SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA
INSTRUMENTACION Y
NORMAS
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
SEÑALES ESTÁNDAR
4 – 20 mA.
1 – 5 VDC ( 4 mA) = 0 % (20 mA) = 100%
3 – 15 PSI
SET POINT = SP
VARIABLE DEL PROCESO = VP
PRESIÓN, FLUJO, TEMPERATURA, NIVEL, pH. PESO, DENSIDAD
VELOCIDAD, ETC.
LAZO CERRADO DE CONTROL
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
TERMOMETRO BIMETALICO
1. RANGO:
Es el campo de medida para cualquier numero de valores que siempre
deben estar entre un limite superior e inferior según las especificaciones
del instrumento.
2. ALCANCE O SPAN
Es la diferencia entre los límites superior menos el limite inferior del
rango, es lo equivalente al área de operación.
SPAN = 60 – (- 5 C ) = 65  C
4. SENSIBILIDAD:
Es el mínimo cambio al que el instrumento sensa y puede expresar
5. ZONA MUERTA:
Son aquellas donde la sensibilidad del instrumento es nula lo que
hace que no cambie su indicación y señal de salida
6.- ERROR: Es la diferencia entre el valor leído del instrumento y el
valor real de la variable.
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
7.- PRESICION: Grado de reproducibilidad de las mediciones.
8 .- EXACTITUD: Cuando la lectura se acerca al valor real de la
variable
9.- CONFIABILIDAD: Es la probabilidad de que el instrumento
permanezca en ciertos límites de error.
10 TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de las mediciones
efectuadas con un instrumento o con un patrón, tal que puede
relacionarse con patrones preestablecidos, mediante una cadena
ininterrumpida de comparaciones con todas las incertidumbres
determinadas.
11 .- RESOLUCIÓN: Es la de visualización a escala del instrumento.
12 ESTABILIDAD: son los instrumentos de altas calidad, que tienen una
probabilidad de tener una larga vida útil.
13 TEMPERATURA DE SERVICIO: Son las temperaturas de trabajo del
instrumento.
14 REPRODUCTIBILIDAD: Reproducción de una medida cuando la variable se
encuentra en un parámetro constante.
15 REPETIBILIDAD: Especifica la habilidad del instrumento para entregar la
misma lectura en aplicaciones repetidas del mismo valor de la variable medida.
Así, por ejemplo, si a una misma presión de 25 p.s.i.g., un manómetro de precisión
de 1 p.s.i., entrega las lecturas de 25,5; 26; 24,3; y 24 p.s.i.g. su operación es
repetible; una lectura de 27 p.s.i.g. indicaría un problema de repetibilidad del
instrumento (a menos que conste que fuese un problema de histéresis).
16. SEÑAL: Salida que emana del instrumento. Información representativa de un
valor cuantificado.
17. SEÑAL ANÁLOGA: Es una función continua de la variable medida.
18. SEÑAL DIGITAL: Representa la magnitud de las variables medidas en forma
de una serie de cantidades discretas codificadas en un sistema de notación.
19. SET POINT: Punto en que una señal se establece bajo ciertos parámetros
deseados. Es un punto de consigna para valor de la señal de la variable.
NOTA: Todas las señales manejan ciertos estándares para los valores máximos
y mínimos:
Antes que todo para introducirnos al mundo de la medición e instrumentación
haremos una semi introducción al control ya que por lo general el objetivo de
toda buena medición es realizado con el fin de obtener un buen control:
1. VARIABLE:
Es cualquier elemento que posee características dinámicas, estáticas,
química y físicas bajo ciertas condiciones, que constantemente se pueden
medir.
2. VARIABLE CONTROLADA:
Es la variable directa a regular, sobre la que constantemente estamos
pendientes ya que afecta directamente al sistema del proceso, es decir, es la
que dentro del bucle de control es captad por el transmisor para originar una
señal de retroalimentación.
3. VARIABLE MANIPULADA:
Es la que se modifica para afectar directamente a la variable controlada, es la
herramienta para modificar la variable directa en el proceso. Es la cantidad que
se encarga de variar los instrumentos finales de control. ; Es el mensaje del
controlador que transmite modificaciones para lograr lo esperado de la variable
controlada.
