SlideShare una empresa de Scribd logo
tipos de textos freddy.ppt
TIPOS DE
TEXTO
Textos
narrativos
Textos
descriptivos
Textos
dialogados
Textos
expositivos
Textos
argumentativos
TEXTO
NARRATIVO
TEXTO
DESCRIPTIVO
TEXTO
DIALOGADO
TEXTO
EXPOSITIVO
TEXTO
ARGUMENTATIVO
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
Relata hechos
que suceden a
unos
personajes
Cuenta cómo son
los objetos,
personas,
lugares,
animales,
sentimientos...
Reproduce
literalmente las
palabras de los
personajes.
Explica de
forma objetiva
unos hechos.
Defiende ideas y
expresa opiniones.
RESPONDEN A ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen?
¿Por qué es
así?
¿Qué pienso?
¿Qué te parece?
MODELOS
Novelas,
cuentos,
noticias...
Guías de viaje,
novelas,
cuentos, cartas,
diarios...
Piezas teatrales,
diálogos en
cuentos y
novelas,
entrevistas...
Libros de
texto, artículos
de divulgación,
enciclopedias...
Artículos de opinión,
críticas de prensa...
TIPO DE
LENGUAJE
Verbos de
acción.
Abundancia de
adjetivos.
Acotaciones,
guiones,
comillas,...
Lenguaje claro
y directo.
Verbos que expresan
opinión
TIPOS DE
TEXTO
Textos
narrativos
Textos
descriptivos
tipos de textos freddy.ppt
Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás”.
Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo
tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años. Un
buen día... apareció un viajero llamado Blablablá.
Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente
extraña, se acercaron a él asombrados. Blablablá era un
gran observador y no tardó mucho en darse cuenta de que
algo extraño ocurría. Los niños querían saber cosas sobre él.
Le preguntaron de dónde venía y el viajero, que era un
gran narrador les contó una hermosa historia.
Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba
más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus
mentes a un lugar y tiempo nuevos. Les hizo descubrir
personajes que nunca habían imaginado. En fin, se dieron
cuenta de que existían otros lugares donde la gente era
capaz de contar historias. Esto provocó un gran revuelo.
Los niños querían escuchar más historias, pero Blablablá
no podía quedarse eternamente con ellos. Sin embargo,
decidió ofrecerles un regalo: la Fórmula mágica para narrar
historias.
Hecho esto, Blablablá había cumplido su función, por
lo que decidió volver a coger su mochila y emprender un
nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de
entonces, los habitantes decidieron cambiar el nombre de
su país, porque ya no tenía sentido llamarse así.
¿Qué nombre crees que escogieron?
tipos de textos freddy.ppt
 Estructura
 Personajes
 Historia y discurso
narrativo
 Tiempo
 Espacio
ELEMENTOS NARRATIVOS
ESTRUCTURA
ARGUMENTO O TRAMA (trama
narrativa o acción)

Exposición ordenada de los hechos
estructurada en:
 INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO O INICIO:
Inicio de los hechos (que habitualmente es de
equilibrio), presentación de los personajes,…
 NUDO, CUERPO O PROBLEMA: Se desarrolla el
conflicto entre los personajes, constituye el núcleo
fundamental de la narración en el que se produce
algún acontecimiento que rompe el equilibrio
inicial y desencadena la acción de los personajes
 DESENLACE O FINAL: Resolución del conflicto y
final de la historia. Presenta la situación final, las
consecuencias de las acciones de los personajes,
que dan lugar a una nueva situación de equilibrio.
A veces, se extrae una conclusión o moraleja.
 Tradicionalmente  ORDEN CRONOLÓGICO e inicio
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”):
el relato empieza en medio de la narración, a mitad de la
historia sin previa aclaración de la historia. Se trata de
un comienzo abrupto empleado para captar la atención
del lector: transgresión del orden lineal  El camino de
Miguel DELIBES).
 Siglo XX  nuevas posibilidades en estructura
narrativa y nuevas técnicas:
 Punto de vista.
 Elipsis.
 Flash-back .
 Historias circulares (Crónica de una muerte
anunciada de García Márquez: relato que empieza y
termina en el mismo punto).
 Final abierto,...
+ ESTRUCTURA
"Las cosas podían haber sucedido de
cualquier otra manera y, sin embargo,
sucedieron así. Daniel, el Mochuelo,
desde el fondo de sus once años,
lamentaba el curso de los
acontecimientos, aunque lo acatara
como una realidad inevitable y fatal.
Después de todo, que su padre aspirara
a hacer de él algo más que un quesero
era un hecho que honraba a su padre.
Pero por lo que a él le
afectaba.”
Miguel Delibes, El camino
Libroenmitaddelcaminode Quint
Buchholz
 ¿QUÉ SON?: Seres ficticios
(personas, animales o cosas)
creados por el autor que
desencadenan las acciones e
intervienen en los sucesos.
