SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9.- LA MOVILIDAD:
CONCEPTO, MANIFESTACIONES Y
MÉTODOS PARA SU DESARROLLO.
DEFINICIÓN
Movilidad articular: capacidad para poder ejecutar
  movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o
  bajo la influencia de fuerzas externas, en una o más
  articulaciones. Depende de:
• Flexibilidad: capacidad para mover las articulaciones
  libremente, sin dolor, con la mayor amplitud posible.
• Elasticidad: capacidad de estiramiento de los músculos, y
  en menor medida de los tendones.
• Terminología más utilizada: flexibilidad, elasticidad,
  movilidad articular, capacidad de extensión, estiramientos,
  “stretching”, etc.
FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD
      Dependencia                Favorable               Desfavorable
 Edad                    Niñez (hasta 14)          Edad adulta
Elasticidad músculos,     Mayor capacidad de        Menor capacidad de
tendones y ligamentos     extensión, buena armonía extensión, peores
                          entre agonistas y         condiciones
                          antagonistas
Estimulación muscular,                             Restricciones para la
                         Capacidad de relajación
tensión tónica                                     relajación
                         Utilización óptima del   Falta de utilización de las
Biomecánica-Anatomía
                         grado de palanca y       relaciones naturales de
                         libertad                 palanca
Hora del día             10-12 hasta 16 horas      Por la mañana
Temperatura exterior     Más de 18º                Por debajo de 18º
Calentamiento            Suficiente y aumentando Demasiado poco o con
                         lentamente                demasiada rapidez
Cansancio                Ningún cansancio           Fuerte cansancio
Situación emocional       Controlada                No controlada
ENTRENAMIENTO DE LA
         MOVILIDAD ARTICULAR
• Se realiza con ejercicios gimnásticos activos
   – Área funcional I: hombro, omóplato, clavícula, extremidad superior
     en su conjunto
   – Área funciona II: Regiones cervical, dorsal y lumbar
   – Área funcional III: Pelvis y articulación de la cadera
   – Área funcional IV: Articulación de la cadera con la extremidad
     inferior en su conjunto
• Respetando los principios metodológicos:
   – Aprovechar toda la amplitud del movimiento
   – Ritmo de ejecución moderado
   – Nº de repeticiones entre 10 y 20 por ejercicio
Tema 9 flex
TIPOS DE MOVILIDAD
                                      Cuando se implican varios sistemas
  En relación con las      General
                                      articulares
   articulaciones
      empleadas            Específica Cuando se refiere a una articulación
                                      determinada
    En relación con      Balístico   Está asociado a movimientos de
     la forma de                     balanceo, saltos, rebote y rítmicos
      extensión
                         Estático Implica el empleo de una posición que es
         de la                    mantenida, y que puede o no ser repetida.
     articulación
                                               Pasivo     Pasivo-activo
En relación con quien o qué desarrolla y es
responsable de la amplitud de movimiento       Activo    Activo - asistido
EN RELACIÓN CON QUIEN O QUÉ DESARROLLA Y ES
     RESPONSABLE DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO

            El movimiento es realizado por un
Pasivo      agente externo responsable del
            estiramiento
           El movimiento es realizado
Pasivo-    inicialmente por un agente externo.
activo     Después intenta mantener la posición
           mediante la contracción isométrica
             El movimiento es realizado por la
Activo -     contracción inicial activa de los
asistido     grupos musculares opuestos y es
             completada por el compañero

Activo      El movimiento es realizado por
            medio de la contracción muscular,
            sin ayuda
BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD
 • Facilita la realización de movimientos, su aprendizaje
   y/o perfeccionamiento
 • Previene lesiones
 • Facilita el desarrollo de la fuerza, velocidad y
   coordinación
 • Favorece la calidad de rendimiento de un movimiento
 • Relajación del stress y la tensión
 • Relajación muscular
LOS BUENOS RENDIMIENTOS DE
   FLEXIBILIDAD DEPENDEN DE
• Las propiedades elásticas de los músculos,
  tendones y ligamentos
• La fuerza necesaria para conseguir la mayor
  amplitud de movimiento anatómicamente
• Una buena coordinación intra e intermuscular
• La aptitud funcional de las articulaciones
• El programa de entrenamiento que se realice
ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS
VENTAJAS
1. Adecuados en términos de especificidad de entrenamiento
2. Desarrollan la flexibilidad dinámica, necesaria en deportes con una
    componente importante de velocidad y que requieren gran
    movilidad articular
3. Pueden ser menos aburridos
4. La investigación indica que son efectivos para manifestar todo el
    potencial elástico alcanzado previamente con los métodos estáticos
5. Favorecen la deformación elástica, recuperable del tejido.

