SlideShare una empresa de Scribd logo
NIT 807001474-1
DANE 154001003426
INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA
RODRIGUEZ
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y
responsabilidad”
GESTIÓN ACADÉMICA
GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER
GA-F24
Versión 1.0
27-09-2014
# Páginas _3____
NOMBRE COMPLETO: ____________________________CURSO: ______________
GUIA DE TRABAJO EN
CASA Y/O VIRTUAL N°
3 TRIMESTRE 2
FECHA INICIAL – FINAL
DE DESARROLLO
19 al 30 DE JULIO FECHAS DE
ENTREGA
2 de agosto
DOCENTE FRANCISCO MELO GRADO UNDÉCIMO
ASIGNATURA CIENCIAS POLÍTICAS INT. HORARIA
SEMANAL
2 HORAS
PROPÓSITO (S) – META
(S) DE APRENDIZAJE
Analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y
culturales, de los procesos de concentración de la población en
los centros urbanos y abandono del campo.
1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del
Diseño Universal de Aprendizaje - Inclusión educativa)
FORMA DE
PRESENTACIÓN DEL
CONTENIDO (señalar con
una X la estrategia
correspondiente)
VISUAL (Texto- gráfico-
organizador – esquema-
video)
AUDITIVA (video –
audio- programa
televisivo o de radio)
CONCRETA O EXPERIENCIAL
(canción- laboratorio-
manualidad- simulación)
X X
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN CENTROS URBANOS Y
ABANDONO DEL CAMPO
El fenómeno de la migración tiene un carácter mundial e histórico. Desde que el ser
humano aparece en la tierra inicia su peregrinar para tratar de obtener alimentos, refugio
y protección de las inclemencias de la naturaleza. Las migraciones son desplazamientos
de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición engloba
fenómenos demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o
agresivos, voluntarios o involuntarios.
Causas: La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; las disparidades de
ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; las políticas laborales y
migratorias de los países de origen y de destino; los conflictos políticos (que impulsan la
migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país); la
degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y
pastizales (los refugiados del medio ambiente, en su mayoría, acuden a las ciudades en
lugar de emigrar al extranjero); el éxodo de profesionales, o migración de los jóvenes más
educados de países en desarrollo para llenar las lagunas de la fuerza laboral de los países
industrializados.
Estos grandes grupos de migrantes se encuentran localizados en asentamientos humanos
irregulares, conocidos coloquialmente como cinturones de miseria, urgidos todos de
atención…
Las migraciones del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo
extraordinario. En el año de 1950 menos del 30% del total de los habitantes del mundo,
vivían en las ciudades. Según cifras oficiales, para el año 2000, ese porcentaje se elevó al
47% de la población mundial, es decir cerca de los tres mil millones de personas vivían en
zonas urbanas. Por otra parte, si no se toman medidas adecuadas está previsto que para
el año 2030, aumentará esa cifra hasta alcanzar el 60% de la población mundial. En otros
casos por el mismo motivo toda la familia se mueve a la ciudad en busca de una mejor
educación para los hijos, debido también a que aspiran mejorar sus oportunidades de
empleo.
En Colombia hay migraciones y desplazamientos a causa de grupos de guerrillas,
paramilitares, narcotráfico, delincuencia común.
2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica
el contenido propuesto)
Lea la conceptualización.
Escriba 5 ideas principales de la lectura.
Escriba la siguiente frase, su significado y su opinión: “El desplazamiento de
campesinos básicamente llevaba al despojo de sus tierras, para que luego
terminaran en manos de empresarios y políticos, y esto se daba bajo amenazas
como de exigir vender a un precio regido por ellos mismos” Ariel Ávila Martínez.
Escriba la siguiente frase, su significado y su opinión: “Por lo menos una vez en
la vida vas a necesitar un médico, un abogado, un arquitecto, pero todos los días
tres veces al día, vas a necesitar un agricultor”
3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados,
atendiendo a las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje).
FORMAS DE
EXPRESIÓN DEL
APRENDIZAJE
VISUAL (producción de texto-
resolución de ejercicios-
gráficos- video- formularios)
AUDITIVA (video
– exposición-
audio-)
CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción-
coreografía – informe de laboratorio-
manualidad)
X X
1º. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como
un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas
entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué
el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en
Colombia?
A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se
presenta en Colombia.
B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses
económicos de los actores en conflicto.
C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado
sobre la población urbana.
D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un
único actor armado.
2º. En una región de Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura para
la reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone la utilización de unos
terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal. Una organización ambientalista rechaza
esta decisión porque afectará este ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones
mencionadas se puede afirmar que
A. es semejante, porque las dos buscan el aprovechamiento económico del humedal para el
bienestar de los campesinos.
B. es semejante, porque las dos buscan defender a toda costa las riquezas naturales de la región.
C. es diferente, porque una defiende al ecosistema, aunque esto signifique no poder dar tierras a
los campesinos y la otra quiere ayudarlos, aunque se dañe el ecosistema.
D. es diferente, porque una busca que los campesinos se asienten y trabajen en otra región y la
otra busca que se preserve el ecosistema del humedal.
3º. Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas y
se interrumpen los caminos para llegar a estas. ¿Cuál de las siguientes opciones vulnera más
claramente el derecho a la educación?
A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no
afectadas por las inundaciones.
B. Ajustar el calendario escolar para que no haya clases en las épocas de inundación.
C. Dar una parte de las clases a través de la emisora de radio local, para reducir los días en los
que tienen que asistir al colegio.
D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número de
horas de clases.
4º. Cuando al curso llegaron dos niños nuevos que venían de una zona rural del municipio,
Juanita, la mejor del curso, dijo: "Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se
vuelve montañero". ¿Qué es lo más problemático de este comentario?
A. Puede hacer que las familias de los demás niños ya no quieran vivir en el campo.
B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los niños son campesinos.
C. Las personas no se vuelven montañeras por juntarse con otras que sí lo son.
D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.
5º. “El día que tengas que comer piedras y beber petróleo entenderás que tan importante es el
campesino”. La frase significa:
A. El campesino es primordial en la sociedad, ya que sus productos son de primera necesidad.
B. El campesino tiene su importancia por su vivienda rural.
C. la vida del campo es más apacible.
D. El campesino debe ser respetado.

