11o. DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE TERCER MÓDULO EL CAMPO DEL DISEÑO Y LOS NIVELES DIMENSIONALES ARQ. IRMA LETICIA ROBLEDO ROCHA
CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DEL DISEÑO En la caracterización del campo del diseño hay que reconocer, como punto de partida, que la condición de base por la cual pueden agruparse diversas actividades proyectuales, radica en un hecho operativo fundamental que les es común y que se constituye por la separación existente entre la fase que comprende la  elaboración del proyecto ,  - a partir de una  demanda establecida- , y la que corresponde a la  realización del objeto proyectado , que se lleva a cabo mediante instrumentos y procesos productivos autónomos y diferentes
SEPARACIÓN DE FASES DEMANDA ELABORACIÓN DEL   PROYECTO REALIZACIÓN DEL OBJETO  PROYECTADO
LA PRÁCTICA DEL DISEÑO Esta práctica, que va desde el diseño de objetos de uso común, fabricados individualmente o en serie, hasta el diseño de complejos habitables destinados a “contener” muy diversas prácticas sociales (diseño arquitectónico o del ámbito urbano), pudiera identificarse en forma global como la  actividad productiva cuyo propósito es la prefiguración de los objetos útiles que conforman el entorno humano , comprendido éste en un sentido relativo a lo que es tangible y cotidiano. Considerando que su agrupación se deriva al establecer las relaciones que se presentan entre ellas, sobre todo, en un nivel metodológico.
DISEÑO
DELIMITACIÓN DEL CAMPO DEL DISEÑO Sin embargo, aún en una primera aproximación, en donde se identificara la delimitación del campo del diseño, como aquél, que es relativo a la prefiguración de los objetos  “físicamente   aprehensibles”   con los cuales se construye el entorno humano habitable; habría que precisar, que por los materiales  - disciplinarios - , o por sus niveles dimensionales, por lo menos entre el ámbito de lo urbano, lo arquitectónico y el de los objetos contenidos existen  distinciones  que es necesario destacar.
Tres condiciones perceptivas diferentes La que se refiere al  significado  o entendimiento de la ciudad;  La que corresponde a la  identidad de un sitio  (o de un lugar, como el de lo arquitectónico) El que representa la  relación  con los objetos tangibles en su contacto dimensional con el cuerpo humano.
ACTIVIDADES UNIFICADAS METODOLÓGICAMENTE Éstas actividades en su conjunto pueden ser unificadas metodológicamente por la estructura del  proceso proyectual , es decir, por la manera en que se plantean los problemas, en la forma de solucionarlos y, en la finalidad que se persigue.
SECTOR DEL ENTORNO HABITABLE Así, aunque nos hemos referido a la definición de un sitio como el  marco  de su actuación fundamental, es claro, que corresponde a la  definición de un sector del entorno habitable , y que éste, no se delimita exclusivamente por las edificaciones.
ACTIVIDADES PROYECTUALES Al hablar del territorio en el que actúan las actividades proyectuales, no se trata ya sólo de las relativas a los procesos edificatorios sino de otras que constituyen un campo de carácter más amplio.
AMPLIACIÓN DE LÍMITES DE ACTUACIÓN , "Se presenta actualmente, como la imposibilidad de establecer los  límites disciplinarios  del territorio dentro del cual habrán de identificarse los objetos que definen un campo específico, a menos, que de manera constante (dentro de lo que incumbe al saber arquitectónico), se diera la incorporación de nuevos objetos; ya que, finalmente,  la visión histórica de la disciplina   se conforma desde el presente , desde las urgencias de los problemas actuales, y se estrecha o se amplía de acuerdo al horizonte de ese pensamiento.” Marina Waisman
LÍMITES DEL CAMPO ARQUITECTÓNICO También al respecto, Oriol Bohigas sostiene: “que al haberse modificado los procesos productivos y, que el carácter de quienes ahora construyen el ambiente físico, no son ya, únicamente, profesionales ligados al saber arquitectónico general sino que pertenecen a otras disciplinas, más o menos afines; e incluso, en muchos casos condicionan y delimitan las acciones del arquitecto.  El campo de lo arquitectónico, ha perdido sus anteriores límites  y se ha comprobado que éste, no es más, que  un aspecto de un proceso de creación formal mucho más amplio.
ACTIVIDADES PROYECTUALES De ahí, que el primer  cambio , que se hace notar, en el análisis relativo al tema de las  actividades proyectuales  participantes en la configuración del entorno habitable, se refiera a la  extensión del campo dentro del cuál se llevan a cabo .
ÁMBITO DISCIPLINARIO Considerar el análisis de la práctica del diseño a partir de identificar la unidad del campo de actuación, no implica, que éste sea equiparado con el del actuar individual sino, solamente, que  existe un ámbito disciplinario cuyos actos metodológicos son similares.
ELABORACIÓN DE LA FORMA El hecho sustantivo que distingue a las actividades del diseño radica en que el punto neurálgico de su proceso, se ubica precisamente, en  “el paso requerido”  para la  elaboración de la forma ; que va, desde el conocimiento y organización de los datos preliminares, hasta la presentación de la propuesta del proyecto.
ELABORACIÓN DE LA FORMA PASO REQUERIDO DATOS PRELIMINARES PROYECTO FORMA
NUEVA PROBLEMÁTICA Existe también, una  nueva problemática  proyectual por atender, y que se presenta, en gran parte, por el incremento de  nuevos temas  asociados a la conformación ambiental del entorno, que ahora, requieren de una atención prioritaria, así como, por lo que ha representado la  desvalorización arquitectónica del repertorio tipológico  característico de las primeras etapas del movimiento moderno y que resulta, frecuentemente, inaplicable frente a la contundencia de lo inédito de las situaciones actuales.
SOLUCIONES….?
 
