SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL
APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL
NIÑO.

En este ensayo hablaremos de los diferentes aspectos que conllevan a desarrollar el
pensamiento del niño. Entre sus aspectos están; comparar, resumir, observar clasificar,
interpretar, formular críticas, entre otros.
Así mismo analizaremos los procesos del pensamiento, lo cuales nos ayudaran a como
aprender en la vida y en la escuela.
Para empezar a explicar todo lo anterior, les debo de dar algunos conceptos de
“pensamiento” y como lo interpretan algunos autores. El Pensamiento reflexivo,
consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus
consecuencias. (Dewey, 1989)
Así mismo para (Locke, 1989) el pensamiento es importante para vida y nos dice:
“No hay hombre que emprenda algo si no es según un punto de vista u otro, que le sirve
como razón de lo que hace; y sean cuales fueren las facultades que emplee, lo que
constantemente dirige la acción es su comprensión de las cosas, este bien o mal
informado, y de acuerdo con esta comprensión, verdadera o falsa, se orientarán todas sus
potencialidades operativas… Los templos tienen sus imágenes sagradas, y observamos la
influencia que siempre han ejercido sobre una gran parte de la humanidad. Pero, en
realidad, los poderes invisibles que siempre han gobernado a los hombres y a los que
todos, de manera universal, están sometidos, son las ideas y las imágenes que tienen en la
mente. En consecuencia, es de gran interés poner el máximo cuidado en el entendimiento,
orientarlo adecuadamente en su búsqueda del conocimiento y en los juicios que formule.”
Existen varias definiciones de “pensamiento” les he citado que desde mi punto
personal son importantes. Después de definir lo anterior, se tiene que llevar a cabo en
el niño el desarrollo de su pensamiento, este será nuestro objetivo principal, cabe
mencionar que los niños van creciendo y madurando progresivamente, de esta manera
es muy importante lograr en ellos el pensamiento, ya que les ayudara a reflexionar e
interactuar con las demás personas.
Un autor muy acertado, nos da unos aspectos; los cuales es el proceso que se lleva a
cabo para lograr un pensamiento reflexivo y crítico.
(Raths)Definió las operaciones del pensamiento, y las acomodo a su perspectiva
personal de una manera muy acertada y adecuada; las cuales son:
*Comparar
*Resumir
*Observar
*Clasificar
*Interpretar
*Formular Críticas
(Raths)Define cada una como:
 COMPARAR: Cuando se pide al alumno que haga comparaciones, en este
momento se coloca en una situación de tener que emplear el pensamiento.
Cuenta con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por la vía de los hechos
o la contemplación. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar
cuáles son sus interrelaciones. Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia.
Observa que hay en uno y que falta en otro.
Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción,
mientras se concentra la atención en los objetos comparados.
 RESUMINR: Es establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo
presentado, y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales.
Concisión sin omisión de puntos importantes. No hay una sola manera de
resumir y cada alumno hace la misma tarea de manera distinta.
 OBSERVAR: Observar y observación encierran la idea de vigilar, reparar, notar,
percibir. Usualmente prestamos atención y vigilamos atentamente movidos por
un propósito definido; algo nos concierne y tenemos buenas razones para
observar con cuidado.
Observar es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar
significativamente ante el mundo. Al compartirlas con el prójimo, advertimos los
puntos ciegos en nosotros y en ellos. Aprendiendo así a ver y a reparar en lo
que antes no percibíamos.
 CLASIFICAR: Es poner en orden en la existencia y contribuir a dar significado a la
experiencia. Encierra análisis y síntesis. Alienta a los niños a ordenar su mundo, a
pensar por sí mismos, a sacar sus propias conclusiones y es una experiencia que
puede contribuir a que los jóvenes maduren positivamente
 INTERPRETAR: Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado
de nuestras experiencias. Si se nos pregunta cómo lo deducimos, entonces
abundamos en explicaciones y datos que respaldan muestra interpretación

 FORMULAR CRÍTICAS: La crítica permite abrir juicios; analizamos y evaluamos
según ciertos principios y normas implícitos en nuestras aseveraciones, o bien
los establecemos explícitamente.
Hacer crítica no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Implica un examen crítico de
las cualidades de lo que estamos estudiando; por ende, se trata tanto de señalar sus
puntos positivos como sus defectos o limitaciones.

Todos los puntos anteriores nos servirán siempre, para perfeccionar el desarrollo del
pensamiento en los niños preescolar. Por ejemplo, estas en horario escolar, aplicando
una actividad, y quieres lograr en el niño un pensamiento, le puedes formular una
simple pregunta como ¿Qué estas más grande? ¿Por qué crees que es más grande?; en
ese preciso momento, automáticamente el niño empezara a reflexionar y te dirá: ¡Ah,
está más grande, porque es más Alto! Es en ese instante que el está Comparando,
Resumiendo, Observando, clasificando e Interpretando, lo cual lo llevara a formularse
una crítica para poder responder adecuadamente la pregunta. Todo esto servirá para
que el pensamiento del niño no se quede vago y logre expresarse adecuadamente.
De esta manera, existen la impulsividad de los niños, la imaginación y entre sus
pensamiento esta la formulación de hipótesis, que con el mismo ejemplo anterior, el
niño sin pensar tanto te da la respuesta inmediatamente(impulsividad), ahora bien uno
como Educadora, puede formularle otra cuestión como ¿Un ejemplo en la vida diaria es,
que es más grandes que ustedes? En ese momento el niño empieza a imaginar, a
formular ideas, y a retroalimentar todos las operaciones que conllevan al pensamiento.
De tal forma que el niño se vuelve competente, (jonnaert)define a la competencia como
organizadora de los programas de formación, hacia un desempeño competente.

De esta forma la enseñanza juega un papel destacado para su comprensión en la vida y
en la escuela. Conocer una definición sobre que es “aprender” nos ayudara a entender
los comportamientos de los niños y sus distintos tipos de la adquisición del
pensamiento.
E l autor (Delval) nos dice que AprenderEs adquisición de saberes, y qué proviene del
latín “apprehendere”, transmite la idea de ese proceso mediante el cual nos apoderamos
de algo que está ahí a nuestra disposición o que los otros nos dan.
Algunas corrientes filosóficas que nos pueden ayudar a desarrollar el pensamiento
reflexivo, y prepararlos para la vida son el empirismo y el constructivismo, los cuales
tienen puntos de vista diferentes, pero ambos son de gran ayudan para desarrollar lo
que anteriormente se mencionó.
Empirismo (filósofos griegos LOCKE, BERKELEY Y HUME): Niega la existencia de ideas
innatas y todo nuestro conocimiento sería el resultado del contacto con una realidad,
daba al exterior a nosotros.
Esta teoría resulta simple y deja sin explicar, cómo se produce ese paso del
conocimiento exterior al interior del sujeto y por qué muchas veces se produce o no.
Esto se resume a que las personas pesamos y aprendemos de distinta manera, ya sea
de experiencias o de conocimientos empíricos adquiridos o escuchados.
EL CONSTRUCTUVISMO
(PIAGET): Propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la
interacción entre el sujeto y la realidad que lo rodea.
Desde mi punto personal, está por así llamarlo, corriente de pensamiento, data más
que nada de experiencias, al convivir con personas y percibir una realidad comprensiva
en la que vivimos.
Para rescatar lo anterior, se debe de analizar, rescatar el contexto en donde se
encuentre el niño y lograr en él una secuencia o proceso evolutivo que lo ayuden a
desarrollar el pensamiento reflexivo, no solo para la escuela si no para una vida diaria,
la cual se requiere ser competente, puesto que existen personas que no solo son
inteligentes, son demasiado reflexivas, críticas y analíticas, todo esto porque se logró
de cierta manera desarrollar muy adecuadamente el pensamiento desde muy
pequeños.
Bibliografía
Delval, J. (s.f.). Aprender en la Vida y en la Escuela.
Dewey, J. (1989). Como Pensamos.
jonnaert, P. (s.f.).
Locke, J. (1989). Como pensamos. En J. Dewey, Como pensamos (pág. 37).
Raths, L. E. (s.f.). ComoEnseñar a Pensar. Mexico-Buenos Aires: Paidos.

