SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
21
Lo más leído
Agosto 2010
Iris Yanina Campos Jimenez
Redacción
Académica
Texto descriptivo:
Relación entre
texto narrativo y
descriptivo.
EL TEXTO DESCRIPTIVO
• Señala detallan situaciones, hechos,
personajes o circunstancias.
• “Es la presentación ordenada y
coherente, pero solo de los aspectos
relativos a las características y
cualidades del objeto del tema. El
propósito que anima al autor de un
texto descriptivo es el de sólo
informar de cómo es el objeto”
(Carneiro F., Miguel, 2003: 290); es
decir, su interés solo se centra en
presentar peculiaridades de un
objeto, personaje o lugar.
Textos descriptivos
TEXTO DESCRIPTIVO:
DEFINICIÓN,
CARACTERÍSTICAS
Es la representación, por medio
de palabras, de un objeto, ser,
circunstancia o hecho, etc.
(Definición).
Utiliza imágenes sensoriales
que evidencian sus
características o su estructura
(Característica).
Enumera cualidades,
defectos físicos y
morales de los
personajes
(Característica).
Selecciona acciones o
detalles de personas,
lugares, etc.
(Característica).
El contenido de una descripción responde a
preguntas explícitas o implícitas:
Configuración
pragmática
¿Qué
es?
¿Cómo
es?
¿Qué
partes
tiene?
¿Para
qué
sirve?
¿Qué
hace?
¿Cómo se
comporta?
TEXTO DESCRIPTIVO
PARTES
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS
CUALIDADES
PECULIARIDADES
SINGULARIDADES
SUPERESTRUCTURA
texto descriptivo
TTEXTO DESCRIPTIVO
Topografía (descripción de lugar)
Cronografía (descripción del tiempo o
época en que se realiza un hecho)
Prosopografía (descripción física de una persona)
Etopeya (descripción moral de una persona)
Carácter (descripción de un tipo social o de una colectividad)
Paralela (descripción comparativa entre dos seres)
Retrato (descripción física y moral de una persona)
EL PROCESO
PARA
REDACTAR LA
DESCRIPCIÓN
Elementos
discursivos
de la
descripción
Deícticos de
tiempo y de
espacio
Uso de verbos
como es, está,
hay, parece,
tiene,
constituye…
Elementos de
enumeración
Marcadores de
tiempo y lugar.
ELEMENTOS LINGÜÍSICOS
a) Captar el “objeto” utilizando
todos los sentidos.
d)Redactar la descripción utilizando
Los elementos subrayados.
b)Hacer una lista de las
características del “objeto”.
Esta lista deberá ser detallada.
c)Seleccionar, de la lista anterior, los
elementos que caractericen mejor al
“objeto” y subrayarlos.
MÉTODO PARA
DESCRIBIR
PASOS PARA DESCRIBIR
ESTILO DESCRIPTIVO
El estilo ha de responder a la época en
que vivimos
No emplear varias palabras cuando baste con una
La impresión… [debe] ser directa, escueta
Vivo, rápido, plástico y claro. El
párrafo corto.
Conviene captar la atención del lector desde la
primera línea
EL TEXTO NARRATIVO
• Textos en los que se cuenta un acontecimiento, en un
tiempo y espacio definidos.
Tipos de textos narrativos
Ficticios Reales
Orales
•Chistes
•Cuentos tradicionales
•Narraciones cotidianas
•Retransmisiones deportivas
Escritos
•Novelas
•Cuentos literarios
•Biografías
•Noticias periodísticas
•Crónicas históricas
TÍPOS SEGÚN TEMA
• Presencia de secuencias textuales de carácter descriptivo y
dialógico.
• La coherencia textual viene marcada por la acción del narrador, por los
mismos personajes y por la lógica de los acontecimientos.
• La cohesión textual se consigue mediante el uso de conectores de tipo
temporal.
• El verbo adquiere una especial relevancia:
– La abundancia de verbos proporciona dinamismo, frente al
carácter estático de las descripciones, en las que el uso del verbo
es menor
– Predominan los verbos en pretérito perfecto simple, tiempo de la
narración
– A veces aparece el presente histórico, con el que se acercan al
momento de la narración los hechos ocurridos en el pasado
TÍPOS SEGÚN TEMA
Estructura
Tema
Personajes
Mensaje
Historia y discurso narrativo
Tiempo
Espacio o escenario
Narrador
Hechos
ELEMENTOS DEL TEXTO
NARRATIVO
• Presentación o marco: introduce a los personajes y
presenta la situación inicial, que habitualmente es de
equilibrio.
