SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
DISEÑO DE HUERTAS
     CASERAS

     INTEGRANTES

 Oscar Andes Gonzales
Marco Alexander Moreno
 Luis Arturo Rodríguez
       José Bernal
 Giovanni Bolívar Nivia



    DICIEMBRE 4 2012
•   Debido al aumento de los Fruver en la zona y no son de Zipaquira de ahì
    que este fenómeno está afectando directamente el medio ambiente de la
    zona, ya que los desperdicios son dejados en la calle.
•   No hay apoyo de empresas privadas y pocos recursos de la alcaldía.
•   Sabemos que este es un tema de responsabilidad social para los alcaldes
    y se debe crear los grupos con mujeres cabezas de hogar para contribuir
    a la creaciòn de las huertas.



   Con este proyecto se pretende dar solución a un problema
    que ha venido afectando desde hace algunos meses al
    municipio de Zipaquira, como es la poca ayuda del
    gobierno departamental; mediante la creación de una
    Huerta Casera para acoger varios productos para cultivo y
    brindarles una mejor calidad de vida a las familias, con
    programas de salud, cultivos y manejo de abonos y
    riegos, también para capacitar a las personas.
   Nosotros pretendemos con este proyecto brindar a los Huertas
    Caseras del hermoso Municipio Zipaquira, la posibilidad a una
    buena calidad de vida.
                                 
    En este proyecto está contemplada la construcción de Huerta
    Casera. El centro también estará provisto de recepción, sala de
    reconocimiento, sala de cuarentena, lavadero y cuarto de
    baño,     cafetería,   zona     de     descanso,    sala     de
    audiovisulaes, enfermera de primera calidad ..
   Motivar a las personas de
    escasos recursos económicos
    para que se comprometan a
    participar en hacer una huerta
    con insumos de tipo orgánico
    e inorgánicos, así de esta
    manera lograr la siembra y
    pronto
    consumo, comercialización y
    distribución de los excedentes
    de mercado local y regional
    con proyección internacional.
Además con la ejecución de este proyecto se creará conciencia en la comunidad
sobre la cultura de la no basura y la preservación de recursos naturales.
Minimizando la descarga directa de todo tipo de residuos a los Ríos
Contribuir a minimizar el estado de desnutrición que sufren estas familias.
Crear una cultura ciudadana para que sus propios medios hagan parte de la
solución de la falta de alimentos
En todo momento, productos de mejor calidad y en mayor cantidad Las huertas
contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, tanto como
fuente suplementaria de productos alimenticios o como fuente de
aprovisionamiento durante la estación no productiva o con ausencia de
crecimiento. Bajo condiciones climáticas no extremas, las hortalizas pueden ser
cultivadas a lo largo del año.
Mejores Condiciones de Vida: Medio ambiente: mejorando las condiciones de
trabajo y de vida en las huertas, la asociación, desde un punto de vista
ecológico, del hombre y de las plantas, data de tiempos inmemoriales. Unos
como otros prosperan allí donde encuentran suficiente
alimento, abrigo, sombra, luminosidad y agua. Estos elementos favorecen las
actividades con rendimientos elevados, volcadas hacia la cría de aves y de
puercos, los viveros, la producción hortícola o la floricultura.
La comunidad se beneficia: Valor agregado a los medios de vida y
comercialización las huertas familiares rentables abren posibilidades de
mercado a los proveedores de insumos, empresas de transformación, pequeñas
manufacturas, comerciantes y proveedores de
servicios, generando, así, ingresos que son volcados en la misma comunidad
El proyecto Generación de huertas caseras a través de la aprovechamiento
de residuos orgánicos, en Zipaquira es un soporte de carácter social, de
gran ayuda para el estado porque que puede tomar como alternativa para
generación de empleo de personas desplazadas, jóvenes de alto riesgo y
madres cabeza de hogar ejecutando el proyecto en terrenos tanto privados
como públicos que se encuentran improductivos.
El proyecto; generación de huertas caseras a través de Residuos Orgánicos
en Zipaquira, es sostenible en el tiempo ya que es la comunidad quien
genera los residuos y les da el manejo adecuado a los mismos, debido a
que la generación de residuos orgánicos es diaria y la necesidad de cultivar
alimentos sanos para el auto consumo de la misma comunidad.
Adicionando una gran posibilidad de generación de empleos directos a
través de microempresas comercializadoras de productos libres de
agroquímicos dentro del marco de la seguridad alimentaría a través de las
huertas caseras, o agricultura urbana.
Como sabemos todos, en el estudio de mercados muchos de los grandes
productos ingresan por la vista, el producto nuestro será evaluado por el
cliente para conocer su tamaña y percepción de gusto al momento de ver el
producto.
   Las hortalizas como la
    acelga, la espinaca, la
    lechuga, la zanahoria, la
    cebolla, entre otras. Son
    alimentos primordiales en
    las comidas diarias, como
    ensaladas, sopas, y guisos
    de otros alimentos.
   Son gran fuente de
    vitaminas y minerales. Y
    además poseen un gran
    contenido de fibra y bajas
    calorías.
   Se pueden consumir crudas
    o cocidas.
   La conservación se realiza a
    bajas temperaturas. Y
    preferiblemente se
    refrigeran en bolsas
    plásticas agujereadas.
 Los consumidores de las hortalizas están divididos en tres
grupos:

1.   Cliente final:    amas de casa. Venta al detal.
2.   Supermercados. Ventas al por mayor.
3.   Restaurantes y locales de comidas rápidas. Ventas al
     por menor.
La demanda de las hortalizas está influenciada por los
precios del producto, de acuerdo a las cosechas y la
procedencia de las mismas Cundinamarca, Boyacá y
Antioquía.
La abundancia y la escasez de los productos generan que se
estimula la demanda
CALENDARIO AGROLOGICO Y DE COSECHAS
        NOMBRE          ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC            PROCEDENCIA                   PRECIOS
ACELGA                                                                   BOYACA CUNDINAMARCA               $     719 $     618
CEBOLLA CABEZONA BLANCA                                                  BOYACA CUNDINAMARCA VALLE         $     794 $     814
ESPINACA                                                                 CUNDINAMARCA NORTE DE SANTANDER   $   1,088 $   1,037
LECHUGA                                                                  BOYACA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA     $     549 $     569
ZANAHORIA                                                                BOYACA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA     $     600 $     525




OFERTA ALTA
OFERTA MEDIA
OFERTA BAJA




En el calendario agrologico y de cosechas se puede analizar
 la oferta de los productos, la procedencia y el rango de
los precios de cada producto.
Los precios de las hortalizas pueden ser analizados en
 la siguiente tabla.


                          PRECIOS DE HORTALIZAS EN CORABASTOS 23 NOVIEMBRE 2012
                                                                 PRECIO    PRECIO
                                                                                    VALOR X GRANDES
         NOMBRE          PRESENTACION CANTIDAD UNIDAD CALIDAD CALIDAD
                                                                                     UND    SUPERFICIES
                                                                 EXTRA    PRIMERA
ACELGA                  ATADO                     6 KILO       $ 4,000 $ 3,000      $   667   $   9,000
CEBOLLA CABEZONA BLANCA BULTO                    50 KILO       $ 35,000 $ 30,000    $   700   $   2,000
ESPINACA                ATADO                     9 KILO       $ 6,000 $ 5,000      $   667   $   2,500
LECHUGA                 DOCENA                   11 KILO       $ 8,000 $ 7,000      $   727   $   3,000
ZANAHORIA               BULTO                    50 KILO       $ 45,000 $ 40,000    $   900   $   3,000
   Los cultivos de hortalizas en las huertas caseras se realizará mediante la
    participación de las comunidades del municipio de Zipaquirá, se crearía
    una cooperativa de trabajo asociado de la comunidad.
   Se crearía un centro de acopio para recolectar toda la producción
    agrícola, en donde se clasificaría, se lavaría, empacaría y distribuiría los
    productos a los clientes.
   La ventas se realizarían al detal, al por menor y al por mayor. En caso de
    que los clientes necesiten los productos procesados en presentaciones
    personalizadas, es decir para restaurantes y locales de comidas rápidas.
    Se desarrollarían productos con valor agregado como por ejemplo
    productos picados y rayados para la preparación de ensaladas.
    El fin del centro de acopio es organizar a los pequeños cultivadores
    para que se concentren en las labores arduas del campo y la cooperativa
    se encargue de la gestión administrativa, financiera, comercial y de
    distribución en el mercado.
   El apoyo de las entidades del gobierno y el sector financiero privado son
    primordiales para el financiamiento de la cooperativa y los pequeños
    cultivadores. Y lograr de una estabilidad económica y un desarrollo y
    crecimiento sostenible del proyecto.
   El proyecto se realizará
    inicialmente en la zona
    de       Zipaquirá      y
    municipios aledaños. Y
    de       acuerdo       al
    crecimiento     de     la
    cooperativa se podrían
    unir más municipios
    buscando             una
    integración regional, y
    de esta manera lograr
    mayores       beneficios
    económicos para las
    comunidades      de    la
    región y diversificar los
    productos               a
    comercializar, generand
    o                  mejor
    posicionamiento         y
    participación    en    el
    mercado.
Las necesidades del recurso humano son personas pertenecientes a la
comunidad, las familias, pequeños cultivadores, madres cabeza de
hogar, personas discapacitadas.
Los líderes comunitarios de la región serían las personas encargadas de
gestionar el proyecto y generar la participación de toda la comunidad. Y la
conformación legal de la cooperativa de trabajo asociado.
El éxito del proyecto depende del compromiso y la honestidad de la
comunidad.
El alcalde del municipio y la gobernación del departamento deben apoyar y
respaldar el proyecto para obtener beneficios legales, y subsidios para la
puesta en marcha del proyecto y la continuidad del mismo.
El centro de acopio sería una fuente de empleo para personas de la
comunidad que no cuentan con terrenos para cultivar.
El recurso humano de la administración de la cooperativa sería entre 5 y 10
personas. Afiliadas a la cooperativa y elegidas por la misma.
El número de afiliados de la cooperativa pueden ser toda la comunidad.
El centro de acopio puede funcionar inicialmente con 5 personas. Que
también serían afiliados de la cooperativa.
Los equipos necesarios son refrigeradores industriales para el
almacenamiento de los productos.

La maquinaria son lavadoras industriales de alimentos.