 Sus características se
transmiten a través de:
 sus actuaciones.
 los diálogos.
 las descripciones.
PERSONAJES
 Se clasifican desde dos puntos de vista:
Por su caracterización:
 Planos: Si no evolucionan.
 Redondos: Si presentan una gran
complejidad y van evolucionando.
Por su participación:
 Principales: Son quienes llevan el
peso del conflicto.
 Protagonista, al que suceden los
hechos y los desencadena. Realiza serie
de acciones para conseguir
determinados objetivos.
 Antagonista, que se opone al anterior.
 Secundarios.
PERSONAJES
 Otros personajes (principales o secundarios):
 Aliados: ayudan a los personajes principales.
 Adversarios: les impiden el logro de sus objetivos.
 Coro de personajes o comparsa: aquellos que
pueden servir de mero acompañamiento, marco o
decorado en la narración de los sucesos y de los que,
muchas veces, desconocemos sus nombres.
 Son presentados a través:
 de la voz del narrador, que nos los presenta
 de sus hechos y comportamiento, que nos permiten
conocer su forma de actuar y su evolución a lo largo
del relato.
 de sus palabras (su manera de expresarse se adecua
a su cultura, trabajo, origen,…)  elementos que un
escritor cuida más y que mejor dan vida a un
personaje.
 de lo que otros personajes dicen de él.
PERSONAJES
NARRADOR
 NARRADOR  ente de ficción creado por el
escritor encargado de contar la historia
(informa sobre los personajes y describe el lugar
y el tiempo de la acción narrativa).
 Narrador (ficción: voz que relata la historia)
no = autor (ser real: el que escribe la obra = que
los lectores).
 Atendiendo a la persona gramatical:
 1ª Persona (nos relata su propia
experiencia de forma autobiográfica, más
verosímil y otorga una perspectiva nueva al
relato) (visión limitada): Es uno de los
personajes (narrador personaje: un
personaje de la historia o narrador
protagonista: es el personaje principal de la
historia). (Variedad del siglo XX: varios
personajes ofrecen su versiones de los
hechos)
NARRADOR
 3ª Persona: Narra desde fuera,
como observador presentando los
personajes, sus hechos y palabras
(narrador-testigo: solo cuenta lo que
ve, pero no habla de sí mismo (visión
limitada) o narrador omnisciente: lo
sabe todo de sus personajes (su
pasado, cómo piensan y sienten,…),
domina toda la visión, se separa del
mundo contado, espectador
privilegiado, no coincide con los
personajes.
 2ª persona: Crea el efecto de estar
contándose la historia a sí mismo o a
un yo desdoblado.
NARRADOR
 Desde el punto de vista o perspectiva
desde la que se cuenta lo acaecido y
determina la percepción de los hechos:
 Perspectiva externa (narrador
omnisciente):
 Narrador se separa del mundo contado.
 No coincide con los personajes.
 No se refiere a sí mismo.
 Domina toda la visión.
 Espectador privilegiado que puede narrar
hechos distintos ocurridos en lugares
diversos.
 Suele ser objetivo.
 Suele utilizar la 3ª persona.
NARRADOR
Perspectiva externa (narrador
omnisciente):
 Narrador objetivo: observador
externo, relata sólo lo que puede
ver, sin adentrarse en el interior
de los personajes.
MARCO NARRATIVO (TIEMPO)
 Tiempo de la historia (lo que duran
realmente los hechos: orden
cronológico en el que se desarrollan los
hechos) y tiempo del discurso (tiempo
dedicado a contarlos)  igual o
diferente. Cambios en el ritmo de la
acción.
MARCO NARRATIVO (TIEMPO)
 Orden temporal o cronológico (momento en el que ocurren
los hechos narrados) puede ser:
 Orden lineal o Lógico: el discurso sigue el orden cronológico
de los acontecimientos , se presentan según han ido
sucediendo en el tiempo (el tiempo avanza
cronológicamente).
 Orden prospectivo (anticipación) o Analepsis: se adelanta un
acontecimiento que debería aparecer después (novelas
policíacas) [se retrocede hacia el pasado (evocación de
momentos anteriores)].
 Orden retrospectivo (flash-back) o Prolepsis: se introduce
un acontecimiento que sucedió en un momento anterior a
los hechos narrados (se avanza y se anticipan hechos del
futuro).
 Contrapunto: varias historias se entrecruzan a lo largo de la
narración.
 Circular: el texto se inicia y se acaba del mismo modo
MARCO NARRATIVO (ESPACIO)
 Se refiere a: ¿DÓNDE?, es decir, al lugar donde se
sitúa la acción (suele condicionar las acciones de los
personajes).
 Puede ser:
 Real: Si el lugar descrito existe en un marco físico
concreto (barrio de Carabanchel Alto en Manolito
Gafotas).
