C
Estímulo:  es cualquier tipo de energía a la que podemos responder. Sentido:  es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía específica. Sensación:  se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Percepción:  incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización.
 
Adaptación:   disminuir los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación. El grado de adaptación afecta a nuestra sensibilidad frente a la estimulación. Atención.   Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos ellos a la vez. Pero cuando nos fijamos en alguno de ellos en concreto, pasa al primer plano de nuestra conciencia.
 
 
 
Son órganos especializados en responder a diferentes tipos de estímulo externo (químico, mecánico, etc.)  y traducir el estímulo en señales eléctricas.
 
Las vías aferentes llevan las señales eléctricas desde los receptores hasta la corteza cerebral. Consiste en millones de neuronas ordenadas en cadenas de tres neuronas principales desde los receptores hasta las áreas corticales sensoriales.
El axón de la segunda neurona frecuentemente cruza la línea media para alcanzar el tálamo del lado opuesto. Esto es lo que se llama  decusación sensitiva . Somastesis: 95% Vías acústicas: 60% Sistema óptico: 50%
Las neuronas que provienen del tálamo alcanzan mediante sus cilindroejes a la corteza cerebral en diferentes áreas. Éstas áreas son llamadas áreas sensoriales.
Cuando percibimos las diferencias cualidades de un objeto lo hacemos por la excitación de varios canales de información que estimulan las áreas sensoriales correspondientes dando lugar a diferentes  percepciones simples del objeto. A medida que asociamos, por excitación simultánea o sucesivas, distintas percepciones simples correspondientes a un mismo objeto se establecen conexiones asociativas de modo que tenemos una  percepción compleja del objeto.
Las   síntesis conceptuales  se establecerán de un modo similar por el establecimiento de conexiones asociativas multimodulares correspondientes a percepciones complejas similares.
 
Son percepciones deformadas de un objeto real, suelen formarse con los rasgos que la fantasía del individuo añade al objeto. Características: Localizadas en el espacio exterior al sujeto Nítidas Juicio de realidad positivo Son influenciables por la voluntad de sujeto
Según la causa hay tres tipos: Afectivas a catatínicas:  por una carga afectiva. Inatención:  por interpretación errónea de estímulos procedentes de un campo externo al que tenemos centrada la atención. Autoprovocadas:  por la monotonía y voluntariamente. Si son involuntarias son pareidolias.
Son percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales. Localizadas en el espacio exterior. Muy ricas sensorialmente. Tienen corporeidad, bulto o relieve. Juicio de realidad positivo. No tienen objeto estimulante. Quedad integradas en la dinámica psíquica del sujeto, influye en su conducta.
 
 
 
 
Según:
 