Más contenido relacionado

PDF
11º cpe 6 e 2t
PDF
España cumbre alterantiva cadiz
PDF
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
DOCX
09 02 13_ciencias_sociales_colombia_iniciossigloxx
PDF
Todo el dolor de Monte Olivo
PPTX
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
PPT
Resolución de conflictos i, contexto violencia
DOC
Medellin, Hermosa pero Violenta
11º cpe 6 e 2t
España cumbre alterantiva cadiz
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
09 02 13_ciencias_sociales_colombia_iniciossigloxx
Todo el dolor de Monte Olivo
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
Resolución de conflictos i, contexto violencia
Medellin, Hermosa pero Violenta

La actualidad más candente (18)

PDF
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
DOCX
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
PDF
5 el conflicto armado
PDF
Nonviolent Political Struggle Spanish
PDF
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
DOCX
La violencia social en Chile entre 2006-2013
PPTX
Colegio jesus maria valle jaramillo
PDF
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
PDF
Raul cabrera mex
PPTX
El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia
PPT
Modelos de integracion economica
PDF
Sociales 11 2 p 2020
PDF
Monogr29 6
PPTX
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
PDF
Pukara 132
PDF
Producción y reproducción de la vulnerabilidad
PDF
La protesta social y el reto del postconflicto
DOCX
LICENCIADO MELO LUCIANO
Guatemala y la vigencia de la represión contra los pueblos indígenas
Discurso Carolina Abrusci en Homenaje a Rómulo Betancourt
5 el conflicto armado
Nonviolent Political Struggle Spanish
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
La violencia social en Chile entre 2006-2013
Colegio jesus maria valle jaramillo
Criminalización de la protesta y paro nacional agrario-primer balance
Raul cabrera mex
El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia
Modelos de integracion economica
Sociales 11 2 p 2020
Monogr29 6
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Pukara 132
Producción y reproducción de la vulnerabilidad
La protesta social y el reto del postconflicto
LICENCIADO MELO LUCIANO
Publicidad

