SlideShare una empresa de Scribd logo
NIT 807001474-1
DANE 154001003426
INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA
RODRIGUEZ
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y
responsabilidad”
GESTIÓN ACADÉMICA
GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER
GA-F24
Versión 1.0
27-09-2014
# Páginas _3____
NOMBRE COMPLETO: ______________________________________CURSO: __________
GUIA DE TRABAJO EN CASA
Y/O VIRTUAL N°
2 TRIMESTRE 2.
FECHA INICIAL – FINAL DE
DESARROLLO
DEL 31 DE MAYO AL 11 DE JUNIO. FECHAS DE
ENTREGA
15 DE JUNIO.
DOCENTE FRANCISCO MELO GRADO 11º
ASIGNATURA CIENCIAS ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS.
INT. HORARIA
SEMANAL
2 HORAS.
PROPÓSITO (S) – META (S)
DE APRENDIZAJE
Explicar el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el
narcotráfico en Colombia, reconocer y explicar los cambios y
continuidades de estos movimientos, hasta la actualidad
1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del Diseño Universal de
Aprendizaje - Inclusión educativa)
FORMA DE PRESENTACIÓN
DEL CONTENIDO (señalar con
una X la estrategia
correspondiente)
VISUAL (Texto- gráfico-
organizador – esquema-
video)
AUDITIVA (video –
audio- programa
televisivo o de radio)
CONCRETA O EXPERIENCIAL
(canción- laboratorio- manualidad-
simulación)
X X
GUERRILLA, PARAMILITARISMO Y NARCOTRÁFICO
Durante las guerras civiles del siglo XIX los grandes latifundistas y oligarquías regionales
financiaron y conformaron ejércitos privados para que protegieran sus tierras y sus
privilegios.
A partir de la violencia de los años 40 y 50, mientras que la Policía armó a los campesinos
llamados Chulavitas del Departamento de Boyacá, para atacar a las poblaciones liberales
y asegurar el triunfo del partido conservador, los terratenientes utilizaron a los llamados
“Pájaros o Guerrillas de Paz” como fueron conocidos en los Departamentos del Valle del
Cauca y Cauca con el fin de salvaguardar sus propiedades de las guerrillas liberales,
realizar persecución política y extenderse territorialmente. El detonante de la violencia
política fue el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue
asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y
a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo
de por lo menos 300 mil muertos conocido como La Violencia.
El 25 de diciembre de 1965 el gobierno de Guillermo León Valencia expide el Decreto
3398 (luego Ley 48 de 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo) que permite
a los militares entregar armas de uso privativo de las FF.MM a los civiles y constituir
grupos armados de autodefensa coordinados por el ejército. Luego fue derogada esta
Ley.
Ante la nítida constitución y accionar de grupos guerrilleros de izquierda que empezaron
a hacer presencia en lugares apartados donde el estado colombiano no la ejercía, tales
como las FARC.EP, el ELN, el EPL, y el M-19, en el gobierno de Julio César Turbay se
elaboró el Estatuto de Seguridad y Defensa de la Democracia, expedido en 1978, el cual
contenía los fundamentos para combatir a los grupos guerrilleros mediante la
organización de la "defensa nacional", mecanismos para garantizar la "defensa civil" y la
creación de "autodefensas".
En 1979, presumiblemente el cuarto frente de las FARC-EP, secuestraron al padre de los
"hermanos Castaño Gil" (Fidel, Vicente y Carlos) Jesús Castaño en Amalfi, Antioquia,
torturado y asesinado pese a que sus hijos habían pagado la mitad del rescate exigido
por los captores.
En 1981 miembros del M-19 en Antioquia, secuestraron a Martha Nieves Ochoa hermana
de los famosos narcotraficantes del Cartel de Medellín los "Ochoa Vásquez" e hija de
Fabio Ochoa Restrepo(Jorge Luis, Juan David y Fabio), los capos reaccionan con todos
los recursos a su alcance creando el MAS (Muerte A Secuestradores) organización que
sería el germen del moderno Paramilitarismo en Colombia. Cada uno de ellos aportó
armas, dinero y hombres, poniéndolos a las órdenes del más activo y poderoso de los
narcos, que ya entonces contaba con una fuerte organización militar bajo su
mando, Pablo Emilio Escobar Gaviria. Tras matar a unas 200 personas en su búsqueda,
entre milicianos, colaboradores y familiares de estos. Ochoa fue liberada a principios de
1982.
Convivir (cooperativas de vigilancia): Debido al creciente accionar guerrillero en los años
1990, surgieron las convivir a nivel nacional. Se estima que se autorizó más de 414
Convivir en todo el país.
2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica el contenido
propuesto)
Leer la conceptualización.
1. Haga un resumen de la lectura.
2. Exprese su opinión sobre la violencia en Colombia, ocasionada por la guerrilla,
los paramilitares, y el narcotráfico.
3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados,
atendiendo a las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje).
FORMAS DE
EXPRESIÓN DEL
APRENDIZAJE
VISUAL (producción de texto-
resolución de ejercicios-
gráficos- video- formularios)
AUDITIVA (video
– exposición-
audio-)
CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción-
coreografía – informe de laboratorio-
manualidad)
X X
3. Asumir una actitud crítica es otra cualidad que exige las crisis de los ciudadanos. El
objetivo de dicha actitud es identificar el problema y proponer alternativas de solución al
mismo. Una de las siguientes acciones NO contribuye a formar una actitud crítica:
A. desenmascarar lo que perjudica a la sociedad.
B. identificar los puntos positivos de una situación
C. exigir de los gobernantes comportamientos justos.
D. observar con pasividad lo que pasa a nuestro alrededor.
4. El Estado que es la organización del poder político y económico busca en cada uno de
estos campos ofrecer a los ciudadanos condiciones dignas para vivir. Así por ejemplo,
cuando el Estado protege a los habitantes de un pueblo ubicado en lugares poco
accesibles, de una posible incursión guerrillera o paramilitar y además fomenta la
organización de los habitantes para utilizar adecuadamente el agua, está buscando:
A. A. bienestar general de los ciudadanos y la defensa y promoción de los derechos humanos.
B. B. la defensa y la promoción de los derechos humanos y el correcto aprovechamiento de los
recursos.
C. C. la justa distribución de bienes y servicios y el correcto aprovechamiento de los recursos.
D. D. el correcto aprovechamiento de los recursos y el bienestar general de los ciudadanos.
os
5. Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia política de Colombia durante
el siglo XX: 1. Asesinato de Luis Carlos Galán. 2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. 3.
Asesinato de Rafael Uribe Uribe. 4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado. El orden
cronológico de ocurrencia de estos hechos es:
A. A. 2, 3, 1 y 4.
B. B. 3, 2, 1 y 4.
C. C.3, 1, 2 y 4.
D. D.4, 3, 2 y 1.
6. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado
como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a
las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta
definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características
propias del conflicto armado en Colombia?
A. A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta
en Colombia.
B. B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos
de los actores en conflicto.
C. C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado
sobre la población urbana.
D. D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un
único actor armado.