Más contenido relacionado

DOCX
9. como enseñar a pensar
DOCX
8. aprender en la vida
PPT
PPTX
Estrategias de aprendizaje.
PPTX
Motivación para el aprendizaje
PPT
Nos Subimos O Lo Evadimosppt
DOCX
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
PDF
Sie preescolar
9. como enseñar a pensar
8. aprender en la vida
Estrategias de aprendizaje.
Motivación para el aprendizaje
Nos Subimos O Lo Evadimosppt
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
Sie preescolar

La actualidad más candente (19)

PDF
Motivación y tipos de motivación
PPTX
Motivación y Estrategias de Aprendizaje
DOCX
Motivación en el aprendizaje
PPT
La Motivación
PPTX
Maritza reinoso, motivacion en el aula
PPT
La motivacion en el habito de estudio
ODP
MotivacióN Y Aprendizaje
PPT
Motivación en el aprendizaje 2
DOC
Momento de la motivación
POT
Motivación y aprendizaje
PPTX
Conexiones con el aula
PPT
La motivación y el cono de dale
PPTX
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
DOCX
Docencia 1 Fines De John Dewey
PPT
MotivacióN En El Aprendizaje
PPT
Taller motivación ante el estudio
PPT
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
PPTX
La Creatividad y la Personalidad
PPTX
Motivación del estudiante para aprender
Motivación y tipos de motivación
Motivación y Estrategias de Aprendizaje
Motivación en el aprendizaje
La Motivación
Maritza reinoso, motivacion en el aula
La motivacion en el habito de estudio
MotivacióN Y Aprendizaje
Motivación en el aprendizaje 2
Momento de la motivación
Motivación y aprendizaje
Conexiones con el aula
La motivación y el cono de dale
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Docencia 1 Fines De John Dewey
MotivacióN En El Aprendizaje
Taller motivación ante el estudio
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
La Creatividad y la Personalidad
Motivación del estudiante para aprender
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
19. estrategias docentes
DOCX
12. la interacción didáctica
DOCX
DOCX
12. unidad.rubrica
DOCX
12. unidad didactica
DOCX
14. guía de adecuaciones curriculares
DOCX
16. pedagogia progresista escuela tradiconal
PPSX
Historia del currículum
PPTX
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
PPTX
Historia del curriculo tema 1
PPTX
Elementos del currículo
DOC
Evolucion del curriculum
PPT
Evolución del concepto de currículum
PPT
El marco legal del diseño curricular en colombia final
19. estrategias docentes
12. la interacción didáctica
12. unidad.rubrica
12. unidad didactica
14. guía de adecuaciones curriculares
16. pedagogia progresista escuela tradiconal
Historia del currículum
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Historia del curriculo tema 1
Elementos del currículo
Evolucion del curriculum
Evolución del concepto de currículum
El marco legal del diseño curricular en colombia final
Publicidad

Similar a 11.ensayo (20)

DOCX
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
DOCX
DOCX
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
DOCX
Ensayo como pensamos
DOCX
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
PPTX
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
PDF
Promover el pensamiento en el aula
DOC
Momento de la motivación
DOCX
Ensayo de la primera unidad.
PPT
Material Ppt Fimpes Mayo 08
PPTX
Entregable 1.1
PDF
Estrategias cognitivas.
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
PDF
Estrategias cognitivas
DOCX
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
DOCX
Como aprenden los niños
DOCX
Bitácora
DOCX
Ensayo psicologia
DOCX
Evidenciasbpa
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Ensayo como pensamos
11. ensayo como pensar y enseñar a pensar a los niños
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
Promover el pensamiento en el aula
Momento de la motivación
Ensayo de la primera unidad.
Material Ppt Fimpes Mayo 08
Entregable 1.1
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
Como aprenden los niños
Bitácora
Ensayo psicologia
Evidenciasbpa

Más de Idaly Aguilar (18)