INCONVENIENTES
1. No permiten la adaptación neurológica (no recomendable para
    mejorar la elasticidad muscular)
2. Si la elongación es violenta, pueden desatar el reflejo miotático
3. Pueden provocar dolor.
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS
VENTAJAS
1. Permiten relajar y elongar el músculo estirado de forma
   simultánea
2. Requieren menos energía
3. Desarrollan la flexibilidad estática
4. Reducen la probabilidad de dolor muscular y por tanto
   de provocar el reflejo miotático
5. Proporcionan alivio debido a la distensión muscular
6. Intensifican la deformación plástica (duradera).

INCONVENIENTES
1. Aburridos
2. La probabilidad de lesión es menor que el ejercicio
    balístico, pero existe.
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS

           Umbral mínimo         Zona óptima
Intensidad Máxima tensión sin    Máxima tensión sin
           dolor durante 5-10”   dolor durante 20-60”
Duración   10-15’                15-30’


Frecuencia 3 días/semana         3-7 días/semana
FLEXIBILIDAD
       ACTIVA                            PASIVA
  Se prefiere cuando el       Se prefiere cuando la elasticidad de
bajo nivel de fuerza de     los músculos al ser estirados
los músculos origina        restringe la flexibilidad
movimientos de               Se puede llegar a límites mayores
flexibilidad restringidos
                              Se necesita mayor responsabilidad
 Más importante que la      y conocimientos por parte del
pasiva porque es la que     alumno/a
más se da más en la
actividad física              Posible sobreestiramiento
                            realizado por la pareja
METODOLOGÍA DEL ESTIRAMIENTO
• Calentamiento: alcanzar la mayor extensibilidad y
  elasticidad que se posee para poder efectuar el
  entrenamiento.
• Durante el entrenamiento: compensar la posible
  pérdida de elasticidad que se puede producir como
  consecuencia del entrenamiento.
• Después del entrenamiento: favorecer la
  disminución del tono muscular y facilitar el riego
  sanguíneo para contribuir a una mejor recuperación
  muscular.
• Sesiones específicas: desarrollar la elasticidad
  muscular
MÉTODOS UTILIZADOS PARA
    DESARROLLAR LA
     FLEXIBILIDAD
1. MÉTODO ACTIVO
     A. MÉTODO ESTATICO
     B. MÉTODO BALÍSTICO
2. MÉTODO PASIVO
3. MÉTODO COMBINADO (Método de facilitación
neuromuscular propioceptivo)
MÉTODO ACTIVO
    La flexibilidad máxima de una articulación se logra exclusivamente
a través de la activación muscular del individuo.
   Implica la contracción de los m. antagonistas y la relajación de
los m. agonistas

   MÉTODO ESTATICO                      MÉTODO BALISTICO
Se flexionan dos segmentos de       Se ejecuta mediante balanceos
una articulación hasta el punto     activos de un segmento de una
máximo de estiramiento,             articulación, la cual es móvil,
sosteniendo la posición aprox.      frente a otra articulación que se
20 seg. 3-5 series.                 mantiene fija.
MÉTODO ESTATICO
  20 seg. 3-5 series.
MÉTODO BALISTICO
1-3 series. 10-20 reps.
MÉTODO PASIVO
   Se alcanza la máxima flexibilidad por medio de la asistencia de un
 compañero o por el empleo de un peso


  POR ASISTENCIA DE UN               POR ASISTENCIA DE UN
      COMPAÑERO                              PESO
El compañero sostiene o
presiona una articulación hacia su
máximo punto de flexibilidad
(10-15 seg.), sin involucración
activa del sujeto.
MÉTODO PASIVO
POR ASISTENCIA DE UN   POR ASISTENCIA DE UN
    COMPAÑERO                  PESO
MÉTODO COMBINADO (PNF)


