SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRILACIÓN AURICULAR
 NOVEDADES EN EL MANEJO



         Dra Mar Alameda (Cardióloga HUSE)
               CS Son Serra-La Vileta
                  18 Octubre 2012
121018 fibrilación auricular
Introducción
 q    Arritmia más frecuente
 q    1.5-2% población general
 q    Prevalencia relacionada con la edad y sexo




 q    Implicaciones sanitarias y socio-económicas
Definición
La FA se define como una arritmia cardiaca con las siguientes
    características:
1.  El ECG de superficie muestra intervalos R-R
    absolutamente irregulares ( arritmia absoluta )

2.  No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se
    puede observar una cierta actividad eléctrica auricular
    regular (ondas f) en algunas derivaciones (V1)

3.  La longitud del ciclo auricular suele ser variable e
   < 200 mseg (frecuencia auricular > 300 lpm)
Introducción
Ø Arritmia benigna
   Parámetro clínico        Cambio relativo en paciente con FA

Muerte                   Se dobla la tasa de mortalidad

A c c i d e n t e        Aumento por cinco el riesgo de accidente
                         cerebrovascular; la FA se asocia a accidentes
cerebrovascular          cerebro-vasculares más graves

Insuficiencia cardiaca   Aumenta por tres la incidencia de ICC


Hospitalizaciones        Las hospitalizaciones son frecuentes en los
                         pacientes con FA y pueden contribuir al deterioro
                         de la calidad de vida

Calidad de vida y        Amplia variación, desde ausencia de efecto a gran
                         reducción. La FA puede causar una angustia
capacidad para el        importante por las palpitaciones
ejercicio
Función ventricular      Amplia variación, desde ausencia de cambios a
                         taquimiocardiopatía con insuficiencia cardiaca
izquierda                aguda
Tipos de FA
Clasificación sintomática de la FA
Clase EHRA        Sintomatología
EHRA I            Sin síntomas

EHRA II           Síntomas leves: la actividad diaria
                  normal no está afectada

EHRA III          Síntomas graves: la actividad diaria
                  normal está afectada

EHRA IV           Síntomas incapacitantes: se interrumpe
                  la actividad diaria normal


Se recomienda un sistema de puntuación simple
(EHRA) para cuantificar los síntomas relacionados       I   B
con la FA
Diagnóstico de FA
q  La existencia de un pulso irregular debe
  hacer sospechar la presencia de FA, pero el
  diagnóstico de FA requiere documentación
  por ECG

q  Diagnosticar la FA antes de que ocurra la
  primera complicación debe considerarse una
  prioridad para la prevención de ictus

Se recomienda el screening para FA en pacientes ≥
65 años mediante la exploración del pulso periférico,   I   B
seguido por un ECG en aquellos con pulso irregular
Novedades en el tratamiento antitrombótico

   q  Nuevas   indicaciones de anticoagulación
   q  Valoración   riesgo sangrado
   q  Situaciones   especiales
   q  Nuevos   fármacos antitrombóticos
   q  Métodos   no farmacológicos para prevención
    de cardioembolia
Ictus relacionado con FA
                                                                                                 80
ü  La FA es responsable de ~15%                                                                      73
                                                                                                 70                                  FA
    de todos los ictus1–3




                                                            Discapacidad grave (% de pacientes
                                                                                                                58                   Sin FA
                                                                                                 60
ü  Riesgo elevado de recurrencia:
    12% anual en pacientes con ictus                                                             50

    previo4                                                                                      40
                                                                                                           33
                                                                                                                          36




                                                                        con ictus)
                                                                                                                                    30
ü  La discapacidad tras un ictus por                                                            30

    FA es mayor que tras un ictus no                                                             20                  16        16
                                                                                                                                         11
    relacionado con FA5                                                                          10
ü  La mortalidad es superior con un                                                             0
    ictus relacionado con FA que con                                                                  Fase    3     6    12
                                                                                                      aguda meses meses meses
    un ictus sin FA5

1 Go et al, 2001; 2 Wolf et al, 1991; 3 Singer et al, 2008; 4 Hart et al, 1998; 5 Lin et al, 1996
Puntuación CHADS2
                            Annual Stroke Risk for Patients with AF
C   Congestive Heart    1   20                               18.2%
    Failure
H   Hypertension        1   15
                                                                  12.5%

A   Age ≥ 75 years      1   10                             8.5%
                                                    5.9%
D   Diabetes mellitus   1
                             5                 4%
                                 1.9%   2.8%

S   Stroke              2
                             0
                                 0      1      2     3      4      5      6
                            Adaptado de Cage BF et al. JAMA 2001:285;2864-70

 Se recomienda el sistema de puntuación CHADS2
 como medida inicial de evaluación del riesgo de                   I      A
 tromboembolia en la FA no valvular
Indicaciones de anticoagulación




             Considerar otros
            factores de riesgo




  Pacientes con CHADS2 ≥ 2, se recomienda
  a n t i c o a g u l a c i ó n c r ó n i c a s i n ootros y
                                            Considerar h a      I   A
  contraindicación                         factores de riesgo
Enfoque basado en los factores de riesgo




Se recomienda un enfoque basado en factores de
riesgo para una mejor evaluación del riesgo de ACV   I   A
(p. ej., una puntuación CHADS2 0-1), considerando
factores de riesgo de ACV «mayores» y «no mayores
clínicamente relevantes»
Puntuación CHA2DS2-VASc
Indicaciones de anticoagulación




                     European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
European Heart Journal 2012
Puntuación HAS-BLED




Se recomienda el sistema de puntuación HAS-BLED para
                                                            IIa   B
calcular el riesgo de sangrado, una puntuación ≥ 3 indica
«riesgo elevado» debiendo tener especial precaución
Riesgo de tromboembolia y de hemorragia
                                                      HAS-BLED
 CHA2DS2-VASc               CHA2DS2-
                            VASc
                                        Tasa
                                        Ictus    H    Hipertensión              1
CHF                     1              (% año)
                            0            0
                                                 A    Anomalías               1o2
HTA                     1                             renales/hepáticas
                            1            1,3
Age (edad) ≥ 75         2                        S    Stroke (ictus)            1
                            2            2,2
Diabetes                1   3            3,2     B    Bleeding                  1
Stroke (ictus)/AIT/TE   2   4            4,0          (sangrado)
                            5            6,7     L    Lábil INR                 1
Enfermedad Vascular     1
                            6            9,8
Age (edad) 65-75        1   7            9,6     E    Edad (>65)                1
Sexo (i.e. femenino)    1   8            6,7     D    Drogas/alcohol          1o2
                            9           15,2



