SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
19
Lo más leído
DIAZ RETES, JAVIER
Complicaciones del post operado
• Las complicaciones del post operado son patologías que pueden
presentarse en el paciente quirúrgico, ya sea en el postoperatorio
inmediato o mediato.
• El paciente se expone a complicaciones potenciales desde el momento en
que recibe medicamentos preoperatorios. Presentando:
Reacción anafiláctica a estos medicamentos
Puede presentar una obstrucción intestinal secundaria a formación de
adherencias meses o años después que se ha practicado cirugía intestinal.
Embolia pulmonar es una de las principales causas de muerte en el
postoperatorio.
Infección de la herida operatoria se presenta con demasiada frecuencia.
• Para prevenirlas se deben tomar ciertas consideraciones:
Antes de la operación: evaluar las opciones quirúrgicas y anestésicas junto a sus
riesgos y proteger al paciente con profilaxis antibiótica.
Durante la operación: evitar un tiempo quirúrgico prolongado.
Después de la operación: vigilancia para detectar y corregir las anomalías en etapa
temprana además prevenir las complicaciones con deambulación temprana y
adecuado apoyo nutricional.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES GENERALES
DE RIESGO QUIRÚRGICO
• Dependiente del paciente
a. Edad: por sí solo no es un riesgo, sino el deterioro fisiológico que se produce
(menor irrigación a tejidos y capacidad de fibroblastos disminuidas).
b. Obesidad: susceptible a infección por poca vascularización, acumulación de
linfa o dehiscencia de suturas.
c. Edema de tejido: afecta la aproximación de los bordes.
d. Mal nutrición: hipoproteinemia e hipovitaminosis retrasan la cicatrización.
e. Enfermedades asociadas: diabetes, ictericia, anemia o patologías hepáticas.
• Dependiente de la enfermedad de base
a. Enfermedad neoplásicas: hiponutrición, pérdida de peso y estado
inmunológico.
b. Enfermedades infecciones e inflamatorias: hipermetabolismo que produce
liberación de citoquímicos.
• Dependiente de la cirugía
a. Riesgo de anestesia: alteración de farmacodinamia afecta porque los
anestésicos deprimen la función respiratoria y cardiaca.
b. Riesgo del acto quirúrgico: las de urgencias tienen 6 veces mayor
mortalidad que las electivas.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Complicaciones de las heridas
• Hemorragia de Herida Operatoria
Ocurre más frecuentemente en pacientes
hipertensos o también con defectos de
coagulación. Una vez detectado, se debe
reabrir la herida, identificar el o los vasos
sangrantes y ligarlos antes de cerrar
definitivamente la herida.
• Acumulación de suero
Es frecuente en heridas que tienen un
gran espacio muerto como las de
mastectomías o la de los pacientes
obesos. Se las trata mediante la
aspiración, o si es voluminosa, mediante
una herida por transfixión en el punto
más declive aplicando luego un dren con
un apósito de compresión.
La evacuación debe hacerse lo más
precozmente, ya que con frecuencia
son asiento de infección.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
• Dehiscencia de la Herida
 La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano,
paciente y tipo de operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total
produce evisceración y la dehiscencia parcial profunda conduce a la
eventración.
 En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han
desgarrado el tejido. Posiblemente el error más frecuente que condiciona
una dehiscencia sea el tensionar demasiado los puntos que van a
estrangular los bordes suturados comprometiendo la circulación en esta
zona, asimismo los puntos flojos o mal anudados, demasiados puntos,
toma de muy poco tejido o material de sutura inapropiado, son otras
causas de dehiscencia.
• Senos de las líneas de sutura
 Cuando el material de sutura no absorbible se infecta, se forma el llamado
granuloma a cuerpo extraño, que se abre camino hacia la superficie y
después de formar una pequeña tumoración fluctuante, drena material
mucopurulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en cuyo
fondo se encuentra el material de sutura referido, que a veces es
expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la
introducción de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo. De
persistir el seno es preferible abrir la porción de herida comprometida,
extraer todo el material de sutura que se encuentra en ese lugar y dejar la
herida abierta para cierre por segunda intención.
Cicatrices Hipertróficas y queloides
• Estas complicaciones pueden
presentarse en heridas quirúrgicas o
traumáticas, con más frecuencia en
pacientes con piel oscura y en la
mitad superior del tórax.