ACTITUD, CRITERIO ANALÍTICO Y ORGANIZACIÓN Ha surgido la necesidad de establecer, no precisamente soluciones formales predeterminadas o métodos "universales" para la proyectación sino, más bien,  actitudes y/o criterios analíticos y organizativos , sobre los contenidos del ejercicio proyectivo, que permitan  afrontar adecuadamente  los múltiples problemas a resolver en este campo.
MÉTODOS UNIVERSALES
Ámbito de actuación Las acciones proyectuales no corresponden a un campo de ejercicio profesional específico sino a un  ámbito de actuación  mucho más  amplio y evidentemente , no podemos referirnos al diseño caracterizándolo en uno sólo de ellos y, por lo mismo, tampoco intentando una definición que delimitara su práctica y cerrara tal condición de apertura.
LA CREACIÓN FORMAL Existe también  <<dentro del ambiente académico >> una necesidad de carácter puramente pedagógico en plantear el tema de la creación formal como un proceso abierto, y no, como un esfuerzo de dogmatismo&quot;.
“CREACIÓN FORMAL”
MUTABILIDAD DEL OBJETO También en los objetos se hace patente, cada vez más, esta condición de apertura ante la imposibilidad de, ya sea  considerar el uso del espacio   arquitectónico o urbano, como un factor fijo en el tiempo ; y al hecho derivado de ello, de que en su diseño, esta situación resulta inobservable dada la  variada mutabilidad  que puede llegar a tener el objeto en sus  futuras adaptaciones .
CONCLUSIÓN De la definición del proceso que el diseño comporta, el proceso que caracteriza la práctica proyectual y define su especificidad,  se podrán analizar las posibles  interacciones  con otros campos de actuación, las  condicionantes  que imponen cada uno de los factores que en él intervienen, se podrán plantear  metodologías  para los diferentes estadios que lo constituyen y hasta  actitudes éticas  que fundamenten las propuestas elaboradas, pero todo ello, sin alterar su condición de  apertura ante una realidad cambiante  y el origen cultural de sus acciones.

Más contenido relacionado

PDF
Ite Diez
PDF
Ap2 2016 u2
PDF
Ap2 2016 u1
PDF
El Proyecto de Arquitectura
PDF
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
PPT
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
PPTX
DOC
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
Ite Diez
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u1
El Proyecto de Arquitectura
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano

Destacado (20)

PPT
Slae
PDF
Antanas Candidato Precandidato A La Presidencia 2010[1]
PPT
Sin ti Señor y contigo
PPT
Diapositivas Proyecto
PPT
Mcc réseaux sociaux, les 5 actions
PPTX
Bachillerato Enseñanzas mínimas
PPTX
Sociedad Equipo 3
PPTX
Wikiverne
PPT
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
ODP
Guiarapidavideomoodle
PPTX
[Code Camp 2009] Cocinando una aplicación Silverlight 3 en una hora (Federico...
PPT
Epoca Del Gotiico Marta
PPTX
[Run Reloaded] Windows 2008 R2, perfomance y escalabilidad para el datacenter...
PDF
Value In Project Management Services
PPTX
Currículo oculto
PPT
Trabajo En Equipo 01
DOCX
El Show Del Aburrimiento Lectura Lacano Cambios
DOCX
Abp final
PPT
Angie M
PDF
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
Slae
Antanas Candidato Precandidato A La Presidencia 2010[1]
Sin ti Señor y contigo
Diapositivas Proyecto
Mcc réseaux sociaux, les 5 actions
Bachillerato Enseñanzas mínimas
Sociedad Equipo 3
Wikiverne
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
Guiarapidavideomoodle
[Code Camp 2009] Cocinando una aplicación Silverlight 3 en una hora (Federico...
Epoca Del Gotiico Marta
[Run Reloaded] Windows 2008 R2, perfomance y escalabilidad para el datacenter...
Value In Project Management Services
Currículo oculto
Trabajo En Equipo 01
El Show Del Aburrimiento Lectura Lacano Cambios
Abp final
Angie M
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
Publicidad