Estanterías, canastillas, básculas, mesas, estibadores manuales y
demás accesorios para empresas de alimentos.
El arrendamiento de una bodega de 500 metros cuadrados,
adecuada para el funcionamiento de empresa de alimentos. Provista
de servicios de agua, energía eléctrica trifásica, gas, teléfono e
internet.
Debe estar ubicada en un sector central de Zipaquirá y en una zona
comercial e industrial. Y con fácil acceso a las vías principales para
centralizar la operación logística.
El cumplimiento de todos los requisitos ambientales y de sanidad
por parte de la cooperativa, y la obtención de los permisos por parte
del INVIMA y la secretaria de salud son de vital importancia para el
funcionamiento del centro de acopio.
   Una vez nombrado el proceso de
    necesidades             técnicas        del
    proyecto, abordaremos su estudio
    financiero con el fin de determinar su
    factibilidad técnica y económica local.
     Inversión Requerida.
   Además de cuantificar la inversión
    requerida, debe definirse como se va a
    financiar, es decir cuáles serán las
    fuentes      de     financiación   (capital
    propio, inversionistas, la banca, etc.) y
    con qué monto va a participar cada
    parte.
   Es el dinero que se requiere para
    comenzar a producir. La inversión en
    capital de trabajo es una inversión en
    activos          corrientes:       efectivo
    inicial, inventario, cuentas
   El efectivo inicial requerido puede
    determinarse a través del estudio de
    mercado, identificando como pagan los
    clientes,       como        cobran      los
    proveedores, y estableciendo las ventas
   Estas inversiones son todas aquellas
    que     se   realizan   sobre     activos
    constituidos por los servicios o
    derechos adquiridos necesarios para la
    puesta en marcha del proyecto, de los
    cuales, los principales rubros son los
    gastos de organización, las patentes y
    licencias, los gastos de puesta en
    marcha, las capacitaciones y los
    imprevistos.
   La gestión comercial de los cultivadores
    se debe enfocar en alianzas con los
    almacenes      de     cadena,     plazas
    mayoristas, cadenas de restaurantes.
    Reduciendo la cadena de intermediarios
    para garantizar una rentabilidad y
    liquidez. Como también un beneficio
    gana-gana de ambas partes
La generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a producción de los cultivos. El mejoramiento de la seguridad
1   Que problema resuelve el proyecto?   alimentaria. El mejoramiento del medio ambiente como consecuencia del reciclado de los desechos, la protección del suelo
                                         contra la erosión y la protección de la biodiversidad local
                                         En general, las huertas familiares son de fácil acceso para los pobres, en comparación con otras formas de producción
    A quien se dirige la solución del
2                                        alimentaria. Si bien es cierto que es una práctica corriente cultivar una huerta con fines de subsistencia, también es verdad
    proyecto?
                                         que ella permite la generación rápida de ingresos monetarios nada despreciables.
                                         Teniendo en cuenta la descripción en el aporte anterior utilizando como capacidad de producción aproximadamente una
                                         hectárea, se considera un producción suficiente para cubrir la demanda del producto elegido (se recomienda el mango)para
3   Cuanto se producirá?
                                         un sector no mayo de 100 personas, generando un producido de 50 canastillas de mango, aproximadamente unos 2500
                                         kilos de mango
                                         Debido al producto que se comercializara, ubicaremos el proyecto en una ciudad calidad como Cundinamarca, donde sus 35
4   Donde se localizara la solución?     grados de temperatura son ideales para el cultivo de mango. Específicamente se hara en un lote complete de una vivienda
                                         familiar de tamaño aproximado de 1 hectárea
                                       En la gran mayoría de las huertas familiares del mundo, se utilizan herramientas manuales. Los hortelanos se sirven
                                       generalmente de azadas y layas para la preparación del suelo; rastrillos, horquetas, canastos y carretillas para manipular los
    Como se solucionara el problema de
5                                      materiales y, a veces, de sembradores manuales. En los países en desarrollo, los materiales utilizados en las actividades
    tecnologia?
                                       productivas ligadas a las huertas familiares y a la transformación de la producción, son muy variados y dependen de los
                                       recursos disponibles
                                         Todos los sistemas de explotación agrícola basados en la comercialización de su producción son tributarios de insumos
                                         físicos, como las semillas iniciales y las substancias nutritivas corrientes para el restablecimiento de la fertilidad del suelo.
    Cuál es la mejor alternativa de
6                                        Estos insumos deben ser adquiridos indefectiblemente. Mediante una serie de estrategias sustentables, los hortelanos evitan
    solución al problema?
                                         las compras externas a su explotación, utilizan con moderación los recursos de los cuales disponen y reciclan los desechos
                                         del hogar y de la propia huerta
                                         Para la producción de las semillas necesarias a la próxima campaña agrícola, dejan florecer algunas plantas para recuperar
                                         los granos. Esas variedades naturales no son tan robustas y no proporcionan los mismos beneficios comerciales que las
    Con que recursos se hara el
7                                        semillas mejoradas comerciales, sin embargo, ellas evitan al hortelano gastar parte de su liquidez monetaria y por
    proyecto?
                                         consiguiente, depender del mercado en mayor grado. De igual forma se hara una inversión inicial económica para la compra
                                         de productos agropecuarios como fertilizantes
                                         Es la propia familia quien debe decidir qué parte de los productos de la huerta deben servir para el consumo hogareño o para
                                         la venta en el mercado, pero es siempre el mercado quien decide qué comprar, cuándo y a qué precio. Los productos
8   Quien realizara el proyecto?         cultivados para el autoconsumo no son necesariamente los mismos que demandan las otras familias en época de abundancia.
                                         De otra parte, los productos que han sido almacenados en buenas condiciones de conservación pueden ser vendidos a buen
                                         precio en épocas de escasez
                                         Tomando como base la producción general de mango, se evalúa su producción la cual se dará tres o cuatro veces al año. De
9   Cuando se realizara el proyecto?     esta forma el primero proceso de recolección a abatir de la primera siembra se dará a los dos primeros años, luego se
                                         generar recolección del producto a partir del mes de Febrero de cada año.
INDICADORES PRESUPUESTALES                                                            INDICADORES DE EFICIENCIA
                          INDICADORES PRESUPUESTALES                                RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN                UTILIDAD
                             PARTIDA PRESUPUESTAL    % DE        % DE                                                          INVERSIÓN
          RUBRO
                                  ANNUAL ($)      EJECUCION DISPONIBILIDAD
PAPELERIA Y SUMINISTROS                                                             MARGEN BRUTO DE UTILIDADES              UTILIDAD BRUTA
CAPACITACIÓN                                                                                                                    VENTAS
SUELDOS Y SALARIOS

                                                                          % PARTICIPACIÓN DEL MERCADO PRODUCCIÓN PROPIA
                                                                                                        DEMANDA TOTAL
           INDICADORES DE EFICACIA
                                                                          FORMACIÓN DE CARTERA                  VENTAS TOTALES
                                                                                                              CUENTAS POR COBRAR
Aspecto a medir       Indicadores                              Descripción del indicador (Explicación o significado del indicador
                                                               Como sabemos todos, en el estudio de mercados muchos de los grandes
                      Persecución de los clientes hacia el     productos ingresan por la vista, el producto nuestro será evaluado por el cliente
¿Qué se logrará?      producto                                 para conocer su tamaña y percepción de gusto al momento de ver el producto
                                                               Aquí veremos si el producto en venta y su precio es viable para que nuestro
¿Cuánto se logrará?   Cantidad de producto por el precio       consumidor guste del producto y lo pueda comprar
¿De qué calidad se                                             Evaluaremos el gusto de las personas hacia el producto, es decir si su sabor es
logrará?              Gusto de los cliente hacia el producto   aceptado o no por el cliente
                                                               Ver la forma de mantener el producto en el dia a dia del mercado, sin que este
                      Presencia activa del producto en el      pierda su calidad, de igual forma esta sujeto a los procesos de cosecha del
¿Cuándo se logrará?   mercado                                  mismo
La conformación de las asociaciones gremiales de comercialización de
hortalizas de las regiones es el punto de partida para el éxito del proyecto,
porque tienen la responsabilidad de organizar a los pequeños productores
rurales, dar la capacitación del desarrollo del proyecto y controlar el
manejo de los recursos productivos entregados a los cultivadores
De otro lado, las asociaciones gremiales deben desarrollar la gestión
comercial y logística de los productos agrícolas generados. Esto se logrará
con la creación de centros de acopio de los productos, en los cuales se les
dará un valor agregado ya que se recibirán los productos a granel y estos
serán procesados y empacados de manera adecuada para garantizar la
conservación y preservación del producto durante el transporte y entrega
en la cadena de suministro a los clientes finales
El desarrollo y crecimiento sostenible del proyecto dependerá de la gestión
de los gremios y asociaciones de los campesinos apoyados por los
diferentes entes del gobierno
CONCLUSIONES
   Son similares los cuidados a las plantas, la
    valoración de los nutrientes del suelo, el uso
    apropiado del agua, y el conocimiento derivado
    de        realizar       actividades       como
    plantar, trasplantar, podar y cosechar las
    plantas de manera productiva.
   De un huerto adecuadamente se obtienen
    beneficios para todos, dado que las diferencias
    estacionales y los diferentes patrones climáticos
    permiten las rotaciones, el control de plagas y
    enfermedades, el reciclaje de nutrientes y, lo
    que es más importante, la provisión de ingresos
    y el empleo.
BIBLIOGRAFIA

   ALTIERI M.A. "Agroecología", Santiago de Chile (1985) .
    AUBERT C.,"EI Huerto Biológico", Barcelona (1980)

   GUTMAN Y GUTMAN G., "Agricultura Urbana y Periurbana
    en el Gran Buenos Aires", Buenos Aires (1986)

   CIPES, "Ficha Técnica de la Huerta Orgánica"

   FAO. 2000a. Mejorando la nutrición a través de huertos y
    granjas familiares: manual de capacitación para
    trabajadores de campo en América Latina y el Caribe.

   Dirección de Alimentación y Nutrición en colaboración
    con la Dirección de Producción y Protección
    Vegetal, Roma. (También disponible en
    http://www.fao.org/es/esn/index_en.stm).

