SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
POSTQUIRÙRGICAS
Dr. Medrano MI
Introduccion
• Las complicaciones quirúrgicas pueden ser definidas
como cualquier desviación de la recuperación normal
esperada.
La mayoría resultan
• pobre técnica operatoria,
• de la magnitud del proceso quirúrgico,
• condiciones generales del paciente,
• uso crónico de medicamentos por parte del paciente.
• En cirugía, una complicación puede ser consecutiva a
otra, tal como sucede en el IAM secundario a anemia por
hemorragia aguda.
introduccion
• Prevención
Planear
cuidado nutricional, perdiendo peso disminuir los
riesgos de complicaciones de la herida quirúrgica y
complicaciones pulmonares.
• Los cuidados pulmonar no tabaquismo [6] semanas
antes del procedimiento, disminuye el 50% a 10%,
• temprano programa de deambulación y agresivo de
terapia resp, recuperación
Complicaciones de la cirugía
• Post operatoria inmediata
• Post operatoria tardía
121428.ppt
Complicaciones quirúrgicas
De la herida
• Deshicencia(1-3%)
• Seroma
• Hematoma
De la termorregulación
• fiebre(40%)
Respiratorias 25%
• neumonía (20-40%mortalidad)
• Edema pulmonar(4%)
Cardiacas
• arritmias (20%)
• IAM(0.4%)
Complicaciones quirúrgicas
• Renales y de las vías urinarias
• Metabólicas
• Gastrointestinales
• Hepatobiliares
• Oído, nariz, garganta
Complicaciones de la Herida
• Dehiscencia de la herida (variable
depende del cirujano)
• Hematoma
• Seroma
• Infección
• Heridas crónicas o que no cicatrizan
• Hernias incisionales
Dehiscencia de la Herida
• Técnica cierre inadecuadas/inapropiadas.
• Mayor tensión/presión/fuerza en cierre :
– Distensión abdominal.
– Ascitis.
– Edema.
– Tos , vómito , esfuerzo defecatorio.
– Obesidad masiva.
• Edad avanzada.
• Enfermedades concomitantes:
DM , IRC , neoplasia , Enf. Pulmonares.
• Desnutrición : Prot , Vit , oligoelementos.
• Medicamentos : esteroides , quimioterapia.
• Complicaciones de la herida : hemorragia , hematoma
Dehiscencia de la herida
• Cuadro clínico:
• drenaje
serosanguinolento
• Tratamiento: Cura
quirúrgica, cierre en masa
y puntos totales de
retención
• Antibióticos
• Faja reforzadora
• Prevención
Dehiscencia de la herida
• Separación de
aponeurosis.
Temprana.
• Puede ser :
– Parcial.
– Completa :
evisceración.
• PARCIAL
S/EVISCERACION:
Drenaje por herida de
liquido
4 – 5 días post
operatorio
• DEHISCENCIA PARCIAL
• No cirugía .
Vendaje estéril+ Faja
reforzadora
Dehiscencia de la herida tx
• SIN EVISCERACIÓN:
– Se abre herida.
– Cierre en masa.
• CON EVISCERACIÓN:
– Cubre con
compresas estériles
(NaCl)
– Cierre en masa.
Hematoma
• Etiología: hemostasia
inadecuada, coagulopatía
• Cuadro clínico:
• edema, dolor, drenaje
oscuro. Variable según
localización
• Tratamiento:
Inmovilización,
compresión, drenaje
• Prevención: suspender
anticoagulantes,
hemostasia cuidadosa,
drenajes
Seroma
• Etiología: lesión de vasos
linfáticos con
acumulación de suero y
linfa
• Cuadro clínico:
• dolor, edema temprano o
mediato
• Tratamiento: aspiración
con técnica estéril,
vendaje compresivo
• Prevención: dren
aspirativo, hemovac
Infección de la herida: ISQ.
• ETIOLOGÍA: 38% de infecciones
nosocomiales en pacientes quirúrgicos
• Contaminación microbiana flora endógena de
piel, mucosas o vísceras huecas. Material de
sutura.
• Siembra a partir de un foco infeccioso
distante.
• Fuentes exógenas, tiempo de cirugía
• Déficit nutricional, inmunitario, diabetes, IRC
• Edad, obesidad, tabaquismo, uso de
esteroides, transfusiones
FACTORES PREDISPONENTES
RIESGOS INTRÍNSECOS
(relacionados paciente)
son:
• Desnutrición y
depleción proteica
• Edad avanzada.
