECIDIR ……………………… DISIDIR ……………………… 6. ENCAUSAR ……………………… ENCAUZAR ……………………… 7. ESOTÉRICO ……………………… EXOTÉRICO ……………………… 8. VAYA ……………………… VALLA ……………………… 9. CARDENAL ……………………… CARDENAL ……………………… 14
  • 15. COMPRENSIÓN LECTORA I 10. SEMILLA ……………………… SIMIENTE ……………………… 11. POLLO ……………………… POYO ……………………… 12. EXPIAR ……………………… ESPIAR ……………………… 13. CESIÓN ……………………… SESIÓN ……………………… MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA: 01. Las palabras ALBINO y ALVINO son A) Sinónimos B) Homófonas C) Antónimos C) Homógrafas E) Parónimos 02. Determinar el tipo de palabras en el caso siguiente: I. Acético : Ascético II. Incorporar : Erguirse III. Garrafal : Pequeño A) I. Homófonas, II Antónimas, III. Sinónimas. B) I. Parónimas, II. Sinónimas, III. Antónimas. C) I. Homónimas, II. Antónimas, III. Sinónimas. D) I. Homófonas, II. Sinónimas, III. Antónimas. E) I. Homógrafas, II. Sinónimas, III. Antónimas. 03. Los vocablos OPIMO y ÓPTIMO son: A) Antónimos B) Homófonas C) Homófonas D) Parónimas E) Sinónimas 04. Señale la relación incorrecta A) Las palabras homógrafas tienen igual significado. B) Parónimas: parecidos significantes. C) Las homófonas tienen igual significante. D) Los antónimos tienen opuestos significados. E) Los sinónimos presentan significados similares. 05. Señale la relación correcta: A) Égida - Hégira : Homófonas B) Cimentar-Segmentar : Sinónimas C) Sábana - Sabana : Parónimas D) Gravar - Grabar : Homógrafas E) Helor - Hedor : Antónimas 06. Marque la alternativa que contenga antónimos: A) Locuaz : Facundo B) Derogar : Revocar C) Voraz : Bórax D) Hojear : Ojear E) Canijo : Lacertoso 15
  • 16. COMPRENSIÓN LECTORA I EN LAS ORACIONES SIGUIENTES COLOCAR LAS PALABRAS HOMÓFONAS U HOMÓGRAFAS SEGÚN CORRESPONDA: artículo – artículo grabar – gravar ético – hético concejo – consejo encauzar – encausar acerbo – acervo 01. Su vida en lo …………………… era muy reprochable. - Terminó con un cuerpo …………………; trabajando sin alimentarse. 02. El pan es un………………… de primera necesidad. - Fue un……………………… periodístico que concitó la atención. 03. El …………………municipal de su distrito es inoperante. - Recibe con llaneza ………………… de los mayores. 04. Al oírlo cantar desearon ……………… ……………… rápidamente. - El Estado decidió …………………… con más impuestos. 05. Los ribereños lucharon por…………… …………………rápidamente el río. - Las pruebas eran suficientes para ……………………… al sospechoso. 06. Mostraba un trato ………………………… a sus congéneres. - Su ………………patrimonial era inmenso. COMPLETAR LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS PARÓNIMAS CORRESPONDIENTES: previsión – provisión fragante – flagrante vahído – vagido posición – posesión expiar – espiar 01. Debido a la derrota quedó en mala ………………… - Su ………………… de conocimiento era incuestionado. 02. Cada quien debe…………………sus propias culpas. - Le gustaba……………………… por los resquicios. 03. Su habitación despedía un olor ………………… - El delito fue tan ………………… no pudo negarse. 04. La presión atmosférica le produjo un ……………… - El ………………… del bebe era terrible. 05. Las normas de ………………… fueron aceptadas. - En pleno desierto se quedaron sin ………………… de agua. COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Marx ciertamente no, pero sí algunos socialistas sostenían la idea de que en el fondo, “todos los hombres son iguales” y que las diferencias de individuo a individuo no son sino los lamentables efectos de las desiguales condiciones de vida. Es, desde luego, un hecho cierto que las grandes desigualdades existentes entre los adultos de una generación deben atribuirse en su mayoría a la influencia de su entorno social. Pero de esto no se sigue que –en condiciones iguales- los hombres llegarían a ser “eternamente iguales”. Lo único que con ello se haría posible es que pudieran desarrollar 16
  • 17. COMPRENSIÓN LECTORA I integralmente la totalidad de sus disposiciones respectivas, por lo demás absolutamente desiguales y plurales. Esta diversidad y variedad solo se han venido desacreditando hasta aquí por el hecho de que con harta frecuencia se hayan invocado para legitimar el dominio (y la explotación). Solo que las cualidades que se “premiaban” de este modo diferían según se tratara de la época. Muchas de estas cualidades no surgieron hasta ser “cultivadas” por el orden social respectivo. Pero también en los países donde “el socialismo se ha hecho realidad” se “promueve” desafortunadamente una serie de cualidades sobremanera negativas. En condiciones sociales de libertad efectiva desaparecería este “cultivo” de (egoístas) cualidades negativas asociales sin que por ello surgiera la total “igualdad” de los individuos. 01. La desigualdad entre los hombres se ha desacreditado porque: A) está en desacuerdo con la realidad. B) se debe al entorno social. C) ha justificado el dominio de algunos individuos. D) se debe a factores congénitos. E) es contraria a la libertad. 02. Si desapareciera el fomento de las cualidades negativas: A) los hombres serían todos iguales. B) los hombres seguirían siendo distintos. C) la sociedad sería injusta. D) se promovería la exploración. E) se mantendría el orden injusto. 03. Las cualidades que se privilegian en el hombre: A) son las mismas en diferentes épocas. B) son las mismas en distintas sociedades. C) no varían en una misma sociedad. D) son las que fomenta una sociedad socialista. E) depende de la época. 04. Las grandes diferencias en una generación son producto de: A) cualidades innatas. B) defectos de nacimiento. C) las influencias del entorno social. D) la edad adulta. E) diferencias educativas. 05. Que, en el fondo, todos los hombres son iguales: A) es una afirmación de Marx. B) es una concepción liberal. C) es una idea de todos los socialistas. D) es una idea de algunos socialistas. E) se debe al entorno social. 17
  • 18. COMPRENSIÓN LECTORA I SEÑALE EL SINÓNIMO DE LA PALABRA EN NEGRITA 1. Corrió por la vereda como una saeta. A) gacela C) máquina E) nave B) flecha D) moto 2. Su operación era perentoria para salvar su vida. A) impostergable C) delicada E) única B) difícil D) larga 3. Los precios de las entradas fluctúan entre 50 y 70 soles. A) suben C) se mantienen E) cambian B) bajan D) oscilan 4. En pretéritas jornadas había realizado buenas faenas. A) antiguas B) bonitas C) arcaicas D) festivas E) pasadas 5. No pudieron soportar el hedor de los restos encontrados. A) frio B) mal olor C) calor D) hambre E) olor SINÓNIMOS CON PARÉNTESIS. APAREAR LOS TÉRMINOS QUE SEAN SINÓNIMOS ENTRE SÍ. 1. Inverecundo ( ) Duda 2. Plañir ( ) Liberado 3. Bigardo ( ) Impalpable 4. Asolar ( ) Atasco 5. Exento ( ) Llorar 6. Conspicuo ( ) Nacimiento 7. Fatuo ( ) Desleal 8. Mordaz ( ) Aciago 9. Pérfido ( ) Cortesana 10. Intangible ( ) Desvergonzado 18
  • 19. COMPRENSIÓN LECTORA I DE LAS PALABRAS DEL RECUADRO, ESCOJA Y REEMPLACE LAS PALABRAS EN NEGRITA DE LAS ORACIONES. Abrupto, basto, abstrusa, gandul, efebos, fortuito, dechado, esotéricas, baldío, interpelar, prolegómeno, zaherimiento, vindicta, azaroso, frugal, escueto, pusilanimidad, mondar, recóndito, cieno 1. Era un perezoso ( ), nunca trabaja. 2. Los adolescentes ( ) sufren cambios orgánicos. 3. Hoy tomé un desayuno muy moderado ( ) 4. El accidente fue un hecho casual ( ) e inesperado. 5. El país derrotado desarrolló un espíritu de venganza ( ) contra su enemigo. 6. El gobierno donó miles de hectáreas de terreno eriazo ( ) 7. Cierta fruta sin pelar ( ) se puede comer mejor. 8. Llegué a la cúspide por un camino muy accidental ( ) 9. La temática de Borges para mí era incomprensible( ) 10. Neruda fue un ejemplo ( ) de cualidades morales y literarias. COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I ¿Qué cosa es azul, mide tres manzanas de altura, vive en una casa con forma de hongo y tiene la cabeza redonda, una borlita de rabo y cuatro dedos en cada mano y pie?. Si hay en su casa un niño de 5 a 12 años, usted sabe la respuesta: un pitufo. En 1958, el caricaturista belga Pierre Culliford, que se ha puesto por nombre Peyo, para abreviar, inventó a los pitufos. Había pasado la mayor parte de sus sueños escolares garabateando figuras vivaces en las orillas de los libros, y le pareció muy natural aceptar un empleo en Bruselas, la capital de la historieta en Europa. Antes de cumplir 25 años, ya tenía sus propias tiras cómicas en las que narraba las aventuras de dos muchachos de la Edad Media, llamados Johan y Pirlouit. Cierto día en una pradera, Johan y Pirlouit se encontraron con unas criaturitas azules, que escasamente sobresalían entre hierba. Originalmente, Peyo los creó como figuras de fondo; cuando los niños los vieron, se olvidaron por completo de las aventuras de Johan y Pirlouit. Querían saber más de sus compañeritos azules, y Peyo se alegró de complacerlos. Los personajes constituyeron una historieta independiente; y pronto los pobres Johan y Pirlouit quedaron relegados en un apartado cajón. Todo lo que amamos necesita un nombre. Peyo encontró casualmente el de sus nuevos amigos azules. Un día, durante el almuerzo, no pudo acordarse de la palabra “sal”, ni siquiera de la expresión: ¿Cómo se llama?”, y de repente dijo: “Pásame la schtroumpf”. Y Schtroumpf vino a ser su nombre, modificado en el recorrido por el mundo entero, a Smurf en inglés, Puffo en italiano, Pitufo en español, Dardazin en hebreo, Suma–fu en japonés y Schlumpf en alemán. Desde el principio, todos los pitufos han sido físicamente parecidos, menos Papá Pitufo, que a los 542 años de edad tiene barba blanca. Los demás pitufos solo se pueden distinguir por sus atavíos o por su comportamiento. Pitufo Filósofo usa gafas y siempre está dictando cátedra a los demás; Pitufo Vanidoso se admira siempre en un espejo; Pitufo 19
  • 20. COMPRENSIÓN LECTORA I Bromista obsequia explosivos de poca potencia ocultos en cajas de regalo; Pitufo Gruñón proclama: “Lo odio”, ante cualquier cosa. Las aventuras de los pitufos, aunque están llenas de diversión y suspenso, son básicamente semejantes. Los pitufos están pitufando alegremente en su aldea de hongos, cuando ocurre algo insólito: un pitufo sufre el piquete de una abeja malvada, que lo pone morado, y empieza a morder a todos los que se le paran enfrente; o el perverso hechicero Gargamel, con su detestable gato Azrael, captura a un pitufo y lo embruja. Al final, por fortuna, el malicioso mago siempre es derrotado por los intrincados planes o las superpociones preparadas por Papá Pitufo. Una vez que las cosas se han apaciguado, los pitufos vuelven a sus ocupaciones habituales. Pitufo Trotador trota, Pitufo Panadero hace el pan, Pitufo Gruñón declara: “Lo odio”. Cuando es necesario, Peyo introduce un nuevo personaje, como el Pitufo Aeróbico, para mantenerse a la moda. Aunque solo 20 pitufos han recibido un nombre hasta la fecha, la aldea tiene cupo para unos 100. Recientemente, una cigüeña dejó un Pitufo bebé, que desde entonces ha causado problemas a todos los habitantes de la aldea. Hace varios años, tal vez como respuesta a las quejas de su esposa respecto a que parecía ser misógino (hasta entonces, todos los pitufos eran varones), Peyo hizo que el hechicero Gargamel creara una hembra, Pitufina, con ingredientes que incluyeron lenguas de víbora y lágrimas de cocodrilo. Pitufina ha evolucionado, desde ser veleidosa, dominante, infatigable platicadora de cabello negro, hasta convertirse en una atractiva rubia. A las niñitas les cae muy bien. Algunos críticos opinan que los calmados pitufos son perjudiciales para los niños, porque no los preparan de manera adecuada para afrontar las duras realidades del mundo actual. En respuesta, Peyo se retuerce el bigote y sonríe, y los niños siguen adorando ingenuamente a sus pitufos. 1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones coincide con algo señalado en el texto anterior? A) Los pitufos se llaman Schlumpf en inglés, Suma-fu en japonés y Pituffo en italiano. B) En lo fundamental, todos los episodios de los pitufos resultan análogos C) Hay 80 pitufos en la aldea que no han recibido aún un nombre propio. D) El cambio de color de cabello de Pitufina puede interpretarse como un síntoma de racismo, según ciertos críticos. E) Los planes del hechicero Gargamel para capturar a los pitufos suelen fracasar por ser sumamente intrincados. 2. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones se siguen correctamente del texto anterior? I. Los pitufos toman su nombre original de la palabra schtroumpf que significa “sal” en una lengua europea. II. La ciudad más importante de Europa en relación con la historieta está ubicada en Bélgica. III. La esposa de Pierre Culliford se quejó alguna vez de que éste le daba la impresión de padecer de misoginia. A) I, II y III B) Solo I y II C) Solo II y III D) Solo II E) Sólo III 3. De acuerdo con el texto anterior, los pitufos: A) Solo se pueden distinguir por la ropa con la que se los dibuja. B) Aparecieron por primera vez en televisión como fondo de una serie de dibujos cuyos protagonistas se llamaban Johan y Pirlouit. C) Son, en realidad, perjudiciales para los niños porque no los preparan adecuadamente para afrontar la dura realidad. D) Fueron inventados en 1958 y miden tres manzanas de altura. E) Cumplen con lo predicado en al menos dos de las opciones anteriores. 4. Señale lo correcto, según el texto anterior: A) Pitufo Bromista se caracteriza por regalar a otros pitufos cajas que contienen poderosos explosivos. B) Algunas veces, el hechicero Gargamel es derrotado por ciertas sustancias preparadas por Papá Pitufo. C) Peyo inventó a los pitufos durante sus años escolares, cuando los dibujaba en las orillas de los libros. D) El Pitufo Aeróbico y el Pitufo Bebé fueron introducidos para mantener la historieta a la moda. E) Gargamel creó a Pitufina empleando exclusivamente lenguas de víbora y lágrimas de cocodrilo. 20
  • 21. COMPRENSIÓN LECTORA I 01. AVERSIÓN 02. OPTAR A) versión A) alternar B) animadversión B) proponer C) proximidad C) conceder D) atracción D) dudar E) amor E) decidir 03. IMPERTÉRRITO 04.EMBAUCADOR A) sereno A) engaño B) jovial B) verídico C) feliz C) realista D) alterado D) ingenio E) dispuesto E) probo 05. QUEDO 06. REMANSO A) rápido A) rápido B) estridente B) lento C) duro C) alboroto D) alto D) recreo E) inactivo E) bulia 07. EXÁNIME 08 CONECTADO A) nimio A) desinformado B) desanimado B) interrelacionado C) exhausto C) enchufado D) vivo D) olvidado E) exaltado E) desvinculado 09. APATÍA 10. MITIGAR A) empatía A) enardecer B) alegría B) omitir C) simpatía C) amotinar D) voluntad D) contener E) entusiasmo E) irritable 11. FOMENTAR 12. ENTERO A) retirar A) fracción B) ignorar B) parcialmente C) desfinanciar C) desmenuzado D) desalentar D) incompleto E) desmejorar E) fragmento 21
