SlideShare una empresa de Scribd logo
89
Se dirigen las preguntas metacognitivas:
• ¿Qué competencia he desarrollado hoy?
• ¿Por qué es importante identificar las ideas temáticas de cada párrafo?
• ¿Qué pasos debo seguir para identificar la idea principal de un texto?
• ¿Qué necesito reforzar aún?
90
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa para fortalecer el proceso
de desarrollo de la competencia mediante una lista de cotejo (anexo 4). En la última hora
la evaluación será sumativa mediante el instrumento prueba de comprensión (anexo 5).
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
Ensaya en su casa la anécdota a contar teniendo en cuenta los criterios de la rúbrica de la
anécdota.
MATERIALES Y RECURSOS
Libro de Comunicación 1 (2016), Módulo de Comprensión Lectora 1, cuaderno, papelote,
copias, plumones.
1
ANEXO 1
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro
patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas
traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida
acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos
vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
Tomado de la página 7 del Módulo de Comprensión Lectora 1 (primera edición
2014).
ANEXO 2
Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan
en cuatro patas, los primeros primates saltan de rama en
rama o caminando sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado
a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto
que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su
sistema de radar.
2
TEMA El desplazamiento de los mamíferos
Los leones, los
perros o los gatos
se desplazan en
cuatro patas.
Los primates
saltan o caminan.
Los delfines
y las ballenas
nadan como
peces.
Los
murciélagos
vuelan.
IDEA PRINCIPAL
1. Oración: Tipo de
desplazamiento
2. Oración: Tipo de
desplazamiento entre
animales acuáticos y
voladores
Mientras que los leones, los perros o los gatos se
desplazan en cuatro patas, los primates saltan de
rama en rama o caminan sobre sus patas traseras.
Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han
adaptado a la vida acuática y nadan como si
fuesen peces; en tanto que los murciélagos
vuelan en la noche, orientándose con su sistema
de radar.
ANEXO
93
93
PASOS PARA ORIENTAR EL TRABAJO
DE LOS ESTUDIANTES
• Realiza una lectura compartida de forma oral.
• Realiza una lectura silenciosa e individual para determinar el
tema apoyándose en el subrayado de algunas ideas clave.
• Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al
margen y agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con
base en un subtema.
• Coteja y determina los subtemas abordados en la lectura con relación a
los subtítulos que presenta el texto bajo la pregunta orientadora: ¿de qué
trata? Para estapregunta aplicalaestrategiademacrorreglas.
• Completa el esquema presentado en el ítem 4 de la página 24
del Módulo de comprensión lectora 1.
• Responde al ítem 5 de la página 24 del Módulo de comprensión
lectora 1, concluyendo ¿cuál es la idea principal del texto?
• Emite su opinión a través de la siguiente pregunta: ¿de qué
manera el cultivo de chirimoya puede mejorar la calidad de vida
de los agricultores peruanos?
94
ANEXO 4
LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN
Indicadores Sí No
Subraya ideas o palabras clave en los textos leídos.
Deduce el tema del texto.
Deduce el subtema del texto.
Organiza en un texto el tema, subtema e ideas temáticas.
Deduce la idea principal.
Emite su opinión con base en el texto leído.
ANEXO
95
95
PRUEBA DECOMPRENSIÓN DETEXTOS
Estudiante: Grado y sección:
Estimado estudiante, para realizar esta actividaddebes leer atentamente las siguientes indicaciones:
1. Trabaja en tu Módulo de comprensión lectora 1:
• Realiza una lectura silenciosa e individual del texto “La caoba” que se
encuentra en las páginas 12-13 del Módulo de comprensión lectora.
• Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al margen y
agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con base en un
subtema.