   Requiere la flexión activa hasta los límites de la articulación,
para, a continuación, realizar una contracción isométrica máxima de
4-6 seg. contra la resistencia del compañero.
    El sujeto repite esta rutina varias veces, intentando sobrepasar
los límites articulares alcanzados en la serie anterior.
MÉTODO COMBINADO (PNF)
ENTRENAMIENTO DE LA
    FLEXIBILIDAD GENERAL
Objetivos:
    • Desarrollar la movilidad de las
      principales articulaciones
    • Aumentar la capacidad de estiramiento
      activa-dinámica y pasiva.
ENTRENAMIENTO DE LA
      FLEXIBILIDAD ESPECÍFICA
• Para especialidades deportivas en que la
  flexibilidad es un factor de rendimiento directo
  (gimnasia, natación, vallas, etc)
• Se realiza en dos formas:
  – Como componente y continuación del entrenamiento
    de la flexibilidad
  – Como entrenamiento técnico suplementario
PERIODIZACIÓN DEL
      ENTRENAMIENTO



                Específica
General
Tema 9 flex

Más contenido relacionado

PDF
2 flexibilidad fnp
PPT
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
PDF
Ejercicios resistidos
PDF
Ejercicios resistidos
PPT
Clase mov. pasivo 2012
PPTX
Estiramientos (Stretching)
PPTX
Ejercicios Activos y Pasivos
PPTX
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
2 flexibilidad fnp
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidos
Clase mov. pasivo 2012
Estiramientos (Stretching)
Ejercicios Activos y Pasivos
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción

La actualidad más candente (19)

PPT
Ejercicio Terapéutico
DOC
Estiramientos
PPTX
Cinesiterapia activa
PDF
Estiramientos
PPT
Ejercicios resistidos
PPTX
El estiramiento
PPTX
Rehabilitación de la Flexibilidad
PDF
Rehabilitación después de una operación de Fractura de Calcáneo
PPTX
EJERCICIO CON RESISTENCIA
DOC
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
DOCX
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPT
Ejercicios terapéuticos
PPT
Ejercicios TerapéUticos MaríA
PDF
Ejercicios terapeuticos 2012
PPT
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
DOC
Apunts 2eso1eva
PPT
Sandra
Ejercicio Terapéutico
Estiramientos
Cinesiterapia activa
Estiramientos
Ejercicios resistidos
El estiramiento
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación después de una operación de Fractura de Calcáneo
EJERCICIO CON RESISTENCIA
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios terapeuticos 2012
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Apunts 2eso1eva
Sandra
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
PPTX
Principios metodologicos de la globalizacion
DOCX
Deber de computacion vero
PPTX
Yenifer12
PPTX
Amoxicilina
PPT
Presentació claudia 24102012
PPTX
PPTX
Mi autobiografía con las TICS
ODP
Cristina cabrera
PPTX
Mi familia
PPTX
Linda power point
PPTX
Estefany becerra
ODP
Power point esther p err o
PPT
Diapositivas
DOC
Cancer de seno
PPTX
Etica 4 teories
DOC
Expresiones%20algebraicas
PPTX
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
PPTX
Herramientas web 2.0
PPTX
Culturas urbanas
Cfb (David, Arturo, Óscar y Nerea)
Principios metodologicos de la globalizacion
Deber de computacion vero
Yenifer12
Amoxicilina
Presentació claudia 24102012
Mi autobiografía con las TICS
Cristina cabrera
Mi familia
Linda power point
Estefany becerra
Power point esther p err o
Diapositivas
Cancer de seno
Etica 4 teories
Expresiones%20algebraicas
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
Herramientas web 2.0
Culturas urbanas
Publicidad

Similar a Tema 9 flex (20)

PPT
La flexibilidad
PPSX
Flexibilidad
PDF
Flexibilidad
PDF
Flexibilidad mente activa
PPT
Flexibilidad
PPTX
FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx
PPT
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
PPT
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
PDF
DIAPOSITIVAS ANATOMÍA.pdf
DOC
Flex bach
PPT
Flexibilidad
PPTX
Expo Flexibilidad
PPT
Flexibilidad
PDF
Amplitud de movimiento
DOCX
PPTX
Flexibilidad 2019
PPTX
PDF
Flexibilidad Y Estiramientos
DOCX
Tipos de flexibilidad
La flexibilidad
Flexibilidad
Flexibilidad
Flexibilidad mente activa
Flexibilidad
FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx
Metodologa del-entrenamiento-de-la-flexibilidad-1213452610120042-9
MetodologíA Del Entrenamiento De La Flexibilidad
DIAPOSITIVAS ANATOMÍA.pdf
Flex bach
Flexibilidad
Expo Flexibilidad
Flexibilidad
Amplitud de movimiento
Flexibilidad 2019
Flexibilidad Y Estiramientos
Tipos de flexibilidad