4. PROCESOS: Es un desarrollo que es realizado por un conjunto de elementos
cada uno con ciertas funciones que gradual y progresivamente producen un resultado
final.
5. SISTEMA: Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y
cumplen un objetivo.
6.PERTURBACIONES: Señal que afecta la respuesta real del sistema produciendo
un error en la medida, ejemplo los campos magnéticos, la inductancia etc. según la
sensibilidad individual.
7. CONTROL RETROALIMENTADO: Es el que auto corrige las perturbaciones,
eliminando los errores para obtener la salida ideal. Una plancha posee un dispositivo
que mantiene la temperatura deseada, es decir, si se sube la temperatura abre el
circuito de alimentación de las resistencias y si se baja lo cierra para que calienten.
los servosistemas son también de este tipo solo que su salida son elementos
mecánicos, un brazo de un robot o una válvula auto regulada o pilotada.
8. SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS: Es un sistema de regulación
automática que determina la respuesta de la variable en función de virtudes
programadas para el sistema.
10. SISTEMA DE CONTROL DE BUCLE O LAZO ABIERTO:
Es el sistema donde la salida no tiene efecto sobre la acción del control, no hay
comparación entre el valor medido en la salida respecto ala entrada, es el camino
que sigue la señal sin retroalimentación. Por ejemplo las instalaciones de bombillos
de navidad que mientras se encienden unas las otras se apagan, todo esto es
controlado en función del tiempo sin importar que tanto alumbren los bombillos.
Entre lo concerniente al bucle cerrado es su virtud de usar una señal de
retroalimentación que lo dispone a estar en constante ajuste evitando relativamente
la inestabilidad a perturbaciones externas ya que para este sistema es de gran
importancia el manejo de las desviaciones mientras que para el abierto no es de
tanta incidencia, lo que recomienda que para todo sistema donde se conocen las
entradas y no hay perturbaciones se debe usar el lazo abierto.
11. SISTEMAS DE CONTROL ADAPTABLES:
Es la capacidad intuitiva de un sistema para decidir parámetros de autoajuste
debido a los posibles errores aleatorios y sistemáticos que se presenten.
TIPOS DE INSTRUMENTOS
TIPOS DE INSTRUMENTOS
1. INSTRUMENTO: Es un dispositivo que se encarga de interpretar señales
proporcionales a la magnitud de la variable.
2. INSTRUMENTOS CIEGOS:
No tienen indicación visible, son todos aquellos que generalmente son de
manipulación como interruptores, termostatos, presostatos, válvulas, transmisores
etc. que solo cumplen con su trabajo sin la necesidad de expresar los cambios
graduales de la señal
.3 INSTRUMENTOS INDICADORES:
Poseen una escala para expresar la equivalencia de los datos al operario, pueden
ser manómetros, termometros, entre otros. Pueden ser concéntricos, excéntricos y
digitales.
4. INSTRUMENTOS REGISTRADORES:
Registran con trazo continuo o punto a punto la
variable, y pueden ser circulares o rectangulares. En
algunos casos podrá ser necesario un registro
histórico de la variable que se estudia en un
determinado proceso.
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
5. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL:
Es el instrumento que recibe las señales del sistema tomadas por el controlador y
las ejecuta directamente sobre la variable controlada.
6. ELEMENTO PRIMARIO DE MEDIDA:
Es el que esta en contacto directo con la variable y dispuesto a transmitir cualquier.
Transformación de energía en el medio medido.
7. TRANSDUCTOR: Dispositivo que recibe una o varias señales provenientes de
la variable medida y pueden modificarla o no en otra señal
8. TRANSMISOR: Capta la señal del elemento primario de medida y la transmite a
distancia en forma eléctrica, neumática, hidráulica, mecánica y ultrasónica.
 ( 4 mA) = 0 % (20 mA) = 100%
I/V
9. CONVERTIDOR: Es el que se encarga de modificar la señal de entrada y la
entrega en una señal de salida estándar.
10 CONTROLADORES comparan la variable controlada (presión, nivel,
temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo
con la desviación. La variable controlada la pueden recibir directamente como
controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática,
electrónica o digital procedente de un transmisor.
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
AUTOMATISMO
TAG
Al realizar un plano de instrumentación, cada instrumento se le
asigna un icono consistente en un circulo que contiene un código
alfanumérico llamado TAG NUMBER el cual debe de cumplir con
ciertas características los cuales nos dan la identificación funcional
de instrumento.