• Determina y escribe los subtemas (de qué trata) abordados en la
lectura y contrasta si guardan relación con las preguntas del texto.
Recuerda aplicar la estrategia de macrorreglas.
2. Completa el siguienteorganizador:
SUBTEMA:
SUBTEMA:
SUBTEMA:
SUBTEMA:
SUBTEMA:
96
3. Responde: ¿cuál es la idea principal del texto?
4. Responde:¿cuál de las tres reglas que aprendisteaplicaste?
5. Según el texto, a la caoba se le da un uso comercial y posee un rol en el ecosistema de los
bosques, ¿crees que es posible mantener el equilibrio entre ambos? Explica.
97
3
COMPARTIMOS NUESTRAS
ANÉCDOTAS SOBRE LAS
EXPERIENCIAS ESCOLARES
Unidad
1
Sesión
10
Duración:
horas
pedagógicas
Competencias Capacidades
Obtiene información de textos orales.
Infiere e interpreta información de textos orales.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamentecon distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto oral.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente invita a los estudiantes a formar un círculo entre todos y se realiza una breve
socialización a través de las preguntas: ¿cuáles fueron los retos más grandes y los momentos
más felices que viviste como estudiante en primaria?, ¿cuáles son los retos que debes enfrentar
en esta etapa escolar de secundaria?
Los estudiantes de manera voluntaria van compartiendo sus respuestas.
El docente informa que el propósito de la sesión de hoy será: “Compartir experiencias personales,
interesantes, insólitas, curiosas de su vida escolar a través de la narración de la anécdota,
adecuando el registro y contenido para un determinado público que son sus compañeros”. Le
manifiesta que previo a ello se realizará un breve ensayo con el apoyo del compañero que se
ubica a su izquierda, que lo escuchará y, con base en la rúbrica (anexo 1), le expresará algunas
observaciones. (Una vez terminada su narración ambos intercambian los roles).
Los estudiantes comparten su anécdota con el compañero que se encuentra a su izquierda. Al
término de su narración el compañero emite su opinión con base en la rúbrica e intercambian
los roles.
98
Los estudiantes agradecen los comentarios de sus compañeros y recuerdan las normas de
convivencia a fin de crear un clima favorable durante la presentación.
El docente felicita el trabajo e interés por intercambiar sus experiencias.
DESARROLLO (110 minutos)
Eldocente precisa que laevaluación serárealizadapor un equipo determinado de compañeros así
como de su persona, teniendo en cuenta los mismos indicadores de la rúbrica.
Organizan el espacio en el aula para la representación.
El docente asigna a una determinada cantidad de compañeros (2 a 3 teniendo en cuenta la cantidad
total de estudiantes) para que evalúen la narración que realizará un determinado compañero
utilizando el instrumento entregado.
Los estudiantes, según el orden determinado por el docente, narran sus anécdotas sobre las
vivencias de su experiencia escolar. (Narra su anécdota en un periodo máximo de 4 minutos).
Una vez terminado con todas las participaciones: el docente motiva la puesta en común para
socializar e interactuar con base en sus vivencias narradas.
Los estudiantes reflexionan,con laorientación deldocente, mediante las siguientes interrogantes:
¿cómo se sintieron al contar su anécdota?, ¿fue sencillo hacerlo?, ¿por qué?, ¿para qué sirvió
planificar y textualizarlo?, ¿para qué nos ha servido contar nuestras anécdotas?, elige una de las
narraciones escuchadas y fundamenta el porqué de tu elección. Se establecen conclusiones sobre
las impresiones y las experiencias escolares que han vivenciado sus compañeros.
El docente felicita la participación de todos los estudiantes. Así también el haber culminado el
proceso de producción escrita para con ello narrar su anécdota.
CIERRE (5 minutos)
El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendí al compartir y escuchar las narraciones de las anécdotas?
• ¿Cómo me sentí al narrar oralmente mi anécdota?
• ¿Llegué a transmitir el propósito que había planificado?
• ¿Qué necesito reforzar aún?

