10528152
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: CAJIBIO
Radicado:
Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
DIEGO MARIA TORRES
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno
puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE:
El problema más fuerte al que he tenido que enfrentarme a este ciclo escolar,
en el cual me fue asignado el grupo de primer año y al hacer el examen de
diagnóstico al principio del ciclo escolar me lleve la sorpresa que cinco de ellos
no sabían leer y los demás les costaba trabajo llevar a cabo las actividades
plasmadas por escrito, consecuencia de no entender lo que leían.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/
Las estrategias pedagógicas propuestas para la consecución de los objetivos
establecidos incluyen: diagramas de flujo, organigramas, lectura dirigida,
lectura autorregulada, tutoría, resumen, informe, artículo, talleres, estudio de
caso, entrevista, debate, trabajo de grupo y trabajo individual. Los recursos
utilizados son, el aula de clase, videobeam, internet, revistas, periódicos, libros,
documentos empresariales.
Siguiendo con mi planeación iniciamos con la clase con el objetivo a desarrollar
la cual se describe en un ambiente de participación, dado que el tema que se
visto se relaciona con la medicina tradicional propia y a los muchachos les
llama mucho la atención este tipo de temas, y para lo cual previamente había
quedado de tarea investigar algunos saberes medicinales de la comunidad
Para concluir desde mí labor docente amo lo que hago, y no exagero y mucho
menos lo idealizo. Amo lo que haré un futuro que está ya muy cerca. No me
arrepiento de haber elegido ser educadora, sino todo lo contrario. Me
enorgullece y me llena de mucha felicidad saber que tendré en mis manos la
responsabilidad, pero así también el gran privilegio de brindarle a otros el
regalo de la enseñanza. Yo, al igual que el autor de esta reflexión sé que no
pude elegir una carrera mejor que esta.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 de
1984
http://www.mine
ducacion.gov.co/
1621/articles-
103689_archivo
_pdf.pdf
Se establece los fines
del Sistema Educativo
Colombiano y
se señalan las normas y
orientaciones básicas
para la administración
curricular.
Es innovación
educativa toda
alternativa de
solución real,
reconocida y
legalizada confor
me a las
disposiciones
de este Decreto,
desarrollada
deliberadamente
para mejorar los
procesos de
formación de la
persona.
CompetenciasTIC¨spara
docentes.
http://www.colo
mbiaaprende.ed
u.co/html/microsi
tios/1752/articles
-
318264_recurso
_tic.pdf
Condiciones
fundamentales para
fortalecer políticas de
innovación educativa,
que generen en nuestro
país elementos
diferenciadores o
valores agregados en
los productos, servicios
educativos y de igual
forma en los procesos
que las organizaciones
educativas.
Fomento a la
investigación, para
fortalecer grupos
de investigación y
dinamizar el
desarrollo
de proyectos de
investigación para
el sistema
educativo, con
énfasis en
innovación
educativa con uso
de TIC.
su uso educativo
en escenarios
como televisión,
radio e Internet.
Educación virtual,
mediante el
acompañamiento
para la gestión y
producción e-
learning
en IES.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Se requiere actuar directamente y desarrollar estrategias para resolver
problemas.
2. Aprender con “cuerpo, alma, mente”.
3. Proceso de aprendizaje basado en confianza y responsabilidad mutua.
4. Disfrutando el aprender con los compañeros crea motivación
5. Motivar a los estudiantes a la utilizacion de las TIC¨s de manera aserivia
y constructiva.
6. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales.
7. Creatividad en la metodología de enseñanza.
8. Emprendimiento para realizar las actividades asignas.
9. Actualización constante del conocimiento.
10. Liderazgo institucional frente a la utilización de las TIC´s.

Más contenido relacionado

DOCX
4925779
DOCX
70977950
DOCX
43799762
DOCX
70136522
DOCX
5379455.
DOCX
Act 8. tallerpractico10 ludys
DOCX
Act 8. tallerpractico héctor fernán bolívar echeverri
DOCX
34539299
4925779
70977950
43799762
70136522
5379455.
Act 8. tallerpractico10 ludys
Act 8. tallerpractico héctor fernán bolívar echeverri
34539299

La actualidad más candente (20)

DOCX
59660722.
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
DOCX
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
DOCX
EXPERIENCIAS EXITOSAS
DOCX
DOCX
34572594
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
1110514913 8
DOCX
8 tallerpractico10
DOCX
DOCX
59660722.
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
EXPERIENCIAS EXITOSAS
34572594
N1 s2 tallerpractico 06
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Activ. 8 tallerpractico
1110514913 8
8 tallerpractico10
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
31995188.
DOCX
25496953
DOCX
25311178
DOCX
25295957.
DOCX
48654120
DOCX
34535914.
DOCX
31956352
DOCX
34542350
DOCX
1061692361
DOCX
10526730
DOCX
34567448.
DOCX
27298832
DOCX
25490588.
DOCX
48570372.
DOCX
4614983
DOCX
25275964
DOCX
4619023.
DOCX
4699674.
DOCX
76268017
DOCX
51846285.
31995188.
25496953
25311178
25295957.
48654120
34535914.
31956352
34542350
1061692361
10526730
34567448.
27298832
25490588.
48570372.
4614983
25275964
4619023.
4699674.
76268017
51846285.
Publicidad