Similar a 11 Formación Docente (20)

PPTX
PDF
AP2 u2
PDF
Ensayo gg la cultura académica del diseño las tribus
PPTX
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
PPTX
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
PPTX
El proceso de diseño arquitectónico
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
Estrategias
PDF
3-Teoría y Proyecto - Resumen .pdf
PPTX
Metodología de la Investigación para Diseño Gráfico
PPTX
Conferencia en Acatlán Diseño Arquitectónico
DOCX
Cbc p1 goldenstein
PDF
Proceso de diseño en arquitectura
PPT
Metodos de Diseño - Clase 4
PDF
Documento de apoyo no 2
PDF
Presentación repre croquis conceptual
PDF
AP2 u2 anexo1
PDF
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
PPTX
Clase Diseño y Objeto teoria1 2022 (2).pptx
AP2 u2
Ensayo gg la cultura académica del diseño las tribus
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
El proceso de diseño arquitectónico
Intro presentacion 2014
Estrategias
3-Teoría y Proyecto - Resumen .pdf
Metodología de la Investigación para Diseño Gráfico
Conferencia en Acatlán Diseño Arquitectónico
Cbc p1 goldenstein
Proceso de diseño en arquitectura
Metodos de Diseño - Clase 4
Documento de apoyo no 2
Presentación repre croquis conceptual
AP2 u2 anexo1
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Clase Diseño y Objeto teoria1 2022 (2).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

