SlideShare una empresa de Scribd logo
11 kamentza
LAS PLANTAS MEDICINALES Y
AROMATICAS DENTRO DE LOS
PROCESOS DE FORMACION
ANA MARIA MUCHAVISOY CHINDOY, JUSTO
JUAGIBIOY, BLANCA ESPERANZA CHINDOY,
MARIA CLEMENTINA CHICUNQUE, CONRADO
JUAJIBIOY, MARIA ANTONIA SIGINDIOY
Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal
Kamëntsá
Sibundoy, Putumayo
2009
Problema
• La falta de preservación de su cultura
ancestral, debido a factores relacionados
con influencias foráneas, lo cual trae como
consecuencia el constante debilitamiento
de la identidad de la comunidad Kamëntsá
como pueblo.
Objetivo general
• Diseñar e implementar un material
didáctico multimedia, que permita
fortalecer la sabiduría de nuestros mayores
y transmitirla a las nuevas generaciones,
teniendo como tema central las plantas
medicinales y aromáticas
Objetivos Específicos
• Aplicar los conocimientos tecnológicos en la
elaboración de materiales didácticos centrados en
el tema: las plantas medicinales y aromáticas.
• Fortalecer la lengua materna Kamentsa, a través
de la investigación con los mayores.
• Concientizar a la comunidad educativa en el uso
de las plantas medicinales y aromáticas, como
alternativa para la prevención y curación de
enfermedades.
Objetivos Específicos
• Compartir experiencias y saberes con otras
comunidades indígenas sobre el uso de las plantas
medicinales.
• Desarrollar
las
competencias:
científica,
investigativa, comunicativa (castellano y lengua
Kamëntsá), integradoras, y el pensamiento
numérico.
• Reconocer la importancia y el uso de algunas
plantas medicinales y aromáticas desde su
cotidianidad.
Objetivos Específicos
• Cultivar plantas medicinales y aromáticas teniendo
en cuenta la selección de semilla, siembra,
deshierba, corte y poda de acuerdo a las fases
lunares.
• Elaborar abonos orgánicos.
• Fortalecer el trabajo comunitario.
• Elaborar pomadas y empacados de algunas
plantas medicinales y aromáticas.
Áreas de trabajo
• Básicamente el área de trabajo son las
Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
enfocado a nuestra cosmovisión indígena
que se ha denominado CHAGRA Y
MEDICINA TRADICIONAL. También se
relacionan las áreas de Kamëntsá,
Informatica y Artística
Actividades
1. Uso de la Internet para realizar diferentes
consultas encaminadas a documentar el
proyecto e indagar programas, herramientas y
estrategias que sirvan para nutrirlo.
2. Manejo de Office para la documentación del
proyecto y para la elaboración del material
impreso requerido.
3. Compartir
de
experiencias
con
otras
comunidades a través de correo electrónico, lo
cual redundará en un enriquecimiento mutuo de
saberes tradicionales
Descriptores que lo
hacen innovador
• Para el desarrollo de este proyecto se ha
retomado la chagra como un espacio de
aprendizaje, específicamente sobre algunas
plantas medicinales y aromáticas, vivenciando
los diferentes procesos relacionados con su
cultivo y uso medicinal, a partir de este
escenario se construirán los materiales
didácticos para nutrir los procesos educativos
al interior de la institución
Relación con el PEI
• La experiencia sobre las plantas medicinales y
aromáticas dentro del proceso de formación en la
Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal
Kamëntsá, esta enfocado en los conocimientos,
manejo y uso
desde nuestra cosmovisión,
( relación cuerpo y mente) de acuerdo al plan de
vida Kamëntsá cuyo objetivo es fortalecer la
medicina tradicional para una mejor calidad de
vida.
Relación con el PEI
• El proyecto etnoeducativo mediante procesos de
formación del niño y del joven Kamëntsá está de
acuerdo a las normas vigentes en el decreto 1860 del 3
de agosto de 1.994, donde se enfatiza la necesidad de
un proyecto pedagógico para las instituciones
educativas, que garantice la formación integral de los
estudiantes sobre la problemática de su entorno. La ley
115 de febrero 8 de 1994 o la Ley General de la
Educación en el artículo 14 promueve la enseñanza de
una educación ambiental y en el articulo 5 promueve
una educación de conciencia para la conservación
protección y mejoramiento del medio ambiente
Conclusiones y
aprendizajes
•
•
•