  • 22. COMPRENSIÓN LECTORA I 13. CELO 14. FINGIDO A) solicitud A) educado B) indiferente B) convenido C) asiduidad C) sincero D) negligencia D) sencillez E) aburrimiento E) franqueza 15. OBVIAR 16. PATENTE A) sobrentender A) descubierto B) considerar B) manifiesto C) explicar C) latente D) exponer D) expuesto E) explicitar E) oscurantismo 17. LUCIDEZ 18. MEZQUINO A) nubosidad A) bueno B) borrón B) filántropo C) obnubilación C) prodigioso D) alteración D) vil E) desequilibrio E) dádiva 19. REPUDIABLE 20. AFECTACIÓN A) querencia A) natural B) adorable B) énfasis C) aprensible C) humilde D) deseable D) sencillez E) estimado E) salud SINÓNIMOS 1. INDIGENCIA 2. LIDIAR A) insolencia A) urdir B) inverecundia B) aunar C) inopia C) ajusticiar D) mendicidad D) forzar E) pobre E) disputar 3. OSTRACISMO 6. DOCTO A) enemistad A) sabiduría B) caza B) parco C) deportación C) timorato D) religiosidad D) experimentado E) confabulación E) erudito 4. DUBITACIÓN 7. HERALDO A) apasionamiento A) atleta B) atracción B) dueño C) invitación C) esclavo D) limitación D) torpe E) vacilación E) mensajero 22
  • 23. COMPRENSIÓN LECTORA I 5. HUMILLACIÓN 8. DECHADO A) loor A) modelo B) degradación B) ocioso C) reducción C) haragán D) deflación D) descanso E) redención E) flojo 9. DILUCIDAR 10. DENOSTAR A) acordarse A) musitar B) esclarecer B) gritar C) distinguirse C) murmurar D) averiguar D) denotar E) concordar E) injuriar SUBSTITUYA LO SUBRAYADO POR LA PALABRA MÁS APROPIADA. 1. El tema era interesante, aunque la exposición en sí fue abstrusa. A) aburrida D) fantástica B) monótona E) fascinante C) incomprensible 2. Nunca me imaginé ver tantas adolescentes bellas en un mismo salón: me quedé absorto. A) abúlico D) asombro B) acerbo E) atónito C) acongojado 3. Era un camino abrupto, sin embargo pudimos llegar a nuestro destino. A) abismal D) accidentado B) baldío E) sinuoso C) difícil ORACIONES INCOMPLETAS 1. ...... a lo que sucede ......, en la molécula de ozono se combinan tres átomos de oxígeno en lugar de dos. A) Conforme – siempre B) Frente – a veces C) Con relación – químicamente D) Igual – habitualmente E) Contrariamente – normalmente 2. Para lograr las metas que uno se propone en la vida, no es suficiente actuar con ......; esta no es nada si no se posee ...... . A) sabiduría – modales B) generosidad – conocimientos C) audacia – osadía D) prudencia – cautela E) inteligencia – perseverancia 23
  • 24. COMPRENSIÓN LECTORA I 3. El desmesurado crecimiento del comercio informal no puede ...... fenómeno del ...... generalizado, sobre todo, a partir de la aplicación de duras políticas de ajuste económico. A) generar el – robo B) oponerse al – déficit C) partir del – terrorismo D) desligarse del – desempleo E) encuadrarse en el – subempleo COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Dado que, desde que hay hombres, ha habido también en todos los tiempos rebaños humanos, y que siempre han sido muchísimos los que han obedecido en relación con el pequeño número de los que han mandado; y teniendo en cuenta, por tanto, que la obediencia ha sido hasta ahora la cosa mejor y más prolongadamente ensayada y cultivada entre los hombres, es lícito presuponer que, hablando en general, cada uno lleva ahora innata en sí la necesidad de obedecer, cual una especie de conciencia formal que ordena: “se trate de lo que se trate, debes hacerlo incondicionalmente, o abstenerte de ello incondicionalmente”. En dos palabras, “tú debes”. Esta necesidad intenta en cada quien saturarse y llenar su forma con un contenido, de acuerdo con su fortaleza, su impaciencia y su tensión; actúa de manera poco selectiva, como un apetito grosero, y acepta lo que le grita al oído cualquiera de los que mandan: padres, maestros, leyes, prejuicios estamentales y opiniones públicas. La extraña limitación del desarrollo humano, el carácter indeciso, lento, a menudo regresivo y tortuoso del mismo descansa en el hecho de que el instinto gregario de obediencia es lo que mejor se hereda, a costa de mandar o ser mandado. 1. El tema básico que el autor desarrolla en el texto tiene que ver, sobre todo, con: A) la necesidad perentoria de obedecer todas las leyes. B) el carácter innato de la obediencia en el hombre. C) las vicisitudes que produce entre los hombres la desobediencia. D) la limitación principal que encara el desarrollo humano. E) las características de los hombres obedientes. 2. El autor atribuye la necesidad de obedecer que muchos tienen, al hecho de que: A) los que mandan han sido desde siempre muy pocos. B) esta actitud se ensaya y cultiva de forma continua. C) ya se tiene conocimiento de lo que se debe o no aceptar. D) no habrá más hombres que dejen de obedecer. E) los prejuicios conducen a la obediencia en los hombres. 3. En el texto, el término cosapuede ser reemplazado por: A) decisión D) intención B) convicción E) práctica C) manera 4. El enunciado incompatible con el texto es: A) Se puede decir que la obediencia se originó con la humanidad. B) Las relaciones humanas implican relaciones de obediencia. C) La humanidad está dividida en dos debido a la obediencia. D) El instinto de la obediencia es rechazado por la sociedad. E) El arte de mandar se complementa con el hábito de la obediencia. 24
  • 25. COMPRENSIÓN LECTORA I INDIQUE LOS TIPOS ANALÓGICOS 1. ARAÑA : ARÁCNIDO:: ------------------------------------ 2. ADVERTIR: AMENAZAR:: ------------------------------------ 3. TARIFA : PRECIO:: ------------------------------------ 4. BUENO : INMEJORABLE ------------------------------------ 5. COCINA: HORNO:: ------------------------------------ 6. ADICIÓN: DIVISIÓN:: ------------------------------------ 7. CARAMELO: AZÚCAR:: ------------------------------------ 8. ESTADIO: PROCESO:: ------------------------------------ 9. FISCAL : ACUSAR:: ------------------------------------ 10. SÍNTOMA: SÍNDROME:: ------------------------------------ ESTABLECIENDO RELACIONES ANALÓGICAS: “A” “B” TIPOS ANALÓGICOS 1. LEÑADOR ( ) CENCEÑO ____________________________ 2. TEMERARIO ( ) NEGLIGENCIA ____________________________ 3. ESMERO ( ) LAGO ____________________________ 4. POETA ( ) BISTURÍ ____________________________ 5. QUÍMICA ( ) FACUNDIA ____________________________ 6. RON ( ) MÉDICO ____________________________ 7. SIMPATIZANTE ( ) REJA ____________________________ 8. VENDEDOR ( ) HACHA ____________________________ 9. HEMORRAGIA ( ) PRUDENTE ____________________________ 10. CURANDERO ( ) TAMBOR ____________________________ 11. HIERRO ( ) VINO ____________________________ 12. CIRUJANO ( ) ESCULTOR ____________________________ 13. BAQUETA ( ) CIENCIA ____________________________ 14. PALAFITO ( ) HERIDA ____________________________ 15. MACILENTO ( ) AFICIONADO ____________________________ IDENTIFIQUE EL TIPO ANALÓGICO 1. BEBE : LACTAR ____________________________ 2. HABLAR : SUSURRAR ____________________________ 3. DICTERIO : INSULTO ____________________________ 4. CEBRA : CABALLO ____________________________ 5. DEMENCIA : PARANOIA ____________________________ 6. PINCEL : ÓLEO ____________________________ 7. TEODOLITO : INGENIERO ____________________________ 8. REY : VIRREY ____________________________ 9. ICEBERG : HIELO ____________________________ 10. POETA : INSPIRAR ____________________________ 25
  • 26. COMPRENSIÓN LECTORA I ANALOGÍAS 1. ZAPATO : SOMBRERO:: A) Aire : cielo B) Enano : gigante C) Sótano : azotea D) Pista : vereda E) Raíz : tallo 2. ACONTECIMIENTO : TIEMPO :: A) Valle : espacio B) Camino : dificultad C) Monumento : homenaje D) Costa : distancia E) Huaco : museo 3. HERIDA : CICATRIZ:: A) Flor : jardín B) Cirujano : operación C) Fuego : ceniza D) Fractura : rehabilitación E) Follaje : hoja 4. VIGA : EDIFICIO:: A) Ancla : barco B) Marco : retrato C) Hueso : animal D) Lecho : río E) Alfiler : vestido 5. TREGUA : LUCHA:: A) Sueño : insomnio B) Paz : guerra C) Premio : competencia D) Descanso : trabajo E) Campana : boxeador 6. PISO : CERA:: A) Pared : color B) Televisión : corriente C) Cabello : champú D) Maquinaria : grasa E) Pared : pintura 7. MEDICINA : VENCIDA:: A) Mueble : antiguo B) Terno : gastado C) Idea : manida D) Ley : obsoleta E) Cheque : devuelto 8. PREDECIR : AGORERO:: A) Inventar : historiador B) Reír : cómico C) Copiar : alumno D) Leer : libro E) Investigar : científico 26
  • 27. COMPRENSIÓN LECTORA I 9. INSECTO : ZANCUDO:: A) Árbol : pino B) Mosca : mosquito C) Fruta : uva D) Felino : pantera E) Gallo : pollo 10.HOZ : PUNZÓN:: A) Instrumento : arma B) Agricultor : zapatero C) Trigo : zapato D) Cuchillo : tenedor E) Cortar : ahuecar 11. PANTERA : TIGRE:: A) Paloma : gorrión B) Hiena : lobo C) Jazmín : margarita D) Jabalí : jabalina E) Papa : camote 12.PERFUME : OLFATO:: A) Película : vista B) Cebiche : gusto C) Ruido : oído D) Escultura : tacto E) Imagen : percepción 13.DEMENTE : LUCIDEZ:: A) Temerario : prudente B) Sabio : ignorancia C) Pedante : aromático D) Lascivia : castidad E) Vanidoso : modesto 14.HIJO : NUERA:: A) Hermano : cuñada B) Hija : hermana C) Abuelo : abuela D) Padre : madre E) Sobrino : sobrina 15.PAISANO : CIUDADANO:: A) Rústico : elegante B) Propio : foráneo C) Pueblerino : capitalino D) Provinciano : extranjero E) Aldeano : campesino COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos, pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, y el más empleado de todos, el de la vista. En efecto, no solo para obrar, sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros. Y la causa es que, de los sentidos, este es el que nos hace conocer más y nos muestra muchas diferencias. 27
  • 28. COMPRENSIÓN LECTORA I Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensación; pero esta no engendra en algunos memoria, aunque en otros sí. Y por eso estos últimos son más prudentes y más aptos para aprender que los que no pueden recordar. Son prudentes, sin aprender, los incapaces de oír los sonidos (como la abeja y otros animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que además de memoria tienen también sentido. Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece en cierto modo semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte no llegan a los hombres a través de la experiencia. 1. El texto se refiere, en general, a A) los hombres que se guían sólo por lo sentidos. B) que los animales están siempre aptos para aprender. C) los medios de aprendizaje en el hombre y en los animales. D) la experiencia que suele guiar a la inteligencia humana. E) que el hombre aprende en base a la experiencia. 2. Según el texto, señale lo cierto: I. la experiencia se adquiere con las observaciones. II. ciertos animales nacen dotados de memoria. III. de muchos recuerdos, nace la experiencia. A) Solo I y II B) Solo II y III C) I, II y III D) Solo I y III E) Solo III 3. En el texto, engendra es equivalente a A) procrea B) genera C) provoca D) concibe E) causa 4. Un enunciado contrario a lo expuesto en el texto es: I. El arte no llega al hombre sino a través de la experiencia. II. Memoria y sentido son condiciones para aprender. III. El saber es congénito en el ser humano. A) Solo I y II B) Solo II C) Solo II y III D) Solo I y III E) Solo III 28
  • 29. COMPRENSIÓN LECTORA I SERIES SIMPLES Complete correctamente las series siguientes: 1. Loa, alabanza,______________ A) elogiar B) bonanza C) loor D) donosura E) encomiástico 2. Decir, predecir, ver, ___________ A) observar B) afirmar C) callar D) vaticinar E) prever 3. Boreal,________________;Ártico, Antártico. A) Norte B) Sur C) Niebla D) Aurora E) Austral 4. Sala, sofá;____________, tálamo. A) sillón B) lecho C) cuarto D) alcoba E) diván 5. Numeral, dígito; _____________, grafema. A) cifra B) gráfico C) letra D) número E) palabra 6. Asir, coger; heñir,_____________ A) sujetar B) asar C) herir D) amasar E) amansar 7. Mitómano,________; cleptómano, hurto. A) robo B) humano C) fraude D) mentira E) pasión 8. __________, ley, afasia; habla. A) Norma B) Anomia C) Anuria D) Decreto E) Aclesia 29
  • 30. COMPRENSIÓN LECTORA I 9. Escribir, cotejar, redactar,______. A) enamorar B) publicar C) comparar D) analizar E) recolectar 10. Aracnofobia, arañas; _________, gatos. A) tanatofobia B) lupofobia C) apifobia D) nictofobia E) ailurofobia TÉRMINO EXCLUIDO (Forma simple) Marque el término que no tenga relación con los demás. 1. HÉTICO A) Enclenque B) enjuto C) Ético D) alfeñique E) Pepitrílico 2. OLER A) tocar B) oír C) degustar D) crear E) ver 3. ÁFRICA A) Nilo B) Pirineos C) Egipto D) Sahara E) El Cairo 4. GENTIL A) pagano B) hereje C) amable D) politeísta E) heresiarca 5. PAKISTÁN A) Japón B) Afganistán C) China D) Mongolia E) Egipto 6. NOSOCOMIO A) médico B) salud C) fármaco D) docente E) quirófano 7. ESOTÉRICO A) oculto B) secreto C) exotérico D) arcano E) misterioso 30
  • 31. COMPRENSIÓN LECTORA I 8. PAUPÉRRIMO A) telúrico B) potentado C) creso D) adinerado E) pudiente 9. PEDIATRA A) ginecólogo B) oncólogo C) neurólogo D) urólogo E) penalista 10. CERVANTES A) Góngora B) Bécquer C) Unamuno D) Carpentier E) Manrique TÉRMINO EXCLUIDO (Forma compuesta) 1. CARRIL A) Senda B) Vía C) Camino D) Derrotero E) Aforismo 2. HOLANDA A) Bélgica B) Suecia C) Polonia D) Italia E) Viena 3. ONCÓLOGO A) Podólogo B) Neurólogo C) Patólogo D) Enólogo E) Cardiólogo 4. OBSERVAR A) Atisbar B) Atizar C) Otear D) Mirar E) Avizorar 5. ODIO A) Cólera B) Ira C) Encono D) Ojeriza E) Encomio 6. UNAMUNO A) Balzac B) Goethe C) Víctor Hugo D) Shakespeare E) Hemingway 7. AQUÍ A) Acaso B) Allí C) Aquende D) Allá E) Acullá 31
  • 32. COMPRENSIÓN LECTORA I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I “Se le reprochaba a Tales su pobreza la cual demostraba que al parecer la filosofía no sirve de nada. Según la historia, su capacidad para interpretar los cielos le permitió saber en pleno invierno que en el año siguiente habría una gran cosecha de aceitunas. Como disponía de algo de dinero, depósito unas sumas. Reservándose el uso de todas las prensas de aceite de Quios y de Mileto, que alquiló a bajo precio porque nadie pusó contra él. Cuando llegó la época de la cosecha y había mucha necesidad de utilizarlas todas, las alquiló al precio que quiso y reunió mucho dinero. De este modo demostró al mundo que los filósofos pueden hacerse ricos fácilmente si lo desean pero que su ambición es de otro tipo”. 1. Según el texto anterior, la opción correcta es: A) Tales no tenía nada de dinero. B) La filosofía y la agricultura van de la mano. C) La filosofía no sirve de nada. D) Tales era un filósofo dedicado a los negocios. E) Ser pobre se consideraba reprochable. 2. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. a. El conocimiento de la historia, que poseía Tales, le permitía interpretar los cielos. b. Tales predijo que habría una buena cosecha de aceitunas. c. Los filósofos tienen ambiciones diferentes de las materiales. A) FVV B) VVF C) VVV D) FFF E) FVF 3. Según el texto, Tales tuvo la capacidad de predecir la cosecha de aceitunas gracias a: A) su capacidad filosófica. B) su capacidad comercial. C) su destreza en los negocios. D) su capacidad para aplicar sus conocimientos. E) la Madre Naturaleza. 4. Según el texto anterior, Tales: 1. siempre vivió en la pobreza. 2. fue un personaje de ficción. 3. fue un filósofo griego. A) Solo 1 B) 1 y 2 C) Solo 2 D) 1 y 3 E) Solo 3 5. En el texto anterior, la palabra “alquilo”, tiene el sentido de: A) reservó B) adquirió C) heredó D) expropió E) arrendó 32