• El tratamiento puede llevarse a cabo
con infiltraciones locales de
corticoides, algunos recomiendan la
radiación temprana. Cuando el
queloide es voluminoso, se puede
resecar y hacer cierre primario de la
herida, seguida de infiltración
temprana de corticoides.
Complicaciones de la infección quirúrgica
• Infección del sitio operatorio (ISO) es aquella que se presenta secundaria a
un procedimiento quirúrgico que comprometa a la herida quirúrgica o a tejidos
manipuleados durante la cirugía. Abarca tres formas:
 Infección superficial de la herida quirúrgica, afecta solo la piel y el tejido
subcutáneo.
 Infección profunda, que afecta los tejidos blandos profundos.
 Infección de órganos o espacios, que afecta a áreas anatómicas diferentes
de la incisión misma que han sido manipuladas o incididas durante el acto
quirúrgico, invasividad de operación y técnicas del cirujano.
• Son tres los principales factores determinantes de la ISO:
 Los microorganismos su virulencia y carga bacteriana
 El estado funcional del paciente
 El estado final de la herida
Eventración
• Este prolapso visceral subcutáneo
puede deberse a un punto flojo o a
uno que está demasiado apretado y
ha estrangulado y cortado el tejido
que engloba la infección o a una
dehiscencia.
• La reparación de estas
eventraciones debe llevarse a cabo
después de los seis meses por lo
menos, la reparación temprana lleva
a la reaparición del problema. Debe
evitarse suturar los tejidos
sometiéndolos a mucha tensión
teniendo entonces que recurrir
incluso a las incisiones relajantes.
En ocasiones tal vez sea necesario
recurrir al uso de malla de marlex.
Complicaciones Hemorrágicas
• Ocurren en el postoperatorio inmediato,
cursan muchas veces en forma
catastrófica llevando al shock
hipovolémico lo que lleva a una
reintervención inmediata. Otras veces
es menos aguda y permite control
adecuado de funciones vitales,
administración de fluidos, etc. antes de
reintervenir.
• Las anomalías de la hemostasia deben
ser identificadas en el preoperatorio.
• La causa más común de hemorragia
intra o postoperatoria en un paciente
con historia clínica y examen físico
negativos, además de pruebas de
laboratorio normales, es la falla en la
ligadura de vasos sanguíneos
seccionados.
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO
PARENTERAL CON LÍQUIDOS
• HEMATOMAS: Cuando se usa la vía
percutánea, la laceración de la pared venosa
puede condicionar la formación de hematoma
local. Éste ocurre cuando se usa aguja de bisel
largo en vez de aguja de bisel corto que es lo
recomendado. Los líquidos administrados se
pueden extravasar hacia los tejidos
perivasculares, manifestándose por tumefacción
y dolor en la zona. En la mayoría de los casos
este líquido extravasado es grande, puede por
comprensión producir isquemia y subsecuente
lesión de los tejidos con necrosis, sobre todo a
nivel de piel suprayacente.
• FLEBITIS: La complicación más frecuente de la
infusión intravenosa es la inflamación local de la
vena usada, manifestando: dolor local,
induración en el trayecto de la vena y a veces
eritema suprayacente. Esta flebitis por
extravasación ocurre más frecuentemente en los
miembros superiores que se usan más
comúnmente en terapia postoperatoria
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO
PARENTERAL CON LÍQUIDOS
• Flebitis séptica: infección generalmente bacteriana que en los hemocultivos indican
un foco intravascular de infección.
• Detectada la flebitis séptica la sonda debe ser retirada con prontitud y establecer el
tratamiento anti infeccioso indicado.
• Infección local: Los gérmenes que infectan el sitio de entrada del catéter pueden ser
Gram positivos, en cuyo caso predominan los estafilococos, o Gram negativos, en cuyo
caso los más comunes son los enteropatógenos. También está señalado que la cándida
es causa de este tipo de infección.
 El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha
en un paciente con catéter permanente.
 El tratamiento consiste en extraer el catéter y limpiar localmente la herida. Si la
infección continua aplicar tratamiento con antibióticos contra el germen causante.
COMPLICACIONES DELTRATAMIENTO
PARENTERAL CON LÍQUIDOS
• Embolia de Aire: Puede ocurrir como resultado de orificio en la sonda de plástico o
mientras ésta se inserta en el conducto venoso.