 Irreal o ficticio: Si no existe y es producto de la
imaginación (el país de El señor de los anillos de J.
R. Tolkien). Si es irreal puede ser:
 Ideal: Si se ha imaginado como un lugar perfecto.
 Fantástico: Si se sitúa en lugares con elementos
inexistentes o imposibles.
 Inspirado en uno real pero transformado por la
imaginación del escritor (Vetusta, ciudad donde
Clarín sitúa La Regenta e inspirada en la ciudad de
Oviedo).
MARCO NARRATIVO (ESPACIO)
 Otras
clasificaciones:
 Único o diverso.
 Abierto o cerrado
 Rural o urbano.
LA DESCRIPCIÓN
TIPOS DE
TEXTO
Textos
expositivos
Textos
argumentativos
El agua es uno de los elementos más importantes de la
Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y,
sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos,
siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.
La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los
ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la
sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la
atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a
condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a
algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir
aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su
volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
EJEMPLODE TEXTOEXPOSITIVO
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas
de agua se cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire
helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan
frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta
se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia
abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el
ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador
y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas
donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos,
aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a
veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve
tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.
LA EXPOSICIÓN
tipos de textos freddy.ppt
LA EXPOSICIÓN. LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN
Individual
EXPOSICIÓN
Ejemplos de textos
expositivos
Forma del discurso que
tiene por objeto transmitir
información de forma
clara, ordenada y objetiva
Definición
LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN
EMISOR RECEPTOR
Conoce algo, y
tiene intención de
transmitirlo.
Colectivo
Particular
Institucional
Explicación de un tema
Exposición de ideas
Tratados Científicos
Libros didácticos
Persona
Grupo
mensaje
Adaptación del mensaje
Recibe la
exposición
adaptada a su
nivel.
TEXTOS EXPOSITIVOS
LA EXPOSICIÓN:
CONCEPTO Y ELEMENTOS
LA EXPOSICIÓN: FORMAS
FORMA NARRATIVA
FORMA DESCRIPTIVA
FORMA ARGUMENTATIVA
EL PERIODISMO TEXTOS SOCIALES
LA NOTICIA
EL REPORTAJE
LA ENTREVISTA
EL INFORME
EL CONTRATO
EL ACTA
EL CURRÍCULUM VITAE
-Trata hechos o acontecimientos en un tiempo.
-Tiene una estructura de secuencia (en el
tiempo y en el orden de la exposición).
-Utiliza conectores temporales y ordinales
-Estructura de descripción: expone cualidades,
partes o funciones de un ser u objeto.
-Estructura de comparación: presenta analogías y
diferencias entre dos seres u objetos,
-Estructura de enumeración: se presentan seres que
comparten las mismas características (clasificación)
-Estructura de causa-efecto-Analiza la causa de un
hecho, y los efectos que se derivan.
-Estructura de problema-solución. Se aportan
soluciones.
ANÁLISIS DE UN
TEXTO
Volver al inicio
LA CRÓNICA
EL PERIODISMO. TEXTOS PERIODÍSTICOS
Proporcionan información.
Lenguaje: claro, sencillo, conciso.
Ordenación de la información en interés decreciente
LA NOTICIA EL REPORTAJE
LA ENTREVISTA
LA CRÓNICA
-Texto expositivo en forma narrativa
-Exposición breve de hechos de actualidad
-Responde a las preguntas:¿qué?, ¿quién?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?
-Su estructura es: titular, subtitular, entradilla,
cuerpo de la noticia .
-Los elementos aparecen en orden decreciente.
Noticia ampliada y comentada, con interpretación
del periodista.
Exposición en forma narrativa:
El autor cuenta los hechos.
Exposición en forma argumentativa.
El autor analiza los hechos
Es
Es
Formas de exposición
-Texto periodístico de tipo expositivo.
-Diálogo con un personaje para conocer
su forma de pensar o de actuar.
-Texto expositivo que adopta una forma
descriptiva o una forma narrativa.
-Características: Objetividad, exhaustividad
-El autor adopta un tono personal.
-Descripciones:
El autor describe los lugares
que visita.
-Narraciones:
El autor relata hechos vividos
por el propio periodista.
Elementos del reportaje:
-Entrevistas:
El autor entrevista a distintas
Personas que dan su punto de vista
sobre los hechos.
Es Es
Tipos de entrevistas
-Declaraciones: Buscan la opinión
del entrevistado .
-Entrevista de personalidad:
Profundiza en la dimensión humana
del personaje.
Partes de la entrevista
Introducción: Presentación del
personaje
Cuerpo de la entrevista: Preguntas y
respuestas
Cierre: Sintetiza y recoge datos
relevantes
TEXTOS SOCIALES
EL INFORME EL CONTRATO EL ACTA EL CURRÍCULUM VITAE
-Texto expositivo de hechos
comprobables sobre una persona
o asunto
-Lenguaje claro, conciso y objetivo
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN: Se especifica
el objeto de estudio, objetivos y
características de la investigación.