       Trombosis                                             Hemorragia

                                   Camm AJ, et al. Eur Heart J 2010;31(19):2369-429.
Anticoagulación con AVK
Limitaciones de los AVK
q    Estrecho margen terapeútico (INR 2-3)
q    Requieren mediciones periódicas del INR
q    El control deficiente aumenta el riesgo de
  complicaciones hemorrágicas y embólicas
q    Interacción con alimentos
q    Numerosas interacciones farmacológicas
q    Inicio y fin de acción es lento (días)
Limitaciones de los AVK




        RT
       (2-3)
Nuevos anticoagulantes orales
Estudios comparativos de nuevos
anticoagulantes orales versus AVK
Estudios comparativos de nuevos ACOS con AVK
Farmacocinética de los nuevos ACOs
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
ASPECTOS PRÁCTICOS DE
                                              DABIGATRÁN EN FA




Esta indicación no está reembolsada en tanto no se produzca la oportuna resolución administrativa. El precio podría ser revisado tras la inclusión, en su caso, de
la nueva indicación en la inanciación pública.
Indicación de Dabigatrán en FA
APROBACIÓN (04 Agosto 2011)

q  Prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes
adultos con FA no valvular, con uno o más de los
siguientes factores de riesgo:
       - Ictus, AIT o embolia sistémica previos
       - Fracción de eyección ventricular izquierda < 40%
       - Insuficiencia cardica sintomática (CF ≥ 2 NYHA)
       - Edad ≥ 75 años
        - Edad ≥ 65 años asociada a uno de los siguientes:
diabetes mellitus, enfermedad coronaria o HTA
Posología recomendada en FA

q  Presentación: cápsulas
      110mg y 150mg

q  Dosis recomendada:       150mg /BID

q  Dosis reducida:           110 mg/BID
     - Pacientes ≥ 80 años
     - Tratamiento concomitante con Verapamilo
Posología recomendada en FA
 q  Considerar dosis reducida: 110 mg/BID
Contraindicaciones

q  Insuficiencia   renal grave ACr <30 ml/min
q  Tratamiento     conmitante con Ketoconazol por via
  sistémica, Ciclosporina, Itraconazol y Tacrolimus
q  Hemorragia    activa clínicamente significativa
q  Lesiones   orgánicas con riesgo de hemorragia
q  Alteración   espontánea o farmacológica de la hemostasia
q  Deben   evitarse inductores potentes de la gp-P:
  Carbamacepina, Rifampicina, Hierba San Juan
121018 fibrilación auricular
Switch con Dabigatrán
q    Dabigatrán → anticoagulante parenteral:
        - Esperar 12h desde la última dosis de Dabigatrán
q    Anticoagulante parenteral → Dabigatrán :
        - Empezar tratamiento con Dabigatrán entre 0-2 h antes de la
siguiente dosis pautada de anticoagulante parenteral
q    Dabigatrán → AVK :
       - Si ACr ≥ 50 ml/min: iniciar AVK 3 días antes de suspender
Dabigatrán
        - Si ACr 30-50 ml/min: iniciar AVK 2 días antes de suspender
Dabigatrán
q    AVK → Dabigatrán :
        - Suspender AVK e iniciar Dabigatrán cuando INR < 2.0
Manejo en intervenciones quirúrgicas o
                   procedimientos invasivos
q  Intervenciones/procedimientos invasivos programados

                                                                     Suspender dabigatrán antes de una cirugía programada
         Función renal
         (ACr en ml/min)
                                                               Alto riesgo de sangrado o Riesgo estándar
                                                               cirugía mayor


                              ≥ 80                             2 días antes                                         24 horas antes
	
                                 ≥ 50‑< 80        2‑3 días antes                                                                       1‑2 días antes
	
  
	
                                 ≥ 30‑< 50        4 días antes                                                                         2‑3 días antes (> 48 horas)
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  Reaunudar	
  Dabigatrán	
  lo	
  antes	
  posible	
  	
  tras	
  correcta	
  	
  hemostasia.	
  
	
  
q 	
  	
  Intervenciones	
  urgentes	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  retrasar,	
  si	
  es	
  posible,	
  al	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  menos	
  12	
  horas	
  desde	
  la	
  úl=ma	
  dosis.
Cardioversión eléctrica con Dabigatrán

q  Pacientes pueden seguir tomando Pradaxa durante la
cardioversión (Incluido en la Ficha Tecnica de Junio 2012)

q  Si duración FA ≥ 48h: Dabigatrán durante al menos 3
semanas antes y 4 semanas después de la cardioversión


No hay todavía datos
publicados de cardioversión
con Rivaroxabán o Apixabán
ASPECTOS PRÁCTICOS de
                                              Rivaroxabán en FA




Esta indicación no está reembolsada en tanto no se produzca la oportuna resolución administrativa. El precio podría ser revisado tras la inclusión, en su caso, de
la nueva indicación en la inanciación pública.
Posología recomendada en FA

q  Presentación: cápsulas 20 mg y 15 mg


q  Dosis recomendada:     20 mg/OD

q  Dosis reducida:        15 mg/OD

     - ACr 30-49 ml/min
Interacciones medicamentosas

q    Debido a la doble vía de metabolización del
  Rivaroxabán (vía CYP3A4 y de la P-gp) deben
  evitarse los inhibidores potentes de estas vías:
  Antimicóticos por vía sistémica; inhibidores de la
  proteasa del VIH

q    Precaución con fármacos que afectan a la
  hemostasia como: AINES, antiagregantes
  plaquetarios u otros fármacos antitrombóticos
Switch con Rivaroxabán
q    AVK → Rivaroxabán:
        - Suspender AVK e iniciar Rivaroxabán cuando INR
          es ≤ 3.0

q    Rivaroxabán → AVK :
         - Administrar Rivaroxabán y AVK simultáneamente;
           cuando INR ≥ 2 suspender Rivaroxabán