Donde la ISA y la SAMA normalizan estas funciones CS-ISA 01 y
la norma especifica ISA-S5.1
IDENTIFICACION FUNCIONAL TAG
SE DIVIDE EN DOS PARTES
PRIMERA IDENTIFICACION
SEGUNDA IDENTIFICACION
PRIMERA IDENTIFICACIÓN
VARIABLES:
L = NIVEL
P = PRESIÓN
F = FLUJO
T = TEMP.
pH. = Ph.
S = VELOCIDAD
W = PESO
M = HUMEDAD
V = VISCOSIDAD
Y = LIBRE
D = DENCIDAD
E = VOLTAJE
ELEMENTOS SECUNDARIOS
C = CONTROL
T = TRANSMISOR
I = INDICADOR
R = REGULADOR
CV = VALVULA
A = ALARMA
A = ANALISIS
H = ALTO
L = BAJO
H = MANUAL
E = ELEMENTO
PRIMARIO
MAXIMO 4 LETRAS
LEER DE DERECHA A IZQUIERDA
CONTROL INDICADOR REGISTRADOR DE TEMPERATURA
TRANSMISOR DE PRESION
ALARMA DE ALTO FLUJO
TT Transmisor de temperatura.
LC Control de nivel
FI Indicador de flujo
GR Registrador de espesor
ME Elemento primario de humedad
KS Switch por tiempo
LIC Caso (a) Controlador e indicador de nivel
ZRK Caso (a) Estación de control y registrador de posición
TDI Caso (b) Indicador de diferencial de temperatura
JSH Caso (c) Switch valor alto de potencia
JSL Caso (c) Switch valor bajo de potencia
Existen las siguientes posibilidades
Existen las siguientes posibilidades
i 1º letra Variable
2º letra Función secundaria
3º letra Función principal
4º letra Modifica la función principal
SEGUNDA IDENTIFICACION FUNCIONAL
1 LETRA + 3 NUMEROS
2 LETRAS + 2 NUMEROS
3 LETRAS + 1 NUMERO
4 NUMEROS
4 LETRAS
DIVIDIDO EN DOS ESTA SEGUNDA IDENTIFICACION
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
IDENTIFICACIÓN DEL LAZO DE CONTROL
TODAS LAS AREAS TIENEN 5 TIC
MANDAR AL INGENIERO DE INSTRUMENTOS
A REVISAR EL TIC QUE ESTA FALLANDO
REVISAR EL TIC QUE ESTA FALLANDO
A
B
C
D
100
101
102
103
104
200
201
202
203
204
300
301
302
303
304
400
401
402
403
404
TIC - D - 404
CONTROL INDICADOR DE TEMPERATURA
AREA D LAZO DE CONTROL 404
AA
AB
AC
AD
10
11
12
13
14
20
21
22
23
24
30
31
32
33
34
40
41
42
43
44
CONTROL INDICADOR DE TEMPERATURA
AREA AD LAZO DE CONTROL 44
ISA INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA
Cuyas normas tienen como objetivo establecer códigos y símbolos de
aplicación en la tecnología industrial.. norma ISA-S5.1-84 (R-1992)
SAMA: SCIENTIFIC APPARATUS MAKERS ASSOCIATION
 asociación comercial de aparatos cientificos o la asociación
científica de fabricantes de aparatos, fundada en 1918.
Letra o Número
Letra o Número Letra o Número
Identifica la variable y la función
del equipo.
Identifica el tipo de trabajo y el
sistema.
Identifica el número del
bucle
LT 25 64
L Variable de nivel
LT : Transmisor de nivel
2 : Corresponde al segundo sistema
5 : Identifica el trabajo que hace sobre el sistema
64 : Es el número del bucle cerrado.
El instrumento LT2564 es un transmisor de nivel, correspondiente
al segundo sistema, trabaja sobre la sección "gas de desecho" , es el
lazo cerrado número 64.