 El tratamiento consiste en colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la
cabeza hacia abajo.
 Si esto no basta, toracotomía con aspiración del aire con aguja.
• Laceración de arteria o vena: La punción o laceración arterial rara vez produce
dificultades importantes y la venosa puede producir hematoma importante.
 El tratamiento consiste en retirar la sonda y las medidas del caso según la
región comprometida.
• Lesión del Conducto Torácico: Puede ocurrir cuando se usa la vía supraclavicular
para cateterizar la vena subclavia o la vena yugular externa o interna.
 El tratamiento consiste en la extracción del catéter yugular y tratamiento
conservador de la laceración al principio con reposo en cama, dieta pobre en
grasas y aspiración repetida de tórax. Si no cede, tratamiento quirúrgico del
conducto torácico bajo anestesia local.
COMPLICACIONES URINARIASY RENALES
• Retención Urinaria: devido al uso de
drogas anticolinérgicas o analgésicas
en la intervención quirurgica los
opiáceos aumentan el tono e
intensidad de las contracción del
esfínter urinario y, por tanto,
disminuyen las contracciones del
uréter, dificultando de esta forma la
micción espontánea
• Insuficiencia Renal Aguda: la
hipotensión sostenida puede llevar al
paciente a la OLIGURIA e
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA O
CRÓNICA hasta situaciones de
ANURIA por isquemia renal y
posterior muerte.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
• Atelectasia y Neumonía: algunos factores
etiológicos son:
 narcóticos que suprimen el reflejo de la tos
 inmovilización postoperatoria prolongada,
 deshidratación,
 congestión pulmonar
 aspiración de materiales extraños
 debilidad de músculos respiratorios.
• Absceso Pulmonar: Cualquiera que sea la
etiología cardiaca, hipóxica o tóxica, se desarrolla
un factor común, una obstrucción parcial o
completa por el líquido de edema, de modo que
estos pacientes mueren ahogados.
Para el tratamiento:
 sonda endotraqueal
 Aspiración
 restricción de líquidos
 Diuréticos
 torniquetes rotatorios en las extremidades
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
• Arritmia e insuficiência cardíaca congestiva
• Choque cardiógeno
• Isquemia e infarto perioperatorios
• Hipertensión postoperatoria
• Embolia Pulmonar
Cirugía general con pacientes por encima de
cuarenta años, sometidos a cirugía abdominal
mayor que pueden presentar esta complicación;
pero también deben considerarse otros tipos de
intervenciones: ginecológicas, urológicas,
pulmonares, vasculares, mastectomías, etc. que
están sometidas al riesgo de presentar como
complicación una embolia pulmonar, teniendo
como base a una trombosis venosa profunda.
El uso de heparina sola o asociada a
Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso
molecular han demostrado ser lo más efectivo en
reducir la incidencia de trombosis venosa
profunda y embolia pulmonar.
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
ÍLEO Y OBSTRUCCIÓN
Se caracteriza por:
•Ausencia de ruidos intestinales
•No hay canalización de gas rectal
•Distención leve
•Vomito
•Eliminación de heces
•No reanudación de movimientos intestinales
Habitualmente se trata de operaciones que han sido
difíciles, laboriosas y largas con apertura de vísceras o
motivadas por peritonitis o hemoperitoneo. En este caso se
continúa con la aspiración nasogástrica y se investiga
hipopotasemia
Tratamiento:
Analgesia con AINEs y rescates del dolor con opioides.
Alimentación enteral temprana.
Deambulación temprana.
Reposición de líquidos.
Sonda nasogástrica.
Enemas a baja presión al 8° día.
Tratamiento antibiótico de complicaciones infectológicas.
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
• SINDROME DEL COMPARTIMIENTO
ABDOMINAL
Debido al edema intestinal, el cierre facial es
difícil presentando una presión intrabdominal
elevada y originando:
 Compromiso pulmonar
 Alteración del retorno venoso
• DIAGNOSTICO: Se establece mediante
medición de la presión abdominal con
sonda Foley
• TRATAMIENTO:
 Descompresión quirúrgica
 Bolsa de Bogotá
 Set de cierre temporal abdominal
Wittmann Patch
 El vacuum pack
 Sandwich-vacuum pack
 Malla absorbible
 Malla irreabsorbible
 La técnica del sandwich
MATERIALESYTECNICAS
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS
Principales causas de fallo de anastomosis intestinales:
 Mala vascularización.