• Enfermedades
asociadas (DM, cáncer,
enfermedad vascular
crónica).
• Alteración función
inmune enfermedad o
regímenes terapéuticos
• Falla orgánica crónica
(falla renal, falla
hepática, EPC)
• Perfusión tisular ↓
(shock,
vasoconstricción,
enfermedad
isquémica).
• Infección recurrente
en un lugar remoto.
Catéteres invasores.
• Fumadores.
Hospitalización
prolongada.
FACTORES
PREDISPONENTES
• RIESGOS EXTRINSECOS
• Instrumental.
• Técnica quirúrgica
• Clasificación de la herida quirúrgica.
CLASE DESCRIPCION DE LA HERIDA EJEMPLOS
I
Limpia
H. Qx no traumáticas, no infectadas
sin penetración a las vías
respiratorias, digestivas o
genitourinarias
II Limpia contaminada H. Qx en las que se penetró a las
vías respiratorias, digestivas o
genitourinarias, solo con
contaminación mínima.
III Contaminada H. Traumáticas frescas: con
interrupción de técnica estéril, con
inflamación no purulenta, en piel
contaminada o fuera de ella.
IV Infectada H. Con infección purulenta.
ISQ. Cuadro clínico Tratamiento
• Cuadro clínico
• Celso: rubor, calor, dolor,
edema
• 3º al 5º día
postoperatorio
• Evacuación, apertura
total o parcial
• Laboratorio: Gram,
cultivo
• Curación diaria, 2 -3 v/ d
• Antibioticoterapia de
cobertura amplia G+, G-
ISQ Prevención
• Profilaxia antibiótica
• Métodos de preparación
• Principios de asepsia y antisepsia
• Técnica quirúrgica
Complicaciones de la
termorregulación
• Hipotermia
• <35º neurológico renal
• trastornos cardíaco hepático
• coagulación
• Fiebre post operatoria
• Hipertermia maligna
Hipotermia
• Mecanismos de pérdida de calor:
• radiación conducción, evaporación,
respiración, convexión. Termorregulación
• T menor a 35º C
• Alteración neurológica, cardiaca, renal,
hepática, coagulación, equilibrio acido
básico, inmunitaria
• Tratamiento recalentamiento activo
Fiebre Postoperatoria
• Mecanismo de la fiebre, hipotálamo
anterior.
• Liberación de pirógenos
• Tº mayor a 40ºC
121428.ppt
Fiebre Postoperatoria
• FIEBRE EN PRIMERAS
24 HORAS
• Rpta normal al trauma Qx.
• Atelectasias
• falta de eliminación de
secreciones pulmonares.
• FIEBRE 24 – 48
DESPUES
• complicaciones
respiratorias
• catéter
• FIEBRE DESPUES DE
48 - 72 HORAS
• Infección de la herida.
• ITU.
• FIEBRE , 1 SEMANA
DESPUES
• Mayor parte
complicaciones inf.
• Absceso
Hipertermia maligna
• Frecuencia 1:50,000
• Defecto genético en el metabolismo del calcio
• Tasa de mortalidad 30%
• Uso de anestésicos Y SUCCINIL COLINA
• Inicio entre los primeros 30 min de la anestesia
• Taquic,rigidez,cianosis
• CPK alto, hipercalcemia, acidosis metabólica,
sangrado oscuro
• Tratamiento: enfriamiento activo, dantroleno 2 –
10 mg/Kg(bloq de ca), hiperventilación,
bicarbonato de sodio
Complicaciones pulmonares
Sindrome de aspiración 50% ( mortalidad)
• Lesión pulmonar aguda:
Edema pulmonar
Sindrome IRPA
Factores de riesgo
> 70 años
Obesos
Tabaquismo
Enfermedad respiratoria
Atelectasia
• Complicación frecuente.
• Consecuencia: anestesia, disfunción
diafragmática dolor post operatorio en la incisión,
y posicióndel paciente.
• Ocurre en todos los pacientes dentro de los 5-10
min de la inducción con anestesia general.
• CLÍNICA: fiebre en postoperatorio inmediato,
disnea, taquipnea, taquicardia y ↓ murmullo.
