SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS                      MEDIOS                METODOS DE APRENDIZAJE
                                                     Identifica personajes, hechos, información, ideas a
             PRIMER BIMESTRE
                                                     través de juego de roles, secuenciación de hechos,
Unidad 1: “Conociendo técnicas y palabras”
                                                     cuestionario oral y cita de ejemplos.
Raíces griegas y latinas
Campo semántico                                      Interpretación de mensajes, partiendo del contexto,
Series verbales
                                                     datos implícitos, recursos verbales y n o verbales,
El término excluido
Implicancia e inclusión                              conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral.
Vocabulario
                                                     Uso de la entonación, vocalización, pronunciación,
Técnicas de lectura
                                                     dicción, coherencia, en su discurso oral a través de
   Técnicas de comprensión lectora
   /subrayado,      toma de apuntes,                 lecturas.
   cuadros)
                                                     Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura
   Organizadores gráficos                            textual de la cohesión, coherencia, de la información
                                                     relevante y complementaria en hechos y opiniones.
            SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 2: “Relaciones entre palabras”                Análisis de oraciones de estructura gramatical cada
                                                     vez más compleja en textos e imágenes.
Los sinónimos
Los antónimos
La paronimia                                         Análisis de textos orales y escritos utilizando
La homonimia: Homógrafas y homófonas                 técnicas de estudio.
Las analogías
                                                     Síntesis de la información a través de organizadores
             TERCER BIMESTRE                         (fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas,
Unidad 3: “Uniendo y formulando oraciones”
                                                     croquis, gráficos, etc.).
Conectores y mecanismos de referencia:
anáfora, catáfora, elipsis y nominalización. .       Interpretación de mensajes orales y escritos,
Oraciones incompletas                                parafraseo, decodificación de signos, dramatización,
Oraciones eliminadas
Plan de redacción                                    rompecabezas, etc.

                                                     Inferencia de información, datos, situaciones, a través
             CUARTO BIMESTRE                         de textos orales y escritos de diversa estructura.
Unidad : “Descubriendo el tema principal”
                                                     Redacción a través de diferentes textos escritos y
El tema y los subtemas de un texto                   organizadores visuales, resúmenes, apuntes y
Las ideas principales y secundarias de un texto
Juegos lógicos - Psicotécnicos                       descripciones.
Tipos de texto de acuerdo a la intención del
emisor
La inferencia                      Organización del tema central y temas específicos,
Paráfrasis
                                   ideas centrales y secundarias de relación y secuencia
                                   narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias.

                                   Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas,
                                   caricaturas, maquetas con material concreto y
                                   gráfico.

                                   Uso de la gramática y la ortografía correcta en la
                                   producción de textos de diversa índole.




   CAPACIDADES / DESTREZAS   FINES            VALORES / ACTITUDES
1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN   1. RESPONSABILIDAD
    ORAL
                              1.1 Cumple
      1.1 Identificar
                                    Sigue pautas y normas
      1.2 Interpretar
                                    Asume compromisos adquiridos
      1.3 Utilizar
                              1.2 Es puntual
2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
                                    Llega a tiempo a clase
       2.1 Analizar
                                    Presenta trabajos a tiempo

       2.2 Sintetizar
                              1.3 Es ordenado y limpio
       2.3 Interpretar
                                    Presenta trabajos ordenados y limpios

       2.4 Inferir                  Mantiene limpio su entorno

3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS       1.4 Persevera

  3.1 Redactar                      Es constante

  3.2 Organizar                     Se esfuerza

  3.3 Diseñar
3.4 Utilizar      2. SOLIDARIDAD

                   2.1 Ayuda

                         Apoya

                         Motiva al trabajo

                         Participa en tareas y actividades

                         Busca soluciones

                   2.2 Comparte

                         Muestra desprendimiento

                  3. RESPETO

                   3.1 Es tolerante

                         Presta atención

                         Acepta y reconoce diferencias

                   3.2 Es cortés

                         Practica normas de urbanidad

                   3.3 Es veraz

                         Admite sus errores

                         Dice la verdad

                         Es honesto al realizar sus trabajos y evaluaciones.



                   PRIMER AÑO

               RAZONAMIENTO VERBAL
CONTENIDOS    MEDIOS          METODOS DE APRENDIZAJE




                   LENGUAJE
             SEGUNDO DE SECUNDARIA
PRIMER BIMESTRE                              Discurso oral

    Recursos verbales: cualidades de la voz:                   Recursos verbales: cualidades de la voz:
    entonación, intensidad, ritmo, articulación,               entonación, intensidad, ritmo, articulación,
    gesticulación, pronunciación, apariencia y                 gesticulación, pronunciación, apariencia y postura,
    postura, uso de medios).                                   uso de medios (1)
                                                               La exposición (1)
    La narración                                               La entrevista
                                                               El debate.
    Texto narrativo: El cuento de ciencia ficción.             Oratoria
                                                               Ejercicios de comprensión oral (Sayda)(todos los
    Acentuación general (clases de palabras                    bimestres)
    por la ubicación del acento).                              Narración oral (cuenta cuentos)(1)