DOCX
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
DOCX
CUADRO COMPARATIVO PEP
DOCX
plan de estudios y pep
DOCX
1. conclusión (plan de estudios y pep)
DOCX
2. lectura historia del curriculum (conclusion)
DOCX
1.plan de estudios y pep
DOCX
Los procesos de los niños en la adquisición
DOCX
Enseñanza de la topología y geometría
DOCX
El desarrollo de la noción de espacio
DOCX
Conclusion hercy
PPTX
Conclusionnn pesooooo ultima aplicación
DOCX
Actividad tiempo
DOCX
Planeación niños de seguimiento
DOCX
Concepto de tiempo
DOCX
Concepto de tiempo
PDF
Triptico comunidad virtual idaly
PDF
Triptico comunidad virtual idaly
PPTX
El cilindro
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
CUADRO COMPARATIVO PEP
plan de estudios y pep
1. conclusión (plan de estudios y pep)
2. lectura historia del curriculum (conclusion)
1.plan de estudios y pep
Los procesos de los niños en la adquisición
Enseñanza de la topología y geometría
El desarrollo de la noción de espacio
Conclusion hercy
Conclusionnn pesooooo ultima aplicación
Actividad tiempo
Planeación niños de seguimiento
Concepto de tiempo
Concepto de tiempo
Triptico comunidad virtual idaly
Triptico comunidad virtual idaly
El cilindro

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

11.ensayo

  • 1. CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO. En este ensayo hablaremos de los diferentes aspectos que conllevan a desarrollar el pensamiento del niño. Entre sus aspectos están; comparar, resumir, observar clasificar, interpretar, formular críticas, entre otros. Así mismo analizaremos los procesos del pensamiento, lo cuales nos ayudaran a como aprender en la vida y en la escuela. Para empezar a explicar todo lo anterior, les debo de dar algunos conceptos de “pensamiento” y como lo interpretan algunos autores. El Pensamiento reflexivo, consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias. (Dewey, 1989) Así mismo para (Locke, 1989) el pensamiento es importante para vida y nos dice: “No hay hombre que emprenda algo si no es según un punto de vista u otro, que le sirve como razón de lo que hace; y sean cuales fueren las facultades que emplee, lo que constantemente dirige la acción es su comprensión de las cosas, este bien o mal informado, y de acuerdo con esta comprensión, verdadera o falsa, se orientarán todas sus potencialidades operativas… Los templos tienen sus imágenes sagradas, y observamos la influencia que siempre han ejercido sobre una gran parte de la humanidad. Pero, en realidad, los poderes invisibles que siempre han gobernado a los hombres y a los que todos, de manera universal, están sometidos, son las ideas y las imágenes que tienen en la mente. En consecuencia, es de gran interés poner el máximo cuidado en el entendimiento, orientarlo adecuadamente en su búsqueda del conocimiento y en los juicios que formule.” Existen varias definiciones de “pensamiento” les he citado que desde mi punto personal son importantes. Después de definir lo anterior, se tiene que llevar a cabo en
  • 2. el niño el desarrollo de su pensamiento, este será nuestro objetivo principal, cabe mencionar que los niños van creciendo y madurando progresivamente, de esta manera es muy importante lograr en ellos el pensamiento, ya que les ayudara a reflexionar e interactuar con las demás personas. Un autor muy acertado, nos da unos aspectos; los cuales es el proceso que se lleva a cabo para lograr un pensamiento reflexivo y crítico. (Raths)Definió las operaciones del pensamiento, y las acomodo a su perspectiva personal de una manera muy acertada y adecuada; las cuales son: *Comparar *Resumir *Observar *Clasificar *Interpretar *Formular Críticas (Raths)Define cada una como:  COMPARAR: Cuando se pide al alumno que haga comparaciones, en este momento se coloca en una situación de tener que emplear el pensamiento. Cuenta con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por la vía de los hechos o la contemplación. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuáles son sus interrelaciones. Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia. Observa que hay en uno y que falta en otro. Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención en los objetos comparados.  RESUMINR: Es establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado, y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales.
  • 3. Concisión sin omisión de puntos importantes. No hay una sola manera de resumir y cada alumno hace la misma tarea de manera distinta.  OBSERVAR: Observar y observación encierran la idea de vigilar, reparar, notar, percibir. Usualmente prestamos atención y vigilamos atentamente movidos por un propósito definido; algo nos concierne y tenemos buenas razones para observar con cuidado. Observar es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente ante el mundo. Al compartirlas con el prójimo, advertimos los puntos ciegos en nosotros y en ellos. Aprendiendo así a ver y a reparar en lo que antes no percibíamos.  CLASIFICAR: Es poner en orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia. Encierra análisis y síntesis. Alienta a los niños a ordenar su mundo, a pensar por sí mismos, a sacar sus propias conclusiones y es una experiencia que puede contribuir a que los jóvenes maduren positivamente  INTERPRETAR: Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias. Si se nos pregunta cómo lo deducimos, entonces abundamos en explicaciones y datos que respaldan muestra interpretación  FORMULAR CRÍTICAS: La crítica permite abrir juicios; analizamos y evaluamos según ciertos principios y normas implícitos en nuestras aseveraciones, o bien los establecemos explícitamente. Hacer crítica no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Implica un examen crítico de las cualidades de lo que estamos estudiando; por ende, se trata tanto de señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones. Todos los puntos anteriores nos servirán siempre, para perfeccionar el desarrollo del pensamiento en los niños preescolar. Por ejemplo, estas en horario escolar, aplicando una actividad, y quieres lograr en el niño un pensamiento, le puedes formular una simple pregunta como ¿Qué estas más grande? ¿Por qué crees que es más grande?; en ese preciso momento, automáticamente el niño empezara a reflexionar y te dirá: ¡Ah, está más grande, porque es más Alto! Es en ese instante que el está Comparando,
  • 4. Resumiendo, Observando, clasificando e Interpretando, lo cual lo llevara a formularse una crítica para poder responder adecuadamente la pregunta. Todo esto servirá para que el pensamiento del niño no se quede vago y logre expresarse adecuadamente. De esta manera, existen la impulsividad de los niños, la imaginación y entre sus pensamiento esta la formulación de hipótesis, que con el mismo ejemplo anterior, el niño sin pensar tanto te da la respuesta inmediatamente(impulsividad), ahora bien uno como Educadora, puede formularle otra cuestión como ¿Un ejemplo en la vida diaria es, que es más grandes que ustedes? En ese momento el niño empieza a imaginar, a formular ideas, y a retroalimentar todos las operaciones que conllevan al pensamiento. De tal forma que el niño se vuelve competente, (jonnaert)define a la competencia como organizadora de los programas de formación, hacia un desempeño competente. De esta forma la enseñanza juega un papel destacado para su comprensión en la vida y en la escuela. Conocer una definición sobre que es “aprender” nos ayudara a entender los comportamientos de los niños y sus distintos tipos de la adquisición del pensamiento. E l autor (Delval) nos dice que AprenderEs adquisición de saberes, y qué proviene del latín “apprehendere”, transmite la idea de ese proceso mediante el cual nos apoderamos de algo que está ahí a nuestra disposición o que los otros nos dan. Algunas corrientes filosóficas que nos pueden ayudar a desarrollar el pensamiento reflexivo, y prepararlos para la vida son el empirismo y el constructivismo, los cuales tienen puntos de vista diferentes, pero ambos son de gran ayudan para desarrollar lo que anteriormente se mencionó. Empirismo (filósofos griegos LOCKE, BERKELEY Y HUME): Niega la existencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento sería el resultado del contacto con una realidad, daba al exterior a nosotros.
  • 5. Esta teoría resulta simple y deja sin explicar, cómo se produce ese paso del conocimiento exterior al interior del sujeto y por qué muchas veces se produce o no. Esto se resume a que las personas pesamos y aprendemos de distinta manera, ya sea de experiencias o de conocimientos empíricos adquiridos o escuchados. EL CONSTRUCTUVISMO (PIAGET): Propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que lo rodea. Desde mi punto personal, está por así llamarlo, corriente de pensamiento, data más que nada de experiencias, al convivir con personas y percibir una realidad comprensiva en la que vivimos. Para rescatar lo anterior, se debe de analizar, rescatar el contexto en donde se encuentre el niño y lograr en él una secuencia o proceso evolutivo que lo ayuden a desarrollar el pensamiento reflexivo, no solo para la escuela si no para una vida diaria, la cual se requiere ser competente, puesto que existen personas que no solo son inteligentes, son demasiado reflexivas, críticas y analíticas, todo esto porque se logró de cierta manera desarrollar muy adecuadamente el pensamiento desde muy pequeños.
  • 6. Bibliografía Delval, J. (s.f.). Aprender en la Vida y en la Escuela. Dewey, J. (1989). Como Pensamos. jonnaert, P. (s.f.). Locke, J. (1989). Como pensamos. En J. Dewey, Como pensamos (pág. 37). Raths, L. E. (s.f.). ComoEnseñar a Pensar. Mexico-Buenos Aires: Paidos.