TÍTULO: Extenso e informativo
CUERPO DEL INFORME: Se
detallan los resultados.
CONCLUSIONES:
O recomendaciones del autor
-Documento que recoge las
condiciones de un convenio.
-Se utiliza le terminología
jurídica.
ESTRUCTURA
LUGAR Y FECHA
DATOS PERSONALES
de los contratantes
EL ACUERDO
CLÁUSULAS O
CONDICIONES
-Documento que registra lo
sucedido en una reunión.
ESTRUCTURA
TÍTULO EXTENSO
INTRODUCCIÓN
ORDEN DEL DÍA
DESARROLLO DEL
ORDEN DEL DÍA
CIERRE
-Carta de presentación para
conseguir un trabajo.
-Claridad, corrección, exactitud
y correcta presentación
ESTRUCTURA
DATOS PERSONALES
FORMACIÓN ACADÉMICA
HISTORIAL PROFESIONAL
Es Es Es Es
FIRMAS
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación
tipos de textos freddy.ppt
LA ARGUMENTACIÓN
Defender una idea aportando razones que la justifiquen.
Capacidad de argumentar = capacidad de influir
OBJETO = Tema
TESIS = Postura sobre el tema
ARGUMENTOS = Razones
PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN
TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN
CLASES DE ARGUMENTOS
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
ESTRUCTURA
Combina partes expositivas y
argumentativas. Muestran la
presencia
del emisor y del destinatario.
PRESENTACIÓN
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS
ARGUMENTACIÓN
CONCLUSIÓN
ARGUMENTACIÓN POSITIVA
(PRUEBA)
RACIONALES
ARGUMENTACIÓN NEGATIVA
(REFUTACIÓN)
DE HECHO
DE EJEMPLIFICACIÓN
DE AUTORIDAD
ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTOS INCORRECTOS
ARGUMENTOS FALSOS
-Elevar lo particular a lo general
-Incurrir en círculos viciosos
-Establecer falsas relaciones causa-efecto
-Apelar a los sentimientos del destinatario
-Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del
Emisor.
TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
 ANALIZANTE O DEDUCTIVA: idea central,
desarrollo explicativo y ejemplificación (de lo
general a lo particular)
 SINTETIZANTE O INDUCTIVA: ejemplos o
casos concretos, conclusión teórica (de lo
particular a lo general)
 ENCUADRADA O CIRCULAR: idea central,
ejemplos, conclusión teórica.
 CRONOLÓGICA O SUCESIVA: narración de los
acontecimientos según van sucediendo en el
tiempo y en el espacio.
 PARALELÍSTICA: desarrollo de forma
paralela de dos secuencias de acciones.
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES
EL EDITORIAL
EL ARTÍCULO DE FONDO
LA PUBLICIDAD
EL MENSAJE PUBLICITARIO
Además de informar, orientan; y por tanto influyen
directamente en la opinión pública
El autor expresa sus reflexiones sobre un
tema de actualidad.
Refleja la opinión del periódico ante una
cuestión determinada o de interés general.
Utiliza un mensaje persuasivo para
convencer e influir en el receptor.
Los elementos de la publicidad son:
el propósito, el destinatario y el medio
Une texto verbal con elementos no verbales
(imagen y sonido),
El lenguaje publicitario es: original, breve y
expresivo
EL DEBATE
Discusión formal entre varias
personas dirigida por un moderador.
EL DISCURSO
LA INSTANCIA
-Introducción
-Exposición inicial
-Conclusión
-Despedida
Exposición razonada ante un auditorio
Se debe tener en cuenta: El auditorio,
la intención (o finalidad) y el tiempo de
duración.
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
es Sus partes son:
es
Sus partes son:
Documento que sirve para solicitar algo
a algún organismo
-Introducción (datos personales)
-Comunicación (exposición y petición)
-Cierre (fecha, firma y pie)
es Sus partes son:
LA RECLAMACIÓN
Texto argumentativo que realiza
una queja por un daño recibido.