Son representaciones o imágenes  interiores. Características: Riqueza sensorial variable. Breves, comienzan y terminan súbitamente. Están en la interioridad del individuo. Involuntarias. Juicio de realidad positivo. No hay reacción al fenómeno; como mucho perplejidad o angustia. El paciente las vives como impuestas desde el exterior.
Tipos: Visuales Auditivas Cinestésicas
El paciente alucina, pero a la vez sabe que eso no es normal. Características: La existencia del fenómeno la considera indudable. Carácter elemental y corta duración. Límites muy concretos pero deformados. Las visuales suelen ser cloreadas.  Están en el espacio exterior. Tienen síntomas neurológicos.
Fenómeno que consiste en una vivencia parecida a una percepción (acústica generalmente),  que surge al contemplar colores (sinestesia auditivo-visual.) Son las metamorfopsias, y pueden referirse a objetos o al propio cuerpo del paciente. También se llaman alucinaciones funcionales.
TIPOS: -REFERIDAS A OBJETOS: Dismorfopsia o deformación de la figura. Dismegalopsia micrópsica o macrópsica : si se altera el tamaño. Porropsia:  si se ven muy lejanos los objetos. - REFERIDAS AL PROPIO CUERPO: Heautometamorfopsia,  se altera el cuerpo o miembros corporales, viendo por ejemplo sus dedos a kilómetros de distancia o sus manos de tamaño gigantesco. Heautoscopia,  se ve enfrente como si estuviera reflejándose en un espejo. También se llama visión especular.
Son alucinaciones no patológicas, pues se dan en condiciones fisiológicas normales. TIPOS: Hipnagógicas:  antes de dormirse. Hipnopómpicas:  al despertarse.
Conciencia se refiere a la aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un hecho, cosa o persona determinada. Es significativo de ausencia de juicio crítico de realidad, intencionalidad, trascendencia, memoria, conexión con el mundo y sentido común.
Para Jaspers, la  conciencia  opacada  presenta los siguientes rasgos: Disminución de la capacidad de fijación y conservación de imágenes. Disminución de la aptitud de orientarse temporoespacialmente. Disminución de la capacidad de asociación ideativa pensante y verbal.
Disminución del juicio crítico. Desinterés afectivo por el mundo exterior o por el contrario, exaltación vivencial afecto-primitiva. Hipotonía de la voluntad. Amnesia fragmentaria e hipomnesia global de fondo, respecto de lo ocurrido una vez finalizado el cuadro clínico.
Patiño describe las siguientes alteraciones fundamentales de la conciencia: 1)  Falta de orden en los contenidos de la conciencia:  pérdida de sus relaciones asociativas habituales.  2)  Estrechamiento del campo de la conciencia , con predominio notorio de una representación o contenido psicológico.  3)  Obnubilación de la conciencia :  se pierde subjetiva y objetivamente la claridad de percepción, comprensión, elaboración y respuesta.
4)   Parcelación de la conciencia:  es un tipo muy particular de obnubilación. 5)  Suspensión de la conciencia :  como función puede tener un carácter paroxístico, episódico, breve o prolongado.  6)  Apagamiento de la conciencia:  este fenómeno se produce por somnolencia, letargia, estupor o coma.  7)   Distorsión funcional de la conciencia:  se pierde por momentos la capacidad de aprehensión por alteraciones fisiopatológicas y psicopatológicas.
Se denomina orientación al complejo de funciones psíquicas que nos permite darnos cuenta, a cada instante, de la situación real en la que nos hallamos.   Para una orientación perfecta es necesaria la integridad de los órganos sensoriales y de todas las funciones psíquicas.
1) Alopsíquica: - Orientación en el tiempo:  es la apreciación de su sucesión.  - Orientación en el espacio:  es el conocimiento de las magnitudes, formas y distancias de las cosas entre las cuales vivimos y nos movemos. - Orientación de lugar:  es una función de la memoria e implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores, de un lugar.