Más contenido relacionado

DOCX
P&N sd profesora Pilar Lenis
DOCX
Guion powtoon
DOCX
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
DOCX
U.d cuantos cuentos cuento
 
DOCX
Unidad didactica lengua
 
DOC
Planificación anual segundo ciclo
DOCX
Planificacion diaria de junio
PDF
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
P&N sd profesora Pilar Lenis
Guion powtoon
P&N SD Profesora Beatriz Izquierdo
U.d cuantos cuentos cuento
 
Unidad didactica lengua
 
Planificación anual segundo ciclo
Planificacion diaria de junio
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
PDF
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
DOCX
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
DOCX
P&N SD profesora fernanda silva
PPTX
Unidad didáctica
DOCX
Planeacion español
DOCX
P&N SD Profesora Carmen Miranda
DOCX
Sesión de anecdotas
PDF
Fasciculo inicial comunicacion
DOC
Plan. ii unidad l y l
PDF
Planificación tercer año
DOCX
Propuesta de adecuacion
PDF
Guia didactica pac 3° basico
PDF
TALLERES PARA POTENCIAS LAS CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTGES
DOC
01 sesión Oración Gramatical ...
DOCX
Planificacion marzo lenguaje
DOCX
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
DOCX
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
DOC
Planificación modificada de género dramático
DOCX
Planificación género dramático
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
P&N SD profesora fernanda silva
Unidad didáctica
Planeacion español
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Sesión de anecdotas
Fasciculo inicial comunicacion
Plan. ii unidad l y l
Planificación tercer año
Propuesta de adecuacion
Guia didactica pac 3° basico
TALLERES PARA POTENCIAS LAS CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTGES
01 sesión Oración Gramatical ...
Planificacion marzo lenguaje
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Planificación modificada de género dramático
Planificación género dramático
Publicidad

Similar a 10 11 sesioncom (20)

DOCX
Guion clase 4 terminada
DOCX
5. identificacion tema e idea principal
PDF
Guion docente clase 1 viviana corregido
PDF
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
PDF
Secuencia Mayo 2023.pdf
DOCX
Planificación (5).docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion26
DOCX
Sd profesora Ana Lucia Murillo
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
DOCX
DOCX
Sesión de aprendizaje cuento
DOC
1er grado bloque 2 - español
DOCX
Guion clase4 terminada
DOCX
28 marzo ci.docx Actividad de Aprendizaje de comunicacion integral 3 grado
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE - tercero S.A.docx
DOCX
Planificacion clase 4 terminada
PDF
Plan de mejora de la expresión oral
PDF
6 basico
DOCX
El cuento fantástico
DOCX
Unidad didactica lengua
 
Guion clase 4 terminada
5. identificacion tema e idea principal
Guion docente clase 1 viviana corregido
4G-U4-Sesion26 escribimos una leyenda.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
Planificación (5).docx
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion26
Sd profesora Ana Lucia Murillo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 ESCRIBIMOS ANECDOTA.docx
Sesión de aprendizaje cuento
1er grado bloque 2 - español
Guion clase4 terminada
28 marzo ci.docx Actividad de Aprendizaje de comunicacion integral 3 grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE - tercero S.A.docx
Planificacion clase 4 terminada
Plan de mejora de la expresión oral
6 basico
El cuento fantástico
Unidad didactica lengua
 
Publicidad

Más de Alejandrina Castillo Marquez (20)

PDF
El ogro y la bestia desconocida
DOCX
PDF
Rubrica album proponemos-recetas-nutritivas-para-una-vida-saludable_yovera_ga...
PDF
Fasciculo2 aprendizajes para_la_vida
PDF
2 matriz-matematica
DOC
DOCX
Mat1 u3-sesion 02
DOCX
proyecto-innovador-biohuerto-
PDF
Piaget pascual leone y otras teorias
DOCX
PDF
Manual de-aplicacion-jardin
DOCX
Plan modificado (autoguardado)
PDF
Orientaciones sobre la prueba de salida
PDF
Anonimo produccionabonosorganicos
PPTX
DOCX
02 sesión de aprendizaje graficos geométricos - original
El ogro y la bestia desconocida
Rubrica album proponemos-recetas-nutritivas-para-una-vida-saludable_yovera_ga...
Fasciculo2 aprendizajes para_la_vida
2 matriz-matematica
Mat1 u3-sesion 02
proyecto-innovador-biohuerto-
Piaget pascual leone y otras teorias
Manual de-aplicacion-jardin
Plan modificado (autoguardado)
Orientaciones sobre la prueba de salida
Anonimo produccionabonosorganicos
02 sesión de aprendizaje graficos geométricos - original