• Complicación o nudo: constituye el núcleo fundamental de
la narración en el que se produce algún acontecimiento que
rompe el equilibrio inicial y desencadena la acción de los
personajes.
• Desenlace: presenta la situación final, las consecuencias de
las acciones de los personajes, que dan lugar a una nueva
situación de equilibrio. Puede incluir alguna enseñanza
moral (moraleja).
ESTRUCTURA
• Cuenta la historia, informa sobre los personajes y describe el
lugar y el tiempo de la acción narrativa
• Tipos:
– Narrador en tercera persona: presenta los acontecimientos como un
observador externo, sin participar en los hechos que relata:
• Narrador omnisciente: conoce todo sobre la historia y los personajes,
incluso sus pensamientos y sentimientos más íntimos
• Narrador objetivo: observador externo, relata sólo lo que puede ver, sin
adentrarse en el interior de los personajes
– Narrador en primera persona: uno de los personajes de la historia
es quien cuenta los hechos que él mismo ha vivido o presenciado.
Los hechos se presentan desde la perspectiva de un personaje que
nos ofrece su visión personal de los hechos. (Variedad del siglo XX:
varios personajes ofrecen su versiones de los hechos)
EL NARRADOR
AUTOR: Escribe la historia
NARRADOR: creación del autor para conducir
el hilo narrativo
NARRATARIO: destinatario de la historia en
la propia narración
EL PUNTO DE VISTA QUE ADOPTA EL
NARRADOR AL CONTAR LA HISTORIA:
•Focalización cero: ofrece su propia visión de la
historia; lo conoce todo sobre la acción
•Focalización interna: relata la historia desde el
punto de vista de uno de los personajes
•Focalización externa: visión desde fuera de la
acción. El narrador transcribe lo que ve y oye,
tiene menos información que los personajes
EL NARRADOR
• Son seres ficticios que participan en el desarrollo de la historia; los
conocemos por lo que dice de ellos el narrador, por lo que dicen y
por su forma de actuar
• Categorías según el grado de profundidad psicológica:
– Estereotipos: responden a un esquema de conducta previamente
establecido y suelen poseer larga tradición literaria
– Tipos: encarnan un colectivo social que el lector reconoce;
responden a modos preestablecidos, pero presentan mayor grado de
individualidad.
– Personajes individuales: creaciones de ficción que por su
complejidad psicológica acaban pareciendo seres reales.
• Clasificación atendiendo a la importancia del personaje en la
acción:
– Personajes principales: protagonista y antagonista
– Personajes secundarios
LOS PRESONAJES
• HISTORIA: secuencia cronológica de acciones llevadas a cabo
por los personajes.
• DISCURSO: forma que adopta la historia tras la intervención del
narrador.Al contar la historia el narrador organiza los sucesos y
construye el relato manipulando los elementos.
• Procedimientos para incluir las palabras de los personajes:
– Estilo directo: Reproducción literal de las palabras del personaje que
vienen introducidas por verbos de lengua y acompañadas de comillas o
guiones
– Estilo indirecto: el narrador resume, con sus propias palabras, lo que
han dicho los personajes. Se producen alteraciones en los pronombres,
tiempos verbales y elementos lingüísticos de lugar y tiempo
• Procedimientos para incluir los pensamientos de los personajes:
– Estilo indirecto libre: se introducen los pensamientos de los personajes
imitando su forma de expresarse, sin usar verbos de lengua o de
pensamiento.
– Monólogo interior o corriente de conciencia: se reproduce el fluir del
pensamiento tal y como se produce en la mente, sin someterlo a la
ilación lógica de la sintaxis.
HISTORIA Y DISCURSO
• Tiempo de la historia (orden cronológico en el que se desarrollan los
hechos)
• Tiempo del discurso (orden en el que el narrador presenta los hechos del
relato)
• Tipos de ordenación temporal:
– Orden lineal: el discurso sigue el orden cronológico de los acontecimientos ,
se presentan según han ido sucediendo en el tiempo
– Orden prospectivo (anticipación): se adelanta un acontecimiento que
debería aparecer después. (novelas policíacas)
– Orden retrospectivo (flash-back): se introduce un acontecimiento que
sucedió en un momento anterior a los hechos narrados.