Similar a 10528152 (20)

DOCX
10566853
DOCX
34552814.
DOCX
5379455.
DOCX
60372894
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
34547659
DOCX
10543781
DOCX
43515797
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
25682473
DOCX
43044024
DOCX
25296131.
DOCX
Tallerpractico10 franklin
DOCX
DOCX
10547639
DOCX
34543811
DOCX
Tallerpractico10 cenia 24
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 2
10566853
34552814.
5379455.
60372894
Tallerpractico10
34547659
10543781
43515797
5379455.
5379455.
25682473
43044024
25296131.
Tallerpractico10 franklin
10547639
34543811
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 2

Más de LiLiana Munoz (20)

DOCX
34542350
DOCX
34566511
DOCX
34555258
DOCX
34542427
DOCX
34538634
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
34529239
DOCX
34528675
DOCX
28647500
DOCX
25311368
DOCX
25310959
DOCX
25278859
DOCX
25277646
DOCX
18107819
DOCX
10540474
DOCX
10298113
DOCX
4627598
DOCX
79352518
DOCX
76334019
34542350
34566511
34555258
34542427
34538634
34533568
34532687
34529239
34528675
28647500
25311368
25310959
25278859
25277646
18107819
10540474
10298113
4627598
79352518
76334019

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

10528152

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: CAJIBIO Radicado: Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: DIEGO MARIA TORRES Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE: El problema más fuerte al que he tenido que enfrentarme a este ciclo escolar, en el cual me fue asignado el grupo de primer año y al hacer el examen de diagnóstico al principio del ciclo escolar me lleve la sorpresa que cinco de ellos no sabían leer y los demás les costaba trabajo llevar a cabo las actividades plasmadas por escrito, consecuencia de no entender lo que leían. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/
  • 7. Las estrategias pedagógicas propuestas para la consecución de los objetivos establecidos incluyen: diagramas de flujo, organigramas, lectura dirigida, lectura autorregulada, tutoría, resumen, informe, artículo, talleres, estudio de caso, entrevista, debate, trabajo de grupo y trabajo individual. Los recursos utilizados son, el aula de clase, videobeam, internet, revistas, periódicos, libros, documentos empresariales. Siguiendo con mi planeación iniciamos con la clase con el objetivo a desarrollar la cual se describe en un ambiente de participación, dado que el tema que se visto se relaciona con la medicina tradicional propia y a los muchachos les llama mucho la atención este tipo de temas, y para lo cual previamente había quedado de tarea investigar algunos saberes medicinales de la comunidad Para concluir desde mí labor docente amo lo que hago, y no exagero y mucho menos lo idealizo. Amo lo que haré un futuro que está ya muy cerca. No me arrepiento de haber elegido ser educadora, sino todo lo contrario. Me enorgullece y me llena de mucha felicidad saber que tendré en mis manos la responsabilidad, pero así también el gran privilegio de brindarle a otros el regalo de la enseñanza. Yo, al igual que el autor de esta reflexión sé que no pude elegir una carrera mejor que esta. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Decreto 2647 de 1984 http://www.mine ducacion.gov.co/ 1621/articles- 103689_archivo _pdf.pdf Se establece los fines del Sistema Educativo Colombiano y se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular. Es innovación educativa toda alternativa de solución real, reconocida y legalizada confor me a las disposiciones de este Decreto, desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la persona. CompetenciasTIC¨spara docentes. http://www.colo mbiaaprende.ed u.co/html/microsi tios/1752/articles - 318264_recurso _tic.pdf Condiciones fundamentales para fortalecer políticas de innovación educativa, que generen en nuestro país elementos diferenciadores o valores agregados en los productos, servicios educativos y de igual forma en los procesos que las organizaciones educativas. Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de investigación y dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación para el sistema educativo, con énfasis en innovación educativa con uso de TIC.
  • 10. su uso educativo en escenarios como televisión, radio e Internet. Educación virtual, mediante el acompañamiento para la gestión y producción e- learning en IES. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Se requiere actuar directamente y desarrollar estrategias para resolver problemas. 2. Aprender con “cuerpo, alma, mente”. 3. Proceso de aprendizaje basado en confianza y responsabilidad mutua. 4. Disfrutando el aprender con los compañeros crea motivación 5. Motivar a los estudiantes a la utilizacion de las TIC¨s de manera aserivia y constructiva. 6. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales. 7. Creatividad en la metodología de enseñanza. 8. Emprendimiento para realizar las actividades asignas. 9. Actualización constante del conocimiento. 10. Liderazgo institucional frente a la utilización de las TIC´s.