• tos y respiración profunda
• TRATAMIENTO
• Broncodilatadores en nebulización.
• Mucolíticos y fisioterapia.
• Antibióticos si infección establecida - estudio de
esputo.
Neumonía
• 3ra causa infección hospitalaria después de la
urinaria y de la herida quirúrgica.
• Microorganismos : pseudomona, serratia,
klebsiella, proteus, enterobacter y streptococcus.
• CLINICA: fiebre, tos productiva, disnea, dolor
pleurítico y esputo purulento.
• TRATAMIENTO EMPÍRICO con cefalosporinas de
tercera generación.
Neumonitis por aspiración
• Lesión quím por contenido esóf-gástr. en árbol
tr-br.
• Si ph < 2,5 quemadura química de vías resp.
• Partículas de alimento reacción inflamatoria
intensa en vías respiratorias distales.
• Part. grandes obstrucción, colapso, paro
cardiaco.
• CLINICA: contenido gástrico en boca, sibilancias,
hipoxia, broncorrea y cianosis.
• TTO: vaciamiento gástrico y neutralización de su
contenido, lavado vía respiratoria,
broncodilatadores
EDEMA PULMONAR
• SE PRODUCE CUANDO LA PRESIÓN
HIDROSTÁTICA CAPILAR PULMONAR EXCEDE
LA PRESIÓN ONCÓTICA DEL PLASMA
TRASUDANDO LÍQUIDO HACIA EL ALVEOLO,
GENERALMENTE CONSECUTIVO A SOBRECARGA
DE LÍQUIDOS E INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA
Complicaciones Cardiacas
• Hipertensión postoperatoria
• Pos anestesia(20%)
• antecedentes(50%)
• Isquemia e infarto perioperatorios
• 50-90% mortalidad 1ra 24h
• Choque cardiógeno
• 75% mortalidad
• Arritmia e insuficiencia cardiaca congestiva
• 60-80%
Complicaciones Renales y de las
Vías Urinarias
• Retención urinaria 5%
• >FR varones
• qx hernias. Anorectal(20-40%)
• Incapacidad de (-) de nervios
adrenergicos alfa (cuello vejiga,esfint
uretral) y de la estim.colinergica de la
contrac. vejiga
Complic.
• Insuficiencia renal aguda(5-10%)
• prerenal hipotension
• hipovolemia
• estenosis arterial
Complicaciones Renales y de las
Vías Urinarias
• Intrarenal toxinas (contrast rx,,)
medicamento(AG, CLP,Anf.B)
nefropatia (miog. hb.)
posrenal obstruccion
distension vesical
obst . uretral
Complicaciones Renales y de las
Vías Urinarias
Infección de vías urinarias.
• Causadas por la presencia de sondas a
permanencia en vejiga y vías urinarias.
• Los signos y síntomas suelen ser
inespecíficos.
• Los microorganismos involucrados a
menudo son Pseudomonas, Klebsiela y
Escherichia coli.
Complicaciones Renales y de las
Vías Urinarias
• RETENCIÓN URINARIA:
– Es mas frecuente en hombres que en
mujeres.
– El estrés, el dolor, la anestesia espinal y
diversos reflejos anorrectales se conjugan
para aumentar la estimulación adrenérgica
alfa que impide la liberación de la
musculatura alrededor del cuello vesical.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• Se debe a la reanimación inadecuad
• Reacción transfusional.
• Uso de fármacos nefrotóxicos,
aminoglucósidos, vancomicina,
anfotericina B y en ocasiones dosis altas
de penicilina
• Creatinina(>40 obs.prer.,|<20lx tub.)
• Oliguria
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• Corregir liquidos yelectrolitos
• Modificar liquidos nutriente
• Ajuste de dosis y tipo de mx
Complicaciones metabólicas
• Insuficiencia suprarrenal
• rara1-7%
• presnta(datos de sris)
• cortis<25ug
• Mortalidad(55%)
• Prevencion interrogatorio
Cx metabolicas
• Hipertiroidismo
• tirotoxicosis
• suspension subita de tx antitir,
tension,trauma, septic.
• tx propiltiouracilo(bloq sint. Convers.)