IDENTIFICACION FUNCIONAL (TAG)
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
I-1
I-2
I-3
I-4
I-5
I-6 I-7
I-8 I-9
I-10 I-11
INSTRUMENTO
MONTADO LOCALMENT
INSTRUMENTO MONTADO
EN PANEL
INSTRUMENTO MONTADO
DETRÁS DE UN PANEL
IINSTRUMENTO DOBLE
MONTADO EN UN PANEL
INSTRUMENTO DOBLE
MONTADO LOCALMENTE
INSTRUMENTO DOBLE
MONTADO DETRÁS DE
UN PANEL
INSTRUMENTO DOBLE
MONTADO EN UN PANEL
I-12
INSTRUMENTO EN UN
DCS
I-13
INSTRUMENTO EN UN
PLC
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
SEÑAL DE 4 – 20 mA..
Señal de 3 a 15 PSI
NORMALMENTE CERRDA ( CLOSE)
NORMALMENTE ABIERTA ( OPEN)
CONVERTIDOR DE I/P
Diagrama ISA Diagrama SAMA
Lazo típico en Notación SAMA.
Lazo típico en notación ISA.
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
control de combustión:
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
Diagrama de control electrónico
CONTROL DE FLUJO MONTADO EN
PANEL LAZO DE CONTROL 118.
TRANSMISOR DE FLUJO MONTADO EN
CAMPO LAZO DE CONTROL 118
VÁLVULA DE CONTROL DE FLUJO
AUTOMÁTICA NORMALMENTE
CERRADA LAZO DE CONTROL 118
ENLACE MECANICO
SEÑAL ELECTRICA DE 4 A 20 mA
1--
2--
3--
4--
5--
6--
7--
8--
9--
10--
11--
12--
13--
14--
15--
16--
17--
18--
19--
CALDERA
1 UNIDAD I                       IMT.ppt
EVAPORADOR CUADRUPE EFECTO
1 UNIDAD I                       IMT.ppt

Más contenido relacionado

DOC
2. curso basico de instrumentacion (1)
PPTX
Instrumentación industrial módulo1
PDF
10 instrumentacion
DOCX
Conceptos basicos de instrumentacion y control
PPTX
Instrumentacion
PPTX
Definiciones instrumentaciòn y control
PPTX
28 DE SEP 2024 INSTRRRRRRRUMENTACIÓN.pptx
DOC
Guia instrumentacion y medicion
2. curso basico de instrumentacion (1)
Instrumentación industrial módulo1
10 instrumentacion
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Instrumentacion
Definiciones instrumentaciòn y control
28 DE SEP 2024 INSTRRRRRRRUMENTACIÓN.pptx
Guia instrumentacion y medicion

Similar a 1 UNIDAD I IMT.ppt (20)

PPT
Instrumentación De Control Clase 1
PPTX
Instrumentación industrial miguel pantoja
PDF
Introduccion a la instrumentacion
PPTX
Introducción a instrumentación supervisores
PDF
Instrumentacion industrial
PDF
Instrumentacion industrial
PDF
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
PDF
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
PDF
Instrumentacion industrial
PDF
Introduccion a la instrumentacion industrial
PDF
1. instrumentacion industrial
PDF
Conceptos básicos de la instrumentación y control
PPTX
instrumentación y control industrial.pptx
PDF
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
DOCX
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
PPT
Tema 5
PPTX
Transductores
PDF
UNIDAD 2 de sistema de control induatrial
PPTX
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
DOCX
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación industrial miguel pantoja
Introduccion a la instrumentacion
Introducción a instrumentación supervisores
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
Conceptos básicos de la instrumentación y control
instrumentación y control industrial.pptx
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Tema 5
Transductores
UNIDAD 2 de sistema de control induatrial
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Publicidad

Último (20)

DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Publicidad

1 UNIDAD I IMT.ppt

  • 1. UNIDAD I INTRODUCCION A LA INSTRUMENTACION Y NORMAS
  • 5. SEÑALES ESTÁNDAR 4 – 20 mA. 1 – 5 VDC ( 4 mA) = 0 % (20 mA) = 100% 3 – 15 PSI SET POINT = SP VARIABLE DEL PROCESO = VP PRESIÓN, FLUJO, TEMPERATURA, NIVEL, pH. PESO, DENSIDAD VELOCIDAD, ETC.