    Los recursos fónicos, gramaticales y                    Teoría del texto
    semánticos.
                                                               El texto narrativo (esquema)
    Creación literaria                                         Texto descriptivo
                                                               Texto informativo (periodismo)
    La crónica periodística y literaria.
                                                               Texto expositivo (temas científicos)
                                                               Textos funcionales(
    La radio – referencia histórica, elementos,                El chat: características del código
    formatos radiofónicos (charla, comentario,
    entrevista, noticiero)
                                                            Lingüística
    El guión radiofónico
                                                               El signo lingüístico
    El radiograma                                              Lengua, Lenguaje y habla.
                                                               Niveles del habla: localismos y regionalismos.
Lectura vacacional:
“Estampas del Rímac” –Oscar Espinar La Torre – Ed. San
Marcos
                                                            Metodología del trabajo intelectual
I Bimestre
    “También las estatuas tienen miedo ” – Andrea Ferrari
    (Ed. Santillana)                                           El fichaje (de resumen, de comentario, mixta)
    “La leyenda del Cid “ – Agustín Sánchez Aguilar (Ed.
    Vicens Vives)                                           Gramática textual:

                                                               Los enunciados
                                                               Los sintagmas
                                                               La estructura de la oración simple
                                                               El sujeto y su estructura
                                                               El predicado y su estructura

                                                            Ortografía
             SEGUNDO BIMESTRE
La exposición                                         Los signos de puntuación
                                                          Acentuación general
    La entrevista

    La revista: secciones y diagramación.
                                                      Percentil ortográfico
                                                      Comunicación audiovisual
    El chat: características del código.
                                                          La radio – referencia histórica, elementos, formatos radiofónicos
    Uso de abreviaturas y siglas.                         (charla, comentario, entrevista, noticiero)
                                                          El guión radiofónico


    Categorías gramaticales                           Iniciación Literaria

II Bimestre                                              Los recursos fónicos, gramaticales y semánticos.
    “La horca del pirata” - Jorge Eslava (Editorial      Creación literaria
    Santillana - Alfaguara juvenil)                      Verso
    “Ollantay” – Anónimo (Ed. San Marcos)                    La métrica
                                                             Las licencias métricas
                                                             Clases de versos según su medida
                                                             La rima
                                                             La estrofa
                 TERCER BIMESTRE                             El poema

    El debate.                                        Literatura

                                                      EDAD MEDIA:
    La mesa redonda                                   España: Mio Cid

    Comunicación asertiva                             RENACIMIENTO ESPAÑOL:
                                                      Garcilaso de la Vega
                                                      Fray Luis de León
                                                      Lazarillo de Tormes
    El signo lingüístico                              Miguel de Cervantes

                                                      BARROCO:
    La lengua y su organización                       Lope de Vega
                                                      Góngora
    Lengua, Lenguaje y habla.                         Quevedo
                                                      Calderón de la Barca
    Niveles del habla: localismos y                   EDAD MEDIA EN EUROPA:
    regionalismos.                                    Dante Alighieri

                                                      RENACIMIENTO EUROPEO:
                                                      Boccaccio
                                                      W. Shakespeare
    Los enunciados
                                                      LITERATURA DE LA CONQUISTA:
                                                      Huaman Poma de Ayala
    Los sintagmas                                     Inca Garcilazo de la Vega

    La estructura de la oración                       LITERATURA VIRREINAL:
                                                      Ollantay
                                                      Juan del Valle y Caviedes
    El sujeto y su estructura                         Sor Juana Inés de la Cruz
El predicado y su estructura

    Clasificación sintáctica de la oración              Plan Lector

    Técnicas bibliográficas.
                                                        Comunicación audiovisual

    Los signos de puntuación (la coma, punto,               La radio – referencia histórica, elementos, formatos radiofónicos
    punto y coma)                                           (charla, comentario, entrevista, noticiero)
                                                            El guión radiofónico
III Bimestre:
                                                        Iniciación Literaria
     “Vértigo bajo la luna llena”
      “Don Quijote” – Miguel de Cervantes (Ed. Vicens
                                                           Los recursos fónicos, gramaticales y semánticos.
     Vives)
                                                           Creación literaria
                                                           Verso
                                                               La métrica
                                                               Las licencias métricas
    CUARTO BIMESTRE                                            Clases de versos según su medida
                                                               La rima
                                                               La estrofa
    Ortografía de la letra. Problemas más
                                                               El poema
    frecuentes. (Uso de s, c, z, x).
                                                        Literatura
    La autobiografía
                                                        EDAD MEDIA:
                                                        España: Mio Cid
    El diario personal
                                                        RENACIMIENTO ESPAÑOL:
                                                        Garcilaso de la Vega
    La declaración
                                                        Fray Luis de León
                                                        Lazarillo de Tormes
    La infografía                                       Miguel de Cervantes

                                                        BARROCO:
    El texto expositivo (estructura, clases)            Lope de Vega
                                                        Góngora
                                                        Quevedo
     Verso                                              Calderón de la Barca

                                                        EDAD MEDIA EN EUROPA:
         La métrica                                     Dante Alighieri

                                                        RENACIMIENTO EUROPEO:
         Las licencias métricas                         Boccaccio
                                                        W. Shakespeare
         Clases de versos según su medida
                                                        LITERATURA DE LA CONQUISTA:
                                                        Huaman Poma de Ayala
         La rima                                        Inca Garcilazo de la Vega

         La estrofa                                     LITERATURA VIRREINAL:
                                                        Ollantay
                                                        Juan del Valle y Caviedes
         El poema                                       Sor Juana Inés de la Cruz

IV Bimestre:
    “La mecánica del corazón” de MathiasMalziu (Ed.
    SBS)
    “Fuenteovejuna (Ed. San Marcos)
Identifica personajes, hechos, información, ideas a
través de juego de roles, secuenciación de hechos,
cuestionario oral y cita de ejemplos.