-Datos personales del reclamante
-Motivo de la reclamación
-Petición (o solución)
-Cierre (lugar, fecha y firma)
es
Sus partes son:
©MATERIAL
ELABORADO
POR DAVID
GALINDO

Más contenido relacionado

PPT
Analisis del cuento
PPT
Texto narrativo ppt
PPTX
Linea del tiempo
DOCX
Las marcas significativas de un texto
PPT
ppt género narrativo
PPTX
Uso correcto de las comillas
PPT
Reportaje
Analisis del cuento
Texto narrativo ppt
Linea del tiempo
Las marcas significativas de un texto
ppt género narrativo
Uso correcto de las comillas
Reportaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion de radiodrama
PPT
Género narrativo
PPTX
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
PPTX
LA NARRACIÓN
PDF
Power point el cuento
ODP
Textos expositivos
PPT
Texto descriptivo
PDF
La fábula
PPTX
Tema, subtema e idea principal de un texto.pptx
PPTX
GRAMÁTICA - LA HISTORIETA (1).pptx
PPTX
El texto expositivo
PPT
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
PPT
PPTX
Que es un ensayo
ODP
Texto descriptivo
PPT
El texto descriptivo
DOCX
Cómo escribir leyendas
DOCX
Cuadro sinoptico tipologias de textos
Sesion de radiodrama
Género narrativo
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
LA NARRACIÓN
Power point el cuento
Textos expositivos
Texto descriptivo
La fábula
Tema, subtema e idea principal de un texto.pptx
GRAMÁTICA - LA HISTORIETA (1).pptx
El texto expositivo
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Que es un ensayo
Texto descriptivo
El texto descriptivo
Cómo escribir leyendas
Cuadro sinoptico tipologias de textos
Publicidad

Similar a tipos de textos freddy.ppt (20)

PDF
110426i
PDF
Genero narrativo
PPTX
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
PDF
Apuntes sobre la narracion
PPTX
Genero narrativo
PPT
Los textos narrativos
PPTX
Lanarracin narradores-131114162544-phpapp02
PPTX
elementos del mundo narrado 1ero medio.pptx
PPT
Genero narrativo
PPTX
.Genero narrativo (1)
PPT
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
PDF
La narración
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPTX
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
PPT
Narracion
PPT
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
PPTX
La narración narradores
PPTX
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
PPTX
texto descriptivo
110426i
Genero narrativo
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
Apuntes sobre la narracion
Genero narrativo
Los textos narrativos
Lanarracin narradores-131114162544-phpapp02
elementos del mundo narrado 1ero medio.pptx
Genero narrativo
.Genero narrativo (1)
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
La narración
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Narracion
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
La narración narradores
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
texto descriptivo
Publicidad

Más de FreddyEspejo3 (20)

PPTX
CORTES Y SECCIONES DE UN DIBUJO TECNICO AUTOMOTRIZ
PPTX
Vehiculos_Electricos caracteristicas automotriz
PPT
tema-2-arquitectura-del-computador sistemas
PPTX
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
PPTX
Proyecto Final de Investigación Operativa
PPTX
Presentación Control Numérico Computarizado
PDF
tipos de sensores automotrices convencionales
PPT
Tema5_BJT.ppt
PPTX
INTERNET DE LAS COSAS.pptx
PPTX
arduino 2.pptx
PPTX
CONDENSADOR.pptx
PPT
microcontroladores.ppt
PPTX
Microcontroladores.pptx
PPTX
Presentacion 1 (5).pptx
PPT
CUADROS PROYECTO EDUCATIVO.ppt
PPT
TEMA I - Teoría CA - Análisis de Estado Senoidal Permanente.ppt
PPTX
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
PPT
evolucion-de-los-microprocesadores-intel-amd.ppt
PPTX
CNC.pptx
PPTX
CNC.pptx
CORTES Y SECCIONES DE UN DIBUJO TECNICO AUTOMOTRIZ
Vehiculos_Electricos caracteristicas automotriz
tema-2-arquitectura-del-computador sistemas
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
Proyecto Final de Investigación Operativa
Presentación Control Numérico Computarizado
tipos de sensores automotrices convencionales
Tema5_BJT.ppt
INTERNET DE LAS COSAS.pptx
arduino 2.pptx
CONDENSADOR.pptx
microcontroladores.ppt
Microcontroladores.pptx
Presentacion 1 (5).pptx
CUADROS PROYECTO EDUCATIVO.ppt
TEMA I - Teoría CA - Análisis de Estado Senoidal Permanente.ppt
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
evolucion-de-los-microprocesadores-intel-amd.ppt
CNC.pptx
CNC.pptx

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

tipos de textos freddy.ppt

  • 3. TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO INTENCIÓN COMUNICATIVA Relata hechos que suceden a unos personajes Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... Reproduce literalmente las palabras de los personajes. Explica de forma objetiva unos hechos. Defiende ideas y expresa opiniones. RESPONDEN A ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así? ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? MODELOS Novelas, cuentos, noticias... Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios... Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas... Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias... Artículos de opinión, críticas de prensa... TIPO DE LENGUAJE Verbos de acción. Abundancia de adjetivos. Acotaciones, guiones, comillas,... Lenguaje claro y directo. Verbos que expresan opinión
  • 6. Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás”. Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años. Un buen día... apareció un viajero llamado Blablablá. Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraña, se acercaron a él asombrados. Blablablá era un gran observador y no tardó mucho en darse cuenta de que algo extraño ocurría. Los niños querían saber cosas sobre él. Le preguntaron de dónde venía y el viajero, que era un gran narrador les contó una hermosa historia. Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus mentes a un lugar y tiempo nuevos. Les hizo descubrir personajes que nunca habían imaginado. En fin, se dieron cuenta de que existían otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provocó un gran revuelo.