2) Autopsíquica: - Orientación de persona:   se diferencia la orientación sobre la propia personalidad  (autopsíquica) , de la orientación sobre las personas del medio ambiente.  - Orientación somatopsíquica:  es la referida al propio cuerpo y a ella pertenecen la  conciencia de enfermedad, sensación de enfermedad y noción de enfermedad .
Desorientación apática Desorientación lagunar Desorientación amnésica Desorientación por confusión mental Desorientación delirante Son los desórdenes de la orientación y de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, Se distinguen los siguientes tipos: Son los desórdenes de la orientación y de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo. Kraepelin y Jaspers(7) distinguen los siguientes tipos:
JUICIO:  Actividad psíquica que hace síntesis mental permitiendo hacer conclusiones comparando ideas y conocimientos.
Trastornos cuantitativos del juicio: Por defecto: Juicio insuficiente:  hay un incompleto desarrollo del psiquismo, (oligofrenias) Juicio debilitado:  aunque desarrollado, va perdiendo su capacidad (demencias). Juicio suspendido:  se suspende en determinados períodos. Trastorno cualitativo : Juicio desvaído.  Debido a las interferencias de una carga afectiva intensa que inhibe el juicio, de forma que como no puede hacer una valoración real , comete errores.
Cuando nos vamos a dormir, en primer lugar se produce un estado de  adormecimiento o presueño , cuya duración suele ser de una media hora y durante el cual se pasa del estado de vigilia al de sueño con una progresiva disminución de la conciencia. A lo largo de esta fase es normal que se produzcan ilusiones visuales o auditivas, así como que se sientan calambres, vértigos o sensación de tropiezo.
Posteriormente, cuando ya estamos sumidos en un sueño profundo, se van sucediendo las fases de  sueño REM  con las de no-REM o sueño superficial. La  primera fase REM  suele presentarse entre la primera y segunda hora del sueño, apareciendo después de forma intermitente durante todo el período de sueño normal.  A esta fase también se la denomina fase de sueño paradójico.
En esta fase es cuando se produce la mayor parte de la actividad onírica.  También en esta fase ocurren una serie de cambios como disminución del tono muscular, aumento de la resistencia eléctrica de la piel, alteraciones del pulso y la respiración, que se vuelven más irregulares, aumenta ligeramente la motilidad del aparato digestivo, se producen erecciones en el hombre y aumento del flujo sanguíneo vaginal en la mujer.
La  función del sueño es restablecer el cuerpo y el cerebro de la fatiga diaria. La privación del sueño en los seres humanos va a producir: temblor en las manos, doble visión, párpados caídos y un umbral de dolor bajo. El sueño tiene unos ritmos circadianos que deciden que cantidad de sueño necesitamos al día.
Encontramos dos personalidades distintas: Los que duermen poco:  Suelen ser enérgicos, eficientes, extrovertidos, pero que tiene más problemas emocionales. Los que duermen mucho.  Son más deprimidos y preocupados.
Narcolepsia.  Necesidad incontrolada de dormir durante breves periodos, por lo común durante el día, acompañada de perdida de fuerza muscular y a veces de alucinaciones.  Insomnio.  Casi todo el mundo pasa por periodos ocasionales de insomnio, pero la mayoría de la gente vuelve pronto al patrón de sueño normal.
Apnea del sueño.  Trastorno caracterizado por fuertes ronquidos, sueño inquieto, imprevista necesidad de dormir durante el día y breves momentos durante los cuales se detiene la respiración. Terrores nocturnos.  La persona se despierta de repente en un estado de pánico, pero por la mañana no recuerda haberse despertado.
Pesadillas.  Se produce al llegar la mañana y por lo general el individuo lo recuerda vivamente.  Sonambulismo.  El individuo se incorpora bruscamente abriendo los ojos completamente.
Horario regular. Ejercicio diario, pero por la mañana. No ingerir sustancias con cafeína, a partir del mediodía. Realizar una actividad relajante antes de irse a dormir. Comer o beber algo antes de acostarse. Pero nunca bebida estimulantes