  • 6. LAZO CERRADO DE CONTROL
  • 11. 1. RANGO: Es el campo de medida para cualquier numero de valores que siempre deben estar entre un limite superior e inferior según las especificaciones del instrumento. 2. ALCANCE O SPAN Es la diferencia entre los límites superior menos el limite inferior del rango, es lo equivalente al área de operación. SPAN = 60 – (- 5 C ) = 65  C
  • 12. 4. SENSIBILIDAD: Es el mínimo cambio al que el instrumento sensa y puede expresar
  • 13. 5. ZONA MUERTA: Son aquellas donde la sensibilidad del instrumento es nula lo que hace que no cambie su indicación y señal de salida
  • 14. 6.- ERROR: Es la diferencia entre el valor leído del instrumento y el valor real de la variable.
  • 17. 7.- PRESICION: Grado de reproducibilidad de las mediciones. 8 .- EXACTITUD: Cuando la lectura se acerca al valor real de la variable
  • 18. 9.- CONFIABILIDAD: Es la probabilidad de que el instrumento permanezca en ciertos límites de error. 10 TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento o con un patrón, tal que puede relacionarse con patrones preestablecidos, mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones con todas las incertidumbres determinadas.
  • 19. 11 .- RESOLUCIÓN: Es la de visualización a escala del instrumento.
  • 20. 12 ESTABILIDAD: son los instrumentos de altas calidad, que tienen una probabilidad de tener una larga vida útil. 13 TEMPERATURA DE SERVICIO: Son las temperaturas de trabajo del instrumento. 14 REPRODUCTIBILIDAD: Reproducción de una medida cuando la variable se encuentra en un parámetro constante. 15 REPETIBILIDAD: Especifica la habilidad del instrumento para entregar la misma lectura en aplicaciones repetidas del mismo valor de la variable medida. Así, por ejemplo, si a una misma presión de 25 p.s.i.g., un manómetro de precisión de 1 p.s.i., entrega las lecturas de 25,5; 26; 24,3; y 24 p.s.i.g. su operación es repetible; una lectura de 27 p.s.i.g. indicaría un problema de repetibilidad del instrumento (a menos que conste que fuese un problema de histéresis).
  • 21. 16. SEÑAL: Salida que emana del instrumento. Información representativa de un valor cuantificado. 17. SEÑAL ANÁLOGA: Es una función continua de la variable medida. 18. SEÑAL DIGITAL: Representa la magnitud de las variables medidas en forma de una serie de cantidades discretas codificadas en un sistema de notación. 19. SET POINT: Punto en que una señal se establece bajo ciertos parámetros deseados. Es un punto de consigna para valor de la señal de la variable. NOTA: Todas las señales manejan ciertos estándares para los valores máximos y mínimos:
  • 22. Antes que todo para introducirnos al mundo de la medición e instrumentación haremos una semi introducción al control ya que por lo general el objetivo de toda buena medición es realizado con el fin de obtener un buen control: 1. VARIABLE: Es cualquier elemento que posee características dinámicas, estáticas, química y físicas bajo ciertas condiciones, que constantemente se pueden medir. 2. VARIABLE CONTROLADA: Es la variable directa a regular, sobre la que constantemente estamos pendientes ya que afecta directamente al sistema del proceso, es decir, es la que dentro del bucle de control es captad por el transmisor para originar una señal de retroalimentación. 3. VARIABLE MANIPULADA: Es la que se modifica para afectar directamente a la variable controlada, es la herramienta para modificar la variable directa en el proceso. Es la cantidad que se encarga de variar los instrumentos finales de control. ; Es el mensaje del controlador que transmite modificaciones para lograr lo esperado de la variable controlada.
  • 23. 4. PROCESOS: Es un desarrollo que es realizado por un conjunto de elementos cada uno con ciertas funciones que gradual y progresivamente producen un resultado final. 5. SISTEMA: Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un objetivo. 6.PERTURBACIONES: Señal que afecta la respuesta real del sistema produciendo un error en la medida, ejemplo los campos magnéticos, la inductancia etc. según la sensibilidad individual. 7. CONTROL RETROALIMENTADO: Es el que auto corrige las perturbaciones, eliminando los errores para obtener la salida ideal. Una plancha posee un dispositivo que mantiene la temperatura deseada, es decir, si se sube la temperatura abre el circuito de alimentación de las resistencias y si se baja lo cierra para que calienten. los servosistemas son también de este tipo solo que su salida son elementos mecánicos, un brazo de un robot o una válvula auto regulada o pilotada. 8. SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS: Es un sistema de regulación automática que determina la respuesta de la variable en función de virtudes programadas para el sistema.