• Manipulación del tiempo narrativo:
– Pausa: se interrumpe la narración de los hechos para introducir una
secuencia descriptiva, o alguna reflexión sobre los hechos
– Elipsis: se produce un salto temporal, omitiendo acontecimientos que no son
fundamentales
– Resumen: el narrador condensa el tiempo de la historia, contando en unas
pocas líneas lo que ha sucedido en un periodo de meses o años.
EL TIEMPO NARRATIVO
PRÁCTICA
TEMA: LA DESCRIPCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
comprension lectora 4 - antonio landuro.pdf
PPTX
La elipsis
PDF
Comunicación pronombres enclíticos
PPT
Clasificación de Textos Narrativos
DOC
Comprension-Lectura-para-Primero-de-Secundaria (2).doc
PPT
LA DESCRIPCIÓN.
PPTX
Historieta y su estructura
PPTX
Uso de la raya, guion y comillas
comprension lectora 4 - antonio landuro.pdf
La elipsis
Comunicación pronombres enclíticos
Clasificación de Textos Narrativos
Comprension-Lectura-para-Primero-de-Secundaria (2).doc
LA DESCRIPCIÓN.
Historieta y su estructura
Uso de la raya, guion y comillas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Texto informativo
PPTX
Relatos historicos
PPTX
Presentacion de los sustantivos
DOCX
Elementos paratextuales
PPT
Presentación texto instructivo
PPTX
Textos continuos y discontinuos
PPTX
El guión teatral
PPT
El texto expositivo
PPTX
Accidentes del verbo
PPTX
El texto descriptivo
 
PDF
Adjetivos numerales tarea
DOCX
Las marcas significativas de un texto
PPT
Oraciones compuestas
PPTX
Texto descriptivo
PDF
Adjetivos indefinidos del recuadro
DOCX
Ejercicios abreviaturas
DOCX
Mapa conceptual de la Oración
PPTX
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
PPT
Elementos de la narración
DOCX
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Texto informativo
Relatos historicos
Presentacion de los sustantivos
Elementos paratextuales
Presentación texto instructivo
Textos continuos y discontinuos
El guión teatral
El texto expositivo
Accidentes del verbo
El texto descriptivo
 
Adjetivos numerales tarea
Las marcas significativas de un texto
Oraciones compuestas
Texto descriptivo
Adjetivos indefinidos del recuadro
Ejercicios abreviaturas
Mapa conceptual de la Oración
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
Elementos de la narración
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Publicidad

Similar a texto descriptivo (20)

PPT
Los textos narrativos
DOC
Guia de genero narrativo 6 to
PPT
tipos de textos freddy.ppt
PDF
110426i
PPT
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
PDF
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
PPT
Texto narrativo
PPTX
Elementosdelanarracion
PPTX
596926572-Lengua-II-medio-n-3-Ppt-Genero-Narrativo.pptx
PPTX
596926572-Lengua-II-medio-n-3-Ppt-Genero-Narrativo.pptx
PPT
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
PPTX
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
PPT
Texto narrativo
PPT
PRESENTACION DEL Género-narrativo.epopeya
PDF
Apuntes sobre la narracion
PPT
Narración descripción diálogo propia
PPTX
Prosa narrativa
PPTX
Texto narrativo
PPTX
La narración
PPTX
La Variedad De Los Discursos
Los textos narrativos
Guia de genero narrativo 6 to
tipos de textos freddy.ppt
110426i
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Guia lenguaje genero_narrativo_17-03-2017
Texto narrativo
Elementosdelanarracion
596926572-Lengua-II-medio-n-3-Ppt-Genero-Narrativo.pptx
596926572-Lengua-II-medio-n-3-Ppt-Genero-Narrativo.pptx
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
Texto narrativo
PRESENTACION DEL Género-narrativo.epopeya
Apuntes sobre la narracion
Narración descripción diálogo propia
Prosa narrativa
Texto narrativo
La narración
La Variedad De Los Discursos
Publicidad

Más de Yanina C.J (20)

PPTX
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
PPTX
derecho a la paz
PDF
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
PDF
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
PPTX
ETICA MODERNA DE KHANT
PPTX
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
PPTX
FILOSOFIA DEL SER
PPTX
TEORIA DE IDEAS
PPTX
FILOSOFIAS Y SUS HOISTORIAS
PDF
COSTOS Y PRESUPUESTOS
PDF
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
PDF
MÉTODOS DE PROMEDIO
PDF
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
PDF
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
PDF
MEZCLA DE GASES
PDF
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
PDF
Ciclos de potencia de vapor y combinados
PDF
el cambio de energía de un sistema
PPTX
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
PPTX
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
derecho a la paz
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
ETICA MODERNA DE KHANT
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
FILOSOFIA DEL SER
TEORIA DE IDEAS
FILOSOFIAS Y SUS HOISTORIAS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
MÉTODOS DE PROMEDIO
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
MEZCLA DE GASES
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Ciclos de potencia de vapor y combinados
el cambio de energía de un sistema
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

texto descriptivo

  • 1. Agosto 2010 Iris Yanina Campos Jimenez Redacción Académica Texto descriptivo: Relación entre texto narrativo y descriptivo.