Interpretación de mensajes, partiendo del contexto,
datos implícitos, recursos verbales y n o verbales,
conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral.

Uso de la entonación, vocalización, pronunciación,
dicción, coherencia, en su discurso oral a través de
lecturas.

Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura
textual de la cohesión, coherencia, de la información
relevante y complementaria en hechos y opiniones.

Análisis de oraciones de estructura gramatical cada
vez más compleja en textos e imágenes.

Análisis de textos orales y escritos utilizando
técnicas de estudio.

Síntesis de la información a través de organizadores
(fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas,
croquis, gráficos, etc.).

Interpretación de mensajes orales y escritos,
parafraseo, decodificación de signos, dramatización,
rompecabezas, etc.

Inferencia de información, datos, situaciones, a través
de textos orales y escritos de diversa estructura.
Redacción a través de diferentes textos escritos y
                                   organizadores visuales, resúmenes, apuntes y
                                   descripciones.

                                   Organización del tema central y temas específicos,
                                   ideas centrales y secundarias de relación y secuencia
                                   narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias.

                                   Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas,
                                   caricaturas, maquetas con material concreto y
                                   gráfico.

                                   Uso de la gramática y la ortografía correcta en la
                                   producción de textos de diversa índole.

CAPACIDADES / DESTREZAS       FINES            VALORES / ACTITUDES
 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL     4. RESPONSABILIDAD
   1.4 Identificar
                                  1.5 Cumple
   1.5 Interpretar
                                         Sigue pautas y normas
   1.6 Utilizar
                                         Asume compromisos adquiridos
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
                                  1.6 Es puntual
    2.5 Analizar
                                         Llega a tiempo a clase
    2.6 Sintetizar
                                         Presenta trabajos a tiempo
    2.7 Interpretar
                                  1.7 Es ordenado y limpio
    2.8 Inferir
                                         Presenta trabajos ordenados y limpios
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
3.5 Redactar                             Mantiene limpio su entorno

3.6 Organizar                     1.8 Persevera

3.7 Diseñar                              Es constante

                                         Se esfuerza
3.8 Utilizar


               5. SOLIDARIDAD

                2.3 Ayuda

                      Apoya

                      Motiva al trabajo

                      Participa en tareas y actividades

                      Busca soluciones

                2.4 Comparte

                      Muestra desprendimiento

               6. RESPETO

                3.4 Es tolerante

                      Presta atención

                      Acepta y reconoce diferencias

                3.5 Es cortés

                      Practica normas de urbanidad

                3.6 Es veraz

                      Admite sus errores

                      Dice la verdad

                      Es honesto al realizar sus trabajos y
                      evaluaciones.
CONTENIDOS     MEDIOS         METODOS DE APRENDIZAJE




             RAZONAMIENTO VERBAL

                  SEGUNDO
Identifica personajes, hechos, información, ideas a
             PRIMER BIMESTRE
                                                  través de juego de roles, secuenciación de hechos,
Unidad 1: “Conociendo técnicas y palabras”
                                                  cuestionario oral y cita de ejemplos.
Raíces griegas y latinas
Campo semántico                                   Interpretación de mensajes, partiendo del contexto,
Series verbales
                                                  datos implícitos, recursos verbales y n o verbales,
El término excluido
Implicancia e inclusión                           conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral.
Vocabulario
                                                  Uso de la entonación, vocalización, pronunciación,
Técnicas de lectura
                                                  dicción, coherencia, en su discurso oral a través de
   Tipos de párrafo: analizante, sintetizante.
   Organizadores gráficos                         lecturas.

                                                  Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura
           SEGUNDO BIMESTRE                       textual de la cohesión, coherencia, de la información
Unidad 2: “Relaciones entre palabras”
                                                  relevante y complementaria en hechos y opiniones.
Los sinónimos
Los antónimos                                     Análisis de oraciones de estructura gramatical cada
La paronimia
La homonimia: Homógrafas y homófonas              vez más compleja en textos e imágenes.
Las analogías
                                                  Análisis de textos orales y escritos utilizando
                                                  técnicas de estudio.
            TERCER BIMESTRE
Unidad 3: “Uniendo y formulando
                                                  Síntesis de la información a través de organizadores
oraciones”
                                                  (fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas,
Conectores y mecanismos de referencia:
                                                  croquis, gráficos, etc.).
anáfora, catáfora, elipsis y nominalización. .
Oraciones incompletas
Oraciones eliminadas                              Interpretación de mensajes orales y escritos,
Plan de redacción                                 parafraseo, decodificación de signos, dramatización,
                                                  rompecabezas, etc.
            CUARTO BIMESTRE
Unidad : “Descubriendo el tema principal”         Inferencia de información, datos, situaciones, a través
                                                  de textos orales y escritos de diversa estructura.
El tema y los subtemas de un texto
Las ideas principales y secundarias de un texto   Redacción a través de diferentes textos escritos y
Juegos lógicos - Psicotécnicos                    organizadores visuales, resúmenes, apuntes y
Tipos de texto de acuerdo a la intención del
emisor                                            descripciones.
La inferencia
Paráfrasis                                        Organización del tema central y temas específicos,
ideas centrales y secundarias de relación y secuencia
                                    narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias.

                                    Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas,
                                    caricaturas, maquetas con material concreto y
                                    gráfico.

                                    Uso de la gramática y la ortografía correcta en la
                                    producción de textos de diversa índole.