Tema 9 flex

  • 1. TEMA 9.- LA MOVILIDAD: CONCEPTO, MANIFESTACIONES Y MÉTODOS PARA SU DESARROLLO.
  • 2. DEFINICIÓN Movilidad articular: capacidad para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o bajo la influencia de fuerzas externas, en una o más articulaciones. Depende de: • Flexibilidad: capacidad para mover las articulaciones libremente, sin dolor, con la mayor amplitud posible. • Elasticidad: capacidad de estiramiento de los músculos, y en menor medida de los tendones. • Terminología más utilizada: flexibilidad, elasticidad, movilidad articular, capacidad de extensión, estiramientos, “stretching”, etc.
  • 3. FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD Dependencia Favorable Desfavorable Edad Niñez (hasta 14) Edad adulta Elasticidad músculos, Mayor capacidad de Menor capacidad de tendones y ligamentos extensión, buena armonía extensión, peores entre agonistas y condiciones antagonistas Estimulación muscular, Restricciones para la Capacidad de relajación tensión tónica relajación Utilización óptima del Falta de utilización de las Biomecánica-Anatomía grado de palanca y relaciones naturales de libertad palanca Hora del día 10-12 hasta 16 horas Por la mañana Temperatura exterior Más de 18º Por debajo de 18º Calentamiento Suficiente y aumentando Demasiado poco o con lentamente demasiada rapidez Cansancio Ningún cansancio Fuerte cansancio Situación emocional Controlada No controlada
  • 4. ENTRENAMIENTO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR • Se realiza con ejercicios gimnásticos activos – Área funcional I: hombro, omóplato, clavícula, extremidad superior en su conjunto – Área funciona II: Regiones cervical, dorsal y lumbar – Área funcional III: Pelvis y articulación de la cadera – Área funcional IV: Articulación de la cadera con la extremidad inferior en su conjunto • Respetando los principios metodológicos: – Aprovechar toda la amplitud del movimiento – Ritmo de ejecución moderado – Nº de repeticiones entre 10 y 20 por ejercicio
  • 6. TIPOS DE MOVILIDAD Cuando se implican varios sistemas En relación con las General articulares articulaciones empleadas Específica Cuando se refiere a una articulación determinada En relación con Balístico Está asociado a movimientos de la forma de balanceo, saltos, rebote y rítmicos extensión Estático Implica el empleo de una posición que es de la mantenida, y que puede o no ser repetida. articulación Pasivo Pasivo-activo En relación con quien o qué desarrolla y es responsable de la amplitud de movimiento Activo Activo - asistido
  • 7. EN RELACIÓN CON QUIEN O QUÉ DESARROLLA Y ES RESPONSABLE DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO El movimiento es realizado por un Pasivo agente externo responsable del estiramiento El movimiento es realizado Pasivo- inicialmente por un agente externo. activo Después intenta mantener la posición mediante la contracción isométrica El movimiento es realizado por la Activo - contracción inicial activa de los asistido grupos musculares opuestos y es completada por el compañero Activo El movimiento es realizado por medio de la contracción muscular, sin ayuda
  • 8. BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD • Facilita la realización de movimientos, su aprendizaje y/o perfeccionamiento • Previene lesiones • Facilita el desarrollo de la fuerza, velocidad y coordinación • Favorece la calidad de rendimiento de un movimiento • Relajación del stress y la tensión • Relajación muscular
  • 9. LOS BUENOS RENDIMIENTOS DE FLEXIBILIDAD DEPENDEN DE • Las propiedades elásticas de los músculos, tendones y ligamentos • La fuerza necesaria para conseguir la mayor amplitud de movimiento anatómicamente • Una buena coordinación intra e intermuscular • La aptitud funcional de las articulaciones • El programa de entrenamiento que se realice
  • 10. ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS VENTAJAS 1. Adecuados en términos de especificidad de entrenamiento 2. Desarrollan la flexibilidad dinámica, necesaria en deportes con una componente importante de velocidad y que requieren gran movilidad articular 3. Pueden ser menos aburridos 4. La investigación indica que son efectivos para manifestar todo el potencial elástico alcanzado previamente con los métodos estáticos 5. Favorecen la deformación elástica, recuperable del tejido. INCONVENIENTES 1. No permiten la adaptación neurológica (no recomendable para mejorar la elasticidad muscular) 2. Si la elongación es violenta, pueden desatar el reflejo miotático 3. Pueden provocar dolor.
