SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Formación y Capacitación Permanente Hacia La Excelencia Educativa 2010 UGEL-03”
Docentes Responsables: Angélica Zavala Querecalù, Vilma Yauri Linares, Lilyan Panduro Perèz y Doris Mendoza Rojas
EL TEXTO NARRATIVO
NOCIONES ELEMENTALES
Los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos
que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o
hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de
contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones
más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc.
NARRAR ES CONTAR.
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis del
texto narrativo es necesario estudiar la historia y las acciones que lo componen (argumento), los personajes que
las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos
(estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
COMPONENTES GENERALES DEL TEXTO NARRATIVO
TIEMPO
Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se
produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de
vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las
acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.
COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES
En la narración también se utilizan los conectores, que pueden expresar tanto la sucesión temporal de los
acontecimientos -'cuando', 'desde que', 'antes que', etc.- como la sucesión causal-'porque', 'puesto que', etc.-, o
las dos circunstancias a la vez -'después que'-, y también mediante otros procedimientos sintácticos, como por
ejemplo las construcciones 'al + infinitivo' o 'por + infinitivo'.
Pero no siempre la expresión de las circunstancias se obtiene por medio de los conectores u otras estructuras
gramaticales con la misma función con los que cuenta la lengua. A menudo, la sucesión cronológica se deduce
más de la disposición del texto que del uso explícito de estos elementos.
En la narración se pueden utilizar los elementos cohesionadores comunes a cualquier otro tipo de texto, pero
ciertas características del texto narrativo favorecen el uso de determinadas estrategias cohesivas. Por ejemplo,
el hecho de que en la narración haya por lo menos un actor fijo obliga a usar la referencia, la repetición léxica, la
sinonimia léxica o textual, la determinación o la elipsis, en sus apariciones sucesivas.
TEMA Y ARGUMENTO
El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así cuando
explicamos el argumento de una película o de una novela, resumimos los hechos más significativos de esa
novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos.
El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.
El texto narrativo se define como el discurso que trata de incorporar lingüísticamente una
serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo y que tiene una coherencia causal o
temática.
2
SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
I. ACCIÓN
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.
Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar
dichos acontecimientos se denomina trama.
Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada.
En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al
desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final.
La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación.
Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no
lineal.
En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico.
En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del
pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales).
II. TIEMPO
El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el
año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los
personajes.
Clases de tiempo:
o LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
o IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin
previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del
lector.
Inicio
Nudo
Desenlace
Aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los
hechos en un lugar y en un tiempo determinado es decir, se
presentan los fundamentos de lo que será la narración.
Surge y se desarrolla el conflicto, es decir el problema, ya sea una
complicación o un hecho inesperado, que rompe el equilibrio inicial
y provoca un cambio de situación. Es el momento de mayor
interés, el momento de la intriga.
Se resuelve la intriga y el relato encuentra resolución.
-¡Diles que no me maten, Justino! Anda vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
- Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por
fusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de ese tamaño.
-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás diles.
3
III. PERSONAJES
SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Y EL TIEMPO QUE OCUPAN EN EL RELATO:
 Los personajes principales: Son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción,
los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse
básicamente a dos: el protagonista y el antagonista.
El protagonista: es el personaje en torno al cual gira la acción.
El antagonista: es el personaje que se opone al protagonista.
 Los personajes secundarios: Ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan
a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos. El secundario es un personaje
plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
 Los comparsas (o extras): Son meros elementos presenciales.
SEGÚN LA CARACTERIZACIÓN:
 Los personajes planos: Son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo
largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el malo, el
celoso. El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de sorprenderle.
 Los personajes redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por
su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de
su ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian a lo largo
de la novela, pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas
buenas y cosas no tan buenas.
IV. ESPACIO
El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico
utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o
estática.
 Objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera que lo
descrito parezca una fotografía.
 Subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de las
impresiones y los sentimientos de un personaje.
 Dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando un
personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presentan en un viaje en tren.
 Estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil.
V. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que
lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que
disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia:
DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo
que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de
cine, el narrador muestra lo que ve.
Ejemplo de narrador en tercera persona:
4
DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,
los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
Ejemplo de narrador en primera persona:
Si cuenta su propia vida se llama autobiografía.
DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un
yo desdoblado.
BIBLIOGRAFÍA:
MARTÍN V, Gonzalo. Curso de redacción. Madrid: 23ª edición Thomson. 2007. 539p.
ISBN: 9788428325707
VAN Dijk, Teun. La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. 1983. 309p.
ISBN: 8475092276
Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión. Esto fue
algo muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido casarse con ella.
Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de Florentina
acuerdan unirse en matrimonio. Con esa triste noticia, Marianela no tuvo más que morir desolada, quizás
morir de tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su fealdad.
Marianella, Benito Pérez Galdós
Entonces, entre dos compases de un pasaje pianístico tocado por oboes, se me había vuelto a abrir de
repente la puerta del más allá, había cruzado los cielos y vi a Dios en su tarea, sufrí dolores
bienaventurados, y ya no había de oponer resistencia a nada en el mundo, ni de temer en el mundo a
nada ya, había de afirmarlo todo y de entregar a todo mi corazón.
El lobo estepario, Hermann Hesse
Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para
los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería,
arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan
próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de
que son judíos.
El diario de Ana Frank, Ana Frank
Que por caridad. Ya estabas de vacaciones, en esos meses de lluvia pero también de días claros, en que
podrías hacer lo que te viniera en gana. No más profesor Vásquez con sus ecuaciones interminables, ni
viejo Calle con sus historias de megaterios, ni de tremebundas clases del cura Wharton, autor del único y
vergonzoso 07 de toda tu vida de estudiante.
País de Jauja, Edgardo Rivera Martínez