• cx (adenoma, bocio tox,EG embarz,)
Cx metabolica
• Hipotiroidismo
• anestesia narcotico,frio(hipotermia50%)
• hipoventilacion, defic. Neurologica
• tx remplazo hormonal(100ugd)
• prev. Reprogram cx
Cx metab.
• Síndrome de secreción inapropiada de
hormona antidiurética
• perdida de regulac. De cels secret
• tumores(Ca bronc.,panc.)
• Mx(tiazid,aines,ieca,dopa)
• snc ( meningit, apoplej,trauma)
• dx(na<136,osm <280x Kg de H2O
cx. GI ileo
Obstrucción no mecánica que impide la
progresión postoperatoria normal hacia la
recuperación de la función intestinal.
Originado por inhibición neural que
interfiere con la actividad motora intrínseca
coordinada de la pared intestinal y
peristalsis propulsiva efectiva
Factores que aumentan
• Manipulación
• Inflamación
• Peritonitis
• Cantidad de sangre en cavidad peritoneal
• Hiponatremia e hipomagnesemia
• Opiáceos y fenotiacinas
• Hipoalbuminemia
Fistulas
FACTORES QUE AUMENTAN FUGAS
Y FÍSTULAS ANASTOMÓTICAS
PROBABILIDAD DE FUGA,
• Procedimientos de urgencia qxs
• Pacientes mal preparados
• Sujetos con reanimación inadecuada
• Hipotensión transoperatoria prolongada
• Hipotermia
Tratx
Drenaje percutáneo
• Aspiración nasogástrica
• Antibióticos de amplio espectro
• Nutrición parenteral total
Complic hepatobiliar
• Fuga bilis(1-2% colelap 4v >convencional)
• Dolor en CSD referido a hombro
• Tx Fugas <drenaje
percutaneo,endoprotesis de coledoco
• Lx grave coledocoyeyunostomia roux y
• Prev meticuloso en qx ,cx convencional
Insuf.hep .
• Necrosis masiva(80%)
• Virus,mx,congenita
• Masiva fulminanta(deterioro del estado
mental)aument comp nitrg
• Tx N-AC(tox acetaminfaa)
• mantener B BHE , PIC(manitol)
• transplanta (E.coma)
• Prev(valoracion previa,no comp
halogenados)
Complicaciones de Oído, Nariz y
Garganta
• Epistaxis
• trauma eng,hta, anticoag,
• laceracion tab nas. Cornetes
• tapon nasal clorhidrato tetracaina
• hemorragia sigue(liga art.
Esfenopalatina)
• Hipoacusia Aguda
• obst,edema (sng),AG, diureticos)
• tx retirar objet causant
• Sinusitis
• ent prolong,
• drenaje purulento por sonda
• tx quitar sonda,atb,drenaje qx
Complicaciones de Oído, Nariz y
Garganta
complicaciones
• Parotiditis
• obst cond salivales
• Disminucion de consumo oral-dism. De las
secreciones salival-desarrollo de bact.
• Parotiditis supurativa(edema e induracion
del piso de la boca y base de la lengua
• Aparicio de dias –semanas
• Tx .atb. dreno
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPTX
Complicaciones quirurgicas
PDF
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - CIRUGÍA GENERAL
PDF
Complicaciones quirúrgicas.pdf
PPTX
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
PPTX
Complicaciones Postoperatorias pw (1).pptx
PPTX
complicaciones postquirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - CIRUGÍA GENERAL
Complicaciones quirúrgicas.pdf
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Complicaciones Postoperatorias pw (1).pptx
complicaciones postquirurgicas

Similar a 121428.ppt (20)

PPTX
Cirugía teórico
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPTX
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PPTX
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
PPTX
Complicaciones postoperado
PPTX
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
PPT
4 Complicaciones Qx 2008
PPTX
complicaciones * quirirguicas +qwe1234567788888
PPTX
Complicaciones posoperatorias
PPTX
Complicaciones posquirurgicas
PPTX
Complicaciones post-quirürgicas
PPTX
riesgos post operatorios y post operatorio diviciones
PPTX
Post operatorio complicado
PPTX
Complicaciones post operado
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS + MANEJO COMPLETO
PPT
5. complicaciones en cirugía
PPTX
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
PPTX
Complicacioooones post oooperatorias para estudiantes de enfermeria
PPTX
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
Cirugía teórico
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
Complicaciones Quirurgicas en el adulto.pptx
Complicaciones postoperado
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
4 Complicaciones Qx 2008
complicaciones * quirirguicas +qwe1234567788888
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones post-quirürgicas
riesgos post operatorios y post operatorio diviciones
Post operatorio complicado
Complicaciones post operado
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS + MANEJO COMPLETO
5. complicaciones en cirugía
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
Complicacioooones post oooperatorias para estudiantes de enfermeria
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
Publicidad

Más de IsmalMachaca (20)

PDF