q Anticoagulante parenteral → Rivaroxabán:
      - HNF ev: iniciar Rivaroxabán al discontinuar la HNF
      - HBPM: iniciar Rivaroxabán de 0-2 h antes de la
siguiente dosis
Manejo en intervenciones quirúrgicas o
          procedimientos invasivos

q  Intervenciones/procedimientos invasivos programados:
    - Interrumpir Rivaroxabán al menos 24 h antes
q  Intervenciones urgentes:
      - Dependerá del criterio clínico del médico para valorar el
    riesgo de retrasar el procedimiento frente al de hemorragia
q  El tratamiento con Rivaroxabán debe reanudarse lo antes
posible, cuando la situación clínica lo permita y se haya
conseguido una hemostasia adecuada
q  En intervenciones dentales menores, incluidas extracciones
dentarias, es posible no interrumpir Rivaroxabán, pero deben
programarse a partir de 18 horas desde la última dosis y
reaundarse cuando se consiga una correcta hemostasia
Hemorragia gastrointestinal mayor con Dabigatrán
                       Dabigatrán     Dabigatrán      Warfarina
                       110            150
    No. of pacientes   N=6,015        N=6,076         N=6,022

    Hemorragia GI      133            182*            120
    mayor



    Tasa         (%/   1,12           1,51            1,02
    año)




                       RR             95% CI          P-value

    D110 vs W          1,10           0,86-1,41       0,43 (sup)

    D150 vs W          1,50           1,19-1,89*      <0,001 (sup)


    - Pacientes > 75 años     - Esofagitis, gastritits o reflujo GE
                      - Asociar IBP o anti- H2
                      - Considerar dosis 110 mg
: Análisis de hemorragias
                                Rivaroxaban            Warfarina
                                 (n=7.111)             (n=7.125)             HR
Parámetro                                                               (IC del 95%)
                                n (% anual)           n (% anual)
Criterio de valoración
                                 1.475 (14,9)         1.449 (14,5)     1,03 (0,96, 1,11)
principal de la seguridad

Hemorragia importante             395 (3,6)             386 (3,4)      1,04 (0,90, 1,20)

 Caída de la hemoglobina
                                  305 (2,8)             254 (2,3)      1,22 (1,03,1,44)*
 (≥ 2 g/dl)
 Transfusión                      183 (1,6)             149 (1,3)      1,25 (1,01,1,55)*

 Hemorragia de órgano crítico      91 (0,8)             133 (1,2)      0,69 (0,53,0,91)*

 Hemorragia intracraneal           55 (0,5)             84 (0,7)       0,67 (0,47,0,93)*

 Hemorragia mortal                 27 (0,2)             55 (0,5)       0,50 (0,31,0,79)*
Hemorragia leve
                                 1.185 (11,8)         1.151 (11,4)     1,04 (0,96, 1,13)
clínicamente relevante


Hemorragia digestiva importante (superior, inferior, rectal):
Rivaroxabán = 224 acontecimientos (3,2%); Warfarina = 154
acontecimientos (2,2%); p< 0,001*
                                                Patel MR et al. N Engl J Med 2011;365:883–891
Manejo de la hemorragia con los nuevos ACO
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
Prevención tromboembolia en FA. Puntos claves

 q    La eficacia de la aspirina en la prevención de tromboembolia es débil,
       mientras que el riesgo de hemorragia mayor (incluida hemorragia
       intracraneal) no es significativamente diferente del de la ACO
       (especialmente en ancianos)

 q    El uso de antiagregantes para la prevención de tromboembolia en FA
       debe limitarse a los pocos pacientes que rechazan cualquier tipo de ACO

 q    El score CHA2DS2-VASc debe utilizarse para una mejor estratificación
       del riesgo de ictus y tromboembolia, ya que es el que mejor identifica a
       los pacientes que son realmente de bajo riesgo, que no requieren ACO

 q    El score HAS-BLED permite evaluar el riesgo de sangrado. Un elevado
       score HAS-BLED per se no contraindica la anticoagulación, pero si es ≥ 3
       hay que tener especial precaución e intentar corregir los potenciales
       factores de riesgo
Nuevos ACOS. Consideraciones prácticas
ü  Los nuevos ACOS han demostrado no inferioridad en la prevención de ictus y
    cardioembolia, mayor seguridad y facilidad de uso, comparados con los AVK, por lo
    que las guías los recomiendan frente a AVK para los mayoría de los pacientes con
    FA, cuando se indica ACO.
ü  No hay suficiente evidencia sobre cual es el mejor
ü  Inicio rápido del efecto anticoagulante
ü  Vida media corta (importante para el manejo de hemorragias)
ü  No hay antídotos específicos
ü  No se requiere terapia puente con heparina en la mayoría de las intervenciones
ü  La adherencia al tratamiento es fundamental
ü  Es necesario evaluar la función renal antes de iniciar el tratamiento y durante el
    mismo (especialmente con Dabigatrán)
ü  No requieren ajuste de dosis en función de test de coagulación específicos
ü  El uso concomitante con antiagregantes plaquetarios (SCA(ICP) aumenta el riesgo
    hemorrágico y los datos con triple terapia son limitados
ü  En pacientes con FA y cardiopatía isquémica estable pueden ser tratados únicamente
    con ACO
ü  La experiencia con nuevos ACOS es todavía muy limitada
Perfil de candidatos a nuevos ACOS
Ø    Necesidad de alcanzar precozmente anticoagulación a
      niveles terapeúticos (previo/posterior a cardioversión /
      cardioembolia)

Ø    Pacientes polimedicados (evitar interacciones)

Ø    Pacientes con ictus previo

Ø    Dificultad para conseguir INR en rango terapeútico (INR
      inestable)

Ø    Pacientes que presentan una complicación isquémica o
      hemorrágica teniendo INR en rango terapeútico