  • 33. COMPRENSIÓN LECTORA I 1. Las autoridades se negaban a ........el ........ para trasladarse. A) concederle - permiso B) negarse - hecho C) sí mismos - permiso D) creerles - índole E) homenajearles - permiso 2. La colaboración solidaria entre los científicos del mundo tiene un ........ en el constante seguimiento de los movimientos de los planetas y estrellas. A) sistema B) límite C) reto imposible D) buen ejemplo E) problema 3. La crianza de los hijos debería ser una experiencia ........ y asumida por la ......... A) maravillosa - convivencia B) fecunda - mujer C) maternal - esposa D) compartida - pareja E) bipartida - dupla 4. La conciencia y el pensamiento, que nos parecen tan ........, solo son productos de un órgano material corporal: ........ A) eficientes - la materia B) evidentes - el espíritu C) complementarios - la neurona D) trascendentales - el cerebro E) fundamentales - el corazón 5. Solo hay una forma de demostrar que no es ........de ......... Lo que se desea hacer. A) incapaz - hacer B) apto - realizar C) hábil - profundizar D) competente - practicar E) bueno - ejecutar 6. De tristeza profunda por tu partida, vertílágrimasque ....... de mis ojos como el arroyo de la ........ A) caían - cordillera B) bajaban - lluvia C)salía - loma D)descendían - montaña E)brotaban - nube 33
  • 34. COMPRENSIÓN LECTORA I 7. Un equipo de sonido es de mayor… en la medida en que reproduzca la música lo más ........ que se pueda y reducir al mínimo el… propio de la grabación. A) costo – fielmente - sonido B) calidad – propiamente - problema C) fidelidad – nítidamente – ruido D)nitidez – originalmente - desgaste E)aceptación – nítidamente - deterioro 8. Las personas no son piezas mecánicas; por eso, no tiene sentido esperar del ........ de un sistema – formado por aquellas –que se desenvuelva como una de esas piezas. A) mantenimiento B) proceso C)funcionamiento D) acontecer E) cumplimiento 9. El tiempo es, según algunos filósofos, la ................. donde bordamos las tonterías de nuestra vida. A)manta B) malla C) costura D) prenda E) maraña 10. Los grupos ........ reaccionaron frente a la apertura ........ y provocaron la crisis ........ que condujo al golpe militar. A) minoritarios - reaccionaría -laboral B) levantistas - del juicio -legalista C) dominados - capitalista -nacionalista D) oligárquicos - democrática -política E) armados – imperialista - estratégica CONECTORES LÓGICOS 1. ¡Ah, daba asco este señor!................me aferraba a él y a sus arraigados modales,…………..su coqueteo con lo espiritual, a su miedo burgués………………..lo desordenado y casual. A) no – aunque - y B) y – a - desde C) sin embargo – a – a D) pero – no – a E) ni – o – y 2. ……………………….que a ninguno, creo que María quería al joven Pablo del saxofón, con sus ojos negros perdidos……………las manos alargadas, pálidas, nobles; ……….., al margen de todo, creo asimismo no haberla notado precisamente enamorada. A) Ya – y – pero B) Más – y – mas C) Sino – más – por tanto D) Dado que ante-y E) Así – y – más 3. Yo era profesor de Teología;…………………………………..fui soldado…………………………estuve en la guerra,…………………….. todo ello no era bueno en verdad; hubiera preferido hacer siempre lo contrario. 34
  • 35. COMPRENSIÓN LECTORA I A) además - y- sin embargo B) luego - y - aunque C) así - y- no obstante D) no - ni- sin embargo E) pero - por tanto- es decir 4. Cuando desperté había olvidado el sueño;……………………….más tarde volví a darme cuenta de él. Había dormido seguramente como una hora……………………….. la música ………………………..la algarabía, en la mesa del restaurante. A) solo - en medio de - o B) luego - entre - por tanto C) solo - entre - y D) desde - por - y E) así - por - además 5. …………………el cansancio hacía mella en él, prosiguió su proceloso viaje, seguro de que sus compatriotas, ........................ la demora, celebrarían su arduo inesperado retorno. A) Solo - aunque B) Ahora - y C) Aunque - por D) A pesar de - ni E) Aunque - a pesar de 6. Roban para sí las obras de los inventores………………..los tesoros de los sabios, …………………llaman cultura a sus latrocinios. A) es decir - sino B) y - entonces C) ergo- empero D) además - sino E) y - y 7. Soñaron con ser algún día héroes,………… se han quedado en temerarios…………………. Irreflexivos. A) y - aunque B) como - como C) más - e D) pero - o E) más - con 8. Qué raramente caprichosa se me antoja mi hambre; con frecuencia no surge ……….después de haber cenado………….. hoy no me vino en todo el día. A) luego - y B) también - es decir C) y - como D) sino - ergo E) sino - y 9. El científico se levantó apresuradamente como el navegante que divisa tierra firme, ………………..lanzó un grito de alegría,……………… una nueva verdad había sido descubierta. A) luego - más B) además - aunque C) y - pues D) y - serio E) posteriormente - y 35
  • 36. COMPRENSIÓN LECTORA I 10. No deseo honores,……………….. grandes riqueza, todo eso me inflama el hígado. A) menos - sin embargo B) tampoco - más C) y - entonces D) ni - pues E) es decir - mas COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en el cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de su cliente no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños. Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores pueden facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para las visitas de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus hijos. 01. La expresión que resume mejor el texto seria: A) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados. B) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio. C) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse. D) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas. E) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio. 02. De manera tradicional, los abogados: A) no garantizan los intereses económicos de los litigantes. B) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta. C) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos. D) cumplen su labor de acuerdo a los estatutos establecidos. E) desconocen la trascendencia de la ética profesional. 03. La mediación de las terapeutas en un pleito de divorcio evita: A) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses. B) la dilatación del proceso y la violencia de los asesores legales. C) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes. D) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges. E) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos. 04. Para las parejas litigantes cuya relación es muy crítica: A) es difícil la aceptación de un terapeuta. B) el divorcio se da en forma acelerada. C) la custodia de los hijos es lo principal. D) prima la lucha por los mejores intereses. E) las secuelas son principalmente psicológicas. 05. Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será: A) evitar la disolución familiar. B) el tratamiento de las parejas. C) considerar la educación de los hijos. D) la equidad en cuanto a repartición de bienes. E) la relación posterior entre padres e hijos. 36
  • 37. COMPRENSIÓN LECTORA I DEFINE SEMÁNTICAMENTE LAS PALABRAS Y MARCA SU ANTÓNIMO. 1. ESCUETO S:…………………………………………………… A) desnudo B) largo C) seco D) ancho E) abigarrado 2. YERRO S:…………………………………………………… A) aberración B) error C) flata D) acierto E) caída 3. ÓPTIMO S:…………………………………………………… A) pésimo B) estéril C) inútil D) incultivado E) despoblado 4. AGUZADO S:…………………………………………………… A) filudo B) rombo C) romo D) afilado E) punteado 5. VERNÁCULO S:…………………………………………………… A) inmigrante B) emigrante C) foráneo D) extraño E) especial LÉXICO Precisar semánticamente las palabras subrayadas en los sintagmas siguientes: 1. Resultó incólumedel accidente. ………………………………………………………. 2. Escaló la abrupta montaña. ……………………….…………………………... 3. Inhumaron sus restos. ………………………………………………………. 4. Es muy apático. ………………………………………………………. 5. Su facundia lo distinguía. ………………………………………………………. 37
  • 38. COMPRENSIÓN LECTORA I ANTÓNIMOS 01. DIFAMAR 06. CAUTO A) abogar A) viril B) confiar B) imprudente C) ensalzar C) vehemente D) valor D) osadía E) estimación E) audaz 02. INEPTO 07. INTEMPERANTE A) instruido A) moderado B) cauto B) anorexia C) competente C) sosegado D) suspicaz D) dipsomanía E) talento E) abstemio 08. ARISCO 03. RECELAR A) ameno A) asentir B) sagaz B) embozar C) locuacidad C) cautela D) cortés D) confiar E) gregario E) fe 09. YERMO 04. VOLUBLE A) poblado A) lineal B) cultivar B) rígido C) fértil C) frecuente D) habitar D) perseverante E) abundante E) leal 10. DISIPADOR 05. ESTRIDOR A) ahorrativo A) silente B) robusto B) apaciguar C) obcecado C) paz D) apto D) susurro E) justo E) silencio COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei. Un 2 de Octubre de 1928, día en el que, según el propio Escribá, ”fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la obra”, la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios. La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensaje de la “la obra”. Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que “Dios no es democrático y por eso, la cristiandad deber ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes”. Como todo grupo 38
  • 39. COMPRENSIÓN LECTORA I elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea “la obra”, tanto más católico será el mundo. 01. El contenido del texto gira en torno a: A) la difusión progresiva del Opus Dei: B) la historia de un grupo cristiano. C) los principios del Opus Dei. D) las jerarquías en el Opus Dei. E) el elitismo del Cristianismo. 02. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei: A) es parte del sistema religioso cristiano. B) se dirige principalmente a los intelectuales. C) margina a los sectores de estrato popular. D) excluye a los que no alcanzan la perfección. E) está logrando un gran éxito social. 03. La manera como Escribá explica la formación del Opus Dei obedece a: A) una ingenuidad de un partidario del cristianismo. B) un mecanismo orientado a generar la compasión. C) una forma de amedrentamiento a los que no son creyentes. D) una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles. E) una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo. 04. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que: A) Estaría al margen de los profesionales. B) Compatibiliza con regímenes aristocráticos. C) Rechaza toda forma de elitismo social. D) Surge dentro de una crisis ideológica. E) Fue resultado de la inspiración de la divinidad. 05. El Opus Dei considera que el trabajo es importante ya que: A) Asegura la dignidad del ser humano. B) Permite el desarrollo de la sociedad. C) Mantiene las relaciones elitistas. D) Permite alcanzar la santidad. E) Nos acerca a los demás religiosos. TEXTO II El teatro “No” japonés debe su origen a unas piezas cortas representadas en los templos y altares como parte de las fiestas de la recolección y otras celebraciones, o con motivo de reuniones populares. En ciertos aspectos, el “No” recuerda a los primitivos dramas griegos: pocos personajes, un coro, danzas y varias máscaras (usadas por el primer bailarín en muchas ocasiones) y, al mismo tiempo, una abundante utilización de temas tradicionales o legendarios. Sin embargo, y a diferencia del drama griego que va alcanzado paulatinamente un mayor realismo, el “No” desemboca en un teatro esencialmente simbólico en el que tanto los textos de la obra como los ademanes del actor están pensados para sugerir, sin palabras, realidades inefables. Algunas de las piezas de Kamani (133-1384) que han llegado hasta nosotros indican que en su tiempo el “No” estaba más próximo a los dramas europeos en cuanto que eran representables, pero tanto Zeami (1363-1443) como sus sucesores escribieron obras en las cuales la relación entre lo que se expresa y el todo es como la parte visible de un iceberg y la totalidad del mismo. 39
  • 40. COMPRENSIÓN LECTORA I 01. La temática del texto se centra en: A) El origen popular del teatro “No” B) Carácter esencialmente realista del teatro “No” C) Similitudes del teatro “No” con el teatro griego D) La evolución hacia el Simbolismo del teatro “No” E) Diferencias del teatro “No” con el teatro griego 02. El hecho de que un bailarín del “No” usara varias máscaras nos lleva a suponer que: A) tenía una influencia directa del drama griego. B) necesitaba las máscaras para danzar y cantar. C) representaba más de un personaje. D) el teatro “No” era sumamente cómico. E) su arte era esencialmente gestual y escrito. 03. Existe similitud del “No” con el drama griego en: A) varios personajes – el uso de máscaras. B) temas tradicionalistas - dos coros. C) Un coro – Simbolismo. D) temas legendarios –danzas. E) pocos personajes –Idealismo. 04. No es esencialmente simbólico porque: A) Sugiere realidades inefables. B) Es opuesto al drama griego. C) El actor hacía muchos ademanes. D) Utiliza las palabras para sugerir. E) El autor usaba máscaras. 05. La referencia a Kanami y a Zeami, ilustra el paso en el teatro “No”: A) De simbolismo al Realismo. B) De un menor a un mayor Simbolismo. C) De expresión a representación. D) De sugerencia a Simbolismo. E) De Simbolismo a expresión. 40
  • 41. COMPRENSIÓN LECTORA I PLAN DE REDACCIÓN 1. LA INDEPENDENCIA PERUANA I. La decisiva participación de San Martín. II. Conspiraciones criollas (1809 – 1814). III. ¿Emancipación o independencia? Deslinde terminológico. IV. La revolución indígena de Túpac Amaru (1780). A) II-IV-III-I B) I-II-III-IV C) IV-I-II-III D) III-IV-II-I E) III-I-II-IV 2. STENDHAL Y EL REALISMO I. Principales figuras del realismo. II. El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura. III. Stendhal; la novela realista. IV. Rasgos fundamentales del realismo. V. Análisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal. A) IV-I-III-V-II B) II-III-V-I-IV C) I-IV-III-II-V D) III-V-I-IV-II E) V-IV-III-II-I 3. LA CAZA DE BALLENAS EN NORUEGA I. Pese a ello, un kg de grasa de ballena costaba 23 coronas noruegas en 1995. II. La Comisión Internacional de Defensa de las Ballenas prohíbe la comercialización de la carne de ballena y sus derivados. III. Este año el precio de la grasa de ballena se desplomó hasta 0,10 de corona noruega. IV. No obstante la caída de los precios, la caza de ballenas se mantiene en Noruega debido a la gran demanda que se registra. A) I – III – II - IV B) II – IV – III – I C) II - I – III – IV D) I - II – IV – III E) III – II – I – IV 4. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO I. Deducción, a partir de la hipótesis de una consecuencia susceptible de someterse a experimentación. II. Análisis de los resultados del experimento para determinar la verdad o falsedad de la hipótesis. III. Realización del experimento con el control necesario. IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado tentativo para resolver el problema. V. Formulación del problema científico: inicio de la investigación. A) IV – V - I – III – II B) II – III – IV – V – I C) V – I – II – III – IV D) V – III – IV – I – II E) V – IV – I – III – II 41