Más contenido relacionado

PPT
Estructura Interna De La NarracióN
PPT
La narración
PPTX
La NarracióN
PDF
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
PDF
Narración
DOCX
Elementos estructurales de la narración
PPTX
Los Elementos de la narración Diapositivas
PPTX
elementos narrativos de una obra teatral
Estructura Interna De La NarracióN
La narración
La NarracióN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Narración
Elementos estructurales de la narración
Los Elementos de la narración Diapositivas
elementos narrativos de una obra teatral

La actualidad más candente (19)

PPTX
Estructura del texto narrativo
PPT
La narración: elementos y estructura.
DOC
El texto narrativo (esquemas)
PPT
Características de la narración literaria
ODT
La narración.
PDF
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
PPT
La Narración
PPTX
Elementos de la narración
PPTX
Elementos y funciones de la narración mítica
PPT
Unidad didáctica 1
PPTX
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
PPTX
Elementos de la narracion
PPTX
narración y sus partes
DOCX
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
PPT
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
PPTX
Semana 6: Estructura de la narración
PPTX
Elementos de la narracion
PDF
Guia genero-narrativo
Estructura del texto narrativo
La narración: elementos y estructura.
El texto narrativo (esquemas)
Características de la narración literaria
La narración.
Unidad 4 - el texto narrativo y el texto descriptivo
La Narración
Elementos de la narración
Elementos y funciones de la narración mítica
Unidad didáctica 1
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Elementos de la narracion
narración y sus partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
Texto narrativo. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedagogi...
Semana 6: Estructura de la narración
Elementos de la narracion
Guia genero-narrativo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
11 la europa medieval y el cristianismo
PDF
16 américa latina contemporánea
PDF
13 la era de las revoluciones
PDF
12 el humanismo y el desarrollo
PDF
Literatura modulo 2 estudiantes.
PDF
14 el mundo contemporáneo
PDF
10 la herencia clásica
PDF
17 chile en el mundo
PDF
15 el orden mundial entre la postguerra
PPT
Alex levesque top 3 vacation spots
DOCX
Florent Syla
PDF
Israel Ministry of Finance
DOCX
Wordpractica
DOC
черга старша група днз №4
PPTX
P12 productos de_cafe
PDF
CompTIA Network+ ce certificate
PDF
2013 Family Business Confidence Survey
PPTX
As comms & culture groups
PPTX
Svět médií před průmyslovou revolucí a úloha zábavy
PDF
A letter of recommendation CTO of the Ministry of Finance
11 la europa medieval y el cristianismo
16 américa latina contemporánea
13 la era de las revoluciones
12 el humanismo y el desarrollo
Literatura modulo 2 estudiantes.
14 el mundo contemporáneo
10 la herencia clásica
17 chile en el mundo
15 el orden mundial entre la postguerra
Alex levesque top 3 vacation spots
Florent Syla
Israel Ministry of Finance
Wordpractica
черга старша група днз №4
P12 productos de_cafe
CompTIA Network+ ce certificate
2013 Family Business Confidence Survey
As comms & culture groups
Svět médií před průmyslovou revolucí a úloha zábavy
A letter of recommendation CTO of the Ministry of Finance
Publicidad