Ø    Dificultad para realizarse controles de INR
Métodos no farmacológicos para prevención de ECV
   Cierre percutáneo de la orejuela izquierda
Métodos no farmacológicos para prevención de ECV
   Cierre percutáneo de la orejuela izquierda
Control del ritmo vs control del frecuencia
 Estudio    n       Criterios            Objetivo            Control   Control     p
                                                               FC       ritmo
PIAF       252    FA persistente    Mejoría sintomática     76/125     70/127     0.32
                                                            (60.8%)    (55.1%)
AFFIRM     4060   FA                Mortalidad              310/2027   356/2033   0.08
                  paroxística /                             (25.9%)    (26.7%)
                  persistente
RACE       522    FA persistente    Muerte CV, IC,          44/256     60/266     0.11
                                    eventos embólicos,      (17,2%)    (22.6%)
                                    hemorragia grave

STAF       200    FA persistente    Muerte global, ictus,   10/100     9/100      0.99
                  AI >45mm.         episodios embólicos     (10%)      (9%)
                  IC. NYHA II-IV.   periféricos
                  FE <45%

HOT CAFÉ   205    FA paroxística    Episodios embólicos.    1/101      4/104      0.71
                  / persistente     Hemorragia mayor        (1%)       (3.9%)


AF-CHF     1376   FE<35%. IC        Muerte CV               175/1376   182/1376   0.59
                                                            (25%)      (27%)
Control del ritmo vs control del frecuencia
El control de la frecuencia debe ser el primer paso en el        I     A
manejo de pacientes ancianos con FA y síntomas menores

El control de la frecuencia debe continuarse durante el          I     A
manejo del control del ritmo

Se recomienda control del ritmo en pacientes con FA              I     B
sintomática (puntuación EHRA ≥2) a pesar de un control
adecuado de la frecuencia
Se debe considerar el control del ritmo en pacientes con FA e    IIa   B
insuficiencia cardiaca relacionada con la FA


Se debe considerar el control del ritmo como manejo inicial en   IIa   C
pacientes jóvenes sintomáticos

Se debe considerar el control del ritmo en pacientes con FA
secundaria a un desencadenante o sustrato que se ha              IIa   C
corregido (p. ej., isquemia, hipertiroidismo)
Novedades en el manejo del ritmo

 q  Nuevos   fármacos en cardioversión aguda
       - Vernakalant

 q  Nuevosfármacos en el control del ritmo a
  largo plazo
       - Dronedarona
Fármacos para cardioversión farmacológica
Vernakalant
q  Bloqueo de canales de potasio y es selectivo del tejido auricular
q  Efectivo en la cardioversión de FA ≤ 7 días o FA ≤ 3 días después de
    cirugía cardiaca, con un efecto rápido (~ 50% pacientes revierten
    dentro de los 90 minutos, con un tiempo medio de cardioversión de
    8-14 minutos)
q  Se administra como infusión de 3 mg/Kg durante 10 minutos, y si la
    FA persiste a los 15 minutos, se puede administar una segunda
    infusión de 2 mg/Kg
q  Buen perfil de seguridad con enfermedad cardiaca leve-moderada,
    incluyendo cardiopatía isquémica. Precaución en pacientes estables
    con insuficiencia cardiaca clase I-II de la NYHA (riesgo de hipoTA y
    arritmias ventriculares no sostenidas)
q  Contraindicado si TAS <100 mmHg, EAo severa, NYHA III-IV, SCA
    en 30 días previos, QT largo.
Tiempo medio 11 min




                      Reversión RS 90 min   Reversión RS a 240min

   Vernakalant            60 (51.7%)             (63) 54.4%
   Amiodarona              6 (5.2%)              (24) 22.6%
                           P<0.0001               P<0.0001

                                            J Am Coll Cardiol 2011;57:313-21
Recomendaciones para cardioversión de FA
Fármacos para el control del ritmo a largo plazo
Dronedarona
q  Bloqueante   multicanal (INa, IK, ICa).




A Short-Term, Randomized, Double-Blind, Parallel-Group Study to
Evaluate the Efficacy and Safety of Dronedarone versus Amiodarone in
Patients with Persistent Atrial Fibrillation: The DIONYSOS Study

q  Menor   toxicidad y eficacia que amiodarona
                                 J Cardiovasc Electrophysiol 2010;21:597-605
Estudio ATHENA

                                                       Muerte cualquier causa
                                                       + hospitalización CV

                                         Dronedarona   734 (31.9%)

                                         Placebo       917 (39.4%)

                                                       P<0.001




              Muerte cualquier causa   Muerte CV       Hospitalización causa CV

Dronedarona         116 (5%)           63 (2.7%)            675 (29.3%)

Placebo             139 (6%)           90 (3.9%)            859 (36.7%)

                     P=0.18             P=0.03                P <0.001

                                         New Engl J Med 2009; 360: 668-78
Dronedarone in High-Risk Permanent
 Atrial Fibrillation. Estudio PALLAS




             Connolly SJ, et al. N Eng J Med 2011;365(24):2268-2276
Control del ritmo a largo plazo
Control del ritmo. Puntos clave
§  El control del ritmo está indicado para el alivio de síntomas
    relacionados con la FA
§  Los FAA no deben utilizarse para el control de la frecuencia en FA
    permanente
§  En pacientes seleccionados, limitar el tratamiento antiarrítmico a 4
    semanas post-cardioversión puede mejorar la seguridad
§  La elección del FAA debe guiarse por criterios de seguridad más
    que de eficacia
§  Dronedarona es apropiada para mantener el RS en pacientes con
    FA paroxística o persistente
§  Dronedarona está contraindicada en pacientes con FA permanente,
    IC moderada a severa, y debe evitarse en pacientes con IC menos
    severa si existen alternativas apropiadas

Más contenido relacionado

PDF
Derrame pleural
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PDF
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
PPTX
Disección aortica
Derrame pleural
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Hipertrofia ventricular izq
Sepsis severa y shock septico
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Disección aortica

La actualidad más candente (20)