  • 24. 10. SISTEMA DE CONTROL DE BUCLE O LAZO ABIERTO: Es el sistema donde la salida no tiene efecto sobre la acción del control, no hay comparación entre el valor medido en la salida respecto ala entrada, es el camino que sigue la señal sin retroalimentación. Por ejemplo las instalaciones de bombillos de navidad que mientras se encienden unas las otras se apagan, todo esto es controlado en función del tiempo sin importar que tanto alumbren los bombillos. Entre lo concerniente al bucle cerrado es su virtud de usar una señal de retroalimentación que lo dispone a estar en constante ajuste evitando relativamente la inestabilidad a perturbaciones externas ya que para este sistema es de gran importancia el manejo de las desviaciones mientras que para el abierto no es de tanta incidencia, lo que recomienda que para todo sistema donde se conocen las entradas y no hay perturbaciones se debe usar el lazo abierto. 11. SISTEMAS DE CONTROL ADAPTABLES: Es la capacidad intuitiva de un sistema para decidir parámetros de autoajuste debido a los posibles errores aleatorios y sistemáticos que se presenten.
  • 26. TIPOS DE INSTRUMENTOS 1. INSTRUMENTO: Es un dispositivo que se encarga de interpretar señales proporcionales a la magnitud de la variable. 2. INSTRUMENTOS CIEGOS: No tienen indicación visible, son todos aquellos que generalmente son de manipulación como interruptores, termostatos, presostatos, válvulas, transmisores etc. que solo cumplen con su trabajo sin la necesidad de expresar los cambios graduales de la señal
  • 27. .3 INSTRUMENTOS INDICADORES: Poseen una escala para expresar la equivalencia de los datos al operario, pueden ser manómetros, termometros, entre otros. Pueden ser concéntricos, excéntricos y digitales.
  • 28. 4. INSTRUMENTOS REGISTRADORES: Registran con trazo continuo o punto a punto la variable, y pueden ser circulares o rectangulares. En algunos casos podrá ser necesario un registro histórico de la variable que se estudia en un determinado proceso.
  • 30. 5. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL: Es el instrumento que recibe las señales del sistema tomadas por el controlador y las ejecuta directamente sobre la variable controlada.
  • 31. 6. ELEMENTO PRIMARIO DE MEDIDA: Es el que esta en contacto directo con la variable y dispuesto a transmitir cualquier. Transformación de energía en el medio medido.
  • 32. 7. TRANSDUCTOR: Dispositivo que recibe una o varias señales provenientes de la variable medida y pueden modificarla o no en otra señal
  • 33. 8. TRANSMISOR: Capta la señal del elemento primario de medida y la transmite a distancia en forma eléctrica, neumática, hidráulica, mecánica y ultrasónica.
  • 34.  ( 4 mA) = 0 % (20 mA) = 100%
  • 35. I/V 9. CONVERTIDOR: Es el que se encarga de modificar la señal de entrada y la entrega en una señal de salida estándar.
  • 36. 10 CONTROLADORES comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada la pueden recibir directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.