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

10 11 sesioncom

  • 1. 89 Se dirigen las preguntas metacognitivas: • ¿Qué competencia he desarrollado hoy? • ¿Por qué es importante identificar las ideas temáticas de cada párrafo? • ¿Qué pasos debo seguir para identificar la idea principal de un texto? • ¿Qué necesito reforzar aún?
  • 2. 90 EVALUACIÓN La evaluación en esta sesión se realizará de manera formativa para fortalecer el proceso de desarrollo de la competencia mediante una lista de cotejo (anexo 4). En la última hora la evaluación será sumativa mediante el instrumento prueba de comprensión (anexo 5). TAREA PARA TRABAJAR EN CASA Ensaya en su casa la anécdota a contar teniendo en cuenta los criterios de la rúbrica de la anécdota. MATERIALES Y RECURSOS Libro de Comunicación 1 (2016), Módulo de Comprensión Lectora 1, cuaderno, papelote, copias, plumones.
  • 3. 1 ANEXO 1 Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar. Tomado de la página 7 del Módulo de Comprensión Lectora 1 (primera edición 2014). ANEXO 2 Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primeros primates saltan de rama en rama o caminando sobre sus patas traseras. Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
  • 4. 2 TEMA El desplazamiento de los mamíferos Los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas. Los primates saltan o caminan. Los delfines y las ballenas nadan como peces. Los murciélagos vuelan. IDEA PRINCIPAL 1. Oración: Tipo de desplazamiento 2. Oración: Tipo de desplazamiento entre animales acuáticos y voladores Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan en la noche, orientándose con su sistema de radar.
  • 5. ANEXO 93 93 PASOS PARA ORIENTAR EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES • Realiza una lectura compartida de forma oral. • Realiza una lectura silenciosa e individual para determinar el tema apoyándose en el subrayado de algunas ideas clave. • Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al margen y agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con base en un subtema. • Coteja y determina los subtemas abordados en la lectura con relación a los subtítulos que presenta el texto bajo la pregunta orientadora: ¿de qué trata? Para estapregunta aplicalaestrategiademacrorreglas. • Completa el esquema presentado en el ítem 4 de la página 24 del Módulo de comprensión lectora 1. • Responde al ítem 5 de la página 24 del Módulo de comprensión lectora 1, concluyendo ¿cuál es la idea principal del texto? • Emite su opinión a través de la siguiente pregunta: ¿de qué manera el cultivo de chirimoya puede mejorar la calidad de vida de los agricultores peruanos?
  • 6. 94 ANEXO 4 LISTA DE COTEJO DE LA SESIÓN Indicadores Sí No Subraya ideas o palabras clave en los textos leídos. Deduce el tema del texto. Deduce el subtema del texto. Organiza en un texto el tema, subtema e ideas temáticas. Deduce la idea principal. Emite su opinión con base en el texto leído.
  • 7. ANEXO 95 95 PRUEBA DECOMPRENSIÓN DETEXTOS Estudiante: Grado y sección: Estimado estudiante, para realizar esta actividaddebes leer atentamente las siguientes indicaciones: 1. Trabaja en tu Módulo de comprensión lectora 1: • Realiza una lectura silenciosa e individual del texto “La caoba” que se encuentra en las páginas 12-13 del Módulo de comprensión lectora. • Enumera la cantidad de párrafos haciendo anotaciones al margen y agrupa los párrafos que guardan estrecha relación con base en un subtema. • Determina y escribe los subtemas (de qué trata) abordados en la lectura y contrasta si guardan relación con las preguntas del texto. Recuerda aplicar la estrategia de macrorreglas. 2. Completa el siguienteorganizador: SUBTEMA: SUBTEMA: SUBTEMA: SUBTEMA: SUBTEMA:
  • 8. 96 3. Responde: ¿cuál es la idea principal del texto? 4. Responde:¿cuál de las tres reglas que aprendisteaplicaste? 5. Según el texto, a la caoba se le da un uso comercial y posee un rol en el ecosistema de los bosques, ¿crees que es posible mantener el equilibrio entre ambos? Explica.
  • 9. 97 3 COMPARTIMOS NUESTRAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES Unidad 1 Sesión 10 Duración: horas pedagógicas Competencias Capacidades Obtiene información de textos orales. Infiere e interpreta información de textos orales. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma Se comunica oralmente en su lengua materna. coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamentecon distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos) El docente invita a los estudiantes a formar un círculo entre todos y se realiza una breve socialización a través de las preguntas: ¿cuáles fueron los retos más grandes y los momentos más felices que viviste como estudiante en primaria?, ¿cuáles son los retos que debes enfrentar en esta etapa escolar de secundaria? Los estudiantes de manera voluntaria van compartiendo sus respuestas. El docente informa que el propósito de la sesión de hoy será: “Compartir experiencias personales, interesantes, insólitas, curiosas de su vida escolar a través de la narración de la anécdota, adecuando el registro y contenido para un determinado público que son sus compañeros”. Le manifiesta que previo a ello se realizará un breve ensayo con el apoyo del compañero que se ubica a su izquierda, que lo escuchará y, con base en la rúbrica (anexo 1), le expresará algunas observaciones. (Una vez terminada su narración ambos intercambian los roles). Los estudiantes comparten su anécdota con el compañero que se encuentra a su izquierda. Al término de su narración el compañero emite su opinión con base en la rúbrica e intercambian los roles.
  • 10. 98 Los estudiantes agradecen los comentarios de sus compañeros y recuerdan las normas de convivencia a fin de crear un clima favorable durante la presentación. El docente felicita el trabajo e interés por intercambiar sus experiencias. DESARROLLO (110 minutos) Eldocente precisa que laevaluación serárealizadapor un equipo determinado de compañeros así como de su persona, teniendo en cuenta los mismos indicadores de la rúbrica. Organizan el espacio en el aula para la representación. El docente asigna a una determinada cantidad de compañeros (2 a 3 teniendo en cuenta la cantidad total de estudiantes) para que evalúen la narración que realizará un determinado compañero utilizando el instrumento entregado. Los estudiantes, según el orden determinado por el docente, narran sus anécdotas sobre las vivencias de su experiencia escolar. (Narra su anécdota en un periodo máximo de 4 minutos). Una vez terminado con todas las participaciones: el docente motiva la puesta en común para socializar e interactuar con base en sus vivencias narradas. Los estudiantes reflexionan,con laorientación deldocente, mediante las siguientes interrogantes: ¿cómo se sintieron al contar su anécdota?, ¿fue sencillo hacerlo?, ¿por qué?, ¿para qué sirvió planificar y textualizarlo?, ¿para qué nos ha servido contar nuestras anécdotas?, elige una de las narraciones escuchadas y fundamenta el porqué de tu elección. Se establecen conclusiones sobre las impresiones y las experiencias escolares que han vivenciado sus compañeros. El docente felicita la participación de todos los estudiantes. Así también el haber culminado el proceso de producción escrita para con ello narrar su anécdota. CIERRE (5 minutos) El docente promueve en los estudiantes la reflexión metacognitiva a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí al compartir y escuchar las narraciones de las anécdotas? • ¿Cómo me sentí al narrar oralmente mi anécdota? • ¿Llegué a transmitir el propósito que había planificado? • ¿Qué necesito reforzar aún?