Modelo del.seguro único de salud usado en bolivia provincia esteban arze
PDF
Sus bolivia formato del.seguro único de salud en bolivia provincia arbieto
PPTX
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
PPTX
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
PDF
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
PPTX
pancreatitis diapos.pptx
PPTX
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
PPTX
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
PPTX
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
PPT
A3-SELEC.ppt
PPTX
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
PPTX
DISTOCIAS 1.pptx
PPTX
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
PPTX
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
PPTX
435019386-Tuberculosis.pptx
PPTX
289820059-Tec.pptx
PPTX
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
PPTX
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
PPTX
229797603-Sepsis.pptx
PPT
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
Modelo del.seguro único de salud usado en bolivia provincia esteban arze
Sus bolivia formato del.seguro único de salud en bolivia provincia arbieto
inmovilizacionesmiguelnsueona-170703014934.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pdf
pancreatitis diapos.pptx
SINUSITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
colelitiasis-223925-downloable-1682685.pptx
CASO CLINICO PANCREATITIS-1.pptx
A3-SELEC.ppt
13,FLUOROQUINOLONAS.pptx
DISTOCIAS 1.pptx
282446378-clasificacion-de-las-fracturas.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
289820059-Tec.pptx
282829064-COLECISTITIS-LITIASICA-pptx.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
229797603-Sepsis.pptx
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PPTX
Control Prenatal de las madres embarazadas
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Revision anatomica del sistema nervioso central
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
Control Prenatal de las madres embarazadas
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
que es la filosofia sus inicios etcetera
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO

121428.ppt

  • 2. Introduccion • Las complicaciones quirúrgicas pueden ser definidas como cualquier desviación de la recuperación normal esperada. La mayoría resultan • pobre técnica operatoria, • de la magnitud del proceso quirúrgico, • condiciones generales del paciente, • uso crónico de medicamentos por parte del paciente. • En cirugía, una complicación puede ser consecutiva a otra, tal como sucede en el IAM secundario a anemia por hemorragia aguda.
  • 3. introduccion • Prevención Planear cuidado nutricional, perdiendo peso disminuir los riesgos de complicaciones de la herida quirúrgica y complicaciones pulmonares. • Los cuidados pulmonar no tabaquismo [6] semanas antes del procedimiento, disminuye el 50% a 10%, • temprano programa de deambulación y agresivo de terapia resp, recuperación
  • 4. Complicaciones de la cirugía • Post operatoria inmediata • Post operatoria tardía
  • 6. Complicaciones quirúrgicas De la herida • Deshicencia(1-3%) • Seroma • Hematoma De la termorregulación • fiebre(40%) Respiratorias 25% • neumonía (20-40%mortalidad) • Edema pulmonar(4%) Cardiacas • arritmias (20%) • IAM(0.4%)
  • 7. Complicaciones quirúrgicas • Renales y de las vías urinarias • Metabólicas • Gastrointestinales • Hepatobiliares • Oído, nariz, garganta
  • 8. Complicaciones de la Herida • Dehiscencia de la herida (variable depende del cirujano) • Hematoma • Seroma • Infección • Heridas crónicas o que no cicatrizan • Hernias incisionales
  • 9. Dehiscencia de la Herida • Técnica cierre inadecuadas/inapropiadas. • Mayor tensión/presión/fuerza en cierre : – Distensión abdominal. – Ascitis. – Edema. – Tos , vómito , esfuerzo defecatorio. – Obesidad masiva. • Edad avanzada. • Enfermedades concomitantes: DM , IRC , neoplasia , Enf. Pulmonares. • Desnutrición : Prot , Vit , oligoelementos. • Medicamentos : esteroides , quimioterapia. • Complicaciones de la herida : hemorragia , hematoma
  • 10. Dehiscencia de la herida • Cuadro clínico: • drenaje serosanguinolento • Tratamiento: Cura quirúrgica, cierre en masa y puntos totales de retención • Antibióticos • Faja reforzadora • Prevención
  • 11. Dehiscencia de la herida • Separación de aponeurosis. Temprana. • Puede ser : – Parcial. – Completa : evisceración. • PARCIAL S/EVISCERACION: Drenaje por herida de liquido 4 – 5 días post operatorio • DEHISCENCIA PARCIAL • No cirugía . Vendaje estéril+ Faja reforzadora
  • 12. Dehiscencia de la herida tx • SIN EVISCERACIÓN: – Se abre herida. – Cierre en masa. • CON EVISCERACIÓN: – Cubre con compresas estériles (NaCl) – Cierre en masa.