PPTX
5. accidente cerebrovascular hemorragico
PPT
Bloqueo de rama
PPTX
Edema agudo del pulmon
DOC
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PPTX
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
PPT
Diseccion aórtica
PPT
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
PPTX
Tetralogía de Fallot
PPTX
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
PDF
Aneurisma aorta PPT
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PPTX
Iam cuarta definicion
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PPTX
Hipertension arterial sistemica
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Bloqueo de rama
Edema agudo del pulmon
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Diseccion aórtica
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
Tetralogía de Fallot
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
Aneurisma aorta PPT
Clasificación de killip y kimball
Tromboembolismo pulmonar
DERIVACIONES POSTERIORES ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Tipos de Taquiarritmias
Iam cuarta definicion
Insuficiencia Mitral
Bloqueos de rama y fasciculares
Hipertension arterial sistemica
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Prevencion de complicaciones en fibrilacion atrial
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
PPTX
Tratamiento de la fibrilación auricular
PPT
Sangrado por anticoagulacion
PPT
Sonidos anormales s3 y s4
PPTX
Acv final
PPTX
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
PPTX
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
PPTX
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Prevencion de complicaciones en fibrilacion atrial
Diagnóstico y tratamiento de la estenosis aórtica del adulto
Tratamiento de la fibrilación auricular
Sangrado por anticoagulacion
Sonidos anormales s3 y s4
Acv final
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Publicidad

Similar a 121018 fibrilación auricular (20)

PPT
Nuevos anticoagulantes
PPTX
Nuevos ACO en la FA
PPT
Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
PPT
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa
PPT
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. panama
PPTX
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
PPTX
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
PDF
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
PPT
Fibrilacion auricular
PDF
Anticoagulación en el anciano
PDF
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
PDF
Nuevos anticoagulantes uso seguro
PPTX
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
PPTX
Rivaroxaban
PDF
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
PDF
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
PPTX
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
PPTX
Fibrilación auricular
PPTX
GUIA ESC PARA TRATAMIENTO DE Fibrilacion Auricular.pptx
Nuevos anticoagulantes
Nuevos ACO en la FA
Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. panama
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Seminario - Anticoagulación en paciente renal
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Fibrilacion auricular
Anticoagulación en el anciano
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
Nuevos anticoagulantes uso seguro
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Rivaroxaban
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Medicacion antitrombotica perioperatoria cata2011
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Fibrilación auricular
GUIA ESC PARA TRATAMIENTO DE Fibrilacion Auricular.pptx

Más de Juan Delgado Delgado (20)

PPTX
Hemorragia alveolar
PPT
Presentación1 tris 1
PPT
Depresión e insomnio ppt
PDF
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
PDF
1 sesion hta.ppt
PDF
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
PPTX
Pfr en conectivopatias
PDF
Compatibilidad de farmacos vía sc
PPT
Sjögren y pan 1
PPT
Lactancia taller
PPTX
Hiper ig g4 y pulmon
PPTX
La alimentación y diabetes
PPT
Esclerodermia sesion
PDF
20140226 minipildoras
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
La alimentación y diabetes
PDF
Ibotika f9 lombrices_es
PPTX
Criterios y recomendaciones
PDF
Triptico venycuidatuboca
Hemorragia alveolar
Presentación1 tris 1
Depresión e insomnio ppt
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
1 sesion hta.ppt
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Pfr en conectivopatias
Compatibilidad de farmacos vía sc
Sjögren y pan 1
Lactancia taller
Hiper ig g4 y pulmon
La alimentación y diabetes
Esclerodermia sesion
20140226 minipildoras
La alimentación y diabetes
La alimentación y diabetes
Ibotika f9 lombrices_es
Criterios y recomendaciones
Triptico venycuidatuboca