•
•
•

•

Los estudiantes aprenden a valorar nuestra Madre Tierra.
Identifican algunas plantas medicinales y aromáticas dentro
de la chagra y usan estos recursos para la salud.
Participación en el Congreso Internacional de Plantas
Medicinales y Aromáticas realizado en la Universidad
Nacional de Palmira en Noviembre de 2008.
Utilización de algunas plantas medicinales de forma natural
y procesada.
Fortalecimiento del jardín botánico en la Institución.
Desarrollo de competencias en las diversas áreas del
conocimiento: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Lenguaje (Castellano y Kamëntsá), Matemáticas.
Uso de las tecnologías básicas y proyección de las mismas
para la construcción de materiales didácticos con el fin de
incentivar en los estudiantes el arraigo hacia su cultura.
Conclusiones y
aprendizajes
• Utilización de algunas plantas medicinales
de forma natural y procesada.
• Fortalecimiento del jardín botánico en la
Institución.
• Desarrollo de competencias en las diversas
áreas del conocimiento: Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lenguaje (Castellano y
Kamëntsá), Matemáticas.
Conclusiones y
aprendizajes
• Uso de las tecnologías básicas y proyección
de las mismas para la construcción de
materiales didácticos con el fin de
incentivar en los estudiantes el arraigo
hacia su cultura.

Más contenido relacionado

PPT
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
PPT
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
DOCX
Plan de clase para taller 1 y Análisis Teorico de aplicaion
PPTX
Portafolio grupo 28
PPT
Presentacion multiplicadores
DOC
consigna de escritura N°1
PPT
Uso de las tics y las competencias lectoras
PPTX
Grupo 24 f sembrando y reciclando
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plan de clase para taller 1 y Análisis Teorico de aplicaion
Portafolio grupo 28
Presentacion multiplicadores
consigna de escritura N°1
Uso de las tics y las competencias lectoras
Grupo 24 f sembrando y reciclando

Destacado (20)

PPS
El poder de_la_voluntad
PPTX
Partes del computador i.ppt
PPTX
Calendario Escolar 2011
PPT
Mantenimientodepc 1
PPTX
Sistema operativo, microsoft windows
PPTX
Calendario Escolar 2011
PPTX
Presentacion 2
PPTX
Windows 8.1
PPTX
Partes de una computadora
PPTX
Presentación1
PPTX
Partes
PPTX
Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.
PPSX
Partes del computador 2
PPTX
1ra clase
PDF
Windows 8 para principiantes
PPT
Ppt curso o sistema operativo windows 8
PPT
Partes de la computadora
PPTX
Partes de la computadora
PPTX
Partes que integran un computador y sus funciones
PPS
Presentación power point Informática
El poder de_la_voluntad
Partes del computador i.ppt
Calendario Escolar 2011
Mantenimientodepc 1
Sistema operativo, microsoft windows
Calendario Escolar 2011
Presentacion 2
Windows 8.1
Partes de una computadora
Presentación1
Partes
Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.
Partes del computador 2
1ra clase
Windows 8 para principiantes
Ppt curso o sistema operativo windows 8
Partes de la computadora
Partes de la computadora
Partes que integran un computador y sus funciones
Presentación power point Informática
Publicidad

Similar a 11 kamentza (20)

PDF
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
PPTX
Presentación tesis amalia y lisana
PPTX
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
PPTX
Ova . plantas según el uso . elsa.
PPTX
Ova . plantas según el uso . elsa.
PDF
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
DOCX
Planificador de proyectos 1
PPTX
Presentación de sustentación ....pptx
DOC
Proyecto valegra y evaluación
DOC
Proyecto valegra
PDF
Semillas exploradoras (Usos medicinales que se da a las plantas de manzanilla...
DOCX
Proyecto roblar
DOCX
Proyecto roblar
PPTX
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
PPTX
Presentación de sustentación . 22.pptx
PPTX
Portafolio digital carmen leonor
DOCX
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
PPT
24023 oiba
PPT
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Presentación tesis amalia y lisana
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
Ova . plantas según el uso . elsa.
Ova . plantas según el uso . elsa.
PROYECTO DIDACTIVO Zona 087 ñumi ponencia oaxaca
Planificador de proyectos 1
Presentación de sustentación ....pptx
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra
Semillas exploradoras (Usos medicinales que se da a las plantas de manzanilla...
Proyecto roblar
Proyecto roblar
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - PLANTAS MEDICINALES.
Presentación de sustentación . 22.pptx
Portafolio digital carmen leonor
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
24023 oiba
Publicidad

Más de Maria Lujan (9)

PDF
Asistencia congreso educared
PDF
Asistencia congreso educared
PDF
Asistencia congreso educared
PPTX
Calendario Escolar 2011
DOCX
PLAN DE GOBIERNO
DOCX
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
DOCX
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
PPS
Bienvenidos
PPS
Feliznavidad
Asistencia congreso educared
Asistencia congreso educared
Asistencia congreso educared
Calendario Escolar 2011
PLAN DE GOBIERNO
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Bienvenidos
Feliznavidad