  CAPACIDADES / DESTREZAS    FINES            VALORES / ACTITUDES
4. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN   7. RESPONSABILIDAD
  ORAL
                              1.9 Cumple
    1.7 Identificar
                                    Sigue pautas y normas
    1.8 Interpretar
                                    Asume compromisos adquiridos
    1.9 Utilizar
                              1.10 Es puntual
5. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
                                    Llega a tiempo a clase
     2.9 Analizar
                                    Presenta trabajos a tiempo

     2.10 Sintetizar
                              1.11 Es ordenado y limpio
     2.11 Interpretar
                                    Presenta trabajos ordenados y limpios

     2.12 Inferir                   Mantiene limpio su entorno

6. PRODUCCIÓN DE TEXTOS       1.12 Persevera

 3.9 Redactar                       Es constante

 3.10 Organizar                     Se esfuerza

 3.11 Diseñar
3.12 Utilizar   8. SOLIDARIDAD

                 2.5 Ayuda

                       Apoya

                       Motiva al trabajo

                       Participa en tareas y actividades

                       Busca soluciones

                 2.6 Comparte

                       Muestra desprendimiento

                9. RESPETO

                 3.7 Es tolerante

                       Presta atención

                       Acepta y reconoce diferencias

                 3.8 Es cortés

                       Practica normas de urbanidad

                 3.9 Es veraz

                       Admite sus errores

                       Dice la verdad

                       Es honesto al realizar sus trabajos y evaluaciones.
LENGUAJE
                                                        TERCERO

PRIMER BIMESTRE                                            SEGUNDO BIMESTRE
   Recursos verbales: cualidades de la voz:                     La representación teatral
   entonación, intensidad, ritmo, articulación,                 El programa teatral
   gesticulación, pronunciación, apariencia y                   Categorías gramaticales (revisión general)
   postura, uso de medios)                                      Formación de palabras: derivación,
                                                                composición, parasíntesis y acronimia
    Narración oral (cuenta cuentos)                             La oración compuesta: La yuxtaposición y
                                                                la coordinación
    El texto narrativo: El cuento policial                         El Teatro (referencia histórica, lenguaje teatral,
                                                                   elementos, teatro fórum, teatro y literatura)
    Origen y evolución del Castellano
    Variaciones sociolingüísticas.
                                                           Lenguaje
    Actos del habla                                          “Cinco para las nueve” -Alonso Cueto (Ed. Santillana)
    Los signos de puntuación
    Acentuación general
    Percentil ortográfico

Lectura vacacional:
“El maestro de la marionetas” de Katherine Paterson (Ed.
Norma)

I Bimestre
Lenguaje
   “La antología del relato policial” Selección de J.
   Santamaría y P. Alonso
    (Ed. Vicens Vives)

TERCER BIMESTRE                                            CUARTO BIMESTRE
     El debate                                               Oratoria
     El sociodrama                                           El artículo de opinión
     Elaboración de definiciones,                            El texto argumentativo: el ensayo
     argumentaciones,
     La encuesta (tipos, partes)                                   “La mala nota” Antología de Jorge Eslava (Ed.
                                                                   Santillana - Alfaguara juvenil)
     El periodismo (funciones, lenguaje
     periodístico, estructura)
     La revista
         “El aprendiz” - de José Antonio Galloso (Ed.
         Santillana Alfaguara juvenil)




       Análisis Literario

                 Los recursos estilísticos
                 Fónicos
                 Gramaticales
                 Semánticos
                 El género lírico
Subgéneros
        Medida de los versos
        La rima
        La estrofa
        El poema
        Análisis de poemas
        El género narrativo
        Subgéneros
        Análisis de textos narrativos
        El género dramático
        Subgéneros
        Análisis de textos teatrales




                                                 LENGUAJE
                                                  CUARTO


PRIMER BIMESTRE                                       SEGUNDO BIMESTRE

    Oratoria                                              La exposición académica: preparación,
    Recursos verbales: cualidades de la                   características y conducción.
    voz: entonación, intensidad, ritmo,                   Debate (práctica)
    articulación, gesticulación,
    pronunciación, importancia de la                      El acta, el oficio y el memorándum.
    mirada, apariencia y postura, uso de
    medios)                                               La oración compleja:
                                                          subordinación(sustantiva, adjetiva
    El reportaje                                          yadverbial)

                                                      Material de apoyo de las categorías
    El castellano en América                          gramaticales
    La realidad lingüística del Perú:                     La televisión (referencia histórica, lenguaje
    Multilingüismo.                                       televisivo, la imagen en movimientos,
    Los signos de puntuación                              programación, análisis de programas)
    Acentuación general                                   El libreto televisivo

                                                      Lenguaje
                                                         “El amor en los tiempos del cólera” – Gabriel
Percentil ortográfico                                    García Márquez (Ed. Norma)



Las chicas de alambre” de Jordi Sierra i Fabra
(Ed.Santillana- Alfaguara juvenil)

    “Quién mató a Palomino Molero ” de Mario
    Vargas Llosa (Ed.Santillana- Alfaguara juvenil)




TERCER BIMESTRE                                       CUARTO BIMESTRE
  El plenario, fórum                                    La argumentación
Foro (teoría/práctica)
    La reseña.
    La monografía (estructura,
    características y elaboración)
    El blog




Análisis Literario

   Los recursos estilísticos
                  Fónicos
                  Gramaticales
                  Semánticos
   El género lírico
       Subgéneros
       Medida de los versos
       La rima
       La estrofa
       El poema
(Separata informativa)