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

121018 fibrilación auricular

  • 1. FIBRILACIÓN AURICULAR NOVEDADES EN EL MANEJO Dra Mar Alameda (Cardióloga HUSE) CS Son Serra-La Vileta 18 Octubre 2012
  • 3. Introducción q  Arritmia más frecuente q  1.5-2% población general q  Prevalencia relacionada con la edad y sexo q  Implicaciones sanitarias y socio-económicas
  • 4. Definición La FA se define como una arritmia cardiaca con las siguientes características: 1.  El ECG de superficie muestra intervalos R-R absolutamente irregulares ( arritmia absoluta ) 2.  No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular (ondas f) en algunas derivaciones (V1) 3.  La longitud del ciclo auricular suele ser variable e < 200 mseg (frecuencia auricular > 300 lpm)
  • 5. Introducción Ø Arritmia benigna Parámetro clínico Cambio relativo en paciente con FA Muerte Se dobla la tasa de mortalidad A c c i d e n t e Aumento por cinco el riesgo de accidente cerebrovascular; la FA se asocia a accidentes cerebrovascular cerebro-vasculares más graves Insuficiencia cardiaca Aumenta por tres la incidencia de ICC Hospitalizaciones Las hospitalizaciones son frecuentes en los pacientes con FA y pueden contribuir al deterioro de la calidad de vida Calidad de vida y Amplia variación, desde ausencia de efecto a gran reducción. La FA puede causar una angustia capacidad para el importante por las palpitaciones ejercicio Función ventricular Amplia variación, desde ausencia de cambios a taquimiocardiopatía con insuficiencia cardiaca izquierda aguda
  • 7. Clasificación sintomática de la FA Clase EHRA Sintomatología EHRA I Sin síntomas EHRA II Síntomas leves: la actividad diaria normal no está afectada EHRA III Síntomas graves: la actividad diaria normal está afectada EHRA IV Síntomas incapacitantes: se interrumpe la actividad diaria normal Se recomienda un sistema de puntuación simple (EHRA) para cuantificar los síntomas relacionados I B con la FA
  • 8. Diagnóstico de FA q  La existencia de un pulso irregular debe hacer sospechar la presencia de FA, pero el diagnóstico de FA requiere documentación por ECG q  Diagnosticar la FA antes de que ocurra la primera complicación debe considerarse una prioridad para la prevención de ictus Se recomienda el screening para FA en pacientes ≥ 65 años mediante la exploración del pulso periférico, I B seguido por un ECG en aquellos con pulso irregular
  • 9. Novedades en el tratamiento antitrombótico q  Nuevas indicaciones de anticoagulación q  Valoración riesgo sangrado q  Situaciones especiales q  Nuevos fármacos antitrombóticos q  Métodos no farmacológicos para prevención de cardioembolia
  • 10. Ictus relacionado con FA 80 ü  La FA es responsable de ~15% 73 70 FA de todos los ictus1–3 Discapacidad grave (% de pacientes 58 Sin FA 60 ü  Riesgo elevado de recurrencia: 12% anual en pacientes con ictus 50 previo4 40 33 36 con ictus) 30 ü  La discapacidad tras un ictus por 30 FA es mayor que tras un ictus no 20 16 16 11 relacionado con FA5 10 ü  La mortalidad es superior con un 0 ictus relacionado con FA que con Fase 3 6 12 aguda meses meses meses un ictus sin FA5 1 Go et al, 2001; 2 Wolf et al, 1991; 3 Singer et al, 2008; 4 Hart et al, 1998; 5 Lin et al, 1996
  • 11. Puntuación CHADS2 Annual Stroke Risk for Patients with AF C Congestive Heart 1 20 18.2% Failure H Hypertension 1 15 12.5% A Age ≥ 75 years 1 10 8.5% 5.9% D Diabetes mellitus 1 5 4% 1.9% 2.8% S Stroke 2 0 0 1 2 3 4 5 6 Adaptado de Cage BF et al. JAMA 2001:285;2864-70 Se recomienda el sistema de puntuación CHADS2 como medida inicial de evaluación del riesgo de I A tromboembolia en la FA no valvular
  • 12. Indicaciones de anticoagulación Considerar otros factores de riesgo Pacientes con CHADS2 ≥ 2, se recomienda a n t i c o a g u l a c i ó n c r ó n i c a s i n ootros y Considerar h a I A contraindicación factores de riesgo
  • 13. Enfoque basado en los factores de riesgo Se recomienda un enfoque basado en factores de riesgo para una mejor evaluación del riesgo de ACV I A (p. ej., una puntuación CHADS2 0-1), considerando factores de riesgo de ACV «mayores» y «no mayores clínicamente relevantes»
  • 15. Indicaciones de anticoagulación European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429
  • 17. Puntuación HAS-BLED Se recomienda el sistema de puntuación HAS-BLED para IIa B calcular el riesgo de sangrado, una puntuación ≥ 3 indica «riesgo elevado» debiendo tener especial precaución
  • 18. Riesgo de tromboembolia y de hemorragia HAS-BLED CHA2DS2-VASc CHA2DS2- VASc Tasa Ictus H Hipertensión 1 CHF 1 (% año) 0 0 A Anomalías 1o2 HTA 1 renales/hepáticas 1 1,3 Age (edad) ≥ 75 2 S Stroke (ictus) 1 2 2,2 Diabetes 1 3 3,2 B Bleeding 1 Stroke (ictus)/AIT/TE 2 4 4,0 (sangrado) 5 6,7 L Lábil INR 1 Enfermedad Vascular 1 6 9,8 Age (edad) 65-75 1 7 9,6 E Edad (>65) 1 Sexo (i.e. femenino) 1 8 6,7 D Drogas/alcohol 1o2 9 15,2 Trombosis Hemorragia Camm AJ, et al. Eur Heart J 2010;31(19):2369-429.
  • 20. Limitaciones de los AVK q  Estrecho margen terapeútico (INR 2-3) q  Requieren mediciones periódicas del INR q  El control deficiente aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas y embólicas q  Interacción con alimentos q  Numerosas interacciones farmacológicas q  Inicio y fin de acción es lento (días)
  • 21. Limitaciones de los AVK RT (2-3)
  • 23. Estudios comparativos de nuevos anticoagulantes orales versus AVK
  • 24. Estudios comparativos de nuevos ACOS con AVK
  • 25. Farmacocinética de los nuevos ACOs
  • 30. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DABIGATRÁN EN FA Esta indicación no está reembolsada en tanto no se produzca la oportuna resolución administrativa. El precio podría ser revisado tras la inclusión, en su caso, de la nueva indicación en la inanciación pública.
  • 31. Indicación de Dabigatrán en FA APROBACIÓN (04 Agosto 2011) q  Prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con FA no valvular, con uno o más de los siguientes factores de riesgo: - Ictus, AIT o embolia sistémica previos - Fracción de eyección ventricular izquierda < 40% - Insuficiencia cardica sintomática (CF ≥ 2 NYHA) - Edad ≥ 75 años - Edad ≥ 65 años asociada a uno de los siguientes: diabetes mellitus, enfermedad coronaria o HTA