 Tensión en la línea de sutura.
 Malas condiciones basales del paciente.
Para efectivizar la anastomosis se debe cumplir:
 Que los cabos a anastomosar:
 Estén bien irrigados
 Sean congruentes (en cuanto al calibre de su luz)
 Estén bien enfrentados (mucosa con mucosas,
submucosa con submucosa, muscular con muscular,
serosa con serosa)
 Suturados en forma hermética (puntos/ grapas
próximos entre si)
 Sin que exista tensión ni angulaciones en la sutura
 Sin que exista un obstáculo distal
Las suturas o anastomosis deben además ser realizadas
en un “ambiente peritoneal” adecuado; sabido es que la
presencia de liquido de ascitis, o peritonitis aumentan el
riesgo de falla de sutura
FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS
Las fístulas enterocutáneas generalmente
se establecen a partir del 4ᵗᵒal 7ᵗᵒ día del
postoperatorio o por una complicación
técnica en el acto operatorio.
• Son complicaciones quirúrgicas que con
frecuencia enfrentan los cirujano.
• Causas: obstrucción, trauma, procesos
inflamatorios, radiaciones, cuerpo extraño,
procesos neoplásicos, etc.
• Tratamiento:
 Restitución de líquidos y electrolitos, necesarios
para mantener el balance hidrosalino del paciente
con la finalidad de evitar complicaciones como
acidosis y/o alcalosis metabólica, etc.
 Drenaje adecuado generalmente en forma
indirecta y no en forma directa porque aumentaría
el drenaje de la fístula.
 Protección cutánea, esto es fundamental porque
las secreciones intestinales en horas pueden
dañar la piel macerándola. En la protección de la
piel nos da muy buenos resultados la pasta de
aluminio, bolsas de colostomía, etc.
 Tratamiento de los focos sépticos.
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
• Estas complicaciones están
relacionadas con:
 Inserción de la aguja deVerres,
del trócar y cánula laparoscópica.
 Creación del neumoperitoneo.
 Inserción y manipulación de los
instrumentos laparoscópicos.
• La inserción de estos instrumentos
puede causar lesiones en el
intestino, vejiga o vasos
retroperitoneales principales.
• Colecistectomía Laparoscópica
• Las complicaciones con este
procedimiento son: lesiones de
conductos biliares, bilirragia,
retención de cálculos en Colédoco,
perforación vesicular, hemorragia
transoperatoria y postoperatoria e
infección de la herida.
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
Lesión del Colédoco
una lesión del conducto biliar expone al paciente al
riesgo inmediato de una peritonitis biliar en caso de
pasar inadvertida la lesión.
factores técnicos de riesgo de lesión del Colédoco:
• El uso de un laparoscopio de 0 grados (visión
terminal) altera la perspectiva del campo
operatorio del cirujano. Debido a que las
estructuras portales se ven desde su parte inferior
más que directamente por encima como en una
colecistectomía abierta y este cambio en la
orientación visual puede ocasionar como
resultado una identificación errónea del
Colédoco, tomándolo como el conducto cístico.
• El desplazamiento en dirección cefálica del fondo
vesicular hace que el conducto cístico y el
Colédoco queden alineados en el mismo plano.