Más contenido relacionado

DOC
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (DOC)
PDF
Alcohol familia
PPT
PPTX
Sentido del tacto
PPTX
Condicionamiento operante
PPTX
Teoría de los rasgos catell
PPTX
Crisis familiares
PDF
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (DOC)
Alcohol familia
Sentido del tacto
Condicionamiento operante
Teoría de los rasgos catell
Crisis familiares
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
PPTX
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
DOC
EXAMEN MENTAL
PPT
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
PPT
Pm psicologia afectividad
PPT
Presentacion Psicoterapia
PPSX
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
PPTX
Ansiedad
PPTX
Evaluación del estado mental
PPS
Borderline - TLP- trastorno limite información
PPTX
La conciencia.
PPTX
Psicopatología del lenguaje
PPT
Examen mental completo
PPTX
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
PPTX
normalidad y anormalidad en salud mental
PPTX
Psicofisiologia del sueño
PPTX
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Alucinaciones
PPTX
Amnesia (1)
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
EXAMEN MENTAL
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Pm psicologia afectividad
Presentacion Psicoterapia
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Ansiedad
Evaluación del estado mental
Borderline - TLP- trastorno limite información
La conciencia.
Psicopatología del lenguaje
Examen mental completo
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
normalidad y anormalidad en salud mental
Psicofisiologia del sueño
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Neurotransmisores
Alucinaciones
Amnesia (1)
Publicidad

Similar a 13. funciones sensoperceptivas (20)

PPTX
Psiofisiologia andreina rivas
PPT
Presentacion unidad iii (1)
PPTX
Senso
PPTX
Sensopercepción
PPTX
Sensopercepción
PPTX
Sensopercepción
PPT
Yessicaseijas tarea2ppt
PPTX
Senso-percepción
PPTX
senso-percepcion
PDF
Tarea2 fisiologia
PPTX
Sensopercepcion
PPTX
Tarea2
PPTX
Tarea 2 senso percepción
DOCX
Tare 2 Fisiología y Conducta.
PPTX
Trabajo psicologia
PPTX
Trabajo psicologia
PPTX
Trabajo psicologia
DOC
Examen mental
DOCX
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
DOCX
psicopatologia
Psiofisiologia andreina rivas
Presentacion unidad iii (1)
Senso
Sensopercepción
Sensopercepción
Sensopercepción
Yessicaseijas tarea2ppt
Senso-percepción
senso-percepcion
Tarea2 fisiologia
Sensopercepcion
Tarea2
Tarea 2 senso percepción
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Trabajo psicologia
Trabajo psicologia
Trabajo psicologia
Examen mental
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
psicopatologia
Publicidad