  • 32. Posología recomendada en FA q  Presentación: cápsulas 110mg y 150mg q  Dosis recomendada: 150mg /BID q  Dosis reducida: 110 mg/BID - Pacientes ≥ 80 años - Tratamiento concomitante con Verapamilo
  • 33. Posología recomendada en FA q  Considerar dosis reducida: 110 mg/BID
  • 34. Contraindicaciones q  Insuficiencia renal grave ACr <30 ml/min q  Tratamiento conmitante con Ketoconazol por via sistémica, Ciclosporina, Itraconazol y Tacrolimus q  Hemorragia activa clínicamente significativa q  Lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia q  Alteración espontánea o farmacológica de la hemostasia q  Deben evitarse inductores potentes de la gp-P: Carbamacepina, Rifampicina, Hierba San Juan
  • 36. Switch con Dabigatrán q  Dabigatrán → anticoagulante parenteral: - Esperar 12h desde la última dosis de Dabigatrán q  Anticoagulante parenteral → Dabigatrán : - Empezar tratamiento con Dabigatrán entre 0-2 h antes de la siguiente dosis pautada de anticoagulante parenteral q  Dabigatrán → AVK : - Si ACr ≥ 50 ml/min: iniciar AVK 3 días antes de suspender Dabigatrán - Si ACr 30-50 ml/min: iniciar AVK 2 días antes de suspender Dabigatrán q  AVK → Dabigatrán : - Suspender AVK e iniciar Dabigatrán cuando INR < 2.0
  • 37. Manejo en intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos q  Intervenciones/procedimientos invasivos programados Suspender dabigatrán antes de una cirugía programada Función renal (ACr en ml/min) Alto riesgo de sangrado o Riesgo estándar cirugía mayor ≥ 80 2 días antes 24 horas antes   ≥ 50‑< 80 2‑3 días antes 1‑2 días antes     ≥ 30‑< 50 4 días antes 2‑3 días antes (> 48 horas)              -­‐  Reaunudar  Dabigatrán  lo  antes  posible    tras  correcta    hemostasia.     q     Intervenciones  urgentes                                                  retrasar,  si  es  posible,  al                  menos  12  horas  desde  la  úl=ma  dosis.
  • 38. Cardioversión eléctrica con Dabigatrán q  Pacientes pueden seguir tomando Pradaxa durante la cardioversión (Incluido en la Ficha Tecnica de Junio 2012) q  Si duración FA ≥ 48h: Dabigatrán durante al menos 3 semanas antes y 4 semanas después de la cardioversión No hay todavía datos publicados de cardioversión con Rivaroxabán o Apixabán
  • 39. ASPECTOS PRÁCTICOS de Rivaroxabán en FA Esta indicación no está reembolsada en tanto no se produzca la oportuna resolución administrativa. El precio podría ser revisado tras la inclusión, en su caso, de la nueva indicación en la inanciación pública.
  • 40. Posología recomendada en FA q  Presentación: cápsulas 20 mg y 15 mg q  Dosis recomendada: 20 mg/OD q  Dosis reducida: 15 mg/OD - ACr 30-49 ml/min
  • 41. Interacciones medicamentosas q  Debido a la doble vía de metabolización del Rivaroxabán (vía CYP3A4 y de la P-gp) deben evitarse los inhibidores potentes de estas vías: Antimicóticos por vía sistémica; inhibidores de la proteasa del VIH q  Precaución con fármacos que afectan a la hemostasia como: AINES, antiagregantes plaquetarios u otros fármacos antitrombóticos
  • 42. Switch con Rivaroxabán q  AVK → Rivaroxabán: - Suspender AVK e iniciar Rivaroxabán cuando INR es ≤ 3.0 q  Rivaroxabán → AVK : - Administrar Rivaroxabán y AVK simultáneamente; cuando INR ≥ 2 suspender Rivaroxabán q Anticoagulante parenteral → Rivaroxabán: - HNF ev: iniciar Rivaroxabán al discontinuar la HNF - HBPM: iniciar Rivaroxabán de 0-2 h antes de la siguiente dosis
  • 43. Manejo en intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos q  Intervenciones/procedimientos invasivos programados: - Interrumpir Rivaroxabán al menos 24 h antes q  Intervenciones urgentes: - Dependerá del criterio clínico del médico para valorar el riesgo de retrasar el procedimiento frente al de hemorragia q  El tratamiento con Rivaroxabán debe reanudarse lo antes posible, cuando la situación clínica lo permita y se haya conseguido una hemostasia adecuada q  En intervenciones dentales menores, incluidas extracciones dentarias, es posible no interrumpir Rivaroxabán, pero deben programarse a partir de 18 horas desde la última dosis y reaundarse cuando se consiga una correcta hemostasia
  • 44. Hemorragia gastrointestinal mayor con Dabigatrán Dabigatrán Dabigatrán Warfarina 110 150 No. of pacientes N=6,015 N=6,076 N=6,022 Hemorragia GI 133 182* 120 mayor Tasa (%/ 1,12 1,51 1,02 año) RR 95% CI P-value D110 vs W 1,10 0,86-1,41 0,43 (sup) D150 vs W 1,50 1,19-1,89* <0,001 (sup) - Pacientes > 75 años - Esofagitis, gastritits o reflujo GE - Asociar IBP o anti- H2 - Considerar dosis 110 mg
  • 45. : Análisis de hemorragias Rivaroxaban Warfarina (n=7.111) (n=7.125) HR Parámetro (IC del 95%) n (% anual) n (% anual) Criterio de valoración 1.475 (14,9) 1.449 (14,5) 1,03 (0,96, 1,11) principal de la seguridad Hemorragia importante 395 (3,6) 386 (3,4) 1,04 (0,90, 1,20) Caída de la hemoglobina 305 (2,8) 254 (2,3) 1,22 (1,03,1,44)* (≥ 2 g/dl) Transfusión 183 (1,6) 149 (1,3) 1,25 (1,01,1,55)* Hemorragia de órgano crítico 91 (0,8) 133 (1,2) 0,69 (0,53,0,91)* Hemorragia intracraneal 55 (0,5) 84 (0,7) 0,67 (0,47,0,93)* Hemorragia mortal 27 (0,2) 55 (0,5) 0,50 (0,31,0,79)* Hemorragia leve 1.185 (11,8) 1.151 (11,4) 1,04 (0,96, 1,13) clínicamente relevante Hemorragia digestiva importante (superior, inferior, rectal): Rivaroxabán = 224 acontecimientos (3,2%); Warfarina = 154 acontecimientos (2,2%); p< 0,001* Patel MR et al. N Engl J Med 2011;365:883–891
  • 46. Manejo de la hemorragia con los nuevos ACO
  • 49. Prevención tromboembolia en FA. Puntos claves q  La eficacia de la aspirina en la prevención de tromboembolia es débil, mientras que el riesgo de hemorragia mayor (incluida hemorragia intracraneal) no es significativamente diferente del de la ACO (especialmente en ancianos) q  El uso de antiagregantes para la prevención de tromboembolia en FA debe limitarse a los pocos pacientes que rechazan cualquier tipo de ACO q  El score CHA2DS2-VASc debe utilizarse para una mejor estratificación del riesgo de ictus y tromboembolia, ya que es el que mejor identifica a los pacientes que son realmente de bajo riesgo, que no requieren ACO q  El score HAS-BLED permite evaluar el riesgo de sangrado. Un elevado score HAS-BLED per se no contraindica la anticoagulación, pero si es ≥ 3 hay que tener especial precaución e intentar corregir los potenciales factores de riesgo
