SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES ANATOMICAS LA ACCIÓN MOTORA La Kinesiología  es la ciencia del movimiento y por lo tanto estudia todos los fenómenos relacionados con éste   La Biomecánica  estudia el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen en ese movimiento.
MOTRICIDAD   El organismo humano posee facultades fisiológicas y biomecánicas que apoyándose en elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones y huesos permiten realizar el movimiento
A estas facultades se les llama  cualidades motrices . El objetivo principal de la  preparación física  es desarrollarlas y mejorarlas al máximo dentro de las posibilidades individuales   Las facultades de cada individuo están predeterminadas por la  herencia   Se consideran  cualidades motrices  del individuo : fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad, equilibrio, relajación
Las cualidades motrices de un deportista son, por lo general, superiores a las de un sujeto sedentario, debido principalmente al ejercicio metódico.   He aquí las principales :   Un corazón con más peso, volumen y fuerza que le permite latir con menos esfuerzo y frecuencia, expulsando más sangre en cada sístole.   Más elasticidad de los vasos, por lo que tienen mejor conducción de la sangre.   Más glóbulos rojos , más hemoglobina (90%).   Mejor capacidad para mantener el PH de la sangre dentro de los límites normales.   Menos sustancias lipoides en la sangre.   Pulmones más potentes y voluminosos (capacidad vital).
Más alvéolos pulmonares funcionando.   Más capilares por alveolo y por pulmón.   Engrosamiento de la fibra muscular que fortalece así como a su membrana y las de todo el músculo.   Fortalecimiento de los tendones y ligamentos.   Mejoramiento de las elasticidad de los músculos y tendones.   Mayor influencia del parasimpático sobre el corazón, la respiración ,metabolismo, y sistema excretor.   Mayor velocidad del sistema nervioso central para recibir una percepción, transformarla en orden motora y enviarla a los músculos.   El metabolismo se vuelve más económico. conservando reservas energéticas y permitiendo un uso más rápido de ellas
Estas transformaciones orgánicas necesarias para el mejoramiento del rendimiento deportivo, dependen de :   La cantidad de entrenamiento.   La calidad del entrenamiento.   Factores endógenos (edad, sexo, composición corporal)   Factores exógenos (alimentación, temperatura, presión atmosférica, humedad, etc.)
ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FISICO. Concepto de ejercicio físico “  Conjunto de movimientos con una determinada naturaleza y características mecánicas con tendencia a satisfacer unos determinados fines ”. En la campo de la actividad física es la manifestación práctica del movimiento, constituyendo el estímulo para desarrollar y perfeccionar las capacidades físicas
Estructuras implicadas Todo ejercicio físico necesita para su realización de una serie de estructuras. Estas son como la suma del equipamiento biológico del ser humano; es decir; conjunto de tejidos, órganos y sistemas.  Morfológicas;  huesos, músculos, articulaciones, y grasa.  Orgánicas;  sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, nervioso, metabólico, digestivo y renal. Perceptivas;  exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas.
FORMA DEL EJERCICIO FISICO. Carácter del ejercicio El carácter del movimiento indica la apariencia externa del mismo, que puede manifestarse de dos maneras: Ejercicios naturales,  son movimientos elementales del hombre que no requiere aprendizaje y son tareas habituales. Propios de la naturaleza humana: saltar, correr Ejercicios construidos o artificiales,  elaborados por el hombre para conseguir unos objetivos.
Fases del ejercicio físico Posición inicial:  base estática o dinámica que se adopta al principio y sobre la que se edifica la dinámica del ejercicio, sirviendo para alcanzar los objetivos previstos. Desarrollo o ejecución:  fase de realización del ejercicio propiamente dicha, donde se observan las características formales del movimiento. Posición final:  finalización del ejercicio.
Estructura del ejercicio físico Ejercicios analíticos:  el cuerpo se moviliza segmento por segmento, aislando la acción de cada uno de sus miembros. Encaminado a localizar los efectos de forma precisa y alcanzar rápidamente los objetivos. Ejercicios sintéticos:  ponen en acción varias articulaciones. Ejercicios globales:  van dirigidos a movilizar muchos núcleos de movimiento. Para su ejecución se requiere memoria del movimiento, una imagen mental del movimiento en su totalidad.
Tipos de movimientos/fuerzas Dependiendo del grado de voluntariedad, en función de los distintos  tipos de fuerza  que se emplee,  interna  que es la que resulta de la contracción muscular, o  externa  en cuyo caso  puede ser la fuerza de la gravedad, un compañero, etc. Los movimientos pueden clasificarse en:  Movimientos activos:  de carácter voluntario que se producen en función de las propias fuerzas internas. En función de esto podemos hablar de movimientos: Libres, realizados exclusivamente por el individuo. Resistidos, realizados contra una resistencia externa. Ayudados, realizados con ayuda de una compañero. Ayudados – resistidos, realizados contra resistencia externa con la ayuda en determinadas fases de un compañero.  Movimientos pasivos:  se producen por una fuerza externa durante la inactividad muscular. Podemos hablar de movimientos relajados( dentro de los límites del dolor ) y movimientos forzados que aumentan la amplitud de movimiento en una articulación.
La Técnica del ejercicio físico Concepto “  Es el resultado de la aplicación de las fuerzas internas que generan movimiento “. la técnica está determinada por: La contracción muscular. La velocidad del movimiento. El grado del control del movimiento. (todo dependiente del sistema nervioso)
Tipos de técnicas de trabajo Dependiendo de como se apliquen las fuerzas podemos hablar de: Técnicas conducidas:  donde la tensión muscular actúa constante durante todo el ejercicio controlando la base del movimiento. Está regulado por movimientos musculares opuestos  ( agonistas y antagonistas ) que intervienen en el movimiento.  Técnicas de impulso:  existe una contracción, para romper la estática o para acelerar la inercia, acabada esta el movimiento continua merced al impulso o inercia conseguida por la contracción inicial. De balance o pendulares:  movimientos libres y suaves, nítidos en su forma, sin detención durante su trayectoria, caracterizados por su ritmo. Explosivas o balísticas:  fuerte contracción de los músculos en el momento inicial, abandonándose a la inercia o a la acción de la gravedad para completar el recorrido.  Técnica de onda:  se producen alternancias de flexión y extensión, contracción y decontración, efectuando sucesivos ajustes mediante los cuales cada movimiento de un segmento apoya al siguiente.  Técnica de resorte:  podemos hablar de tres tipos:  1-  toma de peso:  control  de la absorción del peso del cuerpo por los ángulos articulares.  2 -  cambio de peso:  translación del peso de una pierna a otra.  3 -  rebote:  acción de vencer a la fuerza de la gravedad de una forma dinámica de rechazo.
Análisis de los  Elementos Mecánicos. Acción mecánica de las palancas   El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema de palancas. Los huesos forman los brazos de las palancas, las articulaciones son un punto de apoyo o fulcro y los músculos constituyen la potencia que los mueve, siendo sus inserciones los puntos de aplicación de esta potencia. El sistema de palancas presenta tres componentes, un punto de apoyo, un brazo potencia, donde se aplica la fuerza producida por la contracción muscular, y un brazo resistencia donde se sitúa el objeto a mover o la resistencia a vencer.
La eficacia mecánica de una fuerza con relación a una palanca depende de la relación entre la longitud del brazo de resistencia y potencia. Si el brazo de resistencia es superior al brazo de potencia, se produce el estado denominado desventaja mecánica y si la longitud del brazo potencia es mayor que el de resistencia, será necesario un menor esfuerzo dándose un estado de ventaja mecánica. En consecuencia, la acción de una palanca varia de acuerdo con la posición respectiva de sus tres componentes: potencia, resistencia y punto de apoyo (fulcro).
Las palancas se clasifican en tres tipos de géneros: De primer género o de balance:  donde el punto de apoyo es intermedio entre la resistencia y la potencia. Ej.: extensores de la cabeza. De segundo género o de poder:  donde la resistencia es intermedia entre la potencia y el punto de apoyo. El brazo de potencia es siempre más largo que el de resistencia. Ej.: tríceps sural ( gemelos y soleo ) De tercer género o de velocidad:  donde entre el apoyo y la resistencia se encuentra la potencia. El brazo resistencia es siempre más largo que el de potencia. Ej.: bíceps braquial.
EXISTEN DIFERENTES RELACIONES DE FUERZA DEPENDIENDO DE LOS BRAZOS DE PALANCA Y POSICIÓN DEL FULCRO
Primer género Primer género
Segundo género
Tercer género
Ejes y planos  Para el estudio de la acción mecánica debemos partir de la posición anatómica base, esta es: posición de pie, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia delante y los pies ligeramente separados.
Ejes:  es la línea sobre la que gira la articulación, y el miembro o parte correspondiente se mueve en un plano dispuesto en ángulo recto con el eje de movimiento.  Eje vertical:  situado paralelamente a la línea de la gravedad y el movimiento se realiza en un plano horizontal. Eje transversal:  es horizontal, el movimiento se realiza en el plano sagital. Eje sagital:  está en dirección antero - posterior y el movimiento se realiza en un plano frontal.
Planos:  es la superficie donde se realiza el movimiento y que se encuentra perpendicular con el eje en el  que se produce el movimiento. Los tres planos del cuerpo humano son: Plano frontal : divide al cuerpo en dos mitades iguales pero no simétricas, anterior y posterior. Los movimientos que se realizan son los de abducción y aducción.  Plano transversal / horizontal:  divide el cuerpo en dos mitades, parte superior y parte inferior. Los movimientos que se realizan son los de rotación. Plano sagital:  divide verticalmente al cuerpo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. Los movimientos que se realizan son los de flexión y extensión.
 
Tipos de movimiento El análisis de los tipos de movimientos se hace  teniendo en cuenta el espacio y el cuerpo. En el espacio , referido a los movimientos que en dicho espacio realiza el cuerpo o algunos de sus segmentos determinados por la mecánica dinámica. Para ello existe tres principios generales de la dinámica del movimiento  Movimiento de rotación:  movimiento en torno a un eje sin desplazamiento del segmento. Cada partícula de un cuerpo rígido se mueve formando un círculo o siguiendo un arco de circulo. Ej.: gimnasta girando sobre barra.  Movimiento rectilíneos o de translación:  cada partícula de un cuerpo se desplaza a igual distancia que las demás sobre líneas rectas paralelas entre sí. Ej.: andar. Movimiento curvilíneos:  los puntos de masa individuales siguen vías irregulares que no son rectilíneas ni circulares.
Dependiendo de la trayectoria espacial: Ejercicios de rotación:  movimiento en torno a un eje sin desplazamiento del segmento. Ejercicios translación:  desplazamiento del segmento siguiendo una línea recta, curva o circular. (aunque todos con cierto componente de curvilíneo)
Dependiendo de la localización corporal ,  en los planos y los ejes de las articulaciones producidos por la contracción muscular se identifican los siguientes tipos de movimientos: Flexión : aproximación de dos segmentos adyacentes reduciendo el ángulo articular. Extensión : alejamiento de los mismos . Abducción : alejamiento de segmento de la línea media corporal. Aducción : acción contraria a la anterior. ( Acercamiento ) Rotación:  giro de un segmento alrededor del eje longitudinal. Oscilación : movimiento pendular de balanceo  realizado en varios planos. Circunducción:  movimiento circular del extremo distal de un segmento, mientras el proximal permanece fijo que se realiza en varios planos.
Y si el movimiento está determinado en función de los grupos articulares los grupos articulares se identifican tres grandes grupos: Diartrosis:  articulación con máxima amplitud de movimiento. Anfiartrosis:  articulaciones pobres en movimiento. Sinartrosis:  articulación sin ningún movimiento.
Estos grupos se han de relacionar en mayor o menor medida con los diferentes tipos de articulaciones, en especial las que tienen un cierto movimiento: Artrodia:  superficies planas con poco movimiento, generalmente deslizamiento.(vértebras) Enartrosis:  superficie convexa que encaja en otra cóncava, proporcionando gran cantidad de movilidad. (hombro o cadera) Condíleas:  igual que las enartrosis pero la convexidad  es más grande con la concavidad por lo que ganan en movilidad perdiendo en estabilidad.(entre occipital y primera cervical) Tróclea:  Superficie de tronco de cilindro que encaja en otro receptáculo que se adapta a su forma, permite sobre todo movimientos de flexión y extensión.(codo) Trocoidea:  superficie cilíndrica sobre una plana, permite pequeños movimientos compensatorios de corto recorrido.(cúbito y cabeza del radio) Encaje recíproco o silla de montar:  similar a la anterior pero con superficies curvas, con movimientos generalmente limitados a flexión y extensión.(carpo y metacarpo del pulgar) 1.ARTRODIA  2. ENARTROSIS  3.CONDILEA  4. TROCLEA  5.TROCOIDEA  6.ENCAJE RECIPROCO
Se pueden clasificar en función de los grados de movimiento: Un grado de movimiento Trocoides: rotación Trocleas: flexión y extensión Dos grados de movimiento Cóndilos: flexión extensión, rotación Encaje recíproco: flexión, extensión, abducción, adducción Tres grados de movimiento Enartrosis: flexión, extensión, abducción, adducción, rotación 1.ARTRODIA  2. ENARTROSIS  3.CONDILEA  4. TROCLEA  5.TROCOIDEA  6.ENCAJE RECIPROCO
Análisis mecánico del ejercicio físico El  análisis mecánico  intenta precisar con exactitud los distintos desplazamientos que se han originado a nivel de las articulaciones que han participado en el movimiento.  Análisis mecánico de la posición estática : Se realiza en comparación con la posición anatómica: 1- Observación en conjunto.  2- Identificando la posición de cada segmento.  3- Comparando con la posición anatómica.
Análisis mecánico del ejercicio analítico: 1- Observando en su conjunto y comprender la posición global del movimiento.  2- Dividir en fases.  3- Determinar los desplazamientos articulares en cada fase.
Análisis mecánico del ejercicio global: La complejidad del análisis dependerá del numero de desplazamientos y articulaciones que participen en el gesto.  1- Descripción y comprensión del ejercicio.  2- Descomposición en fases.  3- Determinar de cada fase articulaciones que participan y desplazamientos.
Análisis de los Elementos Kinesiologicos. Función muscular En condiciones normales un músculo nunca actúa aisladamente para producir movimiento o para asegurar estabilidad.  Los músculos trabajan funcionalmente juntos, en grupos, aunque dentro de su conjunto cada músculo desempeñe una acción específica.  Los músculos en función de su intervención en el movimiento pueden ser: Agonistas:  constituyen el grupo que con su contracción producen la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Contracción isotónica concéntrica.  Antagonistas:  poseen una acción de sentido contrario a los agonistas, graduando la armonía del movimiento. Se distienden activamente efectuando una contracción excéntrica. Sinergista o neutralizador:  son colaboradores de los agonistas, facilitándoles la acción por contracción isotónica concéntrica. Fijador o estabilizador:  fija la articulación por contracción isométrica, con el objeto de aumentar la eficacia de los músculos responsables del movimiento.
Contracción muscular Los músculos esqueléticos normalmente están relajados si no hay ningún estímulo que los ponga en movimiento, pero, por otro lado, tienen la propiedad de contraerse una vez que han recibido la orden oportuna procedente del SNC a través de los nervios motores.  Los tipos de contracción muscular son; Isotónicas : aquel tipo de contracción en el que la fibra muscular, además de contraerse, modifica su longitud, pero no el grado de tensión. Pudiendo ser: - Contracción isotónica concéntrica: durante la contracción la longitud del músculo disminuye. Trabajo positivo. - Contracción isotónica excéntrica: durante la contracción la longitud del músculo aumenta. Trabajo negativo. Isométricas : el músculo conserva la misma longitud, pero aumenta el grado de tensión desarrollada.  Auxotónicas : varían simultáneamente tensión y longitud. ( Se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométric
Análisis de los Elementos Funcionales del ejercicio El hombre, en cuanto que realiza ejercicio físico, produce un trabajo mecánico. Para que se produzca dicho trabajo es necesario que se apoye en una perfecta máquina, es decir el hombre es una biomáquina.  La “ biomáquina” ( Fidelus y Kocjasz, 1989 ) es una simplificación del esquema de funcionamiento del organismo de los seres humanos, englobando los principales aparatos y órganos en tres grandes sistemas: Sistema de dirección y control:  es aquel que permite al individuo reaccionar frente a cambios del exterior. Engloba el SNC y vegetativo, y cuya función es producir y enviar las órdenes para la realización del movimiento, controlando su realización. Sistema de movimiento o locomotor:  el individuo posee unas facultades fisiológicas que apoyándose en elementos anatómicos del aparato locomotor activo; músculos y del pasivo; huesos y articulaciones, le permiten al individuo poder desarrollar movimiento.  Sistema alimentación y transporte : formado por los aparatos digestivo, circulatorio cardiovascular y respiratorio, que se encargan de aportar y transformar los alimentos y el aire en la energía y el oxígeno necesarios para la realización del movimiento.
El perfeccionamiento conjunto de las funciones de todos los sistemas conduce al aumento del nivel de las capacidades físicas tales como la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.  El perfeccionamiento de la colaboración entre el sistema motor y de dirección conducen al perfeccionamiento de la técnica del movimiento. En definitiva, en función de los parámetros que desarrolla el ejercicio físico recibe diferentes nombres; ajuste motor, rendimiento motor, nivel de integración motora.
APARATO LOCOMOTOR Entendemos por  Sistema óseo-articular ,  el conjunto de huesos y articulaciones que posibilitan en el cuerpo humano mantener la posición estática y la realización del movimiento.   Conforman el llamado  esqueleto ,  armazón rígido de sostén y palancas de movimiento , constituido no sólo por estructuras óseas, sino también por otros tejidos menos rígidos que unen entre sí estas piezas esqueléticas y en las cuales la plasticidad tiene tanta o más importancia que la rigidez.  Ambos constituyen a su vez dos sistemas, independientes pero interrelacionados, el  sistema óseo y el sistema articular
SISTEMA ESQUELÉTICO La  osteología , es la ciencia que estudia los  huesos , que  son estructuras rígidas cuya misión principal es la de sostener el cuerpo y producir células sanguíneas.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS HUESOS La estructura del hueso es compleja. Podemos distinguir entre  hueso compacto  (en la superficie) y  hueso esponjoso  (en el interior de los huesos cortos y planos, así como en las metáfisis y epífisis de los huesos largos).  En las oquedades de la sustancia esponjosa se encuentra la médula ósea. El hueso está formado por tres tipos de células: Osteoblastos:  células formadoras de hueso. Osteocito:  derivan de los osteoblastos, es la célula madura. Osteoclasto:  reabsorbe la matriz ósea mineralizada y remodela el hueso.
Además de las células óseas el hueso está compuesto de fibras colágenas, que es una sustancia cementante, y diversas sales. La sustancia fundamental (osteocitos), las fibras de colágeno y algunas proteínas, forman el componente orgánico; y las sales (fosfatos de calcio y magnesio, ...) el componente inorgánico. Las sales son responsables de la dureza y estabilidad del hueso, por lo que una inadecuada calcificación puede ablandar y deformar el hueso. La solidez y resistencia del hueso no va a depender sólo de las sales, también son importantes los componentes orgánicos, por lo tanto, una reducción de estos último disminuye la elasticidad del hueso y su resistencia a la sobrecarga, volviéndose más frágil.
El tejido óseo más común e importante es el laminar, cuya estructura muestra una clara estratificación en capas denominadas  laminillas.  Las laminillas están formadas de sustancia fundamental impregnadas de sales.  En el hueso compacto, las laminillas se ordenan alrededor de canales vasculares. Un canal vascular junto con las laminillas que lo rodean constituyen una osteona o sistema de Havers.  La estructura y ordenamiento de las osteonas depende de las sobrecargas y tensiones a que esté sometido el hueso, pudiendo ser remodeladas cuando cambien estos factores.
 
 
En el hueso esponjoso, las laminillas tienen la misma estructura histológica que en el hueso compacto, pero se ordenan en forma de una malla tridimensional de trabéculas y espículas con cavidades intercaladas llenas de médula ósea y tejido adiposo. Si analizamos la estructura longitudinal del hueso, vemos que consta de  dos extremos o epífisis ,  un cuerpo o diáfisis  y la unión entre epífisis y diáfisis, que se realiza a través de la  metáfisis.  En los extremos de los huesos están los cartílagos articulares. La superficie externa del hueso presenta muchas irregularidades: tuberosidades, apófisis, espinas, etc., en las que se insertan tendones y ligamentos. En contraste están las zonas articulares que son muy lisas. Si realizamos una sección transversal de un hueso, vemos que en la parte más externa están los vasos sanguíneos que penetran por el hueso para nutrirlo.
Estructura de un hueso largo, el húmero. Corte longitudinal.  Arteria nutricia Canal nutricio Cartílago articular Médula ósea amarilla Médula ósea roja Periostio Sustancia compacta Sustancia esponjosa Extremidad proximal Epífisis proximal Línea epifisaria Metáfisis (proximal) Cuerpo o diáfisis Extremidad distal Metáfisis (distal) Epífisis distal
FUNCIONES DE LOS HUESOS Distinguimos principalmente: Función Biológica (hematopoyética) : puesto que es en la médula ósea donde se forman las células sanguíneas (hematíes, leucocitos y plaquetas). Función de Protección : Puesto que forma estructuras protectoras para determinados órganos especialmente sensibles a los traumatismos, como el encéfalo, la médula espinal o los pulmones. Función de Sostén : Puesto que el esqueleto forma una estructura rígida que sostiene el cuerpo. Función de Palanca : Principalmente los huesos largos. Sobre estas palancas que constituyen la parte estática del aparato locomotor, actúa la acción muscular posibilitando el movimiento y la locomoción.
TIPOS DE HUESOS Hemos mencionado la existencia de distintos tipos de huesos, veamos los que podemos encontrar en el cuerpo humano. Según su forma encontramos: Huesos cortos : Son aquellos cuyas tres dimensiones son iguales (carpos). Formados por tejido esponjoso y una capa de tejido compacto que los envuelve. Huesos planos : Son aquellos donde dos dimensiones predominan sobre la otra (omóplato, cráneo). Compuestos por dos láminas compactas entre las que se dispone el material esponjoso. Huesos largos : En ellos se distinguen una diáfisis (tejido compacto) y dos epífisis (tejido más esponjoso). Son aquellos donde una dimensión (longitud) predomina sobre las otras dos (anchura y espesor): fémur, radio.  Huesos irregulares :  Comprenden aquellos que no se pueden incluir en los grupos anteriores, como las vértebras. Huesos sesamoideos:  se localizan principalmente en mano y pie, son pequeñas formaciones óseas sin apenas funcionalidad.
FORMACIÓN DE LOS HUESOS El hueso es producido por los osteoblastos, que se transforman en osteocitos del hueso maduro. Al nacer, cada uno de nuestros huesos largos tiene una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Poco después, aparecen centros de osificación secundaria en las epífisis. Con el establecimiento de estos centros secundarios, las epífisis comienzan a osificarse. Las formación ósea se produce en la diáfisis y en la epífisis, dejando un disco cartilaginoso entre ambas que se conoce como  cartílago de conjunción , los cuales permiten que los huesos se alarguen a medida que crecemos. La osificación se completa cuando y el crecimiento óseo cesa cuando las células de los cartílagos dejan de crecer y los cartílagos de conjunción son reemplazados por hueso. Esto fusiona la diáfisis con las epífisis y el alargamiento del hueso deja de ser posible.
Se distinguen dos tipos de osificación:  La directa o membranosa:  consiste en el desarrollo del hueso a partir de tejido conjuntivo. Éste contiene abundantes células mesenquimatosas que se transforman primero en osteoblastos y luego en osteocitos. Simultáneamente se forman osteoclastos. También aparecen fibras de colágeno que cursan en distintas direcciones. La indirecta o condral:  requiere la formación previa de un modelo cartilaginoso que es luego sustituido por hueso. El crecimiento de los huesos persiste mientras está presente el cartílago. Para que esto se produzca es necesaria la presencia de condroclastos (células capaces de demoler el cartílago que luego será reemplazado por el hueso).  Se distinguen dos tipos de osificación cartilaginosa: Endocondral : comienza en el interior del cartílago. Ocurre en los huesos cortos y en las epífisis de los huesos largos. Pericondral : tiene lugar a partir del pericondrio y se limita a las diáfisis.
EL PERIOSTIO Es una estructura esencial para la nutrición e inervación del hueso y la irrigación de la médula ósea, así como para el crecimiento y regeneración del tejido óseo. Está constituido por una capa conjuntiva que reviste al hueso en su totalidad, excepto en aquellas partes recubiertas de cartílago. Es rico en vasos sanguíneos y linfáticos, y en nervios. En la capa interna se originan los osteoblastos productores de hueso, de ahí la importancia del periostio en la consolidación de fracturas.
SISTEMA ARTICULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES El  sistema articular , es el  conjunto de elementos (partes blandas y duras) que constituyen la unión entre dos piezas óseas.  Podemos apreciar tres objetivos principales: Estabilización, Movilización y Palanca o Punto de apoyo. ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES. La estructura de las articulaciones varía significativamente según se trate de articulaciones continuas o discontinuas.
ARTICULACIONES CONTÍNUAS Dentro de estas podemos distinguir cuatro articulaciones según el medio de unión: Sindesmosis:  el medio de unión es tejido conjuntivo fibroso, como en las membranas ínter óseas del antebrazo y la pierna. También puede ser tejido conjuntivo elástico (ligamentos amarillos) o tejido conectivo (suturas craneales).
Sincondrosis o Sínfisis:  el medio de unión entre huesos es tejido cartilaginoso hialino.
Sinostosis:  el medio de unión es tejido óseo y constituyen las articulaciones más firmes. Unen partes de hueso como sucede en el coxal o entre epífisis y diáfisis al terminar el periodo de crecimiento.
ARTICULACIONES DISCONTÍNUAS Estas articulaciones se llaman  sinoviales o diartrosis.  En ellas existe un elemento óseo dotado de mayor movilidad, y otro menos movible. Poseen los siguientes elementos: Cartílago:  las dos superficies articulares de una articulación suelen estar recubiertas por cartílago hialino, cuya misión es proteger al hueso. Su composición es parecida a la del hueso, pero más hidratado y elástico. Está unido a éste y es una superficie lisa y brillante de entre 2 y 5 mm de espesor. El cartílago no tiene vasos y está nutrido por el líquido sinovial. Cápsula articular:  es una especie de manguito fibroso que actúa como fijación y sujeción de las superficies articulares. Transforma la articulación en una cámara estanca y está reforzada allí donde los movimientos deben ser impedidos. Cavidad articular:  es un espacio estrecho, a modo de hendidura, que contiene el líquido sinovial que recubre toda la parte interna de la cápsula y llena la cavidad articular, actuando como lubricante, con lo cual mejora el deslizamiento al producirse el movimiento, y nutre el cartílago.
Dispositivos articulares especiales: Ligamentos:  banda de tejido fibroso que une dos huesos vecinos. Su función es la de reforzar la cápsula, dirigir los movimientos o limitarlos y tienen un papel mecánico de sostén de la articulación. Discos o meniscos articulares:  formados por tejido conectivo, ricos en fibras de colágeno. Acción directora de los movimientos, mejoran el contacto entre las superficies articulares y la congruencia articular. Rodetes o labios articulares:  tejido conectivo denso que incluye condorcitos dispersos y sirven para ampliar las superficies articulares. Bolsas y vainas sinoviales:  forman sacos de paredes delgadas, tapizadas por dentro de membrana sinovial, que representan puntos débiles de la articulación, pero que producen un agrandamiento de la cavidad articular.
 
FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES Podemos decir que las articulaciones desempeñan en el organismo distintas funciones que podemos resumir de la siguiente forma: Son las regiones o puntos donde tiene lugar el  movimiento  en la máquina esquelética. Son también las regiones de  crecimiento , incluso en algunas articulaciones es la única función. Hacen del esqueleto un  conjunto elástico y plástico , más adecuado para sufrir las presiones y estiramientos repetidos que si fuera un todo rígido. A determinadas articulaciones se las denomina  junturas elásticas  o  de choque  por el especial cometido que en este sentido realizan: bóveda plantar y la columna vertebral.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR CRÁNEO. Forma una cavidad en el interior de la cual se aloja el encéfalo, cerebelo, y tronco cerebral. Los huesos son el soporte para los órganos sensoriales como los ojos, el oído, el olfato y el gusto.  Los huesos principales son: 1 Frontal, 2 Parietales, 2 Temporales, 1 Occipital, 2 Esfenoides, 2 Etmoides, 2 Maxilares superiores, 1 Maxilar inferior. Las articulaciones que presentan estos huesos son sinartrosis osificadas, excepto el maxilar superior que es una condílea y permite el movimiento.
 
 
 
COLUMNA VERTEBRAL . Forma el eje longitudinal del cuerpo, sustentándolo, permitiendo la movilidad y protegiendo la médula espinal.  Consta de 32-33 vértebras distribuidas de la siguiente manera: 7 Vértebras cervicales, 12 Vértebras dorsales, 5 Vértebras lumbares, 5 Vértebras sacras, 2-3 Vértebras coccígeas. Todas las vértebras tienen una estructura parecida excepto las dos primeras, que por su relación con el cráneo muestran características distintas.  Son huesos cortos que presentan: Cuerpo: separado por discos intervertebrales. Arco posterior: por él transcurre la médula espinal (canal raquídeo) y de él salen varias apófisis (1 espinosa, 4 articulares y 2 transversales).
 
 
 
 
 
En su conjunto, la columna vertebral forma un eje flexible. Desde el plano anterior forma un eje recto, sin embargo, en su vista lateral se observan distintas curvas: Dos curvaturas con convexidad anterior o  lordosis :    Lordosis cervical .    Lordosis lumbar . Dos curvaturas con convexidad posterior o  cifosis :    Cifosis dorsal . Cifosis sacra . Escoliosis:  curvatura en el plano anterior, patológica
Entre dos vértebras la movilidad es muy reducida, pero en total presenta gran movilidad.  Pueden realizarse movimientos de flexo-extensión, de inclinación lateral y de rotación.  Algunas vértebras aparecen fusionadas entre ellas como las del sacro y el cóccix
EXTREMIDADES SUPERIORES Está formada por el brazo, el antebrazo y la mano, y los  huesos  que la componen son: -  Brazo : Húmero. -  Antebrazo : Cúbito y radio. -  Mano : Huesos del carpo, metacarpo y falanges de los dedos.
Y las  articulaciones  que forman estos huesos son: Articulación del codo : Se da entre el húmero con el cúbito y el radio. Tiene una tróclea, una condílea y una trocoide. Permite la  flexo-extensión  del brazo y la  pronación-supinación  del antebrazo (con el codo flexionado) . Articulación de la muñeca y el carpo : Se da entre el cúbito y el radio con el carpo. Es de tipo condílea. Permite la  flexión dorsal o extensión,  la  flexión   palmar o flexión  y la  abducción-adducción Articulaciones metacarpofalángicas : Es de tipo condílea. Permite la  abducción-adducción,  y la  flexo-extensión.  Articulaciones interfalángicas:  son similares ,  aunque sólo permiten los movimientos de  flexo-extensión , puesto que son de tipo tróclea.
 
 
 
CINTURA ESCAPULAR. El nexo de unión entre las extremidades inferior y superior y el tronco, son las  cinturas óseas , Son dos, ambas enartrosis, con seis grados de movimiento. Está formada por delante por las clavículas y el esternón, y por detrás por las escápulas. Consta de varias  articulaciones : Articulación esterno-costo-clavicular : Es de tipo artrodia .  Sólo permite movimientos de desplazamiento. Articulación acromio clavicular:  parte externa de la clavícula con la escápula. Es una artrodia. Articulación escápulo-humeral o del hombro : Es una enartrosis. Permite la  flexo-extensión , la  rotación   interna  y  externa , la  abducción , la  aducción  y la  circunducción .
 
 
EXTREMIDADES INFERIORES. Está formada por el muslo, la pierna y el pie. Los  huesos  que la componen son: Muslo : Fémur. Pierna : Tibia, peroné y rótula. Pie : Huesos del tarso, metatarso y dedos. Los miembros inferiores transmiten toda la carga del cuerpo al suelo, por lo que es importante una correcta alineación de los ejes con el fin de evitar desequilibrios musculares y problemas articulares.
 
 
Y las  articulaciones  que formadas por estos huesos son: La cadera:  Es la articulación proximal del miembro inferior, uniendo el fémur con la pelvis a través de una enartrosis que permite el movimiento en todos los planos:  flexo-extensión ,  rotación   interna  y  externa ,  abducción ,  aducción  y  circunducción . Articulación de la rodilla : El fémur se articula con la tibia por medio de una articulación bicondílea.  Entre ambos huesos se encuentra la rótula. En su parte posterior se halla una superficie articular que se corresponde con la tróclea femoral.  La articulación de la rodilla es inestable desde el punto de vista óseo, pero su estabilidad está asegurada por los sistemas ligamentosos (cruzados y laterales) y musculares, y por los meniscos.  Permite la  flexo-extensión  y la  rotación interna-externa  (con la rodilla flexionada) .
Articulación tibio-peronéa:  A nivel proximal es una anfiartrosis con una movilidad casi nula, y a nivel distal es una sindesmosis. Articulación del tobillo : Articulación entre la tibia, el peroné y el astrágalo. Es una trocleartrosis. Permite la  flexión dorsal  y la  flexión   plantar. Articulaciones del pie : En el pie coexisten distintas articulaciones: Calcáneo-astragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana... que dan estructura y curvaturas al pie. Permiten la  abducción-pronación, adducción-supinación  y la  flexo-extensión de los dedos.
CINTURA PÉLVICA . La otra de las cinturas óseas es la  cintura pélvica , que está formada por: el sacro y el cóccix, detrás, y los dos huesos iliacos (constituidos por tres huesos unidos por sinartrosis: ilion, isquion y pubis).  La pelvis es el lugar donde se articulan los fémures con el tronco, por lo que es un elemento transmisor de presiones. En la parte anterior de la pelvis se encuentra el pubis que se articula con el pubis opuesto a través de la sínfisis púbica, que se separa en el momento del parto.  El sacro se articula lateralmente con cada uno de los iliacos a través de una anfiartrosis, que se mueve en la nutación y en la contranutación. Este tipo de articulación también lo tiene para unirse al cóccix, con movimientos pasivos de flexo-extensión en la defecación y en el parto. La pelvis de la mujer es más ancha que la del hombre por su importante papel en la gestación y el parto .
 
 
CAJA TORÁCICA . Está formada por las costillas, el esternón y la columna vertebral.  Cada costilla se articula con dos vértebras por tres puntos (dos con los cuerpos y uno con la apófisis transversa), a través de artrodias.  Por delante se unen al esternón (las 7 primeras) por los cartílagos costales por medio de una sincondrosis.  Funcionan como una unidad haciendo movimiento de deslizamiento en las articulaciones que dan lugar al ascenso de todas las costillas en la inspiración y a su descenso en la espiración. Su principal función es protectora de órganos
 

Más contenido relacionado

PDF
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
PPTX
Columna y Postura
PDF
Valoracion fisioterapeutica del dolor
PPTX
Strength
PPTX
Fisiología del ejercicio 2
PPTX
Biomecánica introducción.pptx
PDF
Agentes-fisicos-en-Rehabilitacion-Camero.pdf
ODT
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Columna y Postura
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Strength
Fisiología del ejercicio 2
Biomecánica introducción.pptx
Agentes-fisicos-en-Rehabilitacion-Camero.pdf
Osteopatia%20 pelvis.odt 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marcha humana
PPTX
Goniometría
PPTX
Biomecanica
PPT
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPTX
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
PPTX
Huesos (2)
PPTX
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PPTX
Biomechanics of lifting
PDF
Amplitud de movimiento
PPT
La Biomecanica En El Deporte
PPTX
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
PPTX
Clasificación muscular funcional
PPTX
Entrenamiento funcional
PPTX
Fisio tipos de contracción muscular
PPTX
Valoraciones funcionales (FMS)
PPTX
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
PPTX
Movimientos de la columna vertebral
PPT
Kinesiology intro 1
PDF
Neurodinamia
Marcha humana
Goniometría
Biomecanica
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
Cadena abierta y cerrada
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
Huesos (2)
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
Biomechanics of lifting
Amplitud de movimiento
La Biomecanica En El Deporte
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Clasificación muscular funcional
Entrenamiento funcional
Fisio tipos de contracción muscular
Valoraciones funcionales (FMS)
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
Movimientos de la columna vertebral
Kinesiology intro 1
Neurodinamia
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Bases anatomicas movimiento
PPT
6º tercera parte edad reproductiva
PPTX
PPT
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPT
sistema articular
PPT
Power Point Corrientes PedagóGicas
PPTX
pruebas de diagnostico veterinario
PPT
Tejidos vegetales
PPT
6.6 y 11.4. Reproducción II
PPTX
La fascia
PPT
Educación Física y Expresión Corporal
PPTX
Histologia del Páncreas
PPSX
El ser humano y el medio ambiente
PPTX
Términos topográficos de estructuras anatómicos Veterinaria
PPT
El Hombre Y El Medio Ambiente
PPT
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
PDF
Anatomia topografica veterinaria
PDF
Sistema nervioso anatomía veterinaria
PPTX
El hombre y la naturaleza
PPT
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Bases anatomicas movimiento
6º tercera parte edad reproductiva
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
sistema articular
Power Point Corrientes PedagóGicas
pruebas de diagnostico veterinario
Tejidos vegetales
6.6 y 11.4. Reproducción II
La fascia
Educación Física y Expresión Corporal
Histologia del Páncreas
El ser humano y el medio ambiente
Términos topográficos de estructuras anatómicos Veterinaria
El Hombre Y El Medio Ambiente
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
Anatomia topografica veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
El hombre y la naturaleza
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Publicidad

Similar a Fba bases anatomicas (20)

PPTX
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
ODP
Apuntes c.f.b. 3º eso (a,b,e)
PPTX
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
PPTX
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
PPTX
Movimiento humano, rama de la kinesiologia, biomecanica, posturas
PDF
Análisis de movimiento .antoniazzi
PPTX
BIOMECANICA 1- TRABAJO FISIOTERAPIA RAPIA
PPTX
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
PPTX
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
PPTX
Entrenamiento funcional
DOC
Apuntes sistemática
PPTX
G 4.2 mecánica del movimiento.
PPTX
Musculacion
PPT
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
PPTX
Capacidades condicionales
DOC
Cualidades físicas
PPT
Cualidades físicas
PDF
Biomecanica
PDF
TEMA 2 UPDS Mecánica Corporal. - copia.pdf
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Apuntes c.f.b. 3º eso (a,b,e)
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Teórica 1º trm.4ºeso cf+acro+ft.sl
Movimiento humano, rama de la kinesiologia, biomecanica, posturas
Análisis de movimiento .antoniazzi
BIOMECANICA 1- TRABAJO FISIOTERAPIA RAPIA
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
Entrenamiento funcional
Apuntes sistemática
G 4.2 mecánica del movimiento.
Musculacion
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Capacidades condicionales
Cualidades físicas
Cualidades físicas
Biomecanica
TEMA 2 UPDS Mecánica Corporal. - copia.pdf

Más de cbravov (20)

PPT
Fba fisiología
PPT
Fba fisiología
PPT
2 concepto y teorías sobre el juego
PPT
Fba bases anatomicas 1
PPT
1 vision global
PPT
15. eventos deportivos
PPT
14. el animador
PPT
13. recreación
PPT
12 juegos predeportivos
PPT
Poblaciones especiales osteoporosis
PPT
Poblaciones especiales cardiopatias
PPT
Poblaciones especiales trecera edad
PPT
Poblaciones especiales patologías columna
PPT
Poblaciones especiales patologías columna
PPT
Periodización del entrenamiento
PPT
Cualidades motrices
PPT
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
PPT
Valoración de la condición física
PPT
La velocidad
PPT
La resistencia como capacidad física básica
Fba fisiología
Fba fisiología
2 concepto y teorías sobre el juego
Fba bases anatomicas 1
1 vision global
15. eventos deportivos
14. el animador
13. recreación
12 juegos predeportivos
Poblaciones especiales osteoporosis
Poblaciones especiales cardiopatias
Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
Periodización del entrenamiento
Cualidades motrices
Actividad física y poblaciones específicas diabetes
Valoración de la condición física
La velocidad
La resistencia como capacidad física básica

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Fba bases anatomicas

  • 1. BASES ANATOMICAS LA ACCIÓN MOTORA La Kinesiología es la ciencia del movimiento y por lo tanto estudia todos los fenómenos relacionados con éste La Biomecánica estudia el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen en ese movimiento.
  • 2. MOTRICIDAD El organismo humano posee facultades fisiológicas y biomecánicas que apoyándose en elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones y huesos permiten realizar el movimiento
  • 3. A estas facultades se les llama cualidades motrices . El objetivo principal de la preparación física es desarrollarlas y mejorarlas al máximo dentro de las posibilidades individuales Las facultades de cada individuo están predeterminadas por la herencia Se consideran cualidades motrices del individuo : fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad, equilibrio, relajación
  • 4. Las cualidades motrices de un deportista son, por lo general, superiores a las de un sujeto sedentario, debido principalmente al ejercicio metódico. He aquí las principales : Un corazón con más peso, volumen y fuerza que le permite latir con menos esfuerzo y frecuencia, expulsando más sangre en cada sístole. Más elasticidad de los vasos, por lo que tienen mejor conducción de la sangre. Más glóbulos rojos , más hemoglobina (90%). Mejor capacidad para mantener el PH de la sangre dentro de los límites normales. Menos sustancias lipoides en la sangre. Pulmones más potentes y voluminosos (capacidad vital).
  • 5. Más alvéolos pulmonares funcionando. Más capilares por alveolo y por pulmón. Engrosamiento de la fibra muscular que fortalece así como a su membrana y las de todo el músculo. Fortalecimiento de los tendones y ligamentos. Mejoramiento de las elasticidad de los músculos y tendones. Mayor influencia del parasimpático sobre el corazón, la respiración ,metabolismo, y sistema excretor. Mayor velocidad del sistema nervioso central para recibir una percepción, transformarla en orden motora y enviarla a los músculos. El metabolismo se vuelve más económico. conservando reservas energéticas y permitiendo un uso más rápido de ellas
  • 6. Estas transformaciones orgánicas necesarias para el mejoramiento del rendimiento deportivo, dependen de : La cantidad de entrenamiento. La calidad del entrenamiento. Factores endógenos (edad, sexo, composición corporal) Factores exógenos (alimentación, temperatura, presión atmosférica, humedad, etc.)
  • 7. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FISICO. Concepto de ejercicio físico “ Conjunto de movimientos con una determinada naturaleza y características mecánicas con tendencia a satisfacer unos determinados fines ”. En la campo de la actividad física es la manifestación práctica del movimiento, constituyendo el estímulo para desarrollar y perfeccionar las capacidades físicas
  • 8. Estructuras implicadas Todo ejercicio físico necesita para su realización de una serie de estructuras. Estas son como la suma del equipamiento biológico del ser humano; es decir; conjunto de tejidos, órganos y sistemas. Morfológicas; huesos, músculos, articulaciones, y grasa. Orgánicas; sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, nervioso, metabólico, digestivo y renal. Perceptivas; exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas.
  • 9. FORMA DEL EJERCICIO FISICO. Carácter del ejercicio El carácter del movimiento indica la apariencia externa del mismo, que puede manifestarse de dos maneras: Ejercicios naturales, son movimientos elementales del hombre que no requiere aprendizaje y son tareas habituales. Propios de la naturaleza humana: saltar, correr Ejercicios construidos o artificiales, elaborados por el hombre para conseguir unos objetivos.
  • 10. Fases del ejercicio físico Posición inicial: base estática o dinámica que se adopta al principio y sobre la que se edifica la dinámica del ejercicio, sirviendo para alcanzar los objetivos previstos. Desarrollo o ejecución: fase de realización del ejercicio propiamente dicha, donde se observan las características formales del movimiento. Posición final: finalización del ejercicio.
  • 11. Estructura del ejercicio físico Ejercicios analíticos: el cuerpo se moviliza segmento por segmento, aislando la acción de cada uno de sus miembros. Encaminado a localizar los efectos de forma precisa y alcanzar rápidamente los objetivos. Ejercicios sintéticos: ponen en acción varias articulaciones. Ejercicios globales: van dirigidos a movilizar muchos núcleos de movimiento. Para su ejecución se requiere memoria del movimiento, una imagen mental del movimiento en su totalidad.
  • 12. Tipos de movimientos/fuerzas Dependiendo del grado de voluntariedad, en función de los distintos tipos de fuerza que se emplee, interna que es la que resulta de la contracción muscular, o externa en cuyo caso puede ser la fuerza de la gravedad, un compañero, etc. Los movimientos pueden clasificarse en: Movimientos activos: de carácter voluntario que se producen en función de las propias fuerzas internas. En función de esto podemos hablar de movimientos: Libres, realizados exclusivamente por el individuo. Resistidos, realizados contra una resistencia externa. Ayudados, realizados con ayuda de una compañero. Ayudados – resistidos, realizados contra resistencia externa con la ayuda en determinadas fases de un compañero. Movimientos pasivos: se producen por una fuerza externa durante la inactividad muscular. Podemos hablar de movimientos relajados( dentro de los límites del dolor ) y movimientos forzados que aumentan la amplitud de movimiento en una articulación.
  • 13. La Técnica del ejercicio físico Concepto “ Es el resultado de la aplicación de las fuerzas internas que generan movimiento “. la técnica está determinada por: La contracción muscular. La velocidad del movimiento. El grado del control del movimiento. (todo dependiente del sistema nervioso)
  • 14. Tipos de técnicas de trabajo Dependiendo de como se apliquen las fuerzas podemos hablar de: Técnicas conducidas: donde la tensión muscular actúa constante durante todo el ejercicio controlando la base del movimiento. Está regulado por movimientos musculares opuestos ( agonistas y antagonistas ) que intervienen en el movimiento. Técnicas de impulso: existe una contracción, para romper la estática o para acelerar la inercia, acabada esta el movimiento continua merced al impulso o inercia conseguida por la contracción inicial. De balance o pendulares: movimientos libres y suaves, nítidos en su forma, sin detención durante su trayectoria, caracterizados por su ritmo. Explosivas o balísticas: fuerte contracción de los músculos en el momento inicial, abandonándose a la inercia o a la acción de la gravedad para completar el recorrido. Técnica de onda: se producen alternancias de flexión y extensión, contracción y decontración, efectuando sucesivos ajustes mediante los cuales cada movimiento de un segmento apoya al siguiente. Técnica de resorte: podemos hablar de tres tipos: 1- toma de peso: control de la absorción del peso del cuerpo por los ángulos articulares. 2 - cambio de peso: translación del peso de una pierna a otra. 3 - rebote: acción de vencer a la fuerza de la gravedad de una forma dinámica de rechazo.
  • 15. Análisis de los Elementos Mecánicos. Acción mecánica de las palancas El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema de palancas. Los huesos forman los brazos de las palancas, las articulaciones son un punto de apoyo o fulcro y los músculos constituyen la potencia que los mueve, siendo sus inserciones los puntos de aplicación de esta potencia. El sistema de palancas presenta tres componentes, un punto de apoyo, un brazo potencia, donde se aplica la fuerza producida por la contracción muscular, y un brazo resistencia donde se sitúa el objeto a mover o la resistencia a vencer.
  • 16. La eficacia mecánica de una fuerza con relación a una palanca depende de la relación entre la longitud del brazo de resistencia y potencia. Si el brazo de resistencia es superior al brazo de potencia, se produce el estado denominado desventaja mecánica y si la longitud del brazo potencia es mayor que el de resistencia, será necesario un menor esfuerzo dándose un estado de ventaja mecánica. En consecuencia, la acción de una palanca varia de acuerdo con la posición respectiva de sus tres componentes: potencia, resistencia y punto de apoyo (fulcro).
  • 17. Las palancas se clasifican en tres tipos de géneros: De primer género o de balance: donde el punto de apoyo es intermedio entre la resistencia y la potencia. Ej.: extensores de la cabeza. De segundo género o de poder: donde la resistencia es intermedia entre la potencia y el punto de apoyo. El brazo de potencia es siempre más largo que el de resistencia. Ej.: tríceps sural ( gemelos y soleo ) De tercer género o de velocidad: donde entre el apoyo y la resistencia se encuentra la potencia. El brazo resistencia es siempre más largo que el de potencia. Ej.: bíceps braquial.
  • 18. EXISTEN DIFERENTES RELACIONES DE FUERZA DEPENDIENDO DE LOS BRAZOS DE PALANCA Y POSICIÓN DEL FULCRO
  • 22. Ejes y planos Para el estudio de la acción mecánica debemos partir de la posición anatómica base, esta es: posición de pie, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia delante y los pies ligeramente separados.
  • 23. Ejes: es la línea sobre la que gira la articulación, y el miembro o parte correspondiente se mueve en un plano dispuesto en ángulo recto con el eje de movimiento. Eje vertical: situado paralelamente a la línea de la gravedad y el movimiento se realiza en un plano horizontal. Eje transversal: es horizontal, el movimiento se realiza en el plano sagital. Eje sagital: está en dirección antero - posterior y el movimiento se realiza en un plano frontal.
  • 24. Planos: es la superficie donde se realiza el movimiento y que se encuentra perpendicular con el eje en el que se produce el movimiento. Los tres planos del cuerpo humano son: Plano frontal : divide al cuerpo en dos mitades iguales pero no simétricas, anterior y posterior. Los movimientos que se realizan son los de abducción y aducción. Plano transversal / horizontal: divide el cuerpo en dos mitades, parte superior y parte inferior. Los movimientos que se realizan son los de rotación. Plano sagital: divide verticalmente al cuerpo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. Los movimientos que se realizan son los de flexión y extensión.
  • 25.  
  • 26. Tipos de movimiento El análisis de los tipos de movimientos se hace teniendo en cuenta el espacio y el cuerpo. En el espacio , referido a los movimientos que en dicho espacio realiza el cuerpo o algunos de sus segmentos determinados por la mecánica dinámica. Para ello existe tres principios generales de la dinámica del movimiento Movimiento de rotación: movimiento en torno a un eje sin desplazamiento del segmento. Cada partícula de un cuerpo rígido se mueve formando un círculo o siguiendo un arco de circulo. Ej.: gimnasta girando sobre barra. Movimiento rectilíneos o de translación: cada partícula de un cuerpo se desplaza a igual distancia que las demás sobre líneas rectas paralelas entre sí. Ej.: andar. Movimiento curvilíneos: los puntos de masa individuales siguen vías irregulares que no son rectilíneas ni circulares.
  • 27. Dependiendo de la trayectoria espacial: Ejercicios de rotación: movimiento en torno a un eje sin desplazamiento del segmento. Ejercicios translación: desplazamiento del segmento siguiendo una línea recta, curva o circular. (aunque todos con cierto componente de curvilíneo)
  • 28. Dependiendo de la localización corporal , en los planos y los ejes de las articulaciones producidos por la contracción muscular se identifican los siguientes tipos de movimientos: Flexión : aproximación de dos segmentos adyacentes reduciendo el ángulo articular. Extensión : alejamiento de los mismos . Abducción : alejamiento de segmento de la línea media corporal. Aducción : acción contraria a la anterior. ( Acercamiento ) Rotación: giro de un segmento alrededor del eje longitudinal. Oscilación : movimiento pendular de balanceo realizado en varios planos. Circunducción: movimiento circular del extremo distal de un segmento, mientras el proximal permanece fijo que se realiza en varios planos.
  • 29. Y si el movimiento está determinado en función de los grupos articulares los grupos articulares se identifican tres grandes grupos: Diartrosis: articulación con máxima amplitud de movimiento. Anfiartrosis: articulaciones pobres en movimiento. Sinartrosis: articulación sin ningún movimiento.
  • 30. Estos grupos se han de relacionar en mayor o menor medida con los diferentes tipos de articulaciones, en especial las que tienen un cierto movimiento: Artrodia: superficies planas con poco movimiento, generalmente deslizamiento.(vértebras) Enartrosis: superficie convexa que encaja en otra cóncava, proporcionando gran cantidad de movilidad. (hombro o cadera) Condíleas: igual que las enartrosis pero la convexidad es más grande con la concavidad por lo que ganan en movilidad perdiendo en estabilidad.(entre occipital y primera cervical) Tróclea: Superficie de tronco de cilindro que encaja en otro receptáculo que se adapta a su forma, permite sobre todo movimientos de flexión y extensión.(codo) Trocoidea: superficie cilíndrica sobre una plana, permite pequeños movimientos compensatorios de corto recorrido.(cúbito y cabeza del radio) Encaje recíproco o silla de montar: similar a la anterior pero con superficies curvas, con movimientos generalmente limitados a flexión y extensión.(carpo y metacarpo del pulgar) 1.ARTRODIA 2. ENARTROSIS 3.CONDILEA 4. TROCLEA 5.TROCOIDEA 6.ENCAJE RECIPROCO
  • 31. Se pueden clasificar en función de los grados de movimiento: Un grado de movimiento Trocoides: rotación Trocleas: flexión y extensión Dos grados de movimiento Cóndilos: flexión extensión, rotación Encaje recíproco: flexión, extensión, abducción, adducción Tres grados de movimiento Enartrosis: flexión, extensión, abducción, adducción, rotación 1.ARTRODIA 2. ENARTROSIS 3.CONDILEA 4. TROCLEA 5.TROCOIDEA 6.ENCAJE RECIPROCO
  • 32. Análisis mecánico del ejercicio físico El análisis mecánico intenta precisar con exactitud los distintos desplazamientos que se han originado a nivel de las articulaciones que han participado en el movimiento. Análisis mecánico de la posición estática : Se realiza en comparación con la posición anatómica: 1- Observación en conjunto. 2- Identificando la posición de cada segmento. 3- Comparando con la posición anatómica.
  • 33. Análisis mecánico del ejercicio analítico: 1- Observando en su conjunto y comprender la posición global del movimiento. 2- Dividir en fases. 3- Determinar los desplazamientos articulares en cada fase.
  • 34. Análisis mecánico del ejercicio global: La complejidad del análisis dependerá del numero de desplazamientos y articulaciones que participen en el gesto.  1- Descripción y comprensión del ejercicio. 2- Descomposición en fases. 3- Determinar de cada fase articulaciones que participan y desplazamientos.
  • 35. Análisis de los Elementos Kinesiologicos. Función muscular En condiciones normales un músculo nunca actúa aisladamente para producir movimiento o para asegurar estabilidad. Los músculos trabajan funcionalmente juntos, en grupos, aunque dentro de su conjunto cada músculo desempeñe una acción específica. Los músculos en función de su intervención en el movimiento pueden ser: Agonistas: constituyen el grupo que con su contracción producen la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Contracción isotónica concéntrica. Antagonistas: poseen una acción de sentido contrario a los agonistas, graduando la armonía del movimiento. Se distienden activamente efectuando una contracción excéntrica. Sinergista o neutralizador: son colaboradores de los agonistas, facilitándoles la acción por contracción isotónica concéntrica. Fijador o estabilizador: fija la articulación por contracción isométrica, con el objeto de aumentar la eficacia de los músculos responsables del movimiento.
  • 36. Contracción muscular Los músculos esqueléticos normalmente están relajados si no hay ningún estímulo que los ponga en movimiento, pero, por otro lado, tienen la propiedad de contraerse una vez que han recibido la orden oportuna procedente del SNC a través de los nervios motores. Los tipos de contracción muscular son; Isotónicas : aquel tipo de contracción en el que la fibra muscular, además de contraerse, modifica su longitud, pero no el grado de tensión. Pudiendo ser: - Contracción isotónica concéntrica: durante la contracción la longitud del músculo disminuye. Trabajo positivo. - Contracción isotónica excéntrica: durante la contracción la longitud del músculo aumenta. Trabajo negativo. Isométricas : el músculo conserva la misma longitud, pero aumenta el grado de tensión desarrollada. Auxotónicas : varían simultáneamente tensión y longitud. ( Se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométric
  • 37. Análisis de los Elementos Funcionales del ejercicio El hombre, en cuanto que realiza ejercicio físico, produce un trabajo mecánico. Para que se produzca dicho trabajo es necesario que se apoye en una perfecta máquina, es decir el hombre es una biomáquina. La “ biomáquina” ( Fidelus y Kocjasz, 1989 ) es una simplificación del esquema de funcionamiento del organismo de los seres humanos, englobando los principales aparatos y órganos en tres grandes sistemas: Sistema de dirección y control: es aquel que permite al individuo reaccionar frente a cambios del exterior. Engloba el SNC y vegetativo, y cuya función es producir y enviar las órdenes para la realización del movimiento, controlando su realización. Sistema de movimiento o locomotor: el individuo posee unas facultades fisiológicas que apoyándose en elementos anatómicos del aparato locomotor activo; músculos y del pasivo; huesos y articulaciones, le permiten al individuo poder desarrollar movimiento. Sistema alimentación y transporte : formado por los aparatos digestivo, circulatorio cardiovascular y respiratorio, que se encargan de aportar y transformar los alimentos y el aire en la energía y el oxígeno necesarios para la realización del movimiento.
  • 38. El perfeccionamiento conjunto de las funciones de todos los sistemas conduce al aumento del nivel de las capacidades físicas tales como la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. El perfeccionamiento de la colaboración entre el sistema motor y de dirección conducen al perfeccionamiento de la técnica del movimiento. En definitiva, en función de los parámetros que desarrolla el ejercicio físico recibe diferentes nombres; ajuste motor, rendimiento motor, nivel de integración motora.
  • 39. APARATO LOCOMOTOR Entendemos por Sistema óseo-articular , el conjunto de huesos y articulaciones que posibilitan en el cuerpo humano mantener la posición estática y la realización del movimiento. Conforman el llamado esqueleto , armazón rígido de sostén y palancas de movimiento , constituido no sólo por estructuras óseas, sino también por otros tejidos menos rígidos que unen entre sí estas piezas esqueléticas y en las cuales la plasticidad tiene tanta o más importancia que la rigidez. Ambos constituyen a su vez dos sistemas, independientes pero interrelacionados, el sistema óseo y el sistema articular
  • 40. SISTEMA ESQUELÉTICO La osteología , es la ciencia que estudia los huesos , que son estructuras rígidas cuya misión principal es la de sostener el cuerpo y producir células sanguíneas.
  • 41. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS HUESOS La estructura del hueso es compleja. Podemos distinguir entre hueso compacto (en la superficie) y hueso esponjoso (en el interior de los huesos cortos y planos, así como en las metáfisis y epífisis de los huesos largos). En las oquedades de la sustancia esponjosa se encuentra la médula ósea. El hueso está formado por tres tipos de células: Osteoblastos: células formadoras de hueso. Osteocito: derivan de los osteoblastos, es la célula madura. Osteoclasto: reabsorbe la matriz ósea mineralizada y remodela el hueso.
  • 42. Además de las células óseas el hueso está compuesto de fibras colágenas, que es una sustancia cementante, y diversas sales. La sustancia fundamental (osteocitos), las fibras de colágeno y algunas proteínas, forman el componente orgánico; y las sales (fosfatos de calcio y magnesio, ...) el componente inorgánico. Las sales son responsables de la dureza y estabilidad del hueso, por lo que una inadecuada calcificación puede ablandar y deformar el hueso. La solidez y resistencia del hueso no va a depender sólo de las sales, también son importantes los componentes orgánicos, por lo tanto, una reducción de estos último disminuye la elasticidad del hueso y su resistencia a la sobrecarga, volviéndose más frágil.
  • 43. El tejido óseo más común e importante es el laminar, cuya estructura muestra una clara estratificación en capas denominadas laminillas. Las laminillas están formadas de sustancia fundamental impregnadas de sales. En el hueso compacto, las laminillas se ordenan alrededor de canales vasculares. Un canal vascular junto con las laminillas que lo rodean constituyen una osteona o sistema de Havers. La estructura y ordenamiento de las osteonas depende de las sobrecargas y tensiones a que esté sometido el hueso, pudiendo ser remodeladas cuando cambien estos factores.
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. En el hueso esponjoso, las laminillas tienen la misma estructura histológica que en el hueso compacto, pero se ordenan en forma de una malla tridimensional de trabéculas y espículas con cavidades intercaladas llenas de médula ósea y tejido adiposo. Si analizamos la estructura longitudinal del hueso, vemos que consta de dos extremos o epífisis , un cuerpo o diáfisis y la unión entre epífisis y diáfisis, que se realiza a través de la metáfisis. En los extremos de los huesos están los cartílagos articulares. La superficie externa del hueso presenta muchas irregularidades: tuberosidades, apófisis, espinas, etc., en las que se insertan tendones y ligamentos. En contraste están las zonas articulares que son muy lisas. Si realizamos una sección transversal de un hueso, vemos que en la parte más externa están los vasos sanguíneos que penetran por el hueso para nutrirlo.
  • 47. Estructura de un hueso largo, el húmero. Corte longitudinal. Arteria nutricia Canal nutricio Cartílago articular Médula ósea amarilla Médula ósea roja Periostio Sustancia compacta Sustancia esponjosa Extremidad proximal Epífisis proximal Línea epifisaria Metáfisis (proximal) Cuerpo o diáfisis Extremidad distal Metáfisis (distal) Epífisis distal
  • 48. FUNCIONES DE LOS HUESOS Distinguimos principalmente: Función Biológica (hematopoyética) : puesto que es en la médula ósea donde se forman las células sanguíneas (hematíes, leucocitos y plaquetas). Función de Protección : Puesto que forma estructuras protectoras para determinados órganos especialmente sensibles a los traumatismos, como el encéfalo, la médula espinal o los pulmones. Función de Sostén : Puesto que el esqueleto forma una estructura rígida que sostiene el cuerpo. Función de Palanca : Principalmente los huesos largos. Sobre estas palancas que constituyen la parte estática del aparato locomotor, actúa la acción muscular posibilitando el movimiento y la locomoción.
  • 49. TIPOS DE HUESOS Hemos mencionado la existencia de distintos tipos de huesos, veamos los que podemos encontrar en el cuerpo humano. Según su forma encontramos: Huesos cortos : Son aquellos cuyas tres dimensiones son iguales (carpos). Formados por tejido esponjoso y una capa de tejido compacto que los envuelve. Huesos planos : Son aquellos donde dos dimensiones predominan sobre la otra (omóplato, cráneo). Compuestos por dos láminas compactas entre las que se dispone el material esponjoso. Huesos largos : En ellos se distinguen una diáfisis (tejido compacto) y dos epífisis (tejido más esponjoso). Son aquellos donde una dimensión (longitud) predomina sobre las otras dos (anchura y espesor): fémur, radio. Huesos irregulares : Comprenden aquellos que no se pueden incluir en los grupos anteriores, como las vértebras. Huesos sesamoideos: se localizan principalmente en mano y pie, son pequeñas formaciones óseas sin apenas funcionalidad.
  • 50. FORMACIÓN DE LOS HUESOS El hueso es producido por los osteoblastos, que se transforman en osteocitos del hueso maduro. Al nacer, cada uno de nuestros huesos largos tiene una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Poco después, aparecen centros de osificación secundaria en las epífisis. Con el establecimiento de estos centros secundarios, las epífisis comienzan a osificarse. Las formación ósea se produce en la diáfisis y en la epífisis, dejando un disco cartilaginoso entre ambas que se conoce como cartílago de conjunción , los cuales permiten que los huesos se alarguen a medida que crecemos. La osificación se completa cuando y el crecimiento óseo cesa cuando las células de los cartílagos dejan de crecer y los cartílagos de conjunción son reemplazados por hueso. Esto fusiona la diáfisis con las epífisis y el alargamiento del hueso deja de ser posible.
  • 51. Se distinguen dos tipos de osificación: La directa o membranosa: consiste en el desarrollo del hueso a partir de tejido conjuntivo. Éste contiene abundantes células mesenquimatosas que se transforman primero en osteoblastos y luego en osteocitos. Simultáneamente se forman osteoclastos. También aparecen fibras de colágeno que cursan en distintas direcciones. La indirecta o condral: requiere la formación previa de un modelo cartilaginoso que es luego sustituido por hueso. El crecimiento de los huesos persiste mientras está presente el cartílago. Para que esto se produzca es necesaria la presencia de condroclastos (células capaces de demoler el cartílago que luego será reemplazado por el hueso). Se distinguen dos tipos de osificación cartilaginosa: Endocondral : comienza en el interior del cartílago. Ocurre en los huesos cortos y en las epífisis de los huesos largos. Pericondral : tiene lugar a partir del pericondrio y se limita a las diáfisis.
  • 52. EL PERIOSTIO Es una estructura esencial para la nutrición e inervación del hueso y la irrigación de la médula ósea, así como para el crecimiento y regeneración del tejido óseo. Está constituido por una capa conjuntiva que reviste al hueso en su totalidad, excepto en aquellas partes recubiertas de cartílago. Es rico en vasos sanguíneos y linfáticos, y en nervios. En la capa interna se originan los osteoblastos productores de hueso, de ahí la importancia del periostio en la consolidación de fracturas.
  • 53. SISTEMA ARTICULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES El sistema articular , es el conjunto de elementos (partes blandas y duras) que constituyen la unión entre dos piezas óseas. Podemos apreciar tres objetivos principales: Estabilización, Movilización y Palanca o Punto de apoyo. ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES. La estructura de las articulaciones varía significativamente según se trate de articulaciones continuas o discontinuas.
  • 54. ARTICULACIONES CONTÍNUAS Dentro de estas podemos distinguir cuatro articulaciones según el medio de unión: Sindesmosis: el medio de unión es tejido conjuntivo fibroso, como en las membranas ínter óseas del antebrazo y la pierna. También puede ser tejido conjuntivo elástico (ligamentos amarillos) o tejido conectivo (suturas craneales).
  • 55. Sincondrosis o Sínfisis: el medio de unión entre huesos es tejido cartilaginoso hialino.
  • 56. Sinostosis: el medio de unión es tejido óseo y constituyen las articulaciones más firmes. Unen partes de hueso como sucede en el coxal o entre epífisis y diáfisis al terminar el periodo de crecimiento.
  • 57. ARTICULACIONES DISCONTÍNUAS Estas articulaciones se llaman sinoviales o diartrosis. En ellas existe un elemento óseo dotado de mayor movilidad, y otro menos movible. Poseen los siguientes elementos: Cartílago: las dos superficies articulares de una articulación suelen estar recubiertas por cartílago hialino, cuya misión es proteger al hueso. Su composición es parecida a la del hueso, pero más hidratado y elástico. Está unido a éste y es una superficie lisa y brillante de entre 2 y 5 mm de espesor. El cartílago no tiene vasos y está nutrido por el líquido sinovial. Cápsula articular: es una especie de manguito fibroso que actúa como fijación y sujeción de las superficies articulares. Transforma la articulación en una cámara estanca y está reforzada allí donde los movimientos deben ser impedidos. Cavidad articular: es un espacio estrecho, a modo de hendidura, que contiene el líquido sinovial que recubre toda la parte interna de la cápsula y llena la cavidad articular, actuando como lubricante, con lo cual mejora el deslizamiento al producirse el movimiento, y nutre el cartílago.
  • 58. Dispositivos articulares especiales: Ligamentos: banda de tejido fibroso que une dos huesos vecinos. Su función es la de reforzar la cápsula, dirigir los movimientos o limitarlos y tienen un papel mecánico de sostén de la articulación. Discos o meniscos articulares: formados por tejido conectivo, ricos en fibras de colágeno. Acción directora de los movimientos, mejoran el contacto entre las superficies articulares y la congruencia articular. Rodetes o labios articulares: tejido conectivo denso que incluye condorcitos dispersos y sirven para ampliar las superficies articulares. Bolsas y vainas sinoviales: forman sacos de paredes delgadas, tapizadas por dentro de membrana sinovial, que representan puntos débiles de la articulación, pero que producen un agrandamiento de la cavidad articular.
  • 59.  
  • 60. FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES Podemos decir que las articulaciones desempeñan en el organismo distintas funciones que podemos resumir de la siguiente forma: Son las regiones o puntos donde tiene lugar el movimiento en la máquina esquelética. Son también las regiones de crecimiento , incluso en algunas articulaciones es la única función. Hacen del esqueleto un conjunto elástico y plástico , más adecuado para sufrir las presiones y estiramientos repetidos que si fuera un todo rígido. A determinadas articulaciones se las denomina junturas elásticas o de choque por el especial cometido que en este sentido realizan: bóveda plantar y la columna vertebral.
  • 61. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR CRÁNEO. Forma una cavidad en el interior de la cual se aloja el encéfalo, cerebelo, y tronco cerebral. Los huesos son el soporte para los órganos sensoriales como los ojos, el oído, el olfato y el gusto. Los huesos principales son: 1 Frontal, 2 Parietales, 2 Temporales, 1 Occipital, 2 Esfenoides, 2 Etmoides, 2 Maxilares superiores, 1 Maxilar inferior. Las articulaciones que presentan estos huesos son sinartrosis osificadas, excepto el maxilar superior que es una condílea y permite el movimiento.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65. COLUMNA VERTEBRAL . Forma el eje longitudinal del cuerpo, sustentándolo, permitiendo la movilidad y protegiendo la médula espinal. Consta de 32-33 vértebras distribuidas de la siguiente manera: 7 Vértebras cervicales, 12 Vértebras dorsales, 5 Vértebras lumbares, 5 Vértebras sacras, 2-3 Vértebras coccígeas. Todas las vértebras tienen una estructura parecida excepto las dos primeras, que por su relación con el cráneo muestran características distintas. Son huesos cortos que presentan: Cuerpo: separado por discos intervertebrales. Arco posterior: por él transcurre la médula espinal (canal raquídeo) y de él salen varias apófisis (1 espinosa, 4 articulares y 2 transversales).
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. En su conjunto, la columna vertebral forma un eje flexible. Desde el plano anterior forma un eje recto, sin embargo, en su vista lateral se observan distintas curvas: Dos curvaturas con convexidad anterior o lordosis :  Lordosis cervical .  Lordosis lumbar . Dos curvaturas con convexidad posterior o cifosis :  Cifosis dorsal . Cifosis sacra . Escoliosis: curvatura en el plano anterior, patológica
  • 72. Entre dos vértebras la movilidad es muy reducida, pero en total presenta gran movilidad. Pueden realizarse movimientos de flexo-extensión, de inclinación lateral y de rotación. Algunas vértebras aparecen fusionadas entre ellas como las del sacro y el cóccix
  • 73. EXTREMIDADES SUPERIORES Está formada por el brazo, el antebrazo y la mano, y los huesos que la componen son: - Brazo : Húmero. - Antebrazo : Cúbito y radio. - Mano : Huesos del carpo, metacarpo y falanges de los dedos.
  • 74. Y las articulaciones que forman estos huesos son: Articulación del codo : Se da entre el húmero con el cúbito y el radio. Tiene una tróclea, una condílea y una trocoide. Permite la flexo-extensión del brazo y la pronación-supinación del antebrazo (con el codo flexionado) . Articulación de la muñeca y el carpo : Se da entre el cúbito y el radio con el carpo. Es de tipo condílea. Permite la flexión dorsal o extensión, la flexión palmar o flexión y la abducción-adducción Articulaciones metacarpofalángicas : Es de tipo condílea. Permite la abducción-adducción, y la flexo-extensión. Articulaciones interfalángicas: son similares , aunque sólo permiten los movimientos de flexo-extensión , puesto que son de tipo tróclea.
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78. CINTURA ESCAPULAR. El nexo de unión entre las extremidades inferior y superior y el tronco, son las cinturas óseas , Son dos, ambas enartrosis, con seis grados de movimiento. Está formada por delante por las clavículas y el esternón, y por detrás por las escápulas. Consta de varias articulaciones : Articulación esterno-costo-clavicular : Es de tipo artrodia . Sólo permite movimientos de desplazamiento. Articulación acromio clavicular: parte externa de la clavícula con la escápula. Es una artrodia. Articulación escápulo-humeral o del hombro : Es una enartrosis. Permite la flexo-extensión , la rotación interna y externa , la abducción , la aducción y la circunducción .
  • 79.  
  • 80.  
  • 81. EXTREMIDADES INFERIORES. Está formada por el muslo, la pierna y el pie. Los huesos que la componen son: Muslo : Fémur. Pierna : Tibia, peroné y rótula. Pie : Huesos del tarso, metatarso y dedos. Los miembros inferiores transmiten toda la carga del cuerpo al suelo, por lo que es importante una correcta alineación de los ejes con el fin de evitar desequilibrios musculares y problemas articulares.
  • 82.  
  • 83.  
  • 84. Y las articulaciones que formadas por estos huesos son: La cadera: Es la articulación proximal del miembro inferior, uniendo el fémur con la pelvis a través de una enartrosis que permite el movimiento en todos los planos: flexo-extensión , rotación interna y externa , abducción , aducción y circunducción . Articulación de la rodilla : El fémur se articula con la tibia por medio de una articulación bicondílea. Entre ambos huesos se encuentra la rótula. En su parte posterior se halla una superficie articular que se corresponde con la tróclea femoral. La articulación de la rodilla es inestable desde el punto de vista óseo, pero su estabilidad está asegurada por los sistemas ligamentosos (cruzados y laterales) y musculares, y por los meniscos. Permite la flexo-extensión y la rotación interna-externa (con la rodilla flexionada) .
  • 85. Articulación tibio-peronéa: A nivel proximal es una anfiartrosis con una movilidad casi nula, y a nivel distal es una sindesmosis. Articulación del tobillo : Articulación entre la tibia, el peroné y el astrágalo. Es una trocleartrosis. Permite la flexión dorsal y la flexión plantar. Articulaciones del pie : En el pie coexisten distintas articulaciones: Calcáneo-astragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana... que dan estructura y curvaturas al pie. Permiten la abducción-pronación, adducción-supinación y la flexo-extensión de los dedos.
  • 86. CINTURA PÉLVICA . La otra de las cinturas óseas es la cintura pélvica , que está formada por: el sacro y el cóccix, detrás, y los dos huesos iliacos (constituidos por tres huesos unidos por sinartrosis: ilion, isquion y pubis). La pelvis es el lugar donde se articulan los fémures con el tronco, por lo que es un elemento transmisor de presiones. En la parte anterior de la pelvis se encuentra el pubis que se articula con el pubis opuesto a través de la sínfisis púbica, que se separa en el momento del parto. El sacro se articula lateralmente con cada uno de los iliacos a través de una anfiartrosis, que se mueve en la nutación y en la contranutación. Este tipo de articulación también lo tiene para unirse al cóccix, con movimientos pasivos de flexo-extensión en la defecación y en el parto. La pelvis de la mujer es más ancha que la del hombre por su importante papel en la gestación y el parto .
  • 87.  
  • 88.  
  • 89. CAJA TORÁCICA . Está formada por las costillas, el esternón y la columna vertebral. Cada costilla se articula con dos vértebras por tres puntos (dos con los cuerpos y uno con la apófisis transversa), a través de artrodias. Por delante se unen al esternón (las 7 primeras) por los cartílagos costales por medio de una sincondrosis. Funcionan como una unidad haciendo movimiento de deslizamiento en las articulaciones que dan lugar al ascenso de todas las costillas en la inspiración y a su descenso en la espiración. Su principal función es protectora de órganos
  • 90.