  • 7. Los niños querían escuchar más historias, pero Blablablá no podía quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidió ofrecerles un regalo: la Fórmula mágica para narrar historias. Hecho esto, Blablablá había cumplido su función, por lo que decidió volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de entonces, los habitantes decidieron cambiar el nombre de su país, porque ya no tenía sentido llamarse así. ¿Qué nombre crees que escogieron?
  • 9.  Estructura  Personajes  Historia y discurso narrativo  Tiempo  Espacio ELEMENTOS NARRATIVOS
  • 10. ESTRUCTURA ARGUMENTO O TRAMA (trama narrativa o acción)  Exposición ordenada de los hechos estructurada en:  INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO O INICIO: Inicio de los hechos (que habitualmente es de equilibrio), presentación de los personajes,…  NUDO, CUERPO O PROBLEMA: Se desarrolla el conflicto entre los personajes, constituye el núcleo fundamental de la narración en el que se produce algún acontecimiento que rompe el equilibrio inicial y desencadena la acción de los personajes  DESENLACE O FINAL: Resolución del conflicto y final de la historia. Presenta la situación final, las consecuencias de las acciones de los personajes, que dan lugar a una nueva situación de equilibrio. A veces, se extrae una conclusión o moraleja.
  • 11.  Tradicionalmente  ORDEN CRONOLÓGICO e inicio IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): el relato empieza en medio de la narración, a mitad de la historia sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector: transgresión del orden lineal  El camino de Miguel DELIBES).  Siglo XX  nuevas posibilidades en estructura narrativa y nuevas técnicas:  Punto de vista.  Elipsis.  Flash-back .  Historias circulares (Crónica de una muerte anunciada de García Márquez: relato que empieza y termina en el mismo punto).  Final abierto,... + ESTRUCTURA
  • 12. "Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él le afectaba.” Miguel Delibes, El camino Libroenmitaddelcaminode Quint Buchholz
  • 13.  ¿QUÉ SON?: Seres ficticios (personas, animales o cosas) creados por el autor que desencadenan las acciones e intervienen en los sucesos.  Sus características se transmiten a través de:  sus actuaciones.  los diálogos.  las descripciones. PERSONAJES
  • 14.  Se clasifican desde dos puntos de vista: Por su caracterización:  Planos: Si no evolucionan.  Redondos: Si presentan una gran complejidad y van evolucionando. Por su participación:  Principales: Son quienes llevan el peso del conflicto.  Protagonista, al que suceden los hechos y los desencadena. Realiza serie de acciones para conseguir determinados objetivos.  Antagonista, que se opone al anterior.  Secundarios. PERSONAJES
  • 15.  Otros personajes (principales o secundarios):  Aliados: ayudan a los personajes principales.  Adversarios: les impiden el logro de sus objetivos.  Coro de personajes o comparsa: aquellos que pueden servir de mero acompañamiento, marco o decorado en la narración de los sucesos y de los que, muchas veces, desconocemos sus nombres.  Son presentados a través:  de la voz del narrador, que nos los presenta  de sus hechos y comportamiento, que nos permiten conocer su forma de actuar y su evolución a lo largo del relato.  de sus palabras (su manera de expresarse se adecua a su cultura, trabajo, origen,…)  elementos que un escritor cuida más y que mejor dan vida a un personaje.  de lo que otros personajes dicen de él. PERSONAJES
  • 16. NARRADOR  NARRADOR  ente de ficción creado por el escritor encargado de contar la historia (informa sobre los personajes y describe el lugar y el tiempo de la acción narrativa).  Narrador (ficción: voz que relata la historia) no = autor (ser real: el que escribe la obra = que los lectores).  Atendiendo a la persona gramatical:  1ª Persona (nos relata su propia experiencia de forma autobiográfica, más verosímil y otorga una perspectiva nueva al relato) (visión limitada): Es uno de los personajes (narrador personaje: un personaje de la historia o narrador protagonista: es el personaje principal de la historia). (Variedad del siglo XX: varios personajes ofrecen su versiones de los hechos)
  • 17. NARRADOR  3ª Persona: Narra desde fuera, como observador presentando los personajes, sus hechos y palabras (narrador-testigo: solo cuenta lo que ve, pero no habla de sí mismo (visión limitada) o narrador omnisciente: lo sabe todo de sus personajes (su pasado, cómo piensan y sienten,…), domina toda la visión, se separa del mundo contado, espectador privilegiado, no coincide con los personajes.  2ª persona: Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
  • 18. NARRADOR  Desde el punto de vista o perspectiva desde la que se cuenta lo acaecido y determina la percepción de los hechos:  Perspectiva externa (narrador omnisciente):  Narrador se separa del mundo contado.  No coincide con los personajes.  No se refiere a sí mismo.  Domina toda la visión.  Espectador privilegiado que puede narrar hechos distintos ocurridos en lugares diversos.  Suele ser objetivo.  Suele utilizar la 3ª persona.