Más contenido relacionado

PPSX
PDF
Proyecto huerto en casa
DOCX
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PDF
Manual de hierbas aromaticas
PPTX
Elaboración de un huerto en casa
PPTX
15. Uso de huertos verticales...
DOCX
Proyecto cuidando el medio ambiente..
PPT
Poyecto final de hortalizas
Proyecto huerto en casa
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
Manual de hierbas aromaticas
Elaboración de un huerto en casa
15. Uso de huertos verticales...
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Poyecto final de hortalizas

La actualidad más candente (20)

PDF
proyecto huerta casera
PPTX
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
PDF
Tesis carne de cuy
DOCX
Aprendo a alimentarme con frutas
PDF
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
DOCX
Elaboracion de paneton casero
DOCX
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
DOCX
Proyecto manejo residuos solidos
DOC
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
PPTX
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PDF
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
DOCX
Proyecto de huerto escolar
DOCX
Proyecto terminado...![1]
DOCX
Cronograma
DOCX
Objetivo general
DOCX
Proyecto escolar actual quinto grado 3
DOCX
Yohanna proyecto para combinar
PPTX
Ageopecuaria y Pecuaria
PDF
Huerto escolar ecológico
 
PDF
Perfil proyecto huertos familiares
proyecto huerta casera
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Tesis carne de cuy
Aprendo a alimentarme con frutas
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
Elaboracion de paneton casero
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
Proyecto manejo residuos solidos
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto de huerto escolar
Proyecto terminado...![1]
Cronograma
Objetivo general
Proyecto escolar actual quinto grado 3
Yohanna proyecto para combinar
Ageopecuaria y Pecuaria
Huerto escolar ecológico
 
Perfil proyecto huertos familiares
Publicidad

Similar a Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras. (20)

PPT
Cooperativas agropecuaris colombia
PPS
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
PPTX
Proyecto cria de trucha.
PDF
2018jhonforero1.pdf
PPTX
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
PDF
Las Crónicas Orgánicas No. 1: No Tenga Pánico Vuélvase Orgánico
PPT
Construccion proyecto 2
PPT
Biergarten
PPSX
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
PPT
Biergarten
PDF
100319 manos verdes_javier_lambarri
PPTX
Proyecto Final grupo 263
PPTX
Proyecto final 102058_263
PDF
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
PDF
Mima agricultura y biotransformacion urbana
PPTX
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
PDF
Como obtener tus_propias_semillas_baja
PPTX
Trabajo final
PPTX
Proyecto 40% diseño de proyecto
PDF
Apresentação Myriam Paredes CBA-Agroecologia2013
Cooperativas agropecuaris colombia
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Proyecto cria de trucha.
2018jhonforero1.pdf
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
Las Crónicas Orgánicas No. 1: No Tenga Pánico Vuélvase Orgánico
Construccion proyecto 2
Biergarten
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Biergarten
100319 manos verdes_javier_lambarri
Proyecto Final grupo 263
Proyecto final 102058_263
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Mima agricultura y biotransformacion urbana
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Trabajo final
Proyecto 40% diseño de proyecto
Apresentação Myriam Paredes CBA-Agroecologia2013
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Análisis Del Proyecto De Huertas Caseras.

  • 1. DISEÑO DE HUERTAS CASERAS INTEGRANTES Oscar Andes Gonzales Marco Alexander Moreno Luis Arturo Rodríguez José Bernal Giovanni Bolívar Nivia DICIEMBRE 4 2012
  • 2. Debido al aumento de los Fruver en la zona y no son de Zipaquira de ahì que este fenómeno está afectando directamente el medio ambiente de la zona, ya que los desperdicios son dejados en la calle. • No hay apoyo de empresas privadas y pocos recursos de la alcaldía. • Sabemos que este es un tema de responsabilidad social para los alcaldes y se debe crear los grupos con mujeres cabezas de hogar para contribuir a la creaciòn de las huertas.  Con este proyecto se pretende dar solución a un problema que ha venido afectando desde hace algunos meses al municipio de Zipaquira, como es la poca ayuda del gobierno departamental; mediante la creación de una Huerta Casera para acoger varios productos para cultivo y brindarles una mejor calidad de vida a las familias, con programas de salud, cultivos y manejo de abonos y riegos, también para capacitar a las personas.
  • 3. Nosotros pretendemos con este proyecto brindar a los Huertas Caseras del hermoso Municipio Zipaquira, la posibilidad a una buena calidad de vida.  En este proyecto está contemplada la construcción de Huerta Casera. El centro también estará provisto de recepción, sala de reconocimiento, sala de cuarentena, lavadero y cuarto de baño, cafetería, zona de descanso, sala de audiovisulaes, enfermera de primera calidad ..
  • 4. Motivar a las personas de escasos recursos económicos para que se comprometan a participar en hacer una huerta con insumos de tipo orgánico e inorgánicos, así de esta manera lograr la siembra y pronto consumo, comercialización y distribución de los excedentes de mercado local y regional con proyección internacional.
  • 5. Además con la ejecución de este proyecto se creará conciencia en la comunidad sobre la cultura de la no basura y la preservación de recursos naturales. Minimizando la descarga directa de todo tipo de residuos a los Ríos Contribuir a minimizar el estado de desnutrición que sufren estas familias. Crear una cultura ciudadana para que sus propios medios hagan parte de la solución de la falta de alimentos
  • 6. En todo momento, productos de mejor calidad y en mayor cantidad Las huertas contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, tanto como fuente suplementaria de productos alimenticios o como fuente de aprovisionamiento durante la estación no productiva o con ausencia de crecimiento. Bajo condiciones climáticas no extremas, las hortalizas pueden ser cultivadas a lo largo del año. Mejores Condiciones de Vida: Medio ambiente: mejorando las condiciones de trabajo y de vida en las huertas, la asociación, desde un punto de vista ecológico, del hombre y de las plantas, data de tiempos inmemoriales. Unos como otros prosperan allí donde encuentran suficiente alimento, abrigo, sombra, luminosidad y agua. Estos elementos favorecen las actividades con rendimientos elevados, volcadas hacia la cría de aves y de puercos, los viveros, la producción hortícola o la floricultura. La comunidad se beneficia: Valor agregado a los medios de vida y comercialización las huertas familiares rentables abren posibilidades de mercado a los proveedores de insumos, empresas de transformación, pequeñas manufacturas, comerciantes y proveedores de servicios, generando, así, ingresos que son volcados en la misma comunidad
  • 7. El proyecto Generación de huertas caseras a través de la aprovechamiento de residuos orgánicos, en Zipaquira es un soporte de carácter social, de gran ayuda para el estado porque que puede tomar como alternativa para generación de empleo de personas desplazadas, jóvenes de alto riesgo y madres cabeza de hogar ejecutando el proyecto en terrenos tanto privados como públicos que se encuentran improductivos. El proyecto; generación de huertas caseras a través de Residuos Orgánicos en Zipaquira, es sostenible en el tiempo ya que es la comunidad quien genera los residuos y les da el manejo adecuado a los mismos, debido a que la generación de residuos orgánicos es diaria y la necesidad de cultivar alimentos sanos para el auto consumo de la misma comunidad. Adicionando una gran posibilidad de generación de empleos directos a través de microempresas comercializadoras de productos libres de agroquímicos dentro del marco de la seguridad alimentaría a través de las huertas caseras, o agricultura urbana. Como sabemos todos, en el estudio de mercados muchos de los grandes productos ingresan por la vista, el producto nuestro será evaluado por el cliente para conocer su tamaña y percepción de gusto al momento de ver el producto.
  • 8. Las hortalizas como la acelga, la espinaca, la lechuga, la zanahoria, la cebolla, entre otras. Son alimentos primordiales en las comidas diarias, como ensaladas, sopas, y guisos de otros alimentos.  Son gran fuente de vitaminas y minerales. Y además poseen un gran contenido de fibra y bajas calorías.  Se pueden consumir crudas o cocidas.  La conservación se realiza a bajas temperaturas. Y preferiblemente se refrigeran en bolsas plásticas agujereadas.
  • 9.  Los consumidores de las hortalizas están divididos en tres grupos: 1. Cliente final: amas de casa. Venta al detal. 2. Supermercados. Ventas al por mayor. 3. Restaurantes y locales de comidas rápidas. Ventas al por menor.
  • 10. La demanda de las hortalizas está influenciada por los precios del producto, de acuerdo a las cosechas y la procedencia de las mismas Cundinamarca, Boyacá y Antioquía. La abundancia y la escasez de los productos generan que se estimula la demanda
  • 11. CALENDARIO AGROLOGICO Y DE COSECHAS NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROCEDENCIA PRECIOS ACELGA BOYACA CUNDINAMARCA $ 719 $ 618 CEBOLLA CABEZONA BLANCA BOYACA CUNDINAMARCA VALLE $ 794 $ 814 ESPINACA CUNDINAMARCA NORTE DE SANTANDER $ 1,088 $ 1,037 LECHUGA BOYACA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA $ 549 $ 569 ZANAHORIA BOYACA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA $ 600 $ 525 OFERTA ALTA OFERTA MEDIA OFERTA BAJA En el calendario agrologico y de cosechas se puede analizar la oferta de los productos, la procedencia y el rango de los precios de cada producto.
  • 12. Los precios de las hortalizas pueden ser analizados en la siguiente tabla. PRECIOS DE HORTALIZAS EN CORABASTOS 23 NOVIEMBRE 2012 PRECIO PRECIO VALOR X GRANDES NOMBRE PRESENTACION CANTIDAD UNIDAD CALIDAD CALIDAD UND SUPERFICIES EXTRA PRIMERA ACELGA ATADO 6 KILO $ 4,000 $ 3,000 $ 667 $ 9,000 CEBOLLA CABEZONA BLANCA BULTO 50 KILO $ 35,000 $ 30,000 $ 700 $ 2,000 ESPINACA ATADO 9 KILO $ 6,000 $ 5,000 $ 667 $ 2,500 LECHUGA DOCENA 11 KILO $ 8,000 $ 7,000 $ 727 $ 3,000 ZANAHORIA BULTO 50 KILO $ 45,000 $ 40,000 $ 900 $ 3,000
  • 13. Los cultivos de hortalizas en las huertas caseras se realizará mediante la participación de las comunidades del municipio de Zipaquirá, se crearía una cooperativa de trabajo asociado de la comunidad.  Se crearía un centro de acopio para recolectar toda la producción agrícola, en donde se clasificaría, se lavaría, empacaría y distribuiría los productos a los clientes.  La ventas se realizarían al detal, al por menor y al por mayor. En caso de que los clientes necesiten los productos procesados en presentaciones personalizadas, es decir para restaurantes y locales de comidas rápidas. Se desarrollarían productos con valor agregado como por ejemplo productos picados y rayados para la preparación de ensaladas.  El fin del centro de acopio es organizar a los pequeños cultivadores para que se concentren en las labores arduas del campo y la cooperativa se encargue de la gestión administrativa, financiera, comercial y de distribución en el mercado.  El apoyo de las entidades del gobierno y el sector financiero privado son primordiales para el financiamiento de la cooperativa y los pequeños cultivadores. Y lograr de una estabilidad económica y un desarrollo y crecimiento sostenible del proyecto.
  • 14. El proyecto se realizará inicialmente en la zona de Zipaquirá y municipios aledaños. Y de acuerdo al crecimiento de la cooperativa se podrían unir más municipios buscando una integración regional, y de esta manera lograr mayores beneficios económicos para las comunidades de la región y diversificar los productos a comercializar, generand o mejor posicionamiento y participación en el mercado.
  • 15. Las necesidades del recurso humano son personas pertenecientes a la comunidad, las familias, pequeños cultivadores, madres cabeza de hogar, personas discapacitadas. Los líderes comunitarios de la región serían las personas encargadas de gestionar el proyecto y generar la participación de toda la comunidad. Y la conformación legal de la cooperativa de trabajo asociado. El éxito del proyecto depende del compromiso y la honestidad de la comunidad. El alcalde del municipio y la gobernación del departamento deben apoyar y respaldar el proyecto para obtener beneficios legales, y subsidios para la puesta en marcha del proyecto y la continuidad del mismo. El centro de acopio sería una fuente de empleo para personas de la comunidad que no cuentan con terrenos para cultivar. El recurso humano de la administración de la cooperativa sería entre 5 y 10 personas. Afiliadas a la cooperativa y elegidas por la misma. El número de afiliados de la cooperativa pueden ser toda la comunidad. El centro de acopio puede funcionar inicialmente con 5 personas. Que también serían afiliados de la cooperativa.
  • 16. Los equipos necesarios son refrigeradores industriales para el almacenamiento de los productos. La maquinaria son lavadoras industriales de alimentos. Estanterías, canastillas, básculas, mesas, estibadores manuales y demás accesorios para empresas de alimentos.
  • 17. El arrendamiento de una bodega de 500 metros cuadrados, adecuada para el funcionamiento de empresa de alimentos. Provista de servicios de agua, energía eléctrica trifásica, gas, teléfono e internet. Debe estar ubicada en un sector central de Zipaquirá y en una zona comercial e industrial. Y con fácil acceso a las vías principales para centralizar la operación logística. El cumplimiento de todos los requisitos ambientales y de sanidad por parte de la cooperativa, y la obtención de los permisos por parte del INVIMA y la secretaria de salud son de vital importancia para el funcionamiento del centro de acopio.
  • 18. Una vez nombrado el proceso de necesidades técnicas del proyecto, abordaremos su estudio financiero con el fin de determinar su factibilidad técnica y económica local. Inversión Requerida.  Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como se va a financiar, es decir cuáles serán las fuentes de financiación (capital propio, inversionistas, la banca, etc.) y con qué monto va a participar cada parte.  Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas  El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas
  • 19. Estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.  La gestión comercial de los cultivadores se debe enfocar en alianzas con los almacenes de cadena, plazas mayoristas, cadenas de restaurantes. Reduciendo la cadena de intermediarios para garantizar una rentabilidad y liquidez. Como también un beneficio gana-gana de ambas partes
  • 20. La generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a producción de los cultivos. El mejoramiento de la seguridad 1 Que problema resuelve el proyecto? alimentaria. El mejoramiento del medio ambiente como consecuencia del reciclado de los desechos, la protección del suelo contra la erosión y la protección de la biodiversidad local En general, las huertas familiares son de fácil acceso para los pobres, en comparación con otras formas de producción A quien se dirige la solución del 2 alimentaria. Si bien es cierto que es una práctica corriente cultivar una huerta con fines de subsistencia, también es verdad proyecto? que ella permite la generación rápida de ingresos monetarios nada despreciables. Teniendo en cuenta la descripción en el aporte anterior utilizando como capacidad de producción aproximadamente una hectárea, se considera un producción suficiente para cubrir la demanda del producto elegido (se recomienda el mango)para 3 Cuanto se producirá? un sector no mayo de 100 personas, generando un producido de 50 canastillas de mango, aproximadamente unos 2500 kilos de mango Debido al producto que se comercializara, ubicaremos el proyecto en una ciudad calidad como Cundinamarca, donde sus 35 4 Donde se localizara la solución? grados de temperatura son ideales para el cultivo de mango. Específicamente se hara en un lote complete de una vivienda familiar de tamaño aproximado de 1 hectárea En la gran mayoría de las huertas familiares del mundo, se utilizan herramientas manuales. Los hortelanos se sirven generalmente de azadas y layas para la preparación del suelo; rastrillos, horquetas, canastos y carretillas para manipular los Como se solucionara el problema de 5 materiales y, a veces, de sembradores manuales. En los países en desarrollo, los materiales utilizados en las actividades tecnologia? productivas ligadas a las huertas familiares y a la transformación de la producción, son muy variados y dependen de los recursos disponibles Todos los sistemas de explotación agrícola basados en la comercialización de su producción son tributarios de insumos físicos, como las semillas iniciales y las substancias nutritivas corrientes para el restablecimiento de la fertilidad del suelo. Cuál es la mejor alternativa de 6 Estos insumos deben ser adquiridos indefectiblemente. Mediante una serie de estrategias sustentables, los hortelanos evitan solución al problema? las compras externas a su explotación, utilizan con moderación los recursos de los cuales disponen y reciclan los desechos del hogar y de la propia huerta Para la producción de las semillas necesarias a la próxima campaña agrícola, dejan florecer algunas plantas para recuperar los granos. Esas variedades naturales no son tan robustas y no proporcionan los mismos beneficios comerciales que las Con que recursos se hara el 7 semillas mejoradas comerciales, sin embargo, ellas evitan al hortelano gastar parte de su liquidez monetaria y por proyecto? consiguiente, depender del mercado en mayor grado. De igual forma se hara una inversión inicial económica para la compra de productos agropecuarios como fertilizantes Es la propia familia quien debe decidir qué parte de los productos de la huerta deben servir para el consumo hogareño o para la venta en el mercado, pero es siempre el mercado quien decide qué comprar, cuándo y a qué precio. Los productos 8 Quien realizara el proyecto? cultivados para el autoconsumo no son necesariamente los mismos que demandan las otras familias en época de abundancia. De otra parte, los productos que han sido almacenados en buenas condiciones de conservación pueden ser vendidos a buen precio en épocas de escasez Tomando como base la producción general de mango, se evalúa su producción la cual se dará tres o cuatro veces al año. De 9 Cuando se realizara el proyecto? esta forma el primero proceso de recolección a abatir de la primera siembra se dará a los dos primeros años, luego se generar recolección del producto a partir del mes de Febrero de cada año.
  • 21. INDICADORES PRESUPUESTALES INDICADORES DE EFICIENCIA INDICADORES PRESUPUESTALES RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN UTILIDAD PARTIDA PRESUPUESTAL % DE % DE INVERSIÓN RUBRO ANNUAL ($) EJECUCION DISPONIBILIDAD PAPELERIA Y SUMINISTROS MARGEN BRUTO DE UTILIDADES UTILIDAD BRUTA CAPACITACIÓN VENTAS SUELDOS Y SALARIOS % PARTICIPACIÓN DEL MERCADO PRODUCCIÓN PROPIA DEMANDA TOTAL INDICADORES DE EFICACIA FORMACIÓN DE CARTERA VENTAS TOTALES CUENTAS POR COBRAR Aspecto a medir Indicadores Descripción del indicador (Explicación o significado del indicador Como sabemos todos, en el estudio de mercados muchos de los grandes Persecución de los clientes hacia el productos ingresan por la vista, el producto nuestro será evaluado por el cliente ¿Qué se logrará? producto para conocer su tamaña y percepción de gusto al momento de ver el producto Aquí veremos si el producto en venta y su precio es viable para que nuestro ¿Cuánto se logrará? Cantidad de producto por el precio consumidor guste del producto y lo pueda comprar ¿De qué calidad se Evaluaremos el gusto de las personas hacia el producto, es decir si su sabor es logrará? Gusto de los cliente hacia el producto aceptado o no por el cliente Ver la forma de mantener el producto en el dia a dia del mercado, sin que este Presencia activa del producto en el pierda su calidad, de igual forma esta sujeto a los procesos de cosecha del ¿Cuándo se logrará? mercado mismo
  • 22. La conformación de las asociaciones gremiales de comercialización de hortalizas de las regiones es el punto de partida para el éxito del proyecto, porque tienen la responsabilidad de organizar a los pequeños productores rurales, dar la capacitación del desarrollo del proyecto y controlar el manejo de los recursos productivos entregados a los cultivadores De otro lado, las asociaciones gremiales deben desarrollar la gestión comercial y logística de los productos agrícolas generados. Esto se logrará con la creación de centros de acopio de los productos, en los cuales se les dará un valor agregado ya que se recibirán los productos a granel y estos serán procesados y empacados de manera adecuada para garantizar la conservación y preservación del producto durante el transporte y entrega en la cadena de suministro a los clientes finales El desarrollo y crecimiento sostenible del proyecto dependerá de la gestión de los gremios y asociaciones de los campesinos apoyados por los diferentes entes del gobierno
  • 23. CONCLUSIONES  Son similares los cuidados a las plantas, la valoración de los nutrientes del suelo, el uso apropiado del agua, y el conocimiento derivado de realizar actividades como plantar, trasplantar, podar y cosechar las plantas de manera productiva.  De un huerto adecuadamente se obtienen beneficios para todos, dado que las diferencias estacionales y los diferentes patrones climáticos permiten las rotaciones, el control de plagas y enfermedades, el reciclaje de nutrientes y, lo que es más importante, la provisión de ingresos y el empleo.
  • 24. BIBLIOGRAFIA  ALTIERI M.A. "Agroecología", Santiago de Chile (1985) . AUBERT C.,"EI Huerto Biológico", Barcelona (1980)   GUTMAN Y GUTMAN G., "Agricultura Urbana y Periurbana en el Gran Buenos Aires", Buenos Aires (1986)   CIPES, "Ficha Técnica de la Huerta Orgánica"   FAO. 2000a. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares: manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe.   Dirección de Alimentación y Nutrición en colaboración con la Dirección de Producción y Protección Vegetal, Roma. (También disponible en http://www.fao.org/es/esn/index_en.stm).