  • 13. Hematoma • Etiología: hemostasia inadecuada, coagulopatía • Cuadro clínico: • edema, dolor, drenaje oscuro. Variable según localización • Tratamiento: Inmovilización, compresión, drenaje • Prevención: suspender anticoagulantes, hemostasia cuidadosa, drenajes
  • 14. Seroma • Etiología: lesión de vasos linfáticos con acumulación de suero y linfa • Cuadro clínico: • dolor, edema temprano o mediato • Tratamiento: aspiración con técnica estéril, vendaje compresivo • Prevención: dren aspirativo, hemovac
  • 15. Infección de la herida: ISQ. • ETIOLOGÍA: 38% de infecciones nosocomiales en pacientes quirúrgicos • Contaminación microbiana flora endógena de piel, mucosas o vísceras huecas. Material de sutura. • Siembra a partir de un foco infeccioso distante. • Fuentes exógenas, tiempo de cirugía • Déficit nutricional, inmunitario, diabetes, IRC • Edad, obesidad, tabaquismo, uso de esteroides, transfusiones
  • 16. FACTORES PREDISPONENTES RIESGOS INTRÍNSECOS (relacionados paciente) son: • Desnutrición y depleción proteica • Edad avanzada. • Enfermedades asociadas (DM, cáncer, enfermedad vascular crónica). • Alteración función inmune enfermedad o regímenes terapéuticos • Falla orgánica crónica (falla renal, falla hepática, EPC) • Perfusión tisular ↓ (shock, vasoconstricción, enfermedad isquémica). • Infección recurrente en un lugar remoto. Catéteres invasores. • Fumadores. Hospitalización prolongada.
  • 17. FACTORES PREDISPONENTES • RIESGOS EXTRINSECOS • Instrumental. • Técnica quirúrgica • Clasificación de la herida quirúrgica.
  • 18. CLASE DESCRIPCION DE LA HERIDA EJEMPLOS I Limpia H. Qx no traumáticas, no infectadas sin penetración a las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias II Limpia contaminada H. Qx en las que se penetró a las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, solo con contaminación mínima. III Contaminada H. Traumáticas frescas: con interrupción de técnica estéril, con inflamación no purulenta, en piel contaminada o fuera de ella. IV Infectada H. Con infección purulenta.