  • 42. COMPRENSIÓN LECTORA I 5. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA I. La comunicación escrita, otra forma de comunicación lingüística. II. Definición de comunicación como transmisión de información. III. La comunicación oral, forma primaria de la comunicación lingüística. IV. Sistemas de comunicación en los animales. V. La comunicación verbal o lingüística: el uso del lenguaje humano. A) IV – II – III – I – V B) I – II – III – IV – V C) V – IV – III – II – I D) II – IV – V – III – I E) III – I – II – V – IV 6. LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL I. Más de 6 millones de mujeres se desenvolvieron en fábricas, oficinas, Cruz Roja, etc. II. La familia sufrió, además de los horrores de la guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de madre, esposa o hermana. III. Los puestos de trabajos abandonados por los combatientes los cubrieron las mujeres, con creciente eficacia. IV. Gradualmente, como en otras crisis históricas, la institución familiar se adaptó a los nuevos tiempos y se enriqueció. V. La segunda guerra mundial cambió la situación de la mujer en Inglaterra y Estados Unidas. A) V – III – I – II – IV B) III – I – IV – II – V C) V – IV – III – II – I D) IV – III – I – II - V E) I – II – IV – III – V 7. INFLUENCIA CRISTIANA EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA I. Empero, la de América difiere esencialmente de las invasiones en Europa y Asia. II. Siendo su trascendental objeto la unificación la familia americana. III. El Cristianismo que usa la caridad como precepto religioso era su principio conquistador. IV. La Conquista de América tuvo el carácter trágico y sangriento. V. Como todas las convulsiones que renuevan de súbito la existencia de los pueblos. A) II – V – III – IV – I B) III – I – IV – V – II C) IV – V – I – III – II D) V – I – IV – III – II E) III – V – II – IV – I 8. LAS MONJAS DE CLAUSURA I. Cuando Sierva María, entró al convento de las monjas de clausura eran ochenta y dos. II. El único contacto que tenían con el exterior eran las escasas visitas en un locutorio. III. Cuyo uso era reglamentario y restringido y siempre en presencia de una escucha. IV. Después de hacer sus votos de pobreza, silencio y castidad. A) III – I - II – IV B) II – III – I – IV C) IV – I – II – III D) I – IV – II – III E) III – II – IV – I 9. EL VANGUARDISMO I. Conjunto de pautas que rompen con las normas antiguas de la literatura. II. Está presente en casi todos los géneros literarios. III. Expresa un repudio a todo lo que indicaba la perspectiva literaria clásica. IV. Nombre genérico de las nuevas tendencias que nacieron al finalizar la Primera Guerra Mundial. V. Es en la poesía donde más se refleja sus características. A) IV – III – I – II – V 42
  • 43. COMPRENSIÓN LECTORA I B) I – IV – III – II – V C) III – II – V – IV – I D) IV – III – I – V – II E) IV – I – III – II – V 10. LA GENERACIÓN DEL 27 I. Esto revela una conciencia de grupo nacida de una amistad y experiencias comunes. II. En España surge un grupo de escritores que van a ser reconocidos como Generación del 27. III. La celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. IV. Esta denominación se debe a uno de los primeros actos comunes realizados por estos escritores. A) II – IV – III – I B) II – III – IV – I C) III – I – IV – II D) IV – III – II – I E) III – I – II – IV DETERMINE LA SEMEJANZA (S) U OPOSICIÓN (O) SEMÁNTICA DE LOS SIGUIENTES VOCABLOS: 01. Denostar – encomiar ( ) 02. Obsecuente – renuente ( ) 03. Coger – desasir ( ) 04. Bisoño – novato ( ) 05. Punible – castigable ( ) 06. Mofa – escarnio ( ) 07. Lenidad – severidad ( ) 08. Deprecar – implorar ( ) 09. Arrostrar – eludir ( ) 10. Abyecto – vil ( ) 11. Encono – animadversión ( ) 12. Gélido – frío ( ) 13. Cavilar – meditar ( ) 14. Insigne – egregio ( ) 15. Beodo – dipsómano ( ) MARQUE LA ALTERNATIVA QUE CONTENGA EL SIGNIFICADO CORRECTO DE LA PALABRA ESTABLECIDA AL INICIO DE CADA EJERCICIO: 1. La palabra SILÚRICO quiere decir: A) Pez de agua dulce; torpedo acuático. B) Argumento que consta de tres proposiciones. C) Silencioso, tranquilo, sosegado; callado. D) Dícese del terreno sedentario, considerado como uno de los más antiguos. E) Cenceño, enjuto, delgado. 1. CÁUSTICO significa: A) Precaución, reserva, astucia. B) Que quema o corroe, mordaz. C) Instrumento para soldar. D) Aprisionar; atraer, prendar. E) Acción de corromper; mal olor. 2. La palabra RADIOSCOPIA significa: A) Enviar señales de radio. B) Examen interior del cuerpo humano. C) Localizar un objeto por medio del radar. D) Sustancia radiactiva. E) Aparato radiorreceptor. 43
  • 44. COMPRENSIÓN LECTORA I 3. La palabra SÍSTOLE significa: A) Movimiento sísmico de la tierra. B) Colocar un elemento en un sitio. C) Ciencia que estudia los sismos. D) Ley que rige un sistema. E) Movimiento de contracción del corazón y de las arterias. 4. DESATERRAR equivale a: A) Escombrar. Limpiar de escombros. B) Encubrir, ocultar; encerrar. C) Hacer perder el tino; decir despropósitos. D) Causar terror a; echar por tierra, derribar; llegar a tierra. E) Sacar del atolladero. COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO I La populosa ciudad de Hiroshima, borrada del mapa con una sola bomba atómica, Era el 8 de agosto de 1945 cuando, desde una base aérea de avanzada en el pacífico, se transmitió un parte:”la primera bomba atómica que ha sido empleada en la guerra, una pequeña granada producida por el hombre, explotó con la fuerza de 20,000 toneladas de T.N.T., arrojada desde un B-29 y aniquiló el gran centro industrial y militar japonés de Hiroshima. Exactamente a las 9:15 hs de esta mañana, la ciudad se destacaba sobre el claro cielo azul, y un millonésimo de segundo más tarde, tiempo imperceptible para cualquier reloj, había sido barrida por una nube de fuego arrollador, dejando el lugar como si jamás hubiese existido”. 1. Un título adecuado para el texto es: A) La bomba atómica y sus consecuencias B) El inicio de la edad atómica C) Hiroshima arrasada por una bomba D) Hiroshima una nube de fuego E) La bomba atómica: inicio de una nueva era 2. Con este breve relato el autor pretende: A) Ser el propulsor de una tendencia nueva en la historia. B) Hacer una descripción crítica y apodíctica de lo sucedido. C) Presumir de cuentista ficción. D) Narrar una gran historia. E) Hacer un paralelo de Hiroshima. 44
  • 45. COMPRENSIÓN LECTORA I PLAN DE REDACCIÓN 1. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos. III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C. IV Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cáncer y males del corazón. V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C. A) I – V – II – IV – III B) II – IV – III – I – V C) III – V – I – II – IV D) II – III – I – IV – V E) III – V – I – IV – II 2. CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo. II. Los experimentos, así planteados, llevaron a cuestionamientos éticos. III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte. IV. El hombre ha buscado la razón de la vejez para evitarla. V. Durante el proceso histórico todas las culturas han propuesto antídotos. A) III – IV – I – II - V B) IV – II – III – I - V C) V – I – IV – II - III D) III – I – IV – II – V E) I – IV – V – III - II 3. LOS CASHINAHUAS I. La llegada de los blancos durante la colonia fue desplazando a los cashinahuas, de un sitio a otro dentro de una zona determinada. II. Los cashinahuas son una población amazónica que un su mayoría reside en Brasil. III. Luego, hace diez o trece siglos, una migración los llevó a la zona, hoy repartida entre el Perú y Brasil, donde se dedicaron a sus actividades de agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. IV. Hace alrededor de veinte siglos, el territorio tradicional de los cashinahuas se ubicó en el Ucayali Central. A) I - IV – III – II B) II – I – III - IV C) I – III – IV – II D) III- IV – II – I E) IV – I – III – II 4. EL DESARROLLO HUMANO I. Este concepto se entiende más allá de los indicadores exclusivamente económicos. II. La calidad de vida se mide por la esperanza de vida, el nivel de educación y el producto real per cápita. III. Tiene que ver más con los factores culturales, educativos, sanitarios, la democracia y los derechos humanos. IV. El concepto de desarrollo humano se introdujo en los informes de las Naciones Unidas desde 1946. V. Sobre todo hace hincapié en el concepto de calidad de vida que tiene una sociedad determinada. 45
  • 46. COMPRENSIÓN LECTORA I A) II - IV - I - III- V B) I - V –II - III - IV C) IV - III - I- V - II D) I - III - V - II - IV E) IV – I – III – V - II 5. EL POP-ART I. A Andy Wamol se le puede considerar como el más representativo de esta estética. II. Los productos de consumo masivo son el tema de sus representaciones artísticas. III. El Pop-Art trae la dimensión de lo cotidiano al arte del siglo XX. IV. En los Estados Unidos del Pop-Art es vanguardista y agresivo en el manejo de sus medios. V. Los artistas del Pop-Art participaban activamente en la difusión de su arte. A) II – III – I – V - IV B) III – II – V – IV - I C)IV – I – III – V - II D) V – III – IV – II - I E)III – I – II – V - IV 6. LAS FERIAS I. Ferias tiene un origen muy remoto. II. Luego surgieron las ferias de diversiones, que tenían un hombre forzudo y una mujer con barba. III. En la Edad Media se realizaba por motivos religiosos. IV. Las ferias también sirven para vender toda clase de productos. A) III- II- I- IV B) II- I- IV- III C) II- III- I- IV D) I- III- II- IV E) I – IV- II- III 7. COMO USAR EL EXTINGUIDOR I. Romper el vidrio del extinguidor. II. Sacar el gancho del extinguidor. III. Poner el extinguidor en forma vertical. IV. Poner la manguera hacia abajo. V. Apuntar a la llama. A) I- III-II-IV-V B) I-III-II-V-IV C) I-II-III-IV-V D) III-II-I-IV-V E) I-III-IV-V-II 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS I. Observa los hechos. II. Relacionar los hechos. III. Ver los hechos individualmente. IV. Plantear la hipótesis. A) I-II-IV-III D) I-III-II-IV B) II-III-IV-I E) II-III-IV-I C) II-I-III-IV 9. LA CIVILIZACIÓN CRETENSE I. La decadencia de la civilización cretense. II. El palacio de los reyes. III. Aparición del paleolítico. IV. Apogeo cultura. V. Aparición del hombre de las cavernas. 46
  • 47. COMPRENSIÓN LECTORA I A) V-III-I-II-IV D) V-III-II-I-IV B) V-I-II-III-IV E) V-III-IV-II-I C) IV-III-II-I-V 10. LA INQUISICIÓN I. Antecedentes de La Inquisición en Lima. II. La Inquisición en el Perú. III. Número de casos que atendió La Inquisición. IV. Miembros que conformaron el tribunal. V. Fin de La Inquisición en el Perú. A) II – I – III – V - IV B) I – II – IV – III - V C) II – IV – III – I - V D) I – II – III – IV - V E) I – II – IV – III - V ENCUENTRE LA RELACIÓN ANALÓGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: 01. ÁLBUM : FOTO:: A) Exposición : cuadro B) Museo : antigüedad C) Fólder : documento D) Maletín : libro E) Billetera : dinero 02. POLÍTICO : PRESIDENCIA:: A) Domador : circo B) Catedrático : rectoría C) Legislador : Congreso D) Alcalde : candidatura E) Obrero : patrón 03. ÁRBOL : RAMA:: A) Edificio : ventana B) Hombre : brazo C) Cabeza : ojo D) Ciudad : casa E) Flor : tallo 04. MAYO : TRABAJO:: A) Julio : Estados Unidos B) Octubre : procesión C) Junio : campesino D) Febrero : vacaciones E) Diciembre : Navidad 05. ÁRABE : ISLAM:: A) Protestante : Berlín B) Persas : Mazdeísmo C) Dominicos : Lima D) Argelino : Protestantismo E) China : Budismo 47
  • 48. COMPRENSIÓN LECTORA I COMPLETE LA ORACIÓN: 01. El proyecto de los ………………… fue duramente criticado por los ………………… quienes lo devolvieron a la Cámara Baja. A) diputados - senadores B) ministros - legisladores C) congresistas - parlamentarios D) periodistas - diputados E) electores - elegidos 02. Todos los ………………… de economía son igual de ………………… y tienen inclinación por el …………. A) temas - difíciles - dólar. B) alumnos - aburridos – estudio. C) profesores - viciosos- estudio. D) temas - importantes - ocio. E) alumnos - responsables –estudio. 03. Un buen libro es toda una ………………… contra los conocimientos muertos, vale decir contra las ideas ……………. A) apología - vigente. B) defensa - superadas. C) lección - pretéritas. D) crítica - dinámica. E) protesta - inertes. 04. Así nació el mito. Las fuerzas de la naturaleza fueron ………………… y ………………………….. A) dominadas - vencidas. B) comunicadas - dominadas. C) contaminadas - destruidas. D) estudiadas - dominadas. E) personificadas - deificadas. 05. El …………… más corto no siempre es el ………… A) camino - peor. B) trozo - largo. C) sendero - ilusionado. D) camino - mejor. E) libro - vendido. COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Para muchas personas son fastidiosos los niños y cuanto más interesadas están estas personas por la inteligencia abstracta o por el conocimiento científico, más fastidiosos les resultan. Según ellas, los pequeños apenas sí son capaces de hacer nada y lo que puedan hacer tiene al parecer poca relación con la materia prima real del conocimiento humano. Como los gatitos, pueden ser divertidos; pero tienen escasa relevancia psicológica y menos aún epistemológica. Parte del logro de Piaget consiste en haber mostrado lo fundamentalmente equivocada que es tal actitud. Piaget no sostiene meramente que una explicación del conocimiento humano tendría que incluir, para ser completa, una comprensión del modo en que un niño aprende las cosas que cuando nació no conocía; sostiene que los principios básicos organizativos de la lógica y de la ciencia comienzan a desarrollarse mucho antes que el lenguaje. Se hacen 48