    Análisis de poemas
    El género narrativo
         Subgéneros
         Análisis de textos narrativos
    El género dramático
                            Subgéneros
        Análisis de textos teatrales

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
DOCX
Com1 programacion anual
DOCX
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
DOCX
Armandoprograma tercero 2015
PDF
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
DOC
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
Com1 programacion anual
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
Armandoprograma tercero 2015
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
DOCX
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
DOCX
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
DOCX
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
DOCX
Com1 programacion anual
DOCX
Plan de área grado tercero lenguaje
DOCX
Programación anual 1ro comunicación
PDF
Programación Anual Comunicación 4to-2014
DOCX
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
DOC
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
DOCX
Plan de clase 2
DOC
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
DOC
Plan de área de lengua castellana 6o
DOCX
Programación anual de comunicación
PPTX
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
PDF
Plan area castellano
PPT
El desarrollo de la c. lingüística
PPT
Presentacion de castellano 2013
PDF
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
DOCX
Matriz
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Com1 programacion anual
Plan de área grado tercero lenguaje
Programación anual 1ro comunicación
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de clase 2
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Plan de área de lengua castellana 6o
Programación anual de comunicación
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Plan area castellano
El desarrollo de la c. lingüística
Presentacion de castellano 2013
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Matriz
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
DOC
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
DOCX
Plan de clase #13
PDF
Plan de clase 3
DOCX
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
DOCX
Plan de clase # 14
DOCX
Plan de clase # 14
PPS
Festidanza 2014 nivel primaria
DOCX
Plan de clase #13
DOCX
Plan de clase
PDF
Ficha 06 la autoestima
DOCX
Carpeta 2012 jackeline
PPTX
APTITUD VERBAL
PDF
Lazarillo de Tormes (apuntes)
PDF
Razonamiento verbal
PDF
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
DOCX
Sesion de aprendizaje matematica-2015
DOCX
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
PPTX
Tiempo de crecer
PDF
Precisión léxica
Guía didáctica razonamiento verbal ciu 2008-09
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Plan de clase #13
Plan de clase 3
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Plan de clase # 14
Plan de clase # 14
Festidanza 2014 nivel primaria
Plan de clase #13
Plan de clase
Ficha 06 la autoestima
Carpeta 2012 jackeline
APTITUD VERBAL
Lazarillo de Tormes (apuntes)
Razonamiento verbal
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Tiempo de crecer
Precisión léxica
Publicidad

Similar a Programacion 2012 (20)

DOC
Planificacion anual lengua
PPT
Tema 1 (repaso)
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PDF
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
DOCX
Bloque numero 4
PDF
Comunicacion Oral Y Escrita
DOC
Planificación por bloque 2º año e
PDF
Indicadores de logro1
PPT
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
DOCX
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
DOC
Planificación por bloque 2º Año Básico.
DOCX
Logros y temas
DOCX
Temarios Primaria Tercer Grado
PPTX
Libro interactivo
DOCX
Bloques de segundo y tercer año
PPTX
Tipos de textos por Paola Velásquez
PPTX
Tipos de textos por Lucía Paladines
PDF
español malla curricular grado quintoss.
DOCX
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
DOC
Unidad de aprendizaje_adaptada-willy_julca[1]
Planificacion anual lengua
Tema 1 (repaso)
Las formas del discurso. Tipología textual
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
Bloque numero 4
Comunicacion Oral Y Escrita
Planificación por bloque 2º año e
Indicadores de logro1
Tipología textual 2º 3º´ESO 1º bach
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Logros y temas
Temarios Primaria Tercer Grado
Libro interactivo
Bloques de segundo y tercer año
Tipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Lucía Paladines
español malla curricular grado quintoss.
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Unidad de aprendizaje_adaptada-willy_julca[1]