  • 19. ISQ. Cuadro clínico Tratamiento • Cuadro clínico • Celso: rubor, calor, dolor, edema • 3º al 5º día postoperatorio • Evacuación, apertura total o parcial • Laboratorio: Gram, cultivo • Curación diaria, 2 -3 v/ d • Antibioticoterapia de cobertura amplia G+, G-
  • 20. ISQ Prevención • Profilaxia antibiótica • Métodos de preparación • Principios de asepsia y antisepsia • Técnica quirúrgica
  • 21. Complicaciones de la termorregulación • Hipotermia • <35º neurológico renal • trastornos cardíaco hepático • coagulación • Fiebre post operatoria • Hipertermia maligna
  • 22. Hipotermia • Mecanismos de pérdida de calor: • radiación conducción, evaporación, respiración, convexión. Termorregulación • T menor a 35º C • Alteración neurológica, cardiaca, renal, hepática, coagulación, equilibrio acido básico, inmunitaria • Tratamiento recalentamiento activo
  • 23. Fiebre Postoperatoria • Mecanismo de la fiebre, hipotálamo anterior. • Liberación de pirógenos • Tº mayor a 40ºC
  • 25. Fiebre Postoperatoria • FIEBRE EN PRIMERAS 24 HORAS • Rpta normal al trauma Qx. • Atelectasias • falta de eliminación de secreciones pulmonares. • FIEBRE 24 – 48 DESPUES • complicaciones respiratorias • catéter • FIEBRE DESPUES DE 48 - 72 HORAS • Infección de la herida. • ITU. • FIEBRE , 1 SEMANA DESPUES • Mayor parte complicaciones inf. • Absceso
  • 26. Hipertermia maligna • Frecuencia 1:50,000 • Defecto genético en el metabolismo del calcio • Tasa de mortalidad 30% • Uso de anestésicos Y SUCCINIL COLINA • Inicio entre los primeros 30 min de la anestesia • Taquic,rigidez,cianosis • CPK alto, hipercalcemia, acidosis metabólica, sangrado oscuro • Tratamiento: enfriamiento activo, dantroleno 2 – 10 mg/Kg(bloq de ca), hiperventilación, bicarbonato de sodio
  • 27. Complicaciones pulmonares Sindrome de aspiración 50% ( mortalidad) • Lesión pulmonar aguda: Edema pulmonar Sindrome IRPA
  • 28. Factores de riesgo > 70 años Obesos Tabaquismo Enfermedad respiratoria
  • 29. Atelectasia • Complicación frecuente. • Consecuencia: anestesia, disfunción diafragmática dolor post operatorio en la incisión, y posicióndel paciente. • Ocurre en todos los pacientes dentro de los 5-10 min de la inducción con anestesia general. • CLÍNICA: fiebre en postoperatorio inmediato, disnea, taquipnea, taquicardia y ↓ murmullo. • tos y respiración profunda • TRATAMIENTO • Broncodilatadores en nebulización. • Mucolíticos y fisioterapia. • Antibióticos si infección establecida - estudio de esputo.
  • 30. Neumonía • 3ra causa infección hospitalaria después de la urinaria y de la herida quirúrgica. • Microorganismos : pseudomona, serratia, klebsiella, proteus, enterobacter y streptococcus. • CLINICA: fiebre, tos productiva, disnea, dolor pleurítico y esputo purulento. • TRATAMIENTO EMPÍRICO con cefalosporinas de tercera generación.
  • 31. Neumonitis por aspiración • Lesión quím por contenido esóf-gástr. en árbol tr-br. • Si ph < 2,5 quemadura química de vías resp. • Partículas de alimento reacción inflamatoria intensa en vías respiratorias distales. • Part. grandes obstrucción, colapso, paro cardiaco. • CLINICA: contenido gástrico en boca, sibilancias, hipoxia, broncorrea y cianosis. • TTO: vaciamiento gástrico y neutralización de su contenido, lavado vía respiratoria, broncodilatadores
  • 32. EDEMA PULMONAR • SE PRODUCE CUANDO LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAPILAR PULMONAR EXCEDE LA PRESIÓN ONCÓTICA DEL PLASMA TRASUDANDO LÍQUIDO HACIA EL ALVEOLO, GENERALMENTE CONSECUTIVO A SOBRECARGA DE LÍQUIDOS E INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA
  • 33. Complicaciones Cardiacas • Hipertensión postoperatoria • Pos anestesia(20%) • antecedentes(50%) • Isquemia e infarto perioperatorios • 50-90% mortalidad 1ra 24h • Choque cardiógeno • 75% mortalidad • Arritmia e insuficiencia cardiaca congestiva • 60-80%
  • 34. Complicaciones Renales y de las Vías Urinarias • Retención urinaria 5% • >FR varones • qx hernias. Anorectal(20-40%) • Incapacidad de (-) de nervios adrenergicos alfa (cuello vejiga,esfint uretral) y de la estim.colinergica de la contrac. vejiga
  • 35. Complic. • Insuficiencia renal aguda(5-10%) • prerenal hipotension • hipovolemia • estenosis arterial
  • 36. Complicaciones Renales y de las Vías Urinarias • Intrarenal toxinas (contrast rx,,) medicamento(AG, CLP,Anf.B) nefropatia (miog. hb.) posrenal obstruccion distension vesical obst . uretral
  • 37. Complicaciones Renales y de las Vías Urinarias Infección de vías urinarias. • Causadas por la presencia de sondas a permanencia en vejiga y vías urinarias. • Los signos y síntomas suelen ser inespecíficos. • Los microorganismos involucrados a menudo son Pseudomonas, Klebsiela y Escherichia coli.