  • 49. COMPRENSIÓN LECTORA I evidentes y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé, cuyas interacciones adaptativas entre sí y el ambiente que le rodea se toman progresivamente diferenciadas, coordinadas y eficaces. Las estructuras intelectuales abstractas (tales como inclusión de clases, orden y reversibilidad) y los conceptos básicos epistemológicos (tales como espacio, objeto, causa y el propio yo) tienen comienzos claros en la inteligencia práctica de los niños. Esta inteligencia está mediatizada por los sistemas sensoriales y motores del niño, quien los utiliza para cambiar su entorno y aprender de él de un modo progresivamente intencional. Mediante la adaptación a su entorno, el niño crea su mundo: un niño de pecho se está construyendo un mundo de cosas que puedan ser chupadas (no se limita a encontrar en el mundo cosas que chupa). 1. Marque la alternativa correcta de acuerdo con el texto anterior : A) Los niños hacen cosas que tienen poco que ver con el conocimiento humano. B) El desorden evidencia la carencia de una estructura intelectual abstracta en el adulto. C) La inteligencia del niño es limitada debido a su entorno. D) Para Piaget, estudiar el conocimiento implica comprender el modo como el niño aprende las cosas que no conocía. E) Los niños y los gatos tienen la misma relevancia psicológica y epistemológica. 2. Según Piaget: I. El niño concibe que en el mundo hay cosas susceptibles de ser chupadas. II. Los niños no tienen ningún conocimiento epistemológico. III. Los principios elementales de la lógica se pueden captar a partir de los actos sensoriales y motrices del bebé. Son correctas, según el texto anterior: A) Solo I B) I y II C) Solo II D) II y III E) I y III 3. Relacione correctamente, según el texto anterior: I. Reversibilidad II. Espacio III. Principios básicos de la ciencia IV. Inteligencia a. Estructura intelectual abstracta. b. Desarrollo prelingüístico. c. Mediación de los sistemas sensorial y motor. d. Concepto epistemológico básico. A) Id; lla; lllb; IVc B) Id; lla; lllc; IVb C) Ia; lld; lllc; IVb D) Ia; llc; lllb; IVd E) Ic; lla; llld; IVb 49
  • 50. COMPRENSIÓN LECTORA I ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. (I) Se sabe que el comportamiento del juego se observa en los animales pequeños. (II) Alborotos, simulación de peleas, correteos. (III) Algunos animales juegan con cosas. (IV) De los animales comparados, el perro es el más juguetón. (V) El gatito acecha la pelota que rueda y se lanza sobre ella. A) III B) I C) IV D) II E) V 2. (I) Muchas de nuestras manifestaciones culturales tienen en mayor o menor grado las huellas de la antigua Roma. (II) De ella vienen nuestras leyes, constitución, y códigos, lo que hoy llamamos derecho. (III) Nuestro idioma mismo se formó en un 65% con el aporte del latín, lengua romana. (IV) A pesar de ello el castellano, en la actualidad, es una de las lenguas de mayor habla en el mundo. (V) Nuestra fe tiene su origen en el cristianismo romanizado. A) III B) II C) V D) I E) IV 3. (I) Casi en toda la América de habla española se usa la palabra huachimán. (II) Se aplica al guardián o vigilante, sobre todo al encargado de cuidar los materiales de construcciones. (III) El huachimán desarrolla su labor sacrificada, más aun considerando que es durante la noche. (IV) Muchos creen que se trata de una palabra quechua. (V) La verdad es que procede del inglés, watchman, sereno, guardián o vigilante. A) I B) III C) IV D) II E) V 4. (I) Las heridas en el cuerpo pueden provocar hemorragias internas o externas. (II) Si existe un pinchazo, corte, rozadura o arañazo la herida sangrará externamente. (III) Si la herida es muy profunda o afecta una arteria debe detenerse la hemorragia de inmediato. (IV) Las heridas punzantes son estrechas y profundas de modo que puede haber una hemorragia copiosa. (V) Los hematomas se deben a la rotura de vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel. A) V B) IV C) II D) I E) III 5. (I) ¿Porqué siempre me miro en el espejo? (II) No estoy obsesionado con mi apariencia, pero no puedo pasar frente a un espejo sin darme una rápida mirada. (III) Me encuentro observando mi imagen reflejada por largos períodos, y con frecuencia lo que veo no me satisface. (IV) Tengo dificultad para conectar esa imagen conmigo mismo, como si lo que viera allí reflejado, no fuera yo. (V) El hecho de sentir una suerte de falta de sustancia, hace que uno se busque en el espejo para asegurarse de que en realidad existe. A) II B) IV C) I D) V E) III 6. (I) El chocolate, comenzaron a consumirlo los indios de América central y del sur. (II) Los aztecas lo tenían por don del dios de la sabiduría y servía como bebida en la corte. (III) El chocolate, que confería poder, solo podía ponerse en manos de gobernantes. (IV) Los toltecas honraban la bebida divina con rituales en los que sacrificaban perros color chocolate. (V) Impresionado por los poderes restauradores, Cortés lo introdujo en España en el siglo XVI. A) III B) V C) II D) I E) IV 50
  • 51. COMPRENSIÓN LECTORA I 7. (I) La unidad básica del esquema narrativo es el episodio. (II) Un cuento de hadas relata una historia lineal. (III) La exposición introduce los personajes y la situación. (IV) La trama entraña una barrera que se supera en el desenlace. (V) El episodio consta de tres partes: exposición, trama y desenlace. A) I B) II C) IV D) III E) V 8. (I) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza. (II) Estos dioses estaban jerarquizados en divinidades mayores y menores. (III) En el grupo de las divinidades mayores destacaban Itzamaán y Cuculcán. (IV) en el grupo de los dioses menores figuraban Yum Kaax e Ixchel. (V) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter de politeísta. A) I B) II C) III D) IV E) V 9. (I) Los relojes han ido perfeccionando su mecanismo con el paso del tiempo. (II) A los relojes de cuerda han sucedido, en la segunda mitad de nuestro siglo, los relojes de cuarzo. (III) El hombre desde siempre ha buscado satisfacer una necesidad: medir el tiempo con precisión. (IV) Los primeros relojes muy probablemente fueron de sol; los de arena se emplearon mayoritariamente hasta la Edad Media. (V) Hay relojes de cuarzo adaptados a cada uso específico: acuáticos, anti-impactos, cronógrafos, etc. A) I B) II C) III D) IV E)V 10. (I) Se sentó cómodamente en su sillón favorito. (II) Abrió el diario y se dispuso a leer. (III) Prendió un cigarrillo y bebió un sorbo de té. (IV) Un sol tibio penetraba en la habitación. (V) Luego de un rato se quedó plácidamente dormido. A) I B) II C) III D) V E) IV PLAN DE REDACCIÓN 1. LA ATENCIÓN Y EL INTERÉS I. El interés caracteriza a nuestra actividad espontánea. II. Por ejemplo, de cuatro visitantes a una ciudad su interés de cada uno estará dirigido a aspectos distintos. III. Solo atendemos de modo selectivo entre los numerosos estímulos presentes, exteriores o íntimos. IV. La actividad psíquica no puede orientarse hacia todos los contenidos de la conciencia no a todos los objetos del mundo exterior. A) I – II – III – IV B) III – II – I – IV C) IV – III – II – I D) IV – III – I – II E) I – III – IV – II 2. EL HOMBRE PRIMITIVO Y SU MEDIO HOSTIL I. Los primeros instrumentos del hombre primitivo fueron la piedra y palo. II. Habitaban la tierra gigantescas fieras, que la paleontología ha comprobado. III. Vivían en manadas que apenas pasaba de una decena de personas, mayor número tenían dificultades para conseguir alimentos. IV. El hombre primitivo vivía en medio de una cruel lucha con la naturaleza. V. Se alimentaba de frutas y raíces. A) I – II – IV – III – V B) II – IV – I – V – III C) IV – II – III – V – I D) III – IV – II – I – V E) IV – II – III – I – V 51
  • 52. COMPRENSIÓN LECTORA I 3. UNA REFLEXIÓN SINGULAR I. Una cosa que piensa. II. Pero, ¿qué soy, pues? III. Pero ¿qué es esto? IV. Una cosa que duda, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente. V. Algo singular, por consiguiente. A) II – III – I – IV – V B) II – IV – III – I – V C) III – IV – II – I – V D) I – IV – II – III – V E) II – I – III – IV – V 4. LA LEGÍTIMA I. Para los romanos uno podía disponer libremente de sus bienes. II. Tal restricción imperativa no existía entre los romanos. III. Es decir, es esencialmente, una restricción imperativa de la ley que limita la libre disposición de los bienes de quien tiene herederos forzosos. IV. Es la parte intangible de los bienes del testador del que este no puede disponer libremente, ya que está reservada a los herederos forzosos. A) IV – III – I – II B) III – II – I – IV C) IV – III – II – I D) III – II – IV – I E) IV – II – I – III 5. CRÍTICA A LA MUJER DEVOTA I. Ella no transige con el librepensador o libertario. II. Nadie tanto como la mujer debería rechazar una religión que la deprime. III. Así, rechaza como enemigo al reformador que viene a salvarla del oprobio. IV. Mas no sucede así; la víctima bendice al arma y combate a favor del victimario. A) II – I – III – IV B) II – I – IV – III C) II – III – IV – I D) II – IV – III – I E) II – IV – I – III COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Gracias a los libros, sabemos que Sócrates desconfiaba de los libros. Los comparaba con la conversación, y le parecían deficientes. Le decía a Fedro: La escritura es un simulacro del habla que parece muy útil para la memoria, el saber, la imaginación, pero que resulta contraproducente. La gente se confía y no desarrolla su propia capacidad. Pero aún: llega a crecer que sabe porque tiene libros. La conversación depende de los interlocutores quiénes son, qué saben, qué les interesa, qué es lo que acaban de decir. En cambio, los libros son monólogos desconsiderados: ignoran las circunstancias en que son leídos. Repiten lo mismo, sin tomar en cuenta al lector. No escuchan sus preguntas ni sus réplicas. A su vez, las ideas del autor ruedan de mano en mano, expuestas a la incomprensión y huérfanos de su progenitor, que no está ahí para explicarlas o defenderlas. Los libros reproducen la cosecha, no el proceso creador. En cambio, los discursos sembrados en la conversación germinan y producen nuevos discursos. 52
  • 53. COMPRENSIÓN LECTORA I 1. El término SIMULACRO puede ser reemplazado por: A) imitación B)intento C) desperfecto D) copiado E) remedo 2. ¿Qué insinúa el autor en la parte inicial del texto? A) El desacierto de la reflexión de Sócrates y Fedro. B) La importancia de los libros y la conversación. C) La mayor relevancia de los libros respecto a la conservación. D) Que Sócrates sentía suspicacia respecto de los libros. E) La equivocación de la crítica socrática sobre la escritura. 3. Sócrates le negaría al acto de la lectura: A) su incapacidad enriquecedora. B) la eficiencia comunicativa. C) su naturaleza o carácter nocivo. D) su carácter de discurso. E) la condición coparticipativa. 4. Para Sócrates el fenómeno de la lectura poseería carácter: A) simulado o ilusorio. B) irreal y virtual. C) deficiente o ineficaz. D) bidireccional e irreal. E) virtual y unidireccional. 5. La idea central del texto es: A) el carácter del discurso escrito. B) crítica socrática respecto de la escritura. C) comparación entre la conversación y la escritura. D) valor de la conversación según Sócrates. E) la importancia de la escritura para el hombre. 53
  • 54. COMPRENSIÓN LECTORA I ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. (I) El problema de la conciencia está inscrito, por así decir, en diversos ámbitos teóricos. (II) Podríamos señalar al menos tres ámbitos teóricos: la ética; las neuroconciencias y las ciencias sociales. (III) El ámbito teórico de la ética considera que dicho problema está relacionado con la conciencia moral. (IV) “Conciencia” proviene de dos voces latinas, cum (con) y sciens (conocimiento). De donde “actuar con conciencia” equivale a actuar con conocimiento de lo que se hace. (V) En las neuroconciencias, la conciencia está relacionada con el estado de alerta, es decir, la capacidad del sujeto para responder a los estímulos presentes en un momento dado. A) I B) II C) III D) IV E) V 2. (I) William Shakespeare es uno de los más importantes de la literatura mundial y el más prestigioso de la literatura de la lengua inglesa. (II) Es una figura cuya obra se inclina al estilo Barroco aunque marca la transición entre el Renacimiento y el Barroco. (III) Sobresale en la poesía dramática aunque también hizo poesía lírica. (IV) Ha creado personajes simbólicos como Otelo, Romeo, Julieta, Hamlet, entre otros. (V) En la obra Hamlet, el tema es la duda y la venganza. A) I B) II C) III D) IV E) V 3. (I) Los movimientos respiratorios producen el “vaivén” del aire de los pulmones. (II) Originan la ventilación pulmonar que se da en dos tiempos. (III) La penetración de aire (inspiración) y la expulsión (espiración). (IV) Los pulmones, como no tienen músculos, siguen pasivamente las variaciones de volumen de la cavidad torácica. (V) El hombre adulto ejecuta unos 16 movimientos respiratorios por minuto. A) II B) III C) IV D) I E) V 4. (I) Las uñas son muy delicadas y provechosas. (II) Nos prestan muchas utilidades. (III) Ellas necesitan vitaminas para endurecerse. (IV) Nuestras uñas son de un material distinto al resto del cuerpo. (V) Deben limarse o cortarse. A) V B) I C) II D) III E) IV 5. (I) Las Islas Británicas destacan, entro otras cosas, por poseer una gran cantidad de medios de comunicación. (II) Poseen cuantiosas líneas aéreas comerciales. (III) Sus líneas férreas en explotación suman 45 000 kilómetros. (IV) Entre sus estaciones telegráficas se cuentan aproximadamente 15 000. (V) Los medios para trasladarse y comunicarse son numerosos. A) I B) III C) IV D) V E) II 6. (I) La economía peruana tuvo en el guano de las islas una vía para la reactivación. (II) El guano acumulado por siglos en la isla y el litoral resultó un magnifico fertilizante. (III) No se pudo utilizar este recurso en la agricultura peruana y se vendió. (IV) La agricultura europea urgía de un abono para recuperarse. (V) Aunque la política de comercialización no siempre favoreció al Estado peruano. A) II B) III C) I D) IV E) V 54
  • 55. COMPRENSIÓN LECTORA I 7. (I) La serpiente tenía actitud atemorizadora y era rápida. (II) Cayó del techo a mis pies, una serpiente que, rápida, se irguió en actitud amenazadora. (III) Vi sus chispeantes ojillos malignos y su lengua fina moverse en todas direcciones. (IV) Estaría, quien sabe, cazando ratones en el techo de la casita abandonada, en cuyo empinado hallábame tendido negligentemente, procurando dar descanso a mis miembros doloridos y ponerme a cubierto de los quemantes rayos del sol. (V) Un escalofrío de terror recorrió mi cuerpo por temor a una picadura mortal. A) I B) II C) III D) IV E) V 8. (I) Andrés Bello, venezolano de nacimiento, chileno por decisión gubernamental. (II) Tiene un estilo equilibrado y juiciosamente ecléctico, ajeno a todos los excesos. (III) Sus escritos evidencian también algunos rasgos románticos. (IV) El romanticismo presenta muchos aspectos subjetivos del poeta. (V) Está calificado como uno de los primeros humanistas del continente americano. A) I B) II C) III D) IV E) V 9. (I) Era una mañana sin nubes, en que la naturaleza sonreía de felicidad. (II) El corazón, tranquilo como el nido de una paloma, se entregaba a la contemplación del magnífico cuadro. (III) La plaza única del pueblo de Killac mide trescientos catorce metros cuadrados. (IV) Los pobladores son monótonos en su vestimenta y en sus sentimientos. (V) El caserío destaca confundiendo la techumbre de teja colorada, cocida al horno, y la simplemente de paja con alares de palo sin labrar. A) I B) II C) III D) IV E) V 10. (I) El caracol se adapta a la respiración aérea gracias a su pulmón. (II) No es muy importante para él que no pueda desplazarse rápidamente, puesto que es herbívoro. (III) Es muy sensible a las condiciones de temperatura y humedad. (IV) Se puede proteger de estos factores cuando le son nefastos. (V) Se protege de condiciones dañinas para él pasando al estado de vida latente, bien resguardada por el epigrama que era secretado. A) I B) II C) III D) IV E) V TÉRMINO EXCLUIDO 1. AÑORANZA 2. EDÉN A) evocación A) cachaza B) anuencia B) vergel C) pena C) paraíso D) rememoración D) cielo E) melancolía E) jardín 3. JOYA 4. BROMISTA A) alhaja A) guasón B) relicario B) chistoso C) acicate C) acucioso D) dije D) ocurrente E) preseas E) gracioso 5. ANTOLOGÍA 6. ÁGAPE A) colección A) comida B) estigma B) comilona C) selección C) gula D) florilegio D) aliño E) analectas E) banquete 55