  • 11. ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS VENTAJAS 1. Permiten relajar y elongar el músculo estirado de forma simultánea 2. Requieren menos energía 3. Desarrollan la flexibilidad estática 4. Reducen la probabilidad de dolor muscular y por tanto de provocar el reflejo miotático 5. Proporcionan alivio debido a la distensión muscular 6. Intensifican la deformación plástica (duradera). INCONVENIENTES 1. Aburridos 2. La probabilidad de lesión es menor que el ejercicio balístico, pero existe.
  • 12. ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS Umbral mínimo Zona óptima Intensidad Máxima tensión sin Máxima tensión sin dolor durante 5-10” dolor durante 20-60” Duración 10-15’ 15-30’ Frecuencia 3 días/semana 3-7 días/semana
  • 13. FLEXIBILIDAD ACTIVA PASIVA Se prefiere cuando el Se prefiere cuando la elasticidad de bajo nivel de fuerza de los músculos al ser estirados los músculos origina restringe la flexibilidad movimientos de Se puede llegar a límites mayores flexibilidad restringidos Se necesita mayor responsabilidad Más importante que la y conocimientos por parte del pasiva porque es la que alumno/a más se da más en la actividad física Posible sobreestiramiento realizado por la pareja
  • 14. METODOLOGÍA DEL ESTIRAMIENTO • Calentamiento: alcanzar la mayor extensibilidad y elasticidad que se posee para poder efectuar el entrenamiento. • Durante el entrenamiento: compensar la posible pérdida de elasticidad que se puede producir como consecuencia del entrenamiento. • Después del entrenamiento: favorecer la disminución del tono muscular y facilitar el riego sanguíneo para contribuir a una mejor recuperación muscular. • Sesiones específicas: desarrollar la elasticidad muscular
  • 15. MÉTODOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD 1. MÉTODO ACTIVO A. MÉTODO ESTATICO B. MÉTODO BALÍSTICO 2. MÉTODO PASIVO 3. MÉTODO COMBINADO (Método de facilitación neuromuscular propioceptivo)
  • 16. MÉTODO ACTIVO La flexibilidad máxima de una articulación se logra exclusivamente a través de la activación muscular del individuo. Implica la contracción de los m. antagonistas y la relajación de los m. agonistas MÉTODO ESTATICO MÉTODO BALISTICO Se flexionan dos segmentos de Se ejecuta mediante balanceos una articulación hasta el punto activos de un segmento de una máximo de estiramiento, articulación, la cual es móvil, sosteniendo la posición aprox. frente a otra articulación que se 20 seg. 3-5 series. mantiene fija.
  • 17. MÉTODO ESTATICO 20 seg. 3-5 series.
  • 19. MÉTODO PASIVO Se alcanza la máxima flexibilidad por medio de la asistencia de un compañero o por el empleo de un peso POR ASISTENCIA DE UN POR ASISTENCIA DE UN COMPAÑERO PESO El compañero sostiene o presiona una articulación hacia su máximo punto de flexibilidad (10-15 seg.), sin involucración activa del sujeto.
  • 20. MÉTODO PASIVO POR ASISTENCIA DE UN POR ASISTENCIA DE UN COMPAÑERO PESO
  • 21. MÉTODO COMBINADO (PNF) Requiere la flexión activa hasta los límites de la articulación, para, a continuación, realizar una contracción isométrica máxima de 4-6 seg. contra la resistencia del compañero. El sujeto repite esta rutina varias veces, intentando sobrepasar los límites articulares alcanzados en la serie anterior.
  • 23. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD GENERAL Objetivos: • Desarrollar la movilidad de las principales articulaciones • Aumentar la capacidad de estiramiento activa-dinámica y pasiva.
  • 24. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD ESPECÍFICA • Para especialidades deportivas en que la flexibilidad es un factor de rendimiento directo (gimnasia, natación, vallas, etc) • Se realiza en dos formas: – Como componente y continuación del entrenamiento de la flexibilidad – Como entrenamiento técnico suplementario
  • 25. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Específica General