Programacion 2012

  • 1. CONTENIDOS MEDIOS METODOS DE APRENDIZAJE Identifica personajes, hechos, información, ideas a PRIMER BIMESTRE través de juego de roles, secuenciación de hechos, Unidad 1: “Conociendo técnicas y palabras” cuestionario oral y cita de ejemplos. Raíces griegas y latinas Campo semántico Interpretación de mensajes, partiendo del contexto, Series verbales datos implícitos, recursos verbales y n o verbales, El término excluido Implicancia e inclusión conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral. Vocabulario Uso de la entonación, vocalización, pronunciación, Técnicas de lectura dicción, coherencia, en su discurso oral a través de Técnicas de comprensión lectora /subrayado, toma de apuntes, lecturas. cuadros) Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura Organizadores gráficos textual de la cohesión, coherencia, de la información relevante y complementaria en hechos y opiniones. SEGUNDO BIMESTRE Unidad 2: “Relaciones entre palabras” Análisis de oraciones de estructura gramatical cada vez más compleja en textos e imágenes. Los sinónimos Los antónimos La paronimia Análisis de textos orales y escritos utilizando La homonimia: Homógrafas y homófonas técnicas de estudio. Las analogías Síntesis de la información a través de organizadores TERCER BIMESTRE (fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas, Unidad 3: “Uniendo y formulando oraciones” croquis, gráficos, etc.). Conectores y mecanismos de referencia: anáfora, catáfora, elipsis y nominalización. . Interpretación de mensajes orales y escritos, Oraciones incompletas parafraseo, decodificación de signos, dramatización, Oraciones eliminadas Plan de redacción rompecabezas, etc. Inferencia de información, datos, situaciones, a través CUARTO BIMESTRE de textos orales y escritos de diversa estructura. Unidad : “Descubriendo el tema principal” Redacción a través de diferentes textos escritos y El tema y los subtemas de un texto organizadores visuales, resúmenes, apuntes y Las ideas principales y secundarias de un texto Juegos lógicos - Psicotécnicos descripciones. Tipos de texto de acuerdo a la intención del emisor
  • 2. La inferencia Organización del tema central y temas específicos, Paráfrasis ideas centrales y secundarias de relación y secuencia narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias. Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas, caricaturas, maquetas con material concreto y gráfico. Uso de la gramática y la ortografía correcta en la producción de textos de diversa índole. CAPACIDADES / DESTREZAS FINES VALORES / ACTITUDES 1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN 1. RESPONSABILIDAD ORAL 1.1 Cumple 1.1 Identificar Sigue pautas y normas 1.2 Interpretar Asume compromisos adquiridos 1.3 Utilizar 1.2 Es puntual 2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Llega a tiempo a clase 2.1 Analizar Presenta trabajos a tiempo 2.2 Sintetizar 1.3 Es ordenado y limpio 2.3 Interpretar Presenta trabajos ordenados y limpios 2.4 Inferir Mantiene limpio su entorno 3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1.4 Persevera 3.1 Redactar Es constante 3.2 Organizar Se esfuerza 3.3 Diseñar
  • 3. 3.4 Utilizar 2. SOLIDARIDAD 2.1 Ayuda Apoya Motiva al trabajo Participa en tareas y actividades Busca soluciones 2.2 Comparte Muestra desprendimiento 3. RESPETO 3.1 Es tolerante Presta atención Acepta y reconoce diferencias 3.2 Es cortés Practica normas de urbanidad 3.3 Es veraz Admite sus errores Dice la verdad Es honesto al realizar sus trabajos y evaluaciones. PRIMER AÑO RAZONAMIENTO VERBAL
  • 4. CONTENIDOS MEDIOS METODOS DE APRENDIZAJE LENGUAJE SEGUNDO DE SECUNDARIA
  • 5. PRIMER BIMESTRE Discurso oral Recursos verbales: cualidades de la voz: Recursos verbales: cualidades de la voz: entonación, intensidad, ritmo, articulación, entonación, intensidad, ritmo, articulación, gesticulación, pronunciación, apariencia y gesticulación, pronunciación, apariencia y postura, postura, uso de medios). uso de medios (1) La exposición (1) La narración La entrevista El debate. Texto narrativo: El cuento de ciencia ficción. Oratoria Ejercicios de comprensión oral (Sayda)(todos los Acentuación general (clases de palabras bimestres) por la ubicación del acento). Narración oral (cuenta cuentos)(1) Los recursos fónicos, gramaticales y Teoría del texto semánticos. El texto narrativo (esquema) Creación literaria Texto descriptivo Texto informativo (periodismo) La crónica periodística y literaria. Texto expositivo (temas científicos) Textos funcionales( La radio – referencia histórica, elementos, El chat: características del código formatos radiofónicos (charla, comentario, entrevista, noticiero) Lingüística El guión radiofónico El signo lingüístico El radiograma Lengua, Lenguaje y habla. Niveles del habla: localismos y regionalismos. Lectura vacacional: “Estampas del Rímac” –Oscar Espinar La Torre – Ed. San Marcos Metodología del trabajo intelectual I Bimestre “También las estatuas tienen miedo ” – Andrea Ferrari (Ed. Santillana) El fichaje (de resumen, de comentario, mixta) “La leyenda del Cid “ – Agustín Sánchez Aguilar (Ed. Vicens Vives) Gramática textual: Los enunciados Los sintagmas La estructura de la oración simple El sujeto y su estructura El predicado y su estructura Ortografía SEGUNDO BIMESTRE