  • 3. • Señala detallan situaciones, hechos, personajes o circunstancias. • “Es la presentación ordenada y coherente, pero solo de los aspectos relativos a las características y cualidades del objeto del tema. El propósito que anima al autor de un texto descriptivo es el de sólo informar de cómo es el objeto” (Carneiro F., Miguel, 2003: 290); es decir, su interés solo se centra en presentar peculiaridades de un objeto, personaje o lugar. Textos descriptivos
  • 4. TEXTO DESCRIPTIVO: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Es la representación, por medio de palabras, de un objeto, ser, circunstancia o hecho, etc. (Definición). Utiliza imágenes sensoriales que evidencian sus características o su estructura (Característica). Enumera cualidades, defectos físicos y morales de los personajes (Característica). Selecciona acciones o detalles de personas, lugares, etc. (Característica).
  • 5. El contenido de una descripción responde a preguntas explícitas o implícitas: Configuración pragmática ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta?
  • 8. TTEXTO DESCRIPTIVO Topografía (descripción de lugar) Cronografía (descripción del tiempo o época en que se realiza un hecho) Prosopografía (descripción física de una persona) Etopeya (descripción moral de una persona) Carácter (descripción de un tipo social o de una colectividad) Paralela (descripción comparativa entre dos seres) Retrato (descripción física y moral de una persona)
  • 10. Elementos discursivos de la descripción Deícticos de tiempo y de espacio Uso de verbos como es, está, hay, parece, tiene, constituye… Elementos de enumeración Marcadores de tiempo y lugar. ELEMENTOS LINGÜÍSICOS
  • 11. a) Captar el “objeto” utilizando todos los sentidos. d)Redactar la descripción utilizando Los elementos subrayados. b)Hacer una lista de las características del “objeto”. Esta lista deberá ser detallada. c)Seleccionar, de la lista anterior, los elementos que caractericen mejor al “objeto” y subrayarlos. MÉTODO PARA DESCRIBIR PASOS PARA DESCRIBIR
  • 12. ESTILO DESCRIPTIVO El estilo ha de responder a la época en que vivimos No emplear varias palabras cuando baste con una La impresión… [debe] ser directa, escueta Vivo, rápido, plástico y claro. El párrafo corto. Conviene captar la atención del lector desde la primera línea
  • 14. • Textos en los que se cuenta un acontecimiento, en un tiempo y espacio definidos. Tipos de textos narrativos Ficticios Reales Orales •Chistes •Cuentos tradicionales •Narraciones cotidianas •Retransmisiones deportivas Escritos •Novelas •Cuentos literarios •Biografías •Noticias periodísticas •Crónicas históricas TÍPOS SEGÚN TEMA
  • 15. • Presencia de secuencias textuales de carácter descriptivo y dialógico. • La coherencia textual viene marcada por la acción del narrador, por los mismos personajes y por la lógica de los acontecimientos. • La cohesión textual se consigue mediante el uso de conectores de tipo temporal. • El verbo adquiere una especial relevancia: – La abundancia de verbos proporciona dinamismo, frente al carácter estático de las descripciones, en las que el uso del verbo es menor – Predominan los verbos en pretérito perfecto simple, tiempo de la narración – A veces aparece el presente histórico, con el que se acercan al momento de la narración los hechos ocurridos en el pasado TÍPOS SEGÚN TEMA
  • 16. Estructura Tema Personajes Mensaje Historia y discurso narrativo Tiempo Espacio o escenario Narrador Hechos ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
  • 17. • Presentación o marco: introduce a los personajes y presenta la situación inicial, que habitualmente es de equilibrio. • Complicación o nudo: constituye el núcleo fundamental de la narración en el que se produce algún acontecimiento que rompe el equilibrio inicial y desencadena la acción de los personajes. • Desenlace: presenta la situación final, las consecuencias de las acciones de los personajes, que dan lugar a una nueva situación de equilibrio. Puede incluir alguna enseñanza moral (moraleja). ESTRUCTURA