11 kamentza

  • 2. LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS DENTRO DE LOS PROCESOS DE FORMACION ANA MARIA MUCHAVISOY CHINDOY, JUSTO JUAGIBIOY, BLANCA ESPERANZA CHINDOY, MARIA CLEMENTINA CHICUNQUE, CONRADO JUAJIBIOY, MARIA ANTONIA SIGINDIOY Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá Sibundoy, Putumayo 2009
  • 3. Problema • La falta de preservación de su cultura ancestral, debido a factores relacionados con influencias foráneas, lo cual trae como consecuencia el constante debilitamiento de la identidad de la comunidad Kamëntsá como pueblo.
  • 4. Objetivo general • Diseñar e implementar un material didáctico multimedia, que permita fortalecer la sabiduría de nuestros mayores y transmitirla a las nuevas generaciones, teniendo como tema central las plantas medicinales y aromáticas
  • 5. Objetivos Específicos • Aplicar los conocimientos tecnológicos en la elaboración de materiales didácticos centrados en el tema: las plantas medicinales y aromáticas. • Fortalecer la lengua materna Kamentsa, a través de la investigación con los mayores. • Concientizar a la comunidad educativa en el uso de las plantas medicinales y aromáticas, como alternativa para la prevención y curación de enfermedades.
  • 6. Objetivos Específicos • Compartir experiencias y saberes con otras comunidades indígenas sobre el uso de las plantas medicinales. • Desarrollar las competencias: científica, investigativa, comunicativa (castellano y lengua Kamëntsá), integradoras, y el pensamiento numérico. • Reconocer la importancia y el uso de algunas plantas medicinales y aromáticas desde su cotidianidad.
  • 7. Objetivos Específicos • Cultivar plantas medicinales y aromáticas teniendo en cuenta la selección de semilla, siembra, deshierba, corte y poda de acuerdo a las fases lunares. • Elaborar abonos orgánicos. • Fortalecer el trabajo comunitario. • Elaborar pomadas y empacados de algunas plantas medicinales y aromáticas.
  • 8. Áreas de trabajo • Básicamente el área de trabajo son las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, enfocado a nuestra cosmovisión indígena que se ha denominado CHAGRA Y MEDICINA TRADICIONAL. También se relacionan las áreas de Kamëntsá, Informatica y Artística
  • 9. Actividades 1. Uso de la Internet para realizar diferentes consultas encaminadas a documentar el proyecto e indagar programas, herramientas y estrategias que sirvan para nutrirlo. 2. Manejo de Office para la documentación del proyecto y para la elaboración del material impreso requerido. 3. Compartir de experiencias con otras comunidades a través de correo electrónico, lo cual redundará en un enriquecimiento mutuo de saberes tradicionales
  • 10. Descriptores que lo hacen innovador • Para el desarrollo de este proyecto se ha retomado la chagra como un espacio de aprendizaje, específicamente sobre algunas plantas medicinales y aromáticas, vivenciando los diferentes procesos relacionados con su cultivo y uso medicinal, a partir de este escenario se construirán los materiales didácticos para nutrir los procesos educativos al interior de la institución
  • 11. Relación con el PEI • La experiencia sobre las plantas medicinales y aromáticas dentro del proceso de formación en la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá, esta enfocado en los conocimientos, manejo y uso desde nuestra cosmovisión, ( relación cuerpo y mente) de acuerdo al plan de vida Kamëntsá cuyo objetivo es fortalecer la medicina tradicional para una mejor calidad de vida.
  • 12. Relación con el PEI • El proyecto etnoeducativo mediante procesos de formación del niño y del joven Kamëntsá está de acuerdo a las normas vigentes en el decreto 1860 del 3 de agosto de 1.994, donde se enfatiza la necesidad de un proyecto pedagógico para las instituciones educativas, que garantice la formación integral de los estudiantes sobre la problemática de su entorno. La ley 115 de febrero 8 de 1994 o la Ley General de la Educación en el artículo 14 promueve la enseñanza de una educación ambiental y en el articulo 5 promueve una educación de conciencia para la conservación protección y mejoramiento del medio ambiente
  • 13. Conclusiones y aprendizajes • • • • • • • Los estudiantes aprenden a valorar nuestra Madre Tierra. Identifican algunas plantas medicinales y aromáticas dentro de la chagra y usan estos recursos para la salud. Participación en el Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas realizado en la Universidad Nacional de Palmira en Noviembre de 2008. Utilización de algunas plantas medicinales de forma natural y procesada. Fortalecimiento del jardín botánico en la Institución. Desarrollo de competencias en las diversas áreas del conocimiento: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje (Castellano y Kamëntsá), Matemáticas. Uso de las tecnologías básicas y proyección de las mismas para la construcción de materiales didácticos con el fin de incentivar en los estudiantes el arraigo hacia su cultura.
  • 14. Conclusiones y aprendizajes • Utilización de algunas plantas medicinales de forma natural y procesada. • Fortalecimiento del jardín botánico en la Institución. • Desarrollo de competencias en las diversas áreas del conocimiento: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje (Castellano y Kamëntsá), Matemáticas.
  • 15. Conclusiones y aprendizajes • Uso de las tecnologías básicas y proyección de las mismas para la construcción de materiales didácticos con el fin de incentivar en los estudiantes el arraigo hacia su cultura.