  • 6. La exposición Los signos de puntuación Acentuación general La entrevista La revista: secciones y diagramación. Percentil ortográfico Comunicación audiovisual El chat: características del código. La radio – referencia histórica, elementos, formatos radiofónicos Uso de abreviaturas y siglas. (charla, comentario, entrevista, noticiero) El guión radiofónico Categorías gramaticales Iniciación Literaria II Bimestre Los recursos fónicos, gramaticales y semánticos. “La horca del pirata” - Jorge Eslava (Editorial Creación literaria Santillana - Alfaguara juvenil) Verso “Ollantay” – Anónimo (Ed. San Marcos) La métrica Las licencias métricas Clases de versos según su medida La rima La estrofa TERCER BIMESTRE El poema El debate. Literatura EDAD MEDIA: La mesa redonda España: Mio Cid Comunicación asertiva RENACIMIENTO ESPAÑOL: Garcilaso de la Vega Fray Luis de León Lazarillo de Tormes El signo lingüístico Miguel de Cervantes BARROCO: La lengua y su organización Lope de Vega Góngora Lengua, Lenguaje y habla. Quevedo Calderón de la Barca Niveles del habla: localismos y EDAD MEDIA EN EUROPA: regionalismos. Dante Alighieri RENACIMIENTO EUROPEO: Boccaccio W. Shakespeare Los enunciados LITERATURA DE LA CONQUISTA: Huaman Poma de Ayala Los sintagmas Inca Garcilazo de la Vega La estructura de la oración LITERATURA VIRREINAL: Ollantay Juan del Valle y Caviedes El sujeto y su estructura Sor Juana Inés de la Cruz
  • 7. El predicado y su estructura Clasificación sintáctica de la oración Plan Lector Técnicas bibliográficas. Comunicación audiovisual Los signos de puntuación (la coma, punto, La radio – referencia histórica, elementos, formatos radiofónicos punto y coma) (charla, comentario, entrevista, noticiero) El guión radiofónico III Bimestre: Iniciación Literaria “Vértigo bajo la luna llena” “Don Quijote” – Miguel de Cervantes (Ed. Vicens Los recursos fónicos, gramaticales y semánticos. Vives) Creación literaria Verso La métrica Las licencias métricas CUARTO BIMESTRE Clases de versos según su medida La rima La estrofa Ortografía de la letra. Problemas más El poema frecuentes. (Uso de s, c, z, x). Literatura La autobiografía EDAD MEDIA: España: Mio Cid El diario personal RENACIMIENTO ESPAÑOL: Garcilaso de la Vega La declaración Fray Luis de León Lazarillo de Tormes La infografía Miguel de Cervantes BARROCO: El texto expositivo (estructura, clases) Lope de Vega Góngora Quevedo Verso Calderón de la Barca EDAD MEDIA EN EUROPA: La métrica Dante Alighieri RENACIMIENTO EUROPEO: Las licencias métricas Boccaccio W. Shakespeare Clases de versos según su medida LITERATURA DE LA CONQUISTA: Huaman Poma de Ayala La rima Inca Garcilazo de la Vega La estrofa LITERATURA VIRREINAL: Ollantay Juan del Valle y Caviedes El poema Sor Juana Inés de la Cruz IV Bimestre: “La mecánica del corazón” de MathiasMalziu (Ed. SBS) “Fuenteovejuna (Ed. San Marcos)
  • 8. Identifica personajes, hechos, información, ideas a través de juego de roles, secuenciación de hechos, cuestionario oral y cita de ejemplos. Interpretación de mensajes, partiendo del contexto, datos implícitos, recursos verbales y n o verbales, conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral. Uso de la entonación, vocalización, pronunciación, dicción, coherencia, en su discurso oral a través de lecturas. Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura textual de la cohesión, coherencia, de la información relevante y complementaria en hechos y opiniones. Análisis de oraciones de estructura gramatical cada vez más compleja en textos e imágenes. Análisis de textos orales y escritos utilizando técnicas de estudio. Síntesis de la información a través de organizadores (fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas, croquis, gráficos, etc.). Interpretación de mensajes orales y escritos, parafraseo, decodificación de signos, dramatización, rompecabezas, etc. Inferencia de información, datos, situaciones, a través de textos orales y escritos de diversa estructura.
  • 9. Redacción a través de diferentes textos escritos y organizadores visuales, resúmenes, apuntes y descripciones. Organización del tema central y temas específicos, ideas centrales y secundarias de relación y secuencia narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias. Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas, caricaturas, maquetas con material concreto y gráfico. Uso de la gramática y la ortografía correcta en la producción de textos de diversa índole. CAPACIDADES / DESTREZAS FINES VALORES / ACTITUDES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 4. RESPONSABILIDAD 1.4 Identificar 1.5 Cumple 1.5 Interpretar Sigue pautas y normas 1.6 Utilizar Asume compromisos adquiridos COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1.6 Es puntual 2.5 Analizar Llega a tiempo a clase 2.6 Sintetizar Presenta trabajos a tiempo 2.7 Interpretar 1.7 Es ordenado y limpio 2.8 Inferir Presenta trabajos ordenados y limpios PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3.5 Redactar Mantiene limpio su entorno 3.6 Organizar 1.8 Persevera 3.7 Diseñar Es constante Se esfuerza
  • 10. 3.8 Utilizar 5. SOLIDARIDAD 2.3 Ayuda Apoya Motiva al trabajo Participa en tareas y actividades Busca soluciones 2.4 Comparte Muestra desprendimiento 6. RESPETO 3.4 Es tolerante Presta atención Acepta y reconoce diferencias 3.5 Es cortés Practica normas de urbanidad 3.6 Es veraz Admite sus errores Dice la verdad Es honesto al realizar sus trabajos y evaluaciones.
  • 11. CONTENIDOS MEDIOS METODOS DE APRENDIZAJE RAZONAMIENTO VERBAL SEGUNDO
  • 12. Identifica personajes, hechos, información, ideas a PRIMER BIMESTRE través de juego de roles, secuenciación de hechos, Unidad 1: “Conociendo técnicas y palabras” cuestionario oral y cita de ejemplos. Raíces griegas y latinas Campo semántico Interpretación de mensajes, partiendo del contexto, Series verbales datos implícitos, recursos verbales y n o verbales, El término excluido Implicancia e inclusión conclusiones y mensajes subliminales; e forma oral. Vocabulario Uso de la entonación, vocalización, pronunciación, Técnicas de lectura dicción, coherencia, en su discurso oral a través de Tipos de párrafo: analizante, sintetizante. Organizadores gráficos lecturas. Análisis de las relaciones lingüísticas en la estructura SEGUNDO BIMESTRE textual de la cohesión, coherencia, de la información Unidad 2: “Relaciones entre palabras” relevante y complementaria en hechos y opiniones. Los sinónimos Los