La prevención de la lesión de los conductos biliares
depende de la exposición apropiada de la Porta
Hepatis, de la identificación precisa de las
estructuras dentro del Triángulo de Calot y de la
experiencia del cirujano.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Complicaciones en Cirugía
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPTX
Hernias y eventraciones
PPT
Laparoscopia. Cirugia
PPTX
Apendicectomia Laparoscopica
PPTX
Técnica quirúrgica
PPT
SEPSIS ABDOMINAL
PPTX
DRENAJE QUIRURGICO
Complicaciones en Cirugía
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Hernias y eventraciones
Laparoscopia. Cirugia
Apendicectomia Laparoscopica
Técnica quirúrgica
SEPSIS ABDOMINAL
DRENAJE QUIRURGICO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apendicectomia 2015
PPTX
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
PPTX
TERAPIA VAC
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Clase de trauma abdominal
PPT
Complicaciones post operatorias
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PDF
Presentacion tipos de estomas copia
PPT
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
PPTX
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
PDF
Incisiones quirurgicas
PPTX
Trauma abdominal ATLS
PDF
Cirugia 1: archundia libro
PDF
Fístula broncopleural
PPTX
Laparotomia
PPTX
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
PPTX
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
PPTX
Ostomias
PPT
Complicaciones posquirurgicas
Apendicectomia 2015
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
TERAPIA VAC
Postoperatorio
Clase de trauma abdominal
Complicaciones post operatorias
Infecciones Quirúrgicas
Presentacion tipos de estomas copia
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Incisiones quirurgicas
Trauma abdominal ATLS
Cirugia 1: archundia libro
Fístula broncopleural
Laparotomia
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Ostomias
Complicaciones posquirurgicas
Publicidad

Similar a Complicaciones post operado (20)

PPTX
Complicaciones postoperado
PPTX
Complicaciones de las cirugías, pacientes postquirurgicos
PPTX
Post operatorio complicado
PPTX
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
PPTX
Complicaciones posoperatorias
PPT
Clase manejoheridas
PDF
Cesárea
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
Puncion venosa Laboratorio, repaso1.pptx
PPTX
Manejo del paciente lesionado
PDF
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
PPTX
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
PPTX
Enfermedades anorrectales
PPTX
Hernia ventral post incisional
PDF
Taller 2 Cicatrización de Heridas 2
PPT
dokumen.tips_quiste-pilonidal-5585dff1aebe7.ppt
PPTX
Post operatorio (ULEAM)
PPTX
cicatrizacion
PPT
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PDF
Tema de Slideshare: Flebitis. Universidad de Panamá
Complicaciones postoperado
Complicaciones de las cirugías, pacientes postquirurgicos
Post operatorio complicado
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
Complicaciones posoperatorias
Clase manejoheridas
Cesárea
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
Puncion venosa Laboratorio, repaso1.pptx
Manejo del paciente lesionado
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
Enfermedades anorrectales
Hernia ventral post incisional
Taller 2 Cicatrización de Heridas 2
dokumen.tips_quiste-pilonidal-5585dff1aebe7.ppt
Post operatorio (ULEAM)
cicatrizacion
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
Tema de Slideshare: Flebitis. Universidad de Panamá
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Complicaciones post operado

  • 2. Complicaciones del post operado • Las complicaciones del post operado son patologías que pueden presentarse en el paciente quirúrgico, ya sea en el postoperatorio inmediato o mediato. • El paciente se expone a complicaciones potenciales desde el momento en que recibe medicamentos preoperatorios. Presentando: Reacción anafiláctica a estos medicamentos Puede presentar una obstrucción intestinal secundaria a formación de adherencias meses o años después que se ha practicado cirugía intestinal. Embolia pulmonar es una de las principales causas de muerte en el postoperatorio. Infección de la herida operatoria se presenta con demasiada frecuencia. • Para prevenirlas se deben tomar ciertas consideraciones: Antes de la operación: evaluar las opciones quirúrgicas y anestésicas junto a sus riesgos y proteger al paciente con profilaxis antibiótica. Durante la operación: evitar un tiempo quirúrgico prolongado. Después de la operación: vigilancia para detectar y corregir las anomalías en etapa temprana además prevenir las complicaciones con deambulación temprana y adecuado apoyo nutricional.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES GENERALES DE RIESGO QUIRÚRGICO • Dependiente del paciente a. Edad: por sí solo no es un riesgo, sino el deterioro fisiológico que se produce (menor irrigación a tejidos y capacidad de fibroblastos disminuidas). b. Obesidad: susceptible a infección por poca vascularización, acumulación de linfa o dehiscencia de suturas. c. Edema de tejido: afecta la aproximación de los bordes. d. Mal nutrición: hipoproteinemia e hipovitaminosis retrasan la cicatrización. e. Enfermedades asociadas: diabetes, ictericia, anemia o patologías hepáticas. • Dependiente de la enfermedad de base a. Enfermedad neoplásicas: hiponutrición, pérdida de peso y estado inmunológico. b. Enfermedades infecciones e inflamatorias: hipermetabolismo que produce liberación de citoquímicos. • Dependiente de la cirugía a. Riesgo de anestesia: alteración de farmacodinamia afecta porque los anestésicos deprimen la función respiratoria y cardiaca. b. Riesgo del acto quirúrgico: las de urgencias tienen 6 veces mayor mortalidad que las electivas.