Más contenido relacionado

PDF
11º cpe 7 e 2t
PDF
España cumbre alterantiva cadiz
PDF
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
PDF
Todo el dolor de Monte Olivo
PDF
Guía ccd santa rosa
PDF
Resolutivos anrp
DOCX
Ejes del programa y actividad introductoria
PDF
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
11º cpe 7 e 2t
España cumbre alterantiva cadiz
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Todo el dolor de Monte Olivo
Guía ccd santa rosa
Resolutivos anrp
Ejes del programa y actividad introductoria
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia

La actualidad más candente (16)

PDF
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
PDF
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
PDF
Monogr29 6
DOC
Medellin, Hermosa pero Violenta
PDF
El insurgente150
DOCX
La violencia social en Chile entre 2006-2013
PDF
México ante los Derechos Humanos
PDF
Nonviolent Political Struggle Spanish
PDF
Semanario 50 Realidades y Presencias
DOCX
LICENCIADO MELO LUCIANO
PDF
M6 vida n°4 2012
PDF
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
PDF
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
PDF
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
PDF
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
PDF
Venezuela revolucion como_espectaculo
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
Monogr29 6
Medellin, Hermosa pero Violenta
El insurgente150
La violencia social en Chile entre 2006-2013
México ante los Derechos Humanos
Nonviolent Political Struggle Spanish
Semanario 50 Realidades y Presencias
LICENCIADO MELO LUCIANO
M6 vida n°4 2012
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
Venezuela revolucion como_espectaculo
Publicidad