Similar a 11º cpe 7 e 2t (20)

PDF
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
PDF
Plan diario bloque III secuencia 1 - 5
PPTX
La familia rural
DOCX
Respuestas
DOCX
Plan Diario Bloque III secuencia 1-6
DOCX
Trabajo final opcion de grado
PPTX
Autoconstruccion y ayuda mutua
DOCX
Diagnostico comunitario lic carla documento
PDF
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
PDF
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
PDF
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
PPT
enciclica-mater-e-magistra (1).ppt
PDF
Telesecundaria
PDF
Telesecundaria
PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
PPTX
Clase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptx
PDF
1. BIOLOGIA_ 3ero BGU_ PRIMER TRIMESTRE_.pdf
PDF
5353 quilez
DOCX
Actividad cuestionario Jesús Hernández
PDF
Sociologia rural introducción y la problemática
Jose Antonio Anaya Roa Programa Rectoria 1998 2002 UACh Chapingo
Plan diario bloque III secuencia 1 - 5
La familia rural
Respuestas
Plan Diario Bloque III secuencia 1-6
Trabajo final opcion de grado
Autoconstruccion y ayuda mutua
Diagnostico comunitario lic carla documento
Ecologia y sociedad luis vasquez sayaverde
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
1 area social básica nuevo modelo educativo 2019
enciclica-mater-e-magistra (1).ppt
Telesecundaria
Telesecundaria
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Clase_Sociales_5-05-08-23_Intro_2do_periodo.pptx
1. BIOLOGIA_ 3ero BGU_ PRIMER TRIMESTRE_.pdf
5353 quilez
Actividad cuestionario Jesús Hernández
Sociologia rural introducción y la problemática
Publicidad

Último (20)

PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PDF
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PDF
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Jerónimo Gutierrez...................9.4
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN

11º cpe 7 e 2t

  • 1. NIT 807001474-1 DANE 154001003426 INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA RODRIGUEZ “Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad” GESTIÓN ACADÉMICA GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER GA-F24 Versión 1.0 27-09-2014 # Páginas _3____ NOMBRE COMPLETO: ____________________________CURSO: ______________ GUIA DE TRABAJO EN CASA Y/O VIRTUAL N° 3 TRIMESTRE 2 FECHA INICIAL – FINAL DE DESARROLLO 19 al 30 DE JULIO FECHAS DE ENTREGA 2 de agosto DOCENTE FRANCISCO MELO GRADO UNDÉCIMO ASIGNATURA CIENCIAS POLÍTICAS INT. HORARIA SEMANAL 2 HORAS PROPÓSITO (S) – META (S) DE APRENDIZAJE Analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales, de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. 1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del Diseño Universal de Aprendizaje - Inclusión educativa) FORMA DE PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO (señalar con una X la estrategia correspondiente) VISUAL (Texto- gráfico- organizador – esquema- video) AUDITIVA (video – audio- programa televisivo o de radio) CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- laboratorio- manualidad- simulación) X X CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN CENTROS URBANOS Y ABANDONO DEL CAMPO El fenómeno de la migración tiene un carácter mundial e histórico. Desde que el ser humano aparece en la tierra inicia su peregrinar para tratar de obtener alimentos, refugio y protección de las inclemencias de la naturaleza. Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición engloba fenómenos demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Causas: La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino; los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país); la degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los refugiados del medio ambiente, en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero); el éxodo de profesionales, o migración de los jóvenes más
  • 2. educados de países en desarrollo para llenar las lagunas de la fuerza laboral de los países industrializados. Estos grandes grupos de migrantes se encuentran localizados en asentamientos humanos irregulares, conocidos coloquialmente como cinturones de miseria, urgidos todos de atención… Las migraciones del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En el año de 1950 menos del 30% del total de los habitantes del mundo, vivían en las ciudades. Según cifras oficiales, para el año 2000, ese porcentaje se elevó al 47% de la población mundial, es decir cerca de los tres mil millones de personas vivían en zonas urbanas. Por otra parte, si no se toman medidas adecuadas está previsto que para el año 2030, aumentará esa cifra hasta alcanzar el 60% de la población mundial. En otros casos por el mismo motivo toda la familia se mueve a la ciudad en busca de una mejor educación para los hijos, debido también a que aspiran mejorar sus oportunidades de empleo. En Colombia hay migraciones y desplazamientos a causa de grupos de guerrillas, paramilitares, narcotráfico, delincuencia común. 2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica el contenido propuesto) Lea la conceptualización. Escriba 5 ideas principales de la lectura. Escriba la siguiente frase, su significado y su opinión: “El desplazamiento de campesinos básicamente llevaba al despojo de sus tierras, para que luego terminaran en manos de empresarios y políticos, y esto se daba bajo amenazas como de exigir vender a un precio regido por ellos mismos” Ariel Ávila Martínez. Escriba la siguiente frase, su significado y su opinión: “Por lo menos una vez en la vida vas a necesitar un médico, un abogado, un arquitecto, pero todos los días tres veces al día, vas a necesitar un agricultor” 3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados, atendiendo a las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje). FORMAS DE EXPRESIÓN DEL APRENDIZAJE VISUAL (producción de texto- resolución de ejercicios- gráficos- video- formularios) AUDITIVA (video – exposición- audio-) CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- coreografía – informe de laboratorio- manualidad) X X 1º. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia? A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.
  • 3. B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto. C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana. D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado. 2º. En una región de Colombia, una organización estatal promueve proyectos de agricultura para la reintegración de campesinos desplazados. Con este objetivo, se propone la utilización de unos terrenos que forman parte de un ecosistema de humedal. Una organización ambientalista rechaza esta decisión porque afectará este ecosistema. De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas se puede afirmar que A. es semejante, porque las dos buscan el aprovechamiento económico del humedal para el bienestar de los campesinos. B. es semejante, porque las dos buscan defender a toda costa las riquezas naturales de la región. C. es diferente, porque una defiende al ecosistema, aunque esto signifique no poder dar tierras a los campesinos y la otra quiere ayudarlos, aunque se dañe el ecosistema. D. es diferente, porque una busca que los campesinos se asienten y trabajen en otra región y la otra busca que se preserve el ecosistema del humedal. 3º. Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas y se interrumpen los caminos para llegar a estas. ¿Cuál de las siguientes opciones vulnera más claramente el derecho a la educación? A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no afectadas por las inundaciones. B. Ajustar el calendario escolar para que no haya clases en las épocas de inundación. C. Dar una parte de las clases a través de la emisora de radio local, para reducir los días en los que tienen que asistir al colegio. D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número de horas de clases. 4º. Cuando al curso llegaron dos niños nuevos que venían de una zona rural del municipio, Juanita, la mejor del curso, dijo: "Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se vuelve montañero". ¿Qué es lo más problemático de este comentario? A. Puede hacer que las familias de los demás niños ya no quieran vivir en el campo. B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los niños son campesinos. C. Las personas no se vuelven montañeras por juntarse con otras que sí lo son. D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos. 5º. “El día que tengas que comer piedras y beber petróleo entenderás que tan importante es el campesino”. La frase significa: A. El campesino es primordial en la sociedad, ya que sus productos son de primera necesidad. B. El campesino tiene su importancia por su vivienda rural. C. la vida del campo es más apacible. D. El campesino debe ser respetado.