  • 56. COMPRENSIÓN LECTORA I 7. FELONIA 8. ALACRANTE A) infidelidad A) raudo B) perfidia B) ágil C) avaricia C) veloz D) alevosía D) vetusto E) deslealtad E) presto SERIES 1. Burla, quimera, irrisión, ....... A) secreto B) pasión C) utopía D) mofa E) ironía 2. Ataraxia, serenidad, añagaza , ....... A) fama B) candor C) verdad D) filfa E) complot 3. Estímulo, incentivo, ....... A) perseverancia B) estigma C) candidez D) esfuerzo E) acicate 4. Vano, inútil, magno, ....... A) grandioso B) elevado C) insignificante D) nulo E) neutro 5. Légamo, …, fango A) humedad B) hercúleo C) lluvia D) cieno E) cerúleo 6. Acíbar, amargo, hiel, ....... A) montaraz B) agrio C) áspero D) rudo E) inculto 7. Lenguaraz, astuto, locuaz, ....... A) voluptuoso B) báquico C) ladino D) voluble E) bélico 8. Hogaño, antaño, …, neologismo A) actual B) antiguo C) porvenir D) arcaísmo E) pasado 9. Escarmiento, amonestación, ....... A) pudor B) punición C) escozor D) tregua E) escaramuza 56
  • 57. COMPRENSIÓN LECTORA I 10. Inhumar, sepultar, ....... A) esconder B) vigilar C) soterrar D) ocultar E) sigilar COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Cada rama de la ciencia para comunicarse utiliza ciertos conceptos básicos que deben ser universalmente comprendidos por todos los especialistas en el mismo sentido que da el escritor. Si el concepto del lector es diferente al del escritor, la comunicación se quiebra, la comprensión se disminuye y se debilita así la transmisión científica. Esta ruptura de la comprensión es más frecuente de lo que se cree y causa muchos equívocos: en primer lugar la traducción de un idioma a otro trae significados variables en los vocablos traducidos. Cada unidad idiomática llega a un concepto determinado a través de experiencias culturales diferentes a las de otra unidad idiomática. Para el indio del Perú y México durante la colonia la palabra “cristiano” significaba dolor, sometimiento, muerte, ruptura de su mundo cultural: para el español ser “cristiano” significaba un poder concebido por la historia para situarse en la cúspide de la pirámide social y económica. Estas barreras del idioma –más bien barreras culturales- explican lo intraducible que son ciertos términos, y muchos científicos prefieren usar los términos en idiomas extraños porque creen así ser mejor comprendidos. Esta diferenciación de comprensión se da cuando los conceptos pertenecen a diferentes épocas, o a diferentes grupos dentro de una misma época. 1. La comunicación científica se quiebra cuando el concepto del codificador es diferente al del: A) emisor B) canal C) científico D) receptor E) escritor 2. De lo expuesto en el texto se puede inferir que si hago una traducción del español al inglés: A) puedo asimilar el concepto apodícticamente. B) puede originarse una alteración del mensaje. C) se rompen todas las barreras culturales. D) se varía el nivel cultural del grupo. E) se altera el mensaje, mas no la idea de ciencia. 3. Señalar la idea incompatible con la del autor del texto: A) la mejor comprensión se da cuando lo dicho por el escritor es entendido de la misma forma por todos los especialistas. B) la época de la lectura de un mensaje no garantiza que todos lo entienden igual. C) la homogeneidad de los conceptos depende, omnímodamente, del grado cultural de las personas. D) el término “cristiano” es utilizado para ejemplificar la disímil comprensión del significado de un término. E) las experiencias culturales influyen en la comprensión de las unidades idiomáticas. 4. La quiebra de la comunicación origina: A) cisma B) censuras C) yerros D) axiomas E) hipótesis 5. El contexto en el cual se dan las afirmaciones es: A) fonético B) lingüístico C) sintáctico D) gramatical E) morfológico 57
  • 58. COMPRENSIÓN LECTORA I LOCUCIONES LATINAS 1. Relacionar: 1. ERGO ( ) conforme a derecho 2. Alter ego ( ) dos 3. A priori ( ) por tanto 4. Bis ( ) con anterioridad 5. De jure ( ) otro yo 2. La locución latina ABAETERNO significa: A) todo concluido. B) muy reciente. C) desde muy antiguo. D) por siempre. E) de vez en cuando. 3. Hágase la luz es el significado de la locución latina siguiente. A) ibidem B) ex libris C) ex profeso D) a posteriori E) fiat lux 4. Marcar la alternativa correcta: I. Ad hoc: para un fin determinado. II. Accesit: segundo premio. III. Ad nutum: por todos. IV. Ab intestato: con estamento. A) I, III, IV B) I, II C) III, IV D) II, III, IV E) I, II, III 5. Marcar la locución latina incorrecta: A) Absit: ¡Dios me libre! B) Ab ovo: desde el principio C) Ab irato: arrebatadamente D) A nativitate: de muerte E) Ad libitum: a voluntad 6. La locución latina Deo volente significa: A) Dios mediante B) por lo tanto C) con responsabilidad D) sin reflexión E) todos con Dios. 58
  • 59. COMPRENSIÓN LECTORA I 7. Colocar verdadero (V) o falso (F) en las siguientes locuciones latinas: 1. In perpetuum:para siempre ( ) 2. Incontinenti: eterno ( ) 3. In albis: en blanco ( ) 4. Hic Jacet: aquí yace ( ) 5. A fortiori: sin razón ( ) 8. Relacionar: 1. CalamoCurrente ( ) de mayor deseo 2. Desideratum ( ) bruscamente 3. De visu ( ) con autoridad de maestro 4. Ex abrupto ( ) a vista de ojos 5. Ex cathedra ( ) al correr de la pluma 9. La ley es dura, pero es ley es el significado de la locución latina siguiente: A) dei gratia B) casus belli C) ad referéndum D) dura lex, sed lex E) ad pedemlitterae 10. La locución latina a posteriori significa: A) para hoy B) para mañana C) para después; posteriormente D) para más tarde E) para ahora TERMINOLOGÍA ESPECIAL Itis: Sufijo médico que significa inflamación 1. Relacionar: 1. Artritis ( ) colon 2. Blefaritis ( ) encéfalo 3. Encefalitis ( ) vejiga 4. Cistitis ( ) articulación 5. Colitis ( ) párpado 2. ADENITIS significa inflamación de las: A) manos B) venas C) arterias D) glándulas E) articulaciones 3. La inflamación de los dedos se conoce con el nombre de: A) Faringitis B) Amigdalitis C) Apendicitis D) Conjuntivitis E) Dactilitis 59
  • 60. COMPRENSIÓN LECTORA I 4. Marcar la alternativa correcta: I. Esplenitis : Bazo II. Enteritis : Intestino III. Gastritis : Esófago IV. Gingivitis : Lengua A) III, IV B) I, II, III C) I, IV D) I, III E) I, II 5. Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios: 1. Flebitis: arterias ( ) 2. Forunculitis: forúnculo ( ) 3. Iritis: pestaña ( ) 4. Mastitis: glándula mamaria ( ) 5. Laringitis: boca ( ) 6. Marcar el ejercicio incorrecto: A) Coxitis : Cadera B) Duodenitis: Colon C) Escleritis: Esclerótica D) Endocarditis: Endocardio E) Uretritis : Uretra 7. La inflamación de los huesos se conoce con el nombre de: A) Pericarditis B) Otitis C) Rinitis D) Osteitis E) Pulpitis 8. Relacionar: 1. Prostatitis ( ) Riñón 2. Retinitis ( ) Senos paranasales 3. Sinusitis ( ) Próstata 4. Tiroiditis ( ) Tiroides 5. Nefritis ( ) Retina 9. La inflamación de la membrana que reviste internamente el útero se denomina: A) Ileitis B) Epicarditis C) Endometritis D) Mielitis E) Celulitis 10. Diverticulitis es la inflamación de: A) La piel B) Los huesos C) La capa interna del corazón D) Las paredes del estómago E) Las bolsas o sacos que se forman en el intestino grueso 60
  • 61. COMPRENSIÓN LECTORA I ALGIA: Sufijo médico que significa dolor de: 1. Relacionar: 1. Cefalalgia ( ) lengua 2. Cistalgia ( ) piel 3. Dermalgia ( ) cabeza 4. Enteralgia ( ) intestino 5. Glosalgia ( ) vejiga 2. Histeralgia significa dolor de: A) Tejido B) Útero C) Corazón D) Bazo E) Cerebelo 3. El dolor que se presenta en la cadera se llama: A) Hepatalgia B) Nefralgia C) Neuralgia D) Otalgia E) Coxalgia 4. Adenalgia significa dolor de las: A) Piernas B) Caderas C) Glándulas D) Uñas E) Manos 5. Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios: 1. Gastralgia : corazón ( ) 2. Dactilalgia :uña ( ) 3. Artralgia: articulación ( ) 4. Blefaralgia: ojo ( ) 5. Mastalgia: mamas ( ) 6. Marcar el ejercicio incorrecto: A) Quiralgia : manos B) Mialgia: músculo C) Rinalgia: fosas nasales D) Podalgia: pies E) Uretralgia: útero 7. Gastralgia significa dolor al: A) Yeyuno B) Estómago C) Intestino D) Colon E) Ileón 61
  • 62. COMPRENSIÓN LECTORA I 8. El dolor reumático en la parte baja de la espalda se denomina: A) Esplenalgia B) Ostealgia C) Mielalgia D) Pleuralgia E) Lumbalgia 9. Barialgia significa dolor causado por la: A) Meditación B) Articulación C) Presión D) Indigestión E) Alteración 10. Fibromialgia es el dolor a los: A) Órganos y músculos B) Tejidos y músculos C) Huesos y músculos D) Articulaciones y músculos E) Tendones y músculos VOCES ONOMATOPÉYICAS ONOMATOPEYA: (gr. Onómato, nombre y peya, hacer) Imitación del sonido de una cosa en la palabra que la expresa. // Ret. Empleo de palabras onomatopéyicas para imitar el sonido de las cosas con ellas significadas. 1. RELACIONAR: 1. Abeja ( ) bala 2. La alondra ( ) rebuzna 3. Asno ( ) zumba 4. Caballo ( ) relincha 5. Carnero ( ) trina 2. Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguientes ejercicios: 1. Búfalo: brama ( ) 2. Cerdo : bala ( ) 3. Cocodrilo: llora ( ) 4. Conejo : grita ( ) 5. Elefante: canta ( ) 3. El rugido, es la voz onomatopéyica del: A) cuy B) conejo C) mono D) león E) gato 4. El aullido es la voz onomatopéyica del: A) leopardo B) tigre C) venado D) ronsoco E) lobo 62
  • 63. COMPRENSIÓN LECTORA I 5. El animal que himpla (voz onomatopéyica) se llama: A) tórtola B) urraca C) vaca D) taruca E) pantera 6. El ulular es la voz onomatopéyica de la: A) liebre B) paloma C) lechuza D) cigüeña E) gallina 7. El sonido onomatopéyico del elefante es el : A) barritar B) aullar C) gritar D) gorjear E) susurrar 8. El sonido onomatopéyico del cuervo es el: A) chillido B) silbido C) balido D) zumbido E) graznido 9. El chillido es la voz onomatopéyica del: A) gamo B) ciervo C) conejo D) venado E) loro 10. El silbido es la voz onomatopéyica de la: A) gallina B) taruca C) tortuga D) cotorra E) serpiente COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I ¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. 63
  • 64. COMPRENSIÓN LECTORA I Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿qué hemos de elegir? ¿Él peso o la levedad? Éste fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. 1. ¿Qué pasa con “lo pesado” en el texto leído? A) es una verdad terrible. B) es algo que aplasta y destroza. C) es símbolo de algo maravilloso. D) es imagen de vida plena. E) es prototipo de los deseos amatorios. 2. La “levedad”, según el autor, hace que el hombre: A) perciba lo acogedor del ser. B) viva sólo a medias. C) deteste las cargas más pesadas. D) guste la poesía amatoria de todas las épocas. E) evite ser aplastado contra la tierra. 3. ¿Qué simboliza la mujer? A) un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. B) una caracterización de la poesía amatoria. C) una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. D) una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. E) un deseo de imágenes interiores y sutiles. 4. Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: A) las verdades no sean entendidas. B) seamos derribados por sus cargas. C) nos aplasten los problemas contra la tierra. D) las cargas de ella sean leves. E) las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas. 5. Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: A) nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. B) impide que seamos destrozados. C) nos acerca a la realidad más verdadera. D) nos vuelve tan ligeros como el aire. E) nos lleva siempre a lo más alto. 64
  • 65. COMPRENSIÓN LECTORA I SINÓNIMOS: 1. COMPENDIO 6. ENCANDILAR A) Interpretación A) Alumbrar B) Epitome B) Titilar C) Concordia C) Traspasar D) Derrocha D) Desperdigar E) Coloquio E) Embelesar 2. ACIDIA 7. SAPIENCIA A) Menosprecio A) Sabor B) Caricia B) Sabiduría C) Abulia C) Querencia D) Carisma D) Dilección E) Ósculo E) Idilio 3. IRONÍA 8. OMINOSO A) Culpa A) Pesado B) Capricho B) Enorme C) Rencilla C) Humillante D) Sarcasmo D) Mohoso E) Desdicha E) Dilatado 4. PRÓDIGO 9. TENUE A) Exiguo A) Brillante B) Derrochador B) Débil C) Ingrato C) Mezclado D) Egoísta D) Morboso E) Arrepentido E) Lívido 5. ESCUETO 10. EXULTANTE A) Amplio A) Iracundo B) Angosto B) Aturdido C) Breve C) Dichoso D) Indómito D) Obcecado E) Acéfalo E) Irritante ANTÓNIMOS 1. PERENTORIEDAD 6. LATO A) obligatoriedad A) flojo B) exhortación B) liviano C) térmico C) poblado D) moratoria D) estrecho E) coacción E) compacto 65
  • 66. COMPRENSIÓN LECTORA I 2. EXULTANTE 7. PRESTO A) exasperado A) irreflexivo B) angustiado B) pensativo C) triste C) dudoso D) alabable D) sereno E) feliz E) lento 3. INTONSO 8. TAIMADO A) investigador A) sincero B) conocedor B) crédulo C) erudito C) ingenuo D) enterado D) llano E) competente E) simple 4. FAMÉLICO 9. ZAINO A) indiferente A) Leal B) inapetente B) felón C) manifiesto C) poluto D) desanimado D) relativo E) sereno E) esclarecido 5. VENAL 10. INMUTABLE A) cardinal A) flotante B) venia B) caprichoso C) remiso C) variable D) incorrupto D) versátil E) revesado E) vacilante ANALOGÍAS 1. DISIPACIÓN : GASTAR:: A) verborrea : hablar B) tempestad : llover C) carrera : trasladar D) negligencia : actuar E) apetito : comer 2. CANCIÓN : ACORDES:: A) escultura : moldes B) drama : episodios C) artista : colores D) oración : ruegos E) poema : versos 3. EXTENUADO : FUERZA:: A) ignorante : respeto B) empobrecido : recurso C) obnubilado : juicio D) destacado : celebridad E) deprimido : ánimo 66
  • 67. COMPRENSIÓN LECTORA I 4. EMPALME : CABLE A) diplomacia : nación B) amistad : amigo C) costura : prenda D) idea : pensamiento E) conjunción : proposición 5. FISIÓN : FUSIÓN:: A) disgregación : reunión B) alejamiento : encuentro C) evento : clausura D) atracción : simpatía E) distribución : control 6. DESENFRENO : MORIGERACIÓN:: A) lujuria : moderación B) probidad : venalidad C) tempestad : llovizna D) curiosidad : pasividad E) exaltación : serenidad 7. CABLE : ELECTRICIDAD:: A) riel : tren B) fuga : divisa C) cueva : auto D) vena : sangre E) expresión : vocablo 8. CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN:: A) hijo : perdón B) juez : amnistía C) procesado : absolución D) deudor : condonación E) reo : permiso 9. COMPRA : PROPIEDAD:: A) canonización : santo B) dolencia : enfermo C) alquiler : habitación D) contrato : promesa E) adopción : hijo 10. PRINCIPIOS : MORAL:: A) técnicas : encuesta B) palabras : política C) reglas : deporte D) apéndices : documento E) métodos : arte 67