  • 40. TAG Al realizar un plano de instrumentación, cada instrumento se le asigna un icono consistente en un circulo que contiene un código alfanumérico llamado TAG NUMBER el cual debe de cumplir con ciertas características los cuales nos dan la identificación funcional de instrumento. Donde la ISA y la SAMA normalizan estas funciones CS-ISA 01 y la norma especifica ISA-S5.1
  • 41. IDENTIFICACION FUNCIONAL TAG SE DIVIDE EN DOS PARTES PRIMERA IDENTIFICACION SEGUNDA IDENTIFICACION
  • 42. PRIMERA IDENTIFICACIÓN VARIABLES: L = NIVEL P = PRESIÓN F = FLUJO T = TEMP. pH. = Ph. S = VELOCIDAD W = PESO M = HUMEDAD V = VISCOSIDAD Y = LIBRE D = DENCIDAD E = VOLTAJE ELEMENTOS SECUNDARIOS C = CONTROL T = TRANSMISOR I = INDICADOR R = REGULADOR CV = VALVULA A = ALARMA A = ANALISIS H = ALTO L = BAJO H = MANUAL E = ELEMENTO PRIMARIO MAXIMO 4 LETRAS
  • 43. LEER DE DERECHA A IZQUIERDA CONTROL INDICADOR REGISTRADOR DE TEMPERATURA TRANSMISOR DE PRESION ALARMA DE ALTO FLUJO TT Transmisor de temperatura. LC Control de nivel FI Indicador de flujo GR Registrador de espesor ME Elemento primario de humedad KS Switch por tiempo
  • 44. LIC Caso (a) Controlador e indicador de nivel ZRK Caso (a) Estación de control y registrador de posición TDI Caso (b) Indicador de diferencial de temperatura JSH Caso (c) Switch valor alto de potencia JSL Caso (c) Switch valor bajo de potencia Existen las siguientes posibilidades Existen las siguientes posibilidades i 1º letra Variable 2º letra Función secundaria 3º letra Función principal 4º letra Modifica la función principal
  • 45. SEGUNDA IDENTIFICACION FUNCIONAL 1 LETRA + 3 NUMEROS 2 LETRAS + 2 NUMEROS 3 LETRAS + 1 NUMERO 4 NUMEROS 4 LETRAS DIVIDIDO EN DOS ESTA SEGUNDA IDENTIFICACION IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA IDENTIFICACIÓN DEL LAZO DE CONTROL
  • 46. TODAS LAS AREAS TIENEN 5 TIC MANDAR AL INGENIERO DE INSTRUMENTOS A REVISAR EL TIC QUE ESTA FALLANDO
  • 47. REVISAR EL TIC QUE ESTA FALLANDO A B C D 100 101 102 103 104 200 201 202 203 204 300 301 302 303 304 400 401 402 403 404 TIC - D - 404 CONTROL INDICADOR DE TEMPERATURA AREA D LAZO DE CONTROL 404
  • 49. ISA INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA Cuyas normas tienen como objetivo establecer códigos y símbolos de aplicación en la tecnología industrial.. norma ISA-S5.1-84 (R-1992) SAMA: SCIENTIFIC APPARATUS MAKERS ASSOCIATION  asociación comercial de aparatos cientificos o la asociación científica de fabricantes de aparatos, fundada en 1918. Letra o Número Letra o Número Letra o Número Identifica la variable y la función del equipo. Identifica el tipo de trabajo y el sistema. Identifica el número del bucle LT 25 64 L Variable de nivel LT : Transmisor de nivel 2 : Corresponde al segundo sistema 5 : Identifica el trabajo que hace sobre el sistema 64 : Es el número del bucle cerrado. El instrumento LT2564 es un transmisor de nivel, correspondiente al segundo sistema, trabaja sobre la sección "gas de desecho" , es el lazo cerrado número 64.
  • 58. I-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 I-9 I-10 I-11 INSTRUMENTO MONTADO LOCALMENT INSTRUMENTO MONTADO EN PANEL INSTRUMENTO MONTADO DETRÁS DE UN PANEL IINSTRUMENTO DOBLE MONTADO EN UN PANEL INSTRUMENTO DOBLE MONTADO LOCALMENTE INSTRUMENTO DOBLE MONTADO DETRÁS DE UN PANEL INSTRUMENTO DOBLE MONTADO EN UN PANEL I-12 INSTRUMENTO EN UN DCS I-13 INSTRUMENTO EN UN PLC
  • 63. SEÑAL DE 4 – 20 mA.. Señal de 3 a 15 PSI NORMALMENTE CERRDA ( CLOSE) NORMALMENTE ABIERTA ( OPEN) CONVERTIDOR DE I/P
  • 65. Lazo típico en Notación SAMA.
  • 66. Lazo típico en notación ISA.
  • 86. Diagrama de control electrónico
  • 87. CONTROL DE FLUJO MONTADO EN PANEL LAZO DE CONTROL 118. TRANSMISOR DE FLUJO MONTADO EN CAMPO LAZO DE CONTROL 118 VÁLVULA DE CONTROL DE FLUJO AUTOMÁTICA NORMALMENTE CERRADA LAZO DE CONTROL 118 ENLACE MECANICO SEÑAL ELECTRICA DE 4 A 20 mA