Más de safoelc (20)

PPT
Neumoconiosis
PPT
Intoxicac..[1]
PPT
Hombre y trabajo
PPT
Histoplasmosis
PPT
Dermatosis ocupacionales
PPT
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
PPT
Bisinosis
PPT
Bagazosis
PPT
Asma de trabajo
PPT
Silicosis
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Infecciones y cpo extraño
PPTX
Gsalivales
PPTX
Expo de otorrino
PPTX
Embrologia de nariz
PPT
Embrio
PPT
Audiologia y estudios audiometricos
PPTX
Anatomia de senos paranasales
PPTX
Nasofaringe1
PPT
Anatomia de nariz
Neumoconiosis
Intoxicac..[1]
Hombre y trabajo
Histoplasmosis
Dermatosis ocupacionales
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Bisinosis
Bagazosis
Asma de trabajo
Silicosis
Rinitis alergica
Infecciones y cpo extraño
Gsalivales
Expo de otorrino
Embrologia de nariz
Embrio
Audiologia y estudios audiometricos
Anatomia de senos paranasales
Nasofaringe1
Anatomia de nariz

13. funciones sensoperceptivas

  • 1. C
  • 2. Estímulo: es cualquier tipo de energía a la que podemos responder. Sentido: es una vía fisiológica particular por la que podemos responder a un tipo de energía específica. Sensación: se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Percepción: incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización.
  • 3.  
  • 4. Adaptación: disminuir los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación. El grado de adaptación afecta a nuestra sensibilidad frente a la estimulación. Atención. Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos ellos a la vez. Pero cuando nos fijamos en alguno de ellos en concreto, pasa al primer plano de nuestra conciencia.
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Son órganos especializados en responder a diferentes tipos de estímulo externo (químico, mecánico, etc.) y traducir el estímulo en señales eléctricas.
  • 9.  
  • 10. Las vías aferentes llevan las señales eléctricas desde los receptores hasta la corteza cerebral. Consiste en millones de neuronas ordenadas en cadenas de tres neuronas principales desde los receptores hasta las áreas corticales sensoriales.
  • 11. El axón de la segunda neurona frecuentemente cruza la línea media para alcanzar el tálamo del lado opuesto. Esto es lo que se llama decusación sensitiva . Somastesis: 95% Vías acústicas: 60% Sistema óptico: 50%
  • 12. Las neuronas que provienen del tálamo alcanzan mediante sus cilindroejes a la corteza cerebral en diferentes áreas. Éstas áreas son llamadas áreas sensoriales.
  • 13. Cuando percibimos las diferencias cualidades de un objeto lo hacemos por la excitación de varios canales de información que estimulan las áreas sensoriales correspondientes dando lugar a diferentes percepciones simples del objeto. A medida que asociamos, por excitación simultánea o sucesivas, distintas percepciones simples correspondientes a un mismo objeto se establecen conexiones asociativas de modo que tenemos una percepción compleja del objeto.
  • 14. Las síntesis conceptuales se establecerán de un modo similar por el establecimiento de conexiones asociativas multimodulares correspondientes a percepciones complejas similares.
  • 15.  
  • 16. Son percepciones deformadas de un objeto real, suelen formarse con los rasgos que la fantasía del individuo añade al objeto. Características: Localizadas en el espacio exterior al sujeto Nítidas Juicio de realidad positivo Son influenciables por la voluntad de sujeto
  • 17. Según la causa hay tres tipos: Afectivas a catatínicas: por una carga afectiva. Inatención: por interpretación errónea de estímulos procedentes de un campo externo al que tenemos centrada la atención. Autoprovocadas: por la monotonía y voluntariamente. Si son involuntarias son pareidolias.
  • 18. Son percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales. Localizadas en el espacio exterior. Muy ricas sensorialmente. Tienen corporeidad, bulto o relieve. Juicio de realidad positivo. No tienen objeto estimulante. Quedad integradas en la dinámica psíquica del sujeto, influye en su conducta.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 24.  
  • 25. Son representaciones o imágenes interiores. Características: Riqueza sensorial variable. Breves, comienzan y terminan súbitamente. Están en la interioridad del individuo. Involuntarias. Juicio de realidad positivo. No hay reacción al fenómeno; como mucho perplejidad o angustia. El paciente las vives como impuestas desde el exterior.
  • 26. Tipos: Visuales Auditivas Cinestésicas
  • 27. El paciente alucina, pero a la vez sabe que eso no es normal. Características: La existencia del fenómeno la considera indudable. Carácter elemental y corta duración. Límites muy concretos pero deformados. Las visuales suelen ser cloreadas. Están en el espacio exterior. Tienen síntomas neurológicos.
  • 28. Fenómeno que consiste en una vivencia parecida a una percepción (acústica generalmente), que surge al contemplar colores (sinestesia auditivo-visual.) Son las metamorfopsias, y pueden referirse a objetos o al propio cuerpo del paciente. También se llaman alucinaciones funcionales.
  • 29. TIPOS: -REFERIDAS A OBJETOS: Dismorfopsia o deformación de la figura. Dismegalopsia micrópsica o macrópsica : si se altera el tamaño. Porropsia: si se ven muy lejanos los objetos. - REFERIDAS AL PROPIO CUERPO: Heautometamorfopsia, se altera el cuerpo o miembros corporales, viendo por ejemplo sus dedos a kilómetros de distancia o sus manos de tamaño gigantesco. Heautoscopia, se ve enfrente como si estuviera reflejándose en un espejo. También se llama visión especular.
  • 30. Son alucinaciones no patológicas, pues se dan en condiciones fisiológicas normales. TIPOS: Hipnagógicas: antes de dormirse. Hipnopómpicas: al despertarse.
  • 31. Conciencia se refiere a la aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un hecho, cosa o persona determinada. Es significativo de ausencia de juicio crítico de realidad, intencionalidad, trascendencia, memoria, conexión con el mundo y sentido común.
  • 32. Para Jaspers, la conciencia  opacada  presenta los siguientes rasgos: Disminución de la capacidad de fijación y conservación de imágenes. Disminución de la aptitud de orientarse temporoespacialmente. Disminución de la capacidad de asociación ideativa pensante y verbal.