  • 50. Nuevos ACOS. Consideraciones prácticas ü  Los nuevos ACOS han demostrado no inferioridad en la prevención de ictus y cardioembolia, mayor seguridad y facilidad de uso, comparados con los AVK, por lo que las guías los recomiendan frente a AVK para los mayoría de los pacientes con FA, cuando se indica ACO. ü  No hay suficiente evidencia sobre cual es el mejor ü  Inicio rápido del efecto anticoagulante ü  Vida media corta (importante para el manejo de hemorragias) ü  No hay antídotos específicos ü  No se requiere terapia puente con heparina en la mayoría de las intervenciones ü  La adherencia al tratamiento es fundamental ü  Es necesario evaluar la función renal antes de iniciar el tratamiento y durante el mismo (especialmente con Dabigatrán) ü  No requieren ajuste de dosis en función de test de coagulación específicos ü  El uso concomitante con antiagregantes plaquetarios (SCA(ICP) aumenta el riesgo hemorrágico y los datos con triple terapia son limitados ü  En pacientes con FA y cardiopatía isquémica estable pueden ser tratados únicamente con ACO ü  La experiencia con nuevos ACOS es todavía muy limitada
  • 51. Perfil de candidatos a nuevos ACOS Ø  Necesidad de alcanzar precozmente anticoagulación a niveles terapeúticos (previo/posterior a cardioversión / cardioembolia) Ø  Pacientes polimedicados (evitar interacciones) Ø  Pacientes con ictus previo Ø  Dificultad para conseguir INR en rango terapeútico (INR inestable) Ø  Pacientes que presentan una complicación isquémica o hemorrágica teniendo INR en rango terapeútico Ø  Dificultad para realizarse controles de INR
  • 52. Métodos no farmacológicos para prevención de ECV Cierre percutáneo de la orejuela izquierda
  • 53. Métodos no farmacológicos para prevención de ECV Cierre percutáneo de la orejuela izquierda
  • 54. Control del ritmo vs control del frecuencia Estudio n Criterios Objetivo Control Control p FC ritmo PIAF 252 FA persistente Mejoría sintomática 76/125 70/127 0.32 (60.8%) (55.1%) AFFIRM 4060 FA Mortalidad 310/2027 356/2033 0.08 paroxística / (25.9%) (26.7%) persistente RACE 522 FA persistente Muerte CV, IC, 44/256 60/266 0.11 eventos embólicos, (17,2%) (22.6%) hemorragia grave STAF 200 FA persistente Muerte global, ictus, 10/100 9/100 0.99 AI >45mm. episodios embólicos (10%) (9%) IC. NYHA II-IV. periféricos FE <45% HOT CAFÉ 205 FA paroxística Episodios embólicos. 1/101 4/104 0.71 / persistente Hemorragia mayor (1%) (3.9%) AF-CHF 1376 FE<35%. IC Muerte CV 175/1376 182/1376 0.59 (25%) (27%)
  • 55. Control del ritmo vs control del frecuencia El control de la frecuencia debe ser el primer paso en el I A manejo de pacientes ancianos con FA y síntomas menores El control de la frecuencia debe continuarse durante el I A manejo del control del ritmo Se recomienda control del ritmo en pacientes con FA I B sintomática (puntuación EHRA ≥2) a pesar de un control adecuado de la frecuencia Se debe considerar el control del ritmo en pacientes con FA e IIa B insuficiencia cardiaca relacionada con la FA Se debe considerar el control del ritmo como manejo inicial en IIa C pacientes jóvenes sintomáticos Se debe considerar el control del ritmo en pacientes con FA secundaria a un desencadenante o sustrato que se ha IIa C corregido (p. ej., isquemia, hipertiroidismo)
  • 56. Novedades en el manejo del ritmo q  Nuevos fármacos en cardioversión aguda - Vernakalant q  Nuevosfármacos en el control del ritmo a largo plazo - Dronedarona
  • 58. Vernakalant q  Bloqueo de canales de potasio y es selectivo del tejido auricular q  Efectivo en la cardioversión de FA ≤ 7 días o FA ≤ 3 días después de cirugía cardiaca, con un efecto rápido (~ 50% pacientes revierten dentro de los 90 minutos, con un tiempo medio de cardioversión de 8-14 minutos) q  Se administra como infusión de 3 mg/Kg durante 10 minutos, y si la FA persiste a los 15 minutos, se puede administar una segunda infusión de 2 mg/Kg q  Buen perfil de seguridad con enfermedad cardiaca leve-moderada, incluyendo cardiopatía isquémica. Precaución en pacientes estables con insuficiencia cardiaca clase I-II de la NYHA (riesgo de hipoTA y arritmias ventriculares no sostenidas) q  Contraindicado si TAS <100 mmHg, EAo severa, NYHA III-IV, SCA en 30 días previos, QT largo.
  • 59. Tiempo medio 11 min Reversión RS 90 min Reversión RS a 240min Vernakalant 60 (51.7%) (63) 54.4% Amiodarona 6 (5.2%) (24) 22.6% P<0.0001 P<0.0001 J Am Coll Cardiol 2011;57:313-21
  • 61. Fármacos para el control del ritmo a largo plazo
  • 62. Dronedarona q  Bloqueante multicanal (INa, IK, ICa). A Short-Term, Randomized, Double-Blind, Parallel-Group Study to Evaluate the Efficacy and Safety of Dronedarone versus Amiodarone in Patients with Persistent Atrial Fibrillation: The DIONYSOS Study q  Menor toxicidad y eficacia que amiodarona J Cardiovasc Electrophysiol 2010;21:597-605
  • 63. Estudio ATHENA Muerte cualquier causa + hospitalización CV Dronedarona 734 (31.9%) Placebo 917 (39.4%) P<0.001 Muerte cualquier causa Muerte CV Hospitalización causa CV Dronedarona 116 (5%) 63 (2.7%) 675 (29.3%) Placebo 139 (6%) 90 (3.9%) 859 (36.7%) P=0.18 P=0.03 P <0.001 New Engl J Med 2009; 360: 668-78
  • 64. Dronedarone in High-Risk Permanent Atrial Fibrillation. Estudio PALLAS Connolly SJ, et al. N Eng J Med 2011;365(24):2268-2276
  • 65. Control del ritmo a largo plazo
  • 66. Control del ritmo. Puntos clave §  El control del ritmo está indicado para el alivio de síntomas relacionados con la FA §  Los FAA no deben utilizarse para el control de la frecuencia en FA permanente §  En pacientes seleccionados, limitar el tratamiento antiarrítmico a 4 semanas post-cardioversión puede mejorar la seguridad §  La elección del FAA debe guiarse por criterios de seguridad más que de eficacia §  Dronedarona es apropiada para mantener el RS en pacientes con FA paroxística o persistente §  Dronedarona está contraindicada en pacientes con FA permanente, IC moderada a severa, y debe evitarse en pacientes con IC menos severa si existen alternativas apropiadas