11 Formación Docente

  • 1. 11o. DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE TERCER MÓDULO EL CAMPO DEL DISEÑO Y LOS NIVELES DIMENSIONALES ARQ. IRMA LETICIA ROBLEDO ROCHA
  • 2. CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DEL DISEÑO En la caracterización del campo del diseño hay que reconocer, como punto de partida, que la condición de base por la cual pueden agruparse diversas actividades proyectuales, radica en un hecho operativo fundamental que les es común y que se constituye por la separación existente entre la fase que comprende la elaboración del proyecto , - a partir de una demanda establecida- , y la que corresponde a la realización del objeto proyectado , que se lleva a cabo mediante instrumentos y procesos productivos autónomos y diferentes
  • 3. SEPARACIÓN DE FASES DEMANDA ELABORACIÓN DEL PROYECTO REALIZACIÓN DEL OBJETO PROYECTADO
  • 4. LA PRÁCTICA DEL DISEÑO Esta práctica, que va desde el diseño de objetos de uso común, fabricados individualmente o en serie, hasta el diseño de complejos habitables destinados a “contener” muy diversas prácticas sociales (diseño arquitectónico o del ámbito urbano), pudiera identificarse en forma global como la actividad productiva cuyo propósito es la prefiguración de los objetos útiles que conforman el entorno humano , comprendido éste en un sentido relativo a lo que es tangible y cotidiano. Considerando que su agrupación se deriva al establecer las relaciones que se presentan entre ellas, sobre todo, en un nivel metodológico.
  • 6. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DEL DISEÑO Sin embargo, aún en una primera aproximación, en donde se identificara la delimitación del campo del diseño, como aquél, que es relativo a la prefiguración de los objetos “físicamente aprehensibles” con los cuales se construye el entorno humano habitable; habría que precisar, que por los materiales - disciplinarios - , o por sus niveles dimensionales, por lo menos entre el ámbito de lo urbano, lo arquitectónico y el de los objetos contenidos existen distinciones que es necesario destacar.
  • 7. Tres condiciones perceptivas diferentes La que se refiere al significado o entendimiento de la ciudad; La que corresponde a la identidad de un sitio (o de un lugar, como el de lo arquitectónico) El que representa la relación con los objetos tangibles en su contacto dimensional con el cuerpo humano.
  • 8. ACTIVIDADES UNIFICADAS METODOLÓGICAMENTE Éstas actividades en su conjunto pueden ser unificadas metodológicamente por la estructura del proceso proyectual , es decir, por la manera en que se plantean los problemas, en la forma de solucionarlos y, en la finalidad que se persigue.
  • 9. SECTOR DEL ENTORNO HABITABLE Así, aunque nos hemos referido a la definición de un sitio como el marco de su actuación fundamental, es claro, que corresponde a la definición de un sector del entorno habitable , y que éste, no se delimita exclusivamente por las edificaciones.
  • 10. ACTIVIDADES PROYECTUALES Al hablar del territorio en el que actúan las actividades proyectuales, no se trata ya sólo de las relativas a los procesos edificatorios sino de otras que constituyen un campo de carácter más amplio.
  • 11. AMPLIACIÓN DE LÍMITES DE ACTUACIÓN , &quot;Se presenta actualmente, como la imposibilidad de establecer los límites disciplinarios del territorio dentro del cual habrán de identificarse los objetos que definen un campo específico, a menos, que de manera constante (dentro de lo que incumbe al saber arquitectónico), se diera la incorporación de nuevos objetos; ya que, finalmente, la visión histórica de la disciplina se conforma desde el presente , desde las urgencias de los problemas actuales, y se estrecha o se amplía de acuerdo al horizonte de ese pensamiento.” Marina Waisman
  • 12. LÍMITES DEL CAMPO ARQUITECTÓNICO También al respecto, Oriol Bohigas sostiene: “que al haberse modificado los procesos productivos y, que el carácter de quienes ahora construyen el ambiente físico, no son ya, únicamente, profesionales ligados al saber arquitectónico general sino que pertenecen a otras disciplinas, más o menos afines; e incluso, en muchos casos condicionan y delimitan las acciones del arquitecto. El campo de lo arquitectónico, ha perdido sus anteriores límites y se ha comprobado que éste, no es más, que un aspecto de un proceso de creación formal mucho más amplio.
  • 13. ACTIVIDADES PROYECTUALES De ahí, que el primer cambio , que se hace notar, en el análisis relativo al tema de las actividades proyectuales participantes en la configuración del entorno habitable, se refiera a la extensión del campo dentro del cuál se llevan a cabo .
  • 14. ÁMBITO DISCIPLINARIO Considerar el análisis de la práctica del diseño a partir de identificar la unidad del campo de actuación, no implica, que éste sea equiparado con el del actuar individual sino, solamente, que existe un ámbito disciplinario cuyos actos metodológicos son similares.
  • 15. ELABORACIÓN DE LA FORMA El hecho sustantivo que distingue a las actividades del diseño radica en que el punto neurálgico de su proceso, se ubica precisamente, en “el paso requerido” para la elaboración de la forma ; que va, desde el conocimiento y organización de los datos preliminares, hasta la presentación de la propuesta del proyecto.
  • 16. ELABORACIÓN DE LA FORMA PASO REQUERIDO DATOS PRELIMINARES PROYECTO FORMA
  • 17. NUEVA PROBLEMÁTICA Existe también, una nueva problemática proyectual por atender, y que se presenta, en gran parte, por el incremento de nuevos temas asociados a la conformación ambiental del entorno, que ahora, requieren de una atención prioritaria, así como, por lo que ha representado la desvalorización arquitectónica del repertorio tipológico característico de las primeras etapas del movimiento moderno y que resulta, frecuentemente, inaplicable frente a la contundencia de lo inédito de las situaciones actuales.
  • 19.  
  • 20. ACTITUD, CRITERIO ANALÍTICO Y ORGANIZACIÓN Ha surgido la necesidad de establecer, no precisamente soluciones formales predeterminadas o métodos &quot;universales&quot; para la proyectación sino, más bien, actitudes y/o criterios analíticos y organizativos , sobre los contenidos del ejercicio proyectivo, que permitan afrontar adecuadamente los múltiples problemas a resolver en este campo.
  • 22. Ámbito de actuación Las acciones proyectuales no corresponden a un campo de ejercicio profesional específico sino a un ámbito de actuación mucho más amplio y evidentemente , no podemos referirnos al diseño caracterizándolo en uno sólo de ellos y, por lo mismo, tampoco intentando una definición que delimitara su práctica y cerrara tal condición de apertura.
  • 23. LA CREACIÓN FORMAL Existe también <<dentro del ambiente académico >> una necesidad de carácter puramente pedagógico en plantear el tema de la creación formal como un proceso abierto, y no, como un esfuerzo de dogmatismo&quot;.
  • 25. MUTABILIDAD DEL OBJETO También en los objetos se hace patente, cada vez más, esta condición de apertura ante la imposibilidad de, ya sea considerar el uso del espacio arquitectónico o urbano, como un factor fijo en el tiempo ; y al hecho derivado de ello, de que en su diseño, esta situación resulta inobservable dada la variada mutabilidad que puede llegar a tener el objeto en sus futuras adaptaciones .
  • 26. CONCLUSIÓN De la definición del proceso que el diseño comporta, el proceso que caracteriza la práctica proyectual y define su especificidad, se podrán analizar las posibles interacciones con otros campos de actuación, las condicionantes que imponen cada uno de los factores que en él intervienen, se podrán plantear metodologías para los diferentes estadios que lo constituyen y hasta actitudes éticas que fundamenten las propuestas elaboradas, pero todo ello, sin alterar su condición de apertura ante una realidad cambiante y el origen cultural de sus acciones.