  • 38. Complicaciones Renales y de las Vías Urinarias • RETENCIÓN URINARIA: – Es mas frecuente en hombres que en mujeres. – El estrés, el dolor, la anestesia espinal y diversos reflejos anorrectales se conjugan para aumentar la estimulación adrenérgica alfa que impide la liberación de la musculatura alrededor del cuello vesical.
  • 39. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA • Se debe a la reanimación inadecuad • Reacción transfusional. • Uso de fármacos nefrotóxicos, aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina B y en ocasiones dosis altas de penicilina • Creatinina(>40 obs.prer.,|<20lx tub.) • Oliguria
  • 40. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA • Corregir liquidos yelectrolitos • Modificar liquidos nutriente • Ajuste de dosis y tipo de mx
  • 41. Complicaciones metabólicas • Insuficiencia suprarrenal • rara1-7% • presnta(datos de sris) • cortis<25ug • Mortalidad(55%) • Prevencion interrogatorio
  • 42. Cx metabolicas • Hipertiroidismo • tirotoxicosis • suspension subita de tx antitir, tension,trauma, septic. • tx propiltiouracilo(bloq sint. Convers.) • cx (adenoma, bocio tox,EG embarz,)
  • 43. Cx metabolica • Hipotiroidismo • anestesia narcotico,frio(hipotermia50%) • hipoventilacion, defic. Neurologica • tx remplazo hormonal(100ugd) • prev. Reprogram cx
  • 44. Cx metab. • Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética • perdida de regulac. De cels secret • tumores(Ca bronc.,panc.) • Mx(tiazid,aines,ieca,dopa) • snc ( meningit, apoplej,trauma) • dx(na<136,osm <280x Kg de H2O
  • 45. cx. GI ileo Obstrucción no mecánica que impide la progresión postoperatoria normal hacia la recuperación de la función intestinal. Originado por inhibición neural que interfiere con la actividad motora intrínseca coordinada de la pared intestinal y peristalsis propulsiva efectiva
  • 46. Factores que aumentan • Manipulación • Inflamación • Peritonitis • Cantidad de sangre en cavidad peritoneal • Hiponatremia e hipomagnesemia • Opiáceos y fenotiacinas • Hipoalbuminemia
  • 47. Fistulas FACTORES QUE AUMENTAN FUGAS Y FÍSTULAS ANASTOMÓTICAS PROBABILIDAD DE FUGA, • Procedimientos de urgencia qxs • Pacientes mal preparados • Sujetos con reanimación inadecuada • Hipotensión transoperatoria prolongada • Hipotermia
  • 48. Tratx Drenaje percutáneo • Aspiración nasogástrica • Antibióticos de amplio espectro • Nutrición parenteral total
  • 49. Complic hepatobiliar • Fuga bilis(1-2% colelap 4v >convencional) • Dolor en CSD referido a hombro • Tx Fugas <drenaje percutaneo,endoprotesis de coledoco • Lx grave coledocoyeyunostomia roux y • Prev meticuloso en qx ,cx convencional
  • 50. Insuf.hep . • Necrosis masiva(80%) • Virus,mx,congenita • Masiva fulminanta(deterioro del estado mental)aument comp nitrg • Tx N-AC(tox acetaminfaa) • mantener B BHE , PIC(manitol) • transplanta (E.coma) • Prev(valoracion previa,no comp halogenados)
  • 51. Complicaciones de Oído, Nariz y Garganta • Epistaxis • trauma eng,hta, anticoag, • laceracion tab nas. Cornetes • tapon nasal clorhidrato tetracaina • hemorragia sigue(liga art. Esfenopalatina)
  • 52. • Hipoacusia Aguda • obst,edema (sng),AG, diureticos) • tx retirar objet causant • Sinusitis • ent prolong, • drenaje purulento por sonda • tx quitar sonda,atb,drenaje qx Complicaciones de Oído, Nariz y Garganta
  • 53. complicaciones • Parotiditis • obst cond salivales • Disminucion de consumo oral-dism. De las secreciones salival-desarrollo de bact. • Parotiditis supurativa(edema e induracion del piso de la boca y base de la lengua • Aparicio de dias –semanas • Tx .atb. dreno