  • 4. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Complicaciones de las heridas • Hemorragia de Herida Operatoria Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o también con defectos de coagulación. Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los vasos sangrantes y ligarlos antes de cerrar definitivamente la herida. • Acumulación de suero Es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto como las de mastectomías o la de los pacientes obesos. Se las trata mediante la aspiración, o si es voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren con un apósito de compresión. La evacuación debe hacerse lo más precozmente, ya que con frecuencia son asiento de infección.
  • 5. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS • Dehiscencia de la Herida  La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y tipo de operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración.  En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han desgarrado el tejido. Posiblemente el error más frecuente que condiciona una dehiscencia sea el tensionar demasiado los puntos que van a estrangular los bordes suturados comprometiendo la circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal anudados, demasiados puntos, toma de muy poco tejido o material de sutura inapropiado, son otras causas de dehiscencia. • Senos de las líneas de sutura  Cuando el material de sutura no absorbible se infecta, se forma el llamado granuloma a cuerpo extraño, que se abre camino hacia la superficie y después de formar una pequeña tumoración fluctuante, drena material mucopurulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, que a veces es expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo. De persistir el seno es preferible abrir la porción de herida comprometida, extraer todo el material de sutura que se encuentra en ese lugar y dejar la herida abierta para cierre por segunda intención.
  • 6. Cicatrices Hipertróficas y queloides • Estas complicaciones pueden presentarse en heridas quirúrgicas o traumáticas, con más frecuencia en pacientes con piel oscura y en la mitad superior del tórax. • El tratamiento puede llevarse a cabo con infiltraciones locales de corticoides, algunos recomiendan la radiación temprana. Cuando el queloide es voluminoso, se puede resecar y hacer cierre primario de la herida, seguida de infiltración temprana de corticoides.
  • 7. Complicaciones de la infección quirúrgica • Infección del sitio operatorio (ISO) es aquella que se presenta secundaria a un procedimiento quirúrgico que comprometa a la herida quirúrgica o a tejidos manipuleados durante la cirugía. Abarca tres formas:  Infección superficial de la herida quirúrgica, afecta solo la piel y el tejido subcutáneo.  Infección profunda, que afecta los tejidos blandos profundos.  Infección de órganos o espacios, que afecta a áreas anatómicas diferentes de la incisión misma que han sido manipuladas o incididas durante el acto quirúrgico, invasividad de operación y técnicas del cirujano. • Son tres los principales factores determinantes de la ISO:  Los microorganismos su virulencia y carga bacteriana  El estado funcional del paciente  El estado final de la herida
  • 8. Eventración • Este prolapso visceral subcutáneo puede deberse a un punto flojo o a uno que está demasiado apretado y ha estrangulado y cortado el tejido que engloba la infección o a una dehiscencia. • La reparación de estas eventraciones debe llevarse a cabo después de los seis meses por lo menos, la reparación temprana lleva a la reaparición del problema. Debe evitarse suturar los tejidos sometiéndolos a mucha tensión teniendo entonces que recurrir incluso a las incisiones relajantes. En ocasiones tal vez sea necesario recurrir al uso de malla de marlex.
  • 9. Complicaciones Hemorrágicas • Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica llevando al shock hipovolémico lo que lleva a una reintervención inmediata. Otras veces es menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. antes de reintervenir. • Las anomalías de la hemostasia deben ser identificadas en el preoperatorio. • La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia clínica y examen físico negativos, además de pruebas de laboratorio normales, es la falla en la ligadura de vasos sanguíneos seccionados.