antónimos Análisis de oraciones de estructura gramatical cada La paronimia La homonimia: Homógrafas y homófonas vez más compleja en textos e imágenes. Las analogías Análisis de textos orales y escritos utilizando técnicas de estudio. TERCER BIMESTRE Unidad 3: “Uniendo y formulando Síntesis de la información a través de organizadores oraciones” (fichas, esquemas, redes, resúmenes, maquetas, Conectores y mecanismos de referencia: croquis, gráficos, etc.). anáfora, catáfora, elipsis y nominalización. . Oraciones incompletas Oraciones eliminadas Interpretación de mensajes orales y escritos, Plan de redacción parafraseo, decodificación de signos, dramatización, rompecabezas, etc. CUARTO BIMESTRE Unidad : “Descubriendo el tema principal” Inferencia de información, datos, situaciones, a través de textos orales y escritos de diversa estructura. El tema y los subtemas de un texto Las ideas principales y secundarias de un texto Redacción a través de diferentes textos escritos y Juegos lógicos - Psicotécnicos organizadores visuales, resúmenes, apuntes y Tipos de texto de acuerdo a la intención del emisor descripciones. La inferencia Paráfrasis Organización del tema central y temas específicos,
  • 13. ideas centrales y secundarias de relación y secuencia narrativa, a través de distintas técnicas y estrategias. Diseño de murales, paneles, afiches, tarjetas, caricaturas, maquetas con material concreto y gráfico. Uso de la gramática y la ortografía correcta en la producción de textos de diversa índole. CAPACIDADES / DESTREZAS FINES VALORES / ACTITUDES 4. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN 7. RESPONSABILIDAD ORAL 1.9 Cumple 1.7 Identificar Sigue pautas y normas 1.8 Interpretar Asume compromisos adquiridos 1.9 Utilizar 1.10 Es puntual 5. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Llega a tiempo a clase 2.9 Analizar Presenta trabajos a tiempo 2.10 Sintetizar 1.11 Es ordenado y limpio 2.11 Interpretar Presenta trabajos ordenados y limpios 2.12 Inferir Mantiene limpio su entorno 6. PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1.12 Persevera 3.9 Redactar Es constante 3.10 Organizar Se esfuerza 3.11 Diseñar
  • 14. 3.12 Utilizar 8. SOLIDARIDAD 2.5 Ayuda Apoya Motiva al trabajo Participa en tareas y actividades Busca soluciones 2.6 Comparte Muestra desprendimiento 9. RESPETO 3.7 Es tolerante Presta atención Acepta y reconoce diferencias 3.8 Es cortés Practica normas de urbanidad 3.9 Es veraz Admite sus errores Dice la verdad Es honesto al realizar sus trabajos y evaluaciones.
  • 15. LENGUAJE TERCERO PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE Recursos verbales: cualidades de la voz: La representación teatral entonación, intensidad, ritmo, articulación, El programa teatral gesticulación, pronunciación, apariencia y Categorías gramaticales (revisión general) postura, uso de medios) Formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis y acronimia Narración oral (cuenta cuentos) La oración compuesta: La yuxtaposición y la coordinación El texto narrativo: El cuento policial El Teatro (referencia histórica, lenguaje teatral, elementos, teatro fórum, teatro y literatura) Origen y evolución del Castellano Variaciones sociolingüísticas. Lenguaje Actos del habla “Cinco para las nueve” -Alonso Cueto (Ed. Santillana) Los signos de puntuación Acentuación general Percentil ortográfico Lectura vacacional: “El maestro de la marionetas” de Katherine Paterson (Ed. Norma) I Bimestre Lenguaje “La antología del relato policial” Selección de J. Santamaría y P. Alonso (Ed. Vicens Vives) TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE El debate Oratoria El sociodrama El artículo de opinión Elaboración de definiciones, El texto argumentativo: el ensayo argumentaciones, La encuesta (tipos, partes) “La mala nota” Antología de Jorge Eslava (Ed. Santillana - Alfaguara juvenil) El periodismo (funciones, lenguaje periodístico, estructura) La revista “El aprendiz” - de José Antonio Galloso (Ed. Santillana Alfaguara juvenil) Análisis Literario Los recursos estilísticos Fónicos Gramaticales Semánticos El género lírico
  • 16. Subgéneros Medida de los versos La rima La estrofa El poema Análisis de poemas El género narrativo Subgéneros Análisis de textos narrativos El género dramático Subgéneros Análisis de textos teatrales LENGUAJE CUARTO PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE Oratoria La exposición académica: preparación, Recursos verbales: cualidades de la características y conducción. voz: entonación, intensidad, ritmo, Debate (práctica) articulación, gesticulación, pronunciación, importancia de la El acta, el oficio y el memorándum. mirada, apariencia y postura, uso de medios) La oración compleja: subordinación(sustantiva, adjetiva El reportaje yadverbial) Material de apoyo de las categorías El castellano en América gramaticales La realidad lingüística del Perú: La televisión (referencia histórica, lenguaje Multilingüismo. televisivo, la imagen en movimientos, Los signos de puntuación programación, análisis de programas) Acentuación general El libreto televisivo Lenguaje “El amor en los tiempos del cólera” – Gabriel Percentil ortográfico García Márquez (Ed. Norma) Las chicas de alambre” de Jordi Sierra i Fabra (Ed.Santillana- Alfaguara juvenil) “Quién mató a Palomino Molero ” de Mario Vargas Llosa (Ed.Santillana- Alfaguara juvenil) TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE El plenario, fórum La argumentación
  • 17. Foro (teoría/práctica) La reseña. La monografía (estructura, características y elaboración) El blog Análisis Literario Los recursos estilísticos Fónicos Gramaticales Semánticos El género lírico Subgéneros Medida de los versos La rima La estrofa El poema (Separata informativa) Análisis de poemas El género narrativo Subgéneros Análisis de textos narrativos El género dramático Subgéneros Análisis de textos teatrales