Similar a 11º cpe 6 e 2t (20)

DOCX
EVALUACIÓN FINAL 9.docx de la primera guerra
PDF
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
DOCX
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
PDF
Taller 1 conflicto armado colombiano
DOCX
Trabajo conflicto armado
PPTX
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
DOCX
Serna (1) historia conflicto armado
DOCX
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
PPTX
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
DOCX
Conflicto armado
PPTX
Conflictos en colombia
PPTX
Conflictos en colombia
PPTX
Conflictos en colombia.
PDF
Conflicto armado
DOCX
Trabajo conflicto armado en colombia
PPTX
Fuerzas armadas en Colombia
PPTX
Colombia 1974 – 2012
DOCX
Conflicto armado colombiano (introducción)
DOCX
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPTX
Violencia en colombia
EVALUACIÓN FINAL 9.docx de la primera guerra
20151118 pq san antonio t4_enviado.docx
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Taller 1 conflicto armado colombiano
Trabajo conflicto armado
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
Serna (1) historia conflicto armado
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
Conflicto armado
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia.
Conflicto armado
Trabajo conflicto armado en colombia
Fuerzas armadas en Colombia
Colombia 1974 – 2012
Conflicto armado colombiano (introducción)
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Violencia en colombia
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
criminologia.pptxcriminologia policiales
Teoria General de Sistemas empresariales
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx

11º cpe 6 e 2t

  • 1. NIT 807001474-1 DANE 154001003426 INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA RODRIGUEZ “Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad” GESTIÓN ACADÉMICA GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER GA-F24 Versión 1.0 27-09-2014 # Páginas _3____ NOMBRE COMPLETO: ______________________________________CURSO: __________ GUIA DE TRABAJO EN CASA Y/O VIRTUAL N° 2 TRIMESTRE 2. FECHA INICIAL – FINAL DE DESARROLLO DEL 31 DE MAYO AL 11 DE JUNIO. FECHAS DE ENTREGA 15 DE JUNIO. DOCENTE FRANCISCO MELO GRADO 11º ASIGNATURA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS. INT. HORARIA SEMANAL 2 HORAS. PROPÓSITO (S) – META (S) DE APRENDIZAJE Explicar el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia, reconocer y explicar los cambios y continuidades de estos movimientos, hasta la actualidad 1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del Diseño Universal de Aprendizaje - Inclusión educativa) FORMA DE PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO (señalar con una X la estrategia correspondiente) VISUAL (Texto- gráfico- organizador – esquema- video) AUDITIVA (video – audio- programa televisivo o de radio) CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- laboratorio- manualidad- simulación) X X GUERRILLA, PARAMILITARISMO Y NARCOTRÁFICO Durante las guerras civiles del siglo XIX los grandes latifundistas y oligarquías regionales financiaron y conformaron ejércitos privados para que protegieran sus tierras y sus privilegios. A partir de la violencia de los años 40 y 50, mientras que la Policía armó a los campesinos llamados Chulavitas del Departamento de Boyacá, para atacar a las poblaciones liberales y asegurar el triunfo del partido conservador, los terratenientes utilizaron a los llamados “Pájaros o Guerrillas de Paz” como fueron conocidos en los Departamentos del Valle del Cauca y Cauca con el fin de salvaguardar sus propiedades de las guerrillas liberales, realizar persecución política y extenderse territorialmente. El detonante de la violencia política fue el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos conocido como La Violencia. El 25 de diciembre de 1965 el gobierno de Guillermo León Valencia expide el Decreto 3398 (luego Ley 48 de 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo) que permite a los militares entregar armas de uso privativo de las FF.MM a los civiles y constituir grupos armados de autodefensa coordinados por el ejército. Luego fue derogada esta Ley.
  • 2. Ante la nítida constitución y accionar de grupos guerrilleros de izquierda que empezaron a hacer presencia en lugares apartados donde el estado colombiano no la ejercía, tales como las FARC.EP, el ELN, el EPL, y el M-19, en el gobierno de Julio César Turbay se elaboró el Estatuto de Seguridad y Defensa de la Democracia, expedido en 1978, el cual contenía los fundamentos para combatir a los grupos guerrilleros mediante la organización de la "defensa nacional", mecanismos para garantizar la "defensa civil" y la creación de "autodefensas". En 1979, presumiblemente el cuarto frente de las FARC-EP, secuestraron al padre de los "hermanos Castaño Gil" (Fidel, Vicente y Carlos) Jesús Castaño en Amalfi, Antioquia, torturado y asesinado pese a que sus hijos habían pagado la mitad del rescate exigido por los captores. En 1981 miembros del M-19 en Antioquia, secuestraron a Martha Nieves Ochoa hermana de los famosos narcotraficantes del Cartel de Medellín los "Ochoa Vásquez" e hija de Fabio Ochoa Restrepo(Jorge Luis, Juan David y Fabio), los capos reaccionan con todos los recursos a su alcance creando el MAS (Muerte A Secuestradores) organización que sería el germen del moderno Paramilitarismo en Colombia. Cada uno de ellos aportó armas, dinero y hombres, poniéndolos a las órdenes del más activo y poderoso de los narcos, que ya entonces contaba con una fuerte organización militar bajo su mando, Pablo Emilio Escobar Gaviria. Tras matar a unas 200 personas en su búsqueda, entre milicianos, colaboradores y familiares de estos. Ochoa fue liberada a principios de 1982. Convivir (cooperativas de vigilancia): Debido al creciente accionar guerrillero en los años 1990, surgieron las convivir a nivel nacional. Se estima que se autorizó más de 414 Convivir en todo el país. 2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica el contenido propuesto) Leer la conceptualización. 1. Haga un resumen de la lectura. 2. Exprese su opinión sobre la violencia en Colombia, ocasionada por la guerrilla, los paramilitares, y el narcotráfico. 3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados, atendiendo a las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje). FORMAS DE EXPRESIÓN DEL APRENDIZAJE VISUAL (producción de texto- resolución de ejercicios- gráficos- video- formularios) AUDITIVA (video – exposición- audio-) CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- coreografía – informe de laboratorio- manualidad) X X
  • 3. 3. Asumir una actitud crítica es otra cualidad que exige las crisis de los ciudadanos. El objetivo de dicha actitud es identificar el problema y proponer alternativas de solución al mismo. Una de las siguientes acciones NO contribuye a formar una actitud crítica: A. desenmascarar lo que perjudica a la sociedad. B. identificar los puntos positivos de una situación C. exigir de los gobernantes comportamientos justos. D. observar con pasividad lo que pasa a nuestro alrededor. 4. El Estado que es la organización del poder político y económico busca en cada uno de estos campos ofrecer a los ciudadanos condiciones dignas para vivir. Así por ejemplo, cuando el Estado protege a los habitantes de un pueblo ubicado en lugares poco accesibles, de una posible incursión guerrillera o paramilitar y además fomenta la organización de los habitantes para utilizar adecuadamente el agua, está buscando: A. A. bienestar general de los ciudadanos y la defensa y promoción de los derechos humanos. B. B. la defensa y la promoción de los derechos humanos y el correcto aprovechamiento de los recursos. C. C. la justa distribución de bienes y servicios y el correcto aprovechamiento de los recursos. D. D. el correcto aprovechamiento de los recursos y el bienestar general de los ciudadanos. os 5. Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia política de Colombia durante el siglo XX: 1. Asesinato de Luis Carlos Galán. 2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. 3. Asesinato de Rafael Uribe Uribe. 4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado. El orden cronológico de ocurrencia de estos hechos es: A. A. 2, 3, 1 y 4. B. B. 3, 2, 1 y 4. C. C.3, 1, 2 y 4. D. D.4, 3, 2 y 1. 6. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia? A. A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia. B. B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto. C. C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana. D. D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.