  • 33. Disminución del juicio crítico. Desinterés afectivo por el mundo exterior o por el contrario, exaltación vivencial afecto-primitiva. Hipotonía de la voluntad. Amnesia fragmentaria e hipomnesia global de fondo, respecto de lo ocurrido una vez finalizado el cuadro clínico.
  • 34. Patiño describe las siguientes alteraciones fundamentales de la conciencia: 1)  Falta de orden en los contenidos de la conciencia: pérdida de sus relaciones asociativas habituales. 2)  Estrechamiento del campo de la conciencia , con predominio notorio de una representación o contenido psicológico. 3)  Obnubilación de la conciencia : se pierde subjetiva y objetivamente la claridad de percepción, comprensión, elaboración y respuesta.
  • 35. 4)   Parcelación de la conciencia:  es un tipo muy particular de obnubilación. 5)  Suspensión de la conciencia : como función puede tener un carácter paroxístico, episódico, breve o prolongado. 6)  Apagamiento de la conciencia:  este fenómeno se produce por somnolencia, letargia, estupor o coma. 7)   Distorsión funcional de la conciencia:  se pierde por momentos la capacidad de aprehensión por alteraciones fisiopatológicas y psicopatológicas.
  • 36. Se denomina orientación al complejo de funciones psíquicas que nos permite darnos cuenta, a cada instante, de la situación real en la que nos hallamos. Para una orientación perfecta es necesaria la integridad de los órganos sensoriales y de todas las funciones psíquicas.
  • 37. 1) Alopsíquica: - Orientación en el tiempo:  es la apreciación de su sucesión. - Orientación en el espacio:  es el conocimiento de las magnitudes, formas y distancias de las cosas entre las cuales vivimos y nos movemos. - Orientación de lugar:  es una función de la memoria e implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores, de un lugar.
  • 38. 2) Autopsíquica: - Orientación de persona:   se diferencia la orientación sobre la propia personalidad  (autopsíquica) , de la orientación sobre las personas del medio ambiente. - Orientación somatopsíquica:  es la referida al propio cuerpo y a ella pertenecen la  conciencia de enfermedad, sensación de enfermedad y noción de enfermedad .
  • 39. Desorientación apática Desorientación lagunar Desorientación amnésica Desorientación por confusión mental Desorientación delirante Son los desórdenes de la orientación y de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo, Se distinguen los siguientes tipos: Son los desórdenes de la orientación y de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo. Kraepelin y Jaspers(7) distinguen los siguientes tipos:
  • 40. JUICIO: Actividad psíquica que hace síntesis mental permitiendo hacer conclusiones comparando ideas y conocimientos.
  • 41. Trastornos cuantitativos del juicio: Por defecto: Juicio insuficiente: hay un incompleto desarrollo del psiquismo, (oligofrenias) Juicio debilitado: aunque desarrollado, va perdiendo su capacidad (demencias). Juicio suspendido: se suspende en determinados períodos. Trastorno cualitativo : Juicio desvaído. Debido a las interferencias de una carga afectiva intensa que inhibe el juicio, de forma que como no puede hacer una valoración real , comete errores.
  • 42. Cuando nos vamos a dormir, en primer lugar se produce un estado de adormecimiento o presueño , cuya duración suele ser de una media hora y durante el cual se pasa del estado de vigilia al de sueño con una progresiva disminución de la conciencia. A lo largo de esta fase es normal que se produzcan ilusiones visuales o auditivas, así como que se sientan calambres, vértigos o sensación de tropiezo.
  • 43. Posteriormente, cuando ya estamos sumidos en un sueño profundo, se van sucediendo las fases de sueño REM con las de no-REM o sueño superficial. La primera fase REM suele presentarse entre la primera y segunda hora del sueño, apareciendo después de forma intermitente durante todo el período de sueño normal. A esta fase también se la denomina fase de sueño paradójico.
  • 44. En esta fase es cuando se produce la mayor parte de la actividad onírica. También en esta fase ocurren una serie de cambios como disminución del tono muscular, aumento de la resistencia eléctrica de la piel, alteraciones del pulso y la respiración, que se vuelven más irregulares, aumenta ligeramente la motilidad del aparato digestivo, se producen erecciones en el hombre y aumento del flujo sanguíneo vaginal en la mujer.
  • 45. La función del sueño es restablecer el cuerpo y el cerebro de la fatiga diaria. La privación del sueño en los seres humanos va a producir: temblor en las manos, doble visión, párpados caídos y un umbral de dolor bajo. El sueño tiene unos ritmos circadianos que deciden que cantidad de sueño necesitamos al día.
  • 46. Encontramos dos personalidades distintas: Los que duermen poco: Suelen ser enérgicos, eficientes, extrovertidos, pero que tiene más problemas emocionales. Los que duermen mucho. Son más deprimidos y preocupados.
  • 47. Narcolepsia. Necesidad incontrolada de dormir durante breves periodos, por lo común durante el día, acompañada de perdida de fuerza muscular y a veces de alucinaciones. Insomnio. Casi todo el mundo pasa por periodos ocasionales de insomnio, pero la mayoría de la gente vuelve pronto al patrón de sueño normal.
  • 48. Apnea del sueño. Trastorno caracterizado por fuertes ronquidos, sueño inquieto, imprevista necesidad de dormir durante el día y breves momentos durante los cuales se detiene la respiración. Terrores nocturnos. La persona se despierta de repente en un estado de pánico, pero por la mañana no recuerda haberse despertado.
  • 49. Pesadillas. Se produce al llegar la mañana y por lo general el individuo lo recuerda vivamente. Sonambulismo. El individuo se incorpora bruscamente abriendo los ojos completamente.
  • 50. Horario regular. Ejercicio diario, pero por la mañana. No ingerir sustancias con cafeína, a partir del mediodía. Realizar una actividad relajante antes de irse a dormir. Comer o beber algo antes de acostarse. Pero nunca bebida estimulantes