  • 68. COMPRENSIÓN LECTORA I ORACIONES INCOMPLETAS 1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el……..; la verdad se ……..gota a gota. A) hoyo – descifra B) concreto –humedece C) madero - infiltra D) muro - desliza E) leño – escurre 2. En vista del…………con que ella me trataba, perdí la………………; no me atrevía a despegar los labios en su presencia. A) Enojo - cortesía B) modo – expresividad C) rencor - paciencia D) desprecio – confianza E) desinterés - valentía 3. Así como el sabio no escoge los alimentos más…………sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más…………… A) frescos - útil B) caros - agradable C) exóticos – efímera D) abundantes – intensa E) nutritivos - adecuada 4. La única manera de………..en la vida es manteniendo……….la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro. A) ganar - perfecta B) triunfar – separada C) continuar – templada D) proseguir – conservada E) permanecer – prolongada 5. La………… está subordinada a una……………, a una ilusión de un cambio social, para el logro de una vida mejor. A) venganza – clase B) lucha - revolución C) guerra - ideología D) rebelión – fantasía E) revolución – esperanza ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. (I) Depredado ilegalmente por su cotizada piel. (II) Comparada a veces con el conejo debido a su tamaño y sus costumbres. (III) La vizcacha, pequeño roedor, propio de la región andina. (IV) Tiene pelo de color gris oscuro en la región dorsal y las extremidades. (V) Se encuentra actualmente protegida al igual que otros animales andinos debido a su indebida comercialización. A) V B) IV C) III D) II E) I 68
  • 69. COMPRENSIÓN LECTORA I 2. (I) Se afirma que el nombre de la capital del Perú proviene de la voz quechua “rimay” que significa “habla”. (II) Francisco Pizarro lo llamó “Ciudad de los Reyes”. (III) Lima fue la primera ciudad de América del Sur que obtuvo una universidad, un ferrocarril y una imprenta. (IV) Antes de su fundación española, Lima era la tierra del cacique Taulichusco. (V) A pesar de ser la ciudad más importante del país, presenta un irregular crecimiento urbano. A) III B) I C) II D) V E) IV 3. (I) Actualmente se encuentra en el Museo Británico. (II) Su cabeza está minuciosamente tallada y sus enormes ojos miran al desierto. (III) La esfinge es una representación del dios solar Harmakis. (IV) Tiene cabeza humana; su cuerpo es el de un león agazapado, con las patas delanteras hacia delante. (V) Fue esculpida probablemente durante el reinado de Kefrén; pues, se cree que sus rasgos reproducen los de este faraón. A) III B) I C) V D) IV E) II 4. (I) El huevo, al poseer poca porosidad, impedía que el aire exterior penetrara en él. (II) Modernos exámenes de cristalografía nos muestran que los huevos de dinosaurios más recientes poseían mayor endurecimiento de su cáscara y menor porosidad. (III) Esta deformación pudo haber provocado la muerte del embrión por asfixia. (IV) Al igual que los estudios sobre los huevos fósiles de dinosaurios, se considera como hipótesis de su desaparición los cambios climáticos y el surgimiento de los mamíferos. (V) Parece ser que, en el último período de su vida sobre la Tierra, sufrieron degeneraciones genéticas padeciendo insuficiencias hormonales. A) V B) III C) I D) IV E) II 5. (I) Van acompañadas de pérdidas de conocimiento más o menos prolongadas. (II) Hoy día se sabe que no es de origen sicológico o síquico, sino que se debe a alteraciones orgánicas del cerebro. (III) En la Edad Media se asociaba a factores sobrenaturales como posesión del dominio o perturbaciones del alma. (IV) Las convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al nivel de las neuronas corticales. (V) La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las épocas más remotas han impresionado a la imaginación. A) I B) II C) V D) III E) IV 6. (I)Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse está solo dibujando, no escribiendo. (II) Esos dibujos fueron hechos por hombres de épocas remotas. (III) En las cavernas, en una región de Francia llamada La Dordoña, se muestra en sus paredes dibujos de mamuts y de otros animales. (IV) Para ellos, la idea de dibujar tenía como finalidad la expresión de más de una situación comunicativa. (V) En este caso, el dibujo sí constituye escritura. A) V B) III C) I D) II E) IV PLAN DE REDACCIÓN 1. ANTONIO BRACK I. Le pertenece el mérito de haber desarrollado asimismo, el concepto de Eco-región. II. Como funcionario de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, tuvo a su cargo el establecimiento de áreas protegidas y manejo de la fauna silvestre. III. Biológico peruano especializado en ecología. IV. Llevó a cabo la realización del Proyecto especial de Utilización de la Vicuña durante su gestión pública. A) I-II-III-IV B) III-IV-II-I C) IV-III-II-I D) I-IV-III-II E) III-II-IV-I 69
  • 70. COMPRENSIÓN LECTORA I 2. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE I. Se dio cuenta que los animales salivaban ante estímulos diferentes a la comida. II. Al distinguido fisiólogo Iván PetrovichPavlov se le atribuye el descubrimiento del condicionamiento respondiente. III. Por ejemplo, salivaban cuando veían a quien los iba a alimentar y cuando escuchaban sus pasos. IV. Para él, esto se debía a asociaciones mentales aprendidas a partir de un estímulo que condicionaba la conducta. A) II-I-III-IV B) II-IV-I-III C) II-I-IV-III D) II-III-I-IV E) II-IV-III-I 3. FORMAS DE COMUNICACIÓN I. La mayor parte de los animales se comunican entre sí de manera refleja e intencional. II. La comunicación intencional tiene el fin de alterar a quien recibe la información; y la respuesta del receptor determina la posterior comunicación. III. Los lenguajes son la forma más complicada de la comunicación intencional; relacionan de manera sistemática símbolos con significados. IV. La primera consiste en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para ese propósito. A) III-I-II-IV B) I-IV-II-III C) II-IV-III-I D) I-II-IV-III E) I-II-III-IV 4. FRANZ KAFKA I. Los escritos de Kafka manifiestan una constante angustia y perenne conmoción de alcances filosóficos. II. La mayoría de ellos da la impresión de incoherencia, interpretación de sueños, glorificación del absurdo. III. Se le considera la figura más representativa de la Edad de la Ansiedad. IV. En vida fue ignorado y solo después será reconocido como un importante escritor cuando su amigo y albacea Max Brod publica sus obras. V. En la actualidad el término kafkiano se presenta como sinónimo peyorativo de todo aquello que es caótico, confuso casi incomprensible. A) III-IV-I-II-V B) IV-III-I-II-V C) II-IV-V-I-III D) V-I-IV-II-III E) V-III-I-IV-II 5. MARIO VARGAS LLOSA I. En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. II. Su obra ensayística y su reivindicación de la cultura de la libertad ha merecido importantes distinciones, como el premio de Periodismo Godó Llana (Barcelona 1979) III. Inició su carrera literaria con el relato El desafío. IV. Nacido en Arequipa en 1936, es uno de lo más importantes novelistas contemporáneos. A) IV-III-II-I B) I-II-IV-III C) I-II-IV-III D) IV-I-III-II E) IV-III-I-II 70
  • 71. COMPRENSIÓN LECTORA I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental o ingenua visión de un “encuentro”. En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa. Parejo a ese proceso de apoderamiento material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del “encuentro”. Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica- filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judeo-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso Fray Bartolomé de las Casas. Fue la meta-según esta obra de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas, no había ninguna diferencia sustancial respecto a la naturaleza del Viejo Mundo y de su cultura, con la única salvedad de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios. 1. De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de: A) confrontación de culturas. B) destrucción de las culturas nativas. C) asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental. D) mestizaje cultural E) reducción de las culturas nativas a la cultura occidental. 2. La expresión “ Viejo Mundo” está referida: A) a los fundamentos judeo-cristianos de Europa. B) al continente euroasiático C) a la sociedad medieval europea. D) a la cultura occidental E) a la cultura humana con excepción de la de América 3. Según los catequizadores, entre el Viejo y el Nuevo Mundo: A) era muy difícil la comunicación. B) había diferencias religiosas profundas. C) había la distancia que hay de lo racional a lo irracional D) había una radical incompatibilidad cultural. E) no había diferencias culturales esenciales. 4. Los primeros europeos que llegaron a América: A) ignoraron las civilizaciones americanas. B) impulsaron una política expansionaría. C) despreciaron a los indígenas. D) permitieron que los indígenas expresaran su propio ser cultural. E) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo. 5. Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se: A) desconoció el derecho de los indígenas. B) destruyó las culturas nativas. C) pensó haber llegado a Asia. D) trató de un proceso de conquista. E) erradicó idolatrías. 71
  • 72. COMPRENSIÓN LECTORA I SINÓNIMOS 1. CAPACITADO 2. ESTRUENDO A) licenciado A) violencia B) desconfiado B) sonido C) malvado C) afección D) maligno D) estrépito E) idóneo E) discípulo 3. ESTABLECIDO 4. CUSTODIA A) auténtico A) gratitud B) primario B) mesura C) sedentario C) placidez D) inactivo D) guardia E) infidente E) epígono 5. DERROCHE 6. ENTERRAR A) expendio A) arrostrar B) malgasto B) inhumar C) dilapidación C) sepultar D) dispendio D) soterrar E) apatía E) yacer 7. ABULTADO 8. PRECARIO A) sinuoso A) pobre B) elevado B) inestable C) prominente C) inope D) accidentado D) dedicado E) turgente E) paupérrimo ANTÓNIMOS 1. LIGAR 2. CASTIGADO A) cercenar A) culpable B) escindir B) caótico C) encomiar C) impune D) elogiar D) repugnante E) arriar E) complaciente 3. ACOGER 4. DIGNO A) repudiar A) melodioso B) facilitar B) callado C) tolerar C) regulado D) reprender D) abyecto E) avergonzar E) ejemplar 72
  • 73. COMPRENSIÓN LECTORA I 5. PALPABLE 6. DESAVENIR A) intangible A) morigerar B) corporal B) exasperar C) audible C) aborrecer D) ansiado D) rechazar E) tranquilo E) conciliar 7. DILIGENCIA 8. LATOSO A) obediencia A) morigerar B) suavidad B) placentoso C) incuria C) brevedad D) descortesía D) gris E) afrenta E) blanquecino ANALOGÍAS 1. PICO : AVE:: A) vanguardia : ejército B) bayoneta : pistola C) máscara : rostro D) taco : calzado E) proa : nave 2. HAMBRE : COMER :: A) amor : amar B) sed : tomar C) sueño : dormir D) disco : bailar E) deuda : huir 3. OLOR : OLFATO:: A) sabor : gusto B) suavidad : tacto C) color : ojo D) melodía : audición E) cultura : pagano 4. EVANGELIZAR : PAGANO:: A) condenar : procesado B) culturizar : novato C) instruir : ignorante D) preparar : ignaro E) santificar : devoto 5. ANALFABETO : LEER :: A) estético : peinar B) invidente : ver C) nesciente : observar D) tullido : avanzar E) diestro : triunfar 73
  • 74. COMPRENSIÓN LECTORA I 6. MÉDULA : COLUMNA:: A) gas : balón B) encéfalo : cráneo C) fuego : fogata D) hueso : esqueleto E) yema : huevo 7. ESCULTOR : CINCEL:: A) director : batuta B) chofer : tractor C) martillo : carpintero D) pintor : cuadro E) música : orquesta 8. MOMENTÁNEO : EFÍMERO:: A) rápido : notable B) duradero : heroico C) pasajero : temporal D) precario : inseguro E) ignorante : incipiente 9. ROSAL : ROSEDAL A) perfume : flor B) individuo : sujeto C) hombre : humano D) perro : jauría E) pino : pinar 10. PERSPICACIA : INTELIGENCIA:: A) sagacidad : penetración B) desorden : confusión C) actitud : habilidad D) ingenio : talento E) sutileza : delicadeza ORACIONES INCOMPLETAS 1. Fue una etapa de éxito y prosperidad, pero ……… por una ……… que le dañó la visión y le causó problemas cardíacos. A) eclipsado – luz B) opacada – desgracia C) oscurecida – situación D) truncada – enfermedad E) aminorada – dolencia 2. El campeón saltó de un mundo de ……… a uno de fama y ……… gracias a sus puños. A) frustraciones – aciertos B) pobreza – fortuna C) miseria – festividad D) inopia – tentaciones E) necesidades – fantasías 74
  • 75. COMPRENSIÓN LECTORA I 3. El ……… y la ……… son exigencias sacerdotales de varias religiones, antiguas y modernas. A) sacrificio – pureza B) amor – honestidad C) desprendimiento – fe D) altruismo – generosidad E) celibato – castidad 4. Las autoridades tienen que estar imbuidas de una vocación de ……… para poder atender las ……… del país. A) apoyar – expectativas B) servicio – demandas C) ayudar – colaboraciones D) coadyuvar – necesidades E) atención – exigencias 5. El momento actual requiere de una ……… máxima de quienes tenemos pensamientos ………. A) suma – anarquistas B) integración – genuinos C) unidad – comunes D) unificación – equivalentes E) alianza – filantrópicos TÉRMINO EXCLUIDO 1. 2. A) argumentación A) yate B) debate B) buque C) ataque C) canoa D) discusión D) fragata E) polémica E) corbeta 3. 4. A) cuestionador A) desconfiado B) heterodoxo B) dubitativo C) rebelde C) indeciso D) alterado D) inseguro E) iconoclasta E) prolífico 5. 6. A) final A) agudeza B) extremo B) inteligencia C) término C) perspicacia D) meta D) sutileza E) éxito E) experiencia 7. 8. A) lápiz A) estirpe B) pincel B) familiaridad C) lapicero C) linaje D) plumón D) abolengo E) cincel E) alcurnia 75
  • 76. COMPRENSIÓN LECTORA I PLAN DE REDACCIÓN 1. LOS AZTECAS a. Organización política y social de los aztecas. b. Construcción de las ciudades – estados por las diversas tribus aztecas. c. Culturas pre aztecas en la meseta mexicana. d. Denominación y ubicación geográfica de las diversas tribus aztecas. e. Aspectos religiosos de los Aztecas. A) III – IV – II – I – V B) I – II – IV – V – III C) III – II – IV – V - I D) I – V – II – IV – III E) V – I – III – II – IV 2. EL ESTRECHO DE GIBRALTAR a. Su anchura media no sobrepasa los 15 km. b. Separa dos continentes Europa y África. c. Lo domina un peñón central ubicado en la Península Ibérica. d. Es una de las angosturas más famosas y transitadas. e. Sobre el peñón se alza una fortaleza inglesa que domina el estrecho. A) II – I – V – III – IV B) V – IV – II – I – III C) V – III – I – II – IV D) IV – II – III – I – V E) IV – II – I – III – V 3. “EL MODERNISMO LITERARIO” a. Rubén Darío: su paladín indiscutible. b. Surge en Hispanoamérica, no en Europa. c. Es un movimiento, eminentemente renovador y poético. d. Azul, su primer libro que publicó en Valparaíso en 1888. e. Francia y España acogieron con entusiasmo esta moda. A) II – I – III – V – IV B) III – II – I – IV – V C) I – V – IV – III – II D) I – II – III – V – IV E) III – II – V – I – IV 4. ROMEO Y JULIETA a. Un drama de juventud: el más popular de Shakespeare. b. La personalidad de Julieta es en cambio más moderna y equilibrada. c. Obras del teatro moderno. d. Romeo es precipitado, pero de nobles sentimientos. A) I – III – II – IV B) III – I – IV – II C) III – I – II – IV D) II – I – IV – III E) III – IV – II – I 76
