SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGOS DEPORTIVOS Y PREDEPORTIVOS
ORIGEN: TRADICIONES DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS O CIVILIZADAS ALGUNOS FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO  CULTURAL DE CADA CIVILIZACIÓN SON FUENTE DE LOS ACTUALES JUEGOS  DEPORTIVOS LOS JUEGOS DEPORTIVOS ACTUALES SE  EMPIZAN A CODIFICAR A FINALES  DEL S XIX
CALCIO ITALIA BALONMANO HAZENA CHEQUIA FOLLIS GRECIA VOLEIBOL FAUST – BALL GERMANIA SOULE FRANCIA RUGBY HARPASTON GRECIA BALONCESTO POK TA POK INCAS FUTBOL KEMARI JAPON LACROSSE ANGLOSAJONES SKINKY INDIOS AMERICANOS KOURA ARABIA HOCKEY TSU-CHU CHINA DEPORTE DERIVADO JUEGO ZONA DE ORIGEN
DENOMINADORES COMUNES USO DE OBJETO ESFÉRICO TERRENO DELIMITADO META QUE ATACAR O DEFENDER COMPAÑEROS ADVERSARIOS  REGLAS
LA PELOTA OBJETO QUE CAUTIVA AL NIÑO, EJERCE GRAN ATRACTIVO SOBRE ÉL SATISFACE SU NECESIDAD DE MOVMIENTO LE PERMITE VOLCAR SU AGRESIVIDAD SU POSESIÓN EXPRESA DOMINIO OBJETO A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTABLECEN RELACIONES CON COMPAÑEROS Y ADVERSARIOS
PSICOANALISTAS: LA LUNA Y EL SOL, ESFÉRICOS COMO LA PELOTA
TAMAÑO DE LOS BALONES
EL TERRENO ESPACIO CERRADO SOPORTE DEL ENFRENTAMIENTO DE 2 EQUIPOS DIMENSIONES ESTRICTAS Y PRECISAS PRESENTA LÍNEAS QUE PROPONEN LÍMITES NORMATIVOS A LA ACCIÓN DE UN JUGADOR HAY LUCHA POR GANAR TERRENO, EXCEPTO EN LOS DE CANCHA DIVIDIDA (PSICOANALISTAS; NECESIDAD ANIMAL DETENER UN ESPACIO VITAL) ZONAS FIJAS Y ZONAS VARIABLES (A CONTINUACIÓN)
ZONAS FIJAS: PROHIBIDAS: AQUELLAS EN LAS QUE EL JUGADOR NO PUEDE EVOLUCIONAR: 6 MTS BALONMANO ZONA BALONCESTO CIRCULO EN SALTOS LUCHA DE BALONCESTO ZONAS A ALCANZAR: MARCA EN RUGBY BALÓN SUELO EN VOLEY ZONAS EN CUYO INTERIOR EL JUGADOR ESTÁ SOMETIDO A CIERTAS REGLAS: 3 MTS EN VOLEY
ZONAS VARIABLES: PROHIBIDAS; ZONAS MÓVILES DEPENDIENTES DEL DESPLAZAMIENTO DE ATACANTES Y DEFENSORES: FUERA DE JUEGO ZONAS UTILIZABLES EN FUNCIÓN DE LA INICIATIVA, ESPACIOS LIBRES A EXPLOTAR ALREDEDOR DEL PORTADOR DE BALÓN ZONAS DE ESPECIAL VIGILANCIA, ESPACIOS A OCUPAR PARCIALMENTE POR EL DEFENSOR
 
 
 
 
 
 
LAS PORTERÍAS PARA VENCER EN ELLAS SE DEBEN MARCAR MÁS TANTOS QUE EL ADVERSARIO VARÍAN EN FUNCIÓN DE CADA JUEGO PUEDE MARCARSE EN UNA ZONA DEL TERRENO: VOLEIBOL, RUGBY, ULTIMATE PUEDEN SER UN BLANCO FIJO: VERTICAL:::: PORTERÍAS HORIZONTAL:::: CANASTAS
LAS REGLAS: SON NECESARIAS Y HAN DE RESPETARSE EXAMINAN LAS POSIBILIDADES DEL JUEGO Y PROPONEN AUTORIZACIONES Y PROHIBICIONES EL JUGADOR VE SU MOTRICIDAD LIMITADA SE ORIGINA UNA MOTRICIDAD ESPECIALIZADA TÉCNICA ÁRBITRO QUE LAS HACE RESPETAR PROCURAN DAR UNA IGUALDAD DE CONDICIONES A AMBOS EQUIPOS A VECES EL ROCE CON LA ILEGALIDAD ES LA LLAVE DEL ÉXITO
ASIGNA UNA SANCIÓN PARA CADA TIPO DE FALTA SANCIONES TIEMPO DE JUEGO PERIODOS DESCANSOS FORMA DE MEDIR DURACIÓN DEFINE SUS LÍMITES CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ZONAS TERRENO CONDUCTA QUE LES ES PERMITIDO Y QUE NO NÚMERO DE JUGADORES Y CAMBIOS JUGADORES LA MANERA EN QUE SE PUEDE JUGAR (PIE, MANO, TOQUES, ETC) DEFINE SUS CARACTERÍSTICAS BALÓN LAS REGLAS NORMALIZAN ASPECTOS DE:
LOS COMPAÑEROS 3 FACTORES FUNDAMENTALES PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MI COMPAÑERO CONOCIMIENTO EN LOS PRINCIPIANTES HAY MUCHA MÁS COMUNICACIÓN VERBAL Y GESTUAL A MAYOR ESPECIALIZACIÓN SE VA CODIFICANDO COMUNICACIÓN EN EL NIÑO RESULTA ALEATORIA Y DIFÍCIL LA POSESIÓN DE BALÓN ES CODICIADA COOPERACIÓN
LOS ADVERSARIOS: 2 ROLES ATAQUE: INTENTA INCLINAR LA BALANZA A SU FAVOR DEFENSA: INTENTA MANTENER EL EQUILIBRIO LA RELACIÓN ATAQUE DEFENSA SE MIDE POR LA INTENSIDAD DE LA CARGA Y LA MANERA DE REALIZARLA QUE MARCA EL REGLAMENTO PSICOANÁLISIS::: LIBERACIÓN DE AGRESIVIDAD, QUE HAY QUE CANALIZAR DE FORMA INOFENSIVA VICTORIA ==== ORGULLO DERROTA==== HUMILLACIÓN
EN TODOS LOS JUEGOS HAY UNA CONSTANTE ENTRE INTENSIDAD DE LA CARGA QUE PERMITEN LAS REGLAS POSIBILIDAD DE PROGRESAR CON EL  BALÓN LIBRE MÁXIMA RUGBY DIFICULTADA POR EL USO DEL PIÉ SEVERA FÚTBOL FÁCIL SEVERA BALONMANO DELICADA LIGERA BALONCESTO NO NO VOLEIBOL PROGRESIÓN CARGA DEPORTE
EN OCASIONES LAS POSIBILIDADES DE ATAQUE SE VEN LIMITADAS POR: NÚMERO DE TOQUES DURACIÓN LIMITADA DE LA POSESIÓN PROTECCIÓN DE MI META O CAMPO ATACAR LA META, MARCAR IMPEDIR LA PROGRESIÓN HACIA MI META PROGRESIÓN HACIA LA META CONTRARIA RECUPERACIÓN DE BALÓN POSESIÓN DE BALÓN DEFENSA ATAQUE ANÁLISIS FUNCIONAL
PEDAGOGÍA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS LO MEJOR:  USAR UNO U OTRO EN FUNCIÓN DEL NIÑO, EXPERIENCIA, NIVEL, MOMENTO DE LA TEMPORADA, MOMENTO DE LA SESIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA BASADOS EN LOS INTERESES DEL NIÑO SE BASAN EN SITUACIONES VIVENCIALES SOLICITAN INICIATIVA, IMAGINACIÓN Y REFLEXIÓN MÉTODOS SIMPLES Y ANALÍTICOS UTILIZA LA PROGRESIÓN DESCOMPONE EN ELEMENTOS LAS TAREAS MÉTODO ACTIVO MÉTODO TRADICIONAL 2 GRANDES CORRIENTES
CORRIENTES FILOSÓFICAS, PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS SE BASA EN EL APRENDIZAJE DE GESTOS TÉCNICOS DUALISMO MÁS BASADO EN LA PROGRESIÓN DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO ASOCIACIONISMO DESCOMPONE EL GESTO, LO TRABAJA Y LO ASOCIA NO SON MUY EFECTIVAS A NIVEL COLECTIVO Y DE DESARROLLO DEL JUEGO DUALISMO Y ASOCIACIONISMO
EL EQUIPO ES UNA TOTALIDAD QUE HA DE SER EL PUNTO DE PARTIDA CADA JUGADOR NECESITA UNOS MEDIOS Y TÉCNICAS QUE INTEGRARÁ EN LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA DEMASIADO DIRIGIDO POR EL ENTRENADOR, POCA INICIATIVA DEL JUGADOR PSICOLOGÍA DE LA FORMA TODA LA ENSEÑANZA BASADA EN LA COMPETICIÓN PIENSAN QUE LA MOTRICIDAD NECESARIA SE ADQUIERE CON LA EXPERIENCIA MATERIALISMO DIALÉCTICO
SE BASA EN LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL JUGADOR LOS APRENDIZAJES SE ADQUIEREN DE LAS DIFERENTES SITUACIONES Y EXPERIENCIAS REVALORIZA LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA DEL JUGADOR DA GRAN IMPOTANCIA A LOS PROCESOS DE:  TOMA DE DECISIÓN ANTICIPACIÓN EJECUCIÓN FENOMENOLOGÍA
BASADO EN LOS SIGNIFICADOS OTORGADOS AL JUEGO POSIBILIDAD DE EXPRESIÓN DEL INDIVIDUO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA VALORA LAS SIGNIFICACIONES INCONSCIENTES (AGRESIVIDAD, VALOR, ETC..) ENSEÑANZA BASADA EN LA CONSERVACIÓN Y EQUILIBRIO DE LA PERSONALIDAD PSICOANÁLISIS
EL JUGADOR ES PRODUCTO DE SU PROPIO JUEGO ESTE JUEGO DEBE IR ENCAMINADO AL COLECTIVO APORTACIONES INDIVIDUALES A LAS INTENCIONES COLECTIVAS ESTRUCTURALISMO
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA LA MAYOR EXPRESIÓN SERÁ EL PARTIDO UN PROBLEMA ES QUE LA COMPETICIÓN NO ES SIEMPRE EL PRINCIPAL INTERÉS DEL NIÑO SE PUEDE DUDAR DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA COMPETICIÓN USAR LA COMPETICIÓN PERO NO ABUSAR ADPTAR TODA CLASE DE JUEGOS CON BALÓN AL DEPORTE QUE QUEREMOS DESARROLLAR EVOLUCIONAR LAS REGLAS DESDE LO SIMPLE A LO COMPLEJO LA ACTIVIDAD
NO OPINAN GANAR PARTIDOS LOGRAR ÉXITO Y SUPERACIÓN CONOCER OTROS JÓVENES MANTENER LA FORMA DISTENSIÓN AL AIRE LIBRE DISTRACCIÓN ENCUESTA: ¿QUÉ ES LO QUE BUSCÁIS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA? JÓVENES FRANCE 14 A 24 AÑOS
9 % NO OPINAN 4 % GANAR PARTIDOS 5 % LOGRAR ÉXITO Y SUPERACIÓN 9 % CONOCER OTROS JÓVENES 32 % MANTENER LA FORMA 17 % DISTENSIÓN AL AIRE LIBRE 24 % DISTRACCIÓN ENCUESTA: ¿QUÉ ES LO QUE BUSCÁIS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA? JÓVENES FRANCE 14 A 24 AÑOS
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CADA APRENDIZAJE SÓLO ES POSIBLE CUANDO EL NIÑO HA ADQUIRIDO CIERTO GRADO DE MADUREZ EL NIÑO HA DE ENFRENTARSE A PROBLEMAS QUE SEA CAPAZ DE RESOLVER EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PARA UNA ACTIVIDAD SE HA DE BASAR EN: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS (TALLA, PESO) CAPACIDADES FÍSICAS (VELOCIDAD, FUERZA, POTENCIA) COMPRENSIÓN DE SITUACIONES VIVIDAS CUALIDADES MOTRICES Y AFINAMIENTO GESTUAL ETAPA DE DESARROLLO DEL NIÑO
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA NO FAVORECER APRENDIZAJES DEMASIADO MECANICISTAS NI TÉCNICA NI TÁCTICAMENTE PLANTEAR GRAN CANTIDAD Y VARIEDAD DE SITUACIONES EFECTUAR REPETICIONES EN CONDICIONES PARECIDAS A LA REALIDAD DE LA COMPETICIÓN LOS ELEMEMTOS PERCEPTIVOS
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA A PARTE DE PROCESAR LOS CONOCIMIENTOS EXISTEN OTROS ELEMENTOS PERCEPTIVOS A TENER EN CUENTA: SENSACIONES CINESTÉSICAS: PROPIOCEPTORES DE MÚSCULOS, LIGAMENTOS, TENDONES Y ARTICULACIONES FUNDAMENTAL INFORMACIÓN PARA LA MOTRICIDAD CANALES SEMICIRCULARES DEL APARATO VESTIBULAR, OIDO INTERNO, EQUILIBRIO PARA LOS DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO EN EL ESPACIO TACTO: VITAL EN PERCEPCIÓN DE MÓVILES ANALIZADOR ACÚSTICO: RECIBE INFORMACIÓN VERBAL Y SONIDOS VISTA: CONTROL DE DESPLAZAMIENTO DE JUGADORES Y MÓVILES  NO VALE DE NADA ESTA INFORMACIÓN SI NO ES BIEN PROCESADA PROCESADA Y DADA LA RESPUESTA CORRECTA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE LOS ELEMEMTOS PERCEPTIVOS
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA 3 PERIODOS: FASE 1: PERIODO DE ORIENTACIÓN – INVESTIGACIÓN FASE 2: PERIODO DE HABITUACIÓN FASE 3: PERIODO DE REFUERZO O ESTABILIZACIÓN MOMENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
EL SUJETO SE ENFRENTA A UN NUEVO PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER DEFINIR CON PRECISIÓN LOS OBJETIVOS Y EL FIN PERSEGUIDO ANTE LA APARICIÓN O PREVISIÓN DE DIFICULTADES SE REALIZAN ADAPTACIONES: REDUCIR LOS EFECTIVOS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL JUGADOR (ALGUNAS CONSOLIDADAS COMO ESPECIALIDADES – FUTBITO) REDUCIR EL TERRENO ADAPTAR LAS REGLAS PARA FACILITAR LA TÉCNICA Y CONTROLAR LA CONTINGENCIA ADAPTAR EL MATERIAL, PORTERÍAS Y MÓVILES AUMENTAR EL NÚMERO DE BALONES FASE 1: PERIODO DE ORIENTACIÓN – INVESTIGACIÓN
ESTAS ADAPTACIONES PUEDEN CREAR UNA SERIE DE INCONVENIENTES: SE PUEDE DESNATURALIZAR LA ACTIVIDAD PUEDEN ACABAR APARECIENDO NUEVAS ESPECIALIDADES (VENTAJA O INCONVENIENTE) PUEDE QUE EL NIÑO ACABE CONOCIENDO SÓLO LAS FORMAS ADAPTADAS
NO HAY TANTA CONFUSIÓN Y DESORDEN COMO EN EL PERIODO ANTERIOR SE MODIFICA EL ENTORNO PARA QUE LOS ELEMENTOS ESENCIALES RESULTEN SIGNIFICATIVOS PARA EL JUGADOR: CUANTITATIVO: Nº DE JUGADORES, ADVERSARIOS O COMPAÑEROS CUALITATIVO: VELOCIDAD DE EJECUCIÓN CUIDADO CON GENERAR AUTOMATISMOS DEBIDOS A UN GRAN NÚMERO DE REPETICIONES FASE 2: PERIODO DE HABITUACIÓN
SITUACIONES VARIADAS PROPUESTAS POR EL EDUCADOR CONDICIONES DE DIVERSA EJECUCIÓN ADAPTAN LOS “AUTOMATISMOS” A LAS SITUACIONES REALES FASE 3: PERIODO DE REFUERZO O ESTABILIZACIÓN
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA RECURSOS EMPLEADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE UNOS OBJETIVOS MÉTODOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA PARA QUE UN EJERCICIO O JUEGO SEA EFICAZ: RELACIONADO CON EL OBJETIVO BUSCADO REALIZADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE JUGADORES PLANIFICAR LA ORGANIZACIÓN NIVEL DE PARTICIPACIÓN MATERIAL NECESARIO TERRENO Y MATERIAL ESPECÍFICO ADECUADOS ATENCIÓN DEL EDUCADOR, SITUACIÓN Y CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN VELOCIDAD DE EJECUCIÓN LOS MEDIOS
ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CUIDAR LOS ASPECTOS AFECTIVOS Y DE RELACIÓN TRATAR DE CONOCER LA PERSONALIDAD DE CADA JUGADOR, RESPETARLA Y TRATAR QUE LOS DEMÁS LA RESPETEN ESPECIAL CUIDADO CON: CONDUCTAS AGRESIVAS CONFLICTOS POR LA CONQUISTA DE UN STATUS RIVALIDADES O SIMPATÍAS QUE GENEREN CAMARILLAS LA DINÁMICA DEL GRUPO
ANÁLISIS Y FUNCIONES DEL ATAQUE Y LA DEFENSA

Más contenido relacionado

PDF
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
PPTX
Pacto de aula
PDF
Porcentaje: concepto y cálculos
DOCX
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
PPTX
Criterios de divisibilidad
DOCX
Nacimiento
DOCX
Lectoescritura ,m,p,l, t actividades
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Pacto de aula
Porcentaje: concepto y cálculos
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
Criterios de divisibilidad
Nacimiento
Lectoescritura ,m,p,l, t actividades

La actualidad más candente (20)

PPTX
INICIO ESTADÍSTICA PARA NIÑOS
PDF
CUADERNILLO-COMPLETO-DE-LECTOESCRITURA-125-PAGINAS.pdf
DOCX
Guia prueba saber matematicas #3
PDF
Repaso las tablas de multiplicar
DOCX
prueba diagnostica-3°grado-2019.docx
PDF
Cuadernillo-sopa-de-letras-de-las-silabas.pdf
DOCX
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - doris
PDF
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
DOC
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
PDF
Sopa de letras sílabas trabadas formando sopa de letras
DOCX
Prueba de lenguaje y comunicación r
PPTX
Derechos de los docentes para sus licencias
PDF
Problemario matemático para 5to grado.pdf
DOC
Cuento Elena Tabla Del 5
DOCX
Anexo 5: Contribuciones 2012
PDF
armar partes del cuerpo.pdf
DOCX
Taller fonema t
PPTX
Paralelepípedos y cubo
PDF
Matematicas SÉ 2
DOCX
Numeros en ingles (1)
INICIO ESTADÍSTICA PARA NIÑOS
CUADERNILLO-COMPLETO-DE-LECTOESCRITURA-125-PAGINAS.pdf
Guia prueba saber matematicas #3
Repaso las tablas de multiplicar
prueba diagnostica-3°grado-2019.docx
Cuadernillo-sopa-de-letras-de-las-silabas.pdf
Actividades pruebas saber grado tercero 2014 matematicas - doris
Guia 2 Matemáticas 3° Suma y resta.pdf
Ev. matemáticas 3° periodo grado 3
Sopa de letras sílabas trabadas formando sopa de letras
Prueba de lenguaje y comunicación r
Derechos de los docentes para sus licencias
Problemario matemático para 5to grado.pdf
Cuento Elena Tabla Del 5
Anexo 5: Contribuciones 2012
armar partes del cuerpo.pdf
Taller fonema t
Paralelepípedos y cubo
Matematicas SÉ 2
Numeros en ingles (1)
Publicidad

Similar a 12 Juegos Predeportivos (20)

PPT
Preparación fisica en el futbol base
PPTX
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
PDF
Cantera del pvo sevilla este
PDF
10 Juegos Y Deportes Alternativos
PPTX
Proyecto final endit 15 16
PPSX
LA PREPARACION FÍSICA CONTEMPORÁNEA EN EL CESTOBALL
PPT
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
PPT
Jose mouriho,2004
PDF
2 extcharri juego y deporte-feb09
PPTX
Preparación específica de los partidos nivel iii-roberto lozano rey
PDF
REGLAS del voleibol capitulo uno y dos G1.pdf
PDF
REGLAS del voleibol capitulo uno y dos G1.pdf
PPT
13. recreación
DOCX
Programació cadet
PDF
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
PDF
Tendencias 1
PDF
Basquetbol de alto rendimiento sobre silla de ruedas.
PDF
Futbol i conceptos y factores que en el influyen para el rendmiento
PDF
PDF
VOLEY para jugar con un balón y cancha con una ned
Preparación fisica en el futbol base
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
Cantera del pvo sevilla este
10 Juegos Y Deportes Alternativos
Proyecto final endit 15 16
LA PREPARACION FÍSICA CONTEMPORÁNEA EN EL CESTOBALL
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Jose mouriho,2004
2 extcharri juego y deporte-feb09
Preparación específica de los partidos nivel iii-roberto lozano rey
REGLAS del voleibol capitulo uno y dos G1.pdf
REGLAS del voleibol capitulo uno y dos G1.pdf
13. recreación
Programació cadet
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
Tendencias 1
Basquetbol de alto rendimiento sobre silla de ruedas.
Futbol i conceptos y factores que en el influyen para el rendmiento
VOLEY para jugar con un balón y cancha con una ned
Publicidad

Más de cbravov (20)

PPT
Fba fisiología
PPT
Fba fisiología
PPT
2 concepto y teorías sobre el juego
PPT
Fba bases anatomicas 1
PPT
Fba bases anatomicas
PPT
1 vision global
PPT
15. eventos deportivos
PPT
14. el animador
PPT
12 juegos predeportivos
PPT
Poblaciones especiales osteoporosis
PPT
Poblaciones especiales cardiopatias
PPT
Poblaciones especiales trecera edad
PPT
Poblaciones especiales patologías columna
PPT
Poblaciones especiales patologías columna
PPT
Periodización del entrenamiento
PPT
Cualidades motrices
PPT
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
PPT
Valoración de la condición física
PPT
La velocidad
PPT
La resistencia como capacidad física básica
Fba fisiología
Fba fisiología
2 concepto y teorías sobre el juego
Fba bases anatomicas 1
Fba bases anatomicas
1 vision global
15. eventos deportivos
14. el animador
12 juegos predeportivos
Poblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
Periodización del entrenamiento
Cualidades motrices
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
Valoración de la condición física
La velocidad
La resistencia como capacidad física básica

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

12 Juegos Predeportivos

  • 1. JUEGOS DEPORTIVOS Y PREDEPORTIVOS
  • 2. ORIGEN: TRADICIONES DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS O CIVILIZADAS ALGUNOS FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CADA CIVILIZACIÓN SON FUENTE DE LOS ACTUALES JUEGOS DEPORTIVOS LOS JUEGOS DEPORTIVOS ACTUALES SE EMPIZAN A CODIFICAR A FINALES DEL S XIX
  • 3. CALCIO ITALIA BALONMANO HAZENA CHEQUIA FOLLIS GRECIA VOLEIBOL FAUST – BALL GERMANIA SOULE FRANCIA RUGBY HARPASTON GRECIA BALONCESTO POK TA POK INCAS FUTBOL KEMARI JAPON LACROSSE ANGLOSAJONES SKINKY INDIOS AMERICANOS KOURA ARABIA HOCKEY TSU-CHU CHINA DEPORTE DERIVADO JUEGO ZONA DE ORIGEN
  • 4. DENOMINADORES COMUNES USO DE OBJETO ESFÉRICO TERRENO DELIMITADO META QUE ATACAR O DEFENDER COMPAÑEROS ADVERSARIOS REGLAS
  • 5. LA PELOTA OBJETO QUE CAUTIVA AL NIÑO, EJERCE GRAN ATRACTIVO SOBRE ÉL SATISFACE SU NECESIDAD DE MOVMIENTO LE PERMITE VOLCAR SU AGRESIVIDAD SU POSESIÓN EXPRESA DOMINIO OBJETO A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTABLECEN RELACIONES CON COMPAÑEROS Y ADVERSARIOS
  • 6. PSICOANALISTAS: LA LUNA Y EL SOL, ESFÉRICOS COMO LA PELOTA
  • 7. TAMAÑO DE LOS BALONES
  • 8. EL TERRENO ESPACIO CERRADO SOPORTE DEL ENFRENTAMIENTO DE 2 EQUIPOS DIMENSIONES ESTRICTAS Y PRECISAS PRESENTA LÍNEAS QUE PROPONEN LÍMITES NORMATIVOS A LA ACCIÓN DE UN JUGADOR HAY LUCHA POR GANAR TERRENO, EXCEPTO EN LOS DE CANCHA DIVIDIDA (PSICOANALISTAS; NECESIDAD ANIMAL DETENER UN ESPACIO VITAL) ZONAS FIJAS Y ZONAS VARIABLES (A CONTINUACIÓN)
  • 9. ZONAS FIJAS: PROHIBIDAS: AQUELLAS EN LAS QUE EL JUGADOR NO PUEDE EVOLUCIONAR: 6 MTS BALONMANO ZONA BALONCESTO CIRCULO EN SALTOS LUCHA DE BALONCESTO ZONAS A ALCANZAR: MARCA EN RUGBY BALÓN SUELO EN VOLEY ZONAS EN CUYO INTERIOR EL JUGADOR ESTÁ SOMETIDO A CIERTAS REGLAS: 3 MTS EN VOLEY
  • 10. ZONAS VARIABLES: PROHIBIDAS; ZONAS MÓVILES DEPENDIENTES DEL DESPLAZAMIENTO DE ATACANTES Y DEFENSORES: FUERA DE JUEGO ZONAS UTILIZABLES EN FUNCIÓN DE LA INICIATIVA, ESPACIOS LIBRES A EXPLOTAR ALREDEDOR DEL PORTADOR DE BALÓN ZONAS DE ESPECIAL VIGILANCIA, ESPACIOS A OCUPAR PARCIALMENTE POR EL DEFENSOR
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. LAS PORTERÍAS PARA VENCER EN ELLAS SE DEBEN MARCAR MÁS TANTOS QUE EL ADVERSARIO VARÍAN EN FUNCIÓN DE CADA JUEGO PUEDE MARCARSE EN UNA ZONA DEL TERRENO: VOLEIBOL, RUGBY, ULTIMATE PUEDEN SER UN BLANCO FIJO: VERTICAL:::: PORTERÍAS HORIZONTAL:::: CANASTAS
  • 18. LAS REGLAS: SON NECESARIAS Y HAN DE RESPETARSE EXAMINAN LAS POSIBILIDADES DEL JUEGO Y PROPONEN AUTORIZACIONES Y PROHIBICIONES EL JUGADOR VE SU MOTRICIDAD LIMITADA SE ORIGINA UNA MOTRICIDAD ESPECIALIZADA TÉCNICA ÁRBITRO QUE LAS HACE RESPETAR PROCURAN DAR UNA IGUALDAD DE CONDICIONES A AMBOS EQUIPOS A VECES EL ROCE CON LA ILEGALIDAD ES LA LLAVE DEL ÉXITO
  • 19. ASIGNA UNA SANCIÓN PARA CADA TIPO DE FALTA SANCIONES TIEMPO DE JUEGO PERIODOS DESCANSOS FORMA DE MEDIR DURACIÓN DEFINE SUS LÍMITES CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ZONAS TERRENO CONDUCTA QUE LES ES PERMITIDO Y QUE NO NÚMERO DE JUGADORES Y CAMBIOS JUGADORES LA MANERA EN QUE SE PUEDE JUGAR (PIE, MANO, TOQUES, ETC) DEFINE SUS CARACTERÍSTICAS BALÓN LAS REGLAS NORMALIZAN ASPECTOS DE:
  • 20. LOS COMPAÑEROS 3 FACTORES FUNDAMENTALES PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MI COMPAÑERO CONOCIMIENTO EN LOS PRINCIPIANTES HAY MUCHA MÁS COMUNICACIÓN VERBAL Y GESTUAL A MAYOR ESPECIALIZACIÓN SE VA CODIFICANDO COMUNICACIÓN EN EL NIÑO RESULTA ALEATORIA Y DIFÍCIL LA POSESIÓN DE BALÓN ES CODICIADA COOPERACIÓN
  • 21. LOS ADVERSARIOS: 2 ROLES ATAQUE: INTENTA INCLINAR LA BALANZA A SU FAVOR DEFENSA: INTENTA MANTENER EL EQUILIBRIO LA RELACIÓN ATAQUE DEFENSA SE MIDE POR LA INTENSIDAD DE LA CARGA Y LA MANERA DE REALIZARLA QUE MARCA EL REGLAMENTO PSICOANÁLISIS::: LIBERACIÓN DE AGRESIVIDAD, QUE HAY QUE CANALIZAR DE FORMA INOFENSIVA VICTORIA ==== ORGULLO DERROTA==== HUMILLACIÓN
  • 22. EN TODOS LOS JUEGOS HAY UNA CONSTANTE ENTRE INTENSIDAD DE LA CARGA QUE PERMITEN LAS REGLAS POSIBILIDAD DE PROGRESAR CON EL BALÓN LIBRE MÁXIMA RUGBY DIFICULTADA POR EL USO DEL PIÉ SEVERA FÚTBOL FÁCIL SEVERA BALONMANO DELICADA LIGERA BALONCESTO NO NO VOLEIBOL PROGRESIÓN CARGA DEPORTE
  • 23. EN OCASIONES LAS POSIBILIDADES DE ATAQUE SE VEN LIMITADAS POR: NÚMERO DE TOQUES DURACIÓN LIMITADA DE LA POSESIÓN PROTECCIÓN DE MI META O CAMPO ATACAR LA META, MARCAR IMPEDIR LA PROGRESIÓN HACIA MI META PROGRESIÓN HACIA LA META CONTRARIA RECUPERACIÓN DE BALÓN POSESIÓN DE BALÓN DEFENSA ATAQUE ANÁLISIS FUNCIONAL
  • 24. PEDAGOGÍA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS LO MEJOR: USAR UNO U OTRO EN FUNCIÓN DEL NIÑO, EXPERIENCIA, NIVEL, MOMENTO DE LA TEMPORADA, MOMENTO DE LA SESIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA BASADOS EN LOS INTERESES DEL NIÑO SE BASAN EN SITUACIONES VIVENCIALES SOLICITAN INICIATIVA, IMAGINACIÓN Y REFLEXIÓN MÉTODOS SIMPLES Y ANALÍTICOS UTILIZA LA PROGRESIÓN DESCOMPONE EN ELEMENTOS LAS TAREAS MÉTODO ACTIVO MÉTODO TRADICIONAL 2 GRANDES CORRIENTES
  • 25. CORRIENTES FILOSÓFICAS, PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS SE BASA EN EL APRENDIZAJE DE GESTOS TÉCNICOS DUALISMO MÁS BASADO EN LA PROGRESIÓN DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO ASOCIACIONISMO DESCOMPONE EL GESTO, LO TRABAJA Y LO ASOCIA NO SON MUY EFECTIVAS A NIVEL COLECTIVO Y DE DESARROLLO DEL JUEGO DUALISMO Y ASOCIACIONISMO
  • 26. EL EQUIPO ES UNA TOTALIDAD QUE HA DE SER EL PUNTO DE PARTIDA CADA JUGADOR NECESITA UNOS MEDIOS Y TÉCNICAS QUE INTEGRARÁ EN LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA DEMASIADO DIRIGIDO POR EL ENTRENADOR, POCA INICIATIVA DEL JUGADOR PSICOLOGÍA DE LA FORMA TODA LA ENSEÑANZA BASADA EN LA COMPETICIÓN PIENSAN QUE LA MOTRICIDAD NECESARIA SE ADQUIERE CON LA EXPERIENCIA MATERIALISMO DIALÉCTICO
  • 27. SE BASA EN LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL JUGADOR LOS APRENDIZAJES SE ADQUIEREN DE LAS DIFERENTES SITUACIONES Y EXPERIENCIAS REVALORIZA LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA DEL JUGADOR DA GRAN IMPOTANCIA A LOS PROCESOS DE: TOMA DE DECISIÓN ANTICIPACIÓN EJECUCIÓN FENOMENOLOGÍA
  • 28. BASADO EN LOS SIGNIFICADOS OTORGADOS AL JUEGO POSIBILIDAD DE EXPRESIÓN DEL INDIVIDUO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA VALORA LAS SIGNIFICACIONES INCONSCIENTES (AGRESIVIDAD, VALOR, ETC..) ENSEÑANZA BASADA EN LA CONSERVACIÓN Y EQUILIBRIO DE LA PERSONALIDAD PSICOANÁLISIS
  • 29. EL JUGADOR ES PRODUCTO DE SU PROPIO JUEGO ESTE JUEGO DEBE IR ENCAMINADO AL COLECTIVO APORTACIONES INDIVIDUALES A LAS INTENCIONES COLECTIVAS ESTRUCTURALISMO
  • 30. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA LA MAYOR EXPRESIÓN SERÁ EL PARTIDO UN PROBLEMA ES QUE LA COMPETICIÓN NO ES SIEMPRE EL PRINCIPAL INTERÉS DEL NIÑO SE PUEDE DUDAR DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA COMPETICIÓN USAR LA COMPETICIÓN PERO NO ABUSAR ADPTAR TODA CLASE DE JUEGOS CON BALÓN AL DEPORTE QUE QUEREMOS DESARROLLAR EVOLUCIONAR LAS REGLAS DESDE LO SIMPLE A LO COMPLEJO LA ACTIVIDAD
  • 31. NO OPINAN GANAR PARTIDOS LOGRAR ÉXITO Y SUPERACIÓN CONOCER OTROS JÓVENES MANTENER LA FORMA DISTENSIÓN AL AIRE LIBRE DISTRACCIÓN ENCUESTA: ¿QUÉ ES LO QUE BUSCÁIS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA? JÓVENES FRANCE 14 A 24 AÑOS
  • 32. 9 % NO OPINAN 4 % GANAR PARTIDOS 5 % LOGRAR ÉXITO Y SUPERACIÓN 9 % CONOCER OTROS JÓVENES 32 % MANTENER LA FORMA 17 % DISTENSIÓN AL AIRE LIBRE 24 % DISTRACCIÓN ENCUESTA: ¿QUÉ ES LO QUE BUSCÁIS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA? JÓVENES FRANCE 14 A 24 AÑOS
  • 33. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CADA APRENDIZAJE SÓLO ES POSIBLE CUANDO EL NIÑO HA ADQUIRIDO CIERTO GRADO DE MADUREZ EL NIÑO HA DE ENFRENTARSE A PROBLEMAS QUE SEA CAPAZ DE RESOLVER EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PARA UNA ACTIVIDAD SE HA DE BASAR EN: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS (TALLA, PESO) CAPACIDADES FÍSICAS (VELOCIDAD, FUERZA, POTENCIA) COMPRENSIÓN DE SITUACIONES VIVIDAS CUALIDADES MOTRICES Y AFINAMIENTO GESTUAL ETAPA DE DESARROLLO DEL NIÑO
  • 34. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA NO FAVORECER APRENDIZAJES DEMASIADO MECANICISTAS NI TÉCNICA NI TÁCTICAMENTE PLANTEAR GRAN CANTIDAD Y VARIEDAD DE SITUACIONES EFECTUAR REPETICIONES EN CONDICIONES PARECIDAS A LA REALIDAD DE LA COMPETICIÓN LOS ELEMEMTOS PERCEPTIVOS
  • 35. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA A PARTE DE PROCESAR LOS CONOCIMIENTOS EXISTEN OTROS ELEMENTOS PERCEPTIVOS A TENER EN CUENTA: SENSACIONES CINESTÉSICAS: PROPIOCEPTORES DE MÚSCULOS, LIGAMENTOS, TENDONES Y ARTICULACIONES FUNDAMENTAL INFORMACIÓN PARA LA MOTRICIDAD CANALES SEMICIRCULARES DEL APARATO VESTIBULAR, OIDO INTERNO, EQUILIBRIO PARA LOS DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO EN EL ESPACIO TACTO: VITAL EN PERCEPCIÓN DE MÓVILES ANALIZADOR ACÚSTICO: RECIBE INFORMACIÓN VERBAL Y SONIDOS VISTA: CONTROL DE DESPLAZAMIENTO DE JUGADORES Y MÓVILES NO VALE DE NADA ESTA INFORMACIÓN SI NO ES BIEN PROCESADA PROCESADA Y DADA LA RESPUESTA CORRECTA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE LOS ELEMEMTOS PERCEPTIVOS
  • 36. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA 3 PERIODOS: FASE 1: PERIODO DE ORIENTACIÓN – INVESTIGACIÓN FASE 2: PERIODO DE HABITUACIÓN FASE 3: PERIODO DE REFUERZO O ESTABILIZACIÓN MOMENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
  • 37. EL SUJETO SE ENFRENTA A UN NUEVO PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER DEFINIR CON PRECISIÓN LOS OBJETIVOS Y EL FIN PERSEGUIDO ANTE LA APARICIÓN O PREVISIÓN DE DIFICULTADES SE REALIZAN ADAPTACIONES: REDUCIR LOS EFECTIVOS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL JUGADOR (ALGUNAS CONSOLIDADAS COMO ESPECIALIDADES – FUTBITO) REDUCIR EL TERRENO ADAPTAR LAS REGLAS PARA FACILITAR LA TÉCNICA Y CONTROLAR LA CONTINGENCIA ADAPTAR EL MATERIAL, PORTERÍAS Y MÓVILES AUMENTAR EL NÚMERO DE BALONES FASE 1: PERIODO DE ORIENTACIÓN – INVESTIGACIÓN
  • 38. ESTAS ADAPTACIONES PUEDEN CREAR UNA SERIE DE INCONVENIENTES: SE PUEDE DESNATURALIZAR LA ACTIVIDAD PUEDEN ACABAR APARECIENDO NUEVAS ESPECIALIDADES (VENTAJA O INCONVENIENTE) PUEDE QUE EL NIÑO ACABE CONOCIENDO SÓLO LAS FORMAS ADAPTADAS
  • 39. NO HAY TANTA CONFUSIÓN Y DESORDEN COMO EN EL PERIODO ANTERIOR SE MODIFICA EL ENTORNO PARA QUE LOS ELEMENTOS ESENCIALES RESULTEN SIGNIFICATIVOS PARA EL JUGADOR: CUANTITATIVO: Nº DE JUGADORES, ADVERSARIOS O COMPAÑEROS CUALITATIVO: VELOCIDAD DE EJECUCIÓN CUIDADO CON GENERAR AUTOMATISMOS DEBIDOS A UN GRAN NÚMERO DE REPETICIONES FASE 2: PERIODO DE HABITUACIÓN
  • 40. SITUACIONES VARIADAS PROPUESTAS POR EL EDUCADOR CONDICIONES DE DIVERSA EJECUCIÓN ADAPTAN LOS “AUTOMATISMOS” A LAS SITUACIONES REALES FASE 3: PERIODO DE REFUERZO O ESTABILIZACIÓN
  • 41. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA RECURSOS EMPLEADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE UNOS OBJETIVOS MÉTODOS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA PARA QUE UN EJERCICIO O JUEGO SEA EFICAZ: RELACIONADO CON EL OBJETIVO BUSCADO REALIZADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE JUGADORES PLANIFICAR LA ORGANIZACIÓN NIVEL DE PARTICIPACIÓN MATERIAL NECESARIO TERRENO Y MATERIAL ESPECÍFICO ADECUADOS ATENCIÓN DEL EDUCADOR, SITUACIÓN Y CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN VELOCIDAD DE EJECUCIÓN LOS MEDIOS
  • 42. ASPECTOS A ANALIZAR EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CUIDAR LOS ASPECTOS AFECTIVOS Y DE RELACIÓN TRATAR DE CONOCER LA PERSONALIDAD DE CADA JUGADOR, RESPETARLA Y TRATAR QUE LOS DEMÁS LA RESPETEN ESPECIAL CUIDADO CON: CONDUCTAS AGRESIVAS CONFLICTOS POR LA CONQUISTA DE UN STATUS RIVALIDADES O SIMPATÍAS QUE GENEREN CAMARILLAS LA DINÁMICA DEL GRUPO
  • 43. ANÁLISIS Y FUNCIONES DEL ATAQUE Y LA DEFENSA