  • 19. NARRADOR Perspectiva externa (narrador omnisciente):  Narrador objetivo: observador externo, relata sólo lo que puede ver, sin adentrarse en el interior de los personajes.
  • 20. MARCO NARRATIVO (TIEMPO)  Tiempo de la historia (lo que duran realmente los hechos: orden cronológico en el que se desarrollan los hechos) y tiempo del discurso (tiempo dedicado a contarlos)  igual o diferente. Cambios en el ritmo de la acción.
  • 21. MARCO NARRATIVO (TIEMPO)  Orden temporal o cronológico (momento en el que ocurren los hechos narrados) puede ser:  Orden lineal o Lógico: el discurso sigue el orden cronológico de los acontecimientos , se presentan según han ido sucediendo en el tiempo (el tiempo avanza cronológicamente).  Orden prospectivo (anticipación) o Analepsis: se adelanta un acontecimiento que debería aparecer después (novelas policíacas) [se retrocede hacia el pasado (evocación de momentos anteriores)].  Orden retrospectivo (flash-back) o Prolepsis: se introduce un acontecimiento que sucedió en un momento anterior a los hechos narrados (se avanza y se anticipan hechos del futuro).  Contrapunto: varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.  Circular: el texto se inicia y se acaba del mismo modo
  • 22. MARCO NARRATIVO (ESPACIO)  Se refiere a: ¿DÓNDE?, es decir, al lugar donde se sitúa la acción (suele condicionar las acciones de los personajes).  Puede ser:  Real: Si el lugar descrito existe en un marco físico concreto (barrio de Carabanchel Alto en Manolito Gafotas).  Irreal o ficticio: Si no existe y es producto de la imaginación (el país de El señor de los anillos de J. R. Tolkien). Si es irreal puede ser:  Ideal: Si se ha imaginado como un lugar perfecto.  Fantástico: Si se sitúa en lugares con elementos inexistentes o imposibles.  Inspirado en uno real pero transformado por la imaginación del escritor (Vetusta, ciudad donde Clarín sitúa La Regenta e inspirada en la ciudad de Oviedo).
  • 23. MARCO NARRATIVO (ESPACIO)  Otras clasificaciones:  Único o diverso.  Abierto o cerrado  Rural o urbano.
  • 26. El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. EJEMPLODE TEXTOEXPOSITIVO
  • 27. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.
  • 30. LA EXPOSICIÓN. LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN Individual EXPOSICIÓN Ejemplos de textos expositivos Forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva Definición LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN EMISOR RECEPTOR Conoce algo, y tiene intención de transmitirlo. Colectivo Particular Institucional Explicación de un tema Exposición de ideas Tratados Científicos Libros didácticos Persona Grupo mensaje Adaptación del mensaje Recibe la exposición adaptada a su nivel.
  • 31. TEXTOS EXPOSITIVOS LA EXPOSICIÓN: CONCEPTO Y ELEMENTOS LA EXPOSICIÓN: FORMAS FORMA NARRATIVA FORMA DESCRIPTIVA FORMA ARGUMENTATIVA EL PERIODISMO TEXTOS SOCIALES LA NOTICIA EL REPORTAJE LA ENTREVISTA EL INFORME EL CONTRATO EL ACTA EL CURRÍCULUM VITAE -Trata hechos o acontecimientos en un tiempo. -Tiene una estructura de secuencia (en el tiempo y en el orden de la exposición). -Utiliza conectores temporales y ordinales -Estructura de descripción: expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto. -Estructura de comparación: presenta analogías y diferencias entre dos seres u objetos, -Estructura de enumeración: se presentan seres que comparten las mismas características (clasificación) -Estructura de causa-efecto-Analiza la causa de un hecho, y los efectos que se derivan. -Estructura de problema-solución. Se aportan soluciones. ANÁLISIS DE UN TEXTO Volver al inicio LA CRÓNICA
  • 32. EL PERIODISMO. TEXTOS PERIODÍSTICOS Proporcionan información. Lenguaje: claro, sencillo, conciso. Ordenación de la información en interés decreciente LA NOTICIA EL REPORTAJE LA ENTREVISTA LA CRÓNICA -Texto expositivo en forma narrativa -Exposición breve de hechos de actualidad -Responde a las preguntas:¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo? -Su estructura es: titular, subtitular, entradilla, cuerpo de la noticia . -Los elementos aparecen en orden decreciente. Noticia ampliada y comentada, con interpretación del periodista. Exposición en forma narrativa: El autor cuenta los hechos. Exposición en forma argumentativa. El autor analiza los hechos Es Es Formas de exposición -Texto periodístico de tipo expositivo. -Diálogo con un personaje para conocer su forma de pensar o de actuar. -Texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma narrativa. -Características: Objetividad, exhaustividad -El autor adopta un tono personal. -Descripciones: El autor describe los lugares que visita. -Narraciones: El autor relata hechos vividos por el propio periodista. Elementos del reportaje: -Entrevistas: El autor entrevista a distintas Personas que dan su punto de vista sobre los hechos. Es Es Tipos de entrevistas -Declaraciones: Buscan la opinión del entrevistado . -Entrevista de personalidad: Profundiza en la dimensión humana del personaje. Partes de la entrevista Introducción: Presentación del personaje Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes
  • 33. TEXTOS SOCIALES EL INFORME EL CONTRATO EL ACTA EL CURRÍCULUM VITAE -Texto expositivo de hechos comprobables sobre una persona o asunto -Lenguaje claro, conciso y objetivo ESTRUCTURA INTRODUCCIÓN: Se especifica el objeto de estudio, objetivos y características de la investigación. TÍTULO: Extenso e informativo CUERPO DEL INFORME: Se detallan los resultados. CONCLUSIONES: O recomendaciones del autor -Documento que recoge las condiciones de un convenio. -Se utiliza le terminología jurídica. ESTRUCTURA LUGAR Y FECHA DATOS PERSONALES de los contratantes EL ACUERDO CLÁUSULAS O CONDICIONES -Documento que registra lo sucedido en una reunión. ESTRUCTURA TÍTULO EXTENSO INTRODUCCIÓN ORDEN DEL DÍA DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA CIERRE -Carta de presentación para conseguir un trabajo. -Claridad, corrección, exactitud y correcta presentación ESTRUCTURA DATOS PERSONALES FORMACIÓN ACADÉMICA HISTORIAL PROFESIONAL Es Es Es Es FIRMAS
  • 36. LA ARGUMENTACIÓN Defender una idea aportando razones que la justifiquen. Capacidad de argumentar = capacidad de influir OBJETO = Tema TESIS = Postura sobre el tema ARGUMENTOS = Razones PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN CLASES DE ARGUMENTOS EL TEXTO ARGUMENTATIVO ESTRUCTURA Combina partes expositivas y argumentativas. Muestran la presencia del emisor y del destinatario. PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN ARGUMENTACIÓN POSITIVA (PRUEBA) RACIONALES ARGUMENTACIÓN NEGATIVA (REFUTACIÓN) DE HECHO DE EJEMPLIFICACIÓN DE AUTORIDAD ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS INCORRECTOS ARGUMENTOS FALSOS -Elevar lo particular a lo general -Incurrir en círculos viciosos -Establecer falsas relaciones causa-efecto -Apelar a los sentimientos del destinatario -Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del Emisor. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
  • 37.  ANALIZANTE O DEDUCTIVA: idea central, desarrollo explicativo y ejemplificación (de lo general a lo particular)  SINTETIZANTE O INDUCTIVA: ejemplos o casos concretos, conclusión teórica (de lo particular a lo general)  ENCUADRADA O CIRCULAR: idea central, ejemplos, conclusión teórica.  CRONOLÓGICA O SUCESIVA: narración de los acontecimientos según van sucediendo en el tiempo y en el espacio.  PARALELÍSTICA: desarrollo de forma paralela de dos secuencias de acciones. TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
  • 38. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES EL EDITORIAL EL ARTÍCULO DE FONDO LA PUBLICIDAD EL MENSAJE PUBLICITARIO Además de informar, orientan; y por tanto influyen directamente en la opinión pública El autor expresa sus reflexiones sobre un tema de actualidad. Refleja la opinión del periódico ante una cuestión determinada o de interés general. Utiliza un mensaje persuasivo para convencer e influir en el receptor. Los elementos de la publicidad son: el propósito, el destinatario y el medio Une texto verbal con elementos no verbales (imagen y sonido), El lenguaje publicitario es: original, breve y expresivo EL DEBATE Discusión formal entre varias personas dirigida por un moderador. EL DISCURSO LA INSTANCIA -Introducción -Exposición inicial -Conclusión -Despedida Exposición razonada ante un auditorio Se debe tener en cuenta: El auditorio, la intención (o finalidad) y el tiempo de duración. -Introducción -Desarrollo -Conclusión es Sus partes son: es Sus partes son: Documento que sirve para solicitar algo a algún organismo -Introducción (datos personales) -Comunicación (exposición y petición) -Cierre (fecha, firma y pie) es Sus partes son: LA RECLAMACIÓN Texto argumentativo que realiza una queja por un daño recibido. -Datos personales del reclamante -Motivo de la reclamación -Petición (o solución) -Cierre (lugar, fecha y firma) es Sus partes son: