SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
1
Amplitud de movimiento
Controversias!!!
Definiciones importantes
Flexibilidad (chicle) Capacidad que tiene un cuerpo o tejido de estirarse o elongarse, doblarse o deformarse
sin romperse (contorsionista) (no todos somos iguales)
Elasticidad muscular: Es la propiedad que tiene el músculo para retornar a la posición de reposo después de
haberse deformado por la acción de una fuerza (goma de pollo)
Movilidad articular: Capacidad de movimiento que tiene una articulación
Estas tres cosas en cada individuo es diferente (todos podemos mejorarlo)
Estiramiento muscular: Capacidad que tiene un musculo para incrementar la longitud o elongación de sus fibras
como respuesta a una fuerza.
Tensión muscular: resistencia muscular interna delante de una fuerza externa (ejemplo: gravedad)
Objetivos de amplitud de movimiento
1. Garantizar la calidad y cantidad de movimiento de todas las articulaciones del deportista.
Como conseguimos la mejora del movimiento de una articulación con el trabajo muscular adecuado
Por lo tanto la ADM depende de la Fuerza
2. Garantir los grados de movilidad específicos necesarios para la práctica deportiva (dinámicos). Sin reizgo
de lesión. Al final comprobamos que un gran porcentaje de deportistas con gran ADM tiene menos
posibilidades de lesionarse que un deportista más rígido.
AMD> (-) lesiones
3. Ganar ADM (objetivo principal)
Después de hacer corre: Hacer cardio suave o un estiramiento suave te ayuda a reducir el tono y la tensión
muscular facilitando los procesos de recuperación y aumentar los márgenes de seguridad en las esiones
musculares y articulaciones.
Rebotes: tienen mala fama, para salud están prohibidos pero en rendimiento se usa.
Mantener la correcta actitud corporal (y la simetría corporal del deportista)
Pautas metodológicas (Gerard
Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad
(contorsionista) ejecución mas lente que elasticidad. (EXAMEN)
Flexibilidad: Velocidad media a baja o sin velocidad
Elasticidad: Velocidad alta o muy alta
Factores condicionantes
1. Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes
de las articulaciones.
Corto Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de
las articulaciones limitan.
Acortado Puede recuperarse
2. Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el rec
de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,…
RMI (reflejo miotático inverso)
Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando.
3. Otros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima.
Tipos de variedad de estiramientos (Gerard Moras)
FLEXIBILIDAD
Estáticos
Activos Pasivos
Pautas metodológicas (Gerard Moras)
Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad
(contorsionista) ejecución mas lente que elasticidad. (EXAMEN)
Flexibilidad: Velocidad media a baja o sin velocidad
o muy alta
Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes
Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de
Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el rec
de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,…
RMI (reflejo miotático inverso) Reflejo que anula la acción del reflejo miotático
Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando.
tros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima.
Tipos de variedad de estiramientos (Gerard Moras)
ADM
FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD
Estiramientos
Dinámicos
Activos Pasivos
2
Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad
Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes
Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de
Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el reclutamiento
de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,…
Reflejo que anula la acción del reflejo miotático
Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando.
tros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima.
Cineticos
3
Estiramientos estáticos: No hay movimiento (llevar una articulación al límite articular y aguantar)
Estiramiento estático Activo: Siempre hay participación muscular voluntario.
Ej. Con la pierna en la mesa, hace fuerza con la cadera hacia atrás
Estiramiento estático pasivo: Nunca hay participación voluntaria (interviene gravedad, compañero o algún
aparato)
Ej. Con la pierna en la mesa se deja caer hacia adelante
Estiramiento Dinámico: Hay movimiento articular
Estiramiento dinámico activo: Mediante la contracción de los antagonistas
Ej. estirados en el suelo levantar pierna
Estiramiento Dinámico pasivo: Fase excéntrica y relax por medio de la gravedad o compañero
Ej. De pie baja u sube (Flexionando cadera y columna)
Estiramiento Cinético: Mediante la contracción explosiva y balística (mucha velocidad) de los antagonistas
Ej. Sube la pierna rápido y baja
Estiramiento mixto: Combinación de estáticos y dinámicos
Combinaciones se pueden hacer las que sean.
Tipos de ADM
ADM General: Movilidad de los grandes sistemas articulares se considera como indicador general de la salud.
(Coxofemoral, glenohumeral y rodilla)
Elemento básico en el proceso del entrenamiento.
ADM Especifica: Garantiza determinados niveles de movilidad articular absolutamente impresindible para la
ejecución técnica deportiva determinada.
Método de entrenamiento ADM
Métodos estáticos
Estático activo libre
Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento.
Estático activo asistido
Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento y al
mismo tiempo le aplicamos una fuerza externa que permita incrementar aún más el estiramiento.
Estático activo resistido
Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento y al
mismo tiempo le aplicamos una fuerza externa que intenta disminuir el ADM sin llegar a conseguirlo.
Estático pasivo relajado
Adoptar una posición y a partir de aquí me relajo todo el cuerpo, mientras estira mas.
4
Estático pasivo forzado
Adoptar una posición y a partir de aquí me relajo todo el cuerpo y al mismo tiempo le aplicamos una fuerza
externa para aumentar la ADM.
Incrementamos la ADM mediante el aumento de elongación de los tejidos blandos
Flexibilidad > Elasticidad incide más en la flexibilidad que en la elasticidad, se utilizan en cualquier momento
de la sesión (calentamiento, entre series, como descarga final). Para conseguir mejor ADM, hay que hacer
sesiones de estiramientos.
Incremento ADM progresivos
Aconsejamos utilizar técnicas de relajación y respiración para aumentar el lindar de activación del reflejo
miotatico (que se dispare más tarde).
Frecuencia: Diaria en desarrollo, 3-4 veces por semana para mantener
Método de repeticiones
• Baja intensidad (3-5 repeticiones/1’ a 3’/ 1-2 series)
• Alta intensidad (5 a 10 repeticiones/15” a 30”/1-3 series)
Métodos Dinámicos
Dinámico Activo libre
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja. Se contrae el antagonista
del que voy a estirar.
Dinámico Activo asistido
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja al mismo tiempo que se
aplico una fuerza externa que incremente el estiramiento.
Dinámico Activo resistido
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja al mismo tiempo que se
aplica una fuerza externa que dificulta el estiramiento (patada con tobillera)
Dinámico pasivo relajado
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja aprovechando la fuerza de la
gravedad.
Dinámico pasivo forzado
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja por alguna fuerza externa.
Dinámico cinético libre
Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad alta o muy alta.
Incremento ADM mediante la elasticidad
Incide sobre la velocidad del gesto técnico
Garantiza la movilidad articular general. Se utiliza en cualquier momento de la sesión pero sobre todo para hacer
transferencias al gesto técnico
Método de repeticiones
5
• Cinético (5-10 repeticiones/1-3 ejercicios/3-5 series)
• Activo y pasivo (10-20 repeticiones/1 a 3 ejercicios/ 3- 5 series)
Métodos mixtos
FNP/PNF Facilitación neuromuscular propioceptiva: es un método que acelera o favorece el mecanismo
neuromuscular mediante estimulación de los propioceptores. Implica reflejo miotatico, miotatico inverso y
enervación reciproca para incrementar la ADM (Activa toda la musculatura a nivel de estabilización. Es el mejor
método pero no podemos hacerlo todos los días.
Legar al límite del estiramiento Aguantamos una fuerza externa os lleva al límite (pasivo forzado) y nosotros
hacemos fuerza (activo resistido) y relajamos pasivo forzado
Objetivo de PNF: Mejorar la movilidad articular a través de
Proceso Neuromuscular
1. Huso (Fus) muscular (unidad más pequeña dentro de la fibra muscular). El huso muscular detecta el
cambio de longitud y el ritmo del cambio (interviene reflejo miotático o no) Fus muscular: Dentro hay un
responsable que hace que se active o no el RM
a. Manera de retrasar la aparición del RM relajarse
b. Tolerancia el RM Estiramientos estáticos
c. Ritmo rápido activa el RM
2. Receptores de Golgi ubicados en el tendón (controlan la tensión de los tendones en la fase de
estiramiento o contracción muscular (el tendón siempre tiene tensión, como una goma para ser
funcional) El reflejo de golgi interviene en el RMI Anulara la acción del reflejo miotático
3. Inervación reciproca: relación de equilibrio que hay entre la contracción agonista y el grado de
estiramiento en la musculatura antagonista. Cuando hago bíceps el tríceps se estira hay un equilibrio
para que el codo esté seguro. Si este equilibrio se rompe aparecen las lesiones (descompensado)
4. Receptores de Ruffini: proporcionan información de la posición de la articulación, dirección y sentido de
movimiento, velocidad y aceleración,…)
Principios metodológicos para entrenar ADM
Normas (según Navarro)
• Principio de sobrecarga (común) Aumentar de forma progresiva el grado de estiramiento ye el
volumen de trabajo.
• Trabajo bilateral (trabajar los dos lados igual)
• Estirar musculatura flexora y extensora (equilibrio de cara a la articulación)
• Llegar al límite de movilidad articular (Umbral mínimo, es el límite)
Normas complementarias (Según Moras 1995)
• Seguridad importante hacer bien los estiramientos. Ojo con compañeros cafres
• Información muy importante que el deportista sepa que hay que hacer y porque
• Localización Saber que se siente para localizar el ejercicio
• Calentamiento pueden ser los propios estiramientos más suaves (no hace falta hacer 30’)
6
Métodos de valoración y medición del ADM
Test de isquiotibiales
Normalidad 80ᵒa 90ᵒ . Levanta solo la pierna, luego le ayudo para ver a donde llega, se puede trabajar para que
llegue solo.
Test de psoas
Se mira la articulación de la rodilla y la de la cadera. Si la de la rodilla esta mas alta el psoas esta corto
Test de Tomas modificado
Test de Schőeber
Test de rotadores
Estirado en el suelo si los dedos no tocan tierra acortamiento de rotadores internos
A revés seria norma llegar a 45ᵒ (valoro rotación externa)

Más contenido relacionado

PPT
Luminoterapia infrarrojo
PPTX
Ppt fisioterapia deportiva
PPTX
Fisioterapia de la escoliosis
PDF
Amplitud de Movimiento
PPTX
Pruebas de longitud muscular
PPSX
Desgarre muscular
PPTX
Ortesis y protesis power
PPTX
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Luminoterapia infrarrojo
Ppt fisioterapia deportiva
Fisioterapia de la escoliosis
Amplitud de Movimiento
Pruebas de longitud muscular
Desgarre muscular
Ortesis y protesis power
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoración de fuerza muscular
PPTX
PDF
Biomecanica articular
PPTX
Patrones de miembro inferior
PPTX
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
PPTX
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
PPTX
Electroterapia
PPTX
Ligamentos de la muñeca
PDF
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
PPTX
Complejo del hombro
PPTX
Cinesiterapia
PPTX
Corrientes exponenciales
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Esguince Lumbar
PPTX
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
PPTX
Presentacion distrofia muscular
PPTX
Corriente faradica
PDF
Concepto fnp facilitación
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPTX
Corrientes Kotz o Rusas
Valoración de fuerza muscular
Biomecanica articular
Patrones de miembro inferior
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Electroterapia
Ligamentos de la muñeca
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
Complejo del hombro
Cinesiterapia
Corrientes exponenciales
Biomecánica de la rodilla
Esguince Lumbar
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
Presentacion distrofia muscular
Corriente faradica
Concepto fnp facilitación
Cadena abierta y cerrada
Corrientes Kotz o Rusas
Publicidad

Similar a Amplitud de movimiento (20)

PPT
Flexibilidad
DOC
Qué Es La Fuerza
DOC
Fuerza
PDF
PDF
Teoría 4º eso 1ª evaluación
PPTX
Expo Flexibilidad
PPTX
Rehabilitación de la Fuerza 2
DOCX
4º eso NoeliaTeoria practicas
PPTX
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
DOC
Flexibilidad
ODT
Preparción física para un jugador de tennis
DOCX
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
RTF
Tp ed fisica fernando
PPT
Modelo Biomecanico
PPT
Movimiento
PPT
Musc
PDF
Glosario de terminos
PPTX
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
DOCX
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
PDF
DIAPOSITIVAS ANATOMÍA.pdf
Flexibilidad
Qué Es La Fuerza
Fuerza
Teoría 4º eso 1ª evaluación
Expo Flexibilidad
Rehabilitación de la Fuerza 2
4º eso NoeliaTeoria practicas
fundamentos teoricos del acondicionamiento Roko.pptx
Flexibilidad
Preparción física para un jugador de tennis
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Tp ed fisica fernando
Modelo Biomecanico
Movimiento
Musc
Glosario de terminos
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
DIAPOSITIVAS ANATOMÍA.pdf
Publicidad

Más de Laura Picon Serrano (9)

PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
PDF
La velocidad
PDF
Entrenament. la fuerza
PDF
Padel resumen
PDF
Dossier con algunos conceptos de Rugby
PDF
Ultimate unidad didactica
PDF
Ultimate u.d..docx
Planificación del entrenamiento deportivo
La velocidad
Entrenament. la fuerza
Padel resumen
Dossier con algunos conceptos de Rugby
Ultimate unidad didactica
Ultimate u.d..docx

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Amplitud de movimiento

  • 1. 1 Amplitud de movimiento Controversias!!! Definiciones importantes Flexibilidad (chicle) Capacidad que tiene un cuerpo o tejido de estirarse o elongarse, doblarse o deformarse sin romperse (contorsionista) (no todos somos iguales) Elasticidad muscular: Es la propiedad que tiene el músculo para retornar a la posición de reposo después de haberse deformado por la acción de una fuerza (goma de pollo) Movilidad articular: Capacidad de movimiento que tiene una articulación Estas tres cosas en cada individuo es diferente (todos podemos mejorarlo) Estiramiento muscular: Capacidad que tiene un musculo para incrementar la longitud o elongación de sus fibras como respuesta a una fuerza. Tensión muscular: resistencia muscular interna delante de una fuerza externa (ejemplo: gravedad) Objetivos de amplitud de movimiento 1. Garantizar la calidad y cantidad de movimiento de todas las articulaciones del deportista. Como conseguimos la mejora del movimiento de una articulación con el trabajo muscular adecuado Por lo tanto la ADM depende de la Fuerza 2. Garantir los grados de movilidad específicos necesarios para la práctica deportiva (dinámicos). Sin reizgo de lesión. Al final comprobamos que un gran porcentaje de deportistas con gran ADM tiene menos posibilidades de lesionarse que un deportista más rígido. AMD> (-) lesiones 3. Ganar ADM (objetivo principal) Después de hacer corre: Hacer cardio suave o un estiramiento suave te ayuda a reducir el tono y la tensión muscular facilitando los procesos de recuperación y aumentar los márgenes de seguridad en las esiones musculares y articulaciones. Rebotes: tienen mala fama, para salud están prohibidos pero en rendimiento se usa. Mantener la correcta actitud corporal (y la simetría corporal del deportista)
  • 2. Pautas metodológicas (Gerard Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad (contorsionista) ejecución mas lente que elasticidad. (EXAMEN) Flexibilidad: Velocidad media a baja o sin velocidad Elasticidad: Velocidad alta o muy alta Factores condicionantes 1. Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes de las articulaciones. Corto Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de las articulaciones limitan. Acortado Puede recuperarse 2. Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el rec de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,… RMI (reflejo miotático inverso) Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando. 3. Otros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima. Tipos de variedad de estiramientos (Gerard Moras) FLEXIBILIDAD Estáticos Activos Pasivos Pautas metodológicas (Gerard Moras) Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad (contorsionista) ejecución mas lente que elasticidad. (EXAMEN) Flexibilidad: Velocidad media a baja o sin velocidad o muy alta Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el rec de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,… RMI (reflejo miotático inverso) Reflejo que anula la acción del reflejo miotático Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando. tros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima. Tipos de variedad de estiramientos (Gerard Moras) ADM FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD Estiramientos Dinámicos Activos Pasivos 2 Flexibilidad se diferencia de elasticidad por la velocidad de ejecución de los ejercicios. Flexibilidad Factores Anatómicos: Limitaciones de elongación de las fibras musculares, el tejido conectivo y los topes Aunque la estire no lograre mucho mas (tiene fibras musculares y tejido conectivo más corto) tope de Factores Neurológicos: (Ejemplo: el reflejo miotático) El miotático, el miotático inverso, el reclutamiento de unidades motoras, la sincronización, la coordinación inter intramuscular,… Reflejo que anula la acción del reflejo miotático Se entrena llevando el cuerpo al límite, provocas el reflejo y sigues entrenando. tros aspectos: ejemplo la edad, el sexo, genética, estado emocional, hora del dia, clima. Cineticos
  • 3. 3 Estiramientos estáticos: No hay movimiento (llevar una articulación al límite articular y aguantar) Estiramiento estático Activo: Siempre hay participación muscular voluntario. Ej. Con la pierna en la mesa, hace fuerza con la cadera hacia atrás Estiramiento estático pasivo: Nunca hay participación voluntaria (interviene gravedad, compañero o algún aparato) Ej. Con la pierna en la mesa se deja caer hacia adelante Estiramiento Dinámico: Hay movimiento articular Estiramiento dinámico activo: Mediante la contracción de los antagonistas Ej. estirados en el suelo levantar pierna Estiramiento Dinámico pasivo: Fase excéntrica y relax por medio de la gravedad o compañero Ej. De pie baja u sube (Flexionando cadera y columna) Estiramiento Cinético: Mediante la contracción explosiva y balística (mucha velocidad) de los antagonistas Ej. Sube la pierna rápido y baja Estiramiento mixto: Combinación de estáticos y dinámicos Combinaciones se pueden hacer las que sean. Tipos de ADM ADM General: Movilidad de los grandes sistemas articulares se considera como indicador general de la salud. (Coxofemoral, glenohumeral y rodilla) Elemento básico en el proceso del entrenamiento. ADM Especifica: Garantiza determinados niveles de movilidad articular absolutamente impresindible para la ejecución técnica deportiva determinada. Método de entrenamiento ADM Métodos estáticos Estático activo libre Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento. Estático activo asistido Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento y al mismo tiempo le aplicamos una fuerza externa que permita incrementar aún más el estiramiento. Estático activo resistido Adoptar una posición y a partir de aquí crear una tensión que haga que aumente el nivel de estiramiento y al mismo tiempo le aplicamos una fuerza externa que intenta disminuir el ADM sin llegar a conseguirlo. Estático pasivo relajado Adoptar una posición y a partir de aquí me relajo todo el cuerpo, mientras estira mas.
  • 4. 4 Estático pasivo forzado Adoptar una posición y a partir de aquí me relajo todo el cuerpo y al mismo tiempo le aplicamos una fuerza externa para aumentar la ADM. Incrementamos la ADM mediante el aumento de elongación de los tejidos blandos Flexibilidad > Elasticidad incide más en la flexibilidad que en la elasticidad, se utilizan en cualquier momento de la sesión (calentamiento, entre series, como descarga final). Para conseguir mejor ADM, hay que hacer sesiones de estiramientos. Incremento ADM progresivos Aconsejamos utilizar técnicas de relajación y respiración para aumentar el lindar de activación del reflejo miotatico (que se dispare más tarde). Frecuencia: Diaria en desarrollo, 3-4 veces por semana para mantener Método de repeticiones • Baja intensidad (3-5 repeticiones/1’ a 3’/ 1-2 series) • Alta intensidad (5 a 10 repeticiones/15” a 30”/1-3 series) Métodos Dinámicos Dinámico Activo libre Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja. Se contrae el antagonista del que voy a estirar. Dinámico Activo asistido Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja al mismo tiempo que se aplico una fuerza externa que incremente el estiramiento. Dinámico Activo resistido Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja al mismo tiempo que se aplica una fuerza externa que dificulta el estiramiento (patada con tobillera) Dinámico pasivo relajado Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja aprovechando la fuerza de la gravedad. Dinámico pasivo forzado Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad media o baja por alguna fuerza externa. Dinámico cinético libre Realizar estiramientos mediante movimientos controlados a velocidad alta o muy alta. Incremento ADM mediante la elasticidad Incide sobre la velocidad del gesto técnico Garantiza la movilidad articular general. Se utiliza en cualquier momento de la sesión pero sobre todo para hacer transferencias al gesto técnico Método de repeticiones
  • 5. 5 • Cinético (5-10 repeticiones/1-3 ejercicios/3-5 series) • Activo y pasivo (10-20 repeticiones/1 a 3 ejercicios/ 3- 5 series) Métodos mixtos FNP/PNF Facilitación neuromuscular propioceptiva: es un método que acelera o favorece el mecanismo neuromuscular mediante estimulación de los propioceptores. Implica reflejo miotatico, miotatico inverso y enervación reciproca para incrementar la ADM (Activa toda la musculatura a nivel de estabilización. Es el mejor método pero no podemos hacerlo todos los días. Legar al límite del estiramiento Aguantamos una fuerza externa os lleva al límite (pasivo forzado) y nosotros hacemos fuerza (activo resistido) y relajamos pasivo forzado Objetivo de PNF: Mejorar la movilidad articular a través de Proceso Neuromuscular 1. Huso (Fus) muscular (unidad más pequeña dentro de la fibra muscular). El huso muscular detecta el cambio de longitud y el ritmo del cambio (interviene reflejo miotático o no) Fus muscular: Dentro hay un responsable que hace que se active o no el RM a. Manera de retrasar la aparición del RM relajarse b. Tolerancia el RM Estiramientos estáticos c. Ritmo rápido activa el RM 2. Receptores de Golgi ubicados en el tendón (controlan la tensión de los tendones en la fase de estiramiento o contracción muscular (el tendón siempre tiene tensión, como una goma para ser funcional) El reflejo de golgi interviene en el RMI Anulara la acción del reflejo miotático 3. Inervación reciproca: relación de equilibrio que hay entre la contracción agonista y el grado de estiramiento en la musculatura antagonista. Cuando hago bíceps el tríceps se estira hay un equilibrio para que el codo esté seguro. Si este equilibrio se rompe aparecen las lesiones (descompensado) 4. Receptores de Ruffini: proporcionan información de la posición de la articulación, dirección y sentido de movimiento, velocidad y aceleración,…) Principios metodológicos para entrenar ADM Normas (según Navarro) • Principio de sobrecarga (común) Aumentar de forma progresiva el grado de estiramiento ye el volumen de trabajo. • Trabajo bilateral (trabajar los dos lados igual) • Estirar musculatura flexora y extensora (equilibrio de cara a la articulación) • Llegar al límite de movilidad articular (Umbral mínimo, es el límite) Normas complementarias (Según Moras 1995) • Seguridad importante hacer bien los estiramientos. Ojo con compañeros cafres • Información muy importante que el deportista sepa que hay que hacer y porque • Localización Saber que se siente para localizar el ejercicio • Calentamiento pueden ser los propios estiramientos más suaves (no hace falta hacer 30’)
  • 6. 6 Métodos de valoración y medición del ADM Test de isquiotibiales Normalidad 80ᵒa 90ᵒ . Levanta solo la pierna, luego le ayudo para ver a donde llega, se puede trabajar para que llegue solo. Test de psoas Se mira la articulación de la rodilla y la de la cadera. Si la de la rodilla esta mas alta el psoas esta corto Test de Tomas modificado Test de Schőeber Test de rotadores Estirado en el suelo si los dedos no tocan tierra acortamiento de rotadores internos A revés seria norma llegar a 45ᵒ (valoro rotación externa)