  • 77. COMPRENSIÓN LECTORA I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I “Sándwich, Una rebanada de pan cubierta con un relleno (por ejemplo carne, queso, pescado o diversas combinaciones) que a su vez suele ir cubierto por otra rebanada de pan. A las cinco de la madrugada del 6 de agosto de 1762, John Montagu, cuarto conde de Sándwich, levantó la vista de la mesa de juego y decidió que tenía hambre. El conde era un jugador empedernido y estaba en una de sus sesiones continuas famosas, por lo que no se atrevió a dejar sus cartas y comer; ordenó pues a su mozo que le trajera un grueso rosbif entre dos rebanadas de pan tostado. De este modo nació el primer sándwich en su versión actual. Los romanos tenían una comida de este tipo llamada offula, y se dice que el refrigerio fue inventado hacia el año 100 a. de C. cuando Hillel consumió hierba amarga y pan ácimo como un elemento de la comida de Pascua judía, para simbolizar el triunfo del hombre sobre los males de la vida. Pero sándwich que es ciertamente nuestra comida rápida más adecuada y quizá la fuente principal de alimentación en esta nuestra época frenética, proviene decididamente de aquellas poderosas sesiones de juego que duraban 48 horas y más, y en las cuales participaba con entusiasmo el aplicado conde. Estas pocas autoridades que sostienen que el conde estaba en su escritorio o ausente en una larga jornada de caza, es decir que no estaba en la mesa, lo único que hacen es desmejorar una buena historia, y probablemente están equivocados. En todo caso el sándwich recibió el nombre de Lord Sándwich y ocho años después de la fecha antes citada, el término era anotado por el visitante francés Pierre Grosley en su Londres, como la designación de un bocadillo de este tipo”. 1. El título más apropiado para este texto sería: A) Origen de la palabra Sándwich B) Lord Sándwich, el inventor C) Algo más sobre el sándwich. D) ¿Qué es el sándwich? E) Origen del desarrollo más popular de la historia. 2. Del conde Sándwich se afirma que: A) Dio su nombre a un tipo de alimento inventado por otros. B) Le gustaba probar comida fría. C) Inventó el sándwich en 1770 D) Descubrió un lugar que llevaba su nombre. E) Era un jugador empedernido. 3. En el texto OFFULA significa A) Un tipo de sándwich B) Un término de origen latino C) Una versión italiano del sándwich D) Una comida romana parecida al actual sándwich. E) Una rebanada de pan. 4. John Montagu, A) sufría de bulimia. B) tenía un título de nobleza. C) no era un conde. D) era un cortesano que acompañaba a los condes. E) prefería el sándwich. 5. En el texto la palabra FRENÉTICA significa: A) violenta B) furiosa C) apropiada D) inadecuada E) complicada 77
  • 78. COMPRENSIÓN LECTORA I SINÓNIMOS 1. RENUENTE A) basto B) díscolo C) canoro D) ambiguo E) donairoso 2. PIGRICIA A) doctrina B) agravio C) pereza D) salacidad E) vilordo 3. URENTE A) ardiente B) esquilmar C) canoro D) cansino E) abrazar 4. ÁULICO A) ufano B) palaciego C) enervado D) escarnio E) estentóreo 5. PRESBÍTERO A) tornadizo B) fucilar C) lívido D) capellán E) lacayo ANTÓNIMOS 1. ESCUETO A) aliñado B) extenso C) complejo D) ampuloso E) probo 78
  • 79. COMPRENSIÓN LECTORA I 2. ANUENCIA A) negativa B) renuncia C) discusión D) divergencia E) incongruencia 3. MENDACIDAD A) verosímil B) fidedigno C) veracidad D) certidumbre E) autenticidad 4. ODORÍFERO A) fétido B) inodoro C) desabrido D) repugnante E) desagradable 5. DEFLACIÓN A) déficit B) quiebra C) escasez D) falencia E) inflación TERMINO EXCLUIDO 1. MUDAR A) variar B) cambiar C) alterar D) modificar E) mejorar 2. FUTIL A) inútil B) ruin C) frívolo D) superfluo E) insignificante 3. EXIGENCIA A) dificultad B) pretensión C) petición D) demanda E) requerimiento 79
  • 80. COMPRENSIÓN LECTORA I 4. REPRIMENDA A) regaño B) reprensión C) reconvención D) recriminación E) taimado 5. CUSTODIAR A) celar B) vigilar C) amparar D) encarcelar E) salvaguardar ANALOGÍAS 1. EPITAFIO : TUMBA:: A) revista : muerto B) letrero : negocio C) pintura : fachada D) carátula : libro E) hombre : vida 2. VASO : VIDRIO A) Gasolina : petróleo B) queso : leche C) polo : algodón D) corbata : terno E) libro : página 3. BISTURÍ : CORTAR:: A) cuchara : comer B) clavo : golpear C) zapato : caminar D) chompa : abrigar E) vaso : beber ORACIONES INCOMPLETAS 1. La………………….. ha producido el tremendo problema del……………… de miles de trabajadores reemplazado por las máquinas. A) especialización - reubicación B) automatización – desempleo C) inflación – recuperación D) enfermedad - recuperación E) maquinaria – entretenimiento 2. El columnista fue muy cortés, mencionó a sus amigos, pero fue mordaz y aún…………………..cuando se refirió a la gente que lo irritaba. A) lacónico B) zahiriente C) estoico D) rencoroso E) militante 80
  • 81. COMPRENSIÓN LECTORA I 3. La crítica que derriba sin sugerir áreas de mejoramiento, no es ………………..y debería evitarse si fuera posible. A) Constructiva B) reprensible C) obligatoria D) conciliatoria E) sagaz 4. Ser………………. es ser………………….. A) pugnaz – arrogante B) contradictorio – hostil C) zalamero – servil D) pueril – fuerte E) gastado – violento 5. Aunque no soy un…………………estoy interesado en la derivación de las palabras. A) estilista B) grafólogo C) historiador D) numismático E) lexicógrafo CONECTORES LÓGICOS 1. El asunto era muy complejo de resolver y alguien acoto: “quien de una pista será ……… detective ……………… brujo”. ……………… era tiempo ya de exponer las causas A) ni – ni – Antes bien B) entonces – no – Como que C) como – pero – Por consiguiente D) con todo – y - Ergo E) no – sino – Mas 2. El destino……… la índole de este breve tomito no eran compatibles con citas…………….otros estorbos de los voluminosos libros. A) y – y B) o – empero C) o sea – de D) como – según E) y - ni 3. …………………………..…hemos visto también………….no lo hayamos dicho……………..que hay otro tipo de grupos más osados. A) Sin embargo- así que – luego B) Empero –por cuanto –ergo C) Pero –aunque- aún D) Por que- entonces - sino E) No obstante – aunque – en conclusión 4. Y no dejaré que ningún convencionalismo me cohiba en el cumplimiento de lo que a mí me parece ……………… solo justo ……………… también necesario. Así pues, óigame …………… después júzguenme. A) si –no – o B) esto – y – no C) esto es – y – sino D) mas bien – con todo – incluso E) aunque – empero – o sea 5. ……………su mayor sencillez, este es un aspecto de la Ortografía donde no se yerra menos, pues las normas……….solo son pocas……………………además absolutas. A) A pesar de – aun cuando – asimismo B) Mas – ni - pero C) Asimismo – no - sino D) No obstante – no - sino E) En cuanto – luego – ya que 81
  • 82. COMPRENSIÓN LECTORA I PLAN DE REDACCIÓN 1. MIS PRIMEROS LIBROS I. Creo que desde entonces no ha existido año ni mes en mi vida que no haya tenido un libro entre mis manos al que he fojeado alguna que otra página. II. Sentí gran desilusión cuando abrí el regalo pues en lugar de un juguete encontré esas obras, entonces mi corazón sufrió una decepción, más no dije nada. III. Ahora que tengo 23 años no sólo reconozco ser adicto a la lectura sino que además me entretengo dictando y escribiendo para que los niños se diviertan en la lectura. IV. Cumplía cinco años y ya sabía leer, por ello, mi padre me llevó de obsequio un par de fábulas: “El zorro y las uvas” y “El gato con botas”. V. Un día que estaba aburrido cogí la primera fábula y la encontré tan entretenida, en especial por sus dibujos, que inmediatamente cogí la otra. A) IV-II-V-I-III B) II-IV-I-V-III C) I-III-II-V-IV D) IV-II-I-V-III E) II-IV-III-V-I 2. PLAN DE REDACCIÓN I. Definición o concepto del tema a tratar. II. Conclusiones sobre el tema III. Presentación del tema IV. Comentarios adicionales A) I-III-II-IV B) IV-II-III-I C) II-III-I-IV D) III-II-IV-I E) III-I-II-IV 3. MOVIMIENTO: FORMA DE EXISTENCIA DE LA MATERIA I. Nos convencen de ellos los hechos cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la práctica. II. Lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo; basta con que cese el metabolismo (éste es también un tipo de movimiento) para que el organismo vivo muera en el acto. III. Tomemos, por ejemplo, el átomo. Existe como cuerpo material determinado porque se mueven las partículas “elementales” que lo forman. IV. La materia sólo existe en movimiento y se manifiesta o revela a través de él. A) III-II-IV-I B) I-III-II-IV C) IV-I-II-III D) IV-III-II-I E) IV-I-III-II 4. EJEMPLIFICACIÓN DEL CAMPO FÍSICO I. Los elementos o partículas del campo electromagnético son los fotones. II. El campo físico es un ente material que liga cuerpos entre sí y trasmite la acción de un cuerpo a otro. III. Estos se distinguen de las partículas de la sustancia pues se mueven con una velocidad constante de trescientos mi kilómetros por segundo en el vacío, en tanto que la velocidad de partículas de sustancia puede ser de lo mas diversa, pero sin rebasar a los fotones. IV. Ya en el siglo XIX, se conocieron el campo de gravitación y el campo electromagnético (la luz es una de sus variedades). A) II – I – III – IV B) IV – I – II – III C) II – IV – I – III D) IV – II – III – I E) IV – I – III – II 82
  • 83. COMPRENSIÓN LECTORA I 5. LA DIALÉCTICA DE HEGEL I. A pesar de los méritos antedichos, la dialéctica de Hegel incluía graves defectos; el fundamental consiste en su carácter idealista. II. Ello significa que el proceso del desarrollo involucra el paso de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos. III. Mostró que su desarrollo no transcurre en un círculo cerrado, sino de manera ascendente, pasando de las formas inferiores a las superiores. IV. Hegel formuló las leyes fundamentales de la dialéctica que rigen el proceso de las ideas y los pensamientos. A) III - I – IV - II B) III - IV – II - I C) IV – III – II - I D) IV – II –III – I E) IV – III – I –II ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. (I) Erase una grisácea tarde de otoño. (II) No llovía pero corría un viento fuerte. (III) Un avión surcaba raudamente el cielo. (IV) Las hojas caían lentamente. (V) Suavemente, cual si fueran plumas. A) I B) II C) III D) IV E) V 2. (I) No siempre se ha dado la explicación científica a las cosas. (II) Los griegos creían que las enfermedades se debían a la intervención divina (III) Las enfermedades contagiosas se interpretan como castigo (IV) Los dioses curarán a las personas siempre que medien sacrificios. (V) Sin embargo se presentaban enfermedades mortales. A) IV B) V C) I D) II E) III 3. (I) Los órganos rudimentarios son órganos inactivos, sin función esencial. (II) Son restos de órganos análogos que desempeñaban funciones en los antepasados de un organismo dado. (III) Se ha hallado en las profundidades marinas una gran variedad de animales de este tipo. (IV) Hay cangrejos ciegos que carecen de ojos, pero conservan el sitio para su fijación. (V) Los órganos rudimentarios permiten establecer la relación genética entre animales. A) II B) III C) IV D) V E) I 4. (I) Las gruesas trenzas le caían sobre el pecho. (II) Se había ganado la admiración de todo el pueblo. (III) Los ojos claros resaltaban en su piel trigueña. (IV) Tenía la nariz levantada curvada. (V) Los labios pulposos mostraban una tenaz lozanía. A) III B) II C) IV D) V E) I 5. (I) Se que el tránsito fluirá con normalidad. (II) Se que hoy día será un día fatal. (III) Que no llegará cierta carta que espero (IV) Que habrá malas noticias en los diarios (IV) Que el mundo será un oscuro paquete de angustias. A) IV B) III C) II D) I E) V 83
  • 84. COMPRENSIÓN LECTORA I COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I Con frecuencia sentimos admiración ante la vida del sabio. Muchos intelectuales querrán llegar a su nivel, pero en el camino irán cayendo, como hitos de un deseo impuro. Pues el sabio jamás pretendió serlo: solo era un hombre donando a sus congéneres su propia existencia, y esa virtud latente en la humanidad, que no podemos utilizar por dedicarnos a saborear los placeres mundanos, sigue oculta detrás de nuestro egoísmo. Aquella virtud es una semilla a sembrarse en el terreno del sacrificio y abonarse con la modestia y la paciencia del filántropo. 1. El título del texto es: A) El sacrificio y la modestia del sabio. B) Las cualidades propias del sabio. C) Imposibilidad del hombre de ser sabio. D) El egoísmo y sacrificio de los intelectuales. E) Los placeres mundanos y los nuevos intelectuales. 2. La afirmación correcta, según el fragmento es: A) La ignorancia es propia de los egoístas y filántropos. B) El hombre admira al sabio por ser una raza superior. C) El intelectual es un sabio a punto de ser filántropo. D) El talento del sabio es un bien negado a los hombres. E) La sabiduría no se desea, sino se cultiva. 3. La palabra ABONARSE se puede reemplazar por: A) Unirse B) Aliarse C) Nutrirse D) Asociarse E) Observarse 4. El autor es probablemente: A) Sociólogo B) Psicólogo C) Filósofo D) Humanitario E) Sabio 5. La propuesta central del autor seria: A) Los sabios carecen de toda ambición B) Los intelectuales nunca llegarán a ser sabios C) Las vanidad impide lograr la sabiduría D) Para ser sabio se requieren atributos especiales E) Los sabios siempre causan admiración 84
  • 85. COMPRENSIÓN LECTORA I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - GONZALES FLORES, Wilfredo. “Habilidades básicas de comprensión lectora”. Edit. San Marcos. - CAIRNE Y, TREVOL. “Enseñanza de la comprensión lectora” Editorial Morata, Madrid, 1999. - CAZARES GONZALES, Fidel, “Estrategias cognitivas para una lectura crítica”, Editorial Trillas, México, 2000. - FRÍAS NAVARRO, Matilde “Procesos creativos para la comprensión y composición escrita”. Aula Abierta, Colombia, 2002. - PINZÁS, Juana. “Se aprende a leer, leyendo”. Tarea, Lima, 2004. - SOLÉ, Isabel. “Estrategias de comprensión lectora”. Edit. Síntesis, Madrid, 2002. - Diccionarios de sinónimos, antónimos y significados - www.rae.es - www.El-Castellano.com - www.elazul.net 85
  • 86. COMPRENSIÓN LECTORA I Jr. Cahuide Nº 1399 - Acolla - Telefax Nº (064) 431014 PROPIEDAD INTELECTUAL DEL I.S.M.P. “ACOLLA” PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE EDICIÓN 2012 86