  • 18. • Cuenta la historia, informa sobre los personajes y describe el lugar y el tiempo de la acción narrativa • Tipos: – Narrador en tercera persona: presenta los acontecimientos como un observador externo, sin participar en los hechos que relata: • Narrador omnisciente: conoce todo sobre la historia y los personajes, incluso sus pensamientos y sentimientos más íntimos • Narrador objetivo: observador externo, relata sólo lo que puede ver, sin adentrarse en el interior de los personajes – Narrador en primera persona: uno de los personajes de la historia es quien cuenta los hechos que él mismo ha vivido o presenciado. Los hechos se presentan desde la perspectiva de un personaje que nos ofrece su visión personal de los hechos. (Variedad del siglo XX: varios personajes ofrecen su versiones de los hechos) EL NARRADOR
  • 19. AUTOR: Escribe la historia NARRADOR: creación del autor para conducir el hilo narrativo NARRATARIO: destinatario de la historia en la propia narración EL PUNTO DE VISTA QUE ADOPTA EL NARRADOR AL CONTAR LA HISTORIA: •Focalización cero: ofrece su propia visión de la historia; lo conoce todo sobre la acción •Focalización interna: relata la historia desde el punto de vista de uno de los personajes •Focalización externa: visión desde fuera de la acción. El narrador transcribe lo que ve y oye, tiene menos información que los personajes EL NARRADOR
  • 20. • Son seres ficticios que participan en el desarrollo de la historia; los conocemos por lo que dice de ellos el narrador, por lo que dicen y por su forma de actuar • Categorías según el grado de profundidad psicológica: – Estereotipos: responden a un esquema de conducta previamente establecido y suelen poseer larga tradición literaria – Tipos: encarnan un colectivo social que el lector reconoce; responden a modos preestablecidos, pero presentan mayor grado de individualidad. – Personajes individuales: creaciones de ficción que por su complejidad psicológica acaban pareciendo seres reales. • Clasificación atendiendo a la importancia del personaje en la acción: – Personajes principales: protagonista y antagonista – Personajes secundarios LOS PRESONAJES
  • 21. • HISTORIA: secuencia cronológica de acciones llevadas a cabo por los personajes. • DISCURSO: forma que adopta la historia tras la intervención del narrador.Al contar la historia el narrador organiza los sucesos y construye el relato manipulando los elementos. • Procedimientos para incluir las palabras de los personajes: – Estilo directo: Reproducción literal de las palabras del personaje que vienen introducidas por verbos de lengua y acompañadas de comillas o guiones – Estilo indirecto: el narrador resume, con sus propias palabras, lo que han dicho los personajes. Se producen alteraciones en los pronombres, tiempos verbales y elementos lingüísticos de lugar y tiempo • Procedimientos para incluir los pensamientos de los personajes: – Estilo indirecto libre: se introducen los pensamientos de los personajes imitando su forma de expresarse, sin usar verbos de lengua o de pensamiento. – Monólogo interior o corriente de conciencia: se reproduce el fluir del pensamiento tal y como se produce en la mente, sin someterlo a la ilación lógica de la sintaxis. HISTORIA Y DISCURSO
  • 22. • Tiempo de la historia (orden cronológico en el que se desarrollan los hechos) • Tiempo del discurso (orden en el que el narrador presenta los hechos del relato) • Tipos de ordenación temporal: – Orden lineal: el discurso sigue el orden cronológico de los acontecimientos , se presentan según han ido sucediendo en el tiempo – Orden prospectivo (anticipación): se adelanta un acontecimiento que debería aparecer después. (novelas policíacas) – Orden retrospectivo (flash-back): se introduce un acontecimiento que sucedió en un momento anterior a los hechos narrados. • Manipulación del tiempo narrativo: – Pausa: se interrumpe la narración de los hechos para introducir una secuencia descriptiva, o alguna reflexión sobre los hechos – Elipsis: se produce un salto temporal, omitiendo acontecimientos que no son fundamentales – Resumen: el narrador condensa el tiempo de la historia, contando en unas pocas líneas lo que ha sucedido en un periodo de meses o años. EL TIEMPO NARRATIVO