Similar a 110426i (20)

PPT
Los textos narrativos
PPT
tipos de textos freddy.ppt
PPT
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
PDF
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
PDF
Elementos de la narracion
PDF
Elementos de la narracion.pdf
PPT
La narración
PPT
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
PPT
Narracion
DOCX
EL TEXTO NARRATIVO
PPT
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
PPT
Texto narrativo ppt
DOCX
Elementosestructuralesdelanarracin 100916135555-phpapp02
PPTX
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
PDF
Narración.pdf
PPT
El Texto Narrativo
PDF
La narración
PPTX
texto descriptivo
PDF
Guia genero-narrativo
PPTX
Elementos de la narración
Los textos narrativos
tipos de textos freddy.ppt
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
Elementos de la narracion
Elementos de la narracion.pdf
La narración
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
Narracion
EL TEXTO NARRATIVO
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Texto narrativo ppt
Elementosestructuralesdelanarracin 100916135555-phpapp02
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
Narración.pdf
El Texto Narrativo
La narración
texto descriptivo
Guia genero-narrativo
Elementos de la narración

110426i

  • 1. 1 “Formación y Capacitación Permanente Hacia La Excelencia Educativa 2010 UGEL-03” Docentes Responsables: Angélica Zavala Querecalù, Vilma Yauri Linares, Lilyan Panduro Perèz y Doris Mendoza Rojas EL TEXTO NARRATIVO NOCIONES ELEMENTALES Los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc. NARRAR ES CONTAR. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis del texto narrativo es necesario estudiar la historia y las acciones que lo componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. COMPONENTES GENERALES DEL TEXTO NARRATIVO TIEMPO Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo. COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES En la narración también se utilizan los conectores, que pueden expresar tanto la sucesión temporal de los acontecimientos -'cuando', 'desde que', 'antes que', etc.- como la sucesión causal-'porque', 'puesto que', etc.-, o las dos circunstancias a la vez -'después que'-, y también mediante otros procedimientos sintácticos, como por ejemplo las construcciones 'al + infinitivo' o 'por + infinitivo'. Pero no siempre la expresión de las circunstancias se obtiene por medio de los conectores u otras estructuras gramaticales con la misma función con los que cuenta la lengua. A menudo, la sucesión cronológica se deduce más de la disposición del texto que del uso explícito de estos elementos. En la narración se pueden utilizar los elementos cohesionadores comunes a cualquier otro tipo de texto, pero ciertas características del texto narrativo favorecen el uso de determinadas estrategias cohesivas. Por ejemplo, el hecho de que en la narración haya por lo menos un actor fijo obliga a usar la referencia, la repetición léxica, la sinonimia léxica o textual, la determinación o la elipsis, en sus apariciones sucesivas. TEMA Y ARGUMENTO El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así cuando explicamos el argumento de una película o de una novela, resumimos los hechos más significativos de esa novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos. El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir. El texto narrativo se define como el discurso que trata de incorporar lingüísticamente una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo y que tiene una coherencia causal o temática.
  • 2. 2 SUPERESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO I. ACCIÓN La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama. Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada. En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe como termina el relato y tiene que imaginarse el final. La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación. Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal. En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales). II. TIEMPO El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los personajes. Clases de tiempo: o LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia. o IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector. Inicio Nudo Desenlace Aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinado es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración. Surge y se desarrolla el conflicto, es decir el problema, ya sea una complicación o un hecho inesperado, que rompe el equilibrio inicial y provoca un cambio de situación. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga. Se resuelve la intriga y el relato encuentra resolución. -¡Diles que no me maten, Justino! Anda vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. -No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. - Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios. -No se trata de sustos. Parece que te van a matar de veras. Y yo ya no quiero volver allá. -Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues. No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por fusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de ese tamaño. -Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás diles.
  • 3. 3 III. PERSONAJES SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN Y EL TIEMPO QUE OCUPAN EN EL RELATO:  Los personajes principales: Son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque. Pueden reducirse básicamente a dos: el protagonista y el antagonista. El protagonista: es el personaje en torno al cual gira la acción. El antagonista: es el personaje que se opone al protagonista.  Los personajes secundarios: Ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establecen entre ellos. El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.  Los comparsas (o extras): Son meros elementos presenciales. SEGÚN LA CARACTERIZACIÓN:  Los personajes planos: Son creados a partir de una idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, el tonto del pueblo, el malo, el celoso. El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán: no tienen posibilidad de sorprenderle.  Los personajes redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian a lo largo de la novela, pudiendo llegar a sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas buenas y cosas no tan buenas. IV. ESPACIO El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico utilizado por el narrador para "pintar" el espacio es la descripción, ésta puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o estática.  Objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera que lo descrito parezca una fotografía.  Subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de las impresiones y los sentimientos de un personaje.  Dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando un personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presentan en un viaje en tren.  Estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil. V. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. Se puede narrar una historia: DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes. Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve. Ejemplo de narrador en tercera persona:
  • 4. 4 DESDE LA 1 ª PERSONA Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia). Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico). Ejemplo de narrador en primera persona: Si cuenta su propia vida se llama autobiografía. DESDE LA 2 ª PERSONA Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. BIBLIOGRAFÍA: MARTÍN V, Gonzalo. Curso de redacción. Madrid: 23ª edición Thomson. 2007. 539p. ISBN: 9788428325707 VAN Dijk, Teun. La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. 1983. 309p. ISBN: 8475092276 Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión. Esto fue algo muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido casarse con ella. Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de Florentina acuerdan unirse en matrimonio. Con esa triste noticia, Marianela no tuvo más que morir desolada, quizás morir de tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su fealdad. Marianella, Benito Pérez Galdós Entonces, entre dos compases de un pasaje pianístico tocado por oboes, se me había vuelto a abrir de repente la puerta del más allá, había cruzado los cielos y vi a Dios en su tarea, sufrí dolores bienaventurados, y ya no había de oponer resistencia a nada en el mundo, ni de temer en el mundo a nada ya, había de afirmarlo todo y de entregar a todo mi corazón. El lobo estepario, Hermann Hesse Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos. En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos. El diario de Ana Frank, Ana Frank Que por caridad. Ya estabas de vacaciones, en esos meses de lluvia pero también de días claros, en que podrías hacer lo que te viniera en gana. No más profesor Vásquez con sus ecuaciones interminables, ni viejo Calle con sus historias de megaterios, ni de tremebundas clases del cura Wharton, autor del único y vergonzoso 07 de toda tu vida de estudiante. País de Jauja, Edgardo Rivera Martínez