  • 10. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO PARENTERAL CON LÍQUIDOS • HEMATOMAS: Cuando se usa la vía percutánea, la laceración de la pared venosa puede condicionar la formación de hematoma local. Éste ocurre cuando se usa aguja de bisel largo en vez de aguja de bisel corto que es lo recomendado. Los líquidos administrados se pueden extravasar hacia los tejidos perivasculares, manifestándose por tumefacción y dolor en la zona. En la mayoría de los casos este líquido extravasado es grande, puede por comprensión producir isquemia y subsecuente lesión de los tejidos con necrosis, sobre todo a nivel de piel suprayacente. • FLEBITIS: La complicación más frecuente de la infusión intravenosa es la inflamación local de la vena usada, manifestando: dolor local, induración en el trayecto de la vena y a veces eritema suprayacente. Esta flebitis por extravasación ocurre más frecuentemente en los miembros superiores que se usan más comúnmente en terapia postoperatoria
  • 11. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO PARENTERAL CON LÍQUIDOS • Flebitis séptica: infección generalmente bacteriana que en los hemocultivos indican un foco intravascular de infección. • Detectada la flebitis séptica la sonda debe ser retirada con prontitud y establecer el tratamiento anti infeccioso indicado. • Infección local: Los gérmenes que infectan el sitio de entrada del catéter pueden ser Gram positivos, en cuyo caso predominan los estafilococos, o Gram negativos, en cuyo caso los más comunes son los enteropatógenos. También está señalado que la cándida es causa de este tipo de infección.  El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha en un paciente con catéter permanente.  El tratamiento consiste en extraer el catéter y limpiar localmente la herida. Si la infección continua aplicar tratamiento con antibióticos contra el germen causante.
  • 12. COMPLICACIONES DELTRATAMIENTO PARENTERAL CON LÍQUIDOS • Embolia de Aire: Puede ocurrir como resultado de orificio en la sonda de plástico o mientras ésta se inserta en el conducto venoso.  El tratamiento consiste en colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza hacia abajo.  Si esto no basta, toracotomía con aspiración del aire con aguja. • Laceración de arteria o vena: La punción o laceración arterial rara vez produce dificultades importantes y la venosa puede producir hematoma importante.  El tratamiento consiste en retirar la sonda y las medidas del caso según la región comprometida. • Lesión del Conducto Torácico: Puede ocurrir cuando se usa la vía supraclavicular para cateterizar la vena subclavia o la vena yugular externa o interna.  El tratamiento consiste en la extracción del catéter yugular y tratamiento conservador de la laceración al principio con reposo en cama, dieta pobre en grasas y aspiración repetida de tórax. Si no cede, tratamiento quirúrgico del conducto torácico bajo anestesia local.
  • 13. COMPLICACIONES URINARIASY RENALES • Retención Urinaria: devido al uso de drogas anticolinérgicas o analgésicas en la intervención quirurgica los opiáceos aumentan el tono e intensidad de las contracción del esfínter urinario y, por tanto, disminuyen las contracciones del uréter, dificultando de esta forma la micción espontánea • Insuficiencia Renal Aguda: la hipotensión sostenida puede llevar al paciente a la OLIGURIA e INSUFICIENCIA RENAL AGUDA O CRÓNICA hasta situaciones de ANURIA por isquemia renal y posterior muerte.
  • 14. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • Atelectasia y Neumonía: algunos factores etiológicos son:  narcóticos que suprimen el reflejo de la tos  inmovilización postoperatoria prolongada,  deshidratación,  congestión pulmonar  aspiración de materiales extraños  debilidad de músculos respiratorios. • Absceso Pulmonar: Cualquiera que sea la etiología cardiaca, hipóxica o tóxica, se desarrolla un factor común, una obstrucción parcial o completa por el líquido de edema, de modo que estos pacientes mueren ahogados. Para el tratamiento:  sonda endotraqueal  Aspiración  restricción de líquidos  Diuréticos  torniquetes rotatorios en las extremidades
  • 15. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES • Arritmia e insuficiência cardíaca congestiva • Choque cardiógeno • Isquemia e infarto perioperatorios • Hipertensión postoperatoria • Embolia Pulmonar Cirugía general con pacientes por encima de cuarenta años, sometidos a cirugía abdominal mayor que pueden presentar esta complicación; pero también deben considerarse otros tipos de intervenciones: ginecológicas, urológicas, pulmonares, vasculares, mastectomías, etc. que están sometidas al riesgo de presentar como complicación una embolia pulmonar, teniendo como base a una trombosis venosa profunda. El uso de heparina sola o asociada a Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso molecular han demostrado ser lo más efectivo en reducir la incidencia de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
  • 16. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES ÍLEO Y OBSTRUCCIÓN Se caracteriza por: •Ausencia de ruidos intestinales •No hay canalización de gas rectal •Distención leve •Vomito •Eliminación de heces •No reanudación de movimientos intestinales Habitualmente se trata de operaciones que han sido difíciles, laboriosas y largas con apertura de vísceras o motivadas por peritonitis o hemoperitoneo. En este caso se continúa con la aspiración nasogástrica y se investiga hipopotasemia Tratamiento: Analgesia con AINEs y rescates del dolor con opioides. Alimentación enteral temprana. Deambulación temprana. Reposición de líquidos. Sonda nasogástrica. Enemas a baja presión al 8° día. Tratamiento antibiótico de complicaciones infectológicas.
  • 17. COMPLICACIONES DIGESTIVAS • SINDROME DEL COMPARTIMIENTO ABDOMINAL Debido al edema intestinal, el cierre facial es difícil presentando una presión intrabdominal elevada y originando:  Compromiso pulmonar  Alteración del retorno venoso • DIAGNOSTICO: Se establece mediante medición de la presión abdominal con sonda Foley • TRATAMIENTO:  Descompresión quirúrgica  Bolsa de Bogotá  Set de cierre temporal abdominal Wittmann Patch  El vacuum pack  Sandwich-vacuum pack  Malla absorbible  Malla irreabsorbible  La técnica del sandwich
  • 19. COMPLICACIONES DIGESTIVAS DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS Principales causas de fallo de anastomosis intestinales:  Mala vascularización.  Tensión en la línea de sutura.  Malas condiciones basales del paciente. Para efectivizar la anastomosis se debe cumplir:  Que los cabos a anastomosar:  Estén bien irrigados  Sean congruentes (en cuanto al calibre de su luz)  Estén bien enfrentados (mucosa con mucosas, submucosa con submucosa, muscular con muscular, serosa con serosa)  Suturados en forma hermética (puntos/ grapas próximos entre si)  Sin que exista tensión ni angulaciones en la sutura  Sin que exista un obstáculo distal Las suturas o anastomosis deben además ser realizadas en un “ambiente peritoneal” adecuado; sabido es que la presencia de liquido de ascitis, o peritonitis aumentan el riesgo de falla de sutura
  • 20. FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS Las fístulas enterocutáneas generalmente se establecen a partir del 4ᵗᵒal 7ᵗᵒ día del postoperatorio o por una complicación técnica en el acto operatorio. • Son complicaciones quirúrgicas que con frecuencia enfrentan los cirujano. • Causas: obstrucción, trauma, procesos inflamatorios, radiaciones, cuerpo extraño, procesos neoplásicos, etc. • Tratamiento:  Restitución de líquidos y electrolitos, necesarios para mantener el balance hidrosalino del paciente con la finalidad de evitar complicaciones como acidosis y/o alcalosis metabólica, etc.  Drenaje adecuado generalmente en forma indirecta y no en forma directa porque aumentaría el drenaje de la fístula.  Protección cutánea, esto es fundamental porque las secreciones intestinales en horas pueden dañar la piel macerándola. En la protección de la piel nos da muy buenos resultados la pasta de aluminio, bolsas de colostomía, etc.  Tratamiento de los focos sépticos.
  • 21. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA • Estas complicaciones están relacionadas con:  Inserción de la aguja deVerres, del trócar y cánula laparoscópica.  Creación del neumoperitoneo.  Inserción y manipulación de los instrumentos laparoscópicos. • La inserción de estos instrumentos puede causar lesiones en el intestino, vejiga o vasos retroperitoneales principales. • Colecistectomía Laparoscópica • Las complicaciones con este procedimiento son: lesiones de conductos biliares, bilirragia, retención de cálculos en Colédoco, perforación vesicular, hemorragia transoperatoria y postoperatoria e infección de la herida.
  • 22. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Lesión del Colédoco una lesión del conducto biliar expone al paciente al riesgo inmediato de una peritonitis biliar en caso de pasar inadvertida la lesión. factores técnicos de riesgo de lesión del Colédoco: • El uso de un laparoscopio de 0 grados (visión terminal) altera la perspectiva del campo operatorio del cirujano. Debido a que las estructuras portales se ven desde su parte inferior más que directamente por encima como en una colecistectomía abierta y este cambio en la orientación visual puede ocasionar como resultado una identificación errónea del Colédoco, tomándolo como el conducto cístico. • El desplazamiento en dirección cefálica del fondo vesicular hace que el conducto cístico y el Colédoco queden alineados en el mismo plano. La prevención de la lesión de los conductos biliares depende de la exposición apropiada de la Porta Hepatis, de la identificación precisa de las estructuras dentro del Triángulo de Calot y de la experiencia del cirujano.